SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 57
Descargar para leer sin conexión
Ciencia y Ambiente
Primaria
4
Orientaciones
metodológicas
Primaria
Ciencia y Ambiente 4
Fotografías e ilustraciones
Todas las imágenes e ilustraciones pertenecen a Santillana S.A.,
salvo las indicadas con el nombre del autor.
© 2015, Santillana S.A.
Santillana S.A.
Av. Primavera 2160, Santiago de Surco, Lima 33 - Perú
Teléfono: 313-4000
Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida,
ni en todo ni en parte, ni registrada o transmitida por un sistema de
recuperación de información, en ninguna forma y por ningún medio, sea
mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia,
o cualquier otro, sin el permiso previo de la Editorial.
Las Orientaciones metodológicas de Ciencia y Ambiente 4, para el cuarto grado de primaria,
es una obra colectiva, concebida, diseñada y desarrollada en el Departamento
de Ediciones de Santillana S.A., por el siguiente equipo de especialistas:
Cecilia Mejía
Directora Editorial
Geraldine Temoche
Editora Responsable del Área
Rafael Moy
Jefe de Arte
Marianela Romero
Colaboradoras de edición
Digital MKT E.I.R.L.
Diagramación
Lisette Gálvez
Correctora de estilo
Carmen García
Ilustración de carátula
3
Enfoque del área de Ciencias 4 - 5
Competencias del área 6 - 9
Orientaciones metodológicas 10
Uso de recursos tecnológicos 11
GUIONES DE LAS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
Unidad 1: ¿Cómo funciona el ser vivo?
12 - 23
Unidad 2: ¿Por qué consumir alimentos saludables?
24 - 35
Unidad 3: ¿Qué necesitan las plantas para vivir?
36 - 47
Unidad 4: ¿Cómo proteger a los animales?
48 - 59
Unidad 5: ¿Cómo funciona un ecosistema?
60 - 69
Unidad 6: ¿Cómo es el planeta Tierra?
70 - 81
Unidad 7: ¿Qué cambios presenta la materia?
82 - 91
Unidad 8: ¿Cómo se transmite la energía?
92 - 103
Orientaciones para la evaluación 104 - 110
Índice
MANUAL PARA EL DOCENTE
En el mundo actual hay una tendencia por desarrollar y fomentar el aprendizaje
de la ciencia y la tecnología, porque de ello depende el futuro de un país. Los
avances científicos y la generación del conocimiento determinan qué país está a la
vanguardia de otro.
La Unesco en una de sus conferencias mundiales declaró que, para que un país
pueda atender las necesidades de su población, es necesaria la enseñanza de las
ciencias y la tecnología; y que el fomento de la alfabetización científica mejorará la
participación de la población y la ciudadanía adoptará decisiones mejores.
En esta nueva propuesta, el enfoque del área de Ciencias se centra en dos
grandes temas:
La indagación científica y la alfabetización científica.
1. La indagación científica permite que nuestros estudiantes construyan
conocimientos científicos y tecnológicos, y a través de ellos comprenderán los
conceptos fundamentales. Asimismo, permitirá plantear preguntas, relacionar
el problema con un conjunto de conocimientos establecidos; explicar, diseñar
e implementar estrategias y recoger evidencias que permitan construir las
hipótesis planteadas. También permitirá que los estudiantes reflexionen sobre el
estudio realizado y comprendan las limitaciones de su investigación.
Para incrementar su indagación científica, los estudiantes deben desarrollar
ciertas capacidades como identificar situaciones que pueden ser
investigadas por la ciencia, formular preguntas problemas, de donde
partirá la indagación, y elaborar hipótesis, que consisten en supuestos
que respondan al problema y que puedan ser sometidos a pruebas para
determinar si responden o no al problema. Para ello, dentro de las hipótesis,
los estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e
intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren.
Después de que los estudiantes han determinado sus hipótesis, deben diseñar
estrategias para realizar la indagación. En esta parte, los estudiantes deben
seleccionar información, métodos, técnicas e instrumentos apropiados que
relacionen las variables y que puedan comprobar o descartar las hipótesis
planteadas. El alcance está referido a que los estudiantes realicen lo siguiente:
– Planifiquen detalladamente y conduzcan su indagación,
– Preparen el desarrollo de la investigación mediante una metodología de
trabajo y
– Utilicen sus conocimientos, establezcan compromisos y recurran a fuentes
que les proporcionen información relevante y confiable.
Enfoque del área de Ciencias
Identifica situaciones que
pueden ser investigadas
Formula preguntas
e hipótesis
Problematiza
Seguidamente, los estudiantes deben generar y registrar datos e
información. Esta capacidad se refiere a la realización de los experimentos, a
fin de validar o descartar las hipótesis.
Los estudiantes continúan con el análisis de datos o de la información, en la
cual pueden analizar los datos y contrastarlos con las hipótesis y la información
de otras fuentes para establecer conclusiones.
En la evaluación y comunicación de la indagación, los estudiantes elaboran y
comunican argumentos o conclusiones que explican los resultados obtenidos.
Los argumentos o conclusiones se deben basar en las evidencias que han
recogido e interpretado, a fin de construir un nuevo conocimiento, el cual debe
utilizar el lenguaje propio de la ciencia. Puede ser de forma oral, escrita, con
gráficos, con medios virtuales o tecnológicos. Es importante que en este paso
se evalúe el proceso de investigación y el producto final, así como señalar
los alcances y limitaciones de la investigación diseñada, para luego proponer
mejoras.
En resumen, las capacidades de indagación científica son:
2.- La alfabetización científica permite a nuestros estudiantes desenvolverse
en el mundo actual, comprendiendo y manejando conceptos, teorías, leyes,
principios y modelos de las ciencias para explicar el mundo que los rodea.
Esto supone:
– Aproximarse a la complejidad y globalidad del mundo actual.
– Desarrollar hábitos y habilidades.
– Tomar decisiones informadas sobre salud, recursos naturales y energéticos,
ambiente, transporte, medios de información y comunicación.
– Reconocer las limitaciones.
– Reconocer los beneficios para mejorar la calidad de vida.
Capacidades de la
indagación científica
Problemática
Analiza datos
Diseña estrategias
Evalúa y comunica
Genera y registra datos
Alfabetización científica
Aproxima al mundo actual
Desarrolla hábitos y
habilidades
Reconoce limitaciones
Toma de decisiones
informadas
Reconoce beneficios
4 5
©
Santillana
S.A.
Prohibida
su
reproducción.
D.L.
822
©
Santillana
S.A.
Prohibida
su
reproducción.
D.L.
822
MANUAL PARA EL DOCENTE
Competencias del área
El área de Ciencias, en este nuevo enfoque y propuesta, trabaja cuatro
competencias referidas a la indagación científica, el manejo de conceptos, teorías,
principios, leyes y modelos de las ciencias naturales para explicar el mundo que
los rodea. Así también el diseño y producción de objetos o sistemas tecnológicos y
el desarrollo de una postura que fomente la reflexión y una convivencia adecuada y
respetuosa con los demás.
.
● La primera competencia está relacionada con las capacidades de la indagación
científica, que hemos explicado anteriormente.
● La segunda competencia está relacionada con la alfabetización científica,
puesto que en ella se encuentra todo el bagaje de conocimientos, que los
estudiantes deben conocer, para desenvolverse y pensar científicamente.
● La tercera competencia promueve que los estudiantes inventen, rediseñen
y construyan productos tecnológicos, desde los más sencillos a los más
complejos, dependiendo del ciclo de estudios. El diseño y producción de
prototipos tecnológicos se puede trabajar a partir de las siguientes tecnologías:
– Tecnología de energía y potencia, orientado a que los estudiantes,
siendo conscientes de que la energía es necesaria para el desarrollo y
funcionamiento de las cosas, puedan optimizar su uso y a su vez cuidarla.
Algunos ejemplos de prototipos son los paneles solares, termas solares,
cocinas solares, mecanismos para la extracción de aguas subterráneas
y su bombeo para el riego de tierras, uso de la energía eólica para hacer
aerobombas, generar electricidad, impulsar los molinos de viento, entre otros.
– Tecnología agropecuaria, orientada al uso de tecnologías para el manejo
de plantas y animales, el empleo de microorganismos y el mejoramiento
genético. Algunos ejemplos para la escuela serían la comparación de
estrategias de alimentación diferentes para mejorar la crianza de animales
menores, la producción de hierbas aromáticas mediante hidroponía y mejorar
la calidad de producción de cacao injertando diversas variedades.
– Tecnología de control y automatización, orientada a que los estudiantes sean
capaces de proyectar, diseñar, innovar, dirigir, mantener e investigar acerca
de equipos, dispositivos y sistemas de control. Asimismo, tomar en cuenta los
procesos de trabajo, uso eficiente de energía y recursos naturales, así como
el impacto ambiental. Algunos ejemplos podrían ser el control de temperatura
en casas del altiplano, control de variables necesarias en invernaderos para
mejorar la producción agrícola, climatización automática para crianza de
animales, telares ancestrales automáticos con mayor nivel de producción y
sistemas de riego inteligente.
– Tecnología ambiental, orientada a contribuir con la disminución de la
contaminación ambiental en nuestro país y con la construcción de prototipos
para la detección de contaminantes. Por ejemplo, elaborar papel de tornasol
casero para determinar la acidez del agua, para la purificación del medio
contaminado, en la construcción de sistemas de eliminación de bacterias
del agua, sistemas de riego utilizando plásticos y reciclaje y reutilización de
materiales.
– Biotecnología, orientada al uso de agentes biológicos para elaborar
productos útiles y resolver problemas. Algunos ejemplos serían la producción
de queso y yogur, así como la fermentación de insumos locales como la uva,
la caña de azúcar, la harina de maíz, entre otros; tratamiento de suelos para el
cultivo y generación de energía eléctrica a partir del biogás.
– Tecnología de construcción, orientada a que los estudiantes comprendan las
propiedades mecánicas de los componentes individuales de una edificación,
así como la función del sistema final formado por estos componentes.
Algunos ejemplos de prototipos tecnológicos de construcción podrían ser
el mejoramiento de tecnologías ancestrales como adobe o quincha para
incrementar el nivel antisísmico de una vivienda, prototipo de viviendas con
elementos o materiales que ayuden a aumentar la temperatura en su interior y
modelos de estructuras típicas como columnas, vigas, puentes y muros.
● La cuarta competencia se refiere a la reflexión que los estudiantes deben
realizar sobre si el uso de la tecnología genera un impacto en la sociedad y
el ambiente. Además, esta competencia promueve en ellos la capacidad de
desarrollar una postura crítica que fomenta la reflexión, a partir de los valores
éticos y una convivencia adecuada y respetuosa con los demás y con el
ambiente. Desarrollar esta postura crítica frente a la tecnología puede ser parte
del proceso de la construcción de conocimientos científicos o tecnológicos;
es decir, se puede trabajar paralelamente con los otros conocimientos (la
indagación y la alfabetización) o también de manera independiente.
COMPETENCIAS
Indaga, mediante métodos
científicos, situaciones que
pueden ser investigadas
por la ciencia.
Explica el mundo físico,
basado en conocimientos
científicos.
Diseña y produce prototipos
tecnológicos para resolver
problemas de su entorno.
Construye una posición crítica
sobre la ciencia y la tecnología
en sociedad
● Problematiza situaciones.
● Diseña estrategias para hacer indagación.
● Genera y registra datos e información
● Analiza datos o información.
● Evalúa y comunica.
● Comprende y aplica conocimientos
científicos.
● Argumenta científicamente.
● Plantea problemas que requieren soluciones
tecnológicas y selecciona alternativas de
solución.
● Diseña alternativas de solución al problema.
● Implementa y valida alternativas de solución.
● Evalúa y comunica la eficiencia, la
confiabilidad y los posibles impactos
de su prototipo.
● Evalúa las implicancias del saber y del
quehacer científico y tecnológico
● Toma posición crítica frente a situaciones
sociocientíficas
Tecnología
Agropecuaria De construcción Biotecnología Ambiental
Energía y potencia De control y automatización
6 7
©
Santillana
S.A.
Prohibida
su
reproducción.
D.L.
822
©
Santillana
S.A.
Prohibida
su
reproducción.
D.L.
822
MANUAL PARA EL DOCENTE
Mapa de progreso del ciclo IV
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES RUTAS
Indaga, mediante
métodos científicos,
situaciones que
pueden ser
investigadas por la
ciencia.
• Problematiza
situaciones.
Hace preguntas a partir de la identificación de los posibles factores que
intervienen sobre un hecho o fenómeno observado.
Propone posibles explicaciones estableciendo una relación entre el factor
seleccionado por el docente y el hecho observado.
Propone hipótesis con conocimientos científicos relacionados a su problema
de indagación.
• Diseña
estrategias
para hacer una
indagación.
Propone una secuencia de acciones y las fundamenta para validar la relación
entre el factor y el hecho, considerando las sugerencias del docente y sus
pares, para elaborar un procedimiento común.
Justifica la selección de herramientas, materiales e instrumentos de medición
en relación a su funcionalidad.
Escoge información de fuentes proporcionadas que le ayuden a responder la
pregunta de indagación (textos cortos, imágenes, esquemas, videos, páginas
web, entre otros).
Menciona las medidas de seguridad que debe tomar en cuenta al manipular
los materiales y herramientas seleccionadas para la indagación.
• Genera y
registra datos e
información.
Obtiene datos cualitativos y/o cuantitativos de sus observaciones o
experimentos, con el uso de instrumentos de medición, siguiendo el
procedimiento establecido.
Elabora tablas de doble entrada donde presenta los datos de su indagación.
Representa los datos en pictogramas o gráficos de barras simples.
• Analiza datos e
información.
Compara datos o la información obtenida en la indagación con la de sus
pares.
Establece relaciones cualitativas a partir de los datos o información recogida
y las contrasta con fuentes proporcionadas.
Extrae conclusiones a partir de las relaciones entre sus explicaciones
iniciales y los resultados de la indagación.
Construye una conclusión colectiva a partir de sus conclusiones y la de sus
pares.
Comunica sus conclusiones oralmente, a través de dibujos o gráficos
simples.
Describe las dificultades que se presentan en las acciones realizadas
durante el proceso de indagación, con énfasis en la generación de datos.
Propone cambios para mejorar el proceso de indagación, a partir de las
dificultades identificadas.
Explica el mundo
físico, basado en
conocimientos
científicos.
• Comprende
y aplica
conocimientos
científicos y
argumenta
científicamente.
Materia y energía
Menciona que los cambios reversibles e irreversibles son causados por el tipo
de acción sobre la materia.
Menciona que la conducción eléctrica se debe al tipo de material que la
conduce.
Menciona que la energía eléctrica que consumimos proviene de la
transformación de energía de un sistema a otro.
• Comprende
y aplica
conocimientos
científicos y
argumenta
científicamente.
Mecanismo de los seres vivos
Menciona que la piel protege a los seres vivos porque no deja pasar
microorganismos al interior.
Menciona que el tabaco, el alcohol y las drogas son nocivos para la salud
porque dañan el sistema nervioso central.
Menciona que la anorexia, bulimia, etc., se debe a un desorden alimenticio
severo.
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES RUTAS
Explica el mundo
físico, basado en
conocimientos
científicos.
• Comprende
y aplica
conocimientos
científicos y
argumenta
científicamente.
Biodiversidad tierra y universo
Menciona que las propiedades y características de los suelos se deben a sus
nutrientes, pH, etc.
Menciona que el ciclo vital de las plantas y animales depende una serie
de relaciones que se establecen entre ellos (productores, consumidores y
descomponedores).
Menciona que las plantas y animales de la zona donde vive depende de las
condiciones de ese ambiente.
Menciona que la conservación de las plantas y animales de su localidad
depende de las estrategias para su protección.
Menciona que las plantas y animales de su localidad dependen de las
características de los diferentes tipos de suelos.
Menciona que las características de la Tierra y los efectos sobre ella se deben
al movimiento terrestre y a la influencia del Sol.
Diseña y produce
prototipos
tecnológicos que
resuelven problemas
de su entorno.
• Plantea
problemas
que requieren
soluciones
tecnológicas
y selecciona
alternativas de
solución.
Hace conjeturas sobre sus observaciones al detectar un problema tecnológico
Caracteriza el problema, sus alternativas de solución y los posibles beneficios
de estas, con base en fuentes de información escritas y conversaciones con
especialistas.
Hace preguntas y analiza textos de fuentes confiables para determinar
posibles causas del problema.
• Diseña
alternativas
de solución al
problema.
Selecciona materiales según sus características (maleabilidad, ductibilidad,
dureza, entre otros).
Representa gráficamente su alternativa de solución con dibujos a mano
alzada, en los que muestra su organización, e incluye descripciones escritas
de sus partes o fases.
Describe cómo va a construir su prototipo y menciona las herramientas y los
materiales que va a usar.
Describe el funcionamiento de su prototipo.
Explica cómo construyó su prototipo.
Comunica sus resultados y prueba con un lenguaje (oral, gráfico o escrito)
apropiado según su audiencia usando términos científicos y matemáticos.
Construye una
posición crítica
sobre la ciencia
y tecnología en
sociedad.
• Evalúa las
implicancias
del saber y
del quehacer
científico y
tecnológico.
Explica las razones por las cuales las personas usan tecnologías.
Explica el impacto que el uso de tecnologías tiene en la vida de las personas,
la comunidad y el ambiente
Explica el impacto que tiene la actividad humana en los ambientes naturales y
construidos.
Explica que los diversos objetos tecnológicos son creados por personas
especializadas.
Explica que frente a la complejidad de la naturaleza es necesario el trabajo de
científicos en diversas áreas.
• Toma posición
crítica frente
a situaciones
sociocientíficas.
Expresa su opinión respecto a la influencia de los efectos que implica el uso
adecuado o inadecuado de tecnologías en las personas, en la comunidad y el
ambiente.
Expresa su opinión respecto al impacto de la actividad humana en los
ambientes naturales y construidos.
Expresa su opinión respecto al trabajo de los científicos y tecnólogos.
8 9
©
Santillana
S.A.
Prohibida
su
reproducción.
D.L.
822
©
Santillana
S.A.
Prohibida
su
reproducción.
D.L.
822
MANUAL PARA EL DOCENTE
Orientaciones metodológicas
Entre las orientaciones metodológicas podemos incluir varias metodologías que
apoyan el trabajo colaborativo, que es lo que se pretende en este nuevo enfoque.
Los estudiantes deben aprender a trabajar en equipo y saber que el logro de un
integrante es el logro de todo el equipo. Las metas y los aprendizajes se logran en
conjunto.
Listaremos una serie de metodologías que pueden utilizarse en el aula.
1. Aprendizaje basado en problemas (ABP).
2. Aprendizaje por proyectos.
3. Aprendizaje por investigación.
4. Aprendizaje por discusión o debate.
5. Aprendizaje cooperativo. Según Monereo y Duran (2002) existen varios métodos
cooperativos que podemos trabajar en el aula. Por ejemplo:
• Método de Jigsaw (rompecabezas)
• Student Team Learning (equipos de trabajo), que a su vez se divide en los si-
guientes métodos:
– Método de equipos – juego – torneo
– Método de equipos de rendimiento
– Método de equipos con asistencia individualizada
• Método de grupos de investigación
• Método de Jigsaw II
• Método de aprender juntos
• Método CO-OP CO-OP (doble cooperación)
Además, debemos tomar en cuenta los ritmos y estilos de aprendizaje. El ritmo
de aprendizaje es la capacidad que tiene un individuo para aprender de forma
rápida o lenta un contenido. Tiene especial vinculación con los siguientes factores:
edad del individuo, madurez psicológica, condición neurológica, motivación,
preparación previa, dominio cognitivo de estrategias, uso de inteligencias múltiples,
estimulación hemisférica cerebral, nutrición, etc.
Un niño con alto o rápido ritmo de aprendizaje es capaz de aprender unos
contenidos mucho más rápido que el promedio, mientras que aquel niño con
ritmo de aprendizaje bajo o lento le llevará más tiempo comprender y aprender los
mismos conocimiento. Es importante que como docentes respetemos el ritmo de
aprendizaje de cada uno de nuestros estudiantes, y no presionarlos exigiéndoles
más de lo que pueden dar en ese momento evolutivo de su vida. Debemos tener
paciencia y adaptar y utilizar los métodos cooperativos al diseño de nuestras
sesiones de aprendizaje, organizar las actividades y evaluar los aprendizajes de
manera específica.
Los estilos de aprendizaje son los métodos y técnicas que emplea cada
estudiante en función a sus habilidades y competencias y las que ponen en
práctica al momento de su aprendizaje.
Existen varios estilos de aprendizaje, pero los más comunes son:
● Aprendizaje auditivo, referido a que los estudiantes aprenden mejor escuchando
y mediante técnicas audiovisuales.
● Aprendizaje visual, referido a que los estudiantes aprenden mejor con estímulos
auditivos y técnicas audiovisuales también. Los estudiantes recuerdan
con mayor precisión las enseñanzas que fueron impartidas a través de
proyecciones, mapas conceptuales, gráficos y demás técnicas visuales.
● Aprendizaje kinestésico, referido a los movimientos corporales y gestuales.
En este estilo de aprendizaje, los estudiantes requieren de habilidades para
poder expresarse mediante el cuerpo y los movimientos. Quienes tienen más
habilidades para este tipo de aprendizaje, demuestran mayor predilección por el
teatro, la danza o la educación física.
Los dos primeros estilos de aprendizaje se combinan de manera frecuente en
nuestras experiencias de aprendizaje.
Uso de recursos tecnológicos
Inmersos ya en la era del conocimiento, en la que nuestros estudiantes son nativos
digitales, los recursos educativos virtuales o digitales presentan cualidades que no
tienen los recursos educativos tradicionales. Los estudiantes manejan los entornos
digitales con mucha facilidad y les producen mayor motivación.
Veamos algunas direcciones electrónicas útiles para el área de Ciencias:
PEDAGOGÍA Y RECURSOS:
http://www.perueduca.pe/desarrollo-profesional
PEDAGOGÍA Y RECURSOS (EN FRANCÉS):
http://www.fondation-lamap.org/
PEDAGOGÍA Y RECURSOS:
http://www.indagala.org/
PEDAGOGÍA Y RECURSOS:
http://www.pakapaka.gob.ar/
RECURSOS:
http://spaceplace.nasa.gov/sp/
PEDAGOGÍA Y RECURSOS:
http://www.principia-malaga.com/p/
RECURSOS PARA CIENCIAS:
http://ciencia.educ.ar/
SIMULADORES PARA CIENCIAS (EN INGLÉS):
http://phet.colorado.edu/simulations/sims.php?sim=Models_of_the_Hydrogen_Atom
EL UNIVERSO A ESCALA:
http://htwins.net/scale2/scale2.swf
PEDAGOGÍA Y RECURSOS:
http://micro.magnet.fsu.edu/primer/java/scienceopticsu/powersof10/index.html
LIBRO DE FÍSICA CON SIMULACIONES:
www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/
PEDAGOGÍA Y RECURSOS (EN INGLÉS):
http://www.ssec.si.edu/
http://www.physicscentral.com/resources/teacher.html
RECURSOS GENERALES:
http://academicearth.org/
FÍSICA NUCLEAR:
http://www.i-cpan.es/lhc.php
10 11
©
Santillana
S.A.
Prohibida
su
reproducción.
D.L.
822
©
Santillana
S.A.
Prohibida
su
reproducción.
D.L.
822
Ciencia y Ambiente 4
¿Cómo funciona el ser vivo?
UNIDAD
1
Competencias Campos temáticos Capacidades Indicadores de logro
Indaga, mediante métodos
científicos, situaciones que
pueden ser investigadas por
la ciencia.
1. Los seres vivos
1.1. Las características de los seres
vivos
1.2. La agrupación de los seres vivos
1.3. Los beneficios de los seres vivos
2. La función de relación
2.1. La función vital de la relación
2.2. El sistema nervioso y sus partes
3. Los estímulos y los receptores
3.1. Los estímulos
3.2. Los receptores sensoriales
Cuestión sociocientífica: La
contaminación y los sentidos
4. Los protectores de los sentidos
4.1. Los protectores de la piel frente
al frío y la luz solar
4.2. Los protectores de otros órganos
de los sentidos
Tecnología: ¿Qué es el sistema Braille?
5. La función de reproducción
5.1. La reproducción
5.2. Los órganos reproductores
masculinos
5.3. Los órganos reproductores
femeninos
6. Las diferencias entre hombre y mujer
6.1. Las diferencias entre sexos
6.2. La pubertad y las diferencias
físicas
6.3. Los cuidados del sistema
reproductor
Para finalizar
Problematiza situaciones.
• Elabora una pregunta problema a partir de observaciones sobre cómo
reacciona el cuerpo frente a los estímulos.
• Propone hipótesis con conocimientos sobre las funciones de los seres vivos
que se relacionen a su problema de indagación.
Diseña estrategias para hacer una
indagación.
• Propone una secuencia de acciones y las fundamenta para validar la
relación entre el problema planteado y las hipótesis.
• Elabora una encuesta para aplicarla a un especialista en neurología,
como herramienta para recoger información sobre la importancia de las
reacciones del cuerpo frente a estímulos.
• Escoge información en diferentes fuentes que lo ayude a responder la
pregunta de indagación sobre cómo reacciona el cuerpo frente a los
estímulos.
Genera y registra datos e información.
• Obtiene datos cualitativos a partir de la encuesta aplicada al especialista
en neurología, siguiendo los procedimientos propuestos en la elaboración
de indagación al problema planteado.
Analiza datos e información.
• Compara datos de su indagación con sus compañeras y compañeras de
clase.
• Extrae conclusiones a partir de la relación entre sus explicaciones iniciales
sobre cómo reacciona el cuerpo frente a estímulos y los resultados de la
indagación.
• Construye una conclusión colectiva a partir de sus conclusiones.
Evalúa y comunica.
• Comunica sus conclusiones acerca de la indagación realizada sobre
la reacción del cuerpo frente a estímulos, a través de dibujos, gráficos,
afiches, tablas, trípticos, etc.
Explica el mundo
físico, basándose en
conocimientos científicos.
Comprende y aplica conocimientos
científicos y argumenta
científicamente.
Mecanismos de los seres vivos
• Identifica los órganos y sistemas de la función de relación.
• Establece relaciones entre los estímulos y respuestas que da el cuerpo.
• Reconoce la importancia y las funciones de los órganos de los sentidos.
• Infiere las consecuencias de la contaminación sensorial.
• Menciona que la piel protege a los seres vivos porque no deja pasar
microorganismos al interior.
• Determina los efectos que produce la contaminación ambiental en nuestros
órganos sensoriales.
• Reconoce la importancia del sistema Braille en personas con discapacidad
visual.
• Propone cuidados que se deben tener para cuidar los órganos sensoriales.
• Identifica la importancia que tiene la función de reproducción en el cuerpo.
• Explica las diferencias que existen entre hombres y mujeres según las
características determinadas por el sexo.
• Establece los cambios que ocurren en el cuerpo humano al llegar la
pubertad y la adolescencia.
• Propone medidas de higiene para prevenir enfermedades del sistema
reproductor.
Construye una posición
crítica sobre la ciencia y
tecnología en sociedad.
Evalúa las implicancias del saber y
quehacer científico y tecnológico.
• Explica las razones por las cuales se usan tecnologías para el desarrollo y
beneficio de la sociedad.
• Explica la importancia del uso de la tecnología en personas con
discapacidad visual y táctil.
Toma una posición crítica frente a
situaciones sociocientíficas.
• Expresa su opinión sobre la importancia de cuidar nuestros órganos de los
sentidos porque permiten realizar actividades cotidianas.
• Expresa su opinión sobre la ventaja que tiene el uso de recursos
tecnológicos en beneficio de la salud.
Banco de recursos
Libro
• Página 10: Ficha
de información
“Funciones vitales de
los seres vivos”
• Página 12: Animación
“La función de
relación”
• Página 14: Galería
de imágenes
“Los receptores
sensoriales”
• Página 17: Lámina “El
sistema nervioso y los
sentidos”
• Página 17:
Presentación “La
función de relación”
• Página 27: Ficha
de información
“La pubertad y la
adolescencia”
Cuadernillo de fichas
• Página 7: Actividad
interactiva “Las
reacciones del cuerpo
humano”
• Página 11: Actividad
interactiva “Los
órganos de los
sentidos”
Sugerencia de
temporalización:
Abril
Orientaciones y sugerencias metodológicas
12 13
UNIDAD 1
©
Santillana
S.A.
Prohibida
su
reproducción.
D.L.
822
©
Santillana
S.A.
Prohibida
su
reproducción.
D.L.
822
Ciencia y Ambiente 4
SECCIÓN APERTURA
Páginas 8 y 9 del libro
Esta sección muestra imágenes de situaciones co-
tidianas que ayudarán en el trabajo de indagación.
Estas pueden contextualizar un fenómeno o situación
rica en problemas o un acontecimiento.
Sugerencias metodológicas
• Pedir a los estudiantes que describan la escena
de apertura. Formularles las siguientes preguntas:
– ¿Qué impresión les causa ver a un niño o niña en
silla de ruedas?
– ¿Qué creen que ocurre con las personas que no
pueden caminar?
– ¿Por qué los músculos de las piernas de estas
personas no responden a la voluntad de cami-
nar?
– ¿Qué órganos y sistemas del cuerpo humano es-
tán relacionados con la inmovilidad de las pier-
nas en una persona?
• Explicar a los estudiantes la importancia de los
estímulos internos y externos en el organismo y
comprender los mecanismos que se realizan en él
para originar respuestas voluntarias e involuntarias
según el estímulo.
Páginas 10 y 11 del libro
Los seres vivos
Sugerencias metodológicas
• Formar equipos y pedir a los estudiantes que
mencionen diferentes seres vivos que observan
diariamente en su entorno; por ejemplo, animales,
plantas, hongos, etc. Luego, indicarles que elabo-
ren un cuadro comparativo con las semejanzas y di-
ferencias que presentan entre sí y que lo compartan
con sus compañeras y compañeros; por ejemplo,
tamaño, alimentación, tipo de reproducción, hábi-
tat, especie, reino al que pertenecen, etc.
• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-
curso:
Acceder al recurso ficha de información
“Funciones vitales de los seres vivos” para
explicar la importancia que tiene cada función
en el desarrollo de los seres vivos.
• Pedir a los estudiantes que elaboren
organizadores visuales sobre las funciones
vitales que realizan los seres vivos.
• Realizar una lluvia de ideas e invitar a los estudian-
tes a reflexionar sobre los beneficios que brindan
los seres vivos en nuestra vida diaria. Luego, indi-
carles que elaboren un cuadro con los beneficios
que aportan las plantas y animales en la industria
y medicina.
• Orientarlos a responder de manera conjunta las
preguntas planteadas en la siguiente sección:
Para reforzar +
– En la comunidad, los animales se clasifican
según la utilidad y los beneficios que brindan. Por
ejemplo, las mascotas como los perros sirven de
compañía, resguardo y protección a las casas de
las zonas urbanas.
– Por ejemplo, las industrias panaderas que tienen
como materia prima la harina de maíz, que es de
origen vegetal.
– Las plantas y los animales benefician a los
pobladores de la localidad brindando alimento,
nutrientes, sustancias para elaborar medicinas
en actividades agrícolas y ganaderas. De la
misma manera tienen una influencia cultural en
el desarrollo humano y las costumbres de la
sociedad.
SECCIÓN DE INICIO
Página 7 del cuadernillo de fichas
En la sección “Planteamiento del problema” se traba-
jará con la Ficha 1, la cual desarrolla la metodología
referida a la primera competencia sobre indagación.
Sugerencias metodológicas
• Guiar el tema hacia la idea de cómo reaccionamos
frente a un estímulo.
• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-
curso:
Acceder al recurso actividad interactiva “Las
reacciones del cuerpo humano” para explicar
la relación del cerebro con los órganos
sensoriales.
• Indicar a los estudiantes que en equipos
de trabajo elaboren por ejercicios similares
a los presentados en este recurso para
identificar la función de cada órgano que
interviene.
• En la primera parte del proyecto de indagación, in-
vitar a los estudiantes a observar una presentación
relacionada con las reacciones involuntarias del
cuerpo humano y pedirles que contesten algunas
preguntas que les servirán de guía para identificar
el problema sobre la importancia de las reaccio-
nes del cuerpo humano.
• Seguidamente, indicarles que elaboren la pregun-
ta problema y planteen una hipótesis. A continua-
ción se presentan algunas preguntas problema:
– ¿Qué conexión hay entre la función de relación y
las reacciones involuntarias del cuerpo?
– ¿Cómo reacciona el cuerpo frente a un estímulo
externo?
• Plantear las posibles hipótesis para el primer pro-
blema:
– “Hay una relación directa entre las respuestas in-
voluntarias del cuerpo con el funcionamiento de
los órganos de relación”.
Para el segundo problema:
– “El cuerpo reacciona involuntariamente frente
a estímulos externos, como mecanismo de de-
fensa”.
SECCIÓN DE PROCESO
Con la orientación de la profesora o profesor, los es-
tudiantes elaborarán un plan de indagación, anali-
zarán resultados y los compararán con la hipótesis;
finalmente, se documentarán para estructurar los sa-
beres y dar respuesta al problema.
Páginas 8 y 9 del cuadernillo de fichas
En la sección “Elaboración del plan de indaga-
ción”, los estudiantes deben plantear y organizar
actividades que se relacionen con el problema de
indagación; asimismo, seleccionarán materiales y
recursos para realizarlas. Luego, analizarán la in-
formación obtenida, la contrastarán con la hipóte-
sis planteada y, de manera consensuada, llegarán
a una conclusión.
Sugerencias metodológicas
• Con orientación de la profesora o profesor, invitar
a los estudiantes a realizar una lista de actividades
para dar respuesta al problema de indagación. Al
costado de las actividades, anotar los materiales y
recursos que necesitarán para cada una de ellas.
Por ejemplo, para la pregunta al problema ¿Cómo
reacciona el cuerpo frente a un estímulo externo?
Proponer lo siguiente:
– Buscar información en fuentes de información
confiable (libros y páginas web especializados,
revistas científicas, entre otras).
– Realizar entrevistas a especialistas o profesiona-
les en la materia. Los materiales y recursos serán
cuestionarios de preguntas para la entrevista,
equipos de grabación, entre otros.
• Pedir a los estudiantes que seleccionen de la lista
qué actividades pueden realizar. Luego, indicarles
que completen el cuadro de actividades y tareas
con los responsables y las fechas probables de
ejecución.
• Formar equipos de cuatro o cinco estudiantes y
planificar una visita al centro de salud más cer-
cano a la escuela para realizar la entrevista al
especialista en neurología. Pedir a los equipos
que elaboren cinco preguntas. Algunas de ellas
podrían ser:
– ¿Por qué el cuerpo reacciona involuntariamente
frente a estímulos externos?
– ¿Qué órganos son los responsables de dichas
respuestas involuntarias?
– ¿Qué son los estímulos externos e internos?
– ¿Cuál es la importancia de la función de rela-
ción?
– ¿Qué órganos y sistemas forman parte de la fun-
ción de relación?
– ¿Qué relación hay entre el buen funcionamiento
de los órganos y sistemas de relación con el de-
sarrollo normal de las actividades corporales?
• Orientar a los equipos en el análisis de los resulta-
dos obtenidos en la encuesta e indicarles que re-
salten dos palabras clave por cada respuesta de
cada pregunta de la entrevista. De esta manera, se
centrarán luego en esas palabras.
• Posteriormente, indicarles que anoten la hipóte-
sis que se plantearon al inicio del proyecto y la
comparen con las respuestas que obtuvieron en
la entrevista del neurólogo. Aquí deben tomar en
cuenta las palabras clave resaltadas. Al término
de la comparación, los equipos deben realizar una
pequeña discusión y compartir puntos de vista
para llegar luego a una sola conclusión.
• Completar de manera conjunta el cuadro con tipos
de estímulos y sentidos que intervienen, organi-
zando así la información obtenida.
En la sección “Estructuración del saber construido
como respuesta al problema”, la profesor o profesor
formará equipos para elaborar el organizador
Orientaciones y sugerencias metodológicas
14 15
UNIDAD 1
©
Santillana
S.A.
Prohibida
su
reproducción.
D.L.
822
©
Santillana
S.A.
Prohibida
su
reproducción.
D.L.
822
Ciencia y Ambiente 4
gráfico con el trabajo y procesamiento de la
información del libro, que servirá de fundamento
teórico-práctico.
Páginas 12 y 13 del libro
La función de relación
Sugerencias metodológicas
• Pedir a los estudiantes que observen la animación
sobre la función de relación.
• Invitarlos a realizar el siguiente recurso:
Acceder al recurso animación “La función
de relación” para explicar las reacciones del
cuerpo frente a diferentes estímulos externos y
mencionar a los órganos que intervienen en el
proceso que las origina.
• Pedir a los estudiantes que mencionen los
estímulos externos y las respuestas del
organismo, resaltando los órganos que
intervienen en todo el proceso.
• Indicar a los estudiantes que elaboren un mapa
conceptual con la definición, los órganos y sis-
temas de la función de relación, detallando las
partes del sistema nervioso.
• Explicarles la importancia que tiene el cuerpo hu-
mano para captar sensaciones del medio exterior
gracias a los órganos y sistemas de relación.
• Pedirles que identifiquen en una lista de activida-
des cotidianas cuáles son los estímulos presentes
y cuáles las respuestas propias del organismo.
Por ejemplo, tocar con la mano una superficie ca-
liente (estímulo), y retirarla inmediatamente de ahí
(respuesta).
• Indicarles que resalten las partes del sistema ner-
vioso, enfocando las funciones que cumple cada
uno de los órganos presentes, así como su ubica-
ción en el cuerpo humano.
• Orientarlos a responder de manera conjunta las
preguntas planteadas en la siguiente sección:
Para reforzar +
– La función de la médula espinal es comunicar el
encéfalo con los demás órganos del cuerpo.
– No podríamos relacionarnos con el medio ambiente
y sería imposible dar respuestas a los diferentes
estímulos.
– Porque a través de ellos captamos y percibimos
las diferentes sensaciones y estímulos que nos
permiten relacionarnos con el medio exterior.
Páginas 14 a la 17 del libro
Los estímulos y los receptores
Sugerencias metodológicas
• Pedir a los estudiantes que con ayuda de la profe-
sora o profesor formen equipos de cuatro o cinco
estudiantes. Elegir uno de ellos e indicarles que
cierre los ojos. Luego, exponerlo a diferentes estí-
mulos externos con la colaboración de los demás
miembros del equipo. Por ejemplo, hacer sonar un
silbato, soplar suavemente en la mejilla, esparcir
un poco de perfume o esencia en el ambiente,
aplaudir, tocar sus manos con guantes, etc.
• Posteriormente, indicarles que respondan las si-
guientes preguntas de información para comple-
mentar la actividad realizada:
– ¿Qué órganos de los sentidos se utilizaron para
reconocer los diversos estímulos (oído, tacto, ol-
fato)?
– ¿Qué son los receptores sensoriales? ¿Cómo se
clasifican según el tipo de estímulo que captan?
• Solicitar a cada equipo que coloque la información
obtenida en organizadores visuales y lo socialicen
en el aula.
• Explicarles la función que cumplen la vista y el
oído en el cuerpo humano, así como los procesos
y mecanismos para su normal funcionamiento.
• Invitarlos a realizar el siguiente recurso:
Acceder al recurso galería de imágenes “Los
receptores sensoriales” para identificar los
diferentes órganos de los sentidos y qué
relación tienen con los estímulos que captan o
perciben.
• Pedir que en equipo, a partir de la lista
de actividades cotidianas trabajada en la
sección anterior, identifiquen los órganos
receptores de los estímulos, así como los
sentidos que intervienen en cada uno de
ellos.
• Enfatizar que el cuidado de estos órganos son
muy importantes para su buen funcionamiento y
que debemos utilizar los instrumentos tecnológi-
cos con moderación (celulares, tablets, audífonos,
iPod, etc.).
• Comenzar el tema de las páginas 16 y 17 reto-
mando los estímulos y receptores. Formular las
siguientes preguntas para revisar saberes previos:
– ¿Qué son los estímulos?
– ¿Cuáles son los receptores sensoriales?
• Formar equipos de cuatro o cinco estudiantes e in-
dicarles que realicen diferentes actividades sobre
los receptores sensoriales con los ojos cerrados.
Por ejemplo:
– Reconocer diferentes superficies sólidas con el
tacto y anotarlas en una ficha.
– Identificar los cuatro sabores al degustar ali-
mentos variados (dulce, salado, ácido y amar-
go) y colorear en una imagen de la lengua la
ubicación de dichos sabores.
– Experimentar reconociendo olores agradables,
desagradables, fuertes y suaves con el olfato.
• Explicarles la función que cumplen el tacto, el gus-
to y el olfato en el cuerpo humano y los procesos y
mecanismos para su normal funcionamiento.
• Orientarlos a responder de manera conjunta las
preguntas planteadas en la siguiente sección:
Para reforzar +
– Los sonidos muy altos pueden afectar el oído
interno (tímpano) dañando progresivamente la
función de audición. Asimismo, los sonidos altos
alteran el sistema nervioso poniendo el cuerpo
en alerta y perturbando su adecuado desarrollo
emocional.
– Los estímulos físicos que se captan con la
piel son la temperatura, la presión, la textura y la
dureza.
– Se relacionan porque ambos son
quimiorreceptores. Cuando no percibes el olor de
una comida, tampoco puedes apreciar su sabor.
• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-
curso:
Acceder al recurso lámina “El sistema
nervioso y los sentidos” para observar
imágenes de los órganos de los sentidos y su
ubicación y relación con el sistema nervioso
central.
• Indicar a los estudiantes que señalen los
órganos de los sentidos y su ubicación en el
cerebro humano.
• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-
curso:
Acceder al recurso presentación “La función
de relación” para identificar las partes del
sistema nervioso, reconociendo la función de
cada órgano.
• Pedir a los estudiantes que realicen un
cuadro comparativo entre respuestas
voluntarias y respuestas involuntarias.
Páginas 18 y 19 del libro
Sugerencias metodológicas
• Propiciar una lluvia de ideas para determinar cuá-
les son los agentes contaminantes que rodean el
ambiente.
• Enfatizar en la importancia que tienen los órganos
de los sentidos porque gracias a ellos percibimos
todo lo que sucede alrededor.
• Hacer notar que los órganos de los sentidos se
pueden ver afectados por la contaminación senso-
rial. Por ejemplo, ruidos, vibraciones, malos olores
y luces intensas.
• Solicitar a los estudiantes que identifiquen las cau-
sas y consecuencias que produce la contamina-
ción sensorial a los órganos de los sentidos por los
malos olores, por el ruido y por la contaminación
del aire.
• Orientarlos a responder de manera conjunta las
preguntas planteadas en la siguiente sección:
Para reforzar +
– El sistema respiratorio, el sistema digestivo al
ocasionar náuseas, dolores de cabeza.
– Respuesta libre.
– Evitando arrojar basura a la calle, reciclar y reutilizar
objetos plásticos, evitando la quema de basura
entre otros.
• Guiar la discusión conjunta para la resolución de
las preguntas de las secciones 11 a. y 11b. de la
página 10 del cuadernillo de fichas.
– La contaminación ambiental afecta a los órga-
nos de los sentidos a través de ruidos altos, ma-
los olores, luces y colores intensos, vibraciones
fuertes.
– La contaminación ambiental afecta al sentido
del tacto (piel) directamente, ocasionándole
alergias, resequedad, inflamaciones, irritación y
eso produce envejecimiento prematuro.
Página 10 del cuadernillo de fichas
En la sección “Argumentación”, los estudiantes for-
mularán argumentos que defiendan su postura frente
a la pregunta problema.
Sugerencias metodológicas
• Indicar a los estudiantes que de manera conjunta
desarrollen los argumentos que defiendan su pos-
Orientaciones y sugerencias metodológicas
16 17
UNIDAD 1
©
Santillana
S.A.
Prohibida
su
reproducción.
D.L.
822
©
Santillana
S.A.
Prohibida
su
reproducción.
D.L.
822
Ciencia y Ambiente 4
tura frente a la pregunta planteada: ¿Cómo reac-
ciona el cuerpo frente a un estímulo externo?
• Guiar un debate en el aula formando dos equipos;
uno que argumente que reacciona de forma vo-
luntaria y otro que sustente que lo hace de manera
involuntaria. Cada equipo debe elaborar plantea-
mientos que argumenten su hipótesis; para ello,
se pueden emplear la información del texto y de
la entrevista realizada al especialista en la primera
parte de la indagación.
• Indicar a los equipos debatientes la importancia
de anotar preguntas claras y precisas al momento
de rebatir los argumentos del equipo contrario.
• Indicar a los estudiantes que en un debate no
hay equipo ganador o perdedor, sino argumentos
fundamentados y argumentos en proceso. En la
fundamentación de un argumento es importante la
seguridad con que se argumenta, el uso de fuen-
tes confiables y la absolución de preguntas que
permiten establecer qué equipo defendió mejor su
postura.
• Solicitar a los equipos de la indagación que
contrasten la hipótesis de su indagación con las
conclusiones y respuestas planteadas después
de realizar todas las actividades incluyendo el
debate.
• Invitar a la reflexión conjunta sobre las acciones
para mejorar o corregir las respuestas incorrectas.
• Escoger dos agentes contaminantes que afectan
al sentido del tacto y la vista y exponer las causas
y consecuencias que lo ocasionan. Finalizar plan-
teando alternativas de solución.
Página 11 del cuadernillo de fichas
En la sección “Planteamiento de la cuestión socio-
científica” se trabajará con la Ficha 2, la cual desa-
rrolla la metodología referida a la primera competen-
cia sobre indagación.
Sugerencias metodológicas
• Guiar el tema hacia la siguiente idea: “Cuando
cuidamos y protegemos nuestros sentidos, estos
cumplen con sus funciones y mecanismos ade-
cuadamente”.
• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-
curso para la explicación adecuada:
Acceder al recurso actividad interactiva “Los
órganos de los sentidos” para explicar el
funcionamiento y cuidado de los mismos.
• Indicar a los estudiantes que elaboren un
tríptico donde mencionen lo más importante
de los órganos de los sentidos según la
información de la página.
• En esta primera parte del proyecto de indagación,
indicar a los estudiantes que observen imágenes
relacionadas con el cuidado de los órganos de los
sentidos y contesten algunas preguntas que les
sirvan de guía para identificar el problema sobre
el cuidado de la vista.
• Seguidamente, solicitarles que elaboren la pre-
gunta problema y planteen una hipótesis. Por
ejemplo, la pregunta podría ser la siguiente:
– ¿Qué relación existe entre el sentido de la vista y
el desarrollo normal de nuestras actividades?
• Plantear una posible hipótesis para el problema:
– “El cuidado e higiene de la vista permite reali-
zar adecuadamente nuestras actividades comu-
nes”.
Páginas 12 y 13 del cuadernillo de fichas
En la sección “Elaboración del plan de indagación”,
los estudiantes plantearán y organizarán actividades
que se relacionen con el problema de indagación;
asimismo, seleccionarán materiales y recursos para
realizarlas. Luego, analizarán la información obteni-
da, la contrastarán con la hipótesis planteada y, de
manera consensuada, llegarán a una conclusión.
Sugerencias metodológicas
• Con la guía de la profesora o profesor, invitar a los
estudiantes a realizar una lista de actividades para
demostrar la hipótesis planteada. Indicarles que
escojan solo dos actividades en común para ser
desarrolladas en equipo. Por ejemplo, entrevistar
a un oftalmólogo de la posta más cercana. Para
ello, los equipos deben haber elaborado cinco
preguntas, por ejemplo:
– ¿Cómo ocurre el fenómeno de la visión?
– ¿Por qué algunas personas usan lentes para leer?
– ¿Los problemas de visión pueden ser heredita-
rios o adquiridos?
– ¿Qué ocasiona los problemas de visión?
– ¿Las luces muy fuertes y brillantes, como la de los
celulares, pueden dañar el sentido de la visión?
– ¿Se pueden realizar operaciones a la vista para
corregir defectos visuales?
– ¿Existen alimentos que mejoran la visión al con-
sumirlos?
– ¿Qué recomendaría a las niñas y niñas para que
tengan una buena visión desde temprana edad?
• Formar equipos de trabajo de cuatro o cinco es-
tudiantes e indicarles que investiguen en Internet
temas relacionados con el sentido de la vista y los
cuidados que se deben tener para el buen desa-
rrollo de las actividades cotidianas.
• Orientar a los equipos en el análisis de los resulta-
dos obtenidos en la encuesta.
• Guiar la discusión conjunta para la resolución de
las actividades de las secciones 4, 5, 6 y 7 del
cuadernillo de fichas.
En la sección “Análisis de resultados y comparación
de las hipótesis”, la profesora o profesor formará
equipos para realizar un organizador gráfico con el
trabajo y procesamiento de la información del libro
que sirve de fundamento teórico-práctico.
Páginas 20 y 21 del libro
Los protectores de los sentidos
Sugerencias metodológicas
• Preguntar a los estudiantes por qué se utilizan an-
teojos para leer o realizar actividades cotidianas.
Anotar las respuestas en la pizarra.
Luego, preguntarles:
– ¿Por qué las personas adultas utilizan lentes
para leer?
– ¿Qué ocurre con el sentido de la vista en las per-
sonas adultas?
– ¿Por qué actualmente hay muchas niñas y niños
con problemas de visión y deben usar lentes
permanentemente?
– ¿Qué causas origina la falta de visión o ceguera
en las personas?
– ¿De qué forma ayuda a mejorar la visión el usar
lentes?
– ¿Existirán sustancias contaminantes que afectan
al sentido de la visión y los otros órganos de los
sentidos?
– ¿Cuáles son las acciones que debemos tomar
para evitar la contaminación sensorial?
• Indicar a los estudiantes que formen parejas y que
diseñen un cuadro donde se anoten los cuidados
que se debe tener para cada órgano de los senti-
dos, enfocando más al sentido de la vista y el tacto.
• Orientarlos a responder de manera conjunta las
preguntas planteadas en la siguiente sección:
Para reforzar +
– Respuesta libre.
– La piel puede sufrir daños muy severos al estar
expuesta mucho tiempo a los rayos solares. Por
ejemplo: insolación, quemaduras de primer y
segundo grado, y llegar inclusive a enfermarse de
cáncer.
– Los pobladores se protegen de los rayos solares
utilizando sombreros, gorros, lentes de sol, cremas
protectoras y bloqueadoras que se colocan en
la piel. Para protegerse del frío utilizan guantes,
chalinas, abrigos, chompas, medias gruesas, etc.
Páginas 22 y 23 del libro
Tecnología: ¿Qué es el sistema Braille?
Sugerencias metodológicas
• Propiciar una lluvia de ideas con los estudiantes
para determinar qué es el sistema Braille. Pregun-
tarles cómo leen las personas invidentes. Anotar
las respuestas en la pizarra. Luego, formularles las
siguientes preguntas:
– ¿Qué es el sistema Braille?
– ¿Alguna vez has visto utilizar este sistema a un
invidente?
– ¿Cómo se relaciona este sistema con el sentido
del tacto?
– ¿Cómo se utiliza el sistema Braille y cuál es su
utilidad?
• Explicarles que el sistema o código Braille facilita
la lectura a las personas invidentes, ya que pue-
den utilizar otro órgano de los sentidos, como es el
tacto, para percibir signos o puntos en alto relieve.
Esto les permite leer palabras, números, oracio-
nes, al combinarse cada uno de estos signos.
• Enfatizar en que el tamaño y distribución de estos
seis puntos en relieve tienen que ver con la capa-
cidad de percepción de las terminaciones nervio-
sas de las yemas de los dedos.
• Formar equipos y pedir que completen el cuadro
y las preguntas de la página 13 del cuadernillo de
fichas.
Orientaciones y sugerencias metodológicas
18 19
UNIDAD 1
©
Santillana
S.A.
Prohibida
su
reproducción.
D.L.
822
©
Santillana
S.A.
Prohibida
su
reproducción.
D.L.
822
Ciencia y Ambiente 4
• Pedir a los estudiantes que en equipo diseñen
un código Braille con material sencillo (puede ser
plastilina) y que intenten leer figuras, formas y le-
tras con los ojos cerrados. Hacerlo con respeto,
valorando la importancia que tiene el sentido de la
visión en las personas.
• Comentar con los estudiantes sobre los cuidados
que se debe tener para la vista hoy en día, más
aún por el uso excesivo de tecnologías visuales
que afectan directamente a este órgano.
Página 13 del cuadernillo de fichas
En la sección “Estructuración del saber construido
como respeuesta al problema”, los estudiantes for-
mularán argumentos que defiendan su postura frente
a la pregunta problema.
Sugerencias metodológicas
• Indicar a los estudiantes que de manera conjunta
desarrollen los argumentos que defiendan su pos-
tura frente a la pregunta planteada: ¿Qué relación
existe entre el sentido de la vista y el desarrollo
normal de nuestras actividades?
• Formar dos equipos y guiar un debate en el aula:
uno que argumente que no existe relación entre
el sentido de la vista y el desarrollo normal de
nuestras actividades y otro que fundamente que
sí es necesario este sentido para desarrollarnos
normalmente. Cada equipo debe elaborar plan-
teamientos que argumenten la hipótesis, para ello
se pueden valer de la información del texto y de la
entrevista realizada al especialista en la primera
parte de la indagación.
• Indicar a los equipos debatientes que anoten pre-
guntas claras y precisas en el momento de rebatir
los argumentos del equipo contrario.
• Indicar a los estudiantes que en un debate no hay
equipo ganador o perdedor, sino argumentos fun-
damentados y argumentos en proceso.
• Solicitar a los equipos de la indagación que con-
trasten la hipótesis con las conclusiones y res-
puestas planteadas después de realizar todas las
actividades incluyendo el debate.
• Invitar a la reflexión conjunta sobre las acciones
para corregir las respuestas incorrectas.
Página 14 del cuadernillo de fichas
En la sección “Evaluación y comunicación”, los
equipos elaborarán material informativo donde se
refleje la aplicación de la indagación realizada, para
que de esta manera trascienda y sea útil para la
comunidad.
Sugerencias metodológicas
• Sugerir a los equipos que plasmen toda su inda-
gación en afiches y carteles informativos y que
hagan un recuento de la importancia que tiene el
buen funcionamiento de nuestros órganos de los
sentidos para el desarrollo normal de todas nues-
tras actividades en la vida diaria.
• Pedirles que elaboren una lista de compromisos
personales que ayuden a cuidar sus órganos de
los sentidos y que evalúen día a día su responsa-
bilidad en cumplirlos.
• Guiar a cada estudiante a completar los cuadros
de autoevaluación y metacognición de su cuader-
nillo de fichas, haciéndoles notar la importancia de
estos procesos en la identificación de fortalezas
y debilidades en la resolución de tareas o activi-
dades y cómo superarlas con nuevas actividades
concretas.
Páginas 24 y 25 del libro
La función de reproducción
Sugerencias metodológicas
• Iniciar la sesión de aprendizaje retomando la in-
dagación anterior y formular las siguientes pre-
guntas:
– ¿Por qué es importante la función de relación
para los seres vivos?
– ¿Qué órganos y sistemas del cuerpo intervinie-
ron en esta función?
– Y además de relacionarnos con otros seres,
¿qué otra función vital cumple el ser vivo para
perpetuar su especie?
– ¿Qué órganos y sistemas intervendrán en la fun-
ción de reproducción?
• A través de una lluvia de ideas, anotar indistinta-
mente en la pizarra todos los órganos que inter-
vienen en la reproducción del ser humano. Luego,
pedir a los estudiantes que clasifiquen y ordenen
los órganos masculinos y femeninos en un cuadro
paralelo (comparativo).
• Explicar brevemente la importancia que tiene la
reproducción en los seres vivos, ya que es un
proceso por el cual se forman nuevos seres vi-
vos con características similares a sus progeni-
tores.
• De igual forma, explicar la función que cumple
cada órgano reproductor en el ser humano.
• Pedir a los estudiantes que de manera conjunta
identifiquen y coloreen los órganos reproductores
masculinos y femeninos en una ficha de trabajo
que repartirá la profesora o profesor.
• Orientar a los estudiantes a responder de manera
conjunta las preguntas planteadas en la siguiente
sección:
Para reforzar +
– Porque el útero es el órgano encargado de albergar
al óvulo fecundado y nutrirlo durante nueve meses
hasta que nazca el bebé.
– Los órganos reproductores son importantes, porque
gracias a ellos se pueden procrear nuevos seres
vivos y así perpetuar una especie.
– No podría producir espermatozoides, que son las
células reproductoras masculinas, y sería imposible
la procreación.
Páginas 26 y 27 del libro
Las diferencias entre hombre y mujer
Sugerencias metodológicas
• Iniciar la sesión de aprendizaje pidiendo a los es-
tudiantes que observen imágenes de un niño y de
una niña y formular las siguientes preguntas:
– ¿En qué se parecen ambos personajes?
– ¿Qué diferencias encuentran entre el hombre y
la mujer a simple vista?
– ¿Por qué ocurren estas diferencias?
– ¿A qué edad comienzan a notarse los cambios
entre hombres y mujeres?
• A través de una lluvia de ideas, anotar en la pi-
zarra las ideas referidas al tema y luego pedir a
los estudiantes que formen equipos de cuatro o
cinco estudiantes y que elaboren un cuadro com-
parativo con las características de los hombres y
las mujeres.
• Solicitar a cada equipo que comparta el trabajo
realizado para que se socialice en clase.
• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-
curso para la explicación adecuada:
Acceder al recurso ficha de información “La
pubertad y la adolescencia” para mostrar
las características de esta etapa tanto en
hombres como en mujeres.
• Pedir a los estudiantes que subrayen las
características que tienen los hombres
y las mujeres al llegar a la pubertad y
adolescencia.
• Revisar junto con los estudiantes la información
del siguiente recurso:
El recurso enlace web “La pubertad”
presenta información sobre los cambios que
le ocurren al organismo en esta etapa de
desarrollo.
http://www.skoool.es/content/los/biology/
puberty/index.html
• Organizar una exposición de cada equipo
donde se opine sobre la siguiente pregunta:
¿Qué hace posible que se produzcan
cambios físicos en hombres y mujeres?
• Orientar a los estudiantes a responder de manera
conjunta las preguntas planteadas en la siguiente
sección:
Para reforzar +
– En los hombres, las características son la voz
grave, el vello corporal, la espalda más ancha y
caderas estrechas; mientras que en las mujeres se
desarrollan las mamas, la voz es aguda, el vello es
escaso y las caderas son anchas.
– Respuesta libre.
– Porque la pubertad no llega al mismo tiempo en
hombres y mujeres. Por ejemplo, en los hombres
se experimentan los cambios dos años después de
haberse iniciado el proceso en las mujeres.
Página 28 del libro
Los cuidados del sistema reproductor
Sugerencias metodológicas
• Relacionar el tema desarrollado en las sesiones
anteriores sobre las diferencias entre hombre y
mujer y la función de reproducción. Luego, pre-
guntar:
– ¿Qué cuidados debemos tener para nuestro sis-
tema reproductor?
– ¿Consideras que los hombres y las mujeres de-
ben cuidar igualmente sus órganos reproducto-
res? ¿Por qué?
Orientaciones y sugerencias metodológicas
20 21
UNIDAD 1
©
Santillana
S.A.
Prohibida
su
reproducción.
D.L.
822
©
Santillana
S.A.
Prohibida
su
reproducción.
D.L.
822
Ciencia y Ambiente 4
– ¿Qué pasaría si no tomamos las medidas de hi-
giene y cuidado del sistema reproductor?
• Pedir a los estudiantes que se reúnan y elaboren
un tríptico sobre los cuidados que debemos tener
para el buen funcionamiento del sistema repro-
ductor.
• Enfatizar en que la higiene personal depende del
buen funcionamiento del sistema reproductor, ya
que cumple funciones muy importantes para los se-
res vivos como procrear nuevos seres y perpetuar
la especie.
• Revisar junto con los estudiantes la información
del siguiente recurso:
El recurso enlace web “Los cuidados del
sistema reproductor” presenta información
sobre los cuidados e higiene del sistema
reproductor.
http://www.abc.com.py/edicion-impresa/
suplementos/escolar/cuidado-e-higiene-de-
los-aparatos-reproductores-1268445.html
• Solicitar a los estudiantes que de forma
voluntaria mencionen los cuidados que
debemos tener para proteger los órganos
reproductores.
• Solicitar a los estudiantes que de forma voluntaria
mencionen los cuidados que debemos tener para
cuidar los órganos reproductores.
• Orientarlos a responder de manera conjunta las
preguntas planteadas en la siguiente sección:
Para reforzar +
– Porque cuidándolos aseguramos su buen
funcionamiento y prevenimos enfermedades o
trastornos posteriores. Por tal motivo, debemos
bañarnos y cambiarnos de ropa interior diariamente
y usar ropa holgada que permita una buena
circulación de la sangre.
– Respuesta libre.
– Podrían generar enfermedades o trastornos que
impidan su buen funcionamiento.
En 5 minutos
Mencionar a los estudiantes la importancia que tie-
nen las funciones vitales en los seres vivos como la
función de relación y de reproducción. Preguntarles
cómo funciona el cuerpo humano y pedirles que opi-
nen a través de una lluvia de ideas.
SECCIÓN DE CIERRE
Página 14 del cuadernillo de fichas
En la sección “Comunicación”, los equipos elabora-
rán un material en donde se refleje la aplicación de la
indagación realizada, para que de esta manera tras-
cienda y sea útil para la comunidad.
Sugerencias metodológicas
• Sugerir a los equipos que elaboren carteles infor-
mativos sobre los temas desarrollados, utilizando
materiales reciclados. Luego, colocarlos en los
paneles del patio del colegio para que los estu-
diantes de los otros grados puedan informarse.
Publicar todos los compromisos realizados duran-
te la semana de clases y luego analizar y evaluar
si se cumplieron o no con los mismos.
• Guiar a los estudiantes de manera individual a
completar el cuadro de autoevaluación y meta-
cognición. Enfatizar en que los procesos de me-
tacognición son importantes para que aprendan
a identificar las fortalezas y debilidades que tie-
nen en la realización de las tareas o actividades
realizadas y cómo superarlas con actividades
concretas.
Página 29 del libro
Para finalizar
Sugerencias metodológicas
• Formar equipos de cuatro estudiantes e indicarles
que resuelvan la sección “Para finalizar”. Invitar-
los a hacer uso de organizadores visuales (mapas
conceptuales, círculos concéntricos, mapas men-
tales, etc.) para que luego lo compartan de mane-
ra oral con las compañeras y compañeros.
• Repartir a cada equipo una parte de la sección
“Para finalizar” para que los estudiantesresuelvan
las preguntas y luego lo expongan. Por ejemplo:
– Los equipos 1 y 3 resuelven la sección 1 de la
página 29; y los equipos 2 y 4 resuelven la sec-
ción 2 de la misma página.
• Finalmente, indicarles que reflexionen y respon-
dan las preguntas de la sección 3 de la misma pá-
gina, llegando a unificar ideas y conclusiones:
– Porque a través de los órganos de los sentidos
podemos percibir los estímulos externos del am-
biente y relacionarnos con ellos.
– Sí, porque a través de la tecnología se han crea-
do nuevas formas de captar y percibir el medio
exterior. Por ejemplo, las pantallas táctiles fueron
diseñadas para facilitar la comunicación de las
personas con discapacidad motora.
Reflexión sobre el desempeño docente
• Al finalizar la sesión, tomarse unos minutos para
reflexionar sobre su práctica docente:
– ¿Motivé lo suficiente a los estudiantes?
– ¿Mantuve esta motivación durante toda la sesión
de aprendizaje?
– ¿Desarrollé las actividades con orden y secuen-
cialidad?
– ¿Atendí y resolví dudas de los estudiantes a lo
largo del proceso?
– ¿Felicité y estimulé a los estudiantes por los lo-
gros alcanzados?
– ¿Utilicé variedad de recursos para la explicación
de los temas?
Orientaciones y sugerencias metodológicas
22 23
UNIDAD 1
©
Santillana
S.A.
Prohibida
su
reproducción.
D.L.
822
©
Santillana
S.A.
Prohibida
su
reproducción.
D.L.
822
Ciencia y Ambiente 4
¿Por qué consumir alimentos saludables?
UNIDAD
2
Competencias Campos temáticos Capacidades Indicadores de logro
Indaga, mediante métodos
científicos, situaciones que
pueden ser investigadas por
la ciencia.
1. Los alimentos
1.1. Los alimentos y nutrientes
1.2. Cómo elegir los alimentos
1.3. La clasificación de los alimentos
Cuestión sociocientífica: Los alimentos
milenarios
2. Una buena alimentación para una
buena salud
2.1. La pirámide nutricional
2.2. La dieta alimenticia según sus
necesidades
2.3. Las cantidades y equivalencias
Tecnología: Tecnología ancestral: cocina
de piedra
3. La función de nutrición
3.1. La nutrición en el ser humano
3.2. El aparato digestivo
4. La función del aparato respiratorio
4.1. El aparato respiratorio
4.2. Enfermedades del aparato
respiratorio
4.3. Cuidados del sistema respiratorio
5. La función del aparato circulatorio
5.1. El aparato circulatorio
5.2. La circulación de la sangre
6. La función del sistema excretor
6.1. El sistema excretor
6.2. La orina
6.3. La piel como órgano excretor
7. El alcohol, el tabaco y otras drogas
7.1. Cuando la vida se hace humo
7.2. Los efectos de las drogas en la
salud
8. Los primeros auxilios
8.1 Las fracturas, luxaciones y
torceduras
9. A cuidarse para no enfermarse
9.1 Para crecer sano
Para finalizar
Problematiza situaciones.
• Formula la pregunta problema a partir de observaciones sobre la
importancia de consumir alimentos saludables.
• Propone posibles explicaciones que se relacionen con su problema de
indagación referente a la importancia de consumir alimentos saludables.
Diseña estrategias para hacer una
indagación.
• Propone una secuencia de acciones a seguir y las fundamenta para
validar la relación entre el problema planteado y las hipótesis.
• Elabora una encuesta para un especialista en nutrición, como herramienta
para recoger información sobre la importancia de consumir alimentos
saludables.
• Escoge información en fuentes que le ayude a responder la pregunta de
indagación sobre la importancia de consumir alimentos saludables.
Genera y registra datos e información.
• Obtiene datos a partir de la encuesta aplicada al nutricionista según los
procedimientos de la elaboración de indagación al problema planteado.
Analiza datos e información.
• Compara datos se su indagación con las compañeras y compañeros de
clase.
• Construye una conclusión colectiva a partir de sus conclusiones.
Evalúa y comunica.
• Propone cambios para mejorar el proceso de indagación, a partir de las
dificultades identificadas.
• Comunica sus conclusiones acerca de la indagación realizada referente
a la importancia de consumir alimentos saludables, a través de dibujos,
gráficos, afiches, tablas, trípticos, etc.
Explica el mundo
físico, basándose en
conocimientos científicos.
Comprende y aplica conocimientos
científicos y argumenta
científicamente.
Mecanismos de los seres vivos
• Clasifica algunos alimentos de acuerdo con los equipos establecidos.
• Propone dietas y loncheras saludables para el cuidado de la salud.
• Explica la importancia de consumir alimentos saludables para el buen
funcionamiento de nuestros aparatos y sistemas.
• Elabora tablas nutricionales de alimentos milenarios con alto valor
nutricional (maca, sacha inchi).
• Infiere las consecuencias de no eliminar los residuos de nuestro cuerpo.
• Relaciona los equipos de alimentos con las cantidades que se debe
consumir, de acuerdo con las necesidades y edad de cada persona.
• Identifica los órganos y aparatos que intervienen en la función de nutrición
del cuerpo humano, así como los procesos de cada uno.
• Identifica los efectos que ocasionan las sustancias nocivas en el
organismo.
• Reconoce las técnicas y acciones para brindar los primeros auxilios.
• Explica la importancia de conocer las técnicas de primeros auxilios.
• Propone hábitos de higiene para cuidar los sistemas que se encargan de
la nutrición y gozar de buena salud.
Construye una posición
crítica sobre la ciencia y
tecnología en sociedad.
Evalúa las implicancias del saber y
quehacer científico y tecnológico.
• Explica la importancia del uso de la tecnología ancestral como medio de
conexión entre el ser humano con la naturaleza.
Toma una posición crítica frente a
situaciones sociocientíficas.
• Menciona la importancia de consumir alimentos saludables diariamente
para el buen funcionamiento de nuestros aparatos y sistemas del
organismo.
• Argumenta y defiende su posición respecto a los daños y efectos que
ocasiona el consumir sustancias nocivas para el organismo.
Banco de recursos
Libro
• Página 39: Ficha
de información
“La energía de los
alimentos”.
• Página 42: Animación
“Los sistemas de la
nutrición”.
• Página 43: Lámina “El
proceso digestivo”.
• Página 47: Ficha
de información “La
sangre, el torrente de
vida”.
• Página 51: Animación
“Efectos del consumo
de alcohol y
cigarrillos”.
• Página 53: Video
“Movimientos
bruscos”.
• Página 54: Galería
de imágenes
“Actividades
saludables”
Cuadernillo de fichas
• Página 15: Actividad
interactiva “Los
alimentos”.
• Página 19: Actividad
interactiva “La
nutrición”.
• Página 23: Actividad
interactiva “Las
sustancias nocivas
para el cuerpo”.
Sugerencia de
temporalización:
Abril
Orientaciones y sugerencias metodológicas
24 25
UNIDAD 2
©
Santillana
S.A.
Prohibida
su
reproducción.
D.L.
822
©
Santillana
S.A.
Prohibida
su
reproducción.
D.L.
822
Ciencia y Ambiente 4
SECCIÓN DE APERTURA
Páginas 30 y 31 del libro
Esta sección presenta imágenes de situaciones co-
tidianas que ayudarán en el trabajo de indagación.
Estas pueden contextualizar un fenómeno o una si-
tuación rica en problemas o un acontecimiento.
Sugerencias metodológicas
• Pedir a los estudiantes que observen y describan
la escena de apertura. Formularles las siguientes
preguntas:
– ¿Qué actividades están realizando los niños du-
rante el recreo?
– Y ustedes, ¿qué actividades realizan común-
mente durante la hora de recreo?
– ¿Por qué los niños juegan con mucha energía?
– ¿Qué es lo que les brinda energía para poder
jugar y realizar otras actividades?
– ¿Qué alimentos están consumiendo Roberto y
Ana de su lonchera?
– ¿Consideran que estos alimentos son saluda-
bles? ¿Por qué?
– ¿Por qué es necesario tomar agua cuando reali-
zamos deporte?
– ¿Qué alimentos debemos consumir para estar
saludables?
• Explicarles la importancia de consumir alimentos
saludables y con alto valor nutricional para el buen
desarrollo y crecimiento de nuestro cuerpo.
SECCIÓN DE INICIO
Página 15 del cuadernillo de fichas
En la sección “Planteamiento de la cuestión socio-
científica”, se trabajará con la Ficha 3, la cual desa-
rrolla la metodología referida a la primera competen-
cia sobre indagación.
Sugerencias metodológicas
• En la primera parte del proyecto de indagación,
pedir a los estudiantes que lean un pequeño tex-
to relacionado con los alimentos y su valor nu-
tricional. Luego, motivarlos a contestar algunas
preguntas que les sirva de guía para identificar
el problema sobre la importancia de consumir
alimentos saludables. Finalmente, indicarles que
elaboren la pregunta problema y planteen una hi-
pótesis. Por ejemplo, podrían elegir una de estas
preguntas:
– ¿De qué manera podemos combinar los alimen-
tos para preparar un plato nutritivo?
– ¿Todos los alimentos que consumimos están
compuestos por nutrientes?
• Animar a los estudiantes a plantear una posible hi-
pótesis para el primer problema:
– “Se pueden combinar los alimentos teniendo en
cuenta la función que cumplen en el organismo”.
Para el segundo problema:
– “No todos los alimentos que consumimos están
compuestos por nutrientes”.
• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-
curso:
Acceder al recurso actividad interactiva
“Los alimentos” que contiene actividades
y recursos sobre los diferentes tipos de
alimentos y su valor nutricional.
• Indicar a los estudiantes que seleccionen
aquellos alimentos nutritivos que le servirán
para la preparación de un plato nutritivo y
anoten su valor nutricional.
SECCIÓN DE PROCESO
En esta sección, los estudiantes, con la orientación
del docente, elaborarán un plan de indagación, ana-
lizarán resultados y los compararán con la hipótesis.
Finalmente, darán respuesta al problema.
Páginas 16 y 17 del cuadernillo de fichas
En la sección “Elaboración del plan de indagación”,
los estudiantes plantearán y organizarán actividades
que se relacionen con el problema de indagación;
asimismo, seleccionarán materiales y recursos para
realizarlas. Luego, analizarán la información obteni-
da, la contrastarán con la hipótesis planteada y, de
manera consensuada, llegarán a una conclusión.
Sugerencias metodológicas
• Con orientación de la profesora o profesor, invi-
tar a los estudiantes a realizar una lista de ac-
tividades para dar respuesta al problema de in-
dagación. Al costado de las actividades, anotar
los materiales y recursos que necesitarán para
cada una de ellas. Por ejemplo, para la pregunta
al problema ¿De qué manera podemos combinar
los alimentos para preparar un plato nutritivo?, se
puede proponer lo siguiente:
– Buscar en fuentes de información confiable so-
bre el valor nutricional de los alimentos. Los ma-
teriales y recursos serán libros y páginas espe-
cializados, revistas científicas, entre otros.
– Entrevistar a nutricionistas o encuestar a las pro-
fesoras y profesores de la escuela. Los mate-
riales y recursos a emplear serán cuestionarios
para la entrevista o encuesta, equipos audiovi-
suales, entre otros.
• Pedir a los estudiantes que de la lista anterior se-
leccionen las actividades que pueden realizar.
Luego, indicarles que completen el cuadro de acti-
vidades y tareas con los responsables y las fechas
probables de ejecución.
• Organizar a los estudiantes por parejas y planifi-
car una visita al centro de salud que se encuentre
cerca a la escuela para entrevistar al especialista
en nutrición. Animar a los equipos a elaborar cin-
co preguntas. Algunas de ellas podrían ser las si-
guientes:
– ¿Por qué es importante consumir alimentos salu-
dables?
– ¿Qué alimentos no deben faltar en la dieta diaria?
– ¿Cómo podemos combinar los alimentos para
tener una buena nutrición?
– ¿Todos los alimentos que consumimos están
compuestos por nutrientes?
– ¿Cómo se clasifican los alimentos?
– ¿Qué significa “dieta balanceada”?
• Orientar a los equipos al análisis de los resultados
obtenidos en la entrevista e indicarles que comple-
ten el cuadro de productos alimenticios y nutrien-
tes del cuadernillo de fichas.
• Posteriormente, solicitarles que anoten la hipótesis
que se plantearon al inicio del proyecto y que la
comparen con las respuestas que obtuvieron des-
pués de entrevistar al nutricionista. Al término de la
comparación, animar a los equipos a realizar una
pequeña discusión y compartir puntos de vista
para llegar a una sola conclusión.
• Pedir a los estudiantes que presenten dos opcio-
nes de platos nutritivos e indiquen su valor nutri-
cional.
• Revisar junto con los estudiantes la información
del siguiente recurso:
El recurso enlace web “Tablas peruanas
de composición de los alimentos” presenta
el valor nutricional de los alimentos y su
importancia en la dieta diaria.
http://www.bvs.ins.gob.pe/insprint/CENAN/
Tablas_peruanas_composici%C3%B3n_
alimentos_2013.pdf
• Ingresar a este recurso y pedir a los
estudiantes que desarrollen las actividades
propuestas referente a la composición de
los diferentes alimentos.
Páginas 32 y 33 del libro
En la sección “Estructuración del saber construido
como respuesta al problema”, la profesora o profesor
formará equipos para elaborar un organizador gráfi-
co con el trabajo y procesamiento de la información
del libro, que sirve de fundamento teórico-práctico.
Los alimentos
Sugerencias metodológicas
• Empezar la sesión de clase repartiendo a los estu-
diantes carteles de colores con diversos nombres
de alimentos. Luego, pedirles que los ubiquen en
la pizarra (la cual estará divida en dos partes), te-
niendo en cuenta si son saludables o no para el
organismo.
• Explicar a los estudiantes que no todos los alimen-
tos que consumimos aportan nutrientes al orga-
nismo y por lo tanto no todos son beneficiosos y
saludables para el buen desarrollo y crecimiento
del cuerpo humano.
• Revisar junto con los estudiantes la información
del siguiente recurso:
El recurso enlace web “El enigma de la
nutrición” presenta las sustancias nutritivas
que contienen los alimentos, así como los
aparatos y sistemas que intervienen en la
nutrición.
http://ntic.educacion.es/w3//eos/
MaterialesEducativos/mem2007/enigma_
nutricion/enigma/index.html
• Pedir a los estudiantes que mencionen
los tipos de nutrientes que contienen los
alimentos presentados en los diferentes
carteles.
• Explicar a los estudiantes, mediante un organiza-
dor visual, la clasificación de los alimentos según
su origen, su función y los nutrientes que contie-
nen.
• Solicitarles que formen equipos de cuatro o cinco
estudiantes y que clasifiquen los alimentos antes
presentados en un cuadro de doble entrada.
• Elaborar con los estudiantes “El plato de la nutri-
ción” tomando como referencia la clasificación de
los alimentos según su función. Para la actividad,
utilizar un plato descartable de forma circular y
plastilina de colores que moldearán con figuras
de alimentos y que colocarán donde correspon-
dan.
• Luego, indicarles que exhiban los platos en el aula
y expliquen la importancia de consumir alimentos
saludables.
Orientaciones y sugerencias metodológicas
26 27
UNIDAD 2
©
Santillana
S.A.
Prohibida
su
reproducción.
D.L.
822
©
Santillana
S.A.
Prohibida
su
reproducción.
D.L.
822
Ciencia y Ambiente 4
Páginas 34 y 35 del libro
Los tipos de alimentos
Sugerencias metodológicas
• Pedir a los estudiantes que de manera conjunta
presenten un plato nutritivo en clase (puede ser
de la costa, sierra o selva). Por ejemplo, ceviche,
papa a la huancaína, juanes, etc., y que luego
lo expongan indicando el tipo de nutriente que
contiene cada ingrediente. Usar carteles y pape-
lógrafos.
• Enfatizar en la importancia de los carbohidratos,
las proteínas, los lípidos, las vitaminas y las sales
minerales en la dieta diaria, así como las funciones
que cumplen en el desarrollo y crecimiento del or-
ganismo al ser consumidos.
• Explicar las enfermedades que sufre el organismo
por la carencia de algún nutriente o por falta de
vitaminas.
• Solicitar a cada equipo que elaboren dípticos con
propuestas de loncheras nutritivas y menús ba-
lanceados, que se puedan consumir durante la
semana. Hacerlo extensivo en toda la institución
educativa.
• Orientar a los estudiantes a responder de manera
conjunta las preguntas planteadas en la siguiente
sección:
Para reforzar +
– Los alimentos ricos en proteínas son las menestras
y todo tipo de carnes; por ejemplo, el pescado. Las
frutas y verduras son altamente ricas en vitaminas y
resultan imprescindibles para regular las funciones
vitales.
– Si dejamos de consumir proteínas, nuestras células
del cuerpo no podrán desarrollarse normalmente y
dificultarán el crecimiento de los músculos, huesos
y de reparar tejidos y órganos como la piel.
– Debemos consumir glúcidos y lípidos porque
proporcionan energía al cuerpo para realizar
nuestras actividades cotidianas. Además, los
lípidos mantienen la temperatura corporal cuando
se agota la energía proporcionada por los glúcidos.
Páginas 36 y 37 del libro
Los alimentos milenarios
Sugerencias metodológicas
• Propiciar una lluvia de ideas para determinar cuá-
les fueron los alimentos que consumieron los incas
en la antigüedad y por qué se les llama milenarios.
• Enfatizar en la importancia que tiene el consumo
de la maca, el sacha inchi y la papa en nuestro
organismo, ya que contienen un alto valor nutri-
cional en proteínas, glúcidos, ácidos y grasos y
otras sustancias que benefician a nuestro orga-
nismo.
• Solicitar a los estudiantes que elaboren tablas del
contenido nutricional de la maca y del sacha in-
chi, especificando los nutrientes y compuestos
que contienen cada uno, así como sus respectivos
porcentajes en una porción de 100 gramos.
• Indicarles que compartan sus trabajos en toda la
comunidad educativa y que incentiven, a través
de afiches, el consumo de estos alimentos mile-
narios.
• Formar equipos de cuatro o cinco estudiantes y
planificar una miniexposición gastronómica en el
aula, donde se expondrán diversos platos que
contengan alimentos milenarios, resaltando las
ventajas y bondades que tiene su consumo para
el organismo.
Páginas 38 y 39 del libro
Una buena alimentación para una buena
salud
Sugerencias metodológicas
• Comenzar el tema retomando la indagación ante-
rior sobre los alimentos y su importancia en saber
combinarlos para tener una buena alimentación.
Formular las siguientes preguntas para revisar los
saberes previos:
– ¿Qué son los alimentos y que nutrientes tienen?
– ¿Cómo se clasifican los alimentos según los nu-
tricionistas?
– ¿Cómo podemos saber qué tipo y qué cantidad
de alimentos debemos consumir?
- ¿Todas las personas (de cualquier edad) pueden
comer lo mismo para estar bien alimentados?
• Explicar que los alimentos contienen nutrientes en
diferentes proporciones, por tal motivo nuestra die-
ta debe ser variada y balanceada, es decir, debe-
mos comer todos los tipos de alimentos.
• Explicar en una lámina (se sugiere “la pirámide ali-
menticia”) los grupos de alimentos y la cantidad
que se debe consumir diariamente para obtener
una alimentación balanceada.
• Solicitar a los estudiantes que en forma conjunta
elaboren un recetario en el que propongan los gru-
pos de alimentos y las cantidades que se deben
consumir a diario durante una semana, teniendo
en cuenta la pirámide alimenticia.
• Enfatizar en que una buena alimentación depen-
de de las necesidades de cada persona y de la
etapa de desarrollo de vida en la que se encuen-
tre. Por ejemplo, un recién nacido necesita de la
leche materna, que contiene todos los nutrientes
para que el bebé se desarrolle sano; en cambio,
las niñas y niños necesitan alimentos que propor-
cionen nutrientes que desarrollen su cuerpo en
tamaño, como el calcio que encontramos en la
leche y huevos.
• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-
curso:
Acceder al recurso ficha de información
“La energía de los alimentos” que explica la
energía liberada por los alimentos en el interior
del cuerpo.
• Pedir a los estudiantes que elaboren un
cuadro con la cantidad de kilocalorías
(Kcal) que debemos consumir diariamente
para realizar nuestras actividades.
• Orientarlos a responder de manera conjunta las
preguntas planteadas en la siguiente sección:
Para reforzar +
– Debemos evitar consumir en exceso alimentos que
contengan mucha grasa o azúcares (chocolate,
mantequilla, golosinas).
– Es importante en nuestra vida diaria porque nos
muestra los grupos de alimentos y las cantidades
que debemos consumir diariamente para tener una
alimentación balanceada.
– Debemos consumir la leche materna, porque
contiene todos los nutrientes para que se desarrolle
sano el bebé.
Páginas 40 y 41 del libro
Tecnología ancestral: Cocina de piedra
Sugerencias metodológicas
• Iniciar el tema realizando algunas preguntas:
– ¿Han probado alguna vez la pachamanca?
– ¿Saben cómo se prepara y qué ingredientes lle-
va?
– ¿Por qué se le llama pachamanca? ¿Qué signifi-
cado tiene?
– ¿Por qué se tenía que utilizar antiguamente este
tipo de tecnología ancestral?
• Propiciar una lluvia de ideas para determinar cuá-
les fueron los motivos de los pobladores para uti-
lizar la tierra como recuso tecnológico de ese en-
tonces.
• Solicitar a los estudiantes que elaboren una lista
de los ingredientes que se utilizan para la prepara-
ción de la pachamanca y que anoten el valor nutri-
cional que aporta cada uno de estos alimentos en
la alimentación.
Página 18 del cuadernillo de fichas
Sugerencias metodológicas
• Iniciar está sección retomando el tema de los ali-
mentos milenarios y la tecnología ancestral.
• Indicar a los estudiantes que de manera conjunta
desarrollen argumentos frente a la pregunta plan-
teada: ¿De qué manera podemos combinar los ali-
mentos para preparar un plato nutritivo?
• Guiar la participación conjunta de los estudiantes-
para la resolución de las actividades de la página
respectiva del cuadernillo de fichas.
• Solicitar que en equipos elaboren afiches con le-
mas motivadores que incentiven el consumo de
alimentos saludables en su comunidad y exhibirlos
en el mural principal de la escuela.
Página 19 del cuadernillo de fichas
En la sección “Planteamiento de la cuestión socio-
científica”, los estudiantes trabajarán con la Ficha 4
que desarrolla la metodología referida a la primera
competencia sobre indagación.
Sugerencias metodológicas
• En la primera parte del proyecto de indagación,
pedir a los estudiantes que observen imágenes
relacionadas con los malos hábitos de alimenta-
ción y los desórdenes que generan en el orga-
nismo. Luego, indicarles que contesten algunas
preguntas que les sirva de guía para identificar
el problema sobre la importancia de una bue-
na nutrición. Después, solicitarles que elaboren
la pregunta problema y planteen una hipótesis.
Por ejemplo, la pregunta podría ser una de las
siguientes:
– ¿Qué relación hay entre la buena alimentación y
la salud?
– ¿El consumo de azúcares y grasas son benefi-
ciosos o perjudiciales para la salud?
• Plantear la posible hipótesis para el segundo pro-
blema:
– El consumo excesivo de azúcares y grasas son
perjudiciales para la salud.
• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-
curso:
Orientaciones y sugerencias metodológicas
28 29
UNIDAD 2
©
Santillana
S.A.
Prohibida
su
reproducción.
D.L.
822
©
Santillana
S.A.
Prohibida
su
reproducción.
D.L.
822
Ciencia y Ambiente 4
Acceder al recurso actividad interactiva “La
nutrición” que presenta actividades y recursos
sobre el recorrido que realizan los alimentos
en el interior del cuerpo, así como los órganos
y aparatos que participan de esta tarea
• Pedir a los estudiantes que seleccionen
aquellos alimentos nutritivos que les
servirán para la preparación de un plato
nutritivo y que anoten su valor nutricional.
Página 20 y 21 del cuadernillo de fichas
En la sección “Elaboración del plan de indaga-
ción”, los estudiantes plantearán y organizarán
actividades que se relacionen con el problema de
indagación, asimismo seleccionarán materiales y
recursos para realizarlas. Luego, analizarán la in-
formación obtenida, la contrastarán con la hipóte-
sis planteada y, de manera consensuada, llegarán
a una conclusión.
Sugerencias metodológicas
• Con orientación de la profesora o profesor, invitar
a los estudiantes a realizar una lista de activida-
des que pueden realizarse para dar respuesta al
problema de indagación. Anotar al costado de las
actividades, los materiales y recursos que nece-
sitarán para cada una de ellas. Por ejemplo, para
la pregunta ¿El consumo de azúcares y grasas es
beneficioso o perjudicial para la salud?, proponer
lo siguiente:
– Realizar una entrevista a un especialista de la
salud. Los materiales y recursos serán los si-
guientes: cuestionario para la entrevista, cáma-
ras fotográficas, equipos audiovisuales, entre
otros.
• Pedir a los studiantes que de la lista seleccionen
las actividades que pueden realizar. Luego, indi-
carles que completen el cuadro de actividades y
tareas con los responsables y las fechas proba-
bles de ejecución.
• Organizarlos por parejas y planificar una visita al
centro de salud que se encuentre cerca a la es-
cuela para realizar la entrevista al especialista en
la salud. Para ello, cada equipo debe formular cin-
co preguntas, por ejemplo:
– ¿Qué efectos ocasionan a la salud el consumo
excesivo de golosinas y comida chatarra?
– ¿En qué afectaría al organismo el alimentarse de
forma no balanceada?
– ¿Por qué es importante consumir alimentos salu-
dables?
– ¿Cuál es el recorrido de los alimentos en el inte-
rior del cuerpo?
– ¿Qué cuidados debemos tener darle a nuestro
sistema digestivo?
• Orientar a los equipos al análisis de los resultados
obtenidos en la entrevista e indicarles que resalten
dos ideas principales para centrar el tema de la
nutrición. Luego, solicitar a cada equipo que ela-
bore el cuadro de doble entrada que sugiere el
cuadernillo de fichas.
• Posteriormente, pedirles que anoten la hipótesis
que se plantearon al inicio del proyecto y la com-
paran con las respuestas que obtuvieron en la en-
trevista al especialista de la salud. Al término de la
comparación, los equipos deben realizar una pe-
queña discusión y compartir puntos de vista para
llegar luego a una sola conclusión.
• Revisar junto con los estudiantes la información
del siguiente recurso:
El recurso enlace web “Los alimentos sobre
el aparato digestivo” explica la ingesta de
dietas altas en grasas que generan el reflujo
gastroesofágico.
http://www.cmp.org.pe/documentos/
librosLibres/tsmi/Cap20_Efectos_probados_
de_alimentos_sobre_el_aparato_digestivo.pdf
• Solicitar a los estudiantes que respondan a
la actividad 10 del cuadernillo de fichas y
que luego socialicen sus respuestas.
Páginas 42 y 43 del libro
En la sección “Estructuración del saber construido
como respuesta al problema”, la profesora o pro-
fesor formará equipos de trabajo para elaborar un
organizador gráfico con el trabajo y procesamiento
de la información del libro, que sirve de fundamento
teórico-práctico.
La función de nutrición
Sugerencias metodológicas
• Empezar la sesión de clase retomando la ficha de
información “La función de nutrición” y recordar
los aparatos que participan en la función de nutri-
ción.
• Explicar que la nutrición en el ser humano consis-
te en tomar sustancias del medio, aprovecharlas
para obtener la energía necesaria para vivir y, fi-
nalmente, eliminar los desechos.
• Ubicar en una lámina los órganos que conforman
el aparato digestivo y explicar la función que reali-
za cada uno de ellos.
• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-
curso:
Entregar el recurso lámina “El proceso
digestivo” que presenta imágenes de los
órganos que componen el aparato digestivo y
su funcionamiento.
• Indicar a los estudiantes que señalen los
órganos y glándulas del aparato digestivo
y luego describan el paso de un trozo de
alimento por todo el tracto digestivo.
• Indicar a los estudiantes que señalen los órganos
y glándulas del aparato digestivo y luego
describan el paso de un trozo de alimento por
todo el tracto digestivo.
• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-
curso:
Acceder al recurso animación “Los sistemas
de la nutrición” para explicar los sistemas que
intervienen en la nutrición.
• Invitar a los estudiantes que completen los
textos y pedirles que guarden el reporte con
las respuestas.
• Formar equipos e indicarles que planteen cinco
formas de cuidar el aparato digestivo y las com-
partan en clase.
• Orientar a los estudiantes a responder de manera
conjunta las preguntas planteadas en la siguiente
sección:
Para reforzar +
– Es importante masticar bien los alimentos para
que el sistema digestivo trabaje menos en
desmenuzarlos .
– No podrían descomponerse las grasas
normalmente y sufriríamos de enfermedades
gástricas y hepáticas.
– Debemos cuidar nuestro aparato digestivo
comiendo de manera saludable y a nuestras horas,
masticando bien los alimentos y tomando agua.
Página 22 del cuadernillo de fichas
En la sección “Evaluación y comunicación”, los equi-
pos elaborarán un material informativo en el que se
refleje la aplicación de la indagación realizada, para
que de esta manera trascienda y sea útil para la co-
munidad.
Sugerencias metodológicas
• Sugerir a los equipos que elaboren afiches con
la conclusión de su indagación y que realicen
un recuento de la importancia de consumir ali-
mentos saludables, como la maca, el sacha in-
chi, la pachamanca, etc., Pedirles que comple-
ten las actividades 11 y 12 de su cuadernillo de
fichas.
• Guiar a cada estudiante a completar los cuadros
de autoevaluación y metacognición de su cuader-
nillo de fichas, haciéndoles notar la importancia
que tienen estos procesos en la identificación de
fortalezas y debilidades a la hora de realizar tareas
o actividades, y de cómo superarlas con nuevas
actividades concretas.
Páginas 44 y 45 del libro
La función del aparato respiratorio
Sugerencias metodológicas
• Pedir a los estudiantes que tomen aire profunda-
mente y lo retengan; luego, indicarles que lo elimi-
nen lentamente. Preguntarles:
– ¿Qué le ocurre al volumen del pecho cuando to-
mamos aire?
– ¿Qué elemento del aire tomamos al respirar?
– ¿Qué sustancia eliminamos cuando respiramos?
– ¿Qué órganos conforman al aparato respiratorio?
• Explicar que la respiración es un proceso funda-
mental para todo ser vivo, ya que nos proporciona
la cantidad de oxígeno necesario para vivir.
• Revisar junto con los estudiantes la información
del siguiente recurso:
El recurso enlace web “Partes del sistema
respiratorio” explica el funcionamiento de los
órganos en el proceso de la respiración.
http://www.escolares.net/biologia/sistema-
respiratorio/
• Solicitar a los estudiantes que elaboren un
cuadro de doble entrada donde coloquen
los órganos y funciones de cada uno.
• Explicar a los estudiantes que el aparato respirato-
rio se puede ver afectado por microorganismos y
provocar enfermedades como la gripe, el asma, la
bronquitis, etc.
• Solicitarles que elaboren dibujos de las enferme-
dades que afectan al aparato respiratorio y que
propongan algunos cuidados que debemos tener
para estar sanos.
• Orientar a los estudiantes a responder de manera
conjunta las preguntas planteadas en la siguiente
sección:
Orientaciones y sugerencias metodológicas
30 31
UNIDAD 2
©
Santillana
S.A.
Prohibida
su
reproducción.
D.L.
822
©
Santillana
S.A.
Prohibida
su
reproducción.
D.L.
822
Ciencia_y_Ambiente_Primaria_4_Orientacio.pdf
Ciencia_y_Ambiente_Primaria_4_Orientacio.pdf
Ciencia_y_Ambiente_Primaria_4_Orientacio.pdf
Ciencia_y_Ambiente_Primaria_4_Orientacio.pdf
Ciencia_y_Ambiente_Primaria_4_Orientacio.pdf
Ciencia_y_Ambiente_Primaria_4_Orientacio.pdf
Ciencia_y_Ambiente_Primaria_4_Orientacio.pdf
Ciencia_y_Ambiente_Primaria_4_Orientacio.pdf
Ciencia_y_Ambiente_Primaria_4_Orientacio.pdf
Ciencia_y_Ambiente_Primaria_4_Orientacio.pdf
Ciencia_y_Ambiente_Primaria_4_Orientacio.pdf
Ciencia_y_Ambiente_Primaria_4_Orientacio.pdf
Ciencia_y_Ambiente_Primaria_4_Orientacio.pdf
Ciencia_y_Ambiente_Primaria_4_Orientacio.pdf
Ciencia_y_Ambiente_Primaria_4_Orientacio.pdf
Ciencia_y_Ambiente_Primaria_4_Orientacio.pdf
Ciencia_y_Ambiente_Primaria_4_Orientacio.pdf
Ciencia_y_Ambiente_Primaria_4_Orientacio.pdf
Ciencia_y_Ambiente_Primaria_4_Orientacio.pdf
Ciencia_y_Ambiente_Primaria_4_Orientacio.pdf
Ciencia_y_Ambiente_Primaria_4_Orientacio.pdf
Ciencia_y_Ambiente_Primaria_4_Orientacio.pdf
Ciencia_y_Ambiente_Primaria_4_Orientacio.pdf
Ciencia_y_Ambiente_Primaria_4_Orientacio.pdf
Ciencia_y_Ambiente_Primaria_4_Orientacio.pdf
Ciencia_y_Ambiente_Primaria_4_Orientacio.pdf
Ciencia_y_Ambiente_Primaria_4_Orientacio.pdf
Ciencia_y_Ambiente_Primaria_4_Orientacio.pdf
Ciencia_y_Ambiente_Primaria_4_Orientacio.pdf
Ciencia_y_Ambiente_Primaria_4_Orientacio.pdf
Ciencia_y_Ambiente_Primaria_4_Orientacio.pdf
Ciencia_y_Ambiente_Primaria_4_Orientacio.pdf
Ciencia_y_Ambiente_Primaria_4_Orientacio.pdf
Ciencia_y_Ambiente_Primaria_4_Orientacio.pdf
Ciencia_y_Ambiente_Primaria_4_Orientacio.pdf
Ciencia_y_Ambiente_Primaria_4_Orientacio.pdf
Ciencia_y_Ambiente_Primaria_4_Orientacio.pdf
Ciencia_y_Ambiente_Primaria_4_Orientacio.pdf
Ciencia_y_Ambiente_Primaria_4_Orientacio.pdf
Ciencia_y_Ambiente_Primaria_4_Orientacio.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Ciencia_y_Ambiente_Primaria_4_Orientacio.pdf

AREA DE CTA COMPETENCIAs ycapacidades.pdf
AREA DE CTA COMPETENCIAs ycapacidades.pdfAREA DE CTA COMPETENCIAs ycapacidades.pdf
AREA DE CTA COMPETENCIAs ycapacidades.pdfElidaBerroa
 
Area de cta competenci as ycapacidades
Area de cta competenci as ycapacidadesArea de cta competenci as ycapacidades
Area de cta competenci as ycapacidadeswilfredo chavez torres
 
AREA DE CTA COMPETENCIAs ycapacidades (1).pdf
AREA DE CTA COMPETENCIAs ycapacidades (1).pdfAREA DE CTA COMPETENCIAs ycapacidades (1).pdf
AREA DE CTA COMPETENCIAs ycapacidades (1).pdfgabrielarosatapullim1
 
1° Programacion CYT 2023PAMPAS.docx
1°  Programacion CYT 2023PAMPAS.docx1°  Programacion CYT 2023PAMPAS.docx
1° Programacion CYT 2023PAMPAS.docxJuan Manuel Rico
 
Enfoque indagacion-cientifica
Enfoque indagacion-cientificaEnfoque indagacion-cientifica
Enfoque indagacion-cientificaTereza Aliaga
 
1. Capacitación_Dra_ Milagros_Menacho_Angeles_Ugel 09- Huaura_Competencia_Ind...
1. Capacitación_Dra_ Milagros_Menacho_Angeles_Ugel 09- Huaura_Competencia_Ind...1. Capacitación_Dra_ Milagros_Menacho_Angeles_Ugel 09- Huaura_Competencia_Ind...
1. Capacitación_Dra_ Milagros_Menacho_Angeles_Ugel 09- Huaura_Competencia_Ind...ROCIO661132
 
5°CYTPROGRAMACIONANUAL2022.docx
5°CYTPROGRAMACIONANUAL2022.docx5°CYTPROGRAMACIONANUAL2022.docx
5°CYTPROGRAMACIONANUAL2022.docxJuan Manuel Rico
 
Ciencia y Tecnología - PCA 2023 - anual 2023
Ciencia y Tecnología - PCA 2023 - anual 2023Ciencia y Tecnología - PCA 2023 - anual 2023
Ciencia y Tecnología - PCA 2023 - anual 2023Juanita Santamaría
 
AREA DE CTA COMPETENCIAs ycapacidades.docx
AREA DE CTA COMPETENCIAs ycapacidades.docxAREA DE CTA COMPETENCIAs ycapacidades.docx
AREA DE CTA COMPETENCIAs ycapacidades.docxMarthaRubiJimenezVer1
 
Area de cta competenci as ycapacidades
Area de cta competenci as ycapacidadesArea de cta competenci as ycapacidades
Area de cta competenci as ycapacidadesMario Quispe Quispe
 
Area de cta competenci as ycapacidades
Area de cta competenci as ycapacidadesArea de cta competenci as ycapacidades
Area de cta competenci as ycapacidadesMario Quispe Quispe
 
C. T . CURRÍ. DESARR. 5° AÑOPAMPAS 2020.doc
C. T . CURRÍ. DESARR.  5° AÑOPAMPAS 2020.docC. T . CURRÍ. DESARR.  5° AÑOPAMPAS 2020.doc
C. T . CURRÍ. DESARR. 5° AÑOPAMPAS 2020.docJuan Manuel Rico
 
SESION DE APRENDIAJE 35-CYT- NILTON - INDAGA.docx
SESION DE APRENDIAJE 35-CYT- NILTON - INDAGA.docxSESION DE APRENDIAJE 35-CYT- NILTON - INDAGA.docx
SESION DE APRENDIAJE 35-CYT- NILTON - INDAGA.docxAlex Castillo
 
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A PARTIR DEL USO DE MATERIALES
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A PARTIR DEL USO DE MATERIALESESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A PARTIR DEL USO DE MATERIALES
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A PARTIR DEL USO DE MATERIALESYESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 

Similar a Ciencia_y_Ambiente_Primaria_4_Orientacio.pdf (20)

AREA DE CTA COMPETENCIAs ycapacidades.pdf
AREA DE CTA COMPETENCIAs ycapacidades.pdfAREA DE CTA COMPETENCIAs ycapacidades.pdf
AREA DE CTA COMPETENCIAs ycapacidades.pdf
 
Area de cta competenci as ycapacidades
Area de cta competenci as ycapacidadesArea de cta competenci as ycapacidades
Area de cta competenci as ycapacidades
 
AREA DE CTA COMPETENCIAs ycapacidades (1).pdf
AREA DE CTA COMPETENCIAs ycapacidades (1).pdfAREA DE CTA COMPETENCIAs ycapacidades (1).pdf
AREA DE CTA COMPETENCIAs ycapacidades (1).pdf
 
1° Programacion CYT 2023PAMPAS.docx
1°  Programacion CYT 2023PAMPAS.docx1°  Programacion CYT 2023PAMPAS.docx
1° Programacion CYT 2023PAMPAS.docx
 
Enfoque indagacion-cientifica
Enfoque indagacion-cientificaEnfoque indagacion-cientifica
Enfoque indagacion-cientifica
 
1. Capacitación_Dra_ Milagros_Menacho_Angeles_Ugel 09- Huaura_Competencia_Ind...
1. Capacitación_Dra_ Milagros_Menacho_Angeles_Ugel 09- Huaura_Competencia_Ind...1. Capacitación_Dra_ Milagros_Menacho_Angeles_Ugel 09- Huaura_Competencia_Ind...
1. Capacitación_Dra_ Milagros_Menacho_Angeles_Ugel 09- Huaura_Competencia_Ind...
 
AREA DE CTA MATRIZ
AREA DE CTA MATRIZ  AREA DE CTA MATRIZ
AREA DE CTA MATRIZ
 
5°CYTPROGRAMACIONANUAL2022.docx
5°CYTPROGRAMACIONANUAL2022.docx5°CYTPROGRAMACIONANUAL2022.docx
5°CYTPROGRAMACIONANUAL2022.docx
 
Ciencia y Tecnología - PCA 2023 - anual 2023
Ciencia y Tecnología - PCA 2023 - anual 2023Ciencia y Tecnología - PCA 2023 - anual 2023
Ciencia y Tecnología - PCA 2023 - anual 2023
 
Rutas del aprendizaje enfoque indagacion-cientifica
Rutas del aprendizaje enfoque indagacion-cientificaRutas del aprendizaje enfoque indagacion-cientifica
Rutas del aprendizaje enfoque indagacion-cientifica
 
Rutas del aprendizaje enfoque indagacion-cientifica
Rutas del aprendizaje enfoque indagacion-cientificaRutas del aprendizaje enfoque indagacion-cientifica
Rutas del aprendizaje enfoque indagacion-cientifica
 
AREA DE CTA COMPETENCIAs ycapacidades.docx
AREA DE CTA COMPETENCIAs ycapacidades.docxAREA DE CTA COMPETENCIAs ycapacidades.docx
AREA DE CTA COMPETENCIAs ycapacidades.docx
 
Area de cta competenci as ycapacidades
Area de cta competenci as ycapacidadesArea de cta competenci as ycapacidades
Area de cta competenci as ycapacidades
 
Area de cta competenci as ycapacidades
Area de cta competenci as ycapacidadesArea de cta competenci as ycapacidades
Area de cta competenci as ycapacidades
 
C. T . CURRÍ. DESARR. 5° AÑOPAMPAS 2020.doc
C. T . CURRÍ. DESARR.  5° AÑOPAMPAS 2020.docC. T . CURRÍ. DESARR.  5° AÑOPAMPAS 2020.doc
C. T . CURRÍ. DESARR. 5° AÑOPAMPAS 2020.doc
 
SESION DE APRENDIAJE 35-CYT- NILTON - INDAGA.docx
SESION DE APRENDIAJE 35-CYT- NILTON - INDAGA.docxSESION DE APRENDIAJE 35-CYT- NILTON - INDAGA.docx
SESION DE APRENDIAJE 35-CYT- NILTON - INDAGA.docx
 
Módulo cas (1)
Módulo cas (1)Módulo cas (1)
Módulo cas (1)
 
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A PARTIR DEL USO DE MATERIALES
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A PARTIR DEL USO DE MATERIALESESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A PARTIR DEL USO DE MATERIALES
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A PARTIR DEL USO DE MATERIALES
 
INDAGACION CIENTÍFICA IMPRIMIR.pdf
INDAGACION CIENTÍFICA IMPRIMIR.pdfINDAGACION CIENTÍFICA IMPRIMIR.pdf
INDAGACION CIENTÍFICA IMPRIMIR.pdf
 
INDAGACION CIENTÍFICA IMPRIMIR.pdf
INDAGACION CIENTÍFICA IMPRIMIR.pdfINDAGACION CIENTÍFICA IMPRIMIR.pdf
INDAGACION CIENTÍFICA IMPRIMIR.pdf
 

Más de arifaranda

Ciencia_y_Ambiente_Primaria_4_Orientacio.pdf
Ciencia_y_Ambiente_Primaria_4_Orientacio.pdfCiencia_y_Ambiente_Primaria_4_Orientacio.pdf
Ciencia_y_Ambiente_Primaria_4_Orientacio.pdfarifaranda
 
cuaderno-de-trabajo-comunicacion-4.pdf
cuaderno-de-trabajo-comunicacion-4.pdfcuaderno-de-trabajo-comunicacion-4.pdf
cuaderno-de-trabajo-comunicacion-4.pdfarifaranda
 
Comprensión lectora 3, Secundaria cuaderno de trabajo.pdf
Comprensión lectora 3, Secundaria cuaderno de trabajo.pdfComprensión lectora 3, Secundaria cuaderno de trabajo.pdf
Comprensión lectora 3, Secundaria cuaderno de trabajo.pdfarifaranda
 
Sesiones-3ro-Secundaria-02-06-20.pdf
Sesiones-3ro-Secundaria-02-06-20.pdfSesiones-3ro-Secundaria-02-06-20.pdf
Sesiones-3ro-Secundaria-02-06-20.pdfarifaranda
 
Guía de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible EsVi Espacio de Vid...
Guía de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible EsVi Espacio de Vid...Guía de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible EsVi Espacio de Vid...
Guía de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible EsVi Espacio de Vid...arifaranda
 
Guía de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible EsVi Espacio de Vid...
Guía de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible EsVi Espacio de Vid...Guía de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible EsVi Espacio de Vid...
Guía de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible EsVi Espacio de Vid...arifaranda
 
Guía de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible EsVi Espacio de Vid...
Guía de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible EsVi Espacio de Vid...Guía de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible EsVi Espacio de Vid...
Guía de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible EsVi Espacio de Vid...arifaranda
 
Guía de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible EsVi Espacio de Vid...
Guía de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible EsVi Espacio de Vid...Guía de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible EsVi Espacio de Vid...
Guía de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible EsVi Espacio de Vid...arifaranda
 
426862044-Guia-Esvi-Secundaria-Minedu.pdf
426862044-Guia-Esvi-Secundaria-Minedu.pdf426862044-Guia-Esvi-Secundaria-Minedu.pdf
426862044-Guia-Esvi-Secundaria-Minedu.pdfarifaranda
 
426862044-Guia-Esvi-Secundaria-Minedu (1).pdf
426862044-Guia-Esvi-Secundaria-Minedu (1).pdf426862044-Guia-Esvi-Secundaria-Minedu (1).pdf
426862044-Guia-Esvi-Secundaria-Minedu (1).pdfarifaranda
 
Amigas y amigos de la energía cuaderno de trabajo, V Ciclo, 5o. y 6o. grado d...
Amigas y amigos de la energía cuaderno de trabajo, V Ciclo, 5o. y 6o. grado d...Amigas y amigos de la energía cuaderno de trabajo, V Ciclo, 5o. y 6o. grado d...
Amigas y amigos de la energía cuaderno de trabajo, V Ciclo, 5o. y 6o. grado d...arifaranda
 

Más de arifaranda (11)

Ciencia_y_Ambiente_Primaria_4_Orientacio.pdf
Ciencia_y_Ambiente_Primaria_4_Orientacio.pdfCiencia_y_Ambiente_Primaria_4_Orientacio.pdf
Ciencia_y_Ambiente_Primaria_4_Orientacio.pdf
 
cuaderno-de-trabajo-comunicacion-4.pdf
cuaderno-de-trabajo-comunicacion-4.pdfcuaderno-de-trabajo-comunicacion-4.pdf
cuaderno-de-trabajo-comunicacion-4.pdf
 
Comprensión lectora 3, Secundaria cuaderno de trabajo.pdf
Comprensión lectora 3, Secundaria cuaderno de trabajo.pdfComprensión lectora 3, Secundaria cuaderno de trabajo.pdf
Comprensión lectora 3, Secundaria cuaderno de trabajo.pdf
 
Sesiones-3ro-Secundaria-02-06-20.pdf
Sesiones-3ro-Secundaria-02-06-20.pdfSesiones-3ro-Secundaria-02-06-20.pdf
Sesiones-3ro-Secundaria-02-06-20.pdf
 
Guía de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible EsVi Espacio de Vid...
Guía de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible EsVi Espacio de Vid...Guía de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible EsVi Espacio de Vid...
Guía de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible EsVi Espacio de Vid...
 
Guía de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible EsVi Espacio de Vid...
Guía de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible EsVi Espacio de Vid...Guía de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible EsVi Espacio de Vid...
Guía de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible EsVi Espacio de Vid...
 
Guía de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible EsVi Espacio de Vid...
Guía de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible EsVi Espacio de Vid...Guía de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible EsVi Espacio de Vid...
Guía de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible EsVi Espacio de Vid...
 
Guía de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible EsVi Espacio de Vid...
Guía de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible EsVi Espacio de Vid...Guía de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible EsVi Espacio de Vid...
Guía de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible EsVi Espacio de Vid...
 
426862044-Guia-Esvi-Secundaria-Minedu.pdf
426862044-Guia-Esvi-Secundaria-Minedu.pdf426862044-Guia-Esvi-Secundaria-Minedu.pdf
426862044-Guia-Esvi-Secundaria-Minedu.pdf
 
426862044-Guia-Esvi-Secundaria-Minedu (1).pdf
426862044-Guia-Esvi-Secundaria-Minedu (1).pdf426862044-Guia-Esvi-Secundaria-Minedu (1).pdf
426862044-Guia-Esvi-Secundaria-Minedu (1).pdf
 
Amigas y amigos de la energía cuaderno de trabajo, V Ciclo, 5o. y 6o. grado d...
Amigas y amigos de la energía cuaderno de trabajo, V Ciclo, 5o. y 6o. grado d...Amigas y amigos de la energía cuaderno de trabajo, V Ciclo, 5o. y 6o. grado d...
Amigas y amigos de la energía cuaderno de trabajo, V Ciclo, 5o. y 6o. grado d...
 

Último

ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 

Último (20)

ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 

Ciencia_y_Ambiente_Primaria_4_Orientacio.pdf

  • 2. Primaria Ciencia y Ambiente 4 Fotografías e ilustraciones Todas las imágenes e ilustraciones pertenecen a Santillana S.A., salvo las indicadas con el nombre del autor. © 2015, Santillana S.A. Santillana S.A. Av. Primavera 2160, Santiago de Surco, Lima 33 - Perú Teléfono: 313-4000 Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma y por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia, o cualquier otro, sin el permiso previo de la Editorial. Las Orientaciones metodológicas de Ciencia y Ambiente 4, para el cuarto grado de primaria, es una obra colectiva, concebida, diseñada y desarrollada en el Departamento de Ediciones de Santillana S.A., por el siguiente equipo de especialistas: Cecilia Mejía Directora Editorial Geraldine Temoche Editora Responsable del Área Rafael Moy Jefe de Arte Marianela Romero Colaboradoras de edición Digital MKT E.I.R.L. Diagramación Lisette Gálvez Correctora de estilo Carmen García Ilustración de carátula
  • 3. 3 Enfoque del área de Ciencias 4 - 5 Competencias del área 6 - 9 Orientaciones metodológicas 10 Uso de recursos tecnológicos 11 GUIONES DE LAS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS Unidad 1: ¿Cómo funciona el ser vivo? 12 - 23 Unidad 2: ¿Por qué consumir alimentos saludables? 24 - 35 Unidad 3: ¿Qué necesitan las plantas para vivir? 36 - 47 Unidad 4: ¿Cómo proteger a los animales? 48 - 59 Unidad 5: ¿Cómo funciona un ecosistema? 60 - 69 Unidad 6: ¿Cómo es el planeta Tierra? 70 - 81 Unidad 7: ¿Qué cambios presenta la materia? 82 - 91 Unidad 8: ¿Cómo se transmite la energía? 92 - 103 Orientaciones para la evaluación 104 - 110 Índice
  • 4. MANUAL PARA EL DOCENTE En el mundo actual hay una tendencia por desarrollar y fomentar el aprendizaje de la ciencia y la tecnología, porque de ello depende el futuro de un país. Los avances científicos y la generación del conocimiento determinan qué país está a la vanguardia de otro. La Unesco en una de sus conferencias mundiales declaró que, para que un país pueda atender las necesidades de su población, es necesaria la enseñanza de las ciencias y la tecnología; y que el fomento de la alfabetización científica mejorará la participación de la población y la ciudadanía adoptará decisiones mejores. En esta nueva propuesta, el enfoque del área de Ciencias se centra en dos grandes temas: La indagación científica y la alfabetización científica. 1. La indagación científica permite que nuestros estudiantes construyan conocimientos científicos y tecnológicos, y a través de ellos comprenderán los conceptos fundamentales. Asimismo, permitirá plantear preguntas, relacionar el problema con un conjunto de conocimientos establecidos; explicar, diseñar e implementar estrategias y recoger evidencias que permitan construir las hipótesis planteadas. También permitirá que los estudiantes reflexionen sobre el estudio realizado y comprendan las limitaciones de su investigación. Para incrementar su indagación científica, los estudiantes deben desarrollar ciertas capacidades como identificar situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia, formular preguntas problemas, de donde partirá la indagación, y elaborar hipótesis, que consisten en supuestos que respondan al problema y que puedan ser sometidos a pruebas para determinar si responden o no al problema. Para ello, dentro de las hipótesis, los estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después de que los estudiantes han determinado sus hipótesis, deben diseñar estrategias para realizar la indagación. En esta parte, los estudiantes deben seleccionar información, métodos, técnicas e instrumentos apropiados que relacionen las variables y que puedan comprobar o descartar las hipótesis planteadas. El alcance está referido a que los estudiantes realicen lo siguiente: – Planifiquen detalladamente y conduzcan su indagación, – Preparen el desarrollo de la investigación mediante una metodología de trabajo y – Utilicen sus conocimientos, establezcan compromisos y recurran a fuentes que les proporcionen información relevante y confiable. Enfoque del área de Ciencias Identifica situaciones que pueden ser investigadas Formula preguntas e hipótesis Problematiza Seguidamente, los estudiantes deben generar y registrar datos e información. Esta capacidad se refiere a la realización de los experimentos, a fin de validar o descartar las hipótesis. Los estudiantes continúan con el análisis de datos o de la información, en la cual pueden analizar los datos y contrastarlos con las hipótesis y la información de otras fuentes para establecer conclusiones. En la evaluación y comunicación de la indagación, los estudiantes elaboran y comunican argumentos o conclusiones que explican los resultados obtenidos. Los argumentos o conclusiones se deben basar en las evidencias que han recogido e interpretado, a fin de construir un nuevo conocimiento, el cual debe utilizar el lenguaje propio de la ciencia. Puede ser de forma oral, escrita, con gráficos, con medios virtuales o tecnológicos. Es importante que en este paso se evalúe el proceso de investigación y el producto final, así como señalar los alcances y limitaciones de la investigación diseñada, para luego proponer mejoras. En resumen, las capacidades de indagación científica son: 2.- La alfabetización científica permite a nuestros estudiantes desenvolverse en el mundo actual, comprendiendo y manejando conceptos, teorías, leyes, principios y modelos de las ciencias para explicar el mundo que los rodea. Esto supone: – Aproximarse a la complejidad y globalidad del mundo actual. – Desarrollar hábitos y habilidades. – Tomar decisiones informadas sobre salud, recursos naturales y energéticos, ambiente, transporte, medios de información y comunicación. – Reconocer las limitaciones. – Reconocer los beneficios para mejorar la calidad de vida. Capacidades de la indagación científica Problemática Analiza datos Diseña estrategias Evalúa y comunica Genera y registra datos Alfabetización científica Aproxima al mundo actual Desarrolla hábitos y habilidades Reconoce limitaciones Toma de decisiones informadas Reconoce beneficios 4 5 © Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822 © Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822
  • 5. MANUAL PARA EL DOCENTE Competencias del área El área de Ciencias, en este nuevo enfoque y propuesta, trabaja cuatro competencias referidas a la indagación científica, el manejo de conceptos, teorías, principios, leyes y modelos de las ciencias naturales para explicar el mundo que los rodea. Así también el diseño y producción de objetos o sistemas tecnológicos y el desarrollo de una postura que fomente la reflexión y una convivencia adecuada y respetuosa con los demás. . ● La primera competencia está relacionada con las capacidades de la indagación científica, que hemos explicado anteriormente. ● La segunda competencia está relacionada con la alfabetización científica, puesto que en ella se encuentra todo el bagaje de conocimientos, que los estudiantes deben conocer, para desenvolverse y pensar científicamente. ● La tercera competencia promueve que los estudiantes inventen, rediseñen y construyan productos tecnológicos, desde los más sencillos a los más complejos, dependiendo del ciclo de estudios. El diseño y producción de prototipos tecnológicos se puede trabajar a partir de las siguientes tecnologías: – Tecnología de energía y potencia, orientado a que los estudiantes, siendo conscientes de que la energía es necesaria para el desarrollo y funcionamiento de las cosas, puedan optimizar su uso y a su vez cuidarla. Algunos ejemplos de prototipos son los paneles solares, termas solares, cocinas solares, mecanismos para la extracción de aguas subterráneas y su bombeo para el riego de tierras, uso de la energía eólica para hacer aerobombas, generar electricidad, impulsar los molinos de viento, entre otros. – Tecnología agropecuaria, orientada al uso de tecnologías para el manejo de plantas y animales, el empleo de microorganismos y el mejoramiento genético. Algunos ejemplos para la escuela serían la comparación de estrategias de alimentación diferentes para mejorar la crianza de animales menores, la producción de hierbas aromáticas mediante hidroponía y mejorar la calidad de producción de cacao injertando diversas variedades. – Tecnología de control y automatización, orientada a que los estudiantes sean capaces de proyectar, diseñar, innovar, dirigir, mantener e investigar acerca de equipos, dispositivos y sistemas de control. Asimismo, tomar en cuenta los procesos de trabajo, uso eficiente de energía y recursos naturales, así como el impacto ambiental. Algunos ejemplos podrían ser el control de temperatura en casas del altiplano, control de variables necesarias en invernaderos para mejorar la producción agrícola, climatización automática para crianza de animales, telares ancestrales automáticos con mayor nivel de producción y sistemas de riego inteligente. – Tecnología ambiental, orientada a contribuir con la disminución de la contaminación ambiental en nuestro país y con la construcción de prototipos para la detección de contaminantes. Por ejemplo, elaborar papel de tornasol casero para determinar la acidez del agua, para la purificación del medio contaminado, en la construcción de sistemas de eliminación de bacterias del agua, sistemas de riego utilizando plásticos y reciclaje y reutilización de materiales. – Biotecnología, orientada al uso de agentes biológicos para elaborar productos útiles y resolver problemas. Algunos ejemplos serían la producción de queso y yogur, así como la fermentación de insumos locales como la uva, la caña de azúcar, la harina de maíz, entre otros; tratamiento de suelos para el cultivo y generación de energía eléctrica a partir del biogás. – Tecnología de construcción, orientada a que los estudiantes comprendan las propiedades mecánicas de los componentes individuales de una edificación, así como la función del sistema final formado por estos componentes. Algunos ejemplos de prototipos tecnológicos de construcción podrían ser el mejoramiento de tecnologías ancestrales como adobe o quincha para incrementar el nivel antisísmico de una vivienda, prototipo de viviendas con elementos o materiales que ayuden a aumentar la temperatura en su interior y modelos de estructuras típicas como columnas, vigas, puentes y muros. ● La cuarta competencia se refiere a la reflexión que los estudiantes deben realizar sobre si el uso de la tecnología genera un impacto en la sociedad y el ambiente. Además, esta competencia promueve en ellos la capacidad de desarrollar una postura crítica que fomenta la reflexión, a partir de los valores éticos y una convivencia adecuada y respetuosa con los demás y con el ambiente. Desarrollar esta postura crítica frente a la tecnología puede ser parte del proceso de la construcción de conocimientos científicos o tecnológicos; es decir, se puede trabajar paralelamente con los otros conocimientos (la indagación y la alfabetización) o también de manera independiente. COMPETENCIAS Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia. Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos. Diseña y produce prototipos tecnológicos para resolver problemas de su entorno. Construye una posición crítica sobre la ciencia y la tecnología en sociedad ● Problematiza situaciones. ● Diseña estrategias para hacer indagación. ● Genera y registra datos e información ● Analiza datos o información. ● Evalúa y comunica. ● Comprende y aplica conocimientos científicos. ● Argumenta científicamente. ● Plantea problemas que requieren soluciones tecnológicas y selecciona alternativas de solución. ● Diseña alternativas de solución al problema. ● Implementa y valida alternativas de solución. ● Evalúa y comunica la eficiencia, la confiabilidad y los posibles impactos de su prototipo. ● Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico ● Toma posición crítica frente a situaciones sociocientíficas Tecnología Agropecuaria De construcción Biotecnología Ambiental Energía y potencia De control y automatización 6 7 © Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822 © Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822
  • 6. MANUAL PARA EL DOCENTE Mapa de progreso del ciclo IV COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES RUTAS Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia. • Problematiza situaciones. Hace preguntas a partir de la identificación de los posibles factores que intervienen sobre un hecho o fenómeno observado. Propone posibles explicaciones estableciendo una relación entre el factor seleccionado por el docente y el hecho observado. Propone hipótesis con conocimientos científicos relacionados a su problema de indagación. • Diseña estrategias para hacer una indagación. Propone una secuencia de acciones y las fundamenta para validar la relación entre el factor y el hecho, considerando las sugerencias del docente y sus pares, para elaborar un procedimiento común. Justifica la selección de herramientas, materiales e instrumentos de medición en relación a su funcionalidad. Escoge información de fuentes proporcionadas que le ayuden a responder la pregunta de indagación (textos cortos, imágenes, esquemas, videos, páginas web, entre otros). Menciona las medidas de seguridad que debe tomar en cuenta al manipular los materiales y herramientas seleccionadas para la indagación. • Genera y registra datos e información. Obtiene datos cualitativos y/o cuantitativos de sus observaciones o experimentos, con el uso de instrumentos de medición, siguiendo el procedimiento establecido. Elabora tablas de doble entrada donde presenta los datos de su indagación. Representa los datos en pictogramas o gráficos de barras simples. • Analiza datos e información. Compara datos o la información obtenida en la indagación con la de sus pares. Establece relaciones cualitativas a partir de los datos o información recogida y las contrasta con fuentes proporcionadas. Extrae conclusiones a partir de las relaciones entre sus explicaciones iniciales y los resultados de la indagación. Construye una conclusión colectiva a partir de sus conclusiones y la de sus pares. Comunica sus conclusiones oralmente, a través de dibujos o gráficos simples. Describe las dificultades que se presentan en las acciones realizadas durante el proceso de indagación, con énfasis en la generación de datos. Propone cambios para mejorar el proceso de indagación, a partir de las dificultades identificadas. Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos. • Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente. Materia y energía Menciona que los cambios reversibles e irreversibles son causados por el tipo de acción sobre la materia. Menciona que la conducción eléctrica se debe al tipo de material que la conduce. Menciona que la energía eléctrica que consumimos proviene de la transformación de energía de un sistema a otro. • Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente. Mecanismo de los seres vivos Menciona que la piel protege a los seres vivos porque no deja pasar microorganismos al interior. Menciona que el tabaco, el alcohol y las drogas son nocivos para la salud porque dañan el sistema nervioso central. Menciona que la anorexia, bulimia, etc., se debe a un desorden alimenticio severo. COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES RUTAS Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos. • Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente. Biodiversidad tierra y universo Menciona que las propiedades y características de los suelos se deben a sus nutrientes, pH, etc. Menciona que el ciclo vital de las plantas y animales depende una serie de relaciones que se establecen entre ellos (productores, consumidores y descomponedores). Menciona que las plantas y animales de la zona donde vive depende de las condiciones de ese ambiente. Menciona que la conservación de las plantas y animales de su localidad depende de las estrategias para su protección. Menciona que las plantas y animales de su localidad dependen de las características de los diferentes tipos de suelos. Menciona que las características de la Tierra y los efectos sobre ella se deben al movimiento terrestre y a la influencia del Sol. Diseña y produce prototipos tecnológicos que resuelven problemas de su entorno. • Plantea problemas que requieren soluciones tecnológicas y selecciona alternativas de solución. Hace conjeturas sobre sus observaciones al detectar un problema tecnológico Caracteriza el problema, sus alternativas de solución y los posibles beneficios de estas, con base en fuentes de información escritas y conversaciones con especialistas. Hace preguntas y analiza textos de fuentes confiables para determinar posibles causas del problema. • Diseña alternativas de solución al problema. Selecciona materiales según sus características (maleabilidad, ductibilidad, dureza, entre otros). Representa gráficamente su alternativa de solución con dibujos a mano alzada, en los que muestra su organización, e incluye descripciones escritas de sus partes o fases. Describe cómo va a construir su prototipo y menciona las herramientas y los materiales que va a usar. Describe el funcionamiento de su prototipo. Explica cómo construyó su prototipo. Comunica sus resultados y prueba con un lenguaje (oral, gráfico o escrito) apropiado según su audiencia usando términos científicos y matemáticos. Construye una posición crítica sobre la ciencia y tecnología en sociedad. • Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico. Explica las razones por las cuales las personas usan tecnologías. Explica el impacto que el uso de tecnologías tiene en la vida de las personas, la comunidad y el ambiente Explica el impacto que tiene la actividad humana en los ambientes naturales y construidos. Explica que los diversos objetos tecnológicos son creados por personas especializadas. Explica que frente a la complejidad de la naturaleza es necesario el trabajo de científicos en diversas áreas. • Toma posición crítica frente a situaciones sociocientíficas. Expresa su opinión respecto a la influencia de los efectos que implica el uso adecuado o inadecuado de tecnologías en las personas, en la comunidad y el ambiente. Expresa su opinión respecto al impacto de la actividad humana en los ambientes naturales y construidos. Expresa su opinión respecto al trabajo de los científicos y tecnólogos. 8 9 © Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822 © Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822
  • 7. MANUAL PARA EL DOCENTE Orientaciones metodológicas Entre las orientaciones metodológicas podemos incluir varias metodologías que apoyan el trabajo colaborativo, que es lo que se pretende en este nuevo enfoque. Los estudiantes deben aprender a trabajar en equipo y saber que el logro de un integrante es el logro de todo el equipo. Las metas y los aprendizajes se logran en conjunto. Listaremos una serie de metodologías que pueden utilizarse en el aula. 1. Aprendizaje basado en problemas (ABP). 2. Aprendizaje por proyectos. 3. Aprendizaje por investigación. 4. Aprendizaje por discusión o debate. 5. Aprendizaje cooperativo. Según Monereo y Duran (2002) existen varios métodos cooperativos que podemos trabajar en el aula. Por ejemplo: • Método de Jigsaw (rompecabezas) • Student Team Learning (equipos de trabajo), que a su vez se divide en los si- guientes métodos: – Método de equipos – juego – torneo – Método de equipos de rendimiento – Método de equipos con asistencia individualizada • Método de grupos de investigación • Método de Jigsaw II • Método de aprender juntos • Método CO-OP CO-OP (doble cooperación) Además, debemos tomar en cuenta los ritmos y estilos de aprendizaje. El ritmo de aprendizaje es la capacidad que tiene un individuo para aprender de forma rápida o lenta un contenido. Tiene especial vinculación con los siguientes factores: edad del individuo, madurez psicológica, condición neurológica, motivación, preparación previa, dominio cognitivo de estrategias, uso de inteligencias múltiples, estimulación hemisférica cerebral, nutrición, etc. Un niño con alto o rápido ritmo de aprendizaje es capaz de aprender unos contenidos mucho más rápido que el promedio, mientras que aquel niño con ritmo de aprendizaje bajo o lento le llevará más tiempo comprender y aprender los mismos conocimiento. Es importante que como docentes respetemos el ritmo de aprendizaje de cada uno de nuestros estudiantes, y no presionarlos exigiéndoles más de lo que pueden dar en ese momento evolutivo de su vida. Debemos tener paciencia y adaptar y utilizar los métodos cooperativos al diseño de nuestras sesiones de aprendizaje, organizar las actividades y evaluar los aprendizajes de manera específica. Los estilos de aprendizaje son los métodos y técnicas que emplea cada estudiante en función a sus habilidades y competencias y las que ponen en práctica al momento de su aprendizaje. Existen varios estilos de aprendizaje, pero los más comunes son: ● Aprendizaje auditivo, referido a que los estudiantes aprenden mejor escuchando y mediante técnicas audiovisuales. ● Aprendizaje visual, referido a que los estudiantes aprenden mejor con estímulos auditivos y técnicas audiovisuales también. Los estudiantes recuerdan con mayor precisión las enseñanzas que fueron impartidas a través de proyecciones, mapas conceptuales, gráficos y demás técnicas visuales. ● Aprendizaje kinestésico, referido a los movimientos corporales y gestuales. En este estilo de aprendizaje, los estudiantes requieren de habilidades para poder expresarse mediante el cuerpo y los movimientos. Quienes tienen más habilidades para este tipo de aprendizaje, demuestran mayor predilección por el teatro, la danza o la educación física. Los dos primeros estilos de aprendizaje se combinan de manera frecuente en nuestras experiencias de aprendizaje. Uso de recursos tecnológicos Inmersos ya en la era del conocimiento, en la que nuestros estudiantes son nativos digitales, los recursos educativos virtuales o digitales presentan cualidades que no tienen los recursos educativos tradicionales. Los estudiantes manejan los entornos digitales con mucha facilidad y les producen mayor motivación. Veamos algunas direcciones electrónicas útiles para el área de Ciencias: PEDAGOGÍA Y RECURSOS: http://www.perueduca.pe/desarrollo-profesional PEDAGOGÍA Y RECURSOS (EN FRANCÉS): http://www.fondation-lamap.org/ PEDAGOGÍA Y RECURSOS: http://www.indagala.org/ PEDAGOGÍA Y RECURSOS: http://www.pakapaka.gob.ar/ RECURSOS: http://spaceplace.nasa.gov/sp/ PEDAGOGÍA Y RECURSOS: http://www.principia-malaga.com/p/ RECURSOS PARA CIENCIAS: http://ciencia.educ.ar/ SIMULADORES PARA CIENCIAS (EN INGLÉS): http://phet.colorado.edu/simulations/sims.php?sim=Models_of_the_Hydrogen_Atom EL UNIVERSO A ESCALA: http://htwins.net/scale2/scale2.swf PEDAGOGÍA Y RECURSOS: http://micro.magnet.fsu.edu/primer/java/scienceopticsu/powersof10/index.html LIBRO DE FÍSICA CON SIMULACIONES: www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/ PEDAGOGÍA Y RECURSOS (EN INGLÉS): http://www.ssec.si.edu/ http://www.physicscentral.com/resources/teacher.html RECURSOS GENERALES: http://academicearth.org/ FÍSICA NUCLEAR: http://www.i-cpan.es/lhc.php 10 11 © Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822 © Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822
  • 8. Ciencia y Ambiente 4 ¿Cómo funciona el ser vivo? UNIDAD 1 Competencias Campos temáticos Capacidades Indicadores de logro Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia. 1. Los seres vivos 1.1. Las características de los seres vivos 1.2. La agrupación de los seres vivos 1.3. Los beneficios de los seres vivos 2. La función de relación 2.1. La función vital de la relación 2.2. El sistema nervioso y sus partes 3. Los estímulos y los receptores 3.1. Los estímulos 3.2. Los receptores sensoriales Cuestión sociocientífica: La contaminación y los sentidos 4. Los protectores de los sentidos 4.1. Los protectores de la piel frente al frío y la luz solar 4.2. Los protectores de otros órganos de los sentidos Tecnología: ¿Qué es el sistema Braille? 5. La función de reproducción 5.1. La reproducción 5.2. Los órganos reproductores masculinos 5.3. Los órganos reproductores femeninos 6. Las diferencias entre hombre y mujer 6.1. Las diferencias entre sexos 6.2. La pubertad y las diferencias físicas 6.3. Los cuidados del sistema reproductor Para finalizar Problematiza situaciones. • Elabora una pregunta problema a partir de observaciones sobre cómo reacciona el cuerpo frente a los estímulos. • Propone hipótesis con conocimientos sobre las funciones de los seres vivos que se relacionen a su problema de indagación. Diseña estrategias para hacer una indagación. • Propone una secuencia de acciones y las fundamenta para validar la relación entre el problema planteado y las hipótesis. • Elabora una encuesta para aplicarla a un especialista en neurología, como herramienta para recoger información sobre la importancia de las reacciones del cuerpo frente a estímulos. • Escoge información en diferentes fuentes que lo ayude a responder la pregunta de indagación sobre cómo reacciona el cuerpo frente a los estímulos. Genera y registra datos e información. • Obtiene datos cualitativos a partir de la encuesta aplicada al especialista en neurología, siguiendo los procedimientos propuestos en la elaboración de indagación al problema planteado. Analiza datos e información. • Compara datos de su indagación con sus compañeras y compañeras de clase. • Extrae conclusiones a partir de la relación entre sus explicaciones iniciales sobre cómo reacciona el cuerpo frente a estímulos y los resultados de la indagación. • Construye una conclusión colectiva a partir de sus conclusiones. Evalúa y comunica. • Comunica sus conclusiones acerca de la indagación realizada sobre la reacción del cuerpo frente a estímulos, a través de dibujos, gráficos, afiches, tablas, trípticos, etc. Explica el mundo físico, basándose en conocimientos científicos. Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente. Mecanismos de los seres vivos • Identifica los órganos y sistemas de la función de relación. • Establece relaciones entre los estímulos y respuestas que da el cuerpo. • Reconoce la importancia y las funciones de los órganos de los sentidos. • Infiere las consecuencias de la contaminación sensorial. • Menciona que la piel protege a los seres vivos porque no deja pasar microorganismos al interior. • Determina los efectos que produce la contaminación ambiental en nuestros órganos sensoriales. • Reconoce la importancia del sistema Braille en personas con discapacidad visual. • Propone cuidados que se deben tener para cuidar los órganos sensoriales. • Identifica la importancia que tiene la función de reproducción en el cuerpo. • Explica las diferencias que existen entre hombres y mujeres según las características determinadas por el sexo. • Establece los cambios que ocurren en el cuerpo humano al llegar la pubertad y la adolescencia. • Propone medidas de higiene para prevenir enfermedades del sistema reproductor. Construye una posición crítica sobre la ciencia y tecnología en sociedad. Evalúa las implicancias del saber y quehacer científico y tecnológico. • Explica las razones por las cuales se usan tecnologías para el desarrollo y beneficio de la sociedad. • Explica la importancia del uso de la tecnología en personas con discapacidad visual y táctil. Toma una posición crítica frente a situaciones sociocientíficas. • Expresa su opinión sobre la importancia de cuidar nuestros órganos de los sentidos porque permiten realizar actividades cotidianas. • Expresa su opinión sobre la ventaja que tiene el uso de recursos tecnológicos en beneficio de la salud. Banco de recursos Libro • Página 10: Ficha de información “Funciones vitales de los seres vivos” • Página 12: Animación “La función de relación” • Página 14: Galería de imágenes “Los receptores sensoriales” • Página 17: Lámina “El sistema nervioso y los sentidos” • Página 17: Presentación “La función de relación” • Página 27: Ficha de información “La pubertad y la adolescencia” Cuadernillo de fichas • Página 7: Actividad interactiva “Las reacciones del cuerpo humano” • Página 11: Actividad interactiva “Los órganos de los sentidos” Sugerencia de temporalización: Abril Orientaciones y sugerencias metodológicas 12 13 UNIDAD 1 © Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822 © Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822
  • 9. Ciencia y Ambiente 4 SECCIÓN APERTURA Páginas 8 y 9 del libro Esta sección muestra imágenes de situaciones co- tidianas que ayudarán en el trabajo de indagación. Estas pueden contextualizar un fenómeno o situación rica en problemas o un acontecimiento. Sugerencias metodológicas • Pedir a los estudiantes que describan la escena de apertura. Formularles las siguientes preguntas: – ¿Qué impresión les causa ver a un niño o niña en silla de ruedas? – ¿Qué creen que ocurre con las personas que no pueden caminar? – ¿Por qué los músculos de las piernas de estas personas no responden a la voluntad de cami- nar? – ¿Qué órganos y sistemas del cuerpo humano es- tán relacionados con la inmovilidad de las pier- nas en una persona? • Explicar a los estudiantes la importancia de los estímulos internos y externos en el organismo y comprender los mecanismos que se realizan en él para originar respuestas voluntarias e involuntarias según el estímulo. Páginas 10 y 11 del libro Los seres vivos Sugerencias metodológicas • Formar equipos y pedir a los estudiantes que mencionen diferentes seres vivos que observan diariamente en su entorno; por ejemplo, animales, plantas, hongos, etc. Luego, indicarles que elabo- ren un cuadro comparativo con las semejanzas y di- ferencias que presentan entre sí y que lo compartan con sus compañeras y compañeros; por ejemplo, tamaño, alimentación, tipo de reproducción, hábi- tat, especie, reino al que pertenecen, etc. • Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re- curso: Acceder al recurso ficha de información “Funciones vitales de los seres vivos” para explicar la importancia que tiene cada función en el desarrollo de los seres vivos. • Pedir a los estudiantes que elaboren organizadores visuales sobre las funciones vitales que realizan los seres vivos. • Realizar una lluvia de ideas e invitar a los estudian- tes a reflexionar sobre los beneficios que brindan los seres vivos en nuestra vida diaria. Luego, indi- carles que elaboren un cuadro con los beneficios que aportan las plantas y animales en la industria y medicina. • Orientarlos a responder de manera conjunta las preguntas planteadas en la siguiente sección: Para reforzar + – En la comunidad, los animales se clasifican según la utilidad y los beneficios que brindan. Por ejemplo, las mascotas como los perros sirven de compañía, resguardo y protección a las casas de las zonas urbanas. – Por ejemplo, las industrias panaderas que tienen como materia prima la harina de maíz, que es de origen vegetal. – Las plantas y los animales benefician a los pobladores de la localidad brindando alimento, nutrientes, sustancias para elaborar medicinas en actividades agrícolas y ganaderas. De la misma manera tienen una influencia cultural en el desarrollo humano y las costumbres de la sociedad. SECCIÓN DE INICIO Página 7 del cuadernillo de fichas En la sección “Planteamiento del problema” se traba- jará con la Ficha 1, la cual desarrolla la metodología referida a la primera competencia sobre indagación. Sugerencias metodológicas • Guiar el tema hacia la idea de cómo reaccionamos frente a un estímulo. • Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re- curso: Acceder al recurso actividad interactiva “Las reacciones del cuerpo humano” para explicar la relación del cerebro con los órganos sensoriales. • Indicar a los estudiantes que en equipos de trabajo elaboren por ejercicios similares a los presentados en este recurso para identificar la función de cada órgano que interviene. • En la primera parte del proyecto de indagación, in- vitar a los estudiantes a observar una presentación relacionada con las reacciones involuntarias del cuerpo humano y pedirles que contesten algunas preguntas que les servirán de guía para identificar el problema sobre la importancia de las reaccio- nes del cuerpo humano. • Seguidamente, indicarles que elaboren la pregun- ta problema y planteen una hipótesis. A continua- ción se presentan algunas preguntas problema: – ¿Qué conexión hay entre la función de relación y las reacciones involuntarias del cuerpo? – ¿Cómo reacciona el cuerpo frente a un estímulo externo? • Plantear las posibles hipótesis para el primer pro- blema: – “Hay una relación directa entre las respuestas in- voluntarias del cuerpo con el funcionamiento de los órganos de relación”. Para el segundo problema: – “El cuerpo reacciona involuntariamente frente a estímulos externos, como mecanismo de de- fensa”. SECCIÓN DE PROCESO Con la orientación de la profesora o profesor, los es- tudiantes elaborarán un plan de indagación, anali- zarán resultados y los compararán con la hipótesis; finalmente, se documentarán para estructurar los sa- beres y dar respuesta al problema. Páginas 8 y 9 del cuadernillo de fichas En la sección “Elaboración del plan de indaga- ción”, los estudiantes deben plantear y organizar actividades que se relacionen con el problema de indagación; asimismo, seleccionarán materiales y recursos para realizarlas. Luego, analizarán la in- formación obtenida, la contrastarán con la hipóte- sis planteada y, de manera consensuada, llegarán a una conclusión. Sugerencias metodológicas • Con orientación de la profesora o profesor, invitar a los estudiantes a realizar una lista de actividades para dar respuesta al problema de indagación. Al costado de las actividades, anotar los materiales y recursos que necesitarán para cada una de ellas. Por ejemplo, para la pregunta al problema ¿Cómo reacciona el cuerpo frente a un estímulo externo? Proponer lo siguiente: – Buscar información en fuentes de información confiable (libros y páginas web especializados, revistas científicas, entre otras). – Realizar entrevistas a especialistas o profesiona- les en la materia. Los materiales y recursos serán cuestionarios de preguntas para la entrevista, equipos de grabación, entre otros. • Pedir a los estudiantes que seleccionen de la lista qué actividades pueden realizar. Luego, indicarles que completen el cuadro de actividades y tareas con los responsables y las fechas probables de ejecución. • Formar equipos de cuatro o cinco estudiantes y planificar una visita al centro de salud más cer- cano a la escuela para realizar la entrevista al especialista en neurología. Pedir a los equipos que elaboren cinco preguntas. Algunas de ellas podrían ser: – ¿Por qué el cuerpo reacciona involuntariamente frente a estímulos externos? – ¿Qué órganos son los responsables de dichas respuestas involuntarias? – ¿Qué son los estímulos externos e internos? – ¿Cuál es la importancia de la función de rela- ción? – ¿Qué órganos y sistemas forman parte de la fun- ción de relación? – ¿Qué relación hay entre el buen funcionamiento de los órganos y sistemas de relación con el de- sarrollo normal de las actividades corporales? • Orientar a los equipos en el análisis de los resulta- dos obtenidos en la encuesta e indicarles que re- salten dos palabras clave por cada respuesta de cada pregunta de la entrevista. De esta manera, se centrarán luego en esas palabras. • Posteriormente, indicarles que anoten la hipóte- sis que se plantearon al inicio del proyecto y la comparen con las respuestas que obtuvieron en la entrevista del neurólogo. Aquí deben tomar en cuenta las palabras clave resaltadas. Al término de la comparación, los equipos deben realizar una pequeña discusión y compartir puntos de vista para llegar luego a una sola conclusión. • Completar de manera conjunta el cuadro con tipos de estímulos y sentidos que intervienen, organi- zando así la información obtenida. En la sección “Estructuración del saber construido como respuesta al problema”, la profesor o profesor formará equipos para elaborar el organizador Orientaciones y sugerencias metodológicas 14 15 UNIDAD 1 © Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822 © Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822
  • 10. Ciencia y Ambiente 4 gráfico con el trabajo y procesamiento de la información del libro, que servirá de fundamento teórico-práctico. Páginas 12 y 13 del libro La función de relación Sugerencias metodológicas • Pedir a los estudiantes que observen la animación sobre la función de relación. • Invitarlos a realizar el siguiente recurso: Acceder al recurso animación “La función de relación” para explicar las reacciones del cuerpo frente a diferentes estímulos externos y mencionar a los órganos que intervienen en el proceso que las origina. • Pedir a los estudiantes que mencionen los estímulos externos y las respuestas del organismo, resaltando los órganos que intervienen en todo el proceso. • Indicar a los estudiantes que elaboren un mapa conceptual con la definición, los órganos y sis- temas de la función de relación, detallando las partes del sistema nervioso. • Explicarles la importancia que tiene el cuerpo hu- mano para captar sensaciones del medio exterior gracias a los órganos y sistemas de relación. • Pedirles que identifiquen en una lista de activida- des cotidianas cuáles son los estímulos presentes y cuáles las respuestas propias del organismo. Por ejemplo, tocar con la mano una superficie ca- liente (estímulo), y retirarla inmediatamente de ahí (respuesta). • Indicarles que resalten las partes del sistema ner- vioso, enfocando las funciones que cumple cada uno de los órganos presentes, así como su ubica- ción en el cuerpo humano. • Orientarlos a responder de manera conjunta las preguntas planteadas en la siguiente sección: Para reforzar + – La función de la médula espinal es comunicar el encéfalo con los demás órganos del cuerpo. – No podríamos relacionarnos con el medio ambiente y sería imposible dar respuestas a los diferentes estímulos. – Porque a través de ellos captamos y percibimos las diferentes sensaciones y estímulos que nos permiten relacionarnos con el medio exterior. Páginas 14 a la 17 del libro Los estímulos y los receptores Sugerencias metodológicas • Pedir a los estudiantes que con ayuda de la profe- sora o profesor formen equipos de cuatro o cinco estudiantes. Elegir uno de ellos e indicarles que cierre los ojos. Luego, exponerlo a diferentes estí- mulos externos con la colaboración de los demás miembros del equipo. Por ejemplo, hacer sonar un silbato, soplar suavemente en la mejilla, esparcir un poco de perfume o esencia en el ambiente, aplaudir, tocar sus manos con guantes, etc. • Posteriormente, indicarles que respondan las si- guientes preguntas de información para comple- mentar la actividad realizada: – ¿Qué órganos de los sentidos se utilizaron para reconocer los diversos estímulos (oído, tacto, ol- fato)? – ¿Qué son los receptores sensoriales? ¿Cómo se clasifican según el tipo de estímulo que captan? • Solicitar a cada equipo que coloque la información obtenida en organizadores visuales y lo socialicen en el aula. • Explicarles la función que cumplen la vista y el oído en el cuerpo humano, así como los procesos y mecanismos para su normal funcionamiento. • Invitarlos a realizar el siguiente recurso: Acceder al recurso galería de imágenes “Los receptores sensoriales” para identificar los diferentes órganos de los sentidos y qué relación tienen con los estímulos que captan o perciben. • Pedir que en equipo, a partir de la lista de actividades cotidianas trabajada en la sección anterior, identifiquen los órganos receptores de los estímulos, así como los sentidos que intervienen en cada uno de ellos. • Enfatizar que el cuidado de estos órganos son muy importantes para su buen funcionamiento y que debemos utilizar los instrumentos tecnológi- cos con moderación (celulares, tablets, audífonos, iPod, etc.). • Comenzar el tema de las páginas 16 y 17 reto- mando los estímulos y receptores. Formular las siguientes preguntas para revisar saberes previos: – ¿Qué son los estímulos? – ¿Cuáles son los receptores sensoriales? • Formar equipos de cuatro o cinco estudiantes e in- dicarles que realicen diferentes actividades sobre los receptores sensoriales con los ojos cerrados. Por ejemplo: – Reconocer diferentes superficies sólidas con el tacto y anotarlas en una ficha. – Identificar los cuatro sabores al degustar ali- mentos variados (dulce, salado, ácido y amar- go) y colorear en una imagen de la lengua la ubicación de dichos sabores. – Experimentar reconociendo olores agradables, desagradables, fuertes y suaves con el olfato. • Explicarles la función que cumplen el tacto, el gus- to y el olfato en el cuerpo humano y los procesos y mecanismos para su normal funcionamiento. • Orientarlos a responder de manera conjunta las preguntas planteadas en la siguiente sección: Para reforzar + – Los sonidos muy altos pueden afectar el oído interno (tímpano) dañando progresivamente la función de audición. Asimismo, los sonidos altos alteran el sistema nervioso poniendo el cuerpo en alerta y perturbando su adecuado desarrollo emocional. – Los estímulos físicos que se captan con la piel son la temperatura, la presión, la textura y la dureza. – Se relacionan porque ambos son quimiorreceptores. Cuando no percibes el olor de una comida, tampoco puedes apreciar su sabor. • Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re- curso: Acceder al recurso lámina “El sistema nervioso y los sentidos” para observar imágenes de los órganos de los sentidos y su ubicación y relación con el sistema nervioso central. • Indicar a los estudiantes que señalen los órganos de los sentidos y su ubicación en el cerebro humano. • Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re- curso: Acceder al recurso presentación “La función de relación” para identificar las partes del sistema nervioso, reconociendo la función de cada órgano. • Pedir a los estudiantes que realicen un cuadro comparativo entre respuestas voluntarias y respuestas involuntarias. Páginas 18 y 19 del libro Sugerencias metodológicas • Propiciar una lluvia de ideas para determinar cuá- les son los agentes contaminantes que rodean el ambiente. • Enfatizar en la importancia que tienen los órganos de los sentidos porque gracias a ellos percibimos todo lo que sucede alrededor. • Hacer notar que los órganos de los sentidos se pueden ver afectados por la contaminación senso- rial. Por ejemplo, ruidos, vibraciones, malos olores y luces intensas. • Solicitar a los estudiantes que identifiquen las cau- sas y consecuencias que produce la contamina- ción sensorial a los órganos de los sentidos por los malos olores, por el ruido y por la contaminación del aire. • Orientarlos a responder de manera conjunta las preguntas planteadas en la siguiente sección: Para reforzar + – El sistema respiratorio, el sistema digestivo al ocasionar náuseas, dolores de cabeza. – Respuesta libre. – Evitando arrojar basura a la calle, reciclar y reutilizar objetos plásticos, evitando la quema de basura entre otros. • Guiar la discusión conjunta para la resolución de las preguntas de las secciones 11 a. y 11b. de la página 10 del cuadernillo de fichas. – La contaminación ambiental afecta a los órga- nos de los sentidos a través de ruidos altos, ma- los olores, luces y colores intensos, vibraciones fuertes. – La contaminación ambiental afecta al sentido del tacto (piel) directamente, ocasionándole alergias, resequedad, inflamaciones, irritación y eso produce envejecimiento prematuro. Página 10 del cuadernillo de fichas En la sección “Argumentación”, los estudiantes for- mularán argumentos que defiendan su postura frente a la pregunta problema. Sugerencias metodológicas • Indicar a los estudiantes que de manera conjunta desarrollen los argumentos que defiendan su pos- Orientaciones y sugerencias metodológicas 16 17 UNIDAD 1 © Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822 © Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822
  • 11. Ciencia y Ambiente 4 tura frente a la pregunta planteada: ¿Cómo reac- ciona el cuerpo frente a un estímulo externo? • Guiar un debate en el aula formando dos equipos; uno que argumente que reacciona de forma vo- luntaria y otro que sustente que lo hace de manera involuntaria. Cada equipo debe elaborar plantea- mientos que argumenten su hipótesis; para ello, se pueden emplear la información del texto y de la entrevista realizada al especialista en la primera parte de la indagación. • Indicar a los equipos debatientes la importancia de anotar preguntas claras y precisas al momento de rebatir los argumentos del equipo contrario. • Indicar a los estudiantes que en un debate no hay equipo ganador o perdedor, sino argumentos fundamentados y argumentos en proceso. En la fundamentación de un argumento es importante la seguridad con que se argumenta, el uso de fuen- tes confiables y la absolución de preguntas que permiten establecer qué equipo defendió mejor su postura. • Solicitar a los equipos de la indagación que contrasten la hipótesis de su indagación con las conclusiones y respuestas planteadas después de realizar todas las actividades incluyendo el debate. • Invitar a la reflexión conjunta sobre las acciones para mejorar o corregir las respuestas incorrectas. • Escoger dos agentes contaminantes que afectan al sentido del tacto y la vista y exponer las causas y consecuencias que lo ocasionan. Finalizar plan- teando alternativas de solución. Página 11 del cuadernillo de fichas En la sección “Planteamiento de la cuestión socio- científica” se trabajará con la Ficha 2, la cual desa- rrolla la metodología referida a la primera competen- cia sobre indagación. Sugerencias metodológicas • Guiar el tema hacia la siguiente idea: “Cuando cuidamos y protegemos nuestros sentidos, estos cumplen con sus funciones y mecanismos ade- cuadamente”. • Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re- curso para la explicación adecuada: Acceder al recurso actividad interactiva “Los órganos de los sentidos” para explicar el funcionamiento y cuidado de los mismos. • Indicar a los estudiantes que elaboren un tríptico donde mencionen lo más importante de los órganos de los sentidos según la información de la página. • En esta primera parte del proyecto de indagación, indicar a los estudiantes que observen imágenes relacionadas con el cuidado de los órganos de los sentidos y contesten algunas preguntas que les sirvan de guía para identificar el problema sobre el cuidado de la vista. • Seguidamente, solicitarles que elaboren la pre- gunta problema y planteen una hipótesis. Por ejemplo, la pregunta podría ser la siguiente: – ¿Qué relación existe entre el sentido de la vista y el desarrollo normal de nuestras actividades? • Plantear una posible hipótesis para el problema: – “El cuidado e higiene de la vista permite reali- zar adecuadamente nuestras actividades comu- nes”. Páginas 12 y 13 del cuadernillo de fichas En la sección “Elaboración del plan de indagación”, los estudiantes plantearán y organizarán actividades que se relacionen con el problema de indagación; asimismo, seleccionarán materiales y recursos para realizarlas. Luego, analizarán la información obteni- da, la contrastarán con la hipótesis planteada y, de manera consensuada, llegarán a una conclusión. Sugerencias metodológicas • Con la guía de la profesora o profesor, invitar a los estudiantes a realizar una lista de actividades para demostrar la hipótesis planteada. Indicarles que escojan solo dos actividades en común para ser desarrolladas en equipo. Por ejemplo, entrevistar a un oftalmólogo de la posta más cercana. Para ello, los equipos deben haber elaborado cinco preguntas, por ejemplo: – ¿Cómo ocurre el fenómeno de la visión? – ¿Por qué algunas personas usan lentes para leer? – ¿Los problemas de visión pueden ser heredita- rios o adquiridos? – ¿Qué ocasiona los problemas de visión? – ¿Las luces muy fuertes y brillantes, como la de los celulares, pueden dañar el sentido de la visión? – ¿Se pueden realizar operaciones a la vista para corregir defectos visuales? – ¿Existen alimentos que mejoran la visión al con- sumirlos? – ¿Qué recomendaría a las niñas y niñas para que tengan una buena visión desde temprana edad? • Formar equipos de trabajo de cuatro o cinco es- tudiantes e indicarles que investiguen en Internet temas relacionados con el sentido de la vista y los cuidados que se deben tener para el buen desa- rrollo de las actividades cotidianas. • Orientar a los equipos en el análisis de los resulta- dos obtenidos en la encuesta. • Guiar la discusión conjunta para la resolución de las actividades de las secciones 4, 5, 6 y 7 del cuadernillo de fichas. En la sección “Análisis de resultados y comparación de las hipótesis”, la profesora o profesor formará equipos para realizar un organizador gráfico con el trabajo y procesamiento de la información del libro que sirve de fundamento teórico-práctico. Páginas 20 y 21 del libro Los protectores de los sentidos Sugerencias metodológicas • Preguntar a los estudiantes por qué se utilizan an- teojos para leer o realizar actividades cotidianas. Anotar las respuestas en la pizarra. Luego, preguntarles: – ¿Por qué las personas adultas utilizan lentes para leer? – ¿Qué ocurre con el sentido de la vista en las per- sonas adultas? – ¿Por qué actualmente hay muchas niñas y niños con problemas de visión y deben usar lentes permanentemente? – ¿Qué causas origina la falta de visión o ceguera en las personas? – ¿De qué forma ayuda a mejorar la visión el usar lentes? – ¿Existirán sustancias contaminantes que afectan al sentido de la visión y los otros órganos de los sentidos? – ¿Cuáles son las acciones que debemos tomar para evitar la contaminación sensorial? • Indicar a los estudiantes que formen parejas y que diseñen un cuadro donde se anoten los cuidados que se debe tener para cada órgano de los senti- dos, enfocando más al sentido de la vista y el tacto. • Orientarlos a responder de manera conjunta las preguntas planteadas en la siguiente sección: Para reforzar + – Respuesta libre. – La piel puede sufrir daños muy severos al estar expuesta mucho tiempo a los rayos solares. Por ejemplo: insolación, quemaduras de primer y segundo grado, y llegar inclusive a enfermarse de cáncer. – Los pobladores se protegen de los rayos solares utilizando sombreros, gorros, lentes de sol, cremas protectoras y bloqueadoras que se colocan en la piel. Para protegerse del frío utilizan guantes, chalinas, abrigos, chompas, medias gruesas, etc. Páginas 22 y 23 del libro Tecnología: ¿Qué es el sistema Braille? Sugerencias metodológicas • Propiciar una lluvia de ideas con los estudiantes para determinar qué es el sistema Braille. Pregun- tarles cómo leen las personas invidentes. Anotar las respuestas en la pizarra. Luego, formularles las siguientes preguntas: – ¿Qué es el sistema Braille? – ¿Alguna vez has visto utilizar este sistema a un invidente? – ¿Cómo se relaciona este sistema con el sentido del tacto? – ¿Cómo se utiliza el sistema Braille y cuál es su utilidad? • Explicarles que el sistema o código Braille facilita la lectura a las personas invidentes, ya que pue- den utilizar otro órgano de los sentidos, como es el tacto, para percibir signos o puntos en alto relieve. Esto les permite leer palabras, números, oracio- nes, al combinarse cada uno de estos signos. • Enfatizar en que el tamaño y distribución de estos seis puntos en relieve tienen que ver con la capa- cidad de percepción de las terminaciones nervio- sas de las yemas de los dedos. • Formar equipos y pedir que completen el cuadro y las preguntas de la página 13 del cuadernillo de fichas. Orientaciones y sugerencias metodológicas 18 19 UNIDAD 1 © Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822 © Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822
  • 12. Ciencia y Ambiente 4 • Pedir a los estudiantes que en equipo diseñen un código Braille con material sencillo (puede ser plastilina) y que intenten leer figuras, formas y le- tras con los ojos cerrados. Hacerlo con respeto, valorando la importancia que tiene el sentido de la visión en las personas. • Comentar con los estudiantes sobre los cuidados que se debe tener para la vista hoy en día, más aún por el uso excesivo de tecnologías visuales que afectan directamente a este órgano. Página 13 del cuadernillo de fichas En la sección “Estructuración del saber construido como respeuesta al problema”, los estudiantes for- mularán argumentos que defiendan su postura frente a la pregunta problema. Sugerencias metodológicas • Indicar a los estudiantes que de manera conjunta desarrollen los argumentos que defiendan su pos- tura frente a la pregunta planteada: ¿Qué relación existe entre el sentido de la vista y el desarrollo normal de nuestras actividades? • Formar dos equipos y guiar un debate en el aula: uno que argumente que no existe relación entre el sentido de la vista y el desarrollo normal de nuestras actividades y otro que fundamente que sí es necesario este sentido para desarrollarnos normalmente. Cada equipo debe elaborar plan- teamientos que argumenten la hipótesis, para ello se pueden valer de la información del texto y de la entrevista realizada al especialista en la primera parte de la indagación. • Indicar a los equipos debatientes que anoten pre- guntas claras y precisas en el momento de rebatir los argumentos del equipo contrario. • Indicar a los estudiantes que en un debate no hay equipo ganador o perdedor, sino argumentos fun- damentados y argumentos en proceso. • Solicitar a los equipos de la indagación que con- trasten la hipótesis con las conclusiones y res- puestas planteadas después de realizar todas las actividades incluyendo el debate. • Invitar a la reflexión conjunta sobre las acciones para corregir las respuestas incorrectas. Página 14 del cuadernillo de fichas En la sección “Evaluación y comunicación”, los equipos elaborarán material informativo donde se refleje la aplicación de la indagación realizada, para que de esta manera trascienda y sea útil para la comunidad. Sugerencias metodológicas • Sugerir a los equipos que plasmen toda su inda- gación en afiches y carteles informativos y que hagan un recuento de la importancia que tiene el buen funcionamiento de nuestros órganos de los sentidos para el desarrollo normal de todas nues- tras actividades en la vida diaria. • Pedirles que elaboren una lista de compromisos personales que ayuden a cuidar sus órganos de los sentidos y que evalúen día a día su responsa- bilidad en cumplirlos. • Guiar a cada estudiante a completar los cuadros de autoevaluación y metacognición de su cuader- nillo de fichas, haciéndoles notar la importancia de estos procesos en la identificación de fortalezas y debilidades en la resolución de tareas o activi- dades y cómo superarlas con nuevas actividades concretas. Páginas 24 y 25 del libro La función de reproducción Sugerencias metodológicas • Iniciar la sesión de aprendizaje retomando la in- dagación anterior y formular las siguientes pre- guntas: – ¿Por qué es importante la función de relación para los seres vivos? – ¿Qué órganos y sistemas del cuerpo intervinie- ron en esta función? – Y además de relacionarnos con otros seres, ¿qué otra función vital cumple el ser vivo para perpetuar su especie? – ¿Qué órganos y sistemas intervendrán en la fun- ción de reproducción? • A través de una lluvia de ideas, anotar indistinta- mente en la pizarra todos los órganos que inter- vienen en la reproducción del ser humano. Luego, pedir a los estudiantes que clasifiquen y ordenen los órganos masculinos y femeninos en un cuadro paralelo (comparativo). • Explicar brevemente la importancia que tiene la reproducción en los seres vivos, ya que es un proceso por el cual se forman nuevos seres vi- vos con características similares a sus progeni- tores. • De igual forma, explicar la función que cumple cada órgano reproductor en el ser humano. • Pedir a los estudiantes que de manera conjunta identifiquen y coloreen los órganos reproductores masculinos y femeninos en una ficha de trabajo que repartirá la profesora o profesor. • Orientar a los estudiantes a responder de manera conjunta las preguntas planteadas en la siguiente sección: Para reforzar + – Porque el útero es el órgano encargado de albergar al óvulo fecundado y nutrirlo durante nueve meses hasta que nazca el bebé. – Los órganos reproductores son importantes, porque gracias a ellos se pueden procrear nuevos seres vivos y así perpetuar una especie. – No podría producir espermatozoides, que son las células reproductoras masculinas, y sería imposible la procreación. Páginas 26 y 27 del libro Las diferencias entre hombre y mujer Sugerencias metodológicas • Iniciar la sesión de aprendizaje pidiendo a los es- tudiantes que observen imágenes de un niño y de una niña y formular las siguientes preguntas: – ¿En qué se parecen ambos personajes? – ¿Qué diferencias encuentran entre el hombre y la mujer a simple vista? – ¿Por qué ocurren estas diferencias? – ¿A qué edad comienzan a notarse los cambios entre hombres y mujeres? • A través de una lluvia de ideas, anotar en la pi- zarra las ideas referidas al tema y luego pedir a los estudiantes que formen equipos de cuatro o cinco estudiantes y que elaboren un cuadro com- parativo con las características de los hombres y las mujeres. • Solicitar a cada equipo que comparta el trabajo realizado para que se socialice en clase. • Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re- curso para la explicación adecuada: Acceder al recurso ficha de información “La pubertad y la adolescencia” para mostrar las características de esta etapa tanto en hombres como en mujeres. • Pedir a los estudiantes que subrayen las características que tienen los hombres y las mujeres al llegar a la pubertad y adolescencia. • Revisar junto con los estudiantes la información del siguiente recurso: El recurso enlace web “La pubertad” presenta información sobre los cambios que le ocurren al organismo en esta etapa de desarrollo. http://www.skoool.es/content/los/biology/ puberty/index.html • Organizar una exposición de cada equipo donde se opine sobre la siguiente pregunta: ¿Qué hace posible que se produzcan cambios físicos en hombres y mujeres? • Orientar a los estudiantes a responder de manera conjunta las preguntas planteadas en la siguiente sección: Para reforzar + – En los hombres, las características son la voz grave, el vello corporal, la espalda más ancha y caderas estrechas; mientras que en las mujeres se desarrollan las mamas, la voz es aguda, el vello es escaso y las caderas son anchas. – Respuesta libre. – Porque la pubertad no llega al mismo tiempo en hombres y mujeres. Por ejemplo, en los hombres se experimentan los cambios dos años después de haberse iniciado el proceso en las mujeres. Página 28 del libro Los cuidados del sistema reproductor Sugerencias metodológicas • Relacionar el tema desarrollado en las sesiones anteriores sobre las diferencias entre hombre y mujer y la función de reproducción. Luego, pre- guntar: – ¿Qué cuidados debemos tener para nuestro sis- tema reproductor? – ¿Consideras que los hombres y las mujeres de- ben cuidar igualmente sus órganos reproducto- res? ¿Por qué? Orientaciones y sugerencias metodológicas 20 21 UNIDAD 1 © Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822 © Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822
  • 13. Ciencia y Ambiente 4 – ¿Qué pasaría si no tomamos las medidas de hi- giene y cuidado del sistema reproductor? • Pedir a los estudiantes que se reúnan y elaboren un tríptico sobre los cuidados que debemos tener para el buen funcionamiento del sistema repro- ductor. • Enfatizar en que la higiene personal depende del buen funcionamiento del sistema reproductor, ya que cumple funciones muy importantes para los se- res vivos como procrear nuevos seres y perpetuar la especie. • Revisar junto con los estudiantes la información del siguiente recurso: El recurso enlace web “Los cuidados del sistema reproductor” presenta información sobre los cuidados e higiene del sistema reproductor. http://www.abc.com.py/edicion-impresa/ suplementos/escolar/cuidado-e-higiene-de- los-aparatos-reproductores-1268445.html • Solicitar a los estudiantes que de forma voluntaria mencionen los cuidados que debemos tener para proteger los órganos reproductores. • Solicitar a los estudiantes que de forma voluntaria mencionen los cuidados que debemos tener para cuidar los órganos reproductores. • Orientarlos a responder de manera conjunta las preguntas planteadas en la siguiente sección: Para reforzar + – Porque cuidándolos aseguramos su buen funcionamiento y prevenimos enfermedades o trastornos posteriores. Por tal motivo, debemos bañarnos y cambiarnos de ropa interior diariamente y usar ropa holgada que permita una buena circulación de la sangre. – Respuesta libre. – Podrían generar enfermedades o trastornos que impidan su buen funcionamiento. En 5 minutos Mencionar a los estudiantes la importancia que tie- nen las funciones vitales en los seres vivos como la función de relación y de reproducción. Preguntarles cómo funciona el cuerpo humano y pedirles que opi- nen a través de una lluvia de ideas. SECCIÓN DE CIERRE Página 14 del cuadernillo de fichas En la sección “Comunicación”, los equipos elabora- rán un material en donde se refleje la aplicación de la indagación realizada, para que de esta manera tras- cienda y sea útil para la comunidad. Sugerencias metodológicas • Sugerir a los equipos que elaboren carteles infor- mativos sobre los temas desarrollados, utilizando materiales reciclados. Luego, colocarlos en los paneles del patio del colegio para que los estu- diantes de los otros grados puedan informarse. Publicar todos los compromisos realizados duran- te la semana de clases y luego analizar y evaluar si se cumplieron o no con los mismos. • Guiar a los estudiantes de manera individual a completar el cuadro de autoevaluación y meta- cognición. Enfatizar en que los procesos de me- tacognición son importantes para que aprendan a identificar las fortalezas y debilidades que tie- nen en la realización de las tareas o actividades realizadas y cómo superarlas con actividades concretas. Página 29 del libro Para finalizar Sugerencias metodológicas • Formar equipos de cuatro estudiantes e indicarles que resuelvan la sección “Para finalizar”. Invitar- los a hacer uso de organizadores visuales (mapas conceptuales, círculos concéntricos, mapas men- tales, etc.) para que luego lo compartan de mane- ra oral con las compañeras y compañeros. • Repartir a cada equipo una parte de la sección “Para finalizar” para que los estudiantesresuelvan las preguntas y luego lo expongan. Por ejemplo: – Los equipos 1 y 3 resuelven la sección 1 de la página 29; y los equipos 2 y 4 resuelven la sec- ción 2 de la misma página. • Finalmente, indicarles que reflexionen y respon- dan las preguntas de la sección 3 de la misma pá- gina, llegando a unificar ideas y conclusiones: – Porque a través de los órganos de los sentidos podemos percibir los estímulos externos del am- biente y relacionarnos con ellos. – Sí, porque a través de la tecnología se han crea- do nuevas formas de captar y percibir el medio exterior. Por ejemplo, las pantallas táctiles fueron diseñadas para facilitar la comunicación de las personas con discapacidad motora. Reflexión sobre el desempeño docente • Al finalizar la sesión, tomarse unos minutos para reflexionar sobre su práctica docente: – ¿Motivé lo suficiente a los estudiantes? – ¿Mantuve esta motivación durante toda la sesión de aprendizaje? – ¿Desarrollé las actividades con orden y secuen- cialidad? – ¿Atendí y resolví dudas de los estudiantes a lo largo del proceso? – ¿Felicité y estimulé a los estudiantes por los lo- gros alcanzados? – ¿Utilicé variedad de recursos para la explicación de los temas? Orientaciones y sugerencias metodológicas 22 23 UNIDAD 1 © Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822 © Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822
  • 14. Ciencia y Ambiente 4 ¿Por qué consumir alimentos saludables? UNIDAD 2 Competencias Campos temáticos Capacidades Indicadores de logro Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia. 1. Los alimentos 1.1. Los alimentos y nutrientes 1.2. Cómo elegir los alimentos 1.3. La clasificación de los alimentos Cuestión sociocientífica: Los alimentos milenarios 2. Una buena alimentación para una buena salud 2.1. La pirámide nutricional 2.2. La dieta alimenticia según sus necesidades 2.3. Las cantidades y equivalencias Tecnología: Tecnología ancestral: cocina de piedra 3. La función de nutrición 3.1. La nutrición en el ser humano 3.2. El aparato digestivo 4. La función del aparato respiratorio 4.1. El aparato respiratorio 4.2. Enfermedades del aparato respiratorio 4.3. Cuidados del sistema respiratorio 5. La función del aparato circulatorio 5.1. El aparato circulatorio 5.2. La circulación de la sangre 6. La función del sistema excretor 6.1. El sistema excretor 6.2. La orina 6.3. La piel como órgano excretor 7. El alcohol, el tabaco y otras drogas 7.1. Cuando la vida se hace humo 7.2. Los efectos de las drogas en la salud 8. Los primeros auxilios 8.1 Las fracturas, luxaciones y torceduras 9. A cuidarse para no enfermarse 9.1 Para crecer sano Para finalizar Problematiza situaciones. • Formula la pregunta problema a partir de observaciones sobre la importancia de consumir alimentos saludables. • Propone posibles explicaciones que se relacionen con su problema de indagación referente a la importancia de consumir alimentos saludables. Diseña estrategias para hacer una indagación. • Propone una secuencia de acciones a seguir y las fundamenta para validar la relación entre el problema planteado y las hipótesis. • Elabora una encuesta para un especialista en nutrición, como herramienta para recoger información sobre la importancia de consumir alimentos saludables. • Escoge información en fuentes que le ayude a responder la pregunta de indagación sobre la importancia de consumir alimentos saludables. Genera y registra datos e información. • Obtiene datos a partir de la encuesta aplicada al nutricionista según los procedimientos de la elaboración de indagación al problema planteado. Analiza datos e información. • Compara datos se su indagación con las compañeras y compañeros de clase. • Construye una conclusión colectiva a partir de sus conclusiones. Evalúa y comunica. • Propone cambios para mejorar el proceso de indagación, a partir de las dificultades identificadas. • Comunica sus conclusiones acerca de la indagación realizada referente a la importancia de consumir alimentos saludables, a través de dibujos, gráficos, afiches, tablas, trípticos, etc. Explica el mundo físico, basándose en conocimientos científicos. Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente. Mecanismos de los seres vivos • Clasifica algunos alimentos de acuerdo con los equipos establecidos. • Propone dietas y loncheras saludables para el cuidado de la salud. • Explica la importancia de consumir alimentos saludables para el buen funcionamiento de nuestros aparatos y sistemas. • Elabora tablas nutricionales de alimentos milenarios con alto valor nutricional (maca, sacha inchi). • Infiere las consecuencias de no eliminar los residuos de nuestro cuerpo. • Relaciona los equipos de alimentos con las cantidades que se debe consumir, de acuerdo con las necesidades y edad de cada persona. • Identifica los órganos y aparatos que intervienen en la función de nutrición del cuerpo humano, así como los procesos de cada uno. • Identifica los efectos que ocasionan las sustancias nocivas en el organismo. • Reconoce las técnicas y acciones para brindar los primeros auxilios. • Explica la importancia de conocer las técnicas de primeros auxilios. • Propone hábitos de higiene para cuidar los sistemas que se encargan de la nutrición y gozar de buena salud. Construye una posición crítica sobre la ciencia y tecnología en sociedad. Evalúa las implicancias del saber y quehacer científico y tecnológico. • Explica la importancia del uso de la tecnología ancestral como medio de conexión entre el ser humano con la naturaleza. Toma una posición crítica frente a situaciones sociocientíficas. • Menciona la importancia de consumir alimentos saludables diariamente para el buen funcionamiento de nuestros aparatos y sistemas del organismo. • Argumenta y defiende su posición respecto a los daños y efectos que ocasiona el consumir sustancias nocivas para el organismo. Banco de recursos Libro • Página 39: Ficha de información “La energía de los alimentos”. • Página 42: Animación “Los sistemas de la nutrición”. • Página 43: Lámina “El proceso digestivo”. • Página 47: Ficha de información “La sangre, el torrente de vida”. • Página 51: Animación “Efectos del consumo de alcohol y cigarrillos”. • Página 53: Video “Movimientos bruscos”. • Página 54: Galería de imágenes “Actividades saludables” Cuadernillo de fichas • Página 15: Actividad interactiva “Los alimentos”. • Página 19: Actividad interactiva “La nutrición”. • Página 23: Actividad interactiva “Las sustancias nocivas para el cuerpo”. Sugerencia de temporalización: Abril Orientaciones y sugerencias metodológicas 24 25 UNIDAD 2 © Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822 © Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822
  • 15. Ciencia y Ambiente 4 SECCIÓN DE APERTURA Páginas 30 y 31 del libro Esta sección presenta imágenes de situaciones co- tidianas que ayudarán en el trabajo de indagación. Estas pueden contextualizar un fenómeno o una si- tuación rica en problemas o un acontecimiento. Sugerencias metodológicas • Pedir a los estudiantes que observen y describan la escena de apertura. Formularles las siguientes preguntas: – ¿Qué actividades están realizando los niños du- rante el recreo? – Y ustedes, ¿qué actividades realizan común- mente durante la hora de recreo? – ¿Por qué los niños juegan con mucha energía? – ¿Qué es lo que les brinda energía para poder jugar y realizar otras actividades? – ¿Qué alimentos están consumiendo Roberto y Ana de su lonchera? – ¿Consideran que estos alimentos son saluda- bles? ¿Por qué? – ¿Por qué es necesario tomar agua cuando reali- zamos deporte? – ¿Qué alimentos debemos consumir para estar saludables? • Explicarles la importancia de consumir alimentos saludables y con alto valor nutricional para el buen desarrollo y crecimiento de nuestro cuerpo. SECCIÓN DE INICIO Página 15 del cuadernillo de fichas En la sección “Planteamiento de la cuestión socio- científica”, se trabajará con la Ficha 3, la cual desa- rrolla la metodología referida a la primera competen- cia sobre indagación. Sugerencias metodológicas • En la primera parte del proyecto de indagación, pedir a los estudiantes que lean un pequeño tex- to relacionado con los alimentos y su valor nu- tricional. Luego, motivarlos a contestar algunas preguntas que les sirva de guía para identificar el problema sobre la importancia de consumir alimentos saludables. Finalmente, indicarles que elaboren la pregunta problema y planteen una hi- pótesis. Por ejemplo, podrían elegir una de estas preguntas: – ¿De qué manera podemos combinar los alimen- tos para preparar un plato nutritivo? – ¿Todos los alimentos que consumimos están compuestos por nutrientes? • Animar a los estudiantes a plantear una posible hi- pótesis para el primer problema: – “Se pueden combinar los alimentos teniendo en cuenta la función que cumplen en el organismo”. Para el segundo problema: – “No todos los alimentos que consumimos están compuestos por nutrientes”. • Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re- curso: Acceder al recurso actividad interactiva “Los alimentos” que contiene actividades y recursos sobre los diferentes tipos de alimentos y su valor nutricional. • Indicar a los estudiantes que seleccionen aquellos alimentos nutritivos que le servirán para la preparación de un plato nutritivo y anoten su valor nutricional. SECCIÓN DE PROCESO En esta sección, los estudiantes, con la orientación del docente, elaborarán un plan de indagación, ana- lizarán resultados y los compararán con la hipótesis. Finalmente, darán respuesta al problema. Páginas 16 y 17 del cuadernillo de fichas En la sección “Elaboración del plan de indagación”, los estudiantes plantearán y organizarán actividades que se relacionen con el problema de indagación; asimismo, seleccionarán materiales y recursos para realizarlas. Luego, analizarán la información obteni- da, la contrastarán con la hipótesis planteada y, de manera consensuada, llegarán a una conclusión. Sugerencias metodológicas • Con orientación de la profesora o profesor, invi- tar a los estudiantes a realizar una lista de ac- tividades para dar respuesta al problema de in- dagación. Al costado de las actividades, anotar los materiales y recursos que necesitarán para cada una de ellas. Por ejemplo, para la pregunta al problema ¿De qué manera podemos combinar los alimentos para preparar un plato nutritivo?, se puede proponer lo siguiente: – Buscar en fuentes de información confiable so- bre el valor nutricional de los alimentos. Los ma- teriales y recursos serán libros y páginas espe- cializados, revistas científicas, entre otros. – Entrevistar a nutricionistas o encuestar a las pro- fesoras y profesores de la escuela. Los mate- riales y recursos a emplear serán cuestionarios para la entrevista o encuesta, equipos audiovi- suales, entre otros. • Pedir a los estudiantes que de la lista anterior se- leccionen las actividades que pueden realizar. Luego, indicarles que completen el cuadro de acti- vidades y tareas con los responsables y las fechas probables de ejecución. • Organizar a los estudiantes por parejas y planifi- car una visita al centro de salud que se encuentre cerca a la escuela para entrevistar al especialista en nutrición. Animar a los equipos a elaborar cin- co preguntas. Algunas de ellas podrían ser las si- guientes: – ¿Por qué es importante consumir alimentos salu- dables? – ¿Qué alimentos no deben faltar en la dieta diaria? – ¿Cómo podemos combinar los alimentos para tener una buena nutrición? – ¿Todos los alimentos que consumimos están compuestos por nutrientes? – ¿Cómo se clasifican los alimentos? – ¿Qué significa “dieta balanceada”? • Orientar a los equipos al análisis de los resultados obtenidos en la entrevista e indicarles que comple- ten el cuadro de productos alimenticios y nutrien- tes del cuadernillo de fichas. • Posteriormente, solicitarles que anoten la hipótesis que se plantearon al inicio del proyecto y que la comparen con las respuestas que obtuvieron des- pués de entrevistar al nutricionista. Al término de la comparación, animar a los equipos a realizar una pequeña discusión y compartir puntos de vista para llegar a una sola conclusión. • Pedir a los estudiantes que presenten dos opcio- nes de platos nutritivos e indiquen su valor nutri- cional. • Revisar junto con los estudiantes la información del siguiente recurso: El recurso enlace web “Tablas peruanas de composición de los alimentos” presenta el valor nutricional de los alimentos y su importancia en la dieta diaria. http://www.bvs.ins.gob.pe/insprint/CENAN/ Tablas_peruanas_composici%C3%B3n_ alimentos_2013.pdf • Ingresar a este recurso y pedir a los estudiantes que desarrollen las actividades propuestas referente a la composición de los diferentes alimentos. Páginas 32 y 33 del libro En la sección “Estructuración del saber construido como respuesta al problema”, la profesora o profesor formará equipos para elaborar un organizador gráfi- co con el trabajo y procesamiento de la información del libro, que sirve de fundamento teórico-práctico. Los alimentos Sugerencias metodológicas • Empezar la sesión de clase repartiendo a los estu- diantes carteles de colores con diversos nombres de alimentos. Luego, pedirles que los ubiquen en la pizarra (la cual estará divida en dos partes), te- niendo en cuenta si son saludables o no para el organismo. • Explicar a los estudiantes que no todos los alimen- tos que consumimos aportan nutrientes al orga- nismo y por lo tanto no todos son beneficiosos y saludables para el buen desarrollo y crecimiento del cuerpo humano. • Revisar junto con los estudiantes la información del siguiente recurso: El recurso enlace web “El enigma de la nutrición” presenta las sustancias nutritivas que contienen los alimentos, así como los aparatos y sistemas que intervienen en la nutrición. http://ntic.educacion.es/w3//eos/ MaterialesEducativos/mem2007/enigma_ nutricion/enigma/index.html • Pedir a los estudiantes que mencionen los tipos de nutrientes que contienen los alimentos presentados en los diferentes carteles. • Explicar a los estudiantes, mediante un organiza- dor visual, la clasificación de los alimentos según su origen, su función y los nutrientes que contie- nen. • Solicitarles que formen equipos de cuatro o cinco estudiantes y que clasifiquen los alimentos antes presentados en un cuadro de doble entrada. • Elaborar con los estudiantes “El plato de la nutri- ción” tomando como referencia la clasificación de los alimentos según su función. Para la actividad, utilizar un plato descartable de forma circular y plastilina de colores que moldearán con figuras de alimentos y que colocarán donde correspon- dan. • Luego, indicarles que exhiban los platos en el aula y expliquen la importancia de consumir alimentos saludables. Orientaciones y sugerencias metodológicas 26 27 UNIDAD 2 © Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822 © Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822
  • 16. Ciencia y Ambiente 4 Páginas 34 y 35 del libro Los tipos de alimentos Sugerencias metodológicas • Pedir a los estudiantes que de manera conjunta presenten un plato nutritivo en clase (puede ser de la costa, sierra o selva). Por ejemplo, ceviche, papa a la huancaína, juanes, etc., y que luego lo expongan indicando el tipo de nutriente que contiene cada ingrediente. Usar carteles y pape- lógrafos. • Enfatizar en la importancia de los carbohidratos, las proteínas, los lípidos, las vitaminas y las sales minerales en la dieta diaria, así como las funciones que cumplen en el desarrollo y crecimiento del or- ganismo al ser consumidos. • Explicar las enfermedades que sufre el organismo por la carencia de algún nutriente o por falta de vitaminas. • Solicitar a cada equipo que elaboren dípticos con propuestas de loncheras nutritivas y menús ba- lanceados, que se puedan consumir durante la semana. Hacerlo extensivo en toda la institución educativa. • Orientar a los estudiantes a responder de manera conjunta las preguntas planteadas en la siguiente sección: Para reforzar + – Los alimentos ricos en proteínas son las menestras y todo tipo de carnes; por ejemplo, el pescado. Las frutas y verduras son altamente ricas en vitaminas y resultan imprescindibles para regular las funciones vitales. – Si dejamos de consumir proteínas, nuestras células del cuerpo no podrán desarrollarse normalmente y dificultarán el crecimiento de los músculos, huesos y de reparar tejidos y órganos como la piel. – Debemos consumir glúcidos y lípidos porque proporcionan energía al cuerpo para realizar nuestras actividades cotidianas. Además, los lípidos mantienen la temperatura corporal cuando se agota la energía proporcionada por los glúcidos. Páginas 36 y 37 del libro Los alimentos milenarios Sugerencias metodológicas • Propiciar una lluvia de ideas para determinar cuá- les fueron los alimentos que consumieron los incas en la antigüedad y por qué se les llama milenarios. • Enfatizar en la importancia que tiene el consumo de la maca, el sacha inchi y la papa en nuestro organismo, ya que contienen un alto valor nutri- cional en proteínas, glúcidos, ácidos y grasos y otras sustancias que benefician a nuestro orga- nismo. • Solicitar a los estudiantes que elaboren tablas del contenido nutricional de la maca y del sacha in- chi, especificando los nutrientes y compuestos que contienen cada uno, así como sus respectivos porcentajes en una porción de 100 gramos. • Indicarles que compartan sus trabajos en toda la comunidad educativa y que incentiven, a través de afiches, el consumo de estos alimentos mile- narios. • Formar equipos de cuatro o cinco estudiantes y planificar una miniexposición gastronómica en el aula, donde se expondrán diversos platos que contengan alimentos milenarios, resaltando las ventajas y bondades que tiene su consumo para el organismo. Páginas 38 y 39 del libro Una buena alimentación para una buena salud Sugerencias metodológicas • Comenzar el tema retomando la indagación ante- rior sobre los alimentos y su importancia en saber combinarlos para tener una buena alimentación. Formular las siguientes preguntas para revisar los saberes previos: – ¿Qué son los alimentos y que nutrientes tienen? – ¿Cómo se clasifican los alimentos según los nu- tricionistas? – ¿Cómo podemos saber qué tipo y qué cantidad de alimentos debemos consumir? - ¿Todas las personas (de cualquier edad) pueden comer lo mismo para estar bien alimentados? • Explicar que los alimentos contienen nutrientes en diferentes proporciones, por tal motivo nuestra die- ta debe ser variada y balanceada, es decir, debe- mos comer todos los tipos de alimentos. • Explicar en una lámina (se sugiere “la pirámide ali- menticia”) los grupos de alimentos y la cantidad que se debe consumir diariamente para obtener una alimentación balanceada. • Solicitar a los estudiantes que en forma conjunta elaboren un recetario en el que propongan los gru- pos de alimentos y las cantidades que se deben consumir a diario durante una semana, teniendo en cuenta la pirámide alimenticia. • Enfatizar en que una buena alimentación depen- de de las necesidades de cada persona y de la etapa de desarrollo de vida en la que se encuen- tre. Por ejemplo, un recién nacido necesita de la leche materna, que contiene todos los nutrientes para que el bebé se desarrolle sano; en cambio, las niñas y niños necesitan alimentos que propor- cionen nutrientes que desarrollen su cuerpo en tamaño, como el calcio que encontramos en la leche y huevos. • Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re- curso: Acceder al recurso ficha de información “La energía de los alimentos” que explica la energía liberada por los alimentos en el interior del cuerpo. • Pedir a los estudiantes que elaboren un cuadro con la cantidad de kilocalorías (Kcal) que debemos consumir diariamente para realizar nuestras actividades. • Orientarlos a responder de manera conjunta las preguntas planteadas en la siguiente sección: Para reforzar + – Debemos evitar consumir en exceso alimentos que contengan mucha grasa o azúcares (chocolate, mantequilla, golosinas). – Es importante en nuestra vida diaria porque nos muestra los grupos de alimentos y las cantidades que debemos consumir diariamente para tener una alimentación balanceada. – Debemos consumir la leche materna, porque contiene todos los nutrientes para que se desarrolle sano el bebé. Páginas 40 y 41 del libro Tecnología ancestral: Cocina de piedra Sugerencias metodológicas • Iniciar el tema realizando algunas preguntas: – ¿Han probado alguna vez la pachamanca? – ¿Saben cómo se prepara y qué ingredientes lle- va? – ¿Por qué se le llama pachamanca? ¿Qué signifi- cado tiene? – ¿Por qué se tenía que utilizar antiguamente este tipo de tecnología ancestral? • Propiciar una lluvia de ideas para determinar cuá- les fueron los motivos de los pobladores para uti- lizar la tierra como recuso tecnológico de ese en- tonces. • Solicitar a los estudiantes que elaboren una lista de los ingredientes que se utilizan para la prepara- ción de la pachamanca y que anoten el valor nutri- cional que aporta cada uno de estos alimentos en la alimentación. Página 18 del cuadernillo de fichas Sugerencias metodológicas • Iniciar está sección retomando el tema de los ali- mentos milenarios y la tecnología ancestral. • Indicar a los estudiantes que de manera conjunta desarrollen argumentos frente a la pregunta plan- teada: ¿De qué manera podemos combinar los ali- mentos para preparar un plato nutritivo? • Guiar la participación conjunta de los estudiantes- para la resolución de las actividades de la página respectiva del cuadernillo de fichas. • Solicitar que en equipos elaboren afiches con le- mas motivadores que incentiven el consumo de alimentos saludables en su comunidad y exhibirlos en el mural principal de la escuela. Página 19 del cuadernillo de fichas En la sección “Planteamiento de la cuestión socio- científica”, los estudiantes trabajarán con la Ficha 4 que desarrolla la metodología referida a la primera competencia sobre indagación. Sugerencias metodológicas • En la primera parte del proyecto de indagación, pedir a los estudiantes que observen imágenes relacionadas con los malos hábitos de alimenta- ción y los desórdenes que generan en el orga- nismo. Luego, indicarles que contesten algunas preguntas que les sirva de guía para identificar el problema sobre la importancia de una bue- na nutrición. Después, solicitarles que elaboren la pregunta problema y planteen una hipótesis. Por ejemplo, la pregunta podría ser una de las siguientes: – ¿Qué relación hay entre la buena alimentación y la salud? – ¿El consumo de azúcares y grasas son benefi- ciosos o perjudiciales para la salud? • Plantear la posible hipótesis para el segundo pro- blema: – El consumo excesivo de azúcares y grasas son perjudiciales para la salud. • Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re- curso: Orientaciones y sugerencias metodológicas 28 29 UNIDAD 2 © Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822 © Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822
  • 17. Ciencia y Ambiente 4 Acceder al recurso actividad interactiva “La nutrición” que presenta actividades y recursos sobre el recorrido que realizan los alimentos en el interior del cuerpo, así como los órganos y aparatos que participan de esta tarea • Pedir a los estudiantes que seleccionen aquellos alimentos nutritivos que les servirán para la preparación de un plato nutritivo y que anoten su valor nutricional. Página 20 y 21 del cuadernillo de fichas En la sección “Elaboración del plan de indaga- ción”, los estudiantes plantearán y organizarán actividades que se relacionen con el problema de indagación, asimismo seleccionarán materiales y recursos para realizarlas. Luego, analizarán la in- formación obtenida, la contrastarán con la hipóte- sis planteada y, de manera consensuada, llegarán a una conclusión. Sugerencias metodológicas • Con orientación de la profesora o profesor, invitar a los estudiantes a realizar una lista de activida- des que pueden realizarse para dar respuesta al problema de indagación. Anotar al costado de las actividades, los materiales y recursos que nece- sitarán para cada una de ellas. Por ejemplo, para la pregunta ¿El consumo de azúcares y grasas es beneficioso o perjudicial para la salud?, proponer lo siguiente: – Realizar una entrevista a un especialista de la salud. Los materiales y recursos serán los si- guientes: cuestionario para la entrevista, cáma- ras fotográficas, equipos audiovisuales, entre otros. • Pedir a los studiantes que de la lista seleccionen las actividades que pueden realizar. Luego, indi- carles que completen el cuadro de actividades y tareas con los responsables y las fechas proba- bles de ejecución. • Organizarlos por parejas y planificar una visita al centro de salud que se encuentre cerca a la es- cuela para realizar la entrevista al especialista en la salud. Para ello, cada equipo debe formular cin- co preguntas, por ejemplo: – ¿Qué efectos ocasionan a la salud el consumo excesivo de golosinas y comida chatarra? – ¿En qué afectaría al organismo el alimentarse de forma no balanceada? – ¿Por qué es importante consumir alimentos salu- dables? – ¿Cuál es el recorrido de los alimentos en el inte- rior del cuerpo? – ¿Qué cuidados debemos tener darle a nuestro sistema digestivo? • Orientar a los equipos al análisis de los resultados obtenidos en la entrevista e indicarles que resalten dos ideas principales para centrar el tema de la nutrición. Luego, solicitar a cada equipo que ela- bore el cuadro de doble entrada que sugiere el cuadernillo de fichas. • Posteriormente, pedirles que anoten la hipótesis que se plantearon al inicio del proyecto y la com- paran con las respuestas que obtuvieron en la en- trevista al especialista de la salud. Al término de la comparación, los equipos deben realizar una pe- queña discusión y compartir puntos de vista para llegar luego a una sola conclusión. • Revisar junto con los estudiantes la información del siguiente recurso: El recurso enlace web “Los alimentos sobre el aparato digestivo” explica la ingesta de dietas altas en grasas que generan el reflujo gastroesofágico. http://www.cmp.org.pe/documentos/ librosLibres/tsmi/Cap20_Efectos_probados_ de_alimentos_sobre_el_aparato_digestivo.pdf • Solicitar a los estudiantes que respondan a la actividad 10 del cuadernillo de fichas y que luego socialicen sus respuestas. Páginas 42 y 43 del libro En la sección “Estructuración del saber construido como respuesta al problema”, la profesora o pro- fesor formará equipos de trabajo para elaborar un organizador gráfico con el trabajo y procesamiento de la información del libro, que sirve de fundamento teórico-práctico. La función de nutrición Sugerencias metodológicas • Empezar la sesión de clase retomando la ficha de información “La función de nutrición” y recordar los aparatos que participan en la función de nutri- ción. • Explicar que la nutrición en el ser humano consis- te en tomar sustancias del medio, aprovecharlas para obtener la energía necesaria para vivir y, fi- nalmente, eliminar los desechos. • Ubicar en una lámina los órganos que conforman el aparato digestivo y explicar la función que reali- za cada uno de ellos. • Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re- curso: Entregar el recurso lámina “El proceso digestivo” que presenta imágenes de los órganos que componen el aparato digestivo y su funcionamiento. • Indicar a los estudiantes que señalen los órganos y glándulas del aparato digestivo y luego describan el paso de un trozo de alimento por todo el tracto digestivo. • Indicar a los estudiantes que señalen los órganos y glándulas del aparato digestivo y luego describan el paso de un trozo de alimento por todo el tracto digestivo. • Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re- curso: Acceder al recurso animación “Los sistemas de la nutrición” para explicar los sistemas que intervienen en la nutrición. • Invitar a los estudiantes que completen los textos y pedirles que guarden el reporte con las respuestas. • Formar equipos e indicarles que planteen cinco formas de cuidar el aparato digestivo y las com- partan en clase. • Orientar a los estudiantes a responder de manera conjunta las preguntas planteadas en la siguiente sección: Para reforzar + – Es importante masticar bien los alimentos para que el sistema digestivo trabaje menos en desmenuzarlos . – No podrían descomponerse las grasas normalmente y sufriríamos de enfermedades gástricas y hepáticas. – Debemos cuidar nuestro aparato digestivo comiendo de manera saludable y a nuestras horas, masticando bien los alimentos y tomando agua. Página 22 del cuadernillo de fichas En la sección “Evaluación y comunicación”, los equi- pos elaborarán un material informativo en el que se refleje la aplicación de la indagación realizada, para que de esta manera trascienda y sea útil para la co- munidad. Sugerencias metodológicas • Sugerir a los equipos que elaboren afiches con la conclusión de su indagación y que realicen un recuento de la importancia de consumir ali- mentos saludables, como la maca, el sacha in- chi, la pachamanca, etc., Pedirles que comple- ten las actividades 11 y 12 de su cuadernillo de fichas. • Guiar a cada estudiante a completar los cuadros de autoevaluación y metacognición de su cuader- nillo de fichas, haciéndoles notar la importancia que tienen estos procesos en la identificación de fortalezas y debilidades a la hora de realizar tareas o actividades, y de cómo superarlas con nuevas actividades concretas. Páginas 44 y 45 del libro La función del aparato respiratorio Sugerencias metodológicas • Pedir a los estudiantes que tomen aire profunda- mente y lo retengan; luego, indicarles que lo elimi- nen lentamente. Preguntarles: – ¿Qué le ocurre al volumen del pecho cuando to- mamos aire? – ¿Qué elemento del aire tomamos al respirar? – ¿Qué sustancia eliminamos cuando respiramos? – ¿Qué órganos conforman al aparato respiratorio? • Explicar que la respiración es un proceso funda- mental para todo ser vivo, ya que nos proporciona la cantidad de oxígeno necesario para vivir. • Revisar junto con los estudiantes la información del siguiente recurso: El recurso enlace web “Partes del sistema respiratorio” explica el funcionamiento de los órganos en el proceso de la respiración. http://www.escolares.net/biologia/sistema- respiratorio/ • Solicitar a los estudiantes que elaboren un cuadro de doble entrada donde coloquen los órganos y funciones de cada uno. • Explicar a los estudiantes que el aparato respirato- rio se puede ver afectado por microorganismos y provocar enfermedades como la gripe, el asma, la bronquitis, etc. • Solicitarles que elaboren dibujos de las enferme- dades que afectan al aparato respiratorio y que propongan algunos cuidados que debemos tener para estar sanos. • Orientar a los estudiantes a responder de manera conjunta las preguntas planteadas en la siguiente sección: Orientaciones y sugerencias metodológicas 30 31 UNIDAD 2 © Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822 © Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822