Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Gramática Textual 2022.pdf

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Texto y textualidad
Texto y textualidad
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 30 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Gramática Textual 2022.pdf (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Gramática Textual 2022.pdf

  1. 1. Coherencia y Cohesión
  2. 2.  Para Halliday y Hasan (1976) el concepto de texto está estrechamente vinculado al de textura, que no es otra cosa que la propiedad de ser un texto, un tejido. La textura o textualidad es, entonces, lo que distingue al texto de algo que no lo es y se manifiesta a través de cuatro propiedades: la coherencia, la cohesión, la adecuación y la corrección gramatical.
  3. 3.  Concepto: propiedad que tiene por función organizar la producción y la interpretación de los textos teniendo en cuenta su circulación en un contexto determinado.
  4. 4. La coherencia global o profunda La coherencia superficial o cohesión • Permite percibirlo como una unidad, como un todo. • Dé informaciones pertinentes para la situación comunicativa • Ordene y estructure las informaciones de un modo preciso. • Un proceso. • Aspectos puramente Sintácticos (sustitución pronominal, por ejemplo).
  5. 5.  Concepto:propiedad que establece las reglas para conectar, relacionar, articular o vincular unas ideas (palabras, frases, oraciones, párrafos) con otras.
  6. 6.  Cohesión léxica: se logra gracias a la repetición o reiteración, a la sustitución de palabras y a la contigüidad o colocación.  Cohesión gramatical: se produce a través de la elipsis y de la referencia (o pronominalización).  Cohesión interfrástica: se cumple por medio del empleo de conectores y marcadores textuales.
  7. 7.  Repetición de palabras:es la recurrencia de un elemento léxico en el universo textual. Todo discurso repite o retoma lo expresado con antelación. Ej.: “Prefiero los gatos a los perros. Los gatos no muerden y los perros sí.” Fuente: https://www.gramaticas.net/2013/03/ejemplos-de-repeticion-lexica.html
  8. 8. Sustitución de palabras: se promueve con la intención de evitar la repetición. Para ello, se acude al uso de:  Sinonimia: consiste en reemplazar un elemento léxico (palabra o frase) por otro con significado equivalente. Puede ser de dos tipos: • sinonimia conceptual: vivienda, casa, residencia, domicilio. • sinonimia contextual: «El sábado asistí a la conferencia que dictó José Rubiol, quien se dedica a la cría de abejas. Todos los asistentes, en su mayoría ingenieros agrónomos, quedaron muy conformes por la destreza pedagógica que manifestó el famoso apicultor para transmitir sus recientes descubrimientos. El conferencista no sólo evidenció conocimientos teóricos, sino que también demostró fundamentos empíricos»
  9. 9.  Hiperonimia-hiponimia: relación que se da entre un término de significado genérico (hiperónimo) y uno de significado específico (hipónimo). Ejemplo: Flor Dalia Azucena Clavel Rosa Margarita Cala Girasol Caléndula
  10. 10.  Palabra generalizadora o proforma léxica: término que tiene ámbito referencial muy amplio (más extenso que el de los hiperónimos) por lo que su significado es poco preciso. Sirve de comodín. Ejemplo: Asunto, cosa, cuestión, hecho, fenómeno, aspecto, tema, problema, gente, persona, individuo, mujer, hombre, etc.
  11. 11.  Contigüidad o colocación: se produce a través de los denominados campos léxicos, entre las palabras que constituyen la base semántica del tema del texto. Por ejemplo, en diferentes tramos de un artículo sobre las elecciones de autoridades en la provincia podrán aparecer colocadas las expresiones escrutinio, ballotage, votantes, comicios, candidatos, urnas, que forman un campo léxico y pertenecen al mismo campo semántico.
  12. 12.  Campo semántico: está formado por expresiones y significaciones interrelacionadas de modo tal que el valor de cada una de ellas depende de sus relaciones con las demás.
  13. 13.  Elipsis: Es la eliminación de la reiteración, la supresión de algo ya mencionado en el texto; una forma de dar algo por sobreentendido. Puede clasificarse en: • Nominal (sujeto tácito) «Encontramos muchas dificultades con esta encuesta.» • Verbal (predicado no verbal) “Mi amigo, con el dinero regalado, compró un libro. Su hermano, un disco.” • Proposicional (cuando el elemento omitido es toda una cláusula, idea o proposición). “El sismo dejó cuantiosas pérdidas económicas en Mendoza, en cambio en San Juan (el sismo) no (dejó cuantiosas pérdidas económicas).”
  14. 14.  Referencia o pronominalización: se manifiesta a través del uso de pronombres o de adverbios pronominales. Los pronombres son palabras de significado ocasional que reemplazan al nombre (sustantivo); se clasifican en personales, posesivos, demostrativos, indefinidos, relativos, interrogativos y exclamativos. Aparecen continuamente en los textos, remitiendo o señalando a palabras a las que refieren de un nuevo modo.
  15. 15.  Recupera las relaciones internas existentes entre los elementos que componen un texto. ❖Anáfora: el término sin referencia la recupera a partir de una vinculación con un elemento que ya apareció. ❖Catáfora: el elemento se recupera gracias a un elemento que aparece en el texto después del término sin referente.
  16. 16. Rosa es la abanderada de la Universidad. Ella recibirá medalla una medalla de oro y una beca de posgrado.
  17. 17. “Ellas siempre podrán revelarnos algo, las viejas historias de vida siempre pierden una cuota de pudor al relatar el derrotero de un sujeto”.
  18. 18.  Este tipo de referencia se establece entre un elemento intertextual (pronombre y adverbios de tiempo y de lugar) y el contexto (personas implicadas, coordenadas de tiempo y de espacio) en el cual se produce el texto. Este fenómeno suele denominarse deixis. Ej.: “Mañana nosotros desaparecemos de acá por un tiempo; y él tampoco va a ir al trabajo”.
  19. 19.  La cohesión secuencial o interfrástica (entre frases o párrafos) se efectúa mediante procedimientos que enlazan pequeñas o grandes partes de los textos a través del uso de conectores y marcadores discursivos.
  20. 20.  María Antonia Martín Zorraquino y José Portolés (1999) distinguen cinco clase de, cada uno con sus diversos subtipos: a) Estructuradores de la información: comentadores, ordenadores (de apertura, de continuidad y de cierre) y digresores. b) Conectores: aditivos, consecutivos y contra- argumentativos. c) Reformuladores: explicativos, rectificativos, distanciadores, recapitulativos. d) Operadores argumentativos: de refuerzo y concreción. e) Marcadores conversacionales: epistémicos-de evidencia o bien orientadores de la fuente del mensaje-, deónticos, enfocadores de alteridad y metadiscursivos conversacionales.
  21. 21.  Comentadores: presentan un nuevo comentario: pues, pues bien, así las cosas, dicho esto/eso, etc.  Ordenadores: agrupan varios miembros como partes de un solo comentario. a) Ordenadores de apertura: sirven para abrir una serie: en primer lugar, primeramente, por una parte, por un lado, de una parte, de un lado... b) Ordenadores que marcan continuidad: indican que el miembro al que acompañan forma parte de una serie: en segundo/tercer/cuarto... lugar, por otra (parte), por otro (lado), por su parte, de otra (parte), de otro (lado), por lo demás, asimismo, igualmente, de igual forma/modo/manera, luego, después... c) Ordenadores de cierre: señalan el fin de una serie discursiva: Por último, en último lugar, en último término, en fin, por fin, finalmente.  Digresores: introducen un comentario lateral en relación con el tópico principal del discurso: Por cierto, a propósito, a todo esto, dicho sea de paso, dicho sea, entre paréntesis, otra cosa, etc.
  22. 22.  Se encargan de sostener las relaciones lógicas y semánticas entre los diversos componentes textuales. Pueden clasificarse en: • Aditivos (agregan información): y, e, también, además, incluso, encima, etc. • Contrastivos (generan oposición): o, u, sin embargo, pero, aunque, en cambio, etc.
  23. 23. • Causales (introducen relaciones causales): a causa de, porque, ya que, dado que, pues, etc. • Consecutivos (encabezan relaciones de consecuencia): entonces, así que, por ese motivo, etc. • Condicionales (presentan una relación hipotética): si, según, a menos que, con tal de que, siempre que, siempre y cuando, etc. • Finales (indican un propósito o meta): para que, a fin de que, de tal modo que, etc. • Temporales (marcan las relaciones temporales): cuando, de pronto, entonces, luego, mientras tanto, etc. • Espaciales(señalan las relaciones espaciales): enfrente, delante, al costado, al lado, al fondo, a la izquierda/derecha, por encima, etc.
  24. 24.  Reformuladores explicativos: o sea, es decir, esto es, a saber, etc.  Reformuladores rectificativos:mejor dicho, mejor aún, más bien y digo, etc.  Reformuladores de distanciamiento: en cualquier caso, en todo caso, de todos modos/maneras/formas, etc.  Reformuladores recapitulativos: en suma, en conclusión, en resumen, en síntesis, en resolución; en una palabra, etc.
  25. 25.  Condicionan las posibilidades argumentativas del miembro del discurso en que se incluyen, pero sin relacionarlo con otro miembro anterior.  Operadores de refuerzo argumentativo: en realidad, en el fondo, de hecho, etc. • Operadores de concreción: por ejemplo, verbigracia, en concreto, en particular, por caso.
  26. 26. ✓ Marcadores epistémicos: se refiere a nociones que guardan relación: a) con la posibilidad o con la necesidad, b) con la evidencia, sobre todo a través de los sentidos; c) con lo oído decir o expresado por otros, etc. Sus marcadores son del tipo de en efecto, claro, por lo visto.. Marcadores de evidencia: claro, desde luego, por supuesto, naturalmente y sin duda, etc. Marcadores orientativos sobre la fuente del mensaje por lo visto, al parecer, según parece, etc.
  27. 27. ✓ Marcadores deónticos: Indican si el hablante acepta, admite, consiente o no lo que se infiere del fragmento de discurso al que remiten. Sus marcadores son del tipo de: bueno, bien, vale, de acuerdo, conforme, perfectamente, cabalmente, definitivamente y okay, etc.
  28. 28. ✓ Enfocadores de alteridad: apuntan al oyente (hombre, mira, oye) o, menos frecuentemente, a ambos interlocutores (vamos). Sirven para señalar el enfoque de las relaciones que mantiene el hablante con el oyente: amistosa, cortés, etc. También se suelen usar formas verbales en segunda persona: ves, verás, escucha, fíjate, sabes, entiendes. Expresiones como ¿no?, ¿verdad?, ¿eh?, etc.
  29. 29. ✓ Metadiscursivos conversacionales: Trazan el esfuerzo que realizan los hablantes para formular e ir organizando su discurso, como signos de puntuación para el descanso: ya, sí, bueno, bien, eh, este.
  30. 30. Es una unidad –naturalmente integrada de oraciones o enunciados- que pueden circular de manera oral o escrita en una comunidad de usuarios. Esta particularidad que lo convierte en una unidad de la lengua en uso, está sostenida por las operaciones conjuntas que llevan a cabo las dos propiedades rectoras y garantes de todo texto : la coherencia y la cohesión.

×