4. Causas mas frecuentes de perforación
de víscera hueca:
Ulcera Péptica gastroduodenal
Fiebre Tifoidea
Diverticulitis Aguda
Neoplasias gastrointestinales (Ca de
colon y de estomago).
Hernia de Richter.
5. En la cavidad abdominal existen
tres tipos de vísceras huecas:
El tubo digestivo desde el
estómago al recto.
La vesícula biliar
La vejiga urinaria
6. La etiología de la perforación puede ser variada según la
víscera afectada.
1. A nivel esofágico encontramos:
el síndrome de Boerhaave por vómitos, la iatrogenia tras
manipulación endoscópica, y por cuerpo extraño.
7. 2. En el área gastroduodenal las
perforaciones suelen estar
relacionadas con patología
ulcerosa sobre todo si se
asocia a ingesta de fármacos
gastrolesivos.
3. En el intestino delgado se
pueden producir por cuerpos
extraños, enfermedades
tumorales, enfermedad
inflamatoria, obstrucción
intestinal.
8. 4. En el colon suelen estar
relacionadas con
divertículos, iatrogenia tras
endoscopia u otras
manipulaciones, colitis
isquémica, tumores.
5.La vesícula biliar puede
perforarse y suele estar
relacionado con un cuadro
de colecistitis aguda.
9. Causas de Perforación espontanea de
Vísceras Huecas
Ulceras Pepticas
*Gastroduodenales
*En un Diverticulo de Meckel
12. Fisiopatología
• La fisiopatología viene determinada
por la salida del contenido de la
víscera perforada a la cavidad
abdominal.
• Dependiendo de la cantidad y
composición del mismo va a producir
una irritación peritoneal y un cuadro
más o menos grave.
• Posteriormente si se deja evolucionar
pueden aparecer la infección y sepsis
abdominal.
13. Según su nivel anatómico y grado de
contaminación las perforaciones pueden
ser:
• Altas o gastroduodenales
*Ulceras Pepticas
• Medias o yeyunales
*Perforaciones tifodicas
• Bajas o colonicas
*Diverticulitis Aguda
Especialmente estan dadas por anaerobios.
14. Cuadro Clínico
• El paciente suele dar una impresión
de gravedad clara, se muestra
intranquilo, permanece quieto en
posiciones que disminuyen el dolor
peritoneal.
• Tiene dolor intenso (síntoma
cardinal) que habitualmente es difuso
aunque en ocasiones puede ser
localizado en epigastrio, en fosa ilíaca
derecha (apendicitis), hipocondrio
derecho (vesícula).
15. Suele haber vomito seguido del inicio del
dolor.
• Distensión abdominal
• Incapacidad de expulsar flatos y
estreñimiento.
• Fiebre
• Taquicardia
• Disminución de la presión de pulso
• Oliguria y taquipnea (signos de
hipovolemia y sepsis)
16. • Descenso de la presión sanguínea.
• Dolor intenso a la palpación.
• Sensibilidad de rebote en el área de
inflamación.
• Rigidez en caso de peritonitis
generalizada.
El dolor se agrava con cualquier
movimiento (estornudos, tos).
20. • La ulceras duodenales
posteriores por lo general
penetran el páncreas y ocasionan
pancreatitis, la ulceras
duodenales anteriores penetran
hacia la cavidad peritoneal.
• La peritonitis química surge en
las primeras 6-8 horas, a causa
del efecto que surten el acido
gástrico y la pepsina en el
peritoneo.
22. Hallazgos de Examen Físico:
• Buscar signos de Irritación Peritoneal
*Manejo
- Quirúrgico
- Puede manejarse conservadoramente
dependiendo del estado general del
paciente
23. Perforaciones Tifoidicas
• Enfermedad infecciosa aguda,
febril conocida también como
fiebre entérica, producida por
Salmonella typhi
• El bacilo causante se ingiere
con agua y alimentos
contaminados, frecuente en
países en vía de desarrollo.
24. Entre el 1 y 10% de los pacientes
presentan hemorragia intestinal grave y
del 0.5 al 3% sufren perforación intestinal,
las perforaciones se producen típicamente
en el íleon distal.
La sospecha de perforación se hace en
base a:
Cuadro clínico o reciente de Fiebre
Tifoidea.
Signos de irritación peritoneal.
Hallazgos radiológicos.
25. Manejo en general
La peritonitis producida por perforación
de víscera hueca es de tipo mixta
(bacteriana y química) si no es operado el
paciente muere.
Las perforaciones de estomago y
duodeno pueden manejarse de manera
conservadora y no operarse porque el
tipo de bacterias presentes en estos
casos no son tan virulentas.
26. Causas mas frecuentes de peritonitis
aguda generalizada:
Apendicitis
Pancreatitis
Enfermedad Pélvica
Inflamatoria aguda.
Oclusiones de trasplante y
trombosis mesentérica
(hombres).
Perforación de víscera hueca.
27. Diagnostico
Perdida de matidez
hepática normal a la
percusión (Signo de
Jobert,
neumoperitoneo).
Rayos X de abdomen
de pie: Gas libre
subdiafragmatico.
29. Fistula
Es una abertura anormal que permite
el escape o filtración de los
contenidos del estómago o los
intestinos.
Si se filtra a través y hacia una parte
de los intestinos, se denomina fístula
enteroentérica.
Si se filtra hacia y a través de la piel,
se denomina fístula enterocutánea.
30. Clasificación de las fistulas externas:
dependiendo de la cantidad de liquido que
drenan.
De alto debito( 500ml/24hrs)
Moderado debido(200-500ml/24hrs
Bajo debito(menos de 200ml/24hrs.)
Etiología de las fistulas entero cutáneas
o externas (75-85%)
Post-operatorio: lesión intestinal
Enterotomía inadvertida
Fuga anastomotica
33. Manejo inicial de las fistulas
Identificar las fistula
Identificación de la sepsis y su origen
Drenaje de los posibles abscesos
Restitución de líquidos
Antibioticoterapia
Soporte nutricional
Control del dedito de la fistula
Cuidado de la piel
Estabilidad metabólica
Balance de fluidos con cuantificación del debito
34. • Alto debito frecuente, hiponatremia,
deshidratación, perdidas de cloro, potasio y
bicarbonato.
• Paciente estable introducir líquidos orales, hasta
1L/dia
• Inhibidores de motilidad , loperidina 40mg/ dia o
codeína 30mg/dia
• Control del debito de las fistulas
• Vida media 1-3 minutos
• Ocreotido: análogo de la somatostatina
• Vida media 90 -120 mnt
35. Presentación clínica
Fistulas entero
cutáneas yatrogenas
Fiebre
Leucocitosis
Íleo prolongado
Hipersensibilidad
abdominal e
infección de la
herida.
Material entérico a
través de la herida
abdominal.
36. Complicaciones
Ulceración de la piel o
celulitis
Hemorragia masiva
Derrames pleurales con
dificultad respiratoria
Sepsis abdominal no
controlada: bacteriemia,
abscesos hepáticos,
esplénicos y endocardios)