SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 73
I.S.T.P."PVA" - AZÁNGARO ING° EUGENIA ILAZACA HUICHE
PASTOS Y FORRAJES
IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LOS PASTOS Y FORRAJES EN EL
DEPARTAMENTO DE PUNO
El Departamento de Puno considerada como una zona eminentemente ganadera,
con pasturas naturales que ocupaban 3 303 970 Hás (49.03%) del territorio
departamental (Censo 1972), y en 1996 ocupan 2 729 139.48 Hás (40.5) del total del
territorio departamental de Puno, lo que quiere decir que se han perdido o
incorporado diferentes cultivos u otros, en un área de 574 830.52 Hás de pastos en
un periodo de 22 años, lo que hace en promedio 23 951.272 Hás/año. que se roturan
para cultivar o construir infraestructuras por el incremento demográfico y entre otros.
Las estadísticas demuestran que, los niveles de producción son bajos/cabeza,
teniendo los siguientes promedios: en vacunos 1,5 lts. de leche / cabeza (los
alimentos que consume la vaca le sirven para crecer, mantenerse, la gestación y
producción de leche) , y en ovinos se logra el 60% al destete; respuesta de los
animales a la insuficiente alimentación y nivel nutricional muy bajo por lo siguiente:
- Nutricionalmente los pastizales o praderas nativas son muy bajos y escasos por
ser:: temporales (debido a la altitud, bajas temperaturas, suelos pobres, secos y
con precipitaciones irregulares), a su vez sobre pastoreados, las mismas que
se encuentran en deterioro con peligro de perderse grandes áreas de pastizales
con daño a la ganadería y ecología de la región, más aun por que la ganadería
de la región se encuentra en manos de los pequeños productores y
comunidades las que no manejan técnicamente sus praderas sino que
maximizan el tamaño de sus rebaños para darse como consecuencia conflictos
de posesión de los pastos para hacer sobrevivir sus animales por lo que el
productor trabaja con pérdida.
- Por la falta de disponibilidad de suficiente forraje para las épocas criticas (mayo -
noviembre) de buena calidad.
Si pensamos que la calidad de proteína animal es de alto valor nutritivo, será de
importancia incrementar la ganadería, para esto, uno de los pilares mas
importantes es: garantizar la alimentación manteniendo y mejorando nuestros
pastizales naturales con pastos exóticos como el trébol blanco dentro de los chilligua
res, resembrando e incrementando el abono en los pastizales y las áreas con
producción de forrajes para permitir complementar, descansar y permitir la
1
PASTOS Y FORRAJES
recuperación de las praderas nativas (Manejo) por constituir la mayor fuente de
alimentación del ganado.
El cultivo de forrajes anuales, pastos cultivados en las áreas de descanso es my
importante para garantizar el desarrollo ganadero; como el mejoramiento de los
suelos. Los pastizales proporcionan a la ganadería las principales materias primas
para la producción, especialmente de: carne, leche, lana, fibra, productos lácteos y
derivados.
Por todas estas razones en la actualidad donde se observa claramente que el Perú
es un País donde la población consume proteínas de origen animal muy poco en
comparación con otros países. Nuestra tarea principal es de impulsar una ganadería
prospera mediante un sistema técnico integral de:
1) Explotación racional de los pastizales naturales,
2) Incremento de los pastos cultivados temporales perennes
3) Conservación de forrajes para el desarrollo ganadero.
Sin alimento para nuestros animales no podemos hablar de mejoramiento ni que
sobresalga la expresión genética de nuestros animales. Entonces la producción
ganadera del departamento tiene cifrada sus esperanzas en el cultivo tecnificado de
pastos cultivados como; avena, alfalfa, asociaciones de gramíneas con leguminosas
estimándose en miles de hectáreas pero es necesario también dar un buen manejo
de los pastos naturales por que constituyen la base principal de la explotación en un
75 - 80 % de la ganadería en el país.
En el estudio de la adaptación de especies nativas, forrajeras introducidas han
merecido y merecen especial interés los estudios agroclimáticos, fisiográficos,
edáficos, bióticos; en donde se intente describir y evaluar el medio ambiente sobre
todo para que se establezcan los limites de cultivos agrícolas. Siendo de gran interés
en este aspecto los factores climáticos como:
- Radiación solar (Luz) para cumplir el proceso de la fotosíntesis
- Precipitación anual, fundamental para el desarrollo de las especies y
la capacidad de pastoreo.
- Humedad absoluta, que viene a ser la cantidad de agua presente en
una unidad de volumen de aire , es decir la cantidad de vapor de
agua que contiene la atmósfera
- Humedad relativa, proporción entre la cantidad de vapor de agua
que contiene la atmósfera y el máximo que necesitaría para la
saturación.
2
I.S.T.P."PVA" - AZÁNGARO ING° EUGENIA ILAZACA HUICHE
- Temperatura, tiene un efecto considerable sobre el crecimiento y la
producción de pastos y forrajes más que todo cuando se presentan
cambios bruscos.
- Evaporación, es determinante para que se produzca precipitación,
juntamente que la temperatura , vientos y la humedad ambiental
- Viento, sirve como medio de circulación del oxigeno, anhídrido
carbónico vapor de agua y de otros gases atmosféricos, además
juega un papel importante en la evapotranspiración
Factores fisiográficos: topografía, altitud, grado de pendiente, exposición etc. las que
modifican la superficie del suelo.
Factores edáficos: textura, estructura, profundidad, composición del suelo (materia
mineral, materia orgánica, agua, aire del suelo).
Factores bióticos: microorganismos que se encargan de la descomposición de los
residuos orgánicos (hongos, bacterias y otros).
Insectos, lombrices de tierra encargados de la humificación de los suelos.
Macro organismos especialmente el hombre el que planifica conduce y maneja
positiva o negativamente.
PASTO.- Es toda vegetación que crece y se reproduce espontáneamente en las
praderas o potreros; sobre la que pastan nuestros animales, en la que habrá
gramíneas o plantas similares, leguminosas, rosáceas, crucíferas en general
especies herbáceas y arbustivas, donde la parte comestible es generalmente la parte
aérea de las mismas, pudiendo ser naturales, cultivados y forrajes.
FORRAJE.- Alimento vegetal disponible entre gramíneas, ciperaceas, hierbas
arbustos para los animales domésticos, con valor nutritivo y palatabilidad aceptable al
animal, como los pastos suculentos, heno, ensilaje, Ejm. cebada, alfalfa, totora, trébol
blanco, rey grass perenne, dactilis, chilligua, ichu, etc.
PASTIZAL. Area cubierta de pastos, que constituyen un climax natural o inducido,
esas especies naturales no han sido sembradas ni implantadas y la flora no ha
sufrido perturbación por el hombre, la única interferencia del hombre es el control de
los animales de pastoreo, mediante la formación de majadas, quema anual algunas
veces.
De todo ello aproximadamente 2729139.48 Hás esta ocupado por pastos naturales
en áreas planas, onduladas, accidentadas, existiendo en los andes altos (4200
m..s.n.m.) pastizales de puna con un propósito ganadero ejm. zonas altas de
Macusani, Melgar, Azángaro, El Collao, Chucuito Juli, Parinacochas (Ayacucho),
partes altas de Huancavelica, Cusco, en estas zonas se diferencia la puna seca con
3
PASTOS Y FORRAJES
vegetación enralecida, de menor productividad y la puna húmeda con mayor
productividad Ejm. La Raya.
También existen las zonas de pastizales intercalados con parcelas agrícolas, cuyos
subproductos contribuyen en forma muy poco significativa en la alimentación del
ganado.
- Existen zonas de 3,800 - 4,200 m.s.n.m. (Chuquibambilla donde se pueden tener
cultivos anuales como avena, cebada y algunos forrajes perennes como
suplemento a los pastos naturales.
- Zonas 3,200 - 3,800 m.s.n.m. donde se dedican al cultivo y la ganadería valles
interandinos altos donde los residuos de cultivos como maíz, cebada, haba, oca,
etc., constituyen importantes recursos forrajeros como en Ayacucho Apurimac.
- También al rededor del Lago Titicaca donde la totora (Scirpus totora), Llachu
(Myryophyllum elatenoides) constituyen importantes recursos forrajeros.
PASTOS NATURALES
Este término se refiere a la vegetación nativa de un área no labrada que puede ser
pradera o llanura de productividad relativamente baja. Casi siempre sin cercar,
pastado con el ganado. Generalmente los pastizales o praderas nativas son áreas
demasiado secas, mal drenadas, accidentadas, inadecuadas para el cultivo de pan
llevar. De acuerdo a ciertas características que presentan se pueden diferenciar :
Praderas de puna seca: con suelos arenosos y secos donde se desarrolla la thola
(Parasthrephya lepidophylla) formando los denominados tolares que se extiende la
parte norte de la ciudad de Arequipa recorriendo por el flanco occidental de los andes
hasta Tucuman en la Argentina (Toll-1968).
Praderas de puna húmeda: presenta una diversidad de especies formando
diversos tipos de pastizales desde chilliwares hasta bofedales donde la turba
enriquece los suelos permitiendo una vegetación densa, suculenta, palatable y con
mayor uso ganadero.
Clasificación de los Pastizales.- Tapia al referirse a los pastizales del Altiplano
Propone la siguiente clasificación:
1.- Pastizal de Chilliwa 6.- Pastizal de Puna
2.- Pastizal de Crespillo 7.- Oq’onales,
3.- Pastizal de Ichu 8.- Bosquecillos de Q’eñua,
4
I.S.T.P."PVA" - AZÁNGARO ING° EUGENIA ILAZACA HUICHE
4.- Pastizales de Iro Ichu 9.- Pastizal invadidos.
5.- Pastizal de Tisña.
Esta clasificación se hizo en base a la especie que predomina y esta relacionada
a las características de suelo, generalmente a la productividad de BIOMASA y a la
capacidad de carga.
1. PASTIZALES DE CHILLIWA. Pastizales de zonas planas con suelos
profundos y francos con buen drenaje con predominancia de chilliwa (Festuca
dolychophylla), chiji (Muhlenlergia fastigiata), pillis (Hipochoeris spp, H.
taraxacaides), crespillo (Calamagrostis vicunarum). La Presencia de
gramíneas altas crean una zona sombreada, que permite el desarrollo de
layos (Trifulium amabile, Trifulium peruvianum de flor algo rosada). Qoran
qoran (Carex ecuatorica), sillu sillu ( Alchemilla Pinnata) que son muy
apetecidas y palatables al ovino, estas se mantienen verdes gran parte del
año.
Algunas áreas planas acumulan humedad y en épocas de lluvia aparece el
q'emillo, (Eleocharis albibracteata) que tienen buen valor nutritivo pero ofrece
una pequeño biomasa. Existe variaciones entre chilliguares sobre todo en el %
de área desnuda, hasta un 10% en la actualidad sobrepasa.
Estos pastizales están en la serie Pucará (chuqibambilla y Sorani). La biomasa
producida por este pastizal es de 5-6 TM. de materia seca / temporada y solo
el 50% de esta vegetación es utilizada como forraje se puede estimar que la
carga potencial máxima podría ser de 8-10 U.O./Há pero dependería de la
temperatura, precipitación y manejo.
2. PASTIZALES CRESPILLO. Ocupan áreas, con suelos delgados, con una
capa generalmente endurecida por lo que esos suelos tienen malas
condiciones de drenaje.
El nombre de crespillo o Porke se da a varias especies del genero
calamagrostis destacando Calamagrostis vicunarum se denomina así, porque
las hojas basales se enrrollan conforme avanza la época de secas. La
producción de biomasa es menor que la anterior, estimándose de 3-4 TM de
M.S./Há/Temporada; el porcentaje que se puede utilizar como forraje es
menor, mas que todo si no se pastorea con frecuencia llegando a soportar
como carga máxima de 4-5 U.O./Há/ año.
5
PASTOS Y FORRAJES
3. PASTIZALES DE ICHU. Especie distribuida en diferentes pisos térmicos
desde los 3500 - 4000 m.s.n.m. cubre planicies y laderas secas, delgadas que
tienen pH ácido.
La especie que domina es Stipa ichu de corto periodo vegetativo,
permaneciendo seco la mayor parte del año. Acompañan Orqo iru (Aristida
enoides), Pilli ( Hypochoaris taraxacoides).
Son de muy baja capacidad de carga, máximo es de 1 U.O./Há/Temporada,
las llamas utilizan mejor estos pastos, en estos pastizales podemos encontrar
tambien Sillo sillo (Alchemilla pinnata), Kunkuma (Distichis mucoides) se
caracteriza por la variedad de especies cortas que son valioso recurso
forrajero.
Estos pastizales mantienen la población de camélidos y la capacidad de carga
varia de 0.5 - 1.7 U. alpaca/Há/año.
4. PASTIZALES DE IRO ICHU. Donde domina el iro ichu (Festuca ortophylla),
asociada eventualmente con crespillo (Calamagrostis vicunarum ), el FEOR al
madurar se lignifica y endurece por lo que son punzantes y pueden dañar el
hocico de los animales.
Esta gramínea es cespitosa y forma matas que al envejecer producen formas
semi-lunares, dejando amplias zonas desnudas.
El iro ichu se desarrolla en suelos arenosos a orillas de los ríos en el altiplano,
y en planicies sobre los 4,000 m.s.n.m. La biomasa producida es menor cuyo
forraje escasamente alimentará a 0.6 U.O./ Há / año.
5. PASTIZALES DE TISÑA. Ocupan terrenos mas o menos planos de suelos un
tanto pedregosos, medianamente húmedas, o laderas donde domina Stipa
obtusa, que al madurar presenta inflorencias casi oscuras, generalmente crece
en suelos pedregosos, asociándose con Stipa ichu o Festuca dichoclada,
formando una vegetación alta; pero su capacidad de carga es menor de 1
U.O./Há./año, éste pastizal es muy apetecida por las llamas, le siguen los
vacunos y ovinos respectivamente.
6. CESPED DE PUNA. Esta formada por la vegetación mas extensa y variable de
la parte alta ( puna) que se la reconoce como región de alpacas es el caso de
6
I.S.T.P."PVA" - AZÁNGARO ING° EUGENIA ILAZACA HUICHE
la zona de Antauta, conformada mas o menos por 15 especies; entre las más
predominantes tenemos;
- Chilliwa (Festuca dolychophylla)
- Crespillo (Calamagrotis vicunarum}
- Silu sillu (Alchemilla pinnata)
- Llama pasto (Nasella pubiflora)
- Layo (Trifulium amabile)
- Pilli (Hypochoaris spp)
- Huchuy chiji (Muhlenbergia peruviana)
- Q'ita cañihua (Luzula peruviana)
- Ojotilla (Geranium sessiflorum)
- Pacu pacu (Aciachne pulvinta)
- T'urpa (Nototriche flabellata), y los géneros Liabum, Opuntia, Lucilia, etc.
Son de mucho valor forrajero, llegando a soportar como carga máxima de 8 -
12 U.O./Há/año cuya capacidad de carga depende de:
- Las condiciones ecológicas
- De la época del año (temporada)
- Precipitación
- Frecuencia de pastoreo
Generalmente las especies que conforman al Césped de Puna se adaptan al
frío y suelos secos, sus raíces son bien desarrolladas y parte del tallo es
subterráneo y algunos tallos están protegidos por densos pelos sedosos, con
hojas reducidas.
7. OQ'ONALES. Conformada por asociaciones localizadas en zonas altas con
buen suministro de agua, durante todo el año, la composición vegetal varia, lo
componen principalmente Kunkuna (Distichia muscoides), Champa estrella
(Plantago rigida), Taruca pasto (Oxiychloe andina), Libro libro (Alchemilla
diplophylla), Quemillo (Eleocharis albibracteata), Chilligua (Festuca
dolichophylla), crespillos (Calamagrotis vicunarum y sp), Wila layo { Geranium
7
PASTOS Y FORRAJES
sp., Alqamari turpa (Nototriche flabellata), salvia (Lepechinia meyeni), Oq'oruro
(Mimulas glabratus), etc.
Estos extensos pastizales que pueden ser irrigados y modificar sus
condiciones de producción, cuya composición vegetal es variable.
La producción de biomasa ofrece un alto porcentaje de uso forrajero y
crecimiento bien distribuido por lo que su capacidad de carga es de 8 - 12
U.O./Há./año, la producción de biomasa no es tan alta pero ofrece un alto % de
uso forrajero y un crecimiento bien distribuido durante el año.
8. BOSQUES DE QEWÑA. (Polilepis incana) distribuido en todos los andes, que
constituyen los únicos bosques naturales, la vegetación que crece bajo los
arbustos no es significativo; pero estos arbustos sirven de alimento al ganado
que ramonean sus brotes tiernos, deberían ser consideras como áreas
reservadas.
9. PASTIZALES INVADIDOS. Es por efecto del sobrepastoreo, quema
indiscriminada, laboreo excesivo del suelo que después de varios años de
descanso aparecen especies como:
- Kanlli (Margiricarpus pinnatus y Margiricarpus strictus)
- Orqo iro (Aristada enoides)
- Chiji (Mulhenbergia peruviana)
- Chiccjipa (Tajetis mandoni)
- Mata conejo o hanukara (Capsella bursapastoris), etc.
- Garbancillo (Atragallus garbancillo), el ganado ovino puede acostumbrarse
a comerla, pero le ocasiona trastornos nerviosos siendo el responsable el
Selenio que contiene el mal que causa la salka o borrachera.
Existen también los tholares que son praderas constituidas por la dominancia de las
especies del genero Parasthrephya, Baccharis y Diplostiphyum; que son especies de
los géneros: Azorella "Yareta", Pyctophyllum "Pisque pisque", Margiricarpus "Kanlli",
etc.
MANEJO DE PRADERAS
8
I.S.T.P."PVA" - AZÁNGARO ING° EUGENIA ILAZACA HUICHE
Es la ciencia y arte de la planificar, dirigir la utilización racional de las praderas para
obtener una máxima producción animal económicamente sostenible, valorando,
cuidando su conservación y/o mejoramiento de las mismas por constituir la fuente
de la alimentación de la ganadería ( alpacas, llamas, ovinos y vacunos ) en un 80%,
para mantener por lo menos la salud del animal en pastoreo, preservando la relación
Suelo - Planta - Animal, sin crear impactos negativos ni desequilibrio ambiental, ya
que los pastos transforman la energía solar en energía vegetal y esta energía
acumulada convertirse en productos animales (carne, leche, lana, fibra etc.) que
determinará la productividad. Sin embargo ningún problema es tan complejo como el
manejo de los pastizales porque dependen de :
- El clima (el hombre no puede manejar)
- Fertilidad del suelo (no existe preocupación alguna de reponer la
perdida de los nutrientes que tan esenciales son para esperar
mejores resultados)
- Depredación (resultado del sobre pastoreo, falta de control, crianza
extensiva, el hombre debe elegir el mejor sistema de pastoreo, tipo de
animal a pastorearse , etc.).
- La altitud (es determinante, hace que la temperatura y las
precipitaciones escasas no permiten crecer tampoco tener buena
cobertura vegetal cubriendo apenas de un 20 - 50 %de la superficie
del suelo)
- Enfermedades (el desconocimiento de control y/, falta de estrategias
adecuadas para el control de las mismas).
- Incendios (desconocimiento de los efectos y causas).
- Recurso agua (manejo inadecuado, conflictos la que ocasiona la
pérdida de cobertura vegetal e impactos negativos, porque el agua es
uno de los recursos fundamentales para las sociedades humanas
como para el mantenimiento de los sistemas de vida en general lo
que no se esta tomando las medidas adecuadas para su control, el
hombre debe preocuparse en evitar la perdida del agua construyendo
infraestructuras de almacenamiento y distribución adecuadas con
bajo costo antes que sea demasiado tarde).
- Factor de uso de un pastizal (es el crecimiento anual acumulado de
forraje que se expresa en peso que puede ser consumido por los
animales, y para un correcto uso y conservación de la pradera se
debe consumir un 50-60 % del crecimiento anual acumulado,
expresado en peso de la planta para respetar en el pastoreo la zona
de reserva de los hidratos de carbono lo que permite a la planta poder
disponer de ellos para iniciar adecuadamente su posterior estación de
9
PASTOS Y FORRAJES
crecimiento, un sobrepastoreo en donde se consuma más del 50
-60% en peso de la planta estará dañando gran parte de las reservas
y por ende el pastizal.
Todos los factores señalados se relacionan entre sí y equilibran el dinamismo del
sistema compatible con la conservación y/o mejoramiento de los recursos.
Principios y estrategias a considerar para un buen manejo de pastizales.
1. Pastoreo rotativo - cercado de canchas. Traslado del rebaño de una cancha a
otra de acuerdo a la estación del año y disponibilidad de forraje la que permite la
recuperación del pastizal, además controla el ingreso de animales extraños,
facilita el pastoreo controlado y permite la conducción de programas de
mejoramiento y manejo de ganado, selección, empadre, control parasitario, etc.
En el cercado de cancha se tiene que tener en cuenta las fuentes de agua para
evitar que el animal realice largas caminatas.
2. Resiembra de pastos en praderas nativas depredadas. Realizando la
plantación de macollos o hijos (repoblamiento) de las mismas gramíneas
naturales abonando y practicando una ligera labranza; trabajo que se realiza en
la temporada de lluvias para su mejor establecimiento. La que mejorará la
cobertura vegetal en suelos desnudos sin vegetación, también evita la sequedad
de los suelos.
3. Introducción de pastos exóticos. De mucho valor forrajero (leguminosas) que
son fuente de proteínas para el animal, además de incorporar el nitrógeno de la
atmósfera al suelo lo que mejorará su fertilidad y desarrollo de las gramíneas
naturales (fuente de carbohidratos o energía); en estas pasturas la introducción
del trébol blanco especialmente en los pastizales de chilliguares mejorará la
calidad, trabajo que se realiza en épocas de lluvias para su mejor
establecimiento, pudiendo ser en siembra directa o por transplante
4. Incorporación de abonos orgánicos. (3 TM/Há) la que mejora la cantidad de
pasto, textura como también agrega elementos nutritivos al suelo y/o a las
plantas, esta práctica es importante pudiendo realizarse también la rotación de
dormideros portátiles por temporadas cortas (de 4 a 5 días) de acuerdo al
número de animales del productor.
10
I.S.T.P."PVA" - AZÁNGARO ING° EUGENIA ILAZACA HUICHE
5. Clausura de praderas o áreas sobrepastoreadas. Pudiendo ser bofedales,
chilliguares, pastizales de ichu, cesped de puna para su recuperación y elevar su
capacidad de soportabilidad.
6. Construcción de ahíjaderos. (área cercada con piedras, champas u otros
materiales de la zona) que permitan el descanso y rebrote de las especies
deseables para la reserva de pastos para estaciones de épocas críticas de
alimento para el animal, estados productivos como el ultimo tercio de gestación,
madres con crías, entre otros; para el consumo directo o en forma de heno. El
costo de construcción es alto pero es recompensado con el incremento de la
capacidad de carga por temporada.
7. Manejo y uso de bofedales. Realizar drenes convenientes, tener cuidado en el
movimiento del ganado porque los pastos pequeños son dañados por el pisoteo
en húmedo.
8. Cultivo de forrajes y conservación. Es una alternativa frente a la falta de
alimentos en épocas críticas, además para evitar el sobrepastoreo y poder
suplementar en la dieta del animal y cubrir sus necesidades en lo posible; la
misma que se estará tratando en adelante.
ESPECIES NATIVAS MAS IMPORTANTES:
Nombre técnico Nombre común Familia Abreviatura
Festuca dolichophylla : Chilligua, Gramineae FEDO
Muhlenbergia Fastigiata : Chiji-grama dulce Gramineae MUFA
Stipa ichu : Ichu Gramineae
STICHU
Calamagrostis vicunarum : Crespillo Gramineae CAVI
Bromus unioloides : Cebadilla, socklla Gramineae BRUNT
Festuca orthophylla : Iro Ichu Gramineae FEOR
Festuca dichoclada : Yanaq icchu Gramineae FEDI
Distichis humilis : Grama, salada Gramineae DIHU
Hordeum muticum : Cola de ratón Gramineae HOMU
Nasella meyaniana : Llama pasto Gramineae NAME
Poa Annua : Ccacho, castilla ccachu Gramineae POAN
Muhlenbergia peruviana : Ñapapasto juchuy chiji Gramineae MUPE
Stipa brachiphylla : Grano ichu, Lawa pasto Gramineae STIBRA
Mulenbergia ligularis : Chiji Ñapapasto Gramineae MULI
Eragrostis nigricans : K'acho Gramineae ERNI
Boutelova simplex : Cola de zorro Gramineae BOSI
11
PASTOS Y FORRAJES
Alopecurus bracteatus : Cola de león Gramineae ALBRA
Stipa obtusa : Tshña Gramineae STIOB
Bromus lanatus : Willma cebadilla, Gramineae BROLA
Bromus pitensis : Socklla, Gramineae BROPI
Calamagrostis heterophylla : Mula pasto Gramineae CAHE
Poa Horridula : Koña pasto Gramineae POHO
Aristida enodis : Orqo iru Gramineae ARENO
Aristida sp. : Paja plumilla Gramineae
Aristida adscensionis : Paja plumilla Gramineae
Aciachne pulvinata : Pacu pacu, Gramineae ACIPU
Bromus lamtus : Willma cebadilla Gramineae BROLA
Adesmia spinosissima : Aya canlli Leguminosae ADSPI
Trifolium amabile : Layo Leguminosae TRIAN
Lupinus chorolepis : Kera Leguminosae LUCH
Vicea graminea : Habichuela Leguminosae VIGRA
Medicago hispida : Trebol carretilla Leguminosae MEHI
Astragalus garbancillo : Salka, Garbancillo Leguminosae ASGA
Lupinus paniculatus : Kera Leguminosae
LUPA
Lupinus chlorolepis : Kera Leguminosae LUCH
Astragalus minumus : Saka layo Leguminosae ASMI
Liabum ovatum : Mula pilly, chawi Compuesta LIOV
Taraxacum officinalis : Diente de león, achicori Compuesta TAOF
Tajetis mandoni L. : Chiqchipa Compuesta TAMA
Senecio clivicolus : Qariwa Compuesta SECLI
Bidens andicola : Kello tijka, misiqo, Zunila Compuesta BIAN
Graphalium Sp : Wira wira, Compuesta
Hypochoaris taraxacoides : Pilly Compuesta HYTA
Hypochoaris stenocephalla : Puna pilly Compuesta HYSTE
Werneria eratinoides : Pilly rosado Compuesta WERA
Bidens pilosa : Mishico Compuesta BIPI
Alonsoa sp. : Mishico Compuesta
Bidens humilis : Mishicco Compuesta BIHU
Bidens andicola : Mshico Compuesta BIA
Liabum uniflorum : Mula pilli Compuesta LIUN
Scirpus totora : Totora Cypereceae SCITO
Scirpus rigidus : Totorilla Cypereceae SCIRI
Eliocharis albibracteata : Qemillo Cyperaceae ELAL
Carex bertonianus : Qora, Cyperaceae CABE
Carex ecuatorica : Qoran qoran. Cyperaceae CAEC
Heliocharis retroflexa : Qemillo, Cyperaceae HERE
Geranium sp. : Wila layo Geraniaceae
Erodium cicutarum : Auja auja, Alfilerillo, Geraniaceae ERCI
12
I.S.T.P."PVA" - AZÁNGARO ING° EUGENIA ILAZACA HUICHE
Geranium sessiliflorum : Ojotilla wila layo Geranaceae GESE
Erudium cicutarum : Auja auja Geranaceae ERCI
Urocarpidium shepardae : Qora Malvaceae URSHE
Nototriche flabellata : Alramari thurpa Malvaceae NOFLA
Alchemilla pinnata : Sillo sillo Rosaceae
ALPI
Margiricarpus pinnatus : Llanta, kanlli, China kanlli Rosacea MAPI
Plantago monticola : Lanten Plantaginaceae PLAMO
Plantago major : Sakarara llanten, Plantaginaceae PLAMA
Mimulas glabratus : Oqoruro Escrofularaceae MIGLA
Lepenchinia meyenii : Salvia Labradaceae LEME
Lepidium ChIchicara : Mataconejo Cruciferae LECHI
Brassica campestris : Nabo, colsa Cruciferae BRACA
Chenopodium ambrosoides : Payqu Chenopodiaceae CHEA
Rumex cuneifolius : Llaqe - Lluch'o Poligonaceae RUCU
Urtica urens : Ortiga - Kisa Urticaceae URUR
Luzula peruviana : Uma Sutu - Kita cañihua Juncaceae LUPE
Gonphrena meyeniana : Pimpinela Amarantaceae GOME
Myriophyllum elatenoides : Hinojo llacho, Llima Halorragidaceae MIELA
Elodea patamogetum : Yana llacho chinquilla Halorragidaceae HELPA
Lepidophillum cuadrangulare : Tola LECU
Denothera sp. : Yawar choncca,
Distiches mucoides : Kunkuma DIMU
Juncus balticus : Junco. JUBA
Taraza urbaniana : Qora TAUR
13
PASTOS Y FORRAJES
I. GRAMINEAS NATIVAS MAS IMPORTANTES
Las formaciones vegetativas de pastizales o pajonales están constituidas en su
mayoría por gramíneas, algunas de elevada estatura, hasta 1.50 m. como el
Calamagrostis antoniana y otras plantas de pequeño tamaño que apenas se
levantan unos centímetros como Muhlembergia peruviana y Aciahne pulvinata.
A pesar de que existen más de 70 especies forrajeras, las más importantes no
pasan de 16, tanto por su distribución como por la contribución a la dieta de los
animales en pastoreo y de las cuales se hace una breve descripción.
1. Género Festuca.
Nombre Científico : Festuca Dolichophylla
Abreviatura : FEDO
Nombre Común : Chilligua
Familia : Gramineae
Habitad : La chilligua generalmente se desarrolla en
pajonales de puna, en suelos profundos algo
húmedos con pH neutro, en suelos de textura
mediana y pesada, areno arcillosos formando
grandes comunidades de vegetación. Esta
especie también se desarrolla en los bordes de
camellones de Waru Waru.
Características Morfológicas : Plantas herbáceas de 30 a más de 90 cm de
altura, forman pastizales temporales y
perennes, crecen en densos matojos. Estos
pastos naturales no ha sido sembrado ni
plantados por el hombre, la única intervención
humana es en el control de los animales
durante el pastoreo, resiembra y abonamiento
para impedir la depredación.
Raíz : Adventicia, fasciculada, fibrosa y profundas.
Tallo : Herbáceo de consistencia suave.
Hojas : Hojas lanceoladas de 10 a 35 cm de largo, son
laminas delgadas ligeramente planas.
Inflorescencia : En panicula angosta de 10–16 cm de largo,
con espiguilla multiflora de 9–10 mm de largo;
lemma de 6–7 mm de largo ligeramente
aristada o acuminada, con glumas agudas más
cortas que la lemma y desiguales; la inferior es
14
I.S.T.P."PVA" - AZÁNGARO ING° EUGENIA ILAZACA HUICHE
de 4 mm de largo la que es uninervada, la
superior mayor a 5.5 mm de largo que es
trinervada.
Fruto : Cariópside
Propagación : Sexual
Importancia y Uso : Especie de sustento para la alimentación la
que es palatable para el ganado vacuno, ovino
y camélidos. También se emplea para la
elaboración de sogas, sombreros de paja,
escobas y para techos de casa. Es indicador
de suelos profundos con buen drenaje y pH
neutro buenos para la agricultura, ofreciendo
una soportabilidad de 6 a 10 UO/Há/año.
Nombre Científico : Festuca orthophylla
Abreviatura : FEOR
Nombre Común : Iru-ichu, Paja de puna, iro, iro-ichu
Familia : Gramineae
Habitad : Habita en suelos arenosos, laderas, pampas
cerca de los ríos y en suelos depredados.
Características Morfológicas : Planta perenne resistente a la sequía con
densos maqollos, de mediana a elevada
estatura.
Raíz : Fibrosa, fasciculada
Tallo : Erecto
Hojas : Lanceoladas involutas de 5 a 13 cm de largo,
fuertemente rígidas y punzantes, densamente
lanosas.
Inflorescencia : En panoja, de 4-6 cm de largo por 0,6-0,8 cm
de ancho, espiguillas 3-5 flores de 8-10 mm de
largo, pedicelos vellosos, glumas desiguales,
pubescente.
Fruto : Cariópside
Propagación : Por semilla
Importancia y Uso : Poco deseable para la alimentación del
ganado, las alpacas la consumen al estado
tierno, como también los vacunos.
15
PASTOS Y FORRAJES
2. Género Muhlenbergia.
Nombre Científico : Muhlenbergia ligulasis
Abreviatura : MULI
Nombre Común : Chiji, Ñapa Pasto
Familia : Gramineae.
Habitad : Vive en suelos superficiales, sueltos, pobres
pero húmedos.
Características Morfológicas : Planta perenne de 10 a 15 cm de altura.
Raíz : Adventicias algo superficial, no posee rizomas.
Tallo : Semierectos.
Hojas : Planas y suaves 10.2cm de largo.
Inflorescencia : En panícula de 20-25 cm de longitud;
espiguillas de 2.5 mm de longitud, verde
plomizo de 1 mm de largo, achatadas en el
ápice, la superior ensanchada y de mayor
tamaño; lemma de 2 mm de longitud.
Fruto : Cariópside
Propagación : Sexual y asexual
Importancia y Uso : Bastante palatable para ovinos, bovinos; al
estado tierno tiene buen contenido de PT 3 a 4
%.
Nombre Científico : Muhlenbergia peruviana
Abreviatura : MUPE
Nombre Común : Chiji pasto, Llapha pasto, Huchuy Chiji
Familia : Gramineae
Habitad : Desarrolla en suelos pobres, arcillosos, ácidos.
Características Morfológicas : Planta herbácea anual, prospera en laderas,
waru waru abandonados y en sitios algo secos.
rebrota con las primeras lluvias, pierde
rápidamente su valor nutricional.
Raíz : Adventicias muy superficial
Tallo : Cortos filiformes.
Hojas : Laminas planas, angostas y suaves
Inflorescencia : En panículas algo sueltas de 1-2 cm de
longitud; espiguillas unifloras, lemma
ligeramente pubescente de 1.5-2.0 mm de
16
I.S.T.P."PVA" - AZÁNGARO ING° EUGENIA ILAZACA HUICHE
longitud, con arista apical de 2-3 mm de
longitud; de inserción excéntrica; glumas: La
superior de 3.0-3.5 mm de longitud tridentada,
la inferior de 3.0 mm de longitud.
Fruto : Cariopside
Propagación : Sexual
Importancia y Uso : Apetecida al estado tierno por ovinos y
camélidos, es una planta indicadora de suelos
pobres.
Nombre Científico : Muhlenbergia fastigiata
Abreviatura : MUFA
Nombre Común : Chiji, Grama Dulce
Familia : Gramineae
Habitad : Suele estar en suelos pesados, medianos y
prefiere suelos de topografía plana, también se
encuentra en los waru waru. Esta especie de
pasto a veces va asociada con la especie
“Festuca Dolichophylla”.
Características Morfológicas : Es una especie perenne, mesófita, rizomatosa
de unos 5 – 10 cm. de altura.
Raíz : Fasciculada muy profunda.
Tallo : Es herbáceo y rastrero por lo que invade los
terrenos agrícolas.
Hojas : Tiene hojas de posición distica, involuta, sub –
coriáceas con laminas que miden no más de
10 mm de largo.
Inflorescencia : En panicula con espiguillas de 2 mm de largo
por 1 mm de ancho, palea y lemma plomiza a
morena de 2 mm de largo; cuyas glumas son
membranosas de color amarillo claro de 1 mm
de longitud.
Fruto : Cariópside
Propagación : Esta especie se propaga asexualmente por
rizomas y también por semillas botánica.
Importancia y Uso : Es apetecida para el ganado especialmente
por los ovino, vacuno y alpacuno, ofreciendo
una soportabilidad de 5 a 8 UO/Há/año.
17
PASTOS Y FORRAJES
Valor Nutritivo :
- Proteínas 6.8 %
- Fibra Cruda 31.6 %
- Proteína digestible para vacunos 3.7 %
- Proteína digestible para ovinos 3.4 %
3. Género Calamagrostis.
Nombre Científico : Calamagrostis Vicunarun
Abreviatura : CAVI
Nombre Común : Crespillo, Pasto Paraguayo y Pichuya.
Familia : Gramineae
Habitad : Habita suelos superficiales algo secos.
Características Morfológicas : Planta perenne con buen desarrollo en lugares
húmedos.
Raíz : Adventicias , superficiales
Tallo : Herbáceos, erectos y lignificados.
Hojas : Filiformes, flexuosas o arqueadas de 2–4.5 cm
de largo.
Inflorescencia : En panícula densa 5 cm de longitud, flóscula
de 3 mm de largo con glumas de 5 mm de
largo y raquilla de pelos cortos.
Fruto : Cariópside
Propagación : Sexual
Importancia y Uso : Poco palatable para bovinos y ovinos.
Nombre Científico : Calamagrostis heterophylla
Abreviatura : CAHE
Nombre Común : Muto cebadilla
Familia : Gramineae
Habitad : Prospera en las laderas y pajonales andinos
con pedregosos.
Características Morfológicas : Planta perenne mesofítica de 10–45 cm de
altura.
Raíz : Adventicia superficial.
Tallo : En caña algo aplanado.
18
I.S.T.P."PVA" - AZÁNGARO ING° EUGENIA ILAZACA HUICHE
Hojas : Suaves de 4–5 cm de largo por 2–4 mm de
ancho.
Inflorescencia : En panícula de 10–15 cm de largo, verde claro
brillante con espiguilla de 3–5 mm de longitud
cuyas glumas tienen 3 mm de largo,
membranosas, lemma de 2.5 mm de largo con
4 dientes en el ápice y arista dorsal de 4–5 mm
de largo y raquilla corta con escasos pelos
cortos.
Fruto : Cariópside
Propagación : Sexual y Asexual
Importancia y Uso : Especie bastante palatable en estado tierno
por vacunos, ovinos y alpacas, por tener hojas
planas y suaves.
Valor Nutritivo :
-Proteína 9.2%
-Fibra Cruda 31.2%
-Proteína digestible para vacuno 5.7%
-Proteína digestible para ovino5.6%
Nombre Científico : Calamagrostis antoniana
Abreviatura : CAAN
Nombre Común : Huaylla Ichu, Crespillo Gris
Familia : Gramineae
Habitad : Se desarrolla en zonas de suave pendiente,
principalmente en zonas de planicie, prefiere
suelos profundos, sueltos (franco-arenosos)
algo húmedos. Con pH de 5 a 7.5, no tolera pH
alcalino
Características Morfológicas : Planta anual herbácea de 50-80 cm de altura.
Raíz : Fasciculada
Tallo : Rastrero y aéreo
Hojas : Involutas, rígidas y angostas
Inflorescencia : En panoja, con espiguillas unifloras, lenma de 5
a 6 cm con arista dorsal.
Fruto : Cariópside
Propagación : Sexual y Asexual
19
PASTOS Y FORRAJES
Importancia y Uso : Alimento para el ganado, también se la utiliza
para el techo de viviendas rústicas, cobertizos.
Al estado tierno se puede cortar para ensilar.
4. Género Stipa.
Nombre Científico : Stipa ichu
Abreviatura : STICHU
Nombre Común : Ichu, Sikuya, Quamparo
Familia : Gramineae
Habitad : En pajonales de puna con suelos arenosos
sueltos algo superficiales, pudiéndose adaptar
en las laderas. Es indicador de suelos pobres.
Características Morfológicas : Planta herbácea perenne mesófita de 20 a más
de 50 cm de altura, se caracteriza por crecer
en matojos densos.
Raíz : Adventicia, profunda y abundante.
Tallo : En caña erecto con gran número de macollos.
Hojas : De 10 a 15 cm de largo, filiformes, envolutas y
rígidas.
Inflorescencia : En panícula densa de color algo plateado de
10 a 15 cm de largo con lenma de 3.5 mm de
largo pubescente y delgada conformado por un
mechón de pelos en el ápice con arista de 15 a
18 cm de largo y glumas membranosas
transparentes y desiguales.
Fruto : Cariópside
Propagación : Sexual y Asexual
Importancia y Uso : Mayormente es consumido por llamas, bovinos
y equinos. Cuando esta seca, su palatabilidad
baja enormemente, su paja se utiliza también
en el techado de casas y como material de
embalaje para el transporte de vasijas de
barro.
Valor Nutritivo :
-Proteína 5.1%
-Fibra Cruda 35.4%
-Proteína digestible para ovino2.5%
20
I.S.T.P."PVA" - AZÁNGARO ING° EUGENIA ILAZACA HUICHE
Nombre Científico : Stipa brachyphylla
Abreviatura : STIBRA
Nombre Común : Lawa pasto
Familia : Gramineae
Habitad : Prospera en suelos algo secos, de textura
mediana, en laderas y pie de ladera; también
en el camellón del waru waru.
Características Morfológicas : Planta policárpica cespitosa de 10-25 cm de
altura.
Raíz : Adventicia
Tallo : Decumbente, herbácea
Hojas : Con laminas de 4 a 10 cm de largo casi
filiformes.
Inflorescencia : En panícula angosta de 3-4 cm de largo,
flósculo moreno, fusiforme, enteramente
pubescente de 4 mm de largo, con aristas
geneculada de 10-12 mm de longitud, glumas
de 6-7 mm de longitud.
Fruto : Cariópside
Propagación : Por semilla botánica
Importancia y Uso : Es palatable para los bovinos, llamas, y
alpacas y otros animales.
Valor Nutritivo :
-Proteína 8.1%
-Fibra Cruda 70.1%
Nombre Científico : Stipa obtusa
Abreviatura : STIOB
Nombre Común : Tishña
Familia : Gramineae
Habitad : Se asocia muchas veces con Stipa ichu,
desarrollándose en pajonales de puna, de
preferencia en laderas algo secas (3800 a
4400 m.s.n.m.).
Características Morfológicas : Planta perenne de 30 a 60 de altura.
Raíz : Adventicia abundante.
Tallo : En caña algo lignificada.
Hojas : De 20 a 25 cm de largo con laminas involutas,
filiformes, ásperas al tacto.
Inflorescencia : En panícula de 10 a 17 cm de largo con
espiguilla uniflora, gluma obtusa o sub aguda
21
PASTOS Y FORRAJES
de 2.5 mm de longitud, lenma de 2 mm de largo
y arista apical de 8 mm de longitud.
Fruto : Cariópside
Propagación : Por semilla botánica y vegetativa
Importancia y Uso : Es consumido por llamas, bovinos y equinos
cuando esta tierno. Se utiliza para la
fabricación de adobes, ésta especie es
indicador de suelos pobres y ácidos.
5. Género Bromus. Se encuentra ampliamente distribuido en los Andes desde
Venezuela hasta Argentina. Son especies con buenas características
alimenticias.
Nombre Científico : Bromus unioloides
Abreviatura : BRUNI
Nombre Común : Cebadilla, Socklla
Familia : Gramineae
Habitad : Cerca a las viviendas rurales, corrales,
terrenos cultivados, campos abandonados,
alfalfares en depredación, waru waru, etc.
Características Morfológicas : Planta herbácea anual cosmopolita de 0.30 a
0.80 m de altura.
Raíz : Fasciculada abundante.
Tallo : Ligeramente postrado a decumbente.
Hojas : Con vainas pilosas, con lamina amplia.
Inflorescencia : En panoja laxa de 15 a 20 cm y espiguillas con
7 a 11 flores comprimidas.
Fruto : Cariópside.
Propagación : Por semilla.
Importancia y Uso : Tiene mucho valor como especie forrajera por
su palatabilidad para bovinos, ovinos, llamas.
Esta especie se puede inclusive ensilar o
ofrecerle al animal en forma de forraje. A la
madurez decrece su valor nutritivo y
palatabilidad.
6. Género Poa. El genero Poa distribuido a lo largo del Perú, encontrándose entre
los 3000 a 4000 m.s.n.m. existen 26 especies diferentes que varían de muy
22
I.S.T.P."PVA" - AZÁNGARO ING° EUGENIA ILAZACA HUICHE
pequeñas (1.5 a 4 cm), como Poa humillima, hasta especies bastante altas de 1
m como Poa equetoriensis.
Nombre Científico : Poa spicigera
Abreviatura : POSPI
Nombre Común : Poa K'acho
Familia : Gramineae
Habitad : En suelos húmedos de pajonales, al borde de
los bofedales, talud de los camellones de waru
waru.
Características Morfológicas : Herbácea perenne de 10 a 15 cm de altura.
Raíz : Adventicia
Tallo : Herbáceo decumbente.
Hojas : Planas plegadas y suaves de 3 a 5 cm de largo
por 1 a 1.5 mm de ancho.
Inflorescencia : En panícula, espiguilla de 4 mm de largo,
glumas aproximadamente iguales y agudas.
Fruto : Cariópside
Propagación : Por semilla
Importancia y Uso : Es seleccionado por el ganado bovino y
alpacuno.
Nombre Científico : Poa horridula
Abreviatura : POHO
Nombre Común : Grama, Koña pasto
Familia : Gramineae
Habitad : Suelos medianamente húmedos a secos de 30
a 90 cm de alto con 3 a 4 nudos, erguida,
ligeramente decumbente
Características Morfológicas : Planta perenne
Raíz : Adventicia.
Tallo : Herbácea decumbente.
Hojas : Pequeñas.
Inflorescencia : En panícula,
Fruto : Cariópside
Propagación : Sexual
Importancia y Uso : Es palatable para los camélidos.
7. Género Hordeum.
23
PASTOS Y FORRAJES
Nombre Científico : Hordeum muticum
Abreviatura : HOMU
Nombre Común : Cola de ratón
Familia : Gramineae
Habitad : Suelos húmedos, terrenos de cultivo, caminos,
cercanía a las viviendas; considerada como
maleza de los cultivos.
Características Morfológicas : Planta anual o perenne de 10 a 35 cm de
altura.
Raíz : Fasciculada superficial.
Tallo : Semi postrado a erecto.
Hojas : Suaves y planas de 5 a 1 5 cm de largo.
Inflorescencia : En espiga bilateral de coloración plomiza, con
espiguillas unilaterales dispuestas en forma de
peine en grupos de tres en cada nudo del
raquis.
Fruto : Cariópside.
Propagación : Por semilla botánica.
Importancia y Uso : Poco palatable, los animales lo consumen al
estado tierno; pareciera que las aristas de las
espigas maduras lastimarán el paladar de los
animales por lo que lo hace no apetecida al
estar maduro.
8. Género Distichis.
Nombre Científico : Distichis humilis
Abreviatura : DIHU
Nombre Común : Grama salada, Kikuyo
Familia : Gramineae
Habitad : En cualquier lugar, hasta en suelos salinos.
Características Morfológicas : Planta de crecimiento postrado de mediana
altura, tallo rastrero por lo que se propaga con
facilidad.
Raíz : Adventicias fuertes y bien desarrolladas.
Tallo : Herbáceo, rizomatoso, estolonífero y vigoroso.
Hojas : Plegadas o involutas de 1 cm de largo.
Inflorescencia : En panícula compacta con espiguillas
multifloras.
Fruto : Cariópside
24
I.S.T.P."PVA" - AZÁNGARO ING° EUGENIA ILAZACA HUICHE
Propagación : Por semilla y rizomas
Importancia y Uso : Palatable para ovinos y alpacas, es indicador
de suelos pesados responde en forma efectiva
al abonamiento con estiércol..
Valor Nutritivo :
-Proteína bruta 6.71%
-Fibra Cruda 33.0 %
-Proteína digestible para bovinos 3.6 %
-Proteína digestible para ovinos 3.2 %
II. CYPERACEAS MÁS IMPORTANTES
1. Género Scirpus.
Nombre Científico : Scirpus totora, Schoenoplectus tatora
Abreviatura : SCITO, SHOTA
Nombre Común : Totora
Familia : Cyperaceae
Habitad : Planta acuática por lo que habita en todas las
riveras de las lagunas, Lago Titícaca.
Características Morfológicas : Planta acuática perenne cosmopolita y de
buena sociabilidad, con una producción
forrajera de 40000 Kg/Há de MS.
Raíz : Rizomatosa con textura esponjosa de la cual
nacen las raíces adventicias que la hace
poderosa para la fijación de la planta.
Tallo : Se puede observar tres tipos de tallo (tallo
subterráneo formado por rizomas maduros y
tiernos considerado como "saq'a", tallo basal
que nace de la parte superior del rizoma
denominado "Chhullu", y tallo aéreo que es
triangular y esponjoso conocido como totora).
Hojas : Largas, membranosas, envainadas y
paralelinervadas que nacen al inicio de los
tallos aéreos.
Inflorescencia : En cabezuela compacta de color marrón a
rojizo con espigas de 6 mm de ancho con 10 a
15 flores.
Propagación : Por semilla botánica y asexual (transplante de
bastagos o cepas)
25
PASTOS Y FORRAJES
Importancia y Uso : Es un recurso forrajero muy utilizado para la
alimentación de vacunos de engorde como
sucede en la zona circunlacustre así como
también para la alimentación de cuyes y
conejos. Es de gran importancia
socioeconómica para el poblador de la zona
ribereña del Lago porque es utilizada como
materia prima para la fabricación de quesanas,
techado de viviendas, artesanias, balsas, etc.
Así como para la alimentación humana por el
alto contenido de yodo.
Valor Nutritivo :
Materia
Seca
Proteína
Cruda
Fibra Cruda NDT
- Tallo aéreo
- Tallo basal
- Coef. digest. Tallo
aéreo ovino
13.86
4.90
47.95
6.28
10.73
40.86
39.64
28.18
18.72 43.67
Nombre Científico : Scirpus rígidus
Abreviatura : SCIRI
Nombre Común : Totorilla
Familia : Cyperaceae
Habitad : Habita en zonas húmedas al borde los
riachuelos en los canales de los waru waru y
en toda zona húmeda.
Características Morfológicas : Planta perenne semihidrofila de 10 a 25 cm de
altura. En los suelos húmedos algo anegados
llega a formar un pastizal denso pudiéndose
utilizar al corte con un rendimiento de 1500 Kg
de MS/corte.
Raíz : Adventicia que nace de lo rizomas y estolones.
Tallo : Erguido de forma triangular.
Hojas : Modificadas algo circulares con una vaina que
rodea al tallo.
Inflorescencia : Umbiliforme con una espiguilla solitaria de 6 a 8
mm y con 6 a 8 flores con estilo trífido, 2
estambres y ausencia de aristas
Propagación : Por estolones y semilla botánica.
26
I.S.T.P."PVA" - AZÁNGARO ING° EUGENIA ILAZACA HUICHE
Importancia y Uso : Es palatable para los animales cuando esta
tierno, cuando esta maduro se endurece
decreciendo su palatabilidad.
Nombre Científico : Eleocharis albibracteata
Abreviatura : ELAL
Nombre Común : Quemillo
Familia : Cyperaceae
Habitad : Es común en suelos húmedos, prospera dentro
de canales y camellones de waru waru, al
borde de lagunas y en los bofedales.
Características Morfológicas : Planta rizomatosa perenne, semiihidrofítica,
con culmos de 2 a 15 cm. de altura.
Raíz : Fibrosas que nacen de los rizomas y estolones
Tallo : Delgados erguidos, sin nudos.
Hojas : Hojas reducidas a una vaina que rodea la base
de los tallos de color verde pardusco algo
escamosas.
Inflorescencia : Flores con perianto con cerdas rígidas con
pelos, con 3 estambres y gineceo súpero con
estilo trífido.
Propagación : Se propaga fácilmente por rizomas y semillas
botánicas.
Importancia y Uso : Bastante apetecida por el ganado ovino,
alpacuno y bovino.
III. ROSACEAS MÁS IMPORTANTES
1. Género Alchemilla.
Nombre Científico : Alchemilla pinnata
Abreviatura : ALPI
Nombre Común : Sillo Sillo
Familia : Rosaceae
Habitad : En suelos de textura mediana a pesada, algo
húmedas de zonas planas, también prospera
en waru waru; generalmente debajo de los
chilliguares. Desarrolla vigorosamente en
27
PASTOS Y FORRAJES
pastizales constituidos por especies herbáceas
de estrato alto, medio y bajo.
Características Morfológicas : Planta herbácea perenne mesofíta.
Raíz : Adventicia
Tallo : Rastrero de consistencia suave.
Hojas : Pequeñas ovaladas, bipinnadas y abundantes
en la parte terminal del peciolo.
Inflorescencia : Flor solitaria pequeñas amarillentas pecioladas
glabras o pubescentes.
Propagación : Por semilla y vegetativamente
Importancia y Uso : Planta deliciosa por su palatabilidad, muy
seleccionado por el ganado ovino, alpacuno.
Valor Nutritivo :
- Proteínas : 10.9 %
- Fibra cruda : 21.9 %
- Extracto etéreo : 3.4 %
- Proteína digestible para vacuno : 7.2 %
- Proteína digestible para ovinos : 7.2 %
Nombre Científico : Margiricarpus pinnatus
Abreviatura : MAPI
Nombre Común : Kanlli, China Kanlli, Kailla, Llanta
Familia : Rasaceae
Habitad : Desarrolla en suelos medianos y ligeros,
erosionados, pobres en materia orgánica, tanto
en laderas como en las pampas.
Características Morfológicas : Semiarbustiva, 20-30 cm de altura.
Raíz : Pivotante de consistencia firme y dura.
Tallo : Engrosados semileñosos bastante ramificado.
Hojas : Algo pinnadas con ojuelas pequeñas, en los
ápices poseen espinas punzantes y rígidas
(transformación de la hoja en órganos de
defensa).
Inflorescencia : Vistosas de color blanco-rosado se desarrollan
al comienzo del invierno entre mayo - junio,
hermafroditas, papallonaceas, con cáliz
gamocepalo pentadentada, billosa.
Fruto : En cápsula
28
I.S.T.P."PVA" - AZÁNGARO ING° EUGENIA ILAZACA HUICHE
Propagación : Por semilla botánica, de color blanquecino de 2
mm de largo por 1 mm de ancho con contenido
de sustancias tóxicas que muchas veces
pueden provocar hemorragia en el ganado.
Importancia y Uso : Es una especie invasora que se establece con
facilidad en las praderas degradas y/o
sobrepastoreadas. En estado tierno las partes
terminales de la planta es ramoneada por
ovinos, bovino y llamas; también se utiliza
como combustible.
IV. LEGUMINOSAS MÁS IMPORTANTES
1. Género Trifolium.
Nombre Científico : Trifolium amabile
Abreviatura : TRIAM
Nombre Común : Layo,
Familia : Leguminoseae
Habitad : Crece en suelos ligeros, medianos y pesados
en zonas de pampas, laderas resiste suelos
ácidos y alcalinos, generalmente se desarrolla
debajo de los chilliguares o pastizales con
buena cobertura vegetal.
Características Morfológicas : Planta herbácea perenne más difundida en
todo el altiplano Perú - Bolivia, crece en forma
silvestre (3800 m.s.n.m.) prospera en suelos
con bajo contenido de agua y con pH de 6.0 a
7.2 .
Raíz : Pivotante, engrosada y desarrollada que
funciona como órganos de reserva de
carbohidratos.
Tallo : Decumbente poco elevado de la superficie.
Hojas : Trifoliadas con foliolos ensanchados con
manchas rojizas, negruzcas.
Inflorescencia : En racimo contraído cortamente pedunculado.
Fruto : En legumbre corta con una a 3 semillas.
Propagación : Por semilla botánica
Importancia y Uso : Propia de suelos ácidos se limita a la época de
lluvias, se considera de excelente valor
29
PASTOS Y FORRAJES
forrajero consumida por vacunos, ovinos y
alpacas. Es una planta muy seleccionado por
su palatabilidad por los animales, existen
aproximadamente mas de 8 ecotipos de
potencial forrajero.
2. Género Medicago.
Nombre Científico : Medicago hispida
Abreviatura : MEHI
Nombre Común : Trébol Carretilla
Familia : Leguminoseae
Habitad : Muy difundida en campos de cultivo de
cereales o en los céspedes de los parques y
en los camellones de los waru waru.
Características Morfológicas : Planta herbácea anual de 10 a 20 cm de altura,
es una planta cosmopolita.
Raíz : Pivotante sin acumulación de reservas
Tallo : Rastrero o semidecumbente.
Hojas : Trifoliadas, con foliolos grandes.
Inflorescencia : En racimo con flores de color amarillo.
Fruto : Globoso parecido a un acordeón con 4 a 5
semillas de color amarillo y manchas marrones.
Propagación : Por semilla botánica.
Importancia y Uso : Es bastante apetecida por el ganado, tiene
buen contenido de proteínas, también se
caracteriza porque fija el nitrógeno atmosférico
contribuyendo a la fertilidad del suelo.
3. Género Astragalus.
Nombre Científico : Astragalus garbancillo
Abreviatura : ASGA
Nombre Común : Garbancillo, Porotillo, Yoscka, Salcca,
Macha macha, Husq'a.
Familia : Leguminoseae
Habitad : Se encuentra en los gramadales
sobrepastoreados, dentro de los campos de
cultivo abandonados, es detectora de selenio.
30
I.S.T.P."PVA" - AZÁNGARO ING° EUGENIA ILAZACA HUICHE
Características Morfológicas : Planta perenne mesófita de 20 a 50 cm de
altura.
Raíz : Pivotante
Tallo : Herbáceo engrosado.
Hojas : Dispuestas paripinnadas o imparipinnadas.
Inflorescencia : En racimos pausifloros con flores
papilionoideas, con cáliz pubescente y pétalos
blancos.
Fruto : En vaina o legumbre
Propagación : Por semilla botánica
Importancia y Uso : Planta tóxica para el ganado ovino, cuando los
animales ingieren en cantidades apreciables se
acumula en sus tejidos el selenio la que causa
alteraciones nerviosas. Además tiene
propiedades de insecticida, se la utiliza también
como combustible.
4. Género Lupinus.
Nombre Científico : Lupinus chlorolepis
Abreviatura : LUCH
Nombre Común : K'era
Familia : Leguminoseae
Habitad : Invade algunos campos en descanso, prefiere
las zonas de ladera rocosas y secas.
Características Morfológicas : Planta perenne mesófita de 30 a 60 cm de
altura.
Raíz : Pivotante.
Tallo : Semierecto pubescente.
Hojas : Partidas palmitenervadas con 5 a 8 foliolos
ovales.
Inflorescencia : En racimo.
Fruto : En vaina.
Propagación : Por semilla botánica.
Importancia y Uso : No es palatable, algunas veces el ganado lo
ramonea pero su amargo sabor limita su
consumo.
V. GERANACEAS
31
PASTOS Y FORRAJES
1. Género Erodium.
Nombre Científico : Erodium citutarum
Abreviatura : ERCI
Nombre Común : Auja Auja, Alfilerillo, Reloj reloj
Familia : Geraniaceae
Habitad : En suelos agrícolas de textura media a pesada,
también habita en pampas y laderas hasta más
4000 m.s.n.m.
Características Morfológicas : Hierba anual, bienal de 10 a 30 cm de altura.
Raíz : Principal bien desarrollada y numerosas raíces
secundarias.
Tallo : Verde rojizo rastrero ramificado en su parte
superior.
Hojas : Bipinnatisectas profundamente dentados y con
lóbulos lanceolados o lineales.
Inflorescencia : En umbela axilar.
Fruto : Ovoide.
Propagación : Por semilla.
Importancia y Uso : Forraje de excelente calidad pudiéndose
utilizar al pastoreo o corte, palatable para el
ganado bovino, ovino al inicio de la floración,
cuando es consumida en exceso es tóxica.
2. Género Geranium.
Nombre Científico : Geranium sp.
Nombre Común : Wila Layo
Familia : Geranaceae
Habitad : Hasta más de 4000 m.s.n.m.
Características Morfológicas : Hierba Anual, arrosetada, enteramente
pubescente.
Raíz : Raíz principal carnosa semi engrosada.
Tallo : Decumbente.
Hojas : De 8 a 10 mm de diámetro tendidas
palmitinervadas.
Inflorescencia : En racimo.
Fruto : Ovoide.
Propagación : Sexual.
Importancia y Uso : De buena palatabilidad para el ganado ovino y
vacuno.
32
I.S.T.P."PVA" - AZÁNGARO ING° EUGENIA ILAZACA HUICHE
VI. MALVACEAE
1. Género Urocarpidium.
Nombre Científico : Urocarpidium shipardae
Abreviatura : URSHE
Nombre Común : Qora
Familia : Malvaceae
Habitad : Frecuentemente se encuentra en dormideras
abandonadas, en campos de cultivo, terrenos
en descanso en zonas de ladera como en
pampas, maleza de cultivos andinos.
Características Morfológicas : Hierba anual de 15 - 40 cm de altura.
Raíz : Pivotante, con raíces secundarias y terciarias.
Tallo : Herbáceo.
Hojas : Largamente pecioladas, ovales algo partidas
profundamente palmatilobuladas y los bordes
algo aserrados.
Inflorescencia : Axilar, generalmente con 5 flores con pétalos
en número de 5, lilaceos de más o menos de 5
mm de largo y de 3 mm de ancho; estambres
en forma de tubo de 2 mm de longitud en
número de 16 a 20 estambres.
Propagación : Sexual.
Importancia y Uso : En estado verde es palatable para el ganado,
mayormente es consumido por bovinos. En
algunas zonas esta especie es cosechada en
campos de cultivo para henificar entre el
estado de botón floral e inicio de floración.
Produce abundante biomasa aérea en
canchones y terrenos con elevado contenido
de estiércol en proceso de descomposición.
VII. ALORRAGIDACEAS
1. Género Myriophylum. Existen diferentes tipos de Llachos, así por ejemplo las
que se desarrollan en ríos, mar, lago y lagunas. La que describimos a
continuación es la que se desarrolla en el Lago Titicaca.
33
PASTOS Y FORRAJES
Nombre Científico : Myriophylum elatinoides
Abreviatura : MYELA
Nombre Común : Hinojo llacho, Llima
Familia : Alorragidaceae
Habitad : Es una plata sub Acuática qué crece a orillas
del lago titicaca y también puede encontrarse
en algunas lagunas, riachuelos alto andinos,
crece bien asociados con los especies Elodea
patamogetum
Características Morfológicas : Hierba acuática perenne.
Raíz : Rizomatosa de donde salen raíces
adventicias, al llenarse de aíre permiten que la
planta flote.
Tallo : Tiene tallos ramosos gruesos cilíndricos de 20 a
50 cm que se encuentran dentro del agua que
sólo permiten que aparezcan las flores.
Hojas : Polimorfas sumergidas de 3 a 5 en cada
articulación del tallo, sésiles.
Inflorescencia : Pequeñas dispuestas en verticilos axilares.
Fruto : Drupáceo.
Propagación : Vegetativa.
Importancia y Uso : Especie es muy importante para la
alimentación de ganado vacuno, de cuyes y
conejos. Puede utilizarse al pastoreo en el
agua o al corte para proveer en forma fresca.
VIII. LABIADAS
1. Género Lepechinia.
Nombre Científico : Lepechinia meyeni
Abreviatura : LEME
Nombre Común : Salvia
Familia : Labiadaceae
Habitad : Común en laderas, cerros del altiplano también
puede desarrollarse en las zonas bajas como
por ejemplo valles. Es indicadora de suelos
húmedos.
Características Morfológicas : Planta herbácea estolonífera perenne de 20 a
22 cm de altura.
34
I.S.T.P."PVA" - AZÁNGARO ING° EUGENIA ILAZACA HUICHE
Raíz : Fibrosa bien desarrollada.
Tallo : Herbáceos rastrero.
Hojas : De 4 a 6 cm de largo por 2 cm de ancho
opuestas pecioladas, de color verde oscuro,
rugosas con envés blanquecino.
Flores : Blancas hermafroditas.
Semilla : De color negra a violacea de 2 mm de largo por
1.5 mm de ancho.
Propagación : Por semilla.
Importancia y Uso : Al estado tierno es consumido por el ganado
ovino, bovino; esta especie es aromática por
ello es utilizada como medicina en infusión
para los cólicos originados por el frío.
IX. ESCROFULARACEAS
1. Género Mimulas.
Nombre Científico : Mimulas glabratus
Abreviatura : MIGLA
Nombre Común : Oqoruro, Berro
Familia : Escrofularaceae
Habitad : Especie acuática, difundida en vertientes poca
profundas.
Características Morfológicas : Planta herbácea acuática perenne,
decumbente, y glabra.
Raíz : Adventicia bien desarrollada.
Tallo : Sub cuadrangulares con nudos inferiores de
donde nacen las raíces por ser rastrera.
Hojas : De 3 a 4 cm de largo y de 2 cm de ancho,
dentadas.
Inflorescencia : Solitaria con flores hermafroditas de coloración
amarillo intenso.
Fruto : Cápsula bivalva.
Propagación : Asexual generalmente.
Importancia y Uso : Especie muy apetecida por el ganado vacuno,
también es utilizada en la alimentación humana
por sus propiedades medicinales muy buenas
para las alteraciones renales.
35
PASTOS Y FORRAJES
X. PLANTAGINACEAS
1. Género Plantago.
Nombre Científico : Plantago major
Abreviatura : PLAMA
Nombre Común : Llanten
Familia : Plantaginaceae
Habitad : Se encuentra generalmente en las laderas
rocosas.
Características Morfológicas : Planta anual o bienal de color plomo de 5 a 10
cm de altura.
Raíz : Pivotante no muy desarrollada.
Tallo : Erectos y erguidos.
Hojas : Arrosetadas algo lineales pubescentes.
Inflorescencia : En panoja con flores en espiga densa.
Fruto : En Cápsula.
Propagación : Por semilla botánica.
Importancia y Uso : Al estado tierno es consumida por ovinos y
vacunos, es considerado también como planta
medicinal para las alteraciones renales.
XI. COMPUESTAS
1. Género Liabum.
Nombre Científico : Liabum ovatum
Abreviatura : LIOVA
Nombre Común : Mula pilly, Chawi
Familia : Compuestaceae
Habitad : Se halla en terrenos húmedos, de preferencia
con topografía plana desde los 3800 m.s.n.m.
Valles altos de Sandia desde los 3500 a 4200
m.s.n.m. floreciendo de noviembre a mayo.
Características Morfológicas : Planta herbácea anual, postrada, glabra.
Raíz : Típica.
Tallo : Acuminado pequeño.
Hojas : Radicales de 2 cm de largo por 1.5 cm de
ancho, ovado, romboideas, verticiladas,
denticuladas, cara superior verde inferior
blanco tomentoso.
36
I.S.T.P."PVA" - AZÁNGARO ING° EUGENIA ILAZACA HUICHE
Inflorescencia : Solitaria.
Propagación : Sexual.
Importancia y Uso : Palatable para vacunos, ovinos y equinos. Las
hojas tiernas son utilizadas en la alimentación
humana cocidas a forma de hortalizas.
2. Género Bidens.
Nombre Científico : Bidens andicola
Abreviatura : BIAN
Nombre Común : Zunila, Missico
Familia : Compuestaceae
Habitad : Frecuente en el Altiplano como maleza en
campos de cultivo, bordes de carreteras,
laderas, andenes. En los valles interandinos
florece todo el año desde los 2500 a 3800
m.s.n.m. donde constituye una de las buenas
plantas forrajeras para el ganado vacuno,
ovino y camélido.
Características Morfológicas : Planta anual y perenne que se desarrolla al
borde de los terrenos de cultivo, carretera,
caminos, etc.
Raíz : Típica.
Tallo : Un tanto decumbente.
Hojas : Bipinnatisectas con segmentos lobados en
casos, hojas enteras ovado-lanceoladas de
margen aserrado.
Inflorescencia : Solitaria.
Propagación : Por semilla.
Importancia y Uso : Esta planta es consumida al estado tierno por
ovinos y llamas, especie que se utiliza como
remedio para baños para bajar la fiebre en
humanos.
3. Género Tagetes.
Nombre Científico : Tagetes mandonii
Abreviatura : TAMAN
Nombre Común : Chiqchipa
Familia : Compuestaceae
37
PASTOS Y FORRAJES
Habitad : Se halla comúnmente en terrenos degradados
modificados, suelos ligeros en zonas de
pampa, laderas y quebradas, es considerada
como una maleza en campos de cultivo.
Características Morfológicas : Planta herbácea anual, glabra de 10 a 15 cm
de altura provista de glándulas olorosas
características penetrantes.
Raíz : Típica.
Tallo : Bien desarrollado y ramificado.
Hojas : Pequeñas, opuestas, pinnatisectas.
Inflorescencia : Agrupadas en corimbos terminales.
Propagación : Sexual.
Importancia y Uso : En períodos vegetativos iniciales es consumido
por el ganado ovino y vacuno, se considera
como hospedero de nemátodos. Muy
apreciado en la alimentación como condimento
"Llaqwa", "Kiso q'auchi".
4. Género Taraxacum.
Nombre Científico : Taraxacum officinale
Abreviatura : TAOFF
Nombre Común : Diente de León, Achicoria.
Familia : Compuestaceae
Habitad : Vegeta espontáneamente en lugares húmedos
de monte bajo, entre las malezas, por todo el
Altiplano y valles interandinos.
Características Morfológicas : Perenne, acaule, laticífera.
Raíz : Típica.
Tallo : Herbáceo.
Hojas : Glabras, oblongas u obtongo lanceoladas
profundamente runcinadas de tamaño variable;
en jardines y terrenos húmedos hasta más de
30 cm de largo.
Inflorescencia : Solitaria.
Propagación : Sexual.
Importancia y Uso : Es apetecida por ovinos y vacunos, en los
valles interandinos florece todo el año en
altitudes de 2500 a 3400 m.s.n.m. donde
supera alturas de 30 cm constituyendo un buen
recurso para el ganado. Se utiliza como
38
I.S.T.P."PVA" - AZÁNGARO ING° EUGENIA ILAZACA HUICHE
remedio medicinal para cólicos biliares en
humanos.
XII. POLIGONACEAS
1. Género Rumex.
Nombre Científico : Rumex cuneifolius
Abreviatura : RUCU
Nombre Común : Lengua de vaca, Llake, Luch'u luch'u,
Zarzaparrilla.
Familia : Poligonaceae
Habitad : Es frecuente en suelos pantanosos, bordes de
riachuelos, es una maleza difícil de extirpar de
los canales de regadio por sus poderosos
rizomas; muy distribuida en los valles del
Altiplano puneño,.
Características Morfológicas : Planta herbácea perenne de 30 a 40 cm de
altura, con rizoma horizontal muy largo del que
nacen tallos erectos.
Raíz : Típica.
Tallo : Rastrero en rizoma.
Hojas : Panduriformes festoneadas, denticuladas de
10 a 13 cm de largo con peciolo dilatado
provistos de vainas membranosas.
Flor : De más o menos de 4 mm de largo,
hermafroditas.
Fruto : Aquenio.
Propagación : Por rizomas.
Importancia y Uso : Es consumido en estado tierno por el ganado
vacuno y ovino.
ALIMENTACIÓN
Es la ciencia que estudia la forma de alimentar a los animales haciendo eficiente el
uso de insumos disponibles de acuerdo a las necesidades en la crianza, usando
técnicas que permitan aprovechar frutos, forrajes y residuos que no puede
aprovechar directamente el hombre.
39
PASTOS Y FORRAJES
Características de los Alimentos. Los alimentos se pueden clasificar desde dos
puntos de vista como son: Su característica cuantitativa y cualitativa, debiendo
considerarse estas para la formulación de raciones.
- Desde el punto de vista cuantitativo. Sabe que los alimentos cumplen dos
funciones en los animales: la de sobrevivencia y cumplimiento de funciones y la
otra que la destinaran a la producción, pudiendo ilustrarse estas necesidades
de la siguiente manera:
Necesidades = Alimentos de + Alimentos de
Alimenticias sostenimiento producción
- Desde el punto de vista cualitativo. Los alimentos contienen elementos
esenciales en diferentes proporciones, las que se encuentran en las plantas de
acuerdo a su crecimiento, madurez y partes por lo que en las tablas de
alimentación se hacen referencia a los mismos, puesto que varían en sus
contenidos nutritivos, dentro de ellos tenemos:
a. Proteínas
b. Carbohidratos
c. Grasas
d. Minerales
e. Vitaminas
f. Materia seca
g. Humedad
De acuerdo al contenido de estos elementos los forrajes son clasificados en:
proteicos, energéticos, vitamínicos, etc.
Clases de Alimentos. Los rumiantes por sus características anatómicas y
fisiológicas se alimenta de hierbas o sus derivados, porque son herbívoros y
rumiantes que los hacen capaces de aprovechar alimentos groseros para
convertirlos en: carne, leche, lana, pieles y otros subproductos. Se puede clasificar
de la siguiente forma:
1. Alimentos acuosos
1.1. Hierbas y forrajes verdes
a. Hierbas
- Naturales
- Temporales
- Artificiales (sembradas)
40
I.S.T.P."PVA" - AZÁNGARO ING° EUGENIA ILAZACA HUICHE
b. Forrajes anuales
c. Hojas de arboles
1.2. Ensilados
1.3. Raíces, tubérculos
2. Alimentos secos, los que pueden ser naturales o secados artificialmente.
2.1. Alimentos groseros
a. Pajas
- Cebada
- Avena
- Trigo
b. Henos
- Alfalfa
- Tréboles
2.2. Alimentos concentrados
a. Granos
b. Residuos de industria
c. Tortas (subproductos)
Capacidad De Pastoreo. Numero de animales que pueden sostener un pasto
dado durante un cierto tiempo, la que varia de acuerdo a la época del año (calidad
nutritiva - palatabilidad como la condición fisiológica del pasto), disponibilidad,
condición fisiológica del animal, tipo y experiencia del animal. Cabe aclarar que se
debe usar el 50-60 % de la pastura existente para que el resto sirva como reserva
y para conservar el suelo y para la recuperación del pasto no permitiendo la
invasión de plantas no deseables y tóxicas como el Astragalus garbancillo,
Margiricarpus pinnatus y otros. Para la determinación de la soportabilidad de
canchas y su clasificación la Reforma Agraria de 1968, valorizó las tierras
clasificándolas en cuatros categorías o clases de acuerdo a ONER.
- Canchas de primera : que soporta 3.0 UO/Há/año
- Canchas de segunda : que soporta 2.0 UO/Há/año
- Canchas de tercera : que soporta 1.0 UO/Há/año
- Canchas de cuarta : que soporta 0.5 UO/Há/año
41
PASTOS Y FORRAJES
CARGA ANIMAL RECOMENDABLE PARA DIFERENTES CONDICIONES DE
PASTIZALES NATIVOS
CONDICIÓN OVINOS ALPACAS VACUNOS
Excelente
Bueno
Regular
Pobre
Muy pobre
4.00
3.00
1.50
0.50
0.25
2.70
2.00
1.00
0.33
0.17
1.00
0.75
0.38
0.13
0.07
Fuente: Florez A., Malpartida UNA La Molina
Unidad Ovino (U.O.). Equivale a un animal de 4 dientes o tres años de 35 KPV.
Unidad Animal (U.A.). Representada por un vacuno con 450 KPV.
Unidad Alpaca (Unidad Alpaca). Representada por una alpaca de 55 KPV.
El uso de pastos en la sierra debe hacerse racionalmente como se hace en los
centros de explotación con buena tecnología, se deben realizar rotaciones de
campos de pastoreo de acuerdo a la carga animal, época y crecimiento de las
praderas.
Los lugares con disponibilidad de agua llamados bofedales o también oqhonales no
deben ser usados en épocas de lluvia porque son muy húmedos y algunos
innundadizos, porque pisotean el pasto dañando, traen problemas sanitarios
como la ocurrencia de pederas; a éste tipo de rotación se llama estratégica porque
permite el descanso de las pasturas por un período considerable.
Las otras rotaciones se harán de acuerdo a la disponibilidad de pastos naturales,
estado fisiológico y edad de los animales puesto que hay clases que requieren
mejor alimentación y por ende mejores potreros o canchas como es el caso de
madres gestantes, con cría, clase jóvenes que necesitan pastos suaves y tiernos
por el tipo de dentición y mayores requerimientos nutritivos para su desarrollo; es
importante tener en cuenta estos aspectos para tomar decisiones en la rotación de
potreros.
42
I.S.T.P."PVA" - AZÁNGARO ING° EUGENIA ILAZACA HUICHE
PRINCIPALES ESPECIES FORRAJERAS QUE SE , ADAPTAN Y QUE ESTAN
DIFUNDIDAS EN LOS ANDES DEL PERÚ
La alimentación de los animales es una de las actividades más importantes con la
que tiene que ver el productor de animales para el consumo humano, y cada clase de
animal debe ser alimentado y manejado adecuadamente, es decir el número de
animales nacidos y criados deben tener la alimentación necesaria, para que estos
alimentos que el animal consume sea transformados en productos como fibra, pieles,
lana, leche, carne, etc. Pero los actuales índices productivos están por debajo de los
alcanzados en otros países que tienen o realizan un manejo adecuado desde todo
punto de vista de la producción pecuaria; y parte de éste déficit radica en la falta de
tradición en la producción forrajera debido a los elevados precios de los insumos
necesarios (semillas, fertilizantes e inoculante), maquinaria en la sierra y la falta de la
adecuada información sobre los resultados alcanzados con las especies forrajeras
cultivables como el conocimiento básico de las necesidades nutricionales del ganado
al pastoreo.
PASTOS CULTIVADOS. Generalmente son especies foráneas o exóticas que se
han adaptado a condiciones fisiográficas (altitud), edáficas (suelo) y climáticas del
altiplano, después de numerosos esfuerzos en el campo de la investigación e
implantación de especies de la familia de las leguminosas, gramíneas y alguna que
otra familia, que ofrecen ventajas como:
- Los pastos mejorados proporcionan un alimento mejor en calidad y
cantidad. 14-18% de proteínas - 6,000 a 15,000 Kg. de MS/Há.
- Mejora la fertilidad de los suelos. Por la característica peculiar de las
leguminosas de fijar nitrógeno atmosférico, por medio de las bacterias
nitrificantes, se ha encontrado que en una Há de alfalfa puede llegar a fijar de
120 a 220 Kg. de nitrógeno atmosférico el cual mejora la estructura del suelo.
- Evita la erosión. Los pastos mejorados perennes (alfalfa y tréboles) evitan la
erosión del suelo debido a la cubierta vegetal densa que presentan sus raíces.
- En épocas de escasez de alimentos son más precoces. Por la cobertura
densa que tienen interceptan un gran porcentaje del agua de lluvia, la
intercepción aumenta directamente con la densidad de la cubierta vegetal.
- Los pastos cultivados favorecen el uso adecuado de los pastos nativo. Por
cuanto permiten completar la dieta proporcionada por los pastos naturales,
permitiendo que los pastos naturales descasen y se recuperen.
- Los pastos cultivados mejoran la metería orgánica de los suelos.
Incrementan la materia orgánica de los suelos debido a que los residuos y raíces
muertas aportan un volumen considerable de desecho.
43
PASTOS Y FORRAJES
- Los pastos cultivados en épocas de escasez proporcionan un buen forraje.
En épocas de escasez de alimentos (mayo a noviembre) los pastos cultivados
permiten disponer para el ganado un forraje de mejor calidad, además los pastos
cultivados tienden a producir grandes volúmenes de forraje en épocas de lluvia.
- Los pastos cultivados compiten mejor a las malas hierbas. Permitiendo
controlar la invasión y propagación de malezas.
- Los pastos cultivados mejoran el clima del medio donde se encuentran.
Por la constante y transpiración y gran volumen de hojas que posee, haciendo
que el medio ambiente tenga más humedad.
- Los pastos cultivados permiten una explotación más intensiva. Es decir
mantener una carga de animales/Há, así por ejemplo 1 Há de alfalfa puede
soportar de 35 a 40 ovinos (peso promedio vivo de 32 Kg.) en buena temporada,
bajando la soportabilidad en los meses de estiaje.
- Los pastos cultivados permiten la realización de una explotación rentable.
Es decir por el rendimiento que tienen de 4 a 5 veces más que los pastos
naturales proporcionando forraje de mayor valor nutricional.
En la siembra de pastos cultivados en forma asociada se obtuvo una combinación
muy adecuada y útil en la dieta del animal haciéndola más digestible y palatable
donde las gramíneas proporciona energía gracias a los carbohidratos y las
leguminosas proteínas que son alimentos constructores.
Leguminosas.
- Contiene proteínas, sirve para el crecimiento y desarrollo del ganado.
- Es fuente de vitamina A, favorece el crecimiento, la reproducción y la producción
de leche.
- Proporciona calcio, para los huesos y dientes.
- En forma de heno, es fuente de vitamina D, facilita la absorción del calcio y el
fósforo.
- Mejora los suelos con nitrógeno.
44
I.S.T.P."PVA" - AZÁNGARO ING° EUGENIA ILAZACA HUICHE
ESPECIES FORRAJERAS CULTIVABLES
En la región de Puno, las pasturas cultivadas tiene una gran importancia para
los ganaderos, lo que ha motivado cultivar pastos cultivados, por
proporcionar alimento de mejor calidad nutritiva y de mayor rendimiento frente
a los pastizales nativos. La calidad de los pastos cultivados ha permitido que
los índices ganaderos de producción se incrementen logrando una mayor
producción de leche, carne, lana y fibra que permite obtener mejores ingresos
económicos y generar una rentabilidad positiva para los productores.
Actualmente la mayoría de los productores, asociaciones de productores,
proyectos de desarrollo, municipalidades y otros organismos de desarrollo
rural, fomentan el cultivo de pastos en base al cultivo puro de la alfalfa
(Medicago sativa L.) con óptimos resultados; sin embargo, se indica que el
cultivo forrajero puro no brinda una alimentación balanceada al ganado en
pastoreo, generando algunas deficiencias nutritivas en el ganado,
recurriéndose la suplementación alimenticia generándose mayores gastos.
En tal sentido se propone practicar su cultivo en forma asociada (leguminosa
y gramínea) con la finalidad de balancear los elementos nutritivos que
presentan ambas plantas y proporcionar una dieta forrajera a base de
carbohidratos y proteínas para la alimentación animal y .mejoramiento del
piso forrajero.
El Perú con sus variadas regiones naturales y pisos ecológicos, ofrece las
posibilidades de cultivar casi todas las especies forrajeras introducidas y en los andes
altos del Perú por ser una zona eminentemente ganadera (Puno) se tendrá que
fomentar el cultivo de especies para la alimentación de los animales.
A continuación describimos las principales especies forrajeras adaptadas a la zona
de Puno, zona alto andina, como zonas tropicales y sub tropicales, en su mayoría
gramíneas y leguminosas.
Especies Especies Forrajeras Cultivables
GRAMINEAS
Clima frío - Anuales
Clima templado - Perennes
Clima tropical - Anuales
Clima sub tropical - Perennes
LEGUMINOSAS
Clima frío - Anuales
Clima templado - Perennes
45
PASTOS Y FORRAJES
Clima tropical - Anuales
Clima sub tropical - Perennes
Principales Especies de Gramíneas y Leguminosas Anuales.
Nombre Científico Nombre común Suelo preferido Medio Ecológico
preferido
GRAMINEAS ANUALES
Avena sativa
Hordeum vulgare
Secale cereale
Zea mays
Sorgum vulgare
Triticale sp.
Triticum aestivum
LEGUMINOSAS ANUALES
Vicia villosa
Pisum sativum
Trifolium incarnatium
Avena forrajera
Cebada forrajera
Centeno forrajero
Maíz chalero
Sorgo forrajero
Híbrido centeno x trigo
Trigo forrajero - invierno
Veza de invierno
Arveja forrajera
Trebol anual
Arcillo - Limoso
Todo tipo de suelo
Franco - Limoso
Franco
Franco - Arcilloso
Todo tipo de suelo
Todo tipo de suelo
Todo tipo de suelo
Areno - Limoso
Franco - Arcilloso
S.H. - H.
S.H. - S.
S.H.
S.H. - H.
S.H. - H.
S.
S. - S.H.
S.H.
S. - S.H.
H.
OTRAS ESPECIES FORRAJERAS ANUALES
Brassica rapa
Brassica napus
Beta vulgaris
Subproductos Utilizados
Chenopodium pallidicaule
Chenopodium quinoa
Amarantus caudatus
Lupinus mutabilis
Tropaeolum tuberosus
Nabo forrajero
Col forrahera
Remolacha forrajera
Cañihua
Quinua
Kiwicha
Tarwi
Mashua
Franco - Arcilloso
Franco - Arcilloso
Franco - Arcilloso
Franco-Arc.-Limoso
Franco-Arc.-Limoso
Franco - Arenoso
Franco-Arc.-Limoso
Franco-Arc.-Limoso
S.H.
S.H.
H.
S.H.
S.H.
H. - S.H.
S.H.
S.H
Principales Especies de Gramíneas y Leguminosas Bienales y Perennes.
Nombre Científico Nombre común Suelo preferido Medio Ecológico
preferido
Lolium multiflorum
Lolium perenne
Dactylis glomerata
Festuca arundinacia
Phalaris tuberosa
Poa pratensis
Eragrotis curvula
Cynodom dactylom
Rey Grass Italiano
Rey Grass Inglés
Dactylo - Pasto Ovillo
Festcuca Alta
Pasto fleo. Tirmoty
Poa de los prados
Pasto llorón
Pasto Bermuda
Franco - Arcillo
Franco - Arcillo
Arcillo - Limoso
Arcillo - Limoso
Franco
Limo - Arcilloso
Todo tipo de suelo
Todo tipo de suelo
S.H. - H.
S.H.
S.H. - H.
S.H. - H.
S.H. - H.
S.H.
S.H.
S.H.
LEGUMINOSAS PERENNES
46
I.S.T.P."PVA" - AZÁNGARO ING° EUGENIA ILAZACA HUICHE
Medicago sativa
Trifolium pratense
Trifolium repens
Medicago ispida
Medicago lupulina
Alfalfa
Trebol Rojo
Trébol Blanco
Trébol Carretilla
Trébol Lupulinne
Franco-Aren.-Limo. S.H. - H.
S. = SECO
S.H. = SEMI HUMEDO
H. = HÚMEDO
CEBADA
(Hordeum vulgare)
Gramínea, originaria de Etiopia y Africa del Norte, donde se encuentran muchas de
las variedades cubiertas, descubiertas con aristas o barbas como también las
múticas o sin barbas, su cultivo en el Perú es desde la época de la colonia, que la
utilizaban para alimentar equinos, posteriormente se le da importancia industrial
(elaboración de cerveza y otros productos para la alimentación humana como
morón).
MORFOLOGIA.
- Planta anual, herbácea, de 60-80 cm de altura dependiendo del tipo de suelo,
variedad. Su sistema radicular es superficial, tallos erectos con varios macollos,
en caña y huecos en los entrenudos y rellenos en los nudos de donde se
originan las hojas que son amplias, inflorescencia en espiga, cuyas flores son
en espiguillas un tanto aplastadas que van insertadas alternadamente unas y
otras en sentido perpendicular sobre el ráquis, pudiendo ser aristadas o múticas,
tipo de fruto en Cariópside.
- Especie de amplia propagación por su fácil adaptación a diferentes condiciones
climáticas, edáficas y fisiográficas, además existen numerosas variedades desde
invernales a primaverales, se cultiva mayormente en la sierra.
- A las cebadas se les ha clasificado tomando los siguientes criterios:
a) Por su Habitad, b) Por la presencia de aristas, c) Color de las aristas o
barbas, d) Tamaño de barbas, e) tamaño de glumas, f) Color de grano.
De acuerdo al periodo vegetativo se las ha clasificado en: variedades tardías, medias
y tempranas, entre las más difundidas tenemos: Grigñon, UNA 80, Común.
ELECCIÓN DEL TERRENO. El cultivo de cebada prospera en todo tipo de suelo, los
mejores resultados de producción se logra en suelos de textura franco arenoso o
franco arcilloso (de consistencia media),con buen drenaje.
47
PASTOS Y FORRAJES
PREPARACION DEL TERRENO. La preparación del terreno es fundamental para
lograr la germinación de las plántulas, generalmente la preparación del terreno
comprende los siguientes actividades agrícolas.
- ÉPOCA DE PREPARACION. Preparación de terreno para el cultivo de cebada
se encuentra condicionada a los factores climáticos y a las etapas del sistema de
cultivos. En nuestro departamento de Puno se tiene dos etapas de preparación
de terreno bien marcadas.
a. Época 1: Entre Marzo y Abril aprovechando la humedad de las últimas
lluvias.
b. Época 2: Entre Agosto y Setiembre con la humedad de las primeras lluvias
que se presentan para iniciar la campaña.
- LABRANZA. Esta actividad puede realizarse mecánicamente empleando un
arado de discos, a una profundidad de 12 a 20 Cm. Se puede realizar también
con reja a tracción animal es decir un arado de palo traccionado por la yunta.
- RASTRADO DEL TERRENO. Se emplea con el objeto de desterronar el suelo,
para ello se puede utilizar la rastra en forma cruzada y manualmente se emplea
las herramientas conocidas como “Kupañas” y otros de tal manera que el suelo
quede bien mullido y nivelado, adecuado para la siembra.
ÉPOCA DE SIEMBRA. La época de siembra esta condicionada a la presencia de las
precipitaciones pluviales, sin embargo la siembra debe realizarse entre octubre y
segunda quincena de noviembre
SIEMBRA. Para lograr una buena siembra es necesario considerar los siguientes
detalles:
SEMILLA. Es conveniente emplear semilla certificada, es decir con un 95% de valor
real, libre de impurezas, con buen poder germinativo y exenta de patógenos.
DENSIDAD DE SIEMBRA. Según las experiencias de campo es recomendable
utilizar una cantidad de 100 a 120 Kg de semilla/Há, según el siguiente detalle.
SIEMBRA EN LÍNEA:
Con sembradora : 100 Kg/Há.
Con yunta : 100 a 120 Kg/Há.
Siembra al voleo : 120 kg/Há.
48
I.S.T.P."PVA" - AZÁNGARO ING° EUGENIA ILAZACA HUICHE
SURCADO. Consiste en aperturar surcos mediante surcadoras o yuntas distanciados
entre 25 a 30 cm. a una profundidad de 5 a 8 cm dependiendo de la humedad del
suelo.
También se realiza manualmente con la ayuda de una yunta la cual realiza los surcos
correspondientes y se esparce la semilla en forma uniforme por todo el campo
siguiendo la dirección de los surcos.
TAPADO DE LA SEMILLA. Cuando la siembra ha sido manual (voleo) puede
taparse con un rastrillo en caso que sea pequeña el área u otra herramienta
tratando que la semilla quede cubierta con una capa delgada de tierra.
FERTILIZACIÓN - ABONAMIENTO. Se realiza con la finalidad de proporcionar los
nutrientes necesarios al suelo para el crecimiento y buena producción.
NIVELES DE FERTILIZACIÓN. La fertilización esta de acuerdo a los resultados del
análisis del suelo. Sin embrago se recomienda utilizar las formulaciones de N. P. K.
de acuerdo a los siguientes tipos de suelos.
50 - 50 - 00 en suelos pobres.
40 - 40 - 00 para suelos regulares.
40 - 20 - 00 para suelos fértiles.
EPOCAS DE APLICACIÓN. Durante la siembra se aplica el 50% del nivel de
fertilización nitrogenada y el 100% de los otros fertilizantes, posteriormente al
mocollamiento cuando la planta tenga 15 a 20 cm se aplica el 50% del fertilizante
nitrogenado que quedó a la siembra y se recomienda aplicarlo durante la presencia
de lluvias.
El abonamiento orgánico es el más recomendable, por no demandar mucho gasto en
este cultivo, incoporandose antes del mullido, de preferencia el estiércol debe estar
fermentado para el mejor aprovechamiento.
LABORES CULTURALES. Las labores culturales en relación directa a las
condiciones del clima que se presenta durante el ciclo vegetativo de la planta son las
siguientes:
- DESHIERBO. Se realiza con la finalidad de controlar las malezas generalmente
compiten con el pasto cultivado y el control se realiza en los meses de diciembre
a enero en forma manual , además se recomienda recoger las piedras que se
encuentran dentro del terreno de cultivo que perjudican el desarrollo normal de
las plantas, aperturar canales o drenes para evitar empozamiento de agua.
49
PASTOS Y FORRAJES
COSECHA. La cosecha, esta determinada básicamente por el clima, zona, fecha de
siembra, variedad y las practicas de manejo.
La cosecha de cebada se realiza con una humedad de 16.5% cuando presenta una
coloración amarillenta, mientras la madurez comercial es cuando los granos son
duros al rayado con la uña. Cuando se trata para forraje la cosecha se realiza al
estado de grano de leche para obtener un buen forraje.
SIEGA. Son de dos tipos:
- Siega manual: Se realiza con hoces o segadera, luego una vez efectuado esta
labor se va formando parvas para completar el secado del grano.
- Siega mecánica: Esta labor se efectúa empleando una segadora mecánica
traccionada por un tractor, luego manualmente se emparva para asegurar la
conservación de grano.
RENDIMIENTO. El rendimiento en forraje varia de acuerdo al manejo que se le de,
en condiciones del altiplano aproximadamente 4 000 a 5 000 Kg de MS/Há.
USOS. Como se indicó anteriormente la cebada tiene múltiples usos, utilizándola en
la elaboración de la cerveza, cuyos subproductos de la cervecería (orujos, polvillo de
malta), son importantes en la alimentación animal, como también los granos previo
remojo son adecuados en la dieta de nuestros animales, del mismo modo el afrecho,
afrechillo de este cereal, el forraje se puede utilizar al estado verde, conservado
(ensilado, heno), la broza es un tanto dura por lignificase lo que imposibilita su
palatabilidad por los animales
AVENA
(Avena sativa L.)
Familia: Gramineae
Originaria de Europa oriental, introducida al Perú hace muchisimos años y por ser
una excelente forrajera se ha convertido en uno de los cultivos anuales adaptados a
nuestro medio.
Características Morfológicas: planta anual, prospera bien en clima frío a templado,
de crecimiento erecto, se cultiva generalmente para forraje, la altura de la planta varia
de acuerdo a las condiciones de suelo, variedad, zona, manejo, etc., se propaga
sexualmente.
50
I.S.T.P."PVA" - AZÁNGARO ING° EUGENIA ILAZACA HUICHE
RAIZ. Fibrosa, con buen desarrollo dependiendo del tipo de suelo donde se cultive.
TALLO. Hueco con nudos llenos, la altura de 0.70 - 1.7 m, produce de 7 - 20
macollos, dependiendo del tipo de utilización que se le de.
HOJA. Oval lanceolada de color verde oscuro, con estípulas alargadas, la longitud
de la hoja varia de acuerdo a la variedad, las hojas de la variedad vilcanota, mantaro
son amplias, por lo que favorece para el ensilado o heno.
INFLORESCENCIA. Panícula compuesta hasta 25 cm. de longitud, cuya posición y
color ha sido utilizada para clasificar especies, subespecies o grupos varietales, con
aristas parcialmente retorcidas, dicha clasificación es:
a) tipo de panicula, de acuerdo a ella puede ser, equilátera cuando es en forma de
árbol (ramas en todos los sentidos), unilateral, cuando la inflorescencia se dirige
a un solo lado del raquis.
b) Color de la lemma o del grano, existiendo las de grano negro, gris, amarillo,
blanco, dichos colores pueden ser constantes o pueden modificarse por las
condiciones del medio ambiente.
c) Tipo de maduración, de acuerdo de ella pueden ser: muy tempranas, tempranas,
de media estación y muy tardías.
La avena u otros cereales pasan por las siguientes etapas o fases, durante el
periodo vegetativo:
- De la siembra a la emergencia
- De la emergencia al macollamiento o ahijamiento.
- Del macollamiento a la espigazón o floración.
- De la espigazón a la maduración.
- De la maduración a la cosecha.
d) Habito de crecimiento, existen tres formas de crecimiento: Postrado,
semipostrado y erecto.
e) Por la haploidia, pueden ser especies diploides (2n=14) ejemplo: Avena
estrigosa, tetraploides (4n=28) ejemplo Avena abyssinica, Avena sterilis, etc.,
especies hexaploides (6n=72)
SEMILLA. Son granos semialargados de color amarillento vestidas o desnudas.
HABITAT. Adapta en suelos de mediana y alta fertilidad, profundos y con buen
drenaje.
51
PASTOS Y FORRAJES
VARIEDADES ORIGEN TIPO
Vilcanota
Mantaro 15
Mantaro 62
Condor*
Orion
Flamings krone
Goldregen
Sonen*
Rotenburger*
Bannock
Noire
Cusco
Huancayo
Huancayo
Suiza
Francia
Suiza
Dinamarca
Suiza
Alemania
Alemania
Alemania
Blanca
Blanca
Blanca
Blanca
Negra
Blanca
Blanca
Blanca
Blanca
Blanca
Blanca
* Mayor rendimiento en Materia Seca, más de 8 TM/Há.
Las variedades Vilcanota, Taiko, Mantaro 15 se cultivan bajo lluvia en la zona
circunlacustre, Suni y puna húmeda, utilizándose al corte y algunas veces al
pastoreo, cabe aclararse que la variedad Mantaro 15 prospera en zonas de Puna
Seca.
RANGO ALTITUDINAL. Entre los 2000 a 3300 m.s.n.m. ( produce semilla de
calidad), pudiéndose desarrollar a altitudes mayores.
IMPORTANCIA DE USO.
- Especie de hojas con lámina amplia y tallos flexibles, por lo que ofrece
abundante forraje verde o transformado en heno o ensilado.
- Muy bien utilizado cuando se cosecha oportunamente (verde - grano de leche),
momento en que tiene mayor concentración de nutrientes esenciales en la dieta
de los animales, como por ejemplo caroteno, esencial para animales adultos,
para fortalecer el crecimiento, reproducción y productividad, vitamina ''E'',
gracias a ella se reproducen porque aumenta la fertilidad, vitamina ''K'' necesaria
para la coagulación de la sangre, contiene también carbohidratos que da energía
a los animales.
- Cultivo precoz, Vilcanota I, Taiko, que se la cultiva en la zona circunlacustre,
Suni, y Puna húmeda, la variedad Mantaro 15 en Puna seca. Se debe asegurar
semilla de calidad.
- Los criadores especializados y experimentados incluyen avena molida en las
mezclas de alimento concentrado para vacas, animales jóvenes y reproductores
por ser rico en proteínas y ninerales, superior al del maíz, del mismo modo se
52
I.S.T.P."PVA" - AZÁNGARO ING° EUGENIA ILAZACA HUICHE
administra en la alimentación para animales en engorde durante la primera fase,
reduciéndoles poco a poco la cantidad.
- A mayor número de cortes disminuyen el número de plantas, pero aumenta el
número de macollos/planta o mata.
- Se la utiliza en pastoreo en pie, cosecha de grano, conservación en forma de
heno, ensilado y/o amonificación, para el buen manejo de nuestros pastos
naturales como de los animales.
CULTIVO. Elección de terreno. Podemos elegir cobertizos, dormideros, parcelas
cercanas o terrenos en descanso, porque la avena requiere de suelos adecuados,
siendo su desarrollo mejor en terrenos profundos ricos en materia orgánica y con
buen drenaje.
Preparación de terreno. O barbecho debe ser adecuado, pudiendo ser manualmente
en aquellas zonas inaccesibles para la maquinaria, mecanizada realizando la
roturación, rastrado y tapado nivelando porque la avena es susceptible al
empozamiento del agua como a la sequía, algunas veces se practica la siembra
mecanizada en nuestra zona. La avena requiere de suelos adecuados, siendo su
desarrollo mejor en terrenos profundos ricos en materia orgánica y con buen drenaje.
La preparación se realiza en la zona, en los meses de octubre, noviembre siempre
con el fin de aprovechar las primeras lluvias, pero es conveniente preparar después
de las lluvias porque permite la descomposición de las plantas, abono que quedaron
de la campaña anterior, por ello también es necesario incorporar estiércol antes del
inicio de las precipitaciones pluviales para una buena producción de forraje (mayor
de 25 TM/Há)
Siembra. Para ello disponer de semilla de calidad con valor real de 95%, variedad
que se adapte a la zona, utilizando la densidad de siembra de 100 - 120 Kg./Há y si
es de dudosa calidad agregar a dicha densidad de siembra.
Para la siembra el suelo debe estar suficientemente húmedo para favorecer la
germinación y emergencia de las plántulas, donde se practica la siembra en surco -
línea derramando la semilla en el interior del surco a chorro continuo siguiendo la
dirección del surco y si es al voleo derramar en forma uniforme en forma de lluvia.
TAPADO. Se realiza inmediatamente después de la siembra para aprovechar el
contacto suelo, semilla, humedad y calor, cubriendo las semillas con una delgada
capa de tierra, la que puede realizarse con ayuda del pie, maquinaria.
53
PASTOS Y FORRAJES
LABORES AGRÍCOLAS. Durante el crecimiento de las plantas se pueden realizar la
eliminación de malezas, apertura de canales de drenaje para eliminar el agua que se
empoza dentro del terreno de cultivo.
COSECHA. La cosecha se realiza cuando los granos de la planta están al estado
lechoso y para detectar se aplasta al grano con los dedos, estas dejan salir un líquido
blanquecino lo que nos indicará que esta apta para la cosecha para forraje; esto
ocurre generalmente después de 5 meses de la siembra. La cosecha se puede
realizar manualmente utilizando la hoz o mecanizada utilizando maquinaria como
segadora. Cuando se trata de obtener forraje de plantas integras, pero si se desea
obtener picada se utilizará la segadora y picadora que favorecerá para su
conservación como ensilado.
RENDIMIENTO. Varia de acuerdo al manejo que se le de, pudiendo ser desde 3,500
hasta 10,000 de MS/Há. y muchas veces sobrepasar a ella.
ALFALFA
(Medicago sativa)
ORIGINARIA.- Del sur oeste de Asia, introducida al Perú en el siglo XVII por el
soldado Portugués Cristóbal Gago, que trae el primer lote de semilla a Lima.
distribuyéndose su cultivo en la Costa y valles de la Sierra que lo utilizaban para la
alimentación de caballos. Desde 1 905 se cultiva para engorde de toros y novillos
traídos de la sierra a los valles costeños que sirve para abastecer de carne a los
mercados de Lima, Trujillo, Piura, Arequipa y otros, cultivándose en todas las zonas
de clima templado a frío , existen variedades que se adaptan con buenos
rendimientos a las condiciones agroecológicas de Puno.
MORFOLOGÍA: Leguminosa Herbácea perenne, suave y muy nutritivo por el aporte
de proteínas(cuarta parte de su peso), vitaminas, aminoácidos, azúcares, alcaloides,
saponínas, sales minerales ( N, P, K, Ca, Mg, S, Mn, Fe, B, Zn, Mo, Cu) y otros
RAIZ: Pivotante, en los suelos fértiles penetra profundamente atrayendo agua del
subsuelo por lo que es resistente a la sequía.
TALLOS. Erectos, huecos, sosteniendo ramas suculentos de altura variable de
acuerdo a la variedad el numero de tallos varia de 7 por 21 por planta.
HOJAS. Trifoliadas y multifoliadas, pinnadas dispuestas en forma alterna en el
tallo.
54
I.S.T.P."PVA" - AZÁNGARO ING° EUGENIA ILAZACA HUICHE
FLORES. Angulares de diferentes colores de acuerdo a la variedad.
FRUTO. En legumbre.
SEMILLA. De forma arriñonada de coloración amarillenta a algo marrón
verdoso .Las alfalfas peruanas se dividen en dos.
VARIEDADES DE ALFALFA. Existen muchas variedades que pueden adaptarse a
diferentes lugares del territorio peruano como por ejemplo .Ranger ,Atlantic, Bufalo,
Caliverde, Prince, Agate, Altagraze, Abalanche, Perry, Samurai, Spartan, Ultra, WL,
325, 631, 6410, Dupuits, Moapa,etc.
- Veraniegas.- Se cultivan en la costa norte ,la duración productiva no pasa de 6
años producen buen forraje.
- Invernales.- Son de tallos finos con hojas angostas tiene mayor duración,
soporta bien el pastoreo.
ELECCIÓN DE TERRENO. La alfalfa es un cultivo que prospera en todo tipo de
terreno los mejores para mantener una larga permanencia son aquellos suelos
francos, profundos de alta fertilidad con pH entre 6 a 8 que no sean inundables,
por que la mucha humedad no permite la simbiosis, además produce la pudrición
de la raíz.
Prefiere terrenos en rotación de avena , terrenos con pasturas naturales donde se
encuentra trébol carretilla o layo que son muy buenos para su cultivo. No se debe
sembrar después de cañihua o quinua por que encuentran en competencia.
PREPARACIÓN DEL TERRENO. Generalmente en terrenos con buen hectareage
se realiza con maquinaria (Roturación y Rastrado) que debe ser convenientemente
realizadas para su mejor establecimiento porque la semilla es pequeña y requiere
o necesita una cama bien mullida libre de malezas, la que se consigue con un
buen roturado, rastrado ( labores profundas), si es con riego se realiza el melgueo.
SIEMBRA Y ABONAMIENTO. Sembrar en terreno mullido, la semilla a utilizar
deberá ser certificada con 98% de valor real, sembrar lentamente, para una buena
distribución de la semilla, enterrar a una profundidad conveniente, apisonar.
DENSIDAD DE SIEMBRA.- Varia de acuerdo a la variedad o especie , lugar y
labranza (mecanizada o manual), valor real, pudiéndose utilizar de 25-30 kilos de
semilla/ Há , si es mecanizada 12-15 kg/Há.
INOCULACIÓN.
55
PASTOS Y FORRAJES
- Realizar siempre con sombra, porque los rayos solares debilitan y/o matan a la
bacteria.
- Utilizar un recipiente de plástico para la mezcla.
- Agua , adherente que puede ser azúcar.
- Inoculante un sobre de 250 g para 25 Kg de semilla aproximadamente (ver
siempre fecha de vencimiento e indicaciones).
- Verter agua, inoculante, mezclar hasta un estado pastoso , agregar la semilla de
alfalfa y remover hasta que la semilla cambie de color al cubrirse con el
inoculante.
- Dejar orear siempre en la sombra.
- Realizar inmediatamente la siembra para posteriormente practicar el tapado que
debe ser adecuado y cuidadosa.
- La densidad de plantas aproximadamente debe ser de 300 plantitas por m2
pudiendo ser muchas veces menos.
ENFERMEDADES QUE PUEDEN AFECTAR A LA ALFALFA. Podredumbre de la
raíz causado por el hongo phythopthora y plagas como pulgones verde y azul, que
debilitan a las plantas por la succión de la sabia elaborada.
MANEJO Y UTILIZACIÓN. La alfalfa permite el pastoreo en pie o corte de follaje para
la alimentación del ganado en forma directa o conservada (ensilado, heno, harina,
etc.). Las alfalfas en estado verde constituyen una excelente forma de utilización por
su buen calidad nutritiva. El pastoreo es una alternativa pero muchas veces puede
producir timpanismo.
La mejor manera es utilizada cortando a mano, que proporcionará mayor rendimiento
que cuando se pastorea en pie (produce el maltrato de la corona de la planta y la
quemadura por causa de la orina y deposiciones).
INTENSIDAD Y PERIODO DE PASTOREO. Dejar que la alfalfa alcance una altura
de 20 a 30 cm para el primer pastoreo con el fin de que se formen raíces profundas
como también vayan almacenando reservas nutritivas en la corona y raíces que le
permitirán a la alfalfa un rebrote rápido después del pastoreo, además es necesario
recalcar que hay que dejar crecer 40 días como mínimo.
El pastoreo rotativo es el mejor, no pastorear más de 7 días seguidos sobre el mismo
potrero porque en estos días comienza el nuevo rebrote a partir de la corona. Los
ovinos seleccionan precisamente aquellos rebrotes nuevos y tiernos lo que
compromete el vigor de la planta sino se respetase la rotación.
56
Pastos y forrajes
Pastos y forrajes
Pastos y forrajes
Pastos y forrajes
Pastos y forrajes
Pastos y forrajes
Pastos y forrajes
Pastos y forrajes
Pastos y forrajes
Pastos y forrajes
Pastos y forrajes
Pastos y forrajes
Pastos y forrajes
Pastos y forrajes
Pastos y forrajes
Pastos y forrajes
Pastos y forrajes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

El cultivo del_repollo[1]
El cultivo del_repollo[1]El cultivo del_repollo[1]
El cultivo del_repollo[1]
 
Agrotecnia 1 generalidades
Agrotecnia 1 generalidades Agrotecnia 1 generalidades
Agrotecnia 1 generalidades
 
2015 morfofogenesis plantas_forrajeras
2015 morfofogenesis plantas_forrajeras2015 morfofogenesis plantas_forrajeras
2015 morfofogenesis plantas_forrajeras
 
Establecimiento y manejo de praderas
Establecimiento y manejo de praderasEstablecimiento y manejo de praderas
Establecimiento y manejo de praderas
 
Manejo del suelo
Manejo del sueloManejo del suelo
Manejo del suelo
 
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdfMecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
 
Pastos y forrajes
Pastos y forrajesPastos y forrajes
Pastos y forrajes
 
Manejo de pastos en la sierra
Manejo de pastos en la sierraManejo de pastos en la sierra
Manejo de pastos en la sierra
 
Tractores agricolas
Tractores agricolasTractores agricolas
Tractores agricolas
 
Crianza de conejos, aspectos reproductivos, instalaciones, manejo, alimentaci...
Crianza de conejos, aspectos reproductivos, instalaciones, manejo, alimentaci...Crianza de conejos, aspectos reproductivos, instalaciones, manejo, alimentaci...
Crianza de conejos, aspectos reproductivos, instalaciones, manejo, alimentaci...
 
Pollos de engorde
Pollos de engordePollos de engorde
Pollos de engorde
 
Flor de tomate
Flor de tomateFlor de tomate
Flor de tomate
 
Labranza
LabranzaLabranza
Labranza
 
Pulgones
PulgonesPulgones
Pulgones
 
presentacion-de-pastos 1.ppt
presentacion-de-pastos 1.pptpresentacion-de-pastos 1.ppt
presentacion-de-pastos 1.ppt
 
cultivo de maiz
cultivo de maizcultivo de maiz
cultivo de maiz
 
Guia para producir forraje de avena y cebada bajo riego
Guia para producir forraje de avena y cebada bajo riegoGuia para producir forraje de avena y cebada bajo riego
Guia para producir forraje de avena y cebada bajo riego
 
Desarrollo de los insectos
Desarrollo de los insectosDesarrollo de los insectos
Desarrollo de los insectos
 
Insectos. generalidades
Insectos. generalidadesInsectos. generalidades
Insectos. generalidades
 
Cultivo de la chirimoya
Cultivo de la chirimoyaCultivo de la chirimoya
Cultivo de la chirimoya
 

Similar a Pastos y forrajes

Identificación y manejo de pastos en agostaderos
Identificación y manejo de pastos en agostaderosIdentificación y manejo de pastos en agostaderos
Identificación y manejo de pastos en agostaderosCOLPOS
 
Tema 3 sector primario
Tema 3 sector primarioTema 3 sector primario
Tema 3 sector primarioVasallo1
 
Recuperación de praderas Degradadas de uso Agropecuario en la región de Magal...
Recuperación de praderas Degradadas de uso Agropecuario en la región de Magal...Recuperación de praderas Degradadas de uso Agropecuario en la región de Magal...
Recuperación de praderas Degradadas de uso Agropecuario en la región de Magal...Luis Vásquez Bustamante
 
Ganaderia (gerardoponce 3°b)
Ganaderia (gerardoponce 3°b)Ganaderia (gerardoponce 3°b)
Ganaderia (gerardoponce 3°b)Gapp Naternet
 
Tema 6. sector primario
Tema 6. sector primarioTema 6. sector primario
Tema 6. sector primarioAndrés Pintor
 
Trabajo de agricultura ecologia
Trabajo de agricultura   ecologiaTrabajo de agricultura   ecologia
Trabajo de agricultura ecologiaiepapuico
 
5.3. degradación y conservación del suelo.
5.3. degradación y conservación del suelo.5.3. degradación y conservación del suelo.
5.3. degradación y conservación del suelo.Belén Ruiz González
 
Recursos agricultura ganaderia
Recursos agricultura ganaderiaRecursos agricultura ganaderia
Recursos agricultura ganaderiaVidalBanez
 
Presentacion sector1º sara
Presentacion sector1º saraPresentacion sector1º sara
Presentacion sector1º saraSara Ruiz Arilla
 
Sector Primario 3ºB
Sector Primario 3ºBSector Primario 3ºB
Sector Primario 3ºBBaco75
 
Presentacion de geografia
Presentacion de geografiaPresentacion de geografia
Presentacion de geografiaMilagros_92
 
T.5 El sector primario
T.5 El sector primarioT.5 El sector primario
T.5 El sector primarioLuis Lecina
 
Recursos Naturales de Chile
 Recursos Naturales de Chile Recursos Naturales de Chile
Recursos Naturales de ChileCristy G
 
PRESENTACIO DE GANADO CAPRINO EN GUATEMALA.ppt
PRESENTACIO DE GANADO CAPRINO EN GUATEMALA.pptPRESENTACIO DE GANADO CAPRINO EN GUATEMALA.ppt
PRESENTACIO DE GANADO CAPRINO EN GUATEMALA.pptRuben Ruiz
 
Trabajo grupal palma_africana_adriana_eduardo_k_aterine_javier
Trabajo grupal palma_africana_adriana_eduardo_k_aterine_javierTrabajo grupal palma_africana_adriana_eduardo_k_aterine_javier
Trabajo grupal palma_africana_adriana_eduardo_k_aterine_javierJAVIER EDUARDO QUITIAQUEZ SEGURA
 
Trabajo individual grupal. palma africana. Manejo integrado del suelo.
Trabajo individual grupal. palma africana. Manejo integrado del suelo.Trabajo individual grupal. palma africana. Manejo integrado del suelo.
Trabajo individual grupal. palma africana. Manejo integrado del suelo.ADRIANA CASTAÑO BUITRAGO
 

Similar a Pastos y forrajes (20)

Pastoreo
PastoreoPastoreo
Pastoreo
 
Identificación y manejo de pastos en agostaderos
Identificación y manejo de pastos en agostaderosIdentificación y manejo de pastos en agostaderos
Identificación y manejo de pastos en agostaderos
 
Tema 3 sector primario
Tema 3 sector primarioTema 3 sector primario
Tema 3 sector primario
 
T.2. el espacio rural
T.2. el espacio ruralT.2. el espacio rural
T.2. el espacio rural
 
Recuperación de praderas Degradadas de uso Agropecuario en la región de Magal...
Recuperación de praderas Degradadas de uso Agropecuario en la región de Magal...Recuperación de praderas Degradadas de uso Agropecuario en la región de Magal...
Recuperación de praderas Degradadas de uso Agropecuario en la región de Magal...
 
Ganaderia (gerardoponce 3°b)
Ganaderia (gerardoponce 3°b)Ganaderia (gerardoponce 3°b)
Ganaderia (gerardoponce 3°b)
 
Tema 6. sector primario
Tema 6. sector primarioTema 6. sector primario
Tema 6. sector primario
 
Trabajo de agricultura ecologia
Trabajo de agricultura   ecologiaTrabajo de agricultura   ecologia
Trabajo de agricultura ecologia
 
Caprinos
CaprinosCaprinos
Caprinos
 
5.3. degradación y conservación del suelo.
5.3. degradación y conservación del suelo.5.3. degradación y conservación del suelo.
5.3. degradación y conservación del suelo.
 
Recursos agricultura ganaderia
Recursos agricultura ganaderiaRecursos agricultura ganaderia
Recursos agricultura ganaderia
 
Presentacion sector1º sara
Presentacion sector1º saraPresentacion sector1º sara
Presentacion sector1º sara
 
Sector Primario 3ºB
Sector Primario 3ºBSector Primario 3ºB
Sector Primario 3ºB
 
El sector primario
El sector primarioEl sector primario
El sector primario
 
Presentacion de geografia
Presentacion de geografiaPresentacion de geografia
Presentacion de geografia
 
T.5 El sector primario
T.5 El sector primarioT.5 El sector primario
T.5 El sector primario
 
Recursos Naturales de Chile
 Recursos Naturales de Chile Recursos Naturales de Chile
Recursos Naturales de Chile
 
PRESENTACIO DE GANADO CAPRINO EN GUATEMALA.ppt
PRESENTACIO DE GANADO CAPRINO EN GUATEMALA.pptPRESENTACIO DE GANADO CAPRINO EN GUATEMALA.ppt
PRESENTACIO DE GANADO CAPRINO EN GUATEMALA.ppt
 
Trabajo grupal palma_africana_adriana_eduardo_k_aterine_javier
Trabajo grupal palma_africana_adriana_eduardo_k_aterine_javierTrabajo grupal palma_africana_adriana_eduardo_k_aterine_javier
Trabajo grupal palma_africana_adriana_eduardo_k_aterine_javier
 
Trabajo individual grupal. palma africana. Manejo integrado del suelo.
Trabajo individual grupal. palma africana. Manejo integrado del suelo.Trabajo individual grupal. palma africana. Manejo integrado del suelo.
Trabajo individual grupal. palma africana. Manejo integrado del suelo.
 

Último

José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024
José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024
José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Pablo Scasso - eCommerce Day Chile 2024
Pablo Scasso -  eCommerce Day Chile 2024Pablo Scasso -  eCommerce Day Chile 2024
Pablo Scasso - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...eCommerce Institute
 
Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024
Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024
Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na Coruña
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na CoruñaCURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na Coruña
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na Coruñaanoiteenecesaria
 
Introduccion al Libro de Genesis - Caps 15 al 17.pdf
Introduccion al Libro de Genesis - Caps 15 al 17.pdfIntroduccion al Libro de Genesis - Caps 15 al 17.pdf
Introduccion al Libro de Genesis - Caps 15 al 17.pdfDaniel425270
 
Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024
Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024
Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Guiaparacrearslideshareticsvirtual2024abril
Guiaparacrearslideshareticsvirtual2024abrilGuiaparacrearslideshareticsvirtual2024abril
Guiaparacrearslideshareticsvirtual2024abriljulianagomezm2
 
Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdf
Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdfAct#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdf
Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdfXimenaGonzlez95
 
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024Felipe González - eCommerce Day Chile 2024
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Suiwen He - eCommerce Day Chile 2024
Suiwen He  -  eCommerce  Day  Chile 2024Suiwen He  -  eCommerce  Day  Chile 2024
Suiwen He - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universo
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universoCURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universo
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universoanoiteenecesaria
 

Último (15)

José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024
José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024
José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024
 
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024
 
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024
 
Pablo Scasso - eCommerce Day Chile 2024
Pablo Scasso -  eCommerce Day Chile 2024Pablo Scasso -  eCommerce Day Chile 2024
Pablo Scasso - eCommerce Day Chile 2024
 
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...
 
Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024
Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024
Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024
 
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na Coruña
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na CoruñaCURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na Coruña
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na Coruña
 
Introduccion al Libro de Genesis - Caps 15 al 17.pdf
Introduccion al Libro de Genesis - Caps 15 al 17.pdfIntroduccion al Libro de Genesis - Caps 15 al 17.pdf
Introduccion al Libro de Genesis - Caps 15 al 17.pdf
 
Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024
Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024
Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024
 
Guiaparacrearslideshareticsvirtual2024abril
Guiaparacrearslideshareticsvirtual2024abrilGuiaparacrearslideshareticsvirtual2024abril
Guiaparacrearslideshareticsvirtual2024abril
 
Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdf
Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdfAct#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdf
Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdf
 
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024Felipe González - eCommerce Day Chile 2024
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024
 
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024
 
Suiwen He - eCommerce Day Chile 2024
Suiwen He  -  eCommerce  Day  Chile 2024Suiwen He  -  eCommerce  Day  Chile 2024
Suiwen He - eCommerce Day Chile 2024
 
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universo
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universoCURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universo
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universo
 

Pastos y forrajes

  • 1. I.S.T.P."PVA" - AZÁNGARO ING° EUGENIA ILAZACA HUICHE PASTOS Y FORRAJES IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LOS PASTOS Y FORRAJES EN EL DEPARTAMENTO DE PUNO El Departamento de Puno considerada como una zona eminentemente ganadera, con pasturas naturales que ocupaban 3 303 970 Hás (49.03%) del territorio departamental (Censo 1972), y en 1996 ocupan 2 729 139.48 Hás (40.5) del total del territorio departamental de Puno, lo que quiere decir que se han perdido o incorporado diferentes cultivos u otros, en un área de 574 830.52 Hás de pastos en un periodo de 22 años, lo que hace en promedio 23 951.272 Hás/año. que se roturan para cultivar o construir infraestructuras por el incremento demográfico y entre otros. Las estadísticas demuestran que, los niveles de producción son bajos/cabeza, teniendo los siguientes promedios: en vacunos 1,5 lts. de leche / cabeza (los alimentos que consume la vaca le sirven para crecer, mantenerse, la gestación y producción de leche) , y en ovinos se logra el 60% al destete; respuesta de los animales a la insuficiente alimentación y nivel nutricional muy bajo por lo siguiente: - Nutricionalmente los pastizales o praderas nativas son muy bajos y escasos por ser:: temporales (debido a la altitud, bajas temperaturas, suelos pobres, secos y con precipitaciones irregulares), a su vez sobre pastoreados, las mismas que se encuentran en deterioro con peligro de perderse grandes áreas de pastizales con daño a la ganadería y ecología de la región, más aun por que la ganadería de la región se encuentra en manos de los pequeños productores y comunidades las que no manejan técnicamente sus praderas sino que maximizan el tamaño de sus rebaños para darse como consecuencia conflictos de posesión de los pastos para hacer sobrevivir sus animales por lo que el productor trabaja con pérdida. - Por la falta de disponibilidad de suficiente forraje para las épocas criticas (mayo - noviembre) de buena calidad. Si pensamos que la calidad de proteína animal es de alto valor nutritivo, será de importancia incrementar la ganadería, para esto, uno de los pilares mas importantes es: garantizar la alimentación manteniendo y mejorando nuestros pastizales naturales con pastos exóticos como el trébol blanco dentro de los chilligua res, resembrando e incrementando el abono en los pastizales y las áreas con producción de forrajes para permitir complementar, descansar y permitir la 1
  • 2. PASTOS Y FORRAJES recuperación de las praderas nativas (Manejo) por constituir la mayor fuente de alimentación del ganado. El cultivo de forrajes anuales, pastos cultivados en las áreas de descanso es my importante para garantizar el desarrollo ganadero; como el mejoramiento de los suelos. Los pastizales proporcionan a la ganadería las principales materias primas para la producción, especialmente de: carne, leche, lana, fibra, productos lácteos y derivados. Por todas estas razones en la actualidad donde se observa claramente que el Perú es un País donde la población consume proteínas de origen animal muy poco en comparación con otros países. Nuestra tarea principal es de impulsar una ganadería prospera mediante un sistema técnico integral de: 1) Explotación racional de los pastizales naturales, 2) Incremento de los pastos cultivados temporales perennes 3) Conservación de forrajes para el desarrollo ganadero. Sin alimento para nuestros animales no podemos hablar de mejoramiento ni que sobresalga la expresión genética de nuestros animales. Entonces la producción ganadera del departamento tiene cifrada sus esperanzas en el cultivo tecnificado de pastos cultivados como; avena, alfalfa, asociaciones de gramíneas con leguminosas estimándose en miles de hectáreas pero es necesario también dar un buen manejo de los pastos naturales por que constituyen la base principal de la explotación en un 75 - 80 % de la ganadería en el país. En el estudio de la adaptación de especies nativas, forrajeras introducidas han merecido y merecen especial interés los estudios agroclimáticos, fisiográficos, edáficos, bióticos; en donde se intente describir y evaluar el medio ambiente sobre todo para que se establezcan los limites de cultivos agrícolas. Siendo de gran interés en este aspecto los factores climáticos como: - Radiación solar (Luz) para cumplir el proceso de la fotosíntesis - Precipitación anual, fundamental para el desarrollo de las especies y la capacidad de pastoreo. - Humedad absoluta, que viene a ser la cantidad de agua presente en una unidad de volumen de aire , es decir la cantidad de vapor de agua que contiene la atmósfera - Humedad relativa, proporción entre la cantidad de vapor de agua que contiene la atmósfera y el máximo que necesitaría para la saturación. 2
  • 3. I.S.T.P."PVA" - AZÁNGARO ING° EUGENIA ILAZACA HUICHE - Temperatura, tiene un efecto considerable sobre el crecimiento y la producción de pastos y forrajes más que todo cuando se presentan cambios bruscos. - Evaporación, es determinante para que se produzca precipitación, juntamente que la temperatura , vientos y la humedad ambiental - Viento, sirve como medio de circulación del oxigeno, anhídrido carbónico vapor de agua y de otros gases atmosféricos, además juega un papel importante en la evapotranspiración Factores fisiográficos: topografía, altitud, grado de pendiente, exposición etc. las que modifican la superficie del suelo. Factores edáficos: textura, estructura, profundidad, composición del suelo (materia mineral, materia orgánica, agua, aire del suelo). Factores bióticos: microorganismos que se encargan de la descomposición de los residuos orgánicos (hongos, bacterias y otros). Insectos, lombrices de tierra encargados de la humificación de los suelos. Macro organismos especialmente el hombre el que planifica conduce y maneja positiva o negativamente. PASTO.- Es toda vegetación que crece y se reproduce espontáneamente en las praderas o potreros; sobre la que pastan nuestros animales, en la que habrá gramíneas o plantas similares, leguminosas, rosáceas, crucíferas en general especies herbáceas y arbustivas, donde la parte comestible es generalmente la parte aérea de las mismas, pudiendo ser naturales, cultivados y forrajes. FORRAJE.- Alimento vegetal disponible entre gramíneas, ciperaceas, hierbas arbustos para los animales domésticos, con valor nutritivo y palatabilidad aceptable al animal, como los pastos suculentos, heno, ensilaje, Ejm. cebada, alfalfa, totora, trébol blanco, rey grass perenne, dactilis, chilligua, ichu, etc. PASTIZAL. Area cubierta de pastos, que constituyen un climax natural o inducido, esas especies naturales no han sido sembradas ni implantadas y la flora no ha sufrido perturbación por el hombre, la única interferencia del hombre es el control de los animales de pastoreo, mediante la formación de majadas, quema anual algunas veces. De todo ello aproximadamente 2729139.48 Hás esta ocupado por pastos naturales en áreas planas, onduladas, accidentadas, existiendo en los andes altos (4200 m..s.n.m.) pastizales de puna con un propósito ganadero ejm. zonas altas de Macusani, Melgar, Azángaro, El Collao, Chucuito Juli, Parinacochas (Ayacucho), partes altas de Huancavelica, Cusco, en estas zonas se diferencia la puna seca con 3
  • 4. PASTOS Y FORRAJES vegetación enralecida, de menor productividad y la puna húmeda con mayor productividad Ejm. La Raya. También existen las zonas de pastizales intercalados con parcelas agrícolas, cuyos subproductos contribuyen en forma muy poco significativa en la alimentación del ganado. - Existen zonas de 3,800 - 4,200 m.s.n.m. (Chuquibambilla donde se pueden tener cultivos anuales como avena, cebada y algunos forrajes perennes como suplemento a los pastos naturales. - Zonas 3,200 - 3,800 m.s.n.m. donde se dedican al cultivo y la ganadería valles interandinos altos donde los residuos de cultivos como maíz, cebada, haba, oca, etc., constituyen importantes recursos forrajeros como en Ayacucho Apurimac. - También al rededor del Lago Titicaca donde la totora (Scirpus totora), Llachu (Myryophyllum elatenoides) constituyen importantes recursos forrajeros. PASTOS NATURALES Este término se refiere a la vegetación nativa de un área no labrada que puede ser pradera o llanura de productividad relativamente baja. Casi siempre sin cercar, pastado con el ganado. Generalmente los pastizales o praderas nativas son áreas demasiado secas, mal drenadas, accidentadas, inadecuadas para el cultivo de pan llevar. De acuerdo a ciertas características que presentan se pueden diferenciar : Praderas de puna seca: con suelos arenosos y secos donde se desarrolla la thola (Parasthrephya lepidophylla) formando los denominados tolares que se extiende la parte norte de la ciudad de Arequipa recorriendo por el flanco occidental de los andes hasta Tucuman en la Argentina (Toll-1968). Praderas de puna húmeda: presenta una diversidad de especies formando diversos tipos de pastizales desde chilliwares hasta bofedales donde la turba enriquece los suelos permitiendo una vegetación densa, suculenta, palatable y con mayor uso ganadero. Clasificación de los Pastizales.- Tapia al referirse a los pastizales del Altiplano Propone la siguiente clasificación: 1.- Pastizal de Chilliwa 6.- Pastizal de Puna 2.- Pastizal de Crespillo 7.- Oq’onales, 3.- Pastizal de Ichu 8.- Bosquecillos de Q’eñua, 4
  • 5. I.S.T.P."PVA" - AZÁNGARO ING° EUGENIA ILAZACA HUICHE 4.- Pastizales de Iro Ichu 9.- Pastizal invadidos. 5.- Pastizal de Tisña. Esta clasificación se hizo en base a la especie que predomina y esta relacionada a las características de suelo, generalmente a la productividad de BIOMASA y a la capacidad de carga. 1. PASTIZALES DE CHILLIWA. Pastizales de zonas planas con suelos profundos y francos con buen drenaje con predominancia de chilliwa (Festuca dolychophylla), chiji (Muhlenlergia fastigiata), pillis (Hipochoeris spp, H. taraxacaides), crespillo (Calamagrostis vicunarum). La Presencia de gramíneas altas crean una zona sombreada, que permite el desarrollo de layos (Trifulium amabile, Trifulium peruvianum de flor algo rosada). Qoran qoran (Carex ecuatorica), sillu sillu ( Alchemilla Pinnata) que son muy apetecidas y palatables al ovino, estas se mantienen verdes gran parte del año. Algunas áreas planas acumulan humedad y en épocas de lluvia aparece el q'emillo, (Eleocharis albibracteata) que tienen buen valor nutritivo pero ofrece una pequeño biomasa. Existe variaciones entre chilliguares sobre todo en el % de área desnuda, hasta un 10% en la actualidad sobrepasa. Estos pastizales están en la serie Pucará (chuqibambilla y Sorani). La biomasa producida por este pastizal es de 5-6 TM. de materia seca / temporada y solo el 50% de esta vegetación es utilizada como forraje se puede estimar que la carga potencial máxima podría ser de 8-10 U.O./Há pero dependería de la temperatura, precipitación y manejo. 2. PASTIZALES CRESPILLO. Ocupan áreas, con suelos delgados, con una capa generalmente endurecida por lo que esos suelos tienen malas condiciones de drenaje. El nombre de crespillo o Porke se da a varias especies del genero calamagrostis destacando Calamagrostis vicunarum se denomina así, porque las hojas basales se enrrollan conforme avanza la época de secas. La producción de biomasa es menor que la anterior, estimándose de 3-4 TM de M.S./Há/Temporada; el porcentaje que se puede utilizar como forraje es menor, mas que todo si no se pastorea con frecuencia llegando a soportar como carga máxima de 4-5 U.O./Há/ año. 5
  • 6. PASTOS Y FORRAJES 3. PASTIZALES DE ICHU. Especie distribuida en diferentes pisos térmicos desde los 3500 - 4000 m.s.n.m. cubre planicies y laderas secas, delgadas que tienen pH ácido. La especie que domina es Stipa ichu de corto periodo vegetativo, permaneciendo seco la mayor parte del año. Acompañan Orqo iru (Aristida enoides), Pilli ( Hypochoaris taraxacoides). Son de muy baja capacidad de carga, máximo es de 1 U.O./Há/Temporada, las llamas utilizan mejor estos pastos, en estos pastizales podemos encontrar tambien Sillo sillo (Alchemilla pinnata), Kunkuma (Distichis mucoides) se caracteriza por la variedad de especies cortas que son valioso recurso forrajero. Estos pastizales mantienen la población de camélidos y la capacidad de carga varia de 0.5 - 1.7 U. alpaca/Há/año. 4. PASTIZALES DE IRO ICHU. Donde domina el iro ichu (Festuca ortophylla), asociada eventualmente con crespillo (Calamagrostis vicunarum ), el FEOR al madurar se lignifica y endurece por lo que son punzantes y pueden dañar el hocico de los animales. Esta gramínea es cespitosa y forma matas que al envejecer producen formas semi-lunares, dejando amplias zonas desnudas. El iro ichu se desarrolla en suelos arenosos a orillas de los ríos en el altiplano, y en planicies sobre los 4,000 m.s.n.m. La biomasa producida es menor cuyo forraje escasamente alimentará a 0.6 U.O./ Há / año. 5. PASTIZALES DE TISÑA. Ocupan terrenos mas o menos planos de suelos un tanto pedregosos, medianamente húmedas, o laderas donde domina Stipa obtusa, que al madurar presenta inflorencias casi oscuras, generalmente crece en suelos pedregosos, asociándose con Stipa ichu o Festuca dichoclada, formando una vegetación alta; pero su capacidad de carga es menor de 1 U.O./Há./año, éste pastizal es muy apetecida por las llamas, le siguen los vacunos y ovinos respectivamente. 6. CESPED DE PUNA. Esta formada por la vegetación mas extensa y variable de la parte alta ( puna) que se la reconoce como región de alpacas es el caso de 6
  • 7. I.S.T.P."PVA" - AZÁNGARO ING° EUGENIA ILAZACA HUICHE la zona de Antauta, conformada mas o menos por 15 especies; entre las más predominantes tenemos; - Chilliwa (Festuca dolychophylla) - Crespillo (Calamagrotis vicunarum} - Silu sillu (Alchemilla pinnata) - Llama pasto (Nasella pubiflora) - Layo (Trifulium amabile) - Pilli (Hypochoaris spp) - Huchuy chiji (Muhlenbergia peruviana) - Q'ita cañihua (Luzula peruviana) - Ojotilla (Geranium sessiflorum) - Pacu pacu (Aciachne pulvinta) - T'urpa (Nototriche flabellata), y los géneros Liabum, Opuntia, Lucilia, etc. Son de mucho valor forrajero, llegando a soportar como carga máxima de 8 - 12 U.O./Há/año cuya capacidad de carga depende de: - Las condiciones ecológicas - De la época del año (temporada) - Precipitación - Frecuencia de pastoreo Generalmente las especies que conforman al Césped de Puna se adaptan al frío y suelos secos, sus raíces son bien desarrolladas y parte del tallo es subterráneo y algunos tallos están protegidos por densos pelos sedosos, con hojas reducidas. 7. OQ'ONALES. Conformada por asociaciones localizadas en zonas altas con buen suministro de agua, durante todo el año, la composición vegetal varia, lo componen principalmente Kunkuna (Distichia muscoides), Champa estrella (Plantago rigida), Taruca pasto (Oxiychloe andina), Libro libro (Alchemilla diplophylla), Quemillo (Eleocharis albibracteata), Chilligua (Festuca dolichophylla), crespillos (Calamagrotis vicunarum y sp), Wila layo { Geranium 7
  • 8. PASTOS Y FORRAJES sp., Alqamari turpa (Nototriche flabellata), salvia (Lepechinia meyeni), Oq'oruro (Mimulas glabratus), etc. Estos extensos pastizales que pueden ser irrigados y modificar sus condiciones de producción, cuya composición vegetal es variable. La producción de biomasa ofrece un alto porcentaje de uso forrajero y crecimiento bien distribuido por lo que su capacidad de carga es de 8 - 12 U.O./Há./año, la producción de biomasa no es tan alta pero ofrece un alto % de uso forrajero y un crecimiento bien distribuido durante el año. 8. BOSQUES DE QEWÑA. (Polilepis incana) distribuido en todos los andes, que constituyen los únicos bosques naturales, la vegetación que crece bajo los arbustos no es significativo; pero estos arbustos sirven de alimento al ganado que ramonean sus brotes tiernos, deberían ser consideras como áreas reservadas. 9. PASTIZALES INVADIDOS. Es por efecto del sobrepastoreo, quema indiscriminada, laboreo excesivo del suelo que después de varios años de descanso aparecen especies como: - Kanlli (Margiricarpus pinnatus y Margiricarpus strictus) - Orqo iro (Aristada enoides) - Chiji (Mulhenbergia peruviana) - Chiccjipa (Tajetis mandoni) - Mata conejo o hanukara (Capsella bursapastoris), etc. - Garbancillo (Atragallus garbancillo), el ganado ovino puede acostumbrarse a comerla, pero le ocasiona trastornos nerviosos siendo el responsable el Selenio que contiene el mal que causa la salka o borrachera. Existen también los tholares que son praderas constituidas por la dominancia de las especies del genero Parasthrephya, Baccharis y Diplostiphyum; que son especies de los géneros: Azorella "Yareta", Pyctophyllum "Pisque pisque", Margiricarpus "Kanlli", etc. MANEJO DE PRADERAS 8
  • 9. I.S.T.P."PVA" - AZÁNGARO ING° EUGENIA ILAZACA HUICHE Es la ciencia y arte de la planificar, dirigir la utilización racional de las praderas para obtener una máxima producción animal económicamente sostenible, valorando, cuidando su conservación y/o mejoramiento de las mismas por constituir la fuente de la alimentación de la ganadería ( alpacas, llamas, ovinos y vacunos ) en un 80%, para mantener por lo menos la salud del animal en pastoreo, preservando la relación Suelo - Planta - Animal, sin crear impactos negativos ni desequilibrio ambiental, ya que los pastos transforman la energía solar en energía vegetal y esta energía acumulada convertirse en productos animales (carne, leche, lana, fibra etc.) que determinará la productividad. Sin embargo ningún problema es tan complejo como el manejo de los pastizales porque dependen de : - El clima (el hombre no puede manejar) - Fertilidad del suelo (no existe preocupación alguna de reponer la perdida de los nutrientes que tan esenciales son para esperar mejores resultados) - Depredación (resultado del sobre pastoreo, falta de control, crianza extensiva, el hombre debe elegir el mejor sistema de pastoreo, tipo de animal a pastorearse , etc.). - La altitud (es determinante, hace que la temperatura y las precipitaciones escasas no permiten crecer tampoco tener buena cobertura vegetal cubriendo apenas de un 20 - 50 %de la superficie del suelo) - Enfermedades (el desconocimiento de control y/, falta de estrategias adecuadas para el control de las mismas). - Incendios (desconocimiento de los efectos y causas). - Recurso agua (manejo inadecuado, conflictos la que ocasiona la pérdida de cobertura vegetal e impactos negativos, porque el agua es uno de los recursos fundamentales para las sociedades humanas como para el mantenimiento de los sistemas de vida en general lo que no se esta tomando las medidas adecuadas para su control, el hombre debe preocuparse en evitar la perdida del agua construyendo infraestructuras de almacenamiento y distribución adecuadas con bajo costo antes que sea demasiado tarde). - Factor de uso de un pastizal (es el crecimiento anual acumulado de forraje que se expresa en peso que puede ser consumido por los animales, y para un correcto uso y conservación de la pradera se debe consumir un 50-60 % del crecimiento anual acumulado, expresado en peso de la planta para respetar en el pastoreo la zona de reserva de los hidratos de carbono lo que permite a la planta poder disponer de ellos para iniciar adecuadamente su posterior estación de 9
  • 10. PASTOS Y FORRAJES crecimiento, un sobrepastoreo en donde se consuma más del 50 -60% en peso de la planta estará dañando gran parte de las reservas y por ende el pastizal. Todos los factores señalados se relacionan entre sí y equilibran el dinamismo del sistema compatible con la conservación y/o mejoramiento de los recursos. Principios y estrategias a considerar para un buen manejo de pastizales. 1. Pastoreo rotativo - cercado de canchas. Traslado del rebaño de una cancha a otra de acuerdo a la estación del año y disponibilidad de forraje la que permite la recuperación del pastizal, además controla el ingreso de animales extraños, facilita el pastoreo controlado y permite la conducción de programas de mejoramiento y manejo de ganado, selección, empadre, control parasitario, etc. En el cercado de cancha se tiene que tener en cuenta las fuentes de agua para evitar que el animal realice largas caminatas. 2. Resiembra de pastos en praderas nativas depredadas. Realizando la plantación de macollos o hijos (repoblamiento) de las mismas gramíneas naturales abonando y practicando una ligera labranza; trabajo que se realiza en la temporada de lluvias para su mejor establecimiento. La que mejorará la cobertura vegetal en suelos desnudos sin vegetación, también evita la sequedad de los suelos. 3. Introducción de pastos exóticos. De mucho valor forrajero (leguminosas) que son fuente de proteínas para el animal, además de incorporar el nitrógeno de la atmósfera al suelo lo que mejorará su fertilidad y desarrollo de las gramíneas naturales (fuente de carbohidratos o energía); en estas pasturas la introducción del trébol blanco especialmente en los pastizales de chilliguares mejorará la calidad, trabajo que se realiza en épocas de lluvias para su mejor establecimiento, pudiendo ser en siembra directa o por transplante 4. Incorporación de abonos orgánicos. (3 TM/Há) la que mejora la cantidad de pasto, textura como también agrega elementos nutritivos al suelo y/o a las plantas, esta práctica es importante pudiendo realizarse también la rotación de dormideros portátiles por temporadas cortas (de 4 a 5 días) de acuerdo al número de animales del productor. 10
  • 11. I.S.T.P."PVA" - AZÁNGARO ING° EUGENIA ILAZACA HUICHE 5. Clausura de praderas o áreas sobrepastoreadas. Pudiendo ser bofedales, chilliguares, pastizales de ichu, cesped de puna para su recuperación y elevar su capacidad de soportabilidad. 6. Construcción de ahíjaderos. (área cercada con piedras, champas u otros materiales de la zona) que permitan el descanso y rebrote de las especies deseables para la reserva de pastos para estaciones de épocas críticas de alimento para el animal, estados productivos como el ultimo tercio de gestación, madres con crías, entre otros; para el consumo directo o en forma de heno. El costo de construcción es alto pero es recompensado con el incremento de la capacidad de carga por temporada. 7. Manejo y uso de bofedales. Realizar drenes convenientes, tener cuidado en el movimiento del ganado porque los pastos pequeños son dañados por el pisoteo en húmedo. 8. Cultivo de forrajes y conservación. Es una alternativa frente a la falta de alimentos en épocas críticas, además para evitar el sobrepastoreo y poder suplementar en la dieta del animal y cubrir sus necesidades en lo posible; la misma que se estará tratando en adelante. ESPECIES NATIVAS MAS IMPORTANTES: Nombre técnico Nombre común Familia Abreviatura Festuca dolichophylla : Chilligua, Gramineae FEDO Muhlenbergia Fastigiata : Chiji-grama dulce Gramineae MUFA Stipa ichu : Ichu Gramineae STICHU Calamagrostis vicunarum : Crespillo Gramineae CAVI Bromus unioloides : Cebadilla, socklla Gramineae BRUNT Festuca orthophylla : Iro Ichu Gramineae FEOR Festuca dichoclada : Yanaq icchu Gramineae FEDI Distichis humilis : Grama, salada Gramineae DIHU Hordeum muticum : Cola de ratón Gramineae HOMU Nasella meyaniana : Llama pasto Gramineae NAME Poa Annua : Ccacho, castilla ccachu Gramineae POAN Muhlenbergia peruviana : Ñapapasto juchuy chiji Gramineae MUPE Stipa brachiphylla : Grano ichu, Lawa pasto Gramineae STIBRA Mulenbergia ligularis : Chiji Ñapapasto Gramineae MULI Eragrostis nigricans : K'acho Gramineae ERNI Boutelova simplex : Cola de zorro Gramineae BOSI 11
  • 12. PASTOS Y FORRAJES Alopecurus bracteatus : Cola de león Gramineae ALBRA Stipa obtusa : Tshña Gramineae STIOB Bromus lanatus : Willma cebadilla, Gramineae BROLA Bromus pitensis : Socklla, Gramineae BROPI Calamagrostis heterophylla : Mula pasto Gramineae CAHE Poa Horridula : Koña pasto Gramineae POHO Aristida enodis : Orqo iru Gramineae ARENO Aristida sp. : Paja plumilla Gramineae Aristida adscensionis : Paja plumilla Gramineae Aciachne pulvinata : Pacu pacu, Gramineae ACIPU Bromus lamtus : Willma cebadilla Gramineae BROLA Adesmia spinosissima : Aya canlli Leguminosae ADSPI Trifolium amabile : Layo Leguminosae TRIAN Lupinus chorolepis : Kera Leguminosae LUCH Vicea graminea : Habichuela Leguminosae VIGRA Medicago hispida : Trebol carretilla Leguminosae MEHI Astragalus garbancillo : Salka, Garbancillo Leguminosae ASGA Lupinus paniculatus : Kera Leguminosae LUPA Lupinus chlorolepis : Kera Leguminosae LUCH Astragalus minumus : Saka layo Leguminosae ASMI Liabum ovatum : Mula pilly, chawi Compuesta LIOV Taraxacum officinalis : Diente de león, achicori Compuesta TAOF Tajetis mandoni L. : Chiqchipa Compuesta TAMA Senecio clivicolus : Qariwa Compuesta SECLI Bidens andicola : Kello tijka, misiqo, Zunila Compuesta BIAN Graphalium Sp : Wira wira, Compuesta Hypochoaris taraxacoides : Pilly Compuesta HYTA Hypochoaris stenocephalla : Puna pilly Compuesta HYSTE Werneria eratinoides : Pilly rosado Compuesta WERA Bidens pilosa : Mishico Compuesta BIPI Alonsoa sp. : Mishico Compuesta Bidens humilis : Mishicco Compuesta BIHU Bidens andicola : Mshico Compuesta BIA Liabum uniflorum : Mula pilli Compuesta LIUN Scirpus totora : Totora Cypereceae SCITO Scirpus rigidus : Totorilla Cypereceae SCIRI Eliocharis albibracteata : Qemillo Cyperaceae ELAL Carex bertonianus : Qora, Cyperaceae CABE Carex ecuatorica : Qoran qoran. Cyperaceae CAEC Heliocharis retroflexa : Qemillo, Cyperaceae HERE Geranium sp. : Wila layo Geraniaceae Erodium cicutarum : Auja auja, Alfilerillo, Geraniaceae ERCI 12
  • 13. I.S.T.P."PVA" - AZÁNGARO ING° EUGENIA ILAZACA HUICHE Geranium sessiliflorum : Ojotilla wila layo Geranaceae GESE Erudium cicutarum : Auja auja Geranaceae ERCI Urocarpidium shepardae : Qora Malvaceae URSHE Nototriche flabellata : Alramari thurpa Malvaceae NOFLA Alchemilla pinnata : Sillo sillo Rosaceae ALPI Margiricarpus pinnatus : Llanta, kanlli, China kanlli Rosacea MAPI Plantago monticola : Lanten Plantaginaceae PLAMO Plantago major : Sakarara llanten, Plantaginaceae PLAMA Mimulas glabratus : Oqoruro Escrofularaceae MIGLA Lepenchinia meyenii : Salvia Labradaceae LEME Lepidium ChIchicara : Mataconejo Cruciferae LECHI Brassica campestris : Nabo, colsa Cruciferae BRACA Chenopodium ambrosoides : Payqu Chenopodiaceae CHEA Rumex cuneifolius : Llaqe - Lluch'o Poligonaceae RUCU Urtica urens : Ortiga - Kisa Urticaceae URUR Luzula peruviana : Uma Sutu - Kita cañihua Juncaceae LUPE Gonphrena meyeniana : Pimpinela Amarantaceae GOME Myriophyllum elatenoides : Hinojo llacho, Llima Halorragidaceae MIELA Elodea patamogetum : Yana llacho chinquilla Halorragidaceae HELPA Lepidophillum cuadrangulare : Tola LECU Denothera sp. : Yawar choncca, Distiches mucoides : Kunkuma DIMU Juncus balticus : Junco. JUBA Taraza urbaniana : Qora TAUR 13
  • 14. PASTOS Y FORRAJES I. GRAMINEAS NATIVAS MAS IMPORTANTES Las formaciones vegetativas de pastizales o pajonales están constituidas en su mayoría por gramíneas, algunas de elevada estatura, hasta 1.50 m. como el Calamagrostis antoniana y otras plantas de pequeño tamaño que apenas se levantan unos centímetros como Muhlembergia peruviana y Aciahne pulvinata. A pesar de que existen más de 70 especies forrajeras, las más importantes no pasan de 16, tanto por su distribución como por la contribución a la dieta de los animales en pastoreo y de las cuales se hace una breve descripción. 1. Género Festuca. Nombre Científico : Festuca Dolichophylla Abreviatura : FEDO Nombre Común : Chilligua Familia : Gramineae Habitad : La chilligua generalmente se desarrolla en pajonales de puna, en suelos profundos algo húmedos con pH neutro, en suelos de textura mediana y pesada, areno arcillosos formando grandes comunidades de vegetación. Esta especie también se desarrolla en los bordes de camellones de Waru Waru. Características Morfológicas : Plantas herbáceas de 30 a más de 90 cm de altura, forman pastizales temporales y perennes, crecen en densos matojos. Estos pastos naturales no ha sido sembrado ni plantados por el hombre, la única intervención humana es en el control de los animales durante el pastoreo, resiembra y abonamiento para impedir la depredación. Raíz : Adventicia, fasciculada, fibrosa y profundas. Tallo : Herbáceo de consistencia suave. Hojas : Hojas lanceoladas de 10 a 35 cm de largo, son laminas delgadas ligeramente planas. Inflorescencia : En panicula angosta de 10–16 cm de largo, con espiguilla multiflora de 9–10 mm de largo; lemma de 6–7 mm de largo ligeramente aristada o acuminada, con glumas agudas más cortas que la lemma y desiguales; la inferior es 14
  • 15. I.S.T.P."PVA" - AZÁNGARO ING° EUGENIA ILAZACA HUICHE de 4 mm de largo la que es uninervada, la superior mayor a 5.5 mm de largo que es trinervada. Fruto : Cariópside Propagación : Sexual Importancia y Uso : Especie de sustento para la alimentación la que es palatable para el ganado vacuno, ovino y camélidos. También se emplea para la elaboración de sogas, sombreros de paja, escobas y para techos de casa. Es indicador de suelos profundos con buen drenaje y pH neutro buenos para la agricultura, ofreciendo una soportabilidad de 6 a 10 UO/Há/año. Nombre Científico : Festuca orthophylla Abreviatura : FEOR Nombre Común : Iru-ichu, Paja de puna, iro, iro-ichu Familia : Gramineae Habitad : Habita en suelos arenosos, laderas, pampas cerca de los ríos y en suelos depredados. Características Morfológicas : Planta perenne resistente a la sequía con densos maqollos, de mediana a elevada estatura. Raíz : Fibrosa, fasciculada Tallo : Erecto Hojas : Lanceoladas involutas de 5 a 13 cm de largo, fuertemente rígidas y punzantes, densamente lanosas. Inflorescencia : En panoja, de 4-6 cm de largo por 0,6-0,8 cm de ancho, espiguillas 3-5 flores de 8-10 mm de largo, pedicelos vellosos, glumas desiguales, pubescente. Fruto : Cariópside Propagación : Por semilla Importancia y Uso : Poco deseable para la alimentación del ganado, las alpacas la consumen al estado tierno, como también los vacunos. 15
  • 16. PASTOS Y FORRAJES 2. Género Muhlenbergia. Nombre Científico : Muhlenbergia ligulasis Abreviatura : MULI Nombre Común : Chiji, Ñapa Pasto Familia : Gramineae. Habitad : Vive en suelos superficiales, sueltos, pobres pero húmedos. Características Morfológicas : Planta perenne de 10 a 15 cm de altura. Raíz : Adventicias algo superficial, no posee rizomas. Tallo : Semierectos. Hojas : Planas y suaves 10.2cm de largo. Inflorescencia : En panícula de 20-25 cm de longitud; espiguillas de 2.5 mm de longitud, verde plomizo de 1 mm de largo, achatadas en el ápice, la superior ensanchada y de mayor tamaño; lemma de 2 mm de longitud. Fruto : Cariópside Propagación : Sexual y asexual Importancia y Uso : Bastante palatable para ovinos, bovinos; al estado tierno tiene buen contenido de PT 3 a 4 %. Nombre Científico : Muhlenbergia peruviana Abreviatura : MUPE Nombre Común : Chiji pasto, Llapha pasto, Huchuy Chiji Familia : Gramineae Habitad : Desarrolla en suelos pobres, arcillosos, ácidos. Características Morfológicas : Planta herbácea anual, prospera en laderas, waru waru abandonados y en sitios algo secos. rebrota con las primeras lluvias, pierde rápidamente su valor nutricional. Raíz : Adventicias muy superficial Tallo : Cortos filiformes. Hojas : Laminas planas, angostas y suaves Inflorescencia : En panículas algo sueltas de 1-2 cm de longitud; espiguillas unifloras, lemma ligeramente pubescente de 1.5-2.0 mm de 16
  • 17. I.S.T.P."PVA" - AZÁNGARO ING° EUGENIA ILAZACA HUICHE longitud, con arista apical de 2-3 mm de longitud; de inserción excéntrica; glumas: La superior de 3.0-3.5 mm de longitud tridentada, la inferior de 3.0 mm de longitud. Fruto : Cariopside Propagación : Sexual Importancia y Uso : Apetecida al estado tierno por ovinos y camélidos, es una planta indicadora de suelos pobres. Nombre Científico : Muhlenbergia fastigiata Abreviatura : MUFA Nombre Común : Chiji, Grama Dulce Familia : Gramineae Habitad : Suele estar en suelos pesados, medianos y prefiere suelos de topografía plana, también se encuentra en los waru waru. Esta especie de pasto a veces va asociada con la especie “Festuca Dolichophylla”. Características Morfológicas : Es una especie perenne, mesófita, rizomatosa de unos 5 – 10 cm. de altura. Raíz : Fasciculada muy profunda. Tallo : Es herbáceo y rastrero por lo que invade los terrenos agrícolas. Hojas : Tiene hojas de posición distica, involuta, sub – coriáceas con laminas que miden no más de 10 mm de largo. Inflorescencia : En panicula con espiguillas de 2 mm de largo por 1 mm de ancho, palea y lemma plomiza a morena de 2 mm de largo; cuyas glumas son membranosas de color amarillo claro de 1 mm de longitud. Fruto : Cariópside Propagación : Esta especie se propaga asexualmente por rizomas y también por semillas botánica. Importancia y Uso : Es apetecida para el ganado especialmente por los ovino, vacuno y alpacuno, ofreciendo una soportabilidad de 5 a 8 UO/Há/año. 17
  • 18. PASTOS Y FORRAJES Valor Nutritivo : - Proteínas 6.8 % - Fibra Cruda 31.6 % - Proteína digestible para vacunos 3.7 % - Proteína digestible para ovinos 3.4 % 3. Género Calamagrostis. Nombre Científico : Calamagrostis Vicunarun Abreviatura : CAVI Nombre Común : Crespillo, Pasto Paraguayo y Pichuya. Familia : Gramineae Habitad : Habita suelos superficiales algo secos. Características Morfológicas : Planta perenne con buen desarrollo en lugares húmedos. Raíz : Adventicias , superficiales Tallo : Herbáceos, erectos y lignificados. Hojas : Filiformes, flexuosas o arqueadas de 2–4.5 cm de largo. Inflorescencia : En panícula densa 5 cm de longitud, flóscula de 3 mm de largo con glumas de 5 mm de largo y raquilla de pelos cortos. Fruto : Cariópside Propagación : Sexual Importancia y Uso : Poco palatable para bovinos y ovinos. Nombre Científico : Calamagrostis heterophylla Abreviatura : CAHE Nombre Común : Muto cebadilla Familia : Gramineae Habitad : Prospera en las laderas y pajonales andinos con pedregosos. Características Morfológicas : Planta perenne mesofítica de 10–45 cm de altura. Raíz : Adventicia superficial. Tallo : En caña algo aplanado. 18
  • 19. I.S.T.P."PVA" - AZÁNGARO ING° EUGENIA ILAZACA HUICHE Hojas : Suaves de 4–5 cm de largo por 2–4 mm de ancho. Inflorescencia : En panícula de 10–15 cm de largo, verde claro brillante con espiguilla de 3–5 mm de longitud cuyas glumas tienen 3 mm de largo, membranosas, lemma de 2.5 mm de largo con 4 dientes en el ápice y arista dorsal de 4–5 mm de largo y raquilla corta con escasos pelos cortos. Fruto : Cariópside Propagación : Sexual y Asexual Importancia y Uso : Especie bastante palatable en estado tierno por vacunos, ovinos y alpacas, por tener hojas planas y suaves. Valor Nutritivo : -Proteína 9.2% -Fibra Cruda 31.2% -Proteína digestible para vacuno 5.7% -Proteína digestible para ovino5.6% Nombre Científico : Calamagrostis antoniana Abreviatura : CAAN Nombre Común : Huaylla Ichu, Crespillo Gris Familia : Gramineae Habitad : Se desarrolla en zonas de suave pendiente, principalmente en zonas de planicie, prefiere suelos profundos, sueltos (franco-arenosos) algo húmedos. Con pH de 5 a 7.5, no tolera pH alcalino Características Morfológicas : Planta anual herbácea de 50-80 cm de altura. Raíz : Fasciculada Tallo : Rastrero y aéreo Hojas : Involutas, rígidas y angostas Inflorescencia : En panoja, con espiguillas unifloras, lenma de 5 a 6 cm con arista dorsal. Fruto : Cariópside Propagación : Sexual y Asexual 19
  • 20. PASTOS Y FORRAJES Importancia y Uso : Alimento para el ganado, también se la utiliza para el techo de viviendas rústicas, cobertizos. Al estado tierno se puede cortar para ensilar. 4. Género Stipa. Nombre Científico : Stipa ichu Abreviatura : STICHU Nombre Común : Ichu, Sikuya, Quamparo Familia : Gramineae Habitad : En pajonales de puna con suelos arenosos sueltos algo superficiales, pudiéndose adaptar en las laderas. Es indicador de suelos pobres. Características Morfológicas : Planta herbácea perenne mesófita de 20 a más de 50 cm de altura, se caracteriza por crecer en matojos densos. Raíz : Adventicia, profunda y abundante. Tallo : En caña erecto con gran número de macollos. Hojas : De 10 a 15 cm de largo, filiformes, envolutas y rígidas. Inflorescencia : En panícula densa de color algo plateado de 10 a 15 cm de largo con lenma de 3.5 mm de largo pubescente y delgada conformado por un mechón de pelos en el ápice con arista de 15 a 18 cm de largo y glumas membranosas transparentes y desiguales. Fruto : Cariópside Propagación : Sexual y Asexual Importancia y Uso : Mayormente es consumido por llamas, bovinos y equinos. Cuando esta seca, su palatabilidad baja enormemente, su paja se utiliza también en el techado de casas y como material de embalaje para el transporte de vasijas de barro. Valor Nutritivo : -Proteína 5.1% -Fibra Cruda 35.4% -Proteína digestible para ovino2.5% 20
  • 21. I.S.T.P."PVA" - AZÁNGARO ING° EUGENIA ILAZACA HUICHE Nombre Científico : Stipa brachyphylla Abreviatura : STIBRA Nombre Común : Lawa pasto Familia : Gramineae Habitad : Prospera en suelos algo secos, de textura mediana, en laderas y pie de ladera; también en el camellón del waru waru. Características Morfológicas : Planta policárpica cespitosa de 10-25 cm de altura. Raíz : Adventicia Tallo : Decumbente, herbácea Hojas : Con laminas de 4 a 10 cm de largo casi filiformes. Inflorescencia : En panícula angosta de 3-4 cm de largo, flósculo moreno, fusiforme, enteramente pubescente de 4 mm de largo, con aristas geneculada de 10-12 mm de longitud, glumas de 6-7 mm de longitud. Fruto : Cariópside Propagación : Por semilla botánica Importancia y Uso : Es palatable para los bovinos, llamas, y alpacas y otros animales. Valor Nutritivo : -Proteína 8.1% -Fibra Cruda 70.1% Nombre Científico : Stipa obtusa Abreviatura : STIOB Nombre Común : Tishña Familia : Gramineae Habitad : Se asocia muchas veces con Stipa ichu, desarrollándose en pajonales de puna, de preferencia en laderas algo secas (3800 a 4400 m.s.n.m.). Características Morfológicas : Planta perenne de 30 a 60 de altura. Raíz : Adventicia abundante. Tallo : En caña algo lignificada. Hojas : De 20 a 25 cm de largo con laminas involutas, filiformes, ásperas al tacto. Inflorescencia : En panícula de 10 a 17 cm de largo con espiguilla uniflora, gluma obtusa o sub aguda 21
  • 22. PASTOS Y FORRAJES de 2.5 mm de longitud, lenma de 2 mm de largo y arista apical de 8 mm de longitud. Fruto : Cariópside Propagación : Por semilla botánica y vegetativa Importancia y Uso : Es consumido por llamas, bovinos y equinos cuando esta tierno. Se utiliza para la fabricación de adobes, ésta especie es indicador de suelos pobres y ácidos. 5. Género Bromus. Se encuentra ampliamente distribuido en los Andes desde Venezuela hasta Argentina. Son especies con buenas características alimenticias. Nombre Científico : Bromus unioloides Abreviatura : BRUNI Nombre Común : Cebadilla, Socklla Familia : Gramineae Habitad : Cerca a las viviendas rurales, corrales, terrenos cultivados, campos abandonados, alfalfares en depredación, waru waru, etc. Características Morfológicas : Planta herbácea anual cosmopolita de 0.30 a 0.80 m de altura. Raíz : Fasciculada abundante. Tallo : Ligeramente postrado a decumbente. Hojas : Con vainas pilosas, con lamina amplia. Inflorescencia : En panoja laxa de 15 a 20 cm y espiguillas con 7 a 11 flores comprimidas. Fruto : Cariópside. Propagación : Por semilla. Importancia y Uso : Tiene mucho valor como especie forrajera por su palatabilidad para bovinos, ovinos, llamas. Esta especie se puede inclusive ensilar o ofrecerle al animal en forma de forraje. A la madurez decrece su valor nutritivo y palatabilidad. 6. Género Poa. El genero Poa distribuido a lo largo del Perú, encontrándose entre los 3000 a 4000 m.s.n.m. existen 26 especies diferentes que varían de muy 22
  • 23. I.S.T.P."PVA" - AZÁNGARO ING° EUGENIA ILAZACA HUICHE pequeñas (1.5 a 4 cm), como Poa humillima, hasta especies bastante altas de 1 m como Poa equetoriensis. Nombre Científico : Poa spicigera Abreviatura : POSPI Nombre Común : Poa K'acho Familia : Gramineae Habitad : En suelos húmedos de pajonales, al borde de los bofedales, talud de los camellones de waru waru. Características Morfológicas : Herbácea perenne de 10 a 15 cm de altura. Raíz : Adventicia Tallo : Herbáceo decumbente. Hojas : Planas plegadas y suaves de 3 a 5 cm de largo por 1 a 1.5 mm de ancho. Inflorescencia : En panícula, espiguilla de 4 mm de largo, glumas aproximadamente iguales y agudas. Fruto : Cariópside Propagación : Por semilla Importancia y Uso : Es seleccionado por el ganado bovino y alpacuno. Nombre Científico : Poa horridula Abreviatura : POHO Nombre Común : Grama, Koña pasto Familia : Gramineae Habitad : Suelos medianamente húmedos a secos de 30 a 90 cm de alto con 3 a 4 nudos, erguida, ligeramente decumbente Características Morfológicas : Planta perenne Raíz : Adventicia. Tallo : Herbácea decumbente. Hojas : Pequeñas. Inflorescencia : En panícula, Fruto : Cariópside Propagación : Sexual Importancia y Uso : Es palatable para los camélidos. 7. Género Hordeum. 23
  • 24. PASTOS Y FORRAJES Nombre Científico : Hordeum muticum Abreviatura : HOMU Nombre Común : Cola de ratón Familia : Gramineae Habitad : Suelos húmedos, terrenos de cultivo, caminos, cercanía a las viviendas; considerada como maleza de los cultivos. Características Morfológicas : Planta anual o perenne de 10 a 35 cm de altura. Raíz : Fasciculada superficial. Tallo : Semi postrado a erecto. Hojas : Suaves y planas de 5 a 1 5 cm de largo. Inflorescencia : En espiga bilateral de coloración plomiza, con espiguillas unilaterales dispuestas en forma de peine en grupos de tres en cada nudo del raquis. Fruto : Cariópside. Propagación : Por semilla botánica. Importancia y Uso : Poco palatable, los animales lo consumen al estado tierno; pareciera que las aristas de las espigas maduras lastimarán el paladar de los animales por lo que lo hace no apetecida al estar maduro. 8. Género Distichis. Nombre Científico : Distichis humilis Abreviatura : DIHU Nombre Común : Grama salada, Kikuyo Familia : Gramineae Habitad : En cualquier lugar, hasta en suelos salinos. Características Morfológicas : Planta de crecimiento postrado de mediana altura, tallo rastrero por lo que se propaga con facilidad. Raíz : Adventicias fuertes y bien desarrolladas. Tallo : Herbáceo, rizomatoso, estolonífero y vigoroso. Hojas : Plegadas o involutas de 1 cm de largo. Inflorescencia : En panícula compacta con espiguillas multifloras. Fruto : Cariópside 24
  • 25. I.S.T.P."PVA" - AZÁNGARO ING° EUGENIA ILAZACA HUICHE Propagación : Por semilla y rizomas Importancia y Uso : Palatable para ovinos y alpacas, es indicador de suelos pesados responde en forma efectiva al abonamiento con estiércol.. Valor Nutritivo : -Proteína bruta 6.71% -Fibra Cruda 33.0 % -Proteína digestible para bovinos 3.6 % -Proteína digestible para ovinos 3.2 % II. CYPERACEAS MÁS IMPORTANTES 1. Género Scirpus. Nombre Científico : Scirpus totora, Schoenoplectus tatora Abreviatura : SCITO, SHOTA Nombre Común : Totora Familia : Cyperaceae Habitad : Planta acuática por lo que habita en todas las riveras de las lagunas, Lago Titícaca. Características Morfológicas : Planta acuática perenne cosmopolita y de buena sociabilidad, con una producción forrajera de 40000 Kg/Há de MS. Raíz : Rizomatosa con textura esponjosa de la cual nacen las raíces adventicias que la hace poderosa para la fijación de la planta. Tallo : Se puede observar tres tipos de tallo (tallo subterráneo formado por rizomas maduros y tiernos considerado como "saq'a", tallo basal que nace de la parte superior del rizoma denominado "Chhullu", y tallo aéreo que es triangular y esponjoso conocido como totora). Hojas : Largas, membranosas, envainadas y paralelinervadas que nacen al inicio de los tallos aéreos. Inflorescencia : En cabezuela compacta de color marrón a rojizo con espigas de 6 mm de ancho con 10 a 15 flores. Propagación : Por semilla botánica y asexual (transplante de bastagos o cepas) 25
  • 26. PASTOS Y FORRAJES Importancia y Uso : Es un recurso forrajero muy utilizado para la alimentación de vacunos de engorde como sucede en la zona circunlacustre así como también para la alimentación de cuyes y conejos. Es de gran importancia socioeconómica para el poblador de la zona ribereña del Lago porque es utilizada como materia prima para la fabricación de quesanas, techado de viviendas, artesanias, balsas, etc. Así como para la alimentación humana por el alto contenido de yodo. Valor Nutritivo : Materia Seca Proteína Cruda Fibra Cruda NDT - Tallo aéreo - Tallo basal - Coef. digest. Tallo aéreo ovino 13.86 4.90 47.95 6.28 10.73 40.86 39.64 28.18 18.72 43.67 Nombre Científico : Scirpus rígidus Abreviatura : SCIRI Nombre Común : Totorilla Familia : Cyperaceae Habitad : Habita en zonas húmedas al borde los riachuelos en los canales de los waru waru y en toda zona húmeda. Características Morfológicas : Planta perenne semihidrofila de 10 a 25 cm de altura. En los suelos húmedos algo anegados llega a formar un pastizal denso pudiéndose utilizar al corte con un rendimiento de 1500 Kg de MS/corte. Raíz : Adventicia que nace de lo rizomas y estolones. Tallo : Erguido de forma triangular. Hojas : Modificadas algo circulares con una vaina que rodea al tallo. Inflorescencia : Umbiliforme con una espiguilla solitaria de 6 a 8 mm y con 6 a 8 flores con estilo trífido, 2 estambres y ausencia de aristas Propagación : Por estolones y semilla botánica. 26
  • 27. I.S.T.P."PVA" - AZÁNGARO ING° EUGENIA ILAZACA HUICHE Importancia y Uso : Es palatable para los animales cuando esta tierno, cuando esta maduro se endurece decreciendo su palatabilidad. Nombre Científico : Eleocharis albibracteata Abreviatura : ELAL Nombre Común : Quemillo Familia : Cyperaceae Habitad : Es común en suelos húmedos, prospera dentro de canales y camellones de waru waru, al borde de lagunas y en los bofedales. Características Morfológicas : Planta rizomatosa perenne, semiihidrofítica, con culmos de 2 a 15 cm. de altura. Raíz : Fibrosas que nacen de los rizomas y estolones Tallo : Delgados erguidos, sin nudos. Hojas : Hojas reducidas a una vaina que rodea la base de los tallos de color verde pardusco algo escamosas. Inflorescencia : Flores con perianto con cerdas rígidas con pelos, con 3 estambres y gineceo súpero con estilo trífido. Propagación : Se propaga fácilmente por rizomas y semillas botánicas. Importancia y Uso : Bastante apetecida por el ganado ovino, alpacuno y bovino. III. ROSACEAS MÁS IMPORTANTES 1. Género Alchemilla. Nombre Científico : Alchemilla pinnata Abreviatura : ALPI Nombre Común : Sillo Sillo Familia : Rosaceae Habitad : En suelos de textura mediana a pesada, algo húmedas de zonas planas, también prospera en waru waru; generalmente debajo de los chilliguares. Desarrolla vigorosamente en 27
  • 28. PASTOS Y FORRAJES pastizales constituidos por especies herbáceas de estrato alto, medio y bajo. Características Morfológicas : Planta herbácea perenne mesofíta. Raíz : Adventicia Tallo : Rastrero de consistencia suave. Hojas : Pequeñas ovaladas, bipinnadas y abundantes en la parte terminal del peciolo. Inflorescencia : Flor solitaria pequeñas amarillentas pecioladas glabras o pubescentes. Propagación : Por semilla y vegetativamente Importancia y Uso : Planta deliciosa por su palatabilidad, muy seleccionado por el ganado ovino, alpacuno. Valor Nutritivo : - Proteínas : 10.9 % - Fibra cruda : 21.9 % - Extracto etéreo : 3.4 % - Proteína digestible para vacuno : 7.2 % - Proteína digestible para ovinos : 7.2 % Nombre Científico : Margiricarpus pinnatus Abreviatura : MAPI Nombre Común : Kanlli, China Kanlli, Kailla, Llanta Familia : Rasaceae Habitad : Desarrolla en suelos medianos y ligeros, erosionados, pobres en materia orgánica, tanto en laderas como en las pampas. Características Morfológicas : Semiarbustiva, 20-30 cm de altura. Raíz : Pivotante de consistencia firme y dura. Tallo : Engrosados semileñosos bastante ramificado. Hojas : Algo pinnadas con ojuelas pequeñas, en los ápices poseen espinas punzantes y rígidas (transformación de la hoja en órganos de defensa). Inflorescencia : Vistosas de color blanco-rosado se desarrollan al comienzo del invierno entre mayo - junio, hermafroditas, papallonaceas, con cáliz gamocepalo pentadentada, billosa. Fruto : En cápsula 28
  • 29. I.S.T.P."PVA" - AZÁNGARO ING° EUGENIA ILAZACA HUICHE Propagación : Por semilla botánica, de color blanquecino de 2 mm de largo por 1 mm de ancho con contenido de sustancias tóxicas que muchas veces pueden provocar hemorragia en el ganado. Importancia y Uso : Es una especie invasora que se establece con facilidad en las praderas degradas y/o sobrepastoreadas. En estado tierno las partes terminales de la planta es ramoneada por ovinos, bovino y llamas; también se utiliza como combustible. IV. LEGUMINOSAS MÁS IMPORTANTES 1. Género Trifolium. Nombre Científico : Trifolium amabile Abreviatura : TRIAM Nombre Común : Layo, Familia : Leguminoseae Habitad : Crece en suelos ligeros, medianos y pesados en zonas de pampas, laderas resiste suelos ácidos y alcalinos, generalmente se desarrolla debajo de los chilliguares o pastizales con buena cobertura vegetal. Características Morfológicas : Planta herbácea perenne más difundida en todo el altiplano Perú - Bolivia, crece en forma silvestre (3800 m.s.n.m.) prospera en suelos con bajo contenido de agua y con pH de 6.0 a 7.2 . Raíz : Pivotante, engrosada y desarrollada que funciona como órganos de reserva de carbohidratos. Tallo : Decumbente poco elevado de la superficie. Hojas : Trifoliadas con foliolos ensanchados con manchas rojizas, negruzcas. Inflorescencia : En racimo contraído cortamente pedunculado. Fruto : En legumbre corta con una a 3 semillas. Propagación : Por semilla botánica Importancia y Uso : Propia de suelos ácidos se limita a la época de lluvias, se considera de excelente valor 29
  • 30. PASTOS Y FORRAJES forrajero consumida por vacunos, ovinos y alpacas. Es una planta muy seleccionado por su palatabilidad por los animales, existen aproximadamente mas de 8 ecotipos de potencial forrajero. 2. Género Medicago. Nombre Científico : Medicago hispida Abreviatura : MEHI Nombre Común : Trébol Carretilla Familia : Leguminoseae Habitad : Muy difundida en campos de cultivo de cereales o en los céspedes de los parques y en los camellones de los waru waru. Características Morfológicas : Planta herbácea anual de 10 a 20 cm de altura, es una planta cosmopolita. Raíz : Pivotante sin acumulación de reservas Tallo : Rastrero o semidecumbente. Hojas : Trifoliadas, con foliolos grandes. Inflorescencia : En racimo con flores de color amarillo. Fruto : Globoso parecido a un acordeón con 4 a 5 semillas de color amarillo y manchas marrones. Propagación : Por semilla botánica. Importancia y Uso : Es bastante apetecida por el ganado, tiene buen contenido de proteínas, también se caracteriza porque fija el nitrógeno atmosférico contribuyendo a la fertilidad del suelo. 3. Género Astragalus. Nombre Científico : Astragalus garbancillo Abreviatura : ASGA Nombre Común : Garbancillo, Porotillo, Yoscka, Salcca, Macha macha, Husq'a. Familia : Leguminoseae Habitad : Se encuentra en los gramadales sobrepastoreados, dentro de los campos de cultivo abandonados, es detectora de selenio. 30
  • 31. I.S.T.P."PVA" - AZÁNGARO ING° EUGENIA ILAZACA HUICHE Características Morfológicas : Planta perenne mesófita de 20 a 50 cm de altura. Raíz : Pivotante Tallo : Herbáceo engrosado. Hojas : Dispuestas paripinnadas o imparipinnadas. Inflorescencia : En racimos pausifloros con flores papilionoideas, con cáliz pubescente y pétalos blancos. Fruto : En vaina o legumbre Propagación : Por semilla botánica Importancia y Uso : Planta tóxica para el ganado ovino, cuando los animales ingieren en cantidades apreciables se acumula en sus tejidos el selenio la que causa alteraciones nerviosas. Además tiene propiedades de insecticida, se la utiliza también como combustible. 4. Género Lupinus. Nombre Científico : Lupinus chlorolepis Abreviatura : LUCH Nombre Común : K'era Familia : Leguminoseae Habitad : Invade algunos campos en descanso, prefiere las zonas de ladera rocosas y secas. Características Morfológicas : Planta perenne mesófita de 30 a 60 cm de altura. Raíz : Pivotante. Tallo : Semierecto pubescente. Hojas : Partidas palmitenervadas con 5 a 8 foliolos ovales. Inflorescencia : En racimo. Fruto : En vaina. Propagación : Por semilla botánica. Importancia y Uso : No es palatable, algunas veces el ganado lo ramonea pero su amargo sabor limita su consumo. V. GERANACEAS 31
  • 32. PASTOS Y FORRAJES 1. Género Erodium. Nombre Científico : Erodium citutarum Abreviatura : ERCI Nombre Común : Auja Auja, Alfilerillo, Reloj reloj Familia : Geraniaceae Habitad : En suelos agrícolas de textura media a pesada, también habita en pampas y laderas hasta más 4000 m.s.n.m. Características Morfológicas : Hierba anual, bienal de 10 a 30 cm de altura. Raíz : Principal bien desarrollada y numerosas raíces secundarias. Tallo : Verde rojizo rastrero ramificado en su parte superior. Hojas : Bipinnatisectas profundamente dentados y con lóbulos lanceolados o lineales. Inflorescencia : En umbela axilar. Fruto : Ovoide. Propagación : Por semilla. Importancia y Uso : Forraje de excelente calidad pudiéndose utilizar al pastoreo o corte, palatable para el ganado bovino, ovino al inicio de la floración, cuando es consumida en exceso es tóxica. 2. Género Geranium. Nombre Científico : Geranium sp. Nombre Común : Wila Layo Familia : Geranaceae Habitad : Hasta más de 4000 m.s.n.m. Características Morfológicas : Hierba Anual, arrosetada, enteramente pubescente. Raíz : Raíz principal carnosa semi engrosada. Tallo : Decumbente. Hojas : De 8 a 10 mm de diámetro tendidas palmitinervadas. Inflorescencia : En racimo. Fruto : Ovoide. Propagación : Sexual. Importancia y Uso : De buena palatabilidad para el ganado ovino y vacuno. 32
  • 33. I.S.T.P."PVA" - AZÁNGARO ING° EUGENIA ILAZACA HUICHE VI. MALVACEAE 1. Género Urocarpidium. Nombre Científico : Urocarpidium shipardae Abreviatura : URSHE Nombre Común : Qora Familia : Malvaceae Habitad : Frecuentemente se encuentra en dormideras abandonadas, en campos de cultivo, terrenos en descanso en zonas de ladera como en pampas, maleza de cultivos andinos. Características Morfológicas : Hierba anual de 15 - 40 cm de altura. Raíz : Pivotante, con raíces secundarias y terciarias. Tallo : Herbáceo. Hojas : Largamente pecioladas, ovales algo partidas profundamente palmatilobuladas y los bordes algo aserrados. Inflorescencia : Axilar, generalmente con 5 flores con pétalos en número de 5, lilaceos de más o menos de 5 mm de largo y de 3 mm de ancho; estambres en forma de tubo de 2 mm de longitud en número de 16 a 20 estambres. Propagación : Sexual. Importancia y Uso : En estado verde es palatable para el ganado, mayormente es consumido por bovinos. En algunas zonas esta especie es cosechada en campos de cultivo para henificar entre el estado de botón floral e inicio de floración. Produce abundante biomasa aérea en canchones y terrenos con elevado contenido de estiércol en proceso de descomposición. VII. ALORRAGIDACEAS 1. Género Myriophylum. Existen diferentes tipos de Llachos, así por ejemplo las que se desarrollan en ríos, mar, lago y lagunas. La que describimos a continuación es la que se desarrolla en el Lago Titicaca. 33
  • 34. PASTOS Y FORRAJES Nombre Científico : Myriophylum elatinoides Abreviatura : MYELA Nombre Común : Hinojo llacho, Llima Familia : Alorragidaceae Habitad : Es una plata sub Acuática qué crece a orillas del lago titicaca y también puede encontrarse en algunas lagunas, riachuelos alto andinos, crece bien asociados con los especies Elodea patamogetum Características Morfológicas : Hierba acuática perenne. Raíz : Rizomatosa de donde salen raíces adventicias, al llenarse de aíre permiten que la planta flote. Tallo : Tiene tallos ramosos gruesos cilíndricos de 20 a 50 cm que se encuentran dentro del agua que sólo permiten que aparezcan las flores. Hojas : Polimorfas sumergidas de 3 a 5 en cada articulación del tallo, sésiles. Inflorescencia : Pequeñas dispuestas en verticilos axilares. Fruto : Drupáceo. Propagación : Vegetativa. Importancia y Uso : Especie es muy importante para la alimentación de ganado vacuno, de cuyes y conejos. Puede utilizarse al pastoreo en el agua o al corte para proveer en forma fresca. VIII. LABIADAS 1. Género Lepechinia. Nombre Científico : Lepechinia meyeni Abreviatura : LEME Nombre Común : Salvia Familia : Labiadaceae Habitad : Común en laderas, cerros del altiplano también puede desarrollarse en las zonas bajas como por ejemplo valles. Es indicadora de suelos húmedos. Características Morfológicas : Planta herbácea estolonífera perenne de 20 a 22 cm de altura. 34
  • 35. I.S.T.P."PVA" - AZÁNGARO ING° EUGENIA ILAZACA HUICHE Raíz : Fibrosa bien desarrollada. Tallo : Herbáceos rastrero. Hojas : De 4 a 6 cm de largo por 2 cm de ancho opuestas pecioladas, de color verde oscuro, rugosas con envés blanquecino. Flores : Blancas hermafroditas. Semilla : De color negra a violacea de 2 mm de largo por 1.5 mm de ancho. Propagación : Por semilla. Importancia y Uso : Al estado tierno es consumido por el ganado ovino, bovino; esta especie es aromática por ello es utilizada como medicina en infusión para los cólicos originados por el frío. IX. ESCROFULARACEAS 1. Género Mimulas. Nombre Científico : Mimulas glabratus Abreviatura : MIGLA Nombre Común : Oqoruro, Berro Familia : Escrofularaceae Habitad : Especie acuática, difundida en vertientes poca profundas. Características Morfológicas : Planta herbácea acuática perenne, decumbente, y glabra. Raíz : Adventicia bien desarrollada. Tallo : Sub cuadrangulares con nudos inferiores de donde nacen las raíces por ser rastrera. Hojas : De 3 a 4 cm de largo y de 2 cm de ancho, dentadas. Inflorescencia : Solitaria con flores hermafroditas de coloración amarillo intenso. Fruto : Cápsula bivalva. Propagación : Asexual generalmente. Importancia y Uso : Especie muy apetecida por el ganado vacuno, también es utilizada en la alimentación humana por sus propiedades medicinales muy buenas para las alteraciones renales. 35
  • 36. PASTOS Y FORRAJES X. PLANTAGINACEAS 1. Género Plantago. Nombre Científico : Plantago major Abreviatura : PLAMA Nombre Común : Llanten Familia : Plantaginaceae Habitad : Se encuentra generalmente en las laderas rocosas. Características Morfológicas : Planta anual o bienal de color plomo de 5 a 10 cm de altura. Raíz : Pivotante no muy desarrollada. Tallo : Erectos y erguidos. Hojas : Arrosetadas algo lineales pubescentes. Inflorescencia : En panoja con flores en espiga densa. Fruto : En Cápsula. Propagación : Por semilla botánica. Importancia y Uso : Al estado tierno es consumida por ovinos y vacunos, es considerado también como planta medicinal para las alteraciones renales. XI. COMPUESTAS 1. Género Liabum. Nombre Científico : Liabum ovatum Abreviatura : LIOVA Nombre Común : Mula pilly, Chawi Familia : Compuestaceae Habitad : Se halla en terrenos húmedos, de preferencia con topografía plana desde los 3800 m.s.n.m. Valles altos de Sandia desde los 3500 a 4200 m.s.n.m. floreciendo de noviembre a mayo. Características Morfológicas : Planta herbácea anual, postrada, glabra. Raíz : Típica. Tallo : Acuminado pequeño. Hojas : Radicales de 2 cm de largo por 1.5 cm de ancho, ovado, romboideas, verticiladas, denticuladas, cara superior verde inferior blanco tomentoso. 36
  • 37. I.S.T.P."PVA" - AZÁNGARO ING° EUGENIA ILAZACA HUICHE Inflorescencia : Solitaria. Propagación : Sexual. Importancia y Uso : Palatable para vacunos, ovinos y equinos. Las hojas tiernas son utilizadas en la alimentación humana cocidas a forma de hortalizas. 2. Género Bidens. Nombre Científico : Bidens andicola Abreviatura : BIAN Nombre Común : Zunila, Missico Familia : Compuestaceae Habitad : Frecuente en el Altiplano como maleza en campos de cultivo, bordes de carreteras, laderas, andenes. En los valles interandinos florece todo el año desde los 2500 a 3800 m.s.n.m. donde constituye una de las buenas plantas forrajeras para el ganado vacuno, ovino y camélido. Características Morfológicas : Planta anual y perenne que se desarrolla al borde de los terrenos de cultivo, carretera, caminos, etc. Raíz : Típica. Tallo : Un tanto decumbente. Hojas : Bipinnatisectas con segmentos lobados en casos, hojas enteras ovado-lanceoladas de margen aserrado. Inflorescencia : Solitaria. Propagación : Por semilla. Importancia y Uso : Esta planta es consumida al estado tierno por ovinos y llamas, especie que se utiliza como remedio para baños para bajar la fiebre en humanos. 3. Género Tagetes. Nombre Científico : Tagetes mandonii Abreviatura : TAMAN Nombre Común : Chiqchipa Familia : Compuestaceae 37
  • 38. PASTOS Y FORRAJES Habitad : Se halla comúnmente en terrenos degradados modificados, suelos ligeros en zonas de pampa, laderas y quebradas, es considerada como una maleza en campos de cultivo. Características Morfológicas : Planta herbácea anual, glabra de 10 a 15 cm de altura provista de glándulas olorosas características penetrantes. Raíz : Típica. Tallo : Bien desarrollado y ramificado. Hojas : Pequeñas, opuestas, pinnatisectas. Inflorescencia : Agrupadas en corimbos terminales. Propagación : Sexual. Importancia y Uso : En períodos vegetativos iniciales es consumido por el ganado ovino y vacuno, se considera como hospedero de nemátodos. Muy apreciado en la alimentación como condimento "Llaqwa", "Kiso q'auchi". 4. Género Taraxacum. Nombre Científico : Taraxacum officinale Abreviatura : TAOFF Nombre Común : Diente de León, Achicoria. Familia : Compuestaceae Habitad : Vegeta espontáneamente en lugares húmedos de monte bajo, entre las malezas, por todo el Altiplano y valles interandinos. Características Morfológicas : Perenne, acaule, laticífera. Raíz : Típica. Tallo : Herbáceo. Hojas : Glabras, oblongas u obtongo lanceoladas profundamente runcinadas de tamaño variable; en jardines y terrenos húmedos hasta más de 30 cm de largo. Inflorescencia : Solitaria. Propagación : Sexual. Importancia y Uso : Es apetecida por ovinos y vacunos, en los valles interandinos florece todo el año en altitudes de 2500 a 3400 m.s.n.m. donde supera alturas de 30 cm constituyendo un buen recurso para el ganado. Se utiliza como 38
  • 39. I.S.T.P."PVA" - AZÁNGARO ING° EUGENIA ILAZACA HUICHE remedio medicinal para cólicos biliares en humanos. XII. POLIGONACEAS 1. Género Rumex. Nombre Científico : Rumex cuneifolius Abreviatura : RUCU Nombre Común : Lengua de vaca, Llake, Luch'u luch'u, Zarzaparrilla. Familia : Poligonaceae Habitad : Es frecuente en suelos pantanosos, bordes de riachuelos, es una maleza difícil de extirpar de los canales de regadio por sus poderosos rizomas; muy distribuida en los valles del Altiplano puneño,. Características Morfológicas : Planta herbácea perenne de 30 a 40 cm de altura, con rizoma horizontal muy largo del que nacen tallos erectos. Raíz : Típica. Tallo : Rastrero en rizoma. Hojas : Panduriformes festoneadas, denticuladas de 10 a 13 cm de largo con peciolo dilatado provistos de vainas membranosas. Flor : De más o menos de 4 mm de largo, hermafroditas. Fruto : Aquenio. Propagación : Por rizomas. Importancia y Uso : Es consumido en estado tierno por el ganado vacuno y ovino. ALIMENTACIÓN Es la ciencia que estudia la forma de alimentar a los animales haciendo eficiente el uso de insumos disponibles de acuerdo a las necesidades en la crianza, usando técnicas que permitan aprovechar frutos, forrajes y residuos que no puede aprovechar directamente el hombre. 39
  • 40. PASTOS Y FORRAJES Características de los Alimentos. Los alimentos se pueden clasificar desde dos puntos de vista como son: Su característica cuantitativa y cualitativa, debiendo considerarse estas para la formulación de raciones. - Desde el punto de vista cuantitativo. Sabe que los alimentos cumplen dos funciones en los animales: la de sobrevivencia y cumplimiento de funciones y la otra que la destinaran a la producción, pudiendo ilustrarse estas necesidades de la siguiente manera: Necesidades = Alimentos de + Alimentos de Alimenticias sostenimiento producción - Desde el punto de vista cualitativo. Los alimentos contienen elementos esenciales en diferentes proporciones, las que se encuentran en las plantas de acuerdo a su crecimiento, madurez y partes por lo que en las tablas de alimentación se hacen referencia a los mismos, puesto que varían en sus contenidos nutritivos, dentro de ellos tenemos: a. Proteínas b. Carbohidratos c. Grasas d. Minerales e. Vitaminas f. Materia seca g. Humedad De acuerdo al contenido de estos elementos los forrajes son clasificados en: proteicos, energéticos, vitamínicos, etc. Clases de Alimentos. Los rumiantes por sus características anatómicas y fisiológicas se alimenta de hierbas o sus derivados, porque son herbívoros y rumiantes que los hacen capaces de aprovechar alimentos groseros para convertirlos en: carne, leche, lana, pieles y otros subproductos. Se puede clasificar de la siguiente forma: 1. Alimentos acuosos 1.1. Hierbas y forrajes verdes a. Hierbas - Naturales - Temporales - Artificiales (sembradas) 40
  • 41. I.S.T.P."PVA" - AZÁNGARO ING° EUGENIA ILAZACA HUICHE b. Forrajes anuales c. Hojas de arboles 1.2. Ensilados 1.3. Raíces, tubérculos 2. Alimentos secos, los que pueden ser naturales o secados artificialmente. 2.1. Alimentos groseros a. Pajas - Cebada - Avena - Trigo b. Henos - Alfalfa - Tréboles 2.2. Alimentos concentrados a. Granos b. Residuos de industria c. Tortas (subproductos) Capacidad De Pastoreo. Numero de animales que pueden sostener un pasto dado durante un cierto tiempo, la que varia de acuerdo a la época del año (calidad nutritiva - palatabilidad como la condición fisiológica del pasto), disponibilidad, condición fisiológica del animal, tipo y experiencia del animal. Cabe aclarar que se debe usar el 50-60 % de la pastura existente para que el resto sirva como reserva y para conservar el suelo y para la recuperación del pasto no permitiendo la invasión de plantas no deseables y tóxicas como el Astragalus garbancillo, Margiricarpus pinnatus y otros. Para la determinación de la soportabilidad de canchas y su clasificación la Reforma Agraria de 1968, valorizó las tierras clasificándolas en cuatros categorías o clases de acuerdo a ONER. - Canchas de primera : que soporta 3.0 UO/Há/año - Canchas de segunda : que soporta 2.0 UO/Há/año - Canchas de tercera : que soporta 1.0 UO/Há/año - Canchas de cuarta : que soporta 0.5 UO/Há/año 41
  • 42. PASTOS Y FORRAJES CARGA ANIMAL RECOMENDABLE PARA DIFERENTES CONDICIONES DE PASTIZALES NATIVOS CONDICIÓN OVINOS ALPACAS VACUNOS Excelente Bueno Regular Pobre Muy pobre 4.00 3.00 1.50 0.50 0.25 2.70 2.00 1.00 0.33 0.17 1.00 0.75 0.38 0.13 0.07 Fuente: Florez A., Malpartida UNA La Molina Unidad Ovino (U.O.). Equivale a un animal de 4 dientes o tres años de 35 KPV. Unidad Animal (U.A.). Representada por un vacuno con 450 KPV. Unidad Alpaca (Unidad Alpaca). Representada por una alpaca de 55 KPV. El uso de pastos en la sierra debe hacerse racionalmente como se hace en los centros de explotación con buena tecnología, se deben realizar rotaciones de campos de pastoreo de acuerdo a la carga animal, época y crecimiento de las praderas. Los lugares con disponibilidad de agua llamados bofedales o también oqhonales no deben ser usados en épocas de lluvia porque son muy húmedos y algunos innundadizos, porque pisotean el pasto dañando, traen problemas sanitarios como la ocurrencia de pederas; a éste tipo de rotación se llama estratégica porque permite el descanso de las pasturas por un período considerable. Las otras rotaciones se harán de acuerdo a la disponibilidad de pastos naturales, estado fisiológico y edad de los animales puesto que hay clases que requieren mejor alimentación y por ende mejores potreros o canchas como es el caso de madres gestantes, con cría, clase jóvenes que necesitan pastos suaves y tiernos por el tipo de dentición y mayores requerimientos nutritivos para su desarrollo; es importante tener en cuenta estos aspectos para tomar decisiones en la rotación de potreros. 42
  • 43. I.S.T.P."PVA" - AZÁNGARO ING° EUGENIA ILAZACA HUICHE PRINCIPALES ESPECIES FORRAJERAS QUE SE , ADAPTAN Y QUE ESTAN DIFUNDIDAS EN LOS ANDES DEL PERÚ La alimentación de los animales es una de las actividades más importantes con la que tiene que ver el productor de animales para el consumo humano, y cada clase de animal debe ser alimentado y manejado adecuadamente, es decir el número de animales nacidos y criados deben tener la alimentación necesaria, para que estos alimentos que el animal consume sea transformados en productos como fibra, pieles, lana, leche, carne, etc. Pero los actuales índices productivos están por debajo de los alcanzados en otros países que tienen o realizan un manejo adecuado desde todo punto de vista de la producción pecuaria; y parte de éste déficit radica en la falta de tradición en la producción forrajera debido a los elevados precios de los insumos necesarios (semillas, fertilizantes e inoculante), maquinaria en la sierra y la falta de la adecuada información sobre los resultados alcanzados con las especies forrajeras cultivables como el conocimiento básico de las necesidades nutricionales del ganado al pastoreo. PASTOS CULTIVADOS. Generalmente son especies foráneas o exóticas que se han adaptado a condiciones fisiográficas (altitud), edáficas (suelo) y climáticas del altiplano, después de numerosos esfuerzos en el campo de la investigación e implantación de especies de la familia de las leguminosas, gramíneas y alguna que otra familia, que ofrecen ventajas como: - Los pastos mejorados proporcionan un alimento mejor en calidad y cantidad. 14-18% de proteínas - 6,000 a 15,000 Kg. de MS/Há. - Mejora la fertilidad de los suelos. Por la característica peculiar de las leguminosas de fijar nitrógeno atmosférico, por medio de las bacterias nitrificantes, se ha encontrado que en una Há de alfalfa puede llegar a fijar de 120 a 220 Kg. de nitrógeno atmosférico el cual mejora la estructura del suelo. - Evita la erosión. Los pastos mejorados perennes (alfalfa y tréboles) evitan la erosión del suelo debido a la cubierta vegetal densa que presentan sus raíces. - En épocas de escasez de alimentos son más precoces. Por la cobertura densa que tienen interceptan un gran porcentaje del agua de lluvia, la intercepción aumenta directamente con la densidad de la cubierta vegetal. - Los pastos cultivados favorecen el uso adecuado de los pastos nativo. Por cuanto permiten completar la dieta proporcionada por los pastos naturales, permitiendo que los pastos naturales descasen y se recuperen. - Los pastos cultivados mejoran la metería orgánica de los suelos. Incrementan la materia orgánica de los suelos debido a que los residuos y raíces muertas aportan un volumen considerable de desecho. 43
  • 44. PASTOS Y FORRAJES - Los pastos cultivados en épocas de escasez proporcionan un buen forraje. En épocas de escasez de alimentos (mayo a noviembre) los pastos cultivados permiten disponer para el ganado un forraje de mejor calidad, además los pastos cultivados tienden a producir grandes volúmenes de forraje en épocas de lluvia. - Los pastos cultivados compiten mejor a las malas hierbas. Permitiendo controlar la invasión y propagación de malezas. - Los pastos cultivados mejoran el clima del medio donde se encuentran. Por la constante y transpiración y gran volumen de hojas que posee, haciendo que el medio ambiente tenga más humedad. - Los pastos cultivados permiten una explotación más intensiva. Es decir mantener una carga de animales/Há, así por ejemplo 1 Há de alfalfa puede soportar de 35 a 40 ovinos (peso promedio vivo de 32 Kg.) en buena temporada, bajando la soportabilidad en los meses de estiaje. - Los pastos cultivados permiten la realización de una explotación rentable. Es decir por el rendimiento que tienen de 4 a 5 veces más que los pastos naturales proporcionando forraje de mayor valor nutricional. En la siembra de pastos cultivados en forma asociada se obtuvo una combinación muy adecuada y útil en la dieta del animal haciéndola más digestible y palatable donde las gramíneas proporciona energía gracias a los carbohidratos y las leguminosas proteínas que son alimentos constructores. Leguminosas. - Contiene proteínas, sirve para el crecimiento y desarrollo del ganado. - Es fuente de vitamina A, favorece el crecimiento, la reproducción y la producción de leche. - Proporciona calcio, para los huesos y dientes. - En forma de heno, es fuente de vitamina D, facilita la absorción del calcio y el fósforo. - Mejora los suelos con nitrógeno. 44
  • 45. I.S.T.P."PVA" - AZÁNGARO ING° EUGENIA ILAZACA HUICHE ESPECIES FORRAJERAS CULTIVABLES En la región de Puno, las pasturas cultivadas tiene una gran importancia para los ganaderos, lo que ha motivado cultivar pastos cultivados, por proporcionar alimento de mejor calidad nutritiva y de mayor rendimiento frente a los pastizales nativos. La calidad de los pastos cultivados ha permitido que los índices ganaderos de producción se incrementen logrando una mayor producción de leche, carne, lana y fibra que permite obtener mejores ingresos económicos y generar una rentabilidad positiva para los productores. Actualmente la mayoría de los productores, asociaciones de productores, proyectos de desarrollo, municipalidades y otros organismos de desarrollo rural, fomentan el cultivo de pastos en base al cultivo puro de la alfalfa (Medicago sativa L.) con óptimos resultados; sin embargo, se indica que el cultivo forrajero puro no brinda una alimentación balanceada al ganado en pastoreo, generando algunas deficiencias nutritivas en el ganado, recurriéndose la suplementación alimenticia generándose mayores gastos. En tal sentido se propone practicar su cultivo en forma asociada (leguminosa y gramínea) con la finalidad de balancear los elementos nutritivos que presentan ambas plantas y proporcionar una dieta forrajera a base de carbohidratos y proteínas para la alimentación animal y .mejoramiento del piso forrajero. El Perú con sus variadas regiones naturales y pisos ecológicos, ofrece las posibilidades de cultivar casi todas las especies forrajeras introducidas y en los andes altos del Perú por ser una zona eminentemente ganadera (Puno) se tendrá que fomentar el cultivo de especies para la alimentación de los animales. A continuación describimos las principales especies forrajeras adaptadas a la zona de Puno, zona alto andina, como zonas tropicales y sub tropicales, en su mayoría gramíneas y leguminosas. Especies Especies Forrajeras Cultivables GRAMINEAS Clima frío - Anuales Clima templado - Perennes Clima tropical - Anuales Clima sub tropical - Perennes LEGUMINOSAS Clima frío - Anuales Clima templado - Perennes 45
  • 46. PASTOS Y FORRAJES Clima tropical - Anuales Clima sub tropical - Perennes Principales Especies de Gramíneas y Leguminosas Anuales. Nombre Científico Nombre común Suelo preferido Medio Ecológico preferido GRAMINEAS ANUALES Avena sativa Hordeum vulgare Secale cereale Zea mays Sorgum vulgare Triticale sp. Triticum aestivum LEGUMINOSAS ANUALES Vicia villosa Pisum sativum Trifolium incarnatium Avena forrajera Cebada forrajera Centeno forrajero Maíz chalero Sorgo forrajero Híbrido centeno x trigo Trigo forrajero - invierno Veza de invierno Arveja forrajera Trebol anual Arcillo - Limoso Todo tipo de suelo Franco - Limoso Franco Franco - Arcilloso Todo tipo de suelo Todo tipo de suelo Todo tipo de suelo Areno - Limoso Franco - Arcilloso S.H. - H. S.H. - S. S.H. S.H. - H. S.H. - H. S. S. - S.H. S.H. S. - S.H. H. OTRAS ESPECIES FORRAJERAS ANUALES Brassica rapa Brassica napus Beta vulgaris Subproductos Utilizados Chenopodium pallidicaule Chenopodium quinoa Amarantus caudatus Lupinus mutabilis Tropaeolum tuberosus Nabo forrajero Col forrahera Remolacha forrajera Cañihua Quinua Kiwicha Tarwi Mashua Franco - Arcilloso Franco - Arcilloso Franco - Arcilloso Franco-Arc.-Limoso Franco-Arc.-Limoso Franco - Arenoso Franco-Arc.-Limoso Franco-Arc.-Limoso S.H. S.H. H. S.H. S.H. H. - S.H. S.H. S.H Principales Especies de Gramíneas y Leguminosas Bienales y Perennes. Nombre Científico Nombre común Suelo preferido Medio Ecológico preferido Lolium multiflorum Lolium perenne Dactylis glomerata Festuca arundinacia Phalaris tuberosa Poa pratensis Eragrotis curvula Cynodom dactylom Rey Grass Italiano Rey Grass Inglés Dactylo - Pasto Ovillo Festcuca Alta Pasto fleo. Tirmoty Poa de los prados Pasto llorón Pasto Bermuda Franco - Arcillo Franco - Arcillo Arcillo - Limoso Arcillo - Limoso Franco Limo - Arcilloso Todo tipo de suelo Todo tipo de suelo S.H. - H. S.H. S.H. - H. S.H. - H. S.H. - H. S.H. S.H. S.H. LEGUMINOSAS PERENNES 46
  • 47. I.S.T.P."PVA" - AZÁNGARO ING° EUGENIA ILAZACA HUICHE Medicago sativa Trifolium pratense Trifolium repens Medicago ispida Medicago lupulina Alfalfa Trebol Rojo Trébol Blanco Trébol Carretilla Trébol Lupulinne Franco-Aren.-Limo. S.H. - H. S. = SECO S.H. = SEMI HUMEDO H. = HÚMEDO CEBADA (Hordeum vulgare) Gramínea, originaria de Etiopia y Africa del Norte, donde se encuentran muchas de las variedades cubiertas, descubiertas con aristas o barbas como también las múticas o sin barbas, su cultivo en el Perú es desde la época de la colonia, que la utilizaban para alimentar equinos, posteriormente se le da importancia industrial (elaboración de cerveza y otros productos para la alimentación humana como morón). MORFOLOGIA. - Planta anual, herbácea, de 60-80 cm de altura dependiendo del tipo de suelo, variedad. Su sistema radicular es superficial, tallos erectos con varios macollos, en caña y huecos en los entrenudos y rellenos en los nudos de donde se originan las hojas que son amplias, inflorescencia en espiga, cuyas flores son en espiguillas un tanto aplastadas que van insertadas alternadamente unas y otras en sentido perpendicular sobre el ráquis, pudiendo ser aristadas o múticas, tipo de fruto en Cariópside. - Especie de amplia propagación por su fácil adaptación a diferentes condiciones climáticas, edáficas y fisiográficas, además existen numerosas variedades desde invernales a primaverales, se cultiva mayormente en la sierra. - A las cebadas se les ha clasificado tomando los siguientes criterios: a) Por su Habitad, b) Por la presencia de aristas, c) Color de las aristas o barbas, d) Tamaño de barbas, e) tamaño de glumas, f) Color de grano. De acuerdo al periodo vegetativo se las ha clasificado en: variedades tardías, medias y tempranas, entre las más difundidas tenemos: Grigñon, UNA 80, Común. ELECCIÓN DEL TERRENO. El cultivo de cebada prospera en todo tipo de suelo, los mejores resultados de producción se logra en suelos de textura franco arenoso o franco arcilloso (de consistencia media),con buen drenaje. 47
  • 48. PASTOS Y FORRAJES PREPARACION DEL TERRENO. La preparación del terreno es fundamental para lograr la germinación de las plántulas, generalmente la preparación del terreno comprende los siguientes actividades agrícolas. - ÉPOCA DE PREPARACION. Preparación de terreno para el cultivo de cebada se encuentra condicionada a los factores climáticos y a las etapas del sistema de cultivos. En nuestro departamento de Puno se tiene dos etapas de preparación de terreno bien marcadas. a. Época 1: Entre Marzo y Abril aprovechando la humedad de las últimas lluvias. b. Época 2: Entre Agosto y Setiembre con la humedad de las primeras lluvias que se presentan para iniciar la campaña. - LABRANZA. Esta actividad puede realizarse mecánicamente empleando un arado de discos, a una profundidad de 12 a 20 Cm. Se puede realizar también con reja a tracción animal es decir un arado de palo traccionado por la yunta. - RASTRADO DEL TERRENO. Se emplea con el objeto de desterronar el suelo, para ello se puede utilizar la rastra en forma cruzada y manualmente se emplea las herramientas conocidas como “Kupañas” y otros de tal manera que el suelo quede bien mullido y nivelado, adecuado para la siembra. ÉPOCA DE SIEMBRA. La época de siembra esta condicionada a la presencia de las precipitaciones pluviales, sin embargo la siembra debe realizarse entre octubre y segunda quincena de noviembre SIEMBRA. Para lograr una buena siembra es necesario considerar los siguientes detalles: SEMILLA. Es conveniente emplear semilla certificada, es decir con un 95% de valor real, libre de impurezas, con buen poder germinativo y exenta de patógenos. DENSIDAD DE SIEMBRA. Según las experiencias de campo es recomendable utilizar una cantidad de 100 a 120 Kg de semilla/Há, según el siguiente detalle. SIEMBRA EN LÍNEA: Con sembradora : 100 Kg/Há. Con yunta : 100 a 120 Kg/Há. Siembra al voleo : 120 kg/Há. 48
  • 49. I.S.T.P."PVA" - AZÁNGARO ING° EUGENIA ILAZACA HUICHE SURCADO. Consiste en aperturar surcos mediante surcadoras o yuntas distanciados entre 25 a 30 cm. a una profundidad de 5 a 8 cm dependiendo de la humedad del suelo. También se realiza manualmente con la ayuda de una yunta la cual realiza los surcos correspondientes y se esparce la semilla en forma uniforme por todo el campo siguiendo la dirección de los surcos. TAPADO DE LA SEMILLA. Cuando la siembra ha sido manual (voleo) puede taparse con un rastrillo en caso que sea pequeña el área u otra herramienta tratando que la semilla quede cubierta con una capa delgada de tierra. FERTILIZACIÓN - ABONAMIENTO. Se realiza con la finalidad de proporcionar los nutrientes necesarios al suelo para el crecimiento y buena producción. NIVELES DE FERTILIZACIÓN. La fertilización esta de acuerdo a los resultados del análisis del suelo. Sin embrago se recomienda utilizar las formulaciones de N. P. K. de acuerdo a los siguientes tipos de suelos. 50 - 50 - 00 en suelos pobres. 40 - 40 - 00 para suelos regulares. 40 - 20 - 00 para suelos fértiles. EPOCAS DE APLICACIÓN. Durante la siembra se aplica el 50% del nivel de fertilización nitrogenada y el 100% de los otros fertilizantes, posteriormente al mocollamiento cuando la planta tenga 15 a 20 cm se aplica el 50% del fertilizante nitrogenado que quedó a la siembra y se recomienda aplicarlo durante la presencia de lluvias. El abonamiento orgánico es el más recomendable, por no demandar mucho gasto en este cultivo, incoporandose antes del mullido, de preferencia el estiércol debe estar fermentado para el mejor aprovechamiento. LABORES CULTURALES. Las labores culturales en relación directa a las condiciones del clima que se presenta durante el ciclo vegetativo de la planta son las siguientes: - DESHIERBO. Se realiza con la finalidad de controlar las malezas generalmente compiten con el pasto cultivado y el control se realiza en los meses de diciembre a enero en forma manual , además se recomienda recoger las piedras que se encuentran dentro del terreno de cultivo que perjudican el desarrollo normal de las plantas, aperturar canales o drenes para evitar empozamiento de agua. 49
  • 50. PASTOS Y FORRAJES COSECHA. La cosecha, esta determinada básicamente por el clima, zona, fecha de siembra, variedad y las practicas de manejo. La cosecha de cebada se realiza con una humedad de 16.5% cuando presenta una coloración amarillenta, mientras la madurez comercial es cuando los granos son duros al rayado con la uña. Cuando se trata para forraje la cosecha se realiza al estado de grano de leche para obtener un buen forraje. SIEGA. Son de dos tipos: - Siega manual: Se realiza con hoces o segadera, luego una vez efectuado esta labor se va formando parvas para completar el secado del grano. - Siega mecánica: Esta labor se efectúa empleando una segadora mecánica traccionada por un tractor, luego manualmente se emparva para asegurar la conservación de grano. RENDIMIENTO. El rendimiento en forraje varia de acuerdo al manejo que se le de, en condiciones del altiplano aproximadamente 4 000 a 5 000 Kg de MS/Há. USOS. Como se indicó anteriormente la cebada tiene múltiples usos, utilizándola en la elaboración de la cerveza, cuyos subproductos de la cervecería (orujos, polvillo de malta), son importantes en la alimentación animal, como también los granos previo remojo son adecuados en la dieta de nuestros animales, del mismo modo el afrecho, afrechillo de este cereal, el forraje se puede utilizar al estado verde, conservado (ensilado, heno), la broza es un tanto dura por lignificase lo que imposibilita su palatabilidad por los animales AVENA (Avena sativa L.) Familia: Gramineae Originaria de Europa oriental, introducida al Perú hace muchisimos años y por ser una excelente forrajera se ha convertido en uno de los cultivos anuales adaptados a nuestro medio. Características Morfológicas: planta anual, prospera bien en clima frío a templado, de crecimiento erecto, se cultiva generalmente para forraje, la altura de la planta varia de acuerdo a las condiciones de suelo, variedad, zona, manejo, etc., se propaga sexualmente. 50
  • 51. I.S.T.P."PVA" - AZÁNGARO ING° EUGENIA ILAZACA HUICHE RAIZ. Fibrosa, con buen desarrollo dependiendo del tipo de suelo donde se cultive. TALLO. Hueco con nudos llenos, la altura de 0.70 - 1.7 m, produce de 7 - 20 macollos, dependiendo del tipo de utilización que se le de. HOJA. Oval lanceolada de color verde oscuro, con estípulas alargadas, la longitud de la hoja varia de acuerdo a la variedad, las hojas de la variedad vilcanota, mantaro son amplias, por lo que favorece para el ensilado o heno. INFLORESCENCIA. Panícula compuesta hasta 25 cm. de longitud, cuya posición y color ha sido utilizada para clasificar especies, subespecies o grupos varietales, con aristas parcialmente retorcidas, dicha clasificación es: a) tipo de panicula, de acuerdo a ella puede ser, equilátera cuando es en forma de árbol (ramas en todos los sentidos), unilateral, cuando la inflorescencia se dirige a un solo lado del raquis. b) Color de la lemma o del grano, existiendo las de grano negro, gris, amarillo, blanco, dichos colores pueden ser constantes o pueden modificarse por las condiciones del medio ambiente. c) Tipo de maduración, de acuerdo de ella pueden ser: muy tempranas, tempranas, de media estación y muy tardías. La avena u otros cereales pasan por las siguientes etapas o fases, durante el periodo vegetativo: - De la siembra a la emergencia - De la emergencia al macollamiento o ahijamiento. - Del macollamiento a la espigazón o floración. - De la espigazón a la maduración. - De la maduración a la cosecha. d) Habito de crecimiento, existen tres formas de crecimiento: Postrado, semipostrado y erecto. e) Por la haploidia, pueden ser especies diploides (2n=14) ejemplo: Avena estrigosa, tetraploides (4n=28) ejemplo Avena abyssinica, Avena sterilis, etc., especies hexaploides (6n=72) SEMILLA. Son granos semialargados de color amarillento vestidas o desnudas. HABITAT. Adapta en suelos de mediana y alta fertilidad, profundos y con buen drenaje. 51
  • 52. PASTOS Y FORRAJES VARIEDADES ORIGEN TIPO Vilcanota Mantaro 15 Mantaro 62 Condor* Orion Flamings krone Goldregen Sonen* Rotenburger* Bannock Noire Cusco Huancayo Huancayo Suiza Francia Suiza Dinamarca Suiza Alemania Alemania Alemania Blanca Blanca Blanca Blanca Negra Blanca Blanca Blanca Blanca Blanca Blanca * Mayor rendimiento en Materia Seca, más de 8 TM/Há. Las variedades Vilcanota, Taiko, Mantaro 15 se cultivan bajo lluvia en la zona circunlacustre, Suni y puna húmeda, utilizándose al corte y algunas veces al pastoreo, cabe aclararse que la variedad Mantaro 15 prospera en zonas de Puna Seca. RANGO ALTITUDINAL. Entre los 2000 a 3300 m.s.n.m. ( produce semilla de calidad), pudiéndose desarrollar a altitudes mayores. IMPORTANCIA DE USO. - Especie de hojas con lámina amplia y tallos flexibles, por lo que ofrece abundante forraje verde o transformado en heno o ensilado. - Muy bien utilizado cuando se cosecha oportunamente (verde - grano de leche), momento en que tiene mayor concentración de nutrientes esenciales en la dieta de los animales, como por ejemplo caroteno, esencial para animales adultos, para fortalecer el crecimiento, reproducción y productividad, vitamina ''E'', gracias a ella se reproducen porque aumenta la fertilidad, vitamina ''K'' necesaria para la coagulación de la sangre, contiene también carbohidratos que da energía a los animales. - Cultivo precoz, Vilcanota I, Taiko, que se la cultiva en la zona circunlacustre, Suni, y Puna húmeda, la variedad Mantaro 15 en Puna seca. Se debe asegurar semilla de calidad. - Los criadores especializados y experimentados incluyen avena molida en las mezclas de alimento concentrado para vacas, animales jóvenes y reproductores por ser rico en proteínas y ninerales, superior al del maíz, del mismo modo se 52
  • 53. I.S.T.P."PVA" - AZÁNGARO ING° EUGENIA ILAZACA HUICHE administra en la alimentación para animales en engorde durante la primera fase, reduciéndoles poco a poco la cantidad. - A mayor número de cortes disminuyen el número de plantas, pero aumenta el número de macollos/planta o mata. - Se la utiliza en pastoreo en pie, cosecha de grano, conservación en forma de heno, ensilado y/o amonificación, para el buen manejo de nuestros pastos naturales como de los animales. CULTIVO. Elección de terreno. Podemos elegir cobertizos, dormideros, parcelas cercanas o terrenos en descanso, porque la avena requiere de suelos adecuados, siendo su desarrollo mejor en terrenos profundos ricos en materia orgánica y con buen drenaje. Preparación de terreno. O barbecho debe ser adecuado, pudiendo ser manualmente en aquellas zonas inaccesibles para la maquinaria, mecanizada realizando la roturación, rastrado y tapado nivelando porque la avena es susceptible al empozamiento del agua como a la sequía, algunas veces se practica la siembra mecanizada en nuestra zona. La avena requiere de suelos adecuados, siendo su desarrollo mejor en terrenos profundos ricos en materia orgánica y con buen drenaje. La preparación se realiza en la zona, en los meses de octubre, noviembre siempre con el fin de aprovechar las primeras lluvias, pero es conveniente preparar después de las lluvias porque permite la descomposición de las plantas, abono que quedaron de la campaña anterior, por ello también es necesario incorporar estiércol antes del inicio de las precipitaciones pluviales para una buena producción de forraje (mayor de 25 TM/Há) Siembra. Para ello disponer de semilla de calidad con valor real de 95%, variedad que se adapte a la zona, utilizando la densidad de siembra de 100 - 120 Kg./Há y si es de dudosa calidad agregar a dicha densidad de siembra. Para la siembra el suelo debe estar suficientemente húmedo para favorecer la germinación y emergencia de las plántulas, donde se practica la siembra en surco - línea derramando la semilla en el interior del surco a chorro continuo siguiendo la dirección del surco y si es al voleo derramar en forma uniforme en forma de lluvia. TAPADO. Se realiza inmediatamente después de la siembra para aprovechar el contacto suelo, semilla, humedad y calor, cubriendo las semillas con una delgada capa de tierra, la que puede realizarse con ayuda del pie, maquinaria. 53
  • 54. PASTOS Y FORRAJES LABORES AGRÍCOLAS. Durante el crecimiento de las plantas se pueden realizar la eliminación de malezas, apertura de canales de drenaje para eliminar el agua que se empoza dentro del terreno de cultivo. COSECHA. La cosecha se realiza cuando los granos de la planta están al estado lechoso y para detectar se aplasta al grano con los dedos, estas dejan salir un líquido blanquecino lo que nos indicará que esta apta para la cosecha para forraje; esto ocurre generalmente después de 5 meses de la siembra. La cosecha se puede realizar manualmente utilizando la hoz o mecanizada utilizando maquinaria como segadora. Cuando se trata de obtener forraje de plantas integras, pero si se desea obtener picada se utilizará la segadora y picadora que favorecerá para su conservación como ensilado. RENDIMIENTO. Varia de acuerdo al manejo que se le de, pudiendo ser desde 3,500 hasta 10,000 de MS/Há. y muchas veces sobrepasar a ella. ALFALFA (Medicago sativa) ORIGINARIA.- Del sur oeste de Asia, introducida al Perú en el siglo XVII por el soldado Portugués Cristóbal Gago, que trae el primer lote de semilla a Lima. distribuyéndose su cultivo en la Costa y valles de la Sierra que lo utilizaban para la alimentación de caballos. Desde 1 905 se cultiva para engorde de toros y novillos traídos de la sierra a los valles costeños que sirve para abastecer de carne a los mercados de Lima, Trujillo, Piura, Arequipa y otros, cultivándose en todas las zonas de clima templado a frío , existen variedades que se adaptan con buenos rendimientos a las condiciones agroecológicas de Puno. MORFOLOGÍA: Leguminosa Herbácea perenne, suave y muy nutritivo por el aporte de proteínas(cuarta parte de su peso), vitaminas, aminoácidos, azúcares, alcaloides, saponínas, sales minerales ( N, P, K, Ca, Mg, S, Mn, Fe, B, Zn, Mo, Cu) y otros RAIZ: Pivotante, en los suelos fértiles penetra profundamente atrayendo agua del subsuelo por lo que es resistente a la sequía. TALLOS. Erectos, huecos, sosteniendo ramas suculentos de altura variable de acuerdo a la variedad el numero de tallos varia de 7 por 21 por planta. HOJAS. Trifoliadas y multifoliadas, pinnadas dispuestas en forma alterna en el tallo. 54
  • 55. I.S.T.P."PVA" - AZÁNGARO ING° EUGENIA ILAZACA HUICHE FLORES. Angulares de diferentes colores de acuerdo a la variedad. FRUTO. En legumbre. SEMILLA. De forma arriñonada de coloración amarillenta a algo marrón verdoso .Las alfalfas peruanas se dividen en dos. VARIEDADES DE ALFALFA. Existen muchas variedades que pueden adaptarse a diferentes lugares del territorio peruano como por ejemplo .Ranger ,Atlantic, Bufalo, Caliverde, Prince, Agate, Altagraze, Abalanche, Perry, Samurai, Spartan, Ultra, WL, 325, 631, 6410, Dupuits, Moapa,etc. - Veraniegas.- Se cultivan en la costa norte ,la duración productiva no pasa de 6 años producen buen forraje. - Invernales.- Son de tallos finos con hojas angostas tiene mayor duración, soporta bien el pastoreo. ELECCIÓN DE TERRENO. La alfalfa es un cultivo que prospera en todo tipo de terreno los mejores para mantener una larga permanencia son aquellos suelos francos, profundos de alta fertilidad con pH entre 6 a 8 que no sean inundables, por que la mucha humedad no permite la simbiosis, además produce la pudrición de la raíz. Prefiere terrenos en rotación de avena , terrenos con pasturas naturales donde se encuentra trébol carretilla o layo que son muy buenos para su cultivo. No se debe sembrar después de cañihua o quinua por que encuentran en competencia. PREPARACIÓN DEL TERRENO. Generalmente en terrenos con buen hectareage se realiza con maquinaria (Roturación y Rastrado) que debe ser convenientemente realizadas para su mejor establecimiento porque la semilla es pequeña y requiere o necesita una cama bien mullida libre de malezas, la que se consigue con un buen roturado, rastrado ( labores profundas), si es con riego se realiza el melgueo. SIEMBRA Y ABONAMIENTO. Sembrar en terreno mullido, la semilla a utilizar deberá ser certificada con 98% de valor real, sembrar lentamente, para una buena distribución de la semilla, enterrar a una profundidad conveniente, apisonar. DENSIDAD DE SIEMBRA.- Varia de acuerdo a la variedad o especie , lugar y labranza (mecanizada o manual), valor real, pudiéndose utilizar de 25-30 kilos de semilla/ Há , si es mecanizada 12-15 kg/Há. INOCULACIÓN. 55
  • 56. PASTOS Y FORRAJES - Realizar siempre con sombra, porque los rayos solares debilitan y/o matan a la bacteria. - Utilizar un recipiente de plástico para la mezcla. - Agua , adherente que puede ser azúcar. - Inoculante un sobre de 250 g para 25 Kg de semilla aproximadamente (ver siempre fecha de vencimiento e indicaciones). - Verter agua, inoculante, mezclar hasta un estado pastoso , agregar la semilla de alfalfa y remover hasta que la semilla cambie de color al cubrirse con el inoculante. - Dejar orear siempre en la sombra. - Realizar inmediatamente la siembra para posteriormente practicar el tapado que debe ser adecuado y cuidadosa. - La densidad de plantas aproximadamente debe ser de 300 plantitas por m2 pudiendo ser muchas veces menos. ENFERMEDADES QUE PUEDEN AFECTAR A LA ALFALFA. Podredumbre de la raíz causado por el hongo phythopthora y plagas como pulgones verde y azul, que debilitan a las plantas por la succión de la sabia elaborada. MANEJO Y UTILIZACIÓN. La alfalfa permite el pastoreo en pie o corte de follaje para la alimentación del ganado en forma directa o conservada (ensilado, heno, harina, etc.). Las alfalfas en estado verde constituyen una excelente forma de utilización por su buen calidad nutritiva. El pastoreo es una alternativa pero muchas veces puede producir timpanismo. La mejor manera es utilizada cortando a mano, que proporcionará mayor rendimiento que cuando se pastorea en pie (produce el maltrato de la corona de la planta y la quemadura por causa de la orina y deposiciones). INTENSIDAD Y PERIODO DE PASTOREO. Dejar que la alfalfa alcance una altura de 20 a 30 cm para el primer pastoreo con el fin de que se formen raíces profundas como también vayan almacenando reservas nutritivas en la corona y raíces que le permitirán a la alfalfa un rebrote rápido después del pastoreo, además es necesario recalcar que hay que dejar crecer 40 días como mínimo. El pastoreo rotativo es el mejor, no pastorear más de 7 días seguidos sobre el mismo potrero porque en estos días comienza el nuevo rebrote a partir de la corona. Los ovinos seleccionan precisamente aquellos rebrotes nuevos y tiernos lo que compromete el vigor de la planta sino se respetase la rotación. 56