SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Descargar para leer sin conexión
Lic. Elena I. Rozas – El contexto es texto. Apuntes metodológicos para el análisis y la
intervención desde una perspectiva multidimensional – 2011 – pág. 1/18
El contexto es texto.
Apuntes metodológicos para el análisis y la intervención
desde una perspectiva multidimensional
La versión original de este artículo fue presentada en el año 2004 en el 5to.
Congreso de Psicología Social en Argentina, organizado en la ciudad de
Rosario por Inserción Asociación Civil. Ha sido objeto de sucesivas
reconfiguraciones hasta llegar a esta.
Lic. Elena Isabel Rozas
elenarozas10@gmail.com
CONSIDERACIONES PRELIMINARES:
Pichón definió de muchas maneras a la Psicología Social, aunque la lógica que
recorre todas sus definiciones siempre es eminentemente interaccional. Incluso
en varios pasajes define a nuestra disciplina sencillamente como “la ciencia de
las interacciones”, ubicando allí nuestro objeto de intervención1
.
La interacción siempre es significativa y por lo tanto simbólica, en el sentido de
que en la interacción generamos colectivamente significaciones compartidas
que, valga la redundancia, significan el mundo y todo lo que existe en él;
definen qué es, le dan sentido2
. Son esas significaciones compartidas surgidas
de la interacción social, las que organizan las relaciones sociales, las
interacciones mismas y también lo que es dable percibir, sentir, pensar y hacer
individual, grupal y colectivamente. Las significaciones sociales operan como
organizadores de sentido de los actos y las producciones humanos y de los
seres humanos mismos.
Entiendo que es a partir de esta interacción simbólica, significante de sí misma
y de sus producciones, que se genera el magma de significaciones que
constituye el imaginario social, ya sea efectivo3
o radical4
. 5
La interacción
1
Por ejemplo, inicia su artículo “Estructura de una escuela destinada a la formación de
psicólogos sociales” diciendo que “toda psicología social, definida como ciencia que estudia
los vínculos interpersonales y otras formas de interacción...” y pocos párrafos después plantea
que “La psicología social es la ciencia de las interacciones orientada hacia un cambio social
planificado”.
2
Cfr. Berger, P. y Luckmann, T. “La construcción social de la realidad”. Amorrortu editores.
Buenos Aires. Argentina. 1999.
3
En tanto permite la existencia positiva y cotidiana de la sociedad como sistema relativamente
coherente e instituido de interpretación del mundo; mundo humano que la misma sociedad ha
creado. Castoriadis señala en “Lo imaginario: la creación en el dominio históricosocial” que
“toda sociedad es una construcción, una constitución, creación de un mundo, de su propio
mundo. Su propia identidad no es otra cosa que ese „sistema de interpretación‟, ese mundo
que ella crea.”
4
En tanto permite el despliegue de lo histórico-social. En el artículo citado, Castoriadis nos
dice: “lo históricosocial no crea solamente de una vez por todas un tipo ontológico nuevo de
orden, característico del género „sociedad‟ sino que ese tipo es cada vez „materializado‟ por
medio de otras formas, cada una de las cuales representa una creación, un nuevo eidos de
sociedad. (...) Pero la creación, como obra de lo imaginario social, de la sociedad instituyente
(societas instituens, no societas instituta) es el modo de ser del campo histórico-social, modo
Lic. Elena I. Rozas – El contexto es texto. Apuntes metodológicos para el análisis y la
intervención desde una perspectiva multidimensional – 2011 – pág. 2/18
simbólica, entendida de este modo, cristaliza también en los conjuntos de
prácticas organizadas según significaciones explícitas e implícitas que son los
dispositivos sociales de los que habló Foucault6
.
Para Castoriadis, al instituirse, la sociedad inventa e instituye valores, normas y
lenguaje, que son herramientas para hacer cosas (y constituir individuos) y
para hacer frente a las cosas. De acuerdo con su especificidad, la institución,
en tanto contenido del imaginario social efectivo, produce individuos en
condiciones de reproducirla; de modo que la sociedad está hecha de múltiples
instituciones particulares que funcionan en forma coherente, lo que hace que,
aún en crisis, una sociedad sea esa misma sociedad.
Así, las prácticas y las significaciones no deberían ser pensadas de modo
dicotómico, sino como dimensiones o niveles solidarios de la vida
humana. Bien señala Enrique Marí que para sostenerse, los dispositivos de
poder necesitan prácticas extradiscursivas: soportes mitológicos, emblemas y
rituales que hablen a las pasiones y, en consecuencia disciplinen los cuerpos.
Este universo de significaciones (generado a partir de las prácticas) hace
que “los conscientes e inconscientes se pongan en fila”.7
Es desde esta perspectiva que entiendo la metáfora (propuesta por
Najmanovich) de que el mundo humano es una enorme red de
interacciones [red de redes…] construida por seres humanos al
interactuar en un proceso que los construye como humanos.8
La sociedad
se está reproduciendo constantemente a través nuestro, en la medida en que
interactuamos y nos producimos a nosotros y a nuestro entorno social (ya sea
en lo sociodinámico, lo organizacional, lo comunitario o lo social mismo),
interactuando de formas particulares que reproducen y generan significaciones
en virtud del cual ese campo es. La sociedad es autocreación que se despliega como historia.”
5
En relación con el magma de las significaciones imaginarias sociales Castoriadis plantea en el
mismo texto que “hay pues una unidad en la institución total de la sociedad; considerándola
más atentamente, comprobamos que esta unidad es, en última instancia, la unidad y la
cohesión interna de la urdimbre inmensamente compleja de significaciones que empapan,
orientan y dirigen toda la vida de la sociedad considerada y a los individuos concretos que
corporalmente la constituyen. Esa urdimbre es lo que yo llamo el magma de las significaciones
imaginarias sociales que cobran cuerpo en la institución de la sociedad considerada y que, por
así decirlo, la animan. Semejantes significaciones sociales imaginarias son, por ejemplo,
espíritus, dioses, Dios, polis, ciudadano, nación... Más allá de definiciones puramente
anatómicas o biológicas, hombre, mujer e hijo son lo que son en virtud de las significaciones
imaginarias sociales que los hacen ser eso.
(...) Llamo imaginarias a estas significaciones porque no corresponden a elementos „racionales‟
o „reales‟ y no quedan agotadas por referencia a dichos elementos, sino que están dadas por
creación, y las llamo sociales porque sólo existen estando instituidas y siendo objeto de
participación de un ente colectivo impersonal y anónimo.”
6
Cfr. Foucault, M. “Microfísica del poder”. Ed. La piqueta. Madrid. España o “El juego de Michel
Foucault”, en “Saber y verdad”. Ed. La piqueta. Madrid. España.
7
Marí, E. “El poder y el imaginario social”, en La ciudad futura nº 11. Buenos Aires. Junio de
1988.
8
Cfr. Najmanovich, D. “El lenguaje de los vínculos. De la independencia absoluta a la
autonomía relativa”, en Redes. El lenguaje de los vínculos. En “Dinámica vincular: territorios
creados en el juego”, Denise Najmanovich nos dice: “...podemos ver un peculiar devenir
temporal en forma de bucle: la sociedad crea los sujetos que crean a la sociedad que los hace
ser tales.”
Lic. Elena I. Rozas – El contexto es texto. Apuntes metodológicos para el análisis y la
intervención desde una perspectiva multidimensional – 2011 – pág. 3/18
compartidas y relaciones sociales, prácticas y significaciones, normas y
subjetividades.
Me resulta necesario aclarar que la idea de lo social como una red compleja de
interacciones no implica que se trate de una red homogénea, ni
monodimensional, ni que sea cerrada, ni universal, ni carente de fisuras.
Contiene además y simultáneamente, localismos, diversidades, antagonismos,
que son parte de aquello que posibilita el cambio.
Entiendo lo social como red compleja de interacciones significativas,
heterogéneas, multidimensional, abierta, autoorganizada, plagada de
recursividades… habrá emergencias en cada nivel (o ámbito), retroacciones,
microemergencias (en los integrantes o niveles constituyentes)… aspectos
sistémicos, cibernéticos y neguentrópicos… implica que consideramos que hay
localismos, diversidades múltiples, cada una con su complejidad y su
especificidad propias…
Asi, lo social como sistema de interacciones significativas, es
multidimensional. Podemos paralelamente pensar a partir de esto, en las
lógicas disciplinarias que en plena modernidad, recortaban objetos diferentes
para cada disciplina, desmontando en el pensamiento las distintas dimensiones
de la realidad que eran capaces de imaginar, y con ello, desactivando las
interacciones y por lo tanto las emergencias, constreñimientos y las
recursividades entre esas dimensiones o niveles de la realidad…
Pero incluso recortando la multidimensionalidad en la perspectiva o nivel de
análisis de la Psicología Social, encontramos multidimensionalidad en tanto la
interacción significativa es simultáneamente acción y cognición (prácticas
y significaciones).
Y si pensamos en prácticas, estaremos instalados simultáneamente en lo
emocional, en lo corporal, en lo material, en lo tecnológico, en los
procedimientos y en los productos de dichas prácticas…
Mientras que si pensamos en significaciones, estaremos instalados
simultáneamente en lo emocional (sí! aquí también), en lo simbólico, en lo
imaginario, en lo estético, en lo intuitivo, en los diversos modos del
conocimiento (mito, fe, filosofía, ciencia), en el sentido común…
LO METODOLÓGICO:
Pichon también entendía al mundo humano como una red compleja de
interacciones que, siguiendo a Bleger, dividía en ámbitos en un sentido
metodológico; es decir, a los efectos del análisis. Los ámbitos son el producto
del recorte que realizamos de una situación para poder pensarla. Bleger define
a la noción de ámbito como “la amplitud con que se considera el suceso
humano que se analiza”.9
9
Bleger, J. Psicología de la conducta. Ed. Paidós. Buenos Aires. Argentina. Cap. IV.
Lic. Elena I. Rozas – El contexto es texto. Apuntes metodológicos para el análisis y la
intervención desde una perspectiva multidimensional – 2011 – pág. 4/18
Esta noción implica que cada ámbito tiene grados de complejidad progresiva y
por supuesto, que cada uno de ellos tiene su especificidad, sus características
particulares. Es decir que consideramos que dicho recorte metodológico no
corresponde a una separación arbitraria entre un ámbito y otro, sino que
corresponde a niveles progresivos de complejidad en el sistema complejo que
es la sociedad.
Es fundamental
 Reconsiderar cuál es la especificidad de cada uno de los ámbitos, que
actualmente tendemos a llamar: psicosocial, sociodinámico, organizacional10
,
comunitario y social.
 Rejerarquizar la visión específica de cada uno de esos niveles: me
refiero a recuperar la perspectiva de la totalidad en cada uno de esos ámbitos.
Hace algunos años que tiende a predominar entre las formulaciones de
nuestros colegas la perspectiva de lo psicosocial no tanto por elección o
necesidad situacional o analítica, sino en muchos casos por una especie de
“ceguera” a lo sociodinámico, lo organizacional, lo comunitario o lo social por sí
mismos. Es usual ver cómo se habla de, por ejemplo, “lo que le pasa a las
personas en la organización” creyendo que con ello se habla del ámbito
organizacional…
Recordemos que Bleger señala en el capítulo citado, que:
a) “Ámbito psicosocial: es aquel que incluye un solo individuo, que es
estudiado en sí mismo, autónomamente; es el encuadre adoptado por todo
el conjunto de la psicología tradicional. El estudio de un individuo, a
través de todos sus vínculos o relaciones interpersonales, pertenece
también al ámbito psicosocial, pero el análisis de centra siempre en el
individuo.
b) Ámbito sociodinámico: aquí el estudio está centrado sobre el grupo,
tomado como unidad, y no sobre cada uno de los individuos que lo
integran, como en el caso anterior.
c) Ámbito institucional: la relación de los grupos entre sí y las instituciones
que los rigen constituyen en este caso el eje de la indagación.”
Más allá de las redefiniciones que planteo más adelante, es importante aquí
señalar la necesidad de que cada uno vuelva la mirada hacia la búsqueda de
cada uno de estos niveles.
Por lo pronto, queda claro que un ámbito es el recorte que realizamos para
poder pensar una situación, pero esto no implica que en la realidad los ámbitos
existan o funcionen de modo independiente; tampoco implica que funcionen de
modo interdependiente. Por el contrario, la realidad humana existe de modo
complejo, multi-imbricado en todos sus niveles; lo cual señala además, que
10
Hablamos de ámbito organizacional y no de ámbito institucional, recogiendo la tradición de
considerar la organización como manifestación concreta del orden social que establecen las
instituciones; además, comprendiendo que cada organización singular materializa múltiples
atravesamientos institucionales (a nivel particular, diría Loureau trayendo a Hegel). En cambio,
la institución puede ser considerada ya sea desde una definición como la de Loureau (“forma
que adopta la reproducción y la producción de relaciones sociales en un modo de producción
dado” en Claves de Sociología, cap. 10) o la de Castoriadis (señalada más arriba).
Lic. Elena I. Rozas – El contexto es texto. Apuntes metodológicos para el análisis y la
intervención desde una perspectiva multidimensional – 2011 – pág. 5/18
todo está operando simultáneamente en cualquier situación o escena que
podamos considerar. Es más: tampoco es lo más apropiado decir que hay
niveles que funcionan simultáneamente, dado que los niveles, los ámbitos, son
recortes que nosotros realizamos en nuestro pensamiento, no aspectos del
mundo que existan en él de modo directo e independiente uno de otro.
Continúa Bleger: “Los tres ámbitos no son excluyentes, sino que, a la inversa,
todo estudio completo debe abarcarlos a todos, en su unidad y su
interjuego, o –por lo menos- no tomar a uno de ellos como la totalidad o
confundir y superponer indiscriminadamente los fenómenos que tienen lugar en
uno y en otro. Se trata, en rigor, de un solo y único ámbito, en el cual el estudio
se puede centrar sobre el individuo, sobre el grupo o las instituciones.”
Distinguir entre los ámbitos a la vez que ver las interrrelaciones (emergencias y
retroacciones, recursividades…) entre ellos; ver la totalidad y cada uno de los
ámbitos simultáneamente será lo que permitirá que, tanto en la elaboración de
metodologías de análisis como en la aplicación de tecnologías de intervención,
podamos tomar en cuenta lo que emerge de las interrelaciones entre ámbitos y
que se esfuma de nuestra visión cuando aislamos el ámbito en nuestra
consideración11
.
Por ejemplo:
 Cuando pensamos a una persona y lo que le sucede en un grupo
¿podemos ver las características que adopta por constituir el grupo?
 Cuando coordinamos un grupo ¿podemos visualizar los factores
organizacionales que se hacen presentes en su horizontalidad?
 Cuando analizamos una organización ¿podemos tomar nota de lo que
emerge como acontecimiento a partir de ciertos grupos que la constituyen?
¿Qué de lo que sucede en la organización es retroacción desde el nivel de
lo comunitario o social y qué es microemergencia en un integrante o en un
grupo? ¿Qué es específico de lo organizacional?
Pero solemos olvidarlo al analizar, al planificar, al intervenir: hacemos un
recorte y trabajamos bajo la ilusión de que lo que no incluimos en nuestro
pensamiento queda efectivamente afuera, cuando sigue operando por todos
lados, desde la misma escena o situación recortada. Porque lo social está en lo
psicosocial, lo organizacional en lo sociodinámico, lo global en lo comunitario y
también lo psicosocial en lo organizacional, lo sociodinámico en lo comunitario,
etc.
Pensemos algunos ejemplos:
 Más allá de la forma en que la socialización primaria encarna en el
esquema referencial, constituyéndolo, el esquema referencial continúa
modificándose a lo largo de toda nuestra vida, durante la socialización
secundaria. Rasgos que hoy constituyen la subjetividad de cualquiera de
11
Cfr. Morin, Edgar: El método. Tomo I. Ed. Cátedra. Madrid. 1999. Cap. II: La organización
(del objeto al sistema).
Lic. Elena I. Rozas – El contexto es texto. Apuntes metodológicos para el análisis y la
intervención desde una perspectiva multidimensional – 2011 – pág. 6/18
nosotros (y que no estaban allí 25 años atrás), como por ejemplo el
temor a la exclusión o la incipiente tendencia a ejercer una ciudadanía
activa, no son simplemente producto de la interdependencia entre lo
psicosocial y lo global, sino aspectos en que la red de interacciones que
hoy es lo social y sus significaciones compartidas, instituye en nuestra
subjetividad formas de percibir, sentir, pensar y actuar en el mundo.
Tenemos aquí rasgos globales que son subjetividad.
 Desde hace unos años, está de moda el “after office”: los empleados de
las grandes empresas toman algo juntos después de la oficina en bares
exclusivos. Nuevas prácticas que generan nuevos sentidos en la
relación laboral. Nuevos espacios de negociación, de despliegue de
tácticas organizacionales, etc. que por un lado aumentan el rendimiento
de estos empleados, al aumentar la cantidad de tiempo en que disponen
su energía en función de la empresa; por otro lado, hace que cada uno
modifique sus prioridades, al disponer cada vez de menos tiempo y
menos energía para los vínculos de su vida “privada”. Estas novedades
modifican la forma de circulación de la comunicación en la organización,
las formas de circulación del poder y tantas otras cosas. Pero también
modifican la subjetividad, dado que se modifican ciertos patrones de
conducta y modelos de pensamiento, sentimiento y acción (esquema
referencial) de los sujetos, dentro y fuera de la organización: No sólo
porque los empleados siguen “estando en la empresa” aún fuera de un
edificio particular, sino porque la cultura organizacional (y en este caso,
de ella, un rasgo del mundo global) rige los criterios con los que se
seleccionan y priorizan las relaciones personales y el modo como se
establecen los vínculos en esas relaciones. Tenemos aquí aspectos
globalizados de la cultura organizacional que están dentro del
esquema referencial (ámbito psicosocial) y dentro de los grupos
organizacionales, que demás está decir modifican las relaciones
familiares y las prácticas comunitarias.
 Grandes empresas que hoy sólo son parte de una transnacional, donde
la línea de conducción ya no es ejercida por empleados argentinos, sino
por ejemplo mexicanos designados en estos destinos. ¿Cuántas formas
de interacción, cuántos “pequeños detalles” de la cultura organizacional
se verán modificados por la adaptación de los empleados argentinos que
rodean a estos gerentes a las costumbres (en las prácticas y en las
significaciones) de este grupo, foráneo para cualquier persona pero
punto esencial en la toma de decisiones estratégicas de la organización?
Aquí lo global (y lo comunitario de otra comunidad y otra sociedad)
instituye prácticas y significaciones en lo organizacional. Pero
también viceversa. Y por otra parte ¿acaso no son en este caso grupos
los que están construyendo otros ritos, otras formas de vinculación, de
generar mensajes, de negociar, de decidir?
 ¿Y los excluidos de la globalización? ¿Qué significaciones surgen de las
prácticas creadas a partir de la exclusión? ¿Cómo son esos
organizadores culturales grupales y comunitarios? No podemos pensar
que esas nuevas prácticas sean creaciones individuales, dado que toda
práctica es creación colectiva. Pero ¿es que podemos establecer cuál es
Lic. Elena I. Rozas – El contexto es texto. Apuntes metodológicos para el análisis y la
intervención desde una perspectiva multidimensional – 2011 – pág. 7/18
la comunidad que colectivamente inventa nuevas prácticas y
significaciones? ¿Acaso no se producirán ajustes recíprocos en las
interacciones al “interior” y con el “exterior” de estos
grupos/comunidades, que irán estableciendo las formas de interacción y
las significaciones compartidas entre colectivos y al interior de cada
colectivo, excluido y no excluido? Es evidente que sí. De modo que
podemos ver aquí un ejemplo de cómo las interacciones y su
significación se generan colectivamente y recorren todos los
niveles de lo social.
LAS INTERACCIONES Y SU SIGNIFICACIÓN (NIVEL DE ANÁLISIS DE LA
PSICOLOGÍA SOCIAL) SE GENERAN COLECTIVAMENTE Y RECORREN
TODOS LOS NIVELES DE LO SOCIAL
Desde esta perspectiva, entiendo que la metáfora de que “el contexto se hace
texto” que utilizamos a menudo, debería ser reconsiderada como “el contexto
ES texto”. El contexto, la totalidad de lo social, es interacción, es prácticas, es
significaciones compartidas, es producción de subjetividad, es tramas
vinculares, es modelos de conducta y significación (desde la percepción
sensible hasta la ideología), es organizaciones, es redes sociales, es redes de
poder, es redes de interacción. Prácticas y significaciones que recorren la
totalidad de lo social. No por nada Pichon define al sujeto social como la
resultante de la interacción entre individuos, grupos y clases. No por nada
señala que no es un sujeto relacionado sino un sujeto producido. Producido en
y por la interacción. Lo social también es producido en y por la interacción.
Llama la atención que nuestra tradición institucional haya aceptado y
mantenido la perspectiva del contexto como lo que rodea (estando fuera),
cuando el mismísimo y sencillo Pequeño Larousse (1992) indica que el
significado de “contexto” es “m. (lat. contextus) Enredo, maraña, trabazón. //
Fig. Serie del discurso: hilo de una narración, una historia: el contexto permite
adivinar los pasajes obscuros de un autor”.
Entonces ¿cómo hacer un recorte que nos permita pensar un sector de la
realidad pero que a la vez incluya en nuestro análisis lo que en lo efectivo no va
a quedar fuera del recorte que hagamos? Es decir: entiendo necesario hacer
algún tipo de recorte metodológico que permita pensar semejante complejidad.
Pero ese recorte debe ser tal que posibilite retener en nuestra consideración la
complejidad de lo social y la de sus distintos ámbitos.
En este sentido, lo que propongo es considerar en el análisis y la intervención,
ciertos conceptos que, redefinidos para cada ámbito, nos permitan sostener
una visión compleja en nuestro desempeño profesional, al partir de la idea
fundamental de que cierto tipo de interacciones o prácticas se generan
colectivamente, en varios o en algún ámbito (por ejemplo, el consumo) en un
momento histórico-social, y que junto a su significación recorre todos los
niveles de complejidad (de los que nosotros recortamos algún ámbito para
analizar e intervenir), recreando dichas formas de interacción y de significación
en todos los niveles; generando subjetividad, vínculo, lazo social, tramas
vinculares, redes, relaciones sociales... Es esta idea fundamental lo que
Lic. Elena I. Rozas – El contexto es texto. Apuntes metodológicos para el análisis y la
intervención desde una perspectiva multidimensional – 2011 – pág. 8/18
entiendo necesario sostener en la redefinición de cada concepto que propongo,
ya que esa conceptualización permitiría construir recortes, análisis e
intervenciones operativas, al posibilitarnos retener en nuestra consideración la
complejidad del mundo humano.
Esta perspectiva no implica una visión homogeneizante ni universalizante de lo
social en ninguno de sus niveles. Pero sí pretendo señalar con ella, la
importancia de distinguir lo global de lo local y la importancia de ser conciente
de la ligazón entre estos aspectos, la imposibilidad de su separación
metodológica o técnica, de modo que por ejemplo al analizar una comunidad,
encontraremos rasgos en las prácticas y significaciones que son específicos de
esa comunidad y rasgos que se dan dentro y fuera de ella. Podemos tomar en
cuenta para cualquier ámbito en el que estemos interviniendo, qué prácticas (o
formas de interacción) y qué significaciones (o sentidos compartidos) están
predominando e indagar de qué modo (o cuáles de ellas) son concordantes en
su circulación entre los distintos ámbitos y cuáles no, en ambos sentidos (como
prácticas y como formas de interacción y significaciones), para construir una
hipótesis de qué es lo que está pasando allí donde queremos intervenir.
Al mismo tiempo, es necesario tomar en cuenta en cualquier escenario en el
que estemos interviniendo (una organización, por ejemplo) de qué ámbito (de
qué nivel de complejidad) proviene el emergente que consideramos, que
visualizamos o que escuchamos: dado que la situación es compleja y dado que
el contexto todo opera desde dentro de la escena que consideramos, habrá
emergentes correspondientes a distintos ámbitos: psicosocial, sociodinámico,
organizacional, comunitario, social. Sobre algunos será operativo intervenir,
sobre otros no. Pero cada ámbito requiere modalidades y estrategias
específicas de intervención.
Es necesario, metodológicamente, poder realizar recortes que permitan
analizar e intervenir sin dejar de considerar la complejidad de la situación
concreta.
¿Por qué?
 Porque no es lo mismo operar sobre algo que es propiamente
sociodinámico por ejemplo, que operar sobre algo que tiene efecto y
existencia en lo grupal, pero recorre todos los ámbitos. En cada uno de
estos casos habrá que construir distintas formas de intervención para
que los involucrados resignifiquen sus formas de interacción.
 Pero también es importante comprender que cada tipo de emergente,
cada nivel de complejidad, cada ámbito, requiere formas específicas de
análisis y de intervención.
 Porque entiendo que esa precaución metodológica nos permitiría
construir análisis de cada situación acordes a nuestra concepción de lo
social como sistema complejo de interacciones simbólicas, en cuya
totalidad por lo tanto, circulan prácticas y significaciones que resurgen
en cada situación, porque la constituyen. Por otra parte, esto contribuiría
a consolidarnos como profesionales que no sólo trabajan con grupos;
es más: se trataría de que podemos trabajar con grupos porque
trabajamos más allá de los grupos. Pensamos y trabajamos con las
Lic. Elena I. Rozas – El contexto es texto. Apuntes metodológicos para el análisis y la
intervención desde una perspectiva multidimensional – 2011 – pág. 9/18
interacciones, en tanto interacciones significativas (nivel de
análisis de la Psicología Social).
 Porque es un camino metodológicamente válido para evitar realizar un
análisis ficticio, que ilusoriamente pretenda dejar fuera fenómenos
imposibles de soslayar y que continuarán operando aunque de un modo
invisible para el operador (al no estar previstos teórica ni
metodológicamente) lo que hará que no pueda operar sobre ellos, tal
vez frustrando la intervención.
 Porque ante la dificultad para visualizar y analizar esos fenómenos que
continúan operando (porque son prácticas y significaciones que circulan
por todo el cuerpo social ya que el contexto es texto) se genera una
tendencia de los psicólogos sociales a explicar sus efectos desde otras
disciplinas (por ejemplo, desde el psicoanálisis) sin tener registro de que
lo están haciendo y sin tener la preparación necesaria y requerida,
tendencia que considero imprescindible revertir.
 Porque entiendo que esta perspectiva señala un nivel de análisis y un
objeto de intervención legítimo para los psicólogos sociales (las formas
de interacción significativas pero no sólo en lo sociodinámico sino en
todos y cada uno de los ámbitos, que por lo tanto podemos abordar)
para el que nuestra disciplina provee de las herramientas teóricas,
metodológicas y técnicas apropiadas. Herramientas que por otra parte,
no se encuentran en otras disciplinas, constituyendo así un aporte
concreto y único a cualquier trabajo inter o transdisciplinario, al conjunto
de las ciencias sociales y en primer lugar, a las urgencias sociales sobre
las que podemos intervenir.
La propuesta es
1. Reconsiderar la noción de ámbito.
2. Redefinir cada ámbito de modo que nos permita analizarlo
sistemáticamente, en su especificidad y en la recursividad con
otros ámbitos. A la vez, resaltar cuáles son los niveles de
prácticas y significaciones que constituyen lo específico de
cada uno de dichos ámbitos; dado que es allí por donde se
produce la recursividad entre ámbitos.
3. Redefinir las prácticas específicas de cada ámbito.
4. Redefinir las significaciones específicas de cada ámbito.
1 – RECONSIDERACIÓN DE LA NOCIÓN DE ÁMBITO
Los ámbitos son el producto del recorte que realizamos de una situación para
poder pensarla. Con ellos, lo que buscamos es distinguir lo específico de cada
nivel de complejidad para poder considerarlo. Como señalé antes, dicho recorte
metodológico no corresponde a una separación arbitraria entre un ámbito y
otro, sino que corresponde a niveles progresivos de complejidad en el sistema
complejo que es la sociedad.
Por otra parte, es muy importante comprender que al realizar el recorte en
nuestro pensamiento, estamos considerando algo que no existe exactamente
Lic. Elena I. Rozas – El contexto es texto. Apuntes metodológicos para el análisis y la
intervención desde una perspectiva multidimensional – 2011 – pág. 10/18
de ese modo en la realidad: en lo concreto, lo que nosotros pensamos por
separado interactúa con los aspectos presentes que no consideramos, hecho
que modifica lo concreto.
De modo que cuando consideramos la noción de ámbito no nos referimos a
entidades concretas del mundo, como son una persona, un grupo, una
organización… sino a lo que en esas entidades hay, que es correspondiente al
nivel de análisis de la Psicología Social (interacciones significativas: prácticas y
significaciones), cuyo “producto” son dichas entidades.12
2 – LOS ÁMBITOS: definiciones
Presento las siguientes definiciones de cada ámbito.13
Ámbito psicosocial: interrelaciones significativas que establece una persona.
El individuo es un ser concreto, multidimensional, complejo.
Ámbito sociodinámico: sistema de interrelaciones significativas organizadas
grupalmente a partir de una necesidad compartida.
Es necesario distinguir ese nivel de análisis de la Psicología
Social, con el grupo, entidad concreta, que a partir de Pichon
Rivière definimos como “conjunto restringido de personas,
reunidas por constantes de tiempo y espacio y articuladas por
su mutua representación interna, que se proponen implícita o
explícitamente una tarea, que constituye su finalidad,
interactuando a través de complejos mecanismos de
adjudicación y asunción de roles”. En un grupo concreto hay
infinidad de niveles de análisis y elementos componiendo la
situación, además de lo que consideramos al analizar o
intervenir sobre el ámbito sociodinámico desde el nivel de
análisis de la Psicología Social. Por ejemplo, el ámbito
psicosocial, el organizacional, los recursos disponibles, la
situación política, el nivel de análisis biológico, el sociológico, el
cultural… y tantas otras… que tienen efecto sobre el ámbito
sociodinámico (porque el contexto es texto…)
Ámbito organizacional: sistema socio-técnico integrado de interrelaciones
significativas organizadas a partir de un objetivo relativo al mundo de lo público.
Las personas organizan una organización por algún objetivo
concreto, lo que lleva al diseño y/o aplicación de
procedimientos tecnológicos específicos. Por ese motivo, al
pensar las organizaciones concretas, las considero desde la
definición que postula Aldo Schlemenson: “La organización
constituye un sistema socio-técnico integrado, deliberadamente
constituido para la realización de un proyecto concreto,
12
Cfr. Berger, P. y Luckmann, T. “La construcción social de la realidad”. Amorrortu editores.
Buenos Aires. Argentina. 1999.
13
Es importante distinguir ámbito (psicosocial, sociodinámico, organizacional, comunitario,
social) de nivel de análisis (biológico, psicológico, ¿interaccional?, sociológico, cultural…)
Lic. Elena I. Rozas – El contexto es texto. Apuntes metodológicos para el análisis y la
intervención desde una perspectiva multidimensional – 2011 – pág. 11/18
tendiente a la satisfacción de necesidades de sus miembros y
de una población o audiencia externa, que le otorga sentido.
Está inserta en un contexto socioeconómico y político con el
cual guarda relaciones de intercambio y de mutua
determinación.”14
Ámbito comunitario: sistema de interrelaciones constituido entre los diversos
actores sociales que cohabitan geográfica, cultural y/o políticamente,
construyendo prácticas y significaciones que los convocan.
Una comunidad es un asentamiento humano, socio-cultural,
cuyas dimensiones principales son la tecnológica, económica,
política, institucional, ideológica, estética.
El sociólogo F. Tonnies distinguió entre comunidad y sociedad.
En la sociedad predominaría el factor racional mientras que en
la comunidad predominan factores nativos, emocionales,
religiosos, etcétera.
Ámbito social: sistema de interrelaciones significativas instituyentes e
instituidas desde los contenidos del imaginario social, y cristalizados en los
dispositivos sociales. 15
Una sociedad es un conjunto humano diferenciado y
organizado según estructuras políticas y jurídicas, y que
comparten similitudes culturales o civilizatorias en un espacio o
un tiempo determinados.
3 – LAS PRÁCTICAS
Los conceptos que propongo considerar en el nivel de las prácticas o formas
de interacción son:
Vínculo (en tanto modelo o patrón de conducta), para lo psicosocial.
Gladys Adamson analiza el concepto de vínculo y nos dice: “La
estructura social externa, a través de todas las estructuras
intermedias, deviene estructura subjetiva a través del esquema
referencial. Aquí el gran mediador es el concepto de vínculo. (…)
Vínculo es esa estructura sensible, afectiva, ideativa y de acción
que nos une, nos „ata‟ a otro ser y con la cual el sujeto se identifica.
La identificación no está planteada como identificación a una imagen
sino a un rasgo de la estructura vincular que incluye modelos de
significaciones sensibles, afectivas, ideativas y de acción y que
luego el sujeto reproduce-transforma.
El vínculo es el que intermedia y permite la inserción del sujeto al
campo simbólico de la sociedad. El vínculo es una estructura
bifronte, posee una cara interna y otra externa. La subjetividad,
14
Schlemenson, A.: “Análisis organizacional y empresa unipersonal”. Cap. 2. Edit.
Paidós. Buenos Aires.
15
Corresponde a lo que Castoriadis llama sociedad, en tanto sistema de
interpretación de (y acción coherente con…) el mundo.
Lic. Elena I. Rozas – El contexto es texto. Apuntes metodológicos para el análisis y la
intervención desde una perspectiva multidimensional – 2011 – pág. 12/18
como lo señaláramos, es concebida en una doble dialéctica
intersistémica e intrasistémica.” 16
Por su parte, Pichon Rivière define al vínculo como la “estructura
que incluye un sujeto, un objeto y sus mutuos procesos de
comunicación y aprendizaje”. De modo que lo define
indiscutiblemente como una estructura de interacción y
comunicación, cuya internalización constituiría el mundo interno.
Adjudicación y asunción de roles (que son formas de interacción) para lo
sociodinámico; la adjudicación y asunción de roles es un interjuego que
corresponde a la división grupal del trabajo17
.
En este punto, considero oportuno dejar sentadas algunas
reflexiones en torno a la afirmación que realizan muchos colegas al
plantear que se adjudican roles desde el mundo interno:
1) Se trata de una afirmación que me lleva a la reflexión sobre los
modos del lazo social: si los roles en un grupo (incluso hablando de
las familias y los procesos de configuración del psiquismo durante el
proceso de subjetivación y socialización) se adjudicasen sólo desde
los mundos internos de los integrantes ¿cuál sería la relación de
esas personas con la realidad?, ¿qué sería y cómo sería lo que liga
a esas personas con el mundo externo y entre sí (en tanto cada una
está en el mundo externo de las demás)?, ¿qué es lo que las
mantiene unidas como grupo?, ¿cuál es la función de la tarea como
organizador del proceso grupal? Es indudable que tanto la tarea
como la mutua representación interna se configuran en torno a los
objetivos grupales y la necesidad de adaptación activa a la realidad,
que es una actividad sobre el mundo y a partir de una interacción
colectiva en el mundo (que además es lo que ha permitido que los
integrantes interactúen y cooperen hasta configurarse como grupo).
Más aún, justamente la adjudicación de otros roles, en función de
una tarea concreta y no del mundo interno de cada uno, es lo que
permitió (paralela o complementariamente al sociodinámico, en el
nivel psicosocial) el inicio de la cura de aquellos pacientes que
Pichon Rivière entrenó como enfermeros por medio del dispositivo
que más tarde sería el grupo operativo, cuando la huelga de
enfermeros lo dejó sin personal en el servicio. Es decir que, no
podemos pensar en la vinculación entre sujetos (en el ámbito
psicosocial) en función única o principal del mundo interno; la
triangulación de la realidad es fundamental. En el ámbito
sociodinámico, no podemos pensar en la configuración grupal ni en
el momento a momento de la adjudicación y asunción de roles en
función del mundo interno de los integrantes. Los roles son
16
La Psicología Social frente al tercer milenio. Ed. Labriego. Buenos Aires. 2001. Cap.
Constitución de la subjetividad.
17
Romero, R. Grupo, objeto y teoría. Lugar editorial. Buenos Aires. Argentina. Vol. II cap. 4.
1994. Es importante resaltar, en este sentido, que desde la perspectiva de la teoría
pichoneana, no hay asunción sin adjudicación (y no al revés, como solemos confundir).
Lic. Elena I. Rozas – El contexto es texto. Apuntes metodológicos para el análisis y la
intervención desde una perspectiva multidimensional – 2011 – pág. 13/18
requeridos desde la tarea, en función de la división grupal del trabajo
(sea tarea explícita o implícita).
2) La de muchos colegas en torno a que los roles se adjudican desde el
mundo interno, es una afirmación que sólo tiene sentido si
adoptamos la perspectiva del ámbito psicosocial y perdemos de vista
la sociodinámica (o consideramos la perspectiva psicosocial dentro
de la sociodinámica, lo que nos coloca en la paradoja operativa de
qué priorizar situacionalmente a la hora de hacer una intervención
como coordinadores en los grupos centrados en la tarea). Pero es
una perspectiva que contadísimas veces es pertinente priorizar
cuando nuestra función es la de coordinar grupos (que interactúan
en función de una tarea, por definición colectiva y no individual o
psicosocial).
Procedimientos organizacionales reales (formales e informales) para lo
organizacional.
Redes sociales, para lo comunitario, en tanto tramas complejas de
interrelaciones significativas entre diversos actores sociales.
Relaciones sociales, para lo social y para lo global, en tanto interrelaciones
instituidas jurídica y políticamente.
Considero que todos estos conceptos aluden a formas de interacción
específicas de cada ámbito, pero que además, en la red social se generan y
circulan ciertas formas de interacción propias de cada histórico-social y que por
lo tanto, esas formas de interacción se generan en todos los niveles. De modo
que parte importante de nuestro análisis es detectarlas.
3 – LAS SIGNIFICACIONES
Los conceptos que propongo considerar en el nivel de las significaciones son:
Grupo interno, para el ámbito psicosocial, entendido como relaciones sociales
“internalizadas” –preferiría decir “encarnadas”– que reproducen en el ámbito
del yo relaciones ecológicas18
(concepto que considero distinto al de mundo
interno19
).
Mutua representación interna, para el ámbito sociodinámico, entendida como
aquello que genera cierto estilo grupal y una significación singular para el
“nosotros”, en tanto producto de la construcción compartida y colectiva, de una
trama vincular significativa (que no es una sumatoria de vínculos desde cada
perspectiva individual). Es la internalización recíproca de la significación de
la trama interaccional compartida; es la construcción de sentido que el grupo
18
Pichon Rivière, E.
19
El mundo interno es la internalización recreada y fantaseada que cada sujeto hace de la
trama vincular de la que emergió.
Lic. Elena I. Rozas – El contexto es texto. Apuntes metodológicos para el análisis y la
intervención desde una perspectiva multidimensional – 2011 – pág. 14/18
hace sobre sí mismo; indica cuál es el escenario compartido por el grupo; es la
metáfora grupal para autodefinirse.20
Se trata de la lógica o el argumento que
recorre la escena que habita en la trama vincular (que es lo que legitima qué y
cómo es dable hacer, sentir y pensar colectivamente al interior de un grupo).
Cultura organizacional o patrones culturales, para lo organizacional.
Significaciones colectivas y mitos, para el ámbito comunitario.
Imaginario social, para lo social y global.
Considero que se trata de significaciones específicas de cada nivel, pero que
es necesario distinguirlas de las significaciones colectivas que circulan por la
red social y que son correspondientes a las formas de interacción que se
generan y circulan en ella.
Para visualizar la forma en que propongo considerar los conceptos aludidos en
la clase anterior, presento el siguiente cuadro, que por razones de espacio
aparece en sentido vertical (en vez de horizontal, que es el usual):
20
Ana Pampliega de Quiroga define la mutua representación interna como “un proceso en el
que cada integrante, reconstruye en su interioridad la trama grupal en la que está inserto. Por
lo recíproco de la reconstrucción, en esa representación cada uno aparece como conteniendo a
los otros dentro de sí a la vez que contenido por los otros. Como dice Sartre, cada uno
sintetiza, totaliza dentro de sí al grupo, y en esa „síntesis policéntrica‟ se constituye la estructura
grupal.” Enfoques y perspectivas en Psicología Social. Ed. Cinco. Buenos Aires. 2009. p. 117.
Lic. Elena I. Rozas – El contexto es texto. Apuntes metodológicos para el análisis y la
intervención desde una perspectiva multidimensional – 2011 – pág. 15/18
subjetividad
/ esquema
referencial
sociedad
global
grupos
organizaciones
en general
comunidades
naciones y
sociedades
FORMAS DE INTERACCION SIGNIFICACIONES
Vínculo grupo interno
adjudicación mutua
y asunción representación
de roles interna
prodecimientos patrones
organizacionales culturales
formales e organizacionales
informales
significaciones
redes sociales colectivas
y mitos
relaciones imaginario
sociales social
relaciones imaginario
sociales social
Es decir que en ambas dimensiones (prácticas y significaciones) solidarias,
complementarias y de ningún modo dicotómicas, se trata de considerar los
conceptos señalados para cada ámbito como conceptualizaciones de
fenónemos que son manifestaciones particulares de una misma circulación
social, distinguiéndolos de los que son específicos de cada ámbito y
considerando todos (también los específicos de cada ámbito).
Referido a las interacciones que circulan por todo el cuerpo social, quiero
insistir y remarcar que no se trata de que sea la estructura social lo que esté
determinando procesos. Se trata de formas de interacción (que no es
estructura social) y significaciones (que no es ideología) que tienden a la
hegemonía. Pero que no son simplemente globales o estructurales: no surgen
ámbito
social
ámbito
psicosocial
ámbito
sociodinámico
ámbito
organizacional
( o institucional)
ámbito
comunitario
ámbito
global
Lic. Elena I. Rozas – El contexto es texto. Apuntes metodológicos para el análisis y la
intervención desde una perspectiva multidimensional – 2011 – pág. 16/18
en un lugar más abarcador y se diseminan “hacia abajo”; son creaciones
colectivas (sin que esto implique simultaneidad ni homogeneidad), al modo que
señalé en los ejemplos iniciales. Considerar los conceptos señalados para cada
ámbito como conceptualizaciones de manifestaciones particulares de una
misma circulación social no significa necesariamente que el nivel de lo social
predomine sobre el resto.
Si hay un universal en lo humano, es la interacción simbólica. Pero “lo
universal” no está entendido al modo clásico o positivista: las interacciones no
están regidas por una ley natural ni social, no son eternas en su forma ni en su
contenido, no se dan del mismo modo ni por el mismo proceso en todo tiempo
y lugar.
LAS MODALIDADES DE INTERVENCIÓN:
La propuesta metodológica es entonces, al construir el análisis, tomar en
cuenta para cualquier situación en la que estemos interviniendo, qué formas de
interacción y qué significaciones están predominando e indagar cuáles de ellas
circulan por los distintos ámbitos (y de qué modo) a partir de considerar los
conceptos señalados para cada ámbito como conceptualizaciones de
fenómenos que son manifestaciones particulares (desde la modalidad de un
ámbito) de una misma circulación social. ¿Tiene viabilidad una intervención en
ese nivel? No siempre… Sin embargo, siempre es posible algún tipo de
intervención…
Por otra parte, se trataría de considerar a qué ámbito corresponden las otras
formas de interacción y las significaciones que estamos registrando en una
situación, que es compleja a pesar de nuestro recorte metodológico.
Es decir, en toda intervención en la que el análisis se realice desde una
perspectiva de la complejidad, seremos capaces de registrar y escuchar
emergentes provenientes desde los diversos ámbitos. Esto es lo que llamo una
escucha o registro o análisis multidimensional. Se trata de evitar escuchar e
intervenir solamente sobre lo sociodinámico por ejemplo, negando la existencia
y eficacia de los demás ámbitos. Esto pondría en serio riesgo la operatividad de
nuestra intervención, salvo que se trate de una intervención breve, en un
espacio acotado, bajo un acuerdo explícito en ese sentido.
Pero lo que es fundamental también comprender (y para lo que es necesario
capacitarse y desarrollar una experticia) es que cada ámbito requiere una
modalidad específica de análisis e intervención sobre sus formas de
interacción significativas.
Ahora bien: como profesionales, acompañamos a personas, grupos,
organizaciones, comunidades… en la resolución de dificultades y consecución
de objetivos. De modo que, un análisis e intervención profesional, siempre
debería ser multidimensional (salvo que la contratación sea explícitamente
acotada).
Lic. Elena I. Rozas – El contexto es texto. Apuntes metodológicos para el análisis y la
intervención desde una perspectiva multidimensional – 2011 – pág. 17/18
No está demás señalar que la construcción del análisis no debe (en rigor, no
puede) de ningún modo ser realizada sólo por el profesional y menos aún si
éste se posiciona desde el lugar del “experto”. Desde nuestra disciplina, el
saber es, sólo si es construcción colectiva, lo que plantea la necesidad de que
sean los actores quienes construyan colectivamente ese saber y ese saber
hacer (que es poder). Justamente, sólo en el caso de que el psicólogo social
intervenga sin ejercer el poder que le es otorgado en el contrato, tendrá la
posibilidad de colaborar con los actores sociales (aunque esto ya es tema de
otra publicación, dado que remite la cuestión ética).
Ahora bien: las prácticas incluyen y generan significaciones y las
significaciones implican y generan prácticas. De modo que, si pretendemos
operar sobre las formas de interacción significativas (nivel de análisis de la
Psicología Social), propongo dos formas de hacerlo:
o trabajar para que los actores puedan reconsiderar la operatividad de
sus prácticas.
o trabajar para que los actores puedan resignificar, por la significación
de sus prácticas.
Como señalé antes, lo social (en su multidimensionalidad) como red de
interacciones no implica que se trate de una red homogénea ni
monodimensional, ni que sea cerrada, ni universal, ni carente de fisuras.
Contiene además y simultáneamente, localismos, diversidades, antagonismos,
que son parte de aquello que posibilita el cambio.
Es decir que simultáneamente a las prácticas y significaciones predominantes,
hay prácticas y significaciones emergentes, minoritarias, particulares, locales,
específicas. Probablemente (y las intervenciones profesionales de las que he
participado así lo indican) en la mayoría de los casos sea justamente desde la
recuperación y reconsideración protagónica y colectiva de esos localismos,
desde las diversidades, desde donde los actores puedan reconsiderar las
prácticas y significaciones sociales más generales y puedan construir así la
posibilidad de la adaptación activa, modificando su realidad y logrando que sus
proyectos sean viables.
LA PRUEBA DE LA REALIDAD
En “¿Qué vemos cuando miramos?”, publicado en 2002 en el periódico Campo
Grupal, relaté el caso de una serie de intervenciones con grupos de docentes
en la provincia de Buenos Aires (realizadas junto a la Op. en Ps. Soc. Leticia
Ubertalli) a partir de capacitaciones en prevención de adicciones en la
población escolar.
Fue a raíz del fracaso en la primer intervención (que seguía el modelo clásico
de trabajo en prevención de adicciones) que propuse construir el análisis
siguiendo un método que más adelante tomaría la forma que presento en esta
publicación. Ese análisis fue lo que nos permitió pensar la hipótesis de que en
aquel contexto (década de 1990), el 100% de la población escolar (incluidos los
Lic. Elena I. Rozas – El contexto es texto. Apuntes metodológicos para el análisis y la
intervención desde una perspectiva multidimensional – 2011 – pág. 18/18
docentes) debía ser considerada población en riesgo de sufrir una seria crisis
en los esquemas referenciales y caer por ejemplo en una adicción.
Nuestra estrategia fue el retrabajo de las formas de interacción en la escuela y
en el aula que llevan a determinadas formas de adjudicar y asumir roles y de
significar al rol docente y al rol alumno. Propusimos comprender que lo que el
docente ve desde el lugar del docente, señala para el docente la forma de
adjudicar roles a los alumnos y que esos roles dictaminan para el alumno un
lugar en el mundo y una forma de ocupar ese lugar. Nos referíamos a roles
como lugares sociales posiblitadores o inhibidores del desarrollo de un sujeto
protagónico y activo frente a la realidad.
Aquella estrategia, que hoy podría llamar de “abordaje integral”, implicó una
resignificación que aquellos docentes pudieron iniciar en relación con:
 Los efectos de las problemáticas sociales reflejadas en la escuela sobre
sus modos de interacción en el aula, respecto de sus colegas y
directivos e incluso en su vida privada (ámbito psicosocial pero
considerado multidimensionalmente).
 Las modalidades posibles de convivencia en el aula (ámbito
sociodinámico).
 Las estrategias pedagógicas (ámbito organizacional).
 Su rol profesional (ámbitos organizacional y social).
 La necesidad de espacios para poder hablar y escuchar entre docentes
(ámbitos psicosocial y organizacional).
El resultado de las intervenciones fue que permitieron que la mayoría de los
docentes se sintieran instrumentados para colaborar en la prevención
inespecífica de una serie de problemáticas psicosociales en el aula.
Fuentes
Berger, P. y Luckmann, T. La construcción social de la realidad. Amorrortu editores.
Buenos Aires. Argentina. 1999.
Bleger, J. Psicología de la conducta. Ed. Paidós. Buenos Aires. Argentina. 1979.
Castoriadis, C. La institución imaginaria de la sociedad. Tusquets editores. Buenos
Aires. Argentina. 1999.
Castoriadis, C. “Lo imaginario: la creación en el dominio históricosocial”, en Dominios
del hombre: encrucijadas del laberinto II. Ed. Gedisa. Buenos Aires. Argentina. 1986.
Dabas, E. y Najmanovich, D. (comp.). Redes. El lenguaje de los vínculos. Hacia la
reconstrucción y el fortalecimiento de la sociedad civil. Ed. Paidós. Bs. As. Arg. 1999.
Foucault, M. “Microfísica del poder”. Ed. La piqueta. Madrid. España
Foucault, M. “Saber y verdad”. Ed. La piqueta. Madrid. España.
Morin, Edgar: El método. Tomo I. Ed. Cátedra. Madrid. 1999. Cap. II: La organización
(del objeto al sistema).
Najmanovich, D. El juego de los vínculos. Edit. Biblos. Buenos Aires. 2005.
Najmanovich, D. Mirar con nuevos ojos. Edit. Biblos. Buenos Aires. 2008.
Pichon Rivière, E. El proceso grupal. Del psicoanálisis a la psicología social I. Ed.
Nueva Visión. Buenos Aires. Argentina. 1985.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoría de las Representaciones Sociales
Teoría de las Representaciones SocialesTeoría de las Representaciones Sociales
Teoría de las Representaciones SocialesMarco González
 
Schlemenson cap 6
Schlemenson cap 6Schlemenson cap 6
Schlemenson cap 6frcapde
 
Castoriadis teórico
Castoriadis teóricoCastoriadis teórico
Castoriadis teóricoHAV
 
Larrosa experiencia y alteridad en educación
Larrosa experiencia y alteridad en educaciónLarrosa experiencia y alteridad en educación
Larrosa experiencia y alteridad en educaciónNoeLia Ibañez
 
Grupo Operativo
Grupo OperativoGrupo Operativo
Grupo OperativoVa_ne
 
Ideas centrales de la teorìa socio històrica
Ideas centrales de la teorìa socio històricaIdeas centrales de la teorìa socio històrica
Ideas centrales de la teorìa socio històricaPatricia Gagliardi
 
Estructura y análisis de los fenómenos grupales 2014 lectura de crónica
Estructura y análisis de los fenómenos grupales 2014 lectura de crónicaEstructura y análisis de los fenómenos grupales 2014 lectura de crónica
Estructura y análisis de los fenómenos grupales 2014 lectura de crónicaElena Isabel Rozas
 
Comunidad, sociedad y cultura
Comunidad, sociedad y culturaComunidad, sociedad y cultura
Comunidad, sociedad y culturaEdecio Ospino
 
Constitución de subjetividad
Constitución de subjetividad Constitución de subjetividad
Constitución de subjetividad Mariana Medina
 
Bruner Actos de Significado (Cap. 2)
Bruner   Actos de Significado (Cap. 2)Bruner   Actos de Significado (Cap. 2)
Bruner Actos de Significado (Cap. 2)Ricardo Bur
 
Teoría de Aprendizaje Sociocultural de Vigotsky
Teoría de Aprendizaje Sociocultural de Vigotsky Teoría de Aprendizaje Sociocultural de Vigotsky
Teoría de Aprendizaje Sociocultural de Vigotsky Cayo F Antonio Trinidad
 
Teoría de sistemas de Niklas Luhmann Teoría de la complejidad de Edgar Morin....
Teoría de sistemas de Niklas Luhmann Teoría de la complejidad de Edgar Morin....Teoría de sistemas de Niklas Luhmann Teoría de la complejidad de Edgar Morin....
Teoría de sistemas de Niklas Luhmann Teoría de la complejidad de Edgar Morin....Equipo 04 Sociología
 
Psicologia Social
Psicologia SocialPsicologia Social
Psicologia Socialcebas37
 

La actualidad más candente (20)

Conceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
Conceptos fundamentales de Pierre BourdieuConceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
Conceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
 
Teoría de las Representaciones Sociales
Teoría de las Representaciones SocialesTeoría de las Representaciones Sociales
Teoría de las Representaciones Sociales
 
Schlemenson cap 6
Schlemenson cap 6Schlemenson cap 6
Schlemenson cap 6
 
Castoriadis teórico
Castoriadis teóricoCastoriadis teórico
Castoriadis teórico
 
Larrosa experiencia y alteridad en educación
Larrosa experiencia y alteridad en educaciónLarrosa experiencia y alteridad en educación
Larrosa experiencia y alteridad en educación
 
Lucia garay la cuestion institucional de la educación y las escuelas
Lucia garay   la cuestion institucional de la educación y las escuelasLucia garay   la cuestion institucional de la educación y las escuelas
Lucia garay la cuestion institucional de la educación y las escuelas
 
Grupo Operativo
Grupo OperativoGrupo Operativo
Grupo Operativo
 
Ideas centrales de la teorìa socio històrica
Ideas centrales de la teorìa socio històricaIdeas centrales de la teorìa socio històrica
Ideas centrales de la teorìa socio històrica
 
Psicologia Social Institucional UNLaM Dr.Burlando
Psicologia Social Institucional UNLaM Dr.BurlandoPsicologia Social Institucional UNLaM Dr.Burlando
Psicologia Social Institucional UNLaM Dr.Burlando
 
Estructura y análisis de los fenómenos grupales 2014 lectura de crónica
Estructura y análisis de los fenómenos grupales 2014 lectura de crónicaEstructura y análisis de los fenómenos grupales 2014 lectura de crónica
Estructura y análisis de los fenómenos grupales 2014 lectura de crónica
 
La propuesta socio histórica de vigotsky
La propuesta socio histórica de vigotskyLa propuesta socio histórica de vigotsky
La propuesta socio histórica de vigotsky
 
Comunidad, sociedad y cultura
Comunidad, sociedad y culturaComunidad, sociedad y cultura
Comunidad, sociedad y cultura
 
Psicología social 1 año 1 Semestre
Psicología social 1 año 1 SemestrePsicología social 1 año 1 Semestre
Psicología social 1 año 1 Semestre
 
Constitución de subjetividad
Constitución de subjetividad Constitución de subjetividad
Constitución de subjetividad
 
Bruner Actos de Significado (Cap. 2)
Bruner   Actos de Significado (Cap. 2)Bruner   Actos de Significado (Cap. 2)
Bruner Actos de Significado (Cap. 2)
 
Psicología cognitiva
Psicología cognitivaPsicología cognitiva
Psicología cognitiva
 
Teoría de Aprendizaje Sociocultural de Vigotsky
Teoría de Aprendizaje Sociocultural de Vigotsky Teoría de Aprendizaje Sociocultural de Vigotsky
Teoría de Aprendizaje Sociocultural de Vigotsky
 
Teoría de sistemas de Niklas Luhmann Teoría de la complejidad de Edgar Morin....
Teoría de sistemas de Niklas Luhmann Teoría de la complejidad de Edgar Morin....Teoría de sistemas de Niklas Luhmann Teoría de la complejidad de Edgar Morin....
Teoría de sistemas de Niklas Luhmann Teoría de la complejidad de Edgar Morin....
 
Psicologia Social
Psicologia SocialPsicologia Social
Psicologia Social
 
Vygotsky
VygotskyVygotsky
Vygotsky
 

Similar a El contexto ES texto 2011

Representaciones sociales
Representaciones socialesRepresentaciones sociales
Representaciones socialesClaudia Gaete
 
Actividades y Resumen de los capitulos del 8 al 15 del libro ¨Sociología para...
Actividades y Resumen de los capitulos del 8 al 15 del libro ¨Sociología para...Actividades y Resumen de los capitulos del 8 al 15 del libro ¨Sociología para...
Actividades y Resumen de los capitulos del 8 al 15 del libro ¨Sociología para...Jessica Morán La Literata
 
Ciencias de la comunicación teorías y conceptos
Ciencias de la comunicación  teorías y conceptosCiencias de la comunicación  teorías y conceptos
Ciencias de la comunicación teorías y conceptosPam Vazquez Franco
 
La vida-cotidiana-desde-la-perspectiva-de-la-psicología
La vida-cotidiana-desde-la-perspectiva-de-la-psicologíaLa vida-cotidiana-desde-la-perspectiva-de-la-psicología
La vida-cotidiana-desde-la-perspectiva-de-la-psicologíaGustavo Cañoles
 
Berger y luckmann
Berger y luckmannBerger y luckmann
Berger y luckmannfefeolme01
 
Construccion de subjetividades momento final
Construccion de subjetividades momento finalConstruccion de subjetividades momento final
Construccion de subjetividades momento finalaliz lara
 
Actividad 1 sociologia
Actividad 1 sociologiaActividad 1 sociologia
Actividad 1 sociologiapaolaandrea92
 
Revista 78-capitulo-5
Revista 78-capitulo-5Revista 78-capitulo-5
Revista 78-capitulo-5juliorasta
 
La semiótica y la interacción social del individuo
La semiótica y la interacción social del individuo La semiótica y la interacción social del individuo
La semiótica y la interacción social del individuo Brenda Ivonne
 
Filosofia educativa Evidencia 2 reporte cap 2
Filosofia educativa  Evidencia 2 reporte cap 2Filosofia educativa  Evidencia 2 reporte cap 2
Filosofia educativa Evidencia 2 reporte cap 2notchka
 
Fundamento Sociológico
Fundamento Sociológico Fundamento Sociológico
Fundamento Sociológico LeslyMcruz
 
Concepto y Tipos de Currículo
Concepto y Tipos de CurrículoConcepto y Tipos de Currículo
Concepto y Tipos de CurrículoLeslyMcruz
 

Similar a El contexto ES texto 2011 (20)

Representaciones sociales
Representaciones socialesRepresentaciones sociales
Representaciones sociales
 
Representacion
RepresentacionRepresentacion
Representacion
 
Actividades y Resumen de los capitulos del 8 al 15 del libro ¨Sociología para...
Actividades y Resumen de los capitulos del 8 al 15 del libro ¨Sociología para...Actividades y Resumen de los capitulos del 8 al 15 del libro ¨Sociología para...
Actividades y Resumen de los capitulos del 8 al 15 del libro ¨Sociología para...
 
Ciencias de la comunicación teorías y conceptos
Ciencias de la comunicación  teorías y conceptosCiencias de la comunicación  teorías y conceptos
Ciencias de la comunicación teorías y conceptos
 
La vida-cotidiana-desde-la-perspectiva-de-la-psicología
La vida-cotidiana-desde-la-perspectiva-de-la-psicologíaLa vida-cotidiana-desde-la-perspectiva-de-la-psicología
La vida-cotidiana-desde-la-perspectiva-de-la-psicología
 
Introducción ideológica
Introducción ideológicaIntroducción ideológica
Introducción ideológica
 
Introducción ideológica
Introducción ideológicaIntroducción ideológica
Introducción ideológica
 
Berger y luckmann
Berger y luckmannBerger y luckmann
Berger y luckmann
 
Sociologia Y Otras Disciplinas
Sociologia Y Otras DisciplinasSociologia Y Otras Disciplinas
Sociologia Y Otras Disciplinas
 
2 contextualización lo social2
2 contextualización lo social22 contextualización lo social2
2 contextualización lo social2
 
cuadro-sinoptico.docx
cuadro-sinoptico.docxcuadro-sinoptico.docx
cuadro-sinoptico.docx
 
Representaciones sociales
Representaciones socialesRepresentaciones sociales
Representaciones sociales
 
Construccion de subjetividades momento final
Construccion de subjetividades momento finalConstruccion de subjetividades momento final
Construccion de subjetividades momento final
 
Actividad 1 sociologia
Actividad 1 sociologiaActividad 1 sociologia
Actividad 1 sociologia
 
Revista 78-capitulo-5
Revista 78-capitulo-5Revista 78-capitulo-5
Revista 78-capitulo-5
 
La semiótica y la interacción social del individuo
La semiótica y la interacción social del individuo La semiótica y la interacción social del individuo
La semiótica y la interacción social del individuo
 
Filosofia educativa Evidencia 2 reporte cap 2
Filosofia educativa  Evidencia 2 reporte cap 2Filosofia educativa  Evidencia 2 reporte cap 2
Filosofia educativa Evidencia 2 reporte cap 2
 
Fundamento Sociológico
Fundamento Sociológico Fundamento Sociológico
Fundamento Sociológico
 
Concepto y Tipos de Currículo
Concepto y Tipos de CurrículoConcepto y Tipos de Currículo
Concepto y Tipos de Currículo
 
Formato 2 metodologia de la inv.
Formato 2 metodologia de la inv.Formato 2 metodologia de la inv.
Formato 2 metodologia de la inv.
 

Más de Elena Isabel Rozas

Ensayo para una Epistemología de la Psicología Social - 2010
Ensayo para una Epistemología de la Psicología Social - 2010Ensayo para una Epistemología de la Psicología Social - 2010
Ensayo para una Epistemología de la Psicología Social - 2010Elena Isabel Rozas
 
Introducción a la Epistemología - 2013
Introducción a la Epistemología - 2013Introducción a la Epistemología - 2013
Introducción a la Epistemología - 2013Elena Isabel Rozas
 
Estructura y validez de las teorías científicas. Klimovsky comentado.
Estructura y validez de las teorías científicas. Klimovsky comentado.Estructura y validez de las teorías científicas. Klimovsky comentado.
Estructura y validez de las teorías científicas. Klimovsky comentado.Elena Isabel Rozas
 
E. rozas acerca del nivel manifiesto de la dinámica de grupos
E. rozas   acerca del nivel manifiesto de la dinámica de gruposE. rozas   acerca del nivel manifiesto de la dinámica de grupos
E. rozas acerca del nivel manifiesto de la dinámica de gruposElena Isabel Rozas
 
Elena rozas de la coordinación al acompañamiento 2013 campo grupal
Elena rozas de la coordinación al acompañamiento 2013 campo grupalElena rozas de la coordinación al acompañamiento 2013 campo grupal
Elena rozas de la coordinación al acompañamiento 2013 campo grupalElena Isabel Rozas
 
Coordinación de grupos acompañar 2013
Coordinación de grupos acompañar 2013Coordinación de grupos acompañar 2013
Coordinación de grupos acompañar 2013Elena Isabel Rozas
 
Epistemología de la psicología social 2013 ppt
Epistemología de la psicología social 2013 pptEpistemología de la psicología social 2013 ppt
Epistemología de la psicología social 2013 pptElena Isabel Rozas
 
Modernidad (artículo del 2003)
Modernidad (artículo del 2003)Modernidad (artículo del 2003)
Modernidad (artículo del 2003)Elena Isabel Rozas
 
Emergencias psicosociales. Definiciones iniciales
Emergencias psicosociales. Definiciones inicialesEmergencias psicosociales. Definiciones iniciales
Emergencias psicosociales. Definiciones inicialesElena Isabel Rozas
 
Prevención y promoción de Salud/Calidad de vida
Prevención y promoción de Salud/Calidad de vidaPrevención y promoción de Salud/Calidad de vida
Prevención y promoción de Salud/Calidad de vidaElena Isabel Rozas
 
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología social
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología socialParadigmas y corrientes teóricas en psicología social
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología socialElena Isabel Rozas
 
Conferencia los grupos como sistemas
Conferencia los grupos como sistemasConferencia los grupos como sistemas
Conferencia los grupos como sistemasElena Isabel Rozas
 

Más de Elena Isabel Rozas (14)

Ensayo para una Epistemología de la Psicología Social - 2010
Ensayo para una Epistemología de la Psicología Social - 2010Ensayo para una Epistemología de la Psicología Social - 2010
Ensayo para una Epistemología de la Psicología Social - 2010
 
Introducción a la Epistemología - 2013
Introducción a la Epistemología - 2013Introducción a la Epistemología - 2013
Introducción a la Epistemología - 2013
 
Estructura y validez de las teorías científicas. Klimovsky comentado.
Estructura y validez de las teorías científicas. Klimovsky comentado.Estructura y validez de las teorías científicas. Klimovsky comentado.
Estructura y validez de las teorías científicas. Klimovsky comentado.
 
E. rozas acerca del nivel manifiesto de la dinámica de grupos
E. rozas   acerca del nivel manifiesto de la dinámica de gruposE. rozas   acerca del nivel manifiesto de la dinámica de grupos
E. rozas acerca del nivel manifiesto de la dinámica de grupos
 
Elena rozas de la coordinación al acompañamiento 2013 campo grupal
Elena rozas de la coordinación al acompañamiento 2013 campo grupalElena rozas de la coordinación al acompañamiento 2013 campo grupal
Elena rozas de la coordinación al acompañamiento 2013 campo grupal
 
Coordinación de grupos acompañar 2013
Coordinación de grupos acompañar 2013Coordinación de grupos acompañar 2013
Coordinación de grupos acompañar 2013
 
Epistemología de la psicología social 2013 ppt
Epistemología de la psicología social 2013 pptEpistemología de la psicología social 2013 ppt
Epistemología de la psicología social 2013 ppt
 
Modernidad (artículo del 2003)
Modernidad (artículo del 2003)Modernidad (artículo del 2003)
Modernidad (artículo del 2003)
 
Emergencias psicosociales. Definiciones iniciales
Emergencias psicosociales. Definiciones inicialesEmergencias psicosociales. Definiciones iniciales
Emergencias psicosociales. Definiciones iniciales
 
Prevención y promoción de Salud/Calidad de vida
Prevención y promoción de Salud/Calidad de vidaPrevención y promoción de Salud/Calidad de vida
Prevención y promoción de Salud/Calidad de vida
 
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología social
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología socialParadigmas y corrientes teóricas en psicología social
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología social
 
Conferencia los grupos como sistemas
Conferencia los grupos como sistemasConferencia los grupos como sistemas
Conferencia los grupos como sistemas
 
Morin crisiologia
Morin   crisiologiaMorin   crisiologia
Morin crisiologia
 
Los grupos como sistemas
Los grupos como sistemasLos grupos como sistemas
Los grupos como sistemas
 

Último

nulidad de documentos privados en sede administrativa y otros.doc
nulidad de documentos privados en sede administrativa y otros.docnulidad de documentos privados en sede administrativa y otros.doc
nulidad de documentos privados en sede administrativa y otros.docSandroGutirrezTorrez
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfGermán Tortosa
 
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxCEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxfranciscofernandez106395
 
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAjuliocesartolucarami
 
fundamentos del mejoramiento genético en los animales
fundamentos del mejoramiento genético en los animalesfundamentos del mejoramiento genético en los animales
fundamentos del mejoramiento genético en los animalesJuanVillarreal79
 
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selvaPresentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selvajesusvelazquez601
 
Músculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humano
Músculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humanoMúsculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humano
Músculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humanoYEFERSONALBERTOGONZA
 
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Ralvila5
 
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADOPLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADOunsaalfredo
 
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdfFRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdfhugohilasaca
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdffrank0071
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaArturoDavilaObando
 
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptxealva1
 
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUANEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUAcelixfabiolacaleropa
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -FridaDesiredMenesesF
 
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidadPARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidadeumartinezvete
 
calculo aplicado a la fisica 3 .pdf
calculo  aplicado  a  la  fisica  3 .pdfcalculo  aplicado  a  la  fisica  3 .pdf
calculo aplicado a la fisica 3 .pdfRolandPisfilLLuenGor
 
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibriofisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrioyanezevelyn0
 
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdfLEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdfrvillegasp16001
 
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Juan Carlos Fonseca Mata
 

Último (20)

nulidad de documentos privados en sede administrativa y otros.doc
nulidad de documentos privados en sede administrativa y otros.docnulidad de documentos privados en sede administrativa y otros.doc
nulidad de documentos privados en sede administrativa y otros.doc
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
 
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxCEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
 
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
 
fundamentos del mejoramiento genético en los animales
fundamentos del mejoramiento genético en los animalesfundamentos del mejoramiento genético en los animales
fundamentos del mejoramiento genético en los animales
 
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selvaPresentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selva
 
Músculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humano
Músculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humanoMúsculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humano
Músculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humano
 
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
 
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADOPLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADO
 
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdfFRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
 
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
 
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUANEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
 
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidadPARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
 
calculo aplicado a la fisica 3 .pdf
calculo  aplicado  a  la  fisica  3 .pdfcalculo  aplicado  a  la  fisica  3 .pdf
calculo aplicado a la fisica 3 .pdf
 
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibriofisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
 
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdfLEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
 
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
 

El contexto ES texto 2011

  • 1. Lic. Elena I. Rozas – El contexto es texto. Apuntes metodológicos para el análisis y la intervención desde una perspectiva multidimensional – 2011 – pág. 1/18 El contexto es texto. Apuntes metodológicos para el análisis y la intervención desde una perspectiva multidimensional La versión original de este artículo fue presentada en el año 2004 en el 5to. Congreso de Psicología Social en Argentina, organizado en la ciudad de Rosario por Inserción Asociación Civil. Ha sido objeto de sucesivas reconfiguraciones hasta llegar a esta. Lic. Elena Isabel Rozas elenarozas10@gmail.com CONSIDERACIONES PRELIMINARES: Pichón definió de muchas maneras a la Psicología Social, aunque la lógica que recorre todas sus definiciones siempre es eminentemente interaccional. Incluso en varios pasajes define a nuestra disciplina sencillamente como “la ciencia de las interacciones”, ubicando allí nuestro objeto de intervención1 . La interacción siempre es significativa y por lo tanto simbólica, en el sentido de que en la interacción generamos colectivamente significaciones compartidas que, valga la redundancia, significan el mundo y todo lo que existe en él; definen qué es, le dan sentido2 . Son esas significaciones compartidas surgidas de la interacción social, las que organizan las relaciones sociales, las interacciones mismas y también lo que es dable percibir, sentir, pensar y hacer individual, grupal y colectivamente. Las significaciones sociales operan como organizadores de sentido de los actos y las producciones humanos y de los seres humanos mismos. Entiendo que es a partir de esta interacción simbólica, significante de sí misma y de sus producciones, que se genera el magma de significaciones que constituye el imaginario social, ya sea efectivo3 o radical4 . 5 La interacción 1 Por ejemplo, inicia su artículo “Estructura de una escuela destinada a la formación de psicólogos sociales” diciendo que “toda psicología social, definida como ciencia que estudia los vínculos interpersonales y otras formas de interacción...” y pocos párrafos después plantea que “La psicología social es la ciencia de las interacciones orientada hacia un cambio social planificado”. 2 Cfr. Berger, P. y Luckmann, T. “La construcción social de la realidad”. Amorrortu editores. Buenos Aires. Argentina. 1999. 3 En tanto permite la existencia positiva y cotidiana de la sociedad como sistema relativamente coherente e instituido de interpretación del mundo; mundo humano que la misma sociedad ha creado. Castoriadis señala en “Lo imaginario: la creación en el dominio históricosocial” que “toda sociedad es una construcción, una constitución, creación de un mundo, de su propio mundo. Su propia identidad no es otra cosa que ese „sistema de interpretación‟, ese mundo que ella crea.” 4 En tanto permite el despliegue de lo histórico-social. En el artículo citado, Castoriadis nos dice: “lo históricosocial no crea solamente de una vez por todas un tipo ontológico nuevo de orden, característico del género „sociedad‟ sino que ese tipo es cada vez „materializado‟ por medio de otras formas, cada una de las cuales representa una creación, un nuevo eidos de sociedad. (...) Pero la creación, como obra de lo imaginario social, de la sociedad instituyente (societas instituens, no societas instituta) es el modo de ser del campo histórico-social, modo
  • 2. Lic. Elena I. Rozas – El contexto es texto. Apuntes metodológicos para el análisis y la intervención desde una perspectiva multidimensional – 2011 – pág. 2/18 simbólica, entendida de este modo, cristaliza también en los conjuntos de prácticas organizadas según significaciones explícitas e implícitas que son los dispositivos sociales de los que habló Foucault6 . Para Castoriadis, al instituirse, la sociedad inventa e instituye valores, normas y lenguaje, que son herramientas para hacer cosas (y constituir individuos) y para hacer frente a las cosas. De acuerdo con su especificidad, la institución, en tanto contenido del imaginario social efectivo, produce individuos en condiciones de reproducirla; de modo que la sociedad está hecha de múltiples instituciones particulares que funcionan en forma coherente, lo que hace que, aún en crisis, una sociedad sea esa misma sociedad. Así, las prácticas y las significaciones no deberían ser pensadas de modo dicotómico, sino como dimensiones o niveles solidarios de la vida humana. Bien señala Enrique Marí que para sostenerse, los dispositivos de poder necesitan prácticas extradiscursivas: soportes mitológicos, emblemas y rituales que hablen a las pasiones y, en consecuencia disciplinen los cuerpos. Este universo de significaciones (generado a partir de las prácticas) hace que “los conscientes e inconscientes se pongan en fila”.7 Es desde esta perspectiva que entiendo la metáfora (propuesta por Najmanovich) de que el mundo humano es una enorme red de interacciones [red de redes…] construida por seres humanos al interactuar en un proceso que los construye como humanos.8 La sociedad se está reproduciendo constantemente a través nuestro, en la medida en que interactuamos y nos producimos a nosotros y a nuestro entorno social (ya sea en lo sociodinámico, lo organizacional, lo comunitario o lo social mismo), interactuando de formas particulares que reproducen y generan significaciones en virtud del cual ese campo es. La sociedad es autocreación que se despliega como historia.” 5 En relación con el magma de las significaciones imaginarias sociales Castoriadis plantea en el mismo texto que “hay pues una unidad en la institución total de la sociedad; considerándola más atentamente, comprobamos que esta unidad es, en última instancia, la unidad y la cohesión interna de la urdimbre inmensamente compleja de significaciones que empapan, orientan y dirigen toda la vida de la sociedad considerada y a los individuos concretos que corporalmente la constituyen. Esa urdimbre es lo que yo llamo el magma de las significaciones imaginarias sociales que cobran cuerpo en la institución de la sociedad considerada y que, por así decirlo, la animan. Semejantes significaciones sociales imaginarias son, por ejemplo, espíritus, dioses, Dios, polis, ciudadano, nación... Más allá de definiciones puramente anatómicas o biológicas, hombre, mujer e hijo son lo que son en virtud de las significaciones imaginarias sociales que los hacen ser eso. (...) Llamo imaginarias a estas significaciones porque no corresponden a elementos „racionales‟ o „reales‟ y no quedan agotadas por referencia a dichos elementos, sino que están dadas por creación, y las llamo sociales porque sólo existen estando instituidas y siendo objeto de participación de un ente colectivo impersonal y anónimo.” 6 Cfr. Foucault, M. “Microfísica del poder”. Ed. La piqueta. Madrid. España o “El juego de Michel Foucault”, en “Saber y verdad”. Ed. La piqueta. Madrid. España. 7 Marí, E. “El poder y el imaginario social”, en La ciudad futura nº 11. Buenos Aires. Junio de 1988. 8 Cfr. Najmanovich, D. “El lenguaje de los vínculos. De la independencia absoluta a la autonomía relativa”, en Redes. El lenguaje de los vínculos. En “Dinámica vincular: territorios creados en el juego”, Denise Najmanovich nos dice: “...podemos ver un peculiar devenir temporal en forma de bucle: la sociedad crea los sujetos que crean a la sociedad que los hace ser tales.”
  • 3. Lic. Elena I. Rozas – El contexto es texto. Apuntes metodológicos para el análisis y la intervención desde una perspectiva multidimensional – 2011 – pág. 3/18 compartidas y relaciones sociales, prácticas y significaciones, normas y subjetividades. Me resulta necesario aclarar que la idea de lo social como una red compleja de interacciones no implica que se trate de una red homogénea, ni monodimensional, ni que sea cerrada, ni universal, ni carente de fisuras. Contiene además y simultáneamente, localismos, diversidades, antagonismos, que son parte de aquello que posibilita el cambio. Entiendo lo social como red compleja de interacciones significativas, heterogéneas, multidimensional, abierta, autoorganizada, plagada de recursividades… habrá emergencias en cada nivel (o ámbito), retroacciones, microemergencias (en los integrantes o niveles constituyentes)… aspectos sistémicos, cibernéticos y neguentrópicos… implica que consideramos que hay localismos, diversidades múltiples, cada una con su complejidad y su especificidad propias… Asi, lo social como sistema de interacciones significativas, es multidimensional. Podemos paralelamente pensar a partir de esto, en las lógicas disciplinarias que en plena modernidad, recortaban objetos diferentes para cada disciplina, desmontando en el pensamiento las distintas dimensiones de la realidad que eran capaces de imaginar, y con ello, desactivando las interacciones y por lo tanto las emergencias, constreñimientos y las recursividades entre esas dimensiones o niveles de la realidad… Pero incluso recortando la multidimensionalidad en la perspectiva o nivel de análisis de la Psicología Social, encontramos multidimensionalidad en tanto la interacción significativa es simultáneamente acción y cognición (prácticas y significaciones). Y si pensamos en prácticas, estaremos instalados simultáneamente en lo emocional, en lo corporal, en lo material, en lo tecnológico, en los procedimientos y en los productos de dichas prácticas… Mientras que si pensamos en significaciones, estaremos instalados simultáneamente en lo emocional (sí! aquí también), en lo simbólico, en lo imaginario, en lo estético, en lo intuitivo, en los diversos modos del conocimiento (mito, fe, filosofía, ciencia), en el sentido común… LO METODOLÓGICO: Pichon también entendía al mundo humano como una red compleja de interacciones que, siguiendo a Bleger, dividía en ámbitos en un sentido metodológico; es decir, a los efectos del análisis. Los ámbitos son el producto del recorte que realizamos de una situación para poder pensarla. Bleger define a la noción de ámbito como “la amplitud con que se considera el suceso humano que se analiza”.9 9 Bleger, J. Psicología de la conducta. Ed. Paidós. Buenos Aires. Argentina. Cap. IV.
  • 4. Lic. Elena I. Rozas – El contexto es texto. Apuntes metodológicos para el análisis y la intervención desde una perspectiva multidimensional – 2011 – pág. 4/18 Esta noción implica que cada ámbito tiene grados de complejidad progresiva y por supuesto, que cada uno de ellos tiene su especificidad, sus características particulares. Es decir que consideramos que dicho recorte metodológico no corresponde a una separación arbitraria entre un ámbito y otro, sino que corresponde a niveles progresivos de complejidad en el sistema complejo que es la sociedad. Es fundamental  Reconsiderar cuál es la especificidad de cada uno de los ámbitos, que actualmente tendemos a llamar: psicosocial, sociodinámico, organizacional10 , comunitario y social.  Rejerarquizar la visión específica de cada uno de esos niveles: me refiero a recuperar la perspectiva de la totalidad en cada uno de esos ámbitos. Hace algunos años que tiende a predominar entre las formulaciones de nuestros colegas la perspectiva de lo psicosocial no tanto por elección o necesidad situacional o analítica, sino en muchos casos por una especie de “ceguera” a lo sociodinámico, lo organizacional, lo comunitario o lo social por sí mismos. Es usual ver cómo se habla de, por ejemplo, “lo que le pasa a las personas en la organización” creyendo que con ello se habla del ámbito organizacional… Recordemos que Bleger señala en el capítulo citado, que: a) “Ámbito psicosocial: es aquel que incluye un solo individuo, que es estudiado en sí mismo, autónomamente; es el encuadre adoptado por todo el conjunto de la psicología tradicional. El estudio de un individuo, a través de todos sus vínculos o relaciones interpersonales, pertenece también al ámbito psicosocial, pero el análisis de centra siempre en el individuo. b) Ámbito sociodinámico: aquí el estudio está centrado sobre el grupo, tomado como unidad, y no sobre cada uno de los individuos que lo integran, como en el caso anterior. c) Ámbito institucional: la relación de los grupos entre sí y las instituciones que los rigen constituyen en este caso el eje de la indagación.” Más allá de las redefiniciones que planteo más adelante, es importante aquí señalar la necesidad de que cada uno vuelva la mirada hacia la búsqueda de cada uno de estos niveles. Por lo pronto, queda claro que un ámbito es el recorte que realizamos para poder pensar una situación, pero esto no implica que en la realidad los ámbitos existan o funcionen de modo independiente; tampoco implica que funcionen de modo interdependiente. Por el contrario, la realidad humana existe de modo complejo, multi-imbricado en todos sus niveles; lo cual señala además, que 10 Hablamos de ámbito organizacional y no de ámbito institucional, recogiendo la tradición de considerar la organización como manifestación concreta del orden social que establecen las instituciones; además, comprendiendo que cada organización singular materializa múltiples atravesamientos institucionales (a nivel particular, diría Loureau trayendo a Hegel). En cambio, la institución puede ser considerada ya sea desde una definición como la de Loureau (“forma que adopta la reproducción y la producción de relaciones sociales en un modo de producción dado” en Claves de Sociología, cap. 10) o la de Castoriadis (señalada más arriba).
  • 5. Lic. Elena I. Rozas – El contexto es texto. Apuntes metodológicos para el análisis y la intervención desde una perspectiva multidimensional – 2011 – pág. 5/18 todo está operando simultáneamente en cualquier situación o escena que podamos considerar. Es más: tampoco es lo más apropiado decir que hay niveles que funcionan simultáneamente, dado que los niveles, los ámbitos, son recortes que nosotros realizamos en nuestro pensamiento, no aspectos del mundo que existan en él de modo directo e independiente uno de otro. Continúa Bleger: “Los tres ámbitos no son excluyentes, sino que, a la inversa, todo estudio completo debe abarcarlos a todos, en su unidad y su interjuego, o –por lo menos- no tomar a uno de ellos como la totalidad o confundir y superponer indiscriminadamente los fenómenos que tienen lugar en uno y en otro. Se trata, en rigor, de un solo y único ámbito, en el cual el estudio se puede centrar sobre el individuo, sobre el grupo o las instituciones.” Distinguir entre los ámbitos a la vez que ver las interrrelaciones (emergencias y retroacciones, recursividades…) entre ellos; ver la totalidad y cada uno de los ámbitos simultáneamente será lo que permitirá que, tanto en la elaboración de metodologías de análisis como en la aplicación de tecnologías de intervención, podamos tomar en cuenta lo que emerge de las interrelaciones entre ámbitos y que se esfuma de nuestra visión cuando aislamos el ámbito en nuestra consideración11 . Por ejemplo:  Cuando pensamos a una persona y lo que le sucede en un grupo ¿podemos ver las características que adopta por constituir el grupo?  Cuando coordinamos un grupo ¿podemos visualizar los factores organizacionales que se hacen presentes en su horizontalidad?  Cuando analizamos una organización ¿podemos tomar nota de lo que emerge como acontecimiento a partir de ciertos grupos que la constituyen? ¿Qué de lo que sucede en la organización es retroacción desde el nivel de lo comunitario o social y qué es microemergencia en un integrante o en un grupo? ¿Qué es específico de lo organizacional? Pero solemos olvidarlo al analizar, al planificar, al intervenir: hacemos un recorte y trabajamos bajo la ilusión de que lo que no incluimos en nuestro pensamiento queda efectivamente afuera, cuando sigue operando por todos lados, desde la misma escena o situación recortada. Porque lo social está en lo psicosocial, lo organizacional en lo sociodinámico, lo global en lo comunitario y también lo psicosocial en lo organizacional, lo sociodinámico en lo comunitario, etc. Pensemos algunos ejemplos:  Más allá de la forma en que la socialización primaria encarna en el esquema referencial, constituyéndolo, el esquema referencial continúa modificándose a lo largo de toda nuestra vida, durante la socialización secundaria. Rasgos que hoy constituyen la subjetividad de cualquiera de 11 Cfr. Morin, Edgar: El método. Tomo I. Ed. Cátedra. Madrid. 1999. Cap. II: La organización (del objeto al sistema).
  • 6. Lic. Elena I. Rozas – El contexto es texto. Apuntes metodológicos para el análisis y la intervención desde una perspectiva multidimensional – 2011 – pág. 6/18 nosotros (y que no estaban allí 25 años atrás), como por ejemplo el temor a la exclusión o la incipiente tendencia a ejercer una ciudadanía activa, no son simplemente producto de la interdependencia entre lo psicosocial y lo global, sino aspectos en que la red de interacciones que hoy es lo social y sus significaciones compartidas, instituye en nuestra subjetividad formas de percibir, sentir, pensar y actuar en el mundo. Tenemos aquí rasgos globales que son subjetividad.  Desde hace unos años, está de moda el “after office”: los empleados de las grandes empresas toman algo juntos después de la oficina en bares exclusivos. Nuevas prácticas que generan nuevos sentidos en la relación laboral. Nuevos espacios de negociación, de despliegue de tácticas organizacionales, etc. que por un lado aumentan el rendimiento de estos empleados, al aumentar la cantidad de tiempo en que disponen su energía en función de la empresa; por otro lado, hace que cada uno modifique sus prioridades, al disponer cada vez de menos tiempo y menos energía para los vínculos de su vida “privada”. Estas novedades modifican la forma de circulación de la comunicación en la organización, las formas de circulación del poder y tantas otras cosas. Pero también modifican la subjetividad, dado que se modifican ciertos patrones de conducta y modelos de pensamiento, sentimiento y acción (esquema referencial) de los sujetos, dentro y fuera de la organización: No sólo porque los empleados siguen “estando en la empresa” aún fuera de un edificio particular, sino porque la cultura organizacional (y en este caso, de ella, un rasgo del mundo global) rige los criterios con los que se seleccionan y priorizan las relaciones personales y el modo como se establecen los vínculos en esas relaciones. Tenemos aquí aspectos globalizados de la cultura organizacional que están dentro del esquema referencial (ámbito psicosocial) y dentro de los grupos organizacionales, que demás está decir modifican las relaciones familiares y las prácticas comunitarias.  Grandes empresas que hoy sólo son parte de una transnacional, donde la línea de conducción ya no es ejercida por empleados argentinos, sino por ejemplo mexicanos designados en estos destinos. ¿Cuántas formas de interacción, cuántos “pequeños detalles” de la cultura organizacional se verán modificados por la adaptación de los empleados argentinos que rodean a estos gerentes a las costumbres (en las prácticas y en las significaciones) de este grupo, foráneo para cualquier persona pero punto esencial en la toma de decisiones estratégicas de la organización? Aquí lo global (y lo comunitario de otra comunidad y otra sociedad) instituye prácticas y significaciones en lo organizacional. Pero también viceversa. Y por otra parte ¿acaso no son en este caso grupos los que están construyendo otros ritos, otras formas de vinculación, de generar mensajes, de negociar, de decidir?  ¿Y los excluidos de la globalización? ¿Qué significaciones surgen de las prácticas creadas a partir de la exclusión? ¿Cómo son esos organizadores culturales grupales y comunitarios? No podemos pensar que esas nuevas prácticas sean creaciones individuales, dado que toda práctica es creación colectiva. Pero ¿es que podemos establecer cuál es
  • 7. Lic. Elena I. Rozas – El contexto es texto. Apuntes metodológicos para el análisis y la intervención desde una perspectiva multidimensional – 2011 – pág. 7/18 la comunidad que colectivamente inventa nuevas prácticas y significaciones? ¿Acaso no se producirán ajustes recíprocos en las interacciones al “interior” y con el “exterior” de estos grupos/comunidades, que irán estableciendo las formas de interacción y las significaciones compartidas entre colectivos y al interior de cada colectivo, excluido y no excluido? Es evidente que sí. De modo que podemos ver aquí un ejemplo de cómo las interacciones y su significación se generan colectivamente y recorren todos los niveles de lo social. LAS INTERACCIONES Y SU SIGNIFICACIÓN (NIVEL DE ANÁLISIS DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL) SE GENERAN COLECTIVAMENTE Y RECORREN TODOS LOS NIVELES DE LO SOCIAL Desde esta perspectiva, entiendo que la metáfora de que “el contexto se hace texto” que utilizamos a menudo, debería ser reconsiderada como “el contexto ES texto”. El contexto, la totalidad de lo social, es interacción, es prácticas, es significaciones compartidas, es producción de subjetividad, es tramas vinculares, es modelos de conducta y significación (desde la percepción sensible hasta la ideología), es organizaciones, es redes sociales, es redes de poder, es redes de interacción. Prácticas y significaciones que recorren la totalidad de lo social. No por nada Pichon define al sujeto social como la resultante de la interacción entre individuos, grupos y clases. No por nada señala que no es un sujeto relacionado sino un sujeto producido. Producido en y por la interacción. Lo social también es producido en y por la interacción. Llama la atención que nuestra tradición institucional haya aceptado y mantenido la perspectiva del contexto como lo que rodea (estando fuera), cuando el mismísimo y sencillo Pequeño Larousse (1992) indica que el significado de “contexto” es “m. (lat. contextus) Enredo, maraña, trabazón. // Fig. Serie del discurso: hilo de una narración, una historia: el contexto permite adivinar los pasajes obscuros de un autor”. Entonces ¿cómo hacer un recorte que nos permita pensar un sector de la realidad pero que a la vez incluya en nuestro análisis lo que en lo efectivo no va a quedar fuera del recorte que hagamos? Es decir: entiendo necesario hacer algún tipo de recorte metodológico que permita pensar semejante complejidad. Pero ese recorte debe ser tal que posibilite retener en nuestra consideración la complejidad de lo social y la de sus distintos ámbitos. En este sentido, lo que propongo es considerar en el análisis y la intervención, ciertos conceptos que, redefinidos para cada ámbito, nos permitan sostener una visión compleja en nuestro desempeño profesional, al partir de la idea fundamental de que cierto tipo de interacciones o prácticas se generan colectivamente, en varios o en algún ámbito (por ejemplo, el consumo) en un momento histórico-social, y que junto a su significación recorre todos los niveles de complejidad (de los que nosotros recortamos algún ámbito para analizar e intervenir), recreando dichas formas de interacción y de significación en todos los niveles; generando subjetividad, vínculo, lazo social, tramas vinculares, redes, relaciones sociales... Es esta idea fundamental lo que
  • 8. Lic. Elena I. Rozas – El contexto es texto. Apuntes metodológicos para el análisis y la intervención desde una perspectiva multidimensional – 2011 – pág. 8/18 entiendo necesario sostener en la redefinición de cada concepto que propongo, ya que esa conceptualización permitiría construir recortes, análisis e intervenciones operativas, al posibilitarnos retener en nuestra consideración la complejidad del mundo humano. Esta perspectiva no implica una visión homogeneizante ni universalizante de lo social en ninguno de sus niveles. Pero sí pretendo señalar con ella, la importancia de distinguir lo global de lo local y la importancia de ser conciente de la ligazón entre estos aspectos, la imposibilidad de su separación metodológica o técnica, de modo que por ejemplo al analizar una comunidad, encontraremos rasgos en las prácticas y significaciones que son específicos de esa comunidad y rasgos que se dan dentro y fuera de ella. Podemos tomar en cuenta para cualquier ámbito en el que estemos interviniendo, qué prácticas (o formas de interacción) y qué significaciones (o sentidos compartidos) están predominando e indagar de qué modo (o cuáles de ellas) son concordantes en su circulación entre los distintos ámbitos y cuáles no, en ambos sentidos (como prácticas y como formas de interacción y significaciones), para construir una hipótesis de qué es lo que está pasando allí donde queremos intervenir. Al mismo tiempo, es necesario tomar en cuenta en cualquier escenario en el que estemos interviniendo (una organización, por ejemplo) de qué ámbito (de qué nivel de complejidad) proviene el emergente que consideramos, que visualizamos o que escuchamos: dado que la situación es compleja y dado que el contexto todo opera desde dentro de la escena que consideramos, habrá emergentes correspondientes a distintos ámbitos: psicosocial, sociodinámico, organizacional, comunitario, social. Sobre algunos será operativo intervenir, sobre otros no. Pero cada ámbito requiere modalidades y estrategias específicas de intervención. Es necesario, metodológicamente, poder realizar recortes que permitan analizar e intervenir sin dejar de considerar la complejidad de la situación concreta. ¿Por qué?  Porque no es lo mismo operar sobre algo que es propiamente sociodinámico por ejemplo, que operar sobre algo que tiene efecto y existencia en lo grupal, pero recorre todos los ámbitos. En cada uno de estos casos habrá que construir distintas formas de intervención para que los involucrados resignifiquen sus formas de interacción.  Pero también es importante comprender que cada tipo de emergente, cada nivel de complejidad, cada ámbito, requiere formas específicas de análisis y de intervención.  Porque entiendo que esa precaución metodológica nos permitiría construir análisis de cada situación acordes a nuestra concepción de lo social como sistema complejo de interacciones simbólicas, en cuya totalidad por lo tanto, circulan prácticas y significaciones que resurgen en cada situación, porque la constituyen. Por otra parte, esto contribuiría a consolidarnos como profesionales que no sólo trabajan con grupos; es más: se trataría de que podemos trabajar con grupos porque trabajamos más allá de los grupos. Pensamos y trabajamos con las
  • 9. Lic. Elena I. Rozas – El contexto es texto. Apuntes metodológicos para el análisis y la intervención desde una perspectiva multidimensional – 2011 – pág. 9/18 interacciones, en tanto interacciones significativas (nivel de análisis de la Psicología Social).  Porque es un camino metodológicamente válido para evitar realizar un análisis ficticio, que ilusoriamente pretenda dejar fuera fenómenos imposibles de soslayar y que continuarán operando aunque de un modo invisible para el operador (al no estar previstos teórica ni metodológicamente) lo que hará que no pueda operar sobre ellos, tal vez frustrando la intervención.  Porque ante la dificultad para visualizar y analizar esos fenómenos que continúan operando (porque son prácticas y significaciones que circulan por todo el cuerpo social ya que el contexto es texto) se genera una tendencia de los psicólogos sociales a explicar sus efectos desde otras disciplinas (por ejemplo, desde el psicoanálisis) sin tener registro de que lo están haciendo y sin tener la preparación necesaria y requerida, tendencia que considero imprescindible revertir.  Porque entiendo que esta perspectiva señala un nivel de análisis y un objeto de intervención legítimo para los psicólogos sociales (las formas de interacción significativas pero no sólo en lo sociodinámico sino en todos y cada uno de los ámbitos, que por lo tanto podemos abordar) para el que nuestra disciplina provee de las herramientas teóricas, metodológicas y técnicas apropiadas. Herramientas que por otra parte, no se encuentran en otras disciplinas, constituyendo así un aporte concreto y único a cualquier trabajo inter o transdisciplinario, al conjunto de las ciencias sociales y en primer lugar, a las urgencias sociales sobre las que podemos intervenir. La propuesta es 1. Reconsiderar la noción de ámbito. 2. Redefinir cada ámbito de modo que nos permita analizarlo sistemáticamente, en su especificidad y en la recursividad con otros ámbitos. A la vez, resaltar cuáles son los niveles de prácticas y significaciones que constituyen lo específico de cada uno de dichos ámbitos; dado que es allí por donde se produce la recursividad entre ámbitos. 3. Redefinir las prácticas específicas de cada ámbito. 4. Redefinir las significaciones específicas de cada ámbito. 1 – RECONSIDERACIÓN DE LA NOCIÓN DE ÁMBITO Los ámbitos son el producto del recorte que realizamos de una situación para poder pensarla. Con ellos, lo que buscamos es distinguir lo específico de cada nivel de complejidad para poder considerarlo. Como señalé antes, dicho recorte metodológico no corresponde a una separación arbitraria entre un ámbito y otro, sino que corresponde a niveles progresivos de complejidad en el sistema complejo que es la sociedad. Por otra parte, es muy importante comprender que al realizar el recorte en nuestro pensamiento, estamos considerando algo que no existe exactamente
  • 10. Lic. Elena I. Rozas – El contexto es texto. Apuntes metodológicos para el análisis y la intervención desde una perspectiva multidimensional – 2011 – pág. 10/18 de ese modo en la realidad: en lo concreto, lo que nosotros pensamos por separado interactúa con los aspectos presentes que no consideramos, hecho que modifica lo concreto. De modo que cuando consideramos la noción de ámbito no nos referimos a entidades concretas del mundo, como son una persona, un grupo, una organización… sino a lo que en esas entidades hay, que es correspondiente al nivel de análisis de la Psicología Social (interacciones significativas: prácticas y significaciones), cuyo “producto” son dichas entidades.12 2 – LOS ÁMBITOS: definiciones Presento las siguientes definiciones de cada ámbito.13 Ámbito psicosocial: interrelaciones significativas que establece una persona. El individuo es un ser concreto, multidimensional, complejo. Ámbito sociodinámico: sistema de interrelaciones significativas organizadas grupalmente a partir de una necesidad compartida. Es necesario distinguir ese nivel de análisis de la Psicología Social, con el grupo, entidad concreta, que a partir de Pichon Rivière definimos como “conjunto restringido de personas, reunidas por constantes de tiempo y espacio y articuladas por su mutua representación interna, que se proponen implícita o explícitamente una tarea, que constituye su finalidad, interactuando a través de complejos mecanismos de adjudicación y asunción de roles”. En un grupo concreto hay infinidad de niveles de análisis y elementos componiendo la situación, además de lo que consideramos al analizar o intervenir sobre el ámbito sociodinámico desde el nivel de análisis de la Psicología Social. Por ejemplo, el ámbito psicosocial, el organizacional, los recursos disponibles, la situación política, el nivel de análisis biológico, el sociológico, el cultural… y tantas otras… que tienen efecto sobre el ámbito sociodinámico (porque el contexto es texto…) Ámbito organizacional: sistema socio-técnico integrado de interrelaciones significativas organizadas a partir de un objetivo relativo al mundo de lo público. Las personas organizan una organización por algún objetivo concreto, lo que lleva al diseño y/o aplicación de procedimientos tecnológicos específicos. Por ese motivo, al pensar las organizaciones concretas, las considero desde la definición que postula Aldo Schlemenson: “La organización constituye un sistema socio-técnico integrado, deliberadamente constituido para la realización de un proyecto concreto, 12 Cfr. Berger, P. y Luckmann, T. “La construcción social de la realidad”. Amorrortu editores. Buenos Aires. Argentina. 1999. 13 Es importante distinguir ámbito (psicosocial, sociodinámico, organizacional, comunitario, social) de nivel de análisis (biológico, psicológico, ¿interaccional?, sociológico, cultural…)
  • 11. Lic. Elena I. Rozas – El contexto es texto. Apuntes metodológicos para el análisis y la intervención desde una perspectiva multidimensional – 2011 – pág. 11/18 tendiente a la satisfacción de necesidades de sus miembros y de una población o audiencia externa, que le otorga sentido. Está inserta en un contexto socioeconómico y político con el cual guarda relaciones de intercambio y de mutua determinación.”14 Ámbito comunitario: sistema de interrelaciones constituido entre los diversos actores sociales que cohabitan geográfica, cultural y/o políticamente, construyendo prácticas y significaciones que los convocan. Una comunidad es un asentamiento humano, socio-cultural, cuyas dimensiones principales son la tecnológica, económica, política, institucional, ideológica, estética. El sociólogo F. Tonnies distinguió entre comunidad y sociedad. En la sociedad predominaría el factor racional mientras que en la comunidad predominan factores nativos, emocionales, religiosos, etcétera. Ámbito social: sistema de interrelaciones significativas instituyentes e instituidas desde los contenidos del imaginario social, y cristalizados en los dispositivos sociales. 15 Una sociedad es un conjunto humano diferenciado y organizado según estructuras políticas y jurídicas, y que comparten similitudes culturales o civilizatorias en un espacio o un tiempo determinados. 3 – LAS PRÁCTICAS Los conceptos que propongo considerar en el nivel de las prácticas o formas de interacción son: Vínculo (en tanto modelo o patrón de conducta), para lo psicosocial. Gladys Adamson analiza el concepto de vínculo y nos dice: “La estructura social externa, a través de todas las estructuras intermedias, deviene estructura subjetiva a través del esquema referencial. Aquí el gran mediador es el concepto de vínculo. (…) Vínculo es esa estructura sensible, afectiva, ideativa y de acción que nos une, nos „ata‟ a otro ser y con la cual el sujeto se identifica. La identificación no está planteada como identificación a una imagen sino a un rasgo de la estructura vincular que incluye modelos de significaciones sensibles, afectivas, ideativas y de acción y que luego el sujeto reproduce-transforma. El vínculo es el que intermedia y permite la inserción del sujeto al campo simbólico de la sociedad. El vínculo es una estructura bifronte, posee una cara interna y otra externa. La subjetividad, 14 Schlemenson, A.: “Análisis organizacional y empresa unipersonal”. Cap. 2. Edit. Paidós. Buenos Aires. 15 Corresponde a lo que Castoriadis llama sociedad, en tanto sistema de interpretación de (y acción coherente con…) el mundo.
  • 12. Lic. Elena I. Rozas – El contexto es texto. Apuntes metodológicos para el análisis y la intervención desde una perspectiva multidimensional – 2011 – pág. 12/18 como lo señaláramos, es concebida en una doble dialéctica intersistémica e intrasistémica.” 16 Por su parte, Pichon Rivière define al vínculo como la “estructura que incluye un sujeto, un objeto y sus mutuos procesos de comunicación y aprendizaje”. De modo que lo define indiscutiblemente como una estructura de interacción y comunicación, cuya internalización constituiría el mundo interno. Adjudicación y asunción de roles (que son formas de interacción) para lo sociodinámico; la adjudicación y asunción de roles es un interjuego que corresponde a la división grupal del trabajo17 . En este punto, considero oportuno dejar sentadas algunas reflexiones en torno a la afirmación que realizan muchos colegas al plantear que se adjudican roles desde el mundo interno: 1) Se trata de una afirmación que me lleva a la reflexión sobre los modos del lazo social: si los roles en un grupo (incluso hablando de las familias y los procesos de configuración del psiquismo durante el proceso de subjetivación y socialización) se adjudicasen sólo desde los mundos internos de los integrantes ¿cuál sería la relación de esas personas con la realidad?, ¿qué sería y cómo sería lo que liga a esas personas con el mundo externo y entre sí (en tanto cada una está en el mundo externo de las demás)?, ¿qué es lo que las mantiene unidas como grupo?, ¿cuál es la función de la tarea como organizador del proceso grupal? Es indudable que tanto la tarea como la mutua representación interna se configuran en torno a los objetivos grupales y la necesidad de adaptación activa a la realidad, que es una actividad sobre el mundo y a partir de una interacción colectiva en el mundo (que además es lo que ha permitido que los integrantes interactúen y cooperen hasta configurarse como grupo). Más aún, justamente la adjudicación de otros roles, en función de una tarea concreta y no del mundo interno de cada uno, es lo que permitió (paralela o complementariamente al sociodinámico, en el nivel psicosocial) el inicio de la cura de aquellos pacientes que Pichon Rivière entrenó como enfermeros por medio del dispositivo que más tarde sería el grupo operativo, cuando la huelga de enfermeros lo dejó sin personal en el servicio. Es decir que, no podemos pensar en la vinculación entre sujetos (en el ámbito psicosocial) en función única o principal del mundo interno; la triangulación de la realidad es fundamental. En el ámbito sociodinámico, no podemos pensar en la configuración grupal ni en el momento a momento de la adjudicación y asunción de roles en función del mundo interno de los integrantes. Los roles son 16 La Psicología Social frente al tercer milenio. Ed. Labriego. Buenos Aires. 2001. Cap. Constitución de la subjetividad. 17 Romero, R. Grupo, objeto y teoría. Lugar editorial. Buenos Aires. Argentina. Vol. II cap. 4. 1994. Es importante resaltar, en este sentido, que desde la perspectiva de la teoría pichoneana, no hay asunción sin adjudicación (y no al revés, como solemos confundir).
  • 13. Lic. Elena I. Rozas – El contexto es texto. Apuntes metodológicos para el análisis y la intervención desde una perspectiva multidimensional – 2011 – pág. 13/18 requeridos desde la tarea, en función de la división grupal del trabajo (sea tarea explícita o implícita). 2) La de muchos colegas en torno a que los roles se adjudican desde el mundo interno, es una afirmación que sólo tiene sentido si adoptamos la perspectiva del ámbito psicosocial y perdemos de vista la sociodinámica (o consideramos la perspectiva psicosocial dentro de la sociodinámica, lo que nos coloca en la paradoja operativa de qué priorizar situacionalmente a la hora de hacer una intervención como coordinadores en los grupos centrados en la tarea). Pero es una perspectiva que contadísimas veces es pertinente priorizar cuando nuestra función es la de coordinar grupos (que interactúan en función de una tarea, por definición colectiva y no individual o psicosocial). Procedimientos organizacionales reales (formales e informales) para lo organizacional. Redes sociales, para lo comunitario, en tanto tramas complejas de interrelaciones significativas entre diversos actores sociales. Relaciones sociales, para lo social y para lo global, en tanto interrelaciones instituidas jurídica y políticamente. Considero que todos estos conceptos aluden a formas de interacción específicas de cada ámbito, pero que además, en la red social se generan y circulan ciertas formas de interacción propias de cada histórico-social y que por lo tanto, esas formas de interacción se generan en todos los niveles. De modo que parte importante de nuestro análisis es detectarlas. 3 – LAS SIGNIFICACIONES Los conceptos que propongo considerar en el nivel de las significaciones son: Grupo interno, para el ámbito psicosocial, entendido como relaciones sociales “internalizadas” –preferiría decir “encarnadas”– que reproducen en el ámbito del yo relaciones ecológicas18 (concepto que considero distinto al de mundo interno19 ). Mutua representación interna, para el ámbito sociodinámico, entendida como aquello que genera cierto estilo grupal y una significación singular para el “nosotros”, en tanto producto de la construcción compartida y colectiva, de una trama vincular significativa (que no es una sumatoria de vínculos desde cada perspectiva individual). Es la internalización recíproca de la significación de la trama interaccional compartida; es la construcción de sentido que el grupo 18 Pichon Rivière, E. 19 El mundo interno es la internalización recreada y fantaseada que cada sujeto hace de la trama vincular de la que emergió.
  • 14. Lic. Elena I. Rozas – El contexto es texto. Apuntes metodológicos para el análisis y la intervención desde una perspectiva multidimensional – 2011 – pág. 14/18 hace sobre sí mismo; indica cuál es el escenario compartido por el grupo; es la metáfora grupal para autodefinirse.20 Se trata de la lógica o el argumento que recorre la escena que habita en la trama vincular (que es lo que legitima qué y cómo es dable hacer, sentir y pensar colectivamente al interior de un grupo). Cultura organizacional o patrones culturales, para lo organizacional. Significaciones colectivas y mitos, para el ámbito comunitario. Imaginario social, para lo social y global. Considero que se trata de significaciones específicas de cada nivel, pero que es necesario distinguirlas de las significaciones colectivas que circulan por la red social y que son correspondientes a las formas de interacción que se generan y circulan en ella. Para visualizar la forma en que propongo considerar los conceptos aludidos en la clase anterior, presento el siguiente cuadro, que por razones de espacio aparece en sentido vertical (en vez de horizontal, que es el usual): 20 Ana Pampliega de Quiroga define la mutua representación interna como “un proceso en el que cada integrante, reconstruye en su interioridad la trama grupal en la que está inserto. Por lo recíproco de la reconstrucción, en esa representación cada uno aparece como conteniendo a los otros dentro de sí a la vez que contenido por los otros. Como dice Sartre, cada uno sintetiza, totaliza dentro de sí al grupo, y en esa „síntesis policéntrica‟ se constituye la estructura grupal.” Enfoques y perspectivas en Psicología Social. Ed. Cinco. Buenos Aires. 2009. p. 117.
  • 15. Lic. Elena I. Rozas – El contexto es texto. Apuntes metodológicos para el análisis y la intervención desde una perspectiva multidimensional – 2011 – pág. 15/18 subjetividad / esquema referencial sociedad global grupos organizaciones en general comunidades naciones y sociedades FORMAS DE INTERACCION SIGNIFICACIONES Vínculo grupo interno adjudicación mutua y asunción representación de roles interna prodecimientos patrones organizacionales culturales formales e organizacionales informales significaciones redes sociales colectivas y mitos relaciones imaginario sociales social relaciones imaginario sociales social Es decir que en ambas dimensiones (prácticas y significaciones) solidarias, complementarias y de ningún modo dicotómicas, se trata de considerar los conceptos señalados para cada ámbito como conceptualizaciones de fenónemos que son manifestaciones particulares de una misma circulación social, distinguiéndolos de los que son específicos de cada ámbito y considerando todos (también los específicos de cada ámbito). Referido a las interacciones que circulan por todo el cuerpo social, quiero insistir y remarcar que no se trata de que sea la estructura social lo que esté determinando procesos. Se trata de formas de interacción (que no es estructura social) y significaciones (que no es ideología) que tienden a la hegemonía. Pero que no son simplemente globales o estructurales: no surgen ámbito social ámbito psicosocial ámbito sociodinámico ámbito organizacional ( o institucional) ámbito comunitario ámbito global
  • 16. Lic. Elena I. Rozas – El contexto es texto. Apuntes metodológicos para el análisis y la intervención desde una perspectiva multidimensional – 2011 – pág. 16/18 en un lugar más abarcador y se diseminan “hacia abajo”; son creaciones colectivas (sin que esto implique simultaneidad ni homogeneidad), al modo que señalé en los ejemplos iniciales. Considerar los conceptos señalados para cada ámbito como conceptualizaciones de manifestaciones particulares de una misma circulación social no significa necesariamente que el nivel de lo social predomine sobre el resto. Si hay un universal en lo humano, es la interacción simbólica. Pero “lo universal” no está entendido al modo clásico o positivista: las interacciones no están regidas por una ley natural ni social, no son eternas en su forma ni en su contenido, no se dan del mismo modo ni por el mismo proceso en todo tiempo y lugar. LAS MODALIDADES DE INTERVENCIÓN: La propuesta metodológica es entonces, al construir el análisis, tomar en cuenta para cualquier situación en la que estemos interviniendo, qué formas de interacción y qué significaciones están predominando e indagar cuáles de ellas circulan por los distintos ámbitos (y de qué modo) a partir de considerar los conceptos señalados para cada ámbito como conceptualizaciones de fenómenos que son manifestaciones particulares (desde la modalidad de un ámbito) de una misma circulación social. ¿Tiene viabilidad una intervención en ese nivel? No siempre… Sin embargo, siempre es posible algún tipo de intervención… Por otra parte, se trataría de considerar a qué ámbito corresponden las otras formas de interacción y las significaciones que estamos registrando en una situación, que es compleja a pesar de nuestro recorte metodológico. Es decir, en toda intervención en la que el análisis se realice desde una perspectiva de la complejidad, seremos capaces de registrar y escuchar emergentes provenientes desde los diversos ámbitos. Esto es lo que llamo una escucha o registro o análisis multidimensional. Se trata de evitar escuchar e intervenir solamente sobre lo sociodinámico por ejemplo, negando la existencia y eficacia de los demás ámbitos. Esto pondría en serio riesgo la operatividad de nuestra intervención, salvo que se trate de una intervención breve, en un espacio acotado, bajo un acuerdo explícito en ese sentido. Pero lo que es fundamental también comprender (y para lo que es necesario capacitarse y desarrollar una experticia) es que cada ámbito requiere una modalidad específica de análisis e intervención sobre sus formas de interacción significativas. Ahora bien: como profesionales, acompañamos a personas, grupos, organizaciones, comunidades… en la resolución de dificultades y consecución de objetivos. De modo que, un análisis e intervención profesional, siempre debería ser multidimensional (salvo que la contratación sea explícitamente acotada).
  • 17. Lic. Elena I. Rozas – El contexto es texto. Apuntes metodológicos para el análisis y la intervención desde una perspectiva multidimensional – 2011 – pág. 17/18 No está demás señalar que la construcción del análisis no debe (en rigor, no puede) de ningún modo ser realizada sólo por el profesional y menos aún si éste se posiciona desde el lugar del “experto”. Desde nuestra disciplina, el saber es, sólo si es construcción colectiva, lo que plantea la necesidad de que sean los actores quienes construyan colectivamente ese saber y ese saber hacer (que es poder). Justamente, sólo en el caso de que el psicólogo social intervenga sin ejercer el poder que le es otorgado en el contrato, tendrá la posibilidad de colaborar con los actores sociales (aunque esto ya es tema de otra publicación, dado que remite la cuestión ética). Ahora bien: las prácticas incluyen y generan significaciones y las significaciones implican y generan prácticas. De modo que, si pretendemos operar sobre las formas de interacción significativas (nivel de análisis de la Psicología Social), propongo dos formas de hacerlo: o trabajar para que los actores puedan reconsiderar la operatividad de sus prácticas. o trabajar para que los actores puedan resignificar, por la significación de sus prácticas. Como señalé antes, lo social (en su multidimensionalidad) como red de interacciones no implica que se trate de una red homogénea ni monodimensional, ni que sea cerrada, ni universal, ni carente de fisuras. Contiene además y simultáneamente, localismos, diversidades, antagonismos, que son parte de aquello que posibilita el cambio. Es decir que simultáneamente a las prácticas y significaciones predominantes, hay prácticas y significaciones emergentes, minoritarias, particulares, locales, específicas. Probablemente (y las intervenciones profesionales de las que he participado así lo indican) en la mayoría de los casos sea justamente desde la recuperación y reconsideración protagónica y colectiva de esos localismos, desde las diversidades, desde donde los actores puedan reconsiderar las prácticas y significaciones sociales más generales y puedan construir así la posibilidad de la adaptación activa, modificando su realidad y logrando que sus proyectos sean viables. LA PRUEBA DE LA REALIDAD En “¿Qué vemos cuando miramos?”, publicado en 2002 en el periódico Campo Grupal, relaté el caso de una serie de intervenciones con grupos de docentes en la provincia de Buenos Aires (realizadas junto a la Op. en Ps. Soc. Leticia Ubertalli) a partir de capacitaciones en prevención de adicciones en la población escolar. Fue a raíz del fracaso en la primer intervención (que seguía el modelo clásico de trabajo en prevención de adicciones) que propuse construir el análisis siguiendo un método que más adelante tomaría la forma que presento en esta publicación. Ese análisis fue lo que nos permitió pensar la hipótesis de que en aquel contexto (década de 1990), el 100% de la población escolar (incluidos los
  • 18. Lic. Elena I. Rozas – El contexto es texto. Apuntes metodológicos para el análisis y la intervención desde una perspectiva multidimensional – 2011 – pág. 18/18 docentes) debía ser considerada población en riesgo de sufrir una seria crisis en los esquemas referenciales y caer por ejemplo en una adicción. Nuestra estrategia fue el retrabajo de las formas de interacción en la escuela y en el aula que llevan a determinadas formas de adjudicar y asumir roles y de significar al rol docente y al rol alumno. Propusimos comprender que lo que el docente ve desde el lugar del docente, señala para el docente la forma de adjudicar roles a los alumnos y que esos roles dictaminan para el alumno un lugar en el mundo y una forma de ocupar ese lugar. Nos referíamos a roles como lugares sociales posiblitadores o inhibidores del desarrollo de un sujeto protagónico y activo frente a la realidad. Aquella estrategia, que hoy podría llamar de “abordaje integral”, implicó una resignificación que aquellos docentes pudieron iniciar en relación con:  Los efectos de las problemáticas sociales reflejadas en la escuela sobre sus modos de interacción en el aula, respecto de sus colegas y directivos e incluso en su vida privada (ámbito psicosocial pero considerado multidimensionalmente).  Las modalidades posibles de convivencia en el aula (ámbito sociodinámico).  Las estrategias pedagógicas (ámbito organizacional).  Su rol profesional (ámbitos organizacional y social).  La necesidad de espacios para poder hablar y escuchar entre docentes (ámbitos psicosocial y organizacional). El resultado de las intervenciones fue que permitieron que la mayoría de los docentes se sintieran instrumentados para colaborar en la prevención inespecífica de una serie de problemáticas psicosociales en el aula. Fuentes Berger, P. y Luckmann, T. La construcción social de la realidad. Amorrortu editores. Buenos Aires. Argentina. 1999. Bleger, J. Psicología de la conducta. Ed. Paidós. Buenos Aires. Argentina. 1979. Castoriadis, C. La institución imaginaria de la sociedad. Tusquets editores. Buenos Aires. Argentina. 1999. Castoriadis, C. “Lo imaginario: la creación en el dominio históricosocial”, en Dominios del hombre: encrucijadas del laberinto II. Ed. Gedisa. Buenos Aires. Argentina. 1986. Dabas, E. y Najmanovich, D. (comp.). Redes. El lenguaje de los vínculos. Hacia la reconstrucción y el fortalecimiento de la sociedad civil. Ed. Paidós. Bs. As. Arg. 1999. Foucault, M. “Microfísica del poder”. Ed. La piqueta. Madrid. España Foucault, M. “Saber y verdad”. Ed. La piqueta. Madrid. España. Morin, Edgar: El método. Tomo I. Ed. Cátedra. Madrid. 1999. Cap. II: La organización (del objeto al sistema). Najmanovich, D. El juego de los vínculos. Edit. Biblos. Buenos Aires. 2005. Najmanovich, D. Mirar con nuevos ojos. Edit. Biblos. Buenos Aires. 2008. Pichon Rivière, E. El proceso grupal. Del psicoanálisis a la psicología social I. Ed. Nueva Visión. Buenos Aires. Argentina. 1985.