SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 90
Descargar para leer sin conexión
ASOCIACIÓN CIVIL PERIJÁ 
UNA APUESTA POR LA 
RECONSTITUCIÓN 
DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE PERIJÁ 
DESDE UNA PERSPECTIVA 
INTERCULTURAL 
Publicaciones Asociación Civil Perijá 
Machiques, julio 2013
Autoria Colectiva: Asociación Civil Perijá 
Sistematización: Linmay Basabe 
Asesor: Abilio López Pérez 
Diagramación: 
Lianny Basabe 
Patrocinado por: 
Asociación Civil Perijá 
Calle Belgrano con Esquina Avenida Libertad 
Centro Comercial Jhoyner, local N° 5 planta alta 
Municipio Machiques de Perijá del Estado Zulia / Venezuela 
Teléfono (0263) 887 54 84 
Email: vicamachiques@gmail.com asociacioncivilperija@gmail.com 
http://yukpaybari.blogspot.com
Con agradecimiento a: 
Los hombres y mujeres indígenas de los 
pueblos Yukpa y Barí de la Sierra de 
Perijá que construyeron con nosotras 
estas reflexiones; 
Monseñor Ramiro Díaz Sánchez, Vicario 
Apostólico de Machiques, pastor y gran 
amigo quien confió en nosotras y alentó 
durante años nuestro esfuerzo; 
Joe Luís Castillo González (asesinado en 
las calles de Machiques en agosto de 2003) 
y su esposa Yelitze Moreno de Castillo 
iniciadores del trabajo de la Oficina de 
Derechos Humanos del Vicariato Apostólico 
de Machiques, con quienes nos introdujimos 
en estos caminos de acompañamiento a los 
pueblos indios de Perijá; 
Claudio Moser, responsable de Misereor 
para la cooperación en Venezuela, quien nos 
animó a realizar este estudio; 
Abilio López, asesor y amigo, quien 
orientó metodológicamente la investigación 
realizada. 
En la esperanza de que, un día cercano, la 
situación descrita pueda ser revertida con 
la dinámica de los pueblos indios que, como 
sujetos jurídicos de derechos intrínsecos, 
asumen de hecho, con autonomía, el ejercicio 
de los derechos de pueblos.
INDÍCE 
PRESENTACIÓN 
INTRODUCCIÓN 
CAPÍTULO I EL CAMINO RECORRIDO 
1.1.- Febrero 1999 – Julio 2006 
1.2.- Agosto 2006 - Julio 2007 
1.3.- Agosto 2007 - Mayo 2012 
CAPÍTULO II COMPRENSIÓN DE NUESTRA HISTORIA: DESDE 
UNA ACCIÓN CON ENFÁSIS EN UN ENFOQUE ACULTURADOR 
HACIA UNA ACCIÓN CENTRADA EN LA INTERCULTURALIDAD 
2.1.- Énfasis en el enfoque de la aculturación 
2.2.- Énfasis en el enfoque de la inculturación 
2.3.- Hacia un enfoque intercultural 
CAPÍTULO III CONCEPTUALIZACIONES CONSTRUIDAS 
3.1.- Conceptualización antropológica sobre los derechos indígenas como 
pueblos y personas 
3.1.1.- El derecho a ser pueblo, como primer derecho 
3.1.2.- El derecho de los pueblos indígenas al territorio 
3.1.3.- El derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas 
3.1.4.- Los derechos de los pueblos para su reconstitución 
3.1.5.- Los derechos intrínsecos de pueblos como ámbito para el disfrute 
de los derechos humanos 
3.2.- Conceptualización histórica-juridica 
3.2.1.- Período de la conquista y colonia 
7 
9 
12 
12 
15 
27 
38 
38 
40 
43 
46 
46 
47 
48 
50 
51 
51 
52 
52
3.2.2.- Período de independencia y vida republicana 
3.2.3.- La Constitución de 1999 y legislación posterior 
CAPÍTULO IV LA REALIDAD DE LOS PUEBLOS YUKPA Y BARÍ DE 
PERIJÁ 
4.1.- Una historia de despojo del territorio de los pueblos Yukpa y Barí 
4.2.- Pueblos distintos, suerte común 
4.3.- Interpretación de la realidad de los pueblos Yukpa y Barí desde la 
perspectiva de la pobreza 
4.3.1.- La pobreza como pérdida de un modo de vida ancestral 
4.3.2.- La pobreza indígena como disminución y merma de sus capacidades 
como pueblo 
4.3.3.- La pobreza como asimilación e integración del indígena a la masa 
de pobres del país o la pobreza como negación o violación de derechos 
humanos 
4.3.4.- La pobreza como incorporación por parte de los indígenas de 
conductas ajenas a sus costumbres ancestrales y como surgimiento de 
problemas nuevos 
4.3.5.- Los impactos de la pobreza en la mujer indígena Yukpa y Barí 
4.4.- Fuerzas en que se desarrolla la existencia indígena 
CAPÍTULO V APUESTA POLÍTICA ESTRATÉGICA DE LA 
ASOCIACIÓN CIVIL PERIJÁ 
5.1.- Visión de Asociación Civil Perijá 
5.2.- Misión de Asociación Civil Perijá 
5.3.- Orientación estratégica 
5.3.1.- Pedagogía de la perspectiva intercultural 
5.3.2.- Criterios estratégicos 
53 
54 
57 
57 
60 
63 
63 
65 
66 
67 
67 
68 
71 
73 
74 
74 
75 
76
5.4.- Reflexiones de cierre 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
ANEXO 1 REFLEXIONES REALIZADAS POR LOS PUEBLOS 
INDÍGENAS COMPARANDO LO PROCLAMADO Y NORMADO Y LO 
REALMENTE APLICADO 
ANEXO 2 INDICADORES NIVEL DE POBREZA DE LOS YUKPA Y 
BARÍ DE PERIJÁ 
ANEXO 3 APORTES A LA COMPRENSIÓN DE LA VIVIDURÍA. Abilio 
López Pérez 
77 
78 
80 
84 
86
7 
Una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá desde una perspectiva intercultural 
PRESENTACIÓN 
La Asociación Civil Perijá (ACP) es de 
constitución jurídica reciente. De hecho fue 
registrada en fecha 18 de febrero de 2008. Aunque 
la fecha del registro es reciente, la trayectoria de 
las personas que integran ACP es mucho más 
larga. En efecto, las personas que integramos la 
Asociación Civil Perijá (ACP) somos mujeres y 
hombres de Perijá que hemos recorrido diversos 
caminos hasta encontrarnos. 
Unas somos mujeres profesionales no indígenas 
de Machiques, “watía” para el pueblo Yukpa, 
“labagdo” para el pueblo Barí1, que provenimos 
de la Oficina de Derechos Humanos del Vicariato 
Apostólico de Machiques. 
Otras somos mujeres y hombres Yukpa y Barí que, 
de manera notablemente constante, a partir del 
2004, hemos ido formando un equipo de trabajo 
junto con las mujeres no indígenas al servicio de 
nuestros propios pueblos indios. 
La Oficina de Derechos Humanos, fundada por 
el Vicario Apostólico de Machiques, Monseñor 
Ramiro Díaz Sánchez en el año 1999 y adscrita a 
la Pastoral Social Cáritas del Vicariato Apostólico 
de Machiques, fue la figura jurídica desde la que 
se impulsó el trabajo, bajo la animación y rectoría 
del Obispo, desde su creación en el año 1999, 
hasta la fecha de cierre al 28 de febrero de 2008. 
En esta fecha, Monseñor Ramiro Díaz Sánchez, 
ante la proximidad de su jubilación como 
Vicario, decidió desligar la acción de la oficina 
1Watía y Labagdo son palabras que tienen un significado parecido. 
Watía en lengua Yukpa significa el pueblo no Yukpa, con énfasis 
sobre todo en lo no indígena. En un sentido amplio, para los Yukpa 
son Watía todos los no Yukpa, pero de manera preferente, los no 
indígenas, es decir, los blancos, los criollos. Labagdo en lengua 
Barí, igualmente, significa el pueblo no Barí, con énfasis especial 
en lo no indígena. En un sentido amplio, para los Barí son Labagdo 
todos los no Barí, especialmente los blancos criollos. 
de Derechos Humanos de la vinculación jurídica 
con el Vicariato para que, con autonomía jurídica, 
pudiera darse continuidad al trabajo entre los 
pueblos indígenas de Perijá. 
El Obispo nos reunió a las mujeres que 
trabajábamos en la oficina y nos animó a seguir 
con el trabajo. También se comprometió a seguir 
dándonos su apoyo personal2. 
Las mujeres no indígenas que trabajábamos en la 
oficina en ese momento, antes de tomar la decisión, 
optamos por consultar, primero, a los indígenas 
del equipo que habíamos ido conformando y, 
después, a los pueblos indígenas en general, 
sobre la pertinencia de nuestro trabajo y sobre 
la conveniencia o no conveniencia de crear una 
asociación, con una nueva personalidad jurídica. 
Unos y otros nos animaron a seguir con el 
trabajo y algunas mujeres y hombres indígenas 
se comprometieron a hacer parte de la nueva 
organización. 
En consecuencia, nos constituimos jurídicamente 
como Asociación Civil Perijá. El Obispo 
Monseñor Ramiro Díaz Sánchez como fundador 
y miembro honorario, cinco mujeres extrañas al 
mundo indígena como fundadoras y ocho hombres 
y mujeres indígenas (dos mujeres y dos hombres 
Barí y dos mujeres y dos hombres Yukpa), como 
miembros asociados. 
Miembros fundadores y asociados conformamos 
la Asamblea de ACP, con iguales derechos 
estatutarios3. 
2Compromiso que mostró involucrándose como socio fundador de 
la nueva organización “Asociación Civil Perijá” (ACP). 
3Esta asamblea jurídica de miembros fundadores y asociados, 
como veremos más adelante, ya era expresión del deseo de crear 
una asociación que trabajase en procesos y proyectos de desarrollo
8 
Una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá desde una perspectiva intercultural 
Pero, dado que la asamblea de socios, de 
acuerdo al acta constitutiva y estatutaria, tiene 
competencias casi exclusivamente de carácter 
jurídico y administrativo, decidimos dar al grupo 
voluntario de indígenas un carácter más estable 
y permanente. De este modo surgió el Equipo 
Animador del Proceso, conformado por mujeres 
no indígenas y mujeres y hombres indígenas 
Yukpa y Barí, como instancia responsable de dar 
dirección política y estratégica a la acción de la 
nueva asociación. Este equipo, como veremos, 
en los primeros meses del año 2010, comenzó 
a llamarse a sí mismo Equipo Intercultural de 
Reflexión Estratégica (EIRE) para significar que, a 
partir de ese momento, explícitamente asumíamos 
un enfoque intercultural en la promoción de los 
procesos. 
Hoy conformamos este equipo veintiocho personas 
que de manera voluntaria nos reunimos cada mes 
para pensar la direccionalidad del trabajo de 
reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá. 
No es un equipo cerrado. Al mismo pueden 
integrarse quienes lo deseen, siempre que asuman 
la responsabilidad que ello implica con seriedad. 
Actualmente lo conformamos las siguientes 
personas: 
06 Barí, 19 Yukpa y 03 watía o labagdo en el caso 
Barí. 
Yukpa: Esmerita Romero, Sergio Romero, 
Nathalia Romero, Antonieta Lopez, María Dainy 
Romero, Rubis Romero, Carmelita Corona, 
Angelina Corona; Numa Romero, Igel Romero, 
Elibardo Vargas, Hermenegilda Romero, Angel 
Romero, Zoraida Vargas, Albira Romero, Sara 
Finol, Adrian Romero, Julio César Vargas, Elena 
Romero. 
del mundo indígena desde una perspectiva intercultural. 
Barí: Alicia Codacey, Fabiola Codacey, Yobaira 
Semeka, Guillermina Abokbo, Héctor Achirabu, 
Antonio Sagostace. 
Equipo de ACP: Linmay Basabe, Carla Urdaneta 
y Lianny Basabe.
9 
Una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá desde una perspectiva intercultural 
INTRODUCCIÓN 
Desde el año 1999 hasta hoy (julio de 2013) han 
pasado catorce años. Años que han sido para 
todas nosotras muy ricos en descubrimientos y 
aprendizajes. Unos y otros nos han exigido, en 
una dinámica de reflexión continua sobre nuestro 
trabajo, cambios de opciones, perspectivas y 
enfoques. 
Todas las personas que constituimos la asamblea 
jurídica de ACP y las personas que hoy promovemos 
la acción institucional de ACP estamos conscientes 
de que, aunque mayoritariamente somos la misma 
gente de hace años, somos distintas en nuestras 
opciones, nuestros objetivos, nuestro enfoque de 
trabajo. 
Todo esto es lo que queremos contar a continuación, 
para ayudarnos a nosotras mismas a interpretar lo 
que hoy hacemos. Para ello vamos a contar, antes 
que nada, nuestra historia. 
Sin embargo, al contar nuestra historia no queremos 
hacer una simple crónica, una acumulación de 
acontecimientos ubicados de manera lineal en 
el tiempo, desde atrás (desde el inicio) hacia 
delante (hasta hoy), narrados día a día sin tener 
información de lo que ocurrirá al día siguiente… 
Queremos contar nuestra historia desde el inicio 
hasta hoy, sin duda recurriendo a muchos registros 
apuntados de manera cronológica en nuestras 
memorias escritas, pero mirando desde lo que hoy 
somos y desde donde hoy estamos hacia atrás para 
ver el camino recorrido. 
Pero la lectura, o mejor, la comprensión del 
camino recorrido, mirando desde adelante hacia 
atrás, puede hacerse desde perspectivas diferentes. 
Entre las muchas posibles perspectivas hemos 
optado por priorizar la perspectiva de intentar 
comprender los cambios de posicionamiento o 
de enfoque de nuestra acción en el intercambio 
cultural establecido con los pueblos indios de 
Perijá, el pueblo Yukpa y el pueblo Barí, a través 
del tiempo. 
Al priorizar esta clave de lectura no excluimos 
otras lecturas, como, por ejemplo, la lectura del 
surgimiento de conciencia de protagonismo de 
los pueblos indígenas como sujetos jurídicos 
de derechos colectivos, la lectura del contexto 
en que se desarrolla la acción, la lectura de las 
debilidades y fortalezas internas de los pueblos 
Yukpa y Barí contadas por ellos mismos, la 
lectura de las amenazas y oportunidades externas, 
la lectura de los errores y aciertos junto con los 
fracasos y logros de la institución, la lectura de 
aprendizajes obtenidos en la praxis de nuestra 
acción y reflexión… 
La decisión de optar, como clave prioritaria de 
lectura de nuestra historia, por la comprensión 
de los cambios de posicionamiento o enfoque de 
nuestra práctica social con los pueblos indios, 
es una decisión reciente, aún cuando hace ya 
mucho más tiempo estábamos decididas a contar 
nuestra historia. Tomamos esta decisión en el 
primer semestre del año 2010, cuando leímos dos 
artículos enviados por Abilio López Pérez4. 
El primero, elaborado por él mismo, nos presenta 
las prácticas del tratamiento recibido por los 
pueblos originarios de Venezuela desde la 
conquista hasta hoy, pasando por el indigenismo 
colonial con énfasis en la reducción del indígena, 
por el indigenismo republicano con énfasis en 
la asimilación del indígena y por el indigenismo 
moderno con énfasis en la integración, hasta 
la constitución de 1999 en que se asumen los 
4Asesor de organizaciones venezolanas que tienen convenios de 
cooperación con Misereor, Obra Episcopal de la Iglesia Católica 
de Alemania. Junto con el artículo, el Asesor nos envió sus propios 
comentarios.
10 
Una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá desde una perspectiva intercultural 
derechos de los pueblos indígenas exigidos por el 
movimiento de emergencia de conciencia indígena 
(López 2010)5. 
El segundo, de Luís Mujica Bermúdez (2001- 
2002)6, plantea “la aculturación, la inculturación 
y la interculturalidad” como tres “modelos” 
posibles “de intervención o relación social entre 
grupos humanos” o “culturas”. 
Al leer y reflexionar este segundo artículo, en un 
primer momento dentro del equipo de trabajo de 
ACP y, después, junto con los indígenas integrantes 
del Equipo Intercultural de Reflexión Estratégica 
(EIRE), descubrimos que, como bien presenta 
Mujica Bermúdez, detrás de toda práctica social 
existen, en quienes la promueven, unos supuestos 
que, aunque frecuentemente permanecen 
implícitos, rigen y orientan la acción social de 
una institución, como si se tratase de axiomas o 
principios inmutables, aunque sólo son modos de 
abordaje cultualmente construidos y asumidos de 
manera inconsciente como obvios. 
Estos supuestos fundamentan, aunque no estén 
explicitados, los proyectos y las prácticas sociales 
de una institución. Pero, de no ser concienciados y 
5López Abilio, El “movimiento indigena venezolano”: 
emergencia o inmersión? mímeo, 2010. Abilio López es el asesor 
de Misereor en Venezuela. 
6Luís Mujica Bermúdez, quien es Antropólogo, profesor en la 
Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad Nacional 
Mayor de San Marcos, ha sido Coordinador de Investigaciones en 
la ORL-NOS de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. El 
artículo al que nos referimos es “Aculturación, Inculturación e 
Interculturalidad: Los supuestos en las relaciones entre “unos” 
y “otros” (Fénix 43-44, 2001-2002, Revista de la Biblioteca 
Nacional del Perú, pp. 55-78). Escribió este artículo a partir de y en 
respuesta a las preocupaciones educativas y pastorales de agentes 
de pastoral de San Juan de Lurigancho, si bien sus aportes pueden 
hacerse extensivos a ONG´s e instituciones públicas y privadas 
que desarrollan prácticas sociales y proyectos con los pueblos 
indígenas pués ninguna actividad realizada es inocua, sino que va 
cargada del sentido y direccionalidad que imprime la perspectiva 
o lógica, aunque sea implícita, del enfoque desde el que se aborda 
la práctica social. 
revisados continuamente por los grupos humanos 
que intervienen en el intercambio cultural, dice 
Mujica Bermúdez, pueden conducir a acciones 
que, aún guiadas por la mejor buena voluntad, 
pueden producir efectos no deseados o contrarios 
a los previstos. 
En nuestro caso, aún cuando nacimos con mucha 
ingenuidad como un grupo de personas que desde 
la motivación de la fe cristiana queríamos hacer 
algo por los pobladores más pobres de Perijá (y, 
entre los pobres, siguiendo el documento de los 
Obispos de América Latina en Puebla, por los que 
considerábamos más pobres, los indios), no hubo 
resistencia a cambio alguno, como puede verse en 
nuestra historia. 
Al contrario, ha habido continua apertura y 
mucha flexibilidad para el cambio; más aún, 
una búsqueda permanente de encontrar un 
posicionamiento pertinente, un enfoque adecuado 
que nos permitiera lograr consonancia entre lo que 
nos proponíamos como objetivos y las estrategias 
para lograrlos. 
Pero el artículo de Mujica Bermúdez nos ayudó 
muchísimo no sólo a entender la importancia de 
pensar en los supuestos de nuestra acción, sino 
también a explicitar las opciones que justificaban 
cada una de las prácticas impulsadas en las 
diferentes fases recorridas, a interpretar y valorar 
de manera positiva la perspectiva intercultural 
en la que hoy ACP fundamenta su acción y a la 
que hemos llegado a través de una obediencia, 
es decir, oyendo y siguiendo la palabra de los 
pueblos indios de Perijá. No cualquier palabra 
sino, en medio de tantas voces que se mezclan 
y distorsionan y confunden, la palabra profunda, 
raigalmente cultural, de los pueblos Yukpa y Barí. 
Queremos resaltar que no nos resulta fácil 
identificar el momento en el que cambiamos el 
enfoque o perspectiva de nuestra acción. Por dos 
razones:
11 
Una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá desde una perspectiva intercultural 
•• La primera: en nuestra historia de trabajo 
con los pueblos indígenas, los cambios 
de enfoque no se dieron por una decisión 
consciente previa a la acción; se fueron 
dando, casi de manera imperceptible, 
desde la dinámica de la reflexión sobre 
la acción, no como resultado de una 
iluminación o intervención externa. El 
artículo de Mujica Bermúdez sólo lo 
conocimos y leímos en el primer semestre 
del año 2010. 
•• La segunda: ningún enfoque hoy es 
posible de manera totalmente pura ni 
completamente exclusiva y excluyente 
de los otros enfoques. Tal vez, eso fue 
posible en épocas pasadas. Hoy, con 
frecuencia, conviven dinámicas de varios 
enfoques a la vez, si bien puede existir, 
como en el caso de nuestra historia, 
predominio de una u otra perspectiva a lo 
largo de las diversas etapas recorridas de 
una misma historia. 
En el primer capítulo, aún siendo conscientes de 
que la historia es un continuo fluir y es muy difícil 
separar con nitidez el término de un enfoque y el 
inicio de otro, vamos a diferenciar tres fases, que si 
bien no separables, sí diferenciables en sus énfasis. 
En este primer capítulo, no vamos a cualificar las 
fases, sino únicamente a presentarlas, delimitadas 
en el tiempo, con unas fechas aproximadas de 
inicio y de fín. 
En el segundo capítulo, sí vamos a cualificarlas, 
a hacer un esfuerzo por comprenderlas desde la 
perspectiva de la dinámica del cambio de enfoques 
sucesivos que, a la luz del artículo de Mujica 
Bermúdez, nos parece que se fueron dando. 
Cambio de enfoques progresivos, imperceptibles 
con frecuencia, pero tan continuos que nos llevan 
a entender nuestra historia, no como una serie de 
etapas, sino, como una secuencia de énfasis en los 
diversos modelos de enfoques posibles, nacidos 
desde la misma dinámica de la acción realizada. 
En el tercer capítulo, nos detenemos en algunas 
conceptualizaciones que fuimos construyendo a lo 
largo del camino recorrido, como exigencias de la 
misma práctica de intercambio cultural a través de 
las distintas fases y desde cada uno de los enfoques 
en los que pusimos mayor énfasis a lo largo de 
este proceso de descubrimiento y construcción de 
conocimientos. 
El cuarto capítulo, recoge la comprensión que 
hemos construido con los mismos indígenas 
participantes en los procesos sobre su realidad, 
señalando algunos momentos importantes, en 
que nos detuvimos para hacer una profundización 
crítica del contexto. 
El quinto capítulo, recoge la apuesta actual de ACP 
por los pueblos Yukpa y Barí de Perijá, construida 
en el camino recorrido y siempre continuamente 
abierta a ser profundizada y revisada.
12 
Una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá desde una perspectiva intercultural 
CAPÍTULO I 
EL CAMINO RECORRIDO 
Desde el año 1999 hasta julio de 2013, un recorrido 
de catorce años hemos hecho. Un camino dentro 
del cual podemos diferenciar tres fases con énfasis 
en modos diversos de entender nuestra acción. 
1.1.- Febrero 1999 – Julio 2006 
En febrero de 1999, Monseñor Ramiro Díaz 
Sánchez, constituyó la oficina de Derechos 
Humanos del Vicariato Apostólico de Machiques, 
adscrita jurídicamente a la Pastoral Social Cáritas, 
si bien con mucha autonomía operativa7. 
Desde la fecha de su creación hasta el mes de julio 
del año 2003, la oficina de Derechos Humanos, 
que entonces se llamaba oficina de Acción Social 
(OAS)8, se dedicó fundamentalmente a facilitar 
talleres sobre derechos humanos a los pobladores 
de las comunidades indígenas, además de asesorías 
jurídicas y acompañamiento a casos de violación 
de derechos humanos fundamentalmente los 
referidos a los derechos civiles (libertad personal, 
derecho a la vida, derecho a la identificación, 
derecho al libre tránsito y protección contra el 
abuso de los cuerpos de policía del municipio). 
Desde agosto de 2003 hasta julio de 2004, último 
año del proyecto que la OAS había convenido 
con Misereor, con la asesoría de Abilio López, 
7Desde su creación hasta hoy, el trabajo realizado, primero por 
la oficina de Derechos Humanos del Vicariato Apostólico de 
Machiques y después por la Asociación Civil Perijá, ha estado 
financiado con la cooperación de Misereor. 
8La OAS estuvo coordinada por una pareja de voluntarios (Joe 
Castillo y Yelitze Moreno). En ella trabajaba como contratada 
Linmay Basabe, actual coordinadora institucional de la Asociación 
Civil Perijá. En fecha junio de 2003 Joe Castillo y Yelitze 
Moreno, renunciaron a su trabajo. Linmay Basabe y Yanetsy 
Vílchez, asumieron la coordinación de la oficina por invitación del 
Obispo.… 
las nuevas responsables comenzaron a dar una 
nueva direccionalidad al proyecto. En equipo, 
junto con el Obsipo Monseñor Ramiro Díaz 
Sánchez, dedicamos largo tiempo a la reflexión 
y elaboramos en aquel momento una definición 
estratégica, dentro de los límites de nuestra 
preparación y de los límites de la institución. 
Esta definición estratégica de entonces, aunque 
hoy la consideramos limitada, nos permitió: 
•• primero, hacer una opción amorosa 
por los indígenas de la zona y por las 
comunidades más pobres de los centros 
más poblados9 de los tres Municipios 
ámbito del Vicariato Apostólico de 
Machiques10. 
•• segundo, dejar de pensar el trabajo 
de la oficina, como un conjunto bien 
organizado de actividades formativas, 
diseñadas a manera de un pensum de 
derechos humanos, y comenzar a orientar 
los planes de acción de la oficina, como 
un proceso finalizado a la disminución de 
las situaciones de pobreza. 
Desde esta primera definición estratégica, 
elaboramos un plan de trabajo a tres años (agosto 
2004 - julio 2007) que sometimos a consideración 
de Misereor para su aprobación (ODHVM, 2004 
- ésta es la cita del proyecto entonces presentado). 
El primer año y medio, desde agosto 2004 a 
febrero 2006, trabajamos con los objetivos y 
metas originales del plan. 
9Machiques; Casigua El Cubo; El Guayabo y Encontrados. 
10Machiques de Perijá; Jesús María Semprún y Catatumbo.
13 
Una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá desde una perspectiva intercultural 
Los objetivos y metas, así como las estrategias y 
medidas de acción, eran idénticas tanto para las 
comunidades carentes de las ciudades capitales 
de los tres municipios ámbito de acción del 
Vicariato Apostólico de Machiques como para 
las comunidades indígenas de los pueblos Yukpa 
y Barí: apuntaban a iniciar y fortalecer Procesos 
Organizativos de Participación, para la obtención 
de mejoras en la vida de las comunidades. Con 
la población indígena, además, nos propusimos 
acompañar a estas comunidades en la tarea de 
demarcación de sus tierras indígenas, impulsada a 
raíz de la entrada en vigencia de la Constitución de 
1999 y de la Ley de Demarcación y Garantía del 
Hábitat y Tierras de los Pueblos y Comunidades 
Indígenas de 2001. 
En el mes de julio de 2005, en una reflexión 
compartida del equipo con la facilitación del 
asesor Abilio López, nos dimos cuenta de que, nos 
era imposible mantener la amplitud prevista de 
nuestra acción con las comunidades carentes de 
los tres municipios, ámbito de acción del Vicariato 
Apostólico de Machiques, por razones diversas: 
la peligrosidad de la frontera, las distancias y la 
consecuente dispersión del equipo, la multiplicidad 
de tareas exigidas para dar respuesta a situaciones 
culturalmente distintas (ODHVM, 2005). 
En consecuencia, decidimos reducir nuestro ámbito 
de trabajo con las comunidades empobrecidas a 
sólo las comunidades de la ciudad de Machiques. 
Pero en esta misma reflexión, descubrimos algo 
más importante. Concienciamos, por primera vez, 
la incongruencia de proponer a las comunidades 
indígenas un abordaje (político, estratégico y 
metodológico) idéntico al que proponíamos a las 
comunidades pobres de las ciudades del municipio 
Machiques de Perijá. Era un abordaje homogéneo 
a realidades sociales no sólo diferentes, sino 
culturalmente distintas. Plasmamos este 
descubrimiento así en julio de 2005. 
En el proyecto que hemos elaborado para tres 
años, hemos diseñado, desde la lógica del mundo 
no indígena al que nosotras pertenecemos, 
objetivos, estrategias, indicadores iguales para 
comunidades no indígenas y comunidades de los 
pueblos indígenas. Y dentro del mundo indígena, 
lógicas iguales para dos pueblos tan distintos, 
como son el pueblo Yukpa y el pueblo Barí 
(ODHVM, 2005). 
Pensábamos que, con la concentración de nuestra 
acción en un número pequeño de comunidades 
carentes de la ciudad de Machiques, seríamos 
capaces de producir cambios importanes entre los 
pobres de Machiques y, sobre todo, tendríamos 
más tiempo y disponibilidad para impulsar una 
acción con las comunidades indígenas Yukpa y 
Barí pensada desde otras lógicas. En función de 
comenzar a pensar desde otras lógicas la acción 
con los indígenas, decidimos invitar a un grupo 
de voluntarios y voluntarias indígenas para que, 
de manera casual, colaboraran con nosotras a 
impulsar las acciones pensadas por nosotras11. 
Sin embargo, ni la reducción del número de 
comunidades carentes no indígenas, ni la 
cooperación que nos dieron los voluntarios y 
voluntarias indígenas, ni los cambios esperados 
en las comunidades pobres de Machiques12, ni 
la divesificación del abordaje para el trabajo con 
11En este primer grupo de colaboradores indígenas está 
la semilla de lo que después definimos como Equipo de 
Reflexión Estratégica (ERE) y, posteriormente, como 
Equipo Intercultural de Reflexión Estratégica (EIRE). 
12Así lo reflejábamos en febrero de 2006: “los resultados 
positivos no nos han acompañado en la acción con 
comunidades carentes, después de muchos intentos, unos 
impedidos por los conflictos de frontera, otros dificultados 
por resistencia de las comunidades carentes, otros por 
cambios de personal”. ODHVM 2006, Informe intermedio 
del proyecto denominado: “Reivindicación de los derechos 
de los pueblos indígenas y de las comunidades más pobresen 
el espacio geográfico del Vicariato Apostólico de Machiques 
2004 – 2007”.
14 
Una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá desde una perspectiva intercultural 
los pueblos indígenas produjeron el resultado 
previsto… 
En efecto, quedamos atrapadas en la lógica del 
mundo al que nosotras pertenecíamos y desde 
el que de manera natural y fácil pensábamos el 
trabajo con las comunidades no indígenas y, casi 
de manera inconsciente, extendíamos también a 
las comunidades indígenas. Así lo reflejamos en 
nuestras reflexiones al final del mes de enero de 
2006: 
A pesar de que en el mes de julio del año 
2005 nos advertimos a nosotras mismas de 
la necesidad de pensar en lógicas distintas 
para realidades culturalmente distintas, 
después de seis meses constatamos que no 
lo hemos logrado aún habiendo reducido 
el número de comunidades empobrecidas 
y, consecuentemente, habiendo priorizado 
nuestra acción hacia las comunidades 
indígenas (ODHVM, 2006a). 
La única solución era dedicarnos de manera 
exclusiva a uno de los dos mundos, optando por 
una u otra línea de acción: o las comunidades 
no indígenas empobrecidas o las comunidades 
indígenas Yukpa y Barí. En febrero de 2006 
decidimos concentrar de manera exclusiva 
nuestro trabajo en la segunda línea de acción, en 
el mundo indígena de la Sierra de Perijá, en las 
comunidades del pueblo Yukpa y del pueblo Barí 
y dejar el trabajo entre las comunidades pobres de 
Machiques. 
Cuando informamos a Misereor sobre esta 
decisión, recibimos de parte de Enrique Broetz, 
Claudio Moser y Abilio López13, casi de manera 
13 Enrique Broetz era entonces Director del departamento de 
América Latina de Miseror, Claudio Moser era en ese momento 
el responsable de Misereor para Venezuela, Abilio López, como 
ya hemos dicho anteriormente, es el asesor local para contrapartes 
venezolans que convienen proyectos con Misereor. 
simultánea, la invitación a esforzarnos en hacer 
un acercamiento antropológico a los pueblos 
Yukpa y Barí. Invitación sin duda muy pertinente 
pues ninguna de las personas que hemos 
trabajado en la oficina de Derechos Humanos del 
Vicariato Apostólico de Machiques ha tenido, 
ni tiene profesión, ni estudios de sociología o 
antropología14. A raíz de la sugerencia recibida, 
una de nosotras hizo algunos cursos-talleres 
de Antropología en La Universidad del Zulia 
(LUZ). Pero en los cursos talleres no encontramos 
muchos elementos que nos ayudaran a trabajar 
mejor… Encontramos algunas recetas fáciles 
de incorporar, pero poco útiles para cambiar el 
enfoque de nuestra acción. 
Durante unos meses nos dedicamos a hacer un 
estudio histórico y jurídico sobre el tratamiento 
dado a los indígenas en Venezuela desde la 
conquista hasta nuestros días: primero por los 
conquistadores y colonizadores y, después, por 
el estado venezolano desde la declaración de 
la Independencia y la primera constitución de 
Venezuela, en el año 1811, hasta hoy15. 
De este modo, tomamos conciencia de que 
durante quinientos años los pueblos indios han 
estado regidos por la lógica de la dominación en 
fases y modalidades diversas, no necesariamente 
excluyentes ni consecutivas, sino frecuentemente 
simultáneas. 
Después de los primeros años de la conquista, 
con énfasis en la eliminación del mundo indígena, 
14Las profesiones de quienes trabajamos en la Oficina son de 
Licenciatura en Derecho, en Comunicación Social, Educación, 
Administración, Trabajo Social. 
15Leimos artículos de antropólogos, revisamos la legislación 
sobre pueblos indígenas desde la conquista y colonia hasta hoy, 
deteniéndonos de manera especial en las Constituciones y leyes 
venezolanas en su trayectoria histórica desde la Independencia, 
hasta hoy. Parte de estas reflexiones se encuentran más adelante, 
en el capítulo tercero.
15 
Una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá desde una perspectiva intercultural 
ocurrieron los años de la colonia, caracterizados 
prioritariamente, por la utilización y reducción del 
indígena, para extenderse durante los dos siglos 
de vida republicana en políticas indigenistas de 
asimilación, primero, y de integración después. 
Políticas que se mantienen hoy, si bien muy 
solapadas en un discurso emancipador que se 
plasmó en la Constitución de 1999, pero no por 
eso menos agresivas contra los pueblos indios16. 
De manera simultánea hicimos un seguimiento 
a textos de declaraciones, pactos, convenios y 
pronunciamientos que nos permitió reconstruir 
el proceso de emergencia de conciencia de 
derecho de los pueblos indígenas a existir como 
pueblos sujetos jurídicos de derechos colectivos, 
desde los primeros convenios de la Organización 
Internacional del Trabajo (OIT) en las primeras 
décadas del siglo XX hasta hoy. 
Nos impactó, de manera especial, la lectura 
detenida que juntas hicimos del Convenio 169 de 
la OIT, del año 1989, sobre Pueblos Indígenas y 
Tribales17. Y, a la luz de dicho convenio, releímos 
el Preámbulo y el Capítulo 8 del Título III, de 
la Constitución de la República Bolivariana de 
Venezuela de 1999, dedicado a los derechos de los 
pueblos indígenas. 
1.2.- Agosto 2006 - Julio 2007 
Fue en la segunda mitad del año 2006 cuando 
de manera más explícita concienciamos que 
los pueblos indígenas son sujetos jurídicos de 
derechos intrínsecos18 y, dentro de sus derechos 
16Cfr. en nuestra publicación sobre: “La pobreza entre los 
Yukpa y Barí de la Sierra de Perijá” Machiques, mayo 2013. 
17Este convenio pasó inadvertido en Venezuela hasta la 
Constitución de 1999. De hecho sólo fue ratificado por 
Venezuela en el año 2002, después de que la Constitución 
de 1999 ya había asumido en su texto la mayor parte de los 
postulados del mismo convenio. 
18 Enrique Broetz era entonces Director del departamento 
intrínsecos, el primero de ellos, el derecho a ser 
pueblo (ODHVM 2007)19. 
Esta explicitación de conciencia en equipo, nos 
ayudó a descubrir que los indígenas no sólo son 
los más pobres entre los pobres, como habíamos 
escuchado del Obispo que nos repetía las palabras 
del Documento del CELAM de Puebla de 197820, 
sino que, además, siguen siendo negados como 
pueblos con derecho a ser pueblos, a pesar de 
que la Constitución de la República Bolivariana 
de Venezuela (1999) reconoce, en el mismo 
preámbulo, que la nueva República Bolivariana 
pretende establecer una sociedad multiétnica y 
pluricultural dentro de un estado de justicia, sin 
discriminación alguna. 
En consecuencia, en los últimos meses del 
año 2006, superando las primeras posturas de 
compasión, fuimos haciendo una opción ética 
por los pueblos indígenas como sujetos jurídicos 
de derechos colectivos, como decíamos en aquel 
momento. 
Desde esta conciencia y opción revisamos nuestra 
acción, haciendo un análisis de nuestros objetivos 
y estrategias, así como de nuestras posturas 
institucionales ante los pueblos indígenas. En 
de América Latina de Miseror, Claudio Moser era en ese 
momento el responsable de Misereor para Venezuela, 
AbilioLópez, como ya hemos dicho anteriormente, es el 
asesor local para contrapartes venezolans que convienen 
proyectos con Misereor. 
19ODHVM 2007, Informe Narrativo a febrero. 
20En el documuento del CELAM de Santo Domingo, año 
1992, aún cuando los Obispos repiten, como en Puebla, 
que los indígenas son los más pobres entre los pobres, 
hay un cambio radical de perspectiva. Los indígenas son 
pensados como pueblos con identidad propia, impulsores 
de un proyecto específico de vida, que debe ser conocido, 
respetado y apoyado por los demás y por la Iglesia, como 
había ya afirmado Juan Pablo II, en el Discurso a los 
indígenas de la Amazonía, Manaus, Brasil 10 de julio de 
1981.
16 
Una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá desde una perspectiva intercultural 
enero de 2007 pusimos por escrito nuestras 
reflexiones (ODHVM, 2007). Las tanscribimos a 
continuación: 
1.- Los objetivos de nuestra acción no sólo han 
sido definidos desde fuera de los pueblos indígenas 
sino que también han sido comprendidos y 
llenados de sentido desde el mundo cultural al 
que nosotras pertenecemos. 
•• El primer objetivo, que apunta a la 
organización de comunidades indígenas en 
clave de participación y a la articulación de 
las mismas a nivel parroquial y municipal, 
está pensado desde nuestro mundo, no desde 
la perspectiva indígena. 
►► Al promover procesos de organización, 
participación y articulación, desde 
nuestra lógica conceptual y jurídica, 
hemos desconocido y apuntalado los 
procesos de homogeneización de culturas 
pensadas como diferentes sin tener en 
cuenta que son culturas distintas. 
►►De este modo, hemos estado trabajando 
en la lógica de una perspectiva 
integracionista, sutentada si bien 
inconscientemente en el supuesto de 
que la cultura indígena es inferior, y 
aunque con muy buena voluntad, hemos 
seguido manteniendo y fortaleciendo 
las políticas indigenistas propias de 
la dinámica del Estado venezolano 
durante las últimas décadas y también 
los últimos años durante los cuales, a 
pesar de la Constitución y legislación 
indígena posterior y en contradicción 
con el discurso enarbolado, las políticas 
integracionistas han perfeccionado sus 
métodos hasta quedar mimetizadas con 
apariencias de políticas de emancipación 
indígena. 
►► En consecuencia, de hecho, hemos 
desconocido en nuestra acción el derecho 
que los pueblos indígenas tienen a 
hacer valer sus propias organizaciones 
e instituciones así como sus propias 
autoridades y a interrelacionarse entre 
las comunidades del mismo pueblo o de 
pueblos vecinos de acuerdo a sus propias 
culturas, usos y costumbres. 
•• El segundo objetivo, que pone el énfasis e 
insistencia en el logro de mejoras de las 
comunidades indígenas, al obviar que los 
pueblos indígenas son sujetos jurídicos de 
derechos intrínsecos y que sólo desde esta 
conciencia de pueblos adquiere sentido la 
reivindicación de derechos proclamados en 
la Constitución pero negados en la práctica, 
abría un camino que podría reforzar las 
prácticas y actitudes limosneras del indígena 
y las políticas clientelares y beneficiarias 
del Estado hacia el indígena, unas y otras 
históricamente muy arraigadas. 
•• El tercer objetivo, referido al tema de 
demarcación de tierras indígenas, había 
sido comprendido de una manera muy 
reducida tanto por la oficina, como por 
los indígenas, como por los organismos 
estadales responsables de la tarea: una 
simple entrega jurídica de un espacio 
geográfico demarcado sobre la base de la 
demostración de una ocupación o posesión 
ancestral21. 
21 Hasta este momento desde la oficina se había impulsadoel 
involucramiento y participación de los indígenas en la 
Comisión Regional del Estado Zulia para la demarcación 
de las tierras de los pueblos y comunidades indígenas. 
Pero al constatar la estrecha y reducida comprensión del 
proceso de demarcación por parte de los miembros de la 
Comisión Regional (para quienes demarcar el territorio era 
limitar a los indígenas a sus espacios, confinándolos para 
siempre a vivir arrinconados entre grandes haciendas y entre
17 
Una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá desde una perspectiva intercultural 
2.- Estas primeras aproximaciones críticas nos 
conducen a reorientar los objetivos en otras 
direcciones, apuntando a: 
•• Reivindicar el derecho a ser pueblo, 
como primer derecho: un pueblo con una 
identidad cultural propia, reconocido como 
distinto en la diversidad pluriétnica de 
Venezuela, en un territorio, con una lengua, 
con una organización social, económica y 
política propia, con unos modos ancestrales 
de preservar la vida y la salud. Sólo desde 
una perspectiva de pueblo indígena tiene 
sentido la reivindicación de derechos. 
•• Inducir el surgimiento de una conciencia 
de Pueblo Indígena, como sujeto jurídico de 
derechos intrínsecos, desde la cual descubrir 
las incoherencias e incongruencias de las 
medidas administrativas beneficiarias y 
proselitistas que seguían fomentando su 
ya arraigada trayectoria de limosneros, 
debilitando sus fuerzas para resistir a 
las políticas cooptadoras, impositivas e 
invasoras promovidas por el Estado. 
•• Reconstruir y explicitar, al interno de cada 
pueblo, el sentido y valor del territorio desde 
la respectiva identidad cultural del pueblo 
Barí y del pueblo Yukpa, para superar la 
visión del territorio reducido a un espacio 
físico – geográfico que era la demanda 
inmediatista de muchos indígenas y la 
campos de petróleo y de minería de carbón), la progresiva 
deslegitimación de los representantes indígenas que 
formaban parte de la Comisión Regional (quienes dejaron 
de ser representantes y voceros de sus pueblos en la lucha 
por los territorios ancestrales y tradicionalmente ocupados 
por ellos, para adherirse a las propuestas elaboradas por 
los funcionarios del gobierno) y la poca apropiación de los 
indígenas (como impulsores, actores y protagonistas de sus 
procesos de demarcación y su pasiva resignación ante la 
iniciativa y decisión del Gobierno), decidimos dejar para 
más adelante esta acción (ODHVM, 2007). 
oferta de la comisión estadal responsable 
de la demarcación. 
3. - Al hacer esta reorientación de nuestra acción 
también tenemos que hacer cambios importantes 
en nuestras estrategias. 
•• Hacer un pasaje de una lógica de 
la homogeneización a una lógica de 
especificación y diversificación: 
►► Al inicio del proyecto, como ya explicamos 
anteriormente, hemos hecho un idéntico 
abordaje a comunidades no indígenas 
y comunidades indígenas, fueran éstas 
Yukpa o Barí, sin distinción alguna. Era 
una lógica homogeneizante. 
►►Ha llegado el momento de hacer abordajes 
distintos de acuerdo a la especificidad 
antropológica de cada pueblo, e 
incluso, de acuerdo a la diversidad de 
características, fortalezas y debilidades 
de cada una de las comunidades, aunque 
pertenezcan al mismo pueblo. 
•• Hacer un pasaje de la priorización del 
rol de actoría protagónica de la oficina a 
la priorización del rol de facilitación del 
protagonismo de los pueblos: 
►►Durante un tiempo priorizamos la acción 
de acompañamiento directo a cada una 
de las comunidades por parte de alguien 
del equipo. Los indígenas eran vistos 
como grupos beneficiarios de la acción 
de la oficina. 
►► En un segundo momento, en la medida 
en que fuimos encontrando indígenas 
que fueron comprendiendo “nuestra 
propuesta” los involucramos como 
activadores de la acción de la oficina.
18 
Una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá desde una perspectiva intercultural 
Para ello nos dedicamos a transferirles 
conocimientos, métodos y herramientas. 
Los indígenas eran vistos como 
colaboradores de la acción de la oficina. 
►►Ha llegado el momento de entender que 
los indígenas no son colaboradores de 
nuestra acción sino sujetos que deben 
ir asumiendo el protagonismo como 
activadores de la animación de los 
propios procesos. 
4.- También nuestro posicionamiento como equipo 
de la oficina ante los indígenas debe cambiar. 
Esto implica: 
•• Primero: romper con nuestras posturas 
internas – no explícitas, pero sí presentes 
– que están regidas por la compasión, 
que nos lleva casi sin darnos cuenta a 
dar atención a los indígenas más por ser 
pobres y desvalidos, que por coadyuvar a su 
reconstitución como“Pueblos Indígenas”, 
derecho amenazado y negado. 
•• Segundo: apoyar y alentar desde dentro el 
proceso de reconstitución de los pueblos 
indígenas como pueblos con derecho a ser 
pueblos. 
A partir de febrero de 2007 decidimos, en lugar de 
trabajar en organizar desde fuera las comunidades 
indígenas y forzar su articulación, promover e 
impulsar desde dentro de los pueblos un proceso 
dirigido a que los indígenas redescubran desde 
sus raíces ancestrales y culturales, las fortalezas 
y debilidades con las que cuentan para hacer 
un camino de reconstrucción como Pueblos 
Indígenas, como sujetos jurídicos de derechos 
colectivos. 
Pero esta opción fue, en un primer momento, más 
ética que política. Nos faltaba profundización 
en sus implicaciones políticas. Se imponía una 
relectura e interpretación de nuestro quehacer. 
En función de meternos dentro, de insertarnos 
en sus mundos culturales, emprendimos diversas 
acciones: leímos algunos materiales que 
encontramos sobre los pueblos Yukpa y Barí , 
reflexionamos sobre los derechos de los pueblos 
indígenas consagrados en la constitución, hicimos 
acercamientos conceptuales a los temas de cultura 
y territorio, y mantuvimos conversaciones y 
contactos con algunos antropólogos conocedores 
de los Yukpa y Barí. 
Pero, sobre todo, de manera simultánea y de 
manera prioritaria, decidimos establecer largas 
conversaciones colectivas con grupos de indígenas 
de los pueblos Yukpa y Barí22 para conocer 
su modo de vivir y entenderse. En función de 
establecer estas conversaciones, dialogamos con 
el grupo de personas indígenas colaboradoras 
voluntarias que se había constituido en el año 
2005 para conformar juntas, ellas y nosotras, 
un grupo más estable y con un funcionamiento 
más regular y frecuente. A este grupo, a partir 
de entonces, lo llamamos Equipo de Reflexión 
Estratégica (ERE). Lo denominamos así porque 
22Encontramos varios artículos escritos de prisa, por 
investigadores de fines de semana que se adentraban en 
alguna comunidad y hacían sus observacones a la vez que 
entrevistaban a algunos indígenas varones que designaban 
como informadores clave. No les dimos mucha importancia. 
Encontramos, sin embargo, dos publicaciones que nos 
ayudaron: a) Somos Barí, escrita en 1995 por Hortensia 
Galvis Ramírez, en la que se recogen testimonios contados 
por Barí del territorio colombiano que habían permanecido 
aislados hasta el año 1960 y que se trasladaron desde la 
selva al apartamento de la autora en Bucaramanga y 
sus testimonos fueron traducidos por Olson Bruce, un 
antropólogo y pastor amigo de los Barí; b) Yukpas. Entre la 
tradición y el cambio cultural, escrito por el antropólogo 
español Ángel Acuña Delgado (Ed. Abya-Yala, Quito, 
1998), un trabajo muy completo pero que no deja de ser una 
interpretación del mundo Yukpa desde fuera.
19 
Una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá desde una perspectiva intercultural 
Ojenma: Dios de los alimentos y la agricultura del Pueblo Yukpa 
queríamos que, en conjunto, reflexionáramos 
sobre la dirección política de la acción de 
la oficina y, sobre todo, que los integrantes 
indígenas pensaran y nos propusieran estrategias 
y metodologías, respetuosas y cónsonas con las 
tradiciones y costumbres ancestrales, con los 
modos de relacionarse, de vivir y de organizarse 
de cada pueblo, coherentes con sus respectivos 
modos de conocer. 
El ERE, en ese momento, estaba constituido por 
doce indígenas (nueve Yukpa y tres Barí) y por 
las tres personas que trabajábamos en la oficina de 
Derechos Humanos del Vicariato Apostólico de 
Machiques. La mediación, apoyo y aporte de los 
indígenas del ERE nos permitió una posibilidad de 
múltiples conversaciones en diversos espacios23. 
23Conversaciones al interno del ERE; conversaciones con 
indígenas (mujeres y varones) Yukpa y Barí por separado 
en asambleas de sus pueblos respectivos y en jornadas 
Estas largas conversaciones nos permitieron 
acercarnos a su propia comprensión antropológica; 
reconstruir su propia historia como ellos la 
cuentan; escuchar con sus propias palabras la 
percepción que ellos mismos tienen de sí mismos 
como pueblos indios; comprender las fortalezas 
y debilidades existentes en cada pueblo así como 
ellos las describen; identificar las amenazas que 
atentan desde fuera contra su existencia de pueblos, 
así como también las oportunidades que pueden 
aprovechar para fortalecerse como pueblos, como 
ellos mismos las presentan; hacer, juntos indígenas 
y equipo de la oficina, un análisis comparativo 
entre lo que la Constitución y la legislación 
venezolana post – constitucional establecen y 
convocadas por el ERE; conversaciones bilaterales con 
indígenas voluntarios que colaboraban con la propuesta como 
activadores, con ancianos y ancianas, caciques, maestros, 
sanadores comunitarios de ambos pueblos, conversaciones 
en asambleas y jornadas de reflexión interétnica donde 
convergían indígenas Yukpa y Barí convocados por el ERE 
(Cfr. ODHVM, 2007).
20 
Una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá desde una perspectiva intercultural 
las prácticas políticas y administrativas que se 
implementan24. 
En estas conversaciones nos dimos cuenta que a 
estos pueblos en Venezuela se les sigue negando el 
derecho a ser pueblos, a pesar de que la Constitución 
de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, 
desde el mismo preámbulo, proclama que el fin 
supremo de refundar la República es establecer 
24Cfr. ODHVM 2007b, Proyecto Puente. En parte son 
presentadas en Anexo 1. Estas reflexions fueron en parte 
incorporadas a nuestra publicación: “La pobreza entre los 
Yukpa y Barí de la Sierra de Perijá” Machiques, mayo 2013. 
una sociedad democrática, participativa y 
protagónica, multiétnica y pluricultural en un 
Estado de justicia, federal y descentralizado; a 
pesar de la legislación posterior a la constitución; 
y en contradicción con el discurso oficialista del 
gobierno. 
Pero no sólo hablábamos.También actuábamos. 
Muchos indígenas Yukpa y Barí comenzaron a 
involucrarse de alguna manera en los procesos 
y/o a asistir a actividades propuestas. De los seis 
centros de referencia en los que se distribuye el 
pueblo Yukpa de Perijá, nos hicimos presentes en 
cinco de ellos (Tokuko, Toromo, Shirapta, Aroy y 
Elementos constitutivos del pueblo Barí
21 
Una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá desde una perspectiva intercultural 
Tinakoa) desde donde se generaba una influencia 
a doce comunidades adyacentes. 
En estas comunidades un grupo de 
aproximadamente treinta Yukpa, colaboraban con 
la preparación y celebración de las asambleas 
comunitarias en las que participaban. En estas 
asambleas se congregaban de manera constante 
unos 150 Yukpa para discutir, reflexionar, opinar 
sobre las situaciones que debían enfrentar. 
De las trece comunidades Barí que, nosotras 
en este tiempo, de manera permanente, sólo 
nos relacionamos con una, la comunidad de 
Arutatakaee. En esta comunidad, ocho Barí 
actuaban, junto con el cacique, como promotores 
de asambleas comunitarias en las que participaban 
de manea constante unos 60 Barí para reflexionar 
y tomar decisiones conjuntas. 
En estas comunidades indígenas, Yukpa y Barí, a 
pesar de que los consejos comunalesse extendieron 
de manera masiva e invasiva25, con una fuerte 
carga de subyugación y adhesión al Presidente 
como retribución de los indígenas a las donaciones 
discrecionales de dinero a los consejos comunales 
por parte del Presidente -, hubo indicadores que 
mostraron un crecimiento de autonomía, de 
actitudes de rebeldía ante la imposición externa 
en aras de defender su libertad como pueblo. 
25 La primera ley de los Consejos Comunales fue promulgada 
el 10 de Abril de 2006 según Gaceta Oficial N° 38.416, unos 
meses antes de las elecciones presidenciales de Diciembre 
de mismo año. Al final del año se habían conformado sólo 
en las poblaciones Yukpa de la Sierra de Perijá 74 consejos 
comunales, a impulso de activistas del gobierno central 
y de los funcionarios de la Fuerza Armada Nacional. Era 
condición indispensable para acceder, durante ese mismo 
año, a treinta millones de bolívares (alrededor de cinco mil 
dólares al cambio de hoy) por cada consejo comunal. La 
preponderancia de los Consejos Comunales entre Yukpa 
y Barí está amenazando el papel e importancia de las 
autoridades tradicionales. 
Recogemos algunas de ellas26: 
•• a) De los 74 Consejos Comunales Yukpa: 
50 aceptaron los 30 millones de bolívares en 
especie (vacas y toros); 20 aceptaron pero 
manifestaron abiertamente su descontento 
argumentando que las condiciones impuestas 
negaban el ejercicio de su libertad; 4 se 
negaron a recibirlo de manera rotunda; 
•• b) Representantes del centro de referencia 
Yukpa de Toromo, denunciaron ante la 
Jefatura Escolar del Municipio Machiques 
de Perijá, el nombramiento de cargos de 
Educadores NO indígenas que hiciera esta 
misma institución; 
•• c) Representantes de la comunidad Barí 
Arutatakaee conocida por los criollos 
como Campo Rosario, se negaron aceptar 
la imposición de conformar Consejos 
Comunales sin considerar sus usos y 
costumbres. 
También fueron reapareciendo en estas 
comunidades algunas expresiones de tradiciones 
y costumbres ancestrales que habían ido 
desapareciendo, como cantos, bailes, artesanías, 
celebraciones tradicionales e, incluso, algunas 
comunidades retomaron los cultivos tradicionales 
que habían abandonado27. 
Pero, como producto más valioso tal vez, en esta 
praxis de reflexión y acción, durante los seis 
primeros meses del año 2007, logramos algo más 
importante: 
•• Primero: los indígenas Yukpa y Barí, 
convocados por el ERE, rompieron con 
miedos y hablaron mucho sobre ellos 
26 Cfr. ODHVM 2007 Informe Narrativo, correspondiente al 
período marzo 2006 a febrero 2007. 
27Cfr. ODHVM 2007, Informe Narrativo.
22 
Una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá desde una perspectiva intercultural 
mismos como pueblos, de manera separada 
por cada pueblo y también de manera 
conjunta; comenzaron a reconstruir su 
historia28 y definieron sus fortalezas y 
debilidades como pueblos29. 
28Muchas de las conversaciones sostenidas con participantes 
Yukpa y Barí, por separado y en conjunto, fueron grabadas, 
transcritas en castellano y en sus lenguas originarias 
respectivas. En los años 2008-2009, como veremos más 
adelante, estos registros de lo conversado fueron devueltos 
para ser socializados en las respectivas asambleas de 
pueblos y en asambleas interétnicas. Una vez socializados 
y enriquecidos, fueron colocados, aun sin sistematizar 
por completo, en el blogs de ACP en el siguiente link: 
ww.yukpaybari.blogspot.com 
29 Cfr. Proyecto N° 227-015-1006 Z. También serán tenidas 
en cuenta más adelante. 
•• Segundo: los Yukpa, los Barí, y las 
mujeres de la oficina de Derechos Humanos 
del Vicariato Apostólico de Machiques, 
intercambiamos conocimientos y reflexiones 
juntos y comenzamos a llenar de contenido 
político la opción ética por los pueblos 
indios de Perijá que habíamos hecho en 
los últimos meses del año 2006. De este 
modo explicitaron lo que significaba e 
implicaba la reconstitución de los pueblos 
indios y de manera particular los Yukpa y 
Barí, cada pueblo por separado, graficaron 
el sentido de esta reconstitución alrededor 
del símbolo del árbol Manuracha para los 
Yukpa y de la Piña para los Barí. 
Reunión del Equipo de Reflexión Estratégica (ERE)
23 
Una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá desde una perspectiva intercultural 
Nuestro pueblo Yukpa es como el árbol Manuracha 
La raíz del árbol manuracha, es la identidad cultural de nuestro pueblo, porque proviene de 
nuestros ancestros, es donde ha permanecido hasta ahora el idioma, la cultura, las costumbres, 
las creencias, la tradición, la familia, la organización política propia y fundamentalmente 
es lo que nos permite reconocernos como Indígenas Yukpa. Es de la identidad cultural de 
donde se alimenta y nutre nuestro Pueblo. El tronco representa nuestro territorio, el espacio 
geográfico- simbólico que nos permite sobrevivir como Pueblos, lugar donde habitamos y 
que permite reproducir nuestra cultura y tradiciones, mitos y leyendas. Mantener y desarrollar 
nuestra organización propia, autoridad, leyes, educación, modos de producción, medicina 
tradicional y lugares sagrados de culto. La frondosidad, es la autonomía que permite la 
libertad de decidir nuestras formas de vivir, de gobernar, de crear leyes, decidir nuestro modelo 
productivo, decidir como debe ser nuestra salud, como debemos enseñar a nuestros niños 
y jóvenes, tener y respetar lugares sagrados, todo esto implica el ejercicio de los siguientes 
sistemas internos propios: Sistema de Gobierno, Sistema Normativo, Sistema Económico, 
Sistema de Salud, Sistema de Educación y Sistema Religioso.
24 
Una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá desde una perspectiva intercultural 
Nuestro pueblo Barí es como una Piña 
La raíz, de esta piña, es la identidad cultural de nuestro pueblo, porque proviene de nuestros 
ancestros, es donde ha permanecido hasta ahora el idioma, la cultura, las costumbres, las 
creencias, la tradición, la familia, la organización política propia y fundamentalmente es lo 
que nos permite reconocernos como Indígenas Barí. Es de la identidad cultural de donde se 
alimenta y nutre nuestro Pueblo. La fruta representa nuestro territorio, el espacio geográfico-simbólico 
que nos permite sobrevivir como Pueblos, lugar donde habitamos y que permite 
reproducir nuestra cultura y tradiciones, mitos y leyendas. Mantener y desarrollar nuestra 
organización propia, autoridad, leyes, educación, economía, medicina tradicional y lugares 
sagrados de culto. La corona, es la autonomía que permite la libertad de decidir nuestras 
formas de vivir, de gobernar, de crear leyes, decidir la producción económica, decidir como 
debe ser nuestra salud, como debemos enseñar a nuestros niños y jóvenes, tener y respetar 
lugares sagrados, todo esto implica el ejercicio de los siguientes sistemas internos propios: 
Sistema de Gobierno, Sistema Normativo, Sistema Económico, Sistema de Salud, Sistema 
de Educación y Sistema Religioso.
25 
Una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá desde una perspectiva intercultural 
•• Tercero: Dentro del sentido de reconstitución 
de pueblo nos detuvimos, de manera 
especial en el significado e implicaciones 
de la demarcación del territorio desde la 
perspectiva de territorio simbólico30. 
•• Cuarto: A la luz de esta significación 
construida de pueblo con derecho a ser 
y reconstituirse como pueblo sujeto de 
derechos y desde la comprensión del 
territorio en una perspectiva simbólica, 
hicimos un diagnóstico en profundidad 
sobre la situación de estos derechos en su 
realidad concreta entre los indígenas de 
Perija. 
•• Quinto: La oficina del Vicariato Apostólico 
de Machiques, fue entendiéndose a sí 
misma como una institución al servicio de 
la promoción de las comunidades Yukpa 
y Barí de Perijá, para lo cual debíamos 
dejar de pensar la promoción desde fuera, 
desde nuestro mundo ”watía“ o “labagdo” 
y comenzar a promover desde dentro. 
Todo esto contribuyó a hacer un diagnóstico en 
profundidad de la realidad indígena en la Sierra de 
Perijá y a esbozar el nuevo posiconamiento ético, 
político y estratégico de ACP que, con precisiones 
y completamientos posteriores, constituyen la 
apuesta política estratégica de la Asociación 
Civil Perijá por la reconstitución de los pueblos 
indígenas de Perijá, que presentamos más 
adealante. 
Desde esta nueva comprensión del trabajo, 
pretendiendo impulsar desde dentro, los procesos 
de reconstitución de los pueblos indígenas 
como sujetos jurídicos de derechos colectivos, 
construimos un nuevo plan de trabajo para tres 
30 Cfr. ODHVM 2007b Proyecto Puente. Será retomado en 
el capítulo tercero. 
años que presentamos como proyecto a Misereor 
(ODHVM 2007b mayo). 
Pero el Vicario Apostólico de Machiques, 
Monseñor Ramiro Díaz Sánchez, en ese momento, 
nos manifestó su decisión: ante su próxima 
jubilación como Obispo, por razones de edad y 
salud, a los fines de que nuestra acción tuviera 
continuidad independientemente del Obispo que 
le sucediere, después de profundas reflexiones, 
había decidido de manera inalterable31, no seguir 
vinculando al Vicariato a la acción de promoción 
de los procesos de reconstitución de los pueblos 
indígenas de Perijá. 
Monseñor Ramiro Díaz Sánchez 
31 Así se puede ver en el intercambio de correspondencias 
entre el equipo de la oficina de Derechos Humanos, el 
Vicario y Misereor (Archivos de ACP 2007 - 2008).
26 
Una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá desde una perspectiva intercultural 
Frente a su decisión, Misereor solicitó al Obispo 
reconsider su decisión por todas las implicaciones 
que suponía; pero su decisión fue reafirmada 
nuevamente. 
Nos propuso, entonces, crear una asociación civil 
con autonomía jurídica, para mantener en el tiempo 
la acción emprendida. Nos dijo que podíamos 
contar con su apoyo personal y, de hecho, firmó 
como miembro fundador de la nueva asociación. 
Las mujeres que trabajábamos en la oficina en ese 
momento, antes de tomar la decisión, optamos por 
consultar a los indígenas del ERE, en particular, 
y por iniciativa del ERE, a los pueblos indígenas 
en general, sobre la pertinencia de nuestro trabajo 
y sobre la conveniencia o no conveniencia de 
crear una asociación, con una nueva personalidad 
jurídica. Unos y otros, nos animaron a seguir 
con el trabajo y algunas mujeres y hombres
27 
Una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá desde una perspectiva intercultural 
se comprometieron a hacer parte de la nueva 
organización. 
En consecuencia, en fecha 18 de febrero de 2008, 
nos constituimos jurídicamente como Asociación 
Civil Perijá. El Obispo Monseñor Ramiro Díaz 
Sánchez como miembro fundador, cinco mujeres 
extrañas al mundo indígena como fundadoras y 
ocho hombres y mujeres indígenas (dos mujeres 
y dos varones Barí y dos mujeres y dos varones 
Yukpa, unas y otros anualmente elegidos por los 
respectivos pueblos) como miembros asociados. 
Miembros fundadores y asociados conformamos 
la Asamblea de ACP, con iguales derechos 
estatutarios. Esta asamblea jurídica de miembros 
fundadores y asociados, como veremos más 
adelante, ya era expresión del deseo, aunque 
todavía no concienciado, de crear una asociación 
que trabajase en procesos y proyectos de desarrollo 
del mundo indígena desde una perspectiva 
intercultural. 
Pero, dado que la asamblea de socios, de 
acuerdo al acta constitutiva y estatutaria, tiene 
competencias casi exclusivamente de carácter 
jurídico y administrativo, decidimos colocar en el 
ERE el centro de la decisión política y estratégica 
del trabajo32. 
Misereor, ante esta decisión del Vicario, optó por 
aprobarnos un proyecto puente a seis meses, entre 
el 01 de marzo y el 31 de agosto de 2008, para 
darnos tiempo a la transición de una personalidad 
jurídica a la otra. Nos pedía que, en este tiempo, 
siguiéramos avanzando en el acercamiento 
antropológico a los pueblos indios de Perijá y, 
32Como veremos más adelante, pronto el ERE se convirtió 
en Equipo Intercultural de Reflexión Estratégica (EIRE) 
con la intencionalidad de reorientar nuestro trabajo hacia 
la reconstitución de los pueblos indígenas, en su dimensión 
política, estratégica y metodológica, desde un enfoque 
intercultural. 
también, que hiciéramos un estudio sobre la 
situación de pobreza de los pueblos Yukpa y Barí 
para, posteriormente, contribuir a la eliminación 
o disminución de las causas productoras de la 
pobreza. Después de estos seis meses de transición 
del proyecto puente, iniciaríamos la propuesta de 
trabajo a tres años. 
1.3.- Agosto 2007 - Mayo 2012 
Estos seis meses de transición, desde marzo hasta 
agosto de 2008, fueron muy importantes, no sólo 
desde el punto de vista jurídico, administrativo y 
organizacional33, sino por lo que supuso de cambio 
de perspectiva o enfoque de trabajo. 
a. - Acercamiento a la comprensión de la 
pobreza indígena 
Al intentar hacer un estudio de la pobreza de los 
pueblos indígenas, dentro del ERE nos dimos 
cuenta de que las categorías de definición de 
pobreza y los instrumentos de medición empleados 
por el Instituto Nacional de Estadística (INE) para 
medir la pobreza, ni comprendían lo que para los 
Barí y Yukpa significa vivir en pobreza, ni mucho 
menos ayudaba a medir la pobreza indígena. 
Por eso, después de conversar dentro del ERE 
lo que significa para los Barí y para los Yukpa 
vivir en pobreza, elaboramos unas categorías 
propias para cada pueblo y posteriormente 
construimos dos instrumentos: uno, de carácter 
cuantitativo y objetivo, que nos permitiera obtener 
algunos indicadores aplicados a una muestra de 
familias definida al azar; otro, al que dimos más 
importancia, de carácter cualitativo subjetivo, que 
nos permitiera entablar una conversación abierta 
33Registro de la nueva organización, nueva papelería, 
puesta en funcionamiento de instancias de la asociación, 
apropiación conceptual de las opciones políticas y 
estratégicas, transferencia de equipos del Vicariato a ACP, 
alquiler de local, etc…
28 
Una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá desde una perspectiva intercultural 
con un número pequeño de indígenas Barí y 
Yukpa para captar la profundidad de la pobreza 
indígena en sus múltiples dimensiones y rostros. 
Durante unos meses, lentamente, al ritmo de vida 
de las comunidades indígenas, el equipo de la 
oficina comenzó a hacer el diagnóstico de pobreza 
en base al instrumento cuantitativo y a través de las 
pautas de preguntas abiertas que nos permitieran 
el acercamiento cualitativo. 
Pronto constatamos que, además de la dificultad 
del desconocimiento de la lengua Yukpa y Barí, 
no captábamos, ni con traducciones simultáneas, 
la hondura de las situaciones de pobreza narradas 
por los indígenas. Cuando lo manifestamos 
dentro del ERE, algunos indígenas Yukpa y Barí 
asumieron la tarea de conversar con los otros… A 
veces escribían; casi siempre nos comunicaban lo 
escuchado de manera oral… 
En el primer trimestre del año 2010 habíamos 
organizado toda la información y decidimos desde 
el ERE convocar una gran asamblea interétnica 
(con presencia de Yukpa y Barí) para socializar los 
resultados, ampliarlos, matizarlos, concienciarlos. 
A continuación, el ERE se reunió para consolidar 
todos los aportes y concluir el trabajo de 
diagnóstico de pobreza del pueblo Yukpa y Barí34. 
Esta reunión del ERE, fue muy importante por 
varios motivos: 
•• Primero: Todas las personas del ERE 
quedamos impactadas por la pobreza en 
que viven los pueblos indígenas Yukpa y 
Barí, no mermada, sino aumentada en los 
últimos años, a pesar de, y a causa de, las 
34Toda esta experiencia de investigación sobre la pobreza 
de los pueblos Yukpa y Barí de la Sierra de Perijá, ha sido 
sitematizada y publicada: “La pobreza entre los Yukpa y 
Barí de la Sierra de Perijá” Machiques, Mayo 2013. 
grandes cantidades de dádivas que reciben 
del Gobierno y del dinero que llega a las 
comunidades a través de los consejos 
comunales para realizar proyectos que 
no surgen desde la dinámica interna de su 
cultura productiva, ni son pensados desde 
una óptica de desarrollo sostenible indígena. 
•• Segundo: Nos dimos cuenta que las mujeres 
Yukpa y Barí son las que padecen el mayor 
impacto del progresivo empobrecimiento. 
Los hombres, como ellas mismas afirmaban, 
han encontrado escapatorias que les 
permite, al menos pasajeramente, evadir 
esta dura realidad: desconociéndola, negándola, 
sustituyéndola… 
•• Tercero: También notamos que las mujeres 
Yukpa y Barí, a pesar de que son las que más 
han participado en los procesos promovidos, 
como actoras y activadoras, están sumergidas 
u ocultas en el anonimato… 
Reunión del Equipo de Reflexión Estratégica
29 
Una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá desde una perspectiva intercultural 
b.- Acercamiento al tema de la interculturalidad 
En esta reunión del ERE, las mujeres que 
conformábamos el equipo de trabajo de la nueva 
organización, Asociación Civil Perijá (ACP), 
expresamos nuestro desaliento. 
A pesar de intentar, con todas nuestras fuerzas, 
promover el trabajo desde dentro de cada pueblo, 
durante la preparación y aplicación de los 
instrumentos de diagnóstico de pobreza habíamos 
constatado la imposibilidad de impulsar los 
procesos desde dentro de la cultura de cada pueblo 
pués, por más que hicimos mucho por introducirnos 
en el mundo indígena, nos seguíamos sintiendo 
extrañas y percibidas por los Yukpas como watías 
y labagdo por los Barí. Ante nuestro desaliento, 
una mujer Yukpa intervino y dijo: 
“Ustedes siempre nos han dicho que 
nosotras tenemos que pensar, vivir, actuar, 
como indígena, como Yukpa, como Barí. 
Ustedes tienen que pensar, vivir, actuar 
como watía. No tienen que ser Yukpa, no 
tienen que ser Barí. Yukpa o Barí somos 
nosotras.Ustedes son para nosotras watía. 
Aquí estamos juntas Barí, Yukpa, watía. 
Todas distintas y juntas podemos hablar, 
decidir, vivir juntas”. 
Estas palabras comenzaron a abrirnos los ojos. 
Las mujeres indígenas del equipo de trabajo nos 
ayudaron a darnos cuenta de la imposibilidad e 
innecesidad de insertarnos como extrañas en 
culturas a las que no pertenecemos. Y las mujeres 
“watía o labagdo” comenzamos a intuir - aun 
cuando sólo en los primeros meses del año 2010, 
como veremos más adelante, lo concienciamos de 
manera explícita - que tampoco era pertinente. 
Pero, aunque la conciencia del cambio de enfoque 
sólo la comprendimos más tarde, de hecho, desde 
ese momento, comenzamos a pensar dentro del ERE 
el trabajo desde una perspectiva intercultural, 
como puede verse en la reorientación del trabajo 
que hicimos en áquel momento y persentamos a 
continuación: 
1) Decidimos, como una primera línea de acción, 
acenturar los ritmos de convocación conjunta 
de los pueblos Yukpa y Barí para que, por 
separado y en conjunto, comenzaran a 
reconstruir su propia experiencia histórica de 
vida como pueblos. 
Desde el año 2006 el ERE había pensado que era 
conveniente, por razones de logística y para facilitar 
su recíproco conocimiento, que los encuentros de 
los indígenas de Perijá fueran inter-étnicos, aun 
conociendo que el pueblo Barí y el pueblo Yukpa, 
aunque territorialmente son pueblos cercanos, 
como pueblos, son culturalmente muy distintos 
e históricamente, como buenos vecinos, ha sido 
acérrimos enemigos. 
Ahora quisimos mantener con mayor énfasis 
la inter-etnicidad de los encuentros de pueblos, 
con momentos separados para cada pueblo y 
con plenarias conjuntas, para que los mismos 
encuentros sirvieran de experiencia de diálogo de 
pueblos: 
Para conocer y respetar lo distinto; para 
dialogar desde lo distinto sin pretensión de 
homogeneizar, ni imponer, ni asimilar; para 
aprender a decir la palabra propia y escuchar 
otra palabra; para ir aprendiendo y creando 
fortalezas para poder pronunciar más tarde la 
propia palabra de cada pueblo en una relación 
de igualdad con el mundo watía o labagdo. 
Durante varios encuentros celebrados a lo largo 
del año 2008 y 2009, cuarenta personas adultas 
Yukpa y unas veinticinco personas adultas Barí 
fueron hablando sobre sus propios conocimientos 
como pueblos, sobre sus problemas actuales, sus 
preocupaciones y retos actuales35. 
35Como punto de partida a estas conversaciones se les
30 
Una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá desde una perspectiva intercultural 
En frecuentes conversaciones los indígenas 
Yukpa y Barí que se involucraron en el proceso, 
dibujaron la pérdida progresiva de la vigencia 
de los sistemas que dan sentido a cada pueblo; 
delinearon los trazos históricos del despojo 
al territorio de que han sido objeto desde la 
conquista y colonia hasta hoy, reflexionaron sobre 
la imposición avasallante de una cultura externa 
con el consecuente impacto aculturador sobre su 
propia identidad cultural; describieron la reducción 
de sus espacios de autonomía e independencia 
para el ejercicio del propio gobierno de acuerdo a 
sus costumbres ancestrales; pintaron el abandono 
impuesto o propiciado, por largas políticas 
indigenistas compasivas, de sus sistemas propios 
de producción, de salud, de educación36. 
devolvió a la asamblea de cada pueblo, los registros de 
conversaciones que habían iniciado en el año 2006. La 
sistematización organizada de estas conversaciones se 
encuentran en los archivos de la oficna de ACP. 
36La descripción y comprensión que los indígenas hicieron 
en este tiempo de su realidad es retomada en la investigación 
sobre la pobreza. Tambien, brevemente será retomada, 
integrada en la definición estratégica de ACP y, también, en 
la publicacón mencionada sobre pobreza “La pobreza entre 
los Yukpa y Barí de la Sierra de Perijá” Machiques, Mayo 
2013. 
2) Como segunda línea de acción fue dar una 
atención priorizada a las mujeres indígenas 
Yukpa y Barí de Perijá. Teníamos razones 
suficientes para ocuparnos de ellas. 
Por estas razones, negativas y positivas, desde el 
ERE decidimos impulsar y profundizar37 durante 
el año 2009 y 2010 encuentros de mujeres para que 
ellas mismas pudieran decir su palabra, sobre su 
propia vividuría38, sobre su situación actual, sobre 
los nuevos retos, sobre el modo de organizarse 
para dar respuesta a los desafíos que se plantean. 
37Ello fue posible gracias a que a la cooperación de Misereor, 
se unió la cooperación de Talitha Koum. 
38Recomendamos en este momento la lectura de las 
reflexiones sobre el concepto de vividuría, elaborada por 
Abilio López, presentadas en Anexo 3. 
Territorialidad Yukpa 
Territorialidad Barí
31 
Una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá desde una perspectiva intercultural 
Mujeres animadoras y actoras del centro de referencia Yukpa Shirapta, realizando trabajos en sus conucos 
Estas razones las explicitamos con mucha claridad dentro del ERE: 
•• Muchas mujeres Yukpas y Barí han venido participando en los espacios de reflexión promovidos: unas como integrantes 
de la Asociación Civil Perijá; otras como integrantes del ERE; otras como activadoras del proceso de reconstitución de 
pueblo indígena en sus centros de referencia o comunidades respectivas; otras, las más, como actoras involucradas en 
el proceso. 
•• En este camino, estas mujeres han descubierto que, si bien ellas son las que en mayor medida sufren en carne propia 
las consecuencias de situaciones de indignidad, desigualdad y pobreza en las comunidades donde viven, también es 
verdad que ellas son las que han adquirido un mayor nivel de conciencia sobre tres puntos clave, formulados por las 
mismas mujeres indígenas del ERE del modo siguiente: 
■■ Los pueblos indígenas somos sujetos jurídicos de derechos intrínsecos y las mujeres somos parte de estos 
pueblos indígenas. 
■■ Las mujeres tenemos un puesto y un papel que descubrir, ocupar y cumplir en nuestras comunidades, aunque ese 
puesto y ese papel nos haya sido desconocido o negado. 
■■ Las mujeres somos las que más participamos en todo el proceso de reconstitución que estamos haciendo como 
pueblos.
32 
Una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá desde una perspectiva intercultural 
Comenzamos, en consecuencia, a convocar a 
las mujeres Yukpa y a las mujeres Barí a varios 
encuentros, en los que participaron un promedio 
de cuarenta y nueve mujeres, diecinueve Yukpa y 
treinta Barí39. 
La dinámica que los encuentros de mujeres 
indígenas Yukpa y Barí asumieron y, sobre todo, 
la problemática que en dichos encuentros emergió, 
exigieron al ERE una profundidad de reflexión 
sobre temas referidos a la comprensión de la 
cultura. Temas hasta entonces no explícitamente 
asumidos o sólo abordados de manera tangencial40. 
Fue en este contexto de reflexión, a raíz de la 
lectura de un escrito de Luís Mujica Bermúdez 
(2001-2002) que nos envió el asesor Abilio López 
en los primeros meses del año 2010, cuando las 
mujeres del equipo de trabajo de ACP logramos 
comprender los enfoques diversos de acción por 
los que habíamos transitado desde los inicios de 
nuestra acción en el año1999 hasta la actualidad. 
Cuando compartimos estos descubrimientos, en 
el mes de abril de 2010, con los indígenas Yukpa 
y Barí integrantes del ERE, todos entendimos 
que habíamos ido asumiendo, casi sin darnos 
cuenta un enfoque o una perspectiva nueva 
en nuestro trabajo: la perspectiva o enfoque 
39Los detalles de este proceso de encuentros de mujeres son 
contados en la introducción de las tres publicaciones que 
recogen la palabra dicha por las mujeres indígenas de Perijá 
de la colección Los Pueblos Indígenas de Perijá decimos 
nuestra palabra. Las publicaciones son: “Las Mujeres Yukpa 
de Perijá decimos nuestra palabra”; “Las Mujeres Barí 
de Perijá decimos nuestra palabra”; “Las Mujeres Yukpa 
y Barí de Perijá decimos nuestra palabra”. Publicaciones 
ACP, Machiques 2010. 
40Esta reflexión fue sistematizada por la coordinadora 
insitutcional de ACP Linmay Basabe, presentada en“Las 
Mujeres Yukpa y Barí de Perijá decimos nuestra palabra”. 
Publicaciones ACP Machiques 2010d y reincorporda por 
Abilio Lopez en las reflexiones sobre la vividuría arriba 
referidas. 
intercultural. A raíz esto en el mes de abril, el 
ERE cambió de nombre y comenzó a llamarse 
Equipo Intercultural de Reflexión Estratégica 
(EIRE). 
c.- Un camino con amenazas, retrocesos y 
avances 
La jornada de abril de 2010 fue importante, 
también, por otras razones, además de la valoración 
positiva que hicimos del cambio de perspectiva de 
la acción de ACP. 
✔✔ Comprobamos que la primera línea de acción 
emprendida en el 2008 había posibilitado 
que los pueblos indígenas Yukpa y Barí, 
desde sí mismos, comenzaran a decir su 
propia palabra, a reconocerse como pueblos 
distintos, a reconocer a otros pueblos como 
cultualmente distintos, a definir sus propias 
debilidades y fortalezas, a señalar amenazas 
y oportunidades41. 
✔✔ También valoramos muy positivo el avance 
en la segunda línea de acción. El encuentro 
de mujeres de marzo de 2010 había concluido 
con al decisión de institucionalizar un 
movimiento o una red de mujeres indígenas 
Yukpa y Barí de Perijá para dar respuesta, 
de manera separada por cada pueblo, a los 
problemas propios de las mujeres de cada 
pueblo y, de manera conjunta, para avanzar 
hacia el logro de los desafíos comunes 
definidos por las mujeres de ambos pueblos. 
En la misma jornada de abril de 2010 también 
dedicamos un tiempo a analizar la dinámica de 
las fuerzas favorables y adversas presentes en ese 
momento en los pueblos indígenas de Perijá. Las 
reflexiones de ese momento están ampliamente 
recogidas en el informe de gestión (ACP 2010a). 
41ACP 2010a, informe intermedio del Proyecto N° 227-015- 
1002.
33 
Una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá desde una perspectiva intercultural 
Sin embargo, a los fines de hacer más comprensible 
el alcance de los logros y, sobre todo, los cambios 
que comenzamos a dar a nuestra acción a partir de 
agosto de 2010, nos parece importante destacar, 
aunque sea de manera breve, las amenazas 
detectadas en este momento y los avances. 
•• Amenazas 
✔✔ La reforma a Ley Orgánica de la 
Fuerza Armada Nacional (10/10/2009) 
posibilitó el establecimiento de bases 
militares en zonas indígenas en atención 
a los principios de seguridad y soberanía 
nacional. A consecuencia de la misma se 
estableció en Toromo la primera de una 
serie de bases militares de seguridad de 
la Sierra de Perijá con la justificación 
de preservar y resguardar a más de 39 
comunidades indígenas Yukpa y Barí de 
las zonas altas y bajas de la Sierra. 
✔✔ Después de un año de confrontación 
entre ganaderos, pequeños y medianos 
productores, campesinos e indígenas 
por la demarcación de tierras de Perijá, 
el Presidente de la República, el 12 de 
octubre de 2009, anunció la demarcación 
de las tierras de los centros de referencia 
Yukpa: Tinakoa, Aroy y Shirapta. 
La base militar, se afirma, que “cumplirá 
con las siguientes funciones: Garantizar el espacio 
geográfico mediante la defensa militar, la cooperación 
y mantenimiento del orden interno y la participación 
activa en el desarrollo social nacional, en el que las 
comunidades indígenas tendrán que intervenir para 
la protección del territorio ancestral, en una 
alianza participativa binomio Fuerza Armada – 
Indígenas”. La Vice Ministra del Poder Popular para 
los Pueblos Indígenas María Teresa Jaspe (que vive en 
ese centro de referencia Yukpa) expresó que: “esta es la 
primera base que se instala; pero cada uno de los centros 
de referencia Yukpa (Tokuko, Kasmera, Shirapta, Aroy, 
Tinakoa), tendrán su base de seguridad ciudadana”. 
Para entender el verdadero fín de la base, es 
conveniente recordar que estamos en zona de 
yacimientos mineros y, además, en la frontera 
con Colombia (con bases norteamericanas), con 
muchos refugiados, entre ellos, según denuncia 
del Gobierno colombiano a mitad del año 2010, 
paramilitares y guerrilleros. 
Esta famosa demarcación decretada, por 
razones que ya hemos explicado en otro 
lugar (ACP, 2010), nunca fue realizada de 
hecho. Los indígenas siguieron ocupando 
las mismas tierras que antes del acto oficial 
de demarcación decretado por el Presidente. 
El anuncio presidencial no impidió los 
enfrentamientos en la Sierra de Perijá, 
fundamentalmente por causa de la 
demarcación de tierras y, además, por otras 
razones: acusaciones de saqueo y robo, 
muerte de un cacique, denuncia de ganaderos 
a indígenas, acusación a indígenas de 
incendios en la Sierra, irrespeto del Estado 
a la jurisdicción especial indígena (Cfr. 
ACP 2010). Esta alta y larga conflictividad, 
unida a las elecciones de diputados para la 
Asamblea Nacional, en el año 2010, exigió la 
presencia, casi de manera permanente, de 
varias instituciones públicas (Ministerios para 
el Ambiente, Pueblos Indígenas, Interior y 
Justicia, Salud y Despacho de la Presidencia 
de la República; las misiones: Barrio Adentro, 
Guaicaipuro, Mercal; Hidrolago, Fuerza 
Armada Nacional Bolivariana) para pacificar 
los pueblos indígenas y ganar su adhesión 
(sobre todo a través de la multiplicación de 
políticas indigenistas, si bien disfrazadas 
en un discurso ambiguo, mezcla de slogans 
pronunciados desde la lógica del movimiento 
de emergencia indígena con afirmación de 
prácticas intervencionistas).
34 
Una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá desde una perspectiva intercultural 
Pero no hizo entrega material y efectiva de los 
títulos de propiedad colectiva ni tuvo en cuenta 
el sentido colectivo del territorio Yukpa, pues 
dejó por fuera los centros de referencia Toromo, 
Kasmera y Tokuko, precisamente, los tres centros 
de referencia que habían hecho mayor resistencia 
a aceptar una demarcación en los términos en que 
fue planteada desde el Ministerio del Ambiente. 
✔✔ Para mitigar el descontento e insatisfacción 
de los indígenas ante la fraudulenta 
demarcación y la engañosa entrega de los 
títulos de propiedad colectiva se hicieron 
a los indígenas donaciones de maquinarias 
agrícolas, ambulancias, vehículos rústicos 
y créditos agrícolas y pecuarios para 
las comunidades que fueron objeto de 
demarcación. También multiplicaron las 
dadivas a los consejos comunales de la 
zona. Y, sin embargo, viven cada vez en 
mayor pobreza. 
✔✔ Esta amplia y profunda pobreza ha 
ido posibilitando, cada vez más, una 
fácil cooptación pues, para sobrevivir, 
muchos indígenas deben plegarse. Los 
organismos del Estado, a los fines de 
controlar, someter y pacificar, además 
del dinero que entregan de manera 
discrecional, sin respeto a las autoridades 
tradicionales, sin tener en cuenta el 
desarrollo sostenible de estos pueblos, 
van cooptando a algunos dirigentes, 
formados en los procesos promovidos por 
ACP, con cargos de gobierno o con becas 
para hacer proselitismo político, a la vez 
que señalan, arrinconan, y excluyen a 
quienes se resisten. 
La Ministra del Poder Popular para los Pueblos Indígenas, Nicia Maldonado, aseguraba, al final 
del año 2009, que los Indígenas en Venezuela han recibido más de Bs F. 659 millones ( más de 150 
millones de $USD), desde la creación del Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas 
hacia ya tres años. Según datos que refieren los mismos indígenas en el año 2010 las comunidades 
indígenas Yukpa y Barí de Perijá recibieron más de mil millones de bolívares. 
También afirmaba la Ministra que un total de 2 mil 857 comunidades han sido rescatadas del riesgo 
de extinción al ser identificadas y censadas, dignificando de este modo su calidad y derecho a la vida, 
gracias a la Revolución Bolivariana y a su política de inclusión de los pueblos indígenas en las distintas 
misiones educativas y de salud: 
“La Revolución Bolivariana, basada en una filosofía protagónica y participativa, ha incluido a los 
pueblos indígenas dentro de las distintas misiones. La aprobación de la Ley Orgánica de Pueblos y 
Comunidades Indígenas ha permitido a estas poblaciones contar con un instrumento en donde se 
encuentran sustentados, por primera vez, sus derechos, así como el respeto y preservación de sus 
culturas e idiomas. En materia de organización comunitaria, los pueblos originarios han obtenido 
infinitas mejoras en lo que se refiere a la construcción de viviendas dignas, por medio de la creación 
de los consejos comunales, así como la inclusión de estas poblaciones en actividades productivas a 
través de la siembra, con lo que han podido acceder a los productos básicos para tener una dieta 
balanceada. Que hasta la fecha, se han instalado más de 50 Centros de Diagnóstico Integral (CDI) 
en comunidades indígenas y en las zonas fronterizas, sumados a los más de dos mil centros de salud 
que atienden, directamente, a los pueblos originarios. Que para el año 2010 este despacho contará 
con un presupuesto anual que supera los Bs. F 144 millones con el que esperan, seguir dignificando 
a los pueblos originarios”.
sobre el proceso de reconstitución de nuestro pueblo 
yukpa y barí. El gobierno nos está dando créditos, 
camiones, becas, dinero para proyectos, que si para el café, 
para comprar ganado, para sembrar…A mí me duele la 
Sierra: me duele la comunidad, me duelen los indígenas que 
habitamos en esta tierra, me duelen los animales, el agua, 
la flora… Hay que decirlo, el dinero ha venido a destruir la 
Sierra, los animales, los árboles, los manantiales nuestras 
siembras tradicionales…y nosotros hoy estamos comiendo 
con las bolsas de comida de arroz, fideo y aceite que nos 
manda el Presidente… ¿De qué vamos a vivir y qué vamos 
a comer cuando dejen de enviarnos las bolsas de comida? 
¿Qué vamos a hacer? (ACP, 2010). 
También presentamos una doble y contradictoria 
constatación: A partir del año 2009, han 
recomenzado la práctica de la siembra colectiva 
de productos tradicionales (yuca, plátano y maíz) 
por 35 familias de la comunidad de Mapurky 
y Karnapa, 15 familias de Shirapta, 15 familias 
de Aroy. Simultáneamente, a causa del dinero 
fácilmente obtenido, la comunidad yukpa de 
Tinakoa ha alquilado 200 hectáreas a extranjeros 
(ACP 2010). 
35 
Una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá desde una perspectiva intercultural 
✔✔ En función de ejercer un mayor control 
sobre los indígenas, en la zona donde 
actúa ACP, replican entre los Barí y Yukpa 
las mismas iniciativas que promueve 
ACP, generando por un lado confusión 
y, por otro, colocando a los indígenas en 
la alternativa de optar entre una u otra 
posibilidad: una, premiada con dádivas y 
ofertas; otra, castigada con amenaza de 
exclusión de las políticas beneficiarias. 
En este sentido, dentro del EIPE, ante la 
apropiación por parte de organismos del 
Estado de los nombres y de las iniciativas 
promovidas por ACP (equipos de 
activadores, promotores comunitarios, 
asambleas étnicas de pueblos) para 
producir confusión y amenazar a quienes 
participaban en las actividades por 
nosotras promovidas, valoramos como 
muy positiva la novedad de impulsar 
iniciativas de carácter sectorial, como el 
naciente movimiento de mujeres a raíz 
de los encuentros realizados. 
•• Avances 
Sin embargo a pesar de tanta amenaza y el 
consecuente debilitamiento de los procesos 
internos en cada pueblo, detectamos avances 
significativos. 
✔✔ El EIRE ha ido entrando en un 
funcionamiento estable y periódico, ha 
crecido en la capacidad de reflexionar 
sobre los propios procesos impulsados 
con mayor profundidad, ha asumido un 
papel de mayor dirección en los procesos 
desde una perspectiva intercultural. 
✔✔ Los pueblos Yukpa y Barí han ido 
adquiriendo mayor conciencia del 
empobrecimiento progresivo a pesar 
de, y a a causa de, las dádivas recibidas. 
Desde esta conciencia, poco a poco, 
con contradicciones y entre avances 
y retrocesos, va redescubriendo la 
importancia de retornar al trabajo, a 
la práctica de la siembra de cultivos 
tradicionales. 
Presentamos el testimonio de una mujer (Esmerita 
Romero) de la comunidad de Shirapta que muestra 
emergencia de conciencia: 
“Tenemos que seguir reflexionando y analizando 
✔✔ La participación de un grupo consistente 
de 70 indígenas entre Yukpa y Barí en los 
procesos y el fortalecimiento del sentido 
de protagonismo de los pueblos indígenas 
como sujetos jurídicos de derechos
El Manuracha y los elementos constitutivos del pueblo Yukpa 
36 
Una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá desde una perspectiva intercultural 
colectivos, a pesar del agresivo avance 
de subyugación, manipulación, control 
del protagonismo de los pueblos indios 
de Perijá, de la politización y compra 
de algunos de sus líderes naturales. 
En este grupo de participantes se han 
creado resistencias y se han producido 
expresiones de protagonismo, autonomía 
y exigibilidad. 
d.- Con mayor conciencia y claridad hacia el 
futuro 
Desde las amenazas detectadas y desde los avances 
obtenidos a pesar de la dificultad, teniendo en 
cuenta además el camino prometedor abierto del 
movimiento sectorial de mujeres, dentro del EIRE 
pensamos en ese momento que era conveniente 
dialogar con el mayor número de gente posible de 
ambos pueblos para reflexionar sobre la amplitud 
e incidencia de las amenazas, para valorar los 
avances, para pensar estrategias, para resistir 
frente a las amenazas externas y debilidades y 
para seguir avanzando en el fortalecimiento del 
proceso de reconstitución de los pueblos indígenas 
de Perijá. 
Hicimos una gran jornada de 
reflexión en agosto 2010, a la 
que invitamos a autoridades 
ancestrales de cada pueblo, a 
las mujeres, a los ancianos y 
ancianas, a los curanderos y 
sanadores, a los maestros, a 
los adolescentes de cada uno 
de los centros de referencia 
Yukpa y de las comunidades 
Barí con quienes desde el año 
2008 habíamos mantenido una 
relación más continua42. 
En esta jornada, algunas 
mujeres Yukpa y Barí contaron 
el camino recorrido para que 
sirviera de pauta y motivación. 
Después hubo comentarios, 
explicaciones, trabajo por grupos. Al final se 
sacaron algunas conclusiones. 
42En el año 2010 la acción de ACP incidía de manera 
directa o indirecta (a través de las integrantes del EIRE) 
en 14 comunidades de cinco centros de referencia, en los 
que viven, 694 grupos familiares, el 54 % de la población 
total Yukpa. Sin embargo, sólo con personas de 300 grupos 
familiares mantuvimos una acción directa o indirecta. 
Con la población Barí sólo mantuvimos relacion directa o 
indirecta con dos comunidades, Aruutatakae y Kumanda, 
donde viven unos 120 grupos familiares, un 15% del total 
de la población Barí. A pesar de habérnoslo propuesto, 
nunca pudimos llegar a las comunidades de la zona alta por 
la peligrosidad de la frontera con Colombia, ni tampoco a 
otras comunidades de la parte baja por la negativa de ellos a 
involucrarse de alguna forma en el proceso.
37 
Una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá desde una perspectiva intercultural 
•• Primera: seguir aupando el movimiento o 
red de mujeres, manteniendo, al interno de 
cada pueblo, el modo de organizarse que las 
mujeres Yukpa por un lado y las mujeres 
Barí por otro decidieran más cónsono con 
sus propias tradiciones. 
•• Segunda: impulsar el surgimiento de 
encuentros étnicos e interétnicos de 
adolescentes jóvenes Yukpa y Barí, para 
facilitar espacios que les permita su propia 
identificación cultural y el reconocimiento 
de culturas distintas. Las razones de esa 
propuesta fueron convincentes para todos: 
era una apuesta por el futuro de cada pueblo, 
más en una coyuntura en la que muchos 
adultos están padeciendo el fuerte impacto 
de la politización que les está conduciendo 
a priorizar la pertenencia a un partido sobre 
la pertenencia a su propio pueblo. 
•• Tercera: ante la amenaza de debilitamiento, 
desconocimiento, sustitución y vaciamiento 
del sentido y valor de las autoridades, 
órganos de gobierno y servidores de cada 
pueblo, impulsar un proceso de recuperación 
de la autonomía de cada pueblo para 
darse a sí mismo sus propias autoridades 
y regirse de acuerdo a sus costumbres 
ancestrales, impulsando encuentros en los 
que se convoquen a todos los que tienen 
responsabilidades de liderazgo comunitario. 
•• Cuarta: seguir manteniendo las grandes 
asambleas de pueblos, por separado y en 
conjunto los Yukpa y Barí, para la decisión 
sobre asuntos propios de cada pueblo o sobre 
asuntos que afectan a ambos pueblos, para 
hacer planteamientos y posicionamientos 
públicos, además de hacer acciones de 
visibilización y exigibilidad. 
Todo ello, decíamos al final del encuentro, con una 
finalidad, con unos criterios y con una esperanza: 
La finalidad: seguir avanzando, aunque 
lentamente o, al menos, no retrocediendo en el 
camino hacia la reconstitución de los pueblos 
indígenas como sujetos jurídicos de derechos 
colectivos. 
Un primer criterio: en la coyuntura actual de 
amenaza, más importante que la cantidad de gente 
que se involucre, es la profundidad de conciencia 
que asuman los participantes en los procesos, 
aunque sean pocos. Esta conciencia es semilla 
para el futuro. 
Un segundo criterio: la resistencia, como sabemos 
por las enseñanzas ancestrales que hemos recibido, 
busca caminos diversos. No siempre es posible, 
ni conveniente el enfrentamiento abierto. A veces 
es necesario mantener las brasas encendidas 
cubiertas por una capa de ceniza para que brote la 
llama cuando lleguen vientos favorables. 
El mundo Barí
COMPRENSIÓN DE NUESTRA HISTORIA: DESDE UNA ACCIÓN CON 
ENFÁSIS EN UN ENFOQUE ACULTURADOR HACIA UNA ACCIÓN 
38 
Una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá desde una perspectiva intercultural 
CAPÍTULO II 
CENTRADA EN LA INTERCULTURALIDAD 
Esta reflexión, como ya hemos indicado 
anteriormente, la hacemos desde hoy mirando 
hacia atrás, a la luz del artículo de Luís Mujica 
Bermúdez (2001-2002) al que ya hemos hecho 
referencia. 
Los tres enfoques que Mujica presenta43, entre 
otros posibles y ciertamente nunca en estado puro 
sino con presencia de elementos de cada enfoque 
en los otros, desde los cuales una institución 
puede establecer las relaciones del intercambio 
cultural con otros grupos humanos o con otras 
culturas están regidos por una de las siguientes 
lógicas: la aculturación, la inculturación o la 
interculturalidad. 
Ya hemos dicho que en la historia de la Asociación 
Civil Perijá, el pasaje del énfasis de un enfoque 
hacia otro no fue fruto de una conceptualización 
primera. Fue resultado de una reflexión continua 
sobre la acción realizada. No fueron etapas que 
tenían un comienzo y un final bien definidos que 
separaban con nitidez una de otra. Son perspectivas 
que se descubren de manera progresiva y que 
se sobreponen durante un tiempo mientras una 
disminuye y la otra crece. 
Fue la misma dinámica de la acción, la que nos 
fue impulsando al cambio. Ya hemos contado en 
el capítulo anterior esta dinámica de cambio de 
perspectiva. 
43Las citas que colocamos no son casi nunca textuales, 
son relecturas muy libres realizadas por el equipo con la 
facilitación de Abilio López, durante la asesoría de julio 
de 2010. Lo que colocamos en cursiva está extraido de la 
memoria de la referida asesoría. 
Ahora queremos comprenderlos mejor, para 
hacer más consciente y consistente nuestro actual 
posicionamiento intercultural. 
2.1.- Énfasis en el enfoque de la aculturación 
La aculturación, entre otros modos posibles de 
entenderla, es un proceso social de encuentro de 
dos culturas en términos desiguales, donde una de 
ellas viene a convertirse en dominante y la otra en 
dominada. 
Una es dominante, porque a través de la acción 
invasora trata de imponerse por la fuerza o 
la violencia. Otra es dominada, porque es 
violentada o conquistada, aún cuando reacciona 
frente a la dominación y subsiste sin llegar a ser 
completamente avasallada. La aculturación es, en 
consecuencia, la acción de aculturar, de privar al 
otro de su cultura44. 
La aculturación, se sea consciente o no de ella, 
está regida por una lógica muy sencilla: 
•• El dominador se cree y se piensa a sí mismo 
como poseedor de la única cultura posible 
(la suya), dueño único de la inteligencia y 
de la iniciativa que le ha llevado al nivel de 
desarrollo logrado. 
•• Todos los demás pueblos y grupos humanos 
que quedan por fuera del círculo de la 
cultura del mundo dominante, carecen de 
44En el término aculturación, el prefijo a implica alguna 
forma de privación o ausencia.
Asociación Civil Perijá una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá
Asociación Civil Perijá una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá
Asociación Civil Perijá una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá
Asociación Civil Perijá una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá
Asociación Civil Perijá una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá
Asociación Civil Perijá una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá
Asociación Civil Perijá una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá
Asociación Civil Perijá una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá
Asociación Civil Perijá una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá
Asociación Civil Perijá una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá
Asociación Civil Perijá una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá
Asociación Civil Perijá una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá
Asociación Civil Perijá una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá
Asociación Civil Perijá una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá
Asociación Civil Perijá una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá
Asociación Civil Perijá una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá
Asociación Civil Perijá una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá
Asociación Civil Perijá una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá
Asociación Civil Perijá una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá
Asociación Civil Perijá una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá
Asociación Civil Perijá una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá
Asociación Civil Perijá una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá
Asociación Civil Perijá una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá
Asociación Civil Perijá una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá
Asociación Civil Perijá una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá
Asociación Civil Perijá una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá
Asociación Civil Perijá una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá
Asociación Civil Perijá una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá
Asociación Civil Perijá una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá
Asociación Civil Perijá una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá
Asociación Civil Perijá una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá
Asociación Civil Perijá una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá
Asociación Civil Perijá una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá
Asociación Civil Perijá una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá
Asociación Civil Perijá una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá
Asociación Civil Perijá una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá
Asociación Civil Perijá una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá
Asociación Civil Perijá una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá
Asociación Civil Perijá una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá
Asociación Civil Perijá una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá
Asociación Civil Perijá una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá
Asociación Civil Perijá una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá
Asociación Civil Perijá una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá
Asociación Civil Perijá una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá
Asociación Civil Perijá una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá
Asociación Civil Perijá una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá
Asociación Civil Perijá una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá
Asociación Civil Perijá una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá
Asociación Civil Perijá una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá
Asociación Civil Perijá una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá
Asociación Civil Perijá una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá
Asociación Civil Perijá una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Declaración de la red animadora de mujeres indígena
Declaración de la red animadora de mujeres  indígenaDeclaración de la red animadora de mujeres  indígena
Declaración de la red animadora de mujeres indígenaAsociación Civil Perijá
 
Entrevistas artículo
Entrevistas artículoEntrevistas artículo
Entrevistas artículotatiana gomez
 
Desde el corazón femenino de los pueblos indios de perijá
Desde el corazón femenino de los pueblos indios de perijáDesde el corazón femenino de los pueblos indios de perijá
Desde el corazón femenino de los pueblos indios de perijáasociacioncivilperija
 
Beatriz Canabal. Coloquio Regiones, 2008
Beatriz Canabal. Coloquio Regiones, 2008Beatriz Canabal. Coloquio Regiones, 2008
Beatriz Canabal. Coloquio Regiones, 2008Pro Regiones
 
19, 20 y 21 de Marzo. ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES INDIGENAS, Padre Las Casa...
19, 20 y 21 de Marzo. ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES INDIGENAS, Padre Las Casa...19, 20 y 21 de Marzo. ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES INDIGENAS, Padre Las Casa...
19, 20 y 21 de Marzo. ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES INDIGENAS, Padre Las Casa...Crónicas del despojo
 
INFORME: FORO DEL TRUEKE
INFORME: FORO DEL TRUEKEINFORME: FORO DEL TRUEKE
INFORME: FORO DEL TRUEKESergio Largo
 
Derechos humanos de las mujeres indigenas y su acceso a una vida libre de vio...
Derechos humanos de las mujeres indigenas y su acceso a una vida libre de vio...Derechos humanos de las mujeres indigenas y su acceso a una vida libre de vio...
Derechos humanos de las mujeres indigenas y su acceso a una vida libre de vio...educadorps
 
estudio etnografico del bordado ayacuchano
estudio etnografico del bordado ayacuchanoestudio etnografico del bordado ayacuchano
estudio etnografico del bordado ayacuchanomedali jacinto
 
PROGRAMA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL Año 2014
PROGRAMA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL Año 2014PROGRAMA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL Año 2014
PROGRAMA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL Año 2014Fundación Adsis
 
Acoes al día - Boletín nº2
Acoes al día - Boletín nº2Acoes al día - Boletín nº2
Acoes al día - Boletín nº2acoesweb
 
08-03-2011 Guillermo Padrés acompañado de la presidenta de Dif Sonora, Iveth...
08-03-2011 Guillermo Padrés acompañado de la presidenta de Dif Sonora, Iveth...08-03-2011 Guillermo Padrés acompañado de la presidenta de Dif Sonora, Iveth...
08-03-2011 Guillermo Padrés acompañado de la presidenta de Dif Sonora, Iveth...Guillermo Padrés Elías
 
Diapositivas bitacora
Diapositivas bitacoraDiapositivas bitacora
Diapositivas bitacoralblanquice
 
Propuesta de un gobierno humanista
Propuesta de un gobierno humanistaPropuesta de un gobierno humanista
Propuesta de un gobierno humanistaPanista
 
Boletin de ONG Nagusilan marzo 2012, , noticias, actividades, opinones
Boletin de ONG Nagusilan marzo 2012, , noticias, actividades, opinones Boletin de ONG Nagusilan marzo 2012, , noticias, actividades, opinones
Boletin de ONG Nagusilan marzo 2012, , noticias, actividades, opinones Marcos Gutierrez
 

La actualidad más candente (19)

Declaración de la red animadora de mujeres indígena
Declaración de la red animadora de mujeres  indígenaDeclaración de la red animadora de mujeres  indígena
Declaración de la red animadora de mujeres indígena
 
Entrevistas artículo
Entrevistas artículoEntrevistas artículo
Entrevistas artículo
 
Desde el corazón femenino de los pueblos indios de perijá
Desde el corazón femenino de los pueblos indios de perijáDesde el corazón femenino de los pueblos indios de perijá
Desde el corazón femenino de los pueblos indios de perijá
 
Iniciativas Jóvenes Embajadores
Iniciativas Jóvenes EmbajadoresIniciativas Jóvenes Embajadores
Iniciativas Jóvenes Embajadores
 
Beatriz Canabal. Coloquio Regiones, 2008
Beatriz Canabal. Coloquio Regiones, 2008Beatriz Canabal. Coloquio Regiones, 2008
Beatriz Canabal. Coloquio Regiones, 2008
 
Cuarto de hora institucional
Cuarto de hora institucionalCuarto de hora institucional
Cuarto de hora institucional
 
02
0202
02
 
19, 20 y 21 de Marzo. ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES INDIGENAS, Padre Las Casa...
19, 20 y 21 de Marzo. ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES INDIGENAS, Padre Las Casa...19, 20 y 21 de Marzo. ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES INDIGENAS, Padre Las Casa...
19, 20 y 21 de Marzo. ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES INDIGENAS, Padre Las Casa...
 
Boletin Passdih Informa, ecición julio-2013
Boletin Passdih Informa, ecición julio-2013Boletin Passdih Informa, ecición julio-2013
Boletin Passdih Informa, ecición julio-2013
 
INFORME: FORO DEL TRUEKE
INFORME: FORO DEL TRUEKEINFORME: FORO DEL TRUEKE
INFORME: FORO DEL TRUEKE
 
Derechos humanos de las mujeres indigenas y su acceso a una vida libre de vio...
Derechos humanos de las mujeres indigenas y su acceso a una vida libre de vio...Derechos humanos de las mujeres indigenas y su acceso a una vida libre de vio...
Derechos humanos de las mujeres indigenas y su acceso a una vida libre de vio...
 
estudio etnografico del bordado ayacuchano
estudio etnografico del bordado ayacuchanoestudio etnografico del bordado ayacuchano
estudio etnografico del bordado ayacuchano
 
Informe 2016 FCTE
Informe 2016 FCTE Informe 2016 FCTE
Informe 2016 FCTE
 
PROGRAMA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL Año 2014
PROGRAMA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL Año 2014PROGRAMA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL Año 2014
PROGRAMA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL Año 2014
 
Acoes al día - Boletín nº2
Acoes al día - Boletín nº2Acoes al día - Boletín nº2
Acoes al día - Boletín nº2
 
08-03-2011 Guillermo Padrés acompañado de la presidenta de Dif Sonora, Iveth...
08-03-2011 Guillermo Padrés acompañado de la presidenta de Dif Sonora, Iveth...08-03-2011 Guillermo Padrés acompañado de la presidenta de Dif Sonora, Iveth...
08-03-2011 Guillermo Padrés acompañado de la presidenta de Dif Sonora, Iveth...
 
Diapositivas bitacora
Diapositivas bitacoraDiapositivas bitacora
Diapositivas bitacora
 
Propuesta de un gobierno humanista
Propuesta de un gobierno humanistaPropuesta de un gobierno humanista
Propuesta de un gobierno humanista
 
Boletin de ONG Nagusilan marzo 2012, , noticias, actividades, opinones
Boletin de ONG Nagusilan marzo 2012, , noticias, actividades, opinones Boletin de ONG Nagusilan marzo 2012, , noticias, actividades, opinones
Boletin de ONG Nagusilan marzo 2012, , noticias, actividades, opinones
 

Destacado

Desde el corazón femenino de los pueblos indios de Perijá
Desde el corazón femenino de los pueblos indios de PerijáDesde el corazón femenino de los pueblos indios de Perijá
Desde el corazón femenino de los pueblos indios de Perijáasociacioncivilperija
 
Segurinfo 2010 Neosecure
Segurinfo 2010   NeosecureSegurinfo 2010   Neosecure
Segurinfo 2010 NeosecureMagmaeventos
 
Dateien per Drag & Drop in APEX Applikationen ablegen.
Dateien per Drag & Drop in APEX Applikationen ablegen.Dateien per Drag & Drop in APEX Applikationen ablegen.
Dateien per Drag & Drop in APEX Applikationen ablegen.MT AG
 
Armado y-reparacion-de-pc
Armado y-reparacion-de-pcArmado y-reparacion-de-pc
Armado y-reparacion-de-pcJose Vidal
 
Interim Management at Damen Shipyards Galati
Interim Management at Damen Shipyards GalatiInterim Management at Damen Shipyards Galati
Interim Management at Damen Shipyards GalatiDeRuiter
 
Un autre monde - Eine andere Welt (Vortrag Blended Learning Tele-Tandem M1 2014)
Un autre monde - Eine andere Welt (Vortrag Blended Learning Tele-Tandem M1 2014)Un autre monde - Eine andere Welt (Vortrag Blended Learning Tele-Tandem M1 2014)
Un autre monde - Eine andere Welt (Vortrag Blended Learning Tele-Tandem M1 2014)Stephanie WOESSNER
 
Plan de Marketing de FM Group
Plan de Marketing de FM GroupPlan de Marketing de FM Group
Plan de Marketing de FM GroupFMgroup Bcn
 
Internet + web social
Internet + web socialInternet + web social
Internet + web socialcubitos98
 
International Investment projects_Establishing a Turkish Restaurant to Korea
International Investment projects_Establishing a Turkish Restaurant to KoreaInternational Investment projects_Establishing a Turkish Restaurant to Korea
International Investment projects_Establishing a Turkish Restaurant to KoreaHaeyoung Jang
 
Fase de planificación Virtual Group E-learning
Fase de planificación Virtual Group E-learningFase de planificación Virtual Group E-learning
Fase de planificación Virtual Group E-learningCristian Basurto
 
Síndrome de qt largo word
Síndrome de qt largo wordSíndrome de qt largo word
Síndrome de qt largo wordJuan Jurado
 
CRM Semester Project (Customer Experience)
CRM Semester Project (Customer Experience)CRM Semester Project (Customer Experience)
CRM Semester Project (Customer Experience)Ali Raza Anjum
 
Ricardo Nieto. CNPIC. CERTSI. Semanainformatica.com 2015
Ricardo Nieto. CNPIC. CERTSI. Semanainformatica.com 2015Ricardo Nieto. CNPIC. CERTSI. Semanainformatica.com 2015
Ricardo Nieto. CNPIC. CERTSI. Semanainformatica.com 2015COIICV
 
Cualificaciones profesionales
Cualificaciones profesionalesCualificaciones profesionales
Cualificaciones profesionalesaruntae
 

Destacado (20)

Desde el corazón femenino de los pueblos indios de Perijá
Desde el corazón femenino de los pueblos indios de PerijáDesde el corazón femenino de los pueblos indios de Perijá
Desde el corazón femenino de los pueblos indios de Perijá
 
Acerca del-amor
Acerca del-amorAcerca del-amor
Acerca del-amor
 
Segurinfo 2010 Neosecure
Segurinfo 2010   NeosecureSegurinfo 2010   Neosecure
Segurinfo 2010 Neosecure
 
Dateien per Drag & Drop in APEX Applikationen ablegen.
Dateien per Drag & Drop in APEX Applikationen ablegen.Dateien per Drag & Drop in APEX Applikationen ablegen.
Dateien per Drag & Drop in APEX Applikationen ablegen.
 
Jose f diaz sca casa corazon
Jose f diaz sca casa corazonJose f diaz sca casa corazon
Jose f diaz sca casa corazon
 
Armado y-reparacion-de-pc
Armado y-reparacion-de-pcArmado y-reparacion-de-pc
Armado y-reparacion-de-pc
 
Interim Management at Damen Shipyards Galati
Interim Management at Damen Shipyards GalatiInterim Management at Damen Shipyards Galati
Interim Management at Damen Shipyards Galati
 
Sub1 G1 Gestor
Sub1 G1 GestorSub1 G1 Gestor
Sub1 G1 Gestor
 
Un autre monde - Eine andere Welt (Vortrag Blended Learning Tele-Tandem M1 2014)
Un autre monde - Eine andere Welt (Vortrag Blended Learning Tele-Tandem M1 2014)Un autre monde - Eine andere Welt (Vortrag Blended Learning Tele-Tandem M1 2014)
Un autre monde - Eine andere Welt (Vortrag Blended Learning Tele-Tandem M1 2014)
 
Plan de Marketing de FM Group
Plan de Marketing de FM GroupPlan de Marketing de FM Group
Plan de Marketing de FM Group
 
Internet + web social
Internet + web socialInternet + web social
Internet + web social
 
International Investment projects_Establishing a Turkish Restaurant to Korea
International Investment projects_Establishing a Turkish Restaurant to KoreaInternational Investment projects_Establishing a Turkish Restaurant to Korea
International Investment projects_Establishing a Turkish Restaurant to Korea
 
Fase de planificación Virtual Group E-learning
Fase de planificación Virtual Group E-learningFase de planificación Virtual Group E-learning
Fase de planificación Virtual Group E-learning
 
Síndrome de qt largo word
Síndrome de qt largo wordSíndrome de qt largo word
Síndrome de qt largo word
 
Mega estructura
Mega estructuraMega estructura
Mega estructura
 
CRM Semester Project (Customer Experience)
CRM Semester Project (Customer Experience)CRM Semester Project (Customer Experience)
CRM Semester Project (Customer Experience)
 
Derecho romano veralu2014
Derecho romano veralu2014Derecho romano veralu2014
Derecho romano veralu2014
 
Ricardo Nieto. CNPIC. CERTSI. Semanainformatica.com 2015
Ricardo Nieto. CNPIC. CERTSI. Semanainformatica.com 2015Ricardo Nieto. CNPIC. CERTSI. Semanainformatica.com 2015
Ricardo Nieto. CNPIC. CERTSI. Semanainformatica.com 2015
 
Cualificaciones profesionales
Cualificaciones profesionalesCualificaciones profesionales
Cualificaciones profesionales
 
CocoMake7 and SmartCoconuts
CocoMake7 and SmartCoconutsCocoMake7 and SmartCoconuts
CocoMake7 and SmartCoconuts
 

Similar a Asociación Civil Perijá una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá

Desde el corazón femenino de los pueblos indios de perijá
Desde el corazón femenino de los pueblos indios de perijáDesde el corazón femenino de los pueblos indios de perijá
Desde el corazón femenino de los pueblos indios de perijáasociacioncivilperija
 
Situación y expectativas de las mujeres indígenas en TCO de tierras bajas
Situación y expectativas de las mujeres indígenas en TCO de tierras bajasSituación y expectativas de las mujeres indígenas en TCO de tierras bajas
Situación y expectativas de las mujeres indígenas en TCO de tierras bajasTIERRA
 
Declaración de la red animadora de mujeres indígena
Declaración de la red animadora de mujeres  indígenaDeclaración de la red animadora de mujeres  indígena
Declaración de la red animadora de mujeres indígenaDaniel Delgado
 
seminario_capacitacion_derechos_puebos_indigenas_SI_nov-2011_presentaciones_T...
seminario_capacitacion_derechos_puebos_indigenas_SI_nov-2011_presentaciones_T...seminario_capacitacion_derechos_puebos_indigenas_SI_nov-2011_presentaciones_T...
seminario_capacitacion_derechos_puebos_indigenas_SI_nov-2011_presentaciones_T...PedroYepez3
 
CENTRAL INDÍGENA DE MUJERES DE LA AMAZONÍA DE PANDO – CIMAP ESTATUTO ORGÁNICO
CENTRAL INDÍGENA DE MUJERES DE LA AMAZONÍA DE PANDO – CIMAP ESTATUTO ORGÁNICOCENTRAL INDÍGENA DE MUJERES DE LA AMAZONÍA DE PANDO – CIMAP ESTATUTO ORGÁNICO
CENTRAL INDÍGENA DE MUJERES DE LA AMAZONÍA DE PANDO – CIMAP ESTATUTO ORGÁNICOUNFPA Boliva
 
Tus derechos en tu lengua.
Tus derechos en tu lengua.Tus derechos en tu lengua.
Tus derechos en tu lengua.maugenocioni
 
1ero Bach Ser Ciudadano Ecuatoriano.pdf
1ero Bach Ser Ciudadano Ecuatoriano.pdf1ero Bach Ser Ciudadano Ecuatoriano.pdf
1ero Bach Ser Ciudadano Ecuatoriano.pdfEdisonAlmache2
 
Ser Ciudadano Ecuatoriano
Ser Ciudadano EcuatorianoSer Ciudadano Ecuatoriano
Ser Ciudadano EcuatorianoRobert Gallegos
 
Religion y religiones en basauri
Religion y religiones en basauriReligion y religiones en basauri
Religion y religiones en basauriJesus Reigada
 
DDHH no brasil resumo
DDHH no brasil resumoDDHH no brasil resumo
DDHH no brasil resumocaritaschile
 
Ley de Educación No. 070, Avelino Siñani - Elizardo Pérez
Ley de Educación No. 070, Avelino Siñani - Elizardo PérezLey de Educación No. 070, Avelino Siñani - Elizardo Pérez
Ley de Educación No. 070, Avelino Siñani - Elizardo PérezUNFPA Boliva
 
SM Ciudadanía 5° - Unidad 01 - La identidad nacional
SM Ciudadanía 5° - Unidad 01 - La identidad nacionalSM Ciudadanía 5° - Unidad 01 - La identidad nacional
SM Ciudadanía 5° - Unidad 01 - La identidad nacionalEbiolibros S.A.C.
 
Publicacion del 25 Aniversario de la UCIZONI
Publicacion del 25 Aniversario de la UCIZONIPublicacion del 25 Aniversario de la UCIZONI
Publicacion del 25 Aniversario de la UCIZONIUCIZONI AC
 
El rol de las comunidades aborígenes y afrodescendientes en el Perú actual
El rol de las comunidades aborígenes y afrodescendientes en el Perú actualEl rol de las comunidades aborígenes y afrodescendientes en el Perú actual
El rol de las comunidades aborígenes y afrodescendientes en el Perú actualRonald Macuado
 

Similar a Asociación Civil Perijá una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá (20)

Desde el corazón femenino de los pueblos indios de perijá
Desde el corazón femenino de los pueblos indios de perijáDesde el corazón femenino de los pueblos indios de perijá
Desde el corazón femenino de los pueblos indios de perijá
 
Situación y expectativas de las mujeres indígenas en TCO de tierras bajas
Situación y expectativas de las mujeres indígenas en TCO de tierras bajasSituación y expectativas de las mujeres indígenas en TCO de tierras bajas
Situación y expectativas de las mujeres indígenas en TCO de tierras bajas
 
Ayllus naciones originarias potosí
Ayllus naciones originarias potosíAyllus naciones originarias potosí
Ayllus naciones originarias potosí
 
Declaración de la red animadora de mujeres indígena
Declaración de la red animadora de mujeres  indígenaDeclaración de la red animadora de mujeres  indígena
Declaración de la red animadora de mujeres indígena
 
seminario_capacitacion_derechos_puebos_indigenas_SI_nov-2011_presentaciones_T...
seminario_capacitacion_derechos_puebos_indigenas_SI_nov-2011_presentaciones_T...seminario_capacitacion_derechos_puebos_indigenas_SI_nov-2011_presentaciones_T...
seminario_capacitacion_derechos_puebos_indigenas_SI_nov-2011_presentaciones_T...
 
CENTRAL INDÍGENA DE MUJERES DE LA AMAZONÍA DE PANDO – CIMAP ESTATUTO ORGÁNICO
CENTRAL INDÍGENA DE MUJERES DE LA AMAZONÍA DE PANDO – CIMAP ESTATUTO ORGÁNICOCENTRAL INDÍGENA DE MUJERES DE LA AMAZONÍA DE PANDO – CIMAP ESTATUTO ORGÁNICO
CENTRAL INDÍGENA DE MUJERES DE LA AMAZONÍA DE PANDO – CIMAP ESTATUTO ORGÁNICO
 
Tus derechos en tu lengua.
Tus derechos en tu lengua.Tus derechos en tu lengua.
Tus derechos en tu lengua.
 
1ero Bach Ser Ciudadano Ecuatoriano.pdf
1ero Bach Ser Ciudadano Ecuatoriano.pdf1ero Bach Ser Ciudadano Ecuatoriano.pdf
1ero Bach Ser Ciudadano Ecuatoriano.pdf
 
Ser Ciudadano Ecuatoriano
Ser Ciudadano EcuatorianoSer Ciudadano Ecuatoriano
Ser Ciudadano Ecuatoriano
 
Religion y religiones en basauri
Religion y religiones en basauriReligion y religiones en basauri
Religion y religiones en basauri
 
Cidob 27años
Cidob 27añosCidob 27años
Cidob 27años
 
Boletín Cáritas Panamá
Boletín Cáritas PanamáBoletín Cáritas Panamá
Boletín Cáritas Panamá
 
Trbajo final grupo 1
Trbajo final grupo 1Trbajo final grupo 1
Trbajo final grupo 1
 
Movimiento Social CIDOB
Movimiento Social CIDOBMovimiento Social CIDOB
Movimiento Social CIDOB
 
DDHH no brasil resumo
DDHH no brasil resumoDDHH no brasil resumo
DDHH no brasil resumo
 
Inicio
InicioInicio
Inicio
 
Ley de Educación No. 070, Avelino Siñani - Elizardo Pérez
Ley de Educación No. 070, Avelino Siñani - Elizardo PérezLey de Educación No. 070, Avelino Siñani - Elizardo Pérez
Ley de Educación No. 070, Avelino Siñani - Elizardo Pérez
 
SM Ciudadanía 5° - Unidad 01 - La identidad nacional
SM Ciudadanía 5° - Unidad 01 - La identidad nacionalSM Ciudadanía 5° - Unidad 01 - La identidad nacional
SM Ciudadanía 5° - Unidad 01 - La identidad nacional
 
Publicacion del 25 Aniversario de la UCIZONI
Publicacion del 25 Aniversario de la UCIZONIPublicacion del 25 Aniversario de la UCIZONI
Publicacion del 25 Aniversario de la UCIZONI
 
El rol de las comunidades aborígenes y afrodescendientes en el Perú actual
El rol de las comunidades aborígenes y afrodescendientes en el Perú actualEl rol de las comunidades aborígenes y afrodescendientes en el Perú actual
El rol de las comunidades aborígenes y afrodescendientes en el Perú actual
 

Más de asociacioncivilperija

Periódico institucional primer trimestre 2014
Periódico institucional primer trimestre 2014Periódico institucional primer trimestre 2014
Periódico institucional primer trimestre 2014asociacioncivilperija
 
La pobreza entre los yukpa y barí de la sierra de perijá
La pobreza entre los yukpa y barí de la sierra de perijáLa pobreza entre los yukpa y barí de la sierra de perijá
La pobreza entre los yukpa y barí de la sierra de perijáasociacioncivilperija
 
Periódico institucional cuarto trimeste 2013
Periódico institucional cuarto trimeste 2013Periódico institucional cuarto trimeste 2013
Periódico institucional cuarto trimeste 2013asociacioncivilperija
 
Períodico institucional tercer trimeste 2013
Períodico institucional tercer trimeste 2013Períodico institucional tercer trimeste 2013
Períodico institucional tercer trimeste 2013asociacioncivilperija
 
Periódico institucional segundo trimeste 2013
Periódico institucional segundo trimeste 2013Periódico institucional segundo trimeste 2013
Periódico institucional segundo trimeste 2013asociacioncivilperija
 
Periódico institucional primer trimeste 2013
Periódico institucional primer trimeste 2013Periódico institucional primer trimeste 2013
Periódico institucional primer trimeste 2013asociacioncivilperija
 
Periódico institucional cuarto trimeste 2012
Periódico institucional cuarto trimeste 2012Periódico institucional cuarto trimeste 2012
Periódico institucional cuarto trimeste 2012asociacioncivilperija
 
Periódico tercer trimeste 2012 programa coreldraw (2)
Periódico tercer trimeste 2012 programa coreldraw (2)Periódico tercer trimeste 2012 programa coreldraw (2)
Periódico tercer trimeste 2012 programa coreldraw (2)asociacioncivilperija
 
Periodico segundo trimeste 2012 programa coreldraw (2)
Periodico segundo trimeste 2012 programa coreldraw (2)Periodico segundo trimeste 2012 programa coreldraw (2)
Periodico segundo trimeste 2012 programa coreldraw (2)asociacioncivilperija
 
Periodico primer trimeste 2012 programa coreldraw
Periodico primer trimeste 2012 programa coreldrawPeriodico primer trimeste 2012 programa coreldraw
Periodico primer trimeste 2012 programa coreldrawasociacioncivilperija
 
Las mujeres yukpa y barí decimos nuestra palabra
Las mujeres yukpa y barí decimos nuestra palabraLas mujeres yukpa y barí decimos nuestra palabra
Las mujeres yukpa y barí decimos nuestra palabraasociacioncivilperija
 
Periodico institucional segundo trimeste 2011
Periodico institucional segundo trimeste 2011Periodico institucional segundo trimeste 2011
Periodico institucional segundo trimeste 2011asociacioncivilperija
 
Las mujeres yukpa decimos nuestra palabra
Las mujeres yukpa decimos nuestra palabraLas mujeres yukpa decimos nuestra palabra
Las mujeres yukpa decimos nuestra palabraasociacioncivilperija
 
Periodico institucional cuarto trimeste 2010
Periodico institucional cuarto trimeste 2010Periodico institucional cuarto trimeste 2010
Periodico institucional cuarto trimeste 2010asociacioncivilperija
 
Las mujeres bari decimos nuestra palabra
Las mujeres bari decimos nuestra palabraLas mujeres bari decimos nuestra palabra
Las mujeres bari decimos nuestra palabraasociacioncivilperija
 
Periodico institucional tercer trimeste 2010
Periodico institucional tercer trimeste 2010Periodico institucional tercer trimeste 2010
Periodico institucional tercer trimeste 2010asociacioncivilperija
 

Más de asociacioncivilperija (20)

Nota de prensa orpia coiam
Nota de prensa orpia coiamNota de prensa orpia coiam
Nota de prensa orpia coiam
 
Periódico institucional primer trimestre 2014
Periódico institucional primer trimestre 2014Periódico institucional primer trimestre 2014
Periódico institucional primer trimestre 2014
 
La pobreza entre los yukpa y barí de la sierra de perijá
La pobreza entre los yukpa y barí de la sierra de perijáLa pobreza entre los yukpa y barí de la sierra de perijá
La pobreza entre los yukpa y barí de la sierra de perijá
 
Periódico institucional cuarto trimeste 2013
Periódico institucional cuarto trimeste 2013Periódico institucional cuarto trimeste 2013
Periódico institucional cuarto trimeste 2013
 
Períodico institucional tercer trimeste 2013
Períodico institucional tercer trimeste 2013Períodico institucional tercer trimeste 2013
Períodico institucional tercer trimeste 2013
 
Periódico institucional segundo trimeste 2013
Periódico institucional segundo trimeste 2013Periódico institucional segundo trimeste 2013
Periódico institucional segundo trimeste 2013
 
Periódico institucional primer trimeste 2013
Periódico institucional primer trimeste 2013Periódico institucional primer trimeste 2013
Periódico institucional primer trimeste 2013
 
Periódico institucional cuarto trimeste 2012
Periódico institucional cuarto trimeste 2012Periódico institucional cuarto trimeste 2012
Periódico institucional cuarto trimeste 2012
 
Periódico tercer trimeste 2012 programa coreldraw (2)
Periódico tercer trimeste 2012 programa coreldraw (2)Periódico tercer trimeste 2012 programa coreldraw (2)
Periódico tercer trimeste 2012 programa coreldraw (2)
 
Periodico segundo trimeste 2012 programa coreldraw (2)
Periodico segundo trimeste 2012 programa coreldraw (2)Periodico segundo trimeste 2012 programa coreldraw (2)
Periodico segundo trimeste 2012 programa coreldraw (2)
 
Periodico primer trimeste 2012 programa coreldraw
Periodico primer trimeste 2012 programa coreldrawPeriodico primer trimeste 2012 programa coreldraw
Periodico primer trimeste 2012 programa coreldraw
 
Periodico cuarto trimeste 2011
Periodico cuarto trimeste 2011Periodico cuarto trimeste 2011
Periodico cuarto trimeste 2011
 
Periódico tercer trimeste 2011
Periódico tercer trimeste 2011Periódico tercer trimeste 2011
Periódico tercer trimeste 2011
 
Las mujeres yukpa y barí decimos nuestra palabra
Las mujeres yukpa y barí decimos nuestra palabraLas mujeres yukpa y barí decimos nuestra palabra
Las mujeres yukpa y barí decimos nuestra palabra
 
Periodico institucional segundo trimeste 2011
Periodico institucional segundo trimeste 2011Periodico institucional segundo trimeste 2011
Periodico institucional segundo trimeste 2011
 
Periodico primer trimeste 2011
Periodico primer trimeste 2011Periodico primer trimeste 2011
Periodico primer trimeste 2011
 
Las mujeres yukpa decimos nuestra palabra
Las mujeres yukpa decimos nuestra palabraLas mujeres yukpa decimos nuestra palabra
Las mujeres yukpa decimos nuestra palabra
 
Periodico institucional cuarto trimeste 2010
Periodico institucional cuarto trimeste 2010Periodico institucional cuarto trimeste 2010
Periodico institucional cuarto trimeste 2010
 
Las mujeres bari decimos nuestra palabra
Las mujeres bari decimos nuestra palabraLas mujeres bari decimos nuestra palabra
Las mujeres bari decimos nuestra palabra
 
Periodico institucional tercer trimeste 2010
Periodico institucional tercer trimeste 2010Periodico institucional tercer trimeste 2010
Periodico institucional tercer trimeste 2010
 

Asociación Civil Perijá una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá

  • 1. ASOCIACIÓN CIVIL PERIJÁ UNA APUESTA POR LA RECONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE PERIJÁ DESDE UNA PERSPECTIVA INTERCULTURAL Publicaciones Asociación Civil Perijá Machiques, julio 2013
  • 2. Autoria Colectiva: Asociación Civil Perijá Sistematización: Linmay Basabe Asesor: Abilio López Pérez Diagramación: Lianny Basabe Patrocinado por: Asociación Civil Perijá Calle Belgrano con Esquina Avenida Libertad Centro Comercial Jhoyner, local N° 5 planta alta Municipio Machiques de Perijá del Estado Zulia / Venezuela Teléfono (0263) 887 54 84 Email: vicamachiques@gmail.com asociacioncivilperija@gmail.com http://yukpaybari.blogspot.com
  • 3. Con agradecimiento a: Los hombres y mujeres indígenas de los pueblos Yukpa y Barí de la Sierra de Perijá que construyeron con nosotras estas reflexiones; Monseñor Ramiro Díaz Sánchez, Vicario Apostólico de Machiques, pastor y gran amigo quien confió en nosotras y alentó durante años nuestro esfuerzo; Joe Luís Castillo González (asesinado en las calles de Machiques en agosto de 2003) y su esposa Yelitze Moreno de Castillo iniciadores del trabajo de la Oficina de Derechos Humanos del Vicariato Apostólico de Machiques, con quienes nos introdujimos en estos caminos de acompañamiento a los pueblos indios de Perijá; Claudio Moser, responsable de Misereor para la cooperación en Venezuela, quien nos animó a realizar este estudio; Abilio López, asesor y amigo, quien orientó metodológicamente la investigación realizada. En la esperanza de que, un día cercano, la situación descrita pueda ser revertida con la dinámica de los pueblos indios que, como sujetos jurídicos de derechos intrínsecos, asumen de hecho, con autonomía, el ejercicio de los derechos de pueblos.
  • 4. INDÍCE PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I EL CAMINO RECORRIDO 1.1.- Febrero 1999 – Julio 2006 1.2.- Agosto 2006 - Julio 2007 1.3.- Agosto 2007 - Mayo 2012 CAPÍTULO II COMPRENSIÓN DE NUESTRA HISTORIA: DESDE UNA ACCIÓN CON ENFÁSIS EN UN ENFOQUE ACULTURADOR HACIA UNA ACCIÓN CENTRADA EN LA INTERCULTURALIDAD 2.1.- Énfasis en el enfoque de la aculturación 2.2.- Énfasis en el enfoque de la inculturación 2.3.- Hacia un enfoque intercultural CAPÍTULO III CONCEPTUALIZACIONES CONSTRUIDAS 3.1.- Conceptualización antropológica sobre los derechos indígenas como pueblos y personas 3.1.1.- El derecho a ser pueblo, como primer derecho 3.1.2.- El derecho de los pueblos indígenas al territorio 3.1.3.- El derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas 3.1.4.- Los derechos de los pueblos para su reconstitución 3.1.5.- Los derechos intrínsecos de pueblos como ámbito para el disfrute de los derechos humanos 3.2.- Conceptualización histórica-juridica 3.2.1.- Período de la conquista y colonia 7 9 12 12 15 27 38 38 40 43 46 46 47 48 50 51 51 52 52
  • 5. 3.2.2.- Período de independencia y vida republicana 3.2.3.- La Constitución de 1999 y legislación posterior CAPÍTULO IV LA REALIDAD DE LOS PUEBLOS YUKPA Y BARÍ DE PERIJÁ 4.1.- Una historia de despojo del territorio de los pueblos Yukpa y Barí 4.2.- Pueblos distintos, suerte común 4.3.- Interpretación de la realidad de los pueblos Yukpa y Barí desde la perspectiva de la pobreza 4.3.1.- La pobreza como pérdida de un modo de vida ancestral 4.3.2.- La pobreza indígena como disminución y merma de sus capacidades como pueblo 4.3.3.- La pobreza como asimilación e integración del indígena a la masa de pobres del país o la pobreza como negación o violación de derechos humanos 4.3.4.- La pobreza como incorporación por parte de los indígenas de conductas ajenas a sus costumbres ancestrales y como surgimiento de problemas nuevos 4.3.5.- Los impactos de la pobreza en la mujer indígena Yukpa y Barí 4.4.- Fuerzas en que se desarrolla la existencia indígena CAPÍTULO V APUESTA POLÍTICA ESTRATÉGICA DE LA ASOCIACIÓN CIVIL PERIJÁ 5.1.- Visión de Asociación Civil Perijá 5.2.- Misión de Asociación Civil Perijá 5.3.- Orientación estratégica 5.3.1.- Pedagogía de la perspectiva intercultural 5.3.2.- Criterios estratégicos 53 54 57 57 60 63 63 65 66 67 67 68 71 73 74 74 75 76
  • 6. 5.4.- Reflexiones de cierre REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXO 1 REFLEXIONES REALIZADAS POR LOS PUEBLOS INDÍGENAS COMPARANDO LO PROCLAMADO Y NORMADO Y LO REALMENTE APLICADO ANEXO 2 INDICADORES NIVEL DE POBREZA DE LOS YUKPA Y BARÍ DE PERIJÁ ANEXO 3 APORTES A LA COMPRENSIÓN DE LA VIVIDURÍA. Abilio López Pérez 77 78 80 84 86
  • 7. 7 Una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá desde una perspectiva intercultural PRESENTACIÓN La Asociación Civil Perijá (ACP) es de constitución jurídica reciente. De hecho fue registrada en fecha 18 de febrero de 2008. Aunque la fecha del registro es reciente, la trayectoria de las personas que integran ACP es mucho más larga. En efecto, las personas que integramos la Asociación Civil Perijá (ACP) somos mujeres y hombres de Perijá que hemos recorrido diversos caminos hasta encontrarnos. Unas somos mujeres profesionales no indígenas de Machiques, “watía” para el pueblo Yukpa, “labagdo” para el pueblo Barí1, que provenimos de la Oficina de Derechos Humanos del Vicariato Apostólico de Machiques. Otras somos mujeres y hombres Yukpa y Barí que, de manera notablemente constante, a partir del 2004, hemos ido formando un equipo de trabajo junto con las mujeres no indígenas al servicio de nuestros propios pueblos indios. La Oficina de Derechos Humanos, fundada por el Vicario Apostólico de Machiques, Monseñor Ramiro Díaz Sánchez en el año 1999 y adscrita a la Pastoral Social Cáritas del Vicariato Apostólico de Machiques, fue la figura jurídica desde la que se impulsó el trabajo, bajo la animación y rectoría del Obispo, desde su creación en el año 1999, hasta la fecha de cierre al 28 de febrero de 2008. En esta fecha, Monseñor Ramiro Díaz Sánchez, ante la proximidad de su jubilación como Vicario, decidió desligar la acción de la oficina 1Watía y Labagdo son palabras que tienen un significado parecido. Watía en lengua Yukpa significa el pueblo no Yukpa, con énfasis sobre todo en lo no indígena. En un sentido amplio, para los Yukpa son Watía todos los no Yukpa, pero de manera preferente, los no indígenas, es decir, los blancos, los criollos. Labagdo en lengua Barí, igualmente, significa el pueblo no Barí, con énfasis especial en lo no indígena. En un sentido amplio, para los Barí son Labagdo todos los no Barí, especialmente los blancos criollos. de Derechos Humanos de la vinculación jurídica con el Vicariato para que, con autonomía jurídica, pudiera darse continuidad al trabajo entre los pueblos indígenas de Perijá. El Obispo nos reunió a las mujeres que trabajábamos en la oficina y nos animó a seguir con el trabajo. También se comprometió a seguir dándonos su apoyo personal2. Las mujeres no indígenas que trabajábamos en la oficina en ese momento, antes de tomar la decisión, optamos por consultar, primero, a los indígenas del equipo que habíamos ido conformando y, después, a los pueblos indígenas en general, sobre la pertinencia de nuestro trabajo y sobre la conveniencia o no conveniencia de crear una asociación, con una nueva personalidad jurídica. Unos y otros nos animaron a seguir con el trabajo y algunas mujeres y hombres indígenas se comprometieron a hacer parte de la nueva organización. En consecuencia, nos constituimos jurídicamente como Asociación Civil Perijá. El Obispo Monseñor Ramiro Díaz Sánchez como fundador y miembro honorario, cinco mujeres extrañas al mundo indígena como fundadoras y ocho hombres y mujeres indígenas (dos mujeres y dos hombres Barí y dos mujeres y dos hombres Yukpa), como miembros asociados. Miembros fundadores y asociados conformamos la Asamblea de ACP, con iguales derechos estatutarios3. 2Compromiso que mostró involucrándose como socio fundador de la nueva organización “Asociación Civil Perijá” (ACP). 3Esta asamblea jurídica de miembros fundadores y asociados, como veremos más adelante, ya era expresión del deseo de crear una asociación que trabajase en procesos y proyectos de desarrollo
  • 8. 8 Una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá desde una perspectiva intercultural Pero, dado que la asamblea de socios, de acuerdo al acta constitutiva y estatutaria, tiene competencias casi exclusivamente de carácter jurídico y administrativo, decidimos dar al grupo voluntario de indígenas un carácter más estable y permanente. De este modo surgió el Equipo Animador del Proceso, conformado por mujeres no indígenas y mujeres y hombres indígenas Yukpa y Barí, como instancia responsable de dar dirección política y estratégica a la acción de la nueva asociación. Este equipo, como veremos, en los primeros meses del año 2010, comenzó a llamarse a sí mismo Equipo Intercultural de Reflexión Estratégica (EIRE) para significar que, a partir de ese momento, explícitamente asumíamos un enfoque intercultural en la promoción de los procesos. Hoy conformamos este equipo veintiocho personas que de manera voluntaria nos reunimos cada mes para pensar la direccionalidad del trabajo de reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá. No es un equipo cerrado. Al mismo pueden integrarse quienes lo deseen, siempre que asuman la responsabilidad que ello implica con seriedad. Actualmente lo conformamos las siguientes personas: 06 Barí, 19 Yukpa y 03 watía o labagdo en el caso Barí. Yukpa: Esmerita Romero, Sergio Romero, Nathalia Romero, Antonieta Lopez, María Dainy Romero, Rubis Romero, Carmelita Corona, Angelina Corona; Numa Romero, Igel Romero, Elibardo Vargas, Hermenegilda Romero, Angel Romero, Zoraida Vargas, Albira Romero, Sara Finol, Adrian Romero, Julio César Vargas, Elena Romero. del mundo indígena desde una perspectiva intercultural. Barí: Alicia Codacey, Fabiola Codacey, Yobaira Semeka, Guillermina Abokbo, Héctor Achirabu, Antonio Sagostace. Equipo de ACP: Linmay Basabe, Carla Urdaneta y Lianny Basabe.
  • 9. 9 Una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá desde una perspectiva intercultural INTRODUCCIÓN Desde el año 1999 hasta hoy (julio de 2013) han pasado catorce años. Años que han sido para todas nosotras muy ricos en descubrimientos y aprendizajes. Unos y otros nos han exigido, en una dinámica de reflexión continua sobre nuestro trabajo, cambios de opciones, perspectivas y enfoques. Todas las personas que constituimos la asamblea jurídica de ACP y las personas que hoy promovemos la acción institucional de ACP estamos conscientes de que, aunque mayoritariamente somos la misma gente de hace años, somos distintas en nuestras opciones, nuestros objetivos, nuestro enfoque de trabajo. Todo esto es lo que queremos contar a continuación, para ayudarnos a nosotras mismas a interpretar lo que hoy hacemos. Para ello vamos a contar, antes que nada, nuestra historia. Sin embargo, al contar nuestra historia no queremos hacer una simple crónica, una acumulación de acontecimientos ubicados de manera lineal en el tiempo, desde atrás (desde el inicio) hacia delante (hasta hoy), narrados día a día sin tener información de lo que ocurrirá al día siguiente… Queremos contar nuestra historia desde el inicio hasta hoy, sin duda recurriendo a muchos registros apuntados de manera cronológica en nuestras memorias escritas, pero mirando desde lo que hoy somos y desde donde hoy estamos hacia atrás para ver el camino recorrido. Pero la lectura, o mejor, la comprensión del camino recorrido, mirando desde adelante hacia atrás, puede hacerse desde perspectivas diferentes. Entre las muchas posibles perspectivas hemos optado por priorizar la perspectiva de intentar comprender los cambios de posicionamiento o de enfoque de nuestra acción en el intercambio cultural establecido con los pueblos indios de Perijá, el pueblo Yukpa y el pueblo Barí, a través del tiempo. Al priorizar esta clave de lectura no excluimos otras lecturas, como, por ejemplo, la lectura del surgimiento de conciencia de protagonismo de los pueblos indígenas como sujetos jurídicos de derechos colectivos, la lectura del contexto en que se desarrolla la acción, la lectura de las debilidades y fortalezas internas de los pueblos Yukpa y Barí contadas por ellos mismos, la lectura de las amenazas y oportunidades externas, la lectura de los errores y aciertos junto con los fracasos y logros de la institución, la lectura de aprendizajes obtenidos en la praxis de nuestra acción y reflexión… La decisión de optar, como clave prioritaria de lectura de nuestra historia, por la comprensión de los cambios de posicionamiento o enfoque de nuestra práctica social con los pueblos indios, es una decisión reciente, aún cuando hace ya mucho más tiempo estábamos decididas a contar nuestra historia. Tomamos esta decisión en el primer semestre del año 2010, cuando leímos dos artículos enviados por Abilio López Pérez4. El primero, elaborado por él mismo, nos presenta las prácticas del tratamiento recibido por los pueblos originarios de Venezuela desde la conquista hasta hoy, pasando por el indigenismo colonial con énfasis en la reducción del indígena, por el indigenismo republicano con énfasis en la asimilación del indígena y por el indigenismo moderno con énfasis en la integración, hasta la constitución de 1999 en que se asumen los 4Asesor de organizaciones venezolanas que tienen convenios de cooperación con Misereor, Obra Episcopal de la Iglesia Católica de Alemania. Junto con el artículo, el Asesor nos envió sus propios comentarios.
  • 10. 10 Una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá desde una perspectiva intercultural derechos de los pueblos indígenas exigidos por el movimiento de emergencia de conciencia indígena (López 2010)5. El segundo, de Luís Mujica Bermúdez (2001- 2002)6, plantea “la aculturación, la inculturación y la interculturalidad” como tres “modelos” posibles “de intervención o relación social entre grupos humanos” o “culturas”. Al leer y reflexionar este segundo artículo, en un primer momento dentro del equipo de trabajo de ACP y, después, junto con los indígenas integrantes del Equipo Intercultural de Reflexión Estratégica (EIRE), descubrimos que, como bien presenta Mujica Bermúdez, detrás de toda práctica social existen, en quienes la promueven, unos supuestos que, aunque frecuentemente permanecen implícitos, rigen y orientan la acción social de una institución, como si se tratase de axiomas o principios inmutables, aunque sólo son modos de abordaje cultualmente construidos y asumidos de manera inconsciente como obvios. Estos supuestos fundamentan, aunque no estén explicitados, los proyectos y las prácticas sociales de una institución. Pero, de no ser concienciados y 5López Abilio, El “movimiento indigena venezolano”: emergencia o inmersión? mímeo, 2010. Abilio López es el asesor de Misereor en Venezuela. 6Luís Mujica Bermúdez, quien es Antropólogo, profesor en la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, ha sido Coordinador de Investigaciones en la ORL-NOS de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. El artículo al que nos referimos es “Aculturación, Inculturación e Interculturalidad: Los supuestos en las relaciones entre “unos” y “otros” (Fénix 43-44, 2001-2002, Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, pp. 55-78). Escribió este artículo a partir de y en respuesta a las preocupaciones educativas y pastorales de agentes de pastoral de San Juan de Lurigancho, si bien sus aportes pueden hacerse extensivos a ONG´s e instituciones públicas y privadas que desarrollan prácticas sociales y proyectos con los pueblos indígenas pués ninguna actividad realizada es inocua, sino que va cargada del sentido y direccionalidad que imprime la perspectiva o lógica, aunque sea implícita, del enfoque desde el que se aborda la práctica social. revisados continuamente por los grupos humanos que intervienen en el intercambio cultural, dice Mujica Bermúdez, pueden conducir a acciones que, aún guiadas por la mejor buena voluntad, pueden producir efectos no deseados o contrarios a los previstos. En nuestro caso, aún cuando nacimos con mucha ingenuidad como un grupo de personas que desde la motivación de la fe cristiana queríamos hacer algo por los pobladores más pobres de Perijá (y, entre los pobres, siguiendo el documento de los Obispos de América Latina en Puebla, por los que considerábamos más pobres, los indios), no hubo resistencia a cambio alguno, como puede verse en nuestra historia. Al contrario, ha habido continua apertura y mucha flexibilidad para el cambio; más aún, una búsqueda permanente de encontrar un posicionamiento pertinente, un enfoque adecuado que nos permitiera lograr consonancia entre lo que nos proponíamos como objetivos y las estrategias para lograrlos. Pero el artículo de Mujica Bermúdez nos ayudó muchísimo no sólo a entender la importancia de pensar en los supuestos de nuestra acción, sino también a explicitar las opciones que justificaban cada una de las prácticas impulsadas en las diferentes fases recorridas, a interpretar y valorar de manera positiva la perspectiva intercultural en la que hoy ACP fundamenta su acción y a la que hemos llegado a través de una obediencia, es decir, oyendo y siguiendo la palabra de los pueblos indios de Perijá. No cualquier palabra sino, en medio de tantas voces que se mezclan y distorsionan y confunden, la palabra profunda, raigalmente cultural, de los pueblos Yukpa y Barí. Queremos resaltar que no nos resulta fácil identificar el momento en el que cambiamos el enfoque o perspectiva de nuestra acción. Por dos razones:
  • 11. 11 Una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá desde una perspectiva intercultural •• La primera: en nuestra historia de trabajo con los pueblos indígenas, los cambios de enfoque no se dieron por una decisión consciente previa a la acción; se fueron dando, casi de manera imperceptible, desde la dinámica de la reflexión sobre la acción, no como resultado de una iluminación o intervención externa. El artículo de Mujica Bermúdez sólo lo conocimos y leímos en el primer semestre del año 2010. •• La segunda: ningún enfoque hoy es posible de manera totalmente pura ni completamente exclusiva y excluyente de los otros enfoques. Tal vez, eso fue posible en épocas pasadas. Hoy, con frecuencia, conviven dinámicas de varios enfoques a la vez, si bien puede existir, como en el caso de nuestra historia, predominio de una u otra perspectiva a lo largo de las diversas etapas recorridas de una misma historia. En el primer capítulo, aún siendo conscientes de que la historia es un continuo fluir y es muy difícil separar con nitidez el término de un enfoque y el inicio de otro, vamos a diferenciar tres fases, que si bien no separables, sí diferenciables en sus énfasis. En este primer capítulo, no vamos a cualificar las fases, sino únicamente a presentarlas, delimitadas en el tiempo, con unas fechas aproximadas de inicio y de fín. En el segundo capítulo, sí vamos a cualificarlas, a hacer un esfuerzo por comprenderlas desde la perspectiva de la dinámica del cambio de enfoques sucesivos que, a la luz del artículo de Mujica Bermúdez, nos parece que se fueron dando. Cambio de enfoques progresivos, imperceptibles con frecuencia, pero tan continuos que nos llevan a entender nuestra historia, no como una serie de etapas, sino, como una secuencia de énfasis en los diversos modelos de enfoques posibles, nacidos desde la misma dinámica de la acción realizada. En el tercer capítulo, nos detenemos en algunas conceptualizaciones que fuimos construyendo a lo largo del camino recorrido, como exigencias de la misma práctica de intercambio cultural a través de las distintas fases y desde cada uno de los enfoques en los que pusimos mayor énfasis a lo largo de este proceso de descubrimiento y construcción de conocimientos. El cuarto capítulo, recoge la comprensión que hemos construido con los mismos indígenas participantes en los procesos sobre su realidad, señalando algunos momentos importantes, en que nos detuvimos para hacer una profundización crítica del contexto. El quinto capítulo, recoge la apuesta actual de ACP por los pueblos Yukpa y Barí de Perijá, construida en el camino recorrido y siempre continuamente abierta a ser profundizada y revisada.
  • 12. 12 Una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá desde una perspectiva intercultural CAPÍTULO I EL CAMINO RECORRIDO Desde el año 1999 hasta julio de 2013, un recorrido de catorce años hemos hecho. Un camino dentro del cual podemos diferenciar tres fases con énfasis en modos diversos de entender nuestra acción. 1.1.- Febrero 1999 – Julio 2006 En febrero de 1999, Monseñor Ramiro Díaz Sánchez, constituyó la oficina de Derechos Humanos del Vicariato Apostólico de Machiques, adscrita jurídicamente a la Pastoral Social Cáritas, si bien con mucha autonomía operativa7. Desde la fecha de su creación hasta el mes de julio del año 2003, la oficina de Derechos Humanos, que entonces se llamaba oficina de Acción Social (OAS)8, se dedicó fundamentalmente a facilitar talleres sobre derechos humanos a los pobladores de las comunidades indígenas, además de asesorías jurídicas y acompañamiento a casos de violación de derechos humanos fundamentalmente los referidos a los derechos civiles (libertad personal, derecho a la vida, derecho a la identificación, derecho al libre tránsito y protección contra el abuso de los cuerpos de policía del municipio). Desde agosto de 2003 hasta julio de 2004, último año del proyecto que la OAS había convenido con Misereor, con la asesoría de Abilio López, 7Desde su creación hasta hoy, el trabajo realizado, primero por la oficina de Derechos Humanos del Vicariato Apostólico de Machiques y después por la Asociación Civil Perijá, ha estado financiado con la cooperación de Misereor. 8La OAS estuvo coordinada por una pareja de voluntarios (Joe Castillo y Yelitze Moreno). En ella trabajaba como contratada Linmay Basabe, actual coordinadora institucional de la Asociación Civil Perijá. En fecha junio de 2003 Joe Castillo y Yelitze Moreno, renunciaron a su trabajo. Linmay Basabe y Yanetsy Vílchez, asumieron la coordinación de la oficina por invitación del Obispo.… las nuevas responsables comenzaron a dar una nueva direccionalidad al proyecto. En equipo, junto con el Obsipo Monseñor Ramiro Díaz Sánchez, dedicamos largo tiempo a la reflexión y elaboramos en aquel momento una definición estratégica, dentro de los límites de nuestra preparación y de los límites de la institución. Esta definición estratégica de entonces, aunque hoy la consideramos limitada, nos permitió: •• primero, hacer una opción amorosa por los indígenas de la zona y por las comunidades más pobres de los centros más poblados9 de los tres Municipios ámbito del Vicariato Apostólico de Machiques10. •• segundo, dejar de pensar el trabajo de la oficina, como un conjunto bien organizado de actividades formativas, diseñadas a manera de un pensum de derechos humanos, y comenzar a orientar los planes de acción de la oficina, como un proceso finalizado a la disminución de las situaciones de pobreza. Desde esta primera definición estratégica, elaboramos un plan de trabajo a tres años (agosto 2004 - julio 2007) que sometimos a consideración de Misereor para su aprobación (ODHVM, 2004 - ésta es la cita del proyecto entonces presentado). El primer año y medio, desde agosto 2004 a febrero 2006, trabajamos con los objetivos y metas originales del plan. 9Machiques; Casigua El Cubo; El Guayabo y Encontrados. 10Machiques de Perijá; Jesús María Semprún y Catatumbo.
  • 13. 13 Una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá desde una perspectiva intercultural Los objetivos y metas, así como las estrategias y medidas de acción, eran idénticas tanto para las comunidades carentes de las ciudades capitales de los tres municipios ámbito de acción del Vicariato Apostólico de Machiques como para las comunidades indígenas de los pueblos Yukpa y Barí: apuntaban a iniciar y fortalecer Procesos Organizativos de Participación, para la obtención de mejoras en la vida de las comunidades. Con la población indígena, además, nos propusimos acompañar a estas comunidades en la tarea de demarcación de sus tierras indígenas, impulsada a raíz de la entrada en vigencia de la Constitución de 1999 y de la Ley de Demarcación y Garantía del Hábitat y Tierras de los Pueblos y Comunidades Indígenas de 2001. En el mes de julio de 2005, en una reflexión compartida del equipo con la facilitación del asesor Abilio López, nos dimos cuenta de que, nos era imposible mantener la amplitud prevista de nuestra acción con las comunidades carentes de los tres municipios, ámbito de acción del Vicariato Apostólico de Machiques, por razones diversas: la peligrosidad de la frontera, las distancias y la consecuente dispersión del equipo, la multiplicidad de tareas exigidas para dar respuesta a situaciones culturalmente distintas (ODHVM, 2005). En consecuencia, decidimos reducir nuestro ámbito de trabajo con las comunidades empobrecidas a sólo las comunidades de la ciudad de Machiques. Pero en esta misma reflexión, descubrimos algo más importante. Concienciamos, por primera vez, la incongruencia de proponer a las comunidades indígenas un abordaje (político, estratégico y metodológico) idéntico al que proponíamos a las comunidades pobres de las ciudades del municipio Machiques de Perijá. Era un abordaje homogéneo a realidades sociales no sólo diferentes, sino culturalmente distintas. Plasmamos este descubrimiento así en julio de 2005. En el proyecto que hemos elaborado para tres años, hemos diseñado, desde la lógica del mundo no indígena al que nosotras pertenecemos, objetivos, estrategias, indicadores iguales para comunidades no indígenas y comunidades de los pueblos indígenas. Y dentro del mundo indígena, lógicas iguales para dos pueblos tan distintos, como son el pueblo Yukpa y el pueblo Barí (ODHVM, 2005). Pensábamos que, con la concentración de nuestra acción en un número pequeño de comunidades carentes de la ciudad de Machiques, seríamos capaces de producir cambios importanes entre los pobres de Machiques y, sobre todo, tendríamos más tiempo y disponibilidad para impulsar una acción con las comunidades indígenas Yukpa y Barí pensada desde otras lógicas. En función de comenzar a pensar desde otras lógicas la acción con los indígenas, decidimos invitar a un grupo de voluntarios y voluntarias indígenas para que, de manera casual, colaboraran con nosotras a impulsar las acciones pensadas por nosotras11. Sin embargo, ni la reducción del número de comunidades carentes no indígenas, ni la cooperación que nos dieron los voluntarios y voluntarias indígenas, ni los cambios esperados en las comunidades pobres de Machiques12, ni la divesificación del abordaje para el trabajo con 11En este primer grupo de colaboradores indígenas está la semilla de lo que después definimos como Equipo de Reflexión Estratégica (ERE) y, posteriormente, como Equipo Intercultural de Reflexión Estratégica (EIRE). 12Así lo reflejábamos en febrero de 2006: “los resultados positivos no nos han acompañado en la acción con comunidades carentes, después de muchos intentos, unos impedidos por los conflictos de frontera, otros dificultados por resistencia de las comunidades carentes, otros por cambios de personal”. ODHVM 2006, Informe intermedio del proyecto denominado: “Reivindicación de los derechos de los pueblos indígenas y de las comunidades más pobresen el espacio geográfico del Vicariato Apostólico de Machiques 2004 – 2007”.
  • 14. 14 Una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá desde una perspectiva intercultural los pueblos indígenas produjeron el resultado previsto… En efecto, quedamos atrapadas en la lógica del mundo al que nosotras pertenecíamos y desde el que de manera natural y fácil pensábamos el trabajo con las comunidades no indígenas y, casi de manera inconsciente, extendíamos también a las comunidades indígenas. Así lo reflejamos en nuestras reflexiones al final del mes de enero de 2006: A pesar de que en el mes de julio del año 2005 nos advertimos a nosotras mismas de la necesidad de pensar en lógicas distintas para realidades culturalmente distintas, después de seis meses constatamos que no lo hemos logrado aún habiendo reducido el número de comunidades empobrecidas y, consecuentemente, habiendo priorizado nuestra acción hacia las comunidades indígenas (ODHVM, 2006a). La única solución era dedicarnos de manera exclusiva a uno de los dos mundos, optando por una u otra línea de acción: o las comunidades no indígenas empobrecidas o las comunidades indígenas Yukpa y Barí. En febrero de 2006 decidimos concentrar de manera exclusiva nuestro trabajo en la segunda línea de acción, en el mundo indígena de la Sierra de Perijá, en las comunidades del pueblo Yukpa y del pueblo Barí y dejar el trabajo entre las comunidades pobres de Machiques. Cuando informamos a Misereor sobre esta decisión, recibimos de parte de Enrique Broetz, Claudio Moser y Abilio López13, casi de manera 13 Enrique Broetz era entonces Director del departamento de América Latina de Miseror, Claudio Moser era en ese momento el responsable de Misereor para Venezuela, Abilio López, como ya hemos dicho anteriormente, es el asesor local para contrapartes venezolans que convienen proyectos con Misereor. simultánea, la invitación a esforzarnos en hacer un acercamiento antropológico a los pueblos Yukpa y Barí. Invitación sin duda muy pertinente pues ninguna de las personas que hemos trabajado en la oficina de Derechos Humanos del Vicariato Apostólico de Machiques ha tenido, ni tiene profesión, ni estudios de sociología o antropología14. A raíz de la sugerencia recibida, una de nosotras hizo algunos cursos-talleres de Antropología en La Universidad del Zulia (LUZ). Pero en los cursos talleres no encontramos muchos elementos que nos ayudaran a trabajar mejor… Encontramos algunas recetas fáciles de incorporar, pero poco útiles para cambiar el enfoque de nuestra acción. Durante unos meses nos dedicamos a hacer un estudio histórico y jurídico sobre el tratamiento dado a los indígenas en Venezuela desde la conquista hasta nuestros días: primero por los conquistadores y colonizadores y, después, por el estado venezolano desde la declaración de la Independencia y la primera constitución de Venezuela, en el año 1811, hasta hoy15. De este modo, tomamos conciencia de que durante quinientos años los pueblos indios han estado regidos por la lógica de la dominación en fases y modalidades diversas, no necesariamente excluyentes ni consecutivas, sino frecuentemente simultáneas. Después de los primeros años de la conquista, con énfasis en la eliminación del mundo indígena, 14Las profesiones de quienes trabajamos en la Oficina son de Licenciatura en Derecho, en Comunicación Social, Educación, Administración, Trabajo Social. 15Leimos artículos de antropólogos, revisamos la legislación sobre pueblos indígenas desde la conquista y colonia hasta hoy, deteniéndonos de manera especial en las Constituciones y leyes venezolanas en su trayectoria histórica desde la Independencia, hasta hoy. Parte de estas reflexiones se encuentran más adelante, en el capítulo tercero.
  • 15. 15 Una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá desde una perspectiva intercultural ocurrieron los años de la colonia, caracterizados prioritariamente, por la utilización y reducción del indígena, para extenderse durante los dos siglos de vida republicana en políticas indigenistas de asimilación, primero, y de integración después. Políticas que se mantienen hoy, si bien muy solapadas en un discurso emancipador que se plasmó en la Constitución de 1999, pero no por eso menos agresivas contra los pueblos indios16. De manera simultánea hicimos un seguimiento a textos de declaraciones, pactos, convenios y pronunciamientos que nos permitió reconstruir el proceso de emergencia de conciencia de derecho de los pueblos indígenas a existir como pueblos sujetos jurídicos de derechos colectivos, desde los primeros convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en las primeras décadas del siglo XX hasta hoy. Nos impactó, de manera especial, la lectura detenida que juntas hicimos del Convenio 169 de la OIT, del año 1989, sobre Pueblos Indígenas y Tribales17. Y, a la luz de dicho convenio, releímos el Preámbulo y el Capítulo 8 del Título III, de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, dedicado a los derechos de los pueblos indígenas. 1.2.- Agosto 2006 - Julio 2007 Fue en la segunda mitad del año 2006 cuando de manera más explícita concienciamos que los pueblos indígenas son sujetos jurídicos de derechos intrínsecos18 y, dentro de sus derechos 16Cfr. en nuestra publicación sobre: “La pobreza entre los Yukpa y Barí de la Sierra de Perijá” Machiques, mayo 2013. 17Este convenio pasó inadvertido en Venezuela hasta la Constitución de 1999. De hecho sólo fue ratificado por Venezuela en el año 2002, después de que la Constitución de 1999 ya había asumido en su texto la mayor parte de los postulados del mismo convenio. 18 Enrique Broetz era entonces Director del departamento intrínsecos, el primero de ellos, el derecho a ser pueblo (ODHVM 2007)19. Esta explicitación de conciencia en equipo, nos ayudó a descubrir que los indígenas no sólo son los más pobres entre los pobres, como habíamos escuchado del Obispo que nos repetía las palabras del Documento del CELAM de Puebla de 197820, sino que, además, siguen siendo negados como pueblos con derecho a ser pueblos, a pesar de que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) reconoce, en el mismo preámbulo, que la nueva República Bolivariana pretende establecer una sociedad multiétnica y pluricultural dentro de un estado de justicia, sin discriminación alguna. En consecuencia, en los últimos meses del año 2006, superando las primeras posturas de compasión, fuimos haciendo una opción ética por los pueblos indígenas como sujetos jurídicos de derechos colectivos, como decíamos en aquel momento. Desde esta conciencia y opción revisamos nuestra acción, haciendo un análisis de nuestros objetivos y estrategias, así como de nuestras posturas institucionales ante los pueblos indígenas. En de América Latina de Miseror, Claudio Moser era en ese momento el responsable de Misereor para Venezuela, AbilioLópez, como ya hemos dicho anteriormente, es el asesor local para contrapartes venezolans que convienen proyectos con Misereor. 19ODHVM 2007, Informe Narrativo a febrero. 20En el documuento del CELAM de Santo Domingo, año 1992, aún cuando los Obispos repiten, como en Puebla, que los indígenas son los más pobres entre los pobres, hay un cambio radical de perspectiva. Los indígenas son pensados como pueblos con identidad propia, impulsores de un proyecto específico de vida, que debe ser conocido, respetado y apoyado por los demás y por la Iglesia, como había ya afirmado Juan Pablo II, en el Discurso a los indígenas de la Amazonía, Manaus, Brasil 10 de julio de 1981.
  • 16. 16 Una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá desde una perspectiva intercultural enero de 2007 pusimos por escrito nuestras reflexiones (ODHVM, 2007). Las tanscribimos a continuación: 1.- Los objetivos de nuestra acción no sólo han sido definidos desde fuera de los pueblos indígenas sino que también han sido comprendidos y llenados de sentido desde el mundo cultural al que nosotras pertenecemos. •• El primer objetivo, que apunta a la organización de comunidades indígenas en clave de participación y a la articulación de las mismas a nivel parroquial y municipal, está pensado desde nuestro mundo, no desde la perspectiva indígena. ►► Al promover procesos de organización, participación y articulación, desde nuestra lógica conceptual y jurídica, hemos desconocido y apuntalado los procesos de homogeneización de culturas pensadas como diferentes sin tener en cuenta que son culturas distintas. ►►De este modo, hemos estado trabajando en la lógica de una perspectiva integracionista, sutentada si bien inconscientemente en el supuesto de que la cultura indígena es inferior, y aunque con muy buena voluntad, hemos seguido manteniendo y fortaleciendo las políticas indigenistas propias de la dinámica del Estado venezolano durante las últimas décadas y también los últimos años durante los cuales, a pesar de la Constitución y legislación indígena posterior y en contradicción con el discurso enarbolado, las políticas integracionistas han perfeccionado sus métodos hasta quedar mimetizadas con apariencias de políticas de emancipación indígena. ►► En consecuencia, de hecho, hemos desconocido en nuestra acción el derecho que los pueblos indígenas tienen a hacer valer sus propias organizaciones e instituciones así como sus propias autoridades y a interrelacionarse entre las comunidades del mismo pueblo o de pueblos vecinos de acuerdo a sus propias culturas, usos y costumbres. •• El segundo objetivo, que pone el énfasis e insistencia en el logro de mejoras de las comunidades indígenas, al obviar que los pueblos indígenas son sujetos jurídicos de derechos intrínsecos y que sólo desde esta conciencia de pueblos adquiere sentido la reivindicación de derechos proclamados en la Constitución pero negados en la práctica, abría un camino que podría reforzar las prácticas y actitudes limosneras del indígena y las políticas clientelares y beneficiarias del Estado hacia el indígena, unas y otras históricamente muy arraigadas. •• El tercer objetivo, referido al tema de demarcación de tierras indígenas, había sido comprendido de una manera muy reducida tanto por la oficina, como por los indígenas, como por los organismos estadales responsables de la tarea: una simple entrega jurídica de un espacio geográfico demarcado sobre la base de la demostración de una ocupación o posesión ancestral21. 21 Hasta este momento desde la oficina se había impulsadoel involucramiento y participación de los indígenas en la Comisión Regional del Estado Zulia para la demarcación de las tierras de los pueblos y comunidades indígenas. Pero al constatar la estrecha y reducida comprensión del proceso de demarcación por parte de los miembros de la Comisión Regional (para quienes demarcar el territorio era limitar a los indígenas a sus espacios, confinándolos para siempre a vivir arrinconados entre grandes haciendas y entre
  • 17. 17 Una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá desde una perspectiva intercultural 2.- Estas primeras aproximaciones críticas nos conducen a reorientar los objetivos en otras direcciones, apuntando a: •• Reivindicar el derecho a ser pueblo, como primer derecho: un pueblo con una identidad cultural propia, reconocido como distinto en la diversidad pluriétnica de Venezuela, en un territorio, con una lengua, con una organización social, económica y política propia, con unos modos ancestrales de preservar la vida y la salud. Sólo desde una perspectiva de pueblo indígena tiene sentido la reivindicación de derechos. •• Inducir el surgimiento de una conciencia de Pueblo Indígena, como sujeto jurídico de derechos intrínsecos, desde la cual descubrir las incoherencias e incongruencias de las medidas administrativas beneficiarias y proselitistas que seguían fomentando su ya arraigada trayectoria de limosneros, debilitando sus fuerzas para resistir a las políticas cooptadoras, impositivas e invasoras promovidas por el Estado. •• Reconstruir y explicitar, al interno de cada pueblo, el sentido y valor del territorio desde la respectiva identidad cultural del pueblo Barí y del pueblo Yukpa, para superar la visión del territorio reducido a un espacio físico – geográfico que era la demanda inmediatista de muchos indígenas y la campos de petróleo y de minería de carbón), la progresiva deslegitimación de los representantes indígenas que formaban parte de la Comisión Regional (quienes dejaron de ser representantes y voceros de sus pueblos en la lucha por los territorios ancestrales y tradicionalmente ocupados por ellos, para adherirse a las propuestas elaboradas por los funcionarios del gobierno) y la poca apropiación de los indígenas (como impulsores, actores y protagonistas de sus procesos de demarcación y su pasiva resignación ante la iniciativa y decisión del Gobierno), decidimos dejar para más adelante esta acción (ODHVM, 2007). oferta de la comisión estadal responsable de la demarcación. 3. - Al hacer esta reorientación de nuestra acción también tenemos que hacer cambios importantes en nuestras estrategias. •• Hacer un pasaje de una lógica de la homogeneización a una lógica de especificación y diversificación: ►► Al inicio del proyecto, como ya explicamos anteriormente, hemos hecho un idéntico abordaje a comunidades no indígenas y comunidades indígenas, fueran éstas Yukpa o Barí, sin distinción alguna. Era una lógica homogeneizante. ►►Ha llegado el momento de hacer abordajes distintos de acuerdo a la especificidad antropológica de cada pueblo, e incluso, de acuerdo a la diversidad de características, fortalezas y debilidades de cada una de las comunidades, aunque pertenezcan al mismo pueblo. •• Hacer un pasaje de la priorización del rol de actoría protagónica de la oficina a la priorización del rol de facilitación del protagonismo de los pueblos: ►►Durante un tiempo priorizamos la acción de acompañamiento directo a cada una de las comunidades por parte de alguien del equipo. Los indígenas eran vistos como grupos beneficiarios de la acción de la oficina. ►► En un segundo momento, en la medida en que fuimos encontrando indígenas que fueron comprendiendo “nuestra propuesta” los involucramos como activadores de la acción de la oficina.
  • 18. 18 Una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá desde una perspectiva intercultural Para ello nos dedicamos a transferirles conocimientos, métodos y herramientas. Los indígenas eran vistos como colaboradores de la acción de la oficina. ►►Ha llegado el momento de entender que los indígenas no son colaboradores de nuestra acción sino sujetos que deben ir asumiendo el protagonismo como activadores de la animación de los propios procesos. 4.- También nuestro posicionamiento como equipo de la oficina ante los indígenas debe cambiar. Esto implica: •• Primero: romper con nuestras posturas internas – no explícitas, pero sí presentes – que están regidas por la compasión, que nos lleva casi sin darnos cuenta a dar atención a los indígenas más por ser pobres y desvalidos, que por coadyuvar a su reconstitución como“Pueblos Indígenas”, derecho amenazado y negado. •• Segundo: apoyar y alentar desde dentro el proceso de reconstitución de los pueblos indígenas como pueblos con derecho a ser pueblos. A partir de febrero de 2007 decidimos, en lugar de trabajar en organizar desde fuera las comunidades indígenas y forzar su articulación, promover e impulsar desde dentro de los pueblos un proceso dirigido a que los indígenas redescubran desde sus raíces ancestrales y culturales, las fortalezas y debilidades con las que cuentan para hacer un camino de reconstrucción como Pueblos Indígenas, como sujetos jurídicos de derechos colectivos. Pero esta opción fue, en un primer momento, más ética que política. Nos faltaba profundización en sus implicaciones políticas. Se imponía una relectura e interpretación de nuestro quehacer. En función de meternos dentro, de insertarnos en sus mundos culturales, emprendimos diversas acciones: leímos algunos materiales que encontramos sobre los pueblos Yukpa y Barí , reflexionamos sobre los derechos de los pueblos indígenas consagrados en la constitución, hicimos acercamientos conceptuales a los temas de cultura y territorio, y mantuvimos conversaciones y contactos con algunos antropólogos conocedores de los Yukpa y Barí. Pero, sobre todo, de manera simultánea y de manera prioritaria, decidimos establecer largas conversaciones colectivas con grupos de indígenas de los pueblos Yukpa y Barí22 para conocer su modo de vivir y entenderse. En función de establecer estas conversaciones, dialogamos con el grupo de personas indígenas colaboradoras voluntarias que se había constituido en el año 2005 para conformar juntas, ellas y nosotras, un grupo más estable y con un funcionamiento más regular y frecuente. A este grupo, a partir de entonces, lo llamamos Equipo de Reflexión Estratégica (ERE). Lo denominamos así porque 22Encontramos varios artículos escritos de prisa, por investigadores de fines de semana que se adentraban en alguna comunidad y hacían sus observacones a la vez que entrevistaban a algunos indígenas varones que designaban como informadores clave. No les dimos mucha importancia. Encontramos, sin embargo, dos publicaciones que nos ayudaron: a) Somos Barí, escrita en 1995 por Hortensia Galvis Ramírez, en la que se recogen testimonios contados por Barí del territorio colombiano que habían permanecido aislados hasta el año 1960 y que se trasladaron desde la selva al apartamento de la autora en Bucaramanga y sus testimonos fueron traducidos por Olson Bruce, un antropólogo y pastor amigo de los Barí; b) Yukpas. Entre la tradición y el cambio cultural, escrito por el antropólogo español Ángel Acuña Delgado (Ed. Abya-Yala, Quito, 1998), un trabajo muy completo pero que no deja de ser una interpretación del mundo Yukpa desde fuera.
  • 19. 19 Una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá desde una perspectiva intercultural Ojenma: Dios de los alimentos y la agricultura del Pueblo Yukpa queríamos que, en conjunto, reflexionáramos sobre la dirección política de la acción de la oficina y, sobre todo, que los integrantes indígenas pensaran y nos propusieran estrategias y metodologías, respetuosas y cónsonas con las tradiciones y costumbres ancestrales, con los modos de relacionarse, de vivir y de organizarse de cada pueblo, coherentes con sus respectivos modos de conocer. El ERE, en ese momento, estaba constituido por doce indígenas (nueve Yukpa y tres Barí) y por las tres personas que trabajábamos en la oficina de Derechos Humanos del Vicariato Apostólico de Machiques. La mediación, apoyo y aporte de los indígenas del ERE nos permitió una posibilidad de múltiples conversaciones en diversos espacios23. 23Conversaciones al interno del ERE; conversaciones con indígenas (mujeres y varones) Yukpa y Barí por separado en asambleas de sus pueblos respectivos y en jornadas Estas largas conversaciones nos permitieron acercarnos a su propia comprensión antropológica; reconstruir su propia historia como ellos la cuentan; escuchar con sus propias palabras la percepción que ellos mismos tienen de sí mismos como pueblos indios; comprender las fortalezas y debilidades existentes en cada pueblo así como ellos las describen; identificar las amenazas que atentan desde fuera contra su existencia de pueblos, así como también las oportunidades que pueden aprovechar para fortalecerse como pueblos, como ellos mismos las presentan; hacer, juntos indígenas y equipo de la oficina, un análisis comparativo entre lo que la Constitución y la legislación venezolana post – constitucional establecen y convocadas por el ERE; conversaciones bilaterales con indígenas voluntarios que colaboraban con la propuesta como activadores, con ancianos y ancianas, caciques, maestros, sanadores comunitarios de ambos pueblos, conversaciones en asambleas y jornadas de reflexión interétnica donde convergían indígenas Yukpa y Barí convocados por el ERE (Cfr. ODHVM, 2007).
  • 20. 20 Una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá desde una perspectiva intercultural las prácticas políticas y administrativas que se implementan24. En estas conversaciones nos dimos cuenta que a estos pueblos en Venezuela se les sigue negando el derecho a ser pueblos, a pesar de que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, desde el mismo preámbulo, proclama que el fin supremo de refundar la República es establecer 24Cfr. ODHVM 2007b, Proyecto Puente. En parte son presentadas en Anexo 1. Estas reflexions fueron en parte incorporadas a nuestra publicación: “La pobreza entre los Yukpa y Barí de la Sierra de Perijá” Machiques, mayo 2013. una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado; a pesar de la legislación posterior a la constitución; y en contradicción con el discurso oficialista del gobierno. Pero no sólo hablábamos.También actuábamos. Muchos indígenas Yukpa y Barí comenzaron a involucrarse de alguna manera en los procesos y/o a asistir a actividades propuestas. De los seis centros de referencia en los que se distribuye el pueblo Yukpa de Perijá, nos hicimos presentes en cinco de ellos (Tokuko, Toromo, Shirapta, Aroy y Elementos constitutivos del pueblo Barí
  • 21. 21 Una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá desde una perspectiva intercultural Tinakoa) desde donde se generaba una influencia a doce comunidades adyacentes. En estas comunidades un grupo de aproximadamente treinta Yukpa, colaboraban con la preparación y celebración de las asambleas comunitarias en las que participaban. En estas asambleas se congregaban de manera constante unos 150 Yukpa para discutir, reflexionar, opinar sobre las situaciones que debían enfrentar. De las trece comunidades Barí que, nosotras en este tiempo, de manera permanente, sólo nos relacionamos con una, la comunidad de Arutatakaee. En esta comunidad, ocho Barí actuaban, junto con el cacique, como promotores de asambleas comunitarias en las que participaban de manea constante unos 60 Barí para reflexionar y tomar decisiones conjuntas. En estas comunidades indígenas, Yukpa y Barí, a pesar de que los consejos comunalesse extendieron de manera masiva e invasiva25, con una fuerte carga de subyugación y adhesión al Presidente como retribución de los indígenas a las donaciones discrecionales de dinero a los consejos comunales por parte del Presidente -, hubo indicadores que mostraron un crecimiento de autonomía, de actitudes de rebeldía ante la imposición externa en aras de defender su libertad como pueblo. 25 La primera ley de los Consejos Comunales fue promulgada el 10 de Abril de 2006 según Gaceta Oficial N° 38.416, unos meses antes de las elecciones presidenciales de Diciembre de mismo año. Al final del año se habían conformado sólo en las poblaciones Yukpa de la Sierra de Perijá 74 consejos comunales, a impulso de activistas del gobierno central y de los funcionarios de la Fuerza Armada Nacional. Era condición indispensable para acceder, durante ese mismo año, a treinta millones de bolívares (alrededor de cinco mil dólares al cambio de hoy) por cada consejo comunal. La preponderancia de los Consejos Comunales entre Yukpa y Barí está amenazando el papel e importancia de las autoridades tradicionales. Recogemos algunas de ellas26: •• a) De los 74 Consejos Comunales Yukpa: 50 aceptaron los 30 millones de bolívares en especie (vacas y toros); 20 aceptaron pero manifestaron abiertamente su descontento argumentando que las condiciones impuestas negaban el ejercicio de su libertad; 4 se negaron a recibirlo de manera rotunda; •• b) Representantes del centro de referencia Yukpa de Toromo, denunciaron ante la Jefatura Escolar del Municipio Machiques de Perijá, el nombramiento de cargos de Educadores NO indígenas que hiciera esta misma institución; •• c) Representantes de la comunidad Barí Arutatakaee conocida por los criollos como Campo Rosario, se negaron aceptar la imposición de conformar Consejos Comunales sin considerar sus usos y costumbres. También fueron reapareciendo en estas comunidades algunas expresiones de tradiciones y costumbres ancestrales que habían ido desapareciendo, como cantos, bailes, artesanías, celebraciones tradicionales e, incluso, algunas comunidades retomaron los cultivos tradicionales que habían abandonado27. Pero, como producto más valioso tal vez, en esta praxis de reflexión y acción, durante los seis primeros meses del año 2007, logramos algo más importante: •• Primero: los indígenas Yukpa y Barí, convocados por el ERE, rompieron con miedos y hablaron mucho sobre ellos 26 Cfr. ODHVM 2007 Informe Narrativo, correspondiente al período marzo 2006 a febrero 2007. 27Cfr. ODHVM 2007, Informe Narrativo.
  • 22. 22 Una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá desde una perspectiva intercultural mismos como pueblos, de manera separada por cada pueblo y también de manera conjunta; comenzaron a reconstruir su historia28 y definieron sus fortalezas y debilidades como pueblos29. 28Muchas de las conversaciones sostenidas con participantes Yukpa y Barí, por separado y en conjunto, fueron grabadas, transcritas en castellano y en sus lenguas originarias respectivas. En los años 2008-2009, como veremos más adelante, estos registros de lo conversado fueron devueltos para ser socializados en las respectivas asambleas de pueblos y en asambleas interétnicas. Una vez socializados y enriquecidos, fueron colocados, aun sin sistematizar por completo, en el blogs de ACP en el siguiente link: ww.yukpaybari.blogspot.com 29 Cfr. Proyecto N° 227-015-1006 Z. También serán tenidas en cuenta más adelante. •• Segundo: los Yukpa, los Barí, y las mujeres de la oficina de Derechos Humanos del Vicariato Apostólico de Machiques, intercambiamos conocimientos y reflexiones juntos y comenzamos a llenar de contenido político la opción ética por los pueblos indios de Perijá que habíamos hecho en los últimos meses del año 2006. De este modo explicitaron lo que significaba e implicaba la reconstitución de los pueblos indios y de manera particular los Yukpa y Barí, cada pueblo por separado, graficaron el sentido de esta reconstitución alrededor del símbolo del árbol Manuracha para los Yukpa y de la Piña para los Barí. Reunión del Equipo de Reflexión Estratégica (ERE)
  • 23. 23 Una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá desde una perspectiva intercultural Nuestro pueblo Yukpa es como el árbol Manuracha La raíz del árbol manuracha, es la identidad cultural de nuestro pueblo, porque proviene de nuestros ancestros, es donde ha permanecido hasta ahora el idioma, la cultura, las costumbres, las creencias, la tradición, la familia, la organización política propia y fundamentalmente es lo que nos permite reconocernos como Indígenas Yukpa. Es de la identidad cultural de donde se alimenta y nutre nuestro Pueblo. El tronco representa nuestro territorio, el espacio geográfico- simbólico que nos permite sobrevivir como Pueblos, lugar donde habitamos y que permite reproducir nuestra cultura y tradiciones, mitos y leyendas. Mantener y desarrollar nuestra organización propia, autoridad, leyes, educación, modos de producción, medicina tradicional y lugares sagrados de culto. La frondosidad, es la autonomía que permite la libertad de decidir nuestras formas de vivir, de gobernar, de crear leyes, decidir nuestro modelo productivo, decidir como debe ser nuestra salud, como debemos enseñar a nuestros niños y jóvenes, tener y respetar lugares sagrados, todo esto implica el ejercicio de los siguientes sistemas internos propios: Sistema de Gobierno, Sistema Normativo, Sistema Económico, Sistema de Salud, Sistema de Educación y Sistema Religioso.
  • 24. 24 Una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá desde una perspectiva intercultural Nuestro pueblo Barí es como una Piña La raíz, de esta piña, es la identidad cultural de nuestro pueblo, porque proviene de nuestros ancestros, es donde ha permanecido hasta ahora el idioma, la cultura, las costumbres, las creencias, la tradición, la familia, la organización política propia y fundamentalmente es lo que nos permite reconocernos como Indígenas Barí. Es de la identidad cultural de donde se alimenta y nutre nuestro Pueblo. La fruta representa nuestro territorio, el espacio geográfico-simbólico que nos permite sobrevivir como Pueblos, lugar donde habitamos y que permite reproducir nuestra cultura y tradiciones, mitos y leyendas. Mantener y desarrollar nuestra organización propia, autoridad, leyes, educación, economía, medicina tradicional y lugares sagrados de culto. La corona, es la autonomía que permite la libertad de decidir nuestras formas de vivir, de gobernar, de crear leyes, decidir la producción económica, decidir como debe ser nuestra salud, como debemos enseñar a nuestros niños y jóvenes, tener y respetar lugares sagrados, todo esto implica el ejercicio de los siguientes sistemas internos propios: Sistema de Gobierno, Sistema Normativo, Sistema Económico, Sistema de Salud, Sistema de Educación y Sistema Religioso.
  • 25. 25 Una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá desde una perspectiva intercultural •• Tercero: Dentro del sentido de reconstitución de pueblo nos detuvimos, de manera especial en el significado e implicaciones de la demarcación del territorio desde la perspectiva de territorio simbólico30. •• Cuarto: A la luz de esta significación construida de pueblo con derecho a ser y reconstituirse como pueblo sujeto de derechos y desde la comprensión del territorio en una perspectiva simbólica, hicimos un diagnóstico en profundidad sobre la situación de estos derechos en su realidad concreta entre los indígenas de Perija. •• Quinto: La oficina del Vicariato Apostólico de Machiques, fue entendiéndose a sí misma como una institución al servicio de la promoción de las comunidades Yukpa y Barí de Perijá, para lo cual debíamos dejar de pensar la promoción desde fuera, desde nuestro mundo ”watía“ o “labagdo” y comenzar a promover desde dentro. Todo esto contribuyó a hacer un diagnóstico en profundidad de la realidad indígena en la Sierra de Perijá y a esbozar el nuevo posiconamiento ético, político y estratégico de ACP que, con precisiones y completamientos posteriores, constituyen la apuesta política estratégica de la Asociación Civil Perijá por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá, que presentamos más adealante. Desde esta nueva comprensión del trabajo, pretendiendo impulsar desde dentro, los procesos de reconstitución de los pueblos indígenas como sujetos jurídicos de derechos colectivos, construimos un nuevo plan de trabajo para tres 30 Cfr. ODHVM 2007b Proyecto Puente. Será retomado en el capítulo tercero. años que presentamos como proyecto a Misereor (ODHVM 2007b mayo). Pero el Vicario Apostólico de Machiques, Monseñor Ramiro Díaz Sánchez, en ese momento, nos manifestó su decisión: ante su próxima jubilación como Obispo, por razones de edad y salud, a los fines de que nuestra acción tuviera continuidad independientemente del Obispo que le sucediere, después de profundas reflexiones, había decidido de manera inalterable31, no seguir vinculando al Vicariato a la acción de promoción de los procesos de reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá. Monseñor Ramiro Díaz Sánchez 31 Así se puede ver en el intercambio de correspondencias entre el equipo de la oficina de Derechos Humanos, el Vicario y Misereor (Archivos de ACP 2007 - 2008).
  • 26. 26 Una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá desde una perspectiva intercultural Frente a su decisión, Misereor solicitó al Obispo reconsider su decisión por todas las implicaciones que suponía; pero su decisión fue reafirmada nuevamente. Nos propuso, entonces, crear una asociación civil con autonomía jurídica, para mantener en el tiempo la acción emprendida. Nos dijo que podíamos contar con su apoyo personal y, de hecho, firmó como miembro fundador de la nueva asociación. Las mujeres que trabajábamos en la oficina en ese momento, antes de tomar la decisión, optamos por consultar a los indígenas del ERE, en particular, y por iniciativa del ERE, a los pueblos indígenas en general, sobre la pertinencia de nuestro trabajo y sobre la conveniencia o no conveniencia de crear una asociación, con una nueva personalidad jurídica. Unos y otros, nos animaron a seguir con el trabajo y algunas mujeres y hombres
  • 27. 27 Una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá desde una perspectiva intercultural se comprometieron a hacer parte de la nueva organización. En consecuencia, en fecha 18 de febrero de 2008, nos constituimos jurídicamente como Asociación Civil Perijá. El Obispo Monseñor Ramiro Díaz Sánchez como miembro fundador, cinco mujeres extrañas al mundo indígena como fundadoras y ocho hombres y mujeres indígenas (dos mujeres y dos varones Barí y dos mujeres y dos varones Yukpa, unas y otros anualmente elegidos por los respectivos pueblos) como miembros asociados. Miembros fundadores y asociados conformamos la Asamblea de ACP, con iguales derechos estatutarios. Esta asamblea jurídica de miembros fundadores y asociados, como veremos más adelante, ya era expresión del deseo, aunque todavía no concienciado, de crear una asociación que trabajase en procesos y proyectos de desarrollo del mundo indígena desde una perspectiva intercultural. Pero, dado que la asamblea de socios, de acuerdo al acta constitutiva y estatutaria, tiene competencias casi exclusivamente de carácter jurídico y administrativo, decidimos colocar en el ERE el centro de la decisión política y estratégica del trabajo32. Misereor, ante esta decisión del Vicario, optó por aprobarnos un proyecto puente a seis meses, entre el 01 de marzo y el 31 de agosto de 2008, para darnos tiempo a la transición de una personalidad jurídica a la otra. Nos pedía que, en este tiempo, siguiéramos avanzando en el acercamiento antropológico a los pueblos indios de Perijá y, 32Como veremos más adelante, pronto el ERE se convirtió en Equipo Intercultural de Reflexión Estratégica (EIRE) con la intencionalidad de reorientar nuestro trabajo hacia la reconstitución de los pueblos indígenas, en su dimensión política, estratégica y metodológica, desde un enfoque intercultural. también, que hiciéramos un estudio sobre la situación de pobreza de los pueblos Yukpa y Barí para, posteriormente, contribuir a la eliminación o disminución de las causas productoras de la pobreza. Después de estos seis meses de transición del proyecto puente, iniciaríamos la propuesta de trabajo a tres años. 1.3.- Agosto 2007 - Mayo 2012 Estos seis meses de transición, desde marzo hasta agosto de 2008, fueron muy importantes, no sólo desde el punto de vista jurídico, administrativo y organizacional33, sino por lo que supuso de cambio de perspectiva o enfoque de trabajo. a. - Acercamiento a la comprensión de la pobreza indígena Al intentar hacer un estudio de la pobreza de los pueblos indígenas, dentro del ERE nos dimos cuenta de que las categorías de definición de pobreza y los instrumentos de medición empleados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) para medir la pobreza, ni comprendían lo que para los Barí y Yukpa significa vivir en pobreza, ni mucho menos ayudaba a medir la pobreza indígena. Por eso, después de conversar dentro del ERE lo que significa para los Barí y para los Yukpa vivir en pobreza, elaboramos unas categorías propias para cada pueblo y posteriormente construimos dos instrumentos: uno, de carácter cuantitativo y objetivo, que nos permitiera obtener algunos indicadores aplicados a una muestra de familias definida al azar; otro, al que dimos más importancia, de carácter cualitativo subjetivo, que nos permitiera entablar una conversación abierta 33Registro de la nueva organización, nueva papelería, puesta en funcionamiento de instancias de la asociación, apropiación conceptual de las opciones políticas y estratégicas, transferencia de equipos del Vicariato a ACP, alquiler de local, etc…
  • 28. 28 Una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá desde una perspectiva intercultural con un número pequeño de indígenas Barí y Yukpa para captar la profundidad de la pobreza indígena en sus múltiples dimensiones y rostros. Durante unos meses, lentamente, al ritmo de vida de las comunidades indígenas, el equipo de la oficina comenzó a hacer el diagnóstico de pobreza en base al instrumento cuantitativo y a través de las pautas de preguntas abiertas que nos permitieran el acercamiento cualitativo. Pronto constatamos que, además de la dificultad del desconocimiento de la lengua Yukpa y Barí, no captábamos, ni con traducciones simultáneas, la hondura de las situaciones de pobreza narradas por los indígenas. Cuando lo manifestamos dentro del ERE, algunos indígenas Yukpa y Barí asumieron la tarea de conversar con los otros… A veces escribían; casi siempre nos comunicaban lo escuchado de manera oral… En el primer trimestre del año 2010 habíamos organizado toda la información y decidimos desde el ERE convocar una gran asamblea interétnica (con presencia de Yukpa y Barí) para socializar los resultados, ampliarlos, matizarlos, concienciarlos. A continuación, el ERE se reunió para consolidar todos los aportes y concluir el trabajo de diagnóstico de pobreza del pueblo Yukpa y Barí34. Esta reunión del ERE, fue muy importante por varios motivos: •• Primero: Todas las personas del ERE quedamos impactadas por la pobreza en que viven los pueblos indígenas Yukpa y Barí, no mermada, sino aumentada en los últimos años, a pesar de, y a causa de, las 34Toda esta experiencia de investigación sobre la pobreza de los pueblos Yukpa y Barí de la Sierra de Perijá, ha sido sitematizada y publicada: “La pobreza entre los Yukpa y Barí de la Sierra de Perijá” Machiques, Mayo 2013. grandes cantidades de dádivas que reciben del Gobierno y del dinero que llega a las comunidades a través de los consejos comunales para realizar proyectos que no surgen desde la dinámica interna de su cultura productiva, ni son pensados desde una óptica de desarrollo sostenible indígena. •• Segundo: Nos dimos cuenta que las mujeres Yukpa y Barí son las que padecen el mayor impacto del progresivo empobrecimiento. Los hombres, como ellas mismas afirmaban, han encontrado escapatorias que les permite, al menos pasajeramente, evadir esta dura realidad: desconociéndola, negándola, sustituyéndola… •• Tercero: También notamos que las mujeres Yukpa y Barí, a pesar de que son las que más han participado en los procesos promovidos, como actoras y activadoras, están sumergidas u ocultas en el anonimato… Reunión del Equipo de Reflexión Estratégica
  • 29. 29 Una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá desde una perspectiva intercultural b.- Acercamiento al tema de la interculturalidad En esta reunión del ERE, las mujeres que conformábamos el equipo de trabajo de la nueva organización, Asociación Civil Perijá (ACP), expresamos nuestro desaliento. A pesar de intentar, con todas nuestras fuerzas, promover el trabajo desde dentro de cada pueblo, durante la preparación y aplicación de los instrumentos de diagnóstico de pobreza habíamos constatado la imposibilidad de impulsar los procesos desde dentro de la cultura de cada pueblo pués, por más que hicimos mucho por introducirnos en el mundo indígena, nos seguíamos sintiendo extrañas y percibidas por los Yukpas como watías y labagdo por los Barí. Ante nuestro desaliento, una mujer Yukpa intervino y dijo: “Ustedes siempre nos han dicho que nosotras tenemos que pensar, vivir, actuar, como indígena, como Yukpa, como Barí. Ustedes tienen que pensar, vivir, actuar como watía. No tienen que ser Yukpa, no tienen que ser Barí. Yukpa o Barí somos nosotras.Ustedes son para nosotras watía. Aquí estamos juntas Barí, Yukpa, watía. Todas distintas y juntas podemos hablar, decidir, vivir juntas”. Estas palabras comenzaron a abrirnos los ojos. Las mujeres indígenas del equipo de trabajo nos ayudaron a darnos cuenta de la imposibilidad e innecesidad de insertarnos como extrañas en culturas a las que no pertenecemos. Y las mujeres “watía o labagdo” comenzamos a intuir - aun cuando sólo en los primeros meses del año 2010, como veremos más adelante, lo concienciamos de manera explícita - que tampoco era pertinente. Pero, aunque la conciencia del cambio de enfoque sólo la comprendimos más tarde, de hecho, desde ese momento, comenzamos a pensar dentro del ERE el trabajo desde una perspectiva intercultural, como puede verse en la reorientación del trabajo que hicimos en áquel momento y persentamos a continuación: 1) Decidimos, como una primera línea de acción, acenturar los ritmos de convocación conjunta de los pueblos Yukpa y Barí para que, por separado y en conjunto, comenzaran a reconstruir su propia experiencia histórica de vida como pueblos. Desde el año 2006 el ERE había pensado que era conveniente, por razones de logística y para facilitar su recíproco conocimiento, que los encuentros de los indígenas de Perijá fueran inter-étnicos, aun conociendo que el pueblo Barí y el pueblo Yukpa, aunque territorialmente son pueblos cercanos, como pueblos, son culturalmente muy distintos e históricamente, como buenos vecinos, ha sido acérrimos enemigos. Ahora quisimos mantener con mayor énfasis la inter-etnicidad de los encuentros de pueblos, con momentos separados para cada pueblo y con plenarias conjuntas, para que los mismos encuentros sirvieran de experiencia de diálogo de pueblos: Para conocer y respetar lo distinto; para dialogar desde lo distinto sin pretensión de homogeneizar, ni imponer, ni asimilar; para aprender a decir la palabra propia y escuchar otra palabra; para ir aprendiendo y creando fortalezas para poder pronunciar más tarde la propia palabra de cada pueblo en una relación de igualdad con el mundo watía o labagdo. Durante varios encuentros celebrados a lo largo del año 2008 y 2009, cuarenta personas adultas Yukpa y unas veinticinco personas adultas Barí fueron hablando sobre sus propios conocimientos como pueblos, sobre sus problemas actuales, sus preocupaciones y retos actuales35. 35Como punto de partida a estas conversaciones se les
  • 30. 30 Una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá desde una perspectiva intercultural En frecuentes conversaciones los indígenas Yukpa y Barí que se involucraron en el proceso, dibujaron la pérdida progresiva de la vigencia de los sistemas que dan sentido a cada pueblo; delinearon los trazos históricos del despojo al territorio de que han sido objeto desde la conquista y colonia hasta hoy, reflexionaron sobre la imposición avasallante de una cultura externa con el consecuente impacto aculturador sobre su propia identidad cultural; describieron la reducción de sus espacios de autonomía e independencia para el ejercicio del propio gobierno de acuerdo a sus costumbres ancestrales; pintaron el abandono impuesto o propiciado, por largas políticas indigenistas compasivas, de sus sistemas propios de producción, de salud, de educación36. devolvió a la asamblea de cada pueblo, los registros de conversaciones que habían iniciado en el año 2006. La sistematización organizada de estas conversaciones se encuentran en los archivos de la oficna de ACP. 36La descripción y comprensión que los indígenas hicieron en este tiempo de su realidad es retomada en la investigación sobre la pobreza. Tambien, brevemente será retomada, integrada en la definición estratégica de ACP y, también, en la publicacón mencionada sobre pobreza “La pobreza entre los Yukpa y Barí de la Sierra de Perijá” Machiques, Mayo 2013. 2) Como segunda línea de acción fue dar una atención priorizada a las mujeres indígenas Yukpa y Barí de Perijá. Teníamos razones suficientes para ocuparnos de ellas. Por estas razones, negativas y positivas, desde el ERE decidimos impulsar y profundizar37 durante el año 2009 y 2010 encuentros de mujeres para que ellas mismas pudieran decir su palabra, sobre su propia vividuría38, sobre su situación actual, sobre los nuevos retos, sobre el modo de organizarse para dar respuesta a los desafíos que se plantean. 37Ello fue posible gracias a que a la cooperación de Misereor, se unió la cooperación de Talitha Koum. 38Recomendamos en este momento la lectura de las reflexiones sobre el concepto de vividuría, elaborada por Abilio López, presentadas en Anexo 3. Territorialidad Yukpa Territorialidad Barí
  • 31. 31 Una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá desde una perspectiva intercultural Mujeres animadoras y actoras del centro de referencia Yukpa Shirapta, realizando trabajos en sus conucos Estas razones las explicitamos con mucha claridad dentro del ERE: •• Muchas mujeres Yukpas y Barí han venido participando en los espacios de reflexión promovidos: unas como integrantes de la Asociación Civil Perijá; otras como integrantes del ERE; otras como activadoras del proceso de reconstitución de pueblo indígena en sus centros de referencia o comunidades respectivas; otras, las más, como actoras involucradas en el proceso. •• En este camino, estas mujeres han descubierto que, si bien ellas son las que en mayor medida sufren en carne propia las consecuencias de situaciones de indignidad, desigualdad y pobreza en las comunidades donde viven, también es verdad que ellas son las que han adquirido un mayor nivel de conciencia sobre tres puntos clave, formulados por las mismas mujeres indígenas del ERE del modo siguiente: ■■ Los pueblos indígenas somos sujetos jurídicos de derechos intrínsecos y las mujeres somos parte de estos pueblos indígenas. ■■ Las mujeres tenemos un puesto y un papel que descubrir, ocupar y cumplir en nuestras comunidades, aunque ese puesto y ese papel nos haya sido desconocido o negado. ■■ Las mujeres somos las que más participamos en todo el proceso de reconstitución que estamos haciendo como pueblos.
  • 32. 32 Una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá desde una perspectiva intercultural Comenzamos, en consecuencia, a convocar a las mujeres Yukpa y a las mujeres Barí a varios encuentros, en los que participaron un promedio de cuarenta y nueve mujeres, diecinueve Yukpa y treinta Barí39. La dinámica que los encuentros de mujeres indígenas Yukpa y Barí asumieron y, sobre todo, la problemática que en dichos encuentros emergió, exigieron al ERE una profundidad de reflexión sobre temas referidos a la comprensión de la cultura. Temas hasta entonces no explícitamente asumidos o sólo abordados de manera tangencial40. Fue en este contexto de reflexión, a raíz de la lectura de un escrito de Luís Mujica Bermúdez (2001-2002) que nos envió el asesor Abilio López en los primeros meses del año 2010, cuando las mujeres del equipo de trabajo de ACP logramos comprender los enfoques diversos de acción por los que habíamos transitado desde los inicios de nuestra acción en el año1999 hasta la actualidad. Cuando compartimos estos descubrimientos, en el mes de abril de 2010, con los indígenas Yukpa y Barí integrantes del ERE, todos entendimos que habíamos ido asumiendo, casi sin darnos cuenta un enfoque o una perspectiva nueva en nuestro trabajo: la perspectiva o enfoque 39Los detalles de este proceso de encuentros de mujeres son contados en la introducción de las tres publicaciones que recogen la palabra dicha por las mujeres indígenas de Perijá de la colección Los Pueblos Indígenas de Perijá decimos nuestra palabra. Las publicaciones son: “Las Mujeres Yukpa de Perijá decimos nuestra palabra”; “Las Mujeres Barí de Perijá decimos nuestra palabra”; “Las Mujeres Yukpa y Barí de Perijá decimos nuestra palabra”. Publicaciones ACP, Machiques 2010. 40Esta reflexión fue sistematizada por la coordinadora insitutcional de ACP Linmay Basabe, presentada en“Las Mujeres Yukpa y Barí de Perijá decimos nuestra palabra”. Publicaciones ACP Machiques 2010d y reincorporda por Abilio Lopez en las reflexiones sobre la vividuría arriba referidas. intercultural. A raíz esto en el mes de abril, el ERE cambió de nombre y comenzó a llamarse Equipo Intercultural de Reflexión Estratégica (EIRE). c.- Un camino con amenazas, retrocesos y avances La jornada de abril de 2010 fue importante, también, por otras razones, además de la valoración positiva que hicimos del cambio de perspectiva de la acción de ACP. ✔✔ Comprobamos que la primera línea de acción emprendida en el 2008 había posibilitado que los pueblos indígenas Yukpa y Barí, desde sí mismos, comenzaran a decir su propia palabra, a reconocerse como pueblos distintos, a reconocer a otros pueblos como cultualmente distintos, a definir sus propias debilidades y fortalezas, a señalar amenazas y oportunidades41. ✔✔ También valoramos muy positivo el avance en la segunda línea de acción. El encuentro de mujeres de marzo de 2010 había concluido con al decisión de institucionalizar un movimiento o una red de mujeres indígenas Yukpa y Barí de Perijá para dar respuesta, de manera separada por cada pueblo, a los problemas propios de las mujeres de cada pueblo y, de manera conjunta, para avanzar hacia el logro de los desafíos comunes definidos por las mujeres de ambos pueblos. En la misma jornada de abril de 2010 también dedicamos un tiempo a analizar la dinámica de las fuerzas favorables y adversas presentes en ese momento en los pueblos indígenas de Perijá. Las reflexiones de ese momento están ampliamente recogidas en el informe de gestión (ACP 2010a). 41ACP 2010a, informe intermedio del Proyecto N° 227-015- 1002.
  • 33. 33 Una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá desde una perspectiva intercultural Sin embargo, a los fines de hacer más comprensible el alcance de los logros y, sobre todo, los cambios que comenzamos a dar a nuestra acción a partir de agosto de 2010, nos parece importante destacar, aunque sea de manera breve, las amenazas detectadas en este momento y los avances. •• Amenazas ✔✔ La reforma a Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional (10/10/2009) posibilitó el establecimiento de bases militares en zonas indígenas en atención a los principios de seguridad y soberanía nacional. A consecuencia de la misma se estableció en Toromo la primera de una serie de bases militares de seguridad de la Sierra de Perijá con la justificación de preservar y resguardar a más de 39 comunidades indígenas Yukpa y Barí de las zonas altas y bajas de la Sierra. ✔✔ Después de un año de confrontación entre ganaderos, pequeños y medianos productores, campesinos e indígenas por la demarcación de tierras de Perijá, el Presidente de la República, el 12 de octubre de 2009, anunció la demarcación de las tierras de los centros de referencia Yukpa: Tinakoa, Aroy y Shirapta. La base militar, se afirma, que “cumplirá con las siguientes funciones: Garantizar el espacio geográfico mediante la defensa militar, la cooperación y mantenimiento del orden interno y la participación activa en el desarrollo social nacional, en el que las comunidades indígenas tendrán que intervenir para la protección del territorio ancestral, en una alianza participativa binomio Fuerza Armada – Indígenas”. La Vice Ministra del Poder Popular para los Pueblos Indígenas María Teresa Jaspe (que vive en ese centro de referencia Yukpa) expresó que: “esta es la primera base que se instala; pero cada uno de los centros de referencia Yukpa (Tokuko, Kasmera, Shirapta, Aroy, Tinakoa), tendrán su base de seguridad ciudadana”. Para entender el verdadero fín de la base, es conveniente recordar que estamos en zona de yacimientos mineros y, además, en la frontera con Colombia (con bases norteamericanas), con muchos refugiados, entre ellos, según denuncia del Gobierno colombiano a mitad del año 2010, paramilitares y guerrilleros. Esta famosa demarcación decretada, por razones que ya hemos explicado en otro lugar (ACP, 2010), nunca fue realizada de hecho. Los indígenas siguieron ocupando las mismas tierras que antes del acto oficial de demarcación decretado por el Presidente. El anuncio presidencial no impidió los enfrentamientos en la Sierra de Perijá, fundamentalmente por causa de la demarcación de tierras y, además, por otras razones: acusaciones de saqueo y robo, muerte de un cacique, denuncia de ganaderos a indígenas, acusación a indígenas de incendios en la Sierra, irrespeto del Estado a la jurisdicción especial indígena (Cfr. ACP 2010). Esta alta y larga conflictividad, unida a las elecciones de diputados para la Asamblea Nacional, en el año 2010, exigió la presencia, casi de manera permanente, de varias instituciones públicas (Ministerios para el Ambiente, Pueblos Indígenas, Interior y Justicia, Salud y Despacho de la Presidencia de la República; las misiones: Barrio Adentro, Guaicaipuro, Mercal; Hidrolago, Fuerza Armada Nacional Bolivariana) para pacificar los pueblos indígenas y ganar su adhesión (sobre todo a través de la multiplicación de políticas indigenistas, si bien disfrazadas en un discurso ambiguo, mezcla de slogans pronunciados desde la lógica del movimiento de emergencia indígena con afirmación de prácticas intervencionistas).
  • 34. 34 Una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá desde una perspectiva intercultural Pero no hizo entrega material y efectiva de los títulos de propiedad colectiva ni tuvo en cuenta el sentido colectivo del territorio Yukpa, pues dejó por fuera los centros de referencia Toromo, Kasmera y Tokuko, precisamente, los tres centros de referencia que habían hecho mayor resistencia a aceptar una demarcación en los términos en que fue planteada desde el Ministerio del Ambiente. ✔✔ Para mitigar el descontento e insatisfacción de los indígenas ante la fraudulenta demarcación y la engañosa entrega de los títulos de propiedad colectiva se hicieron a los indígenas donaciones de maquinarias agrícolas, ambulancias, vehículos rústicos y créditos agrícolas y pecuarios para las comunidades que fueron objeto de demarcación. También multiplicaron las dadivas a los consejos comunales de la zona. Y, sin embargo, viven cada vez en mayor pobreza. ✔✔ Esta amplia y profunda pobreza ha ido posibilitando, cada vez más, una fácil cooptación pues, para sobrevivir, muchos indígenas deben plegarse. Los organismos del Estado, a los fines de controlar, someter y pacificar, además del dinero que entregan de manera discrecional, sin respeto a las autoridades tradicionales, sin tener en cuenta el desarrollo sostenible de estos pueblos, van cooptando a algunos dirigentes, formados en los procesos promovidos por ACP, con cargos de gobierno o con becas para hacer proselitismo político, a la vez que señalan, arrinconan, y excluyen a quienes se resisten. La Ministra del Poder Popular para los Pueblos Indígenas, Nicia Maldonado, aseguraba, al final del año 2009, que los Indígenas en Venezuela han recibido más de Bs F. 659 millones ( más de 150 millones de $USD), desde la creación del Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas hacia ya tres años. Según datos que refieren los mismos indígenas en el año 2010 las comunidades indígenas Yukpa y Barí de Perijá recibieron más de mil millones de bolívares. También afirmaba la Ministra que un total de 2 mil 857 comunidades han sido rescatadas del riesgo de extinción al ser identificadas y censadas, dignificando de este modo su calidad y derecho a la vida, gracias a la Revolución Bolivariana y a su política de inclusión de los pueblos indígenas en las distintas misiones educativas y de salud: “La Revolución Bolivariana, basada en una filosofía protagónica y participativa, ha incluido a los pueblos indígenas dentro de las distintas misiones. La aprobación de la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas ha permitido a estas poblaciones contar con un instrumento en donde se encuentran sustentados, por primera vez, sus derechos, así como el respeto y preservación de sus culturas e idiomas. En materia de organización comunitaria, los pueblos originarios han obtenido infinitas mejoras en lo que se refiere a la construcción de viviendas dignas, por medio de la creación de los consejos comunales, así como la inclusión de estas poblaciones en actividades productivas a través de la siembra, con lo que han podido acceder a los productos básicos para tener una dieta balanceada. Que hasta la fecha, se han instalado más de 50 Centros de Diagnóstico Integral (CDI) en comunidades indígenas y en las zonas fronterizas, sumados a los más de dos mil centros de salud que atienden, directamente, a los pueblos originarios. Que para el año 2010 este despacho contará con un presupuesto anual que supera los Bs. F 144 millones con el que esperan, seguir dignificando a los pueblos originarios”.
  • 35. sobre el proceso de reconstitución de nuestro pueblo yukpa y barí. El gobierno nos está dando créditos, camiones, becas, dinero para proyectos, que si para el café, para comprar ganado, para sembrar…A mí me duele la Sierra: me duele la comunidad, me duelen los indígenas que habitamos en esta tierra, me duelen los animales, el agua, la flora… Hay que decirlo, el dinero ha venido a destruir la Sierra, los animales, los árboles, los manantiales nuestras siembras tradicionales…y nosotros hoy estamos comiendo con las bolsas de comida de arroz, fideo y aceite que nos manda el Presidente… ¿De qué vamos a vivir y qué vamos a comer cuando dejen de enviarnos las bolsas de comida? ¿Qué vamos a hacer? (ACP, 2010). También presentamos una doble y contradictoria constatación: A partir del año 2009, han recomenzado la práctica de la siembra colectiva de productos tradicionales (yuca, plátano y maíz) por 35 familias de la comunidad de Mapurky y Karnapa, 15 familias de Shirapta, 15 familias de Aroy. Simultáneamente, a causa del dinero fácilmente obtenido, la comunidad yukpa de Tinakoa ha alquilado 200 hectáreas a extranjeros (ACP 2010). 35 Una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá desde una perspectiva intercultural ✔✔ En función de ejercer un mayor control sobre los indígenas, en la zona donde actúa ACP, replican entre los Barí y Yukpa las mismas iniciativas que promueve ACP, generando por un lado confusión y, por otro, colocando a los indígenas en la alternativa de optar entre una u otra posibilidad: una, premiada con dádivas y ofertas; otra, castigada con amenaza de exclusión de las políticas beneficiarias. En este sentido, dentro del EIPE, ante la apropiación por parte de organismos del Estado de los nombres y de las iniciativas promovidas por ACP (equipos de activadores, promotores comunitarios, asambleas étnicas de pueblos) para producir confusión y amenazar a quienes participaban en las actividades por nosotras promovidas, valoramos como muy positiva la novedad de impulsar iniciativas de carácter sectorial, como el naciente movimiento de mujeres a raíz de los encuentros realizados. •• Avances Sin embargo a pesar de tanta amenaza y el consecuente debilitamiento de los procesos internos en cada pueblo, detectamos avances significativos. ✔✔ El EIRE ha ido entrando en un funcionamiento estable y periódico, ha crecido en la capacidad de reflexionar sobre los propios procesos impulsados con mayor profundidad, ha asumido un papel de mayor dirección en los procesos desde una perspectiva intercultural. ✔✔ Los pueblos Yukpa y Barí han ido adquiriendo mayor conciencia del empobrecimiento progresivo a pesar de, y a a causa de, las dádivas recibidas. Desde esta conciencia, poco a poco, con contradicciones y entre avances y retrocesos, va redescubriendo la importancia de retornar al trabajo, a la práctica de la siembra de cultivos tradicionales. Presentamos el testimonio de una mujer (Esmerita Romero) de la comunidad de Shirapta que muestra emergencia de conciencia: “Tenemos que seguir reflexionando y analizando ✔✔ La participación de un grupo consistente de 70 indígenas entre Yukpa y Barí en los procesos y el fortalecimiento del sentido de protagonismo de los pueblos indígenas como sujetos jurídicos de derechos
  • 36. El Manuracha y los elementos constitutivos del pueblo Yukpa 36 Una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá desde una perspectiva intercultural colectivos, a pesar del agresivo avance de subyugación, manipulación, control del protagonismo de los pueblos indios de Perijá, de la politización y compra de algunos de sus líderes naturales. En este grupo de participantes se han creado resistencias y se han producido expresiones de protagonismo, autonomía y exigibilidad. d.- Con mayor conciencia y claridad hacia el futuro Desde las amenazas detectadas y desde los avances obtenidos a pesar de la dificultad, teniendo en cuenta además el camino prometedor abierto del movimiento sectorial de mujeres, dentro del EIRE pensamos en ese momento que era conveniente dialogar con el mayor número de gente posible de ambos pueblos para reflexionar sobre la amplitud e incidencia de las amenazas, para valorar los avances, para pensar estrategias, para resistir frente a las amenazas externas y debilidades y para seguir avanzando en el fortalecimiento del proceso de reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá. Hicimos una gran jornada de reflexión en agosto 2010, a la que invitamos a autoridades ancestrales de cada pueblo, a las mujeres, a los ancianos y ancianas, a los curanderos y sanadores, a los maestros, a los adolescentes de cada uno de los centros de referencia Yukpa y de las comunidades Barí con quienes desde el año 2008 habíamos mantenido una relación más continua42. En esta jornada, algunas mujeres Yukpa y Barí contaron el camino recorrido para que sirviera de pauta y motivación. Después hubo comentarios, explicaciones, trabajo por grupos. Al final se sacaron algunas conclusiones. 42En el año 2010 la acción de ACP incidía de manera directa o indirecta (a través de las integrantes del EIRE) en 14 comunidades de cinco centros de referencia, en los que viven, 694 grupos familiares, el 54 % de la población total Yukpa. Sin embargo, sólo con personas de 300 grupos familiares mantuvimos una acción directa o indirecta. Con la población Barí sólo mantuvimos relacion directa o indirecta con dos comunidades, Aruutatakae y Kumanda, donde viven unos 120 grupos familiares, un 15% del total de la población Barí. A pesar de habérnoslo propuesto, nunca pudimos llegar a las comunidades de la zona alta por la peligrosidad de la frontera con Colombia, ni tampoco a otras comunidades de la parte baja por la negativa de ellos a involucrarse de alguna forma en el proceso.
  • 37. 37 Una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá desde una perspectiva intercultural •• Primera: seguir aupando el movimiento o red de mujeres, manteniendo, al interno de cada pueblo, el modo de organizarse que las mujeres Yukpa por un lado y las mujeres Barí por otro decidieran más cónsono con sus propias tradiciones. •• Segunda: impulsar el surgimiento de encuentros étnicos e interétnicos de adolescentes jóvenes Yukpa y Barí, para facilitar espacios que les permita su propia identificación cultural y el reconocimiento de culturas distintas. Las razones de esa propuesta fueron convincentes para todos: era una apuesta por el futuro de cada pueblo, más en una coyuntura en la que muchos adultos están padeciendo el fuerte impacto de la politización que les está conduciendo a priorizar la pertenencia a un partido sobre la pertenencia a su propio pueblo. •• Tercera: ante la amenaza de debilitamiento, desconocimiento, sustitución y vaciamiento del sentido y valor de las autoridades, órganos de gobierno y servidores de cada pueblo, impulsar un proceso de recuperación de la autonomía de cada pueblo para darse a sí mismo sus propias autoridades y regirse de acuerdo a sus costumbres ancestrales, impulsando encuentros en los que se convoquen a todos los que tienen responsabilidades de liderazgo comunitario. •• Cuarta: seguir manteniendo las grandes asambleas de pueblos, por separado y en conjunto los Yukpa y Barí, para la decisión sobre asuntos propios de cada pueblo o sobre asuntos que afectan a ambos pueblos, para hacer planteamientos y posicionamientos públicos, además de hacer acciones de visibilización y exigibilidad. Todo ello, decíamos al final del encuentro, con una finalidad, con unos criterios y con una esperanza: La finalidad: seguir avanzando, aunque lentamente o, al menos, no retrocediendo en el camino hacia la reconstitución de los pueblos indígenas como sujetos jurídicos de derechos colectivos. Un primer criterio: en la coyuntura actual de amenaza, más importante que la cantidad de gente que se involucre, es la profundidad de conciencia que asuman los participantes en los procesos, aunque sean pocos. Esta conciencia es semilla para el futuro. Un segundo criterio: la resistencia, como sabemos por las enseñanzas ancestrales que hemos recibido, busca caminos diversos. No siempre es posible, ni conveniente el enfrentamiento abierto. A veces es necesario mantener las brasas encendidas cubiertas por una capa de ceniza para que brote la llama cuando lleguen vientos favorables. El mundo Barí
  • 38. COMPRENSIÓN DE NUESTRA HISTORIA: DESDE UNA ACCIÓN CON ENFÁSIS EN UN ENFOQUE ACULTURADOR HACIA UNA ACCIÓN 38 Una apuesta por la reconstitución de los pueblos indígenas de Perijá desde una perspectiva intercultural CAPÍTULO II CENTRADA EN LA INTERCULTURALIDAD Esta reflexión, como ya hemos indicado anteriormente, la hacemos desde hoy mirando hacia atrás, a la luz del artículo de Luís Mujica Bermúdez (2001-2002) al que ya hemos hecho referencia. Los tres enfoques que Mujica presenta43, entre otros posibles y ciertamente nunca en estado puro sino con presencia de elementos de cada enfoque en los otros, desde los cuales una institución puede establecer las relaciones del intercambio cultural con otros grupos humanos o con otras culturas están regidos por una de las siguientes lógicas: la aculturación, la inculturación o la interculturalidad. Ya hemos dicho que en la historia de la Asociación Civil Perijá, el pasaje del énfasis de un enfoque hacia otro no fue fruto de una conceptualización primera. Fue resultado de una reflexión continua sobre la acción realizada. No fueron etapas que tenían un comienzo y un final bien definidos que separaban con nitidez una de otra. Son perspectivas que se descubren de manera progresiva y que se sobreponen durante un tiempo mientras una disminuye y la otra crece. Fue la misma dinámica de la acción, la que nos fue impulsando al cambio. Ya hemos contado en el capítulo anterior esta dinámica de cambio de perspectiva. 43Las citas que colocamos no son casi nunca textuales, son relecturas muy libres realizadas por el equipo con la facilitación de Abilio López, durante la asesoría de julio de 2010. Lo que colocamos en cursiva está extraido de la memoria de la referida asesoría. Ahora queremos comprenderlos mejor, para hacer más consciente y consistente nuestro actual posicionamiento intercultural. 2.1.- Énfasis en el enfoque de la aculturación La aculturación, entre otros modos posibles de entenderla, es un proceso social de encuentro de dos culturas en términos desiguales, donde una de ellas viene a convertirse en dominante y la otra en dominada. Una es dominante, porque a través de la acción invasora trata de imponerse por la fuerza o la violencia. Otra es dominada, porque es violentada o conquistada, aún cuando reacciona frente a la dominación y subsiste sin llegar a ser completamente avasallada. La aculturación es, en consecuencia, la acción de aculturar, de privar al otro de su cultura44. La aculturación, se sea consciente o no de ella, está regida por una lógica muy sencilla: •• El dominador se cree y se piensa a sí mismo como poseedor de la única cultura posible (la suya), dueño único de la inteligencia y de la iniciativa que le ha llevado al nivel de desarrollo logrado. •• Todos los demás pueblos y grupos humanos que quedan por fuera del círculo de la cultura del mundo dominante, carecen de 44En el término aculturación, el prefijo a implica alguna forma de privación o ausencia.