SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
PARA COMENZAR, NOS PREGUNTAMOS, ¿QUE SIGNIFICA PARVULO?

Esta palabra viene del latín parvulus, de parvus, que significa pequeño.
Se le daba el nombre de párvulo, al niño o a la niña de cuatro o cinco
años que asistía a la escuela de párvulos.(En México era de 4 a 7 años).

           ¡Pero!, ¿QUE ES UNA ESCUELA DE O PARA PARVULOS?
propiamente dicho una escuela de párvulos era un lugar o espacio ex
profeso para tal fin, en la cual se impartían “materias que veremos mas
adelante”.




                         ENTONCES COMENCEMOS CON LA HISTORIA….
En ese tiempo, Los niños pequeños, que todavía no cumplían 7
años, quedaban fuera de las leyes de educación. Así, por
ejemplo, en la ley de 1842, se decía que la enseñanza
elemental sería obligatoria para todos los niños de siete a
quince años de edad en toda la República . Por esto, gran parte
de la educación que se impartía se inscribía dentro de lo que
podemos llamar la "educación informal"; aquella que se daba en casa.
Hay que recordar que en el siglo XIX nos encontramos con una
sociedad artesanal en las ciudades, y campesina en las zonas rurales,
por lo cual los "oficios" se transmitían de padres a hijos en el mismo
taller del artesano, sin necesidad de que el niño se desplazara a
algún plantel escolar.                 Durante el siglo XIX la educación
                                      era     más     cualitativa  que
                                      cuantitativa. De aquí que fueran
                                      pocos los que llegaban a
                                      instruirse, y que más bien las
                                      capas altas de la sociedad
                                      tuvieran acceso a la educación.
                                      De ellas salió la mayoría de los
                                      hombres que dirigieron los
                                      destinos de nuestro país el siglo
                                      pasado.
El año de 1883 marca el inicio de las primeras escuelas dedicadas a
los párvulos. Una de ellas surgió en Veracruz, al frente se encontraba el
maestro Enrique Laubscher, educador alemán. Laubscher había sido
alumno del fundador de los jardines de infancia: Federico Guillermo
Augusto Froebel. Al igual que su maestro, se interesó por "una educación
que estuviera en armonía con el interés del niño, por la observación de la
naturaleza, por el estudio y enseñanza de las matemáticas y por el
conocimiento de las lenguas " El Kindergarten fundado por Laubscher se
llamó "Esperanza", por haber sido acogido en las instalaciones del colegio
de niñas de la liga masónica que le dio su nombre.
 En el Distrito Federal el maestro mexicano Manuel Cervantes Imaz se
 preocupó por atender al niño preescolar, por medio de una educación
 adecuada a sus necesidades. Fue así como fundó, a principios de 1884,
 una escuela similar a la de Veracruz. fue el director del curso de
 metodología y práctica del kindergarten en la escuela de párvulos
 anexa a la Normal para Profesoras. También fue el fundador del
 "Educador Mexicano", periódico en donde desde el año de 1874,
 esbozaba ya su proyecto de "educación natural y práctica para el
 niño, educación objetiva encarnada en las tendencias y necesidades
 infantiles". En la escuela número 7, el profesor Cervantes Imaz
 estableció una sección especial de párvulos en la que, con sujeción
 a los principios de la pedagogía objetiva creó un jardín de niños.
Posteriormente, al crearse la Escuela Normal para Profesores en la
Ciudad de México, en 1887, se integró en el artículo 9o. de su reglamento,
que existiría una escuela de párvulos para niños y niñas de 4 a 7 años de
edad, además de la de instrucción primaria para niños y niñas de 7 a 14
años.
La escuela de párvulos ofrecía las siguientes materias:
a) Dones de Froebel
b) Principios de lecciones de cosas
c) Cálculo objetivo hasta el número diez
d) Nociones sobre los tres reinos de la naturaleza
e) Cultivo del lenguaje
f) Nociones sobre historia patria y universal
g) Nociones de moral
h) Instrucción cívica
i) Canto coral
j) Trabajos de horticultura
k) Cuidados de animales domésticos
l) Juegos gimnásticos.
 Estas materias eran cursadas por las
maestras que querían dedicarse a instruir a
los párvulos. La carrera duraba tres años y El programa lo establecía el
director de la Escuela Normal de Profesores, con la aprobación del
Ministerio de Justicia e Instrucción Pública.
En su doctrina didáctica, Federico Froebel, propuso que los niños
deberían de llevar a cabo su actividad por medio de material
didáctico especial. Con este material, ocupaba, educaba, enseñaba y
hacia "dichoso al parvulito, llenando provechosamente los
momentos de su vida". En un principio, todo el material ideado para
emplear la actividad infantil en su edad preescolar fue designado
con el nombre de "Dones" por su autor, porque "don", en la
acepción      que     él     quiso     darle,    significa    "regalo".
Los "dones" son así, uno de los cinco apartados que conforman el
programa de estudio de la escuela de párvulos, tales como: juegos
gimnásticos, dones o juguetes, labores manuales, platicas y canto.
"Los dones tienden a alcanzar objetos complejos, dan oportunidad
para los ejercicios manuales y al mismo tiempo suministran al niño
ideas     y     palabras      con      qué     poder       expresarlas".
Los dones que forman la serie son doce: primero la pelota, segundo
seis pelotas, tercero la esfera, el cilindro y el cubo, cuarto el cubo
dividido en ocho cubos, quinto el cubo dividido en ladrillos, sexto
los palitos, séptimo las latas, octavo los anillos, noveno papeles
para doblar y pegar, décimo papel para cortar y recortar, undécimo
material para tejer y picar, duodécimo útiles para dibujar e iluminar.
Justino Fernández, nombró una comisión para que revisara las
escuelas de párvulos en el extranjero. En esa comisión se
encontraban Rosaura Zapata y Elena Zapata quienes, con objeto
de ver la organización y el funcionamiento de dichas escuelas,
viajaron a San Francisco, Nueva York y Boston.
Hacia 1903, se otorgó el nombramiento de directoras a las
señoritas     Estefanía      Castañeda      y     Rosaura       Zapata,
comisionándolas para organizar los primeros kindergarten en
la capital de la República, los cuales finalmente se
establecieron en enero de 1904. Estefanía Castañeda quedó a
cargo del establecimiento denominado Federico Froebel,
ubicado en la calle del Paseo Nuevo No. 92. En cuanto a Rosaura
 Se comentaba que el proyecto de la escuela de párvulos, presentado a la
Zapata, se hizo cargo del kindergarten Enrique
Secretaría de Justicia e Instrucción Pública por Estefanía Castañeda, se
inspiraba en los principios de grandes pedagogos. Entre otros, se
mencionaba a Pestalozzi, Froebel y Mme. Necker de Saussure.

 La doctrina que se aceptó para que sirviera de base a las labores de los
 nuevos establecimientos fue netamente froebeliana. Lo que se proponía era
 educar al párvulo de acuerdo con su naturaleza física, moral e intelectual.
 Para lograrlo, se valían de las experiencias que adquiría el niño en el hogar,
 en la comunidad y en la naturaleza.
El Título con el que se designó a las docentes normalistas que atendían a
niños en las escuelas de párvulos en el año de 1897 fue el de
profesora de párvulos, el cual se transformó a
Educadora de párvulos por la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas
Artes en el año de 1909. A partir de 1984, se instrumenta un nuevo
programa de estudios en la carrera y este hasta la fecha, se eleva al título
de: licenciada en educación preescolar.
 Las reglas para poder presentarse al examen de profesora de
 párvulos las dictó Justo Sierra en septiembre de 1905. Se trataba de aprobar
 tres tipos de pruebas: una era teórica, otra práctica y la tercera pedagógica.
 En la prueba teórica se tenía que desarrollar, por escrito, un tema
 relativo al carácter, medios y fines del kindergarten. En lo que se refería
 a la práctica, consistía en realizar algunas actividades, como narrar
 un cuento o bien tocar una canción. Finalmente, la pedagógica se
 relacionaba con impartir una lección a un grupo de párvulos sobre
 los dones de Froebel .
Otra de las grandes educadoras que asistió a cursos de formación en el
extranjero fue la profesora Berta von Glumer Leyva, quien fue comisionada en
el año de 1907 por Justo Sierra, para cursar en la Normal Froebel de Nueva York,
todo lo referente a la formación de maestras de párvulos. De aquí que estudiara la
organización y funcionamiento de las escuelas normales en donde se
formaban estas docentes. Se graduó con "Mención de Honor" por haber
obtenido las más altas calificaciones en los dos años que duró la carrera .
En 1908, en la Ley Constitutiva de las Escuelas Normales Primarias, se
consignaba la carrera de "educadoras de párvulos".
 Hay que resaltar que, las ‘escuelas de párvulos’ a partir de 1907, aproximadamente,
dejaron de llamarse así para denominarse kindergarten, término de
procedencia alemana que se cambió después por la expresión "jardín de niños" o
"jardín de la infancia".

 Hacia 1910, Los niños empezaron a ser
 "visibles" a partir de las fiestas del
 Centenario. Fue entonces cuando, por
 medio de las fotografías, vemos a las
 maestras muy bien ataviadas, con bellos
 vestidos y grandes sombreros y, a su
 lado, desfilaban algunas pequeñas
 vestidas de blanco.

 Durante el movimiento revolucionario, a pesar de diversos obstáculos, los
 jardines de niños siguieron funcionando. De hecho, hacia 1913 surgió un
 fuerte rumor en el sentido de que serían suprimidos. Sin embargo, la
 realidad era que el gobierno se había dado cuenta de que dichos
 establecimientos servían a las clases altas y medias, por lo cual trató de
 que las clases bajas también disfrutaran de ellos.
Con esta finalidad creó secciones subprimarias en muchas escuelas elementales. Lo
anterior trajo como consecuencia el que varias educadoras quedaran bajo la dirección
de una maestra sin experiencia en jardines de niños, y protestaran éstas diciendo que
no todos los niños que asistían a los jardines eran hijos de gente rica. De aquí que la
disposición del secretario fuera precipitada.

En 1914 se publicó una ley que se relacionaba con estos planteles. Entre otras
cuestiones, se consideraba que la educación que se impartiera en ellos tendría por
objeto el "desenvolvimiento armónico de las buenas cualidades de los niños". Se
hablaba de cuestiones físicas, morales e intelectuales, se tomaba en cuenta la
corrección de sus defectos físicos, psíquicos y sociales, se enfatizaba la necesidad de
despertar el amor a la patria y en ser neutral en lo que se refería a creencias
religiosas.
Al igual que la primaria, esta educación sería gratuita. Se insistía en que todos los
ejercicios de los jardines de niños tendrían que contribuir a la formación de la
personalidad de cada alumno. Para lograr lo anterior se insistía en la observación de
la naturaleza y el amor a ella. Se tendrían que desarrollar los "juegos que jugaban en
la casa con sus madres y otros parecidos" Se insistía también en realizar marchas,
rondas y ejercicios rítmicos. Los cuentos y la observación de estampas tenían un
papel muy importante en la educación de los párvulos. Se sugerían trabajos en arena
y el cuidado de animales, cuando fuera posible. Los jardines, entonces,
admitirían a niños de tres a seis años de edad y serían mixtos
la profesora Josefina Ramos del Río, quien en 1917 se hizo cargo del curso
de Educadoras, anexo a la Normal de Señoritas, impartía casi todas las
materias del curso, ya que no había presupuesto para el pago de maestros
en todas las asignaturas. Con objeto de formar educadoras que necesitaba
el país, y que no desapareciera la carrera por falta de presupuesto,
solucionó el problema por medio de un "exiguo sueldo"
Entre 1917 y 1926, Se iniciaron, los trabajos tendientes a que el ambiente en
ellos estuviera saturado de todos aquellos elementos que propiciaran que la
educación del párvulo fuera de la forma más natural y agradable. Se hablaba
de la necesidad de que en ellos se formara a niños netamente mexicanos,
saludables, alegres, espontáneos y unidos. Se trataba de formar seres
laboriosos, independientes y productivos.
De acuerdo con las necesidades propias de nuestro país se crearon juegos,
se compuso música mexicana y se trató que el mobiliario fuera elaborado
por obreros mexicanos. Todo esto iba encaminado a despertar el amor de
los niños por su patria.
Para 1932 ya existía el servicio de jardines de niños en toda la ciudad.
Durante la época de la educación socialista los jardines de niños también
sufrieron importantes cambios. Se suprimió en ellos la literatura infantil, a la
que se tachaba de "sentimentalista e irreal". Se insistía, además, en que
desde los primeros años de su vida, los niños debían darse cuenta de que
eran "trabajadores al servicio de la patria y agentes de transformación
social".
Paralelamente al trabajo realizado en los jardines de niños, se llevaban a
cabo diversas actividades en la comunidad. Se insistía en el mejoramiento del
hogar, se impartían clases de cocina y confección de ropa, se proporcionaba
gratuitamente atención médica, desayunos escolares e incluso se enseñaron
los cantos de la ideología socialista.
En los años 40´s, El secretario de Educación Pública, Torres Bodet,
consideraba que a pesar de que la educación de los niños era tarea
primordial de la madre, en muchas ocasiones no tenían ni el tiempo ni la
preparación para atender correctamente a sus hijos. De aquí la necesidad de
que el Estado las auxiliara por medio de la educación preescolar.
Fue por ello que la Secretaría de Educación Pública hizo grandes esfuerzos
para mejorar las instalaciones de estos planteles, y equiparlos con el
mobiliario y el material didáctico que respondiera mejor a sus necesidades.
Su número aumentó considerablemente. En 1946 había un total de 620 en
toda la República.
Al finalizar el sexenio de Alemán habla en toda la República 898 jardines de
niños.
Los principales objetivos de esta educación eran:
a) la salud del niño
b) el desarrollo de su personalidad
c) el desarrollo de un ambiente sano
d) las relaciones con los padres de familia, a quienes se consideraba como
   los mejores educadores de los pequeños.
Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958) confirió a los
jardines de niños más importancia desde el punto
de vista técnico que desde el económico, en el
informe presidencial 1957-58, se habla ya del
servicio de seis "guarderías infantiles" para hijos de
empleados administrativos y de maestros. Esto
llama la atención ya que significa que cada vez más
mujeres ingresaban al mercado de trabajo y
necesitaban un lugar seguro en donde sus hijos
pudieran permanecer mientras ellas salían de sus
hogares a trabajar.
 el paso más importante se dio durante el sexenio de Luis Echeverría (1970-
1976). Fue entonces cuando se logró reestructurar los planes de trabajo con
base en las más modernas corrientes psicopedagógicas, adaptándolas a las
características de cada región.
Se insistía en que el proceso de aprendizaje radicaba en dos actividades
fundamentales: jugar y ampliar las experiencias sensomotrices. En lo que se
refiere al juego, se afirmaba que éste "enseña al niño a coordinar el ritmo
de sus movimientos; lo ayuda a desarrollarse física y socialmente, y
contribuye a modelar su personalidad y a practicar sus habilidades". A lo
anterior se aunaban las experiencias socioafectivas las cuales, decían,
"reafirman su estabilidad emocional; determinan en gran parte su modo
social de ser; le dan una imagen más objetiva de sí mismo, y le
proporcionan una base comparativa más sólida entre su realidad y la
naturaleza del mundo que lo rodea.
El cuerpo, el espacio y el tiempo fueron los planos en los que se manejaron tanto
las imágenes como los símbolos y los conceptos. También se puso énfasis en la
capacidad de atender, recordar y asociar ideas. Se estimuló el deseo de expresar
correctamente las propias ideas, lo cual era muy importante para introducir a los
alumnos en el mundo del lenguaje.
La educación preescolar tenía los siguientes contenidos:
a) El lenguaje
b) Las matemáticas
c) El hogar y el jardín de niños
d) La comunidad
e) La naturaleza
f) El niño y la sociedad
g) El niño y el arte
h) Las festividades y los juguetes .




a partir de ahí, a la fecha, han habido pocos cambios elementales en el sistema
educativo mexicano, en lo que respecta al área de PREESCOLAR.
Historia de la Educación en México
                 Contemporáneo


Tema 6. Educación superior en el siglo XX




         ALFREDO GARCÍA       SASTRÉ(EXPOSICION MAYO DE 2012)
SE usa el término educación superior: para referirnos a los
procesos educativos consistentes en la formación profesional,
especializada y sistemática en los diversos campos del
conocimiento, que tienen como finalidad la incorporación de los
sujetos a los procesos sociales, económicos, políticos, culturales,
en las actividades y funciones de dirección, concepción y gestión.
Esto abarca a todos los procesos educativos que tienen lugar en los
diferentes campos de formación en los niveles post-secundarios en
universidades, institutos, escuelas superiores, colegios, seminarios
y otro tipo de instituciones que han surgido y se han desarrollado a
lo largo de una historia que abarca por lo menos los últimos
doscientos años, pero que ha tenido en la segunda mitad del
pasado siglo XX su época más dinámica y fructífera.
hay instituciones cuyos primeros antecedentes se localizan en el
siglo XVI, como otras cuya creación ha tenido lugar tan
recientemente como los últimos años del siglo XX. Algunas tienen
sus antecedentes en las universidades coloniales y los Seminarios
conciliares creados ente los siglos XVI y XVII; otras en los institutos
científicos y literarios del siglo XIX, otras en colegios civiles o las
escuelas de oficios e industriales de principios del siglo XX; y otras
ningún antecedente.
EL sistema de educación superior mexicano, Es un sistema de
  instituciones que a finales del siglo pasado no atendían ni a diez mil
  personas y que hoy sirven a casi dos millones de estudiantes, como puede
  verse en el siguiente panorama de la evolución de la matrícula:
AÑO/    1907     1925     1930     1950     1970      1980/81   1990/91     1995/96     1999/2000
CICLO
MATRI   9,9984   16,218   23,713   29,892   252,200   811,300   1,252,027   1,532,846   1,940,341
CULA

la historia de esos cambios ha estado ligada al desarrollo de dos tipos de políticas
públicas:
1. Las políticas mediante las cuales el Estado posrevolucionario impulsó el desarrollo
     social y cultural de la población, entendiendo este desarrollo como la difusión de la
     visión científico-técnica del mundo y de los valores de la modernidad democrática,
     así como del combate al fanatismo y la superstición.

2. Aquellas otras políticas, de ese mismo Estado, encaminadas al desarrollo y
    fortalecimiento del aparato productivo, pensando a la educación superior como
    una estrategia fundamental de modernización de la economía.

podemos hablar de la presencia de TRES GRANDES PROYECTOS EDUCATIVOS
   distintos en la educación superior de México en el siglo XX, que en mayor
   o menor medida se encuadran en el marco de las políticas mencionadas.
EL PRIMER PROYECTO DEL SIGLO EN EDUCACIÓN SUPERIOR,
más ligado a las políticas de desarrollo social y cultural que a las de
desarrollo económico, es el que se impulsó entre 1920 y 1946 por
parte de los gobiernos surgidos de la Revolución Mexicana, desde
Álvaro Obregón hasta Manuel Ávila Camacho. Se denominó a este
proyecto como LIBERAL-REVOLUCIONARIO-POPULAR.




cuya expresión más acabada encontramos en la idea de la creación
de una universidad nacional combinada con el propósito de que la
nación mexicana superara su deuda histórica de justicia social con
los sectores campesino y popular. El proyecto de la universidad
nacional, junto al de la creación de escuelas tecnológicas venía
siendo anticipado desde el movimiento de independencia en el
marco del pensamiento liberal y había cobrado mayor fuerza en la
época de la Reforma y el Porfirismo.
En el SEGUNDO PROYECTO EDUCATIVO ,

predomina abiertamente como finalidad principal de la educación superior el
objetivo de formar cuadros profesionales para el desarrollo de una economía
moderna      en     México,   motivo     por     el    cual     puede    ser
denominado MODERNIZADOR. Está constituido por las orientaciones
educativas que van de los años cuarentas a los setentas del pasado siglo XX.
Es un proyecto producido todavía en el marco del pensamiento liberal, pero
matizando sus aspectos de integración social y desentendiéndose en parte de
los compromisos sociales con los sectores obrero y campesino asumidos por
los gobiernos anteriores.




liga las ideas de libertad en lo económico y lo político- Estado de Bienestar
Social (welfare state),-con la intervención reguladora del Estado sobre la
actividad económica y el control de los efectos sociales negativos de la libre
competencia y, antes que como instrumento de la unidad nacional, mira a la
educación como instrumento principal en la tarea del desarrollo económico y
como factor de movilidad social.
la profundización de las diferencias entre países ricos y pobres y la
caída del socialismo, impusieron ya en los ochentas, la necesidad de
una reorientación de las políticas públicas en las que se expresa una
nueva concepción del papel de la educación en el desarrollo
económico y social.
Este cambio dio lugar a la promoción de un

TERCER PROYECTO EN EDUCACIÓN SUPERIOR QUE PUEDE SER
LLAMADO NEOLIBERAL

y que comprende las orientaciones de política educativa del Estado
mexicano habidas entre los años ochentas y noventas del siglo XX.
La educación aparecerá ahora más como asunto privado que público,
exacerbando el individualismo y buscando asegurar el predominio de las
leyes del mercado sobre el conjunto de la vida social. En este marco, la
educación deja de ser instrumento de política cultural del Estado y de
desarrollo nacional y modernización, para convertirse en un comercio de
capital cultural, quienes ofrecen este servicio, al igual que quienes ofrecen
otros bienes económicos, compiten en el mercado buscando atraer, a partir
de sus características de calidad, a los individuos que aspiran a
poseer capital cultural y realizarlo como competencias productivas en los
mercados de trabajo.
El impulso del nuevo Estado a la creación de Institutos científicos y literarios y
de Colegios civiles en oposición a los seminarios, escuelas y colegios
eclesiales -aunque en muchos casos fue más bien un intento por mantener
esos espacios educativos bajo una nueva orientación-, abría los espacios en
que se concretaría la presencia de la orientación liberal en educación superior,
incorporando a su currículum las nuevas disciplinas científicas, las lenguas
modernas y las nuevas actividades económicas. En muchos casos se articulan
a ellos las escuelas de ingeniería, de artes u oficios vía por la cual van
acercándose a la idea de una universidad Nacional como proyecto alternativo
a la Real y Pontificia.


Paso a paso la élite cultural se va deshaciendo de sus lazos con el
pensamiento religioso y ya para los últimos años del siglo, ha madurado en
algunos círculos del gobierno un nuevo modelo de universidad, ligado a las
necesidades de desarrollo del aparato productivo y de la difusión y
reproducción de la visión del mundo de la modernidad. Pero ésta nueva
institución sólo surgirá en los albores del siglo XX, bajo la idea de Universidad
Nacional; es decir, un modelo en que el Estado se hace cargo, al mismo
tiempo que del financiamiento de la nueva institución, de la difusión de la
cultura y del compromiso de formar los cuadros administrativos y
profesionales que el desarrollo nacional demandaba.
Entre 1910 y 1933 se mantuvo la confrontación entre la intelectualidad
agrupada en la nueva institución y los gobiernos surgido de la revolución,
respecto de la AUTONOMÍA UNIVERSITARIA, ya que, desde la perspectiva del
gobierno ello significaba la creación de un Estado dentro del Estado;
significaba otorgar a la universidad el derecho a tomar distancia respecto del
proyecto revolucionario. En las sucesivas leyes orgánicas que en ese periodo
tuvo la institución, nunca se plasmó una autonomía absoluta. En todas ellas
incorporaron siempre instancias de poder dependientes del gobierno y con
capacidad de decisión sobre los asuntos universitarios.
 fue la Ley de 1929 que, como resultado de la huelga en la Facultad de
 jurisprudencia con motivo de la modificación del régimen de exámenes,
 proclamaba la autonomía de la institución, pero manteniendo: a) la
 obligación de rendir informe anual al gobierno y la atribución del gobierno para
 crear escuelas y dependencias universitarias al margen del consejo; b) presencia de
 un delegado de la secretaría de educación pública al interior del consejo
 universitario y derecho de veto del presidente respecto de las decisiones del consejo
 y, sobre todo, c) la atribución del presidente de la república para designar la terna
 de candidatos con base en la cual el consejo universitario nombraría rector.
  A propósito de la promulgación de esta ley, su autor, el presidente Emilio
 Portes Gil declaraba a la prensa: "La revolución ha puesto en manos de la
 intelectualidad un precioso legado, la autonomía de la universidad; si fracasa, la
 casa de estudios se le dará al obrero"
En 1937, el general Lázaro Cárdenas impulsó la creación del Instituto
Politécnico Nacional como respuesta a las necesidades de la formación de un
proletariado moderno, eficiente y comprometido con las ideas de la Revolución
Mexicana y ante la falta de compromiso de los universitarios con las tareas de
la nueva sociedad. la institución integraba dos grupos de escuelas,

la institución integraba dos grupos de escuelas:
 el primero estaba formado por el conjunto de escuelas, dispersas en todo el
territorio nacional, integradas en el sistema llamado Institución
Tecnológica y que estaban dedicadas a la formación técnica para el trabajo,
tales como: la Escuela de Preaprendizaje, la Escuela de Artes y Oficios, la
Escuela de Artes y Oficios nocturna,                                     anexa
al Instituto Técnico Industrial, las Escuelas Federales de Industrias Textiles 1
y 2, la Escuela de Ingenieros Mecánicos y Electricistas en el Distrito Federal;
la sección industrial para varones de la Escuela Industrial de Puebla,
 El segundo grupo lo integraban escuelas de investigación y formación de
 profesionales ubicadas en el Distrito Federal, como la Escuela Nacional de
 Ciencias Biológicas, la Escuela Nacional de Medicina Homeopática.
 La creación del IPN puede ser vista como el inicio de la construcción del
 sistema de educación tecnológica en el país.
el 14 de julio de 1943, la Asociación Civil Enseñanza e Investigación Superior, cuyos
fines eran "promover y dirigir toda clase de actividades educacionales, de investigación y
de difusión cultural"    crea en la ciudad de Monterrey el Instituto Tecnológico y de
Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).
 El conjunto de los cambios traídos a México por la segunda guerra mundial y en general por el
 desarrollo de la industrialización del país, fue un terreno fértil para una relación más
 estrecha entre las instituciones de educación superior y la industria. Entre los
 cambios sociales e ideológicos que impulsan poderosamente un nuevo discurso y una nueva
 práctica en educación superior en México en las décadas de 1940 a 1970, destacan los
 siguientes:
   La urbanización, la industrialización, la secularización del saber y del poder y el desarrollo de
       una cosmovisión científica.
   La burocratización. Esto es, la tendencia creciente a la organización racional de los procesos
       sociales y a la creación de organizaciones para la administración pública o privada,
       basadas en reglas impersonales y orientadas a la eficientización de los procesos.
   El apuntalamiento de una ética de los resultados y no de los principios. La acción humana ha
       de ser evaluada a partir de la congruencia entre propósitos y resultados.
   La erosión de los sistemas de creencias que apoyaban la autoridad tradicional adjudicada
       monárquica o religiosa.
   El desarrollo del Estado como una entidad omnisciente, producto de la razón, omnipotente y
       benévola. Es decir, el crecimiento inexorable de las funciones económicas, políticas y
       sociales del gobierno.
En1948 se inició el proyecto de la construcción de la ciudad
universitaria(UNAM), las edificaciones habrían de completarse hasta 1954,
respondiendo a una tendencia generalizada a nivel internacional por crear
espacios urbanística y arquitectónicamente especializados para la educación
superior, pero también como reflejo de la nueva relación entre Estado y
universitarios.
La creación de las nuevas instituciones de educación superior, también fue
terreno de confrontación esta vez entre modelos educativos. En algunos
Estados el modelo a seguir, respecto de la estructura organizativa, el
funcionamiento y los objetivos de la formación, era la UNAM; pero en otras,
cada vez más numerosas, se recurrió más bien a experiencias del extranjero,
principalmente Estados Unidos. El resultado fue una diversificación extrema
de estructuras organizativas, modelo educativos, objetos de estudio, niveles y
grados otorgados por las instituciones.
En los setentas, los gobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo
intentaron volver a articular a la universidad con los proyectos estatales. Sin
embargo, ante las dificultades para recuperar la época dorada, el gobierno ya
no buscaba la recuperación del control absoluto y sin oposiciones de la vida
universitaria y se orienta más bien en el sentido de una despolitización de la
educación superior que reforzara la profesionalización de los estudiantes y
asegurara una incorporación menos conflictiva y más productiva en los
procesos económicos, aún a costa de alejarla de los fines de integración
nacional y justicia social.
En este periodo, el Estado se concreta a desarrollar una política de
impulso al crecimiento del sistema buscando la ampliación de las
oportunidades de ingreso y a promover una racionalización del gasto
educativo, mediante políticas de planeación y supervisión de la
función universitaria y a través de la creación organismos
intermedios, tales como la subsecretaría de Educación superior e
investigación científica (SESIC) y la Subsecretaría de Educación e
Investigación Tecnológica (SEIT), ambas dependientes de la Secretaría
de educación pública. Cumpliendo también tareas de coordinación y
cooperación, se crearon dos grandes asociaciones a las que se
integran, según sus intereses o su naturaleza, las diferentes
instituciones: La Asociación Nacional de Universidades e Institutos de
Educación Superior (ANUIES), que agrupa a las instituciones públicas
y algunas privadas y la Federación de Instituciones Mexicanas
Particulares    de    educación    Superior    (FIMPES)    compuesta
exclusivamente de instituciones privadas.
Como resultado de este desarrollo, la educación superior en México
hoy día, está conformada por una heterogénea gama de
instituciones,    de   prácticas,   de   regímenes    jurídicos,    de
particularidades curriculares y de modalidades de trabajo académico
integrando, el Sistema de Educación Superior mexicano.
FIN DE LA
PRESENTACIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infant Schools de Inglaterra.
Infant Schools de Inglaterra.Infant Schools de Inglaterra.
Infant Schools de Inglaterra.
educacion1314
 
Trabajo vida escolar de mi familia
Trabajo vida escolar de mi familiaTrabajo vida escolar de mi familia
Trabajo vida escolar de mi familia
javier_atletico
 
Más ejemplos de tareas competenciales. del aula a la vida
Más ejemplos de tareas competenciales. del aula a la vidaMás ejemplos de tareas competenciales. del aula a la vida
Más ejemplos de tareas competenciales. del aula a la vida
MARTIN PINOS QUÍLEZ
 
Pedagogos De Francia
Pedagogos De FranciaPedagogos De Francia
Pedagogos De Francia
LUISPONCEUPT
 
Historia escolar de mi familia
Historia escolar de mi familiaHistoria escolar de mi familia
Historia escolar de mi familia
deboratm
 

La actualidad más candente (20)

Infant Schools de Inglaterra.
Infant Schools de Inglaterra.Infant Schools de Inglaterra.
Infant Schools de Inglaterra.
 
El tiempo de los abuelos
El tiempo de los abuelosEl tiempo de los abuelos
El tiempo de los abuelos
 
La historia escolar de mi familia
La historia escolar de mi familiaLa historia escolar de mi familia
La historia escolar de mi familia
 
Paulina Kergomard
Paulina KergomardPaulina Kergomard
Paulina Kergomard
 
Reconstruye la historia escolar de tu familia
Reconstruye la historia escolar de tu familiaReconstruye la historia escolar de tu familia
Reconstruye la historia escolar de tu familia
 
Presentación Pestalozzi y Fröebel
Presentación Pestalozzi y FröebelPresentación Pestalozzi y Fröebel
Presentación Pestalozzi y Fröebel
 
Informe: La historia escolar de nuestros antepasados
Informe: La historia escolar de nuestros antepasadosInforme: La historia escolar de nuestros antepasados
Informe: La historia escolar de nuestros antepasados
 
Friederich froebel
Friederich froebelFriederich froebel
Friederich froebel
 
Trabajo vida escolar de mi familia
Trabajo vida escolar de mi familiaTrabajo vida escolar de mi familia
Trabajo vida escolar de mi familia
 
Más ejemplos de tareas competenciales. del aula a la vida
Más ejemplos de tareas competenciales. del aula a la vidaMás ejemplos de tareas competenciales. del aula a la vida
Más ejemplos de tareas competenciales. del aula a la vida
 
Pedagogos De Francia
Pedagogos De FranciaPedagogos De Francia
Pedagogos De Francia
 
Reconstrucción de la historia escolar familiar
Reconstrucción de la historia escolar familiarReconstrucción de la historia escolar familiar
Reconstrucción de la historia escolar familiar
 
La historia escolar de mi familiapdf
La historia escolar de mi familiapdfLa historia escolar de mi familiapdf
La historia escolar de mi familiapdf
 
Proyecto de aula.
Proyecto de aula. Proyecto de aula.
Proyecto de aula.
 
Pauline kergomard
Pauline kergomardPauline kergomard
Pauline kergomard
 
Historia escolar de mi familia
Historia escolar de mi familiaHistoria escolar de mi familia
Historia escolar de mi familia
 
Finlandia y la unidad educativa municipal
Finlandia  y la unidad educativa municipalFinlandia  y la unidad educativa municipal
Finlandia y la unidad educativa municipal
 
Continuamos educando
Continuamos educandoContinuamos educando
Continuamos educando
 
Inves acción ejemplo
Inves acción ejemploInves acción ejemplo
Inves acción ejemplo
 
Curso
CursoCurso
Curso
 

Destacado (8)

presentación sobre el Pino canario
presentación sobre el Pino canariopresentación sobre el Pino canario
presentación sobre el Pino canario
 
Docencia 3 ParticipacióN De Los Padres De Familia
Docencia 3  ParticipacióN De Los Padres De FamiliaDocencia 3  ParticipacióN De Los Padres De Familia
Docencia 3 ParticipacióN De Los Padres De Familia
 
Elementos De La Evaluación
Elementos De La EvaluaciónElementos De La Evaluación
Elementos De La Evaluación
 
06 Participacion de los Padres de Familia en la Educacion
06 Participacion de los Padres de Familia en la Educacion06 Participacion de los Padres de Familia en la Educacion
06 Participacion de los Padres de Familia en la Educacion
 
EVALUACION ELEMENTOS Y COMPUESTOS
EVALUACION ELEMENTOS Y COMPUESTOS EVALUACION ELEMENTOS Y COMPUESTOS
EVALUACION ELEMENTOS Y COMPUESTOS
 
"LA IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LA ESCUELA"
"LA IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LA ESCUELA""LA IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LA ESCUELA"
"LA IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LA ESCUELA"
 
La entrevista educativa
La entrevista educativaLa entrevista educativa
La entrevista educativa
 
Observacion y registro
Observacion y registroObservacion y registro
Observacion y registro
 

Similar a Exposicion dr pino

La pedagogia
La pedagogiaLa pedagogia
La pedagogia
mmm
 
Robert Dale Owen
Robert Dale OwenRobert Dale Owen
Robert Dale Owen
grupocfpsy
 
la educ. en el desarrollo historico de México
la educ. en el desarrollo historico de Méxicola educ. en el desarrollo historico de México
la educ. en el desarrollo historico de México
fodela
 
Tolstoi
TolstoiTolstoi
Tolstoi
zona4
 

Similar a Exposicion dr pino (20)

Importancia de la educación preescolar
Importancia de la educación preescolarImportancia de la educación preescolar
Importancia de la educación preescolar
 
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravoFundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
 
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravoFundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
 
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravoFundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
 
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravoFundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
 
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravoFundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
 
La pedagogia
La pedagogiaLa pedagogia
La pedagogia
 
3.1
3.13.1
3.1
 
Owen
OwenOwen
Owen
 
Owen
OwenOwen
Owen
 
Jugamos
JugamosJugamos
Jugamos
 
Robert Dale Owen
Robert Dale OwenRobert Dale Owen
Robert Dale Owen
 
PRIMERA PARTE La concepción de la infancia a lo largo de la historia.
PRIMERA PARTE La concepción de la infancia a lo largo de la historia.PRIMERA PARTE La concepción de la infancia a lo largo de la historia.
PRIMERA PARTE La concepción de la infancia a lo largo de la historia.
 
la educ. en el desarrollo historico de México
la educ. en el desarrollo historico de Méxicola educ. en el desarrollo historico de México
la educ. en el desarrollo historico de México
 
historia II
historia IIhistoria II
historia II
 
historia de los jardines de infantes
historia de los jardines de infanteshistoria de los jardines de infantes
historia de los jardines de infantes
 
Tolstoi
TolstoiTolstoi
Tolstoi
 
El laicismo por Daniel Xavier Borja Unda
El laicismo por Daniel Xavier Borja UndaEl laicismo por Daniel Xavier Borja Unda
El laicismo por Daniel Xavier Borja Unda
 
CIDEP
CIDEP CIDEP
CIDEP
 
La Educación Enfantil
La Educación EnfantilLa Educación Enfantil
La Educación Enfantil
 

Exposicion dr pino

  • 1.
  • 2. PARA COMENZAR, NOS PREGUNTAMOS, ¿QUE SIGNIFICA PARVULO? Esta palabra viene del latín parvulus, de parvus, que significa pequeño. Se le daba el nombre de párvulo, al niño o a la niña de cuatro o cinco años que asistía a la escuela de párvulos.(En México era de 4 a 7 años). ¡Pero!, ¿QUE ES UNA ESCUELA DE O PARA PARVULOS? propiamente dicho una escuela de párvulos era un lugar o espacio ex profeso para tal fin, en la cual se impartían “materias que veremos mas adelante”. ENTONCES COMENCEMOS CON LA HISTORIA….
  • 3. En ese tiempo, Los niños pequeños, que todavía no cumplían 7 años, quedaban fuera de las leyes de educación. Así, por ejemplo, en la ley de 1842, se decía que la enseñanza elemental sería obligatoria para todos los niños de siete a quince años de edad en toda la República . Por esto, gran parte de la educación que se impartía se inscribía dentro de lo que podemos llamar la "educación informal"; aquella que se daba en casa. Hay que recordar que en el siglo XIX nos encontramos con una sociedad artesanal en las ciudades, y campesina en las zonas rurales, por lo cual los "oficios" se transmitían de padres a hijos en el mismo taller del artesano, sin necesidad de que el niño se desplazara a algún plantel escolar. Durante el siglo XIX la educación era más cualitativa que cuantitativa. De aquí que fueran pocos los que llegaban a instruirse, y que más bien las capas altas de la sociedad tuvieran acceso a la educación. De ellas salió la mayoría de los hombres que dirigieron los destinos de nuestro país el siglo pasado.
  • 4. El año de 1883 marca el inicio de las primeras escuelas dedicadas a los párvulos. Una de ellas surgió en Veracruz, al frente se encontraba el maestro Enrique Laubscher, educador alemán. Laubscher había sido alumno del fundador de los jardines de infancia: Federico Guillermo Augusto Froebel. Al igual que su maestro, se interesó por "una educación que estuviera en armonía con el interés del niño, por la observación de la naturaleza, por el estudio y enseñanza de las matemáticas y por el conocimiento de las lenguas " El Kindergarten fundado por Laubscher se llamó "Esperanza", por haber sido acogido en las instalaciones del colegio de niñas de la liga masónica que le dio su nombre. En el Distrito Federal el maestro mexicano Manuel Cervantes Imaz se preocupó por atender al niño preescolar, por medio de una educación adecuada a sus necesidades. Fue así como fundó, a principios de 1884, una escuela similar a la de Veracruz. fue el director del curso de metodología y práctica del kindergarten en la escuela de párvulos anexa a la Normal para Profesoras. También fue el fundador del "Educador Mexicano", periódico en donde desde el año de 1874, esbozaba ya su proyecto de "educación natural y práctica para el niño, educación objetiva encarnada en las tendencias y necesidades infantiles". En la escuela número 7, el profesor Cervantes Imaz estableció una sección especial de párvulos en la que, con sujeción a los principios de la pedagogía objetiva creó un jardín de niños.
  • 5. Posteriormente, al crearse la Escuela Normal para Profesores en la Ciudad de México, en 1887, se integró en el artículo 9o. de su reglamento, que existiría una escuela de párvulos para niños y niñas de 4 a 7 años de edad, además de la de instrucción primaria para niños y niñas de 7 a 14 años. La escuela de párvulos ofrecía las siguientes materias: a) Dones de Froebel b) Principios de lecciones de cosas c) Cálculo objetivo hasta el número diez d) Nociones sobre los tres reinos de la naturaleza e) Cultivo del lenguaje f) Nociones sobre historia patria y universal g) Nociones de moral h) Instrucción cívica i) Canto coral j) Trabajos de horticultura k) Cuidados de animales domésticos l) Juegos gimnásticos. Estas materias eran cursadas por las maestras que querían dedicarse a instruir a los párvulos. La carrera duraba tres años y El programa lo establecía el director de la Escuela Normal de Profesores, con la aprobación del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública.
  • 6. En su doctrina didáctica, Federico Froebel, propuso que los niños deberían de llevar a cabo su actividad por medio de material didáctico especial. Con este material, ocupaba, educaba, enseñaba y hacia "dichoso al parvulito, llenando provechosamente los momentos de su vida". En un principio, todo el material ideado para emplear la actividad infantil en su edad preescolar fue designado con el nombre de "Dones" por su autor, porque "don", en la acepción que él quiso darle, significa "regalo". Los "dones" son así, uno de los cinco apartados que conforman el programa de estudio de la escuela de párvulos, tales como: juegos gimnásticos, dones o juguetes, labores manuales, platicas y canto. "Los dones tienden a alcanzar objetos complejos, dan oportunidad para los ejercicios manuales y al mismo tiempo suministran al niño ideas y palabras con qué poder expresarlas". Los dones que forman la serie son doce: primero la pelota, segundo seis pelotas, tercero la esfera, el cilindro y el cubo, cuarto el cubo dividido en ocho cubos, quinto el cubo dividido en ladrillos, sexto los palitos, séptimo las latas, octavo los anillos, noveno papeles para doblar y pegar, décimo papel para cortar y recortar, undécimo material para tejer y picar, duodécimo útiles para dibujar e iluminar.
  • 7. Justino Fernández, nombró una comisión para que revisara las escuelas de párvulos en el extranjero. En esa comisión se encontraban Rosaura Zapata y Elena Zapata quienes, con objeto de ver la organización y el funcionamiento de dichas escuelas, viajaron a San Francisco, Nueva York y Boston. Hacia 1903, se otorgó el nombramiento de directoras a las señoritas Estefanía Castañeda y Rosaura Zapata, comisionándolas para organizar los primeros kindergarten en la capital de la República, los cuales finalmente se establecieron en enero de 1904. Estefanía Castañeda quedó a cargo del establecimiento denominado Federico Froebel, ubicado en la calle del Paseo Nuevo No. 92. En cuanto a Rosaura Se comentaba que el proyecto de la escuela de párvulos, presentado a la Zapata, se hizo cargo del kindergarten Enrique Secretaría de Justicia e Instrucción Pública por Estefanía Castañeda, se inspiraba en los principios de grandes pedagogos. Entre otros, se mencionaba a Pestalozzi, Froebel y Mme. Necker de Saussure. La doctrina que se aceptó para que sirviera de base a las labores de los nuevos establecimientos fue netamente froebeliana. Lo que se proponía era educar al párvulo de acuerdo con su naturaleza física, moral e intelectual. Para lograrlo, se valían de las experiencias que adquiría el niño en el hogar, en la comunidad y en la naturaleza.
  • 8. El Título con el que se designó a las docentes normalistas que atendían a niños en las escuelas de párvulos en el año de 1897 fue el de profesora de párvulos, el cual se transformó a Educadora de párvulos por la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes en el año de 1909. A partir de 1984, se instrumenta un nuevo programa de estudios en la carrera y este hasta la fecha, se eleva al título de: licenciada en educación preescolar. Las reglas para poder presentarse al examen de profesora de párvulos las dictó Justo Sierra en septiembre de 1905. Se trataba de aprobar tres tipos de pruebas: una era teórica, otra práctica y la tercera pedagógica. En la prueba teórica se tenía que desarrollar, por escrito, un tema relativo al carácter, medios y fines del kindergarten. En lo que se refería a la práctica, consistía en realizar algunas actividades, como narrar un cuento o bien tocar una canción. Finalmente, la pedagógica se relacionaba con impartir una lección a un grupo de párvulos sobre los dones de Froebel . Otra de las grandes educadoras que asistió a cursos de formación en el extranjero fue la profesora Berta von Glumer Leyva, quien fue comisionada en el año de 1907 por Justo Sierra, para cursar en la Normal Froebel de Nueva York, todo lo referente a la formación de maestras de párvulos. De aquí que estudiara la organización y funcionamiento de las escuelas normales en donde se formaban estas docentes. Se graduó con "Mención de Honor" por haber obtenido las más altas calificaciones en los dos años que duró la carrera .
  • 9. En 1908, en la Ley Constitutiva de las Escuelas Normales Primarias, se consignaba la carrera de "educadoras de párvulos". Hay que resaltar que, las ‘escuelas de párvulos’ a partir de 1907, aproximadamente, dejaron de llamarse así para denominarse kindergarten, término de procedencia alemana que se cambió después por la expresión "jardín de niños" o "jardín de la infancia". Hacia 1910, Los niños empezaron a ser "visibles" a partir de las fiestas del Centenario. Fue entonces cuando, por medio de las fotografías, vemos a las maestras muy bien ataviadas, con bellos vestidos y grandes sombreros y, a su lado, desfilaban algunas pequeñas vestidas de blanco. Durante el movimiento revolucionario, a pesar de diversos obstáculos, los jardines de niños siguieron funcionando. De hecho, hacia 1913 surgió un fuerte rumor en el sentido de que serían suprimidos. Sin embargo, la realidad era que el gobierno se había dado cuenta de que dichos establecimientos servían a las clases altas y medias, por lo cual trató de que las clases bajas también disfrutaran de ellos.
  • 10. Con esta finalidad creó secciones subprimarias en muchas escuelas elementales. Lo anterior trajo como consecuencia el que varias educadoras quedaran bajo la dirección de una maestra sin experiencia en jardines de niños, y protestaran éstas diciendo que no todos los niños que asistían a los jardines eran hijos de gente rica. De aquí que la disposición del secretario fuera precipitada. En 1914 se publicó una ley que se relacionaba con estos planteles. Entre otras cuestiones, se consideraba que la educación que se impartiera en ellos tendría por objeto el "desenvolvimiento armónico de las buenas cualidades de los niños". Se hablaba de cuestiones físicas, morales e intelectuales, se tomaba en cuenta la corrección de sus defectos físicos, psíquicos y sociales, se enfatizaba la necesidad de despertar el amor a la patria y en ser neutral en lo que se refería a creencias religiosas. Al igual que la primaria, esta educación sería gratuita. Se insistía en que todos los ejercicios de los jardines de niños tendrían que contribuir a la formación de la personalidad de cada alumno. Para lograr lo anterior se insistía en la observación de la naturaleza y el amor a ella. Se tendrían que desarrollar los "juegos que jugaban en la casa con sus madres y otros parecidos" Se insistía también en realizar marchas, rondas y ejercicios rítmicos. Los cuentos y la observación de estampas tenían un papel muy importante en la educación de los párvulos. Se sugerían trabajos en arena y el cuidado de animales, cuando fuera posible. Los jardines, entonces, admitirían a niños de tres a seis años de edad y serían mixtos
  • 11. la profesora Josefina Ramos del Río, quien en 1917 se hizo cargo del curso de Educadoras, anexo a la Normal de Señoritas, impartía casi todas las materias del curso, ya que no había presupuesto para el pago de maestros en todas las asignaturas. Con objeto de formar educadoras que necesitaba el país, y que no desapareciera la carrera por falta de presupuesto, solucionó el problema por medio de un "exiguo sueldo" Entre 1917 y 1926, Se iniciaron, los trabajos tendientes a que el ambiente en ellos estuviera saturado de todos aquellos elementos que propiciaran que la educación del párvulo fuera de la forma más natural y agradable. Se hablaba de la necesidad de que en ellos se formara a niños netamente mexicanos, saludables, alegres, espontáneos y unidos. Se trataba de formar seres laboriosos, independientes y productivos. De acuerdo con las necesidades propias de nuestro país se crearon juegos, se compuso música mexicana y se trató que el mobiliario fuera elaborado por obreros mexicanos. Todo esto iba encaminado a despertar el amor de los niños por su patria. Para 1932 ya existía el servicio de jardines de niños en toda la ciudad. Durante la época de la educación socialista los jardines de niños también sufrieron importantes cambios. Se suprimió en ellos la literatura infantil, a la que se tachaba de "sentimentalista e irreal". Se insistía, además, en que desde los primeros años de su vida, los niños debían darse cuenta de que eran "trabajadores al servicio de la patria y agentes de transformación social".
  • 12. Paralelamente al trabajo realizado en los jardines de niños, se llevaban a cabo diversas actividades en la comunidad. Se insistía en el mejoramiento del hogar, se impartían clases de cocina y confección de ropa, se proporcionaba gratuitamente atención médica, desayunos escolares e incluso se enseñaron los cantos de la ideología socialista. En los años 40´s, El secretario de Educación Pública, Torres Bodet, consideraba que a pesar de que la educación de los niños era tarea primordial de la madre, en muchas ocasiones no tenían ni el tiempo ni la preparación para atender correctamente a sus hijos. De aquí la necesidad de que el Estado las auxiliara por medio de la educación preescolar. Fue por ello que la Secretaría de Educación Pública hizo grandes esfuerzos para mejorar las instalaciones de estos planteles, y equiparlos con el mobiliario y el material didáctico que respondiera mejor a sus necesidades. Su número aumentó considerablemente. En 1946 había un total de 620 en toda la República. Al finalizar el sexenio de Alemán habla en toda la República 898 jardines de niños. Los principales objetivos de esta educación eran: a) la salud del niño b) el desarrollo de su personalidad c) el desarrollo de un ambiente sano d) las relaciones con los padres de familia, a quienes se consideraba como los mejores educadores de los pequeños.
  • 13. Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958) confirió a los jardines de niños más importancia desde el punto de vista técnico que desde el económico, en el informe presidencial 1957-58, se habla ya del servicio de seis "guarderías infantiles" para hijos de empleados administrativos y de maestros. Esto llama la atención ya que significa que cada vez más mujeres ingresaban al mercado de trabajo y necesitaban un lugar seguro en donde sus hijos pudieran permanecer mientras ellas salían de sus hogares a trabajar. el paso más importante se dio durante el sexenio de Luis Echeverría (1970- 1976). Fue entonces cuando se logró reestructurar los planes de trabajo con base en las más modernas corrientes psicopedagógicas, adaptándolas a las características de cada región. Se insistía en que el proceso de aprendizaje radicaba en dos actividades fundamentales: jugar y ampliar las experiencias sensomotrices. En lo que se refiere al juego, se afirmaba que éste "enseña al niño a coordinar el ritmo de sus movimientos; lo ayuda a desarrollarse física y socialmente, y contribuye a modelar su personalidad y a practicar sus habilidades". A lo anterior se aunaban las experiencias socioafectivas las cuales, decían, "reafirman su estabilidad emocional; determinan en gran parte su modo social de ser; le dan una imagen más objetiva de sí mismo, y le proporcionan una base comparativa más sólida entre su realidad y la naturaleza del mundo que lo rodea.
  • 14. El cuerpo, el espacio y el tiempo fueron los planos en los que se manejaron tanto las imágenes como los símbolos y los conceptos. También se puso énfasis en la capacidad de atender, recordar y asociar ideas. Se estimuló el deseo de expresar correctamente las propias ideas, lo cual era muy importante para introducir a los alumnos en el mundo del lenguaje. La educación preescolar tenía los siguientes contenidos: a) El lenguaje b) Las matemáticas c) El hogar y el jardín de niños d) La comunidad e) La naturaleza f) El niño y la sociedad g) El niño y el arte h) Las festividades y los juguetes . a partir de ahí, a la fecha, han habido pocos cambios elementales en el sistema educativo mexicano, en lo que respecta al área de PREESCOLAR.
  • 15. Historia de la Educación en México Contemporáneo Tema 6. Educación superior en el siglo XX ALFREDO GARCÍA SASTRÉ(EXPOSICION MAYO DE 2012)
  • 16. SE usa el término educación superior: para referirnos a los procesos educativos consistentes en la formación profesional, especializada y sistemática en los diversos campos del conocimiento, que tienen como finalidad la incorporación de los sujetos a los procesos sociales, económicos, políticos, culturales, en las actividades y funciones de dirección, concepción y gestión. Esto abarca a todos los procesos educativos que tienen lugar en los diferentes campos de formación en los niveles post-secundarios en universidades, institutos, escuelas superiores, colegios, seminarios y otro tipo de instituciones que han surgido y se han desarrollado a lo largo de una historia que abarca por lo menos los últimos doscientos años, pero que ha tenido en la segunda mitad del pasado siglo XX su época más dinámica y fructífera. hay instituciones cuyos primeros antecedentes se localizan en el siglo XVI, como otras cuya creación ha tenido lugar tan recientemente como los últimos años del siglo XX. Algunas tienen sus antecedentes en las universidades coloniales y los Seminarios conciliares creados ente los siglos XVI y XVII; otras en los institutos científicos y literarios del siglo XIX, otras en colegios civiles o las escuelas de oficios e industriales de principios del siglo XX; y otras ningún antecedente.
  • 17. EL sistema de educación superior mexicano, Es un sistema de instituciones que a finales del siglo pasado no atendían ni a diez mil personas y que hoy sirven a casi dos millones de estudiantes, como puede verse en el siguiente panorama de la evolución de la matrícula: AÑO/ 1907 1925 1930 1950 1970 1980/81 1990/91 1995/96 1999/2000 CICLO MATRI 9,9984 16,218 23,713 29,892 252,200 811,300 1,252,027 1,532,846 1,940,341 CULA la historia de esos cambios ha estado ligada al desarrollo de dos tipos de políticas públicas: 1. Las políticas mediante las cuales el Estado posrevolucionario impulsó el desarrollo social y cultural de la población, entendiendo este desarrollo como la difusión de la visión científico-técnica del mundo y de los valores de la modernidad democrática, así como del combate al fanatismo y la superstición. 2. Aquellas otras políticas, de ese mismo Estado, encaminadas al desarrollo y fortalecimiento del aparato productivo, pensando a la educación superior como una estrategia fundamental de modernización de la economía. podemos hablar de la presencia de TRES GRANDES PROYECTOS EDUCATIVOS distintos en la educación superior de México en el siglo XX, que en mayor o menor medida se encuadran en el marco de las políticas mencionadas.
  • 18. EL PRIMER PROYECTO DEL SIGLO EN EDUCACIÓN SUPERIOR, más ligado a las políticas de desarrollo social y cultural que a las de desarrollo económico, es el que se impulsó entre 1920 y 1946 por parte de los gobiernos surgidos de la Revolución Mexicana, desde Álvaro Obregón hasta Manuel Ávila Camacho. Se denominó a este proyecto como LIBERAL-REVOLUCIONARIO-POPULAR. cuya expresión más acabada encontramos en la idea de la creación de una universidad nacional combinada con el propósito de que la nación mexicana superara su deuda histórica de justicia social con los sectores campesino y popular. El proyecto de la universidad nacional, junto al de la creación de escuelas tecnológicas venía siendo anticipado desde el movimiento de independencia en el marco del pensamiento liberal y había cobrado mayor fuerza en la época de la Reforma y el Porfirismo.
  • 19. En el SEGUNDO PROYECTO EDUCATIVO , predomina abiertamente como finalidad principal de la educación superior el objetivo de formar cuadros profesionales para el desarrollo de una economía moderna en México, motivo por el cual puede ser denominado MODERNIZADOR. Está constituido por las orientaciones educativas que van de los años cuarentas a los setentas del pasado siglo XX. Es un proyecto producido todavía en el marco del pensamiento liberal, pero matizando sus aspectos de integración social y desentendiéndose en parte de los compromisos sociales con los sectores obrero y campesino asumidos por los gobiernos anteriores. liga las ideas de libertad en lo económico y lo político- Estado de Bienestar Social (welfare state),-con la intervención reguladora del Estado sobre la actividad económica y el control de los efectos sociales negativos de la libre competencia y, antes que como instrumento de la unidad nacional, mira a la educación como instrumento principal en la tarea del desarrollo económico y como factor de movilidad social.
  • 20. la profundización de las diferencias entre países ricos y pobres y la caída del socialismo, impusieron ya en los ochentas, la necesidad de una reorientación de las políticas públicas en las que se expresa una nueva concepción del papel de la educación en el desarrollo económico y social. Este cambio dio lugar a la promoción de un TERCER PROYECTO EN EDUCACIÓN SUPERIOR QUE PUEDE SER LLAMADO NEOLIBERAL y que comprende las orientaciones de política educativa del Estado mexicano habidas entre los años ochentas y noventas del siglo XX. La educación aparecerá ahora más como asunto privado que público, exacerbando el individualismo y buscando asegurar el predominio de las leyes del mercado sobre el conjunto de la vida social. En este marco, la educación deja de ser instrumento de política cultural del Estado y de desarrollo nacional y modernización, para convertirse en un comercio de capital cultural, quienes ofrecen este servicio, al igual que quienes ofrecen otros bienes económicos, compiten en el mercado buscando atraer, a partir de sus características de calidad, a los individuos que aspiran a poseer capital cultural y realizarlo como competencias productivas en los mercados de trabajo.
  • 21. El impulso del nuevo Estado a la creación de Institutos científicos y literarios y de Colegios civiles en oposición a los seminarios, escuelas y colegios eclesiales -aunque en muchos casos fue más bien un intento por mantener esos espacios educativos bajo una nueva orientación-, abría los espacios en que se concretaría la presencia de la orientación liberal en educación superior, incorporando a su currículum las nuevas disciplinas científicas, las lenguas modernas y las nuevas actividades económicas. En muchos casos se articulan a ellos las escuelas de ingeniería, de artes u oficios vía por la cual van acercándose a la idea de una universidad Nacional como proyecto alternativo a la Real y Pontificia. Paso a paso la élite cultural se va deshaciendo de sus lazos con el pensamiento religioso y ya para los últimos años del siglo, ha madurado en algunos círculos del gobierno un nuevo modelo de universidad, ligado a las necesidades de desarrollo del aparato productivo y de la difusión y reproducción de la visión del mundo de la modernidad. Pero ésta nueva institución sólo surgirá en los albores del siglo XX, bajo la idea de Universidad Nacional; es decir, un modelo en que el Estado se hace cargo, al mismo tiempo que del financiamiento de la nueva institución, de la difusión de la cultura y del compromiso de formar los cuadros administrativos y profesionales que el desarrollo nacional demandaba.
  • 22. Entre 1910 y 1933 se mantuvo la confrontación entre la intelectualidad agrupada en la nueva institución y los gobiernos surgido de la revolución, respecto de la AUTONOMÍA UNIVERSITARIA, ya que, desde la perspectiva del gobierno ello significaba la creación de un Estado dentro del Estado; significaba otorgar a la universidad el derecho a tomar distancia respecto del proyecto revolucionario. En las sucesivas leyes orgánicas que en ese periodo tuvo la institución, nunca se plasmó una autonomía absoluta. En todas ellas incorporaron siempre instancias de poder dependientes del gobierno y con capacidad de decisión sobre los asuntos universitarios. fue la Ley de 1929 que, como resultado de la huelga en la Facultad de jurisprudencia con motivo de la modificación del régimen de exámenes, proclamaba la autonomía de la institución, pero manteniendo: a) la obligación de rendir informe anual al gobierno y la atribución del gobierno para crear escuelas y dependencias universitarias al margen del consejo; b) presencia de un delegado de la secretaría de educación pública al interior del consejo universitario y derecho de veto del presidente respecto de las decisiones del consejo y, sobre todo, c) la atribución del presidente de la república para designar la terna de candidatos con base en la cual el consejo universitario nombraría rector. A propósito de la promulgación de esta ley, su autor, el presidente Emilio Portes Gil declaraba a la prensa: "La revolución ha puesto en manos de la intelectualidad un precioso legado, la autonomía de la universidad; si fracasa, la casa de estudios se le dará al obrero"
  • 23. En 1937, el general Lázaro Cárdenas impulsó la creación del Instituto Politécnico Nacional como respuesta a las necesidades de la formación de un proletariado moderno, eficiente y comprometido con las ideas de la Revolución Mexicana y ante la falta de compromiso de los universitarios con las tareas de la nueva sociedad. la institución integraba dos grupos de escuelas, la institución integraba dos grupos de escuelas: el primero estaba formado por el conjunto de escuelas, dispersas en todo el territorio nacional, integradas en el sistema llamado Institución Tecnológica y que estaban dedicadas a la formación técnica para el trabajo, tales como: la Escuela de Preaprendizaje, la Escuela de Artes y Oficios, la Escuela de Artes y Oficios nocturna, anexa al Instituto Técnico Industrial, las Escuelas Federales de Industrias Textiles 1 y 2, la Escuela de Ingenieros Mecánicos y Electricistas en el Distrito Federal; la sección industrial para varones de la Escuela Industrial de Puebla, El segundo grupo lo integraban escuelas de investigación y formación de profesionales ubicadas en el Distrito Federal, como la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, la Escuela Nacional de Medicina Homeopática. La creación del IPN puede ser vista como el inicio de la construcción del sistema de educación tecnológica en el país.
  • 24. el 14 de julio de 1943, la Asociación Civil Enseñanza e Investigación Superior, cuyos fines eran "promover y dirigir toda clase de actividades educacionales, de investigación y de difusión cultural" crea en la ciudad de Monterrey el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). El conjunto de los cambios traídos a México por la segunda guerra mundial y en general por el desarrollo de la industrialización del país, fue un terreno fértil para una relación más estrecha entre las instituciones de educación superior y la industria. Entre los cambios sociales e ideológicos que impulsan poderosamente un nuevo discurso y una nueva práctica en educación superior en México en las décadas de 1940 a 1970, destacan los siguientes: La urbanización, la industrialización, la secularización del saber y del poder y el desarrollo de una cosmovisión científica. La burocratización. Esto es, la tendencia creciente a la organización racional de los procesos sociales y a la creación de organizaciones para la administración pública o privada, basadas en reglas impersonales y orientadas a la eficientización de los procesos. El apuntalamiento de una ética de los resultados y no de los principios. La acción humana ha de ser evaluada a partir de la congruencia entre propósitos y resultados. La erosión de los sistemas de creencias que apoyaban la autoridad tradicional adjudicada monárquica o religiosa. El desarrollo del Estado como una entidad omnisciente, producto de la razón, omnipotente y benévola. Es decir, el crecimiento inexorable de las funciones económicas, políticas y sociales del gobierno.
  • 25. En1948 se inició el proyecto de la construcción de la ciudad universitaria(UNAM), las edificaciones habrían de completarse hasta 1954, respondiendo a una tendencia generalizada a nivel internacional por crear espacios urbanística y arquitectónicamente especializados para la educación superior, pero también como reflejo de la nueva relación entre Estado y universitarios. La creación de las nuevas instituciones de educación superior, también fue terreno de confrontación esta vez entre modelos educativos. En algunos Estados el modelo a seguir, respecto de la estructura organizativa, el funcionamiento y los objetivos de la formación, era la UNAM; pero en otras, cada vez más numerosas, se recurrió más bien a experiencias del extranjero, principalmente Estados Unidos. El resultado fue una diversificación extrema de estructuras organizativas, modelo educativos, objetos de estudio, niveles y grados otorgados por las instituciones. En los setentas, los gobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo intentaron volver a articular a la universidad con los proyectos estatales. Sin embargo, ante las dificultades para recuperar la época dorada, el gobierno ya no buscaba la recuperación del control absoluto y sin oposiciones de la vida universitaria y se orienta más bien en el sentido de una despolitización de la educación superior que reforzara la profesionalización de los estudiantes y asegurara una incorporación menos conflictiva y más productiva en los procesos económicos, aún a costa de alejarla de los fines de integración nacional y justicia social.
  • 26. En este periodo, el Estado se concreta a desarrollar una política de impulso al crecimiento del sistema buscando la ampliación de las oportunidades de ingreso y a promover una racionalización del gasto educativo, mediante políticas de planeación y supervisión de la función universitaria y a través de la creación organismos intermedios, tales como la subsecretaría de Educación superior e investigación científica (SESIC) y la Subsecretaría de Educación e Investigación Tecnológica (SEIT), ambas dependientes de la Secretaría de educación pública. Cumpliendo también tareas de coordinación y cooperación, se crearon dos grandes asociaciones a las que se integran, según sus intereses o su naturaleza, las diferentes instituciones: La Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación Superior (ANUIES), que agrupa a las instituciones públicas y algunas privadas y la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de educación Superior (FIMPES) compuesta exclusivamente de instituciones privadas. Como resultado de este desarrollo, la educación superior en México hoy día, está conformada por una heterogénea gama de instituciones, de prácticas, de regímenes jurídicos, de particularidades curriculares y de modalidades de trabajo académico integrando, el Sistema de Educación Superior mexicano.