SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 40
Angélica Mª Gil Hdez.
Enfoques de la Investigación
Angélica Mª Gil Hdez.
Enfoques de la Investigación
Técnica de recolección de datosTécnica de recolección de datos
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN
DE DATOS
• Las técnicas de recolección de datos se definen como el
conjunto de procedimientos y herramientas para recoger,
validar y analizar la información necesaria que permita lograr
los objetivos de la investigación.
DATOS RESULTADOS CONCLUSIONES
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN
DE DATOS
• Un instrumento de recolección de datos es cualquier
recurso de que se vale el investigador para acercarse
a los fenómenos y extraer de ellos información.
Existen múltiples y diferentes instrumentos útiles para
la recolección de datos y para ser usados en todo tipo
de investigaciones, ya sean cualitativas, cuantitativas
o mixtas.
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN
DE DATOS.
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN
DE DATOS.
REQUISITOS DE LOS
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN
DE DATOS
• Todo instrumento usado en la recolección de datos en una
investigación científica debe poseer tres requisitos:
• Sin alguna de las tres condiciones, el instrumento no será útil, los
resultados no serán legítimos y la investigación deberá ser rechazada.
Confiabilidad Validez Objetividad
REQUISITOS DE LOS
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN
DE DATOS
TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE
DATOS
 FUENTES PRIMARIAS:
 Observación Directa
 Experimentos
 Encuestas
 Entrevistas
 Cuestionarios
 Test
 Fotografía
TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE
DATOS
 FUENTES SECUNDARIAS:
 Bibliotecas (Libros, Revistas)
 Documentos (actas, cartas, películas, diarios,
periódicos)
 Datos estadísticos
 Censos
 Expedientes
LA ENCUESTA
• La encuesta es la técnica representante más destacada del método
cuantitativo. Consiste en una investigación realizada sobre una
muestra de sujetos, representativa de un colectivo más amplio, que se
lleva a cabo en el contexto de la vida cotidiana, utilizando
procedimientos estandarizados de interrogación con el fin de
conseguir mediciones cuantitativas sobre una gran cantidad de
características objetivas y subjetivas de la población.
LA ENCUESTA
HISTORIA DE LAS ENCUESTAS
• En 1936, Literary Digest utilizó una muestra significativa de 2.3 millones de
votantes, en la cual habían determinado que la población norteamericana
tendía a simpatizar con el Partido Republicano. Al mismo tiempo, George
Gallup condujo una encuesta mucho más pequeña, pero con mejores bases
científicas, utilizando muestras demográficas representativas, generando el
primer hito en la historia de las encuestas de opinión pública.
• Al término de la Segunda Guerra Mundial el interés por las encuestas se
extendió a casi todos los países. En la década de los sesenta las encuestas
fueron ampliamente utilizadas, con fines electorales, por los medios de
comunicación y los partidos políticos.
HISTORIA DE LAS ENCUESTAS
VENTAJAS
 Técnica de mayor utilización que permite obtener información de casi
cualquier tipo de población.
 Estandarización: se harán las mismas preguntas a todos los elementos de la
muestra apoyándonos en el cuestionario.
 Permite obtener información sobre hechos pasados de los encuestados.
 Gran capacidad para estandarizar datos, lo que permite su tratamiento
informático y el análisis estadístico.
 Rapidez: en poco tiempo se puede reunir gran cantidad de información.
 Relativamente barata para la información que se obtiene con ello.
VENTAJAS
DESVENTAJAS
 No permite analizar con profundidad temas complejos (recurrir a grupos
de discusión).
 Dificultades para establecer relaciones causales.
 No toma en cuenta los factores contextuales que pueden interferir en las
respuestas del sujeto.
DESVENTAJAS
REPRESENTATIVIDAD ESTADÍSTICAREPRESENTATIVIDAD ESTADÍSTICA
• Una encuesta puede ser :
1. Estadísticamente Representativa (ER)
o
2. Estadísticamente no Representativa.
1. En el primer caso (ER), la muestra representa
estadísticamente las respuestas del total, por lo que
los resultados se pueden extrapolar y generalizar.
2. En el segundo caso, la muestra no representa a las
respuestas del total; razón por la cual sólo son validas
para ese determinado grupo de encuestados.
REPRESENTATIVIDAD
ESTADÍSTICA
REPRESENTATIVIDAD
ESTADÍSTICA
REPRESENTATIVIDAD
ESTADÍSTICA
REPRESENTATIVIDAD
ESTADÍSTICA
1. Las encuestas ER, se utilizan en investigaciones de
enfoque cuantitativo; sirven para precisar, medir y
cuantificar opiniones u otras variables.
2. Las encuestas NO representativas sirven para detectar
posibles tendencias, profundizar ideas o recoger
opiniones de grupos específicos de interés.
• La condición de representatividad de una encuesta depende,
fundamentalmente, de dos factores: el tamaño muestral (cantidad
de encuestas aplicadas) y la selección de la muestra ( método de
elección de los encuestados)
REPRESENTATIVIDAD
ESTADÍSTICA
REPRESENTATIVIDAD
ESTADÍSTICA
Estadísticamente
Representativa
Estadísticamente no
Representativa
Tamaño muestral
Determinado
probabilísticamente
Determinado
arbitrariamente
Selección de la muestra Probabilística Dirigida
TAMAÑO MUESTRALTAMAÑO MUESTRAL
• En las encuestas (ER) el tamaño muestral está dado según teoría de
probabilidades. Depende del tamaño de la población (total), del porcentaje
de error máximo aceptable y del nivel de confianza.
• En las encuestas estadísticamente no representativas el tamaño muestral
no está determinado.
 La representatividad de una muestra no tiene que
ver con el tamaño de esta, sino con la capacidad
de reproducir a pequeña escala las características de la población.
La cantidad de encuestados depende de diferentes factores:
 Capacidad operativa de la recolección y análisis (cantidad de encuestas
que realmente se pueden hacer)
 Naturaleza de los encuestados (cuantos potenciales encuestados existen)
 Complejidad de los datos necesarios de recolectar (cantidad de respuestas
necesitadas para medir la variable).
 En todo caso cualquier encuesta, representativa o no, debe tener como
mínimo 30 casos, de lo contrario es preferible recurrir a otros métodos de
análisis.
TAMAÑO MUESTRALTAMAÑO MUESTRAL
• En las encuestas Estadísticamente Representativas,
la selección de la muestra se hace aleatoriamente,
asegurando que todos los elementos de esta tienen
la misma posibilidad de ser elegidos, por lo que se
denomina Muestra Probalística: técnica que asegura
la objetividad de la selección y generalizar los
resultados.
SELECCIÓN DE LA
MUESTRA
SELECCIÓN DE LA
MUESTRA
• Las principales maneras para realizar una muestra probalística son:
 Muestra simple: identifica a los miembros de la población en general, con un
número-etiqueta, de los que luego selecciona el tamaño muestral con un
procedimiento de generación de números aleatorios.
 Muestra estratificada: divide la población en segmentos o estratos y luego
selecciona muestras simples de cada segmento. La cantidad total de casos está
dada por el tamaño muestral y la cantidad relativa de cada segmento es
proporcional al tamaño total del segmento.
 Muestra por racimos (clusters o conglomerados): asume que la población se
concentra o encapsula en lugares físicos específicos (clusters) y muestrea. Se da
en casos en que el investigador se ve limitado por recursos financieros, por tiempo,
distancias geográficas o por combinación de diferentes obstáculos.
MUESTRA PROBALÍSTICA:MUESTRA PROBALÍSTICA:
MUESTRA NO
PROBALÍSTICA:
• En las encuestas Estadísticamente No Representativas, la selección de
la muestra obedece a técnicas informales con las cuales los sujetos son
elegidos al azar directamente por el investigador, por tal razón se
denominan Muestras no probalísicas o dirigidas: técnica en la que la
elección de los elementos de un subgrupo de la población, no depende
de la probabilidad sino de las características de la investigación. Es un
procedimiento de selección informal, se utiliza mucho en investigaciones
cuantitativas y cualitativas.
MUESTRA NO
PROBALÍSTICA:
MUESTRA NO
PROBALÍSTICA:
• Existen muchas maneras de realizar un muestra probalistica o dirigida, aquí
algunos ejemplos:
 Muestra de voluntarios: los encuestados no se eligen, llegan de manera
voluntaria motivados por algún anuncio.
 Muestra de Expertos: los encuestados se eligen deliberadamente basados en su
currículo o en su reconocimiento en un área en especial.
 Muestra por cuotas: los encuestados se eligen deliberadamente para cumplir
una cantidad prefijada por grupo o cuota.
 Muestras por conveniencias: los encuestados se eligen por ser a los cuales se
tiene acceso, ya sea por problemas de costo, distancia, tiempo, etc.
MUESTRA NO
PROBALÍSTICA:
 El cuestionario es el instrumento central de la encuesta.
 Es un conjunto ordenado de preguntas con respecto a una o más
variables o datos que recolectar.
 El cuestionario debe asegurar una aplicación: ordenada progresiva ( las
preguntas van en un orden específico de la nº 1 a la nº x), unidireccional
(la encuesta pregunta, el encuestado responde) y normalizado ( a todos
se les aplica el mismo cuestionario).
EL CUESTIONARIO:EL CUESTIONARIO:
EL CUESTIONARIO:
• Las preguntas de un cuestionario pueden ser:
 De opciones mutuamente excluyentes
 De opciones no excluyentes
 De jerarquización
 De escalas de Likert. Es importante que las opciones sean siempre 3,5 o 7 y
con un escalamiento simétrico y neutral.
 De rango. Son preguntas de respuestas abiertas numéricas.
 De respuesta abierta.
EL CUESTIONARIO:
TIPOS DE PREGUNTAS:TIPOS DE PREGUNTAS:
CONSTRUCCIÓN DE LAS
PREGUNTAS
 La elaboración de las preguntas en un cuestionario es uno de los
procesos más importantes y decisivos en la calidad de una encuesta; es
de éstas mismas de donde deriva el éxito de dicho instrumento.
 Durante este proceso es recomendable hacer una encuesta piloto
(pretest) para ensayar las preguntas y detectar posibles conflictos de
estructura, redacción, ambigüedad, imprecisión u otros. Estas
encuestas piloto deben incluir la posibilidad de opinión del encuestado
para averiguar y mejorar la claridad del cuestionario y la sensación que
produce en el encuestado.
CONSTRUCCIÓN DE LAS
PREGUNTAS
REGLAS PARA LA FORMULACIÓN
DE PREGUNTAS:
 No deben ser excesivamente largos, porque en cuestionarios largos (+ de 100
preguntas) disminuye el % de respuestas.
 Tienen que ser preguntas sencillas y redactadas de tal forma que puedan
comprenderse con facilidad (no utilizar términos técnicos).
 No deben incorporar términos morales (juicios de valor).
 Nunca sugerir la respuesta, incitando a contestar más en un sentido que en otra.
 Todas deben referirse a una sola idea.
 Todas las que estén dentro de un mismo tema deben ir juntas en el cuestionario
en forma de batería.
 No juntar preguntas cuya contestación de una de ellas influya sobre la
contestación de la otra, denominado efecto "halo".
REGLAS PARA LA FORMULACIÓN
DE PREGUNTAS:
PREGUNTAS DEMOGRÁFICAS
• Preguntas demográficas o de Ubicación: En toda
encuesta es necesario introducir ciertas preguntas
que permitan posteriormente clasificar,
segmentar, tabular y analizar las respuestas
según el perfil del encuestado.
• Tales preguntas comprenden datos como:
género, edad, escolaridad, profesión, nivel
socioeconómico, barrio donde vive , etc.
PREGUNTAS DEMOGRÁFICAS
ESTRUCTURA DEL CUESTIONARIO
• Toda encuesta debe en primer lugar
mostrar una introducción que antecede
al cuestionario y que indica quién
elabora la encuesta, propósito general
del estudio, tiempo aproximado de
respuesta, declaración de
confidencialidad y en caso necesario,
instrucciones claras sobre como
responder alguna pregunta diferente.
ESTRUCTURA DEL CUESTIONARIO
ESTRUCTURA DEL
CUESTIONARIO
• En encuestas más formales se puede sustituir la introducción antes
mencionada por una carta introductoria. Estas deben incluir una descripción
mayor del objetivo de la investigación y del objetivo particular de la
encuesta; una explicación de cómo se procesaran los datos, de las
personas involucradas así como de los niveles de confidencialidad, y la
explicación de la importancia de la participación del sujeto encuestado.
ESTRUCTURA DEL
CUESTIONARIO
ESTRUCTURA DEL CUESTIONARIO
a) Introducción (quien nos encargó el estudio, el carácter anónimo de las respuestas,
etc.)
b) Preguntas:
- Preguntas de identificación (sexo, edad,...)
- Preguntas sencillas para introducir las más complejas y terminar con sencillas.
- Facilitar la transición de un tema a otro en el cuestionario
- Evitar muchas preguntas abiertas.
c) Elaborar o decidir sobre los aspectos formales.
d) Preparar determinados elementos decisorios (carta de presentación de los
encuestadores)
e) Formar a los encuestadores y elaborar una guía de instrucciones para realizar el
cuestionario.
f) Codificar el cuestionario
ESTRUCTURA DEL CUESTIONARIO
ESTRUCTURA DEL CUESTIONARIO
• El cuestionario como tal debe ser lo más breve posible y con un
ordenamiento de preguntas que vaya de lo general a lo particular
(“estructura embudo”).
• Se recomienda que las primeras preguntas sean neutrales, fáciles,
interesantes para el encuestado, con el propósito de ganar su
confianza y atención. Las preguntas demográficas son mejor al final,
los encuestados se pueden incomodar y distanciar con éstas.
• Para terminar, junto con el agradecimiento se debe incluir un correo
electrónico de contacto.
ESTRUCTURA DEL CUESTIONARIO
MODO DE APLICACIÓN DEL
CUESTIONARIO
• Los cuestionarios se pueden aplicar de dos maneras diferentes:
1. Autoadministrado: el cuestionario se entrega o envía a los participantes,
quienes contestan directamente sin intermediarios. Puede hacerse por
envío de correo tradicional, correo electrónico, invitación a determinada
página web, entrega directa en un lugar o evento específico, entre otros.
2. Por entrevista: el cuestionario es aplicado por un tercero
(encuestador) en forma personal(cara a cara), por teléfono,
chat u otro medio de comunicación sincrónica.
MODO DE APLICACIÓN DEL
CUESTIONARIO
MODO DE APLICACIÓN DEL
CUESTIONARIO
 Los cuestionarios Autoadministrados son más económicos y fáciles de
aplicar; las personas normalmente responden con más tranquilidad y
reflexión, pero la tasa de respuesta es generalmente baja y no existe
certeza sobre quién respondió realmente la encuesta.
 Los cuestionarios por entrevista tienen alta tasa de respuesta, existe control
sobre quien y cómo da las respuestas, permite realizar encuestas con
preguntas dificultosas, pero son más costosas y requieren de
encuestadores preparados.
MODO DE APLICACIÓN DEL
CUESTIONARIO
EL ENCUESTADOR
• Debe ser muy neutral.
• No puede expresar aprobación o desaprobación en las respuestas.
• Mantenerse tranquilo ante la confusión de los participantes
encuestados.
• Mantener el ritmo e interés del encuestado en el cuestionario.
• Dar explicaciones mínimas pero suficientes.
• No puede ser discriminatorio.
• Debe mantenerse estándar en lo posible con todos.
• Debe cuidar su presentación personal y su lenguaje verbal.
• Debe escuchar , más no interrumpir o afanar al encuestado
EL ENCUESTADOR
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ
• LA CONFIABILIDAD: se refiere a la consistencia interior de la misma, a su
capacidad para discriminar en forma constante entre un valor y otro. La
confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su
aplicación repetida al mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados.
• VALIDEZ: indica la capacidad de la escala ( pueden ser nominales, ordinales,
intervalos iguales y cocientes) en que un instrumento realmente mide la
variable que pretende medir. Por ejemplo, un instrumento para medir la
inteligencia válido, debe medir la inteligencia y no la memoria. Una escala
confusa no puede tener validez, lo mismo que en una escala que esté
midiendo, a la vez e indiscriminadamente, distintas variables superpuestas.
Una escala tiene validez cuando verdaderamente mide lo que afirma medir.
CONFIABILIDAD Y VALIDEZCONFIABILIDAD Y VALIDEZ
• Una pregunta es confiable si significa lo mismo para todos los que la van a
responder.
• Se puede confiar en una escala cuando produce constantemente los mismos
resultados al aplicarla a sujetos similares.
• La confiabilidad implica consistencia.
• El investigador debe asegurarse que el tipo de persona a encuestarse tenga la
información necesaria para poder responder.
• El asegurar la respuesta de los que se les aplique el cuestionario originará
resultados confiables.
• Para la confiabilidad de los resultados hay que determinar por qué no todos
respondieron el cuestionario. Es necesario investigar con los no respondientes
para conocer las razones.
• Un cuestionario largo es demasiado cansado y las preguntas finales se responden
sin entusiasmo, lo cual le resta confiabilidad.
CONFIABILIDAD Y VALIDEZCONFIABILIDAD Y VALIDEZ
• Una pregunta es válida si estimula información exacta y relevante.
• La selección y la redacción influyen en la validez de la pregunta.
• Algunas preguntas que son válidas para un grupo de personas,
pero pueden no serlo para otro grupo.
• Entre menos tenga que reflexionar el sujeto, más válida será la
respuesta.
• La validez implica congruencia en la manera de plantear las preguntas.
• La validez puede ser: de contenido, de criterio y de constructo.
CONFIABILIDAD Y VALIDEZCONFIABILIDAD Y VALIDEZ
• Para decir que un instrumento tiene validez de contenido el diseñador del
cuestionario debe asegurarse que la medición representa el concepto medido. Por
ejemplo, si el instrumento es para medir actitudes de las personas, debe medir eso y
no sus emociones.
• En cuanto a la validez de criterio, el diseñador del cuestionario la puede establecer
comparando la medición del instrumento con un criterio externo. Entre más se
relacionen los resultados de la investigación con el criterio, mayor será la validez del
instrumento.
• Y la validez del constructo indica cómo una medición se relaciona con otras de
acuerdo con la teoría o hipótesis que concierne a los conceptos que se están
midiendo. De ahí que sea importante que el investigador tome en cuenta dichos
conceptos para correlacionarlos posteriormente.
 Validez total = validez de contenido + validez de criterio + validez de constructo.
CONFIABILIDAD Y VALIDEZCONFIABILIDAD Y VALIDEZ
• Cabe agregar que un instrumento de medición
puede ser confiable pero no necesariamente
válido (un aparato —por ejemplo— puede ser
consistente en los resultados que produce, pero
no medir lo que pretende). Por ello es requisito
que el instrumento de medición demuestre ser
confiable y válido. De no ser así, los resultados
de la investigación no se pueden tomar en serio.
CONFIABILIDAD Y VALIDEZCONFIABILIDAD Y VALIDEZ
FACTORES QUE PUEDEN AFECTAR LA
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ
• Hay diversos factores que pueden afectar la confiabilidad y la validez de los
instrumentos de medición:
1) La improvisación: elegir o desarrollar un instrumento de medición sin
responsabilidad.
2) La utilización de instrumentos desarrollados en el extranjero y que no han sido
validos en nuestro contexto: cultura y tiempo, o el uso de instrumentos “arcaicos”
desactualizados e inapropiados para la época.
3) El instrumento usado resulta inadecuado para las personas a las que se les aplica:
no es empático. (ejemplo: lenguaje muy elevado para el respondiente)
4) Las condiciones en las que se aplica el instrumento de medición., puede hacer de
esta un instrumento largo y tedioso.
5) Aspectos mecánicos: ejemplo: en un instrumento escrito no se lean bien las
instrucciones.
FACTORES QUE PUEDEN AFECTAR LA
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ
Como lo dije inicialmente, la encuesta se reconoce como la técnica más
representativa y destacada del método cuantitativo.
Es bien sabido que en este enfoque o método, el investigador basa y
recoge la información en datos que son cuantificables, que parte de la
observación y posteriormente de la verificación de los datos obtenidos, en
busca de un enfoque objetivo, y así mismo establece características o
variables que toman valores numéricos y que representa mediante un
análisis cuantitativo o estadístico. Estas son características que así mismo
maneja y registra la encuesta a través del uso de diferentes procedimientos,
a fin de conseguir mediciones cuantitativas sobre una gran cantidad de
características objetivas y subjetivas de la población.
CONCLUSIÓNCONCLUSIÓN
CIBERGRAFÍA
• http://encuestasdeopinion.blogspot.com/search/label/Encuestas
• http://estadisticaestasahi.blogspot.com/2008/03/representatividad-de-una-muestra.html
• http://www.adelat.org/media/docum/moodle_18/06_capitulo06_b/pagina_07.htm
• http://www.authorstream.com/Presentation/aSGuest14380-160371-tecnicas-de-recoleccion-datos-romero-
entertainment-ppt-powerpoint/
• http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/mar/tipencuch.htm
• http://www.mailxmail.com/curso-elaboracion-proyectos-investigacion/tecnicas-instrumentos-recoleccion-
datos
• http://www.mistareas.com.ve/el-metodo-de-la-encuesta.htm
• http://www.monografias.com/trabajos16/recoleccion-datos/recoleccion-datos.shtml#mtodos
• http://www.rrppnet.com.ar/tecnicasdeinvestigacion.htm
• http://www.scribd.com/doc/2936331/SELECCION-DE-UNA-MUESTRA
• http://www.slideshare.net/rcofinof/4-tecnicas-de-recogida-de-informacion-en-investigacion-cualitativa
• http://www.tecnicas-de-estudio.org/investigacion/investigacion44.htm
Angélica Mª Gil Hdez.
CIBERGRAFÍA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

InvestigaciòN Estadistica
InvestigaciòN EstadisticaInvestigaciòN Estadistica
InvestigaciòN Estadisticaguestf78e1
 
Actividad 4. lennis nuñez diseño gerencial
Actividad 4. lennis nuñez diseño gerencialActividad 4. lennis nuñez diseño gerencial
Actividad 4. lennis nuñez diseño gerencialLennis Nuñez
 
Encuesta descriptiva y comparativa
Encuesta descriptiva y comparativaEncuesta descriptiva y comparativa
Encuesta descriptiva y comparativaAna Fernández
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptivareycol04
 
Presentación capítulo 8 sampieri
Presentación capítulo 8 sampieriPresentación capítulo 8 sampieri
Presentación capítulo 8 sampieriSochil Martinez
 
Metodologia cap 8 - selección de la muestra. 2 sem 2013
Metodologia   cap 8 - selección de la muestra. 2 sem 2013Metodologia   cap 8 - selección de la muestra. 2 sem 2013
Metodologia cap 8 - selección de la muestra. 2 sem 2013udcecologia
 
Análisis cuantitativo de Datos - Trabajo 3
Análisis cuantitativo de Datos - Trabajo 3Análisis cuantitativo de Datos - Trabajo 3
Análisis cuantitativo de Datos - Trabajo 3WilarRivera
 
UNIDAD IX SELECCION DE LA MUESTRA METODOLOGIA DE INVESTIGACION.
UNIDAD IX SELECCION DE LA MUESTRA METODOLOGIA DE INVESTIGACION.UNIDAD IX SELECCION DE LA MUESTRA METODOLOGIA DE INVESTIGACION.
UNIDAD IX SELECCION DE LA MUESTRA METODOLOGIA DE INVESTIGACION.LISBETHSARAIMALDONAD1
 
Invest causal y muestra
Invest causal y muestraInvest causal y muestra
Invest causal y muestradiegolinov
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigación Metodología de la investigación
Metodología de la investigación EduardoTello24
 
Unidad 3.5 población y muestra
Unidad 3.5 población y muestraUnidad 3.5 población y muestra
Unidad 3.5 población y muestraJessica Ferreira
 
Estudios estadisticos
Estudios estadisticosEstudios estadisticos
Estudios estadisticosAmy Robles
 
Poblacion, Muestra Muestreo
Poblacion, Muestra MuestreoPoblacion, Muestra Muestreo
Poblacion, Muestra MuestreoSandra Zapata
 
Estadística i usam
Estadística i usamEstadística i usam
Estadística i usamEdwin Acuña
 

La actualidad más candente (20)

InvestigaciòN Estadistica
InvestigaciòN EstadisticaInvestigaciòN Estadistica
InvestigaciòN Estadistica
 
Actividad 4. lennis nuñez diseño gerencial
Actividad 4. lennis nuñez diseño gerencialActividad 4. lennis nuñez diseño gerencial
Actividad 4. lennis nuñez diseño gerencial
 
Encuesta descriptiva y comparativa
Encuesta descriptiva y comparativaEncuesta descriptiva y comparativa
Encuesta descriptiva y comparativa
 
Población y muestra
Población y muestraPoblación y muestra
Población y muestra
 
El muestreo
El muestreoEl muestreo
El muestreo
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
 
Presentación capítulo 8 sampieri
Presentación capítulo 8 sampieriPresentación capítulo 8 sampieri
Presentación capítulo 8 sampieri
 
Metodologia cap 8 - selección de la muestra. 2 sem 2013
Metodologia   cap 8 - selección de la muestra. 2 sem 2013Metodologia   cap 8 - selección de la muestra. 2 sem 2013
Metodologia cap 8 - selección de la muestra. 2 sem 2013
 
Análisis cuantitativo de Datos - Trabajo 3
Análisis cuantitativo de Datos - Trabajo 3Análisis cuantitativo de Datos - Trabajo 3
Análisis cuantitativo de Datos - Trabajo 3
 
muestreo
muestreomuestreo
muestreo
 
UNIDAD IX SELECCION DE LA MUESTRA METODOLOGIA DE INVESTIGACION.
UNIDAD IX SELECCION DE LA MUESTRA METODOLOGIA DE INVESTIGACION.UNIDAD IX SELECCION DE LA MUESTRA METODOLOGIA DE INVESTIGACION.
UNIDAD IX SELECCION DE LA MUESTRA METODOLOGIA DE INVESTIGACION.
 
U2 capitulo-8-sampieri
U2 capitulo-8-sampieriU2 capitulo-8-sampieri
U2 capitulo-8-sampieri
 
Invest causal y muestra
Invest causal y muestraInvest causal y muestra
Invest causal y muestra
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigación Metodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
Unidad 3.5 población y muestra
Unidad 3.5 población y muestraUnidad 3.5 población y muestra
Unidad 3.5 población y muestra
 
El muestreo desde un enfoque cuantitativo
El muestreo desde un enfoque cuantitativoEl muestreo desde un enfoque cuantitativo
El muestreo desde un enfoque cuantitativo
 
Estudios estadisticos
Estudios estadisticosEstudios estadisticos
Estudios estadisticos
 
Estadística Descriptiva
Estadística DescriptivaEstadística Descriptiva
Estadística Descriptiva
 
Poblacion, Muestra Muestreo
Poblacion, Muestra MuestreoPoblacion, Muestra Muestreo
Poblacion, Muestra Muestreo
 
Estadística i usam
Estadística i usamEstadística i usam
Estadística i usam
 

Similar a Técnica de recolección de datos

Taller 3 Tecnica De RecoleccióN De Datos
Taller 3 Tecnica De RecoleccióN De Datos Taller 3 Tecnica De RecoleccióN De Datos
Taller 3 Tecnica De RecoleccióN De Datos Maria Angélica
 
Fundamentos De Muestreo
Fundamentos De MuestreoFundamentos De Muestreo
Fundamentos De MuestreoAna kristell
 
Muestreo encuesta
Muestreo encuestaMuestreo encuesta
Muestreo encuestaNataly
 
datos recopilacion de manera estadisrica
datos recopilacion de manera estadisricadatos recopilacion de manera estadisrica
datos recopilacion de manera estadisricaDAVIDSTIVENPARRAPULI1
 
METODOLOGÍA.pptx
METODOLOGÍA.pptxMETODOLOGÍA.pptx
METODOLOGÍA.pptxIgancio1
 
1 la poblacion y muestra
1 la poblacion y muestra1 la poblacion y muestra
1 la poblacion y muestraMeko Meko
 
Diseño y procedimientos de muestreo
Diseño y procedimientos de muestreoDiseño y procedimientos de muestreo
Diseño y procedimientos de muestreoorav Ayala Vera
 
Tamaño de muestra y estrategias de levantamiento de información
Tamaño de muestra y estrategias de levantamiento de informaciónTamaño de muestra y estrategias de levantamiento de información
Tamaño de muestra y estrategias de levantamiento de informaciónelia villalobos
 
PPT Clase Prof. Nicolás Vega_07 nov_Muestreo.pdf
PPT Clase Prof. Nicolás Vega_07 nov_Muestreo.pdfPPT Clase Prof. Nicolás Vega_07 nov_Muestreo.pdf
PPT Clase Prof. Nicolás Vega_07 nov_Muestreo.pdfDiegoAyalaBlas1
 
Conceptos estadistica
Conceptos estadisticaConceptos estadistica
Conceptos estadisticaTensor
 

Similar a Técnica de recolección de datos (20)

Taller 3 Tecnica De RecoleccióN De Datos
Taller 3 Tecnica De RecoleccióN De Datos Taller 3 Tecnica De RecoleccióN De Datos
Taller 3 Tecnica De RecoleccióN De Datos
 
Fundamentos De Muestreo
Fundamentos De MuestreoFundamentos De Muestreo
Fundamentos De Muestreo
 
Muestreo encuesta
Muestreo encuestaMuestreo encuesta
Muestreo encuesta
 
Muestreo/Encuesta
Muestreo/Encuesta Muestreo/Encuesta
Muestreo/Encuesta
 
Recoleccion de Datos.ppt
Recoleccion de Datos.pptRecoleccion de Datos.ppt
Recoleccion de Datos.ppt
 
datos recopilacion de manera estadisrica
datos recopilacion de manera estadisricadatos recopilacion de manera estadisrica
datos recopilacion de manera estadisrica
 
METODOLOGÍA.pptx
METODOLOGÍA.pptxMETODOLOGÍA.pptx
METODOLOGÍA.pptx
 
1 la poblacion y muestra
1 la poblacion y muestra1 la poblacion y muestra
1 la poblacion y muestra
 
Diseño y procedimientos de muestreo
Diseño y procedimientos de muestreoDiseño y procedimientos de muestreo
Diseño y procedimientos de muestreo
 
Tamaño de muestra y estrategias de levantamiento de información
Tamaño de muestra y estrategias de levantamiento de informaciónTamaño de muestra y estrategias de levantamiento de información
Tamaño de muestra y estrategias de levantamiento de información
 
Instrumentos de medicion
Instrumentos de medicionInstrumentos de medicion
Instrumentos de medicion
 
Metodos cuantitativos (1).pdf
Metodos cuantitativos (1).pdfMetodos cuantitativos (1).pdf
Metodos cuantitativos (1).pdf
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
PPT Clase Prof. Nicolás Vega_07 nov_Muestreo.pdf
PPT Clase Prof. Nicolás Vega_07 nov_Muestreo.pdfPPT Clase Prof. Nicolás Vega_07 nov_Muestreo.pdf
PPT Clase Prof. Nicolás Vega_07 nov_Muestreo.pdf
 
Sujetos y muestreo
Sujetos y muestreoSujetos y muestreo
Sujetos y muestreo
 
Muestra
MuestraMuestra
Muestra
 
Conceptos estadistica
Conceptos estadisticaConceptos estadistica
Conceptos estadistica
 
DISEÑO-DE-LA-MUESTRA.ppt
DISEÑO-DE-LA-MUESTRA.pptDISEÑO-DE-LA-MUESTRA.ppt
DISEÑO-DE-LA-MUESTRA.ppt
 

Último

Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 

Último (20)

Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 

Técnica de recolección de datos

  • 1. Angélica Mª Gil Hdez. Enfoques de la Investigación Angélica Mª Gil Hdez. Enfoques de la Investigación Técnica de recolección de datosTécnica de recolección de datos
  • 2. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS • Las técnicas de recolección de datos se definen como el conjunto de procedimientos y herramientas para recoger, validar y analizar la información necesaria que permita lograr los objetivos de la investigación. DATOS RESULTADOS CONCLUSIONES TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
  • 3. • Un instrumento de recolección de datos es cualquier recurso de que se vale el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. Existen múltiples y diferentes instrumentos útiles para la recolección de datos y para ser usados en todo tipo de investigaciones, ya sean cualitativas, cuantitativas o mixtas. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.
  • 4. REQUISITOS DE LOS INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS • Todo instrumento usado en la recolección de datos en una investigación científica debe poseer tres requisitos: • Sin alguna de las tres condiciones, el instrumento no será útil, los resultados no serán legítimos y la investigación deberá ser rechazada. Confiabilidad Validez Objetividad REQUISITOS DE LOS INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
  • 5. TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS  FUENTES PRIMARIAS:  Observación Directa  Experimentos  Encuestas  Entrevistas  Cuestionarios  Test  Fotografía TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS  FUENTES SECUNDARIAS:  Bibliotecas (Libros, Revistas)  Documentos (actas, cartas, películas, diarios, periódicos)  Datos estadísticos  Censos  Expedientes
  • 6. LA ENCUESTA • La encuesta es la técnica representante más destacada del método cuantitativo. Consiste en una investigación realizada sobre una muestra de sujetos, representativa de un colectivo más amplio, que se lleva a cabo en el contexto de la vida cotidiana, utilizando procedimientos estandarizados de interrogación con el fin de conseguir mediciones cuantitativas sobre una gran cantidad de características objetivas y subjetivas de la población. LA ENCUESTA
  • 7. HISTORIA DE LAS ENCUESTAS • En 1936, Literary Digest utilizó una muestra significativa de 2.3 millones de votantes, en la cual habían determinado que la población norteamericana tendía a simpatizar con el Partido Republicano. Al mismo tiempo, George Gallup condujo una encuesta mucho más pequeña, pero con mejores bases científicas, utilizando muestras demográficas representativas, generando el primer hito en la historia de las encuestas de opinión pública. • Al término de la Segunda Guerra Mundial el interés por las encuestas se extendió a casi todos los países. En la década de los sesenta las encuestas fueron ampliamente utilizadas, con fines electorales, por los medios de comunicación y los partidos políticos. HISTORIA DE LAS ENCUESTAS
  • 8. VENTAJAS  Técnica de mayor utilización que permite obtener información de casi cualquier tipo de población.  Estandarización: se harán las mismas preguntas a todos los elementos de la muestra apoyándonos en el cuestionario.  Permite obtener información sobre hechos pasados de los encuestados.  Gran capacidad para estandarizar datos, lo que permite su tratamiento informático y el análisis estadístico.  Rapidez: en poco tiempo se puede reunir gran cantidad de información.  Relativamente barata para la información que se obtiene con ello. VENTAJAS
  • 9. DESVENTAJAS  No permite analizar con profundidad temas complejos (recurrir a grupos de discusión).  Dificultades para establecer relaciones causales.  No toma en cuenta los factores contextuales que pueden interferir en las respuestas del sujeto. DESVENTAJAS
  • 10. REPRESENTATIVIDAD ESTADÍSTICAREPRESENTATIVIDAD ESTADÍSTICA • Una encuesta puede ser : 1. Estadísticamente Representativa (ER) o 2. Estadísticamente no Representativa.
  • 11. 1. En el primer caso (ER), la muestra representa estadísticamente las respuestas del total, por lo que los resultados se pueden extrapolar y generalizar. 2. En el segundo caso, la muestra no representa a las respuestas del total; razón por la cual sólo son validas para ese determinado grupo de encuestados. REPRESENTATIVIDAD ESTADÍSTICA REPRESENTATIVIDAD ESTADÍSTICA
  • 12. REPRESENTATIVIDAD ESTADÍSTICA REPRESENTATIVIDAD ESTADÍSTICA 1. Las encuestas ER, se utilizan en investigaciones de enfoque cuantitativo; sirven para precisar, medir y cuantificar opiniones u otras variables. 2. Las encuestas NO representativas sirven para detectar posibles tendencias, profundizar ideas o recoger opiniones de grupos específicos de interés.
  • 13. • La condición de representatividad de una encuesta depende, fundamentalmente, de dos factores: el tamaño muestral (cantidad de encuestas aplicadas) y la selección de la muestra ( método de elección de los encuestados) REPRESENTATIVIDAD ESTADÍSTICA REPRESENTATIVIDAD ESTADÍSTICA Estadísticamente Representativa Estadísticamente no Representativa Tamaño muestral Determinado probabilísticamente Determinado arbitrariamente Selección de la muestra Probabilística Dirigida
  • 14. TAMAÑO MUESTRALTAMAÑO MUESTRAL • En las encuestas (ER) el tamaño muestral está dado según teoría de probabilidades. Depende del tamaño de la población (total), del porcentaje de error máximo aceptable y del nivel de confianza. • En las encuestas estadísticamente no representativas el tamaño muestral no está determinado.  La representatividad de una muestra no tiene que ver con el tamaño de esta, sino con la capacidad de reproducir a pequeña escala las características de la población.
  • 15. La cantidad de encuestados depende de diferentes factores:  Capacidad operativa de la recolección y análisis (cantidad de encuestas que realmente se pueden hacer)  Naturaleza de los encuestados (cuantos potenciales encuestados existen)  Complejidad de los datos necesarios de recolectar (cantidad de respuestas necesitadas para medir la variable).  En todo caso cualquier encuesta, representativa o no, debe tener como mínimo 30 casos, de lo contrario es preferible recurrir a otros métodos de análisis. TAMAÑO MUESTRALTAMAÑO MUESTRAL
  • 16. • En las encuestas Estadísticamente Representativas, la selección de la muestra se hace aleatoriamente, asegurando que todos los elementos de esta tienen la misma posibilidad de ser elegidos, por lo que se denomina Muestra Probalística: técnica que asegura la objetividad de la selección y generalizar los resultados. SELECCIÓN DE LA MUESTRA SELECCIÓN DE LA MUESTRA
  • 17. • Las principales maneras para realizar una muestra probalística son:  Muestra simple: identifica a los miembros de la población en general, con un número-etiqueta, de los que luego selecciona el tamaño muestral con un procedimiento de generación de números aleatorios.  Muestra estratificada: divide la población en segmentos o estratos y luego selecciona muestras simples de cada segmento. La cantidad total de casos está dada por el tamaño muestral y la cantidad relativa de cada segmento es proporcional al tamaño total del segmento.  Muestra por racimos (clusters o conglomerados): asume que la población se concentra o encapsula en lugares físicos específicos (clusters) y muestrea. Se da en casos en que el investigador se ve limitado por recursos financieros, por tiempo, distancias geográficas o por combinación de diferentes obstáculos. MUESTRA PROBALÍSTICA:MUESTRA PROBALÍSTICA:
  • 18. MUESTRA NO PROBALÍSTICA: • En las encuestas Estadísticamente No Representativas, la selección de la muestra obedece a técnicas informales con las cuales los sujetos son elegidos al azar directamente por el investigador, por tal razón se denominan Muestras no probalísicas o dirigidas: técnica en la que la elección de los elementos de un subgrupo de la población, no depende de la probabilidad sino de las características de la investigación. Es un procedimiento de selección informal, se utiliza mucho en investigaciones cuantitativas y cualitativas. MUESTRA NO PROBALÍSTICA:
  • 19. MUESTRA NO PROBALÍSTICA: • Existen muchas maneras de realizar un muestra probalistica o dirigida, aquí algunos ejemplos:  Muestra de voluntarios: los encuestados no se eligen, llegan de manera voluntaria motivados por algún anuncio.  Muestra de Expertos: los encuestados se eligen deliberadamente basados en su currículo o en su reconocimiento en un área en especial.  Muestra por cuotas: los encuestados se eligen deliberadamente para cumplir una cantidad prefijada por grupo o cuota.  Muestras por conveniencias: los encuestados se eligen por ser a los cuales se tiene acceso, ya sea por problemas de costo, distancia, tiempo, etc. MUESTRA NO PROBALÍSTICA:
  • 20.  El cuestionario es el instrumento central de la encuesta.  Es un conjunto ordenado de preguntas con respecto a una o más variables o datos que recolectar.  El cuestionario debe asegurar una aplicación: ordenada progresiva ( las preguntas van en un orden específico de la nº 1 a la nº x), unidireccional (la encuesta pregunta, el encuestado responde) y normalizado ( a todos se les aplica el mismo cuestionario). EL CUESTIONARIO:EL CUESTIONARIO:
  • 21. EL CUESTIONARIO: • Las preguntas de un cuestionario pueden ser:  De opciones mutuamente excluyentes  De opciones no excluyentes  De jerarquización  De escalas de Likert. Es importante que las opciones sean siempre 3,5 o 7 y con un escalamiento simétrico y neutral.  De rango. Son preguntas de respuestas abiertas numéricas.  De respuesta abierta. EL CUESTIONARIO:
  • 22. TIPOS DE PREGUNTAS:TIPOS DE PREGUNTAS:
  • 23. CONSTRUCCIÓN DE LAS PREGUNTAS  La elaboración de las preguntas en un cuestionario es uno de los procesos más importantes y decisivos en la calidad de una encuesta; es de éstas mismas de donde deriva el éxito de dicho instrumento.  Durante este proceso es recomendable hacer una encuesta piloto (pretest) para ensayar las preguntas y detectar posibles conflictos de estructura, redacción, ambigüedad, imprecisión u otros. Estas encuestas piloto deben incluir la posibilidad de opinión del encuestado para averiguar y mejorar la claridad del cuestionario y la sensación que produce en el encuestado. CONSTRUCCIÓN DE LAS PREGUNTAS
  • 24. REGLAS PARA LA FORMULACIÓN DE PREGUNTAS:  No deben ser excesivamente largos, porque en cuestionarios largos (+ de 100 preguntas) disminuye el % de respuestas.  Tienen que ser preguntas sencillas y redactadas de tal forma que puedan comprenderse con facilidad (no utilizar términos técnicos).  No deben incorporar términos morales (juicios de valor).  Nunca sugerir la respuesta, incitando a contestar más en un sentido que en otra.  Todas deben referirse a una sola idea.  Todas las que estén dentro de un mismo tema deben ir juntas en el cuestionario en forma de batería.  No juntar preguntas cuya contestación de una de ellas influya sobre la contestación de la otra, denominado efecto "halo". REGLAS PARA LA FORMULACIÓN DE PREGUNTAS:
  • 25. PREGUNTAS DEMOGRÁFICAS • Preguntas demográficas o de Ubicación: En toda encuesta es necesario introducir ciertas preguntas que permitan posteriormente clasificar, segmentar, tabular y analizar las respuestas según el perfil del encuestado. • Tales preguntas comprenden datos como: género, edad, escolaridad, profesión, nivel socioeconómico, barrio donde vive , etc. PREGUNTAS DEMOGRÁFICAS
  • 26. ESTRUCTURA DEL CUESTIONARIO • Toda encuesta debe en primer lugar mostrar una introducción que antecede al cuestionario y que indica quién elabora la encuesta, propósito general del estudio, tiempo aproximado de respuesta, declaración de confidencialidad y en caso necesario, instrucciones claras sobre como responder alguna pregunta diferente. ESTRUCTURA DEL CUESTIONARIO
  • 27. ESTRUCTURA DEL CUESTIONARIO • En encuestas más formales se puede sustituir la introducción antes mencionada por una carta introductoria. Estas deben incluir una descripción mayor del objetivo de la investigación y del objetivo particular de la encuesta; una explicación de cómo se procesaran los datos, de las personas involucradas así como de los niveles de confidencialidad, y la explicación de la importancia de la participación del sujeto encuestado. ESTRUCTURA DEL CUESTIONARIO
  • 28. ESTRUCTURA DEL CUESTIONARIO a) Introducción (quien nos encargó el estudio, el carácter anónimo de las respuestas, etc.) b) Preguntas: - Preguntas de identificación (sexo, edad,...) - Preguntas sencillas para introducir las más complejas y terminar con sencillas. - Facilitar la transición de un tema a otro en el cuestionario - Evitar muchas preguntas abiertas. c) Elaborar o decidir sobre los aspectos formales. d) Preparar determinados elementos decisorios (carta de presentación de los encuestadores) e) Formar a los encuestadores y elaborar una guía de instrucciones para realizar el cuestionario. f) Codificar el cuestionario ESTRUCTURA DEL CUESTIONARIO
  • 29. ESTRUCTURA DEL CUESTIONARIO • El cuestionario como tal debe ser lo más breve posible y con un ordenamiento de preguntas que vaya de lo general a lo particular (“estructura embudo”). • Se recomienda que las primeras preguntas sean neutrales, fáciles, interesantes para el encuestado, con el propósito de ganar su confianza y atención. Las preguntas demográficas son mejor al final, los encuestados se pueden incomodar y distanciar con éstas. • Para terminar, junto con el agradecimiento se debe incluir un correo electrónico de contacto. ESTRUCTURA DEL CUESTIONARIO
  • 30. MODO DE APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO • Los cuestionarios se pueden aplicar de dos maneras diferentes: 1. Autoadministrado: el cuestionario se entrega o envía a los participantes, quienes contestan directamente sin intermediarios. Puede hacerse por envío de correo tradicional, correo electrónico, invitación a determinada página web, entrega directa en un lugar o evento específico, entre otros. 2. Por entrevista: el cuestionario es aplicado por un tercero (encuestador) en forma personal(cara a cara), por teléfono, chat u otro medio de comunicación sincrónica. MODO DE APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO
  • 31. MODO DE APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO  Los cuestionarios Autoadministrados son más económicos y fáciles de aplicar; las personas normalmente responden con más tranquilidad y reflexión, pero la tasa de respuesta es generalmente baja y no existe certeza sobre quién respondió realmente la encuesta.  Los cuestionarios por entrevista tienen alta tasa de respuesta, existe control sobre quien y cómo da las respuestas, permite realizar encuestas con preguntas dificultosas, pero son más costosas y requieren de encuestadores preparados. MODO DE APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO
  • 32. EL ENCUESTADOR • Debe ser muy neutral. • No puede expresar aprobación o desaprobación en las respuestas. • Mantenerse tranquilo ante la confusión de los participantes encuestados. • Mantener el ritmo e interés del encuestado en el cuestionario. • Dar explicaciones mínimas pero suficientes. • No puede ser discriminatorio. • Debe mantenerse estándar en lo posible con todos. • Debe cuidar su presentación personal y su lenguaje verbal. • Debe escuchar , más no interrumpir o afanar al encuestado EL ENCUESTADOR
  • 33. CONFIABILIDAD Y VALIDEZ • LA CONFIABILIDAD: se refiere a la consistencia interior de la misma, a su capacidad para discriminar en forma constante entre un valor y otro. La confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados. • VALIDEZ: indica la capacidad de la escala ( pueden ser nominales, ordinales, intervalos iguales y cocientes) en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir. Por ejemplo, un instrumento para medir la inteligencia válido, debe medir la inteligencia y no la memoria. Una escala confusa no puede tener validez, lo mismo que en una escala que esté midiendo, a la vez e indiscriminadamente, distintas variables superpuestas. Una escala tiene validez cuando verdaderamente mide lo que afirma medir. CONFIABILIDAD Y VALIDEZCONFIABILIDAD Y VALIDEZ
  • 34. • Una pregunta es confiable si significa lo mismo para todos los que la van a responder. • Se puede confiar en una escala cuando produce constantemente los mismos resultados al aplicarla a sujetos similares. • La confiabilidad implica consistencia. • El investigador debe asegurarse que el tipo de persona a encuestarse tenga la información necesaria para poder responder. • El asegurar la respuesta de los que se les aplique el cuestionario originará resultados confiables. • Para la confiabilidad de los resultados hay que determinar por qué no todos respondieron el cuestionario. Es necesario investigar con los no respondientes para conocer las razones. • Un cuestionario largo es demasiado cansado y las preguntas finales se responden sin entusiasmo, lo cual le resta confiabilidad. CONFIABILIDAD Y VALIDEZCONFIABILIDAD Y VALIDEZ
  • 35. • Una pregunta es válida si estimula información exacta y relevante. • La selección y la redacción influyen en la validez de la pregunta. • Algunas preguntas que son válidas para un grupo de personas, pero pueden no serlo para otro grupo. • Entre menos tenga que reflexionar el sujeto, más válida será la respuesta. • La validez implica congruencia en la manera de plantear las preguntas. • La validez puede ser: de contenido, de criterio y de constructo. CONFIABILIDAD Y VALIDEZCONFIABILIDAD Y VALIDEZ
  • 36. • Para decir que un instrumento tiene validez de contenido el diseñador del cuestionario debe asegurarse que la medición representa el concepto medido. Por ejemplo, si el instrumento es para medir actitudes de las personas, debe medir eso y no sus emociones. • En cuanto a la validez de criterio, el diseñador del cuestionario la puede establecer comparando la medición del instrumento con un criterio externo. Entre más se relacionen los resultados de la investigación con el criterio, mayor será la validez del instrumento. • Y la validez del constructo indica cómo una medición se relaciona con otras de acuerdo con la teoría o hipótesis que concierne a los conceptos que se están midiendo. De ahí que sea importante que el investigador tome en cuenta dichos conceptos para correlacionarlos posteriormente.  Validez total = validez de contenido + validez de criterio + validez de constructo. CONFIABILIDAD Y VALIDEZCONFIABILIDAD Y VALIDEZ
  • 37. • Cabe agregar que un instrumento de medición puede ser confiable pero no necesariamente válido (un aparato —por ejemplo— puede ser consistente en los resultados que produce, pero no medir lo que pretende). Por ello es requisito que el instrumento de medición demuestre ser confiable y válido. De no ser así, los resultados de la investigación no se pueden tomar en serio. CONFIABILIDAD Y VALIDEZCONFIABILIDAD Y VALIDEZ
  • 38. FACTORES QUE PUEDEN AFECTAR LA CONFIABILIDAD Y VALIDEZ • Hay diversos factores que pueden afectar la confiabilidad y la validez de los instrumentos de medición: 1) La improvisación: elegir o desarrollar un instrumento de medición sin responsabilidad. 2) La utilización de instrumentos desarrollados en el extranjero y que no han sido validos en nuestro contexto: cultura y tiempo, o el uso de instrumentos “arcaicos” desactualizados e inapropiados para la época. 3) El instrumento usado resulta inadecuado para las personas a las que se les aplica: no es empático. (ejemplo: lenguaje muy elevado para el respondiente) 4) Las condiciones en las que se aplica el instrumento de medición., puede hacer de esta un instrumento largo y tedioso. 5) Aspectos mecánicos: ejemplo: en un instrumento escrito no se lean bien las instrucciones. FACTORES QUE PUEDEN AFECTAR LA CONFIABILIDAD Y VALIDEZ
  • 39. Como lo dije inicialmente, la encuesta se reconoce como la técnica más representativa y destacada del método cuantitativo. Es bien sabido que en este enfoque o método, el investigador basa y recoge la información en datos que son cuantificables, que parte de la observación y posteriormente de la verificación de los datos obtenidos, en busca de un enfoque objetivo, y así mismo establece características o variables que toman valores numéricos y que representa mediante un análisis cuantitativo o estadístico. Estas son características que así mismo maneja y registra la encuesta a través del uso de diferentes procedimientos, a fin de conseguir mediciones cuantitativas sobre una gran cantidad de características objetivas y subjetivas de la población. CONCLUSIÓNCONCLUSIÓN
  • 40. CIBERGRAFÍA • http://encuestasdeopinion.blogspot.com/search/label/Encuestas • http://estadisticaestasahi.blogspot.com/2008/03/representatividad-de-una-muestra.html • http://www.adelat.org/media/docum/moodle_18/06_capitulo06_b/pagina_07.htm • http://www.authorstream.com/Presentation/aSGuest14380-160371-tecnicas-de-recoleccion-datos-romero- entertainment-ppt-powerpoint/ • http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/mar/tipencuch.htm • http://www.mailxmail.com/curso-elaboracion-proyectos-investigacion/tecnicas-instrumentos-recoleccion- datos • http://www.mistareas.com.ve/el-metodo-de-la-encuesta.htm • http://www.monografias.com/trabajos16/recoleccion-datos/recoleccion-datos.shtml#mtodos • http://www.rrppnet.com.ar/tecnicasdeinvestigacion.htm • http://www.scribd.com/doc/2936331/SELECCION-DE-UNA-MUESTRA • http://www.slideshare.net/rcofinof/4-tecnicas-de-recogida-de-informacion-en-investigacion-cualitativa • http://www.tecnicas-de-estudio.org/investigacion/investigacion44.htm Angélica Mª Gil Hdez. CIBERGRAFÍA