SlideShare una empresa de Scribd logo
Anatomía, piel (tegumento), epidermis
Hani Yousef; Mandy Alhajj; Sandeep Sharma.
Información del autor
Última actualización: 27 de julio de 2020.
Introducción
La piel es el órgano más grande del cuerpo y cubre toda la superficie externa del cuerpo. Se compone de tres capas, la
epidermis, la dermis y la hipodermis, las tres varían significativamente en su anatomía y función. La estructura de la piel
está formada por una intrincada red que sirve como barrera inicial del cuerpo contra los patógenos, la luz ultravioleta, los
productos químicos y las lesiones mecánicas. También regula la temperatura y la cantidad de agua que se libera al medio
ambiente. Este artículo analiza las estructuras anatómicas relevantes de la capa epidérmica de la piel, su estructura,
función, embriología, irrigación vascular, inervación, consideraciones quirúrgicas y relevancia clínica.
Espesor de la piel
El grosor de cada capa de la piel varía según la región del cuerpo y se clasifica según el grosor de las capas epidérmica
y dérmica. La piel sin pelo que se encuentra en las palmas de las manos y las plantas de los pies es más gruesa porque
la epidermis contiene una capa adicional, el estrato lúcido. La parte superior de la espalda se considera más gruesa en
función del grosor de la dermis, pero histológicamente se considera "piel fina" porque el grosor epidérmico carece de la
capa del estrato lúcido y es más fino que la piel sin pelo.
Capas de epidermis
Las capas de la epidermis incluyen el estrato basal (la porción más profunda de la epidermis), el estrato
espinoso, el estrato granuloso, el estrato lúcido y el estrato córneo (la porción más superficial de la epidermis).
Estrato basal, También conocido como estrato germinativo, es la capa más profunda, separada de la dermis por la
membrana basal (lámina basal) y unida a la membrana basal por hemidesmosomas. Las células que se encuentran en
esta capa son células madre cúbicas a columnares mitóticamente activas que producen constantemente queratinocitos.
Esta capa también contiene melanocitos.
Estrato espinoso, Las 8-10 capas de células, también conocidas como capa de células espinosas, contienen células poliédricas
irregulares con procesos citoplasmáticos, a veces llamadas "espinas", que se extienden hacia afuera y entran en contacto con las células
vecinas mediante desmosomas. Las células dendríticas se pueden encontrar en esta capa.
Estrato granuloso, 3-5 capas de células, contiene células en forma de diamante con gránulos de queratohialina y gránulos
lamelares. Los gránulos de queratohialina contienen precursores de queratina que eventualmente se agregan, entrecruzan y
forman haces. Los gránulos lamelares contienen los glicolípidos que se secretan a la superficie de las células y funcionan como
un pegamento, manteniendo las células unidas.
Estrato lucidum, 2-3 capas de células, presentes en la piel más gruesa que se encuentra en las palmas y las plantas de los pies, es
una capa delgada y transparente que consiste en eleidina, que es un producto de transformación de la queratohialina.
Estrato córneo, 20-30 capas de células, es la capa superior, formada por queratina y escamas córneas formadas por
queratinocitos muertos, conocidos como células escamosas anucleadas. Esta es la capa que más varía en grosor, especialmente
en la piel callosa. Dentro de esta capa, los queratinocitos muertos secretan defensinas que son parte de nuestra primera defensa
inmunológica.
Células de la epidermis
• Queratinocitos
• Melanocitos
• Células de Langerhans
• Celda de Merkel
Queratinocitos
Los queratinocitos son el tipo celular predominante de epidermis y se originan en la capa basal, producen queratina y son
responsables de la formación de la barrera de agua epidérmica al producir y secretar lípidos. Los queratinocitos también
regulan la absorción de calcio mediante la activación de los precursores del colesterol por la luz UVB para formar vitamina D.
Melanocitos
Los melanocitos se derivan de las células de la cresta neural y producen principalmente melanina, que es responsable del pigmento
de la piel. Se encuentran entre las células del estrato basal y producen melanina. La luz UVB estimula la secreción de melanina que
protege contra la radiación UV, actuando como un protector solar incorporado. La melanina se produce durante la conversión de
tirosina en DOPA por la enzima tirosinasa. Luego, la melanina viaja de una célula a otra mediante un proceso que se basa en
procesos prolongados que se extienden desde los melanocitos hasta las células epidérmicas vecinas. Los gránulos de melanina de
los melanocitos se transfieren a través de procesos largos al citoplasma del queratinocito basal. La melanina se transfirió a los
queratinocitos vecinos mediante "donación de pigmento"; Implica la fagocitosis de las puntas de los procesos melanocíticos por parte
de los queratinocitos.
Células de Langerhans
Las células de Langerhans, células dendríticas, son los defensores de primera línea de la piel y desempeñan un papel importante en la
presentación de antígenos. Estas células necesitan tintes especiales para visualizarse, que se encuentran principalmente en el estrato
espinoso. Estas células son de origen mesenquimatoso, derivadas de CD34 positivas.
células madre de la médula ósea y forman parte del sistema fagocítico mononuclear. Contienen gránulos de Birbeck,
orgánulos citoplasmáticos en forma de raqueta de tenis. Estas células expresan moléculas MHC I y MHC II, captan
antígenos en la piel y se transportan al ganglio linfático.
Células de Merkel
Las células de Merkel son células epidérmicas modificadas de forma ovalada que se encuentran en el estrato basal, directamente sobre la
membrana basal. Estas células cumplen una función sensorial como mecanorreceptores para el tacto ligero y son más pobladas en las
yemas de los dedos, aunque también se encuentran en las palmas de las manos, las plantas de los pies y la mucosa oral y genital. Están
unidos a los queratinocitos adyacentes por los desmosomas y contienen filamentos de queratina intermedios y sus membranas
interactúan con las terminaciones nerviosas libres de la piel.
Dermis
La dermis está conectada a la epidermis al nivel de la membrana basal y consta de dos capas, de tejido conectivo, las
capas papilar y reticular que se fusionan sin una demarcación clara. los capa papilar Es la capa superior, más fina,
compuesta por tejido conectivo laxo y contacta con la epidermis. los capa reticular es la capa más profunda, más
gruesa, menos celular y consta de tejido conjuntivo denso / haces de fibras de colágeno. La dermis alberga las
glándulas sudoríparas, el cabello, los folículos pilosos, los músculos, las neuronas sensoriales y los vasos sanguíneos.
Hipodermis
La hipodermis es profunda a la dermis y también se llama fascia subcutánea. Es la capa más profunda de la piel y contiene
lóbulos adiposos junto con algunos apéndices de la piel como los folículos pilosos, las neuronas sensoriales y los vasos
sanguíneos.
Estructura y función
La piel tiene muchas funciones. Sirve como barrera al agua, invasión de microorganismos, traumatismos mecánicos y
químicos y daños por luz ultravioleta. La barrera de agua epidérmica establecida por el envoltura celular, una capa de
proteínas insolubles en la superficie interna de la membrana plasmática. Está formado por la reticulación de pequeñas
proteínas ricas en prolina y proteínas más grandes como cistatina, desmoplaquina, filagrina y contribuye a una fuerte
mecánica de barrera. Y el sobre de lípidos, una capa lipídica / hidrófoba adherida a la superficie exterior de la membrana
plasmática. Como los queratinocitos en el estrato espinoso producen gránulos de queratohialina, también producen cuerpos
lamelares (que contienen una mezcla de glucoesfingolípidos, fosfolípidos y ceramidas) ensamblados dentro de Golgi. El
contenido de los cuerpos lamelares se secreta luego por exocitosis hacia los espacios extracelulares entre el estrato granuloso
y el córneo. La piel es el primer sitio de defensa inmunológica por la acción de las células de Langerhans en la epidermis que
son linfocitos T epidérmicos dendríticos y parte del sistema inmunológico adaptativo. La piel preserva los cuerpos homeostasis
regulando la temperatura y la pérdida de agua, al mismo tiempo que sirve tanto endocrino y exocrino funciones. los endocrino
Las funciones incluyen la producción de vitamina D en los queratinocitos que son responsables de convertir el
7-dehidrocolesterol de la epidermis en vitamina D, con la ayuda de la luz ultravioleta del sol. Los queratinocitos expresan
el receptor de vitamina D (VDR) y también contienen las enzimas necesarias para convertir la vitamina D en su forma
activa de 1, 25 dihidroxi vitamina D. La importancia del VDR es que su estimulación juega un papel en la proliferación de
la estrato basal y diferenciación de los queratinocitos a medida que se mueven hacia arriba en la epidermis. los exocrino Las
funciones de la piel son a través del sudor y las glándulas sebáceas. Otro papel importante de la piel es un sensación al
tacto, calor, frío y dolor por las acciones de los nociceptores. La apariencia general, la turgencia y otras cualidades
también dan una idea de la salud general del cuerpo. [7] [8] [9] [10]
Embriología
los epidermis se deriva del tejido ectodérmico. los dermis e hipodermis derivan del tejido mesodérmico de somitas. El
mesodermo también es responsable de la formación de células de Langerhans. Las células de la cresta neural, responsables de
las terminaciones nerviosas sensoriales especializadas y la formación de melanocitos, migran hacia la epidermis durante el
desarrollo epidérmico.
[11] [12]
Suministro de sangre y linfáticos
Los vasos sanguíneos y linfáticos se encuentran en la capa dérmica de la piel. El suministro de sangre
a la piel es una disposición de dos plexos, el primero se encuentra entre las capas papilar y reticular de
la dermis y el segundo se encuentra entre la dermis y los tejidos subcutáneos. El suministro a la
epidermis se realiza a través del plexo arteriovenoso superficial (plexo subepidérmico / papilar). Estos
recipientes son importantes para la regulación de la temperatura. El mecanismo por el cual el cuerpo
regula la temperatura a través de la piel es muy efectivo y funciona aumentando el flujo sanguíneo a la
piel, transfiriendo calor del cuerpo al medio ambiente. Los cambios en el flujo sanguíneo son
controlados por el sistema nervioso autónomo, la estimulación simpática resulta en vasoconstricción
(retención de calor) y mientras que la vasodilatación resulta en pérdida de calor. [13] [14]
Nervios
Los nervios de la piel incluyen nervios somáticos y autónomos. El sistema sensorial somático es responsable del dolor
(nociceptores), la temperatura, el tacto ligero, el tacto discriminativo, la vibración, la presión y la propiocepción medicados
principalmente por receptores cutáneos / órganos terminales especializados, incluidos los discos de Merkel, los corpúsculos de
Pacini, los corpúsculos de Meissner y los corpúsculos de Ruffini. La inervación autónoma es responsable del control del tono de la
vasculatura, la estimulación pilomotora en la raíz del cabello y la sudoración. los terminaciones nerviosas libres se extienden a la
epidermis y sienten dolor, calor y frío. Son más numerosos en la capa del estrato granuloso y rodean la mayoría de los folículos
pilosos. Los discos de Merkel detectan la luz
tocar y alcanzar la capa estrato basal. Las otras terminaciones nerviosas se encuentran en las porciones más profundas de la
piel e incluyen el corpúsculo de Pacini que detecta la presión profunda, el corpúsculo de Meissner que detecta la estimulación
de baja frecuencia al nivel de las papilas dérmicas y los corpúsculos de Ruffini que detectan la presión. [15] [16] [17]
Músculos
Los músculos erectores del pelo son haces de fibras musculares lisas que se adhieren a la vaina de tejido conectivo de los
folículos pilosos. Cuando los músculos se contraen, tiran del folículo piloso hacia afuera, lo que hace que el cabello se erija,
pero también comprime las glándulas sebáceas, lo que resulta en la secreción de su contenido. El cabello no sale
perpendicularmente, sino en ángulo. Esta erección del cabello también produce la piel de gallina, el aspecto irregular de la piel. [18]
Variantes fisiológicas
La piel se desprende y descama continuamente y varía ligeramente según la región del cuerpo. Hay más capas de
células en la piel sin pelo más gruesa con una capa adicional, conocida como estrato lúcido. En general, el proceso de
división celular, descamación y desprendimiento es el siguiente:
1. La división celular se produce en el estrato basal / germinativo. Una celda permanece, otra celda es empujada hacia la
superficie. Las células basales comienzan la síntesis de tonofilamentos (compuestos de queratina) que se agrupan en
haces (tonofibrillas).
Las células se empujan hacia el estrato espinoso. En la parte superior de la capa espinosa, las células comienzan a producir
gránulos de queratohialina que tienen proteínas asociadas intermedias, filagrina y tricohialina; ayuda a agregar filamentos de
queratina y la conversión de células granulares en células cornificadas, es decir, queratinización. Las células también
producen cuerpos lamelares.
Las células se empujan hacia el estrato granuloso y se aplanan y adquieren forma de diamante. Las células
acumulan gránulos de queratohialina mezclados entre tonofibrillas. Las células continúan formando el estrato córneo
donde se aplanan y pierden orgánulos y núcleos. Los gránulos de queratohialina convierten las tonofibrillas en una
matriz de queratina homogénea.
Finalmente, las células cornificadas llegan a la superficie y se descaman mediante la descomposición de los desmosomas.
La actividad proteinasa de KLK (serina peptidasa relacionada con la calicreína) se desencadena por la disminución del pH
cerca de la superficie. [19] [20]
2.
3.
4.
5.
Consideraciones quirúrgicas
Las líneas de Langer, también conocidas como líneas de escisión, son líneas topológicas que se utilizan para definir la tensión de la
piel, correspondientes a la alineación de las fibras de colágeno y elásticas en la dermis reticular. Con las incisiones quirúrgicas
realizadas a lo largo de estas líneas, se producirán menos cicatrices. [21]
Significación clínica
Existen numerosos aspectos clínicamente significativos de la piel, incluidos los dermatomas de la piel,
segmentos de piel divididos en función de los nervios aferentes que los alimentan y que están numerados según
el nivel de la columna vertebral de la que surgen. Hay siete cervicales, doce torácicas, cinco lumbares y cinco
sacras. Ciertas enfermedades como el herpes zóster, causadas por la infección por varicela-zóster, tienen
sensación de dolor y erupciones eruptivas que involucran una distribución dermatómica. Los dermatomas son
útiles en el diagnóstico de los niveles de lesión de la columna vertebral. Aparte de los dermatomas, las células de
la epidermis son susceptibles a cambios neoplásicos que resultan en varios tipos de cáncer. Algunas
enfermedades autoinmunes e inmunológicas se dirigen a los desmosomas y hemidesmosomas que se
encuentran en la epidermis.
Carcinoma de células escamosas es un cáncer que surge de queratinocitos mutados, generalmente debido al daño de los rayos UV
en personas con tipos de piel de Tipo I o II (piel clara, ojos azules o verdes, cabello rojo o rubio, quemado y nunca bronceado) y a
menudo aparece como escamoso, escamoso, grueso manchas rojas que pueden sangrar o incluso parecer verrugas. Este tipo de
cáncer de piel puede hacer metástasis. El carcinoma de células escamosas puede surgir de la queratosis actínica, que también es
causada por el daño solar en la capa epidérmica de la piel y puede tener cuernos cutáneos. Carcinoma de células basales es un
cáncer de las capas basales de la epidermis y es mucho menos probable que metastatice. Este tipo de cáncer de piel es más común en
las zonas expuestas al sol y suelen aparecer pápulas nacaradas en el rostro, con telangiectasias y que se ulceran con facilidad. Melanomas
son cánceres de los melanocitos y tienen un alto potencial metastásico, mediado significativamente por la profundidad de la lesión. Los
melanomas se pueden encontrar en cualquier parte del cuerpo, suelen tener una pigmentación irregular, pero pueden ser amelanóticos. Histiocitosis
de células de Langerhans es un tipo de cáncer en el que las células de Langerhans se acumulan en el cuerpo y dan lugar a la
formación de granulomas, a menudo en los huesos, que provocan dolor en los huesos. Estos granulomas también pueden aparecer en
la piel como erupciones, pápulas eritematosas o ampollas. Una asociación interesante con esta afección es el efecto de la glándula
pituitaria, que puede verse afectada y los individuos pueden presentar diabetes insípida, infertilidad u otras enfermedades endocrinas
debido a la insuficiencia hormonal. Otras complicaciones graves y mortales se deben a la pancitopenia (anemia, trombocitopenia,
leucocitopenia) como respuesta directa al hacinamiento de las células de Langerhans. Carcinoma de células de Merkel es un cáncer
poco común de las células de Merkel y se clasifica como carcinoma neuroendocrino de células pequeñas
Pemphigus vulgaris es una enfermedad autoinmune que se dirige a las proteínas intercelulares, los desmosomas, que
conectan los queratinocitos entre sí. Las ampollas se forman dentro de la epidermis y se rompen fácilmente, dando lugar
a acantólisis histológicamente. Esta enfermedad se asocia con un signo de nikolsky positivo, que se desprende de la
epidermis al frotar esa área. Penfigoide ampolloso es otra enfermedad ampollosa que da como resultado ampollas
subepidérmicas tensas en poblaciones mayores, que se deben a anticuerpos que se dirigen a los hemidesmosomas que
conectan la epidermis a nivel de la membrana basal con la matriz extracelular de la dermis. Esta condición no es
acantolítica y no se asocia con un signo de nikolsky positivo.
Las infecciones que afectan la integridad de la piel incluyen síndrome de piel escaldada causada por la toxina exfoliativa liberada
por la infección por bacterias estafilocócicas aureus. Esta infección da como resultado la descamación de la piel, nikolsky positivo,
la aparición de una quemadura grave (muy roja),
y fiebre. Reacciones farmacológicas como el síndrome DRESS, el eritema multiforme, el síndrome de Stevens-Johnsons y el
síndrome de necrólisis epidérmica tóxica a menudo se asocian con ciertos medicamentos que incluyen medicamentos que
contienen sulfa, AINE y medicamentos anticonvulsivos. [22] [23] [24] [25] [26] [27] [28] [29]
Otros asuntos
La capa epidérmica de la piel contiene gran parte de nuestra flora normal y el microbioma de la epidermis varía según la
región del cuerpo. Los microorganismos que habitan la superficie de nuestra piel no son patógenos y pueden ser de
naturaleza comensal o mutualista. Las bacterias que tienden a predominar son estafilococos epidermidis, aureus,
cutibacterium acnes, Corynebacterium, Streptococcus, candida y clostridium perfringens. Cuando se altera la barrera
protectora de la piel, puede producirse una infección. [30]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Generalidades de la piel y Lesiones elementales
Generalidades de la piel y Lesiones elementalesGeneralidades de la piel y Lesiones elementales
Generalidades de la piel y Lesiones elementales
Gerardo Victor Solis Arreola
 
Todo sobre la Piel
Todo sobre la PielTodo sobre la Piel
Todo sobre la Piel
DeTodoUnPoco
 
Organización histológica de la piel
Organización histológica de la pielOrganización histológica de la piel
Organización histológica de la piel
universidad autonoma benito juarez de oaxaca
 
Dermis
DermisDermis
Rehabilitacion en quemados
Rehabilitacion en quemadosRehabilitacion en quemados
Rehabilitacion en quemados
Elizabeth Saravia Riffo
 
Fisiologia de la piel
Fisiologia de la pielFisiologia de la piel
Fisiologia de la piel
Popland
 
Estructura de la piel
Estructura de la pielEstructura de la piel
Ii. piel
Ii.  pielIi.  piel
Alex itb la piel 2
Alex itb la piel 2Alex itb la piel 2
Alex itb la piel 2
Alex Jaramillo
 
Tejidos membranas-piel-derivados-piel
Tejidos membranas-piel-derivados-pielTejidos membranas-piel-derivados-piel
Tejidos membranas-piel-derivados-piel
gemardavila
 
Presentación de piel y activos
Presentación de piel y activosPresentación de piel y activos
Presentación de piel y activos
Héctor Saucedo
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
Henry Quispe Saravia
 
Tema 02 afhcse
Tema 02 afhcseTema 02 afhcse
Tema 02 afhcse
IES Juanelo Turriano
 
HISTOLOGIA-PIEL Y FANERAS USP
HISTOLOGIA-PIEL Y FANERAS USPHISTOLOGIA-PIEL Y FANERAS USP
HISTOLOGIA-PIEL Y FANERAS USP
ZlAldo Harlinlz Sanchez Camacho
 
La piel
La pielLa piel
Portafolio dermatologia
Portafolio dermatologiaPortafolio dermatologia
Portafolio dermatologia
Dahiana Jimenez Peralta
 
La Piel
La PielLa Piel
Curso de cosmetologia anatomia histologia y fisiologia
Curso de cosmetologia anatomia histologia y fisiologiaCurso de cosmetologia anatomia histologia y fisiologia
Curso de cosmetologia anatomia histologia y fisiologia
ValeriaFigueroa23
 
Anatomia del Sistema Tegumental
Anatomia del Sistema TegumentalAnatomia del Sistema Tegumental
Anatomia del Sistema Tegumental
mauricio alejandro rivera lopez
 
Histologia de la piel1
Histologia de la piel1Histologia de la piel1
Histologia de la piel1
CESAR ALEXANDER SAGUAY
 

La actualidad más candente (20)

Generalidades de la piel y Lesiones elementales
Generalidades de la piel y Lesiones elementalesGeneralidades de la piel y Lesiones elementales
Generalidades de la piel y Lesiones elementales
 
Todo sobre la Piel
Todo sobre la PielTodo sobre la Piel
Todo sobre la Piel
 
Organización histológica de la piel
Organización histológica de la pielOrganización histológica de la piel
Organización histológica de la piel
 
Dermis
DermisDermis
Dermis
 
Rehabilitacion en quemados
Rehabilitacion en quemadosRehabilitacion en quemados
Rehabilitacion en quemados
 
Fisiologia de la piel
Fisiologia de la pielFisiologia de la piel
Fisiologia de la piel
 
Estructura de la piel
Estructura de la pielEstructura de la piel
Estructura de la piel
 
Ii. piel
Ii.  pielIi.  piel
Ii. piel
 
Alex itb la piel 2
Alex itb la piel 2Alex itb la piel 2
Alex itb la piel 2
 
Tejidos membranas-piel-derivados-piel
Tejidos membranas-piel-derivados-pielTejidos membranas-piel-derivados-piel
Tejidos membranas-piel-derivados-piel
 
Presentación de piel y activos
Presentación de piel y activosPresentación de piel y activos
Presentación de piel y activos
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Tema 02 afhcse
Tema 02 afhcseTema 02 afhcse
Tema 02 afhcse
 
HISTOLOGIA-PIEL Y FANERAS USP
HISTOLOGIA-PIEL Y FANERAS USPHISTOLOGIA-PIEL Y FANERAS USP
HISTOLOGIA-PIEL Y FANERAS USP
 
La piel
La pielLa piel
La piel
 
Portafolio dermatologia
Portafolio dermatologiaPortafolio dermatologia
Portafolio dermatologia
 
La Piel
La PielLa Piel
La Piel
 
Curso de cosmetologia anatomia histologia y fisiologia
Curso de cosmetologia anatomia histologia y fisiologiaCurso de cosmetologia anatomia histologia y fisiologia
Curso de cosmetologia anatomia histologia y fisiologia
 
Anatomia del Sistema Tegumental
Anatomia del Sistema TegumentalAnatomia del Sistema Tegumental
Anatomia del Sistema Tegumental
 
Histologia de la piel1
Histologia de la piel1Histologia de la piel1
Histologia de la piel1
 

Similar a Skin anatomy.en.es

Piel y faneras
Piel y fanerasPiel y faneras
Piel normal pdf
Piel normal pdfPiel normal pdf
Piel normal pdf
Dr Renato Soares de Melo
 
Histología - Piel y anexos cutáneos
Histología - Piel y anexos cutáneosHistología - Piel y anexos cutáneos
Histología - Piel y anexos cutáneos
Universidad Autónoma de Santo Domingo
 
Jerarquización de las células de la piel
Jerarquización de las células de la pielJerarquización de las células de la piel
Jerarquización de las células de la piel
cimltrajd
 
Histología y fisiología de la piel
Histología y fisiología de la pielHistología y fisiología de la piel
Histología y fisiología de la piel
DERMOETHICS
 
Repaso de fisiología de la piel
Repaso de fisiología de la pielRepaso de fisiología de la piel
Repaso de fisiología de la piel
Clinica de imagenes
 
SISTEMA TEGUMENTARIO IGM 10022022.pdf
SISTEMA TEGUMENTARIO IGM 10022022.pdfSISTEMA TEGUMENTARIO IGM 10022022.pdf
SISTEMA TEGUMENTARIO IGM 10022022.pdf
VernicaMeras
 
Anatomia y fisiologiadelapiel
Anatomia y fisiologiadelapielAnatomia y fisiologiadelapiel
Anatomia y fisiologiadelapiel
adalis Ramos
 
Piel y mama
Piel y mamaPiel y mama
Resumen de Histología de la Piel y Anexos Cutáneos - Histología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología de la Piel y Anexos Cutáneos - Histología de Ross 7ma Ed.Resumen de Histología de la Piel y Anexos Cutáneos - Histología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología de la Piel y Anexos Cutáneos - Histología de Ross 7ma Ed.
Alejandro Oros
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
Profe Lucy Pereira
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
Profe Lucy Pereira
 
Piel listo_091426.pptx es un proyecto de salud
Piel listo_091426.pptx es un proyecto de saludPiel listo_091426.pptx es un proyecto de salud
Piel listo_091426.pptx es un proyecto de salud
argenisgarcia33
 
EMBRIOLOGÍA, ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA PIEL - G6..pptx
EMBRIOLOGÍA, ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA PIEL - G6..pptxEMBRIOLOGÍA, ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA PIEL - G6..pptx
EMBRIOLOGÍA, ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA PIEL - G6..pptx
Emilyvaleska1
 
PIEL Y ANEXOS.pptx
PIEL Y ANEXOS.pptxPIEL Y ANEXOS.pptx
PIEL Y ANEXOS.pptx
Robert Aucancela
 
Sistema tegumentario01
Sistema tegumentario01Sistema tegumentario01
Sistema tegumentario01
alumnosp
 
Anatomia y fisiologia de la piel
Anatomia y fisiologia de la pielAnatomia y fisiologia de la piel
Anatomia y fisiologia de la piel
Cecil Loup
 
anatomiayfisiologiadelapiel-160929010620.pptx
anatomiayfisiologiadelapiel-160929010620.pptxanatomiayfisiologiadelapiel-160929010620.pptx
anatomiayfisiologiadelapiel-160929010620.pptx
Robert Aucancela
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
Tomás Calderón
 
SISTEMA_TEGUMENTARIOanatomia humana......
SISTEMA_TEGUMENTARIOanatomia humana......SISTEMA_TEGUMENTARIOanatomia humana......
SISTEMA_TEGUMENTARIOanatomia humana......
silvanadelrosarioflo
 

Similar a Skin anatomy.en.es (20)

Piel y faneras
Piel y fanerasPiel y faneras
Piel y faneras
 
Piel normal pdf
Piel normal pdfPiel normal pdf
Piel normal pdf
 
Histología - Piel y anexos cutáneos
Histología - Piel y anexos cutáneosHistología - Piel y anexos cutáneos
Histología - Piel y anexos cutáneos
 
Jerarquización de las células de la piel
Jerarquización de las células de la pielJerarquización de las células de la piel
Jerarquización de las células de la piel
 
Histología y fisiología de la piel
Histología y fisiología de la pielHistología y fisiología de la piel
Histología y fisiología de la piel
 
Repaso de fisiología de la piel
Repaso de fisiología de la pielRepaso de fisiología de la piel
Repaso de fisiología de la piel
 
SISTEMA TEGUMENTARIO IGM 10022022.pdf
SISTEMA TEGUMENTARIO IGM 10022022.pdfSISTEMA TEGUMENTARIO IGM 10022022.pdf
SISTEMA TEGUMENTARIO IGM 10022022.pdf
 
Anatomia y fisiologiadelapiel
Anatomia y fisiologiadelapielAnatomia y fisiologiadelapiel
Anatomia y fisiologiadelapiel
 
Piel y mama
Piel y mamaPiel y mama
Piel y mama
 
Resumen de Histología de la Piel y Anexos Cutáneos - Histología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología de la Piel y Anexos Cutáneos - Histología de Ross 7ma Ed.Resumen de Histología de la Piel y Anexos Cutáneos - Histología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología de la Piel y Anexos Cutáneos - Histología de Ross 7ma Ed.
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Piel listo_091426.pptx es un proyecto de salud
Piel listo_091426.pptx es un proyecto de saludPiel listo_091426.pptx es un proyecto de salud
Piel listo_091426.pptx es un proyecto de salud
 
EMBRIOLOGÍA, ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA PIEL - G6..pptx
EMBRIOLOGÍA, ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA PIEL - G6..pptxEMBRIOLOGÍA, ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA PIEL - G6..pptx
EMBRIOLOGÍA, ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA PIEL - G6..pptx
 
PIEL Y ANEXOS.pptx
PIEL Y ANEXOS.pptxPIEL Y ANEXOS.pptx
PIEL Y ANEXOS.pptx
 
Sistema tegumentario01
Sistema tegumentario01Sistema tegumentario01
Sistema tegumentario01
 
Anatomia y fisiologia de la piel
Anatomia y fisiologia de la pielAnatomia y fisiologia de la piel
Anatomia y fisiologia de la piel
 
anatomiayfisiologiadelapiel-160929010620.pptx
anatomiayfisiologiadelapiel-160929010620.pptxanatomiayfisiologiadelapiel-160929010620.pptx
anatomiayfisiologiadelapiel-160929010620.pptx
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
SISTEMA_TEGUMENTARIOanatomia humana......
SISTEMA_TEGUMENTARIOanatomia humana......SISTEMA_TEGUMENTARIOanatomia humana......
SISTEMA_TEGUMENTARIOanatomia humana......
 

Último

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 

Último (20)

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 

Skin anatomy.en.es

  • 1. Anatomía, piel (tegumento), epidermis Hani Yousef; Mandy Alhajj; Sandeep Sharma. Información del autor Última actualización: 27 de julio de 2020. Introducción La piel es el órgano más grande del cuerpo y cubre toda la superficie externa del cuerpo. Se compone de tres capas, la epidermis, la dermis y la hipodermis, las tres varían significativamente en su anatomía y función. La estructura de la piel está formada por una intrincada red que sirve como barrera inicial del cuerpo contra los patógenos, la luz ultravioleta, los productos químicos y las lesiones mecánicas. También regula la temperatura y la cantidad de agua que se libera al medio ambiente. Este artículo analiza las estructuras anatómicas relevantes de la capa epidérmica de la piel, su estructura, función, embriología, irrigación vascular, inervación, consideraciones quirúrgicas y relevancia clínica. Espesor de la piel El grosor de cada capa de la piel varía según la región del cuerpo y se clasifica según el grosor de las capas epidérmica y dérmica. La piel sin pelo que se encuentra en las palmas de las manos y las plantas de los pies es más gruesa porque la epidermis contiene una capa adicional, el estrato lúcido. La parte superior de la espalda se considera más gruesa en función del grosor de la dermis, pero histológicamente se considera "piel fina" porque el grosor epidérmico carece de la capa del estrato lúcido y es más fino que la piel sin pelo. Capas de epidermis Las capas de la epidermis incluyen el estrato basal (la porción más profunda de la epidermis), el estrato espinoso, el estrato granuloso, el estrato lúcido y el estrato córneo (la porción más superficial de la epidermis). Estrato basal, También conocido como estrato germinativo, es la capa más profunda, separada de la dermis por la membrana basal (lámina basal) y unida a la membrana basal por hemidesmosomas. Las células que se encuentran en esta capa son células madre cúbicas a columnares mitóticamente activas que producen constantemente queratinocitos. Esta capa también contiene melanocitos. Estrato espinoso, Las 8-10 capas de células, también conocidas como capa de células espinosas, contienen células poliédricas irregulares con procesos citoplasmáticos, a veces llamadas "espinas", que se extienden hacia afuera y entran en contacto con las células vecinas mediante desmosomas. Las células dendríticas se pueden encontrar en esta capa.
  • 2. Estrato granuloso, 3-5 capas de células, contiene células en forma de diamante con gránulos de queratohialina y gránulos lamelares. Los gránulos de queratohialina contienen precursores de queratina que eventualmente se agregan, entrecruzan y forman haces. Los gránulos lamelares contienen los glicolípidos que se secretan a la superficie de las células y funcionan como un pegamento, manteniendo las células unidas. Estrato lucidum, 2-3 capas de células, presentes en la piel más gruesa que se encuentra en las palmas y las plantas de los pies, es una capa delgada y transparente que consiste en eleidina, que es un producto de transformación de la queratohialina. Estrato córneo, 20-30 capas de células, es la capa superior, formada por queratina y escamas córneas formadas por queratinocitos muertos, conocidos como células escamosas anucleadas. Esta es la capa que más varía en grosor, especialmente en la piel callosa. Dentro de esta capa, los queratinocitos muertos secretan defensinas que son parte de nuestra primera defensa inmunológica. Células de la epidermis • Queratinocitos • Melanocitos • Células de Langerhans • Celda de Merkel Queratinocitos Los queratinocitos son el tipo celular predominante de epidermis y se originan en la capa basal, producen queratina y son responsables de la formación de la barrera de agua epidérmica al producir y secretar lípidos. Los queratinocitos también regulan la absorción de calcio mediante la activación de los precursores del colesterol por la luz UVB para formar vitamina D. Melanocitos Los melanocitos se derivan de las células de la cresta neural y producen principalmente melanina, que es responsable del pigmento de la piel. Se encuentran entre las células del estrato basal y producen melanina. La luz UVB estimula la secreción de melanina que protege contra la radiación UV, actuando como un protector solar incorporado. La melanina se produce durante la conversión de tirosina en DOPA por la enzima tirosinasa. Luego, la melanina viaja de una célula a otra mediante un proceso que se basa en procesos prolongados que se extienden desde los melanocitos hasta las células epidérmicas vecinas. Los gránulos de melanina de los melanocitos se transfieren a través de procesos largos al citoplasma del queratinocito basal. La melanina se transfirió a los queratinocitos vecinos mediante "donación de pigmento"; Implica la fagocitosis de las puntas de los procesos melanocíticos por parte de los queratinocitos. Células de Langerhans Las células de Langerhans, células dendríticas, son los defensores de primera línea de la piel y desempeñan un papel importante en la presentación de antígenos. Estas células necesitan tintes especiales para visualizarse, que se encuentran principalmente en el estrato espinoso. Estas células son de origen mesenquimatoso, derivadas de CD34 positivas.
  • 3. células madre de la médula ósea y forman parte del sistema fagocítico mononuclear. Contienen gránulos de Birbeck, orgánulos citoplasmáticos en forma de raqueta de tenis. Estas células expresan moléculas MHC I y MHC II, captan antígenos en la piel y se transportan al ganglio linfático. Células de Merkel Las células de Merkel son células epidérmicas modificadas de forma ovalada que se encuentran en el estrato basal, directamente sobre la membrana basal. Estas células cumplen una función sensorial como mecanorreceptores para el tacto ligero y son más pobladas en las yemas de los dedos, aunque también se encuentran en las palmas de las manos, las plantas de los pies y la mucosa oral y genital. Están unidos a los queratinocitos adyacentes por los desmosomas y contienen filamentos de queratina intermedios y sus membranas interactúan con las terminaciones nerviosas libres de la piel. Dermis La dermis está conectada a la epidermis al nivel de la membrana basal y consta de dos capas, de tejido conectivo, las capas papilar y reticular que se fusionan sin una demarcación clara. los capa papilar Es la capa superior, más fina, compuesta por tejido conectivo laxo y contacta con la epidermis. los capa reticular es la capa más profunda, más gruesa, menos celular y consta de tejido conjuntivo denso / haces de fibras de colágeno. La dermis alberga las glándulas sudoríparas, el cabello, los folículos pilosos, los músculos, las neuronas sensoriales y los vasos sanguíneos. Hipodermis La hipodermis es profunda a la dermis y también se llama fascia subcutánea. Es la capa más profunda de la piel y contiene lóbulos adiposos junto con algunos apéndices de la piel como los folículos pilosos, las neuronas sensoriales y los vasos sanguíneos. Estructura y función La piel tiene muchas funciones. Sirve como barrera al agua, invasión de microorganismos, traumatismos mecánicos y químicos y daños por luz ultravioleta. La barrera de agua epidérmica establecida por el envoltura celular, una capa de proteínas insolubles en la superficie interna de la membrana plasmática. Está formado por la reticulación de pequeñas proteínas ricas en prolina y proteínas más grandes como cistatina, desmoplaquina, filagrina y contribuye a una fuerte mecánica de barrera. Y el sobre de lípidos, una capa lipídica / hidrófoba adherida a la superficie exterior de la membrana plasmática. Como los queratinocitos en el estrato espinoso producen gránulos de queratohialina, también producen cuerpos lamelares (que contienen una mezcla de glucoesfingolípidos, fosfolípidos y ceramidas) ensamblados dentro de Golgi. El contenido de los cuerpos lamelares se secreta luego por exocitosis hacia los espacios extracelulares entre el estrato granuloso y el córneo. La piel es el primer sitio de defensa inmunológica por la acción de las células de Langerhans en la epidermis que son linfocitos T epidérmicos dendríticos y parte del sistema inmunológico adaptativo. La piel preserva los cuerpos homeostasis regulando la temperatura y la pérdida de agua, al mismo tiempo que sirve tanto endocrino y exocrino funciones. los endocrino
  • 4. Las funciones incluyen la producción de vitamina D en los queratinocitos que son responsables de convertir el 7-dehidrocolesterol de la epidermis en vitamina D, con la ayuda de la luz ultravioleta del sol. Los queratinocitos expresan el receptor de vitamina D (VDR) y también contienen las enzimas necesarias para convertir la vitamina D en su forma activa de 1, 25 dihidroxi vitamina D. La importancia del VDR es que su estimulación juega un papel en la proliferación de la estrato basal y diferenciación de los queratinocitos a medida que se mueven hacia arriba en la epidermis. los exocrino Las funciones de la piel son a través del sudor y las glándulas sebáceas. Otro papel importante de la piel es un sensación al tacto, calor, frío y dolor por las acciones de los nociceptores. La apariencia general, la turgencia y otras cualidades también dan una idea de la salud general del cuerpo. [7] [8] [9] [10] Embriología los epidermis se deriva del tejido ectodérmico. los dermis e hipodermis derivan del tejido mesodérmico de somitas. El mesodermo también es responsable de la formación de células de Langerhans. Las células de la cresta neural, responsables de las terminaciones nerviosas sensoriales especializadas y la formación de melanocitos, migran hacia la epidermis durante el desarrollo epidérmico. [11] [12] Suministro de sangre y linfáticos Los vasos sanguíneos y linfáticos se encuentran en la capa dérmica de la piel. El suministro de sangre a la piel es una disposición de dos plexos, el primero se encuentra entre las capas papilar y reticular de la dermis y el segundo se encuentra entre la dermis y los tejidos subcutáneos. El suministro a la epidermis se realiza a través del plexo arteriovenoso superficial (plexo subepidérmico / papilar). Estos recipientes son importantes para la regulación de la temperatura. El mecanismo por el cual el cuerpo regula la temperatura a través de la piel es muy efectivo y funciona aumentando el flujo sanguíneo a la piel, transfiriendo calor del cuerpo al medio ambiente. Los cambios en el flujo sanguíneo son controlados por el sistema nervioso autónomo, la estimulación simpática resulta en vasoconstricción (retención de calor) y mientras que la vasodilatación resulta en pérdida de calor. [13] [14] Nervios Los nervios de la piel incluyen nervios somáticos y autónomos. El sistema sensorial somático es responsable del dolor (nociceptores), la temperatura, el tacto ligero, el tacto discriminativo, la vibración, la presión y la propiocepción medicados principalmente por receptores cutáneos / órganos terminales especializados, incluidos los discos de Merkel, los corpúsculos de Pacini, los corpúsculos de Meissner y los corpúsculos de Ruffini. La inervación autónoma es responsable del control del tono de la vasculatura, la estimulación pilomotora en la raíz del cabello y la sudoración. los terminaciones nerviosas libres se extienden a la epidermis y sienten dolor, calor y frío. Son más numerosos en la capa del estrato granuloso y rodean la mayoría de los folículos pilosos. Los discos de Merkel detectan la luz
  • 5. tocar y alcanzar la capa estrato basal. Las otras terminaciones nerviosas se encuentran en las porciones más profundas de la piel e incluyen el corpúsculo de Pacini que detecta la presión profunda, el corpúsculo de Meissner que detecta la estimulación de baja frecuencia al nivel de las papilas dérmicas y los corpúsculos de Ruffini que detectan la presión. [15] [16] [17] Músculos Los músculos erectores del pelo son haces de fibras musculares lisas que se adhieren a la vaina de tejido conectivo de los folículos pilosos. Cuando los músculos se contraen, tiran del folículo piloso hacia afuera, lo que hace que el cabello se erija, pero también comprime las glándulas sebáceas, lo que resulta en la secreción de su contenido. El cabello no sale perpendicularmente, sino en ángulo. Esta erección del cabello también produce la piel de gallina, el aspecto irregular de la piel. [18] Variantes fisiológicas La piel se desprende y descama continuamente y varía ligeramente según la región del cuerpo. Hay más capas de células en la piel sin pelo más gruesa con una capa adicional, conocida como estrato lúcido. En general, el proceso de división celular, descamación y desprendimiento es el siguiente: 1. La división celular se produce en el estrato basal / germinativo. Una celda permanece, otra celda es empujada hacia la superficie. Las células basales comienzan la síntesis de tonofilamentos (compuestos de queratina) que se agrupan en haces (tonofibrillas). Las células se empujan hacia el estrato espinoso. En la parte superior de la capa espinosa, las células comienzan a producir gránulos de queratohialina que tienen proteínas asociadas intermedias, filagrina y tricohialina; ayuda a agregar filamentos de queratina y la conversión de células granulares en células cornificadas, es decir, queratinización. Las células también producen cuerpos lamelares. Las células se empujan hacia el estrato granuloso y se aplanan y adquieren forma de diamante. Las células acumulan gránulos de queratohialina mezclados entre tonofibrillas. Las células continúan formando el estrato córneo donde se aplanan y pierden orgánulos y núcleos. Los gránulos de queratohialina convierten las tonofibrillas en una matriz de queratina homogénea. Finalmente, las células cornificadas llegan a la superficie y se descaman mediante la descomposición de los desmosomas. La actividad proteinasa de KLK (serina peptidasa relacionada con la calicreína) se desencadena por la disminución del pH cerca de la superficie. [19] [20] 2. 3. 4. 5. Consideraciones quirúrgicas Las líneas de Langer, también conocidas como líneas de escisión, son líneas topológicas que se utilizan para definir la tensión de la piel, correspondientes a la alineación de las fibras de colágeno y elásticas en la dermis reticular. Con las incisiones quirúrgicas realizadas a lo largo de estas líneas, se producirán menos cicatrices. [21] Significación clínica
  • 6. Existen numerosos aspectos clínicamente significativos de la piel, incluidos los dermatomas de la piel, segmentos de piel divididos en función de los nervios aferentes que los alimentan y que están numerados según el nivel de la columna vertebral de la que surgen. Hay siete cervicales, doce torácicas, cinco lumbares y cinco sacras. Ciertas enfermedades como el herpes zóster, causadas por la infección por varicela-zóster, tienen sensación de dolor y erupciones eruptivas que involucran una distribución dermatómica. Los dermatomas son útiles en el diagnóstico de los niveles de lesión de la columna vertebral. Aparte de los dermatomas, las células de la epidermis son susceptibles a cambios neoplásicos que resultan en varios tipos de cáncer. Algunas enfermedades autoinmunes e inmunológicas se dirigen a los desmosomas y hemidesmosomas que se encuentran en la epidermis. Carcinoma de células escamosas es un cáncer que surge de queratinocitos mutados, generalmente debido al daño de los rayos UV en personas con tipos de piel de Tipo I o II (piel clara, ojos azules o verdes, cabello rojo o rubio, quemado y nunca bronceado) y a menudo aparece como escamoso, escamoso, grueso manchas rojas que pueden sangrar o incluso parecer verrugas. Este tipo de cáncer de piel puede hacer metástasis. El carcinoma de células escamosas puede surgir de la queratosis actínica, que también es causada por el daño solar en la capa epidérmica de la piel y puede tener cuernos cutáneos. Carcinoma de células basales es un cáncer de las capas basales de la epidermis y es mucho menos probable que metastatice. Este tipo de cáncer de piel es más común en las zonas expuestas al sol y suelen aparecer pápulas nacaradas en el rostro, con telangiectasias y que se ulceran con facilidad. Melanomas son cánceres de los melanocitos y tienen un alto potencial metastásico, mediado significativamente por la profundidad de la lesión. Los melanomas se pueden encontrar en cualquier parte del cuerpo, suelen tener una pigmentación irregular, pero pueden ser amelanóticos. Histiocitosis de células de Langerhans es un tipo de cáncer en el que las células de Langerhans se acumulan en el cuerpo y dan lugar a la formación de granulomas, a menudo en los huesos, que provocan dolor en los huesos. Estos granulomas también pueden aparecer en la piel como erupciones, pápulas eritematosas o ampollas. Una asociación interesante con esta afección es el efecto de la glándula pituitaria, que puede verse afectada y los individuos pueden presentar diabetes insípida, infertilidad u otras enfermedades endocrinas debido a la insuficiencia hormonal. Otras complicaciones graves y mortales se deben a la pancitopenia (anemia, trombocitopenia, leucocitopenia) como respuesta directa al hacinamiento de las células de Langerhans. Carcinoma de células de Merkel es un cáncer poco común de las células de Merkel y se clasifica como carcinoma neuroendocrino de células pequeñas Pemphigus vulgaris es una enfermedad autoinmune que se dirige a las proteínas intercelulares, los desmosomas, que conectan los queratinocitos entre sí. Las ampollas se forman dentro de la epidermis y se rompen fácilmente, dando lugar a acantólisis histológicamente. Esta enfermedad se asocia con un signo de nikolsky positivo, que se desprende de la epidermis al frotar esa área. Penfigoide ampolloso es otra enfermedad ampollosa que da como resultado ampollas subepidérmicas tensas en poblaciones mayores, que se deben a anticuerpos que se dirigen a los hemidesmosomas que conectan la epidermis a nivel de la membrana basal con la matriz extracelular de la dermis. Esta condición no es acantolítica y no se asocia con un signo de nikolsky positivo. Las infecciones que afectan la integridad de la piel incluyen síndrome de piel escaldada causada por la toxina exfoliativa liberada por la infección por bacterias estafilocócicas aureus. Esta infección da como resultado la descamación de la piel, nikolsky positivo, la aparición de una quemadura grave (muy roja),
  • 7. y fiebre. Reacciones farmacológicas como el síndrome DRESS, el eritema multiforme, el síndrome de Stevens-Johnsons y el síndrome de necrólisis epidérmica tóxica a menudo se asocian con ciertos medicamentos que incluyen medicamentos que contienen sulfa, AINE y medicamentos anticonvulsivos. [22] [23] [24] [25] [26] [27] [28] [29] Otros asuntos La capa epidérmica de la piel contiene gran parte de nuestra flora normal y el microbioma de la epidermis varía según la región del cuerpo. Los microorganismos que habitan la superficie de nuestra piel no son patógenos y pueden ser de naturaleza comensal o mutualista. Las bacterias que tienden a predominar son estafilococos epidermidis, aureus, cutibacterium acnes, Corynebacterium, Streptococcus, candida y clostridium perfringens. Cuando se altera la barrera protectora de la piel, puede producirse una infección. [30]