SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
475HÁBITOS ALIMENTARIOS DE DOSIDICUS GIGASRevista Chilena de Historia Natural
79: 475-479, 2006
Hábitos alimentarios de Dosidicus gigas (D’ Orbigny, 1835)
(Cephalopoda: Teuthoidea) frente a la costa centro-sur de Chile
Feeding habits of Dosidicus gigas (D’Orbigny, 1835) (Cephalopoda:
Teuthoidea) in the central-south coast off Chile
PATRICIO ULLOA1, 3, MARTA FUENTEALBA2 & VÍCTOR RUIZ3
1Programa Magíster en Ciencias, Mención Zoología, Escuela de Graduados, Universidad de Concepción,
Casilla 160-C, Concepción, Chile; e-mail: pulloa@udec.cl
2Instituto de Ciencias Básicas, Universidad Católica del Maule, Casilla 160, Talca, Chile
e-mail: mfuentea@hualo.ucm.cl
3Departamento de Zoología, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción,
Casilla 160-C, Concepción, Chile; e-mail: vruiz@udec.cl
RESUMEN
Se estudiaron los hábitos alimentarios del calamar rojo Dosidicus gigas (D’Orbigny, 1835) frente a la costa de
Chile centro-sur, durante el invierno del año 2005. Se examinaron un total de 52 estómagos, en todos los
cuales había contenido alimentario. Los ejemplares provenían de pescas efectuadas por la flota arrastrera
industrial que opera entre 36°39’ S y 38°55’S sobre la merluza común Merluccius gayi (Guichenot 1848) y a
una profundidad media de 290 m sobre la plataforma continental. Para la descripción del espectro trófico,
alimento principal y el establecimiento de las eventuales diferencias sexuales u ontogenéticas en la frecuencia
de aparición de los ítemes presa, se utilizaron los métodos numérico, gravimétrico, de frecuencia de
ocurrencia, índice de importancia relativa (IIR) e índice de similitud porcentual (ISP). No se observaron
diferencias sexuales ni ontogenéticas en la frecuencia de aparición de los ítemes presa. Los resultados
muestran que D. gigas es un depredador oportunista, principalmente ictiófago, y secundariamente malacófago
(incluye el canibalismo) y carcinófago. Se discuten los eventuales motivos e implicancias de tal conducta.
Palabras clave: Dosidicus gigas, Chile, Pacífico centro-sur, medio ambiente.
ABSTRACT
A study on the feeding habits of the jumbo squid Dosidicus gigas (D’Orbigny, 1835) was carried out during the
winter season 2005, in waters of the Chilean central and southern Pacific. A total of 52 jumbo squid stomachs
from the fishing of the continental slope were collected and examined, in the Eighth and Ninth regions, between
36°40’ S and 38°55’S, at an average depth of 290 m. To determine the trophic spectrum, the feeding preferences
and the importance of the sex and ontogenetic condition in the diet, the numeric, gravimetric, frequency of
occurrence methods, and the index of relative importance and dietary similarity were utilized. The frequency of
the prey did not vary with relation to the sex and ontogenetic conditions, and was besides a hight trophic
similarity in such analysis. The results showed that the diet of D. gigas consist predominatly of fishes and
secondly of Mollusca (to include the cannibalism) and crustacean; suggesting that D. gigas is an oportunistic
predator of third trophic level. We discuss the reasons and implications of such behavior.
Key words: Dosidicus gigas, Chile, central and south Pacific, winter feeding, environment.
INTRODUCCIÓN
Dosidicus gigas es un activo depredador en
todos los estados de su ciclo de vida (Ehrhardt
et al. 1983), y es conocido en Chile con los
nombres de jibia o calamar rojo. Es el molusco
nectónico de mayor tamaño corporal y uno de
los más abundantes del Pacífico Oriental, de
donde es endémico (Schmiede & Acuña 1992,
Fernández & Vásquez 1995, Clarke & Paliza
2000, Markaida & Sosa-Nishizaki 2001,
Nigmatullin et al. 2001).
La importancia pesquera de D. gigas en
Chile ha sido irrelevante e irregular en los
últimos cincuenta años (período desde que se
tienen antecedentes oficiales de su captura),
476 ULLOA ET AL.
con un desembarque nacional anual promedio
que no supera las 1.123 toneladas netas
(Fernández & Vásquez 1995, Rocha & Vega
2003, Sernapesca 2003). A partir del año 2004,
sin embargo, esta condición cambió
drásticamente, con un desembarque anual por
sobre las 416.000 toneladas netas y cuyo
destino, debido al gran volumen y falta de
mercado para consumo humano directo, ha sido
principalmente la reducción (SERNAPESCA
2004).
Los escasos estudios sobre la alimentación
de D. gigas en Chile (Wilhelm 1954, Cubillos
et al. 2004) señalan que posee un amplio
espectro trófico, y que su dieta está dominada
por peces y secundariamente por moluscos
(incluyendo el canibalismo) y crustáceos
(Wilhelm 1954, Clarke & Paliza 2000,
Nigmatullin et al. 2001, Markaida & Sosa-
Nishizaki 2003, Cubillos et al. 2004), aunque
hay excepciones (Sánchez 2003). Algunos
autores consideran que estos cefalópodos son
especies importantes en la estructura de los
ecosistemas marinos pelágicos (Markaida &
Sosa-Nishizaki 2003). En este estudio se
realiza una descripción de la composición de la
dieta del calamar rojo sobre la plataforma
continental de Chile centro-sur. Se pretende
establecer si hay variaciones de acuerdo a la
condición sexual y ontogenética, y confrontar
los resultados con los de otros trabajos en esta
especie.
MATERIALES Y MÉTODOS
Durante el mes de julio del año 2005, se
recolectaron 52 ejemplares de Dosidicus gigas,
capturados en dos sitios sobre la plataforma
continental de Chile (36°44’ S, 73º35’ O a
36º39’ S, 73º34’ O) y (38°47’ S, 73º57’ O a
38º55’ S, 73º52’ O), a una profundidad
promedio de 290 m, por naves pertenecientes a
la flota arrastrera industrial que captura la
merluza común M. gayi. El tamaño mínimo
muestral usó el criterio empírico de 20 a 25
ejemplares señalado por Shukhgalter &
Nigmatullin (2001), Markaida & Sosa-
Nishizaki (2003) y Cubillos et al. (2004), y
también, cómo se comportaba la riqueza bruta
acumulada de ítemes presa en función del
incremento en el tamaño de dicha muestra. Para
la elección aleatoria consecutiva entre los 52
estómagos, se recurrió a tablas de números
aleatorios, de acuerdo al procedimiento
señalado por Cid (2004).
A cada ejemplar se le midió la longitud del
manto (LM) al cm más cercano, se pesó (0,5 kg
de precisión) y se determinó el sexo, para luego
ser extraído el estómago, los que fueron
inmediatamente preservados en formalina al 10
%. En el laboratorio, los estómagos fueron
traspasados a alcohol al 70 %, para su posterior
examen. La determinación taxonómica del
contenido estomacal se realizó utilizando el
criterio del nivel taxonómico más bajo posible,
sin perjuicio de que los contenidos no
identificados, fueron agrupados en categorías
taxonómicas de orden superior. Para la
identificación de los restos estomacales, se
recurrió a bibliografía especializada tanto para
peces (Wisner 1971, 1974, Rojo 1976, Sáez
1982, Leible & Miranda 1989, Falabella et al.
1995), como moluscos (Roper et al. 1984,
Markaida 2001) y crustáceos (Bahamonde
1968, Retamal 1977, 1981).
La descripción cuantitativa del contenido
estomacal incluyó los siguientes métodos: (i)
numérico, N (Berg 1979, Hyslop 1980), (ii)
gravimétrico, G (Hyslop 1980), (iii) frecuencia
de ocurrencia sobre los estómagos examinados,
F (Berg 1979, Hyslop 1980) y (iv) el Índice de
Importancia Relativa, IIR (Berg 1979).
La determinación de la similitud trófica
entre sexos y grupos ontogenéticos se basó en
el índice de Bray-Curtis, o Índice de Similitud
Porcentual, ISP (Bloom 1981, González 2001).
Los individuos fueron separados en dos grupos
ontogenéticos (grupo de individuos de una LM
< 76 cm y, grupo de individuos de una LM ≥ a
los 76 cm ), bajo el criterio del tamaño
promedio que alcanza esta especie cuando
cumple el año de vida (sobrevida estimada), y
que bordea los 76 cm de LM (Arguelles et al.
2001, Nigmatullin et al. 2001, Markaida et al.
2004) y en la búsqueda de un criterio biológico,
que pudiera ser utilizado dentro del rango de
tamaños (LM) encontrados en los individuos
obtenidos en la muestra.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
De los 52 ejemplares muestreados, el 55,8 %
(n = 29) correspondieron a hembras, y la razón
de sexos fue de 1:0,8. La LM de las jibias
477HÁBITOS ALIMENTARIOS DE DOSIDICUS GIGAS
osciló entre 59 y 89 cm, con un tamaño medio
en los machos de 79,6 cm (DE = 5,87 cm; n =
23), y de 76,3 cm en las hembras (DE = 7,27
cm; n = 29).
Se observó una alta similitud dietaria entre
sexos (ISP = 96,9 %) y entre grupos
ontogenéticos (ISP = 95,5 %), y por ende se
encontraron diferencias no significativas en la
frecuencia de aparición de los ítemes presa (X2
= 0,57; gl = 6; P > 0,05 y X2 = 6,58; gl = 7; P >
0,05, respectivamente).
Todos los estómagos tenían restos
alimentarios. El espectro trófico de D. gigas
estuvo compuesto por 10 ítemes presa (Tabla
1), lo que concuerda con la amplitud dietaria
de registros previos (Wilhelm 1954, Ehrhardt
et al. 1983, Castellanos 1994, Wormuth 1998,
Markaida 2001, Markaida & Sosa-Nishizaki
2003, Cubillos et al. 2004), y en que
predominan los teleósteos (IIR = 97,7 %), y
entre ellos M. gayi (IIR = 92,7 %). El segundo
grupo alimentario son los moluscos en donde
el 99,1 % de su IIR corresponde a
canibalismo.
La característica depredación oportunista de
D. gigas, en este caso está asociada a M. gayi,
se entiende por la captura que D. gigas hace
sobre presas abundantes, concentrada en las
redes de pesca y altamente disponible (Ehrhardt
et al. 1983, Clarke & Paliza 2000, Rodhouse
2001, Anderson & Rodhouse 2001, Markaida &
Sosa-Nishizaki 2003, Cubillos et al. 2004).
Algo similar puede explicar la alta presencia de
la merluza de cola Macruronus magellanicus
(Lonnberg 1907) en la dieta de D. gigas
observada en muestras también tomadas en la
plataforma continental de Chile centro-sur
(Cubillos et al. 2004). Dichas muestras
provenían de la flota de cerco y arrastre de
media agua, que opera principalmente sobre
especies epi y mesopelágicas, tales como el
jurel Trachurus symmetricus y la merluza de
cola M. magellanicus. Lo anterior refuerza la
idea de la conducta oportunista de D. gigas, y
explica la gran asociación que existiría entre
sus principales ítemes presa, y aquellos que
constituyen la pesca objetivo de las naves
asociadas a la toma de las muestras.
TABLA 1
Valores absolutos y porcentuales de 10 ítemes presa hallados en los estómagos de Dosidicus gigas
según los métodos numérico (N), gravimétrico (G), de frecuencia de ocurrencia (F) e índice de
importancia relativa (IIR)
Absolute values and percent of 10 prey items found in the stomachs of Dosidicus gigas according to the numeric following
methods: numerical (N), gravimetric (G), frequency of occurrence (F) and index of relative importance (IIR)
Presa N % G (g) % F % IIR IIR (%)
Merluccius gayi 89 60,54 5660 71,34 41 78,85 10398,74 92,69
Teleostei 14 9,52 1103,9 13,91 9 17,31 405,57 3,62
Dosidicus gigas 11 7,48 354,4 4,47 11 21,15 252,74 2,25
Hygophum sp. 19 12,93 46,8 0,59 2 3,85 52,05 0,46
Helicolenus lengerichi 3 2,04 351 4,42 3 5,77 37,27 0,33
Epigonus crassicaudus 4 2,72 272,3 3,43 3 5,77 35,49 0,32
Caelorhynchus sp. 4 2,72 111,1 1,40 4 7,69 31,68 0,28
Teuthoidea 1 0,68 16,4 0,21 1 1,92 1,71 0,015
Merluccidae 1 0,68 16,7 0,21 1 1,92 1,71 0,015
Caridea 1 0,68 1,1 0,01 1 1,92 1,32 0,012
Total 147 99,99 7.933,70 99,99 XX XX 11.218,28 99,99
XX: Indice con valores porcentuales independientes entre los ítemes presa, no aditivos
478 ULLOA ET AL.
El presente trabajo también ratifica la
existencia del canibalismo. Dentro del grupo de los
moluscos, se constituye en el principal ítem
alimentario, al menos, para el grupo de tamaños de
individuos estudiados y, que tanto en el Hemisferio
Sur como en el Norte, concuerdan a lo menos en
un 90 %, con los tamaños de aquellos grupos que
bajo distintos criterios (e.g., reproductivos,
ontogenéticos, ecológicos, conductuales,
parasitológicos, evolutivos), son considerados
como los ejemplares adultos de mayor talla
(Ehrhardt et al. 1983, Tafur & Rabí 1997,
Argüelles et al. 2001, Markaida & Sosa-Nishizaki
2001, Nigmatullin et al. 2001, Shukhgalter &
Nigmatullin 2001, Markaida et al. 2004). Nuestros
resultados también son coincidentes con Cubillos
et al. (2004), en donde D. gigas, representa un 96,8
% del IIR de las presas del Phylum Mollusca,
siendo en nuestro caso del 99,3 %.
Finalmente, la ausencia de diferencias en la
dieta según sexo o categoría ontogenética también
ha sido documentada para esta especie. Así para
el Hemisferio Norte, se ha señalado que para las
presas principales, las mayores variaciones se
asocian a cambios estacionales y geográficos,
más que a los de tipo sexual y ontogenético
(Markaida & Sosa-Nishizaki 2003).
AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen la colaboración prestada
por las empresas pesqueras El Golfo S.A.,
Bíobío S.A. y Congelados del Pacífico S.A., de
Talcahuano, por las facilidades dadas para la
obtención y procesamiento de las muestras en
terreno. También hacemos extensivos nuestros
agradecimientos a los profesores Sres. Hugo
Iván Moyano, Marco Antonio Retamal y al Dr.
Ciro Oyarzún de la Universidad de Concepción,
por la colaboración en la determinación de
algunas muestras de contenidos estomacales, al
profesor Sr. Hugo Iván Moyano y a los Drs.
Margarita Marchant y Juan Carlos Ortiz por la
lectura crítica del manuscrito, así como a los
correctores anónimos del mismo.
LITERATURA CITADA
ANDERSON C & P RODHOUSE (2001) Life cycles,
oceanography and variability: ommastrephid squid
in variable oceanographic environments. Fisheries
Research 54: 133-143.
ARGUELLES J, P RODHOUSE, P VILLEGAS & G
CASTILLO (2001) Age, growth and population
structure of the jumbo flying squid Dosidicus gigas
in Peruvian waters. Fisheries Research 54: 51-61.
BAHAMONDE N (1968) Bosquejo taxonómico sobre los
estomatópodos de Chile (Crustacea, Stomatopoda).
Revista Universitaria (Chile) 31: 107-120.
BERG J (1979) Discussion of methods of investigating the
food of fishes, with reference to a preliminary study
of the prey of Gobiusculus flavescens (Gobiidae).
Marine Biology 50: 263-273.
BLOOM S (1981) Similarity indices in community studies:
potential pitfalls. Marine Ecology Progress Series
5: 125-128.
CASTELLANOS Z (1994) Los invertebrados. Tomo III,
primera parte –moluscos. Los celomados (excluidos
artrópodos). Estudio Sigma, Buenos Aires,
Argentina. 206 pp.
CID L (2004) Bioestadística. Apuntes de Bioestadística II.
Universidad de Concepción, Concepción, Chile.
247 pp.
CLARKE R & O PALIZA (2000) The Humboldt Current
squid Dosidicus gigas (Orbigny, 1835). Revista de
Biología Marina y Oceanografía (Chile) 35: 1-39.
CUBILLOS L, C IBÁÑEZ, C GONZÁLEZ & A
SEPÚLVEDA (2004) Pesca de jibia (Dosidicus
gigas) con red de cerco entre la V y X Región, año
2003. Informe Final. Pesca de Investigación.
Instituto de Investigación Pesquera Octava Región,
Talcahuano, Chile. 48 pp.
EHRHARDT N, P JACQUEMIN, F GARCÍA, G
GONZÁLEZ, J LÓPEZ, J ORTIZ & A SOLIZ
(1983) On the fishery and biology of the giant squid
Dosidicus gigas in the Gulf of California, Mexico.
En: Caddy J (ed) Advances in assessment of world
cephalopod resources: 35 (páginas??). FAO
Fisheries Technical Paper, Rome?, Italy?.
FALABELLA F, R MELÉNDEZ & M VARGAS (1995)
Claves osteológicas para peces de Chile central: un
enfoque arqueológico. Editorial Artegrama,
Santiago, Chile. 208 pp.
FERNÁNDEZ F & J VÁSQUEZ (1995) La jibia gigante
Dosidicus gigas (Orbigny, 1835) en Chile: Análisis
de una pesquería efímera. Estudios Oceanológicos
(Chile) 14: 17-21.
GONZÁLEZ P (2001) Biología reproductiva y conducta
trófica de Pinguipes chilensis , Valenciennes, 1833
(Perciformes: Pinguipedidae). Tesis de Magíster,
Facultad de Ciencias Biológicas y de Recursos
Naturales, Universidad de Concepción, Concepción,
Chile. 158 pp.
HYSLOP E (1980) Stomach contents analysis - a review of
methods and their application. Journal Fish Biology
17: 411-429.
LEIBLE M & P MIRANDA (1989) El otolito sagitta en el
reconocimiento de diferentes especies de teleósteos
de la costa central de Chile. Boletín de la Sociedad
de Biología de Concepción (Chile) 60: 149-160.
MARKAIDA U (2001) Biología del calamar gigante
Dosidicus gigas Orbigny, 1835 (Cephalopoda:
Ommastrephidae) en el Golfo de California,
México. Tesis Doctoral, Centro de Investigación
Científica y de Educación Superior de Ensenada,
Ensenada, Baja California, México. 387 pp.
MARKAIDA U & O SOSA-NISHIZAKI (2001)
Reproductive biology of jumbo squid Dosidicus
gigas in the Gulf of California, 1995-1997.
Fisheries Research 54: 63-82.
MARKAIDA U & O SOSA-NISHIZAKI (2003) Food and
feeding habits of jumbo squid Dosidicus gigas
479HÁBITOS ALIMENTARIOS DE DOSIDICUS GIGAS
(Cephalopoda: Ommastrephidae) from the Gulf of
California, Mexico. Journal of the Marine
Biological Association of the United Kingdom 83:
4162.1-4162.16.
MARKAIDA U, C QUIÑÓNEZ-VELÁZQUEZ & O
SOSA-NISHIZAKI (2004) Age, growth and
maturation of jumbo squid Dosidicus gigas
(Cephalopoda: Ommastrephidae) from the Gulf of
California, Mexico. Fisheries Research 66: 31-47.
NIGMATULLIN CH, KN NESIS & AI ARKHIPKIN
(2001) A review of the biology of the jumbo squid
Dosidicus gigas (Cephalopoda: Ommastrephidae).
Fisheries Research 54: 9-19.
RETAMAL M (1977) Los crustáceos decápodos chilenos
de importancia económica. Gayana Zoología
(Chile) 39: 1-48.
RETAMAL M (1981) Catálogo ilustrado de los crustáceos
decápodos de Chile. Gayana Zoología (Chile) 44: 1-
110.
ROCHA F & M VEGA (2003) Overview of cephalopod
fisheries in Chilean waters. Fisheries Research 60:
151-159.
RODHOUSE P (2001) Managing and forecasting squid
fisheries in variable environments. Fisheries
Research 54: 3-8.
ROJO A (1976) Osteología de la merluza argentina
(Merluccius hubbsi, Marini 1933). Boletín Instituto
Español de Oceanografía 219: 1-61.
ROPER C, M SWEENEY & C NAUEN (1984) FAO
species catalogue. Volume 3. Cephalopods of the
world: an annotated and illustrated catalogue of
species of interest to fisheries. FAO Fisheries
Synopsis, Rome, Italy. 277 pp.
SÁEZ L (1982) Myctophidae (Pisces, Osteichthyes,
Myctophiformes) recolectado por la expedición
“Itzumi-Pelágico I”. Enero- Febrero 1980. Tesis de
Título, Facultad de Ciencias Biológicas y de
Recursos Naturales, Universidad de Concepción,
Concepción, Chile. 100 pp.
SÁNCHEZ P (2003) Cephalopods from off the Pacific
coast of Mexico: biological aspects of the most
abundant species. Scientia Marina 67: 81-90.
SERNAPESCA (2003) Anuario estadístico de Pesca.
Servicio Nacional de Pesca, Ministerio de
Economía, Fomento y Reconstrucción, Sistemas de
Información y Estadísticas Pesqueras, Gobierno de
Chile, Valparaíso, Chile. 156 pp.
SERNAPESCA (2004) Anuario estadístico de Pesca.
Servicio Nacional de Pesca, Ministerio de
Economía, Fomento y Reconstrucción, Sistemas de
Información y Estadísticas Pesqueras, Gobierno de
Chile, Valparaíso, Chile. 181 pp.
SCHMIEDE P & E ACUÑA (1992) Regreso de las jibias
(Dosidicus gigas) a Coquimbo. Revista Chilena de
Historia Natural 65: 389-390.
SHUKHGALTER O & CH NIGMATULLIN (2001)
Parasitic helminths of jumbo squid Dosidicus gigas
(Cephalopoda: Ommastrephidae) in open waters of
the central east Pacific. Fisheries Research 54: 95-
110.
TAFUR R & M RABÍ (1997) Reproduction of the jumbo
flying squid, Dosidicus gigas (Orbigny, 1835)
(Cephalopoda: Ommastrephidae) off Peruvian
coast. Scientia Marina 61: 33-37.
WILHELM O (1954) Algunas observaciones acerca de las
mortandades de jibias (Dosidicus gigas D’Orb.) en
el litoral de Concepción. Revista de Biología
Marina (Chile) 4: 196-201.
WISNER R (1971) Descriptions of eight new species of
myctophid fishes from the eastern Pacific Ocean.
Copeia 1: 39-54.
WISNER R (1974) The taxonomy and distribution of
lanternfishes (Family Myctophidae) of the eastern
Pacific Ocean. NORDA Report 3. Navy Ocean
Research and Development Activity, St. Louis,
Missouri, USA. 229 pp.
WORMUTH J (1998) Workshop deliberations on the
Ommastrephidae: a brief history of their
systematics and a review of the systematics,
distribution, and biology of the genera Martialia
Rochebrune and Mabille, 1899, Todaropsis Girard,
1890, Dosidicus Steenstrup, 1857, Hyaloteuthis
Gray, 1849, and Eucleoteuthis Berry, 1916. En:
Voss N, M Vecchione, R Toll & M Sweeney (eds)
Systematic and biogeography of cephalopods.
Volumen II. Smithsonian Contributions to Zoology
586: 373-383.
Editor Asociado: Mario George-Nascimento
Recibido el 29 de diciembre del 2005; aceptado el 21 de septiembre del 2006
480 ULLOA ET AL.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Artículo de diversidad genética.pdf
Artículo de diversidad genética.pdfArtículo de diversidad genética.pdf
Artículo de diversidad genética.pdfCristianMuoz871139
 
ECOLOGIA EN EL MANEJO DE FAUNA SILVESTRE
ECOLOGIA EN EL MANEJO DE FAUNA SILVESTREECOLOGIA EN EL MANEJO DE FAUNA SILVESTRE
ECOLOGIA EN EL MANEJO DE FAUNA SILVESTRELucerito Gastelum
 
Panorámica actual de las especies no indígenas marinas en el mar Cantábrico y...
Panorámica actual de las especies no indígenas marinas en el mar Cantábrico y...Panorámica actual de las especies no indígenas marinas en el mar Cantábrico y...
Panorámica actual de las especies no indígenas marinas en el mar Cantábrico y...Antonio Torralba Burrial
 
07 taucare-brescovit-heteropoda-bbchile-5-20111
07 taucare-brescovit-heteropoda-bbchile-5-2011107 taucare-brescovit-heteropoda-bbchile-5-20111
07 taucare-brescovit-heteropoda-bbchile-5-20111Carolina de la Barra
 
PhD Thesis Alexandre Alonso-Fernández
PhD Thesis Alexandre Alonso-FernándezPhD Thesis Alexandre Alonso-Fernández
PhD Thesis Alexandre Alonso-Fernándezecologiaazul
 
CERA_9_Metodos evaluacion recursos pesqueros
CERA_9_Metodos evaluacion recursos pesquerosCERA_9_Metodos evaluacion recursos pesqueros
CERA_9_Metodos evaluacion recursos pesquerosFreire Juan
 
Ecología de anidación crocodylus acutus
Ecología de anidación crocodylus acutusEcología de anidación crocodylus acutus
Ecología de anidación crocodylus acutusMichael Castillo
 
Huerequeq
HuerequeqHuerequeq
HuerequeqMi Mi C
 
Diversidad y distribucion de la fauna quiroptera
Diversidad y distribucion de la fauna quiropteraDiversidad y distribucion de la fauna quiroptera
Diversidad y distribucion de la fauna quiropterayheday
 
genetica y ecologia del Chigûiro o Capybara
genetica y ecologia del Chigûiro o Capybaragenetica y ecologia del Chigûiro o Capybara
genetica y ecologia del Chigûiro o Capybarancvalencia
 
Curso zoocria parte2
Curso  zoocria parte2Curso  zoocria parte2
Curso zoocria parte2Jorge Reyes
 
CERA_10_Regulaciones gestion pesquera
CERA_10_Regulaciones gestion pesqueraCERA_10_Regulaciones gestion pesquera
CERA_10_Regulaciones gestion pesqueraFreire Juan
 
Aguara guazu en la selva misionera
Aguara guazu en la selva misioneraAguara guazu en la selva misionera
Aguara guazu en la selva misioneraEconomis
 
F238893295 taller medidas_de_biodiversidad_en_biologia_y_paleontologia
F238893295 taller medidas_de_biodiversidad_en_biologia_y_paleontologiaF238893295 taller medidas_de_biodiversidad_en_biologia_y_paleontologia
F238893295 taller medidas_de_biodiversidad_en_biologia_y_paleontologiamilena0308
 

La actualidad más candente (18)

Artículo de diversidad genética.pdf
Artículo de diversidad genética.pdfArtículo de diversidad genética.pdf
Artículo de diversidad genética.pdf
 
13682-23459-1-SM
13682-23459-1-SM13682-23459-1-SM
13682-23459-1-SM
 
ECOLOGIA EN EL MANEJO DE FAUNA SILVESTRE
ECOLOGIA EN EL MANEJO DE FAUNA SILVESTREECOLOGIA EN EL MANEJO DE FAUNA SILVESTRE
ECOLOGIA EN EL MANEJO DE FAUNA SILVESTRE
 
Panorámica actual de las especies no indígenas marinas en el mar Cantábrico y...
Panorámica actual de las especies no indígenas marinas en el mar Cantábrico y...Panorámica actual de las especies no indígenas marinas en el mar Cantábrico y...
Panorámica actual de las especies no indígenas marinas en el mar Cantábrico y...
 
07 taucare-brescovit-heteropoda-bbchile-5-20111
07 taucare-brescovit-heteropoda-bbchile-5-2011107 taucare-brescovit-heteropoda-bbchile-5-20111
07 taucare-brescovit-heteropoda-bbchile-5-20111
 
PhD Thesis Alexandre Alonso-Fernández
PhD Thesis Alexandre Alonso-FernándezPhD Thesis Alexandre Alonso-Fernández
PhD Thesis Alexandre Alonso-Fernández
 
CERA_9_Metodos evaluacion recursos pesqueros
CERA_9_Metodos evaluacion recursos pesquerosCERA_9_Metodos evaluacion recursos pesqueros
CERA_9_Metodos evaluacion recursos pesqueros
 
Ecología de anidación crocodylus acutus
Ecología de anidación crocodylus acutusEcología de anidación crocodylus acutus
Ecología de anidación crocodylus acutus
 
Huerequeq
HuerequeqHuerequeq
Huerequeq
 
Diversidad y distribucion de la fauna quiroptera
Diversidad y distribucion de la fauna quiropteraDiversidad y distribucion de la fauna quiroptera
Diversidad y distribucion de la fauna quiroptera
 
genetica y ecologia del Chigûiro o Capybara
genetica y ecologia del Chigûiro o Capybaragenetica y ecologia del Chigûiro o Capybara
genetica y ecologia del Chigûiro o Capybara
 
Curso zoocria parte2
Curso  zoocria parte2Curso  zoocria parte2
Curso zoocria parte2
 
Dieta y selección trófica del alimoche: recomendaciones para el manejo de pun...
Dieta y selección trófica del alimoche: recomendaciones para el manejo de pun...Dieta y selección trófica del alimoche: recomendaciones para el manejo de pun...
Dieta y selección trófica del alimoche: recomendaciones para el manejo de pun...
 
CERA_10_Regulaciones gestion pesquera
CERA_10_Regulaciones gestion pesqueraCERA_10_Regulaciones gestion pesquera
CERA_10_Regulaciones gestion pesquera
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 
Variabilidad sabaleta Brycon henni con RAPD
Variabilidad sabaleta Brycon henni con RAPDVariabilidad sabaleta Brycon henni con RAPD
Variabilidad sabaleta Brycon henni con RAPD
 
Aguara guazu en la selva misionera
Aguara guazu en la selva misioneraAguara guazu en la selva misionera
Aguara guazu en la selva misionera
 
F238893295 taller medidas_de_biodiversidad_en_biologia_y_paleontologia
F238893295 taller medidas_de_biodiversidad_en_biologia_y_paleontologiaF238893295 taller medidas_de_biodiversidad_en_biologia_y_paleontologia
F238893295 taller medidas_de_biodiversidad_en_biologia_y_paleontologia
 

Destacado

La pesca a spinning
La pesca a spinningLa pesca a spinning
La pesca a spinningkruskis
 
Categorías gramaticales
Categorías gramaticalesCategorías gramaticales
Categorías gramaticalesdaridario
 
Fly magazine mosquero nº 28
Fly magazine mosquero nº 28Fly magazine mosquero nº 28
Fly magazine mosquero nº 28Martin Cardozo
 
Bella Thorne by Dounia
Bella Thorne by DouniaBella Thorne by Dounia
Bella Thorne by Dounialechaniz
 
Planes de formación
Planes  de  formaciónPlanes  de  formación
Planes de formaciónsoryear
 
Fly magazine mosquero nº 46 suplemento-f
Fly magazine mosquero nº 46   suplemento-fFly magazine mosquero nº 46   suplemento-f
Fly magazine mosquero nº 46 suplemento-fMartin Cardozo
 
Pesca y piscicultura en aguas continentales de america latina
Pesca y piscicultura en aguas continentales de america latinaPesca y piscicultura en aguas continentales de america latina
Pesca y piscicultura en aguas continentales de america latinaMartin Cardozo
 
La pesca en el rio ( de la a a la z )
La pesca en el rio  ( de la a a la z )La pesca en el rio  ( de la a a la z )
La pesca en el rio ( de la a a la z )Martin Cardozo
 

Destacado (12)

Actividad..
Actividad..Actividad..
Actividad..
 
Suelta
SueltaSuelta
Suelta
 
Urgente
UrgenteUrgente
Urgente
 
La pesca a spinning
La pesca a spinningLa pesca a spinning
La pesca a spinning
 
Categorías gramaticales
Categorías gramaticalesCategorías gramaticales
Categorías gramaticales
 
Fly magazine mosquero nº 28
Fly magazine mosquero nº 28Fly magazine mosquero nº 28
Fly magazine mosquero nº 28
 
Taller de mantenimiento 1 componentes
Taller de mantenimiento 1   componentesTaller de mantenimiento 1   componentes
Taller de mantenimiento 1 componentes
 
Bella Thorne by Dounia
Bella Thorne by DouniaBella Thorne by Dounia
Bella Thorne by Dounia
 
Planes de formación
Planes  de  formaciónPlanes  de  formación
Planes de formación
 
Fly magazine mosquero nº 46 suplemento-f
Fly magazine mosquero nº 46   suplemento-fFly magazine mosquero nº 46   suplemento-f
Fly magazine mosquero nº 46 suplemento-f
 
Pesca y piscicultura en aguas continentales de america latina
Pesca y piscicultura en aguas continentales de america latinaPesca y piscicultura en aguas continentales de america latina
Pesca y piscicultura en aguas continentales de america latina
 
La pesca en el rio ( de la a a la z )
La pesca en el rio  ( de la a a la z )La pesca en el rio  ( de la a a la z )
La pesca en el rio ( de la a a la z )
 

Similar a Hábitos alimentarios de dosidicus gigas

Morfometría Habito Alimenticio Tilapia Roja
Morfometría Habito Alimenticio Tilapia RojaMorfometría Habito Alimenticio Tilapia Roja
Morfometría Habito Alimenticio Tilapia RojaHermesPinedaSantis
 
Fauna vertebrada representativa de la Reserva de Producción de Fauna Manglare...
Fauna vertebrada representativa de la Reserva de Producción de Fauna Manglare...Fauna vertebrada representativa de la Reserva de Producción de Fauna Manglare...
Fauna vertebrada representativa de la Reserva de Producción de Fauna Manglare...Dieguito Aslalema
 
Presentacion del Canis latrans por BELE05
Presentacion del Canis latrans por BELE05Presentacion del Canis latrans por BELE05
Presentacion del Canis latrans por BELE05El Verde
 
Lectura_4b_Dieta_zorro_andino (1).pdf
Lectura_4b_Dieta_zorro_andino (1).pdfLectura_4b_Dieta_zorro_andino (1).pdf
Lectura_4b_Dieta_zorro_andino (1).pdfEverCarbajalRios1
 
MegnaSF_2019_BolSEA.pdf
MegnaSF_2019_BolSEA.pdfMegnaSF_2019_BolSEA.pdf
MegnaSF_2019_BolSEA.pdfnancycarrejo
 
Herpetofauna de güija 2008
Herpetofauna de güija 2008Herpetofauna de güija 2008
Herpetofauna de güija 2008Jose Ortez
 
Nuevo registro de Sphendononema guildingii (Newport) (Scutigeromorpha: Pselli...
Nuevo registro de Sphendononema guildingii (Newport) (Scutigeromorpha: Pselli...Nuevo registro de Sphendononema guildingii (Newport) (Scutigeromorpha: Pselli...
Nuevo registro de Sphendononema guildingii (Newport) (Scutigeromorpha: Pselli...Abdhiel Arnaldo Bustamante-Navarrete
 
Ciclo biologico de endoparásitos de la merluza
Ciclo biologico de endoparásitos de la merluzaCiclo biologico de endoparásitos de la merluza
Ciclo biologico de endoparásitos de la merluzaRicardo Sánchez
 
información amplia de los t6iburones.pdf
información amplia de los t6iburones.pdfinformación amplia de los t6iburones.pdf
información amplia de los t6iburones.pdfMaikFarias
 
2006 hernandez hurtado cocodrilos pacifico michoacan colima jalisco mx
2006 hernandez hurtado cocodrilos pacifico michoacan colima jalisco mx2006 hernandez hurtado cocodrilos pacifico michoacan colima jalisco mx
2006 hernandez hurtado cocodrilos pacifico michoacan colima jalisco mxLa Infame Liz
 

Similar a Hábitos alimentarios de dosidicus gigas (20)

Morfometría Habito Alimenticio Tilapia Roja
Morfometría Habito Alimenticio Tilapia RojaMorfometría Habito Alimenticio Tilapia Roja
Morfometría Habito Alimenticio Tilapia Roja
 
1 geochelone jaime
1 geochelone jaime1 geochelone jaime
1 geochelone jaime
 
Longitud intestino y hábito alimenticio en tilapias
Longitud intestino y hábito alimenticio en tilapiasLongitud intestino y hábito alimenticio en tilapias
Longitud intestino y hábito alimenticio en tilapias
 
Fauna vertebrada representativa de la Reserva de Producción de Fauna Manglare...
Fauna vertebrada representativa de la Reserva de Producción de Fauna Manglare...Fauna vertebrada representativa de la Reserva de Producción de Fauna Manglare...
Fauna vertebrada representativa de la Reserva de Producción de Fauna Manglare...
 
Presentacion del Canis latrans por BELE05
Presentacion del Canis latrans por BELE05Presentacion del Canis latrans por BELE05
Presentacion del Canis latrans por BELE05
 
Articulo carachama
Articulo carachamaArticulo carachama
Articulo carachama
 
Lectura_4b_Dieta_zorro_andino (1).pdf
Lectura_4b_Dieta_zorro_andino (1).pdfLectura_4b_Dieta_zorro_andino (1).pdf
Lectura_4b_Dieta_zorro_andino (1).pdf
 
Insectos Comestibles
Insectos ComestiblesInsectos Comestibles
Insectos Comestibles
 
Liquenes corticolas
Liquenes corticolasLiquenes corticolas
Liquenes corticolas
 
MegnaSF_2019_BolSEA.pdf
MegnaSF_2019_BolSEA.pdfMegnaSF_2019_BolSEA.pdf
MegnaSF_2019_BolSEA.pdf
 
Herpetofauna de güija 2008
Herpetofauna de güija 2008Herpetofauna de güija 2008
Herpetofauna de güija 2008
 
Nuevo registro de Sphendononema guildingii (Newport) (Scutigeromorpha: Pselli...
Nuevo registro de Sphendononema guildingii (Newport) (Scutigeromorpha: Pselli...Nuevo registro de Sphendononema guildingii (Newport) (Scutigeromorpha: Pselli...
Nuevo registro de Sphendononema guildingii (Newport) (Scutigeromorpha: Pselli...
 
Registro de los Coleopteros acuáticos en la región Cusco, Perú
Registro de los Coleopteros acuáticos en la región Cusco, PerúRegistro de los Coleopteros acuáticos en la región Cusco, Perú
Registro de los Coleopteros acuáticos en la región Cusco, Perú
 
Ornitofauna Reserva natural la patasola
Ornitofauna Reserva natural la patasolaOrnitofauna Reserva natural la patasola
Ornitofauna Reserva natural la patasola
 
Ornitofauna Reserva natural la patasola
Ornitofauna Reserva natural la patasolaOrnitofauna Reserva natural la patasola
Ornitofauna Reserva natural la patasola
 
Ciclo biologico de endoparásitos de la merluza
Ciclo biologico de endoparásitos de la merluzaCiclo biologico de endoparásitos de la merluza
Ciclo biologico de endoparásitos de la merluza
 
13682-23459-1-SM
13682-23459-1-SM13682-23459-1-SM
13682-23459-1-SM
 
información amplia de los t6iburones.pdf
información amplia de los t6iburones.pdfinformación amplia de los t6iburones.pdf
información amplia de los t6iburones.pdf
 
2006 hernandez hurtado cocodrilos pacifico michoacan colima jalisco mx
2006 hernandez hurtado cocodrilos pacifico michoacan colima jalisco mx2006 hernandez hurtado cocodrilos pacifico michoacan colima jalisco mx
2006 hernandez hurtado cocodrilos pacifico michoacan colima jalisco mx
 
Uso Habitat Nutria.pdf
Uso Habitat Nutria.pdfUso Habitat Nutria.pdf
Uso Habitat Nutria.pdf
 

Último

TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxXavierCrdenasGarca
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasRevista Saber Mas
 
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdfHarvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdffrank0071
 
Ejercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptxEjercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptxYahairaVaraDiaz1
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la méduladianymorales5
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdffrank0071
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfCarlaLSarita1
 
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiaresiutihjaf
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoFriasMartnezAlanZuri
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chilecatabarria8
 
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfCampo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfArturoDavilaObando
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxJESUSDANIELYONGOLIVE
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdffrank0071
 
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...ErichManriqueCastill
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONAleMena14
 
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALozadaAcuaMonserratt
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxSergioSanto4
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdffrank0071
 
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaDiapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaAgustin535878
 
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionMarcoAntonioJimenez14
 

Último (20)

TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
 
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdfHarvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
 
Ejercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptxEjercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptx
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
 
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
 
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfCampo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
 
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
 
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
 
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaDiapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
 
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
 

Hábitos alimentarios de dosidicus gigas

  • 1. 475HÁBITOS ALIMENTARIOS DE DOSIDICUS GIGASRevista Chilena de Historia Natural 79: 475-479, 2006 Hábitos alimentarios de Dosidicus gigas (D’ Orbigny, 1835) (Cephalopoda: Teuthoidea) frente a la costa centro-sur de Chile Feeding habits of Dosidicus gigas (D’Orbigny, 1835) (Cephalopoda: Teuthoidea) in the central-south coast off Chile PATRICIO ULLOA1, 3, MARTA FUENTEALBA2 & VÍCTOR RUIZ3 1Programa Magíster en Ciencias, Mención Zoología, Escuela de Graduados, Universidad de Concepción, Casilla 160-C, Concepción, Chile; e-mail: pulloa@udec.cl 2Instituto de Ciencias Básicas, Universidad Católica del Maule, Casilla 160, Talca, Chile e-mail: mfuentea@hualo.ucm.cl 3Departamento de Zoología, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción, Casilla 160-C, Concepción, Chile; e-mail: vruiz@udec.cl RESUMEN Se estudiaron los hábitos alimentarios del calamar rojo Dosidicus gigas (D’Orbigny, 1835) frente a la costa de Chile centro-sur, durante el invierno del año 2005. Se examinaron un total de 52 estómagos, en todos los cuales había contenido alimentario. Los ejemplares provenían de pescas efectuadas por la flota arrastrera industrial que opera entre 36°39’ S y 38°55’S sobre la merluza común Merluccius gayi (Guichenot 1848) y a una profundidad media de 290 m sobre la plataforma continental. Para la descripción del espectro trófico, alimento principal y el establecimiento de las eventuales diferencias sexuales u ontogenéticas en la frecuencia de aparición de los ítemes presa, se utilizaron los métodos numérico, gravimétrico, de frecuencia de ocurrencia, índice de importancia relativa (IIR) e índice de similitud porcentual (ISP). No se observaron diferencias sexuales ni ontogenéticas en la frecuencia de aparición de los ítemes presa. Los resultados muestran que D. gigas es un depredador oportunista, principalmente ictiófago, y secundariamente malacófago (incluye el canibalismo) y carcinófago. Se discuten los eventuales motivos e implicancias de tal conducta. Palabras clave: Dosidicus gigas, Chile, Pacífico centro-sur, medio ambiente. ABSTRACT A study on the feeding habits of the jumbo squid Dosidicus gigas (D’Orbigny, 1835) was carried out during the winter season 2005, in waters of the Chilean central and southern Pacific. A total of 52 jumbo squid stomachs from the fishing of the continental slope were collected and examined, in the Eighth and Ninth regions, between 36°40’ S and 38°55’S, at an average depth of 290 m. To determine the trophic spectrum, the feeding preferences and the importance of the sex and ontogenetic condition in the diet, the numeric, gravimetric, frequency of occurrence methods, and the index of relative importance and dietary similarity were utilized. The frequency of the prey did not vary with relation to the sex and ontogenetic conditions, and was besides a hight trophic similarity in such analysis. The results showed that the diet of D. gigas consist predominatly of fishes and secondly of Mollusca (to include the cannibalism) and crustacean; suggesting that D. gigas is an oportunistic predator of third trophic level. We discuss the reasons and implications of such behavior. Key words: Dosidicus gigas, Chile, central and south Pacific, winter feeding, environment. INTRODUCCIÓN Dosidicus gigas es un activo depredador en todos los estados de su ciclo de vida (Ehrhardt et al. 1983), y es conocido en Chile con los nombres de jibia o calamar rojo. Es el molusco nectónico de mayor tamaño corporal y uno de los más abundantes del Pacífico Oriental, de donde es endémico (Schmiede & Acuña 1992, Fernández & Vásquez 1995, Clarke & Paliza 2000, Markaida & Sosa-Nishizaki 2001, Nigmatullin et al. 2001). La importancia pesquera de D. gigas en Chile ha sido irrelevante e irregular en los últimos cincuenta años (período desde que se tienen antecedentes oficiales de su captura),
  • 2. 476 ULLOA ET AL. con un desembarque nacional anual promedio que no supera las 1.123 toneladas netas (Fernández & Vásquez 1995, Rocha & Vega 2003, Sernapesca 2003). A partir del año 2004, sin embargo, esta condición cambió drásticamente, con un desembarque anual por sobre las 416.000 toneladas netas y cuyo destino, debido al gran volumen y falta de mercado para consumo humano directo, ha sido principalmente la reducción (SERNAPESCA 2004). Los escasos estudios sobre la alimentación de D. gigas en Chile (Wilhelm 1954, Cubillos et al. 2004) señalan que posee un amplio espectro trófico, y que su dieta está dominada por peces y secundariamente por moluscos (incluyendo el canibalismo) y crustáceos (Wilhelm 1954, Clarke & Paliza 2000, Nigmatullin et al. 2001, Markaida & Sosa- Nishizaki 2003, Cubillos et al. 2004), aunque hay excepciones (Sánchez 2003). Algunos autores consideran que estos cefalópodos son especies importantes en la estructura de los ecosistemas marinos pelágicos (Markaida & Sosa-Nishizaki 2003). En este estudio se realiza una descripción de la composición de la dieta del calamar rojo sobre la plataforma continental de Chile centro-sur. Se pretende establecer si hay variaciones de acuerdo a la condición sexual y ontogenética, y confrontar los resultados con los de otros trabajos en esta especie. MATERIALES Y MÉTODOS Durante el mes de julio del año 2005, se recolectaron 52 ejemplares de Dosidicus gigas, capturados en dos sitios sobre la plataforma continental de Chile (36°44’ S, 73º35’ O a 36º39’ S, 73º34’ O) y (38°47’ S, 73º57’ O a 38º55’ S, 73º52’ O), a una profundidad promedio de 290 m, por naves pertenecientes a la flota arrastrera industrial que captura la merluza común M. gayi. El tamaño mínimo muestral usó el criterio empírico de 20 a 25 ejemplares señalado por Shukhgalter & Nigmatullin (2001), Markaida & Sosa- Nishizaki (2003) y Cubillos et al. (2004), y también, cómo se comportaba la riqueza bruta acumulada de ítemes presa en función del incremento en el tamaño de dicha muestra. Para la elección aleatoria consecutiva entre los 52 estómagos, se recurrió a tablas de números aleatorios, de acuerdo al procedimiento señalado por Cid (2004). A cada ejemplar se le midió la longitud del manto (LM) al cm más cercano, se pesó (0,5 kg de precisión) y se determinó el sexo, para luego ser extraído el estómago, los que fueron inmediatamente preservados en formalina al 10 %. En el laboratorio, los estómagos fueron traspasados a alcohol al 70 %, para su posterior examen. La determinación taxonómica del contenido estomacal se realizó utilizando el criterio del nivel taxonómico más bajo posible, sin perjuicio de que los contenidos no identificados, fueron agrupados en categorías taxonómicas de orden superior. Para la identificación de los restos estomacales, se recurrió a bibliografía especializada tanto para peces (Wisner 1971, 1974, Rojo 1976, Sáez 1982, Leible & Miranda 1989, Falabella et al. 1995), como moluscos (Roper et al. 1984, Markaida 2001) y crustáceos (Bahamonde 1968, Retamal 1977, 1981). La descripción cuantitativa del contenido estomacal incluyó los siguientes métodos: (i) numérico, N (Berg 1979, Hyslop 1980), (ii) gravimétrico, G (Hyslop 1980), (iii) frecuencia de ocurrencia sobre los estómagos examinados, F (Berg 1979, Hyslop 1980) y (iv) el Índice de Importancia Relativa, IIR (Berg 1979). La determinación de la similitud trófica entre sexos y grupos ontogenéticos se basó en el índice de Bray-Curtis, o Índice de Similitud Porcentual, ISP (Bloom 1981, González 2001). Los individuos fueron separados en dos grupos ontogenéticos (grupo de individuos de una LM < 76 cm y, grupo de individuos de una LM ≥ a los 76 cm ), bajo el criterio del tamaño promedio que alcanza esta especie cuando cumple el año de vida (sobrevida estimada), y que bordea los 76 cm de LM (Arguelles et al. 2001, Nigmatullin et al. 2001, Markaida et al. 2004) y en la búsqueda de un criterio biológico, que pudiera ser utilizado dentro del rango de tamaños (LM) encontrados en los individuos obtenidos en la muestra. RESULTADOS Y DISCUSIÓN De los 52 ejemplares muestreados, el 55,8 % (n = 29) correspondieron a hembras, y la razón de sexos fue de 1:0,8. La LM de las jibias
  • 3. 477HÁBITOS ALIMENTARIOS DE DOSIDICUS GIGAS osciló entre 59 y 89 cm, con un tamaño medio en los machos de 79,6 cm (DE = 5,87 cm; n = 23), y de 76,3 cm en las hembras (DE = 7,27 cm; n = 29). Se observó una alta similitud dietaria entre sexos (ISP = 96,9 %) y entre grupos ontogenéticos (ISP = 95,5 %), y por ende se encontraron diferencias no significativas en la frecuencia de aparición de los ítemes presa (X2 = 0,57; gl = 6; P > 0,05 y X2 = 6,58; gl = 7; P > 0,05, respectivamente). Todos los estómagos tenían restos alimentarios. El espectro trófico de D. gigas estuvo compuesto por 10 ítemes presa (Tabla 1), lo que concuerda con la amplitud dietaria de registros previos (Wilhelm 1954, Ehrhardt et al. 1983, Castellanos 1994, Wormuth 1998, Markaida 2001, Markaida & Sosa-Nishizaki 2003, Cubillos et al. 2004), y en que predominan los teleósteos (IIR = 97,7 %), y entre ellos M. gayi (IIR = 92,7 %). El segundo grupo alimentario son los moluscos en donde el 99,1 % de su IIR corresponde a canibalismo. La característica depredación oportunista de D. gigas, en este caso está asociada a M. gayi, se entiende por la captura que D. gigas hace sobre presas abundantes, concentrada en las redes de pesca y altamente disponible (Ehrhardt et al. 1983, Clarke & Paliza 2000, Rodhouse 2001, Anderson & Rodhouse 2001, Markaida & Sosa-Nishizaki 2003, Cubillos et al. 2004). Algo similar puede explicar la alta presencia de la merluza de cola Macruronus magellanicus (Lonnberg 1907) en la dieta de D. gigas observada en muestras también tomadas en la plataforma continental de Chile centro-sur (Cubillos et al. 2004). Dichas muestras provenían de la flota de cerco y arrastre de media agua, que opera principalmente sobre especies epi y mesopelágicas, tales como el jurel Trachurus symmetricus y la merluza de cola M. magellanicus. Lo anterior refuerza la idea de la conducta oportunista de D. gigas, y explica la gran asociación que existiría entre sus principales ítemes presa, y aquellos que constituyen la pesca objetivo de las naves asociadas a la toma de las muestras. TABLA 1 Valores absolutos y porcentuales de 10 ítemes presa hallados en los estómagos de Dosidicus gigas según los métodos numérico (N), gravimétrico (G), de frecuencia de ocurrencia (F) e índice de importancia relativa (IIR) Absolute values and percent of 10 prey items found in the stomachs of Dosidicus gigas according to the numeric following methods: numerical (N), gravimetric (G), frequency of occurrence (F) and index of relative importance (IIR) Presa N % G (g) % F % IIR IIR (%) Merluccius gayi 89 60,54 5660 71,34 41 78,85 10398,74 92,69 Teleostei 14 9,52 1103,9 13,91 9 17,31 405,57 3,62 Dosidicus gigas 11 7,48 354,4 4,47 11 21,15 252,74 2,25 Hygophum sp. 19 12,93 46,8 0,59 2 3,85 52,05 0,46 Helicolenus lengerichi 3 2,04 351 4,42 3 5,77 37,27 0,33 Epigonus crassicaudus 4 2,72 272,3 3,43 3 5,77 35,49 0,32 Caelorhynchus sp. 4 2,72 111,1 1,40 4 7,69 31,68 0,28 Teuthoidea 1 0,68 16,4 0,21 1 1,92 1,71 0,015 Merluccidae 1 0,68 16,7 0,21 1 1,92 1,71 0,015 Caridea 1 0,68 1,1 0,01 1 1,92 1,32 0,012 Total 147 99,99 7.933,70 99,99 XX XX 11.218,28 99,99 XX: Indice con valores porcentuales independientes entre los ítemes presa, no aditivos
  • 4. 478 ULLOA ET AL. El presente trabajo también ratifica la existencia del canibalismo. Dentro del grupo de los moluscos, se constituye en el principal ítem alimentario, al menos, para el grupo de tamaños de individuos estudiados y, que tanto en el Hemisferio Sur como en el Norte, concuerdan a lo menos en un 90 %, con los tamaños de aquellos grupos que bajo distintos criterios (e.g., reproductivos, ontogenéticos, ecológicos, conductuales, parasitológicos, evolutivos), son considerados como los ejemplares adultos de mayor talla (Ehrhardt et al. 1983, Tafur & Rabí 1997, Argüelles et al. 2001, Markaida & Sosa-Nishizaki 2001, Nigmatullin et al. 2001, Shukhgalter & Nigmatullin 2001, Markaida et al. 2004). Nuestros resultados también son coincidentes con Cubillos et al. (2004), en donde D. gigas, representa un 96,8 % del IIR de las presas del Phylum Mollusca, siendo en nuestro caso del 99,3 %. Finalmente, la ausencia de diferencias en la dieta según sexo o categoría ontogenética también ha sido documentada para esta especie. Así para el Hemisferio Norte, se ha señalado que para las presas principales, las mayores variaciones se asocian a cambios estacionales y geográficos, más que a los de tipo sexual y ontogenético (Markaida & Sosa-Nishizaki 2003). AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen la colaboración prestada por las empresas pesqueras El Golfo S.A., Bíobío S.A. y Congelados del Pacífico S.A., de Talcahuano, por las facilidades dadas para la obtención y procesamiento de las muestras en terreno. También hacemos extensivos nuestros agradecimientos a los profesores Sres. Hugo Iván Moyano, Marco Antonio Retamal y al Dr. Ciro Oyarzún de la Universidad de Concepción, por la colaboración en la determinación de algunas muestras de contenidos estomacales, al profesor Sr. Hugo Iván Moyano y a los Drs. Margarita Marchant y Juan Carlos Ortiz por la lectura crítica del manuscrito, así como a los correctores anónimos del mismo. LITERATURA CITADA ANDERSON C & P RODHOUSE (2001) Life cycles, oceanography and variability: ommastrephid squid in variable oceanographic environments. Fisheries Research 54: 133-143. ARGUELLES J, P RODHOUSE, P VILLEGAS & G CASTILLO (2001) Age, growth and population structure of the jumbo flying squid Dosidicus gigas in Peruvian waters. Fisheries Research 54: 51-61. BAHAMONDE N (1968) Bosquejo taxonómico sobre los estomatópodos de Chile (Crustacea, Stomatopoda). Revista Universitaria (Chile) 31: 107-120. BERG J (1979) Discussion of methods of investigating the food of fishes, with reference to a preliminary study of the prey of Gobiusculus flavescens (Gobiidae). Marine Biology 50: 263-273. BLOOM S (1981) Similarity indices in community studies: potential pitfalls. Marine Ecology Progress Series 5: 125-128. CASTELLANOS Z (1994) Los invertebrados. Tomo III, primera parte –moluscos. Los celomados (excluidos artrópodos). Estudio Sigma, Buenos Aires, Argentina. 206 pp. CID L (2004) Bioestadística. Apuntes de Bioestadística II. Universidad de Concepción, Concepción, Chile. 247 pp. CLARKE R & O PALIZA (2000) The Humboldt Current squid Dosidicus gigas (Orbigny, 1835). Revista de Biología Marina y Oceanografía (Chile) 35: 1-39. CUBILLOS L, C IBÁÑEZ, C GONZÁLEZ & A SEPÚLVEDA (2004) Pesca de jibia (Dosidicus gigas) con red de cerco entre la V y X Región, año 2003. Informe Final. Pesca de Investigación. Instituto de Investigación Pesquera Octava Región, Talcahuano, Chile. 48 pp. EHRHARDT N, P JACQUEMIN, F GARCÍA, G GONZÁLEZ, J LÓPEZ, J ORTIZ & A SOLIZ (1983) On the fishery and biology of the giant squid Dosidicus gigas in the Gulf of California, Mexico. En: Caddy J (ed) Advances in assessment of world cephalopod resources: 35 (páginas??). FAO Fisheries Technical Paper, Rome?, Italy?. FALABELLA F, R MELÉNDEZ & M VARGAS (1995) Claves osteológicas para peces de Chile central: un enfoque arqueológico. Editorial Artegrama, Santiago, Chile. 208 pp. FERNÁNDEZ F & J VÁSQUEZ (1995) La jibia gigante Dosidicus gigas (Orbigny, 1835) en Chile: Análisis de una pesquería efímera. Estudios Oceanológicos (Chile) 14: 17-21. GONZÁLEZ P (2001) Biología reproductiva y conducta trófica de Pinguipes chilensis , Valenciennes, 1833 (Perciformes: Pinguipedidae). Tesis de Magíster, Facultad de Ciencias Biológicas y de Recursos Naturales, Universidad de Concepción, Concepción, Chile. 158 pp. HYSLOP E (1980) Stomach contents analysis - a review of methods and their application. Journal Fish Biology 17: 411-429. LEIBLE M & P MIRANDA (1989) El otolito sagitta en el reconocimiento de diferentes especies de teleósteos de la costa central de Chile. Boletín de la Sociedad de Biología de Concepción (Chile) 60: 149-160. MARKAIDA U (2001) Biología del calamar gigante Dosidicus gigas Orbigny, 1835 (Cephalopoda: Ommastrephidae) en el Golfo de California, México. Tesis Doctoral, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Ensenada, Baja California, México. 387 pp. MARKAIDA U & O SOSA-NISHIZAKI (2001) Reproductive biology of jumbo squid Dosidicus gigas in the Gulf of California, 1995-1997. Fisheries Research 54: 63-82. MARKAIDA U & O SOSA-NISHIZAKI (2003) Food and feeding habits of jumbo squid Dosidicus gigas
  • 5. 479HÁBITOS ALIMENTARIOS DE DOSIDICUS GIGAS (Cephalopoda: Ommastrephidae) from the Gulf of California, Mexico. Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom 83: 4162.1-4162.16. MARKAIDA U, C QUIÑÓNEZ-VELÁZQUEZ & O SOSA-NISHIZAKI (2004) Age, growth and maturation of jumbo squid Dosidicus gigas (Cephalopoda: Ommastrephidae) from the Gulf of California, Mexico. Fisheries Research 66: 31-47. NIGMATULLIN CH, KN NESIS & AI ARKHIPKIN (2001) A review of the biology of the jumbo squid Dosidicus gigas (Cephalopoda: Ommastrephidae). Fisheries Research 54: 9-19. RETAMAL M (1977) Los crustáceos decápodos chilenos de importancia económica. Gayana Zoología (Chile) 39: 1-48. RETAMAL M (1981) Catálogo ilustrado de los crustáceos decápodos de Chile. Gayana Zoología (Chile) 44: 1- 110. ROCHA F & M VEGA (2003) Overview of cephalopod fisheries in Chilean waters. Fisheries Research 60: 151-159. RODHOUSE P (2001) Managing and forecasting squid fisheries in variable environments. Fisheries Research 54: 3-8. ROJO A (1976) Osteología de la merluza argentina (Merluccius hubbsi, Marini 1933). Boletín Instituto Español de Oceanografía 219: 1-61. ROPER C, M SWEENEY & C NAUEN (1984) FAO species catalogue. Volume 3. Cephalopods of the world: an annotated and illustrated catalogue of species of interest to fisheries. FAO Fisheries Synopsis, Rome, Italy. 277 pp. SÁEZ L (1982) Myctophidae (Pisces, Osteichthyes, Myctophiformes) recolectado por la expedición “Itzumi-Pelágico I”. Enero- Febrero 1980. Tesis de Título, Facultad de Ciencias Biológicas y de Recursos Naturales, Universidad de Concepción, Concepción, Chile. 100 pp. SÁNCHEZ P (2003) Cephalopods from off the Pacific coast of Mexico: biological aspects of the most abundant species. Scientia Marina 67: 81-90. SERNAPESCA (2003) Anuario estadístico de Pesca. Servicio Nacional de Pesca, Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, Sistemas de Información y Estadísticas Pesqueras, Gobierno de Chile, Valparaíso, Chile. 156 pp. SERNAPESCA (2004) Anuario estadístico de Pesca. Servicio Nacional de Pesca, Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, Sistemas de Información y Estadísticas Pesqueras, Gobierno de Chile, Valparaíso, Chile. 181 pp. SCHMIEDE P & E ACUÑA (1992) Regreso de las jibias (Dosidicus gigas) a Coquimbo. Revista Chilena de Historia Natural 65: 389-390. SHUKHGALTER O & CH NIGMATULLIN (2001) Parasitic helminths of jumbo squid Dosidicus gigas (Cephalopoda: Ommastrephidae) in open waters of the central east Pacific. Fisheries Research 54: 95- 110. TAFUR R & M RABÍ (1997) Reproduction of the jumbo flying squid, Dosidicus gigas (Orbigny, 1835) (Cephalopoda: Ommastrephidae) off Peruvian coast. Scientia Marina 61: 33-37. WILHELM O (1954) Algunas observaciones acerca de las mortandades de jibias (Dosidicus gigas D’Orb.) en el litoral de Concepción. Revista de Biología Marina (Chile) 4: 196-201. WISNER R (1971) Descriptions of eight new species of myctophid fishes from the eastern Pacific Ocean. Copeia 1: 39-54. WISNER R (1974) The taxonomy and distribution of lanternfishes (Family Myctophidae) of the eastern Pacific Ocean. NORDA Report 3. Navy Ocean Research and Development Activity, St. Louis, Missouri, USA. 229 pp. WORMUTH J (1998) Workshop deliberations on the Ommastrephidae: a brief history of their systematics and a review of the systematics, distribution, and biology of the genera Martialia Rochebrune and Mabille, 1899, Todaropsis Girard, 1890, Dosidicus Steenstrup, 1857, Hyaloteuthis Gray, 1849, and Eucleoteuthis Berry, 1916. En: Voss N, M Vecchione, R Toll & M Sweeney (eds) Systematic and biogeography of cephalopods. Volumen II. Smithsonian Contributions to Zoology 586: 373-383. Editor Asociado: Mario George-Nascimento Recibido el 29 de diciembre del 2005; aceptado el 21 de septiembre del 2006