SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
UN COMENTARIO DIFERENCIANDO LOS TEMAS DE ESTA UNIDAD
1. Conexionismo
2. Condicionamiento clásico
3. Condicionamiento por antigüedad
4. Condicionamiento operante
5. Aplicaciones
 CAPITULO 3: CONDUCTISMO
 John B. Watson: Antimentalista. Psicología: Debe estudiar hechos
observables y medibles; la conducta. Introspección: No confiable. Creía
que Teoría de Pavlov era apropiado para crear ciencia de la conducta y
explicar el aprendizaje y la personalidad. Recién nacidos expresan tres
emociones: amor, miedo, enojo, por condicionamiento, pueden ser
provocadas por E., explicar emociones adultas complejas. Influyó desde
1920 a 1960. Influyó en Skinner sobre la influencia del ambiente, en la
aplicación del aprendizaje.
Antecedentes: Conexionismo (Thorndike), Condicionamiento clásico
(Pavlov)
- Conexionismo: Edward L. Thorndike (1874-1949): Se interesó por
Educación y aprendizaje, transferencia, diferencias individuales,
inteligencia. Experimentalista al medir aprovechamiento estudiantil.
- Aprendizaje por ensayo y error: “Psicología Educativa”: Postuló que el
aprendizaje implica la formación de asociaciones (conexiones) entre
experiencia sensorial (percepción) o impulsos nerviosos (Rtas) que se
manifiestan en la Cdta. Además, que el Aprendizaje. Suele ocurrir por
ensayo y error (seleccionado y conectando).
Experimentó con animales que se encontraban en situaciones
problemáticas y tratan de lograr una meta (comida o llegar a un destino).
De muchas Rtas, que pueden emitir seleccionan una, la realizan y
experimentan sus consecuencias. A mayor número que emitan la respuesta
ante un E, la Respuesta correcta más firme al E. experimentó con gatos y
caja problema.
El Ap. por ensayo y error es gradual (incremental), a medidas que se den
respuestas exitosas y se abandonen respuesta fallidas. Las conexiones se
establecen mecánicamente por la repetición, no es necesario la conciencia.
Entendía que el Ap. Humano es más complejo (se dan ideas, análisis y
razonamiento; pero explicó el Ap. Complejo con principios bási cos. Un
adulto educado poseería millones de conexiones E-Rta.
- Leyes del Ejercicio y el efecto: Ley del ejercicio, tiene dos partes: Ley
del uso: cuando un E. recibe Rta se fortalece la conexión. Ley del desuso:
cuando no hay respuesta para el E. la fuerza de la conexión se debilita
(olvida).
Ley el efecto: Cuando se da conexión entre E y Rta, y esta es acompañada
o seguida por un estado de satisfacción, dicha conexión se fortalece o
incrementa. Cuando hay conexión E-Rta y es acompañada o seguida por
estado de insatisfacción, su fuerza se debilita.
Hace hincapié en las consecuencias de la cdta: las Rtas recompensadas
se aprenden; las consecuencias insatisfactorias (punitivas) no se
aprenden. Es explicación funcional de Ap.: Las Rtas. Los resultados
deseables permiten que los individuos se adapten a su entorno.
Experimentó sobre la ley del efecto: participantes-tiras de papel (de 3 a 27
cm.) y a la par se mostraba otra tira de 10 cm. Estimaban longitud de tiras,
en diferentes sesiones; la primera sin retroalimentación, la segunda sesión
con retroalimentación (correcto-incorrecto): Conclusión: Conexiones E-Rta
satisfactorias se fortalecen, y la insatisfactorias debilitan.
- Otros Principios: Ley de la disposición: Cuando alguien está preparado
(dispuesto) a actuar, si actúa se siente recompensado; si no actúa se siente
castigado. Ej. Hambre-Rtas. Hacia la comida.
- Ley del cambio Asociativo: Situación en la que Rtas. Emitidas ante el E.
específico, terminan por presentarse ante E. completamente diferente si en
ensayos repetidos se van haciendo pequeñas modificaciones del E. Ej.
División: Primero se enseña a dividir números de un dígito, después
números de más dígitos.
- Principio de elementos idénticos afecta la transferencia
(generalización), o sea el grado, el fortalecimiento o debilitamiento de una
conexión produce un cambio similar en otra conexión. La transferencia
ocurre cuando las situaciones tienen elementos idénticos o provocan Rtas.
similares. Después descubrió que el entrenamiento de una habilidad en un
contexto específico no mejora en general el desempeño de esa habilitad.
Ej. Entrenar cálculo de área de rectángulos no mejora cálculo de área de
triángulos. Por ello es necesario entrenar las habilidades con diferentes
contenidos educativos para que entiendan como explicarlas.
- Revisiones de las Teorías Thorndike: Revisó leyes del ejercicio y el
efecto, y cuestionó en validez. Descartó la ley del ejercicio: descubrió que
repetir situación no necesariamente, “imprime” las Rtas. Ej. Se pide a
sujetos con ojos cerrados dibujar líneas de diferentes longitudes varios
días, sin retroalimentación. Observó que Rtas. más frecuentes no
mejoraran la habilidad: la sola repetición de respuestas, no necesariamente
incrementa la probabilidad de que la respuesta se repita.
- Sobre la ley del Efecto: Al inicio creía que las recompensas y castigos
eran opuestos pero comparables, pero no es así. Las recompensas
fortalecen las conexiones, pero los castigos no necesariamente las
debilitan. Más bien las conexiones se debilitan cuando otras conexiones se
fortalecen. Ej. Mostrar palabras y sus posibles sinónimos. Sujetos elegían
los sinónimos; Rtas. correctas recibían recompensa (correcto) o
(incorrecto) castigo. La recompensa mejoró el Ap. Pero el castigo no
disminuyó la probabilidad de que esa Rta. se presentará ante el E. de la
palabra.
Castigo suprime las respuestas, pero no provoca que se olviden, y por ello
no es eficaz para modificar Cdta., porque no se enseña conductas
correctas, solo se les indica lo que no deben hacer.
- Thorndike y la educación: Contribuciones
1) Profesores deben formas buenos hábitos: forme hábitos. No espere que
se formen solos. - Cuídese de formar un hábito que se deba eliminar
después. - No forme dos o más hábitos si uno es suficiente. - En
igualdad de circunstancias, forme hábitos de la manera en que serán
utilizados. (no formar hábitos al margen de sus aplicaciones). - se
necesita comprender como aplicar el conocimiento y habilidades.
2) Seriación de programas: Nueva habilidad debe introducirse cuando: En
el momento o justo antes del momento en que se pueda usar
provechosamente .- cuando alumno esté consciente de que la necesita
como medio para cumplir un propósito útil.- Si la dificultad se ajusta
mejor a la capacidad del aprendiz.- Cuando armoniza con el nivel y el
tipo de emociones, gustos, disposiciones volitivas del alumno.- cuando
el Ap. Inmediato anterior la facilite más y cuando esta facilite más el que
vendrá en breve.
3) Disciplina mental: Creencia de que aprender ciertas materias
(matemáticas), contribuye a mejoras, más que otras, el funcionamiento
mental general. Se investigó esta creencia y se demostró que era falsa:
se aplicó pruebas de C.I. en dos años seguidos, y no comparo
programas de estudio y se vio que no modificó C.I. pues los alumnos
con mayor habilidad desde el principio progresaron más,
independientemente de lo que estudiaron.
- Condicionamiento clásico:
J.P. Pavlov (1849-1936) Fisiólogo Experimental: observó que el perro
salivaba, al ver a su asistente, incluso sus pasos: no era un E. Neutral para
el reflejo de salivación, había adquirido ese poder al quedar asociado a la
comida.
- Procesos básicos: Estímulo Respuesta.
Fase
1 EI (Carne en polvo)  R.I. (salivación)
2 EN (metrónomo/luego
EI (carne en polvo)  R.I. (Salivación)
3 E.C. (metrónomo)  R.C. (Salivación)
- Pero la presentación repetida no reforzada del E.C provoca la disminución
e intensidad de la R.C. y luego desaparezca: fenómeno de extinción.
- Recuperación espontánea, se presenta después de un período en que no
se presenta el EC (se supone extinguida la R.C.). se presenta el EC y la
RC reaparece esta se recuperó espontáneamente de la extinción. La RC
recuperada no dura mucho, salvo que se vuelva a presentar el EC.
Emparejamiento EC y EI restaura la RC, lo que sugiere que la extinción no
implica desaprendizaje de las asociaciones.
- Generalización: ocurre cuando la RC se presenta ante E. similares al EC.
Ej. Metrónomo y ritmo de 70 golpes /min. y ritmos similares.
- Discriminación: ocurre cuando el perro aprende a responder ante el EC,
pero no ante similares.
- Condicionamiento de orden superior: si el perro está condicionado a salivar
con sonido de 70 golpes/min. (EC) este puede funcionar como EI en un
condicionamiento de orden superior. Hay condicionamiento d 1er; 2do; 3er
(y otros) orden. Este condicionamiento puede explicar a estos fenómenos
sociales: como fracaso a exámenes provoca ansiedad y estrés futuros
frente a exámenes.
- Los EC que producen R.C son las señales primarias (en animales y
humanos). En el hombre el lenguaje es un sistema de segunda señal.
Palabras y pensamientos son E que representan eventos u objetos y
pueden ser EC.
- Variables informativas: Pavlov creía que el Cond. Era automático por
emparejamiento EC-EI repetido, pero en humanos puede ocurrir a veces
por un solo emparejamiento, y es probable que la ausencia repetida de
emparejamiento no extinga la Rta. Pero parece que su ausencia repetida
no extinga la Rta. Las Rtas. permanecen extinguidas en el mismo contexto,
pero las RC, podrían reaparecer si este se modifica. Hecho que pone en
duda la descripción de Pavlov.
Posterior investigación demostró que el condicionamiento depende menos
del emparejamiento EC-EI, y más de la información que el EC comunica al
sujeto acerca de la probabilidad de que ocurra el E.I. Ej. Tal vez no sea
necesario emparejar EC-EI y el condicionamiento puede ocurrir con sólo
decir a los sujetos que están relacionados, y es probable no requerir la
constante ausencia de emparejamiento para su extinción: decir a sujetos
que no existe la contingencia puede extinguir la RC.
La explicación de lo anterior es que la gente forma expectativas respecto
a la aparición del E.I. para que un E se convierta en EC debe transmitir
información acerca del tiempo, lugar, cantidad y calidad del EI. El
condicionamiento está mediado por procesos cognoscitivos.
- Influencias biológicas: Pavlov creía que cualquier E percibido puede
condicionarse a cualquier Rta. Posteriores investigaciones mostraron que
no siempre es posible generalizar el condicionamiento. En cualquier
especie, la Rta. se puede condicionar a ciertos E pero no a otros, lo que
depende de la compatibilidad del E y la Rta. con las reacciones específicas
de la especie.
Todo organismo posee de forma inherente patrones conductuales básicos
que les permite sobrevivir a su hábitat, y el Ap. Les proporciona matices
necesarios para lograr adaptación exitosa.
Experimento de García y Koelling demostró la importancia de los factores
biológicos. Ratas beben agua acompañada por luces brillantes y ruidos (E.
a…………), luego se les dieron choques eléctricos o se provocaron
nauseas. Agua-luz-ruido-electricidad produjeron aversión condicionada al
agua. Pero esto no ocurrió cuando el agua se combinó con luz, ruido y
nauseas. Otras ratas bebieron agua con sacarina: el agua con sacarina y
nauseas produjo aversión al agua, pero el agua con choque eléctrico no lo
hizo.
Choque eléctrico (E. externo) se asoció con luces brillantes y ruido (E.
externos); pero las náuseas (E. interno) no, las náuseas se convirtieron en
una RC ante E interno (sabor). Las ratas poseen mecanismo evolutivo que
las protege en contra de la aversión de los sabores; al parecer el
condicionamiento sólo se puede dar si los E van juntos; por lo tanto el
proceso ayuda a los animales a adaptarse a su entorno.
- Reacciones emocionales condicionadas
Pavlov aplicó condicionamiento a la conducta anormal: desarrollo de las
neurosis; y se ha aplicado condicionamiento para condicionar emociones.
- Watson y el pequeño Albert (demostró condicionamiento emocional)
- Desensibilización sistemática (Wolpe). Descondicionamiento en tres
fases: 1) Elaboración de una jerarquía de ansiedad (desde la menor a la
mayor). 2) Enseñanza de relajación (imaginar escenas agradables y una
señal “relajado”. 3) Paciente relajado se imagina la primera escena de la
jerarquía y luego las siguientes hasta llegar al final. Se requiere varias
sesiones.
La desensibilización es contracondicionamiento: escenas relajantes (EI)
producen relajación (RI). Relajación y ansiedad son incompatibles.
Condicionamiento por contigüidad: (Guthrie). Postuló principios de Ap.
basado en asociaciones. Las conductas son actos y movimientos.
- Actos y movimientos: principio básico: Contigüidad de E y Rtas. “se
produce combinación de Es. Con la cual se logra un movimiento, al
recurrir tenderá a ser seguida por ese movimiento”, o “los patrones de
Es. Que se encuentran activos en el momento de una Rta. tienden, al
ser repetidos, a provocar dicha Rta.
- Movimientos: conductas discretas que resultan de contracciones
musculares.
- Actos: Movimientos a gran escala que producen un resultado.
Ejemplos: Este tipo de Ap. es selectivo: en cualquier momento hay
muchos E y no es posible establecer asociaciones con todos; en este
caso se selecciona pocos E y se forman asociaciones con la Rta.
- Aplicación a la Memoria: Las señales verbales se asocian con
condiciones de E o eventos en el momento del Ap: Olvido involucra
nuevo aprendizaje y se debe a una interferencia en la cual se provoca
una Rta. alternativa al viejo E.
- Fuerza Asociativa: “Un patrón de E, adquiere toda su fuerza asociativa en
el momento de su primer emparejamiento con una Rta.”
Rechazó el concepto de las asociaciones mediante la frecuencia (de
Thorndike). Pero no sugiere que se aprenden conductas complejas
realizándolas una sola vez, sino que desde el inicio quedaban asociados
uno o más movimientos; la repetición añade, combina movimientos en
actos y este se establece en diferentes condiciones ambientales. Ej. Capa
problemas con gatos.
La práctica perfecciona movimiento
- Recompensas y castigos
No creía en la recompensa, la clave es la contigüidad, un emparejamiento
sin recompensa puede conducir el aprendizaje.
- Formación y cambio de hábitos: Disposiciones aprendidas al repetir
Rtas. previas. Son conductas establecidas ante muchas señales (Ej. En
escuela vincular reglas con muchas señales).
Clave para modificar la conducta: “encontrar señales que inician la acción
y practicar otra respuesta ante ellas.
Métodos para eliminar hábitos: umbral, fatiga, respuesta incompatible
- Umbral: Se introduce un E. débil, el cual se incrementa, pero
manteniéndolo por debajo del valor del umbral que produce la Rta.
indeseada. Ej. Comida rechazada por niños.
- Fatiga: Se obliga al niño a repetir la Rta. indeseada en presencia del E.
Ej. Tirar papeles.
- Respuesta incompatible: En presencia del E. se pide al niño que dé
una Rta. incompatible con la Rta, indeseada. Ej. Señal en la biblioteca
que indique lectura en silencio y no charla.
Condicionamiento Operante:
B.F.Skinner: “La conducta de los organismos (1998). Le interesó la
educación y desarrollo máquinas de enseñanza” e instrucción programada.
Estudió a Pavlov y Watson.
- Marco Conceptual: Supuestos reflejan el análisis funcional de la conducta
y su predicción y control.
“Supuestos científicos: Pavlov: El Ap. tiene lugar en el S.N. y la conducta
es una manifestación del funcionamiento neuronal. Skinner sin negar a
Pavlov, creía que la psicología de la Conducta puede entenderse en si
misma sin referirse a la neurología u eventos internos: los eventos privados
(Rtas internas) solo los puede conocer el individuo y se puede estudiarlos
por expresiones verbales (formas de cdta). Las personas no experimentan
su conciencia o emociones, más bien lo hacen sus cuerpos, las Rtas.
internas son Rtas. a E. internos. Los procesos internos es difícil
expresarlos en forma de lenguaje, pues no capta por completo las
dimensiones de la experiencia interna (ej. Dolor). Gran parte de lo que se
llama saber implica el uso del lenguaje (cdta verbal). Los pensamientos
son tipos de conductas provocadas por otros E. (ambientales o privados),
que producen Rtas. (abiertas o cubiertas), cuando los eventos privados se
manifiestan como conductas abiertas, es posible determinar el papel que
desempeñan en un análisis funcional.
- Análisis funcional de la conducta: Medios para examinar la conducta.
Skinner: “Las variables externas de las que la conducta es una función
brindan lo que podríamos llamar el análisis causal o funcional. Nos
encargamos de predecir y controlar el comportamiento del individuo, y esta
es muestra “variable dependiente”, el efecto del que buscamos la causa.
Nuestras “variables independientes”, las causas de la conducta, son las
condiciones externas de las que el comportamiento es una función. Las
relaciones entre ambas (las relaciones de causa y efecto) son las leyes de
la ciencia, una síntesis de estas leyes, expresadas en términos
cuantitativos, produce una imagen general del organismo como un sistema
de conducta”
El aprendizaje es la “reclasificación de las Rtas. en una situación compleja:
condicionamiento se refiere “al fortalecimiento de la conducta que resulta
del reforzamiento.
- Existen dos tipos de condicionamiento: El tipo E y el tipo R. El primero
es el cond. Pavloviano (empareja el EI con el EC) y la Rta dada al E origina
la conducta correspondiente (y puede explicar conductas emocionales),
pero la mayoría de conductas humanas más que ser provocadas de manera
automática por las emociones, son emitidas en presencia de E. las Rtas.
son controladas por sus consecuencias y no por E. antecedentes. Este es
el condicionamiento tipo R y destaca la conducta operante (opera en el
ambiente para producir un efecto).
Si ocurre una Cdta. Operante seguida por un E reforzante, su fuerza se
incrementa. Si ocurre una Cdta operante, ya fortalecida y no es reforzada
su fuerza se reduce. Conducta operante o “aprender haciendo”; la
probabilidad de una Cdta operante, nunca es cero.
Procesos básicos: Procesos de reforzamiento y castigo.
ED  R ER
Estimulo
Discriminativo
Respuesta Est. Reforzante (o
punitivo)
Reforzamiento negativo (retiro de un reforzador negativo
Castigo+ (presentación de un reforzador negativo
Castigo- (retiro de un reforzador positivo
- Reforzamiento: Fortalecimiento de la Rta (aumento de la tasa de Rta o de
la probabilidad de que ocurra. Reforzador: Estimulo reforzante que sigue a
la Rta; los reforzadores (recompensa) se definen por sus efectos (y no
dependen de la mente o conciencia). Y como se definen por sus efectos
no es posible determinarlos de antemano, y para saber si un E, refuerza o
no hay que hacer pruebas directas.
El modelo del condicionamiento operante es la contingencia de tres
términos:
ED  R ER. El ED provoca Rta. y esta va seguida de un ER (Cualquier
evento, consecuencia) que incrementa la probabilidad de la Rta. Se
denomina también Modelo A-B-C (Antecedente-conducta-consecuencia).
- Reforzamiento positivo: presentar una E o añadir algo a la situación,
después de una Rta.
- Reforzamiento negativo: Retirar un E o quitar algo de la situación
después de una Rta, lo que aumenta la probabilidad de que la cdta ocurra
en el futuro.
- Extinción: Disminución de la fuerza de la Rta por la falta de reforzamiento.
La rapidez de la extinción depende del historial de reforzamiento.
- Extinción no es lo mismo que olvido, este es una verdadera pérdida de
condicionamiento por el paso del tiempo en que no hubo oportunidad de
responder.
- Reforzadores primarios y secundarios
- Reforzadores primarios: necesarios para sobrevivir (agua, comida)
- Reforzadores secundarios: E. que se condicionan asociándolos con
reforzadores primarios, un reforzador secundario que se empareja con
varios refuerzos primarios se convierte en reforzador generalizado
- Principio de Premack: dice que la oportunidad de participar en una
actividad más valiosa refuerza la participación en una actividad menos
valiosa, y “valor” se define como la cantidad de Rta. o el tiempo
dedicado a la actividad en ausencia de reforzamiento.
- Castigo: Disminuye la probabilidad de responder ante un E., y puede
incluir el retiro de un Ref. positivo o presentación de uno negativo
(punitivo).
El castigo suprime la Rta., pero no la elimina. Castigos: perdida de
privilegios, salir del salón de clase, suspensión, expulsión. Existen otras
opciones al castigo: a) cambiar los ED. b) permitir que continúe la cdta
indeseada c) Extinguir la conducta indeseada. d) Condicionar la
conducta incompatible.
- Programas de reforzamiento: o momento en que se aplica el refuerzo
- Programa continuo: Se refuerza cada respuesta correcta.
- Programas intermitentes: se refuerzan algunas Rtas. correctas, pero
no todas.
Se definen en términos del tiempo o del número de Rtas: un Programa
de Intervalo implica reforzar la primera Rta correcta después de un
período especificado. Programa de Intervalo Fijo (IF), el intervalo de
tiempo entre un reforzamiento y otro permanece constante (IF 5: el
refuerzo se aplica ante la primera Rta. emitida después de cinco
minutos; ej. Tiempo libre de 10 minutos después de realizada la tarea).
Programa de intervalo variable (IV) el intervalo de tiempo varía de una
ocasión a otra alrededor de algún valor promedio. Ej. IV5 (la primera
Rta. correcta se refuerza después de 5 minutos, en promedio, pero el
intervalo varía 2-3-7 min.). ELMAS EFECTIVO
- Programas de razón, se refuerza el número de Rtas. correctas o tasa
de Rtas. Programa de razón fija (PRF) se refuerza la enésima respuesta
correcta (n es constante). Ej. PRF10 se refuerza cada décima Rta.
Programa de razón variable (PRV) se refuerza las Rtas correctas
alrededor de un promedio de Rtas. Ej. PRV10 se refuerza las Rtas 8-9-
12.
- Los programas de refuerzo producen patrones característicos de
Rta: En general los programas de razón producen tasas de Rta. más
altas que los programas de intervalo. Pero un factor limitante es la fatiga
por la rapidez de las Rtas. los programas de intervalo fijo, producen un
patrón festonado: La Rta. cae después del refuerzo, pero se eleva al
final del intervalo. Los programas de intervalo variable produce n tasa
estable de Rtas. Ej. Exámenes sorpresa. Los programas intermitentes
son más resistentes a la extinción que los continuos. Ej. El juego.
- Generalización: Si cierta Rta. ocurre regularmente ante un E dado, la
Rta. también podría darse ante otros E.
La generalización es un problema para el cond. Operante ya que una
Rta no debería darse en una situación en que nunca ha sido reforzada.
Skinner explicó que la gente realiza muchas conductas que conducen a
la Rta. final (reforzada), estas cdtas componentes suelen formar parte
de las cadenas de cdtas. De diferentes tareas y por ello, son reforzadas
en diferentes contextos.
- Discriminación: Implica responder de forma diferente (en intensidad,
frecuencia), dependiendo del E. o características de la situación. Según
Spence: Las Rtas. deseadas deben reforzarse y las Rtas no deseadas
deben extinguirse retirando el refuerzo.
- Cambio Conductual: El refuerzo se puede aplicar por emitir Rtas,
correctas solo cuando se sabe que se debe hacer, pero las Rtas.
operantes no existen en forma terminada y pulida. Si solo se entregara
el Rzo. Cuando se emite las Rtas. correctas, nunca lograrían
reforzadores; frente a ello se da diferentes técnicas de reforzamiento.
- Aproximaciones sucesivas (moldeamiento) o reforzamiento
diferencial de aproximaciones sucesivas hacia la forma o
frecuencia deseada de la cdta. Pasos a seguir:
1) Identificar lo que el estudiante es capaz de hacer ahora (cdta
inicial). 2) Identificar la cdta deseada; 3) Identificar los
reforzadores potenciales en el ambiente; 4) Separar la cdta
deseada en pequeños pasos para ser dominados de manera
secuencial; 5) Llevar al alumno desde la cdta inicial hasta la cdta
deseada reforzando de manera sucesiva cada aproximación
hasta la cdta deseada.
Moldear es aprender haciendo con una retroalimentación
correctiva
- Encadenamiento: las cdtas. Incluyen varias contingencias de tres
términos (A-B-C) vinculadas sucesivamente, cada Rta. altera el entorno y
esta condición alterada sirve como E. para la siguiente Rta.
Encadenamiento: proceso de producir o alterar alguna de las variables que
funcionen como E. para las Rtas. futuras, una cadena consta de una serie
de operantes, cada uno de los cuales da origen a más Rtas.
Las cadenas se parecen a los actos de Guthrie, y las contingencias
individuales de tres términos se asemejan a los movimientos. Hay cadenas
que adquieren unidad funcional o de secuencia integrada, y define una
habilidad, y si esta está bien desarrollada ocurre de manera automática.
- Modificación Conductual: (Terapia Conductual): Aplicación sistemática
de los principios conductistas para facilitar comportamientos adaptativos.
(Se ha usado con muchas personas y diferentes ambientes) y trata fobias,
lenguaje disfuncional, conducta perturbadora, interacción negativa,
crianza, autocontrol, etc.
- Técnicas: Incluyen reforzamiento de cdtas deseadas y extinción de las
no deseadas. Se aplica poco el castigo (si se emplea se retira el
reforzador positivo.
Para aplicar un programa de modificación de cdta. Se aplica tres
aspectos: 1) ¿Qué cdtas del sujeto no son adaptativas y cuales debe
incrementarse (o disminuirse)? 2) ¿Qué contingencias ambientales
mantienen las conductas del sujeto para mantener cdtas? Indeseadas
o para reducir la probabilidad de emitir Rtas. mas adaptativas?
3) ¿Cuáles características del ambiente pueden ser alteradas para
modificar la cdta del sujeto?
El cambio conductual es más probable si terapeuta y cliente coinciden
en la necesidad de cambio y deciden metas conjuntas.
El primer paso para establecer un programa es definir el problema en
términos conductuales concretos. Expresiones generales de conductas
no observables no permiten definición objetiva del problema (ej. Tener
mala actitud).
El segundo paso es determinar que reforzadores mantienen la
conducta indeseable.
Los programas de modificación conductual pueden usar reforzadores
generalizados (Ej. puntos reemplazables por reforzadores de respaldo
tangibles). Se puede establecer un criterio conductual para la obtención
de Refuerzos (Ej. El moldeamiento)
- El castigo se usa poco (cuando la cdta. Es tan molesta y no se puede
pasar por alto (pelea). Un Castigo: tiempo fuera (del refuerzo), se retira
alumno del contexto de grupo. Otro castigo: retiro de reforzadores
positivos.
- Modificación cognitivo-conductual: Actualmente se han incorporado
elementos cognoscitivos a la modificación conductual: así los
pensamientos verbalizados funcionan como E discriminativos y
reforzantes, y se suelen aplicar a alumnos con discapacidades
(reducción de hiperactividad y agresividad). El entrenamiento de
autoinstrucción de Meichenbaum.
- Autorregulación: La teoría operante afirma que la cdta. Autorregulada
implica elegir entre varios cursos de acción, por lo general posponiendo
un reforzador inmediato en favor de un futuro diferente y mayor. La
persona decide cuales conductas regulan, establece E. discriminativos,
evalúa desempeño y se otorga reforzador.
Aplicaciones a la Instrucción:
Skinner consideraba que había demasiado control punitivo y los alumnos
trabajan para evitar castigo, criticas, etc. Y no porque quieran aprender. El
refuerzo se aplica poco y en momento inadecuado. Además, el ámbito y
secuencia de los programas no garantizan aprendizaje. Los alumnos no
aprenden al mismo ritmo.
Skinner creía que la enseñanza exige la aplicación de las contingencias de
refuerzo y la instrucción es más eficaz cuando: 1) los docentes presentan
el material en pequeños pasos, 2) los alumnos aprenden en forma activa
en lugar de escuchar en forma pasiva, 3) Profesores dan retroalimentación
luego de Rtas. 4) Los alumnos aprenden material a su propio ritmo.
- Las instrucciones implican moldeamiento
- Objetivos conductuales: Enunciados claros de los resultados que se
esperan de la instrucción, y pueden ser muy generales o muy
específicos. Los generales son vagos y pueden ser cumplidos por
cualquier instrucción; los muy específicos exigen demasiado tiempo de
redacción y perder de vista los resultados más importantes del
aprendizaje. Los objetivos óptimos están en un punto intermedio.
Un objetivo conductual describe que realizarán los alumnos cuando
demuestren sus logros y como sabrán los profesores lo que están
haciendo.
Partes de un objetivo: 1) El grupo específico de estudiantes, 2) Las
conductas reales que los alumnos deben realizar luego de la
instrucción, 3) Las condiciones o los contextos en que los alumnos
realizaran las conductas 4) los criterios para evaluar la cdta de los
alumnos y determinar si cumplieron los objetivos
- Tiempo de aprendizaje: Las variables ambientales afectan el
Aprendizaje y una variable clave es el tiempo de aprendizaje.
Carroll estudió la variable tiempo de Ap. El Éxito en el Ap. Depende si
se dedica la cantidad de tiempo necesario para aprender. (Tiempo:
dedicado a tareas, poner atención y tratar de aprender). Carroll postuló
factores que influyen en cuanto tiempo requiere el Ap. y cuánto tiempo
se dedica realmente al mismo:
- Tiempo necesario para aprender: Influye en este factor la aptitud
para aprender, la que depende de la cantidad de aprendizaje previo
y las características personales (habilidades y actitudes). Otro factor:
habilidad para entender la instrucción, la que interactúa con el
método de instrucción (verbal, visual)
- La calidad de la instrucción: que también organizada está la tarea
y que tan bien se presenta a los alumnos
- Tiempo dedicado al aprendizaje: Es influido por el tiempo asignado
al Ap. el Programa Escolar incluye contenido amplio que el tiempo
que se dedica a un tipo específico de Ap. no es ideal para algunos
alumnos.
- Otro factor es el tiempo que el estudiante está dispuesto a dedicar
al Ap.
- Carroll dio una fórmula para estimar el grado de Ap.: Grado de
aprend. = tiempo invertido/tiempo necesario.
- Aprendizaje de dominio: Según Carroll si los alumnos poseen diferentes
aptitudes para aprender una materia, y todos reciben la misma cantidad y
tipo de instrucción, su aprovechamiento será diferente. Si la cantidad y el
tipo de instrucción variara dependiendo de las diferencias individuales,
entonces cada alumno mostraría su potencial de aprendizaje. Esto último
son la base de Ap. de dominio. Bloom propone un plan de instrucción
sistemático, e incluye la definición de dominio, la planeación para el
dominio, la enseñanza para el dominio y la evaluación para el dominio.
- Definir el dominio: Se preparan conjunto de objetivos y un examen
final (sumativo). Se establece el nivel de dominio (ej. El nivel más alto
logrado). Los docentes dividen el curso en unidades de Ap. en base a
los objetivos.
- Planeación para el dominio: Profesores planean procedimientos de
instrucción para sí y para los alumnos, incluyendo retroalimentación
correctiva (formativa). Aquí la evaluación tiene la forma de exámenes
de unidad que establece el dominio en cierto nivel (ej. 90%). La
instrucción correctiva se usa con alumnos que no logran el dominio
(sesiones de grupo, tutorías, y materias complementarias).
Al inicio de la enseñanza para el dominio, los profesores orientan a los
alumnos hacia los procedimientos de dominio, y dan instrucción a todo
el grupo, grupos pequeños o actividad individual. Se aplica examen
formativo y certifican quienes lograron el dominio.
- Evaluación para el dominio: incluye examen sumativo (al final del
curso). Los alumnos con puntuación equivalente o superior al nivel de
dominio reciben la máxima nota y calificaciones menores de acuerdo a
su nivel de dominio.
- Instrucción programada: (IP), se refiere a los materiales para la
instrucción elaboradas según principios de condicionamiento operante.
En 1920 Sidney Pressey diseño máquinas para evaluación: se presenta
preguntas de opción múltiple y presionar botón correspondiente a su
elección. Si responden bien la máquina presenta la siguiente opción, si hay
error que se registra y pueden continuar respondiendo al mismo reactivo.
Skinner (1950) las modificó para incorporar la instrucción: se presenta el
material en pequeños pasos (imágenes); alumnos dan Rta. Abierta ante
cada imagen. El material se presenta en secuencias cuidadosas y en
unidades pequeñas para reducir los errores. Alumnos reciben
retroalimentación inmediata sobre exactitud de la Rta. Y pasan a la
siguiente imagen si la Rta. es correcta. Si se equivocan reciben material
complementario.
Los alumnos se benefician cuando tienen buen desempeño, pero quizá no
es tan bueno evitar errores (Dweck: un fracaso ocasional funciona mejor
que el éxito constante)
La IP no requiere máquina, un libro puede ser un ejemplo IP. Hay la IP está
computarizada.
Hay programas lineales y programas ramificadas: En los P. Lineales están
organizado de forma que todos los alumnos avanzan con la misma
secuencia (no al mismo ritmo), sin importar si responden correcta o
incorrecta a un esquema, avanzan al siguiente esquema en el que reciben
retroalimentación sobre la exactitud de su Rta.
Programas ramificados: organizados de modo que el avance de los
alumnos depende de cómo responden a las preguntas. Los que aprenden
rápido se saltan esquemas y evitan repeticiones de los P. lineales; los más
lentos reciben instrucción adicional.
Estos programas fomentan Ap.:
La I.P. en formato para computadora es instrucción basada en
computadora (IBC), la que utiliza prácticas y tutoriales. La práctica es
repaso de la información, los tutoriales interactivos dan información y
retroalimentación.
- Contratos de contingencias: Es un acuerdo entre profesor y alumnos en
el que se especifica el trabajo que realizará y el resultado esperado
(refuerzo) por el empeño exitoso. Puede ser verbal o escrito. Profesor
diseña el contrato y pregunta al alumno si está de acuerdo, también puede
hacerse de manera conjunta. La participación permite el compromiso.
Los contratos especifican metas o resultados esperados en términos de
conductas específicas, y son útiles como medio de ayuda a alumnos a fin
de que trabajen productivamente, pues se basan en teoría de las metas:
metas específicas, temporalmente a la mano y difíciles pero asequibles,
producen máximo desempeño. Los contratos dan información acerca del
progreso lo que aumenta la motivación y el logro.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conductismo De Watson Power Point
Conductismo De Watson Power PointConductismo De Watson Power Point
Conductismo De Watson Power Point
natty09
 
Presentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia SkinnerPresentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia Skinner
leyaflor
 
Cuadro comparativo escuelas y corrientes (autoguardado)
Cuadro comparativo escuelas y corrientes (autoguardado)Cuadro comparativo escuelas y corrientes (autoguardado)
Cuadro comparativo escuelas y corrientes (autoguardado)
RAFAEL USECHE
 
condicionamiento operante
condicionamiento operantecondicionamiento operante
condicionamiento operante
Lizbeth Romero
 
El aprendizaje desde la perspectiva conductista
El aprendizaje desde la perspectiva conductista El aprendizaje desde la perspectiva conductista
El aprendizaje desde la perspectiva conductista
JesusAres210292
 
Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)
Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)
Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)
Victoriiah Ruiz
 

La actualidad más candente (20)

1. esquema conceptual del conductismo.
1. esquema conceptual del conductismo.1. esquema conceptual del conductismo.
1. esquema conceptual del conductismo.
 
Cuadro comparativo psicología contemporánea
Cuadro comparativo psicología contemporáneaCuadro comparativo psicología contemporánea
Cuadro comparativo psicología contemporánea
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
 
Capítulo 3 Conductismo
Capítulo 3 ConductismoCapítulo 3 Conductismo
Capítulo 3 Conductismo
 
El Conductismo según Watson
El Conductismo según WatsonEl Conductismo según Watson
El Conductismo según Watson
 
El conductismo (1)
El conductismo (1)El conductismo (1)
El conductismo (1)
 
Conductismo De Watson Power Point
Conductismo De Watson Power PointConductismo De Watson Power Point
Conductismo De Watson Power Point
 
utpl Historia de la Psicologia Conductismo Neoconductismo
utpl Historia de la Psicologia Conductismo Neoconductismoutpl Historia de la Psicologia Conductismo Neoconductismo
utpl Historia de la Psicologia Conductismo Neoconductismo
 
Presentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia SkinnerPresentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia Skinner
 
Cuadro comparativo escuelas y corrientes (autoguardado)
Cuadro comparativo escuelas y corrientes (autoguardado)Cuadro comparativo escuelas y corrientes (autoguardado)
Cuadro comparativo escuelas y corrientes (autoguardado)
 
CONDICIONAMIENTO: CLÁSICO Y OPERANTE.
 CONDICIONAMIENTO: CLÁSICO Y OPERANTE. CONDICIONAMIENTO: CLÁSICO Y OPERANTE.
CONDICIONAMIENTO: CLÁSICO Y OPERANTE.
 
El Conductismo
El ConductismoEl Conductismo
El Conductismo
 
condicionamiento operante
condicionamiento operantecondicionamiento operante
condicionamiento operante
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Teorías conductuales del aprendizaje skinner bandura pavlov
Teorías conductuales del aprendizaje skinner bandura pavlovTeorías conductuales del aprendizaje skinner bandura pavlov
Teorías conductuales del aprendizaje skinner bandura pavlov
 
El aprendizaje desde la perspectiva conductista
El aprendizaje desde la perspectiva conductista El aprendizaje desde la perspectiva conductista
El aprendizaje desde la perspectiva conductista
 
Campo metodológico en la psicología evolutiva
Campo metodológico en la psicología evolutivaCampo metodológico en la psicología evolutiva
Campo metodológico en la psicología evolutiva
 
22. diferencia semejanzas p,w,s,b roberto-san_juan
22. diferencia semejanzas p,w,s,b roberto-san_juan22. diferencia semejanzas p,w,s,b roberto-san_juan
22. diferencia semejanzas p,w,s,b roberto-san_juan
 
Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)
Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)
Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
 

Similar a RESUMEN CAPITULO 3: CONDUCTISMO

teorias conductuales
teorias conductualesteorias conductuales
teorias conductuales
Gill SY
 
Conexionismo 131126101042-phpapp01
Conexionismo 131126101042-phpapp01Conexionismo 131126101042-phpapp01
Conexionismo 131126101042-phpapp01
Vanessa Vera
 
Conexionismo 131126101042-phpapp01
Conexionismo 131126101042-phpapp01Conexionismo 131126101042-phpapp01
Conexionismo 131126101042-phpapp01
Vanessa Vera
 
Exposición 2 conductismo
Exposición 2 conductismoExposición 2 conductismo
Exposición 2 conductismo
Andreagarridof
 
Introducción a la estrategia ambiental
Introducción a la estrategia ambientalIntroducción a la estrategia ambiental
Introducción a la estrategia ambiental
Leonardo Gomez
 
Teorias del aprendizaje
Teorias del aprendizajeTeorias del aprendizaje
Teorias del aprendizaje
anghiell
 

Similar a RESUMEN CAPITULO 3: CONDUCTISMO (20)

Capitulo 3
Capitulo 3Capitulo 3
Capitulo 3
 
Teorías del Conexionismo
Teorías del ConexionismoTeorías del Conexionismo
Teorías del Conexionismo
 
teorias conductuales
teorias conductualesteorias conductuales
teorias conductuales
 
Karla
KarlaKarla
Karla
 
Conexionismo 131126101042-phpapp01
Conexionismo 131126101042-phpapp01Conexionismo 131126101042-phpapp01
Conexionismo 131126101042-phpapp01
 
Conexionismo 131126101042-phpapp01
Conexionismo 131126101042-phpapp01Conexionismo 131126101042-phpapp01
Conexionismo 131126101042-phpapp01
 
Trabajo de l.e. thorndike
Trabajo de l.e. thorndikeTrabajo de l.e. thorndike
Trabajo de l.e. thorndike
 
Exposición 2 conductismo
Exposición 2 conductismoExposición 2 conductismo
Exposición 2 conductismo
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Introducción a la estrategia ambiental
Introducción a la estrategia ambientalIntroducción a la estrategia ambiental
Introducción a la estrategia ambiental
 
ppt-teorias-del-condicionamiento-cap12-carver-y-scheier.pptx
ppt-teorias-del-condicionamiento-cap12-carver-y-scheier.pptxppt-teorias-del-condicionamiento-cap12-carver-y-scheier.pptx
ppt-teorias-del-condicionamiento-cap12-carver-y-scheier.pptx
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Aprendizaj echacon!
Aprendizaj echacon!Aprendizaj echacon!
Aprendizaj echacon!
 
El conductismo
El conductismoEl conductismo
El conductismo
 
Qué es aprender
Qué es aprenderQué es aprender
Qué es aprender
 
Qué es aprender
Qué es aprenderQué es aprender
Qué es aprender
 
EL CONGNOCITIVISMO: ASOCIANISMO, CIBERNETICO Y ORGANIZACIONALISTA
EL CONGNOCITIVISMO: ASOCIANISMO, CIBERNETICO Y ORGANIZACIONALISTAEL CONGNOCITIVISMO: ASOCIANISMO, CIBERNETICO Y ORGANIZACIONALISTA
EL CONGNOCITIVISMO: ASOCIANISMO, CIBERNETICO Y ORGANIZACIONALISTA
 
Teorias de Thorndike y skinner
Teorias de Thorndike y skinnerTeorias de Thorndike y skinner
Teorias de Thorndike y skinner
 
CBTis195 Competencias Comunicativas Claudia Roa 2 M
CBTis195 Competencias Comunicativas Claudia Roa 2 MCBTis195 Competencias Comunicativas Claudia Roa 2 M
CBTis195 Competencias Comunicativas Claudia Roa 2 M
 
Teorias del aprendizaje
Teorias del aprendizajeTeorias del aprendizaje
Teorias del aprendizaje
 

Más de WilmanAndres1

Más de WilmanAndres1 (20)

4 mapa psicoanalisis
4 mapa psicoanalisis4 mapa psicoanalisis
4 mapa psicoanalisis
 
mapa memoria estados de conciencia atencion
mapa memoria estados de conciencia atencionmapa memoria estados de conciencia atencion
mapa memoria estados de conciencia atencion
 
3 melanie klein mapa conceptual
3 melanie klein mapa conceptual3 melanie klein mapa conceptual
3 melanie klein mapa conceptual
 
3 cap 5.7 imagineria
3 cap 5.7 imagineria3 cap 5.7 imagineria
3 cap 5.7 imagineria
 
3 cap 5.5 memoria a largo plazo
3 cap 5.5 memoria a largo plazo3 cap 5.5 memoria a largo plazo
3 cap 5.5 memoria a largo plazo
 
3 cap 5.4 modelo de la memoria de dos almacenes
3 cap 5.4 modelo de la memoria de dos almacenes3 cap 5.4 modelo de la memoria de dos almacenes
3 cap 5.4 modelo de la memoria de dos almacenes
 
2 cap 4.6 autoeficacia
2 cap 4.6 autoeficacia2 cap 4.6 autoeficacia
2 cap 4.6 autoeficacia
 
2 cap 4.5 procesos motivacionales
2 cap 4.5 procesos motivacionales2 cap 4.5 procesos motivacionales
2 cap 4.5 procesos motivacionales
 
2 cap 4.4 prestigio y competencia del modelo
2 cap 4.4 prestigio y competencia del modelo2 cap 4.4 prestigio y competencia del modelo
2 cap 4.4 prestigio y competencia del modelo
 
2 cap 4.2 procesos de modelamiento
2 cap 4.2 procesos de modelamiento2 cap 4.2 procesos de modelamiento
2 cap 4.2 procesos de modelamiento
 
2 cap 4.1 marco conceptual
2 cap 4.1 marco conceptual2 cap 4.1 marco conceptual
2 cap 4.1 marco conceptual
 
2 cap 3 conexionismo
2 cap 3 conexionismo2 cap 3 conexionismo
2 cap 3 conexionismo
 
2 cap 3 conductismo
2 cap 3 conductismo2 cap 3 conductismo
2 cap 3 conductismo
 
2 cap 3 condicionamiento operante
2 cap 3 condicionamiento operante2 cap 3 condicionamiento operante
2 cap 3 condicionamiento operante
 
1 cap 2 desarrollo del cerebro
1 cap 2 desarrollo del cerebro1 cap 2 desarrollo del cerebro
1 cap 2 desarrollo del cerebro
 
1 cap 2 aplicaciones instruccionales aprendizaje
1 cap 2 aplicaciones instruccionales aprendizaje1 cap 2 aplicaciones instruccionales aprendizaje
1 cap 2 aplicaciones instruccionales aprendizaje
 
cap 2 organizacion y estructura cerebral
cap 2 organizacion y estructura cerebralcap 2 organizacion y estructura cerebral
cap 2 organizacion y estructura cerebral
 
Ca p 1 temas fundamentales para teoria del aprendizaje
Ca p 1 temas fundamentales para teoria del aprendizajeCa p 1 temas fundamentales para teoria del aprendizaje
Ca p 1 temas fundamentales para teoria del aprendizaje
 
Cap 1 relacion entre aprendizaje instruccion
Cap 1 relacion entre aprendizaje instruccionCap 1 relacion entre aprendizaje instruccion
Cap 1 relacion entre aprendizaje instruccion
 
cap 1 aprendizaje
cap 1 aprendizajecap 1 aprendizaje
cap 1 aprendizaje
 

Último

Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdfLos más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Letra de cambio definición y características.ppt
Letra de cambio definición y características.pptLetra de cambio definición y características.ppt
Letra de cambio definición y características.ppt
ssuserbdc329
 
metodo SOAP utilizado para evaluar el estado de un paciente
metodo SOAP utilizado para evaluar el estado de un pacientemetodo SOAP utilizado para evaluar el estado de un paciente
metodo SOAP utilizado para evaluar el estado de un paciente
MedicinaInternaresid1
 

Último (20)

Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de CyclisticAnálisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
 
Cesar Vilchis Vieyra Cesar Vilchis Vieyra
Cesar Vilchis Vieyra  Cesar Vilchis VieyraCesar Vilchis Vieyra  Cesar Vilchis Vieyra
Cesar Vilchis Vieyra Cesar Vilchis Vieyra
 
Reservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
Reservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdfReservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
Reservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
 
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATO
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATOPanorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATO
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATO
 
CALENDARIZACIÓN ACTUALIZADA DEL 2024 alt.pdf
CALENDARIZACIÓN ACTUALIZADA DEL 2024 alt.pdfCALENDARIZACIÓN ACTUALIZADA DEL 2024 alt.pdf
CALENDARIZACIÓN ACTUALIZADA DEL 2024 alt.pdf
 
Las familias más ricas de África en el año (2024).pdf
Las familias más ricas de África en el año (2024).pdfLas familias más ricas de África en el año (2024).pdf
Las familias más ricas de África en el año (2024).pdf
 
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdf
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdfLas marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdf
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdf
 
Posiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdf
Posiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdfPosiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdf
Posiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdf
 
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdfLos más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
 
decreto 2090 de 2003.pdf actividades de alto riesgo en Colombia
decreto 2090 de 2003.pdf actividades de alto riesgo en Colombiadecreto 2090 de 2003.pdf actividades de alto riesgo en Colombia
decreto 2090 de 2003.pdf actividades de alto riesgo en Colombia
 
Alfredo Gabriel Rodriguez Yajure Tarea#1
Alfredo Gabriel Rodriguez Yajure Tarea#1Alfredo Gabriel Rodriguez Yajure Tarea#1
Alfredo Gabriel Rodriguez Yajure Tarea#1
 
Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública SIVIGILA
Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública SIVIGILASistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública SIVIGILA
Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública SIVIGILA
 
Porcentaje de población blanca europea en Europa Occidental (1923-2024).pdf
Porcentaje de población blanca europea en Europa Occidental (1923-2024).pdfPorcentaje de población blanca europea en Europa Occidental (1923-2024).pdf
Porcentaje de población blanca europea en Europa Occidental (1923-2024).pdf
 
Investigacion cualitativa y cuantitativa....pdf
Investigacion cualitativa y cuantitativa....pdfInvestigacion cualitativa y cuantitativa....pdf
Investigacion cualitativa y cuantitativa....pdf
 
Letra de cambio definición y características.ppt
Letra de cambio definición y características.pptLetra de cambio definición y características.ppt
Letra de cambio definición y características.ppt
 
metodo SOAP utilizado para evaluar el estado de un paciente
metodo SOAP utilizado para evaluar el estado de un pacientemetodo SOAP utilizado para evaluar el estado de un paciente
metodo SOAP utilizado para evaluar el estado de un paciente
 
Tipos de Educacion en diferentes partes del mundo.pptx
Tipos de Educacion en diferentes partes del mundo.pptxTipos de Educacion en diferentes partes del mundo.pptx
Tipos de Educacion en diferentes partes del mundo.pptx
 
Los idiomas más hablados en el mundo (2024).pdf
Los idiomas más hablados en el mundo  (2024).pdfLos idiomas más hablados en el mundo  (2024).pdf
Los idiomas más hablados en el mundo (2024).pdf
 
Principales Retos Demográficos de Puerto Rico
Principales Retos Demográficos de Puerto RicoPrincipales Retos Demográficos de Puerto Rico
Principales Retos Demográficos de Puerto Rico
 
P.P ANÁLISIS DE UN TEXTO BÍBLICO. TEMA 10.pptx
P.P ANÁLISIS DE UN TEXTO BÍBLICO. TEMA 10.pptxP.P ANÁLISIS DE UN TEXTO BÍBLICO. TEMA 10.pptx
P.P ANÁLISIS DE UN TEXTO BÍBLICO. TEMA 10.pptx
 

RESUMEN CAPITULO 3: CONDUCTISMO

  • 1. UN COMENTARIO DIFERENCIANDO LOS TEMAS DE ESTA UNIDAD 1. Conexionismo 2. Condicionamiento clásico 3. Condicionamiento por antigüedad 4. Condicionamiento operante 5. Aplicaciones  CAPITULO 3: CONDUCTISMO  John B. Watson: Antimentalista. Psicología: Debe estudiar hechos observables y medibles; la conducta. Introspección: No confiable. Creía que Teoría de Pavlov era apropiado para crear ciencia de la conducta y explicar el aprendizaje y la personalidad. Recién nacidos expresan tres emociones: amor, miedo, enojo, por condicionamiento, pueden ser provocadas por E., explicar emociones adultas complejas. Influyó desde 1920 a 1960. Influyó en Skinner sobre la influencia del ambiente, en la aplicación del aprendizaje. Antecedentes: Conexionismo (Thorndike), Condicionamiento clásico (Pavlov) - Conexionismo: Edward L. Thorndike (1874-1949): Se interesó por Educación y aprendizaje, transferencia, diferencias individuales, inteligencia. Experimentalista al medir aprovechamiento estudiantil. - Aprendizaje por ensayo y error: “Psicología Educativa”: Postuló que el aprendizaje implica la formación de asociaciones (conexiones) entre experiencia sensorial (percepción) o impulsos nerviosos (Rtas) que se manifiestan en la Cdta. Además, que el Aprendizaje. Suele ocurrir por ensayo y error (seleccionado y conectando). Experimentó con animales que se encontraban en situaciones problemáticas y tratan de lograr una meta (comida o llegar a un destino). De muchas Rtas, que pueden emitir seleccionan una, la realizan y experimentan sus consecuencias. A mayor número que emitan la respuesta ante un E, la Respuesta correcta más firme al E. experimentó con gatos y caja problema. El Ap. por ensayo y error es gradual (incremental), a medidas que se den respuestas exitosas y se abandonen respuesta fallidas. Las conexiones se establecen mecánicamente por la repetición, no es necesario la conciencia. Entendía que el Ap. Humano es más complejo (se dan ideas, análisis y
  • 2. razonamiento; pero explicó el Ap. Complejo con principios bási cos. Un adulto educado poseería millones de conexiones E-Rta. - Leyes del Ejercicio y el efecto: Ley del ejercicio, tiene dos partes: Ley del uso: cuando un E. recibe Rta se fortalece la conexión. Ley del desuso: cuando no hay respuesta para el E. la fuerza de la conexión se debilita (olvida). Ley el efecto: Cuando se da conexión entre E y Rta, y esta es acompañada o seguida por un estado de satisfacción, dicha conexión se fortalece o incrementa. Cuando hay conexión E-Rta y es acompañada o seguida por estado de insatisfacción, su fuerza se debilita. Hace hincapié en las consecuencias de la cdta: las Rtas recompensadas se aprenden; las consecuencias insatisfactorias (punitivas) no se aprenden. Es explicación funcional de Ap.: Las Rtas. Los resultados deseables permiten que los individuos se adapten a su entorno. Experimentó sobre la ley del efecto: participantes-tiras de papel (de 3 a 27 cm.) y a la par se mostraba otra tira de 10 cm. Estimaban longitud de tiras, en diferentes sesiones; la primera sin retroalimentación, la segunda sesión con retroalimentación (correcto-incorrecto): Conclusión: Conexiones E-Rta satisfactorias se fortalecen, y la insatisfactorias debilitan. - Otros Principios: Ley de la disposición: Cuando alguien está preparado (dispuesto) a actuar, si actúa se siente recompensado; si no actúa se siente castigado. Ej. Hambre-Rtas. Hacia la comida. - Ley del cambio Asociativo: Situación en la que Rtas. Emitidas ante el E. específico, terminan por presentarse ante E. completamente diferente si en ensayos repetidos se van haciendo pequeñas modificaciones del E. Ej. División: Primero se enseña a dividir números de un dígito, después números de más dígitos. - Principio de elementos idénticos afecta la transferencia (generalización), o sea el grado, el fortalecimiento o debilitamiento de una conexión produce un cambio similar en otra conexión. La transferencia ocurre cuando las situaciones tienen elementos idénticos o provocan Rtas. similares. Después descubrió que el entrenamiento de una habilidad en un contexto específico no mejora en general el desempeño de esa habilitad. Ej. Entrenar cálculo de área de rectángulos no mejora cálculo de área de triángulos. Por ello es necesario entrenar las habilidades con diferentes contenidos educativos para que entiendan como explicarlas. - Revisiones de las Teorías Thorndike: Revisó leyes del ejercicio y el efecto, y cuestionó en validez. Descartó la ley del ejercicio: descubrió que repetir situación no necesariamente, “imprime” las Rtas. Ej. Se pide a sujetos con ojos cerrados dibujar líneas de diferentes longitudes varios días, sin retroalimentación. Observó que Rtas. más frecuentes no
  • 3. mejoraran la habilidad: la sola repetición de respuestas, no necesariamente incrementa la probabilidad de que la respuesta se repita. - Sobre la ley del Efecto: Al inicio creía que las recompensas y castigos eran opuestos pero comparables, pero no es así. Las recompensas fortalecen las conexiones, pero los castigos no necesariamente las debilitan. Más bien las conexiones se debilitan cuando otras conexiones se fortalecen. Ej. Mostrar palabras y sus posibles sinónimos. Sujetos elegían los sinónimos; Rtas. correctas recibían recompensa (correcto) o (incorrecto) castigo. La recompensa mejoró el Ap. Pero el castigo no disminuyó la probabilidad de que esa Rta. se presentará ante el E. de la palabra. Castigo suprime las respuestas, pero no provoca que se olviden, y por ello no es eficaz para modificar Cdta., porque no se enseña conductas correctas, solo se les indica lo que no deben hacer. - Thorndike y la educación: Contribuciones 1) Profesores deben formas buenos hábitos: forme hábitos. No espere que se formen solos. - Cuídese de formar un hábito que se deba eliminar después. - No forme dos o más hábitos si uno es suficiente. - En igualdad de circunstancias, forme hábitos de la manera en que serán utilizados. (no formar hábitos al margen de sus aplicaciones). - se necesita comprender como aplicar el conocimiento y habilidades. 2) Seriación de programas: Nueva habilidad debe introducirse cuando: En el momento o justo antes del momento en que se pueda usar provechosamente .- cuando alumno esté consciente de que la necesita como medio para cumplir un propósito útil.- Si la dificultad se ajusta mejor a la capacidad del aprendiz.- Cuando armoniza con el nivel y el tipo de emociones, gustos, disposiciones volitivas del alumno.- cuando el Ap. Inmediato anterior la facilite más y cuando esta facilite más el que vendrá en breve. 3) Disciplina mental: Creencia de que aprender ciertas materias (matemáticas), contribuye a mejoras, más que otras, el funcionamiento mental general. Se investigó esta creencia y se demostró que era falsa: se aplicó pruebas de C.I. en dos años seguidos, y no comparo programas de estudio y se vio que no modificó C.I. pues los alumnos con mayor habilidad desde el principio progresaron más, independientemente de lo que estudiaron. - Condicionamiento clásico: J.P. Pavlov (1849-1936) Fisiólogo Experimental: observó que el perro salivaba, al ver a su asistente, incluso sus pasos: no era un E. Neutral para
  • 4. el reflejo de salivación, había adquirido ese poder al quedar asociado a la comida. - Procesos básicos: Estímulo Respuesta. Fase 1 EI (Carne en polvo)  R.I. (salivación) 2 EN (metrónomo/luego EI (carne en polvo)  R.I. (Salivación) 3 E.C. (metrónomo)  R.C. (Salivación) - Pero la presentación repetida no reforzada del E.C provoca la disminución e intensidad de la R.C. y luego desaparezca: fenómeno de extinción. - Recuperación espontánea, se presenta después de un período en que no se presenta el EC (se supone extinguida la R.C.). se presenta el EC y la RC reaparece esta se recuperó espontáneamente de la extinción. La RC recuperada no dura mucho, salvo que se vuelva a presentar el EC. Emparejamiento EC y EI restaura la RC, lo que sugiere que la extinción no implica desaprendizaje de las asociaciones. - Generalización: ocurre cuando la RC se presenta ante E. similares al EC. Ej. Metrónomo y ritmo de 70 golpes /min. y ritmos similares. - Discriminación: ocurre cuando el perro aprende a responder ante el EC, pero no ante similares. - Condicionamiento de orden superior: si el perro está condicionado a salivar con sonido de 70 golpes/min. (EC) este puede funcionar como EI en un condicionamiento de orden superior. Hay condicionamiento d 1er; 2do; 3er (y otros) orden. Este condicionamiento puede explicar a estos fenómenos sociales: como fracaso a exámenes provoca ansiedad y estrés futuros frente a exámenes. - Los EC que producen R.C son las señales primarias (en animales y humanos). En el hombre el lenguaje es un sistema de segunda señal. Palabras y pensamientos son E que representan eventos u objetos y pueden ser EC. - Variables informativas: Pavlov creía que el Cond. Era automático por emparejamiento EC-EI repetido, pero en humanos puede ocurrir a veces por un solo emparejamiento, y es probable que la ausencia repetida de emparejamiento no extinga la Rta. Pero parece que su ausencia repetida no extinga la Rta. Las Rtas. permanecen extinguidas en el mismo contexto, pero las RC, podrían reaparecer si este se modifica. Hecho que pone en duda la descripción de Pavlov.
  • 5. Posterior investigación demostró que el condicionamiento depende menos del emparejamiento EC-EI, y más de la información que el EC comunica al sujeto acerca de la probabilidad de que ocurra el E.I. Ej. Tal vez no sea necesario emparejar EC-EI y el condicionamiento puede ocurrir con sólo decir a los sujetos que están relacionados, y es probable no requerir la constante ausencia de emparejamiento para su extinción: decir a sujetos que no existe la contingencia puede extinguir la RC. La explicación de lo anterior es que la gente forma expectativas respecto a la aparición del E.I. para que un E se convierta en EC debe transmitir información acerca del tiempo, lugar, cantidad y calidad del EI. El condicionamiento está mediado por procesos cognoscitivos. - Influencias biológicas: Pavlov creía que cualquier E percibido puede condicionarse a cualquier Rta. Posteriores investigaciones mostraron que no siempre es posible generalizar el condicionamiento. En cualquier especie, la Rta. se puede condicionar a ciertos E pero no a otros, lo que depende de la compatibilidad del E y la Rta. con las reacciones específicas de la especie. Todo organismo posee de forma inherente patrones conductuales básicos que les permite sobrevivir a su hábitat, y el Ap. Les proporciona matices necesarios para lograr adaptación exitosa. Experimento de García y Koelling demostró la importancia de los factores biológicos. Ratas beben agua acompañada por luces brillantes y ruidos (E. a…………), luego se les dieron choques eléctricos o se provocaron nauseas. Agua-luz-ruido-electricidad produjeron aversión condicionada al agua. Pero esto no ocurrió cuando el agua se combinó con luz, ruido y nauseas. Otras ratas bebieron agua con sacarina: el agua con sacarina y nauseas produjo aversión al agua, pero el agua con choque eléctrico no lo hizo. Choque eléctrico (E. externo) se asoció con luces brillantes y ruido (E. externos); pero las náuseas (E. interno) no, las náuseas se convirtieron en una RC ante E interno (sabor). Las ratas poseen mecanismo evolutivo que las protege en contra de la aversión de los sabores; al parecer el condicionamiento sólo se puede dar si los E van juntos; por lo tanto el proceso ayuda a los animales a adaptarse a su entorno. - Reacciones emocionales condicionadas Pavlov aplicó condicionamiento a la conducta anormal: desarrollo de las neurosis; y se ha aplicado condicionamiento para condicionar emociones. - Watson y el pequeño Albert (demostró condicionamiento emocional)
  • 6. - Desensibilización sistemática (Wolpe). Descondicionamiento en tres fases: 1) Elaboración de una jerarquía de ansiedad (desde la menor a la mayor). 2) Enseñanza de relajación (imaginar escenas agradables y una señal “relajado”. 3) Paciente relajado se imagina la primera escena de la jerarquía y luego las siguientes hasta llegar al final. Se requiere varias sesiones. La desensibilización es contracondicionamiento: escenas relajantes (EI) producen relajación (RI). Relajación y ansiedad son incompatibles. Condicionamiento por contigüidad: (Guthrie). Postuló principios de Ap. basado en asociaciones. Las conductas son actos y movimientos. - Actos y movimientos: principio básico: Contigüidad de E y Rtas. “se produce combinación de Es. Con la cual se logra un movimiento, al recurrir tenderá a ser seguida por ese movimiento”, o “los patrones de Es. Que se encuentran activos en el momento de una Rta. tienden, al ser repetidos, a provocar dicha Rta. - Movimientos: conductas discretas que resultan de contracciones musculares. - Actos: Movimientos a gran escala que producen un resultado. Ejemplos: Este tipo de Ap. es selectivo: en cualquier momento hay muchos E y no es posible establecer asociaciones con todos; en este caso se selecciona pocos E y se forman asociaciones con la Rta. - Aplicación a la Memoria: Las señales verbales se asocian con condiciones de E o eventos en el momento del Ap: Olvido involucra nuevo aprendizaje y se debe a una interferencia en la cual se provoca una Rta. alternativa al viejo E. - Fuerza Asociativa: “Un patrón de E, adquiere toda su fuerza asociativa en el momento de su primer emparejamiento con una Rta.” Rechazó el concepto de las asociaciones mediante la frecuencia (de Thorndike). Pero no sugiere que se aprenden conductas complejas realizándolas una sola vez, sino que desde el inicio quedaban asociados uno o más movimientos; la repetición añade, combina movimientos en actos y este se establece en diferentes condiciones ambientales. Ej. Capa problemas con gatos. La práctica perfecciona movimiento - Recompensas y castigos No creía en la recompensa, la clave es la contigüidad, un emparejamiento sin recompensa puede conducir el aprendizaje.
  • 7. - Formación y cambio de hábitos: Disposiciones aprendidas al repetir Rtas. previas. Son conductas establecidas ante muchas señales (Ej. En escuela vincular reglas con muchas señales). Clave para modificar la conducta: “encontrar señales que inician la acción y practicar otra respuesta ante ellas. Métodos para eliminar hábitos: umbral, fatiga, respuesta incompatible - Umbral: Se introduce un E. débil, el cual se incrementa, pero manteniéndolo por debajo del valor del umbral que produce la Rta. indeseada. Ej. Comida rechazada por niños. - Fatiga: Se obliga al niño a repetir la Rta. indeseada en presencia del E. Ej. Tirar papeles. - Respuesta incompatible: En presencia del E. se pide al niño que dé una Rta. incompatible con la Rta, indeseada. Ej. Señal en la biblioteca que indique lectura en silencio y no charla. Condicionamiento Operante: B.F.Skinner: “La conducta de los organismos (1998). Le interesó la educación y desarrollo máquinas de enseñanza” e instrucción programada. Estudió a Pavlov y Watson. - Marco Conceptual: Supuestos reflejan el análisis funcional de la conducta y su predicción y control. “Supuestos científicos: Pavlov: El Ap. tiene lugar en el S.N. y la conducta es una manifestación del funcionamiento neuronal. Skinner sin negar a Pavlov, creía que la psicología de la Conducta puede entenderse en si misma sin referirse a la neurología u eventos internos: los eventos privados (Rtas internas) solo los puede conocer el individuo y se puede estudiarlos por expresiones verbales (formas de cdta). Las personas no experimentan su conciencia o emociones, más bien lo hacen sus cuerpos, las Rtas. internas son Rtas. a E. internos. Los procesos internos es difícil expresarlos en forma de lenguaje, pues no capta por completo las dimensiones de la experiencia interna (ej. Dolor). Gran parte de lo que se llama saber implica el uso del lenguaje (cdta verbal). Los pensamientos son tipos de conductas provocadas por otros E. (ambientales o privados), que producen Rtas. (abiertas o cubiertas), cuando los eventos privados se manifiestan como conductas abiertas, es posible determinar el papel que desempeñan en un análisis funcional. - Análisis funcional de la conducta: Medios para examinar la conducta.
  • 8. Skinner: “Las variables externas de las que la conducta es una función brindan lo que podríamos llamar el análisis causal o funcional. Nos encargamos de predecir y controlar el comportamiento del individuo, y esta es muestra “variable dependiente”, el efecto del que buscamos la causa. Nuestras “variables independientes”, las causas de la conducta, son las condiciones externas de las que el comportamiento es una función. Las relaciones entre ambas (las relaciones de causa y efecto) son las leyes de la ciencia, una síntesis de estas leyes, expresadas en términos cuantitativos, produce una imagen general del organismo como un sistema de conducta” El aprendizaje es la “reclasificación de las Rtas. en una situación compleja: condicionamiento se refiere “al fortalecimiento de la conducta que resulta del reforzamiento. - Existen dos tipos de condicionamiento: El tipo E y el tipo R. El primero es el cond. Pavloviano (empareja el EI con el EC) y la Rta dada al E origina la conducta correspondiente (y puede explicar conductas emocionales), pero la mayoría de conductas humanas más que ser provocadas de manera automática por las emociones, son emitidas en presencia de E. las Rtas. son controladas por sus consecuencias y no por E. antecedentes. Este es el condicionamiento tipo R y destaca la conducta operante (opera en el ambiente para producir un efecto). Si ocurre una Cdta. Operante seguida por un E reforzante, su fuerza se incrementa. Si ocurre una Cdta operante, ya fortalecida y no es reforzada su fuerza se reduce. Conducta operante o “aprender haciendo”; la probabilidad de una Cdta operante, nunca es cero. Procesos básicos: Procesos de reforzamiento y castigo. ED  R ER Estimulo Discriminativo Respuesta Est. Reforzante (o punitivo) Reforzamiento negativo (retiro de un reforzador negativo Castigo+ (presentación de un reforzador negativo Castigo- (retiro de un reforzador positivo - Reforzamiento: Fortalecimiento de la Rta (aumento de la tasa de Rta o de la probabilidad de que ocurra. Reforzador: Estimulo reforzante que sigue a la Rta; los reforzadores (recompensa) se definen por sus efectos (y no dependen de la mente o conciencia). Y como se definen por sus efectos no es posible determinarlos de antemano, y para saber si un E, refuerza o no hay que hacer pruebas directas.
  • 9. El modelo del condicionamiento operante es la contingencia de tres términos: ED  R ER. El ED provoca Rta. y esta va seguida de un ER (Cualquier evento, consecuencia) que incrementa la probabilidad de la Rta. Se denomina también Modelo A-B-C (Antecedente-conducta-consecuencia). - Reforzamiento positivo: presentar una E o añadir algo a la situación, después de una Rta. - Reforzamiento negativo: Retirar un E o quitar algo de la situación después de una Rta, lo que aumenta la probabilidad de que la cdta ocurra en el futuro. - Extinción: Disminución de la fuerza de la Rta por la falta de reforzamiento. La rapidez de la extinción depende del historial de reforzamiento. - Extinción no es lo mismo que olvido, este es una verdadera pérdida de condicionamiento por el paso del tiempo en que no hubo oportunidad de responder. - Reforzadores primarios y secundarios - Reforzadores primarios: necesarios para sobrevivir (agua, comida) - Reforzadores secundarios: E. que se condicionan asociándolos con reforzadores primarios, un reforzador secundario que se empareja con varios refuerzos primarios se convierte en reforzador generalizado - Principio de Premack: dice que la oportunidad de participar en una actividad más valiosa refuerza la participación en una actividad menos valiosa, y “valor” se define como la cantidad de Rta. o el tiempo dedicado a la actividad en ausencia de reforzamiento. - Castigo: Disminuye la probabilidad de responder ante un E., y puede incluir el retiro de un Ref. positivo o presentación de uno negativo (punitivo). El castigo suprime la Rta., pero no la elimina. Castigos: perdida de privilegios, salir del salón de clase, suspensión, expulsión. Existen otras opciones al castigo: a) cambiar los ED. b) permitir que continúe la cdta indeseada c) Extinguir la conducta indeseada. d) Condicionar la conducta incompatible. - Programas de reforzamiento: o momento en que se aplica el refuerzo - Programa continuo: Se refuerza cada respuesta correcta.
  • 10. - Programas intermitentes: se refuerzan algunas Rtas. correctas, pero no todas. Se definen en términos del tiempo o del número de Rtas: un Programa de Intervalo implica reforzar la primera Rta correcta después de un período especificado. Programa de Intervalo Fijo (IF), el intervalo de tiempo entre un reforzamiento y otro permanece constante (IF 5: el refuerzo se aplica ante la primera Rta. emitida después de cinco minutos; ej. Tiempo libre de 10 minutos después de realizada la tarea). Programa de intervalo variable (IV) el intervalo de tiempo varía de una ocasión a otra alrededor de algún valor promedio. Ej. IV5 (la primera Rta. correcta se refuerza después de 5 minutos, en promedio, pero el intervalo varía 2-3-7 min.). ELMAS EFECTIVO - Programas de razón, se refuerza el número de Rtas. correctas o tasa de Rtas. Programa de razón fija (PRF) se refuerza la enésima respuesta correcta (n es constante). Ej. PRF10 se refuerza cada décima Rta. Programa de razón variable (PRV) se refuerza las Rtas correctas alrededor de un promedio de Rtas. Ej. PRV10 se refuerza las Rtas 8-9- 12. - Los programas de refuerzo producen patrones característicos de Rta: En general los programas de razón producen tasas de Rta. más altas que los programas de intervalo. Pero un factor limitante es la fatiga por la rapidez de las Rtas. los programas de intervalo fijo, producen un patrón festonado: La Rta. cae después del refuerzo, pero se eleva al final del intervalo. Los programas de intervalo variable produce n tasa estable de Rtas. Ej. Exámenes sorpresa. Los programas intermitentes son más resistentes a la extinción que los continuos. Ej. El juego. - Generalización: Si cierta Rta. ocurre regularmente ante un E dado, la Rta. también podría darse ante otros E. La generalización es un problema para el cond. Operante ya que una Rta no debería darse en una situación en que nunca ha sido reforzada. Skinner explicó que la gente realiza muchas conductas que conducen a la Rta. final (reforzada), estas cdtas componentes suelen formar parte de las cadenas de cdtas. De diferentes tareas y por ello, son reforzadas en diferentes contextos. - Discriminación: Implica responder de forma diferente (en intensidad, frecuencia), dependiendo del E. o características de la situación. Según Spence: Las Rtas. deseadas deben reforzarse y las Rtas no deseadas deben extinguirse retirando el refuerzo.
  • 11. - Cambio Conductual: El refuerzo se puede aplicar por emitir Rtas, correctas solo cuando se sabe que se debe hacer, pero las Rtas. operantes no existen en forma terminada y pulida. Si solo se entregara el Rzo. Cuando se emite las Rtas. correctas, nunca lograrían reforzadores; frente a ello se da diferentes técnicas de reforzamiento. - Aproximaciones sucesivas (moldeamiento) o reforzamiento diferencial de aproximaciones sucesivas hacia la forma o frecuencia deseada de la cdta. Pasos a seguir: 1) Identificar lo que el estudiante es capaz de hacer ahora (cdta inicial). 2) Identificar la cdta deseada; 3) Identificar los reforzadores potenciales en el ambiente; 4) Separar la cdta deseada en pequeños pasos para ser dominados de manera secuencial; 5) Llevar al alumno desde la cdta inicial hasta la cdta deseada reforzando de manera sucesiva cada aproximación hasta la cdta deseada. Moldear es aprender haciendo con una retroalimentación correctiva - Encadenamiento: las cdtas. Incluyen varias contingencias de tres términos (A-B-C) vinculadas sucesivamente, cada Rta. altera el entorno y esta condición alterada sirve como E. para la siguiente Rta. Encadenamiento: proceso de producir o alterar alguna de las variables que funcionen como E. para las Rtas. futuras, una cadena consta de una serie de operantes, cada uno de los cuales da origen a más Rtas. Las cadenas se parecen a los actos de Guthrie, y las contingencias individuales de tres términos se asemejan a los movimientos. Hay cadenas que adquieren unidad funcional o de secuencia integrada, y define una habilidad, y si esta está bien desarrollada ocurre de manera automática. - Modificación Conductual: (Terapia Conductual): Aplicación sistemática de los principios conductistas para facilitar comportamientos adaptativos. (Se ha usado con muchas personas y diferentes ambientes) y trata fobias, lenguaje disfuncional, conducta perturbadora, interacción negativa, crianza, autocontrol, etc. - Técnicas: Incluyen reforzamiento de cdtas deseadas y extinción de las no deseadas. Se aplica poco el castigo (si se emplea se retira el reforzador positivo. Para aplicar un programa de modificación de cdta. Se aplica tres aspectos: 1) ¿Qué cdtas del sujeto no son adaptativas y cuales debe incrementarse (o disminuirse)? 2) ¿Qué contingencias ambientales mantienen las conductas del sujeto para mantener cdtas? Indeseadas o para reducir la probabilidad de emitir Rtas. mas adaptativas?
  • 12. 3) ¿Cuáles características del ambiente pueden ser alteradas para modificar la cdta del sujeto? El cambio conductual es más probable si terapeuta y cliente coinciden en la necesidad de cambio y deciden metas conjuntas. El primer paso para establecer un programa es definir el problema en términos conductuales concretos. Expresiones generales de conductas no observables no permiten definición objetiva del problema (ej. Tener mala actitud). El segundo paso es determinar que reforzadores mantienen la conducta indeseable. Los programas de modificación conductual pueden usar reforzadores generalizados (Ej. puntos reemplazables por reforzadores de respaldo tangibles). Se puede establecer un criterio conductual para la obtención de Refuerzos (Ej. El moldeamiento) - El castigo se usa poco (cuando la cdta. Es tan molesta y no se puede pasar por alto (pelea). Un Castigo: tiempo fuera (del refuerzo), se retira alumno del contexto de grupo. Otro castigo: retiro de reforzadores positivos. - Modificación cognitivo-conductual: Actualmente se han incorporado elementos cognoscitivos a la modificación conductual: así los pensamientos verbalizados funcionan como E discriminativos y reforzantes, y se suelen aplicar a alumnos con discapacidades (reducción de hiperactividad y agresividad). El entrenamiento de autoinstrucción de Meichenbaum. - Autorregulación: La teoría operante afirma que la cdta. Autorregulada implica elegir entre varios cursos de acción, por lo general posponiendo un reforzador inmediato en favor de un futuro diferente y mayor. La persona decide cuales conductas regulan, establece E. discriminativos, evalúa desempeño y se otorga reforzador. Aplicaciones a la Instrucción: Skinner consideraba que había demasiado control punitivo y los alumnos trabajan para evitar castigo, criticas, etc. Y no porque quieran aprender. El refuerzo se aplica poco y en momento inadecuado. Además, el ámbito y secuencia de los programas no garantizan aprendizaje. Los alumnos no aprenden al mismo ritmo. Skinner creía que la enseñanza exige la aplicación de las contingencias de refuerzo y la instrucción es más eficaz cuando: 1) los docentes presentan el material en pequeños pasos, 2) los alumnos aprenden en forma activa en lugar de escuchar en forma pasiva, 3) Profesores dan retroalimentación luego de Rtas. 4) Los alumnos aprenden material a su propio ritmo.
  • 13. - Las instrucciones implican moldeamiento - Objetivos conductuales: Enunciados claros de los resultados que se esperan de la instrucción, y pueden ser muy generales o muy específicos. Los generales son vagos y pueden ser cumplidos por cualquier instrucción; los muy específicos exigen demasiado tiempo de redacción y perder de vista los resultados más importantes del aprendizaje. Los objetivos óptimos están en un punto intermedio. Un objetivo conductual describe que realizarán los alumnos cuando demuestren sus logros y como sabrán los profesores lo que están haciendo. Partes de un objetivo: 1) El grupo específico de estudiantes, 2) Las conductas reales que los alumnos deben realizar luego de la instrucción, 3) Las condiciones o los contextos en que los alumnos realizaran las conductas 4) los criterios para evaluar la cdta de los alumnos y determinar si cumplieron los objetivos - Tiempo de aprendizaje: Las variables ambientales afectan el Aprendizaje y una variable clave es el tiempo de aprendizaje. Carroll estudió la variable tiempo de Ap. El Éxito en el Ap. Depende si se dedica la cantidad de tiempo necesario para aprender. (Tiempo: dedicado a tareas, poner atención y tratar de aprender). Carroll postuló factores que influyen en cuanto tiempo requiere el Ap. y cuánto tiempo se dedica realmente al mismo: - Tiempo necesario para aprender: Influye en este factor la aptitud para aprender, la que depende de la cantidad de aprendizaje previo y las características personales (habilidades y actitudes). Otro factor: habilidad para entender la instrucción, la que interactúa con el método de instrucción (verbal, visual) - La calidad de la instrucción: que también organizada está la tarea y que tan bien se presenta a los alumnos - Tiempo dedicado al aprendizaje: Es influido por el tiempo asignado al Ap. el Programa Escolar incluye contenido amplio que el tiempo que se dedica a un tipo específico de Ap. no es ideal para algunos alumnos. - Otro factor es el tiempo que el estudiante está dispuesto a dedicar al Ap. - Carroll dio una fórmula para estimar el grado de Ap.: Grado de aprend. = tiempo invertido/tiempo necesario.
  • 14. - Aprendizaje de dominio: Según Carroll si los alumnos poseen diferentes aptitudes para aprender una materia, y todos reciben la misma cantidad y tipo de instrucción, su aprovechamiento será diferente. Si la cantidad y el tipo de instrucción variara dependiendo de las diferencias individuales, entonces cada alumno mostraría su potencial de aprendizaje. Esto último son la base de Ap. de dominio. Bloom propone un plan de instrucción sistemático, e incluye la definición de dominio, la planeación para el dominio, la enseñanza para el dominio y la evaluación para el dominio. - Definir el dominio: Se preparan conjunto de objetivos y un examen final (sumativo). Se establece el nivel de dominio (ej. El nivel más alto logrado). Los docentes dividen el curso en unidades de Ap. en base a los objetivos. - Planeación para el dominio: Profesores planean procedimientos de instrucción para sí y para los alumnos, incluyendo retroalimentación correctiva (formativa). Aquí la evaluación tiene la forma de exámenes de unidad que establece el dominio en cierto nivel (ej. 90%). La instrucción correctiva se usa con alumnos que no logran el dominio (sesiones de grupo, tutorías, y materias complementarias). Al inicio de la enseñanza para el dominio, los profesores orientan a los alumnos hacia los procedimientos de dominio, y dan instrucción a todo el grupo, grupos pequeños o actividad individual. Se aplica examen formativo y certifican quienes lograron el dominio. - Evaluación para el dominio: incluye examen sumativo (al final del curso). Los alumnos con puntuación equivalente o superior al nivel de dominio reciben la máxima nota y calificaciones menores de acuerdo a su nivel de dominio. - Instrucción programada: (IP), se refiere a los materiales para la instrucción elaboradas según principios de condicionamiento operante. En 1920 Sidney Pressey diseño máquinas para evaluación: se presenta preguntas de opción múltiple y presionar botón correspondiente a su elección. Si responden bien la máquina presenta la siguiente opción, si hay error que se registra y pueden continuar respondiendo al mismo reactivo. Skinner (1950) las modificó para incorporar la instrucción: se presenta el material en pequeños pasos (imágenes); alumnos dan Rta. Abierta ante cada imagen. El material se presenta en secuencias cuidadosas y en unidades pequeñas para reducir los errores. Alumnos reciben retroalimentación inmediata sobre exactitud de la Rta. Y pasan a la siguiente imagen si la Rta. es correcta. Si se equivocan reciben material complementario.
  • 15. Los alumnos se benefician cuando tienen buen desempeño, pero quizá no es tan bueno evitar errores (Dweck: un fracaso ocasional funciona mejor que el éxito constante) La IP no requiere máquina, un libro puede ser un ejemplo IP. Hay la IP está computarizada. Hay programas lineales y programas ramificadas: En los P. Lineales están organizado de forma que todos los alumnos avanzan con la misma secuencia (no al mismo ritmo), sin importar si responden correcta o incorrecta a un esquema, avanzan al siguiente esquema en el que reciben retroalimentación sobre la exactitud de su Rta. Programas ramificados: organizados de modo que el avance de los alumnos depende de cómo responden a las preguntas. Los que aprenden rápido se saltan esquemas y evitan repeticiones de los P. lineales; los más lentos reciben instrucción adicional. Estos programas fomentan Ap.: La I.P. en formato para computadora es instrucción basada en computadora (IBC), la que utiliza prácticas y tutoriales. La práctica es repaso de la información, los tutoriales interactivos dan información y retroalimentación. - Contratos de contingencias: Es un acuerdo entre profesor y alumnos en el que se especifica el trabajo que realizará y el resultado esperado (refuerzo) por el empeño exitoso. Puede ser verbal o escrito. Profesor diseña el contrato y pregunta al alumno si está de acuerdo, también puede hacerse de manera conjunta. La participación permite el compromiso. Los contratos especifican metas o resultados esperados en términos de conductas específicas, y son útiles como medio de ayuda a alumnos a fin de que trabajen productivamente, pues se basan en teoría de las metas: metas específicas, temporalmente a la mano y difíciles pero asequibles, producen máximo desempeño. Los contratos dan información acerca del progreso lo que aumenta la motivación y el logro.