SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 82
Descargar para leer sin conexión
MODULO DE ATENCION
INTEGRAL DE SALUD
Fragmentada y compartimentada.
Incompleta e interrumpida.
Ineficiente.
De baja calidad.
Ajena al ejercicio de los derechos
ciudadanos.
No se incorpora las expectativas
y demandas de la población.
Los problemas de la atención
SITUACION DE SALUD DEL
PERU Y DEL SECTOR
Deficiente salud ambiental, alta prevalencia de enfer. transmisibles y
crecimiento de las no transmisibles
Elevada desnutrición infantil y materna
Elevada mortalidad infantil y materna
Reducida cobertura y aumento de la exclusión
Limitado acceso a los medicamentos
Ausencia de política de recursos humanos
Segmentación e irracionalidad en el sector salud
Desorden administrativo y ausencia de rectoría del Ministerio de Salud
Financiamiento insuficiente y inequitativo
Limitada participación ciudadana y promoción de la misma
La Salud como
producto de los
determinantes sociales
EDUCACIÓN
ALIMENTACIÓN
SERVICIOS
BÁSICOS
SEGURIDAD
SOCIAL
EMPLEO AMBIENTE
El nuevo paradigma de la salud
Lineamientos de Política Sectorial
2002-2012
Promoción de la
salud y
prevención de la
enfermedad
Extensión y
universalización
del
aseguramiento
en salud
Suministro y uso
racional de
medicamentos
Gestión y
desarrollo de
recursos
humanos
Sistema
coordinado y
descentralizado
de salud
Modelo de
atención
integral
Sistema de
inteligencia
sanitaria
Modernización
del MINSA y
fortalecimiento
de su rol
conductor
Financiamiento
orientado a los
sectores más
pobres
Democratización
de la salud
El Modelo de Atención Integral de Salud
(MAIS) es el Sexto Lineamiento de Política
del Sector Salud 2002-2012
determinándose como marco técnico
conceptual de la reforma para transformar
la realidad de salud pública del país.
EL MODELO DE ATENCIÓN
INTEGRAL DE SALUD
Eje central las necesidades de salud de las
personas en el contexto de la familia y de la
comunidad, antes que a los daños o enfermedades
específicas.
Comu -
nidad
Familia
Persona
CICLOS DE VIDA
Niñ@
Adolescente
Adult@
Adult@ Mayor
Entorno
Comu -
nidad
Familia
Persona
ETAPAS DE LA VIDA
Niñez
Adolescencia
Adultez
Senectud
Ambiente
MAIS
El MAIS establece la visión multidimensional y
Biosicosocial de las personas e implica la provisión
continua y coherente de acciones dirigidas al individuo,
a su familia y a su comunidad desarrollada en
corresponsabilidad por el sector salud, la sociedad y
otros sectores, para la promoción, prevención,
recuperación y rehabilitación de la salud, con la
finalidad de mejorar el estado de salud para el
desarrollo sostenible
El Modelo de Atención Integral de Salud
(MAIS) organiza los servicios para enfrentar
los problemas actuales y prepara al sistema
para prevenir y hacer frente a los problemas
futuros (enfermedades emergentes y re
emergentes).
ESTRATEGIAS
COMUNICACIÓN
Y
EDUCACION
PARA LA SALUD
ABOGACIA Y
GENERACION
DE POLITICAS
PUBLICAS
POBLACION SUJETO
DE INTERVENCION
ESCENARIOS
(entornos
saludables)
NIÑO
ADOLESCENTE
ADULTO
ADULTO
MAYOR.
ABORDAJE PARA LA PROMOCION
DE LA SALUD
EJES TEMATICOS
(comportamientos
saludables)
ALIMENTACION
Y NUTRICION
HIGIENE Y
SALUD AMBIENTAL
HABILIDADES
PARA LA VIDA
SEGURIDAD VIAL
Y CULTURA DE
TRANSITO
PROMOCION DE LA
SALUD MENTAL,
BUEN TRATO Y
CULTURA DE PAZ
FAMILIA
COMUNIDAD
VIVIENDA
INSTITUCIONES
EDUCATIVOS
MUNICIPIOS
CENTROS
LABORALES
ENFOQUES
TRANSVERSALES
EQUIDAD
Y
DERECHOS
EN SALUD
EQUIDAD
DE GENERO
INTER
CULTURALIDAD
PARTICIPACION
COMUNITARIA Y
EMPODERAMIENTO
SOCIAL
ACTIVIDAD FISICA
SALUD SEXUAL
Y REPRODUCTIVA
Etapas de vida
PRINCIPIOS
La Integralidad
Universalidad al acceso
Equidad
Calidad
Eficiencia
Respeto a los derechos de las personas
Participación y promoción de la ciudadanía
Descentralización
DIMENSIONES
Centro del MAIS, tiene un carácter multidimensional, como ser
biosicosocial, inmerso en un complejo sistema de relaciones
políticas, sociales, culturales y eco-biológicas. Su atención
aborda las diferentes etapas de su vida, considerando la
igualdad de oportunidades de hombres y mujeres, enfoque de
género y aspectos culturales.
Unidad fundamental de la comunidad. Sus miembros
interactúan entre sí y con el medio natural, cultural y social. Por
tanto no es sólo la suma de sus miembros, y su abordaje
requiere un enfoque a la “familia”.
Organismo social vivo y dinámico, conformado por el conjunto
de familias interactúan en un espacio concreto. Desarrollan en
escenario político, económico, social, en el medio ambiente o
entorno. Forma parte intrínseca de la realidad de las personas y
la familia y por tanto en él se debe de actuar con acciones de
promoción y prevención.
OBJETIVO
Reorientar la
forma de
producir y
prestar salud,
dando
énfasis
PREVENCIÓN
Y PROMOCIÓN
Fin de mejorar el
estado de salud
de las personas,
familias y
comunidades
Desarrollo
sostenible
de la
población
peruana.
PRESTACION
Programas
de Atención
Integral a
las Personas
Programa
de
Atención
Integral a
la Familia
Promoción
Entornos
Saludables
Componentes del MAIS
ORGANIZACION
GESTION
FINANCIAMIENTO
Estrategias Nacionales, Regionales y Locales
para Prioridades Sanitarias
Persona,
Familia,
Comunidad y
Entornos Saludables
Problemas
de Salud
Pública
controlados
EL COMPONENTE DE
ORGANIZACION
Comprende el conjunto de sistemas,
procesos y acciones que permite
reordenar la oferta sanitaria y social para
cubrir las necesidades de atención de
salud en las dimensiones de persona,
familia y comunidad.
PASOS INDISPENSABLES
▪ La Sectorización.
▪ La identificación de las viviendas
y de la población, al menos de
las zonas de mayor riesgo, con el
llenado de la Ficha Familiar.
PASOS INDISPENSABLES
▪ El Plan de Salud Local consensuado,
participativo con la comunidad y
organizaciones existentes
▪ Consultorios de atención integral
organizados de tal forma que en él se
pueda brindar los cuidados esenciales de
una etapa de vida.
PASOS INDISPENSABLES
• Registro diario
• La Historia Clínica:
• Ficha Familiar.
• Historias Clínicas individuales
por etapa de vida
• Será archivada por sectores.
• Tarjeteros para seguimiento de
casos individuales: gestantes,
niños para inmunización,
adolescentes, etc.
• Ficha de seguimiento a las
familias
• Otros registros necesarios para
seguimiento de familias y
comunidad
Implementación
del sistema de
registro y
seguimiento por
comunidad, a
través de:
ORGANIZACIÓN DE LOS
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
PARA LA DIMENSIÓN PERSONA
1. CAPTACIÓN: Las personas pueden ser
captadas en el establecimiento de salud
(consultantes, acompañantes, usuarios de
otros servicios y los referidos) o pueden ser
captados en la comunidad.
En tal sentido, para la captación es necesario:
▪ Planificar actividades de mercadeo social de
servicios
▪ Participación de todo el personal, agentes
comunitarios y otros actores sociales.
ORGANIZACIÓN DE LOS
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD PARA LA
DIMENSIÓN PERSONA
2. ADMISIÓN INTEGRAL:
▪ Reconocimiento de emergencias.
▪ Apertura o búsqueda de la historia clínica.
▪ Identificación del financiamiento: SIS, subvenciones,
exoneraciones o pagos particulares.
▪ Sensibilización e información sobre los beneficios del
Plan / Paquete de Atención Integral.
▪ Triaje.
▪ Se derivará al paciente a la consulta que le corresponde.
ORGANIZACIÓN E.S. PARA LA
DIMENSIÓN PERSONA
3. Atención Integral: En respuesta al problema de salud,
se le ofrece el Cuidados Esenciales específico, teniendo en
cuenta las guías clínicas, normas y protocolos respectivos:
▪ Atención del motivo de consulta.
▪ Identificación de otras necesidades y riesgos de salud
▪ Identifique el riesgo personal
▪ Orientación sobre el Plan de Atención Integral y reforzar su
importancia.
▪ Entrega de los cuidados esenciales.
▪ Se citará para control del problema actual de salud y
continuación del Plan de Atención Integral.
▪ Derivación a otros servicios según necesidad
▪ Se realizará la transferencia/contra referencia según el
caso
ORGANIZACIÓN E.S. PARA LA
DIMENSIÓN PERSONA
4. SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE PERSONAS
EN EL CONTEXTO DE LA FAMILIA: Se asegura la
continuidad de las acciones hasta completar la oferta del
Paquete de Atención Integral, luego de la identificación y
priorización de necesidades.
ORGANIZACIÓN DE LOS
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD PARA LA
DIMENSIÓN FAMILIA
Miembros
Individual
es
Grupo
Familiar
Vivienda
y
Entorno
físico
▪ Se consideran los siguientes
componentes:
+
+ =
F
a
m
i
l
i
a
Padre -
esposo
Madre -
esposa
Hijos -
hermanos
Abuelos/otros
Miembros
Vivienda/entorno físico
Relaciones del grupo
familiar
“ La familia es
más que la suma
de sus miembros”
DIMENSIÓN FAMILIA
FAMILIA SALUDABLE
Es la que consigue construir un entorno físico y de relaciones
del grupo familiar que favorezca el desarrollo humano de sus
miembros individuales y les permita alcanzar su óptimo
potencial, respetando su dignidad y de acuerdo a sus
expectativas y necesidades. Asimismo identificar los riesgos
que esta pudiera tener para realizar intervenciones
inmediatas.
PROCESOS PARA LA ATENCIÓN A
LA FAMILIA:
▪ PROCESO 1: Identificación y
Captación de la Familia
Proceso por el cual las familias son
captadas por el personal de salud en
los servicios de salud o en la
comunidad.
Sub-Procesos más importantes:
• Planificación
• Sectorización
• Identificación (criterios de
selección de riesgo)
• Priorización poblacional
(sectores, agrupaciones familiares u
organizaciones sociales de base).
PROCESOS PARA LA
ATENCIÓN A LA FAMILIA:
PROCESO 2: Llenado de la ficha Familiar
Proceso por el cual a las familias
previamente identificadas y adscritas en
sectores o agrupaciones familiares se les
aplica la ficha familiar.
PROCESOS PARA LA ATENCIÓN A
LA FAMILIA
PROCESO 3: Dx Básico de Necesidades de Salud
❑ Es realizado a partir de la información proveniente de la
ficha familiar
❑ Que la familia identifique las necesidades de desarrollo,
mantenimiento, recuperación de la salud para cada uno de
sus integrantes así como los datos de su vivienda.
Sub-Procesos más importantes:
▪ Revisión de datos levantados en la ficha familiar
▪ Tipificación de los riesgos
▪ Listado de necesidades de salud identificadas:
Individuales, del grupo familiar, vivienda y el entorno
▪ Priorización de las necesidades sobre las cuales se
iniciará el trabajo con los instrumentos y metodologías
aplicables a cada necesidad.
PROCESO 4: Formulación Plan de Atención Familiar
Tendrán una periodicidad espaciada o más frecuente en
función a riesgo de los miembros individuales y grupo familiar.
Sub-Procesos más importantes:
▪ Revisión de necesidades de salud priorizadas en el diagnóstico
de necesidades.
▪ Listado de cuidados esenciales (CES) para cubrir las
necesidades de salud priorizadas
▪ Anotación de los CES en la ficha familiar
▪ Programación de la oferta de CES en función a las
necesidades, considerando el riesgo familiar inicialmente y
complementando con acciones que promuevan
comportamientos saludables para el desarrollo integral de la
familia posteriormente.
PROCESOS PARA LA ATENCIÓN A
LA FAMILIA
PROCESO 5: Ejecución del Plan de Atención Familiar
Proceso por el cual la familia recibe los cuidados esenciales
(CES) de acuerdo al plan de atención familiar formulado.
Los CES y acciones para la vivienda se realizarán respetando
los acuerdos en cuanto a las visitas y acciones de acuerdo al
Plan de Atención Familiar, incorporando el saneamiento
básico, espacios físicos limpios y estructuralmente adecuados
y redes de apoyo para lograr ámbitos psicosociales sanos y
seguros.
Sub-Procesos más importantes:
▪ Permanente interacción de la programación de la oferta de CES con las
familias, acordando fechas de visitas y acciones.
▪ Evaluación de avances en la cobertura de las necesidades de salud
abordadas y reajuste de la programación de CES si amerita.
▪ Registro permanente en la Programación de CES de la familia y del grupo
de familias por el equipo de salud o la los agentes de salud capacitados
PROCESOS PARA LA ATENCIÓN A
LA FAMILIA
PROCESO 6: Seguimiento y monitoreo de
Familias
Proceso por el cual la familia es acompañada hasta que
alcanzan criterios preestablecidos para una familia saludable
Sub-Procesos más importantes:
▪ Evaluación de avances en la oferta de los CES para verificar
si se ajusta a la programación de CES.
▪ Visita a las familias que no están siguiendo con los CES
programados
▪ Evaluar adquisición de hábitos saludables de acuerdo a la
programación de CES.
▪ Evaluación de criterios para ser una familia saludable.
PROCESOS PARA LA ATENCIÓN A
LA FAMILIA
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS
DE SALUD PARA LA DIMENSIÓN COMUNIDADES
Y ENTORNOS SALUDABLES:
Las estrategias a trabajar:
a. Municipios Saludables: a cargo de las
Direcciones de Salud
b. Comunidades Saludables: a cargo de los E.S.
▪ Desarrollo Comunal
▪ Concertación Local para la Salud
▪ Trabajo con Agentes Comunales
▪ Escuelas Promotoras de Salud
▪ Sistema de Vigilancia Comunal en Salud
▪ Salud Ambiental
▪ Vigilancia y Control de Riesgos
A. MUNICIPIOS SALUDABLES
Estrategia que implica el esfuerzo
de coordinación entre el sistema de
salud y los gobiernos locales para
promover entornos saludables a
través de la generación de políticas
públicas saludables que propicien
la participación ciudadana, el
bienestar y desarrollo de sus
comunidades, de manera que
influyan sobre los determinantes de
la salud.
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS
DE SALUD PARA LA DIMENSIÓN COMUNIDADES
Y ENTORNOS SALUDABLES:
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
PARA LA DIMENSIÓN COMUNIDADES Y ENTORNOS
SALUDABLES:
▪ COMUNIDADES SALUDABLES
Es el desarrollo local, en el nivel ejecutor de los
Establecimientos de Salud, de actividades
dirigidas a fomentar el cuidado de la comunidad.
B.1. Desarrollo Comunal
B.2. Concertación Local para la Salud
B.3. Trabajo con Agentes Comunales
B.4. Escuelas Promotoras de la Salud:
Programa de Promoción de la Salud en
Centros Educativos
B.5. Salud Ambiental
B.6. Vigilancia de Riesgos y Daños
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
PARA LA DIMENSIÓN COMUNIDADES Y ENTORNOS
SALUDABLES:
B.1 Desarrollo Comunal:
Está dirigido a fomentar localmente la participación
de los ciudadanos.
Las actividades principales:
▪ Conformación de equipos Comunales de Salud, con
participación de las autoridades e instituciones
locales de la comunidad, autoridades del E. de
salud y representaciones de la sociedad civil.
▪ Elaboración de Análisis Comunitario de Salud
▪ Elaboración anual del Plan Local de Salud
▪ Calificación periódica del Riesgo comunal
▪ Elaboración, negociación y ejecución de proyectos
▪ Calificación periódica de comunidades saludables
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
PARA LA DIMENSIÓN COMUNIDADES Y ENTORNOS
SALUDABLES:
B.2. Concertación Local para
la Salud: espacio de alianzas
interinstitucionales e
intersectoriales, con la
participación activa y
organizada de la comunidad,
para formular y ejecutar
políticas locales para el
desarrollo comunitario, el
control social, el ejercicio
de la ciudadanía y
sus derechos.
Las actividades principales son:
▪ Concertación Local e
Interinstitucional para la Salud
▪ Plan de Trabajo
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE
SALUD PARA LA DIMENSIÓN COMUNIDADES Y
ENTORNOS SALUDABLES:
B.3. Trabajo con Agentes Comunales: Basado en el
trabajo colaborativo y voluntario de miembros de la
comunidad. Requiere que el personal de salud promocione su
organización, los capacite e incorpore a las acciones de salud.
La integración de los agentes comunales involucra seguimiento
y evaluación de los resultados.
Las actividades a realizar son:
▪ Selección, capacitación, educación continua,
seguimiento de agentes comunales
▪ Implementación con materiales, equipos e insumos.
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS
DE SALUD PARA LA DIMENSIÓN COMUNIDADES
Y ENTORNOS SALUDABLES:
B.4. Escuelas Promotoras de la Salud: Programa
de Promoción de la Salud en Centros
Educativos
El Programa de Promoción de la Salud en Centros
Educativos involucra a alumnos, padres de familia y
docentes (comunidad educativa) así como a los
servicios de salud y la comunidad, con el fin de
Incorporar y fortalecer llas prácticas de los escolares
peruanos.
CENTRO EDUCATIVO
SALUDABLE
Es la institución educativa que ha alcanzado
estándares de mejoramiento en sus ambientes,
y cuya comunidad educativa realiza prácticas
saludables en su vida cotidiana; por lo que es
necesario incorporar el enfoque de promoción
de la salud en el Proyecto Educativo
Institucional, es decir en la Currícula Educativa.
B.4. Escuelas Promotoras de la Salud:
Programa de Promoción de la Salud en
Centros Educativos
El programa contempla cuatro líneas de acción:
1. Fortalecimiento de Comportamientos para una
Vida Sana.
2. Desarrollo de Ambientes Favorables
3. Fortalecimiento del Trabajo Intersectorial e
Interinstitucional.
4. Implementación de Políticas Saludables en el
ámbito Escolar.
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE
SALUD PARA LA DIMENSIÓN COMUNIDADES Y
ENTORNOS SALUDABLES:
B.5. Salud Ambiental:
Es el desarrollo de actividades dirigidas a fomentar el
cuidado del entorno familiar y comunal con la finalidad de
minimizar los riesgos ambientales para proteger la salud
de la población
Las actividades a realizar son:
▪ Vigilancia periódica de la calidad del agua
▪ Vigilancia periódica de la calidad de los alimentos
▪ Vigilancia periódica de excretas
▪ Vigilancia periódica de residuos sólidos
▪ Vigilancia y control vectorial
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS
DE SALUD PARA LA DIMENSIÓN COMUNIDADES
Y ENTORNOS SALUDABLES:
B.6. Vigilancia de Riesgos y Daños
La vigilancia de riesgos y daños está dirigida a identificar
riesgos reales y potenciales que afectan a la salud de la
población.
Las actividades a realizar son:
▪ Vigilar y reportar en forma oportuna las enfermedades
de notificación obligatoria y factores de riesgo
▪ Vigilancia Comunal en Salud (SIVICO)
▪ Vigilancia de problemas sociales (alcoholismo,
violencia, drogadicción)
▪ Vigilancia de micronutrientes
▪ Elaboración de Planes de emergencia con la
participación de la población y autoridades locales.
▪ Atención de brotes
COMPONENTE DE
PROVISION
▪ Las necesidades de salud previamente
identificadas serán abordadas a través
de los Cuidados Esenciales, que
conforman el componente de provisión.
▪ Los Cuidados Esenciales son el
conjunto de acciones que cada persona
o familia debe recibir para mantener y
proteger su salud, al satisfacer sus
necesidades de salud. Al ofrecerse de
manera integral, los Cuidados
Esenciales permiten que la salud de
cada persona, familia y comunidad esté
protegida. También son llamados
Atenciones Programáticas
Auto cuidado, acciones
a cargo de las propias
personas.
Cuidados ofrecidos por
la familia:
corresponsabilidad de la
población en mantener
y conservar la salud.
Atenciones de salud,
que incluyen acciones
de promoción,
prevención,
recuperación y
rehabilitación, en los
ámbitos intramuros y
extramuros
LOS CUIDADOS ESENCIALES SON
OFRECIDOS DE FORMA DIVERSA
LOS PAQUETES DE ATENCIÓN
INTEGRAL DE SALUD
▪ El Paquete de Atención Integral de Salud, es un
conjunto articulado de cuidados esenciales
que requiere la persona para satisfacer sus
necesidades de salud, brindados por el personal de
salud, la propia persona (autocuidado), familia, los
agentes comunitarios y otros actores sociales de la
comunidad.
▪ Los Paquetes de Atención Integral serán ofrecidos
de manera continua y permanente por lo que
requieren la organización de un Plan de Atención
para su oferta gradual, alo largo de un periodo de
tiempo, siendo necesario la adecuada organización
de servicios intra y extramural.
CLASIFICACIÓN DE PAQUETES DE
ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD
PAQUETES
DE
ATENCION
INTEGRAL
DE SALUD
Etapas de
Vida
Familia
Comunidad
y Entornos
Saludables
ETAPA NIÑO:
PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD
DEL NIÑO DE 5 A 9 AÑOS
PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD
DEL NIÑO DE 1 A 4 AÑOS
PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD
DEL NIÑO DE 29 DIAS A 11 M 29 DIAS
PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD
DEL RECIEN NACIDO
ETAPA ADOLESCENTE
PAQUETE DE ATENCIÓN
INTEGRAL DE SALUD DEL
ADOLESCENTE DE 15 A 19 AÑOS
PAQUETE DE ATENCIÓN
INTEGRAL DE SALUD DEL
ADOLESCENTE DE 10 A 14 AÑOS
ETAPA ADULTO
PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL
DE SALUD DEL ADULTO MUJER
PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL
DE SALUD DEL ADULTO VARON
ATENCION INTEGRAL DEL RECIEN NACIDO
1. Atención inmediata R.N normal y con patología según normatividad
2. L.M.E
3. Inmunización con BCG / HVB
4. Control del R.N
5. Sesión de estimulación temprana
6. Intervenciones educativas y comunicacionales a los padres en:
7. Prácticas claves para el crecimiento y desarrollo saludable.
7. Visita familiar integral:
❑ Niños nacidos en su domicilio.
❑ R.N de bajo peso (<2500gr)
❑ R.N con malformaciones congénitas.
❑ R.N con madres con TBC, VIH, Sífilis
❑ Otros de acuerdo a la región
Utilizará estrategias como el AIEPI comunitario u otra desarrollada a nivel
local.
8. Atención a daños según protocolo: asfixia al nacer. sepsis neonatal.
Prematuridad y otros
ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD DEL NIÑO
DE 29 DIAS A 11 MESES 28 DIAS
1. Control de creed ( evaluación nutricional, evaluación auditiva, evaluación
músculo esquelético y locomotor)
2. Adm. micronutrientes: sulfato ferroso, vitamina “a” otros según criterios
de riesgos, normas y protocolos.
3. Inmunizaciones: DPT, APO, HVB pentavalente/tetravalente, otras.
4. Sesión de estimulación temprana
5. intervenciones educativas y comunicacionales a los padres en: prácticas
claves para el crecimiento y desarrollo saludable
6. visita familiar integral:
- vacunas (no acudió a su cita).
- control de creed (no acució a su cita).
- control de daño (seguimiento de neumonías, enfermedad diarreica con
deshidratación / o con shock, desnutrición).
- otros de acuerdo a cada región
7. Atención a prioridades sanitarias y daños prevalentes del ámbito nacional,
regional y local.
ATENCION INTEGRAL DEL
NIÑO DE 1 A 4 AÑOS
1. Control de creed ( evaluación nutricional, evaluación auditiva,
evaluación músculo esquelético y locomotor)
2. Adm. De micronutrientes: sulfato ferroso, vitamina “a” otros según
criterios de riesgos, normas y protocolos.
3. inmunización: SPR, AMA, otras según normas vigentes
4. Sesión de estimulación temprana
5. intervenciones educativas y comunicacionales a los padres en:
- prácticas claves para el crecimiento y desarrollo saludable- AIEPI.
-Higiene bucal.
- Cuidados del medio ambiente.
- Alimentos fortificados con micronutrintes: yodo, fluor, hierro, zinc,
vitaminas
ATENCION INTEGRAL DEL NIÑO DE 1 A 4 AÑOS
6. Atención odontoestomatológico: examen odontológico,
determinación de riesgos bucales, diagnóstico, tratamiento.,
y consejería.
7. Visita familiar integral:
-vacunas (no acudió a vacunas).
-Control de CREED (no acudió a su cita).
-Control de daño (seguimiento de neumonías, EDAS con
deshidratación/shock, disentéricas, desnutrición)
-Otros de acuerdo a la región.
-Problemas de violencia, abuso sexual, abandono.
8. Atención a prioridades sanitarias y daños prevalentes:
- IRAS, EDAS, malnutrición, soba/asma, caries dental,
problemas de violencia, abuso sexual, abandono, otos de
acuerdo a la región
ATENCION INTEGRAL DEL NIÑO
DE 5 A 9 AÑOS
1. Control de creed ( evaluación nutricional, evaluación auditiva,
evaluación músculo esquelético y locomotor, evaluación de agudeza
visual)
2. Intervenciones educativas y comunicacionales a los padres y niños
en :
-Alimentación y nutrición saludable.
-Prevención de accidentes.
-Factores protectores: higiene, autoestima, habilidades sociales,
resiliencia.
-Prevención de enfermedades prevalentes de la infancia.
-Prevención de maltrato infantil.
-Prevención de problemas de comunicación con los hijos.
-Salud bucal.
-Cuidados del medio ambiente.
ATENCION INTEGRAL DEL
NIÑO DE 5 A 9 AÑOS
3. Visita familiar integral:
-A niños con problemas de salud; niños que no acuden a su
CREED y otros.
4. Atención odontoestomatológico: examen odontológico,
determinación de riesgos bucales, diagnóstico, tratamiento., y
consejería.
5. Atención a prioridades sanitarias y daños prevalentes según
protocolo:
- IRA, EDA, malnutrición, SOBA/ asma, caries dental,
problemas de violencia, abuso sexual, abandono, otros de
acuerdo a la región.
ATENCION INTEGRAL DEL
ADOLESCENTE
de 10 a 14 AÑOS
1. Control de creed ( evaluación nutricional
IMC, evaluación del desarrollo psicosocial con
el test de habilidades, agudeza visual y
auditiva, desarrollo sexual según Tanner,
físico postural.
2. Inmunizaciones: vacuna DT, TT, SR, fiebre
amarilla y hepatitis B (disponibilidad)
ATENCION INTEGRAL DEL ADOLESCENTE
de 10 a 14 AÑOS
3. Intervenciones educativas y comunicacionales a los padres y adolescentes:
consejería, charlas, talleres, juegos lúdicos, socio dramas, etc, en :
- Estilos de vida saludables: actividad física, alimentación e higiene, prevención del
consumo de tabaco, alcohol y drogas ilícitas.
- Deberes y derechos en salud.
- Equidad de género, interculturalidad.
- Habilidades para la vida: sociales, cognitivas y control de emociones.
- Manejo de emociones, toma de decisiones, pensamiento crítico, comunicación
asertiva. Etc.
- Proyecto de vida. Resiliencia, Viviendo en familia.
-Sexualidad humana y afectividad.
-Desarrollo sexual en la adolescencia, violencia intrafamiliar, social, juvenil, etc.
- Medio ambiente saludable. Medidas de seguridad y prevención de accidentes.
-Salud sexual y reproductiva: prevención de embarazo no deseado, ITS, VIH /SIDA.
- Salud Psicosocial: resiliencia, proyecto de vida, autoestima, asertividad, toma de
decisiones y comunicación.
ATENCION INTEGRAL DEL ADOLESCENTE de 10 a
14 AÑOS (CONTINUACION)
4. Visita familiar integral, si no acude a:
-TTO.., seguimiento o control de algún daño prioritario.
-TTO., seguimiento o control del algún problema o daño relevante.
-seguimiento de adolescentes con riesgo psicosocial.
-Vacunas
5. Otras intervenciones preventivas para adolescentes con riesgo de :
❑malnutrición: desnutrición, sobrepeso y anemia.
❑Problemas psicosociales: depresión, ansiedad, intento de suicidio, pandillaje, otros
❑Control de contactos y/o colaterales de los daños priorizados: TBC, Malaria,
Bartonelosis, etc.
❑ caries dental, enfermedades periodontales, mala oclusión.
❑Enfermedades no transmisibles: hipertensión, diabetes, obesidad, hiperlipidemias,
etc.
6. Atención de prioridades sanitarias y daños prevalentes en el adolescente según
norma y protocolo y según región.
ATENCION INTEGRAL DE SALUD
DEL ADOLESCENTE DE 15 A 19 AÑOS
1. Control de creed ( evaluación nutricional IMC, evaluación
del desarrollo psicosocial con el test de habilidades,
evaluación de la agudeza visual y auditiva, evaluación dl
desarrollo sexual según Tanner, evaluación físico postural.
2. Inmunizaciones: aplicación de vacuna DT, TT, SR, fiebre
amarilla según norma de vacunación vigentes hepatitis b
según disponibilidad.
ATENCION INTEGRAL DEL ADOLESCENTE de 15 a
19 AÑOS (CONTINUACION)
4. Visita familiar integral, si no acude a:
❑TTO.., seguimiento o control de algún daño prioritario.
❑TTO., seguimiento o control del algún problema o daño relevante.
❑Seguimiento de adolescentes con riesgo psicosocial. Vacunas
5. Otras intervenciones preventivas para adolescentes con riesgo de :
❑malnutrición: desnutrición, sobrepeso y anemia.
❑Problemas psicosociales: pandillaje, tabaco, alcohol, drogas ilícitas, otros.
❑Control de contactos y/o colaterales de los daños priorizados: TBC, Malaria,
Bartonelosis, etc.
❑ caries dental, enfermedades periodontales.
❑Enfermedades no transmisibles: hipertensión, diabetes, obesidad,
hiperlipidemia, etc.
❑Trastornos mentales: depresión, ansiedad, intento de suicidio, psicosis.
6. Atención de prioridades sanitarias y daños prevalentes en el adolescente
según norma y protocolo y según región.
ATENCION INTEGRAL DE SALUD
DEL ADULTO VARON
1. Evaluación general del adulto varón: incluye:
❑Evaluación nutricional con IMC.
❑Evaluación general del estado de salud: identificar presencia de
discapacidades.
❑Identificación de factores de riesgo de enfermedades no trasmisibles:
endocrinas, neoplasias, cardiovasculares, oculares y otros.
❑ identificación de factores de riesgo que originen lesiones por causas
externas.
❑Identificación de factores de riesgo de enfermedades transmisibles:
metaxénicas, TBC,
ITS u otras y según corresponda para el área o región.
❑Identificación de factores de riesgo de enfermedades ocupacionales,
trastornos mentales.
❑Identificación de problemas odontológicos.
ATENCION INTEGRAL DE SALUD
DEL ADULTO VARON
2. Intervenciones educativas y comunicacionales: consejería,
charlas, talleres etc., en:
❑Estilos de vida saludables: actividad física, alimentación,
higiene.
❑Salud integral, salud sexual y reproductiva: sexo y
sexualidad. Paternidad responsable, planificación familiar, ITS,
VIH /SIDA
❑Salud psicosocial: resiliencia, autoestima, asertividad, toma
de decisiones, comunicación. Control de emociones.
❑Problemas psicosociales: tabaco, alcohol y drogas ilícitas.
❑Violencia física, psicológica y sexual en la familia.
❑Derechos y deberes en la salud. Habilidades para la vida
(educación para ser padres, autoestima, buen uso del tiempo
libre, valores)
ATENCION INTEGRAL DE SALUD DEL
ADULTO VARON
3. Atención preventiva.
❑Salud sexual y reproductiva.
❑Inmunización TT, AMA, y otras vacunas según prioridad regional.
4. Visita familiar integral, si no acude a:
❑Seguimiento o control de algún problema o daño relevante
5. Atención de daños considerados prioridades regionales según
protocolos:
❑Atención o referencia de problemas odontológicos.
❑TBC.
❑ITS/VIH
❑Metaxénicas.
❑Malnutrición.
❑otros
ATENCION INTEGRAL DE SALUD
DEL ADULTO MUJER
1. Evaluación general del adulto mujer: incluye:
❑Evaluación nutricional con IMC.
❑Evaluación general del estado de salud: identificar presencia de
discapacidades.
❑Identificación de factores de riesgo de enfermedades no trasmisibles:
endocrinas, neoplasias (mama y cérvix), diabetes, HTA, osteoporosis,
climaterio, endocrinas, malnutrición, cardiovasculares, oculares.
❑ identificación de factores de riesgo que originen lesiones por causas
externas.
❑Identificación de factores de riesgo de enfermedades transmisibles:
metaxénicas, TBC, ITS u otras y según corresponda para el área o región.
❑Identificación de factores de riesgo de enfermedades ocupacionales.
❑Identificación de factores de riesgo de trastornos mentales.
❑Identificación de problemas odontológicos.
ATENCION INTEGRAL DE SALUD
DEL ADULTO MUJER
2. Intervenciones educativas y comunicacionales: consejería, charlas,
talleres etc., en:
❑Estilos de vida saludables: actividad física, alimentación, higiene.
❑Salud integral.
❑Salud sexual y reproductiva: sexo y sexualidad. Paternidad responsable,
menopausia, planificación familiar, ITS, VIH /SIDA.
❑Nutrición, salud bucal, etc.
❑Salud psicosocial: resiliencia, autoestima, asertividad, toma de
decisiones, comunicación. Control de emociones.
❑Problemas psicosociales: tabaco, alcohol y drogas ilícitas.
❑Maltrato, Violencia física, psicológica y sexual en la familia.
❑Derechos y deberes en la salud.
❑Habilidades para la vida (educación para ser padres, autoestima, buen
uso del tiempo libre, valores, salud mental)
ATENCION INTEGRAL DE SALUD
DEL ADULTO MUJER
3. Atención preventiva.
-Salud sexual y reproductiva.
-Inmunización TT, AMA, y otras vacunas según prioridad regional.
4. Visita familiar integral, si no acude a:
-Seguimiento o control de algún problema o daño relevante
5. Atención de daños considerados prioridades regionales según
protocolos:
-Atención o referencia de problemas odontológicos.
-TBC.
-ITS/VIH
-Metaxénicas.
-Malnutrición.
-otros
ATENCION INTEGRAL DE SALUD
DEL ADULTO MAYOR
1. Evaluación general del adulto mayor: incluye:
-Identificación de factores de riesgo de enfermedades no trasmisibles:
endocrinas, neoplasias (mama y cérvix), diabetes, HTA, osteoporosis,
climaterio, endocrinas, malnutrición, cardiovasculares, oculares, dislipIdemias,
depresión, demencia y otros
-Identificación de factores de riesgo de enfermedades transmisibles:
metaxénicas, TBC, ITS u otras y según corresponda para el área o región.
-Identificación de problemas odontológicos.
-Identificación de problemas sociales: pobreza, abandono, maltrato.
-Determinar la funcionalidad
2. Intervenciones educativas y comunicacionales: consejería, charlas, talleres
etc., en:
-Estilos de vida saludables: actividad física, alimentación, higiene...
-Problemas psicosociales: tabaco, alcohol y drogas ilícitas.
-Derechos y deberes en la salud.
-Habilidades para la vida (autoestima, buen uso del tiempo libre)
ATENCION INTEGRAL DE SALUD
DEL ADULTO MAYOR
3. Atención preventiva:
-Vacunación AMA según prioridad regional.
4. Visita familiar integral:
-Al adulto mayor postrado con discapacidad que le impide
acudir al establecimiento de salud.
-Cuando no acude a seguimiento o control de daño
prevalente.
-Cuando no acude a vacunación AMA según prioridad
nacional.
ATENCION INTEGRAL DE SALUD
DEL ADULTO MAYOR
5. Atención de daños considerados prioridades
regionales según protocolos
-Atención o referencia de problemas
odontológicos.
-TBC.
-ITS/VIH
-Metaxénicas.
-Malnutrición.
-otros
ATENCION INTEGRAL DE SALUD
A LA GESTANTE
1. Atención prenatal.
-Vigilancia Nutricional
-Administración de suplementos de hierro, acido fólico.
-Planificación del parto: plan de parto.
-Despistaje de cáncer ginecológico.
-Inmunización con DT.
-Evaluación del bienestar fetal ecografía.
-Paquete de exámenes Auxiliares De La Gestante: Sangre, Grupo Y Factor
Rh, Hematocrito, Hemoglobina, Glicemia, , VIH (Elisa O Tira Reactiva).
-Otros exámenes según patología o complicaciones.
2. Consejería nutricional:
3. Conserjería en salud reproductiva, planificación familiar.
4. Detección y eliminación de la placa bacteriana.
ATENCION INTEGRAL DE SALUD
A LA GESTANTE
5. Visita familiar integral si no acude a:
-Atención prenatal.
-Seguimiento y control de daño o problema
relevante
6. Atención de parto y /o sus complicaciones
según protocolo (incluye cesárea y monitoreo
clínico fetal)
7. Atención del puerperio, según protocolo:
-Administración de hierro y vitamina A
-Entrega de método anticonceptivo si lo solicita.
ATENCION INTEGRAL DE SALUD A LA GESTANTE.
8. Intervenciones educativas y comunicacionales: consejería, charlas, talleres, etc,
en:
❑Signos de alarma de embarazo, parto y puerperio.
❑Higiene personal e higiene bucal.
❑Actividad física.
❑Lactancia materna. Cuidados del recién nacido.
❑Deberes y derechos en la salud. Salud sexual y reproductiva.
9. Atención de complicaciones durante embarazo, parto y puerperio según
protocolo:
❑Aborto, Enfermedad hipertensiva del embarazo, Hemorragia obstétrica.
❑Infecciones obstétricas (endometritis, y otras), Parto obstruido. Otros.
10. Atención de daños considerados prioridades regionales según protocolos:
❑Atención o referencia de problemas odontológicos.
❑TBC.
❑ITS/VIH.
❑Metaxénicas.
❑Malnutrición, otros.
COMPONENTE
DE GESTION
▪ El componente de gestión comprende los
procesos gerenciales que brindan un soporte
a la provisión y organización de los servicios
de salud para el logro de resultados sanitarios
dentro del contexto del Modelo de Atención
Integral.
▪ Se debe considerar que es posible realizar una
gestión basada en resultados, así por ejemplo
el MAIS puede ser incorporado en los
acuerdos de gestión
COMPONENTE DE
FINANCIAMIENTO
▪ El componente de Financiamiento viabiliza
la obtención de los recursos necesarios
para el logro de los resultados sanitarios.
▪ Los Cuidados Esenciales pueden tener
financiamiento público total o parcial.
ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD
INFANTIL
Determinantes del Desarrollo Integral de la Niñez
ESTADO
COMUNIDAD
FAMILIA
•Red s ocial
•Valores
•Políticas
•Serv icios
Salud – Edu cación – Trabajo – A mbient e – Ju sticia- San eamiento
Desarrollo
Integral del
Niño
Ciclo de Vida
Herencia - Cuidados
Accesibilidad – Participación
•Calida d
.
.
.
.
•Cohes iv idad
•Intersec to-
rialidad
•Distribución de
la riqueza
•Cultura
Salud
-
Nutrición
Molina,2004
Programa de
Atención
Integral a la
Familia
Cuidados
Esenciales
Programas de
Atención
Integral por
Etapas de la
Vida
Cuidados
Esenciales
Lineamientos
Técnicos para la
generación de
Comunidades y
Entornos
Saludables
Necesidades de Salud
Persona, Familia, Comunidad y Entornos Saludables
Entorno
Comu-
nidad
Familia
Persona ETAPAS DE LA
VIDA
Prioridades
Sanitarias
Problemas
de
Salud
Pública
controlados
Eje de las Necesidades de Salud
Eje
de
la
Prioridades
Sanitarias
Estrategias
Sanitarias
Nacionales
y
Regionales
Estándares
Prioridades
nacionales y
regionales
Ejes del MAIS
DERECHOS
GENERO
INTERCULTURALIDAD
CONSIDERACIONES GENERALES
Comu-
nidad
Familia
Persona
CICLOS DE VIDA
Niñ@
Adolescente
Adult@
Adult@ Mayor
Entorno
Comu-
nidad
Familia Ambiente
VARON o MUJER
NECESIDAD DE SALUD
PAQUETE DE ATENCION INTEGRAL DEL ADULTO
CUIDADOS ESENCIALES
ADULTOS PROTEGIDOS
MODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD
PARA PAMs
Familia
Comunidad
SALUD FISICA
Prevención
Promoción
Recuperativo
Rehabilitación
SOCIAL
SALUD MENTAL
FUNCIONALIDAD
Nuestra máxima satisfacción son
nuestros logros diarios.
Que el ocaso sea el inicio para un
amanecer lleno de ideas de éxitos
Muchas Gracias

Más contenido relacionado

Similar a MAIS.pdf

CLASE 1 BIOSEGURIDAD SALUD COMUNITARIA.pdf
CLASE 1 BIOSEGURIDAD SALUD COMUNITARIA.pdfCLASE 1 BIOSEGURIDAD SALUD COMUNITARIA.pdf
CLASE 1 BIOSEGURIDAD SALUD COMUNITARIA.pdfJoelNaterosTaipe
 
7. PLAN DE GESTION PUBLICA BOLIVIA
7. PLAN DE GESTION PUBLICA BOLIVIA7. PLAN DE GESTION PUBLICA BOLIVIA
7. PLAN DE GESTION PUBLICA BOLIVIAMarianaAlejandra19
 
Comunidades saludables redes socialess
Comunidades saludables redes socialessComunidades saludables redes socialess
Comunidades saludables redes socialessAna Karen Espejel Razo
 
SALUD A SU CASA
SALUD A SU CASASALUD A SU CASA
SALUD A SU CASAfrejorsa
 
Promoción de la salud y determinantes sociales
Promoción de la salud y determinantes socialesPromoción de la salud y determinantes sociales
Promoción de la salud y determinantes socialesRocio Guillen
 
PRESENTACION RIAS RUTA INTEGRAL DE ATENCION EN SALUD.pptx
PRESENTACION RIAS RUTA INTEGRAL DE ATENCION EN SALUD.pptxPRESENTACION RIAS RUTA INTEGRAL DE ATENCION EN SALUD.pptx
PRESENTACION RIAS RUTA INTEGRAL DE ATENCION EN SALUD.pptxwalekeru
 
Promociòn de la salud 2010
Promociòn de la salud  2010Promociòn de la salud  2010
Promociòn de la salud 2010Alfonso Nino
 
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD (APS).pptx
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD (APS).pptxATENCION PRIMARIA DE LA SALUD (APS).pptx
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD (APS).pptxPaolaRodrguezReyes1
 
mci por curso de vida modificado (1).pptx
mci por curso de vida modificado (1).pptxmci por curso de vida modificado (1).pptx
mci por curso de vida modificado (1).pptxINSTITUTOLUISREBAZAN
 
Atención primaria de la salud
Atención primaria de la saludAtención primaria de la salud
Atención primaria de la saludJuan Tipismana
 
Modulo 1 pre natal
Modulo 1 pre natalModulo 1 pre natal
Modulo 1 pre natalaurorav4
 
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS PeruModelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS PeruAwgoos
 

Similar a MAIS.pdf (20)

MCI.pptx
MCI.pptxMCI.pptx
MCI.pptx
 
CLASE 1 BIOSEGURIDAD SALUD COMUNITARIA.pdf
CLASE 1 BIOSEGURIDAD SALUD COMUNITARIA.pdfCLASE 1 BIOSEGURIDAD SALUD COMUNITARIA.pdf
CLASE 1 BIOSEGURIDAD SALUD COMUNITARIA.pdf
 
7. PLAN DE GESTION PUBLICA BOLIVIA
7. PLAN DE GESTION PUBLICA BOLIVIA7. PLAN DE GESTION PUBLICA BOLIVIA
7. PLAN DE GESTION PUBLICA BOLIVIA
 
Comunidades saludables redes socialess
Comunidades saludables redes socialessComunidades saludables redes socialess
Comunidades saludables redes socialess
 
SASC
SASCSASC
SASC
 
SALUD A SU CASA
SALUD A SU CASASALUD A SU CASA
SALUD A SU CASA
 
Adulto,salud mental, its
Adulto,salud mental, itsAdulto,salud mental, its
Adulto,salud mental, its
 
Promoción de la salud y determinantes sociales
Promoción de la salud y determinantes socialesPromoción de la salud y determinantes sociales
Promoción de la salud y determinantes sociales
 
PRESENTACION RIAS RUTA INTEGRAL DE ATENCION EN SALUD.pptx
PRESENTACION RIAS RUTA INTEGRAL DE ATENCION EN SALUD.pptxPRESENTACION RIAS RUTA INTEGRAL DE ATENCION EN SALUD.pptx
PRESENTACION RIAS RUTA INTEGRAL DE ATENCION EN SALUD.pptx
 
Cartera de servicios salud perú
Cartera de servicios salud perúCartera de servicios salud perú
Cartera de servicios salud perú
 
Promociòn de la salud 2010
Promociòn de la salud  2010Promociòn de la salud  2010
Promociòn de la salud 2010
 
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD (APS).pptx
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD (APS).pptxATENCION PRIMARIA DE LA SALUD (APS).pptx
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD (APS).pptx
 
RIAS Y MIAS.pptx
RIAS Y MIAS.pptxRIAS Y MIAS.pptx
RIAS Y MIAS.pptx
 
mci por curso de vida modificado (1).pptx
mci por curso de vida modificado (1).pptxmci por curso de vida modificado (1).pptx
mci por curso de vida modificado (1).pptx
 
Atención primaria de la salud
Atención primaria de la saludAtención primaria de la salud
Atención primaria de la salud
 
Modulo 1 pre natal
Modulo 1 pre natalModulo 1 pre natal
Modulo 1 pre natal
 
profa.pptx
profa.pptxprofa.pptx
profa.pptx
 
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD.pdf
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD.pdfATENCION PRIMARIA DE LA SALUD.pdf
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD.pdf
 
Promocion de la salud
Promocion de la saludPromocion de la salud
Promocion de la salud
 
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS PeruModelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
 

Último

Anclaje Grupo 5..pptx de todo tipo de anclaje
Anclaje Grupo 5..pptx de todo tipo de anclajeAnclaje Grupo 5..pptx de todo tipo de anclaje
Anclaje Grupo 5..pptx de todo tipo de anclajeklebersky23
 
data lista de ingresantes de la universidad de ucayali 2024.pdf
data lista de ingresantes de la universidad de ucayali 2024.pdfdata lista de ingresantes de la universidad de ucayali 2024.pdf
data lista de ingresantes de la universidad de ucayali 2024.pdfLizRamirez182254
 
METODOLOGÍA 5S - PRESENTACION DE INICIO DEL PROYECTO
METODOLOGÍA 5S - PRESENTACION DE INICIO DEL PROYECTOMETODOLOGÍA 5S - PRESENTACION DE INICIO DEL PROYECTO
METODOLOGÍA 5S - PRESENTACION DE INICIO DEL PROYECTOJoselynGoeTmara
 
AMNIOS Y CORDON UMBILICAL en el 3 embarazo (1).docx
AMNIOS Y CORDON UMBILICAL en el 3 embarazo (1).docxAMNIOS Y CORDON UMBILICAL en el 3 embarazo (1).docx
AMNIOS Y CORDON UMBILICAL en el 3 embarazo (1).docxlm8322074
 
CUADRO COMPARATIVO DE ARCHIVOS Y CARPETAS.pptx
CUADRO COMPARATIVO DE ARCHIVOS Y CARPETAS.pptxCUADRO COMPARATIVO DE ARCHIVOS Y CARPETAS.pptx
CUADRO COMPARATIVO DE ARCHIVOS Y CARPETAS.pptxfatimacamilainjantem
 
Mapa concepto sobre la contabilidad de costos
Mapa concepto sobre la contabilidad de costosMapa concepto sobre la contabilidad de costos
Mapa concepto sobre la contabilidad de costosrojasluisana203
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO IRAPUATO ABRIL 2024
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO IRAPUATO ABRIL 2024REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO IRAPUATO ABRIL 2024
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO IRAPUATO ABRIL 2024IrapuatoCmovamos
 
Problemas de programación lineal entera.pptx
Problemas de programación lineal entera.pptxProblemas de programación lineal entera.pptx
Problemas de programación lineal entera.pptxJuarezGarciaOsvaldoJ
 
Proyectos de investigacion en ciencias sociales 6to - maipue (2).pdf
Proyectos de investigacion en ciencias sociales 6to - maipue (2).pdfProyectos de investigacion en ciencias sociales 6to - maipue (2).pdf
Proyectos de investigacion en ciencias sociales 6to - maipue (2).pdfnicolas24233
 
Unidad 6 estadística 2011 TABLA DE FRECUENCIA
Unidad 6 estadística 2011  TABLA DE FRECUENCIAUnidad 6 estadística 2011  TABLA DE FRECUENCIA
Unidad 6 estadística 2011 TABLA DE FRECUENCIAEduardo Ferreira
 
514238811-INSTRUMENTO-DE-EVALUACION-con-Indicadores-de-logros-SOCIOEMOCIONALE...
514238811-INSTRUMENTO-DE-EVALUACION-con-Indicadores-de-logros-SOCIOEMOCIONALE...514238811-INSTRUMENTO-DE-EVALUACION-con-Indicadores-de-logros-SOCIOEMOCIONALE...
514238811-INSTRUMENTO-DE-EVALUACION-con-Indicadores-de-logros-SOCIOEMOCIONALE...andreadiaz555157
 
Crecimiento del PIB real revisado sexenios neoliberales y nueva era del sober...
Crecimiento del PIB real revisado sexenios neoliberales y nueva era del sober...Crecimiento del PIB real revisado sexenios neoliberales y nueva era del sober...
Crecimiento del PIB real revisado sexenios neoliberales y nueva era del sober...JC Díaz Herrera
 
REGISTRO CONTABLE DE CONTABILIDAD 2022..
REGISTRO CONTABLE DE CONTABILIDAD 2022..REGISTRO CONTABLE DE CONTABILIDAD 2022..
REGISTRO CONTABLE DE CONTABILIDAD 2022..KerlynRuizPinedo
 
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdfantonio206446
 
PRESENTACION SOBRE LA HOJA DE CALCULO ⠀⠀
PRESENTACION SOBRE LA HOJA DE CALCULO ⠀⠀PRESENTACION SOBRE LA HOJA DE CALCULO ⠀⠀
PRESENTACION SOBRE LA HOJA DE CALCULO ⠀⠀LALVAREZD
 
Asignatura-Optativa-Sociologia-CS-3BGU.pdf
Asignatura-Optativa-Sociologia-CS-3BGU.pdfAsignatura-Optativa-Sociologia-CS-3BGU.pdf
Asignatura-Optativa-Sociologia-CS-3BGU.pdfEdhyLeons
 
Principales Retos Demográficos de Puerto Rico
Principales Retos Demográficos de Puerto RicoPrincipales Retos Demográficos de Puerto Rico
Principales Retos Demográficos de Puerto RicoRaúl Figueroa
 
presentación del tema FIEBRE Y NEUTROPENIA ONCOLOGIA.pptx
presentación del tema FIEBRE Y NEUTROPENIA ONCOLOGIA.pptxpresentación del tema FIEBRE Y NEUTROPENIA ONCOLOGIA.pptx
presentación del tema FIEBRE Y NEUTROPENIA ONCOLOGIA.pptxJacqueline575061
 
Pineda - Metodologia de la investigacion manual para el desarrollo de persona...
Pineda - Metodologia de la investigacion manual para el desarrollo de persona...Pineda - Metodologia de la investigacion manual para el desarrollo de persona...
Pineda - Metodologia de la investigacion manual para el desarrollo de persona...LiaConstanzaLujanGom
 
Reporte de incidencia delictiva de Romita marzo 2024
Reporte de incidencia delictiva de Romita marzo 2024Reporte de incidencia delictiva de Romita marzo 2024
Reporte de incidencia delictiva de Romita marzo 2024OBSERVATORIOREGIONAL
 

Último (20)

Anclaje Grupo 5..pptx de todo tipo de anclaje
Anclaje Grupo 5..pptx de todo tipo de anclajeAnclaje Grupo 5..pptx de todo tipo de anclaje
Anclaje Grupo 5..pptx de todo tipo de anclaje
 
data lista de ingresantes de la universidad de ucayali 2024.pdf
data lista de ingresantes de la universidad de ucayali 2024.pdfdata lista de ingresantes de la universidad de ucayali 2024.pdf
data lista de ingresantes de la universidad de ucayali 2024.pdf
 
METODOLOGÍA 5S - PRESENTACION DE INICIO DEL PROYECTO
METODOLOGÍA 5S - PRESENTACION DE INICIO DEL PROYECTOMETODOLOGÍA 5S - PRESENTACION DE INICIO DEL PROYECTO
METODOLOGÍA 5S - PRESENTACION DE INICIO DEL PROYECTO
 
AMNIOS Y CORDON UMBILICAL en el 3 embarazo (1).docx
AMNIOS Y CORDON UMBILICAL en el 3 embarazo (1).docxAMNIOS Y CORDON UMBILICAL en el 3 embarazo (1).docx
AMNIOS Y CORDON UMBILICAL en el 3 embarazo (1).docx
 
CUADRO COMPARATIVO DE ARCHIVOS Y CARPETAS.pptx
CUADRO COMPARATIVO DE ARCHIVOS Y CARPETAS.pptxCUADRO COMPARATIVO DE ARCHIVOS Y CARPETAS.pptx
CUADRO COMPARATIVO DE ARCHIVOS Y CARPETAS.pptx
 
Mapa concepto sobre la contabilidad de costos
Mapa concepto sobre la contabilidad de costosMapa concepto sobre la contabilidad de costos
Mapa concepto sobre la contabilidad de costos
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO IRAPUATO ABRIL 2024
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO IRAPUATO ABRIL 2024REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO IRAPUATO ABRIL 2024
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO IRAPUATO ABRIL 2024
 
Problemas de programación lineal entera.pptx
Problemas de programación lineal entera.pptxProblemas de programación lineal entera.pptx
Problemas de programación lineal entera.pptx
 
Proyectos de investigacion en ciencias sociales 6to - maipue (2).pdf
Proyectos de investigacion en ciencias sociales 6to - maipue (2).pdfProyectos de investigacion en ciencias sociales 6to - maipue (2).pdf
Proyectos de investigacion en ciencias sociales 6to - maipue (2).pdf
 
Unidad 6 estadística 2011 TABLA DE FRECUENCIA
Unidad 6 estadística 2011  TABLA DE FRECUENCIAUnidad 6 estadística 2011  TABLA DE FRECUENCIA
Unidad 6 estadística 2011 TABLA DE FRECUENCIA
 
514238811-INSTRUMENTO-DE-EVALUACION-con-Indicadores-de-logros-SOCIOEMOCIONALE...
514238811-INSTRUMENTO-DE-EVALUACION-con-Indicadores-de-logros-SOCIOEMOCIONALE...514238811-INSTRUMENTO-DE-EVALUACION-con-Indicadores-de-logros-SOCIOEMOCIONALE...
514238811-INSTRUMENTO-DE-EVALUACION-con-Indicadores-de-logros-SOCIOEMOCIONALE...
 
Crecimiento del PIB real revisado sexenios neoliberales y nueva era del sober...
Crecimiento del PIB real revisado sexenios neoliberales y nueva era del sober...Crecimiento del PIB real revisado sexenios neoliberales y nueva era del sober...
Crecimiento del PIB real revisado sexenios neoliberales y nueva era del sober...
 
REGISTRO CONTABLE DE CONTABILIDAD 2022..
REGISTRO CONTABLE DE CONTABILIDAD 2022..REGISTRO CONTABLE DE CONTABILIDAD 2022..
REGISTRO CONTABLE DE CONTABILIDAD 2022..
 
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
 
PRESENTACION SOBRE LA HOJA DE CALCULO ⠀⠀
PRESENTACION SOBRE LA HOJA DE CALCULO ⠀⠀PRESENTACION SOBRE LA HOJA DE CALCULO ⠀⠀
PRESENTACION SOBRE LA HOJA DE CALCULO ⠀⠀
 
Asignatura-Optativa-Sociologia-CS-3BGU.pdf
Asignatura-Optativa-Sociologia-CS-3BGU.pdfAsignatura-Optativa-Sociologia-CS-3BGU.pdf
Asignatura-Optativa-Sociologia-CS-3BGU.pdf
 
Principales Retos Demográficos de Puerto Rico
Principales Retos Demográficos de Puerto RicoPrincipales Retos Demográficos de Puerto Rico
Principales Retos Demográficos de Puerto Rico
 
presentación del tema FIEBRE Y NEUTROPENIA ONCOLOGIA.pptx
presentación del tema FIEBRE Y NEUTROPENIA ONCOLOGIA.pptxpresentación del tema FIEBRE Y NEUTROPENIA ONCOLOGIA.pptx
presentación del tema FIEBRE Y NEUTROPENIA ONCOLOGIA.pptx
 
Pineda - Metodologia de la investigacion manual para el desarrollo de persona...
Pineda - Metodologia de la investigacion manual para el desarrollo de persona...Pineda - Metodologia de la investigacion manual para el desarrollo de persona...
Pineda - Metodologia de la investigacion manual para el desarrollo de persona...
 
Reporte de incidencia delictiva de Romita marzo 2024
Reporte de incidencia delictiva de Romita marzo 2024Reporte de incidencia delictiva de Romita marzo 2024
Reporte de incidencia delictiva de Romita marzo 2024
 

MAIS.pdf

  • 2. Fragmentada y compartimentada. Incompleta e interrumpida. Ineficiente. De baja calidad. Ajena al ejercicio de los derechos ciudadanos. No se incorpora las expectativas y demandas de la población. Los problemas de la atención
  • 3. SITUACION DE SALUD DEL PERU Y DEL SECTOR Deficiente salud ambiental, alta prevalencia de enfer. transmisibles y crecimiento de las no transmisibles Elevada desnutrición infantil y materna Elevada mortalidad infantil y materna Reducida cobertura y aumento de la exclusión Limitado acceso a los medicamentos Ausencia de política de recursos humanos Segmentación e irracionalidad en el sector salud Desorden administrativo y ausencia de rectoría del Ministerio de Salud Financiamiento insuficiente y inequitativo Limitada participación ciudadana y promoción de la misma
  • 4. La Salud como producto de los determinantes sociales EDUCACIÓN ALIMENTACIÓN SERVICIOS BÁSICOS SEGURIDAD SOCIAL EMPLEO AMBIENTE El nuevo paradigma de la salud
  • 5. Lineamientos de Política Sectorial 2002-2012 Promoción de la salud y prevención de la enfermedad Extensión y universalización del aseguramiento en salud Suministro y uso racional de medicamentos Gestión y desarrollo de recursos humanos Sistema coordinado y descentralizado de salud Modelo de atención integral Sistema de inteligencia sanitaria Modernización del MINSA y fortalecimiento de su rol conductor Financiamiento orientado a los sectores más pobres Democratización de la salud
  • 6. El Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS) es el Sexto Lineamiento de Política del Sector Salud 2002-2012 determinándose como marco técnico conceptual de la reforma para transformar la realidad de salud pública del país.
  • 7. EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD Eje central las necesidades de salud de las personas en el contexto de la familia y de la comunidad, antes que a los daños o enfermedades específicas. Comu - nidad Familia Persona CICLOS DE VIDA Niñ@ Adolescente Adult@ Adult@ Mayor Entorno Comu - nidad Familia Persona ETAPAS DE LA VIDA Niñez Adolescencia Adultez Senectud Ambiente
  • 8. MAIS El MAIS establece la visión multidimensional y Biosicosocial de las personas e implica la provisión continua y coherente de acciones dirigidas al individuo, a su familia y a su comunidad desarrollada en corresponsabilidad por el sector salud, la sociedad y otros sectores, para la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud, con la finalidad de mejorar el estado de salud para el desarrollo sostenible
  • 9. El Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS) organiza los servicios para enfrentar los problemas actuales y prepara al sistema para prevenir y hacer frente a los problemas futuros (enfermedades emergentes y re emergentes).
  • 10. ESTRATEGIAS COMUNICACIÓN Y EDUCACION PARA LA SALUD ABOGACIA Y GENERACION DE POLITICAS PUBLICAS POBLACION SUJETO DE INTERVENCION ESCENARIOS (entornos saludables) NIÑO ADOLESCENTE ADULTO ADULTO MAYOR. ABORDAJE PARA LA PROMOCION DE LA SALUD EJES TEMATICOS (comportamientos saludables) ALIMENTACION Y NUTRICION HIGIENE Y SALUD AMBIENTAL HABILIDADES PARA LA VIDA SEGURIDAD VIAL Y CULTURA DE TRANSITO PROMOCION DE LA SALUD MENTAL, BUEN TRATO Y CULTURA DE PAZ FAMILIA COMUNIDAD VIVIENDA INSTITUCIONES EDUCATIVOS MUNICIPIOS CENTROS LABORALES ENFOQUES TRANSVERSALES EQUIDAD Y DERECHOS EN SALUD EQUIDAD DE GENERO INTER CULTURALIDAD PARTICIPACION COMUNITARIA Y EMPODERAMIENTO SOCIAL ACTIVIDAD FISICA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Etapas de vida
  • 11. PRINCIPIOS La Integralidad Universalidad al acceso Equidad Calidad Eficiencia Respeto a los derechos de las personas Participación y promoción de la ciudadanía Descentralización
  • 12. DIMENSIONES Centro del MAIS, tiene un carácter multidimensional, como ser biosicosocial, inmerso en un complejo sistema de relaciones políticas, sociales, culturales y eco-biológicas. Su atención aborda las diferentes etapas de su vida, considerando la igualdad de oportunidades de hombres y mujeres, enfoque de género y aspectos culturales. Unidad fundamental de la comunidad. Sus miembros interactúan entre sí y con el medio natural, cultural y social. Por tanto no es sólo la suma de sus miembros, y su abordaje requiere un enfoque a la “familia”. Organismo social vivo y dinámico, conformado por el conjunto de familias interactúan en un espacio concreto. Desarrollan en escenario político, económico, social, en el medio ambiente o entorno. Forma parte intrínseca de la realidad de las personas y la familia y por tanto en él se debe de actuar con acciones de promoción y prevención.
  • 13. OBJETIVO Reorientar la forma de producir y prestar salud, dando énfasis PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN Fin de mejorar el estado de salud de las personas, familias y comunidades Desarrollo sostenible de la población peruana.
  • 14. PRESTACION Programas de Atención Integral a las Personas Programa de Atención Integral a la Familia Promoción Entornos Saludables Componentes del MAIS ORGANIZACION GESTION FINANCIAMIENTO Estrategias Nacionales, Regionales y Locales para Prioridades Sanitarias Persona, Familia, Comunidad y Entornos Saludables Problemas de Salud Pública controlados
  • 15. EL COMPONENTE DE ORGANIZACION Comprende el conjunto de sistemas, procesos y acciones que permite reordenar la oferta sanitaria y social para cubrir las necesidades de atención de salud en las dimensiones de persona, familia y comunidad.
  • 16. PASOS INDISPENSABLES ▪ La Sectorización. ▪ La identificación de las viviendas y de la población, al menos de las zonas de mayor riesgo, con el llenado de la Ficha Familiar.
  • 17. PASOS INDISPENSABLES ▪ El Plan de Salud Local consensuado, participativo con la comunidad y organizaciones existentes ▪ Consultorios de atención integral organizados de tal forma que en él se pueda brindar los cuidados esenciales de una etapa de vida.
  • 18. PASOS INDISPENSABLES • Registro diario • La Historia Clínica: • Ficha Familiar. • Historias Clínicas individuales por etapa de vida • Será archivada por sectores. • Tarjeteros para seguimiento de casos individuales: gestantes, niños para inmunización, adolescentes, etc. • Ficha de seguimiento a las familias • Otros registros necesarios para seguimiento de familias y comunidad Implementación del sistema de registro y seguimiento por comunidad, a través de:
  • 19. ORGANIZACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD PARA LA DIMENSIÓN PERSONA 1. CAPTACIÓN: Las personas pueden ser captadas en el establecimiento de salud (consultantes, acompañantes, usuarios de otros servicios y los referidos) o pueden ser captados en la comunidad. En tal sentido, para la captación es necesario: ▪ Planificar actividades de mercadeo social de servicios ▪ Participación de todo el personal, agentes comunitarios y otros actores sociales.
  • 20. ORGANIZACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD PARA LA DIMENSIÓN PERSONA 2. ADMISIÓN INTEGRAL: ▪ Reconocimiento de emergencias. ▪ Apertura o búsqueda de la historia clínica. ▪ Identificación del financiamiento: SIS, subvenciones, exoneraciones o pagos particulares. ▪ Sensibilización e información sobre los beneficios del Plan / Paquete de Atención Integral. ▪ Triaje. ▪ Se derivará al paciente a la consulta que le corresponde.
  • 21. ORGANIZACIÓN E.S. PARA LA DIMENSIÓN PERSONA 3. Atención Integral: En respuesta al problema de salud, se le ofrece el Cuidados Esenciales específico, teniendo en cuenta las guías clínicas, normas y protocolos respectivos: ▪ Atención del motivo de consulta. ▪ Identificación de otras necesidades y riesgos de salud ▪ Identifique el riesgo personal ▪ Orientación sobre el Plan de Atención Integral y reforzar su importancia. ▪ Entrega de los cuidados esenciales. ▪ Se citará para control del problema actual de salud y continuación del Plan de Atención Integral. ▪ Derivación a otros servicios según necesidad ▪ Se realizará la transferencia/contra referencia según el caso
  • 22. ORGANIZACIÓN E.S. PARA LA DIMENSIÓN PERSONA 4. SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE PERSONAS EN EL CONTEXTO DE LA FAMILIA: Se asegura la continuidad de las acciones hasta completar la oferta del Paquete de Atención Integral, luego de la identificación y priorización de necesidades.
  • 23. ORGANIZACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD PARA LA DIMENSIÓN FAMILIA Miembros Individual es Grupo Familiar Vivienda y Entorno físico ▪ Se consideran los siguientes componentes:
  • 24. + + = F a m i l i a Padre - esposo Madre - esposa Hijos - hermanos Abuelos/otros Miembros Vivienda/entorno físico Relaciones del grupo familiar “ La familia es más que la suma de sus miembros” DIMENSIÓN FAMILIA
  • 25. FAMILIA SALUDABLE Es la que consigue construir un entorno físico y de relaciones del grupo familiar que favorezca el desarrollo humano de sus miembros individuales y les permita alcanzar su óptimo potencial, respetando su dignidad y de acuerdo a sus expectativas y necesidades. Asimismo identificar los riesgos que esta pudiera tener para realizar intervenciones inmediatas.
  • 26. PROCESOS PARA LA ATENCIÓN A LA FAMILIA: ▪ PROCESO 1: Identificación y Captación de la Familia Proceso por el cual las familias son captadas por el personal de salud en los servicios de salud o en la comunidad. Sub-Procesos más importantes: • Planificación • Sectorización • Identificación (criterios de selección de riesgo) • Priorización poblacional (sectores, agrupaciones familiares u organizaciones sociales de base).
  • 27. PROCESOS PARA LA ATENCIÓN A LA FAMILIA: PROCESO 2: Llenado de la ficha Familiar Proceso por el cual a las familias previamente identificadas y adscritas en sectores o agrupaciones familiares se les aplica la ficha familiar.
  • 28.
  • 29. PROCESOS PARA LA ATENCIÓN A LA FAMILIA PROCESO 3: Dx Básico de Necesidades de Salud ❑ Es realizado a partir de la información proveniente de la ficha familiar ❑ Que la familia identifique las necesidades de desarrollo, mantenimiento, recuperación de la salud para cada uno de sus integrantes así como los datos de su vivienda. Sub-Procesos más importantes: ▪ Revisión de datos levantados en la ficha familiar ▪ Tipificación de los riesgos ▪ Listado de necesidades de salud identificadas: Individuales, del grupo familiar, vivienda y el entorno ▪ Priorización de las necesidades sobre las cuales se iniciará el trabajo con los instrumentos y metodologías aplicables a cada necesidad.
  • 30. PROCESO 4: Formulación Plan de Atención Familiar Tendrán una periodicidad espaciada o más frecuente en función a riesgo de los miembros individuales y grupo familiar. Sub-Procesos más importantes: ▪ Revisión de necesidades de salud priorizadas en el diagnóstico de necesidades. ▪ Listado de cuidados esenciales (CES) para cubrir las necesidades de salud priorizadas ▪ Anotación de los CES en la ficha familiar ▪ Programación de la oferta de CES en función a las necesidades, considerando el riesgo familiar inicialmente y complementando con acciones que promuevan comportamientos saludables para el desarrollo integral de la familia posteriormente. PROCESOS PARA LA ATENCIÓN A LA FAMILIA
  • 31. PROCESO 5: Ejecución del Plan de Atención Familiar Proceso por el cual la familia recibe los cuidados esenciales (CES) de acuerdo al plan de atención familiar formulado. Los CES y acciones para la vivienda se realizarán respetando los acuerdos en cuanto a las visitas y acciones de acuerdo al Plan de Atención Familiar, incorporando el saneamiento básico, espacios físicos limpios y estructuralmente adecuados y redes de apoyo para lograr ámbitos psicosociales sanos y seguros. Sub-Procesos más importantes: ▪ Permanente interacción de la programación de la oferta de CES con las familias, acordando fechas de visitas y acciones. ▪ Evaluación de avances en la cobertura de las necesidades de salud abordadas y reajuste de la programación de CES si amerita. ▪ Registro permanente en la Programación de CES de la familia y del grupo de familias por el equipo de salud o la los agentes de salud capacitados PROCESOS PARA LA ATENCIÓN A LA FAMILIA
  • 32. PROCESO 6: Seguimiento y monitoreo de Familias Proceso por el cual la familia es acompañada hasta que alcanzan criterios preestablecidos para una familia saludable Sub-Procesos más importantes: ▪ Evaluación de avances en la oferta de los CES para verificar si se ajusta a la programación de CES. ▪ Visita a las familias que no están siguiendo con los CES programados ▪ Evaluar adquisición de hábitos saludables de acuerdo a la programación de CES. ▪ Evaluación de criterios para ser una familia saludable. PROCESOS PARA LA ATENCIÓN A LA FAMILIA
  • 33. ORGANIZACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD PARA LA DIMENSIÓN COMUNIDADES Y ENTORNOS SALUDABLES: Las estrategias a trabajar: a. Municipios Saludables: a cargo de las Direcciones de Salud b. Comunidades Saludables: a cargo de los E.S. ▪ Desarrollo Comunal ▪ Concertación Local para la Salud ▪ Trabajo con Agentes Comunales ▪ Escuelas Promotoras de Salud ▪ Sistema de Vigilancia Comunal en Salud ▪ Salud Ambiental ▪ Vigilancia y Control de Riesgos
  • 34. A. MUNICIPIOS SALUDABLES Estrategia que implica el esfuerzo de coordinación entre el sistema de salud y los gobiernos locales para promover entornos saludables a través de la generación de políticas públicas saludables que propicien la participación ciudadana, el bienestar y desarrollo de sus comunidades, de manera que influyan sobre los determinantes de la salud. ORGANIZACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD PARA LA DIMENSIÓN COMUNIDADES Y ENTORNOS SALUDABLES:
  • 35. ORGANIZACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD PARA LA DIMENSIÓN COMUNIDADES Y ENTORNOS SALUDABLES: ▪ COMUNIDADES SALUDABLES Es el desarrollo local, en el nivel ejecutor de los Establecimientos de Salud, de actividades dirigidas a fomentar el cuidado de la comunidad. B.1. Desarrollo Comunal B.2. Concertación Local para la Salud B.3. Trabajo con Agentes Comunales B.4. Escuelas Promotoras de la Salud: Programa de Promoción de la Salud en Centros Educativos B.5. Salud Ambiental B.6. Vigilancia de Riesgos y Daños
  • 36. ORGANIZACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD PARA LA DIMENSIÓN COMUNIDADES Y ENTORNOS SALUDABLES: B.1 Desarrollo Comunal: Está dirigido a fomentar localmente la participación de los ciudadanos. Las actividades principales: ▪ Conformación de equipos Comunales de Salud, con participación de las autoridades e instituciones locales de la comunidad, autoridades del E. de salud y representaciones de la sociedad civil. ▪ Elaboración de Análisis Comunitario de Salud ▪ Elaboración anual del Plan Local de Salud ▪ Calificación periódica del Riesgo comunal ▪ Elaboración, negociación y ejecución de proyectos ▪ Calificación periódica de comunidades saludables
  • 37. ORGANIZACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD PARA LA DIMENSIÓN COMUNIDADES Y ENTORNOS SALUDABLES: B.2. Concertación Local para la Salud: espacio de alianzas interinstitucionales e intersectoriales, con la participación activa y organizada de la comunidad, para formular y ejecutar políticas locales para el desarrollo comunitario, el control social, el ejercicio de la ciudadanía y sus derechos. Las actividades principales son: ▪ Concertación Local e Interinstitucional para la Salud ▪ Plan de Trabajo
  • 38. ORGANIZACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD PARA LA DIMENSIÓN COMUNIDADES Y ENTORNOS SALUDABLES: B.3. Trabajo con Agentes Comunales: Basado en el trabajo colaborativo y voluntario de miembros de la comunidad. Requiere que el personal de salud promocione su organización, los capacite e incorpore a las acciones de salud. La integración de los agentes comunales involucra seguimiento y evaluación de los resultados. Las actividades a realizar son: ▪ Selección, capacitación, educación continua, seguimiento de agentes comunales ▪ Implementación con materiales, equipos e insumos.
  • 39. ORGANIZACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD PARA LA DIMENSIÓN COMUNIDADES Y ENTORNOS SALUDABLES: B.4. Escuelas Promotoras de la Salud: Programa de Promoción de la Salud en Centros Educativos El Programa de Promoción de la Salud en Centros Educativos involucra a alumnos, padres de familia y docentes (comunidad educativa) así como a los servicios de salud y la comunidad, con el fin de Incorporar y fortalecer llas prácticas de los escolares peruanos.
  • 40. CENTRO EDUCATIVO SALUDABLE Es la institución educativa que ha alcanzado estándares de mejoramiento en sus ambientes, y cuya comunidad educativa realiza prácticas saludables en su vida cotidiana; por lo que es necesario incorporar el enfoque de promoción de la salud en el Proyecto Educativo Institucional, es decir en la Currícula Educativa.
  • 41. B.4. Escuelas Promotoras de la Salud: Programa de Promoción de la Salud en Centros Educativos El programa contempla cuatro líneas de acción: 1. Fortalecimiento de Comportamientos para una Vida Sana. 2. Desarrollo de Ambientes Favorables 3. Fortalecimiento del Trabajo Intersectorial e Interinstitucional. 4. Implementación de Políticas Saludables en el ámbito Escolar.
  • 42. ORGANIZACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD PARA LA DIMENSIÓN COMUNIDADES Y ENTORNOS SALUDABLES: B.5. Salud Ambiental: Es el desarrollo de actividades dirigidas a fomentar el cuidado del entorno familiar y comunal con la finalidad de minimizar los riesgos ambientales para proteger la salud de la población Las actividades a realizar son: ▪ Vigilancia periódica de la calidad del agua ▪ Vigilancia periódica de la calidad de los alimentos ▪ Vigilancia periódica de excretas ▪ Vigilancia periódica de residuos sólidos ▪ Vigilancia y control vectorial
  • 43. ORGANIZACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD PARA LA DIMENSIÓN COMUNIDADES Y ENTORNOS SALUDABLES: B.6. Vigilancia de Riesgos y Daños La vigilancia de riesgos y daños está dirigida a identificar riesgos reales y potenciales que afectan a la salud de la población. Las actividades a realizar son: ▪ Vigilar y reportar en forma oportuna las enfermedades de notificación obligatoria y factores de riesgo ▪ Vigilancia Comunal en Salud (SIVICO) ▪ Vigilancia de problemas sociales (alcoholismo, violencia, drogadicción) ▪ Vigilancia de micronutrientes ▪ Elaboración de Planes de emergencia con la participación de la población y autoridades locales. ▪ Atención de brotes
  • 44. COMPONENTE DE PROVISION ▪ Las necesidades de salud previamente identificadas serán abordadas a través de los Cuidados Esenciales, que conforman el componente de provisión. ▪ Los Cuidados Esenciales son el conjunto de acciones que cada persona o familia debe recibir para mantener y proteger su salud, al satisfacer sus necesidades de salud. Al ofrecerse de manera integral, los Cuidados Esenciales permiten que la salud de cada persona, familia y comunidad esté protegida. También son llamados Atenciones Programáticas
  • 45. Auto cuidado, acciones a cargo de las propias personas. Cuidados ofrecidos por la familia: corresponsabilidad de la población en mantener y conservar la salud. Atenciones de salud, que incluyen acciones de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación, en los ámbitos intramuros y extramuros LOS CUIDADOS ESENCIALES SON OFRECIDOS DE FORMA DIVERSA
  • 46. LOS PAQUETES DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD ▪ El Paquete de Atención Integral de Salud, es un conjunto articulado de cuidados esenciales que requiere la persona para satisfacer sus necesidades de salud, brindados por el personal de salud, la propia persona (autocuidado), familia, los agentes comunitarios y otros actores sociales de la comunidad. ▪ Los Paquetes de Atención Integral serán ofrecidos de manera continua y permanente por lo que requieren la organización de un Plan de Atención para su oferta gradual, alo largo de un periodo de tiempo, siendo necesario la adecuada organización de servicios intra y extramural.
  • 47. CLASIFICACIÓN DE PAQUETES DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD PAQUETES DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD Etapas de Vida Familia Comunidad y Entornos Saludables
  • 48. ETAPA NIÑO: PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD DEL NIÑO DE 5 A 9 AÑOS PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD DEL NIÑO DE 1 A 4 AÑOS PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD DEL NIÑO DE 29 DIAS A 11 M 29 DIAS PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD DEL RECIEN NACIDO
  • 49. ETAPA ADOLESCENTE PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD DEL ADOLESCENTE DE 15 A 19 AÑOS PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD DEL ADOLESCENTE DE 10 A 14 AÑOS
  • 50. ETAPA ADULTO PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD DEL ADULTO MUJER PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD DEL ADULTO VARON
  • 51. ATENCION INTEGRAL DEL RECIEN NACIDO 1. Atención inmediata R.N normal y con patología según normatividad 2. L.M.E 3. Inmunización con BCG / HVB 4. Control del R.N 5. Sesión de estimulación temprana 6. Intervenciones educativas y comunicacionales a los padres en: 7. Prácticas claves para el crecimiento y desarrollo saludable. 7. Visita familiar integral: ❑ Niños nacidos en su domicilio. ❑ R.N de bajo peso (<2500gr) ❑ R.N con malformaciones congénitas. ❑ R.N con madres con TBC, VIH, Sífilis ❑ Otros de acuerdo a la región Utilizará estrategias como el AIEPI comunitario u otra desarrollada a nivel local. 8. Atención a daños según protocolo: asfixia al nacer. sepsis neonatal. Prematuridad y otros
  • 52. ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD DEL NIÑO DE 29 DIAS A 11 MESES 28 DIAS 1. Control de creed ( evaluación nutricional, evaluación auditiva, evaluación músculo esquelético y locomotor) 2. Adm. micronutrientes: sulfato ferroso, vitamina “a” otros según criterios de riesgos, normas y protocolos. 3. Inmunizaciones: DPT, APO, HVB pentavalente/tetravalente, otras. 4. Sesión de estimulación temprana 5. intervenciones educativas y comunicacionales a los padres en: prácticas claves para el crecimiento y desarrollo saludable 6. visita familiar integral: - vacunas (no acudió a su cita). - control de creed (no acució a su cita). - control de daño (seguimiento de neumonías, enfermedad diarreica con deshidratación / o con shock, desnutrición). - otros de acuerdo a cada región 7. Atención a prioridades sanitarias y daños prevalentes del ámbito nacional, regional y local.
  • 53. ATENCION INTEGRAL DEL NIÑO DE 1 A 4 AÑOS 1. Control de creed ( evaluación nutricional, evaluación auditiva, evaluación músculo esquelético y locomotor) 2. Adm. De micronutrientes: sulfato ferroso, vitamina “a” otros según criterios de riesgos, normas y protocolos. 3. inmunización: SPR, AMA, otras según normas vigentes 4. Sesión de estimulación temprana 5. intervenciones educativas y comunicacionales a los padres en: - prácticas claves para el crecimiento y desarrollo saludable- AIEPI. -Higiene bucal. - Cuidados del medio ambiente. - Alimentos fortificados con micronutrintes: yodo, fluor, hierro, zinc, vitaminas
  • 54. ATENCION INTEGRAL DEL NIÑO DE 1 A 4 AÑOS 6. Atención odontoestomatológico: examen odontológico, determinación de riesgos bucales, diagnóstico, tratamiento., y consejería. 7. Visita familiar integral: -vacunas (no acudió a vacunas). -Control de CREED (no acudió a su cita). -Control de daño (seguimiento de neumonías, EDAS con deshidratación/shock, disentéricas, desnutrición) -Otros de acuerdo a la región. -Problemas de violencia, abuso sexual, abandono. 8. Atención a prioridades sanitarias y daños prevalentes: - IRAS, EDAS, malnutrición, soba/asma, caries dental, problemas de violencia, abuso sexual, abandono, otos de acuerdo a la región
  • 55. ATENCION INTEGRAL DEL NIÑO DE 5 A 9 AÑOS 1. Control de creed ( evaluación nutricional, evaluación auditiva, evaluación músculo esquelético y locomotor, evaluación de agudeza visual) 2. Intervenciones educativas y comunicacionales a los padres y niños en : -Alimentación y nutrición saludable. -Prevención de accidentes. -Factores protectores: higiene, autoestima, habilidades sociales, resiliencia. -Prevención de enfermedades prevalentes de la infancia. -Prevención de maltrato infantil. -Prevención de problemas de comunicación con los hijos. -Salud bucal. -Cuidados del medio ambiente.
  • 56. ATENCION INTEGRAL DEL NIÑO DE 5 A 9 AÑOS 3. Visita familiar integral: -A niños con problemas de salud; niños que no acuden a su CREED y otros. 4. Atención odontoestomatológico: examen odontológico, determinación de riesgos bucales, diagnóstico, tratamiento., y consejería. 5. Atención a prioridades sanitarias y daños prevalentes según protocolo: - IRA, EDA, malnutrición, SOBA/ asma, caries dental, problemas de violencia, abuso sexual, abandono, otros de acuerdo a la región.
  • 57. ATENCION INTEGRAL DEL ADOLESCENTE de 10 a 14 AÑOS 1. Control de creed ( evaluación nutricional IMC, evaluación del desarrollo psicosocial con el test de habilidades, agudeza visual y auditiva, desarrollo sexual según Tanner, físico postural. 2. Inmunizaciones: vacuna DT, TT, SR, fiebre amarilla y hepatitis B (disponibilidad)
  • 58. ATENCION INTEGRAL DEL ADOLESCENTE de 10 a 14 AÑOS 3. Intervenciones educativas y comunicacionales a los padres y adolescentes: consejería, charlas, talleres, juegos lúdicos, socio dramas, etc, en : - Estilos de vida saludables: actividad física, alimentación e higiene, prevención del consumo de tabaco, alcohol y drogas ilícitas. - Deberes y derechos en salud. - Equidad de género, interculturalidad. - Habilidades para la vida: sociales, cognitivas y control de emociones. - Manejo de emociones, toma de decisiones, pensamiento crítico, comunicación asertiva. Etc. - Proyecto de vida. Resiliencia, Viviendo en familia. -Sexualidad humana y afectividad. -Desarrollo sexual en la adolescencia, violencia intrafamiliar, social, juvenil, etc. - Medio ambiente saludable. Medidas de seguridad y prevención de accidentes. -Salud sexual y reproductiva: prevención de embarazo no deseado, ITS, VIH /SIDA. - Salud Psicosocial: resiliencia, proyecto de vida, autoestima, asertividad, toma de decisiones y comunicación.
  • 59. ATENCION INTEGRAL DEL ADOLESCENTE de 10 a 14 AÑOS (CONTINUACION) 4. Visita familiar integral, si no acude a: -TTO.., seguimiento o control de algún daño prioritario. -TTO., seguimiento o control del algún problema o daño relevante. -seguimiento de adolescentes con riesgo psicosocial. -Vacunas 5. Otras intervenciones preventivas para adolescentes con riesgo de : ❑malnutrición: desnutrición, sobrepeso y anemia. ❑Problemas psicosociales: depresión, ansiedad, intento de suicidio, pandillaje, otros ❑Control de contactos y/o colaterales de los daños priorizados: TBC, Malaria, Bartonelosis, etc. ❑ caries dental, enfermedades periodontales, mala oclusión. ❑Enfermedades no transmisibles: hipertensión, diabetes, obesidad, hiperlipidemias, etc. 6. Atención de prioridades sanitarias y daños prevalentes en el adolescente según norma y protocolo y según región.
  • 60. ATENCION INTEGRAL DE SALUD DEL ADOLESCENTE DE 15 A 19 AÑOS 1. Control de creed ( evaluación nutricional IMC, evaluación del desarrollo psicosocial con el test de habilidades, evaluación de la agudeza visual y auditiva, evaluación dl desarrollo sexual según Tanner, evaluación físico postural. 2. Inmunizaciones: aplicación de vacuna DT, TT, SR, fiebre amarilla según norma de vacunación vigentes hepatitis b según disponibilidad.
  • 61. ATENCION INTEGRAL DEL ADOLESCENTE de 15 a 19 AÑOS (CONTINUACION) 4. Visita familiar integral, si no acude a: ❑TTO.., seguimiento o control de algún daño prioritario. ❑TTO., seguimiento o control del algún problema o daño relevante. ❑Seguimiento de adolescentes con riesgo psicosocial. Vacunas 5. Otras intervenciones preventivas para adolescentes con riesgo de : ❑malnutrición: desnutrición, sobrepeso y anemia. ❑Problemas psicosociales: pandillaje, tabaco, alcohol, drogas ilícitas, otros. ❑Control de contactos y/o colaterales de los daños priorizados: TBC, Malaria, Bartonelosis, etc. ❑ caries dental, enfermedades periodontales. ❑Enfermedades no transmisibles: hipertensión, diabetes, obesidad, hiperlipidemia, etc. ❑Trastornos mentales: depresión, ansiedad, intento de suicidio, psicosis. 6. Atención de prioridades sanitarias y daños prevalentes en el adolescente según norma y protocolo y según región.
  • 62. ATENCION INTEGRAL DE SALUD DEL ADULTO VARON 1. Evaluación general del adulto varón: incluye: ❑Evaluación nutricional con IMC. ❑Evaluación general del estado de salud: identificar presencia de discapacidades. ❑Identificación de factores de riesgo de enfermedades no trasmisibles: endocrinas, neoplasias, cardiovasculares, oculares y otros. ❑ identificación de factores de riesgo que originen lesiones por causas externas. ❑Identificación de factores de riesgo de enfermedades transmisibles: metaxénicas, TBC, ITS u otras y según corresponda para el área o región. ❑Identificación de factores de riesgo de enfermedades ocupacionales, trastornos mentales. ❑Identificación de problemas odontológicos.
  • 63. ATENCION INTEGRAL DE SALUD DEL ADULTO VARON 2. Intervenciones educativas y comunicacionales: consejería, charlas, talleres etc., en: ❑Estilos de vida saludables: actividad física, alimentación, higiene. ❑Salud integral, salud sexual y reproductiva: sexo y sexualidad. Paternidad responsable, planificación familiar, ITS, VIH /SIDA ❑Salud psicosocial: resiliencia, autoestima, asertividad, toma de decisiones, comunicación. Control de emociones. ❑Problemas psicosociales: tabaco, alcohol y drogas ilícitas. ❑Violencia física, psicológica y sexual en la familia. ❑Derechos y deberes en la salud. Habilidades para la vida (educación para ser padres, autoestima, buen uso del tiempo libre, valores)
  • 64. ATENCION INTEGRAL DE SALUD DEL ADULTO VARON 3. Atención preventiva. ❑Salud sexual y reproductiva. ❑Inmunización TT, AMA, y otras vacunas según prioridad regional. 4. Visita familiar integral, si no acude a: ❑Seguimiento o control de algún problema o daño relevante 5. Atención de daños considerados prioridades regionales según protocolos: ❑Atención o referencia de problemas odontológicos. ❑TBC. ❑ITS/VIH ❑Metaxénicas. ❑Malnutrición. ❑otros
  • 65. ATENCION INTEGRAL DE SALUD DEL ADULTO MUJER 1. Evaluación general del adulto mujer: incluye: ❑Evaluación nutricional con IMC. ❑Evaluación general del estado de salud: identificar presencia de discapacidades. ❑Identificación de factores de riesgo de enfermedades no trasmisibles: endocrinas, neoplasias (mama y cérvix), diabetes, HTA, osteoporosis, climaterio, endocrinas, malnutrición, cardiovasculares, oculares. ❑ identificación de factores de riesgo que originen lesiones por causas externas. ❑Identificación de factores de riesgo de enfermedades transmisibles: metaxénicas, TBC, ITS u otras y según corresponda para el área o región. ❑Identificación de factores de riesgo de enfermedades ocupacionales. ❑Identificación de factores de riesgo de trastornos mentales. ❑Identificación de problemas odontológicos.
  • 66. ATENCION INTEGRAL DE SALUD DEL ADULTO MUJER 2. Intervenciones educativas y comunicacionales: consejería, charlas, talleres etc., en: ❑Estilos de vida saludables: actividad física, alimentación, higiene. ❑Salud integral. ❑Salud sexual y reproductiva: sexo y sexualidad. Paternidad responsable, menopausia, planificación familiar, ITS, VIH /SIDA. ❑Nutrición, salud bucal, etc. ❑Salud psicosocial: resiliencia, autoestima, asertividad, toma de decisiones, comunicación. Control de emociones. ❑Problemas psicosociales: tabaco, alcohol y drogas ilícitas. ❑Maltrato, Violencia física, psicológica y sexual en la familia. ❑Derechos y deberes en la salud. ❑Habilidades para la vida (educación para ser padres, autoestima, buen uso del tiempo libre, valores, salud mental)
  • 67. ATENCION INTEGRAL DE SALUD DEL ADULTO MUJER 3. Atención preventiva. -Salud sexual y reproductiva. -Inmunización TT, AMA, y otras vacunas según prioridad regional. 4. Visita familiar integral, si no acude a: -Seguimiento o control de algún problema o daño relevante 5. Atención de daños considerados prioridades regionales según protocolos: -Atención o referencia de problemas odontológicos. -TBC. -ITS/VIH -Metaxénicas. -Malnutrición. -otros
  • 68. ATENCION INTEGRAL DE SALUD DEL ADULTO MAYOR 1. Evaluación general del adulto mayor: incluye: -Identificación de factores de riesgo de enfermedades no trasmisibles: endocrinas, neoplasias (mama y cérvix), diabetes, HTA, osteoporosis, climaterio, endocrinas, malnutrición, cardiovasculares, oculares, dislipIdemias, depresión, demencia y otros -Identificación de factores de riesgo de enfermedades transmisibles: metaxénicas, TBC, ITS u otras y según corresponda para el área o región. -Identificación de problemas odontológicos. -Identificación de problemas sociales: pobreza, abandono, maltrato. -Determinar la funcionalidad 2. Intervenciones educativas y comunicacionales: consejería, charlas, talleres etc., en: -Estilos de vida saludables: actividad física, alimentación, higiene... -Problemas psicosociales: tabaco, alcohol y drogas ilícitas. -Derechos y deberes en la salud. -Habilidades para la vida (autoestima, buen uso del tiempo libre)
  • 69. ATENCION INTEGRAL DE SALUD DEL ADULTO MAYOR 3. Atención preventiva: -Vacunación AMA según prioridad regional. 4. Visita familiar integral: -Al adulto mayor postrado con discapacidad que le impide acudir al establecimiento de salud. -Cuando no acude a seguimiento o control de daño prevalente. -Cuando no acude a vacunación AMA según prioridad nacional.
  • 70. ATENCION INTEGRAL DE SALUD DEL ADULTO MAYOR 5. Atención de daños considerados prioridades regionales según protocolos -Atención o referencia de problemas odontológicos. -TBC. -ITS/VIH -Metaxénicas. -Malnutrición. -otros
  • 71. ATENCION INTEGRAL DE SALUD A LA GESTANTE 1. Atención prenatal. -Vigilancia Nutricional -Administración de suplementos de hierro, acido fólico. -Planificación del parto: plan de parto. -Despistaje de cáncer ginecológico. -Inmunización con DT. -Evaluación del bienestar fetal ecografía. -Paquete de exámenes Auxiliares De La Gestante: Sangre, Grupo Y Factor Rh, Hematocrito, Hemoglobina, Glicemia, , VIH (Elisa O Tira Reactiva). -Otros exámenes según patología o complicaciones. 2. Consejería nutricional: 3. Conserjería en salud reproductiva, planificación familiar. 4. Detección y eliminación de la placa bacteriana.
  • 72. ATENCION INTEGRAL DE SALUD A LA GESTANTE 5. Visita familiar integral si no acude a: -Atención prenatal. -Seguimiento y control de daño o problema relevante 6. Atención de parto y /o sus complicaciones según protocolo (incluye cesárea y monitoreo clínico fetal) 7. Atención del puerperio, según protocolo: -Administración de hierro y vitamina A -Entrega de método anticonceptivo si lo solicita.
  • 73. ATENCION INTEGRAL DE SALUD A LA GESTANTE. 8. Intervenciones educativas y comunicacionales: consejería, charlas, talleres, etc, en: ❑Signos de alarma de embarazo, parto y puerperio. ❑Higiene personal e higiene bucal. ❑Actividad física. ❑Lactancia materna. Cuidados del recién nacido. ❑Deberes y derechos en la salud. Salud sexual y reproductiva. 9. Atención de complicaciones durante embarazo, parto y puerperio según protocolo: ❑Aborto, Enfermedad hipertensiva del embarazo, Hemorragia obstétrica. ❑Infecciones obstétricas (endometritis, y otras), Parto obstruido. Otros. 10. Atención de daños considerados prioridades regionales según protocolos: ❑Atención o referencia de problemas odontológicos. ❑TBC. ❑ITS/VIH. ❑Metaxénicas. ❑Malnutrición, otros.
  • 74. COMPONENTE DE GESTION ▪ El componente de gestión comprende los procesos gerenciales que brindan un soporte a la provisión y organización de los servicios de salud para el logro de resultados sanitarios dentro del contexto del Modelo de Atención Integral. ▪ Se debe considerar que es posible realizar una gestión basada en resultados, así por ejemplo el MAIS puede ser incorporado en los acuerdos de gestión
  • 75. COMPONENTE DE FINANCIAMIENTO ▪ El componente de Financiamiento viabiliza la obtención de los recursos necesarios para el logro de los resultados sanitarios. ▪ Los Cuidados Esenciales pueden tener financiamiento público total o parcial.
  • 76. ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD INFANTIL Determinantes del Desarrollo Integral de la Niñez ESTADO COMUNIDAD FAMILIA •Red s ocial •Valores •Políticas •Serv icios Salud – Edu cación – Trabajo – A mbient e – Ju sticia- San eamiento Desarrollo Integral del Niño Ciclo de Vida Herencia - Cuidados Accesibilidad – Participación •Calida d . . . . •Cohes iv idad •Intersec to- rialidad •Distribución de la riqueza •Cultura Salud - Nutrición Molina,2004
  • 77. Programa de Atención Integral a la Familia Cuidados Esenciales Programas de Atención Integral por Etapas de la Vida Cuidados Esenciales Lineamientos Técnicos para la generación de Comunidades y Entornos Saludables Necesidades de Salud Persona, Familia, Comunidad y Entornos Saludables Entorno Comu- nidad Familia Persona ETAPAS DE LA VIDA Prioridades Sanitarias Problemas de Salud Pública controlados Eje de las Necesidades de Salud Eje de la Prioridades Sanitarias Estrategias Sanitarias Nacionales y Regionales Estándares Prioridades nacionales y regionales Ejes del MAIS DERECHOS GENERO INTERCULTURALIDAD
  • 78.
  • 79. CONSIDERACIONES GENERALES Comu- nidad Familia Persona CICLOS DE VIDA Niñ@ Adolescente Adult@ Adult@ Mayor Entorno Comu- nidad Familia Ambiente VARON o MUJER NECESIDAD DE SALUD PAQUETE DE ATENCION INTEGRAL DEL ADULTO CUIDADOS ESENCIALES ADULTOS PROTEGIDOS
  • 80. MODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD PARA PAMs Familia Comunidad SALUD FISICA Prevención Promoción Recuperativo Rehabilitación SOCIAL SALUD MENTAL FUNCIONALIDAD
  • 81. Nuestra máxima satisfacción son nuestros logros diarios. Que el ocaso sea el inicio para un amanecer lleno de ideas de éxitos