SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
TEMA: IMPORTANCIA DEL ROLDEL PSICÓLOGO EN LA APLICACIÓN DE UNA
EVALUACIÓN PSICOLÓGICAEN NIÑOS VÍCTIMAS DE ABUSO SEXUAL
ÍNDICE
CAPÍTULO I RESUMEN 1
CAPÍTULO II INTRODUCCIÓN 1
CAPÍTULO III MARCO CONCEPTUAL 2
3.1 Violencia 2
3.2 Violencia sexual 2
3.3 Abuso sexual 3
3.4 Factores de riesgo 3
3.5 Evaluación psicológica 3
3.6 Perfil del psicólogo en la evaluación psicosocial 3
CAPÍTULO IV PROCEDIMIENTO DE LA EVALUACIÓN 3
4.1 TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS EN LA EVALUACIÓN A VÍCTIMAS DE ABUSO
SEXUAL INFANTIL 3
4.1.1 El juego como técnica 4
4.1.2 Técnicas de diagnóstico y tratamiento 4
4.1.3 Técnicas en fase del diagnóstico: 4
4.1.4 Técnicas en fase de tratamiento: 4
4.2 PREPARACIÓN DE LA ENTREVISTA: 5
4.2.1 Fase de interrogatorio 5
4.2.2 Terminación de la entrevista 5
4.2.3 Veracidad y credibilidad de la evaluación 5
4.3 INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA 5
4.3.1 Con las víctimas: 5
4.3.2 Con la familia: 6
CAPÍTULO V IMPORTANCIA DEL ROL DEL PSICÓLOGO 6
5.1 EL PSICÓLOGO FRENTE AL ABUSO SEXUAL INFANTIL: 6
5.2 CONSECUENCIAS DE LA AUSENCIA DE UNAEVALUACIÓNPSICOLÓGICA EN
NIÑOS DE VÍCTIMAS DE ABUSO SEXUAL 7
5.3 LA RESPONSABILIDADPROFESIONAL DEL PSICÓLOGO EN LA EVALUACIÓN 7
5.3.1 Confidencialidad 7
5.3.2 Abuso de Menores y Violencia Familiar 7
CAPÍTULO VI CONCLUSIONES 7
1
CAPÍTULO I RESUMEN
La infancia es un período importante en donde el menor es sumamente dependiente de un
adulto, el cual, al ser más competente, tiene la responsabilidad de guiarlo, promover su desarrollo
correcto, satisfacer dudas y, sobretodo, protegerlo. Ante la experiencia del abuso sexual del menor,
surgen distintos problemas que afectantanto alpadre como alniño, quienes enuna situación tan sensible
preferirían superar solos la tragedia; pero, lamentablemente no pueden, pues no cuentan con
herramientas suficientes; es aquí donde entra el trabajo del psicólogo, quien se encargará de ambos.
Específicamente en este trabajo nos centraremos en estudiar la importancia del papel del psicólogo
como evaluador, es decir, desde su desempeño en la aplicación de la evaluación psicológica con el fin
de reconocer la verdadera magnitud de su implicancia en una situación tan delicada como es el abuso
sexualen niños, para esto dispondremos de la consulta de información que pueda exponer estos aspectos
para lograr su profundidad, logrando vincular y conocer esta información esencial para nosotros, como
futuros psicólogos, pues las necesitamos para poder evaluar correctamente a las víctimas cuando se
presenten este tipo de situaciones en un futuro y así desempeñarnos competentemente.
Palabras clave: Evaluación psicológica, violencia, abuso sexual, niños
CAPÍTULO II INTRODUCCIÓN
La infancia es un período importante en donde el menor es sumamente dependiente de un
adulto, el cual, al ser más competente, tiene la responsabilidad de guiarlo, promover su desarrollo
correcto, satisfacer dudas y, sobretodo, protegerlo. Los padres no son expertos en cómo cuidar de sus
hijos aun cuando no son padres primerizos, pues cada niño es diferente y posee una personalidad única,
debido a esto se puede cometer errores en la crianza y proceder de mala forma ante distintas exigencias
y situaciones.
El abuso sexual posee diferentes caras y puede pasar desapercibido debido a varios factores
como la desinformación, la ausencia de cuidado al niño o la amenaza del mismo. Para un padre, esta
situación es sumamente difícil pues constantemente hay sentimientos de culpa por no haber podido
evitar la situación, por supuesto, el niño violentado pasará por una situación aún más difícil en la que
necesitará apoyo de alguien competente. Lamentablemente este trabajo no puede efectuarlo el padre
solamente, quien preso de la culpa y tristeza no es capaz de pedir ayuda. Es aquí donde entra el trabajo
del psicólogo, quien se encargará tanto del padre como del niño. Específicamente en este trabajo nos
centraremos en estudiar la importancia del papel del psicólogo como evaluador, es decir, desde su
desempeño en la aplicación de la evaluación psicológica con el fin de reconocer la verdadera magnitud
de su implicancia en una situación tan delicada como es elabuso sexual en niños, pues en la actualidad,
nuestro país cuenta con una tasa bastante elevada de casos de abuso sexual infantil, siendo que las
consecuencias tanto físicas como psicológicas que se manifiestan deben recibir una atención y un
tratamiento oportuno.
Desde nuestra posición como estudiantes de Psicología, consideramos que es de gran
importancia reconocer y analizar el rol que tienen los psicólogos en casos de violencia especialmente
cuando se trata de abuso sexual infantil, ya que estos niños han pasado por un hecho traumático y, por
lo tanto, la posición del evaluador frente a estos casos debe tomarse con suma delicadeza, analizando
cada paso que vaya a dar e instrumentos que puedan usar al evaluar a estos niños.
2
Según Zayas Garcia (2016) es importante que los profesionales cuenten con formación
especializada y habilidades personales para establecer un buen clima con los menores. En la evaluación
psicosocial del abuso sexual infantil se utilizan distintas técnicas y procedimientos de evaluación. Entre
ellos, destaca la entrevista con el menor, a través de la cual se intenta obtener un relato que pueda ser
analizado mediante protocolos y técnicas rigurosas para valorar la credibilidad del testimonio. Zayas
nos indica que cada situación es importante, como la experiencia del psicólogo para poder tomar estos
casos y el ambiente que este debe establecer, pues como ya mencionamos, los niños al pasar por una
situación traumática pueden ser muy susceptibles y cerrarse al relatar cómo se sienten, entonces es de
suma importancia que el psicólogo con una vasta formación establezca un clima de confianza con la
víctima. Nos sugiere también analizar las técnicas e instrumentos que se vayan a usar en la evaluación,
pues es necesario validar los relatos del niño abusado. El papel del terapeuta en estos casos puede
limitarse a servir de orientación y apoyo a la familia y a evaluar periódicamente eldesarrollo psicológico
del menor (Horno, Santos y Molino, 2001).
En otros casos ,como sugiere Horno Santos y Molino, el terapeuta no sólo evaluará al menor,
sino también servirá de orientador y apoyo a la familia para que esta asípueda darle un soporte ideal al
infante, saber cómo entenderlo y tratarlo. Si bien hay niños que después de esta experiencia logran
sobreponerse a las dificultades post traumáticas, hay que tener en cuenta según Pereda (2011) que la
correcta atención hacia las necesidades de la víctima por parte del terapeuta y el apoyo que se le brinda
son factores indiscutiblemente esenciales.
Por último, según el Centro de Psicología : Psicoadapta, la finalidad del trabajo con el menor
es evitar el posible desarrollo de un trastorno, facilitar la adquisición de un estado psicológico positivo
y, por supuesto, la aportación de herramientas que le ayuden a resolver los conflictos o dificultades
existentes.
CAPÍTULO III MARCO CONCEPTUAL
3.1 Violencia
Etimológicamente la palabra “violencia” indica que el vocablo es tomado del latín, violentĭa y
violentus, derivado de vis, que significa fuerza, poder, violencia (Corominas, 2003). A su vez, el
diccionario latín-español Palladium señala que violentus también significa: cruel
La Organización Mundial de la Salud define la violencia como el uso intencional de la fuerza
o el poder físico o como amenaza,contra uno mismo, otra persona, un grupo o comunidad, que cause o
tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo
o privaciones (OMS, 2003).
3.2 Violencia sexual
La Organización Mundial de la Salud, define la violencia sexual como: “todo acto sexual, la
tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las
acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante
coacción por otra persona, independientemente de la relación de esta con la víctima, en cualquier
ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo” (OMS, 2003)
Ortega,R., Rivera, F. J. O., Sánchez, V. (2008). Nos indican que la violencia sexual es un tipo
de violencia en el cual no hay consenso o decisión por parte de una componente de la relación para el
acto sexual así como los actos de tráfico sexual, la práctica del matrimonio a temprana edad, una forma
de violencia sexual, es común a nivel mundial.
3
3.3 Abuso sexual
Para Muñoz (2019) el abuso sexual es todo acto que implica fuerza superior sobre alguien, en
este caso en un niño o en una niña, el cual ocurre usualmente cuando el agresor es mayor que el
victimario, tomando una posición de autoridad sobre el mismo. Se considera abuso sexualinfantil desde
elmomento en elque se presenta manoseo, exhibicionismo, violación, o muestra de contenidos sexuales
a los niños o niñas víctimas con el objetivo de la satisfacción sexual del agresor.
El abuso sexualse ha definido de diferentesmanerasy no se posee una conceptualización clara,
como señala López (2000)... Este concepto hace referencia a cualquier clase de contacto sexual con un
niño por parte de un familiar o un tutor adulto, con el objeto de obtener satisfacción y/o gratificación
sexual de este último. Los tipos de abuso sexuales son: las violaciones, vejaciones, manoseos, obligar
a mantener relaciones con otros niños, pornografía, exhibicionismo, etc.
3.4 Factores de riesgo
Kempe (1982) define los factores de riesgo como “un conjunto de circunstancias en entornos
sociales, familiares y de características personales cuya presencia se relaciona con la probabilidad de
aparición de abuso sexual infantil”.
3.5 Evaluación psicológica
La Evaluación Psicológica es considerada, en la actualidad, como aquella disciplina de la
psicología científica que se ocupa de la exploración y análisis del comportamiento de un sujeto o grupo
de sujetos humanos, a los niveles de complejidad que se estime oportunos (motor, fisiológico,
cognitivo), con distintos objetivos básicos y aplicados (detección, descripción, diagnóstico, selección,
orientación, predicción, explicación, intervención, cambio, valoración, investigación), a través de un
proceso de toma de decisiones en el que se conjuntan, utilizan y aplican una serie de dispositivos, tests
y técnicas de medida y/o evaluación (Fernández, 1996).
También se reconoce que la evaluación psicológica es un procedimiento multirrasgo, ya que se
pueden evaluar diferentes atributos de la persona; multimétodo, puesto que se utiliza más de un método
de obtención de información y/o multi jueces, esto es, lo usual es que participe más de un evaluador a
lo largo del proceso; se trata así de un concepto típicamente multidimensional (Garaigordobil, 1998).
3.6 Perfil del psicólogo en la evaluación psicosocial
Según Zayas (2016) Los psicólogos que trabajan en la evaluación psicosocial deben conocer
los factores de riesgo y protección que aumentan o compensan la probabilidad de ocurrencia, así como
los indicadores físicos, psicológicos, conductuales, sexuales, emocionales y sociales que provocan.
Asimismo, es importante que los profesionales cuenten con formación especializada y habilidades
personales para establecer un buen clima con los menores.
CAPÍTULO IV PROCEDIMIENTO DE LA EVALUACIÓN
4.1 TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS EN LA EVALUACIÓN A VÍCTIMAS DE
ABUSO SEXUAL INFANTIL
Sacristán, J. R. (2014) señala que usualmente se trata con preguntas directas a los adultos pero
en el caso de los niños se debe usar un ambiente ameno, divertido con juegos, dibujos, cuentos,etc, por
el cual se crea un ambiente de confianza,de esta forma se va obteniendo respuestas. Es importante
también entrevistar a los padres, y tener la colaboración de los tutores y orientadores para recabar más
información, en ámbitos diferentes como la escuela, son fuente para su posterior diagnóstico. Por su
parte, Rodríguez (2003) menciona que en el abuso sexual infantil es necesaria la intervencion
4
interdisciplinaria, en tres modalidades: individual grupal y familiar, donde se debe utilizar tecnicas de
reljacion, desensibilzacion, y visualizacion. así también los médicos, abogados, y trabajadores sociales,
para atender sus afectaciones a nivel salud, y jurídica.
4.1.1 El juego como técnica
Lopez (2014) señala que el juego se debe aplicar también para poder vencer los
mecanismos de defensas inconscientes. la regresión, identificación con el agresor, negación,
disociación, represión y proyección, López (2014) tambien nos dice que puede evidenciar
patrones de juego en niños víctimas como en juegos postraumáticos donde repite el mismo
patrón, juegos sexualizados, donde muestra conductas sexuales inapropiados para su edad,
juegos relacionados con la muerte, juegos violentos y de descarga,ira, ensañamiento con un
juguete y por último ausencia total del juego. Así también Padilla (2003) señala que el juego se
toma como la mejor forma de expresión, por medio de este le permite al niño simular, sin
preocupación y sin consecuencias negativas, lo que realmente desea decir.
4.1.2 Técnicas de diagnóstico y tratamiento
Portillo (2005) menciona que se observa afecciones emocionales, cognitivas y
conductuales, se puede hacer de manera individual o grupal, nos menciona que debemos de
reconocer la valentía al niño por contar lo sucedido, asignar un significado a lo sucedido,
disminuir la culpa, y debe realizarse en una ambiente abierto donde se sienta libre.Se sigue dos
fases:la de diagnóstico: entrevista, observación, aplicación de pruebas, proyección y cuentos;
la segunda fase de intervención terapéutica, aquí el especialista ya logró que el menor se
identifique.
4.1.3 Técnicas en fase del diagnóstico:
donde se da la validación de la entrevista, donde el paciente tendrá características de
victimización, como culpa y responsabilizarse de eso se debe entrevistar a los padres también
y aplicar rapport con juego. Cuando ya existe confianza, el evaluador puede comenzar con las
pruebas como la figura humana, test de la casa,árbol y persona, dependiendo la edad del niño
se aplicará cuestionarios. (Colombo y Beigdeber, 2005, West, .J. 2000).
4.1.4 Técnicas en fase de tratamiento:
luego de brindar alniño un servicio de ayuda, que le ayude a comprender sentimientos,
se da un nuevo significado al evento, se va a disminuir la culpa, los deseos de destrucción hacia
el agresor por un lado y la disminución de conductas autodestructivas. Aquí, el psicólogo crea
una alianza terapéutica para disminuir los conflictos y las manifestaciones sobre el abuso
(Velázquez, M. V., Guzmán, L. G. D., & Villanueva, L. G. (2013)
Modelos de Entrevista:
Katheryn Kuehnle(1996) clasifica cuatro modelos de posibles entrevistas en 4 grupos:
El modelo abarcativo, se realiza con los encargados de los cuidados, revisando antecedentes,
expedientes, se observa y contrasta la interacción con ellos; El modelo de las entrevistas con
niños/as y adolescentes, donde se obtiene datos de los cuidadores para ver el funcionamiento
general; El modelo de observación progenitor(a)/niño(a), se observa el juego, en una entrevista,
donde se observa la actitud que muestre con cada uno y El modelo de la observación del niño/a
o adolescente, se usa en caso de supuesto incesto, se observa al niño con el progenitor no
acusado, para ver simbolismo lúdico y dramatización de agresión sexual.
Entrevista con familiares o agresores:
Se entrevista a familiares y cercanos sospechosos, para contrastar y recolectar la
información ya que se suelen minimizar estas situaciones, pero la comparación permite
analizarlo mejor. En el agresor: existirán relatos imprecisos, conductas incompatibles con
cuidados corporales, valorando las habilidades del individuo, Antequera Jurado, R. (2006)
5
Torres, Arruabarrena y de Paúl, (1996) elaboraron una entrevista semiestructurada donde se
puede ver la valoración de los padres de niños víctimas de maltrato tales como: los datos de la
familia, el contexto socio-económico-cultural, características de los cuidadores, relaciones con
familiares y sociales, situaciones estresantes o de crisis en al familia, observación de
desprotección infantil.
Entrevistas con el menor
4.2 PREPARACIÓN DE LA ENTREVISTA:
Se debe crear un ambiente agradable, cómodo y mitigar ansiedades,colores, dibujos, juguetes.
Así también la presencia de los padres no es recomendable ya que serían sospechosos, Se recomienda
indaga sobre conceptos de verdad y falsedad, se puede comenzar haciendo un rapport, con cosas que le
gustan e interesan, e ir aproximándose a temas más privados, jugando a hacer afirmaciones, debemos
explicarles que no sabemosnada y establecerun clima de confidencialidad. Antequera Jurado, R.(2006)
4.2.1 Fase de interrogatorio
Debemos de estimular la continuación de su relato o recuerdo, luego de que termine
debemos de preguntarle algunas cosas que no quedaron claras, no debemos usar frases largas,
usar palabras simples, no variar en el tiempo, se puede usar preguntas abiertas, y preguntar con
sus respuestas, no usar inferencias. siempre que sea posible las declaraciones deben grabarse
para evitar la repetición del niño. Antequera Jurado, R. (2006)
4.2.2 Terminación de la entrevista
Debemos comprobar la información que obtuvimos, podemos permitirle que juegue, y
si aun se tiene dudas, hacer preguntas oportunas. Antes de finalizar todo, debemos de realizar
una tarea de transición, en donde, jugaremos y hablaremos de temas neutros y que le agraden a
él, para que el niño pueda dejar la consulta sin pensamiento o emociones negativas. Antequera
Jurado, R. (2006)
4.2.3 Veracidad y credibilidad de la evaluación
Se analizan las características psicológicas: lenguaje y conocimientos inapropiados,
afecto inapropiado, susceptibilidades a la sugestión; en la entrevista, las preguntas sugerentes,
inadecuación a las entrevistas; la motivación y presiones para poder informar con la verdad o
mentira. Cortés y Cantón (2000)
Susan Sgroi (1982) propuso la observación de incidentes múltiples, el aumento de la
actividad sexual, detalles colaterales, también el lenguaje, reacción emocional, coherencia y
cantidad y calidad de detalles se ven implicadas.
4.3 INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA
Horno, Santos y Molino (2001) afirman que el rol del psicólogo al momento de dar la
respectiva intervención en estos casos es importante ya que permite una adecuada orientación y apoyo
no solo a la víctima sino a la familia de este y también el evaluar periódicamente el desarrollo
psicológico del menor.
4.3.1 Con las víctimas:
Es crucial para el psicólogo poder crear una buena relación durante la intervención con
la víctima ya que esto permitirá que se sienta en un ambiente en confianza donde el infante
percibe ese espacio como una vía de ayuda y de superación.
Afrontamiento:
Echeburúa y Guerricaechevarría (2011) reconocen que es importante ayudar al infante
a hacer frente a la situación de la que fue víctima. Echeburúa, Guerricaechevarría y Amor,
(2002) plantean una serie de pautas urgentes de actuación ante el abuso por parte de los
familiares del menor como asegurarpor parte de los cuidadores más que todo la madre,el poder
protegerlo en adelante, enseñar a la víctima a identificar y comprender su propia sexualidad y
6
la del adulto de una forma sencilla clara y objetiva, ayudándolo a reconocer cuándo un
acercamiento de un adulto tiene intenciones sexuales,además el psicólogo tiene que considerar
los cambios que se hayan surgido a partir del episodio de abuso y proponer estrategias
específicas de afrontamiento para la víctima.
Fase psicoeducativa y preventiva
Para Echeburúa y Guerricaechevarría (2011) esta fase tiene como objetivo principal
que la víctima deba conocer elsignificado de la sexualidad de forma eficaz, objetiva y adecuada
para su edad. Por otro lado, Galiana y De Marianas (2000) recalcan que es importante que la
víctima atribuya la responsabilidad de lo ocurrido al agresory que sepa que este era una persona
con conflictos personales y emocionales, que necesita ayuda y que gracias a su testimonio se le
podrá brindar la ayuda adecuada.
Fase terapéutica
Es la fase de desahogo para la víctima ya que durante la intervención podrá ayudarlo
emocionalmente y a su vez la víctima podrá externalizar los sentimientos experimentados
durante y después del abuso, interviniendo específicamente en las secuelas cognitivas,
emocionales, conductuales y sexuales sufridas. (Echeburúa y Guerricaechevarría, 2011).
4.3.2 Con la familia:
Fuera de la edad y de las medidas que se deban acatar para poder salvaguardar la
integridad de la víctima, la intervención psicológica con la familia es fundamental debido a que
necesitaran apoyo para poder afrontar esa situación dolorosa y también se debe a que son ellos
los que garantizarán la seguridad y protección de la víctima es por ello que el rol del psicólogo
con la familia va orientada a la supervisión de la evolución psicológica del menor, proveendolo
de seguridad enseñándole técnicas de afrontamiento tal como el poder superar los efectos
psicológicos a raíz del abuso sexual. Echeburúa y Guerricaechevarría (2011) recomiendan que
para que ocurra una adecuada intervención psicológica en la familia se deben tener en cuenta
las pautas para elafrontamiento del abuso que consiste en enseñar a los padres a poder adquirir
una actitud adecuada ante la revelación del abuso para poder brindarle el apoyo emocional
adecuado, así como establecer estrategias de solución y toma de decisiones como la denuncia
inmediata al agresor,consideran también importante elasesoramiento psicoeducativo ya que el
psicólogo frente a la familia tiene el deber de poder ayudarlos a comprender lo sucedido, sobre
todo cuando el agresor es parte de la familia cercana a la víctima, y también poder sobrellevar
los sentimientos de culpa que los aquejan por no haber cumplido su función protectora.
CAPÍTULO V IMPORTANCIA DEL ROL DEL PSICÓLOGO
5.1 EL PSICÓLOGO FRENTE AL ABUSO SEXUAL INFANTIL:
La intervención psicológica puede tenerdiferentes objetivos dentro de los cualesradica también
su importancia (Petibó)
1.- Determinar si el abuso se ha producido o no
2.- Validar el testimonio después de la intervención de otros profesionales que también lo han
recogido
3.- Tratamiento en casos en que el abuso ya se ha comprobado
4.- Observación en casos dudosos, cuando el menor no verbaliza nada al respecto pero que en
su conducta hay indicios que hacen sospechar abuso.
Asímismo la aplicación de una evaluación y una posterior orientación coincide con la aparición
de indicios que comportan sospecha de abuso o a partir de la revelación del menor, lo que implica
contención de la situación de crisis a nivel familiar, apoyo al menor para que pueda verbalizar lo
7
ocurrido, evaluación de las posibilidades del entorno para garantizar la protección, no sólo física sino
sobre todo psicológica, y evaluación de la situación clínica de la víctima, así como proceder con un
tratamiento adecuado en la posterioridad. (Antequera, 2006)
5.2 CONSECUENCIAS DE LA AUSENCIA DE UNA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
EN NIÑOS DE VÍCTIMAS DE ABUSO SEXUAL
La gran mayoría de casos de abuso sexual provoca en las víctimas un gran número de
consecuencias negativas a un nivel tanto físico, psicológico y comportamental, si es que no se realiza
una intervención psicológica oportuna se pueden presentarsecuelasa corto y mediano plazo que pueden
incidir de una forma muy profunda en el desarrollo del niño, así por ejemplo, los abusos determinan
una presencia significativa de los trastornos disociativos de la personalidad como son alcoholismo,
toxicomanías y conductas delictivas, aparte de graves problemas en el ajuste sexual, por otro lado se
pueden presentar traumas, los cuales alteran el desarrollo cognitivo y emocional de la víctima,
distorsionando su autoconcepto, la vista del mundo y las habilidades afectivas, así mismo se pueden
presentar sentimientos de confusión, tristeza, irritabilidad, ansiedad, miedo, impotencia, culpa y
autorreproche, déficit en las habilidades sociales, aislamiento social, desconfianza hacia todos, o a
veces,hacia personas del sexo del agresor, baja autoestima, impulsividad, trastornos del sueño o de la
alimentación, miedo, problemas escolares, fugas del domicilio, depresión, labilidad, conductas
autodestructivas y/o suicidas, etc. los cuales afectan el desarrollo emocional del niño, sus relaciones
interpersonales y su autoconcepto. Por otra parte a un largo plazo los menores víctimas de abuso pueden
convertirse en potenciales agresores; es por ello que la intervención y evaluación psicológica es
importante, sin ella no se podría determinar el origen de estos sentimientos y comportamientos, para
posteriormente diagnosticarlos y proceder con la orientación y el tratamiento oportuno en caso de que
así se requiera.
5.3 LA RESPONSABILIDAD PROFESIONAL DEL PSICÓLOGO EN LA
EVALUACIÓN
5.3.1 Confidencialidad
Los psicólogos tienen el deber de guardar secreto de todo conocimiento obtenido en el
ejercicio de su profesión. Desde la perspectiva legal, lo que se intenta proteger con el deber de
confidencialidad es el derecho a la intimidad, en relación con la información privada que un
sujeto recibe de otro en función del ejercicio de su profesión. La confidencialidad alude a una
relación establecida sobre la fe o confianza que está ya expresada en el propio término. En
efecto "con" designa la conexión con otro, en tanto que "fidencialidad" remite al concepto de
"fe" y de "fidelidad". Al hablar de confidencialidad y secreto profesional hay situaciones
especiales que merecen ser consideradas ya que plantean desafíos éticos y legales para el
psicólogo ya que el deber de confidencialidad no es absoluto (Vítolo, s. f.)
5.3.2 Abuso de Menores y Violencia Familiar
Si el psicólogo sabe o incluso si sospecha que su paciente es víctima de abuso familiar
o de ser un abusador, tiene el deber ético de proteger a las víctimas y, dependiendo de las leyes
locales, tiene la obligación legal de denunciar la situación.(Vítolo, s. f.)
CAPÍTULO VI CONCLUSIONES
La infancia esun periodo crítico en el que episodios de violencia como la sexual pueden afectar
significativamente el desarrollo del niño, este tipo de violencia posee diferentes aspectos que pueden
pasar desapercibidos, es allí donde radica la importancia de la evaluación psicológica, ya que permite
percibir este tipo de maltrato en el niño y proceder con la orientación y el tratamiento respectivo.
8
La evaluación psicológica consta de técnicas y procedimientos de evaluación que permiten al
psicólogo realizar una correcta evaluación a la hora de intervenir con el paciente, lo que permitirá llegar
a una interpretación precisa, para posteriormente procedercon la intervención y eltratamiento adecuado
para poder ayudar al niño que fue víctima de abuso sexual. Así por ejemplo se encuentra la entrevista,
el cual es un procedimiento constantemente usado por los psicólogos a la hora de tratar con pacientes,
la entrevista permite realizar un raport acerca de la situación del paciente y posteriormente llegar a una
conclusión con respecto al caso,lo que permitirá realizar un diagnóstico y proceder con el tratamiento
adecuado.
La importancia del rol del psicólogo radica en que gracias a la intervención en niños víctimas
de abuso sexual se puede llegar a determinar si se ha producido abuso o no, procedercon un tratamiento
adecuado en caso de que se haya presentado, e identificar situaciones de riesgo que pueden afectar al
menor, asimismo.
Las consecuencias de no ofrecer una evaluación psicológica en el niño pueden significar
consecuencias a corto y largo plazo, se pueden presentar por ejemplo sentimientos y conductas
inadecuadas que pueden incidir negativamente en el desarrollo del niño causando problemas de
personalidad, conducta, a nivel cognitivo y de escuela,entre otros, asícomo los niños agredidos pueden
convertirse en potenciales agresores, caer en problemas de adicciones y conductas delincuenciales.
BIBLIOGRAFÍA
Antequera Jurado, R. (2006). Evaluación psicológica del maltrato en la infancia.
Cuadernos de Medicina Forense, (43-44), 129-148.Recuperado de
http://scielo.isciii.es/pdf/cmf/n43-44/10.pdf
Cantón J, Cortés M. R (2000). Guía para la evaluación del abuso sexual infantil.
Pirámide. Madrid.
Colombo, R.I. y Beigbeder, C.A (2005). Abuso ymaltrato infantil hora de juego
diagnóstica. Argentina: Paidós
Corominas, J (2003). Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana,
Gredos, Tercera edición muy revisada y mejorada, Madrid. Citado por Perelman M. en
Algunas definiciones sobre la violencia: usos y teorías. Disponible en
http://cdsa.aacademica.org/000-106/31.pd
Echeburúa, E., & Corral, P. D. (2006). Secuelas emocionales en víctimas de abuso
sexual en la infancia. Cuadernos de medicina forense, (43-44), 75-82.
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=s1135-76062006000100006&script=sci_arttext&tlng=en
Echeburúa, E., & Guerricaechevarría, C. (2011). Tratamiento psicológico de las
víctimas de abuso sexual infantil intrafamiliar: un enfoque integrador. Psicología conductual,
19(2), 469.
Echeburúa, E., Guerricaechevarría, C. y Amor, P.J. (2002). Indicaciones terapéuticas
para los menores víctimas de abuso sexual. En M. Lameiras (dir.), Abusos sexuales en la
infancia. Abordaje psicológico y jurídico (pp. 115-137). Madrid: Biblioteca Nueva
9
Fernández, R. (1996) Introducción a la evaluación psicológica. Salamanca:
Pirámide.
Galiana, S. y De Marianas, H. (2000) Intervención psicológica en el abuso sexual. En
J.A. Díaz, J.A., J. Casado, E. García, E., M.A. Ruiz, y J. Esteban (dirs.), Atención al maltrato
infantil desde Salud Mental (pp. 87-90). Madrid: Instituto Madrileño del Menor y la Familia.
Garaigordobil, M. (1998) Evaluación Psicológica. Bases teórico-metodológicas,
situación actual y directrices de futuro. Salamanca: Amarú Ediciones.
García, A. Z. (2017). Evaluación psicosocial del abuso sexual infantil: factores de
riesgo y protección, indicadores, técnicas, y procedimientos de evaluación. Apuntes de
psicología, 34(2-3), 201-209. Disponible en:
http://apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/611/457
Horno, P., Santos, A. y Molino, C. (2001). Abuso sexual infantil: manual de formación
para profesionales. Madrid: Save the Children España. https://serproductivo.org/wp-
content/uploads/2017/11/tratamiento-para-victimas-de-abuso-sexual-infantil.pdf
Intebi, I. V. (2008). Valoración de sospechas de abuso sexual infantil. Dirección
General de Políticas Sociales. Recuperado de:
Kempe R, Kempe H. (1982) Niños maltratados. Madrid: Morata
Kuehnle, K. (1996): Assessing allegations of child sexual abuse – Professional
Resource Press – EEUU
López, F. (2000). Prevención de los abusos sexuales de menores y educación
sexual. Amarú. Salamanca. Citado por:
https://www.ucasal.edu.ar/contenido/2017/ifv/pdf/15-Tecnicas-para-la-deteccion-
yevaluacion-de-abusos-sexuales-en-menores.pdf
López, M. C. (2014). Los juegos en la detección del abuso sexual infantil. Buenos
Aires: Editorial Maipue.
López, Y. R., Gigato, B. A. A., & Alvarez, I. G. (2012). Consecuencias psicológicas del
abuso sexual infantil. Eureka (Asunción) en Línea, 9(1), 58-68.
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/eureka/v9n1/a07.pdf
Organización Mundial de la Salud / OMS (2003). "Informe Mundial Sobre La Violencia
y La Salud".
Ortega, R., Rivera, F. J. O., & Sánchez, V. (2008). Violencia sexual entre compañeros
y violencia en parejas adolescentes. International Journal of Psychology and Psychological
Therapy, 8(1), 63-72.
Padilla, M. (2003). Psicoterapia de Juego. México: Plaza y Valdés
Pereda, N. (2011). Resiliencia en niños víctimas de abuso sexual: El papel del entorno
familiar y social. Educación Social, 49, 103-114.
https://pdfs.semanticscholar.org/d5e6/7275b6b47adcb340c1f12a386207aec8f817.pdf
10
Petibó, D. (s.f.). INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN EL ABUSO SEXUAL A
MENORES: Experiencia desde una Unidad Funcional de Abusos Sexuales en la Infancia,
ubicada en un hospital metrno infantil. Centre Londres 94.
Portillo, R. (2005). “Tratamiento Psicológico de Niños Víctimas de Abuso Sexual”.
Artículo Malaga-Centro.
Rodríguez López, Y., Gigato, Bertha Arenia Aguiar & Garcia Alvarez, I. (2012).
Consecuencias Psicológicas del Abuso Sexual Infantil. Eureka (Asunción) en Línea, 9(1),
58-68. Recuperado em 05 de agosto de 2020, de
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2220-
90262012000100007&lng=pt&tlng=es.
Rodríguez, C. A.L. (2003). “Intervención interdisciplinaria en casos de abuso sexual
infantil” Revista de Psicología Núm. 2. Bogotá: Universidad de Psicología.
Sacristán, J. R. (2014). Psicopatología infantil básica. Ediciones Pirámide
Sgroi, S.; Porter, F. y Blick, L. (1982): Handbook of Clinical Intervention in Child
Sexual Abuse - Lexington Books - EEUU
Torres B, Arruabarrena I, De Paúl J.(1996). Evaluación de los casos de maltrato
infantil. Entrevista semiestructurada para padres. Madrid. Ministerio de Asuntos Sociales.
Velázquez, M. V., Guzmán, L. G. D., & Villanueva, L. G. (2013). Abuso sexual
infantil, técnicas básicas para su atención. Reflexiones, 92(1), 131-139.
https://www.redalyc.org/pdf/729/72927050010.pdf
Vítolo, F. (s. f.). LA RESPONSABILIDAD PROFESIONAL DEL PSICÓLOGO.
Nobleseguros. Recuperado 5 de agosto de 2020, de
http://www.nobleseguros.com/ARTICULOS_NOBLE/19.pdf
West, J. (2000). Terapia de juego centrada en el niño. México: Manual Moderno.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Que es la terapia del juego jac
Que es la terapia del juego jacQue es la terapia del juego jac
Que es la terapia del juego jacJavier Armendariz
 
Prueba Del Dibujo De La Familia 6
Prueba Del Dibujo De La Familia 6Prueba Del Dibujo De La Familia 6
Prueba Del Dibujo De La Familia 6Elizabeth Torres
 
Evaluación en psicología Clínica
Evaluación en psicología Clínica Evaluación en psicología Clínica
Evaluación en psicología Clínica lauraquiroga92
 
Metodos de evaluación y diagnóstico en la psicología
Metodos de evaluación y diagnóstico en la psicologíaMetodos de evaluación y diagnóstico en la psicología
Metodos de evaluación y diagnóstico en la psicologíauniva
 
Objetivos terapias-modelos-en grupos-solo
Objetivos terapias-modelos-en grupos-soloObjetivos terapias-modelos-en grupos-solo
Objetivos terapias-modelos-en grupos-soloHarold Serrano
 
Estructura del informe psicologico
Estructura del informe psicologicoEstructura del informe psicologico
Estructura del informe psicologicoMrsilvam26
 
La importancia del apoyo social en la intervención con víctimas de abuso sexu...
La importancia del apoyo social en la intervención con víctimas de abuso sexu...La importancia del apoyo social en la intervención con víctimas de abuso sexu...
La importancia del apoyo social en la intervención con víctimas de abuso sexu...Asociación El Mundo de los ASI
 
PROCESO TERAPEUTICO.pptx
PROCESO TERAPEUTICO.pptxPROCESO TERAPEUTICO.pptx
PROCESO TERAPEUTICO.pptxDanielPavana
 
Tarea 4 de practica de psicologia clinica 1.docx
Tarea 4 de practica de psicologia clinica 1.docxTarea 4 de practica de psicologia clinica 1.docx
Tarea 4 de practica de psicologia clinica 1.docxeridaniadelgado
 
Evaluacion conductual2
Evaluacion conductual2Evaluacion conductual2
Evaluacion conductual2Stoka Nekus
 
Técnicas en terapia gestalt
Técnicas en terapia gestaltTécnicas en terapia gestalt
Técnicas en terapia gestaltClau Moran
 
2. Terapia familiar psicodinámica (Don Jackson).pptx
2. Terapia familiar psicodinámica  (Don Jackson).pptx2. Terapia familiar psicodinámica  (Don Jackson).pptx
2. Terapia familiar psicodinámica (Don Jackson).pptxLaura O. Eguia Magaña
 
Modelos de abordaje terapeutico
Modelos de abordaje terapeuticoModelos de abordaje terapeutico
Modelos de abordaje terapeuticoNicole K Ramirez
 

La actualidad más candente (20)

Intervención en crisis
Intervención en crisisIntervención en crisis
Intervención en crisis
 
Terapia familiar(entrevista y evaluación)
Terapia familiar(entrevista y evaluación)Terapia familiar(entrevista y evaluación)
Terapia familiar(entrevista y evaluación)
 
Testimonio
TestimonioTestimonio
Testimonio
 
Que es la terapia del juego jac
Que es la terapia del juego jacQue es la terapia del juego jac
Que es la terapia del juego jac
 
Prueba Del Dibujo De La Familia 6
Prueba Del Dibujo De La Familia 6Prueba Del Dibujo De La Familia 6
Prueba Del Dibujo De La Familia 6
 
Trastornos somáticos o somatomorfos
Trastornos somáticos o somatomorfosTrastornos somáticos o somatomorfos
Trastornos somáticos o somatomorfos
 
Evaluación en psicología Clínica
Evaluación en psicología Clínica Evaluación en psicología Clínica
Evaluación en psicología Clínica
 
Metodos de evaluación y diagnóstico en la psicología
Metodos de evaluación y diagnóstico en la psicologíaMetodos de evaluación y diagnóstico en la psicología
Metodos de evaluación y diagnóstico en la psicología
 
Objetivos terapias-modelos-en grupos-solo
Objetivos terapias-modelos-en grupos-soloObjetivos terapias-modelos-en grupos-solo
Objetivos terapias-modelos-en grupos-solo
 
2020 12-02 disforiadegenero
2020 12-02 disforiadegenero2020 12-02 disforiadegenero
2020 12-02 disforiadegenero
 
Estructura del informe psicologico
Estructura del informe psicologicoEstructura del informe psicologico
Estructura del informe psicologico
 
La importancia del apoyo social en la intervención con víctimas de abuso sexu...
La importancia del apoyo social en la intervención con víctimas de abuso sexu...La importancia del apoyo social en la intervención con víctimas de abuso sexu...
La importancia del apoyo social en la intervención con víctimas de abuso sexu...
 
PROCESO TERAPEUTICO.pptx
PROCESO TERAPEUTICO.pptxPROCESO TERAPEUTICO.pptx
PROCESO TERAPEUTICO.pptx
 
Tarea 4 de practica de psicologia clinica 1.docx
Tarea 4 de practica de psicologia clinica 1.docxTarea 4 de practica de psicologia clinica 1.docx
Tarea 4 de practica de psicologia clinica 1.docx
 
Evaluacion conductual2
Evaluacion conductual2Evaluacion conductual2
Evaluacion conductual2
 
Técnicas en terapia gestalt
Técnicas en terapia gestaltTécnicas en terapia gestalt
Técnicas en terapia gestalt
 
2. Terapia familiar psicodinámica (Don Jackson).pptx
2. Terapia familiar psicodinámica  (Don Jackson).pptx2. Terapia familiar psicodinámica  (Don Jackson).pptx
2. Terapia familiar psicodinámica (Don Jackson).pptx
 
La entrevista psicológica final
La entrevista psicológica finalLa entrevista psicológica final
La entrevista psicológica final
 
Modelos de abordaje terapeutico
Modelos de abordaje terapeuticoModelos de abordaje terapeutico
Modelos de abordaje terapeutico
 
Psicoterapia Y Psicoterapia De Grupo
Psicoterapia Y Psicoterapia De GrupoPsicoterapia Y Psicoterapia De Grupo
Psicoterapia Y Psicoterapia De Grupo
 

Similar a Importancia psicólogo evaluación abuso infantil

7162191 test-indicadores-emocionales-del-test-del-dibujo-de-la-figura-humana-...
7162191 test-indicadores-emocionales-del-test-del-dibujo-de-la-figura-humana-...7162191 test-indicadores-emocionales-del-test-del-dibujo-de-la-figura-humana-...
7162191 test-indicadores-emocionales-del-test-del-dibujo-de-la-figura-humana-...alejandra guntin
 
Vannesa Coronado
Vannesa CoronadoVannesa Coronado
Vannesa Coronadonanys26
 
modelo terapia psicodramatica aportes clínicos
modelo terapia psicodramatica aportes clínicosmodelo terapia psicodramatica aportes clínicos
modelo terapia psicodramatica aportes clínicosKarimeCruzTorres
 
Maltrato Infantil
Maltrato Infantil Maltrato Infantil
Maltrato Infantil JaiderAlexis
 
Terapia Grupal Abuso Sexual (Martínez).pdf
Terapia Grupal Abuso Sexual (Martínez).pdfTerapia Grupal Abuso Sexual (Martínez).pdf
Terapia Grupal Abuso Sexual (Martínez).pdfSindyRodriguez30
 
Terapia De Grupo En Abuso Sexual Infantil
Terapia De Grupo En Abuso Sexual InfantilTerapia De Grupo En Abuso Sexual Infantil
Terapia De Grupo En Abuso Sexual InfantilDemona Demona
 
Terapia De Grupo En Abuso Sexual Infantil
Terapia De Grupo En Abuso Sexual InfantilTerapia De Grupo En Abuso Sexual Infantil
Terapia De Grupo En Abuso Sexual InfantilDemona Demona
 
Actividad practica sandra_mendez_grupo_101
Actividad practica sandra_mendez_grupo_101Actividad practica sandra_mendez_grupo_101
Actividad practica sandra_mendez_grupo_101Paolita Parra
 
Luis parra cartilla sexualidad infantil
Luis parra cartilla sexualidad infantilLuis parra cartilla sexualidad infantil
Luis parra cartilla sexualidad infantilLuis Parra
 

Similar a Importancia psicólogo evaluación abuso infantil (20)

Abuso
AbusoAbuso
Abuso
 
Abuso
AbusoAbuso
Abuso
 
Koppitz.pdf
Koppitz.pdfKoppitz.pdf
Koppitz.pdf
 
7162191 test-indicadores-emocionales-del-test-del-dibujo-de-la-figura-humana-...
7162191 test-indicadores-emocionales-del-test-del-dibujo-de-la-figura-humana-...7162191 test-indicadores-emocionales-del-test-del-dibujo-de-la-figura-humana-...
7162191 test-indicadores-emocionales-del-test-del-dibujo-de-la-figura-humana-...
 
Obediencia perfecta
Obediencia perfectaObediencia perfecta
Obediencia perfecta
 
Vannesa Coronado
Vannesa CoronadoVannesa Coronado
Vannesa Coronado
 
modelo terapia psicodramatica aportes clínicos
modelo terapia psicodramatica aportes clínicosmodelo terapia psicodramatica aportes clínicos
modelo terapia psicodramatica aportes clínicos
 
Daño psicológico en la infancia, un camino inconsciente al crimen/Psychologic...
Daño psicológico en la infancia, un camino inconsciente al crimen/Psychologic...Daño psicológico en la infancia, un camino inconsciente al crimen/Psychologic...
Daño psicológico en la infancia, un camino inconsciente al crimen/Psychologic...
 
Maltrato Infantil
Maltrato Infantil Maltrato Infantil
Maltrato Infantil
 
Material curso abuso_sexual
Material curso abuso_sexualMaterial curso abuso_sexual
Material curso abuso_sexual
 
Terapia Grupal Abuso Sexual (Martínez).pdf
Terapia Grupal Abuso Sexual (Martínez).pdfTerapia Grupal Abuso Sexual (Martínez).pdf
Terapia Grupal Abuso Sexual (Martínez).pdf
 
Terapia De Grupo En Abuso Sexual Infantil
Terapia De Grupo En Abuso Sexual InfantilTerapia De Grupo En Abuso Sexual Infantil
Terapia De Grupo En Abuso Sexual Infantil
 
Terapia De Grupo En Abuso Sexual Infantil
Terapia De Grupo En Abuso Sexual InfantilTerapia De Grupo En Abuso Sexual Infantil
Terapia De Grupo En Abuso Sexual Infantil
 
Maltrato Infantil
Maltrato InfantilMaltrato Infantil
Maltrato Infantil
 
Tfg grizuti
Tfg grizutiTfg grizuti
Tfg grizuti
 
Actividad practica sandra_mendez_grupo_101
Actividad practica sandra_mendez_grupo_101Actividad practica sandra_mendez_grupo_101
Actividad practica sandra_mendez_grupo_101
 
Folleto chicoca
Folleto chicocaFolleto chicoca
Folleto chicoca
 
Luis parra cartilla sexualidad infantil
Luis parra cartilla sexualidad infantilLuis parra cartilla sexualidad infantil
Luis parra cartilla sexualidad infantil
 
Abuso
AbusoAbuso
Abuso
 
Abuso
AbusoAbuso
Abuso
 

Más de WilmanAndres1

4 mapa psicoanalisis
4 mapa psicoanalisis4 mapa psicoanalisis
4 mapa psicoanalisisWilmanAndres1
 
mapa memoria estados de conciencia atencion
mapa memoria estados de conciencia atencionmapa memoria estados de conciencia atencion
mapa memoria estados de conciencia atencionWilmanAndres1
 
3 melanie klein mapa conceptual
3 melanie klein mapa conceptual3 melanie klein mapa conceptual
3 melanie klein mapa conceptualWilmanAndres1
 
3 cap 5.7 imagineria
3 cap 5.7 imagineria3 cap 5.7 imagineria
3 cap 5.7 imagineriaWilmanAndres1
 
3 cap 5.5 memoria a largo plazo
3 cap 5.5 memoria a largo plazo3 cap 5.5 memoria a largo plazo
3 cap 5.5 memoria a largo plazoWilmanAndres1
 
3 cap 5.4 modelo de la memoria de dos almacenes
3 cap 5.4 modelo de la memoria de dos almacenes3 cap 5.4 modelo de la memoria de dos almacenes
3 cap 5.4 modelo de la memoria de dos almacenesWilmanAndres1
 
2 cap 4.6 autoeficacia
2 cap 4.6 autoeficacia2 cap 4.6 autoeficacia
2 cap 4.6 autoeficaciaWilmanAndres1
 
2 cap 4.5 procesos motivacionales
2 cap 4.5 procesos motivacionales2 cap 4.5 procesos motivacionales
2 cap 4.5 procesos motivacionalesWilmanAndres1
 
2 cap 4.4 prestigio y competencia del modelo
2 cap 4.4 prestigio y competencia del modelo2 cap 4.4 prestigio y competencia del modelo
2 cap 4.4 prestigio y competencia del modeloWilmanAndres1
 
2 cap 4.2 procesos de modelamiento
2 cap 4.2 procesos de modelamiento2 cap 4.2 procesos de modelamiento
2 cap 4.2 procesos de modelamientoWilmanAndres1
 
2 cap 4.1 marco conceptual
2 cap 4.1 marco conceptual2 cap 4.1 marco conceptual
2 cap 4.1 marco conceptualWilmanAndres1
 
2 cap 3 conexionismo
2 cap 3 conexionismo2 cap 3 conexionismo
2 cap 3 conexionismoWilmanAndres1
 
2 cap 3 condicionamiento operante
2 cap 3 condicionamiento operante2 cap 3 condicionamiento operante
2 cap 3 condicionamiento operanteWilmanAndres1
 
1 cap 2 desarrollo del cerebro
1 cap 2 desarrollo del cerebro1 cap 2 desarrollo del cerebro
1 cap 2 desarrollo del cerebroWilmanAndres1
 
1 cap 2 aplicaciones instruccionales aprendizaje
1 cap 2 aplicaciones instruccionales aprendizaje1 cap 2 aplicaciones instruccionales aprendizaje
1 cap 2 aplicaciones instruccionales aprendizajeWilmanAndres1
 
cap 2 organizacion y estructura cerebral
cap 2 organizacion y estructura cerebralcap 2 organizacion y estructura cerebral
cap 2 organizacion y estructura cerebralWilmanAndres1
 
Ca p 1 temas fundamentales para teoria del aprendizaje
Ca p 1 temas fundamentales para teoria del aprendizajeCa p 1 temas fundamentales para teoria del aprendizaje
Ca p 1 temas fundamentales para teoria del aprendizajeWilmanAndres1
 
Cap 1 relacion entre aprendizaje instruccion
Cap 1 relacion entre aprendizaje instruccionCap 1 relacion entre aprendizaje instruccion
Cap 1 relacion entre aprendizaje instruccionWilmanAndres1
 

Más de WilmanAndres1 (20)

4 mapa psicoanalisis
4 mapa psicoanalisis4 mapa psicoanalisis
4 mapa psicoanalisis
 
mapa memoria estados de conciencia atencion
mapa memoria estados de conciencia atencionmapa memoria estados de conciencia atencion
mapa memoria estados de conciencia atencion
 
3 melanie klein mapa conceptual
3 melanie klein mapa conceptual3 melanie klein mapa conceptual
3 melanie klein mapa conceptual
 
3 cap 5.7 imagineria
3 cap 5.7 imagineria3 cap 5.7 imagineria
3 cap 5.7 imagineria
 
3 cap 5.5 memoria a largo plazo
3 cap 5.5 memoria a largo plazo3 cap 5.5 memoria a largo plazo
3 cap 5.5 memoria a largo plazo
 
3 cap 5.4 modelo de la memoria de dos almacenes
3 cap 5.4 modelo de la memoria de dos almacenes3 cap 5.4 modelo de la memoria de dos almacenes
3 cap 5.4 modelo de la memoria de dos almacenes
 
2 cap 4.6 autoeficacia
2 cap 4.6 autoeficacia2 cap 4.6 autoeficacia
2 cap 4.6 autoeficacia
 
2 cap 4.5 procesos motivacionales
2 cap 4.5 procesos motivacionales2 cap 4.5 procesos motivacionales
2 cap 4.5 procesos motivacionales
 
2 cap 4.4 prestigio y competencia del modelo
2 cap 4.4 prestigio y competencia del modelo2 cap 4.4 prestigio y competencia del modelo
2 cap 4.4 prestigio y competencia del modelo
 
2 cap 4.2 procesos de modelamiento
2 cap 4.2 procesos de modelamiento2 cap 4.2 procesos de modelamiento
2 cap 4.2 procesos de modelamiento
 
2 cap 4.1 marco conceptual
2 cap 4.1 marco conceptual2 cap 4.1 marco conceptual
2 cap 4.1 marco conceptual
 
2 cap 3 conexionismo
2 cap 3 conexionismo2 cap 3 conexionismo
2 cap 3 conexionismo
 
2 cap 3 conductismo
2 cap 3 conductismo2 cap 3 conductismo
2 cap 3 conductismo
 
2 cap 3 condicionamiento operante
2 cap 3 condicionamiento operante2 cap 3 condicionamiento operante
2 cap 3 condicionamiento operante
 
1 cap 2 desarrollo del cerebro
1 cap 2 desarrollo del cerebro1 cap 2 desarrollo del cerebro
1 cap 2 desarrollo del cerebro
 
1 cap 2 aplicaciones instruccionales aprendizaje
1 cap 2 aplicaciones instruccionales aprendizaje1 cap 2 aplicaciones instruccionales aprendizaje
1 cap 2 aplicaciones instruccionales aprendizaje
 
cap 2 organizacion y estructura cerebral
cap 2 organizacion y estructura cerebralcap 2 organizacion y estructura cerebral
cap 2 organizacion y estructura cerebral
 
Ca p 1 temas fundamentales para teoria del aprendizaje
Ca p 1 temas fundamentales para teoria del aprendizajeCa p 1 temas fundamentales para teoria del aprendizaje
Ca p 1 temas fundamentales para teoria del aprendizaje
 
Cap 1 relacion entre aprendizaje instruccion
Cap 1 relacion entre aprendizaje instruccionCap 1 relacion entre aprendizaje instruccion
Cap 1 relacion entre aprendizaje instruccion
 
cap 1 aprendizaje
cap 1 aprendizajecap 1 aprendizaje
cap 1 aprendizaje
 

Último

HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdfHABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdfGEINER22
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdfIrapuatoCmovamos
 
tipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicacióntipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicaciónJonathanAntonioMaldo
 
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria debases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria deCalet Cáceres Vergara
 
La importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresaLa importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresamerca6
 
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdfPREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdfluisccollana
 
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptxccordovato
 
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,juberrodasflores
 
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)estebancitoherrera
 
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior UniversitariaSUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitariachayananazcosimeon
 
que son los planes de ordenamiento predial POP.pptx
que son los planes de ordenamiento predial  POP.pptxque son los planes de ordenamiento predial  POP.pptx
que son los planes de ordenamiento predial POP.pptxSergiothaine2
 
CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...
CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...
CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...jhoecabanillas12
 
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derechoLA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derechojuliosabino1
 
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docxmarthaarroyo16
 
Data Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datosData Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datosssuser948499
 
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfREPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfIrapuatoCmovamos
 
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdf
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdfCUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdf
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdfEDUARDO MAMANI MAMANI
 

Último (17)

HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdfHABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
 
tipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicacióntipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicación
 
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria debases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
 
La importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresaLa importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresa
 
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdfPREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
 
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx
 
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
 
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
 
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior UniversitariaSUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
 
que son los planes de ordenamiento predial POP.pptx
que son los planes de ordenamiento predial  POP.pptxque son los planes de ordenamiento predial  POP.pptx
que son los planes de ordenamiento predial POP.pptx
 
CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...
CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...
CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...
 
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derechoLA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
 
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx
 
Data Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datosData Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datos
 
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfREPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
 
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdf
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdfCUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdf
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdf
 

Importancia psicólogo evaluación abuso infantil

  • 1. TEMA: IMPORTANCIA DEL ROLDEL PSICÓLOGO EN LA APLICACIÓN DE UNA EVALUACIÓN PSICOLÓGICAEN NIÑOS VÍCTIMAS DE ABUSO SEXUAL ÍNDICE CAPÍTULO I RESUMEN 1 CAPÍTULO II INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO III MARCO CONCEPTUAL 2 3.1 Violencia 2 3.2 Violencia sexual 2 3.3 Abuso sexual 3 3.4 Factores de riesgo 3 3.5 Evaluación psicológica 3 3.6 Perfil del psicólogo en la evaluación psicosocial 3 CAPÍTULO IV PROCEDIMIENTO DE LA EVALUACIÓN 3 4.1 TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS EN LA EVALUACIÓN A VÍCTIMAS DE ABUSO SEXUAL INFANTIL 3 4.1.1 El juego como técnica 4 4.1.2 Técnicas de diagnóstico y tratamiento 4 4.1.3 Técnicas en fase del diagnóstico: 4 4.1.4 Técnicas en fase de tratamiento: 4 4.2 PREPARACIÓN DE LA ENTREVISTA: 5 4.2.1 Fase de interrogatorio 5 4.2.2 Terminación de la entrevista 5 4.2.3 Veracidad y credibilidad de la evaluación 5 4.3 INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA 5 4.3.1 Con las víctimas: 5 4.3.2 Con la familia: 6 CAPÍTULO V IMPORTANCIA DEL ROL DEL PSICÓLOGO 6 5.1 EL PSICÓLOGO FRENTE AL ABUSO SEXUAL INFANTIL: 6 5.2 CONSECUENCIAS DE LA AUSENCIA DE UNAEVALUACIÓNPSICOLÓGICA EN NIÑOS DE VÍCTIMAS DE ABUSO SEXUAL 7 5.3 LA RESPONSABILIDADPROFESIONAL DEL PSICÓLOGO EN LA EVALUACIÓN 7 5.3.1 Confidencialidad 7 5.3.2 Abuso de Menores y Violencia Familiar 7 CAPÍTULO VI CONCLUSIONES 7
  • 2. 1 CAPÍTULO I RESUMEN La infancia es un período importante en donde el menor es sumamente dependiente de un adulto, el cual, al ser más competente, tiene la responsabilidad de guiarlo, promover su desarrollo correcto, satisfacer dudas y, sobretodo, protegerlo. Ante la experiencia del abuso sexual del menor, surgen distintos problemas que afectantanto alpadre como alniño, quienes enuna situación tan sensible preferirían superar solos la tragedia; pero, lamentablemente no pueden, pues no cuentan con herramientas suficientes; es aquí donde entra el trabajo del psicólogo, quien se encargará de ambos. Específicamente en este trabajo nos centraremos en estudiar la importancia del papel del psicólogo como evaluador, es decir, desde su desempeño en la aplicación de la evaluación psicológica con el fin de reconocer la verdadera magnitud de su implicancia en una situación tan delicada como es el abuso sexualen niños, para esto dispondremos de la consulta de información que pueda exponer estos aspectos para lograr su profundidad, logrando vincular y conocer esta información esencial para nosotros, como futuros psicólogos, pues las necesitamos para poder evaluar correctamente a las víctimas cuando se presenten este tipo de situaciones en un futuro y así desempeñarnos competentemente. Palabras clave: Evaluación psicológica, violencia, abuso sexual, niños CAPÍTULO II INTRODUCCIÓN La infancia es un período importante en donde el menor es sumamente dependiente de un adulto, el cual, al ser más competente, tiene la responsabilidad de guiarlo, promover su desarrollo correcto, satisfacer dudas y, sobretodo, protegerlo. Los padres no son expertos en cómo cuidar de sus hijos aun cuando no son padres primerizos, pues cada niño es diferente y posee una personalidad única, debido a esto se puede cometer errores en la crianza y proceder de mala forma ante distintas exigencias y situaciones. El abuso sexual posee diferentes caras y puede pasar desapercibido debido a varios factores como la desinformación, la ausencia de cuidado al niño o la amenaza del mismo. Para un padre, esta situación es sumamente difícil pues constantemente hay sentimientos de culpa por no haber podido evitar la situación, por supuesto, el niño violentado pasará por una situación aún más difícil en la que necesitará apoyo de alguien competente. Lamentablemente este trabajo no puede efectuarlo el padre solamente, quien preso de la culpa y tristeza no es capaz de pedir ayuda. Es aquí donde entra el trabajo del psicólogo, quien se encargará tanto del padre como del niño. Específicamente en este trabajo nos centraremos en estudiar la importancia del papel del psicólogo como evaluador, es decir, desde su desempeño en la aplicación de la evaluación psicológica con el fin de reconocer la verdadera magnitud de su implicancia en una situación tan delicada como es elabuso sexual en niños, pues en la actualidad, nuestro país cuenta con una tasa bastante elevada de casos de abuso sexual infantil, siendo que las consecuencias tanto físicas como psicológicas que se manifiestan deben recibir una atención y un tratamiento oportuno. Desde nuestra posición como estudiantes de Psicología, consideramos que es de gran importancia reconocer y analizar el rol que tienen los psicólogos en casos de violencia especialmente cuando se trata de abuso sexual infantil, ya que estos niños han pasado por un hecho traumático y, por lo tanto, la posición del evaluador frente a estos casos debe tomarse con suma delicadeza, analizando cada paso que vaya a dar e instrumentos que puedan usar al evaluar a estos niños.
  • 3. 2 Según Zayas Garcia (2016) es importante que los profesionales cuenten con formación especializada y habilidades personales para establecer un buen clima con los menores. En la evaluación psicosocial del abuso sexual infantil se utilizan distintas técnicas y procedimientos de evaluación. Entre ellos, destaca la entrevista con el menor, a través de la cual se intenta obtener un relato que pueda ser analizado mediante protocolos y técnicas rigurosas para valorar la credibilidad del testimonio. Zayas nos indica que cada situación es importante, como la experiencia del psicólogo para poder tomar estos casos y el ambiente que este debe establecer, pues como ya mencionamos, los niños al pasar por una situación traumática pueden ser muy susceptibles y cerrarse al relatar cómo se sienten, entonces es de suma importancia que el psicólogo con una vasta formación establezca un clima de confianza con la víctima. Nos sugiere también analizar las técnicas e instrumentos que se vayan a usar en la evaluación, pues es necesario validar los relatos del niño abusado. El papel del terapeuta en estos casos puede limitarse a servir de orientación y apoyo a la familia y a evaluar periódicamente eldesarrollo psicológico del menor (Horno, Santos y Molino, 2001). En otros casos ,como sugiere Horno Santos y Molino, el terapeuta no sólo evaluará al menor, sino también servirá de orientador y apoyo a la familia para que esta asípueda darle un soporte ideal al infante, saber cómo entenderlo y tratarlo. Si bien hay niños que después de esta experiencia logran sobreponerse a las dificultades post traumáticas, hay que tener en cuenta según Pereda (2011) que la correcta atención hacia las necesidades de la víctima por parte del terapeuta y el apoyo que se le brinda son factores indiscutiblemente esenciales. Por último, según el Centro de Psicología : Psicoadapta, la finalidad del trabajo con el menor es evitar el posible desarrollo de un trastorno, facilitar la adquisición de un estado psicológico positivo y, por supuesto, la aportación de herramientas que le ayuden a resolver los conflictos o dificultades existentes. CAPÍTULO III MARCO CONCEPTUAL 3.1 Violencia Etimológicamente la palabra “violencia” indica que el vocablo es tomado del latín, violentĭa y violentus, derivado de vis, que significa fuerza, poder, violencia (Corominas, 2003). A su vez, el diccionario latín-español Palladium señala que violentus también significa: cruel La Organización Mundial de la Salud define la violencia como el uso intencional de la fuerza o el poder físico o como amenaza,contra uno mismo, otra persona, un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones (OMS, 2003). 3.2 Violencia sexual La Organización Mundial de la Salud, define la violencia sexual como: “todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona, independientemente de la relación de esta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo” (OMS, 2003) Ortega,R., Rivera, F. J. O., Sánchez, V. (2008). Nos indican que la violencia sexual es un tipo de violencia en el cual no hay consenso o decisión por parte de una componente de la relación para el acto sexual así como los actos de tráfico sexual, la práctica del matrimonio a temprana edad, una forma de violencia sexual, es común a nivel mundial.
  • 4. 3 3.3 Abuso sexual Para Muñoz (2019) el abuso sexual es todo acto que implica fuerza superior sobre alguien, en este caso en un niño o en una niña, el cual ocurre usualmente cuando el agresor es mayor que el victimario, tomando una posición de autoridad sobre el mismo. Se considera abuso sexualinfantil desde elmomento en elque se presenta manoseo, exhibicionismo, violación, o muestra de contenidos sexuales a los niños o niñas víctimas con el objetivo de la satisfacción sexual del agresor. El abuso sexualse ha definido de diferentesmanerasy no se posee una conceptualización clara, como señala López (2000)... Este concepto hace referencia a cualquier clase de contacto sexual con un niño por parte de un familiar o un tutor adulto, con el objeto de obtener satisfacción y/o gratificación sexual de este último. Los tipos de abuso sexuales son: las violaciones, vejaciones, manoseos, obligar a mantener relaciones con otros niños, pornografía, exhibicionismo, etc. 3.4 Factores de riesgo Kempe (1982) define los factores de riesgo como “un conjunto de circunstancias en entornos sociales, familiares y de características personales cuya presencia se relaciona con la probabilidad de aparición de abuso sexual infantil”. 3.5 Evaluación psicológica La Evaluación Psicológica es considerada, en la actualidad, como aquella disciplina de la psicología científica que se ocupa de la exploración y análisis del comportamiento de un sujeto o grupo de sujetos humanos, a los niveles de complejidad que se estime oportunos (motor, fisiológico, cognitivo), con distintos objetivos básicos y aplicados (detección, descripción, diagnóstico, selección, orientación, predicción, explicación, intervención, cambio, valoración, investigación), a través de un proceso de toma de decisiones en el que se conjuntan, utilizan y aplican una serie de dispositivos, tests y técnicas de medida y/o evaluación (Fernández, 1996). También se reconoce que la evaluación psicológica es un procedimiento multirrasgo, ya que se pueden evaluar diferentes atributos de la persona; multimétodo, puesto que se utiliza más de un método de obtención de información y/o multi jueces, esto es, lo usual es que participe más de un evaluador a lo largo del proceso; se trata así de un concepto típicamente multidimensional (Garaigordobil, 1998). 3.6 Perfil del psicólogo en la evaluación psicosocial Según Zayas (2016) Los psicólogos que trabajan en la evaluación psicosocial deben conocer los factores de riesgo y protección que aumentan o compensan la probabilidad de ocurrencia, así como los indicadores físicos, psicológicos, conductuales, sexuales, emocionales y sociales que provocan. Asimismo, es importante que los profesionales cuenten con formación especializada y habilidades personales para establecer un buen clima con los menores. CAPÍTULO IV PROCEDIMIENTO DE LA EVALUACIÓN 4.1 TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS EN LA EVALUACIÓN A VÍCTIMAS DE ABUSO SEXUAL INFANTIL Sacristán, J. R. (2014) señala que usualmente se trata con preguntas directas a los adultos pero en el caso de los niños se debe usar un ambiente ameno, divertido con juegos, dibujos, cuentos,etc, por el cual se crea un ambiente de confianza,de esta forma se va obteniendo respuestas. Es importante también entrevistar a los padres, y tener la colaboración de los tutores y orientadores para recabar más información, en ámbitos diferentes como la escuela, son fuente para su posterior diagnóstico. Por su parte, Rodríguez (2003) menciona que en el abuso sexual infantil es necesaria la intervencion
  • 5. 4 interdisciplinaria, en tres modalidades: individual grupal y familiar, donde se debe utilizar tecnicas de reljacion, desensibilzacion, y visualizacion. así también los médicos, abogados, y trabajadores sociales, para atender sus afectaciones a nivel salud, y jurídica. 4.1.1 El juego como técnica Lopez (2014) señala que el juego se debe aplicar también para poder vencer los mecanismos de defensas inconscientes. la regresión, identificación con el agresor, negación, disociación, represión y proyección, López (2014) tambien nos dice que puede evidenciar patrones de juego en niños víctimas como en juegos postraumáticos donde repite el mismo patrón, juegos sexualizados, donde muestra conductas sexuales inapropiados para su edad, juegos relacionados con la muerte, juegos violentos y de descarga,ira, ensañamiento con un juguete y por último ausencia total del juego. Así también Padilla (2003) señala que el juego se toma como la mejor forma de expresión, por medio de este le permite al niño simular, sin preocupación y sin consecuencias negativas, lo que realmente desea decir. 4.1.2 Técnicas de diagnóstico y tratamiento Portillo (2005) menciona que se observa afecciones emocionales, cognitivas y conductuales, se puede hacer de manera individual o grupal, nos menciona que debemos de reconocer la valentía al niño por contar lo sucedido, asignar un significado a lo sucedido, disminuir la culpa, y debe realizarse en una ambiente abierto donde se sienta libre.Se sigue dos fases:la de diagnóstico: entrevista, observación, aplicación de pruebas, proyección y cuentos; la segunda fase de intervención terapéutica, aquí el especialista ya logró que el menor se identifique. 4.1.3 Técnicas en fase del diagnóstico: donde se da la validación de la entrevista, donde el paciente tendrá características de victimización, como culpa y responsabilizarse de eso se debe entrevistar a los padres también y aplicar rapport con juego. Cuando ya existe confianza, el evaluador puede comenzar con las pruebas como la figura humana, test de la casa,árbol y persona, dependiendo la edad del niño se aplicará cuestionarios. (Colombo y Beigdeber, 2005, West, .J. 2000). 4.1.4 Técnicas en fase de tratamiento: luego de brindar alniño un servicio de ayuda, que le ayude a comprender sentimientos, se da un nuevo significado al evento, se va a disminuir la culpa, los deseos de destrucción hacia el agresor por un lado y la disminución de conductas autodestructivas. Aquí, el psicólogo crea una alianza terapéutica para disminuir los conflictos y las manifestaciones sobre el abuso (Velázquez, M. V., Guzmán, L. G. D., & Villanueva, L. G. (2013) Modelos de Entrevista: Katheryn Kuehnle(1996) clasifica cuatro modelos de posibles entrevistas en 4 grupos: El modelo abarcativo, se realiza con los encargados de los cuidados, revisando antecedentes, expedientes, se observa y contrasta la interacción con ellos; El modelo de las entrevistas con niños/as y adolescentes, donde se obtiene datos de los cuidadores para ver el funcionamiento general; El modelo de observación progenitor(a)/niño(a), se observa el juego, en una entrevista, donde se observa la actitud que muestre con cada uno y El modelo de la observación del niño/a o adolescente, se usa en caso de supuesto incesto, se observa al niño con el progenitor no acusado, para ver simbolismo lúdico y dramatización de agresión sexual. Entrevista con familiares o agresores: Se entrevista a familiares y cercanos sospechosos, para contrastar y recolectar la información ya que se suelen minimizar estas situaciones, pero la comparación permite analizarlo mejor. En el agresor: existirán relatos imprecisos, conductas incompatibles con cuidados corporales, valorando las habilidades del individuo, Antequera Jurado, R. (2006)
  • 6. 5 Torres, Arruabarrena y de Paúl, (1996) elaboraron una entrevista semiestructurada donde se puede ver la valoración de los padres de niños víctimas de maltrato tales como: los datos de la familia, el contexto socio-económico-cultural, características de los cuidadores, relaciones con familiares y sociales, situaciones estresantes o de crisis en al familia, observación de desprotección infantil. Entrevistas con el menor 4.2 PREPARACIÓN DE LA ENTREVISTA: Se debe crear un ambiente agradable, cómodo y mitigar ansiedades,colores, dibujos, juguetes. Así también la presencia de los padres no es recomendable ya que serían sospechosos, Se recomienda indaga sobre conceptos de verdad y falsedad, se puede comenzar haciendo un rapport, con cosas que le gustan e interesan, e ir aproximándose a temas más privados, jugando a hacer afirmaciones, debemos explicarles que no sabemosnada y establecerun clima de confidencialidad. Antequera Jurado, R.(2006) 4.2.1 Fase de interrogatorio Debemos de estimular la continuación de su relato o recuerdo, luego de que termine debemos de preguntarle algunas cosas que no quedaron claras, no debemos usar frases largas, usar palabras simples, no variar en el tiempo, se puede usar preguntas abiertas, y preguntar con sus respuestas, no usar inferencias. siempre que sea posible las declaraciones deben grabarse para evitar la repetición del niño. Antequera Jurado, R. (2006) 4.2.2 Terminación de la entrevista Debemos comprobar la información que obtuvimos, podemos permitirle que juegue, y si aun se tiene dudas, hacer preguntas oportunas. Antes de finalizar todo, debemos de realizar una tarea de transición, en donde, jugaremos y hablaremos de temas neutros y que le agraden a él, para que el niño pueda dejar la consulta sin pensamiento o emociones negativas. Antequera Jurado, R. (2006) 4.2.3 Veracidad y credibilidad de la evaluación Se analizan las características psicológicas: lenguaje y conocimientos inapropiados, afecto inapropiado, susceptibilidades a la sugestión; en la entrevista, las preguntas sugerentes, inadecuación a las entrevistas; la motivación y presiones para poder informar con la verdad o mentira. Cortés y Cantón (2000) Susan Sgroi (1982) propuso la observación de incidentes múltiples, el aumento de la actividad sexual, detalles colaterales, también el lenguaje, reacción emocional, coherencia y cantidad y calidad de detalles se ven implicadas. 4.3 INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA Horno, Santos y Molino (2001) afirman que el rol del psicólogo al momento de dar la respectiva intervención en estos casos es importante ya que permite una adecuada orientación y apoyo no solo a la víctima sino a la familia de este y también el evaluar periódicamente el desarrollo psicológico del menor. 4.3.1 Con las víctimas: Es crucial para el psicólogo poder crear una buena relación durante la intervención con la víctima ya que esto permitirá que se sienta en un ambiente en confianza donde el infante percibe ese espacio como una vía de ayuda y de superación. Afrontamiento: Echeburúa y Guerricaechevarría (2011) reconocen que es importante ayudar al infante a hacer frente a la situación de la que fue víctima. Echeburúa, Guerricaechevarría y Amor, (2002) plantean una serie de pautas urgentes de actuación ante el abuso por parte de los familiares del menor como asegurarpor parte de los cuidadores más que todo la madre,el poder protegerlo en adelante, enseñar a la víctima a identificar y comprender su propia sexualidad y
  • 7. 6 la del adulto de una forma sencilla clara y objetiva, ayudándolo a reconocer cuándo un acercamiento de un adulto tiene intenciones sexuales,además el psicólogo tiene que considerar los cambios que se hayan surgido a partir del episodio de abuso y proponer estrategias específicas de afrontamiento para la víctima. Fase psicoeducativa y preventiva Para Echeburúa y Guerricaechevarría (2011) esta fase tiene como objetivo principal que la víctima deba conocer elsignificado de la sexualidad de forma eficaz, objetiva y adecuada para su edad. Por otro lado, Galiana y De Marianas (2000) recalcan que es importante que la víctima atribuya la responsabilidad de lo ocurrido al agresory que sepa que este era una persona con conflictos personales y emocionales, que necesita ayuda y que gracias a su testimonio se le podrá brindar la ayuda adecuada. Fase terapéutica Es la fase de desahogo para la víctima ya que durante la intervención podrá ayudarlo emocionalmente y a su vez la víctima podrá externalizar los sentimientos experimentados durante y después del abuso, interviniendo específicamente en las secuelas cognitivas, emocionales, conductuales y sexuales sufridas. (Echeburúa y Guerricaechevarría, 2011). 4.3.2 Con la familia: Fuera de la edad y de las medidas que se deban acatar para poder salvaguardar la integridad de la víctima, la intervención psicológica con la familia es fundamental debido a que necesitaran apoyo para poder afrontar esa situación dolorosa y también se debe a que son ellos los que garantizarán la seguridad y protección de la víctima es por ello que el rol del psicólogo con la familia va orientada a la supervisión de la evolución psicológica del menor, proveendolo de seguridad enseñándole técnicas de afrontamiento tal como el poder superar los efectos psicológicos a raíz del abuso sexual. Echeburúa y Guerricaechevarría (2011) recomiendan que para que ocurra una adecuada intervención psicológica en la familia se deben tener en cuenta las pautas para elafrontamiento del abuso que consiste en enseñar a los padres a poder adquirir una actitud adecuada ante la revelación del abuso para poder brindarle el apoyo emocional adecuado, así como establecer estrategias de solución y toma de decisiones como la denuncia inmediata al agresor,consideran también importante elasesoramiento psicoeducativo ya que el psicólogo frente a la familia tiene el deber de poder ayudarlos a comprender lo sucedido, sobre todo cuando el agresor es parte de la familia cercana a la víctima, y también poder sobrellevar los sentimientos de culpa que los aquejan por no haber cumplido su función protectora. CAPÍTULO V IMPORTANCIA DEL ROL DEL PSICÓLOGO 5.1 EL PSICÓLOGO FRENTE AL ABUSO SEXUAL INFANTIL: La intervención psicológica puede tenerdiferentes objetivos dentro de los cualesradica también su importancia (Petibó) 1.- Determinar si el abuso se ha producido o no 2.- Validar el testimonio después de la intervención de otros profesionales que también lo han recogido 3.- Tratamiento en casos en que el abuso ya se ha comprobado 4.- Observación en casos dudosos, cuando el menor no verbaliza nada al respecto pero que en su conducta hay indicios que hacen sospechar abuso. Asímismo la aplicación de una evaluación y una posterior orientación coincide con la aparición de indicios que comportan sospecha de abuso o a partir de la revelación del menor, lo que implica contención de la situación de crisis a nivel familiar, apoyo al menor para que pueda verbalizar lo
  • 8. 7 ocurrido, evaluación de las posibilidades del entorno para garantizar la protección, no sólo física sino sobre todo psicológica, y evaluación de la situación clínica de la víctima, así como proceder con un tratamiento adecuado en la posterioridad. (Antequera, 2006) 5.2 CONSECUENCIAS DE LA AUSENCIA DE UNA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA EN NIÑOS DE VÍCTIMAS DE ABUSO SEXUAL La gran mayoría de casos de abuso sexual provoca en las víctimas un gran número de consecuencias negativas a un nivel tanto físico, psicológico y comportamental, si es que no se realiza una intervención psicológica oportuna se pueden presentarsecuelasa corto y mediano plazo que pueden incidir de una forma muy profunda en el desarrollo del niño, así por ejemplo, los abusos determinan una presencia significativa de los trastornos disociativos de la personalidad como son alcoholismo, toxicomanías y conductas delictivas, aparte de graves problemas en el ajuste sexual, por otro lado se pueden presentar traumas, los cuales alteran el desarrollo cognitivo y emocional de la víctima, distorsionando su autoconcepto, la vista del mundo y las habilidades afectivas, así mismo se pueden presentar sentimientos de confusión, tristeza, irritabilidad, ansiedad, miedo, impotencia, culpa y autorreproche, déficit en las habilidades sociales, aislamiento social, desconfianza hacia todos, o a veces,hacia personas del sexo del agresor, baja autoestima, impulsividad, trastornos del sueño o de la alimentación, miedo, problemas escolares, fugas del domicilio, depresión, labilidad, conductas autodestructivas y/o suicidas, etc. los cuales afectan el desarrollo emocional del niño, sus relaciones interpersonales y su autoconcepto. Por otra parte a un largo plazo los menores víctimas de abuso pueden convertirse en potenciales agresores; es por ello que la intervención y evaluación psicológica es importante, sin ella no se podría determinar el origen de estos sentimientos y comportamientos, para posteriormente diagnosticarlos y proceder con la orientación y el tratamiento oportuno en caso de que así se requiera. 5.3 LA RESPONSABILIDAD PROFESIONAL DEL PSICÓLOGO EN LA EVALUACIÓN 5.3.1 Confidencialidad Los psicólogos tienen el deber de guardar secreto de todo conocimiento obtenido en el ejercicio de su profesión. Desde la perspectiva legal, lo que se intenta proteger con el deber de confidencialidad es el derecho a la intimidad, en relación con la información privada que un sujeto recibe de otro en función del ejercicio de su profesión. La confidencialidad alude a una relación establecida sobre la fe o confianza que está ya expresada en el propio término. En efecto "con" designa la conexión con otro, en tanto que "fidencialidad" remite al concepto de "fe" y de "fidelidad". Al hablar de confidencialidad y secreto profesional hay situaciones especiales que merecen ser consideradas ya que plantean desafíos éticos y legales para el psicólogo ya que el deber de confidencialidad no es absoluto (Vítolo, s. f.) 5.3.2 Abuso de Menores y Violencia Familiar Si el psicólogo sabe o incluso si sospecha que su paciente es víctima de abuso familiar o de ser un abusador, tiene el deber ético de proteger a las víctimas y, dependiendo de las leyes locales, tiene la obligación legal de denunciar la situación.(Vítolo, s. f.) CAPÍTULO VI CONCLUSIONES La infancia esun periodo crítico en el que episodios de violencia como la sexual pueden afectar significativamente el desarrollo del niño, este tipo de violencia posee diferentes aspectos que pueden pasar desapercibidos, es allí donde radica la importancia de la evaluación psicológica, ya que permite percibir este tipo de maltrato en el niño y proceder con la orientación y el tratamiento respectivo.
  • 9. 8 La evaluación psicológica consta de técnicas y procedimientos de evaluación que permiten al psicólogo realizar una correcta evaluación a la hora de intervenir con el paciente, lo que permitirá llegar a una interpretación precisa, para posteriormente procedercon la intervención y eltratamiento adecuado para poder ayudar al niño que fue víctima de abuso sexual. Así por ejemplo se encuentra la entrevista, el cual es un procedimiento constantemente usado por los psicólogos a la hora de tratar con pacientes, la entrevista permite realizar un raport acerca de la situación del paciente y posteriormente llegar a una conclusión con respecto al caso,lo que permitirá realizar un diagnóstico y proceder con el tratamiento adecuado. La importancia del rol del psicólogo radica en que gracias a la intervención en niños víctimas de abuso sexual se puede llegar a determinar si se ha producido abuso o no, procedercon un tratamiento adecuado en caso de que se haya presentado, e identificar situaciones de riesgo que pueden afectar al menor, asimismo. Las consecuencias de no ofrecer una evaluación psicológica en el niño pueden significar consecuencias a corto y largo plazo, se pueden presentar por ejemplo sentimientos y conductas inadecuadas que pueden incidir negativamente en el desarrollo del niño causando problemas de personalidad, conducta, a nivel cognitivo y de escuela,entre otros, asícomo los niños agredidos pueden convertirse en potenciales agresores, caer en problemas de adicciones y conductas delincuenciales. BIBLIOGRAFÍA Antequera Jurado, R. (2006). Evaluación psicológica del maltrato en la infancia. Cuadernos de Medicina Forense, (43-44), 129-148.Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/cmf/n43-44/10.pdf Cantón J, Cortés M. R (2000). Guía para la evaluación del abuso sexual infantil. Pirámide. Madrid. Colombo, R.I. y Beigbeder, C.A (2005). Abuso ymaltrato infantil hora de juego diagnóstica. Argentina: Paidós Corominas, J (2003). Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana, Gredos, Tercera edición muy revisada y mejorada, Madrid. Citado por Perelman M. en Algunas definiciones sobre la violencia: usos y teorías. Disponible en http://cdsa.aacademica.org/000-106/31.pd Echeburúa, E., & Corral, P. D. (2006). Secuelas emocionales en víctimas de abuso sexual en la infancia. Cuadernos de medicina forense, (43-44), 75-82. http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=s1135-76062006000100006&script=sci_arttext&tlng=en Echeburúa, E., & Guerricaechevarría, C. (2011). Tratamiento psicológico de las víctimas de abuso sexual infantil intrafamiliar: un enfoque integrador. Psicología conductual, 19(2), 469. Echeburúa, E., Guerricaechevarría, C. y Amor, P.J. (2002). Indicaciones terapéuticas para los menores víctimas de abuso sexual. En M. Lameiras (dir.), Abusos sexuales en la infancia. Abordaje psicológico y jurídico (pp. 115-137). Madrid: Biblioteca Nueva
  • 10. 9 Fernández, R. (1996) Introducción a la evaluación psicológica. Salamanca: Pirámide. Galiana, S. y De Marianas, H. (2000) Intervención psicológica en el abuso sexual. En J.A. Díaz, J.A., J. Casado, E. García, E., M.A. Ruiz, y J. Esteban (dirs.), Atención al maltrato infantil desde Salud Mental (pp. 87-90). Madrid: Instituto Madrileño del Menor y la Familia. Garaigordobil, M. (1998) Evaluación Psicológica. Bases teórico-metodológicas, situación actual y directrices de futuro. Salamanca: Amarú Ediciones. García, A. Z. (2017). Evaluación psicosocial del abuso sexual infantil: factores de riesgo y protección, indicadores, técnicas, y procedimientos de evaluación. Apuntes de psicología, 34(2-3), 201-209. Disponible en: http://apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/611/457 Horno, P., Santos, A. y Molino, C. (2001). Abuso sexual infantil: manual de formación para profesionales. Madrid: Save the Children España. https://serproductivo.org/wp- content/uploads/2017/11/tratamiento-para-victimas-de-abuso-sexual-infantil.pdf Intebi, I. V. (2008). Valoración de sospechas de abuso sexual infantil. Dirección General de Políticas Sociales. Recuperado de: Kempe R, Kempe H. (1982) Niños maltratados. Madrid: Morata Kuehnle, K. (1996): Assessing allegations of child sexual abuse – Professional Resource Press – EEUU López, F. (2000). Prevención de los abusos sexuales de menores y educación sexual. Amarú. Salamanca. Citado por: https://www.ucasal.edu.ar/contenido/2017/ifv/pdf/15-Tecnicas-para-la-deteccion- yevaluacion-de-abusos-sexuales-en-menores.pdf López, M. C. (2014). Los juegos en la detección del abuso sexual infantil. Buenos Aires: Editorial Maipue. López, Y. R., Gigato, B. A. A., & Alvarez, I. G. (2012). Consecuencias psicológicas del abuso sexual infantil. Eureka (Asunción) en Línea, 9(1), 58-68. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/eureka/v9n1/a07.pdf Organización Mundial de la Salud / OMS (2003). "Informe Mundial Sobre La Violencia y La Salud". Ortega, R., Rivera, F. J. O., & Sánchez, V. (2008). Violencia sexual entre compañeros y violencia en parejas adolescentes. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 8(1), 63-72. Padilla, M. (2003). Psicoterapia de Juego. México: Plaza y Valdés Pereda, N. (2011). Resiliencia en niños víctimas de abuso sexual: El papel del entorno familiar y social. Educación Social, 49, 103-114. https://pdfs.semanticscholar.org/d5e6/7275b6b47adcb340c1f12a386207aec8f817.pdf
  • 11. 10 Petibó, D. (s.f.). INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN EL ABUSO SEXUAL A MENORES: Experiencia desde una Unidad Funcional de Abusos Sexuales en la Infancia, ubicada en un hospital metrno infantil. Centre Londres 94. Portillo, R. (2005). “Tratamiento Psicológico de Niños Víctimas de Abuso Sexual”. Artículo Malaga-Centro. Rodríguez López, Y., Gigato, Bertha Arenia Aguiar & Garcia Alvarez, I. (2012). Consecuencias Psicológicas del Abuso Sexual Infantil. Eureka (Asunción) en Línea, 9(1), 58-68. Recuperado em 05 de agosto de 2020, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2220- 90262012000100007&lng=pt&tlng=es. Rodríguez, C. A.L. (2003). “Intervención interdisciplinaria en casos de abuso sexual infantil” Revista de Psicología Núm. 2. Bogotá: Universidad de Psicología. Sacristán, J. R. (2014). Psicopatología infantil básica. Ediciones Pirámide Sgroi, S.; Porter, F. y Blick, L. (1982): Handbook of Clinical Intervention in Child Sexual Abuse - Lexington Books - EEUU Torres B, Arruabarrena I, De Paúl J.(1996). Evaluación de los casos de maltrato infantil. Entrevista semiestructurada para padres. Madrid. Ministerio de Asuntos Sociales. Velázquez, M. V., Guzmán, L. G. D., & Villanueva, L. G. (2013). Abuso sexual infantil, técnicas básicas para su atención. Reflexiones, 92(1), 131-139. https://www.redalyc.org/pdf/729/72927050010.pdf Vítolo, F. (s. f.). LA RESPONSABILIDAD PROFESIONAL DEL PSICÓLOGO. Nobleseguros. Recuperado 5 de agosto de 2020, de http://www.nobleseguros.com/ARTICULOS_NOBLE/19.pdf West, J. (2000). Terapia de juego centrada en el niño. México: Manual Moderno.