SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad del Salvador
Carrera de Licenciatura de Enfermería
Sede Hospital alemán
CONEAU NO: RESFC-2018-267-APN-
CONEAU
Docente: Liliana Broggi
Ciclo lectivo: 2024
Cuatrimestre: Primer
Materia: Anatomia y Fisiologia I
Tema: Sistema Tegumentario
SISTEMA TEGUMENTARIO
Piel y Anexos
Sistema Tegumentario (tegumento-cubierta)
Está compuesto por la piel, el cabello, las glándulas sudoríparas y sebáceas,
las uñas y los receptores sensitivos.
El sistema tegumentario ayuda a mantener una temperatura corporal
constante, protege al organismo, y proporciona información sensitiva del
medio circundante.
Además es el órgano que se puede inspeccionar fácilmente pero eso no
significa que no está expuesto a infecciones y lesiones en la piel.
Dermatología
Es la especialidad médica
dedicada al diagnóstico y el
tratamiento de las enfermedades
del sistema tegumentario.
Estructura de la piel
También conocida como membrana cutánea, cubre la superficie externa del
cuerpo y es el órgano más grande tanto en superficie y peso.
Funciones del
sistema
tegumentario:
1. Regula la temperatura corporal.
2. Almacena sangre.
3. Protege al cuerpo del medio
externo.
4. Detecta sensaciones en la piel.
5. Excreta y absorbe sustancias.
6. Sintetiza vitamina D.
Capas:
● Epidermis (encima)
● Dermis
● Tejido Subcutáneo o
hipodermis (abajo)
EPIDERMIS (encima)
Es la parte superficial, más delgada y está compuesta por tejido epitelial.
La epidermis es avascular (no tiene vasos sanguíneos).
Contiene cuatro tipos principales de células:
● Queratinocitos
● Melanocitos
● Células de Langerhans
● Células de Merkel
Queratinocitos
El 90% de las células epidérmicas son
queratinocitos, que están distribuidos en
cuatro o cinco capas y producen la proteína
llamada QUERATINA.
Los queratinocitos también producen
gránulos lamelares, que liberan un sellador
que repele el agua y disminuye la entrada y
la pérdida de agua, además inhibe el ingreso
de materiales extraños.
Melanocitos
El 8% de las células epidérmicas son
melanocitos.
Producen el pigmento melanina y con ella
color a la piel.
Además absorbe los rayos ultravioletas (UV)
nocivos.
Células de Langerhans
Se originan en la médula ósea y migran a la
epidermis.
Constituyen una pequeña parte de las células
epidérmicas.
Su función consiste en ayudar a otras células
del sistema inmunitario a reconocer
microorganismos invasores y destruirlos.
Células de Merkel
Son las menos numerosas de la
epidermis.
Están localizadas en la capa más profunda
de las epidermis.
Las células y discos de Merkel perciben
las sensaciones táctiles.
CAPAS DE LA EPIDERMIS
La epidermis está formada por
varias capas o estratos de
queratinocitos.
● Estrato basal
● Estrato espinoso
● Estrato granuloso
● Estrato lúcido
● Estrato córneo
PROCESO DE MADURACIÓN DE QUERATINOCITOS
Estrato basal (base)
● Es la capa más profunda de la epidermis
● Está compuesto por una sola hilera de
queratinocitos
● Se encuentra las células madre que forman
queratinocitos de forma continua
● Los melanocitos y las células de Merkel
están dispersos en la capa basal.
Estrato espinoso (espina)
● Se encuentra por encima del estrato basal
● Contiene queratinocitos de ocho a diez
capas
● Conservan su capacidad de dividirse
● Producen queratinocitos más gruesos que
los de la capa basal
● En esta capa se observa las células de
Langerhans
Estrato granuloso (grano)
● Se encuentra en la parte intermedia de la
epidermis.
● Formado por tres a cinco capas de
queratinocitos
● Estos queratinocitos experimentan
apoptosis
● Presenta orgánulos oscuros (queratohialina)
● Presencia de gránulos lamelares
Estrato lúcido (claro)
● Se presenta en la piel gruesa
● Contiene cuatro a seis capas de
queratinocitos muertos
● Están aplanados y transparentes
● Contiene grandes cantidades de queratina y
membrana plasmática engrosada
● Proporciona resistencia a la piel gruesa
Estrato córneo (cuerno)
● Consiste de 25 a 30 capas de queratinocitos
muertos aplanados
● Presenta pocas células en la piel delgada
● Presenta hasta 50 o más capas de células
en la piel gruesa
● Sus múltiples capas de células muertas
protegen a la capa más profunda de lesiones
o invasión microbiana
DERMIS:
● Es la segunda porción de la piel y la más profunda
● Está formado sobre todo por tejido conectivo denso irregular
con colágeno y fibras elásticas
● La dermis puede estirarse y recuperarse con facilidad
● El espesor es mayor en las palmas y las plantas de los pies
● Las células llamadas fibroblastos se encuentran en la dermis,
así como algunos macrófagos y pocos adipocitos
Funciones de la dermis:
● Desarrolla pliegues dérmicos que se encargan de unir la dermis y
la epidermis con firmeza.
● Nutrir a la epidermis
● Actuar como sostén y amortiguador
● Proteger a los órganos adyacentes
● Constituye la reserva de agua
Regiones de la dermis:
Región papilar
● Es la porción superficial de dermis
● Es la quinta parte (delgada)
● Constituido por tejido conectivo areolar con fibras de colágeno y
elásticas finas
● Contiene papilas dérmicas
● Contiene corpúsculos de Meissner (receptores táctiles)
● Contiene terminaciones nerviosas libres ( envían señales de origen
de calor, frío, dolor, etc)
● Abundante en vasos sanguíneos
La dermis puede dividirse en regiones como papilar y reticular:
Región reticular:
● Porción más profunda de la dermis
● Es alrededor de cuatro quintas partes de la dermis
● Está formado por tejido conectivo denso irregular con haces
de fibras gruesas de colágeno y fibras elásticas.
● Contienen algunas células adiposas
● Folículos pilosos
● Nervios
● Glándulas sebáceas
● Glándulas sudoríparas
HIPODERMIS O TEJIDO
SUBCUTÁNEO
Es la capa más profunda de la
piel, contiene fibroblastos,
células adiposas y mácrofagos.
Contiene vasos sanguíneos y
nervios más grandes.
Su función primordial es actuar
como aislante térmico,
protegiendo el cuerpo contra
cambios bruscos de
temperatura y amortigua golpes.
ESTRUCTURAS ANEXAS DE LA PIEL
● El pelo
● Las glándulas
cutáneas
● las uñas
Estas estructuras cumplen funciones como:
❏ Protección al cuerpo ( el pelo y las uñas)
❏ Regula la temperatura (las glándulas
sudoríparas)
El pelo
Está presente en la mayor parte
de la superficie corporal
En los adultos el pelo está con
mayor densidad en el cuero
cabelludo, las cejas, las axilas y
genitales
El grosor y el patrón de
distribución depende en mayor
parte de la genética
Funciones del pelo:
● El cabello resguarda al cuero cabelludo de sufrir
heridas y de los rayos solares
● Las pestañas y las cejas protegen a los ojos
● El pelo de las fosas nasales protege a la nariz
● El pelo del conducto auditivo protege los oídos
Glándulas
cutáneas
Son células epiteliales que secretan
una sustancia y tenemos varios
tipos de glándulas exocrinas
asociadas con la piel como:
● Glándulas sebáceas (sebo)
● Glándulas sudoríparas (
sudor)
● Glándulas ceruminosas
● Glándulas mamarias (
secretan leche)
GLÁNDULAS SEBÁCEAS:
● Secreta sebo ( mezcla de triglicéridos, colesterol, proteínas y sales inorgánicas).
● Se localiza en la dermis
● Están distribuidos en los labios, el glande del pene, los labios menores y las glándulas tarsales, en
pequeñas cantidades en el tronco y los miembros.
● Están conectadas a los folículos pilosos
Funciones:
● Evita la deshidratación de los pelos
● Evita la pérdida de agua de la piel
● Mantiene la piel suave
● Inhibe el crecimiento de algunas bacterias
El funcionamiento de las glándulas sebáceas están inactivas durante la infancia y ya se activan durante la
pubertad.
Glándula
sebácea
Glándulas
sudoríparas
Se dividen en dos tipos principales:
Glándulas sudoríparas ecrinas están en casi todo el cuerpo, sobre todo en la frente, las palmas y
las plantas.
Tiene su salida excretora por la superficie de la epidermis
Secreta sudoración compuesta por agua, iones, urea, ácido úrico, amoníaco, aminoácidos, glucosa y
ácido láctico
Se encarga de regular la temperatura corporal y eliminar productos de desecho.
Empieza a funcionar poco después del nacimiento
Glándulas sudoríparas apocrinas están en la piel de la axila, la región inguinal, la areola, en las
regiones de la cara con barba, en el clìtoris y labios menores.
Sale por el folículo piloso
Secreta sudoración con los mismos componentes que las glándulas sudoríparas ecrinas pero con la
agregación de lipidos y proteinas.
Su función es estimular durantes el estrés emocional y la excitación sexual.
Comienza a funcionar en la pubertad
GLÁNDULAS CERUMINOSAS
★ Las glándulas ceruminosas
se encuentran en el conducto
auditivo externo.
★ Su desembocadura es por la
superficie del conducto
auditivo externo.
★ Secreta cerumen, material
céreo.
★ Su función es impedir el
ingreso de cuerpos extraños.
★ Evita la entrada de agua y de
microorganismos en las
células.
★ Empieza a funcionar poco
después del nacimiento.
Uñas
Las uñas son placas de
células epidérmicas
queratinizadas muertas de
consistencia dura.
Están agrupadas en forma
densa y constituyen una
cubierta sólida y transparente.
Funciones de las uñas:
● Protegen el extremo
distal de los dedos
● Proporcionan soporte y
contrabalanceo a la
superficie palmar
● Permite asir y manipular
objetos pequeños
● Permite rascar la
superficie del cuerpo de
diversas formas
Bibliografía
Anatomia y Fisiologia - tortora 13
Edición.pdf
www.proferecursos.com
https://es.wikipedia.org/wiki/Tejido_s
ubcut%C3%A1neo
cantabrialabs.es

Más contenido relacionado

Similar a Sistema Tegumentario primer Grupo 1 (2).pptx

Anatomia 3
Anatomia 3Anatomia 3
Tejido tegumentario
Tejido tegumentarioTejido tegumentario
Tejido tegumentario
Perrutii
 
Anatomia y fisiologia de la piel 2 (sistema
Anatomia y fisiologia de la piel 2 (sistemaAnatomia y fisiologia de la piel 2 (sistema
Anatomia y fisiologia de la piel 2 (sistema
flor_guadalupe
 
Anatomia y fisiologia de la piel
Anatomia y fisiologia de la pielAnatomia y fisiologia de la piel
Anatomia y fisiologia de la piel
Janik Delgado G
 
Tejido tegumentario grupo1
Tejido tegumentario grupo1Tejido tegumentario grupo1
Tejido tegumentario grupo1
RuthGualotuaMorales
 
Tejido tegumentario grupo1
Tejido tegumentario grupo1Tejido tegumentario grupo1
Tejido tegumentario grupo1
AdrianaIbethZambrano
 
SISTEMA DE PROTECCIÓN Y LOCOMOCION
SISTEMA DE PROTECCIÓN Y LOCOMOCIONSISTEMA DE PROTECCIÓN Y LOCOMOCION
SISTEMA DE PROTECCIÓN Y LOCOMOCION
Marianita Segovia
 
sistema tegumentario.pptx jfjdindidnidndbimsbksidndbdkk
sistema tegumentario.pptx jfjdindidnidndbimsbksidndbdkksistema tegumentario.pptx jfjdindidnidndbimsbksidndbdkk
sistema tegumentario.pptx jfjdindidnidndbimsbksidndbdkk
AnyelisDuran
 
Exposicion Fisiologia de segundo semestre
Exposicion Fisiologia de segundo semestreExposicion Fisiologia de segundo semestre
Exposicion Fisiologia de segundo semestre
andradejenniffer31
 
Estructura de la_piel
Estructura de la_pielEstructura de la_piel
Estructura de la_piel
GermanSanchezCaranic
 
La piel y generalidades.pptx
La piel y generalidades.pptxLa piel y generalidades.pptx
La piel y generalidades.pptx
NinaGonzlez8
 
PIEL Y ANEXOS.pptx
PIEL Y ANEXOS.pptxPIEL Y ANEXOS.pptx
PIEL Y ANEXOS.pptx
Robert Aucancela
 
Tejido tegumentario slide
Tejido tegumentario slideTejido tegumentario slide
Tejido tegumentario slide
RuthGualotuaMorales
 
Sistema tegumentario P2
Sistema tegumentario P2Sistema tegumentario P2
Sistema tegumentario P2
Gustavo Alfaro
 
valoracion de piel y uñas
valoracion de piel y uñasvaloracion de piel y uñas
valoracion de piel y uñas
Centro Alterno Podologica Integral
 
Sistema Tegumentario I
Sistema Tegumentario ISistema Tegumentario I
Sistema Tegumentario I
pedrosilao
 
3°-MEDIO-Aplicación-de-cuidados-básicos-Clase-5.pdf
3°-MEDIO-Aplicación-de-cuidados-básicos-Clase-5.pdf3°-MEDIO-Aplicación-de-cuidados-básicos-Clase-5.pdf
3°-MEDIO-Aplicación-de-cuidados-básicos-Clase-5.pdf
EloisaMatovelle
 
Aparato tegumentario
Aparato tegumentario Aparato tegumentario
Aparato tegumentario Carlos Ibal
 
anatomiayfisiologiadelapiel-160929010620.pptx
anatomiayfisiologiadelapiel-160929010620.pptxanatomiayfisiologiadelapiel-160929010620.pptx
anatomiayfisiologiadelapiel-160929010620.pptx
Robert Aucancela
 
Anatomia y fisiologia de la piel
Anatomia y fisiologia de la pielAnatomia y fisiologia de la piel
Anatomia y fisiologia de la piel
Cecil Loup
 

Similar a Sistema Tegumentario primer Grupo 1 (2).pptx (20)

Anatomia 3
Anatomia 3Anatomia 3
Anatomia 3
 
Tejido tegumentario
Tejido tegumentarioTejido tegumentario
Tejido tegumentario
 
Anatomia y fisiologia de la piel 2 (sistema
Anatomia y fisiologia de la piel 2 (sistemaAnatomia y fisiologia de la piel 2 (sistema
Anatomia y fisiologia de la piel 2 (sistema
 
Anatomia y fisiologia de la piel
Anatomia y fisiologia de la pielAnatomia y fisiologia de la piel
Anatomia y fisiologia de la piel
 
Tejido tegumentario grupo1
Tejido tegumentario grupo1Tejido tegumentario grupo1
Tejido tegumentario grupo1
 
Tejido tegumentario grupo1
Tejido tegumentario grupo1Tejido tegumentario grupo1
Tejido tegumentario grupo1
 
SISTEMA DE PROTECCIÓN Y LOCOMOCION
SISTEMA DE PROTECCIÓN Y LOCOMOCIONSISTEMA DE PROTECCIÓN Y LOCOMOCION
SISTEMA DE PROTECCIÓN Y LOCOMOCION
 
sistema tegumentario.pptx jfjdindidnidndbimsbksidndbdkk
sistema tegumentario.pptx jfjdindidnidndbimsbksidndbdkksistema tegumentario.pptx jfjdindidnidndbimsbksidndbdkk
sistema tegumentario.pptx jfjdindidnidndbimsbksidndbdkk
 
Exposicion Fisiologia de segundo semestre
Exposicion Fisiologia de segundo semestreExposicion Fisiologia de segundo semestre
Exposicion Fisiologia de segundo semestre
 
Estructura de la_piel
Estructura de la_pielEstructura de la_piel
Estructura de la_piel
 
La piel y generalidades.pptx
La piel y generalidades.pptxLa piel y generalidades.pptx
La piel y generalidades.pptx
 
PIEL Y ANEXOS.pptx
PIEL Y ANEXOS.pptxPIEL Y ANEXOS.pptx
PIEL Y ANEXOS.pptx
 
Tejido tegumentario slide
Tejido tegumentario slideTejido tegumentario slide
Tejido tegumentario slide
 
Sistema tegumentario P2
Sistema tegumentario P2Sistema tegumentario P2
Sistema tegumentario P2
 
valoracion de piel y uñas
valoracion de piel y uñasvaloracion de piel y uñas
valoracion de piel y uñas
 
Sistema Tegumentario I
Sistema Tegumentario ISistema Tegumentario I
Sistema Tegumentario I
 
3°-MEDIO-Aplicación-de-cuidados-básicos-Clase-5.pdf
3°-MEDIO-Aplicación-de-cuidados-básicos-Clase-5.pdf3°-MEDIO-Aplicación-de-cuidados-básicos-Clase-5.pdf
3°-MEDIO-Aplicación-de-cuidados-básicos-Clase-5.pdf
 
Aparato tegumentario
Aparato tegumentario Aparato tegumentario
Aparato tegumentario
 
anatomiayfisiologiadelapiel-160929010620.pptx
anatomiayfisiologiadelapiel-160929010620.pptxanatomiayfisiologiadelapiel-160929010620.pptx
anatomiayfisiologiadelapiel-160929010620.pptx
 
Anatomia y fisiologia de la piel
Anatomia y fisiologia de la pielAnatomia y fisiologia de la piel
Anatomia y fisiologia de la piel
 

Último

Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 

Sistema Tegumentario primer Grupo 1 (2).pptx

  • 1. Universidad del Salvador Carrera de Licenciatura de Enfermería Sede Hospital alemán CONEAU NO: RESFC-2018-267-APN- CONEAU Docente: Liliana Broggi Ciclo lectivo: 2024 Cuatrimestre: Primer Materia: Anatomia y Fisiologia I Tema: Sistema Tegumentario
  • 2.
  • 4. Sistema Tegumentario (tegumento-cubierta) Está compuesto por la piel, el cabello, las glándulas sudoríparas y sebáceas, las uñas y los receptores sensitivos. El sistema tegumentario ayuda a mantener una temperatura corporal constante, protege al organismo, y proporciona información sensitiva del medio circundante. Además es el órgano que se puede inspeccionar fácilmente pero eso no significa que no está expuesto a infecciones y lesiones en la piel.
  • 5. Dermatología Es la especialidad médica dedicada al diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades del sistema tegumentario.
  • 6. Estructura de la piel También conocida como membrana cutánea, cubre la superficie externa del cuerpo y es el órgano más grande tanto en superficie y peso.
  • 7. Funciones del sistema tegumentario: 1. Regula la temperatura corporal. 2. Almacena sangre. 3. Protege al cuerpo del medio externo. 4. Detecta sensaciones en la piel. 5. Excreta y absorbe sustancias. 6. Sintetiza vitamina D.
  • 8. Capas: ● Epidermis (encima) ● Dermis ● Tejido Subcutáneo o hipodermis (abajo)
  • 9. EPIDERMIS (encima) Es la parte superficial, más delgada y está compuesta por tejido epitelial. La epidermis es avascular (no tiene vasos sanguíneos). Contiene cuatro tipos principales de células: ● Queratinocitos ● Melanocitos ● Células de Langerhans ● Células de Merkel
  • 10. Queratinocitos El 90% de las células epidérmicas son queratinocitos, que están distribuidos en cuatro o cinco capas y producen la proteína llamada QUERATINA. Los queratinocitos también producen gránulos lamelares, que liberan un sellador que repele el agua y disminuye la entrada y la pérdida de agua, además inhibe el ingreso de materiales extraños.
  • 11. Melanocitos El 8% de las células epidérmicas son melanocitos. Producen el pigmento melanina y con ella color a la piel. Además absorbe los rayos ultravioletas (UV) nocivos.
  • 12. Células de Langerhans Se originan en la médula ósea y migran a la epidermis. Constituyen una pequeña parte de las células epidérmicas. Su función consiste en ayudar a otras células del sistema inmunitario a reconocer microorganismos invasores y destruirlos.
  • 13. Células de Merkel Son las menos numerosas de la epidermis. Están localizadas en la capa más profunda de las epidermis. Las células y discos de Merkel perciben las sensaciones táctiles.
  • 14.
  • 15. CAPAS DE LA EPIDERMIS La epidermis está formada por varias capas o estratos de queratinocitos. ● Estrato basal ● Estrato espinoso ● Estrato granuloso ● Estrato lúcido ● Estrato córneo
  • 16. PROCESO DE MADURACIÓN DE QUERATINOCITOS
  • 17. Estrato basal (base) ● Es la capa más profunda de la epidermis ● Está compuesto por una sola hilera de queratinocitos ● Se encuentra las células madre que forman queratinocitos de forma continua ● Los melanocitos y las células de Merkel están dispersos en la capa basal.
  • 18. Estrato espinoso (espina) ● Se encuentra por encima del estrato basal ● Contiene queratinocitos de ocho a diez capas ● Conservan su capacidad de dividirse ● Producen queratinocitos más gruesos que los de la capa basal ● En esta capa se observa las células de Langerhans
  • 19. Estrato granuloso (grano) ● Se encuentra en la parte intermedia de la epidermis. ● Formado por tres a cinco capas de queratinocitos ● Estos queratinocitos experimentan apoptosis ● Presenta orgánulos oscuros (queratohialina) ● Presencia de gránulos lamelares
  • 20. Estrato lúcido (claro) ● Se presenta en la piel gruesa ● Contiene cuatro a seis capas de queratinocitos muertos ● Están aplanados y transparentes ● Contiene grandes cantidades de queratina y membrana plasmática engrosada ● Proporciona resistencia a la piel gruesa
  • 21. Estrato córneo (cuerno) ● Consiste de 25 a 30 capas de queratinocitos muertos aplanados ● Presenta pocas células en la piel delgada ● Presenta hasta 50 o más capas de células en la piel gruesa ● Sus múltiples capas de células muertas protegen a la capa más profunda de lesiones o invasión microbiana
  • 22. DERMIS: ● Es la segunda porción de la piel y la más profunda ● Está formado sobre todo por tejido conectivo denso irregular con colágeno y fibras elásticas ● La dermis puede estirarse y recuperarse con facilidad ● El espesor es mayor en las palmas y las plantas de los pies ● Las células llamadas fibroblastos se encuentran en la dermis, así como algunos macrófagos y pocos adipocitos
  • 23.
  • 24. Funciones de la dermis: ● Desarrolla pliegues dérmicos que se encargan de unir la dermis y la epidermis con firmeza. ● Nutrir a la epidermis ● Actuar como sostén y amortiguador ● Proteger a los órganos adyacentes ● Constituye la reserva de agua
  • 25. Regiones de la dermis:
  • 26. Región papilar ● Es la porción superficial de dermis ● Es la quinta parte (delgada) ● Constituido por tejido conectivo areolar con fibras de colágeno y elásticas finas ● Contiene papilas dérmicas ● Contiene corpúsculos de Meissner (receptores táctiles) ● Contiene terminaciones nerviosas libres ( envían señales de origen de calor, frío, dolor, etc) ● Abundante en vasos sanguíneos La dermis puede dividirse en regiones como papilar y reticular:
  • 27. Región reticular: ● Porción más profunda de la dermis ● Es alrededor de cuatro quintas partes de la dermis ● Está formado por tejido conectivo denso irregular con haces de fibras gruesas de colágeno y fibras elásticas. ● Contienen algunas células adiposas ● Folículos pilosos ● Nervios ● Glándulas sebáceas ● Glándulas sudoríparas
  • 28.
  • 29. HIPODERMIS O TEJIDO SUBCUTÁNEO Es la capa más profunda de la piel, contiene fibroblastos, células adiposas y mácrofagos. Contiene vasos sanguíneos y nervios más grandes. Su función primordial es actuar como aislante térmico, protegiendo el cuerpo contra cambios bruscos de temperatura y amortigua golpes.
  • 30. ESTRUCTURAS ANEXAS DE LA PIEL ● El pelo ● Las glándulas cutáneas ● las uñas Estas estructuras cumplen funciones como: ❏ Protección al cuerpo ( el pelo y las uñas) ❏ Regula la temperatura (las glándulas sudoríparas)
  • 31. El pelo Está presente en la mayor parte de la superficie corporal En los adultos el pelo está con mayor densidad en el cuero cabelludo, las cejas, las axilas y genitales El grosor y el patrón de distribución depende en mayor parte de la genética
  • 32. Funciones del pelo: ● El cabello resguarda al cuero cabelludo de sufrir heridas y de los rayos solares ● Las pestañas y las cejas protegen a los ojos ● El pelo de las fosas nasales protege a la nariz ● El pelo del conducto auditivo protege los oídos
  • 33. Glándulas cutáneas Son células epiteliales que secretan una sustancia y tenemos varios tipos de glándulas exocrinas asociadas con la piel como: ● Glándulas sebáceas (sebo) ● Glándulas sudoríparas ( sudor) ● Glándulas ceruminosas ● Glándulas mamarias ( secretan leche)
  • 34. GLÁNDULAS SEBÁCEAS: ● Secreta sebo ( mezcla de triglicéridos, colesterol, proteínas y sales inorgánicas). ● Se localiza en la dermis ● Están distribuidos en los labios, el glande del pene, los labios menores y las glándulas tarsales, en pequeñas cantidades en el tronco y los miembros. ● Están conectadas a los folículos pilosos Funciones: ● Evita la deshidratación de los pelos ● Evita la pérdida de agua de la piel ● Mantiene la piel suave ● Inhibe el crecimiento de algunas bacterias El funcionamiento de las glándulas sebáceas están inactivas durante la infancia y ya se activan durante la pubertad.
  • 37. Se dividen en dos tipos principales: Glándulas sudoríparas ecrinas están en casi todo el cuerpo, sobre todo en la frente, las palmas y las plantas. Tiene su salida excretora por la superficie de la epidermis Secreta sudoración compuesta por agua, iones, urea, ácido úrico, amoníaco, aminoácidos, glucosa y ácido láctico Se encarga de regular la temperatura corporal y eliminar productos de desecho. Empieza a funcionar poco después del nacimiento
  • 38. Glándulas sudoríparas apocrinas están en la piel de la axila, la región inguinal, la areola, en las regiones de la cara con barba, en el clìtoris y labios menores. Sale por el folículo piloso Secreta sudoración con los mismos componentes que las glándulas sudoríparas ecrinas pero con la agregación de lipidos y proteinas. Su función es estimular durantes el estrés emocional y la excitación sexual. Comienza a funcionar en la pubertad
  • 39. GLÁNDULAS CERUMINOSAS ★ Las glándulas ceruminosas se encuentran en el conducto auditivo externo. ★ Su desembocadura es por la superficie del conducto auditivo externo. ★ Secreta cerumen, material céreo. ★ Su función es impedir el ingreso de cuerpos extraños. ★ Evita la entrada de agua y de microorganismos en las células. ★ Empieza a funcionar poco después del nacimiento.
  • 40. Uñas Las uñas son placas de células epidérmicas queratinizadas muertas de consistencia dura. Están agrupadas en forma densa y constituyen una cubierta sólida y transparente.
  • 41. Funciones de las uñas: ● Protegen el extremo distal de los dedos ● Proporcionan soporte y contrabalanceo a la superficie palmar ● Permite asir y manipular objetos pequeños ● Permite rascar la superficie del cuerpo de diversas formas
  • 42.
  • 43. Bibliografía Anatomia y Fisiologia - tortora 13 Edición.pdf www.proferecursos.com https://es.wikipedia.org/wiki/Tejido_s ubcut%C3%A1neo cantabrialabs.es