SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Descargar para leer sin conexión
Papers 96/2 (complert)_Papers 05/04/11 09:48 Página 341




                                                                                  Papers, 2011, 96/2   341-360



               Cultura psicoterapéutica y autoayuda.
               El código psicológico-positivo
               Helena Béjar
               Facultad de Ciencias Políticas Sociológicas. Departamento de Sociología I (Cambio Social)
               Universidad Complutense de Madrid
               hbejar@cps.ucm.es




                                                                                       Recibido: 08-01-2010
                                                                                       Aceptado: 14-07-2010




               Resumen

               El presente trabajo se enmarca en el contexto general de la individualización contempo-
               ránea. Se considera que la cultura psicoterapéutica forma parte del imaginario social moder-
               no y se está constituyendo en un lenguaje moral que va adquiriendo una progresiva legi-
               timidad social. En primer lugar, se analizan críticamente los principales trabajos sociológicos
               sobre la literatura de consejos. En segundo lugar, se estudia, siguiendo a Elias, lo que llamo
               el «código psicológico» dentro del género de autoayuda. Se parte de que dicho género es el
               equivalente funcional de los manuales de comportamiento que Elias analizó.
               Palabras clave: individualización; literatura de consejos; manuales de autoayuda; reflexi-
               vidad; autoinspección; nuevo conformismo.

               Abstract. Psychoterapeutic culture and self-help literature. The positive psychological code

               The following article has to be framed within the general context of contemporary indi-
               vidualization. The so-called psychotherapeutic culture is considered to be an important
               part of our modern social imaginary, and it is becoming a moral language with a growing
               social legitimacy. Firstly I analyse the main sociological perspectives on advice literature.
               Secondly I study, following Elias work. I investigate what I have called the psychological
               code within the self-help genre. In my understanding this genre is the present functional
               substitute of the codes of manners analysed by Elias.
               Key words: individualization; advice literature; self-help books; reflexivity; self-scrutiny;
               new conformism.


               1.
               El presente trabajo se enmarca dentro de la sociología de la cultura. Sigue el
               camino iniciado por Norbert Elias en El proceso de civilización. En la primera
               parte de dicha obra, Elias analiza los manuales de conducta destinados a una
               nobleza que pasa de ser guerrera a cortesana, y, por ende, tiene que dominar el
Papers 96/2 (complert)_Papers 05/04/11 09:48 Página 342




               342 Papers, 2011, 96/2                                                   Helena Béjar


               arte de comportarse en las cortes. (En la segunda parte, que interesa menos
               aquí, elabora una teoría de la formación del estado moderno.) En su análisis de
               la civilización, el autor enfatiza la interdependencia entre los hombres. Dicha
               interdependencia es lo que hace que la dirección de la civilización vaya desde
               el heterocontrol (los hombres moderan su espontaneidad y su violencia por la
               presencia de los demás) hasta el autocontrol (por el que interiorizan las coac-
               ciones. Pues bien, en la modernidad tardía, se está desarrollando una nueva
               etapa de la civilización, la llamada «individualización», que tiene sus propios
               manuales de conducta. En ellos, la interdependencia, base de la socialidad, va
               a ser sustituida por el valor de la independencia y la autosuficiencia. Ello va
               unido a lo que llamo el «progreso del psicologismo», una manifestación del
               cual son los libros de autoayuda.
                   Parto del supuesto de que la llamada «literatura de consejos» y, dentro de ella,
               los manuales de autoayuda, son el equivalente funcional y tienen un signifi-
               cado social semejante de los manuales de conducta que Elias analizó (Wouters,
               1995). Si éstos estaban destinados a regir los comportamientos en el ámbito
               doméstico y privado, en la mesa y en el dormitorio —así, el llamado código
               de la civilidad— o en el dominio público de las cortes absolutistas —según el
               código de la politesse— (Béjar, 1992), lo que voy a llamar en las páginas que
               siguen el «código psicológico» pretende regir el ámbito íntimo, el de la subje-
               tividad.
                   Como los anteriores, dicho código descansa en un argumento que explica
               por qué se deben mudar los sentimientos y las acciones de los hombres: el
               argumento ya no es social —la presencia de los demás, tanto más coactiva
               cuanto más compleja deviene la configuración histórica— y centrado en el
               heterocontrol, sino individual y progresivamente autorreferenciado —la autoins-
               pección para construir una subjetividad fuerte. Defiendo que el ideal y la prác-
               tica de una vida buena han pasado de estar basados en un lenguaje moral a
               estarlo en uno psicológico (Rose, 1990: XIII). Es decir, que la psicologia con-
               forma la nueva sustancia ética de la modernidad tardía. Ello tiene que ver con
               la extensión del emotivismo (MacIntyre, 1982) como concepción del mundo
               que concibe los valores y las conductas a través de los sentimientos y los deseos,
               con lo cual la perspectiva moral de la realidad queda adelgazada. Asimismo
               que las reglas del código psicológico generan una nueva coacción en la forma
               de un conformismo social: dictan cómo se debe sentir y, algo todavía más radi-
               cal, cómo debe percibirse uno.
                   El artículo tiene dos partes diferenciadas. La primera, más descriptiva, pre-
               senta críticamente, con una extensión desigual, las perspectivas de cuatro auto-
               res que analizan la literatura de consejos. Mi intención es exponer el contexto
               teórico del progreso de la cultura psicoterapéutica y enmarcar la literatura de
               autoayuda como un objeto de análisis sociológico pertinente. En primer lugar,
               expongo las aportaciones de Cas Wouters, que estudia los manuales de eti-
               queta a lo largo del siglo XX centrándose en el «proceso de informalización»,
               íntimamente ligado al de la democratización. En segundo lugar, la de Arlie
               Russell Hochschild, que trata los manuales de autoayuda como textos donde
Papers 96/2 (complert)_Papers 05/04/11 09:48 Página 343




               Cultura psicoterapéutica y autoayuda. El código psicológico-positivo   Papers, 2011, 96/2   343


               se explicitan las normas vigentes en torno al cuidado. En tercer lugar, el enfo-
               que disciplinario de Niklas Rose, para quien la psicología científica y la psi-
               coterapia, versión popular de aquélla, representan las formas modernas más
               extendidas de la instrospección. En cuarto lugar, la de Eva Illouz, cuyo enfoque
               pragmatista pretende analizar para qué sirve la psicoterapia —y, dentro de ella,
               los libros de autoayuda—, que considera como la expresión cultural que defi-
               ne progresivamente la sensibilidad y el modelo de interacción de los hombres
               y las mujeres contemporáneos. Esta primera parte es una síntesis del estado de
               la cuestión, no exhaustiva, sino que presenta los autores más significativos en
               relación con el tema tratado.
                   La segunda parte del artículo es más crítica y más normativa. En ella, ana-
               lizaré críticamente algunas de las obras de Bernabé Tierno, psicólogo que pro-
               clama un modo de vida «positivo». Tras la lectura de otros libros de autoayu-
               da, la elección de este autor obedece a varias causas. Primera, y más importante,
               sus obras poseen un carácter abiertamente normativo que permite realizar el
               estudio pormenorizado de la visión del yo y de las relaciones sociales. Es decir,
               los libros de este autor se presentan explícitamente como libros de consejos
               donde se dan normas y guías de conducta, tanto para uno mismo como en
               relación al prójimo, que el lector puede hacer suyas. Algo nada fácil de encon-
               trar en otros autores que adoptan un tono pretendidamente científico (entre
               ellos, Castanyer, 2004, y Álava Reyes, 2007) y, por tanto, más neutro y más
               difícil de analizar como manuales de conducta, en la línea de Elias.
                   En segundo lugar, y relacionado con la causa anterior, porque dicho autor
               desarrolla una versión muy pura, por extrema, del psicologismo contemporá-
               neo. Tierno ofrece un ejemplo idóneo para desentrañar las claves de la confi-
               guración ideológica —en el sentido de Dumont— neoindividualista, en la
               forma de la exigencia de un cambio interno y de la consideración instrumen-
               tal de los otros. Así, el análisis crítico de los textos de Bernabé Tierno son una
               muestra de un material normativo que pretende modelar actitudes y compor-
               tamientos. Constituye, además, un ejemplo de la literatura de consejos que
               analizan los autores referidos en la primera parte de este artículo. Así, a la dis-
               cusión crítica de una parte de la literatura teórica sobre el psicologismo, se
               añade el análisis original y empírico de un «texto» de dicha configuración
               ideológica.

               2.
               El proceso de civilización corre paralelo, junto al de la estatalización, al avan-
               ce de la individualización. En la sociología contemporánea, ésta se desarrolla en
               la llamada «modernidad tardía» y da lugar a un sujeto que se caracteriza, entre
               otros rasgos, por su carácter hiperracional. Es el descrito por Giddens en su
               análisis de una intimidad (Giddens, 1995 y 1997) que contiene el ideal de
               «amor confluyente», hecho de «relaciones puras». En ellas, los partners negocian
               continuamente una intimidad laboriosa que forma parte de un plan de vida
               de individuos que se definen como autónomos y eligen, en un «menú de opcio-
Papers 96/2 (complert)_Papers 05/04/11 09:48 Página 344




               344 Papers, 2011, 96/2                                                    Helena Béjar


               nes», su existencia, incluyendo la afectiva. Desde una perspectiva más crítica,
               la individualización es el marco de unas relaciones amorosas anómicas en las que
               los hombres y las mujeres de nuestro tiempo han de habérselas con un desor-
               den moral propio de una incertidumbre aceptada como inevitable (Beck y
               Gernstein, 2004 y 2001). Por último (y para señalar sólo las obras más señeras
               en la sociología contemporánea sobre la intimidad), la individualización cons-
               tituye el ámbito de lo que Bauman llama «modernidad líquida» (Bauman,
               2001, 2002, 2005). En ella, hombres y mujeres aprenden que su devenir (afec-
               tivo y laboral, como esferas de sentido más importantes) es incierto y abierto
               a la contingencia; también que dicho horizonte es insoslayable. El futuro se
               presenta como un sino que, paradójicamente, tiene que intentar domeñar con
               una racionalidad que Bauman —a diferencia de Giddens— considera impo-
               tente y abocada a la infelicidad. Mientras que el individuo de la modernidad
               sólida se hallaba anclado en instituciones firmes que orientaban sus metas, el
               de la modernidad líquida se encuentra desencardinado institucionalmente y,
               por ello, se enfrenta a un sino que la cultura individualizada le impele a con-
               trolar pero que se muestra progresivamente opaca y reificada. Para todos estos
               autores, en el marco de la individualización, los hombres se tienen como empre-
               sarios de sí mismos y creen conformar sus existencias a través de elecciones
               entre diversos estilos de vida.
                    Pues bien, en este contexto, se produce la extensión de las psicoterapias,
               tanto en su versión científica como en su versión popular. Norbert Elias ana-
               lizó los manuales de comportamiento, sobre todo los referidos al comporta-
               miento en la mesa o en la corte. Parto del supuesto de que, en nuestros días, la
               llamada «literatura de consejos» y, dentro de ella, los libros de autoayuda, hace
               las veces de los manuales de conducta. En vez de tratar sobre las maneras exte-
               riores —en la mesa, por ejemplo—, versan sobre los modelos del yo y de las
               relaciones convenientes en las sociedades desarrolladas urbanas contemporá-
               neas. En este sentido, los manuales de autoayuda están conformando las nor-
               mas acerca del yo y de las relaciones sociales. También expresan el deber ser
               en la gestión de las propias emociones y conductas. Así, informan sobre cómo
               deben manejarse la preocupación, la tristeza y la pérdida; asimismo, cómo uno
               ha de conducirse dentro del círculo de los íntimos. Por ello, constituyen una
               fuente clave para estudiar «la economía afectiva» —en expresión de Elias— de
               nuestros contemporáneos.
                    Para ello, se van a distinguir aquí cuatro enfoques en el análisis de los manua-
               les de autoayuda. En primer lugar, el de Cas Wouters, seguidor de Elias, que
               estudia los manuales de conducta (sobre todo, los libros de etiqueta que rigen
               los comportamientos entre hombres y mujeres) dentro de lo que llama «pro-
               ceso de informalización», es decir, la tendencia a la constricción de compor-
               tarse informalmente (Wouters, 1995 y 2001). En ello es original, pues consi-
               dera que la informalización, es decir, la relajación de las formas, la pérdida de
               rigidez del comportamiento, frente a lo que puede parecer, ha devenido en una
               nueva forma de coacción. Es decir, nos vemos obligados a ser informales. En
               los libros que Wouters analiza a lo largo del siglo XX, se observa (como suce-
Papers 96/2 (complert)_Papers 05/04/11 09:48 Página 345




               Cultura psicoterapéutica y autoayuda. El código psicológico-positivo   Papers, 2011, 96/2   345


               derá con los actuales libros de autoayuda) la tendencia a trascender el estatus
               y el género del lector. Dicha literatura de consejos está dirigida a todas las cla-
               ses, por ello Wouters observa una «disminución del gradiente de poder y distancia
               social». Es decir, la informalización, que se detecta tanto por la familiaridad
               —con la extensión del uso del nombre propio o con el uso del tuteo en ciertos
               idiomas—, como por la «intimidad espontánea» —con la generalización del
               «beso social»—, va de consuno con la democratización, esto es, con «un acor-
               tamiento de la distancia física y psíquica entre las clases». En lo que aquí es
               pertinente, Wouters percibe cómo los manuales prescriben cómo ser natural, algo
               que ha ido deviniendo una «habilidad social» que se exige progresivamente.
               (De la misma forma, veremos cómo en los libros de autoayuda se ordena ser
               auténticos y optimistas, lo cual hace de la autenticidad o la «positividad» una cua-
               lidad social, un «capital psicológico» crecientemente demandado).
                    Pero el proceso de informalización no es sólo paralelo al de democratiza-
               ción (algo que ya observó Tocqueville en América, hay que señalar), sino que
               va de consuno con algo que interesa más aquí, esto es, la psicologización de
               los comportamientos. Ello se observa en la sustitución del dominio (command)
               como código de conducta —entre los géneros y en las relaciones entre padres
               e hijos, por ejemplo— por la negociación: ésta marca que el super-ego, instan-
               cia de la obediencia social y de la culpa moral, ha sido reemplazado por el ego
               (Kilminster, 2008). Por la psicologización se da, asimismo, no sólo una exten-
               dida «gestión de la impresión» (como teorizaba Erving Goffman y proclama-
               ba la moda de la «inteligencia emocional» (Goleman, 1996 y 2006), sino tam-
               bién una creciente conciencia de sí (awareness) que aboca, en mi opinión, a
               una creciente reflexividad. Wouters afirma que la actual gestión de la emoción
               puede ser una fuente de poder y, algo que me parece más pertinente, confor-
               ma la actual forma de respeto en relación con la propia identidad. (Creo que
               es una de las manifestaciones más llamativas del proceso de civilización, en
               nuestro tiempo, el autorrespeto se muda, con el avance de la psicologización,
               en autoestima, un valor autorreferenciado y desligado de anclas sociales.)
                    El segundo enfoque en el análisis de los manuales de autoayuda es el de
               Arlie Russell Hochschild. Parte de que cada cultura tiene su biblia emocional
               que contiene un diccionario de los términos más importantes, donde se defi-
               ne lo que debe y no debe sentirse. Los elementos de dichos marcos —en expre-
               sión de Goffman (2006)— señalan nuestra posición en relación con la expe-
               riencia emocional. Hochschild se distancia de lo que llama «enfoque organicista»
               (en el que incluye a Freud, a Darwin y a James), para el cual la emoción es,
               sobre todo, un proceso biológico comandado por instintos, impulsos y pul-
               siones y del que se destaca la visión determinista que el pasado ejerce sobre la
               vida emocional. Frente al enfoque organicista, se alinea con lo que llama «enfo-
               que interactual» (en el que estarían Dewey y Goffman), centrado en la situa-
               ción, en el manejo o la «gerencia» de la emoción.
                    Desde una perspectiva crítica, Hochschild analiza los libros de autoayuda
               como parte del poder actual de los expertos en psicología (Hochschild, 2008),
               que se erigen en autoridades sobre los sentimientos de los hombres y las muje-
Papers 96/2 (complert)_Papers 05/04/11 09:48 Página 346




               346 Papers, 2011, 96/2                                                    Helena Béjar


               res contemporáneos. Dentro del dominio de la psicología popular, está la lite-
               ratura de autoayuda, que, proporcionando reglas sobre cómo sentir y actuar
               convenientemente, funciona como asesora de inversión emocional, como «inter-
               mediaria cultural» de las normas vigentes. En este sentido, insta a aplicar guías
               de prácticas de emociones e invita a sentir una emoción concreta, por ejem-
               plo: la seguridad en uno mismo. Hochschild teoriza sobre la construcción del
               deep acting (Hochschild, 1983) o actuación profunda, destinada a crear senti-
               mientos que se van haciendo reales a través del control de la actuación y la
               modificación consiguiente del sentimiento. En este sentido, los libros de auto-
               ayuda enseñan cómo crear un yo distanciado que domine la situación social.
                    Así, analiza si un texto es cálido, esto es, si legitima un alto grado de impli-
               cación —en las necesidades del otro, por ejemplo— o si es frío, si proclama
               valores tales como la cautela o el desapego. Y estudia cómo los manuales de
               autoayuda han pasado desde la valoración de la confianza y del cuidado (de
               los padres, de los hijos, de la pareja) hacia un énfasis en la autosuficiencia que
               subraya que los individuos han de habérselas con un apoyo escaso. En este sen-
               tido, la literatura de consejos muestra el progreso del autocontrol bajo nuevas
               formas: el trabajo emocional más importante es el de controlar los sentimien-
               tos de temor y vulnerabilidad y el deseo de recibir consuelo (Hochschild, 2008:
               42). El enfriamiento de los textos que recomiendan cómo comportarse y cómo
               sentir plantea un yo que debe definirse sin necesidades y que se relaciona con
               otros yoes con características similares: libres de dependencias que se inter-
               pretan como cargas, como lastres de los cuales desasirse. Así expresan una estra-
               tegia emocional supervivencial (Lasch, 1984), electivamente afín al capitalis-
               mo flexible (Sennett, 1999), que genera gentes que han de soportar la
               inestabilidad propia de una incertidumbre teorizada como inevitable.
                    Los trabajos de Hochschild son muy valientes, porque ponen en solfa aquel
               feminismo que, con su insistencia en la igualdad, ha abierto la puerta a la «mer-
               cantilización de la vida íntima». Es decir, la mujer moderna se apresta a la
               «vocación» de tenerlo todo (familia, trabajo, prestigio, influencia, apoyo sen-
               timental) y, con ello, contribuye a los contenidos «fríos-modernos» que atraviesan
               la literatura de autoayuda que exigen un sujeto fuerte y autónomo. En esta
               crítica, Hochschild se adelanta a las tesis de Illouz y está en línea con las con-
               clusiones de Beck sobre las trampas del amor moderno. Por otra parte, no cae
               en posturas conservadoras como la llamada «teoría del cuidado». (Dicho asun-
               to, que comenzó en la América comunitarista de Clinton y cuyos fundamen-
               tos teóricos son muy débiles, está informando políticas públicas necesitadas
               de munición ideológica. Así sucede con las propuestas al respecto del Partido
               Socialista Francés.)
                    El tercer tratamiento que voy a destacar es el de Niklas Rose, seguidor de
               Michel Foucault y su enfoque «disciplinario». Rose se sitúa en lo que llama,
               con su maestro, un «enfoque ético» (Foucault, 1983, 1987). Es decir, analiza
               los tipos de relaciones que los hombres establecen consigo mismos y las estra-
               tegias para la conducción del yo. Así, el conocimiento epistemológico (del tipo
               «conócete a tí mismo»), el conocimiento «despótico» (que Foucault localiza
Papers 96/2 (complert)_Papers 05/04/11 09:48 Página 347




               Cultura psicoterapéutica y autoayuda. El código psicológico-positivo   Papers, 2011, 96/2   347


               en el mandato cristiano de «contrólate a tí mismo») y el «cuidado de sí» (die-
               tas, gimnasia, control del estrés, etc.). Es el cuidado de sí el que contiene los con-
               sejos prácticos para un adecuado «gobierno del yo», así como un lenguaje com-
               plejo para hablar de la subjetividad.
                    La hipótesis central de Rose, que comparto plenamente, es que los pro-
               blemas de definición y la práctica de una vida buena se han desplazado desde
               un registro ético hasta uno psicológico (Rose, 1998: 86). La psicología constituye
               hoy un modo de percepción de la realidad que produce no sólo «efectos de
               poder», sino también «efectos de verdad». Es decir, es tanto una forma de vida
               como una forma de pensamiento, una techné. Rose analiza las diversas disci-
               plinas psy (psicología, psicoterapia, psicoanálisis) como lenguajes sociales que
               tratan los modelos de subjetividad y que se han convertido en sistemas exper-
               tos (expertise): «un tipo particular de autoridad social que se despliega alrede-
               dor de problemas, que ejerce cierta mirada dogmática que se ancla en una exi-
               gencia de verdad afirmando una eficacia técnica y reconociendo virtudes éticas
               humanas» (Rose, 1998: 86). La psicología ha creado un nuevo experto en la
               subjetividad, que entiende el yo no como algo dado, sino como una meta que
               contiene ciertas normas. En este sentido, lo que hay que analizar son los «efec-
               tos de poder», esto es, el estudio de los vocabularios, las explicaciones y las téc-
               nicas alrededor del yo que suponen, a su vez, una forma determinada de com-
               prensión y relación con los otros. Tal análisis permite descubrir una normatividad
               común, una semejanza que se extiende socialmente en los ideales regulativos en
               relación con las personas. Ello incluye los vocabularios, las explicaciones y las
               técnicas del yo, así como las relaciones sociales que se encuentran en la litera-
               tura de autoayuda.
                    «Nuestras técnicas para manejar nuestras emociones se han reconformado.
               Nuestro sentido de nosotros mismos se ha revolucionado. Nos hemos trans-
               formado en seres intensamente subjetivos» (Rose: 1990: 3). Y en el centro de
               este cambio conceptual y práctico de la subjetivización se encuentra la psico-
               terapia, una nueva muestra del actual «régimen de verdad». La psicoterapia
               (que Rose, como otros muchos autores anglosajones, llama «terapia») es la
               forma más extendida en la modernidad de lo que Foucault entendía como
               «tecnologías del yo». Estas contienen las formas de desvelar al yo —de hablar
               a los otros—, así como de evaluarlo —de calibrar sus creencias y sus fallos.
               También las técnicas de curar, esto es, las maneras de organizar las prácticas
               subjetivas para producir determinadas consecuencias en las conductas. La psi-
               coterapia promete, a la vez, eficacia, cura y virtud. Sobre todo la primera. La
               psicología constituye un nuevo régimen de verdad y virtud que ha desplaza-
               do a los regímenes teológicos y morales. Es el nuevo «gobierno»: «La perspec-
               tiva del gobierno centra nuestra atención en toda esa multitud de programas,
               propuestas y políticas que han intentado conformar la conducta de los indi-
               viduos, no sólo controlar, someter, disciplinar, normalizar o reformarlos, sino
               también hacerlos más inteligentes, sabios, felices, virtuosos, sanos, producti-
               vos, dóciles, emprendedores, realizados, con autoestima, con sentimiento de
               control o lo que sea» (1998: 12).
Papers 96/2 (complert)_Papers 05/04/11 09:48 Página 348




               348 Papers, 2011, 96/2                                                   Helena Béjar


                   Rose es el primer autor que, tras los pasos del último y mejor Foucault,
               trata la extensión de la configuración psicológica de una manera crítica. Sin
               embargo, su utilización de términos como «efectos de poder» o «gobierno»
               (governmentality) —refiriéndose a la psicología—, entre otros, le enmarca den-
               tro de la teoría de la sospecha. En su caso, ésta se manifiesta, por ejemplo, por
               abrazar una concepción «capilar» del poder que está en todas partes; también
               en la techné psicólogica, cuya dimensión coactiva a menudo sobredimensio-
               na. Empero el análisis de la psicología y de la psicoterapia contiene una mira-
               da incisiva muy pertinente para el estudio de la literatura de consejos. De ahí
               la transcripción literal de largas citas.
                   La psicología, y su versión práctica, la psicoterapia, es la forma más exten-
               dida en la modernidad tardía de autoinspección. Ello se lleva a cabo, por ejem-
               plo, en las psicoterapias de orientación cognitivo-conductista, en mi opinión,
               el paradigma psicológico dominante desde hace décadas por medio de regis-
               tros de pensamientos y conductas diarios, entre otros métodos de autovigi-
               lancia. Tales deberes son algunos de lo que Rose llama «prácticas», siguiendo a
               Foucault. También de autoproblematización, de una monitorización de sí con-
               tinua que pretende pasar como enriquecedora.
                   Según Rose, la psicología instaura un modelo «educacional» de los proble-
               mas humanos que sostiene que todos somos candidatos a la intervención. La
               psicoterapia y sus formas populares crean una relación «pastoral» entre un nuevo
               guía espiritual y un miembro del rebaño que, si aprende las técnicas adecuadas,
               logrará la curación —en la versión psicodinámica de la psicoterapia— o el cam-
               bio de creencias —en la llamada «cognitivo-conductual»—, lo que mejorará su
               entorno de relaciones privadas. Con la problematización de la vida cotidiana, todo
               se torna en materia de introspección. (Dicha creencia es funcional, desde luego,
               para la extensión de la psicoterapia y el triunfo de sus profesionales.)
                   La versión popular de la psicoterapia, los manuales de autoayuda, prome-
               ten perfección y felicidad. La perfección —o al menos la mejora subjetiva— se
               logra con la vigilancia y el autocontrol continuos de la subjetividad. (El auto-
               control del que hablaba Elias se ha hecho íntimo.) Para alcanzar la felicidad,
               o al menos el bienestar, es preciso reducir los problemas clave de la vida a cues-
               tiones que hay que saber manejar adecuadamente. Para lograr esa felicidad,
               que se redefine como un bien al alcance de quien siga el «régimen de verdad y
               de virtud», es necesario que lo que limita el bienestar, esto es, la soledad, la
               enfermedad y la muerte, quede desprovisto de trascendencia. Así, con la psi-
               cologización de la finitud, los grandes dramas de la existencia son entendidos
               como oportunidades para aprender y crecer interiormente.
                   El sistema experto de la psicología y la psicoterapia brinda al «discípulo», más
               que la promesa del autoconocimiento (objeto de la filosofía clásica, y en espe-
               cial del estoicismo, centro de atención del último Foucault (Foucault, 1987)),
               la de la mejora psicológica y, con ella, el control de la vida. «Por lo tanto, para
               la nueva terapéutica de la finitud, el sufrimiento no ha de ser soportado, sino
               reconformado por el sistema experto, gestionado como un desafío y un es-
               tímulo para los poderes del yo. Trascendiendo la desesperación a través del
Papers 96/2 (complert)_Papers 05/04/11 09:48 Página 349




               Cultura psicoterapéutica y autoayuda. El código psicológico-positivo   Papers, 2011, 96/2   349


               counseling o de la terapia, el yo puede ser restaurado en su convicción de que
               es el dueño de su existencia» (Rose, 1998: 159).
                    La «tecnología del yo» que constituye la psicoterapia promete un sistema de
               valores liberado del juicio moral de las autoridades sociales, también la posi-
               bilidad de conseguir la autonomía a través de un régimen de existencia racio-
               nal. He de subrayar que la autonomía a la que se refiere el sistema experto de
               la psicoterapia nada tiene que ver con la exigencia kantiana de aplicarse a uno
               mismo normas morales y seguir acciones universalizables. En mi opinión, más
               que de autonomía —como enfatiza Rose—, habría que subrayar la autosufi-
               ciencia como un valor supervivencial. Esta autonomía y autosuficiencia tam-
               poco entronca con el autodominio que proclamaba el estoicismo que recrea
               Foucault. Y es que la tecnología del yo psicológico se ha liberado de exigen-
               cias morales, no sólo porque establece una relación de asimetría con los demás
               (ya que, sobre todo, uno tiene que cuidarse de sí mismo), sino también porque
               orilla la comprensión social y política del mundo. En esta suspensión del mundo
               público, la moderna versión del yo emprendedor es un ser prioritariamente
               subjetivo que lucha por su realización personal y halla el sentido de su exis-
               tencia conformando su vida a través de elecciones (Rose, 1998: 151). Un suje-
               to que, como elector de preferencias marcadas por su interés individual, con-
               cibe el mercado como el centro de su imaginario social (Taylor, 2004).
                    Alejada de esta epistemología de la sospecha, Eva Illouz sigue a Ann Swidler
               y su enfoque weberiano en relación con las normas culturales (Swidler, 2001).
               Illouz aplica la metáfora de Swidler de la cultura como una caja de herramientas
               y las ideas como útiles para orientarse en la vida. (Swidler recuerda la metáfo-
               ra weberiana del guarda agujas como guía de la acción social.) Desde esta pers-
               pectiva, la cultura provee de un mapa cognitivo que nos ayuda a transitar por
               el terreno social. Por eso Illouz no considera la cultura psicoterapéutica como
               una tecnología del yo que supone una nueva forma de coacción, como lo hace
               el enfoque foucaultiano. La entiende más bien como una matriz de significa-
               dos que conforma, junto con el liberalismo y el lenguaje de la eficiencia eco-
               nómica, una nueva lingua franca que está alcanzando un alto nivel de legiti-
               midad en las sociedades desarrolladas.
                    Illouz plantea un enfoque pragmatista de la cultura y de la literatura de
               consejos en particular. Le interesa analizar cómo la cultura psicoterapéutica,
               tanto en su versión científica —la psicología—, como en su vertiente más
               popular —los libros de autoayuda— es funcional y útil a los hombres y las
               mujeres contemporáneos. Y es que el pensamiento psicoterapéutico se ha con-
               vertido en un recurso cultural que contribuye a hacer más llevadera la vida.
               Illouz entiende la cultura psicoterapéutica no tanto como un «biopoder»
               —como cree Rose— que contribuye a la sujeción del yo, sino como una nueva
               ideología que contiene un conjunto de significados sobre el yo y la subjetivi-
               dad (selfhood), sobre las reglas de la interacción social y la sociabilidad. Dicha
               ideología contiene repertorios culturales y expresiones —cultural pegs— que
               cambian con las modas. Así, por ejemplo, el imperativo de la comunicación
               —de moda en los años sesenta y setenta del siglo pasado—, la condena de la
Papers 96/2 (complert)_Papers 05/04/11 09:48 Página 350




               350 Papers, 2011, 96/2                                                 Helena Béjar


               dependencia, el valor creciente de la autoestima y la asertividad. Dichos reper-
               torios se interiorizan y pasan a ser parte del sentido común, del acervo de valo-
               res por los cuales los hombres dirigen sus comportamientos. La psicoterapia
               es, pues, una forma —en el sentido simmeliano—, un marco —en el goff-
               maniano—, un modo de conocimiento que guía la interacción. Constituye
               un esquema cultural, esto es, un modo de abordar los problemas dentro del
               cual hay que enfatizar las técnicas —entendidas como capacidades o skills—
               para resolver los conflictos.
                   La cultura psicoterapéutica ha creado un estilo de pensamiento y relacio-
               nal propio de lo que Illouz llama «capitalismo emocional» (un concepto vívi-
               do pero poco preciso), que incluye metáforas que expresan las formas actua-
               les del yo y da forma a los relatos autobiográficos. Dicho estilo crea la llamada
               «competencia emocional», «que no es sólo una forma de capital que puede
               convertirse en capital social o en progreso en la esfera laboral, sino que tam-
               bién puede convertirse en un recurso para ayudar a la gente común de clase
               media a alcanzar la felicidad común en la esfera privada» (Illouz, 2007: 152).
               Illouz cree que el modelo terapéutico es funcional para manejar la inestabi-
               lidad de la personalidad y de las relaciones sociales en la modernidad tardía.
               En este sentido, es útil para las «biografías divergentes», porque ayuda a los
               hombres a soportar las tensiones, las contradicciones y las incertidumbres de
               nuestro tiempo.
                   La perspectiva pragmatista de Illouz parece aceptar también que la com-
               petencia emocional sustituya a la mirada moral en relación con los vínculos
               privados, como sostiene Rose. Es decir, que la nueva legitimidad cultural ya
               no sea moral, sino psicológica. En este sentido, hay que señalar que el valor
               de la «habilidad» (parte de la competencia emocional), para gestionar la pro-
               pia intimidad o conducir un vínculo por los vericuetos de la reflexividad con-
               temporánea, puede ser funcional, pero ha destronado la perspectiva moral (que
               contenía valores como el compromiso, la dedicación, la renuncia y el sacrificio)
               que guiaba las relaciones tradicionales (Bellah, 1985). El énfasis en la habilidad
               emocional es, asimismo, un síntoma del triunfo del repertorio pragmático del
               amor sobre el romántico, tal como concluía críticamente Swidler.
                   En esencia, Illouz es ambivalente con respecto a la cultura psicoterapéuti-
               ca. Por una parte no acaba de desarrollar su apuesta «pragmatista», por tratar
               demasiados temas (desde el desarrollo del psicoanálisis en América a la con-
               tribución del feminismo en el capitalismo emocional, pasando por un rápido
               análisis de la literatura gerencial) y ello resta fuerza a sus argumentos. Dicha
               mirada la impele a ir más allá de la crítica del neoindividualismo de Rieff,
               Sennett o Bauman —por citar los críticos más importantes— y de la condena
               del nuevo «régimen de verdad» —tal como lo considera Foucault o Rose—.
               La cultura psicoterapeútica es parte intrínseca del cambio cultural y por ende
               ha de contarse con ella; explicarla en vez de condenarla. Pero la supuesta
               funcionalidad del marco psicoterapeútico no queda explicado simplemente
               afirmando, como hace Illouz, que es una guía que nos orienta en un mundo
               incierto. Tampoco afirmando que la «comunicación» (a mi juicio un valor de
Papers 96/2 (complert)_Papers 05/04/11 09:48 Página 351




               Cultura psicoterapéutica y autoayuda. El código psicológico-positivo   Papers, 2011, 96/2   351


               los sesenta y setenta y ya obsoleto) constituye una herramienta para transitar
               por los conflictos afectivos. Parte del problema es la dispersión del material
               empírico que utiliza (libros de autoayuda, revistas femeninas, programas tele-
               visivos, etc.) lo que le impide concentrarse —como hace Giddens— en la
               autoayuda. Ello por una parte.
                   Pero por otra parte su distanciamiento con respecto al capitalismo emo-
               cional la lleva a un análisis crítico del nuevo marco, que tiene un lado oscuro.
               El pensamiento psicoterapeútico acaba reificando la personalidad, haciendo
               de la intimidad una obsesión solipsista y gestando un nuevo conformismo
               social (la necesidad de construirse un yo estratégico, el imperativo de la nego-
               ciación, la creciente dificultad de explicar lo personal por lo social) que crea
               una coacción de nuevo cuño. Y en este otro sentido se aproxima a los críticos
               del neoindividualismo.
                   Para analizar los elementos de la cultura psicoterapeútica y de lo que llamo
               el código psicológico analizo en las páginas que siguen ciertos manuales de
               autoayuda. Tal como Elias leyó críticamente los manuales de conducta para
               estudiar el cambio sociohistórico, una lectura detenida en algunos de los libros
               de la subliteratura de autoayuda permite analizar el cambio de las pautas
               culturales.

               3.
               En las páginas que siguen, voy a analizar algunos de los manuales de conduc-
               ta de un autor español, Bernabé Tierno, cuyos libros aparecen entre los más
               vendidos y que representa la popularización de una rama de la psicología, la
               llamada «psicología positiva». Esta ha aparecido recientemente en los medios
               de comunicación que crean opinión sobre la gestión del autocontrol, esto es,
               la prensa y algunas de las más importantes revistas de mujeres1.
                   «Espero, amable lector, que este completo manual de psicología positiva
               se convierta en tu amigo inseparable para siempre» (Tierno, 2007: 26). Tales
               palabras establecen un lazo de complicidad entre autor y lector: el libro será
               un «compañero» en el largo viaje de la transformación interior. El presupues-


               1. Consultados los catálogos de las librerías más importantes, Bernabé Tierno tiene, actual-
                  mente (2009), 65 de 5.258 del total de los libros de autoayuda que se venden en la
                  Casa del Libro de Madrid, y 49 de los 585 de los que se venden en la FNAC. Es el
                  autor más prolífico de dicho género. La psicología positiva en su versión actual está
                  representada por la obra de Seligman (1998 y 2003), para citar sus libros más repre-
                  sentativos. Para una visión panorámica de dicho enfoque, véase American Psychologist,
                  50 (1995) y Snyder y Lopez (2005). En cuanto a las revistas femeninas, me refiero a
                  Psychologies (www.psychologies.com). Asimismo, se puede citar, como un engarce entre
                  la psicología positiva y la psicología cognitivista, la obra de Ellis (2000), por mencio-
                  nar el libro que más se parece a un manual de conducta, dejando de lado sus obras
                  más teóricas. No puedo extenderme aquí sobre los presupuestos ni de Seligman ni
                  sobre el cruce entre psicología positiva y cognitivismo, cuestión que dejo para un tra-
                  bajo posterior.
Papers 96/2 (complert)_Papers 05/04/11 09:48 Página 352




               352 Papers, 2011, 96/2                                                 Helena Béjar


               to general que se infiere de lo que llamaré «código positivo» es que «el opti-
               mismo y el pesimismo dependen de nosotros y de nuestra actitud». «Los pro-
               blemas que tengo son resultado de un pensamiento erróneo y cualquier pro-
               blema real o imaginario está en mí mismo». Es decir, puesto que la percepción
               del mundo depende de uno mismo, se puede alterar el ánimo a voluntad, inde-
               pendientemente de las circunstancias exteriores que, se afirma, no influyen
               más allá de un 15 o un 20% en nuestro «destino». Se parte de que «la mente
               es como un trozo de arcilla que puedes modelar a tu antojo». La metáfora de
               la tabla rasa implica la creencia de que el cambio psicológico, por radical que
               sea, es posible. La promesa de dichos manuales es la salvación a través del cam-
               bio interno.
                    Se repite hasta la saciedad que el optimismo y el pesimismo dependen de
               nuestras actitudes, predisposiciones estables o formas habituales de pensar, sen-
               tir y obrar en consonancia con nuestros valores (Tierno, 2007: 37). Las actitudes
               son, se dice, perdurables y elegidas. Que las actitudes (que se confunden y se
               solapan con las creencias) sean algo elegido, entra en una llamativa contradic-
               ción con la idea de que «el infeliz se hace», es decir, que el pesimismo resulta
               de un aprendizaje: «Las personas desgraciadas aprendieron a ser desgraciadas por-
               que así lo decidieron y, además, porque en sus propios hogares seguramente
               sólo recibieron lecciones de cómo ser desgraciados» (Tierno, 2008: 228).
               Quienes «decidieron» ser desgraciados, deberían iniciar una reeducación en la
               mentalidad positiva: «Enfocar las cosas lleva a controlar la vida». Se promete,
               pues, un control del azar a través del cambio de la subjetividad. Ello implica,
               en mi opinión, desasirse del pasado, de la influencia de la familia y su ense-
               ñanza en el pesimismo, desesperanza o derrotismo. Y la familia es la única refe-
               rencia a instituciones que tal literatura contempla.
                    Emparentado con la matriz teórica del cognitivismo, el código positivo
               parte de que el pensamiento, más concretamente, las creencias en torno a la
               realidad, determinan emociones y acciones: «Aquello en lo que piensas con
               más frecuencia determina lo que eres, la vida que llevas, tus niveles de felicidad
               o desdicha y en lo que te has convertido o te convertirás» (Tierno, 2009: 273).
               Por tanto, la realidad cambiará si lo hace el pensamiento: «La buena vida, la
               felicidad, la armonía interior, las circunstancias deseables [...] se consiguen
               pensando correctamente, creando sentimientos y actitudes positivas» (Tierno,
               2009: 155), algo que aprobaría el sentido común y la sabiduría popular. Pero
               una cosa es afirmar que la forma cómo percibimos el mundo afecta a nuestra
               experiencia y otra muy distinta que podemos verlo como queramos: «ábrete a
               un campo de posibilidades infinitas». Dicho salto argumentativo tiene lugar
               pasando de una observación psicológica de manual (que la vivencia de la rea-
               lidad afecta a nuestro ánimo) a una expresión del pensamiento mágico (que
               uno puede cambiar si así lo desea y que, con ese cambio interno, se transfor-
               ma la realidad externa). La necesidad del cambio interno conlleva la necesaria
               liberación del pasado; una carga insoslayable para el enfoque psicodinámico
               en general y el psicoanálisis en particular. Ello exige que el horizonte temporal
               del código positivo sea el presente.
Papers 96/2 (complert)_Papers 05/04/11 09:48 Página 353




               Cultura psicoterapéutica y autoayuda. El código psicológico-positivo   Papers, 2011, 96/2   353


                    Hemos de ser «arquitectos de nuestro destino» y emprender «una nueva
               ruta»; «ya no nos manejan a su antojo: estamos al mando». He aquí varios
               ejemplos de metáforas constructivistas2, muy usadas en la literatura de autoayuda
               contemporánea y en el código positivo en particular. El autocontrol del que
               hablara Elias y que poseía una naturaleza social porque se situaba frente a los
               otros, se torna aquí en «la capacidad de regir el propio destino, la propia for-
               tuna, la suerte, la propia vida». Para crear esta peculiar virtù, hay que mudar radi-
               calmente la forma de pensar: «La tarea para mí siempre ha sido demostrar al
               paciente que él mismo ha sido el causante del problema, ya que, sin darse cuen-
               ta, había programado su mente de forma negativa» (Tierno, 2009: 28, énfa-
               sis mío). He aquí una metáfora cientista. Y una muestra de una característica
               consustancial a este código: una vez puesta entre paréntesis la influencia fami-
               liar, se culpa al paciente o al lector de su «negativismo», así como de su difi-
               cultad o incapacidad para cambiar hacia la actitud positiva. Ello se infiere de
               un idealismo psicológico que hace del pensamiento la clave de la realidad y
               de su transformación: los problemas los ha creado uno mismo con su erróneo
               pensamiento, puesto que cualquier problema «está en mí mismo».
                    El «arquitecto» de su propio destino ha de «desprogramar su mente» para
               alcanzar el bienestar y la felicidad. Nada ni nadie es responsable del propio
               presente y devenir, sólo uno mismo, ya que el cambio interior es resultado de
               una disposición que ha de educarse sin tregua. A la monitorización y autoins-
               pección del nuevo régimen de verdad que constituye la psicología positiva, se
               añade lo que llamo «responsabilidad reflexiva» (Béjar, 2007). Una responsabi-
               lidad que ha adelgazado su sentido moral y se ha hecho plenamente psicológica.
               Bauman apunta a un argumento parecido cuando teoriza que el individuo
               actual encara su vida cargado con la tarea de forjar su existencia como un des-
               tino del que sólo él es responsable. Ello es consecuencia del olvido de toda rea-
               lidad social o política, así como de los otros. El código positivo participa de
               esa visión psicomórfica de la realidad (Sennett, 1979) que culpa a los hom-
               bres de sus desgracias, sin atender a las condiciones exteriores que las causan,
               y encierra a los individuos en su atribulada subjetividad.
                    ¿Cuál es el camino para cambiar? Adoptar «emociones positivas», tales como
               el entusiasmo, la alegría, la ilusión, la aceptación, la esperanza, la resiliencia
               (es decir, la resistencia a la frustración), en pocas palabras, la «fuerza interior».
               Asimismo, abandonar las emociones negativas, tales como la decepción, la
               melancolía, la irascibilidad, el tedio, el asco. Dentro de esta amalgama donde
               se mezclan sentimientos, virtudes —como la esperanza— y sensaciones
               —como el asco—, destaca la tristeza. Algo que tiene «poco de aprovechable»:
               «yo no encuentro en ese sentimiento casi nada que me sirva, quizá por mi
               carácter optimista». Junto con la tristeza, hay que eliminar la culpa. Se distin-

               2. Entiendo aquí «construccionismo» en el sentido que le da François Furet a la dimen-
                  sión creadora y prometeica, esto es, voluntarista en grado extremo, del humanismo
                  radical que, en la dimensión colectiva, se halla en el relato comunista. Véase Furet
                  (1996). Para una crítica radical del humanismo occidental, véase Gray (2003).
Papers 96/2 (complert)_Papers 05/04/11 09:48 Página 354




               354 Papers, 2011, 96/2                                                 Helena Béjar


               gue entre la culpa positiva, que sirve para reconocer que nos hemos equivoca-
               do u obrado mal, de la culpa negativa, carga continua que imposibilita al suje-
               to hallar «una solución» a la situación creada. (Una «solución» que, se supo-
               ne, siempre existe, al entenderla como una habilidad a practicar, dentro de una
               concepción de la vida como un conjunto de técnicas manejables.) «Descargada
               de energías físicas y psíquicas “por la culpa negativa”, la persona queda ancla-
               da en la estúpida actitud negativa de la queja y el lamento» (Tierno, 2007: 69).
               La culpa, núcleo del individuo moral del psicoanálisis, y consecuencia de la
               conciencia del otro inmerso en un contexto social, queda reducida al lastre sin
               sentido dentro de un razonamiento instrumental de las emociones humanas.
                    ¿Cómo se percibe a los otros dentro de este código positivo? Con una metá-
               fora médica, se distingue al prójimo entre «personas medicina» o «tónicas» y
               «personas tóxicas». Ambas son categorías esquemáticas, lo que facilita la iden-
               tificación del lector con ellos. Las primeras «nos cargan las pilas», son «salutí-
               feras y constructivas»; las segundas «resultan destructivas, agobiantes, y gene-
               ran conflictos que nos descargan de energía mientras nos contagian su
               negativismo» (Tierno, 2007: 44). Otra metáfora médica: el «negativismo» es con-
               tagioso, conviene huir de dicha plaga.
                    Entre las personas «tóxicas», se incluyen los «débiles de conveniencia [...]
               parásitos que nunca aprenderán a construir sus propias vidas y se convertirán
               en una pesadísima e insoportable carga para los fuertes y para la sociedad»
               (Tierno, 2007: 60). He aquí la expresión inequívoca de la estigmatización de
               los débiles, «parásitos» a eliminar, puesto que suponen «una carga» para las
               personas positivas. Condena también de las «personas enfermedad», destruc-
               tivas, nocivas, «personas plomo que nos hunden» y nos «contaminan con su
               alta toxicidad» frente a las «personas corcho que nos sacan a flote». El pesi-
               mismo poluciona, contagia, enferma a quienes están cerca de él. Hay que apar-
               tarse del «prisas estresado» y del «penas Jeremías», puesto que, «al dejarnos
               impresionar por sus lágrimas de cocodrilo y hacernos cargo de sus problemas,
               les impedimos que aprendan a ser fuertes y a responsabilizarse de sí mismos»
               (Tierno, 2007: 153). Se apunta aquí una sociabilidad selectiva e instrumental
               que prescribe el distanciamiento y el rechazo de los problemas del prójimo, si
               éste dificulta el optimismo, la «actitud positiva».
                    Por el contrario, las personas «medicina» son constructivas y ejercitan un
               egoísmo racional: «Practican el principio gano-ganas», «juegan siempre a caba-
               llo ganador y saben que lo inteligente es sobre todo cuidar de sí mismos». En
               cuanto a la idea de responsabilidad, ésta es autorreferenciada, se sitúa fuera de
               la interacción social y queda solapada con la de autosuficiencia: «[...] como
               responsable de su existencia, toma la iniciativa y responde con habilidad (res-
               ponsabilidad) y sabiduría de sus propios actos» (Tierno, 2007: 135). Es éste
               un yo estratégico que gira en torno a una sociabilidad centrada en la «habilidad»
               para sortear el entorno y a los demás. El derrotismo es tóxico y hay que apren-
               der a «no estar disponibles» para quienes entorpecen el proyecto positivo por
               su «inestabilidad emocional, esas personas depresivas, frustradas o rumiantes»
               que, se recomienda, vayan a un experto para cambiar de actitud.
Papers 96/2 (complert)_Papers 05/04/11 09:48 Página 355




               Cultura psicoterapéutica y autoayuda. El código psicológico-positivo   Papers, 2011, 96/2   355


                   Poseer una u otra es «cuestión de querer, de tomar la firme decisión de
               adoptar desde hoy en adelante esa actitud conscientemente constructiva y posi-
               tiva que hará el milagro» (Tierno, 2007: 109). A la metáfora religiosa del cam-
               bio radical como milagro, se superpone la centralidad de la voluntad como eje
               del cambio interno. De ahí la noción de libertad, entendida como decisión de
               tomar la actitud correcta. La libertad se entiende como mediada por la fuer-
               za de voluntad y el ejercicio continuo del «pensamiento positivo» a través de ruti-
               nas tales como el autorregistro de creencias, sensaciones y acciones —ejerci-
               cios clave para el enfoque cognitivista—, o la repetición de «mantras» positivos
               que, afirma Tierno, acabarán cambiando los circuitos neuronales. El fatalis-
               mo del psicoanálisis que carga con el peso del pasado se sustituye por un opti-
               mismo radical que cree que la actitud puede modificar el presente y el futuro:
               «Las personas medicina son perfectamente conscientes de que todos somos
               producto de nuestra historia, pero al propio tiempo saben que tenemos plena
               libertad para modificarla» (Tierno, 2007: 130). Así uno puede pasar a través de
               ejercicios que alteren la actitud de ser «tóxico» a ser «tónico». Ese construc-
               cionismo que sostiene que uno puede alterar la actitud y con ella las circuns-
               tancias si se lo propone es el núcleo de este código de comportamiento.
                   La visión de los otros de este código contiene la cuestión del altruismo,
               tema que reenvía hacia la actitud —de nuevo— de «vive y deja vivir» y «que cada
               palo aguante su vela», a la vez que se recomienda «un término medio» que con-
               temple una generosidad no excesiva que no deje que «nos olvidemos de noso-
               tros mismos». Esta mezcolanza de tolerancia básica y de egoísmo calculador
               se corona con un emotivismo simplista que entiende que los juicios morales
               derivan de los sentimientos o de las preferencias, y que concibe a la voluntad
               como eje de la acción: «Querer ser bueno es ya ser bueno. La bondad es cues-
               tión de voluntad» (Tierno, 2007: 222). Un emotivismo que deja de lado la
               consideración moral del otro.
                   En cuanto a los valores, el código positivo destaca la autosuficiencia, que apa-
               rece bajo diversos nombres: autonomía, independencia y autodeterminación.
               Por ellas, uno puede «sentirse dueño y artífice del propio destino», porque uno
               se está «haciendo constantemente». Siguen las metáforas construccionistas. La
               autosuficiencia en clave psicologista es un valor supervivencial: «Cada cual
               tiene que aprender a cuidarse de sí mismo, a ser su propio mejor amigo y a
               evitar que otros le hagan daño» (Tierno, 2008: 235). «Teniéndose a sí mismo,
               uno lo tiene todo», constituye su propio centro y evita devenir presa de la
               ansiedad.
                   El segundo valor que se destaca es la autoestima, compañera de la «com-
               petencia», de la sensación de «sentirse capaz» (lo que ahora se llama empower-
               ment o «empoderamiento»). La autoestima se relaciona íntimamente con la
               autoaceptación, que adelgaza su contenido moral a través de los conceptos psi-
               cologistas y autorreferenciados de «autoaliento» y autoconfianza. El énfasis en
               la autoaceptación tiene una afinidad electiva con el presentismo, por el cual
               uno se desase del pasado y se sitúa por encima de la incertidumbre del futuro.
               Pero la autoaceptación resulta un valor contradictorio. A no ser que entron-
Papers 96/2 (complert)_Papers 05/04/11 09:48 Página 356




               356 Papers, 2011, 96/2                                                   Helena Béjar


               que con la condena de la culpa y la responsabilidad y con el proyecto por ende
               de un yo nuevo. El valor de la autoaceptación enlaza con la construcción de
               un yo fuerte que se disponga a reconstruirse con el proyecto de cambio inter-
               no pero coherente con la aceptación de «la vida que a uno le ha tocado vivir».
               Pero la tensión entre la autoaceptación y la exigencia de cambio interno a mi
               juicio no se resuelve.
                    En tercer lugar, destaca la fuerza de voluntad, con «triunfar primero sobre sí
               mismo». En cuarto lugar, la resiliencia, resistencia o «capacidad de aguantar lo
               que venga», que no es sino la fortaleza o la templanza de la que hablaba la ética
               clásica, ahora transvestida de voluntarismo optimista: «no cometer jamás el error
               de sucumbir al abatimiento» (Tierno, 2008: 246). Para ello, es recomendable
               «no tomarse demasiado en serio», ser espectador de uno mismo. En quinto lugar,
               el autocontrol, entendido como capacidad de autodistanciamiento (observar
               nuestras reacciones para detectar las asociaciones negativas) y de autodominio
               frente a los otros y a la realidad exterior. Autosuficiencia, autoestima, autoacep-
               tación, voluntad, resiliencia y autocontrol son valores o «fortalezas», tal como
               las llama el autor siguiendo a Seligman. Todas ellas desarrollan la reflexividad y
               construyen un sujeto casi exclusivamente interno y autorreferenciado.
                    En segundo plano, se alude a cuestiones heterorreferenciadas como el «sen-
               tirse útil y saber que nuestra vida deja una huella», así como a la convenien-
               cia de compartir y disfrutar de la compañía de los demás» que forman parte
               de la felicidad que «subyace dentro de cada persona». La felicidad es algo inte-
               rior y que depende, como todo, de la actitud positiva: «se aprende, se escoge,
               se elige»: esto es, está al alcance de cualquiera que adopte la actitud correcta. Si
               uno es infeliz, es porque se lo merece, porque no sabe o no quiere activar ese
               potencial interno que enseña el manual del código positivo. Para ello, hay que
               vigilarse continuamente las creencias y los pensamientos negativos y transfor-
               marlos en positivos (a través del llamado «cambio automático»), reestructu-
               rarse cognitivamente ayudados por la relajación y la meditación, repetir muchas
               veces al día palabras que desarrollen la actitud adecuada. Con el tiempo, la
               mente cambiará. En este punto, el libro se carga de cientifismo (a pesar de alu-
               dir eclécticamente al budismo como método de tranquilización): «a través de
               la constante repetición de pensamientos saludables, reconfortantes […] enca-
               minados a desarrollar los circuitos neuronales» (Tierno, 2009: 79) se cambia de
               actitud, «única tabla de salvación verdaderamente segura».
                    El código positivo aúna elementos dispares: la afirmación estoica de la auto-
               suficiencia, una espiritualidad indefinida («todo está dentro de ti»), la afirma-
               ción de un yo individualista y fuerte y el cientismo que apela al cambio en los
               circuitos neuronales. El eclecticismo y la promesa de salvación a través del cam-
               bio interno son las claves del éxito de este código de comportamiento: «Vaciarte
               de deseos y necesidades esclavizantes, de cosas y condicionantes es liberarte
               interiormente y llenarte de contenido y de sentido espiritual, desprogramar-
               te, liberarte de controles que proceden del exterior, ser plenamente tú mismo
               y tener siempre claro que nada ni nadie tienen poder efectivo sobre tí o sobre
               tus decisiones y tus actos» (Tierno, 2008: 172). El proyecto de subjetividad se
Papers 96/2 (complert)_Papers 05/04/11 09:48 Página 357




               Cultura psicoterapéutica y autoayuda. El código psicológico-positivo   Papers, 2011, 96/2   357


               cumple aquí a través de la activación de la voluntad, fuera de contexto social
               alguno. En el código positivo, ejemplo paradigmático del esquema cultural
               psicoterapéutico, no hay ni sociedad ni instituciones. Sólo individuos frente
               a sí mismos en una constante vigilancia de su interior.

               4.
               La psicoterapia es el modo de expresión cultural del llamado «capitalismo emo-
               cional». La cultura psicoterapéutica constituye una de las epistemes más importantes
               de la segunda mitad del siglo XX y de lo que lleva el siglo XXI. El análisis de los libros
               de autoayuda continúa el de los manuales de conducta de Elias. Ambos contie-
               nen un conjunto de legitimaciones y de vocabularios de motivos para la acción
               social (Wright Mills, 1963). De Norbert Elias he tomado su método, la lectura
               de textos que contienen códigos de conducta, y dentro de éstos mandatos diri-
               gidos a modelar los comportamientos. El código que he analizado, lo que he lla-
               mado «psicológico positivo» contiene varios argumentos —otro término elia-
               siano— solapados. Ello se observa en las diversas metáforas (principalmente
               religiosas y cientistas) señaladas más arriba.
                   El núcleo de los manuales de autoayuda es un proyecto de salvación secular:
               el cambio interno constituye una de las fuentes de la valía personal contem-
               poránea, siguiendo la influencia de la noción de inteligencia emocional. Si no
               se produce dicho cambio —a través de la psicoterapia y/o de los mandatos de
               los manuales—, la culpa del fracaso del proyecto del yo y de su consiguiente sal-
               vación recae sobre el sujeto, incapaz de adoptar la actitud correcta. Se cons-
               truye así la responsabilidad reflexiva por la cual las causas de las carencias y del
               sufrimiento radican en el yo. (Tal conclusión se opera haciendo una epoché de
               la complejidad de la realidad sociopolítica: el poder, la lucha, el conflicto, entre
               las diversas formas de socialización.) La paradoja de los manuales psicoterapéu-
               ticos radica en que presentan un horizonte psicológico preñado de posibilidades (en
               una versión de la «ilusión de omnipotencia», término psicodinámico) mien-
               tras cargan al individuo con la responsabilidad de su sino. Quien no logre cam-
               biar de percepción ante la vida, se sentirá doblemente infeliz, porque el fraca-
               so de la empresa se vivirá como incapacidad. Así, la identidad moderna, lejos
               de liberarse —como cree Giddens y, más tímidamente, Illouz— profundiza la
               incertidumbre y los colflictos de individuos solos frente a una interioridad ais-
               lada y desprovista de referencias sociales.
                   Así, el imaginario social psicoterapéutico aumenta la reflexividad y hace
               del yo una instancia de gubernamentalidad —more foucaultiano— racional y
               estratégica. La racionalización de la intimidad contiene una tensión: ésta es, a
               la vez, el ámbito de la emoción, por un lado, y del cálculo, por otro. Dicha
               tensión debe producir la racionalidad de un yo estratégico y contenido. El con-
               tinuo autoescrutinio que ordenan los manuales del código psicológico contri-
               buye a crear una problematización cada vez más extensa de la vida cotidiana
               (algo inscrito en el programa freudiano) que resta espontaneidad a los lazos
               sociales. Por su parte, la progresiva reflexividad en versión psicoterapéutica
Papers 96/2 (complert)_Papers 05/04/11 09:48 Página 358




               358 Papers, 2011, 96/2                                                    Helena Béjar


               engendra una visión des-etizada de la realidad y de los otros. Uno es respon-
               sable del presente y del futuro, pero no del pasado, sobre el que no cabe refle-
               xión ni lamento, ya que es un lastre para la salvación a través del cambio.
               Además, elimina la autocrítica moral: el yo es responsable por su autotrans-
               formación, pero no ha de rendir cuentas por sus deficiencias (Illouz, 2008:
               186). Los fallos personales se atribuyen a una débil voluntad para seguir el
               régimen de transformación.
                   En cuanto al prójimo (familia, amigos, pareja), lo más importante es saber
               gestionar la interacción, no ya —como era el caso de la modernidad sólida—
               hacerse cargo de los otros. Afirmada la autosuficiencia como valor máximo, la nece-
               sidad que sienta el prójimo se interpreta como debilidad. En este sentido, los manua-
               les de autoayuda tienden a hacerse fríos, comandados por el distanciamiento
               afectivo y la prudencia con respecto al compromiso. Los manuales arriba anali-
               zados exigen la huida de quien presente problemas, quejas, «negatividad».
               Deshacerse de los otros que representan un obstáculo para un yo sano forma
               parte de la moderna «competencia emocional». Toda noción de cuidado, renun-
               cia o sacrificio es ya anatema para el código psicológico. Hay que huir de la debi-
               lidad ajena, porque es contagiosa y entorpece el proyecto del yo fuerte.
                   El código psicológico está instaurando un nuevo conformismo social que
               prescribe cómo se debe percibir uno mismo y sentir con relación al otro. Esto
               afirmaba la segunda hipótesis, que se ve afirmada tras el análisis de los libros de
               autoayuda. Una vez que un estado emocional —en este caso el «positivo»—
               se define como saludable, todo el resto de las emociones y las conductas que no
               se adecúen a aquel se entienden como un indicio de problemas emocionales,
               entorpecen el proyecto del yo saludable y, a la postre, son objeto de intole-
               rancia social. El avance de ésta es el signo del progreso de la conciencia psico-
               terapéutica. La destrascendentalización de la finitud humana, tal como la tris-
               teza, la soledad, la enfermedad y la muerte —que aparecen en los fateful
               moments, como los llamaba Giddens— aboca al silenciamiento de la dimensión
               trágica de la condición humana (Elias, 1987). En el código psicológico, no
               hay sufrimiento y caos sin sentido, como lo describían la teodicea y la literatura
               occidental clásica. Y cuando el sentido —o, mejor dicho, la causa última— se
               atribuye al propio sufriente, éste se siente doblemente desdichado.
                   La cutura psicoterapeútica está extendiendo una nueva creencia: que pode-
               mos cambiar nuestro interior y así domeñar la fortuna. Constituye una ilu-
               sión que acrecienta la infelicidad de quienes no consigan dicha mudanza inter-
               na. Para desbrozar algunos elementos del código psicológico, con su prédica
               de una autosuficiencia des-etizada, he escrito estas páginas.

               Referencias bibliográficas
               ÁLAVA REYES, María Jesús (2007). La inutilidad del sufrimiento: Claves para aprender a
                  vivir de manera positiva. Madrid: Círculo de Lectores.
               BAUMAN, Zygmunt (2001). La sociedad individualizada. Madrid: Cátedra.
               — (2002). Modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica.
Papers 96/2 (complert)_Papers 05/04/11 09:48 Página 359




               Cultura psicoterapéutica y autoayuda. El código psicológico-positivo   Papers, 2011, 96/2   359


               BAUMAN, Zygmunt (2005a). Amor líquido: Acerca de la fragilidad de los vínculos huma-
                   nos. Madrid y México: Fondo de Cultura Económica.
               — (2005b). Ética postmoderna. Madrid: Siglo XXI.
               BECK, Ulrich y GERNSTEIN, Elisabeth (2001). El caos normal del amor. Barcelona:
                   Paidós.
               — (2004). Individualización. Barcelona: Paidós.
               BÉJAR, Helena (1988). El ámbito íntimo (Privacidad, individualismo y modernidad).
                   Madrid: Alianza.
               — (1992). «La ordenación de los placeres: Civilización, sociabilidad y autocontrol».
                   En: GIL CALVO, Enrique (ed.). Los placeres: Éxtasis, prohibición, templanza. Barcelona:
                   Tusquets.
               — (1993). La cultura del yo. Madrid: Alianza.
               — (2007). Identidades inciertas: Zygmunt Bauman. Barcelona: Herder.
               BELLAH, Robert N. et al. (1985). Habits of the heart: Individualism and committment
                   in American life. Berkeley: The University of California Press.
               CASTANYER, Olga (2004). La asertividad: Expresión de una sana autoestima. Bilbao:
                   Desclée de Brouwer.
               ELIAS, Norbert (1987). La soledad de los moribundos. México: Fondo de Cultura
                   Económica.
               ELLIS, Albert (1989). La felicidad personal al alcance de la mano. Bilbao: Ediciones
                   Deusto.
               FOUCAULT, Michel (1983). «On the genealogy of ethics: an overview of work in
                   progress». En: HUBERT, L. Dreyfus y RABINOW, Paul. Beyond structuralism and
                   hermeneutics. Chicago: The University of Chicago Press.
               — (1987). Historia de la sexualidad, 3: La inquietud de sí. Madrid: Siglo XXI.
               FURET, François (1996). El pasado de una ilusión: Ensayo sobre la idea comunista en el
                   siglo XX. México. Fondo de Cultura Económica.
               GIDDENS, Anthony (1995). Las transformaciones de la intimidad: Sexualidad, amor y
                   erotismo en las sociedades modernas. Madrid: Cátedra.
               — (1997). Modernidad e identidad del yo: El yo y la sociedad en la época contemporánea.
                   Barcelona: Península.
               GOFFMAN, Erving (2006). Frame Analysis: Los marcos de la experiencia. Madrid: CIS.
               GOLEMAN, Daniel (1996). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.
               — (2006). Inteligencia social: La nueva ciencia de las relaciones humanas. Barcelona:
                   Kairós.
               GRAY, John (2003). Perros de paja: Reflexiones sobre los humanos y otros animales.
                   Barcelona: Paidós.
               HOCHSCHILD, Arlie Russell (1983). The managed heart: Commercialization of human
                   feeling. Berkeley: The University of California Press.
               — (2008). La mercantilización de la vida íntima: Apuntes de la casa y el trabajo. Buenos
                   Aires y Madrid: Katz.
               ILLOUZ, Eva (2007). Intimidades congeladas: Las emociones en el capitalismo. Buenos
                   Aires y Madrid: Katz.
               — (2008). Saving the modern soul: Therapy, emotions and the culture of self-help. Berkeley:
                   The University of California Press.
               KILMINSTER, Richard (2008). «Christopher Lasch, Norbert Elias and social diagno-
                   sis». Theory, Culture and Society, 25 (3), 131-151.
               L ASCH, Christopher (1984). The minimal self: Psychic survival in troubled times).
                   Londres: Picador.
Papers 96/2 (complert)_Papers 05/04/11 09:48 Página 360




               360 Papers, 2011, 96/2                                                         Helena Béjar


               M ACINTYRE , Alasdair (1982). After virtue: A study in moral theory. Londres:
                   Duckworth.
               ROSE, Niklas (1990). Governing the self: The shaping of private self. Londres y Nueva York:
                   Routledge.
               — (1998). Inventing ourselves: Psychology, power and personhood. Cambridge University
                   Press.
               SELIGMAN, Martin (1998). Aprenda optimismo: Haga de su vida una experiencia mara-
                   villosa. Barcelona: Grijalbo.
               — (2003). La auténtica felicidad. Barcelona: Vergara.
               SENNETT, Richard (1979). El declive del hombre público. Barcelona: Península.
               — (1999). The corrosion of character: The personal consequences of work in the new cap-
                   italism. Nueva York: Norton.
               SNYDER, C.R. y LOPEZ, Shane J. (eds.) (2005). Handbook of positive psychology. Oxford
                   University Press.
               SWIDLER, A. (2001). Talk of love: How culture matters. Chicago y Londres: The
                   University of Chicago Press.
               TAYLOR, Charles (2004). Modern social imaginaries. Durham y Londres: Duke University
                   Press.
               TIERNO, Bernabé (2007). Optimismo vital: Manual completo de psicología positiva.
                   Madrid: Temas de Hoy.
               — (2008). Fortalezas humanas. 3. Barcelona: Grijalbo.
               — (2009). Poderosa mente: La curación está en tu interior. Madrid: Temas de Hoy.
               VVAA (1990). American Psychologist, 55.
               WOUTERS, Cas (1995). «Etiquette books and emotion management in the 20th cen-
                   tury». Journal of Social History, 29, otoño, 107-124.
               — (2001). «The interpretation of classes and sexes in the twentieth century: etiquette
                   books and emotion management». En: SALUMETS, Thomas (ed.), Norbert Elias
                   and human interdependencies. Mc Gill-Queen’s University Press.
               WRIGHT MILLS, C. (1963). «Situated actions and the vocabulary of motives». En:
                   HOROWITZ, I.L. (ed.). Power, politics and people: The collected essays of C. Wright
                   Mills. Oxford y Nueva York: Oxford University Press.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa conceptual tendencias contemporáneas
Mapa conceptual tendencias contemporáneasMapa conceptual tendencias contemporáneas
Mapa conceptual tendencias contemporáneasmygr29
 
ESCUELAS O CORRIENTES PSICOLÓGICAS MAS IMPOERTANTES
ESCUELAS O CORRIENTES PSICOLÓGICAS MAS IMPOERTANTESESCUELAS O CORRIENTES PSICOLÓGICAS MAS IMPOERTANTES
ESCUELAS O CORRIENTES PSICOLÓGICAS MAS IMPOERTANTESROSYMARJES
 
Historia de la psicologia social
Historia de la psicologia socialHistoria de la psicologia social
Historia de la psicologia socialariana rabanales
 
Contextualizacion historica
Contextualizacion historicaContextualizacion historica
Contextualizacion historicaAndrea Ramirez
 
Modernidad (artículo del 2003)
Modernidad (artículo del 2003)Modernidad (artículo del 2003)
Modernidad (artículo del 2003)Elena Isabel Rozas
 
Lectura Dra. Marta Rizo García
Lectura  Dra. Marta Rizo GarcíaLectura  Dra. Marta Rizo García
Lectura Dra. Marta Rizo Garcíascomunicacion
 
Las tendencias contemporáneas en el campo de la psicología social
Las tendencias contemporáneas en el campo de la psicología socialLas tendencias contemporáneas en el campo de la psicología social
Las tendencias contemporáneas en el campo de la psicología socialcarlosgabrielfp
 
Psicología social y comunicación
Psicología social y comunicaciónPsicología social y comunicación
Psicología social y comunicaciónRodrigo Carranco
 
Elena rozas de la coordinación al acompañamiento 2013 campo grupal
Elena rozas de la coordinación al acompañamiento 2013 campo grupalElena rozas de la coordinación al acompañamiento 2013 campo grupal
Elena rozas de la coordinación al acompañamiento 2013 campo grupalElena Isabel Rozas
 
401514 modulo psicologia_social_2009_ok
401514 modulo psicologia_social_2009_ok401514 modulo psicologia_social_2009_ok
401514 modulo psicologia_social_2009_okPaulo
 
Cuadro comparativo psicología contemporánea
Cuadro comparativo psicología contemporáneaCuadro comparativo psicología contemporánea
Cuadro comparativo psicología contemporáneaExavier Blasini
 
Ensayo sobre el Funcionalismo
Ensayo sobre el FuncionalismoEnsayo sobre el Funcionalismo
Ensayo sobre el FuncionalismoMaBeatriz
 
Proyecto de aula: problematica de la psicologia humanista para el buen vivir ...
Proyecto de aula: problematica de la psicologia humanista para el buen vivir ...Proyecto de aula: problematica de la psicologia humanista para el buen vivir ...
Proyecto de aula: problematica de la psicologia humanista para el buen vivir ...Ronalds Ochoa
 
Mapa conceptual psicología social_tendencias comtemporaneas_helena_aliza
Mapa conceptual psicología social_tendencias comtemporaneas_helena_alizaMapa conceptual psicología social_tendencias comtemporaneas_helena_aliza
Mapa conceptual psicología social_tendencias comtemporaneas_helena_alizauniversidad fermin toro cabudare
 
Mapa conceptual tendencias psicologia social
Mapa conceptual tendencias psicologia socialMapa conceptual tendencias psicologia social
Mapa conceptual tendencias psicologia socialmarielapah1977
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto psico
Proyecto psicoProyecto psico
Proyecto psico
 
Mapa conceptual tendencias contemporáneas
Mapa conceptual tendencias contemporáneasMapa conceptual tendencias contemporáneas
Mapa conceptual tendencias contemporáneas
 
ESCUELAS O CORRIENTES PSICOLÓGICAS MAS IMPOERTANTES
ESCUELAS O CORRIENTES PSICOLÓGICAS MAS IMPOERTANTESESCUELAS O CORRIENTES PSICOLÓGICAS MAS IMPOERTANTES
ESCUELAS O CORRIENTES PSICOLÓGICAS MAS IMPOERTANTES
 
Historia de la psicologia social
Historia de la psicologia socialHistoria de la psicologia social
Historia de la psicologia social
 
El contexto ES texto 2011
El contexto ES texto 2011El contexto ES texto 2011
El contexto ES texto 2011
 
Contextualizacion historica
Contextualizacion historicaContextualizacion historica
Contextualizacion historica
 
Modernidad (artículo del 2003)
Modernidad (artículo del 2003)Modernidad (artículo del 2003)
Modernidad (artículo del 2003)
 
Lectura Dra. Marta Rizo García
Lectura  Dra. Marta Rizo GarcíaLectura  Dra. Marta Rizo García
Lectura Dra. Marta Rizo García
 
Las tendencias contemporáneas en el campo de la psicología social
Las tendencias contemporáneas en el campo de la psicología socialLas tendencias contemporáneas en el campo de la psicología social
Las tendencias contemporáneas en el campo de la psicología social
 
Psicología social y comunicación
Psicología social y comunicaciónPsicología social y comunicación
Psicología social y comunicación
 
Elena rozas de la coordinación al acompañamiento 2013 campo grupal
Elena rozas de la coordinación al acompañamiento 2013 campo grupalElena rozas de la coordinación al acompañamiento 2013 campo grupal
Elena rozas de la coordinación al acompañamiento 2013 campo grupal
 
401514 modulo psicologia_social_2009_ok
401514 modulo psicologia_social_2009_ok401514 modulo psicologia_social_2009_ok
401514 modulo psicologia_social_2009_ok
 
Cuadro comparativo psicología contemporánea
Cuadro comparativo psicología contemporáneaCuadro comparativo psicología contemporánea
Cuadro comparativo psicología contemporánea
 
Dinamica De Grupos
Dinamica De GruposDinamica De Grupos
Dinamica De Grupos
 
Ensayo sobre el Funcionalismo
Ensayo sobre el FuncionalismoEnsayo sobre el Funcionalismo
Ensayo sobre el Funcionalismo
 
Proyecto de aula: problematica de la psicologia humanista para el buen vivir ...
Proyecto de aula: problematica de la psicologia humanista para el buen vivir ...Proyecto de aula: problematica de la psicologia humanista para el buen vivir ...
Proyecto de aula: problematica de la psicologia humanista para el buen vivir ...
 
Historia de la psicologia social
Historia de la psicologia socialHistoria de la psicologia social
Historia de la psicologia social
 
Mapa conceptual psicología social_tendencias comtemporaneas_helena_aliza
Mapa conceptual psicología social_tendencias comtemporaneas_helena_alizaMapa conceptual psicología social_tendencias comtemporaneas_helena_aliza
Mapa conceptual psicología social_tendencias comtemporaneas_helena_aliza
 
Línea del tiempo de la Psicología Social
Línea del tiempo de la Psicología SocialLínea del tiempo de la Psicología Social
Línea del tiempo de la Psicología Social
 
Mapa conceptual tendencias psicologia social
Mapa conceptual tendencias psicologia socialMapa conceptual tendencias psicologia social
Mapa conceptual tendencias psicologia social
 

Similar a CULTURA PSICOTERAPEUTICA Y AUTOAYUDA EL CODIGO PSICOLOGICO POSITIVO

Psicología institucional reseña histórica
Psicología institucional reseña históricaPsicología institucional reseña histórica
Psicología institucional reseña históricaterac61
 
De por qué es necesaria la sociología en la psicología
De por qué es necesaria la sociología en la psicologíaDe por qué es necesaria la sociología en la psicología
De por qué es necesaria la sociología en la psicologíaecotours8
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia socialJeanPier38
 
Psicologia de la personalidad aiu
Psicologia de la personalidad  aiuPsicologia de la personalidad  aiu
Psicologia de la personalidad aiuIvan Coronel
 
Modelo de la Didáctica Crítica.
Modelo de la Didáctica Crítica.Modelo de la Didáctica Crítica.
Modelo de la Didáctica Crítica.Fer Calzada Macias
 
La psicología social como disciplina científica
La psicología social como disciplina científicaLa psicología social como disciplina científica
La psicología social como disciplina científicaJosRobertoLabrador
 
El papel de la filosofia ignacio ellacuria
El papel de la filosofia ignacio ellacuriaEl papel de la filosofia ignacio ellacuria
El papel de la filosofia ignacio ellacuriaCatherinePineda5
 
Psicologia social
Psicologia social Psicologia social
Psicologia social UBA
 
Psicologia de la personalidad
Psicologia de la personalidad  Psicologia de la personalidad
Psicologia de la personalidad Ivan Coronel
 
Libro Conciencia Moral y Accion Comunitacativa
Libro Conciencia Moral y Accion ComunitacativaLibro Conciencia Moral y Accion Comunitacativa
Libro Conciencia Moral y Accion Comunitacativazaidros1
 
las emociones como efectgo de discurso.pdf
las emociones como efectgo de discurso.pdflas emociones como efectgo de discurso.pdf
las emociones como efectgo de discurso.pdfCrazyMad64
 

Similar a CULTURA PSICOTERAPEUTICA Y AUTOAYUDA EL CODIGO PSICOLOGICO POSITIVO (20)

Religiosidad
ReligiosidadReligiosidad
Religiosidad
 
Psicología institucional reseña histórica
Psicología institucional reseña históricaPsicología institucional reseña histórica
Psicología institucional reseña histórica
 
De por qué es necesaria la sociología en la psicología
De por qué es necesaria la sociología en la psicologíaDe por qué es necesaria la sociología en la psicología
De por qué es necesaria la sociología en la psicología
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
 
psicologuia de los gruos
psicologuia de los gruospsicologuia de los gruos
psicologuia de los gruos
 
Psicologia de la personalidad aiu
Psicologia de la personalidad  aiuPsicologia de la personalidad  aiu
Psicologia de la personalidad aiu
 
Sesión 2..pptx
Sesión 2..pptxSesión 2..pptx
Sesión 2..pptx
 
Modelo de la Didáctica Crítica.
Modelo de la Didáctica Crítica.Modelo de la Didáctica Crítica.
Modelo de la Didáctica Crítica.
 
Filosofia de la etica
Filosofia de la eticaFilosofia de la etica
Filosofia de la etica
 
medicina en casa
medicina en casa medicina en casa
medicina en casa
 
Psicologia Social Institucional UNLaM Dr.Burlando
Psicologia Social Institucional UNLaM Dr.BurlandoPsicologia Social Institucional UNLaM Dr.Burlando
Psicologia Social Institucional UNLaM Dr.Burlando
 
La psicología social como disciplina científica
La psicología social como disciplina científicaLa psicología social como disciplina científica
La psicología social como disciplina científica
 
Planificacionpsicologia
PlanificacionpsicologiaPlanificacionpsicologia
Planificacionpsicologia
 
El papel de la filosofia ignacio ellacuria
El papel de la filosofia ignacio ellacuriaEl papel de la filosofia ignacio ellacuria
El papel de la filosofia ignacio ellacuria
 
Psicologia social
Psicologia social Psicologia social
Psicologia social
 
ETNOMETODOLOGIA
ETNOMETODOLOGIA ETNOMETODOLOGIA
ETNOMETODOLOGIA
 
Apuntes clase 1
Apuntes clase 1Apuntes clase 1
Apuntes clase 1
 
Psicologia de la personalidad
Psicologia de la personalidad  Psicologia de la personalidad
Psicologia de la personalidad
 
Libro Conciencia Moral y Accion Comunitacativa
Libro Conciencia Moral y Accion ComunitacativaLibro Conciencia Moral y Accion Comunitacativa
Libro Conciencia Moral y Accion Comunitacativa
 
las emociones como efectgo de discurso.pdf
las emociones como efectgo de discurso.pdflas emociones como efectgo de discurso.pdf
las emociones como efectgo de discurso.pdf
 

Más de Alexander Hurtado López

Wiki 7 + presentación en diapositivas 31 10-12 cs
Wiki 7 + presentación en diapositivas 31 10-12 csWiki 7 + presentación en diapositivas 31 10-12 cs
Wiki 7 + presentación en diapositivas 31 10-12 csAlexander Hurtado López
 
Martriz de evaluación aguas de cartagena s.a e.s.p.
Martriz de evaluación aguas de cartagena s.a e.s.p.Martriz de evaluación aguas de cartagena s.a e.s.p.
Martriz de evaluación aguas de cartagena s.a e.s.p.Alexander Hurtado López
 
Wiki 7 + presentación en diapositivas 31 10-12 cs
Wiki 7 + presentación en diapositivas 31 10-12 csWiki 7 + presentación en diapositivas 31 10-12 cs
Wiki 7 + presentación en diapositivas 31 10-12 csAlexander Hurtado López
 
Wiki 7 + presentación en diapositivas 31 10-12 cs
Wiki 7 + presentación en diapositivas 31 10-12 csWiki 7 + presentación en diapositivas 31 10-12 cs
Wiki 7 + presentación en diapositivas 31 10-12 csAlexander Hurtado López
 
Pobreza rural y transferencia de tecnología en la costa caribe
Pobreza rural y transferencia de tecnología en la costa caribePobreza rural y transferencia de tecnología en la costa caribe
Pobreza rural y transferencia de tecnología en la costa caribeAlexander Hurtado López
 
articulo2-generacion-conocimiento PERMITIDO Y DEL CONOCIMIENTO NECEARIO
articulo2-generacion-conocimiento PERMITIDO Y DEL CONOCIMIENTO NECEARIOarticulo2-generacion-conocimiento PERMITIDO Y DEL CONOCIMIENTO NECEARIO
articulo2-generacion-conocimiento PERMITIDO Y DEL CONOCIMIENTO NECEARIOAlexander Hurtado López
 
10-Practicas_de_extension_rural_y_vinculos_conflictivos_saberes locales y con...
10-Practicas_de_extension_rural_y_vinculos_conflictivos_saberes locales y con...10-Practicas_de_extension_rural_y_vinculos_conflictivos_saberes locales y con...
10-Practicas_de_extension_rural_y_vinculos_conflictivos_saberes locales y con...Alexander Hurtado López
 
CAPACIDADES DE INVESTIGACION EN CIANEICAS Y TECNOLOGIA
CAPACIDADES DE INVESTIGACION EN CIANEICAS Y TECNOLOGIACAPACIDADES DE INVESTIGACION EN CIANEICAS Y TECNOLOGIA
CAPACIDADES DE INVESTIGACION EN CIANEICAS Y TECNOLOGIAAlexander Hurtado López
 
DISTINCIO SOCIAL O SOCIABILIDAD ELIAS SIMMEL
DISTINCIO SOCIAL O SOCIABILIDAD ELIAS SIMMELDISTINCIO SOCIAL O SOCIABILIDAD ELIAS SIMMEL
DISTINCIO SOCIAL O SOCIABILIDAD ELIAS SIMMELAlexander Hurtado López
 
Aplicación de la Metodología Q como herramienta para evaluar
Aplicación de la Metodología Q como herramienta para evaluarAplicación de la Metodología Q como herramienta para evaluar
Aplicación de la Metodología Q como herramienta para evaluarAlexander Hurtado López
 
los pequeños productores estan limitados para adoptar nuevos cultivosd
los pequeños productores estan limitados para adoptar nuevos cultivosdlos pequeños productores estan limitados para adoptar nuevos cultivosd
los pequeños productores estan limitados para adoptar nuevos cultivosdAlexander Hurtado López
 

Más de Alexander Hurtado López (20)

Wiki 7 + presentación en diapositivas 31 10-12 cs
Wiki 7 + presentación en diapositivas 31 10-12 csWiki 7 + presentación en diapositivas 31 10-12 cs
Wiki 7 + presentación en diapositivas 31 10-12 cs
 
Martriz de evaluación aguas de cartagena s.a e.s.p.
Martriz de evaluación aguas de cartagena s.a e.s.p.Martriz de evaluación aguas de cartagena s.a e.s.p.
Martriz de evaluación aguas de cartagena s.a e.s.p.
 
Wiki 7 + presentación en diapositivas 31 10-12 cs
Wiki 7 + presentación en diapositivas 31 10-12 csWiki 7 + presentación en diapositivas 31 10-12 cs
Wiki 7 + presentación en diapositivas 31 10-12 cs
 
Wiki 7 + presentación en diapositivas 31 10-12 cs
Wiki 7 + presentación en diapositivas 31 10-12 csWiki 7 + presentación en diapositivas 31 10-12 cs
Wiki 7 + presentación en diapositivas 31 10-12 cs
 
wiki 6 Reuso de Aguas Residuales-Colombia
wiki 6 Reuso de Aguas Residuales-Colombiawiki 6 Reuso de Aguas Residuales-Colombia
wiki 6 Reuso de Aguas Residuales-Colombia
 
wiki 6 Reuso de aguas residuales
wiki 6 Reuso de aguas residualeswiki 6 Reuso de aguas residuales
wiki 6 Reuso de aguas residuales
 
Grupo 7
Grupo 7Grupo 7
Grupo 7
 
Presentación1x
Presentación1xPresentación1x
Presentación1x
 
Pobreza rural y transferencia de tecnología en la costa caribe
Pobreza rural y transferencia de tecnología en la costa caribePobreza rural y transferencia de tecnología en la costa caribe
Pobreza rural y transferencia de tecnología en la costa caribe
 
13. PROCISUR Seminario RIMISP
13. PROCISUR Seminario RIMISP13. PROCISUR Seminario RIMISP
13. PROCISUR Seminario RIMISP
 
NORBERT ELIAS UNA PROPUESTA INTELLECTUAL
NORBERT ELIAS UNA PROPUESTA INTELLECTUALNORBERT ELIAS UNA PROPUESTA INTELLECTUAL
NORBERT ELIAS UNA PROPUESTA INTELLECTUAL
 
LOC_28_02_A02_AC
LOC_28_02_A02_ACLOC_28_02_A02_AC
LOC_28_02_A02_AC
 
GOBERABNILIDAD EN AREAS PROTEGIDAS
GOBERABNILIDAD EN AREAS PROTEGIDASGOBERABNILIDAD EN AREAS PROTEGIDAS
GOBERABNILIDAD EN AREAS PROTEGIDAS
 
articulo2-generacion-conocimiento PERMITIDO Y DEL CONOCIMIENTO NECEARIO
articulo2-generacion-conocimiento PERMITIDO Y DEL CONOCIMIENTO NECEARIOarticulo2-generacion-conocimiento PERMITIDO Y DEL CONOCIMIENTO NECEARIO
articulo2-generacion-conocimiento PERMITIDO Y DEL CONOCIMIENTO NECEARIO
 
10-Practicas_de_extension_rural_y_vinculos_conflictivos_saberes locales y con...
10-Practicas_de_extension_rural_y_vinculos_conflictivos_saberes locales y con...10-Practicas_de_extension_rural_y_vinculos_conflictivos_saberes locales y con...
10-Practicas_de_extension_rural_y_vinculos_conflictivos_saberes locales y con...
 
CAPACIDADES DE INVESTIGACION EN CIANEICAS Y TECNOLOGIA
CAPACIDADES DE INVESTIGACION EN CIANEICAS Y TECNOLOGIACAPACIDADES DE INVESTIGACION EN CIANEICAS Y TECNOLOGIA
CAPACIDADES DE INVESTIGACION EN CIANEICAS Y TECNOLOGIA
 
Presentación1x
Presentación1xPresentación1x
Presentación1x
 
DISTINCIO SOCIAL O SOCIABILIDAD ELIAS SIMMEL
DISTINCIO SOCIAL O SOCIABILIDAD ELIAS SIMMELDISTINCIO SOCIAL O SOCIABILIDAD ELIAS SIMMEL
DISTINCIO SOCIAL O SOCIABILIDAD ELIAS SIMMEL
 
Aplicación de la Metodología Q como herramienta para evaluar
Aplicación de la Metodología Q como herramienta para evaluarAplicación de la Metodología Q como herramienta para evaluar
Aplicación de la Metodología Q como herramienta para evaluar
 
los pequeños productores estan limitados para adoptar nuevos cultivosd
los pequeños productores estan limitados para adoptar nuevos cultivosdlos pequeños productores estan limitados para adoptar nuevos cultivosd
los pequeños productores estan limitados para adoptar nuevos cultivosd
 

Último

RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 

Último (20)

RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 

CULTURA PSICOTERAPEUTICA Y AUTOAYUDA EL CODIGO PSICOLOGICO POSITIVO

  • 1. Papers 96/2 (complert)_Papers 05/04/11 09:48 Página 341 Papers, 2011, 96/2 341-360 Cultura psicoterapéutica y autoayuda. El código psicológico-positivo Helena Béjar Facultad de Ciencias Políticas Sociológicas. Departamento de Sociología I (Cambio Social) Universidad Complutense de Madrid hbejar@cps.ucm.es Recibido: 08-01-2010 Aceptado: 14-07-2010 Resumen El presente trabajo se enmarca en el contexto general de la individualización contempo- ránea. Se considera que la cultura psicoterapéutica forma parte del imaginario social moder- no y se está constituyendo en un lenguaje moral que va adquiriendo una progresiva legi- timidad social. En primer lugar, se analizan críticamente los principales trabajos sociológicos sobre la literatura de consejos. En segundo lugar, se estudia, siguiendo a Elias, lo que llamo el «código psicológico» dentro del género de autoayuda. Se parte de que dicho género es el equivalente funcional de los manuales de comportamiento que Elias analizó. Palabras clave: individualización; literatura de consejos; manuales de autoayuda; reflexi- vidad; autoinspección; nuevo conformismo. Abstract. Psychoterapeutic culture and self-help literature. The positive psychological code The following article has to be framed within the general context of contemporary indi- vidualization. The so-called psychotherapeutic culture is considered to be an important part of our modern social imaginary, and it is becoming a moral language with a growing social legitimacy. Firstly I analyse the main sociological perspectives on advice literature. Secondly I study, following Elias work. I investigate what I have called the psychological code within the self-help genre. In my understanding this genre is the present functional substitute of the codes of manners analysed by Elias. Key words: individualization; advice literature; self-help books; reflexivity; self-scrutiny; new conformism. 1. El presente trabajo se enmarca dentro de la sociología de la cultura. Sigue el camino iniciado por Norbert Elias en El proceso de civilización. En la primera parte de dicha obra, Elias analiza los manuales de conducta destinados a una nobleza que pasa de ser guerrera a cortesana, y, por ende, tiene que dominar el
  • 2. Papers 96/2 (complert)_Papers 05/04/11 09:48 Página 342 342 Papers, 2011, 96/2 Helena Béjar arte de comportarse en las cortes. (En la segunda parte, que interesa menos aquí, elabora una teoría de la formación del estado moderno.) En su análisis de la civilización, el autor enfatiza la interdependencia entre los hombres. Dicha interdependencia es lo que hace que la dirección de la civilización vaya desde el heterocontrol (los hombres moderan su espontaneidad y su violencia por la presencia de los demás) hasta el autocontrol (por el que interiorizan las coac- ciones. Pues bien, en la modernidad tardía, se está desarrollando una nueva etapa de la civilización, la llamada «individualización», que tiene sus propios manuales de conducta. En ellos, la interdependencia, base de la socialidad, va a ser sustituida por el valor de la independencia y la autosuficiencia. Ello va unido a lo que llamo el «progreso del psicologismo», una manifestación del cual son los libros de autoayuda. Parto del supuesto de que la llamada «literatura de consejos» y, dentro de ella, los manuales de autoayuda, son el equivalente funcional y tienen un signifi- cado social semejante de los manuales de conducta que Elias analizó (Wouters, 1995). Si éstos estaban destinados a regir los comportamientos en el ámbito doméstico y privado, en la mesa y en el dormitorio —así, el llamado código de la civilidad— o en el dominio público de las cortes absolutistas —según el código de la politesse— (Béjar, 1992), lo que voy a llamar en las páginas que siguen el «código psicológico» pretende regir el ámbito íntimo, el de la subje- tividad. Como los anteriores, dicho código descansa en un argumento que explica por qué se deben mudar los sentimientos y las acciones de los hombres: el argumento ya no es social —la presencia de los demás, tanto más coactiva cuanto más compleja deviene la configuración histórica— y centrado en el heterocontrol, sino individual y progresivamente autorreferenciado —la autoins- pección para construir una subjetividad fuerte. Defiendo que el ideal y la prác- tica de una vida buena han pasado de estar basados en un lenguaje moral a estarlo en uno psicológico (Rose, 1990: XIII). Es decir, que la psicologia con- forma la nueva sustancia ética de la modernidad tardía. Ello tiene que ver con la extensión del emotivismo (MacIntyre, 1982) como concepción del mundo que concibe los valores y las conductas a través de los sentimientos y los deseos, con lo cual la perspectiva moral de la realidad queda adelgazada. Asimismo que las reglas del código psicológico generan una nueva coacción en la forma de un conformismo social: dictan cómo se debe sentir y, algo todavía más radi- cal, cómo debe percibirse uno. El artículo tiene dos partes diferenciadas. La primera, más descriptiva, pre- senta críticamente, con una extensión desigual, las perspectivas de cuatro auto- res que analizan la literatura de consejos. Mi intención es exponer el contexto teórico del progreso de la cultura psicoterapéutica y enmarcar la literatura de autoayuda como un objeto de análisis sociológico pertinente. En primer lugar, expongo las aportaciones de Cas Wouters, que estudia los manuales de eti- queta a lo largo del siglo XX centrándose en el «proceso de informalización», íntimamente ligado al de la democratización. En segundo lugar, la de Arlie Russell Hochschild, que trata los manuales de autoayuda como textos donde
  • 3. Papers 96/2 (complert)_Papers 05/04/11 09:48 Página 343 Cultura psicoterapéutica y autoayuda. El código psicológico-positivo Papers, 2011, 96/2 343 se explicitan las normas vigentes en torno al cuidado. En tercer lugar, el enfo- que disciplinario de Niklas Rose, para quien la psicología científica y la psi- coterapia, versión popular de aquélla, representan las formas modernas más extendidas de la instrospección. En cuarto lugar, la de Eva Illouz, cuyo enfoque pragmatista pretende analizar para qué sirve la psicoterapia —y, dentro de ella, los libros de autoayuda—, que considera como la expresión cultural que defi- ne progresivamente la sensibilidad y el modelo de interacción de los hombres y las mujeres contemporáneos. Esta primera parte es una síntesis del estado de la cuestión, no exhaustiva, sino que presenta los autores más significativos en relación con el tema tratado. La segunda parte del artículo es más crítica y más normativa. En ella, ana- lizaré críticamente algunas de las obras de Bernabé Tierno, psicólogo que pro- clama un modo de vida «positivo». Tras la lectura de otros libros de autoayu- da, la elección de este autor obedece a varias causas. Primera, y más importante, sus obras poseen un carácter abiertamente normativo que permite realizar el estudio pormenorizado de la visión del yo y de las relaciones sociales. Es decir, los libros de este autor se presentan explícitamente como libros de consejos donde se dan normas y guías de conducta, tanto para uno mismo como en relación al prójimo, que el lector puede hacer suyas. Algo nada fácil de encon- trar en otros autores que adoptan un tono pretendidamente científico (entre ellos, Castanyer, 2004, y Álava Reyes, 2007) y, por tanto, más neutro y más difícil de analizar como manuales de conducta, en la línea de Elias. En segundo lugar, y relacionado con la causa anterior, porque dicho autor desarrolla una versión muy pura, por extrema, del psicologismo contemporá- neo. Tierno ofrece un ejemplo idóneo para desentrañar las claves de la confi- guración ideológica —en el sentido de Dumont— neoindividualista, en la forma de la exigencia de un cambio interno y de la consideración instrumen- tal de los otros. Así, el análisis crítico de los textos de Bernabé Tierno son una muestra de un material normativo que pretende modelar actitudes y compor- tamientos. Constituye, además, un ejemplo de la literatura de consejos que analizan los autores referidos en la primera parte de este artículo. Así, a la dis- cusión crítica de una parte de la literatura teórica sobre el psicologismo, se añade el análisis original y empírico de un «texto» de dicha configuración ideológica. 2. El proceso de civilización corre paralelo, junto al de la estatalización, al avan- ce de la individualización. En la sociología contemporánea, ésta se desarrolla en la llamada «modernidad tardía» y da lugar a un sujeto que se caracteriza, entre otros rasgos, por su carácter hiperracional. Es el descrito por Giddens en su análisis de una intimidad (Giddens, 1995 y 1997) que contiene el ideal de «amor confluyente», hecho de «relaciones puras». En ellas, los partners negocian continuamente una intimidad laboriosa que forma parte de un plan de vida de individuos que se definen como autónomos y eligen, en un «menú de opcio-
  • 4. Papers 96/2 (complert)_Papers 05/04/11 09:48 Página 344 344 Papers, 2011, 96/2 Helena Béjar nes», su existencia, incluyendo la afectiva. Desde una perspectiva más crítica, la individualización es el marco de unas relaciones amorosas anómicas en las que los hombres y las mujeres de nuestro tiempo han de habérselas con un desor- den moral propio de una incertidumbre aceptada como inevitable (Beck y Gernstein, 2004 y 2001). Por último (y para señalar sólo las obras más señeras en la sociología contemporánea sobre la intimidad), la individualización cons- tituye el ámbito de lo que Bauman llama «modernidad líquida» (Bauman, 2001, 2002, 2005). En ella, hombres y mujeres aprenden que su devenir (afec- tivo y laboral, como esferas de sentido más importantes) es incierto y abierto a la contingencia; también que dicho horizonte es insoslayable. El futuro se presenta como un sino que, paradójicamente, tiene que intentar domeñar con una racionalidad que Bauman —a diferencia de Giddens— considera impo- tente y abocada a la infelicidad. Mientras que el individuo de la modernidad sólida se hallaba anclado en instituciones firmes que orientaban sus metas, el de la modernidad líquida se encuentra desencardinado institucionalmente y, por ello, se enfrenta a un sino que la cultura individualizada le impele a con- trolar pero que se muestra progresivamente opaca y reificada. Para todos estos autores, en el marco de la individualización, los hombres se tienen como empre- sarios de sí mismos y creen conformar sus existencias a través de elecciones entre diversos estilos de vida. Pues bien, en este contexto, se produce la extensión de las psicoterapias, tanto en su versión científica como en su versión popular. Norbert Elias ana- lizó los manuales de comportamiento, sobre todo los referidos al comporta- miento en la mesa o en la corte. Parto del supuesto de que, en nuestros días, la llamada «literatura de consejos» y, dentro de ella, los libros de autoayuda, hace las veces de los manuales de conducta. En vez de tratar sobre las maneras exte- riores —en la mesa, por ejemplo—, versan sobre los modelos del yo y de las relaciones convenientes en las sociedades desarrolladas urbanas contemporá- neas. En este sentido, los manuales de autoayuda están conformando las nor- mas acerca del yo y de las relaciones sociales. También expresan el deber ser en la gestión de las propias emociones y conductas. Así, informan sobre cómo deben manejarse la preocupación, la tristeza y la pérdida; asimismo, cómo uno ha de conducirse dentro del círculo de los íntimos. Por ello, constituyen una fuente clave para estudiar «la economía afectiva» —en expresión de Elias— de nuestros contemporáneos. Para ello, se van a distinguir aquí cuatro enfoques en el análisis de los manua- les de autoayuda. En primer lugar, el de Cas Wouters, seguidor de Elias, que estudia los manuales de conducta (sobre todo, los libros de etiqueta que rigen los comportamientos entre hombres y mujeres) dentro de lo que llama «pro- ceso de informalización», es decir, la tendencia a la constricción de compor- tarse informalmente (Wouters, 1995 y 2001). En ello es original, pues consi- dera que la informalización, es decir, la relajación de las formas, la pérdida de rigidez del comportamiento, frente a lo que puede parecer, ha devenido en una nueva forma de coacción. Es decir, nos vemos obligados a ser informales. En los libros que Wouters analiza a lo largo del siglo XX, se observa (como suce-
  • 5. Papers 96/2 (complert)_Papers 05/04/11 09:48 Página 345 Cultura psicoterapéutica y autoayuda. El código psicológico-positivo Papers, 2011, 96/2 345 derá con los actuales libros de autoayuda) la tendencia a trascender el estatus y el género del lector. Dicha literatura de consejos está dirigida a todas las cla- ses, por ello Wouters observa una «disminución del gradiente de poder y distancia social». Es decir, la informalización, que se detecta tanto por la familiaridad —con la extensión del uso del nombre propio o con el uso del tuteo en ciertos idiomas—, como por la «intimidad espontánea» —con la generalización del «beso social»—, va de consuno con la democratización, esto es, con «un acor- tamiento de la distancia física y psíquica entre las clases». En lo que aquí es pertinente, Wouters percibe cómo los manuales prescriben cómo ser natural, algo que ha ido deviniendo una «habilidad social» que se exige progresivamente. (De la misma forma, veremos cómo en los libros de autoayuda se ordena ser auténticos y optimistas, lo cual hace de la autenticidad o la «positividad» una cua- lidad social, un «capital psicológico» crecientemente demandado). Pero el proceso de informalización no es sólo paralelo al de democratiza- ción (algo que ya observó Tocqueville en América, hay que señalar), sino que va de consuno con algo que interesa más aquí, esto es, la psicologización de los comportamientos. Ello se observa en la sustitución del dominio (command) como código de conducta —entre los géneros y en las relaciones entre padres e hijos, por ejemplo— por la negociación: ésta marca que el super-ego, instan- cia de la obediencia social y de la culpa moral, ha sido reemplazado por el ego (Kilminster, 2008). Por la psicologización se da, asimismo, no sólo una exten- dida «gestión de la impresión» (como teorizaba Erving Goffman y proclama- ba la moda de la «inteligencia emocional» (Goleman, 1996 y 2006), sino tam- bién una creciente conciencia de sí (awareness) que aboca, en mi opinión, a una creciente reflexividad. Wouters afirma que la actual gestión de la emoción puede ser una fuente de poder y, algo que me parece más pertinente, confor- ma la actual forma de respeto en relación con la propia identidad. (Creo que es una de las manifestaciones más llamativas del proceso de civilización, en nuestro tiempo, el autorrespeto se muda, con el avance de la psicologización, en autoestima, un valor autorreferenciado y desligado de anclas sociales.) El segundo enfoque en el análisis de los manuales de autoayuda es el de Arlie Russell Hochschild. Parte de que cada cultura tiene su biblia emocional que contiene un diccionario de los términos más importantes, donde se defi- ne lo que debe y no debe sentirse. Los elementos de dichos marcos —en expre- sión de Goffman (2006)— señalan nuestra posición en relación con la expe- riencia emocional. Hochschild se distancia de lo que llama «enfoque organicista» (en el que incluye a Freud, a Darwin y a James), para el cual la emoción es, sobre todo, un proceso biológico comandado por instintos, impulsos y pul- siones y del que se destaca la visión determinista que el pasado ejerce sobre la vida emocional. Frente al enfoque organicista, se alinea con lo que llama «enfo- que interactual» (en el que estarían Dewey y Goffman), centrado en la situa- ción, en el manejo o la «gerencia» de la emoción. Desde una perspectiva crítica, Hochschild analiza los libros de autoayuda como parte del poder actual de los expertos en psicología (Hochschild, 2008), que se erigen en autoridades sobre los sentimientos de los hombres y las muje-
  • 6. Papers 96/2 (complert)_Papers 05/04/11 09:48 Página 346 346 Papers, 2011, 96/2 Helena Béjar res contemporáneos. Dentro del dominio de la psicología popular, está la lite- ratura de autoayuda, que, proporcionando reglas sobre cómo sentir y actuar convenientemente, funciona como asesora de inversión emocional, como «inter- mediaria cultural» de las normas vigentes. En este sentido, insta a aplicar guías de prácticas de emociones e invita a sentir una emoción concreta, por ejem- plo: la seguridad en uno mismo. Hochschild teoriza sobre la construcción del deep acting (Hochschild, 1983) o actuación profunda, destinada a crear senti- mientos que se van haciendo reales a través del control de la actuación y la modificación consiguiente del sentimiento. En este sentido, los libros de auto- ayuda enseñan cómo crear un yo distanciado que domine la situación social. Así, analiza si un texto es cálido, esto es, si legitima un alto grado de impli- cación —en las necesidades del otro, por ejemplo— o si es frío, si proclama valores tales como la cautela o el desapego. Y estudia cómo los manuales de autoayuda han pasado desde la valoración de la confianza y del cuidado (de los padres, de los hijos, de la pareja) hacia un énfasis en la autosuficiencia que subraya que los individuos han de habérselas con un apoyo escaso. En este sen- tido, la literatura de consejos muestra el progreso del autocontrol bajo nuevas formas: el trabajo emocional más importante es el de controlar los sentimien- tos de temor y vulnerabilidad y el deseo de recibir consuelo (Hochschild, 2008: 42). El enfriamiento de los textos que recomiendan cómo comportarse y cómo sentir plantea un yo que debe definirse sin necesidades y que se relaciona con otros yoes con características similares: libres de dependencias que se inter- pretan como cargas, como lastres de los cuales desasirse. Así expresan una estra- tegia emocional supervivencial (Lasch, 1984), electivamente afín al capitalis- mo flexible (Sennett, 1999), que genera gentes que han de soportar la inestabilidad propia de una incertidumbre teorizada como inevitable. Los trabajos de Hochschild son muy valientes, porque ponen en solfa aquel feminismo que, con su insistencia en la igualdad, ha abierto la puerta a la «mer- cantilización de la vida íntima». Es decir, la mujer moderna se apresta a la «vocación» de tenerlo todo (familia, trabajo, prestigio, influencia, apoyo sen- timental) y, con ello, contribuye a los contenidos «fríos-modernos» que atraviesan la literatura de autoayuda que exigen un sujeto fuerte y autónomo. En esta crítica, Hochschild se adelanta a las tesis de Illouz y está en línea con las con- clusiones de Beck sobre las trampas del amor moderno. Por otra parte, no cae en posturas conservadoras como la llamada «teoría del cuidado». (Dicho asun- to, que comenzó en la América comunitarista de Clinton y cuyos fundamen- tos teóricos son muy débiles, está informando políticas públicas necesitadas de munición ideológica. Así sucede con las propuestas al respecto del Partido Socialista Francés.) El tercer tratamiento que voy a destacar es el de Niklas Rose, seguidor de Michel Foucault y su enfoque «disciplinario». Rose se sitúa en lo que llama, con su maestro, un «enfoque ético» (Foucault, 1983, 1987). Es decir, analiza los tipos de relaciones que los hombres establecen consigo mismos y las estra- tegias para la conducción del yo. Así, el conocimiento epistemológico (del tipo «conócete a tí mismo»), el conocimiento «despótico» (que Foucault localiza
  • 7. Papers 96/2 (complert)_Papers 05/04/11 09:48 Página 347 Cultura psicoterapéutica y autoayuda. El código psicológico-positivo Papers, 2011, 96/2 347 en el mandato cristiano de «contrólate a tí mismo») y el «cuidado de sí» (die- tas, gimnasia, control del estrés, etc.). Es el cuidado de sí el que contiene los con- sejos prácticos para un adecuado «gobierno del yo», así como un lenguaje com- plejo para hablar de la subjetividad. La hipótesis central de Rose, que comparto plenamente, es que los pro- blemas de definición y la práctica de una vida buena se han desplazado desde un registro ético hasta uno psicológico (Rose, 1998: 86). La psicología constituye hoy un modo de percepción de la realidad que produce no sólo «efectos de poder», sino también «efectos de verdad». Es decir, es tanto una forma de vida como una forma de pensamiento, una techné. Rose analiza las diversas disci- plinas psy (psicología, psicoterapia, psicoanálisis) como lenguajes sociales que tratan los modelos de subjetividad y que se han convertido en sistemas exper- tos (expertise): «un tipo particular de autoridad social que se despliega alrede- dor de problemas, que ejerce cierta mirada dogmática que se ancla en una exi- gencia de verdad afirmando una eficacia técnica y reconociendo virtudes éticas humanas» (Rose, 1998: 86). La psicología ha creado un nuevo experto en la subjetividad, que entiende el yo no como algo dado, sino como una meta que contiene ciertas normas. En este sentido, lo que hay que analizar son los «efec- tos de poder», esto es, el estudio de los vocabularios, las explicaciones y las téc- nicas alrededor del yo que suponen, a su vez, una forma determinada de com- prensión y relación con los otros. Tal análisis permite descubrir una normatividad común, una semejanza que se extiende socialmente en los ideales regulativos en relación con las personas. Ello incluye los vocabularios, las explicaciones y las técnicas del yo, así como las relaciones sociales que se encuentran en la litera- tura de autoayuda. «Nuestras técnicas para manejar nuestras emociones se han reconformado. Nuestro sentido de nosotros mismos se ha revolucionado. Nos hemos trans- formado en seres intensamente subjetivos» (Rose: 1990: 3). Y en el centro de este cambio conceptual y práctico de la subjetivización se encuentra la psico- terapia, una nueva muestra del actual «régimen de verdad». La psicoterapia (que Rose, como otros muchos autores anglosajones, llama «terapia») es la forma más extendida en la modernidad de lo que Foucault entendía como «tecnologías del yo». Estas contienen las formas de desvelar al yo —de hablar a los otros—, así como de evaluarlo —de calibrar sus creencias y sus fallos. También las técnicas de curar, esto es, las maneras de organizar las prácticas subjetivas para producir determinadas consecuencias en las conductas. La psi- coterapia promete, a la vez, eficacia, cura y virtud. Sobre todo la primera. La psicología constituye un nuevo régimen de verdad y virtud que ha desplaza- do a los regímenes teológicos y morales. Es el nuevo «gobierno»: «La perspec- tiva del gobierno centra nuestra atención en toda esa multitud de programas, propuestas y políticas que han intentado conformar la conducta de los indi- viduos, no sólo controlar, someter, disciplinar, normalizar o reformarlos, sino también hacerlos más inteligentes, sabios, felices, virtuosos, sanos, producti- vos, dóciles, emprendedores, realizados, con autoestima, con sentimiento de control o lo que sea» (1998: 12).
  • 8. Papers 96/2 (complert)_Papers 05/04/11 09:48 Página 348 348 Papers, 2011, 96/2 Helena Béjar Rose es el primer autor que, tras los pasos del último y mejor Foucault, trata la extensión de la configuración psicológica de una manera crítica. Sin embargo, su utilización de términos como «efectos de poder» o «gobierno» (governmentality) —refiriéndose a la psicología—, entre otros, le enmarca den- tro de la teoría de la sospecha. En su caso, ésta se manifiesta, por ejemplo, por abrazar una concepción «capilar» del poder que está en todas partes; también en la techné psicólogica, cuya dimensión coactiva a menudo sobredimensio- na. Empero el análisis de la psicología y de la psicoterapia contiene una mira- da incisiva muy pertinente para el estudio de la literatura de consejos. De ahí la transcripción literal de largas citas. La psicología, y su versión práctica, la psicoterapia, es la forma más exten- dida en la modernidad tardía de autoinspección. Ello se lleva a cabo, por ejem- plo, en las psicoterapias de orientación cognitivo-conductista, en mi opinión, el paradigma psicológico dominante desde hace décadas por medio de regis- tros de pensamientos y conductas diarios, entre otros métodos de autovigi- lancia. Tales deberes son algunos de lo que Rose llama «prácticas», siguiendo a Foucault. También de autoproblematización, de una monitorización de sí con- tinua que pretende pasar como enriquecedora. Según Rose, la psicología instaura un modelo «educacional» de los proble- mas humanos que sostiene que todos somos candidatos a la intervención. La psicoterapia y sus formas populares crean una relación «pastoral» entre un nuevo guía espiritual y un miembro del rebaño que, si aprende las técnicas adecuadas, logrará la curación —en la versión psicodinámica de la psicoterapia— o el cam- bio de creencias —en la llamada «cognitivo-conductual»—, lo que mejorará su entorno de relaciones privadas. Con la problematización de la vida cotidiana, todo se torna en materia de introspección. (Dicha creencia es funcional, desde luego, para la extensión de la psicoterapia y el triunfo de sus profesionales.) La versión popular de la psicoterapia, los manuales de autoayuda, prome- ten perfección y felicidad. La perfección —o al menos la mejora subjetiva— se logra con la vigilancia y el autocontrol continuos de la subjetividad. (El auto- control del que hablaba Elias se ha hecho íntimo.) Para alcanzar la felicidad, o al menos el bienestar, es preciso reducir los problemas clave de la vida a cues- tiones que hay que saber manejar adecuadamente. Para lograr esa felicidad, que se redefine como un bien al alcance de quien siga el «régimen de verdad y de virtud», es necesario que lo que limita el bienestar, esto es, la soledad, la enfermedad y la muerte, quede desprovisto de trascendencia. Así, con la psi- cologización de la finitud, los grandes dramas de la existencia son entendidos como oportunidades para aprender y crecer interiormente. El sistema experto de la psicología y la psicoterapia brinda al «discípulo», más que la promesa del autoconocimiento (objeto de la filosofía clásica, y en espe- cial del estoicismo, centro de atención del último Foucault (Foucault, 1987)), la de la mejora psicológica y, con ella, el control de la vida. «Por lo tanto, para la nueva terapéutica de la finitud, el sufrimiento no ha de ser soportado, sino reconformado por el sistema experto, gestionado como un desafío y un es- tímulo para los poderes del yo. Trascendiendo la desesperación a través del
  • 9. Papers 96/2 (complert)_Papers 05/04/11 09:48 Página 349 Cultura psicoterapéutica y autoayuda. El código psicológico-positivo Papers, 2011, 96/2 349 counseling o de la terapia, el yo puede ser restaurado en su convicción de que es el dueño de su existencia» (Rose, 1998: 159). La «tecnología del yo» que constituye la psicoterapia promete un sistema de valores liberado del juicio moral de las autoridades sociales, también la posi- bilidad de conseguir la autonomía a través de un régimen de existencia racio- nal. He de subrayar que la autonomía a la que se refiere el sistema experto de la psicoterapia nada tiene que ver con la exigencia kantiana de aplicarse a uno mismo normas morales y seguir acciones universalizables. En mi opinión, más que de autonomía —como enfatiza Rose—, habría que subrayar la autosufi- ciencia como un valor supervivencial. Esta autonomía y autosuficiencia tam- poco entronca con el autodominio que proclamaba el estoicismo que recrea Foucault. Y es que la tecnología del yo psicológico se ha liberado de exigen- cias morales, no sólo porque establece una relación de asimetría con los demás (ya que, sobre todo, uno tiene que cuidarse de sí mismo), sino también porque orilla la comprensión social y política del mundo. En esta suspensión del mundo público, la moderna versión del yo emprendedor es un ser prioritariamente subjetivo que lucha por su realización personal y halla el sentido de su exis- tencia conformando su vida a través de elecciones (Rose, 1998: 151). Un suje- to que, como elector de preferencias marcadas por su interés individual, con- cibe el mercado como el centro de su imaginario social (Taylor, 2004). Alejada de esta epistemología de la sospecha, Eva Illouz sigue a Ann Swidler y su enfoque weberiano en relación con las normas culturales (Swidler, 2001). Illouz aplica la metáfora de Swidler de la cultura como una caja de herramientas y las ideas como útiles para orientarse en la vida. (Swidler recuerda la metáfo- ra weberiana del guarda agujas como guía de la acción social.) Desde esta pers- pectiva, la cultura provee de un mapa cognitivo que nos ayuda a transitar por el terreno social. Por eso Illouz no considera la cultura psicoterapéutica como una tecnología del yo que supone una nueva forma de coacción, como lo hace el enfoque foucaultiano. La entiende más bien como una matriz de significa- dos que conforma, junto con el liberalismo y el lenguaje de la eficiencia eco- nómica, una nueva lingua franca que está alcanzando un alto nivel de legiti- midad en las sociedades desarrolladas. Illouz plantea un enfoque pragmatista de la cultura y de la literatura de consejos en particular. Le interesa analizar cómo la cultura psicoterapéutica, tanto en su versión científica —la psicología—, como en su vertiente más popular —los libros de autoayuda— es funcional y útil a los hombres y las mujeres contemporáneos. Y es que el pensamiento psicoterapéutico se ha con- vertido en un recurso cultural que contribuye a hacer más llevadera la vida. Illouz entiende la cultura psicoterapéutica no tanto como un «biopoder» —como cree Rose— que contribuye a la sujeción del yo, sino como una nueva ideología que contiene un conjunto de significados sobre el yo y la subjetivi- dad (selfhood), sobre las reglas de la interacción social y la sociabilidad. Dicha ideología contiene repertorios culturales y expresiones —cultural pegs— que cambian con las modas. Así, por ejemplo, el imperativo de la comunicación —de moda en los años sesenta y setenta del siglo pasado—, la condena de la
  • 10. Papers 96/2 (complert)_Papers 05/04/11 09:48 Página 350 350 Papers, 2011, 96/2 Helena Béjar dependencia, el valor creciente de la autoestima y la asertividad. Dichos reper- torios se interiorizan y pasan a ser parte del sentido común, del acervo de valo- res por los cuales los hombres dirigen sus comportamientos. La psicoterapia es, pues, una forma —en el sentido simmeliano—, un marco —en el goff- maniano—, un modo de conocimiento que guía la interacción. Constituye un esquema cultural, esto es, un modo de abordar los problemas dentro del cual hay que enfatizar las técnicas —entendidas como capacidades o skills— para resolver los conflictos. La cultura psicoterapéutica ha creado un estilo de pensamiento y relacio- nal propio de lo que Illouz llama «capitalismo emocional» (un concepto vívi- do pero poco preciso), que incluye metáforas que expresan las formas actua- les del yo y da forma a los relatos autobiográficos. Dicho estilo crea la llamada «competencia emocional», «que no es sólo una forma de capital que puede convertirse en capital social o en progreso en la esfera laboral, sino que tam- bién puede convertirse en un recurso para ayudar a la gente común de clase media a alcanzar la felicidad común en la esfera privada» (Illouz, 2007: 152). Illouz cree que el modelo terapéutico es funcional para manejar la inestabi- lidad de la personalidad y de las relaciones sociales en la modernidad tardía. En este sentido, es útil para las «biografías divergentes», porque ayuda a los hombres a soportar las tensiones, las contradicciones y las incertidumbres de nuestro tiempo. La perspectiva pragmatista de Illouz parece aceptar también que la com- petencia emocional sustituya a la mirada moral en relación con los vínculos privados, como sostiene Rose. Es decir, que la nueva legitimidad cultural ya no sea moral, sino psicológica. En este sentido, hay que señalar que el valor de la «habilidad» (parte de la competencia emocional), para gestionar la pro- pia intimidad o conducir un vínculo por los vericuetos de la reflexividad con- temporánea, puede ser funcional, pero ha destronado la perspectiva moral (que contenía valores como el compromiso, la dedicación, la renuncia y el sacrificio) que guiaba las relaciones tradicionales (Bellah, 1985). El énfasis en la habilidad emocional es, asimismo, un síntoma del triunfo del repertorio pragmático del amor sobre el romántico, tal como concluía críticamente Swidler. En esencia, Illouz es ambivalente con respecto a la cultura psicoterapéuti- ca. Por una parte no acaba de desarrollar su apuesta «pragmatista», por tratar demasiados temas (desde el desarrollo del psicoanálisis en América a la con- tribución del feminismo en el capitalismo emocional, pasando por un rápido análisis de la literatura gerencial) y ello resta fuerza a sus argumentos. Dicha mirada la impele a ir más allá de la crítica del neoindividualismo de Rieff, Sennett o Bauman —por citar los críticos más importantes— y de la condena del nuevo «régimen de verdad» —tal como lo considera Foucault o Rose—. La cultura psicoterapeútica es parte intrínseca del cambio cultural y por ende ha de contarse con ella; explicarla en vez de condenarla. Pero la supuesta funcionalidad del marco psicoterapeútico no queda explicado simplemente afirmando, como hace Illouz, que es una guía que nos orienta en un mundo incierto. Tampoco afirmando que la «comunicación» (a mi juicio un valor de
  • 11. Papers 96/2 (complert)_Papers 05/04/11 09:48 Página 351 Cultura psicoterapéutica y autoayuda. El código psicológico-positivo Papers, 2011, 96/2 351 los sesenta y setenta y ya obsoleto) constituye una herramienta para transitar por los conflictos afectivos. Parte del problema es la dispersión del material empírico que utiliza (libros de autoayuda, revistas femeninas, programas tele- visivos, etc.) lo que le impide concentrarse —como hace Giddens— en la autoayuda. Ello por una parte. Pero por otra parte su distanciamiento con respecto al capitalismo emo- cional la lleva a un análisis crítico del nuevo marco, que tiene un lado oscuro. El pensamiento psicoterapeútico acaba reificando la personalidad, haciendo de la intimidad una obsesión solipsista y gestando un nuevo conformismo social (la necesidad de construirse un yo estratégico, el imperativo de la nego- ciación, la creciente dificultad de explicar lo personal por lo social) que crea una coacción de nuevo cuño. Y en este otro sentido se aproxima a los críticos del neoindividualismo. Para analizar los elementos de la cultura psicoterapeútica y de lo que llamo el código psicológico analizo en las páginas que siguen ciertos manuales de autoayuda. Tal como Elias leyó críticamente los manuales de conducta para estudiar el cambio sociohistórico, una lectura detenida en algunos de los libros de la subliteratura de autoayuda permite analizar el cambio de las pautas culturales. 3. En las páginas que siguen, voy a analizar algunos de los manuales de conduc- ta de un autor español, Bernabé Tierno, cuyos libros aparecen entre los más vendidos y que representa la popularización de una rama de la psicología, la llamada «psicología positiva». Esta ha aparecido recientemente en los medios de comunicación que crean opinión sobre la gestión del autocontrol, esto es, la prensa y algunas de las más importantes revistas de mujeres1. «Espero, amable lector, que este completo manual de psicología positiva se convierta en tu amigo inseparable para siempre» (Tierno, 2007: 26). Tales palabras establecen un lazo de complicidad entre autor y lector: el libro será un «compañero» en el largo viaje de la transformación interior. El presupues- 1. Consultados los catálogos de las librerías más importantes, Bernabé Tierno tiene, actual- mente (2009), 65 de 5.258 del total de los libros de autoayuda que se venden en la Casa del Libro de Madrid, y 49 de los 585 de los que se venden en la FNAC. Es el autor más prolífico de dicho género. La psicología positiva en su versión actual está representada por la obra de Seligman (1998 y 2003), para citar sus libros más repre- sentativos. Para una visión panorámica de dicho enfoque, véase American Psychologist, 50 (1995) y Snyder y Lopez (2005). En cuanto a las revistas femeninas, me refiero a Psychologies (www.psychologies.com). Asimismo, se puede citar, como un engarce entre la psicología positiva y la psicología cognitivista, la obra de Ellis (2000), por mencio- nar el libro que más se parece a un manual de conducta, dejando de lado sus obras más teóricas. No puedo extenderme aquí sobre los presupuestos ni de Seligman ni sobre el cruce entre psicología positiva y cognitivismo, cuestión que dejo para un tra- bajo posterior.
  • 12. Papers 96/2 (complert)_Papers 05/04/11 09:48 Página 352 352 Papers, 2011, 96/2 Helena Béjar to general que se infiere de lo que llamaré «código positivo» es que «el opti- mismo y el pesimismo dependen de nosotros y de nuestra actitud». «Los pro- blemas que tengo son resultado de un pensamiento erróneo y cualquier pro- blema real o imaginario está en mí mismo». Es decir, puesto que la percepción del mundo depende de uno mismo, se puede alterar el ánimo a voluntad, inde- pendientemente de las circunstancias exteriores que, se afirma, no influyen más allá de un 15 o un 20% en nuestro «destino». Se parte de que «la mente es como un trozo de arcilla que puedes modelar a tu antojo». La metáfora de la tabla rasa implica la creencia de que el cambio psicológico, por radical que sea, es posible. La promesa de dichos manuales es la salvación a través del cam- bio interno. Se repite hasta la saciedad que el optimismo y el pesimismo dependen de nuestras actitudes, predisposiciones estables o formas habituales de pensar, sen- tir y obrar en consonancia con nuestros valores (Tierno, 2007: 37). Las actitudes son, se dice, perdurables y elegidas. Que las actitudes (que se confunden y se solapan con las creencias) sean algo elegido, entra en una llamativa contradic- ción con la idea de que «el infeliz se hace», es decir, que el pesimismo resulta de un aprendizaje: «Las personas desgraciadas aprendieron a ser desgraciadas por- que así lo decidieron y, además, porque en sus propios hogares seguramente sólo recibieron lecciones de cómo ser desgraciados» (Tierno, 2008: 228). Quienes «decidieron» ser desgraciados, deberían iniciar una reeducación en la mentalidad positiva: «Enfocar las cosas lleva a controlar la vida». Se promete, pues, un control del azar a través del cambio de la subjetividad. Ello implica, en mi opinión, desasirse del pasado, de la influencia de la familia y su ense- ñanza en el pesimismo, desesperanza o derrotismo. Y la familia es la única refe- rencia a instituciones que tal literatura contempla. Emparentado con la matriz teórica del cognitivismo, el código positivo parte de que el pensamiento, más concretamente, las creencias en torno a la realidad, determinan emociones y acciones: «Aquello en lo que piensas con más frecuencia determina lo que eres, la vida que llevas, tus niveles de felicidad o desdicha y en lo que te has convertido o te convertirás» (Tierno, 2009: 273). Por tanto, la realidad cambiará si lo hace el pensamiento: «La buena vida, la felicidad, la armonía interior, las circunstancias deseables [...] se consiguen pensando correctamente, creando sentimientos y actitudes positivas» (Tierno, 2009: 155), algo que aprobaría el sentido común y la sabiduría popular. Pero una cosa es afirmar que la forma cómo percibimos el mundo afecta a nuestra experiencia y otra muy distinta que podemos verlo como queramos: «ábrete a un campo de posibilidades infinitas». Dicho salto argumentativo tiene lugar pasando de una observación psicológica de manual (que la vivencia de la rea- lidad afecta a nuestro ánimo) a una expresión del pensamiento mágico (que uno puede cambiar si así lo desea y que, con ese cambio interno, se transfor- ma la realidad externa). La necesidad del cambio interno conlleva la necesaria liberación del pasado; una carga insoslayable para el enfoque psicodinámico en general y el psicoanálisis en particular. Ello exige que el horizonte temporal del código positivo sea el presente.
  • 13. Papers 96/2 (complert)_Papers 05/04/11 09:48 Página 353 Cultura psicoterapéutica y autoayuda. El código psicológico-positivo Papers, 2011, 96/2 353 Hemos de ser «arquitectos de nuestro destino» y emprender «una nueva ruta»; «ya no nos manejan a su antojo: estamos al mando». He aquí varios ejemplos de metáforas constructivistas2, muy usadas en la literatura de autoayuda contemporánea y en el código positivo en particular. El autocontrol del que hablara Elias y que poseía una naturaleza social porque se situaba frente a los otros, se torna aquí en «la capacidad de regir el propio destino, la propia for- tuna, la suerte, la propia vida». Para crear esta peculiar virtù, hay que mudar radi- calmente la forma de pensar: «La tarea para mí siempre ha sido demostrar al paciente que él mismo ha sido el causante del problema, ya que, sin darse cuen- ta, había programado su mente de forma negativa» (Tierno, 2009: 28, énfa- sis mío). He aquí una metáfora cientista. Y una muestra de una característica consustancial a este código: una vez puesta entre paréntesis la influencia fami- liar, se culpa al paciente o al lector de su «negativismo», así como de su difi- cultad o incapacidad para cambiar hacia la actitud positiva. Ello se infiere de un idealismo psicológico que hace del pensamiento la clave de la realidad y de su transformación: los problemas los ha creado uno mismo con su erróneo pensamiento, puesto que cualquier problema «está en mí mismo». El «arquitecto» de su propio destino ha de «desprogramar su mente» para alcanzar el bienestar y la felicidad. Nada ni nadie es responsable del propio presente y devenir, sólo uno mismo, ya que el cambio interior es resultado de una disposición que ha de educarse sin tregua. A la monitorización y autoins- pección del nuevo régimen de verdad que constituye la psicología positiva, se añade lo que llamo «responsabilidad reflexiva» (Béjar, 2007). Una responsabi- lidad que ha adelgazado su sentido moral y se ha hecho plenamente psicológica. Bauman apunta a un argumento parecido cuando teoriza que el individuo actual encara su vida cargado con la tarea de forjar su existencia como un des- tino del que sólo él es responsable. Ello es consecuencia del olvido de toda rea- lidad social o política, así como de los otros. El código positivo participa de esa visión psicomórfica de la realidad (Sennett, 1979) que culpa a los hom- bres de sus desgracias, sin atender a las condiciones exteriores que las causan, y encierra a los individuos en su atribulada subjetividad. ¿Cuál es el camino para cambiar? Adoptar «emociones positivas», tales como el entusiasmo, la alegría, la ilusión, la aceptación, la esperanza, la resiliencia (es decir, la resistencia a la frustración), en pocas palabras, la «fuerza interior». Asimismo, abandonar las emociones negativas, tales como la decepción, la melancolía, la irascibilidad, el tedio, el asco. Dentro de esta amalgama donde se mezclan sentimientos, virtudes —como la esperanza— y sensaciones —como el asco—, destaca la tristeza. Algo que tiene «poco de aprovechable»: «yo no encuentro en ese sentimiento casi nada que me sirva, quizá por mi carácter optimista». Junto con la tristeza, hay que eliminar la culpa. Se distin- 2. Entiendo aquí «construccionismo» en el sentido que le da François Furet a la dimen- sión creadora y prometeica, esto es, voluntarista en grado extremo, del humanismo radical que, en la dimensión colectiva, se halla en el relato comunista. Véase Furet (1996). Para una crítica radical del humanismo occidental, véase Gray (2003).
  • 14. Papers 96/2 (complert)_Papers 05/04/11 09:48 Página 354 354 Papers, 2011, 96/2 Helena Béjar gue entre la culpa positiva, que sirve para reconocer que nos hemos equivoca- do u obrado mal, de la culpa negativa, carga continua que imposibilita al suje- to hallar «una solución» a la situación creada. (Una «solución» que, se supo- ne, siempre existe, al entenderla como una habilidad a practicar, dentro de una concepción de la vida como un conjunto de técnicas manejables.) «Descargada de energías físicas y psíquicas “por la culpa negativa”, la persona queda ancla- da en la estúpida actitud negativa de la queja y el lamento» (Tierno, 2007: 69). La culpa, núcleo del individuo moral del psicoanálisis, y consecuencia de la conciencia del otro inmerso en un contexto social, queda reducida al lastre sin sentido dentro de un razonamiento instrumental de las emociones humanas. ¿Cómo se percibe a los otros dentro de este código positivo? Con una metá- fora médica, se distingue al prójimo entre «personas medicina» o «tónicas» y «personas tóxicas». Ambas son categorías esquemáticas, lo que facilita la iden- tificación del lector con ellos. Las primeras «nos cargan las pilas», son «salutí- feras y constructivas»; las segundas «resultan destructivas, agobiantes, y gene- ran conflictos que nos descargan de energía mientras nos contagian su negativismo» (Tierno, 2007: 44). Otra metáfora médica: el «negativismo» es con- tagioso, conviene huir de dicha plaga. Entre las personas «tóxicas», se incluyen los «débiles de conveniencia [...] parásitos que nunca aprenderán a construir sus propias vidas y se convertirán en una pesadísima e insoportable carga para los fuertes y para la sociedad» (Tierno, 2007: 60). He aquí la expresión inequívoca de la estigmatización de los débiles, «parásitos» a eliminar, puesto que suponen «una carga» para las personas positivas. Condena también de las «personas enfermedad», destruc- tivas, nocivas, «personas plomo que nos hunden» y nos «contaminan con su alta toxicidad» frente a las «personas corcho que nos sacan a flote». El pesi- mismo poluciona, contagia, enferma a quienes están cerca de él. Hay que apar- tarse del «prisas estresado» y del «penas Jeremías», puesto que, «al dejarnos impresionar por sus lágrimas de cocodrilo y hacernos cargo de sus problemas, les impedimos que aprendan a ser fuertes y a responsabilizarse de sí mismos» (Tierno, 2007: 153). Se apunta aquí una sociabilidad selectiva e instrumental que prescribe el distanciamiento y el rechazo de los problemas del prójimo, si éste dificulta el optimismo, la «actitud positiva». Por el contrario, las personas «medicina» son constructivas y ejercitan un egoísmo racional: «Practican el principio gano-ganas», «juegan siempre a caba- llo ganador y saben que lo inteligente es sobre todo cuidar de sí mismos». En cuanto a la idea de responsabilidad, ésta es autorreferenciada, se sitúa fuera de la interacción social y queda solapada con la de autosuficiencia: «[...] como responsable de su existencia, toma la iniciativa y responde con habilidad (res- ponsabilidad) y sabiduría de sus propios actos» (Tierno, 2007: 135). Es éste un yo estratégico que gira en torno a una sociabilidad centrada en la «habilidad» para sortear el entorno y a los demás. El derrotismo es tóxico y hay que apren- der a «no estar disponibles» para quienes entorpecen el proyecto positivo por su «inestabilidad emocional, esas personas depresivas, frustradas o rumiantes» que, se recomienda, vayan a un experto para cambiar de actitud.
  • 15. Papers 96/2 (complert)_Papers 05/04/11 09:48 Página 355 Cultura psicoterapéutica y autoayuda. El código psicológico-positivo Papers, 2011, 96/2 355 Poseer una u otra es «cuestión de querer, de tomar la firme decisión de adoptar desde hoy en adelante esa actitud conscientemente constructiva y posi- tiva que hará el milagro» (Tierno, 2007: 109). A la metáfora religiosa del cam- bio radical como milagro, se superpone la centralidad de la voluntad como eje del cambio interno. De ahí la noción de libertad, entendida como decisión de tomar la actitud correcta. La libertad se entiende como mediada por la fuer- za de voluntad y el ejercicio continuo del «pensamiento positivo» a través de ruti- nas tales como el autorregistro de creencias, sensaciones y acciones —ejerci- cios clave para el enfoque cognitivista—, o la repetición de «mantras» positivos que, afirma Tierno, acabarán cambiando los circuitos neuronales. El fatalis- mo del psicoanálisis que carga con el peso del pasado se sustituye por un opti- mismo radical que cree que la actitud puede modificar el presente y el futuro: «Las personas medicina son perfectamente conscientes de que todos somos producto de nuestra historia, pero al propio tiempo saben que tenemos plena libertad para modificarla» (Tierno, 2007: 130). Así uno puede pasar a través de ejercicios que alteren la actitud de ser «tóxico» a ser «tónico». Ese construc- cionismo que sostiene que uno puede alterar la actitud y con ella las circuns- tancias si se lo propone es el núcleo de este código de comportamiento. La visión de los otros de este código contiene la cuestión del altruismo, tema que reenvía hacia la actitud —de nuevo— de «vive y deja vivir» y «que cada palo aguante su vela», a la vez que se recomienda «un término medio» que con- temple una generosidad no excesiva que no deje que «nos olvidemos de noso- tros mismos». Esta mezcolanza de tolerancia básica y de egoísmo calculador se corona con un emotivismo simplista que entiende que los juicios morales derivan de los sentimientos o de las preferencias, y que concibe a la voluntad como eje de la acción: «Querer ser bueno es ya ser bueno. La bondad es cues- tión de voluntad» (Tierno, 2007: 222). Un emotivismo que deja de lado la consideración moral del otro. En cuanto a los valores, el código positivo destaca la autosuficiencia, que apa- rece bajo diversos nombres: autonomía, independencia y autodeterminación. Por ellas, uno puede «sentirse dueño y artífice del propio destino», porque uno se está «haciendo constantemente». Siguen las metáforas construccionistas. La autosuficiencia en clave psicologista es un valor supervivencial: «Cada cual tiene que aprender a cuidarse de sí mismo, a ser su propio mejor amigo y a evitar que otros le hagan daño» (Tierno, 2008: 235). «Teniéndose a sí mismo, uno lo tiene todo», constituye su propio centro y evita devenir presa de la ansiedad. El segundo valor que se destaca es la autoestima, compañera de la «com- petencia», de la sensación de «sentirse capaz» (lo que ahora se llama empower- ment o «empoderamiento»). La autoestima se relaciona íntimamente con la autoaceptación, que adelgaza su contenido moral a través de los conceptos psi- cologistas y autorreferenciados de «autoaliento» y autoconfianza. El énfasis en la autoaceptación tiene una afinidad electiva con el presentismo, por el cual uno se desase del pasado y se sitúa por encima de la incertidumbre del futuro. Pero la autoaceptación resulta un valor contradictorio. A no ser que entron-
  • 16. Papers 96/2 (complert)_Papers 05/04/11 09:48 Página 356 356 Papers, 2011, 96/2 Helena Béjar que con la condena de la culpa y la responsabilidad y con el proyecto por ende de un yo nuevo. El valor de la autoaceptación enlaza con la construcción de un yo fuerte que se disponga a reconstruirse con el proyecto de cambio inter- no pero coherente con la aceptación de «la vida que a uno le ha tocado vivir». Pero la tensión entre la autoaceptación y la exigencia de cambio interno a mi juicio no se resuelve. En tercer lugar, destaca la fuerza de voluntad, con «triunfar primero sobre sí mismo». En cuarto lugar, la resiliencia, resistencia o «capacidad de aguantar lo que venga», que no es sino la fortaleza o la templanza de la que hablaba la ética clásica, ahora transvestida de voluntarismo optimista: «no cometer jamás el error de sucumbir al abatimiento» (Tierno, 2008: 246). Para ello, es recomendable «no tomarse demasiado en serio», ser espectador de uno mismo. En quinto lugar, el autocontrol, entendido como capacidad de autodistanciamiento (observar nuestras reacciones para detectar las asociaciones negativas) y de autodominio frente a los otros y a la realidad exterior. Autosuficiencia, autoestima, autoacep- tación, voluntad, resiliencia y autocontrol son valores o «fortalezas», tal como las llama el autor siguiendo a Seligman. Todas ellas desarrollan la reflexividad y construyen un sujeto casi exclusivamente interno y autorreferenciado. En segundo plano, se alude a cuestiones heterorreferenciadas como el «sen- tirse útil y saber que nuestra vida deja una huella», así como a la convenien- cia de compartir y disfrutar de la compañía de los demás» que forman parte de la felicidad que «subyace dentro de cada persona». La felicidad es algo inte- rior y que depende, como todo, de la actitud positiva: «se aprende, se escoge, se elige»: esto es, está al alcance de cualquiera que adopte la actitud correcta. Si uno es infeliz, es porque se lo merece, porque no sabe o no quiere activar ese potencial interno que enseña el manual del código positivo. Para ello, hay que vigilarse continuamente las creencias y los pensamientos negativos y transfor- marlos en positivos (a través del llamado «cambio automático»), reestructu- rarse cognitivamente ayudados por la relajación y la meditación, repetir muchas veces al día palabras que desarrollen la actitud adecuada. Con el tiempo, la mente cambiará. En este punto, el libro se carga de cientifismo (a pesar de alu- dir eclécticamente al budismo como método de tranquilización): «a través de la constante repetición de pensamientos saludables, reconfortantes […] enca- minados a desarrollar los circuitos neuronales» (Tierno, 2009: 79) se cambia de actitud, «única tabla de salvación verdaderamente segura». El código positivo aúna elementos dispares: la afirmación estoica de la auto- suficiencia, una espiritualidad indefinida («todo está dentro de ti»), la afirma- ción de un yo individualista y fuerte y el cientismo que apela al cambio en los circuitos neuronales. El eclecticismo y la promesa de salvación a través del cam- bio interno son las claves del éxito de este código de comportamiento: «Vaciarte de deseos y necesidades esclavizantes, de cosas y condicionantes es liberarte interiormente y llenarte de contenido y de sentido espiritual, desprogramar- te, liberarte de controles que proceden del exterior, ser plenamente tú mismo y tener siempre claro que nada ni nadie tienen poder efectivo sobre tí o sobre tus decisiones y tus actos» (Tierno, 2008: 172). El proyecto de subjetividad se
  • 17. Papers 96/2 (complert)_Papers 05/04/11 09:48 Página 357 Cultura psicoterapéutica y autoayuda. El código psicológico-positivo Papers, 2011, 96/2 357 cumple aquí a través de la activación de la voluntad, fuera de contexto social alguno. En el código positivo, ejemplo paradigmático del esquema cultural psicoterapéutico, no hay ni sociedad ni instituciones. Sólo individuos frente a sí mismos en una constante vigilancia de su interior. 4. La psicoterapia es el modo de expresión cultural del llamado «capitalismo emo- cional». La cultura psicoterapéutica constituye una de las epistemes más importantes de la segunda mitad del siglo XX y de lo que lleva el siglo XXI. El análisis de los libros de autoayuda continúa el de los manuales de conducta de Elias. Ambos contie- nen un conjunto de legitimaciones y de vocabularios de motivos para la acción social (Wright Mills, 1963). De Norbert Elias he tomado su método, la lectura de textos que contienen códigos de conducta, y dentro de éstos mandatos diri- gidos a modelar los comportamientos. El código que he analizado, lo que he lla- mado «psicológico positivo» contiene varios argumentos —otro término elia- siano— solapados. Ello se observa en las diversas metáforas (principalmente religiosas y cientistas) señaladas más arriba. El núcleo de los manuales de autoayuda es un proyecto de salvación secular: el cambio interno constituye una de las fuentes de la valía personal contem- poránea, siguiendo la influencia de la noción de inteligencia emocional. Si no se produce dicho cambio —a través de la psicoterapia y/o de los mandatos de los manuales—, la culpa del fracaso del proyecto del yo y de su consiguiente sal- vación recae sobre el sujeto, incapaz de adoptar la actitud correcta. Se cons- truye así la responsabilidad reflexiva por la cual las causas de las carencias y del sufrimiento radican en el yo. (Tal conclusión se opera haciendo una epoché de la complejidad de la realidad sociopolítica: el poder, la lucha, el conflicto, entre las diversas formas de socialización.) La paradoja de los manuales psicoterapéu- ticos radica en que presentan un horizonte psicológico preñado de posibilidades (en una versión de la «ilusión de omnipotencia», término psicodinámico) mien- tras cargan al individuo con la responsabilidad de su sino. Quien no logre cam- biar de percepción ante la vida, se sentirá doblemente infeliz, porque el fraca- so de la empresa se vivirá como incapacidad. Así, la identidad moderna, lejos de liberarse —como cree Giddens y, más tímidamente, Illouz— profundiza la incertidumbre y los colflictos de individuos solos frente a una interioridad ais- lada y desprovista de referencias sociales. Así, el imaginario social psicoterapéutico aumenta la reflexividad y hace del yo una instancia de gubernamentalidad —more foucaultiano— racional y estratégica. La racionalización de la intimidad contiene una tensión: ésta es, a la vez, el ámbito de la emoción, por un lado, y del cálculo, por otro. Dicha tensión debe producir la racionalidad de un yo estratégico y contenido. El con- tinuo autoescrutinio que ordenan los manuales del código psicológico contri- buye a crear una problematización cada vez más extensa de la vida cotidiana (algo inscrito en el programa freudiano) que resta espontaneidad a los lazos sociales. Por su parte, la progresiva reflexividad en versión psicoterapéutica
  • 18. Papers 96/2 (complert)_Papers 05/04/11 09:48 Página 358 358 Papers, 2011, 96/2 Helena Béjar engendra una visión des-etizada de la realidad y de los otros. Uno es respon- sable del presente y del futuro, pero no del pasado, sobre el que no cabe refle- xión ni lamento, ya que es un lastre para la salvación a través del cambio. Además, elimina la autocrítica moral: el yo es responsable por su autotrans- formación, pero no ha de rendir cuentas por sus deficiencias (Illouz, 2008: 186). Los fallos personales se atribuyen a una débil voluntad para seguir el régimen de transformación. En cuanto al prójimo (familia, amigos, pareja), lo más importante es saber gestionar la interacción, no ya —como era el caso de la modernidad sólida— hacerse cargo de los otros. Afirmada la autosuficiencia como valor máximo, la nece- sidad que sienta el prójimo se interpreta como debilidad. En este sentido, los manua- les de autoayuda tienden a hacerse fríos, comandados por el distanciamiento afectivo y la prudencia con respecto al compromiso. Los manuales arriba anali- zados exigen la huida de quien presente problemas, quejas, «negatividad». Deshacerse de los otros que representan un obstáculo para un yo sano forma parte de la moderna «competencia emocional». Toda noción de cuidado, renun- cia o sacrificio es ya anatema para el código psicológico. Hay que huir de la debi- lidad ajena, porque es contagiosa y entorpece el proyecto del yo fuerte. El código psicológico está instaurando un nuevo conformismo social que prescribe cómo se debe percibir uno mismo y sentir con relación al otro. Esto afirmaba la segunda hipótesis, que se ve afirmada tras el análisis de los libros de autoayuda. Una vez que un estado emocional —en este caso el «positivo»— se define como saludable, todo el resto de las emociones y las conductas que no se adecúen a aquel se entienden como un indicio de problemas emocionales, entorpecen el proyecto del yo saludable y, a la postre, son objeto de intole- rancia social. El avance de ésta es el signo del progreso de la conciencia psico- terapéutica. La destrascendentalización de la finitud humana, tal como la tris- teza, la soledad, la enfermedad y la muerte —que aparecen en los fateful moments, como los llamaba Giddens— aboca al silenciamiento de la dimensión trágica de la condición humana (Elias, 1987). En el código psicológico, no hay sufrimiento y caos sin sentido, como lo describían la teodicea y la literatura occidental clásica. Y cuando el sentido —o, mejor dicho, la causa última— se atribuye al propio sufriente, éste se siente doblemente desdichado. La cutura psicoterapeútica está extendiendo una nueva creencia: que pode- mos cambiar nuestro interior y así domeñar la fortuna. Constituye una ilu- sión que acrecienta la infelicidad de quienes no consigan dicha mudanza inter- na. Para desbrozar algunos elementos del código psicológico, con su prédica de una autosuficiencia des-etizada, he escrito estas páginas. Referencias bibliográficas ÁLAVA REYES, María Jesús (2007). La inutilidad del sufrimiento: Claves para aprender a vivir de manera positiva. Madrid: Círculo de Lectores. BAUMAN, Zygmunt (2001). La sociedad individualizada. Madrid: Cátedra. — (2002). Modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica.
  • 19. Papers 96/2 (complert)_Papers 05/04/11 09:48 Página 359 Cultura psicoterapéutica y autoayuda. El código psicológico-positivo Papers, 2011, 96/2 359 BAUMAN, Zygmunt (2005a). Amor líquido: Acerca de la fragilidad de los vínculos huma- nos. Madrid y México: Fondo de Cultura Económica. — (2005b). Ética postmoderna. Madrid: Siglo XXI. BECK, Ulrich y GERNSTEIN, Elisabeth (2001). El caos normal del amor. Barcelona: Paidós. — (2004). Individualización. Barcelona: Paidós. BÉJAR, Helena (1988). El ámbito íntimo (Privacidad, individualismo y modernidad). Madrid: Alianza. — (1992). «La ordenación de los placeres: Civilización, sociabilidad y autocontrol». En: GIL CALVO, Enrique (ed.). Los placeres: Éxtasis, prohibición, templanza. Barcelona: Tusquets. — (1993). La cultura del yo. Madrid: Alianza. — (2007). Identidades inciertas: Zygmunt Bauman. Barcelona: Herder. BELLAH, Robert N. et al. (1985). Habits of the heart: Individualism and committment in American life. Berkeley: The University of California Press. CASTANYER, Olga (2004). La asertividad: Expresión de una sana autoestima. Bilbao: Desclée de Brouwer. ELIAS, Norbert (1987). La soledad de los moribundos. México: Fondo de Cultura Económica. ELLIS, Albert (1989). La felicidad personal al alcance de la mano. Bilbao: Ediciones Deusto. FOUCAULT, Michel (1983). «On the genealogy of ethics: an overview of work in progress». En: HUBERT, L. Dreyfus y RABINOW, Paul. Beyond structuralism and hermeneutics. Chicago: The University of Chicago Press. — (1987). Historia de la sexualidad, 3: La inquietud de sí. Madrid: Siglo XXI. FURET, François (1996). El pasado de una ilusión: Ensayo sobre la idea comunista en el siglo XX. México. Fondo de Cultura Económica. GIDDENS, Anthony (1995). Las transformaciones de la intimidad: Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Madrid: Cátedra. — (1997). Modernidad e identidad del yo: El yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona: Península. GOFFMAN, Erving (2006). Frame Analysis: Los marcos de la experiencia. Madrid: CIS. GOLEMAN, Daniel (1996). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós. — (2006). Inteligencia social: La nueva ciencia de las relaciones humanas. Barcelona: Kairós. GRAY, John (2003). Perros de paja: Reflexiones sobre los humanos y otros animales. Barcelona: Paidós. HOCHSCHILD, Arlie Russell (1983). The managed heart: Commercialization of human feeling. Berkeley: The University of California Press. — (2008). La mercantilización de la vida íntima: Apuntes de la casa y el trabajo. Buenos Aires y Madrid: Katz. ILLOUZ, Eva (2007). Intimidades congeladas: Las emociones en el capitalismo. Buenos Aires y Madrid: Katz. — (2008). Saving the modern soul: Therapy, emotions and the culture of self-help. Berkeley: The University of California Press. KILMINSTER, Richard (2008). «Christopher Lasch, Norbert Elias and social diagno- sis». Theory, Culture and Society, 25 (3), 131-151. L ASCH, Christopher (1984). The minimal self: Psychic survival in troubled times). Londres: Picador.
  • 20. Papers 96/2 (complert)_Papers 05/04/11 09:48 Página 360 360 Papers, 2011, 96/2 Helena Béjar M ACINTYRE , Alasdair (1982). After virtue: A study in moral theory. Londres: Duckworth. ROSE, Niklas (1990). Governing the self: The shaping of private self. Londres y Nueva York: Routledge. — (1998). Inventing ourselves: Psychology, power and personhood. Cambridge University Press. SELIGMAN, Martin (1998). Aprenda optimismo: Haga de su vida una experiencia mara- villosa. Barcelona: Grijalbo. — (2003). La auténtica felicidad. Barcelona: Vergara. SENNETT, Richard (1979). El declive del hombre público. Barcelona: Península. — (1999). The corrosion of character: The personal consequences of work in the new cap- italism. Nueva York: Norton. SNYDER, C.R. y LOPEZ, Shane J. (eds.) (2005). Handbook of positive psychology. Oxford University Press. SWIDLER, A. (2001). Talk of love: How culture matters. Chicago y Londres: The University of Chicago Press. TAYLOR, Charles (2004). Modern social imaginaries. Durham y Londres: Duke University Press. TIERNO, Bernabé (2007). Optimismo vital: Manual completo de psicología positiva. Madrid: Temas de Hoy. — (2008). Fortalezas humanas. 3. Barcelona: Grijalbo. — (2009). Poderosa mente: La curación está en tu interior. Madrid: Temas de Hoy. VVAA (1990). American Psychologist, 55. WOUTERS, Cas (1995). «Etiquette books and emotion management in the 20th cen- tury». Journal of Social History, 29, otoño, 107-124. — (2001). «The interpretation of classes and sexes in the twentieth century: etiquette books and emotion management». En: SALUMETS, Thomas (ed.), Norbert Elias and human interdependencies. Mc Gill-Queen’s University Press. WRIGHT MILLS, C. (1963). «Situated actions and the vocabulary of motives». En: HOROWITZ, I.L. (ed.). Power, politics and people: The collected essays of C. Wright Mills. Oxford y Nueva York: Oxford University Press.