Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Desarrollo Psicomotor

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 16 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (19)

Anuncio

Similares a Desarrollo Psicomotor (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Desarrollo Psicomotor

  1. 1. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIEMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO NÚCLEO TÁCHIRA ELEMENTOS BÁSICOS DE LA PSICOMOTRICIDAD DE 0 A 7 AÑOS INTEGRANTES: Burgos Astrid Colmenares Karin Colmenares Yenny Muñoz María Rozo Luz Santander Yennifer San Cristóbal, Enero de 2009
  2. 2. INTRODUCCION Para llegar a conocer y comprender cuales son los elementos básicos de la psicomotricidad, se debe comenzar analizando el cuerpo humano de una manera global, ya que la psicomotricidad es un planteamiento global de la persona, que puede ser entendida como una función del ser humano que sintetiza psiquismo y motricidad con el fin de permitir al individuo adaptarse de manera flexible y armoniosa al medio que lo rodea. La psicomotricidad a lo largo del tiempo ha establecido unos indicadores para entender el proceso del desarrollo humano, que son básicamente, el esquema corporal, control respiratoria función tónica, la postura y el equilibrio, la lateralidad, la orientación espacio temporal, el esquema corporal, la organización rítmica, la relación con los objetos y la comunicación (a cualquier nivel: tónico, postural, gestual o ambiental). A lo largo del desarrollo de este trabajo se analizaran algunos de los elementos básicos de la psicomotricidad, debido a que su conocimiento y su práctica pueden ayudarnos a todos a comprender y mejorar nuestras relaciones con nosotros mismos, con los objetos y con las personas que nos rodean.
  3. 3. <ul><li>EL ESQUEMA CORPORAL. </li></ul><ul><li>El esquema corporal es la imagen corporal o representación de cada quien tiene de su propio cuerpo, sea en un estado de reposo o en movimiento. Según los especialistas, el desarrollo del esquema corporal tiene todo un proceso, depende de la maduración neurológica como también de las experiencias que el niño tenga. Alcanza su pleno desarrollo hasta los 11 o 12 años. </li></ul><ul><li>El esquema corporal es producto de un desarrollo progresivo ontogenético y a partir de las siguientes sensaciones: </li></ul><ul><li>Interoceptivas, (viscerales). </li></ul><ul><li>Exteroceptivas, fundamentales logradas por la vista y el tacto. </li></ul><ul><li>Propioceptivas, que nos vienen de los músculos, tendones y articulaciones, y nos informan sobre la contracción o relajación del cuerpo. (Percepciones de posición y tono muscular). </li></ul>
  4. 4. <ul><li>ETAPAS DE ELABORACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL </li></ul><ul><li>(PIERRE VAYER) </li></ul><ul><li>Primera etapa: Del nacimiento a los dos años (Periodo maternal) </li></ul><ul><li>Empiezan a enderezar y mover la cabeza. </li></ul><ul><li>Enderezan a continuación el tronco. </li></ul><ul><li>Llegan a la posición sentado con el apoyo primero y luego sin apoyo. </li></ul><ul><li>La individualización y el uso de los miembros los llevan progresivamente a la reptación y luego el gateo. </li></ul><ul><li>El uso de los miembros le permite la fuerza muscular y el control del equilibrio, esto a su vez le permite: </li></ul><ul><li>El enderezamiento hasta la postura erecta. </li></ul><ul><li>El equilibrio y posición de pie con ayuda y luego sin ella. </li></ul><ul><li>La marcha. </li></ul><ul><li>Las primeras coordinaciones globales asociadas a la prensión </li></ul>
  5. 5. <ul><li>Segunda etapa: De los dos a los cinco años </li></ul><ul><li>A través de la acción, la prensión se hace cada vez más precisa, asociándose una locomoción cada vez más coordinada. </li></ul><ul><li>La motricidad y la cinestesia (sensación por el cual se percibe el movimiento muscular, posición de nuestros miembros) permiten al niño el conocimiento y la utilización cada vez más precisa de su cuerpo entero. </li></ul><ul><li>La relación con el adulto es siempre un factor esencial de esta evolución que permite al niño desprenderse del mundo exterior y reconocerse como un individuo autónomo. </li></ul><ul><li>Tercera etapa: De los cinco a los siete años (Periodo de transición) </li></ul><ul><li>El desarrollo de las posibilidades del control muscular y el control respiratorio. </li></ul><ul><li>La afirmación definitiva de la lateralidad (predominio de uno de los lados de nuestro cuerpo). </li></ul><ul><li>El conocimiento de la derecha y la izquierda. </li></ul><ul><li>La independencia de los brazos con relación al cuerpo. </li></ul>
  6. 6. <ul><li>Cuarta etapa: De los siete a los once-doce años (elaboración definitiva del esquema corporal) </li></ul><ul><li>Gracias a que el niño toma conciencia de las diversas partes del cuerpo y el control del movimiento se desarrolla: </li></ul><ul><li>La posibilidad de relajamiento global o segmentario (de su totalidad o de ciertas partes del cuerpo). </li></ul><ul><li>La independencia de los brazos y tronco con relación al tronco. </li></ul><ul><li>La independencia de la derecha con relación a la izquierda. </li></ul><ul><li>La independencia funcional de diversos segmentos y elementos corporales. </li></ul><ul><li>La transposición del conocimiento de sí al conocimiento de los demás. </li></ul>
  7. 7. <ul><li>ASPECTOS PSICOLÓGICOS DE ESQUEMA CORPORAL: </li></ul><ul><li>En estos trastornos se diferencian dos grupos: </li></ul><ul><li>- los trastornos referentes al &quot;conocimiento y representación mental del propio cuerpo&quot; </li></ul><ul><li>los trastornos referidos a la &quot;utilización del cuerpo&quot; (de la orientación en el propio cuerpo y, desde éste, del espacio exterior; y de una inadecuada utilización del mismo en su relación con el entorno). Es donde se encuentran la mayoría de los problemas. Los orígenes de éstos pueden encontrarse en esas primeras relaciones afectivas del niño con su entorno; ello demuestra, una vez más, la estrecha relación entre la afectividad y la construcción del esquema corporal. </li></ul><ul><li>Dentro de este grupo de trastornos, encontramos: </li></ul><ul><li>- ASOMATOGNOSIA: el sujeto es incapaz de reconocer y nombrar en su cuerpo alguna de sus partes. Suele esconder alguna lesión neurológica. La Agnosia digital es la más frecuente en los niños: éste no es capaz de reconocer, mostrar ni nombrar los distintos dedos de la mano propia o de otra persona. Suelen haber otras alteraciones motrices acompañando a ésta. </li></ul>
  8. 8. <ul><li>LA LATERALIDAD. </li></ul><ul><li>Es el predominio motor relacionada con las partes del cuerpo, que integran sus mitades derecha e izquierda. La lateralidad es el predominio funcional de un lado del cuerpo humano sobre el otro, determinado por la supremacía que un hemisferio cerebral ejerce sobre el otro. </li></ul><ul><li>TIPOS DE LATERALIDAD. </li></ul><ul><li>La lateralidad homogenea diestra: Es cuando una determinada persona , el ojo ,la mano, el oido, el pie. Etc predominantes estan en el lado derecho. </li></ul><ul><li>La lateralidad homogenia zurdo: Es cuando el ojo, la mano, el oido, el pie, etc predominante estan el el lado izquierdo. </li></ul><ul><li>Lateralidad cruzada: Es cuando el predominio de una mano, del ojo del oido del pie etc, no se ubican n el mismo lado del cuerpo. Un niño o niña con lateralidad cruzada, cuando esta leyendo, se suele saltar las lineas, lee sin entonación, necesita utilizar el apoyo del dedo para seguir el texto, etc. </li></ul>
  9. 9. - TRASTORNOS DE LA LATERALIDAD: estos trastornos son, a su vez, causa de alteraciones en la estructuración espacial y, por tanto, en la lectoescritura (y, de ahí, al fracaso escolar). Los más frecuentes son: - Zurdería contrariada , aquellos niños que siendo su lado izquierdo el dominante, por influencias sociales pasa a encubrirse con una falsa dominancia diestra. La zurdería en sí no es un trastorno; sí el imponer al niño la lateralidad no dominante para él. - Ambidextrismo : el niño utiliza indistintamente los dos lados de su cuerpo para realizar cosas; también origina serios trastornos espaciales en el niño y en sus aprendizajes. - Lateralidad cruzada : también origina problemas de organización corporal. Cuando el niño no tiene una lateralidad claramente definida, hay que ayudar a resolverlo en algún sentido.
  10. 10. LATERALIDAD CONTRARIADA. La lateralidad contrariada se produce cuando un niño o niña elige erróneamente una mano para los procesos de aprendizaje, a modo de ejemplo un niño puede elegir la mano izquierda para los trabajos de escritura y dibujo puesto que copia al compañero de delante y por tanto utiliza la mano izquierda. Otra posibilidad es que copie a una persona que resulte significativa para él/ella como el padre, la madre o una maestra importante en su desarrollo escolar. Las niñas que presentan una lateralidad cruzada suelen presentar un ritmo de trabajo muy lento sobretodo en las tareas de escritura y suelen presentar problemas de coordinación visomotora y orientación espacial. En estos casos es muy importante realizar un diagnóstico profundo, puesto que el plan de intervención dependerá mucho de esta valoración y la toma de decisiones puede implicar en gran parte el futuro de los aprendizajes del niño. Ante esta situación podemos tomar dos alternativas de actuación en función de diferentes variables:
  11. 11. Realizar un cambio de mano: es decir forzar al niño de forma que utilice la mano que le correspondería de forma innata en los procesos de escritura y dibujo fundamentalmente. No obstante, antes de tomar esta opción que es la que parece más lógica, hay que tener en cuenta una serie de cosas: que el niño o la niña entiendan el problema y otro aspecto que se debe tener en cuenta es la edad del alumno. DÉBIL LATERALIZACIÓN En otras ocasiones nos podemos encontrar con niñas que entorno a los 6 años aún no han establecido unas preferencias laterales claras, con lo cual no disponen de ningún tipo de referente de ubicación espacial. En estos casos conviene no forzar la lateralización, puesto que nos podríamos equivocar potenciando un lado que tal vez no es el dominante. Ante esta situación la mejor opción consiste en potenciar todas las fases del desarrollo psicomotor, de forma que así potenciamos el dominio corporal y de forma natural acaban adquiriendo una dominancia lateral. En estos casos las principales dificultades que podemos encontrar son un retraso en la adquisición de la lectura y la escritura, torpeza motriz y dificultades en términos generales para el progreso en los aprendizajes básicos de la etapa de Educación Primaria.
  12. 12. EL TONO MUSCULAR Es una propiedad de los músculos: `Es el estado de tensión ligera que se encuentra sometido todo músculo en estado de reposo y que acompaña también a cualquier actividad postural o de movimiento'. Para Fabre Rougier es un estado de base y variable de la contracción muscular permanente e involuntario de naturaleza refleja. Ramos lo entiende como una organización neurológica progresivamente madurada. En definitiva es entendido como un estado de alerta para intervenir en el menor tiempo posible en las actividades motrices y posturales, preparando el movimiento, fijando la actitud, sosteniendo el gesto, manteniendo la estática y el equilibrio.
  13. 13. <ul><li>IMPORTANCIA DEL TONO. </li></ul><ul><li>Fundamental para la acción, para que los músculos alcancen un determinado grado de tensión, así como que otros se inhiban y se relajen. </li></ul><ul><li>Es importante para la consistencia de nuestro cuerpo y sus posibilidades de utilización (un buen tono muscular). </li></ul><ul><li>Juega un papel fundamental, tanto en la vida afectiva como de relación y comunicación. </li></ul><ul><li>Es importante para los procesos de atención e imprescindible para cualquier aprendizaje motor, cognitivo, en definitiva de la personalidad del niño/a. </li></ul><ul><li>CONTROL TÓNICO </li></ul><ul><li>Hay dos sistemas reguladores: </li></ul><ul><li>Sistema reflejo de la médula espinal: ajuste constante y automático de la postura, en función de la situación, a partir de estímulos sensoriales y sensaciones de la gravedad. </li></ul><ul><li>Sistema que depende de los centros nerviosos controlados por el tálamo que rige nuestra vida afectiva. </li></ul>
  14. 14. <ul><li>CLASES DE TONO </li></ul><ul><li>Tono de reposo: es el estado de tensión permanente que existe en un músculo cualquiera en inactividad, representa una actividad mínima de los músculos y del sistema nervioso. Su función es de mantener en su sitio las piezas óseas de las articulaciones. Si este tono desapareciera, se dislocarían las articulaciones. </li></ul><ul><li>Tono postural de sostén o de actitud: es el que nos permite mantener una posición (actitud) y dentro de esa posición corporal, la adopción de diferentes posturas. Permite mantener cualquier actitud sin cansancio. </li></ul><ul><li>Tono de acción o fásico: es el que acompaña a la actividad muscular durante la acción. Éste se haya asociado a su vez a la fuerza muscular. Su grado de activación varía en función de las fuerzas que se han de vencer. </li></ul>
  15. 15. <ul><li>LAS PATOLOGÍAS DEL TONO PUEDEN SER DEBIDAS A: </li></ul><ul><li>Un retraso en la maduración, las diferentes etapas no se alcanzan a la edad normal. </li></ul><ul><li>Una disarmonía pudiendo haber músculos menos iónicos y otros que son más de lo que debería ser. </li></ul><ul><li>Problemas efectivos, una mala relación afectiva con la madre, problemas de relación, pueden provocar hipertonía. </li></ul><ul><li>Es fácil que se pueda observar retrasos en la evolución de los débiles mentales. </li></ul><ul><li>DESARROLLO DEL TONO </li></ul><ul><li>Para llegar que el niño/a pueda controlar su tonicidad, se puede situar en el mayor número de sensaciones posibles de su propio cuerpo. </li></ul><ul><li>Posiciones diversas: de pie, sentado, de rodillas, a gatas, reptando, en posición estática o dinámica... todo ello con distintos grados de dificultad, lo que hará que el escolar adopte diversos grados de tensión muscular. </li></ul><ul><li>El control tónico merece además una atención especial a través de la ejercitación de la relajación tanto global como segmentaria. </li></ul>
  16. 16. CONCLUSIONES La psicomotricidad ocupa un lugar importante en la educación infantil, ya que está totalmente demostrado que sobre todo en la primera infancia hay una gran interdependencia en los desarrollos motores, afectivos e intelectuales. Cabe destacar que el concepto de psicomotricidad está todavía en evolución, en cambio y estudio constante. Como conclusión se puede mencionar que la psicomotricidad es una técnica que tiende a favorecer por el dominio del movimiento corporal, la relación y la comunicación que se va a establecer con el mundo que rodea a la persona. Por medio del desarrollo de la psicomotricidad se pretende conseguir la conciencia del propio cuerpo en todos los momentos y situaciones, el dominio del equilibrio, el control y eficacia de las diversas coordinaciones globales y segmentarías, el control de la inhibición voluntaria de la respiración, la organización del esquema corporal y la orientación en el espacio, una correcta estructuración espacio-temporal, las mejores posibilidades de adaptación a los demás y al mundo exterior y crear una puerta abierta a la creatividad, a la libre expresión de las pulsiones en el ámbito imaginario y simbólico y al desarrollo libre de la comunicación.

×