SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 231
REPASO DE NEUROLOGIA Y
NEURO CIRUGIA
JORGE ARMANDO MEJIA TOBAR
Los hombres deben saber que del cerebro y solo de él
vienen las alegrías, las delicias, el placer, la risa y
también, el sufrimiento, el dolor y los lamentos [… ] Y
por el mismo órgano nos volvemos locos y deliramos y
el miedo y los terrores nos asaltan.
Es el máximo poder en el hombre.
Es nuestro intérprete de aquellas cosas que están en el
aire…
Hipócrates (460 - 370 a. C)
• Telencéfalo:
• Corteza cerebral: se divide en lóbulos y los hemisferios se separa por la cisura interhemisférica.
• Ventrículos laterales
• Sustancia blanca circundante: axones
• Núcleos basales: sustancia gris o conglomerados de somas neuronales metidos es sustancia blanca subcortical. Son estructuras de relevo de información.
• Caudado
• Lenticular: putamen y globo pálido
• Diencéfalo:
• Tálamo: centro de relevo de información para la corteza cerebral. Regula la actividad eléctrica de la corteza ya que esta es oscilatoria a manera de ciclos.
• Hipotálamo: regulación de actividad endocrina y actividad alimentaria
• Subtálamo: regulación de actividad motora y conducta emocional
• Epitálamo: habenula y glándula pineal→ ciclos circadianos, respuesta sexual.
• Tallo cerebral: comunica con medula→ toda la información que va de un lado a otro pasa por ahí. También hay centros de regulación como el cardioneumoentérico.
• Mesencéfalo: acueducto de Silvio, sustancia gris periacueductal, núcleos rojos, pedículos cerebrales, sustancia nigra.
• Puente
• Bulbo
• Cerebelo: relacionado con regulación de actividad motora y su coordinación. También se relaciona con actividad límbica y cognitiva.
• Médula espinal:
• Cervical
• Dorsal
• Lumbar
• Sacro
• Coccígeo
• Tiene sustancia gris en el centro y sustancia blanca en la periferia
• La gris se organiza en astas anteriores y posteriores (y laterales)
• La blanca se organiza en cordones.
Cigoto
Embriogénesis
Óvulo + Espermatozoide
Divisiones blastomericas.
(En número no en tamaño)
Adhesión celular
CAM´s
Proliferación celular
(Pérdida de adherencia)Formación de cavidad
“Blastocito”
2 tipos celulares
“Trofoblasto”
Periféricas
Placenta
“Embrioblasto”
Profuntas al trofoblasto
(Masa celular interna)
Cuerpo del embrión
Embrión en forma de disco.
(Etapa bilaminar)
“Disco embrionario”
Epiblasto Hipoblasto
2Semanas
Masa celular interna
Cuerpo embrionario
(3 primeras capas germinativas)
Ectodermo Mesodermo Endodermo
Ventrículos
Células precursoras
“madre”
División
simétrica
División
Asimétrica
(7 semanas)
Células
idénticas Célula
precursora
Neurona
Migración
Neurogliocitos
Radiales
(Guía para las
Neuronas)
Cx
Circunvoluciones
2,360 cm2
3mm
1. Los neurotransmisores son sustancias
bioquímicas frecuentes en el metabolismo: Una
docena de moléculas pequeñas y ca.100
péptidos.
2. Cada neurotransmisor puede actuarsobre
muchos subtipos dereceptores.
3. Hay receptrores presinápticos
(autorreceptores, heterorreceptores) y post-
sinápticos.
NEUROTRANSMISORESY
NEUROMODULADORES
Ejemplos de colocalización de transmisoresde
molécula pequeña y neuropéptidos.
4. Los recepetores se ubican en la zona de la
densidad post-sináptica en la membranapost-
sináptica.
5. Los recepetores pueden ser: ionotrópicos y
metabotrópicos (GPCR de 7STM).
6. Los receptores experimentan desensibilización
(homóloga, hetróloga).
7. Lacotransmisión sináptica es unaregla.
Principales NT
Principales NT
Metabolismo delosNT
Sinapsisexcitatoriasenel
SNC(glutamatérgicas)
Lamayoría de las sinapsisexcitadoras
rápidas en el cerebro utilizan
glutamato como neurotransmisor. El
aspartato también esneurotransmisor
excitatorio en algunas áreas del SNC.
Ambos ejercen efectos similaressobre
los receptores postsinápticos de
aminoácidos, que son canales
catiónicos (Na, K+)dependientes de
ligando.
Generan PPSE pequeños (0.01-3 mV).
Senecesita sumación de PPSEde
muchas sinapsis para despolarizar la
neurona postsináptica hasta el umbral.
Biosíntesis de algunos neurotransmisores de moléculapequeña
NEUROTRANSMISORES YNEUROMODULADORES
Cuatro sistemas de neuromoduladores centralesconectados de manera difusa
A, Neuronas noradrenérgicas en el
locus cerúleo que inervan casi
cualquier región del SNC.
Cuatro sistemas de neuromoduladores
centrales conectados de maneradifusa
B,N euronas serotoninérgicas endos
grupos de núcleos del rafe, se
proyectan ala mayor parte del
cerebro.
C,Neuronas dopaminérgicas en la
sustancia negra (seproyectan al
estriado) y al área tegmental ventral
(seproyectan ala corteza prefrontal y
apartes del sistema límbico).
D, Neuronas colinérgicas en el
complejo prosencefálico basal
(núcleos septales y basal), se
proyectan al hipocampo y ala
neocorteza. Otras seoriginan en el
complejo colinérgico
pontomesencefalotegmental y se
proyectan al tálamo dorsal y aparte
del prosencéfalo.
NEUROTRANSMISORES Y NEUROMODULADORES
RECAPTACIÓN DELNT ENLANEURONAPRESINÁPTICA
Acetilcolina comoneurotransmisor
Sinapsiscolinérgica:
SNCy SNP;másabundante en SNP
tanto en neuronas aferentes como
eferentes de ramas somática y
autónoma.
Metabolismo:
Acetilcolina como neurotransmisor:receptores
Nicotínicos: Muscarínicos:
Metabotrópicos
Ionotrópicos
Doslugares de unión
Apertura de canales: flujo pasivode
Na/K  PPSEpequeños (>1mV)
Presentes en:
SNPNeuronas motoras y sinapsis
músculo esquelética
Algunasregiones del SNC
Implican acción de PtroteínasG
Efecto depende de céluola post-sináptica:
Apertura/cierre de canales iónicos
Activación enzimas
Activación genes
Presentesen:
SNCdominantes
Algunos órganos efectores delSNA
Acetilcolina como neurotransmisor:receptores
NEUROTRANSMISORES Y NEUROMODULADORES
Receptores GABAAyGABAB
Aminasbiógenas
(monoaminas)
• Catecolaminas: Dopamina, adrenalina,noradrenalina
• 5-HT,histamina
• Metabolismo: Síntesiscitosol presináptico, almacenamientoen
vesículaspresinápticas
• Adrenalina y noradrenalina: liberadas enSNC
• Adrenalina:Ademásliberada por corteza suprarrenal(respuesta
simpática hormona)
• Noradrenalina:Ademásliberada por neuronas delSNP
BULBO RAQUIDEO
JORGE ARMANDO MEJIA TOBAR
BULBO RAQUÍDEO
• Topográficamente posee
cuatro caras:
• Anterior
• Posterior
• Laterales
FASCICULOS DEL TALLO CEREBRAL
• Complejo olivar inferior: fascículo longitudinal dorsal se relaciona con
hipotálamo y nucleos para simpáticos tiene función en la actividad autónoma
• Fascículo longitudinal medial: nervios 3-4-6 función movimientos oculares.
• Fascículo tacto espinal: coliculos superiores coordina movimientos de ojos y
cuello
• Lemnisco medial: fascículo grácil y cuneatus Tacto discriminativo, dolor y
temperatura, tacto simple y propiocepción, vibración, procedentes de receptores
profundos del cuerpo.
• Fasciculo espinotalamico lateral: medula espinal cordón lateral función dolor y
temperatura
• Fascículo rubro espinal inicia en el núcleo rojo función Transmite influencias de la
corteza cerebral y del cerebelo a motoneuronas bajas (motor)
• Fascículo cortico espinal: Se origina en las áreas 4, 6, 3. 1. 2 y 5. Descienden por la
capsula interna, pedúnculos cerebrales, y se continúan por la región basilar de la
protuberancia terminando en fascículo cortico espinal lateral y anterior. Función
motoneuronas bajas y sobre las aferencias de asta posterior
• fascículo espinocerebeloso anterior: Asciende por el cordón lateral de la medula,
en el bulbo se localiza superficial y lateral a las olivas función Tono y postura
(miembro inferior), además de información de tacto y presión
• Pedúnculo cerebeloso: Conecta el cordón espinal y la medula oblongada con el
cerebelo
• Todas las clasificaciones son artificiales, se divide en:
• Vía motora piramidal: origen en corteza cerebral, formando los
pedúnculos cerebrales, pirámides para llegar al asta anterior.
• Motoneurona superior se localiza en la corteza cerebral (área 4 o 24) da
origen una fibra de proyección que alcanza una segunda motoneurona
(inferior) localizada en tallo cerebral (núcleos motores somáticos) o asta
anterior de la médula (láminas 8 y 9)
• Dos tipos de motoneuronas inferiores:
• Alfa → más grandes. Inervan las fibras extrafusales de los músculos → fuerza y
resistencia
• Gamma → más pequeñas. Inervan las fibras intrafusales del músculo que mantienen el
tono muscular.
• Vía extrapiramidal: todas las estructuras subcorticales, diencefálica,
médulas, que participan en la regulación motora
• VÍa piramidal
• Inicia en el área motora primaria y suplementaria → info organizada de manera
somatotópica.
• Atraviesan encéfalo en mesencéfalo forman pedúnculo cerebral que se segregan algunas
fibras, algunas harán contacto sinápticos en núcleos craneales y otras descienden y van a
formar las pirámides, en la decusación piramidal se cruzan
• En el bulbo forman la pirámide
• Organizada de forma somatotópica → se conserva desde la corteza hasta la médula
• Brazo posterior de la cápsula interna
• ⅓ anterior → fibras que controlan los músculos de la cara y miembro superior
• ⅔ posteriores → Fibras que controlan músculos del tronco y del miembro inferior
• Pedúnculos cerebrales
• Fibras:
• Extremo medial: Miembro superior y cara
• Extremo lateral: Tronco y miembro inferior
• Médula
• Fibras para la cara se quedan en el tallo
• Fibras para el miembro superior son mediales
• Fibras para miembro inferior son laterales → preguntar
•
• Vía extrapiramidal
• Compuesto por
• Circuito cortico-estriado-pálido-tálamo-cortical → primer punto de control (núcleos de la base)
• Núcleo subtalámico
• Núcleos rojos
• cerebelo
• SNr
• Este sistema genera patrones motores de manera intrínseca → la oscilación intrínseca
de las motoneuronas que marcan los movimientos automáticos (como los del núcleo
rojo) hacen 10 ciclos por segundo, esto significa que uno no se puede mover a más de
10 ciclos (movimientos) por segundo. Ninguno de nosotros puede hacer más de 10
movimientos en un segundo.
• Se encargan de regular la actividad motora tanto voluntaria como involuntaria y a su
vez se encuentran sujetos a la regulación de otras estructuras.
LEMNISCO MEDIAL
EXPLORACION DE PARESCRANEALES
• La evaluacion se debe realizar de forma
sistematica desde el I al XII.
GENERALIDADES
EXPLORACION DE PARESCRANEALES
GENERALIDADES
Orden de presentacion
• Tipo de Nervio :
• Origen Real :
• Origen Aparente :
• Organos que inerva :
• Evaluacion :
• Patologias :
EXPLORACION DE PARESCRANEALES
• Tipo de Nervio : Sensitivo Especial (Olfación)
• Origen Real : Células bipolares de la mucosa olfatoria o mancha amarilla,
ubicada en la porción superior de las fosas nasales.
• Origen Aparente : Cara inferior del bulbo olfatorio, ubicado sobre la
lamina cribosa del etmoides,
•Organos que inerva :Dendritas Células Bipolares epitelio de Mucosa Olfatoria.
• Evaluacion : Percepcion de los olores
• Patologias : Anosmia , hiposmia, hiperosmia, cacosmia, parosmia,
alucinaciones olfatorias.
I. PAR CRANEAL OLFATORIO
EXPLORACION DE PARESCRANEALES
I. PAR CRANEAL OLFATORIO
Dr Johnny Julio De la Rosa
EXPLORACION DE PARESCRANEALES
I. PAR CRANEAL OLFATORIO
EXPLORACION DE PARESCRANEALES
• Tipo de Nervio : Sensitivo Especial (Visión)
• Origen Real : Capa de células ganglionares de la retina.
• Origen Aparente : Ángulo anterior del quiasma óptico.
•Organos que inerva : Retina (Conos y Bastones de la Retina).
• Evaluacion : Agudeza visual – Vision de los colores – Campo
Visual – Fundoscopia.
• Patologias : Las alteraciones se identifican según la modalidad de evaluación
II. PAR CRANEAL OPTICO
EXPLORACION DE PARESCRANEALES
II. PAR CRANEAL OPTICO
EXPLORACION DE PARESCRANEALES
• Agudeza Visual
Tabla de snellen, jaegger o rosembaum
II. PAR CRANEAL OPTICO
EXPLORACION DE PARESCRANEALES
• Agudeza Visual
•Alteraciones
Miopía
Hipermetropía
Astigmatismo
II. PAR CRANEAL OPTICO
EXPLORACION DE PARESCRANEALES
Dr Johnny Julio De la Rosa
• Percepcion de colores
Test de ishihara
•Alteraciones
II. PAR CRANEAL OPTICO
Daltonism
o
EXPLORACION DE PARESCRANEALES
Dr Johnny Julio De la Rosa
• Percepcion de colores
Test de ishihara
•Alteraciones
II. PAR CRANEAL OPTICO
Daltonismo
EXPLORACION DE PARESCRANEALES
• Campo Visual (Test de confrontación)
II. PAR CRANEAL OPTICO
EXPLORACION DE PARESCRANEALES
• Campo Visual (Test de confrontación)
II. PAR CRANEAL OPTICO
EXPLORACION DE PARESCRANEALES
Hemianopsias Cuadrantanopsias
Homonimas Heteronimas
II. PAR CRANEAL
OPTICO
• Campo Visual (Test de confrontación)
•Alteraciones
Anopsias
EXPLORACION DE PARESCRANEALES
• Fundoscopia (Fondo de Ojo)
II. PAR CRANEAL OPTICO
EXPLORACION DE PARESCRANEALES
• Fundoscopia (Fondo de Ojo)
• Alteraciones
Retinopatias
II. PAR CRANEAL OPTICO
• Tipo de Nervio : Motor – Parasimpatico y simpatico
• Origen Real : Núcleo Oculomotor en Mesencefalo Coliculo Superior.
Fibras Parasimpáticas : Ganglio Ciliar
Fibras Simpáticas : Ganglio Simpático Cervical Superior
• Origen Aparente : Fosa Interpeduncular (Mesencefalo).
• Organos que inerva :
Músculos Extrinsecos del Ojo (excepto Recto Lat. y Oblicuo Sup.)
Elevador del Párpado Superior
Musculo.Tarsal de Müller (simpatico)
Músculo Ciliar (abomba el Cristalino)
Músculo Esfínter de la Pupila (miosis).
• Evaluacion : Movimientos Oculares – Reflejo pupilar directo y
consensual ( junto con el optico) – Convergencia (Test de acomodacion)
III. PAR CRANEAL MOTOR OCULAR COMUN
•Origen Aparente : Fosa Interpeduncular (Mesencefalo).
III. PAR CRANEAL MOTOR OCULAR COMUN
III. PAR CRANEAL MOTOR OCULAR COMUN
Eleva el parpado superior
Gira el globo ocular hacia
arriba, abajo y adentro
Contrae la pupila
Acomoda el ojo
III. PAR CRANEAL MOTOR OCULAR COMUN
PATOLOGÍAS
Estrabismo Divergente por
acción no contrarrestada de
M.Recto Lateral homolateral.
Ptosis parcial
Midriasis (pupila dilatada).
Ojo :
Sindrome de Hutchinson
Sindrome de Horner
EXPLORACION DE PARESCRANEALES
III. PAR CRANEAL MOTOR OCULAR COMUN
CONSENSUAL
FOTOMOTOR DIRECTO
EXPLORACION DE PARESCRANEALES
III. PAR CRANEAL MOTOR OCULAR COMUN
ACOMODACION CONVERGENCIA
• Tipo de Nervio : Motor Voluntario
• Origen Real : Núcleo del Troclear (en Tegmento del Mesencefalo a nivel
de Coliculo Inferior).
• Origen Aparente : ambos lados del frenillo de los Coliculos Inferiores
(en cara dorsal del Mesencefalo)
• Organos que inerva : Músculo Extrinseco del Ojo Oblicuo Superior).
•Evaluacion : Movimientos Oculares Lleva en ojo Hacia abajo y
Afuera
IV. PAR CRANEAL PATETICO O TROCLEAR
•Origen Aparente : ambos lados del frenillo de los Coliculos Inferiores
(en cara dorsal del Mesencefalo)
IV. PAR CRANEAL PATETICO O TROCLEAR
IV. PAR CRANEAL PATETICO O TROCLEAR
Gira el globo ocular hacia
abajo, hacia fuera.
PATOLOGIA
Estrabismo Convergente por
acción no contrarrestada de
los otros músculos
Extrinsecos;
consecutiva dificultad para
bajar escaleras.
• Origen Aparente : Surco Ponto-bulbar, Cefalico a Pirámides del Bulbo
(cara ventral de Tronco Cerebral).
VI. PAR CRANEAL MOTOR OCULAR EXTERNO
VI. PAR CRANEAL MOTOR OCULAR EXTERNO
Gira el globo ocular hacia
afuera.
PATOLOGIA
Estrabismo Convergente
PARES CRANEALES III-IV-VI MOVIMIENTOS CONJUGADOS
PARES CRANEALES III-IV-VI ALTERACIONES
LESION DEL III PAR
LESION DEL IV PAR
LESION DEL VI PAR
Evaluacion : Examen sensibilidad de la cara
Examen motilidad masticadora
Reflejo corneano, maseterino, nasal
• Patologias : Neuralgia del trigemino
V. PAR CRANEAL
TRIGEMINO
• Tipo de Nervio : MIXTO Sensibilidad General facial – Motor Vol.
• Origen Real : Posee 4 núcleos
Núcleo Motor (Masticador).en el Puente,
Núcleo Gelatinoso (dolor,temp.) primeros segmentos cervicales
El Nucleo Sensitivo Principal (tacto / presión). En el Puente.
El Núcleo Mesencefalico (propiocepción). En el Mesencefalo.
•Origen Aparente : Cara lateral del Puente (braquia pontis)
Organos que inerva : Piel, mucosa, dientes, senos, hueso y articulaciones propias de
todo el macizo facial. Musculos: Temporal, Masetero, Pterigoideos
Medial y Lateral, Vientre Anterior del Digastrico, Milohioideo,
Tensor del Velo del Paladar y Tensor del Tímpano
V. PAR CRANEAL
TRIGEMINO
VII. PAR CRANEAL
FACIAL
• Tipo de Nervio : MIXTO Conduce 4 modalidades de impulsos:
Motores, Parasimpáticos (secretorias),
Sensitivo especial y Sensibilidad General.
• Origen Real : fibras Motoras en Núcleo del Facial (Puente).
Las fibras Parasimpáticas nacen del Núcleo Salivatorio Superior del Bulbo.
Las fibras Sensoriales llegan al Núcleo Gustatorio del Bulbo (1/3 Superior del
Núcleo del Tracto Solitario). Ganglio geniculado.
• Origen Aparente : Extremo lateral del Surco Bulbopontino
• Organos que inerva : Músculos Faciales, M.Estapedio (del Estribo),
M.Estilohioídeo y Vientre Post.del Digastrico.Glandulas
Lagrimales y Salivales (Palatinas, Sublingual,
Submandibular) Papilas gustativas de los 2/3 anteriores
de la Lengua, cara externa del Timpano, piel del Conducto
auditivo externo y Concha del Pabellón de la Oreja.
•Evaluacion : Inspeccion de la simetria de la cara
Levante las cejas, frunza el ceño, muestre los dientes, silbar
cierre y apriete los ojos. Percepcion de sabores
• Patologias :
Parálisis facial periférica (paciente no puede arrugar en la frente).
Parálisis facial central (supranuclear, cortical cerebral) (paciente puede arrugar la frente).
VII. PAR CRANEAL
FACIAL
• Evaluacion : Sistema vestibular : Romberg
Sistema Auditivo : Pruebas de Weber y Rinne
• Patologias : Trastornos de la audicion.Trastornos del equilibrio.
VIII. PAR CRANEAL
VESTIBULO-COCLEAR
• Tipo de Nervio : SENSITIVO Vestibular - Audicion
• Origen Real : Origen real:
Rama coclear: ganglio de corti.
Rama vestibular: ganglio vestibular o de Scarpa.
• Origen Aparente : surco ponto bulbar por fuera del nervio facial
Organos que inerva : Organo de Corti del Conducto Coclear.
Máculas de Utrículo y Sáculo y Crestas Ampulares de los
Conductos Semicirculares (Laberinto Membranoso).
VIII. PAR CRANEAL
VESTIBULO-COCLEAR
WEBER Dr Johnny Julio De la RosaRINNE
• Tipo de Nervio : MIXTO (Motor, Parasimpatico secretor, Sensorial,
Sensitivos general)
•Origen Real : Motor: núcleo ambiguo, en el bulbo.
Sensitivo: ganglio petroso
•Origen Aparente : Extremo superior del Surco Post-olivar
•Organos que inerva : Músculo Estilofaringeo, M.Constrictres de la Faringe
vía Plexo Faringeo (deglucion). Glándula Parotida vía Ganglio Otico (fibras parasimpaticas)
Corpúsculos gustatorios de las Papilas Caliciformes y otras papilas del 1/3 post.Lengua.
Mucosa Faringea,1/3 post.de Lengua, anginas, toda la cara interna del Tímpano (dolor).
Quimioreceptores del Cuerpo Carotídeo y Presoceptores del Seno Carotídeo.
• Evaluacion : Reflejo Nauseoso, deglucion, elevacion del velo del paladar.
•Patologias : Neuralgia del glosofaringeo. Signo de cortina de vernet. Falta de
percepcion del sabor amargo
IX. PAR CRANEAL
GLOSOFARINGEO
IX. PAR CRANEAL
GLOSOFARINGEO
IX par IX y X par
• Tipo de Nervio : MIXTO (Motor, Parasimpatico secretor, Sensorial,
Sensitivos general)
Origen Real :Fibras Motoras Voluntarias nacen de la porción craneal como de la
porción caudal del Núcleo Ambiguo (para deglución y cuerdas vocales).
Fibras eferentes secretomotoras parasimpáticas viscerales involuntarias nacen del Núcleo Dorsal
del Vago.
Fibras sensoriales van al Núcleo Gustatorio del Bulbo.
Fibras sensitivas (del Ganglio Superior [Yugular]) van al Núcleo Espinal del Trigémino. Inervan
Oído Externo y Garganta.
Origen Aparente :Surco Post-olivar (postero lateral).caudal al origen del Glosofaringeo.
Organos que inerva : Músculo Palatogloso, Costrictores de la Faringe vía Plexo
Faringeo, Mm.de Laringe. Glándulas y músculo liso de Faringe, Laringe, Visceras Torácicas y Vísceras
Abdominales. Corpúsculos gustativos de Epiglotis y Faringe (muy escasos) Receptores de tacto, presion,
propiocepcion en la mucosa y paredes del Tubo digestivo desde Faringe hasta la Flexura Esplenica del Intestino
Grueso,Visceras Torácicas y Abdominales, así como receptores de Presión Arterial y Tensión de Oxigeno en la
Aorta. También receptores de dolor, temperatura, tacto y presión de: Laringe, Faringe, Conducto Auditivo
Externo, cara externa del Tímpano, Oreja y Meninges de la Fosa Craneal Posterior.
X. PAR CRANEAL
VAGO
Reflejo Nauseoso, deglucion, elevacion del velo del paladar.• Evaluacion :
• Patologias :
• Disfonia por paralisis de las cuerdas Vocales Ausencia del reflejo nauseoso
• Reflujo nasal
X. PAR CRANEAL
VAGO
• Evaluacion : Movimientos de los hombros contra resistencia, girar la cabeza
contra resistencia.
•Patologias : Hombro caído y dificultad para rotar la cabeza para el lado
opuesto a la lesión.
XI. PAR CRANEAL
ACCESORIO O ESPINAL
• Tipo de Nervio : MOTOR
• Origen Real : Cuerno anterior de la Substancia Gris Medular (Segmentos
medulares C1 a C5).
• Origen Aparente : Surco antero-lateral de la Medula Espinal.
• Organos que inerva : Músculos Trapecio y Esternocleidomastoídeo.
XI. PAR CRANEAL
ACCESORIO O ESPINAL
• Evaluacion : Movimientos de la lengua, fuerza de la misma.
• Patologias : Disartria por paralisis de los musculos de la lengua.
XII. PAR CRANEAL
HIPOGLOSO
• Tipo de Nervio : MOTOR
• Origen Real : Núcleo del Hipogloso en el Tegmento
• Origen Aparente : Surco Pre-olivar del bulbo
• Organos que inerva : Todos los músculos Intrínsecos y Extrínsecos
de la Lengua excepto el Palatogloso (Vago).
CEREBELO
• El cerebelo está unido al tallo a través de los tres pedúnculos
cerebelosos, que están formados por axones.
• Superiores → vía eferente de los núcleos cerebelosos.
• Lo une con el mesencéfalo, aquí se decusan las fibras en la decusación tegmental. Las
fibras de los núcleos fastigiales no se decusan.
• Su aporte aferente al cerebelo es IPSILATERAL, ya que se decusa en dos sitios diferentes.
• Medios → más prominentes, y son vía de entrada de la información, se
relaciona con el puente.
• Inferiores → tiene fibras aferentes y eferentes, lo comunica con bulbo
• recibe de fibras trepadoras, sistema vestibular, médula y formación reticular.
• envía fibras procedentes de los núcleos cerebelosos → forma las vías cerebelo-
vestibulares y cerebelo-reticulares.
• Regiones
• Arquicerebelo: porción más antigua.
• Conocida como vestíbulo cerebelo.
• Corresponde al lóbulo flóculo-nodular
• Se relaciona con el sentido del equilibrio → extensas conexiones con los núcleos vestibulares
• Paleocerebelo:
• Conocida como espinocerebelo
• Corresponde a la región del vermis y la porción intermedia de los hemisferios
• Se relaciona con el mantenimiento de la postura y tono muscular
• Neocerebelo o cerebrocerebelo:
• Conocido como pontocerebelo → relación con la región basilar del puente
• Es el más predominante en el hombre debido a la destreza de los movimientos que tenemos
• Corresponde a la porción lateral de los hemisferios
• Se relaciona con la regulación de la actividad motora fina → conexiones con los núcleos
profundos del núcleo dentado por la vía dento-rubro-tálamo-cortical. También con la actividad
cortical como la límbica y cognitiva.
• Dismetría cognitiva → sucede normalmente cuando un paciente sufre de alguna enfermedad mental
(demencias, esquizofrenia, parkinson, etc). Son limitaciones para calcular distancias entre dos puntos. Tocarse
la punta de la nariz y otro punto en el aire. No pueden llevar el ritmo o el tono de la voz.
• 10 Regiones:
• Lóbulo anterior
• Língula: es la más antigua
• Lóbulo central.
• Culmen
• Lóbulo posterior
• Declive
• Follium
• Tuber
• Pirámide
• Úvula
• Lóbulo flóculo-nodular
• Nódulo
• La funcionalidad de los núcleos se resume en:
• Región vermal (gaba) → núcleo fastigial (gaba)→ núcleos vestibulares y
formación reticular → fascículos vestibuloespinal (ipsilateral) y
reticuloespinal (bilateral).
• Control del equilibrio, tono y postura del cuerpo.
• Región paravermal → núcleos globoso y emboliforme → núcleos rojos
(magno y parvi) → fibras rubroespinales (se originan de NR magnocelular)
y complejo olivar inferior (las fibras llegan del NR parvicelular) → médula
• Control postural durante la ejecución de movimientos
• Núcleo dentado → núcleos ventral lateral y ventral anterior del tálamo
contralateral → corteza motora y premotora
• Regulación motora fina indirecta
TALAMO
• Límites
• Superior: ventrículo lateral
• Lateral: brazo posterior de la cápsula interna (lo separa del núcleo
lenticular)
• Inferior: se continúa un poco con el hipotálamo, subtálamo y
tegmento mesencefalico.
• Medial: tercer ventrículo
• Dorsal: piso de los ventrículos laterales en cortes posteriores, en
cortes anteriores esta la cabeza del núcleo caudado
• Posterior: foramen interventricular
• Formación más voluminosa del diencéfalo.
• Situado en la pared lateral del tercer ventrículo por
arriba del surco hipotalámico de Monro.
Su extremo anterior
angosto forma el límite
posterior del agujero
interventricular.
Surco coroideo Dividida
anteroexterna y
posterointerna por el.
Nucleo int.
ventrolateral
Adherencia intertalamica
Cuerpo geniculado ext.
Cuerpo geniculado int.
Fibras de proyeccion:
• Radiación sensitiva
• Radiación acústica
• Radiación óptica
• fibras de
la cintilla
óptica.
• Estación
de relevo
de la vía
visual.
• fibras del
lemnisco
lateral.
• Estación
de relevo
de la vía
auditiva.
Porcion medial del ventrolaeral llega el lemnisco
medial y los fascículos espinotalámicos.
Nucleo ant.
• Recibe fibras del fascículo
mamilotalámico.
• Tienen modalidad específica
y límbicos.
• Recibe fibras aferentes de la
corteza cerebral
• Centro de correlación que
regula actividades
viscerales.
• experiencia emocional
conducta
afectiva,
memoria e
integración
de
actividades
somáticas y
viscerales
n. Medial emociones, la memoria y la función
autonómica.
n. interlaminar: son el centromediano
y el parafascicular.
n. lenticular
• REGIÓN ANTERIOR
• Núcleo anterior: se le considera un núcleo asociativo que enlaza informacion límbica y visceral
con la corteza. Es un núcleo específico, asociativo
• Núcleo anterodorsal
• Núcleo anteromedial (menos desarrollado)
• Núcleo anteroventral (más desarrollado y prominente) → limita con el hipotalamo
• Aferencias y eferencias
• Subcorticales
• Aferencias: hipotálamo, sistema límbico y formación reticular del tallo, sustancia negra reticular.
• El fornix manda sus conexiones, llega a los cuerpos mamilares del hipotalamo y luego llega al
tálamo → tracto mamilotalámico transporta informacion del mesencéfalo (núcleos en tallo),
informacion hipocampal y el sistema límbico, hacia el tálamo y luego el giro del cíngulo.
• Corticales
• Conexiones recíprocas ppalmente. al giro del cíngulo.
• Áreas del parietal, temporal y occipital.
• Subículo y corteza entorrinal: olfatorio, memoria y emociones.
• Lesión del tracto mamilotalamico: déficit de memoria transitorio.
• REGIÓN LATERAL
• Lateral ventral
• Ventral anterior: núcleo motor que recibe informacion de estructuras subcorticales (globo pálido, subtálamo, núcleos rojos, otros núcleos talámicos,
sustancia negra reticular y núcleo dentado del cerebelo), sus eferencias hacia la corteza terminan en las cortezas motora 1ª y 2ª, área 8 y 3.
• Ventral lateral: núcleo motor con aferencias similares al ventral anterior (también recibe del núcleo vestibular que se envía al área 3, núcleo intersiticial de
cajal que permite unir las fibras de los pares 3, 4 y 6), sus eferencias van a las áreas motoras 1ª, 2ª y al área 8 (motor ocular).
• Se relaciona con la enfermedad de Huntington → disminuyen las interneuronas de este núcleo (gabaérgicas) que generan movimientos anormales.
• Ventral posterior: núcleo de relevo para información sensitiva general con una relación somato-tópica fina (de ventromedial a dorsolateral: cabeza,
miembro superior y miembro inferior). Una lesión puede comprometer al mismo tiempo a LENGUA y PULGAR porque sus zonas están muy cerca. Eferencias
hacia el área 3,1,2 y la 43, en el giro post central
• Ventral posterior medial: cabeza y cuello. Le llega info de dolor, temperatura y tacto por el fasiculo trigémino talamico → articulación
tempomandibular. El gusto le llega desde el núcleo solitario
• Ventral posterior lateral: miembros inferiores, superiores y tronco. Núcleo reticular y la cápsula interna. Le llega propiosepcion, tacto discriminatic y
vibración del lemnisco medial. Dolor y temperatura le llega del fasciculo espino-talamico.
• Geniculados
• Lateral: núcleo de relevo de información visual. Aferencias de la vía retinogeniculada (retina) glutamatérgica (tipo 2), de la corteza (tipo 1) y del
locus coeruleus y los núcleos reticulares del tálamo (tipo 3). Eferencias hacia el área visual primaria 17.
• Láminas I, IV y VI → información de retina contralateral
• Láminas II, III y V → información de retina ipsilateral.
• Hay neuronas magnocelulares (grandes) y parvi celulares (pequeñas)
• Las magnocelulares llevan info más rápido
• La región de la macula se encuentra muy medial a los labios del surco calcarino
• Medial: núcleo de relevo de aferencias auditivas de los colículos inferiores de ambos lados. Aferencias del movimiento de las células ciliadas
internas que forman la porción coclear del vesticulo coclear, llegan a los núcleos cocleares de tallo, coliculos inferiores en el mesenefalo, llegan a
geniculado medial. Eferencias hacia el área 41, 42 en el giro temporal superior
• Sonidos graves → laterales
• Sonidos agudos → mediales
• Lateral dorsal
• Lateral dorsal y lateral dorsal posterior: son asociativos, reciben aferencias de otros núcleos talámicos y eferencias a áreas somatosensoriales secundarias 5
y 7. información oflatoria y memoria.
• Núcleo pulvinar: es asociativo. Recibe aferencias de núcleos del tálamo, colículos superiores y áreas visuales 17, 18 y 19. Envía eferencias hacia áreas 3, 1 ,2,
39, 40, 21, 22, 18 y 19 (asociativas secundarias y terciarias).
•
• REGIÓN MEDIAL
• Núcleo dorsomediano: es un núcleo asociativo con dos partes, una medial
(magnocelular) y una lateral (parvicelular). Tiene conexiones aferencias con
otros núcleos talámicos, el hipotálamo, amigdala, palido interno, sustancia
negra reticulada. Tiene eferencias hacia las áreas prefrontales. Es un centro
de enlace de actividades de planificación, consciencia, actividad emocional
e inconsciente; media procesos olfatorios, cognitivos y motores. Se
relaciona con el circuito cognitivo.
• Núcleo paratenial
• Paraventriculares
•
• REGIÓN INTRALAMINAR
• Núcleos intralaminares: se consideran inespecíficos. Se relaciona con
ciclos de vigilia y sueño.
• Centromediano: conexiones motoras corticales y subcorticales → globo
pálido, SNR y área 4. Sus eferencias terminan en el putamen.
• Su destrucción quirúrgica sirve para aliviar el dolor.
• Central lateral: aferencias de sustancia negra, núcleos vestibulares, formación
reticular, espinotalámicas. Eferentes hacia el núcleo caudado y área 6.
• Parafascicular
•
• NÚCLEO RETICULAR
• Corresponde a una lámina de células en la superficie del tálamo
ubicada entre la región ventral posterior y el brazo posterior de la
cápsula interna.
• Contiene neuronas gabaérgicas que se conecta con otros núcleos
talámicos.
• Las fibras glutamatérgicas entre corteza y tálamo dejan colaterales en
el núcleo reticular.
• Es importante en la regulación de la actividad talámica y cortical
gracias a sus proyecciones inhibitorias.
• El patrón eléctrico de sus fibras glutamatérgicas se relaciona con el
sueño → paso de modo de descarga relevo a modo salvas.
• Toda la información que salga pasa por este núcleo
• Ventrículos laterales
• Cuerno frontal, cuerno occipital y cuerno temporal.
• El cuerpo se extiende desde el agujero de Monroe (comunicación con el III ventrículo) y el esplenio de cuerpo calloso.
• Separados medialmente por el septum lucidum.
• El interior de los ventrículos esta tapizado por el epitelio ependimario — lo separa de la membrana basal de los astrocitos.
• Los ventrículos están recorridos por el LCR, que se dirige hacia IV. III y luego es absorbido por el epitelio ependimario.
•
• LÍMITES CUERNO FRONTAL Y CUERPO:
• Techo: fibras del cuerpo calloso.
• Medial: septum lucidum y fórnix.
• Inferolateral: núcleo caudado y estría terminal.
• Piso: superficie dorsal del tálamo y columnas del fórnix.
• LÍMITES CUERNO OCCIPITAL:
• Techo: esplenio del cc. Y sustancia blanca que rodea las áreas visuales.
• LÍMITES CUERNO TEMPORAL:
• Techo: cola de núcleo caudado.
• Piso: hipocampo
• El cuerpo calloso constituye fibras comisurales que comunican la sustancia blanca de ambos hemisferios.
• El núcleo caudado es una masa de sustancia gris del telencéfalo que se extiende desde el cuerno frontal
hacia el temporal. Tiene una cabeza, cuerpo y cola, y finaliza en la amígdala, muy cerca del uncus.
• El putamen
• El tálamo son dos masas ovoideas a cada lado, separadas por el V. III. En la parte de atrás limitan
lateralmente con el cuerpo del NC y la ET.
• El hipocampo junto con otras estructuras conforman la formación hipocampal que da lugar a unas fibras
• —> alveus —> fimbrias —> fórnix.
• El fórnix recorre la concavidad de los ventrículos desde el cuerno temporal, luego occipital y finalmente el
cuerpo del ventrículo lateral hasta descender a los cuerpos mamilares y el área septal.
• La estría terminal son unas fibras que nacen en la amígdala y se localiza entre el NC y el T, y alcanza regiones
basales y mediales del lóbulo frontal.
•
From Neuroscience,
Purves et al. eds., 2001
Forebrain
Midbrain
NUCLEO CAUDADO
Corteza Cerebral
• Tipos de corteza
• Neocorteza: 6 capas → 90% de los hemisferios cerebrales
• Los que nos da todas las características que nos diferencian de otras especies.
• Asociadas a la cara lateral
• Mesocorteza: es de transición entre corteza vieja y nueva por los que tiene
3 a 6 capas variables→ giro cíngulo y corteza entorrinal (olfativa,
emociones y memoria)
• Allocorteza: 3 capas únicamente
• Arquicorteza/ hipocampo → procesos de supervivencia, aprendizaje y memoria
• Paleocorteza: corteza olfativa→lo más primitivo que tenemos y esta en la parte más
central del encéfalo. Puede tener de 3 a 4 capas
•
AREAS DE LA CORTEZA
• Lóbulo frontal
• El lóbulo frontal contiene áreas implicadas en el funcionamiento cognitivo, el habla y el lenguaje.
• El área 4 corresponde a la circunvolución precentral o área motora primaria.
• El área 6 es el área motora premotora o complementaria.
• El área 8 es anterior a la corteza premotora. Facilita los movimientos oculares y participa en los
reflejos visuales, así como en la dilatación y constricción de la pupila.
• Las áreas 9, 10 y 11 se encargan de los procesos cognitivos como el razonamiento y el juicio que
pueden denominarse colectivamente inteligencia biológica, incluida la función ejecutiva.
• AREA 44 Y 45 SON DE BROCA
Área:
Clasificación:
Localización:
Función:
Aferencias:
Eferencias:
4
Motora primaria
Giro precentral
Emite los comandos a los músculos efectores
Núcleo ventral lateral y anterior del tálamo, formación reticular ascendente, corteza
somatosensorial y premotora.
Motoneuronas del tallo cerebral, motoneuronas de la medula espinal y cuerpo
estriado.
Área:
Clasificación:
Localización:
Función:
Aferencias:
Eferencias:
6
Motora secundaria-complementaria
Giro frontal superior, medio y parte del inferior
Establece la secuencia de movimientos necesarios
Porciones intermedias del núcleo ventral lateral del tálamo, área 4 y 24, áreas prefrontales.
Área 4
Área:
Clasificación:
Localización:
Función:
Aferencias:
Eferencias:
24
Motora suplementaria
Giro del singlo
Control motor músculos esqueleto axial y visceral. Emociones viscerales, interpretación de estados
viscerales. Volición. Monitorización de las tareas.
Núcleos de la base, núcleo subtalámico, núcleo rojo, núcleo del puente.
Área:
Clasificación:
Localización:
Función:
Aferencias:
Eferencias:
8
Motora ocular
Giro frontal medio
Control motor voluntario de los músculos extraoculares, área prefrontal y asociativa. Reconoce el
estado psíquico y emocional.
Áreas asociativas visuales
Núcleos de la base, núcleo subtalámico, núcleo rojo, núcleo del puente. Colículo superior.
Superficie Lateral
Superficie Medial
Superficie Orbitofrontal
Memoria operativa-tareas ejecutivas
Área 24,25, Filiación, regulación conducta
Conducta moral, integración sensorial
Control Inhibitorio
10, 9, 46, 12, 47, 44-45
10, 32, 24, 25
10, 11, 12, 13, 14
10
9
46
12
47
44
45
Polo del lóbulo frontal
Giro frontal superior
Giro frontal medio
Giro orbitario lateral
Giro orbitario lateral
Giro opercular
Giro triangular
32
24
25
11
13
14
Delante del giro del singulo
Giro del singulo
Debajo del giro del singulo
Giro orbitario anterior y 1/3 anterior giro
recto
Giro orbitario posterior
2/3 posterior giro recto
Aferencias
Eferencias
Núcleo dorsomediano, áreas asociativas
Cuerpo estriado, para hipocampo, núcleos pontinos, núcleo dorsomediano,
Área:
Clasificación:
Localización:
Función:
Eferencias:
44-45
De Broca, Motora del lenguaje
Giro opercular y triangular en el giro frontal inferior
Expresión oral, establece las secuencias de movimientos para lograr comunicar
una idea
Área de Wernicke
Área:
Clasificación: Localización:
Función:
Aferencias:
Eferencias:
1,2,3
Somatosensorial primaria
Giro poscentral
Recibe información y regula
Núcleo ventral posterior, medial y lateral del tálamo
Área motora primaria. Asociativas de la Sensibilidad. N. Gracilis y Cuneatus. Médula Espinal
Área:
Clasificación: Localización:
Función:
Aferencias:
Eferencias:
5,7
Somatosensorial secundaria
Lobulillo parietal superior
Área somatosensorial primaria 1,2,3. Núcleo pulvinar del tálamo
Giro Cíngulo. Corteza Prefrontal. N. del a Base. Subtálamo. Sus. Negra. Colículo Superior. Núcleos del Puente.
Médula Espinal
Área:
Clasificación: Localización:
Función:
Aferencias:
Eferencias:
39-40
Supra modales asociativas parietales
Giro angular y supramarginal
Lenguaje ideatorio, análisis de información visual
Núcleo pulvinar, otras áreas asociativas
Áreas corticales asociativas (prefrontales especialmente)
Área:
Clasificación: Localización:
Función:
Aferencias:
Eferencias:
43
Primaria del gusto
Porción ventral del Giro poscentral
Recepción del gusto
Núcleo ventral posterior medial del tálamo
Áreas corticales asociativas
Área:
Clasificación:
Localización:
Función:
Aferencias:
Eferencias:
41
Primaria de la audición
Giro temporal superior, proyección medial, giros transversos del lóbulo temporal, heshl.
Recibe información auditiva y se organiza de forma tonotrópica
Núcleo geniculado medial tálamo
Áreas secundarias de la audición
Área:
Clasificación:
Localización:
42
Auditiva secundaria
Giro temporal superior
Área:
Clasificación:
Localización:
22
Anterior Auditiva secundaria y caudal ideatoria del lenguaje, Wernicke
Giro temporal superior
Área:
Clasificación:
Localización:
Aferencias:
Eferencias:
Función:
17
Visual primaria
Entre los labios del surco calcarino
Núcleo geniculado que a su vez trae información de la retina
Áreas secundarias de la visión
Somos conscientes de que estamos viendo algo
Área:
Clasificación:
Localización:
Aferencias:
Eferencias:
Función:
18 y 19
Visual secundaria
La mayor parte del lóbulo occipital
Área visual primaria y núcleo pulvinar del tálamo
Lóbulo frontal (Área 8) y colículos superiores
Reconocemos y asociamos exactamente lo que vemos
• El lóbulo occipital contiene áreas que procesan estímulos visuales.
• El área 17 es el área visual principal.
• Las áreas 18 y 19 son las áreas visuales (de asociación) secundarias
donde se produce el procesamiento visual.
• Las áreas involucradas en el procesamiento de la información auditiva y
la semántica, así como la apreciación del olfato se encuentran en
el lóbulo temporal.
• El área 41 es la circunvolución de Heschl, el área auditiva primaria.
• El área 42 se encuentra inmediatamente inferior al área 41 y también está
involucrada en la detección y el reconocimiento del habla. El
procesamiento realizado en esta área de la corteza proporciona un
análisis más detallado que el realizado en el área 41.
• Las áreas 21 y 22 son las áreas de asociación auditiva. Ambas áreas
están divididas en dos partes; la mitad de cada área se encuentra a cada
lado del área 42. Colectivamente se les puede llamar área de Wernicke.
• El área 37 se encuentra en la parte posterior-inferior del lóbulo temporal.
Las lesiones aquí pueden causar anomia.
• Fascículos asociativos: se inician en las capas superficiales de la corteza, contiene fibras que van en ambos sentidos.
• Fibras arcuadas cortas: las mas cortas permanecen en la sustancia gris y otras se van a giros adyacentes.
• Fibras arcuadas largas: fibras en u que recorren distancias mas largas, unen giros mas distantes
• Fascículo longitudinal superior: entre el polo frontal y el lóbulo occipital, con extensiones hacia el l. temporal → constituye
la mayor parte de la sustancia blanca. Las fibras se unen y lo abandonan en diferentes partes.
• Fascículo longitudinal inferior: lobulo occipital y temporal.
• Fascículo frontooccipital: va profundo al FLS, va por el borde lateral del núcleo caudado, los ventrículos laterales y llega
hasta el cuerno occipital.
• Fascículo arcuado: conecta las áreas ideatorias del lenguaje y las áreas motoras de Brocca. Sus fibras cursan por debajo del
surco lateral hasta la ínsula
• Lesion: afasia de conducción.
• No hay evidencia de su existencia
• Fascículo del cíngulo: imita al giro del cíngulo. Recibe y da fibras a las zonas neocorticales de los lóbulos frontal, parietal y
occipital.
• Fibras comisurales: son de origen cortical (ppalmente neuronas piramidales de la L3. Los axones abandonan la corteza y se
van por el cuerpo calloso hacia el otro hemisferio, penetrando por la L6. Son fibras glutamatérgicas (acciones excitatorias).
• Fasciculo uncinado: va desde el polo del temporal hacia la base y cara medial del temporal
• Se ve asociado con la amigdala
• Tracto geniculo-calcarino: del tálamo al lóbulo occipital
• Cuerpo calloso:
• Comisura blanca anterior
• Fibras de proyección
• Capsula interna
• Fórnix
• Estría terminal
• Circulación anterior → carotida
• Circulación posterior → vertebral
•
• Todo inicia en la arteria aorta → carótida común → carótida interna.
•
• La arteria carótida común, asciende (vaina carotídea → paquete vasculonervioso) y se bifurca en
el borde superior del cartílago de la tiroides (C4-C5) formando la carótida externa (medial en el
cuello) y la carótida interna.
• La carótida interna no da ramas en el cuello, en la base del cuello busca el agujero carotídeo.
• Para su estudio se ha tratado de dividir en segmentos:
• Cervical (C1)
• Petroso (C2)
• Lacerum (C3) → Al lado del foramen lacerado.
• Cavernoso (C4)
• Clinoideo (C5)
• Oftálmico o supraclinoideo (C6)
• Comunicante (C7)
•
• CERVICAL
• Se origina a nivel de C4 (bifurcación carotídea)
• Asciende por la fascia cervical media (vaina carotídea 5) junto con la vena yugular y el nervio vago.
• Entra por el foramen carotídeo.
• Se mete al peñasco.
• No da ramas.
•
• PETROSO
• Cuando entra por el foramen carotídeo se encuentra en el canal carotídeo del peñasco (hueso temporal)
tiene 3 subsegmentos:
• Vertical → es cuando sube por el canal, donde se acompaña de la vena yugular y el vago.
• Rodilla → a nivel de la cóclea y de la cavidad timpanica, donde sale la arteria carótidotimpánica, que irriga
el oído medio
• Arteria cerebral anterior: llega a la cisura interhemisférica hasta la cisura
parietooccipital → siempre va a buscar la línea media del cerebro. Una
pequeña franja lateral en la parte superior de los hemisferios. Se unen por
la arteria comunicante anterior. Frontopolar y las comunicantes anteriores
sirven como una vía emergente si se tapa una carótida.
• (A1 o precomunicante) → El primer segmento va desde el nacimiento
hasta la arteria comunicante anterior
• Hay otra opción en que las dos arterias anteriores cerebrales salen de un
sólo segmento A1, ya que la otra esta aplásica o hipoplásica pero no hay
lío. → arteria A1 dominante: es que de esta porción nacen las dos
comunicantes anteriores pero si se llega a ocluir vamos a tener un infarto
de los hemisferios.
• Pasa por encima del quiasma óptico → unión de ambos nervios ópticos.
• Perforantes:
• Lenticuloestriadas mediales: entran por el espacio perforado anterior, penetran la sustancia
perforada anterior, van para la parte más anterior del cuerpo estriado
• Recurrentes de Heubner → normalmente nace de A2 y se devuelve paralela a A1. Llegan a rodilla
de la cápsula interna y cabeza del caudado. Puede haber parálisis facial y paresia de la cara.
• Perforantes callosas: algunas pueden emerger de la comunicante anterior
• Segmento post comunicante o A2 va desde la arteria comunicante
anterior hasta donde se forma el cuerpo calloso (unión del rostro con
la rodilla)
• en el 80% emerge la recurrente de Heubner ( el 20 es de la A1)
• Corticales
• Ramas orbitarias: Orbitofrontal (va hacia los giros orbitarios)
• Infarto → desarreglo de las emociones
• Ramas frontales: Frontopolar o frontopolares (va hacia el área 10)
• Infarto → problemas en cognición, abstracción,
• Arteria pericallosa o segmento A3. va desde donde comienza el genu
hasta donde termina el genu.
• Rama callosa marginal → arteria paracentral que va periférica al giro del
cíngulo e que irriga el área motora medial.
• Arteria pericallosa → está pegada al cuerpo calloso, hace parte de A3 y A4
• Callosotomía en epilepsia → procedimiento que se realiza
• Segmento A4
• son las ramas terminales de arteria cerebral anterior.
• Rama cingular y paracentrales → irriga corteza motora (pueden ser de la
pericallosa o la callosa marginal)
• Rama precuneales: van al parietal superior
•
• *Comunicante anterior: es la reina de los aneurismas 65%, ya que es
una zona de turbulencias. Un infarto de ella se refleja en miembros
inferiores contralaterales
•
• Arteria cerebral media: Dueña de la cisura de Silvio → cara lateral del
hemisferio, inicialmente es horizontal. La mayor parte de la cara lateral y el
polo del temporal.
• Un 30% de veces el uncus.
• Segmento horizontal o M1: se mete a Silvio hasta que la arteria se curva
hacia sentido superior.
• Segmento pre bifurcación:
• lenticuloestriadas laterales (perforantes).
• Aprox hay 7-14. ( en angiografía se les dice arterias en candelabro )
• Núcleo lenticular y estriado
• Segmento post bifurcación
• Corticales:
• Temporal anterior: polo del lóbulo temporal
• arteria uncal (30%) : va para el uncus del hipocampo
• Segmento insular o M2: cuando se hace la curva hacia arriba se vuelve M2
y entra en contacto con la ínsula.
• Se divide de 6 a 8 arterias
• Llega hasta la parte superior de la ínsula
• M3: desde el punto superior de la ínsula hasta el segmento lateral de
la cisura de silvio → segmento opercular u opérculo frontal.
• M4: ramas corticales → desde el opérculo hasta fin.
• Arteria rolándica → giro precentral
• rama orbitofrontal medial y lateral
• rama precentral
• rama central
• rama postcentral : da irrigación a giro post central
IMPORTANTE
• La cisura de silvio es el territorio vascular.
• Infarto de la cerebral media → hemiplejia contralateral de miembro
superior y la cara sin frente (parálisis cerebral central) por daño del área 4
pero en la región lateral. Además tendra una afasia global.
• Si se infarta ambas va a tener mutismo acinético debido a la lesión de los
cíngulos, además paraparesia. → sería de la cerebral anterior.
• Infarto de la cerebral anterior → parálisis de miembro inferior debido a la
falta de irrigación de la cara interna de la zona 4 (se le conoce como zonas
elocuentes a las zonas del lenguaje, moverse es un lenguaje)
• Si se infarta el lado dominante va a tener hemiparesia con predominio
faciobraquial), si es un lado elocuente va a tener problemas de lenguaje. →
cerebral media
• CIRCULACIÓN POSTERIOR
• Arterias vertebrales → vienen de la subclavia, asciende por los agujeros
transversales desde C6 y asciende:
• Segmento V1 : sin ramas, Desde su emergencia hasta C6
• Segmento V2: por las vértebras, cuando penetra los forámenes, cuando da
la vuelta y se pone sobre C1 (canal vertebral: donde va la arteria c1, no
confundir con el canal espinal). → va a dar ramas musculares.
• Segmento V3: Da una rama → meníngea posterior
• Segmento V4: La primera rama es la arteria espinal posterior, espinal
anterior y la cerebelosa posteroinferior PICA (se relaciona con los pares
inferiores, 9-10-11). Entre la entrada atlantooccipital hasta la anastomosis
con su homónima posterior → forman la arteria basilar
• Sindromes al ocluir la arteria vertebral y PICA → WALLENBERG, síndrome
medular lateral
• Arteria cerebelosa posterior: se relaciona con los pares bajos , rodea
lateralmente el IV ventrículo y se relaciona con la oliva también.
Busca la cara posterior del cerebelo. hay unas ramas que entran al
bulbo raquídeo
• Arteria basilar: se ubica en parte anterior del puente y deja una impresión,
llamada la impresión basilar, nace entre ambos VI y termina bifurcándose
entre ambos III pares (oculomotores). Arteria única, estructura no par. →
Síndrome de lock in o enclaustramiento. ( solo mirada vertical )
• Ramos perforantes pontinas
• arterias medianas
• paramedianas
• circunferenciales
• Ramas cerebelosas
• Rama cerebelosa anteroinferior AICA: se distribuye, con VII y VIII par por el ángulo
pontocerebeloso. pasa entre el 7 y 8.
• Arteria cerebelosa superior SUCA: va a la cara superior del cerebelo, se relaciona con el
V par y la vena petrosa superior
• Cuando genera comprensión puede producir neuralgia del trigémino
• Arteria talamoperforantes: irriga gran parte del tálamo posterior
• Arterias perforantes mesencefálicas: irrigan el mesencéfalo
• oclusión de alguna de las dos provoca coma porque se infarta SARA y el paciente no se vuelve a despertar
• Arterias circunflejas largas y cortas
• En un 6% nacen de la punta de la basilar y cuando se operaban de aneurismas en esta zona, se ocluyen estos
vasos y el paciente quedaba en coma.
• Segmento P2a (anterior): de comuniante a mitad del mesencéfalo. La arteria se empieza a ir hacia
atrás. Está en estrecha relación con las cisternas
• Segmento P2p (posterior) : de mitad del mesencéfalo hasta otra borde posterior del mesencéfalo
• coroidea posteromedial: entra al III ventrículo por el velum interpositum
• coroidea posterolateral:
• ramo anterior: forma el plexo coroideo del ventrículo lateral
• ramo posterior: irrigación a cuerpo geniculado lateral ( vía visual)
• P3 borde posterior del mesencéfalo hasta la surco calcarino
• Pericallosa posterior: se anastomosa varias veces con la pericallosa anterior
• Parieto occipital (cuneal)
• Calcarina: va por el surco calcarino
• COMUNICANTE
• Desde la emergencia de la arteria comunicante posterior hasta la bifurcación de la
carótida interna en cerebral anterior y cerebral media.
• Da las ramas:
• Arteria comunicante posterior
• Comunica arteria carótida interna con arteria cerebral posterior, asegurar la irrigación:
• Arteria premamilar (es la más constante y más importante)
• Irriga → hipotálamo, tálamo ventral y tálamo anterior
• Infarto en los cuerpos mamilares que da la demencia de wernicke korsakoff
• Arteria tálamo perforante (no es constante)
• Quiasma y tracto óptico, hipotálamo posterior y pedúnculo cerebral
•
• Arteria coroidea anterior
• Tambíen puede salir de la ACoP o ACM
• Sale de la carótida es compañera del tracto óptico y le da vasos. se divide en segmentos:
• Cisternal: la arteria coroidea → ramas perforantes.
• Es importante el brazo posterior de la cápsula interna y radiaciones ópticas temporales.
• 2. Plexal: anastomosis con ramos coroideos de la cerebral posterior, penetra el cuerno
temporal del ventrículo lateral y forma el plexo coroideo.
•
• Las ramas de la cisternal son:
• Perforante proximal: cintilla óptica , rodilla del CC, globus pallidus medial
• Perforante lateral: uncus, hipocampo, cola del caudado, amígdala
• Perforante medial: Cruz cerebri, sustancia nigra, núcleo rojo, subtálamo, tálamo.
• Perforante distal: Cuerpo geniculado lateral, radiaciones ópticas, brazo posterior CI.
•
• Irriga predominantemente los dos tercias posteriores del brazo posterior de la cápsula interna →
se afectan los miembros. Hemianopsia homónima contralateral y hemiparesia y hemiplejia
braquicrural contraletarelas → Síndrome de coroidea anterior
• POLÍGONO DE WILLIS
• Solo está completo en el 30% de las personas
• La arteria cerebral media no hace parte.
• SENOS
• Seno sagital superior → recoge la sangre venosa de los hemisferior por su parte lateral. Empieza en el agujero ciego y termina en la
confluencia de los senos. Va por el borde fijo de la hoz del cerebro
• Seno sagital inferior → pasa por el borde libre de la hoz del cerebro. Recibe el drenaje de la línea media. Empieza en el tercio
medio y desemboca uniéndose a la vena de Galeno o cerebral magna.
• Galeno + SSI → seno recto que termina en la confluencia de los senos
• Seno occipital → se relaciona con la inserción de la hoz del cerebelo. Origina en la confluencia. Se conecta con el seno marginal
que rodea al foramen magno.
• Seno transverso → nacen en la confluencia y luego forman el seno sigmoides que desciende y llega al foramen yugular.
• Importancia: vena anastomotica inferior
• Seno petroso superior → llega al sigmoide
• Seno petroso inferior
• Seno cavernoso → se ubica a ambos lados de la fosa hipofisaria y cuerpo esfenoidal. Central de almacentamiento venoso.
• Seno coronario
•
• *lóbulo occipital es seno medio porque esta arriba de la tienda del cerebelo
•
• Todo el drenaje anterior se recoge en los senos esfenoparietales que van en el ala mayor del esfenoides y drenan en el seno
venoso cavernoso, los cuales sellan la silla turca.
•
• Seno cavernoso: es como una dona, por dentro pasan la carótida interna, V1, V2, III, IV y VI.
• Puede drenar por el seno petroso superior que a su vez drena en el sigmoide. o puede drenar al seno basilar por la porción basilar
del occipital
• Hematomas
• Hematoma epidural: por encima de la duramadre
• Es más barrigón
• Es sangre arterial (usualmente de la meníngea media) por lo que es muy
profuso y mortal.
• Hace que la dura se despegue del cráneo→empuja todo el cerebro y puede
colapsar ambos hemisferios generando una herniación. →se sale una parte
por el agujero magno→ entra en paro por presión a seno cardiorespiratorio.
• Hematoma subdural: en espacio subdural→por debajo de la
duramadre
• Suelen ser laminares y de sangre venosa (sangrado lento).
• Son comunes en personas mayores porque el encéfalo se va atrofiando y se
separa de la dura.
• No pasa los repliegues.
Medula
• Motoneuronas superiores: es la que inicia el movimiento, la
información nace desde las células de betz ubicadas en la lámina 5, y
viajan sin interrupciones hasta el asta anterior de la médula (áreas 4,
24 → corona radiada → brazo posterior de la cápsula interna →
pedúnculos cerebrales → protuberancia → decusación piramidal (se
decusa 80-85% de las fibras) → médula vía córtico-espinal, asta
anterior).
• Motoneuronas inferiores: nace en médula cuando hace sinapsis con
la motoneurona superior, va a mandar su axón por la raíz anterior y
después se va a formar el nervio espinal continuando hasta el
músculo efector.
SISTEMA LIMBICO
JORGE ARMANDO MEJIA TOBAR
SISTEMA LIMBICO
• Límbico significa borde o
margen.
• Se utiliza para describir un
grupo de estructuras que se
ubican en la zona límite entre
la corteza cerebral y el
hipotálamo.
• Participa en los procesos de
conducta emocional, la
memoria, preservación de
especie, obtención de
comida entre otras
actividades.
COMPONENTES
• Circunvolución
subcallosa
• Circunvolución del
cíngulo
• Circunvolución del
hipocampo
• Formación del
hipocampo
• Núcleo amigdalino
• Cuerpos mamilares
• Núcleo talámico anterior
COMPONENTES
• Fascia dentada
• Fimbria
• Fórnix
• Tracto mamilotalámico
• Estría terminal (tenia semicircular).
COMPONENTES
• Rinencéfalo (vía
olfativa)
• Nervios olfatorios
• Bulbos olfatorios
• Cintillas olfatorias
• Estrías olfatorias
• Medial
• Lateral
• Intermedia
• Corteza olfatoria
VÍA OLFATORIA
• El bulbo olfatorio recibe a
los nervios olfatorios.
• El bulbo se adelgaza
formando la cintilla
• La cintilla al llegar al
espacio perforado
anterior se divide en
estrías:
• Medial
• Lateral
• Intermedia
VIA OLFATORIA
• La estría lateral se proyecta hacia
la corteza olfatoria.
• La corteza esta formada por:
• Corteza piriforme.
• Área periamigdaloide
• Área entorrinal. (Esto es
la corteza alrededor del
uncus)
• La estría medial se introduce en
la comisura anterior y comunica
ambos bulbos.
VIA OLFATORIA
• La estría intermedia se
introduce en el espacio
perforado anterior, se
desconoce su función.
• El rinencéfalo se
encuentra en relación
anatómica y funcional con
el sistema límbico.
• Esto es la base
neuroanatómica para que
un aroma nos agrade
desagrade o nos recuerda
a algo o alguien.
NUCLEO AMIGDALINO
• Acúmulo de sustancia gris
con forma de almendra.
• Se localiza en el techo del
asta temporal del ventrículo
lateral.
• Esta unido a la punta de la
cola del núcleo caudado.
NUCLEO AMIGDALINO
• La estría terminal emerge
de la cara posterior de la
amígdala y comunica
ambas amígdalas.
• Tiene el siguiente
trayecto:
• Cara medial de la cola del
núcleo caudado.
• Rodea el dorso del tálamo
• Surco tálamoestriado
(suelo de la encrucijada).
• Comisura blanca
NUCLEO AMIGDALINO
• Se encarga de formular
reacciones emocionales en
respuesta a un estímulo dado.
• Participa en la memoria
afectiva. (reflejos producidos
por una actividad previamente
experimentada)
• Su lesión puede provocar
incapacidad para apreciar el
significado emocional de las
cosas (ceguera afectiva).
• Es una invaginación de la
circunvolución del
hipocampo.
• Produce una elevación en el
suelo del cuerno temporal del
ventrículo lateral.
• En el corte coronal posee
forma de caballito de mar de
ahí su nombre.
• Su extremo anterior, el pie del
hipocampo posee un surco, lo
que le da apariencia de
cuernos. (Asta de Ammón).
FORMACION DEL HIPOCAMPO
FORMACION DEL HIPOCAMPO
• La sustancia blanca se
repliegua formando el
álveo.
• El álveo forma la fimbria la
vía eferente del
hipocampo.
• El giro dentado o fascia
dentada medial a la
fimbria es continuación
del indusium griseum,
forma parte de las
aferencias del hipocampo.
FORMACION DEL HIPOCAMPO
• El indusium griseum es sustancia
gris modificada la cual tapiza la
cara superior del cuerpo calloso.
• Se comunica con la
circunvolución del cíngulo y hacia
delante con la subcallosa y hacia
atrás y abajo con la del
hipocampo.
• La sustancia blanca forma las
estrías longitudinales lateral o
medial.
FORMACION DEL HIPOCAMPO
• La circunvolución del
hipocampo se localiza en la
cara inferomedial del
hemisferio cerebral.
• Esta separada hacia arriba y
adentro de la fascia dentada
por el surco del hipocampo.
• Limitada hacia abajo y
afuera por el surco colateral
o temporooccital interno.
AFERENCIA
• La mayor parte de las
aferencias proviene de:
• Circunvolución del hipocampo
• Cíngulo
• Subcallosa
• La información llega al
hipocampo mediante la fascia
dentada principalmente.
EFERENCIA
• El circuito eferente
comienza en el álveo y a
partir de esta estructura la
información viaja hacia:
• Fimbria
• Fórnix
• Cuerpos mamilares
• Núcleo anterior del tálamo
• Corteza del cíngulo
EFERENCIAS
• El fórnix es la continuación de
la fimbria y termina en los
cuerpos mamilares.
• Posee lo siguiente:
• Pilar posterior, unido al del
lado opuesto por la comisura
del hipocampo.
• Cuerpo, formado por la unión
de ambos pilares.
• Pilar anterior, al separarse los
pilares del cuerpo (forman el
límite anterior del Monro).
CIRCUITO DE PAPEZ
• Toda esta vía la describió.
• Y se resume de la
siguiente forma
• Circunvolución del cíngulo
• Fascia dentada
• Formación del hipocampo
• Fimbria
• Fórnix
• Cuerpos mamilares
• Núcleo anterior del tálamo
• Circunvolución del cíngulo
FUNCIÓN
• Funcionalmente el hipocampo participa en:
• Memoria reciente
• La atención y alerta
• Conducta
• Sistema endocrino
• Experimentalmente su lesión bilateral produce una
pérdida de la memoria reciente (amnesia anterógrada)
• Láminas
• Molecular → Asociación local
• Capa con menor cantidad de cuerpos neuronales.
• Homogénea
• Maneja procesos asociativos
• Granular externa → Aferencias corticocorticales.
• Tiene células granulares o sea Golgi II sobre todo.
• Terminal de llegada
• En áreas asociativas son la más grande
• Piramidal externa→ Eferencias corticocorticales
• Células piramidales pequeñas o medianas
• Terminal de salida
• En áreas asociativas son la más grande
• Granular interna → Aferencias talamocorticales principalmente
• Recibe información de lo que nos rodea
• Más predominante en áreas sensitivas y un poquito áreas prefrontales
• Muy poquita en áreas motoras
• Piramidal interna → Eferencias a todos lados menos al tálamo (nucleos basales, médula y tallo) Corticosubcortical
• Corticoestriado
• Corticopónticas
• Córticulonucleares
• Corticomedulares → solo área 4: gigantes de Betz → motoneurona superior.
• Son grandes en área 4 y 8
• Multiforme → Eferencias corticotalámicas
• Igual relación de células piramidales y granulares
• Las piramidales de esta capa tienen igual forma, pero su orientación es atípica.
• Pide que le llega información→ sistema de retroalimentación corticotalamocortical.
• Control específico del talamo
•
• Supragranulares: 123 → daño asociativo
• Infragranulares: 456 → daño tipo paralisis
•
Tipos Celulares
• Células Piramidales
• Células Estrelladas
• Células Fusiformes
• Horizontales de Cajal
• Células de Martinotti
Aferencias y Eferencias
NEUROLOGIA CLINICA
• Definiciones
• Semiologia neurológica
• Lesiones medulares
• Lesiones en vías motoras y sensitivas
• Lesiones de la corteza
• Tumores
DEFINICIONES
• Ataxia: incoordinación motora
• Afasia: alteración del lenguaje. No lo puede hablar o entender
• Praxias: es la capacidad de realizar movimientos voluntarios, coordinados y planeados
• Disartria incapacidad en la articulación de palabras
• Disestesia: sensación anómala y molesta en cualquier parte del cuerpo
• Hemiparesia: dificultad para mover miembro superior e inferior del mismo lado
• Hemiplejia: Imposibilidad para mover el brazo y la pierna del mismo lado del cuerpo.
• tetra parecía: dificultad para mover los 4 miembros
• Tetraplejía: imposibilidad para mover los 4 miembros
SEMIOLOGIA NEUROLOGICA
• Marcha y postura
• Hemiparética: se caracteriza por aducción del brazo, flexión del antebrazo, flexión
del carpo y falanges así como extensión sostenida y circunducción del miembro
inferior.
• Paraparética: los miembros inferiores están en extensión sostenida y aducción
causando marcha en forma de tijera con circunducción.
• Parkinsoniana: se caracteriza por ser lenta, bradicinesia del braceo, flexión del
cuello y tórax, dificultad para girar y cuando se inicia la marcha se realizan
movimientos repetitivos hasta que se puede iniciar la caminata.
• Atáxica: se caracteriza por aumento de la base de sustentación, desequilibrio y
lateralización.
• Tabética: debido a lesión de cordón posterior, hay desequilibrio y la pierna es
“lanzada” cuando se extiende durante la marcha; si el paciente en bipedestación
cierra los ojos se producen pulsaciones fuertes.
• Fuerza:
• tono: Navaja o espástica: se caracteriza por una gran resistencia al
movimiento pasivo el cual finaliza con una pérdida de la resistencia a
tal movimiento.
• Rigidez espástica: aumento de la resistencia en forma pareja,
característica de la Enfermedad de Parkinson.
• Distonía: las extremidades se encuentran en una posición anormal y
al movilizarlas hay resistencia articular.
• Paratonía: la resistencia ofrecida es variada y se interpreta como si el
paciente no quisiera colaborar
• Reflejos
• se evalúas los siguientes reflejos osteotendinosos:
• Bicipital (C5-C6), Tricipital (C7), Estiloradial (C5-C6), Rotuliano (L3-L4),
Aquiliano (S1).
• En las lesiones de neurona motora superior inicialmente hay
hiporreflexia y luego hiperreflexia, en las lesiones de neurona motora
inferior hay hiporreflexia. En las lesiones extrapiramidales hay
movimientos de péndulo en los reflejos. El signo de Babinski consiste
en la respuesta obtenida al evaluar la planta del pie cuando hay
extensión de las falanges y flexión del miembro inferior, cuando
normalmente debe existir flexión de falanges y extensión del
miembro inferior.
• movimientos anormales: se evalúa mediante inspección la presencia
de:
• Corea: movimientos bruscos, reiterados y distales.
• Atetosis: movimientos reptantes, de contorsión, lentos y proximales.
• Balismo: movimientos bruscos y amplios de las regiones proximales
de extremidades
• diadococinesia: capacidad de realizar movimientos alternantes de
forma simétrica, su alteración se denomina disdiadococinesia
LESIONES MEDULARES
LESIONES MOTORAS
LESIONES CORTICALES
TUMORES
PSICOPATOLOGIA
• El concepto de anormal generalmente cruza por estos procesos
• Sufrimiento personal.
• Falta de adaptación al entorno.
• Irracionalidad e incomprensibilidad.
• Malestar en el observador.
• Violación de los códigos ideales y morales
• Inmanuel Kant cuando afirmaba que “la única característica común de
todos los trastornos mentales graves es la pérdida del sentido común
(sensus communis) y el desarrollo compensatorio de un peculiar
sentido privado (sensus privatus) de razonamiento”
• La anormalidad de una conducta dada ha de venir siempre dada por
la combinación de varios criterios, normal o anormal no es la
conducta sino el binomio contexto-conducta
MODELOS DE CONDUCTA ANORMAL
• BIOLOGICOS
• La enfermedad mental es similar a las enfermedades orgánicas, se
manifiesta a través de una sintomatología específica y su etiología es
orgánica.
• El comportamiento que aparece en el sujeto es una manifestación de
la alteración orgánica.
• El tratamiento a seguir debe basarse en los mismos criterios que rigen
para las enfermedades orgánicas: eliminación de la causa
fundamental.
MODELOS DE CONDUCTA ANORMAL
• BIOLOGICOS
• La enfermedad mental es similar a las enfermedades orgánicas, se
manifiesta a través de una sintomatología específica y su etiología es
orgánica.
• El comportamiento que aparece en el sujeto es una manifestación de
la alteración orgánica.
• El tratamiento a seguir debe basarse en los mismos criterios que rigen
para las enfermedades orgánicas: eliminación de la causa
fundamental.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Cerebelo fisiologia
Cerebelo fisiologiaCerebelo fisiologia
Cerebelo fisiologia
 
El cerebelo
El cerebeloEl cerebelo
El cerebelo
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
 
Núcleos de la base
Núcleos de la baseNúcleos de la base
Núcleos de la base
 
Corteza y hemisferios cerebrales
Corteza y hemisferios cerebralesCorteza y hemisferios cerebrales
Corteza y hemisferios cerebrales
 
El encefalo, sus partes y funciones
El encefalo, sus partes y funcionesEl encefalo, sus partes y funciones
El encefalo, sus partes y funciones
 
Neurologia
NeurologiaNeurologia
Neurologia
 
Biología, estructura y función del encéfalo.
Biología, estructura y función del encéfalo.Biología, estructura y función del encéfalo.
Biología, estructura y función del encéfalo.
 
El Cerebro
El CerebroEl Cerebro
El Cerebro
 
Formación Reticular
Formación ReticularFormación Reticular
Formación Reticular
 
Sstema nervioso ii
Sstema nervioso  iiSstema nervioso  ii
Sstema nervioso ii
 
Neurologia.encefalo -talamo.Dominguez Perez
Neurologia.encefalo -talamo.Dominguez PerezNeurologia.encefalo -talamo.Dominguez Perez
Neurologia.encefalo -talamo.Dominguez Perez
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
 
Capítulo v (diencefalo)
Capítulo v (diencefalo)Capítulo v (diencefalo)
Capítulo v (diencefalo)
 
Encefalo
EncefaloEncefalo
Encefalo
 
Neuroanatomia
NeuroanatomiaNeuroanatomia
Neuroanatomia
 
FISIOLOGÍA II; Contribuciones del cerebelo y los ganglios basales al control ...
FISIOLOGÍA II; Contribuciones del cerebelo y los ganglios basales al control ...FISIOLOGÍA II; Contribuciones del cerebelo y los ganglios basales al control ...
FISIOLOGÍA II; Contribuciones del cerebelo y los ganglios basales al control ...
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Control de la función motora por la corteza y el tronco del encefalo
Control de la función motora por la corteza y el tronco del encefaloControl de la función motora por la corteza y el tronco del encefalo
Control de la función motora por la corteza y el tronco del encefalo
 
Anatomia del sistema nervioso
Anatomia del sistema nerviosoAnatomia del sistema nervioso
Anatomia del sistema nervioso
 

Similar a Repaso de neurología y neurocirugía

Sistema nervioso (1)
Sistema nervioso (1)Sistema nervioso (1)
Sistema nervioso (1)MaRia LauRa
 
Sistema nervioso y circulatorio
Sistema nervioso y circulatorioSistema nervioso y circulatorio
Sistema nervioso y circulatorioJenny Quishpe
 
Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
Anatomía y Fisiología del Sistema NerviosoAnatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
Anatomía y Fisiología del Sistema NerviosoRafael D Rivas
 
Sistema Nervioso Central y Sistema Nervioso Periférico
Sistema Nervioso Central y Sistema Nervioso PeriféricoSistema Nervioso Central y Sistema Nervioso Periférico
Sistema Nervioso Central y Sistema Nervioso PeriféricoMaría Alejandra Pérez
 
4ta sesión - Encéfalo.pdf
4ta sesión - Encéfalo.pdf4ta sesión - Encéfalo.pdf
4ta sesión - Encéfalo.pdfdamarisvallejos1
 
Nueroanatomia_Anestesia.pptx
Nueroanatomia_Anestesia.pptxNueroanatomia_Anestesia.pptx
Nueroanatomia_Anestesia.pptxEstephan Sandoval
 
Sistema nervioso Patricia C Fonseca Marin
Sistema nervioso  Patricia C Fonseca Marin Sistema nervioso  Patricia C Fonseca Marin
Sistema nervioso Patricia C Fonseca Marin fonsecapatricia11
 
7a. neuroanatomía y correlación anatomofuncional
7a. neuroanatomía y correlación anatomofuncional7a. neuroanatomía y correlación anatomofuncional
7a. neuroanatomía y correlación anatomofuncionalsafoelc
 
Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
Anatomía y Fisiología del Sistema NerviosoAnatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
Anatomía y Fisiología del Sistema NerviosoRafael D Rivas
 
Sistema nervioso central (snc)
Sistema nervioso central (snc)Sistema nervioso central (snc)
Sistema nervioso central (snc)Jorge Morales
 
Anatomía y fisiología del sistema nervioso
Anatomía y fisiología del sistema nerviosoAnatomía y fisiología del sistema nervioso
Anatomía y fisiología del sistema nerviosoAlejandra Perez
 
Desarrollo del sistema nervioso embrionario diapositiva
Desarrollo del sistema nervioso embrionario diapositivaDesarrollo del sistema nervioso embrionario diapositiva
Desarrollo del sistema nervioso embrionario diapositivaVictor Montero
 
Anatomía de la Médula espinal: Configuración interna
Anatomía de la Médula espinal: Configuración internaAnatomía de la Médula espinal: Configuración interna
Anatomía de la Médula espinal: Configuración internaSÓCRATES POZO
 
Clase 35 SNC (Primera Parte) 2023.pptx.pdf
Clase 35 SNC (Primera Parte) 2023.pptx.pdfClase 35 SNC (Primera Parte) 2023.pptx.pdf
Clase 35 SNC (Primera Parte) 2023.pptx.pdfRodrigoChichoVillarr
 

Similar a Repaso de neurología y neurocirugía (20)

Sistema nervioso (1)
Sistema nervioso (1)Sistema nervioso (1)
Sistema nervioso (1)
 
06 generalilades sistema nervioso
06 generalilades sistema nervioso06 generalilades sistema nervioso
06 generalilades sistema nervioso
 
Sistema nervioso y circulatorio
Sistema nervioso y circulatorioSistema nervioso y circulatorio
Sistema nervioso y circulatorio
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema nervioso anat
Sistema nervioso anatSistema nervioso anat
Sistema nervioso anat
 
Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
Anatomía y Fisiología del Sistema NerviosoAnatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
 
Anatomía del snc
Anatomía del sncAnatomía del snc
Anatomía del snc
 
Ontogenesis
OntogenesisOntogenesis
Ontogenesis
 
Sistema Nervioso Central y Sistema Nervioso Periférico
Sistema Nervioso Central y Sistema Nervioso PeriféricoSistema Nervioso Central y Sistema Nervioso Periférico
Sistema Nervioso Central y Sistema Nervioso Periférico
 
4ta sesión - Encéfalo.pdf
4ta sesión - Encéfalo.pdf4ta sesión - Encéfalo.pdf
4ta sesión - Encéfalo.pdf
 
Nueroanatomia_Anestesia.pptx
Nueroanatomia_Anestesia.pptxNueroanatomia_Anestesia.pptx
Nueroanatomia_Anestesia.pptx
 
Sistema nervioso Patricia C Fonseca Marin
Sistema nervioso  Patricia C Fonseca Marin Sistema nervioso  Patricia C Fonseca Marin
Sistema nervioso Patricia C Fonseca Marin
 
7a. neuroanatomía y correlación anatomofuncional
7a. neuroanatomía y correlación anatomofuncional7a. neuroanatomía y correlación anatomofuncional
7a. neuroanatomía y correlación anatomofuncional
 
Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
Anatomía y Fisiología del Sistema NerviosoAnatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
 
Cerebelo
Cerebelo Cerebelo
Cerebelo
 
Sistema nervioso central (snc)
Sistema nervioso central (snc)Sistema nervioso central (snc)
Sistema nervioso central (snc)
 
Anatomía y fisiología del sistema nervioso
Anatomía y fisiología del sistema nerviosoAnatomía y fisiología del sistema nervioso
Anatomía y fisiología del sistema nervioso
 
Desarrollo del sistema nervioso embrionario diapositiva
Desarrollo del sistema nervioso embrionario diapositivaDesarrollo del sistema nervioso embrionario diapositiva
Desarrollo del sistema nervioso embrionario diapositiva
 
Anatomía de la Médula espinal: Configuración interna
Anatomía de la Médula espinal: Configuración internaAnatomía de la Médula espinal: Configuración interna
Anatomía de la Médula espinal: Configuración interna
 
Clase 35 SNC (Primera Parte) 2023.pptx.pdf
Clase 35 SNC (Primera Parte) 2023.pptx.pdfClase 35 SNC (Primera Parte) 2023.pptx.pdf
Clase 35 SNC (Primera Parte) 2023.pptx.pdf
 

Último

HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 

Último (20)

HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 

Repaso de neurología y neurocirugía

  • 1. REPASO DE NEUROLOGIA Y NEURO CIRUGIA JORGE ARMANDO MEJIA TOBAR
  • 2. Los hombres deben saber que del cerebro y solo de él vienen las alegrías, las delicias, el placer, la risa y también, el sufrimiento, el dolor y los lamentos [… ] Y por el mismo órgano nos volvemos locos y deliramos y el miedo y los terrores nos asaltan. Es el máximo poder en el hombre. Es nuestro intérprete de aquellas cosas que están en el aire… Hipócrates (460 - 370 a. C)
  • 3.
  • 4. • Telencéfalo: • Corteza cerebral: se divide en lóbulos y los hemisferios se separa por la cisura interhemisférica. • Ventrículos laterales • Sustancia blanca circundante: axones • Núcleos basales: sustancia gris o conglomerados de somas neuronales metidos es sustancia blanca subcortical. Son estructuras de relevo de información. • Caudado • Lenticular: putamen y globo pálido • Diencéfalo: • Tálamo: centro de relevo de información para la corteza cerebral. Regula la actividad eléctrica de la corteza ya que esta es oscilatoria a manera de ciclos. • Hipotálamo: regulación de actividad endocrina y actividad alimentaria • Subtálamo: regulación de actividad motora y conducta emocional • Epitálamo: habenula y glándula pineal→ ciclos circadianos, respuesta sexual. • Tallo cerebral: comunica con medula→ toda la información que va de un lado a otro pasa por ahí. También hay centros de regulación como el cardioneumoentérico. • Mesencéfalo: acueducto de Silvio, sustancia gris periacueductal, núcleos rojos, pedículos cerebrales, sustancia nigra. • Puente • Bulbo • Cerebelo: relacionado con regulación de actividad motora y su coordinación. También se relaciona con actividad límbica y cognitiva. • Médula espinal: • Cervical • Dorsal • Lumbar • Sacro • Coccígeo • Tiene sustancia gris en el centro y sustancia blanca en la periferia • La gris se organiza en astas anteriores y posteriores (y laterales) • La blanca se organiza en cordones.
  • 5. Cigoto Embriogénesis Óvulo + Espermatozoide Divisiones blastomericas. (En número no en tamaño) Adhesión celular CAM´s Proliferación celular (Pérdida de adherencia)Formación de cavidad “Blastocito” 2 tipos celulares “Trofoblasto” Periféricas Placenta “Embrioblasto” Profuntas al trofoblasto (Masa celular interna) Cuerpo del embrión Embrión en forma de disco. (Etapa bilaminar) “Disco embrionario” Epiblasto Hipoblasto 2Semanas
  • 6. Masa celular interna Cuerpo embrionario (3 primeras capas germinativas) Ectodermo Mesodermo Endodermo
  • 7.
  • 8. Ventrículos Células precursoras “madre” División simétrica División Asimétrica (7 semanas) Células idénticas Célula precursora Neurona Migración Neurogliocitos Radiales (Guía para las Neuronas) Cx Circunvoluciones 2,360 cm2 3mm
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. 1. Los neurotransmisores son sustancias bioquímicas frecuentes en el metabolismo: Una docena de moléculas pequeñas y ca.100 péptidos. 2. Cada neurotransmisor puede actuarsobre muchos subtipos dereceptores. 3. Hay receptrores presinápticos (autorreceptores, heterorreceptores) y post- sinápticos. NEUROTRANSMISORESY NEUROMODULADORES Ejemplos de colocalización de transmisoresde molécula pequeña y neuropéptidos. 4. Los recepetores se ubican en la zona de la densidad post-sináptica en la membranapost- sináptica. 5. Los recepetores pueden ser: ionotrópicos y metabotrópicos (GPCR de 7STM). 6. Los receptores experimentan desensibilización (homóloga, hetróloga). 7. Lacotransmisión sináptica es unaregla.
  • 17. Sinapsisexcitatoriasenel SNC(glutamatérgicas) Lamayoría de las sinapsisexcitadoras rápidas en el cerebro utilizan glutamato como neurotransmisor. El aspartato también esneurotransmisor excitatorio en algunas áreas del SNC. Ambos ejercen efectos similaressobre los receptores postsinápticos de aminoácidos, que son canales catiónicos (Na, K+)dependientes de ligando. Generan PPSE pequeños (0.01-3 mV). Senecesita sumación de PPSEde muchas sinapsis para despolarizar la neurona postsináptica hasta el umbral.
  • 18. Biosíntesis de algunos neurotransmisores de moléculapequeña
  • 19. NEUROTRANSMISORES YNEUROMODULADORES Cuatro sistemas de neuromoduladores centralesconectados de manera difusa
  • 20. A, Neuronas noradrenérgicas en el locus cerúleo que inervan casi cualquier región del SNC. Cuatro sistemas de neuromoduladores centrales conectados de maneradifusa B,N euronas serotoninérgicas endos grupos de núcleos del rafe, se proyectan ala mayor parte del cerebro. C,Neuronas dopaminérgicas en la sustancia negra (seproyectan al estriado) y al área tegmental ventral (seproyectan ala corteza prefrontal y apartes del sistema límbico). D, Neuronas colinérgicas en el complejo prosencefálico basal (núcleos septales y basal), se proyectan al hipocampo y ala neocorteza. Otras seoriginan en el complejo colinérgico pontomesencefalotegmental y se proyectan al tálamo dorsal y aparte del prosencéfalo.
  • 21. NEUROTRANSMISORES Y NEUROMODULADORES RECAPTACIÓN DELNT ENLANEURONAPRESINÁPTICA
  • 22. Acetilcolina comoneurotransmisor Sinapsiscolinérgica: SNCy SNP;másabundante en SNP tanto en neuronas aferentes como eferentes de ramas somática y autónoma. Metabolismo:
  • 23. Acetilcolina como neurotransmisor:receptores Nicotínicos: Muscarínicos: Metabotrópicos Ionotrópicos Doslugares de unión Apertura de canales: flujo pasivode Na/K  PPSEpequeños (>1mV) Presentes en: SNPNeuronas motoras y sinapsis músculo esquelética Algunasregiones del SNC Implican acción de PtroteínasG Efecto depende de céluola post-sináptica: Apertura/cierre de canales iónicos Activación enzimas Activación genes Presentesen: SNCdominantes Algunos órganos efectores delSNA
  • 26. Aminasbiógenas (monoaminas) • Catecolaminas: Dopamina, adrenalina,noradrenalina • 5-HT,histamina • Metabolismo: Síntesiscitosol presináptico, almacenamientoen vesículaspresinápticas • Adrenalina y noradrenalina: liberadas enSNC • Adrenalina:Ademásliberada por corteza suprarrenal(respuesta simpática hormona) • Noradrenalina:Ademásliberada por neuronas delSNP
  • 27.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33. BULBO RAQUÍDEO • Topográficamente posee cuatro caras: • Anterior • Posterior • Laterales
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40. FASCICULOS DEL TALLO CEREBRAL • Complejo olivar inferior: fascículo longitudinal dorsal se relaciona con hipotálamo y nucleos para simpáticos tiene función en la actividad autónoma • Fascículo longitudinal medial: nervios 3-4-6 función movimientos oculares. • Fascículo tacto espinal: coliculos superiores coordina movimientos de ojos y cuello • Lemnisco medial: fascículo grácil y cuneatus Tacto discriminativo, dolor y temperatura, tacto simple y propiocepción, vibración, procedentes de receptores profundos del cuerpo. • Fasciculo espinotalamico lateral: medula espinal cordón lateral función dolor y temperatura
  • 41. • Fascículo rubro espinal inicia en el núcleo rojo función Transmite influencias de la corteza cerebral y del cerebelo a motoneuronas bajas (motor) • Fascículo cortico espinal: Se origina en las áreas 4, 6, 3. 1. 2 y 5. Descienden por la capsula interna, pedúnculos cerebrales, y se continúan por la región basilar de la protuberancia terminando en fascículo cortico espinal lateral y anterior. Función motoneuronas bajas y sobre las aferencias de asta posterior • fascículo espinocerebeloso anterior: Asciende por el cordón lateral de la medula, en el bulbo se localiza superficial y lateral a las olivas función Tono y postura (miembro inferior), además de información de tacto y presión • Pedúnculo cerebeloso: Conecta el cordón espinal y la medula oblongada con el cerebelo
  • 42. • Todas las clasificaciones son artificiales, se divide en: • Vía motora piramidal: origen en corteza cerebral, formando los pedúnculos cerebrales, pirámides para llegar al asta anterior. • Motoneurona superior se localiza en la corteza cerebral (área 4 o 24) da origen una fibra de proyección que alcanza una segunda motoneurona (inferior) localizada en tallo cerebral (núcleos motores somáticos) o asta anterior de la médula (láminas 8 y 9) • Dos tipos de motoneuronas inferiores: • Alfa → más grandes. Inervan las fibras extrafusales de los músculos → fuerza y resistencia • Gamma → más pequeñas. Inervan las fibras intrafusales del músculo que mantienen el tono muscular. • Vía extrapiramidal: todas las estructuras subcorticales, diencefálica, médulas, que participan en la regulación motora
  • 43. • VÍa piramidal • Inicia en el área motora primaria y suplementaria → info organizada de manera somatotópica. • Atraviesan encéfalo en mesencéfalo forman pedúnculo cerebral que se segregan algunas fibras, algunas harán contacto sinápticos en núcleos craneales y otras descienden y van a formar las pirámides, en la decusación piramidal se cruzan • En el bulbo forman la pirámide • Organizada de forma somatotópica → se conserva desde la corteza hasta la médula • Brazo posterior de la cápsula interna • ⅓ anterior → fibras que controlan los músculos de la cara y miembro superior • ⅔ posteriores → Fibras que controlan músculos del tronco y del miembro inferior • Pedúnculos cerebrales • Fibras: • Extremo medial: Miembro superior y cara • Extremo lateral: Tronco y miembro inferior • Médula • Fibras para la cara se quedan en el tallo • Fibras para el miembro superior son mediales • Fibras para miembro inferior son laterales → preguntar •
  • 44. • Vía extrapiramidal • Compuesto por • Circuito cortico-estriado-pálido-tálamo-cortical → primer punto de control (núcleos de la base) • Núcleo subtalámico • Núcleos rojos • cerebelo • SNr • Este sistema genera patrones motores de manera intrínseca → la oscilación intrínseca de las motoneuronas que marcan los movimientos automáticos (como los del núcleo rojo) hacen 10 ciclos por segundo, esto significa que uno no se puede mover a más de 10 ciclos (movimientos) por segundo. Ninguno de nosotros puede hacer más de 10 movimientos en un segundo. • Se encargan de regular la actividad motora tanto voluntaria como involuntaria y a su vez se encuentran sujetos a la regulación de otras estructuras.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49. EXPLORACION DE PARESCRANEALES • La evaluacion se debe realizar de forma sistematica desde el I al XII. GENERALIDADES
  • 50. EXPLORACION DE PARESCRANEALES GENERALIDADES Orden de presentacion • Tipo de Nervio : • Origen Real : • Origen Aparente : • Organos que inerva : • Evaluacion : • Patologias :
  • 51. EXPLORACION DE PARESCRANEALES • Tipo de Nervio : Sensitivo Especial (Olfación) • Origen Real : Células bipolares de la mucosa olfatoria o mancha amarilla, ubicada en la porción superior de las fosas nasales. • Origen Aparente : Cara inferior del bulbo olfatorio, ubicado sobre la lamina cribosa del etmoides, •Organos que inerva :Dendritas Células Bipolares epitelio de Mucosa Olfatoria. • Evaluacion : Percepcion de los olores • Patologias : Anosmia , hiposmia, hiperosmia, cacosmia, parosmia, alucinaciones olfatorias. I. PAR CRANEAL OLFATORIO
  • 52. EXPLORACION DE PARESCRANEALES I. PAR CRANEAL OLFATORIO Dr Johnny Julio De la Rosa
  • 53. EXPLORACION DE PARESCRANEALES I. PAR CRANEAL OLFATORIO
  • 54. EXPLORACION DE PARESCRANEALES • Tipo de Nervio : Sensitivo Especial (Visión) • Origen Real : Capa de células ganglionares de la retina. • Origen Aparente : Ángulo anterior del quiasma óptico. •Organos que inerva : Retina (Conos y Bastones de la Retina). • Evaluacion : Agudeza visual – Vision de los colores – Campo Visual – Fundoscopia. • Patologias : Las alteraciones se identifican según la modalidad de evaluación II. PAR CRANEAL OPTICO
  • 55. EXPLORACION DE PARESCRANEALES II. PAR CRANEAL OPTICO
  • 56. EXPLORACION DE PARESCRANEALES • Agudeza Visual Tabla de snellen, jaegger o rosembaum II. PAR CRANEAL OPTICO
  • 57. EXPLORACION DE PARESCRANEALES • Agudeza Visual •Alteraciones Miopía Hipermetropía Astigmatismo II. PAR CRANEAL OPTICO
  • 58. EXPLORACION DE PARESCRANEALES Dr Johnny Julio De la Rosa • Percepcion de colores Test de ishihara •Alteraciones II. PAR CRANEAL OPTICO Daltonism o
  • 59. EXPLORACION DE PARESCRANEALES Dr Johnny Julio De la Rosa • Percepcion de colores Test de ishihara •Alteraciones II. PAR CRANEAL OPTICO Daltonismo
  • 60. EXPLORACION DE PARESCRANEALES • Campo Visual (Test de confrontación) II. PAR CRANEAL OPTICO
  • 61. EXPLORACION DE PARESCRANEALES • Campo Visual (Test de confrontación) II. PAR CRANEAL OPTICO
  • 62. EXPLORACION DE PARESCRANEALES Hemianopsias Cuadrantanopsias Homonimas Heteronimas II. PAR CRANEAL OPTICO • Campo Visual (Test de confrontación) •Alteraciones Anopsias
  • 63. EXPLORACION DE PARESCRANEALES • Fundoscopia (Fondo de Ojo) II. PAR CRANEAL OPTICO
  • 64. EXPLORACION DE PARESCRANEALES • Fundoscopia (Fondo de Ojo) • Alteraciones Retinopatias II. PAR CRANEAL OPTICO
  • 65. • Tipo de Nervio : Motor – Parasimpatico y simpatico • Origen Real : Núcleo Oculomotor en Mesencefalo Coliculo Superior. Fibras Parasimpáticas : Ganglio Ciliar Fibras Simpáticas : Ganglio Simpático Cervical Superior • Origen Aparente : Fosa Interpeduncular (Mesencefalo). • Organos que inerva : Músculos Extrinsecos del Ojo (excepto Recto Lat. y Oblicuo Sup.) Elevador del Párpado Superior Musculo.Tarsal de Müller (simpatico) Músculo Ciliar (abomba el Cristalino) Músculo Esfínter de la Pupila (miosis). • Evaluacion : Movimientos Oculares – Reflejo pupilar directo y consensual ( junto con el optico) – Convergencia (Test de acomodacion) III. PAR CRANEAL MOTOR OCULAR COMUN
  • 66. •Origen Aparente : Fosa Interpeduncular (Mesencefalo). III. PAR CRANEAL MOTOR OCULAR COMUN
  • 67. III. PAR CRANEAL MOTOR OCULAR COMUN Eleva el parpado superior Gira el globo ocular hacia arriba, abajo y adentro Contrae la pupila Acomoda el ojo
  • 68. III. PAR CRANEAL MOTOR OCULAR COMUN PATOLOGÍAS Estrabismo Divergente por acción no contrarrestada de M.Recto Lateral homolateral. Ptosis parcial Midriasis (pupila dilatada). Ojo : Sindrome de Hutchinson Sindrome de Horner
  • 69. EXPLORACION DE PARESCRANEALES III. PAR CRANEAL MOTOR OCULAR COMUN CONSENSUAL FOTOMOTOR DIRECTO
  • 70. EXPLORACION DE PARESCRANEALES III. PAR CRANEAL MOTOR OCULAR COMUN ACOMODACION CONVERGENCIA
  • 71. • Tipo de Nervio : Motor Voluntario • Origen Real : Núcleo del Troclear (en Tegmento del Mesencefalo a nivel de Coliculo Inferior). • Origen Aparente : ambos lados del frenillo de los Coliculos Inferiores (en cara dorsal del Mesencefalo) • Organos que inerva : Músculo Extrinseco del Ojo Oblicuo Superior). •Evaluacion : Movimientos Oculares Lleva en ojo Hacia abajo y Afuera IV. PAR CRANEAL PATETICO O TROCLEAR
  • 72. •Origen Aparente : ambos lados del frenillo de los Coliculos Inferiores (en cara dorsal del Mesencefalo) IV. PAR CRANEAL PATETICO O TROCLEAR
  • 73. IV. PAR CRANEAL PATETICO O TROCLEAR Gira el globo ocular hacia abajo, hacia fuera. PATOLOGIA Estrabismo Convergente por acción no contrarrestada de los otros músculos Extrinsecos; consecutiva dificultad para bajar escaleras.
  • 74. • Origen Aparente : Surco Ponto-bulbar, Cefalico a Pirámides del Bulbo (cara ventral de Tronco Cerebral). VI. PAR CRANEAL MOTOR OCULAR EXTERNO
  • 75. VI. PAR CRANEAL MOTOR OCULAR EXTERNO Gira el globo ocular hacia afuera. PATOLOGIA Estrabismo Convergente
  • 76. PARES CRANEALES III-IV-VI MOVIMIENTOS CONJUGADOS
  • 77. PARES CRANEALES III-IV-VI ALTERACIONES LESION DEL III PAR LESION DEL IV PAR LESION DEL VI PAR
  • 78. Evaluacion : Examen sensibilidad de la cara Examen motilidad masticadora Reflejo corneano, maseterino, nasal • Patologias : Neuralgia del trigemino V. PAR CRANEAL TRIGEMINO • Tipo de Nervio : MIXTO Sensibilidad General facial – Motor Vol. • Origen Real : Posee 4 núcleos Núcleo Motor (Masticador).en el Puente, Núcleo Gelatinoso (dolor,temp.) primeros segmentos cervicales El Nucleo Sensitivo Principal (tacto / presión). En el Puente. El Núcleo Mesencefalico (propiocepción). En el Mesencefalo. •Origen Aparente : Cara lateral del Puente (braquia pontis) Organos que inerva : Piel, mucosa, dientes, senos, hueso y articulaciones propias de todo el macizo facial. Musculos: Temporal, Masetero, Pterigoideos Medial y Lateral, Vientre Anterior del Digastrico, Milohioideo, Tensor del Velo del Paladar y Tensor del Tímpano
  • 80. VII. PAR CRANEAL FACIAL • Tipo de Nervio : MIXTO Conduce 4 modalidades de impulsos: Motores, Parasimpáticos (secretorias), Sensitivo especial y Sensibilidad General. • Origen Real : fibras Motoras en Núcleo del Facial (Puente). Las fibras Parasimpáticas nacen del Núcleo Salivatorio Superior del Bulbo. Las fibras Sensoriales llegan al Núcleo Gustatorio del Bulbo (1/3 Superior del Núcleo del Tracto Solitario). Ganglio geniculado. • Origen Aparente : Extremo lateral del Surco Bulbopontino • Organos que inerva : Músculos Faciales, M.Estapedio (del Estribo), M.Estilohioídeo y Vientre Post.del Digastrico.Glandulas Lagrimales y Salivales (Palatinas, Sublingual, Submandibular) Papilas gustativas de los 2/3 anteriores de la Lengua, cara externa del Timpano, piel del Conducto auditivo externo y Concha del Pabellón de la Oreja.
  • 81. •Evaluacion : Inspeccion de la simetria de la cara Levante las cejas, frunza el ceño, muestre los dientes, silbar cierre y apriete los ojos. Percepcion de sabores • Patologias : Parálisis facial periférica (paciente no puede arrugar en la frente). Parálisis facial central (supranuclear, cortical cerebral) (paciente puede arrugar la frente). VII. PAR CRANEAL FACIAL
  • 82. • Evaluacion : Sistema vestibular : Romberg Sistema Auditivo : Pruebas de Weber y Rinne • Patologias : Trastornos de la audicion.Trastornos del equilibrio. VIII. PAR CRANEAL VESTIBULO-COCLEAR • Tipo de Nervio : SENSITIVO Vestibular - Audicion • Origen Real : Origen real: Rama coclear: ganglio de corti. Rama vestibular: ganglio vestibular o de Scarpa. • Origen Aparente : surco ponto bulbar por fuera del nervio facial Organos que inerva : Organo de Corti del Conducto Coclear. Máculas de Utrículo y Sáculo y Crestas Ampulares de los Conductos Semicirculares (Laberinto Membranoso).
  • 83. VIII. PAR CRANEAL VESTIBULO-COCLEAR WEBER Dr Johnny Julio De la RosaRINNE
  • 84. • Tipo de Nervio : MIXTO (Motor, Parasimpatico secretor, Sensorial, Sensitivos general) •Origen Real : Motor: núcleo ambiguo, en el bulbo. Sensitivo: ganglio petroso •Origen Aparente : Extremo superior del Surco Post-olivar •Organos que inerva : Músculo Estilofaringeo, M.Constrictres de la Faringe vía Plexo Faringeo (deglucion). Glándula Parotida vía Ganglio Otico (fibras parasimpaticas) Corpúsculos gustatorios de las Papilas Caliciformes y otras papilas del 1/3 post.Lengua. Mucosa Faringea,1/3 post.de Lengua, anginas, toda la cara interna del Tímpano (dolor). Quimioreceptores del Cuerpo Carotídeo y Presoceptores del Seno Carotídeo. • Evaluacion : Reflejo Nauseoso, deglucion, elevacion del velo del paladar. •Patologias : Neuralgia del glosofaringeo. Signo de cortina de vernet. Falta de percepcion del sabor amargo IX. PAR CRANEAL GLOSOFARINGEO
  • 86. • Tipo de Nervio : MIXTO (Motor, Parasimpatico secretor, Sensorial, Sensitivos general) Origen Real :Fibras Motoras Voluntarias nacen de la porción craneal como de la porción caudal del Núcleo Ambiguo (para deglución y cuerdas vocales). Fibras eferentes secretomotoras parasimpáticas viscerales involuntarias nacen del Núcleo Dorsal del Vago. Fibras sensoriales van al Núcleo Gustatorio del Bulbo. Fibras sensitivas (del Ganglio Superior [Yugular]) van al Núcleo Espinal del Trigémino. Inervan Oído Externo y Garganta. Origen Aparente :Surco Post-olivar (postero lateral).caudal al origen del Glosofaringeo. Organos que inerva : Músculo Palatogloso, Costrictores de la Faringe vía Plexo Faringeo, Mm.de Laringe. Glándulas y músculo liso de Faringe, Laringe, Visceras Torácicas y Vísceras Abdominales. Corpúsculos gustativos de Epiglotis y Faringe (muy escasos) Receptores de tacto, presion, propiocepcion en la mucosa y paredes del Tubo digestivo desde Faringe hasta la Flexura Esplenica del Intestino Grueso,Visceras Torácicas y Abdominales, así como receptores de Presión Arterial y Tensión de Oxigeno en la Aorta. También receptores de dolor, temperatura, tacto y presión de: Laringe, Faringe, Conducto Auditivo Externo, cara externa del Tímpano, Oreja y Meninges de la Fosa Craneal Posterior. X. PAR CRANEAL VAGO
  • 87. Reflejo Nauseoso, deglucion, elevacion del velo del paladar.• Evaluacion : • Patologias : • Disfonia por paralisis de las cuerdas Vocales Ausencia del reflejo nauseoso • Reflujo nasal X. PAR CRANEAL VAGO
  • 88. • Evaluacion : Movimientos de los hombros contra resistencia, girar la cabeza contra resistencia. •Patologias : Hombro caído y dificultad para rotar la cabeza para el lado opuesto a la lesión. XI. PAR CRANEAL ACCESORIO O ESPINAL • Tipo de Nervio : MOTOR • Origen Real : Cuerno anterior de la Substancia Gris Medular (Segmentos medulares C1 a C5). • Origen Aparente : Surco antero-lateral de la Medula Espinal. • Organos que inerva : Músculos Trapecio y Esternocleidomastoídeo.
  • 90. • Evaluacion : Movimientos de la lengua, fuerza de la misma. • Patologias : Disartria por paralisis de los musculos de la lengua. XII. PAR CRANEAL HIPOGLOSO • Tipo de Nervio : MOTOR • Origen Real : Núcleo del Hipogloso en el Tegmento • Origen Aparente : Surco Pre-olivar del bulbo • Organos que inerva : Todos los músculos Intrínsecos y Extrínsecos de la Lengua excepto el Palatogloso (Vago).
  • 92. • El cerebelo está unido al tallo a través de los tres pedúnculos cerebelosos, que están formados por axones. • Superiores → vía eferente de los núcleos cerebelosos. • Lo une con el mesencéfalo, aquí se decusan las fibras en la decusación tegmental. Las fibras de los núcleos fastigiales no se decusan. • Su aporte aferente al cerebelo es IPSILATERAL, ya que se decusa en dos sitios diferentes. • Medios → más prominentes, y son vía de entrada de la información, se relaciona con el puente. • Inferiores → tiene fibras aferentes y eferentes, lo comunica con bulbo • recibe de fibras trepadoras, sistema vestibular, médula y formación reticular. • envía fibras procedentes de los núcleos cerebelosos → forma las vías cerebelo- vestibulares y cerebelo-reticulares.
  • 93. • Regiones • Arquicerebelo: porción más antigua. • Conocida como vestíbulo cerebelo. • Corresponde al lóbulo flóculo-nodular • Se relaciona con el sentido del equilibrio → extensas conexiones con los núcleos vestibulares • Paleocerebelo: • Conocida como espinocerebelo • Corresponde a la región del vermis y la porción intermedia de los hemisferios • Se relaciona con el mantenimiento de la postura y tono muscular • Neocerebelo o cerebrocerebelo: • Conocido como pontocerebelo → relación con la región basilar del puente • Es el más predominante en el hombre debido a la destreza de los movimientos que tenemos • Corresponde a la porción lateral de los hemisferios • Se relaciona con la regulación de la actividad motora fina → conexiones con los núcleos profundos del núcleo dentado por la vía dento-rubro-tálamo-cortical. También con la actividad cortical como la límbica y cognitiva. • Dismetría cognitiva → sucede normalmente cuando un paciente sufre de alguna enfermedad mental (demencias, esquizofrenia, parkinson, etc). Son limitaciones para calcular distancias entre dos puntos. Tocarse la punta de la nariz y otro punto en el aire. No pueden llevar el ritmo o el tono de la voz.
  • 94. • 10 Regiones: • Lóbulo anterior • Língula: es la más antigua • Lóbulo central. • Culmen • Lóbulo posterior • Declive • Follium • Tuber • Pirámide • Úvula • Lóbulo flóculo-nodular • Nódulo
  • 95.
  • 96.
  • 97. • La funcionalidad de los núcleos se resume en: • Región vermal (gaba) → núcleo fastigial (gaba)→ núcleos vestibulares y formación reticular → fascículos vestibuloespinal (ipsilateral) y reticuloespinal (bilateral). • Control del equilibrio, tono y postura del cuerpo. • Región paravermal → núcleos globoso y emboliforme → núcleos rojos (magno y parvi) → fibras rubroespinales (se originan de NR magnocelular) y complejo olivar inferior (las fibras llegan del NR parvicelular) → médula • Control postural durante la ejecución de movimientos • Núcleo dentado → núcleos ventral lateral y ventral anterior del tálamo contralateral → corteza motora y premotora • Regulación motora fina indirecta
  • 98. TALAMO • Límites • Superior: ventrículo lateral • Lateral: brazo posterior de la cápsula interna (lo separa del núcleo lenticular) • Inferior: se continúa un poco con el hipotálamo, subtálamo y tegmento mesencefalico. • Medial: tercer ventrículo • Dorsal: piso de los ventrículos laterales en cortes posteriores, en cortes anteriores esta la cabeza del núcleo caudado • Posterior: foramen interventricular
  • 99.
  • 100. • Formación más voluminosa del diencéfalo. • Situado en la pared lateral del tercer ventrículo por arriba del surco hipotalámico de Monro. Su extremo anterior angosto forma el límite posterior del agujero interventricular. Surco coroideo Dividida anteroexterna y posterointerna por el. Nucleo int. ventrolateral Adherencia intertalamica Cuerpo geniculado ext. Cuerpo geniculado int. Fibras de proyeccion: • Radiación sensitiva • Radiación acústica • Radiación óptica • fibras de la cintilla óptica. • Estación de relevo de la vía visual. • fibras del lemnisco lateral. • Estación de relevo de la vía auditiva. Porcion medial del ventrolaeral llega el lemnisco medial y los fascículos espinotalámicos. Nucleo ant. • Recibe fibras del fascículo mamilotalámico. • Tienen modalidad específica y límbicos. • Recibe fibras aferentes de la corteza cerebral • Centro de correlación que regula actividades viscerales. • experiencia emocional conducta afectiva, memoria e integración de actividades somáticas y viscerales n. Medial emociones, la memoria y la función autonómica. n. interlaminar: son el centromediano y el parafascicular. n. lenticular
  • 101. • REGIÓN ANTERIOR • Núcleo anterior: se le considera un núcleo asociativo que enlaza informacion límbica y visceral con la corteza. Es un núcleo específico, asociativo • Núcleo anterodorsal • Núcleo anteromedial (menos desarrollado) • Núcleo anteroventral (más desarrollado y prominente) → limita con el hipotalamo • Aferencias y eferencias • Subcorticales • Aferencias: hipotálamo, sistema límbico y formación reticular del tallo, sustancia negra reticular. • El fornix manda sus conexiones, llega a los cuerpos mamilares del hipotalamo y luego llega al tálamo → tracto mamilotalámico transporta informacion del mesencéfalo (núcleos en tallo), informacion hipocampal y el sistema límbico, hacia el tálamo y luego el giro del cíngulo. • Corticales • Conexiones recíprocas ppalmente. al giro del cíngulo. • Áreas del parietal, temporal y occipital. • Subículo y corteza entorrinal: olfatorio, memoria y emociones. • Lesión del tracto mamilotalamico: déficit de memoria transitorio.
  • 102. • REGIÓN LATERAL • Lateral ventral • Ventral anterior: núcleo motor que recibe informacion de estructuras subcorticales (globo pálido, subtálamo, núcleos rojos, otros núcleos talámicos, sustancia negra reticular y núcleo dentado del cerebelo), sus eferencias hacia la corteza terminan en las cortezas motora 1ª y 2ª, área 8 y 3. • Ventral lateral: núcleo motor con aferencias similares al ventral anterior (también recibe del núcleo vestibular que se envía al área 3, núcleo intersiticial de cajal que permite unir las fibras de los pares 3, 4 y 6), sus eferencias van a las áreas motoras 1ª, 2ª y al área 8 (motor ocular). • Se relaciona con la enfermedad de Huntington → disminuyen las interneuronas de este núcleo (gabaérgicas) que generan movimientos anormales. • Ventral posterior: núcleo de relevo para información sensitiva general con una relación somato-tópica fina (de ventromedial a dorsolateral: cabeza, miembro superior y miembro inferior). Una lesión puede comprometer al mismo tiempo a LENGUA y PULGAR porque sus zonas están muy cerca. Eferencias hacia el área 3,1,2 y la 43, en el giro post central • Ventral posterior medial: cabeza y cuello. Le llega info de dolor, temperatura y tacto por el fasiculo trigémino talamico → articulación tempomandibular. El gusto le llega desde el núcleo solitario • Ventral posterior lateral: miembros inferiores, superiores y tronco. Núcleo reticular y la cápsula interna. Le llega propiosepcion, tacto discriminatic y vibración del lemnisco medial. Dolor y temperatura le llega del fasciculo espino-talamico. • Geniculados • Lateral: núcleo de relevo de información visual. Aferencias de la vía retinogeniculada (retina) glutamatérgica (tipo 2), de la corteza (tipo 1) y del locus coeruleus y los núcleos reticulares del tálamo (tipo 3). Eferencias hacia el área visual primaria 17. • Láminas I, IV y VI → información de retina contralateral • Láminas II, III y V → información de retina ipsilateral. • Hay neuronas magnocelulares (grandes) y parvi celulares (pequeñas) • Las magnocelulares llevan info más rápido • La región de la macula se encuentra muy medial a los labios del surco calcarino • Medial: núcleo de relevo de aferencias auditivas de los colículos inferiores de ambos lados. Aferencias del movimiento de las células ciliadas internas que forman la porción coclear del vesticulo coclear, llegan a los núcleos cocleares de tallo, coliculos inferiores en el mesenefalo, llegan a geniculado medial. Eferencias hacia el área 41, 42 en el giro temporal superior • Sonidos graves → laterales • Sonidos agudos → mediales • Lateral dorsal • Lateral dorsal y lateral dorsal posterior: son asociativos, reciben aferencias de otros núcleos talámicos y eferencias a áreas somatosensoriales secundarias 5 y 7. información oflatoria y memoria. • Núcleo pulvinar: es asociativo. Recibe aferencias de núcleos del tálamo, colículos superiores y áreas visuales 17, 18 y 19. Envía eferencias hacia áreas 3, 1 ,2, 39, 40, 21, 22, 18 y 19 (asociativas secundarias y terciarias). •
  • 103. • REGIÓN MEDIAL • Núcleo dorsomediano: es un núcleo asociativo con dos partes, una medial (magnocelular) y una lateral (parvicelular). Tiene conexiones aferencias con otros núcleos talámicos, el hipotálamo, amigdala, palido interno, sustancia negra reticulada. Tiene eferencias hacia las áreas prefrontales. Es un centro de enlace de actividades de planificación, consciencia, actividad emocional e inconsciente; media procesos olfatorios, cognitivos y motores. Se relaciona con el circuito cognitivo. • Núcleo paratenial • Paraventriculares •
  • 104. • REGIÓN INTRALAMINAR • Núcleos intralaminares: se consideran inespecíficos. Se relaciona con ciclos de vigilia y sueño. • Centromediano: conexiones motoras corticales y subcorticales → globo pálido, SNR y área 4. Sus eferencias terminan en el putamen. • Su destrucción quirúrgica sirve para aliviar el dolor. • Central lateral: aferencias de sustancia negra, núcleos vestibulares, formación reticular, espinotalámicas. Eferentes hacia el núcleo caudado y área 6. • Parafascicular •
  • 105. • NÚCLEO RETICULAR • Corresponde a una lámina de células en la superficie del tálamo ubicada entre la región ventral posterior y el brazo posterior de la cápsula interna. • Contiene neuronas gabaérgicas que se conecta con otros núcleos talámicos. • Las fibras glutamatérgicas entre corteza y tálamo dejan colaterales en el núcleo reticular. • Es importante en la regulación de la actividad talámica y cortical gracias a sus proyecciones inhibitorias. • El patrón eléctrico de sus fibras glutamatérgicas se relaciona con el sueño → paso de modo de descarga relevo a modo salvas. • Toda la información que salga pasa por este núcleo
  • 106.
  • 107.
  • 108.
  • 109.
  • 110. • Ventrículos laterales • Cuerno frontal, cuerno occipital y cuerno temporal. • El cuerpo se extiende desde el agujero de Monroe (comunicación con el III ventrículo) y el esplenio de cuerpo calloso. • Separados medialmente por el septum lucidum. • El interior de los ventrículos esta tapizado por el epitelio ependimario — lo separa de la membrana basal de los astrocitos. • Los ventrículos están recorridos por el LCR, que se dirige hacia IV. III y luego es absorbido por el epitelio ependimario. • • LÍMITES CUERNO FRONTAL Y CUERPO: • Techo: fibras del cuerpo calloso. • Medial: septum lucidum y fórnix. • Inferolateral: núcleo caudado y estría terminal. • Piso: superficie dorsal del tálamo y columnas del fórnix. • LÍMITES CUERNO OCCIPITAL: • Techo: esplenio del cc. Y sustancia blanca que rodea las áreas visuales. • LÍMITES CUERNO TEMPORAL: • Techo: cola de núcleo caudado. • Piso: hipocampo
  • 111. • El cuerpo calloso constituye fibras comisurales que comunican la sustancia blanca de ambos hemisferios. • El núcleo caudado es una masa de sustancia gris del telencéfalo que se extiende desde el cuerno frontal hacia el temporal. Tiene una cabeza, cuerpo y cola, y finaliza en la amígdala, muy cerca del uncus. • El putamen • El tálamo son dos masas ovoideas a cada lado, separadas por el V. III. En la parte de atrás limitan lateralmente con el cuerpo del NC y la ET. • El hipocampo junto con otras estructuras conforman la formación hipocampal que da lugar a unas fibras • —> alveus —> fimbrias —> fórnix. • El fórnix recorre la concavidad de los ventrículos desde el cuerno temporal, luego occipital y finalmente el cuerpo del ventrículo lateral hasta descender a los cuerpos mamilares y el área septal. • La estría terminal son unas fibras que nacen en la amígdala y se localiza entre el NC y el T, y alcanza regiones basales y mediales del lóbulo frontal. •
  • 112.
  • 113. From Neuroscience, Purves et al. eds., 2001
  • 114.
  • 115.
  • 119. • Tipos de corteza • Neocorteza: 6 capas → 90% de los hemisferios cerebrales • Los que nos da todas las características que nos diferencian de otras especies. • Asociadas a la cara lateral • Mesocorteza: es de transición entre corteza vieja y nueva por los que tiene 3 a 6 capas variables→ giro cíngulo y corteza entorrinal (olfativa, emociones y memoria) • Allocorteza: 3 capas únicamente • Arquicorteza/ hipocampo → procesos de supervivencia, aprendizaje y memoria • Paleocorteza: corteza olfativa→lo más primitivo que tenemos y esta en la parte más central del encéfalo. Puede tener de 3 a 4 capas •
  • 120. AREAS DE LA CORTEZA • Lóbulo frontal • El lóbulo frontal contiene áreas implicadas en el funcionamiento cognitivo, el habla y el lenguaje. • El área 4 corresponde a la circunvolución precentral o área motora primaria. • El área 6 es el área motora premotora o complementaria. • El área 8 es anterior a la corteza premotora. Facilita los movimientos oculares y participa en los reflejos visuales, así como en la dilatación y constricción de la pupila. • Las áreas 9, 10 y 11 se encargan de los procesos cognitivos como el razonamiento y el juicio que pueden denominarse colectivamente inteligencia biológica, incluida la función ejecutiva. • AREA 44 Y 45 SON DE BROCA
  • 121. Área: Clasificación: Localización: Función: Aferencias: Eferencias: 4 Motora primaria Giro precentral Emite los comandos a los músculos efectores Núcleo ventral lateral y anterior del tálamo, formación reticular ascendente, corteza somatosensorial y premotora. Motoneuronas del tallo cerebral, motoneuronas de la medula espinal y cuerpo estriado. Área: Clasificación: Localización: Función: Aferencias: Eferencias: 6 Motora secundaria-complementaria Giro frontal superior, medio y parte del inferior Establece la secuencia de movimientos necesarios Porciones intermedias del núcleo ventral lateral del tálamo, área 4 y 24, áreas prefrontales. Área 4 Área: Clasificación: Localización: Función: Aferencias: Eferencias: 24 Motora suplementaria Giro del singlo Control motor músculos esqueleto axial y visceral. Emociones viscerales, interpretación de estados viscerales. Volición. Monitorización de las tareas. Núcleos de la base, núcleo subtalámico, núcleo rojo, núcleo del puente. Área: Clasificación: Localización: Función: Aferencias: Eferencias: 8 Motora ocular Giro frontal medio Control motor voluntario de los músculos extraoculares, área prefrontal y asociativa. Reconoce el estado psíquico y emocional. Áreas asociativas visuales Núcleos de la base, núcleo subtalámico, núcleo rojo, núcleo del puente. Colículo superior.
  • 122. Superficie Lateral Superficie Medial Superficie Orbitofrontal Memoria operativa-tareas ejecutivas Área 24,25, Filiación, regulación conducta Conducta moral, integración sensorial Control Inhibitorio 10, 9, 46, 12, 47, 44-45 10, 32, 24, 25 10, 11, 12, 13, 14 10 9 46 12 47 44 45 Polo del lóbulo frontal Giro frontal superior Giro frontal medio Giro orbitario lateral Giro orbitario lateral Giro opercular Giro triangular 32 24 25 11 13 14 Delante del giro del singulo Giro del singulo Debajo del giro del singulo Giro orbitario anterior y 1/3 anterior giro recto Giro orbitario posterior 2/3 posterior giro recto Aferencias Eferencias Núcleo dorsomediano, áreas asociativas Cuerpo estriado, para hipocampo, núcleos pontinos, núcleo dorsomediano, Área: Clasificación: Localización: Función: Eferencias: 44-45 De Broca, Motora del lenguaje Giro opercular y triangular en el giro frontal inferior Expresión oral, establece las secuencias de movimientos para lograr comunicar una idea Área de Wernicke
  • 123. Área: Clasificación: Localización: Función: Aferencias: Eferencias: 1,2,3 Somatosensorial primaria Giro poscentral Recibe información y regula Núcleo ventral posterior, medial y lateral del tálamo Área motora primaria. Asociativas de la Sensibilidad. N. Gracilis y Cuneatus. Médula Espinal Área: Clasificación: Localización: Función: Aferencias: Eferencias: 5,7 Somatosensorial secundaria Lobulillo parietal superior Área somatosensorial primaria 1,2,3. Núcleo pulvinar del tálamo Giro Cíngulo. Corteza Prefrontal. N. del a Base. Subtálamo. Sus. Negra. Colículo Superior. Núcleos del Puente. Médula Espinal Área: Clasificación: Localización: Función: Aferencias: Eferencias: 39-40 Supra modales asociativas parietales Giro angular y supramarginal Lenguaje ideatorio, análisis de información visual Núcleo pulvinar, otras áreas asociativas Áreas corticales asociativas (prefrontales especialmente) Área: Clasificación: Localización: Función: Aferencias: Eferencias: 43 Primaria del gusto Porción ventral del Giro poscentral Recepción del gusto Núcleo ventral posterior medial del tálamo Áreas corticales asociativas Área: Clasificación: Localización: Función: Aferencias: Eferencias: 41 Primaria de la audición Giro temporal superior, proyección medial, giros transversos del lóbulo temporal, heshl. Recibe información auditiva y se organiza de forma tonotrópica Núcleo geniculado medial tálamo Áreas secundarias de la audición
  • 124. Área: Clasificación: Localización: 42 Auditiva secundaria Giro temporal superior Área: Clasificación: Localización: 22 Anterior Auditiva secundaria y caudal ideatoria del lenguaje, Wernicke Giro temporal superior Área: Clasificación: Localización: Aferencias: Eferencias: Función: 17 Visual primaria Entre los labios del surco calcarino Núcleo geniculado que a su vez trae información de la retina Áreas secundarias de la visión Somos conscientes de que estamos viendo algo Área: Clasificación: Localización: Aferencias: Eferencias: Función: 18 y 19 Visual secundaria La mayor parte del lóbulo occipital Área visual primaria y núcleo pulvinar del tálamo Lóbulo frontal (Área 8) y colículos superiores Reconocemos y asociamos exactamente lo que vemos
  • 125. • El lóbulo occipital contiene áreas que procesan estímulos visuales. • El área 17 es el área visual principal. • Las áreas 18 y 19 son las áreas visuales (de asociación) secundarias donde se produce el procesamiento visual.
  • 126. • Las áreas involucradas en el procesamiento de la información auditiva y la semántica, así como la apreciación del olfato se encuentran en el lóbulo temporal. • El área 41 es la circunvolución de Heschl, el área auditiva primaria. • El área 42 se encuentra inmediatamente inferior al área 41 y también está involucrada en la detección y el reconocimiento del habla. El procesamiento realizado en esta área de la corteza proporciona un análisis más detallado que el realizado en el área 41. • Las áreas 21 y 22 son las áreas de asociación auditiva. Ambas áreas están divididas en dos partes; la mitad de cada área se encuentra a cada lado del área 42. Colectivamente se les puede llamar área de Wernicke. • El área 37 se encuentra en la parte posterior-inferior del lóbulo temporal. Las lesiones aquí pueden causar anomia.
  • 127.
  • 128.
  • 129.
  • 130.
  • 131.
  • 132. • Fascículos asociativos: se inician en las capas superficiales de la corteza, contiene fibras que van en ambos sentidos. • Fibras arcuadas cortas: las mas cortas permanecen en la sustancia gris y otras se van a giros adyacentes. • Fibras arcuadas largas: fibras en u que recorren distancias mas largas, unen giros mas distantes • Fascículo longitudinal superior: entre el polo frontal y el lóbulo occipital, con extensiones hacia el l. temporal → constituye la mayor parte de la sustancia blanca. Las fibras se unen y lo abandonan en diferentes partes. • Fascículo longitudinal inferior: lobulo occipital y temporal. • Fascículo frontooccipital: va profundo al FLS, va por el borde lateral del núcleo caudado, los ventrículos laterales y llega hasta el cuerno occipital. • Fascículo arcuado: conecta las áreas ideatorias del lenguaje y las áreas motoras de Brocca. Sus fibras cursan por debajo del surco lateral hasta la ínsula • Lesion: afasia de conducción. • No hay evidencia de su existencia • Fascículo del cíngulo: imita al giro del cíngulo. Recibe y da fibras a las zonas neocorticales de los lóbulos frontal, parietal y occipital. • Fibras comisurales: son de origen cortical (ppalmente neuronas piramidales de la L3. Los axones abandonan la corteza y se van por el cuerpo calloso hacia el otro hemisferio, penetrando por la L6. Son fibras glutamatérgicas (acciones excitatorias). • Fasciculo uncinado: va desde el polo del temporal hacia la base y cara medial del temporal • Se ve asociado con la amigdala • Tracto geniculo-calcarino: del tálamo al lóbulo occipital • Cuerpo calloso: • Comisura blanca anterior • Fibras de proyección • Capsula interna • Fórnix • Estría terminal
  • 133.
  • 134.
  • 135.
  • 136.
  • 137.
  • 138. • Circulación anterior → carotida • Circulación posterior → vertebral • • Todo inicia en la arteria aorta → carótida común → carótida interna. • • La arteria carótida común, asciende (vaina carotídea → paquete vasculonervioso) y se bifurca en el borde superior del cartílago de la tiroides (C4-C5) formando la carótida externa (medial en el cuello) y la carótida interna. • La carótida interna no da ramas en el cuello, en la base del cuello busca el agujero carotídeo. • Para su estudio se ha tratado de dividir en segmentos: • Cervical (C1) • Petroso (C2) • Lacerum (C3) → Al lado del foramen lacerado. • Cavernoso (C4) • Clinoideo (C5) • Oftálmico o supraclinoideo (C6) • Comunicante (C7)
  • 139. • • CERVICAL • Se origina a nivel de C4 (bifurcación carotídea) • Asciende por la fascia cervical media (vaina carotídea 5) junto con la vena yugular y el nervio vago. • Entra por el foramen carotídeo. • Se mete al peñasco. • No da ramas. • • PETROSO • Cuando entra por el foramen carotídeo se encuentra en el canal carotídeo del peñasco (hueso temporal) tiene 3 subsegmentos: • Vertical → es cuando sube por el canal, donde se acompaña de la vena yugular y el vago. • Rodilla → a nivel de la cóclea y de la cavidad timpanica, donde sale la arteria carótidotimpánica, que irriga el oído medio
  • 140. • Arteria cerebral anterior: llega a la cisura interhemisférica hasta la cisura parietooccipital → siempre va a buscar la línea media del cerebro. Una pequeña franja lateral en la parte superior de los hemisferios. Se unen por la arteria comunicante anterior. Frontopolar y las comunicantes anteriores sirven como una vía emergente si se tapa una carótida. • (A1 o precomunicante) → El primer segmento va desde el nacimiento hasta la arteria comunicante anterior • Hay otra opción en que las dos arterias anteriores cerebrales salen de un sólo segmento A1, ya que la otra esta aplásica o hipoplásica pero no hay lío. → arteria A1 dominante: es que de esta porción nacen las dos comunicantes anteriores pero si se llega a ocluir vamos a tener un infarto de los hemisferios. • Pasa por encima del quiasma óptico → unión de ambos nervios ópticos. • Perforantes: • Lenticuloestriadas mediales: entran por el espacio perforado anterior, penetran la sustancia perforada anterior, van para la parte más anterior del cuerpo estriado • Recurrentes de Heubner → normalmente nace de A2 y se devuelve paralela a A1. Llegan a rodilla de la cápsula interna y cabeza del caudado. Puede haber parálisis facial y paresia de la cara. • Perforantes callosas: algunas pueden emerger de la comunicante anterior
  • 141. • Segmento post comunicante o A2 va desde la arteria comunicante anterior hasta donde se forma el cuerpo calloso (unión del rostro con la rodilla) • en el 80% emerge la recurrente de Heubner ( el 20 es de la A1) • Corticales • Ramas orbitarias: Orbitofrontal (va hacia los giros orbitarios) • Infarto → desarreglo de las emociones • Ramas frontales: Frontopolar o frontopolares (va hacia el área 10) • Infarto → problemas en cognición, abstracción, • Arteria pericallosa o segmento A3. va desde donde comienza el genu hasta donde termina el genu. • Rama callosa marginal → arteria paracentral que va periférica al giro del cíngulo e que irriga el área motora medial. • Arteria pericallosa → está pegada al cuerpo calloso, hace parte de A3 y A4 • Callosotomía en epilepsia → procedimiento que se realiza
  • 142. • Segmento A4 • son las ramas terminales de arteria cerebral anterior. • Rama cingular y paracentrales → irriga corteza motora (pueden ser de la pericallosa o la callosa marginal) • Rama precuneales: van al parietal superior • • *Comunicante anterior: es la reina de los aneurismas 65%, ya que es una zona de turbulencias. Un infarto de ella se refleja en miembros inferiores contralaterales •
  • 143. • Arteria cerebral media: Dueña de la cisura de Silvio → cara lateral del hemisferio, inicialmente es horizontal. La mayor parte de la cara lateral y el polo del temporal. • Un 30% de veces el uncus. • Segmento horizontal o M1: se mete a Silvio hasta que la arteria se curva hacia sentido superior. • Segmento pre bifurcación: • lenticuloestriadas laterales (perforantes). • Aprox hay 7-14. ( en angiografía se les dice arterias en candelabro ) • Núcleo lenticular y estriado • Segmento post bifurcación • Corticales: • Temporal anterior: polo del lóbulo temporal • arteria uncal (30%) : va para el uncus del hipocampo • Segmento insular o M2: cuando se hace la curva hacia arriba se vuelve M2 y entra en contacto con la ínsula. • Se divide de 6 a 8 arterias • Llega hasta la parte superior de la ínsula
  • 144. • M3: desde el punto superior de la ínsula hasta el segmento lateral de la cisura de silvio → segmento opercular u opérculo frontal. • M4: ramas corticales → desde el opérculo hasta fin. • Arteria rolándica → giro precentral • rama orbitofrontal medial y lateral • rama precentral • rama central • rama postcentral : da irrigación a giro post central
  • 145. IMPORTANTE • La cisura de silvio es el territorio vascular. • Infarto de la cerebral media → hemiplejia contralateral de miembro superior y la cara sin frente (parálisis cerebral central) por daño del área 4 pero en la región lateral. Además tendra una afasia global. • Si se infarta ambas va a tener mutismo acinético debido a la lesión de los cíngulos, además paraparesia. → sería de la cerebral anterior. • Infarto de la cerebral anterior → parálisis de miembro inferior debido a la falta de irrigación de la cara interna de la zona 4 (se le conoce como zonas elocuentes a las zonas del lenguaje, moverse es un lenguaje) • Si se infarta el lado dominante va a tener hemiparesia con predominio faciobraquial), si es un lado elocuente va a tener problemas de lenguaje. → cerebral media
  • 146. • CIRCULACIÓN POSTERIOR • Arterias vertebrales → vienen de la subclavia, asciende por los agujeros transversales desde C6 y asciende: • Segmento V1 : sin ramas, Desde su emergencia hasta C6 • Segmento V2: por las vértebras, cuando penetra los forámenes, cuando da la vuelta y se pone sobre C1 (canal vertebral: donde va la arteria c1, no confundir con el canal espinal). → va a dar ramas musculares. • Segmento V3: Da una rama → meníngea posterior • Segmento V4: La primera rama es la arteria espinal posterior, espinal anterior y la cerebelosa posteroinferior PICA (se relaciona con los pares inferiores, 9-10-11). Entre la entrada atlantooccipital hasta la anastomosis con su homónima posterior → forman la arteria basilar
  • 147. • Sindromes al ocluir la arteria vertebral y PICA → WALLENBERG, síndrome medular lateral • Arteria cerebelosa posterior: se relaciona con los pares bajos , rodea lateralmente el IV ventrículo y se relaciona con la oliva también. Busca la cara posterior del cerebelo. hay unas ramas que entran al bulbo raquídeo • Arteria basilar: se ubica en parte anterior del puente y deja una impresión, llamada la impresión basilar, nace entre ambos VI y termina bifurcándose entre ambos III pares (oculomotores). Arteria única, estructura no par. → Síndrome de lock in o enclaustramiento. ( solo mirada vertical ) • Ramos perforantes pontinas • arterias medianas • paramedianas • circunferenciales • Ramas cerebelosas • Rama cerebelosa anteroinferior AICA: se distribuye, con VII y VIII par por el ángulo pontocerebeloso. pasa entre el 7 y 8.
  • 148. • Arteria cerebelosa superior SUCA: va a la cara superior del cerebelo, se relaciona con el V par y la vena petrosa superior • Cuando genera comprensión puede producir neuralgia del trigémino
  • 149. • Arteria talamoperforantes: irriga gran parte del tálamo posterior • Arterias perforantes mesencefálicas: irrigan el mesencéfalo • oclusión de alguna de las dos provoca coma porque se infarta SARA y el paciente no se vuelve a despertar • Arterias circunflejas largas y cortas • En un 6% nacen de la punta de la basilar y cuando se operaban de aneurismas en esta zona, se ocluyen estos vasos y el paciente quedaba en coma. • Segmento P2a (anterior): de comuniante a mitad del mesencéfalo. La arteria se empieza a ir hacia atrás. Está en estrecha relación con las cisternas • Segmento P2p (posterior) : de mitad del mesencéfalo hasta otra borde posterior del mesencéfalo • coroidea posteromedial: entra al III ventrículo por el velum interpositum • coroidea posterolateral: • ramo anterior: forma el plexo coroideo del ventrículo lateral • ramo posterior: irrigación a cuerpo geniculado lateral ( vía visual) • P3 borde posterior del mesencéfalo hasta la surco calcarino • Pericallosa posterior: se anastomosa varias veces con la pericallosa anterior • Parieto occipital (cuneal) • Calcarina: va por el surco calcarino
  • 150.
  • 151. • COMUNICANTE • Desde la emergencia de la arteria comunicante posterior hasta la bifurcación de la carótida interna en cerebral anterior y cerebral media. • Da las ramas: • Arteria comunicante posterior • Comunica arteria carótida interna con arteria cerebral posterior, asegurar la irrigación: • Arteria premamilar (es la más constante y más importante) • Irriga → hipotálamo, tálamo ventral y tálamo anterior • Infarto en los cuerpos mamilares que da la demencia de wernicke korsakoff • Arteria tálamo perforante (no es constante) • Quiasma y tracto óptico, hipotálamo posterior y pedúnculo cerebral •
  • 152. • Arteria coroidea anterior • Tambíen puede salir de la ACoP o ACM • Sale de la carótida es compañera del tracto óptico y le da vasos. se divide en segmentos: • Cisternal: la arteria coroidea → ramas perforantes. • Es importante el brazo posterior de la cápsula interna y radiaciones ópticas temporales. • 2. Plexal: anastomosis con ramos coroideos de la cerebral posterior, penetra el cuerno temporal del ventrículo lateral y forma el plexo coroideo. • • Las ramas de la cisternal son: • Perforante proximal: cintilla óptica , rodilla del CC, globus pallidus medial • Perforante lateral: uncus, hipocampo, cola del caudado, amígdala • Perforante medial: Cruz cerebri, sustancia nigra, núcleo rojo, subtálamo, tálamo. • Perforante distal: Cuerpo geniculado lateral, radiaciones ópticas, brazo posterior CI. • • Irriga predominantemente los dos tercias posteriores del brazo posterior de la cápsula interna → se afectan los miembros. Hemianopsia homónima contralateral y hemiparesia y hemiplejia braquicrural contraletarelas → Síndrome de coroidea anterior
  • 153. • POLÍGONO DE WILLIS • Solo está completo en el 30% de las personas • La arteria cerebral media no hace parte.
  • 154. • SENOS • Seno sagital superior → recoge la sangre venosa de los hemisferior por su parte lateral. Empieza en el agujero ciego y termina en la confluencia de los senos. Va por el borde fijo de la hoz del cerebro • Seno sagital inferior → pasa por el borde libre de la hoz del cerebro. Recibe el drenaje de la línea media. Empieza en el tercio medio y desemboca uniéndose a la vena de Galeno o cerebral magna. • Galeno + SSI → seno recto que termina en la confluencia de los senos • Seno occipital → se relaciona con la inserción de la hoz del cerebelo. Origina en la confluencia. Se conecta con el seno marginal que rodea al foramen magno. • Seno transverso → nacen en la confluencia y luego forman el seno sigmoides que desciende y llega al foramen yugular. • Importancia: vena anastomotica inferior • Seno petroso superior → llega al sigmoide • Seno petroso inferior • Seno cavernoso → se ubica a ambos lados de la fosa hipofisaria y cuerpo esfenoidal. Central de almacentamiento venoso. • Seno coronario • • *lóbulo occipital es seno medio porque esta arriba de la tienda del cerebelo • • Todo el drenaje anterior se recoge en los senos esfenoparietales que van en el ala mayor del esfenoides y drenan en el seno venoso cavernoso, los cuales sellan la silla turca. • • Seno cavernoso: es como una dona, por dentro pasan la carótida interna, V1, V2, III, IV y VI. • Puede drenar por el seno petroso superior que a su vez drena en el sigmoide. o puede drenar al seno basilar por la porción basilar del occipital
  • 155. • Hematomas • Hematoma epidural: por encima de la duramadre • Es más barrigón • Es sangre arterial (usualmente de la meníngea media) por lo que es muy profuso y mortal. • Hace que la dura se despegue del cráneo→empuja todo el cerebro y puede colapsar ambos hemisferios generando una herniación. →se sale una parte por el agujero magno→ entra en paro por presión a seno cardiorespiratorio. • Hematoma subdural: en espacio subdural→por debajo de la duramadre • Suelen ser laminares y de sangre venosa (sangrado lento). • Son comunes en personas mayores porque el encéfalo se va atrofiando y se separa de la dura. • No pasa los repliegues.
  • 156. Medula
  • 157. • Motoneuronas superiores: es la que inicia el movimiento, la información nace desde las células de betz ubicadas en la lámina 5, y viajan sin interrupciones hasta el asta anterior de la médula (áreas 4, 24 → corona radiada → brazo posterior de la cápsula interna → pedúnculos cerebrales → protuberancia → decusación piramidal (se decusa 80-85% de las fibras) → médula vía córtico-espinal, asta anterior). • Motoneuronas inferiores: nace en médula cuando hace sinapsis con la motoneurona superior, va a mandar su axón por la raíz anterior y después se va a formar el nervio espinal continuando hasta el músculo efector.
  • 158.
  • 159.
  • 160.
  • 161.
  • 162.
  • 163.
  • 164.
  • 165.
  • 166.
  • 168. SISTEMA LIMBICO • Límbico significa borde o margen. • Se utiliza para describir un grupo de estructuras que se ubican en la zona límite entre la corteza cerebral y el hipotálamo. • Participa en los procesos de conducta emocional, la memoria, preservación de especie, obtención de comida entre otras actividades.
  • 169. COMPONENTES • Circunvolución subcallosa • Circunvolución del cíngulo • Circunvolución del hipocampo • Formación del hipocampo • Núcleo amigdalino • Cuerpos mamilares • Núcleo talámico anterior
  • 170. COMPONENTES • Fascia dentada • Fimbria • Fórnix • Tracto mamilotalámico • Estría terminal (tenia semicircular).
  • 171. COMPONENTES • Rinencéfalo (vía olfativa) • Nervios olfatorios • Bulbos olfatorios • Cintillas olfatorias • Estrías olfatorias • Medial • Lateral • Intermedia • Corteza olfatoria
  • 172. VÍA OLFATORIA • El bulbo olfatorio recibe a los nervios olfatorios. • El bulbo se adelgaza formando la cintilla • La cintilla al llegar al espacio perforado anterior se divide en estrías: • Medial • Lateral • Intermedia
  • 173. VIA OLFATORIA • La estría lateral se proyecta hacia la corteza olfatoria. • La corteza esta formada por: • Corteza piriforme. • Área periamigdaloide • Área entorrinal. (Esto es la corteza alrededor del uncus) • La estría medial se introduce en la comisura anterior y comunica ambos bulbos.
  • 174. VIA OLFATORIA • La estría intermedia se introduce en el espacio perforado anterior, se desconoce su función. • El rinencéfalo se encuentra en relación anatómica y funcional con el sistema límbico. • Esto es la base neuroanatómica para que un aroma nos agrade desagrade o nos recuerda a algo o alguien.
  • 175. NUCLEO AMIGDALINO • Acúmulo de sustancia gris con forma de almendra. • Se localiza en el techo del asta temporal del ventrículo lateral. • Esta unido a la punta de la cola del núcleo caudado.
  • 176. NUCLEO AMIGDALINO • La estría terminal emerge de la cara posterior de la amígdala y comunica ambas amígdalas. • Tiene el siguiente trayecto: • Cara medial de la cola del núcleo caudado. • Rodea el dorso del tálamo • Surco tálamoestriado (suelo de la encrucijada). • Comisura blanca
  • 177. NUCLEO AMIGDALINO • Se encarga de formular reacciones emocionales en respuesta a un estímulo dado. • Participa en la memoria afectiva. (reflejos producidos por una actividad previamente experimentada) • Su lesión puede provocar incapacidad para apreciar el significado emocional de las cosas (ceguera afectiva).
  • 178. • Es una invaginación de la circunvolución del hipocampo. • Produce una elevación en el suelo del cuerno temporal del ventrículo lateral. • En el corte coronal posee forma de caballito de mar de ahí su nombre. • Su extremo anterior, el pie del hipocampo posee un surco, lo que le da apariencia de cuernos. (Asta de Ammón). FORMACION DEL HIPOCAMPO
  • 179. FORMACION DEL HIPOCAMPO • La sustancia blanca se repliegua formando el álveo. • El álveo forma la fimbria la vía eferente del hipocampo. • El giro dentado o fascia dentada medial a la fimbria es continuación del indusium griseum, forma parte de las aferencias del hipocampo.
  • 180. FORMACION DEL HIPOCAMPO • El indusium griseum es sustancia gris modificada la cual tapiza la cara superior del cuerpo calloso. • Se comunica con la circunvolución del cíngulo y hacia delante con la subcallosa y hacia atrás y abajo con la del hipocampo. • La sustancia blanca forma las estrías longitudinales lateral o medial.
  • 181. FORMACION DEL HIPOCAMPO • La circunvolución del hipocampo se localiza en la cara inferomedial del hemisferio cerebral. • Esta separada hacia arriba y adentro de la fascia dentada por el surco del hipocampo. • Limitada hacia abajo y afuera por el surco colateral o temporooccital interno.
  • 182. AFERENCIA • La mayor parte de las aferencias proviene de: • Circunvolución del hipocampo • Cíngulo • Subcallosa • La información llega al hipocampo mediante la fascia dentada principalmente.
  • 183. EFERENCIA • El circuito eferente comienza en el álveo y a partir de esta estructura la información viaja hacia: • Fimbria • Fórnix • Cuerpos mamilares • Núcleo anterior del tálamo • Corteza del cíngulo
  • 184. EFERENCIAS • El fórnix es la continuación de la fimbria y termina en los cuerpos mamilares. • Posee lo siguiente: • Pilar posterior, unido al del lado opuesto por la comisura del hipocampo. • Cuerpo, formado por la unión de ambos pilares. • Pilar anterior, al separarse los pilares del cuerpo (forman el límite anterior del Monro).
  • 185. CIRCUITO DE PAPEZ • Toda esta vía la describió. • Y se resume de la siguiente forma • Circunvolución del cíngulo • Fascia dentada • Formación del hipocampo • Fimbria • Fórnix • Cuerpos mamilares • Núcleo anterior del tálamo • Circunvolución del cíngulo
  • 186. FUNCIÓN • Funcionalmente el hipocampo participa en: • Memoria reciente • La atención y alerta • Conducta • Sistema endocrino • Experimentalmente su lesión bilateral produce una pérdida de la memoria reciente (amnesia anterógrada)
  • 187.
  • 188. • Láminas • Molecular → Asociación local • Capa con menor cantidad de cuerpos neuronales. • Homogénea • Maneja procesos asociativos • Granular externa → Aferencias corticocorticales. • Tiene células granulares o sea Golgi II sobre todo. • Terminal de llegada • En áreas asociativas son la más grande • Piramidal externa→ Eferencias corticocorticales • Células piramidales pequeñas o medianas • Terminal de salida • En áreas asociativas son la más grande • Granular interna → Aferencias talamocorticales principalmente • Recibe información de lo que nos rodea • Más predominante en áreas sensitivas y un poquito áreas prefrontales • Muy poquita en áreas motoras • Piramidal interna → Eferencias a todos lados menos al tálamo (nucleos basales, médula y tallo) Corticosubcortical • Corticoestriado • Corticopónticas • Córticulonucleares • Corticomedulares → solo área 4: gigantes de Betz → motoneurona superior. • Son grandes en área 4 y 8 • Multiforme → Eferencias corticotalámicas • Igual relación de células piramidales y granulares • Las piramidales de esta capa tienen igual forma, pero su orientación es atípica. • Pide que le llega información→ sistema de retroalimentación corticotalamocortical. • Control específico del talamo • • Supragranulares: 123 → daño asociativo • Infragranulares: 456 → daño tipo paralisis •
  • 189. Tipos Celulares • Células Piramidales • Células Estrelladas • Células Fusiformes • Horizontales de Cajal • Células de Martinotti
  • 190.
  • 191.
  • 193. NEUROLOGIA CLINICA • Definiciones • Semiologia neurológica • Lesiones medulares • Lesiones en vías motoras y sensitivas • Lesiones de la corteza • Tumores
  • 194. DEFINICIONES • Ataxia: incoordinación motora • Afasia: alteración del lenguaje. No lo puede hablar o entender • Praxias: es la capacidad de realizar movimientos voluntarios, coordinados y planeados • Disartria incapacidad en la articulación de palabras • Disestesia: sensación anómala y molesta en cualquier parte del cuerpo • Hemiparesia: dificultad para mover miembro superior e inferior del mismo lado • Hemiplejia: Imposibilidad para mover el brazo y la pierna del mismo lado del cuerpo. • tetra parecía: dificultad para mover los 4 miembros • Tetraplejía: imposibilidad para mover los 4 miembros
  • 195. SEMIOLOGIA NEUROLOGICA • Marcha y postura • Hemiparética: se caracteriza por aducción del brazo, flexión del antebrazo, flexión del carpo y falanges así como extensión sostenida y circunducción del miembro inferior. • Paraparética: los miembros inferiores están en extensión sostenida y aducción causando marcha en forma de tijera con circunducción. • Parkinsoniana: se caracteriza por ser lenta, bradicinesia del braceo, flexión del cuello y tórax, dificultad para girar y cuando se inicia la marcha se realizan movimientos repetitivos hasta que se puede iniciar la caminata. • Atáxica: se caracteriza por aumento de la base de sustentación, desequilibrio y lateralización. • Tabética: debido a lesión de cordón posterior, hay desequilibrio y la pierna es “lanzada” cuando se extiende durante la marcha; si el paciente en bipedestación cierra los ojos se producen pulsaciones fuertes.
  • 196. • Fuerza: • tono: Navaja o espástica: se caracteriza por una gran resistencia al movimiento pasivo el cual finaliza con una pérdida de la resistencia a tal movimiento. • Rigidez espástica: aumento de la resistencia en forma pareja, característica de la Enfermedad de Parkinson. • Distonía: las extremidades se encuentran en una posición anormal y al movilizarlas hay resistencia articular. • Paratonía: la resistencia ofrecida es variada y se interpreta como si el paciente no quisiera colaborar
  • 197. • Reflejos • se evalúas los siguientes reflejos osteotendinosos: • Bicipital (C5-C6), Tricipital (C7), Estiloradial (C5-C6), Rotuliano (L3-L4), Aquiliano (S1). • En las lesiones de neurona motora superior inicialmente hay hiporreflexia y luego hiperreflexia, en las lesiones de neurona motora inferior hay hiporreflexia. En las lesiones extrapiramidales hay movimientos de péndulo en los reflejos. El signo de Babinski consiste en la respuesta obtenida al evaluar la planta del pie cuando hay extensión de las falanges y flexión del miembro inferior, cuando normalmente debe existir flexión de falanges y extensión del miembro inferior.
  • 198. • movimientos anormales: se evalúa mediante inspección la presencia de: • Corea: movimientos bruscos, reiterados y distales. • Atetosis: movimientos reptantes, de contorsión, lentos y proximales. • Balismo: movimientos bruscos y amplios de las regiones proximales de extremidades • diadococinesia: capacidad de realizar movimientos alternantes de forma simétrica, su alteración se denomina disdiadococinesia
  • 200.
  • 201.
  • 202.
  • 203.
  • 205.
  • 206.
  • 207.
  • 208.
  • 209.
  • 210.
  • 211.
  • 212.
  • 213.
  • 214.
  • 215.
  • 216.
  • 217.
  • 218.
  • 219.
  • 221.
  • 222.
  • 224.
  • 225.
  • 226.
  • 227.
  • 228. PSICOPATOLOGIA • El concepto de anormal generalmente cruza por estos procesos • Sufrimiento personal. • Falta de adaptación al entorno. • Irracionalidad e incomprensibilidad. • Malestar en el observador. • Violación de los códigos ideales y morales
  • 229. • Inmanuel Kant cuando afirmaba que “la única característica común de todos los trastornos mentales graves es la pérdida del sentido común (sensus communis) y el desarrollo compensatorio de un peculiar sentido privado (sensus privatus) de razonamiento” • La anormalidad de una conducta dada ha de venir siempre dada por la combinación de varios criterios, normal o anormal no es la conducta sino el binomio contexto-conducta
  • 230. MODELOS DE CONDUCTA ANORMAL • BIOLOGICOS • La enfermedad mental es similar a las enfermedades orgánicas, se manifiesta a través de una sintomatología específica y su etiología es orgánica. • El comportamiento que aparece en el sujeto es una manifestación de la alteración orgánica. • El tratamiento a seguir debe basarse en los mismos criterios que rigen para las enfermedades orgánicas: eliminación de la causa fundamental.
  • 231. MODELOS DE CONDUCTA ANORMAL • BIOLOGICOS • La enfermedad mental es similar a las enfermedades orgánicas, se manifiesta a través de una sintomatología específica y su etiología es orgánica. • El comportamiento que aparece en el sujeto es una manifestación de la alteración orgánica. • El tratamiento a seguir debe basarse en los mismos criterios que rigen para las enfermedades orgánicas: eliminación de la causa fundamental.