SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 108
0
Universidad Técnica de Oruro
Dirección de Postgrado e Investigación Científica
Telf.: 75798 - 55877 FAX 42215 - Casilla 49
E-mail: dpic@uto.edu.bo
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
TITULO TEMA DE INVESTIGACION
ESTUDIO DE LA TRANSFORMACION DE LA
VIVIENDA DE INTERES SOCIAL CIUDADELA
FERROVIARIA DE LA CIUDAD DE ORURO.
AUTOR
MSc. ARQ. VICTOR HUGO NINA ANTONIO
ORURO - BOLIVIA
2011
1
INDICE
Pagina
Introducción 4
CAP. 1. ASPECTOS CIENTIFICOS METODOLOGICOS 6
1.1. Problema 6
1.2. Pregunta de investigación 6
1.3. Objetivos 6
1.3.1. Objetivo General 6
1.3.2. Objetivos Específicos 6
1.4. Justificación; Definición de la Investigación. Cualitativa/ Cuantitativa. 7
1.5. Hipótesis de la investigación. 7
CAP. 2. ANALISIS Y DIAGNOSTICO DEL OBJETO DE ESTUDIO 8
2.1. Marco teórico general 8
2.1.1. Vancouver hábitat I - Estambul hábitat II 8
2.1.2. Políticas habitacionales en el país 9
2.1.3. Decreto supremo Nro. 27333 12
2.1.4. Contexto demográfico de la ciudad de Oruro 13
2.1.4.1. Indicadores socio – económicos 13
2.1.4.2. Pobreza 14
2.1.4.3. La economía informal 14
2.1.4.4. El proceso de urbanización 15
2.1.5. La Ciudadela Ferroviaria en la Ciudad de Oruro 15
2.1.5.1. Proceso de consolidación-vivienda mínima 15
2.1.5.2. Inauguración de obras de 400 viviendas para los ferroviarios 20
2.1.6. Proceso de Transformación de la Vivienda en la Ciudadela Ferroviaria 21
2.1.6.1Transformación absoluta y crecimiento vertical de la vivienda 21
2.1.6.2. Transformación parcial de la vivienda 22
2.1.6.3. Vivienda Inicial sin transformación 23
2.1.6.4. Subdivisión por sucesión hereditaria y enajenación de la vivienda 24
2.1.6.5. Transformación permanente en el tiempo de la vivienda 24
2.1.7. Contexto demográfico, y cultural de la ciudadela ferroviario 25
2.1.7.1. Indicadores socio económicos 25
2
2.1.7.2. Indicadores socio culturales
2.1.8. Análisis urbano
2.1.8.1. Equipamiento urbano:
2.1.8.2. Perfiles urbanos:
2.2. Conceptualización
2.2.1. La vivienda social
2.2.2. El ahorro, crédito y subsidio habitacional
2.2.3. El sector privado
2.2.4. Análisis de la familia
2.2.4.1. Identificación de la clase de beneficiario
2.2.4.2. Identificación de la clase de vivienda
2.2.4.3. Correspondencia clase de beneficiario/tipo de vivienda
2.2.5. Vida útil
2.2.6. Ergonometria/ ergonómico
2.2.7. Modulación
2.2.8. Estandarización
2.2.9. Estándares de diseño
2.2.9.1. Construcción de viviendas
2.2.9.2. Elementos de diseño o proyecto:
2.2.9.3. La casa habitación
2.2.10. Criterios funcionales de la vivienda
2.2.11. Propuestas de vivienda de interés social (VIS)
2.2.12. Criterios tecnológicos de la vivienda
2.3. Marco Teórico Específico
2.3.1. Diseño de la investigación
2.3.2. Datos estadísticos de la investigación – análisis
2.3.2.1. Datos estadísticos generales
2.3.2.2. Datos estadísticos específicos
2.3.2.3. Conclusiones de la investigación
CAP. 3. PROPUESTA
3.1. Conclusiones
3
3.2. Recomendaciones 77
Bibliografía 78
ANEXO 80
4.1. Historia de la fundación y construcción de la ciudadela ferroviaria Oruro. 81
4.1.1 Inauguración de obras de 400 viviendas para los ferroviarios 81
4.1.2. Presidente visito el Barrio Ferroviario 82
4.1.3. Viviendas para ferroviarios no se entregaran en febrero 83
4.1.4. Viviendas inconclusas entregaran a ferroviarios el 10 de febrero 84
4.1.5. Sortearan Vivienda entre Ferroviarios 86
4.1.6. Sorteo convirtió en dueños de viviendas a 313 ferroviarios 87
4.1.7. CONAVI Asegura que cumple con trabajadores del riel 90
4.2. Reglamentación - NORMAS TECNICAS DE VIVIENDA CONDICIONES MÍNIMAS DE
CALIDAD Y HABITABILIDAD del Ministerio de Desarrollo Económico
Vice ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda 92
4.2.1. Estándares de vivienda (capitulo 2) 92
4.2.2. Normas técnicas (capitulo 3) 92
4.3. Fichas de inventario catalogación de vivienda urbana arquitectónico 102
Ubicación de encuestas 103
Catalogación de vivienda urbana arquitectónico 104
Tabulación de encuestas 207
Modulación 210
1Una vivienda está determinada por la condición de separación e independencia y de una mínima consistencia estructural y condiciones de salubridad (seguridad),
es destinada al alojamiento de las personas con el objeto de protegerlos del medio ambiente y brindarles la posibilidad de reproducir la existencia de hogar en
condiciones mínimas de comodidad (habitabilidad) y con el tiempo de vida útil relativamente prolongado (durabilidad). Cynthia Gonzales Ríos, 2001 4
Introducción
En la ciudad de Oruro desde la nacionalización de la minas se han implementado varios
programas de “vivienda de interés social” que han sido ejecutados en diversas zonas y
distritos de la ciudad de Oruro. La implementación de estos programas pretendía en su
momento solucionar el problema cualitativo y cuantitativo de vivienda y en Oruro en
particular, resolver el problema migratorio generado por la presencia de las minas y en
esos momentos los buenos precios de los minerales. Un programa sin embargo llama la
atención por su ubicación en la ciudad así como por su concepción contemporánea de
diseño la “ciudadela ferroviaria”.
Ciertamente el enfoque de la investigación se lo puede realizar de varias disciplinas
como por ejemplo; el sociológico, el urbano, el tecnológico, el institucional, el económico,
el arquitectónico. Estas viviendas otorgadas a la familia bajo algún régimen de pago y
adjudicación (sorteo) generalmente son diseños repetitivos, pequeños espacios, dotación
básica de servicios, son diseños empíricos o reproducciones de ideas de otras
realidades; razón por la cual sufren casi de inmediato grandes transformaciones físicas.
La vivienda llega a constituirse en una variable fundamental para la satisfacción de las
necesidades básicas y el mejoramiento de las condiciones de vida de las personas. Para
llegar a satisfacer estas necesidades la vivienda requiere cumplir con algunos
requisitos1, lamentablemente no todas las viviendas cumplen con estos requisitos y
presentan déficit habitacionales, tanto en la carencia total de una vivienda (déficit
cuantitativo) como también en la calidad de la vivienda (déficit cualitativo).
La situación de iniquidad social presente en el país, donde la pobreza se constituye en
uno de los más grandes obstáculos del desarrollo, donde el acelerado y desordenado
crecimiento urbano es la raíz de los problemas de vivienda y saneamiento, se ensaya el
análisis de la Vivienda de la “ciudadela ferroviaria” de la ciudad de Oruro ejecutada en la
década de 1960, con los auspicios del Gobierno de entonces Gral. René Barrientos
Ortuño y bajo la cobertura de “vivienda de interés social”.
La investigación será de tipo funcional, referido al espacio y su transformación en el
tiempo, contrastando el estado actual con el inicial a fin de detectar las contradicciones
que dieron lugar a esta transformación físico espacial y sus implicaciones urbanas. Este
análisis también contemplará variables tecnológicas en esta transformación.
5
En Bolivia en la década de 1970 un 45.5 %, de la población total vivía en el área urbana,
en el 2000 la población de las ciudades alcanza a un 60.2 %.
Este crecimiento de la mancha urbana se ha convertido en un proceso de cambio central
y generador de diversas y nuevas problemáticas:
- El incremento de los índices de pobreza.
- El crecimiento de la periferie con viviendas tortuosas
- La carencia de viviendas
- La baja condición de vida
Estas a su vez hicieron que se descuidará, con mayor razón la construcción de todo el
conjunto urbano, ignorando las necesidades de proyectos de urbanización. Si, los
componentes esenciales para lograr un hábitat adecuado, son la reducción del déficit
habitacional y la ampliación de la cobertura de servicios públicos
Otro aspecto fundamental e importante, es la falta de seriedad en la formulación de
políticas que mantengan un estricto control estatal sobre la planificación y construcciones
de urbanizaciones de Viviendas de Interés Social (VIS), con aptas condiciones de vida.
Además de esta falencia se agrega la crisis económica, que empeora de manera
considerable la situación actual.
Las políticas de vivienda de los gobiernos del pasado, hace aproximadamente unos
quince años atrás, dan cabida a Organizaciones no Gubernamentales O.N.G.s nacional,
en un número de 68 actualmente, que construyeron y construyen viviendas para familias
de bajos recursos.
6
CAPITULO 1. ASPECTOS CIENTIFICOS METODOLOGICOS
1.1. Problema
La concepción del espacio de la vivienda de interés social (ciudadela ferroviaria) a partir
de un análisis estadístico del comportamiento de los espacios desde su creación, a fin de
superar los procesos empíricos en la generación de espacios.
1.2. Pregunta de investigación
El problema se deriva de la idea de la investigación y está relacionada al espacio
necesario para que una familia pueda vivir confortablemente, la misma refiere:
¿Qué espacio es necesario para que una familia pueda vivir confortablemente?
¿Por qué razones cambian las necesidades espaciales de una vivienda?
La investigación tiene aspectos concomitantes como por ejemplo la sucesión hereditaria,
la enajenación, el estudio particular por zonas de la vivienda; zona intima, Zona social,
zona de servicios, re-funcionalización de la vivienda, evolución tecnológica y
constructiva.
1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivo General
Está relacionado a encontrar “valores” de diseño espacial, estándares que se puedan
aplicar en el diseño de la vivienda social, digna y apropiada a las necesidades de la
familia y de sus actividades.
1.3.2. Objetivos Específicos
- Utilizar una metodología de Investigación.
- Analizar la vivienda ferroviaria en su concepción ergonómicas/ ergonométrica
- Estudiar parámetros de modulación y estandarización.
7
- Estudio estadístico a partir de una muestra representativa sobre la evolución de la
vivienda ferroviaria, contemplando su transformación en el tiempo.
1.4. Justificación; Definición de la Investigación. Cualitativa/ Cuantitativa.
Esta investigación se propone en principio catalogar las viviendas según su tipología de
diseño original, su transformación (cambio y contracción) en periodos de 10 años
contrastando este análisis de tipo físico espacial con las variables que dieron pie a esta
transformación, en el ámbito económico, social, cultural.
La implicancia social del Proyecto investigativo esta dado en la posibilidad de nuevos
programas de vivienda de interés social, que usaran estos nuevos parámetros
espaciales en su diseño y construcción y su componente urbano.
1.5. Hipótesis de la investigación.
La calidad de vida en las viviendas de interés social mejorará a partir de un
dimensionamiento espacial apropiado de la misma.
Variable dependiente: Calidad de vida
Variable independiente: Apropiado dimensionamiento de la vivienda.
variables
conceptuales
variables operacionales
indicadores
forma de medida valor
calidad de vida del
ferroviario
Idh= ied.+is+per
3
Viviendas sin transformación
Idh= 0,58+0.68+0.50 =0,58666
3
Viviendas con transformación
parcial
Idh= 0,58+0.68+0.70 =0,65333
3
Viviendas con transformación
absoluta
Idh= 0,58+0.68+0.90 =0,72000
3
encuestas 0 a 1
apropiado
dimensionamiento de
la vivienda
Espacios mínimos para
desarrollar funciones.
-Viviendas sin
transformación=70.78 m2
-Viviendas con transformación
parcial=105.00m2
-Viviendas con transformación
absoluta=135.00m2
Estándares de
diseño funcional
5 componentes
5 componentes
5 componentes
M2/persona
M2
/persona=14.156 m2
M2
/persona=21.000 m2
M2
/persona=27.000 m2
8
CAPITULO 2. ANALISIS Y DIAGNOSTICO DEL OBJETO DE ESTUDIO
2.1. Marco teórico general
2.1.1. Vancouver hábitat I - Estambul hábitat II
Los Congresos de Arquitectura Moderna CIAM, las Cumbres Mundiales del Hábitat, al
igual que las políticas que, en materia de vivienda, se han adoptado en Colombia. El
contenido presentado es determinante para el análisis siguiente, ya que muestra la
importancia de algunos elementos que sirven de base para estudiar la habitabilidad en
relación con la norma nacional y local.
Grafico: Elementos relevantes para el análisis de la habitabilidad según la Cumbre Mundial del Hábitat:
Hábitat I, Vancouver, 1976
La conferencia de Estambul, ha sido conformada por casi todos los países del mundo,
como conclusión se toma en cuenta la vivienda adecuada y el medio ambiente, dentro
del primero se dice que la vivienda ya no son 4 paredes, sino que debe cumplir con otros
requisitos sociales como ser tomar encuentra el asoleamiento, la ventilación, los
equipamientos comunitarios, las áreas verdes, las vías vehiculares y peatonales, y que
cuenten con todos los espacios que propicien el espacio social, como ser centros
educativos, de salud, de abasto y otros como por ejemplo guarderías infantiles que
2 Primera Conferencia Nacional Afrocolombiana - Unión Afro. Comisión Identidad Cultural y Etnoeducación Afrocolombiana. En Línea:
http://axe-cali.tripod.com/cepac/union-afro/comisionidentidad-cultural.htm# 9
propicien por género fuentes de trabajo, que tengan a la vez todas las actividades de
ocio, contando también con el transporte.
Estos asentamientos deben contar con infraestructura básica como agua potable,
alcantarillado sanitario y pluvial y por sobre todo que no deben estar ubicados en
terrenos anegadizos.
Contando con un costo accesible, propiciando de esta manera el desarrollo sostenible de
los asentamientos.2
Grafico: Elementos relevantes para el análisis de la habitabilidad según la cumbre mundial del Hábitat:
Hábitat II, Estambul, 1996
2.1.2. Políticas habitacionales en el país
La aplicación de la ley de reforma (1956) urbana produce la intervención de los
municipios, quedando afectadas las grandes propiedades urbanas sobre todo en las
ciudades del eje La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Esta amplia operación de
distributiva de tierras genera nuevos problemas urbanos como ser el rápido crecimiento
de las ciudades, dotación de infraestructura de servicios básicos. Para atender la
problemática habitacional en abril de 1956 se crea el Régimen de Vivienda Popular este
régimen se proponía: promover, dirigir y ejecutar la construcción de viviendas destinadas
a los trabajadores. Para ejecutar los objetivos indicados se crea el Instituto Nacional de
Vivienda (INAVI) con el objetivo fundamental de constituirse en un ente técnico que
elabore, planifique y haga ejecutar planes cuatrienales de vivienda de interés social. Los
recursos provenían de los aportes patronales y obreros que debía canalizarse a través
10
de un Fondo Nacional de Vivienda Popular. La producción de viviendas de interés social
que ejecuta INAVI desde su creación en 1956 es de 834 viviendas hasta 1964, es
realmente modesta no logro colmar mínimamente la expectativa creada y estuvo muy
lejos de aproximarse a los objetivos que se había trazado; esta situación agravada por el
rápido proceso de urbanización del país debido al crecimiento migratorio campo-ciudad.
Asimismo según un diagnostico social estimaba que el déficit habitacional en el país en
1962 alcanzaba a 100.000 viviendas urbanas. En resumen en el periodo 1952-1964 las
políticas habitacionales del nuevo estado nacional no lograron superar un horizonte
populista y el clientelismo político como consecuencia de la proliferación de
organizaciones sindicales de inquilinos, el traspaso de las operaciones inmobiliarias en
la expansión de las ciudades.
En julio de 1964 se aprueba un decreto creando; el Consejo Nacional de Vivienda
(CONAVI) como organismo rector de la política de vivienda de interés social financiado
por el BID, era una institución instrumento de promoción política y control social. El
nuevo régimen de vivienda a diferencia del anterior contemplaba el sistema de esfuerzo
colectivo y privado permitiendo la creación de comités de vivienda, cooperativas y
asociaciones de ahorro y préstamo para la vivienda con fiscalización de CONAVI en
cargada de licitar la ejecución de los planes habitacionales.
Producto de estas políticas habitacionales el 1º de mayo de 1968 en la ciudad de Oruro,
se inaugura la construcción de 400 viviendas para los trabajadores ferroviarios por el
gobierno del presidente René Barrientos Ortuño, para ello los beneficiarios se
organizaron en una cooperativa de vivienda con la finalidad de pagar el costo de las
viviendas en 20 años. El presente estudio desarrolla las transformaciones que tuvo esta.
En abril de 1970, en el gobierno revolucionario del Gral. Juan José Torres se creó el
Ministerio de Urbanismo y Vivienda pasando a depender de esta entidad la definición de
las políticas habitacionales en el país. Durante esta misma administración se crearon los
consejos de vivienda minera, petrolera, de los trabajadores fabriles constructores y
gráficos. Posteriormente en el gobierno del Gral. Hugo Banzer Suarez completa este
cuadro de dispersión de esfuerzos para perseguir el mismo fin y se crean el consejo
nacional de vivienda del Magisterio y el consejo nacional de vivienda Policial. Por último
3 Humberto Solares “Vivienda y estado” Editorial Serrano HA-LCHS (PROMESHA).1999 Cochabamba Bolivia. 1999 11
en 1974 se crea el Banco de la Vivienda, con el objetivo de canalizar líneas de crédito a
favor de los sectores solventes, reforzando la labor de las cajas de ahorro y crédito y
apuntalando el sector privado de la construcción. Estas facilidades y oportunidades
desembocan en un verdadero “boom” de la construcción que favorece a amplios
sectores de clases medias y altas. Sin embargo, los resultados son modestos. Así entre
1969 y 1975 se construyen 6.069 viviendas de interés social.
A partir de 1985, el nuevo estado emergente (neoliberal) de las drásticas medidas
económicas implementadas por el decreto 21060 de estabilización monetaria, se crea el
ministerio de asuntos urbanos que reemplaza al antiguo ministerio de vivienda y
urbanismo, el problema habitacional se agudiza por el crecimiento de la población
urbana, falta de servicios básicos y un déficit cuantitativo de varios de cientos de miles
de vivienda, en el marco de esta problemática el Fondo Social de Emergencia (FSE), el
Instituto de Vivienda Social (IVS) y el Fondo Nacional de Vivienda (FONVI), el primero
destinado a promover obras públicas, el segundo para cumplir tareas técnicas con
relación a los planes habitacionales y el ultimo, dedicado a la gestión financiera de la
ejecución de planes de vivienda, generan un nuevo panorama sobre la vivienda.
A partir de 1991, el F.S.E. pasó a denominarse Fondo de Inversión Social (FIS)
dirigiendo su atención preferencial así el campo de la salud y educación en áreas de
extrema pobreza, el FONVI se transformo en Fondo de la Vivienda Social (FONVIS).
En el periodo final del gobierno de Sánchez de Lozada el ministerio de Desarrollo
Humano, realiza una evaluación de la problemática habitacional, donde se admite que la
acción desarrollada por el FONVIS ha sido modesta, caracterizada por una baja
cobertura y una manifiesta incapacidad para alcanzar niveles de producción de vivienda,
que sirva por lo menos para satisfacer el crecimiento vegetativo de la población. Se
reconoce que el FONVIS nunca estableció cuentas individuales ni aplico una tasa pasiva
de capitalización, que genera irregularidades en el manejo de los recursos captados.
Frente a este panorama ante la nueva administración de gobierno, sugiere el cierre y la
liquidación del FONVIS y planteo la necesidad de definir un nuevo marco financiero para
atender la nueva problemática habitacional de manera más adecuada. 3
12
2.1.3. Decreto supremo Nro. 27333
En el actual gobierno del presidente Evo Morales Ayma, a partir de una nueva visión
política, mediante un Decreto Supremo Nº 27333 de 31 de enero de 2004, se crea el
Programa de Financiamiento de Vivienda – PFV, para establecer y consolidar
mecanismos que faciliten el acceso a una vivienda a las familias bolivianas, priorizando
aquellas de menores ingresos económicos, promoviendo la participación privada en su
construcción y financiamiento.
Los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 del Instituto Nacional de
Estadísticas INE, muestran que la esencia del problema de la vivienda social en Bolivia;
es principalmente la situación de pobreza de la mayoría de la población, sobre todo la
que se encuentra en los asentamientos de la periferia urbana o en las áreas rurales.
La Política del Gobierno está orientada a satisfacer la falta de viviendas urbanas y
rurales, mediante mecanismos adecuados en los procesos de adjudicación y selección,
utilizando la mano de obra y materiales locales, generando estabilidad económica para la
familia, dotando de servicios básicos, gas domiciliario, infraestructura vial y educativa,
para disminuir las condiciones de pobreza.
El plan de vivienda permitirá, el fortalecimiento Institucional, para mejorar el diseño,
aplicación y evaluación de las políticas del sector, incrementará los niveles de
tributación, generando un efecto multiplicador para la economía del país y nuevos
empleos
EL CONSEJO DE MINISTROS DECRETA:
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 1.- (OBJETO).- Se crea el Programa de Vivienda Social y Solidaria PVS a cargo del
Ministerio de Obras Publicas, Servicios y Vivienda, como instrumento de la Nueva Política de
Vivienda, para atender las necesidades habitacionales requeridas por los sectores de la
población de menores ingresos, asegurando equidad, transparencia y eficiencia en la
administración de los aportes para vivienda y los recursos públicos.
II. El Programa de Vivienda Social y Solidaria tiene como finalidad:
a) Establecer y consolidar mecanismos que faciliten el acceso a una vivienda digna;
b) Priorizar a la población de menores ingresos económicos, bajo los preceptos de equidad
social;
4 Decreto Supremo No 28794 Evo Morales Ayma Presidente Constitucional del Estado Plurinacional, se obtuvo de la página http://www.linksole.com/0dsnuu 13
c) Capacitación de los recursos humanos;
d) Inclusión de la mujer como participante y beneficiaria;
e) Estimular la autoconstrucción o gestión colectiva;
f) Beneficiar a los sectores de bajos ingresos por dos vías, directa, a través de los subsidios y
créditos que facilitarán el acceso a una solución habitacional digna. Indirecta, mediante el mayor
empleo de mano de obra, generado a partir del proceso de construcción y la actividad
económica.
ARTÍCULO 2.- (DE LOS APORTES).-Los aportes del 2% patronal público y privado, destinados a
vivienda de interés social, continuaran siendo aportados en el mismo porcentaje por
empleadores, para los fines establecidos en el presente Decreto Supremo.
ARTÍCULO 3.- (PROGRAMAS Y SUBPROGRAMAS).- El Programa de Vivienda Social y
Solidaria consta de dos Subprogramas Cuantitativo y Cualitativo; las necesidades del déficit
cualitativo serán atendidas por los Subprogramas:
a) Vivienda Saludable, que coadyuvará a la eliminación de vectores para evitar la transmisión de
enfermedades endémicas mediante el mejoramiento de las condiciones físicas de habitabilidad;
b) Vivienda Social Productiva, que implementará un espacio productivo para mejorar las
condiciones económicas aprovechando las habilidades de los beneficiarios;
c) Mejoramiento y Ampliación de Vivienda; que mejorará los espacios no aprovechados de la
vivienda y ampliará la misma para contrarrestar el hacinamiento.4
2.1.4. Contexto demográfico de la ciudad de Oruro
Sobre la base de datos del Censo Nacional de Población y Vivienda de 1.992 y del mapa
para la pobreza, una guía para la acción social del Ministerio de Desarrollo Humano la
ciudad de Oruro; presenta el siguiente panorama
Ciudad de Oruro: Superficie de 2.720.00 Km2
Población de 273.020 hab.
Densidad de 106.00 hab/km2
Promedio de crecimiento es de 2.49 %
2.1.4.1. Indicadores socio – económicos
La ciudad de Oruro presenta las siguientes características:
Educación.-
La tasa de analfabetismo en Oruro es del 27,2%
5. I.N.E. Instituto Nacional de Estadística, Censo Nacional de Población y Vivienda de 1992 y 2001 14
Salud.-
Taza de natalidad 29.21 %
Tasa de mortalidad 11.35 %
Esperanza de vida al nacer hombres 57,7 mujeres 61,0 años
Nutrición.-
El 70% de la población de Oruro consume alrededor de 1.700 calorías por día en
contraposición a las 2.500 calorías de ingesta diaria que recomienda la OMS /
OPS
Vivienda.-
Hogares sin disponibilidad de agua potable y servicios sanitarios 54% hogares sin
electrificación 55% condiciones de hacinamiento 69% de los hogares - Viviendas
construidas con mala calidad 4%
Viviendas propias 18.727 unidades; alquiladas 12.288 unidades; de parientes
5.844 unidades; por servicio 1.503 unidades.
2.1.4.2. Pobreza
La pobreza está asociada a un estado de necesidad, carencia o privación de Bienes y
Servicios necesarios para el sustento de la vida, en el ámbito nacional un 70,5 % de los
hogares bolivianos viven en condiciones de pobreza.
La incidencia de la pobreza afecta al 70,3% de los hogares; el 84% de los hogares no
cuenta con adecuados servicios, de agua potable, sanitarios y eliminación de excretas; el
65,3% de los hogares tiene problemas de hacinamiento; el 60,3% muestra rezagos
educativos; el 57,6% no tiene adecuada atención de salud.
Empleo-Desempleo.-
Oruro cuenta con 180.500 trabajadores en 15 y 64 años de edad.
La tasa media de crecimiento anual de la población activa es del 2,37%
El desempleo urbano es del 20% de la población económicamente activa.5
2.1.4.3. La economía informal
Comprende todas las actividades económicas que no están registradas oficialmente.
Está compuesto por tanto, por todas aquellas actividades legales e ilegales que figuran
en los cálculos oficiales y no contribuyen a la capacidad de financiamiento del estado
como: el comercio ambulante, el contrabando y el tráfico de estupefacientes.
15
El proceso de la economía informal en Oruro juega un papel importante y de enorme
impacto, ya que genera empleos, tiene una producción de bajo costo, movilizando más
gente que el sector formal, actúa en la clandestinidad y no tiene obligaciones sociales.
No obstante la informalidad ha mitigado en cierto grado el problema de la
desocupación, debido a la deformación de la estructura económica de la última década,
como única salida al problema de supervivencia.
2.1.4.4. El proceso de urbanización
Se da un crecimiento periurbano a causa de la disgregación de las estructuras agrarias
tradicionales, la falta de productividad, las rudimentarias condiciones de trabajo en el
campo, los extremadamente bajos ingresos familiares y la pobreza generalizada de las
áreas rurales, origina los flujos migratorios rural – urbano y la concentración de pobres
migrantes en la periferia con bajos niveles de vida carentes de servicios básicos, el auge
de la minería estatizada; asimismo la importancia del transporte ferroviario origina la
formulación de planes habitacionales en ciudades importantes como ser Cochabamba,
La Paz y particularmente en la ciudad de Oruro ubicadas estas en la zonas periféricas de
la área urbana que constituyen en asentamientos de gran expectativa que dan origen a
la especulación inmobiliaria y crecimiento de la ciudad.
2.1.5. La Ciudadela Ferroviaria en la Ciudad de Oruro
2.1.5.1. Proceso de consolidación-vivienda mínima
CIUDADELAFERROVIARIADELA
CIUDADDEORURO
Vista de aerofotogrametría de
la Ciudadela Ferroviaria,
muestra las transformaciones
realizadas en el transcurso de
1969 al 2011. En sus inicios la
ciudadela se consideraba la
periferia de la ciudad de Oruro,
con escasa mejoras urbanas y
carente de equipamientos. Hoy
en día la ciudadela muestra
una imagen urbana de grandes
transformaciones en lo físico
espacial urbanístico y de
equipamientos por nuevas
funciones, insertadas a partir
del crecimiento urbano de la
ciudad de Oruro. La
transformación generada en
este espacio urbano muestra
vestigios muy aislados de lo
que fue la ciudadela ferroviaria
y su plan de 400 viviendas
ferroviarias que en su momento
constituyo un impacto
urbanístico muy importante.
16
_ PLANTA _
- VECINO -
-CALLELEON-
N
PASAJECOMUN
-VECINO-
MUROMEDIANERO


- CALLE CECILIO GUZMAN DE ROJAS -







_ VIVIENDA ORIGINAL _






DORMITORIO
DORMITORIO
DORMITORIO
COCINA
ESTAR - COMEDOR
BAÑO
MUROMEDIANERO
Vivienda adjudicada del Plan 400 viviendas, ubicada en
esquina con una superficie de 270.00 m2 y ochave de 5.00 m.
Vivienda adjudicada del Plan 400 viviendas, ubicada en
centro, con una superficie de 198.00 m2 con frente de 11.00m
El proceso de consolidación de la Ciudadela Ferroviaria para su construcción, se
realizaron durante más de un año; tiempo en el que se realizaron las gestiones
correspondientes, como ser la elaboración del proyecto de la vivienda tipo que consta de
tres dormitorios, estar comedor, cocina y baño sanitario con una superficie de 70.78 m2.
Vivienda de Interés Social (VIS) mínima, que con el transcurso del tiempo ha sufrido
muchas transformaciones, como consecuencia de lo reducido de estas viviendas.
El área del dormitorio principal padres (1) tiene una superficie de 9.78 m2 y los
dormitorios de los hijos, dormitorio (2) una superficie de 9.12 m2, dormitorio (3) una
superficie de 8.31 m2 el estar-comedor una superficie de 17.10 m2, la cocina de 4.94 m2
y el baño de 3.23 m2 que constituyen áreas muy reducidas que da origen a
transformaciones en la vivienda por crecimiento vegetativo de la familia y confort.
Se plantea la construcción de 400 viviendas, las dimensiones del terreno ubicados al
centro es de 11.00 m. de frente y un fondo de 18.00 m. los predios cuentan con una
superficie de 198.00 m2. Los terrenos ubicados en las esquinas tienen las dimensiones
17
de 14.75 m. de frente y un fondo de 18.00m. Los predios tienen una superficie de 265.50
m2. Por el frente de 11.00 m. las viviendas planteadas son adosadas para un máximo
aprovechamiento del terreno que por la orientación de las viviendas de Este a Oeste
existe dificultades en el asoleamiento de los dormitorios. Orientados hacia el Sud.
MUROMEDIANERO









































 









MUROMEDIANERO
La vivienda está constituida de Estar-Comedor, dormitorio
principal (1). Dormitorio (2), Dormitorio (3), cocina y baño,
con pasillo de comunicación de los sectores social, intimo
y de servicio, la cocina se relaciona con el patio.
Vivienda adosada que conforma una unidad morfológica por
la cubierta que configura los dos predios, trae consigo
deficiencias en la condiciones de confort de los espacios por
la orientación asumida, principalmente para los dormitorios.
MUROMEDIANERO






PASILLO




PASILLO
Estar – comedor de dimensiones reducidas y limitado, con
orientación este-oeste y comunicación directa al pasillo. la
superficie del espacio Estar-comedor es de 17.10 m2.
Dormitorio principal (1) para el matrimonio, espacio mínimo
con orientación este-oeste y mobiliario móvil variable.
Superficie del espacio Dormitorio (padres) es de 9.78 m2




PASILLO




PASILLO
Dormitorio (2) para hijo (a) con espacio mínimo con
orientación este-oeste y mobiliario móvil variable, la
superficie del espacio Dormitorio es de 9.12 m2.
Dormitorio (3) para hijo (a) con espacio mínimo con
orientación norte-sud. La sud sin asoleamiento, mobiliario
móvil variable. Superficie del espacio Dormitorio es 8.31 m2
18




PASILLO




Cocina de dimensiones reducidas y limitaciones de
equipamiento y uso, orientación norte-sud y acceso - patio
Superficie del espacio Cocina de uso exclusivo 4.94 m2
Baño principal con relación directa al área intima de
dimensión mínima, espacio para lavamano, inodoro y ducha
Superficie del espacio Baño principal 3.24 m2
Grafico de la vivienda original, la vivienda adosada y los espacios de la vivienda ferroviaria
La vivienda planteada a la familia en ese entonces, trabajadores ferroviarios en su
totalidad; en1968 por el Consejo Nacional de Vivienda CONAVI, emergente del plan
social de dotación de vivienda. La vivienda desde el punto de vista del diseño
arquitectónico, los espacios que se plantean es realmente de dimensiones y espacios
mínimos, además según investigaciones; no se realizaron estudios socioculturales
respecto de la composición familiar, número de componentes y sus necesidades
mínimas de espacio, para un adecuado desarrollo psicosocial y psicofísico.
Las transformaciones que hoy se aprecian en la vivienda de la ciudadela ferroviaria en
gran medida se deben a estas deficiencias de espacios mínimos planteadas en el
proyecto original, el crecimiento de la familia y las nuevas expectativas de uso de suelo
urbano generadas por el crecimiento y desarrollo de la ciudad de Oruro.
UBICACIÓN DE MANZANOS
 Manzanos de cuatro bloques
de viviendas apareadas, 8
predios de terreno, se hallan
dispuestas en el sector Sud
de la ciudadela ferroviaria, la
columna que forma la calle
Herrera y 1º de noviembre.
 Manzanos de cuatro bloques
y una vivienda simple, 9
predios de terreno, se hallan
en la parte central de la
ciudadela ferroviaria, la
columna que forma las calles
1º de noviembre y León.
 Manzanos de cuatro bloques
y dos viviendas simples, 10
predios de terreno se hallan
en la parte Norte de la
ciudadela ferroviaria, la
columna que forma las calles
León y Rodríguez.
VISTA AEROFOTOGRAMETRICA DE LA CIUDADELA FERROVIARIA DE LA CIUDAD DE ORURO
19






DORMITORIO
DORMITORIO
DORMITORIO
COCINA
ESTAR - COMEDOR
BAÑO






DORMITORIO
DORMITORIO
DORMITORIO
COCINA
ESTAR - COMEDOR
BAÑO
MUROMEDIANERO






DORMITORIO
DORMITORIO
DORMITORIO
COCINA
ESTAR - COMEDOR
BAÑO
MUROMEDIANERO






DORMITORIO
DORMITORIO
DORMITORIO
COCINA
ESTAR - COMEDOR
BAÑO






DORMITORIO
DORMITORIO
DORMITORIO
COCINA
ESTAR - COMEDOR
BAÑO
MUROMEDIANERO
-CALLELEON-
N
PASAJECOMUN
MUROMEDIANERO


- CALLE CECILIO GUZMAN DE ROJAS -







 




DORMITORIO
DORMITORIO
DORMITORIO
COCINA
ESTAR - COMEDOR
BAÑO
MUROMEDIANERO

-CALLELEON-
PASAJECOMUN
MUROMEDIANERO

- CALLE CECILIO GUZMAN DE ROJAS -













DORMITORIO
DORMITORIO
DORMITORIO
COCINA
ESTAR - COMEDOR
BAÑO






DORMITORIO
DORMITORIO
DORMITORIO
COCINA
ESTAR - COMEDOR
BAÑO
MUROMEDIANERO






DORMITORIO
DORMITORIO
DORMITORIO
COCINA
ESTAR - COMEDOR
BAÑO
MUROMEDIANERO






DORMITORIO
DORMITORIO
DORMITORIO
COCINA
ESTAR - COMEDOR
BAÑO






DORMITORIO
DORMITORIO
DORMITORIO
COCINA
ESTAR - COMEDOR
BAÑO
MUROMEDIANERO
N
PASAJECOMUN
MUROMEDIANERO















DORMITORIO
DORMITORIO
DORMITORIO
COCINA
ESTAR - COMEDOR
BAÑO
MUROMEDIANERO

PASAJECOMUN
MUROMEDIANERO








Distribución de viviendas adosadas en un manzano de 8 predios por cuadra de acuerdo a la orientación y el emplazamiento de
las viviendas se observa las deficiencias de orientación de los dormitorios. Se cuenta en la parte posterior para ampliación de viv.
PASAJECOMUN
-VECINO-
MUROMEDIANERO

-CALLECECILIOGUZMANDEROJAS-







PASAJECOMUN
-CALLECECILIOGUZMANDEROJAS-












DORMITORIO
DORMITORIO
DORMITORIO
COCINA
ESTAR - COMEDOR
BAÑO
MUROMEDIANERO






DORMITORIO
DORMITORIO
DORMITORIO
COCINA
ESTAR - COMEDOR
BAÑO
MUROMEDIANERO






DORMITORIO
DORMITORIO
DORMITORIO
COCINA
ESTAR - COMEDOR
BAÑO
MUROMEDIANERO






DORMITORIO
DORMITORIO
DORMITORIO
COCINA
ESTAR - COMEDOR
BAÑO
MUROMEDIANERO






DORMITORIO
DORMITORIO
DORMITORIO
COCINA
ESTAR - COMEDOR
BAÑO
MUROMEDIANERO
PASAJECOMUN
-VECINO-
MUROMEDIANERO














DORMITORIO
DORMITORIO
DORMITORIO
COCINA
ESTAR - COMEDOR
BAÑO
MUROMEDIANERO

PASAJECOMUN
MUROMEDIANERO













DORMITORIO
DORMITORIO
DORMITORIO
COCINA
ESTAR - COMEDOR
BAÑO
MUROMEDIANERO






DORMITORIO
DORMITORIO
DORMITORIO
COCINA
ESTAR - COMEDOR
BAÑO
MUROMEDIANERO






DORMITORIO
DORMITORIO
DORMITORIO
COCINA
ESTAR - COMEDOR
BAÑO
MUROMEDIANERO






DORMITORIO
DORMITORIO
DORMITORIO
COCINA
ESTAR - COMEDOR
BAÑO
MUROMEDIANERO






DORMITORIO
DORMITORIO
DORMITORIO
COCINA
ESTAR - COMEDOR
BAÑO
MUROMEDIANERO
PASAJECOMUN
-VECINO-
MUROMEDIANERO














DORMITORIO
DORMITORIO
DORMITORIO
COCINA
ESTAR - COMEDOR
BAÑO
MUROMEDIANERO

PASAJECOMUN
MUROMEDIANERO








-CALLECECILIOGUZMANDEROJAS-

-CALLECECILIOGUZMANDEROJAS-
N
Distribución de viviendas adosadas en un manzano de 9 predios por cuadra varia la disposición de la viviendas en el primer
predio, que por la mayor superficie del predio y emplazamiento de la vivienda se cuenta con superficie de terreno para ampliación
PASAJECOMUN
-VECINO-
MUROMEDIANERO

-CALLELEON-







PASAJECOMUN












DORMITORIO
DORMITORIO
DORMITORIO
COCINA
ESTAR - COMEDOR
BAÑO
MUROMEDIANERO






DORMITORIO
DORMITORIO
DORMITORIO
COCINA
ESTAR - COMEDOR
BAÑO
MUROMEDIANERO






DORMITORIO
DORMITORIO
DORMITORIO
COCINA
ESTAR - COMEDOR
BAÑO
MUROMEDIANERO






DORMITORIO
DORMITORIO
DORMITORIO
COCINA
ESTAR - COMEDOR
BAÑO
MUROMEDIANERO






DORMITORIO
DORMITORIO
DORMITORIO
COCINA
ESTAR - COMEDOR
BAÑO
MUROMEDIANERO
PASAJECOMUN
-VECINO-
MUROMEDIANERO














DORMITORIO
DORMITORIO
DORMITORIO
COCINA
ESTAR - COMEDOR
BAÑO
MUROMEDIANERO

PASAJECOMUN
MUROMEDIANERO













DORMITORIO
DORMITORIO
DORMITORIO
COCINA
ESTAR - COMEDOR
BAÑO
MUROMEDIANERO






DORMITORIO
DORMITORIO
DORMITORIO
COCINA
ESTAR - COMEDOR
BAÑO
MUROMEDIANERO






DORMITORIO
DORMITORIO
DORMITORIO
COCINA
ESTAR - COMEDOR
BAÑO
MUROMEDIANERO






DORMITORIO
DORMITORIO
DORMITORIO
COCINA
ESTAR - COMEDOR
BAÑO
MUROMEDIANERO






DORMITORIO
DORMITORIO
DORMITORIO
COCINA
ESTAR - COMEDOR
BAÑO
MUROMEDIANERO
N
PASAJECOMUN
-VECINO-
MUROMEDIANERO














DORMITORIO
DORMITORIO
DORMITORIO
COCINA
ESTAR - COMEDOR
BAÑO
MUROMEDIANERO

PASAJECOMUN
MUROMEDIANERO







PASAJECOMUN
-VECINO-
MUROMEDIANERO

-CALLERODRIGUEZ-







PASAJECOMUN







 
Distribución de viviendas adosadas en un manzano de 10 predios por cuadra, con disposición diferente de las viviendas en
ambos extremos, estas variaciones de distribución de predios se genera por continuidad de calles con dimensiones diferentes.
La ciudadela ferroviaria tiene trazo en crujías de dos filas de predios en el eje de Norte-
Sur, que se integra al trazado en damero de la ciudad de Oruro, con vías de primer
20
orden, segundo orden y pasajes, en su inicio mostro una imagen urbana de monotonía
por el tipo de vivienda planteada; vivienda de una sola planta de baja densidad.
La construcción de la ciudadela ferroviaria con la configuración establecida constituyo un
avance importante en el desarrollo de urbanístico de la ciudad de Oruro, que en el
transcurso de 42 años desde su inauguración ha sufrido importantes transformaciones
físicas por factores de crecimiento vegetativo de la familia, confort de la familia, la
sucesión hereditaria, enajenación del predio y nuevos usos de suelo urbano de sector.
2.1.5.2. Inauguración de obras de 400 viviendas para los ferroviarios
El 1º de mayo de 1968 en la presidencia del Gral. René Barrientos Ortuño se da inicio a
la construcción de las viviendas, cuyo ente gestor era el consejo nacional de vivienda
CONAVI y la cooperativa de vivienda organizada por los adjudicatarios (ver anexos
Historia de la fundación y construcción de la ciudadela ferroviaria Oruro)
Inauguración de obras por parte del Presidente de la republica Gral. Barrientos el 1º de mayo 1968 y
firma de contrato con los representantes de las empresas constructoras Zuleta, ENACO y Ormachea.
El agente regional de CONAVI hace entrega de viviendas a trabajadores ferroviarios mediante sorteo
siendo los dirigentes los primeros. Asistieron las autoridades el alcalde municipal y prefecto del Dpto.
Diferentes vistas de las viviendas ferroviarias entregados el 18 de mayo de 1969 en presencia de
notario de fe publica, que genero gran regocijo de los trabajadores ferroviarios y progreso de Oruro.
21
2.1.6. Proceso de Transformación de la Vivienda en la Ciudadela Ferroviaria
2.1.6.1Transformación absoluta y crecimiento vertical de la vivienda:
El proceso de transformación en la ciudadela ferroviaria es continua y permanente y
genera una nueva imagen urbana en función de las nuevas actividades urbanas del
sector como ser:
La terminal interdepartamental de ómnibuses que genera tensiones de crecimiento
vertical de la edificación; por la generación de nuevos usos urbanos (hospedaje) en el
sector como consecuencia de los flujos de personas y flujo vehicular.
La casa de la cultura que se halla ubicado en el centro de la ciudadela ferroviaria
genera una mayor dinámica urbana del área de influencia y por consiguiente expectativa
del suelo urbano, que genera especulación inmobiliaria y crecimiento vertical de la
edificación, suturando el suelo urbano en deterioro de la calidad del espacio y la vida.
El desarrollo de edificios en altura genera una nueva imagen urbana del sector, que
enfatiza los contrastes con las viviendas originales, deteriorando el perfil urbano con una
planificación deficiente, lo cual demuestra diferencias socioeconómicas en la población.
Es importante remarcar que de la investigación realizada le superficie promedio de las
viviendas con transformación absoluta y crecimiento vertical es de 135.00 m2, y una
relación M2/persona=27.000 m2, que genera mayor confort de la vivienda.
Viviendas con transformación absoluta,
muestra imagen urb. desarrollo vertical
Viv. hospedaje transformación absoluta
desarrollo vertical aislado, desequilibrado.
Vivienda con transformación absoluta
desarrollo vertical aislado y desequilibrio
UDABOL univ. transformación absoluta
desarrollo vertical aislado y desequilibrio
Viv. Prop. Horiz. transformación absoluta
desarrollo vertical aislado y desequilibrio
Vivienda con transformación absoluta
desarrollo vertical aislado y desequilibrio
22
Vivienda con transformación absoluta
desarrollo vertical aislado y desequilibrio
Vivienda con transformación absoluta
desarrollo vertical aislado y desequilibrio
Viv. en constr. transformación absoluta
desarrollo vertical aislado y desequilibrio
2.1.6.2. Transformación parcial de la vivienda:
La vivienda que presenta una transformación parcial, como ser la ampliación de
habitaciones en la parte posterior, en la parte lateral y la parte frontal de la vivienda, un
porcentaje importante de viviendas se amplían con una planta alta, esta transformación
se aprecia en aquellas viviendas donde se muestra crecimiento de la familia; asimismo
porque la familia busca mayor confort, por actividades y necesidades nuevas de los
componentes de la familia. La superficie promedio de estas ampliaciones parciales en la
vivienda mas la vivienda original es de 105.00 m2, y una relación M2/persona=21.000
m2 que genera una nueva vivienda. Las transformaciones generadas originan una
imagen urbana, de improvisación que deteriora el perfil urbano del sector, la mayor
transformación de estas viviendas se realizan en vías de primer orden que acentúan mas
los contraste de la vivienda original y las intrusiones realizadas en la vivienda. No existe
una relación adecuada de la proporción y la escala entre lo nuevo y lo viejo.
Vivienda con transformación parcial y
Ambientación de verja en pasaje.
Vivienda con transformación parcial en
Área de retiro lateral en avenida.
Vivienda transformación parcial, ampliac.
y ambientación de verja en pasaje.
Vivienda transformación parcial en área
de retiro lateral en esquina av. Y pasaje
Vivienda transformación parcial, ampliac.
y ambientación de verja en calle.
Vivienda transformación parcial, ampliac.
y ambientación de verja en avenida.
23
Vivienda transformación parcial en retiro
ambientación de verja esq. Pasaje y av.
Viv. transformación parcial en retiros y
ambientación verja - imagen inadecuada.
Vivienda transformación parcial, ampliac.
y ambientación de verja en pasaje.
2.1.6.3. Vivienda inicial sin transformación:
La vivienda sin transformación en la ciudadela ferroviaria, que constituye la vivienda
original con una superficie de 70.78 m2 y una relación de M2/persona=14.156 m2. Llega
a ser escasa, se aprecia en mayor participación en los pasaje que guarda proporción y
escala con la vivienda, muchas de esta viviendas se encuentran en franco deterioro y
algunas de ellas acusan mejoras de ambientación importantes como ser revestimientos
de cerámica, pinturas en la fachada y cambios de diseño y construcción en la verja.
Según la encuesta realizada, estas viviendas han sido abandonadas motivo por el cual
se produce el descuido de muchas de las casas. Por otra parte en las viviendas que
muestran mejoras de ambientación, se cuentan con familias reducidas en su
composición familiar; pero sin embargo las mejoras son apreciables en el interior como
ser ampliación de ambientes y cambios de materiales de acabado.
Vivienda sin transformación, imagen
inicial, construcción de poca densidad.
Vivienda sin transformación, imagen
inicial, sin verja con continuidad a calle
Vivienda sin transformación, imagen
inicial, construcciones de poca densidad.
Vivienda sin transformación y
ambientación de verja en pasaje.
Vivienda sin transformación y
ambientación de verja en pasaje.
Vivienda sin transformación imagen Urb.
.inicial, construcciones de poca densidad.
24
2.1.6.4. Subdivisión por sucesión hereditaria y enajenación de la vivienda:
La mayor transformación de la ciudadela ferroviaria se realiza por sucesión hereditaria y
enajenación de la vivienda, como consecuencia de la conformación de nuevas familias y
cambio de residencia (migracion), que deteriora la imagen urbana del sector; por la
subdivisión del terreno, saturación y densificación de las construcciones. La acción que
realizan los adjudicatarios iniciales de la vivienda ferroviaria; la subdivisión por sucesión
hereditaria y enajenación, subdivide la vivienda en hijuelas muy reducidas con frentes
que están fuera de la norma mínima de 5.00 m según el plan regulador de la ciudad de
Oruro. Las transformaciones han generado el mayor deterioro en la imagen urbana y
calidad de vida de los usuarios que origina los espacios reducidos e insalubres.
Subdivisión de vivienda por sucesión que
ocasiona mayor ocupación, índice suelo
Subdivisión de vivienda por sucesión
ocasiona mayor densidad de edificación
Subdivisión de vivienda por sucesión
ocasiona densidad edif, e imagen pobre
Subdivisión de vivienda por sucesión
ocasiona terreno de superficie mínima.
Subdivisión de vivienda por sucesión
ocasiona densidad edificación con retiro
Subdivisión de vivienda por sucesión
ocasiona mayor densidad de edificación
2.1.6.5. Transformación permanente en el tiempo de la vivienda:
La transformación en la ciudadela ferroviaria es permanente por la construcción de
nuevos edificios; preferentemente de desarrollo vertical por la ubicación expectante que
tiene el sector, influenciado por la cercanía con el centro de la ciudad y las funciones y
actividades urbanas importantes que la circundan. Esta densificación de la población trae
consigo que las necesidades de los requerimientos de infraestructura básica como ser
agua potable, alcantarillado rebasen su capacidad instalada. Asimismo la deficiente
aplicación de la regulación urbana respecto a coeficiente de uso de suelo, coeficiente de
edificación y perfiles urbanos configuran un asentamiento urbano desordenado.
25
La transformación se consolida c/nuevas
construcciones en desarrollo vertical.
Construcción en proceso de conclusión
de desarrollo vertical, elemento aislado
Alta densidad de la construcción que
satura el terreno deteriorando el espacio
La transformación se consolida c/nuevas
construcciones satura el espacio urbano
Transformación c./nuevas construcciones
Saturan el espacio urbano en pasaje.
Alta densidad de la construcción satura
el terreno y desproporción del espacio
2.1.7. Contexto demográfico, y cultural de la ciudadela ferroviario
Sobre la base de datos del Censo Nacional de Población y Vivienda de 1.992 y 2001 del
mapa para la pobreza una guía para la acción social del Ministerio de Desarrollo
Humano e interpolando los datos de la investigación realizado en la encuesta (ver fichas
de catalogación), la Ciudadela Ferroviaria presenta el siguiente panorama
Ciudadela Ferroviaria: Superficie de 16.8 ha.
Población de 2.820 hab.
Densidad de 205 hab/ha.
Promedio de crecimiento es de 2.2 %
2.1.7.1. Indicadores socio económicos
La ciudadela Ferroviaria de la ciudad de Oruro presenta las siguientes
características:
Educación.-
La tasa de analfabetismo en la Ciudadela Ferroviaria es del 0.4%
Salud.-
Taza de natalidad 29.21 %
Tasa de mortalidad 11.35 %
Esperanza de vida al nacer hombres 57,7 mujeres 61,0 años
6. I.N.E. Instituto Nacional de Estadística, Censo Nacional de Población y Vivienda de 1992 y 2001 e Investigación de Catalogación 2011
7 Instituto de estudios. Cajamar, “Ciudad, arquitectura y espacio urbano”, Edit. Caja Rural Intermediterranea. Cajamar. wwwinstitutocajamar.es. 26
Vivienda.-
Todos los hogares de la Ciudadela Ferroviaria cuentan con disponibilidad de agua
potable, servicios sanitarios y electrificación. Condiciones de hacinamiento 25%
de los hogares - Viviendas deterioradas 3%
Viviendas propias 310 unidades; alquiladas 60 unidades; de parientes 10
unidades; por servicio 5 unidades.
2.1.7.2. Indicadores socio culturales
La ciudadela Ferroviaria de la ciudad de Oruro presenta las siguientes características:
La conformación social de la población en la ciudadela es diversa y heterogénea:
Presenta usuarios jubilados, profesionales, comerciantes, y empleados en general
con costumbres y formas de vida enraizadas en el quehacer característico de la
ciudad de Oruro como son las actividades folklóricas costumbristas. 6
2.1.8. Análisis urbano
Los crecimientos por agregación corresponden a la formación clásica de las ciudades, y
comprenden todas aquellas formas urbanas que han tenido y tienen relación con un
proceso de crecimiento de la ciudad desde la proximidad física o la dependencia
funcional, y que por lo tanto trabajan sobre la idea de las economías de aglomeración,
por adición o complementariedad con las existentes. Este proceso está ligado a la
concentración y ampliación en el tiempo de las infraestructuras y servicios de una ciudad
progresivamente compleja, a la formación de mercados locales de trabajo, de suelo y
vivienda, de las actividades económicas, industriales y terciarias y, en muchos casos,
configurando realidades urbanas que sobrepasan las delimitaciones administrativas
municipales.7 estos conceptos caracterizan a la ciudadela ferroviaria, y principalmente: El
crecimiento por agregación que se complementan con los procesos de transformación
interna de las ciudades que se han generalizado en la etapa más reciente, a través de
proyectos de renovación urbana, de desarrollo de estrategias de rehabilitación y de la
mejora de los instrumentos urbanísticos clásicos de control de la ciudad consolidada.
2.1.8.1. Equipamiento urbano:
El la ciudadela ferroviaria se encuentran equipamientos como ser: a escala urbana la
casa de la cultura, a escala distrital la unidad educativa ferroviaria y la comisaría policial
y escala vecinal el parque infantil, el campo deportivo poli funcional y estares pasivos.
Es importante hacer énfasis en la terminal de omnibuses por su factor de influencia.
27
EQUIPAMIENTOS:
 EDUCACIONAL
UNIDAD EDUCATIVA FERROVIARIA
 SOCIO CULTURAL
CASA DE LA CULTURA
COMISARIA DE POLICIA
 RECREACIONAL
PARQUE INFANTIL
CAMPO DEPORTIVO POLIFUNCIONAL
ESTARES PASIVOS
 TERMINAL DE OMNIBUSES
(colindante con la ciudadela
Ferroviaria, equipamiento de
mucha influencia)
Los equipamientos que se encuentran en la ciudadela ferroviaria contribuyen a que las necesidades, de educación de recreación
y culturales estén cubiertas mínimamente. No así el área verde que es una carencia en el este sector y en la ciudad de Oruro.
2.1.8.2. Perfiles urbanos:
La ciudadela ferroviaria presenta vías de: primer orden, segundo orden y tercer orden.
por este asentamiento urbano atraviesan vías: De primer orden como las avenidas
Rayka Bacovik, Brasil y Tejerina de norte a sud, la importancia de estas radica por la
conexión que brinda con la terminal de omnibuses interdepartamental e internacional
Hernando Siles, con el sector del centro de la ciudad y el sector de la zona sud. De
segundo orden como las calles: Rodríguez, 1º de noviembre y León que atraviesan de
este a oeste que vincula con el centro; a la casa de la cultura el teatro y la unidad
educativa y vías de tercer orden los pasajes dispuestos de norte a sud; que se
constituyen en el acceso a la vivienda.
28
Vías de tercer orden en la ciudadela ferroviaria dispuesta de Norte a Sud se constituyen en vías de acceso a la vivienda
eventualmente de acceso vehicular, presenta distorsión espacial en la proporción de la via respecto a la vivienda transformada.
VIAS:
PRIMER ORDEN
Avenida Rayka Bacovik
Avenida Brasil
SEGUNDO ORDEN
Calle Jacinto Rodríguez
Calle León y 1º de noviembre
TERCER ORDEN
Pasajes de Norte a Sud
Vías de primer y segundo orden, que se constituyen en vías de conexión y acceso directo con el centro de la ciudad y
equipamientos urbanos, estas vías se desplazan de Norte a Sud y Este a Oeste, generan proporción con la vivienda transformada
2.2. Conceptualización
2.2.1. La vivienda social
Para comprender la problemática habitacional de los sectores más vulnerables de la
sociedad deben observarse algunos otros aspectos.
29
Las gran mayoría de las viviendas producidas en Bolivia, generalmente se realizan fuera
de una lógica mercantil, puesto que no se realizan para ser vendidas/compradas sino
consumidas por los propios promotores/propietarios, se construye para satisfacer las
necesidades habitacionales de los núcleos familiares y en un alto porcentaje por ellos
mismos bajo distintas modalidades de autoconstrucción.
Este proceso de autoconstrucción se inicia con la obtención más o menos formal de un
terreno donde construir; la edificación es progresiva y muchas veces se inicia con la
propia producción de los materiales, como adobes y otros que son desarrollados en el
mismo terreno, tanto en el área urbana como rural. Así, las dificultades para obtener un
terreno como condición previa y recurrente al hecho habitacional, han llegado a ser la
principal preocupación de quienes requieren de una vivienda –tener lote es tener casa– o
se supone que la requerirán, acelerando el consumo de tierras en las áreas de gran
expansión urbana con enormes superficies de terrenos de engorde –ahorro inmobiliario
para futuras generaciones, ante la desacreditación de los modos formales de ahorro–.
La vivienda boliviana es, a su vez, un factor de satisfacción de las necesidades
habitacionales estrictas, como una forma de ahorro, toda vez que su incursión en el
circuito mercantil obedece a contingencias del núcleo familiar o doméstico, tales como
enfermedad, cambio de lugar de residencia, y otros que no conllevan necesariamente
una racionalidad de lucro.
Por su parte, existe un menor porcentaje del parque habitacional que es producido bajo
la lógica del modelo económico vigente, en el que la vivienda es producida por un
promotor privado para ser realizada como mercancía, con considerables inversiones
privadas. Esto es más notorio en las dos últimas décadas, aunque en los últimos años se
ha tenido un descenso en la producción de este tipo de emprendimientos, especialmente
en los llamados condominios de las ciudades capitales de departamento y sus
alrededores.
El Estado ha participado muy poco en la producción de viviendas, intermediando
recursos de aportes laborales y patronales a través del FONVIS y sus entidades
precedentes, las que tenían un inadecuado diseño institucional y financiero, además de
mostrarnos gestiones con crecientes hechos de corrupción y discrecionalidad, incluso la
aparición de una mora colectiva en respuesta a una actitud reivindicativa de “no
30
pago/condonación” por parte de los adjudicatarios y políticos demagogos, hasta que tuvo
que ser cerrada para dar paso a nuevas formas de participación estatal.
El Estado y la producción privada de viviendas han intervenido e intervienen en las
ciudades capitales y los municipios vecinos, es decir, en lo mas “moderno” de las áreas
urbanas, mientras que en sus periferias, los centros urbanos menores y todo el área rural
el esfuerzo de la autoconstrucción es dominante, hasta que en las comunidades
campesinas es la única forma en que se ha producido y produce todavía el parque
habitacional. Esto se refleja claramente en el mapa de la pobreza, así donde hay
mejores indicadores relativos el Estado y la actividad empresarial incluida la banca han
intervenido más y viceversa, es decir donde mas se los necesita, simplemente no han
aparecido.
En lo que ha habido avances significativos en el entorno habitacional es en la dotación
de servicios –principalmente de saneamiento básico, energía eléctrica y
telecomunicaciones– e infraestructuras educativas, de salud y deportivas.
La situación del parque habitacional está signada principalmente por el déficit cualitativo,
caracterizado por la baja calidad constructiva, escasos niveles de dotación de servicios
públicos, además donde el derecho propietario se ha diluido o no se encuentra
perfeccionado, aunque gocen de legitimidad ante la propia comunidad.
Las necesidades de vivienda nueva siguen el ritmo de crecimiento de la población, los
productos generalmente y en porcentajes aproximados irán a engrosar el déficit
cualitativo, por lo que la producción de vivienda nueva no puede ser una preocupación
por sí misma, sino en la perspectiva de romper el círculo vicioso de producir viviendas
deficitarias y recuperar un parque habitacional de cuantiosos recursos invertidos.
2.2.2. El ahorro, crédito y subsidio habitacional
Ahora bien, para comprender ¿cómo se obtienen una vivienda cualquiera?, se requiere
observar tres componentes económicos: el Ahorro, el Crédito y el Subsidio; los dos
primeros propios del sector financiero y el segundo mejor comprendido desde lo social.
De la presencia de ellos, sus proporciones, modalidades y oportunidades de
combinación dependerá el grupo social que acceda a este preciado bien.
31
Para los sectores de altos ingresos, es muy poco probable que acudan al sector
financiero para obtener crédito habitacional, su propia ubicación en la estructura
socioeconómica de la sociedad posibilita la obtención de la vivienda por encargo o
compra, con fondos ahorrados previamente.
Los sectores de ingresos medios altos y medios con cierta estabilidad en sus ingresos,
con algunas probabilidades acuden al sector financiero –banca, mutuales y
cooperativas–, sobre una base de ahorro, generalmente invertida en terreno y algo de
liquidez que en el peor de los casos debe cubrir el 30% del monto total solicitado; los
subsidios obtenidos son indirectos, en infraestructura, que valorizan su patrimonio. Ahora
por las bajas de interés probablemente incursionan en la compra de viviendas
promovidas por un incipiente empresariado inmobiliario vinculado a constructoras.
Los amplios sectores medios –de altos a bajos–, que no han sido beneficiados por los
programas estatales ni tienen capacidades para producir materiales de construcción ni
construir, siguen la lógica anteriormente anotada aunque preferentemente en el sistema
mutual y cooperativo que de alguna manera vincula el crédito al historial del ahorrista, en
la que es destacable el desarrollo progresivo de las viviendas a través de varios créditos
de menor monto por lo que el sistema de garantías acepta las personales de otros
socios.
En los sectores medios –de altos a bajos–, que han sido beneficiados por los programas
estatales ahora liquidados (FONVIS y otros anteriores), el ahorro colectivo era
constituido por aportes a fondo perdido del sector formal público y privado más un fondo
doméstico de monto variable para la compra de terreno o el mejoramiento de la unidad
asignada; por su parte el crédito era asignado por única vez a algunos de los
contribuyentes, con una tasa de interés subsidiada, calificada por una junta directiva de
acuerdo a las condiciones socioeconómicas del grupo solicitante.
Para las grandes mayorías nacionales, de sectores medios bajos a bajos, el ahorro
cubre la mayor proporción, constituido por dinero para compra del terreno y/o materiales
de construcción y por mano de obra doméstica para la construcción y producción
materiales auto-producidos; por su parte el subsidio se presenta en la asistencia de
mano de obra del núcleo familiar ampliado en etapas complejas de la construcción..
En casos extremos para los grupos más vulnerables, la autoconstrucción supone desde
la habilitación del terreno en incierta propiedad, producción propia con recursos locales
8 La salud en las Américas, Bolivia Situación General y Tendencias, Contexto socioeconómico, político y demográfico, Edición 1998, Volumen II. 32
de materiales de construcción y construcción progresiva de la vivienda, con fuerza de
trabajo doméstico ampliado.
2.2.3. El sector privado
Dentro de este sector se destacan como principales instituciones formales de vivienda,
las Asociaciones Mutuales de Ahorro y Préstamo para la vivienda estas entidades inician
actividades a partir de 1963, siendo la “A. M. A. P. V. La primera más antigua del
sistema en 1966 se creó por Decreto Ley la “Caja Central de Ahorro y Préstamo para la
Vivienda” como el organismo rector del sistema. Las mutuales se difundieron en todas
las ciudades capitales y principales centros urbanos del país, logrando la captación de
importantes recursos de ahorro de parte del público, además de captar recursos
financieros externos. Con la canalización de estos recursos, las mutuales lograron
ejecutar varios e importantes programas habitacionales en el país creando
urbanizaciones de unidades unifamiliares y de departamentos, lo que permitió
solucionar parcialmente el problema habitacional de importante sector de la clase
media- alta urbana.
Las entidades del sector privado ejercitaron diversos intentos de otorgar financiamiento
para la construcción de vivienda de bajo costo y construcción habitacional en zonas
marginales, no funcionaron en razón de que su capacidad de endeudamiento es
incompatible a las exigencias del sistema de ahorro y préstamo.
La Banca Privada el sector bancario tiene relativa importancia en el campo del
financiamiento de vivienda para los sectores público y privado 8
2.2.4. Análisis de la Familia
El promotor al revisar las alternativas viables, podrá determinar a qué tipo de familia
destina el proyecto: con menos viviendas, pero de mayor superficie, acaso atraiga
clientela más adinerada; un incremento de densidad y una disminución de la superficie
de la vivienda quizá le convenga a un desarrollo subvencionado para construir viviendas
para grupos sociales de renta baja.
2.2.4.1. Identificación de la clase de beneficiario
33
¿Qué es clase de beneficiario? En la clasificación básica de las distintas unidades
sociales que compone la “familia tradicional”. La descripción de cada clase se apoya en
las siguientes determinantes.
- Identificación de los miembros que constituyen un beneficiario: persona soltera;
pareja de jóvenes; pareja con hijos pequeños; pareja con hijos mayores de diez
años; pareja con hijos adultos; pareja de edad avanzada; persona sola de edad
avanzada.
- Antecedentes económicos y socioculturales de los miembros.
- Estado físico de los miembros.
En esta fase preliminar del proceso de planificación, la identificación de la población
prevista se hace por la clase de beneficiario, descrita simplemente en función de la
magnitud y nivel de la renta de la familia. Como se establece la correlación
magnitud/nivel de renta familiar:
RENTA
TAMAÑO
Baja
Moderada
Media
AltaPersona joven soltera O O
Pareja joven O O O
Pareja joven con hijos pequeños O O
Pareja con hijos de 10 a 19 años O O O
Pareja con hijos mayores O O O
Pareja de edad avanzada O O
Persona sola de edad avanzada O O O
La magnitud familiar sigue el ciclo vital tradicional que, en su elementalidad, ignora, por
ejemplo, a las personas solteras de mediana edad, los abuelos las familias numerosas y
otros muchos parientes los niveles de renta son más inmediatos, pero la distinción entre
moderado y medio es tan sutil, que en esta fase del proceso son combinables.
¿Qué requisitos espaciales tiene cada clase de beneficiario? Los requisitos
espaciales de cada clase de usuario, es decir, de las necesidades de (territorio,
orientación, privacidad, identidad, conveniencia, accesibilidad y seguridad) referidas a la
calidad de la vivienda. Dichas necesidades se traducen en actividades y, por ultimo en
espacios. Otro paso a dar es el dictamen de unas hipótesis fundamentales sobre
aquellos requisitos en orden a conjugar la clase de beneficiario con el tipo de vivienda.
9 Untermann Richard y Small Robert. “Conjuntos de Viviendas. Ordenación Urbana y Planificación”, Ediciones. G. Gili, S.A. de CV, Mexico,1985. Pag.49 – 50 34
Esta matriz ofrece un ejemplo de la correspondencia entre las actividades y espacios
domésticos que necesita una pareja con niños de corta edad:
ACTIVIDAD
ESPACIO
Dormir
Estar
Comer
Cocinar
Higiene
Estudiar
Jugar
Dormitorio O O
Sala de estar O O O
Comedor O
Cocina O
Baño O
Estudio O O
Cuarto de estar O O O O O
Los espacios interiores/exteriores son aquellos que están “afuera” de la vivienda y son
prolongación de los que se hallan “adentro” de la misma: patios, terrazas, entradas,
pasos, zonas ajardinadas con muros o, incluso, con vallas. Esta serie de espacios tiene,
en cuanto habitables, la misma importancia que los interiores.9
2.2.4.2. Identificación de la clase de vivienda
La existencia, en la actualidad, de varias clases de vivienda agrupadas compromete al
urbanista-arquitecto conocer todas sus variantes, a fin de manipular con soltura las
tipologías en las primeras fases del proceso de planificación. Casas en Hilera, town
house, casa piso, casa con patio, maisonette y casa escalonadas.
Orígenes tipológicos La forma de los tipos básicos de vivienda tiene su origen en las
unidades de vivienda unifamiliares tradicionales de Norteamérica y Europa.
ESQUEMASDE
ORIGENES
TIPOLOGICOS
JARDÍN
PRIVADO
JARDÍN
PUBLICO
UNIDAD DE
VIVIENDA
PATIO
POSTERIOR
PATIO
PUBLICO
UNIDAD DE
VIVIENDA
UNIDAD DE
VIVIENDA
FORMAS DE ORGANIZACION EN VIVIENDAS
MASIVAS LIMITADAS POR ESPACIO YTERRENO
VIVIENDAS TRADICIONALES
35
Casas en Hilera
Este tipo proviene de la clásica casa de dos plantas en parcela de poca o mediana
anchura. Las funciones básicas de “vivir” están en planta baja: estar, comedor, cocina,
aseo y, a veces, estudio; en la planta superior se encuentran los dormitorios y el baño. A
un lado y otro eje longitudinal corren las paredes medianeras, lo que significa que el
acceso, vistas, iluminación diurna y ventilación natural vendrán de los planos extremos.
La entrada se halla en uno de estos, fachada sud si es posible; el jardín privado en el
extremo contrario fachada norte, también si es posible. La amplitud del frente puede
oscilar entre 3.6 m (estrecha) y 12.0 m (ancha) la profundidad varia de 7.20 a 12.0 m
ESQUEMAS
TIPOLOGICOSDE
VIVIENDAS
PLANTA BAJA
PLANTA ALTA
Sector social
y de servicio
Sector intimo
y baño
Sector social
y de servicio
Sector intimo
PLANTA BAJA
PLANTA ALTA
PLANTA BAJA
PLANTA ALTA
Sector social
y de servicio
Sector intimo
y baño
Sector social
y de servicio
Sector intimo
PLANTA BAJA
PLANTA ALTA
CASA EN HILERA
Town house
Este tipo de vivienda es similar al anterior, con la diferencia de que se le agrega un
aparcamiento que se integra en el volumen de la casa. Tal inclusión exige mayor
anchura (para acomodar el vehículo, la entrada y el espacio útil complementario) y un
incremento de 12 .0 m en la profundidad. La conveniencia de town house es equiparable
a la que ofrecen las viviendas unifamiliares, salvo en que no tienen espacios libres
laterales.
36
ESQUEMAS
TIPOLOGICOSDE
VIVIENDAS
PLANTA BAJA
PLANTA ALTA
Sector social
y de servicio
Sector intimo
y baño
Sector social
y de servicio
Sector intimo
PLANTA BAJA
PLANTA ALTA
Garaje
Garaje
VIVIENDA TOWN HOUSE
Casa Piso
Sus orígenes realmente en el mundo entero. Se trata de una unidad de vivienda resuelta
en una planta, punto que la vincula especialmente con la casa de campo, por presentar
un frente a la calle y tener un vestíbulo central a cuyos lados están la zona de día y la
zona de noche, concepto de características parecidas a la actual y tradicional casa de
“rancho”. La organización espacial de los pisos destaca por su adaptabilidad. De todas
las formas de vivienda, esta es la más flexible, conveniente, accesible y apta para asumir
variadas configuraciones. En su contra esta la elevada ocupación del suelo y la
consiguiente disminución de viviendas bien orientadas. Tiene doble fachada, es decir,
habitaciones que dan al exterior a lo largo de los dos lados mayores, mientras que en los
menores están las paredes medianeras. La entrada continua estando aproximadamente
en la zona intermedia que comparte frecuentemente con la cocina baño y dormitorios
secundarios. La zona “privada” la comparten el estar, el comedor y el dormitorio
principal. Estamos ante otro caso en que las dependencias nobles se mueven hasta la
zona privada y los espacios de servicio se sitúan junto a la entrada.
ESQUEMAS
TIPOLOGICOS
DEVIVIENDAS
CASA PISO
Casa con patio
37
La entrada se sitúa en la zona intermedia, la zona de día en un extremo y la zona de
noche en el otro. Para insertar este programa en una parcela, la forma se “dobla” y el
espacio abierto privado se rodea con algún cerramiento, valla, cerca, etc. Con la
exclusión de los patios anterior y trasero, la casa rancho se convierte en casa con patio,
forma en “L” de una sola planta, sobre una parcela rectangular. Esta unidad de vivienda
es un rectángulo cuyos lados miden entre 12.0 y 15.0 m, con la zona de día en una sola
dirección, la de noche en otra y los servicios (cocinar, lavar y comer) en la intersección.
El espacio que abrazan estas dos extremidades es el jardín con orientación Norte
Noroeste. Se permite añadir otra planta, siempre y cuando no haya problemas de
sombras o vistas sobre territorios vecinos.
ESQUEMAS
TIPOLOGICOS
DEVIVIENDAS
HABITACIÓN
HABITACIÓN
PATIO
PATIO
CASA CON PATIO
Maisonette
Es un tipo de vivienda estándar, de media densidad, baja altura y gran difusión en todo el
mundo. Está conceptuado de alta densidad para unidades superpuestas de altura
máxima resultante al yuxtaponer una unidad de dos plantas a otra e incluir una escalera
de doble tramada para subir del nivel principal al superior. A cambio de esta elevada
densidad, la unidad superior se desliga del suelo y su circulación interna que supeditada
a la escalera. Algunas cualidades de la casa con terraza están al alcance de la
maisonette gracias a sus posibilidades de manipulación, pero el reto está en lograr que
su organización no comprometa la privacidad, orientación y conveniencia.
Casas escalonadas con terraza
Cuando las casas en hilera o con patio se escalonan sobre el terreno, en desarrollo
ascendente o descendente, ponen énfasis en las vistas, consiguen orientaciones
correctas, etc. Al tiempo que la cubierta de la unidad inferior opera a modo de jardín o
terraza. El espacio necesario en este tipo de vivienda no supera al de los otros citados,
con la particularidad de que brinda interesantes atractivos; no obstante, exige extrema
10 Untermann Richard y Small Robert. “Conjuntos de Viviendas. Ordenación Urbana y Planificación, Ediciones. G. Gili, S.A. de CV, Mexico,1985. Pag.49 – 50 38
atención en todo lo que concierne a su distribución, afín de asegurar una circulación y
acceso correctos.
2.2.4.3. Correspondencia clase de beneficiario/tipo de vivienda
Sin una definición del beneficiario individual es impracticable cualquier intento de
conjugar a este con el tipo de vivienda. Las elecciones fundamentales que tienen que
hacerse en esta fase piden un método práctico y eficaz. Por ejemplo nada nos impide
esbozar ambientes y perfilar beneficiarios de cada clase de estos al tenor de las
necesidades humanas respecto al territorio, orientación, privacidad, identidad,
conveniencia, accesibilidad y seguridad que, combinadas con la matriz
dormitorio/actividad, nos ayudan a determinar el tipo apropiado de vivienda. Reparemos
que la evolución de la planificación total hace que otros criterios reduzcan el marco de
elección. Se exponen perfiles de beneficiarios individuales cuyas clases correlativas se
indican en esta matriz:10
TIPO DE VIVIENDA
USUARIO DORMITORIO En hilera
Town
house
Piso
Con
patio
Maisone
tte
Con
terraza
Persona joven
soltera
Efficiency O
Uno O
Pareja joven Uno O
Dos O O O O O O
Pareja joven con
hijos pequeños
Dos O O O O O O
Tres O O O O O
Pareja con hijos
de 10 a 19 años
Tres O O O O O
Cuatro O O O O O
Pareja con hijos
mayores
Dos O O O O O O
Tres O O O O O O
Pareja de edad
avanzada
Uno O
Dos O O O O O O
Persona sola de
edad avanzada
Efficiency O
Uno O
Persona
imposibilitada O O O
2.2.5. VIDA UTIL
La vida útil es la duración estimada que un objeto puede tener cumpliendo
correctamente con la función para la cual ha sido creado. Cuando se refiere a obras de
ingeniería, como carreteras, puentes, represas, etc., se calcula en años, sobre todo para
efectos de su amortización, ya que en general estas obras continúan prestando utilidad
mucho más allá del tiempo estimado como vida útil para el análisis de factibilidad
económica.
11 http://www.cai.org.ar/dep_Tecnico/comisiones/CTECO/trabajos/ing-valorativa,html#ETAPAS 39
La vida útil de una vivienda debe ser uno de los tantos criterios que se debe tener en
cuenta cuando uno diseña un proyecto habitacional (por ejemplo al especificar los
materiales usados al construir se debe tener en cuenta las condiciones ambientales de
cada lugar para evitar la degradación más rápidamente, además de otros factores), se
aclara que no siempre se hace, ya que en un proyecto habitacional lo que se busca es
abaratar los costos de construcción, otro punto dependerá de las normativas que se
estipulen en lo reglamentos de construcción de cada país muchos la ponderan de 30 a
50 años.
La ciencia y la tecnología de los materiales han avanzado en: técnicas de cálculos, los
análisis de propiedades, los ensayos físicos - químicos, permitiendo cuantificar la
degradación y deterioros progresivos, trazando las curvas de daños. Se puede
predecir en función de las solicitaciones y variaciones de los parámetros de desempeño,
la velocidad del deterioro y la aparición de fallas. Con las evaluaciones pos
ocupacionales y la Ingeniería del Mantenimiento, resultarán menores el número de
emergencias y mejorarán las condiciones operativas.
La vida útil es el menor tiempo que puede durar una cosa, física y económicamente, con
un adecuado mantenimiento. Se debe realizar el análisis del ciclo de vida desde el
diseño hasta la demolición, como plantea la Gestión del Medio Ambiente.
Las decisiones en el diseño pensando en la conservación y pronosticando problemas,
hacen ahorrar mucho dinero.11
El costo de mantenimiento anual, es igual al costo de reposición de elementos que
alcanzaron su vida útil mas el costo de conservación, mientras el costo de
funcionamiento, más los gastos impositivos y administrativos, determinan en total el
costo de uso anual.
Hay que tratar que la sumatoria de los sumandos anteriores, no supere las
posibilidades económicas de los beneficiarios.
Las obras tienen valor económico mientras se las conservan. Debemos evitar que
progresen las patologías, atacando sus causas físicas o químicas y transformando en
hábitos los controles y el mantenimiento.
Hace 20 años en Inglaterra se comenzó a hablar de la Terotecnología (teros del griego:
conservar) cuyo objeto es reducir los costos de los ciclos de vida y el estudio del
posible rediseño para el alargamiento de la vida útil.
40
Las especificaciones técnicas y las características del diseño deben orientarse hacia la
confiabilidad y el mantenimiento de los edificios y su equipamiento, lo que significa
diseñar pensando en el uso y mantenimiento, es decir tener en cuenta la dimensión
temporal del edificio.
La siguiente tabla de vida útil normal a los bienes físicos del activo inmovilizado para
los efectos de su depreciación, ya sea, normal o acelerada, de acuerdo a las normas de
la disposición legal precitada:
NOMINA DE BIENES SEGÚN ACTIVIDADES
NUEVA VIDA
ÚTIL NORMAL
DEPRECIACIÓN
ACELERADA
A.- ACTIVOS GENÉRICOS
1) Construcciones con estructuras de acero, cubierta y entrepisos de
perfiles acero o losas hormigón armado.
80 26
2) Edificios, casas y otras construcciones, con muros de ladrillos o de
hormigón, con cadenas, pilares y vigas hormigón armado, con o sin losas.
50 16
3) Edificios fábricas de material sólido albañilería de ladrillo, de concreto
armado y estructura metálica. 40 13
4) Construcciones de adobe o madera en general. 30 10
5) Galpones de madera o estructura metálica. 20 6
6) Otras construcciones definitivas (ejemplos: caminos, puentes, túneles,
vías férreas, etc.). 20 6
7) Construcciones provisorias. 10 3
TABLA DE VIDA UTIL DE LOS BIENES FISICOS DEL ACTIVO FIJO O INMOVILIZADO
La tabla de vida útil de los bienes del activo fijo o inmovilizado, fijado por el SII.
1 EDIFICACIONES AÑOS DE VIDA UTIL
NORMAL ACELERADA
a) Oficinas y casa Habitación
Construcciones de hormigón armado 80 26
Construcciones de albañilería de ladrillo, de bloques de mortero de cemento
con pilares, cadenas y losas de hormigón armado
60 20
Construcciones de albañilería de ladrillo o de bloques de mortero de cemento 50 16
Construcciones de madera de 1ª. Calidad 30 10
Tabiquería sólida 30 10
Construcciones de madera de calidad corriente 25 8
Estructura metálica 25 8
Construcciones de adobe 40 13
b) Bodegas, hangares, galpones y construcciones similares
Hormigón armado (concreto) 60 20
Ladrillo con pilares y cadenas de hormigón, albañilería 50 16
Tabiquería de madera, Pizarreño 30 10
Estructura metálica 25 8
Adobe 25 8
5) REDES DE AGUA POTABLE
a) Cañerías
Fierro fundido 50 16
Fierro galvanizado 30 10
Acero 20 6
Cemento asbesto (Rocalit) 30 10
P.V.C. 30 10
Hormigón armado 40 13
Polietileno 15 5
Cemento comprimido 20 6
b) Válvulas 40 13
41
c) Cámaras
Cemento D.O.S. 50 16
Ladrillo E.A.P.S. 40 13
d) Grifos 30 10
6) EMISARIOS Y REDES DE ALCANTARILLADO
a) Cañerías
Fierro fundido 30 10
Fierro galvanizado 20 6
Acero 15 5
Cemento asbesto (Rocalit) 20 6
Hormigón centrifugado 50 16
P.V.C. 20 6
Hormigón armado 30 10
Cemento comprimido 20 6
b) Cámaras de concreto 50 16
c) Sumideros 50 16
2.2.6. ANTROPOMETRIA / ERGONOMICO
Antropometría
La arquitectura y el urbanismo son los escenarios donde nos desarrollamos y sólo
tienen sentido en función a sus beneficiarios: las personas.
En el diseño de espacios, equipamiento y mobiliario, se debe tener en cuenta la
diversidad de características físicas, destrezas y habilidades de los beneficiarios,
conciliando todos los requerimientos especiales que esto implica.
Cuando se diseña y construye pensando en las personas con discapacidad, se
logran entornos accesibles para todos. Las dimensiones de los espacios habitables,
necesarios para el desplazamiento y maniobra de personas que utilizan sillas de
ruedas, muletas, andaderas, bastones y perros guía, tienen su fundamento en
la antropometría y características propias de cada ayuda técnica.
La accesibilidad se logra pensando en los espacios y en los recorridos, como parte de
un sistema integral. De nada sirve un baño adecuado, si llegar a él implica salvar
escalones o atravesar puertas angostas.
Las disposiciones administrativas son un complemento necesario a los inmuebles
accesibles. No es insólito encontrar establecimientos adecuados, en los que está
prohibida la entrada con animales en general, sin hacer la distinción entre mascotas y
perros guía.
Las disposiciones arquitectónicas son un complemento necesario a los inmuebles
accesibles.
42
Ergonomía
Estudia las relaciones anatómicas, fisiológicas y sicológicas del hombre, con la máquina,
el ambiente y los sistemas de trabajo.
El objetivo es la relación de los seres humanos en el diseño de los objetos, de los
medios de trabajo y de los entornos producidos por el mismo hombre que se vienen
usando en las diferentes actividades vitales, con el fin de acrecentar la eficacia funcional.
Es necesario para que la gente pueda utilizarlos y mantener o acrecentar los valores
deseados en el proceso (salud, seguridad, satisfacción, calidad de vida).
Es la investigación de las capacidades físicas y mentales del ser humano y la aplicación
de los conocimientos obtenidos en productos, equipos y entornos artificiales. La
aplicación de la ergonomía puede llevar a productos más seguros o fáciles de usar,
como vehículos o electrodomésticos; también puede generar procedimientos mejores
para realizar determinadas tareas.
Los ergónomos son científicos especializados en el estudio de la interacción de las
personas con los objetos con que entran en contacto, particularmente los objetos
artificiales. Su trabajo proporciona información que ayuda a otros especialistas, como
diseñadores e ingenieros, a mejorar la facilidad de uso de los productos que desarrollan.
Los ergónomos están implicados en la fabricación de vehículos, productos domésticos,
ropa y muchos otros productos como los asientos de los vehículos que contemplan los
requisitos para adaptarse a los distintos tamaños de los usuarios. El panel de
instrumentos debe diseñarse de forma que no confunda al conductor con información
excesiva o poco clara, además de otras características. Tanto los fisiólogos como los
psicólogos pueden contribuir al diseño de los productos para adaptarse a los cuerpos y a
las capacidades de las personas; incluso los hombres prehistóricos daban forma a sus
herramientas y armas para hacerlas más fáciles de usar.
En la actualidad, los diseñadores e ingenieros se basan en la investigación de factores
humanos, como los estudios experimentales de datos antropométricos (medidas
corporales) y facilidad de uso, para ayudar a fabricar productos más fáciles de entender,
más seguros de manejar y mejor adaptados al cuerpo humano. La ergonomía se puede
aplicar al estudio de todas las actividades del ser humano.
12 Arq. Josefina Ocampo - Arq. Graciela Rotella, “Antropometría, Ergonomía y Accesibilidad en la Arquitectura”, http://www.ub.es/gescrit/9porto/progse.htm 43
La ergonomía aplica principios de biología, psicología, anatomía y fisiología para suprimir
del ámbito laboral las situaciones que pueden provocar en los trabajadores incomodidad
fatiga o mala salud. Se puede utilizar la ergonomía para evitar que un puesto de trabajo
esté mal diseñado; si se aplica cuando se concibe un puesto de trabajo, herramientas o
lugares de trabajo. Así, por ejemplo, se puede disminuir grandemente o incluso eliminar
totalmente, el riesgo de que un trabajador que padezca lesiones del sistema óseo
muscular si se le facilitan herramientas manuales adecuadamente diseñadas desde el
momento en que comienza una tarea; que exige el empleo de herramientas manuales.
Hasta los últimos años, algunos trabajadores, sindicatos, empleadores, fabricantes e
investigadores no han empezado a prestar atención a cómo puede influir el diseño del
lugar de trabajo en la salud de los trabajadores. Si no se aplican los principios de la
ergonomía, las herramientas, las máquinas, el equipo y los lugares de trabajo se diseñan
a menudo sin tener demasiado en cuenta, el hecho de que las personas tienen distintas
alturas, formas y tallas y distinta fuerza. Es importante considerar estas diferencias para
proteger la salud y la comodidad de los trabajadores. Si no se aplican los principios de la
ergonomía, a menudo los trabajadores se ven obligados a adaptarse a condiciones
laborales deficientes12
2.2.7. MODULACION
Modulación: "Patrón que regula las formas", Modulación es el ordenamiento de las
dimensiones o espacios en base a una medida, patrón, unidad básica o modelo. La
modulación son variaciones del elemento básico, que produce sensaciones visuales en
base a una unidad que se repite conservando las mismas características, como lo son:
forma, color, textura, etc.
La modulación flexible en arquitectura, entendida como el diseño de organizaciones
funcionales (viviendas, escuelas, etc.) mediante la tipificación de espacios multiusos
(módulos espaciales). La acción de la modulación flexible es estudiar su evolución
morfológica, es decir, la optimización de su herramienta de la inteligencia artificial
para el razonamiento aproximado en las lógicas proyectuales; que integra un solo
sistema de conocimientos con grados de incertidumbre y de diferente naturaleza.
13 http://combi,emprendedores.pe/2007/07/evolucin-morfologia-de-la-modulacion. 44
La producción modular de viviendas adquiere su relevancia en la sociedad industrial,
por la economía de escala y la producción en serie; planteándose un problema general:
la despersonalización de la vivienda. Esta se manifiesta de tres maneras: la
monotonía formal, causada por la repetición de los módulos de viviendas, que resta
identidad al beneficiario que la habita; la rigidez funcional, causada por una
inmutabilidad de la construcción, que no contempla su adecuación a la evolución de la
familia humana; y la imposición de un diseño, causada por ser desconocido la familia
de la vivienda social, que imposibilita la participación del mismo en el diseño.
La monotonía formal ha sido resuelta parcialmente con la Modulación Flexible, La
imposición del diseño constituye el tema futuro del autodiseño computarizado de la
vivienda por la misma familia.
La rigidez funcional y el cambio en los patrones morfológicos modulares de diseño, en
los programas de vivienda masiva planteados en la actualidad constituyen el problema
central, considerando el carácter difuso de la evaluación arquitectónica. El problema
así planteado: se necesita resolver, desde la teoría de lógica difusa, la evolución
morfológica de los patrones de diseño modular de la vivienda social, para que se
adecúen a los cambios exigidos por la familia humana.
En los patrones morfológicos de diseño se han estudiado las características de
flexibilidad de sus componentes modulares y de la unión de los mismos. La
composición de los módulos varían en: tamaño, proporción, cantidad y repetición. La
unión entre los componentes modulares varía en la simetría de la articulación de sus
vértices y lados; y la comunicación en la relación endógena y, exógena de sus bordes.
Se han establecido las relaciones que existen entre la flexibilidad interna y, externa del
patrón morfológico modular, con las variables de composición articulación y
comunicación modular.13
2.2.8. ESTANDARIZACION
La normalización o estandarización es la redacción y aprobación de normas que se
establecen para garantizar el acoplamiento de elementos construidos
independientemente, garantizar la calidad de los elementos fabricados, la seguridad de
funcionamiento y trabajar con responsabilidad social.
45
Según la ISO (International Organization for Standarization) la normalización es la
actividad que tiene por objeto establecer, ante problemas reales o potenciales,
disposiciones destinadas a usos comunes y repetidos, con el fin de obtener un nivel de
ordenamiento óptimo en un contexto dado, que puede ser tecnológico.
La normalización persigue fundamentalmente tres objetivos:
 Simplificación: se trata de reducir los modelos para quedarse únicamente con
los más necesarios.
 Unificación: para permitir el intercambio a nivel internacional.
 Especificación: se persigue evitar errores de identificación creando un lenguaje
claro y preciso.
2.2.9. Estándares de diseño
2.2.9.1. Construcción de viviendas
Viviendas pareadas:
Amplia libertad en la distribución de la planta, suficiente capacidad de adaptación
respecto al asoleo. A menudo tipos de vivienda idénticos o con escasas variaciones.
También como construcciones individuales,
Viviendas adosadas:
Forma de construcción colectiva, idea unitaria a partir de la distribución en planta y la
configuración arquitectónica. Suficiente capacidad de adaptación respecto al asoleo
forma de construcción recomendable, ya que permite una elevada densidad con un
elevado grado de habitabilidad. Ahorra espacio y economiza los cerramientos.
Viviendas en hilera:
Forma de construcción unitaria. Limitada capacidad de adaptación respecto al asoleo
(las plantas se han de establecer en base a un asoleo favorable). Las viviendas en hilera
tienen una elevada densidad, manteniendo un aceptable grado de habitabilidad, forma
más económica de una vivienda con jardín.
Situación respecto a la calle
En el caso de edificaciones abiertas (viviendas unifamiliares aisladas) los solares más
favorables suelen ser los situados al norte de la calle de esta manera todas las
habitaciones de servicio y accesos quedan al sur. Así todos los dormitorios y zonas de
14 Ernst Neufert, “ARTE DE PROYECTAR EN ARQUITECTURA”, 14ª Edición, Ediciones, G.GILLE, S.A: de C.V. México. 46
estar; están resguardados de la calle y en los lados mas soleados (este, norte, oeste)
con salida directa y vista al jardín. Las parcelas generalmente son estrechas y alargadas,
para que tengan el mínimo frente a la calle respectando la separación de la edificación a
los lindes de la parcela.
En calles norte-sur con solares al este y oeste de la calle, los primeros son más
favorables, porque los jardines y salas de estar se pueden situar hacia el este y ningún
edificio oculta el sol bajo el levante, como ocurre en la edificación de calles este-oeste.
En las calles norte-sur son más favorables los solares situados en el lado este. Para que
en invierno llegue el sol bajo del norte, los edificios se han de situar lo más al sur posible
del solar y las terrazas de este a norte. En los solares situados en el lado oeste los
edificios se han de retranquear, a ser posible, para conservar un buen asoleo del norte y
tener vistas libres delante de la terraza – situar la vivienda igualmente junto al linde
posterior.
NORTE
Fachada más valiosa, sol alto a medio día, asoleo profundo en invierno,
Como protección en verano se puede construir marquesinas
Sala de visitas
Sala de música
Zaguán Comedor Estancia vigilante
Vestíbulo
Cuarto juegos
niños
Cuarto enfermos
Cuarto de
descanso
Cuarto de fumar Sala de estar Cuarto invitado Sala de estudios
Biblioteca Jardín de invierno Lugar desayunos Cocina-comedor
Sala de juegos Terraza Apartamiento de
Porche 1 habitación
Galería
OESTE despacho y taller ESTE
Asoleo profundo Secadero Habitaciones personales Asoleo profundo
por la tarde, aunque (en la esquina para dormitorios servicio por la mañana,
excesivamente las corrientes de aire NORTE solario calentamiento
caluroso y sala de deporte agradable en verano,
deslumbrante en verano Baño frio en invierno
Plantar arboles
Taller
Refrigeración
Provisiones Corrales
Cava de vinos Lavadero
Despensa Aseo Cuarto de planchar
Cámara oscura Entrada Cuarto servicio
Caja escaleras Calefacción Estudio Duchas y aseo
Pasillos garaje Cocina para el personal y
Trasleros Antecocina de servicio
SUR
Poco sol vientos invernales fríos luz uniforme, se necesitan grandes
ventanas para conseguir una buena iluminación natural difusa.
_______________________________________________neufert.14________________________________________________
Transformacion de la vivienda de interes social
Transformacion de la vivienda de interes social
Transformacion de la vivienda de interes social
Transformacion de la vivienda de interes social
Transformacion de la vivienda de interes social
Transformacion de la vivienda de interes social
Transformacion de la vivienda de interes social
Transformacion de la vivienda de interes social
Transformacion de la vivienda de interes social
Transformacion de la vivienda de interes social
Transformacion de la vivienda de interes social
Transformacion de la vivienda de interes social
Transformacion de la vivienda de interes social
Transformacion de la vivienda de interes social
Transformacion de la vivienda de interes social
Transformacion de la vivienda de interes social
Transformacion de la vivienda de interes social
Transformacion de la vivienda de interes social
Transformacion de la vivienda de interes social
Transformacion de la vivienda de interes social
Transformacion de la vivienda de interes social
Transformacion de la vivienda de interes social
Transformacion de la vivienda de interes social
Transformacion de la vivienda de interes social
Transformacion de la vivienda de interes social
Transformacion de la vivienda de interes social
Transformacion de la vivienda de interes social
Transformacion de la vivienda de interes social
Transformacion de la vivienda de interes social
Transformacion de la vivienda de interes social
Transformacion de la vivienda de interes social
Transformacion de la vivienda de interes social
Transformacion de la vivienda de interes social
Transformacion de la vivienda de interes social
Transformacion de la vivienda de interes social
Transformacion de la vivienda de interes social
Transformacion de la vivienda de interes social
Transformacion de la vivienda de interes social
Transformacion de la vivienda de interes social
Transformacion de la vivienda de interes social
Transformacion de la vivienda de interes social
Transformacion de la vivienda de interes social
Transformacion de la vivienda de interes social
Transformacion de la vivienda de interes social
Transformacion de la vivienda de interes social
Transformacion de la vivienda de interes social
Transformacion de la vivienda de interes social
Transformacion de la vivienda de interes social
Transformacion de la vivienda de interes social
Transformacion de la vivienda de interes social
Transformacion de la vivienda de interes social
Transformacion de la vivienda de interes social
Transformacion de la vivienda de interes social
Transformacion de la vivienda de interes social
Transformacion de la vivienda de interes social
Transformacion de la vivienda de interes social
Transformacion de la vivienda de interes social
Transformacion de la vivienda de interes social
Transformacion de la vivienda de interes social
Transformacion de la vivienda de interes social
Transformacion de la vivienda de interes social

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo del concepto arquitectónico
Desarrollo del concepto arquitectónicoDesarrollo del concepto arquitectónico
Desarrollo del concepto arquitectónicoOmar Sabillon
 
Análisis de arquitectura 1
Análisis de arquitectura 1Análisis de arquitectura 1
Análisis de arquitectura 1Gabriel Buda
 
Programa arquitectonico
Programa arquitectonicoPrograma arquitectonico
Programa arquitectonicojgmxs
 
135776950 metodologia-plaza-comercial
135776950 metodologia-plaza-comercial135776950 metodologia-plaza-comercial
135776950 metodologia-plaza-comercialPedro Urzua
 
TALLER DE ARQUITECTURA 4, VIVIENDA MULTIFAMILIAR NACIONAL
TALLER DE ARQUITECTURA 4, VIVIENDA MULTIFAMILIAR NACIONALTALLER DE ARQUITECTURA 4, VIVIENDA MULTIFAMILIAR NACIONAL
TALLER DE ARQUITECTURA 4, VIVIENDA MULTIFAMILIAR NACIONALAndreaPm14
 
Idea rectora y Toma de partido del terreno
Idea rectora   y  Toma de partido  del terrenoIdea rectora   y  Toma de partido  del terreno
Idea rectora y Toma de partido del terrenoJulio Ramirez
 
Asoleamiento para subir
Asoleamiento para subirAsoleamiento para subir
Asoleamiento para subirmaritairavedra
 
Estrategias proyectuales
Estrategias proyectualesEstrategias proyectuales
Estrategias proyectualesarq_d_d
 
Auditorios y Anfiteatros
Auditorios y AnfiteatrosAuditorios y Anfiteatros
Auditorios y AnfiteatrosRicardo
 
Centro cultural pdf - 1
Centro cultural   pdf - 1Centro cultural   pdf - 1
Centro cultural pdf - 1itsbmendes
 
Idea rectora-Lamina
Idea rectora-LaminaIdea rectora-Lamina
Idea rectora-Laminasharonstacy2
 
Presentacion Vivienda Colectiva
Presentacion Vivienda ColectivaPresentacion Vivienda Colectiva
Presentacion Vivienda Colectivasttifler
 
Proceso Arquitectonico (2da Parte)Edit
Proceso Arquitectonico (2da Parte)EditProceso Arquitectonico (2da Parte)Edit
Proceso Arquitectonico (2da Parte)EditYemilhe Chavez
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo del concepto arquitectónico
Desarrollo del concepto arquitectónicoDesarrollo del concepto arquitectónico
Desarrollo del concepto arquitectónico
 
Materialescala urbana.docx
Materialescala urbana.docxMaterialescala urbana.docx
Materialescala urbana.docx
 
Análisis de arquitectura 1
Análisis de arquitectura 1Análisis de arquitectura 1
Análisis de arquitectura 1
 
Compo completa
Compo completaCompo completa
Compo completa
 
Programa arquitectonico
Programa arquitectonicoPrograma arquitectonico
Programa arquitectonico
 
Centro cultural
Centro culturalCentro cultural
Centro cultural
 
135776950 metodologia-plaza-comercial
135776950 metodologia-plaza-comercial135776950 metodologia-plaza-comercial
135776950 metodologia-plaza-comercial
 
TALLER DE ARQUITECTURA 4, VIVIENDA MULTIFAMILIAR NACIONAL
TALLER DE ARQUITECTURA 4, VIVIENDA MULTIFAMILIAR NACIONALTALLER DE ARQUITECTURA 4, VIVIENDA MULTIFAMILIAR NACIONAL
TALLER DE ARQUITECTURA 4, VIVIENDA MULTIFAMILIAR NACIONAL
 
Idea rectora y Toma de partido del terreno
Idea rectora   y  Toma de partido  del terrenoIdea rectora   y  Toma de partido  del terreno
Idea rectora y Toma de partido del terreno
 
TIPOLOGIAS ARQUITECTONICAS
TIPOLOGIAS ARQUITECTONICASTIPOLOGIAS ARQUITECTONICAS
TIPOLOGIAS ARQUITECTONICAS
 
Asoleamiento para subir
Asoleamiento para subirAsoleamiento para subir
Asoleamiento para subir
 
SILODAM Mvrdv
SILODAM  MvrdvSILODAM  Mvrdv
SILODAM Mvrdv
 
Estrategias proyectuales
Estrategias proyectualesEstrategias proyectuales
Estrategias proyectuales
 
Auditorios y Anfiteatros
Auditorios y AnfiteatrosAuditorios y Anfiteatros
Auditorios y Anfiteatros
 
Centro cultural pdf - 1
Centro cultural   pdf - 1Centro cultural   pdf - 1
Centro cultural pdf - 1
 
Idea rectora-Lamina
Idea rectora-LaminaIdea rectora-Lamina
Idea rectora-Lamina
 
Ciriani (1).pptx unidades
Ciriani (1).pptx   unidadesCiriani (1).pptx   unidades
Ciriani (1).pptx unidades
 
arquitectura-habitacional-plazola
arquitectura-habitacional-plazolaarquitectura-habitacional-plazola
arquitectura-habitacional-plazola
 
Presentacion Vivienda Colectiva
Presentacion Vivienda ColectivaPresentacion Vivienda Colectiva
Presentacion Vivienda Colectiva
 
Proceso Arquitectonico (2da Parte)Edit
Proceso Arquitectonico (2da Parte)EditProceso Arquitectonico (2da Parte)Edit
Proceso Arquitectonico (2da Parte)Edit
 

Similar a Transformacion de la vivienda de interes social

Documento de Soporte Tesis
Documento de Soporte TesisDocumento de Soporte Tesis
Documento de Soporte Tesiscarolinaosorioi
 
Vivienda Multifamiliar Loja- Ecuador
Vivienda Multifamiliar  Loja- EcuadorVivienda Multifamiliar  Loja- Ecuador
Vivienda Multifamiliar Loja- EcuadorAlex Mora
 
A2 - ÁMBITO URBANO - HABITACIONAL y de vivienda.pdf
A2 - ÁMBITO URBANO - HABITACIONAL y de vivienda.pdfA2 - ÁMBITO URBANO - HABITACIONAL y de vivienda.pdf
A2 - ÁMBITO URBANO - HABITACIONAL y de vivienda.pdfBRANDONALEXISRUIZVEL
 
planificacion urbana barrio bolivar
planificacion urbana barrio bolivarplanificacion urbana barrio bolivar
planificacion urbana barrio bolivarewin11
 
COLECTIVOS 1010 Y 1020_CGSP_KPM -viviendas sociales-
COLECTIVOS 1010 Y 1020_CGSP_KPM -viviendas sociales-COLECTIVOS 1010 Y 1020_CGSP_KPM -viviendas sociales-
COLECTIVOS 1010 Y 1020_CGSP_KPM -viviendas sociales-ArquitecturaClculoCe
 
Trabajo final 3 grupo429 DISEÑO DE PROYECTO
Trabajo final 3 grupo429 DISEÑO DE PROYECTOTrabajo final 3 grupo429 DISEÑO DE PROYECTO
Trabajo final 3 grupo429 DISEÑO DE PROYECTOlmunc8
 
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE SAN JOSE DE OCOA, REPUBLICA DOMINICANA
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE SAN JOSE DE OCOA, REPUBLICA DOMINICANAPLAN DE DESARROLLO URBANO DE SAN JOSE DE OCOA, REPUBLICA DOMINICANA
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE SAN JOSE DE OCOA, REPUBLICA DOMINICANApedro sosa
 
Trabajo final 3 grupo429
Trabajo final 3 grupo429Trabajo final 3 grupo429
Trabajo final 3 grupo429lmunc8
 
Proyecto vivienda
Proyecto viviendaProyecto vivienda
Proyecto viviendayeicam2019
 
Proyecto vivienda
Proyecto viviendaProyecto vivienda
Proyecto viviendaandres
 
Proyecto vivienda
Proyecto viviendaProyecto vivienda
Proyecto viviendayeicam2019
 
Vivienda de Intéres social un problema social en Bogotá y sus municipios aled...
Vivienda de Intéres social un problema social en Bogotá y sus municipios aled...Vivienda de Intéres social un problema social en Bogotá y sus municipios aled...
Vivienda de Intéres social un problema social en Bogotá y sus municipios aled...Yuliethes
 
CARACTERIZACIÓN DE LAS VIVIENDAS DE LA ZONA URBANA N° 05 DE LA CIUDAD DE CHOTA
CARACTERIZACIÓN DE LAS VIVIENDAS DE LA ZONA URBANA N° 05 DE LA CIUDAD DE CHOTACARACTERIZACIÓN DE LAS VIVIENDAS DE LA ZONA URBANA N° 05 DE LA CIUDAD DE CHOTA
CARACTERIZACIÓN DE LAS VIVIENDAS DE LA ZONA URBANA N° 05 DE LA CIUDAD DE CHOTANestor Rafael
 
Calidad en la Vivienda de Interés Social
Calidad en la Vivienda de Interés SocialCalidad en la Vivienda de Interés Social
Calidad en la Vivienda de Interés SocialCesar Enoch
 
1. TRABAJO Proyecto Diseño Estructural4 Soacha con SAP.pdf
1. TRABAJO Proyecto Diseño Estructural4 Soacha con SAP.pdf1. TRABAJO Proyecto Diseño Estructural4 Soacha con SAP.pdf
1. TRABAJO Proyecto Diseño Estructural4 Soacha con SAP.pdfYOVERARAUJOMORALES
 
EDUANDES 1 AGOSTO 2021.pdf
EDUANDES 1 AGOSTO 2021.pdfEDUANDES 1 AGOSTO 2021.pdf
EDUANDES 1 AGOSTO 2021.pdfRenatoDebord
 
Sustentacion diseño de proyecto casa caribe
Sustentacion diseño de proyecto casa caribeSustentacion diseño de proyecto casa caribe
Sustentacion diseño de proyecto casa caribevirnaunad
 

Similar a Transformacion de la vivienda de interes social (20)

Documento de Soporte Tesis
Documento de Soporte TesisDocumento de Soporte Tesis
Documento de Soporte Tesis
 
Vivienda Multifamiliar Loja- Ecuador
Vivienda Multifamiliar  Loja- EcuadorVivienda Multifamiliar  Loja- Ecuador
Vivienda Multifamiliar Loja- Ecuador
 
VIVIENDA SOCIAL.pdf
VIVIENDA SOCIAL.pdfVIVIENDA SOCIAL.pdf
VIVIENDA SOCIAL.pdf
 
Expediente Urbano
Expediente UrbanoExpediente Urbano
Expediente Urbano
 
A2 - ÁMBITO URBANO - HABITACIONAL y de vivienda.pdf
A2 - ÁMBITO URBANO - HABITACIONAL y de vivienda.pdfA2 - ÁMBITO URBANO - HABITACIONAL y de vivienda.pdf
A2 - ÁMBITO URBANO - HABITACIONAL y de vivienda.pdf
 
planificacion urbana barrio bolivar
planificacion urbana barrio bolivarplanificacion urbana barrio bolivar
planificacion urbana barrio bolivar
 
Vivienda productiva urbana
Vivienda productiva urbanaVivienda productiva urbana
Vivienda productiva urbana
 
COLECTIVOS 1010 Y 1020_CGSP_KPM -viviendas sociales-
COLECTIVOS 1010 Y 1020_CGSP_KPM -viviendas sociales-COLECTIVOS 1010 Y 1020_CGSP_KPM -viviendas sociales-
COLECTIVOS 1010 Y 1020_CGSP_KPM -viviendas sociales-
 
Trabajo final 3 grupo429 DISEÑO DE PROYECTO
Trabajo final 3 grupo429 DISEÑO DE PROYECTOTrabajo final 3 grupo429 DISEÑO DE PROYECTO
Trabajo final 3 grupo429 DISEÑO DE PROYECTO
 
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE SAN JOSE DE OCOA, REPUBLICA DOMINICANA
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE SAN JOSE DE OCOA, REPUBLICA DOMINICANAPLAN DE DESARROLLO URBANO DE SAN JOSE DE OCOA, REPUBLICA DOMINICANA
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE SAN JOSE DE OCOA, REPUBLICA DOMINICANA
 
Trabajo final 3 grupo429
Trabajo final 3 grupo429Trabajo final 3 grupo429
Trabajo final 3 grupo429
 
Proyecto vivienda
Proyecto viviendaProyecto vivienda
Proyecto vivienda
 
Proyecto vivienda
Proyecto viviendaProyecto vivienda
Proyecto vivienda
 
Proyecto vivienda
Proyecto viviendaProyecto vivienda
Proyecto vivienda
 
Vivienda de Intéres social un problema social en Bogotá y sus municipios aled...
Vivienda de Intéres social un problema social en Bogotá y sus municipios aled...Vivienda de Intéres social un problema social en Bogotá y sus municipios aled...
Vivienda de Intéres social un problema social en Bogotá y sus municipios aled...
 
CARACTERIZACIÓN DE LAS VIVIENDAS DE LA ZONA URBANA N° 05 DE LA CIUDAD DE CHOTA
CARACTERIZACIÓN DE LAS VIVIENDAS DE LA ZONA URBANA N° 05 DE LA CIUDAD DE CHOTACARACTERIZACIÓN DE LAS VIVIENDAS DE LA ZONA URBANA N° 05 DE LA CIUDAD DE CHOTA
CARACTERIZACIÓN DE LAS VIVIENDAS DE LA ZONA URBANA N° 05 DE LA CIUDAD DE CHOTA
 
Calidad en la Vivienda de Interés Social
Calidad en la Vivienda de Interés SocialCalidad en la Vivienda de Interés Social
Calidad en la Vivienda de Interés Social
 
1. TRABAJO Proyecto Diseño Estructural4 Soacha con SAP.pdf
1. TRABAJO Proyecto Diseño Estructural4 Soacha con SAP.pdf1. TRABAJO Proyecto Diseño Estructural4 Soacha con SAP.pdf
1. TRABAJO Proyecto Diseño Estructural4 Soacha con SAP.pdf
 
EDUANDES 1 AGOSTO 2021.pdf
EDUANDES 1 AGOSTO 2021.pdfEDUANDES 1 AGOSTO 2021.pdf
EDUANDES 1 AGOSTO 2021.pdf
 
Sustentacion diseño de proyecto casa caribe
Sustentacion diseño de proyecto casa caribeSustentacion diseño de proyecto casa caribe
Sustentacion diseño de proyecto casa caribe
 

Último

El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)estebancitoherrera
 
obras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffff
obras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffffobras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffff
obras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffffJefersonBazalloCarri1
 
tipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicacióntipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicaciónJonathanAntonioMaldo
 
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria debases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria deCalet Cáceres Vergara
 
La importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresaLa importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresamerca6
 
Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y química
Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y químicaUnidad 3 Elementos y compuestos. Física y química
Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y químicaSilvia García
 
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdfLos artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Data Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datosData Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datosssuser948499
 
Qué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problemaQué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problemaJoellyAlejandraRodrg
 
triptico-de-las-drogas en la adolescencia
triptico-de-las-drogas en la adolescenciatriptico-de-las-drogas en la adolescencia
triptico-de-las-drogas en la adolescenciaferg6120
 
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdf
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdfCritica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdf
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdfRodrigoBenitez38
 
Técnica palatina baja, anestesiología dental
Técnica palatina baja, anestesiología dentalTécnica palatina baja, anestesiología dental
Técnica palatina baja, anestesiología dentalIngrid459352
 
2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf
2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf
2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdfAnaBelindaArmellonHi
 
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de CyclisticAnálisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de CyclisticJamithGarcia1
 
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfREPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfIrapuatoCmovamos
 
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,juberrodasflores
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdfIrapuatoCmovamos
 
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...israel garcia
 
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior UniversitariaSUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitariachayananazcosimeon
 
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdfLas mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdfJC Díaz Herrera
 

Último (20)

El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
 
obras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffff
obras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffffobras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffff
obras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffff
 
tipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicacióntipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicación
 
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria debases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
 
La importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresaLa importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresa
 
Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y química
Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y químicaUnidad 3 Elementos y compuestos. Física y química
Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y química
 
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdfLos artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
 
Data Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datosData Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datos
 
Qué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problemaQué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problema
 
triptico-de-las-drogas en la adolescencia
triptico-de-las-drogas en la adolescenciatriptico-de-las-drogas en la adolescencia
triptico-de-las-drogas en la adolescencia
 
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdf
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdfCritica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdf
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdf
 
Técnica palatina baja, anestesiología dental
Técnica palatina baja, anestesiología dentalTécnica palatina baja, anestesiología dental
Técnica palatina baja, anestesiología dental
 
2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf
2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf
2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf
 
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de CyclisticAnálisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
 
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfREPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
 
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
 
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
 
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior UniversitariaSUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
 
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdfLas mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
 

Transformacion de la vivienda de interes social

  • 1. 0 Universidad Técnica de Oruro Dirección de Postgrado e Investigación Científica Telf.: 75798 - 55877 FAX 42215 - Casilla 49 E-mail: dpic@uto.edu.bo UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO TITULO TEMA DE INVESTIGACION ESTUDIO DE LA TRANSFORMACION DE LA VIVIENDA DE INTERES SOCIAL CIUDADELA FERROVIARIA DE LA CIUDAD DE ORURO. AUTOR MSc. ARQ. VICTOR HUGO NINA ANTONIO ORURO - BOLIVIA 2011
  • 2. 1 INDICE Pagina Introducción 4 CAP. 1. ASPECTOS CIENTIFICOS METODOLOGICOS 6 1.1. Problema 6 1.2. Pregunta de investigación 6 1.3. Objetivos 6 1.3.1. Objetivo General 6 1.3.2. Objetivos Específicos 6 1.4. Justificación; Definición de la Investigación. Cualitativa/ Cuantitativa. 7 1.5. Hipótesis de la investigación. 7 CAP. 2. ANALISIS Y DIAGNOSTICO DEL OBJETO DE ESTUDIO 8 2.1. Marco teórico general 8 2.1.1. Vancouver hábitat I - Estambul hábitat II 8 2.1.2. Políticas habitacionales en el país 9 2.1.3. Decreto supremo Nro. 27333 12 2.1.4. Contexto demográfico de la ciudad de Oruro 13 2.1.4.1. Indicadores socio – económicos 13 2.1.4.2. Pobreza 14 2.1.4.3. La economía informal 14 2.1.4.4. El proceso de urbanización 15 2.1.5. La Ciudadela Ferroviaria en la Ciudad de Oruro 15 2.1.5.1. Proceso de consolidación-vivienda mínima 15 2.1.5.2. Inauguración de obras de 400 viviendas para los ferroviarios 20 2.1.6. Proceso de Transformación de la Vivienda en la Ciudadela Ferroviaria 21 2.1.6.1Transformación absoluta y crecimiento vertical de la vivienda 21 2.1.6.2. Transformación parcial de la vivienda 22 2.1.6.3. Vivienda Inicial sin transformación 23 2.1.6.4. Subdivisión por sucesión hereditaria y enajenación de la vivienda 24 2.1.6.5. Transformación permanente en el tiempo de la vivienda 24 2.1.7. Contexto demográfico, y cultural de la ciudadela ferroviario 25 2.1.7.1. Indicadores socio económicos 25
  • 3. 2 2.1.7.2. Indicadores socio culturales 2.1.8. Análisis urbano 2.1.8.1. Equipamiento urbano: 2.1.8.2. Perfiles urbanos: 2.2. Conceptualización 2.2.1. La vivienda social 2.2.2. El ahorro, crédito y subsidio habitacional 2.2.3. El sector privado 2.2.4. Análisis de la familia 2.2.4.1. Identificación de la clase de beneficiario 2.2.4.2. Identificación de la clase de vivienda 2.2.4.3. Correspondencia clase de beneficiario/tipo de vivienda 2.2.5. Vida útil 2.2.6. Ergonometria/ ergonómico 2.2.7. Modulación 2.2.8. Estandarización 2.2.9. Estándares de diseño 2.2.9.1. Construcción de viviendas 2.2.9.2. Elementos de diseño o proyecto: 2.2.9.3. La casa habitación 2.2.10. Criterios funcionales de la vivienda 2.2.11. Propuestas de vivienda de interés social (VIS) 2.2.12. Criterios tecnológicos de la vivienda 2.3. Marco Teórico Específico 2.3.1. Diseño de la investigación 2.3.2. Datos estadísticos de la investigación – análisis 2.3.2.1. Datos estadísticos generales 2.3.2.2. Datos estadísticos específicos 2.3.2.3. Conclusiones de la investigación CAP. 3. PROPUESTA 3.1. Conclusiones
  • 4. 3 3.2. Recomendaciones 77 Bibliografía 78 ANEXO 80 4.1. Historia de la fundación y construcción de la ciudadela ferroviaria Oruro. 81 4.1.1 Inauguración de obras de 400 viviendas para los ferroviarios 81 4.1.2. Presidente visito el Barrio Ferroviario 82 4.1.3. Viviendas para ferroviarios no se entregaran en febrero 83 4.1.4. Viviendas inconclusas entregaran a ferroviarios el 10 de febrero 84 4.1.5. Sortearan Vivienda entre Ferroviarios 86 4.1.6. Sorteo convirtió en dueños de viviendas a 313 ferroviarios 87 4.1.7. CONAVI Asegura que cumple con trabajadores del riel 90 4.2. Reglamentación - NORMAS TECNICAS DE VIVIENDA CONDICIONES MÍNIMAS DE CALIDAD Y HABITABILIDAD del Ministerio de Desarrollo Económico Vice ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda 92 4.2.1. Estándares de vivienda (capitulo 2) 92 4.2.2. Normas técnicas (capitulo 3) 92 4.3. Fichas de inventario catalogación de vivienda urbana arquitectónico 102 Ubicación de encuestas 103 Catalogación de vivienda urbana arquitectónico 104 Tabulación de encuestas 207 Modulación 210
  • 5. 1Una vivienda está determinada por la condición de separación e independencia y de una mínima consistencia estructural y condiciones de salubridad (seguridad), es destinada al alojamiento de las personas con el objeto de protegerlos del medio ambiente y brindarles la posibilidad de reproducir la existencia de hogar en condiciones mínimas de comodidad (habitabilidad) y con el tiempo de vida útil relativamente prolongado (durabilidad). Cynthia Gonzales Ríos, 2001 4 Introducción En la ciudad de Oruro desde la nacionalización de la minas se han implementado varios programas de “vivienda de interés social” que han sido ejecutados en diversas zonas y distritos de la ciudad de Oruro. La implementación de estos programas pretendía en su momento solucionar el problema cualitativo y cuantitativo de vivienda y en Oruro en particular, resolver el problema migratorio generado por la presencia de las minas y en esos momentos los buenos precios de los minerales. Un programa sin embargo llama la atención por su ubicación en la ciudad así como por su concepción contemporánea de diseño la “ciudadela ferroviaria”. Ciertamente el enfoque de la investigación se lo puede realizar de varias disciplinas como por ejemplo; el sociológico, el urbano, el tecnológico, el institucional, el económico, el arquitectónico. Estas viviendas otorgadas a la familia bajo algún régimen de pago y adjudicación (sorteo) generalmente son diseños repetitivos, pequeños espacios, dotación básica de servicios, son diseños empíricos o reproducciones de ideas de otras realidades; razón por la cual sufren casi de inmediato grandes transformaciones físicas. La vivienda llega a constituirse en una variable fundamental para la satisfacción de las necesidades básicas y el mejoramiento de las condiciones de vida de las personas. Para llegar a satisfacer estas necesidades la vivienda requiere cumplir con algunos requisitos1, lamentablemente no todas las viviendas cumplen con estos requisitos y presentan déficit habitacionales, tanto en la carencia total de una vivienda (déficit cuantitativo) como también en la calidad de la vivienda (déficit cualitativo). La situación de iniquidad social presente en el país, donde la pobreza se constituye en uno de los más grandes obstáculos del desarrollo, donde el acelerado y desordenado crecimiento urbano es la raíz de los problemas de vivienda y saneamiento, se ensaya el análisis de la Vivienda de la “ciudadela ferroviaria” de la ciudad de Oruro ejecutada en la década de 1960, con los auspicios del Gobierno de entonces Gral. René Barrientos Ortuño y bajo la cobertura de “vivienda de interés social”. La investigación será de tipo funcional, referido al espacio y su transformación en el tiempo, contrastando el estado actual con el inicial a fin de detectar las contradicciones que dieron lugar a esta transformación físico espacial y sus implicaciones urbanas. Este análisis también contemplará variables tecnológicas en esta transformación.
  • 6. 5 En Bolivia en la década de 1970 un 45.5 %, de la población total vivía en el área urbana, en el 2000 la población de las ciudades alcanza a un 60.2 %. Este crecimiento de la mancha urbana se ha convertido en un proceso de cambio central y generador de diversas y nuevas problemáticas: - El incremento de los índices de pobreza. - El crecimiento de la periferie con viviendas tortuosas - La carencia de viviendas - La baja condición de vida Estas a su vez hicieron que se descuidará, con mayor razón la construcción de todo el conjunto urbano, ignorando las necesidades de proyectos de urbanización. Si, los componentes esenciales para lograr un hábitat adecuado, son la reducción del déficit habitacional y la ampliación de la cobertura de servicios públicos Otro aspecto fundamental e importante, es la falta de seriedad en la formulación de políticas que mantengan un estricto control estatal sobre la planificación y construcciones de urbanizaciones de Viviendas de Interés Social (VIS), con aptas condiciones de vida. Además de esta falencia se agrega la crisis económica, que empeora de manera considerable la situación actual. Las políticas de vivienda de los gobiernos del pasado, hace aproximadamente unos quince años atrás, dan cabida a Organizaciones no Gubernamentales O.N.G.s nacional, en un número de 68 actualmente, que construyeron y construyen viviendas para familias de bajos recursos.
  • 7. 6 CAPITULO 1. ASPECTOS CIENTIFICOS METODOLOGICOS 1.1. Problema La concepción del espacio de la vivienda de interés social (ciudadela ferroviaria) a partir de un análisis estadístico del comportamiento de los espacios desde su creación, a fin de superar los procesos empíricos en la generación de espacios. 1.2. Pregunta de investigación El problema se deriva de la idea de la investigación y está relacionada al espacio necesario para que una familia pueda vivir confortablemente, la misma refiere: ¿Qué espacio es necesario para que una familia pueda vivir confortablemente? ¿Por qué razones cambian las necesidades espaciales de una vivienda? La investigación tiene aspectos concomitantes como por ejemplo la sucesión hereditaria, la enajenación, el estudio particular por zonas de la vivienda; zona intima, Zona social, zona de servicios, re-funcionalización de la vivienda, evolución tecnológica y constructiva. 1.3. Objetivos 1.3.1. Objetivo General Está relacionado a encontrar “valores” de diseño espacial, estándares que se puedan aplicar en el diseño de la vivienda social, digna y apropiada a las necesidades de la familia y de sus actividades. 1.3.2. Objetivos Específicos - Utilizar una metodología de Investigación. - Analizar la vivienda ferroviaria en su concepción ergonómicas/ ergonométrica - Estudiar parámetros de modulación y estandarización.
  • 8. 7 - Estudio estadístico a partir de una muestra representativa sobre la evolución de la vivienda ferroviaria, contemplando su transformación en el tiempo. 1.4. Justificación; Definición de la Investigación. Cualitativa/ Cuantitativa. Esta investigación se propone en principio catalogar las viviendas según su tipología de diseño original, su transformación (cambio y contracción) en periodos de 10 años contrastando este análisis de tipo físico espacial con las variables que dieron pie a esta transformación, en el ámbito económico, social, cultural. La implicancia social del Proyecto investigativo esta dado en la posibilidad de nuevos programas de vivienda de interés social, que usaran estos nuevos parámetros espaciales en su diseño y construcción y su componente urbano. 1.5. Hipótesis de la investigación. La calidad de vida en las viviendas de interés social mejorará a partir de un dimensionamiento espacial apropiado de la misma. Variable dependiente: Calidad de vida Variable independiente: Apropiado dimensionamiento de la vivienda. variables conceptuales variables operacionales indicadores forma de medida valor calidad de vida del ferroviario Idh= ied.+is+per 3 Viviendas sin transformación Idh= 0,58+0.68+0.50 =0,58666 3 Viviendas con transformación parcial Idh= 0,58+0.68+0.70 =0,65333 3 Viviendas con transformación absoluta Idh= 0,58+0.68+0.90 =0,72000 3 encuestas 0 a 1 apropiado dimensionamiento de la vivienda Espacios mínimos para desarrollar funciones. -Viviendas sin transformación=70.78 m2 -Viviendas con transformación parcial=105.00m2 -Viviendas con transformación absoluta=135.00m2 Estándares de diseño funcional 5 componentes 5 componentes 5 componentes M2/persona M2 /persona=14.156 m2 M2 /persona=21.000 m2 M2 /persona=27.000 m2
  • 9. 8 CAPITULO 2. ANALISIS Y DIAGNOSTICO DEL OBJETO DE ESTUDIO 2.1. Marco teórico general 2.1.1. Vancouver hábitat I - Estambul hábitat II Los Congresos de Arquitectura Moderna CIAM, las Cumbres Mundiales del Hábitat, al igual que las políticas que, en materia de vivienda, se han adoptado en Colombia. El contenido presentado es determinante para el análisis siguiente, ya que muestra la importancia de algunos elementos que sirven de base para estudiar la habitabilidad en relación con la norma nacional y local. Grafico: Elementos relevantes para el análisis de la habitabilidad según la Cumbre Mundial del Hábitat: Hábitat I, Vancouver, 1976 La conferencia de Estambul, ha sido conformada por casi todos los países del mundo, como conclusión se toma en cuenta la vivienda adecuada y el medio ambiente, dentro del primero se dice que la vivienda ya no son 4 paredes, sino que debe cumplir con otros requisitos sociales como ser tomar encuentra el asoleamiento, la ventilación, los equipamientos comunitarios, las áreas verdes, las vías vehiculares y peatonales, y que cuenten con todos los espacios que propicien el espacio social, como ser centros educativos, de salud, de abasto y otros como por ejemplo guarderías infantiles que
  • 10. 2 Primera Conferencia Nacional Afrocolombiana - Unión Afro. Comisión Identidad Cultural y Etnoeducación Afrocolombiana. En Línea: http://axe-cali.tripod.com/cepac/union-afro/comisionidentidad-cultural.htm# 9 propicien por género fuentes de trabajo, que tengan a la vez todas las actividades de ocio, contando también con el transporte. Estos asentamientos deben contar con infraestructura básica como agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial y por sobre todo que no deben estar ubicados en terrenos anegadizos. Contando con un costo accesible, propiciando de esta manera el desarrollo sostenible de los asentamientos.2 Grafico: Elementos relevantes para el análisis de la habitabilidad según la cumbre mundial del Hábitat: Hábitat II, Estambul, 1996 2.1.2. Políticas habitacionales en el país La aplicación de la ley de reforma (1956) urbana produce la intervención de los municipios, quedando afectadas las grandes propiedades urbanas sobre todo en las ciudades del eje La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Esta amplia operación de distributiva de tierras genera nuevos problemas urbanos como ser el rápido crecimiento de las ciudades, dotación de infraestructura de servicios básicos. Para atender la problemática habitacional en abril de 1956 se crea el Régimen de Vivienda Popular este régimen se proponía: promover, dirigir y ejecutar la construcción de viviendas destinadas a los trabajadores. Para ejecutar los objetivos indicados se crea el Instituto Nacional de Vivienda (INAVI) con el objetivo fundamental de constituirse en un ente técnico que elabore, planifique y haga ejecutar planes cuatrienales de vivienda de interés social. Los recursos provenían de los aportes patronales y obreros que debía canalizarse a través
  • 11. 10 de un Fondo Nacional de Vivienda Popular. La producción de viviendas de interés social que ejecuta INAVI desde su creación en 1956 es de 834 viviendas hasta 1964, es realmente modesta no logro colmar mínimamente la expectativa creada y estuvo muy lejos de aproximarse a los objetivos que se había trazado; esta situación agravada por el rápido proceso de urbanización del país debido al crecimiento migratorio campo-ciudad. Asimismo según un diagnostico social estimaba que el déficit habitacional en el país en 1962 alcanzaba a 100.000 viviendas urbanas. En resumen en el periodo 1952-1964 las políticas habitacionales del nuevo estado nacional no lograron superar un horizonte populista y el clientelismo político como consecuencia de la proliferación de organizaciones sindicales de inquilinos, el traspaso de las operaciones inmobiliarias en la expansión de las ciudades. En julio de 1964 se aprueba un decreto creando; el Consejo Nacional de Vivienda (CONAVI) como organismo rector de la política de vivienda de interés social financiado por el BID, era una institución instrumento de promoción política y control social. El nuevo régimen de vivienda a diferencia del anterior contemplaba el sistema de esfuerzo colectivo y privado permitiendo la creación de comités de vivienda, cooperativas y asociaciones de ahorro y préstamo para la vivienda con fiscalización de CONAVI en cargada de licitar la ejecución de los planes habitacionales. Producto de estas políticas habitacionales el 1º de mayo de 1968 en la ciudad de Oruro, se inaugura la construcción de 400 viviendas para los trabajadores ferroviarios por el gobierno del presidente René Barrientos Ortuño, para ello los beneficiarios se organizaron en una cooperativa de vivienda con la finalidad de pagar el costo de las viviendas en 20 años. El presente estudio desarrolla las transformaciones que tuvo esta. En abril de 1970, en el gobierno revolucionario del Gral. Juan José Torres se creó el Ministerio de Urbanismo y Vivienda pasando a depender de esta entidad la definición de las políticas habitacionales en el país. Durante esta misma administración se crearon los consejos de vivienda minera, petrolera, de los trabajadores fabriles constructores y gráficos. Posteriormente en el gobierno del Gral. Hugo Banzer Suarez completa este cuadro de dispersión de esfuerzos para perseguir el mismo fin y se crean el consejo nacional de vivienda del Magisterio y el consejo nacional de vivienda Policial. Por último
  • 12. 3 Humberto Solares “Vivienda y estado” Editorial Serrano HA-LCHS (PROMESHA).1999 Cochabamba Bolivia. 1999 11 en 1974 se crea el Banco de la Vivienda, con el objetivo de canalizar líneas de crédito a favor de los sectores solventes, reforzando la labor de las cajas de ahorro y crédito y apuntalando el sector privado de la construcción. Estas facilidades y oportunidades desembocan en un verdadero “boom” de la construcción que favorece a amplios sectores de clases medias y altas. Sin embargo, los resultados son modestos. Así entre 1969 y 1975 se construyen 6.069 viviendas de interés social. A partir de 1985, el nuevo estado emergente (neoliberal) de las drásticas medidas económicas implementadas por el decreto 21060 de estabilización monetaria, se crea el ministerio de asuntos urbanos que reemplaza al antiguo ministerio de vivienda y urbanismo, el problema habitacional se agudiza por el crecimiento de la población urbana, falta de servicios básicos y un déficit cuantitativo de varios de cientos de miles de vivienda, en el marco de esta problemática el Fondo Social de Emergencia (FSE), el Instituto de Vivienda Social (IVS) y el Fondo Nacional de Vivienda (FONVI), el primero destinado a promover obras públicas, el segundo para cumplir tareas técnicas con relación a los planes habitacionales y el ultimo, dedicado a la gestión financiera de la ejecución de planes de vivienda, generan un nuevo panorama sobre la vivienda. A partir de 1991, el F.S.E. pasó a denominarse Fondo de Inversión Social (FIS) dirigiendo su atención preferencial así el campo de la salud y educación en áreas de extrema pobreza, el FONVI se transformo en Fondo de la Vivienda Social (FONVIS). En el periodo final del gobierno de Sánchez de Lozada el ministerio de Desarrollo Humano, realiza una evaluación de la problemática habitacional, donde se admite que la acción desarrollada por el FONVIS ha sido modesta, caracterizada por una baja cobertura y una manifiesta incapacidad para alcanzar niveles de producción de vivienda, que sirva por lo menos para satisfacer el crecimiento vegetativo de la población. Se reconoce que el FONVIS nunca estableció cuentas individuales ni aplico una tasa pasiva de capitalización, que genera irregularidades en el manejo de los recursos captados. Frente a este panorama ante la nueva administración de gobierno, sugiere el cierre y la liquidación del FONVIS y planteo la necesidad de definir un nuevo marco financiero para atender la nueva problemática habitacional de manera más adecuada. 3
  • 13. 12 2.1.3. Decreto supremo Nro. 27333 En el actual gobierno del presidente Evo Morales Ayma, a partir de una nueva visión política, mediante un Decreto Supremo Nº 27333 de 31 de enero de 2004, se crea el Programa de Financiamiento de Vivienda – PFV, para establecer y consolidar mecanismos que faciliten el acceso a una vivienda a las familias bolivianas, priorizando aquellas de menores ingresos económicos, promoviendo la participación privada en su construcción y financiamiento. Los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 del Instituto Nacional de Estadísticas INE, muestran que la esencia del problema de la vivienda social en Bolivia; es principalmente la situación de pobreza de la mayoría de la población, sobre todo la que se encuentra en los asentamientos de la periferia urbana o en las áreas rurales. La Política del Gobierno está orientada a satisfacer la falta de viviendas urbanas y rurales, mediante mecanismos adecuados en los procesos de adjudicación y selección, utilizando la mano de obra y materiales locales, generando estabilidad económica para la familia, dotando de servicios básicos, gas domiciliario, infraestructura vial y educativa, para disminuir las condiciones de pobreza. El plan de vivienda permitirá, el fortalecimiento Institucional, para mejorar el diseño, aplicación y evaluación de las políticas del sector, incrementará los niveles de tributación, generando un efecto multiplicador para la economía del país y nuevos empleos EL CONSEJO DE MINISTROS DECRETA: CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES ARTÍCULO 1.- (OBJETO).- Se crea el Programa de Vivienda Social y Solidaria PVS a cargo del Ministerio de Obras Publicas, Servicios y Vivienda, como instrumento de la Nueva Política de Vivienda, para atender las necesidades habitacionales requeridas por los sectores de la población de menores ingresos, asegurando equidad, transparencia y eficiencia en la administración de los aportes para vivienda y los recursos públicos. II. El Programa de Vivienda Social y Solidaria tiene como finalidad: a) Establecer y consolidar mecanismos que faciliten el acceso a una vivienda digna; b) Priorizar a la población de menores ingresos económicos, bajo los preceptos de equidad social;
  • 14. 4 Decreto Supremo No 28794 Evo Morales Ayma Presidente Constitucional del Estado Plurinacional, se obtuvo de la página http://www.linksole.com/0dsnuu 13 c) Capacitación de los recursos humanos; d) Inclusión de la mujer como participante y beneficiaria; e) Estimular la autoconstrucción o gestión colectiva; f) Beneficiar a los sectores de bajos ingresos por dos vías, directa, a través de los subsidios y créditos que facilitarán el acceso a una solución habitacional digna. Indirecta, mediante el mayor empleo de mano de obra, generado a partir del proceso de construcción y la actividad económica. ARTÍCULO 2.- (DE LOS APORTES).-Los aportes del 2% patronal público y privado, destinados a vivienda de interés social, continuaran siendo aportados en el mismo porcentaje por empleadores, para los fines establecidos en el presente Decreto Supremo. ARTÍCULO 3.- (PROGRAMAS Y SUBPROGRAMAS).- El Programa de Vivienda Social y Solidaria consta de dos Subprogramas Cuantitativo y Cualitativo; las necesidades del déficit cualitativo serán atendidas por los Subprogramas: a) Vivienda Saludable, que coadyuvará a la eliminación de vectores para evitar la transmisión de enfermedades endémicas mediante el mejoramiento de las condiciones físicas de habitabilidad; b) Vivienda Social Productiva, que implementará un espacio productivo para mejorar las condiciones económicas aprovechando las habilidades de los beneficiarios; c) Mejoramiento y Ampliación de Vivienda; que mejorará los espacios no aprovechados de la vivienda y ampliará la misma para contrarrestar el hacinamiento.4 2.1.4. Contexto demográfico de la ciudad de Oruro Sobre la base de datos del Censo Nacional de Población y Vivienda de 1.992 y del mapa para la pobreza, una guía para la acción social del Ministerio de Desarrollo Humano la ciudad de Oruro; presenta el siguiente panorama Ciudad de Oruro: Superficie de 2.720.00 Km2 Población de 273.020 hab. Densidad de 106.00 hab/km2 Promedio de crecimiento es de 2.49 % 2.1.4.1. Indicadores socio – económicos La ciudad de Oruro presenta las siguientes características: Educación.- La tasa de analfabetismo en Oruro es del 27,2%
  • 15. 5. I.N.E. Instituto Nacional de Estadística, Censo Nacional de Población y Vivienda de 1992 y 2001 14 Salud.- Taza de natalidad 29.21 % Tasa de mortalidad 11.35 % Esperanza de vida al nacer hombres 57,7 mujeres 61,0 años Nutrición.- El 70% de la población de Oruro consume alrededor de 1.700 calorías por día en contraposición a las 2.500 calorías de ingesta diaria que recomienda la OMS / OPS Vivienda.- Hogares sin disponibilidad de agua potable y servicios sanitarios 54% hogares sin electrificación 55% condiciones de hacinamiento 69% de los hogares - Viviendas construidas con mala calidad 4% Viviendas propias 18.727 unidades; alquiladas 12.288 unidades; de parientes 5.844 unidades; por servicio 1.503 unidades. 2.1.4.2. Pobreza La pobreza está asociada a un estado de necesidad, carencia o privación de Bienes y Servicios necesarios para el sustento de la vida, en el ámbito nacional un 70,5 % de los hogares bolivianos viven en condiciones de pobreza. La incidencia de la pobreza afecta al 70,3% de los hogares; el 84% de los hogares no cuenta con adecuados servicios, de agua potable, sanitarios y eliminación de excretas; el 65,3% de los hogares tiene problemas de hacinamiento; el 60,3% muestra rezagos educativos; el 57,6% no tiene adecuada atención de salud. Empleo-Desempleo.- Oruro cuenta con 180.500 trabajadores en 15 y 64 años de edad. La tasa media de crecimiento anual de la población activa es del 2,37% El desempleo urbano es del 20% de la población económicamente activa.5 2.1.4.3. La economía informal Comprende todas las actividades económicas que no están registradas oficialmente. Está compuesto por tanto, por todas aquellas actividades legales e ilegales que figuran en los cálculos oficiales y no contribuyen a la capacidad de financiamiento del estado como: el comercio ambulante, el contrabando y el tráfico de estupefacientes.
  • 16. 15 El proceso de la economía informal en Oruro juega un papel importante y de enorme impacto, ya que genera empleos, tiene una producción de bajo costo, movilizando más gente que el sector formal, actúa en la clandestinidad y no tiene obligaciones sociales. No obstante la informalidad ha mitigado en cierto grado el problema de la desocupación, debido a la deformación de la estructura económica de la última década, como única salida al problema de supervivencia. 2.1.4.4. El proceso de urbanización Se da un crecimiento periurbano a causa de la disgregación de las estructuras agrarias tradicionales, la falta de productividad, las rudimentarias condiciones de trabajo en el campo, los extremadamente bajos ingresos familiares y la pobreza generalizada de las áreas rurales, origina los flujos migratorios rural – urbano y la concentración de pobres migrantes en la periferia con bajos niveles de vida carentes de servicios básicos, el auge de la minería estatizada; asimismo la importancia del transporte ferroviario origina la formulación de planes habitacionales en ciudades importantes como ser Cochabamba, La Paz y particularmente en la ciudad de Oruro ubicadas estas en la zonas periféricas de la área urbana que constituyen en asentamientos de gran expectativa que dan origen a la especulación inmobiliaria y crecimiento de la ciudad. 2.1.5. La Ciudadela Ferroviaria en la Ciudad de Oruro 2.1.5.1. Proceso de consolidación-vivienda mínima CIUDADELAFERROVIARIADELA CIUDADDEORURO Vista de aerofotogrametría de la Ciudadela Ferroviaria, muestra las transformaciones realizadas en el transcurso de 1969 al 2011. En sus inicios la ciudadela se consideraba la periferia de la ciudad de Oruro, con escasa mejoras urbanas y carente de equipamientos. Hoy en día la ciudadela muestra una imagen urbana de grandes transformaciones en lo físico espacial urbanístico y de equipamientos por nuevas funciones, insertadas a partir del crecimiento urbano de la ciudad de Oruro. La transformación generada en este espacio urbano muestra vestigios muy aislados de lo que fue la ciudadela ferroviaria y su plan de 400 viviendas ferroviarias que en su momento constituyo un impacto urbanístico muy importante.
  • 17. 16 _ PLANTA _ - VECINO - -CALLELEON- N PASAJECOMUN -VECINO- MUROMEDIANERO   - CALLE CECILIO GUZMAN DE ROJAS -        _ VIVIENDA ORIGINAL _       DORMITORIO DORMITORIO DORMITORIO COCINA ESTAR - COMEDOR BAÑO MUROMEDIANERO Vivienda adjudicada del Plan 400 viviendas, ubicada en esquina con una superficie de 270.00 m2 y ochave de 5.00 m. Vivienda adjudicada del Plan 400 viviendas, ubicada en centro, con una superficie de 198.00 m2 con frente de 11.00m El proceso de consolidación de la Ciudadela Ferroviaria para su construcción, se realizaron durante más de un año; tiempo en el que se realizaron las gestiones correspondientes, como ser la elaboración del proyecto de la vivienda tipo que consta de tres dormitorios, estar comedor, cocina y baño sanitario con una superficie de 70.78 m2. Vivienda de Interés Social (VIS) mínima, que con el transcurso del tiempo ha sufrido muchas transformaciones, como consecuencia de lo reducido de estas viviendas. El área del dormitorio principal padres (1) tiene una superficie de 9.78 m2 y los dormitorios de los hijos, dormitorio (2) una superficie de 9.12 m2, dormitorio (3) una superficie de 8.31 m2 el estar-comedor una superficie de 17.10 m2, la cocina de 4.94 m2 y el baño de 3.23 m2 que constituyen áreas muy reducidas que da origen a transformaciones en la vivienda por crecimiento vegetativo de la familia y confort. Se plantea la construcción de 400 viviendas, las dimensiones del terreno ubicados al centro es de 11.00 m. de frente y un fondo de 18.00 m. los predios cuentan con una superficie de 198.00 m2. Los terrenos ubicados en las esquinas tienen las dimensiones
  • 18. 17 de 14.75 m. de frente y un fondo de 18.00m. Los predios tienen una superficie de 265.50 m2. Por el frente de 11.00 m. las viviendas planteadas son adosadas para un máximo aprovechamiento del terreno que por la orientación de las viviendas de Este a Oeste existe dificultades en el asoleamiento de los dormitorios. Orientados hacia el Sud. MUROMEDIANERO                                                     MUROMEDIANERO La vivienda está constituida de Estar-Comedor, dormitorio principal (1). Dormitorio (2), Dormitorio (3), cocina y baño, con pasillo de comunicación de los sectores social, intimo y de servicio, la cocina se relaciona con el patio. Vivienda adosada que conforma una unidad morfológica por la cubierta que configura los dos predios, trae consigo deficiencias en la condiciones de confort de los espacios por la orientación asumida, principalmente para los dormitorios. MUROMEDIANERO       PASILLO     PASILLO Estar – comedor de dimensiones reducidas y limitado, con orientación este-oeste y comunicación directa al pasillo. la superficie del espacio Estar-comedor es de 17.10 m2. Dormitorio principal (1) para el matrimonio, espacio mínimo con orientación este-oeste y mobiliario móvil variable. Superficie del espacio Dormitorio (padres) es de 9.78 m2     PASILLO     PASILLO Dormitorio (2) para hijo (a) con espacio mínimo con orientación este-oeste y mobiliario móvil variable, la superficie del espacio Dormitorio es de 9.12 m2. Dormitorio (3) para hijo (a) con espacio mínimo con orientación norte-sud. La sud sin asoleamiento, mobiliario móvil variable. Superficie del espacio Dormitorio es 8.31 m2
  • 19. 18     PASILLO     Cocina de dimensiones reducidas y limitaciones de equipamiento y uso, orientación norte-sud y acceso - patio Superficie del espacio Cocina de uso exclusivo 4.94 m2 Baño principal con relación directa al área intima de dimensión mínima, espacio para lavamano, inodoro y ducha Superficie del espacio Baño principal 3.24 m2 Grafico de la vivienda original, la vivienda adosada y los espacios de la vivienda ferroviaria La vivienda planteada a la familia en ese entonces, trabajadores ferroviarios en su totalidad; en1968 por el Consejo Nacional de Vivienda CONAVI, emergente del plan social de dotación de vivienda. La vivienda desde el punto de vista del diseño arquitectónico, los espacios que se plantean es realmente de dimensiones y espacios mínimos, además según investigaciones; no se realizaron estudios socioculturales respecto de la composición familiar, número de componentes y sus necesidades mínimas de espacio, para un adecuado desarrollo psicosocial y psicofísico. Las transformaciones que hoy se aprecian en la vivienda de la ciudadela ferroviaria en gran medida se deben a estas deficiencias de espacios mínimos planteadas en el proyecto original, el crecimiento de la familia y las nuevas expectativas de uso de suelo urbano generadas por el crecimiento y desarrollo de la ciudad de Oruro. UBICACIÓN DE MANZANOS  Manzanos de cuatro bloques de viviendas apareadas, 8 predios de terreno, se hallan dispuestas en el sector Sud de la ciudadela ferroviaria, la columna que forma la calle Herrera y 1º de noviembre.  Manzanos de cuatro bloques y una vivienda simple, 9 predios de terreno, se hallan en la parte central de la ciudadela ferroviaria, la columna que forma las calles 1º de noviembre y León.  Manzanos de cuatro bloques y dos viviendas simples, 10 predios de terreno se hallan en la parte Norte de la ciudadela ferroviaria, la columna que forma las calles León y Rodríguez. VISTA AEROFOTOGRAMETRICA DE LA CIUDADELA FERROVIARIA DE LA CIUDAD DE ORURO
  • 20. 19       DORMITORIO DORMITORIO DORMITORIO COCINA ESTAR - COMEDOR BAÑO       DORMITORIO DORMITORIO DORMITORIO COCINA ESTAR - COMEDOR BAÑO MUROMEDIANERO       DORMITORIO DORMITORIO DORMITORIO COCINA ESTAR - COMEDOR BAÑO MUROMEDIANERO       DORMITORIO DORMITORIO DORMITORIO COCINA ESTAR - COMEDOR BAÑO       DORMITORIO DORMITORIO DORMITORIO COCINA ESTAR - COMEDOR BAÑO MUROMEDIANERO -CALLELEON- N PASAJECOMUN MUROMEDIANERO   - CALLE CECILIO GUZMAN DE ROJAS -              DORMITORIO DORMITORIO DORMITORIO COCINA ESTAR - COMEDOR BAÑO MUROMEDIANERO  -CALLELEON- PASAJECOMUN MUROMEDIANERO  - CALLE CECILIO GUZMAN DE ROJAS -              DORMITORIO DORMITORIO DORMITORIO COCINA ESTAR - COMEDOR BAÑO       DORMITORIO DORMITORIO DORMITORIO COCINA ESTAR - COMEDOR BAÑO MUROMEDIANERO       DORMITORIO DORMITORIO DORMITORIO COCINA ESTAR - COMEDOR BAÑO MUROMEDIANERO       DORMITORIO DORMITORIO DORMITORIO COCINA ESTAR - COMEDOR BAÑO       DORMITORIO DORMITORIO DORMITORIO COCINA ESTAR - COMEDOR BAÑO MUROMEDIANERO N PASAJECOMUN MUROMEDIANERO                DORMITORIO DORMITORIO DORMITORIO COCINA ESTAR - COMEDOR BAÑO MUROMEDIANERO  PASAJECOMUN MUROMEDIANERO         Distribución de viviendas adosadas en un manzano de 8 predios por cuadra de acuerdo a la orientación y el emplazamiento de las viviendas se observa las deficiencias de orientación de los dormitorios. Se cuenta en la parte posterior para ampliación de viv. PASAJECOMUN -VECINO- MUROMEDIANERO  -CALLECECILIOGUZMANDEROJAS-        PASAJECOMUN -CALLECECILIOGUZMANDEROJAS-             DORMITORIO DORMITORIO DORMITORIO COCINA ESTAR - COMEDOR BAÑO MUROMEDIANERO       DORMITORIO DORMITORIO DORMITORIO COCINA ESTAR - COMEDOR BAÑO MUROMEDIANERO       DORMITORIO DORMITORIO DORMITORIO COCINA ESTAR - COMEDOR BAÑO MUROMEDIANERO       DORMITORIO DORMITORIO DORMITORIO COCINA ESTAR - COMEDOR BAÑO MUROMEDIANERO       DORMITORIO DORMITORIO DORMITORIO COCINA ESTAR - COMEDOR BAÑO MUROMEDIANERO PASAJECOMUN -VECINO- MUROMEDIANERO               DORMITORIO DORMITORIO DORMITORIO COCINA ESTAR - COMEDOR BAÑO MUROMEDIANERO  PASAJECOMUN MUROMEDIANERO              DORMITORIO DORMITORIO DORMITORIO COCINA ESTAR - COMEDOR BAÑO MUROMEDIANERO       DORMITORIO DORMITORIO DORMITORIO COCINA ESTAR - COMEDOR BAÑO MUROMEDIANERO       DORMITORIO DORMITORIO DORMITORIO COCINA ESTAR - COMEDOR BAÑO MUROMEDIANERO       DORMITORIO DORMITORIO DORMITORIO COCINA ESTAR - COMEDOR BAÑO MUROMEDIANERO       DORMITORIO DORMITORIO DORMITORIO COCINA ESTAR - COMEDOR BAÑO MUROMEDIANERO PASAJECOMUN -VECINO- MUROMEDIANERO               DORMITORIO DORMITORIO DORMITORIO COCINA ESTAR - COMEDOR BAÑO MUROMEDIANERO  PASAJECOMUN MUROMEDIANERO         -CALLECECILIOGUZMANDEROJAS-  -CALLECECILIOGUZMANDEROJAS- N Distribución de viviendas adosadas en un manzano de 9 predios por cuadra varia la disposición de la viviendas en el primer predio, que por la mayor superficie del predio y emplazamiento de la vivienda se cuenta con superficie de terreno para ampliación PASAJECOMUN -VECINO- MUROMEDIANERO  -CALLELEON-        PASAJECOMUN             DORMITORIO DORMITORIO DORMITORIO COCINA ESTAR - COMEDOR BAÑO MUROMEDIANERO       DORMITORIO DORMITORIO DORMITORIO COCINA ESTAR - COMEDOR BAÑO MUROMEDIANERO       DORMITORIO DORMITORIO DORMITORIO COCINA ESTAR - COMEDOR BAÑO MUROMEDIANERO       DORMITORIO DORMITORIO DORMITORIO COCINA ESTAR - COMEDOR BAÑO MUROMEDIANERO       DORMITORIO DORMITORIO DORMITORIO COCINA ESTAR - COMEDOR BAÑO MUROMEDIANERO PASAJECOMUN -VECINO- MUROMEDIANERO               DORMITORIO DORMITORIO DORMITORIO COCINA ESTAR - COMEDOR BAÑO MUROMEDIANERO  PASAJECOMUN MUROMEDIANERO              DORMITORIO DORMITORIO DORMITORIO COCINA ESTAR - COMEDOR BAÑO MUROMEDIANERO       DORMITORIO DORMITORIO DORMITORIO COCINA ESTAR - COMEDOR BAÑO MUROMEDIANERO       DORMITORIO DORMITORIO DORMITORIO COCINA ESTAR - COMEDOR BAÑO MUROMEDIANERO       DORMITORIO DORMITORIO DORMITORIO COCINA ESTAR - COMEDOR BAÑO MUROMEDIANERO       DORMITORIO DORMITORIO DORMITORIO COCINA ESTAR - COMEDOR BAÑO MUROMEDIANERO N PASAJECOMUN -VECINO- MUROMEDIANERO               DORMITORIO DORMITORIO DORMITORIO COCINA ESTAR - COMEDOR BAÑO MUROMEDIANERO  PASAJECOMUN MUROMEDIANERO        PASAJECOMUN -VECINO- MUROMEDIANERO  -CALLERODRIGUEZ-        PASAJECOMUN          Distribución de viviendas adosadas en un manzano de 10 predios por cuadra, con disposición diferente de las viviendas en ambos extremos, estas variaciones de distribución de predios se genera por continuidad de calles con dimensiones diferentes. La ciudadela ferroviaria tiene trazo en crujías de dos filas de predios en el eje de Norte- Sur, que se integra al trazado en damero de la ciudad de Oruro, con vías de primer
  • 21. 20 orden, segundo orden y pasajes, en su inicio mostro una imagen urbana de monotonía por el tipo de vivienda planteada; vivienda de una sola planta de baja densidad. La construcción de la ciudadela ferroviaria con la configuración establecida constituyo un avance importante en el desarrollo de urbanístico de la ciudad de Oruro, que en el transcurso de 42 años desde su inauguración ha sufrido importantes transformaciones físicas por factores de crecimiento vegetativo de la familia, confort de la familia, la sucesión hereditaria, enajenación del predio y nuevos usos de suelo urbano de sector. 2.1.5.2. Inauguración de obras de 400 viviendas para los ferroviarios El 1º de mayo de 1968 en la presidencia del Gral. René Barrientos Ortuño se da inicio a la construcción de las viviendas, cuyo ente gestor era el consejo nacional de vivienda CONAVI y la cooperativa de vivienda organizada por los adjudicatarios (ver anexos Historia de la fundación y construcción de la ciudadela ferroviaria Oruro) Inauguración de obras por parte del Presidente de la republica Gral. Barrientos el 1º de mayo 1968 y firma de contrato con los representantes de las empresas constructoras Zuleta, ENACO y Ormachea. El agente regional de CONAVI hace entrega de viviendas a trabajadores ferroviarios mediante sorteo siendo los dirigentes los primeros. Asistieron las autoridades el alcalde municipal y prefecto del Dpto. Diferentes vistas de las viviendas ferroviarias entregados el 18 de mayo de 1969 en presencia de notario de fe publica, que genero gran regocijo de los trabajadores ferroviarios y progreso de Oruro.
  • 22. 21 2.1.6. Proceso de Transformación de la Vivienda en la Ciudadela Ferroviaria 2.1.6.1Transformación absoluta y crecimiento vertical de la vivienda: El proceso de transformación en la ciudadela ferroviaria es continua y permanente y genera una nueva imagen urbana en función de las nuevas actividades urbanas del sector como ser: La terminal interdepartamental de ómnibuses que genera tensiones de crecimiento vertical de la edificación; por la generación de nuevos usos urbanos (hospedaje) en el sector como consecuencia de los flujos de personas y flujo vehicular. La casa de la cultura que se halla ubicado en el centro de la ciudadela ferroviaria genera una mayor dinámica urbana del área de influencia y por consiguiente expectativa del suelo urbano, que genera especulación inmobiliaria y crecimiento vertical de la edificación, suturando el suelo urbano en deterioro de la calidad del espacio y la vida. El desarrollo de edificios en altura genera una nueva imagen urbana del sector, que enfatiza los contrastes con las viviendas originales, deteriorando el perfil urbano con una planificación deficiente, lo cual demuestra diferencias socioeconómicas en la población. Es importante remarcar que de la investigación realizada le superficie promedio de las viviendas con transformación absoluta y crecimiento vertical es de 135.00 m2, y una relación M2/persona=27.000 m2, que genera mayor confort de la vivienda. Viviendas con transformación absoluta, muestra imagen urb. desarrollo vertical Viv. hospedaje transformación absoluta desarrollo vertical aislado, desequilibrado. Vivienda con transformación absoluta desarrollo vertical aislado y desequilibrio UDABOL univ. transformación absoluta desarrollo vertical aislado y desequilibrio Viv. Prop. Horiz. transformación absoluta desarrollo vertical aislado y desequilibrio Vivienda con transformación absoluta desarrollo vertical aislado y desequilibrio
  • 23. 22 Vivienda con transformación absoluta desarrollo vertical aislado y desequilibrio Vivienda con transformación absoluta desarrollo vertical aislado y desequilibrio Viv. en constr. transformación absoluta desarrollo vertical aislado y desequilibrio 2.1.6.2. Transformación parcial de la vivienda: La vivienda que presenta una transformación parcial, como ser la ampliación de habitaciones en la parte posterior, en la parte lateral y la parte frontal de la vivienda, un porcentaje importante de viviendas se amplían con una planta alta, esta transformación se aprecia en aquellas viviendas donde se muestra crecimiento de la familia; asimismo porque la familia busca mayor confort, por actividades y necesidades nuevas de los componentes de la familia. La superficie promedio de estas ampliaciones parciales en la vivienda mas la vivienda original es de 105.00 m2, y una relación M2/persona=21.000 m2 que genera una nueva vivienda. Las transformaciones generadas originan una imagen urbana, de improvisación que deteriora el perfil urbano del sector, la mayor transformación de estas viviendas se realizan en vías de primer orden que acentúan mas los contraste de la vivienda original y las intrusiones realizadas en la vivienda. No existe una relación adecuada de la proporción y la escala entre lo nuevo y lo viejo. Vivienda con transformación parcial y Ambientación de verja en pasaje. Vivienda con transformación parcial en Área de retiro lateral en avenida. Vivienda transformación parcial, ampliac. y ambientación de verja en pasaje. Vivienda transformación parcial en área de retiro lateral en esquina av. Y pasaje Vivienda transformación parcial, ampliac. y ambientación de verja en calle. Vivienda transformación parcial, ampliac. y ambientación de verja en avenida.
  • 24. 23 Vivienda transformación parcial en retiro ambientación de verja esq. Pasaje y av. Viv. transformación parcial en retiros y ambientación verja - imagen inadecuada. Vivienda transformación parcial, ampliac. y ambientación de verja en pasaje. 2.1.6.3. Vivienda inicial sin transformación: La vivienda sin transformación en la ciudadela ferroviaria, que constituye la vivienda original con una superficie de 70.78 m2 y una relación de M2/persona=14.156 m2. Llega a ser escasa, se aprecia en mayor participación en los pasaje que guarda proporción y escala con la vivienda, muchas de esta viviendas se encuentran en franco deterioro y algunas de ellas acusan mejoras de ambientación importantes como ser revestimientos de cerámica, pinturas en la fachada y cambios de diseño y construcción en la verja. Según la encuesta realizada, estas viviendas han sido abandonadas motivo por el cual se produce el descuido de muchas de las casas. Por otra parte en las viviendas que muestran mejoras de ambientación, se cuentan con familias reducidas en su composición familiar; pero sin embargo las mejoras son apreciables en el interior como ser ampliación de ambientes y cambios de materiales de acabado. Vivienda sin transformación, imagen inicial, construcción de poca densidad. Vivienda sin transformación, imagen inicial, sin verja con continuidad a calle Vivienda sin transformación, imagen inicial, construcciones de poca densidad. Vivienda sin transformación y ambientación de verja en pasaje. Vivienda sin transformación y ambientación de verja en pasaje. Vivienda sin transformación imagen Urb. .inicial, construcciones de poca densidad.
  • 25. 24 2.1.6.4. Subdivisión por sucesión hereditaria y enajenación de la vivienda: La mayor transformación de la ciudadela ferroviaria se realiza por sucesión hereditaria y enajenación de la vivienda, como consecuencia de la conformación de nuevas familias y cambio de residencia (migracion), que deteriora la imagen urbana del sector; por la subdivisión del terreno, saturación y densificación de las construcciones. La acción que realizan los adjudicatarios iniciales de la vivienda ferroviaria; la subdivisión por sucesión hereditaria y enajenación, subdivide la vivienda en hijuelas muy reducidas con frentes que están fuera de la norma mínima de 5.00 m según el plan regulador de la ciudad de Oruro. Las transformaciones han generado el mayor deterioro en la imagen urbana y calidad de vida de los usuarios que origina los espacios reducidos e insalubres. Subdivisión de vivienda por sucesión que ocasiona mayor ocupación, índice suelo Subdivisión de vivienda por sucesión ocasiona mayor densidad de edificación Subdivisión de vivienda por sucesión ocasiona densidad edif, e imagen pobre Subdivisión de vivienda por sucesión ocasiona terreno de superficie mínima. Subdivisión de vivienda por sucesión ocasiona densidad edificación con retiro Subdivisión de vivienda por sucesión ocasiona mayor densidad de edificación 2.1.6.5. Transformación permanente en el tiempo de la vivienda: La transformación en la ciudadela ferroviaria es permanente por la construcción de nuevos edificios; preferentemente de desarrollo vertical por la ubicación expectante que tiene el sector, influenciado por la cercanía con el centro de la ciudad y las funciones y actividades urbanas importantes que la circundan. Esta densificación de la población trae consigo que las necesidades de los requerimientos de infraestructura básica como ser agua potable, alcantarillado rebasen su capacidad instalada. Asimismo la deficiente aplicación de la regulación urbana respecto a coeficiente de uso de suelo, coeficiente de edificación y perfiles urbanos configuran un asentamiento urbano desordenado.
  • 26. 25 La transformación se consolida c/nuevas construcciones en desarrollo vertical. Construcción en proceso de conclusión de desarrollo vertical, elemento aislado Alta densidad de la construcción que satura el terreno deteriorando el espacio La transformación se consolida c/nuevas construcciones satura el espacio urbano Transformación c./nuevas construcciones Saturan el espacio urbano en pasaje. Alta densidad de la construcción satura el terreno y desproporción del espacio 2.1.7. Contexto demográfico, y cultural de la ciudadela ferroviario Sobre la base de datos del Censo Nacional de Población y Vivienda de 1.992 y 2001 del mapa para la pobreza una guía para la acción social del Ministerio de Desarrollo Humano e interpolando los datos de la investigación realizado en la encuesta (ver fichas de catalogación), la Ciudadela Ferroviaria presenta el siguiente panorama Ciudadela Ferroviaria: Superficie de 16.8 ha. Población de 2.820 hab. Densidad de 205 hab/ha. Promedio de crecimiento es de 2.2 % 2.1.7.1. Indicadores socio económicos La ciudadela Ferroviaria de la ciudad de Oruro presenta las siguientes características: Educación.- La tasa de analfabetismo en la Ciudadela Ferroviaria es del 0.4% Salud.- Taza de natalidad 29.21 % Tasa de mortalidad 11.35 % Esperanza de vida al nacer hombres 57,7 mujeres 61,0 años
  • 27. 6. I.N.E. Instituto Nacional de Estadística, Censo Nacional de Población y Vivienda de 1992 y 2001 e Investigación de Catalogación 2011 7 Instituto de estudios. Cajamar, “Ciudad, arquitectura y espacio urbano”, Edit. Caja Rural Intermediterranea. Cajamar. wwwinstitutocajamar.es. 26 Vivienda.- Todos los hogares de la Ciudadela Ferroviaria cuentan con disponibilidad de agua potable, servicios sanitarios y electrificación. Condiciones de hacinamiento 25% de los hogares - Viviendas deterioradas 3% Viviendas propias 310 unidades; alquiladas 60 unidades; de parientes 10 unidades; por servicio 5 unidades. 2.1.7.2. Indicadores socio culturales La ciudadela Ferroviaria de la ciudad de Oruro presenta las siguientes características: La conformación social de la población en la ciudadela es diversa y heterogénea: Presenta usuarios jubilados, profesionales, comerciantes, y empleados en general con costumbres y formas de vida enraizadas en el quehacer característico de la ciudad de Oruro como son las actividades folklóricas costumbristas. 6 2.1.8. Análisis urbano Los crecimientos por agregación corresponden a la formación clásica de las ciudades, y comprenden todas aquellas formas urbanas que han tenido y tienen relación con un proceso de crecimiento de la ciudad desde la proximidad física o la dependencia funcional, y que por lo tanto trabajan sobre la idea de las economías de aglomeración, por adición o complementariedad con las existentes. Este proceso está ligado a la concentración y ampliación en el tiempo de las infraestructuras y servicios de una ciudad progresivamente compleja, a la formación de mercados locales de trabajo, de suelo y vivienda, de las actividades económicas, industriales y terciarias y, en muchos casos, configurando realidades urbanas que sobrepasan las delimitaciones administrativas municipales.7 estos conceptos caracterizan a la ciudadela ferroviaria, y principalmente: El crecimiento por agregación que se complementan con los procesos de transformación interna de las ciudades que se han generalizado en la etapa más reciente, a través de proyectos de renovación urbana, de desarrollo de estrategias de rehabilitación y de la mejora de los instrumentos urbanísticos clásicos de control de la ciudad consolidada. 2.1.8.1. Equipamiento urbano: El la ciudadela ferroviaria se encuentran equipamientos como ser: a escala urbana la casa de la cultura, a escala distrital la unidad educativa ferroviaria y la comisaría policial y escala vecinal el parque infantil, el campo deportivo poli funcional y estares pasivos. Es importante hacer énfasis en la terminal de omnibuses por su factor de influencia.
  • 28. 27 EQUIPAMIENTOS:  EDUCACIONAL UNIDAD EDUCATIVA FERROVIARIA  SOCIO CULTURAL CASA DE LA CULTURA COMISARIA DE POLICIA  RECREACIONAL PARQUE INFANTIL CAMPO DEPORTIVO POLIFUNCIONAL ESTARES PASIVOS  TERMINAL DE OMNIBUSES (colindante con la ciudadela Ferroviaria, equipamiento de mucha influencia) Los equipamientos que se encuentran en la ciudadela ferroviaria contribuyen a que las necesidades, de educación de recreación y culturales estén cubiertas mínimamente. No así el área verde que es una carencia en el este sector y en la ciudad de Oruro. 2.1.8.2. Perfiles urbanos: La ciudadela ferroviaria presenta vías de: primer orden, segundo orden y tercer orden. por este asentamiento urbano atraviesan vías: De primer orden como las avenidas Rayka Bacovik, Brasil y Tejerina de norte a sud, la importancia de estas radica por la conexión que brinda con la terminal de omnibuses interdepartamental e internacional Hernando Siles, con el sector del centro de la ciudad y el sector de la zona sud. De segundo orden como las calles: Rodríguez, 1º de noviembre y León que atraviesan de este a oeste que vincula con el centro; a la casa de la cultura el teatro y la unidad educativa y vías de tercer orden los pasajes dispuestos de norte a sud; que se constituyen en el acceso a la vivienda.
  • 29. 28 Vías de tercer orden en la ciudadela ferroviaria dispuesta de Norte a Sud se constituyen en vías de acceso a la vivienda eventualmente de acceso vehicular, presenta distorsión espacial en la proporción de la via respecto a la vivienda transformada. VIAS: PRIMER ORDEN Avenida Rayka Bacovik Avenida Brasil SEGUNDO ORDEN Calle Jacinto Rodríguez Calle León y 1º de noviembre TERCER ORDEN Pasajes de Norte a Sud Vías de primer y segundo orden, que se constituyen en vías de conexión y acceso directo con el centro de la ciudad y equipamientos urbanos, estas vías se desplazan de Norte a Sud y Este a Oeste, generan proporción con la vivienda transformada 2.2. Conceptualización 2.2.1. La vivienda social Para comprender la problemática habitacional de los sectores más vulnerables de la sociedad deben observarse algunos otros aspectos.
  • 30. 29 Las gran mayoría de las viviendas producidas en Bolivia, generalmente se realizan fuera de una lógica mercantil, puesto que no se realizan para ser vendidas/compradas sino consumidas por los propios promotores/propietarios, se construye para satisfacer las necesidades habitacionales de los núcleos familiares y en un alto porcentaje por ellos mismos bajo distintas modalidades de autoconstrucción. Este proceso de autoconstrucción se inicia con la obtención más o menos formal de un terreno donde construir; la edificación es progresiva y muchas veces se inicia con la propia producción de los materiales, como adobes y otros que son desarrollados en el mismo terreno, tanto en el área urbana como rural. Así, las dificultades para obtener un terreno como condición previa y recurrente al hecho habitacional, han llegado a ser la principal preocupación de quienes requieren de una vivienda –tener lote es tener casa– o se supone que la requerirán, acelerando el consumo de tierras en las áreas de gran expansión urbana con enormes superficies de terrenos de engorde –ahorro inmobiliario para futuras generaciones, ante la desacreditación de los modos formales de ahorro–. La vivienda boliviana es, a su vez, un factor de satisfacción de las necesidades habitacionales estrictas, como una forma de ahorro, toda vez que su incursión en el circuito mercantil obedece a contingencias del núcleo familiar o doméstico, tales como enfermedad, cambio de lugar de residencia, y otros que no conllevan necesariamente una racionalidad de lucro. Por su parte, existe un menor porcentaje del parque habitacional que es producido bajo la lógica del modelo económico vigente, en el que la vivienda es producida por un promotor privado para ser realizada como mercancía, con considerables inversiones privadas. Esto es más notorio en las dos últimas décadas, aunque en los últimos años se ha tenido un descenso en la producción de este tipo de emprendimientos, especialmente en los llamados condominios de las ciudades capitales de departamento y sus alrededores. El Estado ha participado muy poco en la producción de viviendas, intermediando recursos de aportes laborales y patronales a través del FONVIS y sus entidades precedentes, las que tenían un inadecuado diseño institucional y financiero, además de mostrarnos gestiones con crecientes hechos de corrupción y discrecionalidad, incluso la aparición de una mora colectiva en respuesta a una actitud reivindicativa de “no
  • 31. 30 pago/condonación” por parte de los adjudicatarios y políticos demagogos, hasta que tuvo que ser cerrada para dar paso a nuevas formas de participación estatal. El Estado y la producción privada de viviendas han intervenido e intervienen en las ciudades capitales y los municipios vecinos, es decir, en lo mas “moderno” de las áreas urbanas, mientras que en sus periferias, los centros urbanos menores y todo el área rural el esfuerzo de la autoconstrucción es dominante, hasta que en las comunidades campesinas es la única forma en que se ha producido y produce todavía el parque habitacional. Esto se refleja claramente en el mapa de la pobreza, así donde hay mejores indicadores relativos el Estado y la actividad empresarial incluida la banca han intervenido más y viceversa, es decir donde mas se los necesita, simplemente no han aparecido. En lo que ha habido avances significativos en el entorno habitacional es en la dotación de servicios –principalmente de saneamiento básico, energía eléctrica y telecomunicaciones– e infraestructuras educativas, de salud y deportivas. La situación del parque habitacional está signada principalmente por el déficit cualitativo, caracterizado por la baja calidad constructiva, escasos niveles de dotación de servicios públicos, además donde el derecho propietario se ha diluido o no se encuentra perfeccionado, aunque gocen de legitimidad ante la propia comunidad. Las necesidades de vivienda nueva siguen el ritmo de crecimiento de la población, los productos generalmente y en porcentajes aproximados irán a engrosar el déficit cualitativo, por lo que la producción de vivienda nueva no puede ser una preocupación por sí misma, sino en la perspectiva de romper el círculo vicioso de producir viviendas deficitarias y recuperar un parque habitacional de cuantiosos recursos invertidos. 2.2.2. El ahorro, crédito y subsidio habitacional Ahora bien, para comprender ¿cómo se obtienen una vivienda cualquiera?, se requiere observar tres componentes económicos: el Ahorro, el Crédito y el Subsidio; los dos primeros propios del sector financiero y el segundo mejor comprendido desde lo social. De la presencia de ellos, sus proporciones, modalidades y oportunidades de combinación dependerá el grupo social que acceda a este preciado bien.
  • 32. 31 Para los sectores de altos ingresos, es muy poco probable que acudan al sector financiero para obtener crédito habitacional, su propia ubicación en la estructura socioeconómica de la sociedad posibilita la obtención de la vivienda por encargo o compra, con fondos ahorrados previamente. Los sectores de ingresos medios altos y medios con cierta estabilidad en sus ingresos, con algunas probabilidades acuden al sector financiero –banca, mutuales y cooperativas–, sobre una base de ahorro, generalmente invertida en terreno y algo de liquidez que en el peor de los casos debe cubrir el 30% del monto total solicitado; los subsidios obtenidos son indirectos, en infraestructura, que valorizan su patrimonio. Ahora por las bajas de interés probablemente incursionan en la compra de viviendas promovidas por un incipiente empresariado inmobiliario vinculado a constructoras. Los amplios sectores medios –de altos a bajos–, que no han sido beneficiados por los programas estatales ni tienen capacidades para producir materiales de construcción ni construir, siguen la lógica anteriormente anotada aunque preferentemente en el sistema mutual y cooperativo que de alguna manera vincula el crédito al historial del ahorrista, en la que es destacable el desarrollo progresivo de las viviendas a través de varios créditos de menor monto por lo que el sistema de garantías acepta las personales de otros socios. En los sectores medios –de altos a bajos–, que han sido beneficiados por los programas estatales ahora liquidados (FONVIS y otros anteriores), el ahorro colectivo era constituido por aportes a fondo perdido del sector formal público y privado más un fondo doméstico de monto variable para la compra de terreno o el mejoramiento de la unidad asignada; por su parte el crédito era asignado por única vez a algunos de los contribuyentes, con una tasa de interés subsidiada, calificada por una junta directiva de acuerdo a las condiciones socioeconómicas del grupo solicitante. Para las grandes mayorías nacionales, de sectores medios bajos a bajos, el ahorro cubre la mayor proporción, constituido por dinero para compra del terreno y/o materiales de construcción y por mano de obra doméstica para la construcción y producción materiales auto-producidos; por su parte el subsidio se presenta en la asistencia de mano de obra del núcleo familiar ampliado en etapas complejas de la construcción.. En casos extremos para los grupos más vulnerables, la autoconstrucción supone desde la habilitación del terreno en incierta propiedad, producción propia con recursos locales
  • 33. 8 La salud en las Américas, Bolivia Situación General y Tendencias, Contexto socioeconómico, político y demográfico, Edición 1998, Volumen II. 32 de materiales de construcción y construcción progresiva de la vivienda, con fuerza de trabajo doméstico ampliado. 2.2.3. El sector privado Dentro de este sector se destacan como principales instituciones formales de vivienda, las Asociaciones Mutuales de Ahorro y Préstamo para la vivienda estas entidades inician actividades a partir de 1963, siendo la “A. M. A. P. V. La primera más antigua del sistema en 1966 se creó por Decreto Ley la “Caja Central de Ahorro y Préstamo para la Vivienda” como el organismo rector del sistema. Las mutuales se difundieron en todas las ciudades capitales y principales centros urbanos del país, logrando la captación de importantes recursos de ahorro de parte del público, además de captar recursos financieros externos. Con la canalización de estos recursos, las mutuales lograron ejecutar varios e importantes programas habitacionales en el país creando urbanizaciones de unidades unifamiliares y de departamentos, lo que permitió solucionar parcialmente el problema habitacional de importante sector de la clase media- alta urbana. Las entidades del sector privado ejercitaron diversos intentos de otorgar financiamiento para la construcción de vivienda de bajo costo y construcción habitacional en zonas marginales, no funcionaron en razón de que su capacidad de endeudamiento es incompatible a las exigencias del sistema de ahorro y préstamo. La Banca Privada el sector bancario tiene relativa importancia en el campo del financiamiento de vivienda para los sectores público y privado 8 2.2.4. Análisis de la Familia El promotor al revisar las alternativas viables, podrá determinar a qué tipo de familia destina el proyecto: con menos viviendas, pero de mayor superficie, acaso atraiga clientela más adinerada; un incremento de densidad y una disminución de la superficie de la vivienda quizá le convenga a un desarrollo subvencionado para construir viviendas para grupos sociales de renta baja. 2.2.4.1. Identificación de la clase de beneficiario
  • 34. 33 ¿Qué es clase de beneficiario? En la clasificación básica de las distintas unidades sociales que compone la “familia tradicional”. La descripción de cada clase se apoya en las siguientes determinantes. - Identificación de los miembros que constituyen un beneficiario: persona soltera; pareja de jóvenes; pareja con hijos pequeños; pareja con hijos mayores de diez años; pareja con hijos adultos; pareja de edad avanzada; persona sola de edad avanzada. - Antecedentes económicos y socioculturales de los miembros. - Estado físico de los miembros. En esta fase preliminar del proceso de planificación, la identificación de la población prevista se hace por la clase de beneficiario, descrita simplemente en función de la magnitud y nivel de la renta de la familia. Como se establece la correlación magnitud/nivel de renta familiar: RENTA TAMAÑO Baja Moderada Media AltaPersona joven soltera O O Pareja joven O O O Pareja joven con hijos pequeños O O Pareja con hijos de 10 a 19 años O O O Pareja con hijos mayores O O O Pareja de edad avanzada O O Persona sola de edad avanzada O O O La magnitud familiar sigue el ciclo vital tradicional que, en su elementalidad, ignora, por ejemplo, a las personas solteras de mediana edad, los abuelos las familias numerosas y otros muchos parientes los niveles de renta son más inmediatos, pero la distinción entre moderado y medio es tan sutil, que en esta fase del proceso son combinables. ¿Qué requisitos espaciales tiene cada clase de beneficiario? Los requisitos espaciales de cada clase de usuario, es decir, de las necesidades de (territorio, orientación, privacidad, identidad, conveniencia, accesibilidad y seguridad) referidas a la calidad de la vivienda. Dichas necesidades se traducen en actividades y, por ultimo en espacios. Otro paso a dar es el dictamen de unas hipótesis fundamentales sobre aquellos requisitos en orden a conjugar la clase de beneficiario con el tipo de vivienda.
  • 35. 9 Untermann Richard y Small Robert. “Conjuntos de Viviendas. Ordenación Urbana y Planificación”, Ediciones. G. Gili, S.A. de CV, Mexico,1985. Pag.49 – 50 34 Esta matriz ofrece un ejemplo de la correspondencia entre las actividades y espacios domésticos que necesita una pareja con niños de corta edad: ACTIVIDAD ESPACIO Dormir Estar Comer Cocinar Higiene Estudiar Jugar Dormitorio O O Sala de estar O O O Comedor O Cocina O Baño O Estudio O O Cuarto de estar O O O O O Los espacios interiores/exteriores son aquellos que están “afuera” de la vivienda y son prolongación de los que se hallan “adentro” de la misma: patios, terrazas, entradas, pasos, zonas ajardinadas con muros o, incluso, con vallas. Esta serie de espacios tiene, en cuanto habitables, la misma importancia que los interiores.9 2.2.4.2. Identificación de la clase de vivienda La existencia, en la actualidad, de varias clases de vivienda agrupadas compromete al urbanista-arquitecto conocer todas sus variantes, a fin de manipular con soltura las tipologías en las primeras fases del proceso de planificación. Casas en Hilera, town house, casa piso, casa con patio, maisonette y casa escalonadas. Orígenes tipológicos La forma de los tipos básicos de vivienda tiene su origen en las unidades de vivienda unifamiliares tradicionales de Norteamérica y Europa. ESQUEMASDE ORIGENES TIPOLOGICOS JARDÍN PRIVADO JARDÍN PUBLICO UNIDAD DE VIVIENDA PATIO POSTERIOR PATIO PUBLICO UNIDAD DE VIVIENDA UNIDAD DE VIVIENDA FORMAS DE ORGANIZACION EN VIVIENDAS MASIVAS LIMITADAS POR ESPACIO YTERRENO VIVIENDAS TRADICIONALES
  • 36. 35 Casas en Hilera Este tipo proviene de la clásica casa de dos plantas en parcela de poca o mediana anchura. Las funciones básicas de “vivir” están en planta baja: estar, comedor, cocina, aseo y, a veces, estudio; en la planta superior se encuentran los dormitorios y el baño. A un lado y otro eje longitudinal corren las paredes medianeras, lo que significa que el acceso, vistas, iluminación diurna y ventilación natural vendrán de los planos extremos. La entrada se halla en uno de estos, fachada sud si es posible; el jardín privado en el extremo contrario fachada norte, también si es posible. La amplitud del frente puede oscilar entre 3.6 m (estrecha) y 12.0 m (ancha) la profundidad varia de 7.20 a 12.0 m ESQUEMAS TIPOLOGICOSDE VIVIENDAS PLANTA BAJA PLANTA ALTA Sector social y de servicio Sector intimo y baño Sector social y de servicio Sector intimo PLANTA BAJA PLANTA ALTA PLANTA BAJA PLANTA ALTA Sector social y de servicio Sector intimo y baño Sector social y de servicio Sector intimo PLANTA BAJA PLANTA ALTA CASA EN HILERA Town house Este tipo de vivienda es similar al anterior, con la diferencia de que se le agrega un aparcamiento que se integra en el volumen de la casa. Tal inclusión exige mayor anchura (para acomodar el vehículo, la entrada y el espacio útil complementario) y un incremento de 12 .0 m en la profundidad. La conveniencia de town house es equiparable a la que ofrecen las viviendas unifamiliares, salvo en que no tienen espacios libres laterales.
  • 37. 36 ESQUEMAS TIPOLOGICOSDE VIVIENDAS PLANTA BAJA PLANTA ALTA Sector social y de servicio Sector intimo y baño Sector social y de servicio Sector intimo PLANTA BAJA PLANTA ALTA Garaje Garaje VIVIENDA TOWN HOUSE Casa Piso Sus orígenes realmente en el mundo entero. Se trata de una unidad de vivienda resuelta en una planta, punto que la vincula especialmente con la casa de campo, por presentar un frente a la calle y tener un vestíbulo central a cuyos lados están la zona de día y la zona de noche, concepto de características parecidas a la actual y tradicional casa de “rancho”. La organización espacial de los pisos destaca por su adaptabilidad. De todas las formas de vivienda, esta es la más flexible, conveniente, accesible y apta para asumir variadas configuraciones. En su contra esta la elevada ocupación del suelo y la consiguiente disminución de viviendas bien orientadas. Tiene doble fachada, es decir, habitaciones que dan al exterior a lo largo de los dos lados mayores, mientras que en los menores están las paredes medianeras. La entrada continua estando aproximadamente en la zona intermedia que comparte frecuentemente con la cocina baño y dormitorios secundarios. La zona “privada” la comparten el estar, el comedor y el dormitorio principal. Estamos ante otro caso en que las dependencias nobles se mueven hasta la zona privada y los espacios de servicio se sitúan junto a la entrada. ESQUEMAS TIPOLOGICOS DEVIVIENDAS CASA PISO Casa con patio
  • 38. 37 La entrada se sitúa en la zona intermedia, la zona de día en un extremo y la zona de noche en el otro. Para insertar este programa en una parcela, la forma se “dobla” y el espacio abierto privado se rodea con algún cerramiento, valla, cerca, etc. Con la exclusión de los patios anterior y trasero, la casa rancho se convierte en casa con patio, forma en “L” de una sola planta, sobre una parcela rectangular. Esta unidad de vivienda es un rectángulo cuyos lados miden entre 12.0 y 15.0 m, con la zona de día en una sola dirección, la de noche en otra y los servicios (cocinar, lavar y comer) en la intersección. El espacio que abrazan estas dos extremidades es el jardín con orientación Norte Noroeste. Se permite añadir otra planta, siempre y cuando no haya problemas de sombras o vistas sobre territorios vecinos. ESQUEMAS TIPOLOGICOS DEVIVIENDAS HABITACIÓN HABITACIÓN PATIO PATIO CASA CON PATIO Maisonette Es un tipo de vivienda estándar, de media densidad, baja altura y gran difusión en todo el mundo. Está conceptuado de alta densidad para unidades superpuestas de altura máxima resultante al yuxtaponer una unidad de dos plantas a otra e incluir una escalera de doble tramada para subir del nivel principal al superior. A cambio de esta elevada densidad, la unidad superior se desliga del suelo y su circulación interna que supeditada a la escalera. Algunas cualidades de la casa con terraza están al alcance de la maisonette gracias a sus posibilidades de manipulación, pero el reto está en lograr que su organización no comprometa la privacidad, orientación y conveniencia. Casas escalonadas con terraza Cuando las casas en hilera o con patio se escalonan sobre el terreno, en desarrollo ascendente o descendente, ponen énfasis en las vistas, consiguen orientaciones correctas, etc. Al tiempo que la cubierta de la unidad inferior opera a modo de jardín o terraza. El espacio necesario en este tipo de vivienda no supera al de los otros citados, con la particularidad de que brinda interesantes atractivos; no obstante, exige extrema
  • 39. 10 Untermann Richard y Small Robert. “Conjuntos de Viviendas. Ordenación Urbana y Planificación, Ediciones. G. Gili, S.A. de CV, Mexico,1985. Pag.49 – 50 38 atención en todo lo que concierne a su distribución, afín de asegurar una circulación y acceso correctos. 2.2.4.3. Correspondencia clase de beneficiario/tipo de vivienda Sin una definición del beneficiario individual es impracticable cualquier intento de conjugar a este con el tipo de vivienda. Las elecciones fundamentales que tienen que hacerse en esta fase piden un método práctico y eficaz. Por ejemplo nada nos impide esbozar ambientes y perfilar beneficiarios de cada clase de estos al tenor de las necesidades humanas respecto al territorio, orientación, privacidad, identidad, conveniencia, accesibilidad y seguridad que, combinadas con la matriz dormitorio/actividad, nos ayudan a determinar el tipo apropiado de vivienda. Reparemos que la evolución de la planificación total hace que otros criterios reduzcan el marco de elección. Se exponen perfiles de beneficiarios individuales cuyas clases correlativas se indican en esta matriz:10 TIPO DE VIVIENDA USUARIO DORMITORIO En hilera Town house Piso Con patio Maisone tte Con terraza Persona joven soltera Efficiency O Uno O Pareja joven Uno O Dos O O O O O O Pareja joven con hijos pequeños Dos O O O O O O Tres O O O O O Pareja con hijos de 10 a 19 años Tres O O O O O Cuatro O O O O O Pareja con hijos mayores Dos O O O O O O Tres O O O O O O Pareja de edad avanzada Uno O Dos O O O O O O Persona sola de edad avanzada Efficiency O Uno O Persona imposibilitada O O O 2.2.5. VIDA UTIL La vida útil es la duración estimada que un objeto puede tener cumpliendo correctamente con la función para la cual ha sido creado. Cuando se refiere a obras de ingeniería, como carreteras, puentes, represas, etc., se calcula en años, sobre todo para efectos de su amortización, ya que en general estas obras continúan prestando utilidad mucho más allá del tiempo estimado como vida útil para el análisis de factibilidad económica.
  • 40. 11 http://www.cai.org.ar/dep_Tecnico/comisiones/CTECO/trabajos/ing-valorativa,html#ETAPAS 39 La vida útil de una vivienda debe ser uno de los tantos criterios que se debe tener en cuenta cuando uno diseña un proyecto habitacional (por ejemplo al especificar los materiales usados al construir se debe tener en cuenta las condiciones ambientales de cada lugar para evitar la degradación más rápidamente, además de otros factores), se aclara que no siempre se hace, ya que en un proyecto habitacional lo que se busca es abaratar los costos de construcción, otro punto dependerá de las normativas que se estipulen en lo reglamentos de construcción de cada país muchos la ponderan de 30 a 50 años. La ciencia y la tecnología de los materiales han avanzado en: técnicas de cálculos, los análisis de propiedades, los ensayos físicos - químicos, permitiendo cuantificar la degradación y deterioros progresivos, trazando las curvas de daños. Se puede predecir en función de las solicitaciones y variaciones de los parámetros de desempeño, la velocidad del deterioro y la aparición de fallas. Con las evaluaciones pos ocupacionales y la Ingeniería del Mantenimiento, resultarán menores el número de emergencias y mejorarán las condiciones operativas. La vida útil es el menor tiempo que puede durar una cosa, física y económicamente, con un adecuado mantenimiento. Se debe realizar el análisis del ciclo de vida desde el diseño hasta la demolición, como plantea la Gestión del Medio Ambiente. Las decisiones en el diseño pensando en la conservación y pronosticando problemas, hacen ahorrar mucho dinero.11 El costo de mantenimiento anual, es igual al costo de reposición de elementos que alcanzaron su vida útil mas el costo de conservación, mientras el costo de funcionamiento, más los gastos impositivos y administrativos, determinan en total el costo de uso anual. Hay que tratar que la sumatoria de los sumandos anteriores, no supere las posibilidades económicas de los beneficiarios. Las obras tienen valor económico mientras se las conservan. Debemos evitar que progresen las patologías, atacando sus causas físicas o químicas y transformando en hábitos los controles y el mantenimiento. Hace 20 años en Inglaterra se comenzó a hablar de la Terotecnología (teros del griego: conservar) cuyo objeto es reducir los costos de los ciclos de vida y el estudio del posible rediseño para el alargamiento de la vida útil.
  • 41. 40 Las especificaciones técnicas y las características del diseño deben orientarse hacia la confiabilidad y el mantenimiento de los edificios y su equipamiento, lo que significa diseñar pensando en el uso y mantenimiento, es decir tener en cuenta la dimensión temporal del edificio. La siguiente tabla de vida útil normal a los bienes físicos del activo inmovilizado para los efectos de su depreciación, ya sea, normal o acelerada, de acuerdo a las normas de la disposición legal precitada: NOMINA DE BIENES SEGÚN ACTIVIDADES NUEVA VIDA ÚTIL NORMAL DEPRECIACIÓN ACELERADA A.- ACTIVOS GENÉRICOS 1) Construcciones con estructuras de acero, cubierta y entrepisos de perfiles acero o losas hormigón armado. 80 26 2) Edificios, casas y otras construcciones, con muros de ladrillos o de hormigón, con cadenas, pilares y vigas hormigón armado, con o sin losas. 50 16 3) Edificios fábricas de material sólido albañilería de ladrillo, de concreto armado y estructura metálica. 40 13 4) Construcciones de adobe o madera en general. 30 10 5) Galpones de madera o estructura metálica. 20 6 6) Otras construcciones definitivas (ejemplos: caminos, puentes, túneles, vías férreas, etc.). 20 6 7) Construcciones provisorias. 10 3 TABLA DE VIDA UTIL DE LOS BIENES FISICOS DEL ACTIVO FIJO O INMOVILIZADO La tabla de vida útil de los bienes del activo fijo o inmovilizado, fijado por el SII. 1 EDIFICACIONES AÑOS DE VIDA UTIL NORMAL ACELERADA a) Oficinas y casa Habitación Construcciones de hormigón armado 80 26 Construcciones de albañilería de ladrillo, de bloques de mortero de cemento con pilares, cadenas y losas de hormigón armado 60 20 Construcciones de albañilería de ladrillo o de bloques de mortero de cemento 50 16 Construcciones de madera de 1ª. Calidad 30 10 Tabiquería sólida 30 10 Construcciones de madera de calidad corriente 25 8 Estructura metálica 25 8 Construcciones de adobe 40 13 b) Bodegas, hangares, galpones y construcciones similares Hormigón armado (concreto) 60 20 Ladrillo con pilares y cadenas de hormigón, albañilería 50 16 Tabiquería de madera, Pizarreño 30 10 Estructura metálica 25 8 Adobe 25 8 5) REDES DE AGUA POTABLE a) Cañerías Fierro fundido 50 16 Fierro galvanizado 30 10 Acero 20 6 Cemento asbesto (Rocalit) 30 10 P.V.C. 30 10 Hormigón armado 40 13 Polietileno 15 5 Cemento comprimido 20 6 b) Válvulas 40 13
  • 42. 41 c) Cámaras Cemento D.O.S. 50 16 Ladrillo E.A.P.S. 40 13 d) Grifos 30 10 6) EMISARIOS Y REDES DE ALCANTARILLADO a) Cañerías Fierro fundido 30 10 Fierro galvanizado 20 6 Acero 15 5 Cemento asbesto (Rocalit) 20 6 Hormigón centrifugado 50 16 P.V.C. 20 6 Hormigón armado 30 10 Cemento comprimido 20 6 b) Cámaras de concreto 50 16 c) Sumideros 50 16 2.2.6. ANTROPOMETRIA / ERGONOMICO Antropometría La arquitectura y el urbanismo son los escenarios donde nos desarrollamos y sólo tienen sentido en función a sus beneficiarios: las personas. En el diseño de espacios, equipamiento y mobiliario, se debe tener en cuenta la diversidad de características físicas, destrezas y habilidades de los beneficiarios, conciliando todos los requerimientos especiales que esto implica. Cuando se diseña y construye pensando en las personas con discapacidad, se logran entornos accesibles para todos. Las dimensiones de los espacios habitables, necesarios para el desplazamiento y maniobra de personas que utilizan sillas de ruedas, muletas, andaderas, bastones y perros guía, tienen su fundamento en la antropometría y características propias de cada ayuda técnica. La accesibilidad se logra pensando en los espacios y en los recorridos, como parte de un sistema integral. De nada sirve un baño adecuado, si llegar a él implica salvar escalones o atravesar puertas angostas. Las disposiciones administrativas son un complemento necesario a los inmuebles accesibles. No es insólito encontrar establecimientos adecuados, en los que está prohibida la entrada con animales en general, sin hacer la distinción entre mascotas y perros guía. Las disposiciones arquitectónicas son un complemento necesario a los inmuebles accesibles.
  • 43. 42 Ergonomía Estudia las relaciones anatómicas, fisiológicas y sicológicas del hombre, con la máquina, el ambiente y los sistemas de trabajo. El objetivo es la relación de los seres humanos en el diseño de los objetos, de los medios de trabajo y de los entornos producidos por el mismo hombre que se vienen usando en las diferentes actividades vitales, con el fin de acrecentar la eficacia funcional. Es necesario para que la gente pueda utilizarlos y mantener o acrecentar los valores deseados en el proceso (salud, seguridad, satisfacción, calidad de vida). Es la investigación de las capacidades físicas y mentales del ser humano y la aplicación de los conocimientos obtenidos en productos, equipos y entornos artificiales. La aplicación de la ergonomía puede llevar a productos más seguros o fáciles de usar, como vehículos o electrodomésticos; también puede generar procedimientos mejores para realizar determinadas tareas. Los ergónomos son científicos especializados en el estudio de la interacción de las personas con los objetos con que entran en contacto, particularmente los objetos artificiales. Su trabajo proporciona información que ayuda a otros especialistas, como diseñadores e ingenieros, a mejorar la facilidad de uso de los productos que desarrollan. Los ergónomos están implicados en la fabricación de vehículos, productos domésticos, ropa y muchos otros productos como los asientos de los vehículos que contemplan los requisitos para adaptarse a los distintos tamaños de los usuarios. El panel de instrumentos debe diseñarse de forma que no confunda al conductor con información excesiva o poco clara, además de otras características. Tanto los fisiólogos como los psicólogos pueden contribuir al diseño de los productos para adaptarse a los cuerpos y a las capacidades de las personas; incluso los hombres prehistóricos daban forma a sus herramientas y armas para hacerlas más fáciles de usar. En la actualidad, los diseñadores e ingenieros se basan en la investigación de factores humanos, como los estudios experimentales de datos antropométricos (medidas corporales) y facilidad de uso, para ayudar a fabricar productos más fáciles de entender, más seguros de manejar y mejor adaptados al cuerpo humano. La ergonomía se puede aplicar al estudio de todas las actividades del ser humano.
  • 44. 12 Arq. Josefina Ocampo - Arq. Graciela Rotella, “Antropometría, Ergonomía y Accesibilidad en la Arquitectura”, http://www.ub.es/gescrit/9porto/progse.htm 43 La ergonomía aplica principios de biología, psicología, anatomía y fisiología para suprimir del ámbito laboral las situaciones que pueden provocar en los trabajadores incomodidad fatiga o mala salud. Se puede utilizar la ergonomía para evitar que un puesto de trabajo esté mal diseñado; si se aplica cuando se concibe un puesto de trabajo, herramientas o lugares de trabajo. Así, por ejemplo, se puede disminuir grandemente o incluso eliminar totalmente, el riesgo de que un trabajador que padezca lesiones del sistema óseo muscular si se le facilitan herramientas manuales adecuadamente diseñadas desde el momento en que comienza una tarea; que exige el empleo de herramientas manuales. Hasta los últimos años, algunos trabajadores, sindicatos, empleadores, fabricantes e investigadores no han empezado a prestar atención a cómo puede influir el diseño del lugar de trabajo en la salud de los trabajadores. Si no se aplican los principios de la ergonomía, las herramientas, las máquinas, el equipo y los lugares de trabajo se diseñan a menudo sin tener demasiado en cuenta, el hecho de que las personas tienen distintas alturas, formas y tallas y distinta fuerza. Es importante considerar estas diferencias para proteger la salud y la comodidad de los trabajadores. Si no se aplican los principios de la ergonomía, a menudo los trabajadores se ven obligados a adaptarse a condiciones laborales deficientes12 2.2.7. MODULACION Modulación: "Patrón que regula las formas", Modulación es el ordenamiento de las dimensiones o espacios en base a una medida, patrón, unidad básica o modelo. La modulación son variaciones del elemento básico, que produce sensaciones visuales en base a una unidad que se repite conservando las mismas características, como lo son: forma, color, textura, etc. La modulación flexible en arquitectura, entendida como el diseño de organizaciones funcionales (viviendas, escuelas, etc.) mediante la tipificación de espacios multiusos (módulos espaciales). La acción de la modulación flexible es estudiar su evolución morfológica, es decir, la optimización de su herramienta de la inteligencia artificial para el razonamiento aproximado en las lógicas proyectuales; que integra un solo sistema de conocimientos con grados de incertidumbre y de diferente naturaleza.
  • 45. 13 http://combi,emprendedores.pe/2007/07/evolucin-morfologia-de-la-modulacion. 44 La producción modular de viviendas adquiere su relevancia en la sociedad industrial, por la economía de escala y la producción en serie; planteándose un problema general: la despersonalización de la vivienda. Esta se manifiesta de tres maneras: la monotonía formal, causada por la repetición de los módulos de viviendas, que resta identidad al beneficiario que la habita; la rigidez funcional, causada por una inmutabilidad de la construcción, que no contempla su adecuación a la evolución de la familia humana; y la imposición de un diseño, causada por ser desconocido la familia de la vivienda social, que imposibilita la participación del mismo en el diseño. La monotonía formal ha sido resuelta parcialmente con la Modulación Flexible, La imposición del diseño constituye el tema futuro del autodiseño computarizado de la vivienda por la misma familia. La rigidez funcional y el cambio en los patrones morfológicos modulares de diseño, en los programas de vivienda masiva planteados en la actualidad constituyen el problema central, considerando el carácter difuso de la evaluación arquitectónica. El problema así planteado: se necesita resolver, desde la teoría de lógica difusa, la evolución morfológica de los patrones de diseño modular de la vivienda social, para que se adecúen a los cambios exigidos por la familia humana. En los patrones morfológicos de diseño se han estudiado las características de flexibilidad de sus componentes modulares y de la unión de los mismos. La composición de los módulos varían en: tamaño, proporción, cantidad y repetición. La unión entre los componentes modulares varía en la simetría de la articulación de sus vértices y lados; y la comunicación en la relación endógena y, exógena de sus bordes. Se han establecido las relaciones que existen entre la flexibilidad interna y, externa del patrón morfológico modular, con las variables de composición articulación y comunicación modular.13 2.2.8. ESTANDARIZACION La normalización o estandarización es la redacción y aprobación de normas que se establecen para garantizar el acoplamiento de elementos construidos independientemente, garantizar la calidad de los elementos fabricados, la seguridad de funcionamiento y trabajar con responsabilidad social.
  • 46. 45 Según la ISO (International Organization for Standarization) la normalización es la actividad que tiene por objeto establecer, ante problemas reales o potenciales, disposiciones destinadas a usos comunes y repetidos, con el fin de obtener un nivel de ordenamiento óptimo en un contexto dado, que puede ser tecnológico. La normalización persigue fundamentalmente tres objetivos:  Simplificación: se trata de reducir los modelos para quedarse únicamente con los más necesarios.  Unificación: para permitir el intercambio a nivel internacional.  Especificación: se persigue evitar errores de identificación creando un lenguaje claro y preciso. 2.2.9. Estándares de diseño 2.2.9.1. Construcción de viviendas Viviendas pareadas: Amplia libertad en la distribución de la planta, suficiente capacidad de adaptación respecto al asoleo. A menudo tipos de vivienda idénticos o con escasas variaciones. También como construcciones individuales, Viviendas adosadas: Forma de construcción colectiva, idea unitaria a partir de la distribución en planta y la configuración arquitectónica. Suficiente capacidad de adaptación respecto al asoleo forma de construcción recomendable, ya que permite una elevada densidad con un elevado grado de habitabilidad. Ahorra espacio y economiza los cerramientos. Viviendas en hilera: Forma de construcción unitaria. Limitada capacidad de adaptación respecto al asoleo (las plantas se han de establecer en base a un asoleo favorable). Las viviendas en hilera tienen una elevada densidad, manteniendo un aceptable grado de habitabilidad, forma más económica de una vivienda con jardín. Situación respecto a la calle En el caso de edificaciones abiertas (viviendas unifamiliares aisladas) los solares más favorables suelen ser los situados al norte de la calle de esta manera todas las habitaciones de servicio y accesos quedan al sur. Así todos los dormitorios y zonas de
  • 47. 14 Ernst Neufert, “ARTE DE PROYECTAR EN ARQUITECTURA”, 14ª Edición, Ediciones, G.GILLE, S.A: de C.V. México. 46 estar; están resguardados de la calle y en los lados mas soleados (este, norte, oeste) con salida directa y vista al jardín. Las parcelas generalmente son estrechas y alargadas, para que tengan el mínimo frente a la calle respectando la separación de la edificación a los lindes de la parcela. En calles norte-sur con solares al este y oeste de la calle, los primeros son más favorables, porque los jardines y salas de estar se pueden situar hacia el este y ningún edificio oculta el sol bajo el levante, como ocurre en la edificación de calles este-oeste. En las calles norte-sur son más favorables los solares situados en el lado este. Para que en invierno llegue el sol bajo del norte, los edificios se han de situar lo más al sur posible del solar y las terrazas de este a norte. En los solares situados en el lado oeste los edificios se han de retranquear, a ser posible, para conservar un buen asoleo del norte y tener vistas libres delante de la terraza – situar la vivienda igualmente junto al linde posterior. NORTE Fachada más valiosa, sol alto a medio día, asoleo profundo en invierno, Como protección en verano se puede construir marquesinas Sala de visitas Sala de música Zaguán Comedor Estancia vigilante Vestíbulo Cuarto juegos niños Cuarto enfermos Cuarto de descanso Cuarto de fumar Sala de estar Cuarto invitado Sala de estudios Biblioteca Jardín de invierno Lugar desayunos Cocina-comedor Sala de juegos Terraza Apartamiento de Porche 1 habitación Galería OESTE despacho y taller ESTE Asoleo profundo Secadero Habitaciones personales Asoleo profundo por la tarde, aunque (en la esquina para dormitorios servicio por la mañana, excesivamente las corrientes de aire NORTE solario calentamiento caluroso y sala de deporte agradable en verano, deslumbrante en verano Baño frio en invierno Plantar arboles Taller Refrigeración Provisiones Corrales Cava de vinos Lavadero Despensa Aseo Cuarto de planchar Cámara oscura Entrada Cuarto servicio Caja escaleras Calefacción Estudio Duchas y aseo Pasillos garaje Cocina para el personal y Trasleros Antecocina de servicio SUR Poco sol vientos invernales fríos luz uniforme, se necesitan grandes ventanas para conseguir una buena iluminación natural difusa. _______________________________________________neufert.14________________________________________________