SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
Universidad Católica Andrés Bello 
Facultad de Humanidades y Educación 
Comunicación Social  
Ecología, ambiente y sustentabilidad 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ecología 
Autores considerados: Aura Azócar, Luis A. Sandia, Thomas M. 
Smith & Robert Leo Smith 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Profesora: Emma Salazar 
Alumna: Eva Julia Olivares  
Curso: 28600 
Caracas, 16 de Marzo, 2016 
 
Índice 
 
Introducción  p.2 
Reseña de autores  p.3 
La ecología  p.4 
Historia de la ecología en Venezuela  p.5 
Ecosistemas venezolanos  p.6 
Estabilidad, estrés y perturbaciones en los ecosistemas  p.9 
Glosario             p.11 
Bibliografía             p.14 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
Introducción 
 
En la actualidad existe una gran preocupación por la conservación y sustentabilidad del                         
medio en el que desempeñan los seres vivos. Millones de personas alrededor del mundo                           
presencian como los recursos y biomas quedan destruidos al paso del hombre, y surgen las                             
interrogantes relacionadas con las posibilidades que tiene el hombre. Pero para ello, se                         
necesita conocer el entorno, y es ahí cuando todos miran hacia la ecología. 
 
Dentro del desarrollo del trabajo se intenta aclarar la creación y objetivo de esta rama de las                                 
ciencias naturales. Con el propósito de apuntar, no solo a la profundización de la                           
investigación de los ecosistemas venezolanos, sino también para utilizar los conocimientos                     
básicos plasmado en beneficio de la nación. Para así tomar conciencia y acción en la                             
situación de deterioro en Venezuela, ya que a pesar de sus leyes y legislaciones ambientales,                             
está siendo abusada en materia ecológica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
Reseña de Autores 
 
Aura Azócar 
 
Egresada de la Universidad Central de Venezuela. Doctora en Ecología Terrestre de la                         
Universidad de Montpellier, en Francia. Jubilada de la docencia y adscrita al Instituto de                           
Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE) de la facultad de Ciencias de la ULA (sede en                             
Mérida). Se desempeña como una reconocida investigadora en el Sistema de Promoción del                         
Investigador desde 1990. Se especializa en ecofisiología de plantas. Ha publicado artículos en                         
revistas y es autora del libro Ecofisiología de plantas de páramo.  
 
Luis A. Sandia 
 
Egresado de la ULA. Con una Maestría en ecología. Actualmente se encuentra en el                           
puesto de vicerrectorado académico en su alma matter. Se desempeña como investigador en                         
estudios ambientales, control ambiental, asociaciones entre agricultura, salud y ambiente. Es                     
uno de los integrantes de Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y                         
Territorial.  
 
Thomas M. Smith 
 
Thomas Smith es un investigador norteamericano, egresado de la universidad de                     
Tenessee, con un Doctorado en ecología. Interesado en la teoría del desarrollo individual de                           
la dinámica vegetal. Enfocado en el área investigativa de la fisiología y morfología                         
operacional al nivel de la influencia individual de los patrones organizacionales de las plantas                           
(poblaciones, comunidades, ecosistemas). Este interés lo llevó a realizar una cantidad de                       
estudios relacionados a los patrones de las plantas a escalas mayores.  
 
Robert Leo Smith  
 
Smith recivió su Doctorado en ingeniería en ciencias de la Universidad de California.                         
Realizó sus primeros estudios en física en el Harvey Mudd College. El profesor Smith dio                             
cursos en dinámicas de programas y procesos. Ha supervisado la investigación de 28                         
estudiantes de doctorado desde 1984.  
 
Fue el director del Laboratorio de optimización de sistemas dinámicos en la Universidad de                           
Míchigan. Participó en numerosas investigaciones en Cambridge. El Doctor Smith dejó                     
recientemente la Universidad de Michigan, para servir como el lídel del Sistema de Ingeniería                           
y Diseño (división civil), y otros proyectos que incluyen organismos públicos orientados a la                           
investigación.  
 
3 
La ecología  
 
La evolución afiló al ser humano por eones, otorgándole herramientas útiles para la                         
supervivencia de la especie. Pero, no hubo instrumento más útil que la inteligencia y la                             
habilidad de reconocer patrones. Las estrellas, las estaciones, tipos de plantas, animales, muy                         
pronto formaron parte de una pauta singular ante los ojos humanos. La curiosidad y                           
necesidad llevaron al hombre a conocer lo que les rodea; tratar de entender aquellos ciclos                             
que ocurrían a su alrededor. Para así entender el efecto que tenía en aquellas primeras                             
sociedades y crear herramientas con el fin de reformar el entorno y facilitar la estancia de la                                 
especie. 
Segun, Odum E., & Warrett G. (2005) no fue sino hasta luego del oscurantismo y                             
finales del renacimiento, cuando la biología comenzó a ser aceptada por los regímenes                         
religiosos, que se le dio nombre a este campo. Odum E., & Warrett G. (2005) afirman que la                                   
palabra fue dada por Ernst Hackel en 1869, quien tomó “oikos” y “logos” (significa casa y                               
estudio, respectivamente) y logró “ecología”, la cual significa “estudio de la casa”. Vocablo                         
ideal para referirse a los estudios de la tierra (hogar de la vida en el sistema solar), el entorno                                     
y los seres vivos. 
De esta manera Ernst es considerado el fundador de la ecología. Rama que se                           
estableció como campo de investigación en el siglo XX. La ecología es muy amplia, y en                               
general puede conceptualizarse como: “El estudio del entorno natural, incluyendo las                     
relaciones mutuas entre los organismos y su entorno” ­ (Odum E., & Warrett G. p1) 
Puede entenderse como el estudio de los procesos que hay entre los organismos y el                             
entorno. Es decir, como los organismos viven en un ambiente específico, estos están                         
obligados a relacionarse entre sí, hallándose sujetos a los cambios (temperatura,                     
precipitación, erosión) que este posee. Lo que los obliga a adaptarse e interaccionar con el                             
medio para poder subsistir. Esta serie de relaciones son el campo de investigación de la                             
ecología, ya que estudia los procesos que se dan en la “casa”; la Tierra. 
Este campo alberga dos corrientes de pensamiento: la autoecología y la sinecología.                       
Dentro de un ensayo proporcionado por Galiana A. (2001), se basó en McIntosh y su libro de                                 
“The Background of ecology. Concept and Theory”​, para decir que:  
 
“El botánico Carl Schöter creó hacia 1910 dos términos gemelos que nos                       
han acompañado hasta ahora, autoecología y sinecología, que se refieren al                     
estudio de las reacciones al ambiente de los organismos individuales y de                       
los grandes conjuntos de individuos de muchas especies, respectivamente.”                 
(Galiana A., p. 126) 
 
Lo que deja o sintetiza a la autoecología como la investigación de un organismo y la                               
interacción que tiene en su medio. Es decir, tomar una muestra de una especie con el objeto                                 
de estudiar su morfología, genética y función del organismo, y cómo este se vincula con su                               
entorno. Mientras que la sinecología puede considerarse como lo contrario, es decir, el                         
4 
estudio de diferentes especies en un mismo espacio; comunidades que relacionan entre sí en                           
un mismo espacio.  
 
Historia de la ecología en Venezuela 
 
Desde el momento de la conceptualización del área, se realizaron múltiples estudios                       
dirigidos hacia esta. Según Odum E., & Warrett G. (2005) Antoni Van Leeuwenhock, con sus                             
trabajos en sobre las cadenas alimenticias y la regulación de las poblaciones, fue uno de los                               
primeros en realizar aportes significativos a la ecología. Al igual el inglés Richard Bradley,                           
botánico que buscaba la comprensión de la productividad biológica. 
Venezuela, no estuvo privada de estas las investigaciones. Con su atractivo natural, es                         
destino de exploradores y estudiosos en el área, que están dispuestos a hacer del territorio su                               
objeto de estudio.  
Medina E., & Lindorf H. (2011) narran que el primer explorador que trabajó en                           
Venezuela fue Pehr Löfling, un botánico suizo contratado como miembro de la excursión                         
“Expedición de Límites al Orinoco” (1754), con el propósito de establecer una limitación                         
entre el territorio español y el portugués al sur del país, lo que se conoce hoy como la frontera                                     
con Brasil. Sin embargo, no fue sino 45 años después, con Alexander Von Humboldt y Aimé                               
Bonpland, que se recibió la mayor cantidad de aportes sobre los ecosistemas venezolanos.                         
Los resultados de las investigaciones arrojaron numerosas descripciones de nuevas especies                     
naturales, atrayendo naturalistas durante el siglo XIX.  
Por su parte, entre las figuras internacionales, tanto Medina E., como Lindorf H.                         
(2011) afirman que José María Vargas tiene una de los mayores contribuciones y                         
descubrimientos científicos con respecto a las variedades de plantas existentes en país, varias                         
con funciones medicinales. 
Desde 1861 se inicia una intensa actividad en el área de las ciencias. Actividad                           
caracterizada por la creación de la cátedra de Historia Natural en la Universidad de                           
Venezuela por parte de Adolfo Ernst, quien también fue el Fundador del Museo Natural de                             
Ciencias (llamado en la época Museo Nacional) y la primera sociedad científica venezolana.                         
Por ello, Ernst se consideró el científico más importante de Venezuela durante la segunda                           
mitad del siglo XIX.  
Con la llegada del siglo XX, los estudios se centran en la biodiversidad presente en el                               
país. En 1920 llega el naturalista y botánico Henri Pittier. El cual fue contratado por Juan                               
Vicente Gómez para evaluar los cultivos de café del país, para realizar un inventario de                             
especies forestales y la búsqueda de nuevos productos ideales para la exportación. Pittier                         
logró recolectar abundante información con la que estableció el Herbario Nacional de                       
Venezuela.  
En palabras de Medina E., & Lindorf H. (2011): “La historia exitosa del Herbario                           
Nacional de Venezuela se fundamenta en la tenacidad de este hombre que se entregó durante                             
las últimas décadas de su vida al estudio de la flora terrestre de Venezuela”. (p.125)  
5 
La dedicación de Pittier se puede apreciar en sus cartografías. Según los mismo                         
autores, Pittier no solo inició la labor cartográfica en Venezuela, sino que por medio de sus                               
explicaciones y detalladas memorias, dio suficientes fundamentos ecológicos para la                   
clasificación de sistemas y formaciones vegetales. En la actualidad, aquellas descripciones                     
son las bases para la comprensión de la realidad ecológica venezolana. 
En las década de los 30 y 40, ya existían varios núcleos de investigación de la                               
naturaleza, como el Instituto Experimental de Agricultura y Zootecnia, la Sociedad                     
Venezolana de Ciencias Naturales, el Herbario Nacional de Venezuela, entre otros. Todos                       
ellos interesados por el reconocimiento de la biodiversidad, y con una tendencia                       
conservacionista de los sistemas terrestres y acuáticos a largo plazo.  
El ecólogo austriaco Volkmar Vareschi fue el primero en dictar cursos de ecología                         
vegetal (1951), en la escuela de ciencias de la UCV. Estos cursos de pregrado iban orientados                               
a dos áreas: la fitosociología y geobotánica, y ecología fisiológica. Vareschi también se                         
desempeñó en la taxonomía de helechos y líquenes, y contribuyó con sus trabajos sobre los                             
sistemas tropicales.  
En el área de ecología animal, el zoólogo Giorgio Marcuzzi publicó varios estudios                         
sobre esa área en los medios xerófilos venezolanos. Gracias a ello, se comienzan a dictar                             
clases al respecto en la facultad de ciencias de la UCV (1958). Medina E., & Lindorf H.                                 
(2011), alegan que en 1963 se establece el primer departamento de ecología en la escuela de                               
biología de la UCV. Posteriormente, en la ULA se abren cátedras sobre ecología para la                             
administración y cuidados de los bosques tropicales. 
En el IVIC, Gilberto Rodríguez se encarga de crear el departamento de ecología                         
(1964). Al principio solo funcionaba con laboratorios de investigación. Después pudo                     
consolidarse como un programa de formación de postgrado en ecología. En la actualidad esas                           
oportunidades se expandieron, dándole oportunidad a nuevas generaciones de realizar                   
maestrías y doctorados en este campo investigativo. 
 
Ecosistemas Venezolanos 
 
Székely A. (sin año), afirma que Venezuela forma parte de uno de los 6 países con                               
más biodiversidad en el mundo. Información que asegura García M., & Gimeno D.,(2004),                         
cuando reseña que Venezuela está formada por siete regiones geográficas, con climas                       
diferentes, permitiéndole poseer diversos biomas y especies.  
Mientras tanto, Rodríguez J.P., Suárez F., & Hernández D.G. (2010) anualmente                     
sacan un libro con sobre los ecosistemas en Venezuela, y de las amenazas que les acecha. El                                 
país presenta los siguientes: 
 
1) Bosques siempreverdes: caracterizados por los elementos arbóreos de gran altura. Los                     
cuales nunca se encuentran desprovistos de hojas. Son hogares de plantas epífitas,                       
mamíferos, aves, reptiles, anfibios, insectos. Están distribuidos desde tierras bajas,                   
principalmente al sur del territorio nacional, hasta zonas montañosas, donde puede                     
6 
alcanzar 2000 metros de altitud (en la cordillera de los Andes y la Guayana                           
venezolana). La temperaturas varían desde 12°C a 24°C, están asociados con climas                       
húmedos, al presentar grandes precipitaciones. Están en los estados Amazonas,                   
Bolívar, Delta Amacuro, Sucre, Monagas, Miranda Dtto Capital, Carabobo, Aragua,                   
Yaracuy, Lara, Zulia, Apure, Mérida, Trujillo, Anzoátegui, Táchira, Vargas,                 
Portuguesa y Guárico.  
 
● Bosques siempreverdes nublados:La característica principal es la constante presencia                 
de niebla o nubes durante más de la mitad del año. Son comunes los bosques y selvas                                 
nubladas andinas y costeras. Distribuidos por la cordillera de los Andes, Zulia, Cerro                         
de Santa Ana de Falcón, Miranda, Vargas, Dtto. Capital, Monagas, Sucre y                       
Anzoátegui. 
● Bosques siempreverdes de palmas y bosques de pantano: caracterizadas por                   
individuos de gran porte y altura, de variada composición florística. Los suelos son                         
ácidos y ricos en materia orgánica. Adaptados a inundaciones temporales o                     
permanentes. Presentes en: Amazonas, Bolívar, Delta Amacuro, Sucre, Monagas,                 
Zulia, Miranda y Yaracuy. 
● Bosques siempreverdes de manglares: Formaciones intermareales marinas y estuarias,                 
que se desarrollan a orillas del mar, a orillas fluviales o a kilómetros de los ríos.                               
Reciben su nombre de los manglares, plantas capaces de vivir en ambientes salobres y                           
salinos con poca oxigenación. Entre los tipos de manglar, el más abundante es el                           
mangle rojo, ya que se adapta muy bien a los diferentes suelos de las orillas y costas                                 
venezolanas. En ellos se alojan especies de aves de diferentes colores como los                         
flamencos, garzas blancas, azules, alcatraces. Presentes en las zonas de: Delta                     
Amacuro, Sucre, Anzoátegui, Margarita, Isla La tortuga, Miranda, Falcón, Aragua y                     
Zulia. 
 
2) Bosques Semideciduos: Ciertas especies arbóreas pierden el follaje durante la época                       
de sequía. Pueden ser estacionales o húmedos, dependiendo de la disponibilidad de                       
agua.  
3) Bosques Deciduos: La mayoría de las plantas pierden sus hojas en la época de                             
sequía, lo que los limita a las tierras bajas y colinosas al notes del país.  
4) Bosques Submontanos 
5) Bosques Montanos 
6) Bosques Ribereños: Se extienden a lo largo de las orillas de los ríos. Pueden ser                               
estacionales o secos.  
7) Arbustales: Formaciones vegetales de baja estatura, con buena adaptación a las zonas                         
áridas o semiáridas. Son plantas con tallos y hojas gruesas para retener el agua durante                             
las largas temporadas de sequía. Se observan en: Falcón, Zulia, Lara, Nueva Esparta y                           
Anzoátegui. En ellos predominan animales pequeños, adaptados a las temperaturas,                   
como los conejos, iguanas, geckos, serpientes, escorpiones, etc. Las temperaturas varían                     
entre 18 y 24°C 
7 
 
● Arbustales siempreverdes: Solo pierden hojas en épocas de sequía extrema.  
● Arbustales espinosos: llegan hasta los 5m de alto, provistas con espinas y de                         
característica cáctea.  
● Arbustales ribereños 
● Arbustales Tepuyanos y Herbazales latifoliados tepuyanos: sobre la cumbre de los                     
tepuyes, habitan herbazales y arbustales que parecen sobrevivir en factores ecológicos                     
limitantes, por el tipo de suelo y nutrientes que este provee. Pueden tener hojas                           
anchas, tubiformes, arrosetadas, fruticosos, entre otros. La fauna se limita a aves e                         
insectos.  
 
8) Herbazales: 
 
● Sabanas abiertas: Áreas de vegetación dominada por plantas herbáceas, en las cuales                       
pueden crecer largos árboles. Generalmente este estrato es denso, Existen diferentes                     
tipos de sabana, por el tipo de clima, pluviosidad y nivel de inundación. Varios de los                               
animales presentes en las sabanas están adaptados a las inundaciones como los                       
chigüires, garzas, cachicamos, dantas, osos hormigueros, gavilanes, entre otros. Su                   
temperatura anual es mayor a los 24°C 
● Sabanas arbustivas: Estas sabanas forman parte de los estados llaneros, y sus árboles                         
pueden llegar a los 8m. Sin embargo, la vegetación predominante es intermedia.  
● Herbazales de pantano: comunidades que presentan inundación temporal o                 
permanente. Ubicados en el delta del Orinoco.  
● Herbazales arbustivos sobre arena blanca: son comunidades vegetales herbáceas,                 
particulares de Amazonas. Crecen en suelos ricos en cuarzo, por lo tanto son muy                           
ácidos, pobres en nutrientes y de color blanco. Son hierbas bajas que llegan a medir                             
1m. Forman los llamados "drenajes laberínticos", ya que la drástica variación en los                         
tamaños de la cobertura vegetal y los penachos aislados, crean un aspecto esponjoso                         
de "drenaje".  
● Herbazales litorales: Están asociados a las costas marinas, cerca de las depresiones                       
salinas de la costa. En estas zonas pueden generarse las salinas, como las                         
Cumaraguas. Se encuentran en Falcón, Miranda, Sucre, La Asunción y Zulia.  
 
9) Vegetación de páramo: Ecosistemas andinos que se sitúan a 2900 metros sobre el                           
nivel del mar. Específicamente la cordillera de los Andes. La característica principal                       
en ellos son herbazales y los frailejones, los cuales tienen hojas gruesas para retener el                             
agua en el clima seco, y una estructura de piña bajo tierra, que los ayuda a retener los                                   
nutrientes. Habitan animales como el Oso frontino, cóndor de los andes, gavilanes,                       
águilas, escorpiones, entre otros.  
10) Vegetación saxícola: vegetación de crece en los sustratos rocosos de Venezuela.                       
Se encuentran únicamente en el Edo. Bolívar y Amazonas. Se encuentran adheridos a                         
las paredes de los tepuyes y superficies rocosas. Abundan las Bromelias y colibríes.  
8 
Estabilidad, estrés y perturbaciones en los ecosistemas 
 
Así como se observan a simple vista, tanto las plantas y animales se encuentran en                             
una eterna batalla para subsistir. Buscan de cualquier manera formas para adaptarse y                         
garantizar la nueva generación de su grupo. Sin embargo, un grupo puede llegar a                           
desarrollarse en ambientes de estrés. Azócar A., & Roda F. (2006): “Se considera como estrés                             
a cualquier factor potencialmente desfavorable a los organismos vivientes” (p. 17) 
 
El estrés es un factor que produce daño, puede ser de origen natural o humano. Es                               
difícil encontrar una condición ambiental en la cual todos los factores climáticos (y el                           
contenido mineral del suelo) presentan características perfectas para el desarrollo de la vida.                         
El estrés produce una desestabilización de las funciones, por lo tanto, el organismo debe                           
normalizarse, aumentando su resistencia hacia ese fenómeno de estrés. De lo contrario, el                         
espécimen muere. Los autores  Azócar A., & Roda F. (2006), lo ven de la siguiente manera: 
 
1. Fase de alarma: Cuando se inicia el estrés y se produce una reacción.  
2. Fase de resistencia: Etapa en la que se crean procesos de adaptación y reparación. 
3. Fase de agotamiento: Si el estrés es muy intenso y no es posible llevar a cabo la                                 
adaptación. El espécimen puede enfermar y morir. 
4. Fase de regeneración: Cuando el estrés lo suficientemente potente y se produce una                         
regeneración parcial o total. 
 
El estrés puede considerarse como una fuerza que obliga a los elementos a                         
evolucionar, al responder las demandas ambientales impuestas, ya que es posible que ese                         
factor no desaparezca. Un ejemplo perfecto ejemplo son los árboles en los bosques                         
siempreverdes. Esas plantas están expuestas a un ácido suelo de sílice, provocando escasos                         
minerales y retención de agua. Sin embargo, este ecosistema se defiende con la gruesa capa                             
de hojarascas, las cuales atrapan la humedad, y al descomponerse generan los nutrientes                         
necesarios para la vida vegetal.   
Los ecosistemas deben mantener un margen de estabilidad. Y con esto se refiere a que                             
la estabilidad es la capacidad del sistema de permanecer próximo al punto de equilibrio o de                               
retorno. Las comunidades de animales y plantas que se ven en los paisajes están a merced e                                 
influidos por las perturbaciones.  
 
“Una perturbación es un hecho relativamente discreto, como un incendio,                   
una tormenta de viento, una inundación, unas temperaturas extremadamente                 
frías, sequías y epidemias que interrumpen la función y la estructura de la                         
comunidad” ­ (Smith T., & Smith R.  p. 432) 
 
Puede decirse que es la alteración del medio gracias a un evento de origen natural o humano,                                 
de la cual el entorno se ve forzado a tener una resiliencia para recuperar su estabilidad. Las                                 
9 
perturbaciones tienen la función de crear e influenciar los patrones del paisaje. Por ejemplo:                           
La pesca de arrastre destruye los sistemas coralinos de las costas de Sucre y Miranda,                             
perturbando ese ecosistema. Una vez sufrido y destruido el entorno, este tiene un porcentaje                           
de recuperación que depende de las condiciones dadas por el clima. 
Smith T., & Smith R., dejan en claro que el tiempo de recuperación o resiliencia, tiene                               
características espaciales y temporales, que se miden con una escala de intensidad que posee                           
las mismas medidas de tiempo y frecuencia Funciona de la siguiente manera: La intensidad se                             
medirá gracias a la proporción de la biomasa de una especie, que la perturbación destruye. La                               
escala es el territorio alcanzado por la perturbación. Por último la frecuencia, que se encarga                             
de llevar el promedio de veces que ocurre la misma perturbación en un área.  
Esto se lleva a cabo para medir los cambios dentro del ambiente. Por ejemplo: Un                             
árbol cae en un bosque, ocasionando un claro dentro de la penumbra del follaje. Dándole así                               
la oportunidad a unas pocas semillas que solo necesitaban de la luz del sol para crecer. La                                 
intensidad será calculada por la cantidad de especies que vivían en ese árbol y murieron. La                               
escala, el tamaño del claro dejado por la planta. Y por último, registrar la frecuencia con los                                 
que los árboles caen. Así, y de acuerdo al lapso de crecimiento del nuevo organismo que                               
tomará su lugar, se puede calcular el nivel de resiliencia. 
Por otro lado las perturbaciones a mayor escala, pueden ser más difíciles de recuperar.                           
Ya que no puede compararse el impacto de un incendio al de un árbol caído. El número de                                   
miembros de especies perdidas en el incendio es mayor, y por lo tanto el tiempo de                               
recuperación es mucho más lento.  
Si el entorno no llega a recuperarse, entonces hubo un cambio total del ecosistema.                           
Pueden llegar nuevos organismos a colonizar el territorio que ahora les es favorable para la                             
proliferación de su especie. O en un caso extremo, puede perderse el entorno, como las tierras                               
gastadas por la agricultura, las cuales quedan secas y sin nutrientes necesarios para el                           
asentamiento de nuevos vegetales y animales.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
Glosario 
 
Bioma: El Gran atlas universal (2004) define bioma como el “conjunto de amplias superficies 
donde predominan las mismas condiciones climáticas y se conforman unidades ecológicas 
homogéneas. Por ejemplo, la sabana, el desierto, la tundra…”. 
 
Biomasa: “Cantidad de materia orgánica viva que hay por unidad de volumen o superficie en 
un ecosistema” según el Gran atlas universal (2004).  
 
Bosque Húmedo Tropical: También conocido como Bosque siempreverde, son bosques que 
se encuentran en los trópicos, con una pluviosidad de al menos 3.000 ­ 8.000 ml. Su nombre 
viene por la humedad atrapada en el alto follaje, lo que eleva las temperaturas y proporciona 
un ambiente propicio para la proliferación de una gran diversidad de especies.  
 
Botánica: Según la RAE, es “la ciencia que trata de los vegetales”. 
 
Calentamiento Global: El sitio de las Páginas amarillas CANTV(sin año) define este vocablo 
como “​el aumento continuo de la temperatura promedio global de la atmósfera terrestre y de 
los océanos”. 
 
Cuenca: La RAE las define como “cavidades huecas”. 
 
Deforestación: Según la RAE Despojar un terreno de plantas.  
 
Depresión: Concavidad de una extensión de un terreno.  
 
Ecosistema: Conjunto formado por una comunidad de seres vivos y el entorno físico­químico 
donde viven. sus límites son arbitrarios: un ecosistema puede ser una pequeña charca de agua 
o una extensa sabana.  
 
Erosión: El Gran atlas universal (2004) entiende por erosión “el desgaste de la superficie 
terrestre por la acción de los agentes externos”.  
 
Etnobotánica: Fontecilla L., (sin año) define la Etnobotánica como “ el ​estudio de las 
relaciones que existen entre las plantas y los grupos locales, cómo se relacionan y cómo 
influyen las plantas en el desarrollo de las culturas”. 
 
Geografía: La RAE lo define como “la ciencia que trata sobre la descripción de la Tierra”.  
 
Hídrica: La RAE lo califica como un adjetivo, el cual está referido al agua o con orígenes 
acuáticos.  
11 
 
Hidrósfera: La RAE conceptualiza a la hidrósfera como la capa o conjunto terrestre 
compuesto de agua. 
 
Huella: Según la RAE, es una “señal, rastro, vestigio de que alguien deja algo”.  
 
Índice Verde Urbano: Puede conceptualizarse como el índice de crecimiento de las plantas en 
los territorios urbanos o ciudades.  
 
Liquen: El portal online de la RAE, define al Liquen como un “​Organismo resultante de la 
simbiosis de hongos con algas unicelulares, que crecen en sitios húmedos, (como rocas o 
cortezas)”. 
 
Litoral: Un litoral es “​la orilla o costa del mar”, según la RAE. 
 
Resiliencia: La RAE define la resiliencia como “la ​Capacidad de adaptación de un ser vivo 
frente a un agente perturbador o un estado o situación adversos”. 
 
Sierra de Imataca: El Gran atlas universal (2004) reseña la Sierra de Imataca como un área 
localizada en Guyana, donde hay una gran reserva de agua y minerales.  
 
Teoría Gaia: Lovelock, J. E. (1985) lo define como un modelo de postulados científicos que 
propone la autosustentabilidad de la vida. Es decir, la Tierra o la naturaleza mantiene las 
condiciones adecuadas en el entorno.   
 
Termoelectricidad: La RAE se refiere a esta palabra como “​Energía eléctrica producida por el 
calor”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
Bibliografía 
 
Azócar A., & Roda F. (2006)​ Ecofisiología de plantas de páramo​. Editorial Litorama: 
Venezuela.  
Smith T., & Smith R. (2006) Ecología. Pearson: España 
Fontecilla L., (sin año) ​¿Qué es la etnobotánica?​ Recuperado de: 
http://www.uv.mx/ethnobotany/Introduccion.html 
Galiana A. (2001)​ La ecología poblacional humana como primera ecología​. Universidad de 
Valencia: España 
Lovelock, J. E. (1985). ​Gaia, una nueva visión de la vida sobre la Tierra​. Ediciones Orbis 
Medina E., & Lindorf H. (2011)​ Desarrollo de la ecología en Venezuela​: Una perspectiva 
desde el inicio hasta la consolidación de los estudios de Postgrado. Sociedad Venezolana de 
Ecología: Venezuela 
Odum E., & Warrett G. (2005) ​Fundamentos de ecología​. Thomson: México. 
Páginas Amarillas CANTV (sin año) ​Calentamiento Global:causas y consecuencias​. 
Recuperado de: 
http://www.pac.com.ve/contenido/educacion/calentamiento­global­causas­y­consecuencias/1
1127/81 
Real Academia Española (2016) ​Diccionario de la Real Academia Española​. Recuperado de: 
Dle.rae.es 
Smith R.L., (2016) ​Robert L. Smith Currículum.​ Recuperado de: 
http://www­personal.umich.edu/~rlsmith/ 
Rodríguez J.P., Suárez F., & Hernández D.G. (2010)​ Libro Rojo de los Ecosistemas 
Terrestres de Venezuela​. Fundación Polar: Venezuela 
Székely A. (sin año) ​Latinoamérica y la Biodiversidad​. UNAM: México. 
Universidad de los Andes (2002­2007) ​Perfil de Luis A. Sandia​. Recuperado de: 
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/9476 
Universidad de los Andes (sin año) ​Reseña curricular de Aura Azóca​r. Recuperado de: 
http://webdelprofesor.ula.ve/ciencias/aazocar/ 
University of Virginia (sin año)​ Thomas M. Smith profile​. Recuperado de: 
http://www.evsc.virginia.edu/smith­thomas­m/ 
 
13 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (17)

La ecología: visión general e historia de la ecología en Venezuela
La ecología: visión general e historia de la ecología en VenezuelaLa ecología: visión general e historia de la ecología en Venezuela
La ecología: visión general e historia de la ecología en Venezuela
 
Informe Ecología.
Informe Ecología.Informe Ecología.
Informe Ecología.
 
Ecolog ia as_t1_introduccion_a_la_ecologia_2013_2014
Ecolog ia as_t1_introduccion_a_la_ecologia_2013_2014Ecolog ia as_t1_introduccion_a_la_ecologia_2013_2014
Ecolog ia as_t1_introduccion_a_la_ecologia_2013_2014
 
Informe de ecología
Informe de ecologíaInforme de ecología
Informe de ecología
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
ECOLOGIA
ECOLOGIAECOLOGIA
ECOLOGIA
 
Definición de ecología
Definición de ecologíaDefinición de ecología
Definición de ecología
 
Trabajo de ecologia
Trabajo de ecologiaTrabajo de ecologia
Trabajo de ecologia
 
La Ecología
La EcologíaLa Ecología
La Ecología
 
Informe Ecologia
Informe EcologiaInforme Ecologia
Informe Ecologia
 
Informe Ecologia
Informe EcologiaInforme Ecologia
Informe Ecologia
 
Ecología
EcologíaEcología
Ecología
 
Introducción a la Ecología
Introducción a la EcologíaIntroducción a la Ecología
Introducción a la Ecología
 
Ecologia word
Ecologia wordEcologia word
Ecologia word
 
Ecologia.desarrollo mision-vision
Ecologia.desarrollo mision-visionEcologia.desarrollo mision-vision
Ecologia.desarrollo mision-vision
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Qué Es La EcologíA
Qué Es La EcologíAQué Es La EcologíA
Qué Es La EcologíA
 

Similar a Ecología en Venezuela

Similar a Ecología en Venezuela (20)

Ecología
Ecología Ecología
Ecología
 
Informe ecología
Informe ecologíaInforme ecología
Informe ecología
 
01. Ecología y medio ambiente Bases de la Ecología autor El mayor portal de ...
01. Ecología y medio ambiente  Bases de la Ecología autor El mayor portal de ...01. Ecología y medio ambiente  Bases de la Ecología autor El mayor portal de ...
01. Ecología y medio ambiente Bases de la Ecología autor El mayor portal de ...
 
Ecología y medio ambiente
Ecología y medio ambienteEcología y medio ambiente
Ecología y medio ambiente
 
Encribd com sesion6-17-mar-ecologiaymedioambiente
Encribd com sesion6-17-mar-ecologiaymedioambienteEncribd com sesion6-17-mar-ecologiaymedioambiente
Encribd com sesion6-17-mar-ecologiaymedioambiente
 
Ecologia y medio ambiente
Ecologia y medio ambienteEcologia y medio ambiente
Ecologia y medio ambiente
 
chikungunha
chikungunhachikungunha
chikungunha
 
Lectura ecologia
Lectura ecologiaLectura ecologia
Lectura ecologia
 
¿Qué es la Ecología?
¿Qué es la Ecología?¿Qué es la Ecología?
¿Qué es la Ecología?
 
¿QUÉ ES LA ECOLOGÍA?
¿QUÉ ES LA ECOLOGÍA?¿QUÉ ES LA ECOLOGÍA?
¿QUÉ ES LA ECOLOGÍA?
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
ECOLOGIA
ECOLOGIAECOLOGIA
ECOLOGIA
 
Ecologia y medio ambiente pachuca
Ecologia y medio ambiente pachucaEcologia y medio ambiente pachuca
Ecologia y medio ambiente pachuca
 
Ecología trabajo 1
Ecología trabajo 1 Ecología trabajo 1
Ecología trabajo 1
 
Informe Ecología
Informe EcologíaInforme Ecología
Informe Ecología
 
Qué Es La EcologíA
Qué Es La EcologíAQué Es La EcologíA
Qué Es La EcologíA
 
Ecología
EcologíaEcología
Ecología
 
Módulo i generalidades sobre la ecología
Módulo i generalidades sobre la ecologíaMódulo i generalidades sobre la ecología
Módulo i generalidades sobre la ecología
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Que es ecologia
Que es ecologiaQue es ecologia
Que es ecologia
 

Último

ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 

Último (20)

Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 

Ecología en Venezuela

  • 2. Índice    Introducción  p.2  Reseña de autores  p.3  La ecología  p.4  Historia de la ecología en Venezuela  p.5  Ecosistemas venezolanos  p.6  Estabilidad, estrés y perturbaciones en los ecosistemas  p.9  Glosario             p.11  Bibliografía             p.14                                                                1 
  • 3. Introducción    En la actualidad existe una gran preocupación por la conservación y sustentabilidad del                          medio en el que desempeñan los seres vivos. Millones de personas alrededor del mundo                            presencian como los recursos y biomas quedan destruidos al paso del hombre, y surgen las                              interrogantes relacionadas con las posibilidades que tiene el hombre. Pero para ello, se                          necesita conocer el entorno, y es ahí cuando todos miran hacia la ecología.    Dentro del desarrollo del trabajo se intenta aclarar la creación y objetivo de esta rama de las                                  ciencias naturales. Con el propósito de apuntar, no solo a la profundización de la                            investigación de los ecosistemas venezolanos, sino también para utilizar los conocimientos                      básicos plasmado en beneficio de la nación. Para así tomar conciencia y acción en la                              situación de deterioro en Venezuela, ya que a pesar de sus leyes y legislaciones ambientales,                              está siendo abusada en materia ecológica.                                                        2 
  • 4. Reseña de Autores    Aura Azócar    Egresada de la Universidad Central de Venezuela. Doctora en Ecología Terrestre de la                          Universidad de Montpellier, en Francia. Jubilada de la docencia y adscrita al Instituto de                            Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE) de la facultad de Ciencias de la ULA (sede en                              Mérida). Se desempeña como una reconocida investigadora en el Sistema de Promoción del                          Investigador desde 1990. Se especializa en ecofisiología de plantas. Ha publicado artículos en                          revistas y es autora del libro Ecofisiología de plantas de páramo.     Luis A. Sandia    Egresado de la ULA. Con una Maestría en ecología. Actualmente se encuentra en el                            puesto de vicerrectorado académico en su alma matter. Se desempeña como investigador en                          estudios ambientales, control ambiental, asociaciones entre agricultura, salud y ambiente. Es                      uno de los integrantes de Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y                          Territorial.     Thomas M. Smith    Thomas Smith es un investigador norteamericano, egresado de la universidad de                      Tenessee, con un Doctorado en ecología. Interesado en la teoría del desarrollo individual de                            la dinámica vegetal. Enfocado en el área investigativa de la fisiología y morfología                          operacional al nivel de la influencia individual de los patrones organizacionales de las plantas                            (poblaciones, comunidades, ecosistemas). Este interés lo llevó a realizar una cantidad de                        estudios relacionados a los patrones de las plantas a escalas mayores.     Robert Leo Smith     Smith recivió su Doctorado en ingeniería en ciencias de la Universidad de California.                          Realizó sus primeros estudios en física en el Harvey Mudd College. El profesor Smith dio                              cursos en dinámicas de programas y procesos. Ha supervisado la investigación de 28                          estudiantes de doctorado desde 1984.     Fue el director del Laboratorio de optimización de sistemas dinámicos en la Universidad de                            Míchigan. Participó en numerosas investigaciones en Cambridge. El Doctor Smith dejó                      recientemente la Universidad de Michigan, para servir como el lídel del Sistema de Ingeniería                            y Diseño (división civil), y otros proyectos que incluyen organismos públicos orientados a la                            investigación.     3 
  • 5. La ecología     La evolución afiló al ser humano por eones, otorgándole herramientas útiles para la                          supervivencia de la especie. Pero, no hubo instrumento más útil que la inteligencia y la                              habilidad de reconocer patrones. Las estrellas, las estaciones, tipos de plantas, animales, muy                          pronto formaron parte de una pauta singular ante los ojos humanos. La curiosidad y                            necesidad llevaron al hombre a conocer lo que les rodea; tratar de entender aquellos ciclos                              que ocurrían a su alrededor. Para así entender el efecto que tenía en aquellas primeras                              sociedades y crear herramientas con el fin de reformar el entorno y facilitar la estancia de la                                  especie.  Segun, Odum E., & Warrett G. (2005) no fue sino hasta luego del oscurantismo y                              finales del renacimiento, cuando la biología comenzó a ser aceptada por los regímenes                          religiosos, que se le dio nombre a este campo. Odum E., & Warrett G. (2005) afirman que la                                    palabra fue dada por Ernst Hackel en 1869, quien tomó “oikos” y “logos” (significa casa y                                estudio, respectivamente) y logró “ecología”, la cual significa “estudio de la casa”. Vocablo                          ideal para referirse a los estudios de la tierra (hogar de la vida en el sistema solar), el entorno                                      y los seres vivos.  De esta manera Ernst es considerado el fundador de la ecología. Rama que se                            estableció como campo de investigación en el siglo XX. La ecología es muy amplia, y en                                general puede conceptualizarse como: “El estudio del entorno natural, incluyendo las                      relaciones mutuas entre los organismos y su entorno” ­ (Odum E., & Warrett G. p1)  Puede entenderse como el estudio de los procesos que hay entre los organismos y el                              entorno. Es decir, como los organismos viven en un ambiente específico, estos están                          obligados a relacionarse entre sí, hallándose sujetos a los cambios (temperatura,                      precipitación, erosión) que este posee. Lo que los obliga a adaptarse e interaccionar con el                              medio para poder subsistir. Esta serie de relaciones son el campo de investigación de la                              ecología, ya que estudia los procesos que se dan en la “casa”; la Tierra.  Este campo alberga dos corrientes de pensamiento: la autoecología y la sinecología.                        Dentro de un ensayo proporcionado por Galiana A. (2001), se basó en McIntosh y su libro de                                  “The Background of ecology. Concept and Theory”​, para decir que:     “El botánico Carl Schöter creó hacia 1910 dos términos gemelos que nos                        han acompañado hasta ahora, autoecología y sinecología, que se refieren al                      estudio de las reacciones al ambiente de los organismos individuales y de                        los grandes conjuntos de individuos de muchas especies, respectivamente.”                  (Galiana A., p. 126)    Lo que deja o sintetiza a la autoecología como la investigación de un organismo y la                                interacción que tiene en su medio. Es decir, tomar una muestra de una especie con el objeto                                  de estudiar su morfología, genética y función del organismo, y cómo este se vincula con su                                entorno. Mientras que la sinecología puede considerarse como lo contrario, es decir, el                          4 
  • 6. estudio de diferentes especies en un mismo espacio; comunidades que relacionan entre sí en                            un mismo espacio.     Historia de la ecología en Venezuela    Desde el momento de la conceptualización del área, se realizaron múltiples estudios                        dirigidos hacia esta. Según Odum E., & Warrett G. (2005) Antoni Van Leeuwenhock, con sus                              trabajos en sobre las cadenas alimenticias y la regulación de las poblaciones, fue uno de los                                primeros en realizar aportes significativos a la ecología. Al igual el inglés Richard Bradley,                            botánico que buscaba la comprensión de la productividad biológica.  Venezuela, no estuvo privada de estas las investigaciones. Con su atractivo natural, es                          destino de exploradores y estudiosos en el área, que están dispuestos a hacer del territorio su                                objeto de estudio.   Medina E., & Lindorf H. (2011) narran que el primer explorador que trabajó en                            Venezuela fue Pehr Löfling, un botánico suizo contratado como miembro de la excursión                          “Expedición de Límites al Orinoco” (1754), con el propósito de establecer una limitación                          entre el territorio español y el portugués al sur del país, lo que se conoce hoy como la frontera                                      con Brasil. Sin embargo, no fue sino 45 años después, con Alexander Von Humboldt y Aimé                                Bonpland, que se recibió la mayor cantidad de aportes sobre los ecosistemas venezolanos.                          Los resultados de las investigaciones arrojaron numerosas descripciones de nuevas especies                      naturales, atrayendo naturalistas durante el siglo XIX.   Por su parte, entre las figuras internacionales, tanto Medina E., como Lindorf H.                          (2011) afirman que José María Vargas tiene una de los mayores contribuciones y                          descubrimientos científicos con respecto a las variedades de plantas existentes en país, varias                          con funciones medicinales.  Desde 1861 se inicia una intensa actividad en el área de las ciencias. Actividad                            caracterizada por la creación de la cátedra de Historia Natural en la Universidad de                            Venezuela por parte de Adolfo Ernst, quien también fue el Fundador del Museo Natural de                              Ciencias (llamado en la época Museo Nacional) y la primera sociedad científica venezolana.                          Por ello, Ernst se consideró el científico más importante de Venezuela durante la segunda                            mitad del siglo XIX.   Con la llegada del siglo XX, los estudios se centran en la biodiversidad presente en el                                país. En 1920 llega el naturalista y botánico Henri Pittier. El cual fue contratado por Juan                                Vicente Gómez para evaluar los cultivos de café del país, para realizar un inventario de                              especies forestales y la búsqueda de nuevos productos ideales para la exportación. Pittier                          logró recolectar abundante información con la que estableció el Herbario Nacional de                        Venezuela.   En palabras de Medina E., & Lindorf H. (2011): “La historia exitosa del Herbario                            Nacional de Venezuela se fundamenta en la tenacidad de este hombre que se entregó durante                              las últimas décadas de su vida al estudio de la flora terrestre de Venezuela”. (p.125)   5 
  • 7. La dedicación de Pittier se puede apreciar en sus cartografías. Según los mismo                          autores, Pittier no solo inició la labor cartográfica en Venezuela, sino que por medio de sus                                explicaciones y detalladas memorias, dio suficientes fundamentos ecológicos para la                    clasificación de sistemas y formaciones vegetales. En la actualidad, aquellas descripciones                      son las bases para la comprensión de la realidad ecológica venezolana.  En las década de los 30 y 40, ya existían varios núcleos de investigación de la                                naturaleza, como el Instituto Experimental de Agricultura y Zootecnia, la Sociedad                      Venezolana de Ciencias Naturales, el Herbario Nacional de Venezuela, entre otros. Todos                        ellos interesados por el reconocimiento de la biodiversidad, y con una tendencia                        conservacionista de los sistemas terrestres y acuáticos a largo plazo.   El ecólogo austriaco Volkmar Vareschi fue el primero en dictar cursos de ecología                          vegetal (1951), en la escuela de ciencias de la UCV. Estos cursos de pregrado iban orientados                                a dos áreas: la fitosociología y geobotánica, y ecología fisiológica. Vareschi también se                          desempeñó en la taxonomía de helechos y líquenes, y contribuyó con sus trabajos sobre los                              sistemas tropicales.   En el área de ecología animal, el zoólogo Giorgio Marcuzzi publicó varios estudios                          sobre esa área en los medios xerófilos venezolanos. Gracias a ello, se comienzan a dictar                              clases al respecto en la facultad de ciencias de la UCV (1958). Medina E., & Lindorf H.                                  (2011), alegan que en 1963 se establece el primer departamento de ecología en la escuela de                                biología de la UCV. Posteriormente, en la ULA se abren cátedras sobre ecología para la                              administración y cuidados de los bosques tropicales.  En el IVIC, Gilberto Rodríguez se encarga de crear el departamento de ecología                          (1964). Al principio solo funcionaba con laboratorios de investigación. Después pudo                      consolidarse como un programa de formación de postgrado en ecología. En la actualidad esas                            oportunidades se expandieron, dándole oportunidad a nuevas generaciones de realizar                    maestrías y doctorados en este campo investigativo.    Ecosistemas Venezolanos    Székely A. (sin año), afirma que Venezuela forma parte de uno de los 6 países con                                más biodiversidad en el mundo. Información que asegura García M., & Gimeno D.,(2004),                          cuando reseña que Venezuela está formada por siete regiones geográficas, con climas                        diferentes, permitiéndole poseer diversos biomas y especies.   Mientras tanto, Rodríguez J.P., Suárez F., & Hernández D.G. (2010) anualmente                      sacan un libro con sobre los ecosistemas en Venezuela, y de las amenazas que les acecha. El                                  país presenta los siguientes:    1) Bosques siempreverdes: caracterizados por los elementos arbóreos de gran altura. Los                      cuales nunca se encuentran desprovistos de hojas. Son hogares de plantas epífitas,                        mamíferos, aves, reptiles, anfibios, insectos. Están distribuidos desde tierras bajas,                    principalmente al sur del territorio nacional, hasta zonas montañosas, donde puede                      6 
  • 8. alcanzar 2000 metros de altitud (en la cordillera de los Andes y la Guayana                            venezolana). La temperaturas varían desde 12°C a 24°C, están asociados con climas                        húmedos, al presentar grandes precipitaciones. Están en los estados Amazonas,                    Bolívar, Delta Amacuro, Sucre, Monagas, Miranda Dtto Capital, Carabobo, Aragua,                    Yaracuy, Lara, Zulia, Apure, Mérida, Trujillo, Anzoátegui, Táchira, Vargas,                  Portuguesa y Guárico.     ● Bosques siempreverdes nublados:La característica principal es la constante presencia                  de niebla o nubes durante más de la mitad del año. Son comunes los bosques y selvas                                  nubladas andinas y costeras. Distribuidos por la cordillera de los Andes, Zulia, Cerro                          de Santa Ana de Falcón, Miranda, Vargas, Dtto. Capital, Monagas, Sucre y                        Anzoátegui.  ● Bosques siempreverdes de palmas y bosques de pantano: caracterizadas por                    individuos de gran porte y altura, de variada composición florística. Los suelos son                          ácidos y ricos en materia orgánica. Adaptados a inundaciones temporales o                      permanentes. Presentes en: Amazonas, Bolívar, Delta Amacuro, Sucre, Monagas,                  Zulia, Miranda y Yaracuy.  ● Bosques siempreverdes de manglares: Formaciones intermareales marinas y estuarias,                  que se desarrollan a orillas del mar, a orillas fluviales o a kilómetros de los ríos.                                Reciben su nombre de los manglares, plantas capaces de vivir en ambientes salobres y                            salinos con poca oxigenación. Entre los tipos de manglar, el más abundante es el                            mangle rojo, ya que se adapta muy bien a los diferentes suelos de las orillas y costas                                  venezolanas. En ellos se alojan especies de aves de diferentes colores como los                          flamencos, garzas blancas, azules, alcatraces. Presentes en las zonas de: Delta                      Amacuro, Sucre, Anzoátegui, Margarita, Isla La tortuga, Miranda, Falcón, Aragua y                      Zulia.    2) Bosques Semideciduos: Ciertas especies arbóreas pierden el follaje durante la época                        de sequía. Pueden ser estacionales o húmedos, dependiendo de la disponibilidad de                        agua.   3) Bosques Deciduos: La mayoría de las plantas pierden sus hojas en la época de                              sequía, lo que los limita a las tierras bajas y colinosas al notes del país.   4) Bosques Submontanos  5) Bosques Montanos  6) Bosques Ribereños: Se extienden a lo largo de las orillas de los ríos. Pueden ser                                estacionales o secos.   7) Arbustales: Formaciones vegetales de baja estatura, con buena adaptación a las zonas                          áridas o semiáridas. Son plantas con tallos y hojas gruesas para retener el agua durante                              las largas temporadas de sequía. Se observan en: Falcón, Zulia, Lara, Nueva Esparta y                            Anzoátegui. En ellos predominan animales pequeños, adaptados a las temperaturas,                    como los conejos, iguanas, geckos, serpientes, escorpiones, etc. Las temperaturas varían                      entre 18 y 24°C  7 
  • 9.   ● Arbustales siempreverdes: Solo pierden hojas en épocas de sequía extrema.   ● Arbustales espinosos: llegan hasta los 5m de alto, provistas con espinas y de                          característica cáctea.   ● Arbustales ribereños  ● Arbustales Tepuyanos y Herbazales latifoliados tepuyanos: sobre la cumbre de los                      tepuyes, habitan herbazales y arbustales que parecen sobrevivir en factores ecológicos                      limitantes, por el tipo de suelo y nutrientes que este provee. Pueden tener hojas                            anchas, tubiformes, arrosetadas, fruticosos, entre otros. La fauna se limita a aves e                          insectos.     8) Herbazales:    ● Sabanas abiertas: Áreas de vegetación dominada por plantas herbáceas, en las cuales                        pueden crecer largos árboles. Generalmente este estrato es denso, Existen diferentes                      tipos de sabana, por el tipo de clima, pluviosidad y nivel de inundación. Varios de los                                animales presentes en las sabanas están adaptados a las inundaciones como los                        chigüires, garzas, cachicamos, dantas, osos hormigueros, gavilanes, entre otros. Su                    temperatura anual es mayor a los 24°C  ● Sabanas arbustivas: Estas sabanas forman parte de los estados llaneros, y sus árboles                          pueden llegar a los 8m. Sin embargo, la vegetación predominante es intermedia.   ● Herbazales de pantano: comunidades que presentan inundación temporal o                  permanente. Ubicados en el delta del Orinoco.   ● Herbazales arbustivos sobre arena blanca: son comunidades vegetales herbáceas,                  particulares de Amazonas. Crecen en suelos ricos en cuarzo, por lo tanto son muy                            ácidos, pobres en nutrientes y de color blanco. Son hierbas bajas que llegan a medir                              1m. Forman los llamados "drenajes laberínticos", ya que la drástica variación en los                          tamaños de la cobertura vegetal y los penachos aislados, crean un aspecto esponjoso                          de "drenaje".   ● Herbazales litorales: Están asociados a las costas marinas, cerca de las depresiones                        salinas de la costa. En estas zonas pueden generarse las salinas, como las                          Cumaraguas. Se encuentran en Falcón, Miranda, Sucre, La Asunción y Zulia.     9) Vegetación de páramo: Ecosistemas andinos que se sitúan a 2900 metros sobre el                            nivel del mar. Específicamente la cordillera de los Andes. La característica principal                        en ellos son herbazales y los frailejones, los cuales tienen hojas gruesas para retener el                              agua en el clima seco, y una estructura de piña bajo tierra, que los ayuda a retener los                                    nutrientes. Habitan animales como el Oso frontino, cóndor de los andes, gavilanes,                        águilas, escorpiones, entre otros.   10) Vegetación saxícola: vegetación de crece en los sustratos rocosos de Venezuela.                        Se encuentran únicamente en el Edo. Bolívar y Amazonas. Se encuentran adheridos a                          las paredes de los tepuyes y superficies rocosas. Abundan las Bromelias y colibríes.   8 
  • 10. Estabilidad, estrés y perturbaciones en los ecosistemas    Así como se observan a simple vista, tanto las plantas y animales se encuentran en                              una eterna batalla para subsistir. Buscan de cualquier manera formas para adaptarse y                          garantizar la nueva generación de su grupo. Sin embargo, un grupo puede llegar a                            desarrollarse en ambientes de estrés. Azócar A., & Roda F. (2006): “Se considera como estrés                              a cualquier factor potencialmente desfavorable a los organismos vivientes” (p. 17)    El estrés es un factor que produce daño, puede ser de origen natural o humano. Es                                difícil encontrar una condición ambiental en la cual todos los factores climáticos (y el                            contenido mineral del suelo) presentan características perfectas para el desarrollo de la vida.                          El estrés produce una desestabilización de las funciones, por lo tanto, el organismo debe                            normalizarse, aumentando su resistencia hacia ese fenómeno de estrés. De lo contrario, el                          espécimen muere. Los autores  Azócar A., & Roda F. (2006), lo ven de la siguiente manera:    1. Fase de alarma: Cuando se inicia el estrés y se produce una reacción.   2. Fase de resistencia: Etapa en la que se crean procesos de adaptación y reparación.  3. Fase de agotamiento: Si el estrés es muy intenso y no es posible llevar a cabo la                                  adaptación. El espécimen puede enfermar y morir.  4. Fase de regeneración: Cuando el estrés lo suficientemente potente y se produce una                          regeneración parcial o total.    El estrés puede considerarse como una fuerza que obliga a los elementos a                          evolucionar, al responder las demandas ambientales impuestas, ya que es posible que ese                          factor no desaparezca. Un ejemplo perfecto ejemplo son los árboles en los bosques                          siempreverdes. Esas plantas están expuestas a un ácido suelo de sílice, provocando escasos                          minerales y retención de agua. Sin embargo, este ecosistema se defiende con la gruesa capa                              de hojarascas, las cuales atrapan la humedad, y al descomponerse generan los nutrientes                          necesarios para la vida vegetal.    Los ecosistemas deben mantener un margen de estabilidad. Y con esto se refiere a que                              la estabilidad es la capacidad del sistema de permanecer próximo al punto de equilibrio o de                                retorno. Las comunidades de animales y plantas que se ven en los paisajes están a merced e                                  influidos por las perturbaciones.     “Una perturbación es un hecho relativamente discreto, como un incendio,                    una tormenta de viento, una inundación, unas temperaturas extremadamente                  frías, sequías y epidemias que interrumpen la función y la estructura de la                          comunidad” ­ (Smith T., & Smith R.  p. 432)    Puede decirse que es la alteración del medio gracias a un evento de origen natural o humano,                                  de la cual el entorno se ve forzado a tener una resiliencia para recuperar su estabilidad. Las                                  9 
  • 11. perturbaciones tienen la función de crear e influenciar los patrones del paisaje. Por ejemplo:                            La pesca de arrastre destruye los sistemas coralinos de las costas de Sucre y Miranda,                              perturbando ese ecosistema. Una vez sufrido y destruido el entorno, este tiene un porcentaje                            de recuperación que depende de las condiciones dadas por el clima.  Smith T., & Smith R., dejan en claro que el tiempo de recuperación o resiliencia, tiene                                características espaciales y temporales, que se miden con una escala de intensidad que posee                            las mismas medidas de tiempo y frecuencia Funciona de la siguiente manera: La intensidad se                              medirá gracias a la proporción de la biomasa de una especie, que la perturbación destruye. La                                escala es el territorio alcanzado por la perturbación. Por último la frecuencia, que se encarga                              de llevar el promedio de veces que ocurre la misma perturbación en un área.   Esto se lleva a cabo para medir los cambios dentro del ambiente. Por ejemplo: Un                              árbol cae en un bosque, ocasionando un claro dentro de la penumbra del follaje. Dándole así                                la oportunidad a unas pocas semillas que solo necesitaban de la luz del sol para crecer. La                                  intensidad será calculada por la cantidad de especies que vivían en ese árbol y murieron. La                                escala, el tamaño del claro dejado por la planta. Y por último, registrar la frecuencia con los                                  que los árboles caen. Así, y de acuerdo al lapso de crecimiento del nuevo organismo que                                tomará su lugar, se puede calcular el nivel de resiliencia.  Por otro lado las perturbaciones a mayor escala, pueden ser más difíciles de recuperar.                            Ya que no puede compararse el impacto de un incendio al de un árbol caído. El número de                                    miembros de especies perdidas en el incendio es mayor, y por lo tanto el tiempo de                                recuperación es mucho más lento.   Si el entorno no llega a recuperarse, entonces hubo un cambio total del ecosistema.                            Pueden llegar nuevos organismos a colonizar el territorio que ahora les es favorable para la                              proliferación de su especie. O en un caso extremo, puede perderse el entorno, como las tierras                                gastadas por la agricultura, las cuales quedan secas y sin nutrientes necesarios para el                            asentamiento de nuevos vegetales y animales.                                   10 
  • 12. Glosario    Bioma: El Gran atlas universal (2004) define bioma como el “conjunto de amplias superficies  donde predominan las mismas condiciones climáticas y se conforman unidades ecológicas  homogéneas. Por ejemplo, la sabana, el desierto, la tundra…”.    Biomasa: “Cantidad de materia orgánica viva que hay por unidad de volumen o superficie en  un ecosistema” según el Gran atlas universal (2004).     Bosque Húmedo Tropical: También conocido como Bosque siempreverde, son bosques que  se encuentran en los trópicos, con una pluviosidad de al menos 3.000 ­ 8.000 ml. Su nombre  viene por la humedad atrapada en el alto follaje, lo que eleva las temperaturas y proporciona  un ambiente propicio para la proliferación de una gran diversidad de especies.     Botánica: Según la RAE, es “la ciencia que trata de los vegetales”.    Calentamiento Global: El sitio de las Páginas amarillas CANTV(sin año) define este vocablo  como “​el aumento continuo de la temperatura promedio global de la atmósfera terrestre y de  los océanos”.    Cuenca: La RAE las define como “cavidades huecas”.    Deforestación: Según la RAE Despojar un terreno de plantas.     Depresión: Concavidad de una extensión de un terreno.     Ecosistema: Conjunto formado por una comunidad de seres vivos y el entorno físico­químico  donde viven. sus límites son arbitrarios: un ecosistema puede ser una pequeña charca de agua  o una extensa sabana.     Erosión: El Gran atlas universal (2004) entiende por erosión “el desgaste de la superficie  terrestre por la acción de los agentes externos”.     Etnobotánica: Fontecilla L., (sin año) define la Etnobotánica como “ el ​estudio de las  relaciones que existen entre las plantas y los grupos locales, cómo se relacionan y cómo  influyen las plantas en el desarrollo de las culturas”.    Geografía: La RAE lo define como “la ciencia que trata sobre la descripción de la Tierra”.     Hídrica: La RAE lo califica como un adjetivo, el cual está referido al agua o con orígenes  acuáticos.   11 
  • 13.   Hidrósfera: La RAE conceptualiza a la hidrósfera como la capa o conjunto terrestre  compuesto de agua.    Huella: Según la RAE, es una “señal, rastro, vestigio de que alguien deja algo”.     Índice Verde Urbano: Puede conceptualizarse como el índice de crecimiento de las plantas en  los territorios urbanos o ciudades.     Liquen: El portal online de la RAE, define al Liquen como un “​Organismo resultante de la  simbiosis de hongos con algas unicelulares, que crecen en sitios húmedos, (como rocas o  cortezas)”.    Litoral: Un litoral es “​la orilla o costa del mar”, según la RAE.    Resiliencia: La RAE define la resiliencia como “la ​Capacidad de adaptación de un ser vivo  frente a un agente perturbador o un estado o situación adversos”.    Sierra de Imataca: El Gran atlas universal (2004) reseña la Sierra de Imataca como un área  localizada en Guyana, donde hay una gran reserva de agua y minerales.     Teoría Gaia: Lovelock, J. E. (1985) lo define como un modelo de postulados científicos que  propone la autosustentabilidad de la vida. Es decir, la Tierra o la naturaleza mantiene las  condiciones adecuadas en el entorno.      Termoelectricidad: La RAE se refiere a esta palabra como “​Energía eléctrica producida por el  calor”.                              12 
  • 14. Bibliografía    Azócar A., & Roda F. (2006)​ Ecofisiología de plantas de páramo​. Editorial Litorama:  Venezuela.   Smith T., & Smith R. (2006) Ecología. Pearson: España  Fontecilla L., (sin año) ​¿Qué es la etnobotánica?​ Recuperado de:  http://www.uv.mx/ethnobotany/Introduccion.html  Galiana A. (2001)​ La ecología poblacional humana como primera ecología​. Universidad de  Valencia: España  Lovelock, J. E. (1985). ​Gaia, una nueva visión de la vida sobre la Tierra​. Ediciones Orbis  Medina E., & Lindorf H. (2011)​ Desarrollo de la ecología en Venezuela​: Una perspectiva  desde el inicio hasta la consolidación de los estudios de Postgrado. Sociedad Venezolana de  Ecología: Venezuela  Odum E., & Warrett G. (2005) ​Fundamentos de ecología​. Thomson: México.  Páginas Amarillas CANTV (sin año) ​Calentamiento Global:causas y consecuencias​.  Recuperado de:  http://www.pac.com.ve/contenido/educacion/calentamiento­global­causas­y­consecuencias/1 1127/81  Real Academia Española (2016) ​Diccionario de la Real Academia Española​. Recuperado de:  Dle.rae.es  Smith R.L., (2016) ​Robert L. Smith Currículum.​ Recuperado de:  http://www­personal.umich.edu/~rlsmith/  Rodríguez J.P., Suárez F., & Hernández D.G. (2010)​ Libro Rojo de los Ecosistemas  Terrestres de Venezuela​. Fundación Polar: Venezuela  Székely A. (sin año) ​Latinoamérica y la Biodiversidad​. UNAM: México.  Universidad de los Andes (2002­2007) ​Perfil de Luis A. Sandia​. Recuperado de:  http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/9476  Universidad de los Andes (sin año) ​Reseña curricular de Aura Azóca​r. Recuperado de:  http://webdelprofesor.ula.ve/ciencias/aazocar/  University of Virginia (sin año)​ Thomas M. Smith profile​. Recuperado de:  http://www.evsc.virginia.edu/smith­thomas­m/    13