SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
PROFESORAS: MAYRILIN VARGAS Y MAYBET ROMENRO Página 1/11
EMBRIOLOGÍA
DESARROLLO EMBRIONARIO
PROGÉNESIS: es la parte de la Embriología que se dedica al estudio de los procesos de formación de los
gametos.
- Gametogénesis: estudio del desarrollo y maduración de las células sexuales masculina y femenina
(gametos).
a. Espermatogénesis: Los espermatozoides se producen en los túbulos seminíferos del testículo, se
almacenan de forma transitoria en el conducto del epidídimo y son conducidos por el conducto deferente
hasta la uretra.
b. Ovogénesis: La maduración del ovocito se produce en el ovario. Durante la ovulación el ovocito maduro o
huevo, sale del ovario y es recogido por el infundíbulo de la trompa uterina.
- Tipos de huevos: Se clasifican según la cantidad de vitelo (gradiente nutritivo o deutoplasma) y su modo de
distribución. El huevo de los mamíferos domésticos es microlecito, isolecito; y el de las aves macrolecito,
telolecito. Las características del huevo o cigoto, dependen del óvulo, puesto que el espermatozoide aporta
sólo información genética básica. Los huevos, en relación con la cantidad y distribución de vitelo pueden
clasificarse del modo siguiente:
TIPOS DE HUEVOS DIBUJAR
Oligolecitos: con muy poca cantidad de vitelo homogéneamente distribuido. De
pequeño tamaño y núcleo central. La segmentación será total igual en el género
Synapta y desigual en la gran mayoría. Si la cantidad de vitelo es ínfima se habla de
huevos alecitos. Se observa por ejemplo en anfioxo, erizo de mar, estrella de mar y
mamíferos.
Heterolecitos: con mayor cantidad de vitelo con tendencia a concentrarse en el polo
vegetativo. Núcleo desplazado hacia el polo animal. Con segmentación total
desigual. Por ejemplo huevos de anfibios.
Telolecitos: con gran cantidad de vitelo dispuesto en el polo vegetativo, Núcleo
desplazado hacia el polo animal. Con segmentación parcial. Se observa en por
ejemplo aves, reptiles y elasmobranquios.
Centrolecitos: vitelo y núcleo centrales. El citoplasma en la periferia. Con
segmentación parcial. Huevos de insectos.
PERIODO PRESOMÍTICO (1ª- 3ª SEMANA)
Se divide a su vez en: Fecundación, Segmentación, Implantación (6º-14º día), Pregastrulación (etapa en la
que se observa un Disco Bilaminar) y Gastrulación (se observa Disco Trilaminar).
FECUNDACIÓN
La vida humana comienza en el momento exacto de la unión del óvulo y el espermatozoide; es decir, con la
fecundación. Cada gameto lleva en sí la capacidad intrínseca de la vida, y el ser que nacerá está dotado de
una mezcla singular de información genética y de experiencia intrauterina, que no se volverá a repetir en
ningún otro ser. Por esta razón, cada ser humano es único e irreemplazable, es un participante del
ininterrumpido proceso de vivir.El cigoto, expresión unicelular de la persona humana, crece y se desarrolla
para convertirse en un ser completo, hombre o mujer, que nace y vive.
El nuevo ser vivo representado por el cigoto, experimenta ahora una serie de cambios que van a culminar con
el desarrollo de un individuo que cuenta con todos los órganos y sistemas necesarios para desenvolverse en
este mundo. Este nuevo habitante, desde que comienza siendo cigoto ya posee almacenada en su ADN todas
las características funcionales, físicas, conductuales, etc., que expresará al interactuar con los demás seres
humanos y su entorno. Por lo tanto, la persona humana está presente en el cigoto.
PROFESORAS: MAYRILIN VARGAS Y MAYBET ROMENRO Página 2/11
La fecundación suele producirse en una de las trompas de Falopio. Desde ese lugar el nuevo ser vivo, el
cigoto, emprende un viaje que culmina en el útero materno. El útero ofrece las condiciones necesarias para su
desarrollo durante el período denominado embarazo.
En resumen la fecundación es considerada como:
1. También llamada singamia, es el proceso por el cual dos gametos (masculino y femenino) se fusionan para
crear un nuevo individuo con un genoma derivado de ambos progenitores. Los dos fines principales de la
fecundación son la combinación de genes derivados de ambos progenitores y la generación de un nuevo
individuo (reproducción). El proceso de fecundación se inicia con el contacto entre los gametos. Dicho
encuentro ocurre en las trompas de Falopio del aparato genital femenino, habitualmente en la región de la
ampolla uterina.
2. Es el proceso donde se fusionan los gametos masculinos y femeninos, por lo tanto, es el inicio de todos los
procesos de desarrollo que van a venir a futuro. Ocurre en el tercio externo de la tuba. Aquí es donde se forma
el nuevo ser a partir del Cigoto, el cual sigue una serie de pasos que comienzan al interior de la tuba.
3. Fusión de los gametos masculino y femenino. En los mamíferos domésticos, normalmente la fecundación
ocurre en el tercio medio de la trompa uterina (ampolla).
Cigoto: Es el producto resultante de la fecundación.
BLASTOGÉNESIS:
COMPRENDE DOS PROCESOS FUNDAMENTALES: LA SEGMENTACIÓN Y LA GASTRULACIÓN.
SEGMENTACIÓN
1. Es la etapa en que el cigoto, única célula, se divide numerosas veces para originar primero dos células,
luego cuatro, ocho, etc. Las células resultantes se denominan blastómeros; son más pequeñas que el cigoto, y
sin embargo ya poseen la misma información genética que él.
2. En ella, el cigoto comienza a dividirse por mitosis en dos, cuatro, ocho, etcétera, células, que reciben el
nombre de blastómeros. A medida que esto sucede, el embrión -u óvulo fecundado- va avanzando hacia el
útero a través de las trompas. Al término de esta etapa, se llega a un estado embrionario llamado blastocito, y
así se implanta el embrión en el útero materno.
A las 30 horas el cigoto sufre su primera división mitótica, originando 2 blastómeros. Cuando existen entre
12- 16 blastómeros (después de la 3ª segmentación) se produce un proceso denominado Compactación que
divide este grupo de células en una zona interior (embrioblasto) y una zona exterior (trofoblasto). El
Embrioblasto formará al Embrión. El Trofoblasto formará a los Anexos Embrionarios.
La zona del trofoblasto que está sobre el embrioblasto va a formar la parte fetal de la placenta y el resto que
queda rodeando la gran cavidad celómica va a originar dos membranas, el Corion y el Amnios, las cuales
rodean al embrión en desarrollo.
Al ingresar el conglomerado de células en la cavidad del útero, comienza a entrar líquido a través de la zona
pelúcida hacia los espacios intercelulares del embrioblasto, dejando a éste en una posición polar.
En el momento que todo el líquido ingresado se ubica en una cavidad única se le denomina Blastocisto.
PROFESORAS: MAYRILIN VARGAS Y MAYBET ROMENRO Página 3/11
SEGMENTACIÓN DEL HUEVO Y SUS TIPOS.
SEGMENTACIÓN:
1. Proceso de división y multiplicación mitótica que acontece en la trompa uterina, tras la formación del
cigoto. En los mamíferos domésticos es total y equitativa, ya que durante las primeras divisiones mitóticas las
células de segmentación o blastómeros se reparten por igual todo el citoplasma de la célula precursora
(ooplasma).
Existen dos tipos principales de segmentación:
3.1. Segmentación total: Afecta a la totalidad del huevo. La encontramos en los huevos oligolecitos y
heterolecitos. También llamada segmentación holoblástica.
Según distintoscriterios podemos establecer las siguientes clasificaciones:
· SEGÚN LA DIMENSIÓN DE LOS BLASTÓMEROS DIBUJAR
Igual: cuando todos los blastómeros son de igual tamaño.
Desigual: las dos primeras divisiones dan lugar a blastómeros iguales, pero a partir de
la tercera segmentación se da lugar a blastómeros pequeños o micrómeros, que se
localizan en el polo animal, y a blastómeros grandes o macrómeros en el polo
vegetativo.
SEGÚN LA DISPOSICIÓN DE LOS BLASTÓMEROS DIBUJAR
Radial: los blastómeros se distribuyen según meridianos y paralelos. Un blastómero
dado se hallará por debajo del blastómero superior y por encima del inferior. La
segmentación radial es indeterminada en el sentido de que no hay ninguna relación
concreta entre la posición de cualquiera de los "blastómeros precoces" y el tejido que
de modo específico vayan a formar en el embrión. Esta segmentación se encuentra
entre los deuteróstomos los cordados y algunos filos menores.
Espiral: los husos de segmentación no son ni horizontales ni verticales sino oblicuos
con relación al eje del huevo. Los blastómeros hijos se disponen sobre los surcos que
hay entre los blastómeros padres. Para ir del polo animal al vegetal es preciso describir
una espiral cuyo eje es el del huevo. La segmentación espiral es determinada debido a
que el destino de cada blastómero resulta fijado tan pronto como comienza la
segmentación. Todos los blastómeros deben estar presentes para formar el embrión
completo y si uno es separado de los demás habrá un desarrollo embrionario anormal.
Con pocas excepciones este tipo de segmentación aparece en los platemintos,
moluscos, anélidos, artrópodos y muchos filos menores.
Bisimétrica o birradial: se encuentra en los celentéreos ctenóforos. Los dos primeros
planos de segmentación que son meridianos. Constituyen los dos planos de simetría
del embrión. Si quitáramos uno de los blastómeros no se desarrolla parte importante
del animal.
Bilateral: se halla en ascidias. El primer plano de segmentación corresponde al plano
de simetría bilateral del embrión. El huevo en vías de desarrollo aparece siempre bajo
el aspecto de dos mitades simétricas cada blastómero de un lado se corresponde a un
blastómero simétrico del lado opuesto.
PROFESORAS: MAYRILIN VARGAS Y MAYBET ROMENRO Página 4/11
IMPLANTACIÓN
Tras perder la zona pelúcida, en un proceso conocido como Eclosión, el blastocisto de adhiere a la mucosa
uterina el 6º día, para estar completamente implantado el día 14.
Recorrido del cigoto desde el oviducto hasta su implantación en el útero materno. Este proceso dura
aprox. 5 días.
PREGASTRULACIÓN
En esta etapa, las células del embrioblasto se ordenan en dos estratos, que se diferencian por su ubicación y
forma: Epiblasto e Hipoblasto
El Epiblasto corresponde a células cilíndricas altas, ubicadas por dorsal, que son capaces de formar las 3
capas embrionarias (Ecto, Meso y Endodermo)
El Hipoblasto corresponde a células cúbicas o planas, ubicadas ventralmente.
GASTRULACIÓN (3° SEMANA)
1. - Etapa del desarrollo embrionario que culmina con la formación de la gástrula. o Gástrula: Se caracteriza
por la formación de las capas germinales (epiblasto e hipoblasto), a partir de las cuales se van a diferenciar las
tres hojas fundamentales precursoras de los diferentes tejidos del embrión: ectodermo, mesodermo y
endodermo.
Se inicia con la formación de la Línea Primitiva (día 15) en el Epiblasto, la cual en su extremo anterior o
craneal presenta el nódulo o fosita primitiva, que es la entrada hacia un conducto, llamado conducto
neuroentérico, que se proyecta hacia anterior, uniendo ambas cavidades (cavidad del saco vitelino y cavidad
amniótica) .
La Gastrulación es el proceso en el que las células del epiblasto, próximas a la línea primitiva, comienzan a
proliferar y a penetrar por ella. Algunas células:
- Se desplazan al hipoblasto, dando lugar al Endodermo Embrionario
- Otras se ubican entre el epiblasto e hipoblasto (en un lugar virtual), dando origen al Mesoderma
- Otras permanecen dorsalmente en la capa del epiblasto, conformando el Ectodermo ( que origina el Sist.
Nervioso)
PROFESORAS: MAYRILIN VARGAS Y MAYBET ROMENRO Página 5/11
Las células (que no se invaginan) que forman el Ectodermo, están organizadas en 3 zonas: Epidermoblasto,
Cresta Neural, Neuroectoblasto
El Epidermoblasto originará: Raíces de Nervios Mixtos V, VII, IX y X
La Cresta Neural originará: los Ganglios Espinales, Simpáticos, Parasimpáticos; Raíces nervios mixtos V,
VII, IX y X; Aracnoides y Piamadre; Microglia; Células de Schawnn o Neurolemocitos.
Neuroectoblasto originará: S.N.C.=> Médula Espinal más Encéfalo; Astroglia y Oligodendroglia
MORFOGÉNESIS
1. Corresponde al proceso que dará origen a los futuros órganos del embrión. Durante esta fase se producen
divisiones y migraciones celulares, lo que determina la presencia de tres capas de células: ectoderma,
mesoderma y endoderma. Cada una de estas tres capas celulares será el origen de los distintos órganos y
sistemas del cuerpo humano.
2. En esta etapa se presenta una serie de movimientos y divisiones celulares. Como resultado, aparece un
embrión alargado, constituido por cierto tejido nervioso muy primitivo y tres capas u hojas embrionarias:
ectoderma, endoderma, y mesoderma.
DIFERENCIACIÓN
1. corresponde al proceso que permite que las células de las tres capas celulares se diferencien para generar
los distintos órganos del embrión. A pesar de que en esta etapa, el séptimo mes del embarazo, el nuevo ser
vivo tendrá tejidos, órganos y sistemas listos para funcionar, aún depende de la madre para obtener oxígeno y
los nutrientes indispensables para sobrevivir; esta función la cumplen los anexos embrionarios, que están
presentes en el desarrollo de la mayoría de los animales vertebrados.
2. En ella, cada capa embrionaria se va diferenciando y los distintos órganos del embrión se van formando.
Por ejemplo, en el ectoderma se originan las neuronas, la epidermis, el pelo, las uñas, etcétera. Terminada la
etapa de diferenciación, el embrión tiene todos los rasgos humanos y sus órganos formados. Esto es alrededor
del tercer mes de embarazo. A partir de este instante y hasta el nacimiento, se habla de feto. Desde el tercer
mes en adelante, el feto crece, engorda y madura. En la especie humana el saco vitelino y el alantoides
disminuyen su nivel de importancia con relación al desarrollo fetal; no así el amnios, que conserva sus
funciones. El corion en tanto, dará origen a un nuevo órgano: la placenta, es el órgano que aporta los
nutrientes y el oxígeno necesario para la supervivencia del embrión y elimina los desechos producidos por él.
La placenta está formada por tejidos de la madre y del feto, ambos ricos en vasos sanguíneos. Sin embargo, la
sangre materna y la fetal nunca se mezclan directamente. La comunicación fisiológica entre la madre y el feto
se logra a través del cordón umbilical, que permite al feto nadar libremente dentro del amnios.
FORMACIÓN DE LA NOTOCORDA
Existen 2 zonas, en las que no hay una hoja intermedia (mesodermo), que se denominan: Membrana
Bucofaríngea (hacia cefálico) y Membrana Cloacal (hacia caudal)
Las células (prenotocordales) que se invaginan en la fosita primitiva, migran cefálicamente hacia la lámina
precordal (ubicada al lado de la Membrana Bucofaríngea).
PROFESORAS: MAYRILIN VARGAS Y MAYBET ROMENRO Página 6/11
Las células prenotocordales se intercalan en el hipoblasto de manera que la línea media del embrión está
formada por 2 capas celulares que forman la placa notocordal.
Las Células de la Placa Notocordal emigran directamente en dirección cefálica, formando de este modo la
prolongación cefálica o notocorda, estructura que se extiende hasta la Placa Precordal
La Notocorda Definitiva se forma gracias a que las células de la placa notocordal proliferan y se desprenden
del endodermo, creando un cordón macizo. El rol de la Notocorda es ser INDUCTORA de la formación del
Sistema Nervioso (a comienzos de la tercera semana de desarrollo), a través de moléculas que actúan sobre
células del ectodermo en su cercanía, transformándolas en células neuroectodérmicas, comenzando así los
Mecanismos reguladores de la Morfogénesis del Tubo Neural (analizados en el capitulo siguiente).
La notocorda ha sido capaz de inducir células precursoras del Sistema Nervioso en otras zonas, lo cual
demuestra su alta capacidad inductora. También se han producido malformaciones muy graves al sacar la
notocorda. En el adulto existen restos de notocorda a nivel del núcleo pulposo de los discos intervertebrales.
El tejido embrionario que queda alrededor de la notocorda va a formar la vértebra y la notocorda va a formar
la parte central del cuerpo de la vértebra.
PERIODO SOMÍTICO
Se inicia con la aparición del 1º somito, alrededor del día 20
Somitos: Son pequeños sacos que van a formar las metámeras que corresponden al origen de una región
definida en nuestro cuerpo. Por lo tanto, el cuerpo del embrión comienza a formarse a partir de los somitos.
Cada uno va a dar origen a un hueso, a un músculo, una arteria y un nervio.
Los somitos van apareciendo progresivamente, lo que permite asignar dos tiempos al desarrollo del embrión,
un tiempo que corresponde a los somitos y uno que corresponde a los días.
En este Periodo sucederán los sgtes procesos: (subrayados los de importancia neuroanatómica):
- Formación de Somitos - Neurulación
- Incurvación del Embrión - Regionalización del embrión
- Aparecen Esbozos de Miembros - Formación Región Faríngea umbilical
- Delimitación del Embrión
NEURULACIÓN: proceso en el que se forma el tubo neural y emigran las crestas neurales
Al comenzar la tercera semana, la notocorda en desarrollo y el mesodermo adyacente estimulan al ectodermo
que está encima de ellos. Este complejo proceso de inducción notocordal hace que tejido ectodérmico
(neuroectoblasto) se engrose, formándose así la placa neural.
Alrededor del 18º día de desarrollo los bordes laterales de la placa neural se elevan y forman los pliegues
neurales; la porción media entre los pliegues neurales forma el Surco neural. Hacia el final de la tercera
semana los pliegues neurales se elevan aún más, se acercan y se fusionan irregularmente en la línea media (4º
par de somitos) formando el tubo neural. La fusión empieza en la región cervical y sigue hacia cefálico y
caudal. Mientras ocurre la fusión, los bordes libres del ectodermo superficial se separan del tubo neural.
Posteriormente, ambos bordes se unen y forman una capa continua en la superficie que dará origen al epitelio
epidérmico.
PROFESORAS: MAYRILIN VARGAS Y MAYBET ROMENRO Página 7/11
El punto específico en el que se inicia el contacto y fusión de los pliegues neurales se denomina Punto Nucal,
se ubica entre el 4º y 5º somito.
Debido a que la fusión de los pliegues neurales no ocurre simultáneamente a lo largo de ellos, la luz del tubo
neural comunica con la cavidad amniótica en sus extremos cefálico y caudal a través de los neuroporos
craneal (anterior) y caudal (posterior).
El cierre del neuroporo craneal se realiza en ambas direcciones desde el sitio inicial de cierre en la región
cervical o desde otro que se origina un tiempo después en el prosencéfalo que avanza en dirección caudal.
Este cierre ocurre al 25º día (período 18-20 somitos). El neuroporo caudal se cierra el 27º día (período de 25
somitos).
El cierre de ambos neuroporos coincide con el establecimiento de la circulación sanguínea hacia el tubo
neural.
Un defecto en el cierre de los neuroporos produce una alteración grave en el desarrollo del SNC (anencefalia
y mielosquisis, por ejemplo).
Mientras los pliegues neurales se acercan a la línea media para fusionarse, un grupo de células
neuroectodérmicas ubicadas en la cresta de cada pliegue (cresta neural ) pierden su afinidad epitelial con las
células de la vecindad. La migración activa de las células de la cresta neural desde las crestas hacia el
mesodermo adyacente transforma el neuroectodermo en una masa aplanada e irregular que rodea al tubo
neural. Este grupo celular dará origen a un conjunto heterogéneo de tejidos de gran importancia: Ganglios de
la raíz posterior, ganglios autónomos, ganglios de los pares craneales V, VII, IX, X, células de Schwann, las
leptomeninges (aracnoides y piamadre), melanocitos, médula suprarrenal, odontoblastos.
En consecuencia, el tubo neural será el que se convertirá por diferenciación en encéfalo y médula espinal,
mientras que las crestas neurales formarán la mayor parte del sistema nervioso periférico (SNP) y parte del
autónomo (SNA).
Una vez formado el tubo neural queda con una cavidad en su interior que en el adulto, permanece en el
cerebro a nivel de los ventrículos laterales, en el encéfalo en el tercer ventrículo, en el tronco encefálico en el
cuarto ventrículo y en la médula en el canal central de la médula.
FUENTE: http://med.ufro.cl/Recursos/neuroanatomia/archivos/2_embriologia.htm
FUENTES: http://www.um.es/anatvet/Documentos/Curso0/desarrollo-embrionario.pdf
PROFESORAS: MAYRILIN VARGAS Y MAYBET ROMENRO Página 8/11
EL EMBARAZO
1. Es el periodo que se extiende desde la fecundación del óvulo por el espermatozoide hasta el momento del
parto. En la especie humana el período de gestación o embarazo, dura alrededor de 270 a 280 días, o sea,
entre 38 y 40 semanas. Durante este tiempo, el nuevo ser humano pasa por una serie de cambios que se
suceden en tres fases: segmentación, morfogénesis y diferenciación.
2. El embarazo o período de gestación se divide en dos etapas. Durante la primera fase, que dura ocho
semanas, el nuevo ser recibe el nombre de embrión, y se desarrolla hasta alcanzar una morfología claramente
humana. En la segunda etapa, que va desde la novena semana hasta que termina el embarazo, el nuevo ser se
denomina feto, desarrolla y diferencia órganos internos, crece y aumenta de peso en preparación para el
nacimiento. Al final del embarazo, el feto pesa alrededor de 3,5 kilos.
PRIMER TRIMESTRE
Es la clave del desarrollo humano. En la segunda semana de vida el
embrión alcanza una longitud aproximada de 1,5 milímetros, y empieza a
desarrollarse el eje mayor de su cuerpo.
En esta etapa del desarrollo embrionario, la mujer puede percibir un
atraso, respecto de la fecha en que espera la llegada de la menstruación.
Aunque no se puede decir con seguridad que se trate de un embarazo, es
posible que la desaparición de la menstruación sea la clave para intuir que
se ha concebido un hijo, si es que se han mantenido relaciones sexuales
previamente.
Al término de la tercera semana, el embrión tiene una longitud de 2,3
milímetros aproximadamente y se empiezan a formar la mayoría de sus
sistemas de órganos. El primero en desarrollarse es el sistema nervioso
central, es decir, la médula espinal y el encéfalo. Alrededor de los 20 días
de vida, el corazón que aún no tiene una forma definitiva, ya empieza a
vibrar y luego a latir.
Una vez que el corazón del embrión comienza a latir, tan sólo a dos
semanas y media después de la fecundación, no se detendrá hasta el final
de la vida del individuo, latiendo unas 100.000 veces por día en su etapa
adulta.
Posteriormente, la cabeza y el cuello van tomando su forma, y los ojos y
los oídos inician su desarrollo.
Alrededor de las cuatro semanas, el embrión mide 5 milímetros y su masa ha aumentado 7.000 veces desde su
concepción (fecundación). A partir de esta etapa, comienza el desarrollo de músculos, huesos y tejidos
conjuntivos. Se inicia la formación de los brazos, piernas, rodillas, dedos y las facciones del rostro.
Hacia el final de las ocho semanas la longitud del embrión alcanza unos 3 centímetros , los huesos de sus
brazos y piernas comienzan a endurecerse y adquieren una suave movilidad que la madre no puede percibir
aún. La mandíbula empieza a definir la forma y la condición que capacitará al embrión para realizar sus
primeros intentos de succión.
Al término del primer trimestre el embrión pasa a llamarse feto, mide unos 7 centímetros de largo y su masa
es de unos 20 gramos. Su cabeza toma una forma más redondeada y representa las dos terceras partes del
tamaño del cuerpo. Se desarrollan la mandíbula con 32 yemas dentales permanentes, y los reflejos como el del
sobresalto y el de succión. Además, se han formado todos los sistemas orgánicos principales y comienza el
desarrollo de los órganos reproductores externos.
A partir del tercer mes, la función de la placenta es la nutrición del feto, que se encuentra unido a ella por el
cordón umbilical. Hay intercambios de sustancias alimenticias y de desechos entre el feto y la madre, y
traspaso de anticuerpos que protegerán al bebé de contraer enfermedades una vez que nazca. Por este vínculo,
el cordón umbilical, el feto puede contagiarse de enfermedades infecciosas que la madre puede tener: rubéola,
tifus, sarampión y SIDA, entre otras.
Primer trimestre del
embarazo.
PROFESORAS: MAYRILIN VARGAS Y MAYBET ROMENRO Página 9/11
SEGUNDO TRIMESTRE
El crecimiento del feto, que ha sido sorprendentemente rápido, continúa
más lentamente. Las piernas y brazos alcanzan una longitud
proporcional al resto del cuerpo y su movimiento se hace tan evidente
que la madre puede percibirlo.
El feto de cuatro meses mide unos 18 centímetros y pesa alrededor de
200 gramos.
A los cinco meses, su cuerpo se recubre de una pelusa llamada lanugo,
posee cabello y su corazón late vigorosamente a una frecuencia
promedio de unos 140 latidos por minuto.
El médico puede percibir la actividad del corazón al auscultar con un
estetoscopio desde el exterior.
El feto de seis meses mide unos 33 centímetros y pesca alrededor de
unos 670 gramos. Su piel es roja y arrugada y la cara está ya
completamente formada y expresiva.
Los reflejos se presentan más decididos y el feto es capaz de responder
a los estímulos del medio: se muestra sensible a los ruidos y puede
responder con “pataditas” ante los más intensos y fuertes que le
molestan.
En el intestino permanece el meconio, masa verde y pastosa formada
principalmente por células muertas y bilis; éste se mantendrá en dicha
cavidad hasta después de su nacimiento.
Los primeros meses del embarazo son los más críticos para el niño en desarrollo, ya que durante este periodo
se forman su cerebro, brazos, piernas y órganos internos. Es por esta razón que una mujer embarazada debería
tener especial cuidado antes de tomar ningún tipo de medicación si no es aconsejada por un médico que
conoce su estado. También debería evitar los rayos X y el consumo de cigarrillo y alcohol.
TERCER TRIMESTRE
Durante el último trimestre del embarazo, el feto aumenta
notablemente de tamaño y de peso. Este período se caracteriza por
un evidente desarrollo del sistema nervioso y un considerable
aumento del número de células cerebrales. Es fundamental que en
esta etapa la madre tenga una alimentación rica en proteínas para
ayudar a que el desarrollo del cerebro infantil se complete en
buena forma.
Al séptimo mes de embarazo, el feto ha ocupado casi todo el
espacio disponible en el útero y muchos bebés en esta etapa se
acomodan tomando una posición invertida. Así, el movimiento de
pies y rodillas se torna más libre y puede percibiese desde el
exterior del vientre materno.
Si el nacimiento ocurre en este período, el bebé tiene un excelente
pronóstico de supervivencia, siempre que cuente con el apoyo
médico adecuado, y la posibilidad de mantener al bebé en una
incubadora hasta que éste sea capaz de regular por sí mismo su
temperatura corporal.
Al octavo mes, sólo falta que el bebé desarrolle ciertos tejidos
pulmonares superficiales y una buena capa de tejido adiposo
aislante, con el fin de estar listo para nacer.
En esta etapa el bebé suele presentar hipo, que puede ser causado
porque traga y bota por la boca porciones de líquido amniótico.
Segundo trimestre del embarazo.
Tercer trimestre del embarazo.
PROFESORAS: MAYRILIN VARGAS Y MAYBET ROMENRO Página 10/11
En el último mes de embarazo, el bebé ya no tiene suficiente espacio en el útero por lo que sus movimientos
son de menor amplitud.
En esta etapa de término, desciende por la cavidad de la pelvis, fijando firmemente su cabeza a ella. Mide
entre 48 y 52 centímetros y pesa entre 2,7 y 4 kilos.
PARTO
Etapas del parto.
El parto es el momento de la salida del bebé al exterior a través de la vagina.
A veces las mujeres dan a luz antes de la fecha esperada, lo que da origen a un niño prematuro. Un 7% de los
niños que nacen son prematuros, es decir, nacidos antes de las 37 semanas de embarazo. Los niños que nacen
unas pocas semanas antes suelen desarrollarse con normalidad. Los últimos avances en el cuidado de niños
prematuros permiten sobrevivir a muchas criaturas que nacen con 25 o 26 semanas de gestación.
Poco antes del parto se elimina el líquido amniótico por el vaciamiento de la cavidad amniótica.
El parto, comienza con contracciones irregulares del útero cada 20 o 30 minutos. A medida que avanza el
proceso, aumenta la frecuencia e intensidad de las contracciones.
La duración normal del parto para una madre que espera su primer hijo es de 13 a 14 horas, y unas 8 o 9 para
una mujer que ha dado a luz antes. No obstante, existen grandes variaciones en cuanto a la duración del parto.
Algunas mujeres prefieren algún tipo de anestesia para aliviar el dolor del parto. Sin embargo, el parto natural
cada vez es más frecuente debido en parte a que muchas mujeres saben que la anestesia y la medicación que
reciben pueden llegar rápidamente a través de la placenta al niño por nacer. Otra opción en el parto es la
anestesia local, donde sólo se duermen aquellas partes del cuerpo de la madre afectadas por el dolor del parto.
Tales anestésicos incluyen el bloqueo de la parte inferior de la espina dorsal y la inyección epidural, con la
que se anestesia la región pélvica. La epidural no se debe usar al principio de la dilatación porque prolonga
peligrosamente el parto; después sólo se utiliza para calmar el dolor de la expulsión (y quizás de la dilatación
final).
Otra opción es la cesárea, que consiste en sacar al bebé del útero quirúrgicamente, pero no es una alternativa
para el dolor. Sirve para evitar algunas complicaciones del parto natural y sólo se realiza si existe una razón
médica específica. Después del parto, se corta el cordón umbilical y se anuda. Al cicatrizar, deja como señal
el ombligo. El niño llora por primera vez al inhalar, comienza a respirar con regularidad, y de este modo
inicia su existencia independiente. Después de nacer, y durante 6 meses aproximadamente, el bebé se
alimenta principalmente de leche materna, ya que ésta aporta los nutrientes necesarios para el desarrollo
adecuado del recién nacido. Fuente: Dirección editorial: Dra. Adriana O. DONATO
PROFESORAS: MAYRILIN VARGAS Y MAYBET ROMENRO Página 11/11
LOS ANEXOS EMBRIONARIOS
Son las estructuras encargadas de proporcionar protección, humedad y nutrientes al embrión durante su
proceso de desarrollo. Los anexos embrionarios son: el saco vitelino, el amnios, el alantoides y el corion.
SACO VITELINO
1. Está presente en las primeras etapas del desarrollo del embrión y tiene como función almacenar el vitelo,
que lo nutre.
2. Almacena una sustancia llamada vitelo que sirve de nutriente al embrión.
AMNIOS
1. Es una membrana que posee líquido en su interior denominado líquido amniótico y que rodea al embrión
para protegerlo de golpes y de la desecación.
2. Corresponde a una membrana que envuelve totalmente al embrión y es capaz de producir un líquido
llamado líquido amniótico. Este protege al embrión de golpes y sacudidas, ya que "flota" en el líquido. En
términos populares, se conoce como bolsa de agua.
ALANTOIDES
1. Anexo que se encarga de almacenar las sustancias de desechos del embrión, y del intercambio de gases.
2. se encarga de almacenar las sustancias de desecho delembrión y del intercambio de gases.
CORION
1. Es la membrana más externa que rodea a todas las demás y cuya función es el intercambio de gases,
nutrientes y otras sustancias.
2. Membrana más externa, que envuelve totalmente a las demás membranas. El corión forma vellosidades
coriónicas que penetran en el endometrio del útero y en conjunto forman un órgano muy importante llamado
placenta.
LA PLACENTA
La placenta: Es el órgano que permite la difusión de nutrientes, oxígeno, y anticuerpos desde la sangre
materna hacia la del hijo. También, hace posible que desde la sangre del feto se difundan desechos, anhídrido
carbónico y desechos del metabolismo celular hacia la de la madre, para ser eliminados. Asimismo, si la
madre se ha expuesto a sustancias nocivas -como drogas,alcohol, virus, etcétera- estas pueden sertraspasadas
al feto a través de ella. La placenta y el embrión están unidos por el cordón umbilical. Dicha estructura mide
más o menos un metro de longitud, y en ella existen vasos sanguíneos que transportan sangre. Por algunos de
ellos circula sangre desde la madre hacia el feto, con nutrientes, oxígeno, anticuerpos, etcétera. Por otros
vasos sanguíneos que están en el cordón umbilical, circula sangre desde el feto hacia la madre, con desechos
como anhídrido carbónico, y del metabolismo celular
Fuente: http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/fecundaydesarrollofetohumano.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase historia del ovino y diferencias
Clase historia del ovino y diferenciasClase historia del ovino y diferencias
Clase historia del ovino y diferenciasPedroABulla
 
Sistema reproductores de animales
Sistema reproductores de animalesSistema reproductores de animales
Sistema reproductores de animalesfranches351
 
Introducción a la Embriología Humana -1_230801_210717.pdf
Introducción a la Embriología Humana -1_230801_210717.pdfIntroducción a la Embriología Humana -1_230801_210717.pdf
Introducción a la Embriología Humana -1_230801_210717.pdfDulceMariaSantos
 
Clase de fisiologia de la gestacion
Clase de fisiologia de la gestacionClase de fisiologia de la gestacion
Clase de fisiologia de la gestacionricardomorenojerez
 
Gametogenesis, ovogenesis y espermatogenesis
Gametogenesis, ovogenesis y espermatogenesisGametogenesis, ovogenesis y espermatogenesis
Gametogenesis, ovogenesis y espermatogenesisMargie Rodas
 
Tema 5 1º bach Reproducción de los animales
Tema 5 1º bach  Reproducción de los animalesTema 5 1º bach  Reproducción de los animales
Tema 5 1º bach Reproducción de los animalesEduardo Gómez
 
Desarrollo embrionario de las ranas
Desarrollo embrionario de las ranas Desarrollo embrionario de las ranas
Desarrollo embrionario de las ranas Jesus Quintero
 
Sementales
SementalesSementales
Sementalesxhantal
 
Genes desarrollo Drosophila. Tanya González
Genes desarrollo Drosophila. Tanya GonzálezGenes desarrollo Drosophila. Tanya González
Genes desarrollo Drosophila. Tanya GonzálezCiberGeneticaUNAM
 
Anatomia aves y reptiles por Michael Quitiaquez
Anatomia aves y reptiles por Michael QuitiaquezAnatomia aves y reptiles por Michael Quitiaquez
Anatomia aves y reptiles por Michael Quitiaquezmikeymk8
 
Fecundación. Reproducción.
Fecundación. Reproducción.Fecundación. Reproducción.
Fecundación. Reproducción.EDUNORTE
 
Reproduccion animal
Reproduccion animalReproduccion animal
Reproduccion animalTATIPINI
 

La actualidad más candente (20)

Espermatogénesis y Ovogénesis
Espermatogénesis y OvogénesisEspermatogénesis y Ovogénesis
Espermatogénesis y Ovogénesis
 
Clase historia del ovino y diferencias
Clase historia del ovino y diferenciasClase historia del ovino y diferencias
Clase historia del ovino y diferencias
 
Sistema reproductores de animales
Sistema reproductores de animalesSistema reproductores de animales
Sistema reproductores de animales
 
Introducción a la Embriología Humana -1_230801_210717.pdf
Introducción a la Embriología Humana -1_230801_210717.pdfIntroducción a la Embriología Humana -1_230801_210717.pdf
Introducción a la Embriología Humana -1_230801_210717.pdf
 
Clase de fisiologia de la gestacion
Clase de fisiologia de la gestacionClase de fisiologia de la gestacion
Clase de fisiologia de la gestacion
 
Fisiologia Animal: Reproduccion II
Fisiologia Animal: Reproduccion IIFisiologia Animal: Reproduccion II
Fisiologia Animal: Reproduccion II
 
Gametogenesis, ovogenesis y espermatogenesis
Gametogenesis, ovogenesis y espermatogenesisGametogenesis, ovogenesis y espermatogenesis
Gametogenesis, ovogenesis y espermatogenesis
 
Desarrollo embrionario animal
Desarrollo embrionario animalDesarrollo embrionario animal
Desarrollo embrionario animal
 
Tema 5 1º bach Reproducción de los animales
Tema 5 1º bach  Reproducción de los animalesTema 5 1º bach  Reproducción de los animales
Tema 5 1º bach Reproducción de los animales
 
Desarrollo embrionario de las ranas
Desarrollo embrionario de las ranas Desarrollo embrionario de las ranas
Desarrollo embrionario de las ranas
 
Ovogénesis
OvogénesisOvogénesis
Ovogénesis
 
Sementales
SementalesSementales
Sementales
 
Genes desarrollo Drosophila. Tanya González
Genes desarrollo Drosophila. Tanya GonzálezGenes desarrollo Drosophila. Tanya González
Genes desarrollo Drosophila. Tanya González
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
 
Anatomia aves y reptiles por Michael Quitiaquez
Anatomia aves y reptiles por Michael QuitiaquezAnatomia aves y reptiles por Michael Quitiaquez
Anatomia aves y reptiles por Michael Quitiaquez
 
Guia incubacion
Guia incubacionGuia incubacion
Guia incubacion
 
Fecundación. Reproducción.
Fecundación. Reproducción.Fecundación. Reproducción.
Fecundación. Reproducción.
 
Platyhelmintos
PlatyhelmintosPlatyhelmintos
Platyhelmintos
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Reproduccion animal
Reproduccion animalReproduccion animal
Reproduccion animal
 

Similar a Desarrollo embrionario humano en

Reproducción sexual en animales y vegetales
Reproducción sexual en animales y vegetalesReproducción sexual en animales y vegetales
Reproducción sexual en animales y vegetalesJulio Sanchez
 
MITOSIS
MITOSISMITOSIS
MITOSISjuan
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioluciana1001
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionariojhonattantaipe
 
El desarrollo embrionario
El desarrollo embrionarioEl desarrollo embrionario
El desarrollo embrionarioHaroldo Barquin
 
Desarrollo Embionario.
Desarrollo Embionario.Desarrollo Embionario.
Desarrollo Embionario.mariasofia37
 
Desarrollo embrionario.rosaleon
Desarrollo embrionario.rosaleonDesarrollo embrionario.rosaleon
Desarrollo embrionario.rosaleonrosalr23
 
Biologia+Meio+Repr+Gene
Biologia+Meio+Repr+GeneBiologia+Meio+Repr+Gene
Biologia+Meio+Repr+Generilara
 
Biologia+Meio+Repr+Gene
Biologia+Meio+Repr+GeneBiologia+Meio+Repr+Gene
Biologia+Meio+Repr+Generilara
 
Ovogenesis
OvogenesisOvogenesis
OvogenesisJoa Liz
 
Reproducción sexual en animales
Reproducción sexual en animalesReproducción sexual en animales
Reproducción sexual en animalesJulio Sanchez
 
Embriología
EmbriologíaEmbriología
Embriologíabioich
 
Reproducción sexual en animales y vegetales
Reproducción sexual en animales y vegetalesReproducción sexual en animales y vegetales
Reproducción sexual en animales y vegetalesJulio Sanchez
 
Reproduccion en los seres vivos
Reproduccion en los seres vivosReproduccion en los seres vivos
Reproduccion en los seres vivosCristian Gonzalez
 
Exposicion jhulia maria 08.11.12 morfo
Exposicion jhulia maria 08.11.12 morfoExposicion jhulia maria 08.11.12 morfo
Exposicion jhulia maria 08.11.12 morfoWilmer A. Lopez M.
 
Reproducción sexual en animales y plantas
Reproducción sexual en animales y plantasReproducción sexual en animales y plantas
Reproducción sexual en animales y plantasMargari_27
 
1BACH Anatomía comparada animal. Función de reproducción.
1BACH Anatomía comparada animal. Función de reproducción.1BACH Anatomía comparada animal. Función de reproducción.
1BACH Anatomía comparada animal. Función de reproducción.irenebyg
 

Similar a Desarrollo embrionario humano en (20)

Reproducción sexual en animales y vegetales
Reproducción sexual en animales y vegetalesReproducción sexual en animales y vegetales
Reproducción sexual en animales y vegetales
 
Reproducción iii
Reproducción iiiReproducción iii
Reproducción iii
 
MITOSIS
MITOSISMITOSIS
MITOSIS
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
El desarrollo embrionario
El desarrollo embrionarioEl desarrollo embrionario
El desarrollo embrionario
 
reproduccion
reproduccionreproduccion
reproduccion
 
Desarrollo Embionario.
Desarrollo Embionario.Desarrollo Embionario.
Desarrollo Embionario.
 
Desarrollo embrionario.rosaleon
Desarrollo embrionario.rosaleonDesarrollo embrionario.rosaleon
Desarrollo embrionario.rosaleon
 
Biologia+Meio+Repr+Gene
Biologia+Meio+Repr+GeneBiologia+Meio+Repr+Gene
Biologia+Meio+Repr+Gene
 
Biologia+Meio+Repr+Gene
Biologia+Meio+Repr+GeneBiologia+Meio+Repr+Gene
Biologia+Meio+Repr+Gene
 
Ovogenesis
OvogenesisOvogenesis
Ovogenesis
 
Reproducción sexual en animales
Reproducción sexual en animalesReproducción sexual en animales
Reproducción sexual en animales
 
Embriología
EmbriologíaEmbriología
Embriología
 
Reproducción sexual en animales y vegetales
Reproducción sexual en animales y vegetalesReproducción sexual en animales y vegetales
Reproducción sexual en animales y vegetales
 
Reproduccion en los seres vivos
Reproduccion en los seres vivosReproduccion en los seres vivos
Reproduccion en los seres vivos
 
Exposicion jhulia maria 08.11.12 morfo
Exposicion jhulia maria 08.11.12 morfoExposicion jhulia maria 08.11.12 morfo
Exposicion jhulia maria 08.11.12 morfo
 
Reproducción sexual en animales y plantas
Reproducción sexual en animales y plantasReproducción sexual en animales y plantas
Reproducción sexual en animales y plantas
 
Biologia del desarrollo
Biologia del desarrolloBiologia del desarrollo
Biologia del desarrollo
 
1BACH Anatomía comparada animal. Función de reproducción.
1BACH Anatomía comparada animal. Función de reproducción.1BACH Anatomía comparada animal. Función de reproducción.
1BACH Anatomía comparada animal. Función de reproducción.
 

Más de Mayrilin Vargas

Más de Mayrilin Vargas (14)

5 b 01 p casilla de vigilancia
5 b 01 p casilla de vigilancia5 b 01 p casilla de vigilancia
5 b 01 p casilla de vigilancia
 
5 a 04 t estupefacientes
5 a 04 t estupefacientes5 a 04 t estupefacientes
5 a 04 t estupefacientes
 
5 a 04 p Estupefacientes
5 a 04 p Estupefacientes5 a 04 p Estupefacientes
5 a 04 p Estupefacientes
 
5 A 03 p redes sociales
5 A 03 p redes sociales5 A 03 p redes sociales
5 A 03 p redes sociales
 
5 a 03 t redes sociales
5 a 03 t redes sociales5 a 03 t redes sociales
5 a 03 t redes sociales
 
5 a 02 t desercion escolar
5 a 02 t desercion escolar5 a 02 t desercion escolar
5 a 02 t desercion escolar
 
5 a 02 p desercion escolar
5 a 02 p desercion escolar5 a 02 p desercion escolar
5 a 02 p desercion escolar
 
5A01 p Embarazo
5A01 p Embarazo5A01 p Embarazo
5A01 p Embarazo
 
Etanol lista
Etanol listaEtanol lista
Etanol lista
 
Funciones de la coordinación de recursos para el aprendizaje
Funciones de la coordinación de recursos para el aprendizajeFunciones de la coordinación de recursos para el aprendizaje
Funciones de la coordinación de recursos para el aprendizaje
 
Fecundación
FecundaciónFecundación
Fecundación
 
Meiosis ivan rebolledo
Meiosis ivan rebolledoMeiosis ivan rebolledo
Meiosis ivan rebolledo
 
Recurso Mayrilin
Recurso MayrilinRecurso Mayrilin
Recurso Mayrilin
 
Recurso Mayrilin
Recurso MayrilinRecurso Mayrilin
Recurso Mayrilin
 

Último

Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPANEP - DETP
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 

Último (20)

Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 

Desarrollo embrionario humano en

  • 1. PROFESORAS: MAYRILIN VARGAS Y MAYBET ROMENRO Página 1/11 EMBRIOLOGÍA DESARROLLO EMBRIONARIO PROGÉNESIS: es la parte de la Embriología que se dedica al estudio de los procesos de formación de los gametos. - Gametogénesis: estudio del desarrollo y maduración de las células sexuales masculina y femenina (gametos). a. Espermatogénesis: Los espermatozoides se producen en los túbulos seminíferos del testículo, se almacenan de forma transitoria en el conducto del epidídimo y son conducidos por el conducto deferente hasta la uretra. b. Ovogénesis: La maduración del ovocito se produce en el ovario. Durante la ovulación el ovocito maduro o huevo, sale del ovario y es recogido por el infundíbulo de la trompa uterina. - Tipos de huevos: Se clasifican según la cantidad de vitelo (gradiente nutritivo o deutoplasma) y su modo de distribución. El huevo de los mamíferos domésticos es microlecito, isolecito; y el de las aves macrolecito, telolecito. Las características del huevo o cigoto, dependen del óvulo, puesto que el espermatozoide aporta sólo información genética básica. Los huevos, en relación con la cantidad y distribución de vitelo pueden clasificarse del modo siguiente: TIPOS DE HUEVOS DIBUJAR Oligolecitos: con muy poca cantidad de vitelo homogéneamente distribuido. De pequeño tamaño y núcleo central. La segmentación será total igual en el género Synapta y desigual en la gran mayoría. Si la cantidad de vitelo es ínfima se habla de huevos alecitos. Se observa por ejemplo en anfioxo, erizo de mar, estrella de mar y mamíferos. Heterolecitos: con mayor cantidad de vitelo con tendencia a concentrarse en el polo vegetativo. Núcleo desplazado hacia el polo animal. Con segmentación total desigual. Por ejemplo huevos de anfibios. Telolecitos: con gran cantidad de vitelo dispuesto en el polo vegetativo, Núcleo desplazado hacia el polo animal. Con segmentación parcial. Se observa en por ejemplo aves, reptiles y elasmobranquios. Centrolecitos: vitelo y núcleo centrales. El citoplasma en la periferia. Con segmentación parcial. Huevos de insectos. PERIODO PRESOMÍTICO (1ª- 3ª SEMANA) Se divide a su vez en: Fecundación, Segmentación, Implantación (6º-14º día), Pregastrulación (etapa en la que se observa un Disco Bilaminar) y Gastrulación (se observa Disco Trilaminar). FECUNDACIÓN La vida humana comienza en el momento exacto de la unión del óvulo y el espermatozoide; es decir, con la fecundación. Cada gameto lleva en sí la capacidad intrínseca de la vida, y el ser que nacerá está dotado de una mezcla singular de información genética y de experiencia intrauterina, que no se volverá a repetir en ningún otro ser. Por esta razón, cada ser humano es único e irreemplazable, es un participante del ininterrumpido proceso de vivir.El cigoto, expresión unicelular de la persona humana, crece y se desarrolla para convertirse en un ser completo, hombre o mujer, que nace y vive. El nuevo ser vivo representado por el cigoto, experimenta ahora una serie de cambios que van a culminar con el desarrollo de un individuo que cuenta con todos los órganos y sistemas necesarios para desenvolverse en este mundo. Este nuevo habitante, desde que comienza siendo cigoto ya posee almacenada en su ADN todas las características funcionales, físicas, conductuales, etc., que expresará al interactuar con los demás seres humanos y su entorno. Por lo tanto, la persona humana está presente en el cigoto.
  • 2. PROFESORAS: MAYRILIN VARGAS Y MAYBET ROMENRO Página 2/11 La fecundación suele producirse en una de las trompas de Falopio. Desde ese lugar el nuevo ser vivo, el cigoto, emprende un viaje que culmina en el útero materno. El útero ofrece las condiciones necesarias para su desarrollo durante el período denominado embarazo. En resumen la fecundación es considerada como: 1. También llamada singamia, es el proceso por el cual dos gametos (masculino y femenino) se fusionan para crear un nuevo individuo con un genoma derivado de ambos progenitores. Los dos fines principales de la fecundación son la combinación de genes derivados de ambos progenitores y la generación de un nuevo individuo (reproducción). El proceso de fecundación se inicia con el contacto entre los gametos. Dicho encuentro ocurre en las trompas de Falopio del aparato genital femenino, habitualmente en la región de la ampolla uterina. 2. Es el proceso donde se fusionan los gametos masculinos y femeninos, por lo tanto, es el inicio de todos los procesos de desarrollo que van a venir a futuro. Ocurre en el tercio externo de la tuba. Aquí es donde se forma el nuevo ser a partir del Cigoto, el cual sigue una serie de pasos que comienzan al interior de la tuba. 3. Fusión de los gametos masculino y femenino. En los mamíferos domésticos, normalmente la fecundación ocurre en el tercio medio de la trompa uterina (ampolla). Cigoto: Es el producto resultante de la fecundación. BLASTOGÉNESIS: COMPRENDE DOS PROCESOS FUNDAMENTALES: LA SEGMENTACIÓN Y LA GASTRULACIÓN. SEGMENTACIÓN 1. Es la etapa en que el cigoto, única célula, se divide numerosas veces para originar primero dos células, luego cuatro, ocho, etc. Las células resultantes se denominan blastómeros; son más pequeñas que el cigoto, y sin embargo ya poseen la misma información genética que él. 2. En ella, el cigoto comienza a dividirse por mitosis en dos, cuatro, ocho, etcétera, células, que reciben el nombre de blastómeros. A medida que esto sucede, el embrión -u óvulo fecundado- va avanzando hacia el útero a través de las trompas. Al término de esta etapa, se llega a un estado embrionario llamado blastocito, y así se implanta el embrión en el útero materno. A las 30 horas el cigoto sufre su primera división mitótica, originando 2 blastómeros. Cuando existen entre 12- 16 blastómeros (después de la 3ª segmentación) se produce un proceso denominado Compactación que divide este grupo de células en una zona interior (embrioblasto) y una zona exterior (trofoblasto). El Embrioblasto formará al Embrión. El Trofoblasto formará a los Anexos Embrionarios. La zona del trofoblasto que está sobre el embrioblasto va a formar la parte fetal de la placenta y el resto que queda rodeando la gran cavidad celómica va a originar dos membranas, el Corion y el Amnios, las cuales rodean al embrión en desarrollo. Al ingresar el conglomerado de células en la cavidad del útero, comienza a entrar líquido a través de la zona pelúcida hacia los espacios intercelulares del embrioblasto, dejando a éste en una posición polar. En el momento que todo el líquido ingresado se ubica en una cavidad única se le denomina Blastocisto.
  • 3. PROFESORAS: MAYRILIN VARGAS Y MAYBET ROMENRO Página 3/11 SEGMENTACIÓN DEL HUEVO Y SUS TIPOS. SEGMENTACIÓN: 1. Proceso de división y multiplicación mitótica que acontece en la trompa uterina, tras la formación del cigoto. En los mamíferos domésticos es total y equitativa, ya que durante las primeras divisiones mitóticas las células de segmentación o blastómeros se reparten por igual todo el citoplasma de la célula precursora (ooplasma). Existen dos tipos principales de segmentación: 3.1. Segmentación total: Afecta a la totalidad del huevo. La encontramos en los huevos oligolecitos y heterolecitos. También llamada segmentación holoblástica. Según distintoscriterios podemos establecer las siguientes clasificaciones: · SEGÚN LA DIMENSIÓN DE LOS BLASTÓMEROS DIBUJAR Igual: cuando todos los blastómeros son de igual tamaño. Desigual: las dos primeras divisiones dan lugar a blastómeros iguales, pero a partir de la tercera segmentación se da lugar a blastómeros pequeños o micrómeros, que se localizan en el polo animal, y a blastómeros grandes o macrómeros en el polo vegetativo. SEGÚN LA DISPOSICIÓN DE LOS BLASTÓMEROS DIBUJAR Radial: los blastómeros se distribuyen según meridianos y paralelos. Un blastómero dado se hallará por debajo del blastómero superior y por encima del inferior. La segmentación radial es indeterminada en el sentido de que no hay ninguna relación concreta entre la posición de cualquiera de los "blastómeros precoces" y el tejido que de modo específico vayan a formar en el embrión. Esta segmentación se encuentra entre los deuteróstomos los cordados y algunos filos menores. Espiral: los husos de segmentación no son ni horizontales ni verticales sino oblicuos con relación al eje del huevo. Los blastómeros hijos se disponen sobre los surcos que hay entre los blastómeros padres. Para ir del polo animal al vegetal es preciso describir una espiral cuyo eje es el del huevo. La segmentación espiral es determinada debido a que el destino de cada blastómero resulta fijado tan pronto como comienza la segmentación. Todos los blastómeros deben estar presentes para formar el embrión completo y si uno es separado de los demás habrá un desarrollo embrionario anormal. Con pocas excepciones este tipo de segmentación aparece en los platemintos, moluscos, anélidos, artrópodos y muchos filos menores. Bisimétrica o birradial: se encuentra en los celentéreos ctenóforos. Los dos primeros planos de segmentación que son meridianos. Constituyen los dos planos de simetría del embrión. Si quitáramos uno de los blastómeros no se desarrolla parte importante del animal. Bilateral: se halla en ascidias. El primer plano de segmentación corresponde al plano de simetría bilateral del embrión. El huevo en vías de desarrollo aparece siempre bajo el aspecto de dos mitades simétricas cada blastómero de un lado se corresponde a un blastómero simétrico del lado opuesto.
  • 4. PROFESORAS: MAYRILIN VARGAS Y MAYBET ROMENRO Página 4/11 IMPLANTACIÓN Tras perder la zona pelúcida, en un proceso conocido como Eclosión, el blastocisto de adhiere a la mucosa uterina el 6º día, para estar completamente implantado el día 14. Recorrido del cigoto desde el oviducto hasta su implantación en el útero materno. Este proceso dura aprox. 5 días. PREGASTRULACIÓN En esta etapa, las células del embrioblasto se ordenan en dos estratos, que se diferencian por su ubicación y forma: Epiblasto e Hipoblasto El Epiblasto corresponde a células cilíndricas altas, ubicadas por dorsal, que son capaces de formar las 3 capas embrionarias (Ecto, Meso y Endodermo) El Hipoblasto corresponde a células cúbicas o planas, ubicadas ventralmente. GASTRULACIÓN (3° SEMANA) 1. - Etapa del desarrollo embrionario que culmina con la formación de la gástrula. o Gástrula: Se caracteriza por la formación de las capas germinales (epiblasto e hipoblasto), a partir de las cuales se van a diferenciar las tres hojas fundamentales precursoras de los diferentes tejidos del embrión: ectodermo, mesodermo y endodermo. Se inicia con la formación de la Línea Primitiva (día 15) en el Epiblasto, la cual en su extremo anterior o craneal presenta el nódulo o fosita primitiva, que es la entrada hacia un conducto, llamado conducto neuroentérico, que se proyecta hacia anterior, uniendo ambas cavidades (cavidad del saco vitelino y cavidad amniótica) . La Gastrulación es el proceso en el que las células del epiblasto, próximas a la línea primitiva, comienzan a proliferar y a penetrar por ella. Algunas células: - Se desplazan al hipoblasto, dando lugar al Endodermo Embrionario - Otras se ubican entre el epiblasto e hipoblasto (en un lugar virtual), dando origen al Mesoderma - Otras permanecen dorsalmente en la capa del epiblasto, conformando el Ectodermo ( que origina el Sist. Nervioso)
  • 5. PROFESORAS: MAYRILIN VARGAS Y MAYBET ROMENRO Página 5/11 Las células (que no se invaginan) que forman el Ectodermo, están organizadas en 3 zonas: Epidermoblasto, Cresta Neural, Neuroectoblasto El Epidermoblasto originará: Raíces de Nervios Mixtos V, VII, IX y X La Cresta Neural originará: los Ganglios Espinales, Simpáticos, Parasimpáticos; Raíces nervios mixtos V, VII, IX y X; Aracnoides y Piamadre; Microglia; Células de Schawnn o Neurolemocitos. Neuroectoblasto originará: S.N.C.=> Médula Espinal más Encéfalo; Astroglia y Oligodendroglia MORFOGÉNESIS 1. Corresponde al proceso que dará origen a los futuros órganos del embrión. Durante esta fase se producen divisiones y migraciones celulares, lo que determina la presencia de tres capas de células: ectoderma, mesoderma y endoderma. Cada una de estas tres capas celulares será el origen de los distintos órganos y sistemas del cuerpo humano. 2. En esta etapa se presenta una serie de movimientos y divisiones celulares. Como resultado, aparece un embrión alargado, constituido por cierto tejido nervioso muy primitivo y tres capas u hojas embrionarias: ectoderma, endoderma, y mesoderma. DIFERENCIACIÓN 1. corresponde al proceso que permite que las células de las tres capas celulares se diferencien para generar los distintos órganos del embrión. A pesar de que en esta etapa, el séptimo mes del embarazo, el nuevo ser vivo tendrá tejidos, órganos y sistemas listos para funcionar, aún depende de la madre para obtener oxígeno y los nutrientes indispensables para sobrevivir; esta función la cumplen los anexos embrionarios, que están presentes en el desarrollo de la mayoría de los animales vertebrados. 2. En ella, cada capa embrionaria se va diferenciando y los distintos órganos del embrión se van formando. Por ejemplo, en el ectoderma se originan las neuronas, la epidermis, el pelo, las uñas, etcétera. Terminada la etapa de diferenciación, el embrión tiene todos los rasgos humanos y sus órganos formados. Esto es alrededor del tercer mes de embarazo. A partir de este instante y hasta el nacimiento, se habla de feto. Desde el tercer mes en adelante, el feto crece, engorda y madura. En la especie humana el saco vitelino y el alantoides disminuyen su nivel de importancia con relación al desarrollo fetal; no así el amnios, que conserva sus funciones. El corion en tanto, dará origen a un nuevo órgano: la placenta, es el órgano que aporta los nutrientes y el oxígeno necesario para la supervivencia del embrión y elimina los desechos producidos por él. La placenta está formada por tejidos de la madre y del feto, ambos ricos en vasos sanguíneos. Sin embargo, la sangre materna y la fetal nunca se mezclan directamente. La comunicación fisiológica entre la madre y el feto se logra a través del cordón umbilical, que permite al feto nadar libremente dentro del amnios. FORMACIÓN DE LA NOTOCORDA Existen 2 zonas, en las que no hay una hoja intermedia (mesodermo), que se denominan: Membrana Bucofaríngea (hacia cefálico) y Membrana Cloacal (hacia caudal) Las células (prenotocordales) que se invaginan en la fosita primitiva, migran cefálicamente hacia la lámina precordal (ubicada al lado de la Membrana Bucofaríngea).
  • 6. PROFESORAS: MAYRILIN VARGAS Y MAYBET ROMENRO Página 6/11 Las células prenotocordales se intercalan en el hipoblasto de manera que la línea media del embrión está formada por 2 capas celulares que forman la placa notocordal. Las Células de la Placa Notocordal emigran directamente en dirección cefálica, formando de este modo la prolongación cefálica o notocorda, estructura que se extiende hasta la Placa Precordal La Notocorda Definitiva se forma gracias a que las células de la placa notocordal proliferan y se desprenden del endodermo, creando un cordón macizo. El rol de la Notocorda es ser INDUCTORA de la formación del Sistema Nervioso (a comienzos de la tercera semana de desarrollo), a través de moléculas que actúan sobre células del ectodermo en su cercanía, transformándolas en células neuroectodérmicas, comenzando así los Mecanismos reguladores de la Morfogénesis del Tubo Neural (analizados en el capitulo siguiente). La notocorda ha sido capaz de inducir células precursoras del Sistema Nervioso en otras zonas, lo cual demuestra su alta capacidad inductora. También se han producido malformaciones muy graves al sacar la notocorda. En el adulto existen restos de notocorda a nivel del núcleo pulposo de los discos intervertebrales. El tejido embrionario que queda alrededor de la notocorda va a formar la vértebra y la notocorda va a formar la parte central del cuerpo de la vértebra. PERIODO SOMÍTICO Se inicia con la aparición del 1º somito, alrededor del día 20 Somitos: Son pequeños sacos que van a formar las metámeras que corresponden al origen de una región definida en nuestro cuerpo. Por lo tanto, el cuerpo del embrión comienza a formarse a partir de los somitos. Cada uno va a dar origen a un hueso, a un músculo, una arteria y un nervio. Los somitos van apareciendo progresivamente, lo que permite asignar dos tiempos al desarrollo del embrión, un tiempo que corresponde a los somitos y uno que corresponde a los días. En este Periodo sucederán los sgtes procesos: (subrayados los de importancia neuroanatómica): - Formación de Somitos - Neurulación - Incurvación del Embrión - Regionalización del embrión - Aparecen Esbozos de Miembros - Formación Región Faríngea umbilical - Delimitación del Embrión NEURULACIÓN: proceso en el que se forma el tubo neural y emigran las crestas neurales Al comenzar la tercera semana, la notocorda en desarrollo y el mesodermo adyacente estimulan al ectodermo que está encima de ellos. Este complejo proceso de inducción notocordal hace que tejido ectodérmico (neuroectoblasto) se engrose, formándose así la placa neural. Alrededor del 18º día de desarrollo los bordes laterales de la placa neural se elevan y forman los pliegues neurales; la porción media entre los pliegues neurales forma el Surco neural. Hacia el final de la tercera semana los pliegues neurales se elevan aún más, se acercan y se fusionan irregularmente en la línea media (4º par de somitos) formando el tubo neural. La fusión empieza en la región cervical y sigue hacia cefálico y caudal. Mientras ocurre la fusión, los bordes libres del ectodermo superficial se separan del tubo neural. Posteriormente, ambos bordes se unen y forman una capa continua en la superficie que dará origen al epitelio epidérmico.
  • 7. PROFESORAS: MAYRILIN VARGAS Y MAYBET ROMENRO Página 7/11 El punto específico en el que se inicia el contacto y fusión de los pliegues neurales se denomina Punto Nucal, se ubica entre el 4º y 5º somito. Debido a que la fusión de los pliegues neurales no ocurre simultáneamente a lo largo de ellos, la luz del tubo neural comunica con la cavidad amniótica en sus extremos cefálico y caudal a través de los neuroporos craneal (anterior) y caudal (posterior). El cierre del neuroporo craneal se realiza en ambas direcciones desde el sitio inicial de cierre en la región cervical o desde otro que se origina un tiempo después en el prosencéfalo que avanza en dirección caudal. Este cierre ocurre al 25º día (período 18-20 somitos). El neuroporo caudal se cierra el 27º día (período de 25 somitos). El cierre de ambos neuroporos coincide con el establecimiento de la circulación sanguínea hacia el tubo neural. Un defecto en el cierre de los neuroporos produce una alteración grave en el desarrollo del SNC (anencefalia y mielosquisis, por ejemplo). Mientras los pliegues neurales se acercan a la línea media para fusionarse, un grupo de células neuroectodérmicas ubicadas en la cresta de cada pliegue (cresta neural ) pierden su afinidad epitelial con las células de la vecindad. La migración activa de las células de la cresta neural desde las crestas hacia el mesodermo adyacente transforma el neuroectodermo en una masa aplanada e irregular que rodea al tubo neural. Este grupo celular dará origen a un conjunto heterogéneo de tejidos de gran importancia: Ganglios de la raíz posterior, ganglios autónomos, ganglios de los pares craneales V, VII, IX, X, células de Schwann, las leptomeninges (aracnoides y piamadre), melanocitos, médula suprarrenal, odontoblastos. En consecuencia, el tubo neural será el que se convertirá por diferenciación en encéfalo y médula espinal, mientras que las crestas neurales formarán la mayor parte del sistema nervioso periférico (SNP) y parte del autónomo (SNA). Una vez formado el tubo neural queda con una cavidad en su interior que en el adulto, permanece en el cerebro a nivel de los ventrículos laterales, en el encéfalo en el tercer ventrículo, en el tronco encefálico en el cuarto ventrículo y en la médula en el canal central de la médula. FUENTE: http://med.ufro.cl/Recursos/neuroanatomia/archivos/2_embriologia.htm FUENTES: http://www.um.es/anatvet/Documentos/Curso0/desarrollo-embrionario.pdf
  • 8. PROFESORAS: MAYRILIN VARGAS Y MAYBET ROMENRO Página 8/11 EL EMBARAZO 1. Es el periodo que se extiende desde la fecundación del óvulo por el espermatozoide hasta el momento del parto. En la especie humana el período de gestación o embarazo, dura alrededor de 270 a 280 días, o sea, entre 38 y 40 semanas. Durante este tiempo, el nuevo ser humano pasa por una serie de cambios que se suceden en tres fases: segmentación, morfogénesis y diferenciación. 2. El embarazo o período de gestación se divide en dos etapas. Durante la primera fase, que dura ocho semanas, el nuevo ser recibe el nombre de embrión, y se desarrolla hasta alcanzar una morfología claramente humana. En la segunda etapa, que va desde la novena semana hasta que termina el embarazo, el nuevo ser se denomina feto, desarrolla y diferencia órganos internos, crece y aumenta de peso en preparación para el nacimiento. Al final del embarazo, el feto pesa alrededor de 3,5 kilos. PRIMER TRIMESTRE Es la clave del desarrollo humano. En la segunda semana de vida el embrión alcanza una longitud aproximada de 1,5 milímetros, y empieza a desarrollarse el eje mayor de su cuerpo. En esta etapa del desarrollo embrionario, la mujer puede percibir un atraso, respecto de la fecha en que espera la llegada de la menstruación. Aunque no se puede decir con seguridad que se trate de un embarazo, es posible que la desaparición de la menstruación sea la clave para intuir que se ha concebido un hijo, si es que se han mantenido relaciones sexuales previamente. Al término de la tercera semana, el embrión tiene una longitud de 2,3 milímetros aproximadamente y se empiezan a formar la mayoría de sus sistemas de órganos. El primero en desarrollarse es el sistema nervioso central, es decir, la médula espinal y el encéfalo. Alrededor de los 20 días de vida, el corazón que aún no tiene una forma definitiva, ya empieza a vibrar y luego a latir. Una vez que el corazón del embrión comienza a latir, tan sólo a dos semanas y media después de la fecundación, no se detendrá hasta el final de la vida del individuo, latiendo unas 100.000 veces por día en su etapa adulta. Posteriormente, la cabeza y el cuello van tomando su forma, y los ojos y los oídos inician su desarrollo. Alrededor de las cuatro semanas, el embrión mide 5 milímetros y su masa ha aumentado 7.000 veces desde su concepción (fecundación). A partir de esta etapa, comienza el desarrollo de músculos, huesos y tejidos conjuntivos. Se inicia la formación de los brazos, piernas, rodillas, dedos y las facciones del rostro. Hacia el final de las ocho semanas la longitud del embrión alcanza unos 3 centímetros , los huesos de sus brazos y piernas comienzan a endurecerse y adquieren una suave movilidad que la madre no puede percibir aún. La mandíbula empieza a definir la forma y la condición que capacitará al embrión para realizar sus primeros intentos de succión. Al término del primer trimestre el embrión pasa a llamarse feto, mide unos 7 centímetros de largo y su masa es de unos 20 gramos. Su cabeza toma una forma más redondeada y representa las dos terceras partes del tamaño del cuerpo. Se desarrollan la mandíbula con 32 yemas dentales permanentes, y los reflejos como el del sobresalto y el de succión. Además, se han formado todos los sistemas orgánicos principales y comienza el desarrollo de los órganos reproductores externos. A partir del tercer mes, la función de la placenta es la nutrición del feto, que se encuentra unido a ella por el cordón umbilical. Hay intercambios de sustancias alimenticias y de desechos entre el feto y la madre, y traspaso de anticuerpos que protegerán al bebé de contraer enfermedades una vez que nazca. Por este vínculo, el cordón umbilical, el feto puede contagiarse de enfermedades infecciosas que la madre puede tener: rubéola, tifus, sarampión y SIDA, entre otras. Primer trimestre del embarazo.
  • 9. PROFESORAS: MAYRILIN VARGAS Y MAYBET ROMENRO Página 9/11 SEGUNDO TRIMESTRE El crecimiento del feto, que ha sido sorprendentemente rápido, continúa más lentamente. Las piernas y brazos alcanzan una longitud proporcional al resto del cuerpo y su movimiento se hace tan evidente que la madre puede percibirlo. El feto de cuatro meses mide unos 18 centímetros y pesa alrededor de 200 gramos. A los cinco meses, su cuerpo se recubre de una pelusa llamada lanugo, posee cabello y su corazón late vigorosamente a una frecuencia promedio de unos 140 latidos por minuto. El médico puede percibir la actividad del corazón al auscultar con un estetoscopio desde el exterior. El feto de seis meses mide unos 33 centímetros y pesca alrededor de unos 670 gramos. Su piel es roja y arrugada y la cara está ya completamente formada y expresiva. Los reflejos se presentan más decididos y el feto es capaz de responder a los estímulos del medio: se muestra sensible a los ruidos y puede responder con “pataditas” ante los más intensos y fuertes que le molestan. En el intestino permanece el meconio, masa verde y pastosa formada principalmente por células muertas y bilis; éste se mantendrá en dicha cavidad hasta después de su nacimiento. Los primeros meses del embarazo son los más críticos para el niño en desarrollo, ya que durante este periodo se forman su cerebro, brazos, piernas y órganos internos. Es por esta razón que una mujer embarazada debería tener especial cuidado antes de tomar ningún tipo de medicación si no es aconsejada por un médico que conoce su estado. También debería evitar los rayos X y el consumo de cigarrillo y alcohol. TERCER TRIMESTRE Durante el último trimestre del embarazo, el feto aumenta notablemente de tamaño y de peso. Este período se caracteriza por un evidente desarrollo del sistema nervioso y un considerable aumento del número de células cerebrales. Es fundamental que en esta etapa la madre tenga una alimentación rica en proteínas para ayudar a que el desarrollo del cerebro infantil se complete en buena forma. Al séptimo mes de embarazo, el feto ha ocupado casi todo el espacio disponible en el útero y muchos bebés en esta etapa se acomodan tomando una posición invertida. Así, el movimiento de pies y rodillas se torna más libre y puede percibiese desde el exterior del vientre materno. Si el nacimiento ocurre en este período, el bebé tiene un excelente pronóstico de supervivencia, siempre que cuente con el apoyo médico adecuado, y la posibilidad de mantener al bebé en una incubadora hasta que éste sea capaz de regular por sí mismo su temperatura corporal. Al octavo mes, sólo falta que el bebé desarrolle ciertos tejidos pulmonares superficiales y una buena capa de tejido adiposo aislante, con el fin de estar listo para nacer. En esta etapa el bebé suele presentar hipo, que puede ser causado porque traga y bota por la boca porciones de líquido amniótico. Segundo trimestre del embarazo. Tercer trimestre del embarazo.
  • 10. PROFESORAS: MAYRILIN VARGAS Y MAYBET ROMENRO Página 10/11 En el último mes de embarazo, el bebé ya no tiene suficiente espacio en el útero por lo que sus movimientos son de menor amplitud. En esta etapa de término, desciende por la cavidad de la pelvis, fijando firmemente su cabeza a ella. Mide entre 48 y 52 centímetros y pesa entre 2,7 y 4 kilos. PARTO Etapas del parto. El parto es el momento de la salida del bebé al exterior a través de la vagina. A veces las mujeres dan a luz antes de la fecha esperada, lo que da origen a un niño prematuro. Un 7% de los niños que nacen son prematuros, es decir, nacidos antes de las 37 semanas de embarazo. Los niños que nacen unas pocas semanas antes suelen desarrollarse con normalidad. Los últimos avances en el cuidado de niños prematuros permiten sobrevivir a muchas criaturas que nacen con 25 o 26 semanas de gestación. Poco antes del parto se elimina el líquido amniótico por el vaciamiento de la cavidad amniótica. El parto, comienza con contracciones irregulares del útero cada 20 o 30 minutos. A medida que avanza el proceso, aumenta la frecuencia e intensidad de las contracciones. La duración normal del parto para una madre que espera su primer hijo es de 13 a 14 horas, y unas 8 o 9 para una mujer que ha dado a luz antes. No obstante, existen grandes variaciones en cuanto a la duración del parto. Algunas mujeres prefieren algún tipo de anestesia para aliviar el dolor del parto. Sin embargo, el parto natural cada vez es más frecuente debido en parte a que muchas mujeres saben que la anestesia y la medicación que reciben pueden llegar rápidamente a través de la placenta al niño por nacer. Otra opción en el parto es la anestesia local, donde sólo se duermen aquellas partes del cuerpo de la madre afectadas por el dolor del parto. Tales anestésicos incluyen el bloqueo de la parte inferior de la espina dorsal y la inyección epidural, con la que se anestesia la región pélvica. La epidural no se debe usar al principio de la dilatación porque prolonga peligrosamente el parto; después sólo se utiliza para calmar el dolor de la expulsión (y quizás de la dilatación final). Otra opción es la cesárea, que consiste en sacar al bebé del útero quirúrgicamente, pero no es una alternativa para el dolor. Sirve para evitar algunas complicaciones del parto natural y sólo se realiza si existe una razón médica específica. Después del parto, se corta el cordón umbilical y se anuda. Al cicatrizar, deja como señal el ombligo. El niño llora por primera vez al inhalar, comienza a respirar con regularidad, y de este modo inicia su existencia independiente. Después de nacer, y durante 6 meses aproximadamente, el bebé se alimenta principalmente de leche materna, ya que ésta aporta los nutrientes necesarios para el desarrollo adecuado del recién nacido. Fuente: Dirección editorial: Dra. Adriana O. DONATO
  • 11. PROFESORAS: MAYRILIN VARGAS Y MAYBET ROMENRO Página 11/11 LOS ANEXOS EMBRIONARIOS Son las estructuras encargadas de proporcionar protección, humedad y nutrientes al embrión durante su proceso de desarrollo. Los anexos embrionarios son: el saco vitelino, el amnios, el alantoides y el corion. SACO VITELINO 1. Está presente en las primeras etapas del desarrollo del embrión y tiene como función almacenar el vitelo, que lo nutre. 2. Almacena una sustancia llamada vitelo que sirve de nutriente al embrión. AMNIOS 1. Es una membrana que posee líquido en su interior denominado líquido amniótico y que rodea al embrión para protegerlo de golpes y de la desecación. 2. Corresponde a una membrana que envuelve totalmente al embrión y es capaz de producir un líquido llamado líquido amniótico. Este protege al embrión de golpes y sacudidas, ya que "flota" en el líquido. En términos populares, se conoce como bolsa de agua. ALANTOIDES 1. Anexo que se encarga de almacenar las sustancias de desechos del embrión, y del intercambio de gases. 2. se encarga de almacenar las sustancias de desecho delembrión y del intercambio de gases. CORION 1. Es la membrana más externa que rodea a todas las demás y cuya función es el intercambio de gases, nutrientes y otras sustancias. 2. Membrana más externa, que envuelve totalmente a las demás membranas. El corión forma vellosidades coriónicas que penetran en el endometrio del útero y en conjunto forman un órgano muy importante llamado placenta. LA PLACENTA La placenta: Es el órgano que permite la difusión de nutrientes, oxígeno, y anticuerpos desde la sangre materna hacia la del hijo. También, hace posible que desde la sangre del feto se difundan desechos, anhídrido carbónico y desechos del metabolismo celular hacia la de la madre, para ser eliminados. Asimismo, si la madre se ha expuesto a sustancias nocivas -como drogas,alcohol, virus, etcétera- estas pueden sertraspasadas al feto a través de ella. La placenta y el embrión están unidos por el cordón umbilical. Dicha estructura mide más o menos un metro de longitud, y en ella existen vasos sanguíneos que transportan sangre. Por algunos de ellos circula sangre desde la madre hacia el feto, con nutrientes, oxígeno, anticuerpos, etcétera. Por otros vasos sanguíneos que están en el cordón umbilical, circula sangre desde el feto hacia la madre, con desechos como anhídrido carbónico, y del metabolismo celular Fuente: http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/fecundaydesarrollofetohumano.htm