Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Psicomotricidad
Psicomotricidad
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 25 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a el esquema corporal (20)

Anuncio

Más reciente (20)

el esquema corporal

  1. 1. ESQUEMA CORPORAL
  2. 2. 1. ¿Qué es el esquema corporal? El esquema corporal es la imagen mental o representación que cada uno tiene de su cuerpo en movimiento o estáticamente, gracias a la cual se puede situar en el mundo que le rodea.
  3. 3. • Según Jean Le Boulch: “Es el conocimiento inmediato y continuo que nosotros tenemos de nuestro cuerpo en estado estático o movimiento, en relación con sus diferentes partes y sobre todo en relación con el espacio y los objetos que nos rodean”. • Coste define como: El resultado de la experiencia del cuerpo de la que el individuo tomó poco a poco la conciencia, y la forma de relacionarse con el medio, con sus propias posibilidades.
  4. 4. 2. IMPORTANCIA: •La adquisición del esquema corporal es muy importante en Educación Infantil, dado que es la base para adquirir los diferentes aprendizajes, a la vez que para construir su propia personalidad y autoafirmarse a sí mismo y a los demás.
  5. 5. • El movimiento interviene en el desarrollo psíquico, en los orígenes de su carácter, en la relación con los demás y en adquirir aprendizajes escolares.
  6. 6. 3. ETAPAS: 3.1. PERIODO MATERNAL: (desde el nacimiento hasta los 2 años) El niño pasa desde los primeros reflejos (reflejos nucales) a la marcha y a las primeras coordinaciones motrices a través de un diálogo tónico madre-niño muy cerrado al principio, luego cada vez más suelto, pero, sin embargo, siempre presente.
  7. 7. 3.2. PERÍODO GLOBAL DE APRENDIZAJE Y DEL USO DE SI: (desde 2 a 5 años) A través de la acción la aprehensión se hace cada vez más precisa, estando asociada a los gestos y a una locomoción cada vez más coordinada. Motricidad y cinestesia, Que permite al niño el conocimiento.
  8. 8. 3.3. Período de transición: (Desde los 5 a 7 años) El niño pasa del estadio global y sincrético al de la diferenciación y análisis. Permiten pasar progresivamente de la acción del cuerpo a la representación:  Hay mayor desarrollo del control de postural y respiratorio.  la afirmación definitiva de la lateralidad (el conocimiento de la derecha y de la izquierda)  La presencia del adulto sigue siendo un factor en el establecimiento de los diversos modos de relación consigo mismo y con el mundo de su entorno.
  9. 9. 3.4. Elaboración definitiva del esquema corporal Desde los (7 a 11-12 años) Gracias a la toma de conciencia de los diferentes elementos corporales y al control de su movilización con vistas a la acción, se desarrollan e instalan • El niño tiene ahora ya los medios para conquistar su autonomía.
  10. 10. • las posibilidades de relajamiento global y segmentario. • la independencia de los brazos y piernas con relación al tronco. • Tiene la capacidad de enseñar sus conocimientos aprendidos el diversas capacidades de aprendizaje así como de relación con el mundo exterior.
  11. 11. 4. ELEMENTOS QUE LO CONFORMAN 4.1. Imagen corporal La imagen corporal es la representación mental que cada persona tiene sobre su propio aspecto físico. Es cómo la persona se ve a sí misma y cómo se percibe cuando se mira al espejo.
  12. 12. 4.2. Concepto corporal Es el conocimiento intelectual que una persona tiene de su propio cuerpo. Se desarrolla más tarde que la imagen corporal y se adquiere por aprendizaje consciente.
  13. 13. 4.3. conciencia corporal La conciencia corporal es el medio fundamental para cambiar y modificar las respuestas emocionales y motoras.
  14. 14. 5. ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL Según los especialistas, el desarrollo del esquema corporal tiene todo un proceso, depende de la maduración neurológica como también de las experiencias que el niño tenga. Alcanza su pleno desarrollo hasta los 11 o 12 años.  Dos Primeros años: el niño domina primero su cabeza, luego el tronco y después las extremidades inferiores.
  15. 15.  De los cinco a los siete años: progresivamente el niño es capaz de ir representando y tomando conciencia de su propio cuerpo y a la vez transpone esta imagen hacia los demás.  Desde los ocho a nueve años: traspone con seguridad su imagen a los demás, es capaz de trasladar progresivamente esta orientación a los objetos, lo que permite una estructuración de su espacio de acción y disponibilidad global de su cuerpo como conjunto organizado, llegando así a un control acabado de su movilidad segmentaria.
  16. 16. 6. ¿Cómo se desarrolla el esquema corporal? Según los especialistas, el desarrollo del esquema corporal tiene todo un proceso, depende de la maduración neurológica como también de las experiencias que el niño tenga. Alcanza su pleno desarrollo hasta los 11 o 12 años.
  17. 17. 7. Estructuración espacio –temporal El cuerpo es el punto de referencia para la organización de las impresiones recibidas del mundo exterior, siendo posible la construcción de una totalidad coherente, precisa y completa del cuerpo y su posición en el espacio. 7.1. Nivel cenestésico: A partir del conocimiento del cuerpo 7.2. Nivel socio-afectivo: El reconocimiento, aceptación y auto concepto de sí mismo, afianza las relaciones personales Ejemplo: reconocer cual es la pierna derecha o izquierda sin mirar hacia abajo. Ejemplo: dejar de un lado al “YO’’ y apreciar a los demás.
  18. 18. 7.3. Inteligencia y aprendizaje: El poseer una imagen del cuerpo clara y precisa, condiciona la posibilidad de exploración relacionada con el conocimiento del mundo exterior
  19. 19. 8. Perturbaciones del esquema corporal Una mala estructuración del esquema corporal produce perturbaciones de distintos signos, intensidad o gravedad en la relación del sujeto con el mundo exterior.
  20. 20. 8.1. Percepción  Mediante la generación de un déficit en la estructuración espacio-temporal.  Mala orientación.  Letras simétricas.  Inversión en la ubicación de las letras pro, por, orp.  Inversión de sílabas. 8.2. Motricidad  Produciendo torpeza y descoordinación, malas posturas.  Lentitud en la organización secuencial temporal de una acción de movimiento.  Dificultades para el aprendizaje de la lectura.  Dificultades en el aprendizaje de la escritura.  Lecturas mal formadas.  Desaliñadas, borrosas. 8.3. Relación con los demás  Genera inseguridad personal.  Perturbaciones afectivas que indican y perturban las relaciones con los demás.  Nervios y pesadillas.  Afectan a su voluntad y capacidad para organizar y controlar su quehacer diario, dificulta su integración escolar y su desarrollo diario.
  21. 21. 9. Educación del esquema corporal: El esquema corporal es elaborado a partir de:  Conocimiento del propio cuerpo.  Desarrollo de las capacidades perceptivo motoras.  Desarrollo de la lateralidad.
  22. 22. 10. JUEGOS DE ESQUEMA CORPORAL 10.1. ¿CUÁNTOS DEDOS HAY? Objetivos: Esquema corporal. Percepción táctil. Cálculo mental. Edad: Desde 5 años. Material: Ninguno. Organización: Parejas. Desarrollo: Un jugador se pone de espaldas al otro, este último apoya en la espalda del compañero un número cualquiera de dedos. El que está de espaldas tratará de adivinar la cantidad de dedos que tocan su cuerpo. Variantes: Cerrando los ojos se pueden tocar distintas partes del cuerpo.
  23. 23. 10.2. EL COPIÓN Objetivos: Tiempo de reacción. Imitación de movimientos segmentarios. Coordinación dinámica general. Conocimiento del esquema corporal. Organización espacial. Edad: desde los 4 años Material: Ninguno Organización: Parejas. Desarrollo: Uno de los compañeros realiza diferentes movimientos y desplazamientos. El otro debe imitarlo. Pasado un tiempo se intercambian los papeles. Variantes: El que imita, observa un tiempo estimado por el profesor, los movimientos del compañero y después debe intentar realizarlos, usando para ello la memoria.
  24. 24. 10.3. EL ESCULTOR Objetivos: Percepción táctil. Memoria táctil. Esquema corporal. Lateralidad. Edad: Desde 7 años. Material: Ninguno. Organización: Parejas. Desarrollo: Uno de los dos compañeros de la pareja forma una figura con sus brazos, piernas, tronco, etc., quedando inmóvil. El otro jugador que tendrá los ojos cerrados, deberá reconocer mediante el tacto, las posiciones de los distintos segmentos corporales. Finalmente, una vez que tenga clara la posición del compañero la deberá ejecutar, abriendo los ojos y comprobando el resultado. Se intercambian los papeles.

×