SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
SEMINARIO EN MODELOS ECONOMÉTRICOS
TAREA # 1
Estudiante: Antonio Rodriguez Esguerra
Fecha de Entrega: Abril 5, 2018. 5:00 pm.
1. Compruebe la hipótesis de que la edad promedio de las personas es de 40 años.
Se realizó el análisis de la información enviada correspondiente a una pequeña sub-muestra de la
GEIH (Gran Encuesta Integrada de Hogares) delDANE de 2016. La información contenida en dicho
archivo se refiere a características socioeconómicas y demográficas de la población urbana en
Colombia en 2016.
Se seleccionaron los datos de la columna p6040, correspondiente a la pregunta: ¿cuántos años
cumplidos tiene...? (si es menor de 1 año, escriba 00), representando la edad de la muestra.
El análisis de la muestra arrojó los siguientes datos de estadística descriptiva:
Estadística descriptiva
Edad
Media 38,728
Error típico 0,79724226
Mediana 36
Moda 31
Desviaciónestándar 17,8268789
Varianzade la muestra 317,797611
Curtosis
-
0,45736244
Coeficiente de asimetría 0,50087082
Rango 81
Mínimo 12
Máximo 93
Suma 19364
Cuenta 500
Se realizó el análisis de la muestra asumiendo una distribución estándar normalizada, utilizando la
desviación estándar de la muestra ya que el sigma poblacional es desconocido. La prueba se aplicó
con un nivel de significancia de 0.05.
Distribución normal estándar)
Paso 1: DeterminarHo y H1
Ho
Edad
promedioµ = 40
H1
Edad
promedioµ ≠ 40
Paso 2: determinarel nivel de significancia
nivel de significanciaα 0,05
Paso 3: determinarel nivel de confianza
nivel de confianza 95,00%
límite del intervalode confianzaZ 1,959963985
Paso 4: Calcular estadísticode prueba (z tipificado)
µ 40
x 38,728
desviaciónestándar 17,8268789
tamañomuestra 500
Promediomuestral x 38,728
Desviaciónestándarmuestral s 17,8268789
desviaciónestándarnormalizada 0,797242261
z normalizado (estadísticode prueba)
-
1,595499966
Paso 5: determinarsi el estadísticode pruebacae enla zona de confianza
z tipificado(estadísticode prueba)
-
1,595499966
Z
-
1,959963985
El valordel estadísticode pruebazes -1,595499966 porlo tanto esmayorque el límite del
intervalode confianzaZque es -1,959963985, por lo tanto,el estadísticode pruebacae dentro
de la zona de confianza.
De acuerdoa lo anteriornose cuentacon la evidenciasuficientepararechazar la Ho, esdecir
que con un nivel de significanciadel 0,05 nopuede rechazarse lahipótesisque el promediode
edadde la poblaciónesde 40 años de acuerdocon la muestraanalizada.
ENSAYO: ¿LOS DESEMPLEADOS TIENEN LOS MISMOS AÑOS DE
EDUCACIÓN QUE LOS EMPLEADOS?
Antonio RodriguezEsguerra1
El objetivo del presente escrito es evaluar si la evidencia estadística apoya la
hipótesis de que los desempleados tienen los mismos años de educación que los
empleados, para conseguir el objetivo planteado se utilizó una pequeña sub-
muestra de la GEIH (Gran Encuesta Integrada de Hogares) del DANE de 2016. La
información contenida en dicho archivo se refiere a características socioeconómicas
y demográficas de la población urbana en Colombia en 2016.
Se aislaron las columnas esc (años de escolaridad) y unem (dummy para
desempleado), en la cual se representa con 0 la condición de empleado y con 1 la
condición de desempleado, también se aislaron los registros vacíos ya que no es
posible confrontar los años de escolaridad sin conocer la condición de empleo.
Se obtuvieron los siguientes datos de estadística descriptiva para cada una de las
submuestras para cada condición de empleo:
Empleados Desempleados
Media 10,65625 Media 11,7142857
Error típico 0,24325415 Error típico 0,75917169
Mediana 11 Mediana 11
Moda 11 Moda 11
Desviaciónestándar 4,12815975 Desviaciónestándar 4,01715896
Varianza de la muestra 17,041703 Varianza de la muestra 16,1375661
Curtosis
-
0,24062272 Curtosis 0,20401726
Coeficiente de asimetría
-
0,45542486 Coeficiente de asimetría
-
0,43184234
Rango 19 Rango 18
Mínimo 0 Mínimo 2
Máximo 19 Máximo 20
Suma 3069 Suma 328
Cuenta 288 Cuenta 28
Nivel de confianza(95,0%) 0,47878841 Nivel de confianza(95,0%) 1,55769163
1 Doctorando en Modelado en gestión y política pública Universidad de Bogotá Jorge Tadeo
Lozano
Se aplicó una Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas desiguales y se
obtuvieron los siguientes datos:
Variable 1 Variable 2
Media 10,65625 11,7142857
Varianza 17,041703 16,1375661
Observaciones 288 28
Diferencia hipotética de las
medias 0
Grados de libertad 33
Estadísticot -1,32720402
P(T<=t) una cola 0,09677551
Valor crítico de t (una cola) 1,69236031
P(T<=t) dos colas 0,19355103
Valor crítico de t (dos colas) 2,0345153
Alfa 0,05
El estadístico t obtenido es igual a -1,327204, y el valor crítico de t para dos colas
de 2,034515297, teniendo en cuenta que es una distribución de dos colas, el
estadístico de prueba queda dentro del intervalo de confianza, lo cual indica que
con un nivel de significancia de 0,05 no existe la evidencia suficiente para rechazar
la hipótesis que los empleados y los desempleados poseen los mismos años de
escolaridad basados en la muestra analizada.
De acuerdo con lo anterior es posible afirmar que existe una probabilidad del 95%
que la evidencia estadística arrojada por la submuestra analizada apoye la hipótesis
que de que los desempleados tienen los mismos años de educación que los
empleados, debido a que la prueba de hipótesis estadística no nos permite tener
evidencia para rechazar tal afirmación, así dicho es posible que la condición de
desempleo de la población no encuentre causalidad con la cantidad de educación
recibida ya que la evidencia que tenemos es que este factor no es una determinante
que se encuentre en un nivel de desconfianza, es decir que nos permita afirmar que
la condición de desempleo sea mitigada por contar con mayor cantidad de años en
el sistema educativo.
ENSAYO: ¿GANAN IGUAL LOS HOMBRES Y LAS MUJERES EN COLOMBIA?
Antonio RodriguezEsguerra2
El presente escrito pretende analizar si la evidencia estadística apoya la hipótesis
de que los hombres ganan el mismo ingreso mensual que las mujeres, para
conseguir el objetivo planteado se utilizó una pequeña sub-muestra de la GEIH
(Gran Encuesta Integrada de Hogares) del DANE de 2016. La información contenida
en la mencionada muestra se refiere a características socioeconómicas y
demográficas de la población urbana en Colombia en 2016.
Se aislaron las columnas p6020 (sexo) e inglabo (ingresos laborales mensuales),
se procedió a filtrar los ingresos laborales por sexo, discriminando dos submuestras:
ingresos laborales mensuales para hombres e ingresos laborales mensuales para
mujeres, de estas submuestras se obtuvieron los siguientes datos de estadística
descriptiva (Cuadro 1):
Ingresos laborales Hombres Ingresos laborales Mujeres
Media 1056522,99 Media 909911,853
Error típico 77175,4943 Error típico 108818,449
Mediana 800000 Mediana 700000
Moda 800000 Moda 700000
Desviación estándar 932515,046 Desviación estándar 1136097,96
Varianza dela muestra 8,6958E+11 Varianza dela muestra 1,2907E+12
Curtosis 31,6340076 Curtosis 39,1132013
Coeficiente de asimetría 4,57001605 Coeficiente de asimetría 5,41446168
Rango 8700000 Rango 10000000
Mínimo 0 Mínimo 0
Máximo 8700000 Máximo 10000000
Suma 154252357 Suma 99180392
Cuenta 146 Cuenta 109
Cuadro 1: Estadística descriptiva para ingresos laborales de hombres y mujeres
2 Doctorando en Modelado en gestión y política pública Universidad de Bogotá Jorge Tadeo
Lozano
Posteriormente se realizó una prueba t con un nivel de significancia de 0,05 para
las dos muestras con varianzas muestrales diferentes, obteniendo un estadístico t
igual a1,09897 y un valor crítico de t para dos colas de 1,9716035, como se muestra
en el cuadro 2:
Variable 1 Variable 2
Media 1056522,99 909911,853
Varianza 8,6958E+11 1,2907E+12
Observaciones 146 109
Diferencia hipotética de las medias 0
Grados de libertad 205
Estadístico t 1,09897377
P(T<=t) una cola 0,13653424
Valor crítico de t (una cola) 1,65232056
P(T<=t) dos colas 0,27306848
Valor crítico de t (dos colas) 1,9716035
Cuadro 2: Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas desiguales
Teniendo en cuenta que el estadístico de prueba queda dentro del intervalo de
confianza, puede afirmarse con un nivel de significancia de 0,05 que no se tiene la
evidencia suficiente para rechazar la hipótesis de que los hombres y las mujeres
ganan los mismos ingresos salariales basados en la muestra analizada.
De acuerdo con la evidencia estadística planteada anteriormente, es posible afirmar
que existen otras variables asociadas a las posibles diferencias salariales entre
hombres y mujeres para la población colombiana, y que lo que puede afirmarse es
que las posibles diferencias salariales no pueden analizarse solamente con
información de sexo e ingreso económico.
ENSAYO: ¿GANAN IGUAL LOS HOMBRES Y LAS MUJERES EN COLOMBIA?
Antonio RodriguezEsguerra3
El presente escrito pretende analizar si la evidencia estadística apoya la hipótesis
de que los hombres ganan el mismo ingreso mensual que las mujeres, para
conseguir el objetivo planteado se utilizó una pequeña sub-muestra de la GEIH
(Gran Encuesta Integrada de Hogares) del DANE de 2016. La información contenida
en la mencionada muestra se refiere a características socioeconómicas y
demográficas de la población urbana en Colombia en 2016.
Se realizaron dos análisis; primero se aislaron las columnas p6020 (sexo) e inglabo
(ingresos laborales mensuales), se procedió a filtrar los ingresos laborales por sexo,
discriminando dos submuestras: ingresos laborales mensuales para hombres e
ingresos laborales mensuales para mujeres, la estadística descriptiva de ésta
submuestra se registra en el cuadro 1.
Posteriormente se aislaron las columnas p6020 (sexo) y p6800 (¿cuántas horas a
la semana trabaja normalmente ... en ese trabajo?), la cual representa las horas
laboradas semanalmente, se discriminaron dos submuestras: horas laboradas para
hombres y horas laboradas para mujeres, la estadística descriptiva de ésta
submuestra se registra en el cuadro 2:
Ingresos laborales Hombres Ingresos laborales Mujeres
Media 1056522,99 Media 909911,853
Error típico 77175,4943 Error típico 108818,449
Mediana 800000 Mediana 700000
Moda 800000 Moda 700000
Desviación estándar 932515,046 Desviación estándar 1136097,96
Varianza dela muestra 8,6958E+11 Varianza dela muestra 1,2907E+12
Curtosis 31,6340076 Curtosis 39,1132013
Coeficiente de asimetría 4,57001605 Coeficiente de asimetría 5,41446168
Rango 8700000 Rango 10000000
3 Doctorando en Modelado en gestión y política pública Universidad de Bogotá Jorge Tadeo
Lozano
Mínimo 0 Mínimo 0
Máximo 8700000 Máximo 10000000
Suma 154252357 Suma 99180392
Cuenta 146 Cuenta 109
Cuadro 1: Estadística descriptiva para ingresos laborales de hombres y mujeres
Horas laboradas hombres Horas laboradas mujeres
Media 50 Media 42,8968254
Error típico 1,05038557 Error típico 1,5858433
Mediana 48 Mediana 48
Moda 48 Moda 48
Desviaciónestándar 13,4104253 Desviaciónestándar 17,8010469
Varianza de la muestra 179,839506 Varianza de la muestra 316,87727
Curtosis 3,26327946 Curtosis 3,59362206
Coeficiente de asimetría 0,64374314 Coeficiente de asimetría 0,80192841
Rango 102 Rango 115
Mínimo 10 Mínimo 5
Máximo 112 Máximo 120
Suma 8150 Suma 5405
Cuenta 163 Cuenta 126
Cuadro 2: Estadística descriptiva para horas laboradas para hombres y mujeres
Posteriormente se realizó una prueba t con un nivel de significancia de 0,05 para
las dos submuestras relacionadas con el ingreso para hombres y mujeres con
varianzas muestrales diferentes, obteniendo un estadístico t igual a1,09897 y un
valor crítico de t para dos colas de 1,9716035, como se muestra en el cuadro 3:
Variable 1 Variable 2
Media 1056522,99 909911,853
Varianza 8,6958E+11 1,2907E+12
Observaciones 146 109
Diferencia hipotética de las medias 0
Grados de libertad 205
Estadístico t 1,09897377
P(T<=t) una cola 0,13653424
Valor crítico de t (una cola) 1,65232056
P(T<=t) dos colas 0,27306848
Valor crítico de t (dos colas) 1,9716035
Cuadro3: Pruebat para dos muestrassuponiendovarianzasdesiguales parael ingresolaboral para
hombres y mujeres.
Teniendo en cuenta que el estadístico de prueba queda dentro del intervalo de
confianza, puede afirmarse con un nivel de significancia de 0,05 que no se tiene la
evidencia suficiente para rechazar la hipótesis de que los hombres y las mujeres
ganan los mismos ingresos salariales basados en la muestra analizada.
Ahora bien, si la evidencia estadística planteada anteriormente solo nos permite no
rechazar la hipótesis, es posible afirmar que existen otras variables asociadas a las
posibles diferencias salariales entre hombres y mujeres para la población
colombiana, y que lo que puede afirmarse es que las posibles diferencias salariales
no pueden analizarse solamente con información de sexo e ingreso económico, por
lo tanto se procedió a realizó una prueba t con un nivel de significancia de 0,05 para
las dos submuestras relacionadas con la cantidad de horas laboradas por hombres
y mujeres con varianzas muestrales diferentes como se muestra en el cuadro 4:
Variable 1 Variable 2
Media 50 43,0403226
Varianza 179,839506 317,534946
Observaciones 163 124
Diferencia hipotética de las
medias 0
Grados de libertad 221
Estadístico t 3,63585789
P(T<=t) una cola 0,00017236
Valor crítico de t (una cola) 1,65177768
P(T<=t) dos colas 0,00034471
Valor crítico de t (dos colas) 1,97075627
Cuadro 4: Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas desiguales para la cantidad de horas
laboradas por hombres y mujeres.
De la anterior prueba de hipótesis se obtiene un estadístico t igual a 3,635857894 y
un valor crítico de t para una cola de 1,651777679, el estadístico de prueba queda
por fuera del intervalo de confianza, lo cual indica con un nivel de significancia de
0,05 que se tiene la evidencia suficiente para aceptar la hipótesis que las mujeres
trabajan más horas que los hombres basados en la muestra analizada.
De la evidencia estadística anterior puede inferirse que aunque no puede
evidenciarse diferencia en los ingresos manifestados por los sujetos pertenecientes
a la muestra y que el análisis estadístico permite lanzar la hipótesis que los ingresos
son iguales para ambos sexos, la prueba de hipótesis para la cantidad de horas
laboradas nos permite afirmar con un 95% de probabilidad que el promedio de las
mujeres colombiana trabajan mas horas que los hombres para completar el mismo
ingreso, lo que supone la existencia de una diferencia salarial entre ambos sexos
apoyada por la evidencia estadística de la muestra analizada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (11)

Tecnologia natalia
Tecnologia nataliaTecnologia natalia
Tecnologia natalia
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
La estrategia del combate
La estrategia del combate La estrategia del combate
La estrategia del combate
 
Modulo de estadística aplicada
Modulo de estadística aplicadaModulo de estadística aplicada
Modulo de estadística aplicada
 
Presentación1 proyecto I
Presentación1 proyecto  IPresentación1 proyecto  I
Presentación1 proyecto I
 
Semana 5
Semana 5Semana 5
Semana 5
 
Servicios inea
Servicios ineaServicios inea
Servicios inea
 
Trabajo dany
 Trabajo dany Trabajo dany
Trabajo dany
 
Presentacion Estadistica
Presentacion EstadisticaPresentacion Estadistica
Presentacion Estadistica
 
Unidad ii frecuencia y graficos
Unidad ii frecuencia y graficosUnidad ii frecuencia y graficos
Unidad ii frecuencia y graficos
 
08 brecha salarial genero, empresa manofactura
08 brecha salarial genero, empresa manofactura08 brecha salarial genero, empresa manofactura
08 brecha salarial genero, empresa manofactura
 

Similar a ANÁLISIS DE INGRESOS Y HORAS LABORADAS POR SEXO

Demográfico el problema con los datos empleo y desempleo en Puerto Rico
Demográfico el problema con los datos empleo y desempleo en Puerto RicoDemográfico el problema con los datos empleo y desempleo en Puerto Rico
Demográfico el problema con los datos empleo y desempleo en Puerto RicoRaúl Figueroa
 
Matemática Bachillerato Tema nuevo 2016 Parte 2 Probabilidad y Estadística
Matemática Bachillerato Tema nuevo 2016 Parte 2 Probabilidad y EstadísticaMatemática Bachillerato Tema nuevo 2016 Parte 2 Probabilidad y Estadística
Matemática Bachillerato Tema nuevo 2016 Parte 2 Probabilidad y EstadísticaMCMurray
 
presentación de mate
presentación de matepresentación de mate
presentación de mateÁngel Erazo
 
Errores y omisiones en el nuevo Indec
Errores y omisiones en el nuevo IndecErrores y omisiones en el nuevo Indec
Errores y omisiones en el nuevo IndecEconomis
 
Presentacion estadistica
Presentacion estadisticaPresentacion estadistica
Presentacion estadisticajosexD18
 
Brecha salarial entre hombres y mujeres en el Principado de Asturias
Brecha salarial entre hombres y mujeres en el Principado de AsturiasBrecha salarial entre hombres y mujeres en el Principado de Asturias
Brecha salarial entre hombres y mujeres en el Principado de AsturiasGobierno del Principado de Asturias
 
DOSSIER DE ESTADISTICA EDUCATIVA.pdf
DOSSIER DE ESTADISTICA EDUCATIVA.pdfDOSSIER DE ESTADISTICA EDUCATIVA.pdf
DOSSIER DE ESTADISTICA EDUCATIVA.pdfCarlosQuisbert9
 
Informe sobre la matriz de datos
Informe sobre la matriz de datosInforme sobre la matriz de datos
Informe sobre la matriz de datossebastian101995
 
Definiciones y ejemplos estadistica1
Definiciones y ejemplos   estadistica1Definiciones y ejemplos   estadistica1
Definiciones y ejemplos estadistica1genacordobes
 

Similar a ANÁLISIS DE INGRESOS Y HORAS LABORADAS POR SEXO (20)

Estadistica..
Estadistica..Estadistica..
Estadistica..
 
Demográfico el problema con los datos empleo y desempleo en Puerto Rico
Demográfico el problema con los datos empleo y desempleo en Puerto RicoDemográfico el problema con los datos empleo y desempleo en Puerto Rico
Demográfico el problema con los datos empleo y desempleo en Puerto Rico
 
Matemática Bachillerato Tema nuevo 2016 Parte 2 Probabilidad y Estadística
Matemática Bachillerato Tema nuevo 2016 Parte 2 Probabilidad y EstadísticaMatemática Bachillerato Tema nuevo 2016 Parte 2 Probabilidad y Estadística
Matemática Bachillerato Tema nuevo 2016 Parte 2 Probabilidad y Estadística
 
Problemas de estadistica con spss
Problemas de estadistica con spssProblemas de estadistica con spss
Problemas de estadistica con spss
 
Problemas de estadistica con spss
Problemas de estadistica con spssProblemas de estadistica con spss
Problemas de estadistica con spss
 
Presentación de Agustìn Salvia UNPSJB 03 05 17
Presentación de Agustìn Salvia UNPSJB  03 05 17Presentación de Agustìn Salvia UNPSJB  03 05 17
Presentación de Agustìn Salvia UNPSJB 03 05 17
 
presentación de mate
presentación de matepresentación de mate
presentación de mate
 
Errores y omisiones en el nuevo Indec
Errores y omisiones en el nuevo IndecErrores y omisiones en el nuevo Indec
Errores y omisiones en el nuevo Indec
 
Muestreo diana
Muestreo dianaMuestreo diana
Muestreo diana
 
Muestreo diana
Muestreo dianaMuestreo diana
Muestreo diana
 
Marco metodologico
Marco metodologicoMarco metodologico
Marco metodologico
 
43280288 traducido
43280288 traducido43280288 traducido
43280288 traducido
 
Presentacion estadistica
Presentacion estadisticaPresentacion estadistica
Presentacion estadistica
 
Brecha salarial entre hombres y mujeres en el Principado de Asturias
Brecha salarial entre hombres y mujeres en el Principado de AsturiasBrecha salarial entre hombres y mujeres en el Principado de Asturias
Brecha salarial entre hombres y mujeres en el Principado de Asturias
 
DOSSIER DE ESTADISTICA EDUCATIVA.pdf
DOSSIER DE ESTADISTICA EDUCATIVA.pdfDOSSIER DE ESTADISTICA EDUCATIVA.pdf
DOSSIER DE ESTADISTICA EDUCATIVA.pdf
 
Análisis de los datos cuantitativos
Análisis de los datos cuantitativosAnálisis de los datos cuantitativos
Análisis de los datos cuantitativos
 
Informe sobre la matriz de datos
Informe sobre la matriz de datosInforme sobre la matriz de datos
Informe sobre la matriz de datos
 
Muestra y análisis muestral
Muestra y análisis muestralMuestra y análisis muestral
Muestra y análisis muestral
 
Definiciones y ejemplos estadistica1
Definiciones y ejemplos   estadistica1Definiciones y ejemplos   estadistica1
Definiciones y ejemplos estadistica1
 
Estadistica 2009
Estadistica 2009Estadistica 2009
Estadistica 2009
 

Último

TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSreyjuancarlosjose
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docmilumenko
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasabrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasDeniseGonzales11
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfDino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfAdrianKreitzer
 
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptxSistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptxJUANJOSE145760
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdflupismdo
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTrodrigolozanoortiz
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxmanuelrojash
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdflupismdo
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroMARTINMARTINEZ30236
 

Último (20)

TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasabrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfDino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptxSistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptx
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
 

ANÁLISIS DE INGRESOS Y HORAS LABORADAS POR SEXO

  • 1. SEMINARIO EN MODELOS ECONOMÉTRICOS TAREA # 1 Estudiante: Antonio Rodriguez Esguerra Fecha de Entrega: Abril 5, 2018. 5:00 pm. 1. Compruebe la hipótesis de que la edad promedio de las personas es de 40 años. Se realizó el análisis de la información enviada correspondiente a una pequeña sub-muestra de la GEIH (Gran Encuesta Integrada de Hogares) delDANE de 2016. La información contenida en dicho archivo se refiere a características socioeconómicas y demográficas de la población urbana en Colombia en 2016. Se seleccionaron los datos de la columna p6040, correspondiente a la pregunta: ¿cuántos años cumplidos tiene...? (si es menor de 1 año, escriba 00), representando la edad de la muestra. El análisis de la muestra arrojó los siguientes datos de estadística descriptiva: Estadística descriptiva Edad Media 38,728 Error típico 0,79724226 Mediana 36 Moda 31 Desviaciónestándar 17,8268789 Varianzade la muestra 317,797611 Curtosis - 0,45736244 Coeficiente de asimetría 0,50087082 Rango 81 Mínimo 12 Máximo 93 Suma 19364 Cuenta 500 Se realizó el análisis de la muestra asumiendo una distribución estándar normalizada, utilizando la desviación estándar de la muestra ya que el sigma poblacional es desconocido. La prueba se aplicó con un nivel de significancia de 0.05.
  • 2. Distribución normal estándar) Paso 1: DeterminarHo y H1 Ho Edad promedioµ = 40 H1 Edad promedioµ ≠ 40 Paso 2: determinarel nivel de significancia nivel de significanciaα 0,05 Paso 3: determinarel nivel de confianza nivel de confianza 95,00% límite del intervalode confianzaZ 1,959963985 Paso 4: Calcular estadísticode prueba (z tipificado) µ 40 x 38,728 desviaciónestándar 17,8268789 tamañomuestra 500 Promediomuestral x 38,728 Desviaciónestándarmuestral s 17,8268789 desviaciónestándarnormalizada 0,797242261 z normalizado (estadísticode prueba) - 1,595499966 Paso 5: determinarsi el estadísticode pruebacae enla zona de confianza z tipificado(estadísticode prueba) - 1,595499966 Z - 1,959963985 El valordel estadísticode pruebazes -1,595499966 porlo tanto esmayorque el límite del intervalode confianzaZque es -1,959963985, por lo tanto,el estadísticode pruebacae dentro de la zona de confianza. De acuerdoa lo anteriornose cuentacon la evidenciasuficientepararechazar la Ho, esdecir que con un nivel de significanciadel 0,05 nopuede rechazarse lahipótesisque el promediode edadde la poblaciónesde 40 años de acuerdocon la muestraanalizada.
  • 3. ENSAYO: ¿LOS DESEMPLEADOS TIENEN LOS MISMOS AÑOS DE EDUCACIÓN QUE LOS EMPLEADOS? Antonio RodriguezEsguerra1 El objetivo del presente escrito es evaluar si la evidencia estadística apoya la hipótesis de que los desempleados tienen los mismos años de educación que los empleados, para conseguir el objetivo planteado se utilizó una pequeña sub- muestra de la GEIH (Gran Encuesta Integrada de Hogares) del DANE de 2016. La información contenida en dicho archivo se refiere a características socioeconómicas y demográficas de la población urbana en Colombia en 2016. Se aislaron las columnas esc (años de escolaridad) y unem (dummy para desempleado), en la cual se representa con 0 la condición de empleado y con 1 la condición de desempleado, también se aislaron los registros vacíos ya que no es posible confrontar los años de escolaridad sin conocer la condición de empleo. Se obtuvieron los siguientes datos de estadística descriptiva para cada una de las submuestras para cada condición de empleo: Empleados Desempleados Media 10,65625 Media 11,7142857 Error típico 0,24325415 Error típico 0,75917169 Mediana 11 Mediana 11 Moda 11 Moda 11 Desviaciónestándar 4,12815975 Desviaciónestándar 4,01715896 Varianza de la muestra 17,041703 Varianza de la muestra 16,1375661 Curtosis - 0,24062272 Curtosis 0,20401726 Coeficiente de asimetría - 0,45542486 Coeficiente de asimetría - 0,43184234 Rango 19 Rango 18 Mínimo 0 Mínimo 2 Máximo 19 Máximo 20 Suma 3069 Suma 328 Cuenta 288 Cuenta 28 Nivel de confianza(95,0%) 0,47878841 Nivel de confianza(95,0%) 1,55769163 1 Doctorando en Modelado en gestión y política pública Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
  • 4. Se aplicó una Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas desiguales y se obtuvieron los siguientes datos: Variable 1 Variable 2 Media 10,65625 11,7142857 Varianza 17,041703 16,1375661 Observaciones 288 28 Diferencia hipotética de las medias 0 Grados de libertad 33 Estadísticot -1,32720402 P(T<=t) una cola 0,09677551 Valor crítico de t (una cola) 1,69236031 P(T<=t) dos colas 0,19355103 Valor crítico de t (dos colas) 2,0345153 Alfa 0,05 El estadístico t obtenido es igual a -1,327204, y el valor crítico de t para dos colas de 2,034515297, teniendo en cuenta que es una distribución de dos colas, el estadístico de prueba queda dentro del intervalo de confianza, lo cual indica que con un nivel de significancia de 0,05 no existe la evidencia suficiente para rechazar la hipótesis que los empleados y los desempleados poseen los mismos años de escolaridad basados en la muestra analizada. De acuerdo con lo anterior es posible afirmar que existe una probabilidad del 95% que la evidencia estadística arrojada por la submuestra analizada apoye la hipótesis que de que los desempleados tienen los mismos años de educación que los empleados, debido a que la prueba de hipótesis estadística no nos permite tener evidencia para rechazar tal afirmación, así dicho es posible que la condición de desempleo de la población no encuentre causalidad con la cantidad de educación recibida ya que la evidencia que tenemos es que este factor no es una determinante que se encuentre en un nivel de desconfianza, es decir que nos permita afirmar que la condición de desempleo sea mitigada por contar con mayor cantidad de años en el sistema educativo.
  • 5. ENSAYO: ¿GANAN IGUAL LOS HOMBRES Y LAS MUJERES EN COLOMBIA? Antonio RodriguezEsguerra2 El presente escrito pretende analizar si la evidencia estadística apoya la hipótesis de que los hombres ganan el mismo ingreso mensual que las mujeres, para conseguir el objetivo planteado se utilizó una pequeña sub-muestra de la GEIH (Gran Encuesta Integrada de Hogares) del DANE de 2016. La información contenida en la mencionada muestra se refiere a características socioeconómicas y demográficas de la población urbana en Colombia en 2016. Se aislaron las columnas p6020 (sexo) e inglabo (ingresos laborales mensuales), se procedió a filtrar los ingresos laborales por sexo, discriminando dos submuestras: ingresos laborales mensuales para hombres e ingresos laborales mensuales para mujeres, de estas submuestras se obtuvieron los siguientes datos de estadística descriptiva (Cuadro 1): Ingresos laborales Hombres Ingresos laborales Mujeres Media 1056522,99 Media 909911,853 Error típico 77175,4943 Error típico 108818,449 Mediana 800000 Mediana 700000 Moda 800000 Moda 700000 Desviación estándar 932515,046 Desviación estándar 1136097,96 Varianza dela muestra 8,6958E+11 Varianza dela muestra 1,2907E+12 Curtosis 31,6340076 Curtosis 39,1132013 Coeficiente de asimetría 4,57001605 Coeficiente de asimetría 5,41446168 Rango 8700000 Rango 10000000 Mínimo 0 Mínimo 0 Máximo 8700000 Máximo 10000000 Suma 154252357 Suma 99180392 Cuenta 146 Cuenta 109 Cuadro 1: Estadística descriptiva para ingresos laborales de hombres y mujeres 2 Doctorando en Modelado en gestión y política pública Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
  • 6. Posteriormente se realizó una prueba t con un nivel de significancia de 0,05 para las dos muestras con varianzas muestrales diferentes, obteniendo un estadístico t igual a1,09897 y un valor crítico de t para dos colas de 1,9716035, como se muestra en el cuadro 2: Variable 1 Variable 2 Media 1056522,99 909911,853 Varianza 8,6958E+11 1,2907E+12 Observaciones 146 109 Diferencia hipotética de las medias 0 Grados de libertad 205 Estadístico t 1,09897377 P(T<=t) una cola 0,13653424 Valor crítico de t (una cola) 1,65232056 P(T<=t) dos colas 0,27306848 Valor crítico de t (dos colas) 1,9716035 Cuadro 2: Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas desiguales Teniendo en cuenta que el estadístico de prueba queda dentro del intervalo de confianza, puede afirmarse con un nivel de significancia de 0,05 que no se tiene la evidencia suficiente para rechazar la hipótesis de que los hombres y las mujeres ganan los mismos ingresos salariales basados en la muestra analizada. De acuerdo con la evidencia estadística planteada anteriormente, es posible afirmar que existen otras variables asociadas a las posibles diferencias salariales entre hombres y mujeres para la población colombiana, y que lo que puede afirmarse es que las posibles diferencias salariales no pueden analizarse solamente con información de sexo e ingreso económico.
  • 7. ENSAYO: ¿GANAN IGUAL LOS HOMBRES Y LAS MUJERES EN COLOMBIA? Antonio RodriguezEsguerra3 El presente escrito pretende analizar si la evidencia estadística apoya la hipótesis de que los hombres ganan el mismo ingreso mensual que las mujeres, para conseguir el objetivo planteado se utilizó una pequeña sub-muestra de la GEIH (Gran Encuesta Integrada de Hogares) del DANE de 2016. La información contenida en la mencionada muestra se refiere a características socioeconómicas y demográficas de la población urbana en Colombia en 2016. Se realizaron dos análisis; primero se aislaron las columnas p6020 (sexo) e inglabo (ingresos laborales mensuales), se procedió a filtrar los ingresos laborales por sexo, discriminando dos submuestras: ingresos laborales mensuales para hombres e ingresos laborales mensuales para mujeres, la estadística descriptiva de ésta submuestra se registra en el cuadro 1. Posteriormente se aislaron las columnas p6020 (sexo) y p6800 (¿cuántas horas a la semana trabaja normalmente ... en ese trabajo?), la cual representa las horas laboradas semanalmente, se discriminaron dos submuestras: horas laboradas para hombres y horas laboradas para mujeres, la estadística descriptiva de ésta submuestra se registra en el cuadro 2: Ingresos laborales Hombres Ingresos laborales Mujeres Media 1056522,99 Media 909911,853 Error típico 77175,4943 Error típico 108818,449 Mediana 800000 Mediana 700000 Moda 800000 Moda 700000 Desviación estándar 932515,046 Desviación estándar 1136097,96 Varianza dela muestra 8,6958E+11 Varianza dela muestra 1,2907E+12 Curtosis 31,6340076 Curtosis 39,1132013 Coeficiente de asimetría 4,57001605 Coeficiente de asimetría 5,41446168 Rango 8700000 Rango 10000000 3 Doctorando en Modelado en gestión y política pública Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
  • 8. Mínimo 0 Mínimo 0 Máximo 8700000 Máximo 10000000 Suma 154252357 Suma 99180392 Cuenta 146 Cuenta 109 Cuadro 1: Estadística descriptiva para ingresos laborales de hombres y mujeres Horas laboradas hombres Horas laboradas mujeres Media 50 Media 42,8968254 Error típico 1,05038557 Error típico 1,5858433 Mediana 48 Mediana 48 Moda 48 Moda 48 Desviaciónestándar 13,4104253 Desviaciónestándar 17,8010469 Varianza de la muestra 179,839506 Varianza de la muestra 316,87727 Curtosis 3,26327946 Curtosis 3,59362206 Coeficiente de asimetría 0,64374314 Coeficiente de asimetría 0,80192841 Rango 102 Rango 115 Mínimo 10 Mínimo 5 Máximo 112 Máximo 120 Suma 8150 Suma 5405 Cuenta 163 Cuenta 126 Cuadro 2: Estadística descriptiva para horas laboradas para hombres y mujeres Posteriormente se realizó una prueba t con un nivel de significancia de 0,05 para las dos submuestras relacionadas con el ingreso para hombres y mujeres con varianzas muestrales diferentes, obteniendo un estadístico t igual a1,09897 y un valor crítico de t para dos colas de 1,9716035, como se muestra en el cuadro 3: Variable 1 Variable 2 Media 1056522,99 909911,853 Varianza 8,6958E+11 1,2907E+12 Observaciones 146 109 Diferencia hipotética de las medias 0 Grados de libertad 205 Estadístico t 1,09897377 P(T<=t) una cola 0,13653424 Valor crítico de t (una cola) 1,65232056 P(T<=t) dos colas 0,27306848 Valor crítico de t (dos colas) 1,9716035 Cuadro3: Pruebat para dos muestrassuponiendovarianzasdesiguales parael ingresolaboral para hombres y mujeres.
  • 9. Teniendo en cuenta que el estadístico de prueba queda dentro del intervalo de confianza, puede afirmarse con un nivel de significancia de 0,05 que no se tiene la evidencia suficiente para rechazar la hipótesis de que los hombres y las mujeres ganan los mismos ingresos salariales basados en la muestra analizada. Ahora bien, si la evidencia estadística planteada anteriormente solo nos permite no rechazar la hipótesis, es posible afirmar que existen otras variables asociadas a las posibles diferencias salariales entre hombres y mujeres para la población colombiana, y que lo que puede afirmarse es que las posibles diferencias salariales no pueden analizarse solamente con información de sexo e ingreso económico, por lo tanto se procedió a realizó una prueba t con un nivel de significancia de 0,05 para las dos submuestras relacionadas con la cantidad de horas laboradas por hombres y mujeres con varianzas muestrales diferentes como se muestra en el cuadro 4: Variable 1 Variable 2 Media 50 43,0403226 Varianza 179,839506 317,534946 Observaciones 163 124 Diferencia hipotética de las medias 0 Grados de libertad 221 Estadístico t 3,63585789 P(T<=t) una cola 0,00017236 Valor crítico de t (una cola) 1,65177768 P(T<=t) dos colas 0,00034471 Valor crítico de t (dos colas) 1,97075627 Cuadro 4: Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas desiguales para la cantidad de horas laboradas por hombres y mujeres. De la anterior prueba de hipótesis se obtiene un estadístico t igual a 3,635857894 y un valor crítico de t para una cola de 1,651777679, el estadístico de prueba queda por fuera del intervalo de confianza, lo cual indica con un nivel de significancia de 0,05 que se tiene la evidencia suficiente para aceptar la hipótesis que las mujeres trabajan más horas que los hombres basados en la muestra analizada.
  • 10. De la evidencia estadística anterior puede inferirse que aunque no puede evidenciarse diferencia en los ingresos manifestados por los sujetos pertenecientes a la muestra y que el análisis estadístico permite lanzar la hipótesis que los ingresos son iguales para ambos sexos, la prueba de hipótesis para la cantidad de horas laboradas nos permite afirmar con un 95% de probabilidad que el promedio de las mujeres colombiana trabajan mas horas que los hombres para completar el mismo ingreso, lo que supone la existencia de una diferencia salarial entre ambos sexos apoyada por la evidencia estadística de la muestra analizada.