Publicidad

Manual identidad - Sointech

Graphic Designer, Illustrator en Orbiting space station
19 de Oct de 2012
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Manual identidad - Sointech

  1. Manual de identidad corporativa
  2. Manual de identidad corporativa
  3. Índice Capitulo 1 Capitulo 2 Diseño de marca corporativa Aplicaciones de la marca Marca Corporativa ............................................1 Papelería ......................................................... 32 Planteamiento de identidad gráfica ................. 2 Normativa ....................................................... 33 Marca / Símbolo ............................................... 3 Tarjeta presentación ....................................... 35 Logotipo ........................................................... 4 Membrete carta .............................................. 36 Articulaciones ................................................... 5 Legal Oficio ..................................................... 37 Geometrización ............................................... 6 Sobre americano ............................................ 38 Estructura / Retícula ......................................... 7 Sobre C5 ......................................................... 39 Zona de Protección .......................................... 9 Sobre C4 ......................................................... 40 Tamaño mínimo ............................................. 11 Fax y Memorandum ........................................ 41 Tipografía principal y secundaria ................... 12 Carpeta Corporativa ....................................... 42 Paleta de color primaria .................................. 13 Carnet de identificación ................................. 43 Paleta de color segundaria.................................. 14 Sitio de Internet ..................................................... 44 Cromatismo aplicado ......................................15 Aplicacion Plantilla Powepoint ...................... 45 Fondos permitidos .......................................... 19 Aplicación CD ................................................. 46 Ubicación de marca ......................................... 20 Uniformes........................................................ 47 Proporción de marca ...................................... 21 Vehiculos ......................................................... 49 Grafismo .......................................................... 25 Piezas promocionales ..................................... 50 Construcción grafismo .................................... 26 Señaletica ........................................................ 51 Proporción y posición grafismo ..................... 27 Flechas ............................................................ 52 Color del grafismo ........................................... 28 Pictogramas .................................................... 53 Usos no permitidos ......................................... 29 Directorio ........................................................ 54 Imágenes institucionales ................................ 30 Anuncios Publicitarios..................................... 55
  4. Diseño de marca corporativa
  5. Marca Corporativa La marca corporativa es la manifestación gráfica de una empresa. Es la forma en que sus ideales y carácter es representado en un plano de imagen, usando el lenguaje visual para una certera y rápida comunicación de la efectividad, labor y hasta personalidad de una empresa. Una marca no solo es la imagen (símbolo) o el texto (logotipo), que la componen, es también todo un conjunto de ideas y conceptos que nacen de su presentación y forma. La marca posiciona y representa, siendo un aspecto no solo físico de la empresa, pero también conceptual, ya que es ubicua en su presentación gráfica en una empresa, apareciendo en toda su estructura, piezas y productos. Para ello debe ser un elemento unido, coherente con la misión y labor de la empresa, que pueda no solo comunicar de esta misma, pero promocionarse también. Es un contenedor sencillo, más no simple, de preconcepciones pero también de propuestas, estando en la vanguardia de la línea de comunicación de una empresa. Por ello debe ser elegante en su comunicación e interpretación, pero directa, a la vez que atrac- tiva, sin dejar de ser clara y legible. 1
  6. Planteamientos de Identidad gráfica Sointech El nuevo planteamiento de la identidad de Sointech se basa en la previa existencia de un logotipo que servía de marca general para la empresa. Aun así, nos encontramos con un uso flexible y no coherente de la tipografía que lo componía, dando casi ningún referente para la nueva marca, pero a la vez proveyendo asistencia y soluciones de ingeniería tecnológica de un amplio espacio para definir la marca e identidad. Es indispensable que esta se diferenciase de las demás por este último elemento, intentado no caer en un estilo similar a sus referentes. Por ello se da un elemento basado en lo abstracto y también en lo figurativo, pero sin perder elementos conceptu- ales de conexión y eficacia que sirvieron como fundamento para su creación. La marca se vuelve no solo efectiva por su logotipo, sino tam- bién por el concepto de su símbolo, siendo complementarias de si, sin dejar de ser relevantes para la identidad de la empresa como tal. 2
  7. Marca / Símbolo En primera instancia, la nueva marca fue construida basada en la idea de no solo tecnológica y vanguardia (representada por la tipografía en la marca), pero también queriendo ir mas allá en cuanto a su presentación en el símbolo (imagen que acompaña al logotipo). Por ello se llega al símbolo actual, un elemento abstracto donde dos fuerzas se encuentran, conectandose y creando una contraforma, un camino entre ellas, siendo la letra S. Es el juego de dos elementos abstractos creando un elemento figurativo como la letra, lo que da su fuerza gráfica al sím- bolo; ademas del juego con luces y sombras que le da su caracteristico volumen y perspetiva. La curvatura de ambos elementos los vuelve maleables y adaptables, que cuando se unen para formar la S, lo hacen de forma limpia, complementaria y eficaz, encajando como dos piezas de rompecabezas. Son elementos lineales, alar- gados, representando de forma abstracta dos líneas que intentan conectarse (cinta de moebius), que crean una tercera línea entre ellas donde fluye un espacio (la contra- forma de la S) estilizado, limpio y directo, que conecta lados opuestos del simbolo. 3
  8. Logotipo El logotipo es el segundo elemento que acompaña al símbolo en la composición de la marca. En este caso se usa de forma directa y contundente, por medio de una tipografía que repre- sente la naturaleza y labor tecnológica de la empresa como tal. Como requisito, se buscaba que el logotipo y el símbolo pudieran sobrevivir individualmente uno del otro, pero que juntos fuesen complementarios y se reforzasen entre sí. Escogiendo una tipografía limpia y recta (san serif) con el cor- recto estilo que representase lo tecnológico (esquinas e inclinación), el logotipo se creó para que no fuese abrumador, pero pudiese identificarse con claridad en su relación con la naturaleza de la empresa. Debajo, encontramos un nivel emisor, el cual es un requisito indispensable, por lo cual se modulo para que encajase con el logotipo en mejor manera, sin que perdiera el mismo carácter de este. Las tipografías usadas son la Noa LT Std (Oblique) para el logotipo, y la Akzidens Grotesk Std (Italic) para el nivel emisor. 4
  9. Articulaciones Vertical Las articulaciones de la marca hacen referencia a la posición del símbolo relativa al logotipo, lo cual usualmente permite que la marca pueda ser manejada en varias formas, dependi- endo del espacio que haya en una pieza, para así mejorar su adaptabilidad y uso. Nos encontramos con dos articulaciones: la vertical y la hori- zontal. La primera funciona cuando no hay espacio a los lados de la marca, y la segunda cuando el espacio a los lados es mayor. De por sí, la articulación principal puede ser cualquiera de las dos, pero por su mayor legibilidad y su uso más común en papelería y piezas, se recomienda la horizontal. Horizontal 5
  10. Geometrización La geometrizacion del es como se le da una forma más estable al símbolo de manera general. Usualmente un símbolo esta geometrizado en cuanto que su forma interna como externa se acoplan a figuras geométricas (entre ellas el circulo) para estabilizar sus terminaciones y figura estructural. En este caso se uso la geometrizacion para estabilizar la contraforma de la S, y las curvaturas de los dos elementos. 6
  11. Estructura / Retícula La estructura es la construcción como tal del símbolo en relación con el logotipo y el nivel emisor. Nos muestra las distancias establecidas que deben conser- varse en todo momento, además de establecer una unidad de medida estándar para la marca propiamente (x), funcio- nando para medir la marca de forma interna y conservar las distancias de sus elementos con una medida unitaria. Articulación Horizontal 14x 27.5x 5x 11.5x 2x 1x 1x 1.5x 43x Tamaño X 7
  12. Estructura / Retícula Articulación Vertical 14x 13x 2.5x 27.5x 5x 1x 1x 8
  13. Zona de Protección Con la estructura y (x) ya definidas, se define el área de pro- tección, la cual será una zona especial alrededor de la marca en la cual ningún otro elemento puede incursionar, y será despejado para dejar que la marca respire y se distinga de los elementos acompañantes. Es de vital importancia este punto, ya que si el área de protección es invadida, la marca puede verse contamina por el ruido grafico, o se dañe su equilibrio propio. Articulación Horizontal 3x 2.5x 2.5x 3x 9
  14. Zona de Protección Articulación Vertical 2.5x 3x 3x 2.5x 10
  15. Tamaño Mínimo El tamaño mínimo es la mínima medida real impresa y digital a la cual la marca puede ser leída sin incursor en la perdida de información; para ello se dan algunas variaciones de acu- erdo a su articulación, y si es acompaña por el nivel emisor. Medida Impresa Medida digital (pantalla 100%) 2cm 2cm 5cm 5cm 1.2cm 1.2cm 3cm 3cm 11
  16. Tipografías principales y secundarias Noa LT Std (Oblique) ABCDFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ absdefghijklmnopqrstuvwxyz 1234567890!”·$%&/():=?¿<> La tipografía principal, Noa LT Std (Oblique), fue escogida Alzidenz-Grotesk Std (Light) por su estilo tecnológico (sin remates; estructura recta pero ABCDFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ con algunas curvas en las letras; leve inclinación hacia la absdefghijklmnopqrstuvwxyz derecha) además de su limpieza visual y estructura vertical, 1234567890!”·$%&/():=?¿<> la cual contrastaría con un símbolo de índole abstracto y curvo, parecido al final. Alzidenz-Grotesk Std (Light Italic) ABCDFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ La del nivel emisor y como tipografia secundaria, Akzidens absdefghijklmnopqrstuvwxyz 1234567890!”·$%&/():=?¿<> Grotesk Std (Italic), fue escogida siguiendo los mismos parámetros, pero que contrastara en estructura (que fuese Alzidenz-Grotesk Std (Regular) más horizontal) además que no fuese tan curva en sus ABCDFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ líneas. Así, se mantendría la imagen limpia y recta, pero la absdefghijklmnopqrstuvwxyz tipografía del logotipo como tal, seria la que cargase con la 1234567890!”·$%&/():=?¿<> idea de tecnológico, mientras que el nivel emisor seria Alzidenz-Grotesk Std (Italic) simple y comunicaría el mensaje solamente. ABCDFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ absdefghijklmnopqrstuvwxyz La tipografía principal solo puede ser usada en su variación 1234567890!”·$%&/():=?¿<> Oblique; mientras que la tipografía secundaria puede usarse en sus variaciones Light, Light Italic, Regular, Regular Italic, Alzidenz-Grotesk Std (Medium) Medium y Medium Italic. ABCDFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ absdefghijklmnopqrstuvwxyz 1234567890!”·$%&/():=?¿<> De por sí, el uso de la tipografía principal está restringida a menos que su uso sea en casos de titulo principal y único en Alzidenz-Grotesk Std (Medium Italic) la pieza (no puede repetirse y debe ser el elemento con ABCDFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ mayor tamaño en el espacio). Si es así, se debe usar una de absdefghijklmnopqrstuvwxyz las variaciones de la tipografía secundaria en su lugar. 1234567890!”·$%&/():=?¿<> 12
  17. Paleta de Color primaria La paleta de color primaria es la que representa y simboliza Saturacion 100% de forma más efectiva y directa a la marca. Su uso es gen- eral y constante en la identidad de la empresa, y tiene priori- dad y mayor jerarquía ante los otros colores en sus diversos usos y aplicaciones. La marca en sí, contiene dos colores en la paleta primaria, siendo el azul el color principal institucional, teniendo priori- dad sobre todos los demás colores. El verde le comple- CMYK= M 58 - Y 87 CMYK= C 82 - M 40 - Y 25 RGB= R 117 - G 193 - B 89 RGB= R 44 - G 130 - B 164 menta, y se recomienda que en su mayoría, este acompañe Pantone 360 C Pantone 303 C al azul en todas sus representaciones. El uso principal de la marca es con la degradación y trans- parencia como se muestra, mas puede usarse de igual forma en con saturación al 100% con los mismos colores. 13
  18. Paleta de Color secundaria La paleta secundaria sirve para reforzar a la paleta principal, Saturacion 100% y para que sea complementaria de esta en sus diversos usos. La combinación y permutación de la paleta principal y secundaria puede ser cualquiera, dependiendo del uso que se le vaya a dar; en especial en cuanto a su combinación en la marca. Es importante mencionar que la paleta secundaria (el naranja, cian y gris) siempre será menor en jerarquía que la principal, CMYK= Y 40 - M 96 CMYK= C 65 - M 9 - Y 9 RGB= R 250 - G 166 - B 36 RGB= R 69 - G 181 - B 215 por lo cual los colores secundarios son de menor prioridad Pantone 138 C Pantone 7459 C que los dos colores principales (el verde y azul). CMYK= C 26 - M 20 - Y 20 RGB= R 189 - G 190 - B 191 Pantone Cool Grey 5 C 14
  19. Cromatismo aplicado Positivo La aplicacion en positivo de la marca es el logotipo y el elemento inferior del simbolo en azul (C 82 - M 40 - Y 25 ) y solo el elemento superior del simbolo en verde ( M 58 - Y 87 ). Sus dos variaciones son: la principal, con sus degrada- ciones y transparencias aplicadas solo al simbolo como se muestra; y la secundaria, con los colores del simbolo satura- dos al 100%, sin degradaciones ni transparencias. La secundaria puede reemplazar a la principal a discrecion y en cualquier momento que sea necesario; especialmente cuando la visibilidad de la principal no permita identificar los efectos aplicados al simbolo. Negativo La aplicacion en negativo de la marca requiere el logotipo y el simbolo en blanco, junto al nivel emisor, sobre un fondo del color institucional principal, el azul (C 82 - M 40 - Y 25 ). 15
  20. Cromatismo aplicado Degradación La marca cuenta con un uso especial a una sola tinta, en la cual se usa una escala de degradación de sus colores insti- tucionales, el azul y el verde. Se pueden usar en cualquiera de sus cuatro degradaciones: 80 y 65%, saturaciones menores a esta (50 y 35%) requieren que el nivel emisor sea removido, ya que su legibilidad se vuelve nula. 80% 65% 50% 35% 16
  21. Cromatismo aplicado Degradación de fondo Dependiendo de la saturación o transparencia del fondo, el uso de la marca variara para mejorar su contraste. 25% 50% 75% 100% 17
  22. Cromatismo aplicado Blanco y Negro La variación en blanco y negro de la marca garantiza su capacidad de reproducción en cualquier medio donde todos los demás colores no puedan ser usados. Por ser una combinación de color de gran contraste, se sugiere que su reproducción sea en excelente calidad, para así garantizar que las características de esta sean conser- vadas fielmente. 18
  23. Fondos permitidos Las permutaciones de color presentadas son combinaciones escogidas entre la paleta de color primaria y secundaria, y varían de acuerdo a la legibilidad y armonía que se puedan crear para diversas presentaciones. Principalmente, dichos fondos y combinaciones mostradas deberían ser respetados tal cual; mas debido a la variedad de sustratos y materiales de impresión, se sugiere sola- mente que se intente mantener un nivel de fidelidad alto a los ejemplos que aquí se muestran. 19
  24. Ubicación de marca La marca y su ubicación en el espacio depende de la pieza y la orientación de esta (vertical y horizontal); mas se pueden definir cuatro ejes por los cuales la marca será posicionada en cualquier pieza: La marca puede estar ubicada en a la extrema izquierda o derecha, en el eje superior o inferior. Estas cuatro opciones dan suficiente libertad y manejo para ubicar la marca donde sea necesario, sin romper con los estándares que normalmente manejan las marcas en general. 20
  25. Proporción de marca A continuación se ilustraran diferentes formulas para calcular la correcta proporción de la marca en tres niveles de visibili- dad, de acuerdo al tamaño del formato (grande, mediano y pequeño), y la cantidad de información u otros elementos que comparten el espacio con la marca. Visibilidad alta En los tres casos de visibilidad (alta, media y baja), se siguen los siguientes pasos: Visibilidad media 1) Definir el formato donde se encuentra la marca Visibilidad baja 2) Dividir el espacio en las partes estipuladas 3) Ubicar la marca, con su área de protección incluida, ocu- pando las partes señaladas (n) y en su correcta proporción. 21
  26. Proporción de marca Visibilidad alta 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Se divide el formato en 10 partes iguales. La marca ocupa 7 de estas partes. 7n 22
  27. Proporción de marca Visibilidad media 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Se divide el formato en 10 partes iguales. La marca ocupa 5 de estas partes. 5n 23
  28. Proporción de marca Visibilidad baja 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Se divide el formato en 10 partes iguales. La marca ocupa 3 de estas partes. 3n 24
  29. Grafismo El grafismo actúa como un elemento complementario que refuerza la identidad y concepto formulado por la marca propiamente. En este caso, el grafismo está basado en una sucesión de elementos circulares que se repiten a lo largo del formato, formando una curvatura en su posicionamiento. Una degra- dación del color y variación ascendente del tamaño, al igual que de la posición, sigue el concepto de una cadena de datos, que va ascendiendo y consolidándose mientras hace su recorrido. 25
  30. Construcción del grafismo 1) Crear una esfera de tamaño cualquiera con saturación 100% del azul institucional. 2) Radio de esfera servirá de unidad medidora del espacio divisor entre los elementos del grafismo. R: 28,22º 3) Seguir las instrucciones como se muestran a la izquierda. T: 80% Ej. E: 130% a) Para crear la segunda esfera, se rota una línea recta alien- ada al centro del primer círculo del ángulo 0º a -57,4º *Siempre se comienza con una linea de ángulo recto 0º b) Se usa la medida x rotada al mismo ángulo y alineada al R: -3,31º centro con dicha línea para medir la distancia divisoria T: 65% c) Se escala la primera esfera al 170% y se sube su transpar- E: 130% encia de 20% a 35% d) Basándonos en la distancia X, alineamos el circulo en su centro a la línea, asegurándonos que la distancia divisoria entre ambos círculos sea X, y que estén alineados al centro R: -16,2º de la línea de ángulo -57,4º T: 50% e) Repetir proceso siguiendo los datos dados cada vez, como E: 160% se acaba de leer en el ejemplo. Rotar: 0º Transparencia: 20% R: -57,4º Escalar: 0% T: 35% E: 170% X= 26
  31. Proporción y posición del grafismo Para posicionar el grafismo dentro de un formato cualquiera, se tiene que tener en cuenta la posición de la primera esfera inferior, la cual debe quedar fuera del formato a la mitad. Una vez se alinea el primer círculo inferior en su centro en el margen inferior del formato, se alinea el centro del cuarto círculo al margen de los lados, dejando afuera la mitad, dán- donos la posición final del grafismo, con su respectivo san- grado. Como último paso, se escala el grafismo de acuerdo que el circulo superior más grande deje su mitad sangrando en el formato, sin sacar al primer y tercer circulo de sus san- grados a la mitad. El proceso sirve para formatos verticales como horizontales. 27
  32. Color del grafismo El grafismo, dado su uso complementario de la marca, solo tiene dos aplicaciones y variaciones de color: el primero es sobre fondo blanco, con sus transparencias correspondientes; la segunda es con fondo del azul institucional con transparencia a 60%, y el grafismo con sus transparencias correspondientes. Lo único que cambia es el fondo del formato. 28
  33. Usos no permitidos 1. 2. Las siguientes regulaciones se disponen para la protección y conservación de la integridad de la marca. Bajo ninguna circunstancia puede modificarse la marca, el logotipo, el símbolo y el nivel emisor. Algunas prohibiciones y usos incorrectos a continuación. 3. 4. *contactar al diseñador del presente manual para consultas de posible usos de la marca. 5. 6. 1. No cambiar orientacion de la marca. Sointech asistencia y soluciones de ingeniería 2. No modificar articulacion ni estructura de la marca. 7. 8. 3. No usar colores fuera de los estipulados en el manual. 4. No añadir efectos a la marca fuera de los estipulados. 5. No usar logotipo sin el simbolo. 9. 10. 6. No cambiar ninguna de las tipografias. 7. No usar ninguna otra articulacion fuera de las estipuladas. 8. No cambiar la orientacion del simbolo o el logotipo. 11. 12. 9. No usar colores de fondo fuera de los estipulados. 10. No cambiar tamaños de simbolo o logotipo. 11. No usar elementos en 3D en la marca. 13. 14. 12. No cambiar colores de logotipo o simbolo. 13. No usar fondos con degrade. 14. No cambiar nivel emisor. 15. 15. No colocar objetos ajenos a la marca. 29
  34. Imágenes institucionales Las imágenes institucionales son todas aquellas, incluyendo fotografías, en las cuales la marca puede posicionarse, sin pér- dida de información o creando distracciones a la marca misma. Se recomienda que las imágenes o fotos sean una paleta de color parecida a la expuesta (pg.13-14) o tengan tratamientos para que se parezcan. En este caso, los principios son básicos, siguiendo las directri- ces de este mismo manual. La marca solo puede ubicarse en las posiciones mostradas en la sección ‘Ubicación de Marca’ (pg.20), y solo puede ir en un área de la imagen donde no haya ruido visual y sea de un color plano. Si el fondo para la marca es de color blanco, entonces la marca ira en sus colores primarios o secundarios, en la permutación que se considere necesaria, guiándose por las combinaciones mostradas en la sección ‘Fondos Permitidos’ (pg.19) Si el fondo para la marca es de cualquier otro color a blanco, se usara la marca de color blanco. Una vez la ubicación y el color estén definidos, la proporción será usada basándonos en las formulas indicadas en la sección ‘Proporción de Marca’ (pg. 21-24). 30
  35. Aplicaciones de la marca
  36. Papelería corporativa De acuerdo a las necesidades de la empresa, y para man- tener la integridad de la marca, se presenta a continuación una serie de normas y parámetros aplicados. Lo que se presentara a continuación, es una guía en cuanto a composición y disposición de los elementos gráficos en una variedad de formatos y usos relacionados a la papelería cor- porativa. Dichos ejemplos sirven como orientación para el diseño final de dicha papelería, mas no quieren decir que sean el producto final. 32
  37. Papelería corporativa Normativa A0 Para mantener una serie de parámetros en los diferentes forma- A2 A4 A5 tos de la papelería corporativa (y demás piezas), usaremos como referente la normativa DIN A, la cual sirve para definir los tamaños de papel más usados, como el tamaño carta. A6 A7 A8 A9 Se comienza con un pliego de papel tamaño A0 de dicho A10 sistema, que mide 1,189 x 841mm. Dicho pliego se divide en A3 dos, dándonos el siguiente formato, el A1, que mide 594 x 841mm, y así consecutivamente, dividiendo a la mitad el lado más largo, hasta tener todos los formatos hasta el A10. Hay otras dos variaciones del DIN, las normativas B y C, que siguen los mismos principios que la normativa A; solo que la A1 dimensión del pliego base (B0 Y C0), son mayores al del pliego base A0. Estos sirven para crear los sobres de los formatos definidos por la normativa DIN A0. A continuación una comparativa de las dimensiones base de los 3 pliegos base: A0, B0 y C0. A0 B0 C0 841 x 1.189mm 1000 x 1.414mm 917 x 1.297mm 33
  38. Papelería corporativa Normativa A continuación se mostrara el uso adecuado de los sobres que C4 A4 A4 corresponden con los diferentes formatos de la papelería. Aquí se mostrara la correlación entre los sobres de la normativa DIN C0 y la papelería DIN A0. Las proporciones aquí mostradas son las correctas, mas el tamaño esta en escalado en un 15% del real. C4 C5 B4 A4 A4 C6 A6 Sobre Americano C7 C6 A8 C8 A8 A5 A5 C5 C6 34
  39. Papelería corporativa Tarjeta de presentación Tipografías Nombre y apellido Akzidenz Grotesk Std Medium, 9pt - Alineado izquierda Formato: 5 x 9 cm Color : Azul corporativo Cargo Se muestra la cara y contracara de la tarjeta, en su tamaño real. Akzidenz Grotesk Std Italic, 9pt - Alineado izquierda En el caso de la marca, se toma en cuenta su área de seguri- Color : Gris corporativo dad, lo mismo en todas las piezas a continuación. Info Akzidenz Grotesk Std Italic, 6pt - Alineado izquierda Color : Gris corporativo 0.5cm 4.2cm Cara Contracara 0.5cm 1.2cm Oficina / Sucursal Dirección empresa Nombres Apellido 0.4cm Nro. PBX Cargo 0.4cm 1.6cm Nro. Fax Nro. atención al cliente 1.2cm Lugar de oficina 1.3cm 0.5cm 0.5cm 1cm 0.5cm 4.2cm Ejemplo Oficina principal Heraldo Barraza Av.10, No.2 - 25 PBX: 6645032 Tecnico Fax: 66545029 Servicio al cliente: 6640765 35 Cartagena - Colombia
  40. Papelería corporativa Hoja membrete carta Tipografías Nombre de empresa Akzidenz Grotesk Std Medium 10pt - Alineado izquierda Formato: Carta A4 (21 x 29.7 cm) Color : Azul corporativo Info Se muestra la hoja membrete, tamaño carta A4, en una escala Akzidenz Grotesk Std Regular, 8pt - Alineado izquierda del 45%. Tiene uso externo e interno en la empresa, sirviendo Color : Gris corporativo para textos de mucho volumen. La diferencia entre ambos, es la cantidad de información, siendo el externo el más completo. Uso externo 5.7cm 1.5cm Uso interno 5.7cm 1.5cm 1.5cm 1.5cm 1.5cm 1.5cm Sointech S.A. Oficina principal Av.10, No.2 - 25 PBX: 6645032 Fax: 66545029 Servicio al cliente: 6640765 Sointech S.A. Servicio al cliente: 6640765 Cartagena - Colombia 36 Cartagena - Colombia www.sointech.com www.sointech.com 1.5cm 1.5cm
  41. Papelería corporativa Hoja Legal y Oficio Tipografías Nombre de empresa Akzidenz Grotesk Std Medium 10pt - Alineado izquierda Formato: Carta A4 (21.6 x 35.7 cm) Color : Azul corporativo Se muestra la hoja Legal y Oficio en una escala del 40%. Tiene Info Akzidenz Grotesk Std Regular, 8pt - Alineado izquierda uso externo e interno en la empresa, sirviendo para textos de Color : Gris corporativo mucho volumen. La diferencia entre ambos, es la cantidad de información, siendo el externo el más completo. Uso externo 5.7cm 1.5cm Uso interno 5.7cm 1.5cm 1.5cm 1.5cm 1.5cm 1.5cm Sointech S.A. 37 Oficina principal Av.10, No.2 - 25 PBX: 6645032 Fax: 66545029 Sointech S.A. Servicio al cliente: 6640765 Servicio al cliente: 6640765 Cartagena - Colombia Cartagena - Colombia www.sointech.com www.sointech.com 1.5cm 1.5cm
  42. Papelería corporativa Sobre Americano Tipografías Nombre de empresa Akzidenz Grotesk Std Medium 10pt - Alineado izquierda Formato: Sobre Americano (23.5 x 11.5 cm) Color : Azul corporativo Info El sobre se muestra en escala 80% Akzidenz Grotesk Std Regular, 8pt - Alineado izquierda Color : Gris corporativo 1.5cm 1.6cm 1cm Sointech S.A. Oficina principal Av.10, No.2 - 25 PBX: 6645032 Fax: 66545029 Servicio al cliente: 6640765 Cartagena - Colombia www.sointech.com 5cm 1.5cm 6.3cm 38
  43. Papelería corporativa Sobre C5 Tipografías Nombre de empresa Akzidenz Grotesk Std Medium 10pt - Alineado izquierda Color : Azul corporativo Formato: Sobre C5 (16.2 x 22.9cm) Info El sobre se muestra en escala 60%. Akzidenz Grotesk Std Regular, 8pt - Alineado izquierda Color : Gris corporativo El grafismo es aplicado siguiendo las direcciones de este manual. 1.5cm 2cm Sointech S.A. Oficina principal 3.5cm Av.10, No.2 - 25 PBX: 6645032 Fax: 66545029 Servicio al cliente: 6640765 Cartagena - Colombia www.sointech.com 1.5cm 1.5cm 39
  44. Papelería corporativa Tipografías Sobre C4 Nombre de empresa Akzidenz Grotesk Std Medium 10pt - Alineado izquierda Color : Azul corporativo Info Formato: Sobre C4 (22.9 x 32.4 cm) Akzidenz Grotesk Std Regular, 8pt - Alineado izquierda El sobre se muestra en escala 50%. Color : Gris corporativo El grafismo es aplicado siguiendo las direcciones de este manual. 1.5cm 2cm Sointech S.A. Oficina principal Av.10, No.2 - 25 3.5cm PBX: 6645032 Fax: 66545029 Servicio al cliente: 6640765 Cartagena - Colombia 40 www.sointech.com 1.5cm 1.5cm
  45. Papelería corporativa Hoja Fax y Hoja Memorandum Tipografías Titulo Akzidenz Grotesk Std Medium, 20pt - Alineado izquierda Formato: Fax y Memorandum (21.5 x 27.9 cm) Color : Negro Subitulo El sobre se muestra en escala 50%. Akzidenz Grotesk Std Medium, 12pt - Alineado izquierda Color : Negro Info Akzidenz Grotesk Std Regular, 8pt - Alineado derecha Color : Negro 2cm 2cm 1.5cm 1.5cm 2cm 2cm 1cm 1cm Oficina principal Oficina principal Av.10, No.2 - 25 Av.10, No.2 - 25 PBX: 6645032 PBX: 6645032 Fax: 66545029 Fax: 66545029 Servicio al cliente: 6640765 Memorandum Servicio al cliente: 6640765 Cartagena - Colombia Fax Cartagena - Colombia www.sointech.com 1cm www.sointech.com Fecha No. de paginas 1cm Fecha No. de paginas Para De 1cm Para De 1cm C.C Fecha C.C Fecha Fax Asunto Fax Asunto Comentarios Comentarios 41 1.5cm 1.5cm 1.5cm 1.5cm
  46. Papelería corporativa Carpeta corporativa Formato: Carpeta corporativa (30 x 24 cm) La carpeta se muestra a escala 33%. El interior de esta es Tipografías Titulo color Azul institucional. La aplicación del grafismo es corre- Akzidenz Grotesk Std Medium, 20pt - Alineado izquierda spondiente a las instrucciones previamente mostradas en Color : Blanco este manual. 2cm 2cm www.sointech,com 7cm 2cm 2cm 2cm 42 24cm
  47. Papelería corporativa Carnet de identificación Formato: Carnet (8 x 5 cm) Tipografías Cargo El carnet se muestra en escala 100%. Las fotos deben Akzidenz Grotesk Std Medium, 12pt - Alineado izquierda mostrar a la persona en posición frontal y en fondo blanco Color : Azul corporativo Info para mejor visibilidad. Akzidenz Grotesk Std Regular, 10pt - Alineado izquierda Color : Gris corporativo Ejemplo 0.7cm 0.7cm 0.7cm 0.7cm 0.7cm Cargo Director ejecutivo 0.4cm Nombre Carlos Apellidos Barraza C.C 1.555.666.777 0.7cm Rh. AB + 3.7cm 43
  48. Sitio de internet Página web La página web debe mantener en todo momento los prin- cipios descritos en este manual de identidad. Si bien se deja a discreción su diseño y programación como tal, los colores, composiciones, usos del grafismo y la marca, junto con todos los principios base aquí descritos deben mantenerse y conservarse en todo momento. A continuación, un ejemplo sencillo del uso cromático, tipografico, composición y marca. Conexiones Soluciones Información 44
  49. Aplicación Plantilla Powerpoint Diapositivas La plantilla para diapositivas en PowerPoint sigue los mismos principios del sitio web, solo que tomando concien- cia del formato y la función. Se debe intentar mantener la integridad de los principios del manual de identidad en todo momento, pero fuera de eso, se da libertad en la com- posición de los elementos. A continuación se da un ejemplo tipográfico, cromático, uso del grafismo y marca, basado en las diapositivas de este manual. Titulo diapositivas Subtitulos La plantilla para diapositivas en PowerPoint sigue los mismos principios del sitio web, solo que tomando conciencia del formato y la función. Se debe intentar mantener la integridad de los principios del manual de identidad en todo momento, pero fuera de eso, se da libertad en la composición de los elementos. A continu- ación se da un ejemplo tipográfico, cromático, uso del grafismo y marca. 45
  50. Aplicación CD Caja y label La caja y label de CD se guían por los mismos principios que cualquier pieza debería en este manual. En este caso, solo se requiere una similitud tipográfica y cromática con lo expuesto anteriormente. Puede ser un diseño maleable, con tal que la legibilidad sea óptima y el diseño de las portadas no interrumpa la lectura. A continuación un ejemplo tipográ- fico y cromático. Presentación Manual de Presentación Manual de identidad corporativa identidad corporativa 46
  51. Aplicación de uniformes Caja y label La aplicación en los uniformes solo consistirá del posicionamiento de la marca en la ropa designada. Siguiendo los parámetros expuestos en el manual, se sugerirá una combinación cromática para el uniforme, si bien es opcional, la cual ayudara a mantener la integridad de la marca. El uniforme vendrá en dos variaciones, una para uso general y otra para overoles. Se recomienda que el uniforme de uso general sea compuesto por una camiseta de color blanco, con la marca posicionada en el lado izquierdo en la parte superior, como es mostrado en el ejemplo. Los pantalones pueden ser grises o de un color similar al azul institucional. De por sí, se da libertad de posicionarla marca en cualquier prenda de ropa, con tal de que se man- tenga su posición y se respete en lo más posible las variaciones cromáticas expuestas anterior- mente en este manual, al igual que los colores y fondos permitidos. 47
  52. Aplicación de uniformes Caja y label En el caso de los overoles, fuera de su función Frente Atras o aplicación, deben ser de alguno de los colo- res institucionales, mas, como es común el naranja en dichos uniformes, se habilita el uso de la marca sobre estos ya sea en color blanco, los colores primarios o azul institucio- nal, como es mostrado en el cromatismo de la marca anteriormente en este manual. 48
  53. Aplicación de vehiculos Caja y label Los vehículos en sí, también son portado- res de la marca y la identidad institucional. Al igual que en el caso de los uniformes, se da libertad para la aplicación de la marca, con tal de que se guie por los parámetros cromáticos, fondos permiti- dos y proporcionales expuestos en este manual. A continuación se darán dos ejemplos de la aplicación de la marca en dos clases de vehiculos. 49
  54. Aplicación de piezas promocionales Caja y label En la aplicación de piezas promocionales o suvenir, se deja a discreción la apli- cación de la marca, tanto por la función como forma de la pieza. De por sí, se recomiendan piezas sencillas, pero útiles, y de buena calidad. En todo caso de piezas promocionales, se recomienda igualmente usar solo el símbolo y el logo- tipo, sin el nivel emisor, para mejor lectura, ademas de usar colores planos. 50
  55. Señaletica 40 80 120 160 200 240 280 320 360 400 Legibilidad Caja y label altura de iconos en mm La señaletica es el área que se encarga de la creación de sistemas y códigos gráficos, por medio del uso de pictogramas, color, y distancia de observación en metros otros elementos, para que la información de navegación de cierto lugar sea efectiva y 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 lo más directa posible, sin que el usuario necesite de alguien más para entender dicha información. 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 En este caso se establecerá unos parámet- altura de letras en mm ros para la correcta lectura de la señale tica de la empresa, junto con la altura a la que debe ser leída. De esto depende una buena legibilidad de la señaletica. distancia de observación en metros 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 10º 51
  56. Señaletica Flechas Caja y label El sistema de flechas presentado a con- tinuación fue diseñado por la AIGA (American Institute for Graphic Arts), y es usado alrededor del mundo como un estándar en cuanto a señaletica. Por su practicidad y por ser parte de un código ya establecido, será este sistema el que se usara para definir no solo las flechas, pero también los pictogramas de la empresa. En este caso, el sistema de flechas se compone de 8 flechas, dándonos sufici- ente flexibilidad a la hora de dejar clara una dirección. 52
  57. Señaletica Pictogramas Caja y label El sistema de pictogramas, también dis- eñado por el AIGA, sirve para la signifi- cación sin necesidad de depender de algún idioma en específico, fomentando un mejor entendimiento del ambiente y la capacidad de autoguia del usuario. Los pictogramas usados serán de 15 x 15 cm y estarán a 1,80m del suelo. Pueden estar en un ángulo de 90 grados de la pared, o adjuntos de forma plana al lado de los de 90 grados, para servir no solo de señales, sino también de denomina- dores del espacio. 53
  58. Señaletica Directorio Caja y label El directorio sirve como una pieza de dirección y guía condensada de un edifi- x 0.5x 3.5x cio o un espacio en particular. En este caso, y siguiendo la proporción de x ya definitiva en los rótulos, se mostrara la 0.5x construcción y composición de cómo debe verse uno de estos. x Oficina central Juntas x Oficina central x Juntas x Marketing Marketing 54
  59. Anuncios Publicitarios Ejemplos y usos incorrectos Caja y label Como resumen, y haciendo correspondencia con el apartado de este mismo manual ‘Imágenes Institucionales’, esta sección condensa todo lo expuesto en cuanto a la identidad visual y la marca de la empresa. A con- tinuación se darán unos ejemplos correctos e incorrectos del uso de la marca en un campo publicitario. Solo debe acordarse el seguir las pautas ya expuestas en todos las demás seccione y tratar de mantener una idea de la identidad como tal, que sea cohesiva y coherente, y no intentar promocionar en cualquier sustrato, solo de buena calidad, para así dar legitimidad a la marca. 55
  60. Para cualquier duda sobre este manual o su aplicación, además de la identidad de marca, contactar a Sointech. Socorro Plan 282 Manz 52 Lt 4 L-1 Cartagena, Bolívar, Colombia (57) (5) 6812931
Publicidad