SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 71
DR. HUMBERTO PEREA GUERRERO
    Médico Gastroenterólogo
       Clínica San Pablo
   Los divertículos son hernias saculares a
    través de la pared del tubo digestivo.
   Congénitos o adquiridos ocurren en cualquier
    segmento del tubo digestivo.
   Los divertículos del colon son los más
    frecuentes particularmente en los países
    occidentales, sobretodo en los desarrollados.
   La primera referencia escrita aparece en el
    comentario editorial de Lancet por Sir
    Erasmus Wilson en 1840.
    La primera descripción anatomopatológica
    se le atribuye a Cruveilhier en 1849.
   Mayo y cols definieron el rol de la cirugía en
    el tratamiento de la inflamación aguda de
    divertículos en 1907.
   El término “diverticulosis” de colon se acuñó
    desde los estudios radiográficos de Case en
    1914.
   Los divertículos de colon son
    protrusiones adquiridas de la
    mucosa a través de agujeros en
    el músculo de la pared colónica.
   Por lo tanto, a diferencia de los
    divertículos congénitos, su
    pared no consiste en todas las
    capas de la pared del intestino,
    siendo pseudodivertículos.
   Diverticulosis: múltiples divertículos no
    inflamados independiente de su localización y
    síntomas.
   Diverticulitis: inflamación aguda de uno o más
    divertículos.
   Peridiverticulitis: inflamación circunscrita a la
    vecindad del divertículo.
   Pericolitis: inflamación llega a los tejidos
    adyacentes al colon.
   Enfermedad diverticular: se usa
    indistintamente de diverticulosis, pero debiera
    usarse para los casos en estadíos patológicos.
   A principios del siglo XX esta patología rara vez se describía y
    hoy es la enfermedad más común del colon.
   La prevalencia aumenta con la edad:
       30-40 años: 10%
       50-60 años: 20-35%
       >80 años: 50%
   La prevalencia en países desarrollados se acerca al 10%, es
    menor en Sudamérica y raro en Africa y Asia.
   En 80-95% de los casos los divertículos se ubican en el colon
    sigmoide.
   En Japon es más común la diverticulosis derecha,
    manteniendose esta prevalencia constante y aumentando la
    izquierda con el tiempo.
   El 80% de los casos de diverticulosis se mantienen
    asintomáticos durante toda la vida.
   Las complicaciones se dan en 4-5% de los casos.
   Puntos de debilidad anatómica.
   Aumento de la presión intraluminal.
   Factores Dietéticos.
   Factores genéticos.
   Sobre crecimiento bacteriano.
   El aporte arterial al colon esta dado por
    vasos que van desde el mesenterio y entran a
    la pared entre este y las dos tenias
    antimesentéricas.
   Atraviesan la capa muscular circular.
   Con el tiempo este espacio se agranda
    produciendose “agujeros” en la capa
    muscular por donde puede protruir la
    mucosa.
   La pared colónica tiene dos capas musculares:
     Circular interna.
     Longitudinal externa, con sus fibras agrupadas en tenias.
   En pacientes con diverticulosis de sigmoide ambas capas
    están engrosadas, produciendose un acortamiento de
    las tenias y deformidades que estrechan el lumen
    (myochosis).
   No se ha encontrado hipertrofia o hiperplasia de las
    capas musculares. El engrosamiento se atribuye a
    depósitos de elastina en las tenias.
   Fibrosis pericólica.
   Para que protruya la mucosa debe haber una diferencia
    de presión entre lumen y peritoneo.
   Teoría de Painter:
     Hipersegmentación   del colon (“mini vejigas”).
     Estudios manométricos han demostrado presiones
      intraluminales de hasta 90 mmHg, que se
      transmite a la pared en vez de provocar tránsito
      intraluminal.
     La presión de reposo es normal y la respuesta a
      Morfina es exagerada.
   Teoría de Painter y Burkett:
     La introducción masiva de los molinos en Europa
      disminuyeron el contenido de fibra en la dieta.
     El alto contenido de fibra aumenta el peso de las
      deposiciones, aumenta el contenido de agua en
      las heces, favorece la eliminación de ellas,
      disminuye la presión que debe ejercer el colon
      para impulsar el tránsito y previene el
      engrosamiento parietal, evitando la hipertensión
      intraluminal.
     Vegetarianos que viven en Oxford, Inglaterra
      tienen 12% de incidencia versus 33% de los no
      vegetarianos.
     Asociación con bajo contenido de fibra en dieta y
      alto en carbohidratos refinados.
   Sedentarismo: factor independiente para
    desarrollar enfermedad diverticular
    sintomática.
   AINES: Disminuye la sintesis de PG y altera la
    permeabilidad colónica aumentando el riesgo
    de perforación diverticular.
   Corticoides: Incremente en tres veces el
    riesgo de perforación diverticular.
   Opioides: Incrementa en dos veces el riesgo
    de perforación diverticular.
    La estasis u obstrucción en el divertículo
    conlleva a un sobrecrecimiento bacteriano e
    izquemia local.
   Crecimiento de anaerobios (bacteroides,
           peptostreptococcus, clostridium, y
    fusobacterium species) y de Gram-negativos
    aerobios, especialmente Escherichia coli,
    and    Gram-positivos    facultativos    como
    streptococos.
   Se produce una inflamación crónica de bajo
    grado que sensibiliza a las neuronas
    eferentes primarias intrínsecas y neuronas
    aferentes primarias extrínsecas.
   Esto conllevaría a una hipertrofia del
    músculo liso y una incrementada sensibilidad
    a la distensión abdominal y finalmente al
    desarrollo de los síntomas.
   Además hay una excesiva producción de gas
    (hidrógeno, CO2 y metano) a travez de la
    fermentación de carbihidratos.
   Los divertículos no inflamados son
    asintomáticos.
   Diverticulosis sintomática:
     Dolor abdominal cólico que alivia con la defecación
      o expulsión de gases.
     Meteorismo
     Tenesmo
     Hábito intestinal irregular (Diarrea/constipación).
     Sensación de plenitud.
     Flatulencia.
     Localización e intensidad variable de los síntomas.
     Intervalos asintomáticos.
   Examen físico y laboratorio: nada especial.
   Complicaciones:
    Diverticulitis
    Perforación:
      Contenida
      Libre

    Estenosis de colon
    Fístulas
    HDB
Complicación más común (20%).
 Consecuencia de retención fecal con la
  formación de fecalito en el divertículo.
 Proliferación bacteriana.
 Ulceración de la mucosa e inflamación de la
  submucosa.
 La inflamación puede seguir expandiendose a
  tejidos vecinos afectando toda la pared
  colónica y órganos adyacentes.
 El grado máximo es la perforación que puede
  ser contenida o libre.
   Dolor espontáneo tipo cólico en FII (93-
    100%).
   Tenesmo.
   Constipación/diarrea.
   Anorexia
   Vómitos (ocasional)
   Disuria (si proceso inflamatorio en contacto
    con vejiga).
   Puño percusión lumbar (+) (compresión
    uréter).
   Fiebre (57-100%).
   Abdomen abombado sensible.
   Masa dolorosa en FII (plastrón).
   Contractura muscular (en caso de irritación
    peritoneal).
   Hematoquezia
   Leucocitosis (69-83%)
   VSG elevada
   Contenida:
     Intramesentérica.
     Aplastronada.
     Forma   abscesos:
        Clínicamente asintomático.
        Peritonitis localizada.
   Libre:
     Raro.
     Más frecuente en pacientes sin complicaciones
      previas.
     Mortalidad de hasta 50% en algunas series.
   Se puede encontrar una peritonitis purulenta
    secundaria a diverticulitis sin perforación.
   Se le ha llamado peritonitis migratoria.
   Durante la diverticulitis de producen
    microperforaciones de la mucosa.
   Producto de diverticulitis repetidas (6-12% de
    los casos).
   Órganos vecinos se adhieren por el proceso
    inflamatorio.
   Frecuencia por órganos:
     Colovesical 48%
     Colovaginal 44%
     Colocutánea 4%
     Colotubaria 2%
     Coloentérica 2%
   Colovesicales:
     Hombres  notan neumaturia inmediatamente, las
      mujeres a veces no lo notan.
     Fecaluria.
     Infecciones urinarias a repetición.
     El mejor estudio es controversial:
        TAC: aire en vejiga, engrosamiento de pared vesical e
         inflamación de la grasa pericólica.
        Cistografía: puede mostrar el trayecto.
        Enema baritado: pobre en visualización de fístulas.
   Cuando la diverticulitis recurre, la fibrosis
    cicatricial puede formar un tumor
    inflamatorio que estenosa el lumen colónico.
   Clínicamente se puede comportar como una
    suboclusión intestinal inicialmente y
    progresar a una oclusión total.
   Si en el proceso inflamatorio se compromete
    un asa de intestino delgado, se puede
    comportar como obstrucción intestinal por
    bridas.
   El tumor inflamatorio es distinguible de una
    neoplasia sólo por el patólogo.
   Complicación frecuente.
   Más frecuente en diverticulosis que en
    diverticulitis.
   En un porcentaje muy pequeño amenaza la
    vida pero suelen ser abundantes.
   Más frecuente en sigmoides, ciego y colon
    ascendente.
   No tiene que ver con cambios inflamatorios
    sino con ruptura de pequeñas arterias en los
    divertículos.
   En el 80% de los casos se detiene
    espontáneamente.
   Recurre en el 25% de los pacientes.
   Es la segunda causa de sangrado colónico
    después de las angiodisplasias.
   Enf. Pélvica inflamatoria.
   Torsión de quiste ovárico.
   Cólico ureteral.
   Colitis infecciosa.
   Enfermedad de Crohn.
   Colitis Ulcerosa.
   Colitis isquémica.
   Colitis pseudomembranosa.
   Obstrucción intestinal.
   Neoplasias de colon.
   Apendicitis aguda.
   Úlceras perforadas.
   Pancreatitis aguda.
   Radiológico.
   Endoscópico.
   Eco y TAC.
   El más comúnmente usado.
   Técnica de doble contraste.
   Demuestra los divertículos como protrusiones
    circunscritas, llenas de contraste en la pared
    del colon.
   Los cambios inflamatorios secundarios
    también son visualizables: deformación de
    los divertículos, estenosis del cuello
    diverticular, pliegues de la mucosa
    irregulares, contracturas segmentarias.
   Si hay evidencias de diverticulitis, el bario
    está contraindicado.
   Debe hacerse primero una radiografía sin
    contraste para descartar perforación.
   Se deben usar medios de contraste
    hidrosolubles en estos casos.
   En caso de estenosis los signos radiológicos
    que orientan a enfermedad diverticular son:
     Mucosa intacta.
     Segmento estenosado largo con ausencia de
      bordes afilados.
     Pared colónica deformable.
     Presencia de divertículos.
   Se pueden demostrar fístulas.
A.mujer cuyo primer sìntoma fue ITU+neumaturia, se observa el colon
sigmoide parcialmente comprimido y un trayecto en punta de lapiz que
conduce Bario a la vejiga,luego de formar un pequeño absceso.
B. Diseminaciòn retroperitoneal: el paciente acudiò a tr aumatologìa por
dolor de cadera y tumefacciòn, en el enemea baritado se observa un
absceso lleno de gas que presenta trayecto fistuloso.
   Es más fácil la visualización anterograda que retrograda
    por que a la entrada el colon puede estar plegado.
   En estadios de diverticulitis aguda la colonoscopía está
    contraindicada por el riesgo de perforación.
   En todo caso el proceso inflamatorio no es visualizable
    desde el lumen.
   Se puede ver edema y eritema del cuello diverticular.
   Estenosis y fístulas se pueden evaluar con colonoscopía.
   Los sangrados se pueden evaluar y tratar
    endoscópicamente.
   Las estenosis se pueden dilatar con dispositivos
    endoscópicos (sonda balón) o, en caso que sean cortas,
    cortar radialmente con el papilótomo.
   Ultrasonografìa,tiene una sensibilidad de 80-97%.
   Es de valor diagnòstico y terapèutico para
    drenaje percutàneo.
    Entre los hallazgos tenemos: engrosamiento de
    la pared e hiperecogenicidad del colon y permite
    excluir patologìa pèlvica o ginecologica.
Corte transversal de sigma
engrosado hipoecogènico, con la
luz central representada por una
lìnea ecogènica. Protruyendo de
la pared se visualiza un
divertìculo ecogènico con
sombra acùstica rodeado por
flemòn ecogènico.
Corte parasagital de sigma que
muestra engrosamiento de su
pared donde se halla un
diverticulo inflamado
hipoecogènico(flecha).
   TAC,es el mejor mètodo diagnòstico y se utiliza
    como exàmen inicial en paciente con sospecha
    de diverticulitis aguda.
    Localiza y estadifica la enfermedad.
   Tiene una sensibilidad de 97% y falsos negativos
    de 7-21%.
   I: Absceso o flegmón pericólico
   II: Absceso pélvico, intrabdominal o
    retroperitoneal.
   III: Peritonitis purulenta difusa.
   IV: Peritonitis estercorácea difusa.
Diverticulitis con aumento
de densidad de la grasa
mesentèrica(flecha)
adyacente a colon
descendente(A)y (B), se
identifican mùltiples
diverticulos rellenos de
aire a lo largo de la pared
del colon.
   Médico:
     Diverticulosis asintomática: la dieta rica en fibra y
      los líquidos abundantes están indicados.
     Diverticulosis con síntomas funcionales:
     Se ha demostrado la utilidad del salvado de trigo y
      otros alimentos (sterculia, ispaghula).
     Existen preparados de fibras en cápsulas que son
      cómodos de usar.
     La asociación con espasmolíticos mejora los
      resultados, usados por periodos cortos de tiempo.
     Los AINES estan contraindicados.
     Los opioides están contraindicados por aumentar la
      presión del colon sigmoide.
   Diverticulosis con síntomas funcionales:
   El 61% de pacientes con episodio previo de
    diverticulitis que no toman ninguna
    medicacación para tratarla hará un nuevo
    episodio en un año y un 4% hará
    complicaciones.
   ANTIBIÓTICOS DE ACCIÓN LOCAL:
    - RIFAXIMINA 200mg: ATB de de amplio
    espectro G+, G- y anaerobios, pobre
    absorción.
         2 tab c/12h x 7d al mes por 12 meses.
   ANTIINFLAMATORIOS LOCALES:
    MESALAZINA: Droga antiinflamatoria, inhibe
    factores de la cascada inflamatoria (como la
    ciclo oxigenasa) y tiene efectos antioxidantes
    intrínsecos.
   Se pueden utilizar tanto en fase aguda como
    para prevenir la recurrencia.
   Mesalazina 800mg c/12h x 10d al mes
   Se puede utilizar junto a la Rifaximina.
   PROBIÓTICOS:
    Producen sustancias antimicrobianas,
    compiten metabólicamente con las bacterias y
    producen sustancias que inhiben la adherencia
    y la traslocación bacteriana.
   Disminuyen el FNT, IL-1 e INF-g cambiando las
    funciones epiteliales e inmunológicas.
   Lactobacillus acidophilus and Bifidobacterium
    spp, lactobacillus cassei, E.coli Nissle.
   Se pueden utilizar junto con mesalazina.
   DIVERTICULITIS AGUDA:
     Hospitalizar   según severidad para evaluar
      evolución.
     Régimen NPO.
     En casos leves régimen líquido se puede introducir
      precozmente.
     Se pueden usar espasmolíticos y analgésicos.
     Los laxantes están contraindicados por el riesgo de
      perforación.
  Antibioterapia:
   Es necesario cubrir gérmenes GRAM(-)  y anaerobios
    (E. coli y Bacteroides fragilis).
   V.O. (7-10 días):
         Ciprofloxacino (500 mg/12h)+ Metronidazol (500
         mg/8h)
        Amoxicilina-Ac.clavulánico (875/125 mg/12h)
        Trimetroprim-Sulfametoxazol+ Metronidazol  
   I.V.
        Clindamicina/Metronidazol+Quinolona/Cefalosporina
         de 3ª generación
        Ampicilina-Sulbactam
        Piperacilina-Tazobactam  
        Ticarcilina- Ac. Clavulánico
   Indicaciones absolutas:
     Diverticulitis
                   complicadad: Perforación
     HDB masiva no controlada
     Fístulas.
     Primer episodio de diverticulitis complicada en
      inmunocomprometidos (VIH, transplantados).
   Indicaciones relativas:
     Diverticulitisno complicada recurrente:
    - 2 en 1 año ó 3 en 2 años.
    - Tanto adultos mayores como para < de 50 años.
    - Considerar estados de comorbilidad como : DM,
      obesos, enfermedades del colágeno, enfermedades
      que produzcan inmunosupresión.
     Hematoquezia recurrente.
     Disuria persistente.
   Urgencia versus electiva:
     Mortalidadpostoperatoria habiendo intervenido
     con peritonitis: 10-45%
   Mortalidad en cirugía electiva: 1-3%
    Cirugía laparoscópica.
   Tres tipos:
    1  tiempo: resección y anastomosis primaria.
     2 tiempos: operación de Hartmann y posterior
      reconstitución de tránsito o resección y
      anastomosis con colostomía proximal.
     3 tiempos: colostomía, luego resección y
      anastomosis y posterior cierre de colostomía.
DR. HUMBERTO PEREA
      GUERRERO
Médico Gastroenterólogo
   Clínica San Pablo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Fistula biliar
Fistula biliarFistula biliar
Fistula biliar
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
 
Pseudoquiste pancreático
Pseudoquiste pancreáticoPseudoquiste pancreático
Pseudoquiste pancreático
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
 
Hernias internas
Hernias internasHernias internas
Hernias internas
 
Diverticulo de meckel
Diverticulo de meckelDiverticulo de meckel
Diverticulo de meckel
 
Enfermedad Diverticular de Colon
Enfermedad Diverticular de ColonEnfermedad Diverticular de Colon
Enfermedad Diverticular de Colon
 
Diverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicosDiverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicos
 
Enfermedad diverticular y complicaciones
Enfermedad diverticular y complicacionesEnfermedad diverticular y complicaciones
Enfermedad diverticular y complicaciones
 
ESOFAGO DE BARRET
ESOFAGO DE BARRETESOFAGO DE BARRET
ESOFAGO DE BARRET
 
Abdomen agudo vascular
Abdomen agudo vascularAbdomen agudo vascular
Abdomen agudo vascular
 
Patrones en polipos de colon
Patrones en polipos de colonPatrones en polipos de colon
Patrones en polipos de colon
 
Prolapso rectal
Prolapso rectalProlapso rectal
Prolapso rectal
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
 
Acalasia
AcalasiaAcalasia
Acalasia
 
Quistes hepaticos
Quistes hepaticosQuistes hepaticos
Quistes hepaticos
 
Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon
 
Litiasis vesicular
Litiasis vesicularLitiasis vesicular
Litiasis vesicular
 
Diverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicosDiverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicos
 
Enfermedad de crohn
Enfermedad de crohnEnfermedad de crohn
Enfermedad de crohn
 

Destacado

Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colonEnfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colonPaulin Betancourt
 
Dismotilidad intestinal: Síndrome de Intestino irritable, diarreas y estreñem...
Dismotilidad intestinal: Síndrome de Intestino irritable, diarreas y estreñem...Dismotilidad intestinal: Síndrome de Intestino irritable, diarreas y estreñem...
Dismotilidad intestinal: Síndrome de Intestino irritable, diarreas y estreñem...csanoja2020
 
Síndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino IrritableSíndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino IrritableDaniela Grijalva
 
Sindrome colon irritable
Sindrome colon irritableSindrome colon irritable
Sindrome colon irritableGabe Martinez
 
Síndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino IrritableSíndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino IrritableOswaldo A. Garibay
 
sindrome de intestino irritable
sindrome de intestino irritablesindrome de intestino irritable
sindrome de intestino irritableMaria Enriquez
 
Enfermedad Diverticular
Enfermedad DiverticularEnfermedad Diverticular
Enfermedad Diverticularenarm
 

Destacado (9)

Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colonEnfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon
 
Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colonEnfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon
 
Dismotilidad intestinal: Síndrome de Intestino irritable, diarreas y estreñem...
Dismotilidad intestinal: Síndrome de Intestino irritable, diarreas y estreñem...Dismotilidad intestinal: Síndrome de Intestino irritable, diarreas y estreñem...
Dismotilidad intestinal: Síndrome de Intestino irritable, diarreas y estreñem...
 
Síndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino IrritableSíndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino Irritable
 
Sindrome colon irritable
Sindrome colon irritableSindrome colon irritable
Sindrome colon irritable
 
Síndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino IrritableSíndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino Irritable
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
 
sindrome de intestino irritable
sindrome de intestino irritablesindrome de intestino irritable
sindrome de intestino irritable
 
Enfermedad Diverticular
Enfermedad DiverticularEnfermedad Diverticular
Enfermedad Diverticular
 

Similar a Enfermedad diverticular 2012 clinica san pablo

Similar a Enfermedad diverticular 2012 clinica san pablo (20)

Diverticulo completo
Diverticulo completoDiverticulo completo
Diverticulo completo
 
Enfermedad Diverticular Dr. Almarza
Enfermedad Diverticular Dr. AlmarzaEnfermedad Diverticular Dr. Almarza
Enfermedad Diverticular Dr. Almarza
 
Enfermedad Diverticular 2009 2
Enfermedad Diverticular 2009 2Enfermedad Diverticular 2009 2
Enfermedad Diverticular 2009 2
 
Intestino
IntestinoIntestino
Intestino
 
Colon parte 2 001
Colon parte 2 001Colon parte 2 001
Colon parte 2 001
 
1. patologia quirurgica benigna del colon
1. patologia quirurgica benigna del colon1. patologia quirurgica benigna del colon
1. patologia quirurgica benigna del colon
 
Enfermedad Diverticular y Colitis Ulcerosa
Enfermedad Diverticular y Colitis UlcerosaEnfermedad Diverticular y Colitis Ulcerosa
Enfermedad Diverticular y Colitis Ulcerosa
 
Colon Cirugia.pptx
Colon Cirugia.pptxColon Cirugia.pptx
Colon Cirugia.pptx
 
3. gastrointestinal
3. gastrointestinal 3. gastrointestinal
3. gastrointestinal
 
3. gastrointestinal
3. gastrointestinal 3. gastrointestinal
3. gastrointestinal
 
22 Abd Ag Y Div Col
22 Abd Ag Y Div Col22 Abd Ag Y Div Col
22 Abd Ag Y Div Col
 
22 abd ag y div col
22 abd ag y div col22 abd ag y div col
22 abd ag y div col
 
22 Abd Ag Y Div Col
22 Abd Ag Y Div Col22 Abd Ag Y Div Col
22 Abd Ag Y Div Col
 
22abd ag-y-div-col-1216203782865367-9
22abd ag-y-div-col-1216203782865367-922abd ag-y-div-col-1216203782865367-9
22abd ag-y-div-col-1216203782865367-9
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
 
Caso Clinico Vir
Caso Clinico VirCaso Clinico Vir
Caso Clinico Vir
 
19.enfe diverticular
19.enfe diverticular19.enfe diverticular
19.enfe diverticular
 
Cuci y crohn
Cuci y crohn   Cuci y crohn
Cuci y crohn
 
Patologia Colonica No Neoplasica
Patologia Colonica No NeoplasicaPatologia Colonica No Neoplasica
Patologia Colonica No Neoplasica
 
013 digestivo colitis ulcerosa rey
013 digestivo colitis ulcerosa  rey013 digestivo colitis ulcerosa  rey
013 digestivo colitis ulcerosa rey
 

Más de Humberto Perea Guerrero

Síndrome de mal absorción san pablo 2014
Síndrome de mal absorción san pablo 2014Síndrome de mal absorción san pablo 2014
Síndrome de mal absorción san pablo 2014Humberto Perea Guerrero
 
Anatomía, histología y fisiología del intestino delgado
Anatomía, histología y fisiología del intestino delgadoAnatomía, histología y fisiología del intestino delgado
Anatomía, histología y fisiología del intestino delgadoHumberto Perea Guerrero
 
Disfagia orofaríngea clinica san pablo 2014
Disfagia orofaríngea clinica san pablo 2014Disfagia orofaríngea clinica san pablo 2014
Disfagia orofaríngea clinica san pablo 2014Humberto Perea Guerrero
 
Gastritis aguda y cronica san pablo 2013
Gastritis aguda y cronica san pablo 2013Gastritis aguda y cronica san pablo 2013
Gastritis aguda y cronica san pablo 2013Humberto Perea Guerrero
 
Reflujo Gastroesofagico y Esófago de Barrett san pablo 2013
Reflujo Gastroesofagico y Esófago de Barrett san pablo 2013Reflujo Gastroesofagico y Esófago de Barrett san pablo 2013
Reflujo Gastroesofagico y Esófago de Barrett san pablo 2013Humberto Perea Guerrero
 
Complicaciones de la cirrosis hepatica san pablo
Complicaciones de la cirrosis hepatica  san pabloComplicaciones de la cirrosis hepatica  san pablo
Complicaciones de la cirrosis hepatica san pabloHumberto Perea Guerrero
 
Rectorragia intermitente por hemangioma difuso de recto
Rectorragia intermitente por hemangioma difuso de rectoRectorragia intermitente por hemangioma difuso de recto
Rectorragia intermitente por hemangioma difuso de rectoHumberto Perea Guerrero
 
Carcinoma adenoide quístico primario de esófago
Carcinoma adenoide quístico primario de esófagoCarcinoma adenoide quístico primario de esófago
Carcinoma adenoide quístico primario de esófagoHumberto Perea Guerrero
 
Uso racional de imágenes en pancreatitis aguda e ictericia obstructiva
Uso racional de imágenes en pancreatitis aguda e ictericia obstructivaUso racional de imágenes en pancreatitis aguda e ictericia obstructiva
Uso racional de imágenes en pancreatitis aguda e ictericia obstructivaHumberto Perea Guerrero
 
Hemorragia gastrointestinal de origen oscuro san pablo 2012
Hemorragia gastrointestinal de origen oscuro san pablo 2012Hemorragia gastrointestinal de origen oscuro san pablo 2012
Hemorragia gastrointestinal de origen oscuro san pablo 2012Humberto Perea Guerrero
 
Colitis microscopica 2012 clinica san pablo
Colitis microscopica 2012 clinica san pabloColitis microscopica 2012 clinica san pablo
Colitis microscopica 2012 clinica san pabloHumberto Perea Guerrero
 

Más de Humberto Perea Guerrero (13)

Síndrome de mal absorción san pablo 2014
Síndrome de mal absorción san pablo 2014Síndrome de mal absorción san pablo 2014
Síndrome de mal absorción san pablo 2014
 
Anatomía, histología y fisiología del intestino delgado
Anatomía, histología y fisiología del intestino delgadoAnatomía, histología y fisiología del intestino delgado
Anatomía, histología y fisiología del intestino delgado
 
Disfagia orofaríngea clinica san pablo 2014
Disfagia orofaríngea clinica san pablo 2014Disfagia orofaríngea clinica san pablo 2014
Disfagia orofaríngea clinica san pablo 2014
 
Pancreatitis aguda essalud 2013
Pancreatitis aguda essalud 2013Pancreatitis aguda essalud 2013
Pancreatitis aguda essalud 2013
 
Gastritis aguda y cronica san pablo 2013
Gastritis aguda y cronica san pablo 2013Gastritis aguda y cronica san pablo 2013
Gastritis aguda y cronica san pablo 2013
 
Reflujo Gastroesofagico y Esófago de Barrett san pablo 2013
Reflujo Gastroesofagico y Esófago de Barrett san pablo 2013Reflujo Gastroesofagico y Esófago de Barrett san pablo 2013
Reflujo Gastroesofagico y Esófago de Barrett san pablo 2013
 
Complicaciones de la cirrosis hepatica san pablo
Complicaciones de la cirrosis hepatica  san pabloComplicaciones de la cirrosis hepatica  san pablo
Complicaciones de la cirrosis hepatica san pablo
 
Rectorragia intermitente por hemangioma difuso de recto
Rectorragia intermitente por hemangioma difuso de rectoRectorragia intermitente por hemangioma difuso de recto
Rectorragia intermitente por hemangioma difuso de recto
 
Carcinoma adenoide quístico primario de esófago
Carcinoma adenoide quístico primario de esófagoCarcinoma adenoide quístico primario de esófago
Carcinoma adenoide quístico primario de esófago
 
Uso racional de imágenes en pancreatitis aguda e ictericia obstructiva
Uso racional de imágenes en pancreatitis aguda e ictericia obstructivaUso racional de imágenes en pancreatitis aguda e ictericia obstructiva
Uso racional de imágenes en pancreatitis aguda e ictericia obstructiva
 
Patologías del intestino delgado 2012
Patologías del intestino delgado 2012Patologías del intestino delgado 2012
Patologías del intestino delgado 2012
 
Hemorragia gastrointestinal de origen oscuro san pablo 2012
Hemorragia gastrointestinal de origen oscuro san pablo 2012Hemorragia gastrointestinal de origen oscuro san pablo 2012
Hemorragia gastrointestinal de origen oscuro san pablo 2012
 
Colitis microscopica 2012 clinica san pablo
Colitis microscopica 2012 clinica san pabloColitis microscopica 2012 clinica san pablo
Colitis microscopica 2012 clinica san pablo
 

Último

Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)TpicoAcerosArequipa
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaGustavoAdrinMedinava
 
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxDESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxJuanDa892151
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfHecmilyMendez
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdfLuisHernandezIbarra
 
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdfEscala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdfAlmaLR3
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIAUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfJeanCarloArguzRodrig
 
Clasificación y metabolismo de las Proteínas
Clasificación y metabolismo de las  ProteínasClasificación y metabolismo de las  Proteínas
Clasificación y metabolismo de las ProteínasLuisRojas332009
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfGILMERMANUELASENCIOO
 
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASSEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASJessBerrocal3
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfvillamayorsamy6
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosmissnadja1
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraaLuisMalpartidaRojas
 
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdfrosaan0487
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónLas Sesiones de San Blas
 
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptxDiabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaAlexaSosa4
 
ACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptx
ACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptxACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptx
ACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptxcomputermasterclases
 

Último (20)

Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
 
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxDESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdfEscala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
 
Clasificación y metabolismo de las Proteínas
Clasificación y metabolismo de las  ProteínasClasificación y metabolismo de las  Proteínas
Clasificación y metabolismo de las Proteínas
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASSEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
 
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y ConductaEnfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
 
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptxDiabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
ACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptx
ACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptxACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptx
ACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptx
 

Enfermedad diverticular 2012 clinica san pablo

  • 1. DR. HUMBERTO PEREA GUERRERO Médico Gastroenterólogo Clínica San Pablo
  • 2. Los divertículos son hernias saculares a través de la pared del tubo digestivo.  Congénitos o adquiridos ocurren en cualquier segmento del tubo digestivo.  Los divertículos del colon son los más frecuentes particularmente en los países occidentales, sobretodo en los desarrollados.
  • 3. La primera referencia escrita aparece en el comentario editorial de Lancet por Sir Erasmus Wilson en 1840.  La primera descripción anatomopatológica se le atribuye a Cruveilhier en 1849.  Mayo y cols definieron el rol de la cirugía en el tratamiento de la inflamación aguda de divertículos en 1907.  El término “diverticulosis” de colon se acuñó desde los estudios radiográficos de Case en 1914.
  • 4. Los divertículos de colon son protrusiones adquiridas de la mucosa a través de agujeros en el músculo de la pared colónica.  Por lo tanto, a diferencia de los divertículos congénitos, su pared no consiste en todas las capas de la pared del intestino, siendo pseudodivertículos.
  • 5. Diverticulosis: múltiples divertículos no inflamados independiente de su localización y síntomas.  Diverticulitis: inflamación aguda de uno o más divertículos.  Peridiverticulitis: inflamación circunscrita a la vecindad del divertículo.  Pericolitis: inflamación llega a los tejidos adyacentes al colon.  Enfermedad diverticular: se usa indistintamente de diverticulosis, pero debiera usarse para los casos en estadíos patológicos.
  • 6. A principios del siglo XX esta patología rara vez se describía y hoy es la enfermedad más común del colon.  La prevalencia aumenta con la edad:  30-40 años: 10%  50-60 años: 20-35%  >80 años: 50%  La prevalencia en países desarrollados se acerca al 10%, es menor en Sudamérica y raro en Africa y Asia.  En 80-95% de los casos los divertículos se ubican en el colon sigmoide.  En Japon es más común la diverticulosis derecha, manteniendose esta prevalencia constante y aumentando la izquierda con el tiempo.  El 80% de los casos de diverticulosis se mantienen asintomáticos durante toda la vida.  Las complicaciones se dan en 4-5% de los casos.
  • 7. Puntos de debilidad anatómica.  Aumento de la presión intraluminal.  Factores Dietéticos.  Factores genéticos.  Sobre crecimiento bacteriano.
  • 8. El aporte arterial al colon esta dado por vasos que van desde el mesenterio y entran a la pared entre este y las dos tenias antimesentéricas.  Atraviesan la capa muscular circular.  Con el tiempo este espacio se agranda produciendose “agujeros” en la capa muscular por donde puede protruir la mucosa.
  • 9.
  • 10. La pared colónica tiene dos capas musculares:  Circular interna.  Longitudinal externa, con sus fibras agrupadas en tenias.  En pacientes con diverticulosis de sigmoide ambas capas están engrosadas, produciendose un acortamiento de las tenias y deformidades que estrechan el lumen (myochosis).  No se ha encontrado hipertrofia o hiperplasia de las capas musculares. El engrosamiento se atribuye a depósitos de elastina en las tenias.  Fibrosis pericólica.  Para que protruya la mucosa debe haber una diferencia de presión entre lumen y peritoneo.
  • 11. Teoría de Painter:  Hipersegmentación del colon (“mini vejigas”).  Estudios manométricos han demostrado presiones intraluminales de hasta 90 mmHg, que se transmite a la pared en vez de provocar tránsito intraluminal.  La presión de reposo es normal y la respuesta a Morfina es exagerada.
  • 12.
  • 13. Teoría de Painter y Burkett:  La introducción masiva de los molinos en Europa disminuyeron el contenido de fibra en la dieta.  El alto contenido de fibra aumenta el peso de las deposiciones, aumenta el contenido de agua en las heces, favorece la eliminación de ellas, disminuye la presión que debe ejercer el colon para impulsar el tránsito y previene el engrosamiento parietal, evitando la hipertensión intraluminal.  Vegetarianos que viven en Oxford, Inglaterra tienen 12% de incidencia versus 33% de los no vegetarianos.  Asociación con bajo contenido de fibra en dieta y alto en carbohidratos refinados.
  • 14. Sedentarismo: factor independiente para desarrollar enfermedad diverticular sintomática.  AINES: Disminuye la sintesis de PG y altera la permeabilidad colónica aumentando el riesgo de perforación diverticular.  Corticoides: Incremente en tres veces el riesgo de perforación diverticular.  Opioides: Incrementa en dos veces el riesgo de perforación diverticular.
  • 15. La estasis u obstrucción en el divertículo conlleva a un sobrecrecimiento bacteriano e izquemia local.  Crecimiento de anaerobios (bacteroides, peptostreptococcus, clostridium, y fusobacterium species) y de Gram-negativos aerobios, especialmente Escherichia coli, and Gram-positivos facultativos como streptococos.
  • 16. Se produce una inflamación crónica de bajo grado que sensibiliza a las neuronas eferentes primarias intrínsecas y neuronas aferentes primarias extrínsecas.  Esto conllevaría a una hipertrofia del músculo liso y una incrementada sensibilidad a la distensión abdominal y finalmente al desarrollo de los síntomas.  Además hay una excesiva producción de gas (hidrógeno, CO2 y metano) a travez de la fermentación de carbihidratos.
  • 17.
  • 18. Los divertículos no inflamados son asintomáticos.  Diverticulosis sintomática:  Dolor abdominal cólico que alivia con la defecación o expulsión de gases.  Meteorismo  Tenesmo  Hábito intestinal irregular (Diarrea/constipación).  Sensación de plenitud.  Flatulencia.  Localización e intensidad variable de los síntomas.  Intervalos asintomáticos.  Examen físico y laboratorio: nada especial.
  • 19.
  • 20. Complicaciones: Diverticulitis Perforación:  Contenida  Libre Estenosis de colon Fístulas HDB
  • 21. Complicación más común (20%).  Consecuencia de retención fecal con la formación de fecalito en el divertículo.  Proliferación bacteriana.  Ulceración de la mucosa e inflamación de la submucosa.  La inflamación puede seguir expandiendose a tejidos vecinos afectando toda la pared colónica y órganos adyacentes.  El grado máximo es la perforación que puede ser contenida o libre.
  • 22. Dolor espontáneo tipo cólico en FII (93- 100%).  Tenesmo.  Constipación/diarrea.  Anorexia  Vómitos (ocasional)  Disuria (si proceso inflamatorio en contacto con vejiga).  Puño percusión lumbar (+) (compresión uréter).
  • 23. Fiebre (57-100%).  Abdomen abombado sensible.  Masa dolorosa en FII (plastrón).  Contractura muscular (en caso de irritación peritoneal).  Hematoquezia  Leucocitosis (69-83%)  VSG elevada
  • 24. Contenida:  Intramesentérica.  Aplastronada.  Forma abscesos:  Clínicamente asintomático.  Peritonitis localizada.  Libre:  Raro.  Más frecuente en pacientes sin complicaciones previas.  Mortalidad de hasta 50% en algunas series.
  • 25. Se puede encontrar una peritonitis purulenta secundaria a diverticulitis sin perforación.  Se le ha llamado peritonitis migratoria.  Durante la diverticulitis de producen microperforaciones de la mucosa.
  • 26. Producto de diverticulitis repetidas (6-12% de los casos).  Órganos vecinos se adhieren por el proceso inflamatorio.  Frecuencia por órganos:  Colovesical 48%  Colovaginal 44%  Colocutánea 4%  Colotubaria 2%  Coloentérica 2%
  • 27. Colovesicales:  Hombres notan neumaturia inmediatamente, las mujeres a veces no lo notan.  Fecaluria.  Infecciones urinarias a repetición.  El mejor estudio es controversial:  TAC: aire en vejiga, engrosamiento de pared vesical e inflamación de la grasa pericólica.  Cistografía: puede mostrar el trayecto.  Enema baritado: pobre en visualización de fístulas.
  • 28. Cuando la diverticulitis recurre, la fibrosis cicatricial puede formar un tumor inflamatorio que estenosa el lumen colónico.  Clínicamente se puede comportar como una suboclusión intestinal inicialmente y progresar a una oclusión total.  Si en el proceso inflamatorio se compromete un asa de intestino delgado, se puede comportar como obstrucción intestinal por bridas.  El tumor inflamatorio es distinguible de una neoplasia sólo por el patólogo.
  • 29. Complicación frecuente.  Más frecuente en diverticulosis que en diverticulitis.  En un porcentaje muy pequeño amenaza la vida pero suelen ser abundantes.  Más frecuente en sigmoides, ciego y colon ascendente.  No tiene que ver con cambios inflamatorios sino con ruptura de pequeñas arterias en los divertículos.  En el 80% de los casos se detiene espontáneamente.  Recurre en el 25% de los pacientes.  Es la segunda causa de sangrado colónico después de las angiodisplasias.
  • 30. Enf. Pélvica inflamatoria.  Torsión de quiste ovárico.  Cólico ureteral.  Colitis infecciosa.  Enfermedad de Crohn.  Colitis Ulcerosa.  Colitis isquémica.  Colitis pseudomembranosa.  Obstrucción intestinal.  Neoplasias de colon.  Apendicitis aguda.  Úlceras perforadas.  Pancreatitis aguda.
  • 31. Radiológico.  Endoscópico.  Eco y TAC.
  • 32. El más comúnmente usado.  Técnica de doble contraste.  Demuestra los divertículos como protrusiones circunscritas, llenas de contraste en la pared del colon.  Los cambios inflamatorios secundarios también son visualizables: deformación de los divertículos, estenosis del cuello diverticular, pliegues de la mucosa irregulares, contracturas segmentarias.
  • 33. Si hay evidencias de diverticulitis, el bario está contraindicado.  Debe hacerse primero una radiografía sin contraste para descartar perforación.  Se deben usar medios de contraste hidrosolubles en estos casos.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37. En caso de estenosis los signos radiológicos que orientan a enfermedad diverticular son:  Mucosa intacta.  Segmento estenosado largo con ausencia de bordes afilados.  Pared colónica deformable.  Presencia de divertículos.  Se pueden demostrar fístulas.
  • 38.
  • 39. A.mujer cuyo primer sìntoma fue ITU+neumaturia, se observa el colon sigmoide parcialmente comprimido y un trayecto en punta de lapiz que conduce Bario a la vejiga,luego de formar un pequeño absceso. B. Diseminaciòn retroperitoneal: el paciente acudiò a tr aumatologìa por dolor de cadera y tumefacciòn, en el enemea baritado se observa un absceso lleno de gas que presenta trayecto fistuloso.
  • 40.
  • 41. Es más fácil la visualización anterograda que retrograda por que a la entrada el colon puede estar plegado.  En estadios de diverticulitis aguda la colonoscopía está contraindicada por el riesgo de perforación.  En todo caso el proceso inflamatorio no es visualizable desde el lumen.  Se puede ver edema y eritema del cuello diverticular.  Estenosis y fístulas se pueden evaluar con colonoscopía.  Los sangrados se pueden evaluar y tratar endoscópicamente.  Las estenosis se pueden dilatar con dispositivos endoscópicos (sonda balón) o, en caso que sean cortas, cortar radialmente con el papilótomo.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49. Ultrasonografìa,tiene una sensibilidad de 80-97%.  Es de valor diagnòstico y terapèutico para drenaje percutàneo.  Entre los hallazgos tenemos: engrosamiento de la pared e hiperecogenicidad del colon y permite excluir patologìa pèlvica o ginecologica.
  • 50. Corte transversal de sigma engrosado hipoecogènico, con la luz central representada por una lìnea ecogènica. Protruyendo de la pared se visualiza un divertìculo ecogènico con sombra acùstica rodeado por flemòn ecogènico.
  • 51. Corte parasagital de sigma que muestra engrosamiento de su pared donde se halla un diverticulo inflamado hipoecogènico(flecha).
  • 52. TAC,es el mejor mètodo diagnòstico y se utiliza como exàmen inicial en paciente con sospecha de diverticulitis aguda.  Localiza y estadifica la enfermedad.  Tiene una sensibilidad de 97% y falsos negativos de 7-21%.
  • 53. I: Absceso o flegmón pericólico  II: Absceso pélvico, intrabdominal o retroperitoneal.  III: Peritonitis purulenta difusa.  IV: Peritonitis estercorácea difusa.
  • 54.
  • 55. Diverticulitis con aumento de densidad de la grasa mesentèrica(flecha) adyacente a colon descendente(A)y (B), se identifican mùltiples diverticulos rellenos de aire a lo largo de la pared del colon.
  • 56.
  • 57.
  • 58. Médico:  Diverticulosis asintomática: la dieta rica en fibra y los líquidos abundantes están indicados.  Diverticulosis con síntomas funcionales:  Se ha demostrado la utilidad del salvado de trigo y otros alimentos (sterculia, ispaghula).  Existen preparados de fibras en cápsulas que son cómodos de usar.  La asociación con espasmolíticos mejora los resultados, usados por periodos cortos de tiempo.  Los AINES estan contraindicados.  Los opioides están contraindicados por aumentar la presión del colon sigmoide.
  • 59. Diverticulosis con síntomas funcionales:  El 61% de pacientes con episodio previo de diverticulitis que no toman ninguna medicacación para tratarla hará un nuevo episodio en un año y un 4% hará complicaciones.  ANTIBIÓTICOS DE ACCIÓN LOCAL: - RIFAXIMINA 200mg: ATB de de amplio espectro G+, G- y anaerobios, pobre absorción. 2 tab c/12h x 7d al mes por 12 meses.
  • 60.
  • 61.
  • 62. ANTIINFLAMATORIOS LOCALES: MESALAZINA: Droga antiinflamatoria, inhibe factores de la cascada inflamatoria (como la ciclo oxigenasa) y tiene efectos antioxidantes intrínsecos.  Se pueden utilizar tanto en fase aguda como para prevenir la recurrencia.  Mesalazina 800mg c/12h x 10d al mes  Se puede utilizar junto a la Rifaximina.
  • 63. PROBIÓTICOS:  Producen sustancias antimicrobianas, compiten metabólicamente con las bacterias y producen sustancias que inhiben la adherencia y la traslocación bacteriana.  Disminuyen el FNT, IL-1 e INF-g cambiando las funciones epiteliales e inmunológicas.  Lactobacillus acidophilus and Bifidobacterium spp, lactobacillus cassei, E.coli Nissle.  Se pueden utilizar junto con mesalazina.
  • 64.
  • 65. DIVERTICULITIS AGUDA:  Hospitalizar según severidad para evaluar evolución.  Régimen NPO.  En casos leves régimen líquido se puede introducir precozmente.  Se pueden usar espasmolíticos y analgésicos.  Los laxantes están contraindicados por el riesgo de perforación.
  • 66.   Antibioterapia:  Es necesario cubrir gérmenes GRAM(-)  y anaerobios (E. coli y Bacteroides fragilis).  V.O. (7-10 días):   Ciprofloxacino (500 mg/12h)+ Metronidazol (500 mg/8h)  Amoxicilina-Ac.clavulánico (875/125 mg/12h)  Trimetroprim-Sulfametoxazol+ Metronidazol    I.V.  Clindamicina/Metronidazol+Quinolona/Cefalosporina de 3ª generación  Ampicilina-Sulbactam  Piperacilina-Tazobactam    Ticarcilina- Ac. Clavulánico
  • 67.
  • 68. Indicaciones absolutas:  Diverticulitis complicadad: Perforación  HDB masiva no controlada  Fístulas.  Primer episodio de diverticulitis complicada en inmunocomprometidos (VIH, transplantados).
  • 69. Indicaciones relativas:  Diverticulitisno complicada recurrente: - 2 en 1 año ó 3 en 2 años. - Tanto adultos mayores como para < de 50 años. - Considerar estados de comorbilidad como : DM, obesos, enfermedades del colágeno, enfermedades que produzcan inmunosupresión.  Hematoquezia recurrente.  Disuria persistente.
  • 70. Urgencia versus electiva:  Mortalidadpostoperatoria habiendo intervenido con peritonitis: 10-45%  Mortalidad en cirugía electiva: 1-3% Cirugía laparoscópica.  Tres tipos: 1 tiempo: resección y anastomosis primaria.  2 tiempos: operación de Hartmann y posterior reconstitución de tránsito o resección y anastomosis con colostomía proximal.  3 tiempos: colostomía, luego resección y anastomosis y posterior cierre de colostomía.
  • 71. DR. HUMBERTO PEREA GUERRERO Médico Gastroenterólogo Clínica San Pablo