SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Descargar para leer sin conexión
PROFESORES AL DÍA [Fisicoquímica]
Idealidad en superficies fluidas
A. Miriam Novelo-Torres1 y Jesús Gracia-Fadrique1
Abstract
Surface tension data in binary systems at infinite
dilution region shows a linear and universal beha-
vior. In this work the correspondence with the ideal
surface equation state is presented, where a particu-
lar isotherm and surface chemical potential equations
are obtained. Two basic parameters allow us to cha-
racterize the surface in this region: the hydrophobic
effect and the maximum surfactant concentration; these
parameters confirm Traube’s rule. When the linear
behavior is present in the whole composition range,
according to the Raoult Law, there is no difference
betweenboth bulk and surface region concentrations.
Introducción
El estudio del comportamiento de solutos con acti-
vidad superficial (abatimiento de la tensión superfi-
cial del disolvente) o tensoactivos, permite conocer
la relación entre las propiedades de la superficie y las
propiedadesdeldisolvente.LaEcuación de Adsorción
de Gibbs es la expresión termodinámica fundamen-
tal en el estudio de tensoactivos, que cuantifica la
adsorción o concentración de solutos en la superficie
de contacto entre fases (interfase líquido/gas o líqui-
do/líquido), mediante la variación de la tensión su-
perficial con respecto a la concentración de soluto
(figura 1).
La región diluida o de régimen a dilución infinita
del tensoactivo representa la zona de mayor sensibi-
lidad, ya que es máximo el efecto de la concentración
del tensoactivo sobre la tensión superficial del disol-
vente. Ésta es la mejor región para el análisis de las
interacciones soluto-disolvente, de donde se pueden
obtener las características moleculares y estructura-
les de la región superficial. El comportamiento de
diferentes sistemas en esta zona permite evaluar la
actividad superficial y estructura de superficie de
tensoactivos en la superficie (Rosen, 1989).
En el presente trabajo se muestra que en esta
región diluida, las moléculas se comportan como un
gas ideal bidimensional. Dicha región se rige por dos
parámetros fundamentales: uno que mide el efecto
hidrofóbico (grado de migración bulto-superficie) y
otro que indica la estructura del material adsorbido.
Con esta información se obtiene el potencial quími-
co de la superficie, la isoterma de adsorción corres-
pondiente y la energía libre estándar de adsorción,
que fundamenta la Regla de Traube (1891). Estos
parámetros son de importancia en la teoría y tecno-
logía de emulsiones, alimentos y coloides, así como
en la nanotecnología, biomedicina, farmacología,
pinturas, etcétera (Shah, 1997).
Desarrollo
Utilizamos la ecuación de Gibbs-Duhem expresada
estrictamente para la región superficial ó inhomogé-
nea, comprendida entre dos fases fluidas (líquido-va-
por ó líquido-líquido), donde las propiedades corres-
pondientes a esta zona serán denotadas por el
superíndice (*)
S ∗
dT − V∗
dP + adσ + ∑ni
∗
d µi = 0 (1)
donde S* corresponde a la entropía de superficie, V*
al volumen de la capa superficial, a es el área super-
ficial y ni
∗
el número de moles de las diferentes
especies constituyentes de la superficie. Las variables
intensivas habituales: temperatura T, presión P y
Es realmente difusa la barrera
entre la revisión de la
investigación reciente sobre
un tema y una contribución
para la actualización docente.
Esta sección recoge artículos
de revisión apropiados para
la enseñanza de temas de
frontera.
1 Facultad de Química, Universidad Nacional Autónoma de
México. 04510, México, D.F.
Correo electrónico: omeollin@servidor.unam.mx;
jgraciaf@servidor.unam.mx
Recibido: 7 de abril de 2003; aceptado: 18 de julio de 2003.
Figura 1. Compartimentos y áreas superficiales presentes en un
sistema líquido y entre dos líquidos inmiscibles.
220 Educación Química 14[4]
potenciales químicos µi , son uniformes en la región
superficial y en las fases volumétricas o del bulto. El
parámetro σ es la tensión superficial o en una mejor
definición, la energía de superficie por unidad de
área (Adamson, 1997; Castellan, 1998).
Bajo condiciones isotérmicas, el primer término
de la ecuación (1) desaparece, así como el segundo
término cuando se considera a la superficie como un
plano geométrico de separación y, por lo tanto, de
volumencero(primeraconvencióndeGibbs).Bajoestas
consideraciones, la ecuación anterior se reduce a
adσ + ∑ni
∗
d µi = 0 (2)
En este momento podemos definir una nueva
cantidad, Γi (moles/cm2
) fundamental para el estudio
de las superficies fluidas
Γi =
ni
∗
a (3)
que corresponde a la concentración de superficie de
las especies participantes en el proceso de adsorción
o concentración superficial del soluto. El inverso de
esta cantidad es el área específica ‘‘A’’ expresada
en cm2
/mol
A =
1
Γ (4)
La tensión superficial disminuye con la tempe-
ratura y afecta tanto a solutos como a disolventes.
Para cancelar este efecto, es común escribir la ecua-
ción (2) en términos de presión superficial π en lugar
de tensión superficial, que corresponde físicamente
a una presión superficial bidimensional. La presión
superficial es la diferencia de tensión superficial del
disolvente puro σ°
y de la solución σ (Ross y Morri-
son, 1988).
π = σ1
°
− σ (5)
d π = −d σ (6)
Con estas consideraciones, la ecuación (2) toma
una nueva forma, conocida como la Ecuación de
Adsorción de Gibbs
d π = ∑ Γi d µi ; T = cte. (7)
En el caso particular de un sistema binario, como
los acuosos que son los más frecuentes y de mayor
interés, la ecuación (7) puede expresarse como
d π = Γ1 d µ1 + Γ2 d µ2 (8)
El subíndice (1) se refiere al disolvente y (2) al
soluto. Si consideramos el potencial químico del
componente i en un sistema ideal
µi = µi
°
+ RT ln xi i = 1, 2 (9)
y la ecuación de Gibbs-Duhem, ahora para el bulto
en función del soluto (i = 2), obtenemos (Ross y
Chen, 1965; Ross y Morrison, 1988),
(1 − x2) dµ1 = −x2 dµ2 (10)
y la ecuación (8) toma la forma
d π = 

Γ2 −
x2
1 − x2
Γ1

d µ2
(11)
Para concentraciones típicas de un tensoactivo
10--5
--10--7
en fracción mol y que en la práctica pertene-
cen a la región a dilución infinita, nos enfrentamos a
sistemas altamente diluidos y por tanto, donde x2 → 0.
La ecuación (7) se reduce a la expresión
d π = Γ2 d µ2 (12)
La ecuación (12) coincide con la segunda con-
vención de Gibbs (Γ1 = 0) y a partir de este momento
omitiremos los subíndices para considerar a x como
la fracción mol del soluto o material con actividad
superficial.
Isoterma y ecuación de estado ideales
La ecuación fundamental del Estado Ideal Bidimen-
sional EIB (ec. 13) y la Isoterma Ideal ISI (ec. 14),
rigen el comportamiento de un tensoactivo en la
superficie de una solución a dilución infinita y surgen
de manera natural de la ecuación (12) como veremos
a continuación.
πA = RT (13)
θ = βx (14)
El parámetro β o constante de Henry en dos
dimensiones, representa y mide el efecto liofóbico
(hidrofóbico en el caso acuoso) o tendencia del solu-
to a migrar del bulto a la superficie y, por tanto, su
reparto entre disolución y superficie. El grado de
ocupación superficial θ es la relación de la concen-
tración de superficie Γ a su máxima concentración
Γs o concentración de saturación.
La ecuación (12) en términos del potencial quí-
mico ideal (ec. 9) toma la forma más común
PROFESORES AL DÍA [Fisicoquímica]
Octubre de 2003 221
Γ =
x
RT



dπ
dx


x → 0
; T = cte.
(15)
Es en esta región a dilución infinita, donde la
primera derivada de la presión superficial con rela-
ción a la composición es máxima y donde la derivada
coincide con la diagonal del punto (π, x) al origen
π′(x = 0) =



π
x


x → 0 (16)
π′(x = 0) > π′(x) x ≠ 0 (17)
Bajo condiciones isotérmicas y régimen diluido,
la relación entre la presión superficial y la concen-
tración es una constante característica de un tensoac-
tivo o anfifilo (gr. anfi: ambos lados, y filos: afín).



π
x


x→ 0
= cte.
(18)
expresión que representa el comportamiento ideal
(figura 2).
Existe un número infinito de estados ideales ya
que cada tensoactivo presenta un valor característico
para la constante en la ecuación (18) y en la (figura
2); sustituyendo ésta en la ecuación (15)
Γ =
x
RT



π
x


x→0
o Γ =
x
RT
cte
(19)
Γ =
π
RT
; de la ec. (4) πA = RT
(20)
Esta última expresión (ec. 20) coincide con la
ecuación de gas ideal bidimensional (ec. 13). Multi-
plicando y dividiendo la ecuación (20) por Γs (con-
centración máxima o de saturación), se obtiene la
ecuación (14), donde θ corresponde al grado de
ocupación superficial
θ =
Γ
Γs
=
x
ΓsRT



π
x


x → 0
= βx
(21)
donde



π
x


x → 0
= Γs RTβ
(22)
De la versión logarítmica de la ecuación (22) se
obtiene
ln



π
x


x → 0
= ln Γs RT + ln β
(23)
La ecuación (23) contiene los parámetros de
mayor relevancia en la caracterización de un ten-
soactivo en solución: β indica y cuantifica el efecto
hidrofóbico, mientras que Γs representa la concen-
tración máxima o de saturación superficial del ten-
soactivo cuando la superficie de la solución se en-
cuentra constituida por una capa compacta del
agente superficial. De aquí, es posible calcular el área
ocupada por una molécula que refleja los efectos de
atracción-repulsión e inferir sobre la posición y arre-
glo molecular que adopta el tensoactivo en la super-
ficie (figura 3).
Un caso particular del comportamiento ideal lo
encontramos en la solución ‘‘perfecta’’ descrita por
la Ley de Raoult en dos dimensiones
π = π°
x, x ⇒ π A = RT, x (24)
A
A A
PROFESORES AL DÍA [Fisicoquímica]
m =



π
x


x →0
= cte.
π
Zona diluida x
Figura 2. La zona diluida representa el cambio máximo de σ o π
con relación a la concentración del soluto, m es una constante en
el intervalo de dilución infinita.
Figura 3. Determinación del parámetro Γ en forma gráfica.
222 Educación Química 14[4]
PROFESORES AL DÍA [Fisicoquímica]
La isoterma correspondiente a la EIB para el
caso de la Ley de Raoult, se extrae de la ec. (15) en la
zona de saturación (x → 1, Γ → Γs ,
d π
dx
= π°), donde
Γs =
π°
RT (25)
comparando la ec. (22) y la ec. (25) se aprecia que β =1,
el comportamiento π = π°x , x, indica que la ten-
sión superficial se comporta como:
σ = σ1° x1 + σ2° x2 (26)
que señala que la concentración de moléculas en la
superficie es igual a la composición del bulto y la au-
sencia de interacciones cruzadas en la superficie.
En resumen, cuando se cumple la ecuación de
Raoult en todo el ámbito de composición, la super-
ficie se comporta como ‘‘perfecta’’ y presenta las
siguientes características: la tensión superficial de la
solución es la suma de las contribuciones en tensión
superficial de los componentes puros veces su frac-
ción mol y no existe diferencia de concentración en
entre bulto y superficie (β =1).



π
x


x → 0
= Γs RT = π°, x
(27)
Potencial químico de superficie
Sustituyendo la ec. (20) en la ecuación de adsorción
de Gibbs (ec. 12) podemos obtener el potencial
químico de superficie
d π = Γd µs
(28)
obtenemos
d π =
π
RT
d µs
(29)
La forma integral de la ecuación (29), bajo un
potencial químico estándar µ°s
acoplado con una
presión superficial de referencia π0
∫µ°s
µ
d µs
= RT ∫π0
π
dπ
π
RT∫π0
π
d ln π
(30)
resolviendo entre límites obtenemos
µs
= µ°s + RT ln
π
π0 (31)
Generalmente se adopta para π0 el valor de
1 ergio/cm (1 mN/m) o la diferencia entre ten-
siones superficiales de los componentes puros
(π0 = π° σ1° − σ2°). Otro valor usado comúnmente es
0.338 mN/m que surge de considerar el área prome-
dio entre moléculas bajo condiciones normales y
comportamiento ideal.
Energía estándar de adsorción
La igualdad de potenciales químicos de bulto y
superficie, bajo diferentes estados de referencia
(x = 1 para bulto y πo = 1 mN/m para superficie),
conduce a la determinación de la energía estándar
libre de Gibbs (∆G°)
µs
= µb
(32)
µ°s + RT ln π = µ°b + RT ln x (33)
La transferencia de material desde el seno del
líquido a la superficie es establecida en términos ener-
géticos, como la diferencia de potenciales químicos
−∆G° = µ°s − µ°b = RT ln



π
x


x → 0 (34)
sustituyendo de la ecuación (23) en (34)
−∆G ° = RT ln Γs RT + RT ln β (35)
La Regla de Traube señala que en una familia
homóloga, el aumento de un grupo --CH2-- en la
cadena hidrocarbonada conduce a un aumento en
2689 J/mol en la energía estándar de adsorción
(Adam, 1968). La ecuación (35) es la expresión ter-
modinámica de la Regla de Traube, donde el término
ΓsRT es prácticamente una constante en una familia
homóloga y el término β depende del efecto hidro-
fóbico o número de grupos --CH2-- presentes en la
molécula. La ecuación (23) veces el término RT
coincide con la ecuación (35) (Traube, 1891).
Para ejemplificar esto último, consideremos los
siguientes datos (tabla 1) obtenidos para un grupo
de n-alcanoles en solución acuosa a temperatura de
20°C, de un estudio de adsorción (Clint, 1968; Ave-
yard, 1972). Como se observa en la figura 4, la
relación entre RT ln (π/x) y el número de carbonos es
directamente proporcional y el valor de la pendiente
es muy cercano al señalado por la Regla de Traube.
Conclusiones
La región a dilución infinita en términos de presión
superficial-composición es la región de mayor sensi-
bilidad para el estudio de las interacciones soluto-di-
solvente (tensoactivo-solución). En esta región se
A
A
Octubre de 2003 223
PROFESORES AL DÍA [Fisicoquímica]
obtiene un comportamiento lineal, lo que indica,
según la ecuación de adsorción de Gibbs, un com-
portamiento tipo gas ideal bidimensional (ec. 20).
Con estos elementos se extraen la isoterma corres-
pondiente (ec. 21), el potencial químico para la su-
perficie (ec. 31) y los parámetros fundamentales de
una superficie fluida, que son el efecto hidrofóbico y
la estructura del anfifilo en la superficie Γs; paráme-
tros que fundamentan la regla de Traube o el incre-
mento constante en la energía de adsorción con el
número de carbones de la porción hidrocarbonada
del tensoactivo. El caso de los n-alcoholes, es un
buen ejemplo de la estructura molecular en la super-
ficie, ya que el término ΓsRT es prácticamente cons-
tante, mientras que el efecto hidrofóbico β aumenta
con el número de carbones. De aquí se infiere una
misma posición perpendicular de la molécula del
alcohol en la superficie, donde el grupo hidroxilo se
encuentra orientado hacia la superficie acuosa y la
porción hidrocarbonada fuera de ella. El cumpli-
miento de la ley de Raoult (ec. 26) indica igualdad
de composición en bulto y en superficie además de
un valor unitario para β.
Bibliografía
Adam, N.K. The Physics and Chemistry of Surfaces; Dover
Publications Inc.: New York, 436 p., 1968.
Adamson, A. W. y Gast, A.P., Physical Chemistry of
Surfaces, Wiley-Interscience: New York, 777 p.,
1997.
Aveyard R. y B.J. Briscoe, Adsorption of n-Alkanols
at Alkane/Water Interfaces, J. Chem. Soc. Fard.
Trans., 16, 478-491, 1972.
Castellan G.W., Fisicoquímica, Adisson Wesley Long-
man SA de CV, México, 1,057 p., 1998.
Clint J.H., Corkill J.M., Goodman J.F. y Tate J.R.,
Adsorption of n-Alkanols at the air/aqueous so-
lution interface, J. Colloid and Int. Sci., 283[4],
522-530, 1968.
Rosen, M. J., Surfactants and Interfacial Phenomena,
John Wiley & Sons, New York, 431 p., 1989.
Ross, S. y Chen, E.S., Adsorption and Thermodynamics
at the Liquid-Liquid Interface, The Interface
Symposium-II, Industrial and Engineering Che-
mistry, 57[7], 40-52, 1965.
Ross, S. y Morrison, I.D., Colloidal System and Intefa-
ces, John Wiley & Sons, USA, 422 p., 1988.
Shah, D.O., The World of Surface Science, Chemical
Engineering Education, 14-23, 1997.
Traube, J., Über die Capillaritätskonstanten organis-
chen Stoffe in Wasseringen Lösungen, Ann.
Chem. Liebigs, 265, 27-55, 1891.
Ord 12212 +/- 55
Pend 2689 +/- 16
Coef. Corr.lin. D.E N
0.99994 52 5
1.20E+04
1.60E+04
2.00E+04
2.40E+04
2.80E+04
1 2 3 4 5
No de Carbonos
−∆Gº
Figura 4. La regla de Traube es confirmada a partir de los datos obtenidos para una
serie homóloga de alcoholes; la pendiente corresponde al valor de la energía estándar
de adsorción: --∆G° (Clint, 1968).
Tabla 1. Valores de --∆G° calculados para un grupo de n-alcoholes.
Número
de átomos
de C



π
x


 x →0
ln (π/x) x → 0 --∆G° =
RT ln (π/x)x → 0
(J/mol)
1 4.43 × 102 6.0935 14,852
2 13.73 × 102 7.2254 17,611
3 4.20 × 103 8.3428 20,335
4 12.44 × 103 9.4286 22,981
5 3.66 × 104 10.5078 25,612
224 Educación Química 14[4]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Relaciones volumétricas de gavimétricas
Relaciones volumétricas de gavimétricasRelaciones volumétricas de gavimétricas
Relaciones volumétricas de gavimétricasSistemadeEstudiosMed
 
6 soluciones actividad
6 soluciones actividad6 soluciones actividad
6 soluciones actividadcamusdegel
 
Transporte hidr ulico_de_s_lidos_en_tuber_as
Transporte hidr ulico_de_s_lidos_en_tuber_asTransporte hidr ulico_de_s_lidos_en_tuber_as
Transporte hidr ulico_de_s_lidos_en_tuber_asSergio Ovando
 
Parte 02 reservorios_lucio_carrillo___descripcion
Parte 02 reservorios_lucio_carrillo___descripcionParte 02 reservorios_lucio_carrillo___descripcion
Parte 02 reservorios_lucio_carrillo___descripcionDavid Castillo
 
informe de suelos relacion gabimetrica y volumetrica
informe de suelos relacion gabimetrica y volumetricainforme de suelos relacion gabimetrica y volumetrica
informe de suelos relacion gabimetrica y volumetricaEmerxitoo Cq
 
Suelos ejrcicios
Suelos ejrciciosSuelos ejrcicios
Suelos ejrciciosVictorDy
 
U 2 rel. volumétricas y gravimétricas 2014
U 2 rel. volumétricas y gravimétricas 2014U 2 rel. volumétricas y gravimétricas 2014
U 2 rel. volumétricas y gravimétricas 2014Flavio Rosario Flores
 
Victor rodriguez termodinamica ii 10% segundo corte
Victor rodriguez termodinamica ii 10% segundo corteVictor rodriguez termodinamica ii 10% segundo corte
Victor rodriguez termodinamica ii 10% segundo cortevictorrodriguez652
 
Victor rodriguez termodinamica ii 10% segundo corte
Victor rodriguez termodinamica ii 10% segundo corteVictor rodriguez termodinamica ii 10% segundo corte
Victor rodriguez termodinamica ii 10% segundo cortevictorrodriguez652
 
Relaciones De Volumen Y Peso Para Suelos
Relaciones De Volumen Y Peso Para SuelosRelaciones De Volumen Y Peso Para Suelos
Relaciones De Volumen Y Peso Para SuelosCát. EDAFOLOGIA
 
Reologia mecanica de fluids ramos alavrez (1)
Reologia mecanica de fluids ramos alavrez (1)Reologia mecanica de fluids ramos alavrez (1)
Reologia mecanica de fluids ramos alavrez (1)ELVIARAMOSALVAREZ1
 
63355943 balanza-de-langmuir-isoterma-de-gibbs
63355943 balanza-de-langmuir-isoterma-de-gibbs63355943 balanza-de-langmuir-isoterma-de-gibbs
63355943 balanza-de-langmuir-isoterma-de-gibbsLeonardo García
 

La actualidad más candente (18)

Relaciones volumétricas de gavimétricas
Relaciones volumétricas de gavimétricasRelaciones volumétricas de gavimétricas
Relaciones volumétricas de gavimétricas
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
 
6 soluciones actividad
6 soluciones actividad6 soluciones actividad
6 soluciones actividad
 
Transporte hidr ulico_de_s_lidos_en_tuber_as
Transporte hidr ulico_de_s_lidos_en_tuber_asTransporte hidr ulico_de_s_lidos_en_tuber_as
Transporte hidr ulico_de_s_lidos_en_tuber_as
 
Parte 02 reservorios_lucio_carrillo___descripcion
Parte 02 reservorios_lucio_carrillo___descripcionParte 02 reservorios_lucio_carrillo___descripcion
Parte 02 reservorios_lucio_carrillo___descripcion
 
informe de suelos relacion gabimetrica y volumetrica
informe de suelos relacion gabimetrica y volumetricainforme de suelos relacion gabimetrica y volumetrica
informe de suelos relacion gabimetrica y volumetrica
 
Suelos ejrcicios
Suelos ejrciciosSuelos ejrcicios
Suelos ejrcicios
 
U 2 rel. volumétricas y gravimétricas 2014
U 2 rel. volumétricas y gravimétricas 2014U 2 rel. volumétricas y gravimétricas 2014
U 2 rel. volumétricas y gravimétricas 2014
 
Cap9
Cap9Cap9
Cap9
 
difusividad
difusividad difusividad
difusividad
 
Victor rodriguez termodinamica ii 10% segundo corte
Victor rodriguez termodinamica ii 10% segundo corteVictor rodriguez termodinamica ii 10% segundo corte
Victor rodriguez termodinamica ii 10% segundo corte
 
Victor rodriguez termodinamica ii 10% segundo corte
Victor rodriguez termodinamica ii 10% segundo corteVictor rodriguez termodinamica ii 10% segundo corte
Victor rodriguez termodinamica ii 10% segundo corte
 
Equipo 7 suelos
Equipo 7 suelosEquipo 7 suelos
Equipo 7 suelos
 
Relaciones De Volumen Y Peso Para Suelos
Relaciones De Volumen Y Peso Para SuelosRelaciones De Volumen Y Peso Para Suelos
Relaciones De Volumen Y Peso Para Suelos
 
SUELOS 1
SUELOS 1SUELOS 1
SUELOS 1
 
Reologia mecanica de fluids ramos alavrez (1)
Reologia mecanica de fluids ramos alavrez (1)Reologia mecanica de fluids ramos alavrez (1)
Reologia mecanica de fluids ramos alavrez (1)
 
63355943 balanza-de-langmuir-isoterma-de-gibbs
63355943 balanza-de-langmuir-isoterma-de-gibbs63355943 balanza-de-langmuir-isoterma-de-gibbs
63355943 balanza-de-langmuir-isoterma-de-gibbs
 
Coligativas
ColigativasColigativas
Coligativas
 

Destacado

Química en la cocina
Química en la cocinaQuímica en la cocina
Química en la cocinaangelo26_
 
Pobreza en Mexico hecho por Katia medina
Pobreza en Mexico hecho por Katia medinaPobreza en Mexico hecho por Katia medina
Pobreza en Mexico hecho por Katia medinakatiamedinae
 
Significación de la revista
Significación de la revistaSignificación de la revista
Significación de la revistaiolksz
 
Humanos convertidos en vehículos de radiocontrol
Humanos convertidos en vehículos de radiocontrolHumanos convertidos en vehículos de radiocontrol
Humanos convertidos en vehículos de radiocontrolangelo26_
 
Hmi Mexico 2011 O P
Hmi Mexico  2011 O PHmi Mexico  2011 O P
Hmi Mexico 2011 O PKnut Herbst
 
Ejercicio: Relación estructura propiedades de polímeros
Ejercicio: Relación estructura propiedades de polímerosEjercicio: Relación estructura propiedades de polímeros
Ejercicio: Relación estructura propiedades de polímerosangelo26_
 
Energia del sol
Energia del solEnergia del sol
Energia del solangelo26_
 
Nutrición y vejez
Nutrición y vejezNutrición y vejez
Nutrición y vejezangelo26_
 
Revoluciones copernicas
Revoluciones copernicasRevoluciones copernicas
Revoluciones copernicasangelo26_
 
Ejercicio: Trabajo útil y su relación con la variación de energía de gibbs
Ejercicio: Trabajo útil y su relación con la variación de energía de gibbsEjercicio: Trabajo útil y su relación con la variación de energía de gibbs
Ejercicio: Trabajo útil y su relación con la variación de energía de gibbsangelo26_
 
Kapitel 1 Und 2
Kapitel 1 Und 2Kapitel 1 Und 2
Kapitel 1 Und 2Bonn UBF
 
Inteligenciavialtata 140518114446-phpapp01-140530190815-phpapp01 wolliam hern...
Inteligenciavialtata 140518114446-phpapp01-140530190815-phpapp01 wolliam hern...Inteligenciavialtata 140518114446-phpapp01-140530190815-phpapp01 wolliam hern...
Inteligenciavialtata 140518114446-phpapp01-140530190815-phpapp01 wolliam hern...william707
 
Animales salvajes.com
Animales salvajes.comAnimales salvajes.com
Animales salvajes.commels95
 

Destacado (20)

Química en la cocina
Química en la cocinaQuímica en la cocina
Química en la cocina
 
Si Fuera
Si FueraSi Fuera
Si Fuera
 
Pobreza en Mexico hecho por Katia medina
Pobreza en Mexico hecho por Katia medinaPobreza en Mexico hecho por Katia medina
Pobreza en Mexico hecho por Katia medina
 
Significación de la revista
Significación de la revistaSignificación de la revista
Significación de la revista
 
Motivación
MotivaciónMotivación
Motivación
 
Humanos convertidos en vehículos de radiocontrol
Humanos convertidos en vehículos de radiocontrolHumanos convertidos en vehículos de radiocontrol
Humanos convertidos en vehículos de radiocontrol
 
Msi portátiles Gaming
Msi portátiles Gaming Msi portátiles Gaming
Msi portátiles Gaming
 
Hmi Mexico 2011 O P
Hmi Mexico  2011 O PHmi Mexico  2011 O P
Hmi Mexico 2011 O P
 
Ejercicio: Relación estructura propiedades de polímeros
Ejercicio: Relación estructura propiedades de polímerosEjercicio: Relación estructura propiedades de polímeros
Ejercicio: Relación estructura propiedades de polímeros
 
Energia del sol
Energia del solEnergia del sol
Energia del sol
 
Nutrición y vejez
Nutrición y vejezNutrición y vejez
Nutrición y vejez
 
Revoluciones copernicas
Revoluciones copernicasRevoluciones copernicas
Revoluciones copernicas
 
trabajo
trabajotrabajo
trabajo
 
Ejercicio: Trabajo útil y su relación con la variación de energía de gibbs
Ejercicio: Trabajo útil y su relación con la variación de energía de gibbsEjercicio: Trabajo útil y su relación con la variación de energía de gibbs
Ejercicio: Trabajo útil y su relación con la variación de energía de gibbs
 
Kapitel 1 Und 2
Kapitel 1 Und 2Kapitel 1 Und 2
Kapitel 1 Und 2
 
Inteligenciavialtata 140518114446-phpapp01-140530190815-phpapp01 wolliam hern...
Inteligenciavialtata 140518114446-phpapp01-140530190815-phpapp01 wolliam hern...Inteligenciavialtata 140518114446-phpapp01-140530190815-phpapp01 wolliam hern...
Inteligenciavialtata 140518114446-phpapp01-140530190815-phpapp01 wolliam hern...
 
Planetas
PlanetasPlanetas
Planetas
 
Explotación petrolera
Explotación petroleraExplotación petrolera
Explotación petrolera
 
Animales salvajes.com
Animales salvajes.comAnimales salvajes.com
Animales salvajes.com
 
Ostern 1 b
Ostern 1 bOstern 1 b
Ostern 1 b
 

Similar a Idealidad en superficies fluidas

Fenomenos de superficie
Fenomenos de superficieFenomenos de superficie
Fenomenos de superficiefranzual
 
Fenomenos de superficie (complemetario Tema 7)
Fenomenos de superficie (complemetario Tema 7)Fenomenos de superficie (complemetario Tema 7)
Fenomenos de superficie (complemetario Tema 7)adriandsierraf
 
1 fen. de superficie interfase l-l y l-g
1 fen. de superficie   interfase l-l y l-g1 fen. de superficie   interfase l-l y l-g
1 fen. de superficie interfase l-l y l-gVladimir Calle Chavez
 
Presión densidad
Presión densidadPresión densidad
Presión densidaddaszemog
 
An average flow model of the reynolds roughness including a
An average flow model of the reynolds roughness including aAn average flow model of the reynolds roughness including a
An average flow model of the reynolds roughness including ayosoyeldieg
 
63355943 balanza-de-langmuir-isoterma-de-gibbs
63355943 balanza-de-langmuir-isoterma-de-gibbs63355943 balanza-de-langmuir-isoterma-de-gibbs
63355943 balanza-de-langmuir-isoterma-de-gibbsLeonardo García
 
1. ECUACIONES NO LINEALES
1. ECUACIONES NO LINEALES1. ECUACIONES NO LINEALES
1. ECUACIONES NO LINEALESedvinogo
 
Termodinamica de las mezclas
Termodinamica de las mezclasTermodinamica de las mezclas
Termodinamica de las mezclassgana
 
Termodinamica de las mezclas (1)
Termodinamica de las mezclas (1)Termodinamica de las mezclas (1)
Termodinamica de las mezclas (1)manuperu
 
Termodinamica de las mezclas
Termodinamica de las mezclasTermodinamica de las mezclas
Termodinamica de las mezclasCesarGR7
 
Metodo de optimización. listo
Metodo de optimización. listoMetodo de optimización. listo
Metodo de optimización. listomarinfranklin
 
Clases mecanica de fluidos periodo i
Clases mecanica de fluidos periodo iClases mecanica de fluidos periodo i
Clases mecanica de fluidos periodo iinggregoryrodriguez
 
Clases mecanica de fluidos periodo i
Clases mecanica de fluidos periodo iClases mecanica de fluidos periodo i
Clases mecanica de fluidos periodo iinggregoryrodriguez
 
Mécanica de fluídos
Mécanica de fluídosMécanica de fluídos
Mécanica de fluídosEbnezr Decena
 
Fluidos Newtonianos
Fluidos NewtonianosFluidos Newtonianos
Fluidos NewtonianosJavier Casas
 
Termodinamica de sistemas acuosos nestor rojas
Termodinamica de sistemas acuosos nestor rojasTermodinamica de sistemas acuosos nestor rojas
Termodinamica de sistemas acuosos nestor rojasTatiana Galvis Ocampo
 

Similar a Idealidad en superficies fluidas (20)

Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
 
Fenomenos de superficie
Fenomenos de superficieFenomenos de superficie
Fenomenos de superficie
 
Fenomenos de superficie (complemetario Tema 7)
Fenomenos de superficie (complemetario Tema 7)Fenomenos de superficie (complemetario Tema 7)
Fenomenos de superficie (complemetario Tema 7)
 
1 fen. de superficie interfase l-l y l-g
1 fen. de superficie   interfase l-l y l-g1 fen. de superficie   interfase l-l y l-g
1 fen. de superficie interfase l-l y l-g
 
Capitulo 6
Capitulo 6Capitulo 6
Capitulo 6
 
Presión densidad
Presión densidadPresión densidad
Presión densidad
 
Langmuir
LangmuirLangmuir
Langmuir
 
An average flow model of the reynolds roughness including a
An average flow model of the reynolds roughness including aAn average flow model of the reynolds roughness including a
An average flow model of the reynolds roughness including a
 
63355943 balanza-de-langmuir-isoterma-de-gibbs
63355943 balanza-de-langmuir-isoterma-de-gibbs63355943 balanza-de-langmuir-isoterma-de-gibbs
63355943 balanza-de-langmuir-isoterma-de-gibbs
 
1. ECUACIONES NO LINEALES
1. ECUACIONES NO LINEALES1. ECUACIONES NO LINEALES
1. ECUACIONES NO LINEALES
 
Termodinamica de las mezclas
Termodinamica de las mezclasTermodinamica de las mezclas
Termodinamica de las mezclas
 
Termodinamica de las mezclas (1)
Termodinamica de las mezclas (1)Termodinamica de las mezclas (1)
Termodinamica de las mezclas (1)
 
Termodinamica de las mezclas
Termodinamica de las mezclasTermodinamica de las mezclas
Termodinamica de las mezclas
 
Metodo de optimización. listo
Metodo de optimización. listoMetodo de optimización. listo
Metodo de optimización. listo
 
Psor
PsorPsor
Psor
 
Clases mecanica de fluidos periodo i
Clases mecanica de fluidos periodo iClases mecanica de fluidos periodo i
Clases mecanica de fluidos periodo i
 
Clases mecanica de fluidos periodo i
Clases mecanica de fluidos periodo iClases mecanica de fluidos periodo i
Clases mecanica de fluidos periodo i
 
Mécanica de fluídos
Mécanica de fluídosMécanica de fluídos
Mécanica de fluídos
 
Fluidos Newtonianos
Fluidos NewtonianosFluidos Newtonianos
Fluidos Newtonianos
 
Termodinamica de sistemas acuosos nestor rojas
Termodinamica de sistemas acuosos nestor rojasTermodinamica de sistemas acuosos nestor rojas
Termodinamica de sistemas acuosos nestor rojas
 

Más de angelo26_

Conceptos quimica ejercicio
Conceptos quimica ejercicioConceptos quimica ejercicio
Conceptos quimica ejercicioangelo26_
 
Conceptos quimic
Conceptos quimicConceptos quimic
Conceptos quimicangelo26_
 
Ejercicio: Cambios de estado
Ejercicio: Cambios de estadoEjercicio: Cambios de estado
Ejercicio: Cambios de estadoangelo26_
 
Cambios de estado
Cambios de estadoCambios de estado
Cambios de estadoangelo26_
 
Bio hidrogeno
Bio hidrogenoBio hidrogeno
Bio hidrogenoangelo26_
 
Ejercicio: Biohidrogeno
Ejercicio: BiohidrogenoEjercicio: Biohidrogeno
Ejercicio: Biohidrogenoangelo26_
 
Ejercicio: Ácidos y bases
Ejercicio: Ácidos y basesEjercicio: Ácidos y bases
Ejercicio: Ácidos y basesangelo26_
 
Acidos y bases
Acidos y basesAcidos y bases
Acidos y basesangelo26_
 
Ejercicio: Electroquimica
Ejercicio: ElectroquimicaEjercicio: Electroquimica
Ejercicio: Electroquimicaangelo26_
 
Electroquimica
ElectroquimicaElectroquimica
Electroquimicaangelo26_
 
Ejercicio producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de a...
Ejercicio producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de a...Ejercicio producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de a...
Ejercicio producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de a...angelo26_
 
Producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de alta densid...
Producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de alta densid...Producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de alta densid...
Producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de alta densid...angelo26_
 
Los supermateriales
Los supermaterialesLos supermateriales
Los supermaterialesangelo26_
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodicaangelo26_
 
Ejercicio tabla periodica
Ejercicio tabla periodicaEjercicio tabla periodica
Ejercicio tabla periodicaangelo26_
 
Corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimicas pág14
Corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimicas pág14Corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimicas pág14
Corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimicas pág14angelo26_
 
Ejercicio corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimica...
Ejercicio corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimica...Ejercicio corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimica...
Ejercicio corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimica...angelo26_
 
Sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre
Sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobreSintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre
Sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobreangelo26_
 
Química inorgánica medicinal, vanadio, platino, oro
Química inorgánica medicinal, vanadio, platino, oroQuímica inorgánica medicinal, vanadio, platino, oro
Química inorgánica medicinal, vanadio, platino, oroangelo26_
 
Ejercicio sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre act...
Ejercicio sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre act...Ejercicio sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre act...
Ejercicio sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre act...angelo26_
 

Más de angelo26_ (20)

Conceptos quimica ejercicio
Conceptos quimica ejercicioConceptos quimica ejercicio
Conceptos quimica ejercicio
 
Conceptos quimic
Conceptos quimicConceptos quimic
Conceptos quimic
 
Ejercicio: Cambios de estado
Ejercicio: Cambios de estadoEjercicio: Cambios de estado
Ejercicio: Cambios de estado
 
Cambios de estado
Cambios de estadoCambios de estado
Cambios de estado
 
Bio hidrogeno
Bio hidrogenoBio hidrogeno
Bio hidrogeno
 
Ejercicio: Biohidrogeno
Ejercicio: BiohidrogenoEjercicio: Biohidrogeno
Ejercicio: Biohidrogeno
 
Ejercicio: Ácidos y bases
Ejercicio: Ácidos y basesEjercicio: Ácidos y bases
Ejercicio: Ácidos y bases
 
Acidos y bases
Acidos y basesAcidos y bases
Acidos y bases
 
Ejercicio: Electroquimica
Ejercicio: ElectroquimicaEjercicio: Electroquimica
Ejercicio: Electroquimica
 
Electroquimica
ElectroquimicaElectroquimica
Electroquimica
 
Ejercicio producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de a...
Ejercicio producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de a...Ejercicio producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de a...
Ejercicio producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de a...
 
Producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de alta densid...
Producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de alta densid...Producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de alta densid...
Producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de alta densid...
 
Los supermateriales
Los supermaterialesLos supermateriales
Los supermateriales
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodica
 
Ejercicio tabla periodica
Ejercicio tabla periodicaEjercicio tabla periodica
Ejercicio tabla periodica
 
Corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimicas pág14
Corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimicas pág14Corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimicas pág14
Corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimicas pág14
 
Ejercicio corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimica...
Ejercicio corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimica...Ejercicio corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimica...
Ejercicio corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimica...
 
Sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre
Sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobreSintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre
Sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre
 
Química inorgánica medicinal, vanadio, platino, oro
Química inorgánica medicinal, vanadio, platino, oroQuímica inorgánica medicinal, vanadio, platino, oro
Química inorgánica medicinal, vanadio, platino, oro
 
Ejercicio sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre act...
Ejercicio sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre act...Ejercicio sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre act...
Ejercicio sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre act...
 

Último

Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...frank0071
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdffrank0071
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxXavierCrdenasGarca
 
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionMarcoAntonioJimenez14
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdffrank0071
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdffrank0071
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -FridaDesiredMenesesF
 
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdfGeneralidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdfJosefinaRojas27
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONAleMena14
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfkevingblassespinalor
 
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINA
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINABACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINA
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINAArletteGabrielaHerna
 
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...ErichManriqueCastill
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoArturoDavilaObando
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfGermán Tortosa
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdffrank0071
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxJESUSDANIELYONGOLIVE
 
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxLímites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxErichManriqueCastill
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...ocanajuanpablo0
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...frank0071
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxErichManriqueCastill
 

Último (20)

Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
 
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
 
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdfGeneralidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
 
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINA
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINABACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINA
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINA
 
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
 
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxLímites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
 

Idealidad en superficies fluidas

  • 1. PROFESORES AL DÍA [Fisicoquímica] Idealidad en superficies fluidas A. Miriam Novelo-Torres1 y Jesús Gracia-Fadrique1 Abstract Surface tension data in binary systems at infinite dilution region shows a linear and universal beha- vior. In this work the correspondence with the ideal surface equation state is presented, where a particu- lar isotherm and surface chemical potential equations are obtained. Two basic parameters allow us to cha- racterize the surface in this region: the hydrophobic effect and the maximum surfactant concentration; these parameters confirm Traube’s rule. When the linear behavior is present in the whole composition range, according to the Raoult Law, there is no difference betweenboth bulk and surface region concentrations. Introducción El estudio del comportamiento de solutos con acti- vidad superficial (abatimiento de la tensión superfi- cial del disolvente) o tensoactivos, permite conocer la relación entre las propiedades de la superficie y las propiedadesdeldisolvente.LaEcuación de Adsorción de Gibbs es la expresión termodinámica fundamen- tal en el estudio de tensoactivos, que cuantifica la adsorción o concentración de solutos en la superficie de contacto entre fases (interfase líquido/gas o líqui- do/líquido), mediante la variación de la tensión su- perficial con respecto a la concentración de soluto (figura 1). La región diluida o de régimen a dilución infinita del tensoactivo representa la zona de mayor sensibi- lidad, ya que es máximo el efecto de la concentración del tensoactivo sobre la tensión superficial del disol- vente. Ésta es la mejor región para el análisis de las interacciones soluto-disolvente, de donde se pueden obtener las características moleculares y estructura- les de la región superficial. El comportamiento de diferentes sistemas en esta zona permite evaluar la actividad superficial y estructura de superficie de tensoactivos en la superficie (Rosen, 1989). En el presente trabajo se muestra que en esta región diluida, las moléculas se comportan como un gas ideal bidimensional. Dicha región se rige por dos parámetros fundamentales: uno que mide el efecto hidrofóbico (grado de migración bulto-superficie) y otro que indica la estructura del material adsorbido. Con esta información se obtiene el potencial quími- co de la superficie, la isoterma de adsorción corres- pondiente y la energía libre estándar de adsorción, que fundamenta la Regla de Traube (1891). Estos parámetros son de importancia en la teoría y tecno- logía de emulsiones, alimentos y coloides, así como en la nanotecnología, biomedicina, farmacología, pinturas, etcétera (Shah, 1997). Desarrollo Utilizamos la ecuación de Gibbs-Duhem expresada estrictamente para la región superficial ó inhomogé- nea, comprendida entre dos fases fluidas (líquido-va- por ó líquido-líquido), donde las propiedades corres- pondientes a esta zona serán denotadas por el superíndice (*) S ∗ dT − V∗ dP + adσ + ∑ni ∗ d µi = 0 (1) donde S* corresponde a la entropía de superficie, V* al volumen de la capa superficial, a es el área super- ficial y ni ∗ el número de moles de las diferentes especies constituyentes de la superficie. Las variables intensivas habituales: temperatura T, presión P y Es realmente difusa la barrera entre la revisión de la investigación reciente sobre un tema y una contribución para la actualización docente. Esta sección recoge artículos de revisión apropiados para la enseñanza de temas de frontera. 1 Facultad de Química, Universidad Nacional Autónoma de México. 04510, México, D.F. Correo electrónico: omeollin@servidor.unam.mx; jgraciaf@servidor.unam.mx Recibido: 7 de abril de 2003; aceptado: 18 de julio de 2003. Figura 1. Compartimentos y áreas superficiales presentes en un sistema líquido y entre dos líquidos inmiscibles. 220 Educación Química 14[4]
  • 2. potenciales químicos µi , son uniformes en la región superficial y en las fases volumétricas o del bulto. El parámetro σ es la tensión superficial o en una mejor definición, la energía de superficie por unidad de área (Adamson, 1997; Castellan, 1998). Bajo condiciones isotérmicas, el primer término de la ecuación (1) desaparece, así como el segundo término cuando se considera a la superficie como un plano geométrico de separación y, por lo tanto, de volumencero(primeraconvencióndeGibbs).Bajoestas consideraciones, la ecuación anterior se reduce a adσ + ∑ni ∗ d µi = 0 (2) En este momento podemos definir una nueva cantidad, Γi (moles/cm2 ) fundamental para el estudio de las superficies fluidas Γi = ni ∗ a (3) que corresponde a la concentración de superficie de las especies participantes en el proceso de adsorción o concentración superficial del soluto. El inverso de esta cantidad es el área específica ‘‘A’’ expresada en cm2 /mol A = 1 Γ (4) La tensión superficial disminuye con la tempe- ratura y afecta tanto a solutos como a disolventes. Para cancelar este efecto, es común escribir la ecua- ción (2) en términos de presión superficial π en lugar de tensión superficial, que corresponde físicamente a una presión superficial bidimensional. La presión superficial es la diferencia de tensión superficial del disolvente puro σ° y de la solución σ (Ross y Morri- son, 1988). π = σ1 ° − σ (5) d π = −d σ (6) Con estas consideraciones, la ecuación (2) toma una nueva forma, conocida como la Ecuación de Adsorción de Gibbs d π = ∑ Γi d µi ; T = cte. (7) En el caso particular de un sistema binario, como los acuosos que son los más frecuentes y de mayor interés, la ecuación (7) puede expresarse como d π = Γ1 d µ1 + Γ2 d µ2 (8) El subíndice (1) se refiere al disolvente y (2) al soluto. Si consideramos el potencial químico del componente i en un sistema ideal µi = µi ° + RT ln xi i = 1, 2 (9) y la ecuación de Gibbs-Duhem, ahora para el bulto en función del soluto (i = 2), obtenemos (Ross y Chen, 1965; Ross y Morrison, 1988), (1 − x2) dµ1 = −x2 dµ2 (10) y la ecuación (8) toma la forma d π =   Γ2 − x2 1 − x2 Γ1  d µ2 (11) Para concentraciones típicas de un tensoactivo 10--5 --10--7 en fracción mol y que en la práctica pertene- cen a la región a dilución infinita, nos enfrentamos a sistemas altamente diluidos y por tanto, donde x2 → 0. La ecuación (7) se reduce a la expresión d π = Γ2 d µ2 (12) La ecuación (12) coincide con la segunda con- vención de Gibbs (Γ1 = 0) y a partir de este momento omitiremos los subíndices para considerar a x como la fracción mol del soluto o material con actividad superficial. Isoterma y ecuación de estado ideales La ecuación fundamental del Estado Ideal Bidimen- sional EIB (ec. 13) y la Isoterma Ideal ISI (ec. 14), rigen el comportamiento de un tensoactivo en la superficie de una solución a dilución infinita y surgen de manera natural de la ecuación (12) como veremos a continuación. πA = RT (13) θ = βx (14) El parámetro β o constante de Henry en dos dimensiones, representa y mide el efecto liofóbico (hidrofóbico en el caso acuoso) o tendencia del solu- to a migrar del bulto a la superficie y, por tanto, su reparto entre disolución y superficie. El grado de ocupación superficial θ es la relación de la concen- tración de superficie Γ a su máxima concentración Γs o concentración de saturación. La ecuación (12) en términos del potencial quí- mico ideal (ec. 9) toma la forma más común PROFESORES AL DÍA [Fisicoquímica] Octubre de 2003 221
  • 3. Γ = x RT    dπ dx   x → 0 ; T = cte. (15) Es en esta región a dilución infinita, donde la primera derivada de la presión superficial con rela- ción a la composición es máxima y donde la derivada coincide con la diagonal del punto (π, x) al origen π′(x = 0) =    π x   x → 0 (16) π′(x = 0) > π′(x) x ≠ 0 (17) Bajo condiciones isotérmicas y régimen diluido, la relación entre la presión superficial y la concen- tración es una constante característica de un tensoac- tivo o anfifilo (gr. anfi: ambos lados, y filos: afín).    π x   x→ 0 = cte. (18) expresión que representa el comportamiento ideal (figura 2). Existe un número infinito de estados ideales ya que cada tensoactivo presenta un valor característico para la constante en la ecuación (18) y en la (figura 2); sustituyendo ésta en la ecuación (15) Γ = x RT    π x   x→0 o Γ = x RT cte (19) Γ = π RT ; de la ec. (4) πA = RT (20) Esta última expresión (ec. 20) coincide con la ecuación de gas ideal bidimensional (ec. 13). Multi- plicando y dividiendo la ecuación (20) por Γs (con- centración máxima o de saturación), se obtiene la ecuación (14), donde θ corresponde al grado de ocupación superficial θ = Γ Γs = x ΓsRT    π x   x → 0 = βx (21) donde    π x   x → 0 = Γs RTβ (22) De la versión logarítmica de la ecuación (22) se obtiene ln    π x   x → 0 = ln Γs RT + ln β (23) La ecuación (23) contiene los parámetros de mayor relevancia en la caracterización de un ten- soactivo en solución: β indica y cuantifica el efecto hidrofóbico, mientras que Γs representa la concen- tración máxima o de saturación superficial del ten- soactivo cuando la superficie de la solución se en- cuentra constituida por una capa compacta del agente superficial. De aquí, es posible calcular el área ocupada por una molécula que refleja los efectos de atracción-repulsión e inferir sobre la posición y arre- glo molecular que adopta el tensoactivo en la super- ficie (figura 3). Un caso particular del comportamiento ideal lo encontramos en la solución ‘‘perfecta’’ descrita por la Ley de Raoult en dos dimensiones π = π° x, x ⇒ π A = RT, x (24) A A A PROFESORES AL DÍA [Fisicoquímica] m =    π x   x →0 = cte. π Zona diluida x Figura 2. La zona diluida representa el cambio máximo de σ o π con relación a la concentración del soluto, m es una constante en el intervalo de dilución infinita. Figura 3. Determinación del parámetro Γ en forma gráfica. 222 Educación Química 14[4]
  • 4. PROFESORES AL DÍA [Fisicoquímica] La isoterma correspondiente a la EIB para el caso de la Ley de Raoult, se extrae de la ec. (15) en la zona de saturación (x → 1, Γ → Γs , d π dx = π°), donde Γs = π° RT (25) comparando la ec. (22) y la ec. (25) se aprecia que β =1, el comportamiento π = π°x , x, indica que la ten- sión superficial se comporta como: σ = σ1° x1 + σ2° x2 (26) que señala que la concentración de moléculas en la superficie es igual a la composición del bulto y la au- sencia de interacciones cruzadas en la superficie. En resumen, cuando se cumple la ecuación de Raoult en todo el ámbito de composición, la super- ficie se comporta como ‘‘perfecta’’ y presenta las siguientes características: la tensión superficial de la solución es la suma de las contribuciones en tensión superficial de los componentes puros veces su frac- ción mol y no existe diferencia de concentración en entre bulto y superficie (β =1).    π x   x → 0 = Γs RT = π°, x (27) Potencial químico de superficie Sustituyendo la ec. (20) en la ecuación de adsorción de Gibbs (ec. 12) podemos obtener el potencial químico de superficie d π = Γd µs (28) obtenemos d π = π RT d µs (29) La forma integral de la ecuación (29), bajo un potencial químico estándar µ°s acoplado con una presión superficial de referencia π0 ∫µ°s µ d µs = RT ∫π0 π dπ π RT∫π0 π d ln π (30) resolviendo entre límites obtenemos µs = µ°s + RT ln π π0 (31) Generalmente se adopta para π0 el valor de 1 ergio/cm (1 mN/m) o la diferencia entre ten- siones superficiales de los componentes puros (π0 = π° σ1° − σ2°). Otro valor usado comúnmente es 0.338 mN/m que surge de considerar el área prome- dio entre moléculas bajo condiciones normales y comportamiento ideal. Energía estándar de adsorción La igualdad de potenciales químicos de bulto y superficie, bajo diferentes estados de referencia (x = 1 para bulto y πo = 1 mN/m para superficie), conduce a la determinación de la energía estándar libre de Gibbs (∆G°) µs = µb (32) µ°s + RT ln π = µ°b + RT ln x (33) La transferencia de material desde el seno del líquido a la superficie es establecida en términos ener- géticos, como la diferencia de potenciales químicos −∆G° = µ°s − µ°b = RT ln    π x   x → 0 (34) sustituyendo de la ecuación (23) en (34) −∆G ° = RT ln Γs RT + RT ln β (35) La Regla de Traube señala que en una familia homóloga, el aumento de un grupo --CH2-- en la cadena hidrocarbonada conduce a un aumento en 2689 J/mol en la energía estándar de adsorción (Adam, 1968). La ecuación (35) es la expresión ter- modinámica de la Regla de Traube, donde el término ΓsRT es prácticamente una constante en una familia homóloga y el término β depende del efecto hidro- fóbico o número de grupos --CH2-- presentes en la molécula. La ecuación (23) veces el término RT coincide con la ecuación (35) (Traube, 1891). Para ejemplificar esto último, consideremos los siguientes datos (tabla 1) obtenidos para un grupo de n-alcanoles en solución acuosa a temperatura de 20°C, de un estudio de adsorción (Clint, 1968; Ave- yard, 1972). Como se observa en la figura 4, la relación entre RT ln (π/x) y el número de carbonos es directamente proporcional y el valor de la pendiente es muy cercano al señalado por la Regla de Traube. Conclusiones La región a dilución infinita en términos de presión superficial-composición es la región de mayor sensi- bilidad para el estudio de las interacciones soluto-di- solvente (tensoactivo-solución). En esta región se A A Octubre de 2003 223
  • 5. PROFESORES AL DÍA [Fisicoquímica] obtiene un comportamiento lineal, lo que indica, según la ecuación de adsorción de Gibbs, un com- portamiento tipo gas ideal bidimensional (ec. 20). Con estos elementos se extraen la isoterma corres- pondiente (ec. 21), el potencial químico para la su- perficie (ec. 31) y los parámetros fundamentales de una superficie fluida, que son el efecto hidrofóbico y la estructura del anfifilo en la superficie Γs; paráme- tros que fundamentan la regla de Traube o el incre- mento constante en la energía de adsorción con el número de carbones de la porción hidrocarbonada del tensoactivo. El caso de los n-alcoholes, es un buen ejemplo de la estructura molecular en la super- ficie, ya que el término ΓsRT es prácticamente cons- tante, mientras que el efecto hidrofóbico β aumenta con el número de carbones. De aquí se infiere una misma posición perpendicular de la molécula del alcohol en la superficie, donde el grupo hidroxilo se encuentra orientado hacia la superficie acuosa y la porción hidrocarbonada fuera de ella. El cumpli- miento de la ley de Raoult (ec. 26) indica igualdad de composición en bulto y en superficie además de un valor unitario para β. Bibliografía Adam, N.K. The Physics and Chemistry of Surfaces; Dover Publications Inc.: New York, 436 p., 1968. Adamson, A. W. y Gast, A.P., Physical Chemistry of Surfaces, Wiley-Interscience: New York, 777 p., 1997. Aveyard R. y B.J. Briscoe, Adsorption of n-Alkanols at Alkane/Water Interfaces, J. Chem. Soc. Fard. Trans., 16, 478-491, 1972. Castellan G.W., Fisicoquímica, Adisson Wesley Long- man SA de CV, México, 1,057 p., 1998. Clint J.H., Corkill J.M., Goodman J.F. y Tate J.R., Adsorption of n-Alkanols at the air/aqueous so- lution interface, J. Colloid and Int. Sci., 283[4], 522-530, 1968. Rosen, M. J., Surfactants and Interfacial Phenomena, John Wiley & Sons, New York, 431 p., 1989. Ross, S. y Chen, E.S., Adsorption and Thermodynamics at the Liquid-Liquid Interface, The Interface Symposium-II, Industrial and Engineering Che- mistry, 57[7], 40-52, 1965. Ross, S. y Morrison, I.D., Colloidal System and Intefa- ces, John Wiley & Sons, USA, 422 p., 1988. Shah, D.O., The World of Surface Science, Chemical Engineering Education, 14-23, 1997. Traube, J., Über die Capillaritätskonstanten organis- chen Stoffe in Wasseringen Lösungen, Ann. Chem. Liebigs, 265, 27-55, 1891. Ord 12212 +/- 55 Pend 2689 +/- 16 Coef. Corr.lin. D.E N 0.99994 52 5 1.20E+04 1.60E+04 2.00E+04 2.40E+04 2.80E+04 1 2 3 4 5 No de Carbonos −∆Gº Figura 4. La regla de Traube es confirmada a partir de los datos obtenidos para una serie homóloga de alcoholes; la pendiente corresponde al valor de la energía estándar de adsorción: --∆G° (Clint, 1968). Tabla 1. Valores de --∆G° calculados para un grupo de n-alcoholes. Número de átomos de C    π x    x →0 ln (π/x) x → 0 --∆G° = RT ln (π/x)x → 0 (J/mol) 1 4.43 × 102 6.0935 14,852 2 13.73 × 102 7.2254 17,611 3 4.20 × 103 8.3428 20,335 4 12.44 × 103 9.4286 22,981 5 3.66 × 104 10.5078 25,612 224 Educación Química 14[4]