SlideShare una empresa de Scribd logo
Indicadores de Eficiencia y Efectividad
Ing. CPA. Marco Hernández Aráuz, MBA.
Indicadores de Eficiencia y de Efectividad
Indicador de Efectividad
La efectividad se refiere al logro de los objetivos o metas establecidas, por lo tanto el control de
efectividad (o eficacia) se realiza comparando la meta fijada con la meta alcanzada, el resultado
de esta comparación nos permite tener como resultado el índice de acierto o desviación.
La fórmula a emplearse es la siguiente:
Objetivo Alcanzado
EFECTIVIDAD = ---------------------------------- = Índice
Objetivo Planificado
Para que el índice de efectividad sea favorable debe ser igual o superior a uno.
Por ejemplo, si tenía como meta construir 100 puentes, y :
a) Construí 70, mi índice es de 0,70. Es deficiente, pues tuve un 70 % de efectividad.
b) Construí 100, mi índice es de 1. Es favorable, pues tuve un 100 % de efectividad.
c) Construí 120, mi índice es de 1,20. Es favorable, pues tuve un 120% de efectividad.
Indicador de Eficiencia
La eficiencia es el rendimiento sin desperdicio innecesario, se refiere al logro de objetivos
comparado con los recursos y medios calculados y realmente invertidos para su cumplimiento.
Para medir la eficiencia se emplea la siguiente fórmula:
Costo Realdel Objetivo
EFICIENCIA=--------- --------------------------------------- = Índice
Costo Planificado del Objetivo
Para que el índice de eficiencia sea favorable debe ser igual o inferior a uno.
Es importante considerar que se debe comparar el costo real del objetivo con el costo estimado
del objetivo, pero tomando en cuenta la calidad y cantidad planificada, y la cantidad y calidad
realmente conseguida (efectividad); puesto que, puedo ser más eficiente al gastar menos que lo
planificado, pero a lo mejor se debe a que no cumpli mis metas, o que no las hice con la calidad
planificada
El indicador de eficiencia será favorable si es igual o menor que 1, pero al haber cumplido mi
meta en la cantidad y calidad planificada; las variaciones que se puedan presentar, deben ser
analizadas considerando todas las variables.
Por ejemplo, si tenía como meta construír 2 puentes, a un costo de $ 100 y :
a) Construí los 2 puentes a $ 80, mi índice es de 0,80. Es favorable, pues tuve un 120% de
eficiencia, construí la cantidad y calidad de puentes deseada, con un costo 20% menor que el
planificado.
b) Construí los 2 puentes a $ 100, mi índice es de 1. Es favorable, pues tuve un 100% de
eficiencia, construí la cantidad y calidad de puentes deseada, con un costo igual ai
planificado.
c) Construí los 2 puentes a $ 150, mi índice es de 1,50. Es deficiente, pues tuve un 50% de
Indicadores de Eficiencia y Efectividad
Ing. CPA. Marco Hernández Aráuz, MBA.
eficiencia, construí la cantidad y calidad de puentes deseada, con un costo 50% mayor que el
planificado.
NOTA:
Es importante siempre realizar el análisis de los índices de eficiencia y efectividad, relacionando sus
valores; puesto que, mantienen una estrecha vinculación. El análisis aislado de cada uno, no resulta
beneficioso y no permite emitir un criterio objetivo y adecuado.
-------------------------------------------------
EJEMPLO:
Ejercicio - Casas.
Una empresa dedicada a la construcción de casas planificò construír durante el año 2015 un total de
100 casas con un costo total de $ 800.000; finalmente los resultados reales fueron que construyó 70
casas con un costo total de $ 710.000. Calcule el índice de eficiencia y de efectividad, y en base a
supuestos de su creación exponga los motivos para la obtención de tales índices y en caso de
determinar alguna deficiencia señale las recomendaciones que creyere apropiadas.
Índice de Efectividad = 70 / 100 = 0,7
Motivos (con datos y hechos supuestos) del valor del índice:
La meta no se cumplió, se tuvo una efectividad del 70%, se considera un valor de índice
deficiente. Las 30 casas que faltaron, no se pudieron construír debido a que la empresa no cuenta
con suficiente maquinaria y en el año 2015 solo se alcanzo a construír el 70% de las casas
planificadas, puesto que se debió alquilar el 50% de la maquinaria necesaria para la
construcción, lo cual incrementó considerablemente los costos.
Índice de Eficiencia = 710.000 / 800.000 = 0,8875
Motivos (con datos y hechos supuestos) del valor del índice:
El índice de eficiencia es desfavorable, puesto que a pesar de que se construyó menos casas
(70%) se gasto más del equivalente a las casas construídas (88,75%).
Haciendo un análisis de relación entre los índices y sus variables se establece que el índice de
eficiencia es desfavorable, pues se gastó el 88,75 % de lo planificado y se construyó el 70 % de
lo planificado, por lo tanto las casas se construyeron a un valor superior al planificado para cada
una (ademas en menor cantidad). En conclusiòn,se construyó menos de lo planificado y se gastó
proporcionalmente más.
Es por lo expuesto, que si se calcula el índice de eficiencia pero no del proyecto en total, sino del
valor individual de cada casa, se tendrá un índice de eficiencia de valor 1,27 es decir que cada
casa costó el 27% más de lo planificado, de acuerdo a lo siguiente:
Costo Realde Cada Casa
EFICIENCIA POR CADA CASA= --------------------------------------------------- = Índice
Costo Planificado de Cada Casa
Índice de Eficiencia (por casa) = ($ 710.000 / 70 casas) / ($ 800.000 /100 casas)
= 10.142,86/8.000=1,27
Recomendaciones.
Al Gerente General y al Gerente de Construcciones.
■ Se recomienda realicen un análisis objetivo de la capacidad instalada (maquinaria y equipos)
de la empresa, a fin de determinar la real capacidad de producción de la constructora. Se
incluirá un análisis de existencia de maquinaria con bajo rendimiento, que pueda ser
optimizada con mantenimiento y mejoras ordinarias o extraordinarias.
Indicadores de Eficiencia y Efectividad
Ing. CPA. Marco Hernández Aráuz, MBA.
■ En forma coordinada deberán realizar el plan operativo de construcciones para el año
siguiente pero acorde con la real capacidad instalada de la empresa, evitando de este modo
establecer objetivos que no se puedan alcanzar, ofertando casas que no se lograrán construír.
■ Realizaran un análisis costo - beneficio, de la opción de aumento de la capacidad instalada de
la empresa.

Más contenido relacionado

Similar a Indicadores de eficiencia_y_efectividad

Analisis y seguimiento_de_proyectos
Analisis y seguimiento_de_proyectosAnalisis y seguimiento_de_proyectos
Analisis y seguimiento_de_proyectos
INGETEC S.A
 
Problemas resueltos 11 ejercicios de empresas
Problemas resueltos 11 ejercicios de empresasProblemas resueltos 11 ejercicios de empresas
Problemas resueltos 11 ejercicios de empresas
WalterMendezAlamilla
 
Seguimiento de Proyectos mediante Earned Value
Seguimiento de Proyectos mediante Earned ValueSeguimiento de Proyectos mediante Earned Value
Seguimiento de Proyectos mediante Earned Value
Sergio Salimbeni
 
EL VALOR GANADO Y SU APLICACION EN LA CONSTRUCCION.pptx
EL VALOR GANADO Y SU APLICACION EN LA CONSTRUCCION.pptxEL VALOR GANADO Y SU APLICACION EN LA CONSTRUCCION.pptx
EL VALOR GANADO Y SU APLICACION EN LA CONSTRUCCION.pptx
arnold222559
 
Analisis de valor ganado
Analisis de valor ganado Analisis de valor ganado
Analisis de valor ganado
Adrian Sigueñas Calderon
 
APE 2 S2. Proyectos de Inversión.. Métodos.pptx
APE 2 S2. Proyectos de Inversión.. Métodos.pptxAPE 2 S2. Proyectos de Inversión.. Métodos.pptx
APE 2 S2. Proyectos de Inversión.. Métodos.pptx
JordyChimbo
 
APE 2 S2. Proyectos de Inversión.. Métodos.pptx
APE 2 S2. Proyectos de Inversión.. Métodos.pptxAPE 2 S2. Proyectos de Inversión.. Métodos.pptx
APE 2 S2. Proyectos de Inversión.. Métodos.pptx
JordyChimbo
 
APE 2 S2. Proyectos de Inversión.. Métodos.pptx
APE 2 S2. Proyectos de Inversión.. Métodos.pptxAPE 2 S2. Proyectos de Inversión.. Métodos.pptx
APE 2 S2. Proyectos de Inversión.. Métodos.pptx
JordyChimbo
 
Gestion costos ejt-2014
Gestion costos ejt-2014Gestion costos ejt-2014
Gestion costos ejt-2014
Elias Jurado Teixeira
 
Método-del-Valor-Ganado en proyectos para seguimiento y control
Método-del-Valor-Ganado en proyectos para seguimiento y controlMétodo-del-Valor-Ganado en proyectos para seguimiento y control
Método-del-Valor-Ganado en proyectos para seguimiento y control
LeopoldoDelgado7
 
Beneficio costo
Beneficio   costoBeneficio   costo
Beneficio costo
Andres Castañeda Alza
 
Metodo-del-Valor-Ganado.ppt
Metodo-del-Valor-Ganado.pptMetodo-del-Valor-Ganado.ppt
Metodo-del-Valor-Ganado.ppt
JairoGiovannyHernnde1
 
Earned Value Management (Parte 1)
Earned Value Management (Parte 1)Earned Value Management (Parte 1)
Earned Value Management (Parte 1)
Dharma Consulting
 
Curso valor ganado
Curso valor ganadoCurso valor ganado
Curso valor ganado
Gabriel Amaral Moyano
 
Tarea #3 micro
Tarea #3 microTarea #3 micro
Tarea #3 micro
Wendymelanie
 
Analisis del valor ganado
Analisis del valor ganadoAnalisis del valor ganado
Analisis del valor ganado
Mentalidad Estratégica
 
Curva s pmi- gestion proyectos
Curva s  pmi- gestion proyectosCurva s  pmi- gestion proyectos
Curva s pmi- gestion proyectos
Toni Flores
 
Indicadores de gestion.pdf
Indicadores de gestion.pdfIndicadores de gestion.pdf
Indicadores de gestion.pdf
ErickGuitton2
 
Taller gp35 valor ganado [modo de compatibilidad]
Taller gp35 valor ganado [modo de compatibilidad]Taller gp35 valor ganado [modo de compatibilidad]
Taller gp35 valor ganado [modo de compatibilidad]
Walter Carlos Narvaez Millones
 
Seguimiento de Proyectos mediante el Earned Value
Seguimiento de Proyectos mediante el Earned ValueSeguimiento de Proyectos mediante el Earned Value
Seguimiento de Proyectos mediante el Earned Value
Sergio Salimbeni
 

Similar a Indicadores de eficiencia_y_efectividad (20)

Analisis y seguimiento_de_proyectos
Analisis y seguimiento_de_proyectosAnalisis y seguimiento_de_proyectos
Analisis y seguimiento_de_proyectos
 
Problemas resueltos 11 ejercicios de empresas
Problemas resueltos 11 ejercicios de empresasProblemas resueltos 11 ejercicios de empresas
Problemas resueltos 11 ejercicios de empresas
 
Seguimiento de Proyectos mediante Earned Value
Seguimiento de Proyectos mediante Earned ValueSeguimiento de Proyectos mediante Earned Value
Seguimiento de Proyectos mediante Earned Value
 
EL VALOR GANADO Y SU APLICACION EN LA CONSTRUCCION.pptx
EL VALOR GANADO Y SU APLICACION EN LA CONSTRUCCION.pptxEL VALOR GANADO Y SU APLICACION EN LA CONSTRUCCION.pptx
EL VALOR GANADO Y SU APLICACION EN LA CONSTRUCCION.pptx
 
Analisis de valor ganado
Analisis de valor ganado Analisis de valor ganado
Analisis de valor ganado
 
APE 2 S2. Proyectos de Inversión.. Métodos.pptx
APE 2 S2. Proyectos de Inversión.. Métodos.pptxAPE 2 S2. Proyectos de Inversión.. Métodos.pptx
APE 2 S2. Proyectos de Inversión.. Métodos.pptx
 
APE 2 S2. Proyectos de Inversión.. Métodos.pptx
APE 2 S2. Proyectos de Inversión.. Métodos.pptxAPE 2 S2. Proyectos de Inversión.. Métodos.pptx
APE 2 S2. Proyectos de Inversión.. Métodos.pptx
 
APE 2 S2. Proyectos de Inversión.. Métodos.pptx
APE 2 S2. Proyectos de Inversión.. Métodos.pptxAPE 2 S2. Proyectos de Inversión.. Métodos.pptx
APE 2 S2. Proyectos de Inversión.. Métodos.pptx
 
Gestion costos ejt-2014
Gestion costos ejt-2014Gestion costos ejt-2014
Gestion costos ejt-2014
 
Método-del-Valor-Ganado en proyectos para seguimiento y control
Método-del-Valor-Ganado en proyectos para seguimiento y controlMétodo-del-Valor-Ganado en proyectos para seguimiento y control
Método-del-Valor-Ganado en proyectos para seguimiento y control
 
Beneficio costo
Beneficio   costoBeneficio   costo
Beneficio costo
 
Metodo-del-Valor-Ganado.ppt
Metodo-del-Valor-Ganado.pptMetodo-del-Valor-Ganado.ppt
Metodo-del-Valor-Ganado.ppt
 
Earned Value Management (Parte 1)
Earned Value Management (Parte 1)Earned Value Management (Parte 1)
Earned Value Management (Parte 1)
 
Curso valor ganado
Curso valor ganadoCurso valor ganado
Curso valor ganado
 
Tarea #3 micro
Tarea #3 microTarea #3 micro
Tarea #3 micro
 
Analisis del valor ganado
Analisis del valor ganadoAnalisis del valor ganado
Analisis del valor ganado
 
Curva s pmi- gestion proyectos
Curva s  pmi- gestion proyectosCurva s  pmi- gestion proyectos
Curva s pmi- gestion proyectos
 
Indicadores de gestion.pdf
Indicadores de gestion.pdfIndicadores de gestion.pdf
Indicadores de gestion.pdf
 
Taller gp35 valor ganado [modo de compatibilidad]
Taller gp35 valor ganado [modo de compatibilidad]Taller gp35 valor ganado [modo de compatibilidad]
Taller gp35 valor ganado [modo de compatibilidad]
 
Seguimiento de Proyectos mediante el Earned Value
Seguimiento de Proyectos mediante el Earned ValueSeguimiento de Proyectos mediante el Earned Value
Seguimiento de Proyectos mediante el Earned Value
 

Último

CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptxCARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
0602021003
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifhClase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
FrancisJhonatanEnriq1
 
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
Angel Tello
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.pptNorma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
linapaolac5
 
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptxGravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
RobertoChvez25
 
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
RenanWVargas
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docxVARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
ingadriango
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdfUnidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
oagalarraga
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptxBrigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
gerenciasisomaqgeren
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
Nivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelaciónNivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelación
waldir orosco tinta
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdfKlohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
ciniguez1
 
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdfS01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
Alex809116
 

Último (20)

CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptxCARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifhClase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
 
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.pptNorma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
 
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptxGravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
 
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docxVARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdfUnidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptxBrigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
Nivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelaciónNivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelación
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdfKlohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
 
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdfS01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
 

Indicadores de eficiencia_y_efectividad

  • 1. Indicadores de Eficiencia y Efectividad Ing. CPA. Marco Hernández Aráuz, MBA. Indicadores de Eficiencia y de Efectividad Indicador de Efectividad La efectividad se refiere al logro de los objetivos o metas establecidas, por lo tanto el control de efectividad (o eficacia) se realiza comparando la meta fijada con la meta alcanzada, el resultado de esta comparación nos permite tener como resultado el índice de acierto o desviación. La fórmula a emplearse es la siguiente: Objetivo Alcanzado EFECTIVIDAD = ---------------------------------- = Índice Objetivo Planificado Para que el índice de efectividad sea favorable debe ser igual o superior a uno. Por ejemplo, si tenía como meta construir 100 puentes, y : a) Construí 70, mi índice es de 0,70. Es deficiente, pues tuve un 70 % de efectividad. b) Construí 100, mi índice es de 1. Es favorable, pues tuve un 100 % de efectividad. c) Construí 120, mi índice es de 1,20. Es favorable, pues tuve un 120% de efectividad. Indicador de Eficiencia La eficiencia es el rendimiento sin desperdicio innecesario, se refiere al logro de objetivos comparado con los recursos y medios calculados y realmente invertidos para su cumplimiento. Para medir la eficiencia se emplea la siguiente fórmula: Costo Realdel Objetivo EFICIENCIA=--------- --------------------------------------- = Índice Costo Planificado del Objetivo Para que el índice de eficiencia sea favorable debe ser igual o inferior a uno. Es importante considerar que se debe comparar el costo real del objetivo con el costo estimado del objetivo, pero tomando en cuenta la calidad y cantidad planificada, y la cantidad y calidad realmente conseguida (efectividad); puesto que, puedo ser más eficiente al gastar menos que lo planificado, pero a lo mejor se debe a que no cumpli mis metas, o que no las hice con la calidad planificada El indicador de eficiencia será favorable si es igual o menor que 1, pero al haber cumplido mi meta en la cantidad y calidad planificada; las variaciones que se puedan presentar, deben ser analizadas considerando todas las variables. Por ejemplo, si tenía como meta construír 2 puentes, a un costo de $ 100 y : a) Construí los 2 puentes a $ 80, mi índice es de 0,80. Es favorable, pues tuve un 120% de eficiencia, construí la cantidad y calidad de puentes deseada, con un costo 20% menor que el planificado. b) Construí los 2 puentes a $ 100, mi índice es de 1. Es favorable, pues tuve un 100% de eficiencia, construí la cantidad y calidad de puentes deseada, con un costo igual ai planificado. c) Construí los 2 puentes a $ 150, mi índice es de 1,50. Es deficiente, pues tuve un 50% de
  • 2. Indicadores de Eficiencia y Efectividad Ing. CPA. Marco Hernández Aráuz, MBA. eficiencia, construí la cantidad y calidad de puentes deseada, con un costo 50% mayor que el planificado. NOTA: Es importante siempre realizar el análisis de los índices de eficiencia y efectividad, relacionando sus valores; puesto que, mantienen una estrecha vinculación. El análisis aislado de cada uno, no resulta beneficioso y no permite emitir un criterio objetivo y adecuado. ------------------------------------------------- EJEMPLO: Ejercicio - Casas. Una empresa dedicada a la construcción de casas planificò construír durante el año 2015 un total de 100 casas con un costo total de $ 800.000; finalmente los resultados reales fueron que construyó 70 casas con un costo total de $ 710.000. Calcule el índice de eficiencia y de efectividad, y en base a supuestos de su creación exponga los motivos para la obtención de tales índices y en caso de determinar alguna deficiencia señale las recomendaciones que creyere apropiadas. Índice de Efectividad = 70 / 100 = 0,7 Motivos (con datos y hechos supuestos) del valor del índice: La meta no se cumplió, se tuvo una efectividad del 70%, se considera un valor de índice deficiente. Las 30 casas que faltaron, no se pudieron construír debido a que la empresa no cuenta con suficiente maquinaria y en el año 2015 solo se alcanzo a construír el 70% de las casas planificadas, puesto que se debió alquilar el 50% de la maquinaria necesaria para la construcción, lo cual incrementó considerablemente los costos. Índice de Eficiencia = 710.000 / 800.000 = 0,8875 Motivos (con datos y hechos supuestos) del valor del índice: El índice de eficiencia es desfavorable, puesto que a pesar de que se construyó menos casas (70%) se gasto más del equivalente a las casas construídas (88,75%). Haciendo un análisis de relación entre los índices y sus variables se establece que el índice de eficiencia es desfavorable, pues se gastó el 88,75 % de lo planificado y se construyó el 70 % de lo planificado, por lo tanto las casas se construyeron a un valor superior al planificado para cada una (ademas en menor cantidad). En conclusiòn,se construyó menos de lo planificado y se gastó proporcionalmente más. Es por lo expuesto, que si se calcula el índice de eficiencia pero no del proyecto en total, sino del valor individual de cada casa, se tendrá un índice de eficiencia de valor 1,27 es decir que cada casa costó el 27% más de lo planificado, de acuerdo a lo siguiente: Costo Realde Cada Casa EFICIENCIA POR CADA CASA= --------------------------------------------------- = Índice Costo Planificado de Cada Casa Índice de Eficiencia (por casa) = ($ 710.000 / 70 casas) / ($ 800.000 /100 casas) = 10.142,86/8.000=1,27 Recomendaciones. Al Gerente General y al Gerente de Construcciones. ■ Se recomienda realicen un análisis objetivo de la capacidad instalada (maquinaria y equipos) de la empresa, a fin de determinar la real capacidad de producción de la constructora. Se incluirá un análisis de existencia de maquinaria con bajo rendimiento, que pueda ser optimizada con mantenimiento y mejoras ordinarias o extraordinarias.
  • 3. Indicadores de Eficiencia y Efectividad Ing. CPA. Marco Hernández Aráuz, MBA. ■ En forma coordinada deberán realizar el plan operativo de construcciones para el año siguiente pero acorde con la real capacidad instalada de la empresa, evitando de este modo establecer objetivos que no se puedan alcanzar, ofertando casas que no se lograrán construír. ■ Realizaran un análisis costo - beneficio, de la opción de aumento de la capacidad instalada de la empresa.