SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 33
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. Sobre el funcionamiento general del Proyecto
La ejecución de PRO-MANU durante sus 4 primeros años es globalmente satisfactoria, a pesar de un
contexto de arranque muy negativo debido a la demora en la instalación de la Co-dirección (más de dos
años después de la identificación del Proyecto y de la firma del Convenio de Financiación) y a los atrasos
en las transferencias financieras por parte de la CE y del INRENA (lo que implica consecuencias en su
administración hasta hoy). En este contexto, la Co-dirección se encontró siempre bajo presión pero supo
realizar los esfuerzos necesarios para equilibrar la dinámica del Proyecto:
- en sus diferentes niveles de relaciones (en su gestión interna, en sus relaciones con la CE, con sus
contrapartes peruanas, con los beneficiarios en la Reserva de Biosfera, etc),
- en la ejecución de sus 5 Componentes técnicos, los cuales presentan avances importantes para el manejo y
el aprovechamiento sostenible de la RBM.
En general, el enfoque y la estrategia de PRO-MANU son pertinentes para cumplir con sus objetivos. El
Proyecto ha demostrado eficacia y eficiencia en su ejecución. El impacto de las acciones de conservación y
de desarrollo rural es promisorio, tiene que ser mas fuerte a largo plazo, y depende mucho de lo que será
capaz de consolidar, hasta su finalización. El Proyecto funciona bien, pero puede ser comparado con un
“géant aux pieds d’argile” porque sus bases son frágiles y no presenta todavía mucha viabilidad o
sostenibilidad, lo cual depende de la consolidación de los diferentes niveles de organización en la Reserva y
de un masivo trabajo de educación y concientización de la población.
Recomendaciones:
Esta Misión de Evaluación de Medio Término trabajó con la Co-dirección y con el equipo técnico y
administrativo del Proyecto en el sentido de racionalizar su funcionamiento con miras a su finalización.
De manera general, tendrá que reconcentrar sus actividades a través de las adecuaciones realizadas en
el Marco Lógico para favorecer el impacto del Proyecto y la sostenibilidad de los procesos que apoya
(al final de la evaluación, la Misión realizó un Taller con el equipo del Proyecto para actualizar el
Marco Lógico en este sentido) y deberá adoptar gradualmente una actitud de phasing out.
5.2. Sobre el diseño del Proyecto y su coherencia general
La situación de la RBM era muy precaria a inicios de los 90 cuando fue identificado el Proyecto con base
en Componentes técnicos amplios para cubrir los principales problemas. De esta manera, el Proyecto tuvo
que integrar actividades muy diversas, obligando a hacer un poco de todo en un lapso de tiempo
relativamente corto y con tendencias de dispersión y de no poder profundizarse. Frente a esta situación
arriesgada, el Proyecto se salva porque establece como metodología no ejecutar las actividades
directamente, sino a través de lo que llama la “co-ejecución”, es decir la contratación de instancias
especializadas y más apropiadas para asegurar su sostenibilidad, lo cual lo convierte en facilitador de
procesos.
Recomendaciones:
- El Proyecto no debe lanzar nuevas actividades ni explorar nuevos caminos. El desafío para el tiempo
corto que le queda es de reconcentrar sus esfuerzos y actividades en la búsqueda de sostenibilidad en
todas las acciones en curso; es decir promover “organización” para asegurar la extensión de todos los
procesos que apoya, con capacitación, con educación, con intercambios, con invitación a todos los
actores institucionales (nacionales e internacionales) interesados por el futuro de la RBM a participar
en los procesos apoyados por PRO-MANU.
- El informe final que dejará PRO-MANU no debería ser solamente un informe de resultados
alcanzados, sino debería presentar claramente el escenario que deja para la continuación y para la
sostenibilidad de cada acción o proceso en la RBM.
5.3. Sobre la estrategia general del Proyecto
89
El diseño del Proyecto combina de manera estratégica una dimensión de conservación de la RBM y de su
núcleo el PNM (educación ambiental, vigilancia y monitoreo) que presenta una apropiación muy lenta en la
población y en las instituciones porque ésta es fruto de un proceso, y una dimensión de desarrollo rural
(socio-económico y agro-forestal) que demuestra resultados concretos en la lucha contra la pobreza pero
que necesita ser consolidada a través de las organizaciones establecidas localmente por el Proyecto. Esta
estrategia es pertinente, representa un proceso, y necesita ser mucho más integrada (en particular para que
el Proyecto contribuya en la región a superar las dificultades derivadas de la fuerte sectorialización de las
instituciones gubernamentales). El Proyecto ha contribuido para mejorar la conservación del PNM en
particular, mediante la configuración de esta doble estrategia en un mismo proyecto: pero todavía falta la
integración y actuación sinérgica de ambas estrategias, principalmente mostrando a los actores locales los
beneficios directos e indirectos de la conservación de un área protegida.
Ha habido poca integración en la ejecución del componente de conservación (Componente 1) con la
ejecución de los otros componentes, ya que consideraba principalmente todo lo relacionado con el interior
del Parque y los otros componentes con lo que está fuera del Parque. Esto ha contribuido a que exista una
dualidad conceptual entre el “Parque” y la “Reserva”, siendo ésta todo lo que no es Parque, en lugar de
contribuir a diseminar la idea de la Reserva como un todo. Esto podía haberse evitado dando un enfoque a
las actividades de educación ambiental hacia la importancia de la Reserva, involucrando a la Jefatura del
Parque en las actividades de los otros componentes y, también, asociando la obtención de los beneficios
materiales que los campesinos disfrutan por causa del Proyecto a la existencia de la Reserva de la Biosfera.
Recomendaciones:
- La falta de institucionalidad clara en torno al manejo de la RBM agudiza este problema. El Proyecto
debería tener un rol más importante para facilitar la integración teórica y operativa entre las dos
figuras.
- En este sentido, el Proyecto debe considerar mejor el envolvimiento de la Jefatura del Parque
(INRENA) en las actividades de los otros componentes, principalmente en el orientado a la mejora de la
calidad de vida de la población circundante, porque esta actitud refuerza ante la población la idea que
el área natural protegida puede proveer beneficios tangibles para las comunidades.
- Se necesita una intensa labor de concienciación para que los actores locales consideren al parque no
solo como algo suyo, sino también algo que les aporta un beneficio importante, tanto directo como
indirecto. En el momento en que los actores locales se sientan beneficiados por la existencia del parque,
se logrará que ellos mismos sean sus principales defensores y aliados tanto ante posibles agresores
como ante instancias de los gobiernos regional y nacional, ganando así mayor relevancia en esos
contextos. Cuando las poblaciones perciben algún beneficio por la existencia próxima de áreas
protegidas y sienten la preocupación, el apoyo y la búsqueda de oportunidades de trabajo conjunto por
parte de los administradores, pasan a colaborar más con la protección de los recursos naturales del
área.
5.4. Sobre lo institucional
En su diseño, el Proyecto no consideraba explícitamente la consolidación de las organizaciones locales
como factor de sostenibilidad, lo que suena paradójico visto que es en este tema que se encuentran las más
grandes necesidades, no solamente porque en general la base de la sostenibilidad de un proceso se
encuentra en la organización (de la gente), sino porque en esta región en particular la población es muy
heterogénea y presenta poca cohesión lo que complica cualquier estrategia de desarrollo.
Es también paradójico ver en el diseño del Proyecto (y en el POG) que el único fortalecimiento institucional
considerado es el INRENA al nivel nacional y regional.
Existe en la Reserva las bases de una estructura institucional muy interesante, que favorece la participación
de la población y que está en proceso de construcción gracias al apoyo del Proyecto; sin embargo es frágil
y falta consolidarla. Toda la sostenibilidad de los procesos que apoya el Proyecto pasa por las
organizaciones locales y depende de su solidez.
Recomendaciones:
90
- La participación social en la gestión de la RBM y la consolidación institucional deberán ser la
prioridad hasta la finalización del Proyecto, tanto en el nivel local de los Comités de Desarrollo Locales
(CDL) como en el nivel distrital de las Mesas de Concertación o de los Comités Distritales de
Desarrollo (CDD), empujando a que estas instancias sean los verdaderos actores del desarrollo
sostenible de la región.
- Por otra parte, es también prioritario fortalecer el “Comité Local del PNM y Gestión de la RBM”
como instancia de nivel regional también responsable del futuro de la RBM, así como definir relaciones
claras entre este Comité y el INRENA (en particular la Jefatura del PNM). Estos aspectos
institucionales no figuran en el Marco Lógico original y es necesario integrarlos de manera clara y
explícita, sin lo cual la sostenibilidad de los procesos apoyados por el Proyecto estaría en peligro. Este
trabajo ayudará a asegurar la institucionalidad de los procesos de conservación y desarrollo de la RBM
cuando finalice el Proyecto.
- Lo anterior no quiere restarle importancia a los graves problemas institucionales que el INRENA
presenta (falta de recursos, centralismo, lentitud administrativa, etc) cuando constituye
la instancia responsable por el manejo de las ANP en el Perú y por su futuro, y necesita
ser fortalecida en este sentido.
5.5. Sobre los instrumentos de planificación y de manejo de la Reserva
El Proyecto ha conseguido elaborar un completo conjunto de instrumentos de gestión, que pocas Reservas
de la Biosfera de Sudamérica poseen. La elaboración de estos instrumentos ha seguido metodologías de
trabajo innovadoras al conjugar simultáneamente elementos de participación con elementos de la
planificación estratégica. El corto espacio de tiempo que se contaba para la elaboración de todos los
instrumentos y la heterogeneidad de la población y de sus organizaciones fueron los principales factores
limitantes para tener una más amplia participación.
Recomendaciones:
- Con la completa gama de instrumentos de gestión, se recomienda ahora un proceso intenso de
información y divulgación, con mecanismos para inducir al análisis y reflexión por parte de las
comunidades locales del significado de esos instrumentos, siendo los Comités de Desarrollo Distrital los
escenarios más apropiados para esto. La elaboración de versiones de divulgación, en un lenguaje
accesible y popular, favorecerá que los habitantes de la Reserva se apropien de los principios de esos
instrumentos, contribuyendo para su cumplimiento.
- Es necesario también realizar acciones para oficializar estos instrumentos en las principales
instituciones involucradas, como INRENA, CTAR MDD, CTAR Cusco y, principalmente, el Comité de la
RBM. Pero para que eso sea posible, los diferentes actores locales y regionales deben estar
sensibilizados y sentirse dueños de la estrategia, para así, que sea tomada como base de la toma de
decisiones.
5.6. Sobre la problemática indígena
Además de su grande biodiversidad, la RBM presenta una riqueza cultural única en el mundo por albergar
a una de las más numerosas poblaciones desconocidas. A pesar de haber sido colocado en relieve en el
estudio de pre-identificación del Proyecto, la problemática indígena no fue integrada correctamente en el
Convenio de Financiación ni en el POG, y falta una estrategia especifica:
- para acompañar en sus propios procesos las Comunidades Nativas asentadas en la RBM,
- para encarar la aparición de los grupos de indígenas aislados que viven en el Parque.
El Plan de Contingencia Indígena, propuesto entonces en 2001 por el Proyecto (para ser financiado con una
parte de los Imprevistos), constituye una actividad indispensable para el manejo sostenible de la RBM visto
la gran cantidad de grupos indígenas no contactados, y necesita comenzar a ser implementado con el apoyo
del Proyecto y del presupuesto asignado; por una parte permite responder a emergencias y por otra parte
ayuda a implementar el Plan Antropológico de la RSM.
Recomendaciones:
- Es necesario considerar el Plan de Contingencia Indígena cuyas actividades ya están en curso con
recursos de los Imprevistos, como una actividad especial (no prevista) y prioritaria en el Proyecto y que
91
sirva de base para establecer una estrategia indígena en la RBM, y considerarlo en la practica
(conjuntamente con otra actividad de Acompañamiento de las Comunidades Nativas asentadas en la
RBM) como un Componente de Asuntos Indígenas.
- Como su principal problema es la falta en el Perú y en la región de experiencia en este tema y de una
institucionalidad estatal (tipo FUNAI en Brasil) apropiada para hacerse cargo de la ejecución de este
instrumento, lo que implica por el momento tener que pasar de manera ad hoc por ciertas ONGs para
su ejecución.
- Será muy enriquecedor el intercambio de experiencias con otros proyectos que trabajan en torno a este
tipo de poblaciones, como el Proyecto de Protección Etno-ambiental del Vale do Javari en Brasil.
5.7. Sobre la problemática de género
El Proyecto no tiene un enfoque de género, o una estratégia específica para el trabajo con las mujeres, con
el agravante de que se trata de una región donde la mujer es muy reprimida y no demuestra mucha
iniciativa.
Esta situación es contradictoria frente a la estrategia que integra conservación y desarrollo y en la cual las
mujeres en otras partes del mundo tienen un papel esencial.
Recomendaciones:
- PRO-MANU debe definir una acción más sistematica con relación a la población de mujeres de la
Reserva, para valorizar su papel como actores importantes en el desarrollo y la conservación de la
RBM.
- Hay elementos que indican que más que un problema de género, hay una solución de género. Las
mujeres son las primeras interesadas en el mejoramiento de la vivienda (I.4.3.1) y por ende en la
conservación. Esa imagen "positiva" de la mujer debería ser visibilizada por el Proyecto en una
estrategia "mujer y arraigo" o "mujer y medio ambiente".
5.8. Sobre la estrategia de comunicación de PRO-MANU
Falta en PRO-MANU una estrategia de comunicación más fuerte. Las acciones del Proyecto son
demasiado estratégicas para el futuro de la RBM como para no disponer de una acción sistemática de
comunicación. Las acciones en ese sentido (algunas publicaciones, emisora de radio) realizadas hasta hoy
fueron demasiado puntuales.
Recomendaciones:
- Cada Componente necesitaría una línea de comunicación específica con productos adecuados
integrando una estrategia global de PRO-MANU: el eje de conservación, los asuntos indígenas, etc. No
es demasiado tarde para pensarlo, y es un buen momento ahora que se vislumbra la finalización del
Proyecto.
- Esta estrategia debería, entre otros, pensar en productos específicos para la población de la RBM así
como para el público exterior (donantes y visitantes como turistas, etc). Los diferentes planes
formulados con el apoyo de PRO-MANU tienen todos los elementos para realizar este material.
- Esta estrategia también ayudará a buscar coherencia en los apoyos futuros de otros donantes, los
cuales ya deberían comenzar a ser buscados y negociados.
5.9. Sobre las propuestas de reajustes al POG
Las adecuaciones propuestas por la Misión en el Marco Lógico quieren respetar la ejecución en curso
(POA 2002 aprobado, etc) y al mismo tiempo orientar el Proyecto para que vaya concentrando
gradualmente sus actividades, de tal manera que el POA 2002 sea ejecutado en los términos que fue
aprobado en junio de 2002 pero tomando en cuenta las adecuaciones propuestas (las que integrarán
plenamente los POA 2003 y 2004 para finalizar el Proyecto). Si la Misión hubiese sido realizada antes de
la formulación del POA 2002, hubiese sido posible efectuar cambios más profundos entre Componentes,
llegando a una mayor coherencia en el Marco Lógico.
Recomendaciones:
92
Como el POA 2002 ya fue aprobado y el saldo financiero para la ejecución del ultimo POA en 2003-
2004 será pequeño (alrededor de 300.000 euros), y para evitar que el cambio de Marco Lógico implique
“traumas” para el propio Proyecto ante sus Contrapartes, se propone solamente adecuar de manera
interna cada Componente y no tocar a la estructura general de los Componentes, poniendo en relieve
los aspectos que serán prioritarios hasta la finalización del Proyecto. Para ello, lo más coherente sería:
• Seguir con el Componente 1 de Vigilancia y Monitoreo ligado a la estrategia de conservación;
• Consolidar el Componente 2 y dejar por acabado el Componente 3.
• Reforzar el Componente 4 para que todas sus actividades (y no sólo la 4.4.1) coadyuven a la
consolidación de las organizaciones de base.
• En el Componente 5, realizar las ultimas actividades de reforzamiento de la DGANP
nacional/regional, pero relacionándolas más a la problemática de la RBM;
• Considerar el Plan de Contingencia Indígena (cuyas actividades ya están en curso con recursos de
los Imprevistos), como una actividad especial y prioritaria en el Proyecto y considerarlo en la
practica (conjuntamente con otra actividad de Acompañamiento de las Comunidades Nativas
asentadas en la RBM) como un Componente de Asuntos Indígenas.
5.10. Sobre la extensión del plazo de ejecución de PRO-MANU
A la luz de los éxitos del Proyecto a pesar de los problemas y atrasos que enfrentó, la misión considera
necesaria y posible una extensión del plazo de ejecución de PRO-MANU hasta junio o hasta diciembre
de 2004 mediante un addendum al Convenio de Financiación, por las siguientes razones:
- Existe un retraso acumulado de 14 meses en la recepción de las remesas de la CE;
- Los procesos de maduración de las actividades y sobre todo su transferencia paulatina a los actores
locales son lentos y requieren de más acompañamiento por parte de la UGP;
- Es necesario disponer de una institucionalidad clara y bien definida a nivel de la Reserva, con
capacidad de retomar el apoyo a los procesos empujados por PRO-MANU;
- Debido a los retrasos en las remesas de los 3 organismos de tutela, los aportes comprometidos en el
Convenio no requieren ser ampliados; serían suficientes para una segunda extensión de 6 o de 12 meses
con relación a lo previsto en el Convenio.
- El saldo disponible para la AT europea permite extenderla hasta junio o diciembre de 2004.
- El INRENA continuaría cubriendo el Co-director nacional.
- El CTAR-MDD (o el futuro Gobierno Regional) continuaría con el aporte actual.
Recomendaciones:
- La CE y sus contrapartes deberán establecer un segundo Addendum al Convenio que permitirá al
Proyecto extenderse hasta junio o diciembre del 2004. Este Addendum incluirá las adecuaciones del
Marco Lógico propuestas por la Misión de Evaluación (definidas conjuntamente con el Proyecto) y
tomará en cuenta los cambios institucionales y políticos ocurridos en el país. La CE deberá extender
también el contrato para la ATE con base en el saldo disponible para este rubro.
- Es necesario que la Delegación de la CE y el Proyecto examinen con las dos contrapartes
nacionales su posibilidad y/o voluntad de extender la duración del Proyecto de 12 meses (y no
solamente de 6 meses como está en discusión).
5.11. Sobre algunas contradicciones de políticas en el INRENA
La Misión fue confrontada a un problema local grave en la CN de Palotoa-Teparo y la comunidad
campesina de Llactapampa donde PRO-MANU trata de facilitar la organización entre las dos
comunidades de un circuito turístico para llegar a los petroglifos de Pusharo. A los conflictos Inter.-
étnicos que hay que resolver, acaba de sumarse un problema provocado por contradicciones internas
del INRENA donde la Dirección Forestal otorgó concesiones a una empresa maderera sobre tierras que
pertenecen a los campesinos y a la CN.
Recomendación:
El Proyecto tiene un papel importante para buscar la resolución de esta contradicción, gravemente
contraproducente, porque estas concesiones además de ser ilegales, anulan los esfuerzos del propio
93
INRENA (a través de su DGANP) que trata de consolidar las tierras de la población de la RBM
para que ayuden a conservar el Parque....
5.12. Sobre los cuidados frente a los cambios de contexto político
Como en noviembre de 2002 se llevarán a cabo elecciones municipales y regionales, el país ingresará
en una nueva coyuntura política al entrar en ejercicio nuevos espacios de Gobiernos Regionales, así
como Gobiernos Municipales (Alcaldes y Regidores Municipales), con autonomía política,
administrativa y económica en sus jurisdicciones regionales (departamentos) y provinciales –
distritales, respectivamente. En la zona de intervención del Proyecto, ningún alcalde se presenta a la
reelección, lo cual significa que van a entrar nuevas autoridades. Este hecho es preocupante pues aparte
de existir una gran cantidad de candidatos, es muy probable que éstos no conozcan el sentido exacto de
PRO-MANU, las acciones de planificación y de apoyo técnico que realiza ni los objetivos del PNM y
de la RBM.
Recomendaciones:
- Con el fin de evitar rupturas, cortes, demoras en el Proyecto a la hora de la instalación de los
nuevos gobiernos locales, se sugiere organizar y/o auspiciar a la brevedad un evento con los
candidatos a alcaldes de las 3 municipalidades distritales (y a los gobiernos regionales de Cusco y
MDD) de tal manera que los alcaldes salientes y otros actores locales (CDL, MC, Comité de
Gestión) puedan explicar su trabajo con PRO-MANU, lo alcanzado y lo que falta. Posteriores
eventos con las autoridades electas deberían ser programadas.
- Con la aparición de los nuevos Gobiernos Regionales, la Co-dirección deberá asegurarse de que la
región de Madre de Dios siga con los compromisos del CTAR-MDD (lo que no debería ser un
problema) y al mismo tiempo entablar relaciones con la Región de Cusco en el sentido de completar
la figura institucional que prevalecerá en la Reserva después de PRO-MANU.
5.13. Sobre los logros técnicos de PRO-MANU y el futuro del apoyo
Desde ahora hay que comenzar a examinar posibilidades de apoyo futuro para la Reserva y sus
poblaciones. Existen varias posibilidades que el Proyecto debe ayudar a pensar:
1) La posibilidad de una segunda fase del PRO-MANU, con una contraparte que falta identificar, 2)
Varios apoyos especializados provenientes de diferentes donantes, coordinados en la Reserva. Ambos
escenarios necesitan una institucionalidad en la Reserva, como el Comité de Gestión de la Reserva, que
el Proyecto debe ayudar a consolidar. La estrategia de combinar la conservación con la mejora de
condiciones de vida constituye un enfoque muy interesante pero que necesita tiempo para tener un
verdadero impacto. Un apoyo futuro podría ser mucho más enfocado en proyectos específicos para la
capacitación de la población, para la consolidación de sus organizaciones, para la concientización
ambiental, para la difusión de experiencias y lecciones y para una AT específica para los pueblos
indígenas de la RBM.
A continuación, se presenta lo que faltará consolidar con base en los logros y resultados de PRO-
MANU:
Con relación a la estrategia de conservación, el Proyecto ha contribuido significativamente para
mejorar la conservación de los recursos naturales de la Reserva de la Biosfera del Manu, lo que
representa una importante contribución al cumplimiento de los objetivos del Convenio sobre la
Diversidad Biológica por parte de Perú. Gracias al Proyecto, la Reserva de la Biosfera del Manu podrá
llegar a ser un lugar de demostración de la compatibilidad e integración entre conservación y desarrollo
regional, contribuyendo con la validación de este tipo de enfoque y con la definición de metodologías de
intervención. Falta para ello promover un fuerte proceso de sensibilización y concientización de la
población de la Reserva.
Con relación al aprovechamiento de la biodiversidad, la búsqueda de formas alternativas y
sostenibles para el uso de la biodiversidad es muy relevante dentro de una estrategia integrada de
conservación y desarrollo. Esto implica un proceso lento y complicado y un esfuerzo mucho más
importante que lo intentado por PRO-MANU a través de algunas tentativas puntuales, y podría
94
constituir un proyecto de apoyo específico. Entretanto, el nuevo Plan de Manejo Ambiental que falta
aún por hacer tiene que llegar a ser una herramienta de sostenibilidad de las comunidades y servir
efectivamente para eso. Tiene que indicar el ordenamiento y reglamentación del uso de los recursos
naturales, con el cuándo recolectar, cómo recolectar, dónde recolectar, cuánto recolectar, quién
recolecta.
Con relación al turismo, el rol principal del Proyecto ha sido de identificar y apoyar el tipo de turismo
que se desea para la RBM. Ahora tiene que constituirse como una estructura sólida y coherente con las
directrices que se discuten en el ámbito internacional. También falta capacitación de las poblaciones
para que entiendan el modelo de ecoturismo que se desea y para que se minimicen los impactos
negativos sobre las mismas, maximizar los impactos positivos, hacer equitativa la relación turista-
población y aumentar el disfrute y la satisfacción del turista.
Con relación a la estrategia de desarrollo rural para la conservación de la RBM y del PNM, el
Proyecto propone un abordaje interesante que pasa por el mejoramiento de las condiciones para la vida
en las zonas de uso múltiple, es decir un alto a la lógica de los ciclos económicos, fomentando el
arraigo de la población para que su asentamiento sea duradero en la Reserva, y empujando su
empoderamiento para definir su propio modelo de desarrollo sostenible y preservar así los ecosistemas
de la región. Las realizaciones de PRO-MANU en este sentido han sido numerosas a tal punto que
algunos actores lo confunden con un proyecto de desarrollo rural. El Proyecto consigue identificar
soluciones a los cuellos de botella de los sistemas de producción, pero la viabilidad de todas las
propuestas pasa por la consolidación de los CDL y de las empresas, para adquirir capacidad de asumir
ellos mismos las acciones emprendidas.
Será necesario todavía consolidar las propuestas técnicas con los grupos de productores así como sus
organizaciones; falta por otro lado empujar el mejoramiento de la vivienda y las condiciones de
escolarización, y preocuparse de la revalorización de las diferentes expresiones culturales y del rol de la
mujer en el desarrollo local.
Con relación al Plan de Contingencia Indígena, se necesitará encontrar la institución que pueda
responsabilizarse de su implementación y del seguimiento de la problemática indígena en la RBM. Por
otra parte, será necesario realizar un acompañamiento cercano de las comunidades nativas ya
asentadas, en particular para el manejo de la biodiversidad y la consolidación de sus organizaciones
locales.
95
ANEXOS AL INFORME DE EVALUACIÓN
1. CALENDARIO DE LA MISIÓN CON LAS PERSONAS CONTACTADAS
Vi 6: Briefing en Bruselas.
Do 7: Viaje desde Europa.
Lu 9: Viaje a Lima y reunión de integración entre los tres expertos que
conforman la Misión.
Ma 10: Briefing en la Delegación con Stephane Muller y lectura de documentos de
PRO-MANU.
Mi 11: Vuelo a Cuzco. Reunión con los Co-directores y organización de la misión
y de las visitas institucionales y de terreno.
Ju 12: Taller con el equipo técnico del Proyecto para el examen del Marco Lógico.
Vi 13: Continuación del Taller.
Reunión con Boris Gomes Luna, representante de EcoTur Manu.
Reunión con Modesto Chalco, jefe del PNM.
Reunión con Neptali Cuevas, médico del MINSA, jefe de la red sur de Salud del
departamento de Cusco, ex-jefe del centro de salud de Pillcopata.
Sa 14: Examen en la sede de los documentos del Proyecto y de los diferentes
planes formulados para la gestión de la RBM y del PNM.
Entrevista con director del Centro Bartolomé de las Casas Marco Zeisser.
Do 15: Viaje a Paucartambo, Challabamba, Acjanaco, Pillcopata.
Visita del PV y de la caseta de información del PNM de Acjanaco
Conversaciones con Guardaparques del PV Acjanaco.
Explicaciones sobre la recogida de datos de la estación climatológica del PV.
Entrevista con campesinos socios de la Empresa 3 Cruces (taxi-llama).
Lu 16: Visitas de terreno en el distrito de Kosñipata en compañia del promotor de
PRO-MANU y asistentes técnicos:
Visita a la Radio Biosfera del Manu con el conductor de programas.
Inspección de parcelas de comprobación de arroz en pozas y parcelas
demostrativas de piña; bocatoma y canal de riego; entrevista con miembros de los
CDL de Patria y Castilla.
Inspección del aeródromo de Patrias.
Visita a sede de la Asociación de Apicultores APIMANU; entrevista con dirigentes
y socios.
Visita a la Planta piladora de arroz.
Reunión con alcalde distrital Marco Antonio Moreno Colpaert.
Reunión en el centro de salud (MINSA) con Dr Víctor del Carpioy Dr Leonidas
Janqui, Coordinador de la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza.
Reunión con la Ing. Sandrina Hinostrosa Quiñones, responsable de la sede de
Pilcopata de la Dirección General Forestal del INRENA.
Ma 17: Visitas de terreno en el distrito de Salvación en compañía de Emerson
Bocanegra, promotor de PRO-MANU y asistentes técnicos.
Inspección de parcelas de comprobación de arroz en pozas y camu-camu, parcelas
demostrativas de plátano y de piña; canal de riego; entrevista con miembros de CDL
de Los Aguanos, Pelayo y Mansilla.
Visita a centros de acopio de la Empresa ECOPRODUCTOSMANU; entrevista
con dirigentes y socios.
Visita a la sede técnico administrativa de la Reserva de la Biosfera Manu.
Conversaciones con Lic. Eugenia Paconi, responsable de la sede subregional del
Ministerio de Industria y Turismo.
Reunión con representantes de la municipalidad (Cirilo Ugarte), de CTAR MDD
(Oswaldo Saavedra), sub-prefecto (Pablo Vargas), director Región Agraria (Lucas
Enriquez), del INRENA (Abmer García), del MINSA (Sergio Lujan).
96
Mi 18: Visita al PV Santa Cruz y conversaciones con los Guardaparques del
puesto.
Asistencia a reunión entre comunidades y autoridades sobre el circuito turístico
Palotoa-Teparo.
Inspección del vivero de Los Cedros y de parcelas demostrativas de plátano y de piña;
canal de riego; entrevista con miembros de CDL de Santa Cruz.
Grupo VB/OC:
Inicio del viaje en lancha a la antigua Zona Reservada del PNM, en compañía del Ing.
Modesto Chalco, Jefe del PNM.
Visita al PV Limonal y conversaciones con los Guardaparques del puesto.
Pernocte en Limonal.
Grupo GE:
Reunión en Salvación con el economista de PRO-MANU, Aníbal Alencastre.
Ju 19: Grupo VB/OC:
Viaje por la antigua Zona Reservada del PNM.
Visita al Refugio Romero.
Visita a la Casa Matsiguenka y conversaciones con la responsable por la
administración.
Visita al PV Pakitza y conversaciones con los Guardaparques del puesto
Visita al Manu Lodge y pernocte.
Grupo GE:
Viaje a Paucartambo y Challabamba.
Visitas de terreno en el distrito de Challabamba en compañía de Aldo Bujele, promotor
de PRO-MANU y asistentes técnicos.
Inspección de vivero de Cabracancha PRONAMACHCS
Vi 20: Grupo VB/OC:
Visita a la CN Shipetiari
Visita a la parcela demostrativa del Proyecto y conversación con un beneficiario
indígena matsiguenka.
Vuelta a Salvación y pernocte.
Grupo GE:
Inspección de parcelas de comprobación de alfalfa, agroforestería, terrazas evolutivas
y parcelas demostrativas de papa con riego por aspersión; entrevista con miembros de
CDL de las CC de la margen izquierda del rio Mapacho.
Sa 21: Grupo VB/OC:
Viaje Salvación-Cusco.
Grupo GE:
Inspección de parcelas de comprobación de orégano, agroforestería y parcelas
demostrativas de papa con riego por aspersión; entrevista con miembros de CDL de
las CC de la margen derecha del río Mapacho.
Reunión con alcalde distrital Juan Alvarez .
Viaje a Cusco.
Do 22: Sistematización en Cuzco de las visitas de terreno.
Lu 23: Sistematización de datos en la sede administrativa del Proyecto.
Reunión con jefe del PETT y Efrain Puero.
Ma 24: Examen de los procedimientos administrativos del Proyecto y de los
documentos de gestión financiera (Reunión con el Administrador Henry Maquera).
Revisión de los componentes 1 y 2 con la Sra. Maritza, asistente de la Co-dirección
Reunión con el Ing. Modesto Chalco, Jefe del PNM, en las oficinas del PNM.
Reunión con Jaime Casaverde y Dimas Quispe sobre Componente 4.
Entrevista con director de la Asociación Iniciativa Comunal Los Andes INCA, Aníbal
Pino.
Mi 25: Taller con la Co-dirección y con el equipo técnico del Proyecto para
adecuar el Marco Lógico y presentar las conclusiones de la evaluación.
Ju 26: Viaje Cuzco-Lima.
97
Reunión en INRENA para presentar los resultados de la Misión con Matias Prieto
(Jefe del INRENA), con Lucia Ruiz (Asesora legal) y Ada Castillo (Directora de
planificacion de ANP).
Reunión en INRENA sobre el SINANPE con Ada Castillo (Directora de planificacion
de ANP).
Reunión en INRENA con Gustavo Suárez de Freitas, Director General de Áreas
Naturales Protegidas.
Reunión en Pro-Naturaleza con Jorge Ugaz Gómez, Director de Proyectos.
Reunión en APECO con Silvia Sánchez Huamán, Directora Ejecutiva.
Vi 27 Debriefing en la Delegación de la CE en Lima, con participación de
representantes de las Embajadas de los Países Miembros (Alemania, Bélgica, España,
Italia, Portugal, Reino Unido).
Viaje de vuelta a las oficinas de los expertos.
Sa 28 Redacción del Informe.
Do 29 Redacción del Informe.
Lu 30 Redacción del Informe.
Ma 1/9 Redacción del Informe.
Mi 2 Redacción del Informe.
Ju 3 Redacción del Informe.
Vi 4 Redacción del Informe.
Sa 5 Redacción del Informe.
Do 6 Viaje a Bruselas.
Lu 7 Debriefing en la CE en Bruselas.
Ma 8 Ajustes al Informe.
98
2. Marco Lógico del Proyecto
2.1. Matriz original resumida
LOGICA DE LA
INTERVENCION
CUADRO 5
MATRIZ DE PLANIFICACION DE PROYECTO 2
Fase de planificación en base al Plan Operativo Global
Proyecto No.: PER/B7-6201/95/I/020 País: Perú
Título: Aprovechamiento y Manejo Sostenible de la Reserva de Biosfera y Parque
Nacional del Manu
Fecha: 06/03/1999
Preparado por: Rainer Hosting y Abel Muñiz
RESUMEN DE
OBJETIVOS/ACTIVIDADES
INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS IMPORTANTES
OBJETIVO GENERAL al cual el
proyecto contribuye
Indicadores de que el objetivo general se ha logrado para el alcance del objetivo general
OG: Contribuir a la preservación
de la biodiversidad y al desarrollo
sostenible de la Cuenca Alto-
amazónica
I.OG. En los cinco años de su duración, el Proyecto ha diseñado e
implementado estrategias y propuestas y ha generado experiencias y
conocimientos en función de la sustentabilidad de la Reserva de Biosfera
del Manu, que son replicables o adaptables a otras áreas protegidas alto-
amazónicas del SINANPE y a sus áreas de influencia.
Entrevistas a Jefes de ANPs de la
región amazónica
Propuestas elaboradas
El Estado mantiene la estrategia de conservación
de la biodiversidad
OBJETIVO ESPECIFICO Indicadores de que el objetivo específico se ha logrado para el alcance del objetivo específico
OE: Garantizar el nivel actual y
crear las condiciones necesarias
para la sustentabilidad de la
conservación de la Reserva de
Biósfera y Parque Nacional del
Manu, así como para su
adecuada incorporación al
desarrollo regional y nacional
I.1. Se ha mantenido el estado de conservación de la biodiversidad del
PNM y reducido significativamente el deterioro ecológico de la RBM debido
a acciones antrópicas.
Informes de monitoreo ambiental
Informes de M&E de Pro-Manu
La situación política interna es estable
y garantiza un desarrollo
socioeconómico aceptable.
Si se dan nuevas concesiones de
explotación de hidrocarburos y mineras
en la periferia del Parque, éstas no
afectan la conservación de la RBM .
El Estado contribuye con fondos del
Tesoro Público y obtiene aportes
externos para el mantenimiento del
sistema de vigilancia
I..2. La población asentada en la RBM ha reducido la presión sobre el
Parque y participa en su protección, al haber logrado la regularización de la
tenencia de la tierra, mejores condiciones sociales y económicas y una
mayor integración a los mercados locales, regionales, nacionales e
internacionales.
Registro de infracciones
Registros de salud
Visitas de campo e informes técnicos
Movimiento comercial
Registro de producción (Min. de
Agricultura)
Encuestas a pobladores de la zona
periférica
Convenios con las comunidades
El Estado mantiene y mejora la infraestructura
vial. La situación económica nacional y mundial se
mantiene favorable para actividades como el
ecoturismo y la comercialización de productos de
la biodiversidad
RESULTADOS ESPERADOS Indicadores de que los resultados se han logrado para el alcance de los resultados
Componente 1: Vigilancia y
Monitoreo Ambiental
R.1. El sistema de vigilancia y
monitoreo de la Reserva de
Biosfera y PNM se encuentra
reforzado mediante el
mejoramiento de la infraestructura
y la capacidad operativa del
personal, así como mediante la
implementación de un Plan de
Monitoreo Ambiental (con la
generación constante de datos
ambientales) y la actualización del
Plan Maestro del PNM con
alcance para la RBM.
I.1.1. El PNM cuenta con un total de 09 puestos de vigilancia (06
rehabilitados y 02 construidos por el Proyecto), que se encuentran
adecuadamente implementados para que las labores de control y
monitoreo puedan desarrollarse con la eficacia necesaria. Asociada a los
puestos de vigilancia existe una infraestructura básica de servicios al
turismo, concertada con las empresas turísticas (09 refugios y 04 circuitos
ecoturísticos), que genera ingresos que revierten en el mantenimiento del
sistema.
Informes de obras, documentación
escrita y gráfica
Informes de M&E y de la Jefatura del
Parque
Actas de reuniones
Informe de ejecución de gastos e
ingresos del PNM
Existe interés en cooperación entre los
operadores de empresas turísticas y la Jefatura
del Parque.
Aumento del turismo y de inversiones privadas.
Estabilidad política en el país y en la región
I.1.2. Al término del Proyecto, 30 miembros del personal del Parque han
sido formados según un Plan de Capacitación en aspectos técnicos y
administrativos (con un curriculum adaptado al nivel de formación del
personal y con el seguimiento respectivo sobre la base de indicadores
específicos), y están implementados con un equipo personal de campo
bien mantenido, que les permite realizar una labor más eficaz.
Plan de Capcitación
Informes de evaluación de los cursos de
capacitación y del seguimiento
Informes de M&E de Pro-Manu
Inventarios de equipos
Informe de la jefatura del PNM
Mayor estabilidad laboral del personal
Motivación del personal
I.1.3. El número de guardaparques responde a los requerimientos de los 09
puestos de vigilancia y permite una cobertura aceptable de control al
Parque. Existe un mayor grado de autosostenibilidad del Parque en cuanto
a la remuneración del personal y del costo de patrullaje y mantenimiento de
la infraestructura.
Planillas de pago y rendición de cuentas
% de gastos realizados con ingresos
propios
Existe motivación de los guardaparques
El CTAR MDD y el INRENA asignan fondos de los
ingresos propios generados por el Parque, para la
remuneración de GGPP y gastos de operación
I.1.4. Al término del Proyecto, la sede técnico-administrativa está construida
e implementada en terrenos de la Municipalidad de Salvación y cumple los
fines previstos para la centralización de la gestión del PNM y RBM a nivel
local, un manejo más eficáz del Parque y como centro para la coordinación
interinstitucional
Expedientes técnicos e informe de
ejecución de la obra
Copia del convenio suscrito entre Pro-
Manu y la Municipalidad de Salvación,
referente al traspaso de la propiedad del
terreno
Documentación gráfica
El Gobierno Local mantiene su interés en apoyar la
gestión y cede un terreno municipal
I.1.5. Se ha definido la situación legal sobre tenencia de tierras en las zonas
limítrofes en conflicto con el Parque. Los lìmites en el noroeste del Parque
están establecidos, los hitos de demarcación colocados y la población local
apoya la gestión del Parque en estos aspectos.
Informes de M&E de Pro-Manu y de
entidad co-ejecutora
Imágenes satelitales y fotos
Informes del PETT y de la Jefatura del
PNM
La nueva empresa petrolera que gana la licitación
para la explotación del gas de CAMISEA, mantiene
una política ambiental aceptable.
Voluntad de la población circundante de apoyar la
gestión del Parque y de Pro-Manu
I.1.6. En el año 2000 se encuentran instaladas y funcionando un total de 06
estaciones meteorológicas computarizadas en igual número de zonas de
vida de la RBM. Estas son manejadas por personal de los puestos de
vigilancia en forma constante y consciente, siendo los datos generados
procesados y divulgados por personal del Proyecto, conjuntamente con
personal técnico del Parque, que asumirá esta tarea después de la entrega
del Proyecto
Convenio con SENAMHI
Registros meteorológicos;
Boletines de información meteorológica
GGPP motivados y capacitados
I.1.7. En el año 2001 se cuenta con un Plan de Monitoreo Ambiental
elaborado sobre la base de información georeferenciada, sobrevuelos
periódicos y estudios de detalle, que involucra la Zona Núcleo y evalúa el
impacto de las actividades en el ámbito de la Reserva y la Zona Periférica.
Plan de Monitoreo Ambiental
Información georeferenciada procesada
Informes de sobrevuelos
Informes técnicos
Instituciones y poblaciones locales apoyan la
implemenetación
I.1.8. A partir del año 2001 existe un Plan Maestro, con amplitud de su
alcance a la Reserva de Biosfera y su área de influencia, aprobado por el
INRENA, y todas las actividades del PN y la RBM se adecúan al Plan.
Plan Maestro
Resolución Jefatural del INRENA
Memoria de reuniones interinstitucionales
Existe decisión del INRENA para apoyar y
promover un proceso ampliamente participativo y
para aprobar el Plan en el tiempo estipulado
Componente 2: Uso sostenible
de la biodiversidad
R.2. Se han desarrollado
modalidades para el uso sostenible
y equitativo de la biodiversidad y se
ha implementado un programa de
difusión sobre aspectos normativos
y reglamentarios del PN y RBM
I.2.1. Se ha identificado al menos una opción de manejo ambiental para los
principales pisos ecológicos, elaborada con participación de la población
local y es asumida por ella.
Informes de consultoría
Talleres para revisar las propuestas
Reportes técnicos de avance
Existe disposición de las organizaciones
involucradas y de la población local para cooperar
en el desarrollo de propuestas conjuntas
I.2.2. Se han identificado y apoyado el desarrollo de un mínimo de tres
alternativas (producción y comercialización) para el uso de la biodiversidad
por las comunidades indígenas y rurales, y se ha capacitado a las
poblaciones locales involucradas en los proyectos en aspectos
organizacionales, empresariales y de gerencia.
Reuniones de coordinación
interinstitucional
Material de difusión
Memoria de cursos de capacitación
Informe de M&E de Pro-Manu
Proyectos implementados
Se mantiene el mercado para los productos
promocionadas. Se logra
la rentabilidad de los proyectos
I.2.3. La población local está más y mejor informada acerca de las normas y
reglamentos del PNM y de las actividades extractivas en la RBM
Material de difusión producido
Informe de la entidad coejecutora
Existe disposición de colaboración de otras
instituciones
Componente 3: Orientación del
flujo migratorio
R.3. La dinámica migratoria y los
asentamientos humanos en la RBM
se encuentran orientados por un
Plan de Ordenamiento Territorial
que toma en cuenta la capacidad
de uso mayor de los suelos y las
oportunidades de desarrollo
I.3.1. La tenencia de la tierra en la Zona Periférica del PNM está saneada
fisica y legalmente y registrada en el catastro oficial de tierras
Informe del PETT
Catastro
Población acepta y colabora
Programa PETT incluye la Zona periférica del PNM
en el programa de actividades
I.3.2. En el año 2001 se cuenta con información precisa sobre las
condiciones edáficas, topográficas, demográficas y sobre la capacidad de
los suelos para fines agrícolas, pecuarios, forestales y otros usos y ésta se
encuentra plasmada y detallada en un Mapa de Capacidad de Uso Mayor de
los Suelos de la zona referida, a escala 1/50 000
Informe de los estudios edáficos,
topográficos y demográficos
Mapa de Capacidad de Uso Mayor de los
Suelos
I.3.3. A partir del año 2002 existe un Plan de Ordenamiento Territorial para la
Zona Cultural y Periférica, elaborado con participación activa de la población
local, que sirve de orientación para la toma de decisiones de parte de las
organizaciones estatales y privadas de desarrollo local y regional
Plan de Ordenamiento Territorial
Informes de M&E del Proyecto
Informes de las entidades co-ejecutoras
Población acepta y colabora Instituciones
públicas y privadas apoyan la elaboración e
implementación del Plan
Componente 4: Mejoramiento
de la calidad de vida de la
población circundante
R.4. La calidad de vida de la
población circundante del PNM
(Zona Cultural y Periférica
Amazónica y Altoandina) está
mejorada
I.4. Para el año 2003, los índices socioeconómicos de la población,
identificados al inicio del Proyecto, han mejorado y las actividades
económicas van enmarcadas en un proceso de desarrollo sostenible de la
zona
Estadísticas sectoriales
Registros del Proyecto
Crecimiento económico del país.
Mercados se mantienen estables.
SR 4.1. La productividad y
rentabilidad agropecuaria y forestal
están incrementadas
I.4.1.1. La población meta del Proyecto, dedicada a la actividad
agropecuaria y forestal, está organizada en Comités de Desarrollo Local y
han aumentado significativamente el rendimiento de sus cultivos y crianzas,
utilizando materiales genéticos mejorados y aplicando tecnologías
agroecológicas y de conservación de suelos.
Registros internos de los comités de
producción
No. de Comités de Desarrollo
constituidos
Areas con trabajos de conservación de
suelos
Informe de entidades co-ejecutoras
Agricultores se convencen de las bondades de la
agricultura ecológica y de conservación de suelos
Fondos para crédito llegan a tiempo
I.4.1.2. En los tres ámbitos geográficos del Proyecto, los grupos meta
desarrollan actividades forestales más acordes con criterios sostenibles de
manejo, lo que incluye plantaciones forestales con producciones destinadas
al mercado
Registros del Proyecto
Informes de entidades co-ejecutoras
Areas reforestadas
Aceptación por parte de los grupos meta
I.4.1.3. La comercialización de los productos se da en condiciones más
ventajosas para los productores atendidos por el Proyecto, debido a un
mayor grado de organización, mayor cantidad y calidad de los productos
ofertados, mayor transparencia de mercado y mejor acceso a él.
Estadística oficial
Sondeo e opinión en las asociaciones de
productores
Se mejora la demanda de productos
I.4.1.4. El sistema de crédito implementado por el Proyecto está adaptado a
las condiciones socioeconómicas y culturales de los usuarios de la Zona de
Intervención y ha permitido un mayor acceso a insumos y material genético
mejorado para la producción agropecuaria y forestal por parte de la
población, así como el establecimiento de proyectos productivos, de
transformación y turismo rentables, con tasa de retorno aceptable que
permite la sustentabilidad del crédito
Informes de M&E y de entidades co-
ejecutoras
No. de grupos atendidos
Volumen de créditos colocados
Tasa de retorno
Fondos para crédito llegan a tiempo
Beneficiarios desarrollan actitud responsable ante
los compromisos rediticios
SR.4.2. Se ha generado ingresos
complementarios a través de la
transformación de productos,
artesanía y turismo
I.4.2.1 Se ha identificado productos agropecuarios y forestales, cuya
transformación es rentable y genera un valor agregado. El Proyecto ha
apoyado la generación de un mínimo de 06 microempresas de
transformación que proporcionan ingresos para un total de 60 familias
Informes de los estudios de mercado
Registros internos e informes del
Proyecto
Pequeñas industrias operativas
Existe mercado para los productos
Usuarios del crédito se mantienen organizados
I.4.2.2 Se ha identificado el potencial turístico de la zona de intervención,
opciones de mercado y las posibilidades de una mejor distribución de los
beneficios del turismo existente. Asimismo, se ha promovido la actividad
turística mediante la capacitación de personal, inversión en servicios básicos
y apoyo a la artesanía y a 03 iniciativas empresariales de turismo ecológico,
que permiten mejorar y complementar los ingresos de la población.
Informe del diagnóstico
Informes de capacitación
Servicios básicos establecidos
Registro e informes de empresas
creadas
Potencial atractivo y demanda de las ofertas
turísticas Población local con capacidad
empresarial y gerencial
Empresarios turísticos apoyan iniciativas
SR.4.3. Se han mejorado las
condiciones de salud materno-
infantil y la vivienda rural
I.4.3.1. Se ha disminuido el índice de desnutrición infantil y el índice de
mortalidad materno-infantil al menos en un 5 % en los tres ámbitos
geográficos del Proyecto mediante la mejora de la nutrición e higiene, así
como el apoyo a la ampliación de la cobertura de salud preventiva.
Asimismo, el 20 % de los beneficiarios atendidos por el Proyecto, ha
mejorado su vivienda en aspectos de higiene, salubridad y uso de materiales
de construcción más acordes con el medio y la disponibilidad de recursos
locales.
Estadísticas de los Centros de Salud
Actas de Comités de Desarrollo
Informes de M&E del Proyecto
Beneficiarios dispuestos a cambiar hábitos de
consumo, higiene y de vivienda
SR.4.4. Las organizaciones locales
de desarrollo se encuentran
fortalecidas
I.4.4.1. Las poblaciones de la Zona de Intervención del Proyecto cuentan con
líderes mejor capacitados en aspectos organizativos, gerenciales y de
género, para la autogestión de su desarrollo social y económico, las
organizaciones de base disponen de instrumentos actualizados de
organización interna (estatutos y reglamentos), que son asumidos por el
conjunto de los miembros y cuentan con personería jurídica.
Informes de capactación
Actas de aprobación e estatutos y
reglamentos Inscripción
en Registros Públicos
Los líderes cuentan con el respaldo de sus
organizaciones de base Miembros de las
organizaciones de base apoyan la gestión
Componente 5: Reforzamiento
institucional del INRENA
R.5. La capacidad del INRENA
para la gestión del SINANPE se
encuentra reforzada
I.5. La DGANPFS del INRENA ha incrementado su capacidad para la
gestión del SINANPE, al contar con personal más capacitado, haber
incrementado sus vínculos con otras instituciones y reforzado su capacidad
operativa en el ámbito regional.
La DGANPFS favorece la implementación de las
actividades previstas
SR.5.1: La DGANPFS, a nivel
nacional, se encuentra reforzada
en su capacidad de gestión,
información, comunicación y
coordinación interinstitucional
I.5.1.1. El equipo técnico de la DGANPFS y de las ANPs está capacitado en
aspectos de gerencia, técnicos y de administración y se han apoyado
trabajos de investigación de estudiantes.
Informe del Proyecto
Informes del personal capacitado sobre
aplicaciones de capacidad adquirida.
Informes de los Jefes de los ANPs
Informes de las investigaciones
INRENA reconoce la importancia de la capacitación
en aspectos gerenciales
I.5.1.2. La DGANPFS ha implementado una unidad de comunicación e
información y ha establecido relaciones con organismos nacionales e
internacionales para la coordinación y cooperación en materia de
comunicación, investigación y difusión, incrementando sus posibilidades de
aporte a la toma de decisiones.
Informe de la DGANPFS
Número de acuerdos y convenios
establecidos
Número de eventos y reuniones de
coordinación realizados
INRENA apoya la implementación de políticas de
información, concertación y coordinación.
I.5.1.3 La Oficina de Enlace para Pro-Manu en la DGANPFS se ha
implementado y opera normalmente
Informe del Proyecto INRENA ha destinado un ambiente apropiado para
la instalación de la oficina
SR.5.2: La DGANPFS a nivel
regional se encuentra reforzada en
aspectos de equipamiento,
información, promoción e
investigación
I.5.2.1. Las ANPs regionales reciben apoyo de equipos básicos y otros que
permiten reforzar la operatividad regional
Informes de las Jefaturas de ANPs Las entidades vinculadas con las ANPs tienen
disposición de compartir información.
I.5.2.2. Información sobre ANPs regionales y la región se encuentra
centralizada y organizada y está disponible a los usuarios por medio de un
Centro de Datos (CD) y un Centro de Interpretación (CI)
Inventarios de equipos
Registro de usuarios.
Informes del Proyecto.
Nomina de entidades con los cuales el
CD mantiene relación
Publicaciones
Generación de ingresos permite autosostenimiento
del CD y del CI. Entidades locales
aportan recursos y apoyan esfuerzos para el
mantenimiento del CD.
I.5.2.3. Se ha reforzado el sistema de información georeferenciada y se han
realizado investigaciones aplicadas priorizadas
Convenio interinstitucional (INRENA,
IMA, CDC)
Informes de investigación
Publicaciones
Instituciones estimulan y facilitan la investigación en
estos aspectos y la acción conjunta.
I.5.2.4. Se cuenta con resultados de investigación sobre recursos naturales
y culturales de las ANPs regionales
Informes de investigación
Publicaciones
Instituciones estimulan y facilitan la investigación en
estos aspectos
2.2. Matriz readecuada resumida (adecuaciones subrayadas)
LOGICA DE LA INTERVENCION MATRIZ DE PLANIFICACION DE
PROYECTO READECUADA
Proyecto No.: PER/B7-6201/95/I/020
País: Perú
Título: Aprovechamiento y Manejo
Sostenible de la Reserva de Biosfera y
Parque Nacional del Manu
Fecha: septiembre 2002
RESUMEN DE OBJETIVOS/ACTIVIDADES INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS IMPORTANTES
OBJETIVO GENERAL al cual el proyecto contribuye Indicadores de que el objetivo general se ha logrado para el alcance del objetivo general
OG: Contribuir a la preservación de la biodiversidad y al
desarrollo sostenible de la Cuenca Alto-amazónica
I.OG. En los cinco años de su duración, el Proyecto ha
diseñado e implementado estrategias y propuestas y ha
generado experiencias y conocimientos en función de la
sustentabilidad de la Reserva de Biosfera del Manu, que
son replicables o adaptables a otras áreas protegidas
alto-amazónicas del SINANPE y a sus áreas de
influencia.
Entrevistas a Jefes de ANPs de la región
amazónica
Propuestas elaboradas
El Estado mantiene la estrategia de
conservación de la biodiversidad
OBJETIVO ESPECIFICO Indicadores de que el objetivo específico se ha
logrado
para el alcance del objetivo específico
OE: Garantizar el nivel actual y crear las condiciones
necesarias para la sustentabilidad de la conservación de
la Reserva de Biósfera y Parque Nacional del Manu, así
como para su adecuada incorporación al desarrollo
regional y nacional
I.1. Se ha mantenido el estado de conservación de la
biodiversidad del PNM y reducido significativamente el
deterioro ecológico de la RBM debido a acciones
antrópicas.
Informes de monitoreo ambiental
Informes de M&E de Pro-Manu La situación política interna es estable y
garantiza un desarrollo socioeconómico
aceptable.
Si se dan nuevas concesiones de
explotación de hidrocarburos y mineras en la
periferia del Parque, éstas no afectan la
conservación de la RBM .
El Estado contribuye con fondos del Tesoro
Público y obtiene aportes externos para el
mantenimiento del sistema de vigilancia
I..2. La población asentada en la RBM ha reducido la
presión sobre el Parque y participa en su protección, al
haber logrado la regularización de la tenencia de la tierra,
mejores condiciones sociales y económicas y una mayor
integración a los mercados locales, regionales, nacionales
e internacionales.
Registro de infracciones
Registros de salud
Visitas de campo e informes técnicos
Movimiento comercial
Registro de producción (Min. de Agricultura)
Encuestas a pobladores de la zona periférica
Convenios con las comunidades
El Estado mantiene y mejora la
infraestructura vial.
La situación económica nacional y mundial
se mantiene favorable para actividades como
el ecoturismo y la comercialización de
productos de la biodiversidad
RESULTADOS ESPERADOS Indicadores de que los resultados se han logrado para el alcance de los resultados
Componente 1: Vigilancia y Monitoreo Ambiental
R.1. El sistema de vigilancia y monitoreo de la Reserva
de Biosfera y PNM se encuentra reforzado mediante el
mejoramiento de la infraestructura y la capacidad
operativa del personal, así como mediante la
implementación de un Plan de Monitoreo Ambiental (con
la generación constante de datos ambientales) y la
actualización del Plan Maestro del PNM con alcance
para la RBM.
I.1.1. El PNM cuenta con un total de 09 puestos de
vigilancia (06 rehabilitados y 03 construidos por el
Proyecto), que se encuentran adecuadamente
implementados y operativos para que las labores de
control y monitoreo puedan desarrollarse con la eficacia
necesaria. Asociada a los puestos de vigilancia existe una
infraestructura básica de servicios al turismo, concertada
con las empresas turísticas (06 refugios y 02 circuitos
ecoturísticos), que genera ingresos que revierten en el
mantenimiento del sistema.
Informes de obras, documentación escrita y
gráfica
Informes de M&E y de la Jefatura del Parque
Actas de reuniones
Informe de ejecución de gastos e ingresos del
PNM
Existe interés en cooperación entre los
operadores de empresas turísticas y la
Jefatura del Parque.
Aumento del turismo y de inversiones
privadas.
Estabilidad política en el país y en la región
I.1.2. Al término del Proyecto, 30 miembros del personal
del Parque han sido formados según un Plan de
Capacitación en aspectos técnicos y administrativos (con
un curriculum adaptado al nivel de formación del personal
y con el seguimiento respectivo sobre la base de
indicadores específicos), y están implementados con un
equipo personal de campo bien mantenido, que les
permite realizar una labor más eficaz.
Plan de Capcitación
Informes de evaluación de los cursos de
capacitación y del seguimiento
Informes de M&E de Pro-Manu
Inventarios de equipos
Informe de la jefatura del PNM
Mayor estabilidad laboral del personal
Motivación del personal
I.1.3. El número de guardaparques responde a los
requerimientos de los 09 puestos de vigilancia y permite
una cobertura aceptable de control al Parque. Existe un
mayor grado de sostenibilidad del Parque en cuanto a la
remuneración del personal y del costo de patrullaje y
mantenimiento de la infraestructura.
Planillas de pago y rendición de cuentas
% de gastos realizados con ingresos propios
Existe motivación de los guardaparques
El INRENA asigna fondos de los ingresos
propios generados por el Parque, para la
remuneración de GGPP y gastos de
operación. Existen otras fuentes de
financiamiento
I.1.4. Al término del Proyecto, la sede técnico-
administrativa está construida, implementada y en
operación en terrenos de la Municipalidad de Salvación.
La Sede cumple con los fines previstos para la
centralización de la gestión del PNM y RBM a nivel local,
un manejo más eficáz del Parque y como centro para la
coordinación interinstitucional
Expedientes técnicos e informe de ejecución de
la obra
Copia del convenio suscrito entre Pro-Manu y la
Municipalidad de Salvación, referente al
traspaso de la propiedad del terreno
Documentación gráfica
El Gobierno Local mantiene su interés en
apoyar la gestión y cede un terreno
municipal. Politica firme del INRENA de
operar desde la sede.
I.1.5. Se ha definido la situación legal sobre tenencia de
tierras en las zonas limítrofes en conflicto con el Parque.
Los lìmites en el nor-oeste del Parque están establecidos,
los hitos de demarcación colocados y la población local
apoya la gestión del Parque en estos aspectos.
Informes de M&E de Pro-Manu y de entidad co-
ejecutora
Imágenes satelitales y fotos
Informes del PETT y de la Jefatura del PNM
La nueva empresa petrolera que gana la
licitación para la explotación del gas de
CAMISEA, mantiene una política ambiental
aceptable.(No pertinente)
Voluntad de la población circundante de
apoyar la gestión del Parque y de Pro-Manu
I.1.6. En el año 2000 se encuentran instaladas y
funcionando un total de 06 estaciones climatológicas (...)
y 01 hidrométrica en igual número de zonas de vida de la
RBM. Estas son manejadas por personal de los puestos
de vigilancia y/o SENAMHI en forma constante y
consciente, siendo los datos generados procesados y
divulgados. (...) por la institución competente.
Convenio con SENAMHI
Registros meteorológicos;
Boletines de información meteorológica
GGPP motivados y capacitados. SENAMHI
y el PNM asumen institucionalmente el
funcionamiento.
I.1.7. En el año 2001 se cuenta con un Plan de Monitoreo
Ambiental elaborado sobre la base de información
georeferenciada, sobrevuelos periódicos y estudios de
detalle, que involucra la Zona Núcleo y evalúa el impacto
de las actividades en el ámbito de la Reserva y la Zona
Periférica y posteriormente se inicia su implementación
Plan de Monitoreo Ambiental
Información georeferenciada procesada
Informes de sobrevuelos
Informes técnicos
Instituciones y poblaciones locales apoyan la
implemenetación
I.1.8. A partir del año 2001 existen instrumentos de
gestión de la RBM y un Plan Maestro del PN. Las
actividades del PNM se adecúan al Plan y el Comité de
gestión de la RBM y el INRENA promueven la
adecuación de las actividades de la RBM a los
instrumentos propuestos.
Plan Maestro PNM, Estrategia de Conservación
y Desarrollo de la RBM, Plan Antropologico,
Plan de uso turístico.
Resolución Jefatural del INRENA
Memoria de reuniones interinstitucionales
Existe disposición del INRENA y del Comité
de Gestión de la RBM para apoyar y
promover un proceso ampliamente
participativo y para aprobar los instrumentos
de gestión de su competencia.
Componente 2: Uso sostenible de la biodiversidad
R.2. Se han desarrollado modalidades para el uso
sostenible y equitativo de la biodiversidad y se ha
implementado un programa de difusión sobre aspectos
normativos y reglamentarios del PN y RBM
I.2.1. Se han identificado (...) dos opciones de manejo
ambiental para la zona amazónica y una para la zona
andina elaboradas con participación de la población local.
(...)
Informes de consultoría
Talleres para revisar las propuestas
Reportes técnicos de avance
Existe disposición de las organizaciones
involucradas y de la población local para
cooperar en el desarrollo de propuestas
conjuntas
I.2.2. Se han identificado y apoyado el desarrollo de al
menos una alternativa (producción y comercialización)
para el uso de la biodiversidad por las comunidades
indígenas y rurales, y se ha capacitado a las poblaciones
locales involucradas en los proyectos en aspectos
organizacionales, empresariales y de gerencia.
Reuniones de coordinación interinstitucional
Material de difusión
Memoria de cursos de capacitación
Informe de M&E de Pro-Manu
Proyectos implementados
Se mantiene el mercado para los productos
promocionadas.
Se logra la rentabilidad de los proyectos
I.2.3. La población local está más y mejor informada
acerca de las normas y reglamentos del PNM y de su
importancia así como de las actividades extractivas en la
RBM. El comité de Gestión participa en las labores de
difusión
Población acepta y colabora
Programa PETT incluye la Zona periférica del
PNM en el programa de actividades
Existe disposición de colaboración de otras
instituciones
Componente 3: Orientación del flujo migratorio
R.3. La dinámica migratoria y los asentamientos
humanos en la RBM se encuentran orientados por un
Plan de Ordenamiento Territorial que toma en cuenta la
capacidad de uso mayor de los suelos y las
oportunidades de desarrollo
I.3.1. La tenencia de la tierra en la Zona Periférica
colindante con el PNM está saneada fisica y legalmente y
registrada en el catastro oficial de tierras; los titulos
registran la propiedad de la pareja.
Informe del PETT
Catastro
R.3 (se sugiere cambiar la redacción del resultado: Los
actores locales cuentan con instrumentos que permiten
un adecuado ordenamiento territorial.
I.3.2. En el año 2001 se cuenta con información precisa
sobre las condiciones edáficas, topográficas,
demográficas y sobre la capacidad de los suelos para
fines agrícolas, pecuarios, forestales y otros usos y ésta
se encuentra plasmada y detallada en un Mapa de
Capacidad de Uso Mayor de los Suelos de la zona
referida, a escala 1/50 000
Informe de los estudios edáficos, topográficos y
demográficos
Mapa de Capacidad de Uso Mayor de los
Suelos
I.3.3. A partir del año 2002 existe un Plan de
Ordenamiento Territorial para la Zona Cultural y
Periférica, elaborado con participación activa de la
población local, que sirve de orientación para la toma de
decisiones de parte de las organizaciones estatales y
privadas de desarrollo local y regional, en particular de los
Gobiernos Locales.
Plan de Ordenamiento Territorial
Informes de M&E del Proyecto
Informes de las entidades co-ejecutoras
Población acepta y colabora
Instituciones públicas y privadas apoyan la
elaboración e implementa-ción del Plan
Componente 4: Mejoramiento de la calidad de vida
de la población circundante
R.4. La calidad de vida de la población circundante del
PNM (Zona Cultural y Periférica Amazónica y
Altoandina) está mejorada
I.4. Para el año 2003, los índices socioeconómicos de la
población, identificados al inicio del Proyecto, han
mejorado y las actividades económicas van enmarcadas
en un proceso de desarrollo sostenible de la zona
Estadísticas sectoriales
Registros del Proyecto Crecimiento económico del país.
Mercados se mantienen estables.
SR 4.1. La productividad y rentabilidad agropecuaria y
forestal están incrementadas
I.4.1.1. Los CDLs ejecutan actividades que contribuyen
al aumento significativo del rendimiento de sus cultivos y
crianzas, utilizando materiales genéticos mejorados y
aplicando tecnologías agroecológicas y de conservación
de suelos.
Registros internos de los comités de producción
No. de Comités de Desarrollo constituidos
Areas con trabajos de conservación de suelos
Informe de entidades co-ejecutoras
Agricultores se convencen de las bondades
de la agricultura ecológica y de conservación
de suelos
Fondos para crédito llegan a tiempo
I.4.1.2. En el ámbito geográfico del Proyecto, 3 CDLs por
sede desarrollan actividades forestales (producción y
conducción de viveros) más acordes con criterios
sostenibles de manejo, lo que incluye plantaciones
forestales con producciones destinadas al mercado
Registros del Proyecto
Informes de entidades co-ejecutoras
Areas reforestadas
Aceptación por parte de los grupos meta
I.4.1.3.Los CDLs, empresas y organizaciones por líneas
de producción ejecutan actividades que contribuyen a
generar condiciones más ventajosas para la
comercializacion de los productos.
Estadística oficial
Sondeo e opinión en las asociaciones de
productores
Se mejora la demanda de productos
I.4.1.4. El sistema de crédito implementado por el
Proyecto está adaptado a las condiciones
socioeconómicas y culturales de los usuarios de la Zona
de Intervención con criterios de equidad y sostenibilidad y
procura el acceso de la población a otros servicios
financieros.
Informes de M&E y de entidades co-ejecutoras
No. de grupos atendidos
Volumen de créditos colocados
Tasa de retorno
Fondos para crédito llegan a tiempo
Beneficiarios desarrollan actitud responsable
ante los compromisos rediticios
SR.4.2. Se ha generado ingresos complementarios a
través de la transformación de productos, artesanía y
turismo
I.4.2.1 Se han identificado productos agropecuarios y
forestales, cuya transformación es rentable y genera un
valor agregado, 06 microempresas, de las cuales al
menos 1 es conducida por mujeres de los CDLs,
muestran capacidad de gestión empresarial.
Informes de los estudios de mercado
Registros internos e informes del Proyecto
Pequeñas industrias operativas
Existe mercado para los productos
Usuarios del crédito se mantienen
organizados
I.4.2.2 Se ha identificado el potencial turístico de la zona
de intervención, opciones de mercado y las posibilidades
de una mejor distribución de los beneficios del turismo
existente. Asimismo, se ha promovido la actividad
turística mediante la capacitación de personal, inversión
en servicios básicos y apoyo a la artesanía y a 03
iniciativas empresariales ligadas al turismo, que permiten
mejorar y complementar los ingresos de la población.
Informe del diagnóstico
Informes de capacitación
Servicios básicos establecidos
Registro e informes de empresas creadas
Potencial atractivo y demanda de las ofertas
turísticas
Población local con capacidad empresarial y
gerencial
Empresarios turísticos apoyan iniciativas
SR.4.3. Se han mejorado las condiciones de salud
materno-infantil y la vivienda rural
I.4.3.1. Las organizaciones de la población (CDLs,
Clubes de Madres, APAFAS, y otras) e instituciones
locales (Municipalidades, MINSA, Educación, Comite de
desarrollo Distrital) participan en actividades que
contribuyen a disminuir el índice de desnutrición infantil,
el índice de mortalidad materno-infantil, mejorando la
nutrición e higiene, así como el apoyo a la ampliación de
la cobertura de salud preventiva.
Estadísticas de los Centros de Salud
Actas de Comités de Desarrollo
Informes de M&E del Proyecto
Beneficiarios dispuestos a cambiar hábitos
de consumo, higiene y de vivienda
SR.4.4. Las organizaciones locales de desarrollo se
encuentran fortalecidas
I.4.4.1.Se ha potenciado una dinamica institucional entre
los niveles local, distrital y de la RBM. las organizaciones
locales ejecutan sus proyectos; los Comites de Desarrollo
Distrital planifican y concertan acciones que promueven
el desarrollo y el Comité de Gestión de la Reserva de
Biosfera está constituido, es reconocido como referente
de la sociedad civil y el estado para la planificación,
ejecución, fiscalización y gestión del financiamiento para
la RBM.
Informes de capactación
Actas de aprobación e estatutos y reglamentos
Inscripción en Registros Públicos
Hay compatibilidad entre la Ley de Areas
Naturales Protegidas y su Reglamento y el
Comité existente.
Componente 5: Reforzamiento institucional del
INRENA
R.5. La capacidad del INRENA para la gestión del
SINANPE se encuentra reforzada a nivel de la Región
Sur Oriente
I.5.1. Las ANPs regionales han mejorado sus
capacidades operativas y de gestión.
Informes de las Jefaturas de ANPs, Becas de
capacitación, Inventario de equipos,
instrumentos de gestión. Oficina de Enlace en el
INRENA - Lima
(...) I.5.2. Se han realizado eventos que facilitaron el
intercambio de información y la difusión de experiencias
sobre ANPs y Reservas de Biosfera. Se ha implementado
un centro de interpretación sobre las ANPs regionales.
Inventarios de equipos
Registro de usuarios.
Informes del Proyecto.
Nomina de entidades con los cuales el CD
mantiene relación
Publicaciones
I.5.3. Se ha reforzado el sistema de información
georeferenciada
Convenio IMA
I.5.4. Se cuenta con resultados de investigaciones
priorizadas difundidas sobre recursos naturales y
culturales de las ANPs regionales.
Informes de investigación
Publicaciones.
(...)
2.3.Componente Asuntos Indígenas Indicadores que los resultados se han logrado Medios de Verificación Supuestos Importantes
A.- Plan de Contingencia para las Poblaciones Indígenas Aisladas y en Contacto Inicial
R.1. Se cuenta con un diagnóstico de la situación
actual de las poblaciones indígenas aisladas, y una
propuesta de preservación de la diversidad cultural
en la RBM
I.1.1. Existe un diagnóstico actualizado y propuestas de
acción respecto a las poblaciones indígenas producidos y
difundidos
Documentos de análisis propuestas
Oficios de remisión
La población indígena y autoridades del
ámbito se muestran dispuestas a
desarrollar estrategias conjuntas de
acción
R.2. Se ha contribuido a que la población en
aislamiento y de escaso contacto no sea diezmada
por enfermedades, desarrollando acciones de
emergencia al ser requeridas, principalmente a
través del apoyo al Sector Salud
I.2.1. Las situaciones de emergencia entre indígenas con
escaso contacto son atendidas adecuada y oportunamente,
a través del apoyo al sector salud (MINSA)
Registros y reportes de las actividades de apoyo
para atender situaciones de emergencia
El MINSA asume la responsabilidad de
desarrollar programas y campañas de
atención médica para las poblaciones
indígenas
I.2.2. Existe un protocolo para situaciones de contacto con
indígenas aislados elaborado y difundido con proyección
inter-institucional
Documento elaborado
Oficios de remisión del documento
Las instituciones y la población asumen y
ponen en práctica el protocolo establecido
I.2.3. Se han establecido mecanismos de coordinación
institucional entre distintas entidades relacionadas a la
protección y atención de las poblaciones indígenas
Reportes y acuerdos de las reuniones de
coordinación con instituciones de apoyo a la
población indígena
Las instituciones colaboran en la
ejecución de los acuerdos conjuntos
R.3. La población de la RBM se encuentra
sensibilizada acerca de la importancia de las
poblaciones indígenas y el respeto que merece su
decisión de mantenerse en aislamiento, y la
importancia de brindar una adecuada recepción a
los indígenas con escaso contacto
I.3.1. Se han elaborado y difundido materiales informativos,
además de talleres de sensibilización realizados en el
ámbito de la RBM
Actas de entrega
Oficios de remisión
Reportes de los talleres realizados
Las instituciones relacionadas colaboran
en la distribución de los materiales
informativos
B.- Acompañamiento de Comunidades Nativas de la Reserva de Biosfera del Manu
R.4. Las comunidades nativas contribuyen a la
conservación y el desarrollo de la Reserva de
Biosfera del Manu
I.4.1. Las comunidades nativas cuentan con asistencia
técnica especializada y participan activamente en el Comité
de Gestión de la RBM
Registros e informes de las actividades de
asistencia técnica y de la participación indígena
en el comité de Gestión de la RBM
La población y dirigentes nativos se
identifican con los principios de
conservación de la RBM
I.4.2. Las comunidades nativas apoyan en las actividades
de vigilancia y control del PNM.
Registros y reportes de las actividades de control
y vigilancia efectuados por las comunidades
nativas
Las comunidades nativas se hallan
dispuestas a colaborar en las actividades
de control
3. Contexto del desarrollo y medioambiente en el Perú
3.1. Situación política actual en el Perú
Las tensiones políticas vividas en el país en los años 1999 y 2001 originaron la renuncia del entonces
Presidente y un nuevo proceso electoral presidencial. La transición democrática conducida por un gobierno
de unidad nacional fue exitosa, aunque inacabada y contó con el respaldo masivo de la población. Pero el
nuevo gobierno elegido se encontró con todas las demandas populares aguantadas durante la última década.
La capacidad de respuesta fue insuficiente y se ha venido deteriorando la imagen y la credibilidad del
Presidente Toledo, llegando a una popularidad inferior al 15%.
La economía nacional se mantiene estancada con mayor incidencia por los sucesos del 11 de septiembre del
2001 en Nueva York, en particular el turismo dejó de crecer. Según las cifras hay un cierto crecimiento
pero éste está concentrado en el sector minero. No obstante el Perú es considerado por los analistas
internacionales como un país de riesgo moderado para la inversión, muy por debajo de Argentina, Ecuador
o Venezuela gracias a la consideración de que su deuda externa como su déficit fiscal son estructuralmente
manejables.
En la década de los años ’90 el desarrollo del país se sustentó en las privatizaciones y en las actividades
extractivo-exportadoras con énfasis en la minería, en algunos otros productos de exportación y en el
turismo. La agricultura y la ganadería fueron objeto de poca atención gubernamental; por el contrario se
incrementaron los volúmenes de importaciones de alimentos - 700 millones de dólares en promedio anual.
Manteniendo la disciplina fiscal, el actual gobierno de Alejandro Toledo pretende matizar esa política
mediante una reactivación de la economía y una intervención estatal para la generación de puestos de
trabajo temporal para los más pobres.
Paralelamente, el Gobierno ha impulsado el proceso de regionalización con el objeto de descentralizar y
desconcentrar las acciones del Estado en ámbitos regionales que coinciden con los actuales departamentos
del Perú. Ya desapareció el hipertrofiado Ministerio de la Presidencia y en enero del año 2003
desaparecerán los actuales Consejos Transitorios de Administración Regional (CTAR).
En noviembre de 2002 se llevarán a cabo elecciones municipales y regionales. El Perú ingresará entonces a
una nueva coyuntura política al entrar en vigor nuevos espacios de Gobiernos Regionales, así como
Gobiernos Municipales (Alcaldes y Regidores Municipales), con autonomía política, administrativa y
económica en sus jurisdicciones regionales (departamentos) y provinciales – distritales, respectivamente.
3.2. Contexto del desarrollo en el país
3.2.1. Problemática del desarrollo en 2002
La pobreza que enfrenta el país y en particular la extrema pobreza del sector rural provienen en gran
medida de la desigual distribución de la riqueza del país. La distribución de la tierra, el acceso y la calidad
de los recursos naturales, el acceso a la tecnología y a la información, financiamiento, servicios de salud y
educación, son problemas ligados a las desigualdades que la población pobre del país enfrenta, en especial
la del sector rural.
El deterioro de la confianza, de la transparencia en las reglas del juego, y de la capacidad de adaptación del
capital social a las exigencias de una economía del mercado, inhibe sobre todo los flujos del capital
financiero a las zonas rurales y el acceso a créditos a costo razonable. Para grupos que no tienen otros
recursos disponibles, aparte de su fuerza de trabajo o de algunas tierras marginales en ladera, esta
situación significa pobreza extrema y un deterioro alarmante de los recursos naturales.
El programa del actual Gobierno del Presidente Alejandro Toledo considera como prioritario promover e
implementar políticas de apoyo a los sectores de extrema pobreza mediante la creación de infraestructura
básica y la generación de fuentes de empleo. Para viabilizar estas acciones creó mediante Decreto Supremo
las “Mesas de Concertación de Lucha contra la Pobreza” a nivel nacional, departamental, provincial y
distrital, con el objetivo de estimular un cambio profundo de mentalidad de los actores, y de planificar,
fiscalizar y concertar las inversiones sociales del Estado, en todos los sectores. Además el Gobierno ha
lanzado programas de fomento al empleo de los más pobres (“A trabajar”), y ha reorientado el Fondo
Nacional de Compensación del Desarrollo Social (FONCODES) hacia objetivos de desarrollo de las
capacidades locales y no simplemente de ejecución de obras sociales.
3.2.3. Situación de la conservación en el Perú1
El Perú es reconocido internacionalmente como uno de los doce países megadiversos del mundo, cuyo
número total de especies conocidas de grupos como aves, mamíferos, anfibios, reptiles y plantas vasculares
se encuentra entre los diez más altos del mundo y representa cerca del 15% de la biodiversidad mundial.
El modelo institucional del Perú para la gestión ambiental consiste en un sistema basado en el ejercicio de
competencias en materia ambiental por parte de los diferentes sectores, coordinados por el Consejo
Nacional del Ambiente (CONAM). El CONAM, a su vez, identifica los principios de política y gestión a
los cuales el sistema se orienta, así como el diseño y puesta en marcha de instrumentos para la acción. El
sistema ambiental también incluye representación regional a través de Comisiones Ambientales Regionales
de composición pública y privada, que contribuye a fijar las prioridades de cada región y a desarrollar una
agenda. Así, en 1995 existían más de 20 entidades sectoriales con competencias ambientales, además de las
organizaciones regionales (CTARs) y las oficinas ambientales o similares en varios de los 1.800 gobiernos
locales del país.
En este complejo entramado institucional, las instituciones más relevantes para la conservación son:
- El Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), que es el organismo coordinador de las políticas del
Estado en todo lo relacionado con el ambiente, incluyendo la diversidad biológica. El CONAM preside la
Comisión Nacional sobre Diversidad Biológica (CONADIB), establecida por R.S. 227-93-RE, y es el
encargado de estructurar la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica. Una de sus funciones más
destacables es la de coordinar con los demás sectores el accionar para la conservación del ambiente.
- El Ministerio de Agricultura (MINAG), que está estrechamente relacionado con todos los aspectos
referentes a la diversidad biológica, a través de las siguientes dependencias:
a. El Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), como el organismo encargado de la
normatividad en todos los aspectos referentes a los recursos naturales renovables, incluyendo las
áreas naturales protegidas por el Estado, la flora y fauna silvestres, y la diversidad biológica.
b. El Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (INIA), que es responsable de todos los
aspectos referentes a los recursos genéticos.
c. El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), que es responsable de todos los aspectos
relacionados con la sanidad agraria, y la importación , exportación y transporte interno de
especímenes vivos de flora, fauna y microorganismos.
d. Las Direcciones Regionales de Agricultura, que funcionan en todas las regiones del país, y son
responsables de la aplicación de las normas nacionales referentes al aprovechamiento y la gestión
de las áreas naturales protegidas y de las especies de la flora y fauna silvestres.
- El Ministerio de Pesquería, que es el sector responsable de la gestión de los recursos hidrobiológicos a
escala nacional, y cuenta con oficinas en todas las regiones o departamentos del país. Todo lo referente a la
evaluación y monitoreo de estos recursos se realiza a través del Instituto del Mar del Perú (IMARPE), con
sede en el Callao, y una institución científica de primer nivel.
- El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), con sede en Iquitos, que es un organismo
autónomo encargado de la investigación y evaluación de los recursos naturales de la Amazonía, y cuenta
con dependencias relacionadas con los recursos acuáticos y la diversidad biológica.
Además, en el país existen cerca de 35 universidades estatales y en todas ellas se realizan investigaciones
relacionadas con la diversidad biológica, además de la formación de profesionales relacionados con la
biología, la forestería y la pesquería.
1
Informaciones obtenidas de la Estrategia Nacional para la Diversidad Biológica, del Informe Nacional
sobre el Estado del Ambiente – GEOPERU 2000 y de la página web del INRENA.
Con relación al Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) hay que destacar el papel que
desempeña dentro del Proyecto. Su objetivo es el manejo y aprovechamiento racional e integral de los
recursos naturales renovables y su entorno ecológico, para lograr el desarrollo sostenible. Cuenta con cinco
Direcciones Generales: de Aguas y Suelo (DGAS), Forestal y de Fauna Silvestre (DGF), de Áreas
Naturales Protegidas (DGANP) de Estudios y Proyectos de Recursos Naturales (DGEP) y de Medio
Ambiente Rural (DGMAR). Dos de ellas, la DGF y la DGANP tienen responsabilidades directas en
aspectos de conservación in situ y ex situ de las especies silvestres terrestres.
La DGANP administra el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINANPE) y supervisa la
gestión de las Áreas que forman parte del sistema. La Dirección General Forestal propone, supervisa y
controla el cumplimiento de las políticas, planes y normas para la preservación, conservación y uso
sostenible de los recursos forestales y la fauna silvestre. El INRENA, a través de su DGANP es la
autoridad nacional CITES, preside el Comité Nacional del Programa del Hombre y la Biosfera (MAB -
UNESCO) y representa al Perú en lo relacionado a la Convención de RAMSAR.
Con relación a la base legal, en el Perú existen alrededor de 4.200 normas legales relacionadas, de una
forma u otra, al medio ambiente y en los últimos 10 años se han dictado cerca de 500. La conservación y
uso de la diversidad biológica del país tiene como marco general los artículos 66 a 69 de la Constitución
Política del Perú (1993), la cual incorpora por primera vez los términos y conceptos de diversidad
biológica (art. 68) y desarrollo sostenible (art. 67). En septiembre de 1990, se promulgó el Código del
Medio Ambiente (D. L. 613) que fue el primer esfuerzo por concentrar y ordenar en una sola norma parte
de los principios más relevantes en favor del medio ambiente, así como introducir nuevos conceptos.
Además, Perú es signatario de numerosas normas y convenios internacionales, las cuales luego de ser
suscritas son refrendadas por el Congreso de la República, convirtiéndose en normas legales peruanas.
También existen unas 500 organizaciones no gubernamentales (ONGs) relacionadas con la conservación
del ambiente y la gestión de los recursos naturales renovables. Estas ONGs están agrupadas en la Red
Ambiental Peruana (RAP) y mantienen entre sí una coordinación bastante fluida.
En este difícil contexto socio-económico del Perú, los principales problemas ambientales del país, de forma
general, se concentran alrededor de los decrecientes recursos naturales renovables, relacionados con la
pérdida de biodiversidad, deforestación, erosión de suelos, desertificación, sobreexplotación de especies y
ecosistemas, entre otros. Asimismo, también existen problemas por la calidad de los recursos al
contaminarse el agua, suelos y aires en zonas urbanas y rurales, espacios marítimos, etc.
Las principales causas de estos problemas ambientales están vinculadas al desarrollo. Así, detrás de los
problemas ambientales, están:
- el modelo de desarrollo social y económico, que no satisface necesidades humanas y que genera altos
impactos al entorno.
- la pobreza, factor de enorme impacto al ambiente y que genera un círculo vicioso, al crear más pobreza
cuanto más impacto ambiental se da, y viceversa.
- la ineficiencia del sector extractivo, productivo y de servicios -formal e informal-
- la carencia de conciencia, educación y cultura ambientales en la población y la consecuente ausencia de
actitudes y aptitudes.
- los estímulos del mercado, que produce la externalización de los costos ambientales y la depredación de
los bienes comunes.
ANEXO 4
Currículo Vitae resumidos de los 3 expertos
Terminos de Referencia de la Misión
CURRICULUM VITAE resumido de Vincent Brackelaire
vibra@alternex.com.br
Profesión: Especialista en asuntos amazónicos
Formación: Sociólogo del Desarrollo – Antropólogo
Nacionalidad: Belga (con educación en España)
Residencia: Brasil
Experiencia profesional:
Consultor independiente para Asuntos institucionales del Desarrollo y Medioambiente - en particular en las
regiones de la Cuenca Amazónica y de la Cuenca del Congo .
Trabajos de promoción y facilitación de la cooperación regional. Asesoría técnica e institucional para
redes, organizaciones y proyectos:
Con instituciones internacionales:
• Comisión Europea – DG Relaciones Exteriores y DG Desarrollo (Bruselas): Acompañamiento de su
política y de sus programas de cooperación para los bosques tropicales. Apoyo para la definición
de estrategias de cooperación, montaje y análisis de proyectos, evaluaciones de proyectos.
• FIDA (Roma): Acompañamiento de su Programa regional de Apoyo a los Pueblos Indígenas de la
Amazonia (PRAIA). Apoyo técnico y evaluaciones.
• PNUD (New York), FAO (Roma): Asesorías técnicas para la identificación de proyectos.
• Instituciones de cooperación de Bélgica, Francia (y Guyana francesa), Holanda, Alemania: Asesorías
técnicas y evaluaciones de proyectos.
• UICN - Unión Mundial para la Naturaleza (Oficinas regionales para América del Sur en Quito
(Ecuador) y para África Central en Yaundé (Camerún): Asesoría para el diseño e implementación
de sus programas regionales.
• Banco Mundial (Washington): 1)) Asesoría técnica para la Coordinación del Programa Piloto para los
Bosques tropicales de Brasil (PPG7 en Brasilia); 2) Asesoría en el marco del Programa de
formación y cooperación para las políticas forestales en la Cuenca del Congo.
Con instituciones de Brasil:
• Universidad Federal del Pará y Programa Pobreza y Medio Ambiente (POEMA) en Belém.
• Instituto Socioambiental (ISA) de São Paulo.
• Secretaría de la Amazonia en el Ministerio del Medio Ambiente y Programa Piloto para los Bosques
tropicales de Brasil (PPG7) con sede en Brasilia.
• Grupo de Trabajo Amazónico (GTA), FUNAI.
Coordinador del Programa Comunidad Europea - Tratado de Cooperación Amazónica (TCA) (Bolivia,
Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam, Venezuela), en Quito (Ecuador) y en Lima (Perú)
incluyendo los proyectos de 1) Consolidación institucional del TCA, 2) Áreas Protegidas de la Cuenca
Amazónica, 3) Tierras/territorios indígenas en la Cuenca Amazónica.
Asesor de la CE para la cooperación sobre el Medio Ambiente y el Bosque tropical. Dirección General de
Relaciones Exteriores (Relaciones Norte/Sur - Sector Medio Ambiente).
Experto de la CE para la cooperación contra la producción de drogas. Dirección General de Relaciones
Exteriores (Relaciones Norte/Sur - Sector Drogas) .
Asesor técnico en la Fundación para las tecnologías apropiadas (COTA-Bruselas) .
Asistencia técnica en Bolivia y en México.
CURRICULUM VITAE resumido de María Olatz Cases
ocases@uol.com.br
Profesión: Especialista en Gestión del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales.
Formación: Ingeniera Superior de Montes en la especialidad de Silvopascicultura.
Nacionalidad: Española
Residencia: España y Brasil
Experiencia profesional:
Consultora de la Agencia para la Cooperación Técnica Alemana (GTZ) para el Proyecto Corredores
Ecológicos del Programa Piloto para la Conservación de los Bosques Tropicales Brasileños (PP/G7).
Funciones: Dar apoyo a la Unidad de Coordinación Estadual y a los ejecutores del Proyecto para el inicio
de la implementación y para la elaboración de los planes de manejo de las áreas protegidas.
Consultora de la Agencia Japonesa para la Cooperación Internacional (JICA). Funciones: Elaborar el
estudio: “Conservación del Medio Ambiente en la Amazonia Brasileña – Subsidios para la Cooperación
Técnica Japonesa”, con el objetivo de identificar prioridades para futuros proyectos de la JICA en el área
de la conservación del medio ambiente en la Amazonia de Brasil.
Experto en Medio Ambiente para Agriconsulting Europe SA. Funciones: Participar de la misión de
evaluación del Proyecto de la Unión Europea y el Gobierno de Brasil “Artesanato Solidário” y elaborar la
evaluación de impacto ambiental del mismo.
Especialista en áreas protegidas para el Proyecto BID/PNUD/MMA "Programa Nacional para el
Desarrollo del Ecoturismo en la Amazônia Brasileña" (PROECOTUR). Funciones: Impartir asistencia
técnica sobre aspectos de la creación, planificación, manejo y monitoreo de las áreas protegidas.
Consultora del Banco Mundial. Proyecto Corredores Ecológicos del Programa Piloto para la Conservación
de los Bosques Tropicales Brasileños (PP/G7). Funciones: Asesorar y colaborar con el Banco Mundial y la
Coordinación Nacional del Proyecto.
Consultora del Proyecto PNUD/BRA/90/010, "Programa Nacional de Medio Ambiente", en el Componente
de Unidades de Conservación. Instituto Brasileiro do Meio Ambiente e dos Recursos Naturais Renováveis-
IBAMA. Funciones: Impartir asistencia técnica sobre aspectos del manejo de las Unidades de
Conservación.
Consultora del Proyecto PNUD/FAO/BRA/87/007, "Desarrollo Forestal Integrado en el Nordeste de
Brasil". Funciones: Revisión y reformulación del "Plano de Manejo Florestal para a Região do Seridó”.
Consultora en medio ambiente del Proyecto PNUD/BRA/90/008, "Proyecto Novas Fronteiras do
Cooperativismo". Funciones: Realización del "Diagnóstico Ambiental de la Cooperativa Agropecuaria
Valle del Paranaíba, Agrovale. Quirinópolis", en el que se identificaron las principales degradaciones
ambientales y sus causas, originadas por los sistemas de producción agropecuarios.
Colaboradora para el Área de Medio Ambiente. Representación de la UNESCO en Brasil. Funciones:
Asistencia al Representante de la UNESCO en Brasil en el Área de Medio Ambiente.
Técnico Forestal. Centro de Coordinación de Parques Nacionales de Tenerife, Islas Canarias. España.
Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ICONA). Funciones: Apoyar la planificación,
establecimiento y coordinación de actividades para la protección contra incendios de las Áreas Protegidas
Monitora de Educación Ambiental. Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ICONA). La
Almoraima, Cádiz. España.
CURRICULUM VITAE resumido de Grégoire Etesse
g_etesse@yahoo.fr
Profesión: Agro-economista.
Formación: Ingeniero agrónomo, sección desarrollo rural.
Nacionalidad: Francesa
Residencia: Francia y Perú
Experiencia profesional:
Situación actual: Consultor independiente para proyectos de la Comisión Europea en el Perú (Cordillera
Negra y PRODELICA).
- Dirección y administración financiera de proyectos de desarrollo local y regional co-financiados por la
Unión Europea;
- Administración financiera de fondos de crédito y de financiamiento rural
- Negociación de alianzas estratégicas con gobiernos locales, con instituciones financieras y con
organizaciones de base;
- Análisis con enfoque de sistemas agrarios y diagnóstico agro-económico
- Ordenamiento territorial y planificación del desarrollo (diseño, gestión, implementación, seguimiento y
evaluación de proyectos) y Capitalización de experiencias y capacitación en base a la experiencia.
Ultimos trabajos:
Consultor en financiamiento rural y seguimiento, Huaraz (Perú), DHV – Países Bajos División
Sudamérica.
Consultor en planificación Programa De Desarrollo Integral La Libertad Cajamarca – PRODELICA,
Cajamarca (Perú).
Co-Director europeo del Programa de la Comisión Europea HON/B7-3010/94/124 "Apoyo a los pequeños
y medianos campesinos de la zona de Olancho - PROLANCHO", Olancho (Honduras) , Arcadis
Euroconsult – Países Bajos y contrato dierecto con la Comisión Europea.
Experto agroeconomista del Programa de la Comisión Europea HON/B7-3010/94/124 "Apoyo a los
pequeños y medianos campesinos de la zona de Olancho – PROLANCHO ", Olancho (Honduras), Arcadis
Euroconsult – Países Bajos.
Administrador financiero del Proyecto de la Comisión Europea ALA93/39 "Asistencia de la Pequeña
Iniciativa Privada en Medio Urbano y Peri-Urbano" en Bolivia – PROMMI, Sucre – Bolivia, Destacado
por SORCA Consultants Management – Bélgica.
Representante en el Perú, Fonds voor Ontwikkelingssamenwerking - FOS (Fondo de Cooperación al
Desarrollo, ONG de Bélgica). Lima, Cuzco, Cajamarca – Perú
Coordinador y Evaluador de proyectos, Fondo de Contravalor Perú-Francia, Lima (Perú).
Responsable en el proyecto de capacitación e investigación de la Unión de Organizaciones Campesinas e
Indígenas del Cantón Cayambe. Centro Internacional de Cooperación al Desarrollo Agrícola - CICDA
(ONG francesa), Quito (Ecuador).
Encargado de misiones del ORSTOM en el Perú.
Consultor para la FAO para la elaboración de materiales y manuales de educación ambiental adaptada a la
realidad andina- convenio FAO- Holanda – Ministerio de Educación. Lima- Perú.
Evaluación Manu Part3
Evaluación Manu Part3
Evaluación Manu Part3
Evaluación Manu Part3

Más contenido relacionado

Similar a Evaluación Manu Part3

2do Taller DEL. Gobernanza y sostenibilidad. Hector Castello
2do Taller DEL. Gobernanza y sostenibilidad. Hector Castello2do Taller DEL. Gobernanza y sostenibilidad. Hector Castello
2do Taller DEL. Gobernanza y sostenibilidad. Hector CastelloFOMINDEL
 
Investigacion formativa i - planeamiento operativo
Investigacion formativa i - planeamiento operativoInvestigacion formativa i - planeamiento operativo
Investigacion formativa i - planeamiento operativoLuis Morales
 
Propuestas paisaje suelo agua v4
Propuestas paisaje suelo agua v4Propuestas paisaje suelo agua v4
Propuestas paisaje suelo agua v4Foro Abierto
 
Tarea r curso_manejo de cuencas hidrograficas
Tarea r curso_manejo de cuencas hidrograficasTarea r curso_manejo de cuencas hidrograficas
Tarea r curso_manejo de cuencas hidrograficasanrro79
 
Rodriguez yamada pc_jem_19_7_2012
Rodriguez yamada pc_jem_19_7_2012Rodriguez yamada pc_jem_19_7_2012
Rodriguez yamada pc_jem_19_7_2012unfpaperu
 
Tr asistente de coordinación. final.docx
Tr asistente de coordinación. final.docxTr asistente de coordinación. final.docx
Tr asistente de coordinación. final.docxVida Silvestre Uruguay
 
Memoria Taller Planaa 11 Y 12 Junio 2009
Memoria Taller Planaa 11 Y 12 Junio 2009Memoria Taller Planaa 11 Y 12 Junio 2009
Memoria Taller Planaa 11 Y 12 Junio 2009Dane Cachi Eugenio
 
INFORME MISION DIXON
INFORME MISION DIXONINFORME MISION DIXON
INFORME MISION DIXONcuencapoopo
 
Propuestas paisaje suelo agua v4
Propuestas paisaje suelo agua v4Propuestas paisaje suelo agua v4
Propuestas paisaje suelo agua v4Foro Abierto
 
Gerencia de proyectos de tecnología educativa
Gerencia de proyectos de tecnología educativaGerencia de proyectos de tecnología educativa
Gerencia de proyectos de tecnología educativapabloman0127
 
Guia Estrategia Salida V 0 6
Guia Estrategia Salida V  0 6Guia Estrategia Salida V  0 6
Guia Estrategia Salida V 0 6Mariana1968
 
manual planifincas
manual planifincas manual planifincas
manual planifincas Ange Cabrera
 
Introduccion a la Administracion de Proyectos
Introduccion a la Administracion de ProyectosIntroduccion a la Administracion de Proyectos
Introduccion a la Administracion de ProyectosLagen1993
 
Reporte institucionalizacion
Reporte institucionalizacionReporte institucionalizacion
Reporte institucionalizacionASOCAM
 
253320 od041200in0spanish
253320 od041200in0spanish253320 od041200in0spanish
253320 od041200in0spanishwikibarris
 

Similar a Evaluación Manu Part3 (20)

2do Taller DEL. Gobernanza y sostenibilidad. Hector Castello
2do Taller DEL. Gobernanza y sostenibilidad. Hector Castello2do Taller DEL. Gobernanza y sostenibilidad. Hector Castello
2do Taller DEL. Gobernanza y sostenibilidad. Hector Castello
 
Investigacion formativa i - planeamiento operativo
Investigacion formativa i - planeamiento operativoInvestigacion formativa i - planeamiento operativo
Investigacion formativa i - planeamiento operativo
 
Gerencia de proyectos
Gerencia de proyectosGerencia de proyectos
Gerencia de proyectos
 
Propuestas paisaje suelo agua v4
Propuestas paisaje suelo agua v4Propuestas paisaje suelo agua v4
Propuestas paisaje suelo agua v4
 
Tarea r curso_manejo de cuencas hidrograficas
Tarea r curso_manejo de cuencas hidrograficasTarea r curso_manejo de cuencas hidrograficas
Tarea r curso_manejo de cuencas hidrograficas
 
Rodriguez yamada pc_jem_19_7_2012
Rodriguez yamada pc_jem_19_7_2012Rodriguez yamada pc_jem_19_7_2012
Rodriguez yamada pc_jem_19_7_2012
 
Tr asistente de coordinación. final.docx
Tr asistente de coordinación. final.docxTr asistente de coordinación. final.docx
Tr asistente de coordinación. final.docx
 
Memoria Taller Planaa 11 Y 12 Junio 2009
Memoria Taller Planaa 11 Y 12 Junio 2009Memoria Taller Planaa 11 Y 12 Junio 2009
Memoria Taller Planaa 11 Y 12 Junio 2009
 
INFORME MISION DIXON
INFORME MISION DIXONINFORME MISION DIXON
INFORME MISION DIXON
 
EdnaSantamaria_Actividad1_2MapaC.pdf
EdnaSantamaria_Actividad1_2MapaC.pdfEdnaSantamaria_Actividad1_2MapaC.pdf
EdnaSantamaria_Actividad1_2MapaC.pdf
 
Propuestas paisaje suelo agua v4
Propuestas paisaje suelo agua v4Propuestas paisaje suelo agua v4
Propuestas paisaje suelo agua v4
 
Proyecto dolca
Proyecto dolcaProyecto dolca
Proyecto dolca
 
Gerencia de proyectos de tecnología educativa
Gerencia de proyectos de tecnología educativaGerencia de proyectos de tecnología educativa
Gerencia de proyectos de tecnología educativa
 
Guia Estrategia Salida V 0 6
Guia Estrategia Salida V  0 6Guia Estrategia Salida V  0 6
Guia Estrategia Salida V 0 6
 
manual planifincas
manual planifincas manual planifincas
manual planifincas
 
tema 3 CLM.pptx
tema 3 CLM.pptxtema 3 CLM.pptx
tema 3 CLM.pptx
 
Relatoria revisión y aportes agendas temáti ca 1
Relatoria revisión y aportes agendas temáti ca 1Relatoria revisión y aportes agendas temáti ca 1
Relatoria revisión y aportes agendas temáti ca 1
 
Introduccion a la Administracion de Proyectos
Introduccion a la Administracion de ProyectosIntroduccion a la Administracion de Proyectos
Introduccion a la Administracion de Proyectos
 
Reporte institucionalizacion
Reporte institucionalizacionReporte institucionalizacion
Reporte institucionalizacion
 
253320 od041200in0spanish
253320 od041200in0spanish253320 od041200in0spanish
253320 od041200in0spanish
 

Más de Vincent Brackelaire

Produto 5 Roteiro Metodológico para a Gestão de Corredores versao 2[1].1
Produto 5 Roteiro Metodológico para a Gestão de Corredores versao 2[1].1Produto 5 Roteiro Metodológico para a Gestão de Corredores versao 2[1].1
Produto 5 Roteiro Metodológico para a Gestão de Corredores versao 2[1].1Vincent Brackelaire
 
Produto 4 Metodologia e convidados seminário
Produto 4 Metodologia e convidados seminárioProduto 4 Metodologia e convidados seminário
Produto 4 Metodologia e convidados seminárioVincent Brackelaire
 
Produto 3 Base Metodológica para a Gestão de Corredores
Produto 3 Base Metodológica para a Gestão de CorredoresProduto 3 Base Metodológica para a Gestão de Corredores
Produto 3 Base Metodológica para a Gestão de CorredoresVincent Brackelaire
 
Produto 2 Análise comparativa das metodologias existentes versao 2[1].0 maio ...
Produto 2 Análise comparativa das metodologias existentes versao 2[1].0 maio ...Produto 2 Análise comparativa das metodologias existentes versao 2[1].0 maio ...
Produto 2 Análise comparativa das metodologias existentes versao 2[1].0 maio ...Vincent Brackelaire
 
Articulaciones Amazónicas - Articulo 2006
Articulaciones Amazónicas - Articulo 2006Articulaciones Amazónicas - Articulo 2006
Articulaciones Amazónicas - Articulo 2006Vincent Brackelaire
 
Diagnóstico Regional Pueblos Aislados BID 2007
Diagnóstico Regional Pueblos Aislados BID 2007Diagnóstico Regional Pueblos Aislados BID 2007
Diagnóstico Regional Pueblos Aislados BID 2007Vincent Brackelaire
 
Articulo en Revista Iberoamericana G+C
Articulo en Revista Iberoamericana G+CArticulo en Revista Iberoamericana G+C
Articulo en Revista Iberoamericana G+CVincent Brackelaire
 
Informe Evaluación COAMA UE 2011
Informe Evaluación COAMA UE 2011Informe Evaluación COAMA UE 2011
Informe Evaluación COAMA UE 2011Vincent Brackelaire
 
Book Guardianes Prologue translation
Book Guardianes Prologue translationBook Guardianes Prologue translation
Book Guardianes Prologue translationVincent Brackelaire
 
Articulo Vincent en El Espectador
Articulo Vincent en El EspectadorArticulo Vincent en El Espectador
Articulo Vincent en El EspectadorVincent Brackelaire
 

Más de Vincent Brackelaire (12)

Produto 5 Roteiro Metodológico para a Gestão de Corredores versao 2[1].1
Produto 5 Roteiro Metodológico para a Gestão de Corredores versao 2[1].1Produto 5 Roteiro Metodológico para a Gestão de Corredores versao 2[1].1
Produto 5 Roteiro Metodológico para a Gestão de Corredores versao 2[1].1
 
Produto 4 Metodologia e convidados seminário
Produto 4 Metodologia e convidados seminárioProduto 4 Metodologia e convidados seminário
Produto 4 Metodologia e convidados seminário
 
Produto 3 Base Metodológica para a Gestão de Corredores
Produto 3 Base Metodológica para a Gestão de CorredoresProduto 3 Base Metodológica para a Gestão de Corredores
Produto 3 Base Metodológica para a Gestão de Corredores
 
Produto 2 Análise comparativa das metodologias existentes versao 2[1].0 maio ...
Produto 2 Análise comparativa das metodologias existentes versao 2[1].0 maio ...Produto 2 Análise comparativa das metodologias existentes versao 2[1].0 maio ...
Produto 2 Análise comparativa das metodologias existentes versao 2[1].0 maio ...
 
Articulaciones Amazónicas - Articulo 2006
Articulaciones Amazónicas - Articulo 2006Articulaciones Amazónicas - Articulo 2006
Articulaciones Amazónicas - Articulo 2006
 
Evaluación CANOA
Evaluación CANOAEvaluación CANOA
Evaluación CANOA
 
Diagnóstico Regional Pueblos Aislados BID 2007
Diagnóstico Regional Pueblos Aislados BID 2007Diagnóstico Regional Pueblos Aislados BID 2007
Diagnóstico Regional Pueblos Aislados BID 2007
 
Estudio Revista Parques FAO
Estudio Revista Parques FAOEstudio Revista Parques FAO
Estudio Revista Parques FAO
 
Articulo en Revista Iberoamericana G+C
Articulo en Revista Iberoamericana G+CArticulo en Revista Iberoamericana G+C
Articulo en Revista Iberoamericana G+C
 
Informe Evaluación COAMA UE 2011
Informe Evaluación COAMA UE 2011Informe Evaluación COAMA UE 2011
Informe Evaluación COAMA UE 2011
 
Book Guardianes Prologue translation
Book Guardianes Prologue translationBook Guardianes Prologue translation
Book Guardianes Prologue translation
 
Articulo Vincent en El Espectador
Articulo Vincent en El EspectadorArticulo Vincent en El Espectador
Articulo Vincent en El Espectador
 

Evaluación Manu Part3

  • 1. V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1. Sobre el funcionamiento general del Proyecto La ejecución de PRO-MANU durante sus 4 primeros años es globalmente satisfactoria, a pesar de un contexto de arranque muy negativo debido a la demora en la instalación de la Co-dirección (más de dos años después de la identificación del Proyecto y de la firma del Convenio de Financiación) y a los atrasos en las transferencias financieras por parte de la CE y del INRENA (lo que implica consecuencias en su administración hasta hoy). En este contexto, la Co-dirección se encontró siempre bajo presión pero supo realizar los esfuerzos necesarios para equilibrar la dinámica del Proyecto: - en sus diferentes niveles de relaciones (en su gestión interna, en sus relaciones con la CE, con sus contrapartes peruanas, con los beneficiarios en la Reserva de Biosfera, etc), - en la ejecución de sus 5 Componentes técnicos, los cuales presentan avances importantes para el manejo y el aprovechamiento sostenible de la RBM. En general, el enfoque y la estrategia de PRO-MANU son pertinentes para cumplir con sus objetivos. El Proyecto ha demostrado eficacia y eficiencia en su ejecución. El impacto de las acciones de conservación y de desarrollo rural es promisorio, tiene que ser mas fuerte a largo plazo, y depende mucho de lo que será capaz de consolidar, hasta su finalización. El Proyecto funciona bien, pero puede ser comparado con un “géant aux pieds d’argile” porque sus bases son frágiles y no presenta todavía mucha viabilidad o sostenibilidad, lo cual depende de la consolidación de los diferentes niveles de organización en la Reserva y de un masivo trabajo de educación y concientización de la población. Recomendaciones: Esta Misión de Evaluación de Medio Término trabajó con la Co-dirección y con el equipo técnico y administrativo del Proyecto en el sentido de racionalizar su funcionamiento con miras a su finalización. De manera general, tendrá que reconcentrar sus actividades a través de las adecuaciones realizadas en el Marco Lógico para favorecer el impacto del Proyecto y la sostenibilidad de los procesos que apoya (al final de la evaluación, la Misión realizó un Taller con el equipo del Proyecto para actualizar el Marco Lógico en este sentido) y deberá adoptar gradualmente una actitud de phasing out. 5.2. Sobre el diseño del Proyecto y su coherencia general La situación de la RBM era muy precaria a inicios de los 90 cuando fue identificado el Proyecto con base en Componentes técnicos amplios para cubrir los principales problemas. De esta manera, el Proyecto tuvo que integrar actividades muy diversas, obligando a hacer un poco de todo en un lapso de tiempo relativamente corto y con tendencias de dispersión y de no poder profundizarse. Frente a esta situación arriesgada, el Proyecto se salva porque establece como metodología no ejecutar las actividades directamente, sino a través de lo que llama la “co-ejecución”, es decir la contratación de instancias especializadas y más apropiadas para asegurar su sostenibilidad, lo cual lo convierte en facilitador de procesos. Recomendaciones: - El Proyecto no debe lanzar nuevas actividades ni explorar nuevos caminos. El desafío para el tiempo corto que le queda es de reconcentrar sus esfuerzos y actividades en la búsqueda de sostenibilidad en todas las acciones en curso; es decir promover “organización” para asegurar la extensión de todos los procesos que apoya, con capacitación, con educación, con intercambios, con invitación a todos los actores institucionales (nacionales e internacionales) interesados por el futuro de la RBM a participar en los procesos apoyados por PRO-MANU. - El informe final que dejará PRO-MANU no debería ser solamente un informe de resultados alcanzados, sino debería presentar claramente el escenario que deja para la continuación y para la sostenibilidad de cada acción o proceso en la RBM. 5.3. Sobre la estrategia general del Proyecto 89
  • 2. El diseño del Proyecto combina de manera estratégica una dimensión de conservación de la RBM y de su núcleo el PNM (educación ambiental, vigilancia y monitoreo) que presenta una apropiación muy lenta en la población y en las instituciones porque ésta es fruto de un proceso, y una dimensión de desarrollo rural (socio-económico y agro-forestal) que demuestra resultados concretos en la lucha contra la pobreza pero que necesita ser consolidada a través de las organizaciones establecidas localmente por el Proyecto. Esta estrategia es pertinente, representa un proceso, y necesita ser mucho más integrada (en particular para que el Proyecto contribuya en la región a superar las dificultades derivadas de la fuerte sectorialización de las instituciones gubernamentales). El Proyecto ha contribuido para mejorar la conservación del PNM en particular, mediante la configuración de esta doble estrategia en un mismo proyecto: pero todavía falta la integración y actuación sinérgica de ambas estrategias, principalmente mostrando a los actores locales los beneficios directos e indirectos de la conservación de un área protegida. Ha habido poca integración en la ejecución del componente de conservación (Componente 1) con la ejecución de los otros componentes, ya que consideraba principalmente todo lo relacionado con el interior del Parque y los otros componentes con lo que está fuera del Parque. Esto ha contribuido a que exista una dualidad conceptual entre el “Parque” y la “Reserva”, siendo ésta todo lo que no es Parque, en lugar de contribuir a diseminar la idea de la Reserva como un todo. Esto podía haberse evitado dando un enfoque a las actividades de educación ambiental hacia la importancia de la Reserva, involucrando a la Jefatura del Parque en las actividades de los otros componentes y, también, asociando la obtención de los beneficios materiales que los campesinos disfrutan por causa del Proyecto a la existencia de la Reserva de la Biosfera. Recomendaciones: - La falta de institucionalidad clara en torno al manejo de la RBM agudiza este problema. El Proyecto debería tener un rol más importante para facilitar la integración teórica y operativa entre las dos figuras. - En este sentido, el Proyecto debe considerar mejor el envolvimiento de la Jefatura del Parque (INRENA) en las actividades de los otros componentes, principalmente en el orientado a la mejora de la calidad de vida de la población circundante, porque esta actitud refuerza ante la población la idea que el área natural protegida puede proveer beneficios tangibles para las comunidades. - Se necesita una intensa labor de concienciación para que los actores locales consideren al parque no solo como algo suyo, sino también algo que les aporta un beneficio importante, tanto directo como indirecto. En el momento en que los actores locales se sientan beneficiados por la existencia del parque, se logrará que ellos mismos sean sus principales defensores y aliados tanto ante posibles agresores como ante instancias de los gobiernos regional y nacional, ganando así mayor relevancia en esos contextos. Cuando las poblaciones perciben algún beneficio por la existencia próxima de áreas protegidas y sienten la preocupación, el apoyo y la búsqueda de oportunidades de trabajo conjunto por parte de los administradores, pasan a colaborar más con la protección de los recursos naturales del área. 5.4. Sobre lo institucional En su diseño, el Proyecto no consideraba explícitamente la consolidación de las organizaciones locales como factor de sostenibilidad, lo que suena paradójico visto que es en este tema que se encuentran las más grandes necesidades, no solamente porque en general la base de la sostenibilidad de un proceso se encuentra en la organización (de la gente), sino porque en esta región en particular la población es muy heterogénea y presenta poca cohesión lo que complica cualquier estrategia de desarrollo. Es también paradójico ver en el diseño del Proyecto (y en el POG) que el único fortalecimiento institucional considerado es el INRENA al nivel nacional y regional. Existe en la Reserva las bases de una estructura institucional muy interesante, que favorece la participación de la población y que está en proceso de construcción gracias al apoyo del Proyecto; sin embargo es frágil y falta consolidarla. Toda la sostenibilidad de los procesos que apoya el Proyecto pasa por las organizaciones locales y depende de su solidez. Recomendaciones: 90
  • 3. - La participación social en la gestión de la RBM y la consolidación institucional deberán ser la prioridad hasta la finalización del Proyecto, tanto en el nivel local de los Comités de Desarrollo Locales (CDL) como en el nivel distrital de las Mesas de Concertación o de los Comités Distritales de Desarrollo (CDD), empujando a que estas instancias sean los verdaderos actores del desarrollo sostenible de la región. - Por otra parte, es también prioritario fortalecer el “Comité Local del PNM y Gestión de la RBM” como instancia de nivel regional también responsable del futuro de la RBM, así como definir relaciones claras entre este Comité y el INRENA (en particular la Jefatura del PNM). Estos aspectos institucionales no figuran en el Marco Lógico original y es necesario integrarlos de manera clara y explícita, sin lo cual la sostenibilidad de los procesos apoyados por el Proyecto estaría en peligro. Este trabajo ayudará a asegurar la institucionalidad de los procesos de conservación y desarrollo de la RBM cuando finalice el Proyecto. - Lo anterior no quiere restarle importancia a los graves problemas institucionales que el INRENA presenta (falta de recursos, centralismo, lentitud administrativa, etc) cuando constituye la instancia responsable por el manejo de las ANP en el Perú y por su futuro, y necesita ser fortalecida en este sentido. 5.5. Sobre los instrumentos de planificación y de manejo de la Reserva El Proyecto ha conseguido elaborar un completo conjunto de instrumentos de gestión, que pocas Reservas de la Biosfera de Sudamérica poseen. La elaboración de estos instrumentos ha seguido metodologías de trabajo innovadoras al conjugar simultáneamente elementos de participación con elementos de la planificación estratégica. El corto espacio de tiempo que se contaba para la elaboración de todos los instrumentos y la heterogeneidad de la población y de sus organizaciones fueron los principales factores limitantes para tener una más amplia participación. Recomendaciones: - Con la completa gama de instrumentos de gestión, se recomienda ahora un proceso intenso de información y divulgación, con mecanismos para inducir al análisis y reflexión por parte de las comunidades locales del significado de esos instrumentos, siendo los Comités de Desarrollo Distrital los escenarios más apropiados para esto. La elaboración de versiones de divulgación, en un lenguaje accesible y popular, favorecerá que los habitantes de la Reserva se apropien de los principios de esos instrumentos, contribuyendo para su cumplimiento. - Es necesario también realizar acciones para oficializar estos instrumentos en las principales instituciones involucradas, como INRENA, CTAR MDD, CTAR Cusco y, principalmente, el Comité de la RBM. Pero para que eso sea posible, los diferentes actores locales y regionales deben estar sensibilizados y sentirse dueños de la estrategia, para así, que sea tomada como base de la toma de decisiones. 5.6. Sobre la problemática indígena Además de su grande biodiversidad, la RBM presenta una riqueza cultural única en el mundo por albergar a una de las más numerosas poblaciones desconocidas. A pesar de haber sido colocado en relieve en el estudio de pre-identificación del Proyecto, la problemática indígena no fue integrada correctamente en el Convenio de Financiación ni en el POG, y falta una estrategia especifica: - para acompañar en sus propios procesos las Comunidades Nativas asentadas en la RBM, - para encarar la aparición de los grupos de indígenas aislados que viven en el Parque. El Plan de Contingencia Indígena, propuesto entonces en 2001 por el Proyecto (para ser financiado con una parte de los Imprevistos), constituye una actividad indispensable para el manejo sostenible de la RBM visto la gran cantidad de grupos indígenas no contactados, y necesita comenzar a ser implementado con el apoyo del Proyecto y del presupuesto asignado; por una parte permite responder a emergencias y por otra parte ayuda a implementar el Plan Antropológico de la RSM. Recomendaciones: - Es necesario considerar el Plan de Contingencia Indígena cuyas actividades ya están en curso con recursos de los Imprevistos, como una actividad especial (no prevista) y prioritaria en el Proyecto y que 91
  • 4. sirva de base para establecer una estrategia indígena en la RBM, y considerarlo en la practica (conjuntamente con otra actividad de Acompañamiento de las Comunidades Nativas asentadas en la RBM) como un Componente de Asuntos Indígenas. - Como su principal problema es la falta en el Perú y en la región de experiencia en este tema y de una institucionalidad estatal (tipo FUNAI en Brasil) apropiada para hacerse cargo de la ejecución de este instrumento, lo que implica por el momento tener que pasar de manera ad hoc por ciertas ONGs para su ejecución. - Será muy enriquecedor el intercambio de experiencias con otros proyectos que trabajan en torno a este tipo de poblaciones, como el Proyecto de Protección Etno-ambiental del Vale do Javari en Brasil. 5.7. Sobre la problemática de género El Proyecto no tiene un enfoque de género, o una estratégia específica para el trabajo con las mujeres, con el agravante de que se trata de una región donde la mujer es muy reprimida y no demuestra mucha iniciativa. Esta situación es contradictoria frente a la estrategia que integra conservación y desarrollo y en la cual las mujeres en otras partes del mundo tienen un papel esencial. Recomendaciones: - PRO-MANU debe definir una acción más sistematica con relación a la población de mujeres de la Reserva, para valorizar su papel como actores importantes en el desarrollo y la conservación de la RBM. - Hay elementos que indican que más que un problema de género, hay una solución de género. Las mujeres son las primeras interesadas en el mejoramiento de la vivienda (I.4.3.1) y por ende en la conservación. Esa imagen "positiva" de la mujer debería ser visibilizada por el Proyecto en una estrategia "mujer y arraigo" o "mujer y medio ambiente". 5.8. Sobre la estrategia de comunicación de PRO-MANU Falta en PRO-MANU una estrategia de comunicación más fuerte. Las acciones del Proyecto son demasiado estratégicas para el futuro de la RBM como para no disponer de una acción sistemática de comunicación. Las acciones en ese sentido (algunas publicaciones, emisora de radio) realizadas hasta hoy fueron demasiado puntuales. Recomendaciones: - Cada Componente necesitaría una línea de comunicación específica con productos adecuados integrando una estrategia global de PRO-MANU: el eje de conservación, los asuntos indígenas, etc. No es demasiado tarde para pensarlo, y es un buen momento ahora que se vislumbra la finalización del Proyecto. - Esta estrategia debería, entre otros, pensar en productos específicos para la población de la RBM así como para el público exterior (donantes y visitantes como turistas, etc). Los diferentes planes formulados con el apoyo de PRO-MANU tienen todos los elementos para realizar este material. - Esta estrategia también ayudará a buscar coherencia en los apoyos futuros de otros donantes, los cuales ya deberían comenzar a ser buscados y negociados. 5.9. Sobre las propuestas de reajustes al POG Las adecuaciones propuestas por la Misión en el Marco Lógico quieren respetar la ejecución en curso (POA 2002 aprobado, etc) y al mismo tiempo orientar el Proyecto para que vaya concentrando gradualmente sus actividades, de tal manera que el POA 2002 sea ejecutado en los términos que fue aprobado en junio de 2002 pero tomando en cuenta las adecuaciones propuestas (las que integrarán plenamente los POA 2003 y 2004 para finalizar el Proyecto). Si la Misión hubiese sido realizada antes de la formulación del POA 2002, hubiese sido posible efectuar cambios más profundos entre Componentes, llegando a una mayor coherencia en el Marco Lógico. Recomendaciones: 92
  • 5. Como el POA 2002 ya fue aprobado y el saldo financiero para la ejecución del ultimo POA en 2003- 2004 será pequeño (alrededor de 300.000 euros), y para evitar que el cambio de Marco Lógico implique “traumas” para el propio Proyecto ante sus Contrapartes, se propone solamente adecuar de manera interna cada Componente y no tocar a la estructura general de los Componentes, poniendo en relieve los aspectos que serán prioritarios hasta la finalización del Proyecto. Para ello, lo más coherente sería: • Seguir con el Componente 1 de Vigilancia y Monitoreo ligado a la estrategia de conservación; • Consolidar el Componente 2 y dejar por acabado el Componente 3. • Reforzar el Componente 4 para que todas sus actividades (y no sólo la 4.4.1) coadyuven a la consolidación de las organizaciones de base. • En el Componente 5, realizar las ultimas actividades de reforzamiento de la DGANP nacional/regional, pero relacionándolas más a la problemática de la RBM; • Considerar el Plan de Contingencia Indígena (cuyas actividades ya están en curso con recursos de los Imprevistos), como una actividad especial y prioritaria en el Proyecto y considerarlo en la practica (conjuntamente con otra actividad de Acompañamiento de las Comunidades Nativas asentadas en la RBM) como un Componente de Asuntos Indígenas. 5.10. Sobre la extensión del plazo de ejecución de PRO-MANU A la luz de los éxitos del Proyecto a pesar de los problemas y atrasos que enfrentó, la misión considera necesaria y posible una extensión del plazo de ejecución de PRO-MANU hasta junio o hasta diciembre de 2004 mediante un addendum al Convenio de Financiación, por las siguientes razones: - Existe un retraso acumulado de 14 meses en la recepción de las remesas de la CE; - Los procesos de maduración de las actividades y sobre todo su transferencia paulatina a los actores locales son lentos y requieren de más acompañamiento por parte de la UGP; - Es necesario disponer de una institucionalidad clara y bien definida a nivel de la Reserva, con capacidad de retomar el apoyo a los procesos empujados por PRO-MANU; - Debido a los retrasos en las remesas de los 3 organismos de tutela, los aportes comprometidos en el Convenio no requieren ser ampliados; serían suficientes para una segunda extensión de 6 o de 12 meses con relación a lo previsto en el Convenio. - El saldo disponible para la AT europea permite extenderla hasta junio o diciembre de 2004. - El INRENA continuaría cubriendo el Co-director nacional. - El CTAR-MDD (o el futuro Gobierno Regional) continuaría con el aporte actual. Recomendaciones: - La CE y sus contrapartes deberán establecer un segundo Addendum al Convenio que permitirá al Proyecto extenderse hasta junio o diciembre del 2004. Este Addendum incluirá las adecuaciones del Marco Lógico propuestas por la Misión de Evaluación (definidas conjuntamente con el Proyecto) y tomará en cuenta los cambios institucionales y políticos ocurridos en el país. La CE deberá extender también el contrato para la ATE con base en el saldo disponible para este rubro. - Es necesario que la Delegación de la CE y el Proyecto examinen con las dos contrapartes nacionales su posibilidad y/o voluntad de extender la duración del Proyecto de 12 meses (y no solamente de 6 meses como está en discusión). 5.11. Sobre algunas contradicciones de políticas en el INRENA La Misión fue confrontada a un problema local grave en la CN de Palotoa-Teparo y la comunidad campesina de Llactapampa donde PRO-MANU trata de facilitar la organización entre las dos comunidades de un circuito turístico para llegar a los petroglifos de Pusharo. A los conflictos Inter.- étnicos que hay que resolver, acaba de sumarse un problema provocado por contradicciones internas del INRENA donde la Dirección Forestal otorgó concesiones a una empresa maderera sobre tierras que pertenecen a los campesinos y a la CN. Recomendación: El Proyecto tiene un papel importante para buscar la resolución de esta contradicción, gravemente contraproducente, porque estas concesiones además de ser ilegales, anulan los esfuerzos del propio 93
  • 6. INRENA (a través de su DGANP) que trata de consolidar las tierras de la población de la RBM para que ayuden a conservar el Parque.... 5.12. Sobre los cuidados frente a los cambios de contexto político Como en noviembre de 2002 se llevarán a cabo elecciones municipales y regionales, el país ingresará en una nueva coyuntura política al entrar en ejercicio nuevos espacios de Gobiernos Regionales, así como Gobiernos Municipales (Alcaldes y Regidores Municipales), con autonomía política, administrativa y económica en sus jurisdicciones regionales (departamentos) y provinciales – distritales, respectivamente. En la zona de intervención del Proyecto, ningún alcalde se presenta a la reelección, lo cual significa que van a entrar nuevas autoridades. Este hecho es preocupante pues aparte de existir una gran cantidad de candidatos, es muy probable que éstos no conozcan el sentido exacto de PRO-MANU, las acciones de planificación y de apoyo técnico que realiza ni los objetivos del PNM y de la RBM. Recomendaciones: - Con el fin de evitar rupturas, cortes, demoras en el Proyecto a la hora de la instalación de los nuevos gobiernos locales, se sugiere organizar y/o auspiciar a la brevedad un evento con los candidatos a alcaldes de las 3 municipalidades distritales (y a los gobiernos regionales de Cusco y MDD) de tal manera que los alcaldes salientes y otros actores locales (CDL, MC, Comité de Gestión) puedan explicar su trabajo con PRO-MANU, lo alcanzado y lo que falta. Posteriores eventos con las autoridades electas deberían ser programadas. - Con la aparición de los nuevos Gobiernos Regionales, la Co-dirección deberá asegurarse de que la región de Madre de Dios siga con los compromisos del CTAR-MDD (lo que no debería ser un problema) y al mismo tiempo entablar relaciones con la Región de Cusco en el sentido de completar la figura institucional que prevalecerá en la Reserva después de PRO-MANU. 5.13. Sobre los logros técnicos de PRO-MANU y el futuro del apoyo Desde ahora hay que comenzar a examinar posibilidades de apoyo futuro para la Reserva y sus poblaciones. Existen varias posibilidades que el Proyecto debe ayudar a pensar: 1) La posibilidad de una segunda fase del PRO-MANU, con una contraparte que falta identificar, 2) Varios apoyos especializados provenientes de diferentes donantes, coordinados en la Reserva. Ambos escenarios necesitan una institucionalidad en la Reserva, como el Comité de Gestión de la Reserva, que el Proyecto debe ayudar a consolidar. La estrategia de combinar la conservación con la mejora de condiciones de vida constituye un enfoque muy interesante pero que necesita tiempo para tener un verdadero impacto. Un apoyo futuro podría ser mucho más enfocado en proyectos específicos para la capacitación de la población, para la consolidación de sus organizaciones, para la concientización ambiental, para la difusión de experiencias y lecciones y para una AT específica para los pueblos indígenas de la RBM. A continuación, se presenta lo que faltará consolidar con base en los logros y resultados de PRO- MANU: Con relación a la estrategia de conservación, el Proyecto ha contribuido significativamente para mejorar la conservación de los recursos naturales de la Reserva de la Biosfera del Manu, lo que representa una importante contribución al cumplimiento de los objetivos del Convenio sobre la Diversidad Biológica por parte de Perú. Gracias al Proyecto, la Reserva de la Biosfera del Manu podrá llegar a ser un lugar de demostración de la compatibilidad e integración entre conservación y desarrollo regional, contribuyendo con la validación de este tipo de enfoque y con la definición de metodologías de intervención. Falta para ello promover un fuerte proceso de sensibilización y concientización de la población de la Reserva. Con relación al aprovechamiento de la biodiversidad, la búsqueda de formas alternativas y sostenibles para el uso de la biodiversidad es muy relevante dentro de una estrategia integrada de conservación y desarrollo. Esto implica un proceso lento y complicado y un esfuerzo mucho más importante que lo intentado por PRO-MANU a través de algunas tentativas puntuales, y podría 94
  • 7. constituir un proyecto de apoyo específico. Entretanto, el nuevo Plan de Manejo Ambiental que falta aún por hacer tiene que llegar a ser una herramienta de sostenibilidad de las comunidades y servir efectivamente para eso. Tiene que indicar el ordenamiento y reglamentación del uso de los recursos naturales, con el cuándo recolectar, cómo recolectar, dónde recolectar, cuánto recolectar, quién recolecta. Con relación al turismo, el rol principal del Proyecto ha sido de identificar y apoyar el tipo de turismo que se desea para la RBM. Ahora tiene que constituirse como una estructura sólida y coherente con las directrices que se discuten en el ámbito internacional. También falta capacitación de las poblaciones para que entiendan el modelo de ecoturismo que se desea y para que se minimicen los impactos negativos sobre las mismas, maximizar los impactos positivos, hacer equitativa la relación turista- población y aumentar el disfrute y la satisfacción del turista. Con relación a la estrategia de desarrollo rural para la conservación de la RBM y del PNM, el Proyecto propone un abordaje interesante que pasa por el mejoramiento de las condiciones para la vida en las zonas de uso múltiple, es decir un alto a la lógica de los ciclos económicos, fomentando el arraigo de la población para que su asentamiento sea duradero en la Reserva, y empujando su empoderamiento para definir su propio modelo de desarrollo sostenible y preservar así los ecosistemas de la región. Las realizaciones de PRO-MANU en este sentido han sido numerosas a tal punto que algunos actores lo confunden con un proyecto de desarrollo rural. El Proyecto consigue identificar soluciones a los cuellos de botella de los sistemas de producción, pero la viabilidad de todas las propuestas pasa por la consolidación de los CDL y de las empresas, para adquirir capacidad de asumir ellos mismos las acciones emprendidas. Será necesario todavía consolidar las propuestas técnicas con los grupos de productores así como sus organizaciones; falta por otro lado empujar el mejoramiento de la vivienda y las condiciones de escolarización, y preocuparse de la revalorización de las diferentes expresiones culturales y del rol de la mujer en el desarrollo local. Con relación al Plan de Contingencia Indígena, se necesitará encontrar la institución que pueda responsabilizarse de su implementación y del seguimiento de la problemática indígena en la RBM. Por otra parte, será necesario realizar un acompañamiento cercano de las comunidades nativas ya asentadas, en particular para el manejo de la biodiversidad y la consolidación de sus organizaciones locales. 95
  • 8. ANEXOS AL INFORME DE EVALUACIÓN 1. CALENDARIO DE LA MISIÓN CON LAS PERSONAS CONTACTADAS Vi 6: Briefing en Bruselas. Do 7: Viaje desde Europa. Lu 9: Viaje a Lima y reunión de integración entre los tres expertos que conforman la Misión. Ma 10: Briefing en la Delegación con Stephane Muller y lectura de documentos de PRO-MANU. Mi 11: Vuelo a Cuzco. Reunión con los Co-directores y organización de la misión y de las visitas institucionales y de terreno. Ju 12: Taller con el equipo técnico del Proyecto para el examen del Marco Lógico. Vi 13: Continuación del Taller. Reunión con Boris Gomes Luna, representante de EcoTur Manu. Reunión con Modesto Chalco, jefe del PNM. Reunión con Neptali Cuevas, médico del MINSA, jefe de la red sur de Salud del departamento de Cusco, ex-jefe del centro de salud de Pillcopata. Sa 14: Examen en la sede de los documentos del Proyecto y de los diferentes planes formulados para la gestión de la RBM y del PNM. Entrevista con director del Centro Bartolomé de las Casas Marco Zeisser. Do 15: Viaje a Paucartambo, Challabamba, Acjanaco, Pillcopata. Visita del PV y de la caseta de información del PNM de Acjanaco Conversaciones con Guardaparques del PV Acjanaco. Explicaciones sobre la recogida de datos de la estación climatológica del PV. Entrevista con campesinos socios de la Empresa 3 Cruces (taxi-llama). Lu 16: Visitas de terreno en el distrito de Kosñipata en compañia del promotor de PRO-MANU y asistentes técnicos: Visita a la Radio Biosfera del Manu con el conductor de programas. Inspección de parcelas de comprobación de arroz en pozas y parcelas demostrativas de piña; bocatoma y canal de riego; entrevista con miembros de los CDL de Patria y Castilla. Inspección del aeródromo de Patrias. Visita a sede de la Asociación de Apicultores APIMANU; entrevista con dirigentes y socios. Visita a la Planta piladora de arroz. Reunión con alcalde distrital Marco Antonio Moreno Colpaert. Reunión en el centro de salud (MINSA) con Dr Víctor del Carpioy Dr Leonidas Janqui, Coordinador de la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza. Reunión con la Ing. Sandrina Hinostrosa Quiñones, responsable de la sede de Pilcopata de la Dirección General Forestal del INRENA. Ma 17: Visitas de terreno en el distrito de Salvación en compañía de Emerson Bocanegra, promotor de PRO-MANU y asistentes técnicos. Inspección de parcelas de comprobación de arroz en pozas y camu-camu, parcelas demostrativas de plátano y de piña; canal de riego; entrevista con miembros de CDL de Los Aguanos, Pelayo y Mansilla. Visita a centros de acopio de la Empresa ECOPRODUCTOSMANU; entrevista con dirigentes y socios. Visita a la sede técnico administrativa de la Reserva de la Biosfera Manu. Conversaciones con Lic. Eugenia Paconi, responsable de la sede subregional del Ministerio de Industria y Turismo. Reunión con representantes de la municipalidad (Cirilo Ugarte), de CTAR MDD (Oswaldo Saavedra), sub-prefecto (Pablo Vargas), director Región Agraria (Lucas Enriquez), del INRENA (Abmer García), del MINSA (Sergio Lujan). 96
  • 9. Mi 18: Visita al PV Santa Cruz y conversaciones con los Guardaparques del puesto. Asistencia a reunión entre comunidades y autoridades sobre el circuito turístico Palotoa-Teparo. Inspección del vivero de Los Cedros y de parcelas demostrativas de plátano y de piña; canal de riego; entrevista con miembros de CDL de Santa Cruz. Grupo VB/OC: Inicio del viaje en lancha a la antigua Zona Reservada del PNM, en compañía del Ing. Modesto Chalco, Jefe del PNM. Visita al PV Limonal y conversaciones con los Guardaparques del puesto. Pernocte en Limonal. Grupo GE: Reunión en Salvación con el economista de PRO-MANU, Aníbal Alencastre. Ju 19: Grupo VB/OC: Viaje por la antigua Zona Reservada del PNM. Visita al Refugio Romero. Visita a la Casa Matsiguenka y conversaciones con la responsable por la administración. Visita al PV Pakitza y conversaciones con los Guardaparques del puesto Visita al Manu Lodge y pernocte. Grupo GE: Viaje a Paucartambo y Challabamba. Visitas de terreno en el distrito de Challabamba en compañía de Aldo Bujele, promotor de PRO-MANU y asistentes técnicos. Inspección de vivero de Cabracancha PRONAMACHCS Vi 20: Grupo VB/OC: Visita a la CN Shipetiari Visita a la parcela demostrativa del Proyecto y conversación con un beneficiario indígena matsiguenka. Vuelta a Salvación y pernocte. Grupo GE: Inspección de parcelas de comprobación de alfalfa, agroforestería, terrazas evolutivas y parcelas demostrativas de papa con riego por aspersión; entrevista con miembros de CDL de las CC de la margen izquierda del rio Mapacho. Sa 21: Grupo VB/OC: Viaje Salvación-Cusco. Grupo GE: Inspección de parcelas de comprobación de orégano, agroforestería y parcelas demostrativas de papa con riego por aspersión; entrevista con miembros de CDL de las CC de la margen derecha del río Mapacho. Reunión con alcalde distrital Juan Alvarez . Viaje a Cusco. Do 22: Sistematización en Cuzco de las visitas de terreno. Lu 23: Sistematización de datos en la sede administrativa del Proyecto. Reunión con jefe del PETT y Efrain Puero. Ma 24: Examen de los procedimientos administrativos del Proyecto y de los documentos de gestión financiera (Reunión con el Administrador Henry Maquera). Revisión de los componentes 1 y 2 con la Sra. Maritza, asistente de la Co-dirección Reunión con el Ing. Modesto Chalco, Jefe del PNM, en las oficinas del PNM. Reunión con Jaime Casaverde y Dimas Quispe sobre Componente 4. Entrevista con director de la Asociación Iniciativa Comunal Los Andes INCA, Aníbal Pino. Mi 25: Taller con la Co-dirección y con el equipo técnico del Proyecto para adecuar el Marco Lógico y presentar las conclusiones de la evaluación. Ju 26: Viaje Cuzco-Lima. 97
  • 10. Reunión en INRENA para presentar los resultados de la Misión con Matias Prieto (Jefe del INRENA), con Lucia Ruiz (Asesora legal) y Ada Castillo (Directora de planificacion de ANP). Reunión en INRENA sobre el SINANPE con Ada Castillo (Directora de planificacion de ANP). Reunión en INRENA con Gustavo Suárez de Freitas, Director General de Áreas Naturales Protegidas. Reunión en Pro-Naturaleza con Jorge Ugaz Gómez, Director de Proyectos. Reunión en APECO con Silvia Sánchez Huamán, Directora Ejecutiva. Vi 27 Debriefing en la Delegación de la CE en Lima, con participación de representantes de las Embajadas de los Países Miembros (Alemania, Bélgica, España, Italia, Portugal, Reino Unido). Viaje de vuelta a las oficinas de los expertos. Sa 28 Redacción del Informe. Do 29 Redacción del Informe. Lu 30 Redacción del Informe. Ma 1/9 Redacción del Informe. Mi 2 Redacción del Informe. Ju 3 Redacción del Informe. Vi 4 Redacción del Informe. Sa 5 Redacción del Informe. Do 6 Viaje a Bruselas. Lu 7 Debriefing en la CE en Bruselas. Ma 8 Ajustes al Informe. 98
  • 11. 2. Marco Lógico del Proyecto 2.1. Matriz original resumida LOGICA DE LA INTERVENCION CUADRO 5 MATRIZ DE PLANIFICACION DE PROYECTO 2 Fase de planificación en base al Plan Operativo Global Proyecto No.: PER/B7-6201/95/I/020 País: Perú Título: Aprovechamiento y Manejo Sostenible de la Reserva de Biosfera y Parque Nacional del Manu Fecha: 06/03/1999 Preparado por: Rainer Hosting y Abel Muñiz RESUMEN DE OBJETIVOS/ACTIVIDADES INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS IMPORTANTES OBJETIVO GENERAL al cual el proyecto contribuye Indicadores de que el objetivo general se ha logrado para el alcance del objetivo general OG: Contribuir a la preservación de la biodiversidad y al desarrollo sostenible de la Cuenca Alto- amazónica I.OG. En los cinco años de su duración, el Proyecto ha diseñado e implementado estrategias y propuestas y ha generado experiencias y conocimientos en función de la sustentabilidad de la Reserva de Biosfera del Manu, que son replicables o adaptables a otras áreas protegidas alto- amazónicas del SINANPE y a sus áreas de influencia. Entrevistas a Jefes de ANPs de la región amazónica Propuestas elaboradas El Estado mantiene la estrategia de conservación de la biodiversidad OBJETIVO ESPECIFICO Indicadores de que el objetivo específico se ha logrado para el alcance del objetivo específico OE: Garantizar el nivel actual y crear las condiciones necesarias para la sustentabilidad de la conservación de la Reserva de Biósfera y Parque Nacional del Manu, así como para su adecuada incorporación al desarrollo regional y nacional I.1. Se ha mantenido el estado de conservación de la biodiversidad del PNM y reducido significativamente el deterioro ecológico de la RBM debido a acciones antrópicas. Informes de monitoreo ambiental Informes de M&E de Pro-Manu La situación política interna es estable y garantiza un desarrollo socioeconómico aceptable. Si se dan nuevas concesiones de explotación de hidrocarburos y mineras en la periferia del Parque, éstas no afectan la conservación de la RBM . El Estado contribuye con fondos del Tesoro Público y obtiene aportes externos para el mantenimiento del sistema de vigilancia I..2. La población asentada en la RBM ha reducido la presión sobre el Parque y participa en su protección, al haber logrado la regularización de la tenencia de la tierra, mejores condiciones sociales y económicas y una mayor integración a los mercados locales, regionales, nacionales e internacionales. Registro de infracciones Registros de salud Visitas de campo e informes técnicos Movimiento comercial Registro de producción (Min. de Agricultura) Encuestas a pobladores de la zona periférica Convenios con las comunidades El Estado mantiene y mejora la infraestructura vial. La situación económica nacional y mundial se mantiene favorable para actividades como el ecoturismo y la comercialización de productos de la biodiversidad RESULTADOS ESPERADOS Indicadores de que los resultados se han logrado para el alcance de los resultados
  • 12. Componente 1: Vigilancia y Monitoreo Ambiental R.1. El sistema de vigilancia y monitoreo de la Reserva de Biosfera y PNM se encuentra reforzado mediante el mejoramiento de la infraestructura y la capacidad operativa del personal, así como mediante la implementación de un Plan de Monitoreo Ambiental (con la generación constante de datos ambientales) y la actualización del Plan Maestro del PNM con alcance para la RBM. I.1.1. El PNM cuenta con un total de 09 puestos de vigilancia (06 rehabilitados y 02 construidos por el Proyecto), que se encuentran adecuadamente implementados para que las labores de control y monitoreo puedan desarrollarse con la eficacia necesaria. Asociada a los puestos de vigilancia existe una infraestructura básica de servicios al turismo, concertada con las empresas turísticas (09 refugios y 04 circuitos ecoturísticos), que genera ingresos que revierten en el mantenimiento del sistema. Informes de obras, documentación escrita y gráfica Informes de M&E y de la Jefatura del Parque Actas de reuniones Informe de ejecución de gastos e ingresos del PNM Existe interés en cooperación entre los operadores de empresas turísticas y la Jefatura del Parque. Aumento del turismo y de inversiones privadas. Estabilidad política en el país y en la región I.1.2. Al término del Proyecto, 30 miembros del personal del Parque han sido formados según un Plan de Capacitación en aspectos técnicos y administrativos (con un curriculum adaptado al nivel de formación del personal y con el seguimiento respectivo sobre la base de indicadores específicos), y están implementados con un equipo personal de campo bien mantenido, que les permite realizar una labor más eficaz. Plan de Capcitación Informes de evaluación de los cursos de capacitación y del seguimiento Informes de M&E de Pro-Manu Inventarios de equipos Informe de la jefatura del PNM Mayor estabilidad laboral del personal Motivación del personal I.1.3. El número de guardaparques responde a los requerimientos de los 09 puestos de vigilancia y permite una cobertura aceptable de control al Parque. Existe un mayor grado de autosostenibilidad del Parque en cuanto a la remuneración del personal y del costo de patrullaje y mantenimiento de la infraestructura. Planillas de pago y rendición de cuentas % de gastos realizados con ingresos propios Existe motivación de los guardaparques El CTAR MDD y el INRENA asignan fondos de los ingresos propios generados por el Parque, para la remuneración de GGPP y gastos de operación I.1.4. Al término del Proyecto, la sede técnico-administrativa está construida e implementada en terrenos de la Municipalidad de Salvación y cumple los fines previstos para la centralización de la gestión del PNM y RBM a nivel local, un manejo más eficáz del Parque y como centro para la coordinación interinstitucional Expedientes técnicos e informe de ejecución de la obra Copia del convenio suscrito entre Pro- Manu y la Municipalidad de Salvación, referente al traspaso de la propiedad del terreno Documentación gráfica El Gobierno Local mantiene su interés en apoyar la gestión y cede un terreno municipal I.1.5. Se ha definido la situación legal sobre tenencia de tierras en las zonas limítrofes en conflicto con el Parque. Los lìmites en el noroeste del Parque están establecidos, los hitos de demarcación colocados y la población local apoya la gestión del Parque en estos aspectos. Informes de M&E de Pro-Manu y de entidad co-ejecutora Imágenes satelitales y fotos Informes del PETT y de la Jefatura del PNM La nueva empresa petrolera que gana la licitación para la explotación del gas de CAMISEA, mantiene una política ambiental aceptable. Voluntad de la población circundante de apoyar la gestión del Parque y de Pro-Manu I.1.6. En el año 2000 se encuentran instaladas y funcionando un total de 06 estaciones meteorológicas computarizadas en igual número de zonas de vida de la RBM. Estas son manejadas por personal de los puestos de vigilancia en forma constante y consciente, siendo los datos generados procesados y divulgados por personal del Proyecto, conjuntamente con personal técnico del Parque, que asumirá esta tarea después de la entrega del Proyecto Convenio con SENAMHI Registros meteorológicos; Boletines de información meteorológica GGPP motivados y capacitados
  • 13. I.1.7. En el año 2001 se cuenta con un Plan de Monitoreo Ambiental elaborado sobre la base de información georeferenciada, sobrevuelos periódicos y estudios de detalle, que involucra la Zona Núcleo y evalúa el impacto de las actividades en el ámbito de la Reserva y la Zona Periférica. Plan de Monitoreo Ambiental Información georeferenciada procesada Informes de sobrevuelos Informes técnicos Instituciones y poblaciones locales apoyan la implemenetación I.1.8. A partir del año 2001 existe un Plan Maestro, con amplitud de su alcance a la Reserva de Biosfera y su área de influencia, aprobado por el INRENA, y todas las actividades del PN y la RBM se adecúan al Plan. Plan Maestro Resolución Jefatural del INRENA Memoria de reuniones interinstitucionales Existe decisión del INRENA para apoyar y promover un proceso ampliamente participativo y para aprobar el Plan en el tiempo estipulado Componente 2: Uso sostenible de la biodiversidad R.2. Se han desarrollado modalidades para el uso sostenible y equitativo de la biodiversidad y se ha implementado un programa de difusión sobre aspectos normativos y reglamentarios del PN y RBM I.2.1. Se ha identificado al menos una opción de manejo ambiental para los principales pisos ecológicos, elaborada con participación de la población local y es asumida por ella. Informes de consultoría Talleres para revisar las propuestas Reportes técnicos de avance Existe disposición de las organizaciones involucradas y de la población local para cooperar en el desarrollo de propuestas conjuntas I.2.2. Se han identificado y apoyado el desarrollo de un mínimo de tres alternativas (producción y comercialización) para el uso de la biodiversidad por las comunidades indígenas y rurales, y se ha capacitado a las poblaciones locales involucradas en los proyectos en aspectos organizacionales, empresariales y de gerencia. Reuniones de coordinación interinstitucional Material de difusión Memoria de cursos de capacitación Informe de M&E de Pro-Manu Proyectos implementados Se mantiene el mercado para los productos promocionadas. Se logra la rentabilidad de los proyectos I.2.3. La población local está más y mejor informada acerca de las normas y reglamentos del PNM y de las actividades extractivas en la RBM Material de difusión producido Informe de la entidad coejecutora Existe disposición de colaboración de otras instituciones Componente 3: Orientación del flujo migratorio R.3. La dinámica migratoria y los asentamientos humanos en la RBM se encuentran orientados por un Plan de Ordenamiento Territorial que toma en cuenta la capacidad de uso mayor de los suelos y las oportunidades de desarrollo I.3.1. La tenencia de la tierra en la Zona Periférica del PNM está saneada fisica y legalmente y registrada en el catastro oficial de tierras Informe del PETT Catastro Población acepta y colabora Programa PETT incluye la Zona periférica del PNM en el programa de actividades I.3.2. En el año 2001 se cuenta con información precisa sobre las condiciones edáficas, topográficas, demográficas y sobre la capacidad de los suelos para fines agrícolas, pecuarios, forestales y otros usos y ésta se encuentra plasmada y detallada en un Mapa de Capacidad de Uso Mayor de los Suelos de la zona referida, a escala 1/50 000 Informe de los estudios edáficos, topográficos y demográficos Mapa de Capacidad de Uso Mayor de los Suelos I.3.3. A partir del año 2002 existe un Plan de Ordenamiento Territorial para la Zona Cultural y Periférica, elaborado con participación activa de la población local, que sirve de orientación para la toma de decisiones de parte de las organizaciones estatales y privadas de desarrollo local y regional Plan de Ordenamiento Territorial Informes de M&E del Proyecto Informes de las entidades co-ejecutoras Población acepta y colabora Instituciones públicas y privadas apoyan la elaboración e implementación del Plan Componente 4: Mejoramiento de la calidad de vida de la población circundante
  • 14. R.4. La calidad de vida de la población circundante del PNM (Zona Cultural y Periférica Amazónica y Altoandina) está mejorada I.4. Para el año 2003, los índices socioeconómicos de la población, identificados al inicio del Proyecto, han mejorado y las actividades económicas van enmarcadas en un proceso de desarrollo sostenible de la zona Estadísticas sectoriales Registros del Proyecto Crecimiento económico del país. Mercados se mantienen estables. SR 4.1. La productividad y rentabilidad agropecuaria y forestal están incrementadas I.4.1.1. La población meta del Proyecto, dedicada a la actividad agropecuaria y forestal, está organizada en Comités de Desarrollo Local y han aumentado significativamente el rendimiento de sus cultivos y crianzas, utilizando materiales genéticos mejorados y aplicando tecnologías agroecológicas y de conservación de suelos. Registros internos de los comités de producción No. de Comités de Desarrollo constituidos Areas con trabajos de conservación de suelos Informe de entidades co-ejecutoras Agricultores se convencen de las bondades de la agricultura ecológica y de conservación de suelos Fondos para crédito llegan a tiempo I.4.1.2. En los tres ámbitos geográficos del Proyecto, los grupos meta desarrollan actividades forestales más acordes con criterios sostenibles de manejo, lo que incluye plantaciones forestales con producciones destinadas al mercado Registros del Proyecto Informes de entidades co-ejecutoras Areas reforestadas Aceptación por parte de los grupos meta I.4.1.3. La comercialización de los productos se da en condiciones más ventajosas para los productores atendidos por el Proyecto, debido a un mayor grado de organización, mayor cantidad y calidad de los productos ofertados, mayor transparencia de mercado y mejor acceso a él. Estadística oficial Sondeo e opinión en las asociaciones de productores Se mejora la demanda de productos I.4.1.4. El sistema de crédito implementado por el Proyecto está adaptado a las condiciones socioeconómicas y culturales de los usuarios de la Zona de Intervención y ha permitido un mayor acceso a insumos y material genético mejorado para la producción agropecuaria y forestal por parte de la población, así como el establecimiento de proyectos productivos, de transformación y turismo rentables, con tasa de retorno aceptable que permite la sustentabilidad del crédito Informes de M&E y de entidades co- ejecutoras No. de grupos atendidos Volumen de créditos colocados Tasa de retorno Fondos para crédito llegan a tiempo Beneficiarios desarrollan actitud responsable ante los compromisos rediticios SR.4.2. Se ha generado ingresos complementarios a través de la transformación de productos, artesanía y turismo I.4.2.1 Se ha identificado productos agropecuarios y forestales, cuya transformación es rentable y genera un valor agregado. El Proyecto ha apoyado la generación de un mínimo de 06 microempresas de transformación que proporcionan ingresos para un total de 60 familias Informes de los estudios de mercado Registros internos e informes del Proyecto Pequeñas industrias operativas Existe mercado para los productos Usuarios del crédito se mantienen organizados I.4.2.2 Se ha identificado el potencial turístico de la zona de intervención, opciones de mercado y las posibilidades de una mejor distribución de los beneficios del turismo existente. Asimismo, se ha promovido la actividad turística mediante la capacitación de personal, inversión en servicios básicos y apoyo a la artesanía y a 03 iniciativas empresariales de turismo ecológico, que permiten mejorar y complementar los ingresos de la población. Informe del diagnóstico Informes de capacitación Servicios básicos establecidos Registro e informes de empresas creadas Potencial atractivo y demanda de las ofertas turísticas Población local con capacidad empresarial y gerencial Empresarios turísticos apoyan iniciativas SR.4.3. Se han mejorado las condiciones de salud materno- infantil y la vivienda rural I.4.3.1. Se ha disminuido el índice de desnutrición infantil y el índice de mortalidad materno-infantil al menos en un 5 % en los tres ámbitos geográficos del Proyecto mediante la mejora de la nutrición e higiene, así como el apoyo a la ampliación de la cobertura de salud preventiva. Asimismo, el 20 % de los beneficiarios atendidos por el Proyecto, ha mejorado su vivienda en aspectos de higiene, salubridad y uso de materiales de construcción más acordes con el medio y la disponibilidad de recursos locales. Estadísticas de los Centros de Salud Actas de Comités de Desarrollo Informes de M&E del Proyecto Beneficiarios dispuestos a cambiar hábitos de consumo, higiene y de vivienda
  • 15. SR.4.4. Las organizaciones locales de desarrollo se encuentran fortalecidas I.4.4.1. Las poblaciones de la Zona de Intervención del Proyecto cuentan con líderes mejor capacitados en aspectos organizativos, gerenciales y de género, para la autogestión de su desarrollo social y económico, las organizaciones de base disponen de instrumentos actualizados de organización interna (estatutos y reglamentos), que son asumidos por el conjunto de los miembros y cuentan con personería jurídica. Informes de capactación Actas de aprobación e estatutos y reglamentos Inscripción en Registros Públicos Los líderes cuentan con el respaldo de sus organizaciones de base Miembros de las organizaciones de base apoyan la gestión Componente 5: Reforzamiento institucional del INRENA R.5. La capacidad del INRENA para la gestión del SINANPE se encuentra reforzada I.5. La DGANPFS del INRENA ha incrementado su capacidad para la gestión del SINANPE, al contar con personal más capacitado, haber incrementado sus vínculos con otras instituciones y reforzado su capacidad operativa en el ámbito regional. La DGANPFS favorece la implementación de las actividades previstas SR.5.1: La DGANPFS, a nivel nacional, se encuentra reforzada en su capacidad de gestión, información, comunicación y coordinación interinstitucional I.5.1.1. El equipo técnico de la DGANPFS y de las ANPs está capacitado en aspectos de gerencia, técnicos y de administración y se han apoyado trabajos de investigación de estudiantes. Informe del Proyecto Informes del personal capacitado sobre aplicaciones de capacidad adquirida. Informes de los Jefes de los ANPs Informes de las investigaciones INRENA reconoce la importancia de la capacitación en aspectos gerenciales I.5.1.2. La DGANPFS ha implementado una unidad de comunicación e información y ha establecido relaciones con organismos nacionales e internacionales para la coordinación y cooperación en materia de comunicación, investigación y difusión, incrementando sus posibilidades de aporte a la toma de decisiones. Informe de la DGANPFS Número de acuerdos y convenios establecidos Número de eventos y reuniones de coordinación realizados INRENA apoya la implementación de políticas de información, concertación y coordinación. I.5.1.3 La Oficina de Enlace para Pro-Manu en la DGANPFS se ha implementado y opera normalmente Informe del Proyecto INRENA ha destinado un ambiente apropiado para la instalación de la oficina SR.5.2: La DGANPFS a nivel regional se encuentra reforzada en aspectos de equipamiento, información, promoción e investigación I.5.2.1. Las ANPs regionales reciben apoyo de equipos básicos y otros que permiten reforzar la operatividad regional Informes de las Jefaturas de ANPs Las entidades vinculadas con las ANPs tienen disposición de compartir información. I.5.2.2. Información sobre ANPs regionales y la región se encuentra centralizada y organizada y está disponible a los usuarios por medio de un Centro de Datos (CD) y un Centro de Interpretación (CI) Inventarios de equipos Registro de usuarios. Informes del Proyecto. Nomina de entidades con los cuales el CD mantiene relación Publicaciones Generación de ingresos permite autosostenimiento del CD y del CI. Entidades locales aportan recursos y apoyan esfuerzos para el mantenimiento del CD. I.5.2.3. Se ha reforzado el sistema de información georeferenciada y se han realizado investigaciones aplicadas priorizadas Convenio interinstitucional (INRENA, IMA, CDC) Informes de investigación Publicaciones Instituciones estimulan y facilitan la investigación en estos aspectos y la acción conjunta. I.5.2.4. Se cuenta con resultados de investigación sobre recursos naturales y culturales de las ANPs regionales Informes de investigación Publicaciones Instituciones estimulan y facilitan la investigación en estos aspectos
  • 16. 2.2. Matriz readecuada resumida (adecuaciones subrayadas) LOGICA DE LA INTERVENCION MATRIZ DE PLANIFICACION DE PROYECTO READECUADA Proyecto No.: PER/B7-6201/95/I/020 País: Perú Título: Aprovechamiento y Manejo Sostenible de la Reserva de Biosfera y Parque Nacional del Manu Fecha: septiembre 2002 RESUMEN DE OBJETIVOS/ACTIVIDADES INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS IMPORTANTES OBJETIVO GENERAL al cual el proyecto contribuye Indicadores de que el objetivo general se ha logrado para el alcance del objetivo general OG: Contribuir a la preservación de la biodiversidad y al desarrollo sostenible de la Cuenca Alto-amazónica I.OG. En los cinco años de su duración, el Proyecto ha diseñado e implementado estrategias y propuestas y ha generado experiencias y conocimientos en función de la sustentabilidad de la Reserva de Biosfera del Manu, que son replicables o adaptables a otras áreas protegidas alto-amazónicas del SINANPE y a sus áreas de influencia. Entrevistas a Jefes de ANPs de la región amazónica Propuestas elaboradas El Estado mantiene la estrategia de conservación de la biodiversidad OBJETIVO ESPECIFICO Indicadores de que el objetivo específico se ha logrado para el alcance del objetivo específico OE: Garantizar el nivel actual y crear las condiciones necesarias para la sustentabilidad de la conservación de la Reserva de Biósfera y Parque Nacional del Manu, así como para su adecuada incorporación al desarrollo regional y nacional I.1. Se ha mantenido el estado de conservación de la biodiversidad del PNM y reducido significativamente el deterioro ecológico de la RBM debido a acciones antrópicas. Informes de monitoreo ambiental Informes de M&E de Pro-Manu La situación política interna es estable y garantiza un desarrollo socioeconómico aceptable. Si se dan nuevas concesiones de explotación de hidrocarburos y mineras en la periferia del Parque, éstas no afectan la conservación de la RBM . El Estado contribuye con fondos del Tesoro Público y obtiene aportes externos para el mantenimiento del sistema de vigilancia I..2. La población asentada en la RBM ha reducido la presión sobre el Parque y participa en su protección, al haber logrado la regularización de la tenencia de la tierra, mejores condiciones sociales y económicas y una mayor integración a los mercados locales, regionales, nacionales e internacionales. Registro de infracciones Registros de salud Visitas de campo e informes técnicos Movimiento comercial Registro de producción (Min. de Agricultura) Encuestas a pobladores de la zona periférica Convenios con las comunidades El Estado mantiene y mejora la infraestructura vial. La situación económica nacional y mundial se mantiene favorable para actividades como el ecoturismo y la comercialización de productos de la biodiversidad
  • 17. RESULTADOS ESPERADOS Indicadores de que los resultados se han logrado para el alcance de los resultados Componente 1: Vigilancia y Monitoreo Ambiental R.1. El sistema de vigilancia y monitoreo de la Reserva de Biosfera y PNM se encuentra reforzado mediante el mejoramiento de la infraestructura y la capacidad operativa del personal, así como mediante la implementación de un Plan de Monitoreo Ambiental (con la generación constante de datos ambientales) y la actualización del Plan Maestro del PNM con alcance para la RBM. I.1.1. El PNM cuenta con un total de 09 puestos de vigilancia (06 rehabilitados y 03 construidos por el Proyecto), que se encuentran adecuadamente implementados y operativos para que las labores de control y monitoreo puedan desarrollarse con la eficacia necesaria. Asociada a los puestos de vigilancia existe una infraestructura básica de servicios al turismo, concertada con las empresas turísticas (06 refugios y 02 circuitos ecoturísticos), que genera ingresos que revierten en el mantenimiento del sistema. Informes de obras, documentación escrita y gráfica Informes de M&E y de la Jefatura del Parque Actas de reuniones Informe de ejecución de gastos e ingresos del PNM Existe interés en cooperación entre los operadores de empresas turísticas y la Jefatura del Parque. Aumento del turismo y de inversiones privadas. Estabilidad política en el país y en la región I.1.2. Al término del Proyecto, 30 miembros del personal del Parque han sido formados según un Plan de Capacitación en aspectos técnicos y administrativos (con un curriculum adaptado al nivel de formación del personal y con el seguimiento respectivo sobre la base de indicadores específicos), y están implementados con un equipo personal de campo bien mantenido, que les permite realizar una labor más eficaz. Plan de Capcitación Informes de evaluación de los cursos de capacitación y del seguimiento Informes de M&E de Pro-Manu Inventarios de equipos Informe de la jefatura del PNM Mayor estabilidad laboral del personal Motivación del personal I.1.3. El número de guardaparques responde a los requerimientos de los 09 puestos de vigilancia y permite una cobertura aceptable de control al Parque. Existe un mayor grado de sostenibilidad del Parque en cuanto a la remuneración del personal y del costo de patrullaje y mantenimiento de la infraestructura. Planillas de pago y rendición de cuentas % de gastos realizados con ingresos propios Existe motivación de los guardaparques El INRENA asigna fondos de los ingresos propios generados por el Parque, para la remuneración de GGPP y gastos de operación. Existen otras fuentes de financiamiento I.1.4. Al término del Proyecto, la sede técnico- administrativa está construida, implementada y en operación en terrenos de la Municipalidad de Salvación. La Sede cumple con los fines previstos para la centralización de la gestión del PNM y RBM a nivel local, un manejo más eficáz del Parque y como centro para la coordinación interinstitucional Expedientes técnicos e informe de ejecución de la obra Copia del convenio suscrito entre Pro-Manu y la Municipalidad de Salvación, referente al traspaso de la propiedad del terreno Documentación gráfica El Gobierno Local mantiene su interés en apoyar la gestión y cede un terreno municipal. Politica firme del INRENA de operar desde la sede.
  • 18. I.1.5. Se ha definido la situación legal sobre tenencia de tierras en las zonas limítrofes en conflicto con el Parque. Los lìmites en el nor-oeste del Parque están establecidos, los hitos de demarcación colocados y la población local apoya la gestión del Parque en estos aspectos. Informes de M&E de Pro-Manu y de entidad co- ejecutora Imágenes satelitales y fotos Informes del PETT y de la Jefatura del PNM La nueva empresa petrolera que gana la licitación para la explotación del gas de CAMISEA, mantiene una política ambiental aceptable.(No pertinente) Voluntad de la población circundante de apoyar la gestión del Parque y de Pro-Manu I.1.6. En el año 2000 se encuentran instaladas y funcionando un total de 06 estaciones climatológicas (...) y 01 hidrométrica en igual número de zonas de vida de la RBM. Estas son manejadas por personal de los puestos de vigilancia y/o SENAMHI en forma constante y consciente, siendo los datos generados procesados y divulgados. (...) por la institución competente. Convenio con SENAMHI Registros meteorológicos; Boletines de información meteorológica GGPP motivados y capacitados. SENAMHI y el PNM asumen institucionalmente el funcionamiento. I.1.7. En el año 2001 se cuenta con un Plan de Monitoreo Ambiental elaborado sobre la base de información georeferenciada, sobrevuelos periódicos y estudios de detalle, que involucra la Zona Núcleo y evalúa el impacto de las actividades en el ámbito de la Reserva y la Zona Periférica y posteriormente se inicia su implementación Plan de Monitoreo Ambiental Información georeferenciada procesada Informes de sobrevuelos Informes técnicos Instituciones y poblaciones locales apoyan la implemenetación I.1.8. A partir del año 2001 existen instrumentos de gestión de la RBM y un Plan Maestro del PN. Las actividades del PNM se adecúan al Plan y el Comité de gestión de la RBM y el INRENA promueven la adecuación de las actividades de la RBM a los instrumentos propuestos. Plan Maestro PNM, Estrategia de Conservación y Desarrollo de la RBM, Plan Antropologico, Plan de uso turístico. Resolución Jefatural del INRENA Memoria de reuniones interinstitucionales Existe disposición del INRENA y del Comité de Gestión de la RBM para apoyar y promover un proceso ampliamente participativo y para aprobar los instrumentos de gestión de su competencia. Componente 2: Uso sostenible de la biodiversidad R.2. Se han desarrollado modalidades para el uso sostenible y equitativo de la biodiversidad y se ha implementado un programa de difusión sobre aspectos normativos y reglamentarios del PN y RBM I.2.1. Se han identificado (...) dos opciones de manejo ambiental para la zona amazónica y una para la zona andina elaboradas con participación de la población local. (...) Informes de consultoría Talleres para revisar las propuestas Reportes técnicos de avance Existe disposición de las organizaciones involucradas y de la población local para cooperar en el desarrollo de propuestas conjuntas I.2.2. Se han identificado y apoyado el desarrollo de al menos una alternativa (producción y comercialización) para el uso de la biodiversidad por las comunidades indígenas y rurales, y se ha capacitado a las poblaciones locales involucradas en los proyectos en aspectos organizacionales, empresariales y de gerencia. Reuniones de coordinación interinstitucional Material de difusión Memoria de cursos de capacitación Informe de M&E de Pro-Manu Proyectos implementados Se mantiene el mercado para los productos promocionadas. Se logra la rentabilidad de los proyectos
  • 19. I.2.3. La población local está más y mejor informada acerca de las normas y reglamentos del PNM y de su importancia así como de las actividades extractivas en la RBM. El comité de Gestión participa en las labores de difusión Población acepta y colabora Programa PETT incluye la Zona periférica del PNM en el programa de actividades Existe disposición de colaboración de otras instituciones Componente 3: Orientación del flujo migratorio R.3. La dinámica migratoria y los asentamientos humanos en la RBM se encuentran orientados por un Plan de Ordenamiento Territorial que toma en cuenta la capacidad de uso mayor de los suelos y las oportunidades de desarrollo I.3.1. La tenencia de la tierra en la Zona Periférica colindante con el PNM está saneada fisica y legalmente y registrada en el catastro oficial de tierras; los titulos registran la propiedad de la pareja. Informe del PETT Catastro R.3 (se sugiere cambiar la redacción del resultado: Los actores locales cuentan con instrumentos que permiten un adecuado ordenamiento territorial. I.3.2. En el año 2001 se cuenta con información precisa sobre las condiciones edáficas, topográficas, demográficas y sobre la capacidad de los suelos para fines agrícolas, pecuarios, forestales y otros usos y ésta se encuentra plasmada y detallada en un Mapa de Capacidad de Uso Mayor de los Suelos de la zona referida, a escala 1/50 000 Informe de los estudios edáficos, topográficos y demográficos Mapa de Capacidad de Uso Mayor de los Suelos I.3.3. A partir del año 2002 existe un Plan de Ordenamiento Territorial para la Zona Cultural y Periférica, elaborado con participación activa de la población local, que sirve de orientación para la toma de decisiones de parte de las organizaciones estatales y privadas de desarrollo local y regional, en particular de los Gobiernos Locales. Plan de Ordenamiento Territorial Informes de M&E del Proyecto Informes de las entidades co-ejecutoras Población acepta y colabora Instituciones públicas y privadas apoyan la elaboración e implementa-ción del Plan Componente 4: Mejoramiento de la calidad de vida de la población circundante R.4. La calidad de vida de la población circundante del PNM (Zona Cultural y Periférica Amazónica y Altoandina) está mejorada I.4. Para el año 2003, los índices socioeconómicos de la población, identificados al inicio del Proyecto, han mejorado y las actividades económicas van enmarcadas en un proceso de desarrollo sostenible de la zona Estadísticas sectoriales Registros del Proyecto Crecimiento económico del país. Mercados se mantienen estables. SR 4.1. La productividad y rentabilidad agropecuaria y forestal están incrementadas I.4.1.1. Los CDLs ejecutan actividades que contribuyen al aumento significativo del rendimiento de sus cultivos y crianzas, utilizando materiales genéticos mejorados y aplicando tecnologías agroecológicas y de conservación de suelos. Registros internos de los comités de producción No. de Comités de Desarrollo constituidos Areas con trabajos de conservación de suelos Informe de entidades co-ejecutoras Agricultores se convencen de las bondades de la agricultura ecológica y de conservación de suelos Fondos para crédito llegan a tiempo
  • 20. I.4.1.2. En el ámbito geográfico del Proyecto, 3 CDLs por sede desarrollan actividades forestales (producción y conducción de viveros) más acordes con criterios sostenibles de manejo, lo que incluye plantaciones forestales con producciones destinadas al mercado Registros del Proyecto Informes de entidades co-ejecutoras Areas reforestadas Aceptación por parte de los grupos meta I.4.1.3.Los CDLs, empresas y organizaciones por líneas de producción ejecutan actividades que contribuyen a generar condiciones más ventajosas para la comercializacion de los productos. Estadística oficial Sondeo e opinión en las asociaciones de productores Se mejora la demanda de productos I.4.1.4. El sistema de crédito implementado por el Proyecto está adaptado a las condiciones socioeconómicas y culturales de los usuarios de la Zona de Intervención con criterios de equidad y sostenibilidad y procura el acceso de la población a otros servicios financieros. Informes de M&E y de entidades co-ejecutoras No. de grupos atendidos Volumen de créditos colocados Tasa de retorno Fondos para crédito llegan a tiempo Beneficiarios desarrollan actitud responsable ante los compromisos rediticios SR.4.2. Se ha generado ingresos complementarios a través de la transformación de productos, artesanía y turismo I.4.2.1 Se han identificado productos agropecuarios y forestales, cuya transformación es rentable y genera un valor agregado, 06 microempresas, de las cuales al menos 1 es conducida por mujeres de los CDLs, muestran capacidad de gestión empresarial. Informes de los estudios de mercado Registros internos e informes del Proyecto Pequeñas industrias operativas Existe mercado para los productos Usuarios del crédito se mantienen organizados I.4.2.2 Se ha identificado el potencial turístico de la zona de intervención, opciones de mercado y las posibilidades de una mejor distribución de los beneficios del turismo existente. Asimismo, se ha promovido la actividad turística mediante la capacitación de personal, inversión en servicios básicos y apoyo a la artesanía y a 03 iniciativas empresariales ligadas al turismo, que permiten mejorar y complementar los ingresos de la población. Informe del diagnóstico Informes de capacitación Servicios básicos establecidos Registro e informes de empresas creadas Potencial atractivo y demanda de las ofertas turísticas Población local con capacidad empresarial y gerencial Empresarios turísticos apoyan iniciativas SR.4.3. Se han mejorado las condiciones de salud materno-infantil y la vivienda rural I.4.3.1. Las organizaciones de la población (CDLs, Clubes de Madres, APAFAS, y otras) e instituciones locales (Municipalidades, MINSA, Educación, Comite de desarrollo Distrital) participan en actividades que contribuyen a disminuir el índice de desnutrición infantil, el índice de mortalidad materno-infantil, mejorando la nutrición e higiene, así como el apoyo a la ampliación de la cobertura de salud preventiva. Estadísticas de los Centros de Salud Actas de Comités de Desarrollo Informes de M&E del Proyecto Beneficiarios dispuestos a cambiar hábitos de consumo, higiene y de vivienda SR.4.4. Las organizaciones locales de desarrollo se encuentran fortalecidas I.4.4.1.Se ha potenciado una dinamica institucional entre los niveles local, distrital y de la RBM. las organizaciones locales ejecutan sus proyectos; los Comites de Desarrollo Distrital planifican y concertan acciones que promueven el desarrollo y el Comité de Gestión de la Reserva de Biosfera está constituido, es reconocido como referente de la sociedad civil y el estado para la planificación, ejecución, fiscalización y gestión del financiamiento para la RBM. Informes de capactación Actas de aprobación e estatutos y reglamentos Inscripción en Registros Públicos Hay compatibilidad entre la Ley de Areas Naturales Protegidas y su Reglamento y el Comité existente.
  • 21. Componente 5: Reforzamiento institucional del INRENA R.5. La capacidad del INRENA para la gestión del SINANPE se encuentra reforzada a nivel de la Región Sur Oriente I.5.1. Las ANPs regionales han mejorado sus capacidades operativas y de gestión. Informes de las Jefaturas de ANPs, Becas de capacitación, Inventario de equipos, instrumentos de gestión. Oficina de Enlace en el INRENA - Lima (...) I.5.2. Se han realizado eventos que facilitaron el intercambio de información y la difusión de experiencias sobre ANPs y Reservas de Biosfera. Se ha implementado un centro de interpretación sobre las ANPs regionales. Inventarios de equipos Registro de usuarios. Informes del Proyecto. Nomina de entidades con los cuales el CD mantiene relación Publicaciones I.5.3. Se ha reforzado el sistema de información georeferenciada Convenio IMA I.5.4. Se cuenta con resultados de investigaciones priorizadas difundidas sobre recursos naturales y culturales de las ANPs regionales. Informes de investigación Publicaciones. (...)
  • 22. 2.3.Componente Asuntos Indígenas Indicadores que los resultados se han logrado Medios de Verificación Supuestos Importantes A.- Plan de Contingencia para las Poblaciones Indígenas Aisladas y en Contacto Inicial R.1. Se cuenta con un diagnóstico de la situación actual de las poblaciones indígenas aisladas, y una propuesta de preservación de la diversidad cultural en la RBM I.1.1. Existe un diagnóstico actualizado y propuestas de acción respecto a las poblaciones indígenas producidos y difundidos Documentos de análisis propuestas Oficios de remisión La población indígena y autoridades del ámbito se muestran dispuestas a desarrollar estrategias conjuntas de acción R.2. Se ha contribuido a que la población en aislamiento y de escaso contacto no sea diezmada por enfermedades, desarrollando acciones de emergencia al ser requeridas, principalmente a través del apoyo al Sector Salud I.2.1. Las situaciones de emergencia entre indígenas con escaso contacto son atendidas adecuada y oportunamente, a través del apoyo al sector salud (MINSA) Registros y reportes de las actividades de apoyo para atender situaciones de emergencia El MINSA asume la responsabilidad de desarrollar programas y campañas de atención médica para las poblaciones indígenas I.2.2. Existe un protocolo para situaciones de contacto con indígenas aislados elaborado y difundido con proyección inter-institucional Documento elaborado Oficios de remisión del documento Las instituciones y la población asumen y ponen en práctica el protocolo establecido I.2.3. Se han establecido mecanismos de coordinación institucional entre distintas entidades relacionadas a la protección y atención de las poblaciones indígenas Reportes y acuerdos de las reuniones de coordinación con instituciones de apoyo a la población indígena Las instituciones colaboran en la ejecución de los acuerdos conjuntos R.3. La población de la RBM se encuentra sensibilizada acerca de la importancia de las poblaciones indígenas y el respeto que merece su decisión de mantenerse en aislamiento, y la importancia de brindar una adecuada recepción a los indígenas con escaso contacto I.3.1. Se han elaborado y difundido materiales informativos, además de talleres de sensibilización realizados en el ámbito de la RBM Actas de entrega Oficios de remisión Reportes de los talleres realizados Las instituciones relacionadas colaboran en la distribución de los materiales informativos B.- Acompañamiento de Comunidades Nativas de la Reserva de Biosfera del Manu R.4. Las comunidades nativas contribuyen a la conservación y el desarrollo de la Reserva de Biosfera del Manu I.4.1. Las comunidades nativas cuentan con asistencia técnica especializada y participan activamente en el Comité de Gestión de la RBM Registros e informes de las actividades de asistencia técnica y de la participación indígena en el comité de Gestión de la RBM La población y dirigentes nativos se identifican con los principios de conservación de la RBM I.4.2. Las comunidades nativas apoyan en las actividades de vigilancia y control del PNM. Registros y reportes de las actividades de control y vigilancia efectuados por las comunidades nativas Las comunidades nativas se hallan dispuestas a colaborar en las actividades de control
  • 23. 3. Contexto del desarrollo y medioambiente en el Perú 3.1. Situación política actual en el Perú Las tensiones políticas vividas en el país en los años 1999 y 2001 originaron la renuncia del entonces Presidente y un nuevo proceso electoral presidencial. La transición democrática conducida por un gobierno de unidad nacional fue exitosa, aunque inacabada y contó con el respaldo masivo de la población. Pero el nuevo gobierno elegido se encontró con todas las demandas populares aguantadas durante la última década. La capacidad de respuesta fue insuficiente y se ha venido deteriorando la imagen y la credibilidad del Presidente Toledo, llegando a una popularidad inferior al 15%. La economía nacional se mantiene estancada con mayor incidencia por los sucesos del 11 de septiembre del 2001 en Nueva York, en particular el turismo dejó de crecer. Según las cifras hay un cierto crecimiento pero éste está concentrado en el sector minero. No obstante el Perú es considerado por los analistas internacionales como un país de riesgo moderado para la inversión, muy por debajo de Argentina, Ecuador o Venezuela gracias a la consideración de que su deuda externa como su déficit fiscal son estructuralmente manejables. En la década de los años ’90 el desarrollo del país se sustentó en las privatizaciones y en las actividades extractivo-exportadoras con énfasis en la minería, en algunos otros productos de exportación y en el turismo. La agricultura y la ganadería fueron objeto de poca atención gubernamental; por el contrario se incrementaron los volúmenes de importaciones de alimentos - 700 millones de dólares en promedio anual. Manteniendo la disciplina fiscal, el actual gobierno de Alejandro Toledo pretende matizar esa política mediante una reactivación de la economía y una intervención estatal para la generación de puestos de trabajo temporal para los más pobres. Paralelamente, el Gobierno ha impulsado el proceso de regionalización con el objeto de descentralizar y desconcentrar las acciones del Estado en ámbitos regionales que coinciden con los actuales departamentos del Perú. Ya desapareció el hipertrofiado Ministerio de la Presidencia y en enero del año 2003 desaparecerán los actuales Consejos Transitorios de Administración Regional (CTAR). En noviembre de 2002 se llevarán a cabo elecciones municipales y regionales. El Perú ingresará entonces a una nueva coyuntura política al entrar en vigor nuevos espacios de Gobiernos Regionales, así como Gobiernos Municipales (Alcaldes y Regidores Municipales), con autonomía política, administrativa y económica en sus jurisdicciones regionales (departamentos) y provinciales – distritales, respectivamente. 3.2. Contexto del desarrollo en el país 3.2.1. Problemática del desarrollo en 2002 La pobreza que enfrenta el país y en particular la extrema pobreza del sector rural provienen en gran medida de la desigual distribución de la riqueza del país. La distribución de la tierra, el acceso y la calidad de los recursos naturales, el acceso a la tecnología y a la información, financiamiento, servicios de salud y educación, son problemas ligados a las desigualdades que la población pobre del país enfrenta, en especial la del sector rural. El deterioro de la confianza, de la transparencia en las reglas del juego, y de la capacidad de adaptación del capital social a las exigencias de una economía del mercado, inhibe sobre todo los flujos del capital financiero a las zonas rurales y el acceso a créditos a costo razonable. Para grupos que no tienen otros recursos disponibles, aparte de su fuerza de trabajo o de algunas tierras marginales en ladera, esta situación significa pobreza extrema y un deterioro alarmante de los recursos naturales. El programa del actual Gobierno del Presidente Alejandro Toledo considera como prioritario promover e implementar políticas de apoyo a los sectores de extrema pobreza mediante la creación de infraestructura básica y la generación de fuentes de empleo. Para viabilizar estas acciones creó mediante Decreto Supremo las “Mesas de Concertación de Lucha contra la Pobreza” a nivel nacional, departamental, provincial y distrital, con el objetivo de estimular un cambio profundo de mentalidad de los actores, y de planificar,
  • 24. fiscalizar y concertar las inversiones sociales del Estado, en todos los sectores. Además el Gobierno ha lanzado programas de fomento al empleo de los más pobres (“A trabajar”), y ha reorientado el Fondo Nacional de Compensación del Desarrollo Social (FONCODES) hacia objetivos de desarrollo de las capacidades locales y no simplemente de ejecución de obras sociales. 3.2.3. Situación de la conservación en el Perú1 El Perú es reconocido internacionalmente como uno de los doce países megadiversos del mundo, cuyo número total de especies conocidas de grupos como aves, mamíferos, anfibios, reptiles y plantas vasculares se encuentra entre los diez más altos del mundo y representa cerca del 15% de la biodiversidad mundial. El modelo institucional del Perú para la gestión ambiental consiste en un sistema basado en el ejercicio de competencias en materia ambiental por parte de los diferentes sectores, coordinados por el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM). El CONAM, a su vez, identifica los principios de política y gestión a los cuales el sistema se orienta, así como el diseño y puesta en marcha de instrumentos para la acción. El sistema ambiental también incluye representación regional a través de Comisiones Ambientales Regionales de composición pública y privada, que contribuye a fijar las prioridades de cada región y a desarrollar una agenda. Así, en 1995 existían más de 20 entidades sectoriales con competencias ambientales, además de las organizaciones regionales (CTARs) y las oficinas ambientales o similares en varios de los 1.800 gobiernos locales del país. En este complejo entramado institucional, las instituciones más relevantes para la conservación son: - El Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), que es el organismo coordinador de las políticas del Estado en todo lo relacionado con el ambiente, incluyendo la diversidad biológica. El CONAM preside la Comisión Nacional sobre Diversidad Biológica (CONADIB), establecida por R.S. 227-93-RE, y es el encargado de estructurar la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica. Una de sus funciones más destacables es la de coordinar con los demás sectores el accionar para la conservación del ambiente. - El Ministerio de Agricultura (MINAG), que está estrechamente relacionado con todos los aspectos referentes a la diversidad biológica, a través de las siguientes dependencias: a. El Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), como el organismo encargado de la normatividad en todos los aspectos referentes a los recursos naturales renovables, incluyendo las áreas naturales protegidas por el Estado, la flora y fauna silvestres, y la diversidad biológica. b. El Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (INIA), que es responsable de todos los aspectos referentes a los recursos genéticos. c. El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), que es responsable de todos los aspectos relacionados con la sanidad agraria, y la importación , exportación y transporte interno de especímenes vivos de flora, fauna y microorganismos. d. Las Direcciones Regionales de Agricultura, que funcionan en todas las regiones del país, y son responsables de la aplicación de las normas nacionales referentes al aprovechamiento y la gestión de las áreas naturales protegidas y de las especies de la flora y fauna silvestres. - El Ministerio de Pesquería, que es el sector responsable de la gestión de los recursos hidrobiológicos a escala nacional, y cuenta con oficinas en todas las regiones o departamentos del país. Todo lo referente a la evaluación y monitoreo de estos recursos se realiza a través del Instituto del Mar del Perú (IMARPE), con sede en el Callao, y una institución científica de primer nivel. - El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), con sede en Iquitos, que es un organismo autónomo encargado de la investigación y evaluación de los recursos naturales de la Amazonía, y cuenta con dependencias relacionadas con los recursos acuáticos y la diversidad biológica. Además, en el país existen cerca de 35 universidades estatales y en todas ellas se realizan investigaciones relacionadas con la diversidad biológica, además de la formación de profesionales relacionados con la biología, la forestería y la pesquería. 1 Informaciones obtenidas de la Estrategia Nacional para la Diversidad Biológica, del Informe Nacional sobre el Estado del Ambiente – GEOPERU 2000 y de la página web del INRENA.
  • 25. Con relación al Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) hay que destacar el papel que desempeña dentro del Proyecto. Su objetivo es el manejo y aprovechamiento racional e integral de los recursos naturales renovables y su entorno ecológico, para lograr el desarrollo sostenible. Cuenta con cinco Direcciones Generales: de Aguas y Suelo (DGAS), Forestal y de Fauna Silvestre (DGF), de Áreas Naturales Protegidas (DGANP) de Estudios y Proyectos de Recursos Naturales (DGEP) y de Medio Ambiente Rural (DGMAR). Dos de ellas, la DGF y la DGANP tienen responsabilidades directas en aspectos de conservación in situ y ex situ de las especies silvestres terrestres. La DGANP administra el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINANPE) y supervisa la gestión de las Áreas que forman parte del sistema. La Dirección General Forestal propone, supervisa y controla el cumplimiento de las políticas, planes y normas para la preservación, conservación y uso sostenible de los recursos forestales y la fauna silvestre. El INRENA, a través de su DGANP es la autoridad nacional CITES, preside el Comité Nacional del Programa del Hombre y la Biosfera (MAB - UNESCO) y representa al Perú en lo relacionado a la Convención de RAMSAR. Con relación a la base legal, en el Perú existen alrededor de 4.200 normas legales relacionadas, de una forma u otra, al medio ambiente y en los últimos 10 años se han dictado cerca de 500. La conservación y uso de la diversidad biológica del país tiene como marco general los artículos 66 a 69 de la Constitución Política del Perú (1993), la cual incorpora por primera vez los términos y conceptos de diversidad biológica (art. 68) y desarrollo sostenible (art. 67). En septiembre de 1990, se promulgó el Código del Medio Ambiente (D. L. 613) que fue el primer esfuerzo por concentrar y ordenar en una sola norma parte de los principios más relevantes en favor del medio ambiente, así como introducir nuevos conceptos. Además, Perú es signatario de numerosas normas y convenios internacionales, las cuales luego de ser suscritas son refrendadas por el Congreso de la República, convirtiéndose en normas legales peruanas. También existen unas 500 organizaciones no gubernamentales (ONGs) relacionadas con la conservación del ambiente y la gestión de los recursos naturales renovables. Estas ONGs están agrupadas en la Red Ambiental Peruana (RAP) y mantienen entre sí una coordinación bastante fluida. En este difícil contexto socio-económico del Perú, los principales problemas ambientales del país, de forma general, se concentran alrededor de los decrecientes recursos naturales renovables, relacionados con la pérdida de biodiversidad, deforestación, erosión de suelos, desertificación, sobreexplotación de especies y ecosistemas, entre otros. Asimismo, también existen problemas por la calidad de los recursos al contaminarse el agua, suelos y aires en zonas urbanas y rurales, espacios marítimos, etc. Las principales causas de estos problemas ambientales están vinculadas al desarrollo. Así, detrás de los problemas ambientales, están: - el modelo de desarrollo social y económico, que no satisface necesidades humanas y que genera altos impactos al entorno. - la pobreza, factor de enorme impacto al ambiente y que genera un círculo vicioso, al crear más pobreza cuanto más impacto ambiental se da, y viceversa. - la ineficiencia del sector extractivo, productivo y de servicios -formal e informal- - la carencia de conciencia, educación y cultura ambientales en la población y la consecuente ausencia de actitudes y aptitudes. - los estímulos del mercado, que produce la externalización de los costos ambientales y la depredación de los bienes comunes.
  • 26. ANEXO 4 Currículo Vitae resumidos de los 3 expertos Terminos de Referencia de la Misión
  • 27. CURRICULUM VITAE resumido de Vincent Brackelaire vibra@alternex.com.br Profesión: Especialista en asuntos amazónicos Formación: Sociólogo del Desarrollo – Antropólogo Nacionalidad: Belga (con educación en España) Residencia: Brasil Experiencia profesional: Consultor independiente para Asuntos institucionales del Desarrollo y Medioambiente - en particular en las regiones de la Cuenca Amazónica y de la Cuenca del Congo . Trabajos de promoción y facilitación de la cooperación regional. Asesoría técnica e institucional para redes, organizaciones y proyectos: Con instituciones internacionales: • Comisión Europea – DG Relaciones Exteriores y DG Desarrollo (Bruselas): Acompañamiento de su política y de sus programas de cooperación para los bosques tropicales. Apoyo para la definición de estrategias de cooperación, montaje y análisis de proyectos, evaluaciones de proyectos. • FIDA (Roma): Acompañamiento de su Programa regional de Apoyo a los Pueblos Indígenas de la Amazonia (PRAIA). Apoyo técnico y evaluaciones. • PNUD (New York), FAO (Roma): Asesorías técnicas para la identificación de proyectos. • Instituciones de cooperación de Bélgica, Francia (y Guyana francesa), Holanda, Alemania: Asesorías técnicas y evaluaciones de proyectos. • UICN - Unión Mundial para la Naturaleza (Oficinas regionales para América del Sur en Quito (Ecuador) y para África Central en Yaundé (Camerún): Asesoría para el diseño e implementación de sus programas regionales. • Banco Mundial (Washington): 1)) Asesoría técnica para la Coordinación del Programa Piloto para los Bosques tropicales de Brasil (PPG7 en Brasilia); 2) Asesoría en el marco del Programa de formación y cooperación para las políticas forestales en la Cuenca del Congo. Con instituciones de Brasil: • Universidad Federal del Pará y Programa Pobreza y Medio Ambiente (POEMA) en Belém. • Instituto Socioambiental (ISA) de São Paulo. • Secretaría de la Amazonia en el Ministerio del Medio Ambiente y Programa Piloto para los Bosques tropicales de Brasil (PPG7) con sede en Brasilia. • Grupo de Trabajo Amazónico (GTA), FUNAI. Coordinador del Programa Comunidad Europea - Tratado de Cooperación Amazónica (TCA) (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam, Venezuela), en Quito (Ecuador) y en Lima (Perú) incluyendo los proyectos de 1) Consolidación institucional del TCA, 2) Áreas Protegidas de la Cuenca Amazónica, 3) Tierras/territorios indígenas en la Cuenca Amazónica. Asesor de la CE para la cooperación sobre el Medio Ambiente y el Bosque tropical. Dirección General de Relaciones Exteriores (Relaciones Norte/Sur - Sector Medio Ambiente). Experto de la CE para la cooperación contra la producción de drogas. Dirección General de Relaciones Exteriores (Relaciones Norte/Sur - Sector Drogas) . Asesor técnico en la Fundación para las tecnologías apropiadas (COTA-Bruselas) . Asistencia técnica en Bolivia y en México.
  • 28. CURRICULUM VITAE resumido de María Olatz Cases ocases@uol.com.br Profesión: Especialista en Gestión del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales. Formación: Ingeniera Superior de Montes en la especialidad de Silvopascicultura. Nacionalidad: Española Residencia: España y Brasil Experiencia profesional: Consultora de la Agencia para la Cooperación Técnica Alemana (GTZ) para el Proyecto Corredores Ecológicos del Programa Piloto para la Conservación de los Bosques Tropicales Brasileños (PP/G7). Funciones: Dar apoyo a la Unidad de Coordinación Estadual y a los ejecutores del Proyecto para el inicio de la implementación y para la elaboración de los planes de manejo de las áreas protegidas. Consultora de la Agencia Japonesa para la Cooperación Internacional (JICA). Funciones: Elaborar el estudio: “Conservación del Medio Ambiente en la Amazonia Brasileña – Subsidios para la Cooperación Técnica Japonesa”, con el objetivo de identificar prioridades para futuros proyectos de la JICA en el área de la conservación del medio ambiente en la Amazonia de Brasil. Experto en Medio Ambiente para Agriconsulting Europe SA. Funciones: Participar de la misión de evaluación del Proyecto de la Unión Europea y el Gobierno de Brasil “Artesanato Solidário” y elaborar la evaluación de impacto ambiental del mismo. Especialista en áreas protegidas para el Proyecto BID/PNUD/MMA "Programa Nacional para el Desarrollo del Ecoturismo en la Amazônia Brasileña" (PROECOTUR). Funciones: Impartir asistencia técnica sobre aspectos de la creación, planificación, manejo y monitoreo de las áreas protegidas. Consultora del Banco Mundial. Proyecto Corredores Ecológicos del Programa Piloto para la Conservación de los Bosques Tropicales Brasileños (PP/G7). Funciones: Asesorar y colaborar con el Banco Mundial y la Coordinación Nacional del Proyecto. Consultora del Proyecto PNUD/BRA/90/010, "Programa Nacional de Medio Ambiente", en el Componente de Unidades de Conservación. Instituto Brasileiro do Meio Ambiente e dos Recursos Naturais Renováveis- IBAMA. Funciones: Impartir asistencia técnica sobre aspectos del manejo de las Unidades de Conservación. Consultora del Proyecto PNUD/FAO/BRA/87/007, "Desarrollo Forestal Integrado en el Nordeste de Brasil". Funciones: Revisión y reformulación del "Plano de Manejo Florestal para a Região do Seridó”. Consultora en medio ambiente del Proyecto PNUD/BRA/90/008, "Proyecto Novas Fronteiras do Cooperativismo". Funciones: Realización del "Diagnóstico Ambiental de la Cooperativa Agropecuaria Valle del Paranaíba, Agrovale. Quirinópolis", en el que se identificaron las principales degradaciones ambientales y sus causas, originadas por los sistemas de producción agropecuarios. Colaboradora para el Área de Medio Ambiente. Representación de la UNESCO en Brasil. Funciones: Asistencia al Representante de la UNESCO en Brasil en el Área de Medio Ambiente. Técnico Forestal. Centro de Coordinación de Parques Nacionales de Tenerife, Islas Canarias. España. Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ICONA). Funciones: Apoyar la planificación, establecimiento y coordinación de actividades para la protección contra incendios de las Áreas Protegidas Monitora de Educación Ambiental. Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ICONA). La Almoraima, Cádiz. España. CURRICULUM VITAE resumido de Grégoire Etesse g_etesse@yahoo.fr Profesión: Agro-economista.
  • 29. Formación: Ingeniero agrónomo, sección desarrollo rural. Nacionalidad: Francesa Residencia: Francia y Perú Experiencia profesional: Situación actual: Consultor independiente para proyectos de la Comisión Europea en el Perú (Cordillera Negra y PRODELICA). - Dirección y administración financiera de proyectos de desarrollo local y regional co-financiados por la Unión Europea; - Administración financiera de fondos de crédito y de financiamiento rural - Negociación de alianzas estratégicas con gobiernos locales, con instituciones financieras y con organizaciones de base; - Análisis con enfoque de sistemas agrarios y diagnóstico agro-económico - Ordenamiento territorial y planificación del desarrollo (diseño, gestión, implementación, seguimiento y evaluación de proyectos) y Capitalización de experiencias y capacitación en base a la experiencia. Ultimos trabajos: Consultor en financiamiento rural y seguimiento, Huaraz (Perú), DHV – Países Bajos División Sudamérica. Consultor en planificación Programa De Desarrollo Integral La Libertad Cajamarca – PRODELICA, Cajamarca (Perú). Co-Director europeo del Programa de la Comisión Europea HON/B7-3010/94/124 "Apoyo a los pequeños y medianos campesinos de la zona de Olancho - PROLANCHO", Olancho (Honduras) , Arcadis Euroconsult – Países Bajos y contrato dierecto con la Comisión Europea. Experto agroeconomista del Programa de la Comisión Europea HON/B7-3010/94/124 "Apoyo a los pequeños y medianos campesinos de la zona de Olancho – PROLANCHO ", Olancho (Honduras), Arcadis Euroconsult – Países Bajos. Administrador financiero del Proyecto de la Comisión Europea ALA93/39 "Asistencia de la Pequeña Iniciativa Privada en Medio Urbano y Peri-Urbano" en Bolivia – PROMMI, Sucre – Bolivia, Destacado por SORCA Consultants Management – Bélgica. Representante en el Perú, Fonds voor Ontwikkelingssamenwerking - FOS (Fondo de Cooperación al Desarrollo, ONG de Bélgica). Lima, Cuzco, Cajamarca – Perú Coordinador y Evaluador de proyectos, Fondo de Contravalor Perú-Francia, Lima (Perú). Responsable en el proyecto de capacitación e investigación de la Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas del Cantón Cayambe. Centro Internacional de Cooperación al Desarrollo Agrícola - CICDA (ONG francesa), Quito (Ecuador). Encargado de misiones del ORSTOM en el Perú. Consultor para la FAO para la elaboración de materiales y manuales de educación ambiental adaptada a la realidad andina- convenio FAO- Holanda – Ministerio de Educación. Lima- Perú.