SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 611
Descargar para leer sin conexión
Universidad de Santiago de Chile.
Facultad de Ciencia
Departamento de Matem´atica y C. C.
C´alculo Avanzado
Miguel Martinez - Carlos Silva - Emilio Villalobos
Derechos de Autor
Autor: c Universidad de Santiago de Chile
Se autoriza la reproducci´on parcial o
total de esta obra, con fines acad´emicos,
por cualquier forma, medio o procedimiento,
siempre y cuando se incluya la cita
bibliogr´afica del documento.
Agradecimientos
Este texto fue financiado en el marco de los proyectos concursables de
innovaci´on docente que promueve anualmente la Universidad de Santiago de
Chile a trav´es de la Vicerrector´ıa Acad´emica por intermedio de la Direcci´on
de Docencia.
El centro motor que motiv´o a los autores a emprender tan significativo
desaf´ıo fue su compromiso con el proceso de ense˜nanza aprendizaje que se
lleva semestre a semestre en la Universidad de Santiago, con los estudiantes
de ingenier´ıa quienes tienen el imperativo de mejorar sus aprendizajes y elevar
sus est´andares de competencias con la finalidad de que puedan asumir con
propiedad el desaf´ıo de sus asignaturas profesionales y de especialidad con
un mayor empoderamiento en el contexto de: teor´ıa, pr´actica y aplicaciones
a problemas en las ´areas de sus distintas especialidades.
En general, cada cap´ıtulo comienza con una presentaci´on de definiciones,
principios y teoremas, junto con material ilustrativo. Los problemas resueltos
sirven para ilustrar la teor´ıa y suministrar herramientas de an´alisis de los
principios b´asicos tan importantes en el aprendizaje activo de los estudiantes.
El gran n´umero de problemas resueltos y aplicaciones sirven para encauzar el
aprendizaje del material, as´ı como las autoevaluaciones propuestas al fin de
cada unidad. Hemos escogido un enfoque y nivel de profundidad de acuerdo
con lo que se espera del curso de C´alculo Avanzado, asignatura que se imparte
durante el tercer semestre del Plan Com´un de la Carrera de Ingenier´ıa Civil
de la Facultad de Ingenier´ıa de Universidad de Santiago de Chile.
El objetivo del primera parte de este texto es presentar los conceptos
b´asicos y las aplicaciones de las series de Fourier, y las funciones integrales,
como asimismo, ilustrar su utilizaci´on en la resoluci´on de problemas de ecua-
ciones en derivadas parciales y aplicaciones en el campo de la f´ısica e inge-
nier´ıa.
En la segunda parte se abordan los temas de funciones vectoriales y c´alcu-
lo diferencial de funciones de dos o m´as variables y sus aplicaciones, incluyen-
do aplicaciones e interpretaciones geom´etricas y f´ısicas que contribuyan a la
comprensi´on de los estudiantes.
Unido a lo anterior, en la tercera parte se incluyen los temas de integraci´on
m´ultiple, integral de l´ınea , superficie y los teoremas de Green, Gauss y Stokes
por sus m´ultiples aplicaciones en los campos de la f´ısica y ciencias de la
ingeniera
Finalmente, queremos aprovechar la ocasi´on para expresar nuestro es-
pecial agradecimiento hacia nuestros colegas de la Coordinaci´on de C´alculo
Avanzado que con sus cr´ıticas constructivas y opiniones han ayudado a el
i
enriquecimiento del material que conforma este texto. Deseamos tambi´en
agradecer la participaci´on directa e indirecta de nuestros estudiantes con los
cuales pusimos a prueba el material que se estaba generando incluy´endolos
en la p´agina web de la asignatura de C´alculo Avanzado.
Agradecemos tambi´en muy especialmente la colaboraci´on del profesor
Omar Ramos por la confecci´on de diagramas, figuras e im´agenes de fun-
ciones bi y tridimensionales que ilustran conceptos y problemas. Tambi´en
se encarg´o de la versi´on Latex de los distintos archivos que conforman el
manuscrito del texto.
No obstante lo anterior, la responsabilidad por los eventuales errores o
inexactitudes que se puedan encontrar en el texto corresponde a los autores,
quienes estar´an atentos para recibir cualquier comentario o sugerencia que
permita mejorar su contenido en las siguientes direcciones:
miguel.martinez@usach.cl, carlos.silva.c@usach.cl,emilio.villalobos@usach.cl.
Los Autores:
Miguel Mart´ınez
Concha Carlos Silva Cornejo
Emilio Villalobos Mar´ın
ii
Prefacio
El material presentado en el texto contiene los temas tratados en el curso
de C´alculo Avanzado, asignatura semestral para las carreras de Ingenier´ıa
de la Universidad de Santiago de Chile, correspondiente al ´area de Ciencias
B´asicas, tiene por prerrequisitos las asignaturas de C´alculo I y C´alculo II de
primer a˜no. Proporciona los conceptos, habilidades y t´ecnicas que permiten
adquirir las competencias matem´aticas alineadas con el perfil de competen-
cias profesionales, necesarias para cursar con ´exito las asignaturas de ciencias
b´asicas de la ingenier´ıa e ingenier´ıa aplicada. Los temas tratados por el texto
y en el orden de aparici´on son los siguientes: Series e Integrales de Fourier,
que forma parte de este temario porque por razones de tiempo no se incluye
en el Cap´ıtulo de Series de primer a˜no, este tema resulta necesario en la
formaci´on b´asica de alumnos de ingenier´ıa sobre todo cuando necesiten re-
solver ecuaciones diferenciales parciales usando el m´etodo de separaci´on de
variables o bien en aplicaciones en el campo de la ingenier´ıa. Este tema bien
podr´ıa formar parte de un texto de ecuaciones diferenciales. El tema de fun-
ciones vectoriales de una variable real trata la importancia de la derivada de
este tipo de funciones, interpretaci´on geom´etrica y anal´ıtica, y su aplicaci´on
a problemas de movimiento, comportamiento de curvas, especialmente en lo
que tiene que ver con caracter´ısticas geom´etricas de ellas. Las funciones es-
calares son tratadas en detalle, se analiza el concepto de l´ımite y continuidad
considerando funciones de dos variables, generalizando en aquellos casos que
lo amerita, se ve el tema de la diferenciaci´on con todas sus potencialidades
que garantizan la derivaci´on tanto la derivaci´on parcial, como la derivaci´on
direccional y derivaci´on impl´ıcita, este tema termina con m´aximos y m´ıni-
mos y problemas aplicados de optimizaci´on. Este ´ultimo cap´ıtulo tratan los
temas de integraci´on, integrales dobles y triples en coordenadas cartesianas
y generalizando con cambios de coordenadas, integral de l´ınea para funciones
escalares y vectoriales, propiedades de los campos gradientes y el teorema de
Green; integral de superficie para funciones escalares y vectoriales finalizan-
do con el estudio de los teoremas de Gauss y Stokes. Los temas tratados de
acuerdo con los objetivos generales los podemos describir como sigue: Series
e integrales de Fourier
i) Analizar los conceptos asociados a la definici´on de la Serie de Fourier, sus
propiedades y procedimientos de c´alculo, y aplicarlos a la resoluci´on de
problemas de ingenier´ıa.
ii) Formular el concepto de Integral de Fourier, sus propiedades y m´etodos
de calculo y aplicar esta informaci´on en la soluci´on de problemas de
ingenier´ıa.
iii
Funciones vectoriales
i) Analizar el concepto de diferenciaci´on de funciones vectoriales, sus propiedades,
procedimientos para realizar c´alculos y aplicarlos a la resoluci´on de
problemas de Ciencia e Ingenier´ıa
ii) Utilizar los conceptos de vector tangente, normal , binormal, curvatura
y torsi´on e identidades de Frenet sus propiedades y procedimientos de
c´alculos para emplearlos en la resoluci´on de problemas.
Diferenciaci´on parcial
i) Definir los conceptos de l´ımite, continuidad y describir las caracter´ısticas
gr´aficas de las funciones de varias variables en IR2 en IR.
ii) Analizar criterios para reconocer y evaluar la diferenciabilidad de una
funci´on escalar de varias variables, usar su propiedades, m´etodos de
c´alculos para su aplicaci´on a la resoluci´on de problemas de Ingenier´ıa.
iii) Generalizar el concepto de diferenciaci´on para funciones compuestas e
impl´ıcitas de varias variables, sus propiedades, m´etodos de c´alculos y
su aplicaci´on a la resoluci´on de problemas de Ingenier´ıa
iv) Aplicar diferentes m´etodos para determinar m´aximo y m´ınimos de una
funci´on de varias variables y utilizarlos en la resoluci´on de problemas
de optimizaci´on
Integraci´on
i) Analizar el concepto de integral doble sus propiedades y procedimientos
de c´alculo , y su aplicaci´on a problemas de f´ısica e ingenier´ıa
ii) Analizar el concepto de integral triple sus propiedades y procedimientos
de c´alculo, y su aplicaci´on en problemas de f´ısica e ingenier´ıa.
iii) Analizar los conceptos de integral de trayectoria e integral de l´ınea, y
utilizar sus propiedades en la resoluci´on de problemas matem´aticos, de
f´ısica e ingenier´ıa
iv) Analizar los conceptos de integral de superficie, y utilizar sus propiedades
en la resoluci´on de problemas matem´aticos, de f´ısica e ingenier´ıa
Estructura de cada unidad Cada unidad en su desarrollo te´orico y
fundamentaci´on matem´atica enfatiza los conceptos, los teoremas que
avalan los procedimientos y las t´ecnicas de resoluci´on de problemas.
iv
Unido a lo anterior, en cada tema hay una unidad de problemas resuel-
tos, otra de problemas propuestos, algunos con soluciones y una unidad
de aplicaciones a los temas de ingenier´ıa. Finalmente, se incluye tam-
bi´en un instrumento de autoevaluaci´on que consiste en un test con
problemas de desarrollo que mide el nivel de las competencias cogniti-
vas alcanzado por el estudiante. Este material pretende ser una fuente
de motivaci´on que haga que los estudiantes perseveren en sus estudios
y puedan vencer las dificultades de aprendizaje, y alcanzar niveles que
le permitan r´apidamente conectarse con los temas en que est´a inmerso
un problema y estructurar un a respuesta al problema usando diversas
herramientas matem´aticas, esto le dar´a desde luego un plus durante
toda su vida profesional.
v
´Indice general
1. Serie de Fourier 1
1.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2. Propiedades Generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.2.1. Lema Elemental . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.3. La serie de Fourier de una funci´on . . . . . . . . . . . . 4
1.3.1. Coeficientes de Fourier . . . . . . . . . . . . . . 6
1.3.2. Atributos de la funci´on . . . . . . . . . . . . . . 7
1.3.3. Convergencia de las series de Fourier . . . . . . 9
1.3.4. La integral de funciones pares e impares . . . . 15
1.3.5. Teorema de las funciones pares y de las impares 16
1.4. Desarrollos llamados de medio rango . . . . . . . . . . 17
1.4.1. Extensi´on impar: . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.4.2. Extensi´on par . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.5. Diferenciacion e Integraci´on de la series de Fourier . . . 21
1.5.1. Derivaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
1.5.2. Integraci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
1.5.3. Identidad de Parseval . . . . . . . . . . . . . . . 25
1.6. Integral de Fourier . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
1.6.1. Criterio de convergencia de la integral de
Fourier . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
1.6.2. Integrales de Fourier de cosenos y senos . . . . . 31
1.7. Aplicaciones de Series de Fourier . . . . . . . . . . . . 38
vi
1.7.1. Onda cuadrada alta frecuencia . . . . . . . . . 38
1.7.2. Rectificador de onda completa. . . . . . . . . . 39
1.7.3. Ecuaci´on de calor unidimensional . . . . . . . . 40
1.7.4. Ecuaci´on de calor: barra aislada . . . . . . . . 41
1.7.5. Ecuaci´on de Onda . . . . . . . . . . . . . . . . 42
1.7.6. Deflexi´on de una viga . . . . . . . . . . . . . . 44
1.8. Problemas Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
1.9. Ejercicios Resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
1.9.1. Serie de Fourier . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
1.9.2. Integral de Fourier . . . . . . . . . . . . . . . . 63
1.10. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
1.10.1. Respuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
1.11. Auto evaluaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
2. Funciones Vectoriales de una variable real 92
2.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
2.2. Funciones Vectoriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
2.3. L´ımite de una funci´on vectorial. . . . . . . . . . . . . . 95
2.3.1. Teorema del l´ımite . . . . . . . . . . . . . . . . 95
2.3.2. Operaciones con funciones vectoriales . . . . . 98
2.3.3. Teoremas del algebra de l´ımites . . . . . . . . . 98
2.3.4. Teorema: producto de funci´on escalar por vec-
torial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
2.4. Continuidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
2.5. La Derivada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
2.6. Regularidad de una curva . . . . . . . . . . . . . . . . 102
2.6.1. Camino regular . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
2.6.2. Propiedades de la Derivada . . . . . . . . . . . 103
2.7. Parametrizaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
2.7.1. Ejemplos de reparametrizaciones . . . . . . . . 106
2.8. Longitud de Arco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
vii
2.8.1. La Longitud de Arco como Par´ametro . . . . . 109
2.8.2. Parametrizaci´on por Longitud de Arco . . . . . 111
2.9. Trayectorias y curvas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
2.10. Vectores Unitarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
2.10.1. Vector Tangente unitario . . . . . . . . . . . . 115
2.10.2. Vector Normal . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
2.10.3. Vector Binormal . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
2.11. Curvatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
2.11.1. C´alculo de curvatura usando par´ametro t cualquiera
en R3
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
2.12. Planos por un punto de la curva . . . . . . . . . . . . . 123
2.12.1. Plano Osculador . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
2.12.2. Plano Normal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
2.12.3. Plano Rectificante . . . . . . . . . . . . . . . . 124
2.12.4. Recta Tangente . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
2.12.5. Recta Normal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
2.12.6. Recta Binormal . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
2.13. Torsi´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
2.13.1. C´alculo de la torsi´on usando par´ametro t cualquiera
(en R3
) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
2.14. Formulas de Frenet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
2.15. Aplicaciones de Funciones Vectoriales y Curvas . . . . 131
2.15.1. Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
2.16. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
2.17. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
2.17.1. Respuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
2.18. Auto Evaluaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
viii
3. Funciones de varias variables 189
3.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
3.2. Funciones Escalares de Variable Vectorial . . . . . . . . 193
3.2.1. Conceptos Topol´ogicos . . . . . . . . . . . . . . 193
3.2.2. Aspectos Geom´etrico de las Funciones Escalares 197
3.2.3. Gr´afica de una Funci´on . . . . . . . . . . . . . . 197
3.2.4. Curvas y Superficies de Nivel . . . . . . . . . . 198
3.2.5. L´ımite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
3.2.6. Continuidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
3.2.7. Derivadas Parciales . . . . . . . . . . . . . . . . 207
3.3. Diferenciabilidad en dos variables . . . . . . . . . . . . 209
3.3.1. Derivada Direccional . . . . . . . . . . . . . . . 211
3.3.2. Plano tangente y recta normal . . . . . . . . . . 215
3.3.3. Funci´on Compuesta. La Regla de la Cadena. . . 218
3.3.4. Funci´on Impl´ıcita . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
3.3.5. Jacobiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226
3.3.6. M´aximos y M´ınimos . . . . . . . . . . . . . . . 228
3.3.7. Extremos Restringidos . . . . . . . . . . . . . . 233
3.4. Problemas Resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
3.4.1. Continuidad y diferenciabilidad . . . . . . . . . 245
3.4.2. Regla de la cadena . . . . . . . . . . . . . . . . 248
3.4.3. Derivaci´on Impl´ıcita . . . . . . . . . . . . . . . 251
3.4.4. Plano Tangente a una Superficie . . . . . . . . . 256
3.4.5. Derivadas Direccionales . . . . . . . . . . . . . . 258
3.4.6. Valores extremos . . . . . . . . . . . . . . . . . 260
3.4.7. Multimplicadores de Lagrange para extremos re-
stringidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264
3.4.8. Aplicaci´on al c´alculo de errores . . . . . . . . . 275
3.5. Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276
3.5.1. L´ımites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276
3.5.2. Diferenciabilidad, continuidad . . . . . . . . . . 277
ix
3.5.3. Derivadas parciales . . . . . . . . . . . . . . . . 278
3.5.4. Derivadas Direccionales . . . . . . . . . . . . . . 280
3.5.5. Puntos cr´ıticos m´aximos y m´ınimos . . . . . . . 284
3.6. Aplicaciones Derivada Direccional . . . . . . . . . . . . 286
3.7. Aplicaciones de M´aximos y M´ınimos . . . . . . . . . . 289
3.7.1. Aplicaci´on al campo de la mec´anica . . . . . . . 289
3.7.2. Aplicaciones a la geometr´ıa . . . . . . . . . . . 292
3.7.3. Aplicaci´on al campo de la econom´ıa . . . . . . 297
3.7.4. Problemas Propuestos de Aplicaciones . . . . . 302
3.8. Auto evaluaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304
4. Integraci´on Multiple 315
4.1. Integrales dobles y triples . . . . . . . . . . . . . . . . 315
4.1.1. Integrales Dobles . . . . . . . . . . . . . . . . . 315
4.1.2. Integrales sobre conjuntos acotados de R2
. . . 320
4.1.3. Teorema de Fubini . . . . . . . . . . . . . . . . 322
4.1.4. ´Areas y Volumenes . . . . . . . . . . . . . . . . 327
4.1.5. Cambio de variable . . . . . . . . . . . . . . . . 329
4.2. Aplicaciones de la integral doble . . . . . . . . . . . . 333
4.2.1. Masa de una regi´on plana de densidad variable. 333
4.2.2. Momentos y centroide de una regi´on plana . . . 334
4.3. Integrales triples . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337
4.3.1. Ideas preliminares . . . . . . . . . . . . . . . . . 337
4.3.2. Teorema de Fubini . . . . . . . . . . . . . . . . 337
4.3.3. Teorema de la integral triple (Para dominios m´as
generales) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338
4.3.4. Cambio de variable para integrales triples . . . 342
4.3.5. Formula del cambio de variable . . . . . . . . . 345
4.3.6. Masa, Momentos, y Centroide de una Regi´on del
Espacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348
4.4. Ejercicios resueltos integrales triples y dobles . . . . . . 350
x
4.4.1. C´alculo de integrales dobles en coordenadas rect´angu-
lares cartesianas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 350
4.4.2. Cambios de orden de Integraci´on . . . . . . . . 361
4.4.3. Cambios de variables: Coordenadas polares . . . 363
4.4.4. Cambios de variables. Coordenadas curvil´ıneas . 367
4.4.5. C´alculo de integrales triples en coordenadas rect´angu-
lares cartesianas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373
4.4.6. Coordenadas esf´ericas . . . . . . . . . . . . . . 377
4.4.7. Coordenadas Cil´ındricas . . . . . . . . . . . . . 380
4.5. Ejercicios propuestos integrales dobles y triples . . . . . 389
4.5.1. Integrales dobles . . . . . . . . . . . . . . . . . 389
4.5.2. C´alculo de Integrales dobles usando transforma-
ci´on de coordenadas . . . . . . . . . . . . . . . 392
4.5.3. Integrales triples . . . . . . . . . . . . . . . . . 394
4.5.4. Integrales triples iteradas . . . . . . . . . . . . . 394
4.5.5. Integrales triples en coordenadas rect´angulares
cartesianas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 396
4.5.6. Calcular las integrales dadas usando las coorde-
nadas adecuadas: . . . . . . . . . . . . . . . . . 397
4.5.7. Resolver las integrales usando coordenadas esf´eri-
cas: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399
4.6. Aplicaciones integrales dobles y triples . . . . . . . . . 401
4.6.1. Volumenes de cuerpos en el espacio . . . . . . . 401
4.6.2. ´Area de figuras planas. . . . . . . . . . . . . . . 404
4.6.3. Momentos y centros de masa para placas planas
delgadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 406
4.6.4. Centroide de figuras geom´etricas . . . . . . . . . 407
4.6.5. Momentos y Centros de masa de un s´olido . . . 412
4.6.6. Masa de un s´olido . . . . . . . . . . . . . . . . . 413
4.6.7. Determinaci´on del centroide dee un s´olido . . . 424
4.7. Autoevaluaci´on Integrales dobles y triples . . . . . . . 426
xi
5. Integral de Linea 436
5.1. Campos vectoriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441
5.2. Cambio de parametrizaci´on . . . . . . . . . . . . . . . 446
5.2.1. Reparametrizaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . 447
5.3. Independencia de trayectoria . . . . . . . . . . . . . . . 449
5.4. Campos Conservativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 451
5.4.1. Campo gradiente . . . . . . . . . . . . . . . . . 451
5.4.2. Teorema de Green . . . . . . . . . . . . . . . . 456
5.5. Aplicaciones de la integral de trayectoria . . . . . . . . 461
5.5.1. ´Area de una pared . . . . . . . . . . . . . . . . 465
5.6. Aplicaciones de la integral de l´ınea . . . . . . . . . . . 467
5.7. Problemas Resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477
5.7.1. Campo conservativo . . . . . . . . . . . . . . . 481
5.7.2. Teorema de Green . . . . . . . . . . . . . . . . 485
5.8. Problemas propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 492
5.8.1. Integral de trayectoria . . . . . . . . . . . . . . 492
5.8.2. Integral de l´ınea . . . . . . . . . . . . . . . . . . 493
5.8.3. Campos conservativos . . . . . . . . . . . . . . 494
5.8.4. Teorema de Green . . . . . . . . . . . . . . . . 495
5.9. Autoevaluaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 496
6. Integrales de superficie 504
6.1. Superficie orientada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 507
6.1.1. Integral de flujo. . . . . . . . . . . . . . . . . . 508
6.1.2. Superficies Parametrizadas. . . . . . . . . . . . 510
6.1.3. Vector normal a S : . . . . . . . . . . . . . . . . 510
6.1.4. ´Area de una superficie parametrizada . . . . . . 513
6.1.5. Integral de una funci´on escalar sobre una super-
ficie. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 516
6.1.6. Integral de Superficie de campos vectoriales . . 517
6.1.7. Aplicaci´on al campo de la f´ısica: . . . . . . . . . 519
xii
6.2. Teoremas de Gauss y de Stokes . . . . . . . . . . . . . 519
6.2.1. Divergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 519
6.2.2. Teorema de la divergencia de Gauss. . . . . . . 520
6.2.3. Teorema de Stokes. . . . . . . . . . . . . . . . . 524
6.3. Problemas Resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 525
6.3.1. Integrales de superficie . . . . . . . . . . . . . . 529
6.3.2. Integral de Flujo de un campo vectorial . . . . . 532
6.3.3. Teorema de la divergencia de Gauss . . . . . . . 537
6.3.4. Teorema de Stokes . . . . . . . . . . . . . . . . 543
6.4. Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 550
6.4.1. ´Area de una superficie . . . . . . . . . . . . . . 550
6.4.2. Integrales de funciones escalares sobre superficie 553
6.4.3. Integral de Flujo . . . . . . . . . . . . . . . . . 555
6.4.4. Teorema de la divergencia de Gauss . . . . . . . 557
6.4.5. Teorema de Stokes . . . . . . . . . . . . . . . . 561
6.5. Aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 564
6.5.1. Aplicaciones Integral de Flujo . . . . . . . . . . 564
6.5.2. Aplicaci´on del teorema de Gauss . . . . . . . . 568
6.5.3. Aplicaci´on teorema de Stokes . . . . . . . . . . 573
6.5.4. Aplicacion teorema de Green . . . . . . . . . . 576
6.5.5. Aplicaciones al electromagnetismo . . . . . . . 580
6.6. Auto evaluaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 587
xiii
Cap´ıtulo 1
Serie de Fourier
En el presente cap´ıtulo se estudiar´an los conceptos b´asicos , m´etodos
de c´alculo de los coeficientes y condiciones de convergencia para repre-
sentar funciones mediante series e integrales de Fourier .
1.1. Introducci´on
Las funciones peri´odicas se presentan frecuentemente en una gran var-
iedad de problemas de f´ısica e ingenier´ıa, tales como propagaci´on de
ondas en un medio, conducci´on del calor a lo largo de una varilla ,
resonancia nuclear magn´etica ,en consecuencia, abordar la soluci´on de
tales problemas, requiere del estudio de la serie de Fourier.
La serie de Fourier es la representaci´on de una funci´on en t´erminos
de una serie trigonom´etrica infinita cuyas bases son las funciones seno
y coseno. Algunas de las ventajas de ´esta representaci´on sobre otras
representaciones, tales como, las series de Taylor, son:
a) primero, se puede representar funciones peri´odicas en t´erminos de
las bases seno y coseno que tienen diferentes frecuencias;
b) segundo, se puede representar funciones discontinuas en un punto o
seccionalmente continuas en un n´umero finito de puntos;
c) tercero, permite encontrar la respuesta de un sistema que es pertur-
bado por una funci´on peri´odica, en t´erminos de una frecuencia funda-
mental y cada una de las frecuencias arm´onicas.
1
1.2. Propiedades Generales
Para problemas con condiciones de frontera peri´odicas en el intervalo
−L ≤ x ≤ L, nos preguntamos si es posible expresar una funci´on como
una combinaci´on lineal de funciones seno y coseno de frecuencias cada
vez mayores, como la siguiente serie infinita (conocida como serie de
Fourier de f(x)):
f(x) = a0 +
∞
n=1
(an cos
nπx
L
+ bn sin
nπx
L
) (1,1,1)
Obviando la igualdad, vale preguntarse ¿converge esta serie infinita?,¿qu´e condi-
ciones debe cumplir f para que se d´e la convergencia?,¿cu´ando converge
a f(x)?
Estas preguntas no tienen una respuesta sencilla. Sin embargo, las series
de Fourier normalmente funcionan bastante bien.
Supongamos que f admite desarrollo en serie de Fourier, ¿c´omo se ob-
tienen los coeficientes a0, an y bn en t´erminos de f(x) ?. Para responder
esta ´ultima pregunta necesitaremos del siguiente lema.
1.2.1. Lema Elemental
Lema 1.2.1. i) Si m y n son n´umeros enteros no negativos distintos,
entonces:
L
−L
cos
nπx
L
cos
mπx
L
dx =
L
−L
sin
nπx
L
sin
mπx
L
dx = 0
(1.2.1)
ii) Para cualquier par de enteros no negativos m y n,entonces:
L
−L
cos
nπx
L
sin
mπx
L
dx = 0 (1.2.2)
iii)Para cualquier entero positivo n, entonces:
L
−L
cos2 nπx
L
dx =
L
−L
sin2 nπx
L
dx = L (1.2.3)
2
Demostraci´on:
Se prueba integrando directamente: usando la identidad cos α cos β =
cos(α − β) + cos(α + β)
2
i)
L
−L
cos
nπx
L
cos
mπx
L
dx =
1
2
L
−L
cos
(n − m)πx
L
dx+
1
2
L
−L
cos
(n + m)πx
L
d
=
1
2
L
(n − m) π
sin
(n − m) πx
L
L
−L
+
1
2
L
(n + m) π
sin
(n + m) πx
L
L
−L
= 0
Adem´as, si m = 0 y n = 0 es facilmente verificable que la integral
es cero.
En forma similar se prueba que
L
−L
sin
nπx
L
sin
mπx
L
dx = 0
ii) Usando la identidad trigonom´etrica sin α cos β =
sin(α − β) + sin(α + β)
2
L
−L
cos
nπx
L
sin
mπx
L
dx =
1
2
L
−L
sin
(n − m) πx
L
dx +
1
2
L
−L
sin
(n + m) πx
L
dx
= −
1
2
L
(n − m) π
cos
(n − m) πx
L
|L
−L
−
1
2
L
(n + m) π
sin
(n + m) πx
L
|L
−L
= 0
A estas f´ormulas integrales se les llama relaciones de ortogonalidad
y diremos que en tal caso el conjunto de las funciones cos
nπx
L
, sin
mπx
L
∀ n = 0, 1, 2, ..., y ∀ m = 1, 2, ..., son ortogonales en [−L, L]
iii) La demostraci´on queda como ejercicio para el lector, se prueba
3
integrando directamente.En s´ıntesis, se puede puntualizar que:
1
L
L
−L
cos
nπx
L
cos
mπx
L
dx =
0, si m = n
1, si m = n
= δm,n
1
L
L
−L
sin
nπx
L
sin
mπx
L
dx =
0, si m = n
1, si m = n
= δm,n
donde δm,n se define como el delta de Kroneker.
1
L
L
−L
cos
nπx
L
sin
mπx
L
dx = 0 ∀m, n
L
−L
cos
nπx
L
dx = 0 ∀m, n ; y
L
−L
sin
mπx
L
dx = 0 ∀m, n
1.3. La serie de Fourier de una funci´on
Se debe distinguir entre f(x) y su serie de Fourier en el intervalo −L ≤
x ≤ L:
Serie de Fourier de f(x)
a0 +
∞
n=1
an cos
nπx
L
+ bn sin
nπx
L
La serie trigonom´etrica puede incluso no converger y si converge, puede
que no lo haga a f(x). Partiendo del supuesto que la serie converge
podr´ıamos determinar los coeficientes de Fourier a0, an y bn, usando
las relaciones de ortogonalidad.
Sea f(x) definida en el intervalo −L ≤ x ≤ L:
f(x) = a0 +
∞
n=1
an cos
nπx
L
+ bn sin
nπx
L
(1.3.4)
Integrando la identidad ( 1.3.4) se tiene:
L
−L
f(x)dx =
L
−L
a0dx+
∞
n=1
an
L
L
cos
nπx
L
dx + bn
L
−L
sin
nπx
L
dx
4
Como todas las integrales de la derecha valen cero, excepto la primera,
se deduce de aqu´ı el valor de a0, suponiendo que la
L
−L
f(x)dx existe, as´ı.
a0 =
1
2L
L
−L
f(x)dx
Para el c´alculo de an multiplicamos la identidad ( 1.3.4) por cos
mπx
L
e integramos la serie t´ermino a t´ermino, queda
L
−L
f(x) cos
mπx
L
dx = a0
L
−L
cos
mπx
L
dx+
∞
n=1
an
L
L
cos
nπx
L
cos
mπx
L
dx + bn
L
−L
sin
nπx
L
cos
mπx
L
dx =
= 0 +
∞
n=1
an · Lδn,m + 0 = Lam
Por lo tanto, al evaluar δn,m, queda un s´olo t´ermino:
L
−L
f(x) cos
mπx
L
dx = amL,
as´ı el valor de am es
am =
1
L
L
−L
f(x) cos
mπx
L
dx, ∀ m ≥ 1
Cambiando el ´ındice libre m por n , en ambos lados de la ecuaci´on,
queda
an =
1
L
L
−L
f(x) cos
nπx
L
dx, ∀ n ≥ 1
Ahora, multiplicando ( 1.3.4) por sin
mπx
L
e integrando de manera
similar y por el lema se tiene
bn =
1
L
L
−L
f(x) sin
nπx
L
dx, ∀ n ≥ 1
Hemos determinado los coeficientes a0, an y bn ,claro que, bajo muchos
supuestos. Estos c´alculos sugieren la siguiente definici´on.
5
1.3.1. Coeficientes de Fourier
Definici´on 1.-
i) Sea f una funci´on Riemann integrable en [−L, L], las constantes
a0 =
1
2L
L
−L
f(x)dx
an =
1
L
L
−L
f(x) cos
nπx
L
dx para n = 1, 2, 3, ...
bn =
1
L
L
−L
f(x) sin
nπx
L
dx para n = 1, 2, 3, ...



2,1,1
se denominan los coeficientes de Fourier de f en [−L, L].
ii) La serie:
f(x) ∼ a0 +
∞
n=1
an cos
nπx
L
+ bn sin
nπx
L
es la serie de Fourier de f en el intervalo [−L, L] , cuando los coefi-
cientes est´an dados por (2,1,1). Para no hablar de convergencia todav´ıa,
escribimos el signo”∼”que significa que a la derecha se tiene la serie de
Fourier de f en −L ≤ x ≤ L.
Observese que, la serie de Fourier de f, se puede interpretar como una
generalizaci´on de una combinaci´on lineal en una base ortogonal seno,
coseno, que es aplicada a una funci´on en lugar de un vector est´andar
en Rn
.
El siguiente ejemplo ilustra como dada una funci´on peri´odica f(x), de
per´ıodo 2π, se calculan los coeficientes de Fourier y expresa la serie
trigonom´etrica de Fourier correspondiente.
Ejemplo 1: Determinar la serie de Fourier de f(x) = x si x ∈ [−π, π]
6
Soluci´on: La gr´afica de la funci´on es:
Los coeficientes de Fourier de f en [−π, π] , son:
a0 = 1
2π
π
−π
xdx = 0
an = 1
π
π
−π
x cos (nx) dx = 1
n2π
cos(nx) + x
nπ
sin(nx)
π
−π
= 0
bn = 1
π
π
−π
x sin(nx)dx = 1
n2π
sin(nx) − x
nπ
cos(nx)
π
−π
∴ bn = 2
n
(−1)n+1
∀ n ≥ 1
Por tanto, la serie de Fourier de f en[−π, π] es:
∞
n=1
2
n
(−1)n+1
sin(nx)
1.3.2. Atributos de la funci´on
Lo anteriormente expuesto es v´alido para cierto tipo de funciones, nos
referimos a las funciones f(x) que son seccionalmente continuas.
Definici´on 2.- Sea f(x) definida en [a, b]. Entonces f es seccional-
mente continua en [a, b] si:
a) f es continua en [a, b] ,excepto quiz´as en un n´umero finito de puntos.
b) Ambos l´ımx→a+ f(x) y l´ımx→b− f(x) existen y son finitos.
c) f no es continua en x0, x0 ∈ (a, b) y los l´ımites l´ımx→x+
0
f(x) y l´ımx→x−
0
f(x)
existen y son finitos .
7
Definici´on 3.- f(x) es seccionalmente suave en [a, b] si f y f son
seccionalmente continuas en [a, b] .
Ejemplo 2: Muestre que f(x) = x
1
3 no es seccionalmente suave en
ning´un intervalo cerrado que contenga en su interior al cero.
Soluci´on: En efecto, se tiene que
f (x) =
1
3
x
−2
3 =⇒ l´ım
x→0
f (x) = l´ım
x→0
1
3
x
−2
3 = ∞,
no existe. Por tanto, la funci´on no es seccionalmente suave.
Observaci´on:
Las funciones seno y coseno, que aparecen como bases en la serie de
Fourier, tienen per´ıodos diferentes los que son iguales a
2L
n
para n ≥ 1.
Por otra parte, un m´ultiplo entero del per´ıodo de una funci´on per´ıodica
es tambi´en un per´ıodo , podemos afirmar entonces, que 2L es el per´ıodo
com´un para las funciones seno y coseno del desarrollo de la serie. Por
lo anterior, la serie de Fourier no s´olo representa a f en el intervalo
−L ≤ x ≤ L , sino que, proporciona una extensi´on per´ıodica de f en
todos los reales.
8
Ejemplo 3: Encontrar el per´ıodo de la funci´on f(x) = 100 cos2
x.
Soluci´on: Utilizando la identidad trigonom´etrica cos2
θ = 1
2
(1+cos 2θ)
se tiene
f(x) = 100 cos2
x = 100
1
2
(1 + cos 2x)
luego queda
f(x) = 50 + 50 cos 2x
como el per´ıodo de cos 2x es π y una funci´on constante tiene cualquier
per´ıodo, entonces f(x) es de per´ıodo π.
1.3.3. Convergencia de las series de Fourier
A continuaci´on vamos a establecer las condiciones de suficiencia que
debe cumplir una funci´on f(x) para que pueda ser representada por
medio de una serie de Fourier.
Teorema 1.3.1. Si f(x) es seccionalmente suave en el intervalo
[−L, L], entonces la serie de Fourier de f(x) converge. i) A la ex-
tensi´on per´ıodica de f(x), en los puntos que la extensi´on per´ıodica sea
continua. ii) Al promedio de los l´ımites laterales 1
2
(f(x+
) + f(x−
)) en
los puntos donde la extensi´on per´ıodica tenga una discontinuidad de
salto.
En el siguiente ejemplo, se eval´ua si la serie de Fourier resultante de
una funci´on f(x) en un punto x0 dado converge o no en ese punto
9
Ejemplo 4: Sea f(x) =
0 si −3 ≤ x ≤ 0
x si 0 ≤ x ≤ 3
.Construir la serie de
Fourier y analizar la convergencia en todo R
Soluci´on: Representemos la gr´afica de la funci´on
Los coeficientes de la serie de Fourier de f(x),son:
a0 =
1
6
3
−3
f(x)dx =
1
6
3
0
xdx =
3
4
an =
1
3
3
−3
f(x) cos
nπx
3
dx
=
1
3
3
0
x cos
nπx
3
dx =
1
3
9 cos nπx
3
n2π2
+
3x sin nπx
3
nπ
3
0
=
3
n2π2
(cos(nπ) − 1) =
3
n2π2
((−1)n
− 1)
bn =
1
3
3
−3
f(x) sin
nπx
3
dx
=
1
3
3
0
x sin
nπx
3
dx =
1
3
9 sin nπx
3
n2π2
+
3x cos nπx
3
nπ
3
0
= −
3
nπ
cos(nπ) = −
3
nπ
(−1)n
Por consiguiente, la serie de Fourier la podemos escribir
3
4
+
∞
n=1
3
n2π2
((−1)n
− 1) cos
nπx
3
−
3
nπ
(−1)n
sin
nπx
3
10
Tenemos que f es continua en [−3, 3] ,por lo tanto su extensi´on per´ıod-
ica es seccionalmente continua en R , con discontinuidad de salto en
los puntos x = 3 ± 6n, n ∈ Z
Por lo tanto, de acuerdo al teorema la serie converge a
fE(x) =
f(x) si x = 3 ± 6n
3
2
si x = 3 ± 6n
n ∈ Z
entonces
fE(x) =
3
4
+
3
π2
∞
n=1
1
n2
((−1)n
− 1) cos
nπx
3
−
π
n
(−1)n
sin
nπx
3
los coeficientes ((−1)n
− 1) son nulos, si n es n´umero par e iguales a
−2, si n es n´umero impar. Entonces
f(x) =
3
4
−
6
π2
∞
n=1
1
(2n − 1)2
cos
(2n − 1)πx
3
+
π
6n
(−1)n
sin
nπx
3
Al evaluar la convergencia en x0= 3, punto de discontinuidad de la
funci´on, se obtiene
3
2
=
3
4
−
6
π2
∞
n=1
1
(2n − 1)2
(−1)2n−1
=⇒
∞
n=1
1
(2n − 1)2
=
π2
8
Obs´ervese que a partir de la convergencia de la serie de Fourier en un
punto se puede inferir la convergencia de la suma de t´erminos de la
serie resultante.
Definici´on 4.- Una suma parcial de la serie de Fourier es una suma
de la forma:
Sn = a0 +
N
n=1
an cos
nπ
L
x + bn sin
nπ
L
x
Observaci´on. Al truncar la serie infinita se obtiene un polinomio de
grado n.
11
Ejemplo 5 Sea f(x) = x + π, x ∈ [−π, π] . Determine la serie de
Fourier y obtener la gr´afica de sumas parciales S1(x), S3(x), S10(x).
Soluci´on : La gr´afica de la funci´on es
Los coeficientes de Fourier de f en [−π, π]
a0 =
1
2π
π
−π
(x + π)dx =
1
2π
x2
2
+ πx
π
−π
=
1
2π
2π2
= π
∴ a0 = π
an =
1
π
π
−π
(x + π) cos (nx) dx =
1
π
1
n2
cos(nx) +
x
n
sin(nx)
π
−π
∴ an = 0
bn =
1
π
π
−π
(x + π) sin(nx)dx =
1
π
1
n2
sen(nx) −
x
n
cos s(nx)
π
−π
∴ bn = 2
n
(−1)n+1
As´ı la serie de Fourier de f (x) es
π + 2
∞
n=1
(−1)n+1
n
sin(nx) = π + 2 sin x −
sin 2x
2
+
sin3x
3
− ..
Para visualizar la convergencia de est´a serie gr´afiquemos algunas de sus
sumas parciales
Sn(x) = π + 2
n
k=1
(−1)n
k
sin(kx)
12
Obtengamos S1 :
S1(x) = π + 2
1
k=1
(−1)n
k
sin(kx)
13
Obtengamos S3
S3(x) = π + 2
3
k=1
(−1)n
k
sin(kx)
Finalmente Obtengamos S10
S10 = π + 2
10
k=1
(−1)n
k
sin(kx)
A partir de este ejemplo, podemos inferir que para las series de Fourier
las gr´aficas de las sumas parciales son curvas aproximadas de la gr´afica
de la funci´on per´ıodica representada por la serie. Se puede visualizar
adem´as, que en la medida que es mayor el n´umero de t´erminos de
las sumas parciales estas convergen de mejor forma a la gr´afica de la
funci´on f.
14
1.3.4. La integral de funciones pares e impares
Lema 1.3.1. (de funciones pares e impares) Sea f una funci´on in-
tegrable en [−L, L] . a) Si f una funci´on par en [−L, L], entonces
L
−L
f(x)dx = 2
L
0
f(x)dx. b) Si f es funci´on impar en [−L, L], entonces
L
−L
f(x)dx = 0.
Demostraci´on
a) f funci´on par, entonces f(−x) = f(x) ∀x ∈ R. Considerando que
f
es par y el cambio de variable t = −x se tiene
0
−L
f(x)dx =
0
−L
f(−x)dx =
L
0
f(t)dt =
L
0
f(x)dx
entonces
L
−L
f(x)dx =
0
−L
f(x)dx +
L
0
f(x)dx = 2
L
0
f(x)dx
b) f funci´on impar, entonces f(−x) = −f(x) ∀x ∈ R. Usando este
hecho y el cambio de variable t = −x se tiene
0
−L
f(x)dx =
0
−L
−f(−x)dx =
0
L
f(t)dt =
L
−
0
f(x)dx
entonces
L
−L
f(x)dx =
0
−L
f(x)dx +
L
0
f(x)dx =
L
0
f(x)dx −
L
0
f(x)dx = 0
lo que demuestra el lema.
A continuaci´on, vamos a determinar los coeficientes y la serie de Fourier
coseno (o seno) seg´un corresponda, dada una funci´on f par (o impar)
de periodo 2L.
15
1.3.5. Teorema de las funciones pares y de las im-
pares
Teorema 1.3.2. Sea f una funci´on integrable en [−L, L], a) Si f es
par, la serie de Fourier de f en [−L, L] es
a0 +
∞
n=1
an cos
nπx
L
con coeficientes a0 =
1
L
L
0
f(x)dx y an =
2
L
L
0
f(x) cos
nπx
L
dx,
se denomina serie de cosenos. b) Si f es impar, la serie de Fourier de
f en [−L, L] es
∞
n=1
bn sin
nπx
L
con coeficiente bn =
2
L
L
0
f(x) sin
nπx
L
dx, se denomina serie de
senos.
Demostraci´on: Se deja al lector, debe aplicar el Lema 1.3.1 en el c´alculo
de los coeficientes de Fourier.
Ejemplo 6: Calcule la serie de Fourier de f(x) = 1 − |x| en −2 ≤
x ≤ 2.
Soluci´on: A partir de la gr´afica de la funci´on podemos inferir que la
funci´on es par.
Es decir f(−x) = 1 − |−x| = 1 − |x| = f(x) ∀x ∈ R, luego se tiene
que f es par.
Los coeficientes del desarrollo de Fourier, son:
16
a0 =
1
2
2
0
(1 − x)dx =
1
2
x −
x2
2
2
0
= 0
an =
2
2
2
0
(1 − x) cos
nπx
2
dx =
2
0
cos
nπx
2
dx −
2
0
x cos
nπx
2
dx
= 0 −
4 cos nπx
2
n2π2
+
2x sin nπx
2
nπ
2
0
por consiguiente
an =
0 si n es par
8
(2n−1)2π2 si n es impar
As´ı la serie de Fourier de f(x) = 1 − |x| es:
8
π2
∞
n=1
1
(2n − 1)2
cos
(2n − 1)πx
2
En muchos problemas se tiene la posibilidad de trabajar con series de
senos o series de cosenos. Por ejemplo , al resolver ecuaciones diferen-
ciales parciales de segundo orden aplicando el m´etodo de separaci´on de
variables.
1.4. Desarrollos llamados de medio rango
Sea una funci´on f seccionalmente continua que est´a definida s´olo en
el semi-intervalo [0, L], queremos obtener el desarrollo de f en serie de
Fourier ∀x ∈ [0, L] . Una forma de hacer lo anterior es extender f al
intervalo [−L, L] y por supuesto , puede ser hecho de muchas maneras,
sin embargo, dos extensiones son las m´as convenientes e importantes.
Construir una extensi´on impar lo que origina una serie de senos o
construir un extensi´on par lo que determina una serie de cosenos.
Estas se denominan desarrollos de medio rango.
1.4.1. Extensi´on impar:
Supongamos que conocemos f(x) solamente para 0 ≤ x ≤ L, entonces
podemos extenderla como una funci´on impar, obteniendo otra funci´on
17
denotada fi(x) definida por:
fi(x) =
f(x), 0 ≤ x ≤ L
−f(−x), −L ≤ x ≤ 0
como se muestra en la figura adjunta.
Si f(x) es seccionalmente suave en 0 ≤ x ≤ L, entonces fi(x) es tambi´en
seccionamente suave y se puede aplicar el teorema de convergencia de
series de Fourier.
La serie de Fourier de fi(x) es
fi(x) =
∞
n=1
bn sin
nπx
L
, − L ≤ x ≤ L
Como estamos interesados solamente en lo que ocurre entre 0 ≤ x ≤ L.
En esa regi´on f(x) es id´entica a fi(x) y la serie de Fourier es
f(x) =
∞
n=1
bn sin
nπx
L
, 0 ≤ x ≤ L
con coeficiente bn =
2
L
L
0
f(x) sin
nπx
L
Ejemplo 7. Sea la funci´on f(x) = x en el interior 0 ≤ x ≤ L.
Obtener el desarrollo de medio rango considerando una extensi´on im-
par.
18
Soluci´on. Consideremos la extensi´on impar de f(x) en 0 ≤ x ≤ L,
la gr´afica de f muestra que la serie de fourier de senos converge a f(x)
en 0 ≤ x ≤ L. Sin embargo, en x = L hay una discontinuidad de salto,
luego la serie converge a cero aunque f(L) = 0.
bn =
2
L
L
0
f(x) sin
nπx
L
dx =
2
L
L
0
x sin
nπx
L
dx =
2L
nπ
(−1)n+1
Por lo tanto, la serie resultante es:
x =
2L
π
∞
n=1
(−1)n+1
n
sin
nπx
L
, 0 ≤ x ≤ L
1.4.2. Extensi´on par
Supongamos ahora que conocemos f(x) solamente para 0 ≤ x ≤ L
, entonces la extendemos como funci´on par, obteniendo otra funci´on
denotada fp(x) definida por:
fp(x) =
f(x), 0 ≤ x ≤ L
f(−x), −L ≤ x ≤ 0
como muestra la figura adjunta:
Si f(x) es seccionalmente continua en 0 ≤ x ≤ L, entonces su extensi´on
par fp(x) lo ser´a tambi´en por lo que se puede aplicar el teorema de
convergencia de series de Fourier.
En el intervalo 0 ≤ x ≤ L, la funci´on f(x) es id´entica a su extensi´on
par. La serie que se obtiene se denomina serie de Fourier de cosenos de
f(x).
a0 +
∞
n=1
an cos
nπx
L
, 0 ≤ x ≤ L, con coeficientes
19
a0 =
1
L
L
0
f(x)dx y an =
2
L
L
0
f(x) cos
nπx
L
dx
Ejemplo 8: Construir la serie de Fourier de Cosenos de f(x) = x en
0 ≤ x ≤ L.
Soluci´on: Por las caracter´ısticas de la extensi´on en lo que concierne
a la continuidad de la funci´on tenemos:
x = a0 +
∞
n=1
an cos
nπx
L
, 0 ≤ x ≤ L
a0 =
1
L
L
0
f(x)dx =
1
L
L
0
xdx =
1
L
x2
2
L
0
=
L
2
an =
2
L
L
0
f(x) cos
nπx
L
dx =
2
L
L
0
f(x) cos
nπx
L
dx
an =
0 si n par.
− 4L
n2π2 si n impar.
20
Finalmente, la serie de Fourier coseno de f(x) = x en 0 ≤ x ≤ L es:
L
2
−
4L
π2
∞
n=1
1
(2n − 1)2
cos
(2n − 1)πx
L
1.5. Diferenciacion e Integraci´on de la se-
ries de Fourier
1.5.1. Derivaci´on
Las series infinitas, a´un las convergentes no siempre se pueden derivar
t´ermino a t´ermino. Un caso ilustrativo, es el de la funci´on f(x) = x
definida para −π ≤ x ≤ π, cuya serie de Fourier es
∞
n=1
2(−1)n+1
n
sin(nx)
que converge para −π < x < π, es decir
x =
∞
n=1
2(−1)n+1
n
sin(nx), x ∈ ]−π, π[
Si diferenciamos, esta serie t´ermino a t´ermino tenemos:
∞
n=1
2(−1)n+1
cos(nx)
la cual es una serie que no converge en ] − π, π[ , ya que si an =
2(−1)n+1
cos(nx) para cada x ∈] − π, π[, l´ım
n→∞
an no existe, como no
ocurre que an −→ 0 ,concluimos que
∞
n=1
2(−1)n+1
cos(nx) no converge
para cada x ∈] − π, π[.
Por otro lado, f (x) = 1 ∀x ∈]−π, π[. Esto muestra en este caso que
la derivada t´ermino a t´ermino de la serie, no converge a la derivada de
la funci´on que representa.
La dificultad se nos presenta cada vez que la serie de Fourier de f(x)
tiene una discontinuidad de salto, la derivaci´on t´ermino a t´ermino no
est´a justificada en estos casos. Sin embargo, podemos aqu´ı considerar el
siguiente teorema que precisa las condiciones para permitir la derivaci´on
t´ermino a t´ermino.
21
Teorema 1.5.1. Sea f una funci´on continua en [−L, L] con f(−L) =
f(L), si f es seccionalmente suave en [−L, L] donde f (x) existe se
tiene.
f (x) =
∞
n=1
nπ
L
−an sin
nπx
L
+ bn cos
nπx
L
Demostraci´on.-
Se deja al lector, se sugiere escribir la serie de Fourier de f (x), con-
siderando que esta serie converge a f (x) siempre que f (x) exista. Use
integraci´on por partes para relacionar los coeficientes de f (x) con los
correspondientes de f(x).
Ejemplo 9. Dada la funci´on f(x) = x2
en −π ≤ x ≤ π , verifique
si la derivada de esta serie existe.
Soluci´on Claramente se satisface las hip´otesis de la proposici´on an-
terior. La serie de Fourier de la funci´on f(x) en [−π, π] es:
(Ver Problema 2 en problemas resueltos)
f(x) =
π2
3
+ 4
∞
n=1
(−1)n
n2
cos(nx)
Como f (x) = 2x es continua, y existe f (x) = 2 en todo el intervalo,
entonces para −π < x < π
f (x) = 2x = 4
∞
n=1
(−1)n+1
n
sin(nx)
Note que este resultado concuerda con lo establecido en el ejemplo 1
del inciso 2.1.
22
1.5.2. Integraci´on
La precauci´on que se tiene para la derivaci´on t´ermino a t´ermino de la
serie de Fourier no se requiere para el caso de la integraci´on .
Teorema 1.5.2. Sea f una funci´on seccionalmente suave en [−L, L]
con serie de Fourier
f(x) = a0 +
∞
n=1
an cos
nπx
L
+ bn sin
nπx
L
Entonces para cada x ∈ [−L, L] .
x
−L
f(t)dt = a0(x+L)+
L
π
∞
n=1
1
n
an sin
nπx
L
− bn cos
nπx
L
− (−1)n
Demostraci´on;
Sea F(x) =
x
−L
f(t)dt − a0x ∀x ∈ [−L, L] , as´ı definida F es continua
en [−L, L] , adem´as
F(−L) =
−L
−L
f(t)dt−a0 (−L) = a0L y F(L) =
L
−L
f(t)dt−a0L = 2a0L−a0L = a0L
Por lo cual F(−L) = F(L), asimismo F (x) = f(x) − a0 ∀x ∈ [−L, L]
donde f es continua. Entonces podemos asegurar que F es seccional-
mente continua en [−L, L] y por el teorema de convergencia tenemos
que
F(x) = A0 +
∞
n=1
An cos
nπx
L
+ Bn sin
nπx
L
(1.5.5)
donde para n ≥ 1.
23
An =
1
L
L
−L
F(t) cos
nπt
L
dt integrando por partes
=
1
L
F(t)
L
nπ
sin
nπt
L
L
L
−
L
nπ
L
−L
F (t) sin
nπt
L
dt
= 0 −
L
nπ
L
−L
(f(t) − a0) sin
nπt
L
dt
= −
L
nπ
L
−L
f(t) sin
nπt
L
dt +
L
nπ
a0
L
−L
sin
nπt
L
dt
An = −
L
nπ
bn
donde bn es el coeficiente correspondiente de la serie de Fourier de f en
[−L, L].
De manera analoga se tiene que:
Bn =
1
L
L
−L
F(t) sin
nπt
L
dt =
L
nπ
an
donde an es tambi´en el correspondiente coeficiente de la serie de Fourier
de f en [−L, L].
Por lo tanto, reemplazando en 1.5.5
F(x) = A0 +
L
π
∞
n=1
1
n
−bn cos
nπx
L
+ an sin
nπx
L
, x ∈ [−L, L]
para A0 tenemos:
F(L) = a0L = A0 +
∞
n=1
An cos(nπ) =⇒ A0 = a0L −
∞
n=1
An cos(nπ)
finalmente
A0 = a0L +
L
π
∞
n=1
1
n
bn cos(nπ)
24
ahora sustituyendo A0 se tiene
F(x) = a0L+
L
π
1
n
∞
n=1
bn cos(nπ)+
L
π
∞
n=1
1
n
−bn cos
nπx
L
+ an sin
nπx
L
y reemplazando en la igualdad inicial obtenemos lo que afirma el teo-
rema.
x
−L
f(t)dt = a0(x+L)+
L
π
∞
n=1
1
n
an sin
nπx
L
− bn cos
nπx
L
− (−1)n
1.5.3. Identidad de Parseval
Sea f una funci´on seccionalmente continua en [−L, L] y tal que f
es tambi´en seccionalmente continua en [−L, L].
Si
f(x) = a0 +
∞
n=1
an cos
nπx
L
− bn sin
nπx
L
es la serie de Fourier de f, entonces
1
L
L
−L
[f(x)]2
dx = 2 (a0)2
+
∞
n=1
(an)2
+ (bn)2
que se conoce como identidad de Parseval
Prueba: La serie de Fourier de f converge a f(x) para cada x del
intervalo [−L, L].
f(x) = a0 +
∞
n=1
an cos
nπx
L
− bn sin
nπx
L
Multiplicando por f(x) se tiene
f(x)2
= a0f(x) +
∞
n=1
anf(x) cos
nπx
L
− bnf(x) sin
nπx
L
25
podemos integrar t´ermino a t´ermino.
L
−L
[f(x)]2
dx = a0
L
−L
f(x)dx+
∞
n=1
an
L
−L
f(x) cos
nπx
L
− bn
L
−L
f(x) sin
nπx
L
de aqu´ı recordando lo que son los coeficientes de una serie de Fourier
se tiene.
L
−L
[f(x)]2
dx = 2 (a0)2
L + L
∞
n=1
[an · an + bn · bn] =⇒
1
L
L
−L
[f(x)]2
dx = 2 (a0)2
+
∞
n=1
(an)2
+ (bn)2
Obs´ervese que la identidad de Parseval, permite inferir la suma de
una serie infinita, dada una funci´on f que tiene una representaci´on de
Fourier para cada x del intervalo [−L, L].
Ejemplo 10. Sea f(x) =
x −π < x < π
0 x = −π, π
, per´ıodica de per´ıodo
2π. Pruebe que
∞
n=1
1
n2
=
π2
6
.
Figura 1.1: gr´afica funci´on per´ıodo 2π
Soluci´on: Como f(x) en es una funci´on impar se tiene que :
an = 0 para n = 0, 1, 2, ...y
26
bn =
1
π
π
−π
x sin (nπ) dx =
2
π
π
0
x sin (nπ) dx = −
2x cos(nx)
nπ
π
0
=⇒ bn =
2
n
n = 1, 3, 5, ...
−2
n
n = 2, 4, 6, ...
Por tanto
f(x) ∼ 2
∞
n=1
(−1)n+1 sin(nx)
n
= 2
sin x
1
−
sin 2x
2
+
sin 3x
3
...
Aplicando la identidad de Parseval
1
π
π
−π
x2
dx = 4
1
12
+
1
22
+
1
32
+
1
42
+ ... =⇒
∞
n=1
1
n2
=
1
4π
π
−π
x2
dx =
1
4π
x3
3
π
−π
=
π2
6
∞
n=1
1
n2
=
π2
6
1.6. Integral de Fourier
Las series de Fourier nos proporcionan una herramienta poderosa para
representar funciones per´ıodicas. Luego, es conveniente generalizar este
m´etodo para incluir funciones no per´ıodicas.
A continuaci´on en esta secci´on vamos a representar una funci´on f no
per´ıodica por medio de la integral de Fourier
Definici´on.- Si f(x) definida en (−∞, ∞) es seccionalmente continua
en cada intervalo finito y tiene derivadas por la derecha e izquierda en
27
todo punto y tal que
∞
−∞
|f(x)| dx converge, entonces la integral de
Fourier de f se define como:
∞
0
[A(w) cos wx + B(w) sin wx] dw
donde:
A(w) =
1
π
∞
−∞
f(t) cos wtdt
B(w) =
1
π
∞
−∞
f(t) sin wtdt
A(w) y B(w) se llaman los coeficientes de la integral de Fourier de f(x).
Ejemplo 11. Encontrar la representaci´on por medio de la integral de
Fourier de la funci´on:
f(x) =
1 , |x| < 1
0 , |x| > 1
Soluci´on: Primeramente, determinemos la gr´afica de la funci´on
Ahora, calculemos los coeficientes de la Integral de Fourier
A(w) =
∞
1
π
−∞
f(u) cos wudu =
1
−1
cos wudu =
sin wu
w
|
1
−1
= 2
1
π
sin w
w
B(w) =
∞
1
π
−∞
f(u) sin wudu =
1
−1
sin wudu = 0
28
Por lo tanto, la integral de Fourier de f(x) es:
1
π
∞
0
2
w
sin w cos wxdw
1.6.1. Criterio de convergencia de la integral de
Fourier
Si f(x) es seccionalmente continua en [−L, L] ∀ L > 0 y tal que
∞
−∞
|f(t)| dt existe, entonces la integral de Fourier converge a 1
2
[f(x+
)+
f(x−
)] (Promedio de los l´ımites izquierdo y derecho de f(x)), ∀ x donde
f (x+
) y f (x−
) existen.
Ejemplo 12. Estudie la convergencia de la Integral de Fourier del
ejemplo 11
Soluci´on Sea f(x) definida en ejemplo 11, debido a que f(x) es sec-
cionalmente suave, la integral de Fourier de f(x) converge a 1
2
[f(x+
) +
f(x−
)] ∀ x. De acuerdo con el criterio de convergencia se tiene:
2
π
∞
0
sin w
w
cos wxdw =



1 si −1 < x < 1
1
2
si x = ±1
0 si |x| > 1
En particular, una situaci´on interesante se da cuando x = 0.
2
π
∞
0
sin w
w
cos 0dw = 1 =⇒
∞
0
sin w
w
dw =
π
2
Aunque integrales de este tipo no pueden expresarse en t´erminos de
funciones elementales, suelen presentarse en matem´aticas aplicadas con
tal frecuencia , que han recibido un nombre especial y se encuentran
29
tabuladas.
En particular sabemos que:
l´ım
w→0
sin w
w
= 1
y que
∞
0
sin w
w
dw =
π
2
En el caso de la integral de Fourier, la gr´afica de la funci´on f se obtiene
mediante aproximaciones sucesivas sustituyendo el l´ımite superior de
la integral ∞ por los n´umeros x. De aqu´ı que la integral
z
0
sin w
w
cos wxdw
es una aproximaci´on de la integral encontrada anteriormente, y por lo
tanto de f (x) .
Supongamos que s´olo consideramos las frecuencias w < w0.En este
caso, nos da como aproximaci´on de f (x)
f (x) ≈
2
π
w0
0
cos wx sin w
w
dw
30
Ahora bien,
cos wx sin w =
sin (wx + w) − sin(wx − w)
2
y, por consiguiente, podemos escribir la ´ultima integral en la forma
f (x) ≈
1
π
w0
0
sin w(x + 1)
w
dw −
1
π
w0
0
sin w (x − 1)
w
dw
Consideremos el cambio de variable u = w (x ± 1) =⇒ du = wdx para
la primera y la segunda de estas integrales. Entonces tenemos
f (x) ≈
1
π
w0(x+1)
0
sin u
u
du −
1
π
w0(x−1)
0
sin u
u
du
f (x) ≈
1
π
Si [w0 (x + 1)] −
1
π
Si [w0 (x − 1)]
En t´erminos f´ısicos, estas curvas describen la salida de un filtro ideal
de pasa baja, que elimina todas las frecuencias superiores w0 cuando
la se˜nal de entrada es un impulso aislado rectangular.
1.6.2. Integrales de Fourier de cosenos y senos
Sea f(x) una funci´on definida en [0, ∞), podemos extender esta funci´on
a una funci´on par o impar en (−∞, ∞) y calcular la integral de Fourier
de esta ´ultima, que resulta ser de coseno y seno respectivamente, lo
cual es completamente an´aloga a los desarrollos en cosenos y senos de
una funci´on definida en un intervalo [0, L] para el caso de las series de
Fourier.
Definici´on: Sea f definida en [0, ∞) y sea
∞
0
|f(u)| du convergente,
la integral de Fourier en cosenos de f es
∞
0
A(w) cos(wx)dw
donde el coeficiente es:
31
A(w) =
2
π
∞
0
f(u) cos(wu)du
A su vez, la integral de Fourier en senos de f es
∞
0
B(w) sin(wx)dw
donde el coeficiente es:
B(w) =
2
π
∞
0
f(u) sin(wu)du
En cuanto a la convergencia de la integral de Fourier, en este caso,
si f es seccionalmente suave en todo el intervalo [0, ∞], entonces esta
integral converge a 1
2
[f(x+
) + f(x−
)] en (0, ∞).
Ejemplo 13: Encontrar la integral de Fourier de f(x) =
x2
si 0 ≤ x ≤ 10
0 si x > 10
,
si:
a) se considera una extension par de f(x)
b) se considera una extension impar de f(x); y luego
c) en ambos casos, determinar las convergencias de estas integrales .
Soluci´on: Consideremos la gr´afica de la funci´on
a) Para obtener la integral de Fourier de cosenos, extendemos f como
una funci´on par fP definida en toda la recta real, luego:
32
A(w) =
2
π
∞
0
f(u) cos(wu)du =
2
π
10
0
u2
cos(wu)du
=
2
π

u2
w
sin(wu)|10
0 −
2
w
10
0
u sin(wu)du


=
2
π
u2
w
sin(wu) −
2
w
1
w2
sin(wu) −
u
w
cos(wu)
10
0
=
1
π
200
w
−
4
w3
sin 10w +
40
πw2
cos 10w
Por tanto, la integral de Fourier de cosenos es:
1
π
∞
0
200
w
−
4
w3
sin 10w +
40
w2
cos 10w cos wxdw
Al aplicar el criterio de convergencia obtenemos:
1
π
∞
0
200
w
−
4
w3
sin 10w +
40
w2
cos 10w cos wxdw
=



x2
si 0 < x < 10
0 si x > 10
0 si x = 0
50 si x = 10
33
b) Para obtener la integral de Fourier de senos, extendemos f como
una funci´on impar fI definida en toda la recta real.
B(w) =
1
π
∞
−∞
f(t) sin wtdt =
2
π
10
0
u2
sin wudu
=
2
π

 −
u2
w
cos wu
10
0
+
2
w
10
0
u cos wudu


=
2
π
−
u2
w
cos wu +
2
w
1
w2
cos wu +
u
w
sin wu
10
0
=
2
π
−
102
w
cos 10w +
2
w3
cos 10w +
20
w2
sin 10w −
2
w3
entonces la integral de Fourier de senos es:
1
π
∞
0
−
200
w
+
4
w3
cos 10w +
40
w2
sin 10w −
4
w3
sin wxdw
Finalmente, al aplicar el criterio de convergencia obtenemos:
1
π
∞
0
−
200
w
+
4
w3
cos 10w +
40
w2
sin 10w −
4
w3
sin wxdw
=



x2
si 0 < x < 10
0 si x > 10
0 si x = 0
50 si x = 10
Ejemplo 14: Encontrar la integral de Fourier de f (x) = e−ax
si
x > 0 y a es una constante tal que a > 0, considerando una extensi´on
a) par de f.
b) impar de f.
c) en ambos casos, determinar las convergencias de estas integrales.
Soluci´on
Extensi´on Par
34
Extensi´on impar
a) Puesto que f es par , es decir f (x) = f (−x) ∀x ∈ R se tiene
f (x) =
∞
0
A(w) cos(wx)dw
donde el coeficiente es:
A(w) =
2
π
∞
0
e−au
cos(wu)du
Integrando por partes se tiene
∞
0
e−au
cos(wu)du = −
a
a2 + w2
l´ım
R→∞
e−au
−
w
a
senwu + cos wu
R
0
=
a
a2 + w2
35
Por consiguiente,
A (w) =
2
π
a
a2 + w2
Sustituyendo esta expresi´on se obtiene:
2a
π
∞
0
cos(wx)
a2 + w2
dw
para x > 0, a > 0.
Finalmente, como la funci´on es continua ∀x > 0, la integral converge
a f (x) , entonces
f (x) = e−ax
=
2a
π
∞
0
cos(wx)
a2 + w2
dw
=⇒
∞
0
cos(wx)
a2 + w2
dw =
πe−ax
2a
b) Puesto que f es impar , es decir f (x) = −f (−x) ∀x ∈ R se tiene
f (x) =
∞
0
B(w) sin(wx)dw
donde el coeficiente es:
B(w) =
2
π
∞
0
e−au
sin(wu)du
Integrando por partes se tiene
∞
0
e−au
sin(wu)du =
1
a2 + w2
l´ım
R→∞
e−au
(asenwu − w cos wu)
R
0
=
w
a2 + w2
36
Por consiguiente,
B (w) =
2
π
w
a2 + w2
Sustituyendo esta expresi´on se obtiene:
f (x) = e−ax
=
2
π
∞
0
w sin(wx)
a2 + w2
dw
para x > 0, a > 0.
Estos ejemplos ilustran como puede aplicarse la representaci´on de la
integral de Fourier para evaluar integrales.
37
1.7. Aplicaciones de Series de Fourier
Para dar una visi´on del uso de las series e integrales de Fourier, se for-
mular´an, analizar´an y resolver´an problemas de sistemas f´ısicos sujetos
a perturbaciones peri´odicas y no peri´odicas.
1.7.1. Onda cuadrada alta frecuencia
Una aplicaci´on simple de la Serie de Fourier la podemos encontrar
en el an´alisis de circuitos electr´onicos que son dise˜nados para manejar
pulsos variables agudos, tales como, una onda cuadrada o un ”diente
de sierra”. Supongamos que una onda cuadrada est´a definida por la
funci´on:
f(x) =
0, − π < x < 0
h, 0 < x < π
Encuentre la serie de Fourier que representa esta se˜nal.
Soluci´on
Los coeficientes de Fourier son:
a0 =
1
2π
π
0
hdt =
h
2
an =
1
π
π
0
h cos ntdt = 0, n ≥ 1
bn =
1
π
π
0
h sin ntdt =
h
nπ
(1 − cos nπ)
bn =
2h
nπ
, n impar =⇒ bn = 2h
(2n−1)π
0 ; n par
As´ı la serie resultante es:
f(x) =
∞
n=1
2h
(2n − 1)π
sin (2n − 1) x =
h
2
+
sin x
1
+
sin 3x
3
+
sin 5x
5
+ ...
38
Es importante decir que el primer t´ermino representa el promedio de
f(x) sobre el intervalo [−π, π] y que todos los t´erminos en base coseno
se anulan. Adem´as f (x) − h
2
es una funci´on impar, luego ,tenemos
una serie de fourier s´olo con base seno. Por otra parte, los coficientes
bn decrecen inversamente proporcional con n. Fisicamente esto signifi-
ca que la onda cuadrada debe contener muchos componentes de alta
frecuencia. Si el aparato electr´onico no deja pasar estos componentes,
la onda cuadrada resultante emerge m´as o menos redondeada.
1.7.2. Rectificador de onda completa.
Consideremos ahora la salida de un rectificador de onda completa, que
produce corriente continua pulsante como muestra la figura. El rectifi-
cador se puede modelar como un dispositivo que se alimenta con una
onda senoidal ,que deja pasar los los pulsos positivos, e invierte los
pulsos negativos. Esto produce:
f(x) =
sin ωx, 0 < ωx < π
− sin ωx, −π < ωx < 0
Encuentre la serie de Fourier que respresenta esta se˜nal
Soluci´on
Puesto que f (x) es una funci´on par, es decir f (x) = f (−x), la serie
de fourier ser´a cosenoidal
a0 =
1
2π
0
−π
− sin ωtd(ωt) +
π
0
sin ωtd(ωt) =
2
2π
π
0
sin ωtd(ωt) =
2
π
an =
2
π
π
0
sin ωt cos nωtd(ωt), n ≥ 1
an =
−2
π
2
n2−1
, n par =⇒ an = −1
π
4
4n2−1
0, n impar
bn = 0, ∀ n
39
Por lo tanto, la serie resultante es:
f(x) =
2
π
−
4
π
∞
n=1
1
(4n2 − 1)
cos (2nωx)
La frecuencia de oscilacion m´as baja es 2ω.Las componentes de alta
frecuencia decaen inversamente con n2
, lo que muestra que el rectifi-
cador de onda completa hace un buen trabajo para producir un modelo
aproximado de la corriente continua.
1.7.3. Ecuaci´on de calor unidimensional
El flujo unidimensional de calor en un cuerpo material homog´eneo
est´a modelado por la ecuaci´on c2 ∂2u(x,t)
∂x2 = ∂u(x,t)
∂t
donde u(x, t) es
la temperatura del cuerpo y c2
= 2 la constante de difusi´on del calor.
Si se considera que 0 < x < 3 y t > 0, y que las temperaturas en
la fronteras son u(0, t) = u(3, t) = 0, lim
x→0
u(x, t) < ∞ , entonces la
soluci´on general de este problema esta dado por:
u (x, t) =
∞
n=1
Cne−2n2π2t
sin
nπx
3
, 0 < x < 3 y t > 0
Encontrar la temperatura de la barra , si la temperatura inicial es
u(x, 0) = 25o
C , 0 < x < 3 .
Soluci´on:
Evaluemos la soluci´on general para t = 0, lo que produce:
u (x, 0) = 25 =
∞
n=1
Cn sin
nπx
3
, 0 < x < 3
Se obtiene una serie de Fourier seno. As´ı, para determinar la constante
Cn se debe construir una extensi´on impar f (x) =
25 0 < x < 3
−25 −3 < x < 0
.
40
Podemos encontrar entonces:
Cn =
2
L
L
0
f (x) sin
nπx
L
dx =
2
3
3
0
25 sin
nπx
3
dx
Cn =
50
3
−
3
nπ
cos
nπx
3
3
0
=
50 (1 − cos nπ)
nπ
De modo, que la temperatura en la barra queda
u (x, t) =
∞
n=1
50 (1 − cos nπ)
nπ
e−2n2π2t
sin
nπx
3
, 0 < x < 3 y t > 0
Este problema ilustra la importancia de la serie de Fourier para re-
solver problemas de aplicaci´on modelados por ecuaciones diferenciales
parciales de segundo orden.
1.7.4. Ecuaci´on de calor: barra aislada
El flujo unidimensional de calor en un cuerpo material homog´eneo
est´a modelado por la ecuaci´on c2 ∂2u(x,t)
∂x2 = ∂u(x,t)
∂t
donde u(x, t) es
la temperatura del cuerpo y c2
la constante de difusi´on del calor.
En el caso de una barra aislada, que se prolonga hacia el infinito en
ambos sentidos, la soluci´on general est´a dada por
u(x, t) =
∞
0
(A (w) cos(wx)+B (w) sin(wx) ) e−c2w2t
dw. Si se aplica la
condicion inicial u(x, 0) = f (x) , −∞ < x < ∞ ,donde f(x) es la tem-
peratura inicial, se obtiene que u(x, 0) = f (x) =
∞
0
(A (w) cos(wx) +
B (w) sin(wx) ) dw es una integral de Fourier con coeficientes A (w) =
1
π
∞
−∞
f (v) cos(wv) dv y B (w) =
1
π
∞
−∞
f (v) sin(wv) dv
Determine la integral de Fourier, si la funci´on temperatura inicial es
f(x) = e−x2/2
; −∞ < x < ∞, y la soluci´on general de est´a ecuaci´on.
Soluci´on:
Como f es una funci´on par se tiene Ip =
∞
0
A (w) cos(wx) dw, con
, y B (w) = 0 luego
41
A (w) =
2
π
∞
0
e−v2/2
cos(wv) dv =⇒ A (w) = −
2
π
∞
0
ve−v2/2
sin(wv) dv
Integrando por partes se tiene
A (w) = −
2
π
−e−v2/2
sin(wv) + w
∞
0
e−v2/2
sin(wv) dv
∞
0
Evaluando la integral y resolviendo EDO(1)
A (w) = −
2
π
0 + w(
π
2
A (w)
∞
0
=⇒ A (w) = −wA (w)
A (w) = Ce−w2/2
, C constante
Luego la integral de Fourier es:
e−x2/2
= C
π
0
e−w2/2
cos(wx) dw
Por tanto, la soluci´on general queda:
u(x, t) = C
∞
0
(e−w2/2
cos(wx)) e−c2w2t
dw
Este problema ilustra la importancia de la Integral de Fourier para
resolver problemas de aplicaci´on modelados por ecuaciones de difusion
del calor.
1.7.5. Ecuaci´on de Onda
Una onda unidimensional que se desplaza en una cuerda el´astica ho-
mog´enea, est´a modelado por la ecuaci´on c2 ∂2u(x,t)
∂x2 = ∂2u(x,t)
∂t2 donde
u(x, t) es el desplazamiento de la cuerda desde el eje x en el tiempo t
y c2
la constante la rapidez de la onda en el medio.
Si los extremos de la cuerda est´an fijos en x = 0, x = L , t > 0, es
decir que las condiciones de frontera son u(0, t) = u(L, t) = 0 , entonces
la soluci´on general de este problema est´a dado por:
u (x, t) =
∞
n=1
(An cos
nπct
L
+ Bn sin
nπct
L
) sin
nπx
L
, 0 < x < L y t > 0
42
Considere que la forma inicial de la cuerda est´a dado por f (x) , es
decir u (x, 0) = f (x) , y que la velocidad inicial de la cuerda es cero,
es decir
∂u (x, t)
∂t
= 0. Encontrar el desplazamiento u (x, t) de la cuerda
en un tiempo posterior.
Soluci´on.
Determinemos las constantes An y Bn de la soluci´on general aplicando
las condiciones iniciales.
Para satisfacer la condici´on
∂u (x, t)
∂t
= 0 , ser´a necesario derivar la
soluci´on general, entonces
ut (x, t) =
∞
n=1
nπc
L
(−An sin
nπct
L
+ Bn cos
nπct
L
) sin
nπx
L
ut (x, t) =
∞
n=1
nπc
L
Bn sin
nπx
L
⇐⇒ Bn = 0 ∀n
De manera que la soluci´on general se reduce a
u (x, t) =
∞
n=1
An cos
nπct
L
sin
nπx
L
, 0 < x < L y t > 0
Ahora, apliquemos la condici´on u (x, 0) = f (x) , para determinar la
constante An. Esto da como resultado
u (x, 0) = f (x) =
∞
n=1
An sen
nπx
L
, 0 < x < L y t > 0
que corresponde a una serie de Fourier senoidal. As´ı, es necesario con-
siderar una extension impar de la funci´on dada fi (x) =
f (x) si 0 < x < L
−f (−x) si −L < x < 0
,
de este modo el coeficiente queda
An =
2
L
L
0
f (x) sin
nπx
L
dx
El resultado final es
u (x, t) =
∞
n=1
2
L
L
0
f (x) sin
nπx
L
dx cos
nπt
L
sin
nπx
L
, 0 < x < L y t > 0
43
1.7.6. Deflexi´on de una viga
Una viga de longitud L , esta soportada desde sus extremos como mues-
tra la figura adjunta . Sobre la viga act´ua una carga uniformemente dis-
tribuida q por unidad de longitud y su deflexi´on est´a dada por y (x) .
Si se escoge la direcci´on del eje y apuntando hacia abajo, como indica
la figura, se sabe que la funci´on y (x) satisface la ecuaci´on:
d4
y
dx4
=
1
EI
q (x)
donde q (x) es la carga por unidad de longitud en el punto x, I es
el momento de inercia y E el m´odulo de elasticidad de la viga. Si en
nuestro caso estas tres cantidades son constantes encuente la deflexi´on
y (x) de la viga.
Soluci´on.
Puesto que la funci´on y (x) debe se nula en los extremos x = 0 y x = L,
la podemos representar mediante una serie de Fourier de senos.
y (x) =
∞
n=1
bn sin
nπx
L
, x ∈ [0, L]
Si suponemos que y (x) es una funci´on continua , con derivadas contin-
uas hasta el cuarto orden en [0, L] , entonces
y(4)
(x) =
∞
n=1
nπx
L
4
bn sin
nπx
L
, x ∈ [0, L]
A su vez la carga distrribuida por unidad de longitud q (x) = q, tambi´en
puede ser desarrollada en serie de Fourier de senos
q =
∞
n=1
qn sin
nπx
L
, x ∈ [0, L]
44
de donde qn = 1
L
L
0
q sin nπx
L
dx =
4
nπ
n = impar
0 n = par
Sustituyendo ambas series de Fourier en la ecuaci´on diferencial
∞
n=1
nπx
L
2
bn sin
nπx
L
=
∞
n=1
qn sin
nπx
L
, x ∈ [0, L]
Comparando los coeficientes de ambas serie queda
nπx
L
2
bn =
4
nπ
n = impar
0 n = par
=⇒ bn
4qL4
EIπ5
1
n5 n = impar
0 n = par
Por tanto la deflexi´on queda determinada por
y (x) =
4qL4
EIπ5
∞
n=1
1
(2n − 1)5
sin
(2n − 1)πx
L
, x ∈ [0, L]
1.8. Problemas Propuestos
Rectificador media onda
La funci´on adjunta sirve para modelar la salida de un rectificador de
media onda:
f(x) =
sin ωx, 0 ≤ ωx ≤ π
0, −π ≤ ωx ≤ 0
a) Represente graficamente la se˜nal de salida si ´esta se extiende peri-
odicamente con periodo 2π.
b) Determine la serie de Fourier que la representa.
Soluci´on:
f(x) =
1
π
+
1
2
sin ωx −
2
π
∞
n=1
1
(4n2 − 1)
cos (2nωx)
Onda triangular
Una onda tri´angular se representa por la funci´on:
f(x) =
−x, −π < x < 0
x, 0 < x < h
45
a) Represente graficamente la funci´on.
b) Represente f(x) mediante una serie de Fourier.
c) Estudie la convergencia de la serie en x = −π, x = 0, y x = π
d) Muestre que:
∞
n=1
1
(2n − 1)2
=
π2
8
Soluci´on:
b)
f(x) =
π
2
−
4
π
∞
n=1
cos (2n − 1) x
(2n − 1)2
Conducci´on del calor.
Consideremos una varilla delgada, aislada, situada a lo largo del eje
x, desde x = 0 hasta x = a,y supongamos que la conducci´on de calor
desde la varilla hacia el exterior se da solamente por los extremos de
ella, los cuales se mantienen a temperatura cero. En f´ısica se muestra
que si en tiempo t = 0 la temperatura u a lo largo de la varilla es igual
a u(x, 0) = bn sin nx, donde bn = cte y n ∈ Z+
, entonces para el tiempo
t > 0 la temperatura es igual a u(x, t) = bn(sin nx) e−κn2t
, donde κ > 0
es una constante positiva. Asimismo, hay un principo de superposici´on
que nos permite a˜nadir los efectos de diferentes distribuciones iniciales
de temperatura. Por lo tanto, si la temperatura inicial es:
u(x, 0) = f (x) =
∞
n=1
bn sin nx
entonces en tiempo t > 0, se tiene:
u(x, t) =
∞
n=1
bn (sin nx) e−κn2t
para 0 ≤ x ≤ a
De acuerdo con todo esto, hallar la temperatura para t > 0 para las
siguientes temperaturas iniciales dadas.
a) u(x, 0) = f (x) = 3 sin x + 5 sin 2x. ¿Que tipo de extensi´on de f(x)se
requiere en este caso?
b) u(x, 0) = f (x) = ex
sin x.¿Que tipo de extensi´on de f(x)se requiere
en este caso?
46
Soluciones.
a)
u(x, t) = f (x) = 3 sin xe−κt
+ 5 sin 2xe−4κt
b)
u(x, t) =
4
π
∞
n=1
n
n2 + 4
(−1)n−1
eπ
− 1 sin nx e−κn2t
Valor de la ra´ız media cuadr´atica
Las series de fourier se constituyen en una herramienta poderosa en el
an´alisis del comportamiento de los sistemas f´ısicos sujetos a pertuba-
ciones peri´odicas f(t).
El valor de la ra´ız media cuadr´atica ´o RMC de una funci´on f(t), sobre
un intervalo (a, b) ,se define como:
f(t) =
b
a
f2 (t) dt
b − a
a) Sea f (t) una funci´on definida x ∈ [a, b] , con un per´ıodo funda-
mental T = b − a. Pruebe que aplicando la identidad de Parseval el
valor RMC se reduce a la formula:
f(t) = a2
0 +
1
2
∞
n=1
[a2
n + b2
n]
b) Determine RMC de f(t) = E sin ωt, con E y ω constantes positi-
vas.
Soluci´on:
47
b) El per´ıodo fundamental de la funci´on f(t) = E sin ωt, es 2π
ω
.
Entonces el valor RMC de f(t) es:
f(t) =
1
(2π/ω)
2π
ω
0
E2 sin2
(ωt) dt =
E
√
2
Cuerda vibrante. Extremos fijos
Un cuerda vibra libremente con ambos estremos fijos en x = 0 y x = L.
a) Si su movimiento esta descrito por la ecuaci´on de onda:
∂2
u (x, t)
∂t2
= v2 ∂2
u (x, t)
∂x2
con las condiciones iniciales:
u (x, t) = f (x) y
∂u (x, 0)
∂t
= g(x)
Suponga que la soluci´on de esta ecuaci´on es una serie de Fourier de la
forma:
u(x, t) =
∞
bn
n=1
(t) sin(
nπx
L
)
sustituya esta soluci´on en la ecuacion anterior y determine los coefi-
cientes b (t) .
b) Considere la presencia de un medio resistivo que amortigua las vi-
braciones de acuerdo con la ecuaci´on
∂2
u (x, t)
∂t2
= v2 ∂2
u (x, t)
∂x2
− k
∂u (x, t)
∂t
Suponga que rige la soluci´on anterior con las mismas condiciones ini-
ciales y nuevamente determine el coeficiente b (t) , suponiendo que el
amortiguamiento es peque˜no, es decir nπυ
L
2
− k
2
2
> 0
c) Repita los calculos pero suponiendo que el amortiguamiento es grande
es decir nπυ
L
2
− k
2
2
< 0.
Soluciones:
48
a)
bn (t) = An cos(
nπνt
L
) + Bn sin(
nπυt
L
)
An =
2
L
L
0
f (x) sin
nπx
L
dx, Bn =
2
nπυ
L
0
g (x) sin
nπx
L
dx
b)
bn (t) = e−k
2
t
(An cos(ωnt) + Bn sin(ωnt))
An =
2
L
L
0
f (x) sin
nπx
L
dx, Bn =
2
Lωn
L
0
g (x) sin
nπx
L
dx +
k
2ωn
An,
ω2
n =
nπυ
L
2
−
k
2
2
> 0
c)
bn (t) = e−k
2
t
(An cosh(σnt) + Bn sinh(σnt))
An =
2
L
L
0
f (x) sin
nπx
L
dx, Bn =
2
Lσn
L
0
g (x) sin
nπx
L
dx +
k
2σn
An
donde, σ2
n =
nπυ
L
2
−
k
2
2
< 0
Distribuci´on de temperatura en un disco
En una placa circular de radio ρ = 1, cuyas secciones superior e inferior
est´an aisladas, se mantiene la mitad de su periferia superior a una
temperatura constante T1y la otra mitad a una temperatura constante
T2.Encontrar la temperatura de la placa en condiciones estacionarias.
a) La ecuaci´on de difusi´on del calor, en coordenadas polares (ρ, θ) ,en
condiciones estacionarias esta dada por ∂2φ
∂ρ2 + 1
ρ
∂φ
∂ρ
+ 1
ρ2
∂2φ
∂θ2 = 0,donde
φ (ρ, θ) es la funcion temperatura. Suponga que φ (ρ, θ) ,se puede sepa-
rar como φ (ρ, θ) = M (ρ) N (θ)y pruebe que la ecuaci´on se transforma
en ρ2 M
M
+ ρ M
M
= −N
N
.
b) A partir del resultado anterior , haga cada lado de la ecuaci´on igual
a λ2
y encuentre las EDO(2)
N” (θ) + λ2
N (θ) = 0
49
ρ2
M” (ρ) + ρM (ρ) + M (ρ) = 0
b) Pruebe que N (θ) = A1 cos λθ + A2 sin λθ y M (ρ) = B1ρλ
+
B2ρ−λ
son soluciones de las correspondientes ecuaciones anteriores.
c) Pruebe que la soluci´on general es
φ (ρ, θ) = M (ρ) N (θ) =
∞
n=1
T1 + T2
2
(T − T) (1 − cos nπ)
nπ
ρn
sennθ
1.9. Ejercicios Resueltos
Mediante la inclusi´on de ejercicios resueltos se espera que
los estudiantes tengan oportunidad de movilizar sus capaci-
dades para buscar, analizar, procesar, representar y comu-
nicar diferentes tipos de informaci´on, decodificando y tra-
duciendo la informaci´on contenida en las funciones, gr´aficos,
series de Fourier, integrales de Fourier y sus propiedades.
1.9.1. Serie de Fourier
Problema 1
Sea f (x) peri´odica de per´ıodo 2 dada por
f(x) =
1
2
− x, 0 ≤ x ≤ 1
x − 3
2
, 1 ≤ x ≤ 2
a) determinar su serie de Fourier
b) estudie la convergencia de la serie en x0 = −π
Soluci´on
La serie de Fourier en este intervalo es
a0 +
∞
n=1
(an cos (nx) + bn sin n (nx)), x ∈ [0, 2]
con coeficientes
50
a0 = 1
2
2
0
f (x) dx = 1
2
1
0
(1
2
− x)dx + 1
2
2
1
(x − 3
2
)dx
a0 = 1
2
1
2
x −
x2
2
1
0
+ 1
2
x2
2
−
3
2
x
2
1
= 0
an =
2
0
f (x) cos nxdx
an =
1
0
1
2
− x cos nxdx +
2
1
(x − 3
2
) cos nxdx
Integrando por partes, se tiene
an =
1
2nπ
sin nπx
1
0
−
cos nπx
(nπ)2 +
x sin nπx
nπ
1
0
+
+
cos nπx
(nπ)2 +
x sin nπx
nπ
2
1
−
3
2nπ
sin nπx
2
0
∴ an =
2 (1 − (−1)n
)
(nπ)2
bn =
2
0
f (x) sin nxdx
bn =
1
0
1
2
− x sin nxdx +
2
1
(x − 3
2
) sin nxdx
Integrando por partes, se tiene
bn = −
1
2nπ
cos nπx
1
0
−
sin nπx
(nπ)2 −
x cos nπx
nπ
1
0
+
+
sin nπx
(nπ)2 −
x cos nπx
nπ
2
1
+
3
2nπ
cos nπx
2
1
= 0
La serie de Fourier de f en [0, 2] es
2
∞
n=1
(1 − (−1)n
)
(nπ)2
cos nx =
4
π2
∞
n=1
1
(2n − 1)2 cos ((2n − 1) x)
b) Como f es continua ,entonces la serie en x = −π converge a
f (−π) = f (4 − π) =
1
2
− (4 − π) = π −
7
2
51
Problema 2
a) Desarrollar en serie de Fourier la funci´on peri´odica de per´ıodo 2π,
definida por:
f(x) = x2
, − π ≤ x ≤ π
b) A partir del resultado obtenido calcular la suma de:
∞
n=1
1
n2
c) Determine la convergencia de la serie
∞
n=1
1
n4
Soluci´on:
a) La funci´on f es par por lo cual obtendremos una serie de cosenos,
que tiene la forma:
a0 +
∞
n=1
an cos (nx)
a0 = 1
π
π
0
f(x)dx = 1
π
π
0
x2
dx = 1
π
x3
3
π
0
= π2
3
an = 2
π
π
0
f(x) cos(nx)dx = 2
π
π
0
x2
cos(nx)dx
an = x2 sin(nx)
n
+ 2x cos(nx)
n2
π
0
= 4 cos(nπ)
n2 = 4(−1)n
n2
Luego, la serie de Fourier de f en [−π, π]es:
π2
3
+ 4
∞
n=1
(−1)n
n2
cos (nx)
Como la funci´on es continua en R ,tenemos:
x2
=
π2
3
+ 4
∞
n=1
(−1)n
n2
cos (nx) , ∀ x ∈ R
52
b) La serie num´erica se puede obtener poniendo x = π y f(π) = π2
,
π2
=
π2
3
− 4 −
1
12
−
1
22
−
1
32
− ...
de donde ∞
n=1
1
n2
=
1
4
π −
π2
3
=
π2
6
c) Como la funci´on f es seccionalmente suave para −π ≤ x ≤ π y
f (−π) = f (π) se cumplen las condiciones de suficiencia de la identidad
de Parseval, entonces:
1
π
π
−π
x2 2
dx = 2
π2
3
2
+
∞
n=1
4 (−1)n
n2
2
=⇒
1
π
x5
5
π
−π
=
2
9
π4
+
∞
n=1
16
n4
=⇒
∞
n=1
1
n2
=
π4
90
Problema 3
Sea f(x) = |x| + 1, −1 ≤ x ≤ 1, la funci´on peri´odica de per´ıodo 2,
determinar:
a) Su serie de Fourier
b) La convergencia de la serie:
∞
n=1
1
(2n − 1)2
c) La convergencia de la serie
∞
n=1
1
(2n − 1)4
Soluci´on
a) f(x) = |x| + 1 es funci´on par, con semiper´ıodo L = 1, entonces
tenemos una serie coseno, que tiene la forma:
S (x) = a0 +
∞
n=1
an cos (nπx)
53
Con coeficientes
a0 = 1
2
1
0
f(x)dx = 1
2
1
0
(x + 1) dx = 3
2
an = 2
1
0
f(x) cos(nπx)dx = 2
1
0
(x + 1) cos(nx)dx
an = 2 sin(nπx)
nπ
1
0
+ 2 x sin(nπx)
nπ
+ 2 cos(nπx)
(nπ)2
1
0
an = 2 cos(nπx)
(nπ)2
1
0
= 2((−1)n
−1)
(nπ)2
an =
0; si n par
− 4
(nπ)2 ; si n impar
Por consiguiente, la serie de Fourier de f en [−1, 1] es:
S (x) =
3
2
−
4
π2
∞
n=1
1
(2n − 1)2 cos ((2n − 1) πx)
b) Como la funci´on es continua en R ,considerando el valor x = 0,se
obtiene por el teorema de la convergencia puntual:
3
2
+
4
π2
∞
n=1
1
(2n − 1)2
= f (0) = 1
∞
n=1
1
(2n − 1)2 =
π2
8
c) Como la funci´on f es seccionalmente suave para −1 ≤ x ≤ 1 y
f (−1) = f (1) se cumplen las condiciones de suficiencia de la identidad
de Parseval, entonces:
2
1
0
[x + 1]2
dx = 2
3
2
2
+
∞
n=1
4
(2n − 1)2
2
=⇒
2
(x + 1)3
3
1
0
=
9
2
+
∞
n=1
16
π2 (2n − 1)4 =⇒
∞
n=1
1
(2n − 1)2 =
π4
96
54
Problema 4
a) Para f(x) = e−[x]
, 0 ≤ x ≤ 2 ,obtener su serie de Fourier en cosenos,
de per´ıodo 4.
b) Del resultado determinar la convergencia de:
∞
n=1
(−1)n−1
2n − 1
Soluci´on
a) Evaluando la funci´on parte entera tenemos
f(x) =



1 si 0 ≤ x < 1
e−1
si 1 ≤ x < 2
e−2
si x = 2
Con extensi´on par fp(x) de f(x) se obtiene la serie:
a0 +
∞
n=1
an cos
nπx
2
a0 = 1
2
1
0
1dx +
2
1
e−1
dx = 1
2
[1 + e−1
]
an =
1
0
cos nπx
2
dx +
2
1
e−1
cos nπx
2
dx =
sin nπx
2
nπ
2
|1
0 + e−1 sin nπx
2
nπ
2
|2
1
= 2
sin nπ
2
nπ
+ 2e−1 sin nπ−sin nπ
2
nπ
= 2
sin nπ
2
nπ
[1 − e−1
]
Finalmente, la serie es:
1 + e−1
2
+ 2(1 − e−1
)
∞
n=1
sin nπ
2
nπ
cos
nπx
2
b) Convergencia de x0 = 2 punto de discontinuidad con l´ımites laterales
e−1
se tiene convergencia:
e−1
=
1 + e−1
2
+ 2(1 − e−1
)
∞
n=1
sin nπ
2
nπ
cos nπ
55
e−1
− 1
2
= 2(1 − e−1
)
∞
n=1
sin nπ
2
nπ
cos nπ
∞
n=1
(−1)n−1
2n − 1
=
π
4
Problema 5
Sea f (x) = x2
− [x] , para x ∈ [0, 2] .
a) Obtener la serie de Fourier coseno de f (x) .
b) Obtener a qu´e valores converge la serie para cada x ∈ [0, 2] .
Soluci´on
a) Si se eval´ua la funci´on parte entera de x tenemos
[x] = 0, ∀x ∈ (0, 1) y [x] = 1, ∀x ∈ (1, 2) .
Entonces la funci´on queda f (x) =
x2
, 0 ≤ x < 1
x2
− 1, 1 ≤ x < 2
Consideremos ahora una extensi´on par de la funci´on f, entonces la serie
coseno de f (x) es
S (x) = a0 +
∞
n=1
an cos
nπx
2
con coeficientes
a0 = 1
2
2
0
f (x) dx = 1
2
1
0
x2
dx + 1
2
2
1
(x2
− 1)dx
a0 = 1
2
x3
3
1
0
+ 1
2
x3
3
− x
2
1
= 5
6
an =
2
0
f (x) cos nπx
2
dx
an =
1
0
x2
cos nπx
2
dx +
2
1
(x2
− 1) cos nπx
2
dx
Integrando por partes, se tiene
an =
8x
(nπ)2 cos
nπx
2
+
2
nπ
x2
−
16
(nπ)3 sin
nπx
2
1
0
56
+
8x
(nπ)2 cos
nπx
2
+
2
nπ
x2
−
16
(nπ)3 sin
nπx
2
2
1
−
2
nπ
sin
nπx
2
1
0
∴ an =
16
(nπ)2 cos nπ +
2
nπ
sin nπ
Sustituyendo estos resultados, se obtiene la serie de Fourier
S (x) =
5
6
+
∞
n=1
16
(nπ)2 cos nπ +
2
nπ
sin nπ cos
nπx
2
Tenemos que f es seccionamente continua en [0, 2] , por lo tanto su ex-
tensi´on per´ıodica es seccionalmente continua en R , con discontinuidad
de salto en los puntos x = 1 y x = 2
Por lo tanto, de acuerdo con el teorema de convergencia, la serie con-
verge a
S(x) =



f(x) si 0 ≤ x < 1
1
2
si x = 1
f (x) si 1 ≤ x < 2
3
2
si x = 2
Problema 6
Utilice la serie de Fourier para demostrar la identidad trigonom´etrica
sin3
(x) =
3
4
sin(x) −
1
4
sin(3x)
Soluci´on
Se calcula la serie de Fourier de f(x) = sin3
(x) en [−π, π] . Como f (x)
es impar la serie ser´a:
∞
n=1
bn sin nπ
con coeficientes:
bn =
2
π
π
0
sin3
(x) sin(nx)dx
57
En primer lugar, calculemos la integral para n = 1
π
0
sin3
x sin nxdx = − sin3
x
cos nx
n
|π
0 +
3
n
π
0
sin2
x cos x cos nxdx
Usando la identidad trigom´etrica: cos x cos nx =
cos(n − 1)x − cos(n + 1)x
2
La ´ultima integral se puede expesar como
=
3
2n
π
0
sin2
x [cos(n − 1)x − cos(n + 1)x] dx (1)
En segundo lugar, calculemos el valor del coeficiente b1 para n = 1 en
(1)
b1 = −
1
π
3
2
π
0
sin2
x cos 2xdx = −
3
4π
π
0
(1 − cos 2x) cos 2xdx =
3
4π
π
0
1 − cos 4x
2
dx
b1 =
2 · 3
4π
π
2
=
3
4
En tercer lugar, para n > 1 en (1)
bn =
3
2n

sin2
x
sin(n + 1)x
n + 1
+
sin(n − 1)x
n − 1
|π
0 −
π
0
sin(n + 1)x
n + 1
+
sin(n − 1)x
n − 1
sin 2xdx
bn = −
3
2n
π
0
sin(n + 1)x
n + 1
+
sin(n − 1)x
n − 1
sin 2xdx
Usando la identidad trigonom´etrica
bn = −
3
2n
1
n + 1
1
2
π
0
(cos(n + 1)x − cos(n + 3)xπ) dx
−
3
2n
1
n − 1
1
2
π
0
(cos(n − 3)x − cos(n + 1)x)dx = 0, ∀ n = 3
Para n = 3 el c´alculo directo, produce:
b3 = −
3
2 · 3 · 2
π
2
2
π
= −
1
4
Por tanto, la serie de Fourier de f en [−π, π]es:
3
4
sin(x) −
1
4
sin(3x)
58
Problema 7
Sea f(x) = x(sin x), para −π ≤ x ≤ π, entonces:
a) Determine la serie de esta funci´on.
b) Pruebe la convergencia de la serie:
∞
n=1
(−1)n
n2 − 1
=
1
4
c) Pruebe que esta serie se puede diferenciar t´ermino a t´ermino y utilice
este hecho para obtener el desarrollo de Fourier de sin (x) + x cos (x) .
Soluci´on
a) La funci´on f(x) es par, es decir f(x) = f(−x) ∀ x ∈ (−π, π),
entonces:
bn = 0
a0 =
1
π
π
0
f(x)dx =
1
π
π
0
x sin xdx =
∴ a0 =
1
π

[x (− cos x)]π
0 +
π
0
cos xdx

 = 1
an =
2
π
π
0
f(x) cos(nx)dx =
2
π
π
0
x sin x cos(nx)dx
Para n = 1
an =
1
π
π
0
x [sin ((n + 1) x) − sin ((n − 1) x)] dx
Integrando por partes, queda
an =
1
π
x −
cos ((n + 1) x)
(n + 1)
+
cos ((n − 1) x)
(n − 1)
π
0
−
−
1
π
−
sin ((n + 1) x)
(n + 1)2 +
sin ((n − 1) x)
(n − 1)2
π
0
Evaluando los l´ımites de la integral produce
59
∴ an =
2 (−1)n+1
n2 − 1
Para n = 1
a1 =
2
π
π
0
x sin x cos xdx =
1
π
π
0
x sin(2x)dx = −
1
2
Por tanto, la serie de Fourier de f para x ∈ [−π, π]es:
f (x) = 1 −
1
2
cos x + 2
∞
n=2
(−1)n+1
n2 − 1
cos (nx)
b) En x = 0 hay un punto de continuidad de la funci´on, entonces la
serie converge a f(0)
f(0) = 0 = 1 −
1
2
cos 0 + 2
∞
n=2
(−1)n+1
n2 − 1
cos (0)
Finalmente
∞
n=2
(−1)n+1
n2 − 1
=
1
4
c) Sea f(x) = x(sin x), para −π ≤ x ≤ π.
i) Como f (x) = x sin x ,es producto de funciones continuas, es continua
en [−π, π] .
ii) f (x) = sin x + x cos x ,es producto y suma de funciones continuas,
es continua en [−π, π] .
iii) Existe f (x) = 2 cos x − x sin x, y tambi´en es continua en [−π, π] .
Adem´as f (−π) = (−π) (sin (−π)) = (−π) (− sin (π)) = π sin π = f (π)
Por tanto, se satisfacen las hip´otesis del teorema de diferenciaci´on de
la serie de Fourier, entonces para −π < x < π
60
f (x) = 1 −
1
2
cos x + 2
∞
n=2
(−1)n+1
n2 − 1
cos (nx)
=⇒ f (x) = sin x + x cos x =
1
2
sin x + 2
∞
n=2
(−1)n
n2 − 1
sin (nx)
Problema 8
a) Desarrollar en serie de Fourier la funci´on per´ıodica de per´ıodo 2π.
Representar graficamente y estudiar la convergencia de la serie en R.
f(x) =
0, si − π ≤ x ≤ 0
x, si 0 < x ≤ π
b) A partir del resultado anterior obtenga la suma de la serie:
∞
n=1
1
(2n − 1)2
c) Pruebe que esta serie se puede integrar t´ermino a t´ermino y obtener
un desarrollo en serie trigonom´etrica para
x
−π
f (u) du en [−π, π] .
Soluci´on
a) Calculemos los coeficientes de Fourier.
a0 =
1
2π
π
−π
f(x)dx =
1
2π


0
−π
f(x)dx +
π
0
f(x)dx

 =
1
2π
π
0
xdx
∴ a0 =
1
2π
x2
2
π
0
=
π
4
an =
1
π
π
−π
f(x) cos(nx)dx =
1
π
π
0
x cos(nx)dx
Usando el m´etodo de integraci´on por partes se tiene:
an =
1
π
x cos(nx)
n
+
cos(nx)
n2
π
0
=
1
π
0 − 0 +
(−1)n
n2
−
1
n2
an =
(−1)n
− 1
n2π
=
0 si n par
− 2
n2π
si n impar
61
As´ı:
a2n = 0 ∀ n
a2n−1 = −
2
(2n − 1)2π
∀ n.
bn =
1
π
π
−π
f(x) sin(nx)dx =
1
π
π
0
x sin(nx)dx
=
1
π
−x cos(nx)
n
+
sin(nx)
n2
π
0
= −
cos(nπ)
n
luego estos coeficientes son:
∴ bn =
(−1)n+1
n
Por lo tanto, la serie de Fourier de f para x ∈ [−π, π] ,es:
π
4
+
∞
n=1
−
(−1)n−1
n2π
cos nx +
(−1)n+1
n
sin(nx)
Esta serie converge a:
i) f(x) = 0 para −π < x ≤ 0, puesto que, son puntos de continuidad
de f.
ii) f (x) = x para 0 < x < π, son puntos de continuidad de f.
iii)
f (π+) + f (π−)
2
=
π
2
en los puntos de discontinuidad del tipo
x = π + 2nπ con n ∈ Z.
b) Aplicando el criterio de convergencia en x = 0, f (0) = 0 se tiene
0 =
π
4
−
2
π
1
12
+
1
32
+
1
52
+ ...
de donde
π
4
=
2
π
1
12
+
1
32
+
1
52
+ ...
y de aqu´ı
∞
n=1
1
(2n − 1)2
=
π2
8
62
c) Como f(x) =
0, si − π ≤ x ≤ 0
x, si 0 < x ≤ π
es una funci´on seccionalmente
continua en [−π, π] , con serie de Fourier
π
4
+
∞
n=1
−
2
π (2n − 1)2 cos ((2n − 1) x) +
(−1)n+1
n
sin(nx)
se satisface las hip´otesis del teorema de integraci´on de series de Fourier,
luego puede integrase t´ermino a t´ermino. Entonces, para cualquier x ∈
[−π, π] , se tiene:
Primero,
x
−π
f (u) du =
0, si − π ≤ x ≤ 0
x2
2
si 0 < x ≤ π
en [−π, π]
Segundo, integrando la serie produce
x
−π
π
4
+
∞
n=1
−
2 cos ((2n − 1) u)
π (2n − 1)2 +
(−1)n+1
sin(nu)
n
du
=
π
4
u +
∞
n=1
−
2 sin ((2n − 1) u)
π (2n − 1)3 −
(−1)n+1
cos(nu)
n2
x
−π
=
π
4
x + π2
+
∞
n=1
−
2 sin (2n − 1) x
π (2n − 1)3 +
(−1)n+1
cos(nx)
n2
−
1
n2
Por tanto, la funci´on f queda representada por la serie anteriormente
obtenida.
1.9.2. Integral de Fourier
Problema 9
a) Halle la representaci´on de la integral de Fourier de la funci´on f(x) =
x, |x| < π
0, |x| ≥ π
b) De esta representacion deducir que:
∞
0
sin(wπ)
w2
sin(wx)dx = π
∞
0
cos(wπ)
w
sin(wx)dx
63
Soluci´on
a) Como f es una funci´on impar, entonces
f (x) =
∞
0
B(w) sin(wu)dw
con coeficiente
B (w) =
2
π
π
0
u sin(wu)du
=
2
π
−u
cos(wu)
w
+
sin(wu)
w2
π
0
B (w) =
2
π
−π
cos(wπ)
w
+
sin(wπ)
w2
Por consiguiente
f (x) =
2
π
∞
0
−π
cos(wπ)
w
+
sin(wπ)
w2
sin(wx)dw
Es la integral de Fourier de f para |x| = 0
b) En particular cuando |x| > π, se tiene f (x) = 0. Entonces la
integral converge a cero
0 =
2
π
∞
0
−π
cos(wπ)
w
+
sin(wπ)
w2
sin(wx)dw
Por tanto,
∞
0
sin(wπ)
w2
sin(wx)dw = π
∞
0
cos(wπ)
w
sin(wx)dw
64
Problema 10
Halle la representaci´on de la integral de Fourier de la funci´on f(x) =
xe−|x|
si x ∈ (−∞, ∞) y estudie su convergencia en R.
Soluci´on
Se tiene que f(x) es una funci´on impar. Examinemos, si se cumplen las
condiciones de existencia de integral de Fourier.
En primer lugar
∞
−∞
xe−|x|
dx = 2
∞
0
xe−x
dx
= 2

−xe−x
|∞
0 +
∞
0
e−x
dx


= 2 · 1 = 2
la integral es convergente
Adem´as, f es continua y diferenciable ∀x.
Los coeficientes de Fourier de f son:
A(w) = 0 ya que f es una funci´on impar
B(w) =
∞
−∞
ue−|u|
sin(wu)du =
4w
(1 + w2)2
Entonces, para todo x la integral de Fourier converge a:
xe−x
=
4
π
∞
0
w
(1 + w2)2 sin(wx)dw
65
Problema 11
Sea f la funci´on pulso rectangular unitario de per´ıodo 2 definida por
f (x) =
1
2δ
si −δ < x < δ
0 si −1 ≤ x < δ ´o δ < x ≤ 1
a) Representar graficamente f (x)
b) Obtener la serie de Fourier de f (x) .
c) Si an (δ) es el coeficiente n-´esimo de la serie anterior, calcular los
l´ımites:
l´ım
n→∞
( l´ım
δ→0+
(an (δ)) , l´ım
δ→0+
( l´ım
n→∞
(an (δ)))
Soluci´on
b) Como f es una funci´on par de per´ıodo 2 ,entonces :
a0 =
1
0
f (x) dx =
δ
0
1
2δ
dx =
1
2
an = 2
1
0
f (x) cos(nπx)dx = 2
δ
0
1
2δ
cos (nπx) dx =
1
δ
sen(nπδ)
nπ
= an (δ)
donde en este caso definimos an(δ) =
1
δ
sin(nπδ)
nπ
bn = 0 ∀n
Luego, se tiene que:
f (x) ∼
1
2
+
1
δ
∞
n=1
sen(nπδ)
nπ
cos (nπx) , x ∈ [−1, 1]
c) En primer lugar calculemos:
l´ım
δ→0+
( l´ım
n→∞
(an (δ))) = l´ım
δ→0+
( l´ım
n→∞
1
δ
sen(nπδ)
nπ
n→∞
) = l´ım
δ→0+
(0) = 0
En segundo lugar
l´ım
n→∞
( l´ım
δ→0+
(ak (δ)) = l´ım
n→∞
( l´ım
δ→0+
1
δ
sen(nπδ)
nπ
) = l´ım
n→∞
(1) = 1
66
Problema 12
Dada la funci´on f(x) = xe−x
con x 0,
a) Verifique que considerando las extensiones par e impar de la funci´on
f:
∞
0
1 − w2
(1 + w2)2
cos wx dw =
∞
0
2w
(1 + w2)2
senwx dw
b) Estudiar la convergencia de la IF para deducir que:
∞
0
1
(1 + w2)2
dw =
∞
0
w2
(1 + w2)2
dw
Soluci´on
Consideremos para f(x) = xex
con x 0 su extensi´on par
fp (x) =
xe−x
si x 0
−xex
si x < 0
=⇒
fp (x) ∼
1
π
∞
0
A (w) cos wxdw con A (w) = 2
∞
0
xe−x
cos wx dx
Ahora, consideremos la extensi´on impar de f
fi (x) =
xe−x
si x 0
xex
si x < 0
=⇒
fi (x) ∼
1
π
∞
0
B (w) sin wxdw con B (w) = 2
∞
0
xe−x
senwx dx
Podemos calcular los coeficientes A (w) y B (w) integrando por partes:
67
A (w) = 2
∞
0
xe−x
cos wx dx = 2
∞
0
e−x
(x cos wx)dx =⇒
A (w) = 2
xe−x
(− cos wx + wsenwx)
(1 + w2)
−
e−x
((1 − w2
) cos wx − 2wsenwx)
(1 + w2)2
∞
0
A(w) = 2
1 − w2
(1 + w2)2
B (w) = 2
∞
0
xe−x
sin wx dx = 2
∞
0
e−x
(x sin wx)dx =⇒
B (w) = 2
xe−x
(− sin wx − w cos wx)
(1 + w2)
−
e−x
((1 − w2
) sin wx + 2w cos wx)
(1 + w2)2
∞
0
B(w) = 2
2w
(1 + w2)2
Construyendo las respectivas integrales de Fourier y aplicando el teo-
rema de la convergencia , puesto que f es una funci´on seccionalmente
suave ∀x 0 ,se tiene que :
xe−x
=
2
π
∞
0
1 − w2
(1 + w2)2
cos wxdw
xe−x
=
2
π
∞
0
2w
(1 + w2)2
senwxdw
Por lo tanto, las extensiones son iguales:
∞
0
1 − w2
(1 + w2)2
cos wx dw =
∞
0
2w
(1 + w2)2
sin wx dw
b) En x = 0 se tiene un punto en que estas extensiones son continuas,
luego ambas integrales convergen a f(0) = 0
∞
0
1 − w2
(1 + w2)2
dw = 0 =⇒
∞
0
1
(1 + w2)2
dw =
∞
0
w2
(1 + w2)2
dw
68
Problema 13
Si f (x) es una funci´on par ,con integral de Fourier f (x) = 1
π
∞
0
A (w) cos(wx)dw,
demuestre que:
a) xf (x) = 1
π
∞
0
A∗
(w) cos(wx)dw, donde A∗
(w) = −dA(w)
dw
b) x2
f (x) = 1
π
∞
0
A∗
(w) cos(wx)dw, donde A∗
(w) = −d2A(w)
dw2
Soluci´on
a) Se tiene que xf (x) = 1
π
∞
0
A∗
(w) sin(wx)dw, es una funci´on impar,
entonces A∗
(w) = 2
∞
0
v f (v) sin(wv)dv (1).
Como f (x) = 1
π
∞
0
A (w) cos(wx)dw con A (w) = 2
∞
0
f (v) cos(wv)dv.
Entonces, derivando el coeficiente queda dA(w)
dw
= −2
∞
0
vf (v) sin(wv)dv (2)
Por lo tanto, comparando (1) y (2) se tienedA(w)
dw
= −A∗
(w)
b) Como x2
f (x) = 1
π
∞
0
A∗
(w) cos(wx)dw, es una funci´on par,
entonces A∗
(w) = 2
π
∞
0
v2
f (v) cos(wv)dv (1)
Como, f (x) = 1
π
∞
0
A (w) cos(wx)dw con A (w) = 2
∞
0
f (v) cos(wv)dv.
Por consiguiente dA(w)
dw
= −2
∞
0
vf (v) sin(wv)dv =⇒
69
d2A(w)
dw2 = −2
∞
0
v2
f (v) cos(wv)dv (2)
Por lo tanto, comparando (1) y (2)se tiene d2A(w)
dw2 = −A∗
(w) .
1.10. Ejercicios propuestos
1.- Sea f una funci´on de per´ıodo π dada por
f(x) =
sin 2x si 0 ≤ x ≤ π/2
0 si π/2 ≤ x ≤ π
a) Obtener la serie de Fourier de f(x).
b) Deducir la convergencia de la serie:
∞
n=1
1
4n2−1
2.- Sea f una funci´on dada por f(x) =
x (π − x) si 0 < x < π
x (π + x) si −π < x < 0
a) Represente graficamente la funci´on f usando Maple
b) Obtener la serie de Fourier de f(x).
c) Deducir la convergencia de la serie:
∞
n=1
(−1)(n−1)
(2n−1)3
3.- Un pulso tri´angular sim´etrico de altura y ancho ajustables es
descrito por: f(x) =
a 1 − x
b
si 0 ≤ x ≤ b
0 si b ≤ x ≤ π
a) Muestre que los coefientes de Fourier son: a0 = ab
2π
, an = 2ab
π
(1−cos nb)
(nb)2
b) Tome a = 1 y b = π
2
calcule y represente las cinco primeras
sumas parciales.
70
4. Sea f una funci´on dada por f(x) = 1 + |x| x ∈ [−1, 1]
a) Obtener la serie de Fourier de f(x).
b) Deducir la convergencia de la serie:
∞
n=1
1
(2n−1)2
5. Encontrar la serie de coseno de Fourier de la funci´on per´ıodica de
per´ıodo 4, dada por f (x) = e−[x]
0 ≤ x ≤ 2.
b) Deducir la convergencia de la serie:
∞
n=1
1
2n−1
c) Usando la identidad de Parseval deducir la convergencia de la serie:
∞
n=1
1
(2n−1)2
6. Sea f (x) = x sin x, −π ≤ x ≤ π
a) Obtener la serie de Fourier de f.
b) Pruebe que esta serie se puede diferenciar t´ermino a t´ermino.
c) Use el resultado anterior para obtener el desarrollo de Fourier.
de sin x + x cos x, −π ≤ x ≤ π.
b) Deducir la convergencia de la serie
∞
n=1
1
(2n−1)6
7. Sea f(x) =
0 si −π ≤ x ≤ 0
x si 0 < x ≤ π
a) Obtener la serie de Fourier de f.
b) Pruebe que esta serie se puede integrar t´ermino a t´ermino.
c) Use los resultados anteriores para obtener el desarrollo en
serie trigonom´etrica para
x
−π
f (u) du
8. a) Establecer que si f(x) = x, −π < x < π entonces
x = 2
∞
n=1
(−1)n+1
n
sin nx
b) Con la identidad de Parseval deducir la convergencia
∞
n=1
1
n2 = π2
6
c) Muestre que la integraci´on de la serie de Fourier de f(x) = x, −π <
x < π
71
conduce a.
∞
n=1
(−1)n+1
n2
=
π2
12
d) Sea f(x) una funci´on continua definida en −π < x < π con serie de
Fourier a0 +
∞
n=1
(an cos nx + bn sin nx). Si g(x) = f(x − π) pruebe que
la serie
de Fourier de g(x) es
a0 +
∞
n=1
((−1)n
an cos nx + (−1)n
bn sin nx)
e) Aplicando los resultados de a) y d), obtener la serie de Fourier de
per´ıodo
2π de la funci´on definida por g(x) = x − π , 0 < x < π.
9. Sea f(x) una funci´on seccionalmente cont´ınua, impar de per´ıodo 2π,
con
serie de Fourier
∞
n=1
bn sin(nx)
a) Verificar que g(x) =
x
0
f(t)dt, x ∈ R
es funci´on par de per´ıodo 2π
b) Deducir que
∞
n=1
bn
n
(1 − cos(nx)) es la serie de Fourier de g(x) y
que
∞
n=1
bn
n
= 1
π
π
0
(
x
0
f(t)dt)
10. Sea f (x) , x ∈ R funci´on impar con integral de Fourier
Ii = 1
π
π
0
B (w) sin wx dw. Pruebe que la integral de Fourier de
g (x) = f (x) sin x es: Ip =
π
0
A (w) cos(wx) dw, con
A(w) =
1
π
[B (w + 1) − B (w − 1)] w 1
1
π
[B (w + 1) + B (w − 1)] 0 ≤ w < 1
72
11. Sea f(x) =
1 − x2
si |x| ≤ 1
0 si |x| > 1
, obtener la integral de Fourier
y estudie su convergencia en x0 = 0.
12. a) Obtener la integral de Fourier de f(x) =
cos x si |x| ≤ π
0 si |x| > π
b) Estudiar la convergencia de la IF en x0 = 0 , x1 = π.
13. Establecer la igualdad
2
π
∞
0
w
1 + w2
sin wπdw = e−x
si x > 0 y de
esto deducir el valor al cual converge
∞
0
w2
(1+w2)2 dw.
14. Obtener la Integral de Fourier de f (x) = e−|x|
, x ∈ R.
Del resultado, deducir el valor de
∞
0
cos(wx)
(1+w2)
dw.
15. Aplicando la la representaci´on de la integral de Fourier
demostrar que:
a)
∞
0
cos(πw/2) cos wx
1 − w2
dw =
π
2
cos x si |x| < π
2
0 si |x| > π
2
b)
∞
0
1 − cos πw
w
sin(wx)dw =
π
2
si 0 < x < π
0 si x > π
16. Si f (x)es una funci´on par con integral de Fourier
f (x) =
∞
0
A (w) cos(wx)dw, demuestre que:
f (ax) = 1
πa
∞
0
A w
a
cos(wx)dw, a > 0
17. Pruebe que la integral de Fourier de f puede escribirse como
l´ım
w→∞
1
π
∞
−∞
f (t)
sin(w(t − x))
t − x
dt
73
1.10.1. Respuestas
1) a)
f (x) ∼
1
π
+
1
2
sin 2x −
2
π
∞
n=1
1
4n2 − 1
cos 4nx
b) Estudie la convergencia en f π
2
∞
n=1
1
4n2 − 1
=
1
2
2) a) f(x) =
x (π − x) si 0 < x < π
x (π + x) si −π < x < 0
b)
f (x) ∼
8
π
∞
n=1
1
(2n − 1)3
sin(2n − 1)x
c) Como f(x) es discontinua en x = π la serie converge a f(π+) + f(π−)
2
luego
∞
n=1
(−1)(n−1)
(2n − 1)2
=
π3
32
3) Si a = 1 y b = π
2
el gr´afico de la funci´on es
4)
a)
74
f (x) ∼
3
2
−
4
π2
∞
n=1
1
(2n − 1)2
cos(2n − 1)πx
b) Como f(x) es continua ∀x la serie converge a f(0), luego
∞
n=1
1
(2n − 1)2
=
π2
8
c) Aplicando la identidad de Parseval, se tiene:
∞
n=1
1
(2n − 1)4
=
π4
96
5. a)
f (x) ∼
1 + e−1
2
+
2
π
1 − e−1
∞
n=1
sin(nπ
2
)
n
cos(
nπ
2
x)
b) Como f(x) es discontinua en x0 = 2 converge a los l´ımites
laterales en ese punto, entonces se tiene la convergencia
∞
n=1
1
2n − 1
=
π
4
6. a)
x sin x = π −
1
2
π cos x + 2π
∞
n=1
(−1)n+1
n2 − 1
cos (nx) , -π ≤ x ≤ π
b) f y f son seccionalmente suave en −π ≤ x ≤ π y f (−π) = f (π) ,
luego se satisfacen las condiciones del teorema de diferenciaci´on.
c)Tenemos que
x cos x + senx =
1
2
π sin x + 2π
∞
n=1
(−1)n
n2 − 1
n sin (nx) , − π ≤ x ≤ π
7. a)
75
f (x) ∼
1
4
π+
∞
n=1
(−1)n
− 1
πn2
cos (nx) +
(−1)n+1
n
sin (nx) , −π ≤ x ≤ π
b) f es seccionalmente continua en −π ≤ x ≤ π ,entonces se
satisfacen las condiciones del teorema de integracion. Luego,
su serie puede integrarse t´ermino a t´ermino
c) Tenemos que
x
−π
f (u) du =
0 −π ≤ x ≤ 0
x2
2
0 < x ≤ π
Esta funci´on esta representada por la serie obtenida al integrar
la serie de Fourier anterior
1
4
πx +
1
4
π2
+
∞
n=1
(−1)n
− 1
πn2
sin (nx)
n
+
(−1)n+1
n
(− cos nx + (−1)n
)
n
8)e)
x − π = −2
∞
n=1
sin(nx)
n
11)a)
1
π
∞
0
4 sin w
w3
−
4 cos w
w2
cos wx dw
b) La funci´on es continua en x0 = 0 luego la IF converge a f(0)
∞
0
4 sin w
w3
−
4 cos w
w2
dw = π
12)
a) Comof(x) es una funci´on par se tiene que:
A(w) =
2
π
π
0
cos v cos(wv) dv =
2
π
w sin wπ
1 − w2
B (w) = 0
76
Por lo tanto,
IF =
2
π
π
0
w sin wπ
1 − w2
cos wxdw.
b) En x0 = 0 hay un punto de continuidad de f (x), entonces
2
π
π
0
w sin wπ
1 − w2
dw = f (0) = 1
y x1 = π es un punto de discontinuidad de f (x), entonces:
2
π
π
0
w sin 2wπ
1 − w2
dw =
f (π+
) + f (π−
)
2
=
0 + 1
2
13) Considere una extensi´on impar de f(x), entonces
A (w) = 0 y B (w) = 2w
1+w2
La Integral de Fourier de f(x)es 2
π
∞
0
w
1+w2 sin wx dw.
Usando la identidad de Parseval
∞
0
w2
(1+w2)2 dw = π
4
14) Como f es par tiene Integral de Fourier f(x) = 2
π
∞
0
cos(wx)
(1+w2)
dw.
Al estudiar la continuidad en x0 = 1 se obtiene la convergencia
∞
0
cos(w)
(1+w2)
dw = π
2e
1.11. Auto evaluaciones
En el aprendizaje de C´alculo Avanzado como parte de la matem´atica
se requiere el dominio de dos tipos b´asicos de conocimientos:
a) el conocimiento conceptual y
b) el conocimiento procedimental.
El primero est´a vinculado al razonamiento y reflexi´on, se caracteriza
por ser un conocimiento te´orico, producido por la actividad cognitiva,
77
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado
USACH Cálculo Avanzado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

M11. Continuidad de una función real. Problemas de aplicación.pptx
M11. Continuidad de una función real. Problemas de aplicación.pptxM11. Continuidad de una función real. Problemas de aplicación.pptx
M11. Continuidad de una función real. Problemas de aplicación.pptxResuelvoExmenesDeMat
 
Division de polinomios Pre universitario
Division de polinomios  Pre universitarioDivision de polinomios  Pre universitario
Division de polinomios Pre universitarioScarlosAcero
 
MÉTODO ITERATIVO DE GAUSS_SEIDEL USANDO FORTRAN 90, MATLAB Y SCILAB
MÉTODO ITERATIVO DE GAUSS_SEIDEL USANDO FORTRAN 90, MATLAB Y SCILABMÉTODO ITERATIVO DE GAUSS_SEIDEL USANDO FORTRAN 90, MATLAB Y SCILAB
MÉTODO ITERATIVO DE GAUSS_SEIDEL USANDO FORTRAN 90, MATLAB Y SCILABMarco Antonio
 
Plan de clase geometria analitica 2017 nuevo modelo educativo
Plan de clase geometria analitica 2017 nuevo modelo educativoPlan de clase geometria analitica 2017 nuevo modelo educativo
Plan de clase geometria analitica 2017 nuevo modelo educativoINGSEGOVIA
 
Unidad 2 paso 3- yeny suarz
Unidad 2  paso 3- yeny suarzUnidad 2  paso 3- yeny suarz
Unidad 2 paso 3- yeny suarzYenySuarez2
 
Problemas de Geometría Analitica
Problemas de Geometría AnaliticaProblemas de Geometría Analitica
Problemas de Geometría AnaliticaRocío SG
 
Funciones elementales
Funciones elementalesFunciones elementales
Funciones elementalesLauraBCH
 
Guía ejercicios operatoria de raices, racionalización, ecuaciones irracionales
Guía ejercicios operatoria de raices, racionalización, ecuaciones irracionalesGuía ejercicios operatoria de raices, racionalización, ecuaciones irracionales
Guía ejercicios operatoria de raices, racionalización, ecuaciones irracionalesjoanmanuelmolina
 
Función cuadrática.pptx
Función cuadrática.pptxFunción cuadrática.pptx
Función cuadrática.pptxmavante
 
28. aplicaciones de la derivada
28. aplicaciones de la derivada28. aplicaciones de la derivada
28. aplicaciones de la derivadaGenaro SaBo
 
Aplicacion lineales-inyectivas-sobreyectivas(1)
Aplicacion lineales-inyectivas-sobreyectivas(1)Aplicacion lineales-inyectivas-sobreyectivas(1)
Aplicacion lineales-inyectivas-sobreyectivas(1)Carlita Vaca
 
Ecuaciones con denominadores en forma de polinomio
Ecuaciones con denominadores en forma de polinomioEcuaciones con denominadores en forma de polinomio
Ecuaciones con denominadores en forma de polinomioYeray Andrade
 

La actualidad más candente (20)

Operaciones radicales
Operaciones radicalesOperaciones radicales
Operaciones radicales
 
M11. Continuidad de una función real. Problemas de aplicación.pptx
M11. Continuidad de una función real. Problemas de aplicación.pptxM11. Continuidad de una función real. Problemas de aplicación.pptx
M11. Continuidad de una función real. Problemas de aplicación.pptx
 
Division de polinomios Pre universitario
Division de polinomios  Pre universitarioDivision de polinomios  Pre universitario
Division de polinomios Pre universitario
 
MÉTODO ITERATIVO DE GAUSS_SEIDEL USANDO FORTRAN 90, MATLAB Y SCILAB
MÉTODO ITERATIVO DE GAUSS_SEIDEL USANDO FORTRAN 90, MATLAB Y SCILABMÉTODO ITERATIVO DE GAUSS_SEIDEL USANDO FORTRAN 90, MATLAB Y SCILAB
MÉTODO ITERATIVO DE GAUSS_SEIDEL USANDO FORTRAN 90, MATLAB Y SCILAB
 
Tema 4 integración numérica
Tema 4 integración numéricaTema 4 integración numérica
Tema 4 integración numérica
 
Plan de clase geometria analitica 2017 nuevo modelo educativo
Plan de clase geometria analitica 2017 nuevo modelo educativoPlan de clase geometria analitica 2017 nuevo modelo educativo
Plan de clase geometria analitica 2017 nuevo modelo educativo
 
Identidades trigonometricas
Identidades trigonometricasIdentidades trigonometricas
Identidades trigonometricas
 
Unidad 2 paso 3- yeny suarz
Unidad 2  paso 3- yeny suarzUnidad 2  paso 3- yeny suarz
Unidad 2 paso 3- yeny suarz
 
Actividad 10 identidades de arco doble
Actividad 10 identidades de arco dobleActividad 10 identidades de arco doble
Actividad 10 identidades de arco doble
 
Problemas de Geometría Analitica
Problemas de Geometría AnaliticaProblemas de Geometría Analitica
Problemas de Geometría Analitica
 
Ecuaciones Diferenciales
Ecuaciones Diferenciales Ecuaciones Diferenciales
Ecuaciones Diferenciales
 
Funciones elementales
Funciones elementalesFunciones elementales
Funciones elementales
 
Limites y continuidad
Limites y continuidadLimites y continuidad
Limites y continuidad
 
Guía ejercicios operatoria de raices, racionalización, ecuaciones irracionales
Guía ejercicios operatoria de raices, racionalización, ecuaciones irracionalesGuía ejercicios operatoria de raices, racionalización, ecuaciones irracionales
Guía ejercicios operatoria de raices, racionalización, ecuaciones irracionales
 
La parabola
La parabolaLa parabola
La parabola
 
Función cuadrática.pptx
Función cuadrática.pptxFunción cuadrática.pptx
Función cuadrática.pptx
 
28. aplicaciones de la derivada
28. aplicaciones de la derivada28. aplicaciones de la derivada
28. aplicaciones de la derivada
 
Aplicacion lineales-inyectivas-sobreyectivas(1)
Aplicacion lineales-inyectivas-sobreyectivas(1)Aplicacion lineales-inyectivas-sobreyectivas(1)
Aplicacion lineales-inyectivas-sobreyectivas(1)
 
Interpolacion y Regresion - R. Campillo
Interpolacion y Regresion - R. CampilloInterpolacion y Regresion - R. Campillo
Interpolacion y Regresion - R. Campillo
 
Ecuaciones con denominadores en forma de polinomio
Ecuaciones con denominadores en forma de polinomioEcuaciones con denominadores en forma de polinomio
Ecuaciones con denominadores en forma de polinomio
 

Similar a USACH Cálculo Avanzado

02. calculo diferencial instituto tecnológico de morelia
02. calculo diferencial instituto tecnológico de morelia02. calculo diferencial instituto tecnológico de morelia
02. calculo diferencial instituto tecnológico de moreliaINGSEGOVIA
 
_Álgebra Lineal para estudiantes de ingeniería-Villase_or Aguilar.pdf
_Álgebra Lineal para estudiantes de ingeniería-Villase_or Aguilar.pdf_Álgebra Lineal para estudiantes de ingeniería-Villase_or Aguilar.pdf
_Álgebra Lineal para estudiantes de ingeniería-Villase_or Aguilar.pdfwilsonbidoalcantara1
 
TEMARIO ISC METODOS NUMERICOS 2020
TEMARIO ISC METODOS NUMERICOS 2020TEMARIO ISC METODOS NUMERICOS 2020
TEMARIO ISC METODOS NUMERICOS 2020AlexisGarduo3
 
Calculo diferencial [temario]
Calculo diferencial [temario]Calculo diferencial [temario]
Calculo diferencial [temario]'Kaarimme Evans
 
Cаlculo vectorial
Cаlculo vectorialCаlculo vectorial
Cаlculo vectorialLinda_G
 
Ac001 calculo diferencial
Ac001 calculo diferencialAc001 calculo diferencial
Ac001 calculo diferencialivette quintero
 
aplicación e importancia de las funciones exponenciales, logaritmo, trigono...
aplicación e importancia de las   funciones exponenciales, logaritmo, trigono...aplicación e importancia de las   funciones exponenciales, logaritmo, trigono...
aplicación e importancia de las funciones exponenciales, logaritmo, trigono...Angel E. RamOx
 
Precálculo syllabus
Precálculo syllabusPrecálculo syllabus
Precálculo syllabusLeidy Mora
 
Instrumentacion didactica.pdf
Instrumentacion didactica.pdfInstrumentacion didactica.pdf
Instrumentacion didactica.pdfjhosepburelo1
 

Similar a USACH Cálculo Avanzado (20)

02. calculo diferencial instituto tecnológico de morelia
02. calculo diferencial instituto tecnológico de morelia02. calculo diferencial instituto tecnológico de morelia
02. calculo diferencial instituto tecnológico de morelia
 
_Álgebra Lineal para estudiantes de ingeniería-Villase_or Aguilar.pdf
_Álgebra Lineal para estudiantes de ingeniería-Villase_or Aguilar.pdf_Álgebra Lineal para estudiantes de ingeniería-Villase_or Aguilar.pdf
_Álgebra Lineal para estudiantes de ingeniería-Villase_or Aguilar.pdf
 
TEMARIO ISC METODOS NUMERICOS 2020
TEMARIO ISC METODOS NUMERICOS 2020TEMARIO ISC METODOS NUMERICOS 2020
TEMARIO ISC METODOS NUMERICOS 2020
 
Calculo diferencial [temario]
Calculo diferencial [temario]Calculo diferencial [temario]
Calculo diferencial [temario]
 
Cálculo diferencial
Cálculo diferencialCálculo diferencial
Cálculo diferencial
 
Cálculo diferencial
Cálculo diferencialCálculo diferencial
Cálculo diferencial
 
Cаlculo vectorial
Cаlculo vectorialCаlculo vectorial
Cаlculo vectorial
 
Cálculo vectorial
Cálculo vectorialCálculo vectorial
Cálculo vectorial
 
Cálculo vectorial
Cálculo vectorialCálculo vectorial
Cálculo vectorial
 
calculo diferencial
calculo diferencialcalculo diferencial
calculo diferencial
 
Curriculo calculo vectorial
Curriculo calculo vectorialCurriculo calculo vectorial
Curriculo calculo vectorial
 
áLgebra lineal
áLgebra linealáLgebra lineal
áLgebra lineal
 
ÁLGEBRA LINEAL
ÁLGEBRA LINEALÁLGEBRA LINEAL
ÁLGEBRA LINEAL
 
Ac001 calculo diferencial
Ac001 calculo diferencialAc001 calculo diferencial
Ac001 calculo diferencial
 
Ac001 calculo diferencial
Ac001 calculo diferencialAc001 calculo diferencial
Ac001 calculo diferencial
 
aplicación e importancia de las funciones exponenciales, logaritmo, trigono...
aplicación e importancia de las   funciones exponenciales, logaritmo, trigono...aplicación e importancia de las   funciones exponenciales, logaritmo, trigono...
aplicación e importancia de las funciones exponenciales, logaritmo, trigono...
 
5602-22842-1-PB.pdf
5602-22842-1-PB.pdf5602-22842-1-PB.pdf
5602-22842-1-PB.pdf
 
Silabo mate iii
Silabo mate iiiSilabo mate iii
Silabo mate iii
 
Precálculo syllabus
Precálculo syllabusPrecálculo syllabus
Precálculo syllabus
 
Instrumentacion didactica.pdf
Instrumentacion didactica.pdfInstrumentacion didactica.pdf
Instrumentacion didactica.pdf
 

Último

TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 

Último (20)

TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 

USACH Cálculo Avanzado

  • 1. Universidad de Santiago de Chile. Facultad de Ciencia Departamento de Matem´atica y C. C. C´alculo Avanzado Miguel Martinez - Carlos Silva - Emilio Villalobos
  • 2. Derechos de Autor Autor: c Universidad de Santiago de Chile Se autoriza la reproducci´on parcial o total de esta obra, con fines acad´emicos, por cualquier forma, medio o procedimiento, siempre y cuando se incluya la cita bibliogr´afica del documento.
  • 3. Agradecimientos Este texto fue financiado en el marco de los proyectos concursables de innovaci´on docente que promueve anualmente la Universidad de Santiago de Chile a trav´es de la Vicerrector´ıa Acad´emica por intermedio de la Direcci´on de Docencia. El centro motor que motiv´o a los autores a emprender tan significativo desaf´ıo fue su compromiso con el proceso de ense˜nanza aprendizaje que se lleva semestre a semestre en la Universidad de Santiago, con los estudiantes de ingenier´ıa quienes tienen el imperativo de mejorar sus aprendizajes y elevar sus est´andares de competencias con la finalidad de que puedan asumir con propiedad el desaf´ıo de sus asignaturas profesionales y de especialidad con un mayor empoderamiento en el contexto de: teor´ıa, pr´actica y aplicaciones a problemas en las ´areas de sus distintas especialidades. En general, cada cap´ıtulo comienza con una presentaci´on de definiciones, principios y teoremas, junto con material ilustrativo. Los problemas resueltos sirven para ilustrar la teor´ıa y suministrar herramientas de an´alisis de los principios b´asicos tan importantes en el aprendizaje activo de los estudiantes. El gran n´umero de problemas resueltos y aplicaciones sirven para encauzar el aprendizaje del material, as´ı como las autoevaluaciones propuestas al fin de cada unidad. Hemos escogido un enfoque y nivel de profundidad de acuerdo con lo que se espera del curso de C´alculo Avanzado, asignatura que se imparte durante el tercer semestre del Plan Com´un de la Carrera de Ingenier´ıa Civil de la Facultad de Ingenier´ıa de Universidad de Santiago de Chile. El objetivo del primera parte de este texto es presentar los conceptos b´asicos y las aplicaciones de las series de Fourier, y las funciones integrales, como asimismo, ilustrar su utilizaci´on en la resoluci´on de problemas de ecua- ciones en derivadas parciales y aplicaciones en el campo de la f´ısica e inge- nier´ıa. En la segunda parte se abordan los temas de funciones vectoriales y c´alcu- lo diferencial de funciones de dos o m´as variables y sus aplicaciones, incluyen- do aplicaciones e interpretaciones geom´etricas y f´ısicas que contribuyan a la comprensi´on de los estudiantes. Unido a lo anterior, en la tercera parte se incluyen los temas de integraci´on m´ultiple, integral de l´ınea , superficie y los teoremas de Green, Gauss y Stokes por sus m´ultiples aplicaciones en los campos de la f´ısica y ciencias de la ingeniera Finalmente, queremos aprovechar la ocasi´on para expresar nuestro es- pecial agradecimiento hacia nuestros colegas de la Coordinaci´on de C´alculo Avanzado que con sus cr´ıticas constructivas y opiniones han ayudado a el i
  • 4. enriquecimiento del material que conforma este texto. Deseamos tambi´en agradecer la participaci´on directa e indirecta de nuestros estudiantes con los cuales pusimos a prueba el material que se estaba generando incluy´endolos en la p´agina web de la asignatura de C´alculo Avanzado. Agradecemos tambi´en muy especialmente la colaboraci´on del profesor Omar Ramos por la confecci´on de diagramas, figuras e im´agenes de fun- ciones bi y tridimensionales que ilustran conceptos y problemas. Tambi´en se encarg´o de la versi´on Latex de los distintos archivos que conforman el manuscrito del texto. No obstante lo anterior, la responsabilidad por los eventuales errores o inexactitudes que se puedan encontrar en el texto corresponde a los autores, quienes estar´an atentos para recibir cualquier comentario o sugerencia que permita mejorar su contenido en las siguientes direcciones: miguel.martinez@usach.cl, carlos.silva.c@usach.cl,emilio.villalobos@usach.cl. Los Autores: Miguel Mart´ınez Concha Carlos Silva Cornejo Emilio Villalobos Mar´ın ii
  • 5. Prefacio El material presentado en el texto contiene los temas tratados en el curso de C´alculo Avanzado, asignatura semestral para las carreras de Ingenier´ıa de la Universidad de Santiago de Chile, correspondiente al ´area de Ciencias B´asicas, tiene por prerrequisitos las asignaturas de C´alculo I y C´alculo II de primer a˜no. Proporciona los conceptos, habilidades y t´ecnicas que permiten adquirir las competencias matem´aticas alineadas con el perfil de competen- cias profesionales, necesarias para cursar con ´exito las asignaturas de ciencias b´asicas de la ingenier´ıa e ingenier´ıa aplicada. Los temas tratados por el texto y en el orden de aparici´on son los siguientes: Series e Integrales de Fourier, que forma parte de este temario porque por razones de tiempo no se incluye en el Cap´ıtulo de Series de primer a˜no, este tema resulta necesario en la formaci´on b´asica de alumnos de ingenier´ıa sobre todo cuando necesiten re- solver ecuaciones diferenciales parciales usando el m´etodo de separaci´on de variables o bien en aplicaciones en el campo de la ingenier´ıa. Este tema bien podr´ıa formar parte de un texto de ecuaciones diferenciales. El tema de fun- ciones vectoriales de una variable real trata la importancia de la derivada de este tipo de funciones, interpretaci´on geom´etrica y anal´ıtica, y su aplicaci´on a problemas de movimiento, comportamiento de curvas, especialmente en lo que tiene que ver con caracter´ısticas geom´etricas de ellas. Las funciones es- calares son tratadas en detalle, se analiza el concepto de l´ımite y continuidad considerando funciones de dos variables, generalizando en aquellos casos que lo amerita, se ve el tema de la diferenciaci´on con todas sus potencialidades que garantizan la derivaci´on tanto la derivaci´on parcial, como la derivaci´on direccional y derivaci´on impl´ıcita, este tema termina con m´aximos y m´ıni- mos y problemas aplicados de optimizaci´on. Este ´ultimo cap´ıtulo tratan los temas de integraci´on, integrales dobles y triples en coordenadas cartesianas y generalizando con cambios de coordenadas, integral de l´ınea para funciones escalares y vectoriales, propiedades de los campos gradientes y el teorema de Green; integral de superficie para funciones escalares y vectoriales finalizan- do con el estudio de los teoremas de Gauss y Stokes. Los temas tratados de acuerdo con los objetivos generales los podemos describir como sigue: Series e integrales de Fourier i) Analizar los conceptos asociados a la definici´on de la Serie de Fourier, sus propiedades y procedimientos de c´alculo, y aplicarlos a la resoluci´on de problemas de ingenier´ıa. ii) Formular el concepto de Integral de Fourier, sus propiedades y m´etodos de calculo y aplicar esta informaci´on en la soluci´on de problemas de ingenier´ıa. iii
  • 6. Funciones vectoriales i) Analizar el concepto de diferenciaci´on de funciones vectoriales, sus propiedades, procedimientos para realizar c´alculos y aplicarlos a la resoluci´on de problemas de Ciencia e Ingenier´ıa ii) Utilizar los conceptos de vector tangente, normal , binormal, curvatura y torsi´on e identidades de Frenet sus propiedades y procedimientos de c´alculos para emplearlos en la resoluci´on de problemas. Diferenciaci´on parcial i) Definir los conceptos de l´ımite, continuidad y describir las caracter´ısticas gr´aficas de las funciones de varias variables en IR2 en IR. ii) Analizar criterios para reconocer y evaluar la diferenciabilidad de una funci´on escalar de varias variables, usar su propiedades, m´etodos de c´alculos para su aplicaci´on a la resoluci´on de problemas de Ingenier´ıa. iii) Generalizar el concepto de diferenciaci´on para funciones compuestas e impl´ıcitas de varias variables, sus propiedades, m´etodos de c´alculos y su aplicaci´on a la resoluci´on de problemas de Ingenier´ıa iv) Aplicar diferentes m´etodos para determinar m´aximo y m´ınimos de una funci´on de varias variables y utilizarlos en la resoluci´on de problemas de optimizaci´on Integraci´on i) Analizar el concepto de integral doble sus propiedades y procedimientos de c´alculo , y su aplicaci´on a problemas de f´ısica e ingenier´ıa ii) Analizar el concepto de integral triple sus propiedades y procedimientos de c´alculo, y su aplicaci´on en problemas de f´ısica e ingenier´ıa. iii) Analizar los conceptos de integral de trayectoria e integral de l´ınea, y utilizar sus propiedades en la resoluci´on de problemas matem´aticos, de f´ısica e ingenier´ıa iv) Analizar los conceptos de integral de superficie, y utilizar sus propiedades en la resoluci´on de problemas matem´aticos, de f´ısica e ingenier´ıa Estructura de cada unidad Cada unidad en su desarrollo te´orico y fundamentaci´on matem´atica enfatiza los conceptos, los teoremas que avalan los procedimientos y las t´ecnicas de resoluci´on de problemas. iv
  • 7. Unido a lo anterior, en cada tema hay una unidad de problemas resuel- tos, otra de problemas propuestos, algunos con soluciones y una unidad de aplicaciones a los temas de ingenier´ıa. Finalmente, se incluye tam- bi´en un instrumento de autoevaluaci´on que consiste en un test con problemas de desarrollo que mide el nivel de las competencias cogniti- vas alcanzado por el estudiante. Este material pretende ser una fuente de motivaci´on que haga que los estudiantes perseveren en sus estudios y puedan vencer las dificultades de aprendizaje, y alcanzar niveles que le permitan r´apidamente conectarse con los temas en que est´a inmerso un problema y estructurar un a respuesta al problema usando diversas herramientas matem´aticas, esto le dar´a desde luego un plus durante toda su vida profesional. v
  • 8. ´Indice general 1. Serie de Fourier 1 1.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1.2. Propiedades Generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 1.2.1. Lema Elemental . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 1.3. La serie de Fourier de una funci´on . . . . . . . . . . . . 4 1.3.1. Coeficientes de Fourier . . . . . . . . . . . . . . 6 1.3.2. Atributos de la funci´on . . . . . . . . . . . . . . 7 1.3.3. Convergencia de las series de Fourier . . . . . . 9 1.3.4. La integral de funciones pares e impares . . . . 15 1.3.5. Teorema de las funciones pares y de las impares 16 1.4. Desarrollos llamados de medio rango . . . . . . . . . . 17 1.4.1. Extensi´on impar: . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 1.4.2. Extensi´on par . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 1.5. Diferenciacion e Integraci´on de la series de Fourier . . . 21 1.5.1. Derivaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 1.5.2. Integraci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 1.5.3. Identidad de Parseval . . . . . . . . . . . . . . . 25 1.6. Integral de Fourier . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 1.6.1. Criterio de convergencia de la integral de Fourier . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 1.6.2. Integrales de Fourier de cosenos y senos . . . . . 31 1.7. Aplicaciones de Series de Fourier . . . . . . . . . . . . 38 vi
  • 9. 1.7.1. Onda cuadrada alta frecuencia . . . . . . . . . 38 1.7.2. Rectificador de onda completa. . . . . . . . . . 39 1.7.3. Ecuaci´on de calor unidimensional . . . . . . . . 40 1.7.4. Ecuaci´on de calor: barra aislada . . . . . . . . 41 1.7.5. Ecuaci´on de Onda . . . . . . . . . . . . . . . . 42 1.7.6. Deflexi´on de una viga . . . . . . . . . . . . . . 44 1.8. Problemas Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 1.9. Ejercicios Resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 1.9.1. Serie de Fourier . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 1.9.2. Integral de Fourier . . . . . . . . . . . . . . . . 63 1.10. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 1.10.1. Respuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 1.11. Auto evaluaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 2. Funciones Vectoriales de una variable real 92 2.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 2.2. Funciones Vectoriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 2.3. L´ımite de una funci´on vectorial. . . . . . . . . . . . . . 95 2.3.1. Teorema del l´ımite . . . . . . . . . . . . . . . . 95 2.3.2. Operaciones con funciones vectoriales . . . . . 98 2.3.3. Teoremas del algebra de l´ımites . . . . . . . . . 98 2.3.4. Teorema: producto de funci´on escalar por vec- torial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 2.4. Continuidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 2.5. La Derivada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 2.6. Regularidad de una curva . . . . . . . . . . . . . . . . 102 2.6.1. Camino regular . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 2.6.2. Propiedades de la Derivada . . . . . . . . . . . 103 2.7. Parametrizaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 2.7.1. Ejemplos de reparametrizaciones . . . . . . . . 106 2.8. Longitud de Arco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 vii
  • 10. 2.8.1. La Longitud de Arco como Par´ametro . . . . . 109 2.8.2. Parametrizaci´on por Longitud de Arco . . . . . 111 2.9. Trayectorias y curvas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 2.10. Vectores Unitarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 2.10.1. Vector Tangente unitario . . . . . . . . . . . . 115 2.10.2. Vector Normal . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 2.10.3. Vector Binormal . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 2.11. Curvatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 2.11.1. C´alculo de curvatura usando par´ametro t cualquiera en R3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 2.12. Planos por un punto de la curva . . . . . . . . . . . . . 123 2.12.1. Plano Osculador . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 2.12.2. Plano Normal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 2.12.3. Plano Rectificante . . . . . . . . . . . . . . . . 124 2.12.4. Recta Tangente . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 2.12.5. Recta Normal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 2.12.6. Recta Binormal . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 2.13. Torsi´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 2.13.1. C´alculo de la torsi´on usando par´ametro t cualquiera (en R3 ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 2.14. Formulas de Frenet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 2.15. Aplicaciones de Funciones Vectoriales y Curvas . . . . 131 2.15.1. Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 2.16. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 2.17. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169 2.17.1. Respuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173 2.18. Auto Evaluaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 viii
  • 11. 3. Funciones de varias variables 189 3.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189 3.2. Funciones Escalares de Variable Vectorial . . . . . . . . 193 3.2.1. Conceptos Topol´ogicos . . . . . . . . . . . . . . 193 3.2.2. Aspectos Geom´etrico de las Funciones Escalares 197 3.2.3. Gr´afica de una Funci´on . . . . . . . . . . . . . . 197 3.2.4. Curvas y Superficies de Nivel . . . . . . . . . . 198 3.2.5. L´ımite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199 3.2.6. Continuidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205 3.2.7. Derivadas Parciales . . . . . . . . . . . . . . . . 207 3.3. Diferenciabilidad en dos variables . . . . . . . . . . . . 209 3.3.1. Derivada Direccional . . . . . . . . . . . . . . . 211 3.3.2. Plano tangente y recta normal . . . . . . . . . . 215 3.3.3. Funci´on Compuesta. La Regla de la Cadena. . . 218 3.3.4. Funci´on Impl´ıcita . . . . . . . . . . . . . . . . . 222 3.3.5. Jacobiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226 3.3.6. M´aximos y M´ınimos . . . . . . . . . . . . . . . 228 3.3.7. Extremos Restringidos . . . . . . . . . . . . . . 233 3.4. Problemas Resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245 3.4.1. Continuidad y diferenciabilidad . . . . . . . . . 245 3.4.2. Regla de la cadena . . . . . . . . . . . . . . . . 248 3.4.3. Derivaci´on Impl´ıcita . . . . . . . . . . . . . . . 251 3.4.4. Plano Tangente a una Superficie . . . . . . . . . 256 3.4.5. Derivadas Direccionales . . . . . . . . . . . . . . 258 3.4.6. Valores extremos . . . . . . . . . . . . . . . . . 260 3.4.7. Multimplicadores de Lagrange para extremos re- stringidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264 3.4.8. Aplicaci´on al c´alculo de errores . . . . . . . . . 275 3.5. Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276 3.5.1. L´ımites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276 3.5.2. Diferenciabilidad, continuidad . . . . . . . . . . 277 ix
  • 12. 3.5.3. Derivadas parciales . . . . . . . . . . . . . . . . 278 3.5.4. Derivadas Direccionales . . . . . . . . . . . . . . 280 3.5.5. Puntos cr´ıticos m´aximos y m´ınimos . . . . . . . 284 3.6. Aplicaciones Derivada Direccional . . . . . . . . . . . . 286 3.7. Aplicaciones de M´aximos y M´ınimos . . . . . . . . . . 289 3.7.1. Aplicaci´on al campo de la mec´anica . . . . . . . 289 3.7.2. Aplicaciones a la geometr´ıa . . . . . . . . . . . 292 3.7.3. Aplicaci´on al campo de la econom´ıa . . . . . . 297 3.7.4. Problemas Propuestos de Aplicaciones . . . . . 302 3.8. Auto evaluaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304 4. Integraci´on Multiple 315 4.1. Integrales dobles y triples . . . . . . . . . . . . . . . . 315 4.1.1. Integrales Dobles . . . . . . . . . . . . . . . . . 315 4.1.2. Integrales sobre conjuntos acotados de R2 . . . 320 4.1.3. Teorema de Fubini . . . . . . . . . . . . . . . . 322 4.1.4. ´Areas y Volumenes . . . . . . . . . . . . . . . . 327 4.1.5. Cambio de variable . . . . . . . . . . . . . . . . 329 4.2. Aplicaciones de la integral doble . . . . . . . . . . . . 333 4.2.1. Masa de una regi´on plana de densidad variable. 333 4.2.2. Momentos y centroide de una regi´on plana . . . 334 4.3. Integrales triples . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337 4.3.1. Ideas preliminares . . . . . . . . . . . . . . . . . 337 4.3.2. Teorema de Fubini . . . . . . . . . . . . . . . . 337 4.3.3. Teorema de la integral triple (Para dominios m´as generales) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338 4.3.4. Cambio de variable para integrales triples . . . 342 4.3.5. Formula del cambio de variable . . . . . . . . . 345 4.3.6. Masa, Momentos, y Centroide de una Regi´on del Espacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348 4.4. Ejercicios resueltos integrales triples y dobles . . . . . . 350 x
  • 13. 4.4.1. C´alculo de integrales dobles en coordenadas rect´angu- lares cartesianas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 350 4.4.2. Cambios de orden de Integraci´on . . . . . . . . 361 4.4.3. Cambios de variables: Coordenadas polares . . . 363 4.4.4. Cambios de variables. Coordenadas curvil´ıneas . 367 4.4.5. C´alculo de integrales triples en coordenadas rect´angu- lares cartesianas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373 4.4.6. Coordenadas esf´ericas . . . . . . . . . . . . . . 377 4.4.7. Coordenadas Cil´ındricas . . . . . . . . . . . . . 380 4.5. Ejercicios propuestos integrales dobles y triples . . . . . 389 4.5.1. Integrales dobles . . . . . . . . . . . . . . . . . 389 4.5.2. C´alculo de Integrales dobles usando transforma- ci´on de coordenadas . . . . . . . . . . . . . . . 392 4.5.3. Integrales triples . . . . . . . . . . . . . . . . . 394 4.5.4. Integrales triples iteradas . . . . . . . . . . . . . 394 4.5.5. Integrales triples en coordenadas rect´angulares cartesianas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 396 4.5.6. Calcular las integrales dadas usando las coorde- nadas adecuadas: . . . . . . . . . . . . . . . . . 397 4.5.7. Resolver las integrales usando coordenadas esf´eri- cas: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399 4.6. Aplicaciones integrales dobles y triples . . . . . . . . . 401 4.6.1. Volumenes de cuerpos en el espacio . . . . . . . 401 4.6.2. ´Area de figuras planas. . . . . . . . . . . . . . . 404 4.6.3. Momentos y centros de masa para placas planas delgadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 406 4.6.4. Centroide de figuras geom´etricas . . . . . . . . . 407 4.6.5. Momentos y Centros de masa de un s´olido . . . 412 4.6.6. Masa de un s´olido . . . . . . . . . . . . . . . . . 413 4.6.7. Determinaci´on del centroide dee un s´olido . . . 424 4.7. Autoevaluaci´on Integrales dobles y triples . . . . . . . 426 xi
  • 14. 5. Integral de Linea 436 5.1. Campos vectoriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441 5.2. Cambio de parametrizaci´on . . . . . . . . . . . . . . . 446 5.2.1. Reparametrizaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . 447 5.3. Independencia de trayectoria . . . . . . . . . . . . . . . 449 5.4. Campos Conservativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 451 5.4.1. Campo gradiente . . . . . . . . . . . . . . . . . 451 5.4.2. Teorema de Green . . . . . . . . . . . . . . . . 456 5.5. Aplicaciones de la integral de trayectoria . . . . . . . . 461 5.5.1. ´Area de una pared . . . . . . . . . . . . . . . . 465 5.6. Aplicaciones de la integral de l´ınea . . . . . . . . . . . 467 5.7. Problemas Resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477 5.7.1. Campo conservativo . . . . . . . . . . . . . . . 481 5.7.2. Teorema de Green . . . . . . . . . . . . . . . . 485 5.8. Problemas propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 492 5.8.1. Integral de trayectoria . . . . . . . . . . . . . . 492 5.8.2. Integral de l´ınea . . . . . . . . . . . . . . . . . . 493 5.8.3. Campos conservativos . . . . . . . . . . . . . . 494 5.8.4. Teorema de Green . . . . . . . . . . . . . . . . 495 5.9. Autoevaluaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 496 6. Integrales de superficie 504 6.1. Superficie orientada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 507 6.1.1. Integral de flujo. . . . . . . . . . . . . . . . . . 508 6.1.2. Superficies Parametrizadas. . . . . . . . . . . . 510 6.1.3. Vector normal a S : . . . . . . . . . . . . . . . . 510 6.1.4. ´Area de una superficie parametrizada . . . . . . 513 6.1.5. Integral de una funci´on escalar sobre una super- ficie. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 516 6.1.6. Integral de Superficie de campos vectoriales . . 517 6.1.7. Aplicaci´on al campo de la f´ısica: . . . . . . . . . 519 xii
  • 15. 6.2. Teoremas de Gauss y de Stokes . . . . . . . . . . . . . 519 6.2.1. Divergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 519 6.2.2. Teorema de la divergencia de Gauss. . . . . . . 520 6.2.3. Teorema de Stokes. . . . . . . . . . . . . . . . . 524 6.3. Problemas Resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 525 6.3.1. Integrales de superficie . . . . . . . . . . . . . . 529 6.3.2. Integral de Flujo de un campo vectorial . . . . . 532 6.3.3. Teorema de la divergencia de Gauss . . . . . . . 537 6.3.4. Teorema de Stokes . . . . . . . . . . . . . . . . 543 6.4. Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 550 6.4.1. ´Area de una superficie . . . . . . . . . . . . . . 550 6.4.2. Integrales de funciones escalares sobre superficie 553 6.4.3. Integral de Flujo . . . . . . . . . . . . . . . . . 555 6.4.4. Teorema de la divergencia de Gauss . . . . . . . 557 6.4.5. Teorema de Stokes . . . . . . . . . . . . . . . . 561 6.5. Aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 564 6.5.1. Aplicaciones Integral de Flujo . . . . . . . . . . 564 6.5.2. Aplicaci´on del teorema de Gauss . . . . . . . . 568 6.5.3. Aplicaci´on teorema de Stokes . . . . . . . . . . 573 6.5.4. Aplicacion teorema de Green . . . . . . . . . . 576 6.5.5. Aplicaciones al electromagnetismo . . . . . . . 580 6.6. Auto evaluaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 587 xiii
  • 16. Cap´ıtulo 1 Serie de Fourier En el presente cap´ıtulo se estudiar´an los conceptos b´asicos , m´etodos de c´alculo de los coeficientes y condiciones de convergencia para repre- sentar funciones mediante series e integrales de Fourier . 1.1. Introducci´on Las funciones peri´odicas se presentan frecuentemente en una gran var- iedad de problemas de f´ısica e ingenier´ıa, tales como propagaci´on de ondas en un medio, conducci´on del calor a lo largo de una varilla , resonancia nuclear magn´etica ,en consecuencia, abordar la soluci´on de tales problemas, requiere del estudio de la serie de Fourier. La serie de Fourier es la representaci´on de una funci´on en t´erminos de una serie trigonom´etrica infinita cuyas bases son las funciones seno y coseno. Algunas de las ventajas de ´esta representaci´on sobre otras representaciones, tales como, las series de Taylor, son: a) primero, se puede representar funciones peri´odicas en t´erminos de las bases seno y coseno que tienen diferentes frecuencias; b) segundo, se puede representar funciones discontinuas en un punto o seccionalmente continuas en un n´umero finito de puntos; c) tercero, permite encontrar la respuesta de un sistema que es pertur- bado por una funci´on peri´odica, en t´erminos de una frecuencia funda- mental y cada una de las frecuencias arm´onicas. 1
  • 17. 1.2. Propiedades Generales Para problemas con condiciones de frontera peri´odicas en el intervalo −L ≤ x ≤ L, nos preguntamos si es posible expresar una funci´on como una combinaci´on lineal de funciones seno y coseno de frecuencias cada vez mayores, como la siguiente serie infinita (conocida como serie de Fourier de f(x)): f(x) = a0 + ∞ n=1 (an cos nπx L + bn sin nπx L ) (1,1,1) Obviando la igualdad, vale preguntarse ¿converge esta serie infinita?,¿qu´e condi- ciones debe cumplir f para que se d´e la convergencia?,¿cu´ando converge a f(x)? Estas preguntas no tienen una respuesta sencilla. Sin embargo, las series de Fourier normalmente funcionan bastante bien. Supongamos que f admite desarrollo en serie de Fourier, ¿c´omo se ob- tienen los coeficientes a0, an y bn en t´erminos de f(x) ?. Para responder esta ´ultima pregunta necesitaremos del siguiente lema. 1.2.1. Lema Elemental Lema 1.2.1. i) Si m y n son n´umeros enteros no negativos distintos, entonces: L −L cos nπx L cos mπx L dx = L −L sin nπx L sin mπx L dx = 0 (1.2.1) ii) Para cualquier par de enteros no negativos m y n,entonces: L −L cos nπx L sin mπx L dx = 0 (1.2.2) iii)Para cualquier entero positivo n, entonces: L −L cos2 nπx L dx = L −L sin2 nπx L dx = L (1.2.3) 2
  • 18. Demostraci´on: Se prueba integrando directamente: usando la identidad cos α cos β = cos(α − β) + cos(α + β) 2 i) L −L cos nπx L cos mπx L dx = 1 2 L −L cos (n − m)πx L dx+ 1 2 L −L cos (n + m)πx L d = 1 2 L (n − m) π sin (n − m) πx L L −L + 1 2 L (n + m) π sin (n + m) πx L L −L = 0 Adem´as, si m = 0 y n = 0 es facilmente verificable que la integral es cero. En forma similar se prueba que L −L sin nπx L sin mπx L dx = 0 ii) Usando la identidad trigonom´etrica sin α cos β = sin(α − β) + sin(α + β) 2 L −L cos nπx L sin mπx L dx = 1 2 L −L sin (n − m) πx L dx + 1 2 L −L sin (n + m) πx L dx = − 1 2 L (n − m) π cos (n − m) πx L |L −L − 1 2 L (n + m) π sin (n + m) πx L |L −L = 0 A estas f´ormulas integrales se les llama relaciones de ortogonalidad y diremos que en tal caso el conjunto de las funciones cos nπx L , sin mπx L ∀ n = 0, 1, 2, ..., y ∀ m = 1, 2, ..., son ortogonales en [−L, L] iii) La demostraci´on queda como ejercicio para el lector, se prueba 3
  • 19. integrando directamente.En s´ıntesis, se puede puntualizar que: 1 L L −L cos nπx L cos mπx L dx = 0, si m = n 1, si m = n = δm,n 1 L L −L sin nπx L sin mπx L dx = 0, si m = n 1, si m = n = δm,n donde δm,n se define como el delta de Kroneker. 1 L L −L cos nπx L sin mπx L dx = 0 ∀m, n L −L cos nπx L dx = 0 ∀m, n ; y L −L sin mπx L dx = 0 ∀m, n 1.3. La serie de Fourier de una funci´on Se debe distinguir entre f(x) y su serie de Fourier en el intervalo −L ≤ x ≤ L: Serie de Fourier de f(x) a0 + ∞ n=1 an cos nπx L + bn sin nπx L La serie trigonom´etrica puede incluso no converger y si converge, puede que no lo haga a f(x). Partiendo del supuesto que la serie converge podr´ıamos determinar los coeficientes de Fourier a0, an y bn, usando las relaciones de ortogonalidad. Sea f(x) definida en el intervalo −L ≤ x ≤ L: f(x) = a0 + ∞ n=1 an cos nπx L + bn sin nπx L (1.3.4) Integrando la identidad ( 1.3.4) se tiene: L −L f(x)dx = L −L a0dx+ ∞ n=1 an L L cos nπx L dx + bn L −L sin nπx L dx 4
  • 20. Como todas las integrales de la derecha valen cero, excepto la primera, se deduce de aqu´ı el valor de a0, suponiendo que la L −L f(x)dx existe, as´ı. a0 = 1 2L L −L f(x)dx Para el c´alculo de an multiplicamos la identidad ( 1.3.4) por cos mπx L e integramos la serie t´ermino a t´ermino, queda L −L f(x) cos mπx L dx = a0 L −L cos mπx L dx+ ∞ n=1 an L L cos nπx L cos mπx L dx + bn L −L sin nπx L cos mπx L dx = = 0 + ∞ n=1 an · Lδn,m + 0 = Lam Por lo tanto, al evaluar δn,m, queda un s´olo t´ermino: L −L f(x) cos mπx L dx = amL, as´ı el valor de am es am = 1 L L −L f(x) cos mπx L dx, ∀ m ≥ 1 Cambiando el ´ındice libre m por n , en ambos lados de la ecuaci´on, queda an = 1 L L −L f(x) cos nπx L dx, ∀ n ≥ 1 Ahora, multiplicando ( 1.3.4) por sin mπx L e integrando de manera similar y por el lema se tiene bn = 1 L L −L f(x) sin nπx L dx, ∀ n ≥ 1 Hemos determinado los coeficientes a0, an y bn ,claro que, bajo muchos supuestos. Estos c´alculos sugieren la siguiente definici´on. 5
  • 21. 1.3.1. Coeficientes de Fourier Definici´on 1.- i) Sea f una funci´on Riemann integrable en [−L, L], las constantes a0 = 1 2L L −L f(x)dx an = 1 L L −L f(x) cos nπx L dx para n = 1, 2, 3, ... bn = 1 L L −L f(x) sin nπx L dx para n = 1, 2, 3, ...    2,1,1 se denominan los coeficientes de Fourier de f en [−L, L]. ii) La serie: f(x) ∼ a0 + ∞ n=1 an cos nπx L + bn sin nπx L es la serie de Fourier de f en el intervalo [−L, L] , cuando los coefi- cientes est´an dados por (2,1,1). Para no hablar de convergencia todav´ıa, escribimos el signo”∼”que significa que a la derecha se tiene la serie de Fourier de f en −L ≤ x ≤ L. Observese que, la serie de Fourier de f, se puede interpretar como una generalizaci´on de una combinaci´on lineal en una base ortogonal seno, coseno, que es aplicada a una funci´on en lugar de un vector est´andar en Rn . El siguiente ejemplo ilustra como dada una funci´on peri´odica f(x), de per´ıodo 2π, se calculan los coeficientes de Fourier y expresa la serie trigonom´etrica de Fourier correspondiente. Ejemplo 1: Determinar la serie de Fourier de f(x) = x si x ∈ [−π, π] 6
  • 22. Soluci´on: La gr´afica de la funci´on es: Los coeficientes de Fourier de f en [−π, π] , son: a0 = 1 2π π −π xdx = 0 an = 1 π π −π x cos (nx) dx = 1 n2π cos(nx) + x nπ sin(nx) π −π = 0 bn = 1 π π −π x sin(nx)dx = 1 n2π sin(nx) − x nπ cos(nx) π −π ∴ bn = 2 n (−1)n+1 ∀ n ≥ 1 Por tanto, la serie de Fourier de f en[−π, π] es: ∞ n=1 2 n (−1)n+1 sin(nx) 1.3.2. Atributos de la funci´on Lo anteriormente expuesto es v´alido para cierto tipo de funciones, nos referimos a las funciones f(x) que son seccionalmente continuas. Definici´on 2.- Sea f(x) definida en [a, b]. Entonces f es seccional- mente continua en [a, b] si: a) f es continua en [a, b] ,excepto quiz´as en un n´umero finito de puntos. b) Ambos l´ımx→a+ f(x) y l´ımx→b− f(x) existen y son finitos. c) f no es continua en x0, x0 ∈ (a, b) y los l´ımites l´ımx→x+ 0 f(x) y l´ımx→x− 0 f(x) existen y son finitos . 7
  • 23. Definici´on 3.- f(x) es seccionalmente suave en [a, b] si f y f son seccionalmente continuas en [a, b] . Ejemplo 2: Muestre que f(x) = x 1 3 no es seccionalmente suave en ning´un intervalo cerrado que contenga en su interior al cero. Soluci´on: En efecto, se tiene que f (x) = 1 3 x −2 3 =⇒ l´ım x→0 f (x) = l´ım x→0 1 3 x −2 3 = ∞, no existe. Por tanto, la funci´on no es seccionalmente suave. Observaci´on: Las funciones seno y coseno, que aparecen como bases en la serie de Fourier, tienen per´ıodos diferentes los que son iguales a 2L n para n ≥ 1. Por otra parte, un m´ultiplo entero del per´ıodo de una funci´on per´ıodica es tambi´en un per´ıodo , podemos afirmar entonces, que 2L es el per´ıodo com´un para las funciones seno y coseno del desarrollo de la serie. Por lo anterior, la serie de Fourier no s´olo representa a f en el intervalo −L ≤ x ≤ L , sino que, proporciona una extensi´on per´ıodica de f en todos los reales. 8
  • 24. Ejemplo 3: Encontrar el per´ıodo de la funci´on f(x) = 100 cos2 x. Soluci´on: Utilizando la identidad trigonom´etrica cos2 θ = 1 2 (1+cos 2θ) se tiene f(x) = 100 cos2 x = 100 1 2 (1 + cos 2x) luego queda f(x) = 50 + 50 cos 2x como el per´ıodo de cos 2x es π y una funci´on constante tiene cualquier per´ıodo, entonces f(x) es de per´ıodo π. 1.3.3. Convergencia de las series de Fourier A continuaci´on vamos a establecer las condiciones de suficiencia que debe cumplir una funci´on f(x) para que pueda ser representada por medio de una serie de Fourier. Teorema 1.3.1. Si f(x) es seccionalmente suave en el intervalo [−L, L], entonces la serie de Fourier de f(x) converge. i) A la ex- tensi´on per´ıodica de f(x), en los puntos que la extensi´on per´ıodica sea continua. ii) Al promedio de los l´ımites laterales 1 2 (f(x+ ) + f(x− )) en los puntos donde la extensi´on per´ıodica tenga una discontinuidad de salto. En el siguiente ejemplo, se eval´ua si la serie de Fourier resultante de una funci´on f(x) en un punto x0 dado converge o no en ese punto 9
  • 25. Ejemplo 4: Sea f(x) = 0 si −3 ≤ x ≤ 0 x si 0 ≤ x ≤ 3 .Construir la serie de Fourier y analizar la convergencia en todo R Soluci´on: Representemos la gr´afica de la funci´on Los coeficientes de la serie de Fourier de f(x),son: a0 = 1 6 3 −3 f(x)dx = 1 6 3 0 xdx = 3 4 an = 1 3 3 −3 f(x) cos nπx 3 dx = 1 3 3 0 x cos nπx 3 dx = 1 3 9 cos nπx 3 n2π2 + 3x sin nπx 3 nπ 3 0 = 3 n2π2 (cos(nπ) − 1) = 3 n2π2 ((−1)n − 1) bn = 1 3 3 −3 f(x) sin nπx 3 dx = 1 3 3 0 x sin nπx 3 dx = 1 3 9 sin nπx 3 n2π2 + 3x cos nπx 3 nπ 3 0 = − 3 nπ cos(nπ) = − 3 nπ (−1)n Por consiguiente, la serie de Fourier la podemos escribir 3 4 + ∞ n=1 3 n2π2 ((−1)n − 1) cos nπx 3 − 3 nπ (−1)n sin nπx 3 10
  • 26. Tenemos que f es continua en [−3, 3] ,por lo tanto su extensi´on per´ıod- ica es seccionalmente continua en R , con discontinuidad de salto en los puntos x = 3 ± 6n, n ∈ Z Por lo tanto, de acuerdo al teorema la serie converge a fE(x) = f(x) si x = 3 ± 6n 3 2 si x = 3 ± 6n n ∈ Z entonces fE(x) = 3 4 + 3 π2 ∞ n=1 1 n2 ((−1)n − 1) cos nπx 3 − π n (−1)n sin nπx 3 los coeficientes ((−1)n − 1) son nulos, si n es n´umero par e iguales a −2, si n es n´umero impar. Entonces f(x) = 3 4 − 6 π2 ∞ n=1 1 (2n − 1)2 cos (2n − 1)πx 3 + π 6n (−1)n sin nπx 3 Al evaluar la convergencia en x0= 3, punto de discontinuidad de la funci´on, se obtiene 3 2 = 3 4 − 6 π2 ∞ n=1 1 (2n − 1)2 (−1)2n−1 =⇒ ∞ n=1 1 (2n − 1)2 = π2 8 Obs´ervese que a partir de la convergencia de la serie de Fourier en un punto se puede inferir la convergencia de la suma de t´erminos de la serie resultante. Definici´on 4.- Una suma parcial de la serie de Fourier es una suma de la forma: Sn = a0 + N n=1 an cos nπ L x + bn sin nπ L x Observaci´on. Al truncar la serie infinita se obtiene un polinomio de grado n. 11
  • 27. Ejemplo 5 Sea f(x) = x + π, x ∈ [−π, π] . Determine la serie de Fourier y obtener la gr´afica de sumas parciales S1(x), S3(x), S10(x). Soluci´on : La gr´afica de la funci´on es Los coeficientes de Fourier de f en [−π, π] a0 = 1 2π π −π (x + π)dx = 1 2π x2 2 + πx π −π = 1 2π 2π2 = π ∴ a0 = π an = 1 π π −π (x + π) cos (nx) dx = 1 π 1 n2 cos(nx) + x n sin(nx) π −π ∴ an = 0 bn = 1 π π −π (x + π) sin(nx)dx = 1 π 1 n2 sen(nx) − x n cos s(nx) π −π ∴ bn = 2 n (−1)n+1 As´ı la serie de Fourier de f (x) es π + 2 ∞ n=1 (−1)n+1 n sin(nx) = π + 2 sin x − sin 2x 2 + sin3x 3 − .. Para visualizar la convergencia de est´a serie gr´afiquemos algunas de sus sumas parciales Sn(x) = π + 2 n k=1 (−1)n k sin(kx) 12
  • 28. Obtengamos S1 : S1(x) = π + 2 1 k=1 (−1)n k sin(kx) 13
  • 29. Obtengamos S3 S3(x) = π + 2 3 k=1 (−1)n k sin(kx) Finalmente Obtengamos S10 S10 = π + 2 10 k=1 (−1)n k sin(kx) A partir de este ejemplo, podemos inferir que para las series de Fourier las gr´aficas de las sumas parciales son curvas aproximadas de la gr´afica de la funci´on per´ıodica representada por la serie. Se puede visualizar adem´as, que en la medida que es mayor el n´umero de t´erminos de las sumas parciales estas convergen de mejor forma a la gr´afica de la funci´on f. 14
  • 30. 1.3.4. La integral de funciones pares e impares Lema 1.3.1. (de funciones pares e impares) Sea f una funci´on in- tegrable en [−L, L] . a) Si f una funci´on par en [−L, L], entonces L −L f(x)dx = 2 L 0 f(x)dx. b) Si f es funci´on impar en [−L, L], entonces L −L f(x)dx = 0. Demostraci´on a) f funci´on par, entonces f(−x) = f(x) ∀x ∈ R. Considerando que f es par y el cambio de variable t = −x se tiene 0 −L f(x)dx = 0 −L f(−x)dx = L 0 f(t)dt = L 0 f(x)dx entonces L −L f(x)dx = 0 −L f(x)dx + L 0 f(x)dx = 2 L 0 f(x)dx b) f funci´on impar, entonces f(−x) = −f(x) ∀x ∈ R. Usando este hecho y el cambio de variable t = −x se tiene 0 −L f(x)dx = 0 −L −f(−x)dx = 0 L f(t)dt = L − 0 f(x)dx entonces L −L f(x)dx = 0 −L f(x)dx + L 0 f(x)dx = L 0 f(x)dx − L 0 f(x)dx = 0 lo que demuestra el lema. A continuaci´on, vamos a determinar los coeficientes y la serie de Fourier coseno (o seno) seg´un corresponda, dada una funci´on f par (o impar) de periodo 2L. 15
  • 31. 1.3.5. Teorema de las funciones pares y de las im- pares Teorema 1.3.2. Sea f una funci´on integrable en [−L, L], a) Si f es par, la serie de Fourier de f en [−L, L] es a0 + ∞ n=1 an cos nπx L con coeficientes a0 = 1 L L 0 f(x)dx y an = 2 L L 0 f(x) cos nπx L dx, se denomina serie de cosenos. b) Si f es impar, la serie de Fourier de f en [−L, L] es ∞ n=1 bn sin nπx L con coeficiente bn = 2 L L 0 f(x) sin nπx L dx, se denomina serie de senos. Demostraci´on: Se deja al lector, debe aplicar el Lema 1.3.1 en el c´alculo de los coeficientes de Fourier. Ejemplo 6: Calcule la serie de Fourier de f(x) = 1 − |x| en −2 ≤ x ≤ 2. Soluci´on: A partir de la gr´afica de la funci´on podemos inferir que la funci´on es par. Es decir f(−x) = 1 − |−x| = 1 − |x| = f(x) ∀x ∈ R, luego se tiene que f es par. Los coeficientes del desarrollo de Fourier, son: 16
  • 32. a0 = 1 2 2 0 (1 − x)dx = 1 2 x − x2 2 2 0 = 0 an = 2 2 2 0 (1 − x) cos nπx 2 dx = 2 0 cos nπx 2 dx − 2 0 x cos nπx 2 dx = 0 − 4 cos nπx 2 n2π2 + 2x sin nπx 2 nπ 2 0 por consiguiente an = 0 si n es par 8 (2n−1)2π2 si n es impar As´ı la serie de Fourier de f(x) = 1 − |x| es: 8 π2 ∞ n=1 1 (2n − 1)2 cos (2n − 1)πx 2 En muchos problemas se tiene la posibilidad de trabajar con series de senos o series de cosenos. Por ejemplo , al resolver ecuaciones diferen- ciales parciales de segundo orden aplicando el m´etodo de separaci´on de variables. 1.4. Desarrollos llamados de medio rango Sea una funci´on f seccionalmente continua que est´a definida s´olo en el semi-intervalo [0, L], queremos obtener el desarrollo de f en serie de Fourier ∀x ∈ [0, L] . Una forma de hacer lo anterior es extender f al intervalo [−L, L] y por supuesto , puede ser hecho de muchas maneras, sin embargo, dos extensiones son las m´as convenientes e importantes. Construir una extensi´on impar lo que origina una serie de senos o construir un extensi´on par lo que determina una serie de cosenos. Estas se denominan desarrollos de medio rango. 1.4.1. Extensi´on impar: Supongamos que conocemos f(x) solamente para 0 ≤ x ≤ L, entonces podemos extenderla como una funci´on impar, obteniendo otra funci´on 17
  • 33. denotada fi(x) definida por: fi(x) = f(x), 0 ≤ x ≤ L −f(−x), −L ≤ x ≤ 0 como se muestra en la figura adjunta. Si f(x) es seccionalmente suave en 0 ≤ x ≤ L, entonces fi(x) es tambi´en seccionamente suave y se puede aplicar el teorema de convergencia de series de Fourier. La serie de Fourier de fi(x) es fi(x) = ∞ n=1 bn sin nπx L , − L ≤ x ≤ L Como estamos interesados solamente en lo que ocurre entre 0 ≤ x ≤ L. En esa regi´on f(x) es id´entica a fi(x) y la serie de Fourier es f(x) = ∞ n=1 bn sin nπx L , 0 ≤ x ≤ L con coeficiente bn = 2 L L 0 f(x) sin nπx L Ejemplo 7. Sea la funci´on f(x) = x en el interior 0 ≤ x ≤ L. Obtener el desarrollo de medio rango considerando una extensi´on im- par. 18
  • 34. Soluci´on. Consideremos la extensi´on impar de f(x) en 0 ≤ x ≤ L, la gr´afica de f muestra que la serie de fourier de senos converge a f(x) en 0 ≤ x ≤ L. Sin embargo, en x = L hay una discontinuidad de salto, luego la serie converge a cero aunque f(L) = 0. bn = 2 L L 0 f(x) sin nπx L dx = 2 L L 0 x sin nπx L dx = 2L nπ (−1)n+1 Por lo tanto, la serie resultante es: x = 2L π ∞ n=1 (−1)n+1 n sin nπx L , 0 ≤ x ≤ L 1.4.2. Extensi´on par Supongamos ahora que conocemos f(x) solamente para 0 ≤ x ≤ L , entonces la extendemos como funci´on par, obteniendo otra funci´on denotada fp(x) definida por: fp(x) = f(x), 0 ≤ x ≤ L f(−x), −L ≤ x ≤ 0 como muestra la figura adjunta: Si f(x) es seccionalmente continua en 0 ≤ x ≤ L, entonces su extensi´on par fp(x) lo ser´a tambi´en por lo que se puede aplicar el teorema de convergencia de series de Fourier. En el intervalo 0 ≤ x ≤ L, la funci´on f(x) es id´entica a su extensi´on par. La serie que se obtiene se denomina serie de Fourier de cosenos de f(x). a0 + ∞ n=1 an cos nπx L , 0 ≤ x ≤ L, con coeficientes 19
  • 35. a0 = 1 L L 0 f(x)dx y an = 2 L L 0 f(x) cos nπx L dx Ejemplo 8: Construir la serie de Fourier de Cosenos de f(x) = x en 0 ≤ x ≤ L. Soluci´on: Por las caracter´ısticas de la extensi´on en lo que concierne a la continuidad de la funci´on tenemos: x = a0 + ∞ n=1 an cos nπx L , 0 ≤ x ≤ L a0 = 1 L L 0 f(x)dx = 1 L L 0 xdx = 1 L x2 2 L 0 = L 2 an = 2 L L 0 f(x) cos nπx L dx = 2 L L 0 f(x) cos nπx L dx an = 0 si n par. − 4L n2π2 si n impar. 20
  • 36. Finalmente, la serie de Fourier coseno de f(x) = x en 0 ≤ x ≤ L es: L 2 − 4L π2 ∞ n=1 1 (2n − 1)2 cos (2n − 1)πx L 1.5. Diferenciacion e Integraci´on de la se- ries de Fourier 1.5.1. Derivaci´on Las series infinitas, a´un las convergentes no siempre se pueden derivar t´ermino a t´ermino. Un caso ilustrativo, es el de la funci´on f(x) = x definida para −π ≤ x ≤ π, cuya serie de Fourier es ∞ n=1 2(−1)n+1 n sin(nx) que converge para −π < x < π, es decir x = ∞ n=1 2(−1)n+1 n sin(nx), x ∈ ]−π, π[ Si diferenciamos, esta serie t´ermino a t´ermino tenemos: ∞ n=1 2(−1)n+1 cos(nx) la cual es una serie que no converge en ] − π, π[ , ya que si an = 2(−1)n+1 cos(nx) para cada x ∈] − π, π[, l´ım n→∞ an no existe, como no ocurre que an −→ 0 ,concluimos que ∞ n=1 2(−1)n+1 cos(nx) no converge para cada x ∈] − π, π[. Por otro lado, f (x) = 1 ∀x ∈]−π, π[. Esto muestra en este caso que la derivada t´ermino a t´ermino de la serie, no converge a la derivada de la funci´on que representa. La dificultad se nos presenta cada vez que la serie de Fourier de f(x) tiene una discontinuidad de salto, la derivaci´on t´ermino a t´ermino no est´a justificada en estos casos. Sin embargo, podemos aqu´ı considerar el siguiente teorema que precisa las condiciones para permitir la derivaci´on t´ermino a t´ermino. 21
  • 37. Teorema 1.5.1. Sea f una funci´on continua en [−L, L] con f(−L) = f(L), si f es seccionalmente suave en [−L, L] donde f (x) existe se tiene. f (x) = ∞ n=1 nπ L −an sin nπx L + bn cos nπx L Demostraci´on.- Se deja al lector, se sugiere escribir la serie de Fourier de f (x), con- siderando que esta serie converge a f (x) siempre que f (x) exista. Use integraci´on por partes para relacionar los coeficientes de f (x) con los correspondientes de f(x). Ejemplo 9. Dada la funci´on f(x) = x2 en −π ≤ x ≤ π , verifique si la derivada de esta serie existe. Soluci´on Claramente se satisface las hip´otesis de la proposici´on an- terior. La serie de Fourier de la funci´on f(x) en [−π, π] es: (Ver Problema 2 en problemas resueltos) f(x) = π2 3 + 4 ∞ n=1 (−1)n n2 cos(nx) Como f (x) = 2x es continua, y existe f (x) = 2 en todo el intervalo, entonces para −π < x < π f (x) = 2x = 4 ∞ n=1 (−1)n+1 n sin(nx) Note que este resultado concuerda con lo establecido en el ejemplo 1 del inciso 2.1. 22
  • 38. 1.5.2. Integraci´on La precauci´on que se tiene para la derivaci´on t´ermino a t´ermino de la serie de Fourier no se requiere para el caso de la integraci´on . Teorema 1.5.2. Sea f una funci´on seccionalmente suave en [−L, L] con serie de Fourier f(x) = a0 + ∞ n=1 an cos nπx L + bn sin nπx L Entonces para cada x ∈ [−L, L] . x −L f(t)dt = a0(x+L)+ L π ∞ n=1 1 n an sin nπx L − bn cos nπx L − (−1)n Demostraci´on; Sea F(x) = x −L f(t)dt − a0x ∀x ∈ [−L, L] , as´ı definida F es continua en [−L, L] , adem´as F(−L) = −L −L f(t)dt−a0 (−L) = a0L y F(L) = L −L f(t)dt−a0L = 2a0L−a0L = a0L Por lo cual F(−L) = F(L), asimismo F (x) = f(x) − a0 ∀x ∈ [−L, L] donde f es continua. Entonces podemos asegurar que F es seccional- mente continua en [−L, L] y por el teorema de convergencia tenemos que F(x) = A0 + ∞ n=1 An cos nπx L + Bn sin nπx L (1.5.5) donde para n ≥ 1. 23
  • 39. An = 1 L L −L F(t) cos nπt L dt integrando por partes = 1 L F(t) L nπ sin nπt L L L − L nπ L −L F (t) sin nπt L dt = 0 − L nπ L −L (f(t) − a0) sin nπt L dt = − L nπ L −L f(t) sin nπt L dt + L nπ a0 L −L sin nπt L dt An = − L nπ bn donde bn es el coeficiente correspondiente de la serie de Fourier de f en [−L, L]. De manera analoga se tiene que: Bn = 1 L L −L F(t) sin nπt L dt = L nπ an donde an es tambi´en el correspondiente coeficiente de la serie de Fourier de f en [−L, L]. Por lo tanto, reemplazando en 1.5.5 F(x) = A0 + L π ∞ n=1 1 n −bn cos nπx L + an sin nπx L , x ∈ [−L, L] para A0 tenemos: F(L) = a0L = A0 + ∞ n=1 An cos(nπ) =⇒ A0 = a0L − ∞ n=1 An cos(nπ) finalmente A0 = a0L + L π ∞ n=1 1 n bn cos(nπ) 24
  • 40. ahora sustituyendo A0 se tiene F(x) = a0L+ L π 1 n ∞ n=1 bn cos(nπ)+ L π ∞ n=1 1 n −bn cos nπx L + an sin nπx L y reemplazando en la igualdad inicial obtenemos lo que afirma el teo- rema. x −L f(t)dt = a0(x+L)+ L π ∞ n=1 1 n an sin nπx L − bn cos nπx L − (−1)n 1.5.3. Identidad de Parseval Sea f una funci´on seccionalmente continua en [−L, L] y tal que f es tambi´en seccionalmente continua en [−L, L]. Si f(x) = a0 + ∞ n=1 an cos nπx L − bn sin nπx L es la serie de Fourier de f, entonces 1 L L −L [f(x)]2 dx = 2 (a0)2 + ∞ n=1 (an)2 + (bn)2 que se conoce como identidad de Parseval Prueba: La serie de Fourier de f converge a f(x) para cada x del intervalo [−L, L]. f(x) = a0 + ∞ n=1 an cos nπx L − bn sin nπx L Multiplicando por f(x) se tiene f(x)2 = a0f(x) + ∞ n=1 anf(x) cos nπx L − bnf(x) sin nπx L 25
  • 41. podemos integrar t´ermino a t´ermino. L −L [f(x)]2 dx = a0 L −L f(x)dx+ ∞ n=1 an L −L f(x) cos nπx L − bn L −L f(x) sin nπx L de aqu´ı recordando lo que son los coeficientes de una serie de Fourier se tiene. L −L [f(x)]2 dx = 2 (a0)2 L + L ∞ n=1 [an · an + bn · bn] =⇒ 1 L L −L [f(x)]2 dx = 2 (a0)2 + ∞ n=1 (an)2 + (bn)2 Obs´ervese que la identidad de Parseval, permite inferir la suma de una serie infinita, dada una funci´on f que tiene una representaci´on de Fourier para cada x del intervalo [−L, L]. Ejemplo 10. Sea f(x) = x −π < x < π 0 x = −π, π , per´ıodica de per´ıodo 2π. Pruebe que ∞ n=1 1 n2 = π2 6 . Figura 1.1: gr´afica funci´on per´ıodo 2π Soluci´on: Como f(x) en es una funci´on impar se tiene que : an = 0 para n = 0, 1, 2, ...y 26
  • 42. bn = 1 π π −π x sin (nπ) dx = 2 π π 0 x sin (nπ) dx = − 2x cos(nx) nπ π 0 =⇒ bn = 2 n n = 1, 3, 5, ... −2 n n = 2, 4, 6, ... Por tanto f(x) ∼ 2 ∞ n=1 (−1)n+1 sin(nx) n = 2 sin x 1 − sin 2x 2 + sin 3x 3 ... Aplicando la identidad de Parseval 1 π π −π x2 dx = 4 1 12 + 1 22 + 1 32 + 1 42 + ... =⇒ ∞ n=1 1 n2 = 1 4π π −π x2 dx = 1 4π x3 3 π −π = π2 6 ∞ n=1 1 n2 = π2 6 1.6. Integral de Fourier Las series de Fourier nos proporcionan una herramienta poderosa para representar funciones per´ıodicas. Luego, es conveniente generalizar este m´etodo para incluir funciones no per´ıodicas. A continuaci´on en esta secci´on vamos a representar una funci´on f no per´ıodica por medio de la integral de Fourier Definici´on.- Si f(x) definida en (−∞, ∞) es seccionalmente continua en cada intervalo finito y tiene derivadas por la derecha e izquierda en 27
  • 43. todo punto y tal que ∞ −∞ |f(x)| dx converge, entonces la integral de Fourier de f se define como: ∞ 0 [A(w) cos wx + B(w) sin wx] dw donde: A(w) = 1 π ∞ −∞ f(t) cos wtdt B(w) = 1 π ∞ −∞ f(t) sin wtdt A(w) y B(w) se llaman los coeficientes de la integral de Fourier de f(x). Ejemplo 11. Encontrar la representaci´on por medio de la integral de Fourier de la funci´on: f(x) = 1 , |x| < 1 0 , |x| > 1 Soluci´on: Primeramente, determinemos la gr´afica de la funci´on Ahora, calculemos los coeficientes de la Integral de Fourier A(w) = ∞ 1 π −∞ f(u) cos wudu = 1 −1 cos wudu = sin wu w | 1 −1 = 2 1 π sin w w B(w) = ∞ 1 π −∞ f(u) sin wudu = 1 −1 sin wudu = 0 28
  • 44. Por lo tanto, la integral de Fourier de f(x) es: 1 π ∞ 0 2 w sin w cos wxdw 1.6.1. Criterio de convergencia de la integral de Fourier Si f(x) es seccionalmente continua en [−L, L] ∀ L > 0 y tal que ∞ −∞ |f(t)| dt existe, entonces la integral de Fourier converge a 1 2 [f(x+ )+ f(x− )] (Promedio de los l´ımites izquierdo y derecho de f(x)), ∀ x donde f (x+ ) y f (x− ) existen. Ejemplo 12. Estudie la convergencia de la Integral de Fourier del ejemplo 11 Soluci´on Sea f(x) definida en ejemplo 11, debido a que f(x) es sec- cionalmente suave, la integral de Fourier de f(x) converge a 1 2 [f(x+ ) + f(x− )] ∀ x. De acuerdo con el criterio de convergencia se tiene: 2 π ∞ 0 sin w w cos wxdw =    1 si −1 < x < 1 1 2 si x = ±1 0 si |x| > 1 En particular, una situaci´on interesante se da cuando x = 0. 2 π ∞ 0 sin w w cos 0dw = 1 =⇒ ∞ 0 sin w w dw = π 2 Aunque integrales de este tipo no pueden expresarse en t´erminos de funciones elementales, suelen presentarse en matem´aticas aplicadas con tal frecuencia , que han recibido un nombre especial y se encuentran 29
  • 45. tabuladas. En particular sabemos que: l´ım w→0 sin w w = 1 y que ∞ 0 sin w w dw = π 2 En el caso de la integral de Fourier, la gr´afica de la funci´on f se obtiene mediante aproximaciones sucesivas sustituyendo el l´ımite superior de la integral ∞ por los n´umeros x. De aqu´ı que la integral z 0 sin w w cos wxdw es una aproximaci´on de la integral encontrada anteriormente, y por lo tanto de f (x) . Supongamos que s´olo consideramos las frecuencias w < w0.En este caso, nos da como aproximaci´on de f (x) f (x) ≈ 2 π w0 0 cos wx sin w w dw 30
  • 46. Ahora bien, cos wx sin w = sin (wx + w) − sin(wx − w) 2 y, por consiguiente, podemos escribir la ´ultima integral en la forma f (x) ≈ 1 π w0 0 sin w(x + 1) w dw − 1 π w0 0 sin w (x − 1) w dw Consideremos el cambio de variable u = w (x ± 1) =⇒ du = wdx para la primera y la segunda de estas integrales. Entonces tenemos f (x) ≈ 1 π w0(x+1) 0 sin u u du − 1 π w0(x−1) 0 sin u u du f (x) ≈ 1 π Si [w0 (x + 1)] − 1 π Si [w0 (x − 1)] En t´erminos f´ısicos, estas curvas describen la salida de un filtro ideal de pasa baja, que elimina todas las frecuencias superiores w0 cuando la se˜nal de entrada es un impulso aislado rectangular. 1.6.2. Integrales de Fourier de cosenos y senos Sea f(x) una funci´on definida en [0, ∞), podemos extender esta funci´on a una funci´on par o impar en (−∞, ∞) y calcular la integral de Fourier de esta ´ultima, que resulta ser de coseno y seno respectivamente, lo cual es completamente an´aloga a los desarrollos en cosenos y senos de una funci´on definida en un intervalo [0, L] para el caso de las series de Fourier. Definici´on: Sea f definida en [0, ∞) y sea ∞ 0 |f(u)| du convergente, la integral de Fourier en cosenos de f es ∞ 0 A(w) cos(wx)dw donde el coeficiente es: 31
  • 47. A(w) = 2 π ∞ 0 f(u) cos(wu)du A su vez, la integral de Fourier en senos de f es ∞ 0 B(w) sin(wx)dw donde el coeficiente es: B(w) = 2 π ∞ 0 f(u) sin(wu)du En cuanto a la convergencia de la integral de Fourier, en este caso, si f es seccionalmente suave en todo el intervalo [0, ∞], entonces esta integral converge a 1 2 [f(x+ ) + f(x− )] en (0, ∞). Ejemplo 13: Encontrar la integral de Fourier de f(x) = x2 si 0 ≤ x ≤ 10 0 si x > 10 , si: a) se considera una extension par de f(x) b) se considera una extension impar de f(x); y luego c) en ambos casos, determinar las convergencias de estas integrales . Soluci´on: Consideremos la gr´afica de la funci´on a) Para obtener la integral de Fourier de cosenos, extendemos f como una funci´on par fP definida en toda la recta real, luego: 32
  • 48. A(w) = 2 π ∞ 0 f(u) cos(wu)du = 2 π 10 0 u2 cos(wu)du = 2 π  u2 w sin(wu)|10 0 − 2 w 10 0 u sin(wu)du   = 2 π u2 w sin(wu) − 2 w 1 w2 sin(wu) − u w cos(wu) 10 0 = 1 π 200 w − 4 w3 sin 10w + 40 πw2 cos 10w Por tanto, la integral de Fourier de cosenos es: 1 π ∞ 0 200 w − 4 w3 sin 10w + 40 w2 cos 10w cos wxdw Al aplicar el criterio de convergencia obtenemos: 1 π ∞ 0 200 w − 4 w3 sin 10w + 40 w2 cos 10w cos wxdw =    x2 si 0 < x < 10 0 si x > 10 0 si x = 0 50 si x = 10 33
  • 49. b) Para obtener la integral de Fourier de senos, extendemos f como una funci´on impar fI definida en toda la recta real. B(w) = 1 π ∞ −∞ f(t) sin wtdt = 2 π 10 0 u2 sin wudu = 2 π   − u2 w cos wu 10 0 + 2 w 10 0 u cos wudu   = 2 π − u2 w cos wu + 2 w 1 w2 cos wu + u w sin wu 10 0 = 2 π − 102 w cos 10w + 2 w3 cos 10w + 20 w2 sin 10w − 2 w3 entonces la integral de Fourier de senos es: 1 π ∞ 0 − 200 w + 4 w3 cos 10w + 40 w2 sin 10w − 4 w3 sin wxdw Finalmente, al aplicar el criterio de convergencia obtenemos: 1 π ∞ 0 − 200 w + 4 w3 cos 10w + 40 w2 sin 10w − 4 w3 sin wxdw =    x2 si 0 < x < 10 0 si x > 10 0 si x = 0 50 si x = 10 Ejemplo 14: Encontrar la integral de Fourier de f (x) = e−ax si x > 0 y a es una constante tal que a > 0, considerando una extensi´on a) par de f. b) impar de f. c) en ambos casos, determinar las convergencias de estas integrales. Soluci´on Extensi´on Par 34
  • 50. Extensi´on impar a) Puesto que f es par , es decir f (x) = f (−x) ∀x ∈ R se tiene f (x) = ∞ 0 A(w) cos(wx)dw donde el coeficiente es: A(w) = 2 π ∞ 0 e−au cos(wu)du Integrando por partes se tiene ∞ 0 e−au cos(wu)du = − a a2 + w2 l´ım R→∞ e−au − w a senwu + cos wu R 0 = a a2 + w2 35
  • 51. Por consiguiente, A (w) = 2 π a a2 + w2 Sustituyendo esta expresi´on se obtiene: 2a π ∞ 0 cos(wx) a2 + w2 dw para x > 0, a > 0. Finalmente, como la funci´on es continua ∀x > 0, la integral converge a f (x) , entonces f (x) = e−ax = 2a π ∞ 0 cos(wx) a2 + w2 dw =⇒ ∞ 0 cos(wx) a2 + w2 dw = πe−ax 2a b) Puesto que f es impar , es decir f (x) = −f (−x) ∀x ∈ R se tiene f (x) = ∞ 0 B(w) sin(wx)dw donde el coeficiente es: B(w) = 2 π ∞ 0 e−au sin(wu)du Integrando por partes se tiene ∞ 0 e−au sin(wu)du = 1 a2 + w2 l´ım R→∞ e−au (asenwu − w cos wu) R 0 = w a2 + w2 36
  • 52. Por consiguiente, B (w) = 2 π w a2 + w2 Sustituyendo esta expresi´on se obtiene: f (x) = e−ax = 2 π ∞ 0 w sin(wx) a2 + w2 dw para x > 0, a > 0. Estos ejemplos ilustran como puede aplicarse la representaci´on de la integral de Fourier para evaluar integrales. 37
  • 53. 1.7. Aplicaciones de Series de Fourier Para dar una visi´on del uso de las series e integrales de Fourier, se for- mular´an, analizar´an y resolver´an problemas de sistemas f´ısicos sujetos a perturbaciones peri´odicas y no peri´odicas. 1.7.1. Onda cuadrada alta frecuencia Una aplicaci´on simple de la Serie de Fourier la podemos encontrar en el an´alisis de circuitos electr´onicos que son dise˜nados para manejar pulsos variables agudos, tales como, una onda cuadrada o un ”diente de sierra”. Supongamos que una onda cuadrada est´a definida por la funci´on: f(x) = 0, − π < x < 0 h, 0 < x < π Encuentre la serie de Fourier que representa esta se˜nal. Soluci´on Los coeficientes de Fourier son: a0 = 1 2π π 0 hdt = h 2 an = 1 π π 0 h cos ntdt = 0, n ≥ 1 bn = 1 π π 0 h sin ntdt = h nπ (1 − cos nπ) bn = 2h nπ , n impar =⇒ bn = 2h (2n−1)π 0 ; n par As´ı la serie resultante es: f(x) = ∞ n=1 2h (2n − 1)π sin (2n − 1) x = h 2 + sin x 1 + sin 3x 3 + sin 5x 5 + ... 38
  • 54. Es importante decir que el primer t´ermino representa el promedio de f(x) sobre el intervalo [−π, π] y que todos los t´erminos en base coseno se anulan. Adem´as f (x) − h 2 es una funci´on impar, luego ,tenemos una serie de fourier s´olo con base seno. Por otra parte, los coficientes bn decrecen inversamente proporcional con n. Fisicamente esto signifi- ca que la onda cuadrada debe contener muchos componentes de alta frecuencia. Si el aparato electr´onico no deja pasar estos componentes, la onda cuadrada resultante emerge m´as o menos redondeada. 1.7.2. Rectificador de onda completa. Consideremos ahora la salida de un rectificador de onda completa, que produce corriente continua pulsante como muestra la figura. El rectifi- cador se puede modelar como un dispositivo que se alimenta con una onda senoidal ,que deja pasar los los pulsos positivos, e invierte los pulsos negativos. Esto produce: f(x) = sin ωx, 0 < ωx < π − sin ωx, −π < ωx < 0 Encuentre la serie de Fourier que respresenta esta se˜nal Soluci´on Puesto que f (x) es una funci´on par, es decir f (x) = f (−x), la serie de fourier ser´a cosenoidal a0 = 1 2π 0 −π − sin ωtd(ωt) + π 0 sin ωtd(ωt) = 2 2π π 0 sin ωtd(ωt) = 2 π an = 2 π π 0 sin ωt cos nωtd(ωt), n ≥ 1 an = −2 π 2 n2−1 , n par =⇒ an = −1 π 4 4n2−1 0, n impar bn = 0, ∀ n 39
  • 55. Por lo tanto, la serie resultante es: f(x) = 2 π − 4 π ∞ n=1 1 (4n2 − 1) cos (2nωx) La frecuencia de oscilacion m´as baja es 2ω.Las componentes de alta frecuencia decaen inversamente con n2 , lo que muestra que el rectifi- cador de onda completa hace un buen trabajo para producir un modelo aproximado de la corriente continua. 1.7.3. Ecuaci´on de calor unidimensional El flujo unidimensional de calor en un cuerpo material homog´eneo est´a modelado por la ecuaci´on c2 ∂2u(x,t) ∂x2 = ∂u(x,t) ∂t donde u(x, t) es la temperatura del cuerpo y c2 = 2 la constante de difusi´on del calor. Si se considera que 0 < x < 3 y t > 0, y que las temperaturas en la fronteras son u(0, t) = u(3, t) = 0, lim x→0 u(x, t) < ∞ , entonces la soluci´on general de este problema esta dado por: u (x, t) = ∞ n=1 Cne−2n2π2t sin nπx 3 , 0 < x < 3 y t > 0 Encontrar la temperatura de la barra , si la temperatura inicial es u(x, 0) = 25o C , 0 < x < 3 . Soluci´on: Evaluemos la soluci´on general para t = 0, lo que produce: u (x, 0) = 25 = ∞ n=1 Cn sin nπx 3 , 0 < x < 3 Se obtiene una serie de Fourier seno. As´ı, para determinar la constante Cn se debe construir una extensi´on impar f (x) = 25 0 < x < 3 −25 −3 < x < 0 . 40
  • 56. Podemos encontrar entonces: Cn = 2 L L 0 f (x) sin nπx L dx = 2 3 3 0 25 sin nπx 3 dx Cn = 50 3 − 3 nπ cos nπx 3 3 0 = 50 (1 − cos nπ) nπ De modo, que la temperatura en la barra queda u (x, t) = ∞ n=1 50 (1 − cos nπ) nπ e−2n2π2t sin nπx 3 , 0 < x < 3 y t > 0 Este problema ilustra la importancia de la serie de Fourier para re- solver problemas de aplicaci´on modelados por ecuaciones diferenciales parciales de segundo orden. 1.7.4. Ecuaci´on de calor: barra aislada El flujo unidimensional de calor en un cuerpo material homog´eneo est´a modelado por la ecuaci´on c2 ∂2u(x,t) ∂x2 = ∂u(x,t) ∂t donde u(x, t) es la temperatura del cuerpo y c2 la constante de difusi´on del calor. En el caso de una barra aislada, que se prolonga hacia el infinito en ambos sentidos, la soluci´on general est´a dada por u(x, t) = ∞ 0 (A (w) cos(wx)+B (w) sin(wx) ) e−c2w2t dw. Si se aplica la condicion inicial u(x, 0) = f (x) , −∞ < x < ∞ ,donde f(x) es la tem- peratura inicial, se obtiene que u(x, 0) = f (x) = ∞ 0 (A (w) cos(wx) + B (w) sin(wx) ) dw es una integral de Fourier con coeficientes A (w) = 1 π ∞ −∞ f (v) cos(wv) dv y B (w) = 1 π ∞ −∞ f (v) sin(wv) dv Determine la integral de Fourier, si la funci´on temperatura inicial es f(x) = e−x2/2 ; −∞ < x < ∞, y la soluci´on general de est´a ecuaci´on. Soluci´on: Como f es una funci´on par se tiene Ip = ∞ 0 A (w) cos(wx) dw, con , y B (w) = 0 luego 41
  • 57. A (w) = 2 π ∞ 0 e−v2/2 cos(wv) dv =⇒ A (w) = − 2 π ∞ 0 ve−v2/2 sin(wv) dv Integrando por partes se tiene A (w) = − 2 π −e−v2/2 sin(wv) + w ∞ 0 e−v2/2 sin(wv) dv ∞ 0 Evaluando la integral y resolviendo EDO(1) A (w) = − 2 π 0 + w( π 2 A (w) ∞ 0 =⇒ A (w) = −wA (w) A (w) = Ce−w2/2 , C constante Luego la integral de Fourier es: e−x2/2 = C π 0 e−w2/2 cos(wx) dw Por tanto, la soluci´on general queda: u(x, t) = C ∞ 0 (e−w2/2 cos(wx)) e−c2w2t dw Este problema ilustra la importancia de la Integral de Fourier para resolver problemas de aplicaci´on modelados por ecuaciones de difusion del calor. 1.7.5. Ecuaci´on de Onda Una onda unidimensional que se desplaza en una cuerda el´astica ho- mog´enea, est´a modelado por la ecuaci´on c2 ∂2u(x,t) ∂x2 = ∂2u(x,t) ∂t2 donde u(x, t) es el desplazamiento de la cuerda desde el eje x en el tiempo t y c2 la constante la rapidez de la onda en el medio. Si los extremos de la cuerda est´an fijos en x = 0, x = L , t > 0, es decir que las condiciones de frontera son u(0, t) = u(L, t) = 0 , entonces la soluci´on general de este problema est´a dado por: u (x, t) = ∞ n=1 (An cos nπct L + Bn sin nπct L ) sin nπx L , 0 < x < L y t > 0 42
  • 58. Considere que la forma inicial de la cuerda est´a dado por f (x) , es decir u (x, 0) = f (x) , y que la velocidad inicial de la cuerda es cero, es decir ∂u (x, t) ∂t = 0. Encontrar el desplazamiento u (x, t) de la cuerda en un tiempo posterior. Soluci´on. Determinemos las constantes An y Bn de la soluci´on general aplicando las condiciones iniciales. Para satisfacer la condici´on ∂u (x, t) ∂t = 0 , ser´a necesario derivar la soluci´on general, entonces ut (x, t) = ∞ n=1 nπc L (−An sin nπct L + Bn cos nπct L ) sin nπx L ut (x, t) = ∞ n=1 nπc L Bn sin nπx L ⇐⇒ Bn = 0 ∀n De manera que la soluci´on general se reduce a u (x, t) = ∞ n=1 An cos nπct L sin nπx L , 0 < x < L y t > 0 Ahora, apliquemos la condici´on u (x, 0) = f (x) , para determinar la constante An. Esto da como resultado u (x, 0) = f (x) = ∞ n=1 An sen nπx L , 0 < x < L y t > 0 que corresponde a una serie de Fourier senoidal. As´ı, es necesario con- siderar una extension impar de la funci´on dada fi (x) = f (x) si 0 < x < L −f (−x) si −L < x < 0 , de este modo el coeficiente queda An = 2 L L 0 f (x) sin nπx L dx El resultado final es u (x, t) = ∞ n=1 2 L L 0 f (x) sin nπx L dx cos nπt L sin nπx L , 0 < x < L y t > 0 43
  • 59. 1.7.6. Deflexi´on de una viga Una viga de longitud L , esta soportada desde sus extremos como mues- tra la figura adjunta . Sobre la viga act´ua una carga uniformemente dis- tribuida q por unidad de longitud y su deflexi´on est´a dada por y (x) . Si se escoge la direcci´on del eje y apuntando hacia abajo, como indica la figura, se sabe que la funci´on y (x) satisface la ecuaci´on: d4 y dx4 = 1 EI q (x) donde q (x) es la carga por unidad de longitud en el punto x, I es el momento de inercia y E el m´odulo de elasticidad de la viga. Si en nuestro caso estas tres cantidades son constantes encuente la deflexi´on y (x) de la viga. Soluci´on. Puesto que la funci´on y (x) debe se nula en los extremos x = 0 y x = L, la podemos representar mediante una serie de Fourier de senos. y (x) = ∞ n=1 bn sin nπx L , x ∈ [0, L] Si suponemos que y (x) es una funci´on continua , con derivadas contin- uas hasta el cuarto orden en [0, L] , entonces y(4) (x) = ∞ n=1 nπx L 4 bn sin nπx L , x ∈ [0, L] A su vez la carga distrribuida por unidad de longitud q (x) = q, tambi´en puede ser desarrollada en serie de Fourier de senos q = ∞ n=1 qn sin nπx L , x ∈ [0, L] 44
  • 60. de donde qn = 1 L L 0 q sin nπx L dx = 4 nπ n = impar 0 n = par Sustituyendo ambas series de Fourier en la ecuaci´on diferencial ∞ n=1 nπx L 2 bn sin nπx L = ∞ n=1 qn sin nπx L , x ∈ [0, L] Comparando los coeficientes de ambas serie queda nπx L 2 bn = 4 nπ n = impar 0 n = par =⇒ bn 4qL4 EIπ5 1 n5 n = impar 0 n = par Por tanto la deflexi´on queda determinada por y (x) = 4qL4 EIπ5 ∞ n=1 1 (2n − 1)5 sin (2n − 1)πx L , x ∈ [0, L] 1.8. Problemas Propuestos Rectificador media onda La funci´on adjunta sirve para modelar la salida de un rectificador de media onda: f(x) = sin ωx, 0 ≤ ωx ≤ π 0, −π ≤ ωx ≤ 0 a) Represente graficamente la se˜nal de salida si ´esta se extiende peri- odicamente con periodo 2π. b) Determine la serie de Fourier que la representa. Soluci´on: f(x) = 1 π + 1 2 sin ωx − 2 π ∞ n=1 1 (4n2 − 1) cos (2nωx) Onda triangular Una onda tri´angular se representa por la funci´on: f(x) = −x, −π < x < 0 x, 0 < x < h 45
  • 61. a) Represente graficamente la funci´on. b) Represente f(x) mediante una serie de Fourier. c) Estudie la convergencia de la serie en x = −π, x = 0, y x = π d) Muestre que: ∞ n=1 1 (2n − 1)2 = π2 8 Soluci´on: b) f(x) = π 2 − 4 π ∞ n=1 cos (2n − 1) x (2n − 1)2 Conducci´on del calor. Consideremos una varilla delgada, aislada, situada a lo largo del eje x, desde x = 0 hasta x = a,y supongamos que la conducci´on de calor desde la varilla hacia el exterior se da solamente por los extremos de ella, los cuales se mantienen a temperatura cero. En f´ısica se muestra que si en tiempo t = 0 la temperatura u a lo largo de la varilla es igual a u(x, 0) = bn sin nx, donde bn = cte y n ∈ Z+ , entonces para el tiempo t > 0 la temperatura es igual a u(x, t) = bn(sin nx) e−κn2t , donde κ > 0 es una constante positiva. Asimismo, hay un principo de superposici´on que nos permite a˜nadir los efectos de diferentes distribuciones iniciales de temperatura. Por lo tanto, si la temperatura inicial es: u(x, 0) = f (x) = ∞ n=1 bn sin nx entonces en tiempo t > 0, se tiene: u(x, t) = ∞ n=1 bn (sin nx) e−κn2t para 0 ≤ x ≤ a De acuerdo con todo esto, hallar la temperatura para t > 0 para las siguientes temperaturas iniciales dadas. a) u(x, 0) = f (x) = 3 sin x + 5 sin 2x. ¿Que tipo de extensi´on de f(x)se requiere en este caso? b) u(x, 0) = f (x) = ex sin x.¿Que tipo de extensi´on de f(x)se requiere en este caso? 46
  • 62. Soluciones. a) u(x, t) = f (x) = 3 sin xe−κt + 5 sin 2xe−4κt b) u(x, t) = 4 π ∞ n=1 n n2 + 4 (−1)n−1 eπ − 1 sin nx e−κn2t Valor de la ra´ız media cuadr´atica Las series de fourier se constituyen en una herramienta poderosa en el an´alisis del comportamiento de los sistemas f´ısicos sujetos a pertuba- ciones peri´odicas f(t). El valor de la ra´ız media cuadr´atica ´o RMC de una funci´on f(t), sobre un intervalo (a, b) ,se define como: f(t) = b a f2 (t) dt b − a a) Sea f (t) una funci´on definida x ∈ [a, b] , con un per´ıodo funda- mental T = b − a. Pruebe que aplicando la identidad de Parseval el valor RMC se reduce a la formula: f(t) = a2 0 + 1 2 ∞ n=1 [a2 n + b2 n] b) Determine RMC de f(t) = E sin ωt, con E y ω constantes positi- vas. Soluci´on: 47
  • 63. b) El per´ıodo fundamental de la funci´on f(t) = E sin ωt, es 2π ω . Entonces el valor RMC de f(t) es: f(t) = 1 (2π/ω) 2π ω 0 E2 sin2 (ωt) dt = E √ 2 Cuerda vibrante. Extremos fijos Un cuerda vibra libremente con ambos estremos fijos en x = 0 y x = L. a) Si su movimiento esta descrito por la ecuaci´on de onda: ∂2 u (x, t) ∂t2 = v2 ∂2 u (x, t) ∂x2 con las condiciones iniciales: u (x, t) = f (x) y ∂u (x, 0) ∂t = g(x) Suponga que la soluci´on de esta ecuaci´on es una serie de Fourier de la forma: u(x, t) = ∞ bn n=1 (t) sin( nπx L ) sustituya esta soluci´on en la ecuacion anterior y determine los coefi- cientes b (t) . b) Considere la presencia de un medio resistivo que amortigua las vi- braciones de acuerdo con la ecuaci´on ∂2 u (x, t) ∂t2 = v2 ∂2 u (x, t) ∂x2 − k ∂u (x, t) ∂t Suponga que rige la soluci´on anterior con las mismas condiciones ini- ciales y nuevamente determine el coeficiente b (t) , suponiendo que el amortiguamiento es peque˜no, es decir nπυ L 2 − k 2 2 > 0 c) Repita los calculos pero suponiendo que el amortiguamiento es grande es decir nπυ L 2 − k 2 2 < 0. Soluciones: 48
  • 64. a) bn (t) = An cos( nπνt L ) + Bn sin( nπυt L ) An = 2 L L 0 f (x) sin nπx L dx, Bn = 2 nπυ L 0 g (x) sin nπx L dx b) bn (t) = e−k 2 t (An cos(ωnt) + Bn sin(ωnt)) An = 2 L L 0 f (x) sin nπx L dx, Bn = 2 Lωn L 0 g (x) sin nπx L dx + k 2ωn An, ω2 n = nπυ L 2 − k 2 2 > 0 c) bn (t) = e−k 2 t (An cosh(σnt) + Bn sinh(σnt)) An = 2 L L 0 f (x) sin nπx L dx, Bn = 2 Lσn L 0 g (x) sin nπx L dx + k 2σn An donde, σ2 n = nπυ L 2 − k 2 2 < 0 Distribuci´on de temperatura en un disco En una placa circular de radio ρ = 1, cuyas secciones superior e inferior est´an aisladas, se mantiene la mitad de su periferia superior a una temperatura constante T1y la otra mitad a una temperatura constante T2.Encontrar la temperatura de la placa en condiciones estacionarias. a) La ecuaci´on de difusi´on del calor, en coordenadas polares (ρ, θ) ,en condiciones estacionarias esta dada por ∂2φ ∂ρ2 + 1 ρ ∂φ ∂ρ + 1 ρ2 ∂2φ ∂θ2 = 0,donde φ (ρ, θ) es la funcion temperatura. Suponga que φ (ρ, θ) ,se puede sepa- rar como φ (ρ, θ) = M (ρ) N (θ)y pruebe que la ecuaci´on se transforma en ρ2 M M + ρ M M = −N N . b) A partir del resultado anterior , haga cada lado de la ecuaci´on igual a λ2 y encuentre las EDO(2) N” (θ) + λ2 N (θ) = 0 49
  • 65. ρ2 M” (ρ) + ρM (ρ) + M (ρ) = 0 b) Pruebe que N (θ) = A1 cos λθ + A2 sin λθ y M (ρ) = B1ρλ + B2ρ−λ son soluciones de las correspondientes ecuaciones anteriores. c) Pruebe que la soluci´on general es φ (ρ, θ) = M (ρ) N (θ) = ∞ n=1 T1 + T2 2 (T − T) (1 − cos nπ) nπ ρn sennθ 1.9. Ejercicios Resueltos Mediante la inclusi´on de ejercicios resueltos se espera que los estudiantes tengan oportunidad de movilizar sus capaci- dades para buscar, analizar, procesar, representar y comu- nicar diferentes tipos de informaci´on, decodificando y tra- duciendo la informaci´on contenida en las funciones, gr´aficos, series de Fourier, integrales de Fourier y sus propiedades. 1.9.1. Serie de Fourier Problema 1 Sea f (x) peri´odica de per´ıodo 2 dada por f(x) = 1 2 − x, 0 ≤ x ≤ 1 x − 3 2 , 1 ≤ x ≤ 2 a) determinar su serie de Fourier b) estudie la convergencia de la serie en x0 = −π Soluci´on La serie de Fourier en este intervalo es a0 + ∞ n=1 (an cos (nx) + bn sin n (nx)), x ∈ [0, 2] con coeficientes 50
  • 66. a0 = 1 2 2 0 f (x) dx = 1 2 1 0 (1 2 − x)dx + 1 2 2 1 (x − 3 2 )dx a0 = 1 2 1 2 x − x2 2 1 0 + 1 2 x2 2 − 3 2 x 2 1 = 0 an = 2 0 f (x) cos nxdx an = 1 0 1 2 − x cos nxdx + 2 1 (x − 3 2 ) cos nxdx Integrando por partes, se tiene an = 1 2nπ sin nπx 1 0 − cos nπx (nπ)2 + x sin nπx nπ 1 0 + + cos nπx (nπ)2 + x sin nπx nπ 2 1 − 3 2nπ sin nπx 2 0 ∴ an = 2 (1 − (−1)n ) (nπ)2 bn = 2 0 f (x) sin nxdx bn = 1 0 1 2 − x sin nxdx + 2 1 (x − 3 2 ) sin nxdx Integrando por partes, se tiene bn = − 1 2nπ cos nπx 1 0 − sin nπx (nπ)2 − x cos nπx nπ 1 0 + + sin nπx (nπ)2 − x cos nπx nπ 2 1 + 3 2nπ cos nπx 2 1 = 0 La serie de Fourier de f en [0, 2] es 2 ∞ n=1 (1 − (−1)n ) (nπ)2 cos nx = 4 π2 ∞ n=1 1 (2n − 1)2 cos ((2n − 1) x) b) Como f es continua ,entonces la serie en x = −π converge a f (−π) = f (4 − π) = 1 2 − (4 − π) = π − 7 2 51
  • 67. Problema 2 a) Desarrollar en serie de Fourier la funci´on peri´odica de per´ıodo 2π, definida por: f(x) = x2 , − π ≤ x ≤ π b) A partir del resultado obtenido calcular la suma de: ∞ n=1 1 n2 c) Determine la convergencia de la serie ∞ n=1 1 n4 Soluci´on: a) La funci´on f es par por lo cual obtendremos una serie de cosenos, que tiene la forma: a0 + ∞ n=1 an cos (nx) a0 = 1 π π 0 f(x)dx = 1 π π 0 x2 dx = 1 π x3 3 π 0 = π2 3 an = 2 π π 0 f(x) cos(nx)dx = 2 π π 0 x2 cos(nx)dx an = x2 sin(nx) n + 2x cos(nx) n2 π 0 = 4 cos(nπ) n2 = 4(−1)n n2 Luego, la serie de Fourier de f en [−π, π]es: π2 3 + 4 ∞ n=1 (−1)n n2 cos (nx) Como la funci´on es continua en R ,tenemos: x2 = π2 3 + 4 ∞ n=1 (−1)n n2 cos (nx) , ∀ x ∈ R 52
  • 68. b) La serie num´erica se puede obtener poniendo x = π y f(π) = π2 , π2 = π2 3 − 4 − 1 12 − 1 22 − 1 32 − ... de donde ∞ n=1 1 n2 = 1 4 π − π2 3 = π2 6 c) Como la funci´on f es seccionalmente suave para −π ≤ x ≤ π y f (−π) = f (π) se cumplen las condiciones de suficiencia de la identidad de Parseval, entonces: 1 π π −π x2 2 dx = 2 π2 3 2 + ∞ n=1 4 (−1)n n2 2 =⇒ 1 π x5 5 π −π = 2 9 π4 + ∞ n=1 16 n4 =⇒ ∞ n=1 1 n2 = π4 90 Problema 3 Sea f(x) = |x| + 1, −1 ≤ x ≤ 1, la funci´on peri´odica de per´ıodo 2, determinar: a) Su serie de Fourier b) La convergencia de la serie: ∞ n=1 1 (2n − 1)2 c) La convergencia de la serie ∞ n=1 1 (2n − 1)4 Soluci´on a) f(x) = |x| + 1 es funci´on par, con semiper´ıodo L = 1, entonces tenemos una serie coseno, que tiene la forma: S (x) = a0 + ∞ n=1 an cos (nπx) 53
  • 69. Con coeficientes a0 = 1 2 1 0 f(x)dx = 1 2 1 0 (x + 1) dx = 3 2 an = 2 1 0 f(x) cos(nπx)dx = 2 1 0 (x + 1) cos(nx)dx an = 2 sin(nπx) nπ 1 0 + 2 x sin(nπx) nπ + 2 cos(nπx) (nπ)2 1 0 an = 2 cos(nπx) (nπ)2 1 0 = 2((−1)n −1) (nπ)2 an = 0; si n par − 4 (nπ)2 ; si n impar Por consiguiente, la serie de Fourier de f en [−1, 1] es: S (x) = 3 2 − 4 π2 ∞ n=1 1 (2n − 1)2 cos ((2n − 1) πx) b) Como la funci´on es continua en R ,considerando el valor x = 0,se obtiene por el teorema de la convergencia puntual: 3 2 + 4 π2 ∞ n=1 1 (2n − 1)2 = f (0) = 1 ∞ n=1 1 (2n − 1)2 = π2 8 c) Como la funci´on f es seccionalmente suave para −1 ≤ x ≤ 1 y f (−1) = f (1) se cumplen las condiciones de suficiencia de la identidad de Parseval, entonces: 2 1 0 [x + 1]2 dx = 2 3 2 2 + ∞ n=1 4 (2n − 1)2 2 =⇒ 2 (x + 1)3 3 1 0 = 9 2 + ∞ n=1 16 π2 (2n − 1)4 =⇒ ∞ n=1 1 (2n − 1)2 = π4 96 54
  • 70. Problema 4 a) Para f(x) = e−[x] , 0 ≤ x ≤ 2 ,obtener su serie de Fourier en cosenos, de per´ıodo 4. b) Del resultado determinar la convergencia de: ∞ n=1 (−1)n−1 2n − 1 Soluci´on a) Evaluando la funci´on parte entera tenemos f(x) =    1 si 0 ≤ x < 1 e−1 si 1 ≤ x < 2 e−2 si x = 2 Con extensi´on par fp(x) de f(x) se obtiene la serie: a0 + ∞ n=1 an cos nπx 2 a0 = 1 2 1 0 1dx + 2 1 e−1 dx = 1 2 [1 + e−1 ] an = 1 0 cos nπx 2 dx + 2 1 e−1 cos nπx 2 dx = sin nπx 2 nπ 2 |1 0 + e−1 sin nπx 2 nπ 2 |2 1 = 2 sin nπ 2 nπ + 2e−1 sin nπ−sin nπ 2 nπ = 2 sin nπ 2 nπ [1 − e−1 ] Finalmente, la serie es: 1 + e−1 2 + 2(1 − e−1 ) ∞ n=1 sin nπ 2 nπ cos nπx 2 b) Convergencia de x0 = 2 punto de discontinuidad con l´ımites laterales e−1 se tiene convergencia: e−1 = 1 + e−1 2 + 2(1 − e−1 ) ∞ n=1 sin nπ 2 nπ cos nπ 55
  • 71. e−1 − 1 2 = 2(1 − e−1 ) ∞ n=1 sin nπ 2 nπ cos nπ ∞ n=1 (−1)n−1 2n − 1 = π 4 Problema 5 Sea f (x) = x2 − [x] , para x ∈ [0, 2] . a) Obtener la serie de Fourier coseno de f (x) . b) Obtener a qu´e valores converge la serie para cada x ∈ [0, 2] . Soluci´on a) Si se eval´ua la funci´on parte entera de x tenemos [x] = 0, ∀x ∈ (0, 1) y [x] = 1, ∀x ∈ (1, 2) . Entonces la funci´on queda f (x) = x2 , 0 ≤ x < 1 x2 − 1, 1 ≤ x < 2 Consideremos ahora una extensi´on par de la funci´on f, entonces la serie coseno de f (x) es S (x) = a0 + ∞ n=1 an cos nπx 2 con coeficientes a0 = 1 2 2 0 f (x) dx = 1 2 1 0 x2 dx + 1 2 2 1 (x2 − 1)dx a0 = 1 2 x3 3 1 0 + 1 2 x3 3 − x 2 1 = 5 6 an = 2 0 f (x) cos nπx 2 dx an = 1 0 x2 cos nπx 2 dx + 2 1 (x2 − 1) cos nπx 2 dx Integrando por partes, se tiene an = 8x (nπ)2 cos nπx 2 + 2 nπ x2 − 16 (nπ)3 sin nπx 2 1 0 56
  • 72. + 8x (nπ)2 cos nπx 2 + 2 nπ x2 − 16 (nπ)3 sin nπx 2 2 1 − 2 nπ sin nπx 2 1 0 ∴ an = 16 (nπ)2 cos nπ + 2 nπ sin nπ Sustituyendo estos resultados, se obtiene la serie de Fourier S (x) = 5 6 + ∞ n=1 16 (nπ)2 cos nπ + 2 nπ sin nπ cos nπx 2 Tenemos que f es seccionamente continua en [0, 2] , por lo tanto su ex- tensi´on per´ıodica es seccionalmente continua en R , con discontinuidad de salto en los puntos x = 1 y x = 2 Por lo tanto, de acuerdo con el teorema de convergencia, la serie con- verge a S(x) =    f(x) si 0 ≤ x < 1 1 2 si x = 1 f (x) si 1 ≤ x < 2 3 2 si x = 2 Problema 6 Utilice la serie de Fourier para demostrar la identidad trigonom´etrica sin3 (x) = 3 4 sin(x) − 1 4 sin(3x) Soluci´on Se calcula la serie de Fourier de f(x) = sin3 (x) en [−π, π] . Como f (x) es impar la serie ser´a: ∞ n=1 bn sin nπ con coeficientes: bn = 2 π π 0 sin3 (x) sin(nx)dx 57
  • 73. En primer lugar, calculemos la integral para n = 1 π 0 sin3 x sin nxdx = − sin3 x cos nx n |π 0 + 3 n π 0 sin2 x cos x cos nxdx Usando la identidad trigom´etrica: cos x cos nx = cos(n − 1)x − cos(n + 1)x 2 La ´ultima integral se puede expesar como = 3 2n π 0 sin2 x [cos(n − 1)x − cos(n + 1)x] dx (1) En segundo lugar, calculemos el valor del coeficiente b1 para n = 1 en (1) b1 = − 1 π 3 2 π 0 sin2 x cos 2xdx = − 3 4π π 0 (1 − cos 2x) cos 2xdx = 3 4π π 0 1 − cos 4x 2 dx b1 = 2 · 3 4π π 2 = 3 4 En tercer lugar, para n > 1 en (1) bn = 3 2n  sin2 x sin(n + 1)x n + 1 + sin(n − 1)x n − 1 |π 0 − π 0 sin(n + 1)x n + 1 + sin(n − 1)x n − 1 sin 2xdx bn = − 3 2n π 0 sin(n + 1)x n + 1 + sin(n − 1)x n − 1 sin 2xdx Usando la identidad trigonom´etrica bn = − 3 2n 1 n + 1 1 2 π 0 (cos(n + 1)x − cos(n + 3)xπ) dx − 3 2n 1 n − 1 1 2 π 0 (cos(n − 3)x − cos(n + 1)x)dx = 0, ∀ n = 3 Para n = 3 el c´alculo directo, produce: b3 = − 3 2 · 3 · 2 π 2 2 π = − 1 4 Por tanto, la serie de Fourier de f en [−π, π]es: 3 4 sin(x) − 1 4 sin(3x) 58
  • 74. Problema 7 Sea f(x) = x(sin x), para −π ≤ x ≤ π, entonces: a) Determine la serie de esta funci´on. b) Pruebe la convergencia de la serie: ∞ n=1 (−1)n n2 − 1 = 1 4 c) Pruebe que esta serie se puede diferenciar t´ermino a t´ermino y utilice este hecho para obtener el desarrollo de Fourier de sin (x) + x cos (x) . Soluci´on a) La funci´on f(x) es par, es decir f(x) = f(−x) ∀ x ∈ (−π, π), entonces: bn = 0 a0 = 1 π π 0 f(x)dx = 1 π π 0 x sin xdx = ∴ a0 = 1 π  [x (− cos x)]π 0 + π 0 cos xdx   = 1 an = 2 π π 0 f(x) cos(nx)dx = 2 π π 0 x sin x cos(nx)dx Para n = 1 an = 1 π π 0 x [sin ((n + 1) x) − sin ((n − 1) x)] dx Integrando por partes, queda an = 1 π x − cos ((n + 1) x) (n + 1) + cos ((n − 1) x) (n − 1) π 0 − − 1 π − sin ((n + 1) x) (n + 1)2 + sin ((n − 1) x) (n − 1)2 π 0 Evaluando los l´ımites de la integral produce 59
  • 75. ∴ an = 2 (−1)n+1 n2 − 1 Para n = 1 a1 = 2 π π 0 x sin x cos xdx = 1 π π 0 x sin(2x)dx = − 1 2 Por tanto, la serie de Fourier de f para x ∈ [−π, π]es: f (x) = 1 − 1 2 cos x + 2 ∞ n=2 (−1)n+1 n2 − 1 cos (nx) b) En x = 0 hay un punto de continuidad de la funci´on, entonces la serie converge a f(0) f(0) = 0 = 1 − 1 2 cos 0 + 2 ∞ n=2 (−1)n+1 n2 − 1 cos (0) Finalmente ∞ n=2 (−1)n+1 n2 − 1 = 1 4 c) Sea f(x) = x(sin x), para −π ≤ x ≤ π. i) Como f (x) = x sin x ,es producto de funciones continuas, es continua en [−π, π] . ii) f (x) = sin x + x cos x ,es producto y suma de funciones continuas, es continua en [−π, π] . iii) Existe f (x) = 2 cos x − x sin x, y tambi´en es continua en [−π, π] . Adem´as f (−π) = (−π) (sin (−π)) = (−π) (− sin (π)) = π sin π = f (π) Por tanto, se satisfacen las hip´otesis del teorema de diferenciaci´on de la serie de Fourier, entonces para −π < x < π 60
  • 76. f (x) = 1 − 1 2 cos x + 2 ∞ n=2 (−1)n+1 n2 − 1 cos (nx) =⇒ f (x) = sin x + x cos x = 1 2 sin x + 2 ∞ n=2 (−1)n n2 − 1 sin (nx) Problema 8 a) Desarrollar en serie de Fourier la funci´on per´ıodica de per´ıodo 2π. Representar graficamente y estudiar la convergencia de la serie en R. f(x) = 0, si − π ≤ x ≤ 0 x, si 0 < x ≤ π b) A partir del resultado anterior obtenga la suma de la serie: ∞ n=1 1 (2n − 1)2 c) Pruebe que esta serie se puede integrar t´ermino a t´ermino y obtener un desarrollo en serie trigonom´etrica para x −π f (u) du en [−π, π] . Soluci´on a) Calculemos los coeficientes de Fourier. a0 = 1 2π π −π f(x)dx = 1 2π   0 −π f(x)dx + π 0 f(x)dx   = 1 2π π 0 xdx ∴ a0 = 1 2π x2 2 π 0 = π 4 an = 1 π π −π f(x) cos(nx)dx = 1 π π 0 x cos(nx)dx Usando el m´etodo de integraci´on por partes se tiene: an = 1 π x cos(nx) n + cos(nx) n2 π 0 = 1 π 0 − 0 + (−1)n n2 − 1 n2 an = (−1)n − 1 n2π = 0 si n par − 2 n2π si n impar 61
  • 77. As´ı: a2n = 0 ∀ n a2n−1 = − 2 (2n − 1)2π ∀ n. bn = 1 π π −π f(x) sin(nx)dx = 1 π π 0 x sin(nx)dx = 1 π −x cos(nx) n + sin(nx) n2 π 0 = − cos(nπ) n luego estos coeficientes son: ∴ bn = (−1)n+1 n Por lo tanto, la serie de Fourier de f para x ∈ [−π, π] ,es: π 4 + ∞ n=1 − (−1)n−1 n2π cos nx + (−1)n+1 n sin(nx) Esta serie converge a: i) f(x) = 0 para −π < x ≤ 0, puesto que, son puntos de continuidad de f. ii) f (x) = x para 0 < x < π, son puntos de continuidad de f. iii) f (π+) + f (π−) 2 = π 2 en los puntos de discontinuidad del tipo x = π + 2nπ con n ∈ Z. b) Aplicando el criterio de convergencia en x = 0, f (0) = 0 se tiene 0 = π 4 − 2 π 1 12 + 1 32 + 1 52 + ... de donde π 4 = 2 π 1 12 + 1 32 + 1 52 + ... y de aqu´ı ∞ n=1 1 (2n − 1)2 = π2 8 62
  • 78. c) Como f(x) = 0, si − π ≤ x ≤ 0 x, si 0 < x ≤ π es una funci´on seccionalmente continua en [−π, π] , con serie de Fourier π 4 + ∞ n=1 − 2 π (2n − 1)2 cos ((2n − 1) x) + (−1)n+1 n sin(nx) se satisface las hip´otesis del teorema de integraci´on de series de Fourier, luego puede integrase t´ermino a t´ermino. Entonces, para cualquier x ∈ [−π, π] , se tiene: Primero, x −π f (u) du = 0, si − π ≤ x ≤ 0 x2 2 si 0 < x ≤ π en [−π, π] Segundo, integrando la serie produce x −π π 4 + ∞ n=1 − 2 cos ((2n − 1) u) π (2n − 1)2 + (−1)n+1 sin(nu) n du = π 4 u + ∞ n=1 − 2 sin ((2n − 1) u) π (2n − 1)3 − (−1)n+1 cos(nu) n2 x −π = π 4 x + π2 + ∞ n=1 − 2 sin (2n − 1) x π (2n − 1)3 + (−1)n+1 cos(nx) n2 − 1 n2 Por tanto, la funci´on f queda representada por la serie anteriormente obtenida. 1.9.2. Integral de Fourier Problema 9 a) Halle la representaci´on de la integral de Fourier de la funci´on f(x) = x, |x| < π 0, |x| ≥ π b) De esta representacion deducir que: ∞ 0 sin(wπ) w2 sin(wx)dx = π ∞ 0 cos(wπ) w sin(wx)dx 63
  • 79. Soluci´on a) Como f es una funci´on impar, entonces f (x) = ∞ 0 B(w) sin(wu)dw con coeficiente B (w) = 2 π π 0 u sin(wu)du = 2 π −u cos(wu) w + sin(wu) w2 π 0 B (w) = 2 π −π cos(wπ) w + sin(wπ) w2 Por consiguiente f (x) = 2 π ∞ 0 −π cos(wπ) w + sin(wπ) w2 sin(wx)dw Es la integral de Fourier de f para |x| = 0 b) En particular cuando |x| > π, se tiene f (x) = 0. Entonces la integral converge a cero 0 = 2 π ∞ 0 −π cos(wπ) w + sin(wπ) w2 sin(wx)dw Por tanto, ∞ 0 sin(wπ) w2 sin(wx)dw = π ∞ 0 cos(wπ) w sin(wx)dw 64
  • 80. Problema 10 Halle la representaci´on de la integral de Fourier de la funci´on f(x) = xe−|x| si x ∈ (−∞, ∞) y estudie su convergencia en R. Soluci´on Se tiene que f(x) es una funci´on impar. Examinemos, si se cumplen las condiciones de existencia de integral de Fourier. En primer lugar ∞ −∞ xe−|x| dx = 2 ∞ 0 xe−x dx = 2  −xe−x |∞ 0 + ∞ 0 e−x dx   = 2 · 1 = 2 la integral es convergente Adem´as, f es continua y diferenciable ∀x. Los coeficientes de Fourier de f son: A(w) = 0 ya que f es una funci´on impar B(w) = ∞ −∞ ue−|u| sin(wu)du = 4w (1 + w2)2 Entonces, para todo x la integral de Fourier converge a: xe−x = 4 π ∞ 0 w (1 + w2)2 sin(wx)dw 65
  • 81. Problema 11 Sea f la funci´on pulso rectangular unitario de per´ıodo 2 definida por f (x) = 1 2δ si −δ < x < δ 0 si −1 ≤ x < δ ´o δ < x ≤ 1 a) Representar graficamente f (x) b) Obtener la serie de Fourier de f (x) . c) Si an (δ) es el coeficiente n-´esimo de la serie anterior, calcular los l´ımites: l´ım n→∞ ( l´ım δ→0+ (an (δ)) , l´ım δ→0+ ( l´ım n→∞ (an (δ))) Soluci´on b) Como f es una funci´on par de per´ıodo 2 ,entonces : a0 = 1 0 f (x) dx = δ 0 1 2δ dx = 1 2 an = 2 1 0 f (x) cos(nπx)dx = 2 δ 0 1 2δ cos (nπx) dx = 1 δ sen(nπδ) nπ = an (δ) donde en este caso definimos an(δ) = 1 δ sin(nπδ) nπ bn = 0 ∀n Luego, se tiene que: f (x) ∼ 1 2 + 1 δ ∞ n=1 sen(nπδ) nπ cos (nπx) , x ∈ [−1, 1] c) En primer lugar calculemos: l´ım δ→0+ ( l´ım n→∞ (an (δ))) = l´ım δ→0+ ( l´ım n→∞ 1 δ sen(nπδ) nπ n→∞ ) = l´ım δ→0+ (0) = 0 En segundo lugar l´ım n→∞ ( l´ım δ→0+ (ak (δ)) = l´ım n→∞ ( l´ım δ→0+ 1 δ sen(nπδ) nπ ) = l´ım n→∞ (1) = 1 66
  • 82. Problema 12 Dada la funci´on f(x) = xe−x con x 0, a) Verifique que considerando las extensiones par e impar de la funci´on f: ∞ 0 1 − w2 (1 + w2)2 cos wx dw = ∞ 0 2w (1 + w2)2 senwx dw b) Estudiar la convergencia de la IF para deducir que: ∞ 0 1 (1 + w2)2 dw = ∞ 0 w2 (1 + w2)2 dw Soluci´on Consideremos para f(x) = xex con x 0 su extensi´on par fp (x) = xe−x si x 0 −xex si x < 0 =⇒ fp (x) ∼ 1 π ∞ 0 A (w) cos wxdw con A (w) = 2 ∞ 0 xe−x cos wx dx Ahora, consideremos la extensi´on impar de f fi (x) = xe−x si x 0 xex si x < 0 =⇒ fi (x) ∼ 1 π ∞ 0 B (w) sin wxdw con B (w) = 2 ∞ 0 xe−x senwx dx Podemos calcular los coeficientes A (w) y B (w) integrando por partes: 67
  • 83. A (w) = 2 ∞ 0 xe−x cos wx dx = 2 ∞ 0 e−x (x cos wx)dx =⇒ A (w) = 2 xe−x (− cos wx + wsenwx) (1 + w2) − e−x ((1 − w2 ) cos wx − 2wsenwx) (1 + w2)2 ∞ 0 A(w) = 2 1 − w2 (1 + w2)2 B (w) = 2 ∞ 0 xe−x sin wx dx = 2 ∞ 0 e−x (x sin wx)dx =⇒ B (w) = 2 xe−x (− sin wx − w cos wx) (1 + w2) − e−x ((1 − w2 ) sin wx + 2w cos wx) (1 + w2)2 ∞ 0 B(w) = 2 2w (1 + w2)2 Construyendo las respectivas integrales de Fourier y aplicando el teo- rema de la convergencia , puesto que f es una funci´on seccionalmente suave ∀x 0 ,se tiene que : xe−x = 2 π ∞ 0 1 − w2 (1 + w2)2 cos wxdw xe−x = 2 π ∞ 0 2w (1 + w2)2 senwxdw Por lo tanto, las extensiones son iguales: ∞ 0 1 − w2 (1 + w2)2 cos wx dw = ∞ 0 2w (1 + w2)2 sin wx dw b) En x = 0 se tiene un punto en que estas extensiones son continuas, luego ambas integrales convergen a f(0) = 0 ∞ 0 1 − w2 (1 + w2)2 dw = 0 =⇒ ∞ 0 1 (1 + w2)2 dw = ∞ 0 w2 (1 + w2)2 dw 68
  • 84. Problema 13 Si f (x) es una funci´on par ,con integral de Fourier f (x) = 1 π ∞ 0 A (w) cos(wx)dw, demuestre que: a) xf (x) = 1 π ∞ 0 A∗ (w) cos(wx)dw, donde A∗ (w) = −dA(w) dw b) x2 f (x) = 1 π ∞ 0 A∗ (w) cos(wx)dw, donde A∗ (w) = −d2A(w) dw2 Soluci´on a) Se tiene que xf (x) = 1 π ∞ 0 A∗ (w) sin(wx)dw, es una funci´on impar, entonces A∗ (w) = 2 ∞ 0 v f (v) sin(wv)dv (1). Como f (x) = 1 π ∞ 0 A (w) cos(wx)dw con A (w) = 2 ∞ 0 f (v) cos(wv)dv. Entonces, derivando el coeficiente queda dA(w) dw = −2 ∞ 0 vf (v) sin(wv)dv (2) Por lo tanto, comparando (1) y (2) se tienedA(w) dw = −A∗ (w) b) Como x2 f (x) = 1 π ∞ 0 A∗ (w) cos(wx)dw, es una funci´on par, entonces A∗ (w) = 2 π ∞ 0 v2 f (v) cos(wv)dv (1) Como, f (x) = 1 π ∞ 0 A (w) cos(wx)dw con A (w) = 2 ∞ 0 f (v) cos(wv)dv. Por consiguiente dA(w) dw = −2 ∞ 0 vf (v) sin(wv)dv =⇒ 69
  • 85. d2A(w) dw2 = −2 ∞ 0 v2 f (v) cos(wv)dv (2) Por lo tanto, comparando (1) y (2)se tiene d2A(w) dw2 = −A∗ (w) . 1.10. Ejercicios propuestos 1.- Sea f una funci´on de per´ıodo π dada por f(x) = sin 2x si 0 ≤ x ≤ π/2 0 si π/2 ≤ x ≤ π a) Obtener la serie de Fourier de f(x). b) Deducir la convergencia de la serie: ∞ n=1 1 4n2−1 2.- Sea f una funci´on dada por f(x) = x (π − x) si 0 < x < π x (π + x) si −π < x < 0 a) Represente graficamente la funci´on f usando Maple b) Obtener la serie de Fourier de f(x). c) Deducir la convergencia de la serie: ∞ n=1 (−1)(n−1) (2n−1)3 3.- Un pulso tri´angular sim´etrico de altura y ancho ajustables es descrito por: f(x) = a 1 − x b si 0 ≤ x ≤ b 0 si b ≤ x ≤ π a) Muestre que los coefientes de Fourier son: a0 = ab 2π , an = 2ab π (1−cos nb) (nb)2 b) Tome a = 1 y b = π 2 calcule y represente las cinco primeras sumas parciales. 70
  • 86. 4. Sea f una funci´on dada por f(x) = 1 + |x| x ∈ [−1, 1] a) Obtener la serie de Fourier de f(x). b) Deducir la convergencia de la serie: ∞ n=1 1 (2n−1)2 5. Encontrar la serie de coseno de Fourier de la funci´on per´ıodica de per´ıodo 4, dada por f (x) = e−[x] 0 ≤ x ≤ 2. b) Deducir la convergencia de la serie: ∞ n=1 1 2n−1 c) Usando la identidad de Parseval deducir la convergencia de la serie: ∞ n=1 1 (2n−1)2 6. Sea f (x) = x sin x, −π ≤ x ≤ π a) Obtener la serie de Fourier de f. b) Pruebe que esta serie se puede diferenciar t´ermino a t´ermino. c) Use el resultado anterior para obtener el desarrollo de Fourier. de sin x + x cos x, −π ≤ x ≤ π. b) Deducir la convergencia de la serie ∞ n=1 1 (2n−1)6 7. Sea f(x) = 0 si −π ≤ x ≤ 0 x si 0 < x ≤ π a) Obtener la serie de Fourier de f. b) Pruebe que esta serie se puede integrar t´ermino a t´ermino. c) Use los resultados anteriores para obtener el desarrollo en serie trigonom´etrica para x −π f (u) du 8. a) Establecer que si f(x) = x, −π < x < π entonces x = 2 ∞ n=1 (−1)n+1 n sin nx b) Con la identidad de Parseval deducir la convergencia ∞ n=1 1 n2 = π2 6 c) Muestre que la integraci´on de la serie de Fourier de f(x) = x, −π < x < π 71
  • 87. conduce a. ∞ n=1 (−1)n+1 n2 = π2 12 d) Sea f(x) una funci´on continua definida en −π < x < π con serie de Fourier a0 + ∞ n=1 (an cos nx + bn sin nx). Si g(x) = f(x − π) pruebe que la serie de Fourier de g(x) es a0 + ∞ n=1 ((−1)n an cos nx + (−1)n bn sin nx) e) Aplicando los resultados de a) y d), obtener la serie de Fourier de per´ıodo 2π de la funci´on definida por g(x) = x − π , 0 < x < π. 9. Sea f(x) una funci´on seccionalmente cont´ınua, impar de per´ıodo 2π, con serie de Fourier ∞ n=1 bn sin(nx) a) Verificar que g(x) = x 0 f(t)dt, x ∈ R es funci´on par de per´ıodo 2π b) Deducir que ∞ n=1 bn n (1 − cos(nx)) es la serie de Fourier de g(x) y que ∞ n=1 bn n = 1 π π 0 ( x 0 f(t)dt) 10. Sea f (x) , x ∈ R funci´on impar con integral de Fourier Ii = 1 π π 0 B (w) sin wx dw. Pruebe que la integral de Fourier de g (x) = f (x) sin x es: Ip = π 0 A (w) cos(wx) dw, con A(w) = 1 π [B (w + 1) − B (w − 1)] w 1 1 π [B (w + 1) + B (w − 1)] 0 ≤ w < 1 72
  • 88. 11. Sea f(x) = 1 − x2 si |x| ≤ 1 0 si |x| > 1 , obtener la integral de Fourier y estudie su convergencia en x0 = 0. 12. a) Obtener la integral de Fourier de f(x) = cos x si |x| ≤ π 0 si |x| > π b) Estudiar la convergencia de la IF en x0 = 0 , x1 = π. 13. Establecer la igualdad 2 π ∞ 0 w 1 + w2 sin wπdw = e−x si x > 0 y de esto deducir el valor al cual converge ∞ 0 w2 (1+w2)2 dw. 14. Obtener la Integral de Fourier de f (x) = e−|x| , x ∈ R. Del resultado, deducir el valor de ∞ 0 cos(wx) (1+w2) dw. 15. Aplicando la la representaci´on de la integral de Fourier demostrar que: a) ∞ 0 cos(πw/2) cos wx 1 − w2 dw = π 2 cos x si |x| < π 2 0 si |x| > π 2 b) ∞ 0 1 − cos πw w sin(wx)dw = π 2 si 0 < x < π 0 si x > π 16. Si f (x)es una funci´on par con integral de Fourier f (x) = ∞ 0 A (w) cos(wx)dw, demuestre que: f (ax) = 1 πa ∞ 0 A w a cos(wx)dw, a > 0 17. Pruebe que la integral de Fourier de f puede escribirse como l´ım w→∞ 1 π ∞ −∞ f (t) sin(w(t − x)) t − x dt 73
  • 89. 1.10.1. Respuestas 1) a) f (x) ∼ 1 π + 1 2 sin 2x − 2 π ∞ n=1 1 4n2 − 1 cos 4nx b) Estudie la convergencia en f π 2 ∞ n=1 1 4n2 − 1 = 1 2 2) a) f(x) = x (π − x) si 0 < x < π x (π + x) si −π < x < 0 b) f (x) ∼ 8 π ∞ n=1 1 (2n − 1)3 sin(2n − 1)x c) Como f(x) es discontinua en x = π la serie converge a f(π+) + f(π−) 2 luego ∞ n=1 (−1)(n−1) (2n − 1)2 = π3 32 3) Si a = 1 y b = π 2 el gr´afico de la funci´on es 4) a) 74
  • 90. f (x) ∼ 3 2 − 4 π2 ∞ n=1 1 (2n − 1)2 cos(2n − 1)πx b) Como f(x) es continua ∀x la serie converge a f(0), luego ∞ n=1 1 (2n − 1)2 = π2 8 c) Aplicando la identidad de Parseval, se tiene: ∞ n=1 1 (2n − 1)4 = π4 96 5. a) f (x) ∼ 1 + e−1 2 + 2 π 1 − e−1 ∞ n=1 sin(nπ 2 ) n cos( nπ 2 x) b) Como f(x) es discontinua en x0 = 2 converge a los l´ımites laterales en ese punto, entonces se tiene la convergencia ∞ n=1 1 2n − 1 = π 4 6. a) x sin x = π − 1 2 π cos x + 2π ∞ n=1 (−1)n+1 n2 − 1 cos (nx) , -π ≤ x ≤ π b) f y f son seccionalmente suave en −π ≤ x ≤ π y f (−π) = f (π) , luego se satisfacen las condiciones del teorema de diferenciaci´on. c)Tenemos que x cos x + senx = 1 2 π sin x + 2π ∞ n=1 (−1)n n2 − 1 n sin (nx) , − π ≤ x ≤ π 7. a) 75
  • 91. f (x) ∼ 1 4 π+ ∞ n=1 (−1)n − 1 πn2 cos (nx) + (−1)n+1 n sin (nx) , −π ≤ x ≤ π b) f es seccionalmente continua en −π ≤ x ≤ π ,entonces se satisfacen las condiciones del teorema de integracion. Luego, su serie puede integrarse t´ermino a t´ermino c) Tenemos que x −π f (u) du = 0 −π ≤ x ≤ 0 x2 2 0 < x ≤ π Esta funci´on esta representada por la serie obtenida al integrar la serie de Fourier anterior 1 4 πx + 1 4 π2 + ∞ n=1 (−1)n − 1 πn2 sin (nx) n + (−1)n+1 n (− cos nx + (−1)n ) n 8)e) x − π = −2 ∞ n=1 sin(nx) n 11)a) 1 π ∞ 0 4 sin w w3 − 4 cos w w2 cos wx dw b) La funci´on es continua en x0 = 0 luego la IF converge a f(0) ∞ 0 4 sin w w3 − 4 cos w w2 dw = π 12) a) Comof(x) es una funci´on par se tiene que: A(w) = 2 π π 0 cos v cos(wv) dv = 2 π w sin wπ 1 − w2 B (w) = 0 76
  • 92. Por lo tanto, IF = 2 π π 0 w sin wπ 1 − w2 cos wxdw. b) En x0 = 0 hay un punto de continuidad de f (x), entonces 2 π π 0 w sin wπ 1 − w2 dw = f (0) = 1 y x1 = π es un punto de discontinuidad de f (x), entonces: 2 π π 0 w sin 2wπ 1 − w2 dw = f (π+ ) + f (π− ) 2 = 0 + 1 2 13) Considere una extensi´on impar de f(x), entonces A (w) = 0 y B (w) = 2w 1+w2 La Integral de Fourier de f(x)es 2 π ∞ 0 w 1+w2 sin wx dw. Usando la identidad de Parseval ∞ 0 w2 (1+w2)2 dw = π 4 14) Como f es par tiene Integral de Fourier f(x) = 2 π ∞ 0 cos(wx) (1+w2) dw. Al estudiar la continuidad en x0 = 1 se obtiene la convergencia ∞ 0 cos(w) (1+w2) dw = π 2e 1.11. Auto evaluaciones En el aprendizaje de C´alculo Avanzado como parte de la matem´atica se requiere el dominio de dos tipos b´asicos de conocimientos: a) el conocimiento conceptual y b) el conocimiento procedimental. El primero est´a vinculado al razonamiento y reflexi´on, se caracteriza por ser un conocimiento te´orico, producido por la actividad cognitiva, 77