SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 62
HACER QUE LA DEMOCRACIA TRABAJE 
Robert D. Putnam
DOCTORADO EN ESTUDIOS DEL DESARROLLO GLOBAL 
UABC/FEYRI 
ECONOMÍA POLÍTICA PARA EL DESARROLLO. 
PROFESORA DRA. ANA BÁRBARA MUNGARAY MOCTEZUMA 
PRESENTACIÓN DE ARMANDO GTZ. ORTEGA
Introducción 
ESTUDIO DEL DESEMPEÑO INSTITUCIONAL
¿Por qué unos gobiernos 
funcionan y otros fracasan? 
En un mundo en donde el debate entre 
la democracia liberal y otras formas de 
organización política parece resuelto 
resulta contrastante la inconformidad 
generalizada de los ciudadanos hacia 
los resultados de la herencia liberal. 
Putnam ofrece un modelo teórico para 
entender el funcionamiento de los 
instituciones democráticas. 
Fundamentado en métodos empíricos, 
le permitió analizar las lecciones de un 
experimento institucional único de 
reformas desarrollado en Italia en la 
década de 1970.
¿Por qué unos gobiernos 
funcionan y otros fracasan? 
Este trabajo profundiza en el carácter 
de la vida cívica, en la lógica austera de 
las acciones colectivas, en la historia 
medieval y sobre todo en la diversidad 
cultural italiana.
Parte 1 
EL VIAJE DE LA INDAGATORIA
UN PAISAJE DE CONTRASTES HISTÓRICOS 
Distinciones entre las regiones italianas 
• Tienen un rasgo único que provoca 
diferencias muy marcadas, por 
ejemplo: un viaje de 870 kilómetros de 
Seveso (norte de Italia) a 
Pietrapertosa (sur de la península) es 
un viaje de siglos hacia el pasado.
UN PAISAJE DE CONTRASTES HISTÓRICOS 
• Las fronteras regionales italianas contemporáneas corresponden a los límites de los 
principados previos a la unificación de 1870, un proceso modelado por la Francia 
napoleónica y que resultó altamente centralizador. El control completo del país le 
correspondía completamente a Roma, sin ninguna forma independiente de gobiernos 
regionales. 
• Esto cambió en 1970. Una reforma constitucional permitió y fomentó el surgimiento de 
instituciones regionales autónomas que representaron el amplio espectro de diversos 
ambientes económicos, sociales, culturales y políticos de la península italiana. Cada una 
con diferencias dramáticas en la eficiencia de los desempeños gubernamentales.
UN PAISAJE DE CONTRASTES HISTÓRICOS 
• Putnam y su equipo se encontraron 
con dos tipos de ciudades: 
• Aquellas donde los funcionarios 
guardaban herméticamente las 
prácticas burocráticas cotidianas, 
ineficientes en la solución de los 
problemas y el trato al ciudadano, 
altamente centralizados y verticales 
(los asuntos tenían que resolverse en 
las capitales de las regiones). 
• Y otras con administraciones 
altamente eficientes, transparentes y 
horizontales en las que se motivaba al 
ciudadano a involucrarse en la 
solución de los asuntos diarios, una 
micropolítica funcional proveedora de 
soluciones comunitarias.
UN PAISAJE DE CONTRASTES HISTÓRICOS 
• Si la reorganización institucional ofrecía las mismas condiciones y posibilidades para 
todas las regiones italianas ¿qué ocurría para tener resultados tan distintos? o como lo 
planteó el mismo Putnam: ¿qué condiciones son necesarias para crear instituciones con 
niveles de eficiencia elevados? 
• En la búsqueda de respuestas Italia y su reforma institucional ofrecían la oportunidad 
única de ver el nacimiento de nuevas instituciones, sus adecuaciones a la cultura 
institucional de cada región y sus resultados.
Trazando la ruta 
Características comunes del nuevo 
institucionalismo: 
• Las instituciones modelan las 
políticas, configuran las identidades, 
poder y estrategias del 
comportamiento político. 
• Las instituciones son moldeadas por 
la historia, encarnan trayectorias 
históricas.
Putnam ofrece una estrategia de 
investigación en donde trata a las 
instituciones de formas distintas: 
• Primero las asume como variables 
independientes que definen distintas 
acciones del proceso de construcción 
de la política interna. 
• En segundo término las agrega como 
una variable dependiente que es 
determinada por la condición histórica. 
• Tercero, conforme se desarrolló la 
investigación (le tomó 20 años hacer 
el trabajo completo) al análisis se le 
agregó el contexto social y sus efectos 
en la configuración y funcionamiento 
institucional. 
Las instituciones no funcionan en espacios 
asépticos, una misma institución opera de 
forma distinta en distintos contextos. 
TRAZANDO LA RUTA
¿QUÉ ES EL DESEMPEÑO INSTITUCIONAL? 
• Reglas del juego. 
• Los procedimientos las decisiones 
colectivas. 
• Arenas donde los conflictos se 
expresan y (a veces) se resuelven. 
• En instituciones con estos parámetros 
de operación (como el Congreso de 
los Estados Unidos) el buen logro 
institucional significa habilitar a los 
actores a resolver sus diferencias de 
la forma más eficiente posible y de 
manera independiente a las 
preferencias divergentes.
¿QUÉ ES EL DESEMPEÑO INSTITUCIONAL? 
Su función última. El concepto de desempeño institucional 
• Descansa (en este estudio) sobre un 
modelo muy simple de gobernanza: 
Necesidad social >> Interacción política 
>> Gobierno >> Selección de la política >> 
Implementación. 
• Las instituciones de gobierno reciben 
entradas del entorno social y producen 
salidas para responder, deben ser 
tanto sensibles como eficientes al 
utilizar los recursos limitados. 
• Dispositivos para lograr propósitos, no 
para alcanzar acuerdos. Buscamos la 
participación del gobierno para que 
haga cosas no para que las decida. 
• Las sociedades de hoy en día 
requieren gobiernos precisos en 
anticipar las demandas ciudadanas 
que aún no se han propuesto.
TRES FORMAS PARA ENTENDER LAS DINÁMICAS DE 
DESEMPEÑO INSTITUCIONAL: 
• La primera pone énfasis en el diseño institucional, un modelo de análisis que se basa en 
el estudio de las leyes y dominó los estudios de las democracias hasta la primera mitad 
del siglo XX. En esta investigación este diseño tiene un papel marginal. 
• La segunda se concentra en los factores socioeconómicos, sin bienestar económico y 
social no hay democracias efectivas. Las marcada diferencias en el desarrollo regional 
italiano lleva a Putnam y sus equipo a estudiar directamente el vinculo entre modernidad 
y desempeño. 
• La tercera se concentra en los factores socioculturales, los gobierno varían de acuerdo a 
la disposición de sus ciudadanos. Se pueden encontrar diferencias en gobiernos 
democráticos examinando una categoría de análisis que agrupa actitudes y orientaciones 
de los ciudadanos bajo el concepto de cultura cívica. Un elemento significativo en el 
estudio de los cambios y desempeños institucionales italianos.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN 
De la antropología y el periodismo 
especializado: 
• Tomó las técnicas de la observación 
de campo y el estudio de caso. 
De las ciencias sociales : 
• Ocupó la especulación teórica (teoría 
fundamentada). 
De las técnicas cuantitativas utiliza: 
• El análisis estadístico. 
De la historia retomó: 
• La reconstrucción histórica, 
complementada con métodos 
antropológicos y de comportamiento.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN 
Putnam define su investigación como un 
análisis longitudinal y seccional cruzado. 
El estudio completo incluyó: 
• Cuatro rondas de entrevistas con 
concejeros de seis territorio regionales 
desarrolladas entre 1970 y 1989. Más 
de 700 entrevistas durante dos 
décadas que permiten construir una 
fotografía móvil de las instituciones de 
cada región. 
• Tres rondas de entrevistas personales 
con líderes de la comunidad en seis 
regiones aplicadas entre 1976 y 1989, 
así como un estudio nacional dirigido 
por correo a líderes comunitarios en 
1985. Lo que provee una visión desde 
fuera acerca de este proceso de 
transformación y desempeño.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN 
• Examen detallado de múltiples 
medidas estadísticas sobre el 
desempeño institucional en 12 
regiones. 
• Un experimento desarrollado en 1983 
para probar “a nivel de calle” las 
respuestas gubernamentales a las 
necesidades ciudadanas en todas las 
20 regiones de Italia. 
• Casos de estudio sobre políticas 
institucionales y planeación regional 
en seis regiones entre 1976 y 1989, 
así como un minucioso análisis de las 
legislaciones producidas en estas 
regiones entre 1970 y 1984. Lo que 
abasteció de material en bruto al 
estudio para ayudar a la valoración del 
día a día de la política y el gobierno de 
las regiones, valiosas para la 
interpretación antiséptica de datos 
estadísticos.
Parte 2 
LA HISTORIA Y LAS RAÍCES DE LA 
COMUNIDAD CÍVICA
En el sur, una monarquía absoluta. 
• Entre el 1130-1231 se establece un imperio de 
origen normando. 
• Sus principales características son: el poder 
absoluto de origen divino aunque abierto a la 
practica religiosa diversa y el control de las rutas 
marítimas mediterráneas. 
• Es una mezcla entre el feudalismo, la burocracia 
romana y el absolutismo. 
• En su etapa de decadencia son los barones 
quienes ganan poder y autonomía, pero no así 
sus regiones que siguen dependiendo del 
gobierno central. 
1500 años de historia italiana 
con dos modelos generales de 
organización política:
En el centro y norte surgen repúblicas comunales. 
• Establecidas entre el s.XII y XVI se basaban más 
en la colaboración horizontal y menos en 
jerarquías verticales (no eran democracias 
absolutas pues no todos los sujetos eran 
miembros con derechos plenos). 
• La nobleza rural y los patriarcas antiguos de las 
ciudades fueron la nueva elite. 
• Los líderes compartían el poder con otros como 
sus iguales. 
• En 1250 el "poppolo" asegura un lugar en las 
constituciones en la mayoría de las comunas con 
lo que se amplia la base democrática. 
• Los acuerdos se registraban, interpretaban y se 
obligaba a cumplirlos. 
1500 años de historia italiana 
con dos modelos generales de 
organización política:
REPÚBLICAS COMUNALES (NORTE Y CENTRO) 
Desarrollo del comercio Nuevas formas de hacer y organizar 
• Surge la commenda (empresas 
exportadoras de largas distancias), los 
depósitos bancarios, el dinero 
fiduciario las letras de crédito. 
• Las repúblicas comunales del norte 
medieval italiano experimentaron 
grandes mejorías tanto en la vida 
económica como en el desempeño de 
los gobiernos, y todo esto fue posible 
por las normas y redes de compromiso 
cívico que las caracterizaban. 
• En estas regiones fue el gran producto 
de su organización social. Se 
formaron comunidades de 
comerciantes basadas en instituciones 
legales o cuasi-legales, intercambio de 
información y riesgos compartidos. 
• Se encontraba altamente ligado a 
cuatro instituciones: mercado, dinero, 
derecho y la recién desarrollada 
crédito. Una revolución económica tan 
importante como el cambio de la 
civilización nómada a la sedentaria en 
el Neolítico.
REPÚBLICAS COMUNALES (NORTE Y CENTRO) 
Los cambios revolucionarios posteriores 
• Sólo serían posibles en este contexto 
social único con sus lazos horizontales 
de colaboración y solidaridad cívica, 
que se ven influidos de forma 
recíproca por el avance político y 
económico.
Norte Sur 
• El cautiverio feudal era fuerte. 
• Las personas eran sujetos. 
• La autoridad era monopolio del rey 
quien le respondía sólo a dios. 
• La Iglesia era un rico y poderoso 
propietario feudal. 
DIFERENCIAS NORTE-SUR 
• El cautiverio feudal de las personas 
era débil. 
• Las personas eran ciudadanos. 
• La autoridad legítima era delegada por 
la comunidad a los oficiales. 
• Aunque la sociedad no era ajena a la 
religiosidad profunda la Iglesia era 
solo una institución entre otras, las 
alianzas y lineamientos (sociales, 
políticos y religiosos) eran 
horizontales.
Norte Sur 
• Las alianzas y lineamientos eran 
verticales, se imponía la jerarquía y el 
orden monárquico. 
DIFERENCIAS NORTE-SUR 
• La colaboración, la asistencia mutua, 
la obligación cívica y la confianza eran 
un rasgo distintivo.
Declive de las repúblicas 
En el siglo XIV el hambre, las luchas 
entre facciones, la peste y la guerra de 
los cien años fueron las causas. La 
muerte negra acabó con más de la 
mitad de la población urbana de Italia lo 
que provocó una depresión en la 
economía que se extendió por más de 
cien años. 
Sin embargo algunos de sus elementos 
distintivos se mantienen y perduran 
como base de las sociedades 
renacentistas mas importantes. La fe en 
la comunidad inspiró las políticas 
públicas del renacimiento.
Entre 1305 y 1377 el Papa gobernó estas 
tierras como un monarca feudal y nombraba 
principados en agradecimiento a las 
lealtades. 
En el siglo XIV había cuatro formas distintas 
de gobierno en los territorios italianos: 
• La monarquía feudal fundada por 
normandos en Mezzogiorno. 
• Los estados papales, mezcla de 
feudalismo, tiranía y república. 
• El republicanismo cuyas comunas 
mantenían las instituciones republicanas. 
• Las todavía repúblicas del norte que 
habían caído bajo el dominio señorial. 
ESTADOS PAPALES
ITALIA MEDIEVAL 
(LA REGIÓN NORTE Y CENTRO) 
Durante la investigación se identificó una condición paralela entre el nivel de civilidad que de 
la década de 1970 y las características políticas medievales de estas regiones. Para 
reconocer si se trataba de coincidencia fue necesario revisar los siguientes 700 años de 
historia. 
• Entre el siglo XV y XVI las repúblicas desaparecen (las guerras y la peste arrasaron con 
la población) y se transformaron en reinos feudales o repúblicas independientes. La 
población prospera emigró al sur. 
• La innovación mercantil o financiera fue remplazada por un feudalismo parasitario. Italia 
se dividió a diferencia del resto de Europa que empezaba a conformarse como unidades 
nacionales. 
• Algunos remanentes éticos de civilidad, solidaridad y responsabilidad social se 
mantuvieron en el norte, independientemente de lo autocrático que pudiera resultar el 
gobierno. Estos elementos hicieron que la región del Valle Po y de la Toscana fuera 
propicia para el nuevo surgimiento cultural y económico en la segunda mitad del siglo 
XVIII.
ITALIA MEDIEVAL 
(LA REGIÓN SUR) 
• Nápoles se mantuvo como un gobierno feudal y autocrático. Lleno de redes sociales 
verticales, atravesado por poderes asimétricos, explotación y dependencia. 
• La política de Patrón-cliente del sur era más personalista, más explotadora, más 
transitoria, pero menos civil que en el norte. 
• Entre 1504 y 1860 los estados papales al sur de Italia fueron controlados por dinastías 
extranjeras (Borbón y Habsburgo) quienes sistemáticamente promovieron la 
desconfianza y el conflicto entre los sujetos, mermaron los lazos horizontales de lealtad 
con la intención de mantener el dominio de los lazos verticales de dependencia y 
explotación.
LA TRADICIÓN CÍVICA TRAS LA UNIFICACIÓN 
• El siglo XIX fue la etapa germinal de 
las asociaciones populares de oeste 
europeo, las antiguas formas de 
organización social facilitar la unión de 
intereses y aspiraciones populares. 
• Se abolieron los antiguos gremios, se 
disolvieron los estamentos religiosos y 
civiles. La revolución industrial hizo 
urgente nuevas formas de 
organización social y solidaridad 
económica.
LA TRADICIÓN CÍVICA TRAS LA UNIFICACIÓN 
• La reunificación italiana 
(Risorgimento) tuvo como principal 
característica el principio de 
asociación que fue la bandera de 
muchos de los movimientos 
nacionalistas. 
• Presionaron a los congresistas 
científicos por más reformas sociales, 
económicas y políticas. 
• Más agrupaciones cívicas, educativas 
y de caridad de formaron tras el 
plebiscito de reunificación en 1860.
LA TRADICIÓN CÍVICA TRAS LA UNIFICACIÓN 
• Este principio de ayuda mutua es muy 
parecido al espíritu de las normas 
solidarias de las repúblicas 
comunales. 
• Surgen las cooperativas bajo como el 
principio de las sociedades mutuas de 
producción. 
• Su naturaleza era variada: agrícolas, 
de crédito, obreras, de consumidores, 
de trabajo, etc. 
• Esto convirtió a Italia en un país con 
condiciones únicas de colaboración.
ASOCIACIONES ITALIANAS 
(1870-1890) 
• Surgen dos tipos de asociaciones: las sociedades de corte católico y las asociaciones 
socialistas. 
• Estas habrían de ser las bases para movimientos políticos de orden masivo en Italia, que 
tomaron forma hasta el siglo XX, los más significativos fueron el partido socialista y el 
partido popular (Partito Popolare) de corte católico que constituían la oposición en masa 
al régimen tradicional. 
Entre las orígenes de estos partidos se pueden identificar: 
• Para los socialistas (los rojos) su núcleo de seguidores se encontraba en las zonas 
industriales. 
• Los católicos (los blancos) su base era de las regiones agrícolas. 
Sin embargo ambos tenían raíces sociales comunes: la solidaridad colectiva y la colaboración 
horizontal.
RELACIÓN ENTRE CONDICIÓN CÍVICA Y 
CONDICIÓN POLÍTICA 
• En regiones donde se mantuvo 
después de la segunda guerra la 
organización vertical de patronazgo 
como estructura primaria de poder son 
las de menor nivel cívico en Italia. 
• En aquellas que surgen de los 
territorios de las repúblicas comunales 
y mantienen lazos solidarios son de 
las regiones con niveles cívicos 
mayores. 
• En las regiones del sur con un 
autoritarismo marcado la unificación 
tuvo un efecto apenas perceptible en 
incrementar sus niveles cívicos. 
• Después de 1860 es el pasado 
histórico el que, al combinarse con 
fallas en la autoridad estatal, surge 
como uno de los factores más 
significativos para entender cómo es 
que surgieron sociedades con una 
confianza civil reducida al mínimo.
Sociedades civiles con una 
reducida confianza 
Su condición fundamental es el 
clientelismo, un producto de la 
disfunción orgánica de la sociedad que 
tiende a preservar la desorganización y 
fragmentación cívica. Es un aislamiento 
excesivo de los individuos que no tienen 
lazos importantes más allá de la familia 
y ven en el clientelismo una forma de 
remediar esa ruptura. 
Este fenómeno de consolidación de las 
nuevas instituciones en relación directa 
con los patrones políticos de cada 
región es un fenómeno que habría de 
repetirse en la década de 1970.
COMPORTAMIENTOS CARACTERÍSTICOS 
• Grandes olas de violencia atravesaban 
el sur a lo largo del siglo XIX. Gramsci 
lamentaba esa gran disgregación 
social que era este territorio. Las 
personas guardaban una resignada 
sumisión a esta violencia lo que montó 
el escenario para que el poder se 
concentrara en las manos de un 
puñado de individuos, los mafiosi. 
Las regiones del sur 
• Herederas de las noblezas feudales, 
dispuesto al uso de la violencia 
privada, practicante de privilegios para 
acceder a los recursos del estado, 
propenso a reforzar las relaciones 
verticales de dominio y dependencia 
personal y a desalentar la solidaridad 
horizontal.
COMPORTAMIENTOS CARACTERÍSTICOS 
Las regiones del sur 
• Los esquemas tradicionales de 
relación patrón-cliente, la debilidad del 
estado para responder a estas 
relaciones y la arraigada cultura de la 
desconfianza, representan el origen 
histórico de la mafia. 
• Ante la falta de autoridad, es natural 
que el instinto de preservación lleve a 
las personas a ayudar a un sujeto 
fuerte, pues consideran que este 
clientelismo aporta la única fuerza que 
mantiene unida a las personas.
COMPORTAMIENTOS CARACTERÍSTICOS 
• En una sociedad con una lamentable 
distribución de la riqueza, la ausencia 
absoluta del concepto de igualdad 
ante la ley, el predominio del poder 
individual, el carácter unipersonal de 
las relaciones sociales sumado a los 
más amargos odios, el deseo de 
venganza y la convicción de no habrá 
nadie para hacer justicia al honor 
perdido, son los grandes ingredientes 
de las bandas de delincuentes al sur 
de las regiones italianas. 
Las regiones del sur
COMPORTAMIENTOS CARACTERÍSTICOS 
• Esa condición basada en una 
autoridad vertical y la ruptura de las 
relaciones horizontales en un sistema 
de desconfianza mutua ha sido la 
característica de las regiones del sur 
desde hace 1000 años. 
Las regiones del sur 
• De los "Bravi" feudales a los "Mafiosi", 
la estructura de la mafia como entidad 
vertical, en donde cada cual mira por 
sus propios intereses, es lo que 
permite que estos grupos puedan 
subsistir aunque ya no tengan líder.
LA MEDICIÓN DE LA DURABILIDAD DE 
LAS TRADICIONES CÍVICAS 
Aunque este estudio había notado niveles distintos de civilidad en las regiones relacionados 
con las tradiciones políticas, Putnam considera que es necesario moverse de los diseños 
cualitativos a las valoraciones cuantitativas. 
• A partir de esto detectaron diferencias sustanciales entre los niveles de civilidad entre 
regiones a partir de los elementos ya mencionados. 
• Estas concentraciones asimétricas si dependen de las tradiciones pre existentes de 
colaboración y asociación, que se encuentran vinculadas también con la propensión para 
formar los gremios medievales y que habrían de evolucionar en las sociedades pías del 
siglo XVIII, la semilla de las sociedades de ayuda mutua y base de las uniones sindicales 
y lo partidos políticos populares.
LA MEDICIÓN DE LA DURABILIDAD DE 
LAS TRADICIONES CÍVICAS 
Los indicadores cuantitativos disponibles que explican las manifestaciones nacionales de 
solidaridad y movilización política en el ultimo cuarto del siglo XIX incluyen los siguientes 
datos: 
• Membresía en sociedades de ayuda mutua. 
• Membresía en cooperativas. 
• Fortaleza de los partidos políticos populares. 
• Concurrencia en las elecciones antes del Fascismo. 
• Longevidad de las asociaciones locales.
LA MEDICIÓN DE LA DURABILIDAD DE 
LAS TRADICIONES CÍVICAS 
• Una correlación entre los distintos 
resultados demuestran que en el siglo 
XIX y el primer cuarto del XX, aquellas 
regiones que sostenían cooperativas y 
sociedades corales brindaban una 
base significativa a la sociedades de 
asistencia mutua y a los partidos 
masivos, además sus ciudadanos eran 
los mas dispuestos a hacer uso de los 
nuevos derechos electorales. 
• Por el contrario, la apatía y los bonos 
clientelares restringían la participación 
cívica e inhibían las manifestaciones 
de solidaridad social voluntaria y 
horizontal.
LA MEDICIÓN DE LA DURABILIDAD DE 
LAS TRADICIONES CÍVICAS 
• Las regiones en las que los italianos 
estaban más comprometidos con las 
nuevas formas de solidaridad son 
exactamente las mismas donde hoy se 
ejerce una civilidad plena en la vida 
social y política. En estas mismas 
regiones hay un paralelismo con las 
practicas comunitarias de hace mil 
años. 
• Esto demuestra una correlación entre 
el desempeño institucional y las 
tradiciones cívicas.
DESARROLLO ECONÓMICO Y TRADICIONES CÍVICAS 
• Putnam llegó a considerar que la correlación entre desarrollo económico y civilidad, al 
revisar los desempeños históricos entre regiones, no es tan natural como resulta hoy en 
día, por lo que puede tratarse solo de una relación espuria. 
• Hoy no se puede entender la participación cívica elevada de cada ciudadano sin una 
buena salud económica, pero es muy probable que en este sentido, y sólo al revisar los 
patrones de comportamiento de estos aspectos en cada región, el determinismo 
económico no sea el gran factor. 
• La prosperidad de las repúblicas comunales fue tanto consecuencia como causa de las 
normas y redes de compromiso cívico. 
• Las diferencias mas estables entre norte y sur son las de carácter cívico y no económico. 
• Lo económico tiene múltiples comportamientos que favorecen a una o a otra región y 
estos se relacionan mas con aspectos exógenos: invasiones, cambios en los patrones de 
comercio, la peste, entre otros.
DESARROLLO ECONÓMICO Y TRADICIONES CÍVICAS 
• Con los datos disponibles a partir de la unificación se puede evaluar si el desarrollo 
económico es la causa o la condición para el surgimiento de normas y redes cívicas. 
• La primera información estadística demuestra lo contrario al determinismo económico: la 
marcada relación que hoy día se puede encontrar entre economía y civismo no existía 
hace un siglo. 
A partir de entonces la estructura económica y el bienestar social se han empezado a alinear 
inexorablemente con los patrones de compromiso cívico tradicional de cada región. 
• De esta forma, desde 1970 la modernidad económica esta correlacionada fuertemente 
con la comunidad cívica. Compara el desempeño de regiones en estos dos periodos en 
las ciudades de Emilia-Rogmana y Calabria.
DESARROLLO ECONÓMICO Y TRADICIONES CÍVICAS 
• Este patrón de correlaciones arroja 
una posibilidad inédita: es probable 
que las tradiciones regionales de 
compromiso cívico ahora si 
determinen las diferencias de 
desarrollo entre las regiones. 
• Después de 1970 lo cívico explica lo 
económico y no a la inversa. 
Al hacer la prueba con el modelo 
predictivo, una carrera imaginaria con dos 
posibilidades distintas: 
• Predecir el desarrollo económico de 
1970 desde el desarrollo y el 
compromiso cívico de 1900. 
• Predecir el compromiso cívico en 1970 
con las mediciones de 1900 sobre 
desarrollo y compromiso cívico.
DESARROLLO ECONÓMICO Y TRADICIONES CÍVICAS 
• Segundo: el debate global norte-sur 
acerca de las brechas de desarrollo 
puede encontrar algunas 
explicaciones importantes en esta 
investigación. 
• Este estudio de la realidad italiana 
puede ayudar a entender la realidad 
del tercer mundo que de forma 
inexplicable se mantiene en la 
pobreza. 
¿Por qué los países prevalecen en el 
subdesarrollo: recursos inadecuados, 
fallas del mercado, cultura? 
Resultados del modelo: 
• Primero: las tradiciones cívicas (del 
periodo 1860-1920) son un fuerte 
determinante de la comunidad cívica 
contemporánea; en tanto que el 
desarrollo socioeconómico no tiene 
impacto sobre lo cívico. 
• En contraste las tradiciones cívicas 
son un fuerte determinante de los 
niveles de actuales de desarrollo 
socioeconómico.
LOS DISTRITOS INDUSTRIALES 
Bagnasco va mas allá de las dos Italias; además del triángulo industrial y el atrasado 
Mezzogiorno. Existe una tercera zona intermedia basada en una economía difusa, avanzada 
tecnológicamente pero a pequeña escala y muy productiva (alta costura, textiles, cerámica, 
motocicletas, etc.) que se organizan en distritos industriales. 
Características de los distritos industriales: 
• Las firmas compiten por innovación y eficiencia. 
• Combinan una baja integración vertical en beneficio de una vigorosa integración 
horizontal asociaciones industriales ofrecen servicios administrativos y de ayuda 
financiera. 
• Los gobiernos apoyan con infraestructura social y servicios. 
• Prósperas entre 1970 y 1980.
Los distritos industriales 
El elemento crucial de los distritos 
industriales es la confianza mutua, la 
cooperación social y un bien 
desarrollado sentido del deber público: 
las marcas de la comunidad cívica. 
Putnam considera estos resultados son 
mas provocativos que concluyentes y 
sugiere hacer una revisión que le brinde 
justicia científica a ambas afirmaciones 
y ponerlas en tela de juicio.
Parte 3 
CAPITAL SOCIAL E INSTITUCIONES
DILEMAS DE LA ACCIÓN COLECTIVA 
• En determinados escenarios la 
desconfianza es una forma de 
elección racional. 
• En algunas circunstancias también, la 
cooperación puede ser una opción 
irracional, entonces todo germina con 
un producto que ninguna de las partes 
deseaban. 
• Para resolver esta cuestión se puede 
usar la solución de Hobbes, una tercer 
elemento (el Leviatán) al que las dos 
partes en posible conflicto le conceden 
el poder para obligar los acuerdos 
entre ellos, entonces la recompensa 
será la mutua confianza, tan necesaria 
para la vida civil.
DILEMAS DE LA ACCIÓN COLECTIVA 
• La dificultad de la aplicación eficiente 
de esta solución es que la fuerza de la 
coerción es costosa, las sociedades 
que la emplean como principal 
instrumento de control son menos 
eficientes, con costos más altos y 
menos placenteras que aquellas que 
utilizan otros medios para mantener la 
confianza. 
• Este es el caso del sur italiano pues 
quienes eran responsables (la 
monarquía) de las instituciones de 
bienestar, también son responsables 
de llevar a la economía a declinar para 
generar fuertes lazos de dependencia 
Patrón-Cliente.
DILEMAS DE LA ACCIÓN COLECTIVA 
• Por qué los comportamientos no 
cooperativos no surgen con tanta 
frecuencia como lo predice la Teoria 
de juegos. 
• El problema es tratado por el 
"teorema de la gente": hay 
condiciones internas al juego que 
favorecen la cooperación. 
• En teoría hay un número limitado de 
jugadores, la información de su 
comportamiento es abundante y los 
jugadores no omiten las 
consecuencias futuras fácilmente.
DILEMAS DE LA ACCIÓN COLECTIVA 
• En este caso las instituciones formales 
tienen un papel importante al reducir los 
costos de transacción (monitoreo y 
obligatoriedad) y habilita a agentes 
eficientes que sortean el oportunismo y 
la evasión. 
• En un mundo lleno de free riders, cómo 
es que las instituciones colaborativas 
parecen funcionar eficientemente en 
todas partes. 
• La respuesta la proporciona Robert 
Bates. La "soft solución” brinda estas 
sociedades: en un mundo lleno de 
dilemas del prisionero las comunidades 
pueden habilitar individuos capaces de 
trascender estos dilemas colectivos.
CAPITAL SOCIAL: 
CONFIANZA E INSTITUCIONES DE CRÉDITO ROTATIVO 
• El contexto particular en que cada juego se juega es fundamental para superar los 
dilemas de acción colectiva y el oportunismo. La cooperación es sencilla en comunidades 
que tienen como herencia un capital social substancial. 
• Al igual que el capital convencional, quien posee capital social tiende a acumular mas, es 
decir: en la medida que da recibe. 
Las asociaciones de créditos rotativos son un producto y ejemplo de la existencia de ese 
capital social. 
• El éxito de estas instituciones iniciales a pequeña escala radica en que habilitan a estos 
grupos a resolver problemas mas grandes creando más grandes y complejos acuerdos 
institucionales. 
• La estable acumulación de capital social es una parte crucial en la historia detrás de los 
círculos virtuosos de la Italia cívica.
NORMAS DE RECIPROCIDAD Y 
REDES DE COMPROMISO SOCIAL 
Hay dos fuentes de donde surge la confianza social: normas reciprocas y redes de 
compromiso social. 
• Las normas transfieren el derecho de controlar una acción de una persona hacia los 
demás ya que representa una externalidad para los otros. Son posibles por la 
socialización y la sanción. Estas normas fortalecen la confianza pues reducen el costo de 
transacción y facilitan la cooperación. 
Lo mas importante de las normas es la reciprocidad, y esta se da en dos formas: 
• [1] equilibrada o especifica, cuando se intercambian simultáneamente artículos con valor 
equivalente; y 
• [2] generalizada o difusa, cuando se trata de una relación continua de intercambio en la 
que no requiere equilibrio o un tiempo determinado, y representa un elemento altamente 
productivo del capital social al reconciliar el interés propio con la solidaridad.
Las sociedades de todo tipo están 
caracterizadas por redes de comunicación 
interpersonal formales o informales. 
• Algunas son fundamentalmente 
horizontales, organizadas con agentes 
con poder ya estatus equivalentes. 
• Otras son esencialmente verticales y 
vinculan agentes en relaciones 
asimétricas de jerarquía y 
dependencia. 
En el mundo real la mayoría son una 
mezcla de ambas. 
Mientras mas densa es una red en la 
comunidad mas dispuestos están los 
ciudadanos a cooperar en el beneficio 
mutuo, 
• ¿Por que tienen este poder las redes? 
Porque las redes de compromiso 
cívico incrementan el costo potencial 
de desertar de cualquier transacción 
individual y producen robustas normas 
de reciprocidad, facultan la 
comunicación y mejoran el flujo de 
información sobre la confiabilidad de 
los individuos; y configuran futuros 
patrones de colaboración en base a 
colaboraciones exitosas pasadas. 
NORMAS DE RECIPROCIDAD Y 
REDES DE COMPROMISO SOCIAL
NORMAS DE RECIPROCIDAD Y 
REDES DE COMPROMISO SOCIAL 
Las redes verticales, independientemente 
a su densidad no pueden sostener 
confianza social. 
• Las relaciones patrón-subordinado 
implican intercambio y obligaciones 
reciprocas pero el intercambio es 
vertical y las obligaciones asimétricas. 
Los entrecruzamientos múltiples de redes 
de lazos fuertes o lazos débiles configuran 
redes horizontales agregadas sostienen la 
colaboración entre grupos.
HISTORIA Y DESEMPEÑO INSTITUCIONAL: 
DOS EQUILIBRIOS SOCIALES. 
Los dilemas de acción colectiva merman los intentos de cooperar para el mutuo beneficio, en 
estos escenarios la solución del tercer elemento parte parece inadecuada. 
• Las normas generalizadas de reciprocidad y las redes cívicas alientan la confianza 
porque reducen los incentivos de desertar, disminuyen la incertidumbre y proporcionan 
modelos de cooperación futuros. 
• La confianza es una propiedad emergente del sistema social. 
Hay al menos dos equilibrios en torno a los cuales todas las sociedades resuelven sus 
problemas de acción colectiva, aquel que las hacen evolucionar y aquel que las hace auto-reforzar 
sus practicas, es decir: 
• Equilibrio de ayuda reciproca y 
• Equilibrio de siempre desertar.
HISTORIA Y DESEMPEÑO INSTITUCIONAL: 
DOS EQUILIBRIOS SOCIALES. 
Las relaciones reciprocidad/confianza y 
dependencia/explotación pueden mantener 
unida a una sociedad, con diferentes 
niveles de eficiencia en el desempeño 
institucional. 
• En una de estas dos opciones los 
actores racionales tienen incentivos 
para actuar de forma consistente a 
sus propias reglas. 
• La historia determina cual de estos 
resultados caracteriza a una sociedad. 
La ciencia social debate todavía qué causa 
que: ¿cultura o estructura? El estudio que 
propone Putnam trata de resolver el 
debate sobre los complicados nexos entre 
normas culturales y actitudes y la 
estructura social y los patrones de 
comportamiento que hacen posible la 
comunidad civil.
LECCIONES DEL EXPERIMENTO SOCIAL ITALIANO 
El contexto social y la historia condicionan 
profundamente la efectividad de las 
entorno. De acuerdo a Toqueville un 
gobierno democrático es mas fuerte, no 
mas débil, cuando encara una vigorosa 
sociedad civil. 
Construir capital social no es sencillo pero 
constituye la clave para hacer que la 
democracia trabaje.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN 
Tijuana, noviembre 2014

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La hechura de las politicas expo
La hechura de las politicas expo La hechura de las politicas expo
La hechura de las politicas expo Mike Chowder
 
Hispol1 mgalante4
Hispol1 mgalante4Hispol1 mgalante4
Hispol1 mgalante4Nameless RV
 
Hispol1 mgalante5
Hispol1 mgalante5Hispol1 mgalante5
Hispol1 mgalante5Nameless RV
 
1 presentacion ponencia presupuesto participativo en la ciudad de méxico
1 presentacion ponencia presupuesto participativo en la ciudad de méxico1 presentacion ponencia presupuesto participativo en la ciudad de méxico
1 presentacion ponencia presupuesto participativo en la ciudad de méxicoErick Rubio
 
Innovación, políticas públicas locales y cohesión social en América Latina
Innovación, políticas públicas locales y cohesión social en América LatinaInnovación, políticas públicas locales y cohesión social en América Latina
Innovación, políticas públicas locales y cohesión social en América LatinaEUROsociAL II
 
Hispol1 mgalante
Hispol1 mgalanteHispol1 mgalante
Hispol1 mgalanteNameless RV
 
Conceptos basicos politica publica
Conceptos basicos politica publicaConceptos basicos politica publica
Conceptos basicos politica publicaelectro_spuler
 
Gestión Pública y Territorio II: “El espacio: la Frontera Final”.
Gestión Pública y Territorio II: “El espacio: la Frontera Final”.Gestión Pública y Territorio II: “El espacio: la Frontera Final”.
Gestión Pública y Territorio II: “El espacio: la Frontera Final”.Gobernaphenom
 
El estado en cuestión
El estado en cuestiónEl estado en cuestión
El estado en cuestiónIADERE
 
Hispol1 mgalante2
Hispol1 mgalante2Hispol1 mgalante2
Hispol1 mgalante2Nameless RV
 
La hechura de las políticas públicas, por Luis F. Aguilar Villanueva
La hechura de las políticas públicas, por Luis F. Aguilar VillanuevaLa hechura de las políticas públicas, por Luis F. Aguilar Villanueva
La hechura de las políticas públicas, por Luis F. Aguilar VillanuevaEdgar Vásquez Cruz
 
Las políticas públicas Meny y Thoenig
Las políticas públicas Meny y ThoenigLas políticas públicas Meny y Thoenig
Las políticas públicas Meny y ThoenigYudith Reyes
 
Presentación FODA aplicada al PDUL COMUNAL del Municipio Alberto Adriani, Est...
Presentación FODA aplicada al PDUL COMUNAL del Municipio Alberto Adriani, Est...Presentación FODA aplicada al PDUL COMUNAL del Municipio Alberto Adriani, Est...
Presentación FODA aplicada al PDUL COMUNAL del Municipio Alberto Adriani, Est...elhijodelasestrellas
 
Aguilar villanueva luis f. el estudio de las políticas públicas
Aguilar villanueva luis f. el estudio de las políticas públicasAguilar villanueva luis f. el estudio de las políticas públicas
Aguilar villanueva luis f. el estudio de las políticas públicasalberto
 
Pertinencia del Método Comparado en la Gestión Pública
Pertinencia del Método Comparado en la Gestión Pública Pertinencia del Método Comparado en la Gestión Pública
Pertinencia del Método Comparado en la Gestión Pública Daniel Garcés Romero
 

La actualidad más candente (20)

La hechura de las politicas expo
La hechura de las politicas expo La hechura de las politicas expo
La hechura de las politicas expo
 
Tema 6 Cultura PolíTica, ComunicacióN Y Democracia
Tema 6 Cultura PolíTica, ComunicacióN Y DemocraciaTema 6 Cultura PolíTica, ComunicacióN Y Democracia
Tema 6 Cultura PolíTica, ComunicacióN Y Democracia
 
Seminarios Curriculares 2016
Seminarios Curriculares 2016Seminarios Curriculares 2016
Seminarios Curriculares 2016
 
Hispol1 mgalante4
Hispol1 mgalante4Hispol1 mgalante4
Hispol1 mgalante4
 
Pyc programa
Pyc programaPyc programa
Pyc programa
 
Hispol1 mgalante5
Hispol1 mgalante5Hispol1 mgalante5
Hispol1 mgalante5
 
1 presentacion ponencia presupuesto participativo en la ciudad de méxico
1 presentacion ponencia presupuesto participativo en la ciudad de méxico1 presentacion ponencia presupuesto participativo en la ciudad de méxico
1 presentacion ponencia presupuesto participativo en la ciudad de méxico
 
Innovación, políticas públicas locales y cohesión social en América Latina
Innovación, políticas públicas locales y cohesión social en América LatinaInnovación, políticas públicas locales y cohesión social en América Latina
Innovación, políticas públicas locales y cohesión social en América Latina
 
Hispol1 mgalante
Hispol1 mgalanteHispol1 mgalante
Hispol1 mgalante
 
Conceptos basicos politica publica
Conceptos basicos politica publicaConceptos basicos politica publica
Conceptos basicos politica publica
 
Gestión Pública y Territorio II: “El espacio: la Frontera Final”.
Gestión Pública y Territorio II: “El espacio: la Frontera Final”.Gestión Pública y Territorio II: “El espacio: la Frontera Final”.
Gestión Pública y Territorio II: “El espacio: la Frontera Final”.
 
El estado en cuestión
El estado en cuestiónEl estado en cuestión
El estado en cuestión
 
Hispol1 mgalante2
Hispol1 mgalante2Hispol1 mgalante2
Hispol1 mgalante2
 
La hechura de las políticas públicas, por Luis F. Aguilar Villanueva
La hechura de las políticas públicas, por Luis F. Aguilar VillanuevaLa hechura de las políticas públicas, por Luis F. Aguilar Villanueva
La hechura de las políticas públicas, por Luis F. Aguilar Villanueva
 
Las políticas públicas Meny y Thoenig
Las políticas públicas Meny y ThoenigLas políticas públicas Meny y Thoenig
Las políticas públicas Meny y Thoenig
 
Presentación FODA aplicada al PDUL COMUNAL del Municipio Alberto Adriani, Est...
Presentación FODA aplicada al PDUL COMUNAL del Municipio Alberto Adriani, Est...Presentación FODA aplicada al PDUL COMUNAL del Municipio Alberto Adriani, Est...
Presentación FODA aplicada al PDUL COMUNAL del Municipio Alberto Adriani, Est...
 
Aguilar villanueva luis f. el estudio de las políticas públicas
Aguilar villanueva luis f. el estudio de las políticas públicasAguilar villanueva luis f. el estudio de las políticas públicas
Aguilar villanueva luis f. el estudio de las políticas públicas
 
Sps95 lcl2176p
Sps95 lcl2176pSps95 lcl2176p
Sps95 lcl2176p
 
Las PolíTicas PúBlicas
Las PolíTicas PúBlicasLas PolíTicas PúBlicas
Las PolíTicas PúBlicas
 
Pertinencia del Método Comparado en la Gestión Pública
Pertinencia del Método Comparado en la Gestión Pública Pertinencia del Método Comparado en la Gestión Pública
Pertinencia del Método Comparado en la Gestión Pública
 

Destacado (20)

Relajacion amigos caralebro
Relajacion amigos caralebroRelajacion amigos caralebro
Relajacion amigos caralebro
 
Proyecto de tv
Proyecto de tvProyecto de tv
Proyecto de tv
 
Propuesta Rer para plantas de biomasa
Propuesta Rer para plantas de biomasaPropuesta Rer para plantas de biomasa
Propuesta Rer para plantas de biomasa
 
Bellas fotos y una carta
Bellas fotos y una cartaBellas fotos y una carta
Bellas fotos y una carta
 
Folleto de intstrumentos de financiación para promoción de I+D+I
Folleto de intstrumentos de financiación para promoción de I+D+IFolleto de intstrumentos de financiación para promoción de I+D+I
Folleto de intstrumentos de financiación para promoción de I+D+I
 
Pacie
PaciePacie
Pacie
 
Nnnaaaazzziiiisssmmmooo
NnnaaaazzziiiisssmmmoooNnnaaaazzziiiisssmmmooo
Nnnaaaazzziiiisssmmmooo
 
Boe a-2010-19099
Boe a-2010-19099Boe a-2010-19099
Boe a-2010-19099
 
Antivirus
AntivirusAntivirus
Antivirus
 
IBIO
IBIOIBIO
IBIO
 
Tic project
Tic projectTic project
Tic project
 
Síntesis del capítulo dos la ética en kant
Síntesis del capítulo dos la ética en kantSíntesis del capítulo dos la ética en kant
Síntesis del capítulo dos la ética en kant
 
08 cascadas de_amor
08 cascadas de_amor08 cascadas de_amor
08 cascadas de_amor
 
Documentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificosDocumentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificos
 
Cogeneración en canadá
Cogeneración en canadáCogeneración en canadá
Cogeneración en canadá
 
Generacion del 27
Generacion del 27Generacion del 27
Generacion del 27
 
FRACTALS A LA NATURA
FRACTALS A LA NATURAFRACTALS A LA NATURA
FRACTALS A LA NATURA
 
Contaminacion Auditiva
Contaminacion AuditivaContaminacion Auditiva
Contaminacion Auditiva
 
Fotos del material
Fotos del materialFotos del material
Fotos del material
 
Jing!
Jing!Jing!
Jing!
 

Similar a Hacer que la democracia trabaje. Robert D. Putnam

Problemas de gobernabilidad en el estado
Problemas de gobernabilidad en el estadoProblemas de gobernabilidad en el estado
Problemas de gobernabilidad en el estadoKeysiUmora
 
5 u alonzoy_marquina_méxico
5 u alonzoy_marquina_méxico5 u alonzoy_marquina_méxico
5 u alonzoy_marquina_méxicoErick Rubio
 
RESUMEN REALIDAD NACIONAL.pdfvvvvvvvvvvv
RESUMEN REALIDAD NACIONAL.pdfvvvvvvvvvvvRESUMEN REALIDAD NACIONAL.pdfvvvvvvvvvvv
RESUMEN REALIDAD NACIONAL.pdfvvvvvvvvvvvViolenciaLaboral1
 
Las politicas publicas
Las politicas publicasLas politicas publicas
Las politicas publicasivonts
 
plan de clases sociales 2023.docx
plan de clases sociales 2023.docxplan de clases sociales 2023.docx
plan de clases sociales 2023.docxnahiarabenitezperez
 
Ciencias SOCIALES PLANI ANUAL 5TO - 2024.docx
Ciencias SOCIALES PLANI ANUAL 5TO - 2024.docxCiencias SOCIALES PLANI ANUAL 5TO - 2024.docx
Ciencias SOCIALES PLANI ANUAL 5TO - 2024.docxcondoriedgar
 
Gobierno y sociedad_civil
Gobierno y sociedad_civilGobierno y sociedad_civil
Gobierno y sociedad_civilasa160893
 
gobernabilidaddemocratica
gobernabilidaddemocraticagobernabilidaddemocratica
gobernabilidaddemocraticaLaloGarca10
 
0534 005110-pineiropresentacion2final
0534 005110-pineiropresentacion2final0534 005110-pineiropresentacion2final
0534 005110-pineiropresentacion2finalMatias Gonima
 
ENSAYO ARGENIS GARCIA.docx
ENSAYO ARGENIS GARCIA.docxENSAYO ARGENIS GARCIA.docx
ENSAYO ARGENIS GARCIA.docxArgenisGarcia18
 
M4 unidad1.4legitimidadygobernabilidaddemocratica
M4 unidad1.4legitimidadygobernabilidaddemocraticaM4 unidad1.4legitimidadygobernabilidaddemocratica
M4 unidad1.4legitimidadygobernabilidaddemocraticaProfagog Profagog
 
Presentación de toda la materia
Presentación de toda la materiaPresentación de toda la materia
Presentación de toda la materiainsucoppt
 
LAS VEEDURIAS EN COLOMBIA
LAS VEEDURIAS EN COLOMBIALAS VEEDURIAS EN COLOMBIA
LAS VEEDURIAS EN COLOMBIAFelipe Pineda
 

Similar a Hacer que la democracia trabaje. Robert D. Putnam (20)

Problemas de gobernabilidad en el estado
Problemas de gobernabilidad en el estadoProblemas de gobernabilidad en el estado
Problemas de gobernabilidad en el estado
 
5 u alonzoy_marquina_méxico
5 u alonzoy_marquina_méxico5 u alonzoy_marquina_méxico
5 u alonzoy_marquina_méxico
 
RESUMEN REALIDAD NACIONAL.pdfvvvvvvvvvvv
RESUMEN REALIDAD NACIONAL.pdfvvvvvvvvvvvRESUMEN REALIDAD NACIONAL.pdfvvvvvvvvvvv
RESUMEN REALIDAD NACIONAL.pdfvvvvvvvvvvv
 
Percepcion
PercepcionPercepcion
Percepcion
 
Las politicas publicas
Las politicas publicasLas politicas publicas
Las politicas publicas
 
plan de clases sociales 2023.docx
plan de clases sociales 2023.docxplan de clases sociales 2023.docx
plan de clases sociales 2023.docx
 
Ciencias SOCIALES PLANI ANUAL 5TO - 2024.docx
Ciencias SOCIALES PLANI ANUAL 5TO - 2024.docxCiencias SOCIALES PLANI ANUAL 5TO - 2024.docx
Ciencias SOCIALES PLANI ANUAL 5TO - 2024.docx
 
Contenido n°14 unidad n°1 soc 1° año
Contenido n°14 unidad n°1 soc 1° añoContenido n°14 unidad n°1 soc 1° año
Contenido n°14 unidad n°1 soc 1° año
 
Ciudadesdictadura
CiudadesdictaduraCiudadesdictadura
Ciudadesdictadura
 
Gobierno y sociedad_civil
Gobierno y sociedad_civilGobierno y sociedad_civil
Gobierno y sociedad_civil
 
Gobernabi..[1]
Gobernabi..[1]Gobernabi..[1]
Gobernabi..[1]
 
gobernabilidaddemocratica
gobernabilidaddemocraticagobernabilidaddemocratica
gobernabilidaddemocratica
 
0534 005110-pineiropresentacion2final
0534 005110-pineiropresentacion2final0534 005110-pineiropresentacion2final
0534 005110-pineiropresentacion2final
 
Gobernabilidad democrática
Gobernabilidad democrática Gobernabilidad democrática
Gobernabilidad democrática
 
ENSAYO ARGENIS GARCIA.docx
ENSAYO ARGENIS GARCIA.docxENSAYO ARGENIS GARCIA.docx
ENSAYO ARGENIS GARCIA.docx
 
PROYECTO DEMOCRACIA 2015
PROYECTO DEMOCRACIA 2015PROYECTO DEMOCRACIA 2015
PROYECTO DEMOCRACIA 2015
 
M4 unidad1.4legitimidadygobernabilidaddemocratica
M4 unidad1.4legitimidadygobernabilidaddemocraticaM4 unidad1.4legitimidadygobernabilidaddemocratica
M4 unidad1.4legitimidadygobernabilidaddemocratica
 
Presentación de toda la materia
Presentación de toda la materiaPresentación de toda la materia
Presentación de toda la materia
 
LAS VEEDURIAS EN COLOMBIA
LAS VEEDURIAS EN COLOMBIALAS VEEDURIAS EN COLOMBIA
LAS VEEDURIAS EN COLOMBIA
 
Unpan000171
Unpan000171Unpan000171
Unpan000171
 

Más de Universidad Autónoma de Baja California

Innovación e imitación en la industria alemana durante el periodo 1877-1932
Innovación e imitación en la industria alemana durante el periodo 1877-1932Innovación e imitación en la industria alemana durante el periodo 1877-1932
Innovación e imitación en la industria alemana durante el periodo 1877-1932Universidad Autónoma de Baja California
 

Más de Universidad Autónoma de Baja California (20)

La verdad
La verdadLa verdad
La verdad
 
Epistemologia de la ciencia
Epistemologia de la cienciaEpistemologia de la ciencia
Epistemologia de la ciencia
 
Comparación de enfoques de investigación: cuantitativo y cualitativo
Comparación de enfoques de investigación: cuantitativo y cualitativoComparación de enfoques de investigación: cuantitativo y cualitativo
Comparación de enfoques de investigación: cuantitativo y cualitativo
 
Parte 1. Investigación cuantitativa y cualitativa
Parte 1. Investigación cuantitativa y cualitativaParte 1. Investigación cuantitativa y cualitativa
Parte 1. Investigación cuantitativa y cualitativa
 
Recolección y análisis de datos en investigación cualitativa
Recolección y análisis de datos en investigación cualitativaRecolección y análisis de datos en investigación cualitativa
Recolección y análisis de datos en investigación cualitativa
 
Estado del Arte
Estado del ArteEstado del Arte
Estado del Arte
 
Muestreo en la investigación cualitativa
Muestreo en la investigación cualitativaMuestreo en la investigación cualitativa
Muestreo en la investigación cualitativa
 
Inicio del proceso de investigación cualitativa
Inicio del proceso de investigación cualitativaInicio del proceso de investigación cualitativa
Inicio del proceso de investigación cualitativa
 
Alcances de la investigación
Alcances de la investigaciónAlcances de la investigación
Alcances de la investigación
 
Proyecto de investigación/Definición del problema
Proyecto de investigación/Definición del problemaProyecto de investigación/Definición del problema
Proyecto de investigación/Definición del problema
 
Investigación Cuantitativa/ Investigación cualitativa
Investigación Cuantitativa/ Investigación cualitativaInvestigación Cuantitativa/ Investigación cualitativa
Investigación Cuantitativa/ Investigación cualitativa
 
Iluminación
IluminaciónIluminación
Iluminación
 
Angulos de camara J.W.Mascelli
Angulos de camara J.W.MascelliAngulos de camara J.W.Mascelli
Angulos de camara J.W.Mascelli
 
Composicion para medios audiovisuales y cinematografía
Composicion para medios audiovisuales y cinematografíaComposicion para medios audiovisuales y cinematografía
Composicion para medios audiovisuales y cinematografía
 
Cámaras: tipos, características y componentes.
Cámaras: tipos, características y componentes.Cámaras: tipos, características y componentes.
Cámaras: tipos, características y componentes.
 
Iluminación: tipos de fuentes de luz y fotómetros
Iluminación: tipos de fuentes de luz y fotómetrosIluminación: tipos de fuentes de luz y fotómetros
Iluminación: tipos de fuentes de luz y fotómetros
 
Innovación e imitación en la industria alemana durante el periodo 1877-1932
Innovación e imitación en la industria alemana durante el periodo 1877-1932Innovación e imitación en la industria alemana durante el periodo 1877-1932
Innovación e imitación en la industria alemana durante el periodo 1877-1932
 
Economía alemana: una vuelta por la cuarta economía del mundo
Economía alemana: una vuelta por la cuarta economía del mundoEconomía alemana: una vuelta por la cuarta economía del mundo
Economía alemana: una vuelta por la cuarta economía del mundo
 
Tecnología de la producción audiovisual
Tecnología de la producción audiovisualTecnología de la producción audiovisual
Tecnología de la producción audiovisual
 
Producción Audiovisual: encuadre a la materia
Producción Audiovisual: encuadre a la materiaProducción Audiovisual: encuadre a la materia
Producción Audiovisual: encuadre a la materia
 

Último

Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxCamuchaCrdovaAlonso
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!CatalinaAlfaroChryso
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Ars Erótica
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfcarolinamartinezsev
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...jlorentemartos
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfJonathanCovena1
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCCarlosEduardoSosa2
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfGruberACaraballo
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresJonathanCovena1
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 

Último (20)

Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 

Hacer que la democracia trabaje. Robert D. Putnam

  • 1. HACER QUE LA DEMOCRACIA TRABAJE Robert D. Putnam
  • 2. DOCTORADO EN ESTUDIOS DEL DESARROLLO GLOBAL UABC/FEYRI ECONOMÍA POLÍTICA PARA EL DESARROLLO. PROFESORA DRA. ANA BÁRBARA MUNGARAY MOCTEZUMA PRESENTACIÓN DE ARMANDO GTZ. ORTEGA
  • 3. Introducción ESTUDIO DEL DESEMPEÑO INSTITUCIONAL
  • 4. ¿Por qué unos gobiernos funcionan y otros fracasan? En un mundo en donde el debate entre la democracia liberal y otras formas de organización política parece resuelto resulta contrastante la inconformidad generalizada de los ciudadanos hacia los resultados de la herencia liberal. Putnam ofrece un modelo teórico para entender el funcionamiento de los instituciones democráticas. Fundamentado en métodos empíricos, le permitió analizar las lecciones de un experimento institucional único de reformas desarrollado en Italia en la década de 1970.
  • 5. ¿Por qué unos gobiernos funcionan y otros fracasan? Este trabajo profundiza en el carácter de la vida cívica, en la lógica austera de las acciones colectivas, en la historia medieval y sobre todo en la diversidad cultural italiana.
  • 6. Parte 1 EL VIAJE DE LA INDAGATORIA
  • 7. UN PAISAJE DE CONTRASTES HISTÓRICOS Distinciones entre las regiones italianas • Tienen un rasgo único que provoca diferencias muy marcadas, por ejemplo: un viaje de 870 kilómetros de Seveso (norte de Italia) a Pietrapertosa (sur de la península) es un viaje de siglos hacia el pasado.
  • 8. UN PAISAJE DE CONTRASTES HISTÓRICOS • Las fronteras regionales italianas contemporáneas corresponden a los límites de los principados previos a la unificación de 1870, un proceso modelado por la Francia napoleónica y que resultó altamente centralizador. El control completo del país le correspondía completamente a Roma, sin ninguna forma independiente de gobiernos regionales. • Esto cambió en 1970. Una reforma constitucional permitió y fomentó el surgimiento de instituciones regionales autónomas que representaron el amplio espectro de diversos ambientes económicos, sociales, culturales y políticos de la península italiana. Cada una con diferencias dramáticas en la eficiencia de los desempeños gubernamentales.
  • 9. UN PAISAJE DE CONTRASTES HISTÓRICOS • Putnam y su equipo se encontraron con dos tipos de ciudades: • Aquellas donde los funcionarios guardaban herméticamente las prácticas burocráticas cotidianas, ineficientes en la solución de los problemas y el trato al ciudadano, altamente centralizados y verticales (los asuntos tenían que resolverse en las capitales de las regiones). • Y otras con administraciones altamente eficientes, transparentes y horizontales en las que se motivaba al ciudadano a involucrarse en la solución de los asuntos diarios, una micropolítica funcional proveedora de soluciones comunitarias.
  • 10. UN PAISAJE DE CONTRASTES HISTÓRICOS • Si la reorganización institucional ofrecía las mismas condiciones y posibilidades para todas las regiones italianas ¿qué ocurría para tener resultados tan distintos? o como lo planteó el mismo Putnam: ¿qué condiciones son necesarias para crear instituciones con niveles de eficiencia elevados? • En la búsqueda de respuestas Italia y su reforma institucional ofrecían la oportunidad única de ver el nacimiento de nuevas instituciones, sus adecuaciones a la cultura institucional de cada región y sus resultados.
  • 11. Trazando la ruta Características comunes del nuevo institucionalismo: • Las instituciones modelan las políticas, configuran las identidades, poder y estrategias del comportamiento político. • Las instituciones son moldeadas por la historia, encarnan trayectorias históricas.
  • 12. Putnam ofrece una estrategia de investigación en donde trata a las instituciones de formas distintas: • Primero las asume como variables independientes que definen distintas acciones del proceso de construcción de la política interna. • En segundo término las agrega como una variable dependiente que es determinada por la condición histórica. • Tercero, conforme se desarrolló la investigación (le tomó 20 años hacer el trabajo completo) al análisis se le agregó el contexto social y sus efectos en la configuración y funcionamiento institucional. Las instituciones no funcionan en espacios asépticos, una misma institución opera de forma distinta en distintos contextos. TRAZANDO LA RUTA
  • 13. ¿QUÉ ES EL DESEMPEÑO INSTITUCIONAL? • Reglas del juego. • Los procedimientos las decisiones colectivas. • Arenas donde los conflictos se expresan y (a veces) se resuelven. • En instituciones con estos parámetros de operación (como el Congreso de los Estados Unidos) el buen logro institucional significa habilitar a los actores a resolver sus diferencias de la forma más eficiente posible y de manera independiente a las preferencias divergentes.
  • 14. ¿QUÉ ES EL DESEMPEÑO INSTITUCIONAL? Su función última. El concepto de desempeño institucional • Descansa (en este estudio) sobre un modelo muy simple de gobernanza: Necesidad social >> Interacción política >> Gobierno >> Selección de la política >> Implementación. • Las instituciones de gobierno reciben entradas del entorno social y producen salidas para responder, deben ser tanto sensibles como eficientes al utilizar los recursos limitados. • Dispositivos para lograr propósitos, no para alcanzar acuerdos. Buscamos la participación del gobierno para que haga cosas no para que las decida. • Las sociedades de hoy en día requieren gobiernos precisos en anticipar las demandas ciudadanas que aún no se han propuesto.
  • 15. TRES FORMAS PARA ENTENDER LAS DINÁMICAS DE DESEMPEÑO INSTITUCIONAL: • La primera pone énfasis en el diseño institucional, un modelo de análisis que se basa en el estudio de las leyes y dominó los estudios de las democracias hasta la primera mitad del siglo XX. En esta investigación este diseño tiene un papel marginal. • La segunda se concentra en los factores socioeconómicos, sin bienestar económico y social no hay democracias efectivas. Las marcada diferencias en el desarrollo regional italiano lleva a Putnam y sus equipo a estudiar directamente el vinculo entre modernidad y desempeño. • La tercera se concentra en los factores socioculturales, los gobierno varían de acuerdo a la disposición de sus ciudadanos. Se pueden encontrar diferencias en gobiernos democráticos examinando una categoría de análisis que agrupa actitudes y orientaciones de los ciudadanos bajo el concepto de cultura cívica. Un elemento significativo en el estudio de los cambios y desempeños institucionales italianos.
  • 16. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN De la antropología y el periodismo especializado: • Tomó las técnicas de la observación de campo y el estudio de caso. De las ciencias sociales : • Ocupó la especulación teórica (teoría fundamentada). De las técnicas cuantitativas utiliza: • El análisis estadístico. De la historia retomó: • La reconstrucción histórica, complementada con métodos antropológicos y de comportamiento.
  • 17. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Putnam define su investigación como un análisis longitudinal y seccional cruzado. El estudio completo incluyó: • Cuatro rondas de entrevistas con concejeros de seis territorio regionales desarrolladas entre 1970 y 1989. Más de 700 entrevistas durante dos décadas que permiten construir una fotografía móvil de las instituciones de cada región. • Tres rondas de entrevistas personales con líderes de la comunidad en seis regiones aplicadas entre 1976 y 1989, así como un estudio nacional dirigido por correo a líderes comunitarios en 1985. Lo que provee una visión desde fuera acerca de este proceso de transformación y desempeño.
  • 18. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN • Examen detallado de múltiples medidas estadísticas sobre el desempeño institucional en 12 regiones. • Un experimento desarrollado en 1983 para probar “a nivel de calle” las respuestas gubernamentales a las necesidades ciudadanas en todas las 20 regiones de Italia. • Casos de estudio sobre políticas institucionales y planeación regional en seis regiones entre 1976 y 1989, así como un minucioso análisis de las legislaciones producidas en estas regiones entre 1970 y 1984. Lo que abasteció de material en bruto al estudio para ayudar a la valoración del día a día de la política y el gobierno de las regiones, valiosas para la interpretación antiséptica de datos estadísticos.
  • 19. Parte 2 LA HISTORIA Y LAS RAÍCES DE LA COMUNIDAD CÍVICA
  • 20. En el sur, una monarquía absoluta. • Entre el 1130-1231 se establece un imperio de origen normando. • Sus principales características son: el poder absoluto de origen divino aunque abierto a la practica religiosa diversa y el control de las rutas marítimas mediterráneas. • Es una mezcla entre el feudalismo, la burocracia romana y el absolutismo. • En su etapa de decadencia son los barones quienes ganan poder y autonomía, pero no así sus regiones que siguen dependiendo del gobierno central. 1500 años de historia italiana con dos modelos generales de organización política:
  • 21. En el centro y norte surgen repúblicas comunales. • Establecidas entre el s.XII y XVI se basaban más en la colaboración horizontal y menos en jerarquías verticales (no eran democracias absolutas pues no todos los sujetos eran miembros con derechos plenos). • La nobleza rural y los patriarcas antiguos de las ciudades fueron la nueva elite. • Los líderes compartían el poder con otros como sus iguales. • En 1250 el "poppolo" asegura un lugar en las constituciones en la mayoría de las comunas con lo que se amplia la base democrática. • Los acuerdos se registraban, interpretaban y se obligaba a cumplirlos. 1500 años de historia italiana con dos modelos generales de organización política:
  • 22. REPÚBLICAS COMUNALES (NORTE Y CENTRO) Desarrollo del comercio Nuevas formas de hacer y organizar • Surge la commenda (empresas exportadoras de largas distancias), los depósitos bancarios, el dinero fiduciario las letras de crédito. • Las repúblicas comunales del norte medieval italiano experimentaron grandes mejorías tanto en la vida económica como en el desempeño de los gobiernos, y todo esto fue posible por las normas y redes de compromiso cívico que las caracterizaban. • En estas regiones fue el gran producto de su organización social. Se formaron comunidades de comerciantes basadas en instituciones legales o cuasi-legales, intercambio de información y riesgos compartidos. • Se encontraba altamente ligado a cuatro instituciones: mercado, dinero, derecho y la recién desarrollada crédito. Una revolución económica tan importante como el cambio de la civilización nómada a la sedentaria en el Neolítico.
  • 23. REPÚBLICAS COMUNALES (NORTE Y CENTRO) Los cambios revolucionarios posteriores • Sólo serían posibles en este contexto social único con sus lazos horizontales de colaboración y solidaridad cívica, que se ven influidos de forma recíproca por el avance político y económico.
  • 24. Norte Sur • El cautiverio feudal era fuerte. • Las personas eran sujetos. • La autoridad era monopolio del rey quien le respondía sólo a dios. • La Iglesia era un rico y poderoso propietario feudal. DIFERENCIAS NORTE-SUR • El cautiverio feudal de las personas era débil. • Las personas eran ciudadanos. • La autoridad legítima era delegada por la comunidad a los oficiales. • Aunque la sociedad no era ajena a la religiosidad profunda la Iglesia era solo una institución entre otras, las alianzas y lineamientos (sociales, políticos y religiosos) eran horizontales.
  • 25. Norte Sur • Las alianzas y lineamientos eran verticales, se imponía la jerarquía y el orden monárquico. DIFERENCIAS NORTE-SUR • La colaboración, la asistencia mutua, la obligación cívica y la confianza eran un rasgo distintivo.
  • 26. Declive de las repúblicas En el siglo XIV el hambre, las luchas entre facciones, la peste y la guerra de los cien años fueron las causas. La muerte negra acabó con más de la mitad de la población urbana de Italia lo que provocó una depresión en la economía que se extendió por más de cien años. Sin embargo algunos de sus elementos distintivos se mantienen y perduran como base de las sociedades renacentistas mas importantes. La fe en la comunidad inspiró las políticas públicas del renacimiento.
  • 27. Entre 1305 y 1377 el Papa gobernó estas tierras como un monarca feudal y nombraba principados en agradecimiento a las lealtades. En el siglo XIV había cuatro formas distintas de gobierno en los territorios italianos: • La monarquía feudal fundada por normandos en Mezzogiorno. • Los estados papales, mezcla de feudalismo, tiranía y república. • El republicanismo cuyas comunas mantenían las instituciones republicanas. • Las todavía repúblicas del norte que habían caído bajo el dominio señorial. ESTADOS PAPALES
  • 28. ITALIA MEDIEVAL (LA REGIÓN NORTE Y CENTRO) Durante la investigación se identificó una condición paralela entre el nivel de civilidad que de la década de 1970 y las características políticas medievales de estas regiones. Para reconocer si se trataba de coincidencia fue necesario revisar los siguientes 700 años de historia. • Entre el siglo XV y XVI las repúblicas desaparecen (las guerras y la peste arrasaron con la población) y se transformaron en reinos feudales o repúblicas independientes. La población prospera emigró al sur. • La innovación mercantil o financiera fue remplazada por un feudalismo parasitario. Italia se dividió a diferencia del resto de Europa que empezaba a conformarse como unidades nacionales. • Algunos remanentes éticos de civilidad, solidaridad y responsabilidad social se mantuvieron en el norte, independientemente de lo autocrático que pudiera resultar el gobierno. Estos elementos hicieron que la región del Valle Po y de la Toscana fuera propicia para el nuevo surgimiento cultural y económico en la segunda mitad del siglo XVIII.
  • 29. ITALIA MEDIEVAL (LA REGIÓN SUR) • Nápoles se mantuvo como un gobierno feudal y autocrático. Lleno de redes sociales verticales, atravesado por poderes asimétricos, explotación y dependencia. • La política de Patrón-cliente del sur era más personalista, más explotadora, más transitoria, pero menos civil que en el norte. • Entre 1504 y 1860 los estados papales al sur de Italia fueron controlados por dinastías extranjeras (Borbón y Habsburgo) quienes sistemáticamente promovieron la desconfianza y el conflicto entre los sujetos, mermaron los lazos horizontales de lealtad con la intención de mantener el dominio de los lazos verticales de dependencia y explotación.
  • 30. LA TRADICIÓN CÍVICA TRAS LA UNIFICACIÓN • El siglo XIX fue la etapa germinal de las asociaciones populares de oeste europeo, las antiguas formas de organización social facilitar la unión de intereses y aspiraciones populares. • Se abolieron los antiguos gremios, se disolvieron los estamentos religiosos y civiles. La revolución industrial hizo urgente nuevas formas de organización social y solidaridad económica.
  • 31. LA TRADICIÓN CÍVICA TRAS LA UNIFICACIÓN • La reunificación italiana (Risorgimento) tuvo como principal característica el principio de asociación que fue la bandera de muchos de los movimientos nacionalistas. • Presionaron a los congresistas científicos por más reformas sociales, económicas y políticas. • Más agrupaciones cívicas, educativas y de caridad de formaron tras el plebiscito de reunificación en 1860.
  • 32. LA TRADICIÓN CÍVICA TRAS LA UNIFICACIÓN • Este principio de ayuda mutua es muy parecido al espíritu de las normas solidarias de las repúblicas comunales. • Surgen las cooperativas bajo como el principio de las sociedades mutuas de producción. • Su naturaleza era variada: agrícolas, de crédito, obreras, de consumidores, de trabajo, etc. • Esto convirtió a Italia en un país con condiciones únicas de colaboración.
  • 33. ASOCIACIONES ITALIANAS (1870-1890) • Surgen dos tipos de asociaciones: las sociedades de corte católico y las asociaciones socialistas. • Estas habrían de ser las bases para movimientos políticos de orden masivo en Italia, que tomaron forma hasta el siglo XX, los más significativos fueron el partido socialista y el partido popular (Partito Popolare) de corte católico que constituían la oposición en masa al régimen tradicional. Entre las orígenes de estos partidos se pueden identificar: • Para los socialistas (los rojos) su núcleo de seguidores se encontraba en las zonas industriales. • Los católicos (los blancos) su base era de las regiones agrícolas. Sin embargo ambos tenían raíces sociales comunes: la solidaridad colectiva y la colaboración horizontal.
  • 34. RELACIÓN ENTRE CONDICIÓN CÍVICA Y CONDICIÓN POLÍTICA • En regiones donde se mantuvo después de la segunda guerra la organización vertical de patronazgo como estructura primaria de poder son las de menor nivel cívico en Italia. • En aquellas que surgen de los territorios de las repúblicas comunales y mantienen lazos solidarios son de las regiones con niveles cívicos mayores. • En las regiones del sur con un autoritarismo marcado la unificación tuvo un efecto apenas perceptible en incrementar sus niveles cívicos. • Después de 1860 es el pasado histórico el que, al combinarse con fallas en la autoridad estatal, surge como uno de los factores más significativos para entender cómo es que surgieron sociedades con una confianza civil reducida al mínimo.
  • 35. Sociedades civiles con una reducida confianza Su condición fundamental es el clientelismo, un producto de la disfunción orgánica de la sociedad que tiende a preservar la desorganización y fragmentación cívica. Es un aislamiento excesivo de los individuos que no tienen lazos importantes más allá de la familia y ven en el clientelismo una forma de remediar esa ruptura. Este fenómeno de consolidación de las nuevas instituciones en relación directa con los patrones políticos de cada región es un fenómeno que habría de repetirse en la década de 1970.
  • 36. COMPORTAMIENTOS CARACTERÍSTICOS • Grandes olas de violencia atravesaban el sur a lo largo del siglo XIX. Gramsci lamentaba esa gran disgregación social que era este territorio. Las personas guardaban una resignada sumisión a esta violencia lo que montó el escenario para que el poder se concentrara en las manos de un puñado de individuos, los mafiosi. Las regiones del sur • Herederas de las noblezas feudales, dispuesto al uso de la violencia privada, practicante de privilegios para acceder a los recursos del estado, propenso a reforzar las relaciones verticales de dominio y dependencia personal y a desalentar la solidaridad horizontal.
  • 37. COMPORTAMIENTOS CARACTERÍSTICOS Las regiones del sur • Los esquemas tradicionales de relación patrón-cliente, la debilidad del estado para responder a estas relaciones y la arraigada cultura de la desconfianza, representan el origen histórico de la mafia. • Ante la falta de autoridad, es natural que el instinto de preservación lleve a las personas a ayudar a un sujeto fuerte, pues consideran que este clientelismo aporta la única fuerza que mantiene unida a las personas.
  • 38. COMPORTAMIENTOS CARACTERÍSTICOS • En una sociedad con una lamentable distribución de la riqueza, la ausencia absoluta del concepto de igualdad ante la ley, el predominio del poder individual, el carácter unipersonal de las relaciones sociales sumado a los más amargos odios, el deseo de venganza y la convicción de no habrá nadie para hacer justicia al honor perdido, son los grandes ingredientes de las bandas de delincuentes al sur de las regiones italianas. Las regiones del sur
  • 39. COMPORTAMIENTOS CARACTERÍSTICOS • Esa condición basada en una autoridad vertical y la ruptura de las relaciones horizontales en un sistema de desconfianza mutua ha sido la característica de las regiones del sur desde hace 1000 años. Las regiones del sur • De los "Bravi" feudales a los "Mafiosi", la estructura de la mafia como entidad vertical, en donde cada cual mira por sus propios intereses, es lo que permite que estos grupos puedan subsistir aunque ya no tengan líder.
  • 40. LA MEDICIÓN DE LA DURABILIDAD DE LAS TRADICIONES CÍVICAS Aunque este estudio había notado niveles distintos de civilidad en las regiones relacionados con las tradiciones políticas, Putnam considera que es necesario moverse de los diseños cualitativos a las valoraciones cuantitativas. • A partir de esto detectaron diferencias sustanciales entre los niveles de civilidad entre regiones a partir de los elementos ya mencionados. • Estas concentraciones asimétricas si dependen de las tradiciones pre existentes de colaboración y asociación, que se encuentran vinculadas también con la propensión para formar los gremios medievales y que habrían de evolucionar en las sociedades pías del siglo XVIII, la semilla de las sociedades de ayuda mutua y base de las uniones sindicales y lo partidos políticos populares.
  • 41. LA MEDICIÓN DE LA DURABILIDAD DE LAS TRADICIONES CÍVICAS Los indicadores cuantitativos disponibles que explican las manifestaciones nacionales de solidaridad y movilización política en el ultimo cuarto del siglo XIX incluyen los siguientes datos: • Membresía en sociedades de ayuda mutua. • Membresía en cooperativas. • Fortaleza de los partidos políticos populares. • Concurrencia en las elecciones antes del Fascismo. • Longevidad de las asociaciones locales.
  • 42. LA MEDICIÓN DE LA DURABILIDAD DE LAS TRADICIONES CÍVICAS • Una correlación entre los distintos resultados demuestran que en el siglo XIX y el primer cuarto del XX, aquellas regiones que sostenían cooperativas y sociedades corales brindaban una base significativa a la sociedades de asistencia mutua y a los partidos masivos, además sus ciudadanos eran los mas dispuestos a hacer uso de los nuevos derechos electorales. • Por el contrario, la apatía y los bonos clientelares restringían la participación cívica e inhibían las manifestaciones de solidaridad social voluntaria y horizontal.
  • 43. LA MEDICIÓN DE LA DURABILIDAD DE LAS TRADICIONES CÍVICAS • Las regiones en las que los italianos estaban más comprometidos con las nuevas formas de solidaridad son exactamente las mismas donde hoy se ejerce una civilidad plena en la vida social y política. En estas mismas regiones hay un paralelismo con las practicas comunitarias de hace mil años. • Esto demuestra una correlación entre el desempeño institucional y las tradiciones cívicas.
  • 44. DESARROLLO ECONÓMICO Y TRADICIONES CÍVICAS • Putnam llegó a considerar que la correlación entre desarrollo económico y civilidad, al revisar los desempeños históricos entre regiones, no es tan natural como resulta hoy en día, por lo que puede tratarse solo de una relación espuria. • Hoy no se puede entender la participación cívica elevada de cada ciudadano sin una buena salud económica, pero es muy probable que en este sentido, y sólo al revisar los patrones de comportamiento de estos aspectos en cada región, el determinismo económico no sea el gran factor. • La prosperidad de las repúblicas comunales fue tanto consecuencia como causa de las normas y redes de compromiso cívico. • Las diferencias mas estables entre norte y sur son las de carácter cívico y no económico. • Lo económico tiene múltiples comportamientos que favorecen a una o a otra región y estos se relacionan mas con aspectos exógenos: invasiones, cambios en los patrones de comercio, la peste, entre otros.
  • 45. DESARROLLO ECONÓMICO Y TRADICIONES CÍVICAS • Con los datos disponibles a partir de la unificación se puede evaluar si el desarrollo económico es la causa o la condición para el surgimiento de normas y redes cívicas. • La primera información estadística demuestra lo contrario al determinismo económico: la marcada relación que hoy día se puede encontrar entre economía y civismo no existía hace un siglo. A partir de entonces la estructura económica y el bienestar social se han empezado a alinear inexorablemente con los patrones de compromiso cívico tradicional de cada región. • De esta forma, desde 1970 la modernidad económica esta correlacionada fuertemente con la comunidad cívica. Compara el desempeño de regiones en estos dos periodos en las ciudades de Emilia-Rogmana y Calabria.
  • 46. DESARROLLO ECONÓMICO Y TRADICIONES CÍVICAS • Este patrón de correlaciones arroja una posibilidad inédita: es probable que las tradiciones regionales de compromiso cívico ahora si determinen las diferencias de desarrollo entre las regiones. • Después de 1970 lo cívico explica lo económico y no a la inversa. Al hacer la prueba con el modelo predictivo, una carrera imaginaria con dos posibilidades distintas: • Predecir el desarrollo económico de 1970 desde el desarrollo y el compromiso cívico de 1900. • Predecir el compromiso cívico en 1970 con las mediciones de 1900 sobre desarrollo y compromiso cívico.
  • 47. DESARROLLO ECONÓMICO Y TRADICIONES CÍVICAS • Segundo: el debate global norte-sur acerca de las brechas de desarrollo puede encontrar algunas explicaciones importantes en esta investigación. • Este estudio de la realidad italiana puede ayudar a entender la realidad del tercer mundo que de forma inexplicable se mantiene en la pobreza. ¿Por qué los países prevalecen en el subdesarrollo: recursos inadecuados, fallas del mercado, cultura? Resultados del modelo: • Primero: las tradiciones cívicas (del periodo 1860-1920) son un fuerte determinante de la comunidad cívica contemporánea; en tanto que el desarrollo socioeconómico no tiene impacto sobre lo cívico. • En contraste las tradiciones cívicas son un fuerte determinante de los niveles de actuales de desarrollo socioeconómico.
  • 48. LOS DISTRITOS INDUSTRIALES Bagnasco va mas allá de las dos Italias; además del triángulo industrial y el atrasado Mezzogiorno. Existe una tercera zona intermedia basada en una economía difusa, avanzada tecnológicamente pero a pequeña escala y muy productiva (alta costura, textiles, cerámica, motocicletas, etc.) que se organizan en distritos industriales. Características de los distritos industriales: • Las firmas compiten por innovación y eficiencia. • Combinan una baja integración vertical en beneficio de una vigorosa integración horizontal asociaciones industriales ofrecen servicios administrativos y de ayuda financiera. • Los gobiernos apoyan con infraestructura social y servicios. • Prósperas entre 1970 y 1980.
  • 49. Los distritos industriales El elemento crucial de los distritos industriales es la confianza mutua, la cooperación social y un bien desarrollado sentido del deber público: las marcas de la comunidad cívica. Putnam considera estos resultados son mas provocativos que concluyentes y sugiere hacer una revisión que le brinde justicia científica a ambas afirmaciones y ponerlas en tela de juicio.
  • 50. Parte 3 CAPITAL SOCIAL E INSTITUCIONES
  • 51. DILEMAS DE LA ACCIÓN COLECTIVA • En determinados escenarios la desconfianza es una forma de elección racional. • En algunas circunstancias también, la cooperación puede ser una opción irracional, entonces todo germina con un producto que ninguna de las partes deseaban. • Para resolver esta cuestión se puede usar la solución de Hobbes, una tercer elemento (el Leviatán) al que las dos partes en posible conflicto le conceden el poder para obligar los acuerdos entre ellos, entonces la recompensa será la mutua confianza, tan necesaria para la vida civil.
  • 52. DILEMAS DE LA ACCIÓN COLECTIVA • La dificultad de la aplicación eficiente de esta solución es que la fuerza de la coerción es costosa, las sociedades que la emplean como principal instrumento de control son menos eficientes, con costos más altos y menos placenteras que aquellas que utilizan otros medios para mantener la confianza. • Este es el caso del sur italiano pues quienes eran responsables (la monarquía) de las instituciones de bienestar, también son responsables de llevar a la economía a declinar para generar fuertes lazos de dependencia Patrón-Cliente.
  • 53. DILEMAS DE LA ACCIÓN COLECTIVA • Por qué los comportamientos no cooperativos no surgen con tanta frecuencia como lo predice la Teoria de juegos. • El problema es tratado por el "teorema de la gente": hay condiciones internas al juego que favorecen la cooperación. • En teoría hay un número limitado de jugadores, la información de su comportamiento es abundante y los jugadores no omiten las consecuencias futuras fácilmente.
  • 54. DILEMAS DE LA ACCIÓN COLECTIVA • En este caso las instituciones formales tienen un papel importante al reducir los costos de transacción (monitoreo y obligatoriedad) y habilita a agentes eficientes que sortean el oportunismo y la evasión. • En un mundo lleno de free riders, cómo es que las instituciones colaborativas parecen funcionar eficientemente en todas partes. • La respuesta la proporciona Robert Bates. La "soft solución” brinda estas sociedades: en un mundo lleno de dilemas del prisionero las comunidades pueden habilitar individuos capaces de trascender estos dilemas colectivos.
  • 55. CAPITAL SOCIAL: CONFIANZA E INSTITUCIONES DE CRÉDITO ROTATIVO • El contexto particular en que cada juego se juega es fundamental para superar los dilemas de acción colectiva y el oportunismo. La cooperación es sencilla en comunidades que tienen como herencia un capital social substancial. • Al igual que el capital convencional, quien posee capital social tiende a acumular mas, es decir: en la medida que da recibe. Las asociaciones de créditos rotativos son un producto y ejemplo de la existencia de ese capital social. • El éxito de estas instituciones iniciales a pequeña escala radica en que habilitan a estos grupos a resolver problemas mas grandes creando más grandes y complejos acuerdos institucionales. • La estable acumulación de capital social es una parte crucial en la historia detrás de los círculos virtuosos de la Italia cívica.
  • 56. NORMAS DE RECIPROCIDAD Y REDES DE COMPROMISO SOCIAL Hay dos fuentes de donde surge la confianza social: normas reciprocas y redes de compromiso social. • Las normas transfieren el derecho de controlar una acción de una persona hacia los demás ya que representa una externalidad para los otros. Son posibles por la socialización y la sanción. Estas normas fortalecen la confianza pues reducen el costo de transacción y facilitan la cooperación. Lo mas importante de las normas es la reciprocidad, y esta se da en dos formas: • [1] equilibrada o especifica, cuando se intercambian simultáneamente artículos con valor equivalente; y • [2] generalizada o difusa, cuando se trata de una relación continua de intercambio en la que no requiere equilibrio o un tiempo determinado, y representa un elemento altamente productivo del capital social al reconciliar el interés propio con la solidaridad.
  • 57. Las sociedades de todo tipo están caracterizadas por redes de comunicación interpersonal formales o informales. • Algunas son fundamentalmente horizontales, organizadas con agentes con poder ya estatus equivalentes. • Otras son esencialmente verticales y vinculan agentes en relaciones asimétricas de jerarquía y dependencia. En el mundo real la mayoría son una mezcla de ambas. Mientras mas densa es una red en la comunidad mas dispuestos están los ciudadanos a cooperar en el beneficio mutuo, • ¿Por que tienen este poder las redes? Porque las redes de compromiso cívico incrementan el costo potencial de desertar de cualquier transacción individual y producen robustas normas de reciprocidad, facultan la comunicación y mejoran el flujo de información sobre la confiabilidad de los individuos; y configuran futuros patrones de colaboración en base a colaboraciones exitosas pasadas. NORMAS DE RECIPROCIDAD Y REDES DE COMPROMISO SOCIAL
  • 58. NORMAS DE RECIPROCIDAD Y REDES DE COMPROMISO SOCIAL Las redes verticales, independientemente a su densidad no pueden sostener confianza social. • Las relaciones patrón-subordinado implican intercambio y obligaciones reciprocas pero el intercambio es vertical y las obligaciones asimétricas. Los entrecruzamientos múltiples de redes de lazos fuertes o lazos débiles configuran redes horizontales agregadas sostienen la colaboración entre grupos.
  • 59. HISTORIA Y DESEMPEÑO INSTITUCIONAL: DOS EQUILIBRIOS SOCIALES. Los dilemas de acción colectiva merman los intentos de cooperar para el mutuo beneficio, en estos escenarios la solución del tercer elemento parte parece inadecuada. • Las normas generalizadas de reciprocidad y las redes cívicas alientan la confianza porque reducen los incentivos de desertar, disminuyen la incertidumbre y proporcionan modelos de cooperación futuros. • La confianza es una propiedad emergente del sistema social. Hay al menos dos equilibrios en torno a los cuales todas las sociedades resuelven sus problemas de acción colectiva, aquel que las hacen evolucionar y aquel que las hace auto-reforzar sus practicas, es decir: • Equilibrio de ayuda reciproca y • Equilibrio de siempre desertar.
  • 60. HISTORIA Y DESEMPEÑO INSTITUCIONAL: DOS EQUILIBRIOS SOCIALES. Las relaciones reciprocidad/confianza y dependencia/explotación pueden mantener unida a una sociedad, con diferentes niveles de eficiencia en el desempeño institucional. • En una de estas dos opciones los actores racionales tienen incentivos para actuar de forma consistente a sus propias reglas. • La historia determina cual de estos resultados caracteriza a una sociedad. La ciencia social debate todavía qué causa que: ¿cultura o estructura? El estudio que propone Putnam trata de resolver el debate sobre los complicados nexos entre normas culturales y actitudes y la estructura social y los patrones de comportamiento que hacen posible la comunidad civil.
  • 61. LECCIONES DEL EXPERIMENTO SOCIAL ITALIANO El contexto social y la historia condicionan profundamente la efectividad de las entorno. De acuerdo a Toqueville un gobierno democrático es mas fuerte, no mas débil, cuando encara una vigorosa sociedad civil. Construir capital social no es sencillo pero constituye la clave para hacer que la democracia trabaje.
  • 62. GRACIAS POR SU ATENCIÓN Tijuana, noviembre 2014