SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 78
Descargar para leer sin conexión
ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA
Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683
REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com
REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
CAPITULO I
GENERALIDADES
1.1. INTRODUCCION
El distrito de La Unión viene sufriendo un déficit en el sistema de abastecimiento
de agua potable y el sistema de alcantarillado; para lo cual se viene realizando
el expediente técnico para el Proyecto “Rehabilitación del Sistema de Agua y
Alcantarillado del Casco Urbano del Distrito de Unión, Provincia de Piura” SNIP
54561; a cargo de la Empresa Consorcio Monteredondo para ello ha contratado
los servicios del suscrito Ing. Miguel Mena Maza, para la realización del Estudio
Hidrogeológico con fines de abastecimiento de agua potable, que se extraerá
de pozo tubular, del cual se pretende extraer caudales entre 50 – 60 lt/s. El
estudio hidrogeológico está enmarcado dentro de la Ley 29338 de Recursos
Hídricos, sus reglamentos y los dispositivos legales vigentes.
Debido al crecimiento de la población en el Distrito de La Unión y la poca
infraestructura para el abastecimiento de agua potable se viene desarrollando el
proyecto mencionado anteriormente; para lo cual es indispensable el Desarrollo
y Ejecución del Estudio Hidrogeológico.
1.2. OBJETIVO
El presente Estudio Hidrogeológico tiene como objetivo principal dar a conocer
las características del acuífero, las posibilidades de explotar el acuífero en la
cantidad y calidad requerida para el uso doméstico, la ubicación de la zona más
favorable para la perforación del pozo, establecer el diseño preliminar del pozo
de explotación; así como las recomendaciones generales para su construcción.
1.3. UBICACIÓN Y ACCESO
La zona de investigación se ubica en el Caserío Canizal, perteneciente al distrito
La Unión, provincia y departamento Piura.
Geográficamente, el Distrito de La Unión tiene una altitud media de 17 m.s.n.m.;
siendo sus coordenadas geográficas, 05º23’42” de latitud sur y 80º40’24” de
longitud oeste. Cuenta con una superficie de 213.16 Km² y una densidad
poblacional de 168.89 hab/km². Por su situación geográfica y el constante auge
ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA
Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683
REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com
REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
que día a día va cobrando tanto el progreso urbano como rural, La Unión es
denominada el Corazón del Bajo Piura.
Limita por el Norte con el Distrito de La Arena y el Distrito de La Huaca; por el
lado Sur con los Distritos de Bellavista de La Unión y el Distrito de Bernal; por el
Este con los Distritos de La Arena y El Tallán y por el Oeste con el distrito de
Vice y el Distrito de Paita.
Para acceder al Caserío de Canizal (zona de estudio) se llega a la plaza de
armas del Distrito de La Unión; luego se toma la carretera de La Unión a Villa
Chatito; al entrar a dicho centro poblado se toma un camino afirmado hasta llegar
al caserío de Canizal. El tiempo de llegada desde la Ciudad de Piura a la zona
de investigación es de aproximadamente 1 hora 15 minutos en vehículo
motorizado.
FIG. 01: Zona de Investigación y Acceso
ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA
Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683
REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com
REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
CAPITULO II
ESTUDIOS BASICOS
El presente trabajo abarcó las siguientes actividades:
a) Recopilación de información existente.
b) Trabajo de campo.
 Reconocimiento geológico – geomorfológico.
 Prospección Geofísica.
 Inventario de fuentes de agua.
 Piezometría.
 Hidrodinámica.
 Hidrogeoquímica.
c) Trabajo de gabinete
 Procesamiento de los datos de campo.
 Elaboración de la cartografía con apoyo sig.
 Evaluación de la oferta y demanda de agua.
 Elaboración del informe.
ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA
Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683
REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com
REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2.1. CARACTERISTICAS GEOLOGICAS–GEOMORFOLOGICAS
En toda investigación hidrogeológica es importante tener conocimiento de la
estructura geológica de la zona y que tenga relación con la naturaleza de los
materiales existentes y a la distribución de los mismos tanto permeables como
impermeables, fallas y otros. Las anteriores características condicionan el
funcionamiento del complejo acuífero y el desplazamiento de las aguas
subterráneas.
En la zona estudiada se observan tres (04) unidades hidrogeológicas claramente
definidas, éstas son:
a) Depósitos Eólicos.
b) Depósitos Aluviales.
c) Formación Tablazo Lobitos.
d) Formación Miramar.
La ubicación de los afloramientos de las unidades antes nombradas, se observan
en la Lámina Nº 02.
2.1.1. GEOLOGÍA:
En la zona de estudio se ha identificado material sedimentario, cuya
secuencia estratigráfica abarca cronológicamente desde el Terciario
superior al Cuaternario reciente.
2.1.1.1. Terciario
Constituyen los sedimentos marinos de mayor desarrollo en la parte
baja de cuenca de Piura y está conformado por las siguientes
formaciones del Mioceno.
a) Mioceno
Tiene la mayor distribución en la cuenca, alcanzando una potencia de
1,190 m. en el sector central; está representada por 2 unidades
litológicas: una arenosa y delgada (Formación Montera) y, la otra,
arcillosa y más potente (Formación Zapallal), asimismo por la formación
Miramar. En la zona de estudio la Formación Montera no entra a tallar.
ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA
Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683
REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com
REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
 Formación Zapallal (Tm-zas)
Está constituida por arcillas y lutitas diatomiticas y fosfáticas,
intercaladas con areniscas calcáreas. Presenta en el sector de
Mínchales con espesores de 920 m.
 Formación Miramar (Tms-mi)
La denominación fue tomada de la localidad de Miramar, ubicada a 16
km, al noreste de Sechura, desde donde se extiende en solución de
continuidad por toda el área estudiada.
El contacto inferior es una marcada discordancia erosional,
generalmente con el miembro superior de la formación Zapallal, pero
en los acantilados marinos yace sobre las formaciones Chira o
Montera. Subyace con igual relación a los tablazos, pero en el flanco
oeste de la pampa Yapato y el extremo sur de la depresión Salina
Grande está cubierta discordantemente por la formación Hornillos del
Plioceno.
El grosor de la unidad varia de un sector a otro debido a las erosiones
post Miramar y pre Tablazos alcanzando un promedio de 25 metros, la
formación Miramar se distingue por la predominancia de Arenas o
areniscas grises consolidadas y pigmentadas
2.1.1.2. Cuaternario
Rellenando las depresiones y cubriendo las partes bajas de los taludes
rocosos, se encuentran depósitos clásticos de origen aluvial y marino:
a) Pleistoceno
Está representado por una serie de terrazas marinas que son evidencia
de levantamientos recientes y conocidos como tablazos; consisten de
conglomerados, areniscas, calizas, margas, coquinas y micro
coquinas, con espesor de 75 m. aproximadamente. Se presentan el
siguiente tablazo en la zona de estudio:
ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA
Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683
REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com
REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
 Tablazo Lobitos (Qp-tl)
Constituye el Tablazo de Parachique y una zona ubicado en La Unión,
y se encuentra ubicado a ambos lados de la zona de estudio; está
conformado por restos de conchas (coquinas), con matriz arenosa y
cemento calcáreo, arena suelta calcárea y diatomitas redepositadas. El
depósito de calcáreos de Virrilá y otros menores se ubican en esta
secuencia.
b) Depósitos Recientes
Está representado por depósitos aluviales, marinos recientes y eólicos.
 Depósitos Aluviales Antiguos (Qp-al)
Se encuentran en las partes altas a ambos lados de los valles y
consisten de una mezcla de cantos rodados y arena gruesa en bancos
gruesos, densos, con incipiente estratificación y presencia de niveles
lenticulares de arena. Presentan cierta estabilidad en los cortes
naturales producidos por erosión fluvial.
 Depósitos Aluviales Recientes (Qr-al)
Se hallan conformados por una mezcla de arena, guijarros y bolonería
de variados tipos litológicos, los cuales conforman los lechos actuales
de los ríos. Son fácilmente disgregables y escasamente densos; en
gran parte, la parte superior de estos depósitos está tapizado por una
capa de material limo arcilloso producto de los flujos de lodo que
caracteriza a todo proceso aluvional, la cual es aprovechada para la
agricultura.
 Depósitos Eólicos (Qr-e)
Cubren parte de la zona estudiada y están constituidos por arena eólica
de grano fino a medio, con gran desarrollo de dunas en forma de
barcanes en movimiento, dunas gigantes o mantos delgados de arena,
siguen una dirección Sur-Norte.
ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA
Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683
REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com
REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Figura 2.- PERFIL GEOLOGICO D – D´
Fuente: INGEMMET
2.1.2. GEOMORFOLOGIA:
En términos generales, el área de interés, se ubica en la unidad
geomorfológica conocida como Llanura Costanera; la misma que se
encuentra comprendida entre la Cordillera de la Costa y los contrafuertes
de la Cordillera Andina Occidental, como una faja paralela a esta cordillera,
que se extiende al Sur de Piura y se prolonga por la región Lambayeque,
involucrando el desierto de Olmos y confundiéndose con el desierto de
Sechura, llegando hasta el borde litoral. Esta unidad se caracteriza por
tener extensas superficies cubiertas por depósitos eólicos.
Localmente, en el área en cuestión se han reconocido áreas casi planas
que continúan en los predios aledaños. También se sabe por historia que
el Río Piura en esta parte de su discurrir y desde el Medio hasta el Bajo
Piura ha tenido un curso divagante y cambiante como evidencian los
cauces antiguos y lo refieren algunos literatos piuranos en sus relatos y
memorias.
ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA
Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683
REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com
REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2.2. UBICACIÓN Y SUPERFICIE
La cuenca del río Piura, se sitúa en la región de Piura, en el norte del Perú, entre
los 0 y 3600 m.s.n.m., geográficamente se encuentra entre los 999 33' – 80º 58'
longitud Oeste y 04º 46' – 05º 43', latitud Sur. Tiene en general la forma de una
L y contiene áreas agrícolas del valle, la zona noreste de la cuenca está formado
por montañas que constituyen la cuenca alta y cuya línea de cumbres limita por
el norte con la cuenca del río Chira, por el este con la cuenca del río
Huancabamba, por el sur con la cuenca del río Cascajal y la intercuenca formada
por el macizo lliescas con las pampas que drenan al estuario de Virrilá, y por el
oeste con el Océano Pacífico. Ocupa una extensión aproximada de 12 216 km2.
Sistema Hidrográfico
El río Piura pertenece al Sistema Hidrográfico del Pacífico, es alimentado por las
precipitaciones estacionales que ocurren en el flanco occidental de la Cordillera
de los Andes, nace a 3 600 m.s.n.m. en las inmediaciones del cerro Paratón
(distrito de Huarmaca), luego baja por quebradas profundas para dar origen al
río Huarmaca y este mantiene su nombre hasta la localidad de Serrán. De la
confluencia de los ríos Huarmaca, Pusmalca y Pata nace el río Canchaque, el
cual, a su vez, en su confluencia con el río Bigote adquiere el nombre de río
Piura. Los principales tributarios del río Piura son: por la margen derecha, los
ríos Bigote, Corral del Medio, La Gallega, Quebrada Las Damas, Charanal,
Yapatera, Sancor, Quebrada San Francisco y Quebrada Carneros, y por la
margen izquierda, los ríos Quebrada Garabo, Río Seco y Quebrada Seca La
Matanza-Tortolitos.
El río Piura va en dirección noroeste hasta la localidad de Tambogrande; luego
sufre una curvatura que va desde la Quebrada San Francisco hasta la caída de
Curumuy, para luego continuar en dirección sur-oeste hasta Catacaos, siguiendo
su curso hacia la laguna Ramón, la que se conecta hacia el oeste con la laguna
Ñapique. Excepcionalmente, al llenarse estas lagunas, las aguas siguen hacia la
laguna Salinas, extendiéndose hacia el sur para juntarse con las aguas del río
Cascajal y Motupe y conformar la laguna La Niña; otra parte descarga por el
estuario de Virrilá y el océano Pacífico. El río Piura tiene una longitud total de
ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA
Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683
REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com
REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
aproximadamente 280 km. La superficie de la cuenca hidrográfica asciende a los
12 216 km2.
Las pendientes promedio del río Piura van de 0.13% entre Maiacasí y
Tambogrande, 0.08% entre Tambogrande y Piura, 0.03% entre Piura y la Laguna
Ramón, los afluentes a partir de la cota 300 m.s.n.m. tienen una pendiente
promedio del 15%, llegando al 15% en las partes altas.
FIG 03: Cuenca del Rio Piura
La cuenca tiene un clima subtropical (según clasificación de Kóppen), aunque
con fuertes diferencias entre la parte alta, media y baja.
El río Piura se alimenta principalmente de 10 sub cuencas o tributarios que
aportan una volumen anual promedio en el orden de 650 hm3/año, la que en casi
su totalidad es usada para fines de riego en la parte alta y media de la cuenca
(particularmente, en el valle del Alto Piura). El caudal propio del río se agota
antes de llegar al Medio y Bajo Piura, pero recibe una nueva inyección de agua
a la altura de Curumuy, proveniente del río Chira, a través del canal de derivación
Daniel Escobar, construido en la década del 1970.
De ejecutarse el Proyecto Especial Hidroenergético Alto Piura (PEHAP),
ingresarían adicionalmente 335 Hm3/año a la cuenca media, por un túnel de
trasvase a perforarse en el lugar «La Tronera» en el río Huancabamba. El poco
e irregular aporte propio del río Piura, cambia en extremo cada vez que ocurre el
fenómeno "El Niño", para convertirse en un torrente peligroso.
ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA
Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683
REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com
REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Por ejemplo, las descargas máximas registradas en la estación del puente
Sánchez Cerro (ciudad de Piura) en el 1983 alcanzaron a 3 200 m3/s y en el año
1998 llegaron a cerca de 4 500 m3/s, causando enormes daños a la
infraestructura vial y productiva de la región.
Cuadro N° 01: Principales parámetros climatológicos de la cuenca del rio Piura
PARAMETROS
ZONA DE LA CUENCA
BAJA MEDIA ALTA
ALTITUD (m)
0 a 50 m 50 a 350 m 350 a 3600 m
Aguas debajo
de Chulucanas
Aguas arriba de
Chulucanas
Huarmaca
Precipitación (mm/año) 10 a 80 100 a 600 700 a 1100
Temperatura mínima (ºC) 15 10 0
Temperatura media (ºC) 24 24 13
Temperatura Alta (ºC) 38 32 27
Evaporación (mm/año) 2500 2350 1350
La cuenca del río Piura tiene una superficie total de 1221600 ha, distribuidas en
641051 ha (52%) de desierto, eriazos, suelos rocosos, 409010 ha (33%) de
suelos no agrícolas (bosques, pastos cultivados, pastos naturales, matorrales),
166644 ha (13%) de suelos con aptitud agrícola, y 2375 ha (2%) de áreas
urbanas. La actividad económica en el ámbito de la cuenca del río Piura se centra
en los siguientes sectores: agrícola y pecuario, pesca, industria (desmotadoras,
molinos de arroz, procesamiento de aceites, hilanderías, etc.), minería (metálica
y no metálica), y servicios. Con la ejecución del proyecto San Lorenzo
inicialmente, y luego el Proyecto Especial Chira - Piura, la consolidación y
ampliación del área agrícola regada en el ámbito de la cuenca del río Piura ha
sido muy considerable, aunque en gran parte del territorio predomina un marcado
minifundio.
ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA
Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683
REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com
REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Cuadro N° 02: Propiedad agrícola en los valles de Piura
VALLE
AREA TOTAL
DE LA
PROPIEDAD
AREA BAIO
RIEGO
NUMERO
TAMAÑO
PROMEDIO
(ha) (ha) %
DE
PREDIOS
DELA
PROPIEDAD
Alto Piura 29876 28251 95 17500 1.76
Medio y Bajo
Piura
48534 40896 84 75176 0.65
TOTAL 78410 69147 88 92676 0.85
Fuente: Juan Hendrix (2009)
A las superficies agrícolas indicadas se les debe agregar el área agrícola de la
colonización San Lorenzo (aprox. 37 000 ha; 7 500 usuarios), lo cual eleva el
total de área bajo riego en el ámbito de la cuenca del río Piura a más de 106 000
ha. Una parte considerable de los recursos hídricos para el abastecimiento de la
agricultura regada proviene de otras cuencas: del río Chira, vía canal Daniel
Escobar (para suplir déficit de agua en el Medio y Bajo Piura) y de los ríos Quiroz
y Chipillico (tributarios del río Chira) para abastecer el sistema San Lorenzo.
También las aguas subterráneas en la cuenca del río Piura constituyen una
importante fuente hídrica, tanto para la agricultura como para la producción de
agua potable de consumo humano e industrial. Se estima que la explotación de
agua subterránea en la cuenca del río Piura está en el orden de los 85.53
hm3/año, en la zona del Alto Piura así como la del Medio y Bajo Piura poseen
unas reservas aprovechables de 140 hm3/año, cada una, que en total serian 280
hm3/año4.
Los principales problemas relacionados con el manejo de la cuenca del río Piura
son en primer lugar los impactos desastrosos que en determinados años genera
el fenómeno El Niño: inundaciones, destrucción de infraestructura hidráulica y
vial, etc. Por otro lado, en muchas zonas bajas se producen problemas de
drenaje y/o salinización, a consecuencia de la agricultura regada con exceso de
agua. También la tala ilegal de bosques se señala como problema ya que en las
ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA
Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683
REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com
REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
zonas media y altas de la cuenca esta práctica genera erosión de suelos y otras
afectaciones al ecosistema.
Sistema Hidráulico
a) Esquema Hidráulico del PE- Chira Piura
El área e infraestructura del Proyecto Especial Chira-Piura incluyendo el
embalse de Poechos, se ubica geográficamente en la Costa Norte del Perú
entre los 4º 30' y 5º 26' de Latitud Sur y 80º 24' y 81º 07' de Longitud Oeste.
Políticamente el área del proyecto se encuentra en la Región Piura.
Este proyecto tiene como objetivo el aprovechamiento de los recursos
hídricos de las cuencas de los ríos Chira y Piura para la producción agrícola
y otros usos, en los valles e intervalles de los ríos mencionados en un área
total de 111 150.00 hectáreas aproximadamente: 43 790 ha en el Valle del
Chira, 4 910 ha en el valle del Medio Piura, 37 030 en el valle Bajo Piura, y
25 420.00 en el tablazo del intervalle de los ríos Chira y Piura, de estos,
20,000 ha correspondientes al ámbito de Congorá aún no han sido
desarrolladas por carecer aun de infraestructura de riego y drenaje
contemplados en la tercera etapa del proyecto.
Valle del Medio y Bajo Piura
La infraestructura de riego en el valle Bajo Piura está constituida por:
 Presa Derivadora Los Ejidos
 Canal Principal Biaggio Arbulú
 Sifón de cruce del río Piura
 Canal Margen Izquierda del río Piura
 Sistema de Drenaje
 Dique de encauzamiento
b) Sistema de Drenaje
La infraestructura de drenaje está conformada por una red de drenes
troncales ejecutados en la I Etapa, así como una red de drenes parcelarios
ejecutados en la II Etapa.
La red de drenaje troncal en el Valle Bajo Piura originalmente fue diseñada
con 456 Km. de drenes de los cuales 164 Km. eran drenes existentes
rehabilitados y el resto 292 Km. eran drenes nuevos.
ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA
Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683
REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com
REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Los drenes son de sección trapezoidal, presentan profundidades variables
entre 2,5 y 5,0 m y cuentan con camino de servicio por ambas márgenes
para mantenimiento. A lo largo de toda su longitud se construyeron 1 365
estructuras como: puentes vehiculares, puentes peatonales, acueductos,
alcantarillas, caídas, entregas de agua de riego entre otros.
El sistema está formado por dos (02) drenes troncales principales Sechura
(DS) y DS 13,08; una red de drenes principales y una red de drenes
secundarios.
 Dren Sechura (D.S.) : 67,4 Km.
 Dren DS-13,08 : 56,1 Km.
 12 Drenes troncales : 108,3 km.
 136 Drenes secundarios : 230,3 km.
b.1) Dren Sechura
En 1986, el dren DS-1308 fue prolongado desde el Barrio El Indio hasta el
Campus de la Universidad Nacional de Fiura en una longitud de 7,96 Km.;
posteriormente se diseñó y construyó la prolongación del Dren Sechura
hasta desaguar la Laguna Negra en la ciudad de Piura. Actualmente a este
dren evacúa el sistema de drenaje pluvial de la ciudad de Piura.
Todo el sistema de drenaje troncal del Valle Bajo Piura descarga hacia el
Océano Pacífico a través de la bocana San Pedro que se encuentra ubicado
al norte de la ciudad de Sechura.
Tiene riego regulado con agua del reservorio de Poechos y agua del río Piura
y está a cargo de las Juntas de Usuarios Medio y Bajo Piura y la Junta de
Usuarios del Sector de Riego Sechura.
El valle del Medio Piura se atiende una parte con el canal Daniel Escobar, a
través de los canales 50,5 D, 52.8 D de 7,73 Km. y 2,5 m3/s de capacidad
para atender 1 667 ha y, el canal Parales de 8,9 Km., 4,8 m3/s de capacidad
para atender 5 514 ha (parte del área se atiende con bombeo).
El canal Daniel Escobar descarga al río Piura, a través de la caída Curumuy.
La margen izquierda del valle del Medio Piura riega con estaciones de
bombeo. La margen derecha del valle del Medio Piura riega por gravedad.
ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA
Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683
REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com
REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
El valle del Bajo Piura se riega casi el 90% por gravedad. Las aguas que
vienen de Poechos, se almacenan temporalmente en la Represa de Los
Ejidos y de aquí se distribuyen al valle Bajo Piura por el canal Biaggío Arbulú
de 56,76 Km. (revestido) y 60 m3/s de capacidad inicial y 3,00 m3/s de
capacidad final. La distribución desde el canal Biaggio Arbulú, se hace a
través de una red de canales revestidos y no revestidos.
Características Fisiográficas de la Cuenca
El río Piura tiene su origen en la Cordillera de los Andes, a 3600 m.s.n.m. con un
sistema de drenaje principalmente en las laderas occidentales, formando parte
del Sistema Hidrográfico del Pacífico; el relieve en la parte alta de la cuenca
presenta una hoya hidrográfica alargada, de fondo medianamente profunda y de
regular pendiente, no presenta una fisiografía muy escarpada, cortada con
quebradas poco profundas.
En la parte media y baja de la cuenca esta es casi plana, de suave pendiente,
presentándose casi al final una depresión que aunado a los aportes del río Piura
forma las Lagunas Ramón y Ñapique. La suave pendiente de la cuenca
especialmente en la parte baja ha producido la deposición de material aluvial.
Información Climática
El clima de la cuenca corresponde al de una zona Sub Tropical, según la
designación de Kopen y al tipo de clima Semi Tropical Costero de Petterson
caracterizado por pluviosidad moderada y altas temperatura con pequeños
oscilaciones estacionales.
En la parte alta se identifica clima templado y muy húmedo mientras que en la
parte baja y media se hace referencia a clima cálido y seco.
La temperatura media anual de la cuenca es de 249C en la zona baja y media y
de 14.5 °C en la parte alta
El Alto Piura, presenta unidades estratigráficas de terraza baja, lecho de río,
terraza intermedia, curso de río, y terraza alta.
El Medio y Bajo Piura, presenta aluviones del cuaternario sustentadas por arena
fina, limo y arcilla de origen marino con algo de grava. Las dunas de los terrenos
áridos del desierto de Sechura son de origen eólico.
ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA
Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683
REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com
REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Para la caracterización del área de estudio, se ha considerado las estaciones de
Huarmaca, Chulucanas y Miraflores, ubicadas en la zona Alta, Media y Baja de
la cuenca. Los registros históricos van de 1972 – 2010.
a) Precipitación
Los valores de precipitaciones registrados, descienden de la parte alta a la
baja, las Estaciones Huarmaca, Chulucanas y Miraflores, presentan 914.30,
247.7 a 79.3 mm/año, respectivamente.
b) Temperatura
De acuerdo a lo registrado en las estaciones antes señaladas, se puede
afirmar que las temperaturas medias, también descienden entre la cuenca
alta, media y baja del Río Piura y áreas adyacentes al río Piura, siendo estos
valores de 14.59C, 24Cº y 23.8°C.
c) Humedad Relativa
De acuerdo a lo registrado en las estaciones antes señaladas, se puede
afirmar que las humedades relativas descienden de la cuenca alta a la baja
y varían entre 86%, 72% y 70%.
d) Evaporación
De acuerdo a lo registrado en las estaciones antes señaladas, se puede
afirmar que la evaporación asciende de la cuenca alta a la baja entre 1135.6
mm/año, 2283.2mm/año y 2494.2 mm/año.
e) Horas de Sol
De acuerdo a lo registrado en las estaciones antes señaladas, se puede
afirmar que las horas de sol ascienden de la cuenca alta a la baja y entre las
estaciones de Huarmaca, Chulucanas y Miraflores varían entre 4.8, 5.7 y 6.9
horas/día respectivamente.
f) Velocidad del Viento
De acuerdo a lo registrado en las estaciones antes señaladas, se puede
afirmar que la velocidad del viento desciende de la cuenca alta a la baja y
entre las estaciones de Huarmaca, Chulucanas y Miraflores varían entre 5,
4 y 3.7 m/s respectivamente.
ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA
Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683
REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com
REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Características climáticas que se presentan en Sechura:
Presenta las siguientes características:
 Seco y semicálido: Cubre una superficie de 54,000 has., con una
temperatura de 20 ºc y precipitaciones promedio de 70 mm. El área típica es
el macizo de Illescas.
 Muy seco y semicálido: Abarca el litoral de la Bahía de Sechura, con
una superficie de 180,000 has. Con temperatura de 22 ºc y precipitaciones
de 25 mm.
 Muy seco y cálido: Es la zona central del desierto de Sechura. Cubre
una extensión de 188,000 has., registra temperaturas de 24 ºc y
precipitaciones de 60 m.m.
 Seco y cálido: Con temperatura de 26 ºC y precipitaciones de 100 mm.
abarca la zona Nor oriental en una superficie de 102000 Has.
ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA
Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683
REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com
REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2.3. PROSPECCION GEOFISICA
2.3.1. GENERALIDADES
La elección del emplazamiento de los pozos suele plantear problemas que,
en la mayoría de los casos, los métodos geofísicos de exploración
superficial ayudan a resolver.
La prospección geofísica estudia las variaciones del campo eléctrico o
electromagnético cuando se hace pasar una corriente eléctrica en el suelo.
Para cumplir con los objetivos del presente estudio se planteó un total de
06 sondeos eléctrico verticales ubicados en el Caserío Canizal; ubicado en
el distrito La Unión.
Esta evaluación se ha realizado en base a 06 sondeos eléctricos verticales
- SEVs, ejecutados en el mes de Febrero del 2016.
2.3.2. OBJETIVOS
La prospección geofísica mediante sondajes eléctricos verticales (SEVs)
tiene los siguientes objetivos:
 Determinar la diferenciación de las diferentes capas del subsuelo, en
función de sus valores de resistividad eléctrica.
 Determinación del nivel freático en primera aproximación.
 Evaluación cualitativa de la calidad del agua subterránea.
 Entre los puntos explorados, si el caso lo amerita definir el o los punto
con mejores condiciones hidrogeológicas para la perforación de pozos
tubulares, estableciéndose sus condiciones o características
constructivas generales con miras a conseguir obras de captación
estabilizadas, con mínima perdida de carga en el ingreso del agua a
los pozos y sin arrastre de arena.
2.3.3. METODOLOGÍA EMPLEADA
El método geofísico empleado para el presente estudio es el método de
Prospección Geoeléctrica, mediante sondajes eléctricos verticales, de
configuración Schlumberger.
La profundidad de exploración ha sido hasta los 200.00 m.
ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA
Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683
REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com
REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
El método geoeléctrico se explica con detalle en el Anexo del informe.
Se han ejecutado 06 sondajes cuyas coordenadas UTM se muestran en el
cuadro N° 03 y su interpretación es materia del presente estudio. El
procesamiento de los datos de campo se realiza mediante el método de
analogía y comparación con curvas teóricas establecidas.
A partir de los valores de resistividades reales y de los espesores de cada
horizonte geoeléctrico se ha hecho una estimación sobre la columna
estratigráfica y las posibilidades hidrogeológicas de las diferentes capas del
subsuelo.
FIG. 04. Configuración Schlumberger
2.3.4. LIMITACIONES DEL MÉTODO
Este método es sensible a las perturbaciones eléctricas, lo cual influye en
la efectividad de las interpretaciones.
Independientemente de la interpretación del modelo usado, la
determinación de la profundidad del nivel del agua podría ser definida por
el contraste de resistividades eléctricas en la cual podría haber influido la
presencia del tipo de agua dulce. Además ha influido la presencia de varios
factores.
 En ciertas estaciones los contrastes de resistividad eléctrica podrían
reflejar cambios en la composición del material del suelo y no cambios
en el grado de saturación.
 Los cambios en la resistividad eléctrica podrán reflejar un incremento
en la mezcla del suelo y/o de la calidad del tipo de agua, etc.
 Otra posibilidad es que la zona capilar sobre el nivel del agua podría
ser causa de un contraste que indique un nivel de agua más alto que
ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA
Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683
REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com
REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
el nivel real; debido a que el espesor de la zona capilar dependa de la
litología, la química del agua y condiciones atmosféricas que influyen
en los cambios de las resistividades lo que reflejaría los límites entre
el suelo parcialmente saturado y el techo de la zona capilar.
2.3.5. UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES
La operación de campo se realizó el día 11/02/2016, previamente se
verificó la ubicación de las estaciones lo que se hizo en coordinación con
la persona encargada del proyecto. Esta ubicación ha sido ploteada en la
lámina N° 03 y Fig. 05. Las coordenadas se muestran en el cuadro N° 03.
CUADRO Nº 03
COORDENADAS GEOGRÁFICAS DE SONDAJES ELÉCTRICO VERTICALES
(SEVs)
GPS – GARMIN DATUM UTM W.G.S 84
SEV
Nº
ESTE NORTE
ALTITUD
(m.s.n.m.)
1 531 864 9 404 452 15.00
2 531 884 9 404 482 20.00
3 531 907 9 404 506 24.00
4 531 783 9 404 506 19.00
5 531 828 9 404 544 22.00
6 531 874 9 404 568 23.00
ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA
Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683
REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com
REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2.3.6. INSTRUMENTAL Y EQUIPOS UTILIZADOS
En la ejecución de los Sondajes Eléctrico – Verticales y para el
procesamiento e interpretación de los mismos se han utilizado los
siguientes instrumentos y equipos:
 Equipo incorporado de milivoltimetro y miliamperímetro digitales.
 Fuentes de energía conformada por bloque de baterías secas, hasta
500V.
 Cables y electrodos.
 GPS, Garmin de 12 canales.
 Cartografía del INGEMMET.
 Computadora Pentium IV.
 Vehículo de apoyo.
2.3.7. ANÁLISIS Y RESULTADOS
2.3.7.1. Valoración Cuantitativa:
En base al procesamiento y la interpretación de las curvas de
resistividades aparentes se han establecido los siguientes parámetros
para cada uno de los sondajes:
a) Número de capas geoeléctricas,
b) Resistividad real por capa geoeléctrica, en ohm-m,
c) Espesor de cada capa, en m.
En el cuadro N° 04 se muestran los resultados de la interpretación de
las curvas de resistividades aparentes obtenidos en los 06 puntos
investigados. Se han determinado las resistividades reales y el
espesor aproximado de cada una de las capas del subsuelo y en base
a estos dos parámetros se ha definido la naturaleza de los diferentes
materiales geológicas y cualitativamente su permeabilidad, su
resistencia transversal y la salinidad del agua subterránea.
Se observa que los resultados difieren considerablemente en los 06
puntos investigados. En las figuras 06 y 07 se presentan las
secciones geoeléctrica A-A’ y B-B’ que muestran las estructuras de
los acuíferos en los diferentes puntos de investigación. En la
ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA
Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683
REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com
REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
secciones geoeléctricas se observa claramente la correlación
estratigráfica.
CUADRO N° 04
RESULTADOS DE LA INTERPRETACIÓN DE LOS SONDAJES ELÉCTRICOS VERTICALES
(SEVs)
P = Resistividad real de la Capa, en ohm – m.
H = Espesor de la capa, en m.
D = Profundidad de la Capa, en m.
SEV N°
PARAMETROS
CAPAS GEOELECTRICAS
1 2 3 4 5
1
P 1206.48 24.80 13.50 42.20 5.90
H 30.00 20.00 20.00 30.00 30.00
D 30.00 90.00 90.00 120.00 150.00
2
P 1193.12 25.45 13.25 44.60 4.90
H 30.00 30.00 30.00 20.00 40.00
D 30.00 60.00 90.00 110.00 150.00
3
P 1220.84 23.86 11.70 42.50 4.60
H 30.00 40.00 30.00 20.00 30.00
D 30.00 70.00 100.00 120.00 150.00
4
P 1246.36 23.40 10.50 40.60 5.65
H 30.00 30.00 20.00 20.00 50.00
D 30.00 60.00 80.00 100.00 150.00
5
P 1201.40 25.53 12.50 38.90 4.70
H 30.00 40.00 20.00 20.00 40.00
D 30.00 70.00 90.00 110.00 150.00
6
P 1221.32 13.45 13.45 35.60 4.50
H 30.00 30.00 30.00 20.00 40.00
D 30.00 60.00 90.00 110.00 150.00
ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA
Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683
REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com
REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2.3.7.2. Valoración Cualitativa
Mediante el análisis de los resultados mostrados en el cuadro N° 04
y de las secciones geoeléctricas, podemos establecer la existencia de
estructuras cuya descripción litológica e hidrogeológica se detalla a
continuación:
CAPA N° DESCRIPCIÒN Y ATRIBUCIÒN LITOLÒGICA
P
Ohm-m
H
m
D
M
PROMEDIO
1
Capa geoeléctrica superior constituida por arena
arcillosa ligera, con inclusiones de lentes de arena,
grava y guijarros e intercalaciones delgadas de
arcilla, capa seca de mediana permeabilidad. Sus
resistividades varían de 779.62 a 796.47 ohm-m y
sus espesores acumulados varían desde 20.00m.
en los SEVs. N° 1,2,4 5 y 6)
785.11 20.83
25.00
2
Segunda capa geoeléctrica, conformada por arena
de grano medio a grueso, con inclusiones de grava,
guijarros y cantos rodados intercalaciones
delgadas de arcilla capa de mediana
permeabilidad, saturada con agua de mediano a
alto grado de mineralización, acuífero libre. Su
resistividad varía desde 347.26 hasta 380.15 ohm-
m y sus espesores varían desde 30,00m. (SEV. Nº
4) hasta 50,00m. (SEVs. N° 1 y 5).
359.58 40.83
70.00
3
Tercera capa geoeléctrica conformada por arcilla
arenosa ligera, con intercalaciones de lentes de
arcilla. Capa de muy baja grado permeabilidad. Su
resistividad varia de 12.55 a 13,50 ohm-m y su
espesor promedio acumulado varían desde
30.00m (S.E.V. N° 1. y 6) hasta 50.00m. (SEV. N°
4)
12.89 38.33
100,00
ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA
Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683
REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com
REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
4
Cuarta capa geoeléctrica conformada por arena de
grano distinto, e inclusiones de gravas guijarros y
cantos rodados. Capa de alta permeabilidad
saturada con agua de bajo grado de
mineralización. Acuífero confinado. Su resistividad
varia de a 135.60 a 151.50 ohm-m y su espesor
promedio acumulado varían desde .25.00m
(SEVs. N° 5 ) hasta 45.00m.(SEV N° 3)
143.28 31.66
145.00
5
Quinta capa geoeléctrica de fondo conformada por
arcilla pura impermeable, constituye el basamento
hidrogeológico. Su resistividad varia de 728.45 a
762.30 ohm-m y su espesor promedio acumulado
varían desde 55.00m (S.E.V. N° 3) hasta
75.00m.(SEV N° 5)
744.76 68.33
200.00
2.3.8. ESPESORES DEL HORIZONTE PERMEABLE SATURADO
Se manifiesta en la lámina Nº 04, en la cual se muestran las variaciones
de los espesores del horizonte productivo, es decir la parte más importante
del acuífero, permitirán recomendar fuentes de agua subterránea (pozos)
de exploración-explotación con profundidades que atraviesen el horizonte
aprovechable. Encontrando espesores del horizonte permeable saturado
en promedio entre 100.00 a 130.00 m. y 100 a 145.00 m. de profundidad.
El mayor espesor se presenta en el SEV N° 3 y cuyo valor está de 100.00
a 145.00 m. Cabe indicar que al estar saturado los horizontes, no significa
que toda el agua contenida presente las mejores condiciones
hidrogeológicas, así como también al momento de la perforación este
espesor puede ser mayor.
ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA
Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683
REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com
REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2.3.9. BASAMENTO ROCOSO IMPERMEABLE
En la lámina Nº 05, el Basamento Rocoso se muestra las variaciones a
partir de la cota superficial; es decir todo el relleno, incluido el seco y el
saturado, éstas isocurvas de profundidad nos indican las zonas de mayor
cobertura de los diferentes sedimentos que conforman los puntos de SEVs
ejecutados.
En la zona de estudio se presentan espesores que varían de 130.00 a
200.00 y de 145.00 a 200.00 m.
2.3.10. RESISTIVIDADES DEL HORIZONTE PERMEABLE SATURADO
En la lámina N° 06, se muestra las resistividades del horizonte permeable
saturado, se aprecian variaciones de las resistividades entre 135.60 hasta
152.30 Ohm.m; horizonte de buenas condiciones geoeléctricas, factible
para su explotación mediante un adecuado diseño de pozo. Encontrándose
que en el SEV N° 3, donde se proyecta perforar un valor de 152.30 Ohm.m.
2.3.11. CLAVES DE LECTURA
En lo que refiere a los valores de las resistividades y los espesores que se
muestran en la interpretación cualitativa, se presenta el rango de los valores
mínimos y máximos presentados en cada capa, independientemente de los
sondajes a los que correspondan. Para analizar cada sondaje,
específicamente y en detalle, se debe recurrir al cuadro de resultados
numéricos correspondiente y a la sección geoeléctrica. El cuadro de
resultados resume todos los valores obtenidos de la interpretación
numérica o cuantitativa de todos los Sondajes Eléctrico - Verticales
ejecutados. Las curvas de resistividades aparentes se anexan en la parte
final del presente informe.
ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA
Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683
REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com
REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2.4. INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUBTERRANEA
Esta actividad se realiza en todo estudio hidrogeológico y permite determinar la
cantidad y situación actual de los pozos.
Como parte de la evaluación del acuífero, en el ámbito de estudios y sectores
aledaños, se efectuó el inventario de pozos, cuyo resultado ha permitido conocer
la cantidad y situación actual de los mismos, registrándose un total de 11 pozos
distribuidos en 08 pozos tubulares y 03 a tajo abierto.
Este inventario se ha tomado de la Autoridad Nacional del Agua-ANA así como
de los trabajos de campo realizado en el presente estudio. Ver cuadro N° 07 y
Lamina N° 07.
2.4.1. TIPO DE POZOS INVENTARIADOS
En el área de estudio se han registrado un total de 11 pozos; de los cuales
08 son tubulares y 03 a tajo abierto. Ver Cuadro N° 05 de Pozos según su
tipo:
Cuadro N° 05: Pozos según su tipo.
DISTRITO ESTADISTICA
TIPO DE LOS POZOS
TUBULAR
TAJO
ABIERTO
TOTAL
La Arena
Nº POZOS
2 0
02
% 18
La Unión
Nº POZOS
6 3
09
% 82
2.4.2. ESTADO ACTUAL DE POZOS INVENTARIADOS
Se han registrado 06 pozos en estado utilizados y 05 en estado no
utilizables. Ver Cuadro N° 06 siguiente:
Cuadro N° 06: Pozos según su estado.
DISTRITO ESTADISTICA
TIPO DE LOS POZOS
UTILIZADO
NO
UTILIZABLE
TOTAL
La Arena
Nº POZOS
1 1
02
% 18
La Unión
Nº POZOS
5 4
09
% 82
ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA
Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683
REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com
REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2.4.3. CARACTERISTICAS TECNICAS DE LOS POZOS
a) Profundidad de los Pozos:
La profundidad actual de los pozos en el área estudiada depende
mayormente de su tipo y uso. En los tubulares fluctúa de 98.00 a
180.00 m, mientras que en los a tajo abierto varía entre 2.50 a 3.70
m.
b) Diámetro de los Pozos:
El diámetro de los pozos varía de acuerdo al tipo de pozo, así en
los tajos abiertos varia de 1.55 hasta 1.95 m y en los tubulares entre
0.25 m a 0.63 m.
ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA
Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683
REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com
REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2.5. CARACTERIZACION DEL ACUIFERO
Basado en el levantamiento geológico – geomorfológico y de las observaciones
realizadas en campo, se ha determinado que el acuífero está constituido
principalmente por depósitos aluviales de edad del cenozoico al cuaternario
reciente.
El sector donde se ha previsto la perforación del pozo se encuentra dentro del
contexto geológico que caracteriza al Noroeste peruano. Se observan depósitos
eólicos pertenecientes al Cuaternario Reciente, estos depósitos reposan en
discordancia sobre depósitos aluviales antiguos, Pleistocénicos, conformados
por una serie de capas de arena de grano fino a medio e intercalaciones de
arcilla. Se estima que debajo de ellos se encuentren en discordancia formaciones
de Edad Terciaria.
El acuífero presente en el área proviene de la acumulación de la filtración de
agua hasta el basamento conformado por la formación Zapallal que da génesis
a la acumulación y formaciones de acuíferos semiconfinados en La Unión.
2.5.1. GEOMETRIA DEL RESERVORIO ACUIFERO
Forma y Limites:
El acuífero superficialmente tiene forma de un rectángulo irregular y se
encuentra delimitado por afloramientos rocosos representado por los
cerros, Illescas, Chalaco, Tablazo, Vice y Chusis.
Las zonas de agua dulce tienen formas irregulares, con alta sinuosidad,
básicamente para el acuífero confinado, ya que este se encuentra en
contacto superior e inferior con un extracto arcilloso que presenta salinidad
media - alta.
Dimensión
El acuífero presenta dimensiones, así entre los sectores Sechura y
Parachique tiene un ancho promedio de 45 Km. el mismo que se va
incrementando progresivamente hasta alcanzar una longitud de 75 Km.
entre los sectores de Catacaos – Loma Vegón, y finalmente hacia el
Océano Pacífico se ensancha hasta 120 Km. Verticalmente en la zona
ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA
Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683
REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com
REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
específica de estudio se puede observar que el estrato que constituye el
acuífero superficial es de aproximadamente 20.00 a 35.00 m y el espesor
del estrato acuífero confinado varía entre 100.00 m y 140.00 m.
FIG. 08: Modelo de acuífero confinado.
2.5.2. EL MEDIO POROSO
El acuífero está constituido principalmente por materiales aluviales del
cuaternario reciente y por rocas sedimentarias de edad terciaria.
Litológicamente los depósitos cuaternarios están conformados por bloques
de cantos, guijarros, gravas, arenas, arcillas y limos entremezclados en
diferentes proporciones formando horizontes de espesores variables, los
mismos que se presentan en forma alternada en sentido vertical.
Los sedimentos del terciario, están constituidos por una secuencia de
conglomerados, lutitas y areniscas.
ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA
Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683
REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com
REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2.6. LA NAPA
2.6.1. MORFOLOGIA DE LA NAPA
En este sector, las aguas subterráneas se encuentran formando una napa
libre donde se observa una gradiente hidráulica promedio de 0.15 % y la
napa fluctúa entre 1.70 y 19.00 m.s.n.m., según se puede apreciar en la
lámina Nº 08.
La morfología de la napa freática del acuífero de la zona en estudio, se ha
evaluado en base a la lámina Nº 08 de hidroisohipsas, elaborado con las
medidas del nivel de la napa y cotas topográficas del terreno, cuya
interpretación se describe a continuación:
En general, el sentido del escurrimiento del flujo subterráneo tiene una
orientación predominante de Noreste a Suroeste, y se observa que el
gradiente hidráulico del techo de la napa freática del acuífero depende
fundamentalmente de las condiciones locales de alimentación y/o drenaje.
En el valle de estudio la napa freática contenida en el acuífero es entre libre
en los depósitos cuaternarios (superficial) y confinada en rocas
sedimentarias de edad terciaria (profundo). La fuente de alimentación de la
napa superficial se debe a las aguas que se infiltran de la parte alta (zona
húmeda), las que se infiltran a través del lecho del río, en los canales de
regadío y en las áreas que se encuentran bajo riego.
Morfología del techo de la napa
Con la finalidad de estudiar la morfología de la superficie piezométrica,
determinar de manera general la dinámica de la napa y, estudiar las
variaciones de las reservas totales almacenadas en el acuífero, se
conformó la Red Piezométrica, que está constituida por 06 fuentes de agua
subterranea (red de observación pre establecida) ubicados en los distritos
de La Arena y La Unión.
Por lo tanto el techo de la napa freática se encuentra a una profundidad
promedio de 15 m en la zona de estudio.
ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA
Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683
REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com
REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Fluctuaciones del Nivel Freático
La información que se recopilado en el Inventario de Pozos, nos ha
permitido definir que el nivel freático se encuentra entre profundidades de
1.70 y 8.35 m.s.n.m. en el caso de los pozos tubulares que es lo que nos
concierne en este estudio. Estos valores sufren variaciones con el
transcurrir de los años.
La variación de los niveles freáticos generalmente tienen comportamiento
de acuerdo a las estaciones del año; elevándose hacia la superficie
mayormente en los meses de verano (enero – marzo), debido
principalmente a las precipitaciones en las partes altas; sucediendo lo
contrario en época de estiaje, donde los niveles de agua subterránea se
profundiza debido a que va disminuyendo su recarga por efectos de la
escasa precipitación pluvial. En realidad son escasas las mediciones de
niveles de agua realizadas en la zona. Además en épocas del Fenómeno
“El Niño”, donde las precipitaciones son elevadas, hay mayor recarga al
acuífero, pero este fenómeno es cíclico se da aproximadamente cada 12 a
15 años.
La napa freática en la zona de estudio está constituida por acuíferos de tipo
libre, semiconfinados y confinados, con recarga permanente de las
filtraciones del rio Piura. El acuífero superior recibe además recarga de los
sistemas de riego de las partes altas del valle.
FIG. 09: Modelo de la Profundidad de los Niveles Estáticos
ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA
Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683
REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com
REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Zonas de recarga y descarga
Las fuentes de alimentación o de recarga del acuífero son:
 Flujo subterráneo proviene de la infiltración, producto de las
precipitaciones pluviales de la cuenca alta del rio Piura.
 Flujo subterráneo proveniente de la infiltración del mismo rio Piura.
 Flujo subterráneo proveniente de la infiltración de la cuenca
adyacente (Cuenca del río Chira).
 Aporte de agua de infiltración a partir de las superficies agrícolas.
La zona de descarga es el río Piura.
 Agua extraída del Acuífero
 Desembocadura al Mar
 Lagunas en el desierto de Sechura
2.6.2. ISOPROFUNDIDAD DE LA NAPA
La napa es libre en el área de estudio, la profundidad en el acuífero que
subyace a los pozos evaluados oscila entre 1.00 a 3.50 m. de profundidad
en pozos a tajo abierto y 11.95 a 16.00 m. de profundidad en los pozos
tubulares, esto se puede apreciar en la lámina N° 09, Isoprofundidad de la
napa. El total de pozos con esta información se muestra en el Cuadro N°
07. Se puede establecer con el inventario y el estudio geofísico que la
profundidad de la napa en la zona de estudio se encuentra entre los 12.00
y 20.00 metros de profundidad.
ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA
Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683
REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com
REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2.7. PARAMETROS HIDROGEOLOGICOS DEL ACUIFERO
Dentro de un estudio de evaluación del potencial de aguas subterráneas, así
como del planeamiento del recurso hídrico es necesario cuantificar la capacidad
de almacenar y de transmitir el agua en un acuífero, siendo para ello necesario
definir las características hidráulicas del mismo. Estas características son
determinadas por el valor de ciertas constantes denominadas parámetros
hidrogeológicos, para la determinación de dichos parámetros se ha realizado 01
prueba de bombeo a caudal constante (prueba de acuífero).
2.7.1. PRUEBA DE BOMBEO
Para la ejecución de la Prueba de Bombeo se utilizó el Pozo con N° IRHS
010 – “San Carlos”, ubicado a una distancia aproximada de 3 km a la zona
de estudio. La ejecución de la Prueba de Bombeo se realizó el día 23 de
marzo del 2016. Los resultados se interpretaron según el método Theis -
Jacob en régimen transitorio utilizando un caudal constante de 70.00 lt/seg.
Características de la pruebas de bombeo.
La prueba de bombeo se realizó el día 23 de marzo del 2016 en el Pozo
San Carlos, encontrándose antes de la prueba el nivel de agua en reposo
a una profundidad de 16.00 metros.
- El bombeo tuvo una duración de 12 horas a caudal constante Q =
70.00 lts/seg en el Pozo San Carlos.
- El rebatimiento total después del bombeo es de 14.48 metros.
- La recuperación en el Pozo San Carlos tardó 8 horas.
2.7.2. PARÁMETROS HIDRÁULICOS
Los resultados obtenidos de la Prueba de Bombeo se muestran en el
siguiente cuadro:
CUADRO N° 08: Valores de Transmisividad (T) y Permeabilidad (K)
POZO
T (m2/día) K (m/día)
Descenso Recuperación Descenso Recuperación
San Carlos 406.46 296.46 3.86 2.84
ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA
Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683
REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com
REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
a) Transmisividad (T):
Es el volumen de agua que atraviesa una banda de acuífero de
ancho unitario en la unidad de tiempo y bajo la carga de un metro.
Es representativa de la capacidad que tiene el acuífero para ceder
agua.
Se ha determinado el valor de Transmisividad a partir de las curvas
de descenso y recuperación del pozo probado, pero para el
presente análisis se ha considerado el valor promedio de ambas
curvas del pozo (ver Cuadro N° 08) cuyo valor encontrado fue de:
T = 351.46 m2/día
Cuadro N° 09: Clasificación de Transmisividad
Clasificación del Acuífero
según su Transmisividad
Transmisividad (m2
/día)
Impermeable 0 < T < 1
Poco Permeable 1 < T < 10
Algo Permeable 10 < T < 100
Permeable 100 < T < 1000
Muy Permeable T > 1000
Fuente: Custodio y Llamas, 1983
Por lo tanto; en la zona de estudio se ha obtenido un Acuífero
Permeable con las pruebas de bombeo realizadas.
b) Coeficiente de Permeabilidad (K):
El coeficiente de permeabilidad es una característica
específicamente ligada a la Ley de Darcy que se refiere al flujo de
fluidos a través de los suelos. El coeficiente de permeabilidad,
generalmente representado por la letra k, es extremadamente
variable, según el tipo de suelo. El valor del coeficiente de
permeabilidad determinado a partir de la Transmisividad promedio
fue de:
K = 3.35 m/día
ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA
Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683
REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com
REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Cuadro N° 10: Clasificación según la Permeabilidad
Clasificación según su
Permeabilidad (K)
Permeabilidad
(m/día)
Posibilidades del Acuífero
Muy Baja K < 10-2 Pozos de menos de 1 I/s.
Baja 10-2 < K < 1 Pozos entre 1 y 10 I/s.
Media 1< K < 10 Pozos entre 10 y 50 I/s.
Alta 10 < K < 100 Pozos entre 50 y 100 I/s.
Muy Alta 100 < K Pozos de más de 100 I/s
Fuente: Villanueva e Iglesias, 1984
Por lo tanto, con los resultados obtenidos se ha podido constatar
que existe una Permeabilidad Media; con posibilidades de
caudales de 10 – 50 lt/seg.
c) Radio de Influencia:
El método de interpretación utilizado, considerando el fenómeno de
la evolución transitoria de los niveles piezométricos, es el de la
fórmula de no equilibrio, de la aproximación semilogarítmica de
Theis-Jacob y que se traduce analíticamente por la relación:
𝑹 𝒂 = 𝟏. 𝟓 ∗ √
𝑻 ∗ 𝒕
𝑺
Donde:
Ra = radio de influencia (m).
T = transmisividad (m2/seg).
t = tiempo bombeo (seg)
S = coeficiente de almacenamiento*.
*El valor de S se obtuvo del Inventario del ALAMBP en 2012; el cual es S = 0.12% = 0.0012
ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA
Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683
REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com
REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
FIG. 10: Esquema del cono de influencia en un pozo de bombeo
Los resultados se de los Radios de Influencia se muestran en el
siguiente cuadro:
Cuadro N° 11: Clasificación de Permeabilidad
TIEMPO
BOMBEO
(horas)
TIEMPO
BOMBEO
(segundos)
T S Ra
1 3600 0.00407 0.0012 166
2 7200 0.00407 0.0012 234
4 14400 0.00407 0.0012 331
6 21600 0.00407 0.0012 406
8 28800 0.00407 0.0012 469
10 36000 0.00407 0.0012 524
12 43200 0.00407 0.0012 574
14 50400 0.00407 0.0012 620
16 57600 0.00407 0.0012 663
18 64800 0.00407 0.0012 703
20 72000 0.00407 0.0012 741
22 79200 0.00407 0.0012 777
24 86400 0.00407 0.0012 812
Fuente: Elaboración Propia
ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA
Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683
REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com
REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
El radio de influencia obtenido de los parámetros hidráulicos
anteriormente determinados para un máximo tiempo de bombeo de
24 horas, se estima en 812.00 m. Según los radios de influencia
obtenidos en el Cuadro Nº 11, no existe interferencia con pozos
cercanos que estén en funcionamiento, por lo tanto no existe
inconvenientes en la zona en estudio; cabe indicar que los
parámetros en el sector Canizal no deben variar en demasía con
los valores obtenidos en las pruebas de bombeo.
Las horas de bombeo en promedio para el presente proyecto hacen
que los radios de influencia sean bajos; sin embargo siempre se
recomienda que de existir la posibilidad de nuevos proyectos estos
se ubiquen a una distancia mínima de 800 metros según los radios
de influencia obtenidos.
ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA
Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683
REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com
REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2.8. HIDROGEOQUIMICA
Para tener referencias del grado de mineralización del agua en el acuífero del
sector donde se ubicará el proyecto, se ha realizado un análisis en los que se
han determinado los parámetros físico-químicos más importantes, así como las
características microbiológicas del agua del Pozo “San Carlos” – IRHS 010 (Ver
Inventario y Ubicación de Pozos); estando a cargo del muestreo y respectivos
análisis la EMPRESA CERTIFICACIONES DEL PERU S.A. - CERPER, cuyas
labores de recolección de la muestra de campo las realizaron el día 11 de marzo
del 2016.
Los resultados finales se muestran en el Anexo – Análisis de Calidad de Agua.
2.8.1. RESULTADOS DEL ANALISIS HIDROGEOQUIMICO
La muestra de agua fue remitida al Laboratorio de Ensayo de EMPRESA
CERTIFICACIONES DEL PERU S.A. – CERPER, donde se realizaron el
análisis físico – químico, así como el análisis bacteriológico.
La interpretación de los resultados permite estimar la calidad del agua
subterránea evaluada.
Cuadro N° 12. Resultados del análisis físico – químico.
PARAMETRO VALOR
LIM. MAX. PERMISIBLE
DS N° 031-2010-SA
C.E. (dS/m) 3.19 1.50
pH 7.76 6.5 – 8.5
Dureza Total (mg/L) 387.5 500
Solidos Totales (mg/L) 1977 1000
Color (UC) <1 15
Aniones por Cromatografía Iónica
Cloruros (mg/L) 850.10 250
Nitratos (mg/L) 0.347 50
Sulfatos (mg/L) 178.00 250
Metales Totales más Importantes
Sodio (mg/L) 561.50 200
Cobre (mg/L) <0.00030 2
Aluminio (mg/L) 0.01647 0.2
Manganeso (mg/L) 0.06945 0.4
Arsénico (mg/L) <0.00050 0.01
Zinc (mg/L) 0.00523 3
Hierro (mg/L) <0.050 0.3
Fuente: Elaboración Propia
ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA
Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683
REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com
REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2.8.2. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
 pH
Es la medida de la concentración de iones de hidrogeno (H+). El
agua neutra (agua destilada) tiene un pH = 7, el agua acida pH < 7,
y el agua alcalina un pH > 7. En los resultados de la muestra de
agua se presenta:
pH = 7.76
Es decir: Agua alcalina.
 Conductividad Eléctrica
La conductividad eléctrica (C.E.) es la reciproca de la resistencia
eléctrica e indica en forma indirecta la concentración salina de una
solución, así a mayor concentración de sales mayor será la
conductividad eléctrica.
Las sales disueltas en el suelo disminuyen el potencial osmótico y
exige a las raíces un esfuerzo adicional para absorber el agua, lo
cual puede ocasionar una reducción en los rendimientos de los
cultivos.
CUADRO Nº 13. CLASIFICACIÓN DEL AGUA DE RIEGO EN FUNCIÓN DE SU C.E.
CLASIFICACIÓN CE
(μmhos/cm)
RIESGO DE SALINIDAD
C1
C2
C3
C4
100 – 250
250 – 750
750 – 2250
>2250
Bajo
Medio
Alto
Muy Alto
Fuente: Custodio, E. y Llamas, M.R. (1986). Hidrología subterránea. Omega
Se evaluaron 04 medidas de C.E. de los pozos utilizados
mostrando que ella varía de 0.14 a 3.19 mmhos/cm a + 25°C
valores que ubican las aguas en la clasificación de bajo a muy alto
grado de salinidad. Se observa (de la tabla del Inventario de pozos)
que la conductividad eléctrica más baja es de 0.14 mmhos/cm a +
25°C, en el pozo a tajo abierto con IRHS 013 y la que alcanza el
valor más alto con 3.19 mmhos/cm a + 25º, corresponde al pozo
tubular con IRHS 010.
ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA
Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683
REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com
REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Teniendo en cuenta que el cuadro regional de la mineralización
global o grado de salinidad se muestra de acuerdo a la
conductividad eléctrica, se ha elaborado la lámina de Curvas de
Isoconductividad Eléctrica. (Ver lamina Nº 10).
 Composición Química
La composición química del agua freática se refiere al contenido de
iones (aniones y cationes) disueltos en el agua. Para visualizar la
composición química de las aguas freáticas, se ha elaborado del
Diagrama de Schoeller (Figura Nº 15)
Donde predominan los iones:
Na y Cl
Clasificándose como: Sódica Clorurada
 Gusto y aspecto
La muestra de agua extraída resulto cristalina, sin sabor
desagradable.
 Olor
El agua del pozo presenta un olor aceptable; no existiendo
problemas.
2.8.3. Características Bacteriológicas
Según las normas bacteriológicas, se establecen aguas calificadas como
mala, sospechosa y de buena calidad. El agua del pozo San Carlos,
presenta una aceptable calidad en cuanto al contenido de bacterias
coliformes; requiere un mínimo tratamiento mediante desinfección simple.
CUADRO N° 14: Resultados del Análisis Bacteriológico.
PARAMETRO VALOR
LIM. MAX. PERMISIBLE
DS N° 031-2010-SA
Coliformes Totales (NMP/100mL) <1.8 < 1,8 /100 ml
Coliformes Termotolerantes
(NMP/100mL)
<1.8 < 1,8 /100 ml
Escherichia coli (NMP/100mL) <1.8 < 1,8 /100 ml
ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA
Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683
REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com
REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2.8.4. POTABILIDAD DEL AGUA POTABLE
Los resultados del análisis de agua se han graficado en el Diagrama de
Potabilidad de Agua (ver anexo de análisis de agua); en donde se aprecia
que las aguas son de aceptable potabilidad en general; y como ya se
mencionó antes desde el punto de vista bacteriológico son aptas para el
consumo doméstico poblacional; cumpliendo con las Normas del
“Reglamento de Calidad de Agua para Consumo Humano”, D.S. N° 031-
2010, Dirección General de Salud Ambiental – DIGESA, con arreglo a la
Ley General de Salud N° 26842.
ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA
Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683
REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com
REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2.9. DEMANDA DE AGUA
Para obtener la demanda de agua potable para el Proyecto “Rehabilitación del
Sistema de Agua y Alcantarillado del Casco Urbano del Distrito de Unión,
Provincia de Piura” SNIP 54561, se ha utilizado la información brindada por la
Empresa Consorcio Monteredondo; obteniendo los siguientes resultados:
Cuadro N° 15: Cálculos Hidráulicos
POBLACION:
Población actual 25,920 Hab
Tasa de crecimiento poblacional anual: 1.79% %
Período de diseño: 20 años
Población futura o de diseño: 37,622 Hab
DOTACION:
El Reglamento Nacional de Construcción, Título X, Norma S.100 Infraestructura
Sanitaria para Poblaciones Urbanas estipula que para centros poblados con
clima templado y cálido donde los lotes tienen menos de 90 m2 contruídos
se debe asignar: 150 lt/hab/dia Se asigna = 150 Lt/hab/día
VARIACIONES DE CONSUMO:
Se consideró los siguientes factores de variantes de consumo:
K1: 1.3
K2: 2
CAUDALES DE AGUA:
Caudal Promedio (Qm): 65.32 Lt/s
Caudal máximo diario (Qmd): 84.91 Lt/s
Caudal máximo horario (Qmh): 130.63 Lt/s
Caudal mínimo (Qmín): 32.66 Lt/s
CAUDALES DE ALCANTARILLADO: Eficiencia: 0.8
Caudal promedio (Qm): 52.25 Lt/s
Caudal máximo diario (Qmd): 67.93 Lt/s
Caudal máximo horario (Qmh): 104.50 Lt/s
Caudal mínimo (Qmín): 26.13 Lt/s
MEMORIA DE CALCULO
RESERVORIO ELEVADO
EXPEDIENTE TÉCNICO SALDO DE OBRA PARALIZADA: “REHABILITACIÓN DEL SISTEMA
DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL CASCO URBANO DEL DISTRITO DE LA
UNIÓN, PROVINCIA DE PIURA” SNIP 54561
PROYECTO :
ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA
Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683
REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com
REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Cuadro N° 16: Almacenamiento de Agua Potable
Por lo tanto para determinar el volumen de agua requerido anual se ha tomado
el valor del volumen de reservorio como un volumen diario demandado; el cual
será de 1250 m3. Con esto se determina la demanda de agua anual la cual se
muestra en el siguiente cuadro:
Volumen
diario (m3)
Volumen
Mensual (m3)
Volumen Anual
(m3)
1250 37500 450000
PROYECTO :
1.1 Volumen de regulación
V regulacion = 25%*(Qm)anual*24 horas
V regulacion = 1410.81 M3
1.2 Vci= Volumen contra incendios
Según R.N.C. para población >10,000 habitantes en Zonas urbanas.
Vci= 50 m3
1.3 Volumen de Reserva
Deberá ser proyectadas de acuerdo con la topografía del terreno, presiones necesarias
y materiales de construcción a emplearse.
T= 2 horas
Vreserva = Qm*T 470.27 m3
Donde: (T= 2h-4h), para este caso tomaremos 2horas
1.4 1931.08 m3
Reservorio existente : V=700 m3.
Capacidad del Reservorio= 1950 m3
Reservorio proyectado: V= 1250 m3.
EXPEDIENTE TÉCNICO SALDO DE OBRA PARALIZADA: “REHABILITACIÓN DEL SISTEMA
DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL CASCO URBANO DEL DISTRITO DE LA
UNIÓN, PROVINCIA DE PIURA” SNIP 54561
ALMACENAMIENTO DE AGUA POTABLE
Volumen Total del Reservorio :
El volumen de Regulación deberá fijarse de acuerdo al estudio de diagrama de
masas correspondientes a las variaciones horarias de la demanda.
Cuando se compruebe la no disponibilidad de esta información se deberá adoptar
como mínmo el 25% del promedio anual de la demanda como capacidad de
regulación, siempre que el rendimiento de la fuente de abastecimiento sea calculado
para 24 horas de funcionamiento. Se cálcula de la siguiente manera.
ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA
Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683
REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com
REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2.10. DISPONIBILIDAD DE AGUA
Para determinar la disponibilidad hídrica se ha calculado el volumen requerido
en el Ítem anterior; y a continuación se ha determinado el volumen máximo
disponible que se puede obtener al realizar la perforación del pozo Canizal; lo
cual se muestra en el siguiente cuadro:
Cuadro N° 17: Oferta Hídrica del Pozo
Cuadro N° 18: Balance Hídrico
Por lo tanto existe un superávit hídrico de 334400.00 m3, no existiendo
problemas con la demanda de agua del proyecto; por el contrario de existir un
requerimiento mayor de agua ante cualquier emergencia este pozo puede
satisfacerlo.
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
CANIZAL 3 50 12 66960 60480 66960 64800 66960 64800 66960 66960 64800 66960 64800 66960 788400
NOMBRE
POZO
CAUDAL
(lt/seg)
HORAS
/DIA
VOLUMEN DE AGUAPOR MES (m3)
SEV
VOLUMEN
ANUAL (m3)
Vol. Requerido (m3/año)
450000
Vol. del Pozo (m3/año)
788400
Volumen (m3)
338400
DEMANDAHIDRICA OFERTAHIDRICA SUPERÁVIT HIDRICO
ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA
Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683
REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com
REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2.11. MODELO CONCEPTUAL
GENERALIDADES
El modelo de agua subterránea es una representación física - matemática que
simplifica la hidrogeología de una zona o dominio seleccionado.
Numéricamente se puede definir el sistema modelado por una serie de
parámetros y variables que gobiernan el flujo y la conservación de la masa en
medios porosos (La Ley de Darcy, ecuación de continuidad, ecuación de la
difusividad), basados en observaciones reales y percepciones de la zona
seleccionada.
El modelo conceptual del sistema acuífero donde se ubicara el Proyecto de
Abastecimiento de Agua Potable La Unión se ha planteado a partir del análisis
conjunto de la información geológica, hidrogeológica y geofísica, con el objetivo
de cuantificar el flujo de agua dulce.
En este contexto, y en base a los conocimientos referidos a la hidrodinámica que
siguen las aguas subterráneas, el acuífero en mención se evaluó mediante el
software Modflow. Como se puede ver en las siguientes figuras donde se
muestran los techos de las superficies productiva y confinada.
FIG 11: Modelo Conceptual de la Zona de Estudio
ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA
Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683
REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com
REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Plataformas:
Para la elaboración de plataformas, se procedió a la recopilación de la
información cartográfica digital correspondiente a topografía superficial,
topografía del basamento y características hidráulicas del acuífero. El ámbito de
trabajo para le generación de la referida información está definido a partir de la
delimitación del ámbito de Canizal.
a) Topografía de Superficie
Para la generación de la topografía de superficie se trabajó con un
modelo digital de terreno (DEM) del Perú, el cual se procesó en ArcGis,
obteniendo como producto final las referidas curvas topográficas del
ámbito de la zona de trabajo, las mismas que también se han convertido
a puntos para su traslado al software de Visual Modflow.
b) Topografía Sub-superficial:
Nos indica la profundidad del agua dulce, la misma que ha sido generada
con la información geofísica proporcionada de los sondeos eléctricos
verticales SEV realizado por el consultor, a estos sondeos se le asignó
su respectiva cota topográfica en base al modelo digital de terreno
(DEM). En las siguientes figuras se muestran los techos de las
superficies productiva, confinada y topográfica.
FIG. 12: Techo de la Topografía de Superficie
ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA
Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683
REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com
REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
FIG. 13: Techo de la Superficie No Productiva
FIG. 14: Techo de la Superficie Productiva (Acuífero Confinado)
ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA
Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683
REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com
REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Parámetros hidráulicos del acuífero: para la generación de las plataformas de
permeabilidad (K) y Coeficiente de almacenamiento (S), se trabajó con los
valores especificados en el ítem 2.7.
Diseño del modelo
El modelo conceptual se elaboró usando el programa modular de diferencias
finitas, Visual Modflow - versión 2010.1. Este método simula la continuidad del
sistema acuífero mediante matrices de celdas discretas, pero de propiedades
uniformes.
Discretización espacial.
Se ha considerado un tamaño de malla de 10000 m x 10000m, con ello se ha
obtenido 100 columnas y 100 filas, con espaciamiento de 100 m. entre cada
grilla.
Geometría del acuífero.
Queda definida en tres capas, la primera es la zona del acuífero libre, la segunda
por el acuífero confinado de agua dulce y la tercera en lo que respecta al
basamento rocoso impremeable.
Límites Impermeables.
El acuífero en estudio se encuentra limitado por afloramientos rocosos en la zona
de estudio.
RESULTADOS DEL MODELO
Como resultado de la elaboración del modelo conceptual; se ha podido
cuantificar que por la zona de interés estaría circulando un flujo de agua dulce
ascendiente a 40000.00 m3/día, factible de ser aprovechado por APP,
considerando que este resultado tiene un margen de error de +/- 30%.
El modelo está preparado para la segunda fase, calibración régimen
permanente, para ello se debe generar información referente a las cargas de
agua mediante la instalación de pozos de observación.
ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA
Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683
REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com
REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
CAPITULO III
ANTEPROYECTO DE LA OBRA DE CAPTACION
3.1. POZO PROYECTADO
Para definir la ubicación del pozo, se han ejecutado 06 estaciones de Sondeos
Eléctricos Verticales-SEV de superficie, cuyos resultados han permitido construir
05 secciones geoeléctricas, en donde se tiene que el horizonte IV muestra las
mejores condiciones de aguas subterráneas para ser explotables.
Los resultados cuantitativos encontrados, permiten proyectar 01 pozo que se
ubique en las inmediaciones del SEV N° 3.
CUADRO Nº 19. Ubicación del Pozo Proyectado
POZO
PROYECTADO
SEV
COORDENADAS UTM
ESTE NORTE
CANIZAL 3 531 907 9 404 506
3.2. DISEÑO PRELIMINAR DEL POZO
Para el diseño de la captación de agua subterránea, se debe tener en cuenta los
siguientes factores:
 Características hidrogeológicas del sector
 Características hidrodinámicas del acuífero que se pretende captar.
 Litología
 Volumen de agua requerido
 Distribución temporal de la demanda
 Costo de las instalaciones de explotación y mantenimiento de la
captación.
 Se estima que a través del pozo proyectado, será posible captar del
acuífero caudales entre 50.00 – 60.00 l/s.
ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA
Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683
REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com
REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Este estudio ha permitido realizar un diseño típico preliminar del pozo proyectado
el cual deberá reajustarse, teniendo en cuenta tanto los resultados de la
perforación como la diagrafía que se le ejecute y análisis granulométrico de las
muestras de los horizontes acuíferos.
El diseño técnico preliminar del pozo proyectado; que se presenta en la Figura
N° 18, ha sido establecido teniendo en consideración el caudal requerido, la
profundidad actual del nivel de agua y el abatimiento que se alcanzaría durante
el bombeo.
Quedando por definir la profundidad exacta durante la perforación y los estratos
aprovechables; los cuales serán definitivos al culminar la perforación.
3.3. DISEÑO FISICO DEL POZO
Este diseño ha sido elaborado tomando en cuenta las características hidráulicas
y condiciones hidrogeológicas del área de estudio. El referido diseño deberá
reajustarse con los resultados que se vayan obteniendo del estudio
litoestratigráfico y granulométrico de las muestras de material del acuífero que
se extraigan durante la perforación.
El diseño físico ha consistido en definir las siguientes características:
- Diámetro y longitud de la sección de admisión.
- Diámetro y longitud del entubado ciego.
- Diámetro y profundidad de perforación.
a) Sección de Admisión:
La sección de admisión está representada por la columna de filtro que
se localiza por debajo de la probable posición del nivel estático, tal como
se puede apreciar en el Cuadro Nº 20 y la Figura N° 18.
El filtro que se recomienda utilizar es el de abertura tipo puente
trapezoidal, diámetro de 12” y ¼” de espesor, con abertura de 1.5 mm.
En lo referente al material, para una mayor duración se recomienda usar
tubería de acero negro ASTM A-36, caso contrario acero negro laminado
al calor (LAC) de bajo contenido de carbono electro soldado.
La longitud de los filtros para el pozo se encuentra en el Cuadro N° 20.
ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA
Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683
REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com
REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
b) Entubado Ciego:
En el Cuadro Nº 20 y la Figura Nº 18, se pueden apreciar que existen 3
tramos de entubado ciego respectivamente que se localizan de la
siguiente manera:
TCE = Tubería ciega externa. Tubería que sobresale de la superficie del
suelo.
TCS= Tubería ciega de superficie. Entubado que se extiende desde la
superficie del suelo hasta empalmar con la columna de filtros.
TCI = Tubería ciega inferior. Entubado ciego localizado al fondo del pozo
y funciona como trampa de arena o colector.
c) Perforación:
Puede perforarse por el método de rotación. En este caso, el diámetro
de perforación final deberá ser de 20”, en toda su longitud. El estudio
recomienda perforar hasta 147.00 m. (SEV 3) en la zona de estudio. Ver
Cuadro Nº 20 y la Figura Nº 18.
CUADRO Nº 20. Diseño físico del pozo típico proyectado
SEV
Perforación del pozo Entubado ciego 12” x ¼”
Filtros
12” x ¼”
Engravado
Diámetro
(pulg)
Prof.
Máx.
(m)
TCE
De …a…m
TCS
De
…a…m
TCI
De …a…m
De
…a…m
De
…a…m
03 12” 0 – 147 -0.50 – 0 0 – 98.5 141.7 – 147.0 98.7 – 141.7 80 – 147
3.4. ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA LA PERFORACION
Las Especificaciones Técnicas que se indican corresponden a la obra para la
construcción "PERFORACION DE UN POZO TUBULAR" para el proyecto
“Rehabilitación del Sistema de Agua y Alcantarillado del Casco Urbano del
Distrito de Unión, Provincia de Piura”.
3.4.1. OBRAS PROVISIONALES
Generalidades
Comprende la ejecución previa de construcciones e instalaciones de
carácter temporal que tiene por finalidad brindar servicios al personal
técnico administrativo y obrero. Así mismo permitir el almacenamiento y
cuidado de los materiales durante el período de ejecución de la Obra.
ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA
Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683
REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com
REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3.4.1.1. Campamentos Provisionales
Descripción
Estos trabajos serán de carácter transitorio y así mismo de ejecución
de obra, y se refiere a la construcción de un almacén de materiales,
herramientas y equipos, y a la oficina del Residente y/o Supervisor.
Las casetas serán construidas con materiales anti inflamables o
metálicos, deben estar en buen estado de conservación (pintadas,
identificadas con el nombre y logotipo de la compañía Perforadora).
Estos ambientes estarán ubicados dentro de la zona en la que se
ejecutarán los trabajos de campo de tal forma que la distancia a
recorrer tanto del personal como de los materiales, sean los más
cortos posibles y no interfieran con el normal desarrollo de los
trabajos.
Los materiales empleados en la construcción de los campamentos
provisionales no podrán ser empleados en la ejecución de los trabajos
de campo. Culminada la obra, estas construcciones deberán ser
retiradas por la Empresa Perforadora, sin dejar restos de ningún tipo.
Esta partida comprende la instalación de una caseta para ser utilizada
como almacén de materiales, herramientas y equipos, opcionalmente
una caseta para oficina del Residente y/o Supervisor, de las
siguientes medidas: 3.60 x 2.40 m cada una.
3.4.1.2. Señalización y Protección de la Obra
Como los trabajos se realizaran en áreas de riesgo, se conducirán las
operaciones de tal forma que se cause la menor obstrucción o
inconveniencias posibles al desarrollo de las labores y no se tendrá
bajo construcción un área o cantidad de trabajo mayor del que se
pueda ejecutar correctamente.
Antes del inicio de trabajos se coordinara con el Supervisor las
acciones y el programa correspondiente a ejecutar, considerando que
la totalidad de los trabajos se ejecutaran en el plazo establecido, así
como el cronograma incluido en estas especificaciones; se coordinará
con la empresa Consorcio Monteredondo, cualquier modificación de
ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA
Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683
REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com
REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
trabajos que signifique una variación sustancial de la situación actual,
haciendo uso en estos casos de las respectivas señales, avisos,
tranqueras y demás dispositivos de control necesarios tanto diurno
como nocturno.
Se colocara cintas de seguridad en el lugar donde se desarrollaran las
labores o donde existen obstáculos capaces de producir accidentes
por choque contra los mismos.
3.4.1.3. Construcción de poza de lodo de perforación + poza de
agua.
Esta partida comprende la implementación necesaria a fin de que
durante el proceso constructivo, se tengan controlados los lodos
provenientes de la perforación del pozo, tanto en la etapa de la
construcción del pozo exploratorio, como en la etapa del rimado del
pozo hasta alcanzar el diámetro de diseño final.
La poza tendrá un diseño tal que permitirán la evacuación del exceso
de agua, así como permitirán la retención de lodos, los mismos que al
perder el exceso de humedad serán susceptibles de eliminación
gradual, a fin de no tener poza demasiado grande.
Se recomienda ejecutar las pozas haciendo excavaciones en el
terreno natural, para aplicar a la excavación realizada una capa de
afirmado compactado de 0.10 m., sobre el cual se le aplicara mortero
cemento arena 1:5 champeado.
Las pozas deberán contar con la señalización y seguridad suficientes
a fin de evitar accidentes de terceros ajenos a la obra y a los
encargados de la obra.
3.4.2. TRABAJOS PRELIMINARES
3.4.2.1. Transporte y Retorno de Equipo de Perforación
Esta partida comprende los trabajos necesarios para el adecuado
transporte de equipo y herramientas al lugar de ejecución de la obra.
El traslado de equipo de perforación rotatorio cuenta; por lo general,
con una unidad de transporte autopropulsado pesado, por lo tanto se
efectuara por vía terrestre, considerando para el análisis de la partida
ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA
Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683
REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com
REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
8.00 horas para la movilización y 8.00 horas para la desmovilización
teniendo en cuenta la distancia. El transporte del equipo liviano se
efectuará en la misma unidad de transporte del equipo de perforación.
3.4.2.2. Montaje y Desmontaje de Equipo de Perforación.
Esta partida comprende los trabajos necesarios para el adecuado
montaje y desmontaje de equipo y herramientas al lugar de ejecución
de obra.
El montaje de equipo de perforación rotatorio se realizara una vez
instalado el equipo en la zona asignada para la perforación
propiamente dicha, y consistirá en el izaje del equipo, el mismo que
deberá quedar perfectamente vertical, para lo cual la mesa rotatoria
deberá estar perfectamente horizontal, procediéndose a la instalación
de templadores para asegurar la torre de perforación, de ser
necesario.
Así mismo se deberá instalar los equipos complementarios como la
bomba de agua y otros.
Una vez concluida la perforación satisfactoriamente, se procederá al
desmontaje de los equipos, debiendo quedar la zona de trabajo
asignada perfectamente limpia y uniforme, sin vestigios de material
proveniente de la perforación y/o del desarrollo del pozo.
3.4.2.3. Transporte, Montaje y Desmontaje de Equipos de
Prueba de Bombeo.
Esta partida comprende los trabajos necesarios para el adecuado
transporte de equipo y herramientas al lugar de ejecución de obra.
EI traslado, montaje y desmontaje del equipo de prueba de bombeo,
se realiza en una unidad de transporte similar a un D-300 por lo tanto
se efectuará por vía terrestre, considerando para el análisis de la
partida 6.00 horas para la movilización y 6.00 horas para la
desmovilización teniendo en cuenta la distancia.
ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA
Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683
REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com
REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3.4.3. PERFORACION DEL POZO
3.4.3.1. Perforación del Pozo Piloto de 8” por Sistema Rotatorio
Luego de la instalación del equipo y preparación de la cancha de
trabajo, con los canales de circulación del lodo de perforación y
sedimentadores necesarios, se procederá a la perforación piloto con
el diámetro determinado.
Es con el taladro rotatorio del equipo de perforación que se perfora
hasta la profundidad que considera el SEV; en 8" de Φ de la broca de
la sarta de perforación, con recuperación de muestras de estratos en
superficie que serán recolectadas cada dos metros, empezando
desde la superficie y en cualquier cambio pronunciado de estratos.
La muestra total obtenida de cada intervalo se mezclara
enérgicamente hasta obtener un volumen suficiente como para
producir tres muestras representativas de un kilogramo cada una, las
que son ubicadas en bolsas plásticas transparentes, identificadas por
número y nombre del estrato; este registro litológico conjuntamente
con la diagrafía permitirá establecer el perfil litológico del pozo.
El método empleado para la perforación será el de rotación, utilizando
una solución de bentonita en calidad de lodo de perforación.
Para las condiciones geológicas del lugar, este método tiene algunas
ventajas tanto por los avances que se logran, como por la facilidad
que ofrece para la ejecución de la diagrafía eléctrica, al término de la
perforación piloto como parte del proceso constructivo del pozo, que
en el presente caso es de mucha importancia para precisar la
ubicación de los estratos permeables.
Como principal desventaja de este método es la formación de una
costra de bentonita en la pared de perforación del pozo: pero que se
supera con un buen desarrollo del mismo: en este sentido se tomaran
todas las medidas, incluyendo también la ubicación y longitud del
filtro, a fin de excluir toda eventualidad de pérdidas de caudal por falta
de desarrollo del pozo, formación de puentes arcillosos. etc.
Como es conocido, en la perforación a rotación, se utiliza lodo de
perforación que se inyecta a presión, cumpliendo básicamente tres
ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA
Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683
REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com
REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
funciones: refrigerante de la herramienta de corte (trepano tricónico),
estabilizador de la pared de perforación en materiales detríticos
(arenas, gravas, etc.), y evacuador de la lama. En los trabajos se
utilizara una solución de bentonita, con una viscosidad del orden de
20 - 25 seg. que es la recomendada para perforar en materiales como
arena media y fina, como es el caso.
Durante la perforación, como se ha descrito se toman muestras
alteradas de lama cada dos metros de avance y se van colocando en
forma ordenada, para su posterior descripción, a fin de tener una idea
de la granulometría de los estratos que se pasan durante la
perforación, cuyos límites o contactos se precisan con la diagrafía
eléctrica, la cual a su vez en forma generalizada permite diferenciar la
permeabilidad entre los materiales de los acuíferos.
La profundidad de perforación deberá ser aproximadamente de ciento
cuarenta y siete metros (147.00 m), dado los resultados obtenidos en
los Sondajes Eléctrico Verticales, pudiendo variar de acuerdo a los
resultados de la diagrafía.
3.4.3.2. Rimado de la Perforación del Pozo de 20”
Consiste en el ensanchamiento del pozo piloto o exploratorio
aprobado a satisfacción del Supervisor de la obra. El pozo será
ensanchado por escariado hasta alcanzar la profundidad y diámetro
específico.
Luego de la operación de ensanchamiento, el contratista dejara listo
el hueco para que se mida la sección mediante un calibrador; si se
comprueba que en cualquier punto el diámetro Φ es menor al
especificado, el hueco deberá ser nuevamente ensanchado y luego
medido.
Control del fluido de perforación
El material utilizado por la Empresa Perforadora para preparar el fluido
de perforación consistirá en agua dulce no contaminada y una arcilla
para perforar del tipo de la bentonita de sodio procesada
comercialmente para satisfacer las especificaciones de viscosidad del
ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA
Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683
REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com
REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
AMERICAN PETROLEUM INSTITUTE STD 13A for Drilling Fluid
Materials.
Todos los demás aditivos del fluido de perforación que se usen
deberán cumplir las normas y practicas reconocidas en la industria y
será aplicados y usados siguiendo las prescripciones del fabricante,
EI programa de fluido de perforación será objeto de común acuerdo
entre la Empresa Perforadora y la Contratista, corresponde a la
empresa perforadora mantener la calidad del fluido de perforar para
asegurar la protección de las formaciones acuíferas o potencialmente
acuíferas expuestas en el pozo.
3.4.4. TUBERIA DE ACERO PARA POZO
3.4.4.1. Suministro e instalación de tubería para columna de
acero ASTM A-53 de 12".
3.4.4.2. Suministro e Instalación de Equipo para colocación
columna de grava.
Estas partidas corresponden a una sola operación.
Se instalara en el pozo el entubado definitivo y comprende la
instalación de los forros de Superficie de 20”, el forro intermedio de
12", el tubo de F.G de 4" para la colocación de grava; los filtros que
deben quedar expuestos frente a los estratos acuíferos más
productivos, de acuerdo a diseño previamente aprobado.
Los forros usados en un pozo son definidos por su uso y se denomina
"zapato" a la punta más baja del forro dentro del pozo y “tope” a la
parte más alta. Todas las medidas de tubería en un pozo siempre son
referidas a su “tope”.
Características de las tuberías ciegas. (Sin ranuras)
Todas las tuberías usadas para el entubamiento definitivo del pozo
deberían ser nuevas, sin abolladura o señales de corrosión. La tubería
debería ser de acero dulce y deberá satisfacer las especificaciones
ASTM A-53, ASTM A-120, API-5L o sus equivalentes nacionales o
internacionales. Estas tuberías podrán ser tubos sin costura
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO  MUNICIPALIDAD DE LA UNION
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO  MUNICIPALIDAD DE LA UNION
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO  MUNICIPALIDAD DE LA UNION
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO  MUNICIPALIDAD DE LA UNION
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO  MUNICIPALIDAD DE LA UNION
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO  MUNICIPALIDAD DE LA UNION
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO  MUNICIPALIDAD DE LA UNION
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO  MUNICIPALIDAD DE LA UNION
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO  MUNICIPALIDAD DE LA UNION
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO  MUNICIPALIDAD DE LA UNION
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO  MUNICIPALIDAD DE LA UNION
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO  MUNICIPALIDAD DE LA UNION
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO  MUNICIPALIDAD DE LA UNION
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO  MUNICIPALIDAD DE LA UNION
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO  MUNICIPALIDAD DE LA UNION
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO  MUNICIPALIDAD DE LA UNION
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO  MUNICIPALIDAD DE LA UNION
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO  MUNICIPALIDAD DE LA UNION
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO  MUNICIPALIDAD DE LA UNION
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO  MUNICIPALIDAD DE LA UNION
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO  MUNICIPALIDAD DE LA UNION
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO  MUNICIPALIDAD DE LA UNION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

02 p.u. alcantarillado
02 p.u. alcantarillado02 p.u. alcantarillado
02 p.u. alcantarillado
elpresario
 
CAMBIO DE MODALIDAD DE EJECUCION RESOLUCION DE JULIO DE LA ROSA.docx
CAMBIO DE MODALIDAD DE EJECUCION RESOLUCION DE JULIO DE LA ROSA.docxCAMBIO DE MODALIDAD DE EJECUCION RESOLUCION DE JULIO DE LA ROSA.docx
CAMBIO DE MODALIDAD DE EJECUCION RESOLUCION DE JULIO DE LA ROSA.docx
wendi26
 
ORIENTACIÓN-FITSA-PUENTES-RD 573-2022-MTC (1).pdf
ORIENTACIÓN-FITSA-PUENTES-RD 573-2022-MTC (1).pdfORIENTACIÓN-FITSA-PUENTES-RD 573-2022-MTC (1).pdf
ORIENTACIÓN-FITSA-PUENTES-RD 573-2022-MTC (1).pdf
vicentemateo
 

La actualidad más candente (20)

Informe mensual noviembre huamancaca
Informe mensual noviembre huamancacaInforme mensual noviembre huamancaca
Informe mensual noviembre huamancaca
 
F02 analisis de costos unitarios
F02 analisis de costos unitariosF02 analisis de costos unitarios
F02 analisis de costos unitarios
 
Informe de ampliacion de plazo final
Informe de ampliacion de plazo finalInforme de ampliacion de plazo final
Informe de ampliacion de plazo final
 
Informe Técnico
Informe TécnicoInforme Técnico
Informe Técnico
 
02 p.u. alcantarillado
02 p.u. alcantarillado02 p.u. alcantarillado
02 p.u. alcantarillado
 
AMPLIACION DE PLAZO GABRIEL.docx
AMPLIACION DE PLAZO GABRIEL.docxAMPLIACION DE PLAZO GABRIEL.docx
AMPLIACION DE PLAZO GABRIEL.docx
 
CAMBIO DE MODALIDAD DE EJECUCION RESOLUCION DE JULIO DE LA ROSA.docx
CAMBIO DE MODALIDAD DE EJECUCION RESOLUCION DE JULIO DE LA ROSA.docxCAMBIO DE MODALIDAD DE EJECUCION RESOLUCION DE JULIO DE LA ROSA.docx
CAMBIO DE MODALIDAD DE EJECUCION RESOLUCION DE JULIO DE LA ROSA.docx
 
Ficha tecnica de obra
Ficha tecnica de obraFicha tecnica de obra
Ficha tecnica de obra
 
01.acu. pavimentos
01.acu. pavimentos01.acu. pavimentos
01.acu. pavimentos
 
Calculo de adelanto materiales modelo d36-bb7
Calculo de adelanto materiales modelo d36-bb7Calculo de adelanto materiales modelo d36-bb7
Calculo de adelanto materiales modelo d36-bb7
 
ORIENTACIÓN-FITSA-PUENTES-RD 573-2022-MTC (1).pdf
ORIENTACIÓN-FITSA-PUENTES-RD 573-2022-MTC (1).pdfORIENTACIÓN-FITSA-PUENTES-RD 573-2022-MTC (1).pdf
ORIENTACIÓN-FITSA-PUENTES-RD 573-2022-MTC (1).pdf
 
Presupuesto puente
Presupuesto puentePresupuesto puente
Presupuesto puente
 
Analisis cu
Analisis cuAnalisis cu
Analisis cu
 
Estudio seguridad y salud ocupacional
Estudio seguridad y salud ocupacionalEstudio seguridad y salud ocupacional
Estudio seguridad y salud ocupacional
 
constancia de prestacion de consultoria
constancia de prestacion de consultoria constancia de prestacion de consultoria
constancia de prestacion de consultoria
 
2. especificaciones técnicas cerco perimetrico
2.  especificaciones técnicas cerco perimetrico2.  especificaciones técnicas cerco perimetrico
2. especificaciones técnicas cerco perimetrico
 
Diag. sangani 1 (1)
Diag. sangani 1 (1)Diag. sangani 1 (1)
Diag. sangani 1 (1)
 
EVALUACION DE EXPEDIENTE TECNICO
EVALUACION DE EXPEDIENTE TECNICOEVALUACION DE EXPEDIENTE TECNICO
EVALUACION DE EXPEDIENTE TECNICO
 
6.-Informe Final de obra por residente.pdf
6.-Informe Final de obra por residente.pdf6.-Informe Final de obra por residente.pdf
6.-Informe Final de obra por residente.pdf
 
Analisis de costos unitarios leon arechua
Analisis de costos  unitarios leon arechuaAnalisis de costos  unitarios leon arechua
Analisis de costos unitarios leon arechua
 

Último

707555966-El-Libro-de-La-Inteligencia-Artificial-Version-11-Alfredovela.pdf
707555966-El-Libro-de-La-Inteligencia-Artificial-Version-11-Alfredovela.pdf707555966-El-Libro-de-La-Inteligencia-Artificial-Version-11-Alfredovela.pdf
707555966-El-Libro-de-La-Inteligencia-Artificial-Version-11-Alfredovela.pdf
ErnestoCano12
 

Último (20)

REAJUSTE DE PRECIOS EN LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS DE OBRA PUBLICA PACTADOS...
REAJUSTE DE PRECIOS EN LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS DE OBRA PUBLICA PACTADOS...REAJUSTE DE PRECIOS EN LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS DE OBRA PUBLICA PACTADOS...
REAJUSTE DE PRECIOS EN LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS DE OBRA PUBLICA PACTADOS...
 
INVESTIGACION DE ACCIDENTE EN REFINERIA.pptx
INVESTIGACION DE ACCIDENTE EN REFINERIA.pptxINVESTIGACION DE ACCIDENTE EN REFINERIA.pptx
INVESTIGACION DE ACCIDENTE EN REFINERIA.pptx
 
50870516-hidroponia. descargado en novppt
50870516-hidroponia. descargado en novppt50870516-hidroponia. descargado en novppt
50870516-hidroponia. descargado en novppt
 
Diseño digital - M. Morris Mano - 3ed.pdf
Diseño digital - M. Morris Mano - 3ed.pdfDiseño digital - M. Morris Mano - 3ed.pdf
Diseño digital - M. Morris Mano - 3ed.pdf
 
Trabajo de cristalografia. año 2024 mes de mayo
Trabajo de cristalografia. año 2024 mes de mayoTrabajo de cristalografia. año 2024 mes de mayo
Trabajo de cristalografia. año 2024 mes de mayo
 
TERRENO DE FUNDACION - CURSO DE PAVIMENTOS
TERRENO DE FUNDACION - CURSO DE PAVIMENTOSTERRENO DE FUNDACION - CURSO DE PAVIMENTOS
TERRENO DE FUNDACION - CURSO DE PAVIMENTOS
 
DIFERENCIA DE COMPRESION Y TENSION EN UN CUERPO
DIFERENCIA DE COMPRESION Y TENSION EN UN CUERPODIFERENCIA DE COMPRESION Y TENSION EN UN CUERPO
DIFERENCIA DE COMPRESION Y TENSION EN UN CUERPO
 
ESTRATEGIA comercial de productos en mineria.pptx
ESTRATEGIA comercial de productos en mineria.pptxESTRATEGIA comercial de productos en mineria.pptx
ESTRATEGIA comercial de productos en mineria.pptx
 
TEST ESPACIAL CONTEO DE CUBOS y TEST DE MOSAICOS
TEST ESPACIAL CONTEO DE CUBOS y TEST DE MOSAICOSTEST ESPACIAL CONTEO DE CUBOS y TEST DE MOSAICOS
TEST ESPACIAL CONTEO DE CUBOS y TEST DE MOSAICOS
 
DIAGRAMAS PID automatizacion y control.ppt
DIAGRAMAS PID automatizacion y control.pptDIAGRAMAS PID automatizacion y control.ppt
DIAGRAMAS PID automatizacion y control.ppt
 
Embriologia-2 en ganado bovino lechero .ppt
Embriologia-2 en ganado bovino lechero .pptEmbriologia-2 en ganado bovino lechero .ppt
Embriologia-2 en ganado bovino lechero .ppt
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS MURO DE CONTENCION.docx
ESPECIFICACIONES TECNICAS MURO DE CONTENCION.docxESPECIFICACIONES TECNICAS MURO DE CONTENCION.docx
ESPECIFICACIONES TECNICAS MURO DE CONTENCION.docx
 
Presentación de proyecto y resumen de conceptos (3).pdf
Presentación de proyecto y resumen de conceptos (3).pdfPresentación de proyecto y resumen de conceptos (3).pdf
Presentación de proyecto y resumen de conceptos (3).pdf
 
Escenario económico - Desarrollo sustentable
Escenario económico - Desarrollo sustentableEscenario económico - Desarrollo sustentable
Escenario económico - Desarrollo sustentable
 
707555966-El-Libro-de-La-Inteligencia-Artificial-Version-11-Alfredovela.pdf
707555966-El-Libro-de-La-Inteligencia-Artificial-Version-11-Alfredovela.pdf707555966-El-Libro-de-La-Inteligencia-Artificial-Version-11-Alfredovela.pdf
707555966-El-Libro-de-La-Inteligencia-Artificial-Version-11-Alfredovela.pdf
 
METRADOS EN OBRAS DE PAVIMENTACION- ACTUALIZADA.pptx
METRADOS EN OBRAS DE PAVIMENTACION- ACTUALIZADA.pptxMETRADOS EN OBRAS DE PAVIMENTACION- ACTUALIZADA.pptx
METRADOS EN OBRAS DE PAVIMENTACION- ACTUALIZADA.pptx
 
Diseno de Estructuras de Acero - 5ta Ed - McCormac.pdf
Diseno de Estructuras de Acero - 5ta Ed - McCormac.pdfDiseno de Estructuras de Acero - 5ta Ed - McCormac.pdf
Diseno de Estructuras de Acero - 5ta Ed - McCormac.pdf
 
Carbohidratos utilizados en la industria alimentaria.pdf
Carbohidratos utilizados en la industria alimentaria.pdfCarbohidratos utilizados en la industria alimentaria.pdf
Carbohidratos utilizados en la industria alimentaria.pdf
 
UNIDAD III Esquemas de comunicacion pptx
UNIDAD III Esquemas de comunicacion pptxUNIDAD III Esquemas de comunicacion pptx
UNIDAD III Esquemas de comunicacion pptx
 
ESFUERZO EN VIGAS SESIÓN 5 PROBLEMA RESUELTOS.pdf
ESFUERZO EN VIGAS SESIÓN 5 PROBLEMA RESUELTOS.pdfESFUERZO EN VIGAS SESIÓN 5 PROBLEMA RESUELTOS.pdf
ESFUERZO EN VIGAS SESIÓN 5 PROBLEMA RESUELTOS.pdf
 

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO MUNICIPALIDAD DE LA UNION

  • 1. ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683 REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ CAPITULO I GENERALIDADES 1.1. INTRODUCCION El distrito de La Unión viene sufriendo un déficit en el sistema de abastecimiento de agua potable y el sistema de alcantarillado; para lo cual se viene realizando el expediente técnico para el Proyecto “Rehabilitación del Sistema de Agua y Alcantarillado del Casco Urbano del Distrito de Unión, Provincia de Piura” SNIP 54561; a cargo de la Empresa Consorcio Monteredondo para ello ha contratado los servicios del suscrito Ing. Miguel Mena Maza, para la realización del Estudio Hidrogeológico con fines de abastecimiento de agua potable, que se extraerá de pozo tubular, del cual se pretende extraer caudales entre 50 – 60 lt/s. El estudio hidrogeológico está enmarcado dentro de la Ley 29338 de Recursos Hídricos, sus reglamentos y los dispositivos legales vigentes. Debido al crecimiento de la población en el Distrito de La Unión y la poca infraestructura para el abastecimiento de agua potable se viene desarrollando el proyecto mencionado anteriormente; para lo cual es indispensable el Desarrollo y Ejecución del Estudio Hidrogeológico. 1.2. OBJETIVO El presente Estudio Hidrogeológico tiene como objetivo principal dar a conocer las características del acuífero, las posibilidades de explotar el acuífero en la cantidad y calidad requerida para el uso doméstico, la ubicación de la zona más favorable para la perforación del pozo, establecer el diseño preliminar del pozo de explotación; así como las recomendaciones generales para su construcción. 1.3. UBICACIÓN Y ACCESO La zona de investigación se ubica en el Caserío Canizal, perteneciente al distrito La Unión, provincia y departamento Piura. Geográficamente, el Distrito de La Unión tiene una altitud media de 17 m.s.n.m.; siendo sus coordenadas geográficas, 05º23’42” de latitud sur y 80º40’24” de longitud oeste. Cuenta con una superficie de 213.16 Km² y una densidad poblacional de 168.89 hab/km². Por su situación geográfica y el constante auge
  • 2. ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683 REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ que día a día va cobrando tanto el progreso urbano como rural, La Unión es denominada el Corazón del Bajo Piura. Limita por el Norte con el Distrito de La Arena y el Distrito de La Huaca; por el lado Sur con los Distritos de Bellavista de La Unión y el Distrito de Bernal; por el Este con los Distritos de La Arena y El Tallán y por el Oeste con el distrito de Vice y el Distrito de Paita. Para acceder al Caserío de Canizal (zona de estudio) se llega a la plaza de armas del Distrito de La Unión; luego se toma la carretera de La Unión a Villa Chatito; al entrar a dicho centro poblado se toma un camino afirmado hasta llegar al caserío de Canizal. El tiempo de llegada desde la Ciudad de Piura a la zona de investigación es de aproximadamente 1 hora 15 minutos en vehículo motorizado. FIG. 01: Zona de Investigación y Acceso
  • 3. ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683 REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ CAPITULO II ESTUDIOS BASICOS El presente trabajo abarcó las siguientes actividades: a) Recopilación de información existente. b) Trabajo de campo.  Reconocimiento geológico – geomorfológico.  Prospección Geofísica.  Inventario de fuentes de agua.  Piezometría.  Hidrodinámica.  Hidrogeoquímica. c) Trabajo de gabinete  Procesamiento de los datos de campo.  Elaboración de la cartografía con apoyo sig.  Evaluación de la oferta y demanda de agua.  Elaboración del informe.
  • 4. ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683 REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2.1. CARACTERISTICAS GEOLOGICAS–GEOMORFOLOGICAS En toda investigación hidrogeológica es importante tener conocimiento de la estructura geológica de la zona y que tenga relación con la naturaleza de los materiales existentes y a la distribución de los mismos tanto permeables como impermeables, fallas y otros. Las anteriores características condicionan el funcionamiento del complejo acuífero y el desplazamiento de las aguas subterráneas. En la zona estudiada se observan tres (04) unidades hidrogeológicas claramente definidas, éstas son: a) Depósitos Eólicos. b) Depósitos Aluviales. c) Formación Tablazo Lobitos. d) Formación Miramar. La ubicación de los afloramientos de las unidades antes nombradas, se observan en la Lámina Nº 02. 2.1.1. GEOLOGÍA: En la zona de estudio se ha identificado material sedimentario, cuya secuencia estratigráfica abarca cronológicamente desde el Terciario superior al Cuaternario reciente. 2.1.1.1. Terciario Constituyen los sedimentos marinos de mayor desarrollo en la parte baja de cuenca de Piura y está conformado por las siguientes formaciones del Mioceno. a) Mioceno Tiene la mayor distribución en la cuenca, alcanzando una potencia de 1,190 m. en el sector central; está representada por 2 unidades litológicas: una arenosa y delgada (Formación Montera) y, la otra, arcillosa y más potente (Formación Zapallal), asimismo por la formación Miramar. En la zona de estudio la Formación Montera no entra a tallar.
  • 5. ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683 REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________  Formación Zapallal (Tm-zas) Está constituida por arcillas y lutitas diatomiticas y fosfáticas, intercaladas con areniscas calcáreas. Presenta en el sector de Mínchales con espesores de 920 m.  Formación Miramar (Tms-mi) La denominación fue tomada de la localidad de Miramar, ubicada a 16 km, al noreste de Sechura, desde donde se extiende en solución de continuidad por toda el área estudiada. El contacto inferior es una marcada discordancia erosional, generalmente con el miembro superior de la formación Zapallal, pero en los acantilados marinos yace sobre las formaciones Chira o Montera. Subyace con igual relación a los tablazos, pero en el flanco oeste de la pampa Yapato y el extremo sur de la depresión Salina Grande está cubierta discordantemente por la formación Hornillos del Plioceno. El grosor de la unidad varia de un sector a otro debido a las erosiones post Miramar y pre Tablazos alcanzando un promedio de 25 metros, la formación Miramar se distingue por la predominancia de Arenas o areniscas grises consolidadas y pigmentadas 2.1.1.2. Cuaternario Rellenando las depresiones y cubriendo las partes bajas de los taludes rocosos, se encuentran depósitos clásticos de origen aluvial y marino: a) Pleistoceno Está representado por una serie de terrazas marinas que son evidencia de levantamientos recientes y conocidos como tablazos; consisten de conglomerados, areniscas, calizas, margas, coquinas y micro coquinas, con espesor de 75 m. aproximadamente. Se presentan el siguiente tablazo en la zona de estudio:
  • 6. ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683 REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________  Tablazo Lobitos (Qp-tl) Constituye el Tablazo de Parachique y una zona ubicado en La Unión, y se encuentra ubicado a ambos lados de la zona de estudio; está conformado por restos de conchas (coquinas), con matriz arenosa y cemento calcáreo, arena suelta calcárea y diatomitas redepositadas. El depósito de calcáreos de Virrilá y otros menores se ubican en esta secuencia. b) Depósitos Recientes Está representado por depósitos aluviales, marinos recientes y eólicos.  Depósitos Aluviales Antiguos (Qp-al) Se encuentran en las partes altas a ambos lados de los valles y consisten de una mezcla de cantos rodados y arena gruesa en bancos gruesos, densos, con incipiente estratificación y presencia de niveles lenticulares de arena. Presentan cierta estabilidad en los cortes naturales producidos por erosión fluvial.  Depósitos Aluviales Recientes (Qr-al) Se hallan conformados por una mezcla de arena, guijarros y bolonería de variados tipos litológicos, los cuales conforman los lechos actuales de los ríos. Son fácilmente disgregables y escasamente densos; en gran parte, la parte superior de estos depósitos está tapizado por una capa de material limo arcilloso producto de los flujos de lodo que caracteriza a todo proceso aluvional, la cual es aprovechada para la agricultura.  Depósitos Eólicos (Qr-e) Cubren parte de la zona estudiada y están constituidos por arena eólica de grano fino a medio, con gran desarrollo de dunas en forma de barcanes en movimiento, dunas gigantes o mantos delgados de arena, siguen una dirección Sur-Norte.
  • 7. ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683 REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Figura 2.- PERFIL GEOLOGICO D – D´ Fuente: INGEMMET 2.1.2. GEOMORFOLOGIA: En términos generales, el área de interés, se ubica en la unidad geomorfológica conocida como Llanura Costanera; la misma que se encuentra comprendida entre la Cordillera de la Costa y los contrafuertes de la Cordillera Andina Occidental, como una faja paralela a esta cordillera, que se extiende al Sur de Piura y se prolonga por la región Lambayeque, involucrando el desierto de Olmos y confundiéndose con el desierto de Sechura, llegando hasta el borde litoral. Esta unidad se caracteriza por tener extensas superficies cubiertas por depósitos eólicos. Localmente, en el área en cuestión se han reconocido áreas casi planas que continúan en los predios aledaños. También se sabe por historia que el Río Piura en esta parte de su discurrir y desde el Medio hasta el Bajo Piura ha tenido un curso divagante y cambiante como evidencian los cauces antiguos y lo refieren algunos literatos piuranos en sus relatos y memorias.
  • 8. ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683 REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2.2. UBICACIÓN Y SUPERFICIE La cuenca del río Piura, se sitúa en la región de Piura, en el norte del Perú, entre los 0 y 3600 m.s.n.m., geográficamente se encuentra entre los 999 33' – 80º 58' longitud Oeste y 04º 46' – 05º 43', latitud Sur. Tiene en general la forma de una L y contiene áreas agrícolas del valle, la zona noreste de la cuenca está formado por montañas que constituyen la cuenca alta y cuya línea de cumbres limita por el norte con la cuenca del río Chira, por el este con la cuenca del río Huancabamba, por el sur con la cuenca del río Cascajal y la intercuenca formada por el macizo lliescas con las pampas que drenan al estuario de Virrilá, y por el oeste con el Océano Pacífico. Ocupa una extensión aproximada de 12 216 km2. Sistema Hidrográfico El río Piura pertenece al Sistema Hidrográfico del Pacífico, es alimentado por las precipitaciones estacionales que ocurren en el flanco occidental de la Cordillera de los Andes, nace a 3 600 m.s.n.m. en las inmediaciones del cerro Paratón (distrito de Huarmaca), luego baja por quebradas profundas para dar origen al río Huarmaca y este mantiene su nombre hasta la localidad de Serrán. De la confluencia de los ríos Huarmaca, Pusmalca y Pata nace el río Canchaque, el cual, a su vez, en su confluencia con el río Bigote adquiere el nombre de río Piura. Los principales tributarios del río Piura son: por la margen derecha, los ríos Bigote, Corral del Medio, La Gallega, Quebrada Las Damas, Charanal, Yapatera, Sancor, Quebrada San Francisco y Quebrada Carneros, y por la margen izquierda, los ríos Quebrada Garabo, Río Seco y Quebrada Seca La Matanza-Tortolitos. El río Piura va en dirección noroeste hasta la localidad de Tambogrande; luego sufre una curvatura que va desde la Quebrada San Francisco hasta la caída de Curumuy, para luego continuar en dirección sur-oeste hasta Catacaos, siguiendo su curso hacia la laguna Ramón, la que se conecta hacia el oeste con la laguna Ñapique. Excepcionalmente, al llenarse estas lagunas, las aguas siguen hacia la laguna Salinas, extendiéndose hacia el sur para juntarse con las aguas del río Cascajal y Motupe y conformar la laguna La Niña; otra parte descarga por el estuario de Virrilá y el océano Pacífico. El río Piura tiene una longitud total de
  • 9. ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683 REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ aproximadamente 280 km. La superficie de la cuenca hidrográfica asciende a los 12 216 km2. Las pendientes promedio del río Piura van de 0.13% entre Maiacasí y Tambogrande, 0.08% entre Tambogrande y Piura, 0.03% entre Piura y la Laguna Ramón, los afluentes a partir de la cota 300 m.s.n.m. tienen una pendiente promedio del 15%, llegando al 15% en las partes altas. FIG 03: Cuenca del Rio Piura La cuenca tiene un clima subtropical (según clasificación de Kóppen), aunque con fuertes diferencias entre la parte alta, media y baja. El río Piura se alimenta principalmente de 10 sub cuencas o tributarios que aportan una volumen anual promedio en el orden de 650 hm3/año, la que en casi su totalidad es usada para fines de riego en la parte alta y media de la cuenca (particularmente, en el valle del Alto Piura). El caudal propio del río se agota antes de llegar al Medio y Bajo Piura, pero recibe una nueva inyección de agua a la altura de Curumuy, proveniente del río Chira, a través del canal de derivación Daniel Escobar, construido en la década del 1970. De ejecutarse el Proyecto Especial Hidroenergético Alto Piura (PEHAP), ingresarían adicionalmente 335 Hm3/año a la cuenca media, por un túnel de trasvase a perforarse en el lugar «La Tronera» en el río Huancabamba. El poco e irregular aporte propio del río Piura, cambia en extremo cada vez que ocurre el fenómeno "El Niño", para convertirse en un torrente peligroso.
  • 10. ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683 REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Por ejemplo, las descargas máximas registradas en la estación del puente Sánchez Cerro (ciudad de Piura) en el 1983 alcanzaron a 3 200 m3/s y en el año 1998 llegaron a cerca de 4 500 m3/s, causando enormes daños a la infraestructura vial y productiva de la región. Cuadro N° 01: Principales parámetros climatológicos de la cuenca del rio Piura PARAMETROS ZONA DE LA CUENCA BAJA MEDIA ALTA ALTITUD (m) 0 a 50 m 50 a 350 m 350 a 3600 m Aguas debajo de Chulucanas Aguas arriba de Chulucanas Huarmaca Precipitación (mm/año) 10 a 80 100 a 600 700 a 1100 Temperatura mínima (ºC) 15 10 0 Temperatura media (ºC) 24 24 13 Temperatura Alta (ºC) 38 32 27 Evaporación (mm/año) 2500 2350 1350 La cuenca del río Piura tiene una superficie total de 1221600 ha, distribuidas en 641051 ha (52%) de desierto, eriazos, suelos rocosos, 409010 ha (33%) de suelos no agrícolas (bosques, pastos cultivados, pastos naturales, matorrales), 166644 ha (13%) de suelos con aptitud agrícola, y 2375 ha (2%) de áreas urbanas. La actividad económica en el ámbito de la cuenca del río Piura se centra en los siguientes sectores: agrícola y pecuario, pesca, industria (desmotadoras, molinos de arroz, procesamiento de aceites, hilanderías, etc.), minería (metálica y no metálica), y servicios. Con la ejecución del proyecto San Lorenzo inicialmente, y luego el Proyecto Especial Chira - Piura, la consolidación y ampliación del área agrícola regada en el ámbito de la cuenca del río Piura ha sido muy considerable, aunque en gran parte del territorio predomina un marcado minifundio.
  • 11. ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683 REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Cuadro N° 02: Propiedad agrícola en los valles de Piura VALLE AREA TOTAL DE LA PROPIEDAD AREA BAIO RIEGO NUMERO TAMAÑO PROMEDIO (ha) (ha) % DE PREDIOS DELA PROPIEDAD Alto Piura 29876 28251 95 17500 1.76 Medio y Bajo Piura 48534 40896 84 75176 0.65 TOTAL 78410 69147 88 92676 0.85 Fuente: Juan Hendrix (2009) A las superficies agrícolas indicadas se les debe agregar el área agrícola de la colonización San Lorenzo (aprox. 37 000 ha; 7 500 usuarios), lo cual eleva el total de área bajo riego en el ámbito de la cuenca del río Piura a más de 106 000 ha. Una parte considerable de los recursos hídricos para el abastecimiento de la agricultura regada proviene de otras cuencas: del río Chira, vía canal Daniel Escobar (para suplir déficit de agua en el Medio y Bajo Piura) y de los ríos Quiroz y Chipillico (tributarios del río Chira) para abastecer el sistema San Lorenzo. También las aguas subterráneas en la cuenca del río Piura constituyen una importante fuente hídrica, tanto para la agricultura como para la producción de agua potable de consumo humano e industrial. Se estima que la explotación de agua subterránea en la cuenca del río Piura está en el orden de los 85.53 hm3/año, en la zona del Alto Piura así como la del Medio y Bajo Piura poseen unas reservas aprovechables de 140 hm3/año, cada una, que en total serian 280 hm3/año4. Los principales problemas relacionados con el manejo de la cuenca del río Piura son en primer lugar los impactos desastrosos que en determinados años genera el fenómeno El Niño: inundaciones, destrucción de infraestructura hidráulica y vial, etc. Por otro lado, en muchas zonas bajas se producen problemas de drenaje y/o salinización, a consecuencia de la agricultura regada con exceso de agua. También la tala ilegal de bosques se señala como problema ya que en las
  • 12. ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683 REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ zonas media y altas de la cuenca esta práctica genera erosión de suelos y otras afectaciones al ecosistema. Sistema Hidráulico a) Esquema Hidráulico del PE- Chira Piura El área e infraestructura del Proyecto Especial Chira-Piura incluyendo el embalse de Poechos, se ubica geográficamente en la Costa Norte del Perú entre los 4º 30' y 5º 26' de Latitud Sur y 80º 24' y 81º 07' de Longitud Oeste. Políticamente el área del proyecto se encuentra en la Región Piura. Este proyecto tiene como objetivo el aprovechamiento de los recursos hídricos de las cuencas de los ríos Chira y Piura para la producción agrícola y otros usos, en los valles e intervalles de los ríos mencionados en un área total de 111 150.00 hectáreas aproximadamente: 43 790 ha en el Valle del Chira, 4 910 ha en el valle del Medio Piura, 37 030 en el valle Bajo Piura, y 25 420.00 en el tablazo del intervalle de los ríos Chira y Piura, de estos, 20,000 ha correspondientes al ámbito de Congorá aún no han sido desarrolladas por carecer aun de infraestructura de riego y drenaje contemplados en la tercera etapa del proyecto. Valle del Medio y Bajo Piura La infraestructura de riego en el valle Bajo Piura está constituida por:  Presa Derivadora Los Ejidos  Canal Principal Biaggio Arbulú  Sifón de cruce del río Piura  Canal Margen Izquierda del río Piura  Sistema de Drenaje  Dique de encauzamiento b) Sistema de Drenaje La infraestructura de drenaje está conformada por una red de drenes troncales ejecutados en la I Etapa, así como una red de drenes parcelarios ejecutados en la II Etapa. La red de drenaje troncal en el Valle Bajo Piura originalmente fue diseñada con 456 Km. de drenes de los cuales 164 Km. eran drenes existentes rehabilitados y el resto 292 Km. eran drenes nuevos.
  • 13. ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683 REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Los drenes son de sección trapezoidal, presentan profundidades variables entre 2,5 y 5,0 m y cuentan con camino de servicio por ambas márgenes para mantenimiento. A lo largo de toda su longitud se construyeron 1 365 estructuras como: puentes vehiculares, puentes peatonales, acueductos, alcantarillas, caídas, entregas de agua de riego entre otros. El sistema está formado por dos (02) drenes troncales principales Sechura (DS) y DS 13,08; una red de drenes principales y una red de drenes secundarios.  Dren Sechura (D.S.) : 67,4 Km.  Dren DS-13,08 : 56,1 Km.  12 Drenes troncales : 108,3 km.  136 Drenes secundarios : 230,3 km. b.1) Dren Sechura En 1986, el dren DS-1308 fue prolongado desde el Barrio El Indio hasta el Campus de la Universidad Nacional de Fiura en una longitud de 7,96 Km.; posteriormente se diseñó y construyó la prolongación del Dren Sechura hasta desaguar la Laguna Negra en la ciudad de Piura. Actualmente a este dren evacúa el sistema de drenaje pluvial de la ciudad de Piura. Todo el sistema de drenaje troncal del Valle Bajo Piura descarga hacia el Océano Pacífico a través de la bocana San Pedro que se encuentra ubicado al norte de la ciudad de Sechura. Tiene riego regulado con agua del reservorio de Poechos y agua del río Piura y está a cargo de las Juntas de Usuarios Medio y Bajo Piura y la Junta de Usuarios del Sector de Riego Sechura. El valle del Medio Piura se atiende una parte con el canal Daniel Escobar, a través de los canales 50,5 D, 52.8 D de 7,73 Km. y 2,5 m3/s de capacidad para atender 1 667 ha y, el canal Parales de 8,9 Km., 4,8 m3/s de capacidad para atender 5 514 ha (parte del área se atiende con bombeo). El canal Daniel Escobar descarga al río Piura, a través de la caída Curumuy. La margen izquierda del valle del Medio Piura riega con estaciones de bombeo. La margen derecha del valle del Medio Piura riega por gravedad.
  • 14. ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683 REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ El valle del Bajo Piura se riega casi el 90% por gravedad. Las aguas que vienen de Poechos, se almacenan temporalmente en la Represa de Los Ejidos y de aquí se distribuyen al valle Bajo Piura por el canal Biaggío Arbulú de 56,76 Km. (revestido) y 60 m3/s de capacidad inicial y 3,00 m3/s de capacidad final. La distribución desde el canal Biaggio Arbulú, se hace a través de una red de canales revestidos y no revestidos. Características Fisiográficas de la Cuenca El río Piura tiene su origen en la Cordillera de los Andes, a 3600 m.s.n.m. con un sistema de drenaje principalmente en las laderas occidentales, formando parte del Sistema Hidrográfico del Pacífico; el relieve en la parte alta de la cuenca presenta una hoya hidrográfica alargada, de fondo medianamente profunda y de regular pendiente, no presenta una fisiografía muy escarpada, cortada con quebradas poco profundas. En la parte media y baja de la cuenca esta es casi plana, de suave pendiente, presentándose casi al final una depresión que aunado a los aportes del río Piura forma las Lagunas Ramón y Ñapique. La suave pendiente de la cuenca especialmente en la parte baja ha producido la deposición de material aluvial. Información Climática El clima de la cuenca corresponde al de una zona Sub Tropical, según la designación de Kopen y al tipo de clima Semi Tropical Costero de Petterson caracterizado por pluviosidad moderada y altas temperatura con pequeños oscilaciones estacionales. En la parte alta se identifica clima templado y muy húmedo mientras que en la parte baja y media se hace referencia a clima cálido y seco. La temperatura media anual de la cuenca es de 249C en la zona baja y media y de 14.5 °C en la parte alta El Alto Piura, presenta unidades estratigráficas de terraza baja, lecho de río, terraza intermedia, curso de río, y terraza alta. El Medio y Bajo Piura, presenta aluviones del cuaternario sustentadas por arena fina, limo y arcilla de origen marino con algo de grava. Las dunas de los terrenos áridos del desierto de Sechura son de origen eólico.
  • 15. ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683 REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Para la caracterización del área de estudio, se ha considerado las estaciones de Huarmaca, Chulucanas y Miraflores, ubicadas en la zona Alta, Media y Baja de la cuenca. Los registros históricos van de 1972 – 2010. a) Precipitación Los valores de precipitaciones registrados, descienden de la parte alta a la baja, las Estaciones Huarmaca, Chulucanas y Miraflores, presentan 914.30, 247.7 a 79.3 mm/año, respectivamente. b) Temperatura De acuerdo a lo registrado en las estaciones antes señaladas, se puede afirmar que las temperaturas medias, también descienden entre la cuenca alta, media y baja del Río Piura y áreas adyacentes al río Piura, siendo estos valores de 14.59C, 24Cº y 23.8°C. c) Humedad Relativa De acuerdo a lo registrado en las estaciones antes señaladas, se puede afirmar que las humedades relativas descienden de la cuenca alta a la baja y varían entre 86%, 72% y 70%. d) Evaporación De acuerdo a lo registrado en las estaciones antes señaladas, se puede afirmar que la evaporación asciende de la cuenca alta a la baja entre 1135.6 mm/año, 2283.2mm/año y 2494.2 mm/año. e) Horas de Sol De acuerdo a lo registrado en las estaciones antes señaladas, se puede afirmar que las horas de sol ascienden de la cuenca alta a la baja y entre las estaciones de Huarmaca, Chulucanas y Miraflores varían entre 4.8, 5.7 y 6.9 horas/día respectivamente. f) Velocidad del Viento De acuerdo a lo registrado en las estaciones antes señaladas, se puede afirmar que la velocidad del viento desciende de la cuenca alta a la baja y entre las estaciones de Huarmaca, Chulucanas y Miraflores varían entre 5, 4 y 3.7 m/s respectivamente.
  • 16. ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683 REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Características climáticas que se presentan en Sechura: Presenta las siguientes características:  Seco y semicálido: Cubre una superficie de 54,000 has., con una temperatura de 20 ºc y precipitaciones promedio de 70 mm. El área típica es el macizo de Illescas.  Muy seco y semicálido: Abarca el litoral de la Bahía de Sechura, con una superficie de 180,000 has. Con temperatura de 22 ºc y precipitaciones de 25 mm.  Muy seco y cálido: Es la zona central del desierto de Sechura. Cubre una extensión de 188,000 has., registra temperaturas de 24 ºc y precipitaciones de 60 m.m.  Seco y cálido: Con temperatura de 26 ºC y precipitaciones de 100 mm. abarca la zona Nor oriental en una superficie de 102000 Has.
  • 17. ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683 REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2.3. PROSPECCION GEOFISICA 2.3.1. GENERALIDADES La elección del emplazamiento de los pozos suele plantear problemas que, en la mayoría de los casos, los métodos geofísicos de exploración superficial ayudan a resolver. La prospección geofísica estudia las variaciones del campo eléctrico o electromagnético cuando se hace pasar una corriente eléctrica en el suelo. Para cumplir con los objetivos del presente estudio se planteó un total de 06 sondeos eléctrico verticales ubicados en el Caserío Canizal; ubicado en el distrito La Unión. Esta evaluación se ha realizado en base a 06 sondeos eléctricos verticales - SEVs, ejecutados en el mes de Febrero del 2016. 2.3.2. OBJETIVOS La prospección geofísica mediante sondajes eléctricos verticales (SEVs) tiene los siguientes objetivos:  Determinar la diferenciación de las diferentes capas del subsuelo, en función de sus valores de resistividad eléctrica.  Determinación del nivel freático en primera aproximación.  Evaluación cualitativa de la calidad del agua subterránea.  Entre los puntos explorados, si el caso lo amerita definir el o los punto con mejores condiciones hidrogeológicas para la perforación de pozos tubulares, estableciéndose sus condiciones o características constructivas generales con miras a conseguir obras de captación estabilizadas, con mínima perdida de carga en el ingreso del agua a los pozos y sin arrastre de arena. 2.3.3. METODOLOGÍA EMPLEADA El método geofísico empleado para el presente estudio es el método de Prospección Geoeléctrica, mediante sondajes eléctricos verticales, de configuración Schlumberger. La profundidad de exploración ha sido hasta los 200.00 m.
  • 18. ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683 REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ El método geoeléctrico se explica con detalle en el Anexo del informe. Se han ejecutado 06 sondajes cuyas coordenadas UTM se muestran en el cuadro N° 03 y su interpretación es materia del presente estudio. El procesamiento de los datos de campo se realiza mediante el método de analogía y comparación con curvas teóricas establecidas. A partir de los valores de resistividades reales y de los espesores de cada horizonte geoeléctrico se ha hecho una estimación sobre la columna estratigráfica y las posibilidades hidrogeológicas de las diferentes capas del subsuelo. FIG. 04. Configuración Schlumberger 2.3.4. LIMITACIONES DEL MÉTODO Este método es sensible a las perturbaciones eléctricas, lo cual influye en la efectividad de las interpretaciones. Independientemente de la interpretación del modelo usado, la determinación de la profundidad del nivel del agua podría ser definida por el contraste de resistividades eléctricas en la cual podría haber influido la presencia del tipo de agua dulce. Además ha influido la presencia de varios factores.  En ciertas estaciones los contrastes de resistividad eléctrica podrían reflejar cambios en la composición del material del suelo y no cambios en el grado de saturación.  Los cambios en la resistividad eléctrica podrán reflejar un incremento en la mezcla del suelo y/o de la calidad del tipo de agua, etc.  Otra posibilidad es que la zona capilar sobre el nivel del agua podría ser causa de un contraste que indique un nivel de agua más alto que
  • 19. ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683 REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ el nivel real; debido a que el espesor de la zona capilar dependa de la litología, la química del agua y condiciones atmosféricas que influyen en los cambios de las resistividades lo que reflejaría los límites entre el suelo parcialmente saturado y el techo de la zona capilar. 2.3.5. UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES La operación de campo se realizó el día 11/02/2016, previamente se verificó la ubicación de las estaciones lo que se hizo en coordinación con la persona encargada del proyecto. Esta ubicación ha sido ploteada en la lámina N° 03 y Fig. 05. Las coordenadas se muestran en el cuadro N° 03. CUADRO Nº 03 COORDENADAS GEOGRÁFICAS DE SONDAJES ELÉCTRICO VERTICALES (SEVs) GPS – GARMIN DATUM UTM W.G.S 84 SEV Nº ESTE NORTE ALTITUD (m.s.n.m.) 1 531 864 9 404 452 15.00 2 531 884 9 404 482 20.00 3 531 907 9 404 506 24.00 4 531 783 9 404 506 19.00 5 531 828 9 404 544 22.00 6 531 874 9 404 568 23.00
  • 20. ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683 REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2.3.6. INSTRUMENTAL Y EQUIPOS UTILIZADOS En la ejecución de los Sondajes Eléctrico – Verticales y para el procesamiento e interpretación de los mismos se han utilizado los siguientes instrumentos y equipos:  Equipo incorporado de milivoltimetro y miliamperímetro digitales.  Fuentes de energía conformada por bloque de baterías secas, hasta 500V.  Cables y electrodos.  GPS, Garmin de 12 canales.  Cartografía del INGEMMET.  Computadora Pentium IV.  Vehículo de apoyo. 2.3.7. ANÁLISIS Y RESULTADOS 2.3.7.1. Valoración Cuantitativa: En base al procesamiento y la interpretación de las curvas de resistividades aparentes se han establecido los siguientes parámetros para cada uno de los sondajes: a) Número de capas geoeléctricas, b) Resistividad real por capa geoeléctrica, en ohm-m, c) Espesor de cada capa, en m. En el cuadro N° 04 se muestran los resultados de la interpretación de las curvas de resistividades aparentes obtenidos en los 06 puntos investigados. Se han determinado las resistividades reales y el espesor aproximado de cada una de las capas del subsuelo y en base a estos dos parámetros se ha definido la naturaleza de los diferentes materiales geológicas y cualitativamente su permeabilidad, su resistencia transversal y la salinidad del agua subterránea. Se observa que los resultados difieren considerablemente en los 06 puntos investigados. En las figuras 06 y 07 se presentan las secciones geoeléctrica A-A’ y B-B’ que muestran las estructuras de los acuíferos en los diferentes puntos de investigación. En la
  • 21. ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683 REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ secciones geoeléctricas se observa claramente la correlación estratigráfica. CUADRO N° 04 RESULTADOS DE LA INTERPRETACIÓN DE LOS SONDAJES ELÉCTRICOS VERTICALES (SEVs) P = Resistividad real de la Capa, en ohm – m. H = Espesor de la capa, en m. D = Profundidad de la Capa, en m. SEV N° PARAMETROS CAPAS GEOELECTRICAS 1 2 3 4 5 1 P 1206.48 24.80 13.50 42.20 5.90 H 30.00 20.00 20.00 30.00 30.00 D 30.00 90.00 90.00 120.00 150.00 2 P 1193.12 25.45 13.25 44.60 4.90 H 30.00 30.00 30.00 20.00 40.00 D 30.00 60.00 90.00 110.00 150.00 3 P 1220.84 23.86 11.70 42.50 4.60 H 30.00 40.00 30.00 20.00 30.00 D 30.00 70.00 100.00 120.00 150.00 4 P 1246.36 23.40 10.50 40.60 5.65 H 30.00 30.00 20.00 20.00 50.00 D 30.00 60.00 80.00 100.00 150.00 5 P 1201.40 25.53 12.50 38.90 4.70 H 30.00 40.00 20.00 20.00 40.00 D 30.00 70.00 90.00 110.00 150.00 6 P 1221.32 13.45 13.45 35.60 4.50 H 30.00 30.00 30.00 20.00 40.00 D 30.00 60.00 90.00 110.00 150.00
  • 22. ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683 REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2.3.7.2. Valoración Cualitativa Mediante el análisis de los resultados mostrados en el cuadro N° 04 y de las secciones geoeléctricas, podemos establecer la existencia de estructuras cuya descripción litológica e hidrogeológica se detalla a continuación: CAPA N° DESCRIPCIÒN Y ATRIBUCIÒN LITOLÒGICA P Ohm-m H m D M PROMEDIO 1 Capa geoeléctrica superior constituida por arena arcillosa ligera, con inclusiones de lentes de arena, grava y guijarros e intercalaciones delgadas de arcilla, capa seca de mediana permeabilidad. Sus resistividades varían de 779.62 a 796.47 ohm-m y sus espesores acumulados varían desde 20.00m. en los SEVs. N° 1,2,4 5 y 6) 785.11 20.83 25.00 2 Segunda capa geoeléctrica, conformada por arena de grano medio a grueso, con inclusiones de grava, guijarros y cantos rodados intercalaciones delgadas de arcilla capa de mediana permeabilidad, saturada con agua de mediano a alto grado de mineralización, acuífero libre. Su resistividad varía desde 347.26 hasta 380.15 ohm- m y sus espesores varían desde 30,00m. (SEV. Nº 4) hasta 50,00m. (SEVs. N° 1 y 5). 359.58 40.83 70.00 3 Tercera capa geoeléctrica conformada por arcilla arenosa ligera, con intercalaciones de lentes de arcilla. Capa de muy baja grado permeabilidad. Su resistividad varia de 12.55 a 13,50 ohm-m y su espesor promedio acumulado varían desde 30.00m (S.E.V. N° 1. y 6) hasta 50.00m. (SEV. N° 4) 12.89 38.33 100,00
  • 23. ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683 REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 4 Cuarta capa geoeléctrica conformada por arena de grano distinto, e inclusiones de gravas guijarros y cantos rodados. Capa de alta permeabilidad saturada con agua de bajo grado de mineralización. Acuífero confinado. Su resistividad varia de a 135.60 a 151.50 ohm-m y su espesor promedio acumulado varían desde .25.00m (SEVs. N° 5 ) hasta 45.00m.(SEV N° 3) 143.28 31.66 145.00 5 Quinta capa geoeléctrica de fondo conformada por arcilla pura impermeable, constituye el basamento hidrogeológico. Su resistividad varia de 728.45 a 762.30 ohm-m y su espesor promedio acumulado varían desde 55.00m (S.E.V. N° 3) hasta 75.00m.(SEV N° 5) 744.76 68.33 200.00 2.3.8. ESPESORES DEL HORIZONTE PERMEABLE SATURADO Se manifiesta en la lámina Nº 04, en la cual se muestran las variaciones de los espesores del horizonte productivo, es decir la parte más importante del acuífero, permitirán recomendar fuentes de agua subterránea (pozos) de exploración-explotación con profundidades que atraviesen el horizonte aprovechable. Encontrando espesores del horizonte permeable saturado en promedio entre 100.00 a 130.00 m. y 100 a 145.00 m. de profundidad. El mayor espesor se presenta en el SEV N° 3 y cuyo valor está de 100.00 a 145.00 m. Cabe indicar que al estar saturado los horizontes, no significa que toda el agua contenida presente las mejores condiciones hidrogeológicas, así como también al momento de la perforación este espesor puede ser mayor.
  • 24. ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683 REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2.3.9. BASAMENTO ROCOSO IMPERMEABLE En la lámina Nº 05, el Basamento Rocoso se muestra las variaciones a partir de la cota superficial; es decir todo el relleno, incluido el seco y el saturado, éstas isocurvas de profundidad nos indican las zonas de mayor cobertura de los diferentes sedimentos que conforman los puntos de SEVs ejecutados. En la zona de estudio se presentan espesores que varían de 130.00 a 200.00 y de 145.00 a 200.00 m. 2.3.10. RESISTIVIDADES DEL HORIZONTE PERMEABLE SATURADO En la lámina N° 06, se muestra las resistividades del horizonte permeable saturado, se aprecian variaciones de las resistividades entre 135.60 hasta 152.30 Ohm.m; horizonte de buenas condiciones geoeléctricas, factible para su explotación mediante un adecuado diseño de pozo. Encontrándose que en el SEV N° 3, donde se proyecta perforar un valor de 152.30 Ohm.m. 2.3.11. CLAVES DE LECTURA En lo que refiere a los valores de las resistividades y los espesores que se muestran en la interpretación cualitativa, se presenta el rango de los valores mínimos y máximos presentados en cada capa, independientemente de los sondajes a los que correspondan. Para analizar cada sondaje, específicamente y en detalle, se debe recurrir al cuadro de resultados numéricos correspondiente y a la sección geoeléctrica. El cuadro de resultados resume todos los valores obtenidos de la interpretación numérica o cuantitativa de todos los Sondajes Eléctrico - Verticales ejecutados. Las curvas de resistividades aparentes se anexan en la parte final del presente informe.
  • 25. ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683 REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2.4. INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUBTERRANEA Esta actividad se realiza en todo estudio hidrogeológico y permite determinar la cantidad y situación actual de los pozos. Como parte de la evaluación del acuífero, en el ámbito de estudios y sectores aledaños, se efectuó el inventario de pozos, cuyo resultado ha permitido conocer la cantidad y situación actual de los mismos, registrándose un total de 11 pozos distribuidos en 08 pozos tubulares y 03 a tajo abierto. Este inventario se ha tomado de la Autoridad Nacional del Agua-ANA así como de los trabajos de campo realizado en el presente estudio. Ver cuadro N° 07 y Lamina N° 07. 2.4.1. TIPO DE POZOS INVENTARIADOS En el área de estudio se han registrado un total de 11 pozos; de los cuales 08 son tubulares y 03 a tajo abierto. Ver Cuadro N° 05 de Pozos según su tipo: Cuadro N° 05: Pozos según su tipo. DISTRITO ESTADISTICA TIPO DE LOS POZOS TUBULAR TAJO ABIERTO TOTAL La Arena Nº POZOS 2 0 02 % 18 La Unión Nº POZOS 6 3 09 % 82 2.4.2. ESTADO ACTUAL DE POZOS INVENTARIADOS Se han registrado 06 pozos en estado utilizados y 05 en estado no utilizables. Ver Cuadro N° 06 siguiente: Cuadro N° 06: Pozos según su estado. DISTRITO ESTADISTICA TIPO DE LOS POZOS UTILIZADO NO UTILIZABLE TOTAL La Arena Nº POZOS 1 1 02 % 18 La Unión Nº POZOS 5 4 09 % 82
  • 26. ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683 REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2.4.3. CARACTERISTICAS TECNICAS DE LOS POZOS a) Profundidad de los Pozos: La profundidad actual de los pozos en el área estudiada depende mayormente de su tipo y uso. En los tubulares fluctúa de 98.00 a 180.00 m, mientras que en los a tajo abierto varía entre 2.50 a 3.70 m. b) Diámetro de los Pozos: El diámetro de los pozos varía de acuerdo al tipo de pozo, así en los tajos abiertos varia de 1.55 hasta 1.95 m y en los tubulares entre 0.25 m a 0.63 m.
  • 27. ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683 REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2.5. CARACTERIZACION DEL ACUIFERO Basado en el levantamiento geológico – geomorfológico y de las observaciones realizadas en campo, se ha determinado que el acuífero está constituido principalmente por depósitos aluviales de edad del cenozoico al cuaternario reciente. El sector donde se ha previsto la perforación del pozo se encuentra dentro del contexto geológico que caracteriza al Noroeste peruano. Se observan depósitos eólicos pertenecientes al Cuaternario Reciente, estos depósitos reposan en discordancia sobre depósitos aluviales antiguos, Pleistocénicos, conformados por una serie de capas de arena de grano fino a medio e intercalaciones de arcilla. Se estima que debajo de ellos se encuentren en discordancia formaciones de Edad Terciaria. El acuífero presente en el área proviene de la acumulación de la filtración de agua hasta el basamento conformado por la formación Zapallal que da génesis a la acumulación y formaciones de acuíferos semiconfinados en La Unión. 2.5.1. GEOMETRIA DEL RESERVORIO ACUIFERO Forma y Limites: El acuífero superficialmente tiene forma de un rectángulo irregular y se encuentra delimitado por afloramientos rocosos representado por los cerros, Illescas, Chalaco, Tablazo, Vice y Chusis. Las zonas de agua dulce tienen formas irregulares, con alta sinuosidad, básicamente para el acuífero confinado, ya que este se encuentra en contacto superior e inferior con un extracto arcilloso que presenta salinidad media - alta. Dimensión El acuífero presenta dimensiones, así entre los sectores Sechura y Parachique tiene un ancho promedio de 45 Km. el mismo que se va incrementando progresivamente hasta alcanzar una longitud de 75 Km. entre los sectores de Catacaos – Loma Vegón, y finalmente hacia el Océano Pacífico se ensancha hasta 120 Km. Verticalmente en la zona
  • 28. ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683 REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ específica de estudio se puede observar que el estrato que constituye el acuífero superficial es de aproximadamente 20.00 a 35.00 m y el espesor del estrato acuífero confinado varía entre 100.00 m y 140.00 m. FIG. 08: Modelo de acuífero confinado. 2.5.2. EL MEDIO POROSO El acuífero está constituido principalmente por materiales aluviales del cuaternario reciente y por rocas sedimentarias de edad terciaria. Litológicamente los depósitos cuaternarios están conformados por bloques de cantos, guijarros, gravas, arenas, arcillas y limos entremezclados en diferentes proporciones formando horizontes de espesores variables, los mismos que se presentan en forma alternada en sentido vertical. Los sedimentos del terciario, están constituidos por una secuencia de conglomerados, lutitas y areniscas.
  • 29. ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683 REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2.6. LA NAPA 2.6.1. MORFOLOGIA DE LA NAPA En este sector, las aguas subterráneas se encuentran formando una napa libre donde se observa una gradiente hidráulica promedio de 0.15 % y la napa fluctúa entre 1.70 y 19.00 m.s.n.m., según se puede apreciar en la lámina Nº 08. La morfología de la napa freática del acuífero de la zona en estudio, se ha evaluado en base a la lámina Nº 08 de hidroisohipsas, elaborado con las medidas del nivel de la napa y cotas topográficas del terreno, cuya interpretación se describe a continuación: En general, el sentido del escurrimiento del flujo subterráneo tiene una orientación predominante de Noreste a Suroeste, y se observa que el gradiente hidráulico del techo de la napa freática del acuífero depende fundamentalmente de las condiciones locales de alimentación y/o drenaje. En el valle de estudio la napa freática contenida en el acuífero es entre libre en los depósitos cuaternarios (superficial) y confinada en rocas sedimentarias de edad terciaria (profundo). La fuente de alimentación de la napa superficial se debe a las aguas que se infiltran de la parte alta (zona húmeda), las que se infiltran a través del lecho del río, en los canales de regadío y en las áreas que se encuentran bajo riego. Morfología del techo de la napa Con la finalidad de estudiar la morfología de la superficie piezométrica, determinar de manera general la dinámica de la napa y, estudiar las variaciones de las reservas totales almacenadas en el acuífero, se conformó la Red Piezométrica, que está constituida por 06 fuentes de agua subterranea (red de observación pre establecida) ubicados en los distritos de La Arena y La Unión. Por lo tanto el techo de la napa freática se encuentra a una profundidad promedio de 15 m en la zona de estudio.
  • 30. ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683 REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Fluctuaciones del Nivel Freático La información que se recopilado en el Inventario de Pozos, nos ha permitido definir que el nivel freático se encuentra entre profundidades de 1.70 y 8.35 m.s.n.m. en el caso de los pozos tubulares que es lo que nos concierne en este estudio. Estos valores sufren variaciones con el transcurrir de los años. La variación de los niveles freáticos generalmente tienen comportamiento de acuerdo a las estaciones del año; elevándose hacia la superficie mayormente en los meses de verano (enero – marzo), debido principalmente a las precipitaciones en las partes altas; sucediendo lo contrario en época de estiaje, donde los niveles de agua subterránea se profundiza debido a que va disminuyendo su recarga por efectos de la escasa precipitación pluvial. En realidad son escasas las mediciones de niveles de agua realizadas en la zona. Además en épocas del Fenómeno “El Niño”, donde las precipitaciones son elevadas, hay mayor recarga al acuífero, pero este fenómeno es cíclico se da aproximadamente cada 12 a 15 años. La napa freática en la zona de estudio está constituida por acuíferos de tipo libre, semiconfinados y confinados, con recarga permanente de las filtraciones del rio Piura. El acuífero superior recibe además recarga de los sistemas de riego de las partes altas del valle. FIG. 09: Modelo de la Profundidad de los Niveles Estáticos
  • 31. ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683 REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Zonas de recarga y descarga Las fuentes de alimentación o de recarga del acuífero son:  Flujo subterráneo proviene de la infiltración, producto de las precipitaciones pluviales de la cuenca alta del rio Piura.  Flujo subterráneo proveniente de la infiltración del mismo rio Piura.  Flujo subterráneo proveniente de la infiltración de la cuenca adyacente (Cuenca del río Chira).  Aporte de agua de infiltración a partir de las superficies agrícolas. La zona de descarga es el río Piura.  Agua extraída del Acuífero  Desembocadura al Mar  Lagunas en el desierto de Sechura 2.6.2. ISOPROFUNDIDAD DE LA NAPA La napa es libre en el área de estudio, la profundidad en el acuífero que subyace a los pozos evaluados oscila entre 1.00 a 3.50 m. de profundidad en pozos a tajo abierto y 11.95 a 16.00 m. de profundidad en los pozos tubulares, esto se puede apreciar en la lámina N° 09, Isoprofundidad de la napa. El total de pozos con esta información se muestra en el Cuadro N° 07. Se puede establecer con el inventario y el estudio geofísico que la profundidad de la napa en la zona de estudio se encuentra entre los 12.00 y 20.00 metros de profundidad.
  • 32. ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683 REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2.7. PARAMETROS HIDROGEOLOGICOS DEL ACUIFERO Dentro de un estudio de evaluación del potencial de aguas subterráneas, así como del planeamiento del recurso hídrico es necesario cuantificar la capacidad de almacenar y de transmitir el agua en un acuífero, siendo para ello necesario definir las características hidráulicas del mismo. Estas características son determinadas por el valor de ciertas constantes denominadas parámetros hidrogeológicos, para la determinación de dichos parámetros se ha realizado 01 prueba de bombeo a caudal constante (prueba de acuífero). 2.7.1. PRUEBA DE BOMBEO Para la ejecución de la Prueba de Bombeo se utilizó el Pozo con N° IRHS 010 – “San Carlos”, ubicado a una distancia aproximada de 3 km a la zona de estudio. La ejecución de la Prueba de Bombeo se realizó el día 23 de marzo del 2016. Los resultados se interpretaron según el método Theis - Jacob en régimen transitorio utilizando un caudal constante de 70.00 lt/seg. Características de la pruebas de bombeo. La prueba de bombeo se realizó el día 23 de marzo del 2016 en el Pozo San Carlos, encontrándose antes de la prueba el nivel de agua en reposo a una profundidad de 16.00 metros. - El bombeo tuvo una duración de 12 horas a caudal constante Q = 70.00 lts/seg en el Pozo San Carlos. - El rebatimiento total después del bombeo es de 14.48 metros. - La recuperación en el Pozo San Carlos tardó 8 horas. 2.7.2. PARÁMETROS HIDRÁULICOS Los resultados obtenidos de la Prueba de Bombeo se muestran en el siguiente cuadro: CUADRO N° 08: Valores de Transmisividad (T) y Permeabilidad (K) POZO T (m2/día) K (m/día) Descenso Recuperación Descenso Recuperación San Carlos 406.46 296.46 3.86 2.84
  • 33. ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683 REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ a) Transmisividad (T): Es el volumen de agua que atraviesa una banda de acuífero de ancho unitario en la unidad de tiempo y bajo la carga de un metro. Es representativa de la capacidad que tiene el acuífero para ceder agua. Se ha determinado el valor de Transmisividad a partir de las curvas de descenso y recuperación del pozo probado, pero para el presente análisis se ha considerado el valor promedio de ambas curvas del pozo (ver Cuadro N° 08) cuyo valor encontrado fue de: T = 351.46 m2/día Cuadro N° 09: Clasificación de Transmisividad Clasificación del Acuífero según su Transmisividad Transmisividad (m2 /día) Impermeable 0 < T < 1 Poco Permeable 1 < T < 10 Algo Permeable 10 < T < 100 Permeable 100 < T < 1000 Muy Permeable T > 1000 Fuente: Custodio y Llamas, 1983 Por lo tanto; en la zona de estudio se ha obtenido un Acuífero Permeable con las pruebas de bombeo realizadas. b) Coeficiente de Permeabilidad (K): El coeficiente de permeabilidad es una característica específicamente ligada a la Ley de Darcy que se refiere al flujo de fluidos a través de los suelos. El coeficiente de permeabilidad, generalmente representado por la letra k, es extremadamente variable, según el tipo de suelo. El valor del coeficiente de permeabilidad determinado a partir de la Transmisividad promedio fue de: K = 3.35 m/día
  • 34. ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683 REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Cuadro N° 10: Clasificación según la Permeabilidad Clasificación según su Permeabilidad (K) Permeabilidad (m/día) Posibilidades del Acuífero Muy Baja K < 10-2 Pozos de menos de 1 I/s. Baja 10-2 < K < 1 Pozos entre 1 y 10 I/s. Media 1< K < 10 Pozos entre 10 y 50 I/s. Alta 10 < K < 100 Pozos entre 50 y 100 I/s. Muy Alta 100 < K Pozos de más de 100 I/s Fuente: Villanueva e Iglesias, 1984 Por lo tanto, con los resultados obtenidos se ha podido constatar que existe una Permeabilidad Media; con posibilidades de caudales de 10 – 50 lt/seg. c) Radio de Influencia: El método de interpretación utilizado, considerando el fenómeno de la evolución transitoria de los niveles piezométricos, es el de la fórmula de no equilibrio, de la aproximación semilogarítmica de Theis-Jacob y que se traduce analíticamente por la relación: 𝑹 𝒂 = 𝟏. 𝟓 ∗ √ 𝑻 ∗ 𝒕 𝑺 Donde: Ra = radio de influencia (m). T = transmisividad (m2/seg). t = tiempo bombeo (seg) S = coeficiente de almacenamiento*. *El valor de S se obtuvo del Inventario del ALAMBP en 2012; el cual es S = 0.12% = 0.0012
  • 35. ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683 REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ FIG. 10: Esquema del cono de influencia en un pozo de bombeo Los resultados se de los Radios de Influencia se muestran en el siguiente cuadro: Cuadro N° 11: Clasificación de Permeabilidad TIEMPO BOMBEO (horas) TIEMPO BOMBEO (segundos) T S Ra 1 3600 0.00407 0.0012 166 2 7200 0.00407 0.0012 234 4 14400 0.00407 0.0012 331 6 21600 0.00407 0.0012 406 8 28800 0.00407 0.0012 469 10 36000 0.00407 0.0012 524 12 43200 0.00407 0.0012 574 14 50400 0.00407 0.0012 620 16 57600 0.00407 0.0012 663 18 64800 0.00407 0.0012 703 20 72000 0.00407 0.0012 741 22 79200 0.00407 0.0012 777 24 86400 0.00407 0.0012 812 Fuente: Elaboración Propia
  • 36. ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683 REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ El radio de influencia obtenido de los parámetros hidráulicos anteriormente determinados para un máximo tiempo de bombeo de 24 horas, se estima en 812.00 m. Según los radios de influencia obtenidos en el Cuadro Nº 11, no existe interferencia con pozos cercanos que estén en funcionamiento, por lo tanto no existe inconvenientes en la zona en estudio; cabe indicar que los parámetros en el sector Canizal no deben variar en demasía con los valores obtenidos en las pruebas de bombeo. Las horas de bombeo en promedio para el presente proyecto hacen que los radios de influencia sean bajos; sin embargo siempre se recomienda que de existir la posibilidad de nuevos proyectos estos se ubiquen a una distancia mínima de 800 metros según los radios de influencia obtenidos.
  • 37. ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683 REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2.8. HIDROGEOQUIMICA Para tener referencias del grado de mineralización del agua en el acuífero del sector donde se ubicará el proyecto, se ha realizado un análisis en los que se han determinado los parámetros físico-químicos más importantes, así como las características microbiológicas del agua del Pozo “San Carlos” – IRHS 010 (Ver Inventario y Ubicación de Pozos); estando a cargo del muestreo y respectivos análisis la EMPRESA CERTIFICACIONES DEL PERU S.A. - CERPER, cuyas labores de recolección de la muestra de campo las realizaron el día 11 de marzo del 2016. Los resultados finales se muestran en el Anexo – Análisis de Calidad de Agua. 2.8.1. RESULTADOS DEL ANALISIS HIDROGEOQUIMICO La muestra de agua fue remitida al Laboratorio de Ensayo de EMPRESA CERTIFICACIONES DEL PERU S.A. – CERPER, donde se realizaron el análisis físico – químico, así como el análisis bacteriológico. La interpretación de los resultados permite estimar la calidad del agua subterránea evaluada. Cuadro N° 12. Resultados del análisis físico – químico. PARAMETRO VALOR LIM. MAX. PERMISIBLE DS N° 031-2010-SA C.E. (dS/m) 3.19 1.50 pH 7.76 6.5 – 8.5 Dureza Total (mg/L) 387.5 500 Solidos Totales (mg/L) 1977 1000 Color (UC) <1 15 Aniones por Cromatografía Iónica Cloruros (mg/L) 850.10 250 Nitratos (mg/L) 0.347 50 Sulfatos (mg/L) 178.00 250 Metales Totales más Importantes Sodio (mg/L) 561.50 200 Cobre (mg/L) <0.00030 2 Aluminio (mg/L) 0.01647 0.2 Manganeso (mg/L) 0.06945 0.4 Arsénico (mg/L) <0.00050 0.01 Zinc (mg/L) 0.00523 3 Hierro (mg/L) <0.050 0.3 Fuente: Elaboración Propia
  • 38. ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683 REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2.8.2. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS  pH Es la medida de la concentración de iones de hidrogeno (H+). El agua neutra (agua destilada) tiene un pH = 7, el agua acida pH < 7, y el agua alcalina un pH > 7. En los resultados de la muestra de agua se presenta: pH = 7.76 Es decir: Agua alcalina.  Conductividad Eléctrica La conductividad eléctrica (C.E.) es la reciproca de la resistencia eléctrica e indica en forma indirecta la concentración salina de una solución, así a mayor concentración de sales mayor será la conductividad eléctrica. Las sales disueltas en el suelo disminuyen el potencial osmótico y exige a las raíces un esfuerzo adicional para absorber el agua, lo cual puede ocasionar una reducción en los rendimientos de los cultivos. CUADRO Nº 13. CLASIFICACIÓN DEL AGUA DE RIEGO EN FUNCIÓN DE SU C.E. CLASIFICACIÓN CE (μmhos/cm) RIESGO DE SALINIDAD C1 C2 C3 C4 100 – 250 250 – 750 750 – 2250 >2250 Bajo Medio Alto Muy Alto Fuente: Custodio, E. y Llamas, M.R. (1986). Hidrología subterránea. Omega Se evaluaron 04 medidas de C.E. de los pozos utilizados mostrando que ella varía de 0.14 a 3.19 mmhos/cm a + 25°C valores que ubican las aguas en la clasificación de bajo a muy alto grado de salinidad. Se observa (de la tabla del Inventario de pozos) que la conductividad eléctrica más baja es de 0.14 mmhos/cm a + 25°C, en el pozo a tajo abierto con IRHS 013 y la que alcanza el valor más alto con 3.19 mmhos/cm a + 25º, corresponde al pozo tubular con IRHS 010.
  • 39. ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683 REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Teniendo en cuenta que el cuadro regional de la mineralización global o grado de salinidad se muestra de acuerdo a la conductividad eléctrica, se ha elaborado la lámina de Curvas de Isoconductividad Eléctrica. (Ver lamina Nº 10).  Composición Química La composición química del agua freática se refiere al contenido de iones (aniones y cationes) disueltos en el agua. Para visualizar la composición química de las aguas freáticas, se ha elaborado del Diagrama de Schoeller (Figura Nº 15) Donde predominan los iones: Na y Cl Clasificándose como: Sódica Clorurada  Gusto y aspecto La muestra de agua extraída resulto cristalina, sin sabor desagradable.  Olor El agua del pozo presenta un olor aceptable; no existiendo problemas. 2.8.3. Características Bacteriológicas Según las normas bacteriológicas, se establecen aguas calificadas como mala, sospechosa y de buena calidad. El agua del pozo San Carlos, presenta una aceptable calidad en cuanto al contenido de bacterias coliformes; requiere un mínimo tratamiento mediante desinfección simple. CUADRO N° 14: Resultados del Análisis Bacteriológico. PARAMETRO VALOR LIM. MAX. PERMISIBLE DS N° 031-2010-SA Coliformes Totales (NMP/100mL) <1.8 < 1,8 /100 ml Coliformes Termotolerantes (NMP/100mL) <1.8 < 1,8 /100 ml Escherichia coli (NMP/100mL) <1.8 < 1,8 /100 ml
  • 40. ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683 REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2.8.4. POTABILIDAD DEL AGUA POTABLE Los resultados del análisis de agua se han graficado en el Diagrama de Potabilidad de Agua (ver anexo de análisis de agua); en donde se aprecia que las aguas son de aceptable potabilidad en general; y como ya se mencionó antes desde el punto de vista bacteriológico son aptas para el consumo doméstico poblacional; cumpliendo con las Normas del “Reglamento de Calidad de Agua para Consumo Humano”, D.S. N° 031- 2010, Dirección General de Salud Ambiental – DIGESA, con arreglo a la Ley General de Salud N° 26842.
  • 41. ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683 REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2.9. DEMANDA DE AGUA Para obtener la demanda de agua potable para el Proyecto “Rehabilitación del Sistema de Agua y Alcantarillado del Casco Urbano del Distrito de Unión, Provincia de Piura” SNIP 54561, se ha utilizado la información brindada por la Empresa Consorcio Monteredondo; obteniendo los siguientes resultados: Cuadro N° 15: Cálculos Hidráulicos POBLACION: Población actual 25,920 Hab Tasa de crecimiento poblacional anual: 1.79% % Período de diseño: 20 años Población futura o de diseño: 37,622 Hab DOTACION: El Reglamento Nacional de Construcción, Título X, Norma S.100 Infraestructura Sanitaria para Poblaciones Urbanas estipula que para centros poblados con clima templado y cálido donde los lotes tienen menos de 90 m2 contruídos se debe asignar: 150 lt/hab/dia Se asigna = 150 Lt/hab/día VARIACIONES DE CONSUMO: Se consideró los siguientes factores de variantes de consumo: K1: 1.3 K2: 2 CAUDALES DE AGUA: Caudal Promedio (Qm): 65.32 Lt/s Caudal máximo diario (Qmd): 84.91 Lt/s Caudal máximo horario (Qmh): 130.63 Lt/s Caudal mínimo (Qmín): 32.66 Lt/s CAUDALES DE ALCANTARILLADO: Eficiencia: 0.8 Caudal promedio (Qm): 52.25 Lt/s Caudal máximo diario (Qmd): 67.93 Lt/s Caudal máximo horario (Qmh): 104.50 Lt/s Caudal mínimo (Qmín): 26.13 Lt/s MEMORIA DE CALCULO RESERVORIO ELEVADO EXPEDIENTE TÉCNICO SALDO DE OBRA PARALIZADA: “REHABILITACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL CASCO URBANO DEL DISTRITO DE LA UNIÓN, PROVINCIA DE PIURA” SNIP 54561 PROYECTO :
  • 42. ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683 REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Cuadro N° 16: Almacenamiento de Agua Potable Por lo tanto para determinar el volumen de agua requerido anual se ha tomado el valor del volumen de reservorio como un volumen diario demandado; el cual será de 1250 m3. Con esto se determina la demanda de agua anual la cual se muestra en el siguiente cuadro: Volumen diario (m3) Volumen Mensual (m3) Volumen Anual (m3) 1250 37500 450000 PROYECTO : 1.1 Volumen de regulación V regulacion = 25%*(Qm)anual*24 horas V regulacion = 1410.81 M3 1.2 Vci= Volumen contra incendios Según R.N.C. para población >10,000 habitantes en Zonas urbanas. Vci= 50 m3 1.3 Volumen de Reserva Deberá ser proyectadas de acuerdo con la topografía del terreno, presiones necesarias y materiales de construcción a emplearse. T= 2 horas Vreserva = Qm*T 470.27 m3 Donde: (T= 2h-4h), para este caso tomaremos 2horas 1.4 1931.08 m3 Reservorio existente : V=700 m3. Capacidad del Reservorio= 1950 m3 Reservorio proyectado: V= 1250 m3. EXPEDIENTE TÉCNICO SALDO DE OBRA PARALIZADA: “REHABILITACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL CASCO URBANO DEL DISTRITO DE LA UNIÓN, PROVINCIA DE PIURA” SNIP 54561 ALMACENAMIENTO DE AGUA POTABLE Volumen Total del Reservorio : El volumen de Regulación deberá fijarse de acuerdo al estudio de diagrama de masas correspondientes a las variaciones horarias de la demanda. Cuando se compruebe la no disponibilidad de esta información se deberá adoptar como mínmo el 25% del promedio anual de la demanda como capacidad de regulación, siempre que el rendimiento de la fuente de abastecimiento sea calculado para 24 horas de funcionamiento. Se cálcula de la siguiente manera.
  • 43. ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683 REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2.10. DISPONIBILIDAD DE AGUA Para determinar la disponibilidad hídrica se ha calculado el volumen requerido en el Ítem anterior; y a continuación se ha determinado el volumen máximo disponible que se puede obtener al realizar la perforación del pozo Canizal; lo cual se muestra en el siguiente cuadro: Cuadro N° 17: Oferta Hídrica del Pozo Cuadro N° 18: Balance Hídrico Por lo tanto existe un superávit hídrico de 334400.00 m3, no existiendo problemas con la demanda de agua del proyecto; por el contrario de existir un requerimiento mayor de agua ante cualquier emergencia este pozo puede satisfacerlo. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC CANIZAL 3 50 12 66960 60480 66960 64800 66960 64800 66960 66960 64800 66960 64800 66960 788400 NOMBRE POZO CAUDAL (lt/seg) HORAS /DIA VOLUMEN DE AGUAPOR MES (m3) SEV VOLUMEN ANUAL (m3) Vol. Requerido (m3/año) 450000 Vol. del Pozo (m3/año) 788400 Volumen (m3) 338400 DEMANDAHIDRICA OFERTAHIDRICA SUPERÁVIT HIDRICO
  • 44. ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683 REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2.11. MODELO CONCEPTUAL GENERALIDADES El modelo de agua subterránea es una representación física - matemática que simplifica la hidrogeología de una zona o dominio seleccionado. Numéricamente se puede definir el sistema modelado por una serie de parámetros y variables que gobiernan el flujo y la conservación de la masa en medios porosos (La Ley de Darcy, ecuación de continuidad, ecuación de la difusividad), basados en observaciones reales y percepciones de la zona seleccionada. El modelo conceptual del sistema acuífero donde se ubicara el Proyecto de Abastecimiento de Agua Potable La Unión se ha planteado a partir del análisis conjunto de la información geológica, hidrogeológica y geofísica, con el objetivo de cuantificar el flujo de agua dulce. En este contexto, y en base a los conocimientos referidos a la hidrodinámica que siguen las aguas subterráneas, el acuífero en mención se evaluó mediante el software Modflow. Como se puede ver en las siguientes figuras donde se muestran los techos de las superficies productiva y confinada. FIG 11: Modelo Conceptual de la Zona de Estudio
  • 45. ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683 REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Plataformas: Para la elaboración de plataformas, se procedió a la recopilación de la información cartográfica digital correspondiente a topografía superficial, topografía del basamento y características hidráulicas del acuífero. El ámbito de trabajo para le generación de la referida información está definido a partir de la delimitación del ámbito de Canizal. a) Topografía de Superficie Para la generación de la topografía de superficie se trabajó con un modelo digital de terreno (DEM) del Perú, el cual se procesó en ArcGis, obteniendo como producto final las referidas curvas topográficas del ámbito de la zona de trabajo, las mismas que también se han convertido a puntos para su traslado al software de Visual Modflow. b) Topografía Sub-superficial: Nos indica la profundidad del agua dulce, la misma que ha sido generada con la información geofísica proporcionada de los sondeos eléctricos verticales SEV realizado por el consultor, a estos sondeos se le asignó su respectiva cota topográfica en base al modelo digital de terreno (DEM). En las siguientes figuras se muestran los techos de las superficies productiva, confinada y topográfica. FIG. 12: Techo de la Topografía de Superficie
  • 46. ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683 REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ FIG. 13: Techo de la Superficie No Productiva FIG. 14: Techo de la Superficie Productiva (Acuífero Confinado)
  • 47. ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683 REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Parámetros hidráulicos del acuífero: para la generación de las plataformas de permeabilidad (K) y Coeficiente de almacenamiento (S), se trabajó con los valores especificados en el ítem 2.7. Diseño del modelo El modelo conceptual se elaboró usando el programa modular de diferencias finitas, Visual Modflow - versión 2010.1. Este método simula la continuidad del sistema acuífero mediante matrices de celdas discretas, pero de propiedades uniformes. Discretización espacial. Se ha considerado un tamaño de malla de 10000 m x 10000m, con ello se ha obtenido 100 columnas y 100 filas, con espaciamiento de 100 m. entre cada grilla. Geometría del acuífero. Queda definida en tres capas, la primera es la zona del acuífero libre, la segunda por el acuífero confinado de agua dulce y la tercera en lo que respecta al basamento rocoso impremeable. Límites Impermeables. El acuífero en estudio se encuentra limitado por afloramientos rocosos en la zona de estudio. RESULTADOS DEL MODELO Como resultado de la elaboración del modelo conceptual; se ha podido cuantificar que por la zona de interés estaría circulando un flujo de agua dulce ascendiente a 40000.00 m3/día, factible de ser aprovechado por APP, considerando que este resultado tiene un margen de error de +/- 30%. El modelo está preparado para la segunda fase, calibración régimen permanente, para ello se debe generar información referente a las cargas de agua mediante la instalación de pozos de observación.
  • 48. ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683 REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ CAPITULO III ANTEPROYECTO DE LA OBRA DE CAPTACION 3.1. POZO PROYECTADO Para definir la ubicación del pozo, se han ejecutado 06 estaciones de Sondeos Eléctricos Verticales-SEV de superficie, cuyos resultados han permitido construir 05 secciones geoeléctricas, en donde se tiene que el horizonte IV muestra las mejores condiciones de aguas subterráneas para ser explotables. Los resultados cuantitativos encontrados, permiten proyectar 01 pozo que se ubique en las inmediaciones del SEV N° 3. CUADRO Nº 19. Ubicación del Pozo Proyectado POZO PROYECTADO SEV COORDENADAS UTM ESTE NORTE CANIZAL 3 531 907 9 404 506 3.2. DISEÑO PRELIMINAR DEL POZO Para el diseño de la captación de agua subterránea, se debe tener en cuenta los siguientes factores:  Características hidrogeológicas del sector  Características hidrodinámicas del acuífero que se pretende captar.  Litología  Volumen de agua requerido  Distribución temporal de la demanda  Costo de las instalaciones de explotación y mantenimiento de la captación.  Se estima que a través del pozo proyectado, será posible captar del acuífero caudales entre 50.00 – 60.00 l/s.
  • 49. ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683 REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Este estudio ha permitido realizar un diseño típico preliminar del pozo proyectado el cual deberá reajustarse, teniendo en cuenta tanto los resultados de la perforación como la diagrafía que se le ejecute y análisis granulométrico de las muestras de los horizontes acuíferos. El diseño técnico preliminar del pozo proyectado; que se presenta en la Figura N° 18, ha sido establecido teniendo en consideración el caudal requerido, la profundidad actual del nivel de agua y el abatimiento que se alcanzaría durante el bombeo. Quedando por definir la profundidad exacta durante la perforación y los estratos aprovechables; los cuales serán definitivos al culminar la perforación. 3.3. DISEÑO FISICO DEL POZO Este diseño ha sido elaborado tomando en cuenta las características hidráulicas y condiciones hidrogeológicas del área de estudio. El referido diseño deberá reajustarse con los resultados que se vayan obteniendo del estudio litoestratigráfico y granulométrico de las muestras de material del acuífero que se extraigan durante la perforación. El diseño físico ha consistido en definir las siguientes características: - Diámetro y longitud de la sección de admisión. - Diámetro y longitud del entubado ciego. - Diámetro y profundidad de perforación. a) Sección de Admisión: La sección de admisión está representada por la columna de filtro que se localiza por debajo de la probable posición del nivel estático, tal como se puede apreciar en el Cuadro Nº 20 y la Figura N° 18. El filtro que se recomienda utilizar es el de abertura tipo puente trapezoidal, diámetro de 12” y ¼” de espesor, con abertura de 1.5 mm. En lo referente al material, para una mayor duración se recomienda usar tubería de acero negro ASTM A-36, caso contrario acero negro laminado al calor (LAC) de bajo contenido de carbono electro soldado. La longitud de los filtros para el pozo se encuentra en el Cuadro N° 20.
  • 50. ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683 REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ b) Entubado Ciego: En el Cuadro Nº 20 y la Figura Nº 18, se pueden apreciar que existen 3 tramos de entubado ciego respectivamente que se localizan de la siguiente manera: TCE = Tubería ciega externa. Tubería que sobresale de la superficie del suelo. TCS= Tubería ciega de superficie. Entubado que se extiende desde la superficie del suelo hasta empalmar con la columna de filtros. TCI = Tubería ciega inferior. Entubado ciego localizado al fondo del pozo y funciona como trampa de arena o colector. c) Perforación: Puede perforarse por el método de rotación. En este caso, el diámetro de perforación final deberá ser de 20”, en toda su longitud. El estudio recomienda perforar hasta 147.00 m. (SEV 3) en la zona de estudio. Ver Cuadro Nº 20 y la Figura Nº 18. CUADRO Nº 20. Diseño físico del pozo típico proyectado SEV Perforación del pozo Entubado ciego 12” x ¼” Filtros 12” x ¼” Engravado Diámetro (pulg) Prof. Máx. (m) TCE De …a…m TCS De …a…m TCI De …a…m De …a…m De …a…m 03 12” 0 – 147 -0.50 – 0 0 – 98.5 141.7 – 147.0 98.7 – 141.7 80 – 147 3.4. ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA LA PERFORACION Las Especificaciones Técnicas que se indican corresponden a la obra para la construcción "PERFORACION DE UN POZO TUBULAR" para el proyecto “Rehabilitación del Sistema de Agua y Alcantarillado del Casco Urbano del Distrito de Unión, Provincia de Piura”. 3.4.1. OBRAS PROVISIONALES Generalidades Comprende la ejecución previa de construcciones e instalaciones de carácter temporal que tiene por finalidad brindar servicios al personal técnico administrativo y obrero. Así mismo permitir el almacenamiento y cuidado de los materiales durante el período de ejecución de la Obra.
  • 51. ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683 REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3.4.1.1. Campamentos Provisionales Descripción Estos trabajos serán de carácter transitorio y así mismo de ejecución de obra, y se refiere a la construcción de un almacén de materiales, herramientas y equipos, y a la oficina del Residente y/o Supervisor. Las casetas serán construidas con materiales anti inflamables o metálicos, deben estar en buen estado de conservación (pintadas, identificadas con el nombre y logotipo de la compañía Perforadora). Estos ambientes estarán ubicados dentro de la zona en la que se ejecutarán los trabajos de campo de tal forma que la distancia a recorrer tanto del personal como de los materiales, sean los más cortos posibles y no interfieran con el normal desarrollo de los trabajos. Los materiales empleados en la construcción de los campamentos provisionales no podrán ser empleados en la ejecución de los trabajos de campo. Culminada la obra, estas construcciones deberán ser retiradas por la Empresa Perforadora, sin dejar restos de ningún tipo. Esta partida comprende la instalación de una caseta para ser utilizada como almacén de materiales, herramientas y equipos, opcionalmente una caseta para oficina del Residente y/o Supervisor, de las siguientes medidas: 3.60 x 2.40 m cada una. 3.4.1.2. Señalización y Protección de la Obra Como los trabajos se realizaran en áreas de riesgo, se conducirán las operaciones de tal forma que se cause la menor obstrucción o inconveniencias posibles al desarrollo de las labores y no se tendrá bajo construcción un área o cantidad de trabajo mayor del que se pueda ejecutar correctamente. Antes del inicio de trabajos se coordinara con el Supervisor las acciones y el programa correspondiente a ejecutar, considerando que la totalidad de los trabajos se ejecutaran en el plazo establecido, así como el cronograma incluido en estas especificaciones; se coordinará con la empresa Consorcio Monteredondo, cualquier modificación de
  • 52. ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683 REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ trabajos que signifique una variación sustancial de la situación actual, haciendo uso en estos casos de las respectivas señales, avisos, tranqueras y demás dispositivos de control necesarios tanto diurno como nocturno. Se colocara cintas de seguridad en el lugar donde se desarrollaran las labores o donde existen obstáculos capaces de producir accidentes por choque contra los mismos. 3.4.1.3. Construcción de poza de lodo de perforación + poza de agua. Esta partida comprende la implementación necesaria a fin de que durante el proceso constructivo, se tengan controlados los lodos provenientes de la perforación del pozo, tanto en la etapa de la construcción del pozo exploratorio, como en la etapa del rimado del pozo hasta alcanzar el diámetro de diseño final. La poza tendrá un diseño tal que permitirán la evacuación del exceso de agua, así como permitirán la retención de lodos, los mismos que al perder el exceso de humedad serán susceptibles de eliminación gradual, a fin de no tener poza demasiado grande. Se recomienda ejecutar las pozas haciendo excavaciones en el terreno natural, para aplicar a la excavación realizada una capa de afirmado compactado de 0.10 m., sobre el cual se le aplicara mortero cemento arena 1:5 champeado. Las pozas deberán contar con la señalización y seguridad suficientes a fin de evitar accidentes de terceros ajenos a la obra y a los encargados de la obra. 3.4.2. TRABAJOS PRELIMINARES 3.4.2.1. Transporte y Retorno de Equipo de Perforación Esta partida comprende los trabajos necesarios para el adecuado transporte de equipo y herramientas al lugar de ejecución de la obra. El traslado de equipo de perforación rotatorio cuenta; por lo general, con una unidad de transporte autopropulsado pesado, por lo tanto se efectuara por vía terrestre, considerando para el análisis de la partida
  • 53. ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683 REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 8.00 horas para la movilización y 8.00 horas para la desmovilización teniendo en cuenta la distancia. El transporte del equipo liviano se efectuará en la misma unidad de transporte del equipo de perforación. 3.4.2.2. Montaje y Desmontaje de Equipo de Perforación. Esta partida comprende los trabajos necesarios para el adecuado montaje y desmontaje de equipo y herramientas al lugar de ejecución de obra. El montaje de equipo de perforación rotatorio se realizara una vez instalado el equipo en la zona asignada para la perforación propiamente dicha, y consistirá en el izaje del equipo, el mismo que deberá quedar perfectamente vertical, para lo cual la mesa rotatoria deberá estar perfectamente horizontal, procediéndose a la instalación de templadores para asegurar la torre de perforación, de ser necesario. Así mismo se deberá instalar los equipos complementarios como la bomba de agua y otros. Una vez concluida la perforación satisfactoriamente, se procederá al desmontaje de los equipos, debiendo quedar la zona de trabajo asignada perfectamente limpia y uniforme, sin vestigios de material proveniente de la perforación y/o del desarrollo del pozo. 3.4.2.3. Transporte, Montaje y Desmontaje de Equipos de Prueba de Bombeo. Esta partida comprende los trabajos necesarios para el adecuado transporte de equipo y herramientas al lugar de ejecución de obra. EI traslado, montaje y desmontaje del equipo de prueba de bombeo, se realiza en una unidad de transporte similar a un D-300 por lo tanto se efectuará por vía terrestre, considerando para el análisis de la partida 6.00 horas para la movilización y 6.00 horas para la desmovilización teniendo en cuenta la distancia.
  • 54. ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683 REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3.4.3. PERFORACION DEL POZO 3.4.3.1. Perforación del Pozo Piloto de 8” por Sistema Rotatorio Luego de la instalación del equipo y preparación de la cancha de trabajo, con los canales de circulación del lodo de perforación y sedimentadores necesarios, se procederá a la perforación piloto con el diámetro determinado. Es con el taladro rotatorio del equipo de perforación que se perfora hasta la profundidad que considera el SEV; en 8" de Φ de la broca de la sarta de perforación, con recuperación de muestras de estratos en superficie que serán recolectadas cada dos metros, empezando desde la superficie y en cualquier cambio pronunciado de estratos. La muestra total obtenida de cada intervalo se mezclara enérgicamente hasta obtener un volumen suficiente como para producir tres muestras representativas de un kilogramo cada una, las que son ubicadas en bolsas plásticas transparentes, identificadas por número y nombre del estrato; este registro litológico conjuntamente con la diagrafía permitirá establecer el perfil litológico del pozo. El método empleado para la perforación será el de rotación, utilizando una solución de bentonita en calidad de lodo de perforación. Para las condiciones geológicas del lugar, este método tiene algunas ventajas tanto por los avances que se logran, como por la facilidad que ofrece para la ejecución de la diagrafía eléctrica, al término de la perforación piloto como parte del proceso constructivo del pozo, que en el presente caso es de mucha importancia para precisar la ubicación de los estratos permeables. Como principal desventaja de este método es la formación de una costra de bentonita en la pared de perforación del pozo: pero que se supera con un buen desarrollo del mismo: en este sentido se tomaran todas las medidas, incluyendo también la ubicación y longitud del filtro, a fin de excluir toda eventualidad de pérdidas de caudal por falta de desarrollo del pozo, formación de puentes arcillosos. etc. Como es conocido, en la perforación a rotación, se utiliza lodo de perforación que se inyecta a presión, cumpliendo básicamente tres
  • 55. ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683 REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ funciones: refrigerante de la herramienta de corte (trepano tricónico), estabilizador de la pared de perforación en materiales detríticos (arenas, gravas, etc.), y evacuador de la lama. En los trabajos se utilizara una solución de bentonita, con una viscosidad del orden de 20 - 25 seg. que es la recomendada para perforar en materiales como arena media y fina, como es el caso. Durante la perforación, como se ha descrito se toman muestras alteradas de lama cada dos metros de avance y se van colocando en forma ordenada, para su posterior descripción, a fin de tener una idea de la granulometría de los estratos que se pasan durante la perforación, cuyos límites o contactos se precisan con la diagrafía eléctrica, la cual a su vez en forma generalizada permite diferenciar la permeabilidad entre los materiales de los acuíferos. La profundidad de perforación deberá ser aproximadamente de ciento cuarenta y siete metros (147.00 m), dado los resultados obtenidos en los Sondajes Eléctrico Verticales, pudiendo variar de acuerdo a los resultados de la diagrafía. 3.4.3.2. Rimado de la Perforación del Pozo de 20” Consiste en el ensanchamiento del pozo piloto o exploratorio aprobado a satisfacción del Supervisor de la obra. El pozo será ensanchado por escariado hasta alcanzar la profundidad y diámetro específico. Luego de la operación de ensanchamiento, el contratista dejara listo el hueco para que se mida la sección mediante un calibrador; si se comprueba que en cualquier punto el diámetro Φ es menor al especificado, el hueco deberá ser nuevamente ensanchado y luego medido. Control del fluido de perforación El material utilizado por la Empresa Perforadora para preparar el fluido de perforación consistirá en agua dulce no contaminada y una arcilla para perforar del tipo de la bentonita de sodio procesada comercialmente para satisfacer las especificaciones de viscosidad del
  • 56. ING. MIGUEL MENA MAZA A.V V.A.BELAUNDE N°279 – URB. PIURA Hidrogeólogo Consultor TELF. 074-266416. CEL. 969592683 REG. CIP 31004 EMAIL: mmena47@hotmail.com REG. CONSULTOR R.D. 087-2013-ANA-DARH __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ AMERICAN PETROLEUM INSTITUTE STD 13A for Drilling Fluid Materials. Todos los demás aditivos del fluido de perforación que se usen deberán cumplir las normas y practicas reconocidas en la industria y será aplicados y usados siguiendo las prescripciones del fabricante, EI programa de fluido de perforación será objeto de común acuerdo entre la Empresa Perforadora y la Contratista, corresponde a la empresa perforadora mantener la calidad del fluido de perforar para asegurar la protección de las formaciones acuíferas o potencialmente acuíferas expuestas en el pozo. 3.4.4. TUBERIA DE ACERO PARA POZO 3.4.4.1. Suministro e instalación de tubería para columna de acero ASTM A-53 de 12". 3.4.4.2. Suministro e Instalación de Equipo para colocación columna de grava. Estas partidas corresponden a una sola operación. Se instalara en el pozo el entubado definitivo y comprende la instalación de los forros de Superficie de 20”, el forro intermedio de 12", el tubo de F.G de 4" para la colocación de grava; los filtros que deben quedar expuestos frente a los estratos acuíferos más productivos, de acuerdo a diseño previamente aprobado. Los forros usados en un pozo son definidos por su uso y se denomina "zapato" a la punta más baja del forro dentro del pozo y “tope” a la parte más alta. Todas las medidas de tubería en un pozo siempre son referidas a su “tope”. Características de las tuberías ciegas. (Sin ranuras) Todas las tuberías usadas para el entubamiento definitivo del pozo deberían ser nuevas, sin abolladura o señales de corrosión. La tubería debería ser de acero dulce y deberá satisfacer las especificaciones ASTM A-53, ASTM A-120, API-5L o sus equivalentes nacionales o internacionales. Estas tuberías podrán ser tubos sin costura