SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 91
Descargar para leer sin conexión
INVESTIGACION II Mg Edinson Fernández Vega
1
Lección 2
EL INFORME DE INVESTIGACIÓN O DE LA TESIS.
El informe de investigación tiene como propósito presentar al jurado y la
comunidad científica, cual es el problema estudiado, los objetivos y/o
hipótesis, la metodología y los métodos usados para resolverlos y
destacar, los resultados obtenidos, las conclusiones y recomendaciones
propuestas. Con el informe el investigador o tesista no pretende
convencer al jurado y lectores de la calidad de la investigación, sino más
bien informar en forma objetiva, clara y sencilla posible, lo que se hizo,
por qué y cómo se hizo, cuáles fueron los datos y resultados del
experimento, las conclusiones y recomendaciones que formula el
investigador o responsable del estudio.
Escribir un informe no es muy sencillo, exige una práctica de redacción,
riqueza de vocabulario y buena ortografía; sin embargo el informe debe
redactarse de tal manera que el jurado o los lectores puedan también
elaborar sus propias observaciones y conclusiones sobre la adecuación
de la investigación, la pertinencia de los métodos, la validez de los
resultados y conclusiones.
El informe de tesis es un documento escrito, cuya estructura y contenido
dependerá de la naturaleza del problema o fenómeno estudiado. Aun
cuando puede haber diversas propuestas, generalmente el informe de
tesis se estructura siguiendo el esquema del Plan de Investigación
propuesto anteriormente, cuidando como es natural que el CUERPO
DEL INFORME sea más detallado, donde se destacarán los aspectos
específicos y particulares del problema y los resultados obtenidos a
partir de los datos; redactar con criterio didáctico para ayudar a
comprender el problema que se estudia.
Conviene distinguir entre el Proyecto o Plan de Investigación y el
Informe de Investigación, el primero corresponde a la planificación de la
investigación, y se elabora antes de la ejecución o trabajo de campo; en
INVESTIGACION II Mg Edinson Fernández Vega
2
tanto que el Informe es el resultado de la
investigación, que se elabora después del
trabajo de campo. El informe además del
problema y los aspectos conceptuales y
teóricos, detalla el procedimiento seguido en la
ejecución, especifica las variables y datos obtenidos, presenta en forma
crítica los resultados logrados, de acuerdo a los objetivos y formula
conclusiones.
EI informe como resultado del trabajo de campo, se estructura de
acuerdo a un índice o contenido, que en términos generales debe
considerar los siguientes aspectos:
• El problema y los objetivos.
• Los aspectos metodológicos.
• Aspectos conceptuales, doctrinarios y/o normativos.
• Información como resultado del trabajo de campo.
• Descripción, análisis y/o interpretación de resultados.
• Propuestas o sugerencias como alternativas de solución al problema
estudiado.
Existen diversas sugerencias o propuestas para el Esquema del Informe
de Investigación, algunos institutos y universidades lo proponen en sus
reglamentos de Tesis, sin embargo no son rígidos, puesto que el
contenido del informe depende de la naturaleza y cobertura de la
investigación. A manera de ejemplo se presentan algunos esquemas que
vienen utilizando con frecuencia
EL INFORME PROFESIONAL
El Informe Profesional, así como la Tesis Profesional es una
investigación, y es fundamentalmente de carácter descriptivo.
El Informe Profesional, es la presentación y descripción sistemática de
experiencias, aplicaciones y resultados obtenidos por el graduando en un
campo o área concreta del conocimiento científico y tecnológico.
INVESTIGACION II Mg Edinson Fernández Vega
3
El Informe Profesional, como aplicación de lo aprendido y las
experiencias vividas, está orientada a demostrar la madurez intelectual y
la eficiencia lograda en el ejercicio de una profesión.
Son trabajos que describen con fundamentación teórica de manera
ordenada y sistemática la actividad profesional que desarrolla el
graduando, debiendo resolver las aplicaciones de su especialidad. Estos
informes pueden estar referidos a: investigaciones, proyectos, planes,
pronósticos, dictámenes, peritajes, consultorías, entre otros.
INVESTIGACION II Mg Edinson Fernández Vega
4
EL INFORME FINAL DE TESIS
1. Concepto
Se denomina informe final de tesis a la comunicación que prepara y
alcanza un investigador estudiante universitario acerca de un estudio que
realiza según exigencias y criterios instituidos por una universidad o
institución de alto nivel educativo, de acuerdo a las pautas de la
investigación científica, para alcanzar un grado académico o título pro-
fesional.
2. Organización del informe de investigación
Se concibe por organización del informe de investigación el orden de los
resultados que prepara un estudiante universitario a fin de dar a conocer
a la autoridad pertinente que su investigación propuesta (anteproyecto) y
aprobada (proyecto) está ejecutada o concluida.
El orden lógico que sigue un informe de investigación es el siguiente:
a. Páginas preliminares
b. Introducción
c. Fundamentos
d. Método de investigación
e. Análisis de resultados
f. Conclusiones y recomendaciones
g. Bibliografía usada
h. Anexos
3. Las páginas preliminares
Se denomina páginas preliminares a las primeras páginas del informe
final de la tesis y que comprende:
- Presentación
- Dedicatoria
- Agradecimientos
INVESTIGACION II Mg Edinson Fernández Vega
5
- Resumen
- Índices
3.1. Las páginas de presentación
Son aquellas páginas que ofrecen las primeras informaciones sobre una
investigación realizada. Son dos: la portada y la portada interior.
3.1.1. Portada o cubierta
Se denomina portada a la página de presentación, que aparece como la
primera página o página externa del informe final y que ofrece la
primera información acerca del contenido de la tesis.
La portada debe ser atractiva y agradable, hasta donde es posible y con
criterios mesurados. Debe ser así, pues el investigador ha de hacer un
esfuerzo por cumplir con la comunicabilidad, exigencia científica de
primer orden. De no hacer un esfuerzo por una buena presentación, lo
cual se aprecia en la portada, el investigador estaría realizando un acto
que no favorece la comunicabilidad científica.
El hecho de que el investigador deba hacer un esfuerzo por presentar
en la mejor forma su investigación de tesis no quiere decir que deba
exagerar su presentación. Una portada de lujo no hace ningún bien a la
presentación ni a la tesis misma.
La portada se hace, usualmente, de un material duro. Puede ser
también de cartulina o un fólder que proteja el informe.
Casi siempre el material de la portada está en relación con las
posibilidades económicas del autor.
3.1.2. Portada interior
Se denomina portada interior a la página de presentación que sigue a la
hoja en blanco que se pone después de la portada, contiene los mismos
elementos de la portada y conserva sus características.
INVESTIGACION II Mg Edinson Fernández Vega
6
3.1.3. Los elementos constitutivos de la portada
Los elementos constitutivos de la portada son los siguientes:
a) Nombre de la institución a la cual se presenta el informe de
tesis, que ocupa la parte superior
El nombre de la institución se escribe siempre completo y centrado; si
es dependiente de otra o pertenece a otra u otras, se escribirán los
nombres en estricto orden jerárquico.
Ejemplo:
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS
a. Título del trabajo, que se escribe completo. Se ubica entre el
nombre de la institución y el nombre del autor (que es el
elemento constitutivo que sigue). También se coloca centrado. Si
el trabajo tiene subtítulo, se escribirá éste inmediatamente debajo
del título. El título debe ser expresión del trabajo que se presenta.
Para lograr este propósito el tesista debe conjugar varias
consideraciones.
b. Nombre del autor, que se escribe centrado e inmediatamente
debajo del título, o del subtítulo si lo hubiera.
En el caso de que hubiera más de un autor es conveniente
ubicar de la mejor manera a quienes hicieron la tesis.
c. Referencia principal del trabajo. Suele escribirse en este
acápite al fin o propósito para el cual se presenta el trabajo. Por
ejemplo: "Trabajo de investigación para optar el título
profesional de licenciado en Administración".
INVESTIGACION II Mg Edinson Fernández Vega
7
d. Lugar y fecha. Ocupa el lugar inferior en el texto de la portada.
A la izquierda se escribe el lugar o el nombre de la ciudad. A la
derecha se escribe la fecha con números arábigos.
3.2 .La dedicatoria
Se denomina de esta manera a la página que suele ubicarse después
de la página en blanco y que sigue a la portada interior.
3.2.1. Dónde ubicar el texto de la dedicatoria
El texto de la dedicatoria se ubica en la parte superior derecha de la
página correspondiente.
3.2.2. Cómo debe ser el texto de la dedicatoria
La literatura de la dedicatoria sigue las mismas pautas de las
dedicatorias de libros: debe mostrar los sentimientos y valores del
autor. Por esta razón es que los términos que se usan en su redacción
la hacen expresiva y sobria. No abusar de la cantidad de términos.
No porque estimemos a alguien en gran medida hemos de escribir
extensos párrafos. La dedicatoria siempre es breve. Usualmente se
escribe el motivo o razón de hacerla tras el nombre de la persona o
institución a quien se dirige.
Cuando la persona a quien se dirige la dedicatoria es obvia sólo se
escriben los nombres. Por ejemplo, si un autor de tesis dedica la
investigación a sus hijos, bastará con escribir los nombres de pila de
ellos, entendiéndose que son sus hijos (véase como ejemplo la
dedicatoria del presente libro). Si lo dedica a su madre, de igual
manera, etc.
3.2.3. ¿Sólo se puede dedicar la tesis a una sola persona?
Hemos dicho que las tesis, como los libros, se dedican a las personas a
quienes se les debe algún sentimiento, aprecio o estima. Pero se puede
INVESTIGACION II Mg Edinson Fernández Vega
8
dedicar a una sola persona, como también a un grupo. Por ejemplo,
puede dedicarse a un hermano muy querido que murió, a un padre,
pero también a una promoción, o a los compañeros fallecidos de una
promoción, etc.
3.3. Los agradecimientos
Se denomina agradecimientos a la página preliminar del informe de
tesis en la cual el investigador hace presente su reconocimiento
especial a quienes de alguna manera colaboraron en la ejecución del
trabajo de tesis.
3.3.1. ¿A quiénes mencionar en los agradecimientos?
Si bien agradecer es un acto de auténtica cortesía, corresponde a todo
investigador reconocer la colaboración de otras personas para hacer la
investigación. En el caso de haber recibido apoyo de instituciones,
conviene hacer presente si el aporte ha sido financiero o de otro orden:
contrato, subsidio, beca, o si, por ejemplo, es producto de un año
sabático, justo derecho de los profesores universitarios usado a veces
para hacer tesis de maestría o doctorado. Conviene también que el
investigador exprese si ha recibido equipo o material.
Suele dejarse de lado en esta página la participación de personas en la
fase de tipeo e impresión, diseño, diagramación, montaje,
encuadernación, así como la que corresponde a recopilación de datos,
edición y otros trabajos complementarios; pero excepcionalmente, por
alguna consideración especial, el investigador puede hacer presente
cualquier participación singular.
3.3.2. Recomendaciones para redactar los agradecimientos
Es preferible que el investigador siga pautas que encaucen de manera
conveniente la elaboración de esta página. Las siguientes reglas pueden
orientar la redacción de esta sección:
INVESTIGACION II Mg Edinson Fernández Vega
9
a. Tratar de ser realista. No convienen las manifestaciones
exageradas, salidas del tratamiento normal.
b. Ser espontáneo. Las expresiones muy elaboradas o exageradas
siempre producen efectos desagradables.
c. Hacer una selección de las personas que colaboraron más
significativamente. No puede ser usted exagerado en la selección
de sus colaboradores.
d. Preferible ser breve pero expresivo. No abuse en el uso de
adjetivos. Es mejor ser descriptivo que emotivo. No olvide que
los hechos resaltan por sí mismos, por eso es suficiente
expresarlos.
e. Identifique cada una de las personas a quienes corresponde
agradecer, así como la razón o motivo que hace que usted cumpla
con mencionarlos.
Ejemplo:
Estoy muy agradecido a mis colegas William S. y Ernesto P.; a mi asesor
Julio V. por su gran ayuda. Igualmente al Instituto "A. S. B." por su
ayuda económica sin la cual este trabajo no hubiera sido posible.
El autor
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
1. Defina que es el informe de tesis
2. Elabore la estructura de su tesis.
3. Elaborar las páginas preliminares de sus tesis.
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CIENCIAS ECONÓMICAS
ASIGNATURA
DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
CICLO X
DOCENTE: MG. EDINSON FERNANDEZ VEGA
LIMA, 2019
LA ENCUESTA
• La encuesta es una técnica para la investigación social por excelencia,
debido a su utilidad, versatilidad, sencillez y objetividad de los datos
que con ella se obtiene.
• Desde hace un buen tiempo se emplea con mucho éxito en la
investigación social, gracias a los resultados obtenidos con su
aplicación
• Definición
• La encuesta puede definirse como una técnica de investigación social
para la indagación exploración y recolección de datos mediante
preguntas formuladas directa o indirectamente a los sujetos que
constituyen la unidad de análisis del estudio investigativo.
LA ENCUESTA
• Cuando las preguntas de la encuesta se fórmula en
relación directa cara a cara entre el encuestador y
encuestado se denomina entrevista y cuándo se
realiza mediante instrumentos se denomina
cuestionario y este es empleado para encuestar gran
número de personas.
RECOMENDACIONES PREVIAS A LA APLICACIÓN DE
LA ENCUESTA
• La técnica de la encuesta como conjunto de actividades que
se realizan con habilidad y destreza en la recolección de datos
emplea instrumentos que generan reacción en los encuestados
en consecuencia antes de elaborarlos es necesario tener en
cuenta las siguientes recomendaciones.
RECOMENDACIONES DE TIPO METODOLÓGICO
1. Determinar la secuencia lógica entre variables indicadores e
índices o subindicadores.
2. Identificar las utilidades de análisis de las respectivas
variables.
3. Determinar la secuencia y coherencia entre problema la
hipótesis y el objetivo de investigación.
4. Formular la pregunta base para cada índice o subindicador.
5. Determinar el número de instrumentos que van a aplicar en
relación al tamaño de la muestra las variables y los
indicadores de estudio.
RECOMENDACIONES DE TIPO ORGANIZACIONAL Y
LOGISTICO
1. Realizar coordinaciones previas con la institución empresa o entidad dónde se encuentra
la unidad de análisis.
2. Obtener la autorización de la entidad correspondiente para evitar contratiempos o
imprevistos.
3. Reproducir los instrumentos de recolección de datos según el número de encuestados.
4. Reparar técnicamente los encuestadores para que su desempeño sea adecuado y óptimo.
5. Dar charlas a las personas que aplicarán las encuestas sobre la importancia que tiene
para la institución los datos que se recogerán siempre y cuando sean obtenidos con
objetividad.
6. Proporcionar oportunamente los medios y materiales suficientes así como los viáticos
correspondientes para evitar que la ausencia de estos puede interferir en el trabajo
programado.
TIPO DE ENCUESTA
• Dependiendo de cómo se aplica la encuesta
puede recurrirse a dos instrumentos
distintos: la entrevista y el cuestionario.
Veamos a continuación en qué consiste
cada una de ellas.
LA ENTREVISTA
• Es un instrumento muy utilizado en la investigación social, y consiste en un diálogo
interpersonal entre el entrevistador y el entrevistado en una relación cara a cara es decir
en forma directa.
• La relación dialógica entre entrevistado y entrevistador puede ser mediante un
formulario de preguntas con sus respectivas alternativas, presentando un esquema o
estructura metódica secuencialmente organizado o simplemente a través de una hoja con
preguntas elaboradas de acuerdo a las circunstancias y características del
desenvolvimiento y desarrollo de la entrevista.
• Las preguntas en ambos casos deben formularse en relación directa con las variables e
indicadores del problema de investigación.
• En el primer caso la entrevista tiene el nombre de entrevista estructurada o formal y en
el segundo revista no estructurada o informal.
FORMAS DE ENTREVISTA
• La entrevista puede aplicarse de dos formas,
dependiendo de las circunstancias sociales,
económicas y culturales de los entrevistados o del
criterio metodológico y experimental del
investigador.
• En tal sentido hablamos de la entrevista
estructurada o formal y de la entrevista no
estructurada o informal.
ENTREVISTA ESTRUCTURADA O FORMAL
• Es la forma de entrevista que se aplica mediante un formulario de
preguntas debidamente organizado, con secuencia lógica, con sus
alternativas de respuesta y elaboradas con anticipación, y de
acuerdo a preguntas base del cuadro de operacionalización de las
variables.
• Esta forma de entrevista es la más usada, ya que sus respuestas son
de fácil tabulación y procesamiento aun cuando presentan ciertas
limitaciones en cuanto a las respuestas espontáneas se surgen en el
proceso de su desarrollo y que no han sido previstas por el
investigador pero que sin duda, son de suma importancia para la
investigación.
ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA O INFORMAL
• Es aquella que se realiza de manera espontánea y con toda libertad
para el investigador. Si bien es en esta forma de entrevista no existe
un esquema de preguntas o alternativas debidamente estructurada y
previamente elaborada, sin embargo El entrevistador puede guiarse
por un conjunto de preguntas predeterminadas sobre la base de los
indicadores de la variable en estudio.
• Al respecto Ander Eg nos dice “se trata en general de preguntas
abiertas que son respondidas dentro de una conversación teniendo
como característica principal la ausencia de una estandarización
formal la persona interrogada responde de forma exhaustiva con
sus propios términos y dentro de un cuadro de referencias a la
ecuación general que se le ha sido formulada”
ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA O INFORMAL
• Esta forma de entrevista requiere sin duda para mayor eficiencia y
efectividad gran experiencia del entrevistador y sobre todo conocimiento
cierto y profundo del problema de investigación.
• En conclusión:
• Sobre estas dos formas de entrevista podemos decir que ambas son de gran
utilidad, así por ejemplo: la entrevista no estructurada presenta dificultad en
su tabulación y cuantificación pero permite al investigador explorar y
profundizar mediante el diálogo directo aquello que se investiga.
• Igualmente la entrevista estructurada limita la respuesta del investigado a
parámetros técnicos previamente establecidos pero es más fácil su
procesamiento.
MODELO DE ENTREVISTA
ENTREVISTA
Instrucciones
La presente técnica tiene por finalidad recoger información de interés relacionada
con el tema “ TEMA TRABAJO DE INVESTIGACION”, sobre este particular se
le solicita que en las preguntas que a continuación se acompaña, responda en
forma clara en razón que será de mucha importancia para el trabajo que se está
realizando con fines académicos.
Esta técnica es anónima, se le agradecerá su participación.
GUIA DE ENTREVISTA (Promedio de 10 preguntas)
Primera y segunda pregunta, de la entrevista debe tratar sobre aspectos genéricos,
panorámicos, es decir, no utilizar información sobre las variables. Son preguntas
que desde el punto de vista metodológico se les conoce como preguntas abiertas.
Ejemplo:
1. ¿…………………………………..?
……………………………………………………………………………………
MODELO DE ENTREVISTA
VARIABLE INDEPENDIENTE
Tercera, cuarta y quinta pregunta, deben tener relación con la variable
independiente (construir preguntas)
VARIABLE DEPENDIENTE
Sexta, séptima, octava y novena pregunta, deben tener relación con la variable
dependiente (construir preguntas)
Décima pregunta, En la última pregunta de la entrevista debe buscarse rescatar
información sobre posibles sugerencias y/o recomendaciones de parte del
entrevistado. Ejemplo
¿Con la experiencia que Usted tiene que recomendaciones cree pertinente frente
al problema a investigar?
Muchas gracias por su colaboración
EL CUESTIONARIO
Es el instrumento de investigación social más usado cuando se estudia gran
número de personas ya que permite una respuesta directa, mediante la hoja
de preguntas que se le entrega a cada una de ellas las preguntas
estandarizadas se preparan con anticipación y previsión.
Ese instrumento que es una forma de modalidad de la encuesta, en la que no
es necesaria la relación directa, cara a cara con la muestra de estudio
(personas encuestadas) consiste en presentar a los encuestados una hoja o
pliego de papel (instrumentos) con teniendo una serie ordenada y coherente
de preguntas formular con claridad, precisión y objetividad para que sean
resueltas de igual modo.
EL CUESTIONARIO
Las preguntas para cuestionarios elaboran en atención a las
variables del problema de investigación así como en estrecha
relación con los indicadores e índices que se han derivado de
ellas. Y aún más sin perder de vista cada una de las hipótesis,
problemas y objetivos específicos de trabajo investigativo.
1
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
CIENCIAS ECONÓMICAS
INVESTIGACIÓN II
Guía académica para elaborar el Informe final
Elaborado por:
Mg. EDINSON FERNÁNDEZ VEGA
LIMA - PERÚ
2
Introducción
La presente guía académica brinda las pautas para ayudar a los
alumnos del curso de investigación II en la elaboración de su informe
final de investigación.
Diferencia entre plan de tesis y el informe final de investigación
Los alumnos no deben confundir el plan de tesis con el informe de
investigación, son dos documentos diferentes.
La elaboración de la tesis en el programa curricular de la universidad
comprende dos asignaturas una de ellas es investigación I y luego
investigación II.
En investigación I se debe elaborar el plan o proyecto de tesis, que
es un documento que en base a una estructura definida por la
Universidad los alumnos tienen que desarrollar, esto incluye entre
otros el planteamiento del problema, el marco teórico, la metodología,
así como el cronograma y presupuesto para el desarrollo del plan o
proyecto.
En Investigación II que es la siguiente asignatura el alumno debe
desarrollar lo propuesto en el plan de tesis, este documento contiene
además del planteamiento del problema, el marco teórico y la
metodología ya propuesta en el plan de tesis el capítulo V, que es
presentación de resultados, que implica que el alumno debe diseñar y
desarrollar sus encuestas, luego tabularlas, analizarlas mediante
gráficos, la prueba de hipótesis para contrastarlas con el uso de la
estadística para luego finalmente elaborar la discusión, conclusiones
y recomendaciones.
Por lo tanto el desarrollo de la asignatura investigación II estará
enfocada básicamente en el desarrollo del capítulo V de la estructura
de una tesis así como la parte de la forma de presentación de la tesis,
su portada, agradecimientos, introducción, resumen entre otros
aspectos.
3
Desarrollo del diseño de la encuesta
En el capítulo de la metodología de la investigación del plan de tesis
se determina la técnica de investigación y el instrumento,
generalmente la técnica usada para la investigación es la encuesta y
su instrumento el cuestionario. Por lo tanto en esta parte
aprenderemos a cómo elaborar el diseño de la encuesta.
Recuerden que toda la investigación se trata acerca de dos variables
de estudio: variable independiente y variable dependiente a lo que
llamaremos variable 1 (V1) y variable 2 (V2), estas variables ya se
definieron en la asignatura anterior, ahora tendremos en cuenta para
diseñar nuestra encuesta.
De las variables se definen los indicadores y de los indicadores los
subindicadores, de cada variable se define tres indicadores y de cada
indicador tres subindicadores, es de los subindicadores de donde
salen las preguntas de la encuesta. Por lo tanto en número mínimo de
preguntas de la encuesta será 18 (9 de la V1 y 9 de la V2)
La encuesta, es una técnica que nos permite recoger información
sobre aspectos importantes relacionados con el estudio que se lleva a
cabo
Esta técnica en su construcción tiene dos partes importantes como lo
son las instrucciones, el cuestionario y la escala valorativa, todas las
encuestas son anónimas.
La escala valorativa generalmente usada es la escala de Likert, por lo
que usaremos esta escala en nuestra encuesta.
Rango Muy de
desacuerdo
En
desacuerdo
Ni de
acuerdo ni
en
desacuerdo
De acuerdo Muy de
acuerdo
Escala 1 2 3 4 5
Las variables y los indicadores ya se formularon en el plan de tesis
aquí faltaría definir los sub indicadores.
4
Por ejemplo:
Variables Indicadores Sub indicadores
Variable
independiente (V1)
1.1 1.1.1
1.1.2
1.1.3
1.2 1.2.1
1.2.2
1.2.3
1.3 1.3.1
1.3.2
1.3.3
Variable
dependiente (V2)
2.1 2.1.1
2.1.2
2.1.3
2.2 2.2.1
2.2.2
2.2.3
2.3 2.3.1
2.3.2
2.3.3
Como observan en el esquema se usa el método deductivo; es decir
parte de lo general a lo especifico.
Por ejemplo si la variable es liderazgo los indicadores pueden ser
tipos de liderazgo y los sub indicadores las características de los tipos
de liderazgo así.
Variables Indicadores Sub indicadores
Variable
liderazgo
1.1 liderazgo
autoritario
1.1.1 centralizado
1.1.2 coacciona
1.1.3 castiga
1.2 liderazgo
democrático
1.2.1 decisiones participativas
1.2.2 consulta
1.2.3 trabaja equipo
1.3 liderazgo liberal 1.3.1 deja trabajar
1.3.2 confianza
1.3.3 ausente
Sub indicadores Preguntas de la encuesta
1.1.1 centralizado ¿Considera Ud. que el líder es centralizado
en la toma de decisiones?
1.1.2 coacciona ¿Considera Ud. que el líder coacciona en las
actividades que realiza?
1.1.3 castiga ¿Considera Ud. que el líder es castigador
ante las faltas realizadas?
5
El cuestionario y su escala valorativa quedarían así:
Preguntas de la encuesta Escala valorativa
¿Considera Ud. que el líder es centralizado
en la toma de decisiones?
1 2 3 4 5
¿Considera Ud. que el líder coacciona en
las actividades que realiza?
1 2 3 4 5
¿Considera Ud. que el líder es castigador
ante las faltas realizadas?
1 2 3 4 5
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Ahora que ya sabes cómo se diseña un cuestionario para tu encuesta
elabora tu encuesta siguiendo el formato y envíalo como TAREA.
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CIENCIAS ECONÓMICAS
ASIGNATURA
DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
CICLO X
DOCENTE: MG. EDINSON FERNANDEZ VEGA
LIMA, 2019
LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN O
MEDICIÓN
• La investigación científica como proceso sistemático
de indagación y búsqueda de nuevos conocimientos
acerca de los hechos y fenómenos de la realidad, sólo
es posible mediante la aplicación de instrumento de
investigación o medición.
• Tales instrumentos hacen posibles recopilar datos que
posteriormente serán procesados para convertirse en
conocimiento de verdaderos con carácter riguroso y
general.
LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN O
MEDICIÓN
• Los instrumentos de investigación cumplen roles muy
importantes en la recogida de datos, y se aplican
según la naturaleza y características del problema y la
intencionalidad del objetivo investigación.
• Algunos autores lo denominan instrumentos de
observación, otros, instrumentos de medición.
LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN O
MEDICIÓN
• Definición:
• Los instrumentos de investigación se define como
reactivos, estímulos, conjunto de preguntas o ítems
debidamente organizado e impresos, cualquier forma
organizada o prevista que permita obtener y registrar
respuestas opiniones actitudes manifiestas,
características diversas de las personas o elementos
que son materia de estudio de investigación en
situaciones de control y planificación para el
investigador.
LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN O
MEDICIÓN
• Como ejemplo de instrumentos de investigación podemos
mencionar las hojas de preguntas (encuestas por
cuestionarios y entrevista estructurada), la lista de cotejo, las
escalas, la grabadora, la cámara fotográfica, la cámara
filmadora etcétera.
• Por el gran valor que poseen los instrumentos de medición
para el logro de los objetivos de investigación, estos deben
poseer validez y confiabilidad, entendiéndose por el
primero la capacidad que tiene el instrumento de
investigación de medir lo que debe medir, es decir, cumple la
función para qué fue diseñado, y el segundo referido a que
un instrumento aplicado varias veces a la misma persona
produce siempre los mismos resultados.
LA VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS
INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS
DE INVESTIGACIÓN
• Los instrumentos de investigación como medios técnicos que
nos permiten recoger datos e información necesaria, para
resolver el problema planteado deben poseer cierto requisitos
que garanticen su eficacia y efectividad al ser aplicados a la
muestra de estudio.
• Antes de la aplicación de los instrumentos de investigación, es
recomendable verificar si son válidos y confiables para el
propósito técnico y científico que persigue el investigador.
• Al respecto Nail Salkind nos dice “la confiabilidad y la validez
son nuestra primera línea de defensa contra conclusiones
espurias e incorrectas si el instrumento falla todo lo demás
falla también”
LA VALIDEZ
• DEFINICIÓN:
• La validez se refiere si el instrumento para la recolección
de datos mide lo que realmente debe medir.
• Un instrumento de recolección es válido cuando mide de
alguna manera demostrable aquello que trata de medir,
libre de distorsiones sistemáticas.
• Muchos investigadores en ciencias sociales prefieren
asegurar la validez cualitativa a través de juicios de
expertos, en la perspectiva de llegar a la esencia del
objeto de estudio, más allá de lo que expresan los
números.
LA VALIDEZ
• Para procurar una validez cualitativa se realiza la
operacionalización de las variables de las hipótesis o de
los objetivos en caso de proyecto factible, considerando
conceptualización, dimensiones, indicadores e ítems.
• La operacionalización debe someterse al juicio de
expertos (por ejemplo: un especialista en elaboración de
instrumentos de recolección, tres especialistas en el
contenido científico).
LA CONFIABILIDAD
• Definición:
• La confiabilidad se refiere a la confianza que se tiene a los datos
recolectados, debido a que hay una repetición constante, estable
de la medida.
• La confiabilidad es la exactitud o precisión de un instrumento de
medición.
• Una forma usual de medir la confiabilidad de los instrumentos es
a través del llamado Alpha de Cronbach.
Alpha de Cronbach
• Ruiz (2011) menciona que “consiste en determinar el grado de
homogeneidad que tienen los ítems de una prueba o escala. Una
manera de estimar este tipo de confiabilidad consiste en
correlacionar la distribución de cada ítem con las puntuaciones
totales de la prueba y luego promediar dichos índices” (p.45)
• Cuando los instrumentos han sido validados mediante el juicio
de expertos y la prueba piloto (y antes de ser aplicados
definitivamente la población muestral) es necesario llevar a cabo
una prueba más los datos que se obtengan de ella servirán para
comprobar el nivel de confiabilidad, lo que se realiza mediante
Alfa de Cronbach.
Alpha de Cronbach
• El coeficiente de Alfa de Cronbach tiene valores entre 0 y 1,
donde 0 significa confiabilidad nula y 1 representa confiabilidad
total.
• La principal ventaja de este método es que se requiere sólo una
administración de la prueba; además los principales coeficientes
de estimación basados en este enfoque son sencillos de
computar y están disponibles como opción de análisis en los
programas estadísticos más conocidos como SPSS o Excel.
• El cálculo del coeficiente de Cronbach puede llevarse a cabo
mediante la varianza de los ítems y la varianza de puntaje total:
Alpha de Cronbach
• El cálculo del coeficiente de alpha de Cronbach puede llevarse a
cabo mediante la varianza de los ítems y la varianza de puntaje
total:
K Numero de items
Vi varianza individual
Vt varianza total
Alpha de Cronbach
• Pregunta No 1 ¿el curso respondido sus expectativas?
• muy aceptable
• aceptable
• regular
• poco
• muy poco
• Pregunta No 2 ¿los expositores conocen el tema?
• muy aceptable
• aceptable
• regular
• poco
• muy poco
• Pregunta No 3 ¿se desarrolló de acuerdo a lo programado?
• muy aceptable
• aceptable
• regular
• poco
• muy poco
• Se tiene un cuestionario para evaluar la
aceptación de un curso con 3 preguntas
y se desea saber si los datos que se
obtienen a partir de esta herramienta son
confiables para evaluar la fiabilidad de
este cuestionario se aplicó a 10 personas
en una muestra similar.
• Las preguntas, el proceso y los
resultados se muestran a continuación:
Alpha de Cronbach
• Para cada pregunta se le considera la
escala de 1 a 5 Luego se elabora la
matriz de datos y se transcriben los datos
del cuestionario que se han contestado
los encuestados.
No
encuestados PREG 1 PREG 2 PREG 3 TOTAL
1 4 2 4 10
2 2 1 3 6
3 3 1 2 6
4 2 2 2 6
5 2 1 4 7
6 1 1 3 5
7 2 4 4 10
8 3 3 4 10
9 4 4 3 11
10 1 1 1 3
ESTADISTICO
Varianza
individual 1.16 1.56 1.11
Alpha de Cronbach
• A continuación se calculará El Alfa de
Cronbach donde:
K Numero de items
Vi varianza individual
Vt varianza total
K 3
sumatoria Vi 3.82
Varianza total 7.16
sección 1 1.50
sección2 0.47
Valor Absoluto 0.47
Alfa de cronbach 0.70
Alpha de Cronbach
• Interpretación
• El resultados nos indica que la prueba del
instrumento de medición se aproxima ser altamente
confiable para obtener el resultado de la varianza se
recomienda procesar mediante programa Excel.
• Alfa de Cronbach exhorta:
• De 0. 60 hacia arriba se aproxima ser confiable
• De 0. 80 hacia arriba es altamente confiable
Mg Edinson Fernández Vega
1
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
Y CIENCIAS ECONÓMICAS
DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN Y
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Separata
Elaborado por:
Mg. EDINSON FERNANDEZ VEGA
LIMA - PERÚ
Mg Edinson Fernández Vega
2
LA HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN
1.1 LA HIPÓTESIS
Definición
La hipótesis etimológicamente significa posición o situación que está
debajo de… (hipo: bajo y tesis: posición).
La hipótesis, consiste en la respuesta a la pregunta
formulada en el problema. No en todos los estudios
se postulan hipótesis, como es el caso de los
estudios diagnósticos, exploratorios y algunos
descriptivos, que no necesariamente tienen una
hipótesis explícita, aunque siempre está implícita. Sin embargo, a falta
de hipótesis, es requisito indispensable contar con preguntas de
investigación.
La investigación científica se inicia con el planteamiento de un
problema. Paralelo a ello, se ofrece una solución tentativa al problema,
en forma de proposición, ello es la hipótesis.
La hipótesis es la respuesta tentativa a un problema, es una posible
explicación que puede servir para solucionar el problema.
Por esto se debe demostrar que la hipótesis es cierta o falsa. Cuando
en una investigación se plantea una hipótesis es necesario probar a
partir de los datos de esa hipótesis.
De los objetivos se desprende las hipótesis, lo cual es una explicación
o predicción de la relación entre dos o más variables.
La hipótesis anticipa una respuesta que tiene carácter provisorio hasta
su comprobación o verificación.
La hipótesis se formula a priori, es decir, antes, de obtener y analizar
los datos.
Formular hipótesis implica un pleno conocimiento del problema y del
marco teórico, por eso se formula después de plantear estas.
Mg Edinson Fernández Vega
3
1.1.1 ¿Dónde definimos a las variables?
En el marco teórico conceptualizamos las
variables (se puede identificar otras variable)
1.1.2 ¿Dónde observamos y medimos a las
variables?
En el diseño metodológico
1.1.3 Formulación de la hipótesis General y Específicas
La hipótesis se formula a partir de la formulación del objetivo general
Hipótesis General
Primera forma:
V1 influye positivamente/significativamente con la V2 + delimitación
espacial
Segunda forma:
V1 se relaciona directamente con V2+ delimitación espacial
Ejemplo:
Objetivo general:
Conocer si el planeamiento estratégico influye en la toma de
decisiones en la empresa Kola Real
Hipótesis General:
El Planeamiento estratégico influye positivamente en la toma de
decisiones en la empresa Kola Real
Hipótesis Específicas
Las hipótesis se formulan a partir de la formulación de los objetivos
específicos
1.1 de V1 + influye o relaciona positivamente/significativamente
+ V2+ +delimitación espacial
Ejemplo:
Objetivo específico:
Determinar si el cumplimiento de objetivos influye en el desarrollo
organizacional en las MYPES de Gamarra.
Hipótesis especifica:
El cumplimiento de objetivos influye significativamente en el
desarrollo organizacional en las MYPES de Gamarra.
Mg Edinson Fernández Vega
4
Criterios para formular la hipótesis
 Siempre se formulan en forma afirmativa
 Deben plantear la relación entre dos o más variables
 Deben posibilitar el someter a prueba las relaciones expresadas
 Deben ser de poder predictivo y explicativo
1.2 VARIABLES E INDICADORES
1.2.1 Las variables:
Variable es una característica, atributos,
rasgos, cualidades o propiedad que se dan en
individuos, grupos u objetos.
Las variables son características observables de algo y a la vez son
susceptibles de cambio o variación.
 Por otra parte las variables se configuran como características atributos,
propiedades de la unidad observable, la unidad de observación hace
del sujeto, y luego aparece el predicado, lo que se dice del sujeto,
llamada Unidades de Análisis Observables.
Ejemplo:
UNIDADES DE
OBSERVACIÓN
UNIDADES DE ANÁLISIS
OBSERVABLES
Estudiantes de Secundaria
Del Distrito de Huacho
Rendimiento Escolar
Colegio 1 Rendimiento Escolar 1
Colegio 2 Rendimiento Escolar 2
Colegio 3 Rendimiento Escolar 3
Mg Edinson Fernández Vega
5
1.2.2 Tipos de variables
Las variables se clasifican en variables en:
a. Variable independiente, Es todo aquel aspecto, hecho,
situación, rasgo, que se considera como causa de una
relación entre variables.(causa)
b. La variable dependiente, es el resultado o efecto producido
por la acción de la variable independiente. (efecto)
c. Variable interviniente. Son todos aquellos aspectos, hechos
y situaciones del medio ambiente, las características del
sujeto, objeto de investigación el método de investigación
que esta presentes en el proceso de la interrelación entre
variables independiente y dependiente.
1.2.3 Los indicadores:
 Los indicadores son los elementos característicos
de una población, de una realidad concreta, que
describen o indican una situación, permitiendo un
análisis o interpretación.
 Indicador es toda cantidad, valor o elemento que permite conocer el
estado de un hecho o fenómeno.
 El indicador corresponde a una realidad concreta.
 Cualquier dato puede ser un indicador lo fundamental es saber que
significa.
 El indicador no es un número, es un valor que tiene naturaleza,
corresponde a un elemento o conjunto de elementos, tiene especio
y tiempo.
 El Indicador es una sub variable que se desprende con el propósito
de medir la variable.
 Son elementos básicos para la formulación de ítems, preguntas o
reactivos que servirán en la elaboración del instrumento de
recolección de datos.
 Una variable puede ser explorada mediante distintos indicadores.
Cada indicador puede explorarse de una o más maneras.
Mg Edinson Fernández Vega
6
Ejemplo:
Aprendizaje
puede medirse
a través de combinación de los
anteriores
Exámenes trabajos prácticas
INDICADOR: es el referente empírico de la
variable.
1.2.4 Operacionalización de las variables
Es el proceso mediante el cual la variable transita desde el
planteamiento de un concepto hasta la obtención del dato que
permita medirla.
Algunas variables no ofrecen mayor dificultad en cuanto a su
descripción, definición y medición, otras más complejas se tienen
que descomponer en específicas, que tengan el mismo significado y
sean susceptibles de medición empírica.
Ejemplos:
Edad Estatura Clase social
Número altura en Nivel Ingresos Ocupación
años cmts. educación
 Al operacionalizar las variables, estas son representadas por
X,Y,Z, símbolos que permiten establecer mejor la relación entre
una y otra.
 Para conocer los indicadores de las variables se formula la
pregunta a la variable ¿por qué se origina sucede esto? La
respuesta del constituye los indicadores.
 Por ejemplo:
 Variable X: Intensidad migracional campo ciudad
¿Por qué se origina la migración campo ciudad?
Mg Edinson Fernández Vega
7
La respuesta a esta pregunta son los indicadores:
Falta de trabajo en las zonas rurales X1
Atracción por la ciudad X2
Acceso a mejores servicios asistenciales X3
Conflicto socio-político X4
MATRIZ PARA LA OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
VARIABLE 1 INDICADORES
VARIABLE 2 INDICADORES
Ejemplo.
Variable Indicadores
V1: Eficiencia de la gestión
empresarial
1.1 cumplimiento de objetivos
1.2 Nivel de comunicación
1.3 Nivel de control
V2: desarrollo organizacional
en las MYPES de Gamarra
2.1 Manejo de la tecnología
2.2 productividad
2.3 posicionamiento en el mercado.
Mg Edinson Fernández Vega
8
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
1.3 Población y muestra
Las estadísticas de por sí no
tienen sentido si no se
consideran o se relacionan
dentro del contexto con que se
trabajan.
Por lo tanto es necesario
entender los conceptos de población y de muestra para lograr
comprender mejor su significado en la investigación educativa o social
que se lleva a cabo
POBLACIÓN.- es el conjunto total de individuos, objetos o medidas
que poseen algunas características comunes observables en un lugar
y en un momento determinado.
Cuando se vaya a llevar a cabo alguna investigación debe de tenerse
en cuenta algunas características esenciales al seleccionarse la
población bajo estudio.
Entre éstas tenemos:
1. Homogeneidad - que todos los miembros de la población tengan
las mismas características según las variables que se vayan a
considerar en el estudio o investigación.
2. Tiempo - se refiere al período de tiempo donde se ubicaría la
población de interés. Determinar si el estudio es del momento
presente o si se va a estudiar a una población de cinco años atrás
o si se van a entrevistar personas de diferentes generaciones.
3. Espacio - se refiere al lugar donde se ubica la población de
interés. Un estudio no puede ser muy abarcador y por falta de
tiempo y recursos hay que limitarlo a un área o comunidad en
específico.
4. Cantidad - se refiere al tamaño de la población. El tamaño de la
población es sumamente importante porque ello determina o
afecta al tamaño de la muestra que se vaya a seleccionar, además
Mg Edinson Fernández Vega
9
que la falta de recursos y tiempo también nos limita la extensión
de la población que se vaya a investigar.
MUESTRA - la muestra es un subconjunto fielmente representativo de
la población.
Hay diferentes tipos de muestreo. El tipo de muestra que se seleccione
dependerá de la calidad y cuán representativo se quiera sea el estudio
de la población.
1. ALEATORIA - cuando se selecciona al azar y cada miembro
tiene igual oportunidad de ser incluido.
2. ESTRATIFICADA - cuando se subdivide en estratos o
subgrupos según las variables o características que se
pretenden investigar. Cada estrato debe corresponder
proporcionalmente a la población.
3. SISTEMÁTICA - cuando se establece un patrón o criterio al
seleccionar la muestra. Ejemplo: se entrevistará una familia por
cada diez que se detecten.
Selección y tamaño de la muestra
La estrategia de selección y tamaño de la muestra nos permite
determinar las denominadas unidades de estudio: a quienes vamos a
examinar directamente, quienes van a ser nuestras fuentes de datos
relevantes.
La selección es pues, el procedimiento general por el cual se eligen
unos o varios conjuntos de individuos o bien necesarios, delimitar
espacios y/o periodos que representan adecuadamente a toda la
población a la cual se dirige la investigación. Es decir que la muestra
elegida reúna todas las características en la población en relación a
las variables que se pretenden estudiar.
Existen dos tipos de selección y tamaño de la muestra:
 Muestreo probalístico
 Muestreo no probalístico
Mg Edinson Fernández Vega
10
a) Muestreo no probalístico
Es aquel que no brinda a todo el componente del universo una
oportunidad conocida de ser incluido en la muestra. El investigador
decide que componentes se deberá entrevistar u observar, que
concuerden con las variables y se ajustan a los atributos y
dimensiones específicas para cada unidad de estudio.
b) Muestreo probalístico:
Es aquel en que cada elemento de la población tiene una oportunidad
o probabilidad conocida de ser elegida para la muestra. Esto significa
que la selección de los componentes de la muestra son
independientes de la persona que hace el estudio y es controlada en
forma objetiva de modo que los componentes sean elegidos al azar.
Se divide a la vez en:
1. Aleatorio simple
2. Sistemático
3. Estratificado
4. Por conglomerados
El muestreo es indispensable para el investigador ya que es imposible
entrevistar a todos los miembros de una población debido a problemas
de tiempo, recursos y esfuerzo. Al seleccionar una muestra lo que se
hace es estudiar una parte o un subconjunto de la población, pero que
la misma sea lo suficientemente representativa de ésta para que luego
pueda generalizarse con seguridad de ellas a la población.
El tamaño de la muestra depende de la precisión con que el
investigador desea llevar a cabo su estudio, pero por regla general se
debe usar una muestra tan grande como sea posible de acuerdo a los
recursos que haya disponibles. Entre más grande la muestra mayor
posibilidad de ser más representativa de la población.
TAMAÑO DE UNA MUESTRA
El tamaño de la muestra depende de tres aspectos:
a) Del error permitido.
b) Del nivel de confianza.
c) Del carácter finito o infinito de la población.
Mg Edinson Fernández Vega
11
Las fórmulas generales que permiten determinar el tamaño de la
muestra son las siguientes:
Para poblaciones
infinitas (más de
100.000 habitantes):
Para poblaciones finitas (menos de 100.000
habitantes):
n = Z2
* p * q / e2
n = Z2
* p * q * N / (e2
(N-1)) + Z2
* p * q
Leyenda:
n = Número de elementos de la muestra.
N = Número de elementos del universo.
p = Probabilidades de éxito
q = probabilidad de fracaso (1-p)
Z = 1.96 de acuerdo al nivel de confianza 95%
e = 0.05 Margen de error permitido.
El margen de error promedio en un estudio de investigación es de +/-
5%, y depende directamente del tamaño de la muestra. El máximo
normalmente aceptado es de 10%.
Confiabilidad: Se refiere al grado de certeza acerca de si los
resultados son o no representativos de la población en estudio, y a la
magnitud de este acercamiento.
Por ejemplo: el porcentaje más común es de 95% de confianza, lo
cual indica que si investigamos 100 muestras iguales, un 95% de ellas
nos brindarían resultados similares a los obtenidos, con una
desviación estándar previamente determinada.
Validez: Esta medida se refiere a si medimos o no lo que queremos.
Este es un aspecto muy crítico en un estudio de investigación.
Cuando el valor de p y de q no se conozca, o cuando la encuesta se
realice sobre diferentes aspectos en los que estos valores pueden ser
diferentes, es conveniente tomar el caso más favorable, es decir, aquel
que necesite el máximo tamaño de la muestra, lo cual ocurre para p =
0.50 ; q = 0.50.
ENCUESTA
Instrucciones
La presente técnica tiene por finalidad recoger información de interés
relacionada con el tema “….”. a continuación, se le presenta un conjunto de
preguntas para que usted elija la alternativa que considere correcta marcando
para tal fin con un aspa (X)
Esta técnica es anónima se le gradece por su participación.
ESCALA VALORATIVA
RANGO
Totalmente
en
desacuerdo
En
desacuerdo
Ni de acuerdo
ni en
desacuerdo
De
acuerdo
Totalmente
en de acuerdo
ESCALA 1 2 3 4 5
Cuestionario
N° Preguntas
ESCALA
VALORATIVA
1
¿Existen estrategias preventivas en la Clínica
Stella Maris?
1 2 3 4 5
2
¿Considera usted que se están aplicando
estrategias visuales mientras espera la atención?
1 2 3 4 5
3
¿Considera usted que se están aplicando
estrategias de atención para que usted se sienta
cómodo?
1 2 3 4 5
4
El servicio de atención que brinda la Clínica Stella
Maris, ¿Considera usted que es un logro de la
administración?
1 2 3 4 5
5
¿Usted siente que el personal cumple con los
estándares de atención al paciente?
1 2 3 4 5
6
¿Considera usted que la gestión demuestra ser
eficiente en relación a la infraestructura?
1 2 3 4 5
7
¿Se evidencia un liderazgo en el área de admisión
de la Clínica Stella Maris?
1 2 3 4 5
8
¿Se observa interacción del personal del área de
admisión con los pacientes?
1 2 3 4 5
9
¿Considera que el nivel de comunicación del
personal del servicio de admisión genera confianza
con usted?
1 2 3 4 5
10
¿Usted siente que le están dando información
sincera respecto al estado y progreso de su estado
de salud?
1 2 3 4 5
No
11 ¿Sus preguntas fueron contestadas con claridad? 1 2 3 4 5
12
¿Le dan las explicaciones, sobre su estado en
términos que usted puede comprender?
1 2 3 4 5
13
¿Considera que la programación de citas por
teléfono son las más adecuadas?
1 2 3 4 5
14 ¿Usted ha sido atendido en la hora programada? 1 2 3 4 5
15
El haber sido atendido en la hora programada.
¿Considera que es una buena gestión?
1 2 3 4 5
16
¿Considera que la orientación que brindan las
diferentes áreas de admisión son eficientes?
1 2 3 4 5
17
¿Está de acuerdo con el tiempo que emplean los
colaboradores de las áreas para atender sus
consultas?
1 2 3 4 5
18
¿La información que brindan las diferentes áreas
son pertinentes a las preguntas que realiza usted?
1 2 3 4 5
19
¿Se siente satisfecho(a) con la calidad de servicio
de atención del personal del área de admisión?
1 2 3 4 5
20 ¿Se siente seguro(a) de nuestras instalaciones? 1 2 3 4 5
21
¿Se siente satisfecho(a) con el trato que el
personal brinda?
1 2 3 4 5
VARIABLE INDICADORES SUBINDICADORES ITEMS Nivel de escala
V1
Gestión del
Talento
Humano
1.1 Selección de
personal
1.1.1 Prueba de
conocimientos
1.1.2 Pruebas psicológicas
1.1.3 Pruebas medicas
1. ¿considera Ud. que se aplican prueba de
conocimientos en la selección del
personal?
2. ¿considera Ud. que se aplican pruebas
psicológicas en la selección del
personal?
3. ¿considera Ud. que se aplican prueba
médicas en la selección del personal?
1. Totalmente de acuerdo
2. De acuerdo
3. Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
4. En desacuerdo
5. Totalmente en
desacuerdo
1.2 Organización de
recursos humanos
1.2.1 Manuales
1.2.2 Reglamentos
1.2.3 Decisiones directivas
4. ¿considera Ud. la empresa resuelve sus
actividades en base a manuales?
5. ¿considera Ud. la empresa resuelve sus
actividades en base a Reglamentos?
6. ¿considera Ud. la empresa resuelve sus
actividades en base a Decisiones
directivas?
1.3 Diseño de puestos 1.3.1 Desarrollo de tareas
1.3.2 Desempeño laboral
1.3.3 Responsabilidad
del cargo
7. ¿considera Ud. las funciones que usted
desempeña en la empresa están acorde
con el desempeño laboral?
8. ¿considera Ud. las funciones que usted
desempeña en la empresa están acorde
con la responsabilidad del cargo?
V2
Gestión de
inventario
2.1 Motivación laboral 2.1.1 Integración a las
organizaciones
2.1.2 Incentivos y premios
2.1.3 Dotación de
herramientas para realizar
su trabajo
2.2 Clima laboral 2.2.1 Atmosfera de
confianza
2.2.2 satisfacción laboral
2.2.3 frustración
2.3 Evaluación del
desempeño
2.3.1 Eficiencia
2.3.2 productividad
2.3.3 comportamientos
Mg Edinson Fernández Vega
1
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
Y CIENCIAS ECONÓMICAS
DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN Y
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Separata
Elaborado por:
Mg. EDINSON FERNANDEZ VEGA
LIMA - PERÚ
Mg Edinson Fernández Vega
2
LA HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN
1.1 LA HIPÓTESIS
Definición
La hipótesis etimológicamente significa posición o situación que está
debajo de… (hipo: bajo y tesis: posición).
La hipótesis, consiste en la respuesta a la pregunta
formulada en el problema. No en todos los estudios
se postulan hipótesis, como es el caso de los
estudios diagnósticos, exploratorios y algunos
descriptivos, que no necesariamente tienen una
hipótesis explícita, aunque siempre está implícita. Sin embargo, a falta
de hipótesis, es requisito indispensable contar con preguntas de
investigación.
La investigación científica se inicia con el planteamiento de un
problema. Paralelo a ello, se ofrece una solución tentativa al problema,
en forma de proposición, ello es la hipótesis.
La hipótesis es la respuesta tentativa a un problema, es una posible
explicación que puede servir para solucionar el problema.
Por esto se debe demostrar que la hipótesis es cierta o falsa. Cuando
en una investigación se plantea una hipótesis es necesario probar a
partir de los datos de esa hipótesis.
De los objetivos se desprende las hipótesis, lo cual es una explicación
o predicción de la relación entre dos o más variables.
La hipótesis anticipa una respuesta que tiene carácter provisorio hasta
su comprobación o verificación.
La hipótesis se formula a priori, es decir, antes, de obtener y analizar
los datos.
Formular hipótesis implica un pleno conocimiento del problema y del
marco teórico, por eso se formula después de plantear estas.
Mg Edinson Fernández Vega
3
1.1.1 ¿Dónde definimos a las variables?
En el marco teórico conceptualizamos las
variables (se puede identificar otras variable)
1.1.2 ¿Dónde observamos y medimos a las
variables?
En el diseño metodológico
1.1.3 Formulación de la hipótesis General y Específicas
La hipótesis se formula a partir de la formulación del objetivo general
Hipótesis General
Primera forma:
V1 influye positivamente/significativamente con la V2 + delimitación
espacial
Segunda forma:
V1 se relaciona directamente con V2+ delimitación espacial
Ejemplo:
Objetivo general:
Conocer si el planeamiento estratégico influye en la toma de
decisiones en la empresa Kola Real
Hipótesis General:
El Planeamiento estratégico influye positivamente en la toma de
decisiones en la empresa Kola Real
Hipótesis Específicas
Las hipótesis se formulan a partir de la formulación de los objetivos
específicos
1.1 de V1 + influye o relaciona positivamente/significativamente
+ V2+ +delimitación espacial
Ejemplo:
Objetivo específico:
Determinar si el cumplimiento de objetivos influye en el desarrollo
organizacional en las MYPES de Gamarra.
Hipótesis especifica:
El cumplimiento de objetivos influye significativamente en el
desarrollo organizacional en las MYPES de Gamarra.
Mg Edinson Fernández Vega
4
Criterios para formular la hipótesis
 Siempre se formulan en forma afirmativa
 Deben plantear la relación entre dos o más variables
 Deben posibilitar el someter a prueba las relaciones expresadas
 Deben ser de poder predictivo y explicativo
1.2 VARIABLES E INDICADORES
1.2.1 Las variables:
Variable es una característica, atributos,
rasgos, cualidades o propiedad que se dan en
individuos, grupos u objetos.
Las variables son características observables de algo y a la vez son
susceptibles de cambio o variación.
 Por otra parte las variables se configuran como características atributos,
propiedades de la unidad observable, la unidad de observación hace
del sujeto, y luego aparece el predicado, lo que se dice del sujeto,
llamada Unidades de Análisis Observables.
Ejemplo:
UNIDADES DE
OBSERVACIÓN
UNIDADES DE ANÁLISIS
OBSERVABLES
Estudiantes de Secundaria
Del Distrito de Huacho
Rendimiento Escolar
Colegio 1 Rendimiento Escolar 1
Colegio 2 Rendimiento Escolar 2
Colegio 3 Rendimiento Escolar 3
Mg Edinson Fernández Vega
5
1.2.2 Tipos de variables
Las variables se clasifican en variables en:
a. Variable independiente, Es todo aquel aspecto, hecho,
situación, rasgo, que se considera como causa de una
relación entre variables.(causa)
b. La variable dependiente, es el resultado o efecto producido
por la acción de la variable independiente. (efecto)
c. Variable interviniente. Son todos aquellos aspectos, hechos
y situaciones del medio ambiente, las características del
sujeto, objeto de investigación el método de investigación
que esta presentes en el proceso de la interrelación entre
variables independiente y dependiente.
1.2.3 Los indicadores:
 Los indicadores son los elementos característicos
de una población, de una realidad concreta, que
describen o indican una situación, permitiendo un
análisis o interpretación.
 Indicador es toda cantidad, valor o elemento que permite conocer el
estado de un hecho o fenómeno.
 El indicador corresponde a una realidad concreta.
 Cualquier dato puede ser un indicador lo fundamental es saber que
significa.
 El indicador no es un número, es un valor que tiene naturaleza,
corresponde a un elemento o conjunto de elementos, tiene especio
y tiempo.
 El Indicador es una sub variable que se desprende con el propósito
de medir la variable.
 Son elementos básicos para la formulación de ítems, preguntas o
reactivos que servirán en la elaboración del instrumento de
recolección de datos.
 Una variable puede ser explorada mediante distintos indicadores.
Cada indicador puede explorarse de una o más maneras.
Mg Edinson Fernández Vega
6
Ejemplo:
Aprendizaje
puede medirse
a través de combinación de los
anteriores
Exámenes trabajos prácticas
INDICADOR: es el referente empírico de la
variable.
1.2.4 Operacionalización de las variables
Es el proceso mediante el cual la variable transita desde el
planteamiento de un concepto hasta la obtención del dato que
permita medirla.
Algunas variables no ofrecen mayor dificultad en cuanto a su
descripción, definición y medición, otras más complejas se tienen
que descomponer en específicas, que tengan el mismo significado y
sean susceptibles de medición empírica.
Ejemplos:
Edad Estatura Clase social
Número altura en Nivel Ingresos Ocupación
años cmts. educación
 Al operacionalizar las variables, estas son representadas por
X,Y,Z, símbolos que permiten establecer mejor la relación entre
una y otra.
 Para conocer los indicadores de las variables se formula la
pregunta a la variable ¿por qué se origina sucede esto? La
respuesta del constituye los indicadores.
 Por ejemplo:
 Variable X: Intensidad migracional campo ciudad
¿Por qué se origina la migración campo ciudad?
Mg Edinson Fernández Vega
7
La respuesta a esta pregunta son los indicadores:
Falta de trabajo en las zonas rurales X1
Atracción por la ciudad X2
Acceso a mejores servicios asistenciales X3
Conflicto socio-político X4
MATRIZ PARA LA OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
VARIABLE 1 INDICADORES
VARIABLE 2 INDICADORES
Ejemplo.
Variable Indicadores
V1: Eficiencia de la gestión
empresarial
1.1 cumplimiento de objetivos
1.2 Nivel de comunicación
1.3 Nivel de control
V2: desarrollo organizacional
en las MYPES de Gamarra
2.1 Manejo de la tecnología
2.2 productividad
2.3 posicionamiento en el mercado.
Mg Edinson Fernández Vega
8
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
1.3 Población y muestra
Las estadísticas de por sí no
tienen sentido si no se
consideran o se relacionan
dentro del contexto con que se
trabajan.
Por lo tanto es necesario
entender los conceptos de población y de muestra para lograr
comprender mejor su significado en la investigación educativa o social
que se lleva a cabo
POBLACIÓN.- es el conjunto total de individuos, objetos o medidas
que poseen algunas características comunes observables en un lugar
y en un momento determinado.
Cuando se vaya a llevar a cabo alguna investigación debe de tenerse
en cuenta algunas características esenciales al seleccionarse la
población bajo estudio.
Entre éstas tenemos:
1. Homogeneidad - que todos los miembros de la población tengan
las mismas características según las variables que se vayan a
considerar en el estudio o investigación.
2. Tiempo - se refiere al período de tiempo donde se ubicaría la
población de interés. Determinar si el estudio es del momento
presente o si se va a estudiar a una población de cinco años atrás
o si se van a entrevistar personas de diferentes generaciones.
3. Espacio - se refiere al lugar donde se ubica la población de
interés. Un estudio no puede ser muy abarcador y por falta de
tiempo y recursos hay que limitarlo a un área o comunidad en
específico.
4. Cantidad - se refiere al tamaño de la población. El tamaño de la
población es sumamente importante porque ello determina o
afecta al tamaño de la muestra que se vaya a seleccionar, además
Mg Edinson Fernández Vega
9
que la falta de recursos y tiempo también nos limita la extensión
de la población que se vaya a investigar.
MUESTRA - la muestra es un subconjunto fielmente representativo de
la población.
Hay diferentes tipos de muestreo. El tipo de muestra que se seleccione
dependerá de la calidad y cuán representativo se quiera sea el estudio
de la población.
1. ALEATORIA - cuando se selecciona al azar y cada miembro
tiene igual oportunidad de ser incluido.
2. ESTRATIFICADA - cuando se subdivide en estratos o
subgrupos según las variables o características que se
pretenden investigar. Cada estrato debe corresponder
proporcionalmente a la población.
3. SISTEMÁTICA - cuando se establece un patrón o criterio al
seleccionar la muestra. Ejemplo: se entrevistará una familia por
cada diez que se detecten.
Selección y tamaño de la muestra
La estrategia de selección y tamaño de la muestra nos permite
determinar las denominadas unidades de estudio: a quienes vamos a
examinar directamente, quienes van a ser nuestras fuentes de datos
relevantes.
La selección es pues, el procedimiento general por el cual se eligen
unos o varios conjuntos de individuos o bien necesarios, delimitar
espacios y/o periodos que representan adecuadamente a toda la
población a la cual se dirige la investigación. Es decir que la muestra
elegida reúna todas las características en la población en relación a
las variables que se pretenden estudiar.
Existen dos tipos de selección y tamaño de la muestra:
 Muestreo probalístico
 Muestreo no probalístico
Mg Edinson Fernández Vega
10
a) Muestreo no probalístico
Es aquel que no brinda a todo el componente del universo una
oportunidad conocida de ser incluido en la muestra. El investigador
decide que componentes se deberá entrevistar u observar, que
concuerden con las variables y se ajustan a los atributos y
dimensiones específicas para cada unidad de estudio.
b) Muestreo probalístico:
Es aquel en que cada elemento de la población tiene una oportunidad
o probabilidad conocida de ser elegida para la muestra. Esto significa
que la selección de los componentes de la muestra son
independientes de la persona que hace el estudio y es controlada en
forma objetiva de modo que los componentes sean elegidos al azar.
Se divide a la vez en:
1. Aleatorio simple
2. Sistemático
3. Estratificado
4. Por conglomerados
El muestreo es indispensable para el investigador ya que es imposible
entrevistar a todos los miembros de una población debido a problemas
de tiempo, recursos y esfuerzo. Al seleccionar una muestra lo que se
hace es estudiar una parte o un subconjunto de la población, pero que
la misma sea lo suficientemente representativa de ésta para que luego
pueda generalizarse con seguridad de ellas a la población.
El tamaño de la muestra depende de la precisión con que el
investigador desea llevar a cabo su estudio, pero por regla general se
debe usar una muestra tan grande como sea posible de acuerdo a los
recursos que haya disponibles. Entre más grande la muestra mayor
posibilidad de ser más representativa de la población.
TAMAÑO DE UNA MUESTRA
El tamaño de la muestra depende de tres aspectos:
a) Del error permitido.
b) Del nivel de confianza.
c) Del carácter finito o infinito de la población.
Mg Edinson Fernández Vega
11
Las fórmulas generales que permiten determinar el tamaño de la
muestra son las siguientes:
Para poblaciones
infinitas (más de
100.000 habitantes):
Para poblaciones finitas (menos de 100.000
habitantes):
n = Z2
* p * q / e2
n = Z2
* p * q * N / (e2
(N-1)) + Z2
* p * q
Leyenda:
n = Número de elementos de la muestra.
N = Número de elementos del universo.
p = Probabilidades de éxito
q = probabilidad de fracaso (1-p)
Z = 1.96 de acuerdo al nivel de confianza 95%
e = 0.05 Margen de error permitido.
El margen de error promedio en un estudio de investigación es de +/-
5%, y depende directamente del tamaño de la muestra. El máximo
normalmente aceptado es de 10%.
Confiabilidad: Se refiere al grado de certeza acerca de si los
resultados son o no representativos de la población en estudio, y a la
magnitud de este acercamiento.
Por ejemplo: el porcentaje más común es de 95% de confianza, lo
cual indica que si investigamos 100 muestras iguales, un 95% de ellas
nos brindarían resultados similares a los obtenidos, con una
desviación estándar previamente determinada.
Validez: Esta medida se refiere a si medimos o no lo que queremos.
Este es un aspecto muy crítico en un estudio de investigación.
Cuando el valor de p y de q no se conozca, o cuando la encuesta se
realice sobre diferentes aspectos en los que estos valores pueden ser
diferentes, es conveniente tomar el caso más favorable, es decir, aquel
que necesite el máximo tamaño de la muestra, lo cual ocurre para p =
0.50 ; q = 0.50.
INVESTIGACION II Mg Edinson Fernández Vega
1
Lección 2
EL INFORME DE INVESTIGACIÓN O DE LA TESIS.
El informe de investigación tiene como propósito presentar al jurado y la
comunidad científica, cual es el problema estudiado, los objetivos y/o
hipótesis, la metodología y los métodos usados para resolverlos y
destacar, los resultados obtenidos, las conclusiones y recomendaciones
propuestas. Con el informe el investigador o tesista no pretende
convencer al jurado y lectores de la calidad de la investigación, sino más
bien informar en forma objetiva, clara y sencilla posible, lo que se hizo,
por qué y cómo se hizo, cuáles fueron los datos y resultados del
experimento, las conclusiones y recomendaciones que formula el
investigador o responsable del estudio.
Escribir un informe no es muy sencillo, exige una práctica de redacción,
riqueza de vocabulario y buena ortografía; sin embargo el informe debe
redactarse de tal manera que el jurado o los lectores puedan también
elaborar sus propias observaciones y conclusiones sobre la adecuación
de la investigación, la pertinencia de los métodos, la validez de los
resultados y conclusiones.
El informe de tesis es un documento escrito, cuya estructura y contenido
dependerá de la naturaleza del problema o fenómeno estudiado. Aun
cuando puede haber diversas propuestas, generalmente el informe de
tesis se estructura siguiendo el esquema del Plan de Investigación
propuesto anteriormente, cuidando como es natural que el CUERPO
DEL INFORME sea más detallado, donde se destacarán los aspectos
específicos y particulares del problema y los resultados obtenidos a
partir de los datos; redactar con criterio didáctico para ayudar a
comprender el problema que se estudia.
Conviene distinguir entre el Proyecto o Plan de Investigación y el
Informe de Investigación, el primero corresponde a la planificación de la
investigación, y se elabora antes de la ejecución o trabajo de campo; en
INVESTIGACION II Mg Edinson Fernández Vega
2
tanto que el Informe es el resultado de la
investigación, que se elabora después del
trabajo de campo. El informe además del
problema y los aspectos conceptuales y
teóricos, detalla el procedimiento seguido en la
ejecución, especifica las variables y datos obtenidos, presenta en forma
crítica los resultados logrados, de acuerdo a los objetivos y formula
conclusiones.
EI informe como resultado del trabajo de campo, se estructura de
acuerdo a un índice o contenido, que en términos generales debe
considerar los siguientes aspectos:
• El problema y los objetivos.
• Los aspectos metodológicos.
• Aspectos conceptuales, doctrinarios y/o normativos.
• Información como resultado del trabajo de campo.
• Descripción, análisis y/o interpretación de resultados.
• Propuestas o sugerencias como alternativas de solución al problema
estudiado.
Existen diversas sugerencias o propuestas para el Esquema del Informe
de Investigación, algunos institutos y universidades lo proponen en sus
reglamentos de Tesis, sin embargo no son rígidos, puesto que el
contenido del informe depende de la naturaleza y cobertura de la
investigación. A manera de ejemplo se presentan algunos esquemas que
vienen utilizando con frecuencia
EL INFORME PROFESIONAL
El Informe Profesional, así como la Tesis Profesional es una
investigación, y es fundamentalmente de carácter descriptivo.
El Informe Profesional, es la presentación y descripción sistemática de
experiencias, aplicaciones y resultados obtenidos por el graduando en un
campo o área concreta del conocimiento científico y tecnológico.
INVESTIGACION II Mg Edinson Fernández Vega
3
El Informe Profesional, como aplicación de lo aprendido y las
experiencias vividas, está orientada a demostrar la madurez intelectual y
la eficiencia lograda en el ejercicio de una profesión.
Son trabajos que describen con fundamentación teórica de manera
ordenada y sistemática la actividad profesional que desarrolla el
graduando, debiendo resolver las aplicaciones de su especialidad. Estos
informes pueden estar referidos a: investigaciones, proyectos, planes,
pronósticos, dictámenes, peritajes, consultorías, entre otros.
INVESTIGACION II Mg Edinson Fernández Vega
4
EL INFORME FINAL DE TESIS
1. Concepto
Se denomina informe final de tesis a la comunicación que prepara y
alcanza un investigador estudiante universitario acerca de un estudio que
realiza según exigencias y criterios instituidos por una universidad o
institución de alto nivel educativo, de acuerdo a las pautas de la
investigación científica, para alcanzar un grado académico o título pro-
fesional.
2. Organización del informe de investigación
Se concibe por organización del informe de investigación el orden de los
resultados que prepara un estudiante universitario a fin de dar a conocer
a la autoridad pertinente que su investigación propuesta (anteproyecto) y
aprobada (proyecto) está ejecutada o concluida.
El orden lógico que sigue un informe de investigación es el siguiente:
a. Páginas preliminares
b. Introducción
c. Fundamentos
d. Método de investigación
e. Análisis de resultados
f. Conclusiones y recomendaciones
g. Bibliografía usada
h. Anexos
3. Las páginas preliminares
Se denomina páginas preliminares a las primeras páginas del informe
final de la tesis y que comprende:
- Presentación
- Dedicatoria
- Agradecimientos
INVESTIGACION II Mg Edinson Fernández Vega
5
- Resumen
- Índices
3.1. Las páginas de presentación
Son aquellas páginas que ofrecen las primeras informaciones sobre una
investigación realizada. Son dos: la portada y la portada interior.
3.1.1. Portada o cubierta
Se denomina portada a la página de presentación, que aparece como la
primera página o página externa del informe final y que ofrece la
primera información acerca del contenido de la tesis.
La portada debe ser atractiva y agradable, hasta donde es posible y con
criterios mesurados. Debe ser así, pues el investigador ha de hacer un
esfuerzo por cumplir con la comunicabilidad, exigencia científica de
primer orden. De no hacer un esfuerzo por una buena presentación, lo
cual se aprecia en la portada, el investigador estaría realizando un acto
que no favorece la comunicabilidad científica.
El hecho de que el investigador deba hacer un esfuerzo por presentar
en la mejor forma su investigación de tesis no quiere decir que deba
exagerar su presentación. Una portada de lujo no hace ningún bien a la
presentación ni a la tesis misma.
La portada se hace, usualmente, de un material duro. Puede ser
también de cartulina o un fólder que proteja el informe.
Casi siempre el material de la portada está en relación con las
posibilidades económicas del autor.
3.1.2. Portada interior
Se denomina portada interior a la página de presentación que sigue a la
hoja en blanco que se pone después de la portada, contiene los mismos
elementos de la portada y conserva sus características.
INVESTIGACION II Mg Edinson Fernández Vega
6
3.1.3. Los elementos constitutivos de la portada
Los elementos constitutivos de la portada son los siguientes:
a) Nombre de la institución a la cual se presenta el informe de
tesis, que ocupa la parte superior
El nombre de la institución se escribe siempre completo y centrado; si
es dependiente de otra o pertenece a otra u otras, se escribirán los
nombres en estricto orden jerárquico.
Ejemplo:
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS
a. Título del trabajo, que se escribe completo. Se ubica entre el
nombre de la institución y el nombre del autor (que es el
elemento constitutivo que sigue). También se coloca centrado. Si
el trabajo tiene subtítulo, se escribirá éste inmediatamente debajo
del título. El título debe ser expresión del trabajo que se presenta.
Para lograr este propósito el tesista debe conjugar varias
consideraciones.
b. Nombre del autor, que se escribe centrado e inmediatamente
debajo del título, o del subtítulo si lo hubiera.
En el caso de que hubiera más de un autor es conveniente
ubicar de la mejor manera a quienes hicieron la tesis.
c. Referencia principal del trabajo. Suele escribirse en este
acápite al fin o propósito para el cual se presenta el trabajo. Por
ejemplo: "Trabajo de investigación para optar el título
profesional de licenciado en Administración".
INVESTIGACION II Mg Edinson Fernández Vega
7
d. Lugar y fecha. Ocupa el lugar inferior en el texto de la portada.
A la izquierda se escribe el lugar o el nombre de la ciudad. A la
derecha se escribe la fecha con números arábigos.
3.2 .La dedicatoria
Se denomina de esta manera a la página que suele ubicarse después
de la página en blanco y que sigue a la portada interior.
3.2.1. Dónde ubicar el texto de la dedicatoria
El texto de la dedicatoria se ubica en la parte superior derecha de la
página correspondiente.
3.2.2. Cómo debe ser el texto de la dedicatoria
La literatura de la dedicatoria sigue las mismas pautas de las
dedicatorias de libros: debe mostrar los sentimientos y valores del
autor. Por esta razón es que los términos que se usan en su redacción
la hacen expresiva y sobria. No abusar de la cantidad de términos.
No porque estimemos a alguien en gran medida hemos de escribir
extensos párrafos. La dedicatoria siempre es breve. Usualmente se
escribe el motivo o razón de hacerla tras el nombre de la persona o
institución a quien se dirige.
Cuando la persona a quien se dirige la dedicatoria es obvia sólo se
escriben los nombres. Por ejemplo, si un autor de tesis dedica la
investigación a sus hijos, bastará con escribir los nombres de pila de
ellos, entendiéndose que son sus hijos (véase como ejemplo la
dedicatoria del presente libro). Si lo dedica a su madre, de igual
manera, etc.
3.2.3. ¿Sólo se puede dedicar la tesis a una sola persona?
Hemos dicho que las tesis, como los libros, se dedican a las personas a
quienes se les debe algún sentimiento, aprecio o estima. Pero se puede
INVESTIGACION II Mg Edinson Fernández Vega
8
dedicar a una sola persona, como también a un grupo. Por ejemplo,
puede dedicarse a un hermano muy querido que murió, a un padre,
pero también a una promoción, o a los compañeros fallecidos de una
promoción, etc.
3.3. Los agradecimientos
Se denomina agradecimientos a la página preliminar del informe de
tesis en la cual el investigador hace presente su reconocimiento
especial a quienes de alguna manera colaboraron en la ejecución del
trabajo de tesis.
3.3.1. ¿A quiénes mencionar en los agradecimientos?
Si bien agradecer es un acto de auténtica cortesía, corresponde a todo
investigador reconocer la colaboración de otras personas para hacer la
investigación. En el caso de haber recibido apoyo de instituciones,
conviene hacer presente si el aporte ha sido financiero o de otro orden:
contrato, subsidio, beca, o si, por ejemplo, es producto de un año
sabático, justo derecho de los profesores universitarios usado a veces
para hacer tesis de maestría o doctorado. Conviene también que el
investigador exprese si ha recibido equipo o material.
Suele dejarse de lado en esta página la participación de personas en la
fase de tipeo e impresión, diseño, diagramación, montaje,
encuadernación, así como la que corresponde a recopilación de datos,
edición y otros trabajos complementarios; pero excepcionalmente, por
alguna consideración especial, el investigador puede hacer presente
cualquier participación singular.
3.3.2. Recomendaciones para redactar los agradecimientos
Es preferible que el investigador siga pautas que encaucen de manera
conveniente la elaboración de esta página. Las siguientes reglas pueden
orientar la redacción de esta sección:
INVESTIGACION II Mg Edinson Fernández Vega
9
a. Tratar de ser realista. No convienen las manifestaciones
exageradas, salidas del tratamiento normal.
b. Ser espontáneo. Las expresiones muy elaboradas o exageradas
siempre producen efectos desagradables.
c. Hacer una selección de las personas que colaboraron más
significativamente. No puede ser usted exagerado en la selección
de sus colaboradores.
d. Preferible ser breve pero expresivo. No abuse en el uso de
adjetivos. Es mejor ser descriptivo que emotivo. No olvide que
los hechos resaltan por sí mismos, por eso es suficiente
expresarlos.
e. Identifique cada una de las personas a quienes corresponde
agradecer, así como la razón o motivo que hace que usted cumpla
con mencionarlos.
Ejemplo:
Estoy muy agradecido a mis colegas William S. y Ernesto P.; a mi asesor
Julio V. por su gran ayuda. Igualmente al Instituto "A. S. B." por su
ayuda económica sin la cual este trabajo no hubiera sido posible.
El autor
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
1. Defina que es el informe de tesis
2. Elabore la estructura de su tesis.
3. Elaborar las páginas preliminares de sus tesis.
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CIENCIAS ECONÓMICAS
ASIGNATURA
DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
CICLO IX
DOCENTE: MG. EDINSON FERNANDEZ VEGA
LIMA, 2019
DISEÑO DE LA ENCUESTA
• En el capítulo de la metodología de la investigación del plan de
tesis se determina la técnica de investigación y el instrumento,
generalmente la técnica usada para la investigación es la encuesta
y su instrumento el cuestionario. Por lo tanto en esta parte
aprenderemos a cómo elaborar el diseño de la encuesta.
• Recuerden que toda la investigación se trata acerca de dos
variables de estudio: variable independiente y variable dependiente
a lo que llamaremos variable 1 (V1) y variable 2 (V2), estas
variables ya se definieron en la asignatura anterior, ahora
tendremos en cuenta para diseñar nuestra encuesta.
DISEÑO DE LA ENCUESTA
• De las variables se definen los indicadores y de los
indicadores los subindicadores, de cada variable se
define tres indicadores y de cada indicador tres
subindicadores, es de los subindicadores de donde salen
las preguntas de la encuesta. Por lo tanto en número
mínimo de preguntas de la encuesta será 18 (9 de la V1 y
9 de la V2)
• La encuesta, es una técnica que nos permite recoger
información sobre aspectos importantes relacionados con
el estudio que se lleva a cabo
• Esta técnica en su construcción tiene dos partes
importantes como lo son las instrucciones, el cuestionario
y la escala valorativa, todas las encuestas son anónimas.
DISEÑO DE LA ENCUESTA
• La escala valorativa generalmente usada es la escala de
Likert, por lo que usaremos esta escala en nuestra encuesta.
Rango Muy de
desacuerdo
En
desacuerdo
Ni de
acuerdo ni
en
desacuerdo
De
acuerdo
Muy de
acuerdo
Escala 1 2 3 4 5
DISEÑO DE LA ENCUESTA
EJEMPLO
• Como observan en el esquema se usa
el método deductivo; es decir parte de
lo general a lo especifico.
• Por ejemplo si la variable es liderazgo
los indicadores pueden ser tipos de
liderazgo y los sub indicadores las
características de los tipos de liderazgo
así.
DISEÑO DE LA ENCUESTA
Ep11 xv2 - desarrollo de proyectos de investigación (p)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Creacion de documentos de calidad academica
Creacion de documentos de calidad academicaCreacion de documentos de calidad academica
Creacion de documentos de calidad academicablancafemat
 
Normas de present. de trabajos de investig. 2016 6-16
Normas  de present. de trabajos de investig. 2016 6-16Normas  de present. de trabajos de investig. 2016 6-16
Normas de present. de trabajos de investig. 2016 6-16marisol virguez
 
Juan Perdomo UNY actividad 4 DIG
Juan Perdomo UNY actividad 4 DIGJuan Perdomo UNY actividad 4 DIG
Juan Perdomo UNY actividad 4 DIGJPerdomoUNY2013
 
Metodologia2 saia 10%2
Metodologia2 saia 10%2Metodologia2 saia 10%2
Metodologia2 saia 10%2zoimelg
 
Elementos del informe
Elementos del informeElementos del informe
Elementos del informeYEPEZZURITA
 
Formato anteproyecto con normas apa
Formato anteproyecto con normas apaFormato anteproyecto con normas apa
Formato anteproyecto con normas apaDaniela Jimenez
 
Tesis doctoral y sus partes
Tesis doctoral y sus partesTesis doctoral y sus partes
Tesis doctoral y sus partesJuan Anaya
 
Elementos basicos de un protocollo
Elementos basicos de un protocolloElementos basicos de un protocollo
Elementos basicos de un protocolloAlberto Magallon
 
Cómo redactar una conclusión
Cómo redactar una conclusiónCómo redactar una conclusión
Cómo redactar una conclusiónTensor
 
Guía descriptiva para la elaboración de protocolos
Guía descriptiva para la elaboración de protocolosGuía descriptiva para la elaboración de protocolos
Guía descriptiva para la elaboración de protocolosTensor
 
Mapa conceptual sobre las normas para la elaboraciã³n de trabajos de grado. 1
Mapa conceptual sobre las normas para la elaboraciã³n de trabajos de grado. 1Mapa conceptual sobre las normas para la elaboraciã³n de trabajos de grado. 1
Mapa conceptual sobre las normas para la elaboraciã³n de trabajos de grado. 1Fermin Toro
 
Seminario para la elaboración de tesis
Seminario para la elaboración de tesisSeminario para la elaboración de tesis
Seminario para la elaboración de tesisVideoconferencias UTPL
 
2. guia para presentación de anteproyectos
2. guia para presentación de anteproyectos2. guia para presentación de anteproyectos
2. guia para presentación de anteproyectosGimnasio los Alerces
 
Pautas para la elaboración del informe del proyecto comunitario
Pautas para la elaboración del informe  del proyecto comunitarioPautas para la elaboración del informe  del proyecto comunitario
Pautas para la elaboración del informe del proyecto comunitarioEly García
 
Ruta para-la-presentacion-del-anteproyecto-normas-apa
Ruta para-la-presentacion-del-anteproyecto-normas-apaRuta para-la-presentacion-del-anteproyecto-normas-apa
Ruta para-la-presentacion-del-anteproyecto-normas-apaAlejandro Parada Fernández
 

La actualidad más candente (18)

Creacion de documentos de calidad academica
Creacion de documentos de calidad academicaCreacion de documentos de calidad academica
Creacion de documentos de calidad academica
 
Normas de present. de trabajos de investig. 2016 6-16
Normas  de present. de trabajos de investig. 2016 6-16Normas  de present. de trabajos de investig. 2016 6-16
Normas de present. de trabajos de investig. 2016 6-16
 
Juan Perdomo UNY actividad 4 DIG
Juan Perdomo UNY actividad 4 DIGJuan Perdomo UNY actividad 4 DIG
Juan Perdomo UNY actividad 4 DIG
 
Metodologia2 saia 10%2
Metodologia2 saia 10%2Metodologia2 saia 10%2
Metodologia2 saia 10%2
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
Elementos del informe
Elementos del informeElementos del informe
Elementos del informe
 
Proyectos tesis
Proyectos tesisProyectos tesis
Proyectos tesis
 
Formato anteproyecto con normas apa
Formato anteproyecto con normas apaFormato anteproyecto con normas apa
Formato anteproyecto con normas apa
 
Tesis doctoral y sus partes
Tesis doctoral y sus partesTesis doctoral y sus partes
Tesis doctoral y sus partes
 
Elementos basicos de un protocollo
Elementos basicos de un protocolloElementos basicos de un protocollo
Elementos basicos de un protocollo
 
Cómo redactar una conclusión
Cómo redactar una conclusiónCómo redactar una conclusión
Cómo redactar una conclusión
 
Guía descriptiva para la elaboración de protocolos
Guía descriptiva para la elaboración de protocolosGuía descriptiva para la elaboración de protocolos
Guía descriptiva para la elaboración de protocolos
 
Mapa conceptual sobre las normas para la elaboraciã³n de trabajos de grado. 1
Mapa conceptual sobre las normas para la elaboraciã³n de trabajos de grado. 1Mapa conceptual sobre las normas para la elaboraciã³n de trabajos de grado. 1
Mapa conceptual sobre las normas para la elaboraciã³n de trabajos de grado. 1
 
Guia propuestainv
Guia propuestainvGuia propuestainv
Guia propuestainv
 
Seminario para la elaboración de tesis
Seminario para la elaboración de tesisSeminario para la elaboración de tesis
Seminario para la elaboración de tesis
 
2. guia para presentación de anteproyectos
2. guia para presentación de anteproyectos2. guia para presentación de anteproyectos
2. guia para presentación de anteproyectos
 
Pautas para la elaboración del informe del proyecto comunitario
Pautas para la elaboración del informe  del proyecto comunitarioPautas para la elaboración del informe  del proyecto comunitario
Pautas para la elaboración del informe del proyecto comunitario
 
Ruta para-la-presentacion-del-anteproyecto-normas-apa
Ruta para-la-presentacion-del-anteproyecto-normas-apaRuta para-la-presentacion-del-anteproyecto-normas-apa
Ruta para-la-presentacion-del-anteproyecto-normas-apa
 

Similar a Ep11 xv2 - desarrollo de proyectos de investigación (p)

Documentos de investigación 2015
Documentos de investigación 2015Documentos de investigación 2015
Documentos de investigación 2015oliverio5530
 
Guia para elaborar tesina diplomado salud ambiental (23-08-13)
Guia para elaborar tesina diplomado salud ambiental (23-08-13)Guia para elaborar tesina diplomado salud ambiental (23-08-13)
Guia para elaborar tesina diplomado salud ambiental (23-08-13)MANUEL ANTONIO HUAMAN PISCONTI
 
Clase lc.comunicacion cientifica
Clase lc.comunicacion cientificaClase lc.comunicacion cientifica
Clase lc.comunicacion cientificaMicro Superior Unt
 
Modulo 3 proyecto_de_mejora_institucional
Modulo 3 proyecto_de_mejora_institucionalModulo 3 proyecto_de_mejora_institucional
Modulo 3 proyecto_de_mejora_institucionalnatytolo1
 
Como hacer una tesis
Como hacer una tesisComo hacer una tesis
Como hacer una tesislbch
 
TEMA 3 FUNDAMENTOS PEDAGOGÍA: COMUNICACIÓN Y ARTICULO
TEMA 3 FUNDAMENTOS PEDAGOGÍA: COMUNICACIÓN Y ARTICULOTEMA 3 FUNDAMENTOS PEDAGOGÍA: COMUNICACIÓN Y ARTICULO
TEMA 3 FUNDAMENTOS PEDAGOGÍA: COMUNICACIÓN Y ARTICULOElsaThatsmyego
 
Como escribir una tesis
Como escribir una tesisComo escribir una tesis
Como escribir una tesisVictor Vicente
 
propuesta.pdf
propuesta.pdfpropuesta.pdf
propuesta.pdfNury Hdez
 
Investigacion 1.pptx
Investigacion 1.pptxInvestigacion 1.pptx
Investigacion 1.pptxDannySaabedra
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientificoutea
 
Principios basicos en redaccion uso correcto de informes basicos partes que i...
Principios basicos en redaccion uso correcto de informes basicos partes que i...Principios basicos en redaccion uso correcto de informes basicos partes que i...
Principios basicos en redaccion uso correcto de informes basicos partes que i...KarmyGuerra93
 

Similar a Ep11 xv2 - desarrollo de proyectos de investigación (p) (20)

Documentos de investigación 2015
Documentos de investigación 2015Documentos de investigación 2015
Documentos de investigación 2015
 
Guía para Hacer una Tesis
Guía para Hacer una TesisGuía para Hacer una Tesis
Guía para Hacer una Tesis
 
Guia para elaborar tesina diplomado salud ambiental (23-08-13)
Guia para elaborar tesina diplomado salud ambiental (23-08-13)Guia para elaborar tesina diplomado salud ambiental (23-08-13)
Guia para elaborar tesina diplomado salud ambiental (23-08-13)
 
Clase lc.comunicacion cientifica
Clase lc.comunicacion cientificaClase lc.comunicacion cientifica
Clase lc.comunicacion cientifica
 
Modulo 3 proyecto_de_mejora_institucional
Modulo 3 proyecto_de_mejora_institucionalModulo 3 proyecto_de_mejora_institucional
Modulo 3 proyecto_de_mejora_institucional
 
Como hacer una tesis
Como hacer una tesisComo hacer una tesis
Como hacer una tesis
 
Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendacionesConclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendaciones
 
TEMA 3 FUNDAMENTOS PEDAGOGÍA: COMUNICACIÓN Y ARTICULO
TEMA 3 FUNDAMENTOS PEDAGOGÍA: COMUNICACIÓN Y ARTICULOTEMA 3 FUNDAMENTOS PEDAGOGÍA: COMUNICACIÓN Y ARTICULO
TEMA 3 FUNDAMENTOS PEDAGOGÍA: COMUNICACIÓN Y ARTICULO
 
Como escribir una tesis
Como escribir una tesisComo escribir una tesis
Como escribir una tesis
 
propuesta.pdf
propuesta.pdfpropuesta.pdf
propuesta.pdf
 
propuesta-de-tesis-final.pdf
propuesta-de-tesis-final.pdfpropuesta-de-tesis-final.pdf
propuesta-de-tesis-final.pdf
 
Propuesta de-tesis-final
Propuesta de-tesis-finalPropuesta de-tesis-final
Propuesta de-tesis-final
 
Investigacion 1.pptx
Investigacion 1.pptxInvestigacion 1.pptx
Investigacion 1.pptx
 
Cinvestav making science
Cinvestav making scienceCinvestav making science
Cinvestav making science
 
Formato para presentar artículo ieee 2015-2016
Formato para presentar  artículo ieee 2015-2016Formato para presentar  artículo ieee 2015-2016
Formato para presentar artículo ieee 2015-2016
 
Estructura de un protocolo
Estructura de un protocoloEstructura de un protocolo
Estructura de un protocolo
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
 
Principios basicos en redaccion uso correcto de informes basicos partes que i...
Principios basicos en redaccion uso correcto de informes basicos partes que i...Principios basicos en redaccion uso correcto de informes basicos partes que i...
Principios basicos en redaccion uso correcto de informes basicos partes que i...
 
Informe descriptivo
Informe descriptivoInforme descriptivo
Informe descriptivo
 
Plan de tesina
Plan de tesinaPlan de tesina
Plan de tesina
 

Más de YoshVD

Ep10 xv2 - elaboración de proyectos de investigación (p)
Ep10 xv2 - elaboración de proyectos de investigación (p)Ep10 xv2 - elaboración de proyectos de investigación (p)
Ep10 xv2 - elaboración de proyectos de investigación (p)YoshVD
 
Dp00 xv2 deontologia profesional
Dp00 xv2 deontologia profesionalDp00 xv2 deontologia profesional
Dp00 xv2 deontologia profesionalYoshVD
 
Dd00 xv2 desarrollo de habilidades directivas
Dd00 xv2 desarrollo de habilidades directivasDd00 xv2 desarrollo de habilidades directivas
Dd00 xv2 desarrollo de habilidades directivasYoshVD
 
Ps00 xv2 plan de negocios
Ps00 xv2 plan de negociosPs00 xv2 plan de negocios
Ps00 xv2 plan de negociosYoshVD
 
Py01 xv2 - proyectos i (p)
Py01 xv2 - proyectos i (p)Py01 xv2 - proyectos i (p)
Py01 xv2 - proyectos i (p)YoshVD
 
At99 xv2 administracion tributaria
At99 xv2 administracion tributariaAt99 xv2 administracion tributaria
At99 xv2 administracion tributariaYoshVD
 
Ap05 xv2 administracion de proyectos
Ap05 xv2 administracion de proyectosAp05 xv2 administracion de proyectos
Ap05 xv2 administracion de proyectosYoshVD
 
Ao04 xv2 administracion de operaciones
Ao04 xv2 administracion de operacionesAo04 xv2 administracion de operaciones
Ao04 xv2 administracion de operacionesYoshVD
 
Am98 xv2 administracion de micro y pequeas empresas
Am98 xv2 administracion de micro y pequeas empresasAm98 xv2 administracion de micro y pequeas empresas
Am98 xv2 administracion de micro y pequeas empresasYoshVD
 
Ag02 xv2 alta direccion y gerencia
Ag02 xv2 alta direccion y gerenciaAg02 xv2 alta direccion y gerencia
Ag02 xv2 alta direccion y gerenciaYoshVD
 
Aa99 xv2 auditoria administrativa
Aa99 xv2 auditoria administrativaAa99 xv2 auditoria administrativa
Aa99 xv2 auditoria administrativaYoshVD
 

Más de YoshVD (11)

Ep10 xv2 - elaboración de proyectos de investigación (p)
Ep10 xv2 - elaboración de proyectos de investigación (p)Ep10 xv2 - elaboración de proyectos de investigación (p)
Ep10 xv2 - elaboración de proyectos de investigación (p)
 
Dp00 xv2 deontologia profesional
Dp00 xv2 deontologia profesionalDp00 xv2 deontologia profesional
Dp00 xv2 deontologia profesional
 
Dd00 xv2 desarrollo de habilidades directivas
Dd00 xv2 desarrollo de habilidades directivasDd00 xv2 desarrollo de habilidades directivas
Dd00 xv2 desarrollo de habilidades directivas
 
Ps00 xv2 plan de negocios
Ps00 xv2 plan de negociosPs00 xv2 plan de negocios
Ps00 xv2 plan de negocios
 
Py01 xv2 - proyectos i (p)
Py01 xv2 - proyectos i (p)Py01 xv2 - proyectos i (p)
Py01 xv2 - proyectos i (p)
 
At99 xv2 administracion tributaria
At99 xv2 administracion tributariaAt99 xv2 administracion tributaria
At99 xv2 administracion tributaria
 
Ap05 xv2 administracion de proyectos
Ap05 xv2 administracion de proyectosAp05 xv2 administracion de proyectos
Ap05 xv2 administracion de proyectos
 
Ao04 xv2 administracion de operaciones
Ao04 xv2 administracion de operacionesAo04 xv2 administracion de operaciones
Ao04 xv2 administracion de operaciones
 
Am98 xv2 administracion de micro y pequeas empresas
Am98 xv2 administracion de micro y pequeas empresasAm98 xv2 administracion de micro y pequeas empresas
Am98 xv2 administracion de micro y pequeas empresas
 
Ag02 xv2 alta direccion y gerencia
Ag02 xv2 alta direccion y gerenciaAg02 xv2 alta direccion y gerencia
Ag02 xv2 alta direccion y gerencia
 
Aa99 xv2 auditoria administrativa
Aa99 xv2 auditoria administrativaAa99 xv2 auditoria administrativa
Aa99 xv2 auditoria administrativa
 

Ep11 xv2 - desarrollo de proyectos de investigación (p)

  • 1. INVESTIGACION II Mg Edinson Fernández Vega 1 Lección 2 EL INFORME DE INVESTIGACIÓN O DE LA TESIS. El informe de investigación tiene como propósito presentar al jurado y la comunidad científica, cual es el problema estudiado, los objetivos y/o hipótesis, la metodología y los métodos usados para resolverlos y destacar, los resultados obtenidos, las conclusiones y recomendaciones propuestas. Con el informe el investigador o tesista no pretende convencer al jurado y lectores de la calidad de la investigación, sino más bien informar en forma objetiva, clara y sencilla posible, lo que se hizo, por qué y cómo se hizo, cuáles fueron los datos y resultados del experimento, las conclusiones y recomendaciones que formula el investigador o responsable del estudio. Escribir un informe no es muy sencillo, exige una práctica de redacción, riqueza de vocabulario y buena ortografía; sin embargo el informe debe redactarse de tal manera que el jurado o los lectores puedan también elaborar sus propias observaciones y conclusiones sobre la adecuación de la investigación, la pertinencia de los métodos, la validez de los resultados y conclusiones. El informe de tesis es un documento escrito, cuya estructura y contenido dependerá de la naturaleza del problema o fenómeno estudiado. Aun cuando puede haber diversas propuestas, generalmente el informe de tesis se estructura siguiendo el esquema del Plan de Investigación propuesto anteriormente, cuidando como es natural que el CUERPO DEL INFORME sea más detallado, donde se destacarán los aspectos específicos y particulares del problema y los resultados obtenidos a partir de los datos; redactar con criterio didáctico para ayudar a comprender el problema que se estudia. Conviene distinguir entre el Proyecto o Plan de Investigación y el Informe de Investigación, el primero corresponde a la planificación de la investigación, y se elabora antes de la ejecución o trabajo de campo; en
  • 2. INVESTIGACION II Mg Edinson Fernández Vega 2 tanto que el Informe es el resultado de la investigación, que se elabora después del trabajo de campo. El informe además del problema y los aspectos conceptuales y teóricos, detalla el procedimiento seguido en la ejecución, especifica las variables y datos obtenidos, presenta en forma crítica los resultados logrados, de acuerdo a los objetivos y formula conclusiones. EI informe como resultado del trabajo de campo, se estructura de acuerdo a un índice o contenido, que en términos generales debe considerar los siguientes aspectos: • El problema y los objetivos. • Los aspectos metodológicos. • Aspectos conceptuales, doctrinarios y/o normativos. • Información como resultado del trabajo de campo. • Descripción, análisis y/o interpretación de resultados. • Propuestas o sugerencias como alternativas de solución al problema estudiado. Existen diversas sugerencias o propuestas para el Esquema del Informe de Investigación, algunos institutos y universidades lo proponen en sus reglamentos de Tesis, sin embargo no son rígidos, puesto que el contenido del informe depende de la naturaleza y cobertura de la investigación. A manera de ejemplo se presentan algunos esquemas que vienen utilizando con frecuencia EL INFORME PROFESIONAL El Informe Profesional, así como la Tesis Profesional es una investigación, y es fundamentalmente de carácter descriptivo. El Informe Profesional, es la presentación y descripción sistemática de experiencias, aplicaciones y resultados obtenidos por el graduando en un campo o área concreta del conocimiento científico y tecnológico.
  • 3. INVESTIGACION II Mg Edinson Fernández Vega 3 El Informe Profesional, como aplicación de lo aprendido y las experiencias vividas, está orientada a demostrar la madurez intelectual y la eficiencia lograda en el ejercicio de una profesión. Son trabajos que describen con fundamentación teórica de manera ordenada y sistemática la actividad profesional que desarrolla el graduando, debiendo resolver las aplicaciones de su especialidad. Estos informes pueden estar referidos a: investigaciones, proyectos, planes, pronósticos, dictámenes, peritajes, consultorías, entre otros.
  • 4. INVESTIGACION II Mg Edinson Fernández Vega 4 EL INFORME FINAL DE TESIS 1. Concepto Se denomina informe final de tesis a la comunicación que prepara y alcanza un investigador estudiante universitario acerca de un estudio que realiza según exigencias y criterios instituidos por una universidad o institución de alto nivel educativo, de acuerdo a las pautas de la investigación científica, para alcanzar un grado académico o título pro- fesional. 2. Organización del informe de investigación Se concibe por organización del informe de investigación el orden de los resultados que prepara un estudiante universitario a fin de dar a conocer a la autoridad pertinente que su investigación propuesta (anteproyecto) y aprobada (proyecto) está ejecutada o concluida. El orden lógico que sigue un informe de investigación es el siguiente: a. Páginas preliminares b. Introducción c. Fundamentos d. Método de investigación e. Análisis de resultados f. Conclusiones y recomendaciones g. Bibliografía usada h. Anexos 3. Las páginas preliminares Se denomina páginas preliminares a las primeras páginas del informe final de la tesis y que comprende: - Presentación - Dedicatoria - Agradecimientos
  • 5. INVESTIGACION II Mg Edinson Fernández Vega 5 - Resumen - Índices 3.1. Las páginas de presentación Son aquellas páginas que ofrecen las primeras informaciones sobre una investigación realizada. Son dos: la portada y la portada interior. 3.1.1. Portada o cubierta Se denomina portada a la página de presentación, que aparece como la primera página o página externa del informe final y que ofrece la primera información acerca del contenido de la tesis. La portada debe ser atractiva y agradable, hasta donde es posible y con criterios mesurados. Debe ser así, pues el investigador ha de hacer un esfuerzo por cumplir con la comunicabilidad, exigencia científica de primer orden. De no hacer un esfuerzo por una buena presentación, lo cual se aprecia en la portada, el investigador estaría realizando un acto que no favorece la comunicabilidad científica. El hecho de que el investigador deba hacer un esfuerzo por presentar en la mejor forma su investigación de tesis no quiere decir que deba exagerar su presentación. Una portada de lujo no hace ningún bien a la presentación ni a la tesis misma. La portada se hace, usualmente, de un material duro. Puede ser también de cartulina o un fólder que proteja el informe. Casi siempre el material de la portada está en relación con las posibilidades económicas del autor. 3.1.2. Portada interior Se denomina portada interior a la página de presentación que sigue a la hoja en blanco que se pone después de la portada, contiene los mismos elementos de la portada y conserva sus características.
  • 6. INVESTIGACION II Mg Edinson Fernández Vega 6 3.1.3. Los elementos constitutivos de la portada Los elementos constitutivos de la portada son los siguientes: a) Nombre de la institución a la cual se presenta el informe de tesis, que ocupa la parte superior El nombre de la institución se escribe siempre completo y centrado; si es dependiente de otra o pertenece a otra u otras, se escribirán los nombres en estricto orden jerárquico. Ejemplo: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS a. Título del trabajo, que se escribe completo. Se ubica entre el nombre de la institución y el nombre del autor (que es el elemento constitutivo que sigue). También se coloca centrado. Si el trabajo tiene subtítulo, se escribirá éste inmediatamente debajo del título. El título debe ser expresión del trabajo que se presenta. Para lograr este propósito el tesista debe conjugar varias consideraciones. b. Nombre del autor, que se escribe centrado e inmediatamente debajo del título, o del subtítulo si lo hubiera. En el caso de que hubiera más de un autor es conveniente ubicar de la mejor manera a quienes hicieron la tesis. c. Referencia principal del trabajo. Suele escribirse en este acápite al fin o propósito para el cual se presenta el trabajo. Por ejemplo: "Trabajo de investigación para optar el título profesional de licenciado en Administración".
  • 7. INVESTIGACION II Mg Edinson Fernández Vega 7 d. Lugar y fecha. Ocupa el lugar inferior en el texto de la portada. A la izquierda se escribe el lugar o el nombre de la ciudad. A la derecha se escribe la fecha con números arábigos. 3.2 .La dedicatoria Se denomina de esta manera a la página que suele ubicarse después de la página en blanco y que sigue a la portada interior. 3.2.1. Dónde ubicar el texto de la dedicatoria El texto de la dedicatoria se ubica en la parte superior derecha de la página correspondiente. 3.2.2. Cómo debe ser el texto de la dedicatoria La literatura de la dedicatoria sigue las mismas pautas de las dedicatorias de libros: debe mostrar los sentimientos y valores del autor. Por esta razón es que los términos que se usan en su redacción la hacen expresiva y sobria. No abusar de la cantidad de términos. No porque estimemos a alguien en gran medida hemos de escribir extensos párrafos. La dedicatoria siempre es breve. Usualmente se escribe el motivo o razón de hacerla tras el nombre de la persona o institución a quien se dirige. Cuando la persona a quien se dirige la dedicatoria es obvia sólo se escriben los nombres. Por ejemplo, si un autor de tesis dedica la investigación a sus hijos, bastará con escribir los nombres de pila de ellos, entendiéndose que son sus hijos (véase como ejemplo la dedicatoria del presente libro). Si lo dedica a su madre, de igual manera, etc. 3.2.3. ¿Sólo se puede dedicar la tesis a una sola persona? Hemos dicho que las tesis, como los libros, se dedican a las personas a quienes se les debe algún sentimiento, aprecio o estima. Pero se puede
  • 8. INVESTIGACION II Mg Edinson Fernández Vega 8 dedicar a una sola persona, como también a un grupo. Por ejemplo, puede dedicarse a un hermano muy querido que murió, a un padre, pero también a una promoción, o a los compañeros fallecidos de una promoción, etc. 3.3. Los agradecimientos Se denomina agradecimientos a la página preliminar del informe de tesis en la cual el investigador hace presente su reconocimiento especial a quienes de alguna manera colaboraron en la ejecución del trabajo de tesis. 3.3.1. ¿A quiénes mencionar en los agradecimientos? Si bien agradecer es un acto de auténtica cortesía, corresponde a todo investigador reconocer la colaboración de otras personas para hacer la investigación. En el caso de haber recibido apoyo de instituciones, conviene hacer presente si el aporte ha sido financiero o de otro orden: contrato, subsidio, beca, o si, por ejemplo, es producto de un año sabático, justo derecho de los profesores universitarios usado a veces para hacer tesis de maestría o doctorado. Conviene también que el investigador exprese si ha recibido equipo o material. Suele dejarse de lado en esta página la participación de personas en la fase de tipeo e impresión, diseño, diagramación, montaje, encuadernación, así como la que corresponde a recopilación de datos, edición y otros trabajos complementarios; pero excepcionalmente, por alguna consideración especial, el investigador puede hacer presente cualquier participación singular. 3.3.2. Recomendaciones para redactar los agradecimientos Es preferible que el investigador siga pautas que encaucen de manera conveniente la elaboración de esta página. Las siguientes reglas pueden orientar la redacción de esta sección:
  • 9. INVESTIGACION II Mg Edinson Fernández Vega 9 a. Tratar de ser realista. No convienen las manifestaciones exageradas, salidas del tratamiento normal. b. Ser espontáneo. Las expresiones muy elaboradas o exageradas siempre producen efectos desagradables. c. Hacer una selección de las personas que colaboraron más significativamente. No puede ser usted exagerado en la selección de sus colaboradores. d. Preferible ser breve pero expresivo. No abuse en el uso de adjetivos. Es mejor ser descriptivo que emotivo. No olvide que los hechos resaltan por sí mismos, por eso es suficiente expresarlos. e. Identifique cada una de las personas a quienes corresponde agradecer, así como la razón o motivo que hace que usted cumpla con mencionarlos. Ejemplo: Estoy muy agradecido a mis colegas William S. y Ernesto P.; a mi asesor Julio V. por su gran ayuda. Igualmente al Instituto "A. S. B." por su ayuda económica sin la cual este trabajo no hubiera sido posible. El autor ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE: 1. Defina que es el informe de tesis 2. Elabore la estructura de su tesis. 3. Elaborar las páginas preliminares de sus tesis.
  • 10. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CIENCIAS ECONÓMICAS ASIGNATURA DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CICLO X DOCENTE: MG. EDINSON FERNANDEZ VEGA LIMA, 2019
  • 11. LA ENCUESTA • La encuesta es una técnica para la investigación social por excelencia, debido a su utilidad, versatilidad, sencillez y objetividad de los datos que con ella se obtiene. • Desde hace un buen tiempo se emplea con mucho éxito en la investigación social, gracias a los resultados obtenidos con su aplicación • Definición • La encuesta puede definirse como una técnica de investigación social para la indagación exploración y recolección de datos mediante preguntas formuladas directa o indirectamente a los sujetos que constituyen la unidad de análisis del estudio investigativo.
  • 12. LA ENCUESTA • Cuando las preguntas de la encuesta se fórmula en relación directa cara a cara entre el encuestador y encuestado se denomina entrevista y cuándo se realiza mediante instrumentos se denomina cuestionario y este es empleado para encuestar gran número de personas.
  • 13. RECOMENDACIONES PREVIAS A LA APLICACIÓN DE LA ENCUESTA • La técnica de la encuesta como conjunto de actividades que se realizan con habilidad y destreza en la recolección de datos emplea instrumentos que generan reacción en los encuestados en consecuencia antes de elaborarlos es necesario tener en cuenta las siguientes recomendaciones.
  • 14. RECOMENDACIONES DE TIPO METODOLÓGICO 1. Determinar la secuencia lógica entre variables indicadores e índices o subindicadores. 2. Identificar las utilidades de análisis de las respectivas variables. 3. Determinar la secuencia y coherencia entre problema la hipótesis y el objetivo de investigación. 4. Formular la pregunta base para cada índice o subindicador. 5. Determinar el número de instrumentos que van a aplicar en relación al tamaño de la muestra las variables y los indicadores de estudio.
  • 15. RECOMENDACIONES DE TIPO ORGANIZACIONAL Y LOGISTICO 1. Realizar coordinaciones previas con la institución empresa o entidad dónde se encuentra la unidad de análisis. 2. Obtener la autorización de la entidad correspondiente para evitar contratiempos o imprevistos. 3. Reproducir los instrumentos de recolección de datos según el número de encuestados. 4. Reparar técnicamente los encuestadores para que su desempeño sea adecuado y óptimo. 5. Dar charlas a las personas que aplicarán las encuestas sobre la importancia que tiene para la institución los datos que se recogerán siempre y cuando sean obtenidos con objetividad. 6. Proporcionar oportunamente los medios y materiales suficientes así como los viáticos correspondientes para evitar que la ausencia de estos puede interferir en el trabajo programado.
  • 16. TIPO DE ENCUESTA • Dependiendo de cómo se aplica la encuesta puede recurrirse a dos instrumentos distintos: la entrevista y el cuestionario. Veamos a continuación en qué consiste cada una de ellas.
  • 17. LA ENTREVISTA • Es un instrumento muy utilizado en la investigación social, y consiste en un diálogo interpersonal entre el entrevistador y el entrevistado en una relación cara a cara es decir en forma directa. • La relación dialógica entre entrevistado y entrevistador puede ser mediante un formulario de preguntas con sus respectivas alternativas, presentando un esquema o estructura metódica secuencialmente organizado o simplemente a través de una hoja con preguntas elaboradas de acuerdo a las circunstancias y características del desenvolvimiento y desarrollo de la entrevista. • Las preguntas en ambos casos deben formularse en relación directa con las variables e indicadores del problema de investigación. • En el primer caso la entrevista tiene el nombre de entrevista estructurada o formal y en el segundo revista no estructurada o informal.
  • 18. FORMAS DE ENTREVISTA • La entrevista puede aplicarse de dos formas, dependiendo de las circunstancias sociales, económicas y culturales de los entrevistados o del criterio metodológico y experimental del investigador. • En tal sentido hablamos de la entrevista estructurada o formal y de la entrevista no estructurada o informal.
  • 19. ENTREVISTA ESTRUCTURADA O FORMAL • Es la forma de entrevista que se aplica mediante un formulario de preguntas debidamente organizado, con secuencia lógica, con sus alternativas de respuesta y elaboradas con anticipación, y de acuerdo a preguntas base del cuadro de operacionalización de las variables. • Esta forma de entrevista es la más usada, ya que sus respuestas son de fácil tabulación y procesamiento aun cuando presentan ciertas limitaciones en cuanto a las respuestas espontáneas se surgen en el proceso de su desarrollo y que no han sido previstas por el investigador pero que sin duda, son de suma importancia para la investigación.
  • 20. ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA O INFORMAL • Es aquella que se realiza de manera espontánea y con toda libertad para el investigador. Si bien es en esta forma de entrevista no existe un esquema de preguntas o alternativas debidamente estructurada y previamente elaborada, sin embargo El entrevistador puede guiarse por un conjunto de preguntas predeterminadas sobre la base de los indicadores de la variable en estudio. • Al respecto Ander Eg nos dice “se trata en general de preguntas abiertas que son respondidas dentro de una conversación teniendo como característica principal la ausencia de una estandarización formal la persona interrogada responde de forma exhaustiva con sus propios términos y dentro de un cuadro de referencias a la ecuación general que se le ha sido formulada”
  • 21. ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA O INFORMAL • Esta forma de entrevista requiere sin duda para mayor eficiencia y efectividad gran experiencia del entrevistador y sobre todo conocimiento cierto y profundo del problema de investigación. • En conclusión: • Sobre estas dos formas de entrevista podemos decir que ambas son de gran utilidad, así por ejemplo: la entrevista no estructurada presenta dificultad en su tabulación y cuantificación pero permite al investigador explorar y profundizar mediante el diálogo directo aquello que se investiga. • Igualmente la entrevista estructurada limita la respuesta del investigado a parámetros técnicos previamente establecidos pero es más fácil su procesamiento.
  • 22. MODELO DE ENTREVISTA ENTREVISTA Instrucciones La presente técnica tiene por finalidad recoger información de interés relacionada con el tema “ TEMA TRABAJO DE INVESTIGACION”, sobre este particular se le solicita que en las preguntas que a continuación se acompaña, responda en forma clara en razón que será de mucha importancia para el trabajo que se está realizando con fines académicos. Esta técnica es anónima, se le agradecerá su participación. GUIA DE ENTREVISTA (Promedio de 10 preguntas) Primera y segunda pregunta, de la entrevista debe tratar sobre aspectos genéricos, panorámicos, es decir, no utilizar información sobre las variables. Son preguntas que desde el punto de vista metodológico se les conoce como preguntas abiertas. Ejemplo: 1. ¿…………………………………..? ……………………………………………………………………………………
  • 23. MODELO DE ENTREVISTA VARIABLE INDEPENDIENTE Tercera, cuarta y quinta pregunta, deben tener relación con la variable independiente (construir preguntas) VARIABLE DEPENDIENTE Sexta, séptima, octava y novena pregunta, deben tener relación con la variable dependiente (construir preguntas) Décima pregunta, En la última pregunta de la entrevista debe buscarse rescatar información sobre posibles sugerencias y/o recomendaciones de parte del entrevistado. Ejemplo ¿Con la experiencia que Usted tiene que recomendaciones cree pertinente frente al problema a investigar? Muchas gracias por su colaboración
  • 24. EL CUESTIONARIO Es el instrumento de investigación social más usado cuando se estudia gran número de personas ya que permite una respuesta directa, mediante la hoja de preguntas que se le entrega a cada una de ellas las preguntas estandarizadas se preparan con anticipación y previsión. Ese instrumento que es una forma de modalidad de la encuesta, en la que no es necesaria la relación directa, cara a cara con la muestra de estudio (personas encuestadas) consiste en presentar a los encuestados una hoja o pliego de papel (instrumentos) con teniendo una serie ordenada y coherente de preguntas formular con claridad, precisión y objetividad para que sean resueltas de igual modo.
  • 25. EL CUESTIONARIO Las preguntas para cuestionarios elaboran en atención a las variables del problema de investigación así como en estrecha relación con los indicadores e índices que se han derivado de ellas. Y aún más sin perder de vista cada una de las hipótesis, problemas y objetivos específicos de trabajo investigativo.
  • 26.
  • 27. 1 UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CIENCIAS ECONÓMICAS INVESTIGACIÓN II Guía académica para elaborar el Informe final Elaborado por: Mg. EDINSON FERNÁNDEZ VEGA LIMA - PERÚ
  • 28. 2 Introducción La presente guía académica brinda las pautas para ayudar a los alumnos del curso de investigación II en la elaboración de su informe final de investigación. Diferencia entre plan de tesis y el informe final de investigación Los alumnos no deben confundir el plan de tesis con el informe de investigación, son dos documentos diferentes. La elaboración de la tesis en el programa curricular de la universidad comprende dos asignaturas una de ellas es investigación I y luego investigación II. En investigación I se debe elaborar el plan o proyecto de tesis, que es un documento que en base a una estructura definida por la Universidad los alumnos tienen que desarrollar, esto incluye entre otros el planteamiento del problema, el marco teórico, la metodología, así como el cronograma y presupuesto para el desarrollo del plan o proyecto. En Investigación II que es la siguiente asignatura el alumno debe desarrollar lo propuesto en el plan de tesis, este documento contiene además del planteamiento del problema, el marco teórico y la metodología ya propuesta en el plan de tesis el capítulo V, que es presentación de resultados, que implica que el alumno debe diseñar y desarrollar sus encuestas, luego tabularlas, analizarlas mediante gráficos, la prueba de hipótesis para contrastarlas con el uso de la estadística para luego finalmente elaborar la discusión, conclusiones y recomendaciones. Por lo tanto el desarrollo de la asignatura investigación II estará enfocada básicamente en el desarrollo del capítulo V de la estructura de una tesis así como la parte de la forma de presentación de la tesis, su portada, agradecimientos, introducción, resumen entre otros aspectos.
  • 29. 3 Desarrollo del diseño de la encuesta En el capítulo de la metodología de la investigación del plan de tesis se determina la técnica de investigación y el instrumento, generalmente la técnica usada para la investigación es la encuesta y su instrumento el cuestionario. Por lo tanto en esta parte aprenderemos a cómo elaborar el diseño de la encuesta. Recuerden que toda la investigación se trata acerca de dos variables de estudio: variable independiente y variable dependiente a lo que llamaremos variable 1 (V1) y variable 2 (V2), estas variables ya se definieron en la asignatura anterior, ahora tendremos en cuenta para diseñar nuestra encuesta. De las variables se definen los indicadores y de los indicadores los subindicadores, de cada variable se define tres indicadores y de cada indicador tres subindicadores, es de los subindicadores de donde salen las preguntas de la encuesta. Por lo tanto en número mínimo de preguntas de la encuesta será 18 (9 de la V1 y 9 de la V2) La encuesta, es una técnica que nos permite recoger información sobre aspectos importantes relacionados con el estudio que se lleva a cabo Esta técnica en su construcción tiene dos partes importantes como lo son las instrucciones, el cuestionario y la escala valorativa, todas las encuestas son anónimas. La escala valorativa generalmente usada es la escala de Likert, por lo que usaremos esta escala en nuestra encuesta. Rango Muy de desacuerdo En desacuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo De acuerdo Muy de acuerdo Escala 1 2 3 4 5 Las variables y los indicadores ya se formularon en el plan de tesis aquí faltaría definir los sub indicadores.
  • 30. 4 Por ejemplo: Variables Indicadores Sub indicadores Variable independiente (V1) 1.1 1.1.1 1.1.2 1.1.3 1.2 1.2.1 1.2.2 1.2.3 1.3 1.3.1 1.3.2 1.3.3 Variable dependiente (V2) 2.1 2.1.1 2.1.2 2.1.3 2.2 2.2.1 2.2.2 2.2.3 2.3 2.3.1 2.3.2 2.3.3 Como observan en el esquema se usa el método deductivo; es decir parte de lo general a lo especifico. Por ejemplo si la variable es liderazgo los indicadores pueden ser tipos de liderazgo y los sub indicadores las características de los tipos de liderazgo así. Variables Indicadores Sub indicadores Variable liderazgo 1.1 liderazgo autoritario 1.1.1 centralizado 1.1.2 coacciona 1.1.3 castiga 1.2 liderazgo democrático 1.2.1 decisiones participativas 1.2.2 consulta 1.2.3 trabaja equipo 1.3 liderazgo liberal 1.3.1 deja trabajar 1.3.2 confianza 1.3.3 ausente Sub indicadores Preguntas de la encuesta 1.1.1 centralizado ¿Considera Ud. que el líder es centralizado en la toma de decisiones? 1.1.2 coacciona ¿Considera Ud. que el líder coacciona en las actividades que realiza? 1.1.3 castiga ¿Considera Ud. que el líder es castigador ante las faltas realizadas?
  • 31. 5 El cuestionario y su escala valorativa quedarían así: Preguntas de la encuesta Escala valorativa ¿Considera Ud. que el líder es centralizado en la toma de decisiones? 1 2 3 4 5 ¿Considera Ud. que el líder coacciona en las actividades que realiza? 1 2 3 4 5 ¿Considera Ud. que el líder es castigador ante las faltas realizadas? 1 2 3 4 5 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Ahora que ya sabes cómo se diseña un cuestionario para tu encuesta elabora tu encuesta siguiendo el formato y envíalo como TAREA.
  • 32. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CIENCIAS ECONÓMICAS ASIGNATURA DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CICLO X DOCENTE: MG. EDINSON FERNANDEZ VEGA LIMA, 2019
  • 33. LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN O MEDICIÓN • La investigación científica como proceso sistemático de indagación y búsqueda de nuevos conocimientos acerca de los hechos y fenómenos de la realidad, sólo es posible mediante la aplicación de instrumento de investigación o medición. • Tales instrumentos hacen posibles recopilar datos que posteriormente serán procesados para convertirse en conocimiento de verdaderos con carácter riguroso y general.
  • 34. LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN O MEDICIÓN • Los instrumentos de investigación cumplen roles muy importantes en la recogida de datos, y se aplican según la naturaleza y características del problema y la intencionalidad del objetivo investigación. • Algunos autores lo denominan instrumentos de observación, otros, instrumentos de medición.
  • 35. LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN O MEDICIÓN • Definición: • Los instrumentos de investigación se define como reactivos, estímulos, conjunto de preguntas o ítems debidamente organizado e impresos, cualquier forma organizada o prevista que permita obtener y registrar respuestas opiniones actitudes manifiestas, características diversas de las personas o elementos que son materia de estudio de investigación en situaciones de control y planificación para el investigador.
  • 36. LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN O MEDICIÓN • Como ejemplo de instrumentos de investigación podemos mencionar las hojas de preguntas (encuestas por cuestionarios y entrevista estructurada), la lista de cotejo, las escalas, la grabadora, la cámara fotográfica, la cámara filmadora etcétera. • Por el gran valor que poseen los instrumentos de medición para el logro de los objetivos de investigación, estos deben poseer validez y confiabilidad, entendiéndose por el primero la capacidad que tiene el instrumento de investigación de medir lo que debe medir, es decir, cumple la función para qué fue diseñado, y el segundo referido a que un instrumento aplicado varias veces a la misma persona produce siempre los mismos resultados.
  • 37. LA VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
  • 38. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN • Los instrumentos de investigación como medios técnicos que nos permiten recoger datos e información necesaria, para resolver el problema planteado deben poseer cierto requisitos que garanticen su eficacia y efectividad al ser aplicados a la muestra de estudio. • Antes de la aplicación de los instrumentos de investigación, es recomendable verificar si son válidos y confiables para el propósito técnico y científico que persigue el investigador. • Al respecto Nail Salkind nos dice “la confiabilidad y la validez son nuestra primera línea de defensa contra conclusiones espurias e incorrectas si el instrumento falla todo lo demás falla también”
  • 39. LA VALIDEZ • DEFINICIÓN: • La validez se refiere si el instrumento para la recolección de datos mide lo que realmente debe medir. • Un instrumento de recolección es válido cuando mide de alguna manera demostrable aquello que trata de medir, libre de distorsiones sistemáticas. • Muchos investigadores en ciencias sociales prefieren asegurar la validez cualitativa a través de juicios de expertos, en la perspectiva de llegar a la esencia del objeto de estudio, más allá de lo que expresan los números.
  • 40. LA VALIDEZ • Para procurar una validez cualitativa se realiza la operacionalización de las variables de las hipótesis o de los objetivos en caso de proyecto factible, considerando conceptualización, dimensiones, indicadores e ítems. • La operacionalización debe someterse al juicio de expertos (por ejemplo: un especialista en elaboración de instrumentos de recolección, tres especialistas en el contenido científico).
  • 41. LA CONFIABILIDAD • Definición: • La confiabilidad se refiere a la confianza que se tiene a los datos recolectados, debido a que hay una repetición constante, estable de la medida. • La confiabilidad es la exactitud o precisión de un instrumento de medición. • Una forma usual de medir la confiabilidad de los instrumentos es a través del llamado Alpha de Cronbach.
  • 42. Alpha de Cronbach • Ruiz (2011) menciona que “consiste en determinar el grado de homogeneidad que tienen los ítems de una prueba o escala. Una manera de estimar este tipo de confiabilidad consiste en correlacionar la distribución de cada ítem con las puntuaciones totales de la prueba y luego promediar dichos índices” (p.45) • Cuando los instrumentos han sido validados mediante el juicio de expertos y la prueba piloto (y antes de ser aplicados definitivamente la población muestral) es necesario llevar a cabo una prueba más los datos que se obtengan de ella servirán para comprobar el nivel de confiabilidad, lo que se realiza mediante Alfa de Cronbach.
  • 43. Alpha de Cronbach • El coeficiente de Alfa de Cronbach tiene valores entre 0 y 1, donde 0 significa confiabilidad nula y 1 representa confiabilidad total. • La principal ventaja de este método es que se requiere sólo una administración de la prueba; además los principales coeficientes de estimación basados en este enfoque son sencillos de computar y están disponibles como opción de análisis en los programas estadísticos más conocidos como SPSS o Excel. • El cálculo del coeficiente de Cronbach puede llevarse a cabo mediante la varianza de los ítems y la varianza de puntaje total:
  • 44. Alpha de Cronbach • El cálculo del coeficiente de alpha de Cronbach puede llevarse a cabo mediante la varianza de los ítems y la varianza de puntaje total: K Numero de items Vi varianza individual Vt varianza total
  • 45. Alpha de Cronbach • Pregunta No 1 ¿el curso respondido sus expectativas? • muy aceptable • aceptable • regular • poco • muy poco • Pregunta No 2 ¿los expositores conocen el tema? • muy aceptable • aceptable • regular • poco • muy poco • Pregunta No 3 ¿se desarrolló de acuerdo a lo programado? • muy aceptable • aceptable • regular • poco • muy poco • Se tiene un cuestionario para evaluar la aceptación de un curso con 3 preguntas y se desea saber si los datos que se obtienen a partir de esta herramienta son confiables para evaluar la fiabilidad de este cuestionario se aplicó a 10 personas en una muestra similar. • Las preguntas, el proceso y los resultados se muestran a continuación:
  • 46. Alpha de Cronbach • Para cada pregunta se le considera la escala de 1 a 5 Luego se elabora la matriz de datos y se transcriben los datos del cuestionario que se han contestado los encuestados. No encuestados PREG 1 PREG 2 PREG 3 TOTAL 1 4 2 4 10 2 2 1 3 6 3 3 1 2 6 4 2 2 2 6 5 2 1 4 7 6 1 1 3 5 7 2 4 4 10 8 3 3 4 10 9 4 4 3 11 10 1 1 1 3 ESTADISTICO Varianza individual 1.16 1.56 1.11
  • 47. Alpha de Cronbach • A continuación se calculará El Alfa de Cronbach donde: K Numero de items Vi varianza individual Vt varianza total K 3 sumatoria Vi 3.82 Varianza total 7.16 sección 1 1.50 sección2 0.47 Valor Absoluto 0.47 Alfa de cronbach 0.70
  • 48. Alpha de Cronbach • Interpretación • El resultados nos indica que la prueba del instrumento de medición se aproxima ser altamente confiable para obtener el resultado de la varianza se recomienda procesar mediante programa Excel. • Alfa de Cronbach exhorta: • De 0. 60 hacia arriba se aproxima ser confiable • De 0. 80 hacia arriba es altamente confiable
  • 49. Mg Edinson Fernández Vega 1 UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CIENCIAS ECONÓMICAS DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Separata Elaborado por: Mg. EDINSON FERNANDEZ VEGA LIMA - PERÚ
  • 50. Mg Edinson Fernández Vega 2 LA HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN 1.1 LA HIPÓTESIS Definición La hipótesis etimológicamente significa posición o situación que está debajo de… (hipo: bajo y tesis: posición). La hipótesis, consiste en la respuesta a la pregunta formulada en el problema. No en todos los estudios se postulan hipótesis, como es el caso de los estudios diagnósticos, exploratorios y algunos descriptivos, que no necesariamente tienen una hipótesis explícita, aunque siempre está implícita. Sin embargo, a falta de hipótesis, es requisito indispensable contar con preguntas de investigación. La investigación científica se inicia con el planteamiento de un problema. Paralelo a ello, se ofrece una solución tentativa al problema, en forma de proposición, ello es la hipótesis. La hipótesis es la respuesta tentativa a un problema, es una posible explicación que puede servir para solucionar el problema. Por esto se debe demostrar que la hipótesis es cierta o falsa. Cuando en una investigación se plantea una hipótesis es necesario probar a partir de los datos de esa hipótesis. De los objetivos se desprende las hipótesis, lo cual es una explicación o predicción de la relación entre dos o más variables. La hipótesis anticipa una respuesta que tiene carácter provisorio hasta su comprobación o verificación. La hipótesis se formula a priori, es decir, antes, de obtener y analizar los datos. Formular hipótesis implica un pleno conocimiento del problema y del marco teórico, por eso se formula después de plantear estas.
  • 51. Mg Edinson Fernández Vega 3 1.1.1 ¿Dónde definimos a las variables? En el marco teórico conceptualizamos las variables (se puede identificar otras variable) 1.1.2 ¿Dónde observamos y medimos a las variables? En el diseño metodológico 1.1.3 Formulación de la hipótesis General y Específicas La hipótesis se formula a partir de la formulación del objetivo general Hipótesis General Primera forma: V1 influye positivamente/significativamente con la V2 + delimitación espacial Segunda forma: V1 se relaciona directamente con V2+ delimitación espacial Ejemplo: Objetivo general: Conocer si el planeamiento estratégico influye en la toma de decisiones en la empresa Kola Real Hipótesis General: El Planeamiento estratégico influye positivamente en la toma de decisiones en la empresa Kola Real Hipótesis Específicas Las hipótesis se formulan a partir de la formulación de los objetivos específicos 1.1 de V1 + influye o relaciona positivamente/significativamente + V2+ +delimitación espacial Ejemplo: Objetivo específico: Determinar si el cumplimiento de objetivos influye en el desarrollo organizacional en las MYPES de Gamarra. Hipótesis especifica: El cumplimiento de objetivos influye significativamente en el desarrollo organizacional en las MYPES de Gamarra.
  • 52. Mg Edinson Fernández Vega 4 Criterios para formular la hipótesis  Siempre se formulan en forma afirmativa  Deben plantear la relación entre dos o más variables  Deben posibilitar el someter a prueba las relaciones expresadas  Deben ser de poder predictivo y explicativo 1.2 VARIABLES E INDICADORES 1.2.1 Las variables: Variable es una característica, atributos, rasgos, cualidades o propiedad que se dan en individuos, grupos u objetos. Las variables son características observables de algo y a la vez son susceptibles de cambio o variación.  Por otra parte las variables se configuran como características atributos, propiedades de la unidad observable, la unidad de observación hace del sujeto, y luego aparece el predicado, lo que se dice del sujeto, llamada Unidades de Análisis Observables. Ejemplo: UNIDADES DE OBSERVACIÓN UNIDADES DE ANÁLISIS OBSERVABLES Estudiantes de Secundaria Del Distrito de Huacho Rendimiento Escolar Colegio 1 Rendimiento Escolar 1 Colegio 2 Rendimiento Escolar 2 Colegio 3 Rendimiento Escolar 3
  • 53. Mg Edinson Fernández Vega 5 1.2.2 Tipos de variables Las variables se clasifican en variables en: a. Variable independiente, Es todo aquel aspecto, hecho, situación, rasgo, que se considera como causa de una relación entre variables.(causa) b. La variable dependiente, es el resultado o efecto producido por la acción de la variable independiente. (efecto) c. Variable interviniente. Son todos aquellos aspectos, hechos y situaciones del medio ambiente, las características del sujeto, objeto de investigación el método de investigación que esta presentes en el proceso de la interrelación entre variables independiente y dependiente. 1.2.3 Los indicadores:  Los indicadores son los elementos característicos de una población, de una realidad concreta, que describen o indican una situación, permitiendo un análisis o interpretación.  Indicador es toda cantidad, valor o elemento que permite conocer el estado de un hecho o fenómeno.  El indicador corresponde a una realidad concreta.  Cualquier dato puede ser un indicador lo fundamental es saber que significa.  El indicador no es un número, es un valor que tiene naturaleza, corresponde a un elemento o conjunto de elementos, tiene especio y tiempo.  El Indicador es una sub variable que se desprende con el propósito de medir la variable.  Son elementos básicos para la formulación de ítems, preguntas o reactivos que servirán en la elaboración del instrumento de recolección de datos.  Una variable puede ser explorada mediante distintos indicadores. Cada indicador puede explorarse de una o más maneras.
  • 54. Mg Edinson Fernández Vega 6 Ejemplo: Aprendizaje puede medirse a través de combinación de los anteriores Exámenes trabajos prácticas INDICADOR: es el referente empírico de la variable. 1.2.4 Operacionalización de las variables Es el proceso mediante el cual la variable transita desde el planteamiento de un concepto hasta la obtención del dato que permita medirla. Algunas variables no ofrecen mayor dificultad en cuanto a su descripción, definición y medición, otras más complejas se tienen que descomponer en específicas, que tengan el mismo significado y sean susceptibles de medición empírica. Ejemplos: Edad Estatura Clase social Número altura en Nivel Ingresos Ocupación años cmts. educación  Al operacionalizar las variables, estas son representadas por X,Y,Z, símbolos que permiten establecer mejor la relación entre una y otra.  Para conocer los indicadores de las variables se formula la pregunta a la variable ¿por qué se origina sucede esto? La respuesta del constituye los indicadores.  Por ejemplo:  Variable X: Intensidad migracional campo ciudad ¿Por qué se origina la migración campo ciudad?
  • 55. Mg Edinson Fernández Vega 7 La respuesta a esta pregunta son los indicadores: Falta de trabajo en las zonas rurales X1 Atracción por la ciudad X2 Acceso a mejores servicios asistenciales X3 Conflicto socio-político X4 MATRIZ PARA LA OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES VARIABLE 1 INDICADORES VARIABLE 2 INDICADORES Ejemplo. Variable Indicadores V1: Eficiencia de la gestión empresarial 1.1 cumplimiento de objetivos 1.2 Nivel de comunicación 1.3 Nivel de control V2: desarrollo organizacional en las MYPES de Gamarra 2.1 Manejo de la tecnología 2.2 productividad 2.3 posicionamiento en el mercado.
  • 56. Mg Edinson Fernández Vega 8 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 1.3 Población y muestra Las estadísticas de por sí no tienen sentido si no se consideran o se relacionan dentro del contexto con que se trabajan. Por lo tanto es necesario entender los conceptos de población y de muestra para lograr comprender mejor su significado en la investigación educativa o social que se lleva a cabo POBLACIÓN.- es el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen algunas características comunes observables en un lugar y en un momento determinado. Cuando se vaya a llevar a cabo alguna investigación debe de tenerse en cuenta algunas características esenciales al seleccionarse la población bajo estudio. Entre éstas tenemos: 1. Homogeneidad - que todos los miembros de la población tengan las mismas características según las variables que se vayan a considerar en el estudio o investigación. 2. Tiempo - se refiere al período de tiempo donde se ubicaría la población de interés. Determinar si el estudio es del momento presente o si se va a estudiar a una población de cinco años atrás o si se van a entrevistar personas de diferentes generaciones. 3. Espacio - se refiere al lugar donde se ubica la población de interés. Un estudio no puede ser muy abarcador y por falta de tiempo y recursos hay que limitarlo a un área o comunidad en específico. 4. Cantidad - se refiere al tamaño de la población. El tamaño de la población es sumamente importante porque ello determina o afecta al tamaño de la muestra que se vaya a seleccionar, además
  • 57. Mg Edinson Fernández Vega 9 que la falta de recursos y tiempo también nos limita la extensión de la población que se vaya a investigar. MUESTRA - la muestra es un subconjunto fielmente representativo de la población. Hay diferentes tipos de muestreo. El tipo de muestra que se seleccione dependerá de la calidad y cuán representativo se quiera sea el estudio de la población. 1. ALEATORIA - cuando se selecciona al azar y cada miembro tiene igual oportunidad de ser incluido. 2. ESTRATIFICADA - cuando se subdivide en estratos o subgrupos según las variables o características que se pretenden investigar. Cada estrato debe corresponder proporcionalmente a la población. 3. SISTEMÁTICA - cuando se establece un patrón o criterio al seleccionar la muestra. Ejemplo: se entrevistará una familia por cada diez que se detecten. Selección y tamaño de la muestra La estrategia de selección y tamaño de la muestra nos permite determinar las denominadas unidades de estudio: a quienes vamos a examinar directamente, quienes van a ser nuestras fuentes de datos relevantes. La selección es pues, el procedimiento general por el cual se eligen unos o varios conjuntos de individuos o bien necesarios, delimitar espacios y/o periodos que representan adecuadamente a toda la población a la cual se dirige la investigación. Es decir que la muestra elegida reúna todas las características en la población en relación a las variables que se pretenden estudiar. Existen dos tipos de selección y tamaño de la muestra:  Muestreo probalístico  Muestreo no probalístico
  • 58. Mg Edinson Fernández Vega 10 a) Muestreo no probalístico Es aquel que no brinda a todo el componente del universo una oportunidad conocida de ser incluido en la muestra. El investigador decide que componentes se deberá entrevistar u observar, que concuerden con las variables y se ajustan a los atributos y dimensiones específicas para cada unidad de estudio. b) Muestreo probalístico: Es aquel en que cada elemento de la población tiene una oportunidad o probabilidad conocida de ser elegida para la muestra. Esto significa que la selección de los componentes de la muestra son independientes de la persona que hace el estudio y es controlada en forma objetiva de modo que los componentes sean elegidos al azar. Se divide a la vez en: 1. Aleatorio simple 2. Sistemático 3. Estratificado 4. Por conglomerados El muestreo es indispensable para el investigador ya que es imposible entrevistar a todos los miembros de una población debido a problemas de tiempo, recursos y esfuerzo. Al seleccionar una muestra lo que se hace es estudiar una parte o un subconjunto de la población, pero que la misma sea lo suficientemente representativa de ésta para que luego pueda generalizarse con seguridad de ellas a la población. El tamaño de la muestra depende de la precisión con que el investigador desea llevar a cabo su estudio, pero por regla general se debe usar una muestra tan grande como sea posible de acuerdo a los recursos que haya disponibles. Entre más grande la muestra mayor posibilidad de ser más representativa de la población. TAMAÑO DE UNA MUESTRA El tamaño de la muestra depende de tres aspectos: a) Del error permitido. b) Del nivel de confianza. c) Del carácter finito o infinito de la población.
  • 59. Mg Edinson Fernández Vega 11 Las fórmulas generales que permiten determinar el tamaño de la muestra son las siguientes: Para poblaciones infinitas (más de 100.000 habitantes): Para poblaciones finitas (menos de 100.000 habitantes): n = Z2 * p * q / e2 n = Z2 * p * q * N / (e2 (N-1)) + Z2 * p * q Leyenda: n = Número de elementos de la muestra. N = Número de elementos del universo. p = Probabilidades de éxito q = probabilidad de fracaso (1-p) Z = 1.96 de acuerdo al nivel de confianza 95% e = 0.05 Margen de error permitido. El margen de error promedio en un estudio de investigación es de +/- 5%, y depende directamente del tamaño de la muestra. El máximo normalmente aceptado es de 10%. Confiabilidad: Se refiere al grado de certeza acerca de si los resultados son o no representativos de la población en estudio, y a la magnitud de este acercamiento. Por ejemplo: el porcentaje más común es de 95% de confianza, lo cual indica que si investigamos 100 muestras iguales, un 95% de ellas nos brindarían resultados similares a los obtenidos, con una desviación estándar previamente determinada. Validez: Esta medida se refiere a si medimos o no lo que queremos. Este es un aspecto muy crítico en un estudio de investigación. Cuando el valor de p y de q no se conozca, o cuando la encuesta se realice sobre diferentes aspectos en los que estos valores pueden ser diferentes, es conveniente tomar el caso más favorable, es decir, aquel que necesite el máximo tamaño de la muestra, lo cual ocurre para p = 0.50 ; q = 0.50.
  • 60. ENCUESTA Instrucciones La presente técnica tiene por finalidad recoger información de interés relacionada con el tema “….”. a continuación, se le presenta un conjunto de preguntas para que usted elija la alternativa que considere correcta marcando para tal fin con un aspa (X) Esta técnica es anónima se le gradece por su participación. ESCALA VALORATIVA RANGO Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo De acuerdo Totalmente en de acuerdo ESCALA 1 2 3 4 5 Cuestionario N° Preguntas ESCALA VALORATIVA 1 ¿Existen estrategias preventivas en la Clínica Stella Maris? 1 2 3 4 5 2 ¿Considera usted que se están aplicando estrategias visuales mientras espera la atención? 1 2 3 4 5 3 ¿Considera usted que se están aplicando estrategias de atención para que usted se sienta cómodo? 1 2 3 4 5 4 El servicio de atención que brinda la Clínica Stella Maris, ¿Considera usted que es un logro de la administración? 1 2 3 4 5 5 ¿Usted siente que el personal cumple con los estándares de atención al paciente? 1 2 3 4 5 6 ¿Considera usted que la gestión demuestra ser eficiente en relación a la infraestructura? 1 2 3 4 5 7 ¿Se evidencia un liderazgo en el área de admisión de la Clínica Stella Maris? 1 2 3 4 5 8 ¿Se observa interacción del personal del área de admisión con los pacientes? 1 2 3 4 5 9 ¿Considera que el nivel de comunicación del personal del servicio de admisión genera confianza con usted? 1 2 3 4 5 10 ¿Usted siente que le están dando información sincera respecto al estado y progreso de su estado de salud? 1 2 3 4 5 No
  • 61. 11 ¿Sus preguntas fueron contestadas con claridad? 1 2 3 4 5 12 ¿Le dan las explicaciones, sobre su estado en términos que usted puede comprender? 1 2 3 4 5 13 ¿Considera que la programación de citas por teléfono son las más adecuadas? 1 2 3 4 5 14 ¿Usted ha sido atendido en la hora programada? 1 2 3 4 5 15 El haber sido atendido en la hora programada. ¿Considera que es una buena gestión? 1 2 3 4 5 16 ¿Considera que la orientación que brindan las diferentes áreas de admisión son eficientes? 1 2 3 4 5 17 ¿Está de acuerdo con el tiempo que emplean los colaboradores de las áreas para atender sus consultas? 1 2 3 4 5 18 ¿La información que brindan las diferentes áreas son pertinentes a las preguntas que realiza usted? 1 2 3 4 5 19 ¿Se siente satisfecho(a) con la calidad de servicio de atención del personal del área de admisión? 1 2 3 4 5 20 ¿Se siente seguro(a) de nuestras instalaciones? 1 2 3 4 5 21 ¿Se siente satisfecho(a) con el trato que el personal brinda? 1 2 3 4 5
  • 62. VARIABLE INDICADORES SUBINDICADORES ITEMS Nivel de escala V1 Gestión del Talento Humano 1.1 Selección de personal 1.1.1 Prueba de conocimientos 1.1.2 Pruebas psicológicas 1.1.3 Pruebas medicas 1. ¿considera Ud. que se aplican prueba de conocimientos en la selección del personal? 2. ¿considera Ud. que se aplican pruebas psicológicas en la selección del personal? 3. ¿considera Ud. que se aplican prueba médicas en la selección del personal? 1. Totalmente de acuerdo 2. De acuerdo 3. Ni de acuerdo ni en desacuerdo 4. En desacuerdo 5. Totalmente en desacuerdo 1.2 Organización de recursos humanos 1.2.1 Manuales 1.2.2 Reglamentos 1.2.3 Decisiones directivas 4. ¿considera Ud. la empresa resuelve sus actividades en base a manuales? 5. ¿considera Ud. la empresa resuelve sus actividades en base a Reglamentos? 6. ¿considera Ud. la empresa resuelve sus actividades en base a Decisiones directivas? 1.3 Diseño de puestos 1.3.1 Desarrollo de tareas 1.3.2 Desempeño laboral 1.3.3 Responsabilidad del cargo 7. ¿considera Ud. las funciones que usted desempeña en la empresa están acorde con el desempeño laboral? 8. ¿considera Ud. las funciones que usted desempeña en la empresa están acorde con la responsabilidad del cargo? V2 Gestión de inventario 2.1 Motivación laboral 2.1.1 Integración a las organizaciones 2.1.2 Incentivos y premios 2.1.3 Dotación de herramientas para realizar su trabajo 2.2 Clima laboral 2.2.1 Atmosfera de confianza 2.2.2 satisfacción laboral 2.2.3 frustración 2.3 Evaluación del desempeño 2.3.1 Eficiencia 2.3.2 productividad 2.3.3 comportamientos
  • 63.
  • 64. Mg Edinson Fernández Vega 1 UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CIENCIAS ECONÓMICAS DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Separata Elaborado por: Mg. EDINSON FERNANDEZ VEGA LIMA - PERÚ
  • 65. Mg Edinson Fernández Vega 2 LA HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN 1.1 LA HIPÓTESIS Definición La hipótesis etimológicamente significa posición o situación que está debajo de… (hipo: bajo y tesis: posición). La hipótesis, consiste en la respuesta a la pregunta formulada en el problema. No en todos los estudios se postulan hipótesis, como es el caso de los estudios diagnósticos, exploratorios y algunos descriptivos, que no necesariamente tienen una hipótesis explícita, aunque siempre está implícita. Sin embargo, a falta de hipótesis, es requisito indispensable contar con preguntas de investigación. La investigación científica se inicia con el planteamiento de un problema. Paralelo a ello, se ofrece una solución tentativa al problema, en forma de proposición, ello es la hipótesis. La hipótesis es la respuesta tentativa a un problema, es una posible explicación que puede servir para solucionar el problema. Por esto se debe demostrar que la hipótesis es cierta o falsa. Cuando en una investigación se plantea una hipótesis es necesario probar a partir de los datos de esa hipótesis. De los objetivos se desprende las hipótesis, lo cual es una explicación o predicción de la relación entre dos o más variables. La hipótesis anticipa una respuesta que tiene carácter provisorio hasta su comprobación o verificación. La hipótesis se formula a priori, es decir, antes, de obtener y analizar los datos. Formular hipótesis implica un pleno conocimiento del problema y del marco teórico, por eso se formula después de plantear estas.
  • 66. Mg Edinson Fernández Vega 3 1.1.1 ¿Dónde definimos a las variables? En el marco teórico conceptualizamos las variables (se puede identificar otras variable) 1.1.2 ¿Dónde observamos y medimos a las variables? En el diseño metodológico 1.1.3 Formulación de la hipótesis General y Específicas La hipótesis se formula a partir de la formulación del objetivo general Hipótesis General Primera forma: V1 influye positivamente/significativamente con la V2 + delimitación espacial Segunda forma: V1 se relaciona directamente con V2+ delimitación espacial Ejemplo: Objetivo general: Conocer si el planeamiento estratégico influye en la toma de decisiones en la empresa Kola Real Hipótesis General: El Planeamiento estratégico influye positivamente en la toma de decisiones en la empresa Kola Real Hipótesis Específicas Las hipótesis se formulan a partir de la formulación de los objetivos específicos 1.1 de V1 + influye o relaciona positivamente/significativamente + V2+ +delimitación espacial Ejemplo: Objetivo específico: Determinar si el cumplimiento de objetivos influye en el desarrollo organizacional en las MYPES de Gamarra. Hipótesis especifica: El cumplimiento de objetivos influye significativamente en el desarrollo organizacional en las MYPES de Gamarra.
  • 67. Mg Edinson Fernández Vega 4 Criterios para formular la hipótesis  Siempre se formulan en forma afirmativa  Deben plantear la relación entre dos o más variables  Deben posibilitar el someter a prueba las relaciones expresadas  Deben ser de poder predictivo y explicativo 1.2 VARIABLES E INDICADORES 1.2.1 Las variables: Variable es una característica, atributos, rasgos, cualidades o propiedad que se dan en individuos, grupos u objetos. Las variables son características observables de algo y a la vez son susceptibles de cambio o variación.  Por otra parte las variables se configuran como características atributos, propiedades de la unidad observable, la unidad de observación hace del sujeto, y luego aparece el predicado, lo que se dice del sujeto, llamada Unidades de Análisis Observables. Ejemplo: UNIDADES DE OBSERVACIÓN UNIDADES DE ANÁLISIS OBSERVABLES Estudiantes de Secundaria Del Distrito de Huacho Rendimiento Escolar Colegio 1 Rendimiento Escolar 1 Colegio 2 Rendimiento Escolar 2 Colegio 3 Rendimiento Escolar 3
  • 68. Mg Edinson Fernández Vega 5 1.2.2 Tipos de variables Las variables se clasifican en variables en: a. Variable independiente, Es todo aquel aspecto, hecho, situación, rasgo, que se considera como causa de una relación entre variables.(causa) b. La variable dependiente, es el resultado o efecto producido por la acción de la variable independiente. (efecto) c. Variable interviniente. Son todos aquellos aspectos, hechos y situaciones del medio ambiente, las características del sujeto, objeto de investigación el método de investigación que esta presentes en el proceso de la interrelación entre variables independiente y dependiente. 1.2.3 Los indicadores:  Los indicadores son los elementos característicos de una población, de una realidad concreta, que describen o indican una situación, permitiendo un análisis o interpretación.  Indicador es toda cantidad, valor o elemento que permite conocer el estado de un hecho o fenómeno.  El indicador corresponde a una realidad concreta.  Cualquier dato puede ser un indicador lo fundamental es saber que significa.  El indicador no es un número, es un valor que tiene naturaleza, corresponde a un elemento o conjunto de elementos, tiene especio y tiempo.  El Indicador es una sub variable que se desprende con el propósito de medir la variable.  Son elementos básicos para la formulación de ítems, preguntas o reactivos que servirán en la elaboración del instrumento de recolección de datos.  Una variable puede ser explorada mediante distintos indicadores. Cada indicador puede explorarse de una o más maneras.
  • 69. Mg Edinson Fernández Vega 6 Ejemplo: Aprendizaje puede medirse a través de combinación de los anteriores Exámenes trabajos prácticas INDICADOR: es el referente empírico de la variable. 1.2.4 Operacionalización de las variables Es el proceso mediante el cual la variable transita desde el planteamiento de un concepto hasta la obtención del dato que permita medirla. Algunas variables no ofrecen mayor dificultad en cuanto a su descripción, definición y medición, otras más complejas se tienen que descomponer en específicas, que tengan el mismo significado y sean susceptibles de medición empírica. Ejemplos: Edad Estatura Clase social Número altura en Nivel Ingresos Ocupación años cmts. educación  Al operacionalizar las variables, estas son representadas por X,Y,Z, símbolos que permiten establecer mejor la relación entre una y otra.  Para conocer los indicadores de las variables se formula la pregunta a la variable ¿por qué se origina sucede esto? La respuesta del constituye los indicadores.  Por ejemplo:  Variable X: Intensidad migracional campo ciudad ¿Por qué se origina la migración campo ciudad?
  • 70. Mg Edinson Fernández Vega 7 La respuesta a esta pregunta son los indicadores: Falta de trabajo en las zonas rurales X1 Atracción por la ciudad X2 Acceso a mejores servicios asistenciales X3 Conflicto socio-político X4 MATRIZ PARA LA OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES VARIABLE 1 INDICADORES VARIABLE 2 INDICADORES Ejemplo. Variable Indicadores V1: Eficiencia de la gestión empresarial 1.1 cumplimiento de objetivos 1.2 Nivel de comunicación 1.3 Nivel de control V2: desarrollo organizacional en las MYPES de Gamarra 2.1 Manejo de la tecnología 2.2 productividad 2.3 posicionamiento en el mercado.
  • 71. Mg Edinson Fernández Vega 8 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 1.3 Población y muestra Las estadísticas de por sí no tienen sentido si no se consideran o se relacionan dentro del contexto con que se trabajan. Por lo tanto es necesario entender los conceptos de población y de muestra para lograr comprender mejor su significado en la investigación educativa o social que se lleva a cabo POBLACIÓN.- es el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen algunas características comunes observables en un lugar y en un momento determinado. Cuando se vaya a llevar a cabo alguna investigación debe de tenerse en cuenta algunas características esenciales al seleccionarse la población bajo estudio. Entre éstas tenemos: 1. Homogeneidad - que todos los miembros de la población tengan las mismas características según las variables que se vayan a considerar en el estudio o investigación. 2. Tiempo - se refiere al período de tiempo donde se ubicaría la población de interés. Determinar si el estudio es del momento presente o si se va a estudiar a una población de cinco años atrás o si se van a entrevistar personas de diferentes generaciones. 3. Espacio - se refiere al lugar donde se ubica la población de interés. Un estudio no puede ser muy abarcador y por falta de tiempo y recursos hay que limitarlo a un área o comunidad en específico. 4. Cantidad - se refiere al tamaño de la población. El tamaño de la población es sumamente importante porque ello determina o afecta al tamaño de la muestra que se vaya a seleccionar, además
  • 72. Mg Edinson Fernández Vega 9 que la falta de recursos y tiempo también nos limita la extensión de la población que se vaya a investigar. MUESTRA - la muestra es un subconjunto fielmente representativo de la población. Hay diferentes tipos de muestreo. El tipo de muestra que se seleccione dependerá de la calidad y cuán representativo se quiera sea el estudio de la población. 1. ALEATORIA - cuando se selecciona al azar y cada miembro tiene igual oportunidad de ser incluido. 2. ESTRATIFICADA - cuando se subdivide en estratos o subgrupos según las variables o características que se pretenden investigar. Cada estrato debe corresponder proporcionalmente a la población. 3. SISTEMÁTICA - cuando se establece un patrón o criterio al seleccionar la muestra. Ejemplo: se entrevistará una familia por cada diez que se detecten. Selección y tamaño de la muestra La estrategia de selección y tamaño de la muestra nos permite determinar las denominadas unidades de estudio: a quienes vamos a examinar directamente, quienes van a ser nuestras fuentes de datos relevantes. La selección es pues, el procedimiento general por el cual se eligen unos o varios conjuntos de individuos o bien necesarios, delimitar espacios y/o periodos que representan adecuadamente a toda la población a la cual se dirige la investigación. Es decir que la muestra elegida reúna todas las características en la población en relación a las variables que se pretenden estudiar. Existen dos tipos de selección y tamaño de la muestra:  Muestreo probalístico  Muestreo no probalístico
  • 73. Mg Edinson Fernández Vega 10 a) Muestreo no probalístico Es aquel que no brinda a todo el componente del universo una oportunidad conocida de ser incluido en la muestra. El investigador decide que componentes se deberá entrevistar u observar, que concuerden con las variables y se ajustan a los atributos y dimensiones específicas para cada unidad de estudio. b) Muestreo probalístico: Es aquel en que cada elemento de la población tiene una oportunidad o probabilidad conocida de ser elegida para la muestra. Esto significa que la selección de los componentes de la muestra son independientes de la persona que hace el estudio y es controlada en forma objetiva de modo que los componentes sean elegidos al azar. Se divide a la vez en: 1. Aleatorio simple 2. Sistemático 3. Estratificado 4. Por conglomerados El muestreo es indispensable para el investigador ya que es imposible entrevistar a todos los miembros de una población debido a problemas de tiempo, recursos y esfuerzo. Al seleccionar una muestra lo que se hace es estudiar una parte o un subconjunto de la población, pero que la misma sea lo suficientemente representativa de ésta para que luego pueda generalizarse con seguridad de ellas a la población. El tamaño de la muestra depende de la precisión con que el investigador desea llevar a cabo su estudio, pero por regla general se debe usar una muestra tan grande como sea posible de acuerdo a los recursos que haya disponibles. Entre más grande la muestra mayor posibilidad de ser más representativa de la población. TAMAÑO DE UNA MUESTRA El tamaño de la muestra depende de tres aspectos: a) Del error permitido. b) Del nivel de confianza. c) Del carácter finito o infinito de la población.
  • 74. Mg Edinson Fernández Vega 11 Las fórmulas generales que permiten determinar el tamaño de la muestra son las siguientes: Para poblaciones infinitas (más de 100.000 habitantes): Para poblaciones finitas (menos de 100.000 habitantes): n = Z2 * p * q / e2 n = Z2 * p * q * N / (e2 (N-1)) + Z2 * p * q Leyenda: n = Número de elementos de la muestra. N = Número de elementos del universo. p = Probabilidades de éxito q = probabilidad de fracaso (1-p) Z = 1.96 de acuerdo al nivel de confianza 95% e = 0.05 Margen de error permitido. El margen de error promedio en un estudio de investigación es de +/- 5%, y depende directamente del tamaño de la muestra. El máximo normalmente aceptado es de 10%. Confiabilidad: Se refiere al grado de certeza acerca de si los resultados son o no representativos de la población en estudio, y a la magnitud de este acercamiento. Por ejemplo: el porcentaje más común es de 95% de confianza, lo cual indica que si investigamos 100 muestras iguales, un 95% de ellas nos brindarían resultados similares a los obtenidos, con una desviación estándar previamente determinada. Validez: Esta medida se refiere a si medimos o no lo que queremos. Este es un aspecto muy crítico en un estudio de investigación. Cuando el valor de p y de q no se conozca, o cuando la encuesta se realice sobre diferentes aspectos en los que estos valores pueden ser diferentes, es conveniente tomar el caso más favorable, es decir, aquel que necesite el máximo tamaño de la muestra, lo cual ocurre para p = 0.50 ; q = 0.50.
  • 75. INVESTIGACION II Mg Edinson Fernández Vega 1 Lección 2 EL INFORME DE INVESTIGACIÓN O DE LA TESIS. El informe de investigación tiene como propósito presentar al jurado y la comunidad científica, cual es el problema estudiado, los objetivos y/o hipótesis, la metodología y los métodos usados para resolverlos y destacar, los resultados obtenidos, las conclusiones y recomendaciones propuestas. Con el informe el investigador o tesista no pretende convencer al jurado y lectores de la calidad de la investigación, sino más bien informar en forma objetiva, clara y sencilla posible, lo que se hizo, por qué y cómo se hizo, cuáles fueron los datos y resultados del experimento, las conclusiones y recomendaciones que formula el investigador o responsable del estudio. Escribir un informe no es muy sencillo, exige una práctica de redacción, riqueza de vocabulario y buena ortografía; sin embargo el informe debe redactarse de tal manera que el jurado o los lectores puedan también elaborar sus propias observaciones y conclusiones sobre la adecuación de la investigación, la pertinencia de los métodos, la validez de los resultados y conclusiones. El informe de tesis es un documento escrito, cuya estructura y contenido dependerá de la naturaleza del problema o fenómeno estudiado. Aun cuando puede haber diversas propuestas, generalmente el informe de tesis se estructura siguiendo el esquema del Plan de Investigación propuesto anteriormente, cuidando como es natural que el CUERPO DEL INFORME sea más detallado, donde se destacarán los aspectos específicos y particulares del problema y los resultados obtenidos a partir de los datos; redactar con criterio didáctico para ayudar a comprender el problema que se estudia. Conviene distinguir entre el Proyecto o Plan de Investigación y el Informe de Investigación, el primero corresponde a la planificación de la investigación, y se elabora antes de la ejecución o trabajo de campo; en
  • 76. INVESTIGACION II Mg Edinson Fernández Vega 2 tanto que el Informe es el resultado de la investigación, que se elabora después del trabajo de campo. El informe además del problema y los aspectos conceptuales y teóricos, detalla el procedimiento seguido en la ejecución, especifica las variables y datos obtenidos, presenta en forma crítica los resultados logrados, de acuerdo a los objetivos y formula conclusiones. EI informe como resultado del trabajo de campo, se estructura de acuerdo a un índice o contenido, que en términos generales debe considerar los siguientes aspectos: • El problema y los objetivos. • Los aspectos metodológicos. • Aspectos conceptuales, doctrinarios y/o normativos. • Información como resultado del trabajo de campo. • Descripción, análisis y/o interpretación de resultados. • Propuestas o sugerencias como alternativas de solución al problema estudiado. Existen diversas sugerencias o propuestas para el Esquema del Informe de Investigación, algunos institutos y universidades lo proponen en sus reglamentos de Tesis, sin embargo no son rígidos, puesto que el contenido del informe depende de la naturaleza y cobertura de la investigación. A manera de ejemplo se presentan algunos esquemas que vienen utilizando con frecuencia EL INFORME PROFESIONAL El Informe Profesional, así como la Tesis Profesional es una investigación, y es fundamentalmente de carácter descriptivo. El Informe Profesional, es la presentación y descripción sistemática de experiencias, aplicaciones y resultados obtenidos por el graduando en un campo o área concreta del conocimiento científico y tecnológico.
  • 77. INVESTIGACION II Mg Edinson Fernández Vega 3 El Informe Profesional, como aplicación de lo aprendido y las experiencias vividas, está orientada a demostrar la madurez intelectual y la eficiencia lograda en el ejercicio de una profesión. Son trabajos que describen con fundamentación teórica de manera ordenada y sistemática la actividad profesional que desarrolla el graduando, debiendo resolver las aplicaciones de su especialidad. Estos informes pueden estar referidos a: investigaciones, proyectos, planes, pronósticos, dictámenes, peritajes, consultorías, entre otros.
  • 78. INVESTIGACION II Mg Edinson Fernández Vega 4 EL INFORME FINAL DE TESIS 1. Concepto Se denomina informe final de tesis a la comunicación que prepara y alcanza un investigador estudiante universitario acerca de un estudio que realiza según exigencias y criterios instituidos por una universidad o institución de alto nivel educativo, de acuerdo a las pautas de la investigación científica, para alcanzar un grado académico o título pro- fesional. 2. Organización del informe de investigación Se concibe por organización del informe de investigación el orden de los resultados que prepara un estudiante universitario a fin de dar a conocer a la autoridad pertinente que su investigación propuesta (anteproyecto) y aprobada (proyecto) está ejecutada o concluida. El orden lógico que sigue un informe de investigación es el siguiente: a. Páginas preliminares b. Introducción c. Fundamentos d. Método de investigación e. Análisis de resultados f. Conclusiones y recomendaciones g. Bibliografía usada h. Anexos 3. Las páginas preliminares Se denomina páginas preliminares a las primeras páginas del informe final de la tesis y que comprende: - Presentación - Dedicatoria - Agradecimientos
  • 79. INVESTIGACION II Mg Edinson Fernández Vega 5 - Resumen - Índices 3.1. Las páginas de presentación Son aquellas páginas que ofrecen las primeras informaciones sobre una investigación realizada. Son dos: la portada y la portada interior. 3.1.1. Portada o cubierta Se denomina portada a la página de presentación, que aparece como la primera página o página externa del informe final y que ofrece la primera información acerca del contenido de la tesis. La portada debe ser atractiva y agradable, hasta donde es posible y con criterios mesurados. Debe ser así, pues el investigador ha de hacer un esfuerzo por cumplir con la comunicabilidad, exigencia científica de primer orden. De no hacer un esfuerzo por una buena presentación, lo cual se aprecia en la portada, el investigador estaría realizando un acto que no favorece la comunicabilidad científica. El hecho de que el investigador deba hacer un esfuerzo por presentar en la mejor forma su investigación de tesis no quiere decir que deba exagerar su presentación. Una portada de lujo no hace ningún bien a la presentación ni a la tesis misma. La portada se hace, usualmente, de un material duro. Puede ser también de cartulina o un fólder que proteja el informe. Casi siempre el material de la portada está en relación con las posibilidades económicas del autor. 3.1.2. Portada interior Se denomina portada interior a la página de presentación que sigue a la hoja en blanco que se pone después de la portada, contiene los mismos elementos de la portada y conserva sus características.
  • 80. INVESTIGACION II Mg Edinson Fernández Vega 6 3.1.3. Los elementos constitutivos de la portada Los elementos constitutivos de la portada son los siguientes: a) Nombre de la institución a la cual se presenta el informe de tesis, que ocupa la parte superior El nombre de la institución se escribe siempre completo y centrado; si es dependiente de otra o pertenece a otra u otras, se escribirán los nombres en estricto orden jerárquico. Ejemplo: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS a. Título del trabajo, que se escribe completo. Se ubica entre el nombre de la institución y el nombre del autor (que es el elemento constitutivo que sigue). También se coloca centrado. Si el trabajo tiene subtítulo, se escribirá éste inmediatamente debajo del título. El título debe ser expresión del trabajo que se presenta. Para lograr este propósito el tesista debe conjugar varias consideraciones. b. Nombre del autor, que se escribe centrado e inmediatamente debajo del título, o del subtítulo si lo hubiera. En el caso de que hubiera más de un autor es conveniente ubicar de la mejor manera a quienes hicieron la tesis. c. Referencia principal del trabajo. Suele escribirse en este acápite al fin o propósito para el cual se presenta el trabajo. Por ejemplo: "Trabajo de investigación para optar el título profesional de licenciado en Administración".
  • 81. INVESTIGACION II Mg Edinson Fernández Vega 7 d. Lugar y fecha. Ocupa el lugar inferior en el texto de la portada. A la izquierda se escribe el lugar o el nombre de la ciudad. A la derecha se escribe la fecha con números arábigos. 3.2 .La dedicatoria Se denomina de esta manera a la página que suele ubicarse después de la página en blanco y que sigue a la portada interior. 3.2.1. Dónde ubicar el texto de la dedicatoria El texto de la dedicatoria se ubica en la parte superior derecha de la página correspondiente. 3.2.2. Cómo debe ser el texto de la dedicatoria La literatura de la dedicatoria sigue las mismas pautas de las dedicatorias de libros: debe mostrar los sentimientos y valores del autor. Por esta razón es que los términos que se usan en su redacción la hacen expresiva y sobria. No abusar de la cantidad de términos. No porque estimemos a alguien en gran medida hemos de escribir extensos párrafos. La dedicatoria siempre es breve. Usualmente se escribe el motivo o razón de hacerla tras el nombre de la persona o institución a quien se dirige. Cuando la persona a quien se dirige la dedicatoria es obvia sólo se escriben los nombres. Por ejemplo, si un autor de tesis dedica la investigación a sus hijos, bastará con escribir los nombres de pila de ellos, entendiéndose que son sus hijos (véase como ejemplo la dedicatoria del presente libro). Si lo dedica a su madre, de igual manera, etc. 3.2.3. ¿Sólo se puede dedicar la tesis a una sola persona? Hemos dicho que las tesis, como los libros, se dedican a las personas a quienes se les debe algún sentimiento, aprecio o estima. Pero se puede
  • 82. INVESTIGACION II Mg Edinson Fernández Vega 8 dedicar a una sola persona, como también a un grupo. Por ejemplo, puede dedicarse a un hermano muy querido que murió, a un padre, pero también a una promoción, o a los compañeros fallecidos de una promoción, etc. 3.3. Los agradecimientos Se denomina agradecimientos a la página preliminar del informe de tesis en la cual el investigador hace presente su reconocimiento especial a quienes de alguna manera colaboraron en la ejecución del trabajo de tesis. 3.3.1. ¿A quiénes mencionar en los agradecimientos? Si bien agradecer es un acto de auténtica cortesía, corresponde a todo investigador reconocer la colaboración de otras personas para hacer la investigación. En el caso de haber recibido apoyo de instituciones, conviene hacer presente si el aporte ha sido financiero o de otro orden: contrato, subsidio, beca, o si, por ejemplo, es producto de un año sabático, justo derecho de los profesores universitarios usado a veces para hacer tesis de maestría o doctorado. Conviene también que el investigador exprese si ha recibido equipo o material. Suele dejarse de lado en esta página la participación de personas en la fase de tipeo e impresión, diseño, diagramación, montaje, encuadernación, así como la que corresponde a recopilación de datos, edición y otros trabajos complementarios; pero excepcionalmente, por alguna consideración especial, el investigador puede hacer presente cualquier participación singular. 3.3.2. Recomendaciones para redactar los agradecimientos Es preferible que el investigador siga pautas que encaucen de manera conveniente la elaboración de esta página. Las siguientes reglas pueden orientar la redacción de esta sección:
  • 83. INVESTIGACION II Mg Edinson Fernández Vega 9 a. Tratar de ser realista. No convienen las manifestaciones exageradas, salidas del tratamiento normal. b. Ser espontáneo. Las expresiones muy elaboradas o exageradas siempre producen efectos desagradables. c. Hacer una selección de las personas que colaboraron más significativamente. No puede ser usted exagerado en la selección de sus colaboradores. d. Preferible ser breve pero expresivo. No abuse en el uso de adjetivos. Es mejor ser descriptivo que emotivo. No olvide que los hechos resaltan por sí mismos, por eso es suficiente expresarlos. e. Identifique cada una de las personas a quienes corresponde agradecer, así como la razón o motivo que hace que usted cumpla con mencionarlos. Ejemplo: Estoy muy agradecido a mis colegas William S. y Ernesto P.; a mi asesor Julio V. por su gran ayuda. Igualmente al Instituto "A. S. B." por su ayuda económica sin la cual este trabajo no hubiera sido posible. El autor ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE: 1. Defina que es el informe de tesis 2. Elabore la estructura de su tesis. 3. Elaborar las páginas preliminares de sus tesis.
  • 84. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CIENCIAS ECONÓMICAS ASIGNATURA DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CICLO IX DOCENTE: MG. EDINSON FERNANDEZ VEGA LIMA, 2019
  • 85. DISEÑO DE LA ENCUESTA • En el capítulo de la metodología de la investigación del plan de tesis se determina la técnica de investigación y el instrumento, generalmente la técnica usada para la investigación es la encuesta y su instrumento el cuestionario. Por lo tanto en esta parte aprenderemos a cómo elaborar el diseño de la encuesta. • Recuerden que toda la investigación se trata acerca de dos variables de estudio: variable independiente y variable dependiente a lo que llamaremos variable 1 (V1) y variable 2 (V2), estas variables ya se definieron en la asignatura anterior, ahora tendremos en cuenta para diseñar nuestra encuesta.
  • 86. DISEÑO DE LA ENCUESTA • De las variables se definen los indicadores y de los indicadores los subindicadores, de cada variable se define tres indicadores y de cada indicador tres subindicadores, es de los subindicadores de donde salen las preguntas de la encuesta. Por lo tanto en número mínimo de preguntas de la encuesta será 18 (9 de la V1 y 9 de la V2) • La encuesta, es una técnica que nos permite recoger información sobre aspectos importantes relacionados con el estudio que se lleva a cabo • Esta técnica en su construcción tiene dos partes importantes como lo son las instrucciones, el cuestionario y la escala valorativa, todas las encuestas son anónimas.
  • 87. DISEÑO DE LA ENCUESTA • La escala valorativa generalmente usada es la escala de Likert, por lo que usaremos esta escala en nuestra encuesta. Rango Muy de desacuerdo En desacuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo De acuerdo Muy de acuerdo Escala 1 2 3 4 5
  • 88. DISEÑO DE LA ENCUESTA
  • 89. EJEMPLO • Como observan en el esquema se usa el método deductivo; es decir parte de lo general a lo especifico. • Por ejemplo si la variable es liderazgo los indicadores pueden ser tipos de liderazgo y los sub indicadores las características de los tipos de liderazgo así.
  • 90. DISEÑO DE LA ENCUESTA