SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 122
Nuevas subjetividades, lenguajes y
educación.
Licenciatura en Educación. UNIVERSIDAD NACIONAL DE RAFAELA.
Docentes: Engler, Melina / Leegstra, Luz.
“El sujeto piensa, se piensa y lo piensan.”
“La escuela no puede ser reemplazada por las nuevas
tecnologías en su tarea de producir subjetividad.”
UNIDAD N° 1 – El proceso de
constitución de la subjetividad.
La constitución de los sujetos. Los Elementos fundantes del psiquismo.
Momentos de estructuración.
Constitución histórica de los sujetos en el ámbito educativo. Relación
entre saber pedagógico, poder y subjetividad.
Jacques Lacan (1901-1981)
Médico y psicoanalista francés. Fundador de la Escuela de la Causa Freudiana. Se
autoatribuye el “retorno a Freud”.
Abrevó de la psiquiatría, el estructuralismo, el surrealismo …
Formalizó cruciales aportes al campo psicoanalítico: Estadio del Espejo, Inconciente
estructurado como un lenguaje, Registros Real, Simbólico e Imaginario, Matemas de
la Sexuación, entre otros.
1. ¿Qué es un sujeto?
Articulación del Sujeto con el LENGUAJE: sujetamiento al
LENGUAJE.
El sujeto va mucho mas allá de lo que el individuo experimenta
"subjetivamente“
Hay una enajenación fundamental del sujeto en su discurso, y
también en su imagen.
El inconsciente es aquella parte del discurso concreto en cuanto
transindividual que falta a la disposición del sujeto para
restablecer la continuidad de su discurso consciente.
El inconsciente del sujeto ES el discurso del Otro
“Pues no es decir bastante todavía decir que el concepto es la
cosa misma, lo cual puede demostrarlo un niño contra la
escuela. Es el mundo de las palabras el que crea el mundo de
las cosas, primeramente confundidas en el hic et nunc del todo
en devenir, dando su ser concreto a su esencia, y su lugar en
todas partes a lo que es desde siempre.” (Escritos I – J. Lacan)
“El lenguaje no es solo una función, no es solo una función entre
otras muchas, es una característica omnipresente del
individuo… hasta el punto en que este se convierte en un
organismo verbal. El lenguaje transforma a la experiencia. A
través del lenguaje podemos iniciar al niño en un campo
puramente simbólico de pasado y futuro, de lugares remotos,
de relaciones ideales, de acontecimientos hipotéticos, de
literatura fantástica, de entidades imaginarias… “ (O. Sacks, Veo
una voz)
Relación del Sujeto con el DESEO: causado por su deseo.
Hay una MITOLOGÍA DE LA MADURACIÓN INSTINTUAL,
como si de alguna manera la evolución de los aprendizajes
fuera dada naturalmente y no impuesta por los diques de la
educación y la inscripción en la cultura.
“El deseo del hombre encuentra su sentido en el deseo del otro,
no tanto porque el otro detenta las llaves del objeto deseado,
sino porque su primer objeto es ser reconocido por el otro.
(Escritos I – J. Lacan)”
Hay un deconocimiento inicial en la constitución del sujeto.
Alienación subjetiva: captura del ser humano en la imagen.
Experiencia de los 6 meses de edad: el bebé, aún antes de
dominar la marcha o la coordinación motora, se reconoce con
júbilo en la imagen del espejo.
Es una identificación a pleno, es decir, la transformación del
sujeto por el re(des)conocimiento en una (su) imagen.
Hay un ESPEJISMO: el sujeto se adelanta, con la Gestalt, a la
maduración por venir. Lo que prueba, para Lacan, la FICCIÓN
que es el yo.
Hay una inacabación anatómica del sistema piramidal, lo que
nos permite hablar de una prematuración biológica.
El cuerpo adquiere entonces, una completud ORTOPÉDICA, de
una imagen fragmentada a una totalidad irreal.
Este fundamento del yo también dará lugar a que todo
conocimiento humano tenga un matiz paranoico.
Producto de esa alienación
fundante, el otro, el semejante,
será potencialmente siempre
un rival, que detente la
perfección, la coordinación, la
belleza, que el yo no tiene.
De esa alienación también se
desprenderá la agresividad
que tiñe todo vínculo con el
otro, rival.
La labor del pedagogo se dará en este campo de tensiones,
de rivalidad, de enajenación fundante... por lo que no estará
carente de su propia dosis de violencia.
2/05/17
Sigmund Freud (1856 – 1939)
Médico neurólogo, fundador del psicoanálisis. Nació
en Moravia. En su consulta médica comenzó a
interrogar el padecer histérico y las neurosis de la
época. Talentoso investigador, formuló un corpus
teórico formidable, con obras de plena vigencia en la
actualidad: “La interpretación de los sueños”, “El
malestar en la cultura”, “Totem y tabu” entre otras.
Influyó no solo en el futuro de la psicoterapia sino
también en numerosas discriplinas: el teatro, el cine,
la pintura, la literatura…
2. Malestar en la Cultura
Aparato psíquico orientado al principio de placer.
Domeñar las pulsiones, bajo el principio de realidad, se nos
impone como necesidad para la convivencia social.
La sociedad pretende esa RENUNCIA o POSTERGACIÓN.
«Cultura» designa la suma de las producciones e instituciones
que distancian nuestra vida de la de nuestros antecesores
animales y que sirven a dos fines: proteger al hombre contra la
Naturaleza y regular las relaciones de los hombres entre sí.
Distintas estrategias que se da el sujeto para escapar al
malestar: intoxicación, sublimación, aislamiento de la
sociedad…
Cultura tiende a restringir la vida sexual. Impone restricciones: tabú
del incesto. Amplía los círculos de intercambio. Sustrae a la libido la
energía necesaria para la PRODUCCIÓN y el CONSUMO en esa
sociedad.
Se instalan las condiciones de MALESTAR.
La cultura impone tales renuncias que al sujeto le resulta muy difícil
hallar en ella su felicidad.
Michel Foucault (1926- 1984)
Filósofo francés y docente en el ámbito universitario.
Realizó profundas críticas a las nociones de progreso
en la cultura, sujeto del conocimiento y más tarde a la
estructura del poder en la civilización.
Entre sus obras se encuentra Vigilar y Castigar (1975),
La arqueología del saber (1969), Locura y civilización
(1960).
“Hay que ligar la idea de sujeto al sujetamiento, a una
estructura e institución, a una red de poder que lo produce.
Esa red de poder no es interna o externa, es ambas cosas”.
Michel Foucault.
Historia de unas PRÁCTICAS
1. Tecnologías de producción
2. Tecnologías de sistemas de signos
3. Tecnologías de poder
4. Tecnologías del yo… operaciones sobre el cuerpo y el alma.
Tecnologías de dominación.
3. La educación y el poder.
“Cuidarse a sí mismo” EPIMELESTHAI SAUTOU
Cuidado de sí… estado político y erótico activo.
THERAPEUTE: comunidad austera consagrada a la lectura, a la
meditación, a la oración.
MELETE: relación entre escritura y vigilancia.
Cristianismo: penitencia, examen de conciencia, confesión…
mortificación.
Estados Modernos: estructuras muy complejas de saber y de
poder.
Fundan:
1. SABERES: Medicina, Psicología, Psiquiatría, Criminología,
entre otros.
2. INSTITUCIONES: para el control social.
Poder = incidir en la conducta del
otro.
Macropoderes y micropoderes en
la educación.
Selección y distribución de
conocimientos son formas
específicas de ejercer el poder.
La disciplina no puede pensarse en términos de una institución
o aparato. Es un tipo de poder, una modalidad para ejercerlo.
Implica un conjunto de procedimientos, de técnicas, de
instrumentos… una física, una anatomía del poder: una
TECNOLOGÍA.
El tiempo se transforma en tiempos de producción.
El disciplinamiento del cuerpo permite la economía del gesto:
así cuerpo y máquina se ensamblan de manera perfecta.
El examen produce norma en la subjetividad y sanciona los
desvíos.
La subjetividad del protagonista de esta disciplina es el homo
economicus.
La forma de dominación, en la época actual, ya no pasa por la
vigilancia y el castigo directo. Se construye una identidad
educativa, una identidad académica, una identidad laboral que
genera en el individuo la exigencia de determinadas habilidades
y competencias.
El problema actual en el ejercicio del poder no es la represión.
Donde hay poder, siempre hay resistencia… El tema de fondo
es la normalización.
Esta forma de dominación neoliberal produce subjetividad.
Hay una “empleabilidad” del sujeto, una “educabilidad” del
sujeto…
“Do what you love and love what you do” Steve
Jobs, 2005.
Ideología perfecta del capitalismo neoliberal: el trabajo
como acto de amor individual, de entrega…
El trabajo OCUPA toda la vida… nunca es suficiente la
determinación y el entusiasmo…
La meritocracia en el ámbito educativo opera en el
mismo sentido: el desafío de superarse a sí mismo, de
realizar el máximo esfuerzo… llevará su recompensa…
lo que alimentará un circuito aún más crudo de
renuncia, esfuerzo y recompensa. Sin límites del
Superyó.
2/05/17
4. Psiquismo y aprendizaje
“O uno piensa que un niño que no puede pensar tiene un
problema de un déficit biológico no detectado, no localizado,
no localizable pero con la esperanza de que algún día lo
vamos a encontrar… o piensa que es necesario intervenir
en la construcción de un aparato capaz de hacerse cargo
del pensamiento” S. Bleichmar
Silvia Bleichmar (1944 – 2007)
Psicóloga, socióloga y psicoanalista. Se dedicó a estudiar y realizar una crítica
superadora de los impasses de la teoria del ego, la corriente kleiniana y los mismos
dogmas del psicoanálisis ortodoxo.
Fue una prolífica autora: “En los orígenes del sujeto psíquico”, “La fundación de lo
inconciente”, “Dolor país”.
Profesora de numerosas cátedras dentro y fuera del país.
Carácter alucinatorio del pensamiento: imposibilidad de
diferenciar entre el pensamiento y el acto. O Piaget: “los
orígenes del pensamiento están en la acción motora”
El objeto es real en la realidad psíquica, en un tiempo en el
cual todavía no hay diferencia entre psiquismo y realidad
exterior.
El objeto inscripto no refleja el objeto del mundo, lo metaboliza y
lo recompone operando una neocreación.
Bleichmar, S. (2009)
El niño no aprende… problema subjetivo?
- Falla en la constitución del superyó del sujeto. Es decir, si no
hay inhibiciones pulsionales, el niño no aprende. Si alguien
está centrado en la relación primaria con su cuerpo o el de su
madre, en su propio placer, no tiene posibilidad de investir los
objetos del mundo.
- No existe confianza en la posición de sujeto al que se supone
un saber, el maestro.
- Estructuras patológicas en las cuales no se ha producido un
desplazamiento del yo ideal al ideal del yo… y por tanto el
aprendizaje no ocupa un lugar de meta valorada.
Bleichmar, S. (2009)
Puede tener causas intrapsíquicas o no… también…
• Condiciones escolares que no permiten que el aprendizaje se
despliegue (dificultades del docente, de la escuela, etc..)
• Condiciones familiares que no ayudan al aprendizaje.
Bleichmar, S. (2009)
El niño se relaciona de manera permanente con lo que conoce y
desconoce, tratando de asimilarlo.
Los objetos de sus primeras experiencias, de las nutricionales,
apuntalan esa operatoria y configuran la pulsión epistemofílica.
Pulsión epistemofílica: emergencia de un interrogante
cuando cae una teoría.
La ESCUELA ocupa el lugar de un tercero en la relación niño –
padres (díada)
Pero también recaptura y lanza la avidez de conocimiento
que ya está presente en el niño (no puede crearla): no se
puede hacer la escolaridad si no se ha despertado ya la
curiosidad y si no se han creado las condiciones de
transferencia madre a docente.
Para esto el niño tiene que demarcar, previamente, un campo
de enigma e implica tolerar lo que no sabe.
La constitución de un campo de interrogación es previa a la
constitución de un campo de conocimiento. Este campo implica
la suposición de que algún sujeto pueda saber…
El campo de enigma en la infancia… tiene que ver con la
diferencia de los sexos.
Toda teorización tiene puntos de partida: por eso se necesita
que los niños se encuentren con adultos que, pese a su
narcisismo, se arriesguen a dar respuestas incorrectas.
Bleichmar, S. (2009)
SUBJETIVIDAD
(INDIVIDUAL)
Arreglo particular de
pulsión, fantasía, relación
de objeto, discurso del
Otro, cuerpo.
Realidad psíquica del
sujeto.
5. ¿Cuál es el papel de la escuela en la
subjetividad infantil?
SUBJETIVIDAD
(COLECTIVA)
Representaciones/imaginar
ios que comparten
miembros de una época.
Cada sujeto adviene a un
mundo material, un
discurso, un sistema
ideológico, una forma de
normar lo real.
Gómez, S. (2010)
Lo subjetivo es proceso, DEVENIR.
Lo comunitario se produce en un ENTRE con los otros.
Modos de subjetivación
Dominio de un aparato
Resto no disciplinado que produce
malestar
Producción de
subjetividades
Posibilidad de invención singular
Gómez, S. (2010)
Sujeto…
- Del inconciente. Sujetado a otro orden.
- Escindido pero también socio-histórico.
- Sujetado a los dispositivos de la época.
- Tecnologías del yo: prácticas que los sujetos ejecutan sobre
sí mismos para transformarse.
2/05/17
Instituciones: dispositivos disciplinarios.
Moldean a los sujetos. NORMALIZAN.
Primer lugar en que se inscribe esa disciplina: CUERPO.
2/05/17
Curriculum: resultado de una selección de lo más relevante y
válido culturalmente.
Implica una transmisión explícita y una IMPLICITA
Se va construyendo un orden social hegémonico.
Genera una matriz de encuentro con el mundo.
Antes: escuela y curricula eran espacios de socialización.
Ahora: han perdido poder de afectación.
Discurso de la institución por un lado… deseos e intereses de
los chicos por otro.
Ya no hay una FABRICACIÓN ARMONIOSA DE SUJETOS.
UNIDAD N° 2. Del sujeto cartesiano al
sujeto escindido.
Ideas distintivas de la modernidad. El paradigma positivista en
educación: principales características y efectos en la subjetividad.
Cambios en las configuraciones culturales y sociales: ideas, lenguajes y
lógicas dominantes. Rupturas epistemológicas: el conocimiento
integrador, el saber distribuido y la construcción del conocimiento
compartido.
La educación es un fenómeno NECESARIO. Hay una
necesidad de imponer restricciones a la conducta humana. Hay
una necesidad de ordenar el funcionamiento social.
Hay una PRODUCCIÓN y REPRODUCCIÓN social a través de
ella.
No obstante busque la reproducción, la humanidad se
caracteriza por el cambio, la inestabilidad, la versatilidad.
2/05/17
1. Positivismo y educación.
Educación: conjunto de fenómenos a través de los cuales una
sociedad produce y distribuye saberes , de los que se
apropian sus miembros y que permiten la producción y
reproducción de la sociedad.
* Es una práctica
* Es una acción
* Es social
* Es un fenómeno universal
* Tiene algún grado de
institucionalización
* Implica relaciones de poder.
2/05/17
Un poco de historia
Positivismo: corriente filosófica y científica que surge a fines del
s XIX y p XX.
Hume, Kant, Saint Simon hasta llegar a su “fundador”: Auguste
Comte
Revolución Industrial y secularización del conocimiento.
RAZÓN: lógica, análisis, fundamentos, argumentación... en
contraposición al oscurantismo medieval.
2/05/17
El único conocimiento válido es el científico, aquel al que se
llega mediante la aplicación del método científico. Interesan los
hechos y la inducción como procedimiento, a partir de ello.
El científico sólo busca hechos, leyes y regularidades. No le
interesan causas ni principios.
Valorización de las ciencias naturales. Doctrina evolucionista.
2/05/17
Del positivimos emergen dos teorías psicológicas aplicables a Educación
CONDUCTISMO: sujeto biológico, psiquismo como caja negra. Aprendizaje es
repetición de conductas y condicionamiento. Estímulo – respuesta. Sujeto aprende
pasivamente.
GESTALT: sujeto de la conciencia, se orienta en función de lo que percibe de su
campo total de experiencia. Busca relaciones entre el todo y las partes. El
aprendizaje surge de situaciones problemáticas que tensionan al sujeto y que le
exigen resolución. Sujeto aprende activamente pero sólo en base a su actual
experiencia.
2/05/17
En Argentina, su influencia creció y se consolidó con la
generación del '80 (1880 / 1916)
Normalismo - “hacer del país una escuela”. Valorar lo europeo
por sobre lo hispano y criollo.
Escuela primaria: busca favorecer el desarrollo intelectual,
moral y físico del niño, educando a la juventud para la inserción
en la sociedad industrial
2/05/17
En la modernidad, el psicoanálisis produjo el
descentramiento del sujeto cartesiano.
La época actual nos encuentra con otro desafío. El
sujeto ya no habla como antes, no vive como antes
ni aprende como antes.
Y la experiencia generalizada es el tedio.
2/05/17
2. El sujeto ya no es cartesiano y además
está aburrido
Corea, Cristina e Ignacio Lewkowicz (2004): Pedagogía del
aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas.
¿Cómo nos toma el problema?
La queja: los alumnos no estudian; no entienden lo que leen;
escriben cualquier cosa; no tienen interés en el conocimiento,
no saben por qué han elegido la carrera que eligieron...
El síntoma del lado de los alumnos: el aburrimiento, la ausencia
-el desinterés-, las dificultades para escribir y estudiar, "no me
queda"; "no entiendo lo que leo“.
2/05/17
¿Por qué es más útil pensar en términos de síntoma?
Porque la queja, el desencanto de la expectativa defraudada, no
conducen por sí mismas a ningún lado...
El síntoma, para el psicoanálisis, es una FORMACIÓN DE
COMPROMISO, una expresión desfigurada de algo que sucede
en otra instancia, que el sujeto padece y goza, pero de la cual
no puede dar cuenta.
2/05/17
Corea, Cristina e Ignacio Lewkowicz (2004): Pedagogía del
aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas.
Un síntoma demanda ser interpretado. Una expectativa
defraudada vuelve sobre lo mismo: el retorno de un estado
perdido.
Un duelo se impone...
¿Qué se ha perdido? El ciudadano, ese producto del
paradigma Estado-Nación. Esa subjetividad que formaba la
escuela... y la práctica educativa tradicional.
¿Qué ha advenido? El consumidor, capturado por la imagen. Y
la práctica de consumo.
2/05/17
2/05/17
3. Lenguaje(s). Otras expresiones.
“En las prácticas culturales posmodernas -
comunicación, consumo, nuevas tecnologías- la imagen
ha desalojado prácticamente al sujeto de la razón.”
(Corea, Lewkowicz, Pedagogía del aburrido)
La imagen es el fundamento del lazo social posmoderno y es el
discurso massmediático el que da consistencia al lazo social.
Es decir, no más el discurso pedagógico...
La escuela parte de la suposición de un sujeto del
conocimiento.
El discurso massmediático presupone la IMAGEN.
2/05/17
“Yo pensaría la ineficacia de la interpelación pedagógica en estos términos:
los individuos no responden al llamado del discurso en tanto que alumnos
-sujeto supuesto por el discurso pedagógico-, sino en tanto que modelos
publicitarios, entrevistados, encuestados -sujeto real de la cultura-. Se
produce un desacuerdo entre el sujeto imaginado por el discurso
pedagógico y el sujeto real constituido por las prácticas hegemónicas
cotidianas. En otras palabras: cambiaron radicalmente las condiciones
culturales en que se ejerce hoy la pedagogía.” (Corea, Lewkowicz,
Pedagogía del aburrido)
2/05/17
Discurso pedagógico: forma de
reconocimiento, el saber, la
evaluación con la nota, etc. que a los
chicos no le interesa. Buscan otro
reconocimiento.
Su lugar no es el conocimiento. Es la
imagen. Y la imagen se lleva mejor
con otro dispositivo.
2/05/17
2/05/17
Discurso de la letra Discurso de la imagen
• Hay unidades que producen
sentido. Significantes que
significan en función de otros.
Simultaneidad y
desplazamiento.
La construcción de sentido no
depende de que un elemento
(imagen) se remita a otro.
• Operaciones de
encadenamiento de elementos.
Metáfora y metonimia.
No hay encadenamientos sino
sucesiones.
2/05/17
• Secuencia temporal: sucesión
progresiva de los elementos.
Temporalidad del instante
• Los elementos que guardan un
sentido entre sí tienen una
clausura y esperan una réplica.
Es sin clausura: sucesión de una
imagen tras otra sin cierre.
Lector-espectador: no interviene
en calidad de sujeto de réplica, la
naturaleza del discurso lo impide.
• Hay recuperación de
elementos y puesta en juego
de la memoria.
La memoria es un excluido
estructural.
Consecuencias:
- El alumno no sostiene la atención.
- No le interesan los contenidos organizados según el
discurso pedagógico.
- Su expectativa es más cercana a un video que a una
actividad de vinculación entre contenidos.
- Fracasa la apelación clásica a la memoria
- El discurso audiovisual impregna la redacción de textos:
se convierten en superposición de algo que se asemeja a
una imagen.
2/05/17
¿Pero qué sucede con el discurso massmediático?
Sus efectos escapan en gran medida a la conciencia.
La experiencia audiovisual es menos comunicativa que
escópica. Hay un placer obtenido en el mirar.
2/05/17
Dos actitudes (y dos tentaciones)
Autoritaria. Niega el problema de la pérdida de lugar del
discurso pedagógico. Piensa el deterioro producido en la
capacidad del alumno y se dedica a la asistencia. Obliga a
alcanzar los objetivos pedagógicos a cualquier precio.
Demagogia posmoderna. El pedagogo está fascinado con el
nuevo sujeto. Transforma la práctica educativa en una práctica
de consumo. Satisface necesidades, siempre atento al
requerimiento del alumno, le presta un servicio.
Otra propuesta, otra forma de hacer lazo... pensada en la
hiancia que dejan ambos discursos...
2/05/17
Corea, Cristina e Ignacio Lewkowicz (2004): Pedagogía del
aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas.
UNIDAD N° 4. Las subjetividades, hoy.
Nuevas subjetividades y lenguajes: sus implicancias en los procesos
educativos y de socialización. Cambios vinculares en las relaciones
pedagógicas. La educación como espacio de encuentro de
subjetividades. La dinámica pedagógica: centralidad del educando,
práctica docente reflexiva y el diálogo como base relacional.
2/05/17
Silvia Bleichmar (1944 – 2007)
Psicóloga, socióloga y psicoanalista. Se dedicó a estudiar y realizar una crítica
superadora de los impasses de la teoria del ego, la corriente kleiniana y los mismos
dogmas del psicoanálisis ortodoxo.
Fue una prolífica autora: “En los orígenes del sujeto psíquico”, “La fundación de lo
inconciente”, “Dolor país”.
Profesora de numerosas cátedras dentro y fuera del país.
1. ¿Nuevas subjetividades?
Si apuntamos a la represión secundaria, a la monogamia
como forma de vida y a la virginidad femenina, en el último siglo
han variado considerablemente los destinos pulsionales.
Pero si nos referimos a los modos de inscripción deseante
del cuerpo erógeno por relación a las formas de ejercicio
libidinal que ligan los cuidados precoces en el pasaje de la
autoconservación a lo sexual, no veremos demasiadas
variaciones de base.
Bleichmar (1995), El psicoanálisis y la subjetividad en nuestros días.
Recuperado de:
http://www.silviableichmar.com/actualiz_09/ateneoPsicoanalitico.htm
¿Qué incidencia tendrán en la producción de subjetividad en los próximos años las
nuevas tecnologías?
¿Ha cambiado la informática los modos de vínculo con la
realidad? Hasta ahora, niños y adolescentes capturan de modo
distinto, inmediato, las posibilidades de una imagen en la cual la
narrativa clásica no tiene cabida.
Componen las secuencias de imágenes de un modo
diverso, pero la sincronía de la pantalla no opera cuando se
trata de percibirse a sí mismos en el mundo.
2/05/17
La construcción de sentidos parecería ser algo que ninguna red
neuronal puede variar en el ser humano.
Un niño o joven conectado a miles de canales de información
seguirá guiando su búsqueda por preocupaciones singulares
que no son reductibles a la información obtenida, y que
procesara ésta bajo los modos particulares que su
subjetividad imponga.
2/05/17
Bleichmar (1995), El psicoanálisis y la subjetividad en nuestros días.
Recuperado de:
http://www.silviableichmar.com/actualiz_09/ateneoPsicoanalitico.htm
El lugar del otro humano no es
simplemente accesorio para la
transmisión de información, sino que
propicia por sí mismo la posibilidad de
asimilarla.
Es en este sentido que el otro resulta
fundamental: no porque cuide la vida
biológica sino porque en ese cuidado
transmite modos de subjetivación que
generan ese ser extraño que es el hombre,
desadaptado de la vida natural como
condición misma de su adaptación al medio
humano.
2/05/17
La educación es entonces proceso de producción de
subjetividad… no sólo producción de habilidades.
Debajo de la enseñanza se transmiten modos de concebir al
otro… en presente y en futuro. La función de educar no es
utilitaria, el niño no es un medio para el adulto ni el adulto un
medio para la autoconservación del niño.
No se realiza la tarea educativa por pragmática.
S. Bleichmar (s/f) – Modos de concebir al otro. Recuperado de:
http://www.me.gov.ar/monitor/nro4/dossier3.htm
2/05/17
“La Ley es una cagada. Todos los canas son una cagada, son
más choros que nosotros pero nadie los condena.”
“Yo vengo (a la escuela) porque me obligan, sino le prendería
fuego: aquí nadie nos da bola, las maestras son unas culiadas,
son igual que los canas, se hacen las buenitas porque uds
están acá… pero no quiero hablar porque no soy un botón…”
2/05/17
2. ¿Nuevas legalidades?
La ley ya no es la ley del padre: hay otros códigos que habilitan
subculturas.
Agotamiento de la relación paterno – filial como función de
inscripción simbólica.
Fraternidad en los bordes. No son otras formas de autoridad.
Experiencias o historias por fuera de la institucionalidad
tradicional.
Grupos de pertenencia son usinas de valoraciones / códigos.
Portan patrones de identificación.
Corea y Duschatzky (2009), Chicos en Banda.
2/05/17
Chicos… en banda
El valor adjudicado al otro proviene de la experiencia
Se trata de una autoridad situacional: lazos de alianzas que a
diferencia de familia, son electivos.
No hay valores previos que se transmiten (como en la escuela)
sino que la experiencia genera valoraciones. Fraternidad y
aguante son valores construidos al calor de la experiencia.
2/05/17
Corea y Duschatzky (2009), Chicos en Banda.
Mujeres y varones no comparten los mismos lugares. Las
mujeres son excluidas de las reglas de juego del varón “que se
le juega” en la acción. A la chica le tocan roles femeninos que
sostuvo el patriarcado durante años…
Padres ausentes y madres impotentes.
No obstante, ambos son destituidos… es decir están fuera de
los circuitos de poder.
Antes había un mandato de ser. Ahora no lo hay
2/05/17
Corea y Duschatzky
(2009), Chicos en
Banda.
Antes…
Familia: lugar de transmisión de ley.
Trabajo: reafirmaba el lugar del padre (padres) como
proveedor(es).
Estudio: mandato arraigado en la creencia de un mejor futuro.
2/05/17
2/05/17
Slavoj Zizek (1949 - )
Filósofo, sociólogo y psicoanalista esloveno. Analiza en sus ensayos ejemplos
extraídos de la cultura popular, de la literatura para problematizar autores olvidados y
tratar temas complejos como el fundamentalismo, el anticapitalismo, la subjetividad y
lo políticamente correcto en la época posmoderna.
“La paradoja de esta sociedad permisiva es que nos
regula como nunca antes”. (S. Zizek)
2/05/17
Fin de ideologías planteó la posibilidad de la ideología individual:
realización personal en el cenit de la época.
Antes: obligación moral de vida decente
Ahora: “debes gozar” Si no buscas el placer, te sientes culpable.
nunca antes.
2/05/17
3. El cenit del goce.
Quizás se trate de un
mandato mucho más cruel.
Esta sociedad permisiva,
paradojalmente, nos regula
como nunca antes.
“[...] implica que por sobre la diversidad de lenguas, de prácticas
significantes, creemos posible identificar, en todo estado de
sociedad, una resultante sintética, un campo interdiscursivo, de
maneras de conocer y de significar lo conocido que es propio de
esta sociedad, que sobredetermina la división de los
discursos sociales: esto es lo que, desde Antonio Gramsci,
llamamos una hegemonía”. (Angenot, M., Interdiscursividades,
de hegemonías y disidencias. Universidad Nacional de
Córdoba. Córdoba, 1998, p. 75.)
2/05/17
En la época de Freud, tal como él lo presenta en El malestar en
la civilización, el superyó y su relación a la culpa están
presentados como "cuanto más virtuosos más culpables"
castigo y crimen.
Pero en nuestro tiempo se trata de una época de criminales sin
culpa, porque nuestra sociedad lejos de prohibir el goce, lo
estimula. Ordena gozar. Por consiguiente de lo que se siente
ahora culpable el sujeto es de no poder gozar del todo.
2/05/17
El sujeto contemporáneo está desorientado, desanudado de los
significantes provenientes del campo del Otro, de un otro
singular para cada sujeto, está arrojado a un goce hedonista
que el Otro social le propone. Un goce que es para
cualquiera, un goce prêt-à-porter, que se supone que el
sujeto puede elegir a su medida. Pero él no gobierna esa
elección.
2/05/17
2/05/17
2/05/17
2/05/17
2/05/17
2/05/17
Silvia Bleichmar (1944 – 2007)
Psicóloga, socióloga y psicoanalista. Se dedicó a estudiar y realizar una crítica
superadora de los impasses de la teoria del ego, la corriente kleiniana y los mismos
dogmas del psicoanálisis ortodoxo.
Fue una prolífica autora: “En los orígenes del sujeto psíquico”, “La fundación de lo
inconciente”, “Dolor país”.
Profesora de numerosas cátedras dentro y fuera del país.
Dos orígenes en nuestro país:
- Promesas incumplidas
- Sin horizonte de futuro.
No se trata de una condición de la pobreza. La refuerza la
IMPUNIDAD.
La escuela como constructora de legalidades.
2/05/17
4. Las nuevas legalidades.
Dictadura: destrucción de lazos con el semejante.
Caída en la inmoralidad: incredulidad por lo que nos
“enteramos” había sucedido.
Construir el futuro es renunciar a goces inmediatos…
2/05/17
Claves:
Capacidad de escuchar las preguntas de niños y jóvenes, de
atenderlas, transcribirlas, repensarlas.
Hacer de la capacidad de pensar un proyecto educativo.
Recomponer la subjetividad en los padres, también.
“para que los adultos sean responsables, tienen que ser ellos
en primera instancia reinstituidos en su capacidad de sentirse
en condiciones de responsabilizarse”
Todo efecto comunicativo se desprende de un malentendido
fundamental… lo que el sujeto dice siempre está en la esquizia
de su intención comunicativa.
La posmodernidad mina transferencias y destrona al sujeto
supuesto saber, todo saber, y con él conduce a un relativismo
que mercantiliza de modo insospechado hasta hace algunos
años las relaciones sociales…”
Para pensar…
Qué diálogo es posible hoy, en la educación?
“[...] el estado de la cultura después de las transformaciones
que han afectado a las reglas de juego de la ciencia, de la
literatura y de las artes a partir del siglo XIX. Aquí se situarán
esas transformaciones con relación a la crisis de los relatos”.
(Lyotard, J-F., La condición posmoderna: informe sobre el saber,
Cátedra, Madrid, 1989, p. 9.)
Reemplazo de lazos sociales por redes sociales
Otro lugar – secundario? – para la escucha.
Gilles Lipovetsky, luego de haberse ocupado de desarrollar la
idea de posmodernidad popularizándola como “La era del
vacío”,considera que este concepto ya no da cuenta de la
realidad de nuestros días,.
Propone una nueva denominación para nuestra era: le llama
hipermodernidad.
Caracterizada por tres factores propios de la modernidad
potenciados: el individualismo hedonista; el mercado, que se
convirtió en la globalización extrema; y la tecnología, que llegó a
límites impensados.
UNIDAD N° 5 – Sociedad del
conocimiento y el desafío educativo
que conlleva.
Nuevas prácticas culturales: su relación con el conocimiento y las
nuevas tecnologías. La sociedad del conocimiento y su impacto en las
escuelas. Los cambios en el actual contexto social y educativo.
“Hemos entrado en una nueva era de convergencia de medios
que vuelve inevitable el flujo de contenidos a través de múltiples
canales” (H. Jenkins, autor del término transmedia)
ESPECTADORES: discurso de la imagen
PROSUMIDORES: cazadores y recolectores de información,
gustan sumergirse en las historias reconstruyendo el pasado de
los personajes y conectarlos con otros contenidos.
Las nuevas audiencias están preparadas para lidiar con
textualidades extremadamente complejas.
Presencia de subjetividades múltiples donde se cruzan
perspectivas, miradas y voces.
(Jenkins et al., 2015)
¿Dónde están las audiencias? Se han vuelto líquidas… esas
masas de consumidores que solían estar frente al TV mirando
todos el mismo programa a la misma hora… ya no existen.
Seguimos siendo grandes consumidores de contenidos
audiovisuales pero los vemos en una amplia variedad de
dispositivos y pantallas.
El Homo prosumator: el consumidor ve como natural
apropiarse de los contenidos, modificarlos y volverlos a poner
en circulación… o inventarse otro final.
Se apropian de un mundo narrativo y lo expanden con nuevos
personajes y aventuras.
Es imposible generar contenidos sin tener cuenta a los fans…
de la misma forma que no se puede gestionar un mundo
narrativo sin considerar la producción a cargo de los usuarios.
2/05/17
EL FENÓMENO GAME OF THRONES
Sorprendentes guiones cargados de grandes dosis de intriga,
violencia y sexo, y una cuidada escenografía.
Los sucesos no son nunca predecibles.
Tratado de política, más profundo y sutil que el de Maquiavelo.
2/05/17
La complejidad de su guión y la gran variedad de personajes
han hecho que sea la serie perfecta para ser comentada al
detalle en las redes sociales.
"Los seguidores diseccionan hasta el detalle más insignificante
de la serie. Ver 'Juego de Tronos' sin comentar lo que está
pasando no es tan divertido"
2/05/17
2/05/17
Vivimos en una época de recombinaciones: cuerpos
recombinados, géneros sexuales recombinados, textos
recombinados, cultura recombinada (…). La combinación ha
sido la clave del desarrollo del significado y de la invención”
(Critical Art Ensemble, 1995)
2/05/17
CULTURA TRANSMEDIA
Se ha pasado del modelo del comisariado al del
COMPROMISO.
Comisariado: se respetaba la cita, los espectadores entregados
organizan sus vidas para estar en casa a una hora determinada
y ver sus programas. Se crea y distribuye contenido para atraer
la atención en un momento concreto.
Compromiso: el público es un colectivo de agentes activos cuya
labor puede generar fórmulas alternativas de valor de mercado.
Es un público que recomienda, investiga, discute, valora y
genera nuevo material.
(Jenkins et al., 2015)
EL MALESTAR DEL OTRO
Actualidad del malestar en la cultura en nuestra época no es la
cohesión de la masa respecto del Ideal, ni el sentimiento de
culpa, sino que actualmente el Ideal no tiene una función
reguladora.
En el discurso actual opera fundamentalmente el mercado, en
tanto mundial, que intenta uniformar los modos de gozar.
2/05/17
Fuente:Mario Goldberg, consultado en
https://www.lacan.com/goldenberg.htm
El rasgo de la subjetividad de principio de siglo era soñar el
deseo insatisfecho; el modo actual se acerca mas al DORMIR,
dejando al deseo anoréxico, bulímico o adicto, en tanto el Ideal
de renuncia ha dado lugar al consumismo, y por lo tanto al
taponamiento de la causa del deseo por la invasión de
productos del mercado
Procedimientos de homogeneización, desintegración del
concepto de experiencia, desaparición de la memoria,
declinación de la imago paterna, aumento del racismo,
planetarización de la mirada.
2/05/17
ENTREVISTA A ERIC LAURENT (2011)
Época de subida del imperativo de goce, el imperativo de ser el
emperador de sí mismo, para obtener la máxima calidad de
vida, el goce máximo, la satisfacción máxima. Si uno está feliz,
cómo ser más feliz aún.
Esta es la nueva regla de la civilización.
Régimen de increencia y de reacciones contra la increencia:
define las paradojas de lo que se llama la autoridad.
2/05/17
“Esta descreencia en la autoridad también tiene sus lados
buenos y malos. Los buenos, efectivamente, es que creer un
poco menos en tonterías es siempre una ventaja. Lo que es
desventaja, es que la increencia deja al sujeto abierto a sus
imperativos de goces propios, particulares; no admite que haya
una función reguladora, no la admite fácilmente.”
2/05/17
Ejemplos
2/05/17
2/05/17
2/05/17
2/05/17
2/05/17
"Somos lo que hacemos, sobre todo lo que hacemos para
cambiar lo que somos"
Eduardo Galeano
2/05/17
LA ESCUELA CONSTRUCTORA DE
SUBJETIVIDAD
Históricamente: formación en valores.
Socialización en un doble sentido:
a) GENERAL, como decía Durkheim, con el que forma en el
individuo determinados estados mentales u orientaciones de
valor constitutivas de su carácter de miembro de la sociedad;
b) ESPECIAL, con el que brinda orientaciones, disposiciones,
actitudes, aptitudes necesarias para desarrollar las funciones
particulares que le corresponderán en la división social del
trabajo.
2/05/17
Dada su densidad institucional, la escuela tiende a mirarse a sí
misma como un ESPACIO AUTOSUFICIENTE que encierra su
propia verdad
Aunque la escuela permanezca en gran medida idéntica a sí
misma, como OBJETO SOCIAL es otra cosa, si cambian los
elementos con los cuales mantiene relaciones de sentido (la
Iglesia, la familia, los medios de comunicación, etc.).
2/05/17
No debe llamar la atención que proliferen los discursos que
privilegian la cuestión del método, de las técnicas y en general
de los medios de la educación. Poco lugar tienen las miradas
que se interrogan sobre los fines y valores que deben orientar
las prácticas e instituciones del sistema de educación básica.
2/05/17
¿Cuáles son los grandes temas donde el problema de la
escuela y el conocimiento encuentra su razón de ser y su
sentido? En términos analíticos, son tres:
a) el tema de la producción, el trabajo y la justicia (problema de
la integración social);
b) el tema de la crisis de la cultura postmoderna (problema del
sentido);
c) el tema de la autonomía, la libertad y la política (el problema
de la democracia).
2/05/17
1) LA CUESTIÓN DE LA INTEGRACIÓN
SOCIAL
Tema de la equidad: tipo de conocimientos que son
efectivamente útiles a la hora de definir la empleabilidad de las
nuevas generaciones.
Transformaciones:
a) de la cultura nómade a la sedentaria.
B) advenimiento de la civilización industrial
C) transformaciones al interior de una misma generación
2/05/17
2/05/17
Mercado de trabajo, las tendencias principales son las
siguientes:
 escasez del trabajo formal, pleno y estable (con duración
indeterminada)
 desalarización y crecimiento del empleo autónomo;
 flexibilización, polivalencia, precarización;
 individuación: paso de trabajo abstracto a trabajo concreto.
2/05/17
El problema de la calidad de la educación es un problema
doble: los niños aprenden poco y aprenden cosas inútiles,
al mismo tiempo.
Cada vez se necesita más nuevas cualidades tales como:
creatividad, cooperación, iniciativa, implicación, cálculo, visión
sistémica, abstracción, entre otras.
2) CONSTRUCCIÓN DE SENTIDO
Ya no tiene el monopolio de la generación de sentido.
No tiene rivales para desarrollar aprendizajes básicos e
instrumentales en forma eficiente y equitativa
Hoy una sociedad democrática necesita más una política
del conocimiento que una simple política educativa que
escolariza
2/05/17
3) ESCUELA Y DEMOCRACIA
La primera educación democrática es la que desarrolla
competencias expresivas: el lenguaje natural (la lengua en
el sentido más amplio del término) y el lenguaje simbólico
(las matemáticas). Hoy la participación supone el saber
hablar, saber qué decir, cómo decirlo, a quién y cuándo
decirlo.
Formación para la ciudadanía
2/05/17
Reconocer y partir del conocimiento de los niños y
adolescentes, el cual en gran medida es una mezcla de
biografía personal y exposición a los medios y otras formas
masivas de consumo simbólico.
En algunos lugares combatir los efectos de la exclusión es tan
importante que la educación para la ciudadanía se impone
como necesidad.
2/05/17
ESCUELA EN CONSTRUCCIÓN
El orden ya no es el resultado de la aplicación de un
reglamento externo, sino una construcción social
permanente que requiere sujetos dispuestos y competentes
para la producción de la convivencia cotidiana
El dilema de la escuela hoy: cómo conciliar la legitimidad
de la diversidad y la necesidad del orden que haga posible
la convivencia productiva
2/05/17

Más contenido relacionado

Similar a PPoint Unidades 1, 2,4 y 5.ppt

06. Antropologia filosofica
06.  Antropologia filosofica06.  Antropologia filosofica
06. Antropologia filosoficaAlienware
 
Analisis del mundo contemporaneo
Analisis del mundo contemporaneoAnalisis del mundo contemporaneo
Analisis del mundo contemporaneomaria ester rivas
 
Cuadro comparativo 12Filosofos de la educación
Cuadro comparativo 12Filosofos de la educaciónCuadro comparativo 12Filosofos de la educación
Cuadro comparativo 12Filosofos de la educaciónmart-hila
 
El conocimiento como_construcci_n
El conocimiento como_construcci_nEl conocimiento como_construcci_n
El conocimiento como_construcci_nHAV
 
Simposium Internacional TN Nov2010 Argentina
Simposium Internacional TN Nov2010 ArgentinaSimposium Internacional TN Nov2010 Argentina
Simposium Internacional TN Nov2010 ArgentinaMarceloJose2010
 
Humano desde el punto de vista antropologico,sociologico y filosofico
Humano desde el punto de vista antropologico,sociologico y filosoficoHumano desde el punto de vista antropologico,sociologico y filosofico
Humano desde el punto de vista antropologico,sociologico y filosoficoNahomi OLiveros
 
Michel foucaul tsujeto posmoderno
Michel foucaul tsujeto posmodernoMichel foucaul tsujeto posmoderno
Michel foucaul tsujeto posmodernoMaría Pilar Sosa
 
Diapositiva Fase de Integración Docente Administrativa, Los 7 saberes necesar...
Diapositiva Fase de Integración Docente Administrativa, Los 7 saberes necesar...Diapositiva Fase de Integración Docente Administrativa, Los 7 saberes necesar...
Diapositiva Fase de Integración Docente Administrativa, Los 7 saberes necesar...AnnyListh
 
Filosofia educativa Evidencia 2 reporte cap 2
Filosofia educativa  Evidencia 2 reporte cap 2Filosofia educativa  Evidencia 2 reporte cap 2
Filosofia educativa Evidencia 2 reporte cap 2notchka
 
Tavella, a. daros, w. valores modernos y posmodernos en la expectativa de vi...
Tavella, a.  daros, w. valores modernos y posmodernos en la expectativa de vi...Tavella, a.  daros, w. valores modernos y posmodernos en la expectativa de vi...
Tavella, a. daros, w. valores modernos y posmodernos en la expectativa de vi...CASO75
 
Ponencia Dra. Nelu y Mgs. Zulma
Ponencia Dra. Nelu y Mgs. ZulmaPonencia Dra. Nelu y Mgs. Zulma
Ponencia Dra. Nelu y Mgs. Zulmaluisfmunozm
 
El proceso de conocer: magia, religión, filosofía y ciencia
El proceso de conocer: magia, religión, filosofía y cienciaEl proceso de conocer: magia, religión, filosofía y ciencia
El proceso de conocer: magia, religión, filosofía y cienciayurimarcorasp
 

Similar a PPoint Unidades 1, 2,4 y 5.ppt (20)

06. Antropologia filosofica
06.  Antropologia filosofica06.  Antropologia filosofica
06. Antropologia filosofica
 
Poder
PoderPoder
Poder
 
Poder
PoderPoder
Poder
 
Historia de la psicologia social
Historia de la psicologia socialHistoria de la psicologia social
Historia de la psicologia social
 
Analisis del mundo contemporaneo
Analisis del mundo contemporaneoAnalisis del mundo contemporaneo
Analisis del mundo contemporaneo
 
Tipos de Antropologia
Tipos de AntropologiaTipos de Antropologia
Tipos de Antropologia
 
El arte como experiencia estética
El arte como experiencia estéticaEl arte como experiencia estética
El arte como experiencia estética
 
Cuadro comparativo 12Filosofos de la educación
Cuadro comparativo 12Filosofos de la educaciónCuadro comparativo 12Filosofos de la educación
Cuadro comparativo 12Filosofos de la educación
 
El conocimiento como_construcci_n
El conocimiento como_construcci_nEl conocimiento como_construcci_n
El conocimiento como_construcci_n
 
Simposium Internacional TN Nov2010 Argentina
Simposium Internacional TN Nov2010 ArgentinaSimposium Internacional TN Nov2010 Argentina
Simposium Internacional TN Nov2010 Argentina
 
Humano desde el punto de vista antropologico,sociologico y filosofico
Humano desde el punto de vista antropologico,sociologico y filosoficoHumano desde el punto de vista antropologico,sociologico y filosofico
Humano desde el punto de vista antropologico,sociologico y filosofico
 
Michel foucaul tsujeto posmoderno
Michel foucaul tsujeto posmodernoMichel foucaul tsujeto posmoderno
Michel foucaul tsujeto posmoderno
 
Diapositiva Fase de Integración Docente Administrativa, Los 7 saberes necesar...
Diapositiva Fase de Integración Docente Administrativa, Los 7 saberes necesar...Diapositiva Fase de Integración Docente Administrativa, Los 7 saberes necesar...
Diapositiva Fase de Integración Docente Administrativa, Los 7 saberes necesar...
 
Pspopular
PspopularPspopular
Pspopular
 
Filosofia educativa Evidencia 2 reporte cap 2
Filosofia educativa  Evidencia 2 reporte cap 2Filosofia educativa  Evidencia 2 reporte cap 2
Filosofia educativa Evidencia 2 reporte cap 2
 
Resumen capitulo 3 ( 21 06-2012)
Resumen capitulo 3 ( 21 06-2012)Resumen capitulo 3 ( 21 06-2012)
Resumen capitulo 3 ( 21 06-2012)
 
Ensayo critico
Ensayo criticoEnsayo critico
Ensayo critico
 
Tavella, a. daros, w. valores modernos y posmodernos en la expectativa de vi...
Tavella, a.  daros, w. valores modernos y posmodernos en la expectativa de vi...Tavella, a.  daros, w. valores modernos y posmodernos en la expectativa de vi...
Tavella, a. daros, w. valores modernos y posmodernos en la expectativa de vi...
 
Ponencia Dra. Nelu y Mgs. Zulma
Ponencia Dra. Nelu y Mgs. ZulmaPonencia Dra. Nelu y Mgs. Zulma
Ponencia Dra. Nelu y Mgs. Zulma
 
El proceso de conocer: magia, religión, filosofía y ciencia
El proceso de conocer: magia, religión, filosofía y cienciaEl proceso de conocer: magia, religión, filosofía y ciencia
El proceso de conocer: magia, religión, filosofía y ciencia
 

Último

PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 

Último (20)

PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 

PPoint Unidades 1, 2,4 y 5.ppt

  • 1. Nuevas subjetividades, lenguajes y educación. Licenciatura en Educación. UNIVERSIDAD NACIONAL DE RAFAELA. Docentes: Engler, Melina / Leegstra, Luz.
  • 2. “El sujeto piensa, se piensa y lo piensan.” “La escuela no puede ser reemplazada por las nuevas tecnologías en su tarea de producir subjetividad.”
  • 3. UNIDAD N° 1 – El proceso de constitución de la subjetividad. La constitución de los sujetos. Los Elementos fundantes del psiquismo. Momentos de estructuración. Constitución histórica de los sujetos en el ámbito educativo. Relación entre saber pedagógico, poder y subjetividad.
  • 4. Jacques Lacan (1901-1981) Médico y psicoanalista francés. Fundador de la Escuela de la Causa Freudiana. Se autoatribuye el “retorno a Freud”. Abrevó de la psiquiatría, el estructuralismo, el surrealismo … Formalizó cruciales aportes al campo psicoanalítico: Estadio del Espejo, Inconciente estructurado como un lenguaje, Registros Real, Simbólico e Imaginario, Matemas de la Sexuación, entre otros.
  • 5. 1. ¿Qué es un sujeto? Articulación del Sujeto con el LENGUAJE: sujetamiento al LENGUAJE. El sujeto va mucho mas allá de lo que el individuo experimenta "subjetivamente“ Hay una enajenación fundamental del sujeto en su discurso, y también en su imagen.
  • 6. El inconsciente es aquella parte del discurso concreto en cuanto transindividual que falta a la disposición del sujeto para restablecer la continuidad de su discurso consciente. El inconsciente del sujeto ES el discurso del Otro
  • 7. “Pues no es decir bastante todavía decir que el concepto es la cosa misma, lo cual puede demostrarlo un niño contra la escuela. Es el mundo de las palabras el que crea el mundo de las cosas, primeramente confundidas en el hic et nunc del todo en devenir, dando su ser concreto a su esencia, y su lugar en todas partes a lo que es desde siempre.” (Escritos I – J. Lacan)
  • 8. “El lenguaje no es solo una función, no es solo una función entre otras muchas, es una característica omnipresente del individuo… hasta el punto en que este se convierte en un organismo verbal. El lenguaje transforma a la experiencia. A través del lenguaje podemos iniciar al niño en un campo puramente simbólico de pasado y futuro, de lugares remotos, de relaciones ideales, de acontecimientos hipotéticos, de literatura fantástica, de entidades imaginarias… “ (O. Sacks, Veo una voz)
  • 9. Relación del Sujeto con el DESEO: causado por su deseo. Hay una MITOLOGÍA DE LA MADURACIÓN INSTINTUAL, como si de alguna manera la evolución de los aprendizajes fuera dada naturalmente y no impuesta por los diques de la educación y la inscripción en la cultura.
  • 10. “El deseo del hombre encuentra su sentido en el deseo del otro, no tanto porque el otro detenta las llaves del objeto deseado, sino porque su primer objeto es ser reconocido por el otro. (Escritos I – J. Lacan)”
  • 11. Hay un deconocimiento inicial en la constitución del sujeto. Alienación subjetiva: captura del ser humano en la imagen. Experiencia de los 6 meses de edad: el bebé, aún antes de dominar la marcha o la coordinación motora, se reconoce con júbilo en la imagen del espejo. Es una identificación a pleno, es decir, la transformación del sujeto por el re(des)conocimiento en una (su) imagen.
  • 12. Hay un ESPEJISMO: el sujeto se adelanta, con la Gestalt, a la maduración por venir. Lo que prueba, para Lacan, la FICCIÓN que es el yo. Hay una inacabación anatómica del sistema piramidal, lo que nos permite hablar de una prematuración biológica. El cuerpo adquiere entonces, una completud ORTOPÉDICA, de una imagen fragmentada a una totalidad irreal. Este fundamento del yo también dará lugar a que todo conocimiento humano tenga un matiz paranoico.
  • 13. Producto de esa alienación fundante, el otro, el semejante, será potencialmente siempre un rival, que detente la perfección, la coordinación, la belleza, que el yo no tiene. De esa alienación también se desprenderá la agresividad que tiñe todo vínculo con el otro, rival.
  • 14. La labor del pedagogo se dará en este campo de tensiones, de rivalidad, de enajenación fundante... por lo que no estará carente de su propia dosis de violencia.
  • 15. 2/05/17 Sigmund Freud (1856 – 1939) Médico neurólogo, fundador del psicoanálisis. Nació en Moravia. En su consulta médica comenzó a interrogar el padecer histérico y las neurosis de la época. Talentoso investigador, formuló un corpus teórico formidable, con obras de plena vigencia en la actualidad: “La interpretación de los sueños”, “El malestar en la cultura”, “Totem y tabu” entre otras. Influyó no solo en el futuro de la psicoterapia sino también en numerosas discriplinas: el teatro, el cine, la pintura, la literatura…
  • 16. 2. Malestar en la Cultura Aparato psíquico orientado al principio de placer. Domeñar las pulsiones, bajo el principio de realidad, se nos impone como necesidad para la convivencia social. La sociedad pretende esa RENUNCIA o POSTERGACIÓN. «Cultura» designa la suma de las producciones e instituciones que distancian nuestra vida de la de nuestros antecesores animales y que sirven a dos fines: proteger al hombre contra la Naturaleza y regular las relaciones de los hombres entre sí. Distintas estrategias que se da el sujeto para escapar al malestar: intoxicación, sublimación, aislamiento de la sociedad…
  • 17. Cultura tiende a restringir la vida sexual. Impone restricciones: tabú del incesto. Amplía los círculos de intercambio. Sustrae a la libido la energía necesaria para la PRODUCCIÓN y el CONSUMO en esa sociedad. Se instalan las condiciones de MALESTAR. La cultura impone tales renuncias que al sujeto le resulta muy difícil hallar en ella su felicidad.
  • 18. Michel Foucault (1926- 1984) Filósofo francés y docente en el ámbito universitario. Realizó profundas críticas a las nociones de progreso en la cultura, sujeto del conocimiento y más tarde a la estructura del poder en la civilización. Entre sus obras se encuentra Vigilar y Castigar (1975), La arqueología del saber (1969), Locura y civilización (1960).
  • 19. “Hay que ligar la idea de sujeto al sujetamiento, a una estructura e institución, a una red de poder que lo produce. Esa red de poder no es interna o externa, es ambas cosas”. Michel Foucault.
  • 20. Historia de unas PRÁCTICAS 1. Tecnologías de producción 2. Tecnologías de sistemas de signos 3. Tecnologías de poder 4. Tecnologías del yo… operaciones sobre el cuerpo y el alma. Tecnologías de dominación. 3. La educación y el poder.
  • 21. “Cuidarse a sí mismo” EPIMELESTHAI SAUTOU Cuidado de sí… estado político y erótico activo. THERAPEUTE: comunidad austera consagrada a la lectura, a la meditación, a la oración. MELETE: relación entre escritura y vigilancia. Cristianismo: penitencia, examen de conciencia, confesión… mortificación.
  • 22. Estados Modernos: estructuras muy complejas de saber y de poder. Fundan: 1. SABERES: Medicina, Psicología, Psiquiatría, Criminología, entre otros. 2. INSTITUCIONES: para el control social.
  • 23. Poder = incidir en la conducta del otro. Macropoderes y micropoderes en la educación. Selección y distribución de conocimientos son formas específicas de ejercer el poder.
  • 24. La disciplina no puede pensarse en términos de una institución o aparato. Es un tipo de poder, una modalidad para ejercerlo. Implica un conjunto de procedimientos, de técnicas, de instrumentos… una física, una anatomía del poder: una TECNOLOGÍA. El tiempo se transforma en tiempos de producción. El disciplinamiento del cuerpo permite la economía del gesto: así cuerpo y máquina se ensamblan de manera perfecta.
  • 25. El examen produce norma en la subjetividad y sanciona los desvíos. La subjetividad del protagonista de esta disciplina es el homo economicus. La forma de dominación, en la época actual, ya no pasa por la vigilancia y el castigo directo. Se construye una identidad educativa, una identidad académica, una identidad laboral que genera en el individuo la exigencia de determinadas habilidades y competencias.
  • 26. El problema actual en el ejercicio del poder no es la represión. Donde hay poder, siempre hay resistencia… El tema de fondo es la normalización. Esta forma de dominación neoliberal produce subjetividad. Hay una “empleabilidad” del sujeto, una “educabilidad” del sujeto…
  • 27. “Do what you love and love what you do” Steve Jobs, 2005. Ideología perfecta del capitalismo neoliberal: el trabajo como acto de amor individual, de entrega… El trabajo OCUPA toda la vida… nunca es suficiente la determinación y el entusiasmo… La meritocracia en el ámbito educativo opera en el mismo sentido: el desafío de superarse a sí mismo, de realizar el máximo esfuerzo… llevará su recompensa… lo que alimentará un circuito aún más crudo de renuncia, esfuerzo y recompensa. Sin límites del Superyó. 2/05/17
  • 28. 4. Psiquismo y aprendizaje “O uno piensa que un niño que no puede pensar tiene un problema de un déficit biológico no detectado, no localizado, no localizable pero con la esperanza de que algún día lo vamos a encontrar… o piensa que es necesario intervenir en la construcción de un aparato capaz de hacerse cargo del pensamiento” S. Bleichmar
  • 29. Silvia Bleichmar (1944 – 2007) Psicóloga, socióloga y psicoanalista. Se dedicó a estudiar y realizar una crítica superadora de los impasses de la teoria del ego, la corriente kleiniana y los mismos dogmas del psicoanálisis ortodoxo. Fue una prolífica autora: “En los orígenes del sujeto psíquico”, “La fundación de lo inconciente”, “Dolor país”. Profesora de numerosas cátedras dentro y fuera del país.
  • 30. Carácter alucinatorio del pensamiento: imposibilidad de diferenciar entre el pensamiento y el acto. O Piaget: “los orígenes del pensamiento están en la acción motora” El objeto es real en la realidad psíquica, en un tiempo en el cual todavía no hay diferencia entre psiquismo y realidad exterior. El objeto inscripto no refleja el objeto del mundo, lo metaboliza y lo recompone operando una neocreación. Bleichmar, S. (2009)
  • 31. El niño no aprende… problema subjetivo? - Falla en la constitución del superyó del sujeto. Es decir, si no hay inhibiciones pulsionales, el niño no aprende. Si alguien está centrado en la relación primaria con su cuerpo o el de su madre, en su propio placer, no tiene posibilidad de investir los objetos del mundo. - No existe confianza en la posición de sujeto al que se supone un saber, el maestro. - Estructuras patológicas en las cuales no se ha producido un desplazamiento del yo ideal al ideal del yo… y por tanto el aprendizaje no ocupa un lugar de meta valorada. Bleichmar, S. (2009)
  • 32. Puede tener causas intrapsíquicas o no… también… • Condiciones escolares que no permiten que el aprendizaje se despliegue (dificultades del docente, de la escuela, etc..) • Condiciones familiares que no ayudan al aprendizaje. Bleichmar, S. (2009)
  • 33. El niño se relaciona de manera permanente con lo que conoce y desconoce, tratando de asimilarlo. Los objetos de sus primeras experiencias, de las nutricionales, apuntalan esa operatoria y configuran la pulsión epistemofílica. Pulsión epistemofílica: emergencia de un interrogante cuando cae una teoría.
  • 34. La ESCUELA ocupa el lugar de un tercero en la relación niño – padres (díada) Pero también recaptura y lanza la avidez de conocimiento que ya está presente en el niño (no puede crearla): no se puede hacer la escolaridad si no se ha despertado ya la curiosidad y si no se han creado las condiciones de transferencia madre a docente. Para esto el niño tiene que demarcar, previamente, un campo de enigma e implica tolerar lo que no sabe.
  • 35. La constitución de un campo de interrogación es previa a la constitución de un campo de conocimiento. Este campo implica la suposición de que algún sujeto pueda saber… El campo de enigma en la infancia… tiene que ver con la diferencia de los sexos. Toda teorización tiene puntos de partida: por eso se necesita que los niños se encuentren con adultos que, pese a su narcisismo, se arriesguen a dar respuestas incorrectas. Bleichmar, S. (2009)
  • 36. SUBJETIVIDAD (INDIVIDUAL) Arreglo particular de pulsión, fantasía, relación de objeto, discurso del Otro, cuerpo. Realidad psíquica del sujeto. 5. ¿Cuál es el papel de la escuela en la subjetividad infantil? SUBJETIVIDAD (COLECTIVA) Representaciones/imaginar ios que comparten miembros de una época. Cada sujeto adviene a un mundo material, un discurso, un sistema ideológico, una forma de normar lo real. Gómez, S. (2010)
  • 37. Lo subjetivo es proceso, DEVENIR. Lo comunitario se produce en un ENTRE con los otros. Modos de subjetivación Dominio de un aparato Resto no disciplinado que produce malestar Producción de subjetividades Posibilidad de invención singular Gómez, S. (2010)
  • 38. Sujeto… - Del inconciente. Sujetado a otro orden. - Escindido pero también socio-histórico. - Sujetado a los dispositivos de la época. - Tecnologías del yo: prácticas que los sujetos ejecutan sobre sí mismos para transformarse. 2/05/17
  • 39. Instituciones: dispositivos disciplinarios. Moldean a los sujetos. NORMALIZAN. Primer lugar en que se inscribe esa disciplina: CUERPO. 2/05/17
  • 40. Curriculum: resultado de una selección de lo más relevante y válido culturalmente. Implica una transmisión explícita y una IMPLICITA Se va construyendo un orden social hegémonico. Genera una matriz de encuentro con el mundo.
  • 41. Antes: escuela y curricula eran espacios de socialización. Ahora: han perdido poder de afectación. Discurso de la institución por un lado… deseos e intereses de los chicos por otro. Ya no hay una FABRICACIÓN ARMONIOSA DE SUJETOS.
  • 42. UNIDAD N° 2. Del sujeto cartesiano al sujeto escindido. Ideas distintivas de la modernidad. El paradigma positivista en educación: principales características y efectos en la subjetividad. Cambios en las configuraciones culturales y sociales: ideas, lenguajes y lógicas dominantes. Rupturas epistemológicas: el conocimiento integrador, el saber distribuido y la construcción del conocimiento compartido.
  • 43. La educación es un fenómeno NECESARIO. Hay una necesidad de imponer restricciones a la conducta humana. Hay una necesidad de ordenar el funcionamiento social. Hay una PRODUCCIÓN y REPRODUCCIÓN social a través de ella. No obstante busque la reproducción, la humanidad se caracteriza por el cambio, la inestabilidad, la versatilidad. 2/05/17 1. Positivismo y educación.
  • 44. Educación: conjunto de fenómenos a través de los cuales una sociedad produce y distribuye saberes , de los que se apropian sus miembros y que permiten la producción y reproducción de la sociedad. * Es una práctica * Es una acción * Es social * Es un fenómeno universal * Tiene algún grado de institucionalización * Implica relaciones de poder. 2/05/17
  • 45. Un poco de historia Positivismo: corriente filosófica y científica que surge a fines del s XIX y p XX. Hume, Kant, Saint Simon hasta llegar a su “fundador”: Auguste Comte Revolución Industrial y secularización del conocimiento. RAZÓN: lógica, análisis, fundamentos, argumentación... en contraposición al oscurantismo medieval. 2/05/17
  • 46. El único conocimiento válido es el científico, aquel al que se llega mediante la aplicación del método científico. Interesan los hechos y la inducción como procedimiento, a partir de ello. El científico sólo busca hechos, leyes y regularidades. No le interesan causas ni principios. Valorización de las ciencias naturales. Doctrina evolucionista. 2/05/17
  • 47. Del positivimos emergen dos teorías psicológicas aplicables a Educación CONDUCTISMO: sujeto biológico, psiquismo como caja negra. Aprendizaje es repetición de conductas y condicionamiento. Estímulo – respuesta. Sujeto aprende pasivamente. GESTALT: sujeto de la conciencia, se orienta en función de lo que percibe de su campo total de experiencia. Busca relaciones entre el todo y las partes. El aprendizaje surge de situaciones problemáticas que tensionan al sujeto y que le exigen resolución. Sujeto aprende activamente pero sólo en base a su actual experiencia. 2/05/17
  • 48. En Argentina, su influencia creció y se consolidó con la generación del '80 (1880 / 1916) Normalismo - “hacer del país una escuela”. Valorar lo europeo por sobre lo hispano y criollo. Escuela primaria: busca favorecer el desarrollo intelectual, moral y físico del niño, educando a la juventud para la inserción en la sociedad industrial 2/05/17
  • 49. En la modernidad, el psicoanálisis produjo el descentramiento del sujeto cartesiano. La época actual nos encuentra con otro desafío. El sujeto ya no habla como antes, no vive como antes ni aprende como antes. Y la experiencia generalizada es el tedio. 2/05/17 2. El sujeto ya no es cartesiano y además está aburrido Corea, Cristina e Ignacio Lewkowicz (2004): Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas.
  • 50. ¿Cómo nos toma el problema? La queja: los alumnos no estudian; no entienden lo que leen; escriben cualquier cosa; no tienen interés en el conocimiento, no saben por qué han elegido la carrera que eligieron... El síntoma del lado de los alumnos: el aburrimiento, la ausencia -el desinterés-, las dificultades para escribir y estudiar, "no me queda"; "no entiendo lo que leo“. 2/05/17
  • 51. ¿Por qué es más útil pensar en términos de síntoma? Porque la queja, el desencanto de la expectativa defraudada, no conducen por sí mismas a ningún lado... El síntoma, para el psicoanálisis, es una FORMACIÓN DE COMPROMISO, una expresión desfigurada de algo que sucede en otra instancia, que el sujeto padece y goza, pero de la cual no puede dar cuenta. 2/05/17 Corea, Cristina e Ignacio Lewkowicz (2004): Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas.
  • 52. Un síntoma demanda ser interpretado. Una expectativa defraudada vuelve sobre lo mismo: el retorno de un estado perdido. Un duelo se impone... ¿Qué se ha perdido? El ciudadano, ese producto del paradigma Estado-Nación. Esa subjetividad que formaba la escuela... y la práctica educativa tradicional. ¿Qué ha advenido? El consumidor, capturado por la imagen. Y la práctica de consumo. 2/05/17
  • 53. 2/05/17 3. Lenguaje(s). Otras expresiones. “En las prácticas culturales posmodernas - comunicación, consumo, nuevas tecnologías- la imagen ha desalojado prácticamente al sujeto de la razón.” (Corea, Lewkowicz, Pedagogía del aburrido)
  • 54. La imagen es el fundamento del lazo social posmoderno y es el discurso massmediático el que da consistencia al lazo social. Es decir, no más el discurso pedagógico... La escuela parte de la suposición de un sujeto del conocimiento. El discurso massmediático presupone la IMAGEN. 2/05/17
  • 55. “Yo pensaría la ineficacia de la interpelación pedagógica en estos términos: los individuos no responden al llamado del discurso en tanto que alumnos -sujeto supuesto por el discurso pedagógico-, sino en tanto que modelos publicitarios, entrevistados, encuestados -sujeto real de la cultura-. Se produce un desacuerdo entre el sujeto imaginado por el discurso pedagógico y el sujeto real constituido por las prácticas hegemónicas cotidianas. En otras palabras: cambiaron radicalmente las condiciones culturales en que se ejerce hoy la pedagogía.” (Corea, Lewkowicz, Pedagogía del aburrido) 2/05/17
  • 56. Discurso pedagógico: forma de reconocimiento, el saber, la evaluación con la nota, etc. que a los chicos no le interesa. Buscan otro reconocimiento. Su lugar no es el conocimiento. Es la imagen. Y la imagen se lleva mejor con otro dispositivo. 2/05/17
  • 57. 2/05/17 Discurso de la letra Discurso de la imagen • Hay unidades que producen sentido. Significantes que significan en función de otros. Simultaneidad y desplazamiento. La construcción de sentido no depende de que un elemento (imagen) se remita a otro. • Operaciones de encadenamiento de elementos. Metáfora y metonimia. No hay encadenamientos sino sucesiones.
  • 58. 2/05/17 • Secuencia temporal: sucesión progresiva de los elementos. Temporalidad del instante • Los elementos que guardan un sentido entre sí tienen una clausura y esperan una réplica. Es sin clausura: sucesión de una imagen tras otra sin cierre. Lector-espectador: no interviene en calidad de sujeto de réplica, la naturaleza del discurso lo impide. • Hay recuperación de elementos y puesta en juego de la memoria. La memoria es un excluido estructural.
  • 59. Consecuencias: - El alumno no sostiene la atención. - No le interesan los contenidos organizados según el discurso pedagógico. - Su expectativa es más cercana a un video que a una actividad de vinculación entre contenidos. - Fracasa la apelación clásica a la memoria - El discurso audiovisual impregna la redacción de textos: se convierten en superposición de algo que se asemeja a una imagen. 2/05/17
  • 60. ¿Pero qué sucede con el discurso massmediático? Sus efectos escapan en gran medida a la conciencia. La experiencia audiovisual es menos comunicativa que escópica. Hay un placer obtenido en el mirar. 2/05/17
  • 61. Dos actitudes (y dos tentaciones) Autoritaria. Niega el problema de la pérdida de lugar del discurso pedagógico. Piensa el deterioro producido en la capacidad del alumno y se dedica a la asistencia. Obliga a alcanzar los objetivos pedagógicos a cualquier precio. Demagogia posmoderna. El pedagogo está fascinado con el nuevo sujeto. Transforma la práctica educativa en una práctica de consumo. Satisface necesidades, siempre atento al requerimiento del alumno, le presta un servicio. Otra propuesta, otra forma de hacer lazo... pensada en la hiancia que dejan ambos discursos... 2/05/17 Corea, Cristina e Ignacio Lewkowicz (2004): Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas.
  • 62. UNIDAD N° 4. Las subjetividades, hoy. Nuevas subjetividades y lenguajes: sus implicancias en los procesos educativos y de socialización. Cambios vinculares en las relaciones pedagógicas. La educación como espacio de encuentro de subjetividades. La dinámica pedagógica: centralidad del educando, práctica docente reflexiva y el diálogo como base relacional.
  • 63. 2/05/17 Silvia Bleichmar (1944 – 2007) Psicóloga, socióloga y psicoanalista. Se dedicó a estudiar y realizar una crítica superadora de los impasses de la teoria del ego, la corriente kleiniana y los mismos dogmas del psicoanálisis ortodoxo. Fue una prolífica autora: “En los orígenes del sujeto psíquico”, “La fundación de lo inconciente”, “Dolor país”. Profesora de numerosas cátedras dentro y fuera del país.
  • 64. 1. ¿Nuevas subjetividades? Si apuntamos a la represión secundaria, a la monogamia como forma de vida y a la virginidad femenina, en el último siglo han variado considerablemente los destinos pulsionales. Pero si nos referimos a los modos de inscripción deseante del cuerpo erógeno por relación a las formas de ejercicio libidinal que ligan los cuidados precoces en el pasaje de la autoconservación a lo sexual, no veremos demasiadas variaciones de base. Bleichmar (1995), El psicoanálisis y la subjetividad en nuestros días. Recuperado de: http://www.silviableichmar.com/actualiz_09/ateneoPsicoanalitico.htm
  • 65. ¿Qué incidencia tendrán en la producción de subjetividad en los próximos años las nuevas tecnologías? ¿Ha cambiado la informática los modos de vínculo con la realidad? Hasta ahora, niños y adolescentes capturan de modo distinto, inmediato, las posibilidades de una imagen en la cual la narrativa clásica no tiene cabida. Componen las secuencias de imágenes de un modo diverso, pero la sincronía de la pantalla no opera cuando se trata de percibirse a sí mismos en el mundo. 2/05/17
  • 66. La construcción de sentidos parecería ser algo que ninguna red neuronal puede variar en el ser humano. Un niño o joven conectado a miles de canales de información seguirá guiando su búsqueda por preocupaciones singulares que no son reductibles a la información obtenida, y que procesara ésta bajo los modos particulares que su subjetividad imponga. 2/05/17 Bleichmar (1995), El psicoanálisis y la subjetividad en nuestros días. Recuperado de: http://www.silviableichmar.com/actualiz_09/ateneoPsicoanalitico.htm
  • 67. El lugar del otro humano no es simplemente accesorio para la transmisión de información, sino que propicia por sí mismo la posibilidad de asimilarla. Es en este sentido que el otro resulta fundamental: no porque cuide la vida biológica sino porque en ese cuidado transmite modos de subjetivación que generan ese ser extraño que es el hombre, desadaptado de la vida natural como condición misma de su adaptación al medio humano. 2/05/17
  • 68. La educación es entonces proceso de producción de subjetividad… no sólo producción de habilidades. Debajo de la enseñanza se transmiten modos de concebir al otro… en presente y en futuro. La función de educar no es utilitaria, el niño no es un medio para el adulto ni el adulto un medio para la autoconservación del niño. No se realiza la tarea educativa por pragmática. S. Bleichmar (s/f) – Modos de concebir al otro. Recuperado de: http://www.me.gov.ar/monitor/nro4/dossier3.htm 2/05/17
  • 69. “La Ley es una cagada. Todos los canas son una cagada, son más choros que nosotros pero nadie los condena.” “Yo vengo (a la escuela) porque me obligan, sino le prendería fuego: aquí nadie nos da bola, las maestras son unas culiadas, son igual que los canas, se hacen las buenitas porque uds están acá… pero no quiero hablar porque no soy un botón…” 2/05/17 2. ¿Nuevas legalidades?
  • 70. La ley ya no es la ley del padre: hay otros códigos que habilitan subculturas. Agotamiento de la relación paterno – filial como función de inscripción simbólica. Fraternidad en los bordes. No son otras formas de autoridad. Experiencias o historias por fuera de la institucionalidad tradicional. Grupos de pertenencia son usinas de valoraciones / códigos. Portan patrones de identificación. Corea y Duschatzky (2009), Chicos en Banda. 2/05/17 Chicos… en banda
  • 71. El valor adjudicado al otro proviene de la experiencia Se trata de una autoridad situacional: lazos de alianzas que a diferencia de familia, son electivos. No hay valores previos que se transmiten (como en la escuela) sino que la experiencia genera valoraciones. Fraternidad y aguante son valores construidos al calor de la experiencia. 2/05/17 Corea y Duschatzky (2009), Chicos en Banda.
  • 72. Mujeres y varones no comparten los mismos lugares. Las mujeres son excluidas de las reglas de juego del varón “que se le juega” en la acción. A la chica le tocan roles femeninos que sostuvo el patriarcado durante años… Padres ausentes y madres impotentes. No obstante, ambos son destituidos… es decir están fuera de los circuitos de poder. Antes había un mandato de ser. Ahora no lo hay 2/05/17 Corea y Duschatzky (2009), Chicos en Banda.
  • 73. Antes… Familia: lugar de transmisión de ley. Trabajo: reafirmaba el lugar del padre (padres) como proveedor(es). Estudio: mandato arraigado en la creencia de un mejor futuro. 2/05/17
  • 74. 2/05/17 Slavoj Zizek (1949 - ) Filósofo, sociólogo y psicoanalista esloveno. Analiza en sus ensayos ejemplos extraídos de la cultura popular, de la literatura para problematizar autores olvidados y tratar temas complejos como el fundamentalismo, el anticapitalismo, la subjetividad y lo políticamente correcto en la época posmoderna.
  • 75. “La paradoja de esta sociedad permisiva es que nos regula como nunca antes”. (S. Zizek) 2/05/17
  • 76. Fin de ideologías planteó la posibilidad de la ideología individual: realización personal en el cenit de la época. Antes: obligación moral de vida decente Ahora: “debes gozar” Si no buscas el placer, te sientes culpable. nunca antes. 2/05/17 3. El cenit del goce. Quizás se trate de un mandato mucho más cruel. Esta sociedad permisiva, paradojalmente, nos regula como nunca antes.
  • 77. “[...] implica que por sobre la diversidad de lenguas, de prácticas significantes, creemos posible identificar, en todo estado de sociedad, una resultante sintética, un campo interdiscursivo, de maneras de conocer y de significar lo conocido que es propio de esta sociedad, que sobredetermina la división de los discursos sociales: esto es lo que, desde Antonio Gramsci, llamamos una hegemonía”. (Angenot, M., Interdiscursividades, de hegemonías y disidencias. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, 1998, p. 75.) 2/05/17
  • 78. En la época de Freud, tal como él lo presenta en El malestar en la civilización, el superyó y su relación a la culpa están presentados como "cuanto más virtuosos más culpables" castigo y crimen. Pero en nuestro tiempo se trata de una época de criminales sin culpa, porque nuestra sociedad lejos de prohibir el goce, lo estimula. Ordena gozar. Por consiguiente de lo que se siente ahora culpable el sujeto es de no poder gozar del todo. 2/05/17
  • 79. El sujeto contemporáneo está desorientado, desanudado de los significantes provenientes del campo del Otro, de un otro singular para cada sujeto, está arrojado a un goce hedonista que el Otro social le propone. Un goce que es para cualquiera, un goce prêt-à-porter, que se supone que el sujeto puede elegir a su medida. Pero él no gobierna esa elección. 2/05/17
  • 84. 2/05/17 Silvia Bleichmar (1944 – 2007) Psicóloga, socióloga y psicoanalista. Se dedicó a estudiar y realizar una crítica superadora de los impasses de la teoria del ego, la corriente kleiniana y los mismos dogmas del psicoanálisis ortodoxo. Fue una prolífica autora: “En los orígenes del sujeto psíquico”, “La fundación de lo inconciente”, “Dolor país”. Profesora de numerosas cátedras dentro y fuera del país.
  • 85. Dos orígenes en nuestro país: - Promesas incumplidas - Sin horizonte de futuro. No se trata de una condición de la pobreza. La refuerza la IMPUNIDAD. La escuela como constructora de legalidades. 2/05/17 4. Las nuevas legalidades.
  • 86. Dictadura: destrucción de lazos con el semejante. Caída en la inmoralidad: incredulidad por lo que nos “enteramos” había sucedido. Construir el futuro es renunciar a goces inmediatos… 2/05/17
  • 87. Claves: Capacidad de escuchar las preguntas de niños y jóvenes, de atenderlas, transcribirlas, repensarlas. Hacer de la capacidad de pensar un proyecto educativo. Recomponer la subjetividad en los padres, también. “para que los adultos sean responsables, tienen que ser ellos en primera instancia reinstituidos en su capacidad de sentirse en condiciones de responsabilizarse”
  • 88. Todo efecto comunicativo se desprende de un malentendido fundamental… lo que el sujeto dice siempre está en la esquizia de su intención comunicativa. La posmodernidad mina transferencias y destrona al sujeto supuesto saber, todo saber, y con él conduce a un relativismo que mercantiliza de modo insospechado hasta hace algunos años las relaciones sociales…” Para pensar… Qué diálogo es posible hoy, en la educación?
  • 89. “[...] el estado de la cultura después de las transformaciones que han afectado a las reglas de juego de la ciencia, de la literatura y de las artes a partir del siglo XIX. Aquí se situarán esas transformaciones con relación a la crisis de los relatos”. (Lyotard, J-F., La condición posmoderna: informe sobre el saber, Cátedra, Madrid, 1989, p. 9.)
  • 90. Reemplazo de lazos sociales por redes sociales Otro lugar – secundario? – para la escucha. Gilles Lipovetsky, luego de haberse ocupado de desarrollar la idea de posmodernidad popularizándola como “La era del vacío”,considera que este concepto ya no da cuenta de la realidad de nuestros días,.
  • 91. Propone una nueva denominación para nuestra era: le llama hipermodernidad. Caracterizada por tres factores propios de la modernidad potenciados: el individualismo hedonista; el mercado, que se convirtió en la globalización extrema; y la tecnología, que llegó a límites impensados.
  • 92. UNIDAD N° 5 – Sociedad del conocimiento y el desafío educativo que conlleva. Nuevas prácticas culturales: su relación con el conocimiento y las nuevas tecnologías. La sociedad del conocimiento y su impacto en las escuelas. Los cambios en el actual contexto social y educativo.
  • 93. “Hemos entrado en una nueva era de convergencia de medios que vuelve inevitable el flujo de contenidos a través de múltiples canales” (H. Jenkins, autor del término transmedia)
  • 94. ESPECTADORES: discurso de la imagen PROSUMIDORES: cazadores y recolectores de información, gustan sumergirse en las historias reconstruyendo el pasado de los personajes y conectarlos con otros contenidos. Las nuevas audiencias están preparadas para lidiar con textualidades extremadamente complejas. Presencia de subjetividades múltiples donde se cruzan perspectivas, miradas y voces. (Jenkins et al., 2015)
  • 95. ¿Dónde están las audiencias? Se han vuelto líquidas… esas masas de consumidores que solían estar frente al TV mirando todos el mismo programa a la misma hora… ya no existen. Seguimos siendo grandes consumidores de contenidos audiovisuales pero los vemos en una amplia variedad de dispositivos y pantallas. El Homo prosumator: el consumidor ve como natural apropiarse de los contenidos, modificarlos y volverlos a poner en circulación… o inventarse otro final.
  • 96. Se apropian de un mundo narrativo y lo expanden con nuevos personajes y aventuras. Es imposible generar contenidos sin tener cuenta a los fans… de la misma forma que no se puede gestionar un mundo narrativo sin considerar la producción a cargo de los usuarios. 2/05/17
  • 97. EL FENÓMENO GAME OF THRONES Sorprendentes guiones cargados de grandes dosis de intriga, violencia y sexo, y una cuidada escenografía. Los sucesos no son nunca predecibles. Tratado de política, más profundo y sutil que el de Maquiavelo. 2/05/17
  • 98. La complejidad de su guión y la gran variedad de personajes han hecho que sea la serie perfecta para ser comentada al detalle en las redes sociales. "Los seguidores diseccionan hasta el detalle más insignificante de la serie. Ver 'Juego de Tronos' sin comentar lo que está pasando no es tan divertido" 2/05/17
  • 100. Vivimos en una época de recombinaciones: cuerpos recombinados, géneros sexuales recombinados, textos recombinados, cultura recombinada (…). La combinación ha sido la clave del desarrollo del significado y de la invención” (Critical Art Ensemble, 1995) 2/05/17
  • 101. CULTURA TRANSMEDIA Se ha pasado del modelo del comisariado al del COMPROMISO. Comisariado: se respetaba la cita, los espectadores entregados organizan sus vidas para estar en casa a una hora determinada y ver sus programas. Se crea y distribuye contenido para atraer la atención en un momento concreto. Compromiso: el público es un colectivo de agentes activos cuya labor puede generar fórmulas alternativas de valor de mercado. Es un público que recomienda, investiga, discute, valora y genera nuevo material. (Jenkins et al., 2015)
  • 102. EL MALESTAR DEL OTRO Actualidad del malestar en la cultura en nuestra época no es la cohesión de la masa respecto del Ideal, ni el sentimiento de culpa, sino que actualmente el Ideal no tiene una función reguladora. En el discurso actual opera fundamentalmente el mercado, en tanto mundial, que intenta uniformar los modos de gozar. 2/05/17 Fuente:Mario Goldberg, consultado en https://www.lacan.com/goldenberg.htm
  • 103. El rasgo de la subjetividad de principio de siglo era soñar el deseo insatisfecho; el modo actual se acerca mas al DORMIR, dejando al deseo anoréxico, bulímico o adicto, en tanto el Ideal de renuncia ha dado lugar al consumismo, y por lo tanto al taponamiento de la causa del deseo por la invasión de productos del mercado Procedimientos de homogeneización, desintegración del concepto de experiencia, desaparición de la memoria, declinación de la imago paterna, aumento del racismo, planetarización de la mirada. 2/05/17
  • 104. ENTREVISTA A ERIC LAURENT (2011) Época de subida del imperativo de goce, el imperativo de ser el emperador de sí mismo, para obtener la máxima calidad de vida, el goce máximo, la satisfacción máxima. Si uno está feliz, cómo ser más feliz aún. Esta es la nueva regla de la civilización. Régimen de increencia y de reacciones contra la increencia: define las paradojas de lo que se llama la autoridad. 2/05/17
  • 105. “Esta descreencia en la autoridad también tiene sus lados buenos y malos. Los buenos, efectivamente, es que creer un poco menos en tonterías es siempre una ventaja. Lo que es desventaja, es que la increencia deja al sujeto abierto a sus imperativos de goces propios, particulares; no admite que haya una función reguladora, no la admite fácilmente.” 2/05/17
  • 111. "Somos lo que hacemos, sobre todo lo que hacemos para cambiar lo que somos" Eduardo Galeano 2/05/17
  • 112. LA ESCUELA CONSTRUCTORA DE SUBJETIVIDAD Históricamente: formación en valores. Socialización en un doble sentido: a) GENERAL, como decía Durkheim, con el que forma en el individuo determinados estados mentales u orientaciones de valor constitutivas de su carácter de miembro de la sociedad; b) ESPECIAL, con el que brinda orientaciones, disposiciones, actitudes, aptitudes necesarias para desarrollar las funciones particulares que le corresponderán en la división social del trabajo. 2/05/17
  • 113. Dada su densidad institucional, la escuela tiende a mirarse a sí misma como un ESPACIO AUTOSUFICIENTE que encierra su propia verdad Aunque la escuela permanezca en gran medida idéntica a sí misma, como OBJETO SOCIAL es otra cosa, si cambian los elementos con los cuales mantiene relaciones de sentido (la Iglesia, la familia, los medios de comunicación, etc.). 2/05/17
  • 114. No debe llamar la atención que proliferen los discursos que privilegian la cuestión del método, de las técnicas y en general de los medios de la educación. Poco lugar tienen las miradas que se interrogan sobre los fines y valores que deben orientar las prácticas e instituciones del sistema de educación básica. 2/05/17
  • 115. ¿Cuáles son los grandes temas donde el problema de la escuela y el conocimiento encuentra su razón de ser y su sentido? En términos analíticos, son tres: a) el tema de la producción, el trabajo y la justicia (problema de la integración social); b) el tema de la crisis de la cultura postmoderna (problema del sentido); c) el tema de la autonomía, la libertad y la política (el problema de la democracia). 2/05/17
  • 116. 1) LA CUESTIÓN DE LA INTEGRACIÓN SOCIAL Tema de la equidad: tipo de conocimientos que son efectivamente útiles a la hora de definir la empleabilidad de las nuevas generaciones. Transformaciones: a) de la cultura nómade a la sedentaria. B) advenimiento de la civilización industrial C) transformaciones al interior de una misma generación 2/05/17
  • 117. 2/05/17 Mercado de trabajo, las tendencias principales son las siguientes:  escasez del trabajo formal, pleno y estable (con duración indeterminada)  desalarización y crecimiento del empleo autónomo;  flexibilización, polivalencia, precarización;  individuación: paso de trabajo abstracto a trabajo concreto.
  • 118. 2/05/17 El problema de la calidad de la educación es un problema doble: los niños aprenden poco y aprenden cosas inútiles, al mismo tiempo. Cada vez se necesita más nuevas cualidades tales como: creatividad, cooperación, iniciativa, implicación, cálculo, visión sistémica, abstracción, entre otras.
  • 119. 2) CONSTRUCCIÓN DE SENTIDO Ya no tiene el monopolio de la generación de sentido. No tiene rivales para desarrollar aprendizajes básicos e instrumentales en forma eficiente y equitativa Hoy una sociedad democrática necesita más una política del conocimiento que una simple política educativa que escolariza 2/05/17
  • 120. 3) ESCUELA Y DEMOCRACIA La primera educación democrática es la que desarrolla competencias expresivas: el lenguaje natural (la lengua en el sentido más amplio del término) y el lenguaje simbólico (las matemáticas). Hoy la participación supone el saber hablar, saber qué decir, cómo decirlo, a quién y cuándo decirlo. Formación para la ciudadanía 2/05/17
  • 121. Reconocer y partir del conocimiento de los niños y adolescentes, el cual en gran medida es una mezcla de biografía personal y exposición a los medios y otras formas masivas de consumo simbólico. En algunos lugares combatir los efectos de la exclusión es tan importante que la educación para la ciudadanía se impone como necesidad. 2/05/17
  • 122. ESCUELA EN CONSTRUCCIÓN El orden ya no es el resultado de la aplicación de un reglamento externo, sino una construcción social permanente que requiere sujetos dispuestos y competentes para la producción de la convivencia cotidiana El dilema de la escuela hoy: cómo conciliar la legitimidad de la diversidad y la necesidad del orden que haga posible la convivencia productiva 2/05/17