SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE 
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN 
PROCEDIMIENTO CREACIÓN Y ADECUACIÓN DE PROGRAMAS 
DE FORMACIÓN VIRTUAL Y A DISTANCIA 
Aprendiz AVA: 
José Yvanosky Vázquez Chacón 
Curso: 
Agroecología y Desarrollo Rural (806793) 
30/08/2014 
UNIDAD 4º 
RECONVERSION GANADERA 
Definición del Proyecto: 
La “Reconversión Ganadera” es un modelo alternativo de producción ganadera, constituye una estrategia de desarrollo rural que busca reducir los desequilibrios económicos y sociales, mejorando la calidad de vida de la población campesina, movilizando las capacidades internas de desarrollo para alcanzar mayor crecimiento y competitividad regional. 
El modelo de reconversión ganadera se estructura a partir del acoplamiento de los siguientes componentes: 
 Transformación Productiva. 
 Formación del Capital Humano. 
 Incremento del valor por uso de buenas prácticas ganaderas con criterios de concertación, participación y equidad. 
 Integración la institucionalidad regional, nacional, pública y privada.
La implementación de este proyecto como iniciativa social y productiva, dinamizará la economía generando más empleo, más ingresos, mejor salubridad e incentivando la asociatividad, vinculando al campesino con los valores regionales, la resolución de conflictos, la integración familiar con el entorno y con visión de paz. 
Objetivos del Proyecto: 
El objetivo del Proyecto “Reconversión Ganadera” consiste en explicarle a los productores ganaderos de la región, como el Sr. Julián, cuál es el impacto, el beneficio y la facilidad de la implantación de esta metodología de producción, la forma como campesinos que en su vida han tenido la oportunidad de soñar con ser empresarios, que sus fincas tengan la mejor calidad de ganado, por lo tanto sumar un valor agregado y al mismo tiempo las familias logren conciencia de cuidar la sostenibilidad del medio. 
Al respecto, la idea no es talar bosques para sembrar pasto, es aprender nuevos modelos agroforestales que produzca calidad de leche y carne sin talar árboles, para que en el futuro cercano, los pequeños y medianos productores tenga prestigio de sus producciones bovinas, gracias al proyecto “Reconversión Ganadera”. 
Modelos de Gestión: 
El impulso de la actividad agropecuaria ha propiciado, en los últimos años, que los medianos y pequeños ganaderos, con predios de baja productividad y deficiente tecnología, se motiven a obtener mejores ganancias, se tecnifiquen y aspiren a mejorar sus condiciones sociales, sanitarias y educativas en el ambiento rural. Esto plantea la necesidad de adaptar los sistemas ganaderos a la realidad de estos tipos de explotaciones, donde los modelos alternativos permitan no sólo aumentar la producción de carne, sino que este aumento vaya de la mano de un uso sustentable y rentable del ambiente. Ello se logra realizando una combinación y uso de insumos acorde a las características, posibilidades y necesidades de cada unidad de producción. 
En este contexto, los modelos de gestión del proyecto “reconversión ganadera”, están encaminados en sugerir al ganadero las acciones a seguir para llevar a buen término los objetivos planteados en el proyecto:
 Sistemas Silvopastoriles: 
El sistema silvopastoril (SSP) está relacionado con el uso de la tierra y tecnologías en que leñosas perennes (árboles, arbustos, palmas y otros) son intencionadamente combinados en la misma unidad de manejo con plantas herbáceas (cultivos, pasturas) y/o animales, incluso en la misma forma de arreglo espacial o secuencia temporal, y en que hay interacciones tanto ecológicas como económicas entre los diferentes componentes. En este sistema interactúan cinco componentes: el componente arbóreo, el componente ganadero, el forrajero, el suelo y el clima. 
Los sistemas silvopastoriles tienen como objetivo implementar pautas de manejo que permitan lograr productos de mayor valor, es decir, el sistema silvopastoril busca lograr unidades forestales de mayor diámetro, lo cual es una característica que le otorga mayor calidad. 
La implementación del sistema productivo silvopastoril requiere la definición y puesta en práctica de un conjunto de variables. Ésta, es una etapa de suma importancia para lograr la adaptabilidad del sistema al agro-ecosistema. Se detallan a continuación las variables más relevantes: 
a) Elección del género forestal: depende del sitio elegido y el objetivo de producción. Además, es importante considerar cómo el mismo responde ante su inclusión en un sistema agroforestal. 
b) Preparación del terreno e implantación: el trabajo de preparación del suelo será similar al de cualquier cultivo agrícola. Lo que sí hay que considerar es que dependiendo de la especie a plantar, el material de propagación puede ser diferente. 
c) Diseño y distribución de los árboles: se debe considerar el objetivo de producción maderera y tener en cuenta que a mayor espaciamiento de los árboles, mayor será la producción de forraje y la calidad de los rollizos. Otro factor a tener en cuenta para el diseño de la plantación, serán los implementos
agrícolas que se posean en el establecimiento, tratando de hacer un uso lo más eficiente posible, considerando sus anchos de labor para que no sean desaprovechados. 
d) Cantidad de Árboles por Potrero: Es importante que exista un número relativamente alto de árboles en diferentes estados de desarrollo en cada potrero. La población de árboles en el sistema es muy significativa puesto que a mayor número de árboles dentro de las pasturas menor será la compactación del suelo y el efecto nocivo de los agentes físicos que puedan causar procesos erosivos. Sin embargo, cuando el 
número de individuos sobrepasa la cantidad de 200 árboles/ha, la productividad forrajera se puede ver afectada. En consecuencia, es importante aclarar que dentro de la población de árboles debe haber individuos en diferentes estados de crecimiento, para que se genere una dinámica que permita su aprovechamiento escalonado, de tal manera que el productor pueda cosechar individuos adultos o sobremaduros para la venta periódicamente. 
e) Diversidad de especies arbóreas en potreros: Diferentes estudios demuestran que la estabilidad de una pradera se ve favorecida al haber un mayor número de especies forrajeras rastreras o arbustivas. Al mismo tiempo, la introducción o presencia de árboles en potreros favorece la biodiversidad del sistema, propicia las interacciones entre las especies que lo habitan, además de que permite mejorar la dieta a los bovinos al disponer de mayor cantidad de forraje de alta calidad (follaje y frutos). Por último, si hay presencia de especies de alto valor económico, especies de maderas preciosas, éstas podrán contribuir a mejorar el balance financiero de la empresa en el mediano y largo plazo. 
f) Manejo del pastizal: en el “sotobosque” se desarrolla vegetación herbácea (gramínea y leguminosa) que tienen distinto valor forrajero y además tienen diferentes hábitos de crecimiento. El diseño y la distribución de los árboles
definirán la posibilidad de desarrollo del componente herbáceo debajo de los mismos. Es por este motivo que se hace necesario ralear para mantener un sombreamiento por debajo del 60 %. 
g) Componente ganadero: la experiencia ganadera en sistemas silvopastoriles, dadas las características del forraje que crece en el sotobosque, hace que la carga animal dependa de: la densidad de la plantación, del género implantado, tipo de animal, manejo y forraje. 
 Capacidad de Carga del Animal: 
De forma general, los objetivos principales de la integración de rumiantes en SSP son: 
1) Producir proteína animal sin incorporar nuevas áreas al sistema de producción; 
2) Reducir los costos de eliminación de las plantas invasoras del sotobosque a través del pastoreo de especies palatables o del daño y pisoteo de las no palatables; 
3) Reducir el riesgo de incendios al evitar el acúmulo de la vegetación herbácea fresca o seca; 
4) Acelerar el ciclaje de nutrientes de la biomasa a través de la deposición de heces; y 
5) Proveer ingresos adicionales a través del aumento de la productividad de la tierra. 
En cultivos perennes, además de la obtención de ganancias adicionales a la actividad principal, la utilización de animales para el pastoreo del sotobosque es hecha con la intención de reducir los costos de control de la vegetación herbácea con alto potencial de competir con los árboles por agua y nutrientes. Una vez rebajada la altura de la vegetación rastrera se reducen los riesgos de incendio, al mismo tiempo en que algunos frutos, pueden ser más fácilmente localizados en el terreno y recolectados.
El papel de los animales puede ser visto también como un elemento acelerador del proceso de ciclaje de nutrientes en el sistema, puesto que gran parte de la biomasa que consumen retorna al suelo en forma más degradada, como heces y orina. Hasta un 90% de los nutrientes minerales (incluyendo el nitrógeno) contenidos en el forraje consumido por los animales en pastoreo retorna a la pastura en forma de heces y orina. 
En los sistemas silvopastoriles (SSP), cuando el grupo de animales es solo uno, por ejemplo las vacas de ordeño, la siguiente formula nos permite conocer el número de potreros a instalar: 
Nº de potreros = 
Periodo de descanso 
+ 1 
Periodo de ocupación 
Ejemplo, Si tenemos un sistema rotacional de 28 días de descanso y siete días de ocupación necesitamos: 
Nº poteros = 28 / 7 + 1 = 5 potreros 
El tamaño de los potreros está asociado con la Carga Animal. En los trabajos realizados en condiciones regionales se recomienda una carga de 2,5 a 5,0 cabezas/hectárea con gramíneas como guinea y elefante, y áreas no mayores de 1,5 hectáreas. Si cada potrero tiene un área de 1 hectárea, tendríamos: 
Área Total = 5 potreros x 1 Ha = 5 hectáreas 
Número de cabezas a pastear: 
5 Ha x 2,5 cabezas = 12,5, ó 
5 Ha x 5,0 cabezas = 25
 Uso del suelo. 
El suelo es la capa superficial de la corteza terrestre, un conjunto complejo de elementos físicos, químicos y biológicos donde se desarrolla la vida en la superficie de la tierra porque en el mismo se anclan, sostienen y alimentan las plantas que son la base de la agricultura y la ganadería. Por la complejidad de los procesos y transformaciones que allí se localizan, así como por la cantidad de seres vivos e interrelaciones minerales, el agua y el aire, se considera que el suelo es un verdadero sistema ecológico. Todas las actividades agropecuarias de la humanidad están ligadas históricamente al suelo. 
Un buen suelo es condición necesaria para una buena productividad agrícola y pecuaria. Su requiere que posea propiedades químicas, físicas y biológicas. El conjunto equilibrado de las tres genera las características más importantes del suelo como son su fertilidad, permeabilidad y su estructura: Para el desarrollo vigoroso de las plantas forrajeras que alimentan el ganado, se requiere una buena disponibilidad de nutrientes para las plantas; lo suelos bene poseer buena capacidad de retención de agua y al mismo tiempo drenaje, buena aireación, y una estructura que permita el buen desarrollo de la raíz. 
Para una efectiva reconversión ganadera debemos tener en cuenta los siguientes aspectos relacionados con el suelo: 
 Fertilización: El tipo de fertilización que se aplica a una pastura causa diferente efecto sobre el suelo. Cuando se emplea fertilización orgánica, se espera mejorar la estructura del suelo y por tanto disminuir la compactación y la erodabilidad. La fertilización química puede crear intoxicaciones o desbalance de nutrientes si no se tienen en cuenta las características físico-químicas del terreno, además de que no se beneficia a la parte física del suelo. De acuerdo con estos principios, entre mayor sea el área de pasturas abonadas con materiales orgánicos, mayor será la estabilidad del sistema.
 Estado Productivo de la Pastura: El estado productivo de la pastura es un reflejo de todas las condiciones del suelo. Esta condición se mide de acuerdo a la cantidad de forraje verde que ella produzca. Si se tiene una pastura en la máxima producción de materia verde, significa que el suelo se encuentra en buenas condiciones, también indica que el efecto de insectos u otros patógenos no es relevante en el sistema. Un buen estado de la pastura da estabilidad económica a la empresa ganadera, ya que la principal fuente de nutrientes para el ganado debe ser el forraje que coseche en una pradera. 
 Cobertura del Suelo: La cobertura del suelo contribuye a disminuir o prevenir su deterioro. Por el contrario, la desnudez del suelo puede ser atribuida a pasturas degradas, sobrepastoreo, a prácticas de mecanización muy intensiva, y puede conducir a procesos de erosión hídrica, eólica, laminar, entre otras. Se debe procurar a toda costa que el suelo permanezca cubierto al menos con plantas acompañantes. 
 Cercas vivas. 
Las cercas vivas son una práctica que comúnmente han desarrollado los productores en las explotaciones agrícolas de diversas regiones productoras. Los agricultores han acumulado una amplia experiencia en la implantación y manejo del sistema “cercas vivas”; cada especie tiene sus propias características de crecimiento, manejo y productos que se pueden obtener, tales como leña, madera, frutos, flores, forraje para el ganado vacuno y otros animales domésticos, principios medicinales y otros. El análisis de la práctica “cercas vivas” ha estado muy vinculado, fundamentalmente, a la que se considera su principal utilidad, que es no permitir el acceso de los animales y las personas a un determinado terreno; no obstante, sus usos y ventajas son múltiples.
 Cercas Vivas: Las cercas vivas tienen un efecto positivo sobre muchas especies animales en el sentido de ofrecer alimento y de brindar condiciones adecuadas de vida (percheros para las aves, sitios para construir nidos, entre otros). Sin embargo, el mayor impacto sobre los recursos naturales radica en la disminución de cosecha de madera proveniente de los bosques. Es decir, se hace una economía de madera que posibilita conservar mayor cantidad de bosque primario. Por lo anterior, a mayor cantidad de cercas vivas haya en la finca se considera mejor su condición de sostenibilidad. 
 Barreras Vivas y Rompevientos: El pastoreo de ganado sobre áreas con alta pendiente es quizá la mayor causa de degradación del suelo en los sistemas ganaderos de altura. Sin embargo, existen otros factores que acentúan este problema como los vientos y las aguas lluvias incontroladas, además de la aplicación exagerada de prácticas culturales para el establecimiento de cultivos. Por lo anterior, aquellos predios que adopten estrategias encaminadas a controlar o reducir los procesos erosivos, como la construcción de barreras vivas, obtendrán una mejor calificación en este ejercicio. 
 Bancos proteicos. 
Los “bancos de proteínas” o “bancos proteicos” constituyen la siembra de especies herbáceas o de árboles y arbustos con follaje de alto contenido proteico, dispuestos en arreglos de altas densidades de plantas que puedan ser cosechados y llevados a los animales en un sistema de corte y acarreo, o que puedan ser pastoreados directamente por lo general, durante cortos periodos diarios (1,5 a 2,5 horas diarias). 
Por lo general, se puede establecer un banco de proteínas en un área del 20 a 30% del terreno utilizado para pasturas, dependiendo por supuesto de la productividad y el número de animales a suplementar. Lo recomendable es que el banco de proteína esté en un sitio cercano a donde se debe llevar el forraje cosechado
(caso de corte y acarreo), o donde se podría controlar en una forma más eficiente el ramoneo si se utiliza bajo esta modalidad. Esta localización cercana permite reducir los costos de manejo del banco de proteína. 
 Diversidad de Especies Forrajeras: La asociación de muchas especies en la pastura permite que los animales complementen mejor la dieta que en una pradera homogénea; el ecosistema de una pastura diversa se hace menos vulnerable biológicamente, ya que no todas las especies forrajeras son atacadas por los mismos agentes. El hecho de existir especies de diferente tipo de crecimiento, aéreo y radicular, optimiza el uso de la energía lumínica (limitante en zonas de altura), del agua y de los nutrientes disponibles, lo cual mejora la eficiencia biológica y económica del sistema. 
 Sistemas de pastoreo. 
Son alternativas de uso de las pasturas por los animales en pastoreo. La finalidad básica de un sistema de pastoreo es: lograr mantener una alta producción de forraje de alta calidad durante el mayor período de tiempo. Mantener un balance favorable entre las especies forrajeras (gramíneas y leguminosas). Obtener una eficiente utilización de forraje producido y lograr una producción ganadera rentable. 
Sin embargo, en cualquiera de los sistemas de pastoreo utilizados, el animal, en menor o mayor magnitud, actúa negativamente sobre la pastura, debido a: compactación del suelo, con una disminución de la aireación y de la infiltración; lesiones mecánicas a las plantas y desperdicio del material vegetativo por efecto del pisoteo, de la orina y de las heces; y alteración del balance natural entre especies forrajeras por susceptibilidad de las mismas al pisoteo y defoliación. 
Para un efectivo manejo del pastoreo en unidades de producción relacionadas con la reconversión ganadera, se debe tener presente:
 Diversidad de Especies Forrajeras: La asociación de muchas especies en la pastura permite que los animales complementen mejor la dieta que en una pradera homogénea; el ecosistema de una pastura diversa se hace menos vulnerable biológicamente, ya que no todas las especies forrajeras son atacadas por los mismos agentes. El hecho de existir especies de diferente tipo de crecimiento, aéreo y radicular, optimiza el uso de la energía lumínica (limitante en zonas de altura), del agua y de los nutrientes disponibles, lo cual mejora la eficiencia biológica y económica del sistema. 
 Rotación de Potreros: Con este indicador se demuestra que en la medida en que la rotación de las praderas sea más intensa, mejor comportamiento biológico y ambiental tendrán las pasturas y la finca en 
general. Por más intenso se entiende un menor periodo de ocupación de las franjas de pastoreo y un periodo de descanso ajustado, en lo posible, a los requerimientos para la recuperación de las especies presentes en las pasturas. Esto quiere decir que, a mayor número de potreros por lote de ganado, los animales permanecerán menos tiempo en cada potrero. La condición menos deseable con respecto al manejo de pasturas es aquella en la cual los animales permanecen todo el año en un mismo potrero (pastoreo continuo). Esta situación ocasiona el mayor daño a las especies deseables, permite mayor invasión de malezas, mayor compactación del suelo y, por tanto, mayor degradación de la pastura. Como pastoreo alterno se entiende aquella situación en la que se tienen solo dos potreros por grupo de animales. 
 Áreas con Cobertura Natural: La expansión de los sistemas de producción sobre los bosques ha llevado a la extinción de numerosas especies y a la amenazada constantemente sobre la flora y fauna silvestre. Además, la presión que se ejerce sobre los entornos naturales genera un riesgo permanente para
la conservación de la biodiversidad. En este sentido, las fincas ganaderas pueden ofrecer grandes posibilidades de protección para la vida silvestre. Para ello es necesario que los ganaderos preserven espacios boscosos o que liberen áreas para la regeneración natural, que oferten condiciones de vida para las especies nativas. 
 Relación pastoreo/bosques y rastrojos: En el anterior indicador se destacó la pertinencia de dejar áreas variables de bosques y rastrojos en la finca para garantizar conservación de los recursos genéticos nativos. Sin embargo, se debe ser muy cuidadoso al determinar los espacios que se mantendrán en bosques para impactar lo menos posible la productividad ganadera en los hatos. Aunque la evaluación se hace en forma numérica, es importante tener en cuenta la calidad del bosque y del rastrojo presente en estos relictos. 
 Aspectos Sociales: 
 Vivienda: La vivienda rural es muy importante para el bienestar de las familias que trabajan en el campo, sin embargo, muchas veces no ofrecen las comodidades mínimas para la vida. Un eficiente programa de reconversión ganadera permitirá la capacidad económica al ganadero de lograr una 
mejora significativa en sus condiciones de vivienda. 
 Acceso a la Educación: Elemento de vital importancia al momento de obtener mejoras en las condiciones educativas del hombre del campo. Esta gestión está relacionada con el acceso a actividades de educación y capacitación técnica relacionada con el tipo de explotación, del propietario y el personal que labora en las fincas, así como también la asistencia técnica que los asesora. 
 Acceso a la Salud: El sector rural frecuentemente está desprovisto de servicios de salud para sus pobladores por motivos de distinta índole. Un eficiente sistema de salud constituye un estimar del acceso de los habitantes
de los predios rurales a instituciones de asistencia médica cercana a sus lugares de residencia. 
 Servicios Públicos: Los servicios públicos son básicos para satisfacer los requerimientos mínimos de calidad de vida y con mayor razón en el sector rural. Estos están relacionados con el acceso o disponibilidad a energía eléctrica, agua corriente, medios de disposición de excretas y aguas servidas y teléfono. 
 Seguridad Alimentaria: En las fincas ganaderas es poco frecuente encontrar huertas o sembrados para satisfacer las necesidades alimentarias de las familias que viven y laboran allí. La reconversión ganadera pretende estimular la capacidad para producir alimentos dentro de la finca para el grupo o grupos familiares que viven en ella.
CONCLUSIONES 
Con respecto al potencial y a las perspectivas de la implantación de un proyecto de “Reconversión Ganadera”, se presentan las siguientes conclusiones: 
 Teóricamente, los sistemas silvopastoriles son considerados como una alternativa sustentable para integrar cultivos arbóreos a la pecuaria con base en pastura en la región, no obstante, el éxito de estos sistemas va a depender del equilibrio de las interacciones entre sus principales componentes: árbol, pastura y animal. 
 La eficacia de los sistemas silvopastoriles y las prácticas alternas, unen en una misma unidad de manejo dos actividades con muy diferentes características. Por un lado se presenta la actividad ganadera, la cual es un negocio a corto y mediano plazo, con alta liquidez del capital, bajo nivel de riesgos y con un requerimiento mínimo de escala de producción. Por el otro, se presenta la actividad forestal con la característica de inversión a largo plazo, alta inmovilización del capital, riesgos de incendios, elevado incremento patrimonial, subsidiada por el Estado, con posibilidades completas de terciarizar y flexibilizar la escala productiva. De esta manera, mezclando ambas características se logran ingresos a corto, mediano y largo plazo, producción diversificada, menores riesgos, prorrateo de los gastos fijos, mejor uso del suelo, generación de más y mejores puestos de trabajo y mayor sustentabilidad ambiental. 
 La actual actividad agropecuaria en Colombia requiere cambios políticos en las estructuras agrarias, en las políticas macroeconómicas, agropecuarias y ambientales, y modificaciones de la labor de quienes tienen interés real en el ganado como medio de producción. Investigadores, funcionarios públicos, técnicos y ganaderos deben reconocer que es posible alcanzar un potencial biológico mayor si la naturaleza se maneja adecuadamente, y si se integra la ganadería con otros sistemas productivos observando con especial atención los límites ambientales de cada región y cada ecosistema, de allí la importancia de implantar proyectos de “Reconversión Ganadera” en las diferentes áreas rurales del país.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El promotor agricola en procesos de desarrollo comunitario
El promotor agricola en procesos de desarrollo comunitarioEl promotor agricola en procesos de desarrollo comunitario
El promotor agricola en procesos de desarrollo comunitarioPedro Baca
 
Proceso de desarrollo de la escuela de campo
Proceso de desarrollo de la escuela de campoProceso de desarrollo de la escuela de campo
Proceso de desarrollo de la escuela de campoMiguel Ramírez López
 
Gestión y Administración de Empresas Agropecuarias
Gestión y Administración de Empresas AgropecuariasGestión y Administración de Empresas Agropecuarias
Gestión y Administración de Empresas AgropecuariasLeonidas Linares
 
Informe de sorgo pdf
Informe de sorgo pdfInforme de sorgo pdf
Informe de sorgo pdfDilmer Guzman
 
Ganaderia colombiana sostenible_evaluacion
Ganaderia colombiana sostenible_evaluacionGanaderia colombiana sostenible_evaluacion
Ganaderia colombiana sostenible_evaluacionFedegan
 
Agricultura Familiar
Agricultura FamiliarAgricultura Familiar
Agricultura FamiliarLisa Esoc Lm
 
Cartilla boton de oro
Cartilla boton de oroCartilla boton de oro
Cartilla boton de oroFedegan
 
Registros en la producción pecuaria
Registros en la producción pecuariaRegistros en la producción pecuaria
Registros en la producción pecuariaeduardo gonzalez
 
analisis bromatologico de la cerdaza y acacia decurrens
analisis bromatologico de la cerdaza y acacia decurrensanalisis bromatologico de la cerdaza y acacia decurrens
analisis bromatologico de la cerdaza y acacia decurrensyeferson
 
SISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESSISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESelvisgualotuna
 
Ensino Online - Integração Lavoura Pecuária intensificação sustentável
Ensino Online - Integração Lavoura Pecuária intensificação sustentável Ensino Online - Integração Lavoura Pecuária intensificação sustentável
Ensino Online - Integração Lavoura Pecuária intensificação sustentável ANCP Ribeirão Preto
 
Ganadería y Medio Ambiente
Ganadería y Medio AmbienteGanadería y Medio Ambiente
Ganadería y Medio AmbienteFAO
 
Manual de viveros-biohuertos
Manual de viveros-biohuertosManual de viveros-biohuertos
Manual de viveros-biohuertospiruca1
 

La actualidad más candente (20)

El promotor agricola en procesos de desarrollo comunitario
El promotor agricola en procesos de desarrollo comunitarioEl promotor agricola en procesos de desarrollo comunitario
El promotor agricola en procesos de desarrollo comunitario
 
Proceso de desarrollo de la escuela de campo
Proceso de desarrollo de la escuela de campoProceso de desarrollo de la escuela de campo
Proceso de desarrollo de la escuela de campo
 
Gestión y Administración de Empresas Agropecuarias
Gestión y Administración de Empresas AgropecuariasGestión y Administración de Empresas Agropecuarias
Gestión y Administración de Empresas Agropecuarias
 
Politica nacional-agraria
Politica nacional-agrariaPolitica nacional-agraria
Politica nacional-agraria
 
Informe de sorgo pdf
Informe de sorgo pdfInforme de sorgo pdf
Informe de sorgo pdf
 
Ganaderia colombiana sostenible_evaluacion
Ganaderia colombiana sostenible_evaluacionGanaderia colombiana sostenible_evaluacion
Ganaderia colombiana sostenible_evaluacion
 
Sistema silvopastoril
Sistema  silvopastorilSistema  silvopastoril
Sistema silvopastoril
 
Aforo de pasto y Capacidad de Carga
Aforo de pasto y Capacidad de CargaAforo de pasto y Capacidad de Carga
Aforo de pasto y Capacidad de Carga
 
Integração Lavoura-Pecuária-Floresta(ILPF)
Integração Lavoura-Pecuária-Floresta(ILPF)Integração Lavoura-Pecuária-Floresta(ILPF)
Integração Lavoura-Pecuária-Floresta(ILPF)
 
Agricultura Familiar
Agricultura FamiliarAgricultura Familiar
Agricultura Familiar
 
RACIÓN PARA GANADO DE ENGORDE
RACIÓN PARA GANADO DE ENGORDERACIÓN PARA GANADO DE ENGORDE
RACIÓN PARA GANADO DE ENGORDE
 
Cartilla boton de oro
Cartilla boton de oroCartilla boton de oro
Cartilla boton de oro
 
Registros en la producción pecuaria
Registros en la producción pecuariaRegistros en la producción pecuaria
Registros en la producción pecuaria
 
analisis bromatologico de la cerdaza y acacia decurrens
analisis bromatologico de la cerdaza y acacia decurrensanalisis bromatologico de la cerdaza y acacia decurrens
analisis bromatologico de la cerdaza y acacia decurrens
 
SISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESSISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALES
 
Ensino Online - Integração Lavoura Pecuária intensificação sustentável
Ensino Online - Integração Lavoura Pecuária intensificação sustentável Ensino Online - Integração Lavoura Pecuária intensificação sustentável
Ensino Online - Integração Lavoura Pecuária intensificação sustentável
 
Trabajo 1 habas
Trabajo 1   habasTrabajo 1   habas
Trabajo 1 habas
 
Plagas forestales en Ancash
Plagas forestales en AncashPlagas forestales en Ancash
Plagas forestales en Ancash
 
Ganadería y Medio Ambiente
Ganadería y Medio AmbienteGanadería y Medio Ambiente
Ganadería y Medio Ambiente
 
Manual de viveros-biohuertos
Manual de viveros-biohuertosManual de viveros-biohuertos
Manual de viveros-biohuertos
 

Destacado

Informe Cosmopolitana
Informe CosmopolitanaInforme Cosmopolitana
Informe CosmopolitanaDAHS_10
 
Semillas criollas herencia y futuro
Semillas criollas herencia y futuroSemillas criollas herencia y futuro
Semillas criollas herencia y futuroJorge Enrique Trejo
 
¿Cómo hacer un informe escrito?
¿Cómo hacer un informe escrito?¿Cómo hacer un informe escrito?
¿Cómo hacer un informe escrito?Osvaldo Igor
 
Visita empresarial a la cosmopolitana metamorfosis
Visita empresarial a la cosmopolitana metamorfosisVisita empresarial a la cosmopolitana metamorfosis
Visita empresarial a la cosmopolitana metamorfosismetodologia000
 
Manejo Sustentable del Suelo en México, SAGARPA, México
Manejo Sustentable del Suelo en México, SAGARPA, MéxicoManejo Sustentable del Suelo en México, SAGARPA, México
Manejo Sustentable del Suelo en México, SAGARPA, MéxicoFAO
 
Caracterización de dos fincas de la Vereda Chiniata (Anolaima - Cundinamarca)...
Caracterización de dos fincas de la Vereda Chiniata (Anolaima - Cundinamarca)...Caracterización de dos fincas de la Vereda Chiniata (Anolaima - Cundinamarca)...
Caracterización de dos fincas de la Vereda Chiniata (Anolaima - Cundinamarca)...Luis Felipe Toro Beleño
 
Antologia de microeconomía
Antologia de microeconomíaAntologia de microeconomía
Antologia de microeconomíaEden Rodríguez
 
Hato Ganadero Final[2]
Hato Ganadero Final[2]Hato Ganadero Final[2]
Hato Ganadero Final[2]hato ganadero
 
Crisis y reconversión industrial
Crisis y reconversión industrialCrisis y reconversión industrial
Crisis y reconversión industrialpedrobernal
 
Operacionalización de variables
Operacionalización de variablesOperacionalización de variables
Operacionalización de variablesMoises Huerta
 
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12Fedegan
 

Destacado (20)

Semillas criollas
Semillas criollasSemillas criollas
Semillas criollas
 
Informe Cosmopolitana
Informe CosmopolitanaInforme Cosmopolitana
Informe Cosmopolitana
 
Semillas criollas herencia y futuro
Semillas criollas herencia y futuroSemillas criollas herencia y futuro
Semillas criollas herencia y futuro
 
¿Cómo hacer un informe escrito?
¿Cómo hacer un informe escrito?¿Cómo hacer un informe escrito?
¿Cómo hacer un informe escrito?
 
Degradacion de pasturas colonia
Degradacion de pasturas coloniaDegradacion de pasturas colonia
Degradacion de pasturas colonia
 
La cosmopolitana
La cosmopolitanaLa cosmopolitana
La cosmopolitana
 
Cosmopolitana
CosmopolitanaCosmopolitana
Cosmopolitana
 
La cosmopolitana 23
La cosmopolitana 23La cosmopolitana 23
La cosmopolitana 23
 
Visita empresarial a la cosmopolitana metamorfosis
Visita empresarial a la cosmopolitana metamorfosisVisita empresarial a la cosmopolitana metamorfosis
Visita empresarial a la cosmopolitana metamorfosis
 
La cosmopolitana
La cosmopolitanaLa cosmopolitana
La cosmopolitana
 
Manejo Sustentable del Suelo en México, SAGARPA, México
Manejo Sustentable del Suelo en México, SAGARPA, MéxicoManejo Sustentable del Suelo en México, SAGARPA, México
Manejo Sustentable del Suelo en México, SAGARPA, México
 
Economia campesina
Economia campesinaEconomia campesina
Economia campesina
 
Caracterización de dos fincas de la Vereda Chiniata (Anolaima - Cundinamarca)...
Caracterización de dos fincas de la Vereda Chiniata (Anolaima - Cundinamarca)...Caracterización de dos fincas de la Vereda Chiniata (Anolaima - Cundinamarca)...
Caracterización de dos fincas de la Vereda Chiniata (Anolaima - Cundinamarca)...
 
Antologia de microeconomía
Antologia de microeconomíaAntologia de microeconomía
Antologia de microeconomía
 
Hato Ganadero Final[2]
Hato Ganadero Final[2]Hato Ganadero Final[2]
Hato Ganadero Final[2]
 
Crisis y reconversión industrial
Crisis y reconversión industrialCrisis y reconversión industrial
Crisis y reconversión industrial
 
Consumo voluntario en bovinos
Consumo voluntario en bovinosConsumo voluntario en bovinos
Consumo voluntario en bovinos
 
Diagnostico finca la rivera
Diagnostico finca la riveraDiagnostico finca la rivera
Diagnostico finca la rivera
 
Operacionalización de variables
Operacionalización de variablesOperacionalización de variables
Operacionalización de variables
 
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
 

Similar a Reconversion Ganadera

Sistemas agroforestales integrados en el Paraguay
Sistemas agroforestales integrados en el ParaguaySistemas agroforestales integrados en el Paraguay
Sistemas agroforestales integrados en el ParaguayAntonio de Sousa Oliveira
 
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestalesAgroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestalesCristhian Marco Azuero Azansa
 
IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA SILVOPASTORIL CON INCLUSION DE SAUCO (SAMBUCUS N...
IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA SILVOPASTORIL CON INCLUSION DE SAUCO (SAMBUCUS N...IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA SILVOPASTORIL CON INCLUSION DE SAUCO (SAMBUCUS N...
IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA SILVOPASTORIL CON INCLUSION DE SAUCO (SAMBUCUS N...Julian Cadosch
 
21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderasFedegan
 
ALIMENTACIÓN Y MANEJOalimentacion y manejo del ganado
ALIMENTACIÓN Y MANEJOalimentacion y manejo del ganadoALIMENTACIÓN Y MANEJOalimentacion y manejo del ganado
ALIMENTACIÓN Y MANEJOalimentacion y manejo del ganadoTirso Arzuaga
 
Guasimo como alternativa silvopastoril
Guasimo como alternativa silvopastorilGuasimo como alternativa silvopastoril
Guasimo como alternativa silvopastorilPafer007
 
Formato apa general
Formato apa generalFormato apa general
Formato apa generalmcbernal
 
Estrategias indígenas de manejo de los recursos naturales
Estrategias indígenas de manejo de los recursos naturalesEstrategias indígenas de manejo de los recursos naturales
Estrategias indígenas de manejo de los recursos naturalesMateo Perez Jimenez
 
AGROFORESTERIA Kotschi e
AGROFORESTERIA Kotschi eAGROFORESTERIA Kotschi e
AGROFORESTERIA Kotschi epolguita
 
Silvopastoreo con ovinos
Silvopastoreo con ovinosSilvopastoreo con ovinos
Silvopastoreo con ovinosClaudia Herrera
 
Manejo de desechos vegetales
Manejo de desechos vegetalesManejo de desechos vegetales
Manejo de desechos vegetalesRuralticnova
 

Similar a Reconversion Ganadera (20)

Sistemas agroforestales integrados en el Paraguay
Sistemas agroforestales integrados en el ParaguaySistemas agroforestales integrados en el Paraguay
Sistemas agroforestales integrados en el Paraguay
 
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestalesAgroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
 
IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA SILVOPASTORIL CON INCLUSION DE SAUCO (SAMBUCUS N...
IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA SILVOPASTORIL CON INCLUSION DE SAUCO (SAMBUCUS N...IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA SILVOPASTORIL CON INCLUSION DE SAUCO (SAMBUCUS N...
IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA SILVOPASTORIL CON INCLUSION DE SAUCO (SAMBUCUS N...
 
21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas
 
Apc sistemas-agricolas
Apc sistemas-agricolasApc sistemas-agricolas
Apc sistemas-agricolas
 
ALIMENTACIÓN Y MANEJOalimentacion y manejo del ganado
ALIMENTACIÓN Y MANEJOalimentacion y manejo del ganadoALIMENTACIÓN Y MANEJOalimentacion y manejo del ganado
ALIMENTACIÓN Y MANEJOalimentacion y manejo del ganado
 
188 2911
188 2911188 2911
188 2911
 
Guasimo como alternativa silvopastoril
Guasimo como alternativa silvopastorilGuasimo como alternativa silvopastoril
Guasimo como alternativa silvopastoril
 
Conflictos conla ganaderia
Conflictos conla ganaderia Conflictos conla ganaderia
Conflictos conla ganaderia
 
Formato apa general
Formato apa generalFormato apa general
Formato apa general
 
Estrategias indígenas de manejo de los recursos naturales
Estrategias indígenas de manejo de los recursos naturalesEstrategias indígenas de manejo de los recursos naturales
Estrategias indígenas de manejo de los recursos naturales
 
AGROFORESTERIA Kotschi e
AGROFORESTERIA Kotschi eAGROFORESTERIA Kotschi e
AGROFORESTERIA Kotschi e
 
Silvopastoreo con ovinos
Silvopastoreo con ovinosSilvopastoreo con ovinos
Silvopastoreo con ovinos
 
UNIDAD 1.pptx
UNIDAD 1.pptxUNIDAD 1.pptx
UNIDAD 1.pptx
 
Agroecologia
AgroecologiaAgroecologia
Agroecologia
 
Ganaderia
GanaderiaGanaderia
Ganaderia
 
Ganaderia
GanaderiaGanaderia
Ganaderia
 
Manejo de desechos vegetales
Manejo de desechos vegetalesManejo de desechos vegetales
Manejo de desechos vegetales
 
Quepodemoshacer cambioclimatico
Quepodemoshacer cambioclimaticoQuepodemoshacer cambioclimatico
Quepodemoshacer cambioclimatico
 
Curso de granja integral ecologica
Curso de granja integral ecologicaCurso de granja integral ecologica
Curso de granja integral ecologica
 

Más de JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON

Daños causados por Hormigas Cortadoras (Géneros Atta y Acromyrmex)
Daños causados porHormigas Cortadoras (Géneros Atta y Acromyrmex) Daños causados porHormigas Cortadoras (Géneros Atta y Acromyrmex)
Daños causados por Hormigas Cortadoras (Géneros Atta y Acromyrmex) JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
Aplicación de Técnicas de Medición de Área Foliar
Aplicación de Técnicas de Medición de Área FoliarAplicación de Técnicas de Medición de Área Foliar
Aplicación de Técnicas de Medición de Área FoliarJOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
Efecto de la aplicación de Hormonas PGR en Plantas Ornamentales
Efecto de la aplicación de Hormonas PGR en Plantas OrnamentalesEfecto de la aplicación de Hormonas PGR en Plantas Ornamentales
Efecto de la aplicación de Hormonas PGR en Plantas OrnamentalesJOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
Aplicación de las Técnicas de Medición del Área Foliar
Aplicación de las Técnicas de Medición del Área FoliarAplicación de las Técnicas de Medición del Área Foliar
Aplicación de las Técnicas de Medición del Área FoliarJOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
Efecto de la aplicación de Hormonas PGR en cultivos de plantas ornamentales
Efecto de la aplicación de Hormonas PGR en cultivos de plantas ornamentalesEfecto de la aplicación de Hormonas PGR en cultivos de plantas ornamentales
Efecto de la aplicación de Hormonas PGR en cultivos de plantas ornamentalesJOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE FITOHORMONAS EN EL CULTIVO IN VITRO DE FRESA (Frag...
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE FITOHORMONAS EN EL CULTIVO IN VITRO DE FRESA (Frag...EFECTO DE LA APLICACIÓN DE FITOHORMONAS EN EL CULTIVO IN VITRO DE FRESA (Frag...
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE FITOHORMONAS EN EL CULTIVO IN VITRO DE FRESA (Frag...JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
CARACTERIZACIÓN DE CEPAS DE Trichoderma sp. MEDIANTE LA EXTRACCIÓN DE PROTEÍN...
CARACTERIZACIÓN DE CEPAS DE Trichoderma sp. MEDIANTE LA EXTRACCIÓN DE PROTEÍN...CARACTERIZACIÓN DE CEPAS DE Trichoderma sp. MEDIANTE LA EXTRACCIÓN DE PROTEÍN...
CARACTERIZACIÓN DE CEPAS DE Trichoderma sp. MEDIANTE LA EXTRACCIÓN DE PROTEÍN...JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
EXTRACCIÓN POR ELECTROFORESIS DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS ADN Y ARN DE CEPAS DE ...
EXTRACCIÓN POR ELECTROFORESIS DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS  ADN Y ARN DE CEPAS DE ...EXTRACCIÓN POR ELECTROFORESIS DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS  ADN Y ARN DE CEPAS DE ...
EXTRACCIÓN POR ELECTROFORESIS DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS ADN Y ARN DE CEPAS DE ...JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
AISLAMIENTO Y OBSERVACIÓN DE MICROORGANISMOS SIMBIÓTICOS DE SUELO RIZOSFÉRICO...
AISLAMIENTO Y OBSERVACIÓN DE MICROORGANISMOS SIMBIÓTICOS DE SUELO RIZOSFÉRICO...AISLAMIENTO Y OBSERVACIÓN DE MICROORGANISMOS SIMBIÓTICOS DE SUELO RIZOSFÉRICO...
AISLAMIENTO Y OBSERVACIÓN DE MICROORGANISMOS SIMBIÓTICOS DE SUELO RIZOSFÉRICO...JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS CULTIVABLES DEL SUELO RIZOSFÉRICO DE PLANTAS D...
AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS CULTIVABLES DEL SUELO RIZOSFÉRICO DE PLANTAS D...AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS CULTIVABLES DEL SUELO RIZOSFÉRICO DE PLANTAS D...
AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS CULTIVABLES DEL SUELO RIZOSFÉRICO DE PLANTAS D...JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 

Más de JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON (20)

Daños causados por Hormigas Cortadoras (Géneros Atta y Acromyrmex)
Daños causados porHormigas Cortadoras (Géneros Atta y Acromyrmex) Daños causados porHormigas Cortadoras (Géneros Atta y Acromyrmex)
Daños causados por Hormigas Cortadoras (Géneros Atta y Acromyrmex)
 
Aplicación de Técnicas de Medición de Área Foliar
Aplicación de Técnicas de Medición de Área FoliarAplicación de Técnicas de Medición de Área Foliar
Aplicación de Técnicas de Medición de Área Foliar
 
Efecto de la aplicación de Hormonas PGR en Plantas Ornamentales
Efecto de la aplicación de Hormonas PGR en Plantas OrnamentalesEfecto de la aplicación de Hormonas PGR en Plantas Ornamentales
Efecto de la aplicación de Hormonas PGR en Plantas Ornamentales
 
Aplicación de las Técnicas de Medición del Área Foliar
Aplicación de las Técnicas de Medición del Área FoliarAplicación de las Técnicas de Medición del Área Foliar
Aplicación de las Técnicas de Medición del Área Foliar
 
Efecto de la aplicación de Hormonas PGR en cultivos de plantas ornamentales
Efecto de la aplicación de Hormonas PGR en cultivos de plantas ornamentalesEfecto de la aplicación de Hormonas PGR en cultivos de plantas ornamentales
Efecto de la aplicación de Hormonas PGR en cultivos de plantas ornamentales
 
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE FITOHORMONAS EN EL CULTIVO IN VITRO DE FRESA (Frag...
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE FITOHORMONAS EN EL CULTIVO IN VITRO DE FRESA (Frag...EFECTO DE LA APLICACIÓN DE FITOHORMONAS EN EL CULTIVO IN VITRO DE FRESA (Frag...
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE FITOHORMONAS EN EL CULTIVO IN VITRO DE FRESA (Frag...
 
CARACTERIZACIÓN DE CEPAS DE Trichoderma sp. MEDIANTE LA EXTRACCIÓN DE PROTEÍN...
CARACTERIZACIÓN DE CEPAS DE Trichoderma sp. MEDIANTE LA EXTRACCIÓN DE PROTEÍN...CARACTERIZACIÓN DE CEPAS DE Trichoderma sp. MEDIANTE LA EXTRACCIÓN DE PROTEÍN...
CARACTERIZACIÓN DE CEPAS DE Trichoderma sp. MEDIANTE LA EXTRACCIÓN DE PROTEÍN...
 
EXTRACCIÓN POR ELECTROFORESIS DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS ADN Y ARN DE CEPAS DE ...
EXTRACCIÓN POR ELECTROFORESIS DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS  ADN Y ARN DE CEPAS DE ...EXTRACCIÓN POR ELECTROFORESIS DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS  ADN Y ARN DE CEPAS DE ...
EXTRACCIÓN POR ELECTROFORESIS DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS ADN Y ARN DE CEPAS DE ...
 
AISLAMIENTO Y OBSERVACIÓN DE MICROORGANISMOS SIMBIÓTICOS DE SUELO RIZOSFÉRICO...
AISLAMIENTO Y OBSERVACIÓN DE MICROORGANISMOS SIMBIÓTICOS DE SUELO RIZOSFÉRICO...AISLAMIENTO Y OBSERVACIÓN DE MICROORGANISMOS SIMBIÓTICOS DE SUELO RIZOSFÉRICO...
AISLAMIENTO Y OBSERVACIÓN DE MICROORGANISMOS SIMBIÓTICOS DE SUELO RIZOSFÉRICO...
 
AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS CULTIVABLES DEL SUELO RIZOSFÉRICO DE PLANTAS D...
AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS CULTIVABLES DEL SUELO RIZOSFÉRICO DE PLANTAS D...AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS CULTIVABLES DEL SUELO RIZOSFÉRICO DE PLANTAS D...
AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS CULTIVABLES DEL SUELO RIZOSFÉRICO DE PLANTAS D...
 
Manejo Agronomico del Coliflor
Manejo Agronomico del ColiflorManejo Agronomico del Coliflor
Manejo Agronomico del Coliflor
 
Efficiency of Plant Breeding (Análisis Crítico)
Efficiency of Plant Breeding (Análisis Crítico)Efficiency of Plant Breeding (Análisis Crítico)
Efficiency of Plant Breeding (Análisis Crítico)
 
Seminario botrytis cinerea
Seminario botrytis cinereaSeminario botrytis cinerea
Seminario botrytis cinerea
 
Xanthomonas fragariae
Xanthomonas fragariaeXanthomonas fragariae
Xanthomonas fragariae
 
J. Vázquez Manejo de Suelos
J. Vázquez Manejo de SuelosJ. Vázquez Manejo de Suelos
J. Vázquez Manejo de Suelos
 
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
BUENAS PRACTICAS AGRICOLASBUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
 
Teorias del Desarrollo y Aprendizaje
Teorias del Desarrollo y AprendizajeTeorias del Desarrollo y Aprendizaje
Teorias del Desarrollo y Aprendizaje
 
Factores Contaminantes del Ambiente
Factores Contaminantes del AmbienteFactores Contaminantes del Ambiente
Factores Contaminantes del Ambiente
 
Revolucion Verde
Revolucion VerdeRevolucion Verde
Revolucion Verde
 
La calidad de vida
La calidad de vidaLa calidad de vida
La calidad de vida
 

Último

Herramientas de la productividad - Revit
Herramientas de la productividad - RevitHerramientas de la productividad - Revit
Herramientas de la productividad - RevitDiegoAlonsoCastroLup1
 
sigof.sisfoh.gob.pe_consulta_hogares_ULE_busqueda_print.php (1).pptx
sigof.sisfoh.gob.pe_consulta_hogares_ULE_busqueda_print.php (1).pptxsigof.sisfoh.gob.pe_consulta_hogares_ULE_busqueda_print.php (1).pptx
sigof.sisfoh.gob.pe_consulta_hogares_ULE_busqueda_print.php (1).pptxsutti0808
 
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards DemingPrincipales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards DemingKevinCabrera96
 
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptxBRAYANJOSEPTSANJINEZ
 
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHT
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHTAPORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHT
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHTElisaLen4
 
CALCULO SISTEMA DE PUESTA A TIERRA PARA BAJA TENSION Y MEDIA TENSION
CALCULO SISTEMA DE PUESTA A TIERRA PARA BAJA TENSION Y MEDIA TENSIONCALCULO SISTEMA DE PUESTA A TIERRA PARA BAJA TENSION Y MEDIA TENSION
CALCULO SISTEMA DE PUESTA A TIERRA PARA BAJA TENSION Y MEDIA TENSIONJuan Carlos Meza Molina
 
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)Ricardo705519
 
Gestion de proyectos para el control y seguimiento
Gestion de proyectos para el control  y seguimientoGestion de proyectos para el control  y seguimiento
Gestion de proyectos para el control y seguimientoMaxanMonplesi
 
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdfDesigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdfRonaldLozano11
 
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y VentajasControladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajasjuanprv
 
programacion orientada a objetos poo.pptx
programacion orientada a objetos poo.pptxprogramacion orientada a objetos poo.pptx
programacion orientada a objetos poo.pptxDavilito Oso
 
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxbingoscarlet
 
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptxMapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptxMONICADELROCIOMUNZON1
 
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
2. Cristaloquimica. ingenieria geologicaJUDITHYEMELINHUARIPA
 
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAINTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAJOSLUISCALLATAENRIQU
 
introducción a las comunicaciones satelitales
introducción a las comunicaciones satelitalesintroducción a las comunicaciones satelitales
introducción a las comunicaciones satelitalesgovovo2388
 
nomenclatura de equipo electrico en subestaciones
nomenclatura de equipo electrico en subestacionesnomenclatura de equipo electrico en subestaciones
nomenclatura de equipo electrico en subestacionesCarlosMeraz16
 
Six Sigma Process and the dmaic metodo process
Six Sigma Process and the dmaic metodo processSix Sigma Process and the dmaic metodo process
Six Sigma Process and the dmaic metodo processbarom
 
PRESENTACION NOM-009-STPS-TRABAJOS EN ALTURAS
PRESENTACION NOM-009-STPS-TRABAJOS EN ALTURASPRESENTACION NOM-009-STPS-TRABAJOS EN ALTURAS
PRESENTACION NOM-009-STPS-TRABAJOS EN ALTURASejcelisgiron
 
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdfMaquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdfdanielJAlejosC
 

Último (20)

Herramientas de la productividad - Revit
Herramientas de la productividad - RevitHerramientas de la productividad - Revit
Herramientas de la productividad - Revit
 
sigof.sisfoh.gob.pe_consulta_hogares_ULE_busqueda_print.php (1).pptx
sigof.sisfoh.gob.pe_consulta_hogares_ULE_busqueda_print.php (1).pptxsigof.sisfoh.gob.pe_consulta_hogares_ULE_busqueda_print.php (1).pptx
sigof.sisfoh.gob.pe_consulta_hogares_ULE_busqueda_print.php (1).pptx
 
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards DemingPrincipales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
 
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
 
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHT
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHTAPORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHT
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHT
 
CALCULO SISTEMA DE PUESTA A TIERRA PARA BAJA TENSION Y MEDIA TENSION
CALCULO SISTEMA DE PUESTA A TIERRA PARA BAJA TENSION Y MEDIA TENSIONCALCULO SISTEMA DE PUESTA A TIERRA PARA BAJA TENSION Y MEDIA TENSION
CALCULO SISTEMA DE PUESTA A TIERRA PARA BAJA TENSION Y MEDIA TENSION
 
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
 
Gestion de proyectos para el control y seguimiento
Gestion de proyectos para el control  y seguimientoGestion de proyectos para el control  y seguimiento
Gestion de proyectos para el control y seguimiento
 
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdfDesigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
 
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y VentajasControladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
 
programacion orientada a objetos poo.pptx
programacion orientada a objetos poo.pptxprogramacion orientada a objetos poo.pptx
programacion orientada a objetos poo.pptx
 
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
 
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptxMapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
 
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
 
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAINTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
 
introducción a las comunicaciones satelitales
introducción a las comunicaciones satelitalesintroducción a las comunicaciones satelitales
introducción a las comunicaciones satelitales
 
nomenclatura de equipo electrico en subestaciones
nomenclatura de equipo electrico en subestacionesnomenclatura de equipo electrico en subestaciones
nomenclatura de equipo electrico en subestaciones
 
Six Sigma Process and the dmaic metodo process
Six Sigma Process and the dmaic metodo processSix Sigma Process and the dmaic metodo process
Six Sigma Process and the dmaic metodo process
 
PRESENTACION NOM-009-STPS-TRABAJOS EN ALTURAS
PRESENTACION NOM-009-STPS-TRABAJOS EN ALTURASPRESENTACION NOM-009-STPS-TRABAJOS EN ALTURAS
PRESENTACION NOM-009-STPS-TRABAJOS EN ALTURAS
 
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdfMaquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
 

Reconversion Ganadera

  • 1. SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PROCEDIMIENTO CREACIÓN Y ADECUACIÓN DE PROGRAMAS DE FORMACIÓN VIRTUAL Y A DISTANCIA Aprendiz AVA: José Yvanosky Vázquez Chacón Curso: Agroecología y Desarrollo Rural (806793) 30/08/2014 UNIDAD 4º RECONVERSION GANADERA Definición del Proyecto: La “Reconversión Ganadera” es un modelo alternativo de producción ganadera, constituye una estrategia de desarrollo rural que busca reducir los desequilibrios económicos y sociales, mejorando la calidad de vida de la población campesina, movilizando las capacidades internas de desarrollo para alcanzar mayor crecimiento y competitividad regional. El modelo de reconversión ganadera se estructura a partir del acoplamiento de los siguientes componentes:  Transformación Productiva.  Formación del Capital Humano.  Incremento del valor por uso de buenas prácticas ganaderas con criterios de concertación, participación y equidad.  Integración la institucionalidad regional, nacional, pública y privada.
  • 2. La implementación de este proyecto como iniciativa social y productiva, dinamizará la economía generando más empleo, más ingresos, mejor salubridad e incentivando la asociatividad, vinculando al campesino con los valores regionales, la resolución de conflictos, la integración familiar con el entorno y con visión de paz. Objetivos del Proyecto: El objetivo del Proyecto “Reconversión Ganadera” consiste en explicarle a los productores ganaderos de la región, como el Sr. Julián, cuál es el impacto, el beneficio y la facilidad de la implantación de esta metodología de producción, la forma como campesinos que en su vida han tenido la oportunidad de soñar con ser empresarios, que sus fincas tengan la mejor calidad de ganado, por lo tanto sumar un valor agregado y al mismo tiempo las familias logren conciencia de cuidar la sostenibilidad del medio. Al respecto, la idea no es talar bosques para sembrar pasto, es aprender nuevos modelos agroforestales que produzca calidad de leche y carne sin talar árboles, para que en el futuro cercano, los pequeños y medianos productores tenga prestigio de sus producciones bovinas, gracias al proyecto “Reconversión Ganadera”. Modelos de Gestión: El impulso de la actividad agropecuaria ha propiciado, en los últimos años, que los medianos y pequeños ganaderos, con predios de baja productividad y deficiente tecnología, se motiven a obtener mejores ganancias, se tecnifiquen y aspiren a mejorar sus condiciones sociales, sanitarias y educativas en el ambiento rural. Esto plantea la necesidad de adaptar los sistemas ganaderos a la realidad de estos tipos de explotaciones, donde los modelos alternativos permitan no sólo aumentar la producción de carne, sino que este aumento vaya de la mano de un uso sustentable y rentable del ambiente. Ello se logra realizando una combinación y uso de insumos acorde a las características, posibilidades y necesidades de cada unidad de producción. En este contexto, los modelos de gestión del proyecto “reconversión ganadera”, están encaminados en sugerir al ganadero las acciones a seguir para llevar a buen término los objetivos planteados en el proyecto:
  • 3.  Sistemas Silvopastoriles: El sistema silvopastoril (SSP) está relacionado con el uso de la tierra y tecnologías en que leñosas perennes (árboles, arbustos, palmas y otros) son intencionadamente combinados en la misma unidad de manejo con plantas herbáceas (cultivos, pasturas) y/o animales, incluso en la misma forma de arreglo espacial o secuencia temporal, y en que hay interacciones tanto ecológicas como económicas entre los diferentes componentes. En este sistema interactúan cinco componentes: el componente arbóreo, el componente ganadero, el forrajero, el suelo y el clima. Los sistemas silvopastoriles tienen como objetivo implementar pautas de manejo que permitan lograr productos de mayor valor, es decir, el sistema silvopastoril busca lograr unidades forestales de mayor diámetro, lo cual es una característica que le otorga mayor calidad. La implementación del sistema productivo silvopastoril requiere la definición y puesta en práctica de un conjunto de variables. Ésta, es una etapa de suma importancia para lograr la adaptabilidad del sistema al agro-ecosistema. Se detallan a continuación las variables más relevantes: a) Elección del género forestal: depende del sitio elegido y el objetivo de producción. Además, es importante considerar cómo el mismo responde ante su inclusión en un sistema agroforestal. b) Preparación del terreno e implantación: el trabajo de preparación del suelo será similar al de cualquier cultivo agrícola. Lo que sí hay que considerar es que dependiendo de la especie a plantar, el material de propagación puede ser diferente. c) Diseño y distribución de los árboles: se debe considerar el objetivo de producción maderera y tener en cuenta que a mayor espaciamiento de los árboles, mayor será la producción de forraje y la calidad de los rollizos. Otro factor a tener en cuenta para el diseño de la plantación, serán los implementos
  • 4. agrícolas que se posean en el establecimiento, tratando de hacer un uso lo más eficiente posible, considerando sus anchos de labor para que no sean desaprovechados. d) Cantidad de Árboles por Potrero: Es importante que exista un número relativamente alto de árboles en diferentes estados de desarrollo en cada potrero. La población de árboles en el sistema es muy significativa puesto que a mayor número de árboles dentro de las pasturas menor será la compactación del suelo y el efecto nocivo de los agentes físicos que puedan causar procesos erosivos. Sin embargo, cuando el número de individuos sobrepasa la cantidad de 200 árboles/ha, la productividad forrajera se puede ver afectada. En consecuencia, es importante aclarar que dentro de la población de árboles debe haber individuos en diferentes estados de crecimiento, para que se genere una dinámica que permita su aprovechamiento escalonado, de tal manera que el productor pueda cosechar individuos adultos o sobremaduros para la venta periódicamente. e) Diversidad de especies arbóreas en potreros: Diferentes estudios demuestran que la estabilidad de una pradera se ve favorecida al haber un mayor número de especies forrajeras rastreras o arbustivas. Al mismo tiempo, la introducción o presencia de árboles en potreros favorece la biodiversidad del sistema, propicia las interacciones entre las especies que lo habitan, además de que permite mejorar la dieta a los bovinos al disponer de mayor cantidad de forraje de alta calidad (follaje y frutos). Por último, si hay presencia de especies de alto valor económico, especies de maderas preciosas, éstas podrán contribuir a mejorar el balance financiero de la empresa en el mediano y largo plazo. f) Manejo del pastizal: en el “sotobosque” se desarrolla vegetación herbácea (gramínea y leguminosa) que tienen distinto valor forrajero y además tienen diferentes hábitos de crecimiento. El diseño y la distribución de los árboles
  • 5. definirán la posibilidad de desarrollo del componente herbáceo debajo de los mismos. Es por este motivo que se hace necesario ralear para mantener un sombreamiento por debajo del 60 %. g) Componente ganadero: la experiencia ganadera en sistemas silvopastoriles, dadas las características del forraje que crece en el sotobosque, hace que la carga animal dependa de: la densidad de la plantación, del género implantado, tipo de animal, manejo y forraje.  Capacidad de Carga del Animal: De forma general, los objetivos principales de la integración de rumiantes en SSP son: 1) Producir proteína animal sin incorporar nuevas áreas al sistema de producción; 2) Reducir los costos de eliminación de las plantas invasoras del sotobosque a través del pastoreo de especies palatables o del daño y pisoteo de las no palatables; 3) Reducir el riesgo de incendios al evitar el acúmulo de la vegetación herbácea fresca o seca; 4) Acelerar el ciclaje de nutrientes de la biomasa a través de la deposición de heces; y 5) Proveer ingresos adicionales a través del aumento de la productividad de la tierra. En cultivos perennes, además de la obtención de ganancias adicionales a la actividad principal, la utilización de animales para el pastoreo del sotobosque es hecha con la intención de reducir los costos de control de la vegetación herbácea con alto potencial de competir con los árboles por agua y nutrientes. Una vez rebajada la altura de la vegetación rastrera se reducen los riesgos de incendio, al mismo tiempo en que algunos frutos, pueden ser más fácilmente localizados en el terreno y recolectados.
  • 6. El papel de los animales puede ser visto también como un elemento acelerador del proceso de ciclaje de nutrientes en el sistema, puesto que gran parte de la biomasa que consumen retorna al suelo en forma más degradada, como heces y orina. Hasta un 90% de los nutrientes minerales (incluyendo el nitrógeno) contenidos en el forraje consumido por los animales en pastoreo retorna a la pastura en forma de heces y orina. En los sistemas silvopastoriles (SSP), cuando el grupo de animales es solo uno, por ejemplo las vacas de ordeño, la siguiente formula nos permite conocer el número de potreros a instalar: Nº de potreros = Periodo de descanso + 1 Periodo de ocupación Ejemplo, Si tenemos un sistema rotacional de 28 días de descanso y siete días de ocupación necesitamos: Nº poteros = 28 / 7 + 1 = 5 potreros El tamaño de los potreros está asociado con la Carga Animal. En los trabajos realizados en condiciones regionales se recomienda una carga de 2,5 a 5,0 cabezas/hectárea con gramíneas como guinea y elefante, y áreas no mayores de 1,5 hectáreas. Si cada potrero tiene un área de 1 hectárea, tendríamos: Área Total = 5 potreros x 1 Ha = 5 hectáreas Número de cabezas a pastear: 5 Ha x 2,5 cabezas = 12,5, ó 5 Ha x 5,0 cabezas = 25
  • 7.  Uso del suelo. El suelo es la capa superficial de la corteza terrestre, un conjunto complejo de elementos físicos, químicos y biológicos donde se desarrolla la vida en la superficie de la tierra porque en el mismo se anclan, sostienen y alimentan las plantas que son la base de la agricultura y la ganadería. Por la complejidad de los procesos y transformaciones que allí se localizan, así como por la cantidad de seres vivos e interrelaciones minerales, el agua y el aire, se considera que el suelo es un verdadero sistema ecológico. Todas las actividades agropecuarias de la humanidad están ligadas históricamente al suelo. Un buen suelo es condición necesaria para una buena productividad agrícola y pecuaria. Su requiere que posea propiedades químicas, físicas y biológicas. El conjunto equilibrado de las tres genera las características más importantes del suelo como son su fertilidad, permeabilidad y su estructura: Para el desarrollo vigoroso de las plantas forrajeras que alimentan el ganado, se requiere una buena disponibilidad de nutrientes para las plantas; lo suelos bene poseer buena capacidad de retención de agua y al mismo tiempo drenaje, buena aireación, y una estructura que permita el buen desarrollo de la raíz. Para una efectiva reconversión ganadera debemos tener en cuenta los siguientes aspectos relacionados con el suelo:  Fertilización: El tipo de fertilización que se aplica a una pastura causa diferente efecto sobre el suelo. Cuando se emplea fertilización orgánica, se espera mejorar la estructura del suelo y por tanto disminuir la compactación y la erodabilidad. La fertilización química puede crear intoxicaciones o desbalance de nutrientes si no se tienen en cuenta las características físico-químicas del terreno, además de que no se beneficia a la parte física del suelo. De acuerdo con estos principios, entre mayor sea el área de pasturas abonadas con materiales orgánicos, mayor será la estabilidad del sistema.
  • 8.  Estado Productivo de la Pastura: El estado productivo de la pastura es un reflejo de todas las condiciones del suelo. Esta condición se mide de acuerdo a la cantidad de forraje verde que ella produzca. Si se tiene una pastura en la máxima producción de materia verde, significa que el suelo se encuentra en buenas condiciones, también indica que el efecto de insectos u otros patógenos no es relevante en el sistema. Un buen estado de la pastura da estabilidad económica a la empresa ganadera, ya que la principal fuente de nutrientes para el ganado debe ser el forraje que coseche en una pradera.  Cobertura del Suelo: La cobertura del suelo contribuye a disminuir o prevenir su deterioro. Por el contrario, la desnudez del suelo puede ser atribuida a pasturas degradas, sobrepastoreo, a prácticas de mecanización muy intensiva, y puede conducir a procesos de erosión hídrica, eólica, laminar, entre otras. Se debe procurar a toda costa que el suelo permanezca cubierto al menos con plantas acompañantes.  Cercas vivas. Las cercas vivas son una práctica que comúnmente han desarrollado los productores en las explotaciones agrícolas de diversas regiones productoras. Los agricultores han acumulado una amplia experiencia en la implantación y manejo del sistema “cercas vivas”; cada especie tiene sus propias características de crecimiento, manejo y productos que se pueden obtener, tales como leña, madera, frutos, flores, forraje para el ganado vacuno y otros animales domésticos, principios medicinales y otros. El análisis de la práctica “cercas vivas” ha estado muy vinculado, fundamentalmente, a la que se considera su principal utilidad, que es no permitir el acceso de los animales y las personas a un determinado terreno; no obstante, sus usos y ventajas son múltiples.
  • 9.  Cercas Vivas: Las cercas vivas tienen un efecto positivo sobre muchas especies animales en el sentido de ofrecer alimento y de brindar condiciones adecuadas de vida (percheros para las aves, sitios para construir nidos, entre otros). Sin embargo, el mayor impacto sobre los recursos naturales radica en la disminución de cosecha de madera proveniente de los bosques. Es decir, se hace una economía de madera que posibilita conservar mayor cantidad de bosque primario. Por lo anterior, a mayor cantidad de cercas vivas haya en la finca se considera mejor su condición de sostenibilidad.  Barreras Vivas y Rompevientos: El pastoreo de ganado sobre áreas con alta pendiente es quizá la mayor causa de degradación del suelo en los sistemas ganaderos de altura. Sin embargo, existen otros factores que acentúan este problema como los vientos y las aguas lluvias incontroladas, además de la aplicación exagerada de prácticas culturales para el establecimiento de cultivos. Por lo anterior, aquellos predios que adopten estrategias encaminadas a controlar o reducir los procesos erosivos, como la construcción de barreras vivas, obtendrán una mejor calificación en este ejercicio.  Bancos proteicos. Los “bancos de proteínas” o “bancos proteicos” constituyen la siembra de especies herbáceas o de árboles y arbustos con follaje de alto contenido proteico, dispuestos en arreglos de altas densidades de plantas que puedan ser cosechados y llevados a los animales en un sistema de corte y acarreo, o que puedan ser pastoreados directamente por lo general, durante cortos periodos diarios (1,5 a 2,5 horas diarias). Por lo general, se puede establecer un banco de proteínas en un área del 20 a 30% del terreno utilizado para pasturas, dependiendo por supuesto de la productividad y el número de animales a suplementar. Lo recomendable es que el banco de proteína esté en un sitio cercano a donde se debe llevar el forraje cosechado
  • 10. (caso de corte y acarreo), o donde se podría controlar en una forma más eficiente el ramoneo si se utiliza bajo esta modalidad. Esta localización cercana permite reducir los costos de manejo del banco de proteína.  Diversidad de Especies Forrajeras: La asociación de muchas especies en la pastura permite que los animales complementen mejor la dieta que en una pradera homogénea; el ecosistema de una pastura diversa se hace menos vulnerable biológicamente, ya que no todas las especies forrajeras son atacadas por los mismos agentes. El hecho de existir especies de diferente tipo de crecimiento, aéreo y radicular, optimiza el uso de la energía lumínica (limitante en zonas de altura), del agua y de los nutrientes disponibles, lo cual mejora la eficiencia biológica y económica del sistema.  Sistemas de pastoreo. Son alternativas de uso de las pasturas por los animales en pastoreo. La finalidad básica de un sistema de pastoreo es: lograr mantener una alta producción de forraje de alta calidad durante el mayor período de tiempo. Mantener un balance favorable entre las especies forrajeras (gramíneas y leguminosas). Obtener una eficiente utilización de forraje producido y lograr una producción ganadera rentable. Sin embargo, en cualquiera de los sistemas de pastoreo utilizados, el animal, en menor o mayor magnitud, actúa negativamente sobre la pastura, debido a: compactación del suelo, con una disminución de la aireación y de la infiltración; lesiones mecánicas a las plantas y desperdicio del material vegetativo por efecto del pisoteo, de la orina y de las heces; y alteración del balance natural entre especies forrajeras por susceptibilidad de las mismas al pisoteo y defoliación. Para un efectivo manejo del pastoreo en unidades de producción relacionadas con la reconversión ganadera, se debe tener presente:
  • 11.  Diversidad de Especies Forrajeras: La asociación de muchas especies en la pastura permite que los animales complementen mejor la dieta que en una pradera homogénea; el ecosistema de una pastura diversa se hace menos vulnerable biológicamente, ya que no todas las especies forrajeras son atacadas por los mismos agentes. El hecho de existir especies de diferente tipo de crecimiento, aéreo y radicular, optimiza el uso de la energía lumínica (limitante en zonas de altura), del agua y de los nutrientes disponibles, lo cual mejora la eficiencia biológica y económica del sistema.  Rotación de Potreros: Con este indicador se demuestra que en la medida en que la rotación de las praderas sea más intensa, mejor comportamiento biológico y ambiental tendrán las pasturas y la finca en general. Por más intenso se entiende un menor periodo de ocupación de las franjas de pastoreo y un periodo de descanso ajustado, en lo posible, a los requerimientos para la recuperación de las especies presentes en las pasturas. Esto quiere decir que, a mayor número de potreros por lote de ganado, los animales permanecerán menos tiempo en cada potrero. La condición menos deseable con respecto al manejo de pasturas es aquella en la cual los animales permanecen todo el año en un mismo potrero (pastoreo continuo). Esta situación ocasiona el mayor daño a las especies deseables, permite mayor invasión de malezas, mayor compactación del suelo y, por tanto, mayor degradación de la pastura. Como pastoreo alterno se entiende aquella situación en la que se tienen solo dos potreros por grupo de animales.  Áreas con Cobertura Natural: La expansión de los sistemas de producción sobre los bosques ha llevado a la extinción de numerosas especies y a la amenazada constantemente sobre la flora y fauna silvestre. Además, la presión que se ejerce sobre los entornos naturales genera un riesgo permanente para
  • 12. la conservación de la biodiversidad. En este sentido, las fincas ganaderas pueden ofrecer grandes posibilidades de protección para la vida silvestre. Para ello es necesario que los ganaderos preserven espacios boscosos o que liberen áreas para la regeneración natural, que oferten condiciones de vida para las especies nativas.  Relación pastoreo/bosques y rastrojos: En el anterior indicador se destacó la pertinencia de dejar áreas variables de bosques y rastrojos en la finca para garantizar conservación de los recursos genéticos nativos. Sin embargo, se debe ser muy cuidadoso al determinar los espacios que se mantendrán en bosques para impactar lo menos posible la productividad ganadera en los hatos. Aunque la evaluación se hace en forma numérica, es importante tener en cuenta la calidad del bosque y del rastrojo presente en estos relictos.  Aspectos Sociales:  Vivienda: La vivienda rural es muy importante para el bienestar de las familias que trabajan en el campo, sin embargo, muchas veces no ofrecen las comodidades mínimas para la vida. Un eficiente programa de reconversión ganadera permitirá la capacidad económica al ganadero de lograr una mejora significativa en sus condiciones de vivienda.  Acceso a la Educación: Elemento de vital importancia al momento de obtener mejoras en las condiciones educativas del hombre del campo. Esta gestión está relacionada con el acceso a actividades de educación y capacitación técnica relacionada con el tipo de explotación, del propietario y el personal que labora en las fincas, así como también la asistencia técnica que los asesora.  Acceso a la Salud: El sector rural frecuentemente está desprovisto de servicios de salud para sus pobladores por motivos de distinta índole. Un eficiente sistema de salud constituye un estimar del acceso de los habitantes
  • 13. de los predios rurales a instituciones de asistencia médica cercana a sus lugares de residencia.  Servicios Públicos: Los servicios públicos son básicos para satisfacer los requerimientos mínimos de calidad de vida y con mayor razón en el sector rural. Estos están relacionados con el acceso o disponibilidad a energía eléctrica, agua corriente, medios de disposición de excretas y aguas servidas y teléfono.  Seguridad Alimentaria: En las fincas ganaderas es poco frecuente encontrar huertas o sembrados para satisfacer las necesidades alimentarias de las familias que viven y laboran allí. La reconversión ganadera pretende estimular la capacidad para producir alimentos dentro de la finca para el grupo o grupos familiares que viven en ella.
  • 14. CONCLUSIONES Con respecto al potencial y a las perspectivas de la implantación de un proyecto de “Reconversión Ganadera”, se presentan las siguientes conclusiones:  Teóricamente, los sistemas silvopastoriles son considerados como una alternativa sustentable para integrar cultivos arbóreos a la pecuaria con base en pastura en la región, no obstante, el éxito de estos sistemas va a depender del equilibrio de las interacciones entre sus principales componentes: árbol, pastura y animal.  La eficacia de los sistemas silvopastoriles y las prácticas alternas, unen en una misma unidad de manejo dos actividades con muy diferentes características. Por un lado se presenta la actividad ganadera, la cual es un negocio a corto y mediano plazo, con alta liquidez del capital, bajo nivel de riesgos y con un requerimiento mínimo de escala de producción. Por el otro, se presenta la actividad forestal con la característica de inversión a largo plazo, alta inmovilización del capital, riesgos de incendios, elevado incremento patrimonial, subsidiada por el Estado, con posibilidades completas de terciarizar y flexibilizar la escala productiva. De esta manera, mezclando ambas características se logran ingresos a corto, mediano y largo plazo, producción diversificada, menores riesgos, prorrateo de los gastos fijos, mejor uso del suelo, generación de más y mejores puestos de trabajo y mayor sustentabilidad ambiental.  La actual actividad agropecuaria en Colombia requiere cambios políticos en las estructuras agrarias, en las políticas macroeconómicas, agropecuarias y ambientales, y modificaciones de la labor de quienes tienen interés real en el ganado como medio de producción. Investigadores, funcionarios públicos, técnicos y ganaderos deben reconocer que es posible alcanzar un potencial biológico mayor si la naturaleza se maneja adecuadamente, y si se integra la ganadería con otros sistemas productivos observando con especial atención los límites ambientales de cada región y cada ecosistema, de allí la importancia de implantar proyectos de “Reconversión Ganadera” en las diferentes áreas rurales del país.