SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 76
ASIGNATURA: OBRAS DE SANEAMIENTO BÁSICO
ALUMNOS: TUÑOQUE ZELA WILMER 142394
BALDARRAGO BORDA SANTIAGO 142368
PALOMINO CONDO RUBELEONIL 151302
DOCENTE: ING. ÓSCAR PINEDO MENDOZA
FECHA: 09 – 07 – 2019
INTRODUCCIÓN
 En la actualidad, ante el
aumento dramático de la
población en nuestro país y
en general en el mundo
entero, los diferentes
servicios y recursos de que
se dispone tienen que ser
mejor administrados. La
optimización de los
recursos ha alcanzado
todos los niveles de la vida
humana.
OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES
Dar a conocer la rama de hidráulica
en especial las obras de
saneamiento básico para fines de
ingeniería.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Conocer los componentes de y la
factibilidad de las obras de
saneamiento para lo cual se han
diseñado. Además saber el consumo
poblacional del proyecto.
ACCESO AL AGUA POTABLE
El acceso al agua potable se
mide por el número de
personas que pueden
obtener agua potable con
razonable facilidad,
expresado como porcentaje
de la población total. Es un
indicador de la salud de la
población del país y de la
capacidad del país de
conseguir agua, purificarla y
distribuirla.
CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ
POBLACIÓN
 Para efectuar la elaboración de
un proyecto de abastecimiento
de agua potable es necesario
determinar la población futura
de la localidad, así como de la
clasificación de su nivel
socioeconómico dividido en
tres tipos: Popular, Media y
Residencial. Igualmente se
debe distinguir si son zonas
comerciales o industriales,
sobre todo, al final del periodo
económico de la obra.
 La población actual se
determina en base a los datos
proporcionados por el
Instituto Nacional de
Estadística e Informática
(INEI) tomando en cuenta los
últimos tres censos
disponibles para el proyecto
hasta el año de realización de
los estudios y proyectos.
MÉTODO ARITMÉTICO
Consiste en averiguar los aumentos absolutos que ha tenido la población y
determinar el crecimiento anual promedio para un periodo fijo y aplicarlos en
años futuros. Primeramente se determinara el crecimiento anual promedio por
medio de la expresión:
𝐼 = 𝑃𝑎 −
𝑃𝑖
𝑛
Donde:
I = Crecimiento anual promedio.
Pa = Población actual (la del último censo).
Pi = Población del primer censo.
n = Años transcurrido entre el primer censo y el último.
Enseguida se procede a calcular la población futura por medio de la expresión:
𝑃𝑓 = 𝑃𝑎 + 𝐼 × 𝑁
Donde:
Pf = Población futura.
Pa = Población actual.
N = Periodo económico que fija el proyectista en base a las especificaciones
técnicas.
I = Crecimiento anual promedio.
MÉTODO GEOMÉTRICO POR PORCENTAJE
Consiste en determinar el porcentaje anual de aumento por medio de los
porcentajes de aumento en los años anteriores y aplicarlo en el futuro. Dicho en
otras palabras, se calculan los cinco decenales de incremento y se calculara el
porcentaje anual promedio.
% 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = %𝑃𝑟 =
%
𝑛
Donde:
Σ % = suma de porcientos decenales.
n = número de años entre el primer censo y el ultimo.
La fórmula para determinar la población de proyecto es:
𝑃𝑓 = 𝑃𝑎 +
𝑃𝑎 %𝑃𝑟 𝑁
100
MÉTODO GEOMÉTRICO POR INCREMENTO
TOTAL
Este método consiste en suponer que la población tendrá un incremento análogo
al que sigue un capital primitivo sujeto al interés compuesto, en el que el rédito
es el factor de crecimiento. La fórmula para determinar la población futura o de
proyecto es:
𝑃𝑓 = 𝑃𝑎(1 + 𝑟) 𝑛
Aplicando la condición de los logaritmos en esta ecuación, se tiene que:
log(1 + 𝑅) =
log 𝑃𝑓 − log 𝑃𝑎
𝑛
Despejando al Logaritmo de la población futura tenemos que la expresión queda:
log 𝑃𝑓 = log 𝑃𝑎 + 𝑛 log(1 + 𝑟)
Donde:
Pf = Población futura.
Pa = Población del último censo.
n = Periodo de diseño (económico).
r = Taza de crecimiento o factor de crecimiento.
MÉTODO FÓRMULA DE MALTHUS
La fórmula correspondiente es:
𝑃𝑓 = 𝑃𝑎(1 + ∆) 𝑥
Donde:
Pf = Población futura.
Pa = Población actual (último censo).
Δ = Es el incremento medio anual.
x = número de periodos decenales a partir del periodo económico que se fije.
El incremento medio (Δ) se obtendrá dividiendo el incremento decenal entre el
número de veces que se restaron. (Δ promedio = Σ Δ / N°. de veces)
MÉTODO DE LA EXTENSIÓN GEOGRÁFICA
La metodología que se sigue al aplicar este método es la siguiente:
Con los datos censales se forma una gráfica en donde se sitúan los valores de los
censos en un sistema de ejes rectangulares en el que las abscisas (x),
representan los años de los censos y las ordenadas (y) los números de habitantes.
A continuación se traza una curva media entre los puntos así determinados,
prolongándose a ojo esta curva, hasta el año cuyo número de habitantes se desea
conocer.
MÉTODO DE LAS ÁREAS Y DENSIDADES
Este método consiste en tomar una zona
poblada representativa de acuerdo con el
uso y tenencia del terreno para calcular la
población asentada con su superficie
respectiva, obteniéndose una densidad
bruta al dividir la población actual entre la
superficie bruta y aplicar este coeficiente
posteriormente a superficies futuras por
servir.
Es muy importante para la aplicación de
este método disponer de un levantamiento
catastral y predial complementado con un
plano regulador que indique limitación de
las zonas de desarrollo.
CONSUMO
El consumo de líquido de cada población está
determinada por distintos factores, como son
el Clima, la hidrología, la clasificación del
usuario, las costumbres locales, la actividad
económica, etc. Por ejemplo:
El Consumo se clasifica según el tipo de
usuario en: Domestico, Comercial, Industrial
o de servicios públicos. El tipo domestico se
divide a su vez en Popular, Medio y
Residencial, dependiendo del nivel
económico del usuario. El Industrial se divide
en Turístico e industrial, cuando las
demandas parciales sean significativas con
respecto a la total.
Es la cantidad de agua que se asigna por habitante o por conexión, el momento
de efectuar el diseño de un sistema de abastecimiento de agua potable y
alcantarillado.
Cuando es por habitante se asigna en Litros por persona por cada dia= lppd
Cuando es por conexión, se asigna en litros o metros cúbicos cada mes por cada
conexión = m3/conex/mes
FACTORES QUE AFECTAN AL CONSUMO
Tipo de Comunidad
Consumo domestico
Consumo industrial
Consumo Público
Consumo por perdida en la red
Consumo por incendio
Factores Económicos Sociales
Factores Meteorológicos
Tamaño de la comunidad
Micro medición
Control operacional de la red
DOTACIÓN DE AGUA
Es la cantidad de agua que se asigna por
habitante o por conexión, el momento de
efectuar el diseño de un sistema de
abastecimiento de agua potable y
alcantarillado.
a) Cuando es por habitante se asigna en
Litros por persona por cada dia= lppd
b) Cuando es por conexión, se asigna en
litros o metros cubicos cada mes por cada
conexión = m3/conex/mes
RNE NORMA OS.100
La dotación promedio diaria anual por habitante, se fijará en base a un estudio
de consumos técnicamente justificado, sustentado en informaciones estadísticas
comprobadas.
Para sistemas con conexiones domiciliarias una dotación de:
180 I/hab/d, en clima frío
220 I/hab/d en clima templado y cálido.
Para programas de vivienda con lotes de área menor o igual a 90 m2, las
dotaciones serán
120 I/hab/d en clima frío
150 I/hab/d en clima templado y cálido.
NORMA OS.020
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUNO HUMANO
OBJETIVO El objeto de la norma es, el de establecer criterios básicos de diseño
para el desarrollo de proyectos de plantas de tratamiento de agua para consumo
humano.
OBJETIVO DEL TRATAMIENTO El objetivo del tratamiento es la remoción de los
contaminantes fisicoquímicos y microbiológicos del agua de bebida hasta los límites
establecidos en las NORMAS NACIONALES DE CALIDAD DE AGUA vigentes en el
país.
UBICACIÓN
La planta debe estar localizada en un punto de fácil acceso en
cualquier época del año.
Se debe elegirse una zona de bajo riesgo sísmico.
se debe tener en cuenta la factibilidad de construcción o
disponibilidad de vías de acceso.
La estabilidad de la construcción será estudiada teniendo en cuenta lo
estipulado en la Norma E.050 Suelos y Cimentaciones.
CAPACIDAD
debe ser la suficiente para satisfacer el gasto del día de máximo
consumo correspondiente al período de diseño adoptado.
En los proyectos deberá considerarse una capacidad adicional que no
excederá el 5% para compensar gastos de agua de lavado de los filtros,
pérdidas en la remoción de lodos, etc.
DETERMINACIÓN DEL GRADO DE TRATAMIENTO
Estudio del agua cruda
Para el análisis de las características del agua cruda se deberán tomar en cuenta
lo siguientes factores:
• Estudio de la cuenca en el punto considerado
• Usos previstos de la cuenca en el futuro
• Régimen del curso de agua en diferentes períodos del año.
• Aportes a la cuenca e importancia de los mismos
Plan de muestreo y ensayos.
Se debe tener un registro completo del comportamiento de la calidad del agua
cruda para proceder a la determinación del grado de tratamiento.
Este registro debe corresponder a por lo menos un ciclo hidrológico.
Será responsabilidad de la empresa prestadora del servicio el contar con este
registro de calidad de agua cruda
Factores fisicoquímicos y microbiológicos
Los factores fisicoquímicos y microbiológicos a considerar son:
a. Turbiedad
b. Color
c. Alcalinidad
d. pH
e. Dureza
f. Coliformes totales
g. Coliformes Fecales
h. Sulfatos
g. Nitratos
j. Nitritos
k. Metales pesados
l. Otros que se identificarán en
el levantamiento sanitario
(art. 4.2.4.1).
NORMAS PARA LOS ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD
Los estudios de factibilidad técnico económica son de carácter obligatorio.
El diseño preliminar deberá basarse en registros de calidad de agua de, por lo menos,
un ciclo hidrológico.
En caso de que dichos registros no existan, el diseño se basará en el estudio de los
meses más críticos.
Con la información recolectada se procederá a determinar las bases del diseño de la
planta de tratamiento de agua.
Para el efecto, se considerará un horizonte de diseño entre 10 y 20 años,
NORMA OS.030
ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
ALCANCE Esta Norma señala los requisitos mínimos que debe cumplir el
sistema de almacenamiento y conservación de la calidad del agua para
consumo humano.
FINALIDAD Los sistemas de almacenamiento tienen como función
suministrar agua para consumo humano a las redes de distribución, con las
presiones de servicio adecuadas y en cantidad necesaria que permita
compensar las variaciones de la demanda.
UBICACIÓN.- En áreas libres, cubierto de un cerco que impida el acceso a las
instalaciones
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS.- estudios de: topografía, mecánica de
suelos, variaciones de niveles freáticos, características químicas del suelo y otros
que se considere necesario.
VULNERABILIDAD.- Los reservorios no deberán estar ubicados en terrenos
sujetos a inundación, deslizamientos ú otros riesgos que afecten su seguridad.
CASETA DE VÁLVULAS.- deberán ir alojadas en casetas que permitan realizar
las labores de operación y mantenimiento con facilidad.
MANTENIMIENTO Serán efectuadas sin causar interrupciones prolongadas del
servicio.
VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO
a)Volumen de Regulación
Se deberá adoptar como mínimo el 25% del promedio anual de la demanda como
capacidad de regulación, siempre que el suministro de la fuente de abastecimiento
sea calculado para 24 horas de funcionamiento. En caso contrario deberá ser
determinado en función al horario del suministro.
a)Volumen Contra Incendio
En los casos que se considere demanda contra incendio, deberá asignarse un
volumen mínimo adicional de acuerdo al siguiente criterio:
- 50 m3 para áreas destinadas netamente a vivienda.
NORMA OS.040
ESTACIONES DE BOMBEO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
ALCANCE
Esta Norma señala los requisitos mínimos que deben cumplir Los sistemas
hidráulicos y electromecánicos de bombeo de agua para consumo humano.
FINALIDAD
Las estaciones de bombeo tienen como función trasladar el agua mediante el
empleo de equipos de bombeo.
ESTACION DE BOMBEO
Las estaciones deberán planificarse en función del
período de diseño.
El caudal de los equipos deberá satisfacer como
mínimo la demanda máxima diaria de la zona de
influencia del reservorio. El diseño de la estación
deberá considerar las facilidades necesarias para el
montaje y/o retiro de los equipos.
La selección de las bombas se hará para su máxima
eficiencia
NORMA OS.050
REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
OBJETIVO
Fijar las condiciones exigibles en la elaboración de los proyectos hidráulicos de
redes de agua para consumo humano.
ALCANCES
Esta Norma fija los requisitos mínimos a los que deben sujetarse los diseños de
redes de distribución de agua para consumo humano en localidades mayores de
2000 habitantes. Los sistemas condominiales se podrán utilizar en cualquier
localidad urbana o rural, siempre que se demuestre su conveniencia.
DISPOSICIONES ESPECÍFICAS PARA DISEÑO
CAUDAL DE DISEÑO
La red de distribución se calculará con la cifra que resulte mayor al comparar el gasto
máximo horario con la suma del gasto máximo diario más el gasto contra incendios
para el caso de habilitaciones en que se considere demanda contra incendio.
ANÁLISIS HIDRÁULICO
Las redes de distribución se proyectarán, en principio, en circuito cerrado formando
malla. Su dimensionamiento se realizará en base a cálculos hidráulicos que aseguren
caudal y presión adecuada en cualquier punto de la red.
DIÁMETRO MÍNIMO
El diámetro mínimo será de 75 mm para uso de vivienda y de 150 mm de
diámetro para uso industrial.
En casos excepcionales, debidamente fundamentados, podrá aceptarse tramos
de tuberías de 50 mm de diámetro, con una longitud máxima de 100 m si son
alimentados por un solo extremo ó de 200 m si son alimentados por los dos
extremos, En los casos de abastecimiento por piletas el diámetro mínimo será
de 25 mm.
VELOCIDAD
La velocidad máxima será de 3 m/s. En casos justificados se aceptará una
velocidad máxima de 5 m/s.
PRESIONES
La presión estática no será mayor de 50 m en cualquier punto de la red.
En condiciones de demanda máxima horaria, la presión dinámica no será menor
de 10 m.
En caso de abastecimiento de agua por piletas, la presión mínima será 3,50 m a
la salida de la pileta.
UBICACIÓN
En las calles de 20 m de ancho o menos, se proyectará una línea a un lado de la
calzada y de ser posible en el lado de mayor altura, a menos que se justifique la
instalación de 2 líneas paralelas.
En las calles y avenidas de más de 20 m de ancho se proyectará una línea a cada
lado de la calzada. La distancia mínima entre los planos verticales tangentes más
próximos de una tubería de agua para consumo humano y una tubería de aguas
residuales, instaladas paralelamente, será de 2 m, medido horizontalmente.
VÁLVULAS
La red de distribución estará provista de válvulas de interrupción que permitan
aislar sectores de redes no mayores de 500 m de longitud.
Las válvulas deberán ubicarse, en principio, a 4 m de la esquina o su proyección
entre los límites de la calzada y la vereda.
HIDRANTES CONTRA INCENDIO
Los hidrantes contra incendio se ubicarán en tal forma que la distancia entre
dos de ellos no sea mayor de 300 m. Los hidrantes se proyectarán en
derivaciones de las tuberías de 100 mm de diámetro o mayores y llevarán una
válvula de interrupción.
FACTIBILIDAD
En poblaciones importantes, la
estimación de la demanda por el
consumo per cápita puede conducir a
errores, sobre todo si la población
cuenta con actividad importante
 Comercial
 Estatal
 Industrial
 Esparcimiento
Consumo Promedio Anual
Es el promedio de los consumos diarios durante un año de registro en lt/seg.
Consumo Máximo Diario
Es el día de máximo consumo en una serie de registros observados durante un
año.
Consumo Máximo Horario
Es la hora de máximo consumo del día de máximo consumo.
En los abastecimientos por conexiones domiciliarias, los coeficientes de las
variaciones de consumo, referidos al promedio diario anual de la demanda,
deberán ser fijados en base al análisis de información estadística comprobada.
De lo contrario se podrán considerar los siguientes coeficientes:
- Máximo anual de la demanda diaria: 1,3
- Máximo anual de la demanda horaria: 1,8 a 2,5
a) Para habilitaciones urbanas en poblaciones menores de
10,000 habitantes, no se considera obligatorio demanda contra incendio.
b) Para habilitaciones en poblaciones mayores de 10,000 habitantes, deberá adoptarse el
siguiente criterio:
- El Q necesario para demanda contra incendio, podrá estar incluido en el Q; debiendo
considerarse para las tuberías donde se ubiquen hidrantes, los siguientes caudales
mínimos:
- Para áreas destinadas a viviendas: 15 I/s.
-Para áreas de usos comerciales e industrial: 30 I/s.
ESTUDIOS PRELIMINARES
ESTUDIOS DE CARÁCTER SOCIOECONÓMICO
ESTUDIOS DE CARÁCTER TÉCNICO
Estudios Topográficos
ESTUDIOS AUXILIARES COMPLEMENTARIOS
Estudios Geo hidrológicos
Estudios Geológicos
Estudios Hidrológicos
Estudios Geotécnicos
CAPTACIONES
Las condiciones fundamentales de
una obra de toma, consisten en:
La seguridad de su capacidad
hidráulica, con un mínimo riesgo de
interrupción, para captar el caudal
máximo diario para el final del
período de diseño. Este último,
normalmente se debe fijar en 20
años para las obras civiles y en 10
años para el equipamiento
electromecánico.
TIPOS
Captaciones Superficiales
Ríos y arroyos
Lagos y Embalses
Captaciones de Manantes
De ladera y de fondo
Captaciones de Aguas Subterráneos
Pozos Profundos
LINEA DE CONDUCCIÓN
Estructura que transporta las aguas desde la captación
hacia la PTAP o al reservorio.
Debe ser diseñada para conducir el Caudal máximo
Diario.
𝑄𝑀𝐷 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟𝐾 × 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =
𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐿𝑃𝑃𝐷 × 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝐻𝑎𝑏.
86400𝑠𝑒𝑔
Factor K = Generalmente 1.3
TIPOS
Por Gravedad
Canales abiertos
Túneles
Tuberías
Por Bombeo
Cámara de carga y canales
Tuberías a presión (líneas de impulsión)
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA
POTABLE
CRIBADO Remoción de desechos
grandes que pueden
obstruir o dañar equipos
de la Planta.
PRETRATAMIENTO QUIMICO Remoción eventual de algas
y otros elementos
acuáticos que causan sabor
olor y color.
PRESEDIMENTACIÓN Remoción de grava, arena,
limo y otros materiales
sediméntales
AFORO Medida del agua cruda por
tratar
Aereación Remoción de olores y gases
disueltos, adición de oxígeno
para mejorar sabor
Coagulación o floculación Conversión de solidos no
sediméntales en solidos
sediméntales
Sedimentación Remoción de solidos
sediméntales
Ablandamiento Remoción de dureza
Filtración Remoción de solidos finos,
floculo en suspensión y de la
mayoría de microrganismos
Adsorción Remoción de sustancias
orgánicas y color
Estabilización Prevención de incrustaciones y
corrosión
Fluoración Prevención de caries dental
Desinfección Exterminio de organismos
patógenos
RESERVORIOS
Un reservorio de almacenamiento, juega un papel
importante en el diseño de una red de agua
potable, tanto desde el punto de vista
Económico,
Funcionamiento hidráulico,
Operación eficiente
Un reservorio de almacenamiento cumple 3 propósitos fundamentales.
Compensar las variaciones durante el día
Mantener las presiones de servicio de la red.
Mantener almacenada cierta cantidad de agua para emergencias (incendios,
fallas de bombas, etc.)
𝑉 𝐴𝑙𝑚. = 𝑉 𝑟𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 + 𝑉 𝑖𝑛𝑐𝑒𝑛𝑑𝑖𝑜 + 𝑉 𝑟𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎
CLASIFICACIÓN
POR SU EMPLAZAMIENTO
Reservorios Apoyados
Reservorios Elevados
Reservorios Enterrados
POR EL MATERIAL
Reservorios de Concreto Armado
Reservorios Metálicos
Reservorios de fibra
POR SU UBICACIÓN
Reservorio Apoyado
Reservorio Elevado
Reservorio Empotrado
REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA
Conjunto de redes, que partiendo
del reservorio llevan a través de
tubería el agua potable a los
consumidores finales.
Redes Primarias, Redes Secundarias,
Válvulas
Hidrantes, accesorios, VRP, VSP, GCI,
válvulas de purga, válvulas de aire,
conexiones domiciliarias, etc.
FUENTES DE ABASTECIMIENTO
AGUAS METEORICAS:
Lluvias, Nieve, Granizo.
AGUAS SUPERFICIALES.
a) Ríos.
b) Arroyos.
c) Lagos.
d) Presas, etc.
AGUAS SUBTERRANEAS:
a) De manantial.
b) De pozos someros, noria o profundos.
c) De galería filtrante horizontales o verticales.
CAPTACIONES
Captaciones Superficiales
Ríos y arroyos
Lagos y Embalses
Captaciones de Manantes
De ladera y de fondo
Captaciones de Aguas Subterráneos
Pozos Profundos
CAPTACIONES SUPERFICIALES
 TOMAS CON
OBRAS
TRANSVERSALES
A UN RÍO. TOMA
DE REJAS
 TOMAS
LATERALES
CAPTACIONES SUPERFICIALES
 TOMAS
LATERALES
CON PRESA
DE
DERIVACIÓN
 PLATAFORMA
S EN RÍOS
ALTOS O
EMBALSES
CAPTACIONES SUPERFICIALES
 PLATAFORMA
S FLOTANTES
EN RÍOS
ANCHOS O
EMBALSES
 TOMAS
CONSTRUIDA
S AL MARGEN
DEL RÍO
ACUIFEROS
Aquellas formaciones geológicas
capaces de contener agua y permitir
su movimiento a través de sus poros,
cumpliendo dos funciones
importantes.
Almacenar agua
Conducirlas
El movimiento del agua no se realiza
en forma idéntica (isotropía o
anisotropía).
ACUIFERO LIBRE
 Son aquellos en los cuales existe una superficie libre de formaciones
impermeables, el agua encerrada en ellos se encuentra a presión atmosférica.
 La superficie del agua será el nivel freático y podrá estar en contacto directo
con el aire o no, pero lo importante es que no tenga por encima ningún
material impermeable.
ACUIFERO CONFINADO
 Son aquellos que están recubiertos por un terreno impermeable. El agua se
encuentra a una presión superior a la atmosférica. Cuando se perfora un pozo
en este tipo de acuíferos el agua asciende por él hasta alcanzar una altura
que se denomina nivel piezométrico.
MANANTIALES
 Los manantiales son aguas
subterráneas que afloran
naturalmente a la superficie de la
tierra.
 La capacidad de producción de un
manantial debe establecerse en la
época de estiaje y puede
aumentarse realizando una
excavación alrededor del mismo
hasta encontrar la capa
impermeable, a fin de retirar
barro, rocas descompuestas y otros
fragmentos de materia mineral que
deposita a veces al brotar.
TIPOS
Los manantiales se
clasifican por su ubicación
De ladera o de fondo
Los manantiales se
clasifican por su
afloramiento
Concentrado o difuso.
CONCLUSIONES
 La reducción del riesgo es un indicador de la sostenibilidad de los servicios de
agua y saneamiento. El trabajo que se realice para reducir las
vulnerabilidades y reforzar los sistemas se traducirá en su capacidad para
mantenerse operativos en situaciones de emergencia o desastre, así como
recuperarse con índices de vulnerabilidad iguales o menores a los que
existían.
 los trabajos de gestión del riesgo constituyen una vía de ingreso para el
trabajo con la comunidad y el fortalecimiento de las capacidades locales.
ANEXOS
ANEXOS LOCALES
Exposicion - Obras de Saneamiento
Exposicion - Obras de Saneamiento
Exposicion - Obras de Saneamiento
Exposicion - Obras de Saneamiento
Exposicion - Obras de Saneamiento
Exposicion - Obras de Saneamiento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño de juntas de pavimentos rigidos
Diseño de juntas de pavimentos rigidosDiseño de juntas de pavimentos rigidos
Diseño de juntas de pavimentos rigidosJOHNNY JARA RAMOS
 
Metrado de cargas de una edificacion - CARGA MUERTA Y VIVA SEGUN RNE PERU
Metrado de cargas de una edificacion - CARGA MUERTA Y VIVA SEGUN RNE PERUMetrado de cargas de una edificacion - CARGA MUERTA Y VIVA SEGUN RNE PERU
Metrado de cargas de una edificacion - CARGA MUERTA Y VIVA SEGUN RNE PERUEverth Pauro H
 
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.NICOLAS ISRAEL ESTRADA RIMACHI
 
PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION DE CARRETERAS.ppt.pdf
PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION DE CARRETERAS.ppt.pdfPROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION DE CARRETERAS.ppt.pdf
PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION DE CARRETERAS.ppt.pdfAdanShijapChavez1
 
11. NORMA E.030 DISEÑO SISMORRESISTENTE.pdf
11. NORMA E.030 DISEÑO SISMORRESISTENTE.pdf11. NORMA E.030 DISEÑO SISMORRESISTENTE.pdf
11. NORMA E.030 DISEÑO SISMORRESISTENTE.pdfalex laurente mayhua
 
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidas
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidasSaltos de-aguas-caidas-y-rapidas
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidasMiriamNataly
 
Estudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion final
Estudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion finalEstudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion final
Estudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion finalRoberto Ortega Huayanay
 
Informe escalonado 2 da unidad
Informe escalonado 2 da unidadInforme escalonado 2 da unidad
Informe escalonado 2 da unidadMiriamNataly
 
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas Pilar Chong
 

La actualidad más candente (20)

Diseño de juntas de pavimentos rigidos
Diseño de juntas de pavimentos rigidosDiseño de juntas de pavimentos rigidos
Diseño de juntas de pavimentos rigidos
 
Diseño hidraulico
Diseño hidraulicoDiseño hidraulico
Diseño hidraulico
 
Proceso constructivo 1
Proceso constructivo 1Proceso constructivo 1
Proceso constructivo 1
 
Diseño de canales
Diseño de canalesDiseño de canales
Diseño de canales
 
Metrado de cargas de una edificacion - CARGA MUERTA Y VIVA SEGUN RNE PERU
Metrado de cargas de una edificacion - CARGA MUERTA Y VIVA SEGUN RNE PERUMetrado de cargas de una edificacion - CARGA MUERTA Y VIVA SEGUN RNE PERU
Metrado de cargas de una edificacion - CARGA MUERTA Y VIVA SEGUN RNE PERU
 
Diseño de canales
Diseño de canalesDiseño de canales
Diseño de canales
 
Rapidas Hidraulica
Rapidas HidraulicaRapidas Hidraulica
Rapidas Hidraulica
 
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
 
Movimiento de Tierras
Movimiento de TierrasMovimiento de Tierras
Movimiento de Tierras
 
Diseño de una caida
Diseño de una caidaDiseño de una caida
Diseño de una caida
 
PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION DE CARRETERAS.ppt.pdf
PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION DE CARRETERAS.ppt.pdfPROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION DE CARRETERAS.ppt.pdf
PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION DE CARRETERAS.ppt.pdf
 
11. NORMA E.030 DISEÑO SISMORRESISTENTE.pdf
11. NORMA E.030 DISEÑO SISMORRESISTENTE.pdf11. NORMA E.030 DISEÑO SISMORRESISTENTE.pdf
11. NORMA E.030 DISEÑO SISMORRESISTENTE.pdf
 
Teoria de boussinesq
Teoria de boussinesqTeoria de boussinesq
Teoria de boussinesq
 
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidas
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidasSaltos de-aguas-caidas-y-rapidas
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidas
 
Costos y-presupuestos-en-construccion-1216765811315628-9
Costos y-presupuestos-en-construccion-1216765811315628-9Costos y-presupuestos-en-construccion-1216765811315628-9
Costos y-presupuestos-en-construccion-1216765811315628-9
 
Tirante normal
Tirante normalTirante normal
Tirante normal
 
Estudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion final
Estudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion finalEstudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion final
Estudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion final
 
05 inst sanitarias_y_electricas
05 inst sanitarias_y_electricas05 inst sanitarias_y_electricas
05 inst sanitarias_y_electricas
 
Informe escalonado 2 da unidad
Informe escalonado 2 da unidadInforme escalonado 2 da unidad
Informe escalonado 2 da unidad
 
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
 

Similar a Exposicion - Obras de Saneamiento

2. CLASE CURSO SANITARIA agua y alcantarillado - se cortaron diapositivas OKO...
2. CLASE CURSO SANITARIA agua y alcantarillado - se cortaron diapositivas OKO...2. CLASE CURSO SANITARIA agua y alcantarillado - se cortaron diapositivas OKO...
2. CLASE CURSO SANITARIA agua y alcantarillado - se cortaron diapositivas OKO...ancajimaancajimajose
 
Agua potable3
Agua potable3Agua potable3
Agua potable3victoric
 
Agua potable3
Agua potable3Agua potable3
Agua potable3bryanhyt
 
Período de diseño y factores que lo afectan - población actual y futura
Período de diseño y factores que lo afectan - población actual y futuraPeríodo de diseño y factores que lo afectan - población actual y futura
Período de diseño y factores que lo afectan - población actual y futuraSALVADOR ALTEZ PALOMINO
 
EJEMPLO 02 DE DISEÑO DE LINEA DE CONDUCCION (1).pdf
 EJEMPLO 02 DE DISEÑO DE LINEA DE CONDUCCION (1).pdf EJEMPLO 02 DE DISEÑO DE LINEA DE CONDUCCION (1).pdf
EJEMPLO 02 DE DISEÑO DE LINEA DE CONDUCCION (1).pdfnikolasbazn
 
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdfSesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdfannavarrom
 
04-NORMAS Y PROCEDIMIENTO DE DISEÑO.pdf
04-NORMAS Y PROCEDIMIENTO DE DISEÑO.pdf04-NORMAS Y PROCEDIMIENTO DE DISEÑO.pdf
04-NORMAS Y PROCEDIMIENTO DE DISEÑO.pdfRafaelCoello9
 
Consumo agua potable 3 clase
Consumo agua potable 3 claseConsumo agua potable 3 clase
Consumo agua potable 3 claseEl Raptor Rebelde
 
4.0 estudio de poblacion, demanda y oferta
4.0 estudio de poblacion, demanda y oferta4.0 estudio de poblacion, demanda y oferta
4.0 estudio de poblacion, demanda y ofertaTAMARAJC10
 
Diseño de obras de captación de aguas superficiales y subterráneas
Diseño de obras de captación de aguas superficiales y subterráneasDiseño de obras de captación de aguas superficiales y subterráneas
Diseño de obras de captación de aguas superficiales y subterráneasGiovene Pérez
 

Similar a Exposicion - Obras de Saneamiento (20)

Agua potable3
Agua potable3Agua potable3
Agua potable3
 
Agua potable3
Agua potable3Agua potable3
Agua potable3
 
Agua potable3
Agua potable3Agua potable3
Agua potable3
 
2. CLASE CURSO SANITARIA agua y alcantarillado - se cortaron diapositivas OKO...
2. CLASE CURSO SANITARIA agua y alcantarillado - se cortaron diapositivas OKO...2. CLASE CURSO SANITARIA agua y alcantarillado - se cortaron diapositivas OKO...
2. CLASE CURSO SANITARIA agua y alcantarillado - se cortaron diapositivas OKO...
 
Agua potable3
Agua potable3Agua potable3
Agua potable3
 
Agua potable3
Agua potable3Agua potable3
Agua potable3
 
Período de diseño y factores que lo afectan - población actual y futura
Período de diseño y factores que lo afectan - población actual y futuraPeríodo de diseño y factores que lo afectan - población actual y futura
Período de diseño y factores que lo afectan - población actual y futura
 
San_Pedro_de_Tiquina.pdf
San_Pedro_de_Tiquina.pdfSan_Pedro_de_Tiquina.pdf
San_Pedro_de_Tiquina.pdf
 
EJEMPLO 02 DE DISEÑO DE LINEA DE CONDUCCION (1).pdf
 EJEMPLO 02 DE DISEÑO DE LINEA DE CONDUCCION (1).pdf EJEMPLO 02 DE DISEÑO DE LINEA DE CONDUCCION (1).pdf
EJEMPLO 02 DE DISEÑO DE LINEA DE CONDUCCION (1).pdf
 
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdfSesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
 
PONENCIA_MARIO.pdf
PONENCIA_MARIO.pdfPONENCIA_MARIO.pdf
PONENCIA_MARIO.pdf
 
Determinación del caudal de diseño
Determinación del caudal de diseñoDeterminación del caudal de diseño
Determinación del caudal de diseño
 
Proyecto acueducto
Proyecto acueductoProyecto acueducto
Proyecto acueducto
 
DIAPOSITIVA N°02[1].pdf
DIAPOSITIVA N°02[1].pdfDIAPOSITIVA N°02[1].pdf
DIAPOSITIVA N°02[1].pdf
 
04-NORMAS Y PROCEDIMIENTO DE DISEÑO.pdf
04-NORMAS Y PROCEDIMIENTO DE DISEÑO.pdf04-NORMAS Y PROCEDIMIENTO DE DISEÑO.pdf
04-NORMAS Y PROCEDIMIENTO DE DISEÑO.pdf
 
Consumo agua potable 3 clase
Consumo agua potable 3 claseConsumo agua potable 3 clase
Consumo agua potable 3 clase
 
4.0 estudio de poblacion, demanda y oferta
4.0 estudio de poblacion, demanda y oferta4.0 estudio de poblacion, demanda y oferta
4.0 estudio de poblacion, demanda y oferta
 
Diseño de obras de captación de aguas superficiales y subterráneas
Diseño de obras de captación de aguas superficiales y subterráneasDiseño de obras de captación de aguas superficiales y subterráneas
Diseño de obras de captación de aguas superficiales y subterráneas
 
Memoria de calculo hidraulico 1
Memoria de calculo hidraulico 1Memoria de calculo hidraulico 1
Memoria de calculo hidraulico 1
 
POBLACIÓN DE DISEÑO.pdf
POBLACIÓN DE DISEÑO.pdfPOBLACIÓN DE DISEÑO.pdf
POBLACIÓN DE DISEÑO.pdf
 

Más de Wilmercin - UNAMBA

CONIDA - TUÑOQUE WILMER - PRACTICA Nº2.pdf
CONIDA - TUÑOQUE WILMER - PRACTICA Nº2.pdfCONIDA - TUÑOQUE WILMER - PRACTICA Nº2.pdf
CONIDA - TUÑOQUE WILMER - PRACTICA Nº2.pdfWilmercin - UNAMBA
 
Evaluacion de riesgos de las quebradas carossio y libertad del distrito de lu...
Evaluacion de riesgos de las quebradas carossio y libertad del distrito de lu...Evaluacion de riesgos de las quebradas carossio y libertad del distrito de lu...
Evaluacion de riesgos de las quebradas carossio y libertad del distrito de lu...Wilmercin - UNAMBA
 
Deteccion de incendios en España - Imagenes MODIS TERRA AQUA Wilmer Tuñoque Zela
Deteccion de incendios en España - Imagenes MODIS TERRA AQUA Wilmer Tuñoque ZelaDeteccion de incendios en España - Imagenes MODIS TERRA AQUA Wilmer Tuñoque Zela
Deteccion de incendios en España - Imagenes MODIS TERRA AQUA Wilmer Tuñoque ZelaWilmercin - UNAMBA
 
Teledeteccion - Monitoreo Laguna de Upisccocha Cusco - Wilmer Tuñoque Zela
Teledeteccion - Monitoreo Laguna de Upisccocha Cusco - Wilmer Tuñoque ZelaTeledeteccion - Monitoreo Laguna de Upisccocha Cusco - Wilmer Tuñoque Zela
Teledeteccion - Monitoreo Laguna de Upisccocha Cusco - Wilmer Tuñoque ZelaWilmercin - UNAMBA
 
Sustentación de Prácticas Pre Profesional de Ingeniería Civil - UNAMBA - Wilm...
Sustentación de Prácticas Pre Profesional de Ingeniería Civil - UNAMBA - Wilm...Sustentación de Prácticas Pre Profesional de Ingeniería Civil - UNAMBA - Wilm...
Sustentación de Prácticas Pre Profesional de Ingeniería Civil - UNAMBA - Wilm...Wilmercin - UNAMBA
 
Informe de Prácticas Pre Profesionales de Ingeniería Civil - UNAMBA
Informe de Prácticas Pre Profesionales de Ingeniería Civil - UNAMBAInforme de Prácticas Pre Profesionales de Ingeniería Civil - UNAMBA
Informe de Prácticas Pre Profesionales de Ingeniería Civil - UNAMBAWilmercin - UNAMBA
 
MAPA DE FALLAS GEOLOGICAS EN EL DEPARTAMENTO DE APURIMAC
MAPA DE FALLAS GEOLOGICAS EN EL DEPARTAMENTO DE APURIMACMAPA DE FALLAS GEOLOGICAS EN EL DEPARTAMENTO DE APURIMAC
MAPA DE FALLAS GEOLOGICAS EN EL DEPARTAMENTO DE APURIMACWilmercin - UNAMBA
 
INTRODUCCION A LAS OBRAS DE SANEAMIENTO BASICO
INTRODUCCION A LAS OBRAS DE SANEAMIENTO BASICOINTRODUCCION A LAS OBRAS DE SANEAMIENTO BASICO
INTRODUCCION A LAS OBRAS DE SANEAMIENTO BASICOWilmercin - UNAMBA
 
EXPOSICION - VISITA E INSPECCION A OBRA
EXPOSICION - VISITA E INSPECCION A OBRAEXPOSICION - VISITA E INSPECCION A OBRA
EXPOSICION - VISITA E INSPECCION A OBRAWilmercin - UNAMBA
 
VISITA E INSPECCION A OBRA - LEGISLACION LABORAL
VISITA E INSPECCION A OBRA - LEGISLACION LABORALVISITA E INSPECCION A OBRA - LEGISLACION LABORAL
VISITA E INSPECCION A OBRA - LEGISLACION LABORALWilmercin - UNAMBA
 
EXPOSICION - RELACIÓN JURÍDICA TRIBUTARIA Y OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
EXPOSICION - RELACIÓN JURÍDICA TRIBUTARIA Y OBLIGACIÓN TRIBUTARIAEXPOSICION - RELACIÓN JURÍDICA TRIBUTARIA Y OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
EXPOSICION - RELACIÓN JURÍDICA TRIBUTARIA Y OBLIGACIÓN TRIBUTARIAWilmercin - UNAMBA
 
MONOGRAFIA Obligacion tributaria y clases
MONOGRAFIA Obligacion tributaria y clasesMONOGRAFIA Obligacion tributaria y clases
MONOGRAFIA Obligacion tributaria y clasesWilmercin - UNAMBA
 
PROYECTO DE IRRIGACIONES EN EL DEPARTAMENTO DE APURIMAC
PROYECTO DE IRRIGACIONES EN EL DEPARTAMENTO DE APURIMACPROYECTO DE IRRIGACIONES EN EL DEPARTAMENTO DE APURIMAC
PROYECTO DE IRRIGACIONES EN EL DEPARTAMENTO DE APURIMACWilmercin - UNAMBA
 
RIEGO POR ASPERSION Y POR GOTEO
RIEGO POR ASPERSION Y POR GOTEORIEGO POR ASPERSION Y POR GOTEO
RIEGO POR ASPERSION Y POR GOTEOWilmercin - UNAMBA
 
MONOGRAFIA - Evaluacion de riesgos originados por deslizamientos y flujo de d...
MONOGRAFIA - Evaluacion de riesgos originados por deslizamientos y flujo de d...MONOGRAFIA - Evaluacion de riesgos originados por deslizamientos y flujo de d...
MONOGRAFIA - Evaluacion de riesgos originados por deslizamientos y flujo de d...Wilmercin - UNAMBA
 
EVALUACION DE RIESGOS - FLUJO DE DETRITOS
EVALUACION DE RIESGOS - FLUJO DE DETRITOSEVALUACION DE RIESGOS - FLUJO DE DETRITOS
EVALUACION DE RIESGOS - FLUJO DE DETRITOSWilmercin - UNAMBA
 
INTEGRACION EN PROYECTOS DE CONSTRUCCION
INTEGRACION EN PROYECTOS DE CONSTRUCCIONINTEGRACION EN PROYECTOS DE CONSTRUCCION
INTEGRACION EN PROYECTOS DE CONSTRUCCIONWilmercin - UNAMBA
 

Más de Wilmercin - UNAMBA (20)

CONIDA - TUÑOQUE WILMER - PRACTICA Nº2.pdf
CONIDA - TUÑOQUE WILMER - PRACTICA Nº2.pdfCONIDA - TUÑOQUE WILMER - PRACTICA Nº2.pdf
CONIDA - TUÑOQUE WILMER - PRACTICA Nº2.pdf
 
TRABAJO FINAL R.pdf
TRABAJO FINAL R.pdfTRABAJO FINAL R.pdf
TRABAJO FINAL R.pdf
 
Evaluacion de riesgos de las quebradas carossio y libertad del distrito de lu...
Evaluacion de riesgos de las quebradas carossio y libertad del distrito de lu...Evaluacion de riesgos de las quebradas carossio y libertad del distrito de lu...
Evaluacion de riesgos de las quebradas carossio y libertad del distrito de lu...
 
Deteccion de incendios en España - Imagenes MODIS TERRA AQUA Wilmer Tuñoque Zela
Deteccion de incendios en España - Imagenes MODIS TERRA AQUA Wilmer Tuñoque ZelaDeteccion de incendios en España - Imagenes MODIS TERRA AQUA Wilmer Tuñoque Zela
Deteccion de incendios en España - Imagenes MODIS TERRA AQUA Wilmer Tuñoque Zela
 
Teledeteccion - Monitoreo Laguna de Upisccocha Cusco - Wilmer Tuñoque Zela
Teledeteccion - Monitoreo Laguna de Upisccocha Cusco - Wilmer Tuñoque ZelaTeledeteccion - Monitoreo Laguna de Upisccocha Cusco - Wilmer Tuñoque Zela
Teledeteccion - Monitoreo Laguna de Upisccocha Cusco - Wilmer Tuñoque Zela
 
Sustentación de Prácticas Pre Profesional de Ingeniería Civil - UNAMBA - Wilm...
Sustentación de Prácticas Pre Profesional de Ingeniería Civil - UNAMBA - Wilm...Sustentación de Prácticas Pre Profesional de Ingeniería Civil - UNAMBA - Wilm...
Sustentación de Prácticas Pre Profesional de Ingeniería Civil - UNAMBA - Wilm...
 
Informe de Prácticas Pre Profesionales de Ingeniería Civil - UNAMBA
Informe de Prácticas Pre Profesionales de Ingeniería Civil - UNAMBAInforme de Prácticas Pre Profesionales de Ingeniería Civil - UNAMBA
Informe de Prácticas Pre Profesionales de Ingeniería Civil - UNAMBA
 
MAPA DE FALLAS GEOLOGICAS EN EL DEPARTAMENTO DE APURIMAC
MAPA DE FALLAS GEOLOGICAS EN EL DEPARTAMENTO DE APURIMACMAPA DE FALLAS GEOLOGICAS EN EL DEPARTAMENTO DE APURIMAC
MAPA DE FALLAS GEOLOGICAS EN EL DEPARTAMENTO DE APURIMAC
 
INTRODUCCION A LAS OBRAS DE SANEAMIENTO BASICO
INTRODUCCION A LAS OBRAS DE SANEAMIENTO BASICOINTRODUCCION A LAS OBRAS DE SANEAMIENTO BASICO
INTRODUCCION A LAS OBRAS DE SANEAMIENTO BASICO
 
EXPOSICION - VISITA E INSPECCION A OBRA
EXPOSICION - VISITA E INSPECCION A OBRAEXPOSICION - VISITA E INSPECCION A OBRA
EXPOSICION - VISITA E INSPECCION A OBRA
 
VISITA E INSPECCION A OBRA - LEGISLACION LABORAL
VISITA E INSPECCION A OBRA - LEGISLACION LABORALVISITA E INSPECCION A OBRA - LEGISLACION LABORAL
VISITA E INSPECCION A OBRA - LEGISLACION LABORAL
 
EXPOSICION - RELACIÓN JURÍDICA TRIBUTARIA Y OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
EXPOSICION - RELACIÓN JURÍDICA TRIBUTARIA Y OBLIGACIÓN TRIBUTARIAEXPOSICION - RELACIÓN JURÍDICA TRIBUTARIA Y OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
EXPOSICION - RELACIÓN JURÍDICA TRIBUTARIA Y OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
 
MONOGRAFIA Obligacion tributaria y clases
MONOGRAFIA Obligacion tributaria y clasesMONOGRAFIA Obligacion tributaria y clases
MONOGRAFIA Obligacion tributaria y clases
 
PROYECTO DE IRRIGACIONES EN EL DEPARTAMENTO DE APURIMAC
PROYECTO DE IRRIGACIONES EN EL DEPARTAMENTO DE APURIMACPROYECTO DE IRRIGACIONES EN EL DEPARTAMENTO DE APURIMAC
PROYECTO DE IRRIGACIONES EN EL DEPARTAMENTO DE APURIMAC
 
RIEGO POR ASPERSION Y POR GOTEO
RIEGO POR ASPERSION Y POR GOTEORIEGO POR ASPERSION Y POR GOTEO
RIEGO POR ASPERSION Y POR GOTEO
 
Analisis sismico estatico
Analisis sismico estaticoAnalisis sismico estatico
Analisis sismico estatico
 
Mineracocha matriz de Leopold
Mineracocha matriz de LeopoldMineracocha matriz de Leopold
Mineracocha matriz de Leopold
 
MONOGRAFIA - Evaluacion de riesgos originados por deslizamientos y flujo de d...
MONOGRAFIA - Evaluacion de riesgos originados por deslizamientos y flujo de d...MONOGRAFIA - Evaluacion de riesgos originados por deslizamientos y flujo de d...
MONOGRAFIA - Evaluacion de riesgos originados por deslizamientos y flujo de d...
 
EVALUACION DE RIESGOS - FLUJO DE DETRITOS
EVALUACION DE RIESGOS - FLUJO DE DETRITOSEVALUACION DE RIESGOS - FLUJO DE DETRITOS
EVALUACION DE RIESGOS - FLUJO DE DETRITOS
 
INTEGRACION EN PROYECTOS DE CONSTRUCCION
INTEGRACION EN PROYECTOS DE CONSTRUCCIONINTEGRACION EN PROYECTOS DE CONSTRUCCION
INTEGRACION EN PROYECTOS DE CONSTRUCCION
 

Último

El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVEl proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVSebastianPaez47
 
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.ariannytrading
 
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERUSesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERUMarcosAlvarezSalinas
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.ALEJANDROLEONGALICIA
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfmatepura
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxClaudiaPerez86192
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdffredyflores58
 
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdfEdwinAlexanderSnchez2
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfMirthaFernandez12
 
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdfestadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdfFlorenciopeaortiz
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Francisco Javier Mora Serrano
 
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicacionesPropositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones025ca20
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacajeremiasnifla
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfedsonzav8
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfMikkaelNicolae
 
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptxguillermosantana15
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaXjoseantonio01jossed
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxEduardoSnchezHernnde5
 
TALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación pública
TALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación públicaTALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación pública
TALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación públicaSantiagoSanchez353883
 
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxPPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxSergioGJimenezMorean
 

Último (20)

El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVEl proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
 
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
 
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERUSesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
 
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
 
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdfestadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
 
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicacionesPropositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
 
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
 
TALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación pública
TALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación públicaTALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación pública
TALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación pública
 
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxPPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
 

Exposicion - Obras de Saneamiento

  • 1. ASIGNATURA: OBRAS DE SANEAMIENTO BÁSICO ALUMNOS: TUÑOQUE ZELA WILMER 142394 BALDARRAGO BORDA SANTIAGO 142368 PALOMINO CONDO RUBELEONIL 151302 DOCENTE: ING. ÓSCAR PINEDO MENDOZA FECHA: 09 – 07 – 2019
  • 2.
  • 3. INTRODUCCIÓN  En la actualidad, ante el aumento dramático de la población en nuestro país y en general en el mundo entero, los diferentes servicios y recursos de que se dispone tienen que ser mejor administrados. La optimización de los recursos ha alcanzado todos los niveles de la vida humana.
  • 4. OBJETIVOS OBJETIVOS GENERALES Dar a conocer la rama de hidráulica en especial las obras de saneamiento básico para fines de ingeniería. OBJETIVOS ESPECIFICOS Conocer los componentes de y la factibilidad de las obras de saneamiento para lo cual se han diseñado. Además saber el consumo poblacional del proyecto.
  • 5. ACCESO AL AGUA POTABLE El acceso al agua potable se mide por el número de personas que pueden obtener agua potable con razonable facilidad, expresado como porcentaje de la población total. Es un indicador de la salud de la población del país y de la capacidad del país de conseguir agua, purificarla y distribuirla.
  • 7.
  • 8.
  • 9. POBLACIÓN  Para efectuar la elaboración de un proyecto de abastecimiento de agua potable es necesario determinar la población futura de la localidad, así como de la clasificación de su nivel socioeconómico dividido en tres tipos: Popular, Media y Residencial. Igualmente se debe distinguir si son zonas comerciales o industriales, sobre todo, al final del periodo económico de la obra.
  • 10.  La población actual se determina en base a los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) tomando en cuenta los últimos tres censos disponibles para el proyecto hasta el año de realización de los estudios y proyectos.
  • 11. MÉTODO ARITMÉTICO Consiste en averiguar los aumentos absolutos que ha tenido la población y determinar el crecimiento anual promedio para un periodo fijo y aplicarlos en años futuros. Primeramente se determinara el crecimiento anual promedio por medio de la expresión: 𝐼 = 𝑃𝑎 − 𝑃𝑖 𝑛 Donde: I = Crecimiento anual promedio. Pa = Población actual (la del último censo). Pi = Población del primer censo. n = Años transcurrido entre el primer censo y el último.
  • 12. Enseguida se procede a calcular la población futura por medio de la expresión: 𝑃𝑓 = 𝑃𝑎 + 𝐼 × 𝑁 Donde: Pf = Población futura. Pa = Población actual. N = Periodo económico que fija el proyectista en base a las especificaciones técnicas. I = Crecimiento anual promedio.
  • 13. MÉTODO GEOMÉTRICO POR PORCENTAJE Consiste en determinar el porcentaje anual de aumento por medio de los porcentajes de aumento en los años anteriores y aplicarlo en el futuro. Dicho en otras palabras, se calculan los cinco decenales de incremento y se calculara el porcentaje anual promedio. % 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = %𝑃𝑟 = % 𝑛 Donde: Σ % = suma de porcientos decenales. n = número de años entre el primer censo y el ultimo. La fórmula para determinar la población de proyecto es: 𝑃𝑓 = 𝑃𝑎 + 𝑃𝑎 %𝑃𝑟 𝑁 100
  • 14. MÉTODO GEOMÉTRICO POR INCREMENTO TOTAL Este método consiste en suponer que la población tendrá un incremento análogo al que sigue un capital primitivo sujeto al interés compuesto, en el que el rédito es el factor de crecimiento. La fórmula para determinar la población futura o de proyecto es: 𝑃𝑓 = 𝑃𝑎(1 + 𝑟) 𝑛 Aplicando la condición de los logaritmos en esta ecuación, se tiene que: log(1 + 𝑅) = log 𝑃𝑓 − log 𝑃𝑎 𝑛
  • 15. Despejando al Logaritmo de la población futura tenemos que la expresión queda: log 𝑃𝑓 = log 𝑃𝑎 + 𝑛 log(1 + 𝑟) Donde: Pf = Población futura. Pa = Población del último censo. n = Periodo de diseño (económico). r = Taza de crecimiento o factor de crecimiento.
  • 16. MÉTODO FÓRMULA DE MALTHUS La fórmula correspondiente es: 𝑃𝑓 = 𝑃𝑎(1 + ∆) 𝑥 Donde: Pf = Población futura. Pa = Población actual (último censo). Δ = Es el incremento medio anual. x = número de periodos decenales a partir del periodo económico que se fije. El incremento medio (Δ) se obtendrá dividiendo el incremento decenal entre el número de veces que se restaron. (Δ promedio = Σ Δ / N°. de veces)
  • 17. MÉTODO DE LA EXTENSIÓN GEOGRÁFICA La metodología que se sigue al aplicar este método es la siguiente: Con los datos censales se forma una gráfica en donde se sitúan los valores de los censos en un sistema de ejes rectangulares en el que las abscisas (x), representan los años de los censos y las ordenadas (y) los números de habitantes. A continuación se traza una curva media entre los puntos así determinados, prolongándose a ojo esta curva, hasta el año cuyo número de habitantes se desea conocer.
  • 18. MÉTODO DE LAS ÁREAS Y DENSIDADES Este método consiste en tomar una zona poblada representativa de acuerdo con el uso y tenencia del terreno para calcular la población asentada con su superficie respectiva, obteniéndose una densidad bruta al dividir la población actual entre la superficie bruta y aplicar este coeficiente posteriormente a superficies futuras por servir. Es muy importante para la aplicación de este método disponer de un levantamiento catastral y predial complementado con un plano regulador que indique limitación de las zonas de desarrollo.
  • 19. CONSUMO El consumo de líquido de cada población está determinada por distintos factores, como son el Clima, la hidrología, la clasificación del usuario, las costumbres locales, la actividad económica, etc. Por ejemplo: El Consumo se clasifica según el tipo de usuario en: Domestico, Comercial, Industrial o de servicios públicos. El tipo domestico se divide a su vez en Popular, Medio y Residencial, dependiendo del nivel económico del usuario. El Industrial se divide en Turístico e industrial, cuando las demandas parciales sean significativas con respecto a la total.
  • 20. Es la cantidad de agua que se asigna por habitante o por conexión, el momento de efectuar el diseño de un sistema de abastecimiento de agua potable y alcantarillado. Cuando es por habitante se asigna en Litros por persona por cada dia= lppd Cuando es por conexión, se asigna en litros o metros cúbicos cada mes por cada conexión = m3/conex/mes
  • 21. FACTORES QUE AFECTAN AL CONSUMO Tipo de Comunidad Consumo domestico Consumo industrial Consumo Público Consumo por perdida en la red Consumo por incendio Factores Económicos Sociales Factores Meteorológicos Tamaño de la comunidad Micro medición Control operacional de la red
  • 22. DOTACIÓN DE AGUA Es la cantidad de agua que se asigna por habitante o por conexión, el momento de efectuar el diseño de un sistema de abastecimiento de agua potable y alcantarillado. a) Cuando es por habitante se asigna en Litros por persona por cada dia= lppd b) Cuando es por conexión, se asigna en litros o metros cubicos cada mes por cada conexión = m3/conex/mes
  • 23. RNE NORMA OS.100 La dotación promedio diaria anual por habitante, se fijará en base a un estudio de consumos técnicamente justificado, sustentado en informaciones estadísticas comprobadas. Para sistemas con conexiones domiciliarias una dotación de: 180 I/hab/d, en clima frío 220 I/hab/d en clima templado y cálido. Para programas de vivienda con lotes de área menor o igual a 90 m2, las dotaciones serán 120 I/hab/d en clima frío 150 I/hab/d en clima templado y cálido.
  • 24. NORMA OS.020 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUNO HUMANO OBJETIVO El objeto de la norma es, el de establecer criterios básicos de diseño para el desarrollo de proyectos de plantas de tratamiento de agua para consumo humano. OBJETIVO DEL TRATAMIENTO El objetivo del tratamiento es la remoción de los contaminantes fisicoquímicos y microbiológicos del agua de bebida hasta los límites establecidos en las NORMAS NACIONALES DE CALIDAD DE AGUA vigentes en el país.
  • 25. UBICACIÓN La planta debe estar localizada en un punto de fácil acceso en cualquier época del año. Se debe elegirse una zona de bajo riesgo sísmico. se debe tener en cuenta la factibilidad de construcción o disponibilidad de vías de acceso. La estabilidad de la construcción será estudiada teniendo en cuenta lo estipulado en la Norma E.050 Suelos y Cimentaciones. CAPACIDAD debe ser la suficiente para satisfacer el gasto del día de máximo consumo correspondiente al período de diseño adoptado. En los proyectos deberá considerarse una capacidad adicional que no excederá el 5% para compensar gastos de agua de lavado de los filtros, pérdidas en la remoción de lodos, etc.
  • 26. DETERMINACIÓN DEL GRADO DE TRATAMIENTO Estudio del agua cruda Para el análisis de las características del agua cruda se deberán tomar en cuenta lo siguientes factores: • Estudio de la cuenca en el punto considerado • Usos previstos de la cuenca en el futuro • Régimen del curso de agua en diferentes períodos del año. • Aportes a la cuenca e importancia de los mismos Plan de muestreo y ensayos. Se debe tener un registro completo del comportamiento de la calidad del agua cruda para proceder a la determinación del grado de tratamiento. Este registro debe corresponder a por lo menos un ciclo hidrológico. Será responsabilidad de la empresa prestadora del servicio el contar con este registro de calidad de agua cruda
  • 27. Factores fisicoquímicos y microbiológicos Los factores fisicoquímicos y microbiológicos a considerar son: a. Turbiedad b. Color c. Alcalinidad d. pH e. Dureza f. Coliformes totales g. Coliformes Fecales h. Sulfatos g. Nitratos j. Nitritos k. Metales pesados l. Otros que se identificarán en el levantamiento sanitario (art. 4.2.4.1).
  • 28. NORMAS PARA LOS ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Los estudios de factibilidad técnico económica son de carácter obligatorio. El diseño preliminar deberá basarse en registros de calidad de agua de, por lo menos, un ciclo hidrológico. En caso de que dichos registros no existan, el diseño se basará en el estudio de los meses más críticos. Con la información recolectada se procederá a determinar las bases del diseño de la planta de tratamiento de agua. Para el efecto, se considerará un horizonte de diseño entre 10 y 20 años,
  • 29. NORMA OS.030 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO ALCANCE Esta Norma señala los requisitos mínimos que debe cumplir el sistema de almacenamiento y conservación de la calidad del agua para consumo humano. FINALIDAD Los sistemas de almacenamiento tienen como función suministrar agua para consumo humano a las redes de distribución, con las presiones de servicio adecuadas y en cantidad necesaria que permita compensar las variaciones de la demanda.
  • 30. UBICACIÓN.- En áreas libres, cubierto de un cerco que impida el acceso a las instalaciones ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS.- estudios de: topografía, mecánica de suelos, variaciones de niveles freáticos, características químicas del suelo y otros que se considere necesario. VULNERABILIDAD.- Los reservorios no deberán estar ubicados en terrenos sujetos a inundación, deslizamientos ú otros riesgos que afecten su seguridad. CASETA DE VÁLVULAS.- deberán ir alojadas en casetas que permitan realizar las labores de operación y mantenimiento con facilidad. MANTENIMIENTO Serán efectuadas sin causar interrupciones prolongadas del servicio.
  • 31. VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO a)Volumen de Regulación Se deberá adoptar como mínimo el 25% del promedio anual de la demanda como capacidad de regulación, siempre que el suministro de la fuente de abastecimiento sea calculado para 24 horas de funcionamiento. En caso contrario deberá ser determinado en función al horario del suministro. a)Volumen Contra Incendio En los casos que se considere demanda contra incendio, deberá asignarse un volumen mínimo adicional de acuerdo al siguiente criterio: - 50 m3 para áreas destinadas netamente a vivienda.
  • 32. NORMA OS.040 ESTACIONES DE BOMBEO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO ALCANCE Esta Norma señala los requisitos mínimos que deben cumplir Los sistemas hidráulicos y electromecánicos de bombeo de agua para consumo humano. FINALIDAD Las estaciones de bombeo tienen como función trasladar el agua mediante el empleo de equipos de bombeo.
  • 33. ESTACION DE BOMBEO Las estaciones deberán planificarse en función del período de diseño. El caudal de los equipos deberá satisfacer como mínimo la demanda máxima diaria de la zona de influencia del reservorio. El diseño de la estación deberá considerar las facilidades necesarias para el montaje y/o retiro de los equipos. La selección de las bombas se hará para su máxima eficiencia
  • 34. NORMA OS.050 REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO OBJETIVO Fijar las condiciones exigibles en la elaboración de los proyectos hidráulicos de redes de agua para consumo humano. ALCANCES Esta Norma fija los requisitos mínimos a los que deben sujetarse los diseños de redes de distribución de agua para consumo humano en localidades mayores de 2000 habitantes. Los sistemas condominiales se podrán utilizar en cualquier localidad urbana o rural, siempre que se demuestre su conveniencia.
  • 35. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS PARA DISEÑO CAUDAL DE DISEÑO La red de distribución se calculará con la cifra que resulte mayor al comparar el gasto máximo horario con la suma del gasto máximo diario más el gasto contra incendios para el caso de habilitaciones en que se considere demanda contra incendio. ANÁLISIS HIDRÁULICO Las redes de distribución se proyectarán, en principio, en circuito cerrado formando malla. Su dimensionamiento se realizará en base a cálculos hidráulicos que aseguren caudal y presión adecuada en cualquier punto de la red.
  • 36. DIÁMETRO MÍNIMO El diámetro mínimo será de 75 mm para uso de vivienda y de 150 mm de diámetro para uso industrial. En casos excepcionales, debidamente fundamentados, podrá aceptarse tramos de tuberías de 50 mm de diámetro, con una longitud máxima de 100 m si son alimentados por un solo extremo ó de 200 m si son alimentados por los dos extremos, En los casos de abastecimiento por piletas el diámetro mínimo será de 25 mm. VELOCIDAD La velocidad máxima será de 3 m/s. En casos justificados se aceptará una velocidad máxima de 5 m/s.
  • 37. PRESIONES La presión estática no será mayor de 50 m en cualquier punto de la red. En condiciones de demanda máxima horaria, la presión dinámica no será menor de 10 m. En caso de abastecimiento de agua por piletas, la presión mínima será 3,50 m a la salida de la pileta. UBICACIÓN En las calles de 20 m de ancho o menos, se proyectará una línea a un lado de la calzada y de ser posible en el lado de mayor altura, a menos que se justifique la instalación de 2 líneas paralelas. En las calles y avenidas de más de 20 m de ancho se proyectará una línea a cada lado de la calzada. La distancia mínima entre los planos verticales tangentes más próximos de una tubería de agua para consumo humano y una tubería de aguas residuales, instaladas paralelamente, será de 2 m, medido horizontalmente.
  • 38. VÁLVULAS La red de distribución estará provista de válvulas de interrupción que permitan aislar sectores de redes no mayores de 500 m de longitud. Las válvulas deberán ubicarse, en principio, a 4 m de la esquina o su proyección entre los límites de la calzada y la vereda. HIDRANTES CONTRA INCENDIO Los hidrantes contra incendio se ubicarán en tal forma que la distancia entre dos de ellos no sea mayor de 300 m. Los hidrantes se proyectarán en derivaciones de las tuberías de 100 mm de diámetro o mayores y llevarán una válvula de interrupción.
  • 39. FACTIBILIDAD En poblaciones importantes, la estimación de la demanda por el consumo per cápita puede conducir a errores, sobre todo si la población cuenta con actividad importante  Comercial  Estatal  Industrial  Esparcimiento
  • 40. Consumo Promedio Anual Es el promedio de los consumos diarios durante un año de registro en lt/seg. Consumo Máximo Diario Es el día de máximo consumo en una serie de registros observados durante un año. Consumo Máximo Horario Es la hora de máximo consumo del día de máximo consumo. En los abastecimientos por conexiones domiciliarias, los coeficientes de las variaciones de consumo, referidos al promedio diario anual de la demanda, deberán ser fijados en base al análisis de información estadística comprobada.
  • 41. De lo contrario se podrán considerar los siguientes coeficientes: - Máximo anual de la demanda diaria: 1,3 - Máximo anual de la demanda horaria: 1,8 a 2,5 a) Para habilitaciones urbanas en poblaciones menores de 10,000 habitantes, no se considera obligatorio demanda contra incendio. b) Para habilitaciones en poblaciones mayores de 10,000 habitantes, deberá adoptarse el siguiente criterio: - El Q necesario para demanda contra incendio, podrá estar incluido en el Q; debiendo considerarse para las tuberías donde se ubiquen hidrantes, los siguientes caudales mínimos: - Para áreas destinadas a viviendas: 15 I/s. -Para áreas de usos comerciales e industrial: 30 I/s.
  • 42. ESTUDIOS PRELIMINARES ESTUDIOS DE CARÁCTER SOCIOECONÓMICO ESTUDIOS DE CARÁCTER TÉCNICO Estudios Topográficos ESTUDIOS AUXILIARES COMPLEMENTARIOS Estudios Geo hidrológicos Estudios Geológicos Estudios Hidrológicos Estudios Geotécnicos
  • 43. CAPTACIONES Las condiciones fundamentales de una obra de toma, consisten en: La seguridad de su capacidad hidráulica, con un mínimo riesgo de interrupción, para captar el caudal máximo diario para el final del período de diseño. Este último, normalmente se debe fijar en 20 años para las obras civiles y en 10 años para el equipamiento electromecánico.
  • 44. TIPOS Captaciones Superficiales Ríos y arroyos Lagos y Embalses Captaciones de Manantes De ladera y de fondo Captaciones de Aguas Subterráneos Pozos Profundos
  • 45. LINEA DE CONDUCCIÓN Estructura que transporta las aguas desde la captación hacia la PTAP o al reservorio. Debe ser diseñada para conducir el Caudal máximo Diario. 𝑄𝑀𝐷 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟𝐾 × 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐿𝑃𝑃𝐷 × 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝐻𝑎𝑏. 86400𝑠𝑒𝑔 Factor K = Generalmente 1.3
  • 46. TIPOS Por Gravedad Canales abiertos Túneles Tuberías Por Bombeo Cámara de carga y canales Tuberías a presión (líneas de impulsión)
  • 47. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE CRIBADO Remoción de desechos grandes que pueden obstruir o dañar equipos de la Planta. PRETRATAMIENTO QUIMICO Remoción eventual de algas y otros elementos acuáticos que causan sabor olor y color. PRESEDIMENTACIÓN Remoción de grava, arena, limo y otros materiales sediméntales AFORO Medida del agua cruda por tratar
  • 48. Aereación Remoción de olores y gases disueltos, adición de oxígeno para mejorar sabor Coagulación o floculación Conversión de solidos no sediméntales en solidos sediméntales Sedimentación Remoción de solidos sediméntales Ablandamiento Remoción de dureza Filtración Remoción de solidos finos, floculo en suspensión y de la mayoría de microrganismos Adsorción Remoción de sustancias orgánicas y color Estabilización Prevención de incrustaciones y corrosión Fluoración Prevención de caries dental Desinfección Exterminio de organismos patógenos
  • 49.
  • 50. RESERVORIOS Un reservorio de almacenamiento, juega un papel importante en el diseño de una red de agua potable, tanto desde el punto de vista Económico, Funcionamiento hidráulico, Operación eficiente
  • 51. Un reservorio de almacenamiento cumple 3 propósitos fundamentales. Compensar las variaciones durante el día Mantener las presiones de servicio de la red. Mantener almacenada cierta cantidad de agua para emergencias (incendios, fallas de bombas, etc.) 𝑉 𝐴𝑙𝑚. = 𝑉 𝑟𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 + 𝑉 𝑖𝑛𝑐𝑒𝑛𝑑𝑖𝑜 + 𝑉 𝑟𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎
  • 52. CLASIFICACIÓN POR SU EMPLAZAMIENTO Reservorios Apoyados Reservorios Elevados Reservorios Enterrados POR EL MATERIAL Reservorios de Concreto Armado Reservorios Metálicos Reservorios de fibra POR SU UBICACIÓN Reservorio Apoyado Reservorio Elevado Reservorio Empotrado
  • 53. REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA Conjunto de redes, que partiendo del reservorio llevan a través de tubería el agua potable a los consumidores finales. Redes Primarias, Redes Secundarias, Válvulas Hidrantes, accesorios, VRP, VSP, GCI, válvulas de purga, válvulas de aire, conexiones domiciliarias, etc.
  • 54. FUENTES DE ABASTECIMIENTO AGUAS METEORICAS: Lluvias, Nieve, Granizo. AGUAS SUPERFICIALES. a) Ríos. b) Arroyos. c) Lagos. d) Presas, etc. AGUAS SUBTERRANEAS: a) De manantial. b) De pozos someros, noria o profundos. c) De galería filtrante horizontales o verticales.
  • 55. CAPTACIONES Captaciones Superficiales Ríos y arroyos Lagos y Embalses Captaciones de Manantes De ladera y de fondo Captaciones de Aguas Subterráneos Pozos Profundos
  • 56. CAPTACIONES SUPERFICIALES  TOMAS CON OBRAS TRANSVERSALES A UN RÍO. TOMA DE REJAS  TOMAS LATERALES
  • 57. CAPTACIONES SUPERFICIALES  TOMAS LATERALES CON PRESA DE DERIVACIÓN  PLATAFORMA S EN RÍOS ALTOS O EMBALSES
  • 58. CAPTACIONES SUPERFICIALES  PLATAFORMA S FLOTANTES EN RÍOS ANCHOS O EMBALSES  TOMAS CONSTRUIDA S AL MARGEN DEL RÍO
  • 59. ACUIFEROS Aquellas formaciones geológicas capaces de contener agua y permitir su movimiento a través de sus poros, cumpliendo dos funciones importantes. Almacenar agua Conducirlas El movimiento del agua no se realiza en forma idéntica (isotropía o anisotropía).
  • 60. ACUIFERO LIBRE  Son aquellos en los cuales existe una superficie libre de formaciones impermeables, el agua encerrada en ellos se encuentra a presión atmosférica.  La superficie del agua será el nivel freático y podrá estar en contacto directo con el aire o no, pero lo importante es que no tenga por encima ningún material impermeable.
  • 61. ACUIFERO CONFINADO  Son aquellos que están recubiertos por un terreno impermeable. El agua se encuentra a una presión superior a la atmosférica. Cuando se perfora un pozo en este tipo de acuíferos el agua asciende por él hasta alcanzar una altura que se denomina nivel piezométrico.
  • 62. MANANTIALES  Los manantiales son aguas subterráneas que afloran naturalmente a la superficie de la tierra.  La capacidad de producción de un manantial debe establecerse en la época de estiaje y puede aumentarse realizando una excavación alrededor del mismo hasta encontrar la capa impermeable, a fin de retirar barro, rocas descompuestas y otros fragmentos de materia mineral que deposita a veces al brotar.
  • 63. TIPOS Los manantiales se clasifican por su ubicación De ladera o de fondo Los manantiales se clasifican por su afloramiento Concentrado o difuso.
  • 64. CONCLUSIONES  La reducción del riesgo es un indicador de la sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento. El trabajo que se realice para reducir las vulnerabilidades y reforzar los sistemas se traducirá en su capacidad para mantenerse operativos en situaciones de emergencia o desastre, así como recuperarse con índices de vulnerabilidad iguales o menores a los que existían.  los trabajos de gestión del riesgo constituyen una vía de ingreso para el trabajo con la comunidad y el fortalecimiento de las capacidades locales.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.