SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 396
Descargar para leer sin conexión
11. PruCbcse quc el pentadec4gono rcgular cs constructible. 
12. PruCbcsc que cs posiblc trisccar el @lo de 72". 
13. PruCbcrie quc un mdgono regular no es constructible. 
*14. PruCbcrie quc el poligono regular dc 17 lados es umstructiblc. 
Volvcmos a la cxposici6n general. Sea Fun campo y, como usualmente, 
F[x] el anillo dc 10s polinomios en x sobrc F. 
D~PIHICIS~iH f(.x ) = aoP+alP-l+ ... +al?-'+ ... +am-,x+a. cs 
un polinomio en qx], cntonccs la derivada dc f(x), rcpresentada por f'(x), 
es el polinomio f'(x) = naoP-l+(n-l)alP-l+ ... +(n-i)a#-I-'+ 
... +o;-, dc F[x]. 
Dar esta d&ici6n o probar las propicdades b4sim formales dc la 
derivada en cuanto a polinomios sc refiere, no requicrc el concept0 dc 
Ilmite. Pcro, como el campo F es arbitrario, podcmos espcrar quc pasen 
algunas cosas cxtra2las. Por cjemplo, si F a dc caracterletica p + 0 la 
derivada dcl polinomio x' cs pxn-' = 0. As1 pucs, el resultado com6n del 
dculo dc quc un polinomio cuya derivada cs cero dcbc ser una constante, 
no sigve sicndo vuido. Pcro si la caracterlstica de Fcs 0 y si f'(x) = 0 para 
f(x)~F[xc]r cicrto que f(x) = a€F case el problcma 1). Incluso cuando 
la caractcrlstica dc F cs p # 0 podemos ah describir lor polinomios con 
derivada aro; si f'(x) = 0 entonas f(x) cs un polinomio en xp (vhrie el 
problcma 2). 
Probarnor ahora la8 anAlogas dc las rcglas formaks dc difmciaci6n quc 
tan bien conocemos. 
LEMA 5.5. PWQ ~lesquieraf(x)g,( x)€qx]y ~lquic~r EF 
1) Cf(4 +g(x))' = f'(4 +g'(x); 
2) (af(x))' = aY(x); 
J) Cf(x)g(x))' - f'(x)g(x)+f(x)g'(x). 
Prueba. Las pruebas dc las partcs (1) y (2) son extraordiumiimcnte 
feciles y se dqan como cjercicio. Para probar la partc (3) n6tcsc quc, & 
acuerdo wn la8 part- (1) y (2), cs suficicntc probarla en el caso muy espcial 
Ax) = XI y g(x) = xJ dondc tanto i wmo j son positives. Pcro mtonccs 
f(x)g(x) = x"', dc dondc Cf(x)g(x))' = (i+j) x'+'-'; pcro f'(x)g(x) = 
i2-lxJ = ~.+J-I y f(x)g'(x) = jx'xJ-' = jx'+I-'; dc don&, en 
consrmcnaa, f '(x)g(x)+f(x)gl(x) = (l+j)x'+'-' = Cf(x)g(x))'.
16. MAS ACERCA OE RAICES 116 
Rccutrdcsc que en el c4lculo elemental sc mucstra la cquivalcncia cntrc 
la cxistencia dc una raiz multiple dc una funci6n y la anulaci6n simultanca 
de la funci6n y su derivada en un punto dado. lncluso dcntro dc nucstro 
actual rnarco, en el quc Fcsun carnpo arbitrario, existc una tal intcrrclaci6n. 
LEMA 5.6. El polinomio f{x)eF[x] riene una raiz multiple si y sdlo si 
f(x) y f'(x) rienen un factor comun no rri13ial (es decir, de grado posiriro). 
Prueba. Antes dc probar el lcha, parecc adecuado quc hagamos obxr-var 
quc si f(x) y g(x) en fix] ticnen un factor cornin no trivial en K[x], 
para una K extension dc F, cntonces tienen un factor comun no trivial en 
F[x]. En efecto, si fucran primos relativos como clcmcntos en FIX], cntonccs 
podrlan mcontrarsc dos polinomios a(x) y b(x) en F[x] tales quc a(x)f(x)+ 
b(x)g(x) = 1. Como esta rclaci6n tambitn se vcrifica para cstos elcmmtos 
vistos como elernmtos dc K[x], deberlan ser tambitn primos rclativos en 
Kbl. 
Vamos ahora con el lcma. Dc la observacion quc acabamos dc haccr 
podcmos suponer, sin pCrdida dc generalidad, quc las ralccs dc f(x) sc cn-cuentran 
todas en F (dc otra manera extendemos F hasta K, el camp dc 
descomposici6n dc f(x)). Si f(x) ticnc urn raiz multiple a entones f(x) = 
(x-a)"q(x) donde m > I. Pcro, como puedc calcularx dc inmediato, 
((x-a)")' = m(x-a)"- I, dc dondc, scgun el lcrna 5.5,f'(x) = (x-u)"q'(x) 
+m(x-a)*- ' q(x) = (x-a)r(x), ya quc rn > I. Pcro csto nos dice quc 
f(x) y f'(x) ticncn x-a como factor corntin, con lo quc el lcma queda pro-bad0 
en una direcci6n. 
Por otra partc, si f(x) no time ninguna raiz m6ltiplc, cntonccs f(x) = 
(x-(x-a)..(x-a), dondc las u, son todas distintas (estarnos 
suponiendo quc f(x) cs m6nico). Pcro cntonccs f'(x) = 1 (x-a,) ... 
n I- I 
(x-a,) . . . (x-a,) dondc la A detcrmina el ttrmino quc se ha suprimido. 
Afirrnamos quc ninguna raiz dc f(x) cs una raiz dc/'(x), pucs si/'(ai) = n (a,-a,) # 0, ya quc las ralccs son todas distintas. Pcro si f(x) y /'(x) 
J*I 
ticnm un factor comun no trivial, tiencn una raiz comlin, a saber, cualquicr 
raiz dc cste factor comhn. El resultado ncto es que f(x) y /'(x) no ticncn 
ningun factor comun no trivial, con lo quc el lcrna ha sido probado en la 
otra dirccci6n. 
COROLARIH. ) Sif(x)~F[x]e s irreducible, enronces : 
1) Si la caracferlsfiea de Fes 0, f(x) no tiene ralces rntikiple~. 
2) Si la caracferlsrica de F es p # 0, f(x) Iiene una ralz mrilfiple sdlo si 
es & la form f(x) = g(xp). 
Pruuba. Como f(x) cs irreducible, sus unicos factores en fix] son 1 y 
f(x). Si f(x) ticnc una ralz multiple, cntonccsf(x) y f'(x) ticnen un factor
228 CAMPOS - Cap. 6 
comun no trivial de acuerdo con el lema, de donde f(x) lf'(x). Pero corn el 
grado de f'(x) es menor que el de f(x), la unica forma posible de que eslo 
suceda es que f'(x) sea 0. En caracterlstica 0 esto implica que f(x) es una 
constante, que no tiene ninguna ralz: cuando la caracteristica en p # 0, 
eslo obliga a que f(x) = g(xp). 
Volveremos dentro de un momenlo a discutir las implicaciones del 
corolario I mas complftamente. Pero antes, para su posterior uso en el 
capitulo 7 en nuestro tratamiento de campos finitos, probaremos un caso 
mAs bien particular 
COROLAR2~.O S i F eS Un campo de caracfer~sricap # 0, enfonees el 
polinomio xp" -XE~X]ri,en e, para n 3 1 , raices disfinfas. 
Prueba. La derivada de xP"-x es p"xp"- ' - l = - 1, ya que F es de 
caracteristica p. Por tanto. xp-x y su derivada son ciertamente primos 
relativos, lo que, segrin el lema, implica que xp"-x no tiene raices multiples. 
El corolario 1 no descarta la posibilidad de que en caracterlstica p # 0 
un polinomio irreducible pueda tener raices multiples. Para &jar ideas, 
exhibimos un ejemplo en donde lo dicho es lo que realmente sucede. Sea F, 
un campo de caracteristica 2 y sea F = F,(x) el campo de las funciones 
rationales en x sobre F,. Afirmamos que el polinomio 1'-x en F[t] es 
irreducible sobre Fy que sus raices son iguales. Para probar la irreducibilidad 
debemos demostrar que no hay ninguna funci~n racional en Fo(x) cuyo 
cuadrado sea x; este es el contenido del problema 4. Para ver que rl-x 
tiene una raiz mliltiple, notese que su derivada (la derivada es con respecto a 
1, pues x estando en F, se considera como una constante) es 21 = 0. Desde 
luego. el ejemplo anilogo funciona para cualquier caracteristica prima. 
Ahora que hemos visto que la posibilidad es una realidad, se sefiala 
una aguda diferencia entre 10s casos de caracteristica 0 y 10s de caracteristica 
p. La presencia de polinomios irreducibles con raices multiples en el ultimo 
caso, nos lleva hasla muchas sutilezas tan interesantes como complicadas. 
Su estudio requiere un tratamiento mb elaborado y sofisticado que pre-ferimos 
evitar en esre nivel. Por ranto, para el resfo de esre caplfulo con-renimos 
en que fodos 10s campos que aparecen en el fexro propimenre dicho. 
son wmpos de ea?acferisrica 0. 
DEFINICI~LaN e.x tensidn Kde Fesunaexlensidn simple de F si K = F(%). 
para al@n a en K. 
En caracteristica 0 (o en extensiones propiamenle condicionadas en 
caracterlstica p # 0; vkase problema 14) todas las extensiones finitas son 
realizables como extensiones simples. Este resultado es.eI
55, MAS ACERCA DL RAICLS 227 
TEOREMSA.P. Si F es de caracreristico 0 y si o y b son olgebroicor sobre F. 
enronces exisre un elemento csF(a, 6) rolque F(a, b) = F(c). 
Pruebo. Sean f(x) y g(x), de grados m y n, 10s polinomios irreducibles 
sobre F satisfechos por a y b respectivamente. Sea K una extension de Fen 
que lanto f(x) como g(x) se descomponen completamente. Como la 
caracteristica de F es 0 todas las raices de f(x) son distintas. y lo mismo 
ocurre con las de g(x). Sean las rakes de f(x), a = a,. a,, ..., a. y las de 
g(x). b = b,, b2. ..., 6,. 
Si j # I . entonces bj # b, = b. de donde la ecuacidn a,+&, = a, + 
ib, = o+i.b tiene solarnente una solucion 1 en K, a saber, 
. /. =-0. 1-0 
b-b, 
Como F es de caracteristica 0 tiene un numero infinito de elementos, de 
donde resulta que podemos encontrar un elemento ysF tal que a(+ ybj # 
o+gh para todo i y para toda j # I. Sea c = o+yb; nuestra tesis es que 
F(c) = F(o. b). Como csF(o, b) no hay duda de que F(c) c F(o. 6). De-mostraremos 
que tanro o como b estan en F(c) de lo que se sigue que 
F(a, b) c F(cJ. 
Como h satisface al polinomio g(x) sobre F, lo satisface tambien mando 
lo constderamos un polinomio sobre K = F(c). Ademas, si h(r) = f(c- yx). 
entonces h(x)sK[x] y h(h) = f(c-;'b) = f(a) = 0, ya que o = c-76. 
Luego en una extension de K. h(x), y g(x) tienen x-h como factor comun. 
Aseguramos que x-b es, en realidad, su miximo comljn divisor. Pues si 
b, # b es otra raiz de g(.O, entonces h(bj) = f(c-yb,) = 0, ya que, por 
nuestra election de ;,, c- yb, para j # I esquiva todas las raices aj de f(x). 
Ademas, como (x-b)'.+'g(x), (x-b)' no puede dividir al maximo comun 
divisor de h(x) y g(x). Asi pues, x- b es el maximo comun divisor de h(x) y 
g(x) sobre alguna extension de K. Pero entonces rienen un meximo comun 
divisor no trivial sobre K, que debe ser un divisor de x-b. Como el grado de 
I-b es I, vemos que el maxim0 comun divisor de g(x) y h(x) en K[x] es 
exactamente x-b. Luego x-b~K[x]. de donde beK: recordando que 
K F(c), obtenemos que beF(c). Como a = c-yb, y como b. CEF(C), 
~EcF F( c), tenemos que a~F(c)d,e donde F(a, b) c F(c). Las dos relaciones 
de contention opuestas nos dicen que F(a, b) = F(c). 
Un s~mplea rgument0 de inducci6n extiende el resultado de dos elemenros 
a cualquier numero finito, es decir, si a , . .... a, son algebraicor sobre F, 
entonces hay un elemento ceF(z,, ..., .z,) tales que F(c) = F(z,. .... z.). 
Luego el 
COROLARIOC.u alquier exrenridn .finira de un compo de caracrerisrica 0 
er uno exrensidn simple.
1U1 UMPOS - Cap. 6 
que f(x) - ae F. 
I. Si F es de caracterlslica 0 y f(x)cF[x] es taI quef'lx) = 0, pmCbese 
2. Si F es de caracterlstica p # 0 y si f(x)eF[x] es tal quef'(x) = 0, 
3. PmCbese quc Wx)+g(x))' - f'(x)+g'(x) y quc (af(x))' = uf'(x) 
prutbest quc Ax) = g(x7 para algh polinomio g(x)~F[x]. 
pra f(x). g(x)eF[xI Y REF. 
4. Prutkse quc no hay ninguna funci6n racional en F(x) tal quc su 
cuadrado sea x. 
5. ComplCtese h inducci6n nccesaria para establecer el corolario al 
tcorcma 5.p. 
Un elcmento a en una cxtensi6n K dc F se llama scparablc sobrc F si 
satisface un polinomio sobrc F quc no tienc ralccs multiples. Una cxtmsi6n 
K dc F se llama scparablc sobre F si todos SUP elementos son separables 
sobrc F. Un campo F st llama perfecto ai todas las cxtensiones finitas de F 
'son separables. 
6. Pruttme que cualquicr campo dc caractcristica 0 es perfecto. 
7. a) Si F cs dc caracterlstica p # 0 mukatrcse que para a, bcF, 
(a + b)" = + b'". 
b) Si F es de caracterlstica p f 0 y si K es una extension dc F, sea 
T = {ne K #.SF para algun n). PruCbese que Tes un subcampo 
de K. 
8. Si K. 7, F son como en el problema 7(b), pdhc quc cualquier 
automofimo de K que dcja Ejos todos 10s clementos de F deja tambitn 
aos todos 10s elementos de T. 
*9. Dcmutstrcsc que un carnpo F de caracterlstica p # 0 es perfecto si 
y 5610 ai para cualquier aeF podernos cncontrar un beF tal que bp = a. 
10. Usando el resultado del problema 9, pruCbtse que cualquicr campo 
hito es perfecto. 
**11. Si K es unn extensihdc F pru~btdeq ue el conjunto de elementos 
en K quc son separables sobrc Fforma un subcampo de K. 
12. Si F es de caractcristica p + 0 y si K es una extcnsih finita de F, 
pmCbese que dado acK o d"cfpara algun n o podcrnos mcontrnr un entero 
m tal que aF+F y es separable sobre F. 
13. Si K y F son como cn el problema 12, y si nindn clcmento que csth 
en K,p er0 no en F, es separable sobre F,p dbest que dado ~EpKode mos 
encontrar un entero n. depcndimte de a, tal quetF.sF.-
10. ELEMENTOS DE U TEORIA DL OALDIS 119 
14. Si K es una extensi6n hita y separable de F, pruCbese que K es una 
extensi6n simple de F. 
IS. Si uno de lor elementos a o b es separable sobre F, pruCbesc que 
F(a, b) es una extmsi6n simple de F. 
6. ELEMENTOS DE LA TEORh DE CALOlS 
Dado un polinomio p(x) en FIX], el anillo de polinornios en x sobre F, 
asociaremos con p(x) un grupo al que llamaremos el grupo de Galois de 
p(x). Hay una relaci6n muy estrecha entrc la$ raices de un polinornio y su 
grupo de Galois; en realidad, el grupo de Galois resultark ser uncierto grupo 
de permutaciones de Ins ralocs del polinornio. Haremos un estudio de 
estas ideas en esta y las pr6ximas miones. 
lntroduciremos este grupo por medio del camp de descomposici6n de 
p(x) sobre F, quedando definido d grupo de Galois de p(x) como un cierto 
grupo de automorfismos de cste camp de descomposici6n. Es esta la 
raz6n de que en tantos de 10s teoremas que vamos ahora a ver nos ocupernos 
de 10s automor6smos de un campo. Entre 10s rubgrupos del grupo de Galois 
y 10s subcampos del campo dc descomposici6n, existe una hcrmosa dualidad 
que expresa el teorema fundamental de la teorla de Galois (tcorema 5.v). 
De esto derivarcmoa una condicidn para la solubilidad por medio de radi-cales 
de las ralces de un polinornio en tkrminos de la estructura algebraica de 
su grupo de Galois. De esta condici6n derivaremos, a su vez, el cllsico 
resultado de Abel sobre la no solubilidad por radicales del polinomio 
general de grado 5. Durante el proceso derivaremos, tambitn, como resulta-dos 
colaterales, teoremas que, de por sl, son de gran interhs. Uno de ellos 
sera el teorema fundamental sobre funciones simhtricas. Nuestro enfoque 
del tema st basa en el tratamiento dado por Artin. 
RecuCrdese que estamos suponiendo que todos nuestros campos son de 
caracterlstica 0, de donde resulta que podemos haccr Cy haremos) libre uso 
del toorema 5.p y su corolario. 
Por un automorjsmo del campo K entenderemos, como es comln, una 
aplicaci6n a de K sobre sf mismo tal que a(a+b) ;. a(a)+a(b) y a(&) = 
a(a)a(b) para (I, beKcualesquiera. Dos automorfismos o y r de Ksedia que 
son distintos si #(a) Z r(a) para a1 menos un elemento a€K. 
Comenzamos con el aiguiente 
TEOREM5A. ~.S i K es un mmpo y si a,, .. . , oms on disrintos ouromorfis-mos 
de K, enlonces es imposible enconrrar elemenros a,, . .., am, no rectos 0. 
en K, ralesquea,a,(u)+a,a,(u)+ ... +ama.(u) = Opararodo UEK. 
Prueba. Supongamos que pudikramos encontrar un conjunto de eiemen- 
- 10s a,, .... a, en K, no todos ccro, tales que a,a,(u)+ ... +4o,(u) 0
I30 CAMPOS - Cmp. 6 
para todo UEK. Enlonces podriamos encontrar una relacion la1 que tuviera 
tan pocos terminos como fuera posible; renumerando, si fuera preciso. 
podemos suponer que esta relacibn minima es 
donde a,, . .., a, son todos diferentes de 0. 
Si m fuera igual a I enlonces a, ol (u) = 0 para todo UEK, lo que nos 
llevaria a a, = 0, en coptra de lo supuesto. Podemos, pues, suponer que 
1)r > I. Como 10s automorfismos son distintos hay un elemento CEK tal 
que o, (c) # o.(r). Como cue K para todo ueK, la relacion (I) debe tambikn 
verificarse para cu, es decir, a,o, (cu)+a,o,(cu)+ ... +a,o.(cu) = 0 
para todo UEK. Usando la hipdtesis de que las o son automorfismos de K. 
esta relacion toma la forma 
Multiplicando la relacion (I) por a,(c) y restando el resultado de (2) 
obtenemos 
Si hacemos b, = a,(o,(c)-o,(c)) para i = 2, ..., m. entonces 10s b, 
estanenK,bm=a.(o.(c)-o,(c))#O,yaqueam#O,yom(c)-al(c)#0, 
aunque b,02 (u)+ . . . + b,o,(c) = 0 para todo ucK. Esto produce una 
relaci611 mas corta, en contra de la elcccion quc hicimos: luego el teorema 
esta probado. 
DEFINICIOSNi. C es un grupo de automorfismos de K, entonces el 
campojjo de Ges el conjunto de todos 10s elementos aeKtales que o(a) = a 
para lodo aeG. 
N6tese que esta definicibn time sentido, incluso si G no es un grupo, 
sino simplemente un conjunto de automorfismos de K. Pero el campo fijo 
de un conjunto de automorfismos y el del grupo de automorfismos generado 
por esle conjunto (en el grupo de todos 10s automorfismos de K) son iguales 
(problema I), de donde nada perdemos por definir el concept0 solo para 
grupos de automorfismos. Ademas. unicamente estaremos interesados en 
10s campos fijos de grupos de automorfismos. 
Habiendo llamado en la anterior definicion eampo fijo de C a1 conjunto 
que alli se define, seria agradable comprobar que la terminologia empleada 
en este caso es en verdad exacta. Es lo que nos dice el 
Prueba. Sean a, b elementos del campo fijo de G. Para todo ofG, 
tenemos, pues. o(a) = a y a(b) = b. Pero entonccs- o(af b) = o(a)f
5 6. ELEMEHTOS DE U TEORIA DE GALOIS 231 
a(b) = akb, y dc la misma forma, a(ab) = a(a)a(b) = ab; de donde 
a+b y ab estiin tambien en el campo fijo de G. Si b # 0, entonces a(b-') = 
a(b)- ' = b- ', de donde b- ' tambien se encuentra en el campo fijo de G. 
Luego hernos verificado que el campo fijo de G es, ciertamente, un subcampo 
de K. 
Nos ocuparemos de 10s automorhsmos de un campo que se comportan 
de una forma determinada sobre un subcampo dado. 
DEFINICIS~eNa .K un campo y sea F u n subcampo de K. Entoncn, el 
grupo de aulomorfrsmos de K relalivos a F, que representaremos por G(K, F), 
es el conjunto de todos 10s automorfismos de K que dejan fijos todos 10s 
elementos de F; es decir, el automorfisrno a dc K cstii en G(K, F) si y 8610 
si a(a) = a para todo LIEF. 
Noes sorprendente, y es muy fhcil de probar, el siguicnte 
LEMA 5.8 G(K, F) es un svbgrupo del grupo de lodos 10s oulomorfismos 
de K. 
Dejamos la pmeba de este lema a1 lector. Una observaci6n : K contiene 
el campo de 10s ninneros racionales F,, ya que K es de caracteristica 0 y es 
facil ver que el campo fijo de cualquier grupo dc automofismos de K, 
siendo un campo, debe contcncr a F,. De aqui quc todo numcro racional 
permanece fijo en todo automorhsmo de K. 
Hacemos una pausa para examinar unoscuantos ejemplos de 10s conceptos 
que acabamos de presentar. 
EJEMPLIO. Sea K el campo de 10s nheros complejos y sea F el campo 
de 10s numeros reales. Calculamos G(K, F). Si a es un automorfismo cual-quiera 
de K, como i' = - 1 , a(i)' = a(i2) = a(- 1) = -I, de dondc 
a(i)+ ki. Si, ademh, a deja fijos a todos 10s reales, entonces para cualquier 
a+bi donde a y b son reales. a(a+bi) = a(a)+a(b)j = af bi. Cada una 
de estas posibilidades, es decir, la aplicaci6n a, (a+ bi) = a+ bi y a, (a+ bi) = 
a-bi define un automofimo de K; a, es el automorfismo identidad y a, La 
conjugation compleja. Asi pues, G(K, F)es un grupo de orden 2. 
LCuhl es el campo fijo de G(K, F)? Debe, ciertamente, contener a F, 
Lpero contiene algo miis? Si a + bi estii en el campo fijo de G(K, F) entonces 
a+bi = a,(a+ bi) = a- bi de donde b = 0 y a = a+ bi~F.E n este caso 
vemos que el campo fijo de G(K, F)es precisamente el mismo F. 
EJEMP2. ~S ea F, el campo de 10s numeros racionales y sea K = Fo(g) 
donde $2 es la ralz cubica real de 2. Todo elemento en K es de la forma 
a,+a, $?+a,(p)' donde a,, a, y a, son n6meros racionales. Si.0 es un
232 CAMPOS - Cap. 6 
automorfismo dc K, cntonces a(<;I)' = ~((32)') = a(2) = 2, de dondc 
~(35d)c be tambien ser una raiz clibica de 2 pcrtcnccicntc a K. Pcro hay 
solamenre una ralz ccbica rcal de 2, y como K cs un subcampo dcl campo 
rcal, debemos tcner quea(3) = $9. Pero cntonces a(ao+a, <,2+a,($?)') 
= ao+a, ;5+a2($5)', es decir, a es el automorfismo identidad dc K. 
Vcmos. pues, que G(K. Fa) consta solo dc la aplicacion identidad. y en cste 
caso el campo fjo & G(K, Fa) no es Fa. sin0 que en realidad es bartante 
mayor, pues es rod0 K. 
EJEMPLO3. Sea Fo el campo dc lor numcros racionales y sea w = 
Cl"llJ. , tenemos pues que o' = I y que o satisface al polinomio x4+x3+ 
xl+x+ l sobre Fo. Por el criterio dc Eiscnstein se puede probar quc 
.r4+x"x2 +x+ 1 cs irreducible sobre Fa (vkasc el problcma 3). As1 pues, 
K= F0(w1 cs de grado 4 sobre Fo y lodo elemento dc K es de la forma 
a,+ n, w+a,o'+a3r3dondetodoslos ao.a,.a,,a3est~ncnFa. Ahora bicn. 
para cualquier automorfismo a de K. a(w) # I. ya quc a(l) = I. y a(w)' = 
a(w5) = a(l) = I. dedonde a(w) es tambitn una raiz quinta de la unidad. 
En consecuencia, a(w) puedc solamentc ser w. w2, w3 o w'. Afirmamos que 
cada una dc estas posibilidades ocurre realmente, pues definamos las 
cualro aplicaciones a,, a,, a, y a, por a,(ao+a,w+a,wl+.r,w') = 
aa+a,(w1)+a1(wf~1+a3(w1)p3a,r a i = 1. 2.3.4. Cada uno dc ellos define 
un automorfismo de K (problema 4). Por tanro, como aeG(K. Fa) csti 
completamentc dctcrminado por a(w1. G(K, Fo) cs un grupo de ordcn 4. 
con a, como su elemento unidad. Como a,' = a, a,' = a, y a,' = a,. 
G(K. Fa) es un grupoclclicodc orden 4. Se puede ficilmente probar que el 
campo fijo dc G(K. Fo) cs Fo (problcma 5). El subgrupo A = {a,. a,) dc 
G(K. Fo) ticnccomo su campo fijo el conjunto de todos lor elementor no+ 
a,(w'+wJ), quc cs una exlension de Fo de grado 2. 
Los ejemplos. aunquc ilustrativos, son aun demasiado cspeciales, pues 
pucde obscrvarsc que en cualquiera de ellos G(K, F) rcsulta ser un grupo 
ciclico. Esto cs cxtraordinariamcnte atipico, pues. en general. G(K. F) no 
ncccsita ser ni siquicra abeliano (vkase el teorcma 5.a). Pero. a pesar 
dc su caricter especial, traen a luz cicrtos hechos importanles. Por una 
parte. mucstran que debemos estudiar el efecto dc 10s automorhsmos sobrc 
las raices de 10s polinomios y. por otra, subrayan que F no neresarian~rf~te 
ha dc ser igual a todo el campo fijo de GIK. F). Lor casos en que csto 
sucede son muy convenicnles y son s~tuacionesa las quc den~rod c poco dedi-carcmos 
mucho tiempo y esfucrro. 
Calculamqs ahora una importante cola dc la magnilad de G(K. F). 
TEOREM5A.~ .Si K es una e.rrensidn ,Jiniro de F. ento~~reGs( K. F) rs r~ri 
grupofinirn .I su orden. o(G( K. F)), sati.$are o(G(K. Fl) <[K: F].
I6. ELEMENTOS DE LA TEORIA DE GALOIS 233 
Prueba. Sea [K: F ] = n y supongamos que u, , ..., u, es una base de . 
K sobre F. Supongamos que podemos encontrar n+ l automorfismos 
distintos a,, a,, . . ., a,+ , en G(K, F). De acuerdo con el corolario a1 teo-rema 
4.f el sistema de n ecuaciones lineales homogeneas en las n + 1 incogni-tasx,, 
..., x,+, : 
tiene una solucion no trivial (no toda 0) x, = a , , ..., x,+ , = a,+, en K 
Luego 
para i = 1, 2, . .., n. 
Como cada uno de 10s ai deja fijo a todo elemento de F y como un 
elemento arbitrario t de K es de la forma I = z, u, + . . . +gnu, con z, , . . ., z, 
en F, entonces, por el sistema de ecuaciones (I), tenemos a, a, (t)+ . . . + 
a,,, a,+ , ( t ) = 0 para toda ~EKP.e ro esto cont,radice el resultado del 
teorema 5.q. Luego el teorema 5.r ha sido probado. 
El teorema 5.r es de importancia central en la teoria de Galois. Pero 
aparte del papel que alli juega nos sirve tambitn para probar un resultado 
clasico concerniente a las funciones racionales simetricas. Este resultado 
sobre funciones simetricas, a su vez juega un papel importante en la teoria de 
Galois. 
Hagamos primer0 algunas observaciones sobre el campo de las funciones 
racionales en n variables sobre un campo F. Recordemos que en la secci6n I I 
del capitulo 3 definimos el anillo de 10s polinomios en las n variables 
x , , . . ., x, sobre F y de esto pasamos a definir el campo de las funciones 
racionales en x, . . . ., x, , F(x, . . . ., x,). sobre F como el anillo de todos 10s 
cocientes de tales polinomios. 
Sea S, el grupo simetrico de grado n considerado como si actuara sobre 
el conjunto [I, 2, .. .. n]: para acS, e i un entero con I ,< i ,< n, sea a(i) la 
imagen de i bajo a. Podemos hacer actuar a S, sobre F(x,. ..., x,) en 
la siguiente forma: para ~ESy, r(xI, .... x,)cF(x,, .... x,), definimos la 
aplicacion que lleva r(.-, . . . ., .r,) sobre r(x,,, ,, . . ., x,, , ,). Representaremos 
a esta aplicacion de F(x, , . . ., s,) sobre si mismo tambien por a. Es obvio 
que estas aplicaciones definen automorfismos de F(x, , .. ., .-,). ;CuaI es el 
campo fijo de F(s, . . . .. .v,) respecto a S,? Consiste simplemente en todas 
las funciones racionales r(s, . .... .v,) tales que r(s,. .. ., s,) = r(x,,,,. . . ..
234 CAMPOS - Cap. 5 
x,,,,) para todo UES,. Pero estos son precisamente aquellos elementos en- 
F(x, , . . ., x,) que se conocen como funciones racionales sirnktricas. Como 
son el campo fijo de S, forman un subcampo de F(xl , .. ., x,) llamado el 
campo de las funciones racionales simbtricas al que representaremos por S. 
Nos ocuparemos de estos tres problemas : 
1) LA qut es igual [F(xl , . . ., x,) : S] ? 
2 ) ~Quets G(F(x,, ..., x,), S)? 
3 ) ~Podemosd escribir S en ttrminos de alguna extensidn simple par-ticular 
de F? 
Contestaremos a estas tres preguntas simultlneamente. 
Podemos presentar explicitamente algunas funciones particularmente 
sencillas de S construidas con x, , . . ., x, conocidas como funciones simhtricm 
elementales en x, , . . ., x,. Las definimos como sigue : 
a, = x, x2 x,. - 
Probar que estas son funciones simttricas se deja como ejercicio. Para 
n = 2,3 y 4 las escribimos explicitamente a continuacion. 
n = 2 
a , = x,+x,.
5 6. ELEMENTOS DE LA TEORIA DE GALOIS 235 
Notese que cuando n = 2, x, y x, son las raices del polinomio I' -a, ?+a,, 
cuando n = 3, x, , x2 y x, son las raices de t3-a, f 2+a2f -a3, y cuando 
n = 4,x,,x,,x3 y x4son, todas, raicesdet4-a,t3+a,t2-a3f+a4. 
Como a,, ..., a, estln, todos, en S el campo F(a,, ..., a,) obtenido por 
la adjuncion de a, , . . ., a, a F debe encontrarse en S. Nuestro 'objetivo es 
ahora doble, a saber, probar que 
I) [F(x].,. ., x,):S] = n!. 
2) S = F(al , . . ., a,). 4 
Como el grupo S, es un grupo de automorfismos de F(xI, . . ., x,) que 
deja a S fijo, S, c G(F(x,, .. ., x,), S). Luego, seglin el teorema 5.r, 
[F(xl,. ... x,):S] k o(G(F(xI,.. ., x,), S ) )k o(S,) = n!. Si puditramos de-mostrar 
que [F(x, , . . ., x,): F(a, , . . ., a,)] < n!, entonces, como F(a, , . . ., a,), 
es un subcampo de S, tendriamos n! k [F(xI,.. ., x,): F(a, . . ., a,)] = 
[F(x, , . . ., x,) : S ] [S: F(a, ,. . ., a,)] k n!. Pero entonces tendriamos que 
[F(xI,.. ., x,):S] = n!,[ S :F (a, , ..., a,)] = 1 y, por tanto, S = F(a,, ..., a,), 
y, finalmente, S, = G(F(xI, .. ., x,), S) (esto ultimo por lo afirmado en la 
segunda oracion de este parrafo). Estas son precisamente las conclusiones 
que buscamos. 
Asi pues, para concluir con todo este asunto solo debemos probar que 
[F(xl, . . ., x,): F(a, , . .., a,)] < n!. Para ver esto, observemos primero que el 
polinomio p(r) = rn-a, rn-'+a2tn-2 ... +(-])"a,, que tiene coeficientes 
en F(a, , . . ., a,), se factoriza sobre F(x, , . . ., x,) como p(t) = ( t - x , ) 
(t -x2) . . . (r -x,) (este es en realidad el origen de las funciones simttricas 
elementales).Asi pues, p(t) de grado n sobre F(a, , . . ., a,), se descompone en 
un product0 de factores lineales sobre F(x,, ..., x,). No pyede descom-ponerse 
sobre un subcampo propio de F(xI, ..., x,) que contenga a 
F(a, , . . ., a,). pues este subcampo tendria entonces que contener tanto a F 
como a cada una de las raices de p(t), es decir, a x, , x, , . . ., x, ; pero entonces 
este subcampo seria todo F(x, , . . ., x,). Asi pues, rernos que F(xI, . .., x,) es 
elcarnpodedescornposicidndelpolinorniop(t) = tn-a,tn-I+ ... +(-])"a, 
sobre F(a, , .. ., a,). Como p(r) es de grado n, seg6n el teorema 5.h, tenemos 
[F(x, , . . ., x,): F(a, , . . ., a,)] ,< n!. De donde todas nuestras afirmaciones 
quedan probadas. Resumimos todo este estudio en el siguiente basic0 e 
importante resultado. 
TEOREM5.As. Sea F un campo y F(x, , .. ., x,) el carnpo de las funciones 
racionales en x, , . . ., x, sobre F. Supongarnos que S es el carnpo de las fun-ciones 
racionales sirne'tricas; entonces 
I ) [F(x,, ..., x,):S] = n!. 
2) G( F(x, , . . ., x,), S) = S,, el grupo sirne'trico de grado n. 
3) Si a , , .... a, son las funciones sirne'tricas elernentales en x , , ..., x,, 
entonces S = F(a, , . . ., a,).
236 CAMPOS - Cap. 6 
4) F(x,, ..., x,) es el campo de descomposicidn sobre F(a, , ..., a,) = S-delpolinomiotn- 
a,t"-1+a,t"-2 ... +(-l)"~,. 
Mencionamos anteriormente que dado un entero cualquiera n es posible 
construir un campo y un polinomio de grado n sobre este campo cuyo campo 
de descomposici6n sea del maximo grado posible, n!, sobre este campo. El 
teorema 5.s nos proporciona explicitamente tal ejemplo, pues si hacemos 
S = F(a,, ..., a,), el campo de las funciones rationales en n variables 
a,, . . ., a, y consideramos 4el campo de descomposici6n del polinomio 
tn - al tn- +a, tn- . . . + (- I)"a, sobre S, entonces vemos que es de grado 
n! sobre S. 
La parte (3) del teorema 5.s es un teorema muy clhsico. Afirma que una 
funcibn racional simktrica en n variables es una funcibn racional en las fun-ciones 
simktricas elementales de estas variables. Este resultado puede hacerse 
a~inm as solido : un polinomio simttrico en n variables es un polinomio en 
sus funciones simttricas elementales (vkase el problema 7). Este resultado se 
conoce como el teorema sobre polinomios sime'tricos. 
En 10s ejemplos discutimos de grupos de automorfismos de campos y de 
campos fijos bajo tales grupos, vimos que podla muy bien suceder que 
F fuera realmente menor que el campo fijo total de G(K, F). Ciertamente, F 
esta siempre contenido en este campo, pero no necesariamente lo Ilena. Asi 
pues, imponer la condicion sobre una extension K de Fque Fsea precisamente 
el campo fijo de G(K, F) es una limitacion genuina sobre el tipo de extension 
de F que estamos considerando. Es en esta clase de extension en la que 
estamos mas interesados. 
DEFINICIK~ Nes. u na extensibn normal de F si K es una extension finita 
de F tal que F es el campo fijo de G(K, F). 
Otro modo de decir lo mismo: si K es una extension normal de F, en-tonces 
todo elemento de K que no esta en F sufre alteracion por alg6n 
elemento de G(K, F). En 10s ejemplos discutidos, 10s ejemplos 1 y 3 eran 
extensiones normales, mientras que el ejemplo 2 no lo era. 
Una consecuencia inmediata de la hipotesis de normalidad es que nos 
permita calcular con gran precision el tamaiio del campo fijo de cualquier 
subgrupo de G(K, F) y, en particular, dar mhs fuerza al enunciado del 
teorema 5.r, cambiando la desigualdad que en tl aparece en una igualdad. 
TEOREM5.A~ .S ea K una extensibn normal de F y sea H un subgrupo de 
G(K, F); sea K,, = {XEK ( u(x) = x para toda UE H) el campo fijo de H. 
Entonces : 
I) [K:KH] = o(H). 
2) H = G(K, K,) 
(En particular, cuando H = G(K, F), [K: F] = o(G(K, F)).l
i 6. ELEMENTOS DE IA TEORIA DE GALOlS 237 
Prueba. Como todos 10s elementos de H dejan fijos a todos 10s elementos - 
de KH, es claro que H c G(K, KH). De acuerdo con el teorema 5.r sabemos 
que [K: KH] 2 o(G(K, KH)); y como o( G(K, KH)) 2 o(H) tenemos las 
desigualdades [K: KH] 2 o (G(K, KH)) 2 o (H). Si puditramos demostrar que 
[K: KH] = o(H) se seguiria de inmediato que o(H) = o(G(K, KH)), y como 
un subgrupo de G(K, KH) con el orden de G(K, KH) tendriamos H = 
G(K, KH). Luego solo nos queda, por demostrar que [K: KH] = o(H) para 
haber demostrado todo. 4 
Segun el teorema 5.p existe un ~EtaKl q ue K = KH(a);e sta a debe, por 
tanto, satisfacer un polinomio irreducible sobre KH de grado m = [K: KH] 
y ninglin polihomio no trivial de grado mas bajo (teorema 5.c). Sean 10s 
elementos de H 10s u,, u,, ..., uh donde u, es la identidad de G(K, F) y 
donde h = o(H). Consideremos las funciones simttricas elementales de 
a = ul (a), 0, (a), . . ., ah (a), a saber : 
Cada ai es invariante bajo cualquier a€ H (iPdbese!). Asi pues, por la 
definici6n de KH, a,, a,, . . ., ah son todos 10s elementos de KH. Pero a 
(lo mismo que u, (a), . .., uh(a)) es una raiz del polinomio p(x) = (x-0,) 
(x-u2(a)) ... (x-uh(a)) = xh-alxh-I +a2xh-,+ ... +(- que tiene 
todos sus coeficientes en KH. Por la naturaleza de a esto obliga a que 
h 2 m = [K: KH], de donde o(H) B [K: KH]. Como ya sabemos que o(H) 9 
[K: KH] sabemos que o(H) = [K: KH], la conclusion deseada. 
Cuando H = G(K, F), por la normalidad de K sobre F, KH = F; por 
consiguiente, para este caso particular tenemos el resultado [K:F] = 
o(G(K, F)). 
Estamos acercandonos rhpidamente al teorema central de la teoria de 
Galois. Lo que aun falta es la relacion entre 10s campos de descomposicion 
y las extensiones normales. Llenamos esta falla con el 
TEOREM5A.u . K es una wtensidn normalde F si y sdlo si K es el campo de 
descomposicidn de algrin polinomio sobre F. 
Prueba. En una direccion la prueba nos recordara mucho la del 
teorema 5.t.
238 CAMPOS - Cap. 5 
Supongarnos que K es una extension normal de F; segun el teorema 5.p, 
K = F(a). Consideremos el polinomio p(x) = (x - a , (a)) (x - a, (a)) . . . 
(x-a,(a)) sobre K, donde a , , a,, . . ., a, son todos 10s elementos de G(K, F). 
Desarrollando p(x) vemos que p(x) = x" - a, xn- +a, x"- + . . . + (- I )"a, 
donde a , , ..., a, son las funciones simetricas elementales en a = a, (a), 
a,(a), ..., a,(a). Pero entonces a , , ..., a, son, cada una, invariantes con 
respecto a toda a€G(K, F), de donde, por la normalidad de K sobre F, 
todas deben estar'en F. Por tanto, K descompone al polinomio p(x)F~[ x] 
en un product0 de factoris lineales. Como a es una raiz de p(x) y como a 
genera K sobre F, a no puede estar en ningun subcampo propio de K que 
contenga a F. Luego K es el campo de descomposicion dep(x) sobre F. 
Ahora en la otra direccion; esto es un poco mas complicado. Apartamos 
una pieza de la prueba en el 
LEMA5 .9. Sea K el campo de descomposicidn de f ( x ) e n F[x]y sea p(x) 
un factor irreducible de f ( x ) en F[x]. Si las raices dep ( x ) son a, , . . ., a,, entonces 
para cada i existe un automor-smo oi en G(K,F) tal que ai(aI) = ai. 
Prueba. Como cualquier raiz de p(x) es una raiz de f(x), tal raiz debe 
encontrarse en K. Sean a, , ai dos raices cualesquiera de p(x). De acuerdo con 
el teorema 5.i hay un isomorfismo r de F, = F(a,) sobre F; = F(ai) que 
lleva a, sobre ai y deja todos 10s elementos de F fijos. Ahora bien, K es el 
campo de descomposicion de f(x) considerado como un polinomio sobre F, : 
analogamente, K es el campo de descomposicion de f(x) considerado como 
un polinomio sobre F;. Segun el teorerna 5.j hay un isomorfismo ai de K 
sobre K (luego un automorfismo de K) que coincide con r sobre F,. Pero 
entonces ai(a,) = r(a,) = ai y ai deja a todos 10s elementos de Ffijos. Esto 
es, desde luego, exactamente lo que afirma el lema 5.9. 
Volvemos ahora a nuestra tarea de completar la prueba del teorema 5.u. 
Supongamos que K es el campo de descomposici6n del polinomio f(x) en 
F[x]. Queremos demostrar que K es normal sobre F. Procedemos por 
induccion sobre [K: F], suponiendo que para cualquier par de campos 
K, , Fl con [Kl : F,] menor que [ K: F], siempre que K, es el campo de des-composici6n 
sobre F, de un polinomio en F,[x], entonces K, es normal 
sobre PI. 
Si ~(x)FE[x ]s e descompone en factores lineales sobre F, entonces K = F, 
que ciertamente es una extension normal de F. Asi pues, supongarnos que 
f(x) tiene un factor irreducible p(x)~F[xd]e grado r > I. Las r raices 
distintas a , , a,, . . ., a, de p(x) todas se encuentran en K y K es el campo de 
descomposicion de f(x) considerado como un polinomio sobre F(a,).
16. ELEMENTOS DE LA TEORIA DE GALOIS 
Como 
de acuerdo con nuestra hipotesis de induccidn, K es una extension normal de 
F(a !). 
Sea BEK fija para cualquier automorfismo aeG(K, F); queremos 
demostrar que 8 esta en F. "Ahora bien, cualquier automorfismo en 
G(K, F(al)) deja, ciertamente, fija a F, de donde deja a 8 fija; por la nor-malidad 
de K sobre F(a,), esto implica que 8 esta en F(a,). Asi pues 
1 ) 8 = Ao+A1al +A2a,2 +...+A_, alr-' donde A, ,..., EF. 
De conformidad con el lema 5.9 hay un automorfismo ai de K, 
sic G(K, F), tal que ai(al) = ai ; como Qte oi deja 8 y toda Aj fijas, aplicin-dolo 
a (I) obtenemos 
2) 2 8 = Ao+Alai+12ai +...+ i,_,a;-' para i = 1, 2, ..., r. 
Asi pues, el polinomio q(x) = Ar-1xr-'+Ar-2xr-2+ ... +A,x+(A,-8) 
en K[x], de grado cuando mk r- 1, tiene las r distintas raices a,, a,, . . ., a,. 
Esto puede suceder solamente si todos 10s coeficientes son cero; en particular 
A, - 8 = 0, de donde 8 = A,, luego esta en F. Esto completa la induccidn y 
prueba que K es una extension normal de F. El teorema 5.u esta completa-mente 
probado. 
DEFINICIONSe. a f(x) un polinomio en F[x]y sea K su campo de descom-posicion 
sobre F. El grupo de Galois de f(x) es el grupo G(K, F) de todos 
10s automorfismos de K que dejan fijos todos 10s elementos de F. 
Notese que el grupo de Galois de f(x) puede considerarse como un grupo 
de permutaciones de sus raices, pues si a es una raiz de f(x) y si UEG(KF, ) 
entonces a(a) es tambien una raiz de f(x). 
Llegamos ahora al resultado conocido como el teorema fundamental de 
la teoria de Galois. Establece una correspondencia biyectiva entre 10s 
subcampos del campo de descomposicion de f(x) y 10s subgrupos de su 
grupo de Galois. Ademas da un criterio para que un subcampo de una 
extension normal sea el mismo una extension normal de F. Este teorema 
fundamental se usara en la proxima seccion para derivar condiciones para 
la solubilidad por radicales de las raices de un polinomio. 
TEOREM5A.v . Sea f ( x ) un polinomio en F[x], K su campo de descompo-sicion 
sobre F y G (K, F) su grupo de Galois. Para cualquier subcampo Tde K 
que contiene a F sea G(K, T) = {a€ G(K, F) I a(t) = t para todo t~ T) y 
para cualquier subgrupo H de G(K, F) sea K, = {XE K I o(x) = x para
240 CAMPOS - Cbp. 5 
todo H). Entonces la asociacibn de T con G(K, T ) establece una correspon-dencia 
biyectiva del conjunto de subcampos de K que contienen a F sobre el 
conjunto de subgrupos de G(K. F) tal que : 
1) T = KG,,,,). 
2) H = G(K, K,). 
3) [K: TI = O(G(K, T)), [T:q = indice de G(K, T ) en G(K, F). 
4) T es una extensibn aormal de F si y sblo si G(K, T ) es un subgrupo 
normal de G(K, F). 
5) Cuando T es una extensibn normal de F, entonces G(T, F) es isomorjb 
a G(K F)IG(K, T). 
Prueba. Como K es el campo de descomposicion de f(x) sobre F es 
tambitn el campo de descomposicion de f(x) sobre cualquier subcampo T 
que contenga a F; por tanto, seg6nel teorema 5.u, K es una extension normal 
de T. Asi pues, por la definicion de normalidad, Tes el campo fijo de G(K, T), 
es decir, T = KG(,,,), probando asi (1 ). 
Como K es una extension normal de F, de acuerdo con el teorema 5.t, 
dado un subgrupo H de G (K, F), entonces H = G (K, K,) que es lo que se 
afirma en la parte (2). AdemPs, esto demuestra que cualquier subgrupo de 
G(K, F) se presenta en la forma G(K, T), de donde la asociacion de T con 
G(K, T ) transforma el conjunto de todos 10s subcampos de K que contienen 
a Fsobre el conjunto de todos 10s subgrupos de G(K, F). Que es inyectiva es 
claro, pues, si G(K, T,) = G(K, T2), entonces, por la parte (I), T, = 
KG(,,,,) = KG(K.T=~ )T 2. 
Como K es normal sobre T, tenemos, al aplicar de nuevo el teorema 5.t, 
[K: T] = o(G(K, T)); pero entonces, o(G(K, F)) = [K: F] = [K:T:I [T:q = 
o(G(K, T ) ) [T: F], de donde 
en G(K, F). Y tsta es la parte (3). 
Las unicas partes que quedan por probar son las que conciernen a la nor-malidad. 
Haremos primer0 la siguiente observaci6n. T es una extensi6n 
normal de F si y so10 si para cada o~ G(K, F), o(T) c T. iPor quc!? Sabemos 
por el teorema 5.p que T = F(a); asi pues, si o(T) c T entonces u(a)~T 
para todo oeG(K, F). Pero como vimos en la prueba del teorema 5.u esto 
implica que T es el campo de descomposicion de p(x) = n (x-o)(a)) 
aeG(K.F) 
que tiene coeficientes en F. Como campo de descomposici6n T, por el 
teorema 5.u, es una extensi6n normal de F. Reciprocamente, si T es una 
extensi6n normal de F, entonces T = F(a), donde el polinomio minimo de 
a, p(x), sobre Ftiene todas sus raices en T (teorema 5.4. Pero para cualquier 
o~ G(K, F), o(a) es tambih una raiz de p(x), de donde o(4 debe estar en T.
5 6. ELEMENTOS DE LA TEORIA DE GALOIS . 241 
Como T estti generado por a sobre F tenemos que a(T) c T, para todo 
a€ G(K, F). 
Asl pues, Tes una extensi6n normal de Fsi y s610 si para todo a€ G(K, F), 
r€G(K, T) y ~ETa,( t)~yT, por tanto, r(a(t)) = a(t); es decir, si y s610 si 
a- 'ra(t) = t. Pero esto dice que Tes normal sobre Fsi y s610 si a- ' G(K, T) 
a c G(K, T) para todo a€ G(K, F). Siendo esta hltima condici6n precisa-mente 
que la parte (4) queda probada. . 
la que define G(K, T) como un subgrupo normal de G(K, F), vemos 
Finalmente, si T es normal sobre F, dado a€G(K, F), como a(t) c T, 
a induce un automodismo a, de T definido por a,(t) = a(t) para todo 
~ETC. omo a, deja a todo elemento de F fijo, a, debe estar en G(T, F). 
Ademtis, como es evidente, para cualquier a, $E G(K, F), (a$), = a, $, de 
donde la aplicaci6n de G(K, F) en G(T, F) definida por a -+ a, es un homo-modismo 
de G(K, F) en G(T, F). iQd h el nhcleo de este homomodismo 1 
Consiste en todos 10s elementos a en G(K, F) tal que a, es la aplicaci6n 
identidad sobre T. Es decir, el nhcleo es el conjunto de todos 10s a,€ G(K, F) 
tales que t = a,(t) = a(t); por la misma debici6n, tenemos que el nhcleo 
es exactamente G(K, T), La imagen de G(K,F) en G(T, F), se@n el 
teorema 2.d, es isomorfa a G(K, F)/G(K, T), cuyo orden es o(G(K, F))/ 
o(G(K, T)) = [T:I;l (por parte 3) = o(G(T, F)) (como establece el teo-rema 
5.t.). Asi pues, la imagen de G(K, F) en G(T, F) es todo G(T, F) y, 
por tanto, G(T, F) es isomorfo a G(K, F)/G(K, T). Esto termina la prueba de 
la parte (5) y con eUo completamos la prueba del teorema 5.v. 
Problemas 
1. Si K es un campo y Sun conjunto de homomodismos de K, demuestre 
que el campo fijo de S y el de S (el subgrupo del grupo de todos 10s automor-fismos 
de K generados por S) son idbnticos. 
2. Prubbese el lema 5.8. 
3. Usando el criterio de Eisenstein, prubbese que x4+x3 +x2 +x+ 1 
es irreducible sobre el campo de 10s nhmeros racionales. 
4. En el ejemplo 3 del texto, prubbese que cada una de las aplicaciones 
a, que alli se dehieron es un automorfismo de Fo (a). 
5. En el ejemplo 3, prukbese que el campo fijo de Fo(w) bajo a, , u2, a, 
y a4 es precisamcnte Fo. 
6. Prubbese directamente que cualquier automodismo de K debe dejar 
fijos todos 10s racionales. 
*7. Prubbese que un polinomio simbtrico en x, , . . ., x, es un polinomio 
en las funciones simktricas elementales en x, , . . ., x,.
242 . CAMPOS - Cap. 5 
8. Exprksense 10s siguientes corno polinornios en las funciones sime-tricas 
elernentales en x, , x2 y x,. 
a) x,~+x~~+x,~. 
6) x,~+x~~+x,~. 
c) (XI -X~)~(X-XI, )~(X-x~3 Y. 
9. Si or, , or,, a, son las raices del polinornio clibico x3 + 7x2 - 8x+ 3, 
encukntrese el polinomid clibico cuyas raices son : 
2 2 2 a) or, ,a2 ,a3 . 
*lo. Pruebense las.identidades de Newton, es decir, si or,, or,, ..., orn son 
lasraices def(x) = x"+a,x"-'+~,x"-~+. .. +any si sk = crIk+or2'+. .. 
+at, entonces 
a) sk+~I~k-I+a2~..k. -2+ = Osi k = 1,2, ..., n. 
6) sk+aIsk-+, ... +ansk-, = 0 para k >n. 
c) Para n = 5, apliquese la parte (a) para deterrninar s2 , s3 , s, y s, . 
11. Pruebese que las funciones sirnitricas elernentales en x, , . . ., xn son, 
ciertarnente, funciones sirnetricas en x, , . . ., xn. 
12. Si p(x) = xn- I, prukbese que el grupo de Galois de p(x) sobre el 
carnpo de 10s nlirneros racionales es abeliano. 
El nurnero cornplejo w es una raiz n-Psima primitira de la unidad si 
wn = 1 pero wm # I para 0 < m < n. Fo denotari el carnpo de 10s nlirneros 
racionales. 
13. a) Pruebese que hay 4(n) raices n-Csirnas prirnitivas de la unidad 
donde 4(n) es la funcion 4 de Euler. 
6) Si w es una raiz n-esirna prirnitiva de la unidad, pruebese que 
Fo(w) es el campo de descornposicion de xn- I sobre Fo (y por 
tanto es una extension normal de F,). 
C) Si wI , . . ., w4(,, son las 4(n) raices n-esirnas prirnitivas de la 
unidad, prutbese que cualquier autornorfisrno de Fo(w,) lleva w, 
en alglin mi. 
d) Pruebese que [Fo( w, ): Fo] ,< 4(n). 
14. La notacion es corno la del problerna 13. 
*a) Pruebese que hay un autornorfisrno ai de Fo(wl) que lleva w, en 
wi. 
b) Pruebese que el polinorniop,(x) = (x-w,) (x-w,) . . . (x-w4(,,)
17. SOLUBlLlDAD POR RADICALES 243 
tiene coeficientes racionales. El polinomio pn(x) se llama el 
n-dim0 polinomio ciclotimico. 
*c) Pruebese que en realidad 10s coeficientes depn(x) son enteros. 
15. Osense 10s resultados de 10s problemas 13 y 14 para probar que pn(x) 
es irreducible sobre Fo para todo n 2 1. 
16. Para n = 3, 4, 6 y 8, calculese y,(x) explicitamente, demutstrese que 
tiene coeficientes enteros y prukbese directamente que es irreducible sobre Fo . 
17. a) PruCbese que el grupo de Galois de x3 - 2 sobre Fo es isomorfo a 
S,, el grupo simetrico de grado 3. 
b) Encutntrese el campo de descomposici6n K de x3 - 2 sobre Fo . 
c) Para cada subgrupo H de S, encuentrese K, y comprutbese que 
la correspondencia da en el teorema 5.v. 
d) Encukntrese una extension normal en K de grado 2 sobre Fo. 
18. Si el campo F contiene una raiz ndsima primitiva de la unidad 
prudbese que el grupo de Galois de 2' -a, para a€ F, es abeliano. 
1 
7. SOLUBILIDAD POR RADICALES 
Dado el polinomio especifico x2 + 3x+4 sobre el campo de 10s numeros 
racionales Fo, de acuerdo con la formula cuadrltica para sus raices, sabemos 
que estas son (- 3+p)/2; asi pues, el campo ~,(ems el campo de 
descomposici6n de xZ + 3x + 4 sobre Fo . Hay, por consiguiente, un elemento 
y = -7 en Fo tal que el carnpo extension Fo(o) donde oZ = y es tal que 
contiene todas las raices de x2 + 3x + 4. 
Desde un punto de vista ligeramente diferente, dado el polinomio 
cuadritico general p(x) = x2 + a, x+a, sobre F, podemos considerarlo 
como un polinomio particular sobre el campo F(a,, a,) de las funciones 
racionales en las dos variables a, y a, sobre F; en la extension obtenida por 
la adjuncion de w a F(al , a,) donde 02 = a, -4p,~F(a,, a,) encon-tramos 
todas las raices de p(x). Hay una f6rmula que expresa todas las 
raices dep(x) en terminos de a, , a, y raices cuadradas de funciones racionales 
deal ya,. 
Para una ecuacion cubica la situacion es muy semejante; dada la ecuacion 
general clibica p(x) = x3 +a, x2 +a, x + a, puede darse una formula 
explicita, incluyendo combinaciones de raices cuadradas y raices citbicas de 
funciones racionales en a,, a, y a,. Aunque en forma algo complicada las 
fdrmulas de Cardano nos las dan explicitamente : Seanp = a, - (a, 2/3) y
CAMPOS - Cap. 5 
y sea 
(con raices cubicas propiamente escogidas); entonces las raices de p(x) son 
P+Q-(a,/3), oP+ozQ-(al/3) y 02p+o~-(al/3) donde o f 1 es una 
raiz clbica de 1. Estas formulas solo nos sirven para ilustrar que, se&n la 
adjuncion de una cierta raiz cuadrada y luego una raiz cubica a F(a, , a,, a3) 
llegamos a un campo en el que p(x) tiene sus raices. 
Para polinomios de cuarto grado, que no daremos explicitamente, me-diante 
el uso de operaciones racionales y raices cuadradas podemos reducir 
el problema al de resolver cierta raiz cubics, de mod0 que tambibn aqui 
puede darse una formula que exprese las raices en tdrminos de combina-ciones 
de radicales de funciones racionales de 10s coeficientes. 
Para polinomios de grado quinto o mhs alto, no puede darse tal formula 
universal radical, pues demostraremos que es imposible expresar sus rakes, 
en general, de este modo. 
Dado un campo F y un polinomio p(x) E F[x] decimos que p(x) es soluble 
por radicales sobre F si podemos encontrar una sucesi6n finita de campos 
F, = F(w,), F, = F, (o,), .. . , Fk= F,-, (w,) tal que olrEl F, olr2~F1.. ,. , 
F, - , tal que las raices de p (x) se encuentren todas en F, . 
Si K es el campo de descomposici6n de p(x) sobre F, entonces p(x) es 
soluble por radicales sobre F si podemos encontrar una sucesion de campos 
como anteriormente tales que Kc F,.Una observation importante y que 
usaremoS posteriormente en la prueba del teorema 5.x, es que si puede encon-trarse 
un tal F,, podemos, sin pdrdida de generalidad, suponer que sea una 
extension normal de F; dejamos la prueba de esta afirmacion como problema 
(problema 1). 
Por polinomio general de grado n sobre F, p (x) = x" + a, x" - ' + . . . + a, 
entendemos lo siguiente : Sea F(a, , . . ., a,) el campo de funciones racionales 
en las n variables a, , . . ., a, sobre F, y considbrese el polinomio particular 
p(x) = x"+a,x"-'+ ... +a, sobre el campo F(a,, ..., a,). Decimos que 
es soluble por radicales si es soluble por radicales sobre F(a, , . . ., a,). Esto 
expresa realmente la idea intuitiva de "encontrar una formula" para las 
raices de p(x) que implique combinaciones de raices mCsimas para varias 
m, de funciones racionales en a,, a,, . . ., a,. Para n = 2, 3 y 4 seiialamos 
que esto puede hacerse siempre. Para n k 5; Abel prob6 que no puede 
hacerse. Pero esto no excluye la posibilidad de que un polinomio dado 
sobre F pueda resolverse por radicales. En realidad, daremos un criterio
17 SOLUBlLlDAD POR RADICALES 246 
para esto en tCrminod del grupo de Galois del polinomio. Pero primer0 
debemos desarrollar unos pocos resultados de teoria pura de grupos. 
Algunos de estos aparecieron como problemas al final del capitulo 2; pero, 
sin embargo, 10s haremos aqui oficialmente. 
DEHNICI~NUn. grupo G se dice que es soluble si podemos encontrar 
una cadena finita de subgrupos G = No 2 N, 2 N, =, . . . 3 Nk = (e) donde 
cada Ni sea un subgrupo normal de N,-, y tal que ca& grupo factor 
N,- ,INi sea abeliano. 
Todo grupo abeliano es soluble, pues simplemente se toma No = G y 
N, = (e) para satisfacer la anterior definicion. El grupo simttrico de 
grado 3, S,, es soluble. En efecto, si tomamos N, = {e, (1, 2, 3), (1, 3, 2)), 
N, es un subgrupo normal de S, y S,/N, y N,/(e) son, ambos, abelianos por 
ser de 6rdenes 2 y 3, respectivamente. Se puede demostrar que S, es soluble 
(problema 3). Para n 2 5 demostraremos en el teorema 5.w que S, no es 
soluble. 
Busquemos una descripci6n alternativa para la solubili&d. Dado el 
grupo G y 10s elementos a y b de G, entonces el commufador de a y b es 
el elemento a- ' b- ab. El subgrupo conmufador, G', de Gesel subgrupo de G 
generado por todos 10s conmutadores de G. (No es necesariamente cierto 
que el conjunto de 10s conmutadores mismo forme un subgrupo de G.) 
Vimos en un ejercicio anterior que G' es un subgrupo normal de G. AdemBs, 
el grupo G/Gf es abeliano, pues &dos dos elementos cualesquiera en dl, aG', 
bG', con a, ~EGe,n tonces 
(aGf)(bG') = abG' = ba(b- 'a- ' ab) G' = 
(como a-'b-'ab~G') = baG' = (bG1)(aG'). Por otra parte, si M es un 
subgrupo normal de G tal que G/M es abeliano, entonces M3 G', pues 
&dos a, ~EGe,n tonces (aM)(bM) = (bM)(aM) de donde deducimos 
abM = baM, luego a- ' b- 'abM = M y, por tanto, a- 'b - ' abM~. C omo 
M contiene todos 10s conmutadores, contiene a1 grupo que estos generan, es 
decir, a G'. 
G' es un grupo por derecho propio, asi que podemos hablar de su grupo 
conmutador G(2) = (GI)'. Este es el subgrupo de G generado por todos 10s 
elementos (a1)- '(6')- ' a'b' donde a', b'G~'. Es ficil probar que no solo es 
G(,) un subgrupo normal de G', sino tambikn un subgrupo normal de G 
(problema 4). Continuando de esta forma definimos 10s subgrupos con-mutadores 
mBs altos G("' por G("' = (G("- ")'. Todo G'"' es un subgrupo 
normal de G (problema 4) y G("- ')/G("' es un grupo abeliano. 
En ttrminos de estos subgrupos conmutadores mis altos de G, tenemos 
un criterio sucinto de solubilidad, a saber, 
LEMA 5.10. G es soluble si y sblo si Qk) = (e) para algljn entero k:
246 CAMPOS - Cap. 5 
Prueba. Si G(~=) (e) sea No = -G, N, = G', N, = G(", .. . , Nk = G'~)= (e). 
Tenemos G = No 2 N, =IN, 2 . . . =IN, = (e); con cada Ni por normal en 
G, ciertamente, tambien normal en Ni-, . Finalmente, 
luego es abeliano. Asi pues; segun la definici6n de solubilidad de un grupo, G 
es un grupo soluble. 
Reciprocamente, si G es un grupo soluble, hay una cadena G = No 3 
N, 3 N, 3 . . . =I N, = (e) donde cada Ni es normal en Ni-, y donde 
Ni- ,INi es abeliano. Pero, entonces, el subgrupo conmutador N',-, de 
Ni- , debe estar contenido en N,. Asi pues, N, 3 Nd = G', N, 3 N; 3 (G')' 
= G(,), N, 3 N; 3 (G(,))' = G(,), . . ., Ni 3 G('), (e) = Nk 3 G(k). De donde 
resulta que G") = (e). 
COROLARIOS.i G es un grupo soluble ,y si G es una imagen homomdrfica de 
G, entonces G es soluble. 
Prueba. Como G es una imagen homom6rfica de G, es inmediato que 
(G)(" es la imagen de G(k), Como G(" = (e) para alguna k, (G)'" = (e) para 
la misma k, de donde, de acuerdo con el lema, C es soluble. 
El siguiente lema es clave en la prueba de la familia infinita de grupos S,, 
con n 2 5, no es soluble; aqui S, es el grupo simktrico de grado n. 
LEMA 5.1 1. Sea G = S, donde n 2 5; entonces G(') para k = 1, 2, . . ., 
contiene todo ciclo de orden 3 de S, . 
Prueba. Observemos primer0 que para un grupo arbitrario G, si N es un 
subgrupo normal de G entonces N' debe tambiCn ser un subgrupo normal 
de G (problema 5). 
Afirmamos que si N es un subgrupo normal de G = S, donde n 2 5, que 
contiene todo ciclo de orden 3 en S,, entonces N' debe tambien contener 
todo ciclo de orden 3. Pues supongamos a = (I, 2, 3), b = (1,4, 5) de N 
(estamos aqui usando que n 2 5); entonces a- ' b- ' ab = (3, 2, I) (5,4, 1) 
(1, 2, 3) (1,4, 5) = (1,4, 2), como conmutador de elementos de N debe 
estar en N'. Como N' es un subgrupo normal de G, para cualquier ~ES,, 
n- ' (l,4, 2)n debe estar tambiCn en N'. Escojamos n en S, tal que n(1) = i, , 
n(4) = i, y n(2) = i,, donde i, , i, e i, son cualesquiera tres enteros distintos 
en el rango de I a n; entonces n- '(I, 4, 2)n = (i,, i,, i,) estA en N'. Luego 
N' contiene todos 10s ciclos de orden 3. 
Haciendo N = G, que es ciertamente normal en G y contiene todos 10s 
ciclos de orden tres, tenemos que G' contiene todos 10s ciclos de orden 3;
17. SOLUBILIDAD POR RADICALES 247 
como G' es normal en G, G(2' contiene todos 10s ciclos de orden 3; como 
02e)s n ormal en G, G'~c)on tiene todos 10s ciclos de orden 3. Continuando 
de esta forma llegamos a la conclusion de que G"' contiene todos 10s 
ciclos de orden 3 para cualquier k. 
Una consecuencia directa de este lema es el resultado interesante para 
la teoria de grupos de que - 
TEOREM5A.w . Sn no es soluble para n > 5. 
Prueba. Si G = Sn, segdn el lema 5.1 1, G'" contiene todos 10s ciclos de 
orden 3 de Sn para todo k. Por tanto, G") # (e) para toda k, de donde de 
acuerdo con el lema 5.10 G no puede ser soluble. 
lnterrelacionamos ahora la solubilidad por radicales de p(x) con la 
solubilidad como grupo del grupo de Galois de p(x). La misma terminologia 
es altamente sugestiva de que una tal relacion existe. Pero primero necesita-mos 
un resultado acerca del grupo de Galois de un cierto tipo de polinomio. 
LEMA5. 12. Supongamos que el campo F tenga todas las raices n-himas 
de la unidad (para un cierto determinado n) y supongamos que a #O estci en F. 
Sea 2 - a€ F[x] y sea K su campo de descomposicidn sobre F. Entonces: 
1) K = F(u), donde u es cualquier raiz de 2 -a. 
2) El grupo de Galois de 2 -a sobre F es abeliano. 
Prueba. Como F contiene a todas las raices n-tsimas de la unidad, 
contiene t = eZni1"n; otese que tn= 1 pero tm# I para 0 c m c n. 
Si u~ K es cualquier raiz de x" -a, entonces u, tu, t2u , .. ., r"- ' u son 
todas las raices de 2-a. Que son raices, es evidente; que son distintas se 
sigue de que si tiu = tiu con 0 < i c j< n, entonces como u # 0 y 
(ti- tj)u = 0, debemos tener ti = ti, lo que es imposible ya que ti-' = 1 
con 0 <j - i c n. Como ~EFt,od os 10s u, tu, .. . , t" -' u estdn en F(u), 
luego F(u) descompone 2 - a; como ninglin subcampo propio de F(u) que 
contenga a F contiene tambitn a u, ninglin subcampo propio de F(u) puede 
descomponer a ?-a. Asi pues, F(u) es el campo de descomposici6n de 
2-a, y hemos probado que K = F(u). 
Si o, T son dos elementos cualesquiera de x"-a, es decir, si o, r son 
automorfismos de K = F(u) que dejan todos 10s elementos de F fijos, 
entonces como tanto o(u) como r(u) son raices de ?-a, o(u) = tiu y 
r(u) = tiu para algunas i y j. Asi pues, or(u) = o(tiu) = tio(u) (ya que 
tieF) = ttiu = ti+ju; anhlogamente, ro(u) = ti+ju. Por tanto, or y ro 
coinciden sobre u y sobre F, de donde, en todo K = F(u). Pero entonces 
or = ro, de donde el grupo de Galois es abeliano.
CAMPOS - Cap. 6 
Ndtese que el lema dice que cuando F tiene todas las raices n-tsimas de la 
unidad, entonces, adjuntando una rdz de 2-a a F, donde ~EFte,n emos 
todo el campo de descomposici6n de 2 - a, luego Qte &be ser una extension 
normal de F. 
Suponemos para el resto de la seccidn que F es un campo que contiene 
todas las raices n-Psimas de la unidadpara todo entero n. Tenemos 
TEOREM5A.x . Si p(x)~F[xe]s soluble por radicales sobre F, entonces el 
grupo de Galois sobre F de ) (x) es un gmpo soluble. 
Prueba. Sea K el campo de descomposici6n de p(x) sobre F; el grupo de 
Galois de p(x) sobre F es G(K, F). Como p(x) es soluble por radicales 
existe una sucesi6n de campos 
Fc F, = F(o,)c F, = F,(w2)c ... c F, = Fk-,(ak), 
donde wlrlE F, wZn~F1.. ,. , OPEFk - y donde K c F,. Como dijimos 
podemos suponer, sin @rdida de generalidad, que F, es una extensi6n normal 
de F. Como extensi6n normal de F, Fk es tambitn una extensi6n normal de 
cualquier carnpo intermedio, de donde Fk es una extension normal de cada 
una de las Fi . I 
Se@n el lema 5.12 toda Fi es una extension normal de Fi-, y como F, 
es normal sobre Fi-,, de acuerdo con el teorema 5.v, G(Fk, Fi) es un sub-grupo 
normal en G(Fk, Fi- ,). Consideremos la cadena: 
1) G(Fk, F) 3 G(Fk, F,) 3 G(Fk, F2) 3 ... 3 G(Fk, Fk-1) ~(4. 
Como acabamos de hacer notar, cada grupo en la cadena es un subgrupo 
normal en el que le precede. Como Fi es una extension normal de Fi-,, 
de acuerdo con el teorema fundamental de la teoria de Galois (teorema 5.v) 
el grupo de Fi sobre Fi-, , G(Fi, Fi-,) es isomorfo a G(F,, Fi-,)/G(F,, 
F,). Pero se@n el lenia 5.12, G(Fi, Fi-,) es un gupo abeliano. Luego 
todos 10s grupos cociente G(Fk, Fi- ,)/G(Fk, Fi) de la cadena (1) es abeliano. 
iLueg0 el grupo G(F,, F) es soluble! Como Kc Fk es una extensi6n nor-mal 
de F (por ser un campo de descomposici6n), segtin el teorema 5.v, 
G(Fk,K) es un subgmpo normal de G(Fk,F) y G(K,F) es isomorfo 
a G(Fk,F)/G(Fk,K). Asi pues, G(K,F) es una imagen homom6rfica 
de G(Fk. F) que es un gmpo soluble; por el corolario del lema 5.10, el 
mismo G(K, F) debe entonces ser un grupo soluble. Como G(K,F) es el 
grupo de Galois de p(x) sobre F, el teorema ha sido probado. 
Hacemos dos observaciones sin prueba. 
1) El reciproco del teorema 5.x es tambitn cierto, es decir, si el grupo de 
Galois de p(x) sobre F es soluble, entonces p(x) es soluble por 
radicales sobre F. 
2) El teorema 5.x y su reciproco son ciertos incluso si F no contiene 
raices de la midad.
17. SOLUBILIDAD POR RADICALES 249 
Recordando lo que se entiende por polinomio general de grad0 n sobre F, 
p(x) = Y+a, Y- ' + . . . +a,, y lo que se entiende por soluble por radicales, 
cerramos el capftulo con el gran teorema clisico de Abel 
TEOREM5A. ~.E l polinomio general de grado n 2 5 no es soluble por 
radicales. 
Prueba. En el teorema 5.s demostramos que si F(a, , . . ., a,) es el camp 
de las funciones rationales en las ;variables a,, . . ., a,, entonces el grupo de 
Galois del polinomio p(t) = tn+a, tn- ' + . .. +a, sobre F(al, . . . , a,) era 
S,, el grupo simCtrico de grado n. De acuerdo con el teorema 5.w S, no es 
un grupo soluble cuando n 2 5, asl pues, segtin el teorema 5.x p(t) no es 
soluble por radicales sobre F(a, , . . ., a,) cuando n 2 5. 
*l. Si p(x) es soluble por radicales sobre F, pruCbeseque puede encon-trarse 
una sucesi6n de campos 
F c F, = F(a,) c F, = F, (a,) c . . . c Fk = Fk-, (ak) 
don& alrl~Fa,z rz~F.l. ,. , a?eFk- I, con Fk conteniendo todas las 
raices dep(x) tal que Fk es normal sobre F. 
2. Prutbese que un subgrupo de un grupo soluble es soluble. 
3. PruCbese que S, es un grupo soluble. 
4. Si G es un grupo, pruCbese que todos 10s G(k) son subgrupos normales 
de G. 
5. Si N es un subgrupo normal de G, pruCbese que N' &be tambiCn ser 
un subgrupo normal de G. 
6. PruCbese que el grupo alternante (el grupo de las permutaciones 
pares en S,) A,, tiene subg1-6pos normales no triviales para n 2 5. 
ARTIN, E., Galois Theory, segunda edici6n. Notre Dame Mathematical 
Lectures, numero 2. 
POLLARDH,. , Theory of Algebraic Numbers, Carus Monographs, n6mero 9. 
John Wiley and Sons, Inc., Nueva York, 1950. 
VAN DER WAERDENB,. L., Modern Algebra, vol. 1. Ungar Publishing 
Company, Nueva York, 1949. 
W~ISNELR.,, Theory of Equations. The Macrnillan Company, Nueva York, 
1938.
250 CAMPOS - Cap. 5 
SIEGELC, . L., Transcendental Numbers, Annals of Mathematical Studies, 
nlimero 16. Princeton University Press, Princeton, Nueva Jersey, 1949. 
NIVEK, I., Irrational Numbers, Carus Monographs, nlimero 11. John 
Wiley & Sons, Inc., Nueva York, 1956. 
T6picos para discusib en dase 
NIVENI.,, "A simple proofpf the irrationality of IT", Bulletin of the American 
Mathematical Society, vol. 53 (1947), pag. 509.
4 3. MATRICES 265 
7. PruCbese el corolario 2 al teoTema 6.f. 
8. Si V es n-dimensional sobre F y si TEA (V) es nilpotente (es decir, tal 
que Tk = 0 para alglin k), pruCbese que Tn = 0. (Sugerencia: si ce V usese 
el hecho de que v, vT, vT2, ..., L'T" deben ser linealmente independientes 
sobre F.) 
.. 
3. MATRICES 
Aunque ya llevamos algJn tiempo tratando de transformacianes, siempre 
lo hemos hecho en una forma impersonal y un poco lejana; para nosotros, 
una transformacion lineal ha sido un simbolo (muy a menudo T) que actua 
en una cierta forma sobre un espacio vectorial. Vemos, cuando pensamos en 
lo hasta aqui hecho, que fuera de 10s pocos ejemplos concretos con que 
nos hemos encontrado en 10s problemas, nunca nos hemos enfrentado con 
transformaciones lineales especificas. AI mismo tiempo, es claro que si hemos 
de proseguir con el tema un poco mas lejos a menudo se presentara la 
necesidad de hacer un estudio completo y detallado de una transformacion 
lineal dada. Para mencionar un problema preciso, si se nos presenta una 
transformacion lineal (y suponiendo por el momento que tenemos medios 
para reconocerla), jc6m0 podemos arreglarnoslas para encontrar, de una 
forma practica y calculable, sus raices caracteristicas? 
Lo que primer0 buscarnos es una notacion sencilla o, quiza mas precisa-mente, 
una representacion sencilla para las transformaciones lineales. 
Llegaremos a ello mediante el uso de una base particular del espacio vectorial 
y por el uso de la acci6n de una transformacibn lineal sobre esta base. Una 
vez que se ha conseguido todo esto, por medio de las operaciones en A(V) 
podemos inducir operaciones para 10s simbolos creados que hagan de ellos 
un algebra. Este nuevo objeto, infundido de una vida algebraica propia. 
puede estudiarse como una entidad matematica que tiene un interes por si 
misma. Este estudio es lo que comprende la llamada teoria de matrices. 
Pero ignorar el origen de estas matrices, es decir, investigar el conjunto 
de simbolos independientemente de lo que representan, puede ser costoso, 
porque estariamos desperdiciando una gran cantidad de informacion util. 
En lugar de ello, nosotros siempre usaremos las interrelaciones entre el 
abstract0 A(V) y lo concreto, el algebra de matrices, para obtener infor-macion 
de una sobre la otra. 
Sea V un espacio vectorial n-dimensional sobre un campo F y sea 
v, , . . ., v, una base de V sobre F. Si TEA ( V) entonces T esta determinado 
en cualquier vector tan pronto como conozcamos su accion sobre una base 
de V. Como T transforma Ven V, u, T, c2 T, . . ., c, Tdeben estar todos en V. 
Como elementos de V cada uno de estos es realizable de un linico mod0 como
266 TRANSFORMACIONES LINEALES - Cap. 6 
combinaci6n lineal de v, , . . ., v, sobre F. Asf pues: 
don& cab aijeF. Este sistema de ecuaciones puede escribirse mhs com-pactamente 
como 
viT= zaijvj, para i=1,2,...,n . 
j= 1 
El conjuntoordenado de n2 nlimeros a,) en F describe completamente 
a T. Nos serviran como medio para representar T. 
DEFINICI~SNea. V un espacio vectorial de dimensi6n n sobre F y sea 
v,, . . ., v, una base para V sobre F. Si TeA(V) entonces la matriz de Ten la 
base v, , . . ., v,, a la que representaremos por m(T), es 
Una matriz es entonces un arreglo ordenado en forma & cuadrado 
de elementos de F con, hasta el momento,. ninguna otra caracterlstica, 
que representa el efecto de una transformaci6n lineal sobre una base 
&da. 
Examinemos un ejemplo. Sea Fun campo y sea V el conjunto de todos 
10s polinomios en x de grado n- l o menor sobre F. Definamos D sobre V 
por (jYo+jY1x+ ... +jY,,-,xll-')D = jY1+2jY2x+ ... +i/3,xi-I ... +(n-1) 
/-In-, 9-'. Es trivial comprobar que D es una transformaci6n lineal sobre V; 
como el lector habrh visto, se trata simplemente del operador de diferen-ciaci6n. 
~Cuhel s la matriz de D? La pregunta carece de sentido a menos que 
especifiquemos una base de V. En primer lugar, calculemos la matriz de D 
en la base v, = 1, v, = x, v, = x2, . . ., vi = xi-', . . ., v, = xll-I. Ahora
4 3. MATRICES 
bien, 
= (C- l)vi-, +Ovb+ ,+.. +Ovl~2+(i-l)v,~,+Ovl 
v, Q = xn-I D = (n- I)X"-~ 
Si volvemos a la propia definicion de matriz de una transformacion lineal 
en una base dada, vemos que la matriz de D en la base v,, . .., v,, m, (D), es un 
realidad 
ooo... 0 0 
rn, (D) = 0 2 0 
0 0 :3 ... 
Q 0 0 ... (n-I) 0 
Pero na& hay de especial en la base que acabamos de usar ni en como 
numeramos sus eiementos. Supongamos que nos limitamos a reordenar 
10s elementos de esta base; obtenemos entonces una base tan buena como la 
anterior w , = xn- ', w, = A?-', ..., wi = Y-',... , W, = 1. ~CU%a, c on 
respecto a esta nueva base, la matriz de la misma transformaci6n lineal? 
Tenemos ahora, 
= Ow, +(n- 1)w2+Ow, + ... +OW, 
wi D = xn-i~ = (n-i)x"-i-' 
= Ow, + +Owi+(n-i)wi+, +Owl+2+ +Ow, 
W, D = I L) = 0 = Ow, +Ow2+ +Own,
268 TRANSFORMACIONES LINEALES - lbp. 6 
& donde m2 (D), la matriz de D en esta base es 
/O (n- 1) 0 0 0 O 
m2(D)= 
0 0 (n-2) 0 ... 0 0 
0 0 0 (n-3) .-. 0 0 
0 ... ... ......... 
. - 
0 0 0 ... ... 0 1 
0 0 0 ... 0 0 
Antes de terminar con este ejemplo, calculemos la matriz de D en otra base 
mhde Vsobre F. Seau, = 1, u2 = l+x, u3 = l+x2 ...., u, = I+x"-'; 
es fhcil verificar que u,, ..., u, forman una base & V sobre F. ~Cuhels la 
matriz de D en esta base? Como 
ulD = ID = 0 = 0u,+0u2+ ... +Ou, 
u2D= (l+x)D= 1 = lul+Ou2 + ... +Ou, 
u3D = (1+x2)=~ 2x = 2(u2-u1) = -2u1+2u2+Ou3+ ...+ Ou, 
la matriz m3(D) de D en esta base es 
/ 0 oo... 0 0 
I m3(D) = 
1 0 0 ... 0 0 
-2 2 10 ... 0 0 
-3 0 3 0 0 
.... 0 0 
. . . . . 0 0 
-(n-1) 0 0 --- (n-1) 0 
Por el ejemplo que hemos estudiado vemos que las matrices de D, para 
las tres bases usadas dependfan completamente de las bases. Aunque 
diferentes las unas de las otras representan, sin embargo, a-la rnisma trans-
5 3. MATRICES 269 
formaci6n lineal D, y podriamos haber reconstruido D partiendo de una a 
cualquiera de ellas si conocitramos la base usada en su determinacibn. 
Pero, aunque diferente, seria de esperar que existiera alguna relaci6n entre 
ml(D), m2(D) y m,(D). Esta relaci6n sera la que determinaremos exacta-mente 
mas tarde. 
Como la base a usar en cualquier ocasi6n puede ser cualquiera, dada 
una transformaci6n lineal T (cuya definicidn, desputs de todo, no depende 
de ninguna base) es natural que busquemos una base en que la matriz de T 
tenga una forma particularmente sencilla. Por ejemplo, si T es una trans-formaci6n 
lineal sobre V, que es n dimensional sobre F, y si T tiene n raices 
caracteristicas distintas A,, . . ., A,, en F, entonces, de acuerdo con el coro-lario 
2 a1 teorema 6.f, podemos encontrar una base v, , . . ., v, de V sobre F 
tal que viT = A,vi. En esta base T tiene como matriz la de forma par-ticularmente 
sencilla, 
Hemos visto que una vez que hemos escogido una base para V, a cada 
transformaci6n lineal se le asocia una matriz. Reciprocamente, una vez que 
hemos escogido una base fija v, , . . ., v, de V sobre F, una matriz dada 
da lugar a una transformaci6n lineal T definida sobre V por vi T = 1 aijvj 
j 
sobre esta base. Notese que la matriz de la transformaci6n lineal T que 
acabamos de construir en la base v, , . . ., v, es exactamente la matriz con la 
que comenzamos. Por tanto, toda posible ordenacidn en forma de cuadrado 
nos sirve como la matriz de alguna transformaci6n lineal en la base 
V1, . . ., 0". 
Es claro lo que quiere decir cada una de las expresiones primer rengldn, 
segundo renglbn, ..., de una matriz, como analogamente, lo que debe 
entenderse por primera columna, segunda columna, . . . . En la matriz
270 TRANSFORMACIONES LINEALES - Cap. 6 
el elemento aij esti en el i-esimo renglon y j-esima columna; nos referimbs 
a tl como el elemento (i, j) (o la entrada (i, j)) de la matriz. 
Escribir todo el arreglo cuadrado de la matriz es algo pesado; en lugar de 
ello escribiremos una matriz como (aiJ); esto indica que la entrada (i, j) 
de la matriz es aij. 
Supongamos que V es un espacio vectorial de dimension n sobre F y 
v, , . . ., v, es una base de V sobre F que quedarh fija en toda la discusion que 
sigue. Supongamos que S y T son transformaciones lineales sobre V (y 
sobre F) con matrices m(S) = (aii) y m(T) = (riJ), respectivamente, en la 
base dada. Nuestro objetivo es aplicar la estructura algebraica de A(V) al 
conjunto de matrices que tienen sus entradas en F. 
Para co menzar, como S = T si y solo si US = vT para todo VE V, se tiene 
que S = T si y solo si vi T = viS para todos 10s v, , . . ., v, que forman una 
base de V sobre F. 0,lo que es equivalente, S = T si y so10 si ail = Ti] para 
todo i y todo j. 
Dadas m(S) = (aiJ) y m(T) = (rij), ipodemos escribir explicitamente 
m(S+ T)? Como m(S) = (aiJ), viS = 1 aiJv,; anilogamente, viT = 1 
i i 
rijvi, de donde ui(S+ T) x x = viS+vi T = aij~j+rlivj = l(aii + rij)ui. 
i i i 
Pero entonces, por lo que se entiende por matriz de una transformacion 
lineal en una base dada, m(S+ T) = (Aij) donde Aij = aij+ rlj para toda i y 
toda j. Un chlculo de la misma clase muestra que para ye F, m(yS) = (piJ) 
donde pij = raii para toda i y toda j. 
El c~lculom is interesante, y tambitn el mhs complicado, es el de m(ST). 
Tenemos ahora vi(ST) = (0,s) T = (xa ikvk)T x = aik(vkT ). Sin embargo, 
k k 
v, T = 1rk ivj ; lo que sustituido en la formula anterior, nos da 
i 
(Prutbese). Por tanto, m(ST) = (vii), donde para todo i y para toda j, 
UiJ = 1 Tk~- 
k 
A primera vista, la regla para calcular la matriz del producto de dos 
transformaciones lineales en una base dada parece complicada. Sin embargo, 
n6tese que la entrada (i,j) se obtiene como sigue: consideremos 10s 
renglones de S como vectores y las columnas de T como vectores; entonces 
la entrada (i, j) de m(ST) es simplemente el producto punto de la i-isima 
fila de S con la j-6sima columna de T. 
Ilustremos esto con un ejemplo. Supongamos que
13. MATRICES 
Y 
el producto punto del primer rengldn de S con la primera columna de T es 
(1) (- 1) +(2) (2) = 3, de donde la entrada (1, 1) de m(ST) es 3; el producto 
punto de la primera fila de S oon la segunda columna de T es (I) (0)+ 
(2) (3) = 6, de donde la entrada (l,2) de m(ST) es 6 ; el producto punto del 
segundo renglon de S con la primera columna de T es (3) (- 1) +(4) (2) = 5, 
de donde la entrada (2, 1) de m(ST) es 5; finalmente, el producfo punto de la 
segunda fila de S con la segunda columna de T es (3) (0)+(4) (3) = 12, de 
donde la entrada (2,2) de m(ST) es 12. Asi pues, 
La anterior discusion se ha hecho pensando principalmente en que 
sirviera de motivation para las construcciones que estamos a punto de 
presentar. 
Sea F un campo; una matriz n x n sobre F sera'un arreglo en forma 
de cuadrado de elementos en F, 
(que representamos por (aij)). Sea F,, = {(aij) I aij€F); en Fn queremos 
introducir la nocidn de igualdad entre sus elementos, una adicion, una 
multiplicacion escalar por elementos de F y una multiplicaci6n de forma 
que se convierta en un llgebra sobre F. Usamos las propiedades de m(T) 
para TE A(V) como nuestra guia en todo esto. 
1) Afirmamos que (aij) = (Bij), cuando tenemos dos matrices en Fn, si y 
solo si ail = Bij para to& i y para toda j. 
2) Definimos (ai,)+(Bii) = lij) donde lij= aij+Bij para to& i y para 
toda j. 
3) Para yeF, definimos y(aij) = (pij) donde pij = yaij para to& i y 
para toda j. 
4) Definimos (aij) (Bij) = (vij), donde para toda i y toda j vij = aikhj. 
k 
Sea V un espacio vectorial de dimension n sobre F y sea v, , . . ., vn una 
base de V sobre F; la matriz m(T) en la base v, , . . ., on asocia con TEA(V) 
un elemento m(T) en F,. Sin mls preambulo, afirmamos que la aplicacion de
272 TRANSFORMACIONES LINEALES - hp. 8 
A(V) en F, definido al transformar T sobre m(T) es un isomorfismo de 
algebras de A(V) sobre F,. Por este isomorfismo F, es un algebra asociativa 
sobre F (corno puede tambikn verificarse directamente). Llamamos a F, el 
algebra de todas las matrices n x n sobre F. 
Toda base de V nos provee de un isomorfismo de algebras de A(V) 
sobre F,. Es un teorema que todo isomofismo de algebras de A(V) sobre F, 
es obtenible de tal forma. 
A la luz de la misma naturaleza espccifica del isomofismo entre A(V) y 
F, identificaremos a menudo una transformaci6n lineal con su matriz, en 
alguna base, y A ( V) con F, . En realidad, F, puede considerarse como A (V) 
actuando sobre el espacio vectorial V = F(") de todos 10s n-tuples sobre F, 
dondeparala baseu, =(1,0 ,..., O),v, =(0,1,0 ,..., 0) ,..., un=(O,O ,..., 0,1), 
(aij)€Fn actua como ui(aij) = i-ksima fila de (a,]). 
Resumimos lo que se ha hecho en el siguiente 
TEOREM6A. ~.E l conjunto de todas las matrices n x n sobre F forma un 
algebra asociatiua F, sobre F. Si V es un espacio vectorial de dimensidn n 
sobre F, entonces A(V) y F, son isomorfos como algebras sobre F. Dada una 
base cualquiera u, , . . ., u, de V sobre F, si para TEA ( V), m (T) es la matriz de 
T en la base v, , . . ., u, , la aplicacibn T + m(T) nos proporciona un isomorfismo 
de algebras de A ( V) sobre F, . 
El cero respccto a la adici6n en F, es la matriz cero todas cuyas entradas 
son cero; a menudg la representaremos simplemente por 0. La matriz uno, 
que es el elemento unitario de F, respecto a la multiplicacion, es la matriz 
cuyas entradas estan en la diagonal I y fuera de la diagonal 0; la represen-taremos 
por I, I, (cuando queramos enfatizar las dimensiones de las matrices) 
o simplemente como I. Para a€ F, las matrices 
(10s espacios en blanco indican solamente entradas iguales a 0) se llaman 
matrices escalares. Por el isomorfismo entre A ( V) y F, , es claro que TEA (V) 
es invertible si y s610 si m(T), como matriz, tiene inversa en F,. 
Dada una transformacibn lineal TEA(V), si escogemos dos bases u, , . . ., u, 
y w,, . . ., w, de V sobre F, cada una da lugar a una matriz, a saber, m, (T) y 
m,(T), las matricesde Ten las bases u, , . . ., u, y w, , . . ., w,, respectivamente. 
Como matrices, es decir, como elementos del algebra de matrices F,, iquk 
relaci6n hay entre m, (T) y m,(T)? 
TEOREM6A.~ . Si V es de dimensidn n sobre F y si TeA(V) tiene la 
matriz m, (T) en la base v, , . . ., u, y la matriz m,(T) en la base w, , . . ., w, de V
13. MATRICES 273 
(ambas sobre F), entonces hay un elemenro CE F, tal que mz ( T) = Cm, (T)C- '. 
En realidad, si S es la transformacidn lineal de V dejnida por v,S = wi 
para i = 1,2, . . ., n, enronces podemos escoger como C a m, (S). 
Prueba. Sea m,(T) = (a,,) y mz(T) = (Pi,); asi pues vIT = 1 aljuj, 
i 
WIT = CBijw,. 
i 
Sea S la transformaci6n lineal -sobre V definida por viS = wi. Como 
u,, .. ., u, y w,, .. ., w, son bases de V sobre F, S transforma V sobre V, de 
donde, segun el teorema 6.d, S es invertible en A(V). 
Ahora bien, w,T = FBijwj; como wi = viS, a1 sustituir esto en la 
J 
expresidn para w,T obtenemos (viS)T = 1 Bij(vjS). Pero entonces 
I 
u,(ST) = (1 B,,v,)S; como S es invertible, esto se simplifica hasta obtener 
i 
v,(STS- ') = 1 Bijvj. Por la misma definici6n de matriz de una trans-i 
formaci6n lineal en unas bases dadas, m,(STS-') = Vij) = mz(T). Pero 
la aplicaci6n T+m,(T) es un isomorfismo de A(V) sobre F,; por tanto, 
ml (STS- ') = m, (S)m, (T)m, (S- ') = m, (S)m, (T)m, (S)- '. Reuniendo 
todo lo que hemos estado estudiando, obtenemos m2(T) = m,(S)m, 
(T)m, (S)- ', que es exactamente lo que se afirma en el teorema. 
Ilustramos este irltimo teorema con el ejemplo de la matriz de D que 
antes estudiamos, en varias bases. Para minimizar el c8lcul0, suponemos 
que V es el espacio vectorial de todos 10s polinomios sobre F de grado 3 o 
menor, y D serh, como antes, el operador diferencial definido pro (a,+ 
a1x+a2x2+a3x3)D= a1+2a2x+3a3xZ. 
Como anteriormente vimos, en la base v, = 1, v2 = x, v3 = x 2 y 
v4 = x3, la matriz D es 
En la base u, = 1, u2 = 1 +x, u3 = 1 +xZ, u4 = 1 +x3, la matriz de D es
274 TRANSFORMACIONES LINEALES - Cap. 6 
Sea S la transformacibn lineal de V definida por u, S = w, (= v;), 
v2S= w2 = 1+x= v,+v~,v~w3S == 1 +x2 = u,+~~yademdsv,S= 
w4 = 1 + x3 = v1 + v4. La matriz de Sen la base v1 , v2 , v3 , o, es 
Un simple dlculo muestra que 
Entonces 
como debia ser, de acuerdo con el teorema. (Verifiquense todos 10s cilculos 
usados.) 
El teorema afirma que, si conocemos la matriz de una transformacibn 
lineal en una base cualquiera, podemos calcularla en cualquier otra base, 
siempre que conozcamos la transformaci6n lineal (o matriz) del cambio de 
base. 
Aun no hemos contestado la pregunta: &da una transformacibn lineal, 
ic6m0 se calculan sus raices caracteristicas? Esto llegard un poco mis 
tarde. Partiendo de la matriz de una transformaci6n lineal mostraremos
13. MATRICES 275 
como construir un polinomio cuyas raices Sean precisamente la. rakes 
caracteristicas de la transformaci6n lineal. 
Problemas 
1. Calculense 10s siguientes productos de matrices: 
2. Verifiquense todos 10s chlculos hechos en el ejemplo que ilustra el 
teorema 6.h. 
3. Prutbese directamente en F,,, usando las definiciones de suma y 
producto, que 
a) A(B+C) = AB+AC; 
b) (AB)C = A(BC); 
para A, B y C pertenecientes a F,, . 
4. Prutbese en F2 para cualesquiera dos elementos A y B, que (AB - BA)' 
es una matriz escalar. 
5. Sea V el espacio vectorial de 10s polinomios de grado menor o igual 
que 3 sobre F. Definase T en V por (a, + a , x+ a2x2+ a 3 x 3 )T = a, + 
a,(x+ l)+a,(~+l)~+a~(x+Cla)lc~ul.e se la matrizde Ten las bases: 
a) 1, x, x2, x3. 
b) 1, I +x, I +x2, 1 +x3. 
c) Si la matriz de la parte (a) es A y la en parte (b) es B, encukntrese 
una matriz C tal que B = CAC- ' .
278 TRANSFORMACIONES LINEALES - Cap. 8 
6. Sea V = F(,) y supongamos que 
es la matriz de TEA(V) en la base v, = (1, 0,O), v, = (0, I, 0) y v, = 
(0,0, I ). EncuCntrese la mkriz de 7 en las bases: 
a) u, = (I, 1, 1), u2 = (0, 1,1), u3 = (0,0, 1). 
b) ul = (1, u2 = (1,2,0), u3 = (1, 2, 1). 
7. PruCbese que &da la matriz 
(donde la caracteristica de F no es 2), entonces: 
a) A3-6A2+ IIA-6 = 0. 
b) Existe una matriz CEF, tal que 
8. PruCbese que es imposible encontrar una matriz CEF, tal que 
para cualesquiera a, BE F. 
9. Una matriz AE F, se dice que es una matriz diagonal si todas las 
entradas fuera de la diagonal principal de A son 0, es decir, si A = (aij) 
y a,j = 0 para i # j. Si A es una matriz diagonal tal que sus entradas 
sobre la diagonal principal son todas distintas, encudntrense to&s las 
matrices BEF, que conmutan cor. A, es decir, encutntrense todas las ma-trices 
B tales que BA = AB. 
10. Usando el resultado del problema 9, pruCbese que solo las matrices 
en F, que conmutan con todas las matrices de F, son matrices escalares.
13. MATRICES 
11. Sea AEF, la matriz 
todas cuyas entradas, except0 las de la superdiagonal, son 0, y cuyas entradas 
sobre la superdiagonal son todas iguales a 1. Prukbese que A" = 0 per0 
An- 1 # 0. 
*12. Si A es como en el problema 11, encukntrense todas las matrices en 
F, que conmutan con A y demukstrese que deben ser de la forma a,+ 
a,A+a2A2+ ... +a,-lA"-l donde a,, a, , . . ., a, - , EF. 
13. Sea AEF, y sea C(A) = {BEF, 1 AB = BA). Sea C(C(A)) = 
{GEF, I GX = XG para todo XEC(A)). Prukbese que si GEC(C(A)) 
entonces G es de la forma a, + a, A, donde a,, a, EF. 
14. Resuklvase el problema 13 para AEFp~r obando que toda G EC (C(A)) 
es de la forma a, + a, A +a2 A2. 
15. Definamos las matrices Eij en F, como sigue: Ei, es la matriz cuya 
finica entrada distinta de cero es la (i, j) que es igual a 1. Prukbese que: 
a) Las Eij forman una base de F, sobre F. 
b) EijEk, = 0 para j # k; EIjEj[ = E,,. 
c) Dadas i y j, existe una matriz C tal que CE,,C- ' = Ejj. 
d) Si i # j, existe una matriz C tal que CEIjC- ' = El,. 
e) Encudntrense todas las BEF, que conmutan con Ell. 
f) Encudntrense todas las BE F, que conmutan con Ell. 
16. Sea F el campo de 10s numeros reales y sea C el campo & 10s n~meros 
complejos. Para aeC sea T,: C + C dada por xT, = xu, para todo XEC. 
Usando la base 1, i encudntrese la matriz de la transformaci6n lineal T, y 
obtdngase asi una representacion isom6rfica de 10s numeros complejos 
como matrices 2 x 2 sobre el camp de 10s numeros reales. 
17. Sea Q el anillo con divisi6n & 10s cuaternios sobre el camp real. 
Usando la base 1, i, j, k de Q sobre F, prockdase como en el problema 16 
para encontrar una representaci6n isom6rfica & Q por matrices 4 x 4 
sobre el campo de 10s numeros reales.
278 TRANSFORMACIONES LINEALES - Cap. 6 
*IS. Combinense 10s resultados de 10s problemas 16 y 17 para encontrar 
una representaci6n isom6rfica de Q por matrices 2 x 2 sobre el campo de 
10s n~imeros complejos. 
19. Sea 3?l el conjunto de todas las matrices n x n que tienen entradas 
0 y 1 de tal forma que hay un tinico I en cada rengl6n y en cada columna. 
(Tales matrices se llaman matrices de permutacidn.) 
a) Si ME 92l describase AM en tkrminos de 10s renglones y las 
columnas de A: 
b) Si Mem describase MA en tCrminos de 10s renglones y las 
columnas de A. 
20. Sea ?clolm o en el problema 19. Pruebese que : 
a) fli tiene n! elementos. 
b) Si ME .m. entonces es invertible y su inversa esta tambien en 221. 
c) Proporci6nese la forma explicita de la inversa de M. 
d) Prukbese que es un grupo respecto a la multiplication de 
matrices. 
e) PruCbese que nri es isomorfo, como grupo, a S,, el grupo simetrico 
de grado n. 
21. Sea A = (aij) tal que para todo i, C aij = 1. PruCbese que I es 
i 
una raiz caracteristica de A (es decir, que A - I no es invertible). 
22. Sea A = (aij) tal que para todo j, 1 aij = I . Pruebese que I es una 
raiz caracteristica de A. i 
23. EncuCntrense las condiciones necesarias y suficientes que a, 8, y y 6 
han de cumplir para que A = (; $) sea invertible. Para 10s casos en que A 
es invertible, escribase A- ' explicitamente. 
24. Si EeF, es tal que EZ = E # 0. prutbese que hay una matriz 
CEF, tal que 
donde la matriz unidad en la parte superior izquierda es r x r, donde r es el 
rango de E.
14. FORMAS CANONICAS: FORMA TRIANGULAR 279 
25. Si F es el campo real, prutbese que es imposible encontrar matrices 
A, B pertenecientes a F, tales que AB- BA = 1. 
26. Si F es de caractedstica 2, prutbese que en F, es posible encontrar 
matrices A, B tales que AB-BA = 1. 
27. La matriz A se llama triangular si todas las entradas sobre la diagonal 
principal son 0. (Si todas las entradas debajo de la diagonal principal 
son 0 la matriz tambitn se llama triangular.) 
a) Si A es triangular y ninguna entrada en la diagonal principal 
es 0, prutbese que A es invertible. 
b) Si A es triangular y una entrada en la diagonal principal es 0, 
prutbese que A es singular. 
28. Si A es triangular, prutbese que sus rdces caracteristicas son 
precisamente 10s elementos en su diagonal principal. 
29. Si Nk = 0, NEF,, prutbese que 1 + N es invertible y encutntrese su 
inversa como un polinornio en N. 
30. Si A E F, es triangular y todas las entradas en'su diagonal principal son 
iguales a 0, prutbese que A" = 0. 
31. Si AEF, es triangular y todas las entradas en su diagonal principal 
son iguales a a # OE F, encutntrese A- '. 
32. Sean S, T transformaciones lineales sobre V tales que la matriz de S 
en una base es igual a la matriz de T en otra. Prutbese que existe una 
transformacibn lineal A sobre V tal que T = ASA- '. 
4. FORMAS CAN~NICAS: FORMA TRIANGULAR 
Sea V un espacio vectorial n-dimensional sobre un campo F. 
DEFINIC~~LaNs . transformaciones lineales S, TEA(V) se dice que son 
semejantes si existe un elemento invertible CEA(V) tai que T = CSC- '. 
En vista de 10s resultados de la seccibn 3, esta definicibn se traduce en 
una acerca de las matrices. En realidad, como F, actca como A(V) sobre 
F'"), la delhicibn anterior define ya una semejanza entre matrices. Por ella, 
A, BEF, son semejantes si existe una CGF, invertible tal que B = CAC- ' 
La relacibn sobre A(V) delinida por la semejanza es una relacibn de 
equivalencia; la clase de equivalencia de un elemento se llamar6 su clase 
de semejanza. Dadas dos transformaciones lineales, ~dmopo demos de-teminar 
si son o no semejantes? Desde luego, podiamos examinar la 
clase de semejanza de una de estas para ver si la otra se encuentra en ella,
280 TRANSFORMACIONES LINEALES - Cap. 6 
pero este procedimiento no es realizable. En su lugar, intentaremos estableeer 
alguna clase de seiial en cada clase de semejanza y un amino para ir 
de cualquier elemento de la clase a su sefial. Probaremos la existencia de 
transformaciones lineales en cada clase de semejanza cuya matriz, en 
alguna base, es de una forma particularmente conveniente. Estas matrices 
se llamaran formas candnicas. Para determinar si dos transformaciones 
lineales son semejantes no necesitaremos otra cosa que calcular una forma 
can6nica particular para cada una y comprobar si estas son las mismas. 
Hay muchas posibles'formas can6nicas; solo consideraremos nosotros 
tres de Cstas, a saber, la forma triangular, la forma de Jordan y la forma 
can6nih rational, en Csta y las siguientes dos secciones. 
DEFINICI~ENl .s ubespacio Wd e V es invariante bajo T E A( V )s i WT c W. 
LEMA 6.6. Si W c V es invariante bajo T, entonces T induce una trans-formacidn 
lineal Ten V/ W definida por (v+ W)T = vT+ W. Si T satisface 
el polinomio q(x)~F[x]e,n tonces tambibn lo satisface T, Si p, ( x ) es el 
polinomio minimo para 'P sobre F y si p(x) es el polinomio rninimo para T, 
entonces p, (x) 1 p (x). 
Prueba. Sea 7 = V/ W; 10s elementos de 7 son, por supuesto, las clases 
laterales v+ W de W en V. Dados 6 = u+ WE P definimos 6T = vT+ W. 
Verificar que T tiene todas las propiedades formales de una transformaci6n 
lineal sobre V es una facil tarea una vez que se ha establecido que Testa bien 
dejnida sobre V. Nos contentaremos, pues, con probar este hecho. 
Supongamos que 6 = v, + W = v, + W donde v, , v2 E V. Debemos 
probar que v, T+ W = v2 T+ W. Como v,+ W = v,+ W, v,-v, debe 
estar en W, y como W es invariante bajo T, (v, -v,) T debe estar tambiCn 
en W. Por consiguiente 0, T-v, TE W, de donde se sigue que v, T+ W = 
u, T+ W, como queriamos probar. Sabemos ahora que T define una trans-formaci6n 
lineal sobre V = V/ W. 
Si 6 = v+ WE^, entonces 6(p)= vTZ+ W = (vT)T+ W = (vT+ 
W) T = ((v + W) T) T = 6(Q2 ; asi pues (?) = (T)'. Anhlogamente m= 
(T)k para cualquier k 2 0. Por consiguiente, para cualquier polinomio 
q(x)F~[ x],q (T) = q(T). Para cualq-uier q(x)~F[xc]o n q(T) = 0, como 6 
es la transformacibn 0 sobre V, 0 = q(T) = q(T) 
Sea p,(x) el polinomio minimo sobre F satisfecho por T. Si q(T) = 0 
para q(x)F~[x ],e ntonces p, ( x )1 q(x). Si p(x) es el polinomio rninimo para 
T sobre F, entonces p(T) = 0, de donde p(T) = 0; en consecuencia, 
PlW I P(x). 
Como vimos en el teorema 6.f, todas las raices caracteristicas de T que se 
encuentran en F son raices del polinomio rninimo de T sobre F. Decimos
14. FORMAS CANONICAS: FORMA TRIANGULAR 281 
que todas las raices caracteristicas de T esth en F si todas las raices del - 
polinomio rninimo de T sobre F se encuentran en F. 
En el problema 27 a1 final de la liltima seccion, definimos como matriz 
triangular a toda aquella que tenga todas sus entradas sobre la diagonal 
principal iguales a 0. 0 lo que es lo mismo, si T es una transformacion lineal 
de V sobre F, la matriz de Ten la base v, , . . ., v,, es triangular si 
~1 T = all?, 
u,T = a,,o,+a,,v, 
es decir, si vi T es una combination lineal solamente de vi y sus predecesores 
en la base. 
TEOREM6A.~ . Si TEA ( V) tiene todas sus raices caracteristicas en F, enton-ces 
hay una base de V en que la matriz de T es triangular. 
Prueba. La prueba se hace por induccibn sobre la dimension de Vsobre F. 
Si dimF V = I entonces todo elemento en A(V) es un escalar y, por 
tanto, para tal caso el teorema es cierto. 
Supongamos que el teorema es cierto para todos 10s espacios vectoriales 
sobre F de dimension n - I, y sea V de dimension n sobre F. 
La transformacion lineal T sobre V tiene todas sus raices caracteristicas 
en F; sea I, E F una raiz caracteristica de T. Existe en V un vector v, distinto 
de cero tal que u, T = I, v,. Sea W = {av, 1 aEF}; W es un subespacio 
unidimensional de V, y es invariante bajo 7: Sea V = V/ W ; por el lema 4.8, 
dim V = dim V- dim W = n - 1. De acuerdo con el lema 6.6, T induce 
una transformacion lineal Tsobre Vcuyo polinomio minimo sobre F divide 
a1 poinomio minimo de T sobre F. Asi pues, todas las raices del polinomio 
minimo de Tpor raices del polinomio minimo de T, deben encontrarse en F. 
La transformacion lineal T en su accion sobre V satisface la hipotesis del 
teorema; como V es (n- 1)-dimensional sobre F, por nuestra hip6tesis de 
induccion, existe una base i,, i,, . . ., 6, de Vsobre F tal que: 
5, T = a,, 6, 
i3 T = a,, i, + a,, 6, 
Sean v,, ..., u, elementos de V que se transforman en 6, ...., fin, respectiva-mente. 
Entonces c, , v,, . . ., v,, forman una base de V (ver el problema 3
282 TRANSFORMACIONES LINEALES - Cap. 6 
a1 final de esta section). Como 6, T = a,, 6,, 6, T-a,, fi, = 0, de donde 
0, T-a,, 0, deben estar en W. Asi pues, 0, T-a,, v, es un m6ltiplo & v, , 
digamos a,, v, , de donde tenemos, despuCs de trasponer, v, T = a,, v, + 
a,, v,. Anhlogamente, vi T-ai2v, -ai3 v3 - . . . -aiiviE W, de donde vi T = 
ail v1 + ai2 V, + . . . +alivi. La base ul , . . ., v, de V sobre F nos proporciona 
una base respecto a la cual todo vi T es una combinaci6n lineal de vi y sus 
predecesores en la base. Por lo tanto, la matriz de Ten esta base es triangular. 
Esto completa la inducci6p y prueba el teorema. 
Queremos reformular el teorema 6.j para matrices. Supongamos que la 
matriz AEF, tiene sus raices caracteristicas en F. A define una transforma-ci6n 
lineal T sobre F cuya matriz en la base 
v, = (l,O, ..., O), v2 = (0, l,O, ..a, O), ..., v, = (0, 0, ..., 0, 1), 
es precisamente A. Las raices caracteristicas de T, siendo iguales a las & A, 
estAn todas en F, de donde, seg6n el teorema 6.j, hay una base en F(") en la 
que la matriz de T es triangular. Pero, de acuerdo con el teorema 6.h, este 
cambio de base varia simplemente la matriz de T, es decir, la A, en la 
primera base, en CAC- ' para una C adecuada C c F, . Asi pues 
FORMAA LTERNADA DEL TEOREMA 6.1. Si la matriz AEF, tiene todas sus 
raices caracteristicas en F, entonces hay una matriz CEF, tal que CAC- ' es 
una matriz triangular. 
El teorema 6.j (en cualquiera de sus formas) se describe usualmente 
diciendo que T (o A) puede ser llevada a una forma triangular sobre F. 
Concluimos la secci6n con el . 
TEOREM6A. ~.S i V es n-dimensional sobre F y si TEA(V) tiene todas sus 
Si volvemos nuestra mirada a1 problema 28, a1 final de la secci6n 3, 
veremos que despuCs de que T se ha llevado a la forma triangular, 10s 
elementos de la diagonal principal de su matriz juegan el siguiente signifi-cativo 
papel : son precisamente las raices caracteristicar de T. 
raices caracteristicas en F, entonces T satisface un polinomio de grado n 
sobre F. 
Prueba. De acuerdo con el teorema 6.j, podemos encontrar una base 
v,, . . ., v, de V sobre F tal que: 
v, T = Alv, 
v2 T = v1 +A2u2 
viT = allv,+ ... +al, l-,vi-l+Alvl 
para i = 1, 2, . ., n.
14. FORMAS CANONICAS: FORMA TRIANGULAR 
0 lo que es equivalente: 
para i = I, 2, ..., n. 
'Que es v2(T-A,) (T-A,)? Como resultado de v2(T-I,) = a,, v, y 
r, (T-A,) = 0, obtenemos r2(T-A,) (T-R,) = 0. Como 
La continuacion de este tip0 de calculo nos lleva a: 
L'I(T--Ii) (T-Ai-,) ... (T-A,) = 0, 
rz(T-Ai) (T-Ai- 1). . . (T-I,) = 0, 
. . ., 
ui (T-Ii) (T-li- ... (T-A,) = 0. 
En particular, para i = n, la matriz S = (T- An) (T-A,- ,) . . . ( T - I , ) 
satisface r, S = L', S = . . . = rn S = 0. Como S suprime una base de V, S 
tiene que suprimir tambitn a todo V. Por lo tanto, S = 0. Por consiguiente, 
T satisface el polinomio (x-A,) (x-2,) .. . (x-In) en F[x] de grado n, con 
lo que el teorema queda probado. 
Desgraciadamente esta en la naturaleza de las cosas que no to& trans-formation 
lineal sobre un espacio vectorial sobre todo campdF tenga todas 
sus raices caracteristicas en F. Que tal ocurra depende totalmente del 
campo F. Por ejemplo, si F es el campo de 10s numeros reales, entonces la 
ecuacion minima de 
sobre F es x2 + 1 que no tiene raiz alguna sobre F. No tenemos, pues, ningun 
derecho a suponer que las raices caracteristicas se encuentren siempre en el 
campo en cuestion. Pero, podemos p.reguntarnos, ;no podemos ampliar 
ligeramente F hasta un nuevo campo K de mod0 que todo trabaje muy bien 
sobre K? 
Haremos la discusion para matrices; lo mismo podria hacerse para 
transformaciones lineales. Lo que se necesitaria seria lo siguiente: dado un 
espacio vectorial V sobre un campo F de dimension n, y dada una extension 
K de F, entonces podemos sumergir V en un espacio vectorial V, sobre K
284 TRANSFORMACIONES LINEALES - Cap. 4 
de dimension n sobre K. Una forma de hacer esto seria tomar una base 
c, , . .., v, de V sobre F y considerar V, como el conjunto de todos 10s 
a, v, + . . . +anon con las a,€K, considerando las vi linealmente indepen-dientes 
sobre K. Este pesado uso de una base es antiestktico; todo puede 
hacerse de mod0 independiente de toda base si introducimos el concept0 de 
product0 tensorial de espacios vectoriales. No lo haremos aqui; en su lugar 
argumentaremos con matrices (lo que es efectivamente el camino delineado 
anteriormente usando una base fija de V). 
Consideremos el algebra F,. Si K es cualquier extension del campo de F, 
entonces F, c K,, el conjunto de las matrices nx n sobre K. Asi pues, 
cualquier matriz sobre el campo F puede considerarse como una matriz 
sobre K. Si TE F, tiene el polinomio minimo p(x) sobre F, considerada como 
un elemento de K, puede concebiblemente satisfacer a un polinomio 
diferente po(x) sobre K. Pero entonces po(x) 1 p(x), ya que po(x) divide 
a todos 10s polinomios sobre K (y, por tanto, a todos 10s polinomios sobre F) 
que son satisfechos por T. Especializamos ahora a K. Por el teorema 5.h 
existe una extension finita K, de Fen la cual el polinomio minimo p(x), 
para T sobre F tiene todas sus raices. Como elemento de K,, itiene T, para 
esta K, todas sus raices caracteristicas en K? Como elemento de K, el 
polinomio minimo de T sobre K, po(x), divide a p(x) de mod0 que todas las 
raices de po(x) son raices de p(x) y, por tanto, se encuentran en K. Por 
consiguiente, como elemento de K,, T tiene todas raices caracteristicas en K. 
Asi pues, dada Ten F,, a1 irnos a1 campo de descomposici6n K, de su 
polinomio minimo llegamos a la situacion en que las hip6tesis de 10s 
teoremas 6.j y 6.k se satisfacen, no sobre F, sino sobre K. Por lo dicho, T 
puede, por ejemplo, ser llevada a la forma triangular sobre K y satisface un 
polinomio de grado n sobre K. A veces, cuando tenemos Yerte, sabiendo que 
cierto resultado es cierto sohre K podemos limitarnos a'F y saber que el 
resultado es tambikn verdadero sobre F. Pem llegar hasta $no es ninguna 
panacea, pues hay situaciones frecuentes donde 10s resultados para K no 
implican nada para F. Es por esto por lo que tenemos dos tipos de teoremas 
de "formas canonicas", aquellos en que se supone en que todas las raices 
caracteristicas de T se encuentran en F y aquellos en que no se hace tal 
supuesto. 
Una palabra fina1;'si TEF,, por la frase "una raiz caracteristica de T" 
entenderemos un elemento A del campo de descomposici6n K del polinomio 
minimo p(x) de T sobre F tal que A- T no es invertible en K,. Es un hecho 
(vCase el problema 5) que toda raiz del polinomio minimo de T sobre F es 
es una raiz caracteristica de T. 
Problemas 
1. Prudbese que la relaci6n de semejanza es una relaci6n de equivalencia 
en A(V).
14. FORMAS CANONICAS: FORMA TRIANGULAR 285 
2. Si TEF, y si K 3 F, pmibese que como un elemento de K,, T es 
invertible si y so10 si es ya invertible en F,. 
3. En la pmeba del teorema 6.j pruebese que v, , . . ., v, es una base de V. 
4. Proporcionese una prueba, usando c6lculo matricial, que si A es una 
matriz triangular n x n con entradas I, , . . ., A,, sobre la diagonal, entonces 
(A-Al)(AyA2) ... (A-A,,) = 0. 
*5. Si TEF, tiene p(x) como polinomio minimo sobre F, pmebese que 
toda raiz de p(x) en su campo de descomposicion K, es una raiz caracteristica 
de T. 
6. Si TEA(V) y si AEF es una raiz caracteristica de T en F, sea UA = 
{VEV I vT = Iv). Si SEA(V)c onmuta con T, prukbese que U, es invariante 
bajo S. 
*7. Si 32i es un conjunto conmutativo de elementos en A(V) tales que 
toda ME TE tiene todas sus raices caracterlsticas en F, pmebese que hay 
un CEA(V) tal que toda CMC- ', para ME 32i esth en forma triangular. 
8. Sea W un subespacio de V invariante bajo TEA ( V). Cuando restrin-gimos 
T a W, T induce una transformacion lineal T(definida por wT = wT 
para toda we W). Sea p(x) el polinomio minimo de f'sobre F. 
N 
a) Pruebese que p(x) 1 p(x), el polinomio minimo de T sobre F. 
b) Si T induce T sobre VIW, con T satisfaciendo el polinomio 
minimo p(x) sobre F, prukbese quep(x) I F(x)p(x). 
*c) Si P(x) y p(x) son primos relativos, prukbese quep(x) = P(x)F(x). 
*d) Proporci6nese un ejemplo de un T para el quep(x) # P(x)p(x). 
9. Sea 322 un conjunto no vaclo de elementos en A(V),; el subespacio 
W c V se dice que es incariante bajo 31i si para todo ME 373, WM c W. Si 
W es invariante bajo 32i y es de dimension r sobre F, prukbese que existe 
una base de V sobre F tal que todo ME :XI tiene una matriz, en esta base, 
de la forma 
donde M, es una matriz r x r y M2 es una matriz (n-r) x (n-r). 
10. En el problema 9 probamos que M, es la matriz de una transforma-ci6n 
fi inducida por M sobre W, y que M2 es la matriz de la transformaci6n 
lineal inducida por M en V/ W. 
*11. El conjunto no vacio 377 de transformaciones lineales en A(V) se 
llama conjunto irreducible si 10s subespacios de V invariantes bajo 373 son
286 TRANSFORMACIONES LINEALES - Cap. 6 
(0) y V. Si XI es un conjunto irreducible de transformaciones lineales sobre i/ 
y si 
D = {TEA(V) 1 TM = MT para to& ME .XI, 
prukbese que D es un anillo con division. 
*12. Resutlvase el problema I 1 usando el resultado (lema de Schur) del 
problema 14, final del capitulo 4. 
*13. Si F es tal que todos 10s elementos de A(V) tienen todas sus raices 
caracteristicas en F, prutbese que el D del problema 1 1 consiste solamente en 
escalares. 
14. Sea F el campo de 10s nlimeros reales y sea 
a) Prutbese que el conjunto 7ll consiste solamente en 
es un conjunto irreducible. 
b) Encutntrese el conjunto D de todas las matrices que conmutan 
con 
y prutbese que D es isomorfo al campo de 10s nlimeros complejos. 
15. Sea F el campo de 10s nlimeros reales. 
a) Prutbese que el conjunto 
es un conjunto irreducible. 
b) Encukntrense todas las AEF, tales que AM = MA para to& 
ME fll. 
C) Prutbese que el conjunto de todas las A de la parte (b) es un 
anillo con division isomorfo a1 anillo con division de 10s cuaternios 
sobre el campo real.
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna
Herstein   Algebra moderna

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (19)

Transparencias tema4
Transparencias tema4Transparencias tema4
Transparencias tema4
 
Santillan javieru4afi
Santillan javieru4afiSantillan javieru4afi
Santillan javieru4afi
 
Apunte fourier 2do_sem_2014
Apunte fourier 2do_sem_2014Apunte fourier 2do_sem_2014
Apunte fourier 2do_sem_2014
 
Unidad1 calculo
Unidad1 calculoUnidad1 calculo
Unidad1 calculo
 
Anderson pena
Anderson penaAnderson pena
Anderson pena
 
Máximos y mínimos
Máximos y mínimosMáximos y mínimos
Máximos y mínimos
 
Bitácora n° 10 (16 de abril a 20 de abril)
Bitácora n° 10 (16 de abril a 20 de abril)Bitácora n° 10 (16 de abril a 20 de abril)
Bitácora n° 10 (16 de abril a 20 de abril)
 
220 derivadas parcialessegundaspolinomiostaylor
220 derivadas parcialessegundaspolinomiostaylor220 derivadas parcialessegundaspolinomiostaylor
220 derivadas parcialessegundaspolinomiostaylor
 
Cuando la Teoría de Números se encuentra con la Geometría Algebraica. Una inv...
Cuando la Teoría de Números se encuentra con la Geometría Algebraica. Una inv...Cuando la Teoría de Números se encuentra con la Geometría Algebraica. Una inv...
Cuando la Teoría de Números se encuentra con la Geometría Algebraica. Una inv...
 
Por qué y para qué estudiar cohomología de De Rham p-ádica
Por qué y para qué estudiar cohomología de De Rham p-ádicaPor qué y para qué estudiar cohomología de De Rham p-ádica
Por qué y para qué estudiar cohomología de De Rham p-ádica
 
Resumen transformada fourier4
Resumen transformada fourier4Resumen transformada fourier4
Resumen transformada fourier4
 
Teoria de la homotopia
Teoria de la homotopiaTeoria de la homotopia
Teoria de la homotopia
 
Fourier
FourierFourier
Fourier
 
Funciones0910
Funciones0910Funciones0910
Funciones0910
 
Topo1
Topo1Topo1
Topo1
 
1
11
1
 
Bitácora n° 9 (09 abril a 13 de abril)
Bitácora n° 9 (09 abril a 13 de abril)Bitácora n° 9 (09 abril a 13 de abril)
Bitácora n° 9 (09 abril a 13 de abril)
 
3.3 teorema fundamental del algebra
3.3 teorema fundamental del algebra3.3 teorema fundamental del algebra
3.3 teorema fundamental del algebra
 
Teorema calculo
Teorema calculoTeorema calculo
Teorema calculo
 

Similar a Herstein Algebra moderna (20)

libro de algebra moderna
libro de algebra moderna libro de algebra moderna
libro de algebra moderna
 
Calcuclo integral pasito a paso i
Calcuclo integral pasito a paso iCalcuclo integral pasito a paso i
Calcuclo integral pasito a paso i
 
Diferenciabilidad
DiferenciabilidadDiferenciabilidad
Diferenciabilidad
 
Capitulo i funciones_iii
Capitulo i funciones_iiiCapitulo i funciones_iii
Capitulo i funciones_iii
 
Derivadas resumen
Derivadas resumenDerivadas resumen
Derivadas resumen
 
Tema3
Tema3Tema3
Tema3
 
Cap4.pdf
Cap4.pdfCap4.pdf
Cap4.pdf
 
Infinitésimos equivalentes
Infinitésimos equivalentesInfinitésimos equivalentes
Infinitésimos equivalentes
 
Series de Fourier.pdf
Series de Fourier.pdfSeries de Fourier.pdf
Series de Fourier.pdf
 
220 derivadas parcialessegundaspolinomiostaylor
220 derivadas parcialessegundaspolinomiostaylor220 derivadas parcialessegundaspolinomiostaylor
220 derivadas parcialessegundaspolinomiostaylor
 
Matematicas cap5
Matematicas cap5Matematicas cap5
Matematicas cap5
 
Mate2pr2
Mate2pr2Mate2pr2
Mate2pr2
 
DERIVADAS PARCIALES.pdf
DERIVADAS PARCIALES.pdfDERIVADAS PARCIALES.pdf
DERIVADAS PARCIALES.pdf
 
DERIVADAS PARCIALES.pdf
DERIVADAS PARCIALES.pdfDERIVADAS PARCIALES.pdf
DERIVADAS PARCIALES.pdf
 
Tecnicas de calculo integral
Tecnicas de calculo integralTecnicas de calculo integral
Tecnicas de calculo integral
 
Fourier.pdf
Fourier.pdfFourier.pdf
Fourier.pdf
 
Anillos polinomio
Anillos polinomioAnillos polinomio
Anillos polinomio
 
io-tema4-16.pdf
io-tema4-16.pdfio-tema4-16.pdf
io-tema4-16.pdf
 
Aplicacion de la derivada
Aplicacion de la derivadaAplicacion de la derivada
Aplicacion de la derivada
 
funciones
funcionesfunciones
funciones
 

Último

Aborto Enzootico Ovino.pptx La clamidiosis ovina (aborto enzoótico de las ove...
Aborto Enzootico Ovino.pptx La clamidiosis ovina (aborto enzoótico de las ove...Aborto Enzootico Ovino.pptx La clamidiosis ovina (aborto enzoótico de las ove...
Aborto Enzootico Ovino.pptx La clamidiosis ovina (aborto enzoótico de las ove...JhonFonseca16
 
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptxmecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptxGeovannaLopez9
 
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriinspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriManrriquezLujanYasbe
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasRevista Saber Mas
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptxllacza2004
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)s.calleja
 
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...frank0071
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptxJhonFonseca16
 
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdfAA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdffrank0071
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...ocanajuanpablo0
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...frank0071
 
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPerfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPieroalex1
 
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteTema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteUnaLuzParaLasNacione
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdffrank0071
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdfvguadarramaespinal
 
conocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y características
conocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y característicasconocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y características
conocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y característicasMarielaMedinaCarrasc4
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxXavierCrdenasGarca
 
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdfHarvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdffrank0071
 
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptx
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptxDERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptx
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptxSilverQuispe2
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Juan Carlos Fonseca Mata
 

Último (20)

Aborto Enzootico Ovino.pptx La clamidiosis ovina (aborto enzoótico de las ove...
Aborto Enzootico Ovino.pptx La clamidiosis ovina (aborto enzoótico de las ove...Aborto Enzootico Ovino.pptx La clamidiosis ovina (aborto enzoótico de las ove...
Aborto Enzootico Ovino.pptx La clamidiosis ovina (aborto enzoótico de las ove...
 
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptxmecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
 
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriinspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
 
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
 
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdfAA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
 
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPerfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
 
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteTema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
 
conocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y características
conocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y característicasconocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y características
conocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y características
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
 
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdfHarvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
 
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptx
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptxDERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptx
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptx
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
 

Herstein Algebra moderna

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85.
  • 86.
  • 87.
  • 88.
  • 89.
  • 90.
  • 91.
  • 92.
  • 93.
  • 94.
  • 95.
  • 96.
  • 97.
  • 98.
  • 99.
  • 100.
  • 101.
  • 102.
  • 103.
  • 104.
  • 105.
  • 106.
  • 107.
  • 108.
  • 109.
  • 110.
  • 111.
  • 112.
  • 113.
  • 114.
  • 115.
  • 116.
  • 117.
  • 118.
  • 119.
  • 120.
  • 121.
  • 122.
  • 123.
  • 124.
  • 125.
  • 126.
  • 127.
  • 128.
  • 129.
  • 130.
  • 131.
  • 132.
  • 133.
  • 134.
  • 135.
  • 136.
  • 137.
  • 138.
  • 139.
  • 140.
  • 141.
  • 142.
  • 143.
  • 144.
  • 145.
  • 146.
  • 147.
  • 148.
  • 149.
  • 150.
  • 151.
  • 152.
  • 153.
  • 154.
  • 155.
  • 156.
  • 157.
  • 158.
  • 159.
  • 160.
  • 161.
  • 162.
  • 163.
  • 164.
  • 165.
  • 166.
  • 167.
  • 168.
  • 169.
  • 170.
  • 171.
  • 172.
  • 173.
  • 174.
  • 175.
  • 176.
  • 177.
  • 178.
  • 179.
  • 180.
  • 181.
  • 182.
  • 183.
  • 184.
  • 185.
  • 186.
  • 187.
  • 188.
  • 189.
  • 190.
  • 191.
  • 192.
  • 193.
  • 194.
  • 195.
  • 196.
  • 197.
  • 198.
  • 199.
  • 200.
  • 201.
  • 202.
  • 203.
  • 204.
  • 205.
  • 206.
  • 207.
  • 208.
  • 209.
  • 210.
  • 211.
  • 212.
  • 213.
  • 214.
  • 215.
  • 216.
  • 217.
  • 218.
  • 219.
  • 220.
  • 221.
  • 222.
  • 223.
  • 224.
  • 225.
  • 226. 11. PruCbcse quc el pentadec4gono rcgular cs constructible. 12. PruCbcsc que cs posiblc trisccar el @lo de 72". 13. PruCbcrie quc un mdgono regular no es constructible. *14. PruCbcrie quc el poligono regular dc 17 lados es umstructiblc. Volvcmos a la cxposici6n general. Sea Fun campo y, como usualmente, F[x] el anillo dc 10s polinomios en x sobrc F. D~PIHICIS~iH f(.x ) = aoP+alP-l+ ... +al?-'+ ... +am-,x+a. cs un polinomio en qx], cntonccs la derivada dc f(x), rcpresentada por f'(x), es el polinomio f'(x) = naoP-l+(n-l)alP-l+ ... +(n-i)a#-I-'+ ... +o;-, dc F[x]. Dar esta d&ici6n o probar las propicdades b4sim formales dc la derivada en cuanto a polinomios sc refiere, no requicrc el concept0 dc Ilmite. Pcro, como el campo F es arbitrario, podcmos espcrar quc pasen algunas cosas cxtra2las. Por cjemplo, si F a dc caracterletica p + 0 la derivada dcl polinomio x' cs pxn-' = 0. As1 pucs, el resultado com6n del dculo dc quc un polinomio cuya derivada cs cero dcbc ser una constante, no sigve sicndo vuido. Pcro si la caracterlstica de Fcs 0 y si f'(x) = 0 para f(x)~F[xc]r cicrto que f(x) = a€F case el problcma 1). Incluso cuando la caractcrlstica dc F cs p # 0 podemos ah describir lor polinomios con derivada aro; si f'(x) = 0 entonas f(x) cs un polinomio en xp (vhrie el problcma 2). Probarnor ahora la8 anAlogas dc las rcglas formaks dc difmciaci6n quc tan bien conocemos. LEMA 5.5. PWQ ~lesquieraf(x)g,( x)€qx]y ~lquic~r EF 1) Cf(4 +g(x))' = f'(4 +g'(x); 2) (af(x))' = aY(x); J) Cf(x)g(x))' - f'(x)g(x)+f(x)g'(x). Prueba. Las pruebas dc las partcs (1) y (2) son extraordiumiimcnte feciles y se dqan como cjercicio. Para probar la partc (3) n6tcsc quc, & acuerdo wn la8 part- (1) y (2), cs suficicntc probarla en el caso muy espcial Ax) = XI y g(x) = xJ dondc tanto i wmo j son positives. Pcro mtonccs f(x)g(x) = x"', dc dondc Cf(x)g(x))' = (i+j) x'+'-'; pcro f'(x)g(x) = i2-lxJ = ~.+J-I y f(x)g'(x) = jx'xJ-' = jx'+I-'; dc don&, en consrmcnaa, f '(x)g(x)+f(x)gl(x) = (l+j)x'+'-' = Cf(x)g(x))'.
  • 227. 16. MAS ACERCA OE RAICES 116 Rccutrdcsc que en el c4lculo elemental sc mucstra la cquivalcncia cntrc la cxistencia dc una raiz multiple dc una funci6n y la anulaci6n simultanca de la funci6n y su derivada en un punto dado. lncluso dcntro dc nucstro actual rnarco, en el quc Fcsun carnpo arbitrario, existc una tal intcrrclaci6n. LEMA 5.6. El polinomio f{x)eF[x] riene una raiz multiple si y sdlo si f(x) y f'(x) rienen un factor comun no rri13ial (es decir, de grado posiriro). Prueba. Antes dc probar el lcha, parecc adecuado quc hagamos obxr-var quc si f(x) y g(x) en fix] ticnen un factor cornin no trivial en K[x], para una K extension dc F, cntonces tienen un factor comun no trivial en F[x]. En efecto, si fucran primos relativos como clcmcntos en FIX], cntonccs podrlan mcontrarsc dos polinomios a(x) y b(x) en F[x] tales quc a(x)f(x)+ b(x)g(x) = 1. Como esta rclaci6n tambitn se vcrifica para cstos elcmmtos vistos como elernmtos dc K[x], deberlan ser tambitn primos rclativos en Kbl. Vamos ahora con el lcma. Dc la observacion quc acabamos dc haccr podcmos suponer, sin pCrdida dc generalidad, quc las ralccs dc f(x) sc cn-cuentran todas en F (dc otra manera extendemos F hasta K, el camp dc descomposici6n dc f(x)). Si f(x) ticnc urn raiz multiple a entones f(x) = (x-a)"q(x) donde m > I. Pcro, como puedc calcularx dc inmediato, ((x-a)")' = m(x-a)"- I, dc dondc, scgun el lcrna 5.5,f'(x) = (x-u)"q'(x) +m(x-a)*- ' q(x) = (x-a)r(x), ya quc rn > I. Pcro csto nos dice quc f(x) y f'(x) ticncn x-a como factor corntin, con lo quc el lcma queda pro-bad0 en una direcci6n. Por otra partc, si f(x) no time ninguna raiz m6ltiplc, cntonccs f(x) = (x-(x-a)..(x-a), dondc las u, son todas distintas (estarnos suponiendo quc f(x) cs m6nico). Pcro cntonccs f'(x) = 1 (x-a,) ... n I- I (x-a,) . . . (x-a,) dondc la A detcrmina el ttrmino quc se ha suprimido. Afirrnamos quc ninguna raiz dc f(x) cs una raiz dc/'(x), pucs si/'(ai) = n (a,-a,) # 0, ya quc las ralccs son todas distintas. Pcro si f(x) y /'(x) J*I ticnm un factor comun no trivial, tiencn una raiz comlin, a saber, cualquicr raiz dc cste factor comhn. El resultado ncto es que f(x) y /'(x) no ticncn ningun factor comun no trivial, con lo quc el lcrna ha sido probado en la otra dirccci6n. COROLARIH. ) Sif(x)~F[x]e s irreducible, enronces : 1) Si la caracferlsfiea de Fes 0, f(x) no tiene ralces rntikiple~. 2) Si la caracferlsrica de F es p # 0, f(x) Iiene una ralz mrilfiple sdlo si es & la form f(x) = g(xp). Pruuba. Como f(x) cs irreducible, sus unicos factores en fix] son 1 y f(x). Si f(x) ticnc una ralz multiple, cntonccsf(x) y f'(x) ticnen un factor
  • 228. 228 CAMPOS - Cap. 6 comun no trivial de acuerdo con el lema, de donde f(x) lf'(x). Pero corn el grado de f'(x) es menor que el de f(x), la unica forma posible de que eslo suceda es que f'(x) sea 0. En caracterlstica 0 esto implica que f(x) es una constante, que no tiene ninguna ralz: cuando la caracteristica en p # 0, eslo obliga a que f(x) = g(xp). Volveremos dentro de un momenlo a discutir las implicaciones del corolario I mas complftamente. Pero antes, para su posterior uso en el capitulo 7 en nuestro tratamiento de campos finitos, probaremos un caso mAs bien particular COROLAR2~.O S i F eS Un campo de caracfer~sricap # 0, enfonees el polinomio xp" -XE~X]ri,en e, para n 3 1 , raices disfinfas. Prueba. La derivada de xP"-x es p"xp"- ' - l = - 1, ya que F es de caracteristica p. Por tanto. xp-x y su derivada son ciertamente primos relativos, lo que, segrin el lema, implica que xp"-x no tiene raices multiples. El corolario 1 no descarta la posibilidad de que en caracterlstica p # 0 un polinomio irreducible pueda tener raices multiples. Para &jar ideas, exhibimos un ejemplo en donde lo dicho es lo que realmente sucede. Sea F, un campo de caracteristica 2 y sea F = F,(x) el campo de las funciones rationales en x sobre F,. Afirmamos que el polinomio 1'-x en F[t] es irreducible sobre Fy que sus raices son iguales. Para probar la irreducibilidad debemos demostrar que no hay ninguna funci~n racional en Fo(x) cuyo cuadrado sea x; este es el contenido del problema 4. Para ver que rl-x tiene una raiz mliltiple, notese que su derivada (la derivada es con respecto a 1, pues x estando en F, se considera como una constante) es 21 = 0. Desde luego. el ejemplo anilogo funciona para cualquier caracteristica prima. Ahora que hemos visto que la posibilidad es una realidad, se sefiala una aguda diferencia entre 10s casos de caracteristica 0 y 10s de caracteristica p. La presencia de polinomios irreducibles con raices multiples en el ultimo caso, nos lleva hasla muchas sutilezas tan interesantes como complicadas. Su estudio requiere un tratamiento mb elaborado y sofisticado que pre-ferimos evitar en esre nivel. Por ranto, para el resfo de esre caplfulo con-renimos en que fodos 10s campos que aparecen en el fexro propimenre dicho. son wmpos de ea?acferisrica 0. DEFINICI~LaN e.x tensidn Kde Fesunaexlensidn simple de F si K = F(%). para al@n a en K. En caracteristica 0 (o en extensiones propiamenle condicionadas en caracterlstica p # 0; vkase problema 14) todas las extensiones finitas son realizables como extensiones simples. Este resultado es.eI
  • 229. 55, MAS ACERCA DL RAICLS 227 TEOREMSA.P. Si F es de caracreristico 0 y si o y b son olgebroicor sobre F. enronces exisre un elemento csF(a, 6) rolque F(a, b) = F(c). Pruebo. Sean f(x) y g(x), de grados m y n, 10s polinomios irreducibles sobre F satisfechos por a y b respectivamente. Sea K una extension de Fen que lanto f(x) como g(x) se descomponen completamente. Como la caracteristica de F es 0 todas las raices de f(x) son distintas. y lo mismo ocurre con las de g(x). Sean las rakes de f(x), a = a,. a,, ..., a. y las de g(x). b = b,, b2. ..., 6,. Si j # I . entonces bj # b, = b. de donde la ecuacidn a,+&, = a, + ib, = o+i.b tiene solarnente una solucion 1 en K, a saber, . /. =-0. 1-0 b-b, Como F es de caracteristica 0 tiene un numero infinito de elementos, de donde resulta que podemos encontrar un elemento ysF tal que a(+ ybj # o+gh para todo i y para toda j # I. Sea c = o+yb; nuestra tesis es que F(c) = F(o. b). Como csF(o, b) no hay duda de que F(c) c F(o. 6). De-mostraremos que tanro o como b estan en F(c) de lo que se sigue que F(a, b) c F(cJ. Como h satisface al polinomio g(x) sobre F, lo satisface tambien mando lo constderamos un polinomio sobre K = F(c). Ademas, si h(r) = f(c- yx). entonces h(x)sK[x] y h(h) = f(c-;'b) = f(a) = 0, ya que o = c-76. Luego en una extension de K. h(x), y g(x) tienen x-h como factor comun. Aseguramos que x-b es, en realidad, su miximo comljn divisor. Pues si b, # b es otra raiz de g(.O, entonces h(bj) = f(c-yb,) = 0, ya que, por nuestra election de ;,, c- yb, para j # I esquiva todas las raices aj de f(x). Ademas, como (x-b)'.+'g(x), (x-b)' no puede dividir al maximo comun divisor de h(x) y g(x). Asi pues, x- b es el maximo comun divisor de h(x) y g(x) sobre alguna extension de K. Pero entonces rienen un meximo comun divisor no trivial sobre K, que debe ser un divisor de x-b. Como el grado de I-b es I, vemos que el maxim0 comun divisor de g(x) y h(x) en K[x] es exactamente x-b. Luego x-b~K[x]. de donde beK: recordando que K F(c), obtenemos que beF(c). Como a = c-yb, y como b. CEF(C), ~EcF F( c), tenemos que a~F(c)d,e donde F(a, b) c F(c). Las dos relaciones de contention opuestas nos dicen que F(a, b) = F(c). Un s~mplea rgument0 de inducci6n extiende el resultado de dos elemenros a cualquier numero finito, es decir, si a , . .... a, son algebraicor sobre F, entonces hay un elemento ceF(z,, ..., .z,) tales que F(c) = F(z,. .... z.). Luego el COROLARIOC.u alquier exrenridn .finira de un compo de caracrerisrica 0 er uno exrensidn simple.
  • 230. 1U1 UMPOS - Cap. 6 que f(x) - ae F. I. Si F es de caracterlslica 0 y f(x)cF[x] es taI quef'lx) = 0, pmCbese 2. Si F es de caracterlstica p # 0 y si f(x)eF[x] es tal quef'(x) = 0, 3. PmCbese quc Wx)+g(x))' - f'(x)+g'(x) y quc (af(x))' = uf'(x) prutbest quc Ax) = g(x7 para algh polinomio g(x)~F[x]. pra f(x). g(x)eF[xI Y REF. 4. Prutkse quc no hay ninguna funci6n racional en F(x) tal quc su cuadrado sea x. 5. ComplCtese h inducci6n nccesaria para establecer el corolario al tcorcma 5.p. Un elcmento a en una cxtensi6n K dc F se llama scparablc sobrc F si satisface un polinomio sobrc F quc no tienc ralccs multiples. Una cxtmsi6n K dc F se llama scparablc sobre F si todos SUP elementos son separables sobrc F. Un campo F st llama perfecto ai todas las cxtensiones finitas de F 'son separables. 6. Pruttme que cualquicr campo dc caractcristica 0 es perfecto. 7. a) Si F cs dc caracterlstica p # 0 mukatrcse que para a, bcF, (a + b)" = + b'". b) Si F es de caracterlstica p f 0 y si K es una extension dc F, sea T = {ne K #.SF para algun n). PruCbese que Tes un subcampo de K. 8. Si K. 7, F son como en el problema 7(b), pdhc quc cualquier automofimo de K que dcja Ejos todos 10s clementos de F deja tambitn aos todos 10s elementos de T. *9. Dcmutstrcsc que un carnpo F de caracterlstica p # 0 es perfecto si y 5610 ai para cualquier aeF podernos cncontrar un beF tal que bp = a. 10. Usando el resultado del problema 9, pruCbtse que cualquicr campo hito es perfecto. **11. Si K es unn extensihdc F pru~btdeq ue el conjunto de elementos en K quc son separables sobrc Fforma un subcampo de K. 12. Si F es de caractcristica p + 0 y si K es una extcnsih finita de F, pmCbese que dado acK o d"cfpara algun n o podcrnos mcontrnr un entero m tal que aF+F y es separable sobre F. 13. Si K y F son como cn el problema 12, y si nindn clcmento que csth en K,p er0 no en F, es separable sobre F,p dbest que dado ~EpKode mos encontrar un entero n. depcndimte de a, tal quetF.sF.-
  • 231. 10. ELEMENTOS DE U TEORIA DL OALDIS 119 14. Si K es una extensi6n hita y separable de F, pruCbese que K es una extensi6n simple de F. IS. Si uno de lor elementos a o b es separable sobre F, pruCbesc que F(a, b) es una extmsi6n simple de F. 6. ELEMENTOS DE LA TEORh DE CALOlS Dado un polinomio p(x) en FIX], el anillo de polinornios en x sobre F, asociaremos con p(x) un grupo al que llamaremos el grupo de Galois de p(x). Hay una relaci6n muy estrecha entrc la$ raices de un polinornio y su grupo de Galois; en realidad, el grupo de Galois resultark ser uncierto grupo de permutaciones de Ins ralocs del polinornio. Haremos un estudio de estas ideas en esta y las pr6ximas miones. lntroduciremos este grupo por medio del camp de descomposici6n de p(x) sobre F, quedando definido d grupo de Galois de p(x) como un cierto grupo de automorfismos de cste camp de descomposici6n. Es esta la raz6n de que en tantos de 10s teoremas que vamos ahora a ver nos ocupernos de 10s automor6smos de un campo. Entre 10s rubgrupos del grupo de Galois y 10s subcampos del campo dc descomposici6n, existe una hcrmosa dualidad que expresa el teorema fundamental de la teorla de Galois (tcorema 5.v). De esto derivarcmoa una condicidn para la solubilidad por medio de radi-cales de las ralces de un polinornio en tkrminos de la estructura algebraica de su grupo de Galois. De esta condici6n derivaremos, a su vez, el cllsico resultado de Abel sobre la no solubilidad por radicales del polinomio general de grado 5. Durante el proceso derivaremos, tambitn, como resulta-dos colaterales, teoremas que, de por sl, son de gran interhs. Uno de ellos sera el teorema fundamental sobre funciones simhtricas. Nuestro enfoque del tema st basa en el tratamiento dado por Artin. RecuCrdese que estamos suponiendo que todos nuestros campos son de caracterlstica 0, de donde resulta que podemos haccr Cy haremos) libre uso del toorema 5.p y su corolario. Por un automorjsmo del campo K entenderemos, como es comln, una aplicaci6n a de K sobre sf mismo tal que a(a+b) ;. a(a)+a(b) y a(&) = a(a)a(b) para (I, beKcualesquiera. Dos automorfismos o y r de Ksedia que son distintos si #(a) Z r(a) para a1 menos un elemento a€K. Comenzamos con el aiguiente TEOREM5A. ~.S i K es un mmpo y si a,, .. . , oms on disrintos ouromorfis-mos de K, enlonces es imposible enconrrar elemenros a,, . .., am, no rectos 0. en K, ralesquea,a,(u)+a,a,(u)+ ... +ama.(u) = Opararodo UEK. Prueba. Supongamos que pudikramos encontrar un conjunto de eiemen- - 10s a,, .... a, en K, no todos ccro, tales que a,a,(u)+ ... +4o,(u) 0
  • 232. I30 CAMPOS - Cmp. 6 para todo UEK. Enlonces podriamos encontrar una relacion la1 que tuviera tan pocos terminos como fuera posible; renumerando, si fuera preciso. podemos suponer que esta relacibn minima es donde a,, . .., a, son todos diferentes de 0. Si m fuera igual a I enlonces a, ol (u) = 0 para todo UEK, lo que nos llevaria a a, = 0, en coptra de lo supuesto. Podemos, pues, suponer que 1)r > I. Como 10s automorfismos son distintos hay un elemento CEK tal que o, (c) # o.(r). Como cue K para todo ueK, la relacion (I) debe tambikn verificarse para cu, es decir, a,o, (cu)+a,o,(cu)+ ... +a,o.(cu) = 0 para todo UEK. Usando la hipdtesis de que las o son automorfismos de K. esta relacion toma la forma Multiplicando la relacion (I) por a,(c) y restando el resultado de (2) obtenemos Si hacemos b, = a,(o,(c)-o,(c)) para i = 2, ..., m. entonces 10s b, estanenK,bm=a.(o.(c)-o,(c))#O,yaqueam#O,yom(c)-al(c)#0, aunque b,02 (u)+ . . . + b,o,(c) = 0 para todo ucK. Esto produce una relaci611 mas corta, en contra de la elcccion quc hicimos: luego el teorema esta probado. DEFINICIOSNi. C es un grupo de automorfismos de K, entonces el campojjo de Ges el conjunto de todos 10s elementos aeKtales que o(a) = a para lodo aeG. N6tese que esta definicibn time sentido, incluso si G no es un grupo, sino simplemente un conjunto de automorfismos de K. Pero el campo fijo de un conjunto de automorfismos y el del grupo de automorfismos generado por esle conjunto (en el grupo de todos 10s automorfismos de K) son iguales (problema I), de donde nada perdemos por definir el concept0 solo para grupos de automorfismos. Ademas. unicamente estaremos interesados en 10s campos fijos de grupos de automorfismos. Habiendo llamado en la anterior definicion eampo fijo de C a1 conjunto que alli se define, seria agradable comprobar que la terminologia empleada en este caso es en verdad exacta. Es lo que nos dice el Prueba. Sean a, b elementos del campo fijo de G. Para todo ofG, tenemos, pues. o(a) = a y a(b) = b. Pero entonccs- o(af b) = o(a)f
  • 233. 5 6. ELEMEHTOS DE U TEORIA DE GALOIS 231 a(b) = akb, y dc la misma forma, a(ab) = a(a)a(b) = ab; de donde a+b y ab estiin tambien en el campo fijo de G. Si b # 0, entonces a(b-') = a(b)- ' = b- ', de donde b- ' tambien se encuentra en el campo fijo de G. Luego hernos verificado que el campo fijo de G es, ciertamente, un subcampo de K. Nos ocuparemos de 10s automorhsmos de un campo que se comportan de una forma determinada sobre un subcampo dado. DEFINICIS~eNa .K un campo y sea F u n subcampo de K. Entoncn, el grupo de aulomorfrsmos de K relalivos a F, que representaremos por G(K, F), es el conjunto de todos 10s automorfismos de K que dejan fijos todos 10s elementos de F; es decir, el automorfisrno a dc K cstii en G(K, F) si y 8610 si a(a) = a para todo LIEF. Noes sorprendente, y es muy fhcil de probar, el siguicnte LEMA 5.8 G(K, F) es un svbgrupo del grupo de lodos 10s oulomorfismos de K. Dejamos la pmeba de este lema a1 lector. Una observaci6n : K contiene el campo de 10s ninneros racionales F,, ya que K es de caracteristica 0 y es facil ver que el campo fijo de cualquier grupo dc automofismos de K, siendo un campo, debe contcncr a F,. De aqui quc todo numcro racional permanece fijo en todo automorhsmo de K. Hacemos una pausa para examinar unoscuantos ejemplos de 10s conceptos que acabamos de presentar. EJEMPLIO. Sea K el campo de 10s nheros complejos y sea F el campo de 10s numeros reales. Calculamos G(K, F). Si a es un automorfismo cual-quiera de K, como i' = - 1 , a(i)' = a(i2) = a(- 1) = -I, de dondc a(i)+ ki. Si, ademh, a deja fijos a todos 10s reales, entonces para cualquier a+bi donde a y b son reales. a(a+bi) = a(a)+a(b)j = af bi. Cada una de estas posibilidades, es decir, la aplicaci6n a, (a+ bi) = a+ bi y a, (a+ bi) = a-bi define un automofimo de K; a, es el automorfismo identidad y a, La conjugation compleja. Asi pues, G(K, F)es un grupo de orden 2. LCuhl es el campo fijo de G(K, F)? Debe, ciertamente, contener a F, Lpero contiene algo miis? Si a + bi estii en el campo fijo de G(K, F) entonces a+bi = a,(a+ bi) = a- bi de donde b = 0 y a = a+ bi~F.E n este caso vemos que el campo fijo de G(K, F)es precisamente el mismo F. EJEMP2. ~S ea F, el campo de 10s numeros racionales y sea K = Fo(g) donde $2 es la ralz cubica real de 2. Todo elemento en K es de la forma a,+a, $?+a,(p)' donde a,, a, y a, son n6meros racionales. Si.0 es un
  • 234. 232 CAMPOS - Cap. 6 automorfismo dc K, cntonces a(<;I)' = ~((32)') = a(2) = 2, de dondc ~(35d)c be tambien ser una raiz clibica de 2 pcrtcnccicntc a K. Pcro hay solamenre una ralz ccbica rcal de 2, y como K cs un subcampo dcl campo rcal, debemos tcner quea(3) = $9. Pero cntonces a(ao+a, <,2+a,($?)') = ao+a, ;5+a2($5)', es decir, a es el automorfismo identidad dc K. Vcmos. pues, que G(K. Fa) consta solo dc la aplicacion identidad. y en cste caso el campo fjo & G(K, Fa) no es Fa. sin0 que en realidad es bartante mayor, pues es rod0 K. EJEMPLO3. Sea Fo el campo dc lor numcros racionales y sea w = Cl"llJ. , tenemos pues que o' = I y que o satisface al polinomio x4+x3+ xl+x+ l sobre Fo. Por el criterio dc Eiscnstein se puede probar quc .r4+x"x2 +x+ 1 cs irreducible sobre Fa (vkasc el problcma 3). As1 pues, K= F0(w1 cs de grado 4 sobre Fo y lodo elemento dc K es de la forma a,+ n, w+a,o'+a3r3dondetodoslos ao.a,.a,,a3est~ncnFa. Ahora bicn. para cualquier automorfismo a de K. a(w) # I. ya quc a(l) = I. y a(w)' = a(w5) = a(l) = I. dedonde a(w) es tambitn una raiz quinta de la unidad. En consecuencia, a(w) puedc solamentc ser w. w2, w3 o w'. Afirmamos que cada una dc estas posibilidades ocurre realmente, pues definamos las cualro aplicaciones a,, a,, a, y a, por a,(ao+a,w+a,wl+.r,w') = aa+a,(w1)+a1(wf~1+a3(w1)p3a,r a i = 1. 2.3.4. Cada uno dc ellos define un automorfismo de K (problema 4). Por tanro, como aeG(K. Fa) csti completamentc dctcrminado por a(w1. G(K, Fo) cs un grupo de ordcn 4. con a, como su elemento unidad. Como a,' = a, a,' = a, y a,' = a,. G(K. Fa) es un grupoclclicodc orden 4. Se puede ficilmente probar que el campo fijo dc G(K. Fo) cs Fo (problcma 5). El subgrupo A = {a,. a,) dc G(K. Fo) ticnccomo su campo fijo el conjunto de todos lor elementor no+ a,(w'+wJ), quc cs una exlension de Fo de grado 2. Los ejemplos. aunquc ilustrativos, son aun demasiado cspeciales, pues pucde obscrvarsc que en cualquiera de ellos G(K, F) rcsulta ser un grupo ciclico. Esto cs cxtraordinariamcnte atipico, pues. en general. G(K. F) no ncccsita ser ni siquicra abeliano (vkase el teorcma 5.a). Pero. a pesar dc su caricter especial, traen a luz cicrtos hechos importanles. Por una parte. mucstran que debemos estudiar el efecto dc 10s automorhsmos sobrc las raices de 10s polinomios y. por otra, subrayan que F no neresarian~rf~te ha dc ser igual a todo el campo fijo de GIK. F). Lor casos en que csto sucede son muy convenicnles y son s~tuacionesa las quc den~rod c poco dedi-carcmos mucho tiempo y esfucrro. Calculamqs ahora una importante cola dc la magnilad de G(K. F). TEOREM5A.~ .Si K es una e.rrensidn ,Jiniro de F. ento~~reGs( K. F) rs r~ri grupofinirn .I su orden. o(G( K. F)), sati.$are o(G(K. Fl) <[K: F].
  • 235. I6. ELEMENTOS DE LA TEORIA DE GALOIS 233 Prueba. Sea [K: F ] = n y supongamos que u, , ..., u, es una base de . K sobre F. Supongamos que podemos encontrar n+ l automorfismos distintos a,, a,, . . ., a,+ , en G(K, F). De acuerdo con el corolario a1 teo-rema 4.f el sistema de n ecuaciones lineales homogeneas en las n + 1 incogni-tasx,, ..., x,+, : tiene una solucion no trivial (no toda 0) x, = a , , ..., x,+ , = a,+, en K Luego para i = 1, 2, . .., n. Como cada uno de 10s ai deja fijo a todo elemento de F y como un elemento arbitrario t de K es de la forma I = z, u, + . . . +gnu, con z, , . . ., z, en F, entonces, por el sistema de ecuaciones (I), tenemos a, a, (t)+ . . . + a,,, a,+ , ( t ) = 0 para toda ~EKP.e ro esto cont,radice el resultado del teorema 5.q. Luego el teorema 5.r ha sido probado. El teorema 5.r es de importancia central en la teoria de Galois. Pero aparte del papel que alli juega nos sirve tambitn para probar un resultado clasico concerniente a las funciones racionales simetricas. Este resultado sobre funciones simetricas, a su vez juega un papel importante en la teoria de Galois. Hagamos primer0 algunas observaciones sobre el campo de las funciones racionales en n variables sobre un campo F. Recordemos que en la secci6n I I del capitulo 3 definimos el anillo de 10s polinomios en las n variables x , , . . ., x, sobre F y de esto pasamos a definir el campo de las funciones racionales en x, . . . ., x, , F(x, . . . ., x,). sobre F como el anillo de todos 10s cocientes de tales polinomios. Sea S, el grupo simetrico de grado n considerado como si actuara sobre el conjunto [I, 2, .. .. n]: para acS, e i un entero con I ,< i ,< n, sea a(i) la imagen de i bajo a. Podemos hacer actuar a S, sobre F(x,. ..., x,) en la siguiente forma: para ~ESy, r(xI, .... x,)cF(x,, .... x,), definimos la aplicacion que lleva r(.-, . . . ., .r,) sobre r(x,,, ,, . . ., x,, , ,). Representaremos a esta aplicacion de F(x, , . . ., s,) sobre si mismo tambien por a. Es obvio que estas aplicaciones definen automorfismos de F(x, , .. ., .-,). ;CuaI es el campo fijo de F(s, . . . .. .v,) respecto a S,? Consiste simplemente en todas las funciones racionales r(s, . .... .v,) tales que r(s,. .. ., s,) = r(x,,,,. . . ..
  • 236. 234 CAMPOS - Cap. 5 x,,,,) para todo UES,. Pero estos son precisamente aquellos elementos en- F(x, , . . ., x,) que se conocen como funciones racionales sirnktricas. Como son el campo fijo de S, forman un subcampo de F(xl , .. ., x,) llamado el campo de las funciones racionales simbtricas al que representaremos por S. Nos ocuparemos de estos tres problemas : 1) LA qut es igual [F(xl , . . ., x,) : S] ? 2 ) ~Quets G(F(x,, ..., x,), S)? 3 ) ~Podemosd escribir S en ttrminos de alguna extensidn simple par-ticular de F? Contestaremos a estas tres preguntas simultlneamente. Podemos presentar explicitamente algunas funciones particularmente sencillas de S construidas con x, , . . ., x, conocidas como funciones simhtricm elementales en x, , . . ., x,. Las definimos como sigue : a, = x, x2 x,. - Probar que estas son funciones simttricas se deja como ejercicio. Para n = 2,3 y 4 las escribimos explicitamente a continuacion. n = 2 a , = x,+x,.
  • 237. 5 6. ELEMENTOS DE LA TEORIA DE GALOIS 235 Notese que cuando n = 2, x, y x, son las raices del polinomio I' -a, ?+a,, cuando n = 3, x, , x2 y x, son las raices de t3-a, f 2+a2f -a3, y cuando n = 4,x,,x,,x3 y x4son, todas, raicesdet4-a,t3+a,t2-a3f+a4. Como a,, ..., a, estln, todos, en S el campo F(a,, ..., a,) obtenido por la adjuncion de a, , . . ., a, a F debe encontrarse en S. Nuestro 'objetivo es ahora doble, a saber, probar que I) [F(x].,. ., x,):S] = n!. 2) S = F(al , . . ., a,). 4 Como el grupo S, es un grupo de automorfismos de F(xI, . . ., x,) que deja a S fijo, S, c G(F(x,, .. ., x,), S). Luego, seglin el teorema 5.r, [F(xl,. ... x,):S] k o(G(F(xI,.. ., x,), S ) )k o(S,) = n!. Si puditramos de-mostrar que [F(x, , . . ., x,): F(a, , . . ., a,)] < n!, entonces, como F(a, , . . ., a,), es un subcampo de S, tendriamos n! k [F(xI,.. ., x,): F(a, . . ., a,)] = [F(x, , . . ., x,) : S ] [S: F(a, ,. . ., a,)] k n!. Pero entonces tendriamos que [F(xI,.. ., x,):S] = n!,[ S :F (a, , ..., a,)] = 1 y, por tanto, S = F(a,, ..., a,), y, finalmente, S, = G(F(xI, .. ., x,), S) (esto ultimo por lo afirmado en la segunda oracion de este parrafo). Estas son precisamente las conclusiones que buscamos. Asi pues, para concluir con todo este asunto solo debemos probar que [F(xl, . . ., x,): F(a, , . .., a,)] < n!. Para ver esto, observemos primero que el polinomio p(r) = rn-a, rn-'+a2tn-2 ... +(-])"a,, que tiene coeficientes en F(a, , . . ., a,), se factoriza sobre F(x, , . . ., x,) como p(t) = ( t - x , ) (t -x2) . . . (r -x,) (este es en realidad el origen de las funciones simttricas elementales).Asi pues, p(t) de grado n sobre F(a, , . . ., a,), se descompone en un product0 de factores lineales sobre F(x,, ..., x,). No pyede descom-ponerse sobre un subcampo propio de F(xI, ..., x,) que contenga a F(a, , . . ., a,). pues este subcampo tendria entonces que contener tanto a F como a cada una de las raices de p(t), es decir, a x, , x, , . . ., x, ; pero entonces este subcampo seria todo F(x, , . . ., x,). Asi pues, rernos que F(xI, . .., x,) es elcarnpodedescornposicidndelpolinorniop(t) = tn-a,tn-I+ ... +(-])"a, sobre F(a, , .. ., a,). Como p(r) es de grado n, seg6n el teorema 5.h, tenemos [F(x, , . . ., x,): F(a, , . . ., a,)] ,< n!. De donde todas nuestras afirmaciones quedan probadas. Resumimos todo este estudio en el siguiente basic0 e importante resultado. TEOREM5.As. Sea F un campo y F(x, , .. ., x,) el carnpo de las funciones racionales en x, , . . ., x, sobre F. Supongarnos que S es el carnpo de las fun-ciones racionales sirne'tricas; entonces I ) [F(x,, ..., x,):S] = n!. 2) G( F(x, , . . ., x,), S) = S,, el grupo sirne'trico de grado n. 3) Si a , , .... a, son las funciones sirne'tricas elernentales en x , , ..., x,, entonces S = F(a, , . . ., a,).
  • 238. 236 CAMPOS - Cap. 6 4) F(x,, ..., x,) es el campo de descomposicidn sobre F(a, , ..., a,) = S-delpolinomiotn- a,t"-1+a,t"-2 ... +(-l)"~,. Mencionamos anteriormente que dado un entero cualquiera n es posible construir un campo y un polinomio de grado n sobre este campo cuyo campo de descomposici6n sea del maximo grado posible, n!, sobre este campo. El teorema 5.s nos proporciona explicitamente tal ejemplo, pues si hacemos S = F(a,, ..., a,), el campo de las funciones rationales en n variables a,, . . ., a, y consideramos 4el campo de descomposici6n del polinomio tn - al tn- +a, tn- . . . + (- I)"a, sobre S, entonces vemos que es de grado n! sobre S. La parte (3) del teorema 5.s es un teorema muy clhsico. Afirma que una funcibn racional simktrica en n variables es una funcibn racional en las fun-ciones simktricas elementales de estas variables. Este resultado puede hacerse a~inm as solido : un polinomio simttrico en n variables es un polinomio en sus funciones simttricas elementales (vkase el problema 7). Este resultado se conoce como el teorema sobre polinomios sime'tricos. En 10s ejemplos discutimos de grupos de automorfismos de campos y de campos fijos bajo tales grupos, vimos que podla muy bien suceder que F fuera realmente menor que el campo fijo total de G(K, F). Ciertamente, F esta siempre contenido en este campo, pero no necesariamente lo Ilena. Asi pues, imponer la condicion sobre una extension K de Fque Fsea precisamente el campo fijo de G(K, F) es una limitacion genuina sobre el tipo de extension de F que estamos considerando. Es en esta clase de extension en la que estamos mas interesados. DEFINICIK~ Nes. u na extensibn normal de F si K es una extension finita de F tal que F es el campo fijo de G(K, F). Otro modo de decir lo mismo: si K es una extension normal de F, en-tonces todo elemento de K que no esta en F sufre alteracion por alg6n elemento de G(K, F). En 10s ejemplos discutidos, 10s ejemplos 1 y 3 eran extensiones normales, mientras que el ejemplo 2 no lo era. Una consecuencia inmediata de la hipotesis de normalidad es que nos permita calcular con gran precision el tamaiio del campo fijo de cualquier subgrupo de G(K, F) y, en particular, dar mhs fuerza al enunciado del teorema 5.r, cambiando la desigualdad que en tl aparece en una igualdad. TEOREM5.A~ .S ea K una extensibn normal de F y sea H un subgrupo de G(K, F); sea K,, = {XEK ( u(x) = x para toda UE H) el campo fijo de H. Entonces : I) [K:KH] = o(H). 2) H = G(K, K,) (En particular, cuando H = G(K, F), [K: F] = o(G(K, F)).l
  • 239. i 6. ELEMENTOS DE IA TEORIA DE GALOlS 237 Prueba. Como todos 10s elementos de H dejan fijos a todos 10s elementos - de KH, es claro que H c G(K, KH). De acuerdo con el teorema 5.r sabemos que [K: KH] 2 o(G(K, KH)); y como o( G(K, KH)) 2 o(H) tenemos las desigualdades [K: KH] 2 o (G(K, KH)) 2 o (H). Si puditramos demostrar que [K: KH] = o(H) se seguiria de inmediato que o(H) = o(G(K, KH)), y como un subgrupo de G(K, KH) con el orden de G(K, KH) tendriamos H = G(K, KH). Luego solo nos queda, por demostrar que [K: KH] = o(H) para haber demostrado todo. 4 Segun el teorema 5.p existe un ~EtaKl q ue K = KH(a);e sta a debe, por tanto, satisfacer un polinomio irreducible sobre KH de grado m = [K: KH] y ninglin polihomio no trivial de grado mas bajo (teorema 5.c). Sean 10s elementos de H 10s u,, u,, ..., uh donde u, es la identidad de G(K, F) y donde h = o(H). Consideremos las funciones simttricas elementales de a = ul (a), 0, (a), . . ., ah (a), a saber : Cada ai es invariante bajo cualquier a€ H (iPdbese!). Asi pues, por la definici6n de KH, a,, a,, . . ., ah son todos 10s elementos de KH. Pero a (lo mismo que u, (a), . .., uh(a)) es una raiz del polinomio p(x) = (x-0,) (x-u2(a)) ... (x-uh(a)) = xh-alxh-I +a2xh-,+ ... +(- que tiene todos sus coeficientes en KH. Por la naturaleza de a esto obliga a que h 2 m = [K: KH], de donde o(H) B [K: KH]. Como ya sabemos que o(H) 9 [K: KH] sabemos que o(H) = [K: KH], la conclusion deseada. Cuando H = G(K, F), por la normalidad de K sobre F, KH = F; por consiguiente, para este caso particular tenemos el resultado [K:F] = o(G(K, F)). Estamos acercandonos rhpidamente al teorema central de la teoria de Galois. Lo que aun falta es la relacion entre 10s campos de descomposicion y las extensiones normales. Llenamos esta falla con el TEOREM5A.u . K es una wtensidn normalde F si y sdlo si K es el campo de descomposicidn de algrin polinomio sobre F. Prueba. En una direccion la prueba nos recordara mucho la del teorema 5.t.
  • 240. 238 CAMPOS - Cap. 5 Supongarnos que K es una extension normal de F; segun el teorema 5.p, K = F(a). Consideremos el polinomio p(x) = (x - a , (a)) (x - a, (a)) . . . (x-a,(a)) sobre K, donde a , , a,, . . ., a, son todos 10s elementos de G(K, F). Desarrollando p(x) vemos que p(x) = x" - a, xn- +a, x"- + . . . + (- I )"a, donde a , , ..., a, son las funciones simetricas elementales en a = a, (a), a,(a), ..., a,(a). Pero entonces a , , ..., a, son, cada una, invariantes con respecto a toda a€G(K, F), de donde, por la normalidad de K sobre F, todas deben estar'en F. Por tanto, K descompone al polinomio p(x)F~[ x] en un product0 de factoris lineales. Como a es una raiz de p(x) y como a genera K sobre F, a no puede estar en ningun subcampo propio de K que contenga a F. Luego K es el campo de descomposicion dep(x) sobre F. Ahora en la otra direccion; esto es un poco mas complicado. Apartamos una pieza de la prueba en el LEMA5 .9. Sea K el campo de descomposicidn de f ( x ) e n F[x]y sea p(x) un factor irreducible de f ( x ) en F[x]. Si las raices dep ( x ) son a, , . . ., a,, entonces para cada i existe un automor-smo oi en G(K,F) tal que ai(aI) = ai. Prueba. Como cualquier raiz de p(x) es una raiz de f(x), tal raiz debe encontrarse en K. Sean a, , ai dos raices cualesquiera de p(x). De acuerdo con el teorema 5.i hay un isomorfismo r de F, = F(a,) sobre F; = F(ai) que lleva a, sobre ai y deja todos 10s elementos de F fijos. Ahora bien, K es el campo de descomposicion de f(x) considerado como un polinomio sobre F, : analogamente, K es el campo de descomposicion de f(x) considerado como un polinomio sobre F;. Segun el teorerna 5.j hay un isomorfismo ai de K sobre K (luego un automorfismo de K) que coincide con r sobre F,. Pero entonces ai(a,) = r(a,) = ai y ai deja a todos 10s elementos de Ffijos. Esto es, desde luego, exactamente lo que afirma el lema 5.9. Volvemos ahora a nuestra tarea de completar la prueba del teorema 5.u. Supongamos que K es el campo de descomposici6n del polinomio f(x) en F[x]. Queremos demostrar que K es normal sobre F. Procedemos por induccion sobre [K: F], suponiendo que para cualquier par de campos K, , Fl con [Kl : F,] menor que [ K: F], siempre que K, es el campo de des-composici6n sobre F, de un polinomio en F,[x], entonces K, es normal sobre PI. Si ~(x)FE[x ]s e descompone en factores lineales sobre F, entonces K = F, que ciertamente es una extension normal de F. Asi pues, supongarnos que f(x) tiene un factor irreducible p(x)~F[xd]e grado r > I. Las r raices distintas a , , a,, . . ., a, de p(x) todas se encuentran en K y K es el campo de descomposicion de f(x) considerado como un polinomio sobre F(a,).
  • 241. 16. ELEMENTOS DE LA TEORIA DE GALOIS Como de acuerdo con nuestra hipotesis de induccidn, K es una extension normal de F(a !). Sea BEK fija para cualquier automorfismo aeG(K, F); queremos demostrar que 8 esta en F. "Ahora bien, cualquier automorfismo en G(K, F(al)) deja, ciertamente, fija a F, de donde deja a 8 fija; por la nor-malidad de K sobre F(a,), esto implica que 8 esta en F(a,). Asi pues 1 ) 8 = Ao+A1al +A2a,2 +...+A_, alr-' donde A, ,..., EF. De conformidad con el lema 5.9 hay un automorfismo ai de K, sic G(K, F), tal que ai(al) = ai ; como Qte oi deja 8 y toda Aj fijas, aplicin-dolo a (I) obtenemos 2) 2 8 = Ao+Alai+12ai +...+ i,_,a;-' para i = 1, 2, ..., r. Asi pues, el polinomio q(x) = Ar-1xr-'+Ar-2xr-2+ ... +A,x+(A,-8) en K[x], de grado cuando mk r- 1, tiene las r distintas raices a,, a,, . . ., a,. Esto puede suceder solamente si todos 10s coeficientes son cero; en particular A, - 8 = 0, de donde 8 = A,, luego esta en F. Esto completa la induccidn y prueba que K es una extension normal de F. El teorema 5.u esta completa-mente probado. DEFINICIONSe. a f(x) un polinomio en F[x]y sea K su campo de descom-posicion sobre F. El grupo de Galois de f(x) es el grupo G(K, F) de todos 10s automorfismos de K que dejan fijos todos 10s elementos de F. Notese que el grupo de Galois de f(x) puede considerarse como un grupo de permutaciones de sus raices, pues si a es una raiz de f(x) y si UEG(KF, ) entonces a(a) es tambien una raiz de f(x). Llegamos ahora al resultado conocido como el teorema fundamental de la teoria de Galois. Establece una correspondencia biyectiva entre 10s subcampos del campo de descomposicion de f(x) y 10s subgrupos de su grupo de Galois. Ademas da un criterio para que un subcampo de una extension normal sea el mismo una extension normal de F. Este teorema fundamental se usara en la proxima seccion para derivar condiciones para la solubilidad por radicales de las raices de un polinomio. TEOREM5A.v . Sea f ( x ) un polinomio en F[x], K su campo de descompo-sicion sobre F y G (K, F) su grupo de Galois. Para cualquier subcampo Tde K que contiene a F sea G(K, T) = {a€ G(K, F) I a(t) = t para todo t~ T) y para cualquier subgrupo H de G(K, F) sea K, = {XE K I o(x) = x para
  • 242. 240 CAMPOS - Cbp. 5 todo H). Entonces la asociacibn de T con G(K, T ) establece una correspon-dencia biyectiva del conjunto de subcampos de K que contienen a F sobre el conjunto de subgrupos de G(K. F) tal que : 1) T = KG,,,,). 2) H = G(K, K,). 3) [K: TI = O(G(K, T)), [T:q = indice de G(K, T ) en G(K, F). 4) T es una extensibn aormal de F si y sblo si G(K, T ) es un subgrupo normal de G(K, F). 5) Cuando T es una extensibn normal de F, entonces G(T, F) es isomorjb a G(K F)IG(K, T). Prueba. Como K es el campo de descomposicion de f(x) sobre F es tambitn el campo de descomposicion de f(x) sobre cualquier subcampo T que contenga a F; por tanto, seg6nel teorema 5.u, K es una extension normal de T. Asi pues, por la definicion de normalidad, Tes el campo fijo de G(K, T), es decir, T = KG(,,,), probando asi (1 ). Como K es una extension normal de F, de acuerdo con el teorema 5.t, dado un subgrupo H de G (K, F), entonces H = G (K, K,) que es lo que se afirma en la parte (2). AdemPs, esto demuestra que cualquier subgrupo de G(K, F) se presenta en la forma G(K, T), de donde la asociacion de T con G(K, T ) transforma el conjunto de todos 10s subcampos de K que contienen a Fsobre el conjunto de todos 10s subgrupos de G(K, F). Que es inyectiva es claro, pues, si G(K, T,) = G(K, T2), entonces, por la parte (I), T, = KG(,,,,) = KG(K.T=~ )T 2. Como K es normal sobre T, tenemos, al aplicar de nuevo el teorema 5.t, [K: T] = o(G(K, T)); pero entonces, o(G(K, F)) = [K: F] = [K:T:I [T:q = o(G(K, T ) ) [T: F], de donde en G(K, F). Y tsta es la parte (3). Las unicas partes que quedan por probar son las que conciernen a la nor-malidad. Haremos primer0 la siguiente observaci6n. T es una extensi6n normal de F si y so10 si para cada o~ G(K, F), o(T) c T. iPor quc!? Sabemos por el teorema 5.p que T = F(a); asi pues, si o(T) c T entonces u(a)~T para todo oeG(K, F). Pero como vimos en la prueba del teorema 5.u esto implica que T es el campo de descomposicion de p(x) = n (x-o)(a)) aeG(K.F) que tiene coeficientes en F. Como campo de descomposici6n T, por el teorema 5.u, es una extensi6n normal de F. Reciprocamente, si T es una extensi6n normal de F, entonces T = F(a), donde el polinomio minimo de a, p(x), sobre Ftiene todas sus raices en T (teorema 5.4. Pero para cualquier o~ G(K, F), o(a) es tambih una raiz de p(x), de donde o(4 debe estar en T.
  • 243. 5 6. ELEMENTOS DE LA TEORIA DE GALOIS . 241 Como T estti generado por a sobre F tenemos que a(T) c T, para todo a€ G(K, F). Asl pues, Tes una extensi6n normal de Fsi y s610 si para todo a€ G(K, F), r€G(K, T) y ~ETa,( t)~yT, por tanto, r(a(t)) = a(t); es decir, si y s610 si a- 'ra(t) = t. Pero esto dice que Tes normal sobre Fsi y s610 si a- ' G(K, T) a c G(K, T) para todo a€ G(K, F). Siendo esta hltima condici6n precisa-mente que la parte (4) queda probada. . la que define G(K, T) como un subgrupo normal de G(K, F), vemos Finalmente, si T es normal sobre F, dado a€G(K, F), como a(t) c T, a induce un automodismo a, de T definido por a,(t) = a(t) para todo ~ETC. omo a, deja a todo elemento de F fijo, a, debe estar en G(T, F). Ademtis, como es evidente, para cualquier a, $E G(K, F), (a$), = a, $, de donde la aplicaci6n de G(K, F) en G(T, F) definida por a -+ a, es un homo-modismo de G(K, F) en G(T, F). iQd h el nhcleo de este homomodismo 1 Consiste en todos 10s elementos a en G(K, F) tal que a, es la aplicaci6n identidad sobre T. Es decir, el nhcleo es el conjunto de todos 10s a,€ G(K, F) tales que t = a,(t) = a(t); por la misma debici6n, tenemos que el nhcleo es exactamente G(K, T), La imagen de G(K,F) en G(T, F), se@n el teorema 2.d, es isomorfa a G(K, F)/G(K, T), cuyo orden es o(G(K, F))/ o(G(K, T)) = [T:I;l (por parte 3) = o(G(T, F)) (como establece el teo-rema 5.t.). Asi pues, la imagen de G(K, F) en G(T, F) es todo G(T, F) y, por tanto, G(T, F) es isomorfo a G(K, F)/G(K, T). Esto termina la prueba de la parte (5) y con eUo completamos la prueba del teorema 5.v. Problemas 1. Si K es un campo y Sun conjunto de homomodismos de K, demuestre que el campo fijo de S y el de S (el subgrupo del grupo de todos 10s automor-fismos de K generados por S) son idbnticos. 2. Prubbese el lema 5.8. 3. Usando el criterio de Eisenstein, prubbese que x4+x3 +x2 +x+ 1 es irreducible sobre el campo de 10s nhmeros racionales. 4. En el ejemplo 3 del texto, prubbese que cada una de las aplicaciones a, que alli se dehieron es un automorfismo de Fo (a). 5. En el ejemplo 3, prukbese que el campo fijo de Fo(w) bajo a, , u2, a, y a4 es precisamcnte Fo. 6. Prubbese directamente que cualquier automodismo de K debe dejar fijos todos 10s racionales. *7. Prubbese que un polinomio simbtrico en x, , . . ., x, es un polinomio en las funciones simktricas elementales en x, , . . ., x,.
  • 244. 242 . CAMPOS - Cap. 5 8. Exprksense 10s siguientes corno polinornios en las funciones sime-tricas elernentales en x, , x2 y x,. a) x,~+x~~+x,~. 6) x,~+x~~+x,~. c) (XI -X~)~(X-XI, )~(X-x~3 Y. 9. Si or, , or,, a, son las raices del polinornio clibico x3 + 7x2 - 8x+ 3, encukntrese el polinomid clibico cuyas raices son : 2 2 2 a) or, ,a2 ,a3 . *lo. Pruebense las.identidades de Newton, es decir, si or,, or,, ..., orn son lasraices def(x) = x"+a,x"-'+~,x"-~+. .. +any si sk = crIk+or2'+. .. +at, entonces a) sk+~I~k-I+a2~..k. -2+ = Osi k = 1,2, ..., n. 6) sk+aIsk-+, ... +ansk-, = 0 para k >n. c) Para n = 5, apliquese la parte (a) para deterrninar s2 , s3 , s, y s, . 11. Pruebese que las funciones sirnitricas elernentales en x, , . . ., xn son, ciertarnente, funciones sirnetricas en x, , . . ., xn. 12. Si p(x) = xn- I, prukbese que el grupo de Galois de p(x) sobre el carnpo de 10s nlirneros racionales es abeliano. El nurnero cornplejo w es una raiz n-Psima primitira de la unidad si wn = 1 pero wm # I para 0 < m < n. Fo denotari el carnpo de 10s nlirneros racionales. 13. a) Pruebese que hay 4(n) raices n-Csirnas prirnitivas de la unidad donde 4(n) es la funcion 4 de Euler. 6) Si w es una raiz n-esirna prirnitiva de la unidad, pruebese que Fo(w) es el campo de descornposicion de xn- I sobre Fo (y por tanto es una extension normal de F,). C) Si wI , . . ., w4(,, son las 4(n) raices n-esirnas prirnitivas de la unidad, prutbese que cualquier autornorfisrno de Fo(w,) lleva w, en alglin mi. d) Pruebese que [Fo( w, ): Fo] ,< 4(n). 14. La notacion es corno la del problerna 13. *a) Pruebese que hay un autornorfisrno ai de Fo(wl) que lleva w, en wi. b) Pruebese que el polinorniop,(x) = (x-w,) (x-w,) . . . (x-w4(,,)
  • 245. 17. SOLUBlLlDAD POR RADICALES 243 tiene coeficientes racionales. El polinomio pn(x) se llama el n-dim0 polinomio ciclotimico. *c) Pruebese que en realidad 10s coeficientes depn(x) son enteros. 15. Osense 10s resultados de 10s problemas 13 y 14 para probar que pn(x) es irreducible sobre Fo para todo n 2 1. 16. Para n = 3, 4, 6 y 8, calculese y,(x) explicitamente, demutstrese que tiene coeficientes enteros y prukbese directamente que es irreducible sobre Fo . 17. a) PruCbese que el grupo de Galois de x3 - 2 sobre Fo es isomorfo a S,, el grupo simetrico de grado 3. b) Encutntrese el campo de descomposici6n K de x3 - 2 sobre Fo . c) Para cada subgrupo H de S, encuentrese K, y comprutbese que la correspondencia da en el teorema 5.v. d) Encukntrese una extension normal en K de grado 2 sobre Fo. 18. Si el campo F contiene una raiz ndsima primitiva de la unidad prudbese que el grupo de Galois de 2' -a, para a€ F, es abeliano. 1 7. SOLUBILIDAD POR RADICALES Dado el polinomio especifico x2 + 3x+4 sobre el campo de 10s numeros racionales Fo, de acuerdo con la formula cuadrltica para sus raices, sabemos que estas son (- 3+p)/2; asi pues, el campo ~,(ems el campo de descomposici6n de xZ + 3x + 4 sobre Fo . Hay, por consiguiente, un elemento y = -7 en Fo tal que el carnpo extension Fo(o) donde oZ = y es tal que contiene todas las raices de x2 + 3x + 4. Desde un punto de vista ligeramente diferente, dado el polinomio cuadritico general p(x) = x2 + a, x+a, sobre F, podemos considerarlo como un polinomio particular sobre el campo F(a,, a,) de las funciones racionales en las dos variables a, y a, sobre F; en la extension obtenida por la adjuncion de w a F(al , a,) donde 02 = a, -4p,~F(a,, a,) encon-tramos todas las raices de p(x). Hay una f6rmula que expresa todas las raices dep(x) en terminos de a, , a, y raices cuadradas de funciones racionales deal ya,. Para una ecuacion cubica la situacion es muy semejante; dada la ecuacion general clibica p(x) = x3 +a, x2 +a, x + a, puede darse una formula explicita, incluyendo combinaciones de raices cuadradas y raices citbicas de funciones racionales en a,, a, y a,. Aunque en forma algo complicada las fdrmulas de Cardano nos las dan explicitamente : Seanp = a, - (a, 2/3) y
  • 246. CAMPOS - Cap. 5 y sea (con raices cubicas propiamente escogidas); entonces las raices de p(x) son P+Q-(a,/3), oP+ozQ-(al/3) y 02p+o~-(al/3) donde o f 1 es una raiz clbica de 1. Estas formulas solo nos sirven para ilustrar que, se&n la adjuncion de una cierta raiz cuadrada y luego una raiz cubica a F(a, , a,, a3) llegamos a un campo en el que p(x) tiene sus raices. Para polinomios de cuarto grado, que no daremos explicitamente, me-diante el uso de operaciones racionales y raices cuadradas podemos reducir el problema al de resolver cierta raiz cubics, de mod0 que tambibn aqui puede darse una formula que exprese las raices en tdrminos de combina-ciones de radicales de funciones racionales de 10s coeficientes. Para polinomios de grado quinto o mhs alto, no puede darse tal formula universal radical, pues demostraremos que es imposible expresar sus rakes, en general, de este modo. Dado un campo F y un polinomio p(x) E F[x] decimos que p(x) es soluble por radicales sobre F si podemos encontrar una sucesi6n finita de campos F, = F(w,), F, = F, (o,), .. . , Fk= F,-, (w,) tal que olrEl F, olr2~F1.. ,. , F, - , tal que las raices de p (x) se encuentren todas en F, . Si K es el campo de descomposici6n de p(x) sobre F, entonces p(x) es soluble por radicales sobre F si podemos encontrar una sucesion de campos como anteriormente tales que Kc F,.Una observation importante y que usaremoS posteriormente en la prueba del teorema 5.x, es que si puede encon-trarse un tal F,, podemos, sin pdrdida de generalidad, suponer que sea una extension normal de F; dejamos la prueba de esta afirmacion como problema (problema 1). Por polinomio general de grado n sobre F, p (x) = x" + a, x" - ' + . . . + a, entendemos lo siguiente : Sea F(a, , . . ., a,) el campo de funciones racionales en las n variables a, , . . ., a, sobre F, y considbrese el polinomio particular p(x) = x"+a,x"-'+ ... +a, sobre el campo F(a,, ..., a,). Decimos que es soluble por radicales si es soluble por radicales sobre F(a, , . . ., a,). Esto expresa realmente la idea intuitiva de "encontrar una formula" para las raices de p(x) que implique combinaciones de raices mCsimas para varias m, de funciones racionales en a,, a,, . . ., a,. Para n = 2, 3 y 4 seiialamos que esto puede hacerse siempre. Para n k 5; Abel prob6 que no puede hacerse. Pero esto no excluye la posibilidad de que un polinomio dado sobre F pueda resolverse por radicales. En realidad, daremos un criterio
  • 247. 17 SOLUBlLlDAD POR RADICALES 246 para esto en tCrminod del grupo de Galois del polinomio. Pero primer0 debemos desarrollar unos pocos resultados de teoria pura de grupos. Algunos de estos aparecieron como problemas al final del capitulo 2; pero, sin embargo, 10s haremos aqui oficialmente. DEHNICI~NUn. grupo G se dice que es soluble si podemos encontrar una cadena finita de subgrupos G = No 2 N, 2 N, =, . . . 3 Nk = (e) donde cada Ni sea un subgrupo normal de N,-, y tal que ca& grupo factor N,- ,INi sea abeliano. Todo grupo abeliano es soluble, pues simplemente se toma No = G y N, = (e) para satisfacer la anterior definicion. El grupo simttrico de grado 3, S,, es soluble. En efecto, si tomamos N, = {e, (1, 2, 3), (1, 3, 2)), N, es un subgrupo normal de S, y S,/N, y N,/(e) son, ambos, abelianos por ser de 6rdenes 2 y 3, respectivamente. Se puede demostrar que S, es soluble (problema 3). Para n 2 5 demostraremos en el teorema 5.w que S, no es soluble. Busquemos una descripci6n alternativa para la solubili&d. Dado el grupo G y 10s elementos a y b de G, entonces el commufador de a y b es el elemento a- ' b- ab. El subgrupo conmufador, G', de Gesel subgrupo de G generado por todos 10s conmutadores de G. (No es necesariamente cierto que el conjunto de 10s conmutadores mismo forme un subgrupo de G.) Vimos en un ejercicio anterior que G' es un subgrupo normal de G. AdemBs, el grupo G/Gf es abeliano, pues &dos dos elementos cualesquiera en dl, aG', bG', con a, ~EGe,n tonces (aGf)(bG') = abG' = ba(b- 'a- ' ab) G' = (como a-'b-'ab~G') = baG' = (bG1)(aG'). Por otra parte, si M es un subgrupo normal de G tal que G/M es abeliano, entonces M3 G', pues &dos a, ~EGe,n tonces (aM)(bM) = (bM)(aM) de donde deducimos abM = baM, luego a- ' b- 'abM = M y, por tanto, a- 'b - ' abM~. C omo M contiene todos 10s conmutadores, contiene a1 grupo que estos generan, es decir, a G'. G' es un grupo por derecho propio, asi que podemos hablar de su grupo conmutador G(2) = (GI)'. Este es el subgrupo de G generado por todos 10s elementos (a1)- '(6')- ' a'b' donde a', b'G~'. Es ficil probar que no solo es G(,) un subgrupo normal de G', sino tambikn un subgrupo normal de G (problema 4). Continuando de esta forma definimos 10s subgrupos con-mutadores mBs altos G("' por G("' = (G("- ")'. Todo G'"' es un subgrupo normal de G (problema 4) y G("- ')/G("' es un grupo abeliano. En ttrminos de estos subgrupos conmutadores mis altos de G, tenemos un criterio sucinto de solubilidad, a saber, LEMA 5.10. G es soluble si y sblo si Qk) = (e) para algljn entero k:
  • 248. 246 CAMPOS - Cap. 5 Prueba. Si G(~=) (e) sea No = -G, N, = G', N, = G(", .. . , Nk = G'~)= (e). Tenemos G = No 2 N, =IN, 2 . . . =IN, = (e); con cada Ni por normal en G, ciertamente, tambien normal en Ni-, . Finalmente, luego es abeliano. Asi pues; segun la definici6n de solubilidad de un grupo, G es un grupo soluble. Reciprocamente, si G es un grupo soluble, hay una cadena G = No 3 N, 3 N, 3 . . . =I N, = (e) donde cada Ni es normal en Ni-, y donde Ni- ,INi es abeliano. Pero, entonces, el subgrupo conmutador N',-, de Ni- , debe estar contenido en N,. Asi pues, N, 3 Nd = G', N, 3 N; 3 (G')' = G(,), N, 3 N; 3 (G(,))' = G(,), . . ., Ni 3 G('), (e) = Nk 3 G(k). De donde resulta que G") = (e). COROLARIOS.i G es un grupo soluble ,y si G es una imagen homomdrfica de G, entonces G es soluble. Prueba. Como G es una imagen homom6rfica de G, es inmediato que (G)(" es la imagen de G(k), Como G(" = (e) para alguna k, (G)'" = (e) para la misma k, de donde, de acuerdo con el lema, C es soluble. El siguiente lema es clave en la prueba de la familia infinita de grupos S,, con n 2 5, no es soluble; aqui S, es el grupo simktrico de grado n. LEMA 5.1 1. Sea G = S, donde n 2 5; entonces G(') para k = 1, 2, . . ., contiene todo ciclo de orden 3 de S, . Prueba. Observemos primer0 que para un grupo arbitrario G, si N es un subgrupo normal de G entonces N' debe tambiCn ser un subgrupo normal de G (problema 5). Afirmamos que si N es un subgrupo normal de G = S, donde n 2 5, que contiene todo ciclo de orden 3 en S,, entonces N' debe tambien contener todo ciclo de orden 3. Pues supongamos a = (I, 2, 3), b = (1,4, 5) de N (estamos aqui usando que n 2 5); entonces a- ' b- ' ab = (3, 2, I) (5,4, 1) (1, 2, 3) (1,4, 5) = (1,4, 2), como conmutador de elementos de N debe estar en N'. Como N' es un subgrupo normal de G, para cualquier ~ES,, n- ' (l,4, 2)n debe estar tambiCn en N'. Escojamos n en S, tal que n(1) = i, , n(4) = i, y n(2) = i,, donde i, , i, e i, son cualesquiera tres enteros distintos en el rango de I a n; entonces n- '(I, 4, 2)n = (i,, i,, i,) estA en N'. Luego N' contiene todos 10s ciclos de orden 3. Haciendo N = G, que es ciertamente normal en G y contiene todos 10s ciclos de orden tres, tenemos que G' contiene todos 10s ciclos de orden 3;
  • 249. 17. SOLUBILIDAD POR RADICALES 247 como G' es normal en G, G(2' contiene todos 10s ciclos de orden 3; como 02e)s n ormal en G, G'~c)on tiene todos 10s ciclos de orden 3. Continuando de esta forma llegamos a la conclusion de que G"' contiene todos 10s ciclos de orden 3 para cualquier k. Una consecuencia directa de este lema es el resultado interesante para la teoria de grupos de que - TEOREM5A.w . Sn no es soluble para n > 5. Prueba. Si G = Sn, segdn el lema 5.1 1, G'" contiene todos 10s ciclos de orden 3 de Sn para todo k. Por tanto, G") # (e) para toda k, de donde de acuerdo con el lema 5.10 G no puede ser soluble. lnterrelacionamos ahora la solubilidad por radicales de p(x) con la solubilidad como grupo del grupo de Galois de p(x). La misma terminologia es altamente sugestiva de que una tal relacion existe. Pero primero necesita-mos un resultado acerca del grupo de Galois de un cierto tipo de polinomio. LEMA5. 12. Supongamos que el campo F tenga todas las raices n-himas de la unidad (para un cierto determinado n) y supongamos que a #O estci en F. Sea 2 - a€ F[x] y sea K su campo de descomposicidn sobre F. Entonces: 1) K = F(u), donde u es cualquier raiz de 2 -a. 2) El grupo de Galois de 2 -a sobre F es abeliano. Prueba. Como F contiene a todas las raices n-tsimas de la unidad, contiene t = eZni1"n; otese que tn= 1 pero tm# I para 0 c m c n. Si u~ K es cualquier raiz de x" -a, entonces u, tu, t2u , .. ., r"- ' u son todas las raices de 2-a. Que son raices, es evidente; que son distintas se sigue de que si tiu = tiu con 0 < i c j< n, entonces como u # 0 y (ti- tj)u = 0, debemos tener ti = ti, lo que es imposible ya que ti-' = 1 con 0 <j - i c n. Como ~EFt,od os 10s u, tu, .. . , t" -' u estdn en F(u), luego F(u) descompone 2 - a; como ninglin subcampo propio de F(u) que contenga a F contiene tambitn a u, ninglin subcampo propio de F(u) puede descomponer a ?-a. Asi pues, F(u) es el campo de descomposici6n de 2-a, y hemos probado que K = F(u). Si o, T son dos elementos cualesquiera de x"-a, es decir, si o, r son automorfismos de K = F(u) que dejan todos 10s elementos de F fijos, entonces como tanto o(u) como r(u) son raices de ?-a, o(u) = tiu y r(u) = tiu para algunas i y j. Asi pues, or(u) = o(tiu) = tio(u) (ya que tieF) = ttiu = ti+ju; anhlogamente, ro(u) = ti+ju. Por tanto, or y ro coinciden sobre u y sobre F, de donde, en todo K = F(u). Pero entonces or = ro, de donde el grupo de Galois es abeliano.
  • 250. CAMPOS - Cap. 6 Ndtese que el lema dice que cuando F tiene todas las raices n-tsimas de la unidad, entonces, adjuntando una rdz de 2-a a F, donde ~EFte,n emos todo el campo de descomposici6n de 2 - a, luego Qte &be ser una extension normal de F. Suponemos para el resto de la seccidn que F es un campo que contiene todas las raices n-Psimas de la unidadpara todo entero n. Tenemos TEOREM5A.x . Si p(x)~F[xe]s soluble por radicales sobre F, entonces el grupo de Galois sobre F de ) (x) es un gmpo soluble. Prueba. Sea K el campo de descomposici6n de p(x) sobre F; el grupo de Galois de p(x) sobre F es G(K, F). Como p(x) es soluble por radicales existe una sucesi6n de campos Fc F, = F(o,)c F, = F,(w2)c ... c F, = Fk-,(ak), donde wlrlE F, wZn~F1.. ,. , OPEFk - y donde K c F,. Como dijimos podemos suponer, sin @rdida de generalidad, que F, es una extensi6n normal de F. Como extensi6n normal de F, Fk es tambitn una extensi6n normal de cualquier carnpo intermedio, de donde Fk es una extension normal de cada una de las Fi . I Se@n el lema 5.12 toda Fi es una extension normal de Fi-, y como F, es normal sobre Fi-,, de acuerdo con el teorema 5.v, G(Fk, Fi) es un sub-grupo normal en G(Fk, Fi- ,). Consideremos la cadena: 1) G(Fk, F) 3 G(Fk, F,) 3 G(Fk, F2) 3 ... 3 G(Fk, Fk-1) ~(4. Como acabamos de hacer notar, cada grupo en la cadena es un subgrupo normal en el que le precede. Como Fi es una extension normal de Fi-,, de acuerdo con el teorema fundamental de la teoria de Galois (teorema 5.v) el grupo de Fi sobre Fi-, , G(Fi, Fi-,) es isomorfo a G(F,, Fi-,)/G(F,, F,). Pero se@n el lenia 5.12, G(Fi, Fi-,) es un gupo abeliano. Luego todos 10s grupos cociente G(Fk, Fi- ,)/G(Fk, Fi) de la cadena (1) es abeliano. iLueg0 el grupo G(F,, F) es soluble! Como Kc Fk es una extensi6n nor-mal de F (por ser un campo de descomposici6n), segtin el teorema 5.v, G(Fk,K) es un subgmpo normal de G(Fk,F) y G(K,F) es isomorfo a G(Fk,F)/G(Fk,K). Asi pues, G(K,F) es una imagen homom6rfica de G(Fk. F) que es un gmpo soluble; por el corolario del lema 5.10, el mismo G(K, F) debe entonces ser un grupo soluble. Como G(K,F) es el grupo de Galois de p(x) sobre F, el teorema ha sido probado. Hacemos dos observaciones sin prueba. 1) El reciproco del teorema 5.x es tambitn cierto, es decir, si el grupo de Galois de p(x) sobre F es soluble, entonces p(x) es soluble por radicales sobre F. 2) El teorema 5.x y su reciproco son ciertos incluso si F no contiene raices de la midad.
  • 251. 17. SOLUBILIDAD POR RADICALES 249 Recordando lo que se entiende por polinomio general de grad0 n sobre F, p(x) = Y+a, Y- ' + . . . +a,, y lo que se entiende por soluble por radicales, cerramos el capftulo con el gran teorema clisico de Abel TEOREM5A. ~.E l polinomio general de grado n 2 5 no es soluble por radicales. Prueba. En el teorema 5.s demostramos que si F(a, , . . ., a,) es el camp de las funciones rationales en las ;variables a,, . . ., a,, entonces el grupo de Galois del polinomio p(t) = tn+a, tn- ' + . .. +a, sobre F(al, . . . , a,) era S,, el grupo simCtrico de grado n. De acuerdo con el teorema 5.w S, no es un grupo soluble cuando n 2 5, asl pues, segtin el teorema 5.x p(t) no es soluble por radicales sobre F(a, , . . ., a,) cuando n 2 5. *l. Si p(x) es soluble por radicales sobre F, pruCbeseque puede encon-trarse una sucesi6n de campos F c F, = F(a,) c F, = F, (a,) c . . . c Fk = Fk-, (ak) don& alrl~Fa,z rz~F.l. ,. , a?eFk- I, con Fk conteniendo todas las raices dep(x) tal que Fk es normal sobre F. 2. Prutbese que un subgrupo de un grupo soluble es soluble. 3. PruCbese que S, es un grupo soluble. 4. Si G es un grupo, pruCbese que todos 10s G(k) son subgrupos normales de G. 5. Si N es un subgrupo normal de G, pruCbese que N' &be tambiCn ser un subgrupo normal de G. 6. PruCbese que el grupo alternante (el grupo de las permutaciones pares en S,) A,, tiene subg1-6pos normales no triviales para n 2 5. ARTIN, E., Galois Theory, segunda edici6n. Notre Dame Mathematical Lectures, numero 2. POLLARDH,. , Theory of Algebraic Numbers, Carus Monographs, n6mero 9. John Wiley and Sons, Inc., Nueva York, 1950. VAN DER WAERDENB,. L., Modern Algebra, vol. 1. Ungar Publishing Company, Nueva York, 1949. W~ISNELR.,, Theory of Equations. The Macrnillan Company, Nueva York, 1938.
  • 252. 250 CAMPOS - Cap. 5 SIEGELC, . L., Transcendental Numbers, Annals of Mathematical Studies, nlimero 16. Princeton University Press, Princeton, Nueva Jersey, 1949. NIVEK, I., Irrational Numbers, Carus Monographs, nlimero 11. John Wiley & Sons, Inc., Nueva York, 1956. T6picos para discusib en dase NIVENI.,, "A simple proofpf the irrationality of IT", Bulletin of the American Mathematical Society, vol. 53 (1947), pag. 509.
  • 253.
  • 254.
  • 255.
  • 256.
  • 257.
  • 258.
  • 259.
  • 260.
  • 261.
  • 262.
  • 263.
  • 264.
  • 265.
  • 266.
  • 267. 4 3. MATRICES 265 7. PruCbese el corolario 2 al teoTema 6.f. 8. Si V es n-dimensional sobre F y si TEA (V) es nilpotente (es decir, tal que Tk = 0 para alglin k), pruCbese que Tn = 0. (Sugerencia: si ce V usese el hecho de que v, vT, vT2, ..., L'T" deben ser linealmente independientes sobre F.) .. 3. MATRICES Aunque ya llevamos algJn tiempo tratando de transformacianes, siempre lo hemos hecho en una forma impersonal y un poco lejana; para nosotros, una transformacion lineal ha sido un simbolo (muy a menudo T) que actua en una cierta forma sobre un espacio vectorial. Vemos, cuando pensamos en lo hasta aqui hecho, que fuera de 10s pocos ejemplos concretos con que nos hemos encontrado en 10s problemas, nunca nos hemos enfrentado con transformaciones lineales especificas. AI mismo tiempo, es claro que si hemos de proseguir con el tema un poco mas lejos a menudo se presentara la necesidad de hacer un estudio completo y detallado de una transformacion lineal dada. Para mencionar un problema preciso, si se nos presenta una transformacion lineal (y suponiendo por el momento que tenemos medios para reconocerla), jc6m0 podemos arreglarnoslas para encontrar, de una forma practica y calculable, sus raices caracteristicas? Lo que primer0 buscarnos es una notacion sencilla o, quiza mas precisa-mente, una representacion sencilla para las transformaciones lineales. Llegaremos a ello mediante el uso de una base particular del espacio vectorial y por el uso de la acci6n de una transformacibn lineal sobre esta base. Una vez que se ha conseguido todo esto, por medio de las operaciones en A(V) podemos inducir operaciones para 10s simbolos creados que hagan de ellos un algebra. Este nuevo objeto, infundido de una vida algebraica propia. puede estudiarse como una entidad matematica que tiene un interes por si misma. Este estudio es lo que comprende la llamada teoria de matrices. Pero ignorar el origen de estas matrices, es decir, investigar el conjunto de simbolos independientemente de lo que representan, puede ser costoso, porque estariamos desperdiciando una gran cantidad de informacion util. En lugar de ello, nosotros siempre usaremos las interrelaciones entre el abstract0 A(V) y lo concreto, el algebra de matrices, para obtener infor-macion de una sobre la otra. Sea V un espacio vectorial n-dimensional sobre un campo F y sea v, , . . ., v, una base de V sobre F. Si TEA ( V) entonces T esta determinado en cualquier vector tan pronto como conozcamos su accion sobre una base de V. Como T transforma Ven V, u, T, c2 T, . . ., c, Tdeben estar todos en V. Como elementos de V cada uno de estos es realizable de un linico mod0 como
  • 268. 266 TRANSFORMACIONES LINEALES - Cap. 6 combinaci6n lineal de v, , . . ., v, sobre F. Asf pues: don& cab aijeF. Este sistema de ecuaciones puede escribirse mhs com-pactamente como viT= zaijvj, para i=1,2,...,n . j= 1 El conjuntoordenado de n2 nlimeros a,) en F describe completamente a T. Nos serviran como medio para representar T. DEFINICI~SNea. V un espacio vectorial de dimensi6n n sobre F y sea v,, . . ., v, una base para V sobre F. Si TeA(V) entonces la matriz de Ten la base v, , . . ., v,, a la que representaremos por m(T), es Una matriz es entonces un arreglo ordenado en forma & cuadrado de elementos de F con, hasta el momento,. ninguna otra caracterlstica, que representa el efecto de una transformaci6n lineal sobre una base &da. Examinemos un ejemplo. Sea Fun campo y sea V el conjunto de todos 10s polinomios en x de grado n- l o menor sobre F. Definamos D sobre V por (jYo+jY1x+ ... +jY,,-,xll-')D = jY1+2jY2x+ ... +i/3,xi-I ... +(n-1) /-In-, 9-'. Es trivial comprobar que D es una transformaci6n lineal sobre V; como el lector habrh visto, se trata simplemente del operador de diferen-ciaci6n. ~Cuhel s la matriz de D? La pregunta carece de sentido a menos que especifiquemos una base de V. En primer lugar, calculemos la matriz de D en la base v, = 1, v, = x, v, = x2, . . ., vi = xi-', . . ., v, = xll-I. Ahora
  • 269. 4 3. MATRICES bien, = (C- l)vi-, +Ovb+ ,+.. +Ovl~2+(i-l)v,~,+Ovl v, Q = xn-I D = (n- I)X"-~ Si volvemos a la propia definicion de matriz de una transformacion lineal en una base dada, vemos que la matriz de D en la base v,, . .., v,, m, (D), es un realidad ooo... 0 0 rn, (D) = 0 2 0 0 0 :3 ... Q 0 0 ... (n-I) 0 Pero na& hay de especial en la base que acabamos de usar ni en como numeramos sus eiementos. Supongamos que nos limitamos a reordenar 10s elementos de esta base; obtenemos entonces una base tan buena como la anterior w , = xn- ', w, = A?-', ..., wi = Y-',... , W, = 1. ~CU%a, c on respecto a esta nueva base, la matriz de la misma transformaci6n lineal? Tenemos ahora, = Ow, +(n- 1)w2+Ow, + ... +OW, wi D = xn-i~ = (n-i)x"-i-' = Ow, + +Owi+(n-i)wi+, +Owl+2+ +Ow, W, D = I L) = 0 = Ow, +Ow2+ +Own,
  • 270. 268 TRANSFORMACIONES LINEALES - lbp. 6 & donde m2 (D), la matriz de D en esta base es /O (n- 1) 0 0 0 O m2(D)= 0 0 (n-2) 0 ... 0 0 0 0 0 (n-3) .-. 0 0 0 ... ... ......... . - 0 0 0 ... ... 0 1 0 0 0 ... 0 0 Antes de terminar con este ejemplo, calculemos la matriz de D en otra base mhde Vsobre F. Seau, = 1, u2 = l+x, u3 = l+x2 ...., u, = I+x"-'; es fhcil verificar que u,, ..., u, forman una base & V sobre F. ~Cuhels la matriz de D en esta base? Como ulD = ID = 0 = 0u,+0u2+ ... +Ou, u2D= (l+x)D= 1 = lul+Ou2 + ... +Ou, u3D = (1+x2)=~ 2x = 2(u2-u1) = -2u1+2u2+Ou3+ ...+ Ou, la matriz m3(D) de D en esta base es / 0 oo... 0 0 I m3(D) = 1 0 0 ... 0 0 -2 2 10 ... 0 0 -3 0 3 0 0 .... 0 0 . . . . . 0 0 -(n-1) 0 0 --- (n-1) 0 Por el ejemplo que hemos estudiado vemos que las matrices de D, para las tres bases usadas dependfan completamente de las bases. Aunque diferentes las unas de las otras representan, sin embargo, a-la rnisma trans-
  • 271. 5 3. MATRICES 269 formaci6n lineal D, y podriamos haber reconstruido D partiendo de una a cualquiera de ellas si conocitramos la base usada en su determinacibn. Pero, aunque diferente, seria de esperar que existiera alguna relaci6n entre ml(D), m2(D) y m,(D). Esta relaci6n sera la que determinaremos exacta-mente mas tarde. Como la base a usar en cualquier ocasi6n puede ser cualquiera, dada una transformaci6n lineal T (cuya definicidn, desputs de todo, no depende de ninguna base) es natural que busquemos una base en que la matriz de T tenga una forma particularmente sencilla. Por ejemplo, si T es una trans-formaci6n lineal sobre V, que es n dimensional sobre F, y si T tiene n raices caracteristicas distintas A,, . . ., A,, en F, entonces, de acuerdo con el coro-lario 2 a1 teorema 6.f, podemos encontrar una base v, , . . ., v, de V sobre F tal que viT = A,vi. En esta base T tiene como matriz la de forma par-ticularmente sencilla, Hemos visto que una vez que hemos escogido una base para V, a cada transformaci6n lineal se le asocia una matriz. Reciprocamente, una vez que hemos escogido una base fija v, , . . ., v, de V sobre F, una matriz dada da lugar a una transformaci6n lineal T definida sobre V por vi T = 1 aijvj j sobre esta base. Notese que la matriz de la transformaci6n lineal T que acabamos de construir en la base v, , . . ., v, es exactamente la matriz con la que comenzamos. Por tanto, toda posible ordenacidn en forma de cuadrado nos sirve como la matriz de alguna transformaci6n lineal en la base V1, . . ., 0". Es claro lo que quiere decir cada una de las expresiones primer rengldn, segundo renglbn, ..., de una matriz, como analogamente, lo que debe entenderse por primera columna, segunda columna, . . . . En la matriz
  • 272. 270 TRANSFORMACIONES LINEALES - Cap. 6 el elemento aij esti en el i-esimo renglon y j-esima columna; nos referimbs a tl como el elemento (i, j) (o la entrada (i, j)) de la matriz. Escribir todo el arreglo cuadrado de la matriz es algo pesado; en lugar de ello escribiremos una matriz como (aiJ); esto indica que la entrada (i, j) de la matriz es aij. Supongamos que V es un espacio vectorial de dimension n sobre F y v, , . . ., v, es una base de V sobre F que quedarh fija en toda la discusion que sigue. Supongamos que S y T son transformaciones lineales sobre V (y sobre F) con matrices m(S) = (aii) y m(T) = (riJ), respectivamente, en la base dada. Nuestro objetivo es aplicar la estructura algebraica de A(V) al conjunto de matrices que tienen sus entradas en F. Para co menzar, como S = T si y solo si US = vT para todo VE V, se tiene que S = T si y solo si vi T = viS para todos 10s v, , . . ., v, que forman una base de V sobre F. 0,lo que es equivalente, S = T si y so10 si ail = Ti] para todo i y todo j. Dadas m(S) = (aiJ) y m(T) = (rij), ipodemos escribir explicitamente m(S+ T)? Como m(S) = (aiJ), viS = 1 aiJv,; anilogamente, viT = 1 i i rijvi, de donde ui(S+ T) x x = viS+vi T = aij~j+rlivj = l(aii + rij)ui. i i i Pero entonces, por lo que se entiende por matriz de una transformacion lineal en una base dada, m(S+ T) = (Aij) donde Aij = aij+ rlj para toda i y toda j. Un chlculo de la misma clase muestra que para ye F, m(yS) = (piJ) donde pij = raii para toda i y toda j. El c~lculom is interesante, y tambitn el mhs complicado, es el de m(ST). Tenemos ahora vi(ST) = (0,s) T = (xa ikvk)T x = aik(vkT ). Sin embargo, k k v, T = 1rk ivj ; lo que sustituido en la formula anterior, nos da i (Prutbese). Por tanto, m(ST) = (vii), donde para todo i y para toda j, UiJ = 1 Tk~- k A primera vista, la regla para calcular la matriz del producto de dos transformaciones lineales en una base dada parece complicada. Sin embargo, n6tese que la entrada (i,j) se obtiene como sigue: consideremos 10s renglones de S como vectores y las columnas de T como vectores; entonces la entrada (i, j) de m(ST) es simplemente el producto punto de la i-isima fila de S con la j-6sima columna de T. Ilustremos esto con un ejemplo. Supongamos que
  • 273. 13. MATRICES Y el producto punto del primer rengldn de S con la primera columna de T es (1) (- 1) +(2) (2) = 3, de donde la entrada (1, 1) de m(ST) es 3; el producto punto de la primera fila de S oon la segunda columna de T es (I) (0)+ (2) (3) = 6, de donde la entrada (l,2) de m(ST) es 6 ; el producto punto del segundo renglon de S con la primera columna de T es (3) (- 1) +(4) (2) = 5, de donde la entrada (2, 1) de m(ST) es 5; finalmente, el producfo punto de la segunda fila de S con la segunda columna de T es (3) (0)+(4) (3) = 12, de donde la entrada (2,2) de m(ST) es 12. Asi pues, La anterior discusion se ha hecho pensando principalmente en que sirviera de motivation para las construcciones que estamos a punto de presentar. Sea F un campo; una matriz n x n sobre F sera'un arreglo en forma de cuadrado de elementos en F, (que representamos por (aij)). Sea F,, = {(aij) I aij€F); en Fn queremos introducir la nocidn de igualdad entre sus elementos, una adicion, una multiplicacion escalar por elementos de F y una multiplicaci6n de forma que se convierta en un llgebra sobre F. Usamos las propiedades de m(T) para TE A(V) como nuestra guia en todo esto. 1) Afirmamos que (aij) = (Bij), cuando tenemos dos matrices en Fn, si y solo si ail = Bij para to& i y para toda j. 2) Definimos (ai,)+(Bii) = lij) donde lij= aij+Bij para to& i y para toda j. 3) Para yeF, definimos y(aij) = (pij) donde pij = yaij para to& i y para toda j. 4) Definimos (aij) (Bij) = (vij), donde para toda i y toda j vij = aikhj. k Sea V un espacio vectorial de dimension n sobre F y sea v, , . . ., vn una base de V sobre F; la matriz m(T) en la base v, , . . ., on asocia con TEA(V) un elemento m(T) en F,. Sin mls preambulo, afirmamos que la aplicacion de
  • 274. 272 TRANSFORMACIONES LINEALES - hp. 8 A(V) en F, definido al transformar T sobre m(T) es un isomorfismo de algebras de A(V) sobre F,. Por este isomorfismo F, es un algebra asociativa sobre F (corno puede tambikn verificarse directamente). Llamamos a F, el algebra de todas las matrices n x n sobre F. Toda base de V nos provee de un isomorfismo de algebras de A(V) sobre F,. Es un teorema que todo isomofismo de algebras de A(V) sobre F, es obtenible de tal forma. A la luz de la misma naturaleza espccifica del isomofismo entre A(V) y F, identificaremos a menudo una transformaci6n lineal con su matriz, en alguna base, y A ( V) con F, . En realidad, F, puede considerarse como A (V) actuando sobre el espacio vectorial V = F(") de todos 10s n-tuples sobre F, dondeparala baseu, =(1,0 ,..., O),v, =(0,1,0 ,..., 0) ,..., un=(O,O ,..., 0,1), (aij)€Fn actua como ui(aij) = i-ksima fila de (a,]). Resumimos lo que se ha hecho en el siguiente TEOREM6A. ~.E l conjunto de todas las matrices n x n sobre F forma un algebra asociatiua F, sobre F. Si V es un espacio vectorial de dimensidn n sobre F, entonces A(V) y F, son isomorfos como algebras sobre F. Dada una base cualquiera u, , . . ., u, de V sobre F, si para TEA ( V), m (T) es la matriz de T en la base v, , . . ., u, , la aplicacibn T + m(T) nos proporciona un isomorfismo de algebras de A ( V) sobre F, . El cero respccto a la adici6n en F, es la matriz cero todas cuyas entradas son cero; a menudg la representaremos simplemente por 0. La matriz uno, que es el elemento unitario de F, respecto a la multiplicacion, es la matriz cuyas entradas estan en la diagonal I y fuera de la diagonal 0; la represen-taremos por I, I, (cuando queramos enfatizar las dimensiones de las matrices) o simplemente como I. Para a€ F, las matrices (10s espacios en blanco indican solamente entradas iguales a 0) se llaman matrices escalares. Por el isomorfismo entre A ( V) y F, , es claro que TEA (V) es invertible si y s610 si m(T), como matriz, tiene inversa en F,. Dada una transformacibn lineal TEA(V), si escogemos dos bases u, , . . ., u, y w,, . . ., w, de V sobre F, cada una da lugar a una matriz, a saber, m, (T) y m,(T), las matricesde Ten las bases u, , . . ., u, y w, , . . ., w,, respectivamente. Como matrices, es decir, como elementos del algebra de matrices F,, iquk relaci6n hay entre m, (T) y m,(T)? TEOREM6A.~ . Si V es de dimensidn n sobre F y si TeA(V) tiene la matriz m, (T) en la base v, , . . ., u, y la matriz m,(T) en la base w, , . . ., w, de V
  • 275. 13. MATRICES 273 (ambas sobre F), entonces hay un elemenro CE F, tal que mz ( T) = Cm, (T)C- '. En realidad, si S es la transformacidn lineal de V dejnida por v,S = wi para i = 1,2, . . ., n, enronces podemos escoger como C a m, (S). Prueba. Sea m,(T) = (a,,) y mz(T) = (Pi,); asi pues vIT = 1 aljuj, i WIT = CBijw,. i Sea S la transformaci6n lineal -sobre V definida por viS = wi. Como u,, .. ., u, y w,, .. ., w, son bases de V sobre F, S transforma V sobre V, de donde, segun el teorema 6.d, S es invertible en A(V). Ahora bien, w,T = FBijwj; como wi = viS, a1 sustituir esto en la J expresidn para w,T obtenemos (viS)T = 1 Bij(vjS). Pero entonces I u,(ST) = (1 B,,v,)S; como S es invertible, esto se simplifica hasta obtener i v,(STS- ') = 1 Bijvj. Por la misma definici6n de matriz de una trans-i formaci6n lineal en unas bases dadas, m,(STS-') = Vij) = mz(T). Pero la aplicaci6n T+m,(T) es un isomorfismo de A(V) sobre F,; por tanto, ml (STS- ') = m, (S)m, (T)m, (S- ') = m, (S)m, (T)m, (S)- '. Reuniendo todo lo que hemos estado estudiando, obtenemos m2(T) = m,(S)m, (T)m, (S)- ', que es exactamente lo que se afirma en el teorema. Ilustramos este irltimo teorema con el ejemplo de la matriz de D que antes estudiamos, en varias bases. Para minimizar el c8lcul0, suponemos que V es el espacio vectorial de todos 10s polinomios sobre F de grado 3 o menor, y D serh, como antes, el operador diferencial definido pro (a,+ a1x+a2x2+a3x3)D= a1+2a2x+3a3xZ. Como anteriormente vimos, en la base v, = 1, v2 = x, v3 = x 2 y v4 = x3, la matriz D es En la base u, = 1, u2 = 1 +x, u3 = 1 +xZ, u4 = 1 +x3, la matriz de D es
  • 276. 274 TRANSFORMACIONES LINEALES - Cap. 6 Sea S la transformacibn lineal de V definida por u, S = w, (= v;), v2S= w2 = 1+x= v,+v~,v~w3S == 1 +x2 = u,+~~yademdsv,S= w4 = 1 + x3 = v1 + v4. La matriz de Sen la base v1 , v2 , v3 , o, es Un simple dlculo muestra que Entonces como debia ser, de acuerdo con el teorema. (Verifiquense todos 10s cilculos usados.) El teorema afirma que, si conocemos la matriz de una transformacibn lineal en una base cualquiera, podemos calcularla en cualquier otra base, siempre que conozcamos la transformaci6n lineal (o matriz) del cambio de base. Aun no hemos contestado la pregunta: &da una transformacibn lineal, ic6m0 se calculan sus raices caracteristicas? Esto llegard un poco mis tarde. Partiendo de la matriz de una transformaci6n lineal mostraremos
  • 277. 13. MATRICES 275 como construir un polinomio cuyas raices Sean precisamente la. rakes caracteristicas de la transformaci6n lineal. Problemas 1. Calculense 10s siguientes productos de matrices: 2. Verifiquense todos 10s chlculos hechos en el ejemplo que ilustra el teorema 6.h. 3. Prutbese directamente en F,,, usando las definiciones de suma y producto, que a) A(B+C) = AB+AC; b) (AB)C = A(BC); para A, B y C pertenecientes a F,, . 4. Prutbese en F2 para cualesquiera dos elementos A y B, que (AB - BA)' es una matriz escalar. 5. Sea V el espacio vectorial de 10s polinomios de grado menor o igual que 3 sobre F. Definase T en V por (a, + a , x+ a2x2+ a 3 x 3 )T = a, + a,(x+ l)+a,(~+l)~+a~(x+Cla)lc~ul.e se la matrizde Ten las bases: a) 1, x, x2, x3. b) 1, I +x, I +x2, 1 +x3. c) Si la matriz de la parte (a) es A y la en parte (b) es B, encukntrese una matriz C tal que B = CAC- ' .
  • 278. 278 TRANSFORMACIONES LINEALES - Cap. 8 6. Sea V = F(,) y supongamos que es la matriz de TEA(V) en la base v, = (1, 0,O), v, = (0, I, 0) y v, = (0,0, I ). EncuCntrese la mkriz de 7 en las bases: a) u, = (I, 1, 1), u2 = (0, 1,1), u3 = (0,0, 1). b) ul = (1, u2 = (1,2,0), u3 = (1, 2, 1). 7. PruCbese que &da la matriz (donde la caracteristica de F no es 2), entonces: a) A3-6A2+ IIA-6 = 0. b) Existe una matriz CEF, tal que 8. PruCbese que es imposible encontrar una matriz CEF, tal que para cualesquiera a, BE F. 9. Una matriz AE F, se dice que es una matriz diagonal si todas las entradas fuera de la diagonal principal de A son 0, es decir, si A = (aij) y a,j = 0 para i # j. Si A es una matriz diagonal tal que sus entradas sobre la diagonal principal son todas distintas, encudntrense to&s las matrices BEF, que conmutan cor. A, es decir, encutntrense todas las ma-trices B tales que BA = AB. 10. Usando el resultado del problema 9, pruCbese que solo las matrices en F, que conmutan con todas las matrices de F, son matrices escalares.
  • 279. 13. MATRICES 11. Sea AEF, la matriz todas cuyas entradas, except0 las de la superdiagonal, son 0, y cuyas entradas sobre la superdiagonal son todas iguales a 1. Prukbese que A" = 0 per0 An- 1 # 0. *12. Si A es como en el problema 11, encukntrense todas las matrices en F, que conmutan con A y demukstrese que deben ser de la forma a,+ a,A+a2A2+ ... +a,-lA"-l donde a,, a, , . . ., a, - , EF. 13. Sea AEF, y sea C(A) = {BEF, 1 AB = BA). Sea C(C(A)) = {GEF, I GX = XG para todo XEC(A)). Prukbese que si GEC(C(A)) entonces G es de la forma a, + a, A, donde a,, a, EF. 14. Resuklvase el problema 13 para AEFp~r obando que toda G EC (C(A)) es de la forma a, + a, A +a2 A2. 15. Definamos las matrices Eij en F, como sigue: Ei, es la matriz cuya finica entrada distinta de cero es la (i, j) que es igual a 1. Prukbese que: a) Las Eij forman una base de F, sobre F. b) EijEk, = 0 para j # k; EIjEj[ = E,,. c) Dadas i y j, existe una matriz C tal que CE,,C- ' = Ejj. d) Si i # j, existe una matriz C tal que CEIjC- ' = El,. e) Encudntrense todas las BEF, que conmutan con Ell. f) Encudntrense todas las BE F, que conmutan con Ell. 16. Sea F el campo de 10s numeros reales y sea C el campo & 10s n~meros complejos. Para aeC sea T,: C + C dada por xT, = xu, para todo XEC. Usando la base 1, i encudntrese la matriz de la transformaci6n lineal T, y obtdngase asi una representacion isom6rfica de 10s numeros complejos como matrices 2 x 2 sobre el camp de 10s numeros reales. 17. Sea Q el anillo con divisi6n & 10s cuaternios sobre el camp real. Usando la base 1, i, j, k de Q sobre F, prockdase como en el problema 16 para encontrar una representaci6n isom6rfica & Q por matrices 4 x 4 sobre el campo de 10s numeros reales.
  • 280. 278 TRANSFORMACIONES LINEALES - Cap. 6 *IS. Combinense 10s resultados de 10s problemas 16 y 17 para encontrar una representaci6n isom6rfica de Q por matrices 2 x 2 sobre el campo de 10s n~imeros complejos. 19. Sea 3?l el conjunto de todas las matrices n x n que tienen entradas 0 y 1 de tal forma que hay un tinico I en cada rengl6n y en cada columna. (Tales matrices se llaman matrices de permutacidn.) a) Si ME 92l describase AM en tkrminos de 10s renglones y las columnas de A: b) Si Mem describase MA en tCrminos de 10s renglones y las columnas de A. 20. Sea ?clolm o en el problema 19. Pruebese que : a) fli tiene n! elementos. b) Si ME .m. entonces es invertible y su inversa esta tambien en 221. c) Proporci6nese la forma explicita de la inversa de M. d) Prukbese que es un grupo respecto a la multiplication de matrices. e) PruCbese que nri es isomorfo, como grupo, a S,, el grupo simetrico de grado n. 21. Sea A = (aij) tal que para todo i, C aij = 1. PruCbese que I es i una raiz caracteristica de A (es decir, que A - I no es invertible). 22. Sea A = (aij) tal que para todo j, 1 aij = I . Pruebese que I es una raiz caracteristica de A. i 23. EncuCntrense las condiciones necesarias y suficientes que a, 8, y y 6 han de cumplir para que A = (; $) sea invertible. Para 10s casos en que A es invertible, escribase A- ' explicitamente. 24. Si EeF, es tal que EZ = E # 0. prutbese que hay una matriz CEF, tal que donde la matriz unidad en la parte superior izquierda es r x r, donde r es el rango de E.
  • 281. 14. FORMAS CANONICAS: FORMA TRIANGULAR 279 25. Si F es el campo real, prutbese que es imposible encontrar matrices A, B pertenecientes a F, tales que AB- BA = 1. 26. Si F es de caractedstica 2, prutbese que en F, es posible encontrar matrices A, B tales que AB-BA = 1. 27. La matriz A se llama triangular si todas las entradas sobre la diagonal principal son 0. (Si todas las entradas debajo de la diagonal principal son 0 la matriz tambitn se llama triangular.) a) Si A es triangular y ninguna entrada en la diagonal principal es 0, prutbese que A es invertible. b) Si A es triangular y una entrada en la diagonal principal es 0, prutbese que A es singular. 28. Si A es triangular, prutbese que sus rdces caracteristicas son precisamente 10s elementos en su diagonal principal. 29. Si Nk = 0, NEF,, prutbese que 1 + N es invertible y encutntrese su inversa como un polinornio en N. 30. Si A E F, es triangular y todas las entradas en'su diagonal principal son iguales a 0, prutbese que A" = 0. 31. Si AEF, es triangular y todas las entradas en su diagonal principal son iguales a a # OE F, encutntrese A- '. 32. Sean S, T transformaciones lineales sobre V tales que la matriz de S en una base es igual a la matriz de T en otra. Prutbese que existe una transformacibn lineal A sobre V tal que T = ASA- '. 4. FORMAS CAN~NICAS: FORMA TRIANGULAR Sea V un espacio vectorial n-dimensional sobre un campo F. DEFINIC~~LaNs . transformaciones lineales S, TEA(V) se dice que son semejantes si existe un elemento invertible CEA(V) tai que T = CSC- '. En vista de 10s resultados de la seccibn 3, esta definicibn se traduce en una acerca de las matrices. En realidad, como F, actca como A(V) sobre F'"), la delhicibn anterior define ya una semejanza entre matrices. Por ella, A, BEF, son semejantes si existe una CGF, invertible tal que B = CAC- ' La relacibn sobre A(V) delinida por la semejanza es una relacibn de equivalencia; la clase de equivalencia de un elemento se llamar6 su clase de semejanza. Dadas dos transformaciones lineales, ~dmopo demos de-teminar si son o no semejantes? Desde luego, podiamos examinar la clase de semejanza de una de estas para ver si la otra se encuentra en ella,
  • 282. 280 TRANSFORMACIONES LINEALES - Cap. 6 pero este procedimiento no es realizable. En su lugar, intentaremos estableeer alguna clase de seiial en cada clase de semejanza y un amino para ir de cualquier elemento de la clase a su sefial. Probaremos la existencia de transformaciones lineales en cada clase de semejanza cuya matriz, en alguna base, es de una forma particularmente conveniente. Estas matrices se llamaran formas candnicas. Para determinar si dos transformaciones lineales son semejantes no necesitaremos otra cosa que calcular una forma can6nica particular para cada una y comprobar si estas son las mismas. Hay muchas posibles'formas can6nicas; solo consideraremos nosotros tres de Cstas, a saber, la forma triangular, la forma de Jordan y la forma can6nih rational, en Csta y las siguientes dos secciones. DEFINICI~ENl .s ubespacio Wd e V es invariante bajo T E A( V )s i WT c W. LEMA 6.6. Si W c V es invariante bajo T, entonces T induce una trans-formacidn lineal Ten V/ W definida por (v+ W)T = vT+ W. Si T satisface el polinomio q(x)~F[x]e,n tonces tambibn lo satisface T, Si p, ( x ) es el polinomio minimo para 'P sobre F y si p(x) es el polinomio rninimo para T, entonces p, (x) 1 p (x). Prueba. Sea 7 = V/ W; 10s elementos de 7 son, por supuesto, las clases laterales v+ W de W en V. Dados 6 = u+ WE P definimos 6T = vT+ W. Verificar que T tiene todas las propiedades formales de una transformaci6n lineal sobre V es una facil tarea una vez que se ha establecido que Testa bien dejnida sobre V. Nos contentaremos, pues, con probar este hecho. Supongamos que 6 = v, + W = v, + W donde v, , v2 E V. Debemos probar que v, T+ W = v2 T+ W. Como v,+ W = v,+ W, v,-v, debe estar en W, y como W es invariante bajo T, (v, -v,) T debe estar tambiCn en W. Por consiguiente 0, T-v, TE W, de donde se sigue que v, T+ W = u, T+ W, como queriamos probar. Sabemos ahora que T define una trans-formaci6n lineal sobre V = V/ W. Si 6 = v+ WE^, entonces 6(p)= vTZ+ W = (vT)T+ W = (vT+ W) T = ((v + W) T) T = 6(Q2 ; asi pues (?) = (T)'. Anhlogamente m= (T)k para cualquier k 2 0. Por consiguiente, para cualquier polinomio q(x)F~[ x],q (T) = q(T). Para cualq-uier q(x)~F[xc]o n q(T) = 0, como 6 es la transformacibn 0 sobre V, 0 = q(T) = q(T) Sea p,(x) el polinomio minimo sobre F satisfecho por T. Si q(T) = 0 para q(x)F~[x ],e ntonces p, ( x )1 q(x). Si p(x) es el polinomio rninimo para T sobre F, entonces p(T) = 0, de donde p(T) = 0; en consecuencia, PlW I P(x). Como vimos en el teorema 6.f, todas las raices caracteristicas de T que se encuentran en F son raices del polinomio rninimo de T sobre F. Decimos
  • 283. 14. FORMAS CANONICAS: FORMA TRIANGULAR 281 que todas las raices caracteristicas de T esth en F si todas las raices del - polinomio rninimo de T sobre F se encuentran en F. En el problema 27 a1 final de la liltima seccion, definimos como matriz triangular a toda aquella que tenga todas sus entradas sobre la diagonal principal iguales a 0. 0 lo que es lo mismo, si T es una transformacion lineal de V sobre F, la matriz de Ten la base v, , . . ., v,, es triangular si ~1 T = all?, u,T = a,,o,+a,,v, es decir, si vi T es una combination lineal solamente de vi y sus predecesores en la base. TEOREM6A.~ . Si TEA ( V) tiene todas sus raices caracteristicas en F, enton-ces hay una base de V en que la matriz de T es triangular. Prueba. La prueba se hace por induccibn sobre la dimension de Vsobre F. Si dimF V = I entonces todo elemento en A(V) es un escalar y, por tanto, para tal caso el teorema es cierto. Supongamos que el teorema es cierto para todos 10s espacios vectoriales sobre F de dimension n - I, y sea V de dimension n sobre F. La transformacion lineal T sobre V tiene todas sus raices caracteristicas en F; sea I, E F una raiz caracteristica de T. Existe en V un vector v, distinto de cero tal que u, T = I, v,. Sea W = {av, 1 aEF}; W es un subespacio unidimensional de V, y es invariante bajo 7: Sea V = V/ W ; por el lema 4.8, dim V = dim V- dim W = n - 1. De acuerdo con el lema 6.6, T induce una transformacion lineal Tsobre Vcuyo polinomio minimo sobre F divide a1 poinomio minimo de T sobre F. Asi pues, todas las raices del polinomio minimo de Tpor raices del polinomio minimo de T, deben encontrarse en F. La transformacion lineal T en su accion sobre V satisface la hipotesis del teorema; como V es (n- 1)-dimensional sobre F, por nuestra hip6tesis de induccion, existe una base i,, i,, . . ., 6, de Vsobre F tal que: 5, T = a,, 6, i3 T = a,, i, + a,, 6, Sean v,, ..., u, elementos de V que se transforman en 6, ...., fin, respectiva-mente. Entonces c, , v,, . . ., v,, forman una base de V (ver el problema 3
  • 284. 282 TRANSFORMACIONES LINEALES - Cap. 6 a1 final de esta section). Como 6, T = a,, 6,, 6, T-a,, fi, = 0, de donde 0, T-a,, 0, deben estar en W. Asi pues, 0, T-a,, v, es un m6ltiplo & v, , digamos a,, v, , de donde tenemos, despuCs de trasponer, v, T = a,, v, + a,, v,. Anhlogamente, vi T-ai2v, -ai3 v3 - . . . -aiiviE W, de donde vi T = ail v1 + ai2 V, + . . . +alivi. La base ul , . . ., v, de V sobre F nos proporciona una base respecto a la cual todo vi T es una combinaci6n lineal de vi y sus predecesores en la base. Por lo tanto, la matriz de Ten esta base es triangular. Esto completa la inducci6p y prueba el teorema. Queremos reformular el teorema 6.j para matrices. Supongamos que la matriz AEF, tiene sus raices caracteristicas en F. A define una transforma-ci6n lineal T sobre F cuya matriz en la base v, = (l,O, ..., O), v2 = (0, l,O, ..a, O), ..., v, = (0, 0, ..., 0, 1), es precisamente A. Las raices caracteristicas de T, siendo iguales a las & A, estAn todas en F, de donde, seg6n el teorema 6.j, hay una base en F(") en la que la matriz de T es triangular. Pero, de acuerdo con el teorema 6.h, este cambio de base varia simplemente la matriz de T, es decir, la A, en la primera base, en CAC- ' para una C adecuada C c F, . Asi pues FORMAA LTERNADA DEL TEOREMA 6.1. Si la matriz AEF, tiene todas sus raices caracteristicas en F, entonces hay una matriz CEF, tal que CAC- ' es una matriz triangular. El teorema 6.j (en cualquiera de sus formas) se describe usualmente diciendo que T (o A) puede ser llevada a una forma triangular sobre F. Concluimos la secci6n con el . TEOREM6A. ~.S i V es n-dimensional sobre F y si TEA(V) tiene todas sus Si volvemos nuestra mirada a1 problema 28, a1 final de la secci6n 3, veremos que despuCs de que T se ha llevado a la forma triangular, 10s elementos de la diagonal principal de su matriz juegan el siguiente signifi-cativo papel : son precisamente las raices caracteristicar de T. raices caracteristicas en F, entonces T satisface un polinomio de grado n sobre F. Prueba. De acuerdo con el teorema 6.j, podemos encontrar una base v,, . . ., v, de V sobre F tal que: v, T = Alv, v2 T = v1 +A2u2 viT = allv,+ ... +al, l-,vi-l+Alvl para i = 1, 2, . ., n.
  • 285. 14. FORMAS CANONICAS: FORMA TRIANGULAR 0 lo que es equivalente: para i = I, 2, ..., n. 'Que es v2(T-A,) (T-A,)? Como resultado de v2(T-I,) = a,, v, y r, (T-A,) = 0, obtenemos r2(T-A,) (T-R,) = 0. Como La continuacion de este tip0 de calculo nos lleva a: L'I(T--Ii) (T-Ai-,) ... (T-A,) = 0, rz(T-Ai) (T-Ai- 1). . . (T-I,) = 0, . . ., ui (T-Ii) (T-li- ... (T-A,) = 0. En particular, para i = n, la matriz S = (T- An) (T-A,- ,) . . . ( T - I , ) satisface r, S = L', S = . . . = rn S = 0. Como S suprime una base de V, S tiene que suprimir tambitn a todo V. Por lo tanto, S = 0. Por consiguiente, T satisface el polinomio (x-A,) (x-2,) .. . (x-In) en F[x] de grado n, con lo que el teorema queda probado. Desgraciadamente esta en la naturaleza de las cosas que no to& trans-formation lineal sobre un espacio vectorial sobre todo campdF tenga todas sus raices caracteristicas en F. Que tal ocurra depende totalmente del campo F. Por ejemplo, si F es el campo de 10s numeros reales, entonces la ecuacion minima de sobre F es x2 + 1 que no tiene raiz alguna sobre F. No tenemos, pues, ningun derecho a suponer que las raices caracteristicas se encuentren siempre en el campo en cuestion. Pero, podemos p.reguntarnos, ;no podemos ampliar ligeramente F hasta un nuevo campo K de mod0 que todo trabaje muy bien sobre K? Haremos la discusion para matrices; lo mismo podria hacerse para transformaciones lineales. Lo que se necesitaria seria lo siguiente: dado un espacio vectorial V sobre un campo F de dimension n, y dada una extension K de F, entonces podemos sumergir V en un espacio vectorial V, sobre K
  • 286. 284 TRANSFORMACIONES LINEALES - Cap. 4 de dimension n sobre K. Una forma de hacer esto seria tomar una base c, , . .., v, de V sobre F y considerar V, como el conjunto de todos 10s a, v, + . . . +anon con las a,€K, considerando las vi linealmente indepen-dientes sobre K. Este pesado uso de una base es antiestktico; todo puede hacerse de mod0 independiente de toda base si introducimos el concept0 de product0 tensorial de espacios vectoriales. No lo haremos aqui; en su lugar argumentaremos con matrices (lo que es efectivamente el camino delineado anteriormente usando una base fija de V). Consideremos el algebra F,. Si K es cualquier extension del campo de F, entonces F, c K,, el conjunto de las matrices nx n sobre K. Asi pues, cualquier matriz sobre el campo F puede considerarse como una matriz sobre K. Si TE F, tiene el polinomio minimo p(x) sobre F, considerada como un elemento de K, puede concebiblemente satisfacer a un polinomio diferente po(x) sobre K. Pero entonces po(x) 1 p(x), ya que po(x) divide a todos 10s polinomios sobre K (y, por tanto, a todos 10s polinomios sobre F) que son satisfechos por T. Especializamos ahora a K. Por el teorema 5.h existe una extension finita K, de Fen la cual el polinomio minimo p(x), para T sobre F tiene todas sus raices. Como elemento de K,, itiene T, para esta K, todas sus raices caracteristicas en K? Como elemento de K, el polinomio minimo de T sobre K, po(x), divide a p(x) de mod0 que todas las raices de po(x) son raices de p(x) y, por tanto, se encuentran en K. Por consiguiente, como elemento de K,, T tiene todas raices caracteristicas en K. Asi pues, dada Ten F,, a1 irnos a1 campo de descomposici6n K, de su polinomio minimo llegamos a la situacion en que las hip6tesis de 10s teoremas 6.j y 6.k se satisfacen, no sobre F, sino sobre K. Por lo dicho, T puede, por ejemplo, ser llevada a la forma triangular sobre K y satisface un polinomio de grado n sobre K. A veces, cuando tenemos Yerte, sabiendo que cierto resultado es cierto sohre K podemos limitarnos a'F y saber que el resultado es tambikn verdadero sobre F. Pem llegar hasta $no es ninguna panacea, pues hay situaciones frecuentes donde 10s resultados para K no implican nada para F. Es por esto por lo que tenemos dos tipos de teoremas de "formas canonicas", aquellos en que se supone en que todas las raices caracteristicas de T se encuentran en F y aquellos en que no se hace tal supuesto. Una palabra fina1;'si TEF,, por la frase "una raiz caracteristica de T" entenderemos un elemento A del campo de descomposici6n K del polinomio minimo p(x) de T sobre F tal que A- T no es invertible en K,. Es un hecho (vCase el problema 5) que toda raiz del polinomio minimo de T sobre F es es una raiz caracteristica de T. Problemas 1. Prudbese que la relaci6n de semejanza es una relaci6n de equivalencia en A(V).
  • 287. 14. FORMAS CANONICAS: FORMA TRIANGULAR 285 2. Si TEF, y si K 3 F, pmibese que como un elemento de K,, T es invertible si y so10 si es ya invertible en F,. 3. En la pmeba del teorema 6.j pruebese que v, , . . ., v, es una base de V. 4. Proporcionese una prueba, usando c6lculo matricial, que si A es una matriz triangular n x n con entradas I, , . . ., A,, sobre la diagonal, entonces (A-Al)(AyA2) ... (A-A,,) = 0. *5. Si TEF, tiene p(x) como polinomio minimo sobre F, pmebese que toda raiz de p(x) en su campo de descomposicion K, es una raiz caracteristica de T. 6. Si TEA(V) y si AEF es una raiz caracteristica de T en F, sea UA = {VEV I vT = Iv). Si SEA(V)c onmuta con T, prukbese que U, es invariante bajo S. *7. Si 32i es un conjunto conmutativo de elementos en A(V) tales que toda ME TE tiene todas sus raices caracterlsticas en F, pmebese que hay un CEA(V) tal que toda CMC- ', para ME 32i esth en forma triangular. 8. Sea W un subespacio de V invariante bajo TEA ( V). Cuando restrin-gimos T a W, T induce una transformacion lineal T(definida por wT = wT para toda we W). Sea p(x) el polinomio minimo de f'sobre F. N a) Pruebese que p(x) 1 p(x), el polinomio minimo de T sobre F. b) Si T induce T sobre VIW, con T satisfaciendo el polinomio minimo p(x) sobre F, prukbese quep(x) I F(x)p(x). *c) Si P(x) y p(x) son primos relativos, prukbese quep(x) = P(x)F(x). *d) Proporci6nese un ejemplo de un T para el quep(x) # P(x)p(x). 9. Sea 322 un conjunto no vaclo de elementos en A(V),; el subespacio W c V se dice que es incariante bajo 31i si para todo ME 373, WM c W. Si W es invariante bajo 32i y es de dimension r sobre F, prukbese que existe una base de V sobre F tal que todo ME :XI tiene una matriz, en esta base, de la forma donde M, es una matriz r x r y M2 es una matriz (n-r) x (n-r). 10. En el problema 9 probamos que M, es la matriz de una transforma-ci6n fi inducida por M sobre W, y que M2 es la matriz de la transformaci6n lineal inducida por M en V/ W. *11. El conjunto no vacio 377 de transformaciones lineales en A(V) se llama conjunto irreducible si 10s subespacios de V invariantes bajo 373 son
  • 288. 286 TRANSFORMACIONES LINEALES - Cap. 6 (0) y V. Si XI es un conjunto irreducible de transformaciones lineales sobre i/ y si D = {TEA(V) 1 TM = MT para to& ME .XI, prukbese que D es un anillo con division. *12. Resutlvase el problema I 1 usando el resultado (lema de Schur) del problema 14, final del capitulo 4. *13. Si F es tal que todos 10s elementos de A(V) tienen todas sus raices caracteristicas en F, prutbese que el D del problema 1 1 consiste solamente en escalares. 14. Sea F el campo de 10s nlimeros reales y sea a) Prutbese que el conjunto 7ll consiste solamente en es un conjunto irreducible. b) Encutntrese el conjunto D de todas las matrices que conmutan con y prutbese que D es isomorfo al campo de 10s nlimeros complejos. 15. Sea F el campo de 10s nlimeros reales. a) Prutbese que el conjunto es un conjunto irreducible. b) Encukntrense todas las AEF, tales que AM = MA para to& ME fll. C) Prutbese que el conjunto de todas las A de la parte (b) es un anillo con division isomorfo a1 anillo con division de 10s cuaternios sobre el campo real.