SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
1
Imparte:
QFB. Myrna Adriana Hernández
Anica
Realizado por:
Bustos Galindo Perla Dalia
DIPLOMADO URIANALISIS
2018
“Implementación de la tinción
Sternheimer- Malbin”
INDICE
Resumen 2
Introducción 3
Antecedentes 3
Generalidades 4
Sedimento urinario 6
Tinciones 8
Justificación 9
Objetivo 10
Materiales y método 11
Valores de referencia 15
Resultados 16
Discusión 22
Conclusión 23
Bibliografía 24
2
RESUMEN
Los términos “uroanálisis”, “urianálisis”, “análisis de la orina” “citoquímico de orina”, “parcial
de orina” describen un perfil o grupo de pruebas tamiz con capacidad para detectar una
enfermedad renal, del tracto urinario o sistémica. Desde el punto de vista de los
procedimientos médicos, la orina se ha descrito como una biopsia líquida, obtenida de forma
indolora, y para muchos, la mejor herramienta de diagnóstico no invasiva de las que dispone
el médico (1).
Debido a la importancia del examen general de orina, se han implementado desde equipos
automatizados para el análisis químico hasta tinciones para el análisis microscópico.
Dentro de estas últimas se encuentra uno de los más utilizados desde su publicación en
1951 por Sternheimer y Malbin (2) donde al teñir el sedimento urinario se notan algunos
leucocitos que se colorean de un azul pálido, en contraste con otros que lo hacen
intensamente; los primeros presentan cambios en su morfología y tamaño, vacuolización,
proyección de fragmentos de citoplasma y gránulos con movimiento browniano. Actúan como
indicadores biológicos de pielonefritis; su hallazgo se ha relacionado con datos obtenidos por
biopsias renales (3), y se les conocieron por varios nombres: cédulas pálidas,
resplandecientes (4), centellantes, titilantes (5), de gránulos móviles y "glitter cells" (6).
Este trabajo pretende mostrar la importancia que hasta el momento conlleva aplicar una
técnica de tinción como plan de mejora, impactando directamente en los resultados emitidos
al médico. Detallando con más claridad las estructuras observadas en sedimento urinario,
que anteriormente se omitía y que son de gran relevancia en el apoyo diagnostico.
3
INTRODUCCION
Antecedentes
La inspección de la orina para propósitos de diagnóstico ha sido practicada por siglos y
probablemente representa el procedimiento más antiguo de laboratorio usado hoy en día en
la medicina moderna. Hipócrates notó que el volumen de orina debería ser proporcional a la
cantidad de líquido ingerido y es un poco más espeso en consistencia, diferenció cambios en
la orina debido a enfermedades del riñón (7).
Giles de Corbeil en el siglo trece usó un sistema elaborado de urianálisis que combinaba 20
colores, tres consistencias y cuatro zonas para predecir la enfermedad (8).
Johannes Actuarius de Constantinopla, publicó su mejor trabajo “De Urinis” en el siglo trece,
en él relaciona el color de la orina a los humores, él fue el primero en describir
hemoglobinuria paroxística. El cirujano italiano William de Saliceto notó la coincidencia de
riñones contraídos y el goteo, pero no fue hasta cientos de años después que sus
observaciones fueron confirmadas (9)
Siglo XVII. Con la invención del microscopio el uroanálisis adquirió gran importancia al
analizar el centrifugado, lo que dio origen al estudio del sedimento, estudio ampliado por
Thomas Addis. Para fines del siglo XIX ya existieron tratados completos sobre el examen
macroscópico y microscópico de la orina.
1797. Carl Friedrich Gärtner propuso estudiar la orina en la cabecera del paciente y William
Cruikshank describió por vez primera la propiedad de coagulación (presencia de proteínas)
de la orina al aplicar calor en algunas muestras.
1827. Richard Bright, en “Reports of Medical Cases”, al describir la “naturaleza albuminosa
de la orina” inició la química cualitativa aplicada a la orina.
1850. Jules Maumené es el padre de las tiras reactivas si se tiene en cuenta que para esa
época impregnó una tira de lana de oveja merino con “protocloruro de estaño” (cloruro de
estaño) la cual al aplicar una gota de orina y calentándola con una vela, la tira se tornaba
negra inmediatamente si la orina contenía azúcar.
1883. George Oliver comercializó sus “papeles de prueba de orina”, papel de filtro
impregnado de los reactivos necesarios para la facilitar la tarea del médico frente al paciente.
1904. La empresa Helfenberg AG inicia la comercialización de papeles reactivos y entre
ellos una prueba para detectar la presencia de sangre en la orina mediante un método de
química húmeda que utilizaba bencidina, mucho antes que una prueba similar de bencidina
sobre papel apareciera en el mercado.
4
1920. Fritz Feigl publica su técnica de “análisis inmediato” dando origen a lo que años más
tarde serían las tirillas reactivas de hoy
1950. La compañía Boehringer Mannheim fabricó las tirillas reactivas por vez primera a nivel
industrial.
1951. Se publica nueva tecina de tinción descrita por Sternheimer y Malbin
1964. Aparecen la primeras tirillas de Combur (Roche Diagnostics). (1)
Generalidades
La orina se forma en las nefronas renales, compuestas de los glomérulos y de los tubos
uriníferos. Alrededor del 90 por 100 de la sangre arterial que llega a los riñones pasa por los
capilares glomerulares en donde se filtra el agua y diversas sustancias solubles contenidas
en el plasma a través de las membranas semipermeables de los glomérulos. En un adulto
normal se producen de 125 a 150 ml de filtrado glomerular por minuto. Este filtrado
glomerular sufre alteraciones al pasar a través de los túbulos renales, antes de alcanzar la
pelvis renal ya en forma de orina. Durante este proceso, alrededor del 98-99% del agua es
reabsorbida.
Con la finalidad de ser conservadas, ciertas sustancias como glucosa, cloro, sodio, calcio y
magnesio; que son sustancias de alto umbral renal. Las sustancias de bajo umbral renal
como urea, acido úrico, fosfatos y sulfatos endógenos, son reabsorbidos pasivamente.
Por lo tanto, la orina reflejará mediante su composición, la capacidad del riñón para retener
o reabsorber aquellas sustancias necesarias para el metabolismo básico y homeostasis. Los
solutos presentes en la orina dependerán principalmente de la dieta y también de estados
fisiológicos tales como digestión, sueño, posturas, edad, sexo, etc.
La creatinina es una sustancia sin umbral renal, ya que normalmente no es reabsorbida, si
no concentrada en mayor grado que cualquier otro de los constituyentes de la orina.
Por consiguiente, la formación de la orina depende fundamentalmente:
1. De la filtración glomerular
2. De la reabsorción tubular activa y pasiva de la sustancias que se encuentran en el
filtrado glomerular
3. De la excreción tubular de algunas sustancias ( en menor grado) (10)
5
6
Fig. 1 Estructura de la nefrona
Sedimento urinario
El sedimento normal se halla prácticamente vacío, aunque en ocasiones pueden observarse
células de la vía urinaria e incluso de los genitales externos, así como eritrocitos o leucocitos
aislados, cristales, sales amorfas o filamentos de moco, resultando el resto de los elementos
de probable origen patológico. Los componentes patológicos que se observan más a
menudo son bastante inespecíficos y se evidencian en diversas enfermedades de la vía
urinaria (11,12)
Eritrocitos. Los eritrocitos se eliminan en forma muy reducida en la orina, incluso en
personas normales, con aumento 400x, se puede observar aproximadamente 0 a 2 hematíes
por campo. Éstos se identifican al examen microscópico como discos redondos de color
débilmente amarillo rojizo, con doble contorno. En las orinas hipotónicas se hinchan y en las
hipertónicas se arrugan. La morfología de los hematíes puede revelar el origen glomerular o
post glomerular de la hematuria (13).
Elementos que apoyan la sospecha de una hematuria de origen glomerular son la presencia
simultánea de cilindros eritrocitarios, granulosos, hialinos (14).
Leucocitos. Cuando se habla de leucocitos casi siempre se habla de granulocitos, y estos
indican la presencia de procesos inflamatorios del riñón y la vía urinaria. Al examinar un
sedimento urinario de una persona sana, pueden detectarse hasta 5 leucocitos por campo de
400x, sin que esto tenga significado patológico. Son células de tamaño mayor a los hematíes
y menor a las células epiteliales, con presencia de núcleo segmentado y granulaciones. En la
mujer debe tenerse en cuenta que los leucocitos hallados pueden ser de origen vaginal,
sobre todo si se acompañan de una gran cantidad de células de epitelio plano, por lo que el
estudio de la orina de chorro medio puede ser de gran valor para aclarar esta cuestión. Si
además de la leucocituria se evidenciaran cilindros leucocitarios procedentes de los túbulos,
el origen sería renal y el diagnóstico pielonefritis (14,15).
Epitelio. Los elementos epiteliales son frecuentes en el sedimento urinario y su valor
diagnóstico muy reducido. Existen diversos tipos de epitelio:
a) Epitelio plano: Procede de los genitales externos o de la porción inferior de la uretra.
Se trata de grandes células de aspecto irregular con un núcleo pequeño y redondo,
pudiendo observarse en forma frecuente un repliegue parcial en el borde celular (16).
b) Epitelio de transición: Tiene su origen desde la pelvis renal, uréter y vejiga, hasta la
uretra. Su presencia acompañada de leucocituria puede indicar una inflamación de la
vía urinaria descendente. En caso de apreciar anomalías nucleares deberá
descartarse un proceso maligno. Estas células son más pequeñas que las del epitelio
plano, son redondeadas con "cola" y su núcleo es más grande y redondo (16).
c) Epitelio tubular o renal: Son células algo mayores que los leucocitos y presentan
granulaciones. Su núcleo, de difícil visualización es grande y redondo. Las células de
epitelio tubular que contienen gotas de grasa muy refringentes en el protoplasma, se
conocen como células granulosas o cuerpos ovales grasos y su presencia sugiere la
existencia de un Síndrome Nefrótico (16).
7
Cilindros. La presencia de cilindros indica casi siempre la presencia de una enfermedad
renal, aunque la evidencia de alguno de ellos (hialinos y granulosos) pueden encontrarse en
personas sanas tras grandes esfuerzos físicos (17-18). Existen diversos tipos de cilindros:
a) Cilindros hialinos: Está compuestos por una proteína de alto peso molecular
(mucoproteina de Tamm-Horsfall) que se produce y elimina en cantidades muy
pequeñas en condiciones normales. Estos cilindros son homogéneos, incoloros,
transparentes y poco refringetes, por lo que son fáciles de omitir. Pueden aparecer en
forma aislada en personas sanas o tras la administración de diuréticos potentes como
la furosemida, sin embargo su número aumenta drásticamente durante el curso de un
síndrome nefrótico. No es raro detectar cilindros hialinos con inclusiones celulares
(eritrocitos, leucocitos, epitelio tubular), lo que determina la presencia de enfermedad
del parénquima renal (19-20).
b) Cilindros granulosos: Ocasionalmente pueden aparecer en personas sanas, aunque
su presencia se relaciona con enfermedades agudas y crónicas del riñón. Suelen ser
más grandes que los hialinos y presentar inclusiones granulares. No es raro observar
una mezcla de cilindros hialinos y granulosos (19-20).
c) Cilindro céreos: Suelen ser más anchos que los hialinos, muestran un refringencia
mucho mayor y no son fáciles de omitir. Presenta muescas o hendiduras finas en sus
bordes, que dirigen perpendicularmente al eje longitudinal del cilindro. Su presencia
indica siempre una enfermedad renal crónica grave en un paciente con insuficiencia
renal crónica avanzada, pero en ocasiones puede observarse en la fase de
recuperación de la diuresis luego de un periodo de anuria (19-20).
d) Cilindros epiteliales: Están compuestos de epitelio tubular descamado. Su presencia
se aprecia especialmente en la fase de recuperación de la diuresis luego de una falla
renal aguda por necrosis tubular isquémica o tóxica. Son poco frecuente (19-20).
e) Cilindros eritrocitarios: Se componen de eritrocitos hinchados que se adhieren a una
sustancia fundamental hialina. Indican siempre el origen renal de la hematuria y por
consiguiente se trata de un hallazgo muy valioso. Aparecen fundamentalmente en la
Glomerulonefritis aguda y crónica y también en la Nefropatía lúpica, éndocarditis
bacteriana asociada a Glomerulonefritis (19-20).
f) Cilindro leucocitario: Se producen cuando ocurre una exudación intensa de leucocitos
y al mismo tiempo se eliminan proteínas por el túbulo. Su presencia tiene fundamental
importancia ya que demuestra que la inflamación es de origen renal, casi siempre, a
causa de una pielonefritis (19-20).
Cristales. Los cristales pueden adoptar múltiples formas que dependen del compuesto
químico y del pH del medio. En comparación con otros elementos de la orina, los cristales
sólo poseen valor diagnóstica en muy pocos casos (21,22).
a) Uratos: Se encuentran en forma amorfa en orinas ácidas o conformando un cilindro, lo
que puede llevar a confusión. Cuando se eliminan en grandes cantidades, se
reconocen macroscópicamente como un precipitado rojo-pardo (polvo de ladrillo)
(21,22).
b) Urato diamónico: Aparece en orinas ligeramente alcalinas como pequeñas esferas de
color amarillo pardo. No tiene ningún significado diagnóstico especial (21,22).
8
c) Ácido úrico: En la orina ácida pueden adoptar múltiples forma. Son frecuentes en
orinas concentradas, como ocurre en la fiebre, en la gota y en la lisis tumoral (33,34).
d) Oxalato de calcio: Es incoloro y muy birrefringente. Es característica su forma en
sobre de carta. Se producen con gran frecuencia luego de la ingesta de alimentos
ricos en oxalato (21,22).
e) Cistina: Se detectan en orinas ácidas como cuadros hexagonales incoloros. Se
observan en la cistinuría, trastorno congénito de la reabsorción tubular de cistina
(21,22).
Tinciones
Los exámenes microscópicos de preparados coloreados son importantes para identificar
microorganismos y distinguir los tipos de células uroteliales.
1) Tinción de Sternheimer-Malbin, esta solución colorante que se uso primero para
diagnosticar pielonefritis, ha resultado ser muy útil para distinguir diversos tipos de
células uroteliales. Existe una solución comercial de constituyentes similares a los de
la solución de Sternheimer-Malbin siendo esta muy práctica ya que se mezclan bien
bajo un cubreobjetos una gota de sedimento urinario y una gota de solución
depositada lado a lado. Siendo esta tinción la de mayor empleo sus constituyentes
son cristal violeta y safranina O, la observación microscópica se puede hacer pocos
minutos después ya que la tinción se acentúa en forma gradual, los glóbulos rojos,
glóbulos blancos y células epiteliales adquieren una coloración difusa por
desvitalización, proporcionando una delineación más definida de la estructura y
contrastando los colores del núcleo y citoplasma (23).
2) Tinción de peroxidasa de Kaye, modificada por Lampen: permite reconocer cilindros
leucocitarios (23).
3) Tinción de la grasa con Sudán III, identifica la grasa contenida en células o cilindros.
4) Tinción de Eosina, tiñe eritrocitos de color rosa. Doble tinción con eosina y azul de
metileno: otorga color rojizo a los hematíes y cilindros eritrocitarios, diferenciándolo del
color azul que toman otros elementos (23).
5) Tinción eosinofílica de Hansel, para la detección de eosinofiluria, hallazgo
característico de la nefritis intersticial aguda inducida por medicamentos (23).
6) Tinción con yodo, la reacción del yodo sirve para identificar células ricas en glicógeno
y contaminantes vegetales; el contenido de glicógeno de las células uroteliales reflejan
alteraciones citohormonales en las mujeres que están en edad de procrear (23).
7) Tinción de Perls, cuando existe una pérdida de sangre por la orina esta puede ser
debida a una hematuria o a una hemoglobinuria (23).
9
JUSTIFICACION
Las innovaciones en el Laboratorio clínico han sido amplias y la mayoría de las áreas han
sido estandarizadas, sin embargo el área de urianalisis ha experimentado muy poco, o casi
ningún cambio.
Hasta este momento se ha subestimado el examen general de orina, descartando todos
aquellos datos relevantes para el diagnostico del paciente. Por otro lado y por si fuera poco,
en laboratorio clínico se observan reportes con falta de información, como el tipo celular,
tipos de eritrocitos e incluso la mala identificación de alguna estructura como cilindros,
cristales, artefactos, etc.
Todo lo anterior lleva a minimizar la importancia de un estudio aparentemente sencillo, que
nos puede brindar información valiosa, de una muestra de obtención rápida y sin producir
daño al paciente, con resultados casi de manera inmediata.
Todo lo anterior nos ha exhortado a implementar la utilización del colorante Sternheimer-
Malbin con la finalidad de reconocer de una manera más fácil estructuras que anteriormente
se omitían, llevando a emitir un resultado más completo y de más utilidad para el médico
tratante.
OBJETIVO
10
General
Implementar la tinción de sedimento urinario utilizando el colorante Sternheimer-Malbin, con
el fin de mejorar el reporte emitido al médico tratante.
Específicos
1. Implementar la tinción de sedimentos urinarios y reconocimiento de estructuras como
tipos de células, cilindros, cristales, etc.
2. Estandarizar la cantidad de muestra observada microscópicamente, utilizando celdas
de lectura rápida de precisión de Quick- Read R
3. Revisión de valores de referencia actuales y modificar en caso necesario en el
sistema interno de laboratorio
4. Modificación del tipo de rubros a reportar, en el sistema interno del laboratorio clínico
para el estudio “examen general de orina “
Materiales y método
11
1. Centrifuga de mesa, con la capacidad de alcanzar 1500 rpm y un tiempo de 5 minutos
2. Laminas múltiples Quick-ReadR
, cada una con diez cámaras individuales marcadas
para el montaje de diez muestras, cada una contiene 18 círculos, los cuales estas pre
medidos y permiten albergar volúmenes específicos del sedimento.
3. Tubos para centrifuga cónicos de hasta 12 ml de capacidad
4. Pipetas desechables que permiten retener 1 ml de muestra después de la decantación
5. Colorante de Sternheimer-Malbin
6. Microscopio NIKON Eclipse E200
7. Equipo Aution Eleven-4020, para realizar el análisis químico
8. Tiras reactivas AUTION STICKS 10EA
Metodología
1. Obtención de la muestra
Se analizan muestras sin discriminar edad, sexo y el área de procedencia del hospital (UTIA,
urgencias, hospitalización y pacientes de consulta externa), para estos últimos se dan las
instrucciones para la recolección de la muestra a chorro medio y preferentemente la primera
de la mañana. Se omitieron las indicaciones en aquellos casos donde el médico solicitaba el
estudio de manera urgente.
Indicaciones para recolección de muestras:
• Paciente masculino:
 Lave sus manos con agua y jabon antes de obtener la muestra
 Retraiga la piel del pene y lave la salida de la uretra con una toalla mojada
 Limpie y seque con una toalla seca
 Deje salir un primer chorro a la taza del baño
 Deposite la siguiente porción del frasco
 Elimine el resto en la taza del baño
 Tape el frasco evitando tocar el interior y entregarlo en el laboratorio lo antes
posible
• Paciente femenino
 Lave sus manos con agua y jabón antes de obtener la muestra
 Separe sus labios
 Limpie sus genitales externos, de adelante hacia atrás, con tres toallas
húmedas
 Seque con una toalla seca
 Deje salir un primer chorro a la taza del baño
 Deposite la siguiente porción del frasco
 Elimine el resto en la taza del baño
12
 Tape el frasco evitando tocar el interior y entregarlo en el laboratorio lo antes
posible
Rechazo de muestras:
 Muestras obtenidas después de una ingesta exagerada de líquidos ( preparación para
estudio de ultrasonografia por ejemplo)
 Muestras con más de 1 hora de haber sido emitidas, conservadas o transportadas a
temperatura ambiente
 En caso de incontinencia se recomienda la segunda orina de la mañana con una
ingesta de 200 ml de agua desde la noche anterior
 Muestras sin etiquetar o mal etiquetadas ( etiquetar en el frasco, NO en la tapa)
 Muestras visiblemente contaminadas, mal tapadas o sin tapa
 Muestras en las que se observen abundantes núcleos de célula epitelial escamosa “
desnudos” o desprovistos de citoplasma, que acompañados por bacterias de
morfología bacilar, demuestran una contaminación de origen vaginal
2. Vaciado de la muestra y análisis químico/microscópico
i. recolección de la muestra debidamente etiquetada
ii. mezclar perfectamente el frasco
iii. se realiza el vaciado en tubos de fondo cónico, con una capacidad de hasta 12 ml.
llenando solo hasta el aforo de 10 ml para todas las muestras. En este momento se
realiza la observación del color y aspecto
iv. Sumergir una tira de prueba AUTION STICK 10EA en el tubo durante 2 segundos
v. Eliminar el exceso de orina en la tira de prueba con papel
vi. Colocar la tira de prueba en la bandeja de tiras de prueba del equipo
vii. El brazo portador moverá la tira de prueba a los puertos de succión
viii. Al terminar la medición el equipo imprime un reporte de resultados además de
interfazar el resultado al sistema interno de laboratorio
ix. Los elementos medidos son: glucosa, proteínas, bilirrubinas, urobilinogeno, pH,
gravedad específica, sangre, leucocitos, nitritos y cetonas.
x. Después de sumergir la tira reactiva para el análisis químico, centrifugar la muestra
5 minutos a 1500 rpm
xi. Decantar el sobrenadante
xii. Agitar el tubo hasta re suspender el botón formado por la centrifugación
xiii. Agregar 2 gotas de colorante Sternheimer-Malbin marca Hycel
xiv. Re suspender con micropipeta
xv. Transferir la muestra por capilaridad a la laminilla múltiple
xvi. Realizar la lectura microscópica empleando el objetivo de 10X para cilindros y 40X
para el resto de elementos formes. Un círculo será visto en un campo completo.
Determinar el promedio de elementos por círculo.
xvii. Para establecer el número promedio, contar los elementos en uno o más círculos y
dividir el total contado por el número de círculos observados. Los mejores
resultados son los obtenidos por el número del conteo total en todos los 18
círculos.
13
xviii. Realizar el reporte en el sistema infolab Web
Por ejemplo:
Si se tomó un volumen de orina de 10 mL, del sedimento 1 mL y se realizó un
recuento en 9 círculos, el número de elementos es 27. (24)
Características de las laminillas múltiples:
COLORACIÓN DE STERNHEIMER – MALBIN
Preparación del Reactivo:
Solución 1:
 Cristal violeta 3 gr.
 Alcohol etílico (95%) 20 mL
 Oxalato amónico 0,8 gr.
 Agua destilada 80 mL
Solución 2:
 Safranina O 1 gr.
 Alcohol etílico (95%) 40 mL
 Oxalato amónico 0,8 gr.
 Agua destilada 400 mL
Se mezclan tres partes de la Solución 1 más 97 partes de la solución 2, filtrándose esta
mezcla.
14
La mezcla debe mantenerse clara filtrándose cada dos semanas y desecharse después de
tres meses. Por separado ambas soluciones pueden mantenerse a temperatura ambiente.
En las muestras muy alcalinas, el colorante precipita.
Este colorante nos facilita la identificación de estructuras como:
 Eritrocitos: se tiñen de un color rojo intenso, además de ayudar a identificar algún
daño en la membrana de los mismos
 Leucocitos: si existen leucocitos provenientes de una infección renal, se observan de
un color rosa pálido, mientras que aquellos provenientes de una infección localizada
en las vías bajas se tiñen de un color rojo intenso
 Leucocitos vitales: son aquellos que tienen un ligero engrosamiento de glóbulos de
color azul pálido y movimientos vibrantes de los gránulos del citoplasma celular, por
ello se denominan celular destellantes de Schilling
 Cilindros: en la diferenciación de cilindros granulosos y celulares, ya que los cilindros
granulosos compuestos por células muertas se tornarán de un color grisáceo,
mientras que los cilindros celulares, compuestos de células vivas obtendrán un color
azul
 Como indicador de posible pielonefritis: se observan células pálidas resplandecientes,
de gránulos móviles.
Valores de referencia
15
Químico
Analito Valor de referencia
pH 5-8
Densidad 1.015-1.025 g/dL
Leucocitos NEGATIVO
Nitritos NEGATIVO
Proteínas NEGATIVO
Glucosa NEGATIVO
Cetona NEGATIVO
Urobilinogeno NORMAL (0.2-1.0 mg/dL)
Bilirrubinas NEGATIVO
Hemoglobina NEGATIVO
Microscópico
Estructura Valor de referencia
Eritrocitos 0-2 µL
Células Epitelio plano. HOMBRES: ESCASO
MUJERES: VARIABLE CICLICO
UROTELIO: AUSENTE
EPITELIO RENAL: AUSENTE
Leucocitos 0-5 µL
Cilindros NO SE OBSERVAN
Cristales NO SE OBSERVAN
Bacterias ESCASAS/ CAMPO
Resultados:
Tabla 1. Se analizaron un total de 40 muestras, mostrando los siguientes resultados en tira reactiva
16
Tabla 2. Resultado en lectura del sedimento urinario:
17
Numerodemuestra
Procedencia
Color
Aspecto
pH
Densidad
Leucocitos/µl
Nitritos
Proteínasmg/dL
Glucosamg/dL
Cetonamg/dL
Urobilinogenomg/dL
Bilirrubinasmg/dL
Hemoglobinamg/dL
1 URG AMA LT 6.0 1.015 NEG NEG NEG NEG NEG NOR NEG 0.2
2 URG AMA TRA 5.5 1.010 NEG NEG NEG NEG NEG NOR NEG NEG
3 URG AMA TRA 5.5 1.010 NEG NEG NEG NEG NEG NOR NEG NEG
4 EXT AMA TRA 6.0 1.010 NEG NEG NEG NEG NEG NOR NEG NEG
5 HOS AMA LT 6.5 1.010 NEG NEG 20 NEG NEG NOR NEG 1.0
6 URG AMA TUR 7.0 1.030 25 NEG 30 100 NEG NOR NEG NEG
7 URG ROJO LT 6.5 1.015 250 NEG 30 NEG 10 NOR NEG 0.2
8 HOS AMA TRA 7.5 1.015 NEG NEG 10 NEG 20 NOR NEG NEG
9 URG AMA LT 5.5 1.015 NEG NEG 20 NEG NEG NOR NEG NEG
10 URG AMA TRA 6.0 1.005 NEG NEG NEG NEG NEG NOR NEG NEG
11 UTIA AMA TRA 7.0 1.010 25 NEG NEG NEG 10 NOR NEG NEG
12 HOS AMA LT 7.5 1.020 NEG NEG 30 NEG NEG NOR NEG NEG
13 URG AMA AMA 7.0 1.010 NEG NEG NEG NEG 10 NOR NEG NEG
14 URG AMA TURB 5.5 1.015 75 NEG 30 NEG NEG NOR NEG 0.06
15 URG AMA LT 8.0 1.020 NEG NEG NEG NEG NEG NOR NEG NEG
16 URG AMA LT 7.0 1.010 75 NEG NEG NEG NEG NOR NEG NEG
17 EXT AMA TRA 7.0 1.010 NEG NEG NEG NEG NEG NOR NEG NEG
18 URG AMA TURB 5.5 1.015 75 POS NEG NEG NEG NOR NEG 0.2
19 URG AMA LT 6.0 1.030 NEG NEG 50 NEG NEG NOR NEG 1.0
20 URG AMA TRA 6.5 1.015 NEG NEG NEG NEG NEG NOR NEG NEG
21 UTIA AMA LT 5.5 1.030 NEG NEG 20 NEG 40 NOR NEG NEG
22 HOS AMA TRA 7.0 1.030 NEG NEG 300 NEG NEG NOR NEG 1.0
23 URG AMA TRA 6.5 1.020 NEG NEG NEG NEG NEG NOR NEG NEG
24 URG AMA LT 5.0 1.020 NEG NEG 20 70 20 NOR NEG NEG
25 URG AMA TUR 6.5 1.025 250 NEG 10 NEG NEG NOR NEG NEG
26 EXT AMA TRA 7.0 1.010 NEG NEG 200 50 NEG NOR NEG NEG
27 EXT AMA TRA 5.0 1.030 NEG NEG NEG NEG NEG NOR NEG 0.06
28 EXT AMA LT 5.5 1.030 NEG NEG NEG NEG NEG NOR NEG NEG
29 URG AMA TRA 6.0 1.005 NEG NEG NEG NEG NEG NOR NEG NEG
30 UTIA AMBAR LT 6.0 1.025 25 NEG NEG NEG 20 NOR 0.5 0.2
31 INT AMA TRA 5.5 1.015 25 NEG 100 30 NEG 6.0 6 0.2
32 EXT AMA TRA 7.0 1.010 NEG NEG 10 NEG 10 NOR NEG NEG
33 URG AMA TRA 7.0 1.010 NEG NEG NEG NEG NEG NOR NEG NEG
34 URG AMA TRA 5.5 1.010 NEG NEG NEG NEG NEG NOR NEG NEG
35 UTIA AMBAR TURB 6.0 >1.030 25 NEG 30 NEG 10 NOR 2 0.5
36 EXT AMA TRA 6.5 1.020 NEG NEG NEG NEG NEG NOR NEG NEG
37 UTIA AMBAR TUR 5.5 >1.030 75 NEG 100 30 10 12 3 0.2
38 EXT AMA TRA 6.5 1.020 NEG NEG NEG NEG NEG NOR NEG NEG
39 EXT AMA TRA 5.0 1.015 NEG NEG NEG NEG NEG NOR NEG NEG
40 EXT AMA TRA 7.0 1.015 NEG NEG NEG NEG NEG NOR NEG NEG
Numero de muestra Eritrocitos/µL Células/µL Cilindros/µL Leucocitos/µL cristales Bacterias
1 3 12 0 3 NSO MOD
2 1 5 0 2 NSO ESC
3 2 25 0 3 NSO MOD
4 0 15 0 2 OX. DE CALCIO MOD ESC
5 0 3 0 3 NSO ESC
6 0 4 0 5 NSO ESC
7 20 10 HIALINO 1 20 NSO ESC
8 2 7 0 3 NSO ESC
9 3 5 0 6 NSO MOD
10 1 3 0 2 NSO ESC
11 1 2 0 15 NSO MOD
12 0 1 0 3 NSO ESC
13 0 3 0 3 NSO ESC
14 2 8 0 35 NSO ABUN
15 1 5 0 5 NSO ESC
16 0 4 0 50 NSO ABUN
17 0 10 0 12 NSO ESC
18 20 15 0 83 NSO ABUN
19 42 20 0 4 URATO AMORFO ABUNDANTE ESC
20 0 7 0 2 NSO ESC
21 3 5 0 5 NSO ESC
22 63 18 GRANULOSOS 3 6 FOSFATO AMORFO ABUN ESC
23 1 5 0 1 NSO ESC
24 3 23 HIALINO 2 4 NSO MOD
25 3 12 0 48 NSO ABUN
26 2 17 GRANULOSOS
5
5 OX. CALCIO MOD MOD
27 26 8 0 13 NSO ESC
28 2 4 0 4 NSO ESC
29 1 3 0 3 NSO NSO
30 16 14 0 20 NSO ESC
31 30 23 GRANULOSOS 3 17 NSO ABUN
32 2 7 0 5 NSO NSO
33 0 3 0 2 NSO ESC
34 1 5 0 3 NSO ESC
35 23 12 0 13 NSO ESC
36 0 5 0 6 NSO ESC
37 37 15 GRANULOSOS 3 36 URATO AMORFO ABUNDANTE MOD
38 0 2 0 3 NSO ESC
39 0 1 0 1 NSO ESC
40 0 3 0 2 NSO ESC
Imagen 1. Reporte en sistema Infolab WEB
Imagen 2. Modificación de rubros a reportar en sistema Infolab WEB
18
Corrección valores de referencia y
unidades
19
Imágenes de muestras analizadas
Eritrocito eumórfico Cilindro céreo
Cristales amorfos
(urato) Eritrocito eumórficoCélula de urotelio
Eritrocito
dismórfico
Eritrocito eumórfico
Cristales amorfos
(urato)
Célula de origen
tubular renal
Células de urotelio
Célula de uretra
(intermedia)
Mucina
Célula de uretra
superficial
20
Célula de
Origen uretral
Cilindro granuloso
Cristales de oxalato de
calcio
BacteriasLeucocitos
Piocito /podocito
Eritrocito
dismórfico Eritrocito eumórfico
Cilindro granuloso
DISCUSION
La metodología utilizada para el análisis de rutina del sedimento urinario depende
directamente de las habilidades del operador, careciendo, en general, de un método
estandarizado intra e inter laboratorios para tal fin. Lo anterior debido a la subestimación del
examen general de orina, como un estudio sencillo, rápido, de poco costo pero que nos
puede dar información relevante para el diagnostico y tratamiento del paciente.
Existen trabajos donde se intenta evaluar el control de calidad interno en un sistema
automatizado, el sistema Kova y el método manual (25-26). Otros evalúan a los
21
Levaduras Células de origen
uretral
Oxalato de
calcioLeucocitos
“destellantes de
Schilling”
profesionales responsables de este análisis, el uso de procedimientos estandarizados y la
competencia técnica dentro de un determinado rango de acción (27).
En el presente trabajo se ha tratado de implementar como mejora de proceso e inicio de la
estandarización del análisis general de orina el empleo de la técnica de tinción con colorante
Sternheimer-Malbin, comenzando por la capacitación en el reconocimiento de estructuras y
células presentes en sedimento urinario. Se llevó a cabo en 40 muestras de pacientes
provenientes de todas las áreas hospitalarias, notando una diferencia clara entre los
sedimentos teñidos y los que no.
Por otro lado, se ha implementado el uso de Laminas múltiples Quick-ReadR
estas han sido
de gran utilidad para el análisis de la misma cantidad de muestra, así como la modificación
de rubros en el reporte emitido al médico, haciendo un análisis más profundo de las
estructuras o células, no solo por campo si no por microlitro de muestra. Teniendo como
base las metodologías reportadas en la literatura sobre el tema (24), fueron adaptadas y
modificadas de acuerdo con nuestras necesidades según se describe en materiales y
métodos
Los resultados obtenidos hasta el presente indican que se ha logrado un gran avance en la
familiarización de estructuras y tipos de células y por consiguiente una información
totalmente diferente al médico tratante, aunque hay mucho que trabajar todavía, desde el
seguimiento en la capacitación y compromiso diario, hasta el empleo de nuevos métodos
para lograr la estandarización completa del análisis.
La ventaja de emplear las láminas así como la técnica de tinción, es que son fáciles de
utilizar, económico y de fácil acceso.
CONCLUSION
De lo expuesto en el presente trabajo se puede concluir que se han cumplido los objetivos
propuestos:
La implementación de la técnica de tinción Sternheimer-Malbin, el inicio de un nuevo reporte
con los conocimientos adquiridos y que se siguen adquiriendo diariamente, así como la
finalidad de ir mejorando cada día la metodología, hasta alcanzar la estandarización del
22
análisis de orina. Por otro lado una colección fotográfica del sedimento facilitaría la
capacitación y enseñanza del nuevo personal, tarea que con el presente trabajo se realizará.
Lo ideal es encontrar una metodología que nos permita mejorar mucho más el análisis de
orina y con ello una estandarización en todas las etapas del proceso.
BILIOGRAFIA
1. Campuzano Maya Germán & Arbeláez Gómez Mario. El Uroanálisis: un gran aliado
del médico. Departamento de Medicina Interna, Facultad de Medicina, Universidad de
Antioquia, Medellín, Colombia. 2007. p. 1-26.
2. Sternheimer R & Malbin B. Clinical recognition of pyelonephritis, with a new stain for
urinary sediments. Am J Med. 1951 Sep;11(3):312-23.
23
3. POlRIER, PETER. K., AND ]ACKSON, GEORGE G. Characteristics of Leucocytes in
the urine sediment in Pielonephritis correlation with renal Biopsies. Am.]. Med. 23:579-
586, 1957.
4. WALLACE, G. McCuNE. Uroanálisis V valoración de la función renal en el consultorio.
Clin. Med. Norte América. Ed. Interamericana, S. A. 1479-1493 pp. Nov. 1960
5. ADILLA, TIBURCIO. Semiología del riñón, del bazo y de la sangre, 7a. edición, 282
pp., El Ateneo, 1961
6. PAGE, LOT B., AND CULVER, PERRY . A Syllabus of Laboratory Examinations in
Clinical Diagnosis, 580 pp, Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts,
1961.
7. Berthelot MPE. Laboratory Methods.15th ed. Philadelphia: Saunders Company, 1995.
39 p.
8. Kass EH. Asymptomatic and Infections of the Urinary Tract. 6th ed. Toronto: McGraw
Hill, 1990. 69 p.
9. Haber MH. Pissprophecy, A Brief History or Urianalisis.2nd ed. Philadelphia: Saunders
Company, 1998. 430 p.
10.Jacobo Díaz Portillo, María Teresa Fernández del Barrio, Fernando Paredes Salido.
Aspectos básicos de bioquímica clínica. Ediciones Díaz de Santos. P.1997 – 293.
11.Cantrow A. and Schepartz B, Biochemistry. 4th ed. Philadelphia: Saunder Company,
1986. 68 p.
12.Galambos JT. Herndon EG. and Reynolds GH, Specific gravity determination. 1st. ed.
New England: Brothers and Editors, 1985. 300 p.
13.John AK. Métodos de Laboratorio. 3ª ed. España: Editorial Interamericana S.A. 1985.
177 p.
24
14.Blackberg SN. and Wagner JO, Melanuria. Edición Revisada, México: Interamericana,
1985. 124 p.
15.Blondheim SH. Margoliash E. and Shafrir EA, A simple Test for the urinary sediment.
3rd ed. Philadelphia: Lipincott, 1985. 168 p.
16.Schreiner GE. The Urinary Sediment. 1st. ed. Washington: Ciba, 1988. 35 p.
17.Lippman RW. Urine and the Urinary Sediment a Practical Manual. 2nd ed. Sprinfield,
Illinois: William and Editors, 1989. 576 p.
18.Bernard JH. Diagnóstico y Tratamientos Clínicos por el laboratorio. 8ª ed. Madrid:
Salvat, 1988. 50p.
19.Serie PA. Manual de Técnicas Básicas para un laboratorio de Salud. O.P.S. Do. Tec.
1983.44 p.
20.Griffin SL. Atlas Color. 6ª ed. Argentina: Médica Panamericana, 1987. 80 p
21.Strasinger SK. Manual de Líquidos y Orina. 2ª ed. Madrid: Salvat, 1997 341 p.
22.. Eknoyan G. Levey AS. The importance of a correct diagnosis. Department of
Medicine, EE.UU: Baylor College of Medicine, 1997. 90 p.
23.Strasinger SK. Manual de Orina. 3a ed. México: Manual Moderno. 1991. 569 p
24.Guerra de Muñoz M. ¿Por qué estandarizar el Uroanálisis? Jornada de capacitación y
actualización, Labcare Colombia, 2010. 1-52 p.
25.Gómez Gaviño V, Jiménez López C, Sánchez Rodríguez MA, Vivar Guzmán NP.
Evaluación del control de calidad interno en el sistema automatizado UF-1001,
sistema Kova y método manual. Bioquimia 2007; 32 (A): 81.
26.Aguilar MR, Castillo Fregoso MC. Análisis de comportamiento semanal de Controles
de orina Kova Trol y Bio Rad en Laboratorio de Rutina. Bioquimia 2004; 29 (29): 74-
80.
25
27.Denner S, Fernández V, Brissón C, Boncompagni L, Quiroga J. Control de calidad del
examen del sedimento urinario: una experiencia piloto. Revista FABICIB 2009; 13: 125
-31
26

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sedimento urinario 2010
Sedimento urinario 2010Sedimento urinario 2010
Sedimento urinario 2010LAB IDEA
 
Analisis microscopico de orina
Analisis microscopico de orina Analisis microscopico de orina
Analisis microscopico de orina construct EP
 
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínicaMétodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínicaBrayan Quiroz Berrios
 
Recuento diferencial de leucocitos
Recuento diferencial de leucocitosRecuento diferencial de leucocitos
Recuento diferencial de leucocitosLidia Rosas
 
Cilindros Urinarios. Clase de Lic. Wilfredo Garcia
Cilindros Urinarios. Clase de Lic. Wilfredo GarciaCilindros Urinarios. Clase de Lic. Wilfredo Garcia
Cilindros Urinarios. Clase de Lic. Wilfredo GarciaWilfredo Gochez
 
Uroanalisis
UroanalisisUroanalisis
UroanalisisNancy-Mc
 
Sedimento urinario 2
Sedimento urinario 2Sedimento urinario 2
Sedimento urinario 2lauratobiya
 
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2alan232425
 
Recuento diferencial de leucocitos.
Recuento diferencial de leucocitos.Recuento diferencial de leucocitos.
Recuento diferencial de leucocitos.Lidia Rosas
 
Anomalías leucocitos
Anomalías leucocitosAnomalías leucocitos
Anomalías leucocitosAida Aguilar
 

La actualidad más candente (20)

Reticulocitos
ReticulocitosReticulocitos
Reticulocitos
 
Ejemplos de cristales
Ejemplos de cristalesEjemplos de cristales
Ejemplos de cristales
 
Recolección y examen físico de la orina
Recolección y examen físico de la orinaRecolección y examen físico de la orina
Recolección y examen físico de la orina
 
Atlas del sedimento urinario
Atlas del sedimento urinarioAtlas del sedimento urinario
Atlas del sedimento urinario
 
Sedimento urinario 2010
Sedimento urinario 2010Sedimento urinario 2010
Sedimento urinario 2010
 
Analisis microscopico de orina
Analisis microscopico de orina Analisis microscopico de orina
Analisis microscopico de orina
 
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínicaMétodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
 
La orina al microscopio
La orina al microscopioLa orina al microscopio
La orina al microscopio
 
Automatización del lab. clinico
Automatización del lab. clinicoAutomatización del lab. clinico
Automatización del lab. clinico
 
3.2 Recuentos globulares
3.2 Recuentos  globulares3.2 Recuentos  globulares
3.2 Recuentos globulares
 
Recuento diferencial de leucocitos
Recuento diferencial de leucocitosRecuento diferencial de leucocitos
Recuento diferencial de leucocitos
 
Cilindros Urinarios. Clase de Lic. Wilfredo Garcia
Cilindros Urinarios. Clase de Lic. Wilfredo GarciaCilindros Urinarios. Clase de Lic. Wilfredo Garcia
Cilindros Urinarios. Clase de Lic. Wilfredo Garcia
 
Determinacion de hemoglobina
Determinacion de hemoglobinaDeterminacion de hemoglobina
Determinacion de hemoglobina
 
Tecnica y diagrama moco fecal
Tecnica y diagrama moco fecalTecnica y diagrama moco fecal
Tecnica y diagrama moco fecal
 
Uroanalisis
UroanalisisUroanalisis
Uroanalisis
 
Control de calidad en bioquimica
Control de calidad en bioquimicaControl de calidad en bioquimica
Control de calidad en bioquimica
 
Sedimento urinario 2
Sedimento urinario 2Sedimento urinario 2
Sedimento urinario 2
 
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
 
Recuento diferencial de leucocitos.
Recuento diferencial de leucocitos.Recuento diferencial de leucocitos.
Recuento diferencial de leucocitos.
 
Anomalías leucocitos
Anomalías leucocitosAnomalías leucocitos
Anomalías leucocitos
 

Similar a Tinción de Sternheimer-Malbin

Similar a Tinción de Sternheimer-Malbin (20)

Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
005
005005
005
 
Análisis de orina.pptx
Análisis de orina.pptxAnálisis de orina.pptx
Análisis de orina.pptx
 
Practica #5 examen microscopico de la orina
Practica #5 examen microscopico de la orinaPractica #5 examen microscopico de la orina
Practica #5 examen microscopico de la orina
 
Examen de orina
Examen de orinaExamen de orina
Examen de orina
 
Células del sedimento urinario, Análisis de esperma, Liq: cefalorraquídeo, pl...
Células del sedimento urinario, Análisis de esperma, Liq: cefalorraquídeo, pl...Células del sedimento urinario, Análisis de esperma, Liq: cefalorraquídeo, pl...
Células del sedimento urinario, Análisis de esperma, Liq: cefalorraquídeo, pl...
 
Análisis de orina 3
Análisis de orina 3Análisis de orina 3
Análisis de orina 3
 
Emanen micoscopico de la orina
Emanen micoscopico de la orinaEmanen micoscopico de la orina
Emanen micoscopico de la orina
 
Examen microscopico de la orina
Examen microscopico de la orinaExamen microscopico de la orina
Examen microscopico de la orina
 
Microscopio orina selena
Microscopio orina selenaMicroscopio orina selena
Microscopio orina selena
 
Análisis de orina
Análisis de orinaAnálisis de orina
Análisis de orina
 
Análisis de orina
Análisis de orinaAnálisis de orina
Análisis de orina
 
Análisis de orina
Análisis de orinaAnálisis de orina
Análisis de orina
 
Análisis de orina
Análisis de orinaAnálisis de orina
Análisis de orina
 
Análisis de orina
Análisis de orinaAnálisis de orina
Análisis de orina
 
Clase examen general de orina
Clase examen general de orinaClase examen general de orina
Clase examen general de orina
 
Análisis de orina
Análisis de orinaAnálisis de orina
Análisis de orina
 
ANALISIS DE ORINA_BIOQUIMICA
ANALISIS DE ORINA_BIOQUIMICAANALISIS DE ORINA_BIOQUIMICA
ANALISIS DE ORINA_BIOQUIMICA
 
Sedimento urinario, examen completo de orina,
Sedimento urinario, examen completo de orina,Sedimento urinario, examen completo de orina,
Sedimento urinario, examen completo de orina,
 
Manual de uroanálisis auxiliares
Manual de uroanálisis auxiliaresManual de uroanálisis auxiliares
Manual de uroanálisis auxiliares
 

Último

cgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfcgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfSergioSanto4
 
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdfGribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdffrank0071
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...ocanajuanpablo0
 
Examen Leyes de Newton Ciclo escolar 2023-2024.docx
Examen Leyes de Newton Ciclo escolar 2023-2024.docxExamen Leyes de Newton Ciclo escolar 2023-2024.docx
Examen Leyes de Newton Ciclo escolar 2023-2024.docxArgenisGarcia21
 
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptxangietatianasanchezc
 
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docxPRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docxAlexandraNeryHuamanM2
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptxllacza2004
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfPC0121
 
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...frank0071
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Juan Carlos Fonseca Mata
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaDanyAguayo1
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)s.calleja
 
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPerfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPieroalex1
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxSergioSanto4
 
Matemáticas Aplicadas usando Python
Matemáticas Aplicadas   usando    PythonMatemáticas Aplicadas   usando    Python
Matemáticas Aplicadas usando PythonErnesto Crespo
 
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...Champs Elysee Roldan
 
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriinspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriManrriquezLujanYasbe
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxXavierCrdenasGarca
 
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de saludDiálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de saludFernandoACamachoCher
 
Cabeza ósea - Anatomía Veterinaria - UNRC
Cabeza ósea - Anatomía Veterinaria - UNRCCabeza ósea - Anatomía Veterinaria - UNRC
Cabeza ósea - Anatomía Veterinaria - UNRCspeckledpelt
 

Último (20)

cgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfcgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
 
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdfGribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
 
Examen Leyes de Newton Ciclo escolar 2023-2024.docx
Examen Leyes de Newton Ciclo escolar 2023-2024.docxExamen Leyes de Newton Ciclo escolar 2023-2024.docx
Examen Leyes de Newton Ciclo escolar 2023-2024.docx
 
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
 
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docxPRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
 
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontología
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
 
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPerfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
 
Matemáticas Aplicadas usando Python
Matemáticas Aplicadas   usando    PythonMatemáticas Aplicadas   usando    Python
Matemáticas Aplicadas usando Python
 
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
 
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriinspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
 
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de saludDiálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
 
Cabeza ósea - Anatomía Veterinaria - UNRC
Cabeza ósea - Anatomía Veterinaria - UNRCCabeza ósea - Anatomía Veterinaria - UNRC
Cabeza ósea - Anatomía Veterinaria - UNRC
 

Tinción de Sternheimer-Malbin

  • 1. 1 Imparte: QFB. Myrna Adriana Hernández Anica Realizado por: Bustos Galindo Perla Dalia DIPLOMADO URIANALISIS 2018 “Implementación de la tinción Sternheimer- Malbin”
  • 2. INDICE Resumen 2 Introducción 3 Antecedentes 3 Generalidades 4 Sedimento urinario 6 Tinciones 8 Justificación 9 Objetivo 10 Materiales y método 11 Valores de referencia 15 Resultados 16 Discusión 22 Conclusión 23 Bibliografía 24 2
  • 3. RESUMEN Los términos “uroanálisis”, “urianálisis”, “análisis de la orina” “citoquímico de orina”, “parcial de orina” describen un perfil o grupo de pruebas tamiz con capacidad para detectar una enfermedad renal, del tracto urinario o sistémica. Desde el punto de vista de los procedimientos médicos, la orina se ha descrito como una biopsia líquida, obtenida de forma indolora, y para muchos, la mejor herramienta de diagnóstico no invasiva de las que dispone el médico (1). Debido a la importancia del examen general de orina, se han implementado desde equipos automatizados para el análisis químico hasta tinciones para el análisis microscópico. Dentro de estas últimas se encuentra uno de los más utilizados desde su publicación en 1951 por Sternheimer y Malbin (2) donde al teñir el sedimento urinario se notan algunos leucocitos que se colorean de un azul pálido, en contraste con otros que lo hacen intensamente; los primeros presentan cambios en su morfología y tamaño, vacuolización, proyección de fragmentos de citoplasma y gránulos con movimiento browniano. Actúan como indicadores biológicos de pielonefritis; su hallazgo se ha relacionado con datos obtenidos por biopsias renales (3), y se les conocieron por varios nombres: cédulas pálidas, resplandecientes (4), centellantes, titilantes (5), de gránulos móviles y "glitter cells" (6). Este trabajo pretende mostrar la importancia que hasta el momento conlleva aplicar una técnica de tinción como plan de mejora, impactando directamente en los resultados emitidos al médico. Detallando con más claridad las estructuras observadas en sedimento urinario, que anteriormente se omitía y que son de gran relevancia en el apoyo diagnostico. 3
  • 4. INTRODUCCION Antecedentes La inspección de la orina para propósitos de diagnóstico ha sido practicada por siglos y probablemente representa el procedimiento más antiguo de laboratorio usado hoy en día en la medicina moderna. Hipócrates notó que el volumen de orina debería ser proporcional a la cantidad de líquido ingerido y es un poco más espeso en consistencia, diferenció cambios en la orina debido a enfermedades del riñón (7). Giles de Corbeil en el siglo trece usó un sistema elaborado de urianálisis que combinaba 20 colores, tres consistencias y cuatro zonas para predecir la enfermedad (8). Johannes Actuarius de Constantinopla, publicó su mejor trabajo “De Urinis” en el siglo trece, en él relaciona el color de la orina a los humores, él fue el primero en describir hemoglobinuria paroxística. El cirujano italiano William de Saliceto notó la coincidencia de riñones contraídos y el goteo, pero no fue hasta cientos de años después que sus observaciones fueron confirmadas (9) Siglo XVII. Con la invención del microscopio el uroanálisis adquirió gran importancia al analizar el centrifugado, lo que dio origen al estudio del sedimento, estudio ampliado por Thomas Addis. Para fines del siglo XIX ya existieron tratados completos sobre el examen macroscópico y microscópico de la orina. 1797. Carl Friedrich Gärtner propuso estudiar la orina en la cabecera del paciente y William Cruikshank describió por vez primera la propiedad de coagulación (presencia de proteínas) de la orina al aplicar calor en algunas muestras. 1827. Richard Bright, en “Reports of Medical Cases”, al describir la “naturaleza albuminosa de la orina” inició la química cualitativa aplicada a la orina. 1850. Jules Maumené es el padre de las tiras reactivas si se tiene en cuenta que para esa época impregnó una tira de lana de oveja merino con “protocloruro de estaño” (cloruro de estaño) la cual al aplicar una gota de orina y calentándola con una vela, la tira se tornaba negra inmediatamente si la orina contenía azúcar. 1883. George Oliver comercializó sus “papeles de prueba de orina”, papel de filtro impregnado de los reactivos necesarios para la facilitar la tarea del médico frente al paciente. 1904. La empresa Helfenberg AG inicia la comercialización de papeles reactivos y entre ellos una prueba para detectar la presencia de sangre en la orina mediante un método de química húmeda que utilizaba bencidina, mucho antes que una prueba similar de bencidina sobre papel apareciera en el mercado. 4
  • 5. 1920. Fritz Feigl publica su técnica de “análisis inmediato” dando origen a lo que años más tarde serían las tirillas reactivas de hoy 1950. La compañía Boehringer Mannheim fabricó las tirillas reactivas por vez primera a nivel industrial. 1951. Se publica nueva tecina de tinción descrita por Sternheimer y Malbin 1964. Aparecen la primeras tirillas de Combur (Roche Diagnostics). (1) Generalidades La orina se forma en las nefronas renales, compuestas de los glomérulos y de los tubos uriníferos. Alrededor del 90 por 100 de la sangre arterial que llega a los riñones pasa por los capilares glomerulares en donde se filtra el agua y diversas sustancias solubles contenidas en el plasma a través de las membranas semipermeables de los glomérulos. En un adulto normal se producen de 125 a 150 ml de filtrado glomerular por minuto. Este filtrado glomerular sufre alteraciones al pasar a través de los túbulos renales, antes de alcanzar la pelvis renal ya en forma de orina. Durante este proceso, alrededor del 98-99% del agua es reabsorbida. Con la finalidad de ser conservadas, ciertas sustancias como glucosa, cloro, sodio, calcio y magnesio; que son sustancias de alto umbral renal. Las sustancias de bajo umbral renal como urea, acido úrico, fosfatos y sulfatos endógenos, son reabsorbidos pasivamente. Por lo tanto, la orina reflejará mediante su composición, la capacidad del riñón para retener o reabsorber aquellas sustancias necesarias para el metabolismo básico y homeostasis. Los solutos presentes en la orina dependerán principalmente de la dieta y también de estados fisiológicos tales como digestión, sueño, posturas, edad, sexo, etc. La creatinina es una sustancia sin umbral renal, ya que normalmente no es reabsorbida, si no concentrada en mayor grado que cualquier otro de los constituyentes de la orina. Por consiguiente, la formación de la orina depende fundamentalmente: 1. De la filtración glomerular 2. De la reabsorción tubular activa y pasiva de la sustancias que se encuentran en el filtrado glomerular 3. De la excreción tubular de algunas sustancias ( en menor grado) (10) 5
  • 6. 6 Fig. 1 Estructura de la nefrona
  • 7. Sedimento urinario El sedimento normal se halla prácticamente vacío, aunque en ocasiones pueden observarse células de la vía urinaria e incluso de los genitales externos, así como eritrocitos o leucocitos aislados, cristales, sales amorfas o filamentos de moco, resultando el resto de los elementos de probable origen patológico. Los componentes patológicos que se observan más a menudo son bastante inespecíficos y se evidencian en diversas enfermedades de la vía urinaria (11,12) Eritrocitos. Los eritrocitos se eliminan en forma muy reducida en la orina, incluso en personas normales, con aumento 400x, se puede observar aproximadamente 0 a 2 hematíes por campo. Éstos se identifican al examen microscópico como discos redondos de color débilmente amarillo rojizo, con doble contorno. En las orinas hipotónicas se hinchan y en las hipertónicas se arrugan. La morfología de los hematíes puede revelar el origen glomerular o post glomerular de la hematuria (13). Elementos que apoyan la sospecha de una hematuria de origen glomerular son la presencia simultánea de cilindros eritrocitarios, granulosos, hialinos (14). Leucocitos. Cuando se habla de leucocitos casi siempre se habla de granulocitos, y estos indican la presencia de procesos inflamatorios del riñón y la vía urinaria. Al examinar un sedimento urinario de una persona sana, pueden detectarse hasta 5 leucocitos por campo de 400x, sin que esto tenga significado patológico. Son células de tamaño mayor a los hematíes y menor a las células epiteliales, con presencia de núcleo segmentado y granulaciones. En la mujer debe tenerse en cuenta que los leucocitos hallados pueden ser de origen vaginal, sobre todo si se acompañan de una gran cantidad de células de epitelio plano, por lo que el estudio de la orina de chorro medio puede ser de gran valor para aclarar esta cuestión. Si además de la leucocituria se evidenciaran cilindros leucocitarios procedentes de los túbulos, el origen sería renal y el diagnóstico pielonefritis (14,15). Epitelio. Los elementos epiteliales son frecuentes en el sedimento urinario y su valor diagnóstico muy reducido. Existen diversos tipos de epitelio: a) Epitelio plano: Procede de los genitales externos o de la porción inferior de la uretra. Se trata de grandes células de aspecto irregular con un núcleo pequeño y redondo, pudiendo observarse en forma frecuente un repliegue parcial en el borde celular (16). b) Epitelio de transición: Tiene su origen desde la pelvis renal, uréter y vejiga, hasta la uretra. Su presencia acompañada de leucocituria puede indicar una inflamación de la vía urinaria descendente. En caso de apreciar anomalías nucleares deberá descartarse un proceso maligno. Estas células son más pequeñas que las del epitelio plano, son redondeadas con "cola" y su núcleo es más grande y redondo (16). c) Epitelio tubular o renal: Son células algo mayores que los leucocitos y presentan granulaciones. Su núcleo, de difícil visualización es grande y redondo. Las células de epitelio tubular que contienen gotas de grasa muy refringentes en el protoplasma, se conocen como células granulosas o cuerpos ovales grasos y su presencia sugiere la existencia de un Síndrome Nefrótico (16). 7
  • 8. Cilindros. La presencia de cilindros indica casi siempre la presencia de una enfermedad renal, aunque la evidencia de alguno de ellos (hialinos y granulosos) pueden encontrarse en personas sanas tras grandes esfuerzos físicos (17-18). Existen diversos tipos de cilindros: a) Cilindros hialinos: Está compuestos por una proteína de alto peso molecular (mucoproteina de Tamm-Horsfall) que se produce y elimina en cantidades muy pequeñas en condiciones normales. Estos cilindros son homogéneos, incoloros, transparentes y poco refringetes, por lo que son fáciles de omitir. Pueden aparecer en forma aislada en personas sanas o tras la administración de diuréticos potentes como la furosemida, sin embargo su número aumenta drásticamente durante el curso de un síndrome nefrótico. No es raro detectar cilindros hialinos con inclusiones celulares (eritrocitos, leucocitos, epitelio tubular), lo que determina la presencia de enfermedad del parénquima renal (19-20). b) Cilindros granulosos: Ocasionalmente pueden aparecer en personas sanas, aunque su presencia se relaciona con enfermedades agudas y crónicas del riñón. Suelen ser más grandes que los hialinos y presentar inclusiones granulares. No es raro observar una mezcla de cilindros hialinos y granulosos (19-20). c) Cilindro céreos: Suelen ser más anchos que los hialinos, muestran un refringencia mucho mayor y no son fáciles de omitir. Presenta muescas o hendiduras finas en sus bordes, que dirigen perpendicularmente al eje longitudinal del cilindro. Su presencia indica siempre una enfermedad renal crónica grave en un paciente con insuficiencia renal crónica avanzada, pero en ocasiones puede observarse en la fase de recuperación de la diuresis luego de un periodo de anuria (19-20). d) Cilindros epiteliales: Están compuestos de epitelio tubular descamado. Su presencia se aprecia especialmente en la fase de recuperación de la diuresis luego de una falla renal aguda por necrosis tubular isquémica o tóxica. Son poco frecuente (19-20). e) Cilindros eritrocitarios: Se componen de eritrocitos hinchados que se adhieren a una sustancia fundamental hialina. Indican siempre el origen renal de la hematuria y por consiguiente se trata de un hallazgo muy valioso. Aparecen fundamentalmente en la Glomerulonefritis aguda y crónica y también en la Nefropatía lúpica, éndocarditis bacteriana asociada a Glomerulonefritis (19-20). f) Cilindro leucocitario: Se producen cuando ocurre una exudación intensa de leucocitos y al mismo tiempo se eliminan proteínas por el túbulo. Su presencia tiene fundamental importancia ya que demuestra que la inflamación es de origen renal, casi siempre, a causa de una pielonefritis (19-20). Cristales. Los cristales pueden adoptar múltiples formas que dependen del compuesto químico y del pH del medio. En comparación con otros elementos de la orina, los cristales sólo poseen valor diagnóstica en muy pocos casos (21,22). a) Uratos: Se encuentran en forma amorfa en orinas ácidas o conformando un cilindro, lo que puede llevar a confusión. Cuando se eliminan en grandes cantidades, se reconocen macroscópicamente como un precipitado rojo-pardo (polvo de ladrillo) (21,22). b) Urato diamónico: Aparece en orinas ligeramente alcalinas como pequeñas esferas de color amarillo pardo. No tiene ningún significado diagnóstico especial (21,22). 8
  • 9. c) Ácido úrico: En la orina ácida pueden adoptar múltiples forma. Son frecuentes en orinas concentradas, como ocurre en la fiebre, en la gota y en la lisis tumoral (33,34). d) Oxalato de calcio: Es incoloro y muy birrefringente. Es característica su forma en sobre de carta. Se producen con gran frecuencia luego de la ingesta de alimentos ricos en oxalato (21,22). e) Cistina: Se detectan en orinas ácidas como cuadros hexagonales incoloros. Se observan en la cistinuría, trastorno congénito de la reabsorción tubular de cistina (21,22). Tinciones Los exámenes microscópicos de preparados coloreados son importantes para identificar microorganismos y distinguir los tipos de células uroteliales. 1) Tinción de Sternheimer-Malbin, esta solución colorante que se uso primero para diagnosticar pielonefritis, ha resultado ser muy útil para distinguir diversos tipos de células uroteliales. Existe una solución comercial de constituyentes similares a los de la solución de Sternheimer-Malbin siendo esta muy práctica ya que se mezclan bien bajo un cubreobjetos una gota de sedimento urinario y una gota de solución depositada lado a lado. Siendo esta tinción la de mayor empleo sus constituyentes son cristal violeta y safranina O, la observación microscópica se puede hacer pocos minutos después ya que la tinción se acentúa en forma gradual, los glóbulos rojos, glóbulos blancos y células epiteliales adquieren una coloración difusa por desvitalización, proporcionando una delineación más definida de la estructura y contrastando los colores del núcleo y citoplasma (23). 2) Tinción de peroxidasa de Kaye, modificada por Lampen: permite reconocer cilindros leucocitarios (23). 3) Tinción de la grasa con Sudán III, identifica la grasa contenida en células o cilindros. 4) Tinción de Eosina, tiñe eritrocitos de color rosa. Doble tinción con eosina y azul de metileno: otorga color rojizo a los hematíes y cilindros eritrocitarios, diferenciándolo del color azul que toman otros elementos (23). 5) Tinción eosinofílica de Hansel, para la detección de eosinofiluria, hallazgo característico de la nefritis intersticial aguda inducida por medicamentos (23). 6) Tinción con yodo, la reacción del yodo sirve para identificar células ricas en glicógeno y contaminantes vegetales; el contenido de glicógeno de las células uroteliales reflejan alteraciones citohormonales en las mujeres que están en edad de procrear (23). 7) Tinción de Perls, cuando existe una pérdida de sangre por la orina esta puede ser debida a una hematuria o a una hemoglobinuria (23). 9
  • 10. JUSTIFICACION Las innovaciones en el Laboratorio clínico han sido amplias y la mayoría de las áreas han sido estandarizadas, sin embargo el área de urianalisis ha experimentado muy poco, o casi ningún cambio. Hasta este momento se ha subestimado el examen general de orina, descartando todos aquellos datos relevantes para el diagnostico del paciente. Por otro lado y por si fuera poco, en laboratorio clínico se observan reportes con falta de información, como el tipo celular, tipos de eritrocitos e incluso la mala identificación de alguna estructura como cilindros, cristales, artefactos, etc. Todo lo anterior lleva a minimizar la importancia de un estudio aparentemente sencillo, que nos puede brindar información valiosa, de una muestra de obtención rápida y sin producir daño al paciente, con resultados casi de manera inmediata. Todo lo anterior nos ha exhortado a implementar la utilización del colorante Sternheimer- Malbin con la finalidad de reconocer de una manera más fácil estructuras que anteriormente se omitían, llevando a emitir un resultado más completo y de más utilidad para el médico tratante. OBJETIVO 10
  • 11. General Implementar la tinción de sedimento urinario utilizando el colorante Sternheimer-Malbin, con el fin de mejorar el reporte emitido al médico tratante. Específicos 1. Implementar la tinción de sedimentos urinarios y reconocimiento de estructuras como tipos de células, cilindros, cristales, etc. 2. Estandarizar la cantidad de muestra observada microscópicamente, utilizando celdas de lectura rápida de precisión de Quick- Read R 3. Revisión de valores de referencia actuales y modificar en caso necesario en el sistema interno de laboratorio 4. Modificación del tipo de rubros a reportar, en el sistema interno del laboratorio clínico para el estudio “examen general de orina “ Materiales y método 11
  • 12. 1. Centrifuga de mesa, con la capacidad de alcanzar 1500 rpm y un tiempo de 5 minutos 2. Laminas múltiples Quick-ReadR , cada una con diez cámaras individuales marcadas para el montaje de diez muestras, cada una contiene 18 círculos, los cuales estas pre medidos y permiten albergar volúmenes específicos del sedimento. 3. Tubos para centrifuga cónicos de hasta 12 ml de capacidad 4. Pipetas desechables que permiten retener 1 ml de muestra después de la decantación 5. Colorante de Sternheimer-Malbin 6. Microscopio NIKON Eclipse E200 7. Equipo Aution Eleven-4020, para realizar el análisis químico 8. Tiras reactivas AUTION STICKS 10EA Metodología 1. Obtención de la muestra Se analizan muestras sin discriminar edad, sexo y el área de procedencia del hospital (UTIA, urgencias, hospitalización y pacientes de consulta externa), para estos últimos se dan las instrucciones para la recolección de la muestra a chorro medio y preferentemente la primera de la mañana. Se omitieron las indicaciones en aquellos casos donde el médico solicitaba el estudio de manera urgente. Indicaciones para recolección de muestras: • Paciente masculino:  Lave sus manos con agua y jabon antes de obtener la muestra  Retraiga la piel del pene y lave la salida de la uretra con una toalla mojada  Limpie y seque con una toalla seca  Deje salir un primer chorro a la taza del baño  Deposite la siguiente porción del frasco  Elimine el resto en la taza del baño  Tape el frasco evitando tocar el interior y entregarlo en el laboratorio lo antes posible • Paciente femenino  Lave sus manos con agua y jabón antes de obtener la muestra  Separe sus labios  Limpie sus genitales externos, de adelante hacia atrás, con tres toallas húmedas  Seque con una toalla seca  Deje salir un primer chorro a la taza del baño  Deposite la siguiente porción del frasco  Elimine el resto en la taza del baño 12
  • 13.  Tape el frasco evitando tocar el interior y entregarlo en el laboratorio lo antes posible Rechazo de muestras:  Muestras obtenidas después de una ingesta exagerada de líquidos ( preparación para estudio de ultrasonografia por ejemplo)  Muestras con más de 1 hora de haber sido emitidas, conservadas o transportadas a temperatura ambiente  En caso de incontinencia se recomienda la segunda orina de la mañana con una ingesta de 200 ml de agua desde la noche anterior  Muestras sin etiquetar o mal etiquetadas ( etiquetar en el frasco, NO en la tapa)  Muestras visiblemente contaminadas, mal tapadas o sin tapa  Muestras en las que se observen abundantes núcleos de célula epitelial escamosa “ desnudos” o desprovistos de citoplasma, que acompañados por bacterias de morfología bacilar, demuestran una contaminación de origen vaginal 2. Vaciado de la muestra y análisis químico/microscópico i. recolección de la muestra debidamente etiquetada ii. mezclar perfectamente el frasco iii. se realiza el vaciado en tubos de fondo cónico, con una capacidad de hasta 12 ml. llenando solo hasta el aforo de 10 ml para todas las muestras. En este momento se realiza la observación del color y aspecto iv. Sumergir una tira de prueba AUTION STICK 10EA en el tubo durante 2 segundos v. Eliminar el exceso de orina en la tira de prueba con papel vi. Colocar la tira de prueba en la bandeja de tiras de prueba del equipo vii. El brazo portador moverá la tira de prueba a los puertos de succión viii. Al terminar la medición el equipo imprime un reporte de resultados además de interfazar el resultado al sistema interno de laboratorio ix. Los elementos medidos son: glucosa, proteínas, bilirrubinas, urobilinogeno, pH, gravedad específica, sangre, leucocitos, nitritos y cetonas. x. Después de sumergir la tira reactiva para el análisis químico, centrifugar la muestra 5 minutos a 1500 rpm xi. Decantar el sobrenadante xii. Agitar el tubo hasta re suspender el botón formado por la centrifugación xiii. Agregar 2 gotas de colorante Sternheimer-Malbin marca Hycel xiv. Re suspender con micropipeta xv. Transferir la muestra por capilaridad a la laminilla múltiple xvi. Realizar la lectura microscópica empleando el objetivo de 10X para cilindros y 40X para el resto de elementos formes. Un círculo será visto en un campo completo. Determinar el promedio de elementos por círculo. xvii. Para establecer el número promedio, contar los elementos en uno o más círculos y dividir el total contado por el número de círculos observados. Los mejores resultados son los obtenidos por el número del conteo total en todos los 18 círculos. 13
  • 14. xviii. Realizar el reporte en el sistema infolab Web Por ejemplo: Si se tomó un volumen de orina de 10 mL, del sedimento 1 mL y se realizó un recuento en 9 círculos, el número de elementos es 27. (24) Características de las laminillas múltiples: COLORACIÓN DE STERNHEIMER – MALBIN Preparación del Reactivo: Solución 1:  Cristal violeta 3 gr.  Alcohol etílico (95%) 20 mL  Oxalato amónico 0,8 gr.  Agua destilada 80 mL Solución 2:  Safranina O 1 gr.  Alcohol etílico (95%) 40 mL  Oxalato amónico 0,8 gr.  Agua destilada 400 mL Se mezclan tres partes de la Solución 1 más 97 partes de la solución 2, filtrándose esta mezcla. 14
  • 15. La mezcla debe mantenerse clara filtrándose cada dos semanas y desecharse después de tres meses. Por separado ambas soluciones pueden mantenerse a temperatura ambiente. En las muestras muy alcalinas, el colorante precipita. Este colorante nos facilita la identificación de estructuras como:  Eritrocitos: se tiñen de un color rojo intenso, además de ayudar a identificar algún daño en la membrana de los mismos  Leucocitos: si existen leucocitos provenientes de una infección renal, se observan de un color rosa pálido, mientras que aquellos provenientes de una infección localizada en las vías bajas se tiñen de un color rojo intenso  Leucocitos vitales: son aquellos que tienen un ligero engrosamiento de glóbulos de color azul pálido y movimientos vibrantes de los gránulos del citoplasma celular, por ello se denominan celular destellantes de Schilling  Cilindros: en la diferenciación de cilindros granulosos y celulares, ya que los cilindros granulosos compuestos por células muertas se tornarán de un color grisáceo, mientras que los cilindros celulares, compuestos de células vivas obtendrán un color azul  Como indicador de posible pielonefritis: se observan células pálidas resplandecientes, de gránulos móviles. Valores de referencia 15
  • 16. Químico Analito Valor de referencia pH 5-8 Densidad 1.015-1.025 g/dL Leucocitos NEGATIVO Nitritos NEGATIVO Proteínas NEGATIVO Glucosa NEGATIVO Cetona NEGATIVO Urobilinogeno NORMAL (0.2-1.0 mg/dL) Bilirrubinas NEGATIVO Hemoglobina NEGATIVO Microscópico Estructura Valor de referencia Eritrocitos 0-2 µL Células Epitelio plano. HOMBRES: ESCASO MUJERES: VARIABLE CICLICO UROTELIO: AUSENTE EPITELIO RENAL: AUSENTE Leucocitos 0-5 µL Cilindros NO SE OBSERVAN Cristales NO SE OBSERVAN Bacterias ESCASAS/ CAMPO Resultados: Tabla 1. Se analizaron un total de 40 muestras, mostrando los siguientes resultados en tira reactiva 16
  • 17. Tabla 2. Resultado en lectura del sedimento urinario: 17 Numerodemuestra Procedencia Color Aspecto pH Densidad Leucocitos/µl Nitritos Proteínasmg/dL Glucosamg/dL Cetonamg/dL Urobilinogenomg/dL Bilirrubinasmg/dL Hemoglobinamg/dL 1 URG AMA LT 6.0 1.015 NEG NEG NEG NEG NEG NOR NEG 0.2 2 URG AMA TRA 5.5 1.010 NEG NEG NEG NEG NEG NOR NEG NEG 3 URG AMA TRA 5.5 1.010 NEG NEG NEG NEG NEG NOR NEG NEG 4 EXT AMA TRA 6.0 1.010 NEG NEG NEG NEG NEG NOR NEG NEG 5 HOS AMA LT 6.5 1.010 NEG NEG 20 NEG NEG NOR NEG 1.0 6 URG AMA TUR 7.0 1.030 25 NEG 30 100 NEG NOR NEG NEG 7 URG ROJO LT 6.5 1.015 250 NEG 30 NEG 10 NOR NEG 0.2 8 HOS AMA TRA 7.5 1.015 NEG NEG 10 NEG 20 NOR NEG NEG 9 URG AMA LT 5.5 1.015 NEG NEG 20 NEG NEG NOR NEG NEG 10 URG AMA TRA 6.0 1.005 NEG NEG NEG NEG NEG NOR NEG NEG 11 UTIA AMA TRA 7.0 1.010 25 NEG NEG NEG 10 NOR NEG NEG 12 HOS AMA LT 7.5 1.020 NEG NEG 30 NEG NEG NOR NEG NEG 13 URG AMA AMA 7.0 1.010 NEG NEG NEG NEG 10 NOR NEG NEG 14 URG AMA TURB 5.5 1.015 75 NEG 30 NEG NEG NOR NEG 0.06 15 URG AMA LT 8.0 1.020 NEG NEG NEG NEG NEG NOR NEG NEG 16 URG AMA LT 7.0 1.010 75 NEG NEG NEG NEG NOR NEG NEG 17 EXT AMA TRA 7.0 1.010 NEG NEG NEG NEG NEG NOR NEG NEG 18 URG AMA TURB 5.5 1.015 75 POS NEG NEG NEG NOR NEG 0.2 19 URG AMA LT 6.0 1.030 NEG NEG 50 NEG NEG NOR NEG 1.0 20 URG AMA TRA 6.5 1.015 NEG NEG NEG NEG NEG NOR NEG NEG 21 UTIA AMA LT 5.5 1.030 NEG NEG 20 NEG 40 NOR NEG NEG 22 HOS AMA TRA 7.0 1.030 NEG NEG 300 NEG NEG NOR NEG 1.0 23 URG AMA TRA 6.5 1.020 NEG NEG NEG NEG NEG NOR NEG NEG 24 URG AMA LT 5.0 1.020 NEG NEG 20 70 20 NOR NEG NEG 25 URG AMA TUR 6.5 1.025 250 NEG 10 NEG NEG NOR NEG NEG 26 EXT AMA TRA 7.0 1.010 NEG NEG 200 50 NEG NOR NEG NEG 27 EXT AMA TRA 5.0 1.030 NEG NEG NEG NEG NEG NOR NEG 0.06 28 EXT AMA LT 5.5 1.030 NEG NEG NEG NEG NEG NOR NEG NEG 29 URG AMA TRA 6.0 1.005 NEG NEG NEG NEG NEG NOR NEG NEG 30 UTIA AMBAR LT 6.0 1.025 25 NEG NEG NEG 20 NOR 0.5 0.2 31 INT AMA TRA 5.5 1.015 25 NEG 100 30 NEG 6.0 6 0.2 32 EXT AMA TRA 7.0 1.010 NEG NEG 10 NEG 10 NOR NEG NEG 33 URG AMA TRA 7.0 1.010 NEG NEG NEG NEG NEG NOR NEG NEG 34 URG AMA TRA 5.5 1.010 NEG NEG NEG NEG NEG NOR NEG NEG 35 UTIA AMBAR TURB 6.0 >1.030 25 NEG 30 NEG 10 NOR 2 0.5 36 EXT AMA TRA 6.5 1.020 NEG NEG NEG NEG NEG NOR NEG NEG 37 UTIA AMBAR TUR 5.5 >1.030 75 NEG 100 30 10 12 3 0.2 38 EXT AMA TRA 6.5 1.020 NEG NEG NEG NEG NEG NOR NEG NEG 39 EXT AMA TRA 5.0 1.015 NEG NEG NEG NEG NEG NOR NEG NEG 40 EXT AMA TRA 7.0 1.015 NEG NEG NEG NEG NEG NOR NEG NEG Numero de muestra Eritrocitos/µL Células/µL Cilindros/µL Leucocitos/µL cristales Bacterias 1 3 12 0 3 NSO MOD 2 1 5 0 2 NSO ESC 3 2 25 0 3 NSO MOD 4 0 15 0 2 OX. DE CALCIO MOD ESC 5 0 3 0 3 NSO ESC 6 0 4 0 5 NSO ESC 7 20 10 HIALINO 1 20 NSO ESC 8 2 7 0 3 NSO ESC 9 3 5 0 6 NSO MOD 10 1 3 0 2 NSO ESC 11 1 2 0 15 NSO MOD 12 0 1 0 3 NSO ESC 13 0 3 0 3 NSO ESC 14 2 8 0 35 NSO ABUN 15 1 5 0 5 NSO ESC 16 0 4 0 50 NSO ABUN 17 0 10 0 12 NSO ESC 18 20 15 0 83 NSO ABUN 19 42 20 0 4 URATO AMORFO ABUNDANTE ESC 20 0 7 0 2 NSO ESC 21 3 5 0 5 NSO ESC 22 63 18 GRANULOSOS 3 6 FOSFATO AMORFO ABUN ESC 23 1 5 0 1 NSO ESC 24 3 23 HIALINO 2 4 NSO MOD 25 3 12 0 48 NSO ABUN 26 2 17 GRANULOSOS 5 5 OX. CALCIO MOD MOD 27 26 8 0 13 NSO ESC 28 2 4 0 4 NSO ESC 29 1 3 0 3 NSO NSO 30 16 14 0 20 NSO ESC 31 30 23 GRANULOSOS 3 17 NSO ABUN 32 2 7 0 5 NSO NSO 33 0 3 0 2 NSO ESC 34 1 5 0 3 NSO ESC 35 23 12 0 13 NSO ESC 36 0 5 0 6 NSO ESC 37 37 15 GRANULOSOS 3 36 URATO AMORFO ABUNDANTE MOD 38 0 2 0 3 NSO ESC 39 0 1 0 1 NSO ESC 40 0 3 0 2 NSO ESC
  • 18. Imagen 1. Reporte en sistema Infolab WEB Imagen 2. Modificación de rubros a reportar en sistema Infolab WEB 18 Corrección valores de referencia y unidades
  • 19. 19 Imágenes de muestras analizadas Eritrocito eumórfico Cilindro céreo Cristales amorfos (urato) Eritrocito eumórficoCélula de urotelio Eritrocito dismórfico Eritrocito eumórfico Cristales amorfos (urato) Célula de origen tubular renal Células de urotelio Célula de uretra (intermedia) Mucina Célula de uretra superficial
  • 20. 20 Célula de Origen uretral Cilindro granuloso Cristales de oxalato de calcio BacteriasLeucocitos Piocito /podocito Eritrocito dismórfico Eritrocito eumórfico Cilindro granuloso
  • 21. DISCUSION La metodología utilizada para el análisis de rutina del sedimento urinario depende directamente de las habilidades del operador, careciendo, en general, de un método estandarizado intra e inter laboratorios para tal fin. Lo anterior debido a la subestimación del examen general de orina, como un estudio sencillo, rápido, de poco costo pero que nos puede dar información relevante para el diagnostico y tratamiento del paciente. Existen trabajos donde se intenta evaluar el control de calidad interno en un sistema automatizado, el sistema Kova y el método manual (25-26). Otros evalúan a los 21 Levaduras Células de origen uretral Oxalato de calcioLeucocitos “destellantes de Schilling”
  • 22. profesionales responsables de este análisis, el uso de procedimientos estandarizados y la competencia técnica dentro de un determinado rango de acción (27). En el presente trabajo se ha tratado de implementar como mejora de proceso e inicio de la estandarización del análisis general de orina el empleo de la técnica de tinción con colorante Sternheimer-Malbin, comenzando por la capacitación en el reconocimiento de estructuras y células presentes en sedimento urinario. Se llevó a cabo en 40 muestras de pacientes provenientes de todas las áreas hospitalarias, notando una diferencia clara entre los sedimentos teñidos y los que no. Por otro lado, se ha implementado el uso de Laminas múltiples Quick-ReadR estas han sido de gran utilidad para el análisis de la misma cantidad de muestra, así como la modificación de rubros en el reporte emitido al médico, haciendo un análisis más profundo de las estructuras o células, no solo por campo si no por microlitro de muestra. Teniendo como base las metodologías reportadas en la literatura sobre el tema (24), fueron adaptadas y modificadas de acuerdo con nuestras necesidades según se describe en materiales y métodos Los resultados obtenidos hasta el presente indican que se ha logrado un gran avance en la familiarización de estructuras y tipos de células y por consiguiente una información totalmente diferente al médico tratante, aunque hay mucho que trabajar todavía, desde el seguimiento en la capacitación y compromiso diario, hasta el empleo de nuevos métodos para lograr la estandarización completa del análisis. La ventaja de emplear las láminas así como la técnica de tinción, es que son fáciles de utilizar, económico y de fácil acceso. CONCLUSION De lo expuesto en el presente trabajo se puede concluir que se han cumplido los objetivos propuestos: La implementación de la técnica de tinción Sternheimer-Malbin, el inicio de un nuevo reporte con los conocimientos adquiridos y que se siguen adquiriendo diariamente, así como la finalidad de ir mejorando cada día la metodología, hasta alcanzar la estandarización del 22
  • 23. análisis de orina. Por otro lado una colección fotográfica del sedimento facilitaría la capacitación y enseñanza del nuevo personal, tarea que con el presente trabajo se realizará. Lo ideal es encontrar una metodología que nos permita mejorar mucho más el análisis de orina y con ello una estandarización en todas las etapas del proceso. BILIOGRAFIA 1. Campuzano Maya Germán & Arbeláez Gómez Mario. El Uroanálisis: un gran aliado del médico. Departamento de Medicina Interna, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. 2007. p. 1-26. 2. Sternheimer R & Malbin B. Clinical recognition of pyelonephritis, with a new stain for urinary sediments. Am J Med. 1951 Sep;11(3):312-23. 23
  • 24. 3. POlRIER, PETER. K., AND ]ACKSON, GEORGE G. Characteristics of Leucocytes in the urine sediment in Pielonephritis correlation with renal Biopsies. Am.]. Med. 23:579- 586, 1957. 4. WALLACE, G. McCuNE. Uroanálisis V valoración de la función renal en el consultorio. Clin. Med. Norte América. Ed. Interamericana, S. A. 1479-1493 pp. Nov. 1960 5. ADILLA, TIBURCIO. Semiología del riñón, del bazo y de la sangre, 7a. edición, 282 pp., El Ateneo, 1961 6. PAGE, LOT B., AND CULVER, PERRY . A Syllabus of Laboratory Examinations in Clinical Diagnosis, 580 pp, Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts, 1961. 7. Berthelot MPE. Laboratory Methods.15th ed. Philadelphia: Saunders Company, 1995. 39 p. 8. Kass EH. Asymptomatic and Infections of the Urinary Tract. 6th ed. Toronto: McGraw Hill, 1990. 69 p. 9. Haber MH. Pissprophecy, A Brief History or Urianalisis.2nd ed. Philadelphia: Saunders Company, 1998. 430 p. 10.Jacobo Díaz Portillo, María Teresa Fernández del Barrio, Fernando Paredes Salido. Aspectos básicos de bioquímica clínica. Ediciones Díaz de Santos. P.1997 – 293. 11.Cantrow A. and Schepartz B, Biochemistry. 4th ed. Philadelphia: Saunder Company, 1986. 68 p. 12.Galambos JT. Herndon EG. and Reynolds GH, Specific gravity determination. 1st. ed. New England: Brothers and Editors, 1985. 300 p. 13.John AK. Métodos de Laboratorio. 3ª ed. España: Editorial Interamericana S.A. 1985. 177 p. 24
  • 25. 14.Blackberg SN. and Wagner JO, Melanuria. Edición Revisada, México: Interamericana, 1985. 124 p. 15.Blondheim SH. Margoliash E. and Shafrir EA, A simple Test for the urinary sediment. 3rd ed. Philadelphia: Lipincott, 1985. 168 p. 16.Schreiner GE. The Urinary Sediment. 1st. ed. Washington: Ciba, 1988. 35 p. 17.Lippman RW. Urine and the Urinary Sediment a Practical Manual. 2nd ed. Sprinfield, Illinois: William and Editors, 1989. 576 p. 18.Bernard JH. Diagnóstico y Tratamientos Clínicos por el laboratorio. 8ª ed. Madrid: Salvat, 1988. 50p. 19.Serie PA. Manual de Técnicas Básicas para un laboratorio de Salud. O.P.S. Do. Tec. 1983.44 p. 20.Griffin SL. Atlas Color. 6ª ed. Argentina: Médica Panamericana, 1987. 80 p 21.Strasinger SK. Manual de Líquidos y Orina. 2ª ed. Madrid: Salvat, 1997 341 p. 22.. Eknoyan G. Levey AS. The importance of a correct diagnosis. Department of Medicine, EE.UU: Baylor College of Medicine, 1997. 90 p. 23.Strasinger SK. Manual de Orina. 3a ed. México: Manual Moderno. 1991. 569 p 24.Guerra de Muñoz M. ¿Por qué estandarizar el Uroanálisis? Jornada de capacitación y actualización, Labcare Colombia, 2010. 1-52 p. 25.Gómez Gaviño V, Jiménez López C, Sánchez Rodríguez MA, Vivar Guzmán NP. Evaluación del control de calidad interno en el sistema automatizado UF-1001, sistema Kova y método manual. Bioquimia 2007; 32 (A): 81. 26.Aguilar MR, Castillo Fregoso MC. Análisis de comportamiento semanal de Controles de orina Kova Trol y Bio Rad en Laboratorio de Rutina. Bioquimia 2004; 29 (29): 74- 80. 25
  • 26. 27.Denner S, Fernández V, Brissón C, Boncompagni L, Quiroga J. Control de calidad del examen del sedimento urinario: una experiencia piloto. Revista FABICIB 2009; 13: 125 -31 26