SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
Descargar para leer sin conexión
"POLINOMIOS" 
CURSO: MATEMATICA BASICA I 
PROFESOR: GUARDIA CAYO, ANDRES 
ALUMNOS: 
TORIBIO BORJA, KEVIN ARTHUR 
YAULILAHUA CHOQUE, YOHONY JAVIER 
TORRES GALLO, NORMA DANIELLE 
SEMESTRE: II 
Ciudad Universitaria, Diciembre del 2014 
1
Dedicatoria 
Esta investigacion la dedico a mis familiares que siempre me estuvieron 
guiando por el camino del conocimiento, a mis compa~neros que juntos pudimos 
realizar este trabajo y a Dios por la oportunidad dada. 
2
Lo peor es educar por metodos basados en el temor, la fuerza, la autoridad, 
porque se destruye la sinceridad y la con
anza, y solo se consigue una falsa 
sumision. 
Albert Einstein 
3
POLINOMIOS 
DEFINICIONES Y NOTACIONES 
De
nicion 
Polinomio formal del anillo A es toda funcion P : N0 ! A que veri
ca P(n) = 0 
salvo para un numero
nito de elementos de N0 
El dominio de la funcion es N0 = 0; 1; 2; : : : y la imagen de todo i 2 N0 se escri- 
be P(i) = ai. La de
nicion dada caracteriza a todo polinomio formal como una 
sucesion de elementos de A cuyos terminos son nulos a partir de cierto ndice. 
Es usual identi
car a un polinomio formal en terminos del conjunto ordenado 
de las imagenes, lo que conduce a la siguiente notacion 
P = (a0; a1; : : : an; 0; 0; : : :) (1) 
El hecho de que P(n) = an sea distinto de cero no signi
ca que deba ser P(i) = 
ai distinto de cero para i  n. 
En particular, la funcion nula, de
nida por P(i) = 0 cualquiera que sea i 2 N0 
se llama polinomio nulo, y lo indicaremos as: 
0 = (0; 0; : : :) (2) 
Un polinomio un una variable compleja z, es una funcion de la forma: 
P(z) = a0Zn + a1Zn1 + :::::::::: + an1Z + an (3) 
Donde los numeros ai 2 C(i = 0; 1; 2; ::::::::::; n  1) sus coe
cientes; a0 es el 
coe
ciente principal, an es el coe
ciente
nal o termino constante, n = gr(P) 
es el grado del polinomio siempre que a06= 0. 
Observaciones: 
1. Si n = 1, gr(P) = 1 ! P(z) = a0Z + a1, P es polinomio lineal. 
2. Si n = 2, gr(P) = 2 ! P(z) = a0Z2+a1Z+a2, P es polinomio cuadratico. 
3. Si n = 0 y a06= 0 ! gr(P) = 0; P es polinomio constante. 
4. Si n = 0 y a0 = 0; el grado de P (polinomio nulo) se de
ne convencional- 
mente como 1, esto es, gr(P) = 1. 
4
5. Si z = x + i(0) ! P(Z) es un polinomio de variable real, esto es: 
P(z) = P(x) = a0xn + a1xn1 + :::::::::: + an1x + an 
donde los coe
cientes a1 2 K (K denota a los conjuntos Z; Q; I;R; o C). 
6. Los polinomios con coe
ciente principal 1 se llaman polinomios monicos. 
7. Al conjunto de todos los polinomios en x, con coe
cientes K, se denota por: 
K(x) = fP(x)jP(x) = a0xn + a1xn1 + :::::::::: + an1x + an, n  0, 
ai 2 Kg 
GRADO DE UN POLINOMIO NO NULO 
De
nicion 
Grado de un polinomio no nulo es el mayor entero n que satisface P(0)6= 0. 
El grado de todo polinomio no nulo se identi
ca con el ndice del ultimo termino 
distinto de cero de la sucesion que lo de
ne. Convenimos, ademas, que el poli- 
nomio nulo carece de grado. Algunos autores le atribuyen grado 1. En otros 
casos se le asigna grado in
nito. 
Anillo de polinomios formales del anillo A 
Sea P el conjunto de todos los polinomios formales del anillo A. Es decir 
P = P=P : N0 ! A (4) 
En P de
nimos la adicion y multiplicacion mediante 
1. 
P + Q : N0 ! A es tal que 
(P + Q)(n) = P(n) + Q(n) 
(5) 
2. 
P  Q : Nc ! A es tal que 
(P  Q)(n) = 
Xn 
i=0 
P(i)Q(n  i) 
(6) 
ANILLO DE POLINOMIOS DE UN CUERPO 
Como todo cuerpo K es un dominio de integridad, el anillo de polinomios de K, 
que denotamos con K[X]. es un dominio de integridad, pero no es un cuerpo. En 
efecto, no todo polinomio no nulo admite inverso multiplicativo. Demostramos 
a continuacion que unicamente los polinomios de grado cero son inversibles. 
Teorema. Un polinomio de K[X] admite inverso multiplicativo si y solo si es de 
5
grado cero. 
Demostracion 
Sea P 2 K[X] un polinomio con inverso multiplicativo. Entonces, existe Q 2 
K[X] tal que 
PQ = QP = 1 (7) 
Por ser K[X] un dominio de integridad, se tiene 
gP + gQ = gi = 0 (8) 
Y como los grados son enteros no negativos, resulta 
gP = gQ = 0 (9) 
Recprocamente, si gP = 0 entonces P = a06= 0. 
Y, como a0 es un elemento no nulo de K, admite inverso multiplicativo Es decir, 
existe 
P1 = a1 
0 (10) 
IGUALDAD DE POLINOMIOS 
Dos polinomios P1 y P2 son iguales si, y solo si, son del mismo grado y ca- 
da coe
ciente de P1 es el mismo numero que el correspondiente coe

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Expresiones algebraicas
Expresiones algebraicasExpresiones algebraicas
Expresiones algebraicasNinoska Rionda
 
Expresiones algebraicas
Expresiones algebraicasExpresiones algebraicas
Expresiones algebraicasLuis Valverde
 
MATEMATICAS_BASICAS_TEORIA_DE_FUNCIONES.pdf
MATEMATICAS_BASICAS_TEORIA_DE_FUNCIONES.pdfMATEMATICAS_BASICAS_TEORIA_DE_FUNCIONES.pdf
MATEMATICAS_BASICAS_TEORIA_DE_FUNCIONES.pdfEd Ed
 
Algebra(2) 4° 1 b
Algebra(2) 4° 1 bAlgebra(2) 4° 1 b
Algebra(2) 4° 1 b349juan
 
Algebra capitulo 1 polinomios y fracciones racionales
Algebra   capitulo 1   polinomios y fracciones racionalesAlgebra   capitulo 1   polinomios y fracciones racionales
Algebra capitulo 1 polinomios y fracciones racionalesmirocoyote
 
Clases de algebra 3°
Clases de algebra 3°Clases de algebra 3°
Clases de algebra 3°jaguinaga
 
Expresiones algebraicas
Expresiones algebraicasExpresiones algebraicas
Expresiones algebraicasAnel Vasquez
 
06 Polinomios
06 Polinomios06 Polinomios
06 PolinomiosKeymar
 
06 polinomios (1)
06 polinomios (1)06 polinomios (1)
06 polinomios (1)petarca
 
Sucesiones recurrencia induccion
Sucesiones recurrencia induccionSucesiones recurrencia induccion
Sucesiones recurrencia induccionPavel Aliaga
 

La actualidad más candente (20)

Expresiones algebraicas
Expresiones algebraicasExpresiones algebraicas
Expresiones algebraicas
 
Expresiones algebraicas
Expresiones algebraicasExpresiones algebraicas
Expresiones algebraicas
 
MATEMATICAS_BASICAS_TEORIA_DE_FUNCIONES.pdf
MATEMATICAS_BASICAS_TEORIA_DE_FUNCIONES.pdfMATEMATICAS_BASICAS_TEORIA_DE_FUNCIONES.pdf
MATEMATICAS_BASICAS_TEORIA_DE_FUNCIONES.pdf
 
Algebra(2) 4° 1 b
Algebra(2) 4° 1 bAlgebra(2) 4° 1 b
Algebra(2) 4° 1 b
 
Sucesiones, inducción y sumatorias
Sucesiones, inducción y sumatoriasSucesiones, inducción y sumatorias
Sucesiones, inducción y sumatorias
 
Polinomios
PolinomiosPolinomios
Polinomios
 
Factorización
FactorizaciónFactorización
Factorización
 
Fracciones algebraicas
Fracciones algebraicasFracciones algebraicas
Fracciones algebraicas
 
Algebra capitulo 1 polinomios y fracciones racionales
Algebra   capitulo 1   polinomios y fracciones racionalesAlgebra   capitulo 1   polinomios y fracciones racionales
Algebra capitulo 1 polinomios y fracciones racionales
 
Clases de algebra 3°
Clases de algebra 3°Clases de algebra 3°
Clases de algebra 3°
 
Expresiones algebraicas
Expresiones algebraicasExpresiones algebraicas
Expresiones algebraicas
 
Polinomios
PolinomiosPolinomios
Polinomios
 
06 Polinomios
06 Polinomios06 Polinomios
06 Polinomios
 
06 polinomios (1)
06 polinomios (1)06 polinomios (1)
06 polinomios (1)
 
06 polinomios
06 polinomios06 polinomios
06 polinomios
 
Sucesiones recurrencia induccion
Sucesiones recurrencia induccionSucesiones recurrencia induccion
Sucesiones recurrencia induccion
 
10 casos de factoreo
10 casos de factoreo10 casos de factoreo
10 casos de factoreo
 
1 limites
1 limites1 limites
1 limites
 
3º de secundaria
3º de secundaria3º de secundaria
3º de secundaria
 
Factorizacion.pdf
Factorizacion.pdfFactorizacion.pdf
Factorizacion.pdf
 

Similar a Polinomios (20)

FMMA010_apunte_s11.pdf
FMMA010_apunte_s11.pdfFMMA010_apunte_s11.pdf
FMMA010_apunte_s11.pdf
 
Algebra i
Algebra iAlgebra i
Algebra i
 
Tarea2topologia1
Tarea2topologia1Tarea2topologia1
Tarea2topologia1
 
Pagr0
Pagr0Pagr0
Pagr0
 
Tarea2
Tarea2Tarea2
Tarea2
 
Tarea2
Tarea2Tarea2
Tarea2
 
Cepre tema 01 ea 2016-ii
Cepre tema 01 ea 2016-iiCepre tema 01 ea 2016-ii
Cepre tema 01 ea 2016-ii
 
2014 iii 08 factorización
2014 iii 08 factorización2014 iii 08 factorización
2014 iii 08 factorización
 
Polinomios
PolinomiosPolinomios
Polinomios
 
Solucionario 3er sumativo cepunt 2010 - i
Solucionario 3er sumativo cepunt   2010 - iSolucionario 3er sumativo cepunt   2010 - i
Solucionario 3er sumativo cepunt 2010 - i
 
Algebra i
Algebra iAlgebra i
Algebra i
 
2 Ecuaciones CuadráTicas
2  Ecuaciones CuadráTicas2  Ecuaciones CuadráTicas
2 Ecuaciones CuadráTicas
 
Integración de funciones racionales
Integración de funciones racionalesIntegración de funciones racionales
Integración de funciones racionales
 
Ecuaciones cuadraticas
Ecuaciones cuadraticasEcuaciones cuadraticas
Ecuaciones cuadraticas
 
Anillos polinomio
Anillos polinomioAnillos polinomio
Anillos polinomio
 
Polinomios
PolinomiosPolinomios
Polinomios
 
Polinomios
PolinomiosPolinomios
Polinomios
 
2.4 ecuaciones, funciones e inecuaciones cuadráticas (mayo 0
2.4 ecuaciones, funciones e inecuaciones cuadráticas (mayo 02.4 ecuaciones, funciones e inecuaciones cuadráticas (mayo 0
2.4 ecuaciones, funciones e inecuaciones cuadráticas (mayo 0
 
sesion31-EcSegrado-Polino-FraccionariasRadicales (1).ppt
sesion31-EcSegrado-Polino-FraccionariasRadicales (1).pptsesion31-EcSegrado-Polino-FraccionariasRadicales (1).ppt
sesion31-EcSegrado-Polino-FraccionariasRadicales (1).ppt
 
Cap4
Cap4Cap4
Cap4
 

Último

Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...GloriaMeza12
 
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdfGeneralidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdfJosefinaRojas27
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfGermán Tortosa
 
Exploracion de la boca Propedéutica de la Clínica
Exploracion de la boca Propedéutica de la ClínicaExploracion de la boca Propedéutica de la Clínica
Exploracion de la boca Propedéutica de la Clínicacriscris80000
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptxJhonFonseca16
 
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxLímites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxErichManriqueCastill
 
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAjuliocesartolucarami
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la méduladianymorales5
 
Pielonefritis en imagenologia clinica.pptx
Pielonefritis en imagenologia clinica.pptxPielonefritis en imagenologia clinica.pptx
Pielonefritis en imagenologia clinica.pptxLuisGuzmnHernndez1
 
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssenfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssCinthyaMercado3
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...frank0071
 
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdfLEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdfrvillegasp16001
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfCarlaLSarita1
 
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALozadaAcuaMonserratt
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxMETODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxlilianabarbozavasque
 
Módulo de oftalmología en cirugia general.pptx
Módulo de oftalmología en cirugia general.pptxMódulo de oftalmología en cirugia general.pptx
Módulo de oftalmología en cirugia general.pptxLuisGuzmnHernndez1
 
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Juan Carlos Fonseca Mata
 
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Ralvila5
 
01. Introducción y sistemas biologicos.pdf
01. Introducción y sistemas biologicos.pdf01. Introducción y sistemas biologicos.pdf
01. Introducción y sistemas biologicos.pdfssuser92d9c0
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdffrank0071
 

Último (20)

Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
 
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdfGeneralidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
 
Exploracion de la boca Propedéutica de la Clínica
Exploracion de la boca Propedéutica de la ClínicaExploracion de la boca Propedéutica de la Clínica
Exploracion de la boca Propedéutica de la Clínica
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
 
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxLímites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
 
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
 
Pielonefritis en imagenologia clinica.pptx
Pielonefritis en imagenologia clinica.pptxPielonefritis en imagenologia clinica.pptx
Pielonefritis en imagenologia clinica.pptx
 
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssenfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
 
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdfLEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
 
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxMETODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
 
Módulo de oftalmología en cirugia general.pptx
Módulo de oftalmología en cirugia general.pptxMódulo de oftalmología en cirugia general.pptx
Módulo de oftalmología en cirugia general.pptx
 
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
 
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
 
01. Introducción y sistemas biologicos.pdf
01. Introducción y sistemas biologicos.pdf01. Introducción y sistemas biologicos.pdf
01. Introducción y sistemas biologicos.pdf
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
 

Polinomios

  • 1. "POLINOMIOS" CURSO: MATEMATICA BASICA I PROFESOR: GUARDIA CAYO, ANDRES ALUMNOS: TORIBIO BORJA, KEVIN ARTHUR YAULILAHUA CHOQUE, YOHONY JAVIER TORRES GALLO, NORMA DANIELLE SEMESTRE: II Ciudad Universitaria, Diciembre del 2014 1
  • 2. Dedicatoria Esta investigacion la dedico a mis familiares que siempre me estuvieron guiando por el camino del conocimiento, a mis compa~neros que juntos pudimos realizar este trabajo y a Dios por la oportunidad dada. 2
  • 3. Lo peor es educar por metodos basados en el temor, la fuerza, la autoridad, porque se destruye la sinceridad y la con
  • 4. anza, y solo se consigue una falsa sumision. Albert Einstein 3
  • 6. nicion Polinomio formal del anillo A es toda funcion P : N0 ! A que veri
  • 7. ca P(n) = 0 salvo para un numero
  • 8. nito de elementos de N0 El dominio de la funcion es N0 = 0; 1; 2; : : : y la imagen de todo i 2 N0 se escri- be P(i) = ai. La de
  • 9. nicion dada caracteriza a todo polinomio formal como una sucesion de elementos de A cuyos terminos son nulos a partir de cierto ndice. Es usual identi
  • 10. car a un polinomio formal en terminos del conjunto ordenado de las imagenes, lo que conduce a la siguiente notacion P = (a0; a1; : : : an; 0; 0; : : :) (1) El hecho de que P(n) = an sea distinto de cero no signi
  • 11. ca que deba ser P(i) = ai distinto de cero para i n. En particular, la funcion nula, de
  • 12. nida por P(i) = 0 cualquiera que sea i 2 N0 se llama polinomio nulo, y lo indicaremos as: 0 = (0; 0; : : :) (2) Un polinomio un una variable compleja z, es una funcion de la forma: P(z) = a0Zn + a1Zn1 + :::::::::: + an1Z + an (3) Donde los numeros ai 2 C(i = 0; 1; 2; ::::::::::; n 1) sus coe
  • 13. cientes; a0 es el coe
  • 14. ciente principal, an es el coe
  • 16. nal o termino constante, n = gr(P) es el grado del polinomio siempre que a06= 0. Observaciones: 1. Si n = 1, gr(P) = 1 ! P(z) = a0Z + a1, P es polinomio lineal. 2. Si n = 2, gr(P) = 2 ! P(z) = a0Z2+a1Z+a2, P es polinomio cuadratico. 3. Si n = 0 y a06= 0 ! gr(P) = 0; P es polinomio constante. 4. Si n = 0 y a0 = 0; el grado de P (polinomio nulo) se de
  • 17. ne convencional- mente como 1, esto es, gr(P) = 1. 4
  • 18. 5. Si z = x + i(0) ! P(Z) es un polinomio de variable real, esto es: P(z) = P(x) = a0xn + a1xn1 + :::::::::: + an1x + an donde los coe
  • 19. cientes a1 2 K (K denota a los conjuntos Z; Q; I;R; o C). 6. Los polinomios con coe
  • 20. ciente principal 1 se llaman polinomios monicos. 7. Al conjunto de todos los polinomios en x, con coe
  • 21. cientes K, se denota por: K(x) = fP(x)jP(x) = a0xn + a1xn1 + :::::::::: + an1x + an, n 0, ai 2 Kg GRADO DE UN POLINOMIO NO NULO De
  • 22. nicion Grado de un polinomio no nulo es el mayor entero n que satisface P(0)6= 0. El grado de todo polinomio no nulo se identi
  • 23. ca con el ndice del ultimo termino distinto de cero de la sucesion que lo de
  • 24. ne. Convenimos, ademas, que el poli- nomio nulo carece de grado. Algunos autores le atribuyen grado 1. En otros casos se le asigna grado in
  • 25. nito. Anillo de polinomios formales del anillo A Sea P el conjunto de todos los polinomios formales del anillo A. Es decir P = P=P : N0 ! A (4) En P de
  • 26. nimos la adicion y multiplicacion mediante 1. P + Q : N0 ! A es tal que (P + Q)(n) = P(n) + Q(n) (5) 2. P Q : Nc ! A es tal que (P Q)(n) = Xn i=0 P(i)Q(n i) (6) ANILLO DE POLINOMIOS DE UN CUERPO Como todo cuerpo K es un dominio de integridad, el anillo de polinomios de K, que denotamos con K[X]. es un dominio de integridad, pero no es un cuerpo. En efecto, no todo polinomio no nulo admite inverso multiplicativo. Demostramos a continuacion que unicamente los polinomios de grado cero son inversibles. Teorema. Un polinomio de K[X] admite inverso multiplicativo si y solo si es de 5
  • 27. grado cero. Demostracion Sea P 2 K[X] un polinomio con inverso multiplicativo. Entonces, existe Q 2 K[X] tal que PQ = QP = 1 (7) Por ser K[X] un dominio de integridad, se tiene gP + gQ = gi = 0 (8) Y como los grados son enteros no negativos, resulta gP = gQ = 0 (9) Recprocamente, si gP = 0 entonces P = a06= 0. Y, como a0 es un elemento no nulo de K, admite inverso multiplicativo Es decir, existe P1 = a1 0 (10) IGUALDAD DE POLINOMIOS Dos polinomios P1 y P2 son iguales si, y solo si, son del mismo grado y ca- da coe
  • 28. ciente de P1 es el mismo numero que el correspondiente coe
  • 29. ciente de P2. Entonces se escribe: P1 = P2 (11) Esto es, si: P1(x) = a0xn + a1xn1 + :::::::::: + an1x + an (12) y 6
  • 30. P2(x) = b0xm + b1xm1 + :::::::::: + bm1x + bm (13) Entonces: P1(x) = P2(x) $ m = n ^ (ai = bi; 8i 2 N) (14) SUMA Y MULTIPLICACION DE POLINOMIOS En el conjunto K(x) se de
  • 31. nen las operaciones de suma (+) y otro de pro- ducto (x) de la siguiente manera: 1. SUMA: Dados P y Q tales que: P(x) = a0xn + a1xn1 + :::::::::: + an1x + an Q(x) = b0xn + b1xn1 + :::::::::: + bn1x + bn (15) Entonces: P(x) + Q(x) = (a0 + b0)xn + (a1 + b1)xn1 + :::::::::: + (an1 + bn1)x + an + bn (16) Se suma los terminos correspondientes. Aquellos terminos en los que el polinomio, permanecen sin cambiol en P + Q. EJEMPLO 1. Hallar la suma de: P(x) = 2x4 + 3x3 5x + 2 y Q(x) = 3x5 2x4 + x2 + 1 Solucion. Un polinomio esta completo si en su desarrollo existen todos los terminos que siguen al termino principal. Como vemos, tanto P y Q son polinomios incompletos, a P le faltan los terminos en x5 y x2, y a Q los terminos en x3 y x. Estos terminos que faltan pueden escribirse con coe
  • 32. cientes nulos, esto es: P(x) = 0x5 + 2x4 + 3x3 + 0x2 5x + 2 Q(x) = 3x5 2x4 + 0x3 + x2 + 0x + 1 (17) 7
  • 33. de modo que: P(x) + Q(x) = (0 + 3)x5 + (2 2)x4 + (3 + 0)x3 + (0 + 1)x2 + (5 + 0)x + (2 + 1) = 3x5 + 3x3 + x2 5x + 3 (18) 2. PRODUCTO: Si, P(x) = a0xn + a1xn1 + :::::::::: + an Q(x) = b0xm + b1xm1 + :::::::::: + bm (19) Entonces, el producto P(x) Q(x), es el polinomio de
  • 34. nido por: P(x) Q(x) = c0xk + c1xk1 + :::::::::: + ck (20) Siendo: k = m + n y ci = aib0 + ai1b1 + :::::::::: + a0bi , con i = 0; 1; 2; :::::; k (21) EJEMPLO 2. Hallar el producto de: P(x) = 2x3 + 3x2 + 1 y Q(x) = x2 + 2x 3 Solucion. Sean P(x) = a0x3 + a1x2 + a3 y Q(x) = b0x2 + b1x b2: (22) Vemos que gr(P) = 3 y gr(Q) = 2 ! gr(P Q) = 3 + 2 = 5 (23) Ademas: 8
  • 35. a0 = 2, a1 = 3, a2 = 0, a3 = 1, a4 = a5 = 0; b0 = 1, b1 = 2, b2 = 3, b3 = b4 = 0 (24) Luego, para P(x) Q(x) = c0xk + c1xk1 + c2xk2 + ::::::: + ck se tiene: (25) ci = aib0 + ai1b1 + ai2b2 + ::::: + a0bi; i = 0; 1; 2; 3; 4; 5 !c0 = a0b0 = (2)(1) = 2 c1 = a1b0 + a0b1 = (3)(1) + (2)(2) = 1 c2 = a2b0 + a1b1 + a0b2 = (0)(1) + (3)(2) + (2)(3) = 12 c3 = a3b0 + a2b1 + a1b2 + a0b3 = (1)(1) + (0)(2) + (3)(3) + (2)(0) = 10 c4 = a4b0 + a3b1 + a2b2 + a1b3 + a0b4 = (0)(1) + (1)(2) + (0)(3) + (3)(0) + (2)(0) = 2 c5 = a5b0 + a4b1 + a3b2 + a2b3 + a1b4 + a0b5 = (0)(1) + (0)(2) + (1)(3) + (0)(0) + (3)(0) + (2)(0) = 3 ) P(x) Q(x) = 2x5 + x4 12x3 + 10x2 + 2x 3 (26) La multiplicacion de polinomios se puede hacer mas rapidamente usando el metodo de coe
  • 36. cientes separados, como se muestra en seguida, donde se puede notar la similitud con el procedimiento para multiplicar enteros. 9
  • 37. FACTORIZACION EN K[X] 1. Maximo Comun Divisor Sean A y B dos polinomios no simultaneamente nulos del dominio de inte- gridad principal K[X]. De
  • 38. nicion El polinomio D es un maximo comun divisor de A y B si y solo si es divisor de ambos y, ademas, multiplo de todo divisor comun. D es un m:c:d: de A y B , DjA ^ DjB _ D0jA ^ D0jB ) D0jD Teorema 1. Todo maximo comun divisor de dos polinomios A y B es una com-binaci on lineal de los mismos con coe
  • 39. cientes en K[X]. Demostracion Sea I el ideal de K[X] generado por los polinomios A y B. Es decir I = fPA + QB=P 2 K[X] AQ 2 K[X]g (27) Como todo ideal de K[X] es principal, I esta generado por un polinomio D de grado mnimo, es decir, existen S y T en K [X] tales que D = SA + TB A = I:A + 0:b ^ B = 0:A + 1:B ) A 2 1 ^ B 2 l (28) O sea. A y B son multiplos de D, o lo que es lo mismo, D es un divisor comun de A y B. Sea ahora D0jA ^ D0jB ) A = MD0 ^ B = ND0 (29) Sustituyendo D = SMD0 + TND0 = (SM + TN)D0 (30) Luego D0jD (31) 10
  • 40. En consecuencia, D = SA + TB es un maximo comun divisor de A y B. Propiedad. Si D y D0 son maximos comunes divisores de A y B, entonces existe a 2 K talque D = aD0 (32) Demostracion Por ser D0 un m:c:d: de A y B, se veri
  • 41. ca D0jA ^ D0jB (33) Y como D tambien lo es, se tiene D0jD (34) Por de
  • 42. nicion de divisor existe R en K[X] tal que D = D0R (35) Por grado del producto gD = gD0 + gR (36) Y como los grados son enteros no negativos, resulta gO gD0 (37) Analogamente gD0 gD (38) Por la antisimetra de la relacion de mayor o igual, es gD = gD0 (39) 11
  • 43. O sea, gR = 0. Esto no se permite identi
  • 44. car al polinomio R de grado 0 con una constante no nula a de K. Luego D = aD0 (40) Siendo todos los m:c:d: de A y B del mismo grado,convenimos en llamar ma- ximo comun divisor de A y B al unico m:c:d: monico y escribiremos m:c:d:(A;B). Ejemplo Determinamos el m:c:d: de A y B en los siguientes casos A = 3X3 B = 4X2 en Z5[X] Resulta m:c:d:(AyB) = X2 (41) A = 2X2 + 2X B = p 3 x p 3 en R[X] Se tiene m:c:d:(AyB) = X 1 (42) 2.Determinacion del m.c.d. por divisiones sucesivas La propiedad demostrada es valida en K[X] y nos permite a
  • 45. rmar que el m:c:d: de los polinomios A y B es igual al m:c:d: entre B y el resto de la division de A por B, siendo B6= 0. Forma analoga: En consecuencia m:c:d:(A;B) = m:c:d:(B;R1) = m:c:d:(R1;R2) = : : : = m:c:d:(Rn1;Rn = m:c:d:(Rn;0) = Rn (43) 12
  • 46. siendo Rn el ultimo resto no nulo de las divisiones sucesivas. Ejemplo Determinar el m:c:d: de A = X5 + X3 2X2 + X 1 y B = X4 2X + 1 por divisiones sucesivas. Resulta m:c:d:(A;B) = X 1 3.Polinomios coprimos Sean A y B dos polinomios no simultaneamente nulos de K[X]. De
  • 47. nicion: Los polinomios A y B de K[X] son coprimos si y solo si todo divisor comun de A y B es inversible. Equivalentemente, podemos decir que A y B son coprimos si y solo si todo m:c:d: de A y B es de grado cero. Como el polinomio monico de grado cero es 1, se tiene A y B coprimos m:c:d:(AyB) = 1. En consecuencia, de acuerdo con el teorema 1, resulta A y B coprimos ) 9 S y T en K[X], SA + TB = 1. Ejemplo En R[X] se consideran los 13
  • 48. A = X3 X2 y B = X 1 (44) Por el algoritmo de ia division existen Q = X2 + 2X + 2 y R = 2 (45) tales que X3 + X = (X2 + 2X + 2)(X 1) + 2 (46) Entonces (X3 + X) (X2 + 2X + 2)(X 1) = 2 (47) O sea 1 2 (X3 + X) + ( 1 2 X2 X l)(X 1) = 1 (48) Es decir, hemos expresado al polinomio 1 como combinacion lineal de A y B con coe
  • 49. ciente S = 1 2 y T = 1 2 X2 X 1 de lo que se deduce que A y B son coprimos. 4.Polinomio primo o irreducible Sabemos que los unicos polinomios inversibles de K[X] son las constantes no nulas de K. Dado A = X + 1 , ocurre que las unicas descomposiciones de A en el producto de dos polinomios P y Q son tales que P es inversible o Q es inversible Es decir, no es posible descomponer a A en el producto de dos polino- mios de grados positivos. Se dice entonces que A es primo o irreducible en R[X]. De
  • 50. nicion: El polinomio no inversible A e K[X] es primo o irreducible si y solo si toda descomposicion A = PQ es tal que alguno de los factores es inversible. O bien A es irreducible si y solo si no existen P y Q tales que A = PQcongP 0AgQ 0 (49) 14
  • 51. EJEMPLO. 1. Todos los polinomios de grado 1 son irreducibles en K[X] , pues ningun polinomio del tipo A = a1X + a0 con a16= 0 puede descomponerse en el producto de dos polinomios de grado mayor que cero. 2. No todo polinomio de grado 2 es irreducible en R[X]. En efecto. A = aX2 + bX + c con b2 4ac 0 es irreducible, pero si b2 4ac 0, en- tonces A es reducble, es decir, puede expresarse come el producto de dos polinomios reales de grado 1. Propiedades En el dominio principal K [X] se veri
  • 52. can las siguientes proposiciones 1. Si un polinomio primo es divisor de un producto, entonces es divisor de alguno de los factores. P es primo ^ PjAB ) PjA _ PjB (50) 2. Si un polinomio es divisor de un producto y es coprimo con uno de los factores, entonces es divisor del otro. PjAB ^ m:c:d:(P;A) = 1 ) PjB (51) 6.Teorema fundamental de la descomposicion factorial Todo polinomio no nulo en K[X] puede expresarse como el producto de una constante por polinomios monicos irreducibles. Tal descomposicion es unica, excepto el orden de los factores. Demostracion Distinguimos dos casos: 1) Si A es una constante no nula o un polinomio irreducible en K[X] , el teorema se cumple obviamente, pues A = a = a;1 (52) O bien A = Xn i=0 aiXi = an Xn i=0 ai an Xi (53) 15
  • 53. 2) Sea A de grado m, reducible en K[X]. Entonces existen en K[X] dos polinomios P1 y P2 de grados positivos, tales que A = P1P2 (54) Supongamos que la descomposicion es valida para todo k m, es decir P1 = a1 Yt i=1 P0 1i mboxy P2 = a2 Yu j=1 P0 2j (55) donde a1 y a2; son constantes y los polinomios P0 1i y P0 2j son monicos irreducibles. Multiplicando las dos ultimas relaciones se tiene P1P2 = (a1a2) Yt i=1 P0 1i !0 @ Yu j=1 P0 2j 1 A (56) Teniendo en cuenta (1) resulta A = a Yr h=1 P00 h (57) siendo a una constante h = t+u y los Ph polinomios monicos irreducibles. 0 sea, la descomposicion es valida para m, y en consecuencia lo es para todo n 2 N, de acuerdo con el segundo principio de induccion completa. Para probar la unicidad de la descomposicion factorial, suponemos que A admite dos descomposiciones A = aP1P2 : : : Pr y A = bQ1Q2 : : :Qs (58) Como a y b son el coe
  • 54. ciente principal de A, se tiene a = b. Entonces P1P2 : : : Pr = Q1Q2 : : :Qs (59) Ahora bien P1jA y P1 primo ) P1jQi para algun i: (60) 16
  • 55. Entonces, Qi = RP1, pero como Qi es irreducible debe ser R una constante, y ademas igual a 1, ya que ambos son polinomios monicos. En consecuencia, P1 = Qi. Luego de dividir por esta igualdad resulta P2P3 : : : Pr = Y j=i Qj (61) Reiterando el proceso, de acuerdo con el segundo principio de induccion com- pleta, los Ph son iguales dos a dos a los Qj y la descomposicion es unica. Ejemplo Descomposicion factorial de los siguientes polinomios en R[X] y en C[X]. i) P = X6 X5 + X4 X3 = X3(X3 X2 + X 1) = = X3[X2(X 1) + (X 1)] = X3(X2 + 1)(X 1) Esta es ia descomposicion de P en cinco factores monicos irreducibles en R[X].El exponente 3 del factor irreducible X es el mayor enrero que satisface X3jP. Ademas X2 + 1 es irreducible en R[X] , pues b2 4ac = 0 4 0 En cambio, en C[X] la descomposicion factorial es P = X3(X + i)(X i)(X 1) (62) ii ) Q = X4 + X2 + 1 = X4 + 2X2 + 1 X2 = (X2 + 1)2 X2 = = (X2 + X + 1)(X2 X + 1) que son irreducibles en R[X], pero no en C[X] , pues X2 + X + 1 = X2 + X + 1 4 + 3 4 = = X + 1 2 2 p 3 2 !2 i = X + 1 2 + i p 3 2 ! X + 1 2 i p 3 2 ! Analogamente X2 X + 1 = X 1 2 + i p 3 2 ! X 1 2 i p 3 2 ! (63) ALGORITMO DE LA DIVISION En general, si p y d son enteros no negativos, entonces el algoritmo de la division nos permite escribir: p = q d + r, donde q; r 2 Z+yr d (64) 17
  • 56. un resultado similar se tiene para polinomios. Supongamos los polinomios P(x) = 2x4 5x2 + x + 12, D(x) = x2 3x + 2 y efectuamos la division de P(x) entre D(x), recordando que debemos disponer cada polinomio en potencias decrecien- tes de x que faltaran en P(x). En resumen: 1) Obtener el primer termino del cociente (2x2) dividiendo el termino inicial del dividendo P(x) entre el termino inicial del divisor D(x). 2) Multiplicar el divisor D(x) por este termino del cociente (2x2) y restar el prodducto del dividento P(x). 3) Usar el residuo de esta resta, junto con los terminos no utilizados del di- videndo, como nuevo dividendo (6x3 9x2 + x) y seguir los pasos (1) a (3) respectivamente, obteniendo cada vez un nuevo termino del cociente. 4) Cuando el residuo tenga grado menor que el del divisor (o que sea cero), el proceso ha terminado. En este ejemplo, el cociente es Q(x) = 2x2+6x+9 y el residuo es R(x) = 16x6, de modo que podemos indicar el resultado escribiendo: 2x4 5x2 + x + 12 = (x2 3x + 2)(2x2 + 6x + 9) + 16x 6 (65) o sea: P(x) = D(x) x Q(x) + R(x) (66) Este ejemplo ilustra el siguiente teorema conocido como algoritmo de la divi- sion. teorema: Dados un polinomio P(x) de grado n 1 y un polinomio D(x) de grado m, con 1 m n; entonces existen polinomios unicos Q(x) y R(x), que tienen la propiedad de que: P(x) = D(x) x Q(x) + R(x) en donde: gr[R(x)] gr[D(x)] Nota. Si al dividir P(x) entre D(x) se obtiene R(x) = 0, es decir, si P(x) = D(x) x Q(x), se dice que D(x) divide o es divisor o factor de P(x). En cuyo caso se escribe: D(x)jP(x) EJEMPLO 3. Bajo que condicion el polinomio x2 + px + q es divisible por 18
  • 57. un polinomio de la forma x2 + mx + 1? Solucion. Sean P(x) = x4 + px2 + q y D(x) = x2 + mx + 1. Dado que P es divisible por D, el resto de la division debe ser cero y, por el Teorema 1: P(x) = D(x) x Q(x) Como gr[R(x)] = gr[D(x)] + gr[Q(x)] ! 4 = 2 + gr[Q(x)] ! gr[Q(x)] = 2 Luego, si: Q(x) = ax2 + bx + c ! x4 + px2 + q = (x2 + mx + 1)(ax2 + bx + c) de donde: x4 + px2 + q = ax4 + (am + b)x3 + (a + bm + c)x2 + (b + mc)x + c Por igualdad de polinomios: Coeficientes de x4 : a = 1 Coeficientes de x3 : am + b = 0 ! b = m Coeficientes de x2 : a + bm + c = p ! 1 m2 + c = p Coeficientes de x : b + mc = 0 ! m + mc = 0 $ m = 0oc = 1 (67) Terminos independientes: q = c ! q = 1 $ m = 0oq = 1 Entonces, en (1), existen dos condiciones: a) Si m = 0 ! 1 + q = p $ q = p 1 b) Si q = 1 ! 1 m2 + 1 = p $ m = p 2 p EJEMPLO 4. Calcular la raiz cuadrada del polinomio: P(x) = 9x4 + 6x3 23x2 3x + 13 (68) Solucion. Dado que P(x) no es un cuadrado perfecto, la raiz cuadrada que se busca tendra la forma: A(x) = ax2bx + c y el resto: R(x) = mx + n. Si consideramos a P(x) como dividendo, el divisor D(x) y el cociente Q(x) seran iaguales a A(x), entonces por el Teorema 1: P(x) = [A(x)]2 ! 9x4+6x323x2 3x + 13 = (ax2 + bx + c)2 + mx + n de donde: 9x4 + 6x3 23x2 3x + 13 = a2x4 + 2abx3 + (b2 2ac)x2 + (2bc + m)x + (c2 + m) Identi
  • 59. cientes obtenemos: a 3, b = 1, c = 4, m = 5, n = 3 ) A(x) = (3x2 + x 4), R(x) = 5x 3 LA DIVISION SINTETICA Es un procedimiento practico para obtener el cociente y el resto de la division de un polinomio P(x) entre un binomio de la forma (x r), sin necesidad de 19
  • 60. recurrir a la division ordinaria. Supongamos el polinomio dividiendo, de grado n: P(x) = a0xn + a1xn1 + :::::::::: + an1x + an (69) y el binomio divisor, de grado uno: D(x) = x r Entonces, por el Teorema 1: P(x) = (x r)Q(x) + R(x) (70) donde R es un polinomio constante y Q(x) es un polinomio de grado n 1, de la forma: P2(x) = b0xn1 + b1xn2 + :::::::::: + bn2x + bn1 (71) Sustituyendo (18) y (20) en (19) se tiene: P(x) = a0xn + a1xn1 + :::: + an1x + an = (x r)(b0xn1 + b1xn2 + :::: + bn2x + bn1) b0xn + (b1 rb0)xn1 + (b2 rb1)xn2 + :: ::: + (bn1 rbn2)x + (R rbn1) (72) Por igualdad de polinomios: a0 = b0 ! b0 = a0 a1 = b1 rb0 ! b1 = a1 rb0 a2 = b2 rb1 ! b2 = a2 rb1 : : : : : : an1 = bn1 rbn2 ! bn1 = an1 rbn2 an = R rbn1 ! R = an rbn1 (73) Estas relaciones nos permiten expresar los coe
  • 61. cientes sucesivos de Q(x) y R en terminos de los coe
  • 62. cientes de P(x) y Q(x) previamente determinados. Los numeros de la primera
  • 63. la son los coe
  • 64. cientes de P(x) dispuestos en forma decreciente respecto a las potencias de x. Como a0 = b0, esta se baja a la tercera
  • 65. la, luego, el producto rb0 se escribe como primer elemento de la segunda
  • 66. la y se obtiene b1 = a1 + rb0. El producto rb1 es el segundo elemento de la segunda
  • 67. la y b2 es la suma de los elementos que estan encima de el, y asi sucesivamente. De la tercera
  • 68. la de esta tabla escribimos el cociente: Q(x) = b0xn1 + b1xn2 + :::::::::: + bn1 (74) y el resto: R = an + rbn1 (75) 20
  • 69. EJEMPLO 1. Obtener el cociente y el resto de la division de: P(x) = 2x5 14x3 + 8x2 + 7 entre D(x) = x + 3 Solucion. Aqui r = 3, se obtiene haciendo D(x) = 0 Entonces, segun el esquema anteriormente descrito se tiene: ) Q(x) = 2x4 6x3 + 4x2 4x + 12; R = 29 Observaciones: La division sintetica tambien es aplicable cuando el divisor es un polinomio de segundo grado factorizable de la forma: (x a)(x b). En efecto, si P(x) es el polinomio dividendo y x a el binomio divisor, por division sintetica encon- tramos el cociente Q1(x) y el resto R1, tales que: P(x) = (x a)Q1(x) + R1 (1) Tomando Q1 como polinomio dividendo y x b como binomio divisor en- contramos el cociente Q(x) y el resto R2, tales que: Q1(x) = (x b)Q(x) + R2 (2) Sustituyendo (2) en (1) obtenemos: P(x) = (x a)(x b)Q(x) + R2(x a) + R1 (76) donde se observa que Q(x) es el cociente y el resto: R = R2(x a) + R1. EJEMPLO 2. Por division sintetica, hallar el cociente y resto de la division de P(x) = x4 3x3 + 5x2 + 22x 10 entre x2 + x 2. Solucion. x2+x2 = (x+2)(x1). Hallemos, sucesivamente Q1(x) y Q(x) de la division de P(x) entre (x + 2) y (x 1), respectivamente: 21
  • 70. ) Q(x) = x2 4x + 11 y el resto: R = 3(x + 2) + 6 = 3x + 12 La division sintetica es tambien aplicable cuando el divisor es un polinomio de segundo grado, factorizable o no factorizable, o un polinomio de grado mayor que 2. Esta division se realiza por el llamado metodo de Horner. Se ilustra con el siguiente ejemplo: EJEMPLO 3. Por division sintetica, hallar el cociente y el resto de la division de P(x) = 12x4 13x3 57x2 + 32x + 8 entre D(x) = 4x2 + 5x 6 Solucion. La disposicion de los coe
  • 71. cientes del polinomio dividendo y divisor es como sigue: Explicacion. En la primera
  • 72. la, a la derecha de la lnea vertical llena se colo- can los coe
  • 73. cientes del dividendo P(x). En la columna a la izquierda de la lnea vertical llena van los coe
  • 74. cientes del divisor D(x), con los signos cambiados, despues del primero; la segunda
  • 75. la se obtiene multiplicando -5 y 6 por 3 (que resulta de dividir el primer coe
  • 76. ciente del dividendo entre el primer coe
  • 78. del divisor). Luego se suman los terminos de la segunda columna (esto da -28), el resultado se divide entre el primer coe
  • 79. ciente dell divisor (esto da -7), que es el segundo coe
  • 80. ciente del cociente. En seguida se obtiene la tercera
  • 81. la multipli- cando -5 y 6 por -7; la suma de los terminos de la tercera columna(que es -4), se divide entre el primer coe
  • 82. ciente del divisor(esto da -1), que es el tercer termino del cociente. La cuarta
  • 83. la se obtiene multiplicando -5 y 6 por -1. Cuando se ha obtenido el numero de terminos deseados del cociente, el residuo se obtiene sumando las demas columnas restantes(despues de la lnea vertical punteada). TEOREMA DEL RESTO Si un polinomio P(x) se divide entre xr, siendo r una constante arbitraria, hasta obtener un cociente Q(x) y un residuo R, entonces: P(r) = R. Demostracion: En efecto, por el algoritmo de la division: P(x) = (x r)Q(x) + R (77) como esta igualdad es valida para todo x, en particular para x = r, entonces: P(r) = (r r)Q(r) + R = (0)Q(r) + R ! P(r) = R (78) EJEMPLO 4. Hallar el resto de la division de: P(x) = x4 2x3 24x2 + 15x + 50 entre D(x) = x + 4 Solucion. R = P(4) ! R = (4)4 2(4)3 24(4)2 + 15(4) + 50 = 256 + 128 384 60 + 50 = 10 Como se puede observar en este ejemplo, el calculo de R resulta bastante laborioso. La division sintetica puede usarse ventajosamente para calcular R, cuando la sustitucion directa de r por x se di
  • 84. culte. En efecto, por la division sintetica: determinamos facilmente que: R = 10 y ademas: Q(x) = x3 6x2 + 15 RAICES MULTIPLES Sea raiz de P 2 K[X]. De
  • 85. nicion: tiene multiplicidad p 2 N si y solo si P es multiplo de (X )p pero no lo es 23
  • 86. de (X )p+1. En este caso se dice que es raiz multiple de orden p. O sea es raiz multiple de orden p 2 N , (X )pjP ^ (X )p+1jP La de
  • 87. nicion dada puede traducirse de la siguiente manera es raiz multiple de orden p 2 N , (X )pQ ^ Q()6= 0 Las raices de multiplicidad 1 se llaman simples. Por ejemplo, 0 es raiz doble de P = X2; 1 es raiz riple de Q = X(X 1)3 y 0 es raiz simple. POLINOMIO DERIVADO Y RAICES MULTIPLES 1) De
  • 88. nicion: La funcion D : K[K] ! K[x] de
  • 89. nida por D(P) = D Xn i=0 aiXi = Xn i=0 iaiXi1 = P si gP 0 D(P) = 0 si P = 0 _ gP = 0 (79) recibe el nombre de operador deribado en K , y la imagen por D de todo poli- nomio se llama polinomio derivado de P. El operador derivado satisface las reglas usuales de la derivacion. 1. (P + Q)0 = P0 + Q0 2. (aP)0 = aP0 3. (PQ)0 = P0Q + PQ0 4. (P)0 = nPn1p0 Propiedad. 2 K es raz multiple de orden m 1 del polinomio P si y solo si es raz de P y de P0. I. Sea raz de P con multiplicidad m 1. Entonces, por de
  • 91. P (X )mQ ^ Q()6= 0 (80) Derivando P0 = m(X a)m1Q + (X )mQ0 (81) Especializando X por resulta P0() = 0 ya que m 1 (82) O sea, es raz de P0. II. Sea a raz de P y de P0. Hay que probar que es raz de P con multi- plicidad mayor que 1. Por hipotesis P() = 0 ) X jP ) P = (X )Q (1) (83) P0() = 0 ) X jP0 ) P0 = (X )S (2) (84) Derivando (1) P0 = Q + (X )Q0 (85) Sustituyendo en (2) Q + (X )Q0 = (X )S (86) Entonces Q = (X )(S Q0) = (X )T (3) (87) De (1) y (3) resulta P = (X )2T (88) O sea. es raz de P con multiplicidad m 2. NUMERO DE RAICES DE POLINOMIOS Sea P 2 K[X] un polinomio de grado n, y sean 1; 2; :::; k todas sus races distintas con multiplicidades m1;m2; :::;mk, respectivamente. Teorema. La su- ma de las multiplicidades de las races distintas de todo polinomio de grado n es menor o igual que n. Xk i=1 mi gP = n (89) Lo demostramos por induccion sobre K. i) Sea k = 1, es decir que la unica raz es 1 con multiplicidad m1. Entonces se tiene: 25
  • 92. P = (X 1)mQ ^ Q(1)6= 0 (90) Luego Xk i=1 mi = m1 = g(X 1)m1 m1 + gQ = qP = n (91) ii) Debemos probar que si la propiedad se cumple para k = h, entonces se veri
  • 93. ca para k = h + 1, o sea Xh i=1 mi n ) hX+1 i=1 mi n (92) En efecto, siendo 1; 2; :::; h races distintas de P con multiplicidades m1;m2; :::;mh, se tiene h i=1(X i)miQ y Q(i)6= C para i = 1; 2; :::; h (93) Debe ser Q divisible por (X h+1)mk+l . Sean H y R el cociente y el resto de la division, es decir Q = (X h+1)mk+lH + R (94) Si R = 0 entonces P = h+1 i=1 (X i)miH (95) y en consecuencia n = gP = hX+1 i=1 mi + gH hX+1 i=1 mi (96) Si R6= 0, entonces P = h+1 i=1 (X i)miH + h i=1(X i)miR (97) 26
  • 94. Como (X h+1)h+1jP (98) Resulta (X h+1)h+1jRh i=1(X i)mi (99) y en consecuencia (X h+1)h+1jR (100) O sea R = (X h+1)h+1jS (101) Luego P = h+1 i=1 (X i)mi (H + S) = h+1 i=1 (X i)miT (102) Entonces n = gP = hX+1 i=1 mi + gH hX+1 i=1 mi (103) Concecuencia. Todo polinomio de grado n en K[X[ tiene, a lo sumo, n raices. En efecto, si 1; 2; :::; k todas las races distintas de P con multiplicidades m1;m2; :::;mk, respectivamente, entonces el numero total de raices es: Xk i=1 mi n (104) Ejemplo. El polinomio P = X4 4X3 + 5X2 4X + 4 en R[X] admite la raz 2, pues P(2) = 0. El polinomio derivado P0 = 4X3 12X2 + 10X 4 es tal que P0(2) = 0, y en consecuencia 2 es, al menos, raz doble de P. Aplicando reiteradamente la regla de Runi. Resulta 27
  • 95. P = (X 2)2(X2 + 1) (105) Es decir P admite en R[X] la unica raz doble 2, y la forma es la descomposicion de P en R. BIBLIOGRAFIA 1. MATEMATICA BASICA 1 Ricardo Figueroa Garcia - Ediciones RFG 2. ALGEBRA 1 Armando O. Rojo - Ediciones El Ateneo 28