SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 154
Descargar para leer sin conexión
El ciclo de los Proyectos
Agropecuarios
Formulación y Evaluación de
Proyectos Agropecuarios
Sergio Prieto Hernández.
Ingeniero Agrónomo
Esp. Administración de Agronegocios
Fases de Desarrollo y
Evaluación de Proyectos
2
Estudio de Pre-inversión
La etapa de preinversión está comprendida ente el
momento en que se tiene la idea del proyecto y el de la
decisión final sobre pasar a la etapa de inversión
(Vergara, W. 2014).
Consiste en la preparación y evaluación, en el cual se
diseña, evalúa, ajusta, rediseña, etc. Esta etapa tiene por
objeto definir y optimar los aspectos técnicos,
financieros, institucionales y logísticos de su ejecución
(Mendieta, B. 2005).
.3
Estudio de Pre-Inversión
La etapa de pre-inversión se constituye por la
formulación y evaluación antes de un proyecto.
Lo que busca es especificar los planes de
inversión, montaje del proyecto, incluyendo
necesidades de insumos, estimativos de costos,
identificación de posibles obstáculos,
necesidades de entrenamientos y obras o
servicios de apoyo.
4
Fases de Pre-inversión
Así la etapa de pre-inversión se compone de 4
fases que dividen y delimitan los pasos sucesivos
de preparación y evaluación.
1. Identificación
2. Perfil
3. Prefactiblidad
4. Factibilidad
5
1. Etapa de Identificación,
(Definición del Objetivo)
En la fase de identificación, se busca definir los
objetivos del proyecto propuesto, de acuerdo con los
problemas o necesidades específicas de la comunidad.
Solo después de identificar la situación optimizada y
de precisar la dimensión del problema que se desea
resolver, se pueden proponer metas para un nuevo
proyecto (Mendieta, B. 2005).
6
Objetivos y Metas del Proyecto
Antes de inicia en detalle los estudios específicos
que comprende el estudio de factibilidad, deberá
definirse con mucha precisión los objetivos que
se persiguen con el proyecto. Estos objetivos
pueden clasificarse: de acuerdo a sus alcances,
en generales y específicos; de acuerdo al tiempo
de su obtención en inmediatos y mediatos
(Ramos, J. 1979).
7
La definición de objetivos deberá efectuarse tomando en
cuenta, por una parte, los problemas que han sido
detectados inicialmente y que han dado origen al
proyecto y por otro lado, los criterios de inversión con
los que se espera dar solución a dichos problemas
8
Definición de Objetivos
Definición de Metas
De igual manera se deberá definir y
estratificar las metas que se pretende
alcanzar para el proyecto, clasificadas de
acuerdo a plazos. Toda meta deberá
cuantificarse, pues estas serán la base para
la evaluación del progreso que pueda
efectuarse del proyecto.
9
Árbol de Proyectos o Árbol de
Problemas
• Es un instrumento que permite relacionar los problemas
en forma jerarquizada, según la relación causa y efecto
(Puentes, G. 2011).
• Es una metodología de identificación de problemas que
consta de dos etapas: aquella en la que se describen los
aspectos visibles del problema y la etapa de
jerarquización de estos en una cadena de causas y
efectos, que lleva a investigar causas que quedan
ocultas en una primer aproximación (Vergara, W.
2014).
10
Árbol de Proyectos o Árbol de
Problemas
• El árbol de problemas es un método para el
análisis de un conflicto o problema. Tiene como
base la discusión participativa para identificar el
problema principal, las causas que lo provocan y
los efectos que ocasionan (FAO, 2017).
11
12
Desarrollo del Árbol de Proyectos
o Árbol de Problemas
Pasos para la formulación del
árbol de problemas
1. Verificar, discutir y acordar el tema de análisis.
Mediante una discusión participativa con todos los
interesados, se pactará el tema de análisis que se
abordará en adelante.
2. Identificar el problema central. A partir de lluvia de
ideas la comunidad debe identificar los problemas que
existen (fomentar la participación de todos). Se debe ser
preciso y concreto. Identificar problemas existentes, no
posibles o futuros.
13
3. Diferenciar entre causas y
efectos. Los problemas que
originan el problema central se
definen como las causas y
serán las raíces del árbol.
Posteriormente se dibujan los
efectos o problemas derivados
del problema a central, estos
serán las ramas de este árbol de
problema.
14
Pasos para la formulación del
árbol de problemas
4. Ordenar jerárquicamente las causas y los efectos.
Una vez identificado el problema central y teniendo
claro cuáles son los problemas causales (raíces) y
sus efectos (ramas), se deben jerarquizar de acuerdo
con dichas relaciones de causalidad, de manera que
algunos problemas tendrán relación directa con el
problema central y otros estarán subordinados a un
problema secundario (Álvarez R. 2009).
15
Pasos para la formulación del
árbol de problemas
Construcción práctica del
árbol de problemas
Para construir el árbol de problema deben seguirse los
siguientes pasos:
• Identificar los problemas a través de lluvia de ideas.
• Agrupar los problemas según la temática buscando
vínculos.
• Los problemas repetidos o no pertinentes se descartan
(por el momento).
• Determinar cual es el problema con mayor número de
causas, colocándolo por encima de los demás
problemas.
16
Construcción práctica del
árbol de problemas
Para construir el árbol de problema deben seguirse los
siguientes pasos:
• Correlacionar los distintos problemas siguiendo una
lógica causal (si el problema A es causa del problema
B, se conectan mediante una línea). Siempre es
importante comprender que un problema puede tener
varias causas.
• De tal forma que debes identificar un problema
central que será las veces de tronco del árbol de
problemas. Este es el problema principal.
17
Construcción práctica del
árbol de problemas
Para construir el árbol de problema deben seguirse los
siguientes pasos:
• Por debajo del problema central, serán ordenadas las
causas (Problemas causales de menor orden) los
cuales se representan como raíces.
• Por encima del problema central (superior o
principal), se ubicarán los efectos (efectos producidos
por el problema principal). Se representarán como
ramas.
18
19
Árbol de Proyectos o Árbol de
Problemas
20
Árbol de Proyectos o Árbol de
Problemas
21
Árbol de Proyectos o Árbol de
Problemas
De Árbol de Problemas a
Árbol de Objetivos
Si se ha hecho bien este esquema (El árbol de
Problemas), será sencillo crear el Árbol de Objetivos.
• Significa que el problema crítico o central al pasarlo y
redactarlo en forma positiva, origina el objetivo
general del proyecto.
• Si las causas se formulan en forma positiva, se
obtienen los objetivos específicos.
• A su vez las consecuencias complementadas, con
información cuantificable, permiten elaborar la
justificación del proyecto (Puentes, G. 2011)
22
23
Árbol de Problemas Vs. Árbol
de Objetivos
Objetivos específicos
Justificación
24
Árbol de Problemas Vs. Árbol
de Objetivos
Objetivo General
Es el estado ideal u horizonte que se aspira
alcanzar con la ejecución de un proyecto. Si bien
el objetivo general no podrá transformar
completamente el entorno o solucionar
completamente el problema, se espera que el
resultado esperado aporte un grado significativo
de cambio. La esencia del objetivo general es
establecer la finalidad del proyecto (FAO, 2017).
25
Objetivos Específicos
El objetivo específico es el propósito directo o
concreto que se espera alcanzar con el proyecto.
Su definición debe ser clara, de manera que el
avance y el final del proyecto permita realizar
evaluaciones respecto al alcance del mismo. Es
el resultado esperado al final del período de
ejecución del proyecto. Surgen a partir de las
causas del problema central en el análisis de
árbol del problema (FAO, 2017).
26
2. La etapa Perfil (Planteamiento
de alternativas)
Esta etapa se caracteriza por la formulación de las
alternativas, con el fin de seleccionar aquellas que luego
serán objeto de estudio de prefactibilidad
El planteamiento de alternativas debe ser realizado por la
entidad encargada de preparación del proyecto. En él, se
identifican las opciones que permiten el logro de los
objetivos del proyecto, incluyendo las relacionadas con el
tamaño, la ubicación, los procesos, las técnicas, la
financiación y la fecha de iniciación de cada una de las fases
(Mendieta, B. 2005).
27
En esta etapa, el grupo interdisciplinario de formulación y
evaluación procederá a verificar que las alternativas
propuestas cumplan con las metas establecidas. Analizarán su
viabilidad técnica, legal, institucional y organizacional y
eliminará aquellas que no sean viables.
En la etapa de Perfil se plantean problemas y objetivos
preliminares, y a partir de estudios técnicos y de mercados
(estudios poco profundos), se estiman unas inversiones, costos,
beneficios y se evalúa la conveniencia del proyecto en si. Si
esta evaluación es positiva se continúa con la prefactibilidad
28
La etapa Perfil (Planteamiento
de alternativas)
El objetivo principal del estudio de perfil no es tanto
determinar la rentabilidad del proyecto, sino examinar si
existen razones que justifiquen abandonar la idea.
El equipo de trabajo no podrá seguir adelante hasta
tanto no se defina las alternativas sobre las que deben
profundizar. Si se determina que no existen alternativas
de solución, el proyecto podrá ser cancelado.
29
La etapa Perfil (Planteamiento
de alternativas)
3. La etapa de Prefactibilidad
(Estudio de alternativas)
En el nivel de prefactibilidad se plantean los mismos
estudios previos, pero con fuentes de información mas
formales, principalmente fuentes secundarias como planes
de desarrollo, estudios de mercado, etc (Vergara, W.
2014).
El objetivo de esta fase consiste en progresar sobre el
análisis de alternativas identificadas, reduciendo la
incertidumbre y mejorando la calidad de la información.
Se sigue buscando seleccionar la alternativa óptima
(Mendieta, B. 2005).
30
La etapa de Prefactibilidad
(Estudio de alternativas)
En este punto se recomienda profundizar los
estudios de Mercado, Técnico, Legal,
Administrativo Socioeconómico y Financiero. El
proyecto no deberá seguir adelante con los
estudios de Factibilidad, hasta tanto no haya sido
reconocido como la mejor alternativa. En el caso
en que se determine que no haya alternativa
atractiva, el proyecto podrá ser descartado
31
Los estudios de Prefactibilidad suelen ser utilizados
como instrumentos de negociación en las
instituciones financieras o con inversionistas
potenciales (Vergara, W. 2014).
32
La etapa de Prefactibilidad
(Estudio de alternativas)
4. La Etapa de Factibilidad
(Anteproyecto definitivo)
Se llega a un estudio de Factibilidad, una vez se
haya seleccionado aquella alternativa de la cual
se quiere tener indicadores que sustenten una
evaluación mas confiable.
Es la fase final y definitiva de la etapa de
preinversión y por ello la responsabilidad sobre
su evaluación va mas allá de estimar los
indicadores financieros. 33
Los objetivos de cualquier estudio de factibilidad incluyen
la identificación plena del proyecto, la demostración de la
existencia de un mercado potencial, los recursos técnicos y
humanos, así como la comprobación de la ventaja desde el
punto de vista financiero, económico y social (Vergara, W.
2014).
En esta etapa tan avanzada, el rechazo de un proyecto debe
ser la excepción y no la regla, siempre y cuando las primeras
etapas del ciclo hayan cumplido cabalmente el proceso de
tamizaje (Mendieta, B. 2005).
34
La Etapa de Factibilidad
(Anteproyecto definitivo)
Factibilidad del Proyecto
La respuesta de si un proyecto es factible o no se
encuentra en los estudios de formulación de
proyectos. La factibilidad busca responder si
técnicamente el proyecto se puede realizar, si existe
un mercado para el proyecto, si existen
impedimentos legales, etc. Si cualquiera de estas
variables falla, se determina que el proyecto no es
factible es decir no se puede realizar (Vergara, W.
2014).
35
Consiste en establecer si el proyecto es rentable
desde el punto de vista económico – financiero,
esto quiere decir que todos los beneficiarios
superen todos los costos del proyecto (Vergara,
W. 2014).
Para que un proyecto sea Viable debe ser
factible.
36
Viabilidad del Proyecto
Recursos de Capital del
Predio
Esta parte del diagnóstico implica la realización
de un inventario de los capitales del predio,
incluyendo tierra, semovientes, maquinaria y
todos aquellos bienes utilizados por la empresa.
Para una mejor presentación del inventario se
recomienda ordenar los mismos de acuerdo a la
siguiente clasificación: Capital Fundiario o de
inversión y Capital de Explotación (Williman, C.
2014)
37
Capital Fundiario o de Inversión
Tierras: Se refiere a las hectáreas de suelo, su
vegetación, sin mejoras de ningún tipo.
38
Capital Fundiario o de Inversión
Mejoras Fundiarias: Son bienes que incorporados a la
tierra ayudan a producir, no se pueden separar de la
misma. Drenajes, lagos, reservorios, canales de riego,
pozos de agua, camino, etc.
39
Capital Fundiario o de Inversión
Mejoras Agrícolas: Inversiones de carácter
prolongado, adheridas a la tierra y que en
cierta manera se pueden valorar por
separado pero están ligadas a la tierra. Se
dividen en Pasivas y Activas.
40
Mejoras Agrícolas Pasivas: Alambrados,
Bodegas, Galpones, Viviendas, Molinos,
Instalaciones, etc.
41
Capital Fundiario o de Inversión
Mejoras Agrícolas Activas: Praderas, Montes
forestales, Arboles frutales.
42
Capital Fundiario o de Inversión
Capital de Explotación
• Fijo: Bienes muebles que ayudan a la producción o
producen por si mismos, con una duración superior a
un ejercicio agrícola. Tiene total movilidad, es
posible tasarlos o valorarlos en cualquier lugar. Se
dividen en Fijo Vivos y Fijo Inanimados
• Fijos Vivos: Vacunos, Ovinos, Animales de trabajo,
Suinos, Aves, etc.
• Fijos Inanimados: Tractor, maquinarias, implementos
agrícolas, equipos de ordeñar, motobombas, tanques
de frio, herramientas, etc.
43
Clasificación de Activos
44
Es el valor de los bienes y derechos de la
empresa con los cuales cuenta para producir.
Los Activos se clasifican según su grado de
liquidez, es decir la facilidad con que tienen
en convertirse en dinero (moneda corriente)
Clasificación de Activos
45
Activo Circulante:
Es el que se supone circula en el ejercicio, y su
venta no afecta la estructura productiva de la
empresa.
A su vez se subdivide en 3 categorías: Activo
Disponible, Activo exigible y Activo
Realizable.
Clasificación de Activos
46
Activos Disponible: Dinero en caja o banco.
Clasificación de Activos
47
Activo Exigible: Derechos de la empresa,
cuentas por cobrar a terceros, que se originan
en las ventas a plazo.
Clasificación de Activos
48
Activo Realizable: Bienes que pueden transformarse en
dinero sin afectar el potencial productivo de la
empresa. Elemento que se transformará en dinero antes
de 1 año. Son materias primas o productos en depósito
o cultivos y animales en proceso final de terminación.
Clasificación de Activos
Activo Fijo: Activos que permanecen en la empresa
durante varios ejercicios.
Se subdividen en Fijo Inanimado y Fijo Vivo.
49
Clasificación de Activos
50
Activos Fijos
Inanimados: Activos que
carecen de vida propia.
Representado
fundamentalmente por
tierra, maquinaria y
equipos.
Clasificación de Activos
Activos Fijos Vivos: Activos con vida propia.
Animales de trabajo (Caballos y Bueyes) o que hacen
parte del sistema de producción (Vacunos, ovinos,
etc). Se incluyen los bosques forestales y los cultivos
frutales.
51
Clasificación de Pasivos
52
Es el total del monto de las obligaciones o
deudas de la empresa.
Los Pasivos se clasifican según su plazo de
vencimiento (dentro del ejercicio o en mas de 1
ejercicio).
Clasificación de Pasivos
53
Pasivo a Corto Plazo: Son las deudas que
vencen en el ejercicio, incluyendo las cuotas
de las deudas a largo plazo que se tienen que
pagar en ejercicio.
Clasificación de Pasivos
54
Pasivo a largo Plazo: Son las deudas que
vencen en futuros ejercicios.
Clasificación de Pasivos
Pasivo a Corto Plazo: Son las deudas que vencen
en el ejercicio, incluyendo las cuotas de las
deudas a largo plazo que se tienen que pagar en
ejercicio.
55
Inicio de
Ejercicio
Fin de
Ejercicio
Julio 1 Junio 30
Año 2010
Clasificación de Pasivos
Pasivo a largo Plazo: Son las deudas que vencen
en futuros ejercicios.
56
Inicio de
Ejercicio
Fin de
Ejercicio
Año 2010
Inicio de
Ejercicio
Fin de
Ejercicio
Julio 1 Junio 30
Año 2011
Julio 1 Junio 30
Clasificación de Pasivos
Para la clasificación de Pasivos se debe tener en cuenta su
plazo de vencimiento (dentro del ejercicio o en mas de 1
ejercicio), no los meses que tarda en pagar.
57
Inicio de
Ejercicio
Fin de
Ejercicio
Inicio de
Ejercicio
Fin de
Ejercicio
Inicio de
Ejercicio
Fin de
Ejercicio
Julio 1 Junio 30
Julio 1 Junio 30
Julio 1 Junio 30
Estudios que forman parte de la
Formulación y Evaluación de un Proyecto
Esta serie de estudios son indispensables para
formular y evaluar un proyecto. Generan
información para adelantar el ciclo del proyecto
y constituyen la fuente básica para cualquier tipo
de sistematización que apoye la toma de
decisiones con respecto al proyecto
58
• Estudio Técnico.
• Estudio de Mercados.
• Estudio Económico.
• Estudio socioeconómico.
• Estudio Legal.
• Estudio Administrativo.
• Estudio Institucional.
• Estudio ambiental.
59
Estudios que forman parte de la
Formulación y Evaluación de un Proyecto
Interrogantes Estudio Relacionado
• Que necesidad se va a resolver?
• Que se va a producir?
• Cuanto se proyecta producir?
Estudio de Mercado
• Que, Donde, Cuanto, Cuando y Como
producir
• Que recursos, Cuando y Cuanto
utilizar
Estudio Técnico
• Que instituciones públicas o privadas
apoyaran directa o indirectamente el
proyecto
Estudio Institucional
Quien lo realizará, Que funciones y
Procedimiento llevará a cabo
Estudio Administrativo
Que normativa rige a la empresa
ejecutora y al proyecto que se
desarrollará
Estudio Legal
Como se financiará el proyecto? Estudio Financiero
Que Impacto se ocasionará sobre el
medio ambiente
Estudio de impacto ambiental
60
Interrogantes que forman parte de la
Formulación y Evaluación de un Proyecto
Estudio Técnico
61
Estudio Técnico del Proyecto
Este estudio
proporcionará las bases
técnicas sobre las cuales
deberá estructurarse el
proyecto. Es considerado
como la Ingeniería del
Proyecto.
62
Estudios Técnicos
El estudio técnico se basa en un análisis de la función de
producción, que indica como combinar los insumos y
recursos de producción utilizados por el proyecto para
que se cumpla el objetivo previsto de manera efectiva
(Mendieta, B. 2005).
Los estudios técnicos deben determinar los
requerimientos de inversión en cuanto a terrenos,
instalaciones, maquinaria, equipos, etc (Vergara, W.
2014).
63
Este estudio definirá las especificaciones técnicas de los
insumos necesarios para ejecutar el proyecto tales
como: el tipo y la cantidad de materias primas e insumo,
el nivel de calificación de la mano de obra, las
características de las máquinas y equipos requeridos,
etc.
64
Estudio Técnico del Proyecto
En esta etapa se describe: el sistema de cultivo,
el sistema de propagación, métodos de siembra,
la variedad a usar, la densidad de siembra,
método de fertilización, control de plagas y
enfermedades, rotación de cultivos, tipo de
maquinaria y equipos, sistema de riego, etc.
65
Estudios Técnicos Agrícolas
Si el proyecto es establecer un sistema de
producción lechero (Hato), los estudios técnicos nos
proporcionarán información adecuada para definir
volumen de producción (Litro de leche/Año),
dotación (numero de animales en producción), raza
de ganado (selección genética), sistema de pastoreo,
área del mismo, dosis de fertilización, tipo de
ordeño (manual o mecánico), manejos reproductivos
(inseminación artificial o monta natural), sanitarios,
etc.
66
Estudios Técnicos Pecuarios
67
Estudios Técnicos Pecuarios
68
Estudios Técnicos Pecuarios
1. Tecnología a aplicarse:
Esta parte del estudio deberá comprender una descripción
sobre las diferentes técnicas agrícolas y prácticas culturales,
de manera de poder basar sobre ellas las estimaciones sobre
inversiones y costos de producción del proyecto (Ramos, J.
1979).
69
Estudio Técnico del Proyecto
70
1. Tecnología a aplicarse:
Estudio Técnico del Proyecto
Riego por goteo
Riego por gravedad
Riego por Aspersión
2. Zonificación Ecológica:
Basado en mapas de suelo y estudios climatológicos de la
zona, es posible deducir el potencial ecológico para el
desarrollo del proyecto agropecuario.
71
Estudio Técnico del Proyecto
72
Estudio Técnico del Proyecto
73
Estudio Técnico del Proyecto
3. Localización del proyecto:
El estudio del emplazamiento consiste en
analizar las variables denominadas fuerzas
locacionales, a fin de buscar la localización en
que la resultante de estas fuerzas conduzca a una
máxima tasa de ganancia o a una mínima de
costo unitario (Williman, C. 2014).
3. Localización del proyecto:
Los factores que influyen en la localización se
relacionan con los costos, los beneficios, los
precios, la disponibilidad de insumos, las
políticas, la disponibilidad de servicios públicos,
el acceso a vías de comunicación, el contexto
agroecológico, etc. (Vergara, W. 2014).
74
Estudio Técnico del Proyecto
El departamento de comercio de los Estados Unidos establece
por ejemplo, que los factores locacionales básicos son:
• Mercado para la venta de
productos.
• Localización de las materias
primas (Insumos). Calidad y
cantidad.
• Disponibilidad de insumos a lo
largo del año.
• Mano de Obra.
• Terrenos disponibles y precio de
la tierra.
• Combustibles.
• Facilidad de distribución.
• Energía eléctrica.
• Agua.
• Condiciones de vida.
• Leyes y reglamentos.
• Estructura tributaria.
• Clima.
• Facilidad de transporte.
• Precio de los insumos y forma de
pago (30 días).
75
Estudio Técnico del Proyecto
Acceso a vías, medios de transporte y disponibilidad de
combustibles: Las dificultades del transporte, las largas distancias
y la geografía de nuestro país dificultan y elevan los costos de los
proyectos.
Proximidad al mercado: La distancia a los grandes centros de
consumo, así como a los proveedores de insumos ocasionan
ventajas y desventajas para el proyecto.
Costo de los insumos: Los insumos y materias primas del
proyecto pueden tener valores y disponibilidad variable según la
localización del proyecto.
76
Estudio Técnico del Proyecto
Disponibilidad de mano de obra: Es de vital importancia que la
zona de influencia del proyecto cuenta con disponibilidad de
mano de obra con un nivel de calificación acorde a las
necesidades y a un costo razonable. Los proyectos que tienden a
emplazarse próximos a los centros poblados con abundante mano
de obra, tienden a trabajar sistemas de producción con alto
porcentaje de uso de la misma.
Contexto agroecológico: El clima, la calidad del suelo, la altitud,
etc son variables que condicionan fuertemente el tipo de proyecto
que se debe desarrollar. Fuentes hídricas abundantes en el caso de
Truchicultura.
77
Estudio Técnico del Proyecto
Disponibilidad de servicio públicos: Resulta de vital importancia
que el lugar escogido para realizar el proyecto cuente con
disponibilidad de electricidad, agua, internet y vías de acceso.
Acceso a Salud y Educación también resultan importantes para la
comunidad beneficiaria.
• El agua es un insumo vital en prácticamente todas las
actividades productivas. Su influencia será mínima si hay agua
en la cantidad y calidad requerida.
• La energía eléctrica resulta ser un factor decisivo en la
localización agroindustrial como en algunos sistemas de
producción agropecuarios (Lechería, cría de cerdos,
avicultura).
78
Estudio Técnico del Proyecto
3. Localización del proyecto:
En sus términos mas simples, el problema
consiste en determinar si la empresa quedará
cerca de la materia prima o cerca del mercado en
que venderá sus productos. Por esta razón es que
se habla de empresas orientadas al mercado y
empresas orientadas a los insumos
79
Estudio Técnico del Proyecto
3. Localización del proyecto:
En términos generales se debe indicar en el documento
El Departamento, el Municipio, la Vereda, etc. Los
accesos desde la capital departamental y un mapa que
ayude a visualizar mejor la zona de influencia.
Se debe describir la infraestructura de la zona, por
ejemplo plantas de lácteos, mataderos o frigoríficos,
medios de transporte, ferias de remate de ganado,
agroveterinarias, oficinas banco agrario, etc.
80
Estudio Técnico del Proyecto
4. Determinación del tamaño del Proyecto:
Corresponde a la capacidad del proyecto de producir
una cantidad determinada en un período dado. Se debe
definir desde el principio la unidad de medida del
proyecto (Vergara, W. 2014).
• Vacunos de Hato: Dotación, alimento y Producción
en Lit/mes.
• En Porcinos y Pollos: lote de producción,
Instalaciones y alimento.
• En agricultura: área, insumos, producción, etc
81
Estudio Técnico del Proyecto
4. Determinación del tamaño del Proyecto:
También está definida por su capacidad física o
real de producción de bienes o servicios, durante
un período de operación normal. El tamaño del
proyecto está relacionado directamente con la
identificación de la demanda (cuanto producir y
con que frecuencia) (Puentes, G. 2011).
82
Estudio Técnico del Proyecto
4. Determinación del tamaño del Proyecto:
Uno de los aspectos mas importantes del estudio
técnico de un proyecto es la definición de su
tamaño. El estudio de mercado proporcionará
información para la estimación de una demanda
futura, que puede ser variable en el tiempo y que
sirve como referencia para la determinación del
tamaño del proyecto (Williman, C. 2014)
83
Estudio Técnico del Proyecto
4. Determinación del tamaño del Proyecto:
El arrendamiento de una superficie demasiado
pequeña puede ser subsanado anexando mas campo,
pero si se realizó un contrato de arrendamiento por
una superficie que supera las posibilidades de
inversión en ganado y/o maquinaria, se enfrenta a
un problema grave de escala. El tamaño está
íntimamente ligado con las variables de oferta y
demanda del producto y con todos los demás
aspectos del proyecto (Williman, C. 2014)
84
Estudio Técnico del Proyecto
85
Estudio Técnico del Proyecto
4. Determinación del tamaño del Proyecto:
Unidades de Tamaño
• Cantidad de matera prima utilizada por hora: Para
mataderos de carne el número de bovino
sacrificados por hora.
• Número de empleados: Número de operarios y
profesionales en campo o en planta de producción.
• Unidades Especiales: Tamaño de la sala de ordeño.
Capacidad de tanque de frío, número de plantas/ha,
Etc.
4. Determinación del tamaño del Proyecto:
Las economías de escala consisten en la disminución de
los costos unitarios de producción, debido a un mejor
uso de la capacidad instalada. Ella son generalmente
motivadas por: las posibilidades de obtener mejores
precios por la compra al por mayor de materias primas.
La distribución entre mas productos de los costos fijos
(administrativos, comercialización, etc), la
especialización del trabajo y la integración de procesos.
86
Estudio Técnico del Proyecto
4. Determinación del tamaño del Proyecto:
• Esconomía de escala corresponde a
disminuciones en los costos medios causadas
por aumento de la escala de producción.
• Deseconomia de escala corresponde a
aumentos en los costos medios y bajas en la
escala de producción.
87
Estudio Técnico del Proyecto
88
Estudio Técnico del Proyecto
4. Determinación del tamaño del Proyecto:
Otra variable que condiciona el tamaño del proyecto es
el proceso tecnológico. En efecto existen ciertos
procesos y técnicas (para determinados sistemas de
producción) que exigen una escala mínima de
producción que en algunos casos podría ser superior a la
capacidad de uso planeada y que por lo tanto, eleva los
costos de operación a niveles que puedan hacer
recomendable el abandono de la idea del proyecto
(Williman, C. 2014).
89
Estudio Técnico del Proyecto
4. Determinación del tamaño del Proyecto:
Con respecto a la capacidad del proyecto, es posible distinguir tres
situaciones (Vergara, W. 2014).
• Capacidad diseñada: Corresponde al máximo nivel posible de
producción o de prestación de servicios. No es posible
incrementar ese nivel.
• Capacidad instalada: Corresponde a la capacidad máxima
disponible permanentemente. Se refiere a la disponibilidad de
infraestructura necesaria para producir determinados bienes o
servicios. Su magnitud es una función directa de la cantidad de
producción que puede suministrarse.
• Capacidad utilizada: Es la fracción de capacidad instalada que se
está empleando.
5. Diseño de obras de infraestructura:
El diseño conceptual del edificio se basa en los tres
puntos siguientes.
• Que la obra de infraestructura se pueda construir por
etapas sin alterar sustancialmente su costo.
• Que el diseño de la infraestructura pueda operar
normalmente en su etapa de ampliación.
• Que el diseño de la obra civil pueda acondicionarse
fácil y rápidamente para realizar distintas actividades.
90
Estudio Técnico del Proyecto
91
Características de la Fase de Diseño
Final
Identificación del producto o servicio:
Se trata de reunir todos los antecedentes
útiles sobre el producto o servicio que se
piensa desarrollar con el proyecto.
92
Estudio Técnico del Proyecto
Estudio de Mercados
93
El mercado, es el punto donde se realizan operaciones de
intercambio de compra y venta de bienes y servicios. Ese punto
puede ser la calle, una tienda, un puesto de feria detallista, feria
mayorista, feria de animales, la bolsa de valore, bolsas
electrónicas e incluso mercados negros, mercados en paralelo y
mercados clandestinos (Vivallo, A,G. 1996).
94
Estudio de Mercados
Estudio de Mercados
El mercado lo conforman la totalidad de los
compradores y vendedores potenciales del producto o
servicio que se vaya a elaborar con el proyecto.
• Mercado geográfico.
• Mercado objetivo.
• Evolución histórica del mercado (Proyecciones,
tendencias, demanda y oferta).
• Canales de comercialización
• Clientes potenciales
95
Estudio de Mercados
El estudio de mercados tiene por objeto
determinar el comportamiento del producto en el
mercado en cuanto a la demanda (Determinar
que cantidad de producto está dispuesto a
adquirir el mercado), la competencia, los precios
y la comercialización. Este estudio es
fundamental para definir la capacidad del
proyecto, que se relaciona con la demanda
potencial . (Vergara, W. 2014).
96
Consiste en un estudio de oferta, demanda y
precio tanto de los productos como de los
insumos necesarios en el proceso de producción
(Mendieta, B. 2005).
Resulta determinante puesto que la factibilidad
de un proyecto depende de la comercialización
del producto obtenido.
97
Estudio de Mercados
Preguntas a resolver en un
estudio de Mercado
• Existen productos similares en el mercado?
• Cual es el comportamiento histórico de la demanda y la
oferta?
• Cuales son las características del proceso de mercado?
• Como es la cadena de ventas o circuito de
comercialización?
• Cuáles son las formas de comprar y vender
(presentación, embalaje, duración, modo de
conservación, época de mayor y menor demanda o
oferta)?
98
Preguntas a resolver en un
estudio de Mercado
• Cual es el costo de producción, el costo de
comercialización, el precio de venta y la ganancia?
• Cual es la oferta y demanda potencial y real del
producto?
• Quienes son los compradores, los vendedores, el
circuito de comercialización?
• Que tipo de publicidad debo realizar?
99
Componente del estudio de
mercado
• El estudio de mercado permite el conocimiento de
la oferta y la demanda de productos iguales o
parecidos, captando aspectos psicológicos,
históricos, sociales y elabora escenarios futuros de
la oferta y la demanda.
• Los estudios de mercado abarcan la historia, el
presente y el futuro. Loa componentes de un
estudio de mercado son cuantitativos y
cualitativos. 100
Componentes numéricos o
Cuantitativos
Abarca aspectos cualitativos actuales, pasados y futuros de la
oferta y la demanda del bien o servicio desarrollado en un
proyecto.
101
En 2030 el mundo
necesitará millones de
toneladas más de carne,
especialmente de ave, cuyo
consumo casi se
cuadruplica según las
estimaciones de la FAO
Componentes cualitativos
Los componentes cualitativos de un estudio de mercado deben
orientarse en la investigación tanto en la oferta como de la
demanda. Busca revelar las características del consumidor en
aspectos relacionados con Gusto, Edad, Sexo, Salud, Raza,
Renta, Innovación, Nivel educativo, Hobbies, Domicilio, Tipo de
trabajo, Tecnología, Nuevos productos, etc.
102
El Mercado Manda
La mayoría de los proyectos se estudian para
generar bienes o servicios para un mercado, con
el objetivo de satisfacer una demanda. Es la
demanda la que condiciona el bien o el servicio
que debe generar el proyecto. Por lo tanto, los
proyectos deben formularse escuchando,
percibiendo y sintiendo la demanda del
consumidor.
103
Oferta: Será necesario definir la propuesta de valor, la
segmentación del cliente, los canales de comunicación
con el cliente, la relación con el cliente, las estrategias
de mercado, la publicidad, la presentación del producto,
servicio de entrega, forma de pago, etc.
104
Estudio de Mercados
Demanda: Se define como la cantidad de un bien
o servicio que los consumidores están dispuestos
a adquirir. Será necesario estudiar la lista de
insumos y sus costos, los servicios tercerizados
que requiera contratar, la oferta constante en el
mercado de estos insumos, las sustituciones en
caso de no conseguir las marcas
105
Estudio de Mercados
1. Usos y forma de consumo: Las especificaciones y
particularidades del producto, lo mismo que los
diferentes usos a los cuales su puede destinar,
constituyen una parte muy importante del análisis. Esto
permitirá una ubicación mas precisa de la demanda,
especialmente en lo que respecta a normas de calidades
de los productos.
106
Estudio de Mercados
2. Sistemas de distribución: Deberá conocerse
los diferentes intermediarios que operan en el
mercado, su volumen de compra, el mercado que
atienden, la deficiencia en la distribución, y la
oportunidad a diferenciarme del montón
(Innovación, calidad, frescura, orgánico, precio,
atención, etc).
107
Estudio de Mercados
3. Estadísticas: La recopilación de series
estadísticas sobre ingreso de producto importado,
producción nacional, consumo, precios, nos
permitirá analizar la demanda y la elasticidad de
los precios.
Calculo de consumo aparente = producción
nacional + (importaciones – exportaciones).
108
Estudio de Mercados
4. Productos competitivos: Tecnologías modernas
afectan y amenazan los productos básicos. Ejemplo
fibras naturales (Algodón, seda, lana vs fibras
sintéticas).
5. Proyecciones de la demanda: Aun cuando es
imposible pretender determinar con exactitud los
volúmenes que se habrá de vender o los precios del
mercado, es de vital importancia lograr estimarlos
para conocer los posibles ingresos futuros.
109
Estudio de Mercados
Preguntas que debe resolver el Empresario
al realizar un Estudios de Mercado
• El producto a producir es nuevo o es conocido?
• Que experiencia tiene el empresario en la producción
y comercialización del bien o servicio?
• Como entrar al mercado? Se entra compitiendo por
precio, calidad, por novedad o por necesidad del
consumidor (no está abastecido el mercado).
• Quien comercializa un bien o servicio igual o similar?
• Quien será mi cliente? Cosumidor final,
supermercado o intermediario?
110
Un bien puede sustituir a otro por efecto de cambios
en el precio, calidad, gusto del consumidor, etc. Se
debe investigar a fondo la situación de productos
competitivos existentes y potenciales.
111
Estudio de Mercados
Filete de Trucha
$29.000/Kilo
Filete de Salmón
$89.900/ Kilo
Si las condiciones del estudio de mercado son
favorables, entonces será el estudio económico el
que establecerá la viabilidad del Proyecto
(Ramos, J. 1979).
112
Estudio de Mercados
Precios de insumos y productos: Tanto los precios de
materias primas como de productos final obtenido tienden a
variar en el mercado (son muy volátiles). De tal forma que
resulta importante realizar una cobertura de costos con un
rubro llamado imprevistos (10% del valor total de costos).
Esta atenderá las fluctuaciones que presente el mercado.
Tanto la competencia, como la producción total y la
diferencia de peso frente al dólar ocasionan una fluctuación
en el precio del producto.
113
Estudio de Mercados
De acuerdo a la teoría económica existen cuatro
tipos de mercados que corresponden a dos
categorías: Competencia perfectas y competencia
imperfecta. La primer categoría es conocida
como mercados competitivos y en la segunda se
encuentran tres tipos de mercados: Monopolio,
Oligopolio y competencia Monopolística
(Vergara, W. 2014).
114
Estudio de Mercados
Los mercados competitivos o de competencia perfecta
son mercados abastecidos por muchos productores que
producen bienes indiferenciados (homogéneos), los
cuales se venden al mismo precio sea cual sea la
cantidad a comercializar. Cada productor produce una
cantidad pequeña de la oferta total, por tanto no pueden
influir en el precio final, son tomadores de precios. Las
empresas que hacen parte de este mercado tienen libre
entrada y salida (no hay ningún tipo de barrera o
restricción que lo impida).
115
Competencia Perfecta
Si existe competencia
perfecta hay muchos
productores de arroz y
muchos consumidores. El
arroz que producen las
empresas es exactamente
igual (homogéneo,
Indiferenciado) por lo que
los consumidores no se
inclinan por una marca u
otra.
116
Competencia Perfecta
En este mercado, los productos son muy
similares. La Zanahoria, la Papa y los cereales
son genéricos y muchos agricultores los
producen. Como el producto es homogéneo, es
fácil comprar un terreno y cultivarlo. Además,
también es fácil salir del mercado. Por tanto, el
mercado tiene señales clave de competencia
perfecta. En este mercado se compite por precio.
117
Competencia Perfecta
Según lo explicado anteriormente, los
productos de competencia perfecta, obtenidos
por los beneficiarios de un proyecto, no podrá
obtener precios diferenciados en el mercado
del resto de los oferentes. La verdadera
fortaleza competitiva se encuentra en la
capacidad de lograr costos inferiores a los de
los restantes competidores.
118
El Mercado y El Proyecto
Competencia Imperfecta
Los mercados de competencia imperfecta se
caracterizan porque existen productores que tienen
capacidad para afectar el precio del mercado. Esta
capacidad puede surgir porque existen pocos
productores o porque producen un bien diferenciado
(Vergara, W. 2014).
Los mercados de competencia imperfecta pueden ser
de 3 tipos: Monopolio, Oligopolio, competencia
Monopolística y Monopsónico.
119
El Monopolio
El monopolio es un mercado abastecido por un
solo productor, quien produce un bien o un
servicio que no tiene sustitutos cercanos.
Dado que existe solo un productor, este tiene un
gran poder de mercado, es decir el monopolista
tiene gran capacidad para decidir a que precio
venderá su producto (Vergara, W. 2014).
120
Los Monopolistas pueden originarse cuando el
estado concede derechos exclusivos a una
empresa para producir, a través de permisos,
licencias o patentes.
121
El Monopolio
Debemos tener en cuenta que un proyecto que
intente competir con un monopolio estará
compitiendo con quien tiene y saca ventaja de las
ventajas competitivas.
Lograr un lugar en el mercado será difícil, salvo
que el cambio en la tecnología u otros factores
hayan derribado algunas de las barreras a ese
mercado.
122
El Monopolio
Es un mercado abastecido por pocos productores
que producen mercancías similares o idénticas.
Como existen pocos productores hay poder de
mercado para decidir el precio, pero este poder
es inferior al del Monopolista (Vergara, W.
2014).
Semillas y agroquímicos, fertilizantes, genética
ganadera, productos farmacéuticos para
animales, maquinaria agrícola, etc.
123
El Oligopolio
Pequeño grupo de productores: Es decir, existen pocos
productores, distribuidores o vendedores de un
determinado bien o servicio.
Son interdependientes estratégicamente hablando: En
cierta forma, los pocos productores existentes se
necesitan entre ellos para que el oligopolio funcione.
Suele haber barreras de entrada para los nuevos
productores: Dado que quieren que el poder de estos
pocos escogidos impere, tienen que limitar el acceso a
todos aquellos que quieran hacerse con una parte del
mercado.
124
El Oligopolio
• Los productores pueden influir sobre el precio y
cantidad de mercado: Al haber poca oferta, toda la
demanda debe pasar por ellos, por lo que tienen un gran
poder de mercado. Es decir, pueden controlar la oferta
y, de esa forma, influir en el precio.
• El producto ofertado puede ser indistintamente
homogéneo o diferenciado: Dado que hay muy poca
oferta, no tienen que competir constantemente por
innovar y ser diferentes. Por esto suele decirse que la
competencia es necesaria, pues precisa la innovación
constante de las empresas para lograr esa diferenciación
dentro del mercado.
125
El Oligopolio
En 2009 las cuatro firmas más grandes de cada sector
representaban más del 50% de las ventas en el
mercado global, lo que se traduce en un oligopolio.
Actualmente seis empresas controlan el 60% del
mercado global de semillas y el 75% del mercado
global de plaguicidas, y se estima que cuatro
corporaciones representan históricamente casi el 90%
del comercio mundial de granos (Observatorio del
derecho a la alimentación de España).
126
El Oligopolio
E ocasiones, los Oligopolistas se ponen de
acuerdo en sus decisiones sobre el precio y la
cantidad producida. Los acuerdos de los
Oligopolistas se llaman colusión y las empresas
que actúan en esta se les denomina cartel
(Vergara, W. 2014).
Son pocos los vendedores que ofertan en esta
estructura de mercado y existen dificultades para
entrar y salir de la misma.
127
El Oligopolio
Competencia Monopolística
La competencia Monopolística es un mercado abastecido
por muchas empresas de productos diferenciados, similares
pero no idénticos. Este tipo de mercado combina la
Competencia Perfecta con el Monopolio.
Los productos que se ofrecen se caracterizan por tener cierta
diferenciación y es precisamente esta diferenciación la que
hace que estas empresas puedan gozar de cierto poder de
mercado, tengan cierta voz a la hora de fijar sus precios y no
sean meramente tomador de precios, como en el caso de
la competencia perfecta.
128
Ejemplo Competencia
Monopolística
Ropa:
Producto diferenciado, con diferentes en calidad,
diseño, servicio.
Cada empresa tiene poder en el mercado pues es
formadora de precio, pero ninguna de ellas tiene
el poder de dominar absolutamente el mercado.
129
Mercados Monopsónicos
En este caso, los mercados presentan una oferta
atomizada y una demanda concentrada en un único
comprador (quien domina el mercado e impone las
condiciones de precio, calidad, forma y lugar de
entrega, etc).
Es una estructura común de los acopiadores locales
(intermediarios) y de los mercados agrícolas (Cavasa,
Santa Helena, etc).
130
El Precio del producto
El precio es una medida de valor de bienes y servicios
que se intercambian. Si el valor del bien o servicio se
establece con relación a otro bien o servicio, se define
como Precio relativo (Cambiar un caballo por una
vaca).
Si el valor del bien o servicio se establece en referencia
al dinero, estamos hablando de Precios absolutos ($ por
kilos de fruta, $ por litro de leche, etc).
131
Teoría del consumidor
Los consumidores buscan maximizar la
satisfacción de sus necesidades y deseos:
Considerando que existen de un lado una oferta
variada de bienes y servicios de parte del
mercado, y de otro una renta limitada de parte de
los consumidores, por lo tanto, estos buscarán
ordenar sus gastos de forma que obtengan el
máximo de satisfacción con la mínima inversión
posible.
132
Curvas de la Demanda y
Oferta
133
Diferenciación de un producto
o servicio
• De índole real (por la naturaleza de los bienes): Diferencia
entre un queso Cuajada con un queso Parmesano.
• De índole espacial: Diferenciando los productos por el lugar
donde se sitúa la mercancía. Para el mercado Colombiano
existe una diferencia entre producto en Chile y producto en
Europa.
• De índole temporal: El consumidor diferencia un producto que
se encuentra a disposición inmediata de uno por el que tenga
que esperar un cierto período de tiempo.
• De índole personal: Es el punto mas importante para el
marketing. Su producción depende de la información que
arroje el estudio de mercado.
134
Estrategia de Mercado
Segmentación de Mercado: Grupo de personas o
clientes al cual se enfocará el producto.
Posicionamiento de mercado: De que forma nos
vamos a diferenciar del resto.
135
Segmentación de Mercado
• ¿Quiénes son tus
clientes?
• ¿Qué piensan ellos?
• ¿Qué ven?
• ¿Qué sienten?
• ¿Qué hacen?
• Analiza las
características de tu
público objetivo.
Geográficos: País, región, ciudad o localidad. Si
bien las grandes empresas se dedican a atender un
mercado global, la realidad es que la mayoría de
las empresas operan en un solo lugar o a un
mercado específico.
Demográficos: Edad, estado civil, ingresos
económicos, ocupación laboral, nivel de estudio,
así como a cualquier otro dato que se pueda
cuantificar y sea de interés para el desarrollo del
modelo de negocio.
Segmentación de Mercado
Psicológico: Actitudes, estilo de vida,
personalidad, forma de pensar, sentir, percibir o
comportarse de los clientes es similar, o al menos
muy parecida.
Comportamiento: Aficiones, hobbies, rutinas, lo
podemos determinar mediante entrevistas,
encuestas u otras estrategias de recolección y
análisis de datos.
Segmentación de Mercado
Esto te ayudará mucho a definir la propuesta de valor,
que como verás en el siguiente punto es el conjunto
de características necesarias para conseguir el éxito
Segmentación de Mercado
Tipos de segmentación de
mercado
140
Posicionamiento de mercado
El posicionamiento de mercado, en otras
palabras es la posición ventajosa o no, en la que
se encuentra un producto o servicio, así como
una empresa, en relación a sus competidores. El
posicionamiento de mercado trata de evaluar si
la posición que ocupa tu empresa, bien o servicio
es la correcta, así como si podría ser mejor.
141
Estrategias de Posicionamiento
• Posicionamiento por Costo.
• Posicionamiento por Calidad.
• Posicionamiento por características del producto.
• Posicionamiento por solución de problemas.
• Posicionamiento por uso.
• Posicionamiento por experiencia del consumidor.
• Posicionamiento por estilo de vida.
142
• La Matriz BCG o matriz crecimiento – participación es
una herramienta esencial de marketing estratégico para las
empresas. Esta matriz ayuda a las empresas a analizar su
cartera de productos para proponer la estrategia más
recomendable a llevar a cabo.
• La matriz está compuesta por dos ejes. El eje vertical
representa la tasa de crecimiento del mercado (demanda
de un producto en un mercado), el eje horizontal
representa la cuota de mercado (ventas de nuestro
producto/ ventas totales del producto en el mercado).
143
¿Qué es la Matriz BCG y para
qué sirve?
¿Qué es la Matriz BCG y para
qué sirve?
144
Producto Estrella
• La etapa de crecimiento está asociada a los productos estrella,
porque tienen alto crecimiento y alta participación en el
mercado.
• Las empresas deben invertir una suma importante de dinero y así
expandir la línea de productos, entrar a nuevos mercados y
captar nuevos consumidores.
• Los elementos que están ubicados en el cuadrante estrella
pueden llegar a convertirse en vaca de efectivo.
145
Producto Interrogante
• El producto en el lanzamiento o etapa de introducción es
un interrogante, porque requiere una inversión alta, tiene baja
participación en el mercado y alto crecimiento.
• Las empresas realizan inversiones importantes y apuestan a que
llegue a convertirse en una estrella o vaca de efectivo.
146
Producto Vaca
• Ordeña La Vaca.
• Se trata de productos con una alta cuota de mercado y una baja
tasa de crecimiento (Muy rentables) lo cual se traduce en
productos ya maduros totalmente consolidados en el sector.
• Los elementos que están ubicados en la vaca mayormente
generan efectivo o ingreso en exceso con respecto a la
cantidad necesaria para mantener el negocio, por lo tanto, es
una fuente que puede ser utilizado para inversión.
147
Producto Perro
• Elimina al Perro.
• Tiene un bajo crecimiento de mercado y también una baja
cuota de mercado (es el cuadrante menos rentable). Estos
productos no son nada recomendables para la empresa,
puesto que consumen recursos, pero aportan poco o nada a
cambio. Es sugerible valorar su eliminación de la cartera de
productos, dado que pueden llegar a dar resultados
negativos.
148
Ciclo de vida de un Producto
149
• Los productos pasan por diferentes
fases y etapas, y a pesar de que
una empresa siempre va a intentar
mantenerlos en las posiciones más
favorables, es inevitable que se
produzcan cambios.
• Haciendo una analogía con la
matriz BCG, el producto
comenzaría en interrogante,
seguido de estrella, para
posteriormente convertirse en
vaca, y finalmente terminar en
perro.
Introducción
Es la etapa inicial
que se da con
el lanzamiento del
producto. Requiere
una alta inversión en
publicidad para dar a
conocer el artículo
en el mercado.
150
Crecimiento
En la etapa de
crecimiento de una matriz
BCG de una empresa, las
ventas aumentan
rápidamente y el
principal objetivo de la
publicidad es
la fidelización. El
desafío, por lo tanto, es
lograr la preferencia y
lealtad entre los clientes.
151
Madurez
En esta etapa, se reduce el
ritmo de crecimiento de
las ventas e incluso, se
detiene. La competencia
es intensa, pero el número
de competidores tiende a
ser reducido. Los precios
se mantienen y el negocio
requiere menos inversión
publicitaria.
152
Declive
Como el nombre sugiere,
en la etapa de declive
tenemos una disminución
en las ventas y reducción
del número de
competidores. Es común
que se eliminen algunas
presentaciones del
producto y la publicidad
es casi nula.
153
154
Fin Clase

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS AGROPECUARIOS
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS AGROPECUARIOSFORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS AGROPECUARIOS
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS AGROPECUARIOSKenny Alexander Pineda
 
Presentacion sustratos
Presentacion  sustratosPresentacion  sustratos
Presentacion sustratosaurayudis
 
Proyectos Privados
Proyectos PrivadosProyectos Privados
Proyectos Privadossamantharisa
 
4. areas de la administracion de empresas agropecuarias
4.  areas de la administracion de empresas agropecuarias4.  areas de la administracion de empresas agropecuarias
4. areas de la administracion de empresas agropecuariasJOSE_CONTRERAS
 
Fitomejoramiento de planta 1 (Jose A. Bravo Salas)
Fitomejoramiento  de planta 1 (Jose A. Bravo Salas)Fitomejoramiento  de planta 1 (Jose A. Bravo Salas)
Fitomejoramiento de planta 1 (Jose A. Bravo Salas)josecito91
 
Árbol del problema y Arbol de objetivos
Árbol del problema  y Arbol de objetivosÁrbol del problema  y Arbol de objetivos
Árbol del problema y Arbol de objetivosJorge Montes Giraldo
 
Fundamento de la administracion de empresa agropecuarias
Fundamento de la administracion de empresa agropecuariasFundamento de la administracion de empresa agropecuarias
Fundamento de la administracion de empresa agropecuariasSantos Hermes
 
Pasos Para Construir Un Vivero
Pasos Para Construir Un ViveroPasos Para Construir Un Vivero
Pasos Para Construir Un Viveroyennymanzanob
 
Vivero forestal
Vivero forestalVivero forestal
Vivero forestalmtmontero
 
Informe final viveros grupo 19
Informe final viveros grupo 19Informe final viveros grupo 19
Informe final viveros grupo 19arbelporras1971
 
Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua (Ver. 1.0)
Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua (Ver. 1.0)Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua (Ver. 1.0)
Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua (Ver. 1.0)COLPOS
 
Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos Samir Moron Rojas
 
Crecimiento-Desarrollo-Generación de Rendimiento
Crecimiento-Desarrollo-Generación de Rendimiento Crecimiento-Desarrollo-Generación de Rendimiento
Crecimiento-Desarrollo-Generación de Rendimiento Toledo, R. E.
 

La actualidad más candente (20)

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS AGROPECUARIOS
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS AGROPECUARIOSFORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS AGROPECUARIOS
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS AGROPECUARIOS
 
Presentacion sustratos
Presentacion  sustratosPresentacion  sustratos
Presentacion sustratos
 
Proyectos Privados
Proyectos PrivadosProyectos Privados
Proyectos Privados
 
4. areas de la administracion de empresas agropecuarias
4.  areas de la administracion de empresas agropecuarias4.  areas de la administracion de empresas agropecuarias
4. areas de la administracion de empresas agropecuarias
 
Fitomejoramiento de planta 1 (Jose A. Bravo Salas)
Fitomejoramiento  de planta 1 (Jose A. Bravo Salas)Fitomejoramiento  de planta 1 (Jose A. Bravo Salas)
Fitomejoramiento de planta 1 (Jose A. Bravo Salas)
 
Árbol del problema y Arbol de objetivos
Árbol del problema  y Arbol de objetivosÁrbol del problema  y Arbol de objetivos
Árbol del problema y Arbol de objetivos
 
Fundamento de la administracion de empresa agropecuarias
Fundamento de la administracion de empresa agropecuariasFundamento de la administracion de empresa agropecuarias
Fundamento de la administracion de empresa agropecuarias
 
Pasos Para Construir Un Vivero
Pasos Para Construir Un ViveroPasos Para Construir Un Vivero
Pasos Para Construir Un Vivero
 
Cronograma
CronogramaCronograma
Cronograma
 
Vivero forestal
Vivero forestalVivero forestal
Vivero forestal
 
Proyecto de vivero guadalupe
Proyecto de vivero  guadalupeProyecto de vivero  guadalupe
Proyecto de vivero guadalupe
 
Labranza
LabranzaLabranza
Labranza
 
Informe final viveros grupo 19
Informe final viveros grupo 19Informe final viveros grupo 19
Informe final viveros grupo 19
 
Evaluacion de proyecto agropecuario 2013
Evaluacion de proyecto agropecuario 2013Evaluacion de proyecto agropecuario 2013
Evaluacion de proyecto agropecuario 2013
 
Plagas de arroz
Plagas de arrozPlagas de arroz
Plagas de arroz
 
Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua (Ver. 1.0)
Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua (Ver. 1.0)Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua (Ver. 1.0)
Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua (Ver. 1.0)
 
Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos
 
Viveros
ViverosViveros
Viveros
 
Crecimiento-Desarrollo-Generación de Rendimiento
Crecimiento-Desarrollo-Generación de Rendimiento Crecimiento-Desarrollo-Generación de Rendimiento
Crecimiento-Desarrollo-Generación de Rendimiento
 
Manual de establecimiento de pasturas
Manual de establecimiento de pasturasManual de establecimiento de pasturas
Manual de establecimiento de pasturas
 

Similar a Capítulo 2 El ciclo de los proyectos agropecuarios 1.pdf

FASE1-PAULABOLAÑOS-GRUPO1144.pptx
FASE1-PAULABOLAÑOS-GRUPO1144.pptxFASE1-PAULABOLAÑOS-GRUPO1144.pptx
FASE1-PAULABOLAÑOS-GRUPO1144.pptxPaula445845
 
FASE 1 - MARCO LÓGICO-KENDRY TORRES-129.pptx
FASE 1 - MARCO LÓGICO-KENDRY TORRES-129.pptxFASE 1 - MARCO LÓGICO-KENDRY TORRES-129.pptx
FASE 1 - MARCO LÓGICO-KENDRY TORRES-129.pptxJiselaTorresmora
 
El marco logico en el diseño de proyectos
El marco logico en el diseño de proyectosEl marco logico en el diseño de proyectos
El marco logico en el diseño de proyectosRodrigo Alvarez
 
Marco logico
Marco logicoMarco logico
Marco logicoOldnica
 
La matriz-de-marco-logico
La matriz-de-marco-logico La matriz-de-marco-logico
La matriz-de-marco-logico EVELYNYUGCHA
 
1. metodología del marco lógico 1
1. metodología del marco lógico 11. metodología del marco lógico 1
1. metodología del marco lógico 1icolapiz
 
Taller marco logico
Taller marco logicoTaller marco logico
Taller marco logicoIngNavas
 
Unidad_1_Fase_1_Marco_l__gico_Javier_Mercado.pptx.pdf
Unidad_1_Fase_1_Marco_l__gico_Javier_Mercado.pptx.pdfUnidad_1_Fase_1_Marco_l__gico_Javier_Mercado.pptx.pdf
Unidad_1_Fase_1_Marco_l__gico_Javier_Mercado.pptx.pdfac8712
 
Formulación de proyectos y Fuentes de financiación.
Formulación de proyectos  y Fuentes de financiación.Formulación de proyectos  y Fuentes de financiación.
Formulación de proyectos y Fuentes de financiación.Corporación Horizontes
 

Similar a Capítulo 2 El ciclo de los proyectos agropecuarios 1.pdf (20)

Curso Marco Logico
Curso Marco LogicoCurso Marco Logico
Curso Marco Logico
 
Marco logico
Marco logicoMarco logico
Marco logico
 
Curso marco logico guacaguaca
Curso marco logico guacaguacaCurso marco logico guacaguaca
Curso marco logico guacaguaca
 
Marco logico
Marco logicoMarco logico
Marco logico
 
Marco logico
Marco logicoMarco logico
Marco logico
 
Marco Logico
Marco LogicoMarco Logico
Marco Logico
 
FASE1-PAULABOLAÑOS-GRUPO1144.pptx
FASE1-PAULABOLAÑOS-GRUPO1144.pptxFASE1-PAULABOLAÑOS-GRUPO1144.pptx
FASE1-PAULABOLAÑOS-GRUPO1144.pptx
 
FASE 1 - MARCO LÓGICO-KENDRY TORRES-129.pptx
FASE 1 - MARCO LÓGICO-KENDRY TORRES-129.pptxFASE 1 - MARCO LÓGICO-KENDRY TORRES-129.pptx
FASE 1 - MARCO LÓGICO-KENDRY TORRES-129.pptx
 
El marco logico en el diseño de proyectos
El marco logico en el diseño de proyectosEl marco logico en el diseño de proyectos
El marco logico en el diseño de proyectos
 
Marco logico
Marco logicoMarco logico
Marco logico
 
La matriz-de-marco-logico
La matriz-de-marco-logico La matriz-de-marco-logico
La matriz-de-marco-logico
 
Clase 4 ML Y TC.pptx
Clase 4 ML Y TC.pptxClase 4 ML Y TC.pptx
Clase 4 ML Y TC.pptx
 
1. metodología del marco lógico 1
1. metodología del marco lógico 11. metodología del marco lógico 1
1. metodología del marco lógico 1
 
Marco logico-proyecto
Marco logico-proyectoMarco logico-proyecto
Marco logico-proyecto
 
El Marco Logico
El Marco LogicoEl Marco Logico
El Marco Logico
 
Taller marco logico
Taller marco logicoTaller marco logico
Taller marco logico
 
Metodologia marco logico
Metodologia marco logicoMetodologia marco logico
Metodologia marco logico
 
Unidad_1_Fase_1_Marco_l__gico_Javier_Mercado.pptx.pdf
Unidad_1_Fase_1_Marco_l__gico_Javier_Mercado.pptx.pdfUnidad_1_Fase_1_Marco_l__gico_Javier_Mercado.pptx.pdf
Unidad_1_Fase_1_Marco_l__gico_Javier_Mercado.pptx.pdf
 
Formulación de proyectos y Fuentes de financiación.
Formulación de proyectos  y Fuentes de financiación.Formulación de proyectos  y Fuentes de financiación.
Formulación de proyectos y Fuentes de financiación.
 
1 marco lógico
1 marco lógico1 marco lógico
1 marco lógico
 

Último

gua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzasgua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzassuperamigo2014
 
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODATEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODACarmeloPrez1
 
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESACOPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESADanielAndresBrand
 
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxTIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxKevinHeredia14
 
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxMARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxgabyardon485
 
exportacion y comercializacion de palta hass
exportacion y comercializacion de palta hassexportacion y comercializacion de palta hass
exportacion y comercializacion de palta hassJhonnyvalenssYupanqu
 
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHMARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHkarlinda198328
 
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDINGIDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDINGAndresGEscobar
 
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxdiseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxjuanleivagdf
 
Presentación de la empresa polar, estados financieros
Presentación de la empresa polar, estados financierosPresentación de la empresa polar, estados financieros
Presentación de la empresa polar, estados financierosmadaloga01
 
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYPPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYCarlosAlbertoVillafu3
 
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxINFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxCORPORACIONJURIDICA
 
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxEGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxDr. Edwin Hernandez
 
instrumentos de mercados financieros para estudiantes
instrumentos de mercados financieros  para estudiantesinstrumentos de mercados financieros  para estudiantes
instrumentos de mercados financieros para estudiantessuperamigo2014
 
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...antonellamujica
 
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónjesuscub33
 
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfDELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfJaquelinRamos6
 
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAOCarlosAlbertoVillafu3
 
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxEfectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxCONSTRUCTORAEINVERSI3
 
Régimen Depósito Aduanero_20200203 V1.pptx
Régimen Depósito Aduanero_20200203 V1.pptxRégimen Depósito Aduanero_20200203 V1.pptx
Régimen Depósito Aduanero_20200203 V1.pptxDavesGirao
 

Último (20)

gua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzasgua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzas
 
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODATEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
 
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESACOPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
 
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxTIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
 
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxMARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
 
exportacion y comercializacion de palta hass
exportacion y comercializacion de palta hassexportacion y comercializacion de palta hass
exportacion y comercializacion de palta hass
 
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHMARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
 
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDINGIDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
 
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxdiseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
 
Presentación de la empresa polar, estados financieros
Presentación de la empresa polar, estados financierosPresentación de la empresa polar, estados financieros
Presentación de la empresa polar, estados financieros
 
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYPPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
 
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxINFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
 
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxEGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
 
instrumentos de mercados financieros para estudiantes
instrumentos de mercados financieros  para estudiantesinstrumentos de mercados financieros  para estudiantes
instrumentos de mercados financieros para estudiantes
 
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
 
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
 
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfDELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
 
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
 
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxEfectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
 
Régimen Depósito Aduanero_20200203 V1.pptx
Régimen Depósito Aduanero_20200203 V1.pptxRégimen Depósito Aduanero_20200203 V1.pptx
Régimen Depósito Aduanero_20200203 V1.pptx
 

Capítulo 2 El ciclo de los proyectos agropecuarios 1.pdf

  • 1. El ciclo de los Proyectos Agropecuarios Formulación y Evaluación de Proyectos Agropecuarios Sergio Prieto Hernández. Ingeniero Agrónomo Esp. Administración de Agronegocios
  • 2. Fases de Desarrollo y Evaluación de Proyectos 2
  • 3. Estudio de Pre-inversión La etapa de preinversión está comprendida ente el momento en que se tiene la idea del proyecto y el de la decisión final sobre pasar a la etapa de inversión (Vergara, W. 2014). Consiste en la preparación y evaluación, en el cual se diseña, evalúa, ajusta, rediseña, etc. Esta etapa tiene por objeto definir y optimar los aspectos técnicos, financieros, institucionales y logísticos de su ejecución (Mendieta, B. 2005). .3
  • 4. Estudio de Pre-Inversión La etapa de pre-inversión se constituye por la formulación y evaluación antes de un proyecto. Lo que busca es especificar los planes de inversión, montaje del proyecto, incluyendo necesidades de insumos, estimativos de costos, identificación de posibles obstáculos, necesidades de entrenamientos y obras o servicios de apoyo. 4
  • 5. Fases de Pre-inversión Así la etapa de pre-inversión se compone de 4 fases que dividen y delimitan los pasos sucesivos de preparación y evaluación. 1. Identificación 2. Perfil 3. Prefactiblidad 4. Factibilidad 5
  • 6. 1. Etapa de Identificación, (Definición del Objetivo) En la fase de identificación, se busca definir los objetivos del proyecto propuesto, de acuerdo con los problemas o necesidades específicas de la comunidad. Solo después de identificar la situación optimizada y de precisar la dimensión del problema que se desea resolver, se pueden proponer metas para un nuevo proyecto (Mendieta, B. 2005). 6
  • 7. Objetivos y Metas del Proyecto Antes de inicia en detalle los estudios específicos que comprende el estudio de factibilidad, deberá definirse con mucha precisión los objetivos que se persiguen con el proyecto. Estos objetivos pueden clasificarse: de acuerdo a sus alcances, en generales y específicos; de acuerdo al tiempo de su obtención en inmediatos y mediatos (Ramos, J. 1979). 7
  • 8. La definición de objetivos deberá efectuarse tomando en cuenta, por una parte, los problemas que han sido detectados inicialmente y que han dado origen al proyecto y por otro lado, los criterios de inversión con los que se espera dar solución a dichos problemas 8 Definición de Objetivos
  • 9. Definición de Metas De igual manera se deberá definir y estratificar las metas que se pretende alcanzar para el proyecto, clasificadas de acuerdo a plazos. Toda meta deberá cuantificarse, pues estas serán la base para la evaluación del progreso que pueda efectuarse del proyecto. 9
  • 10. Árbol de Proyectos o Árbol de Problemas • Es un instrumento que permite relacionar los problemas en forma jerarquizada, según la relación causa y efecto (Puentes, G. 2011). • Es una metodología de identificación de problemas que consta de dos etapas: aquella en la que se describen los aspectos visibles del problema y la etapa de jerarquización de estos en una cadena de causas y efectos, que lleva a investigar causas que quedan ocultas en una primer aproximación (Vergara, W. 2014). 10
  • 11. Árbol de Proyectos o Árbol de Problemas • El árbol de problemas es un método para el análisis de un conflicto o problema. Tiene como base la discusión participativa para identificar el problema principal, las causas que lo provocan y los efectos que ocasionan (FAO, 2017). 11
  • 12. 12 Desarrollo del Árbol de Proyectos o Árbol de Problemas
  • 13. Pasos para la formulación del árbol de problemas 1. Verificar, discutir y acordar el tema de análisis. Mediante una discusión participativa con todos los interesados, se pactará el tema de análisis que se abordará en adelante. 2. Identificar el problema central. A partir de lluvia de ideas la comunidad debe identificar los problemas que existen (fomentar la participación de todos). Se debe ser preciso y concreto. Identificar problemas existentes, no posibles o futuros. 13
  • 14. 3. Diferenciar entre causas y efectos. Los problemas que originan el problema central se definen como las causas y serán las raíces del árbol. Posteriormente se dibujan los efectos o problemas derivados del problema a central, estos serán las ramas de este árbol de problema. 14 Pasos para la formulación del árbol de problemas
  • 15. 4. Ordenar jerárquicamente las causas y los efectos. Una vez identificado el problema central y teniendo claro cuáles son los problemas causales (raíces) y sus efectos (ramas), se deben jerarquizar de acuerdo con dichas relaciones de causalidad, de manera que algunos problemas tendrán relación directa con el problema central y otros estarán subordinados a un problema secundario (Álvarez R. 2009). 15 Pasos para la formulación del árbol de problemas
  • 16. Construcción práctica del árbol de problemas Para construir el árbol de problema deben seguirse los siguientes pasos: • Identificar los problemas a través de lluvia de ideas. • Agrupar los problemas según la temática buscando vínculos. • Los problemas repetidos o no pertinentes se descartan (por el momento). • Determinar cual es el problema con mayor número de causas, colocándolo por encima de los demás problemas. 16
  • 17. Construcción práctica del árbol de problemas Para construir el árbol de problema deben seguirse los siguientes pasos: • Correlacionar los distintos problemas siguiendo una lógica causal (si el problema A es causa del problema B, se conectan mediante una línea). Siempre es importante comprender que un problema puede tener varias causas. • De tal forma que debes identificar un problema central que será las veces de tronco del árbol de problemas. Este es el problema principal. 17
  • 18. Construcción práctica del árbol de problemas Para construir el árbol de problema deben seguirse los siguientes pasos: • Por debajo del problema central, serán ordenadas las causas (Problemas causales de menor orden) los cuales se representan como raíces. • Por encima del problema central (superior o principal), se ubicarán los efectos (efectos producidos por el problema principal). Se representarán como ramas. 18
  • 19. 19 Árbol de Proyectos o Árbol de Problemas
  • 20. 20 Árbol de Proyectos o Árbol de Problemas
  • 21. 21 Árbol de Proyectos o Árbol de Problemas
  • 22. De Árbol de Problemas a Árbol de Objetivos Si se ha hecho bien este esquema (El árbol de Problemas), será sencillo crear el Árbol de Objetivos. • Significa que el problema crítico o central al pasarlo y redactarlo en forma positiva, origina el objetivo general del proyecto. • Si las causas se formulan en forma positiva, se obtienen los objetivos específicos. • A su vez las consecuencias complementadas, con información cuantificable, permiten elaborar la justificación del proyecto (Puentes, G. 2011) 22
  • 23. 23 Árbol de Problemas Vs. Árbol de Objetivos Objetivos específicos Justificación
  • 24. 24 Árbol de Problemas Vs. Árbol de Objetivos
  • 25. Objetivo General Es el estado ideal u horizonte que se aspira alcanzar con la ejecución de un proyecto. Si bien el objetivo general no podrá transformar completamente el entorno o solucionar completamente el problema, se espera que el resultado esperado aporte un grado significativo de cambio. La esencia del objetivo general es establecer la finalidad del proyecto (FAO, 2017). 25
  • 26. Objetivos Específicos El objetivo específico es el propósito directo o concreto que se espera alcanzar con el proyecto. Su definición debe ser clara, de manera que el avance y el final del proyecto permita realizar evaluaciones respecto al alcance del mismo. Es el resultado esperado al final del período de ejecución del proyecto. Surgen a partir de las causas del problema central en el análisis de árbol del problema (FAO, 2017). 26
  • 27. 2. La etapa Perfil (Planteamiento de alternativas) Esta etapa se caracteriza por la formulación de las alternativas, con el fin de seleccionar aquellas que luego serán objeto de estudio de prefactibilidad El planteamiento de alternativas debe ser realizado por la entidad encargada de preparación del proyecto. En él, se identifican las opciones que permiten el logro de los objetivos del proyecto, incluyendo las relacionadas con el tamaño, la ubicación, los procesos, las técnicas, la financiación y la fecha de iniciación de cada una de las fases (Mendieta, B. 2005). 27
  • 28. En esta etapa, el grupo interdisciplinario de formulación y evaluación procederá a verificar que las alternativas propuestas cumplan con las metas establecidas. Analizarán su viabilidad técnica, legal, institucional y organizacional y eliminará aquellas que no sean viables. En la etapa de Perfil se plantean problemas y objetivos preliminares, y a partir de estudios técnicos y de mercados (estudios poco profundos), se estiman unas inversiones, costos, beneficios y se evalúa la conveniencia del proyecto en si. Si esta evaluación es positiva se continúa con la prefactibilidad 28 La etapa Perfil (Planteamiento de alternativas)
  • 29. El objetivo principal del estudio de perfil no es tanto determinar la rentabilidad del proyecto, sino examinar si existen razones que justifiquen abandonar la idea. El equipo de trabajo no podrá seguir adelante hasta tanto no se defina las alternativas sobre las que deben profundizar. Si se determina que no existen alternativas de solución, el proyecto podrá ser cancelado. 29 La etapa Perfil (Planteamiento de alternativas)
  • 30. 3. La etapa de Prefactibilidad (Estudio de alternativas) En el nivel de prefactibilidad se plantean los mismos estudios previos, pero con fuentes de información mas formales, principalmente fuentes secundarias como planes de desarrollo, estudios de mercado, etc (Vergara, W. 2014). El objetivo de esta fase consiste en progresar sobre el análisis de alternativas identificadas, reduciendo la incertidumbre y mejorando la calidad de la información. Se sigue buscando seleccionar la alternativa óptima (Mendieta, B. 2005). 30
  • 31. La etapa de Prefactibilidad (Estudio de alternativas) En este punto se recomienda profundizar los estudios de Mercado, Técnico, Legal, Administrativo Socioeconómico y Financiero. El proyecto no deberá seguir adelante con los estudios de Factibilidad, hasta tanto no haya sido reconocido como la mejor alternativa. En el caso en que se determine que no haya alternativa atractiva, el proyecto podrá ser descartado 31
  • 32. Los estudios de Prefactibilidad suelen ser utilizados como instrumentos de negociación en las instituciones financieras o con inversionistas potenciales (Vergara, W. 2014). 32 La etapa de Prefactibilidad (Estudio de alternativas)
  • 33. 4. La Etapa de Factibilidad (Anteproyecto definitivo) Se llega a un estudio de Factibilidad, una vez se haya seleccionado aquella alternativa de la cual se quiere tener indicadores que sustenten una evaluación mas confiable. Es la fase final y definitiva de la etapa de preinversión y por ello la responsabilidad sobre su evaluación va mas allá de estimar los indicadores financieros. 33
  • 34. Los objetivos de cualquier estudio de factibilidad incluyen la identificación plena del proyecto, la demostración de la existencia de un mercado potencial, los recursos técnicos y humanos, así como la comprobación de la ventaja desde el punto de vista financiero, económico y social (Vergara, W. 2014). En esta etapa tan avanzada, el rechazo de un proyecto debe ser la excepción y no la regla, siempre y cuando las primeras etapas del ciclo hayan cumplido cabalmente el proceso de tamizaje (Mendieta, B. 2005). 34 La Etapa de Factibilidad (Anteproyecto definitivo)
  • 35. Factibilidad del Proyecto La respuesta de si un proyecto es factible o no se encuentra en los estudios de formulación de proyectos. La factibilidad busca responder si técnicamente el proyecto se puede realizar, si existe un mercado para el proyecto, si existen impedimentos legales, etc. Si cualquiera de estas variables falla, se determina que el proyecto no es factible es decir no se puede realizar (Vergara, W. 2014). 35
  • 36. Consiste en establecer si el proyecto es rentable desde el punto de vista económico – financiero, esto quiere decir que todos los beneficiarios superen todos los costos del proyecto (Vergara, W. 2014). Para que un proyecto sea Viable debe ser factible. 36 Viabilidad del Proyecto
  • 37. Recursos de Capital del Predio Esta parte del diagnóstico implica la realización de un inventario de los capitales del predio, incluyendo tierra, semovientes, maquinaria y todos aquellos bienes utilizados por la empresa. Para una mejor presentación del inventario se recomienda ordenar los mismos de acuerdo a la siguiente clasificación: Capital Fundiario o de inversión y Capital de Explotación (Williman, C. 2014) 37
  • 38. Capital Fundiario o de Inversión Tierras: Se refiere a las hectáreas de suelo, su vegetación, sin mejoras de ningún tipo. 38
  • 39. Capital Fundiario o de Inversión Mejoras Fundiarias: Son bienes que incorporados a la tierra ayudan a producir, no se pueden separar de la misma. Drenajes, lagos, reservorios, canales de riego, pozos de agua, camino, etc. 39
  • 40. Capital Fundiario o de Inversión Mejoras Agrícolas: Inversiones de carácter prolongado, adheridas a la tierra y que en cierta manera se pueden valorar por separado pero están ligadas a la tierra. Se dividen en Pasivas y Activas. 40
  • 41. Mejoras Agrícolas Pasivas: Alambrados, Bodegas, Galpones, Viviendas, Molinos, Instalaciones, etc. 41 Capital Fundiario o de Inversión
  • 42. Mejoras Agrícolas Activas: Praderas, Montes forestales, Arboles frutales. 42 Capital Fundiario o de Inversión
  • 43. Capital de Explotación • Fijo: Bienes muebles que ayudan a la producción o producen por si mismos, con una duración superior a un ejercicio agrícola. Tiene total movilidad, es posible tasarlos o valorarlos en cualquier lugar. Se dividen en Fijo Vivos y Fijo Inanimados • Fijos Vivos: Vacunos, Ovinos, Animales de trabajo, Suinos, Aves, etc. • Fijos Inanimados: Tractor, maquinarias, implementos agrícolas, equipos de ordeñar, motobombas, tanques de frio, herramientas, etc. 43
  • 44. Clasificación de Activos 44 Es el valor de los bienes y derechos de la empresa con los cuales cuenta para producir. Los Activos se clasifican según su grado de liquidez, es decir la facilidad con que tienen en convertirse en dinero (moneda corriente)
  • 45. Clasificación de Activos 45 Activo Circulante: Es el que se supone circula en el ejercicio, y su venta no afecta la estructura productiva de la empresa. A su vez se subdivide en 3 categorías: Activo Disponible, Activo exigible y Activo Realizable.
  • 46. Clasificación de Activos 46 Activos Disponible: Dinero en caja o banco.
  • 47. Clasificación de Activos 47 Activo Exigible: Derechos de la empresa, cuentas por cobrar a terceros, que se originan en las ventas a plazo.
  • 48. Clasificación de Activos 48 Activo Realizable: Bienes que pueden transformarse en dinero sin afectar el potencial productivo de la empresa. Elemento que se transformará en dinero antes de 1 año. Son materias primas o productos en depósito o cultivos y animales en proceso final de terminación.
  • 49. Clasificación de Activos Activo Fijo: Activos que permanecen en la empresa durante varios ejercicios. Se subdividen en Fijo Inanimado y Fijo Vivo. 49
  • 50. Clasificación de Activos 50 Activos Fijos Inanimados: Activos que carecen de vida propia. Representado fundamentalmente por tierra, maquinaria y equipos.
  • 51. Clasificación de Activos Activos Fijos Vivos: Activos con vida propia. Animales de trabajo (Caballos y Bueyes) o que hacen parte del sistema de producción (Vacunos, ovinos, etc). Se incluyen los bosques forestales y los cultivos frutales. 51
  • 52. Clasificación de Pasivos 52 Es el total del monto de las obligaciones o deudas de la empresa. Los Pasivos se clasifican según su plazo de vencimiento (dentro del ejercicio o en mas de 1 ejercicio).
  • 53. Clasificación de Pasivos 53 Pasivo a Corto Plazo: Son las deudas que vencen en el ejercicio, incluyendo las cuotas de las deudas a largo plazo que se tienen que pagar en ejercicio.
  • 54. Clasificación de Pasivos 54 Pasivo a largo Plazo: Son las deudas que vencen en futuros ejercicios.
  • 55. Clasificación de Pasivos Pasivo a Corto Plazo: Son las deudas que vencen en el ejercicio, incluyendo las cuotas de las deudas a largo plazo que se tienen que pagar en ejercicio. 55 Inicio de Ejercicio Fin de Ejercicio Julio 1 Junio 30 Año 2010
  • 56. Clasificación de Pasivos Pasivo a largo Plazo: Son las deudas que vencen en futuros ejercicios. 56 Inicio de Ejercicio Fin de Ejercicio Año 2010 Inicio de Ejercicio Fin de Ejercicio Julio 1 Junio 30 Año 2011 Julio 1 Junio 30
  • 57. Clasificación de Pasivos Para la clasificación de Pasivos se debe tener en cuenta su plazo de vencimiento (dentro del ejercicio o en mas de 1 ejercicio), no los meses que tarda en pagar. 57 Inicio de Ejercicio Fin de Ejercicio Inicio de Ejercicio Fin de Ejercicio Inicio de Ejercicio Fin de Ejercicio Julio 1 Junio 30 Julio 1 Junio 30 Julio 1 Junio 30
  • 58. Estudios que forman parte de la Formulación y Evaluación de un Proyecto Esta serie de estudios son indispensables para formular y evaluar un proyecto. Generan información para adelantar el ciclo del proyecto y constituyen la fuente básica para cualquier tipo de sistematización que apoye la toma de decisiones con respecto al proyecto 58
  • 59. • Estudio Técnico. • Estudio de Mercados. • Estudio Económico. • Estudio socioeconómico. • Estudio Legal. • Estudio Administrativo. • Estudio Institucional. • Estudio ambiental. 59 Estudios que forman parte de la Formulación y Evaluación de un Proyecto
  • 60. Interrogantes Estudio Relacionado • Que necesidad se va a resolver? • Que se va a producir? • Cuanto se proyecta producir? Estudio de Mercado • Que, Donde, Cuanto, Cuando y Como producir • Que recursos, Cuando y Cuanto utilizar Estudio Técnico • Que instituciones públicas o privadas apoyaran directa o indirectamente el proyecto Estudio Institucional Quien lo realizará, Que funciones y Procedimiento llevará a cabo Estudio Administrativo Que normativa rige a la empresa ejecutora y al proyecto que se desarrollará Estudio Legal Como se financiará el proyecto? Estudio Financiero Que Impacto se ocasionará sobre el medio ambiente Estudio de impacto ambiental 60 Interrogantes que forman parte de la Formulación y Evaluación de un Proyecto
  • 62. Estudio Técnico del Proyecto Este estudio proporcionará las bases técnicas sobre las cuales deberá estructurarse el proyecto. Es considerado como la Ingeniería del Proyecto. 62
  • 63. Estudios Técnicos El estudio técnico se basa en un análisis de la función de producción, que indica como combinar los insumos y recursos de producción utilizados por el proyecto para que se cumpla el objetivo previsto de manera efectiva (Mendieta, B. 2005). Los estudios técnicos deben determinar los requerimientos de inversión en cuanto a terrenos, instalaciones, maquinaria, equipos, etc (Vergara, W. 2014). 63
  • 64. Este estudio definirá las especificaciones técnicas de los insumos necesarios para ejecutar el proyecto tales como: el tipo y la cantidad de materias primas e insumo, el nivel de calificación de la mano de obra, las características de las máquinas y equipos requeridos, etc. 64 Estudio Técnico del Proyecto
  • 65. En esta etapa se describe: el sistema de cultivo, el sistema de propagación, métodos de siembra, la variedad a usar, la densidad de siembra, método de fertilización, control de plagas y enfermedades, rotación de cultivos, tipo de maquinaria y equipos, sistema de riego, etc. 65 Estudios Técnicos Agrícolas
  • 66. Si el proyecto es establecer un sistema de producción lechero (Hato), los estudios técnicos nos proporcionarán información adecuada para definir volumen de producción (Litro de leche/Año), dotación (numero de animales en producción), raza de ganado (selección genética), sistema de pastoreo, área del mismo, dosis de fertilización, tipo de ordeño (manual o mecánico), manejos reproductivos (inseminación artificial o monta natural), sanitarios, etc. 66 Estudios Técnicos Pecuarios
  • 69. 1. Tecnología a aplicarse: Esta parte del estudio deberá comprender una descripción sobre las diferentes técnicas agrícolas y prácticas culturales, de manera de poder basar sobre ellas las estimaciones sobre inversiones y costos de producción del proyecto (Ramos, J. 1979). 69 Estudio Técnico del Proyecto
  • 70. 70 1. Tecnología a aplicarse: Estudio Técnico del Proyecto Riego por goteo Riego por gravedad Riego por Aspersión
  • 71. 2. Zonificación Ecológica: Basado en mapas de suelo y estudios climatológicos de la zona, es posible deducir el potencial ecológico para el desarrollo del proyecto agropecuario. 71 Estudio Técnico del Proyecto
  • 73. 73 Estudio Técnico del Proyecto 3. Localización del proyecto: El estudio del emplazamiento consiste en analizar las variables denominadas fuerzas locacionales, a fin de buscar la localización en que la resultante de estas fuerzas conduzca a una máxima tasa de ganancia o a una mínima de costo unitario (Williman, C. 2014).
  • 74. 3. Localización del proyecto: Los factores que influyen en la localización se relacionan con los costos, los beneficios, los precios, la disponibilidad de insumos, las políticas, la disponibilidad de servicios públicos, el acceso a vías de comunicación, el contexto agroecológico, etc. (Vergara, W. 2014). 74 Estudio Técnico del Proyecto
  • 75. El departamento de comercio de los Estados Unidos establece por ejemplo, que los factores locacionales básicos son: • Mercado para la venta de productos. • Localización de las materias primas (Insumos). Calidad y cantidad. • Disponibilidad de insumos a lo largo del año. • Mano de Obra. • Terrenos disponibles y precio de la tierra. • Combustibles. • Facilidad de distribución. • Energía eléctrica. • Agua. • Condiciones de vida. • Leyes y reglamentos. • Estructura tributaria. • Clima. • Facilidad de transporte. • Precio de los insumos y forma de pago (30 días). 75 Estudio Técnico del Proyecto
  • 76. Acceso a vías, medios de transporte y disponibilidad de combustibles: Las dificultades del transporte, las largas distancias y la geografía de nuestro país dificultan y elevan los costos de los proyectos. Proximidad al mercado: La distancia a los grandes centros de consumo, así como a los proveedores de insumos ocasionan ventajas y desventajas para el proyecto. Costo de los insumos: Los insumos y materias primas del proyecto pueden tener valores y disponibilidad variable según la localización del proyecto. 76 Estudio Técnico del Proyecto
  • 77. Disponibilidad de mano de obra: Es de vital importancia que la zona de influencia del proyecto cuenta con disponibilidad de mano de obra con un nivel de calificación acorde a las necesidades y a un costo razonable. Los proyectos que tienden a emplazarse próximos a los centros poblados con abundante mano de obra, tienden a trabajar sistemas de producción con alto porcentaje de uso de la misma. Contexto agroecológico: El clima, la calidad del suelo, la altitud, etc son variables que condicionan fuertemente el tipo de proyecto que se debe desarrollar. Fuentes hídricas abundantes en el caso de Truchicultura. 77 Estudio Técnico del Proyecto
  • 78. Disponibilidad de servicio públicos: Resulta de vital importancia que el lugar escogido para realizar el proyecto cuente con disponibilidad de electricidad, agua, internet y vías de acceso. Acceso a Salud y Educación también resultan importantes para la comunidad beneficiaria. • El agua es un insumo vital en prácticamente todas las actividades productivas. Su influencia será mínima si hay agua en la cantidad y calidad requerida. • La energía eléctrica resulta ser un factor decisivo en la localización agroindustrial como en algunos sistemas de producción agropecuarios (Lechería, cría de cerdos, avicultura). 78 Estudio Técnico del Proyecto
  • 79. 3. Localización del proyecto: En sus términos mas simples, el problema consiste en determinar si la empresa quedará cerca de la materia prima o cerca del mercado en que venderá sus productos. Por esta razón es que se habla de empresas orientadas al mercado y empresas orientadas a los insumos 79 Estudio Técnico del Proyecto
  • 80. 3. Localización del proyecto: En términos generales se debe indicar en el documento El Departamento, el Municipio, la Vereda, etc. Los accesos desde la capital departamental y un mapa que ayude a visualizar mejor la zona de influencia. Se debe describir la infraestructura de la zona, por ejemplo plantas de lácteos, mataderos o frigoríficos, medios de transporte, ferias de remate de ganado, agroveterinarias, oficinas banco agrario, etc. 80 Estudio Técnico del Proyecto
  • 81. 4. Determinación del tamaño del Proyecto: Corresponde a la capacidad del proyecto de producir una cantidad determinada en un período dado. Se debe definir desde el principio la unidad de medida del proyecto (Vergara, W. 2014). • Vacunos de Hato: Dotación, alimento y Producción en Lit/mes. • En Porcinos y Pollos: lote de producción, Instalaciones y alimento. • En agricultura: área, insumos, producción, etc 81 Estudio Técnico del Proyecto
  • 82. 4. Determinación del tamaño del Proyecto: También está definida por su capacidad física o real de producción de bienes o servicios, durante un período de operación normal. El tamaño del proyecto está relacionado directamente con la identificación de la demanda (cuanto producir y con que frecuencia) (Puentes, G. 2011). 82 Estudio Técnico del Proyecto
  • 83. 4. Determinación del tamaño del Proyecto: Uno de los aspectos mas importantes del estudio técnico de un proyecto es la definición de su tamaño. El estudio de mercado proporcionará información para la estimación de una demanda futura, que puede ser variable en el tiempo y que sirve como referencia para la determinación del tamaño del proyecto (Williman, C. 2014) 83 Estudio Técnico del Proyecto
  • 84. 4. Determinación del tamaño del Proyecto: El arrendamiento de una superficie demasiado pequeña puede ser subsanado anexando mas campo, pero si se realizó un contrato de arrendamiento por una superficie que supera las posibilidades de inversión en ganado y/o maquinaria, se enfrenta a un problema grave de escala. El tamaño está íntimamente ligado con las variables de oferta y demanda del producto y con todos los demás aspectos del proyecto (Williman, C. 2014) 84 Estudio Técnico del Proyecto
  • 85. 85 Estudio Técnico del Proyecto 4. Determinación del tamaño del Proyecto: Unidades de Tamaño • Cantidad de matera prima utilizada por hora: Para mataderos de carne el número de bovino sacrificados por hora. • Número de empleados: Número de operarios y profesionales en campo o en planta de producción. • Unidades Especiales: Tamaño de la sala de ordeño. Capacidad de tanque de frío, número de plantas/ha, Etc.
  • 86. 4. Determinación del tamaño del Proyecto: Las economías de escala consisten en la disminución de los costos unitarios de producción, debido a un mejor uso de la capacidad instalada. Ella son generalmente motivadas por: las posibilidades de obtener mejores precios por la compra al por mayor de materias primas. La distribución entre mas productos de los costos fijos (administrativos, comercialización, etc), la especialización del trabajo y la integración de procesos. 86 Estudio Técnico del Proyecto
  • 87. 4. Determinación del tamaño del Proyecto: • Esconomía de escala corresponde a disminuciones en los costos medios causadas por aumento de la escala de producción. • Deseconomia de escala corresponde a aumentos en los costos medios y bajas en la escala de producción. 87 Estudio Técnico del Proyecto
  • 88. 88 Estudio Técnico del Proyecto 4. Determinación del tamaño del Proyecto: Otra variable que condiciona el tamaño del proyecto es el proceso tecnológico. En efecto existen ciertos procesos y técnicas (para determinados sistemas de producción) que exigen una escala mínima de producción que en algunos casos podría ser superior a la capacidad de uso planeada y que por lo tanto, eleva los costos de operación a niveles que puedan hacer recomendable el abandono de la idea del proyecto (Williman, C. 2014).
  • 89. 89 Estudio Técnico del Proyecto 4. Determinación del tamaño del Proyecto: Con respecto a la capacidad del proyecto, es posible distinguir tres situaciones (Vergara, W. 2014). • Capacidad diseñada: Corresponde al máximo nivel posible de producción o de prestación de servicios. No es posible incrementar ese nivel. • Capacidad instalada: Corresponde a la capacidad máxima disponible permanentemente. Se refiere a la disponibilidad de infraestructura necesaria para producir determinados bienes o servicios. Su magnitud es una función directa de la cantidad de producción que puede suministrarse. • Capacidad utilizada: Es la fracción de capacidad instalada que se está empleando.
  • 90. 5. Diseño de obras de infraestructura: El diseño conceptual del edificio se basa en los tres puntos siguientes. • Que la obra de infraestructura se pueda construir por etapas sin alterar sustancialmente su costo. • Que el diseño de la infraestructura pueda operar normalmente en su etapa de ampliación. • Que el diseño de la obra civil pueda acondicionarse fácil y rápidamente para realizar distintas actividades. 90 Estudio Técnico del Proyecto
  • 91. 91 Características de la Fase de Diseño Final
  • 92. Identificación del producto o servicio: Se trata de reunir todos los antecedentes útiles sobre el producto o servicio que se piensa desarrollar con el proyecto. 92 Estudio Técnico del Proyecto
  • 94. El mercado, es el punto donde se realizan operaciones de intercambio de compra y venta de bienes y servicios. Ese punto puede ser la calle, una tienda, un puesto de feria detallista, feria mayorista, feria de animales, la bolsa de valore, bolsas electrónicas e incluso mercados negros, mercados en paralelo y mercados clandestinos (Vivallo, A,G. 1996). 94 Estudio de Mercados
  • 95. Estudio de Mercados El mercado lo conforman la totalidad de los compradores y vendedores potenciales del producto o servicio que se vaya a elaborar con el proyecto. • Mercado geográfico. • Mercado objetivo. • Evolución histórica del mercado (Proyecciones, tendencias, demanda y oferta). • Canales de comercialización • Clientes potenciales 95
  • 96. Estudio de Mercados El estudio de mercados tiene por objeto determinar el comportamiento del producto en el mercado en cuanto a la demanda (Determinar que cantidad de producto está dispuesto a adquirir el mercado), la competencia, los precios y la comercialización. Este estudio es fundamental para definir la capacidad del proyecto, que se relaciona con la demanda potencial . (Vergara, W. 2014). 96
  • 97. Consiste en un estudio de oferta, demanda y precio tanto de los productos como de los insumos necesarios en el proceso de producción (Mendieta, B. 2005). Resulta determinante puesto que la factibilidad de un proyecto depende de la comercialización del producto obtenido. 97 Estudio de Mercados
  • 98. Preguntas a resolver en un estudio de Mercado • Existen productos similares en el mercado? • Cual es el comportamiento histórico de la demanda y la oferta? • Cuales son las características del proceso de mercado? • Como es la cadena de ventas o circuito de comercialización? • Cuáles son las formas de comprar y vender (presentación, embalaje, duración, modo de conservación, época de mayor y menor demanda o oferta)? 98
  • 99. Preguntas a resolver en un estudio de Mercado • Cual es el costo de producción, el costo de comercialización, el precio de venta y la ganancia? • Cual es la oferta y demanda potencial y real del producto? • Quienes son los compradores, los vendedores, el circuito de comercialización? • Que tipo de publicidad debo realizar? 99
  • 100. Componente del estudio de mercado • El estudio de mercado permite el conocimiento de la oferta y la demanda de productos iguales o parecidos, captando aspectos psicológicos, históricos, sociales y elabora escenarios futuros de la oferta y la demanda. • Los estudios de mercado abarcan la historia, el presente y el futuro. Loa componentes de un estudio de mercado son cuantitativos y cualitativos. 100
  • 101. Componentes numéricos o Cuantitativos Abarca aspectos cualitativos actuales, pasados y futuros de la oferta y la demanda del bien o servicio desarrollado en un proyecto. 101 En 2030 el mundo necesitará millones de toneladas más de carne, especialmente de ave, cuyo consumo casi se cuadruplica según las estimaciones de la FAO
  • 102. Componentes cualitativos Los componentes cualitativos de un estudio de mercado deben orientarse en la investigación tanto en la oferta como de la demanda. Busca revelar las características del consumidor en aspectos relacionados con Gusto, Edad, Sexo, Salud, Raza, Renta, Innovación, Nivel educativo, Hobbies, Domicilio, Tipo de trabajo, Tecnología, Nuevos productos, etc. 102
  • 103. El Mercado Manda La mayoría de los proyectos se estudian para generar bienes o servicios para un mercado, con el objetivo de satisfacer una demanda. Es la demanda la que condiciona el bien o el servicio que debe generar el proyecto. Por lo tanto, los proyectos deben formularse escuchando, percibiendo y sintiendo la demanda del consumidor. 103
  • 104. Oferta: Será necesario definir la propuesta de valor, la segmentación del cliente, los canales de comunicación con el cliente, la relación con el cliente, las estrategias de mercado, la publicidad, la presentación del producto, servicio de entrega, forma de pago, etc. 104 Estudio de Mercados
  • 105. Demanda: Se define como la cantidad de un bien o servicio que los consumidores están dispuestos a adquirir. Será necesario estudiar la lista de insumos y sus costos, los servicios tercerizados que requiera contratar, la oferta constante en el mercado de estos insumos, las sustituciones en caso de no conseguir las marcas 105 Estudio de Mercados
  • 106. 1. Usos y forma de consumo: Las especificaciones y particularidades del producto, lo mismo que los diferentes usos a los cuales su puede destinar, constituyen una parte muy importante del análisis. Esto permitirá una ubicación mas precisa de la demanda, especialmente en lo que respecta a normas de calidades de los productos. 106 Estudio de Mercados
  • 107. 2. Sistemas de distribución: Deberá conocerse los diferentes intermediarios que operan en el mercado, su volumen de compra, el mercado que atienden, la deficiencia en la distribución, y la oportunidad a diferenciarme del montón (Innovación, calidad, frescura, orgánico, precio, atención, etc). 107 Estudio de Mercados
  • 108. 3. Estadísticas: La recopilación de series estadísticas sobre ingreso de producto importado, producción nacional, consumo, precios, nos permitirá analizar la demanda y la elasticidad de los precios. Calculo de consumo aparente = producción nacional + (importaciones – exportaciones). 108 Estudio de Mercados
  • 109. 4. Productos competitivos: Tecnologías modernas afectan y amenazan los productos básicos. Ejemplo fibras naturales (Algodón, seda, lana vs fibras sintéticas). 5. Proyecciones de la demanda: Aun cuando es imposible pretender determinar con exactitud los volúmenes que se habrá de vender o los precios del mercado, es de vital importancia lograr estimarlos para conocer los posibles ingresos futuros. 109 Estudio de Mercados
  • 110. Preguntas que debe resolver el Empresario al realizar un Estudios de Mercado • El producto a producir es nuevo o es conocido? • Que experiencia tiene el empresario en la producción y comercialización del bien o servicio? • Como entrar al mercado? Se entra compitiendo por precio, calidad, por novedad o por necesidad del consumidor (no está abastecido el mercado). • Quien comercializa un bien o servicio igual o similar? • Quien será mi cliente? Cosumidor final, supermercado o intermediario? 110
  • 111. Un bien puede sustituir a otro por efecto de cambios en el precio, calidad, gusto del consumidor, etc. Se debe investigar a fondo la situación de productos competitivos existentes y potenciales. 111 Estudio de Mercados Filete de Trucha $29.000/Kilo Filete de Salmón $89.900/ Kilo
  • 112. Si las condiciones del estudio de mercado son favorables, entonces será el estudio económico el que establecerá la viabilidad del Proyecto (Ramos, J. 1979). 112 Estudio de Mercados
  • 113. Precios de insumos y productos: Tanto los precios de materias primas como de productos final obtenido tienden a variar en el mercado (son muy volátiles). De tal forma que resulta importante realizar una cobertura de costos con un rubro llamado imprevistos (10% del valor total de costos). Esta atenderá las fluctuaciones que presente el mercado. Tanto la competencia, como la producción total y la diferencia de peso frente al dólar ocasionan una fluctuación en el precio del producto. 113 Estudio de Mercados
  • 114. De acuerdo a la teoría económica existen cuatro tipos de mercados que corresponden a dos categorías: Competencia perfectas y competencia imperfecta. La primer categoría es conocida como mercados competitivos y en la segunda se encuentran tres tipos de mercados: Monopolio, Oligopolio y competencia Monopolística (Vergara, W. 2014). 114 Estudio de Mercados
  • 115. Los mercados competitivos o de competencia perfecta son mercados abastecidos por muchos productores que producen bienes indiferenciados (homogéneos), los cuales se venden al mismo precio sea cual sea la cantidad a comercializar. Cada productor produce una cantidad pequeña de la oferta total, por tanto no pueden influir en el precio final, son tomadores de precios. Las empresas que hacen parte de este mercado tienen libre entrada y salida (no hay ningún tipo de barrera o restricción que lo impida). 115 Competencia Perfecta
  • 116. Si existe competencia perfecta hay muchos productores de arroz y muchos consumidores. El arroz que producen las empresas es exactamente igual (homogéneo, Indiferenciado) por lo que los consumidores no se inclinan por una marca u otra. 116 Competencia Perfecta
  • 117. En este mercado, los productos son muy similares. La Zanahoria, la Papa y los cereales son genéricos y muchos agricultores los producen. Como el producto es homogéneo, es fácil comprar un terreno y cultivarlo. Además, también es fácil salir del mercado. Por tanto, el mercado tiene señales clave de competencia perfecta. En este mercado se compite por precio. 117 Competencia Perfecta
  • 118. Según lo explicado anteriormente, los productos de competencia perfecta, obtenidos por los beneficiarios de un proyecto, no podrá obtener precios diferenciados en el mercado del resto de los oferentes. La verdadera fortaleza competitiva se encuentra en la capacidad de lograr costos inferiores a los de los restantes competidores. 118 El Mercado y El Proyecto
  • 119. Competencia Imperfecta Los mercados de competencia imperfecta se caracterizan porque existen productores que tienen capacidad para afectar el precio del mercado. Esta capacidad puede surgir porque existen pocos productores o porque producen un bien diferenciado (Vergara, W. 2014). Los mercados de competencia imperfecta pueden ser de 3 tipos: Monopolio, Oligopolio, competencia Monopolística y Monopsónico. 119
  • 120. El Monopolio El monopolio es un mercado abastecido por un solo productor, quien produce un bien o un servicio que no tiene sustitutos cercanos. Dado que existe solo un productor, este tiene un gran poder de mercado, es decir el monopolista tiene gran capacidad para decidir a que precio venderá su producto (Vergara, W. 2014). 120
  • 121. Los Monopolistas pueden originarse cuando el estado concede derechos exclusivos a una empresa para producir, a través de permisos, licencias o patentes. 121 El Monopolio
  • 122. Debemos tener en cuenta que un proyecto que intente competir con un monopolio estará compitiendo con quien tiene y saca ventaja de las ventajas competitivas. Lograr un lugar en el mercado será difícil, salvo que el cambio en la tecnología u otros factores hayan derribado algunas de las barreras a ese mercado. 122 El Monopolio
  • 123. Es un mercado abastecido por pocos productores que producen mercancías similares o idénticas. Como existen pocos productores hay poder de mercado para decidir el precio, pero este poder es inferior al del Monopolista (Vergara, W. 2014). Semillas y agroquímicos, fertilizantes, genética ganadera, productos farmacéuticos para animales, maquinaria agrícola, etc. 123 El Oligopolio
  • 124. Pequeño grupo de productores: Es decir, existen pocos productores, distribuidores o vendedores de un determinado bien o servicio. Son interdependientes estratégicamente hablando: En cierta forma, los pocos productores existentes se necesitan entre ellos para que el oligopolio funcione. Suele haber barreras de entrada para los nuevos productores: Dado que quieren que el poder de estos pocos escogidos impere, tienen que limitar el acceso a todos aquellos que quieran hacerse con una parte del mercado. 124 El Oligopolio
  • 125. • Los productores pueden influir sobre el precio y cantidad de mercado: Al haber poca oferta, toda la demanda debe pasar por ellos, por lo que tienen un gran poder de mercado. Es decir, pueden controlar la oferta y, de esa forma, influir en el precio. • El producto ofertado puede ser indistintamente homogéneo o diferenciado: Dado que hay muy poca oferta, no tienen que competir constantemente por innovar y ser diferentes. Por esto suele decirse que la competencia es necesaria, pues precisa la innovación constante de las empresas para lograr esa diferenciación dentro del mercado. 125 El Oligopolio
  • 126. En 2009 las cuatro firmas más grandes de cada sector representaban más del 50% de las ventas en el mercado global, lo que se traduce en un oligopolio. Actualmente seis empresas controlan el 60% del mercado global de semillas y el 75% del mercado global de plaguicidas, y se estima que cuatro corporaciones representan históricamente casi el 90% del comercio mundial de granos (Observatorio del derecho a la alimentación de España). 126 El Oligopolio
  • 127. E ocasiones, los Oligopolistas se ponen de acuerdo en sus decisiones sobre el precio y la cantidad producida. Los acuerdos de los Oligopolistas se llaman colusión y las empresas que actúan en esta se les denomina cartel (Vergara, W. 2014). Son pocos los vendedores que ofertan en esta estructura de mercado y existen dificultades para entrar y salir de la misma. 127 El Oligopolio
  • 128. Competencia Monopolística La competencia Monopolística es un mercado abastecido por muchas empresas de productos diferenciados, similares pero no idénticos. Este tipo de mercado combina la Competencia Perfecta con el Monopolio. Los productos que se ofrecen se caracterizan por tener cierta diferenciación y es precisamente esta diferenciación la que hace que estas empresas puedan gozar de cierto poder de mercado, tengan cierta voz a la hora de fijar sus precios y no sean meramente tomador de precios, como en el caso de la competencia perfecta. 128
  • 129. Ejemplo Competencia Monopolística Ropa: Producto diferenciado, con diferentes en calidad, diseño, servicio. Cada empresa tiene poder en el mercado pues es formadora de precio, pero ninguna de ellas tiene el poder de dominar absolutamente el mercado. 129
  • 130. Mercados Monopsónicos En este caso, los mercados presentan una oferta atomizada y una demanda concentrada en un único comprador (quien domina el mercado e impone las condiciones de precio, calidad, forma y lugar de entrega, etc). Es una estructura común de los acopiadores locales (intermediarios) y de los mercados agrícolas (Cavasa, Santa Helena, etc). 130
  • 131. El Precio del producto El precio es una medida de valor de bienes y servicios que se intercambian. Si el valor del bien o servicio se establece con relación a otro bien o servicio, se define como Precio relativo (Cambiar un caballo por una vaca). Si el valor del bien o servicio se establece en referencia al dinero, estamos hablando de Precios absolutos ($ por kilos de fruta, $ por litro de leche, etc). 131
  • 132. Teoría del consumidor Los consumidores buscan maximizar la satisfacción de sus necesidades y deseos: Considerando que existen de un lado una oferta variada de bienes y servicios de parte del mercado, y de otro una renta limitada de parte de los consumidores, por lo tanto, estos buscarán ordenar sus gastos de forma que obtengan el máximo de satisfacción con la mínima inversión posible. 132
  • 133. Curvas de la Demanda y Oferta 133
  • 134. Diferenciación de un producto o servicio • De índole real (por la naturaleza de los bienes): Diferencia entre un queso Cuajada con un queso Parmesano. • De índole espacial: Diferenciando los productos por el lugar donde se sitúa la mercancía. Para el mercado Colombiano existe una diferencia entre producto en Chile y producto en Europa. • De índole temporal: El consumidor diferencia un producto que se encuentra a disposición inmediata de uno por el que tenga que esperar un cierto período de tiempo. • De índole personal: Es el punto mas importante para el marketing. Su producción depende de la información que arroje el estudio de mercado. 134
  • 135. Estrategia de Mercado Segmentación de Mercado: Grupo de personas o clientes al cual se enfocará el producto. Posicionamiento de mercado: De que forma nos vamos a diferenciar del resto. 135
  • 136. Segmentación de Mercado • ¿Quiénes son tus clientes? • ¿Qué piensan ellos? • ¿Qué ven? • ¿Qué sienten? • ¿Qué hacen? • Analiza las características de tu público objetivo.
  • 137. Geográficos: País, región, ciudad o localidad. Si bien las grandes empresas se dedican a atender un mercado global, la realidad es que la mayoría de las empresas operan en un solo lugar o a un mercado específico. Demográficos: Edad, estado civil, ingresos económicos, ocupación laboral, nivel de estudio, así como a cualquier otro dato que se pueda cuantificar y sea de interés para el desarrollo del modelo de negocio. Segmentación de Mercado
  • 138. Psicológico: Actitudes, estilo de vida, personalidad, forma de pensar, sentir, percibir o comportarse de los clientes es similar, o al menos muy parecida. Comportamiento: Aficiones, hobbies, rutinas, lo podemos determinar mediante entrevistas, encuestas u otras estrategias de recolección y análisis de datos. Segmentación de Mercado
  • 139. Esto te ayudará mucho a definir la propuesta de valor, que como verás en el siguiente punto es el conjunto de características necesarias para conseguir el éxito Segmentación de Mercado
  • 140. Tipos de segmentación de mercado 140
  • 141. Posicionamiento de mercado El posicionamiento de mercado, en otras palabras es la posición ventajosa o no, en la que se encuentra un producto o servicio, así como una empresa, en relación a sus competidores. El posicionamiento de mercado trata de evaluar si la posición que ocupa tu empresa, bien o servicio es la correcta, así como si podría ser mejor. 141
  • 142. Estrategias de Posicionamiento • Posicionamiento por Costo. • Posicionamiento por Calidad. • Posicionamiento por características del producto. • Posicionamiento por solución de problemas. • Posicionamiento por uso. • Posicionamiento por experiencia del consumidor. • Posicionamiento por estilo de vida. 142
  • 143. • La Matriz BCG o matriz crecimiento – participación es una herramienta esencial de marketing estratégico para las empresas. Esta matriz ayuda a las empresas a analizar su cartera de productos para proponer la estrategia más recomendable a llevar a cabo. • La matriz está compuesta por dos ejes. El eje vertical representa la tasa de crecimiento del mercado (demanda de un producto en un mercado), el eje horizontal representa la cuota de mercado (ventas de nuestro producto/ ventas totales del producto en el mercado). 143 ¿Qué es la Matriz BCG y para qué sirve?
  • 144. ¿Qué es la Matriz BCG y para qué sirve? 144
  • 145. Producto Estrella • La etapa de crecimiento está asociada a los productos estrella, porque tienen alto crecimiento y alta participación en el mercado. • Las empresas deben invertir una suma importante de dinero y así expandir la línea de productos, entrar a nuevos mercados y captar nuevos consumidores. • Los elementos que están ubicados en el cuadrante estrella pueden llegar a convertirse en vaca de efectivo. 145
  • 146. Producto Interrogante • El producto en el lanzamiento o etapa de introducción es un interrogante, porque requiere una inversión alta, tiene baja participación en el mercado y alto crecimiento. • Las empresas realizan inversiones importantes y apuestan a que llegue a convertirse en una estrella o vaca de efectivo. 146
  • 147. Producto Vaca • Ordeña La Vaca. • Se trata de productos con una alta cuota de mercado y una baja tasa de crecimiento (Muy rentables) lo cual se traduce en productos ya maduros totalmente consolidados en el sector. • Los elementos que están ubicados en la vaca mayormente generan efectivo o ingreso en exceso con respecto a la cantidad necesaria para mantener el negocio, por lo tanto, es una fuente que puede ser utilizado para inversión. 147
  • 148. Producto Perro • Elimina al Perro. • Tiene un bajo crecimiento de mercado y también una baja cuota de mercado (es el cuadrante menos rentable). Estos productos no son nada recomendables para la empresa, puesto que consumen recursos, pero aportan poco o nada a cambio. Es sugerible valorar su eliminación de la cartera de productos, dado que pueden llegar a dar resultados negativos. 148
  • 149. Ciclo de vida de un Producto 149 • Los productos pasan por diferentes fases y etapas, y a pesar de que una empresa siempre va a intentar mantenerlos en las posiciones más favorables, es inevitable que se produzcan cambios. • Haciendo una analogía con la matriz BCG, el producto comenzaría en interrogante, seguido de estrella, para posteriormente convertirse en vaca, y finalmente terminar en perro.
  • 150. Introducción Es la etapa inicial que se da con el lanzamiento del producto. Requiere una alta inversión en publicidad para dar a conocer el artículo en el mercado. 150
  • 151. Crecimiento En la etapa de crecimiento de una matriz BCG de una empresa, las ventas aumentan rápidamente y el principal objetivo de la publicidad es la fidelización. El desafío, por lo tanto, es lograr la preferencia y lealtad entre los clientes. 151
  • 152. Madurez En esta etapa, se reduce el ritmo de crecimiento de las ventas e incluso, se detiene. La competencia es intensa, pero el número de competidores tiende a ser reducido. Los precios se mantienen y el negocio requiere menos inversión publicitaria. 152
  • 153. Declive Como el nombre sugiere, en la etapa de declive tenemos una disminución en las ventas y reducción del número de competidores. Es común que se eliminen algunas presentaciones del producto y la publicidad es casi nula. 153