SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 34
Prof. Iván Rebolledo © 2001
                 E-mail: zarivan4@yahoo.es



Introducción
 Profase   I   2ª división meiótica
Metafase   I   Espermatogénesis
Anafase    I   Ovogénesis
Telofase   I   Aplicaciones clínicas


                              Página 1
Introducción

   Es un tipo especial de división celular presente en organismos
de reproducción sexual, los cuales utilizan células sexuales o
gametos, que al fusionarse (fecundación) dan origen a un nuevo
organismo. Así la meiosis garantiza que se producirán gametos
haploides que al fusionarse producirán un nuevo organismo
diploide. Sin meiosis la reproducción sexual sería imposible.
Consiste en una replicación del ADN seguida por 2 divisiones
celulares consecutivas, con lo cual se logra una reducción a la
mitad del número de cromosomas. Así, se originarán 4 células
haploides. La fase S premeiótica se prolonga más que la fase S
premitótica.


Prof. Iván Rebolledo © 2001                       Página 2
Diferencias entre Mitosis y Meiosis
           MITOSIS                             MEIOSIS
          En células somáticas    1   En células germinales

    Células hijas son diploides   2   Células hijas son haploides
  Después de cada replicación         Después de cada replicación
     del ADN hay una división     3
                                      del ADN hay dos divisiones
      Cada cromosoma con 2        4   Cada cromosoma con 2 cromátidas
  cromátidas es independiente         se aparea con homólogo
              Dura 1 a 2 horas    5   Varones dura 64 días, hembras
                                      hasta varios años
       Constancia en material     6   Variabilidad en material genético
genético (excepto mutaciones)         debido a recombinación
   Seres reproducción asexual     7   Seres reproducción sexual


Prof. Iván Rebolledo © 2001                           Página 3
FASES              ESTADIOS
  La meiosis comprende 2
divisiones celulares : división     Profase I          leptoteno
                                                       cigoteno
I y división II. Morfológica-                          paquiteno
mente la división I se                                 diploteno
                                                       ciacinesis
caracteriza por una profase        Metafase I
muy larga, durante la cual          Anafase I
los cromosomas homólogos           Telofase I
se aparean e intercambian         Aquí no hay interfase, el ADN no se duplica
material hereditario. Por           Profase II
razones     didácticas,     los   Metafase II
estadios de la meiosis son :       Anafase II
                                   Telofase II


 Prof. Iván Rebolledo © 2001                             Página 4
Profase I
  Período leptonémico (leptoténico)

 Leptoténico viene de dos palabras
griegas : leptos, delgado y nema,
filamento; es decir, la cromatina se
dispone en filamentos muy finos que
llegan a formar asas cuyos extremos
se unen a la envoltura nuclear. Con ME
se observa que cada cromosoma está
compuesto de dos cromátidas. Estos
filamentos muestra unos engrosa-
mientos dispuestos a intervalos
regulares llamados cromómeros.

 Prof. Iván Rebolledo © 2001             Página 5
Período cigonémico (cigoténico)

 Cigonémico viene de la palabra griega cygon, que
significa adjunto. Los cromosomas homólogos se
alinean y se aparean, proceso llamado sinapsis,
conformando una estructura denominada complejo
sinaptonémico, especialmente nítida en relación
directa con la envoltura nuclear. El apareamiento es
muy exacto y específico, se produce cromómero por
cromómero entre los pares homólogos. Cada brazo
está conformado por 2 cromátidas hermanas en cada
homólogo

Prof. Iván Rebolledo © 2001                  Página 6
Se     considera      al      complejo
sinaptonémico como la estructura
básica del apareamiento de los
cromosomas homólogos meióticos. Es
evidente que el alineamiento de las
moléculas de ADN debió haber
empezado durante el período anterior,
pero es en este período en que se
hace visible. Aquí se utiliza el término
de tétrata para designar el complejo
formado por las 4 cromátidas. El final            sinapsis

de la sinapsis marca el final del
cigonema e inicio del paquinema..


Prof. Iván Rebolledo © 2001                Página 7
Período paquinémico (paquiténico)

  El nombre viene de la palabra griega pachus, que
significa grueso. Es el período más largo que los
anteriores, ya que si el leptonema y cigonema puede
durar algunas horas, el paquinema dura días o semanas.
En este período, los cromosomas homólogos se
mantienen estrechamente unidos y ocurre entre ellos un
proceso muy importante:



 Prof. Iván Rebolledo © 2001                Página 8
La recombinación       Envoltura nuclear        nucléolo

génetica o crossing-over
(llamado también entre-
cruzamiento). Este proceso
consiste en un intercambio
de segmentos de cromátidas
vecinas de los cromosomas
homólogos, intercambio que
se efectúa mediante una
ruptura y una reunión física
del material cromosómico.


Prof. Iván Rebolledo © 2001                        Página 9
Período diplonémico (diploténico)

   Se inicia la separación de los cromosomas que están en sinapsis,
  quedando asociadas solo las cromátidas que han experimentado la
  recombinación genética. Estos puntos específicos se unión se
  llaman quiasmas. Es el período más largo de la profase, ya que
  puede durar semanas, meses o años.




                          Micrografía que muestra un bivalente con tres quiasmas (flechas)


Prof. Iván Rebolledo © 2001                                       Página 10
Los cromosomas adoptan una configuración
especial; cromosomas plumados o en escobilla,
debido a que las fibras de cromatina forman asas
pareadas unidas a un eje común. Este esqueleto axial
contiene ADN con proteínas, siendo inactivo en la
transcripción. En la base de las asas existe una
condensación formada por ADN y proteínas llamada
cromómero. Asociado a las asas de ADN, existe ARN
y proteínas, que le proporcionan una variedad de
formas al microscopio.


Prof. Iván Rebolledo © 2001            Página 11
Período diacinema (diacinesis)

 De griego dia que significa a
través, es decir, hilos que se
extienden a través del citosol.
En     este     período      los
cromosomas se preparan para
unirse a las fibras del huso.
Los cromosomas alcanzan su
máxima condensación, los
bivalentes llegan a ser cortos y
gruesos.

Prof. Iván Rebolledo © 2001        Página 12
Los quiasmas son evidentes, aunque tienden a
desaparecer y los bivalentes individuales llegan a estar
relativamente separados. La desaparición de los
quiasmas se produce por un deslizamiento a lo largo
del cromosoma, proceso llamado terminalización.

 El diacinema termina con la desaparición de los
nucléolos, la degradación de la envoltura nuclear y la
movilización de las tétratada hacia la placa metafásica.



 Prof. Iván Rebolledo © 2001               Página 13
METAFASE I

 Los pares homólogos forman 2 planos
ecuatoriales, es decir, ambas cromátidas del
par homólogo se encuentran orientados hacia
el mismo polo. Los cinetocoros de las
cromátidas hermanas están orientados en la
misma dirección, así, el plano que pasa por los
cinetocoros es perpendicular a las fibras del
huso (en mitosis, los cinetocoros de cada par
homólogo miran en dirección contraria). Los
microtúbulos del mismo polo se unen a
cromátidas hermanas. Entonces, ambas
cromátidas (diada) de un cromosoma se
encuentran unidas a las fibras del huso de un
polo determinado.

  Prof. Iván Rebolledo © 2001                     Página 14
ANAFASE I

 Se inicia con la segregación de las
diadas (dos cromátidas de un par de
cromosomas homólogos) unidas por un
par de cinetocoros, hacia los polos. Cada
diada contiene 2 cromátidas y cada
cromátida corresponde a una molécula de
ADN; por consiguiente, en este momento
existe una cantidad de ADN igual a la
célula original, es decir, aún no se ha
logrado la haploidía nucleoproteica. Por
otra parte, los cromosomas maternos o
paternos se dirigen al azar a cada grupo
de diadas.

Prof. Iván Rebolledo © 2001                 Página 15
En ocasiones anormales, puede
movilizarse hacia un polo la tétrada
completa, este fenómeno se
denomina no disyunción y se            Normal            No disyunción
apellida primaria porque ocurre en
la primera división meiótica. El
resultado de esta segregación
anormal será un cromosoma extra
en alguna de las células que
terminan la meiosis y, por
consiguiente, una célula con
deficiencia de un cromosoma. Más       Gametos con   Gameto con    Gameto con
                                       cromosomas    cromosoma     cromosoma
detalles en Aplicación clínica, al       normales    extra         de menos

final

  Prof. Iván Rebolledo © 2001                        Página 16
TELOFASE I

 En      muchas       especies,
incluyendo el hombre, esta
etapa es breve y los núcleos
pasan directamente a la
profase II, o aún, a metafase
II. El estadio entre las dos
divisiones se llama intercinesis
caracterizándose por su corta
duración. La envoltura nuclear
puede o no reconstruirse.

 Prof. Iván Rebolledo © 2001       Página 17
SEGUNDA DIVISION           Luego, en la anafase II, se
        MEIOTICA               separan     las   cromátidas
                               migrando hacia cada uno de
La meiosis II es descrita      los polos. Termina con la
generalmente     como    una   telofase   II   cuando    las
división mitótica, debido a    cromátidas (ahora llamadas
que sus etapas son similares   cromosomas)           quedan
a los eventos convencionales   encerradas por una envoltura
de distribución cromosómica    nuclear     que     se     ha
de una mitosis. Así, en la     reorganizado. Los productos
metafase II los cromosomas     de esta segunda división son
con dos cromátidas se ubican   células haploides tanto en
en un solo plano en el         cromosomas       como      en
ecuador de la célula.          moléculas de ADN.

Prof. Iván Rebolledo © 2001                 Página 18
Espermatogénesis

 Es el proceso de formación de los gametos masculinos llamados
espermatozoides que ocurre en los tubos seminíferos de los
testículos.

 Cuando nace un niño, sus testículos contienen cordones
seminíferos formados por dos tipos celulares : espermatogonias y
células de Sertoli. Al llegar la pubertad, las espermatogonias
inician un proceso de división mitótica y crecimiento que dará
lugar a células grandes denominadas espermatocito I. Esta célula
viene recién de un período S de un ciclo celular, por lo tanto,
contiene :
              46 cromosomas dobles
              92 cromátidas
              92 moléculas de ADN

Prof. Iván Rebolledo © 2001                     Página 19
Cuando ocurre la primera división meiótica, este espermatocito
I se divide en dos células de igual tamaño llamadas espermatocito
II. Cada una de ellas contiene :      - 23 cromosomas dobles
                                      - 46 cromátidas
                                      - 46 moléculas de ADN

  Como se observa, al comparar estas cantidades con una célula
normal (46 cromosomas y 46 moléculas de ADN), NO se ha
logrado aún la reducción en la carga genética.
  Seguidamente, estos espermatocitos II se dividen a través de la
segunda división meiótica originando dos células de igual tamaño
denominadas espermátidas.
   Cada una de ellas contiene : - 23 cromátidas (cromosomas)
                                 - 23 moléculas de ADN

Prof. Iván Rebolledo © 2001                      Página 20
Por último, a través de un proceso de
diferenciación        celular,        estas
espermátidas sufren una transformación
compleja       para     convertirse      en
espermatozoides. Aquí no hay ningún
tipo de división celular. Por otro lado, en
cada una de las divisiones mencionadas
anteriormente, las células quedan
unidas por puentes intercelulares, lo
que deduce que ocurrió una citocinesis
incompleta.

Prof. Iván Rebolledo © 2001                   Página 21
Espermatogénesis

                                   46     46 cromosomas dobles,
                                          92 cromátidas
      Espermatocito I              92
                                          92 moléculas de ADN
                                   92
                              Meiosis I

                              23        23       23 cromosomas dobles,

                              46        46       46 cromátidas

  Espermatocito II
                              46        46       46 moléculas de ADN




Prof. Iván Rebolledo © 2001                         Página 22
23
                                            Espermatocito II
                                    46
                                    46
                               Meiosis II


     23             23         23           23      23 cromátidas
     23             23         23           23      23 moléculas de ADN
Espermátidas
                       Diferenciación



Esper matozoides




Prof. Iván Rebolledo © 2001                       Página 23
Ovogénesis
 Es el proceso de formación de los gametos femeninos que ocurre
en los ovarios.

  Cuando nace una niña, sus ovarios ya contienen los ovocitos I(*)
detenidos en el período de diacinesis de la profase I. Es decir, que
la serie de divisiones mitóticas que llevaron a las ovogonias a
producir los ovocitos I se produjo en su etapa fetal. Esta célula
viene recién de un período S de un ciclo celular, por lo tanto,
contiene :
            - 46 cromosomas dobles                 46
            - 92 cromátidas
            - 92 moléculas de ADN                  92       Detenido en
                                                             Profase I

(*) llamados también oocitos
                                                    92
Prof. Iván Rebolledo © 2001                           Página 24
Al llegar la pubertad, se inician los                         46       46 cromosomas dobles,
ciclos menstruales y con ello las
ovulaciones. Un poco antes de
                                       Ovocito I              92       92 cromátidas

producirse una ovulación, el ovocito                                   92 moléculas de ADN
I completa la primera división                                92
meiótica convirtiéndose en dos                                                (Se completa
                                                 Detenido en Profase I
células de distinto tamaño : la más                                        durante la ovulación)
grande se denomina ovocito II y la                    Meiosis I
más pequeña, primer cuerpo polar. El
propósito de esta citocinesis desigual
es conservar en una célula la mayor
cantidad de nutrientes que permita el
                                                        23                 23
desarrollo durante sus primeras                         46                 46
                                                                           46
etapas. El propósito del primer
cuerpo polar es eliminar un juego de Ovocito II
                                                        46        Primer cuerpo polar
cromosomas sobrantes. En resumen,
                                              Detenido en Metafase II
la célula ovulada es un ovocito II.



  Prof. Iván Rebolledo © 2001                                         Página 25
23                   23
                                            46                   46
                                                                 46
                                            46           Primer cuerpo polar
                               Ovocito II
                                                             (Se completa
                                            Meiosis II        en fecundación)



                                     23           23
                                                  23
                                                               23
                                                               23
                                                                        23
                                                                        23
                        Ovulo        23       Segundos cuerpos polares

 Este ovocito II ha avanzado en la segunda división meiótica hasta la
metafase II y tiene dos destinos : puede o no puede ser fecundado por un
espermatozoide. En caso de no ser fecundado, degenerará al cabo de unas
24 a 36 horas. En el caso de ser fecundado, completa la segunda división
meiótica, produciendo dos células de diferente tamaño : la más grande se
denomina óvulo y la más pequeña segundo cuerpo polar. (Ver figura de la
siguiente página)

 Prof. Iván Rebolledo © 2001                              Página 26
Núcleo del
                                ovocito II
              Corona
              radiada




                                          Zona
                                          pelúcida




                              1er. cuerpo polar



Prof. Iván Rebolledo © 2001                Página 27
En el momento en que la membrana de un espermatozoide toca
la membrana del ovocito II se completa la segunda división
meiótica. Como una forma de impedir que otros espermatozoides
penetren al óvulo, se ha detectado un aumento en los niveles de
Ca+2 que produce una acumulación de vesículas debajo de la
membrana y que al ser exocitadas alteran el espacio extracelular
bloqueando la entrada de otros espermatozoides.
  Otra consecuencia de los elevados niveles de Ca+2 es que activa
los sistemas de proteólisis que degradan tanto la ciclina B como el
Mos. La inactivación del MPF conduce a la completación de la
segunda división meiótica, con una citocinesis asimétrica.
  La fusión de los pronúcleos femenino y masculino restablece la
diploidía. Esta célula se llama cigoto.


Prof. Iván Rebolledo © 2001                       Página 28
Aplicaciones clínicas

  En el humano, el número normal de cromosomas es de 46
agrupados en 22 pares de autosomas y un par de
cromosomas sexuales llamados gonosomas. El contenido
de cromosomas de un varón se puede expresar en la
siguiente fórmula cariotípica 46,XY y el de una hembra en
46,XX

  Hay casos en que los cromosomas homólogos no se
separan durante la meiosis I ó las cromátidas hermanas no
se separan durante la meiosis II. En cualquier caso, los
gametos resultantes contendrán un cromosoma extra o uno
de menos.
Prof. Iván Rebolledo © 2001                Página 29
En el caso de ocurrir una no-disyunción en la meiosis I
de la espermatogénesis, todos los espermatozoides
resultarán anormales, ya que la mitad de ellos contendrán
un cromosoma de más y la otra mitad uno de menos.
  Si ocurre una no-disyunción en la meiosis II, la mitad de
los espermatozoides resultarán normales y la otra mitad
anormales (n+1 y n-1)

  En el caso de la ovogénesis, una no-disyunción en la
primera o en la segunda división meiótica, resultará
siempre un óvulo anormal (n+1 ó n-1).


Prof. Iván Rebolledo © 2001                  Página 30
En el caso de ocurrir una
no-disyunción     en    la            Meiosis I
meiosis     I     de    la
espermatogénesis, todos
los espermatozoides resul-
tarán anormales, ya que la
                                      Meiosis II
mitad de ellos contendrán
un cromosoma de más y la
otra mitad uno de menos.

                               n+1   n+1     n-1   n-1

 Prof. Iván Rebolledo © 2001               Página 31
Ahora bien, si uno de esos
gametos, por ejemplo el n+1, su
fusiona con un gameto normal
                                   23          24
resultará un cigoto con tres      Gameto      Gameto
cromosomas de la misma clase,     normal      anormal
lo cual se denomina una
trisomía,   que     puede   ser
autosómica     o    gonosómica,
según se trate de 3 cromosomas          47
autosómicos o 3 cromosomas
sexuales, respectivamente          Cigoto trisómico



 Prof. Iván Rebolledo © 2001               Página 32
Entre las trisomías autosómicas más frecuentes se pueden
mencionar :
 trisomía 21, conocida como el sindrome de Down, presente en los
niños mongólicos. Su fórmula cariotípica puede ser 47,XY+21 ó
47,XX+21, dependiendo si es varón o hembra, respectivamente.
 trisomía 18, conocida como el sindrome de Edwards, siendo su
fórmula 47,XY+18 ó 47,XX+18, si es varón o hembra.
 trisomía 13, sindrome de Patau, con fórmula 47,XY+13 ó 47,XX+13 si
es varón o hembra.

 Cuando se trata de gonosomas, los casos existentes son :
 sindrome de Klinefelter : 47,XXY
 sindrome doble Y : 47,XYY
 sindrome triple X : 47,XXX

 Prof. Iván Rebolledo © 2001                      Página 33
Prof. Iván Rebolledo © 2001

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Trabajo meiosis y mitosis
Trabajo meiosis y mitosisTrabajo meiosis y mitosis
Trabajo meiosis y mitosis
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Presentación meiosis 1
Presentación meiosis 1Presentación meiosis 1
Presentación meiosis 1
 
Teoría Cromosomica de la Herencia - Mitosis y Meiosis
Teoría Cromosomica de la Herencia - Mitosis y MeiosisTeoría Cromosomica de la Herencia - Mitosis y Meiosis
Teoría Cromosomica de la Herencia - Mitosis y Meiosis
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
 
Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
 
Ciclo Celular
Ciclo CelularCiclo Celular
Ciclo Celular
 
Resumen ciclo celular mitosis y meiosis
Resumen ciclo celular mitosis y meiosisResumen ciclo celular mitosis y meiosis
Resumen ciclo celular mitosis y meiosis
 
Meiosis diapositivas
Meiosis diapositivasMeiosis diapositivas
Meiosis diapositivas
 
La mitosis
La mitosisLa mitosis
La mitosis
 
Meiosis y Mitosis
Meiosis y MitosisMeiosis y Mitosis
Meiosis y Mitosis
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
REPRODUCCIÓN CELULAR/ DIVISIÒN CELULAR/ MITOSIS/ MEIOSIS
REPRODUCCIÓN CELULAR/ DIVISIÒN CELULAR/ MITOSIS/ MEIOSISREPRODUCCIÓN CELULAR/ DIVISIÒN CELULAR/ MITOSIS/ MEIOSIS
REPRODUCCIÓN CELULAR/ DIVISIÒN CELULAR/ MITOSIS/ MEIOSIS
 
Esquemas mitosis meiosis
Esquemas mitosis meiosisEsquemas mitosis meiosis
Esquemas mitosis meiosis
 
La meiosis 1
La meiosis 1La meiosis 1
La meiosis 1
 
Ciclo Celular
Ciclo CelularCiclo Celular
Ciclo Celular
 
La mitosis
La mitosisLa mitosis
La mitosis
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
 

Destacado

Destacado (16)

Apuntes genética 1.reproducción,mitosis y meiosis
Apuntes genética 1.reproducción,mitosis y meiosisApuntes genética 1.reproducción,mitosis y meiosis
Apuntes genética 1.reproducción,mitosis y meiosis
 
02 La célula
02 La célula02 La célula
02 La célula
 
07 La célula
07 La célula07 La célula
07 La célula
 
Tabla comparativa mitosis y meiosis
Tabla comparativa mitosis y meiosisTabla comparativa mitosis y meiosis
Tabla comparativa mitosis y meiosis
 
Diferencias mitosis vs meiosis
Diferencias mitosis vs meiosisDiferencias mitosis vs meiosis
Diferencias mitosis vs meiosis
 
Cariotipo y enfermeades genéticas
Cariotipo y enfermeades genéticasCariotipo y enfermeades genéticas
Cariotipo y enfermeades genéticas
 
Mitosis y meiosis julio bravo
Mitosis y meiosis julio bravoMitosis y meiosis julio bravo
Mitosis y meiosis julio bravo
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
 
Similitudes y diferencias entre la mitosis y la meiosis
Similitudes y diferencias entre la mitosis y la meiosisSimilitudes y diferencias entre la mitosis y la meiosis
Similitudes y diferencias entre la mitosis y la meiosis
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Etapas de la meiosis i y ii
Etapas de la meiosis i y iiEtapas de la meiosis i y ii
Etapas de la meiosis i y ii
 
Enfermedades geneticas
Enfermedades geneticasEnfermedades geneticas
Enfermedades geneticas
 
Anomalías cromosómicas
Anomalías cromosómicasAnomalías cromosómicas
Anomalías cromosómicas
 
Síndromes más comunes de genética médica
Síndromes más comunes de genética médicaSíndromes más comunes de genética médica
Síndromes más comunes de genética médica
 
Mitosis Y Meiosis
Mitosis Y MeiosisMitosis Y Meiosis
Mitosis Y Meiosis
 
Cromosomas y genes
Cromosomas y genesCromosomas y genes
Cromosomas y genes
 

Similar a ProcesosMeiosis (20)

10-divisic3b3n-celular.pdf
10-divisic3b3n-celular.pdf10-divisic3b3n-celular.pdf
10-divisic3b3n-celular.pdf
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
 
Meiosis y Mitosis Silvia Juliana Gonzalez
Meiosis y Mitosis Silvia Juliana GonzalezMeiosis y Mitosis Silvia Juliana Gonzalez
Meiosis y Mitosis Silvia Juliana Gonzalez
 
Meiosis I
Meiosis IMeiosis I
Meiosis I
 
Biologia mitosis y meiosis
Biologia mitosis y meiosisBiologia mitosis y meiosis
Biologia mitosis y meiosis
 
La Mitosis y La Meiosis
La Mitosis y La Meiosis La Mitosis y La Meiosis
La Mitosis y La Meiosis
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Ciclo Celular
Ciclo CelularCiclo Celular
Ciclo Celular
 
Cromosomas 1227375189742458-9
Cromosomas 1227375189742458-9Cromosomas 1227375189742458-9
Cromosomas 1227375189742458-9
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
 
Tema 11. Núcleo 2023
Tema 11. Núcleo 2023Tema 11. Núcleo 2023
Tema 11. Núcleo 2023
 
Meiosis 2-091021140643-phpapp01
Meiosis 2-091021140643-phpapp01Meiosis 2-091021140643-phpapp01
Meiosis 2-091021140643-phpapp01
 
Clase 6 mitosis_y_meiosis
Clase 6 mitosis_y_meiosisClase 6 mitosis_y_meiosis
Clase 6 mitosis_y_meiosis
 
Tarea3
Tarea3Tarea3
Tarea3
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
 
Meiosis ppt
Meiosis pptMeiosis ppt
Meiosis ppt
 
Cromosomas 1227375189742458-9
Cromosomas 1227375189742458-9Cromosomas 1227375189742458-9
Cromosomas 1227375189742458-9
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
División celular
División celularDivisión celular
División celular
 

Más de Mayrilin Vargas

5 b 01 p casilla de vigilancia
5 b 01 p casilla de vigilancia5 b 01 p casilla de vigilancia
5 b 01 p casilla de vigilanciaMayrilin Vargas
 
5 a 04 t estupefacientes
5 a 04 t estupefacientes5 a 04 t estupefacientes
5 a 04 t estupefacientesMayrilin Vargas
 
5 a 04 p Estupefacientes
5 a 04 p Estupefacientes5 a 04 p Estupefacientes
5 a 04 p EstupefacientesMayrilin Vargas
 
5 a 02 t desercion escolar
5 a 02 t desercion escolar5 a 02 t desercion escolar
5 a 02 t desercion escolarMayrilin Vargas
 
5 a 02 p desercion escolar
5 a 02 p desercion escolar5 a 02 p desercion escolar
5 a 02 p desercion escolarMayrilin Vargas
 
Funciones de la coordinación de recursos para el aprendizaje
Funciones de la coordinación de recursos para el aprendizajeFunciones de la coordinación de recursos para el aprendizaje
Funciones de la coordinación de recursos para el aprendizajeMayrilin Vargas
 
Guía de Desarrollo Embrionario mayrilin vargas
Guía de Desarrollo Embrionario mayrilin vargasGuía de Desarrollo Embrionario mayrilin vargas
Guía de Desarrollo Embrionario mayrilin vargasMayrilin Vargas
 

Más de Mayrilin Vargas (14)

5 b 01 p casilla de vigilancia
5 b 01 p casilla de vigilancia5 b 01 p casilla de vigilancia
5 b 01 p casilla de vigilancia
 
5 a 04 t estupefacientes
5 a 04 t estupefacientes5 a 04 t estupefacientes
5 a 04 t estupefacientes
 
5 a 04 p Estupefacientes
5 a 04 p Estupefacientes5 a 04 p Estupefacientes
5 a 04 p Estupefacientes
 
5 A 03 p redes sociales
5 A 03 p redes sociales5 A 03 p redes sociales
5 A 03 p redes sociales
 
5 a 03 t redes sociales
5 a 03 t redes sociales5 a 03 t redes sociales
5 a 03 t redes sociales
 
5 a 02 t desercion escolar
5 a 02 t desercion escolar5 a 02 t desercion escolar
5 a 02 t desercion escolar
 
5 a 02 p desercion escolar
5 a 02 p desercion escolar5 a 02 p desercion escolar
5 a 02 p desercion escolar
 
5A01 p Embarazo
5A01 p Embarazo5A01 p Embarazo
5A01 p Embarazo
 
Etanol lista
Etanol listaEtanol lista
Etanol lista
 
Funciones de la coordinación de recursos para el aprendizaje
Funciones de la coordinación de recursos para el aprendizajeFunciones de la coordinación de recursos para el aprendizaje
Funciones de la coordinación de recursos para el aprendizaje
 
Guía de Desarrollo Embrionario mayrilin vargas
Guía de Desarrollo Embrionario mayrilin vargasGuía de Desarrollo Embrionario mayrilin vargas
Guía de Desarrollo Embrionario mayrilin vargas
 
Fecundación
FecundaciónFecundación
Fecundación
 
Recurso Mayrilin
Recurso MayrilinRecurso Mayrilin
Recurso Mayrilin
 
Recurso Mayrilin
Recurso MayrilinRecurso Mayrilin
Recurso Mayrilin
 

Último

CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 

Último (20)

CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 

ProcesosMeiosis

  • 1. Prof. Iván Rebolledo © 2001 E-mail: zarivan4@yahoo.es Introducción Profase I 2ª división meiótica Metafase I Espermatogénesis Anafase I Ovogénesis Telofase I Aplicaciones clínicas Página 1
  • 2. Introducción Es un tipo especial de división celular presente en organismos de reproducción sexual, los cuales utilizan células sexuales o gametos, que al fusionarse (fecundación) dan origen a un nuevo organismo. Así la meiosis garantiza que se producirán gametos haploides que al fusionarse producirán un nuevo organismo diploide. Sin meiosis la reproducción sexual sería imposible. Consiste en una replicación del ADN seguida por 2 divisiones celulares consecutivas, con lo cual se logra una reducción a la mitad del número de cromosomas. Así, se originarán 4 células haploides. La fase S premeiótica se prolonga más que la fase S premitótica. Prof. Iván Rebolledo © 2001 Página 2
  • 3. Diferencias entre Mitosis y Meiosis MITOSIS MEIOSIS En células somáticas 1 En células germinales Células hijas son diploides 2 Células hijas son haploides Después de cada replicación Después de cada replicación del ADN hay una división 3 del ADN hay dos divisiones Cada cromosoma con 2 4 Cada cromosoma con 2 cromátidas cromátidas es independiente se aparea con homólogo Dura 1 a 2 horas 5 Varones dura 64 días, hembras hasta varios años Constancia en material 6 Variabilidad en material genético genético (excepto mutaciones) debido a recombinación Seres reproducción asexual 7 Seres reproducción sexual Prof. Iván Rebolledo © 2001 Página 3
  • 4. FASES ESTADIOS La meiosis comprende 2 divisiones celulares : división Profase I leptoteno cigoteno I y división II. Morfológica- paquiteno mente la división I se diploteno ciacinesis caracteriza por una profase Metafase I muy larga, durante la cual Anafase I los cromosomas homólogos Telofase I se aparean e intercambian Aquí no hay interfase, el ADN no se duplica material hereditario. Por Profase II razones didácticas, los Metafase II estadios de la meiosis son : Anafase II Telofase II Prof. Iván Rebolledo © 2001 Página 4
  • 5. Profase I Período leptonémico (leptoténico) Leptoténico viene de dos palabras griegas : leptos, delgado y nema, filamento; es decir, la cromatina se dispone en filamentos muy finos que llegan a formar asas cuyos extremos se unen a la envoltura nuclear. Con ME se observa que cada cromosoma está compuesto de dos cromátidas. Estos filamentos muestra unos engrosa- mientos dispuestos a intervalos regulares llamados cromómeros. Prof. Iván Rebolledo © 2001 Página 5
  • 6. Período cigonémico (cigoténico) Cigonémico viene de la palabra griega cygon, que significa adjunto. Los cromosomas homólogos se alinean y se aparean, proceso llamado sinapsis, conformando una estructura denominada complejo sinaptonémico, especialmente nítida en relación directa con la envoltura nuclear. El apareamiento es muy exacto y específico, se produce cromómero por cromómero entre los pares homólogos. Cada brazo está conformado por 2 cromátidas hermanas en cada homólogo Prof. Iván Rebolledo © 2001 Página 6
  • 7. Se considera al complejo sinaptonémico como la estructura básica del apareamiento de los cromosomas homólogos meióticos. Es evidente que el alineamiento de las moléculas de ADN debió haber empezado durante el período anterior, pero es en este período en que se hace visible. Aquí se utiliza el término de tétrata para designar el complejo formado por las 4 cromátidas. El final sinapsis de la sinapsis marca el final del cigonema e inicio del paquinema.. Prof. Iván Rebolledo © 2001 Página 7
  • 8. Período paquinémico (paquiténico) El nombre viene de la palabra griega pachus, que significa grueso. Es el período más largo que los anteriores, ya que si el leptonema y cigonema puede durar algunas horas, el paquinema dura días o semanas. En este período, los cromosomas homólogos se mantienen estrechamente unidos y ocurre entre ellos un proceso muy importante: Prof. Iván Rebolledo © 2001 Página 8
  • 9. La recombinación Envoltura nuclear nucléolo génetica o crossing-over (llamado también entre- cruzamiento). Este proceso consiste en un intercambio de segmentos de cromátidas vecinas de los cromosomas homólogos, intercambio que se efectúa mediante una ruptura y una reunión física del material cromosómico. Prof. Iván Rebolledo © 2001 Página 9
  • 10. Período diplonémico (diploténico) Se inicia la separación de los cromosomas que están en sinapsis, quedando asociadas solo las cromátidas que han experimentado la recombinación genética. Estos puntos específicos se unión se llaman quiasmas. Es el período más largo de la profase, ya que puede durar semanas, meses o años. Micrografía que muestra un bivalente con tres quiasmas (flechas) Prof. Iván Rebolledo © 2001 Página 10
  • 11. Los cromosomas adoptan una configuración especial; cromosomas plumados o en escobilla, debido a que las fibras de cromatina forman asas pareadas unidas a un eje común. Este esqueleto axial contiene ADN con proteínas, siendo inactivo en la transcripción. En la base de las asas existe una condensación formada por ADN y proteínas llamada cromómero. Asociado a las asas de ADN, existe ARN y proteínas, que le proporcionan una variedad de formas al microscopio. Prof. Iván Rebolledo © 2001 Página 11
  • 12. Período diacinema (diacinesis) De griego dia que significa a través, es decir, hilos que se extienden a través del citosol. En este período los cromosomas se preparan para unirse a las fibras del huso. Los cromosomas alcanzan su máxima condensación, los bivalentes llegan a ser cortos y gruesos. Prof. Iván Rebolledo © 2001 Página 12
  • 13. Los quiasmas son evidentes, aunque tienden a desaparecer y los bivalentes individuales llegan a estar relativamente separados. La desaparición de los quiasmas se produce por un deslizamiento a lo largo del cromosoma, proceso llamado terminalización. El diacinema termina con la desaparición de los nucléolos, la degradación de la envoltura nuclear y la movilización de las tétratada hacia la placa metafásica. Prof. Iván Rebolledo © 2001 Página 13
  • 14. METAFASE I Los pares homólogos forman 2 planos ecuatoriales, es decir, ambas cromátidas del par homólogo se encuentran orientados hacia el mismo polo. Los cinetocoros de las cromátidas hermanas están orientados en la misma dirección, así, el plano que pasa por los cinetocoros es perpendicular a las fibras del huso (en mitosis, los cinetocoros de cada par homólogo miran en dirección contraria). Los microtúbulos del mismo polo se unen a cromátidas hermanas. Entonces, ambas cromátidas (diada) de un cromosoma se encuentran unidas a las fibras del huso de un polo determinado. Prof. Iván Rebolledo © 2001 Página 14
  • 15. ANAFASE I Se inicia con la segregación de las diadas (dos cromátidas de un par de cromosomas homólogos) unidas por un par de cinetocoros, hacia los polos. Cada diada contiene 2 cromátidas y cada cromátida corresponde a una molécula de ADN; por consiguiente, en este momento existe una cantidad de ADN igual a la célula original, es decir, aún no se ha logrado la haploidía nucleoproteica. Por otra parte, los cromosomas maternos o paternos se dirigen al azar a cada grupo de diadas. Prof. Iván Rebolledo © 2001 Página 15
  • 16. En ocasiones anormales, puede movilizarse hacia un polo la tétrada completa, este fenómeno se denomina no disyunción y se Normal No disyunción apellida primaria porque ocurre en la primera división meiótica. El resultado de esta segregación anormal será un cromosoma extra en alguna de las células que terminan la meiosis y, por consiguiente, una célula con deficiencia de un cromosoma. Más Gametos con Gameto con Gameto con cromosomas cromosoma cromosoma detalles en Aplicación clínica, al normales extra de menos final Prof. Iván Rebolledo © 2001 Página 16
  • 17. TELOFASE I En muchas especies, incluyendo el hombre, esta etapa es breve y los núcleos pasan directamente a la profase II, o aún, a metafase II. El estadio entre las dos divisiones se llama intercinesis caracterizándose por su corta duración. La envoltura nuclear puede o no reconstruirse. Prof. Iván Rebolledo © 2001 Página 17
  • 18. SEGUNDA DIVISION Luego, en la anafase II, se MEIOTICA separan las cromátidas migrando hacia cada uno de La meiosis II es descrita los polos. Termina con la generalmente como una telofase II cuando las división mitótica, debido a cromátidas (ahora llamadas que sus etapas son similares cromosomas) quedan a los eventos convencionales encerradas por una envoltura de distribución cromosómica nuclear que se ha de una mitosis. Así, en la reorganizado. Los productos metafase II los cromosomas de esta segunda división son con dos cromátidas se ubican células haploides tanto en en un solo plano en el cromosomas como en ecuador de la célula. moléculas de ADN. Prof. Iván Rebolledo © 2001 Página 18
  • 19. Espermatogénesis Es el proceso de formación de los gametos masculinos llamados espermatozoides que ocurre en los tubos seminíferos de los testículos. Cuando nace un niño, sus testículos contienen cordones seminíferos formados por dos tipos celulares : espermatogonias y células de Sertoli. Al llegar la pubertad, las espermatogonias inician un proceso de división mitótica y crecimiento que dará lugar a células grandes denominadas espermatocito I. Esta célula viene recién de un período S de un ciclo celular, por lo tanto, contiene :  46 cromosomas dobles  92 cromátidas  92 moléculas de ADN Prof. Iván Rebolledo © 2001 Página 19
  • 20. Cuando ocurre la primera división meiótica, este espermatocito I se divide en dos células de igual tamaño llamadas espermatocito II. Cada una de ellas contiene : - 23 cromosomas dobles - 46 cromátidas - 46 moléculas de ADN Como se observa, al comparar estas cantidades con una célula normal (46 cromosomas y 46 moléculas de ADN), NO se ha logrado aún la reducción en la carga genética. Seguidamente, estos espermatocitos II se dividen a través de la segunda división meiótica originando dos células de igual tamaño denominadas espermátidas. Cada una de ellas contiene : - 23 cromátidas (cromosomas) - 23 moléculas de ADN Prof. Iván Rebolledo © 2001 Página 20
  • 21. Por último, a través de un proceso de diferenciación celular, estas espermátidas sufren una transformación compleja para convertirse en espermatozoides. Aquí no hay ningún tipo de división celular. Por otro lado, en cada una de las divisiones mencionadas anteriormente, las células quedan unidas por puentes intercelulares, lo que deduce que ocurrió una citocinesis incompleta. Prof. Iván Rebolledo © 2001 Página 21
  • 22. Espermatogénesis 46 46 cromosomas dobles, 92 cromátidas Espermatocito I 92 92 moléculas de ADN 92 Meiosis I 23 23 23 cromosomas dobles, 46 46 46 cromátidas Espermatocito II 46 46 46 moléculas de ADN Prof. Iván Rebolledo © 2001 Página 22
  • 23. 23 Espermatocito II 46 46 Meiosis II 23 23 23 23 23 cromátidas 23 23 23 23 23 moléculas de ADN Espermátidas Diferenciación Esper matozoides Prof. Iván Rebolledo © 2001 Página 23
  • 24. Ovogénesis Es el proceso de formación de los gametos femeninos que ocurre en los ovarios. Cuando nace una niña, sus ovarios ya contienen los ovocitos I(*) detenidos en el período de diacinesis de la profase I. Es decir, que la serie de divisiones mitóticas que llevaron a las ovogonias a producir los ovocitos I se produjo en su etapa fetal. Esta célula viene recién de un período S de un ciclo celular, por lo tanto, contiene : - 46 cromosomas dobles 46 - 92 cromátidas - 92 moléculas de ADN 92 Detenido en Profase I (*) llamados también oocitos 92 Prof. Iván Rebolledo © 2001 Página 24
  • 25. Al llegar la pubertad, se inician los 46 46 cromosomas dobles, ciclos menstruales y con ello las ovulaciones. Un poco antes de Ovocito I 92 92 cromátidas producirse una ovulación, el ovocito 92 moléculas de ADN I completa la primera división 92 meiótica convirtiéndose en dos (Se completa Detenido en Profase I células de distinto tamaño : la más durante la ovulación) grande se denomina ovocito II y la Meiosis I más pequeña, primer cuerpo polar. El propósito de esta citocinesis desigual es conservar en una célula la mayor cantidad de nutrientes que permita el 23 23 desarrollo durante sus primeras 46 46 46 etapas. El propósito del primer cuerpo polar es eliminar un juego de Ovocito II 46 Primer cuerpo polar cromosomas sobrantes. En resumen, Detenido en Metafase II la célula ovulada es un ovocito II. Prof. Iván Rebolledo © 2001 Página 25
  • 26. 23 23 46 46 46 46 Primer cuerpo polar Ovocito II (Se completa Meiosis II en fecundación) 23 23 23 23 23 23 23 Ovulo 23 Segundos cuerpos polares Este ovocito II ha avanzado en la segunda división meiótica hasta la metafase II y tiene dos destinos : puede o no puede ser fecundado por un espermatozoide. En caso de no ser fecundado, degenerará al cabo de unas 24 a 36 horas. En el caso de ser fecundado, completa la segunda división meiótica, produciendo dos células de diferente tamaño : la más grande se denomina óvulo y la más pequeña segundo cuerpo polar. (Ver figura de la siguiente página) Prof. Iván Rebolledo © 2001 Página 26
  • 27. Núcleo del ovocito II Corona radiada Zona pelúcida 1er. cuerpo polar Prof. Iván Rebolledo © 2001 Página 27
  • 28. En el momento en que la membrana de un espermatozoide toca la membrana del ovocito II se completa la segunda división meiótica. Como una forma de impedir que otros espermatozoides penetren al óvulo, se ha detectado un aumento en los niveles de Ca+2 que produce una acumulación de vesículas debajo de la membrana y que al ser exocitadas alteran el espacio extracelular bloqueando la entrada de otros espermatozoides. Otra consecuencia de los elevados niveles de Ca+2 es que activa los sistemas de proteólisis que degradan tanto la ciclina B como el Mos. La inactivación del MPF conduce a la completación de la segunda división meiótica, con una citocinesis asimétrica. La fusión de los pronúcleos femenino y masculino restablece la diploidía. Esta célula se llama cigoto. Prof. Iván Rebolledo © 2001 Página 28
  • 29. Aplicaciones clínicas En el humano, el número normal de cromosomas es de 46 agrupados en 22 pares de autosomas y un par de cromosomas sexuales llamados gonosomas. El contenido de cromosomas de un varón se puede expresar en la siguiente fórmula cariotípica 46,XY y el de una hembra en 46,XX Hay casos en que los cromosomas homólogos no se separan durante la meiosis I ó las cromátidas hermanas no se separan durante la meiosis II. En cualquier caso, los gametos resultantes contendrán un cromosoma extra o uno de menos. Prof. Iván Rebolledo © 2001 Página 29
  • 30. En el caso de ocurrir una no-disyunción en la meiosis I de la espermatogénesis, todos los espermatozoides resultarán anormales, ya que la mitad de ellos contendrán un cromosoma de más y la otra mitad uno de menos. Si ocurre una no-disyunción en la meiosis II, la mitad de los espermatozoides resultarán normales y la otra mitad anormales (n+1 y n-1) En el caso de la ovogénesis, una no-disyunción en la primera o en la segunda división meiótica, resultará siempre un óvulo anormal (n+1 ó n-1). Prof. Iván Rebolledo © 2001 Página 30
  • 31. En el caso de ocurrir una no-disyunción en la Meiosis I meiosis I de la espermatogénesis, todos los espermatozoides resul- tarán anormales, ya que la Meiosis II mitad de ellos contendrán un cromosoma de más y la otra mitad uno de menos. n+1 n+1 n-1 n-1 Prof. Iván Rebolledo © 2001 Página 31
  • 32. Ahora bien, si uno de esos gametos, por ejemplo el n+1, su fusiona con un gameto normal 23 24 resultará un cigoto con tres Gameto Gameto cromosomas de la misma clase, normal anormal lo cual se denomina una trisomía, que puede ser autosómica o gonosómica, según se trate de 3 cromosomas 47 autosómicos o 3 cromosomas sexuales, respectivamente Cigoto trisómico Prof. Iván Rebolledo © 2001 Página 32
  • 33. Entre las trisomías autosómicas más frecuentes se pueden mencionar :  trisomía 21, conocida como el sindrome de Down, presente en los niños mongólicos. Su fórmula cariotípica puede ser 47,XY+21 ó 47,XX+21, dependiendo si es varón o hembra, respectivamente.  trisomía 18, conocida como el sindrome de Edwards, siendo su fórmula 47,XY+18 ó 47,XX+18, si es varón o hembra.  trisomía 13, sindrome de Patau, con fórmula 47,XY+13 ó 47,XX+13 si es varón o hembra. Cuando se trata de gonosomas, los casos existentes son :  sindrome de Klinefelter : 47,XXY  sindrome doble Y : 47,XYY  sindrome triple X : 47,XXX Prof. Iván Rebolledo © 2001 Página 33