2. Barroco
Predominio del
color sobre el
dibujo: en el
Renacimiento
primaba la línea por
encima de todo. En
el Barroco se
prefiere una pintura
de mancha.
Danza de aldeanos, Rubens
3. Claroscuro: en el
Renacimiento se
prefería una luz clara y
limpia. En el Barroco la
luz en juego con la
sombra cobra una
importancia hasta
entonces desconocida.
Caravaggio, La vocación de San Mateo
Rembrant, La resurrección de Lázaro
4. Composición asimétrica:
en el Renacimiento la
tendencia generalizada era
colocar a la figura principal
en el centro de la
composición, y a partir de
ella organizar la pintura en
dos mitades simétricas. En
el Barroco se prefiere el
desequilibrio, así aparecen
figuras cortadas como si
continuaran fuera de la
tela.
Rubens, La virgen con el niño
5. Huida de la perspectiva lineal
renacentista: en el
Renacimiento había primado
la perspectiva lineal o
geométrica-euclidiana, para
dar la sensación de
profundidad, se procedía a la
sucesión de planos. En el
Barroco la sensación de
profundidad puede obtenerse
por diversos procedimientos:
Escorzos: consiste en
representar a las figuras en
actitudes no paralelas a los Ribera, Martirio de San
lados del lienzo o fresco. Andrés
Primer término a gran escala
en contraste con el fondo
Luces y sombras
Coreggio, Madonna
6. Movimiento: viene
dado por el uso de
escorzos, diagonales y
ondulaciones.
Guido Reni
El rapto de Dajanira
Hipómenes y Atalanta
7. ROCOCÓ
Es un arte eminentemente
aristocrático, un arte para
la alta clase media, amante
de un estilo mundano,
íntimo y delicado. La
sociedad ansía la libertad,
el buen gusto y el placer.
La élite artística e
intelectual se reunía en
salones a cuya cabeza
estaban damas tan
destacadas como madame
Pompadur.
Fragonard, El columpio
8. Los temas:
fiestas galantes y campestres,
damas, rigodones, minués y
aventuras amorosas y cortesanas
Wateau, El embarque para Citarea
Gainsborough, Lady Howe
9. NEOCLASICISMO
- Surge como reacción al
Barroco. Los excesos en las
formas son reemplazados por
reglas y normas que no
representen la aristocracia
sino la sociedad.
-Las nuevas formas buscan
exaltar el bien cívico, la moral,
la armonía familiar, en
definitiva, el bien común,
producto esto de la
revolución francesa.
David, El juramento de los
Horacios
-Surgen las Academias, éstas
subrayan el valor normativo
Gerard, Madame de
de lo clásico.
Recamier
10. Características
-Temas de la Antigüedad clásica
- Racionalidad, apego a las reglas, la ciencia y el
orden.
-Linealidad, contornos fuertes
-- El color se subordina al dibujo, sombreado
monocromo
- Interés por lo conceptual y no por lo pictórico-
visual
Jacques Louis David
Napoleón atravesando los Alpes
La muerte de Sócrates
11. ROMANTICISMO
El arte deja de regirse por la doctrina del
Clasicismo.
El objetivo principal del arte no
es la belleza, sino la expresión y
sentimientos que pueden abrir
horizontes mucho más amplios.
Emerge un deseo de que
aparezca lo nuevo, insólito,
oculto, reprimido, en una
palabra, lo sublime, lo que
está más allá del límite. Esta ansiedad
provoca mucho más placer estético que
la belleza.
Delacroix, Mujeres de Arles
Gericault, Retrato de mujer loca
12. Prima la subjetividad
en detrimento de lo
objetivo. Por medio del
arte se intenta expresar
el mundo interior del
artista, aunque para
ello haya que recurrir a
mundos oscuros,
penumbras o sueños.
Goya, El aquelarre
13. Delacroix, La libertad guiando al pueblo
Goya, El 3 de mayo
Impera la Historia Nacional. En el Romanticismo se alza el orgullo de las lenguas locales,
las raíces profundas de los pueblos natales. Se buscan los orígenes remotos de lo
primigenio.
14. Cobra importancia el tema
de la magnitud. Se siente
el mundo como algo
inabarcable a lo que el
hombre es incapaz de
llegar. Esto genera un
sentimiento de
inferioridad y una angustia
ante las fuerzas
incontrolables de la
Naturaleza.
Turner
Naufragio de un carguero
Tempestad
15. Amor a la Edad Media y sus valores:
ruralización, feudalismo y por lo
general, todo aquello que rechazaba
el racionalismo ilustrado.
Hay un vivencia profunda de la
religión.
Se impone el gusto por lo exótico. Se
valora lo distinto, de ahí que la mirada
se fije profundamente en mundos
orientales. Dupré
Un momento de descanso
Cargadoras de heno
Gengembre, El tiempo de las lilas
16. REALISMO
Abunda la temática
social.
Se tiende a
representar al
hombre en sus
quehaceres
cotidianos.
El tema de la fatiga se
convierte en tema
principal.
Courbet
El entierro
El estudio del pintor
20. IMPRESIONISMO
El objetivo principal es sustituir el
ideal dominante de "Belleza" por
el nuevo de "Libertad".
Para entender este paso hay que
indagar en el contexto histórico-
social:
Impacto del ferrocarril: Por vez
primera se experimentó el Monet,
concepto de "velocidad". La Impresión, sol naciente
retina captaba así una "realidad
distorsionada".
Impacto de la fotografía: La
fotografía demostró que lo que
determina la visión es el color y
no el dibujo, con ello se rompen
planteamientos clasicistas
anteriores.
Renoir, El columpio
22. Impacto del óleo en tubo: se
generaliza a mitad del XIX. Trae
consigo una consecuencia muy
revolucionaria, ya que el artista no
tiene porque elaborar
cuidadosamente los pigmentos, de ahí
que el pintor salga del taller para
pintar al aire libre.
Impacto de la Naturaleza y de la Luz: el
estar al aire libre revela una nueva
realidad, una realidad llena de luz,
gracias a cuya proyección es posible el
color.
Impacto del Tiempo: es la era de los
relojes, el tiempo es un tema que
obsesiona al hombre y en particular al
pintor. La técnica de los nuevos
pintores necesita de una pincelada
rápida y hábil.
Monet, Nifeas, harmonía en verde
23. CARACTERÍSTICAS
- El paisaje como tema principal
-Técnica rápida de largas
pinceladas cargadas de materia
pictórica. Esto fue duramente
criticado por los más anclados a la
tradición, llegando a decir que
"los nuevos" estrujaban
directamente sus tubos sobre los
lienzos.
-Eliminación de los colores negro
y blanco. Se incluyen todos los
matices y juegos de colores que
los autores puedan crear.
- Ausencia de perspectiva,
apuestan a una pintura plana y
bidimensional, porque así es
como percibe la retina.
Degas, Bailarina en escena
25. POST IMPRESIONISMO
Se determina bajo este nombre al
surgimiento de diferentes estilos
y tendencias que aparecen en
diferentes personajes y técnicas
Cezanne
Van goh
Lutrec
Goguin
29. NABI Denis, Madre y niño
-Superposición de planos
-Recreación de espacios interiores
-Aspectos sicológicos de lo interior
-El trabajo de la luz y el color es protagonismo
-Mantienen el figurativismo pero renuncian a los
cánones clásicos
Modelo en el baño
Bonard, Jarrón con lilas
35. MODERNISMO
- Deseo de superar el academicismo e
Impresionismo.
- Abandono de lo cotidiano en pro de temas
de contenido simbólico-conceptual.
- Insistencia en la línea y en el dibujo muy
expresivo.
- Es una pintura de carácter lineal y
bidimensional.
- Formatos alargados y apaisados.
- Se recrea en el tema de la mujer, la
perversión y el erotismo. Klimt
- Excesivo decorativismo, que puede La virgen
adelantar la abstracción.
- La línea independiente que avanza hacia el
Expresionismo posterior.
- Adquieren gran importancia las
ilustraciones gráficas, el cartel y la litografía,
lo industrial.
Picasso
Las dos hermanas
38. El arlequín El actor
ÉPOCA ROSADA Acróbata y joven equilibrista
39. SIGLO XX VANGUARDIAS
- Es un estado de espíritu
FAUVISMO
ligado a las circunstancias del
momento.
- Se rechaza la existencia de un
método riguroso, en pro de
una libertad total ante la
naturaleza.
- Primacía del color.
- La forma debe ser más
expresiva que fiel a la realidad.
- La unión de arte y vida.
- Gusto por el arte africano-
negro
- Alejamiento de las formas
naturalistas para tender a la
esquematización. Henry Matisse
La danza
42. EXPRESIONISMO
El objetivo es expresar las filias y
fobias del ser humano.
Lo importante es transmitir el
sentimiento y la subjetividad.
El fin es que el espectador que
contempla, se sienta agobiado,
asustado o deprimido, según el
estado que se quiera transmitir.
Eduard Munch
El grito
44. Los grandes volúmenes se rompen en CUBISMO
otros más pequeños.
Se rompe la línea de contorno, se
interrumpe el trazo lineal. Se
compara con la visión a través de un
caleidoscopio o un espejo roto.
Perspectiva múltiple, se multiplican los
ángulos de visión de un mismo
objeto
-El color se aplicaba por pequeños
toques: se llama color Passepartout,
apto para todos los objetos, pero que no
consiste en el verdadero color de
ninguno de ellos.
- Geometrismo: Las formas observadas
en la naturaleza, son traducidas en
cilindros, conos, esferas y cubos.
- No se trata de reflejar la realidad
misma, sino la idea de realidad que
posee el artista. Las señoritas de Avignon
Picasso
49. DADAÍSMO
-Fundado por Tzará.
- No está fundado en ninguna teoría.
- Es una protesta. Es el llamado arte de
repulsa.
- Decepción ante la situación mundial, el
desencanto de pintores poco reconocidos y el
deseo de llevar la pintura a la destrucción.
- El lema: "La destrucción también es
creación".
- El objetivo era escandalizar a la burguesía.
- Ready-made: se entresaca un objeto de su
contexto para situarlo en otro distinto que
pertenece al ámbito de lo artístico.
Se incorporan materiales de desecho.
Marcel Duchamp
Fuente
52. FUTURISMO
- Manifiesto del Futurismo en el que
se afirma: "un automóvil de carreras,
que parece correr sobre metralla, es
más hermoso que la Victoria de
Samotracia".
-Tras la Revolución Industrial y la
científica la sensibilidad humana se
transforma en lo más profundo.
- Se toma el automóvil como símbolo
de velocidad y dinamismo.
-Los temas preferidos en pintura son
la ciudad y figura humana en
movimiento.
-Para expresar el movimiento es usual Antonio Sant’Elia
el repetir la misma imagen a modo de
secuencia fílmica. A ello se le ha
llamado simutaneísmo.
54. SURREALISMO
- Animación de lo inanimado
- Metamorfosis
- Aislamiento de fragmentos
anatómicos
- Máquinas fantásticas
- Elementos incongruentes
- Perspectivas vacías
- Evocación del caos
- El sexo y lo erótico se trata de modo
lúbrico
- Autómatas
- Espasmos
- Líbido del inconsciente
- Relaciones entre desnudos y
maquinaria
El jardín de las delicias
Salvador Dalí
56. ABSTRACCIONISMO
-La corriente abstracta se denominó
Neoplasticismo.
-Se basan en una pintura que
pretende la bidimensionalidad del
plano.
-Se fundan en el empleo del
rectángulo y del cuadrado.
-Se persigue la armonía aunque
desechan la simetría.
-Se usan colores primarios: azul, rojo,
amarillo.
-El blanco se usa como fondo neutro
y el negro como lineal delimitatorio o
contorno.
Kandinsky
57. OP ART
Es una evolución matemática del arte
abstracto.
Se usa la repetición de las formas
simples.
Los colores crean efectos vibrantes.
Gran efecto de profundidad.
Confusión entre fondo y primer plano.
uso de las luces y las sombras.
El resultado es el de un espacio
tridimensional que se mueve.
efecto es de total dinamismo.
En la retina se sienten vibraciones,
altibajos, formas que emergen y se
retrotaen.
Vasarely
59. Es un movimiento que subraya el
valor iconográfico de la sociedad
de consumo. POP ART
"Arte Popular", toma del pueblo los
intereses y la temática.
Usa los objetos industriales, los
carteles, los embalajes y las
imágenes
Es un arte ciudadano, ajeno a la
Naturaleza. Utiliza las imágenes
conocidas con un sentido diferente
para lograr una postura estética o
alcanzar una postura crítica de la
sociedad de consumo.
La belleza es susceptible de ser
encontrada en cualquier objeto de
consumo.
Se aceptan desde los materiales
nobles hasta los plásticos, papeles,
cartones, latas y botellas de coca-
cola.