SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 66
Descargar para leer sin conexión
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
LICEO BOLIVARIANO “JACOBO MÁRMOL MONTESINOS”
BARQUISIMETO, ESTADO LARA
DICTAR TALLERES PARA FORTALECER VALORES SOBRE LAS CAUSAS
Y CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE ESTUPEFACIENTES EN
ESTUDIANTES DE 2do AÑO “A” DEL LICEO BOLIVARIANO
“JACOBO MARMOL MONTESINOS”
Barquisimeto, Junio del 2018
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
LICEO BOLIVARIANO “JACOBO MÁRMOL MONTESINOS”
BARQUISIMETO, ESTADO LARA
DICTAR TALLERES PARA FORTALECER VALORES SOBRE LAS CAUSAS
Y CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE ESTUPEFACIENTES EN
ESTUDIANTES DE 2do AÑO “A” DEL LICEO BOLIVARIANO
“JACOBO MARMOL MONTESINOS”
Integrantes:
Rivero José
Gómez Javier
Pérez Juan
Uzcátegui Luis
Liscano Luis
Prof. Tutora: Yrina Alvarado
Barquisimeto, Junio del 2018
ÍNDICE
Pág.
DEDICATORIA ................................................................................................v
AGRADECIMIENTO.........................................................................................vi
RESUMEN .......................................................................................................vii
INTRODUCCIÓN..............................................................................................1
FASE I
RESEÑA HISTÓRICA DE LA COMUNIDAD ....................................................3
Historia de la Comunidad .........................................................................3
Descripción General de la Comunidad.....................................................3
Localización Geográfica ...........................................................................5
Diagnóstico Situacional ............................................................................6
FASE II
JERARQUIZACIÓN DE PROBLEMAS .............................................................9
Planteamiento del Problema.............................................................................9
Objetivos de la Investigación ............................................................................13
Objetivo General.......................................................................................13
Objetivos Específicos.........................................................................13
Justificación ......................................................................................................14
FASE III
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL .................................................................16
Drogadicción ............................................................................................16
Clasificación de las drogas.......................................................................17
Tipos de drogadicción ..............................................................................21
Efectos en el consumidor .........................................................................22
Riesgos y consecuencias del consumo....................................................22
Sintomatología .........................................................................................23
Factores de riesgo ...................................................................................25
Factores de riesgo individuales ...............................................................25
iii
La adolescencia........................................................................................25
Prejuicios..................................................................................................25
Déficit y problemas del adolescente.........................................................26
Autoestima ...............................................................................................26
Factores de riesgo relacionales................................................................26
La familia ..................................................................................................27
La escuela................................................................................................27
Grupo de amigos......................................................................................27
Factores de riesgos sociales ....................................................................27
Disponibilidad y accesibilidad de las drogas ............................................28
El ocio.......................................................................................................28
Causas de la drogadicción .......................................................................29
ANTECEDENTES HISTÓRICOS......................................................................31
FASE IV
MARCO METODOLÓGICO..............................................................................39
SUJETOS DE INVESTIGACIÓN ......................................................................39
Sujetos .....................................................................................................39
Población..................................................................................................39
Muestra ....................................................................................................40
FASE V
EJECUCIÓN Y RESULTADOS.........................................................................42
PLAN DE ACCIÓN............................................................................................42
Cronograma de Actividades .....................................................................42
Técnicas de Investigación.................................................................................44
Instrumento de Investigación ............................................................................44
CONCLUSIONES ............................................................................................45
RECOMENDACIONES.....................................................................................47
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................................48
ANEXOS
iv
DEDICATORIA
Agradecidos inmensamente a Nuestro Señor Jesucristo, Nuestro DIOS
Todopoderoso que sin su bendición y aprobación no hubiésemos llegado a
feliz término
A nuestras madres y padres que con su esfuerzo nos ayudan dando lo mejor
de ellos para lograr nuestras metas.
A nuestros hermanos y hermanas que siempre aportaron su granito de arena
en este recorrer de nuestra vida.
A los sobrinos, tíos, abuelos y todos nuestros familiares
A todas esas personas que de una u otra forma aportó para que este
proyecto llegara a feliz término:
Muchas gracias a todos
v
AGRADECIMIENTO
Primeramente a Dios nuestro guía. Sin Él nada sería posible
Al Liceo Jacobo Mármol Montesinos, por abrirnos sus puertas para lograr
esta gran meta que es ser Bachiller de la República.
A los Profesores que desde Primer Año han sido nuestros guardianes en pro
de nuestro bienestar.
A nuestros compañeros, tanto del salón de clase, como de las otras
secciones con los cuales hemos interactuado desde el comienzo de este
camino.
A la Profesora Yrina Alvarado por su gran orientación y afán por nuestro
crecimiento personal.
A nuestros Padres que con su amor y abnegación nos han llevado a lo que
hoy somos.
A la señora Paula Delgado por darnos orientación y consejos sobre cómo
redactar el proyecto.
A todos nuestros familiares y amigos que de una u otra forma han aportado
para que logremos nuestra meta.
vi
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
LICEO BOLIVARIANO “JACOBO MÁRMOL MONTESINOS”
BARQUISIMETO, ESTADO LARA
RESUMEN
DICTAR TALLERES PARA FORTALECER VALORES SOBRE LAS CAUSAS
Y CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE ESTUPEFACIENTES EN
ESTUDIANTES DE 2do AÑO “A” DEL LICEO BOLIVARIANO
“JACOBO MARMOL MONTESINOS”
AUTORES:
Rivero José
Gómez Javier
Pérez Juan
Uzcátegui Luis
Liscano Luis
Tutor Académico:
Prof. Yrina Alvarado
Junio, 2018
El tipo de investigación utilizada para este Proyecto fue la de Campo, ya que es
aquella que se aplica extrayendo datos e informaciones directamente de la realidad
a través del uso de técnicas de recolección (como entrevistas o encuestas) con el fin
de dar respuesta a alguna situación o problema planteado previamente, el cual tuvo
como objetivo dictar talleres para fortalecer valores sobre las causas y
consecuencias del consumo de estupefacientes en estudiantes de 2do año “A” del
Liceo Bolivariano “Jacobo Mármol Montesinos”. En este caso, los sujetos de
Investigación serán los adolescentes que cursan el 8vo Grado Sección “A” turno de
la tarde en el Liceo antes mencionado, ubicado en la Comunidad de Santa Isabel
Parroquia Juan de Villegas Municipio Iribarren del Estado Lara. La muestra tomada
para la investigación fue la sección antes mencionada. Para tal fin los investigadores
(estudiantes del 5to Año “A” del mismo liceo) aplicaron una encuesta con diez (10)
peguntas cerradas las cuales fueron respondidas por los encuestado
satisfactoriamente, cuenta con un Plan de Acción donde se especifican las
actividades a realizar y donde se hace énfasis al cuestionario aplicado a la Sección
Segundo “A” por los investigadores. En cuanto a la metodología, se utilizaron como
técnicas de recolección de datos, la observación participante, conversatorios, y
recolección de información en base a una encuesta.
Descriptores: Estupefacientes, valores, adolescentes, familia, causas,
consecuencias, participación, consumo, formación, talleres.
vii
INTRODUCCIÓN
El consumo de alcohol, tabaco otras drogas representa en nuestro
país un serio problema de salud pública debido al enorme costo social y al
daño que provoca a las personas, sus familias y a la sociedad en general.
Más oneroso aún es el hecho de que el comienzo del uso de sustancias
ocurre en su mayor parte durante la adolescencia y juventud temprana,
pudiendo ser explicado como un proceso de aprendizaje social, vinculado
con la propia dinámica cultural, donde las características del individuo y las
de la sustancia determinan la interacción que consolida ese aprendizaje.
Resulta contradictorio el consumo de tabaco o el abuso de alcohol por
parte de los adultos que rodean cotidianamente a los jóvenes y que crean en
ellos la percepción de que el consumo de estas sustancias es algo inocuo e
inclusive “normal”. De forma tajante los estudios disponibles indican
sistemáticamente los daños a la salud asociados al problema y la apertura de
una puerta al consumo de otras drogas.
Para plantear el uso de drogas como un problema de gran magnitud
resulta necesario estudiarlo y generar alternativas para poder enfrentarlo,
evitando así su propagación. De hecho el alto costo del tratamiento y la
escasez de programas acordes con el incremento de la demanda, han
estimulado el interior la prevención primaria. Prevenir es anticiparse,
adelantarse, actuar para evitar que algo ocurra, en este caso, que se
consuman drogas.
En atención a lo anterior, un grupo de estudiantes del Quinto año
Sección “A” turno de la tarde del Liceo “Jacobo Mármol Montesinos” ubicado
en la comunidad Santa Isabel Parroquia Juan de Villegas, Municipio Iribarren
del Estado Lara, tomó la iniciativa de realizar un proyecto titulado: “Dictar
Talleres para fortalecer valores sobre las causas y consecuencias del
1
consumo de estupefacientes en estudiantes de 2do
Año “A” del Liceo
Bolivariano “Jacobo Mármol Montesinos”.
En dicho proyecto se desarrollarán una serie de actividades tales
como la aplicación de un cuestionario de diez (10) preguntas cerradas, luego
se aplicará un Taller en donde los investigadores darán información
suficiente sobre qué son las drogas, las consecuencias del consumo, cómo
evitar tal consumo, hasta dónde puede llegar el daño del consumo de
estupefacientes.
La investigación se basará en cinco (5) Capítulos o Fases los cuales
se desarrollarán de la siguiente forma: En la I Fase o Capítulo se presentará
un Diagnóstico, Reseña Histórica de la Comunidad Santa Isabel, Historia de
la Vida de la Comunidad y por ende la su Localización Geográfica. La II Fase
se encargará de la Jerarquización de Problemas con su respectivo
Planteamiento del Problema, los Objetivos de la Investigación y la
Justificación. Así mismo, en el Capítulo o Fase III se tratarán dos puntos no
menos importantes como lo son Marco Teórico y Antecedentes Históricos.
Aunado a lo anterior, la Fase IV contendrá el Marco Metodológico, los
Sujetos de Investigación, la Muestra. De igual forma, L Fase V estará
compuesta de la Ejecución de los Resultados con un Plan de Acción donde
se reflejan las actividades a realizar durante la ejecución del proyecto, las
Técnicas de Investigación utilizadas, los instrumentos de la Investigación, las
Conclusiones, Recomendaciones, Referencias Bibliográficas y por último los
Anexos.
2
FASE I
RESEÑA HISTÓRICA DE LA COMUNIDAD SANTA ISABEL
Historia de la Vida de la Comunidad:
Entre los primeros fundadores y habitantes de este sector podemos
mencionar al Señor Furiel, José Domingo Yustiz, Julio Cordero, Braulio
Aldamez, Berta y Marcelino Vargas, José Gregorio Villegas, María
Bernardina Rojas, Mario Ferrini, Tomaza Bello, Venancio Principal, Pedro
Mujica y familia Rico; por quienes se obtuvo la información de que el barrio
fue fundado entre los años 1960 – 1964 aproximadamente.
Descripción General de la comunidad:
A dicho barrio le colocaron el nombre de La Playa de Santa Isabel
debido a las características que presentaba el terreno (era un playón), el cual
se formó con personas que venían de barrios circunvecinos y de otros
estados del país, los cuales fueron tomando terreno y ocuparon sin ningún
tipo de autorización del municipio y además no se tomó en cuenta ningún
criterio de urbanismo.
Posteriormente el consejo municipal le asigna el nombre de Barrio
Santa Isabel, puesto que ya le habían ubicado al sector que estaba después
del Dren X el nombre de Santa Isabel, con la finalidad de diferenciarlos.
En cuanto los servicios de aguas y cloacas fueron instalados con la
participación de la comunidad en el año 1970, con la ayuda y asesoría del
Instituto Nacional de Obras Sanitarias para ese entonces llamado (INOS),
quien aporta material así como asistencia técnica. Con relación a las calles
se obtuvo la información del señor Pedro Mujica que se realizaron con la
3
ayuda de la comunidad entre los que participaron habitantes del sector,
igualmente señalaron que durante el primer gobierno de Carlos Andrés
Pérez, se dotó a la comunidad del servicio de alumbrado público, aceras y
asfaltado de las calles.
Así mismo, el servicio de transporte público fue producto de una ardua
lucha y fue hasta el año de 1976-1977 que se logró que pasara una ruta de
autobuses de color verde claro (Libertadores) y una línea de carritos
llamados Piratas en el año 1978.
De esta misma forma, en el ámbito cultural se puede decir que entre
los años 1980 se formaron varios grupos de bailes folklóricos (entre ellos
tamunangue de Ángel María Pérez donde participaban jóvenes y niños (as)
del sector. Igualmente, en lo deportivo hubo conformaciones de equipos
(fútbol, béisbol, entre otros) a los cuales se dio pie para la construcción del
estadio de La Caldera ya que en este sector no había espacio. En virtud de
las necesidades y en el ejercicio del derecho a la participación previsto en los
Artículos 62 y 70 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela en concordancia con los Artículos 1 y 2 de la Ley Orgánica de los
Consejos Comunales que reconoce el derecho a organizar, conformar y
constituir Consejos Comunales como instancias de participación para el
ejercicio directo de la soberanía popular y la gestión directa de las políticas
públicas orientados a la construcción del nuevo modelo de sociedad
socialista de igualdad, equidad y justicia social.
En tal sentido, se crea el Consejo Comunal Unidad II Santa Isabel,
ubicado en Santa Isabel sector La Playa de la Parroquia Juan de Villegas del
Municipio Iribarren del Estado Lara el 18 de septiembre del 2006 constituido
por 19 personas que se dividen en comité de salud, seguridad, educación y
cultura, habitad y vivienda, economía comunal, deportes, ecología, tierras
urbana. Este Consejo Comunal fue fundado con la finalidad de tratar en la
4
medida de lo posible resolver los problemas de la comunidad de Santa
Isabel.
Localización Geográfica
La comunidad se encuentra ubicada en el Estado Lara, Municipio
Iribarren, Parroquia Juan de Villegas y está dentro del perímetro Urbano de
la ciudad de Barquisimeto en la parte oeste de la misma. El Liceo está
ubicado en la carrera 1 entre calles 3 y 4 de Santa Isabel.
5
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
Se refiere a la necesidad de efectuar una investigación de la situación
actual de una comunidad, institución, entre otras. Dicho diagnóstico arrojará
ciertas interrelaciones con el entorno, planteando una visión sistemática.
Para que dicho diagnóstico sea efectivo es necesario que los investigadores
tengan el conocimiento necesario en el área específica.
Según Pérez (2005), el diagnóstico es una forma de ordenar los datos
e información sobre cómo es y qué problema tiene una determinada
localidad. Esta evaluación debe considerar la pregunta elemental.
Es importante recalcar que, cuando se hace un diagnóstico por lo
general son varias las problemáticas que se van a detectar; en este caso y a
fin de realizar un proyecto, es necesario priorizar dicha problemática y
enfocarse en la que realmente se considere de mayor fuerza para buscar
posteriormente las posibles soluciones al mismo.
En tal sentido, un grupo de estudiantes del Quinto Año “A” de Liceo
Bolivariano “Jacobo Mármol Montesinos”, tomaron como iniciativa realizar un
diagnóstico en dicha institución, ubicada en la comunidad Santa Isabel,
Municipio Iribarren del Estado Lara; la cual fue fundada en el año 1957 y su
Director actual es el Profesor Alberto Loyo.
El estudio demuestra que, el nombrado liceo alberga una gran
población estudiantil, teniendo en cuenta que hay turnos alternos; en la
mañana desde séptimo grado hasta cuarto y en la tarde segundo y quinto
año, los cuales están en constante alerta debido a la inseguridad y el peligro
latente que se vive a los alrededores del liceo. Todo esto debido a que en
sus adyacencias se presume la venta y distribución clandestina de
sustancias ilícitas y estupefacientes.
Es bien sabido que, estos estudiantes son adolescentes de corta edad
por lo que pueden ser utilizados por personas ajenas a la institución con el fin
6
de utilizar estos llamados estupefacientes ya sea con el fin de venderlos
dentro del liceo o bien para consumo de los mismos estudiantes manejados
por dichas personas con malas intenciones.
Así mismo, esta institución cuenta con buena infraestructura en los
baños y salones. También tiene los servicios básicos de agua, luz, Internet.
Además, ofrece servicios a la comunidad como son reuniones de los
Consejos Comunales, en cuanto a lo religioso, cursos prematrimoniales,
catecismo. De igual forma, anteriormente fue utilizada para dictar clases de
Misión Sucre y Ribas.
Por otro lado, cabe resaltar que la cancha presenta una infraestructura
en regulares condiciones ya que, a pesar de que el techo está en buen
estado, no cuenta con el cercado correspondiente y los alrededores de la
misma presentan algunos deterioros; dichos espacios están llenos de basura
y monte.
Entre otros aspectos, se pudo conocer que tanto la institución como la
cancha cuentan con el apoyo tanto de los Consejos Comunales de la
Comunidad como del monitoreo continuo de la Policía Bolivariana, la cual
está siempre pendiente de la seguridad de los estudiantes y docentes.
Sin embargo, no se puede decir lo mismo en cuanto a la comunidad
en general, la cual ha sido víctima de los antisociales en varias
oportunidades en diferentes aspectos. Cuentan sus habitantes que tanto la
cancha como el liceo, no están recibiendo beneficios de los entes
gubernamentales en la actualidad; solo en administraciones pasadas eran
favorecidos con algunas ayudas.
De acuerdo con lo anterior, se está haciendo hincapié en el rescate
del deporte y la recreación, ya que son elementos importantes en la vida del
ser humano tanto de adultos como de niños y adolescentes; en este caso los
que hacen vida activa en el Liceo Bolivariano “Jacobo Mármol Montesinos”,
con la finalidad de que tengan una mejor calidad de vida, dejando a un lado
7
el ocio y evitando enfrentarse al flagelo de las drogas y estupefacientes que
tanto mal está causando en el mundo entero.
Entre otros problemas se puede nombrar el del transporte, ya que en
estos momentos está difícil para los estudiantes que viven lejos de la
institución ya que solo cuenta con un ruta 10 que es la única ruta a parte de
los pocos que van por la autopista incluyendo el TRANSBARCA el cual dura
para pasar por las paradas hasta en un lapso mayor a una hora, esto dificulta
la llegada a tiempo de los estudiantes.
Así mismo, actualmente es bien sabido que la comunidad como otras
tantas ha quedado sin el servicio en su mayoría del tan necesario Internet
por culpa de los amigos de lo ajeno que se han dado a la tarea de hurtar los
cables para tal fin. Esto trae como consecuencia que los estudiantes se
atrasen en sus investigaciones ya que todos no poseen libros o a veces lo
asignado no aparece en ellos; además el liceo no cuenta con su respectiva
biblioteca.
En vista de todo lo antes expuesto, y las problemáticas existentes en
la comunidad Santa Isabel y por ende en el Liceo “Jacobo Mármol
Montesinos, la decisión de realizar el proyecto fue tomada de forma unánime
por el grupo de estudiantes anteriormente nombrado en base al problema de
las drogas y sustancias estupefacientes.
En vista del inminente problema que afecta a esta institución y sus
alrededores se tomó la iniciativa de dar charlas y talleres a los estudiantes
del segundo año “A” turno de la tarde, con la finalidad de informar y reforzar
los valores a los estudiantes para que tomen conciencia sobre el caso y
tomen las previsiones necesarias al respecto.
8
II FASE
JERARQUIZACIÓN DE PROBLEMAS
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El consumo de drogas es un problema social, que irónicamente refleja
el grado de discriminación más bajo entre las problemáticas sociales que
enfrentamos, ya que están inmersas en todos los ambientes que rodean el
desarrollo y crecimiento económico de nuestro país, por consiguiente los
espacios educativos están igualmente expuestos a este problema y realiza
inmensos esfuerzos por el mejoramiento de su calidad educativa sin percibir
que hay un distractor del aprendizaje autónomo y significativo que se desea
promover hacia nuestros jóvenes, es precisamente la lucha que ellos
enfrentan sobre la toma de decisiones y el manejo adecuado frente a las
situaciones que los rodean e involucran el consumo y distribución de los
diferentes tipos de drogas.
Es lamentable pero cierto que en nuestro país el consumo de dichas
sustancias que rodea las instituciones educativas ha aumentado
significativamente, las sustancias más usadas en el consumo de
estupefacientes son marihuana, cocaína, el bazuco, creepy, crack, éxtasis;
seguidas del alcohol y cigarrillos las cuales son las drogas de primer contacto
lo cual nos permite inferir que una adecuada orientación sobre las graves
consecuencias del consumo de éstas, tendrá influencia en las decisiones de
nuestros jóvenes.
Es así que, el tráfico y consumo de drogas ha sido motivo de
preocupación por parte de innumerables personas e instituciones a nivel
mundial. Sin embargo, hoy en día el uso y el abuso en el consumo de las
9
sustancias estupefacientes psicotrópicas, se incrementa de manera
alarmante, alcanzando no sólo a adultos, jóvenes y adolescentes, sino
también a niños y hasta recién nacidos.
Según García, A (2010), la tendencia más alarmante es el incremento
del consumo de drogas ilícitas, tabaco, y alcohol entre los jóvenes.
Diariamente, tres mil jóvenes empiezan a fumar cigarrillos regularmente; por
consiguiente, una tercera parte de estos jóvenes tendrán vidas cortas.
El consumo de drogas, tanto legales como ilegales, es el principal
problema para la salud pública en los países desarrollados. El consumo de
alcohol, tabaco y otras drogas producen cada año más muertes,
enfermedades y discapacidades que cualquier otra causa susceptible de ser
prevenida (Institute for Health Policy, 2009).
El coste económico que supone esta epidemia para todas las
administraciones públicas es enorme (Heien y Pittman, 2009), pero más
importante aún es la mortalidad que conlleva (Wysowsky, 2009). Dado que
las técnicas de tratamiento no consiguen la eficacia que a todos nos gustaría,
una opción más prometedora y con una mejor relación coste/beneficio es el
desarrollo y la aplicación de programas de prevención dirigidos a niños/as y
adolescentes.
La prevención es un campo joven que todavía tiene que resolver
numerosas cuestiones. Quizás la más importante, es que cuando hablamos
de prevención de drogas, la mayoría de nosotros estamos pensando en las
drogas ilegales tales como heroína, cocaína, drogas de síntesis, etc. Pero
nada más lejos de la realidad. La mayoría de los programas preventivos del
abuso de drogas se orientan a la prevención de drogas legales (tabaco y
alcohol), en algún caso a prevenir el consumo de marihuana, y prácticamente
ninguno a drogas ilegales (ver Hansen, 2005). Ello se debe
10
fundamentalmente a que en la adolescencia las drogas ilegales afectan a
pocas personas y también para evitar en muchos casos el fenómeno de la
contraprevención (Becoña, 2007).
En el marco de este milenio, Venezuela está atravesando por una
crisis de valores morales, económicas y socioculturales, en donde la
pobreza, el racionamiento, la falta de educación aunado el inicio precoz de
las relaciones sexuales, son catalogados como factores de suma importancia
en la desintegración familiar, en la falta de enseñanza y capacidad para
medir riesgos, ello induce a que muchos adolescentes desprotegidos y
carentes de afecto se aboquen a una vida fácil sin compromisos, en donde la
drogadicción es el común denominador.
Cabe destacar que los altos índices de drogadicción en este país son
alarmante, según Estadísticas llevadas por la Fundación Venezolana Libre
de Drogas (2002), más del 80% de los pacientes que acuden a los centros
de rehabilitación son adictos al crack, y el 60% de los pacientes que son
tratados en las clínicas especializadas de Cuba son venezolanos.
En el mismo orden de ideas, es importante señalar que existen otras
instituciones en las que se encuentran: el Servicio de Toxicología Chacao,
Comunidad Terapéutica de la Gobernación, Comisión Nacional Antidrogas
(CNA), Fundajoven en Barquisimeto, Funthasind en El Tachira, Mi
Compromiso con Venezuela, Fundación Venezolana Libre de Drogas,
Unidad de Atención al Fármaco dependiente, Fundación José Félix Ribas,
División de prevención de drogas de PTJ, Los Sermedint Cuba en Caracas,
que se encargan de ayudar a todos los individuos que buscan recuperarse
de esta plaga mortal
Actualmente, la violencia generada por los adolescentes y jóvenes es
a consecuencia del consumo de drogas es un problema que atañe a la
11
sociedad, por esto es necesario incluir a la población en el análisis y
ejecución de soluciones que significa una contribución valiosa para los
programas y un estímulo para la transformación de actitudes. La prevención
y el control de conductas violentas reclaman la acción coordinada de
diferentes sectores sociales como el de educación, salud entre otras.
Entender la droga y su adicción como problemas de salud pública
ayuda a discernir una enfermedad prevenible y tratable. El consumo de
drogas es una conducta adquirida a menudo transmitida por coetáneos que
son consumidores no dependientes y que todavía no muestran los efectos
negativos del consumo de substancias ilícitas. A menudo las consecuencias
del consumo de drogas demoran en manifestarse y por lo tanto no siempre
son aparentes, por lo cual los consumidores pueden llevar una vida en
apariencia normal y productiva antes de que los efectos echen raíz. Durante
este período de “luna de miel” el consumidor puede dar la impresión de que
su consumo de drogas no es peligroso, y posteriormente otros con los que él
tenga tratos también decidan consumir drogas. En este sentido, el
consumidor “ocasional” es un vector importante de la difusión de esta
enfermedad.
La estructura familiar y su dinámica marcan la pauta en el posterior
desempeño que los jóvenes y adolescentes tendrán como seres humanos.
Las relaciones familiares juegan un papel fundamental en la vida social y
afectiva de los adolescentes, los jóvenes que viven en un medio ambiente
saludable, poseen las bases para disfrutar de elevada autoestima y
probablemente no necesitan del consumo de drogas en su vida. Mientras
que aquellos que tienen deficiencias, ya sea de índole económica, social o
afectiva, se ven conducidos a desmejorar su vida, pudiendo llegar al
consumo de drogas. Es por ello que, en la medida que el adolescente es
incentivado a aumentar la valoración que tiene de sí mismo y logre fortalecer
12
los nexos familiares y sociales; y por ende, optimice sus contactos
interpersonales, superará los problemas de aquellos estados anímicos que lo
conducen a la depresión y a la búsqueda de la satisfacción en sustancias
nocivas a su salud, como las drogas.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
OBJETIVO GENERAL
 Conocer las causas y consecuencias del uso de estupefacientes a través
de talleres
Objetivos Específicos
• Seleccionar la sección para dictar talleres
• Fortalecer en los estudiantes los valores para prevenir el uso de
estupefacientes
• Hacer un seguimiento al proyecto
13
JUSTIFICACIÓN
El consumo de drogas es una gran problemática que se ha expandido
en todo el mundo, nuestros niños están inmersos en ambientes de grandes
conflictos y enfrentan situaciones en algunos de sus hogares que los
exponen a diferentes tipos de drogas o sustancias alucinógenas; su
inocencia y desconocimiento de los grandes riesgos y las graves
consecuencias que se derivan del consumo de drogas los convierten en un
blanco fácil y grandes difusores del problema sin siquiera percibirlo, de ahí la
importancia de acercarlos a la realidad y enseñarles a diferenciar los peligros
que involucra la distribución y consumo de drogas y los graves daños
sociales, familiares y personales tanto físicos como morales que le siguen a
este flagelo mundial.
La alta incidencia de adolescentes adictos a las drogas, la poca
educación y orientación, conjuntamente con la falta de un buen programa de
planificación familiar influyen directamente en la gran problemática de los
diferentes sectores de la comunidad de Santa Isabel donde está ubicado el
Liceo Bolivariano Jacobo Mármol Montesinos, ello es debido a la falta de un
sistema de información oportuno que permita diseñar programas preventivos
de fomento, promoción de valores y de información y educación a todos los
núcleos familiares de dicha comunidad.
Por su gran compromiso con la calidad educativa el mejoramiento de
la calidad de vida de sus estudiantes, el Liceo Bolivariano Jacobo Mármol,
encuentra total relevancia a este proyecto, que nos permitirá acercarnos a
las realidades de sus estudiantes, para orientarlos certeramente y enseñarles
que hay opciones de vidas enriquecedoras y sanas, que les garantizaran un
futuro próspero.
14
Con esta investigación se busca propiciar en los padres, adolescentes
y comunidad en general, una actitud de alerta contra las drogas, a la vez de
regenerar una reorientación en aras a incluir la prevención de las drogas
como un contenido conceptual que incentive en los adolescentes una actitud
de aversión y rechazo.
15
III FASE
MARCO TEÓRICO PREFERENCIAL
La historia de la humanidad es también la historia del uso de drogas,
desde tiempos inmemoriales, el hombre ha utilizado todo tipo de hierbas,
raíces, cortezas, hojas y plantas para usos rituales y ceremoniales, de
carácter eminentemente mágico y religioso; así como para curar y aliviar los
males y enfermedades que lo han aquejado.
Sin embargo, algunas de estas plantas o sus derivados, pueden
alterar la conciencia y producir inicialmente efectos placenteros en el hombre,
como son las sensaciones de euforia, bienestar, alegría, serenidad y energía;
que, con su uso y abuso constante, conllevan problemas de dependencia y
secuelas de degeneración física y psíquica.
De una forma u otra, todas las sociedades "han intentado regular,
prohibir o establecer barreras morales alrededor del consumo, distribución y
tenencia de esas sustancias alteradoras de la conciencia, porque siempre
han existido y el ser humano, por múltiples razones ha recurrido a ellas".
Como bien lo afirma la Prof. Venezolana Rosa del Olmo, "lo que ha variado
son los fines de su consumo, así como la forma de percibirlas y entregarlas
en momentos históricos determinados.
La problemática del tráfico ilícito de drogas, ha tenido un carácter
transnacional desde el inicio de su historia y su desarrollo ha estado, y está,
condicionado por "una serie de factores, fuerzas y procesos de tipo
económico, social, cultural-ideológicos, políticos y jurídicos, tanto nacionales
como internacionales y por sus entrelazamientos e interacciones".
16
Tal como lo planteó el Dr. Edgar Saavedra Rojas en el desarrollo de
su ponencia: "Fármacos y Estupefacientes: Política y Moral", ante el Primer
Seminario Hispano Colombiano de Derecho Penal "el análisis de esta
cuestión no puede plantearse intemporalmente y de manera universal,
porque en cada momento histórico y en cada porción geográfica del universo
la problemática ha sido diversa, como variados han sido los factores
influyentes que han determinado y determinan la toma de posiciones en
contra o en pro de las políticas que el Estado ha adoptado para el manejo de
las distintas situaciones"
Hace algunos años, la OMS hablaba de abuso de drogas en aquellas
situaciones cuando se presenta un uso persistente o esporádico excesivo de
drogas, fuera de una práctica médica aceptable. Como esto era muy
ambiguo, se comenzó a reemplazar el término de abuso con el de uso
dañino. Posteriormente, se emplean los conceptos de adicción y habituación,
que distinguen particularmente dos tipos de adicción la física y la psicológica,
sin embargo, en 1963, la OMS decidió abandonar estos términos para
reemplazarlos por el de dependencia. En 1992 se pensó que era necesario
precisar más el término. Esto dio pauta a la actual definición del concepto de
Drogadicción.
•Drogadicción: “…es un grupo de fenómenos fisiológicos, conductuales y
cognitivos de variable intensidad, en el que el uso de sustancias psicoactivas
tiene una alta prioridad hay preocupación y deseo de obtener y tomar la
droga, por lo que se adoptan conductas para buscarla. Los determinantes y
las consecuencias problemáticas de la dependencia a las drogas pueden ser
biológicas, psicológicas o sociales generalmente de forma recíproca”.
17
Según el diccionario de la RAE (2001), el término droga se defino
como: “Sustancia o preparado medicamentoso de efecto estipulante,
deprimente, narcótico o alucinógeno”.
Según la OMS, informe técnico 407 (1969) citado por Vallejos (2004):
La droga se define como: “toda sustancia que, introducida en un
organismo vivo, es capaz de modificar una o más funciones de este”
En ambas definiciones se pone en énfasis que las drogas son
sustancias que ocasionan una reacción en cualquier individuo sin
diferenciación.
Según García Jiménez J. (2001) “Aquella sustancia que provocan una
alteración del estado de ánimo y son capaces de producir adicción. Este
término incluye no solamente las sustancias que popularmente son
consideradas como drogas por su condición de ilegales, sino también los
diversos psicofármacos y sustancias de consumo legal como el tabaco, el
alcohol o las bebidas que contienen xantinas como el café: además de
sustancia de uso doméstico o laboral como las colas, los pegamentos y
disolventes volátiles”.
De lo citado anteriormente podemos entender que la droga es una
sustancia que provoca adicción y puede ser no solo ilegales, también las hay
legales como el alcohol y el tabaco o las bebidas con xantinas, con esto
podemos incluir a las gaseosas y a el café, también menciona sustancias
como el pegamento.
Clasificación de las drogas
Existen varias clasificaciones de drogas, entre ellas se encuentran las
siguientes.
18
La O.M.S. (1969), clasifica las drogas en “función del efecto que
produce sobre la psique y el organismo del consumidor.
La clasificación general es la siguiente:
1. Estimulantes: Aceleran la actividad mental, pueden ser de tipo
anfetamínico o cocaínico, y aquí se encuadran también el crack.
2. Depresores: Retrasan la actividad menta, pueden ser de tipo:
- Barbitúrico: barbital, fenobarbital.
- No barbitúrico: hidrato de cloral.
- Tranquilizantes o benzodiacipinas.
- Opiáceos: codeína, metadona, morfina.
3. Cannábicos: Todos los derivados de la cannabis indica sativa, también
son depresoras pero por su importancia se han agrupado en un apartado
independiente: grifa o marihuana, kifi, hachis y aceite de hachis.
4. Grupo alcohol: Depresoras del sistema nervioso, y se dividen en bebidas
fermentadas y destiladas.
5. Alucinógenos: Provocan alucinaciones y existen un número elevado de
ácidos entre los que sobresalen el LSD y la mescalina.
6. Inhalables: La sustancia que contiene: Xileno, tolueno, acetona, éter,
óxido nitroso, nitrito de amilo”.
Esta clasificación sencilla nos permite entender con facilidad los tipos
de drogas según lo que ocasionan al organismo de la persona que la
consume.
También se pueden clasificar en legales e ilegales.
“Las drogas legales o institucionalizadas son aquellas que están
apoyadas por una tradición y que están integradas en una determinada
cultura y a las cuales, no solo se les considera peligrosas, sino que además,
se fomenta su consumo por medio de la publicidad puesto que su uso no
está penado” (Berjano y Musitu, 1987).
19
Esta clasificación nos permite distinguir las dos clases de drogas
según la legalidad y según el efecto.
- Drogas legales: Cualquier sustancia que afecta el sistema nervioso central
y se encuentra legalizada en nuestro país. Entre estas sustancias se
encuentran: el tabaco, el alcohol, los medicamentos, la cafeína, la
teobromina, la teína, etc.
- Drogas ilegales: Cualquier sustancia que se encuentra en nuestro país de
una forma ilegal, que su consumo, su compra, su venta y su cultivo o
fabricación no está legalizado.
Al ser ingerida es capaz de modificar, una o más funciones del
organismo.
Entre estas sustancias se encuentran: el cannabis y sus derivados, la
cocaína, las anfetaminas y sus derivados, las drogas de síntesis, la heroína,
el éxtasis líquido (GHB), etc.
Esta clasificación nos permite distinguir las dos clases de drogas
según la legalidad y según el efecto.
Definición de drogadicción
La O.M.S. (Organización Mundial de la Salud) (1969) define a la
drogadicción con el término de “fármaco dependencia”, es un estado de
dependencia psíquica o física, o ambas a la vez frente a una sustancia que
se establece en un sujeto después de la administración periódica de la
misma.
Según el DSM − IV: Es la dependencia de sustancias consiste en un
grupo de síntomas cognoscitivos, comportamentales y fisiológicos que
indican que el individuo continúa consumiendo la sustancia, a pesar de la
aparición de problemas significativos relacionados con ella.
20
Podemos inferir que la drogadicción surge con una enfermedad la
cual es la dependencia del consumo de drogas tanto legales como ilegales
que afectan el sistema nervioso y sus funciones.
Existen más de 40 teorías que explican las causas de la drogadicción,
nosotros citaremos tres de las más importantes:
En relación a la teoría de la Acción Razonada de Fishbein y Ajzen
(1975), Vallejos afirma que:
Esta teoría plantea la existencia de determinadas influencias más
directas que otras que actúan sobre el consumo. En este sentido, las
expectativas, las creencias, las actitudes y, en definitiva, las variables
relacionadas con la cognición social, actúan de forma más directa que otras
como la familia y el grupo de amigos, cuya proximidad vendrá mediatizada
por las anteriores.
Tipos de drogadicción
Arango, N (2010) (p.9).
“La dependencia producida por las drogas puede ser de dos tipos:
1. Dependencia física: El organismo se vuelve necesitado de las drogas, tal
es así que cuando se interrumpe el consumo sobrevienen fuertes trastornos
fisiológicos, lo que se conoce como síndrome de abstinencia.
2. Dependencia psíquica: Es el estado de euforia que se siente cuando se
consume droga, y que lleva a buscar nuevamente el consumo para evitar el
malestar u obtener placer. El individuo siente una imperiosa necesidad de
consumir droga, y experimenta un desplome emocional cuando no la
consigue.
3. Dependencia Social: Necesidad de consumir como manifestación de
pertenencia a un grupo social que proporciona signos de identidad claros.
21
Algunas drogas producen tolerancia, que lleva al drogadicto a
consumir mayor cantidad de droga cada vez, puesto que el organismo se
adapta al consumo y necesita una mayor cantidad de sustancia para
conseguir el mismo efecto.”
Esta clasificación permite distinguir los tipos de drogadicción según la
dependencia.
Efectos en el Consumidor
En este capítulo describiremos los efectos que las drogas ilegales
causan en el consumidor. Describiremos solo las 3 más consumidas en los
adolescentes que son: La marihuana, la cocaína y el éxtasis.
Marihuana
Efectos a corto plazo
- Relajación, somnolencia, sensación de lentitud en el paso del tiempo.
- Desinhibición, alegría desmedida, enrojecimiento ocular.
- Aumento del ritmo cardiaco y la tensión arterial.
- Sequedad de boca.
- Percepción distorsionada.
- Empeoramiento del tiempo de reacción y de la atención.
- Dificultades para pensar y solucionar problemas.
- Dificultad de coordinación.
Riesgos y consecuencias del consumo
El consumo habitual provoca una serie de daños orgánicos y
psicológicos:
- El hecho de fumarse sin filtro, aspirando profundamente el humo,
reteniéndolo en los pulmones y apurándolo hasta el final, favorece
enfermedades como la bronquitis crónica, el enfisema pulmonar o el cáncer
22
de pulmón. Además, su efecto broncodilatador potencia la absorción de
sustancias tóxicas.
- Altera el sistema cardio-circulatorio, provocando taquicardia, por lo que las
personas con hipertensión o insuficiencia cardiaca pueden sufrir un
empeoramiento de su
Sintomatología
Existen datos que indican que podría haber un aumento de la
incidencia de depresiones y psicosis por el consumo crónico de esta
sustancia.
Efectos a largo plazo
- Problemas de memoria y aprendizaje.
- Peores resultados académicos.
- Abandono prematuro de los estudios.
- Dependencia (710 % de los que lo prueban).
- Trastornos emocionales (ansiedad, depresión) y de la personalidad.
- Enfermedades broncopulmonares y determinados tipos de cáncer.
- Trastornos del ritmo cardiaco (arritmias).
- Psicosis y esquizofrenia (especialmente en individuos predispuestos).
Cocaína
Efectos a corto plazo
• Euforia y sensación de aumento de energía.
• Disminución del apetito.
• Estado de alerta y falsa sensación de agudeza mental.
• Aumento de la presión arterial y el ritmo cardiaco.
• Contracción de los vasos sanguíneos.
• Aumento de la temperatura corporal.
• Dilatación de las pupilas.
Riesgos y consecuencias del consumo
• Adicción.
23
• Insomnio.
• Impotencia, alteraciones menstruales, infertilidad.
• Paranoia.
• Alucinaciones y psicosis.
• Alteraciones cardiovasculares y neurológicas: infarto de miocardio,
hemorragias cerebrales y trombosis cerebrales.
- Alteraciones del estado de ánimo: cambios bruscos de humor, depresión,
irritabilidad, ansiedad, agresividad, etc.
Éxtasis
Efectos a corto plazo
- Sociabilidad, euforia, desinhibición.
- Incremento de la autoestima.
- Locuacidad.
- Inquietud.
- Confusión, agobio.
- Taquicardia, arritmia e hipertensión.
- Sequedad de boca, sudoración.
- Escalofríos, náuseas.
- Contracción de la mandíbula, temblores.
- Deshidratación.
- Aumento de la temperatura corporal o “golpe de calor”.
Efectos a largo plazo
- Depresión.
- Trastornos de ansiedad.
- Trastornos del sueño.
- Ataques de pánico.
- Agresividad.
- Trastornos psicóticos.
- Flash back, con alucinaciones visuales o auditivas.
24
Factores de Riesgo
Rodríguez (1995), Jessor (1991), Suárez y Krauskopf (1995), citados
por Rojas (2001), sostienen que “el factor de riesgo vendría a ser la
característica o cualidad de un sujeto o comunidad, que se sabe va unida a
una mayor probabilidad de daño a la salud” (p.56).
El factor de riesgo se entiende como la probabilidad de ocurrencia de
un hecho indeseado y la relación con el daño al individuo se produce de
manera indistinta e indeterminada. (Castro de la Mata, 2005).
Factores de riesgo individuales
“Se refieren a las características internas del individuo, a su forma de
ser, sentirse y comportarse. La edad, la personalidad, los recursos sociales
de que dispone, las actitudes, los valores, la autoestima, etc. Conforman un
sujeto único”. (Vallejos, 2004, p.69).
La adolescencia
“El periodo de desarrollo de la adolescencia está enmarcado por la
exploración y los comportamientos justamente generadores de riesgo, los
mismos que pueden comprometer la salud, la supervivencia y el proyecto de
vida del individuo”. (Rojas, 2001, p. 57).
En la etapa de la adolescencia se producen muchos cambios que
hacen que el adolescente busque una definición personal y eso tiene como
consecuencia hacerlo vulnerable.
Prejuicios
Castro de la Mata (2005) sostiene que “la falta de conocimiento o la
información errónea sobre la naturaleza de las drogas, extensión del
consumo adolescente, repercusiones negativas a corto y largo plazo,
25
etcétera, alientan la curiosidad o impiden valorar acertadamente los riesgos
de las drogas”. (p.152).
Los prejuicios juegan un rol importante en la decisión del adolescente
de consumir o no un tipo de droga, ya que estos distorsionan la realidad del
razonamiento.
Déficit y problemas del adolescente
Castro de la Mata (2005) sostiene que “el déficit y problemas
personales constituyen factores de riesgo porque el adolescente puede
intentar compensarlos o aliviarlos recurriendo al alcohol u otras drogas. El
consumo se relaciona estrechamente con déficit de autoeficacia,
autoconcepto, autoestima y locus de control externo, y con trastornos de
ansiedad y del estado de ánimo”. (p. 151).
La Autoestima
Vallejos (2004) sostiene:
La teoría de la influencia tríadica sostiene que la habilidad
de controlar las acciones y el estado de ánimo llevan al
desarrollo de un nivel de autoestima y un autoconcepto más
coherente. Esto, unido a las habilidades sociales específicas,
conduce a un mayor nivel de autoeficacia respecto a la conducta
concreta como la del consumo de drogas.
Por el contrario, aquellas personas que tienen una baja autoestima o
una imagen incoherente de sí mismas, es más probable que se impliquen en
conductas de riesgo, que actúen impulsivamente y sean menos conscientes
de las consecuencias de sus actos. (p. 62).
Factores de riesgo relacionales
“Son aquellos aspectos relativos al entorno más próximo de la
persona. La interacción específica de cada sujeto con la familia, los amigos y
el contexto escolar determina una situación peculiar”. (Vallejos, 2004, p.69).
26
La familia
“Si hablamos que la familia es el primer elemento socializador, en
cuyo seno se educa y forma al individuo, para que sus miembros sean
capaces de desarrollarse y ser personas autónomas, que puedan enfrentarse
e integrarse a la vida, entonces debemos enfocar nuestra atención en ella
como primer ámbito de prevención e intervención”.(Ugarte, 2001, p. 138).
La escuela
Kremer (1992), citado por Vallejos (2004), sostiene que “por sus
funciones específicas y su capacidad operativa, la escuela no podrá actuar
con igual eficacia sobre los componentes drogas y medio ambiente, pero
centrará su mayor atención en el componente persona, básicamente el (la)
alumno(a), pero también los (as) docentes y padres de familia”. (p. 80).
La escuela es un factor de riesgo por ser un medio de socialización del
adolescente, en el cual se establecen relaciones interpersonales en las que
se confrontan ideas, pensamientos, creencias, etc.
Grupo de amigos
“El grupo de referencia es el marco que ayuda a afianzar la identidad
adolescente frente al mundo adulto y satisface el sentimiento de afiliación o
pertenencia a un grupo de iguales”. (Castro de la Mata, 2005, p. 151).
La presión de grupo es importante en este factor, ya que esta hace
que el adolescente condicione sus decisiones a los intereses del grupo. La
falta de definición personal en la etapa de la adolescencia hace que el
adolescente no se oponga a esta situación.
Factores de riesgo sociales
“Se relacionan con el entorno social más amplio. La
estructura económica, normativa, la accesibilidad al consumo, la
aceptación social del mismo y las costumbres y tradiciones
27
imprimen unas características que diferencian a unas culturas de
otras y por lo tanto afectan a la conducta del individuo”. (Vallejos,
2004, p.69).
Disponibilidad y accesibilidad de las drogas
Castro de la Mata (2005) afirma:
El carácter de droga legal convierte a las bebidas
alcohólicas en un producto de fácil acceso, por los múltiples
establecimientos donde se pueden adquirir, los amplios horarios
de venta, su costo y el casi nulo control de la venta a menores.
Por otro lado, la sobresaturación de cocaína en el país, así como
la importante caída de los precios, se han convertido en potentes
factores de riesgo para la aparición de nuevos usuarios y para la
continuación del uso en los adictos. (p. 150).
En el caso de las drogas legales su alta proliferación y fácil acceso en
la sociedad hace posible que los adolescentes consumidores se conviertan
en adictos. Esto trae como consecuencia que las drogas ilegales se
conviertan en una opción de consumo por la condición del adolescente de
adicto.
El ocio
Castro de la Mata (2005) argumenta:
Existe una asociación entre el consumo juvenil de drogas
y el uso del tiempo libre; por ejemplo, el empleo del fin de
semana para frecuentar ciertos lugares de oferta como bares,
discotecas, fiestas electrónicas, y la búsqueda de la novedad y
de nuevas sensaciones. El uso inadecuado del tiempo libre se
relaciona con el riesgo del uso de drogas; con la asistencia a
lugares de oferta y con la búsqueda inmediata de sensaciones
nuevas y placenteras producidas por las drogas. (p. 150-151).
Kremer (1992), citado por Vallejos (2004), sugiere que en un contexto
social, una característica principal es: “proliferación de centros de recreación
en la que los riesgos de consumo de sustancias son frecuentes, por ausencia
de adecuados mecanismos de control.(p. 80).
28
Causas de la Drogadicción
Curiosidad
De acuerdo con los estudios, la curiosidad es por lo general, el
principio de las adicciones. Hay Individuos que comienzan a experimentar
con ciertas drogas basado en lo que han escuchado, lo que se siente
después de haberla probado o la curiosidad acerca del por qué ciertas
sustancias están prohibidas.
Esta situación se aplica comúnmente a los adolescentes. Aunque el
uso haya podido empezar siendo recreacional, se convierte fácilmente en
una adicción real.
Drogas prescritas
Las drogas recetadas por los doctores y compradas en la farmacia,
pueden volverse adicciones. El medicamento puede ser usado erróneamente
para otros propósitos. Los más usados son los antidepresivos, estimulantes y
calmantes. Los drogadictos lo toman con más frecuencia a la cantidad
prescrita. Aunque la gran mayoría no se engancha con estas drogas, algunos
sí se vuelven dependientes.
Presiones de la vida
Algunos recurren a las drogas como una forma de adaptarse a las
presiones de la vida, el estrés y los problemas. Razones comunes para esto
son problemas familiares, escuela y relaciones. Pensaron en las drogas
como una forma de escapar pero sus cerebros sólo están siendo controlados
por la drogas. Quieren contenerse en una sensación de bienestar y tener un
mundo imaginario y temporal.
29
Promesas para mejorar el desempeño
Si piensas que los atletas famosos y exitosos no tienen razón para
volverse adictos, estás equivocado. Hasta ellos se sienten inclinados a
hacerlo. Hay drogas que sirven como suplementos alimenticios y se
especializan en mejorar el desempeño. Un ejemplo son los esteroides,
usarlos no sólo hace más grandes tus músculos, también reduce el dolor
para que los atletas puedan seguir, aún cuando estén lastimados, sin
embargo, pueden arruinar su vida.
Exposición a un drogadicto
Si una persona es expuesta a alguien que es un adicto, él o ella
pueden ser llevados a la adicción.
Otras personas que pueden ser influenciadores son por ejemplo,
amigos cercanos, colegas y familiares. La familia es un factor muy crítico de
influencias, especialmente en niños que están creciendo. Los niños tienen
tendencias a adaptar a los valores y comportamiento del miembro de la
familia aunque sea un adicto, porque la familia es por lo general el primer y
más importante ejemplo.
Presión del grupo
Para poder encajar en cierto ambiente o situación social, puede ser
tentador, ser como cualquier otra persona de ese grupo. Si se piensa que la
presión grupal es sólo aplicable para los niños y jóvenes en las escuelas, se
está equivocado.
La presión del grupo le puede pasar a cualquiera en cualquier edad.
Incluso los adultos se encuentran con presión del grupo en su trabajo, su
nuevo vecindario y nuevas clases sociales.
30
Sin embargo, los adolescentes son más susceptibles a la presión
grupal por la curiosidad, la exploración y la búsqueda de su propia identidad.
De la misma forma los adolescentes ceden ante la presión grupal, como
parte de probar su independencia hasta el punto de rebelarse contra sus
padres.
Acceso fácil
Al tener un acceso fácil para comprar y consumir drogas, los
individuos son más propensos a conseguir lo que quieran cuando así lo
deseen. Las drogas pueden ser compradas en las calles, con un amigo,
compañero, colega, vecino, y hasta en la farmacia más cercana.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Hay pruebas evidentes del consumo de substancias embriagantes
durante el Paleolítico, pero se desconoce los hábitos de consumo y la
frecuencia y finalidades de la intoxicación. Es de suponer que los objetivos
eran prácticos, tanto mágico-religiosos como militares, festivos o sanitarios.
En el Neolítico y por lo que toca a la península, nace la primera
toxicomanía relacionada con un producto alcohólico similar a la cerveza,
obtenido de la fermentación de la cebada. Los griegos introdujeron el cultivo
de la vid, pero fue el Imperio Romano el que extendió su cultivo por las
proximidades de Tarragona y el Bajo Guadalquivir, aunque el vino se
reservaba casi exclusivamente a los colonos de origen y ciudadanía romana.
La mayor parte de la producción se dirigía por vía marítima a Roma,
donde se puede encontrar una de las primeras manifestaciones de
toxicomanía de masas, basada en el uso del vino tanto por sus efectos
lúdicos como por su aplicabilidad en la refinada gastronomía imperial.
31
Mientras que el alcoholismo de ciertas personalidades romanas era notorio,
los romanos emitían opiniones burlescas sobre el bajo alcoholismo de los
celtíberos.
Al llegar al siglo XIX, el consumo de cigarrillos estaba totalmente
generalizado por toda la península. Son muchos los que piensan que el
alcoholismo se encuentra más enraizado en la cultura tradicional que el
tabaquismo, pero no es así. Es bajo la monarquía de los Austrias cuando se
crearon los diferentes complejos culturales asociados al tabaco. Merece la
pena señalar la coincidencia entre dicho fenómeno y el papel hegemónico
desempeñado por el imperio español en la Edad Moderna, lo cual permite
asentar la hipótesis de una relación causal entre la estructura político-
económica internacional, la estructura del mercado de las drogas y el tipo de
complejo cultural hegemónico de uso de drogas.
Es significativa la distinta evolución cultural durante la misma época de
otros dos productos, el chocolate y la coca. El chocolate posee propiedades
farmacológicas para ser usado como una droga excitante y así era usado por
los aztecas, pero derivó, por su composición formal, en un producto
alimenticio. La coca era usada por los incas por sus efectos psicotrópicos,
aunque con estrictas limitaciones de clase social. Con la conquista, su uso se
extendió por toda el área andina, tanto por el prestigio mítico de que gozaba
como por intereses económicos de los colonos. Pero no llegó a importarse ni
utilizarse en la metrópoli sin que se sepan las razones.
Hay que decir algo también del uso de plantas alucinógenas asociado
al fenómeno de la brujería. Por un lado, se trata de una conducta individual
sin transcendencia social. Por otro, y lo que es más importante, sus efectos
no eran percibidos como consecuencia de la ingestión o aplicación del
producto, sino como manifestaciones extraordinarias de la presencia
32
diabólica en el mundo. El uso de las plantas era una parte de un “ritual
necesario” para que actuara el diablo.
El opio constituye un caso distinto, pues desde la época grecorromana
se han conocido sus efectos, sin que dejaran de serlo ni el Medioevo ni en el
Renacimiento ni en la Edad Moderna. La fórmula del láudano es atribuible a
Paracelso y su uso alcanzó su cenit en el siglo XVIII. El consumo
reglamentado de opio es un ejemplo de uso comunitario de una sustancia,
con todos los caracteres de la “droga”, sin que pueda hablarse, con
propiedad, de toxicomanía por opio, a pesar de que se hayan conocido
síndromes de dependencia. Su uso masivo como medicamento fue
decreciendo en el siglo XIX y desapareció prácticamente en el primer tercio
del siglo XX, adquiriendo, a partir de ese momento, la imagen de droga ajena
a nuestra realidad cultural. Antecedentes históricos, situación actual y
tendencias de consumo Osasunaz. 4, 2001, 139-158 143 10.
Volviendo al alcohol, se puede decir que durante los siglos XVI, XVII y
gran parte del XVIII la superficie vitivinícola sigue siendo bastante reducida y
que se usa como complemento alimenticio y se cocina con el mismo. El vino
es un producto anual, cíclico e inestable, que no se conserva más allá de
San Juan. El mercado del mismo es puramente local. En tiempos de Felipe II
comienza a hablarse del valor terapéutico y alimenticio del vino y en textos
de la época se menciona claramente la abstemia habitual de la sociedad. A
partir de la mitad del siglo XVIII se empieza a modificar la situación y a
emplearse como bebida embriagante, pero el recuerdo de su función anterior
se mantendrá como justificación ideológica para su uso.
En Europa el consumo de alcohol era bastante más elevado. En el
siglo XVII se consiguió producir vino estable, capaz de ser conservado varios
años y transportado en botellas o toneles sin que se estropee, lo que permitió
crear un mercado europeo de alcohol. En este mismo siglo se comienza a
33
destilar alcohol y serán los holandeses los que popularicen el aguardiente
creando la estructura de su producción y distribución. Esta se dirigirá
especialmente a las colonias ultramarinas, iniciando así los europeos el
proceso de intoxicación alcohólica del resto de culturas del planeta. Estos
cambios no llegan a la península ibérica hasta mediados del siglo XVIII. En
1747 se produce la exención de derechos a los aguardientes y licores. Se
estabiliza el jerez, pero va destinado a Inglaterra.
Es, pues, a principios del siglo XIX cuando se produce la inflexión y de
una situación de abstinencia se pasa a unas pautas de consumo
generalizadas y expansivas. A lo largo del siglo XIX, la industria farmacéutica
alemana sintetizará una serie de drogas nuevas, la mayoría derivada de
productos naturales: la morfina en 1830, la heroína en 1874, la cocaína en
1858, y otras sintéticas, como el ácido barbitúrico en 1864. El uso de tales
drogas se generalizará progresivamente adquiriendo una gran popularidad.
El alcohol es una droga recientemente incorporada a nuestros hábitos
y su incorporación se basa en factores económicos perfectamente
controlables: industrialización y emigración de campesinos a las áreas
industriales, construcción de ferrocarriles con mejora del transporte y
creación de un mercado del alcohol. También influyó en ello la plaga de la
filoxera que comenzó hacia 1863 a destruir las vides francesas. Para atender
a su propia demanda, Francia liberaliza las importaciones, lo que provoca un
considerable incremento de los precios del vino español convirtiendo a la
viticultura en una actividad muy rentable.
La situación de las dos primeras décadas del siglo XX es ésta:
tabaquismo y alcoholismo, con marginación de las modas europeas de uso
de drogas. Va desapareciendo el consumo de opio y comienza a aparecer el
profesional sanitario morfinómano. En estos mismos años, por la intervención
en Marruecos, que se masifica y militariza a partir de 1909, se entra en
34
contacto con la grifa. La mayoría abandona su consumo al regresar a la
península, pero una minoría de marginales mantendrá la costumbre para el
resto de su vida.
Para entender las complejas relaciones entre estructuras políticas y
económicas y generación de las toxicomanías y para explicar los
acontecimientos del siglo XX y la situación actual de las drogodependencias,
es de lo más ilustrativo lo sucedido con el opio en el siglo XIX. A principios
del XIX se importaban grandes cantidades de té desde China, productor
monopolista, a Europa. China sólo admitía el pago en plata española.
A ésta situación le siguieron diversos tratados, a partir de los cuales, el
“problema de la droga” adquiere gran relevancia pública y se genera el
estereotipo del “drogadicto”.
Entre 1940 y 1960, el consumo de alcohol y de tabaco permanece
estables. No hay ninguna modificación en las pautas culturales, la oferta es
muy exigua y la autarquía un modo de subsistencia en la que la obtención de
tabaco y licores es una pequeña aventura. Sólo los hombres, y no todos,
fuman y beben, reservándose los licores para fiestas y celebraciones o para
las clases elevadas.
El panorama cambia en la década de los 60. Con el despegue
económico, la emigración rural y la creación de grandes áreas metropolitanas
se provoca una intensa desorganización social con problemas de desarraigo,
anomía y alienación, que exigen en el seno de un sistema político autoritario,
vías de escape alternativas, la más importante de las cuales será el alcohol.
El tabaquismo y el alcoholismo se hallaban limitados por
prescripciones culturales, de edad, sexo y ubicación social. Con el
desarrollismo, el consumo de alcohol y el de tabaco se convirtieron en dos
hábitos inconscientes para la sociedad, viéndose a los abstemios como
35
ajenos a la norma general. Así mismo, las anfetaminas que se utilizaban en
las ocasiones en que se precisaba aumentar la productividad, se presentan
en los años 60 como inhibidores del apetito, es decir como adelgazantes,
como producto milagroso que permitirá mantener una figura acorde con las
normas estéticas de la sociedad.
En 1970, a las toxicomanías tradicionales se les había añadido un
nuevo complejo cultural que respondía al estereotipo social del drogadicto.
Millones de jóvenes de Occidente consumían indistintamente cualquier tipo
de droga, las nuevas y las tradicionales, con lo cual quedaba ampliamente
demostrado que el modelo represivo, que quería incidir sobre la oferta, era
inútil y hasta peligroso.
Con respecto al consumo de drogas en Venezuela: “La juventud de
hoy que se inicia en la droga es la sociedad adormecida y policonsumista del
mañana, con alteraciones del sistema nervioso central y sin proyecto de
vida”, afirma Gerardo Pastrán, presidente del Proyecto Juvenil Misionero
(Projumi) que funciona en Barquisimeto, estado Lara. Indica que de cada 10
personas que llegan a la sede de la organización buscando orientación o
desintoxicación, 5 son adolescentes que comenzaron a consumir droga a los
10 años de edad y lo hacen por curiosidad en las instituciones educativas.
“Es alarmante porque hablamos de chamos de 10 y 11 años que son
desintoxicados cuando en realidad deberían vivir su infancia”.
Indicó que hasta junio, Projumi rehabilitó a 14 muchachas, la mayoría
menores de edad, y 74 varones. “Tenemos otros 102 adolescentes y jóvenes
en lista de espera, provenientes de todo el país, por la escasez de
medicamentos intravenosos que se requieren para la desintoxicación”,
explicó. La mayoría de quienes incursionan en el mundo de los
estupefacientes comienzan con el consumo drogas socialmente aceptadas
36
como chimó, tabaco y alcohol. “Producto de esa integración de sustancias, el
cerebro comienza a exigir nuevos tipos de consumo y se pasa de las
sustancias lícitas a las ilícitas”.
Según Pastrán:
la droga más demandada por los adolescentes es el creepy
(marihuana con químicos), una de las más tóxicas y
venenosas, debido a su bajo costo y efecto prolongado que, a
diferencia de la marihuana, se extiende de tres a cuatro horas
“Produce bruscos cambios de temperamento, dificultad para
recordar y dolores en algunas partes del cuerpo”.
El poder adquisitivo también determina el nivel de consumo de
algunas sustancias como el crack, elaborado con la combinación de
clorhidratos de cocaína y bicarbonato sódico, que genera graves secuelas en
el sistema cardiovascular, nervioso y circulatorio. Señaló que células de
microtráfico de estupefacientes son las responsables de la distribución y el
consumo dentro de las instituciones educativas.
“Persuaden a los muchachos para que empiecen a consumir, primero
se la regalan y luego cuando el joven se engancha exigen el pago”. El
especialista agregó que para costear la adicción, los jóvenes incursionan en
la delincuencia hurtando objetos de sus casas y colegios. “De esa manera se
instala el negocio de compra y venta en sectores donde hay de 20.000 a
40.000 habitantes y 3 o 4 colegios”.
Los estados más afectados por el consumo son Caracas, Valencia y
Maracaibo, además de Lara donde hay una alta prevalencia en los sectores
Iribarren, Palavecino, Andrés Eloy Blanco, Torres y Morán.
La muestra. Hernán Matute, fundador de la cátedra Libre de Drogas en el
Instituto Pedagógico de Caracas, explicó que los vendedores de sustancias
ilícitas dentro de los colegios son alumnos vinculados directa e
indirectamente con las redes de comercialización.
37
Un estudio realizado en 311 colegios de la Gran Caracas, entre enero
y abril de 2017, indica que en 287 había microtráfico interno mientras que en
31 universidades de la capital existen cadenas organizadas de distribución.
Matute dice que la percepción de riesgo entre los jóvenes de 11 a 25
años es la más baja de América Latina, lo que los lleva comenzar el
consumo durante la adolescencia y la temprana juventud. “96 de cada 100
adictos incursionan en el consumo de sustancias dentro de ese rango de
edad”. Precisó que en los últimos 10 años se incrementó en 30% el consumo
en los escolares.
Aunque el consumo de drogas está estandarizado en todo el país,
Matute señaló que en las zonas populares de Caracas abunda entre los
menores de bajo poder adquisitivo la cocaína base y el crack mezclado con
tiza y cemento blanco, mientras que en sectores del este obtienen drogas
sintetizadas como el éxtasis, la heroína, o los cristales. “Son muchachos que
viajan al exterior y traen al país sustancias desconocidas y son los mismos
que se nos mueren de arritmias cardíacas y fallas renales”.
Ante el inicio de clases instó a directores y profesores a desarrollar
planes de prevención con ayuda de especialistas que motiven a los jóvenes
con actividades deportivas y lúdicas para fortalecer los valores. Pidió invertir
en planes de contención: “Hay que sensibilizar al que ha caído en ese mundo
y entender que el adicto no siempre es un delincuente”.
38
FASE IV
MARCO METODOLÓGICO
El tipo de investigación utilizada para este proyecto fue la de campo,
ya que es aquella que se aplica extrayendo datos e informaciones
directamente de la realidad a través del uso de técnicas de recolección
(como entrevistas o encuestas) con el fin de dar respuesta a alguna situación
o problema planteado previamente.
SUJETOS DE INVESTIGACIÓN
Sujetos:
En este apartado se especifica quiénes son las personas objeto de
estudio. Según Barrantes (2003, pág. 92) expone que: “los sujetos son todas
aquellas personas físicas o corporativas que brindarán información”.
En este caso, los sujetos de Investigación serán los adolescentes que
cursan el 8vo grado sección “A” turno de la tarde en el Liceo Bolivariano
Jacobo Mármol Montesinos, ubicado en la Comunidad de Santa Isabel
Parroquia Juan de Villegas Municipio Iribarren del Estado Lara.
Población
Antes de definir la población objeto de estudio, Barrantes (2003, pág.
135) aconseja establecer la unidad de análisis. La unidad de análisis
planteada para la investigación serán: todas las secciones de 2do Año turno
de la tarde que asisten regularmente al Liceo Bolivariano Jacobo Mármol
39
Montesinos ubicado en la Comunidad de Santa Isabel Parroquia Juan de
Villegas Municipio Iribarren del Estado Lara
Una vez que se ha definido la unidad de análisis, se delimita la
población. Barrantes (2003, pág. 135) la define como “conjunto de elementos
que tienen una característica en común”.
La población es el total de las unidades de estudio, como la define Gómez
(1985, pág. 7):
Todo estudio o investigación tiene como referencia un conjunto de
unidades de estudio o elementos que pueden ser personas,
animales, empresas, organizaciones, objetos y otros. Con el
estudio se pretende conocer las características del conjunto y
generalizar todos los resultados o conclusiones que se obtenga.
Muestra
Pocas veces podrá medirse a toda la población, por eso se tiene que
trabajar con base en muestras, que deben ser reflejo fiel de la población.
Según Ostle (1979, pág. 64) dice: “Una muestra es una parte de la población
seleccionada de acuerdo a una regla o plan. Las cosas importantes que
debemos saber son: Primero, estamos trabajando con una muestra y
segundo que la población ha sido muestreada.”
Se deduce que la muestra es una pequeña proposición de una
población seleccionada para el análisis.
Barrantes (2003, pág. 135) clasifica la muestra en dos grandes
grupos: probalística y no probalística. Cada una las define como:
Probalística: aquellas en que todos los elementos de la población
tienen la misma probabilidad. No probalística: es cuando la
selección de los elementos no dependen de la probabilidad, sino a
otras causas relacionadas con el investigador (intencionalidad)
40
En este caso, la muestra tomada para la investigación fue la sección
de Segundo Año “A” turno de la tarde del Liceo Jacobo Mármol Montesinos
ubicado en la Comunidad de Santa Isabel Parroquia Juan de Villegas
Municipio Iribarren del Estado Lara. Para tal fin los investigadores
(estudiantes del 5to Año “A” del mismo liceo) aplicaron una encuesta con
diez (10) peguntas cerradas las cuales fueron respondidas por los
encuestado satisfactoriamente.
41
FASE V
EJECUCIÓN Y RESULTADOS
PLAN DE ACCIÓN
Cronograma de Actividades
MESES
ACTIVIDADES RESPONSABLES OBSERVACIÓN
ABRIL
Semana 2, 3
 Visita a la sección de 2do Año Sección “A”
Turno de la tarde del Liceo “Jacobo Mármol
Montesinos”
Grupo de investigadores y
profesora encargada
Semana 4
 Aplicación de Encuesta a estudiantes del
Segundo Año “A” Turno de la tarde de liceo
“Jacobo Mármol Montesinos”
Grupo de investigadores y
profesores encargados de las
secciones
MAYO
Semana 2
 Visita a la Sección de 2do Año Sección “A”
Turno de la tarde del Liceo “Jacobo Mármol
Montesinos” para pedir permiso de aplicar
taller sobre estupefacientes
Equipo responsable del
proyecto, profesora guía de
la sección de 5to Año “A”
Semana 2
 Recolección de resultados arrojados por la
encuesta aplicada a la sección de 2do Año
“A”
Estudiantes investigadores
Semana 3
 Aplicación de Taller sobre estupefacientes a
la Sección de Año Sección “A” Turno de la
tarde del Liceo “Jacobo Mármol Montesinos”
Equipo responsable del
Proyecto, profesoras de
ambas secciones
Receptividad por parte
de los estudiantes y
profesores presentes
42
PLAN DE ACCIÓN
Cronograma de Actividades
MESES
ACTIVIDADES RESPONSABLES OBSERVACIÓN
MAYO
Semana 3
 Recolección de resultados del Taller
aplicado a la Sección de Segundo Año “A”
del Liceo “Jacobo Mármol Montesinos”
Grupo de investigadores
Semana 4  Discusión de resultados del Taller aplicado
Grupo de investigadores
responsables de Proyecto
JUNIO
Semana 1, 2  Concluir el tipiado del proyecto
Equipo responsable del
proyecto
Semana 3
 Revisión de la redacción de proyecto Profesora encargada del
Proyecto
Semana 4  Defensa del proyecto
Equipo responsable de la
investigación y personal del
Liceo
43
TécnicasdelaInvestigación
En lo referente a las técnicas de investigación, se puede manifestar
que, son las diferentes formas en que una investigación puede llevarse a
cabo. En tal sentido, es prudente traer a colación lo expresado por Finol y
Nava (1993), quienes señalan que, la fase que comprende la aplicación de
las técnicas e instrumentos de investigación, es la más laboriosa dentro del
proceso investigativo.
InstrumentosdelaInvestigación
En cuanto a los instrumentos de la investigación, se puede indicar,
según Hernández (1991), que los mismos, sirven para recoger los datos de
la investigación. De la misma manera, el autor manifiesta que un instrumento
de medición adecuado, es el que registra los datos observables, de forma
que representen verdaderamente a las variables que el investigador tiene por
objeto.
Para tal fin, los investigadores en este caso aplicaron un cuestionario de diez
(10) preguntas cerradas con varias alternativas de respuesta.
44
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
La droga es una sustancia la cual es un riesgo para la sociedad ya
que las personas de este tiempo son más vulnerables a este tipo de cosas
un ejemplo claro son los jóvenes que se ven más afectados por distintos
factores de su vida que piensan que solo el camino de las drogas es el más
fácil.
En este campo de trabajo lo referente a los efectos causados por el
consumo de drogas sobre todo a nivel de la población joven, hemos tratado
de resumir nuestro punto de vista en tal sentido, aunque debemos ratificar no
sólo los efectos o consecuencias en cuanto a dolencias físicas, sino los
graves traumas y degradaciones éticas y morales, lo cual llena de
incertidumbre el devenir de nuestros pueblo.
Aun cuando las drogas han existido siempre y seguirán existiendo, el
consumo problemático se ha manifestado con fuerza en las últimas décadas
transformándose en un problema social que va en aumento ya que cada vez
hay más personas que consumen algún tipo de droga, en mayores
cantidades y a edades más tempranas. Hay una mayor variedad y hay
mayores facilidades para acceder a ellas.
El consumo abusivo e drogas afecta a las personas, a las familias, a la
sociedad es decir, un problema que nos afecta a todos y que requiere ser
enfrentado por los diferentes sistemas o grupos de nuestra sociedad
(Familia, escuela, consultorio, iglesia, empresa, municipio, universidad, entre
otros).
La experiencia ha demostrado que la solución no está sólo en manos
de los organismos de control, ni en la de los expertos, es fundamental que se
involucre la comunidad, la escuela y especialmente la familia.
45
La drogadicción es en realidad un fenómeno muy antiguo que en
nuestros días se ha manifestado intensa y masivamente. Se observa en
todas las edades y en todos los grupos socioeconómicos; pero, según hemos
visto el abuso de los fármacos perjudica enormemente la economía y la
salud de los adictos, llevándolos muchas veces a convertirse en delincuentes
a lo mejor sin serlo.
Otra cosa que es importante y que enseña este proyecto es que, un
adicto seguirá siendo adicto mientras viva, es decir, que el individuo se
rehabilitara para poder vivir sin consumir la droga y, de allí en adelante, éste
será un adicto en remisión, no está usando la droga, pero para mantenerse
en ese estado de abstinencia o remisión no podrá bajar la guardia. Y que las
campañas de prevención en Chile están destinadas muchas veces a la gente
que todavía no consume droga y no a quienes ya lo hacen.
En ocasiones la inquietud y preocupación ante la sospecha o la
certeza del abuso de alcohol o del consumo de drogas por parte de algún
miembro de la familia o de amigos, va unida a situaciones de angustia e
impotencia generadas por el desconocimiento, el no saber qué hacer o cómo
reaccionar en estas situaciones.
Las siguientes pautas pretenden orientar y sugerir algunas estrategias
posibles. La respuesta variará según las diferentes situaciones que puedan
presentarse.
46
Recomendaciones
Comoactuarante la sospecha deconsumo
• Tenga en cuenta que en ocasiones la relación con las drogas puede
ser ocasional y puntual, en tal caso, no se debe colocar la etiqueta de
"toxicómano".
• No convierta la sospecha en certeza de forma precipitada. Pregúntese
qué señales o indicios le pueden hacer que sospeche. Algunas
señales de consumo aquí descritas, pueden aparecer en situaciones
en las que no hay ningún consumo.
• Elija un momento y un lugar adecuado para hablar con la persona
(familiar, pareja, amigo, etc.). Hacerle saber que notamos
comportamientos raros o poco habituales.
• Pregunte una sola vez y de forma directa. En caso de negación de la
existencia de consumo, le recordaremos que puede contar con
nuestra ayuda.
• Estar dispuestos a ofrecer ayuda si la persona nos la pide.
• En caso de dudas contacte con centros especializados. Comunicar
sus dudas sobre la situación con un experto, resultará muy
beneficioso para usted.
47
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Las Drogas y los Adolescentes. Lo que los padres deben saber sobre las
adicciones. Autor: Pablo Rossi. Editorial Tebar.
Aprendiendo de las Drogas. Uso y abusos, prejuicios y desafíos Autor:
Antonio Escohotado. Editorial Anagrama
Electrónicas
https://www.casadellibro.com/...aprendiendo-de-las-drogas-usos-y-abusos-
prejuicios
https://kidshealth.org/es/kids/know-drugs-esp.html
https://cuidateplus.marca.com › Familia › Adolescencia › Diccionario de
adolescencia
https://www.aacap.org/.../Los-Adolescentes-el-Alcohol-y-Otras-Drogas-
003.aspx
48
49
GRUPO DE ESTUDIANTES INVESTIGADORES
(Dictando Taller)
ESTUDIANTES DE 2do “A” RESPONDIENDO EL
CUSTIONARIO
ESTUDIANTES DE 2do “A” RESPONDIENDO EL
CUSTIONARIO
ENCUESTA APLICADA
INSTRUMENTO APLICADO A LA SECCIÓN 2do “A”
(Sin Responder)
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
LICEO BOLIVARIANO “JACOBO MÁRMOL MONTESINOS”
BARQUISIMETO – LARA
INSTRUMENTO
A continuación se presenta un cuestionario con preguntas cerradas, donde
el encuestado debe ser honesto a la hora de responder. Marca con una X donde
creas que es conveniente
1. ¿Cuántas drogas conoces?
De 1a 5 ___ Más de 6 ___ Ninguna ___
2. ¿Has consumido alguna droga alguna vez?
Si __ No __ Si, alcohol o tabaco ___
3. ¿Crees que hay drogas legales? Si ___ No ___ No se ___
4. ¿De estas drogas cuáles crees que es legal?
Marihuana ___ Tabaco ___ Ninguna de las dos ____
5. ¿Crees que hay dogas buenas? De decir si, explica por qué
Si ___ No ___
6. ¿Qué produce la droga en nuestro cuerpo?
Violencia ___ Enfermedades contagiosas ___ Sobredosis ___
7. ¿Cuál crees que es la edad media en que una persona comienza a consumir
droga? 14 años ___ 13 años ___ 15 años ___
8. ¿Qué crees que conduce a una persona a consumir drogas?
Amigos ___ Familia ___ Televisión ___
9. ¿Te han hablado tus padres alguna vez sobre las drogas? Si
___ No ___
10. ¿Te han ofrecido droga alguna vez? Si ___ No ___
Nombre de Droga: Alcohol
Tipo de Droga: Depresivo
Datos para los Padres: Veinticinco por ciento de los estudiantes en octavo grado admiten haberse intoxicado por lo menos una vez.
Otros Nombres: Cerveza, vino, licor, booze
Forma de Consumo: Oral
Efectos: Adicción (alcoholismo), mareos, nausea, vómitos, resacas, dificultad de expresión, sueño interrumpido,
problemas motores, conducta agresiva, problemas al embarazo, depresión respiratoria y muerte (en dosis
altas).
Nombre de Droga: Anfetaminas
Tipo de Droga: Estimulante
Datos para los Padres: El uso crónico puede causar psicosis con síntomas de esquizofrenia.
Otros Nombres: Speed, uppers, ups, hearts, black beauties, pep pills, capilots, bumble bees, Benzedrine, dexadrine, footballs,
biphetamine
Forma de Consumo: Oral, inyectado, jalado o fumado.
Efectos: Adicción, irritabilidad, ansiedad, presión alta, paranoia, psicosis, depresión, agresión, convulsiones,
pupilas dilatadas, mareos, falta de sueño, falta de apetito, malnutrición, altos riesgos al VIH, hepatitis y
otras enfermedades contagiosas si es inyectado.
Nombre de Droga: Ecstasy
Tipo de Droga: Estimulante
Datos para los Padres: Es la droga más popular en fiestas nocturnas (llamadas raves) y es la más común de las conocidas como
"designer drugs".
Otros Nombres: XTC, Adam, MDMA
Forma de Consumo: Oral
Efectos: Disturbios psiquiátricos como el pánico, la ansiedad, la depresión y la paranoia. Tensión muscular, nausea,
visión borrosa, transpiración, palpitaciones elevadas, estremecimientos, alucinaciones, desmayos,
escalofríos, problemas para dormir y falta de apetito.
Nombre de Droga: Cocaína
Tipo de Droga: Estimulante
Datos para los Padres: Una droga muy adictiva. Uso frecuente puede producir la paranoia, alucinaciones, agresión, insomnio y
depresión.
Otros Nombres: Coke, snow, nose candy, flake, blow, big C, lady, white, snowbirds.
Forma de Consumo: Jalado o disuelto en agua e inyectado.
Efectos: Adicción, dilatación de las pupilas, presión y latidos del corazón elevados. Respiración elevada, ataques
epilépticos, infartos, insomnio, ansiedad, inquietud, irritabilidad, temperatura elevada, muerte de una
sobredosis
Nombre de Droga: Crack
Tipo de Droga: Estimulante
Datos para los Padres: Una forma barata de la cocaína que puede ser aún más adictiva.
Otros Nombres: Fumado.
Efectos: Igual que la cocaína.
Nombre de Droga: Heroína
Tipo de Droga: Opiáceos
Datos para los Padres: Los que usan la heroína rápidamente desarrollan una tolerancia a la droga en forma que necesitan más y
más para sentir los efectos o para sentirse bien.
Otros Nombres: Smack, horse, mud, brown, sugar, junk, black tar, big H, dope.
Efectos: Adicción. Vocalización poco clara, paso lento, pupilas contraídas, párpados perezosos, problemas con la
visión nocturna, adormecimiento, depresión respiratoria o falta de respiración.
COCAÍNA
CRACK
HEROÍNA
MARIHUANA
ECSTASYS
ANFETAMINAS
DROGAS LEGALES EN NUESTRO PAÍS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El fenomeno del acoso escolar
El fenomeno del acoso escolarEl fenomeno del acoso escolar
El fenomeno del acoso escolarHermes Galvan
 
Acuerdos tareas-pronunciamientos-y-plan-de-acción-emanados-de-la-asamblea-est...
Acuerdos tareas-pronunciamientos-y-plan-de-acción-emanados-de-la-asamblea-est...Acuerdos tareas-pronunciamientos-y-plan-de-acción-emanados-de-la-asamblea-est...
Acuerdos tareas-pronunciamientos-y-plan-de-acción-emanados-de-la-asamblea-est...giovani coache bravo
 
Sintesis informativa 05 09 2016
Sintesis informativa 05 09 2016Sintesis informativa 05 09 2016
Sintesis informativa 05 09 2016megaradioexpress
 
Carta ministro-lavin-26-mayo
Carta ministro-lavin-26-mayoCarta ministro-lavin-26-mayo
Carta ministro-lavin-26-mayofeutfsm
 
Documento orientador-para-el-diálogo-con-padres-de-familia
Documento orientador-para-el-diálogo-con-padres-de-familiaDocumento orientador-para-el-diálogo-con-padres-de-familia
Documento orientador-para-el-diálogo-con-padres-de-familiagiovani coache bravo
 
Servicios de atención a la infancia
Servicios de atención a la infanciaServicios de atención a la infancia
Servicios de atención a la infanciaeinfantilmarina
 
Sintesis informativa 31 de agosto 2016
Sintesis informativa 31 de agosto 2016Sintesis informativa 31 de agosto 2016
Sintesis informativa 31 de agosto 2016megaradioexpress
 
Sintesis informativa 01 09 2016
Sintesis informativa 01 09 2016Sintesis informativa 01 09 2016
Sintesis informativa 01 09 2016megaradioexpress
 
Sintesis informativa 09 09 2016
Sintesis informativa 09 09 2016Sintesis informativa 09 09 2016
Sintesis informativa 09 09 2016megaradioexpress
 
Brasil politicas educativas
Brasil politicas educativasBrasil politicas educativas
Brasil politicas educativasIsabel_Ordonez
 
Sintesis informativa 02 09 2016
Sintesis informativa 02 09 2016Sintesis informativa 02 09 2016
Sintesis informativa 02 09 2016megaradioexpress
 
Convocatoria delegados juveniles_onu_2013
Convocatoria delegados juveniles_onu_2013Convocatoria delegados juveniles_onu_2013
Convocatoria delegados juveniles_onu_2013Grupo 10 Jaguares
 
Educación en brasil slide
Educación en brasil slideEducación en brasil slide
Educación en brasil slideSilvia Vargas
 
Sintesis informativa 19 de agosto 2016
Sintesis informativa 19 de agosto 2016Sintesis informativa 19 de agosto 2016
Sintesis informativa 19 de agosto 2016megaradioexpress
 
Sintesis informativa 03 09 2016
Sintesis informativa 03 09 2016Sintesis informativa 03 09 2016
Sintesis informativa 03 09 2016megaradioexpress
 
Conclusiones de la JUNTA DIRECTIVA NACIONAL de FECODE, realizada el pasado 25...
Conclusiones de la JUNTA DIRECTIVA NACIONAL de FECODE, realizada el pasado 25...Conclusiones de la JUNTA DIRECTIVA NACIONAL de FECODE, realizada el pasado 25...
Conclusiones de la JUNTA DIRECTIVA NACIONAL de FECODE, realizada el pasado 25...tribunamagisterial
 
Sintesis informativa 21 de julio 2016
Sintesis informativa 21 de julio 2016Sintesis informativa 21 de julio 2016
Sintesis informativa 21 de julio 2016megaradioexpress
 

La actualidad más candente (19)

Presentación del Informe Estadístico 2011 del proyecto "Ojo a la Calidad de l...
Presentación del Informe Estadístico 2011 del proyecto "Ojo a la Calidad de l...Presentación del Informe Estadístico 2011 del proyecto "Ojo a la Calidad de l...
Presentación del Informe Estadístico 2011 del proyecto "Ojo a la Calidad de l...
 
El fenomeno del acoso escolar
El fenomeno del acoso escolarEl fenomeno del acoso escolar
El fenomeno del acoso escolar
 
Circular no. 11
Circular no. 11Circular no. 11
Circular no. 11
 
Acuerdos tareas-pronunciamientos-y-plan-de-acción-emanados-de-la-asamblea-est...
Acuerdos tareas-pronunciamientos-y-plan-de-acción-emanados-de-la-asamblea-est...Acuerdos tareas-pronunciamientos-y-plan-de-acción-emanados-de-la-asamblea-est...
Acuerdos tareas-pronunciamientos-y-plan-de-acción-emanados-de-la-asamblea-est...
 
Sintesis informativa 05 09 2016
Sintesis informativa 05 09 2016Sintesis informativa 05 09 2016
Sintesis informativa 05 09 2016
 
Carta ministro-lavin-26-mayo
Carta ministro-lavin-26-mayoCarta ministro-lavin-26-mayo
Carta ministro-lavin-26-mayo
 
Documento orientador-para-el-diálogo-con-padres-de-familia
Documento orientador-para-el-diálogo-con-padres-de-familiaDocumento orientador-para-el-diálogo-con-padres-de-familia
Documento orientador-para-el-diálogo-con-padres-de-familia
 
Servicios de atención a la infancia
Servicios de atención a la infanciaServicios de atención a la infancia
Servicios de atención a la infancia
 
Sintesis informativa 31 de agosto 2016
Sintesis informativa 31 de agosto 2016Sintesis informativa 31 de agosto 2016
Sintesis informativa 31 de agosto 2016
 
Sintesis informativa 01 09 2016
Sintesis informativa 01 09 2016Sintesis informativa 01 09 2016
Sintesis informativa 01 09 2016
 
Sintesis informativa 09 09 2016
Sintesis informativa 09 09 2016Sintesis informativa 09 09 2016
Sintesis informativa 09 09 2016
 
Brasil politicas educativas
Brasil politicas educativasBrasil politicas educativas
Brasil politicas educativas
 
Sintesis informativa 02 09 2016
Sintesis informativa 02 09 2016Sintesis informativa 02 09 2016
Sintesis informativa 02 09 2016
 
Convocatoria delegados juveniles_onu_2013
Convocatoria delegados juveniles_onu_2013Convocatoria delegados juveniles_onu_2013
Convocatoria delegados juveniles_onu_2013
 
Educación en brasil slide
Educación en brasil slideEducación en brasil slide
Educación en brasil slide
 
Sintesis informativa 19 de agosto 2016
Sintesis informativa 19 de agosto 2016Sintesis informativa 19 de agosto 2016
Sintesis informativa 19 de agosto 2016
 
Sintesis informativa 03 09 2016
Sintesis informativa 03 09 2016Sintesis informativa 03 09 2016
Sintesis informativa 03 09 2016
 
Conclusiones de la JUNTA DIRECTIVA NACIONAL de FECODE, realizada el pasado 25...
Conclusiones de la JUNTA DIRECTIVA NACIONAL de FECODE, realizada el pasado 25...Conclusiones de la JUNTA DIRECTIVA NACIONAL de FECODE, realizada el pasado 25...
Conclusiones de la JUNTA DIRECTIVA NACIONAL de FECODE, realizada el pasado 25...
 
Sintesis informativa 21 de julio 2016
Sintesis informativa 21 de julio 2016Sintesis informativa 21 de julio 2016
Sintesis informativa 21 de julio 2016
 

Similar a 5 a 04 t estupefacientes

Plan anual de tutoria 2016 I.E. Nª 20182 ABRAHAM VALDELOMAR-SAN LUIS -CAÑETE
Plan anual de tutoria 2016 I.E. Nª 20182 ABRAHAM VALDELOMAR-SAN LUIS -CAÑETEPlan anual de tutoria 2016 I.E. Nª 20182 ABRAHAM VALDELOMAR-SAN LUIS -CAÑETE
Plan anual de tutoria 2016 I.E. Nª 20182 ABRAHAM VALDELOMAR-SAN LUIS -CAÑETEyataco mary
 
Asunto de consumidor recojo de informacion
Asunto de consumidor recojo de informacionAsunto de consumidor recojo de informacion
Asunto de consumidor recojo de informacionGiovana Villanueva
 
Presentacion proyecto
Presentacion proyectoPresentacion proyecto
Presentacion proyectoAngel Cueva
 
Maternidad Precoz En Los Adolescentes Cap.U.N.S.
Maternidad Precoz En Los Adolescentes Cap.U.N.S.Maternidad Precoz En Los Adolescentes Cap.U.N.S.
Maternidad Precoz En Los Adolescentes Cap.U.N.S.guest56edfa
 
semillero de investigación politicas publicas
semillero de investigación politicas publicassemillero de investigación politicas publicas
semillero de investigación politicas publicasbacasta22
 
5 a 02 t desercion escolar
5 a 02 t desercion escolar5 a 02 t desercion escolar
5 a 02 t desercion escolarMayrilin Vargas
 
fase de docencia diapositivas IUPMA
fase de docencia diapositivas IUPMAfase de docencia diapositivas IUPMA
fase de docencia diapositivas IUPMAMarbella Rojas
 
Boletinem del 3 al 7 de febrero 2014
Boletinem del 3 al 7  de febrero 2014Boletinem del 3 al 7  de febrero 2014
Boletinem del 3 al 7 de febrero 2014inemkennedy
 
Competencias ciudadanas Habilidades para saber vivir en paz
Competencias ciudadanas Habilidades para saber vivir en pazCompetencias ciudadanas Habilidades para saber vivir en paz
Competencias ciudadanas Habilidades para saber vivir en pazFabian Gomez
 
Cronicas parte 1 (Grande)
Cronicas parte 1 (Grande)Cronicas parte 1 (Grande)
Cronicas parte 1 (Grande)manuelts18
 
Cronicas parte 1
Cronicas parte 1Cronicas parte 1
Cronicas parte 1manuelts18
 
Proyectomision
ProyectomisionProyectomision
Proyectomisionanakarelys
 
Q roo aprender_a_ser_adolescente
Q roo aprender_a_ser_adolescenteQ roo aprender_a_ser_adolescente
Q roo aprender_a_ser_adolescenteSilvia Gamboa
 
Proyecto de gestion institucional
Proyecto de gestion institucionalProyecto de gestion institucional
Proyecto de gestion institucionalAlejandro Arias
 
PEIC (Proyecto Educativo Integral Comunitario)
PEIC (Proyecto Educativo Integral Comunitario)PEIC (Proyecto Educativo Integral Comunitario)
PEIC (Proyecto Educativo Integral Comunitario)Yohana Rivas
 

Similar a 5 a 04 t estupefacientes (20)

buen trato_informe
buen trato_informebuen trato_informe
buen trato_informe
 
Plan anual de tutoria 2016 I.E. Nª 20182 ABRAHAM VALDELOMAR-SAN LUIS -CAÑETE
Plan anual de tutoria 2016 I.E. Nª 20182 ABRAHAM VALDELOMAR-SAN LUIS -CAÑETEPlan anual de tutoria 2016 I.E. Nª 20182 ABRAHAM VALDELOMAR-SAN LUIS -CAÑETE
Plan anual de tutoria 2016 I.E. Nª 20182 ABRAHAM VALDELOMAR-SAN LUIS -CAÑETE
 
LA EDUCACION EN EL CESAR
LA EDUCACION EN EL CESARLA EDUCACION EN EL CESAR
LA EDUCACION EN EL CESAR
 
Asunto de consumidor recojo de informacion
Asunto de consumidor recojo de informacionAsunto de consumidor recojo de informacion
Asunto de consumidor recojo de informacion
 
Presentacion proyecto
Presentacion proyectoPresentacion proyecto
Presentacion proyecto
 
Maternidad Precoz En Los Adolescentes Cap.U.N.S.
Maternidad Precoz En Los Adolescentes Cap.U.N.S.Maternidad Precoz En Los Adolescentes Cap.U.N.S.
Maternidad Precoz En Los Adolescentes Cap.U.N.S.
 
Doctorado semitesis2-tarea 4.2016-2
Doctorado semitesis2-tarea 4.2016-2Doctorado semitesis2-tarea 4.2016-2
Doctorado semitesis2-tarea 4.2016-2
 
semillero de investigación politicas publicas
semillero de investigación politicas publicassemillero de investigación politicas publicas
semillero de investigación politicas publicas
 
5 a 02 t desercion escolar
5 a 02 t desercion escolar5 a 02 t desercion escolar
5 a 02 t desercion escolar
 
fase de docencia diapositivas IUPMA
fase de docencia diapositivas IUPMAfase de docencia diapositivas IUPMA
fase de docencia diapositivas IUPMA
 
Boletinem del 3 al 7 de febrero 2014
Boletinem del 3 al 7  de febrero 2014Boletinem del 3 al 7  de febrero 2014
Boletinem del 3 al 7 de febrero 2014
 
Ecuador
EcuadorEcuador
Ecuador
 
Secretaria de desarrollo social mayo 6
Secretaria de desarrollo social mayo 6Secretaria de desarrollo social mayo 6
Secretaria de desarrollo social mayo 6
 
Competencias ciudadanas Habilidades para saber vivir en paz
Competencias ciudadanas Habilidades para saber vivir en pazCompetencias ciudadanas Habilidades para saber vivir en paz
Competencias ciudadanas Habilidades para saber vivir en paz
 
Cronicas parte 1 (Grande)
Cronicas parte 1 (Grande)Cronicas parte 1 (Grande)
Cronicas parte 1 (Grande)
 
Cronicas parte 1
Cronicas parte 1Cronicas parte 1
Cronicas parte 1
 
Proyectomision
ProyectomisionProyectomision
Proyectomision
 
Q roo aprender_a_ser_adolescente
Q roo aprender_a_ser_adolescenteQ roo aprender_a_ser_adolescente
Q roo aprender_a_ser_adolescente
 
Proyecto de gestion institucional
Proyecto de gestion institucionalProyecto de gestion institucional
Proyecto de gestion institucional
 
PEIC (Proyecto Educativo Integral Comunitario)
PEIC (Proyecto Educativo Integral Comunitario)PEIC (Proyecto Educativo Integral Comunitario)
PEIC (Proyecto Educativo Integral Comunitario)
 

Más de Mayrilin Vargas

5 b 01 p casilla de vigilancia
5 b 01 p casilla de vigilancia5 b 01 p casilla de vigilancia
5 b 01 p casilla de vigilanciaMayrilin Vargas
 
5 a 02 p desercion escolar
5 a 02 p desercion escolar5 a 02 p desercion escolar
5 a 02 p desercion escolarMayrilin Vargas
 
Funciones de la coordinación de recursos para el aprendizaje
Funciones de la coordinación de recursos para el aprendizajeFunciones de la coordinación de recursos para el aprendizaje
Funciones de la coordinación de recursos para el aprendizajeMayrilin Vargas
 
Guía de Desarrollo Embrionario mayrilin vargas
Guía de Desarrollo Embrionario mayrilin vargasGuía de Desarrollo Embrionario mayrilin vargas
Guía de Desarrollo Embrionario mayrilin vargasMayrilin Vargas
 

Más de Mayrilin Vargas (12)

5 b 01 p casilla de vigilancia
5 b 01 p casilla de vigilancia5 b 01 p casilla de vigilancia
5 b 01 p casilla de vigilancia
 
5 A 03 p redes sociales
5 A 03 p redes sociales5 A 03 p redes sociales
5 A 03 p redes sociales
 
5 a 03 t redes sociales
5 a 03 t redes sociales5 a 03 t redes sociales
5 a 03 t redes sociales
 
5 a 02 p desercion escolar
5 a 02 p desercion escolar5 a 02 p desercion escolar
5 a 02 p desercion escolar
 
5A01 p Embarazo
5A01 p Embarazo5A01 p Embarazo
5A01 p Embarazo
 
Etanol lista
Etanol listaEtanol lista
Etanol lista
 
Funciones de la coordinación de recursos para el aprendizaje
Funciones de la coordinación de recursos para el aprendizajeFunciones de la coordinación de recursos para el aprendizaje
Funciones de la coordinación de recursos para el aprendizaje
 
Guía de Desarrollo Embrionario mayrilin vargas
Guía de Desarrollo Embrionario mayrilin vargasGuía de Desarrollo Embrionario mayrilin vargas
Guía de Desarrollo Embrionario mayrilin vargas
 
Fecundación
FecundaciónFecundación
Fecundación
 
Meiosis ivan rebolledo
Meiosis ivan rebolledoMeiosis ivan rebolledo
Meiosis ivan rebolledo
 
Recurso Mayrilin
Recurso MayrilinRecurso Mayrilin
Recurso Mayrilin
 
Recurso Mayrilin
Recurso MayrilinRecurso Mayrilin
Recurso Mayrilin
 

Último

CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 

Último (20)

La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 

5 a 04 t estupefacientes

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN LICEO BOLIVARIANO “JACOBO MÁRMOL MONTESINOS” BARQUISIMETO, ESTADO LARA DICTAR TALLERES PARA FORTALECER VALORES SOBRE LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE ESTUPEFACIENTES EN ESTUDIANTES DE 2do AÑO “A” DEL LICEO BOLIVARIANO “JACOBO MARMOL MONTESINOS” Barquisimeto, Junio del 2018
  • 2. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN LICEO BOLIVARIANO “JACOBO MÁRMOL MONTESINOS” BARQUISIMETO, ESTADO LARA DICTAR TALLERES PARA FORTALECER VALORES SOBRE LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE ESTUPEFACIENTES EN ESTUDIANTES DE 2do AÑO “A” DEL LICEO BOLIVARIANO “JACOBO MARMOL MONTESINOS” Integrantes: Rivero José Gómez Javier Pérez Juan Uzcátegui Luis Liscano Luis Prof. Tutora: Yrina Alvarado Barquisimeto, Junio del 2018
  • 3. ÍNDICE Pág. DEDICATORIA ................................................................................................v AGRADECIMIENTO.........................................................................................vi RESUMEN .......................................................................................................vii INTRODUCCIÓN..............................................................................................1 FASE I RESEÑA HISTÓRICA DE LA COMUNIDAD ....................................................3 Historia de la Comunidad .........................................................................3 Descripción General de la Comunidad.....................................................3 Localización Geográfica ...........................................................................5 Diagnóstico Situacional ............................................................................6 FASE II JERARQUIZACIÓN DE PROBLEMAS .............................................................9 Planteamiento del Problema.............................................................................9 Objetivos de la Investigación ............................................................................13 Objetivo General.......................................................................................13 Objetivos Específicos.........................................................................13 Justificación ......................................................................................................14 FASE III MARCO TEÓRICO REFERENCIAL .................................................................16 Drogadicción ............................................................................................16 Clasificación de las drogas.......................................................................17 Tipos de drogadicción ..............................................................................21 Efectos en el consumidor .........................................................................22 Riesgos y consecuencias del consumo....................................................22 Sintomatología .........................................................................................23 Factores de riesgo ...................................................................................25 Factores de riesgo individuales ...............................................................25 iii
  • 4. La adolescencia........................................................................................25 Prejuicios..................................................................................................25 Déficit y problemas del adolescente.........................................................26 Autoestima ...............................................................................................26 Factores de riesgo relacionales................................................................26 La familia ..................................................................................................27 La escuela................................................................................................27 Grupo de amigos......................................................................................27 Factores de riesgos sociales ....................................................................27 Disponibilidad y accesibilidad de las drogas ............................................28 El ocio.......................................................................................................28 Causas de la drogadicción .......................................................................29 ANTECEDENTES HISTÓRICOS......................................................................31 FASE IV MARCO METODOLÓGICO..............................................................................39 SUJETOS DE INVESTIGACIÓN ......................................................................39 Sujetos .....................................................................................................39 Población..................................................................................................39 Muestra ....................................................................................................40 FASE V EJECUCIÓN Y RESULTADOS.........................................................................42 PLAN DE ACCIÓN............................................................................................42 Cronograma de Actividades .....................................................................42 Técnicas de Investigación.................................................................................44 Instrumento de Investigación ............................................................................44 CONCLUSIONES ............................................................................................45 RECOMENDACIONES.....................................................................................47 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................................48 ANEXOS iv
  • 5. DEDICATORIA Agradecidos inmensamente a Nuestro Señor Jesucristo, Nuestro DIOS Todopoderoso que sin su bendición y aprobación no hubiésemos llegado a feliz término A nuestras madres y padres que con su esfuerzo nos ayudan dando lo mejor de ellos para lograr nuestras metas. A nuestros hermanos y hermanas que siempre aportaron su granito de arena en este recorrer de nuestra vida. A los sobrinos, tíos, abuelos y todos nuestros familiares A todas esas personas que de una u otra forma aportó para que este proyecto llegara a feliz término: Muchas gracias a todos v
  • 6. AGRADECIMIENTO Primeramente a Dios nuestro guía. Sin Él nada sería posible Al Liceo Jacobo Mármol Montesinos, por abrirnos sus puertas para lograr esta gran meta que es ser Bachiller de la República. A los Profesores que desde Primer Año han sido nuestros guardianes en pro de nuestro bienestar. A nuestros compañeros, tanto del salón de clase, como de las otras secciones con los cuales hemos interactuado desde el comienzo de este camino. A la Profesora Yrina Alvarado por su gran orientación y afán por nuestro crecimiento personal. A nuestros Padres que con su amor y abnegación nos han llevado a lo que hoy somos. A la señora Paula Delgado por darnos orientación y consejos sobre cómo redactar el proyecto. A todos nuestros familiares y amigos que de una u otra forma han aportado para que logremos nuestra meta. vi
  • 7. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN LICEO BOLIVARIANO “JACOBO MÁRMOL MONTESINOS” BARQUISIMETO, ESTADO LARA RESUMEN DICTAR TALLERES PARA FORTALECER VALORES SOBRE LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE ESTUPEFACIENTES EN ESTUDIANTES DE 2do AÑO “A” DEL LICEO BOLIVARIANO “JACOBO MARMOL MONTESINOS” AUTORES: Rivero José Gómez Javier Pérez Juan Uzcátegui Luis Liscano Luis Tutor Académico: Prof. Yrina Alvarado Junio, 2018 El tipo de investigación utilizada para este Proyecto fue la de Campo, ya que es aquella que se aplica extrayendo datos e informaciones directamente de la realidad a través del uso de técnicas de recolección (como entrevistas o encuestas) con el fin de dar respuesta a alguna situación o problema planteado previamente, el cual tuvo como objetivo dictar talleres para fortalecer valores sobre las causas y consecuencias del consumo de estupefacientes en estudiantes de 2do año “A” del Liceo Bolivariano “Jacobo Mármol Montesinos”. En este caso, los sujetos de Investigación serán los adolescentes que cursan el 8vo Grado Sección “A” turno de la tarde en el Liceo antes mencionado, ubicado en la Comunidad de Santa Isabel Parroquia Juan de Villegas Municipio Iribarren del Estado Lara. La muestra tomada para la investigación fue la sección antes mencionada. Para tal fin los investigadores (estudiantes del 5to Año “A” del mismo liceo) aplicaron una encuesta con diez (10) peguntas cerradas las cuales fueron respondidas por los encuestado satisfactoriamente, cuenta con un Plan de Acción donde se especifican las actividades a realizar y donde se hace énfasis al cuestionario aplicado a la Sección Segundo “A” por los investigadores. En cuanto a la metodología, se utilizaron como técnicas de recolección de datos, la observación participante, conversatorios, y recolección de información en base a una encuesta. Descriptores: Estupefacientes, valores, adolescentes, familia, causas, consecuencias, participación, consumo, formación, talleres. vii
  • 8. INTRODUCCIÓN El consumo de alcohol, tabaco otras drogas representa en nuestro país un serio problema de salud pública debido al enorme costo social y al daño que provoca a las personas, sus familias y a la sociedad en general. Más oneroso aún es el hecho de que el comienzo del uso de sustancias ocurre en su mayor parte durante la adolescencia y juventud temprana, pudiendo ser explicado como un proceso de aprendizaje social, vinculado con la propia dinámica cultural, donde las características del individuo y las de la sustancia determinan la interacción que consolida ese aprendizaje. Resulta contradictorio el consumo de tabaco o el abuso de alcohol por parte de los adultos que rodean cotidianamente a los jóvenes y que crean en ellos la percepción de que el consumo de estas sustancias es algo inocuo e inclusive “normal”. De forma tajante los estudios disponibles indican sistemáticamente los daños a la salud asociados al problema y la apertura de una puerta al consumo de otras drogas. Para plantear el uso de drogas como un problema de gran magnitud resulta necesario estudiarlo y generar alternativas para poder enfrentarlo, evitando así su propagación. De hecho el alto costo del tratamiento y la escasez de programas acordes con el incremento de la demanda, han estimulado el interior la prevención primaria. Prevenir es anticiparse, adelantarse, actuar para evitar que algo ocurra, en este caso, que se consuman drogas. En atención a lo anterior, un grupo de estudiantes del Quinto año Sección “A” turno de la tarde del Liceo “Jacobo Mármol Montesinos” ubicado en la comunidad Santa Isabel Parroquia Juan de Villegas, Municipio Iribarren del Estado Lara, tomó la iniciativa de realizar un proyecto titulado: “Dictar Talleres para fortalecer valores sobre las causas y consecuencias del 1
  • 9. consumo de estupefacientes en estudiantes de 2do Año “A” del Liceo Bolivariano “Jacobo Mármol Montesinos”. En dicho proyecto se desarrollarán una serie de actividades tales como la aplicación de un cuestionario de diez (10) preguntas cerradas, luego se aplicará un Taller en donde los investigadores darán información suficiente sobre qué son las drogas, las consecuencias del consumo, cómo evitar tal consumo, hasta dónde puede llegar el daño del consumo de estupefacientes. La investigación se basará en cinco (5) Capítulos o Fases los cuales se desarrollarán de la siguiente forma: En la I Fase o Capítulo se presentará un Diagnóstico, Reseña Histórica de la Comunidad Santa Isabel, Historia de la Vida de la Comunidad y por ende la su Localización Geográfica. La II Fase se encargará de la Jerarquización de Problemas con su respectivo Planteamiento del Problema, los Objetivos de la Investigación y la Justificación. Así mismo, en el Capítulo o Fase III se tratarán dos puntos no menos importantes como lo son Marco Teórico y Antecedentes Históricos. Aunado a lo anterior, la Fase IV contendrá el Marco Metodológico, los Sujetos de Investigación, la Muestra. De igual forma, L Fase V estará compuesta de la Ejecución de los Resultados con un Plan de Acción donde se reflejan las actividades a realizar durante la ejecución del proyecto, las Técnicas de Investigación utilizadas, los instrumentos de la Investigación, las Conclusiones, Recomendaciones, Referencias Bibliográficas y por último los Anexos. 2
  • 10. FASE I RESEÑA HISTÓRICA DE LA COMUNIDAD SANTA ISABEL Historia de la Vida de la Comunidad: Entre los primeros fundadores y habitantes de este sector podemos mencionar al Señor Furiel, José Domingo Yustiz, Julio Cordero, Braulio Aldamez, Berta y Marcelino Vargas, José Gregorio Villegas, María Bernardina Rojas, Mario Ferrini, Tomaza Bello, Venancio Principal, Pedro Mujica y familia Rico; por quienes se obtuvo la información de que el barrio fue fundado entre los años 1960 – 1964 aproximadamente. Descripción General de la comunidad: A dicho barrio le colocaron el nombre de La Playa de Santa Isabel debido a las características que presentaba el terreno (era un playón), el cual se formó con personas que venían de barrios circunvecinos y de otros estados del país, los cuales fueron tomando terreno y ocuparon sin ningún tipo de autorización del municipio y además no se tomó en cuenta ningún criterio de urbanismo. Posteriormente el consejo municipal le asigna el nombre de Barrio Santa Isabel, puesto que ya le habían ubicado al sector que estaba después del Dren X el nombre de Santa Isabel, con la finalidad de diferenciarlos. En cuanto los servicios de aguas y cloacas fueron instalados con la participación de la comunidad en el año 1970, con la ayuda y asesoría del Instituto Nacional de Obras Sanitarias para ese entonces llamado (INOS), quien aporta material así como asistencia técnica. Con relación a las calles se obtuvo la información del señor Pedro Mujica que se realizaron con la 3
  • 11. ayuda de la comunidad entre los que participaron habitantes del sector, igualmente señalaron que durante el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez, se dotó a la comunidad del servicio de alumbrado público, aceras y asfaltado de las calles. Así mismo, el servicio de transporte público fue producto de una ardua lucha y fue hasta el año de 1976-1977 que se logró que pasara una ruta de autobuses de color verde claro (Libertadores) y una línea de carritos llamados Piratas en el año 1978. De esta misma forma, en el ámbito cultural se puede decir que entre los años 1980 se formaron varios grupos de bailes folklóricos (entre ellos tamunangue de Ángel María Pérez donde participaban jóvenes y niños (as) del sector. Igualmente, en lo deportivo hubo conformaciones de equipos (fútbol, béisbol, entre otros) a los cuales se dio pie para la construcción del estadio de La Caldera ya que en este sector no había espacio. En virtud de las necesidades y en el ejercicio del derecho a la participación previsto en los Artículos 62 y 70 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en concordancia con los Artículos 1 y 2 de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales que reconoce el derecho a organizar, conformar y constituir Consejos Comunales como instancias de participación para el ejercicio directo de la soberanía popular y la gestión directa de las políticas públicas orientados a la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social. En tal sentido, se crea el Consejo Comunal Unidad II Santa Isabel, ubicado en Santa Isabel sector La Playa de la Parroquia Juan de Villegas del Municipio Iribarren del Estado Lara el 18 de septiembre del 2006 constituido por 19 personas que se dividen en comité de salud, seguridad, educación y cultura, habitad y vivienda, economía comunal, deportes, ecología, tierras urbana. Este Consejo Comunal fue fundado con la finalidad de tratar en la 4
  • 12. medida de lo posible resolver los problemas de la comunidad de Santa Isabel. Localización Geográfica La comunidad se encuentra ubicada en el Estado Lara, Municipio Iribarren, Parroquia Juan de Villegas y está dentro del perímetro Urbano de la ciudad de Barquisimeto en la parte oeste de la misma. El Liceo está ubicado en la carrera 1 entre calles 3 y 4 de Santa Isabel. 5
  • 13. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL Se refiere a la necesidad de efectuar una investigación de la situación actual de una comunidad, institución, entre otras. Dicho diagnóstico arrojará ciertas interrelaciones con el entorno, planteando una visión sistemática. Para que dicho diagnóstico sea efectivo es necesario que los investigadores tengan el conocimiento necesario en el área específica. Según Pérez (2005), el diagnóstico es una forma de ordenar los datos e información sobre cómo es y qué problema tiene una determinada localidad. Esta evaluación debe considerar la pregunta elemental. Es importante recalcar que, cuando se hace un diagnóstico por lo general son varias las problemáticas que se van a detectar; en este caso y a fin de realizar un proyecto, es necesario priorizar dicha problemática y enfocarse en la que realmente se considere de mayor fuerza para buscar posteriormente las posibles soluciones al mismo. En tal sentido, un grupo de estudiantes del Quinto Año “A” de Liceo Bolivariano “Jacobo Mármol Montesinos”, tomaron como iniciativa realizar un diagnóstico en dicha institución, ubicada en la comunidad Santa Isabel, Municipio Iribarren del Estado Lara; la cual fue fundada en el año 1957 y su Director actual es el Profesor Alberto Loyo. El estudio demuestra que, el nombrado liceo alberga una gran población estudiantil, teniendo en cuenta que hay turnos alternos; en la mañana desde séptimo grado hasta cuarto y en la tarde segundo y quinto año, los cuales están en constante alerta debido a la inseguridad y el peligro latente que se vive a los alrededores del liceo. Todo esto debido a que en sus adyacencias se presume la venta y distribución clandestina de sustancias ilícitas y estupefacientes. Es bien sabido que, estos estudiantes son adolescentes de corta edad por lo que pueden ser utilizados por personas ajenas a la institución con el fin 6
  • 14. de utilizar estos llamados estupefacientes ya sea con el fin de venderlos dentro del liceo o bien para consumo de los mismos estudiantes manejados por dichas personas con malas intenciones. Así mismo, esta institución cuenta con buena infraestructura en los baños y salones. También tiene los servicios básicos de agua, luz, Internet. Además, ofrece servicios a la comunidad como son reuniones de los Consejos Comunales, en cuanto a lo religioso, cursos prematrimoniales, catecismo. De igual forma, anteriormente fue utilizada para dictar clases de Misión Sucre y Ribas. Por otro lado, cabe resaltar que la cancha presenta una infraestructura en regulares condiciones ya que, a pesar de que el techo está en buen estado, no cuenta con el cercado correspondiente y los alrededores de la misma presentan algunos deterioros; dichos espacios están llenos de basura y monte. Entre otros aspectos, se pudo conocer que tanto la institución como la cancha cuentan con el apoyo tanto de los Consejos Comunales de la Comunidad como del monitoreo continuo de la Policía Bolivariana, la cual está siempre pendiente de la seguridad de los estudiantes y docentes. Sin embargo, no se puede decir lo mismo en cuanto a la comunidad en general, la cual ha sido víctima de los antisociales en varias oportunidades en diferentes aspectos. Cuentan sus habitantes que tanto la cancha como el liceo, no están recibiendo beneficios de los entes gubernamentales en la actualidad; solo en administraciones pasadas eran favorecidos con algunas ayudas. De acuerdo con lo anterior, se está haciendo hincapié en el rescate del deporte y la recreación, ya que son elementos importantes en la vida del ser humano tanto de adultos como de niños y adolescentes; en este caso los que hacen vida activa en el Liceo Bolivariano “Jacobo Mármol Montesinos”, con la finalidad de que tengan una mejor calidad de vida, dejando a un lado 7
  • 15. el ocio y evitando enfrentarse al flagelo de las drogas y estupefacientes que tanto mal está causando en el mundo entero. Entre otros problemas se puede nombrar el del transporte, ya que en estos momentos está difícil para los estudiantes que viven lejos de la institución ya que solo cuenta con un ruta 10 que es la única ruta a parte de los pocos que van por la autopista incluyendo el TRANSBARCA el cual dura para pasar por las paradas hasta en un lapso mayor a una hora, esto dificulta la llegada a tiempo de los estudiantes. Así mismo, actualmente es bien sabido que la comunidad como otras tantas ha quedado sin el servicio en su mayoría del tan necesario Internet por culpa de los amigos de lo ajeno que se han dado a la tarea de hurtar los cables para tal fin. Esto trae como consecuencia que los estudiantes se atrasen en sus investigaciones ya que todos no poseen libros o a veces lo asignado no aparece en ellos; además el liceo no cuenta con su respectiva biblioteca. En vista de todo lo antes expuesto, y las problemáticas existentes en la comunidad Santa Isabel y por ende en el Liceo “Jacobo Mármol Montesinos, la decisión de realizar el proyecto fue tomada de forma unánime por el grupo de estudiantes anteriormente nombrado en base al problema de las drogas y sustancias estupefacientes. En vista del inminente problema que afecta a esta institución y sus alrededores se tomó la iniciativa de dar charlas y talleres a los estudiantes del segundo año “A” turno de la tarde, con la finalidad de informar y reforzar los valores a los estudiantes para que tomen conciencia sobre el caso y tomen las previsiones necesarias al respecto. 8
  • 16. II FASE JERARQUIZACIÓN DE PROBLEMAS PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El consumo de drogas es un problema social, que irónicamente refleja el grado de discriminación más bajo entre las problemáticas sociales que enfrentamos, ya que están inmersas en todos los ambientes que rodean el desarrollo y crecimiento económico de nuestro país, por consiguiente los espacios educativos están igualmente expuestos a este problema y realiza inmensos esfuerzos por el mejoramiento de su calidad educativa sin percibir que hay un distractor del aprendizaje autónomo y significativo que se desea promover hacia nuestros jóvenes, es precisamente la lucha que ellos enfrentan sobre la toma de decisiones y el manejo adecuado frente a las situaciones que los rodean e involucran el consumo y distribución de los diferentes tipos de drogas. Es lamentable pero cierto que en nuestro país el consumo de dichas sustancias que rodea las instituciones educativas ha aumentado significativamente, las sustancias más usadas en el consumo de estupefacientes son marihuana, cocaína, el bazuco, creepy, crack, éxtasis; seguidas del alcohol y cigarrillos las cuales son las drogas de primer contacto lo cual nos permite inferir que una adecuada orientación sobre las graves consecuencias del consumo de éstas, tendrá influencia en las decisiones de nuestros jóvenes. Es así que, el tráfico y consumo de drogas ha sido motivo de preocupación por parte de innumerables personas e instituciones a nivel mundial. Sin embargo, hoy en día el uso y el abuso en el consumo de las 9
  • 17. sustancias estupefacientes psicotrópicas, se incrementa de manera alarmante, alcanzando no sólo a adultos, jóvenes y adolescentes, sino también a niños y hasta recién nacidos. Según García, A (2010), la tendencia más alarmante es el incremento del consumo de drogas ilícitas, tabaco, y alcohol entre los jóvenes. Diariamente, tres mil jóvenes empiezan a fumar cigarrillos regularmente; por consiguiente, una tercera parte de estos jóvenes tendrán vidas cortas. El consumo de drogas, tanto legales como ilegales, es el principal problema para la salud pública en los países desarrollados. El consumo de alcohol, tabaco y otras drogas producen cada año más muertes, enfermedades y discapacidades que cualquier otra causa susceptible de ser prevenida (Institute for Health Policy, 2009). El coste económico que supone esta epidemia para todas las administraciones públicas es enorme (Heien y Pittman, 2009), pero más importante aún es la mortalidad que conlleva (Wysowsky, 2009). Dado que las técnicas de tratamiento no consiguen la eficacia que a todos nos gustaría, una opción más prometedora y con una mejor relación coste/beneficio es el desarrollo y la aplicación de programas de prevención dirigidos a niños/as y adolescentes. La prevención es un campo joven que todavía tiene que resolver numerosas cuestiones. Quizás la más importante, es que cuando hablamos de prevención de drogas, la mayoría de nosotros estamos pensando en las drogas ilegales tales como heroína, cocaína, drogas de síntesis, etc. Pero nada más lejos de la realidad. La mayoría de los programas preventivos del abuso de drogas se orientan a la prevención de drogas legales (tabaco y alcohol), en algún caso a prevenir el consumo de marihuana, y prácticamente ninguno a drogas ilegales (ver Hansen, 2005). Ello se debe 10
  • 18. fundamentalmente a que en la adolescencia las drogas ilegales afectan a pocas personas y también para evitar en muchos casos el fenómeno de la contraprevención (Becoña, 2007). En el marco de este milenio, Venezuela está atravesando por una crisis de valores morales, económicas y socioculturales, en donde la pobreza, el racionamiento, la falta de educación aunado el inicio precoz de las relaciones sexuales, son catalogados como factores de suma importancia en la desintegración familiar, en la falta de enseñanza y capacidad para medir riesgos, ello induce a que muchos adolescentes desprotegidos y carentes de afecto se aboquen a una vida fácil sin compromisos, en donde la drogadicción es el común denominador. Cabe destacar que los altos índices de drogadicción en este país son alarmante, según Estadísticas llevadas por la Fundación Venezolana Libre de Drogas (2002), más del 80% de los pacientes que acuden a los centros de rehabilitación son adictos al crack, y el 60% de los pacientes que son tratados en las clínicas especializadas de Cuba son venezolanos. En el mismo orden de ideas, es importante señalar que existen otras instituciones en las que se encuentran: el Servicio de Toxicología Chacao, Comunidad Terapéutica de la Gobernación, Comisión Nacional Antidrogas (CNA), Fundajoven en Barquisimeto, Funthasind en El Tachira, Mi Compromiso con Venezuela, Fundación Venezolana Libre de Drogas, Unidad de Atención al Fármaco dependiente, Fundación José Félix Ribas, División de prevención de drogas de PTJ, Los Sermedint Cuba en Caracas, que se encargan de ayudar a todos los individuos que buscan recuperarse de esta plaga mortal Actualmente, la violencia generada por los adolescentes y jóvenes es a consecuencia del consumo de drogas es un problema que atañe a la 11
  • 19. sociedad, por esto es necesario incluir a la población en el análisis y ejecución de soluciones que significa una contribución valiosa para los programas y un estímulo para la transformación de actitudes. La prevención y el control de conductas violentas reclaman la acción coordinada de diferentes sectores sociales como el de educación, salud entre otras. Entender la droga y su adicción como problemas de salud pública ayuda a discernir una enfermedad prevenible y tratable. El consumo de drogas es una conducta adquirida a menudo transmitida por coetáneos que son consumidores no dependientes y que todavía no muestran los efectos negativos del consumo de substancias ilícitas. A menudo las consecuencias del consumo de drogas demoran en manifestarse y por lo tanto no siempre son aparentes, por lo cual los consumidores pueden llevar una vida en apariencia normal y productiva antes de que los efectos echen raíz. Durante este período de “luna de miel” el consumidor puede dar la impresión de que su consumo de drogas no es peligroso, y posteriormente otros con los que él tenga tratos también decidan consumir drogas. En este sentido, el consumidor “ocasional” es un vector importante de la difusión de esta enfermedad. La estructura familiar y su dinámica marcan la pauta en el posterior desempeño que los jóvenes y adolescentes tendrán como seres humanos. Las relaciones familiares juegan un papel fundamental en la vida social y afectiva de los adolescentes, los jóvenes que viven en un medio ambiente saludable, poseen las bases para disfrutar de elevada autoestima y probablemente no necesitan del consumo de drogas en su vida. Mientras que aquellos que tienen deficiencias, ya sea de índole económica, social o afectiva, se ven conducidos a desmejorar su vida, pudiendo llegar al consumo de drogas. Es por ello que, en la medida que el adolescente es incentivado a aumentar la valoración que tiene de sí mismo y logre fortalecer 12
  • 20. los nexos familiares y sociales; y por ende, optimice sus contactos interpersonales, superará los problemas de aquellos estados anímicos que lo conducen a la depresión y a la búsqueda de la satisfacción en sustancias nocivas a su salud, como las drogas. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN OBJETIVO GENERAL  Conocer las causas y consecuencias del uso de estupefacientes a través de talleres Objetivos Específicos • Seleccionar la sección para dictar talleres • Fortalecer en los estudiantes los valores para prevenir el uso de estupefacientes • Hacer un seguimiento al proyecto 13
  • 21. JUSTIFICACIÓN El consumo de drogas es una gran problemática que se ha expandido en todo el mundo, nuestros niños están inmersos en ambientes de grandes conflictos y enfrentan situaciones en algunos de sus hogares que los exponen a diferentes tipos de drogas o sustancias alucinógenas; su inocencia y desconocimiento de los grandes riesgos y las graves consecuencias que se derivan del consumo de drogas los convierten en un blanco fácil y grandes difusores del problema sin siquiera percibirlo, de ahí la importancia de acercarlos a la realidad y enseñarles a diferenciar los peligros que involucra la distribución y consumo de drogas y los graves daños sociales, familiares y personales tanto físicos como morales que le siguen a este flagelo mundial. La alta incidencia de adolescentes adictos a las drogas, la poca educación y orientación, conjuntamente con la falta de un buen programa de planificación familiar influyen directamente en la gran problemática de los diferentes sectores de la comunidad de Santa Isabel donde está ubicado el Liceo Bolivariano Jacobo Mármol Montesinos, ello es debido a la falta de un sistema de información oportuno que permita diseñar programas preventivos de fomento, promoción de valores y de información y educación a todos los núcleos familiares de dicha comunidad. Por su gran compromiso con la calidad educativa el mejoramiento de la calidad de vida de sus estudiantes, el Liceo Bolivariano Jacobo Mármol, encuentra total relevancia a este proyecto, que nos permitirá acercarnos a las realidades de sus estudiantes, para orientarlos certeramente y enseñarles que hay opciones de vidas enriquecedoras y sanas, que les garantizaran un futuro próspero. 14
  • 22. Con esta investigación se busca propiciar en los padres, adolescentes y comunidad en general, una actitud de alerta contra las drogas, a la vez de regenerar una reorientación en aras a incluir la prevención de las drogas como un contenido conceptual que incentive en los adolescentes una actitud de aversión y rechazo. 15
  • 23. III FASE MARCO TEÓRICO PREFERENCIAL La historia de la humanidad es también la historia del uso de drogas, desde tiempos inmemoriales, el hombre ha utilizado todo tipo de hierbas, raíces, cortezas, hojas y plantas para usos rituales y ceremoniales, de carácter eminentemente mágico y religioso; así como para curar y aliviar los males y enfermedades que lo han aquejado. Sin embargo, algunas de estas plantas o sus derivados, pueden alterar la conciencia y producir inicialmente efectos placenteros en el hombre, como son las sensaciones de euforia, bienestar, alegría, serenidad y energía; que, con su uso y abuso constante, conllevan problemas de dependencia y secuelas de degeneración física y psíquica. De una forma u otra, todas las sociedades "han intentado regular, prohibir o establecer barreras morales alrededor del consumo, distribución y tenencia de esas sustancias alteradoras de la conciencia, porque siempre han existido y el ser humano, por múltiples razones ha recurrido a ellas". Como bien lo afirma la Prof. Venezolana Rosa del Olmo, "lo que ha variado son los fines de su consumo, así como la forma de percibirlas y entregarlas en momentos históricos determinados. La problemática del tráfico ilícito de drogas, ha tenido un carácter transnacional desde el inicio de su historia y su desarrollo ha estado, y está, condicionado por "una serie de factores, fuerzas y procesos de tipo económico, social, cultural-ideológicos, políticos y jurídicos, tanto nacionales como internacionales y por sus entrelazamientos e interacciones". 16
  • 24. Tal como lo planteó el Dr. Edgar Saavedra Rojas en el desarrollo de su ponencia: "Fármacos y Estupefacientes: Política y Moral", ante el Primer Seminario Hispano Colombiano de Derecho Penal "el análisis de esta cuestión no puede plantearse intemporalmente y de manera universal, porque en cada momento histórico y en cada porción geográfica del universo la problemática ha sido diversa, como variados han sido los factores influyentes que han determinado y determinan la toma de posiciones en contra o en pro de las políticas que el Estado ha adoptado para el manejo de las distintas situaciones" Hace algunos años, la OMS hablaba de abuso de drogas en aquellas situaciones cuando se presenta un uso persistente o esporádico excesivo de drogas, fuera de una práctica médica aceptable. Como esto era muy ambiguo, se comenzó a reemplazar el término de abuso con el de uso dañino. Posteriormente, se emplean los conceptos de adicción y habituación, que distinguen particularmente dos tipos de adicción la física y la psicológica, sin embargo, en 1963, la OMS decidió abandonar estos términos para reemplazarlos por el de dependencia. En 1992 se pensó que era necesario precisar más el término. Esto dio pauta a la actual definición del concepto de Drogadicción. •Drogadicción: “…es un grupo de fenómenos fisiológicos, conductuales y cognitivos de variable intensidad, en el que el uso de sustancias psicoactivas tiene una alta prioridad hay preocupación y deseo de obtener y tomar la droga, por lo que se adoptan conductas para buscarla. Los determinantes y las consecuencias problemáticas de la dependencia a las drogas pueden ser biológicas, psicológicas o sociales generalmente de forma recíproca”. 17
  • 25. Según el diccionario de la RAE (2001), el término droga se defino como: “Sustancia o preparado medicamentoso de efecto estipulante, deprimente, narcótico o alucinógeno”. Según la OMS, informe técnico 407 (1969) citado por Vallejos (2004): La droga se define como: “toda sustancia que, introducida en un organismo vivo, es capaz de modificar una o más funciones de este” En ambas definiciones se pone en énfasis que las drogas son sustancias que ocasionan una reacción en cualquier individuo sin diferenciación. Según García Jiménez J. (2001) “Aquella sustancia que provocan una alteración del estado de ánimo y son capaces de producir adicción. Este término incluye no solamente las sustancias que popularmente son consideradas como drogas por su condición de ilegales, sino también los diversos psicofármacos y sustancias de consumo legal como el tabaco, el alcohol o las bebidas que contienen xantinas como el café: además de sustancia de uso doméstico o laboral como las colas, los pegamentos y disolventes volátiles”. De lo citado anteriormente podemos entender que la droga es una sustancia que provoca adicción y puede ser no solo ilegales, también las hay legales como el alcohol y el tabaco o las bebidas con xantinas, con esto podemos incluir a las gaseosas y a el café, también menciona sustancias como el pegamento. Clasificación de las drogas Existen varias clasificaciones de drogas, entre ellas se encuentran las siguientes. 18
  • 26. La O.M.S. (1969), clasifica las drogas en “función del efecto que produce sobre la psique y el organismo del consumidor. La clasificación general es la siguiente: 1. Estimulantes: Aceleran la actividad mental, pueden ser de tipo anfetamínico o cocaínico, y aquí se encuadran también el crack. 2. Depresores: Retrasan la actividad menta, pueden ser de tipo: - Barbitúrico: barbital, fenobarbital. - No barbitúrico: hidrato de cloral. - Tranquilizantes o benzodiacipinas. - Opiáceos: codeína, metadona, morfina. 3. Cannábicos: Todos los derivados de la cannabis indica sativa, también son depresoras pero por su importancia se han agrupado en un apartado independiente: grifa o marihuana, kifi, hachis y aceite de hachis. 4. Grupo alcohol: Depresoras del sistema nervioso, y se dividen en bebidas fermentadas y destiladas. 5. Alucinógenos: Provocan alucinaciones y existen un número elevado de ácidos entre los que sobresalen el LSD y la mescalina. 6. Inhalables: La sustancia que contiene: Xileno, tolueno, acetona, éter, óxido nitroso, nitrito de amilo”. Esta clasificación sencilla nos permite entender con facilidad los tipos de drogas según lo que ocasionan al organismo de la persona que la consume. También se pueden clasificar en legales e ilegales. “Las drogas legales o institucionalizadas son aquellas que están apoyadas por una tradición y que están integradas en una determinada cultura y a las cuales, no solo se les considera peligrosas, sino que además, se fomenta su consumo por medio de la publicidad puesto que su uso no está penado” (Berjano y Musitu, 1987). 19
  • 27. Esta clasificación nos permite distinguir las dos clases de drogas según la legalidad y según el efecto. - Drogas legales: Cualquier sustancia que afecta el sistema nervioso central y se encuentra legalizada en nuestro país. Entre estas sustancias se encuentran: el tabaco, el alcohol, los medicamentos, la cafeína, la teobromina, la teína, etc. - Drogas ilegales: Cualquier sustancia que se encuentra en nuestro país de una forma ilegal, que su consumo, su compra, su venta y su cultivo o fabricación no está legalizado. Al ser ingerida es capaz de modificar, una o más funciones del organismo. Entre estas sustancias se encuentran: el cannabis y sus derivados, la cocaína, las anfetaminas y sus derivados, las drogas de síntesis, la heroína, el éxtasis líquido (GHB), etc. Esta clasificación nos permite distinguir las dos clases de drogas según la legalidad y según el efecto. Definición de drogadicción La O.M.S. (Organización Mundial de la Salud) (1969) define a la drogadicción con el término de “fármaco dependencia”, es un estado de dependencia psíquica o física, o ambas a la vez frente a una sustancia que se establece en un sujeto después de la administración periódica de la misma. Según el DSM − IV: Es la dependencia de sustancias consiste en un grupo de síntomas cognoscitivos, comportamentales y fisiológicos que indican que el individuo continúa consumiendo la sustancia, a pesar de la aparición de problemas significativos relacionados con ella. 20
  • 28. Podemos inferir que la drogadicción surge con una enfermedad la cual es la dependencia del consumo de drogas tanto legales como ilegales que afectan el sistema nervioso y sus funciones. Existen más de 40 teorías que explican las causas de la drogadicción, nosotros citaremos tres de las más importantes: En relación a la teoría de la Acción Razonada de Fishbein y Ajzen (1975), Vallejos afirma que: Esta teoría plantea la existencia de determinadas influencias más directas que otras que actúan sobre el consumo. En este sentido, las expectativas, las creencias, las actitudes y, en definitiva, las variables relacionadas con la cognición social, actúan de forma más directa que otras como la familia y el grupo de amigos, cuya proximidad vendrá mediatizada por las anteriores. Tipos de drogadicción Arango, N (2010) (p.9). “La dependencia producida por las drogas puede ser de dos tipos: 1. Dependencia física: El organismo se vuelve necesitado de las drogas, tal es así que cuando se interrumpe el consumo sobrevienen fuertes trastornos fisiológicos, lo que se conoce como síndrome de abstinencia. 2. Dependencia psíquica: Es el estado de euforia que se siente cuando se consume droga, y que lleva a buscar nuevamente el consumo para evitar el malestar u obtener placer. El individuo siente una imperiosa necesidad de consumir droga, y experimenta un desplome emocional cuando no la consigue. 3. Dependencia Social: Necesidad de consumir como manifestación de pertenencia a un grupo social que proporciona signos de identidad claros. 21
  • 29. Algunas drogas producen tolerancia, que lleva al drogadicto a consumir mayor cantidad de droga cada vez, puesto que el organismo se adapta al consumo y necesita una mayor cantidad de sustancia para conseguir el mismo efecto.” Esta clasificación permite distinguir los tipos de drogadicción según la dependencia. Efectos en el Consumidor En este capítulo describiremos los efectos que las drogas ilegales causan en el consumidor. Describiremos solo las 3 más consumidas en los adolescentes que son: La marihuana, la cocaína y el éxtasis. Marihuana Efectos a corto plazo - Relajación, somnolencia, sensación de lentitud en el paso del tiempo. - Desinhibición, alegría desmedida, enrojecimiento ocular. - Aumento del ritmo cardiaco y la tensión arterial. - Sequedad de boca. - Percepción distorsionada. - Empeoramiento del tiempo de reacción y de la atención. - Dificultades para pensar y solucionar problemas. - Dificultad de coordinación. Riesgos y consecuencias del consumo El consumo habitual provoca una serie de daños orgánicos y psicológicos: - El hecho de fumarse sin filtro, aspirando profundamente el humo, reteniéndolo en los pulmones y apurándolo hasta el final, favorece enfermedades como la bronquitis crónica, el enfisema pulmonar o el cáncer 22
  • 30. de pulmón. Además, su efecto broncodilatador potencia la absorción de sustancias tóxicas. - Altera el sistema cardio-circulatorio, provocando taquicardia, por lo que las personas con hipertensión o insuficiencia cardiaca pueden sufrir un empeoramiento de su Sintomatología Existen datos que indican que podría haber un aumento de la incidencia de depresiones y psicosis por el consumo crónico de esta sustancia. Efectos a largo plazo - Problemas de memoria y aprendizaje. - Peores resultados académicos. - Abandono prematuro de los estudios. - Dependencia (710 % de los que lo prueban). - Trastornos emocionales (ansiedad, depresión) y de la personalidad. - Enfermedades broncopulmonares y determinados tipos de cáncer. - Trastornos del ritmo cardiaco (arritmias). - Psicosis y esquizofrenia (especialmente en individuos predispuestos). Cocaína Efectos a corto plazo • Euforia y sensación de aumento de energía. • Disminución del apetito. • Estado de alerta y falsa sensación de agudeza mental. • Aumento de la presión arterial y el ritmo cardiaco. • Contracción de los vasos sanguíneos. • Aumento de la temperatura corporal. • Dilatación de las pupilas. Riesgos y consecuencias del consumo • Adicción. 23
  • 31. • Insomnio. • Impotencia, alteraciones menstruales, infertilidad. • Paranoia. • Alucinaciones y psicosis. • Alteraciones cardiovasculares y neurológicas: infarto de miocardio, hemorragias cerebrales y trombosis cerebrales. - Alteraciones del estado de ánimo: cambios bruscos de humor, depresión, irritabilidad, ansiedad, agresividad, etc. Éxtasis Efectos a corto plazo - Sociabilidad, euforia, desinhibición. - Incremento de la autoestima. - Locuacidad. - Inquietud. - Confusión, agobio. - Taquicardia, arritmia e hipertensión. - Sequedad de boca, sudoración. - Escalofríos, náuseas. - Contracción de la mandíbula, temblores. - Deshidratación. - Aumento de la temperatura corporal o “golpe de calor”. Efectos a largo plazo - Depresión. - Trastornos de ansiedad. - Trastornos del sueño. - Ataques de pánico. - Agresividad. - Trastornos psicóticos. - Flash back, con alucinaciones visuales o auditivas. 24
  • 32. Factores de Riesgo Rodríguez (1995), Jessor (1991), Suárez y Krauskopf (1995), citados por Rojas (2001), sostienen que “el factor de riesgo vendría a ser la característica o cualidad de un sujeto o comunidad, que se sabe va unida a una mayor probabilidad de daño a la salud” (p.56). El factor de riesgo se entiende como la probabilidad de ocurrencia de un hecho indeseado y la relación con el daño al individuo se produce de manera indistinta e indeterminada. (Castro de la Mata, 2005). Factores de riesgo individuales “Se refieren a las características internas del individuo, a su forma de ser, sentirse y comportarse. La edad, la personalidad, los recursos sociales de que dispone, las actitudes, los valores, la autoestima, etc. Conforman un sujeto único”. (Vallejos, 2004, p.69). La adolescencia “El periodo de desarrollo de la adolescencia está enmarcado por la exploración y los comportamientos justamente generadores de riesgo, los mismos que pueden comprometer la salud, la supervivencia y el proyecto de vida del individuo”. (Rojas, 2001, p. 57). En la etapa de la adolescencia se producen muchos cambios que hacen que el adolescente busque una definición personal y eso tiene como consecuencia hacerlo vulnerable. Prejuicios Castro de la Mata (2005) sostiene que “la falta de conocimiento o la información errónea sobre la naturaleza de las drogas, extensión del consumo adolescente, repercusiones negativas a corto y largo plazo, 25
  • 33. etcétera, alientan la curiosidad o impiden valorar acertadamente los riesgos de las drogas”. (p.152). Los prejuicios juegan un rol importante en la decisión del adolescente de consumir o no un tipo de droga, ya que estos distorsionan la realidad del razonamiento. Déficit y problemas del adolescente Castro de la Mata (2005) sostiene que “el déficit y problemas personales constituyen factores de riesgo porque el adolescente puede intentar compensarlos o aliviarlos recurriendo al alcohol u otras drogas. El consumo se relaciona estrechamente con déficit de autoeficacia, autoconcepto, autoestima y locus de control externo, y con trastornos de ansiedad y del estado de ánimo”. (p. 151). La Autoestima Vallejos (2004) sostiene: La teoría de la influencia tríadica sostiene que la habilidad de controlar las acciones y el estado de ánimo llevan al desarrollo de un nivel de autoestima y un autoconcepto más coherente. Esto, unido a las habilidades sociales específicas, conduce a un mayor nivel de autoeficacia respecto a la conducta concreta como la del consumo de drogas. Por el contrario, aquellas personas que tienen una baja autoestima o una imagen incoherente de sí mismas, es más probable que se impliquen en conductas de riesgo, que actúen impulsivamente y sean menos conscientes de las consecuencias de sus actos. (p. 62). Factores de riesgo relacionales “Son aquellos aspectos relativos al entorno más próximo de la persona. La interacción específica de cada sujeto con la familia, los amigos y el contexto escolar determina una situación peculiar”. (Vallejos, 2004, p.69). 26
  • 34. La familia “Si hablamos que la familia es el primer elemento socializador, en cuyo seno se educa y forma al individuo, para que sus miembros sean capaces de desarrollarse y ser personas autónomas, que puedan enfrentarse e integrarse a la vida, entonces debemos enfocar nuestra atención en ella como primer ámbito de prevención e intervención”.(Ugarte, 2001, p. 138). La escuela Kremer (1992), citado por Vallejos (2004), sostiene que “por sus funciones específicas y su capacidad operativa, la escuela no podrá actuar con igual eficacia sobre los componentes drogas y medio ambiente, pero centrará su mayor atención en el componente persona, básicamente el (la) alumno(a), pero también los (as) docentes y padres de familia”. (p. 80). La escuela es un factor de riesgo por ser un medio de socialización del adolescente, en el cual se establecen relaciones interpersonales en las que se confrontan ideas, pensamientos, creencias, etc. Grupo de amigos “El grupo de referencia es el marco que ayuda a afianzar la identidad adolescente frente al mundo adulto y satisface el sentimiento de afiliación o pertenencia a un grupo de iguales”. (Castro de la Mata, 2005, p. 151). La presión de grupo es importante en este factor, ya que esta hace que el adolescente condicione sus decisiones a los intereses del grupo. La falta de definición personal en la etapa de la adolescencia hace que el adolescente no se oponga a esta situación. Factores de riesgo sociales “Se relacionan con el entorno social más amplio. La estructura económica, normativa, la accesibilidad al consumo, la aceptación social del mismo y las costumbres y tradiciones 27
  • 35. imprimen unas características que diferencian a unas culturas de otras y por lo tanto afectan a la conducta del individuo”. (Vallejos, 2004, p.69). Disponibilidad y accesibilidad de las drogas Castro de la Mata (2005) afirma: El carácter de droga legal convierte a las bebidas alcohólicas en un producto de fácil acceso, por los múltiples establecimientos donde se pueden adquirir, los amplios horarios de venta, su costo y el casi nulo control de la venta a menores. Por otro lado, la sobresaturación de cocaína en el país, así como la importante caída de los precios, se han convertido en potentes factores de riesgo para la aparición de nuevos usuarios y para la continuación del uso en los adictos. (p. 150). En el caso de las drogas legales su alta proliferación y fácil acceso en la sociedad hace posible que los adolescentes consumidores se conviertan en adictos. Esto trae como consecuencia que las drogas ilegales se conviertan en una opción de consumo por la condición del adolescente de adicto. El ocio Castro de la Mata (2005) argumenta: Existe una asociación entre el consumo juvenil de drogas y el uso del tiempo libre; por ejemplo, el empleo del fin de semana para frecuentar ciertos lugares de oferta como bares, discotecas, fiestas electrónicas, y la búsqueda de la novedad y de nuevas sensaciones. El uso inadecuado del tiempo libre se relaciona con el riesgo del uso de drogas; con la asistencia a lugares de oferta y con la búsqueda inmediata de sensaciones nuevas y placenteras producidas por las drogas. (p. 150-151). Kremer (1992), citado por Vallejos (2004), sugiere que en un contexto social, una característica principal es: “proliferación de centros de recreación en la que los riesgos de consumo de sustancias son frecuentes, por ausencia de adecuados mecanismos de control.(p. 80). 28
  • 36. Causas de la Drogadicción Curiosidad De acuerdo con los estudios, la curiosidad es por lo general, el principio de las adicciones. Hay Individuos que comienzan a experimentar con ciertas drogas basado en lo que han escuchado, lo que se siente después de haberla probado o la curiosidad acerca del por qué ciertas sustancias están prohibidas. Esta situación se aplica comúnmente a los adolescentes. Aunque el uso haya podido empezar siendo recreacional, se convierte fácilmente en una adicción real. Drogas prescritas Las drogas recetadas por los doctores y compradas en la farmacia, pueden volverse adicciones. El medicamento puede ser usado erróneamente para otros propósitos. Los más usados son los antidepresivos, estimulantes y calmantes. Los drogadictos lo toman con más frecuencia a la cantidad prescrita. Aunque la gran mayoría no se engancha con estas drogas, algunos sí se vuelven dependientes. Presiones de la vida Algunos recurren a las drogas como una forma de adaptarse a las presiones de la vida, el estrés y los problemas. Razones comunes para esto son problemas familiares, escuela y relaciones. Pensaron en las drogas como una forma de escapar pero sus cerebros sólo están siendo controlados por la drogas. Quieren contenerse en una sensación de bienestar y tener un mundo imaginario y temporal. 29
  • 37. Promesas para mejorar el desempeño Si piensas que los atletas famosos y exitosos no tienen razón para volverse adictos, estás equivocado. Hasta ellos se sienten inclinados a hacerlo. Hay drogas que sirven como suplementos alimenticios y se especializan en mejorar el desempeño. Un ejemplo son los esteroides, usarlos no sólo hace más grandes tus músculos, también reduce el dolor para que los atletas puedan seguir, aún cuando estén lastimados, sin embargo, pueden arruinar su vida. Exposición a un drogadicto Si una persona es expuesta a alguien que es un adicto, él o ella pueden ser llevados a la adicción. Otras personas que pueden ser influenciadores son por ejemplo, amigos cercanos, colegas y familiares. La familia es un factor muy crítico de influencias, especialmente en niños que están creciendo. Los niños tienen tendencias a adaptar a los valores y comportamiento del miembro de la familia aunque sea un adicto, porque la familia es por lo general el primer y más importante ejemplo. Presión del grupo Para poder encajar en cierto ambiente o situación social, puede ser tentador, ser como cualquier otra persona de ese grupo. Si se piensa que la presión grupal es sólo aplicable para los niños y jóvenes en las escuelas, se está equivocado. La presión del grupo le puede pasar a cualquiera en cualquier edad. Incluso los adultos se encuentran con presión del grupo en su trabajo, su nuevo vecindario y nuevas clases sociales. 30
  • 38. Sin embargo, los adolescentes son más susceptibles a la presión grupal por la curiosidad, la exploración y la búsqueda de su propia identidad. De la misma forma los adolescentes ceden ante la presión grupal, como parte de probar su independencia hasta el punto de rebelarse contra sus padres. Acceso fácil Al tener un acceso fácil para comprar y consumir drogas, los individuos son más propensos a conseguir lo que quieran cuando así lo deseen. Las drogas pueden ser compradas en las calles, con un amigo, compañero, colega, vecino, y hasta en la farmacia más cercana. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Hay pruebas evidentes del consumo de substancias embriagantes durante el Paleolítico, pero se desconoce los hábitos de consumo y la frecuencia y finalidades de la intoxicación. Es de suponer que los objetivos eran prácticos, tanto mágico-religiosos como militares, festivos o sanitarios. En el Neolítico y por lo que toca a la península, nace la primera toxicomanía relacionada con un producto alcohólico similar a la cerveza, obtenido de la fermentación de la cebada. Los griegos introdujeron el cultivo de la vid, pero fue el Imperio Romano el que extendió su cultivo por las proximidades de Tarragona y el Bajo Guadalquivir, aunque el vino se reservaba casi exclusivamente a los colonos de origen y ciudadanía romana. La mayor parte de la producción se dirigía por vía marítima a Roma, donde se puede encontrar una de las primeras manifestaciones de toxicomanía de masas, basada en el uso del vino tanto por sus efectos lúdicos como por su aplicabilidad en la refinada gastronomía imperial. 31
  • 39. Mientras que el alcoholismo de ciertas personalidades romanas era notorio, los romanos emitían opiniones burlescas sobre el bajo alcoholismo de los celtíberos. Al llegar al siglo XIX, el consumo de cigarrillos estaba totalmente generalizado por toda la península. Son muchos los que piensan que el alcoholismo se encuentra más enraizado en la cultura tradicional que el tabaquismo, pero no es así. Es bajo la monarquía de los Austrias cuando se crearon los diferentes complejos culturales asociados al tabaco. Merece la pena señalar la coincidencia entre dicho fenómeno y el papel hegemónico desempeñado por el imperio español en la Edad Moderna, lo cual permite asentar la hipótesis de una relación causal entre la estructura político- económica internacional, la estructura del mercado de las drogas y el tipo de complejo cultural hegemónico de uso de drogas. Es significativa la distinta evolución cultural durante la misma época de otros dos productos, el chocolate y la coca. El chocolate posee propiedades farmacológicas para ser usado como una droga excitante y así era usado por los aztecas, pero derivó, por su composición formal, en un producto alimenticio. La coca era usada por los incas por sus efectos psicotrópicos, aunque con estrictas limitaciones de clase social. Con la conquista, su uso se extendió por toda el área andina, tanto por el prestigio mítico de que gozaba como por intereses económicos de los colonos. Pero no llegó a importarse ni utilizarse en la metrópoli sin que se sepan las razones. Hay que decir algo también del uso de plantas alucinógenas asociado al fenómeno de la brujería. Por un lado, se trata de una conducta individual sin transcendencia social. Por otro, y lo que es más importante, sus efectos no eran percibidos como consecuencia de la ingestión o aplicación del producto, sino como manifestaciones extraordinarias de la presencia 32
  • 40. diabólica en el mundo. El uso de las plantas era una parte de un “ritual necesario” para que actuara el diablo. El opio constituye un caso distinto, pues desde la época grecorromana se han conocido sus efectos, sin que dejaran de serlo ni el Medioevo ni en el Renacimiento ni en la Edad Moderna. La fórmula del láudano es atribuible a Paracelso y su uso alcanzó su cenit en el siglo XVIII. El consumo reglamentado de opio es un ejemplo de uso comunitario de una sustancia, con todos los caracteres de la “droga”, sin que pueda hablarse, con propiedad, de toxicomanía por opio, a pesar de que se hayan conocido síndromes de dependencia. Su uso masivo como medicamento fue decreciendo en el siglo XIX y desapareció prácticamente en el primer tercio del siglo XX, adquiriendo, a partir de ese momento, la imagen de droga ajena a nuestra realidad cultural. Antecedentes históricos, situación actual y tendencias de consumo Osasunaz. 4, 2001, 139-158 143 10. Volviendo al alcohol, se puede decir que durante los siglos XVI, XVII y gran parte del XVIII la superficie vitivinícola sigue siendo bastante reducida y que se usa como complemento alimenticio y se cocina con el mismo. El vino es un producto anual, cíclico e inestable, que no se conserva más allá de San Juan. El mercado del mismo es puramente local. En tiempos de Felipe II comienza a hablarse del valor terapéutico y alimenticio del vino y en textos de la época se menciona claramente la abstemia habitual de la sociedad. A partir de la mitad del siglo XVIII se empieza a modificar la situación y a emplearse como bebida embriagante, pero el recuerdo de su función anterior se mantendrá como justificación ideológica para su uso. En Europa el consumo de alcohol era bastante más elevado. En el siglo XVII se consiguió producir vino estable, capaz de ser conservado varios años y transportado en botellas o toneles sin que se estropee, lo que permitió crear un mercado europeo de alcohol. En este mismo siglo se comienza a 33
  • 41. destilar alcohol y serán los holandeses los que popularicen el aguardiente creando la estructura de su producción y distribución. Esta se dirigirá especialmente a las colonias ultramarinas, iniciando así los europeos el proceso de intoxicación alcohólica del resto de culturas del planeta. Estos cambios no llegan a la península ibérica hasta mediados del siglo XVIII. En 1747 se produce la exención de derechos a los aguardientes y licores. Se estabiliza el jerez, pero va destinado a Inglaterra. Es, pues, a principios del siglo XIX cuando se produce la inflexión y de una situación de abstinencia se pasa a unas pautas de consumo generalizadas y expansivas. A lo largo del siglo XIX, la industria farmacéutica alemana sintetizará una serie de drogas nuevas, la mayoría derivada de productos naturales: la morfina en 1830, la heroína en 1874, la cocaína en 1858, y otras sintéticas, como el ácido barbitúrico en 1864. El uso de tales drogas se generalizará progresivamente adquiriendo una gran popularidad. El alcohol es una droga recientemente incorporada a nuestros hábitos y su incorporación se basa en factores económicos perfectamente controlables: industrialización y emigración de campesinos a las áreas industriales, construcción de ferrocarriles con mejora del transporte y creación de un mercado del alcohol. También influyó en ello la plaga de la filoxera que comenzó hacia 1863 a destruir las vides francesas. Para atender a su propia demanda, Francia liberaliza las importaciones, lo que provoca un considerable incremento de los precios del vino español convirtiendo a la viticultura en una actividad muy rentable. La situación de las dos primeras décadas del siglo XX es ésta: tabaquismo y alcoholismo, con marginación de las modas europeas de uso de drogas. Va desapareciendo el consumo de opio y comienza a aparecer el profesional sanitario morfinómano. En estos mismos años, por la intervención en Marruecos, que se masifica y militariza a partir de 1909, se entra en 34
  • 42. contacto con la grifa. La mayoría abandona su consumo al regresar a la península, pero una minoría de marginales mantendrá la costumbre para el resto de su vida. Para entender las complejas relaciones entre estructuras políticas y económicas y generación de las toxicomanías y para explicar los acontecimientos del siglo XX y la situación actual de las drogodependencias, es de lo más ilustrativo lo sucedido con el opio en el siglo XIX. A principios del XIX se importaban grandes cantidades de té desde China, productor monopolista, a Europa. China sólo admitía el pago en plata española. A ésta situación le siguieron diversos tratados, a partir de los cuales, el “problema de la droga” adquiere gran relevancia pública y se genera el estereotipo del “drogadicto”. Entre 1940 y 1960, el consumo de alcohol y de tabaco permanece estables. No hay ninguna modificación en las pautas culturales, la oferta es muy exigua y la autarquía un modo de subsistencia en la que la obtención de tabaco y licores es una pequeña aventura. Sólo los hombres, y no todos, fuman y beben, reservándose los licores para fiestas y celebraciones o para las clases elevadas. El panorama cambia en la década de los 60. Con el despegue económico, la emigración rural y la creación de grandes áreas metropolitanas se provoca una intensa desorganización social con problemas de desarraigo, anomía y alienación, que exigen en el seno de un sistema político autoritario, vías de escape alternativas, la más importante de las cuales será el alcohol. El tabaquismo y el alcoholismo se hallaban limitados por prescripciones culturales, de edad, sexo y ubicación social. Con el desarrollismo, el consumo de alcohol y el de tabaco se convirtieron en dos hábitos inconscientes para la sociedad, viéndose a los abstemios como 35
  • 43. ajenos a la norma general. Así mismo, las anfetaminas que se utilizaban en las ocasiones en que se precisaba aumentar la productividad, se presentan en los años 60 como inhibidores del apetito, es decir como adelgazantes, como producto milagroso que permitirá mantener una figura acorde con las normas estéticas de la sociedad. En 1970, a las toxicomanías tradicionales se les había añadido un nuevo complejo cultural que respondía al estereotipo social del drogadicto. Millones de jóvenes de Occidente consumían indistintamente cualquier tipo de droga, las nuevas y las tradicionales, con lo cual quedaba ampliamente demostrado que el modelo represivo, que quería incidir sobre la oferta, era inútil y hasta peligroso. Con respecto al consumo de drogas en Venezuela: “La juventud de hoy que se inicia en la droga es la sociedad adormecida y policonsumista del mañana, con alteraciones del sistema nervioso central y sin proyecto de vida”, afirma Gerardo Pastrán, presidente del Proyecto Juvenil Misionero (Projumi) que funciona en Barquisimeto, estado Lara. Indica que de cada 10 personas que llegan a la sede de la organización buscando orientación o desintoxicación, 5 son adolescentes que comenzaron a consumir droga a los 10 años de edad y lo hacen por curiosidad en las instituciones educativas. “Es alarmante porque hablamos de chamos de 10 y 11 años que son desintoxicados cuando en realidad deberían vivir su infancia”. Indicó que hasta junio, Projumi rehabilitó a 14 muchachas, la mayoría menores de edad, y 74 varones. “Tenemos otros 102 adolescentes y jóvenes en lista de espera, provenientes de todo el país, por la escasez de medicamentos intravenosos que se requieren para la desintoxicación”, explicó. La mayoría de quienes incursionan en el mundo de los estupefacientes comienzan con el consumo drogas socialmente aceptadas 36
  • 44. como chimó, tabaco y alcohol. “Producto de esa integración de sustancias, el cerebro comienza a exigir nuevos tipos de consumo y se pasa de las sustancias lícitas a las ilícitas”. Según Pastrán: la droga más demandada por los adolescentes es el creepy (marihuana con químicos), una de las más tóxicas y venenosas, debido a su bajo costo y efecto prolongado que, a diferencia de la marihuana, se extiende de tres a cuatro horas “Produce bruscos cambios de temperamento, dificultad para recordar y dolores en algunas partes del cuerpo”. El poder adquisitivo también determina el nivel de consumo de algunas sustancias como el crack, elaborado con la combinación de clorhidratos de cocaína y bicarbonato sódico, que genera graves secuelas en el sistema cardiovascular, nervioso y circulatorio. Señaló que células de microtráfico de estupefacientes son las responsables de la distribución y el consumo dentro de las instituciones educativas. “Persuaden a los muchachos para que empiecen a consumir, primero se la regalan y luego cuando el joven se engancha exigen el pago”. El especialista agregó que para costear la adicción, los jóvenes incursionan en la delincuencia hurtando objetos de sus casas y colegios. “De esa manera se instala el negocio de compra y venta en sectores donde hay de 20.000 a 40.000 habitantes y 3 o 4 colegios”. Los estados más afectados por el consumo son Caracas, Valencia y Maracaibo, además de Lara donde hay una alta prevalencia en los sectores Iribarren, Palavecino, Andrés Eloy Blanco, Torres y Morán. La muestra. Hernán Matute, fundador de la cátedra Libre de Drogas en el Instituto Pedagógico de Caracas, explicó que los vendedores de sustancias ilícitas dentro de los colegios son alumnos vinculados directa e indirectamente con las redes de comercialización. 37
  • 45. Un estudio realizado en 311 colegios de la Gran Caracas, entre enero y abril de 2017, indica que en 287 había microtráfico interno mientras que en 31 universidades de la capital existen cadenas organizadas de distribución. Matute dice que la percepción de riesgo entre los jóvenes de 11 a 25 años es la más baja de América Latina, lo que los lleva comenzar el consumo durante la adolescencia y la temprana juventud. “96 de cada 100 adictos incursionan en el consumo de sustancias dentro de ese rango de edad”. Precisó que en los últimos 10 años se incrementó en 30% el consumo en los escolares. Aunque el consumo de drogas está estandarizado en todo el país, Matute señaló que en las zonas populares de Caracas abunda entre los menores de bajo poder adquisitivo la cocaína base y el crack mezclado con tiza y cemento blanco, mientras que en sectores del este obtienen drogas sintetizadas como el éxtasis, la heroína, o los cristales. “Son muchachos que viajan al exterior y traen al país sustancias desconocidas y son los mismos que se nos mueren de arritmias cardíacas y fallas renales”. Ante el inicio de clases instó a directores y profesores a desarrollar planes de prevención con ayuda de especialistas que motiven a los jóvenes con actividades deportivas y lúdicas para fortalecer los valores. Pidió invertir en planes de contención: “Hay que sensibilizar al que ha caído en ese mundo y entender que el adicto no siempre es un delincuente”. 38
  • 46. FASE IV MARCO METODOLÓGICO El tipo de investigación utilizada para este proyecto fue la de campo, ya que es aquella que se aplica extrayendo datos e informaciones directamente de la realidad a través del uso de técnicas de recolección (como entrevistas o encuestas) con el fin de dar respuesta a alguna situación o problema planteado previamente. SUJETOS DE INVESTIGACIÓN Sujetos: En este apartado se especifica quiénes son las personas objeto de estudio. Según Barrantes (2003, pág. 92) expone que: “los sujetos son todas aquellas personas físicas o corporativas que brindarán información”. En este caso, los sujetos de Investigación serán los adolescentes que cursan el 8vo grado sección “A” turno de la tarde en el Liceo Bolivariano Jacobo Mármol Montesinos, ubicado en la Comunidad de Santa Isabel Parroquia Juan de Villegas Municipio Iribarren del Estado Lara. Población Antes de definir la población objeto de estudio, Barrantes (2003, pág. 135) aconseja establecer la unidad de análisis. La unidad de análisis planteada para la investigación serán: todas las secciones de 2do Año turno de la tarde que asisten regularmente al Liceo Bolivariano Jacobo Mármol 39
  • 47. Montesinos ubicado en la Comunidad de Santa Isabel Parroquia Juan de Villegas Municipio Iribarren del Estado Lara Una vez que se ha definido la unidad de análisis, se delimita la población. Barrantes (2003, pág. 135) la define como “conjunto de elementos que tienen una característica en común”. La población es el total de las unidades de estudio, como la define Gómez (1985, pág. 7): Todo estudio o investigación tiene como referencia un conjunto de unidades de estudio o elementos que pueden ser personas, animales, empresas, organizaciones, objetos y otros. Con el estudio se pretende conocer las características del conjunto y generalizar todos los resultados o conclusiones que se obtenga. Muestra Pocas veces podrá medirse a toda la población, por eso se tiene que trabajar con base en muestras, que deben ser reflejo fiel de la población. Según Ostle (1979, pág. 64) dice: “Una muestra es una parte de la población seleccionada de acuerdo a una regla o plan. Las cosas importantes que debemos saber son: Primero, estamos trabajando con una muestra y segundo que la población ha sido muestreada.” Se deduce que la muestra es una pequeña proposición de una población seleccionada para el análisis. Barrantes (2003, pág. 135) clasifica la muestra en dos grandes grupos: probalística y no probalística. Cada una las define como: Probalística: aquellas en que todos los elementos de la población tienen la misma probabilidad. No probalística: es cuando la selección de los elementos no dependen de la probabilidad, sino a otras causas relacionadas con el investigador (intencionalidad) 40
  • 48. En este caso, la muestra tomada para la investigación fue la sección de Segundo Año “A” turno de la tarde del Liceo Jacobo Mármol Montesinos ubicado en la Comunidad de Santa Isabel Parroquia Juan de Villegas Municipio Iribarren del Estado Lara. Para tal fin los investigadores (estudiantes del 5to Año “A” del mismo liceo) aplicaron una encuesta con diez (10) peguntas cerradas las cuales fueron respondidas por los encuestado satisfactoriamente. 41
  • 49. FASE V EJECUCIÓN Y RESULTADOS PLAN DE ACCIÓN Cronograma de Actividades MESES ACTIVIDADES RESPONSABLES OBSERVACIÓN ABRIL Semana 2, 3  Visita a la sección de 2do Año Sección “A” Turno de la tarde del Liceo “Jacobo Mármol Montesinos” Grupo de investigadores y profesora encargada Semana 4  Aplicación de Encuesta a estudiantes del Segundo Año “A” Turno de la tarde de liceo “Jacobo Mármol Montesinos” Grupo de investigadores y profesores encargados de las secciones MAYO Semana 2  Visita a la Sección de 2do Año Sección “A” Turno de la tarde del Liceo “Jacobo Mármol Montesinos” para pedir permiso de aplicar taller sobre estupefacientes Equipo responsable del proyecto, profesora guía de la sección de 5to Año “A” Semana 2  Recolección de resultados arrojados por la encuesta aplicada a la sección de 2do Año “A” Estudiantes investigadores Semana 3  Aplicación de Taller sobre estupefacientes a la Sección de Año Sección “A” Turno de la tarde del Liceo “Jacobo Mármol Montesinos” Equipo responsable del Proyecto, profesoras de ambas secciones Receptividad por parte de los estudiantes y profesores presentes 42
  • 50. PLAN DE ACCIÓN Cronograma de Actividades MESES ACTIVIDADES RESPONSABLES OBSERVACIÓN MAYO Semana 3  Recolección de resultados del Taller aplicado a la Sección de Segundo Año “A” del Liceo “Jacobo Mármol Montesinos” Grupo de investigadores Semana 4  Discusión de resultados del Taller aplicado Grupo de investigadores responsables de Proyecto JUNIO Semana 1, 2  Concluir el tipiado del proyecto Equipo responsable del proyecto Semana 3  Revisión de la redacción de proyecto Profesora encargada del Proyecto Semana 4  Defensa del proyecto Equipo responsable de la investigación y personal del Liceo 43
  • 51. TécnicasdelaInvestigación En lo referente a las técnicas de investigación, se puede manifestar que, son las diferentes formas en que una investigación puede llevarse a cabo. En tal sentido, es prudente traer a colación lo expresado por Finol y Nava (1993), quienes señalan que, la fase que comprende la aplicación de las técnicas e instrumentos de investigación, es la más laboriosa dentro del proceso investigativo. InstrumentosdelaInvestigación En cuanto a los instrumentos de la investigación, se puede indicar, según Hernández (1991), que los mismos, sirven para recoger los datos de la investigación. De la misma manera, el autor manifiesta que un instrumento de medición adecuado, es el que registra los datos observables, de forma que representen verdaderamente a las variables que el investigador tiene por objeto. Para tal fin, los investigadores en este caso aplicaron un cuestionario de diez (10) preguntas cerradas con varias alternativas de respuesta. 44
  • 52. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones La droga es una sustancia la cual es un riesgo para la sociedad ya que las personas de este tiempo son más vulnerables a este tipo de cosas un ejemplo claro son los jóvenes que se ven más afectados por distintos factores de su vida que piensan que solo el camino de las drogas es el más fácil. En este campo de trabajo lo referente a los efectos causados por el consumo de drogas sobre todo a nivel de la población joven, hemos tratado de resumir nuestro punto de vista en tal sentido, aunque debemos ratificar no sólo los efectos o consecuencias en cuanto a dolencias físicas, sino los graves traumas y degradaciones éticas y morales, lo cual llena de incertidumbre el devenir de nuestros pueblo. Aun cuando las drogas han existido siempre y seguirán existiendo, el consumo problemático se ha manifestado con fuerza en las últimas décadas transformándose en un problema social que va en aumento ya que cada vez hay más personas que consumen algún tipo de droga, en mayores cantidades y a edades más tempranas. Hay una mayor variedad y hay mayores facilidades para acceder a ellas. El consumo abusivo e drogas afecta a las personas, a las familias, a la sociedad es decir, un problema que nos afecta a todos y que requiere ser enfrentado por los diferentes sistemas o grupos de nuestra sociedad (Familia, escuela, consultorio, iglesia, empresa, municipio, universidad, entre otros). La experiencia ha demostrado que la solución no está sólo en manos de los organismos de control, ni en la de los expertos, es fundamental que se involucre la comunidad, la escuela y especialmente la familia. 45
  • 53. La drogadicción es en realidad un fenómeno muy antiguo que en nuestros días se ha manifestado intensa y masivamente. Se observa en todas las edades y en todos los grupos socioeconómicos; pero, según hemos visto el abuso de los fármacos perjudica enormemente la economía y la salud de los adictos, llevándolos muchas veces a convertirse en delincuentes a lo mejor sin serlo. Otra cosa que es importante y que enseña este proyecto es que, un adicto seguirá siendo adicto mientras viva, es decir, que el individuo se rehabilitara para poder vivir sin consumir la droga y, de allí en adelante, éste será un adicto en remisión, no está usando la droga, pero para mantenerse en ese estado de abstinencia o remisión no podrá bajar la guardia. Y que las campañas de prevención en Chile están destinadas muchas veces a la gente que todavía no consume droga y no a quienes ya lo hacen. En ocasiones la inquietud y preocupación ante la sospecha o la certeza del abuso de alcohol o del consumo de drogas por parte de algún miembro de la familia o de amigos, va unida a situaciones de angustia e impotencia generadas por el desconocimiento, el no saber qué hacer o cómo reaccionar en estas situaciones. Las siguientes pautas pretenden orientar y sugerir algunas estrategias posibles. La respuesta variará según las diferentes situaciones que puedan presentarse. 46
  • 54. Recomendaciones Comoactuarante la sospecha deconsumo • Tenga en cuenta que en ocasiones la relación con las drogas puede ser ocasional y puntual, en tal caso, no se debe colocar la etiqueta de "toxicómano". • No convierta la sospecha en certeza de forma precipitada. Pregúntese qué señales o indicios le pueden hacer que sospeche. Algunas señales de consumo aquí descritas, pueden aparecer en situaciones en las que no hay ningún consumo. • Elija un momento y un lugar adecuado para hablar con la persona (familiar, pareja, amigo, etc.). Hacerle saber que notamos comportamientos raros o poco habituales. • Pregunte una sola vez y de forma directa. En caso de negación de la existencia de consumo, le recordaremos que puede contar con nuestra ayuda. • Estar dispuestos a ofrecer ayuda si la persona nos la pide. • En caso de dudas contacte con centros especializados. Comunicar sus dudas sobre la situación con un experto, resultará muy beneficioso para usted. 47
  • 55. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Las Drogas y los Adolescentes. Lo que los padres deben saber sobre las adicciones. Autor: Pablo Rossi. Editorial Tebar. Aprendiendo de las Drogas. Uso y abusos, prejuicios y desafíos Autor: Antonio Escohotado. Editorial Anagrama Electrónicas https://www.casadellibro.com/...aprendiendo-de-las-drogas-usos-y-abusos- prejuicios https://kidshealth.org/es/kids/know-drugs-esp.html https://cuidateplus.marca.com › Familia › Adolescencia › Diccionario de adolescencia https://www.aacap.org/.../Los-Adolescentes-el-Alcohol-y-Otras-Drogas- 003.aspx 48
  • 56. 49
  • 57. GRUPO DE ESTUDIANTES INVESTIGADORES (Dictando Taller)
  • 58. ESTUDIANTES DE 2do “A” RESPONDIENDO EL CUSTIONARIO
  • 59. ESTUDIANTES DE 2do “A” RESPONDIENDO EL CUSTIONARIO
  • 61. INSTRUMENTO APLICADO A LA SECCIÓN 2do “A” (Sin Responder) REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN LICEO BOLIVARIANO “JACOBO MÁRMOL MONTESINOS” BARQUISIMETO – LARA INSTRUMENTO A continuación se presenta un cuestionario con preguntas cerradas, donde el encuestado debe ser honesto a la hora de responder. Marca con una X donde creas que es conveniente 1. ¿Cuántas drogas conoces? De 1a 5 ___ Más de 6 ___ Ninguna ___ 2. ¿Has consumido alguna droga alguna vez? Si __ No __ Si, alcohol o tabaco ___ 3. ¿Crees que hay drogas legales? Si ___ No ___ No se ___ 4. ¿De estas drogas cuáles crees que es legal? Marihuana ___ Tabaco ___ Ninguna de las dos ____ 5. ¿Crees que hay dogas buenas? De decir si, explica por qué Si ___ No ___ 6. ¿Qué produce la droga en nuestro cuerpo? Violencia ___ Enfermedades contagiosas ___ Sobredosis ___ 7. ¿Cuál crees que es la edad media en que una persona comienza a consumir droga? 14 años ___ 13 años ___ 15 años ___ 8. ¿Qué crees que conduce a una persona a consumir drogas? Amigos ___ Familia ___ Televisión ___ 9. ¿Te han hablado tus padres alguna vez sobre las drogas? Si ___ No ___ 10. ¿Te han ofrecido droga alguna vez? Si ___ No ___
  • 62. Nombre de Droga: Alcohol Tipo de Droga: Depresivo Datos para los Padres: Veinticinco por ciento de los estudiantes en octavo grado admiten haberse intoxicado por lo menos una vez. Otros Nombres: Cerveza, vino, licor, booze Forma de Consumo: Oral Efectos: Adicción (alcoholismo), mareos, nausea, vómitos, resacas, dificultad de expresión, sueño interrumpido, problemas motores, conducta agresiva, problemas al embarazo, depresión respiratoria y muerte (en dosis altas). Nombre de Droga: Anfetaminas Tipo de Droga: Estimulante Datos para los Padres: El uso crónico puede causar psicosis con síntomas de esquizofrenia. Otros Nombres: Speed, uppers, ups, hearts, black beauties, pep pills, capilots, bumble bees, Benzedrine, dexadrine, footballs, biphetamine Forma de Consumo: Oral, inyectado, jalado o fumado. Efectos: Adicción, irritabilidad, ansiedad, presión alta, paranoia, psicosis, depresión, agresión, convulsiones, pupilas dilatadas, mareos, falta de sueño, falta de apetito, malnutrición, altos riesgos al VIH, hepatitis y otras enfermedades contagiosas si es inyectado. Nombre de Droga: Ecstasy Tipo de Droga: Estimulante Datos para los Padres: Es la droga más popular en fiestas nocturnas (llamadas raves) y es la más común de las conocidas como "designer drugs". Otros Nombres: XTC, Adam, MDMA Forma de Consumo: Oral Efectos: Disturbios psiquiátricos como el pánico, la ansiedad, la depresión y la paranoia. Tensión muscular, nausea, visión borrosa, transpiración, palpitaciones elevadas, estremecimientos, alucinaciones, desmayos, escalofríos, problemas para dormir y falta de apetito. Nombre de Droga: Cocaína Tipo de Droga: Estimulante Datos para los Padres: Una droga muy adictiva. Uso frecuente puede producir la paranoia, alucinaciones, agresión, insomnio y depresión. Otros Nombres: Coke, snow, nose candy, flake, blow, big C, lady, white, snowbirds. Forma de Consumo: Jalado o disuelto en agua e inyectado. Efectos: Adicción, dilatación de las pupilas, presión y latidos del corazón elevados. Respiración elevada, ataques epilépticos, infartos, insomnio, ansiedad, inquietud, irritabilidad, temperatura elevada, muerte de una sobredosis Nombre de Droga: Crack Tipo de Droga: Estimulante Datos para los Padres: Una forma barata de la cocaína que puede ser aún más adictiva. Otros Nombres: Fumado. Efectos: Igual que la cocaína. Nombre de Droga: Heroína Tipo de Droga: Opiáceos Datos para los Padres: Los que usan la heroína rápidamente desarrollan una tolerancia a la droga en forma que necesitan más y más para sentir los efectos o para sentirse bien. Otros Nombres: Smack, horse, mud, brown, sugar, junk, black tar, big H, dope. Efectos: Adicción. Vocalización poco clara, paso lento, pupilas contraídas, párpados perezosos, problemas con la visión nocturna, adormecimiento, depresión respiratoria o falta de respiración.
  • 66. DROGAS LEGALES EN NUESTRO PAÍS