SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTENIDO: PIELY DERIVADOS.
OBJETIVO DE LA CLASE: CONOCER EL SISTEMA TEGUMENTARIO.
MODULO: MORFOFISIOLOGÍA I
FECHA: 31/01/2022
Se encuentra constituido por la piel y sus derivados: el pelo, las uñas y las glándulas subcutáneas.
Debido a que la piel es fácilmente accesible y se establece como uno de los mejores indicadores
del estado general de la salud, su observación es muy importante en la exploración física.
La piel se toma en consideración para el diagnóstico de casi todas las enfermedades.
EMBRIOLOGÍA La piel, llamada también tegumento, tiene origen
embriológico doble:
se desarrolla a partir del ectodermo, que da nacimiento a la capa
superficial llamada epidermis, y del mesodermo, del que se forma la
dermis, capa profunda y gruesa, compuesta por tejido conectivo y fibras
colágenas.
Se considera un órgano porque esta formado por distintos tejidos
que se encuentran unidos y realizan tareas específicas.
Es el órgano más grande en cuanto a superficie y peso.
En adultos, cubre un área de unos 2m², pesa entre 4,5 – 6
Kg y su grosor varía de 0,5 – 4 mm dependiendo de la zona.
Se compone de la epidermis, o capa superficial, la dermis; una
capa de tejido conectivo más profunda e intermedia y la
hipodermis; la más profunda.
Protección del cuerpo frente a los efectos ambientales, como erosiones, pérdida de líquidos,
sustancias nocivas, radiación ultravioleta y microorganismos invasores.
Contención de las estructuras corporales (Por ejemplo: tejidos y órganos) y de las sustancias vitales
(especialmente líquidos extracelulares), lo que previene la deshidratación, que puede ser grave
en lesiones cutáneas extensas.
Regulación térmica, mediante la evaporación del sudor y/o la
dilatación o constricción de los vasos sanguíneos superficiales.
Sensibilidad (Por ejemplo: al dolor) mediante los
nervios superficiales y sus terminaciones sensitivas.
Síntesis y almacenamiento de vitamina D.
Es la capa superficial.
Carece de vasos sanguíneos y linfáticos, sin embargo, se
nutre a través de la dermis.
Contiene cuatro tipos de células principales
En la mayor parte del cuerpo la epidermis está formada por
cuatro capas, es la llamada “piel delgada”.
Cuando está más expuesta a la fricción, como en las
palmas de las manos o la planta de los pies, esta formada
por cinco capas, llamada “piel gruesa”.
Células principales
Queratinocitos
Melanocitos
Células de
Langerhans
Células de Merkel
Constituyen el 90%de las células epidérmicas. Producen queratina
que tiene un efecto protector en la piel.
Constituyen el 8
%de las células epidérmicas. Producen melanina
que es un pigmento marrón-negro que contribuye al color de la
piel y absorbe la luz ultravioleta.
Intervienen en la respuesta inmune de la piel.
Hacen contacto con la terminal de una neurona sensitiva e
intervienen en la sensación del tacto
Capas de la piel
Estrato basal o
germinativo
Estrato espinoso
Estrato granuloso
Estrato lúcido
Se forman queratinocitos que van a subir a la superficie, los más externos van
muriendo y son reemplazados por los nuevos. Este proceso es continuo y
constante a lo largo de todo el ciclo vital.
Rico en ADN, necesario para sintetizar queratina.
Las células en este estrato se encuentran en fase de degeneración.
Formada por queratinocitos muertos. Esuna capa de transición entre las
células degeneradas del estrato granuloso y las células muertas del estrato
corneo. Sólo presente en las palmas de las manos y las plantas de los pies.
Estrato córneo o
queratinizado
Formado por células muertas rellenas de queratina, se descaman al exterior y
son reemplazadas por las células de los estratos más profundos. Sirve como
una barrera contra la luz, los microorganismos y compuestos químicos,
además, la queratina hace a la epidermis impermeable al agua.
Desde la más profunda a la más superficial.
Estrato basal o
germinativo
Estrato espinoso
Estrato granuloso
Estrato córneo o
queratinizado
Células de Langerhans
Queratinocito
Melanina
Melanocito
Células de Merkel
Queratinocitos muertos
Es la capa intermedia
Esta formada por tejido conjuntivo: colágeno y fibras
elásticas. Estas fibras aportan tensión a la piel y dan
fortaleza y resistencia (se deterioran con la edad).
Las células de la dermis incluyen fibroblastos, macrófagos,
mastocitos y adipocitos.
Se localizan vasos sanguíneos, nervios, glándulas
subcutáneas y folículos pilosos.
Tiene dos capas: Capa papilar y capa reticular.
Capas
Capa papilar
Capa reticular
La más externa, está en contacto con la epidermis. Contiene fibras
elásticas y tiene papilas (“elevaciones en forma de dedos”) que se
proyectan hacia la epidermis formando así las huellas dactilares.
Tiene receptores de tacto, terminaciones nerviosas (detectan dolor,
picor) y la temperatura.
Más profunda y ancha. Contiene colágeno y fibras elásticas, lo que
proporciona fuerza, extensibilidad y elasticidad.
Se encuentran adipocitos, folículos pilosos, nervios, glándulas
sebáceas y sudoríparas.
Es la capa más profunda.
También se le llama capa subcutánea.
Permite la unión de la dermis con los huesos o músculos.
Constituye la mayor parte del depósito de grasa corporal
en el cuerpo, aunque las cantidad son variadas (El
párpado no posee). En las mujeres tiende a acumularse en
las mamas y muslos; en cambio, en el hombre se acumula
en la parte baja de la pared abdominal.
Participa en la termorregulación (conserva el calor) y sirve
de “almohadilla protectora” frente a la compresión de
prominencias óseas, como en las nalgas.
Epidermis
Dermis
Hipodermis
Capa papilar
Capa reticular
Folículo piloso
Glándula sudorípara
Glándula sebácea
Tallo del pelo
Músculo erectores del
pelo
ACTIVIDADES
https://es.educaplay.com/recursos-educativos/1250067-la_piel.html
Educaplay, revisa el esquema de la piel y localiza cada una de las estructuras
que se piden en el esquema cuentas con un minuto veinte segundos (01:20), para realizarlo.
https://wordwall.net/es/resource/27975575/ciencias/sopa-de-letras-de-la-piel
Sopa de Letras busca las palabras que te piden de lado derecho y haz clic al encontrarla
10 minutos
1. ¿Qué es la epidermis?
a. La primera capa de la piel
b. Un epitelio poliestratificado queratinizado
c. El estrato basal
d. Un derivado ectodermal.
e. b+d
2. La mayor parte de las células epidérmicas son:
a. Queratinocitos
b. Células de Langerhans
b. Melanocitos
d. Células de Merkel
e. Ninguna
CUESTIONARIO
3. A nivel funcional se considera la epidermis en región:
a. Proliferativa
b. De diferenciación
c. Funcional
d. Todas
e. Ninguna.
4. Elemento necesario para la queratinización:
a. Citoqueratina
b. Queratohialina
c. Proteínas de refuerzo de membrana
d. Cuerpos laminares
e. Todos.
5.-La dermis se divide en:
a. Estrato papilar y reticular
b. Estrato superficial y profundo
c. Estrato basal y granular
d. Solo a y b
e. Todos
6.- Aporta la firmeza del tejido conjuntivo cutáneo:
a. Dermis papilar
b. Dermis reticular
c. Hipodermis
d. Todos
e. Ninguno.
7.- Células propias del tejido dérmico:
a. Fibroblastos
b. Mastocitos
c. Células dendríticas
d. Linfocitos
e. Histiocitos
8.- Las glándulas sebáceas están presentes en todo el cuerpo, excepto:
a. Palmas de manos
b. Planta de pies
c. Cara
d. Tórax
e. a+ b
9.- La piel como barrera respecto del mundo interior es fundamental para la:
a. Defensa frente a infecciones
b. Defensa frente a estímulos nocivos mecánicos.
c. Defensa frente a estímulos nocivos térmicos.
d. Homeostasis interna
e. Defensa frente a estímulos nocivos químicos.
10. Los receptores sensitivos de la superficie cutánea permiten el reconocimiento
en el medio ambiente de estímulos de.
a. Tacto
b. Presión
c. Temperatura
d. Dolor
e. Todos
11. La piel normal y/o patológica tiene una importante dimensión psicosocial
como función:
a. Barrera
b. Sensitiva
c. Comunicación
d. Comunicación + expresión
e. Metabólica
12. ¿Que capa de la piel no contiene vasos sanguíneos?
a. Epidermis
b. Hipodermis
c. Dermis
13. ¿En qué capa de la piel se encuentran los melanocitos?
a. Epidermis
b. Hipodermis
c. Dermis
14. ¿ Las glándulas sudoríparas se encuentran en ...
a. Epidermis
b. Hipodermis
c. Dermis
15. ¿En qué parte del cuerpo NO crece el pelo?
a. Nariz
b. Cabeza
c. Palmas de la mano
20 minutos
Son invaginaciones de la epidermis en el interior de la dermis.
Hay diversas clases: sebáceas, sudoríparas, ceruminosas y mamarias.
Sebácea Sudorípara Ceruminosas Mamarias
Clase de glándulas
Sebáceas
Sudoríparas
Se encuentran en la dermis. La secreción se denomina “sebo” y evita
que el pelo se reseque y se vuelva quebradizo, mantiene la piel
suave y flexible e inhibe el crecimiento de ciertos microorganismos.
La glándula se puede obstruir, lo que ocasiona las “espinillas”.
NO se encuentran en palmas de manos y planta de pies.
Ecrinas: Más numerosas, están en la dermis de toda la piel, su salida
al exterior es a través de los poros. Producen una secreción acuosa e
inolora (sudor).
Apocrinas: Principalmente en la piel de las axilas y la región púbica.
Su salida al exterior es a través del folículo piloso.
Producen una secreción más viscosa y olorosa que las ecrinas.
Su función es regular la
temperatura
Clase de glándulas
Ceruminosas
Mamarias
Situadas en el oído; secretan cera, junto a los pelos del oído, se
convierten en una barrera ante cuerpos extraños.
Se ubican por sobre el músculo pectoral mayor.
Cada mama tiene de 12 –20 lóbulos, que se ramifican y tienen su
salida por el pezón. El crecimiento y la actividad dependen de las
hormonas.
Son columnas de células muertas (queratina).
Procede del folículo piloso ubicado en la dermis.
Esta compuesto por el tallo y la raíz; siendo el primero la
parte visible y el segundo la parte oculta.
La pigmentación depende de la melanina
El folículo piloso esta asociado a la glándula sebácea y al
músculo erector del pelo.
La contracción del músculo erector del pelo es el que
provoca la erección del pelo, valga la redundancia,
causando la “piel de gallina”. Al contraerse el músculo se
comprime la glándula sebácea y eso genera una
secreción oleosa sobre la superficie de la piel.
Son placas generadas de células queratinizadas muertas, que
forman una cubierta sólida y semitransparente sobre el extremo
dorsal de las falanges de los dedos de las manos y los pies.
La raíz esta oculta y allí se encuentra la matriz, en donde se
genera la uña.
La piel que se encuentra recubierta por las uñas se llama “lecho
ungueal”. Elcolor de la uña es rosa debido al flujo sanguíneo
que atraviesa por debajo de ella.
La velocidad de crecimiento va a depender de la dieta
(alimentación), edad y el estado de salud.
ACTIVIDAD
A partir de los revisado en la clase de hoy desarrolle un cuadro de llaves, de
las partes que integran a la piel y sus anexos, puede colocar imágenes si
desea. Dos personas harán presentación de su actividad al azar
Tiempo: 25 minutos.
1) Investigue cinco palabras que no conocía de está
presentación.
2) En escala de chihuahuas, ¿Cómo te sientes con la clase
de hoy?
Fecha y sitio de inicio de la lesión, (única o múltiples),
aparición súbita o lenta (días, semana).
✓ Lo relaciona con algún desencadenante.
✓ Evolución cronológica de la lesión, continua, intermitente.
✓ Cambios físicos de las lesiones.
✓ Relación de eventos con la lesión: sol, enfermedades
sistémicas, etc. Mejoría espontanea o recidivas.
VALORACION
Medicamentos utilizados y efectos logrados.
✓ Las lesiones desencadenan dolor, prurito,
quemadura u hormigueo.
✓ Cambios en la temperatura de la piel: calor,
procesos inflamatorios, acompañado de edema,
dolor y rubor. Frialdad en casos de isquemia o
alteración del riego sanguíneo.
✓ Síntomas sistémicos: fiebre, astenia, cambios en
el peso u otros órganos específicos.
VALORACION
• La historia personal, social
• Las condiciones de vida, sus hábitos.
• El sitio de residencia.
• Convivencia con animales.
• Antecedentes epidemiológicos.
• Antecedentes alérgicos: medicamentos,
alimentarios u ocupacionales como la
exposición a la luz solar, calor, frío, cosméticos,
químicos irritantes ayuda a reconocer
problemas patológicos en los pacientes.
• La historia sexual muy importante (paciente es
homosexual, bisexual o promiscuo).
OBSERVE LA PIEL
❑La exploración física debe comprender el
examen de la piel, las mucosas, anexos. Esta
exploración equivale a leer, identificar y
describir las lesiones del paciente.
❑El profesional de enfermería NO tiene por
objetivo la realización de un diagnostico, si
debe conocer las lesiones elementales de la
piel y debe ser capaz de describirlas e
identificarlas.
❑ Muchas reacciones adversas a medicamentos
tienen manifestaciones cutáneas.
OBSERVE LA PIEL
La coloración normal de la piel varía según la
raza, edad y región del cuerpo, puede estar
más pigmentada:
la cara,
extremidades,
genitales,
línea abdominal,
areola
la piel que circunda los orificios naturales y
partes expuestas, que las protegidas por las
ropas.
• Higiene. Las prácticas higiénicas están
determinadas social y culturalmente. La piel
limpia está habitualmente saludable.
• Lesiones. Generalmente la piel normal está
libre de lesiones, pero pueden observarse
pequeñas excoriaciones, cicatrices,
pliegues, pecas (efélides) y lunares (nevus).
Durante la inspección de la piel, exteriorice
áreas vulnerables, como los pliegues
cutáneos y los puntos de presión.
• Observe los pliegues de las regiones
inguinales y los surcos mamarios, donde el
exceso de humedad puede contribuir al
crecimiento de microorganismos patógenos y
a erosiones de la piel.
• Si el paciente esta en cama o inmovilizado,
centralice su atención en piel de los puntos
de presión, donde puede haber lesiones en
los primeros estadios de formación, como las
lesiones por presión.
• Examine áreas en que la piel está en
contacto con tubos usados para
tratamiento, como las ventanas nasales
(tubos nasogástricos), labios (tubo
endotraqueal) y orejas (cánula de conexión de
oxígeno) y la piel
donde asientan las cintas o telas adhesivas.
LA HUMEDAD
✓ Dada por las glándulas sebáceas y la lubricación
Por las glándulas sebáceas.
✓ La piel normal generalmente es seca al tacto.
✓ pero la humedad puede acumularse en los pliegues cutáneos.
✓ Se aprecia una sensación ligeramente tibia y húmeda,
si la persona está en un ambiente cálido, y durante el ejercicio.
✓ La ansiedad puede producir palmas húmedas y transpiración
en las axilas, la frente y el cuero cabelludo.
• La sequedad, la sudación profusa (diaforesis) o el
exceso o defecto de grasa.
• Precise si estas condiciones son generalizadas o
localizadas a determinadas áreas.
• La piel seca se observa en la deshidratación, y la
diabetes.
• La sudoración puede ser:
• Leve: frente y en la parte superior de los labios.
• Moderada: manos, frente, y parte superior de los
labios y
• Excesiva: cuando moja la ropa y la cama.
Depende de la temperatura corporal.
La Humedad
INTEGRIDAD
•Indemne cuando la piel no
presenta ningún tipo de
lesión, ni maceración, ni
herida.
•Si hay presencia de lesiones
es necesario describir el
tipo, localización, tamaño y
signos de infección si los
presenta.
ANEXOS
• Cuero cabelludo:
• Localización sexos;
• El número,
• Volumen,
• Color y
• Resistencia.
Las alteraciones del cabello se conocen
como tricosis.
➢ Mayor cantidad - (hipertricosis),
➢ Ausencia - (alopecia),
➢ Distribución masculina del vello en la
mujer (hirsutismo)
➢ Canicie por disminución del contenido
de melanina en el cabello
ANEXOS
• Uñas
• Color
• Palidez
• Cianosis
• Leuconiquia: uñas blancas,
• Anoniquia: ausencia
• Onicolisis: separación de su lecho en el borde distal,
• Onicofagia: uñas mordidas
• Onicorrexis: estriaciones longitudinales de la placa
ungueal.
• Coiloniquiade: uñas en forma de cuchara
• Hapaloniquia: uñas blandas y flexibles,
• Onicogrifosis: uñas gruesas que terminan curvándose en
forma de garra.
• Paroniquia: inflamación de los tejidos periungueales
• Onicocriptosis: uñas enterradas
Primarias
Aparecen sobre la piel sana
secundarias
Se producen por una agresión externa sobre
la piel o como consecuencia de la evolución
de las primarias
Lesiones Primarias Sólidas
Mácula:
• Mancha o cambio de coloración de la piel sin
relieve ni cambio de textura, por lo que no
es palpable.
• Puede ser eritematosa, cuando se debe a
inflamación o dilatación vascular;
• Purpúrica, cuando ocurre por
extravasación hemática; hiperpigmentada,
• Por aumento de melanina o
por depósito de pigmentos
exógenos;
• Hipopigmentada, por ausencia o
disminución de pigmento melánico.
PETEQUIA
✓ Mácula puntiforme < 3 – 5
mm
ocasionada por la
extravasación de
sangre,
✓ Mácula roja, puntiforme < 5
mm que no desaparece con
la presión.
PÁPULA
• Elevación circunscrita y palpable de la piel, de
menos de 1 cm de diámetro.
• Se debe a un aumento del componente celular o
estromal de la dermis o de la epidermis.
• Cuando el diámetro es mayor de 1 cm se
denomina placa.
NÓDULO
• Se identifica por palpación, sólido,
redondeado, que puede originarse en
epidermis, dermis o tejido celular
subcutáneo.
• No necesariamente produce una elevación
de la piel.
• Cuando un nódulo se reblandece por el
centro, se ulcera drenando pus y material
necrótico y se cura dejando una cicatriz
deprimida se denomina goma.
HABON O RONCHA
Lesión elevada rosa en la
periferia, pruriginosa
Y edematosa de poco relieve
cuya característica fundamental
es su evanescencia,
desapareciendo en menos de 24
horas.
Es debida a la presencia de
edema en la dermis Superficial.
Es característica de la urticaria.
LESIONES PRIMARIAS DE CONTENIDO LÍQUIDO
✓ Vesícula: colección de líquido
localizado en epidermis o dermis,
con un diámetro inferior a 0,5 cm.
✓ Cuando el tamaño es mayor se
denomina ampolla o flictena.
Suelen producir elevación de la
piel y su contenido es variable
LESIONES PRIMARIAS DE CONTENIDO LÍQUIDO
Pústula: es una vesícula de
contenido purulento. Cuando el
pus se acumula en dermis o
hipodermis se denomina
absceso.
Quiste: es una cavidad rodeada
de una cápsula, generalmente
en la dermis, y cuyo contenido
puede ser variado (queratina,
pelos, mucina, sudor). Su
consistencia varia a la
palpación.
LESIONES SECUNDARIAS CON SOLUCIÓN DE CONTINUIDAD
• Erosión: pérdida superficial de la epidermis, secundaria a
lesiones como vesículas, ampollas o pústulas, se cura sin
dejar cicatriz.
• Úlcera: pérdida de epidermis y parte de la dermis, deja
cicatriz al curar. Al describir una úlcera se debe especificar
las características de los bordes, la base o fondo y su
contenido. Puede dejar cicatriz al curarse. ,
• Excoriación: Se genera por un trauma superficial de la piel,
generalmente por rascado, hay pérdida de la epidermis y deja
descubierta la dermis. Su resolución no deja cicatriz.
LESIONES SECUNDARIAS CON SOLUCIÓN
DE CONTINUIDAD
•Fisura: es una grieta, secundaria a un
resecamiento o hiperqueratosis, o a la
perdida de la elasticidad y
movimiento.
Exfacelación: Se genera por una
abrasión superficial de la piel, con
alteración de la continuidad de la
epidermis y dermis superficial, con
perdida de sustancia.
PARA TERMINAR
En enfermería es muy
importante generar la cultura
de la valoración de la piel de
nuestros pacientes pues nos
permite detectar
necesidades de cuidado y
las nuevas que aparecen en
la atención de la enfermería
en los diferentes contextos
de cuidado.
¡Documentar lo valorado!
• Moore K, Dalley A, Agur A. Anatomía con orientación clínica. 6ta edición. Editorial Wolters Kluwer.
2011.
• Agur MR, Dalley F
. Grant. Atlas de Anatomía. 11 edición. Editorial Médica Panaméricana; 2007.
• Reiriz J. Colegio de enfermeras Barcelona. Tejidos, membranas y derivados de la piel. Obtenido de:
https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/95/Tejidos%2C%20membranas%2C%20piel%20y%
20derivados.pdf?1358605323
•

Más contenido relacionado

Similar a SISTEMA TEGUMENTARIO IGM 10022022.pdf

Anatomia de la piel.
Anatomia de la piel.Anatomia de la piel.
Anatomia de la piel.
Gerardo Luna
 
Sistema tegumentario RESUMEN DE LA PIEL Y ANEXOS
Sistema tegumentario RESUMEN DE LA PIEL Y ANEXOSSistema tegumentario RESUMEN DE LA PIEL Y ANEXOS
Sistema tegumentario RESUMEN DE LA PIEL Y ANEXOS
MiguelAngelBonilla7
 
Skin anatomy.en.es
Skin anatomy.en.esSkin anatomy.en.es
Skin anatomy.en.es
Alberto Crespo Castillo
 
Sistema tegumentario.
Sistema tegumentario.Sistema tegumentario.
Sistema tegumentario.
Manu Fuentes
 
Tejido tegumentario grupo1
Tejido tegumentario grupo1Tejido tegumentario grupo1
Tejido tegumentario grupo1
RuthGualotuaMorales
 
Tejido tegumentario grupo1
Tejido tegumentario grupo1Tejido tegumentario grupo1
Tejido tegumentario grupo1
AdrianaIbethZambrano
 
la piel y estructuras.pptx
la piel y estructuras.pptxla piel y estructuras.pptx
la piel y estructuras.pptx
Dysmart Ortelio Hernández Barrios
 
SISTEMA DE PROTECCIÓN Y LOCOMOCION
SISTEMA DE PROTECCIÓN Y LOCOMOCIONSISTEMA DE PROTECCIÓN Y LOCOMOCION
SISTEMA DE PROTECCIÓN Y LOCOMOCION
Marianita Segovia
 
Tejido tegumentario slide
Tejido tegumentario slideTejido tegumentario slide
Tejido tegumentario slide
RuthGualotuaMorales
 
La Piel , Sus Funciones
La Piel , Sus  FuncionesLa Piel , Sus  Funciones
La Piel , Sus Funciones
CARMEN COLON DE JORGE
 
Sistema tegumentario y faneras (1)
Sistema tegumentario y faneras (1)Sistema tegumentario y faneras (1)
Sistema tegumentario y faneras (1)
martinezchepito
 
Sistema tegumentario y faneras
Sistema tegumentario y fanerasSistema tegumentario y faneras
Sistema tegumentario y faneras
martinezchepito
 
Generalidades de la piel
Generalidades de la pielGeneralidades de la piel
Generalidades de la piel
Javier Alejandro Salas Anaya
 
Anatomia y fisiologia de la piel 2 (sistema
Anatomia y fisiologia de la piel 2 (sistemaAnatomia y fisiologia de la piel 2 (sistema
Anatomia y fisiologia de la piel 2 (sistema
flor_guadalupe
 
Semiologia Piel Y Anexos
Semiologia Piel Y AnexosSemiologia Piel Y Anexos
Semiologia Piel Y Anexos
Susan Ly
 
Repaso de fisiología de la piel
Repaso de fisiología de la pielRepaso de fisiología de la piel
Repaso de fisiología de la piel
Clinica de imagenes
 
Lapielsusfunciones 090510194938-phpapp01 (1)
Lapielsusfunciones 090510194938-phpapp01 (1)Lapielsusfunciones 090510194938-phpapp01 (1)
Lapielsusfunciones 090510194938-phpapp01 (1)
Jesús Zapién
 
Sistema tegumentario P2
Sistema tegumentario P2Sistema tegumentario P2
Sistema tegumentario P2
Gustavo Alfaro
 
Fundamentos de enfermeria
Fundamentos de enfermeriaFundamentos de enfermeria
Fundamentos de enfermeria
Hikaru Aoyagi Hitachiin
 
La piel
La pielLa piel
La piel
Rafael Rosas
 

Similar a SISTEMA TEGUMENTARIO IGM 10022022.pdf (20)

Anatomia de la piel.
Anatomia de la piel.Anatomia de la piel.
Anatomia de la piel.
 
Sistema tegumentario RESUMEN DE LA PIEL Y ANEXOS
Sistema tegumentario RESUMEN DE LA PIEL Y ANEXOSSistema tegumentario RESUMEN DE LA PIEL Y ANEXOS
Sistema tegumentario RESUMEN DE LA PIEL Y ANEXOS
 
Skin anatomy.en.es
Skin anatomy.en.esSkin anatomy.en.es
Skin anatomy.en.es
 
Sistema tegumentario.
Sistema tegumentario.Sistema tegumentario.
Sistema tegumentario.
 
Tejido tegumentario grupo1
Tejido tegumentario grupo1Tejido tegumentario grupo1
Tejido tegumentario grupo1
 
Tejido tegumentario grupo1
Tejido tegumentario grupo1Tejido tegumentario grupo1
Tejido tegumentario grupo1
 
la piel y estructuras.pptx
la piel y estructuras.pptxla piel y estructuras.pptx
la piel y estructuras.pptx
 
SISTEMA DE PROTECCIÓN Y LOCOMOCION
SISTEMA DE PROTECCIÓN Y LOCOMOCIONSISTEMA DE PROTECCIÓN Y LOCOMOCION
SISTEMA DE PROTECCIÓN Y LOCOMOCION
 
Tejido tegumentario slide
Tejido tegumentario slideTejido tegumentario slide
Tejido tegumentario slide
 
La Piel , Sus Funciones
La Piel , Sus  FuncionesLa Piel , Sus  Funciones
La Piel , Sus Funciones
 
Sistema tegumentario y faneras (1)
Sistema tegumentario y faneras (1)Sistema tegumentario y faneras (1)
Sistema tegumentario y faneras (1)
 
Sistema tegumentario y faneras
Sistema tegumentario y fanerasSistema tegumentario y faneras
Sistema tegumentario y faneras
 
Generalidades de la piel
Generalidades de la pielGeneralidades de la piel
Generalidades de la piel
 
Anatomia y fisiologia de la piel 2 (sistema
Anatomia y fisiologia de la piel 2 (sistemaAnatomia y fisiologia de la piel 2 (sistema
Anatomia y fisiologia de la piel 2 (sistema
 
Semiologia Piel Y Anexos
Semiologia Piel Y AnexosSemiologia Piel Y Anexos
Semiologia Piel Y Anexos
 
Repaso de fisiología de la piel
Repaso de fisiología de la pielRepaso de fisiología de la piel
Repaso de fisiología de la piel
 
Lapielsusfunciones 090510194938-phpapp01 (1)
Lapielsusfunciones 090510194938-phpapp01 (1)Lapielsusfunciones 090510194938-phpapp01 (1)
Lapielsusfunciones 090510194938-phpapp01 (1)
 
Sistema tegumentario P2
Sistema tegumentario P2Sistema tegumentario P2
Sistema tegumentario P2
 
Fundamentos de enfermeria
Fundamentos de enfermeriaFundamentos de enfermeria
Fundamentos de enfermeria
 
La piel
La pielLa piel
La piel
 

Último

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 

SISTEMA TEGUMENTARIO IGM 10022022.pdf

  • 1. CONTENIDO: PIELY DERIVADOS. OBJETIVO DE LA CLASE: CONOCER EL SISTEMA TEGUMENTARIO. MODULO: MORFOFISIOLOGÍA I FECHA: 31/01/2022
  • 2. Se encuentra constituido por la piel y sus derivados: el pelo, las uñas y las glándulas subcutáneas. Debido a que la piel es fácilmente accesible y se establece como uno de los mejores indicadores del estado general de la salud, su observación es muy importante en la exploración física. La piel se toma en consideración para el diagnóstico de casi todas las enfermedades.
  • 3. EMBRIOLOGÍA La piel, llamada también tegumento, tiene origen embriológico doble: se desarrolla a partir del ectodermo, que da nacimiento a la capa superficial llamada epidermis, y del mesodermo, del que se forma la dermis, capa profunda y gruesa, compuesta por tejido conectivo y fibras colágenas.
  • 4. Se considera un órgano porque esta formado por distintos tejidos que se encuentran unidos y realizan tareas específicas. Es el órgano más grande en cuanto a superficie y peso. En adultos, cubre un área de unos 2m², pesa entre 4,5 – 6 Kg y su grosor varía de 0,5 – 4 mm dependiendo de la zona. Se compone de la epidermis, o capa superficial, la dermis; una capa de tejido conectivo más profunda e intermedia y la hipodermis; la más profunda.
  • 5. Protección del cuerpo frente a los efectos ambientales, como erosiones, pérdida de líquidos, sustancias nocivas, radiación ultravioleta y microorganismos invasores. Contención de las estructuras corporales (Por ejemplo: tejidos y órganos) y de las sustancias vitales (especialmente líquidos extracelulares), lo que previene la deshidratación, que puede ser grave en lesiones cutáneas extensas. Regulación térmica, mediante la evaporación del sudor y/o la dilatación o constricción de los vasos sanguíneos superficiales. Sensibilidad (Por ejemplo: al dolor) mediante los nervios superficiales y sus terminaciones sensitivas. Síntesis y almacenamiento de vitamina D.
  • 6. Es la capa superficial. Carece de vasos sanguíneos y linfáticos, sin embargo, se nutre a través de la dermis. Contiene cuatro tipos de células principales En la mayor parte del cuerpo la epidermis está formada por cuatro capas, es la llamada “piel delgada”. Cuando está más expuesta a la fricción, como en las palmas de las manos o la planta de los pies, esta formada por cinco capas, llamada “piel gruesa”.
  • 7.
  • 8. Células principales Queratinocitos Melanocitos Células de Langerhans Células de Merkel Constituyen el 90%de las células epidérmicas. Producen queratina que tiene un efecto protector en la piel. Constituyen el 8 %de las células epidérmicas. Producen melanina que es un pigmento marrón-negro que contribuye al color de la piel y absorbe la luz ultravioleta. Intervienen en la respuesta inmune de la piel. Hacen contacto con la terminal de una neurona sensitiva e intervienen en la sensación del tacto
  • 9. Capas de la piel Estrato basal o germinativo Estrato espinoso Estrato granuloso Estrato lúcido Se forman queratinocitos que van a subir a la superficie, los más externos van muriendo y son reemplazados por los nuevos. Este proceso es continuo y constante a lo largo de todo el ciclo vital. Rico en ADN, necesario para sintetizar queratina. Las células en este estrato se encuentran en fase de degeneración. Formada por queratinocitos muertos. Esuna capa de transición entre las células degeneradas del estrato granuloso y las células muertas del estrato corneo. Sólo presente en las palmas de las manos y las plantas de los pies. Estrato córneo o queratinizado Formado por células muertas rellenas de queratina, se descaman al exterior y son reemplazadas por las células de los estratos más profundos. Sirve como una barrera contra la luz, los microorganismos y compuestos químicos, además, la queratina hace a la epidermis impermeable al agua. Desde la más profunda a la más superficial.
  • 10. Estrato basal o germinativo Estrato espinoso Estrato granuloso Estrato córneo o queratinizado Células de Langerhans Queratinocito Melanina Melanocito Células de Merkel Queratinocitos muertos
  • 11. Es la capa intermedia Esta formada por tejido conjuntivo: colágeno y fibras elásticas. Estas fibras aportan tensión a la piel y dan fortaleza y resistencia (se deterioran con la edad). Las células de la dermis incluyen fibroblastos, macrófagos, mastocitos y adipocitos. Se localizan vasos sanguíneos, nervios, glándulas subcutáneas y folículos pilosos. Tiene dos capas: Capa papilar y capa reticular.
  • 12. Capas Capa papilar Capa reticular La más externa, está en contacto con la epidermis. Contiene fibras elásticas y tiene papilas (“elevaciones en forma de dedos”) que se proyectan hacia la epidermis formando así las huellas dactilares. Tiene receptores de tacto, terminaciones nerviosas (detectan dolor, picor) y la temperatura. Más profunda y ancha. Contiene colágeno y fibras elásticas, lo que proporciona fuerza, extensibilidad y elasticidad. Se encuentran adipocitos, folículos pilosos, nervios, glándulas sebáceas y sudoríparas.
  • 13. Es la capa más profunda. También se le llama capa subcutánea. Permite la unión de la dermis con los huesos o músculos. Constituye la mayor parte del depósito de grasa corporal en el cuerpo, aunque las cantidad son variadas (El párpado no posee). En las mujeres tiende a acumularse en las mamas y muslos; en cambio, en el hombre se acumula en la parte baja de la pared abdominal. Participa en la termorregulación (conserva el calor) y sirve de “almohadilla protectora” frente a la compresión de prominencias óseas, como en las nalgas.
  • 14. Epidermis Dermis Hipodermis Capa papilar Capa reticular Folículo piloso Glándula sudorípara Glándula sebácea Tallo del pelo Músculo erectores del pelo
  • 15. ACTIVIDADES https://es.educaplay.com/recursos-educativos/1250067-la_piel.html Educaplay, revisa el esquema de la piel y localiza cada una de las estructuras que se piden en el esquema cuentas con un minuto veinte segundos (01:20), para realizarlo. https://wordwall.net/es/resource/27975575/ciencias/sopa-de-letras-de-la-piel Sopa de Letras busca las palabras que te piden de lado derecho y haz clic al encontrarla 10 minutos
  • 16. 1. ¿Qué es la epidermis? a. La primera capa de la piel b. Un epitelio poliestratificado queratinizado c. El estrato basal d. Un derivado ectodermal. e. b+d 2. La mayor parte de las células epidérmicas son: a. Queratinocitos b. Células de Langerhans b. Melanocitos d. Células de Merkel e. Ninguna CUESTIONARIO
  • 17. 3. A nivel funcional se considera la epidermis en región: a. Proliferativa b. De diferenciación c. Funcional d. Todas e. Ninguna. 4. Elemento necesario para la queratinización: a. Citoqueratina b. Queratohialina c. Proteínas de refuerzo de membrana d. Cuerpos laminares e. Todos.
  • 18. 5.-La dermis se divide en: a. Estrato papilar y reticular b. Estrato superficial y profundo c. Estrato basal y granular d. Solo a y b e. Todos 6.- Aporta la firmeza del tejido conjuntivo cutáneo: a. Dermis papilar b. Dermis reticular c. Hipodermis d. Todos e. Ninguno. 7.- Células propias del tejido dérmico: a. Fibroblastos b. Mastocitos c. Células dendríticas d. Linfocitos e. Histiocitos
  • 19. 8.- Las glándulas sebáceas están presentes en todo el cuerpo, excepto: a. Palmas de manos b. Planta de pies c. Cara d. Tórax e. a+ b 9.- La piel como barrera respecto del mundo interior es fundamental para la: a. Defensa frente a infecciones b. Defensa frente a estímulos nocivos mecánicos. c. Defensa frente a estímulos nocivos térmicos. d. Homeostasis interna e. Defensa frente a estímulos nocivos químicos.
  • 20. 10. Los receptores sensitivos de la superficie cutánea permiten el reconocimiento en el medio ambiente de estímulos de. a. Tacto b. Presión c. Temperatura d. Dolor e. Todos 11. La piel normal y/o patológica tiene una importante dimensión psicosocial como función: a. Barrera b. Sensitiva c. Comunicación d. Comunicación + expresión e. Metabólica
  • 21. 12. ¿Que capa de la piel no contiene vasos sanguíneos? a. Epidermis b. Hipodermis c. Dermis 13. ¿En qué capa de la piel se encuentran los melanocitos? a. Epidermis b. Hipodermis c. Dermis 14. ¿ Las glándulas sudoríparas se encuentran en ... a. Epidermis b. Hipodermis c. Dermis 15. ¿En qué parte del cuerpo NO crece el pelo? a. Nariz b. Cabeza c. Palmas de la mano 20 minutos
  • 22. Son invaginaciones de la epidermis en el interior de la dermis. Hay diversas clases: sebáceas, sudoríparas, ceruminosas y mamarias. Sebácea Sudorípara Ceruminosas Mamarias
  • 23. Clase de glándulas Sebáceas Sudoríparas Se encuentran en la dermis. La secreción se denomina “sebo” y evita que el pelo se reseque y se vuelva quebradizo, mantiene la piel suave y flexible e inhibe el crecimiento de ciertos microorganismos. La glándula se puede obstruir, lo que ocasiona las “espinillas”. NO se encuentran en palmas de manos y planta de pies. Ecrinas: Más numerosas, están en la dermis de toda la piel, su salida al exterior es a través de los poros. Producen una secreción acuosa e inolora (sudor). Apocrinas: Principalmente en la piel de las axilas y la región púbica. Su salida al exterior es a través del folículo piloso. Producen una secreción más viscosa y olorosa que las ecrinas. Su función es regular la temperatura
  • 24. Clase de glándulas Ceruminosas Mamarias Situadas en el oído; secretan cera, junto a los pelos del oído, se convierten en una barrera ante cuerpos extraños. Se ubican por sobre el músculo pectoral mayor. Cada mama tiene de 12 –20 lóbulos, que se ramifican y tienen su salida por el pezón. El crecimiento y la actividad dependen de las hormonas.
  • 25. Son columnas de células muertas (queratina). Procede del folículo piloso ubicado en la dermis. Esta compuesto por el tallo y la raíz; siendo el primero la parte visible y el segundo la parte oculta. La pigmentación depende de la melanina El folículo piloso esta asociado a la glándula sebácea y al músculo erector del pelo. La contracción del músculo erector del pelo es el que provoca la erección del pelo, valga la redundancia, causando la “piel de gallina”. Al contraerse el músculo se comprime la glándula sebácea y eso genera una secreción oleosa sobre la superficie de la piel.
  • 26. Son placas generadas de células queratinizadas muertas, que forman una cubierta sólida y semitransparente sobre el extremo dorsal de las falanges de los dedos de las manos y los pies. La raíz esta oculta y allí se encuentra la matriz, en donde se genera la uña. La piel que se encuentra recubierta por las uñas se llama “lecho ungueal”. Elcolor de la uña es rosa debido al flujo sanguíneo que atraviesa por debajo de ella. La velocidad de crecimiento va a depender de la dieta (alimentación), edad y el estado de salud.
  • 27. ACTIVIDAD A partir de los revisado en la clase de hoy desarrolle un cuadro de llaves, de las partes que integran a la piel y sus anexos, puede colocar imágenes si desea. Dos personas harán presentación de su actividad al azar Tiempo: 25 minutos.
  • 28. 1) Investigue cinco palabras que no conocía de está presentación. 2) En escala de chihuahuas, ¿Cómo te sientes con la clase de hoy?
  • 29. Fecha y sitio de inicio de la lesión, (única o múltiples), aparición súbita o lenta (días, semana). ✓ Lo relaciona con algún desencadenante. ✓ Evolución cronológica de la lesión, continua, intermitente. ✓ Cambios físicos de las lesiones. ✓ Relación de eventos con la lesión: sol, enfermedades sistémicas, etc. Mejoría espontanea o recidivas. VALORACION
  • 30. Medicamentos utilizados y efectos logrados. ✓ Las lesiones desencadenan dolor, prurito, quemadura u hormigueo. ✓ Cambios en la temperatura de la piel: calor, procesos inflamatorios, acompañado de edema, dolor y rubor. Frialdad en casos de isquemia o alteración del riego sanguíneo. ✓ Síntomas sistémicos: fiebre, astenia, cambios en el peso u otros órganos específicos.
  • 31. VALORACION • La historia personal, social • Las condiciones de vida, sus hábitos. • El sitio de residencia. • Convivencia con animales. • Antecedentes epidemiológicos.
  • 32. • Antecedentes alérgicos: medicamentos, alimentarios u ocupacionales como la exposición a la luz solar, calor, frío, cosméticos, químicos irritantes ayuda a reconocer problemas patológicos en los pacientes. • La historia sexual muy importante (paciente es homosexual, bisexual o promiscuo).
  • 33. OBSERVE LA PIEL ❑La exploración física debe comprender el examen de la piel, las mucosas, anexos. Esta exploración equivale a leer, identificar y describir las lesiones del paciente. ❑El profesional de enfermería NO tiene por objetivo la realización de un diagnostico, si debe conocer las lesiones elementales de la piel y debe ser capaz de describirlas e identificarlas. ❑ Muchas reacciones adversas a medicamentos tienen manifestaciones cutáneas.
  • 34. OBSERVE LA PIEL La coloración normal de la piel varía según la raza, edad y región del cuerpo, puede estar más pigmentada: la cara, extremidades, genitales, línea abdominal, areola la piel que circunda los orificios naturales y partes expuestas, que las protegidas por las ropas.
  • 35. • Higiene. Las prácticas higiénicas están determinadas social y culturalmente. La piel limpia está habitualmente saludable. • Lesiones. Generalmente la piel normal está libre de lesiones, pero pueden observarse pequeñas excoriaciones, cicatrices, pliegues, pecas (efélides) y lunares (nevus). Durante la inspección de la piel, exteriorice áreas vulnerables, como los pliegues cutáneos y los puntos de presión.
  • 36. • Observe los pliegues de las regiones inguinales y los surcos mamarios, donde el exceso de humedad puede contribuir al crecimiento de microorganismos patógenos y a erosiones de la piel. • Si el paciente esta en cama o inmovilizado, centralice su atención en piel de los puntos de presión, donde puede haber lesiones en los primeros estadios de formación, como las lesiones por presión. • Examine áreas en que la piel está en contacto con tubos usados para tratamiento, como las ventanas nasales (tubos nasogástricos), labios (tubo endotraqueal) y orejas (cánula de conexión de oxígeno) y la piel donde asientan las cintas o telas adhesivas.
  • 37. LA HUMEDAD ✓ Dada por las glándulas sebáceas y la lubricación Por las glándulas sebáceas. ✓ La piel normal generalmente es seca al tacto. ✓ pero la humedad puede acumularse en los pliegues cutáneos. ✓ Se aprecia una sensación ligeramente tibia y húmeda, si la persona está en un ambiente cálido, y durante el ejercicio. ✓ La ansiedad puede producir palmas húmedas y transpiración en las axilas, la frente y el cuero cabelludo.
  • 38. • La sequedad, la sudación profusa (diaforesis) o el exceso o defecto de grasa. • Precise si estas condiciones son generalizadas o localizadas a determinadas áreas. • La piel seca se observa en la deshidratación, y la diabetes. • La sudoración puede ser: • Leve: frente y en la parte superior de los labios. • Moderada: manos, frente, y parte superior de los labios y • Excesiva: cuando moja la ropa y la cama. Depende de la temperatura corporal. La Humedad
  • 39. INTEGRIDAD •Indemne cuando la piel no presenta ningún tipo de lesión, ni maceración, ni herida. •Si hay presencia de lesiones es necesario describir el tipo, localización, tamaño y signos de infección si los presenta.
  • 40. ANEXOS • Cuero cabelludo: • Localización sexos; • El número, • Volumen, • Color y • Resistencia. Las alteraciones del cabello se conocen como tricosis. ➢ Mayor cantidad - (hipertricosis), ➢ Ausencia - (alopecia), ➢ Distribución masculina del vello en la mujer (hirsutismo) ➢ Canicie por disminución del contenido de melanina en el cabello
  • 41. ANEXOS • Uñas • Color • Palidez • Cianosis • Leuconiquia: uñas blancas, • Anoniquia: ausencia • Onicolisis: separación de su lecho en el borde distal, • Onicofagia: uñas mordidas • Onicorrexis: estriaciones longitudinales de la placa ungueal. • Coiloniquiade: uñas en forma de cuchara • Hapaloniquia: uñas blandas y flexibles, • Onicogrifosis: uñas gruesas que terminan curvándose en forma de garra. • Paroniquia: inflamación de los tejidos periungueales • Onicocriptosis: uñas enterradas
  • 42. Primarias Aparecen sobre la piel sana secundarias Se producen por una agresión externa sobre la piel o como consecuencia de la evolución de las primarias
  • 43. Lesiones Primarias Sólidas Mácula: • Mancha o cambio de coloración de la piel sin relieve ni cambio de textura, por lo que no es palpable. • Puede ser eritematosa, cuando se debe a inflamación o dilatación vascular; • Purpúrica, cuando ocurre por extravasación hemática; hiperpigmentada, • Por aumento de melanina o por depósito de pigmentos exógenos; • Hipopigmentada, por ausencia o disminución de pigmento melánico.
  • 44. PETEQUIA ✓ Mácula puntiforme < 3 – 5 mm ocasionada por la extravasación de sangre, ✓ Mácula roja, puntiforme < 5 mm que no desaparece con la presión.
  • 45. PÁPULA • Elevación circunscrita y palpable de la piel, de menos de 1 cm de diámetro. • Se debe a un aumento del componente celular o estromal de la dermis o de la epidermis. • Cuando el diámetro es mayor de 1 cm se denomina placa.
  • 46. NÓDULO • Se identifica por palpación, sólido, redondeado, que puede originarse en epidermis, dermis o tejido celular subcutáneo. • No necesariamente produce una elevación de la piel. • Cuando un nódulo se reblandece por el centro, se ulcera drenando pus y material necrótico y se cura dejando una cicatriz deprimida se denomina goma.
  • 47. HABON O RONCHA Lesión elevada rosa en la periferia, pruriginosa Y edematosa de poco relieve cuya característica fundamental es su evanescencia, desapareciendo en menos de 24 horas. Es debida a la presencia de edema en la dermis Superficial. Es característica de la urticaria.
  • 48. LESIONES PRIMARIAS DE CONTENIDO LÍQUIDO ✓ Vesícula: colección de líquido localizado en epidermis o dermis, con un diámetro inferior a 0,5 cm. ✓ Cuando el tamaño es mayor se denomina ampolla o flictena. Suelen producir elevación de la piel y su contenido es variable
  • 49. LESIONES PRIMARIAS DE CONTENIDO LÍQUIDO Pústula: es una vesícula de contenido purulento. Cuando el pus se acumula en dermis o hipodermis se denomina absceso. Quiste: es una cavidad rodeada de una cápsula, generalmente en la dermis, y cuyo contenido puede ser variado (queratina, pelos, mucina, sudor). Su consistencia varia a la palpación.
  • 50. LESIONES SECUNDARIAS CON SOLUCIÓN DE CONTINUIDAD • Erosión: pérdida superficial de la epidermis, secundaria a lesiones como vesículas, ampollas o pústulas, se cura sin dejar cicatriz. • Úlcera: pérdida de epidermis y parte de la dermis, deja cicatriz al curar. Al describir una úlcera se debe especificar las características de los bordes, la base o fondo y su contenido. Puede dejar cicatriz al curarse. , • Excoriación: Se genera por un trauma superficial de la piel, generalmente por rascado, hay pérdida de la epidermis y deja descubierta la dermis. Su resolución no deja cicatriz.
  • 51. LESIONES SECUNDARIAS CON SOLUCIÓN DE CONTINUIDAD •Fisura: es una grieta, secundaria a un resecamiento o hiperqueratosis, o a la perdida de la elasticidad y movimiento. Exfacelación: Se genera por una abrasión superficial de la piel, con alteración de la continuidad de la epidermis y dermis superficial, con perdida de sustancia.
  • 52. PARA TERMINAR En enfermería es muy importante generar la cultura de la valoración de la piel de nuestros pacientes pues nos permite detectar necesidades de cuidado y las nuevas que aparecen en la atención de la enfermería en los diferentes contextos de cuidado. ¡Documentar lo valorado!
  • 53. • Moore K, Dalley A, Agur A. Anatomía con orientación clínica. 6ta edición. Editorial Wolters Kluwer. 2011. • Agur MR, Dalley F . Grant. Atlas de Anatomía. 11 edición. Editorial Médica Panaméricana; 2007. • Reiriz J. Colegio de enfermeras Barcelona. Tejidos, membranas y derivados de la piel. Obtenido de: https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/95/Tejidos%2C%20membranas%2C%20piel%20y% 20derivados.pdf?1358605323 •