SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
2012
DISCAPACIDAD INTELECTUAL




                 Jiménez Campillo Gustavo
                 Hernández Herrera Iris
                 López Juárez Irving Alfredo
                 Sotelo Navarro Hazael



                Universidad Veracruzana
                22/10/2012
Contenido
CONCEPTO Y EVOLUCIÓN DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL .................................. 2
   Etiología de la discapacidad intelectual .................................................................................... 4
CARACTERÍSTICAS DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL ............................................... 5
CLASIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL ...................................................... 6
EL PROCESO DE EVALUACIÓN DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL.......................... 7
   Intervención, tratamiento, adecuaciones o ajustes. .............................................................. 10
DISCAPACIDAD INTELECTUAL, NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Y
ADAPTACIÓN AL CURRICULO .................................................................................................. 11
   Las Necesidades Educativas Especiales ............................................................................... 11
   Discapacidad Intelectual y Necesidades Educativas Especiales ....................................... 12
   Adecuaciones dentro de la Escuela ........................................................................................ 13
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 15
CONCEPTO Y EVOLUCIÓN DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL
En la Edad Media, es donde se crean hospitales y orfanatos para procurar una
asistencia a aquellos niños con discapacidad, pero aún así se tenían
concepciones que hablaban de brujerías y castigos del Dios, cuando nacía un niño
con Discapacidad Intelectual. Es ya en el siglo XX cuando comienza un
extraordinario desarrollo en todos los aspectos del ―retraso mental‖. Fue como en
ese contexto se trataba de clasificar a aquellos sujetos discapacitados mental e
intelectual, es así como el Test de inteligencia de STANFORD-BINET, fue
bastante útil en el sentido de las clasificaciones de la enfermedad hasta hace
pocos años. Este test establecía las siguientes clasificaciones dependiendo del
Coeficiente Intelectual (C.I) de cada sujeto: Por encima de 140, genio o casi genio,
120 — 140, inteligencia muy superior, 110 — 120, inteligencia superior, 90 -110,
inteligencia media o normal, 80 — 90, inteligencia torpe, rara vez clasificada como
debilidad mental, 50-70, moronismo (término introducido en 1910 por La
Asociación Americana de la Deficiencia Mental, 20 ó 25 — 50, imbecilidad, Por
debajo de 20 ó 25, idiocia (Terman; 1916). Se establecen cinco niveles e
intervalos de C. I. basados en las normas de STANFORD - BINET: - Límite (C. I.
83 — 67>), -leve (C. I. 66 — 50), -mediano (C. I. 49 - 33), -grave (C. I. 32 — 16), -
profundo (C. I. menor de 16) (González, 1992).
Así, en un inicio la atención a los sujetos que padecían ―Discapacidad Intelectual‖,
se enfocaba en la incorporación de los alumnos con necesidades educativas
especiales (N.E.E) en relación con la escuela común. Tras estas concepciones se
trató de reorientar el sistema hacia la educación inclusiva centrado especialmente
en los problemas y necesidades de los alumnos (Verdugo, 2003).
La definición de retraso mental hecha por la Asociación Americanasobre Retraso
Mental (A.A.R.M 2002), refleja los avances que la investigación y la práctica
profesional van aportando con el paso de los años. De la primera versión del 1992,
se mantiene el concepto, es decir el concepto de Retraso Mental, la orientación
funcional y los criterios de diagnóstico (Verdugo,2003). Una de las modificaciones
del modelo del año 2002 que se realizó al del 1992, considera la ampliación de la
dimensión de clasificación y especificación de la ―Discapacidad Intelectual‖, a la
vez considera una mayor precisión en la medición de la inteligencia y en la
conducta adaptativa (Verdugo, 2003). La definición actual se basa principalmente
en aquellas limitaciones significativas en lo que respecta al funcionamiento
intelectual y a la conducta adaptativa, así como se ha manifestado en habilidades
prácticas, sociales y conceptuales. Así mismos se establece que esta
discapacidad comienza antes de los 18 años (Luckasson y Cols, 2002 en Verdugo,
2003).
Así la definición actual, propone un modelo multidimensional de la Discapacidad
Intelectual, que considera 5 aspectos, la primera dimensión considera las
Habilidades Intelectuales, que incluye diferentes capacidades cognitivas como el
razonamiento, la planificación, la solución de problemas, pensar de manera
abstracta, aprender con rapidez, etc. Esta dimensión considera al Coeficiente
Intelectual como la mejor representación del funcionamiento intelectual. La
segunda dimensión es la conducta adaptativa, se refiere al conjunto de
habilidades conceptuales, sociales y prácticas, que son aprendidas por las
personas para funcionar en su vida diaria. La tercera dimensión, considera la
participación, interacción y roles sociales. La cuarta dimensión, considera la salud:
física, mental y factores etiológicos. Esta dimensión se basa principalmente en
cuatro categorías de factores de riesgo, estas son: biomédico, social,
comportamental y educativo. La quinta dimensión considera el contexto
(ambientes y cultura), y se refiere a las condiciones interrelacionales en las que
cada persona vive diariamente (Gobierno de Chile, Ministerio de Educación; 2007).
Etiología de la discapacidad intelectual
Todas las causas conocidas de la Discapacidad Intelectual son de índole orgánica.
Luckasson (1992) enumera alguno de los centenares de trastornos asociados a la
discapacidad mental según sus causas sean prenatales.                  Perinatales o
postnatales;
   I.     Causas prenatales:
          Alteraciones cromosómicas (Síndrome de Down, Cromosoma X frágil).
          Trastornos congénitos del metabolismo (fenilcetonuria).
          Alteraciones en el desarrollo del cerebro (anencefalia, espina bífida).
          Defectos cardíacos
          Factores ambientales (desnutrición materna, diabetes mellitus).


   II.    Causas perinatales:
          Trastornos intrauterinos.
          Insuficiencia placentaria aguda (placenta previa).
          Insuficiencia placentaria crónica: retraso en el crecimiento intrauterino.
          Parto y alumbramiento anómalos: prematuridad (<1500 grs. < 27
          semanas), presentación de nalgas, accidentes con el cordón umbilical,
          traumatismo obstétrico.
          Gestación múltiple.
          Trastornos neonatales.
          Hemorragia intracraneal.
          Alteraciones respiratorias: hipoxia crónica o aguda.
          Infecciones: meningitis, VIH, sífilis.
          Traumatismo craneal en el nacimiento.
          Trastornos metabólicos: hipoglucemia, hipotiroidismo.
          Trastornos nutricionales: malnutrición.


   III.   Causas postnatales:
          Lesiones craneales
          Encefalitis (por sarampión…).
Meningitis.
          Infecciones víricas lentas o persistentes: sarampión, rubéola.
          Trastornos desmielinizantes.
          Trastornos epilépticos.
          Trastornos tóxico-metabólicos.
          Malnutrición.
          Derivación ambiental.


CARACTERÍSTICAS DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL
Los niños en situación de discapacidad intelectual se caracterizan por presentar
limitaciones significativas en su funcionamiento intelectual, en la conducta y en las
habilidades adaptativas a nivel conceptual, social y práctico.
Las características que se observan en el comportamiento del niño con
discapacidad intelectual, pueden ir desde las más leves hasta dificultades más
profundas:
      1. Inestabilidad en la atención y concentración.
      2. Desequilibrios posturales y torpeza.
      3. Desorganización espacio temporal que dificulta el uso adecuado de los
          objetos.
      4. Limitación en el lenguaje y la comunicación.
      5. Impulsividad.
      6. Temor ante la pérdida de sostén.
      7. Bajo nivel de frustración.
      8. Dificultad o ausencia de fijación de la mirada y/o de respuesta a un
          estímulo sonoro.
      9. Presencia de movimientos y gestos estereotipados y repetitivos.
      10. Posturas cerradas con presencia de repliegues hacia el propio cuerpo.
      11. Dependencia en la ejecución de las actividades de la vida cotidiana.
      12. Imposibilidad de acceder al juego.
      13. Ausencia de control de esfínteres.
CLASIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL
Las distintas clasificaciones existentes en el terreno escolar, se apoyan única y
exclusivamente en el grado o nivel de inteligencia, definido por el cociente
intelectual (C.I) obtenido mediante una batería de pruebas de inteligencia que se
le aplica al sujeto. Lo importante no radica en la categorización del sujeto con
Discapacidad Intelectual, si no en las potencialidades que presenta el sujeto
dentro de su grupo (Organización Mundial de la Salud; 2004 enEspacio
Logopédico; 2007).
La clasificación psicopedagógica de la Discapacidad Intelectual propuesta por la
Organización Mundial de la Salud (O.M.S), se basa en cincos tipos, las cuales
poseen características referidas a funciones y capacidades que poseen los sujetos
deficientes mentales (Stefanini, 2004).
      Discapacidad Intelectual límite: Su Coeficiente Intelectual está entre 68-85.
      En la realidad cuesta catalogarlos como Discapacitados Intelectuales, ya
      que son personas con muchas posibilidades, que manifiestan un retraso en
      el aprendizaje o alguna dificultad concreta de aprendizaje (Stefanini, 2004).
      Discapacidad Intelectual ligera: Su Coeficiente Intelectual está entre 52-68.
      Pueden desarrollar habilidades sociales y de comunicación y, tienen
      capacidad para adaptarse e integrarse en el mundo laboral. Presentan un
      retraso mínimo en las áreas perceptivas y motoras (Stefanini, 2004).
      Discapacidad Intelectual moderada o media: Su Coeficiente Intelectual se
      sitúa entre 36-51. Pueden adquirir hábitos de autonomía personal y social.
      Pueden aprender a comunicarse mediante el lenguaje oral pero presentan
      con bastante frecuencia dificultades en la expresión oral y en la
      comprensión de los convencionalismos sociales (Stefanini, 2004).
      Discapacidad Intelectual severa: Su Coeficiente Intelectual se sitúa entre
      20-35. Generalmente necesitan protección o ayuda ya que su nivel de
      autonomía tanto social como personal es muy pobre. Suelen presentar un
      importante deterioro psicomotor (Stefanini, 2004).
Discapacidad Intelectual profunda: Su Coeficiente Intelectual es inferior a
       20. Presentan un grave deterioro en los aspectos sensorio-motrices y de
       comunicación con el medio (Stefanini, 2004).




EL PROCESO DE EVALUACIÓN DE LA DISCAPACIDAD
INTELECTUAL
La evaluación en la discapacidad intelectual va más allá de la aplicación de
pruebas, se refiere a un proceso de análisis de los datos obtenidos a través de la
prueba, como complemento a los datos obtenidos por el especialista a través de
una serie de herramientas que le permitan entender de forma amplia, el
comportamiento del niño.


Cada niño tiene una variedad de capacidades que pueden evaluarse, cualitativa y
cuantitativamente de ahí que se obtengan datos de sus capacidades y de sus
limitaciones. Toda evaluación que se realice en la práctica educativa, debe estar
dirigida a cubrir ciertos propósitos específicos, que se hayan fijado en relación a
que la enseñanza y la mejoría que se pueda hacer en la vida del infante, y no que
estén dirigidas a la imposición de etiquetas o clasificaciones llanas. (Santos-
Guerra, 1995).


En la discapacidad intelectual, usualmente se siguen dos modelos de evaluación,
el modelo psicométrico y modelo conductual. (González, 2003).            El modelo
psicométrico es el que está orientado principalmente a la obtención de datos a
través de pruebas, en específico de inteligencia, que suelen proporcionarnos el
Cociente Intelectual (CI).


Las   mediciones    realizadas   con   pruebas,   arrojan   únicamente   resultados
cuantitativos con valor limitado, pero será solamente cuando se complemente con
una visión más amplia y una interpretación adecuada, que podremos hablar de
una evaluación.
Para la elaboración de Diagnósticos se suelen aplicar algunos instrumentos como
en los alumnos sobresalientes que en específico midan inteligencia general y en
algunos casos el desarrollo psicomotor como pueden ser (González, 2003):


Para la infancia y principios de adolescencia:


       BSID, Escalas de Bayley de desarrollo infantil
       MSCA, escalas de Mccarthy de aptitudes y psicomotricidad para niños.
       WPPSI, Escala de inteligencia para preescolar y primaria.
       WISC –R, Escala de inteligencia de Wechsler para niños- revisada.
       WISC –IV Escala de inteligencia de Wechsler para niños- IV.
       K-ABC, Batería de evaluación de Kaufman para niños.


Y a partir de los 16 años:
       WAIS-III Escala de Inteligencia Weschler para adultos III.


La evaluación conductual, como su nombre lo indica, busca describir la forma en
que se comporta el niño, además de hallar cuales son las principales causas que
le llevan a estos comportamientos, destacando razones como la genética del niño,
su ambiente, la forma en que sus padres lo estimulan, etc., razones que lo
predisponen o que ayudan a que las conductas disfuncionales se presenten.


La evaluación conductual además toma en cuenta el potencial de aprendizaje de
los niños, es decir, la modificabilidad que se consigue a través de un aprendizaje
bien estructurado para los niños, siguiendo más la pauta conductual funcional,
donde se buscan fallas en los procesos de Input, de Output o en los de
elaboración de respuestas.


No obstante, hoy por hoy surge un nuevo enfoque conocido como la Evaluación
Psicopedagógica, el cual se entiende como un proceso de recogida, análisis, y
valoración de la información relevante sobre elementos del proceso enseñanza-
aprendizaje (González, 2003).


Y este enfoque, que retoma elementos del modelo psicométrico y del modelo
funcional, busca entender no sólo al individuo aislado, sino comprender de forma
general los sistemas donde se encuentra inmerso, como el sistema escuela, o las
esferas del sistema social.


La intención de este nuevo enfoque es evitar el excesivo valor asignado al Ci
como criterio para determinar el nivel de discapacidad y centrar la atención en la
relación entre las necesidades personales y los tipos de intensidad de apoyos
adecuados. El proceso de evaluación de la discapacidad intelectual comprende 3
funciones:
   1. Diagnóstico: se diagnostica cuando existen limitaciones significativas en el
      funcionamiento intelectual, en la conducta adaptativa y a aparecen
   2. Clasificación y descripción:         Identifica y describe puntos fuerte y
      limitaciones en 5 dimensiones, 1) capacidad intelectual, 2) conducta
      adaptativa, 3)participación, interacción y roles sociales, 4) salud (física,
      mental y etiología), 5) contexto (ambiental y cultural).
   3. Planificación de apoyos: se finaliza identificando los tipos de apoyos
      necesarios, la intensidad de los mismos y la persona responsable de cada
      una de las 9 áreas de apoyo. La evaluación y planificación de los apoyos se
      compone de 4 pasos:
1) Identificar las áreas relevantes de apoyo entre las 9 áreas:
1) desarrollo humano.
2) enseñanza y educación.
3) vida en el hogar.
4) vida en la comunidad.
5) empleo.
6) salud y seguridad.
7) conductual.
8) social.
9) protección y defensa.
2). Identificar las actividades de apoyo para cada área,
3) Valorar el nivel e intensidad de las necesidades de apoyo,
4) Escribir el plan individualizado.


La evaluación proporciona un perfil individual con el tipo de apoyos necesarios, lo
que resulta muy adecuado para el desarrollo de programas educativos o la
prestación de servicios. Esta evaluación es más funcional, relevante y orientada a
la prestación de servicios y al establecimiento de objetivos de intervención.

Intervención, tratamiento, adecuaciones o ajustes.

Uno de los principales apoyos que se deben proporcionar en el ámbito escolar son
las adaptaciones de currículo. Para mejorar los procesos de enseñanza y
aprendizaje la AAMR propone las siguientes orientaciones:
   a) Durante los años iniciales de escolarización (preescolar y primaria), debe
       primar la inclusión plena en clases ordinarias, realizando adaptaciones
       curriculares necesarias para evitar el desajuste entre las habilidades del
       alumno y los contenidos docentes.
   b) Los métodos de enseñanza deben promover la generalización de
       habilidades en entornos normalizados: hogar, escuela, ocio, comunidad y
       trabajo.
   c) Hay que enseñar las habilidades integrándolas en las rutinas funcionales en
       vez de aisladas, ya que los alumnos con discapacidad suelen presentar un
       mayor problema de generalización y retención de las mismas.
   d) Las habilidades motoras básicas, de lenguaje, y sociales deben enseñarse
       cuando estas tienen lugar o cuando se necesitan, incluidas de un modo
       natural en las actividades cotidianas.
   e) El principio de enseñanza integrada debe ser aplicado a todos los servicios
       de apoyo (fisioterapeutas, logopedas, monitores de tiempo libre…)
Cuanto mayor sea el alumno, cobra más importancia el desarrollo de habilidades
académicas        funcionales,   habilidades   laborales,   y   habilidades   de   vida
independiente.
DISCAPACIDAD INTELECTUAL, NECESIDADES EDUCATIVAS
ESPECIALES Y ADAPTACIÓN AL CURRICULO
En los últimos años González (2003) menciona que se ha producido un cambio
profundo respecto a la educación con alumnos discapacitados, ya que ahora es
habitual encontrar alumnos con discapacidad intelectual compartiendo espacios y
participando de la enseñanza con otros alumnos no discapacitados. Lo anterior,
según González (2003) es el resultado de un largo proceso de lucha social contra
la exclusión de las personas consideradas diferentes, que ha tenido su reflejo en
una política educativa que reconoce el principio de integración.


Las Necesidades Educativas Especiales
Como sabemos, uno de los cambios que ha habido en los últimos años, es el de
pasar de un modelo basado en los déficits de los alumnos a un modelo centrado
en las necesidades educativas especiales. El cual, mediante el WarnockReport
(Warnock, 1978) propuso una concepción distinta de la educación de los alumnos
que demandaban una respuesta diferente; entre las que se encontraba la
eliminación de etiquetas como por ejemplo la de retraso mental.
El concepto de necesidades educativas especiales para la CNREE (1992) hace
referencia a cuando un alumno presenta dificultades mayores que el resto de los
alumnos para acceder a los aprendizajes que se determinan en el currículo que le
corresponde por su edad, y por lo tanto, necesita adaptaciones de acceso y/o
adaptaciones curriculares significativas para compensar dichas dificultades.
Méndez (2006) menciona que al considerar las dificultades de aprendizaje se
evita el lenguaje de la deficiencia a la hora de analizar la discapacidad intelectual.
Asimismo, hay que desechar la idea de que las dificultades educativas de los
alumnos residen exclusivamente en ellos mismos, dando más importancia a las
condiciones sociales y educativas
Finalmente, la escuela ordinaria tiene que buscar la respuesta educativa que
pueda eliminar, paliar o compensar en lo posible esas dificultades.
Discapacidad Intelectual y Necesidades Educativas Especiales
Méndez (2006) menciona que tradicionalmente la discapacidad intelectual se ha
asociado a un deterioro o desarrollo incompleto, en el que las dificultades de
aprendizaje se explicarían fundamentalmente sobre la base de la existencia de
déficits biológicos que interfieren su capacidad de aprender. Sin embargo
González (2003) sugiere que esta forma de entender la discapacidad intelectual
únicamente perjudica a estas personas, ya que se considera que los aprendizajes
dependen de los alumnos exclusivamente y de sus posibilidades. Del mismo modo,
que cuando se asigna el término retraso mental, automáticamente se justifican las
dificultades de aprendizaje que el alumno pueda presentar.
Al hablar de necesidades educativas especiales no se acota a los alumnos en un
grupo cerrado, ni tampoco se les etiqueta, simplemente se define una necesidad.
Por ende, desde ese enfoque, se considera que las dificultades de aprendizaje
dependen tanto de las características personales del alumno, como de las
características de su entorno y de la respuesta educativa que se le ofrece.
De allí que según González (2003), mencione que todos los alumnos puedan
presentar, en un momento de su escolaridad, dificultades de aprendizaje
transitorias o permanentes; aludiendo con permanentes, a aquellas personas que
presentan los alumnos con discapacidad intelectual.
Una característica de los alumnos con discapacidad intelectual según González
(2003), es la dificultad más o menos generalizada en el proceso de aprender,
dificultad que está presente en todas las áreas de desarrollo (autonomía,
cognición, lenguaje, interacción social y motricidad) y que dificulta su acceso a los
aprendizajes.
Como consecuencia de las dificultades que presentan los alumnos con
discapacidad intelectual en la atención, la percepción, la memoria y la
simbolización y abstracción, las necesidades educativas especiales más
frecuentes según González (2003) están relacionadas con:
      La adquisición de autonomía en el contexto escolar, social y familiar.
      La adquisición de la competencia social: saber escuchar, saber participar
      en una conversación, respetar las normas, saber elogiar, responder a las
      llamadas de otros, interactuar con los compañeros, etc.
El desarrollo de las capacidades cognitivas básicas: memoria, atención y
      razonamiento.
      La mejora de la autoestima y el autoconcepto.
      El acceso a los aprendizajes mediante la manipulación de la información.
      La capacidad de comunicación: comprensión y expresión oral y escrita.
      La generalización de los aprendizajes a otros contextos y situaciones.
      La percepción de la funcionalidad de los aprendizajes.
      El acceso a la simbolización y la abstracción de los conceptos.

Adecuaciones dentro de la Escuela

La detección de los problemas de desarrollo en edades tempranas es muy
importante, ya que un retraso significativo permite la adopción de medidas
correctoras encaminadas a evitar posteriormente el incremento del déficit.
La educación infantil tiene por finalidad la contribución al desarrollo de todas las
capacidades de los niños. La actuación del profesor debe ir dirigida a compensar
las dificultades que los alumnos puedan presentar en la adquisición de los
contenidos básicos.


La intervención educativa debe incidir especialmente en al menos los siguientes
ámbitos:
   1. Habilidades de coordinación, control del cuerpo y equilibrio, como coger
      objetos, desenroscar tapas, caminar, subir escaleras, saltar, imitar posturas
      y movimientos, etc.
   2. Las bases de las actividades cognitivas más elementales, tales como
      prestar atención a estímulos relevantes, emparejar objetos semejantes o
      formas geométricas sencillas, etc.
   3. Las bases de la comunicación, tanto verbal como no verbal, que le permitan
      un conjunto de experiencias significativas.
   4. Las bases de la interacción social con las personas y el entorno físico, que
      le permitan una apropiada socialización.
5. Habilidades y hábitos básicos de autonomía personal, como alimentarse,
      vestirse, asearse, cuidarse a sí mismo y sus pertenecías y el control de
      esfínteres.
Existen diferentes estrategias para apoyar estas áreas, como los juegos,
ejemplificaciones, relaciones y entrenamiento. Dentro de estas áreas es tarea
fundamental del psicólogo       el formular y desarrollar nuevas estrategias
fundamentadas y que resulten efectivas para el correcto desarrollo de las mismas.
Entre las más efectivas y comúnmente utilizadas se encuentran las estrategias de
origen conductual, es decir aquellas que tiene un enfoque instruccional conductual
por ello se utiliza comúnmente el refuerzo, modelamiento y en general el
entrenamiento en habilidades sociales, de leguaje y de conductas esperadas e
inadecuadas.
La familia y la escuela intervienen en la atención educativa del niño con D.I.
mediante experiencias de aprendizaje mediado. La mamá, el papá y los hermanos,
en la casa, y el maestro, maestro de educación especial y psicólogo (en este caso
dependiendo de la plantilla con la que disponga la escuela), en la escuela, son
mediadores del aprendizaje de los niños; su función es hacer accesibles la
información, los contenidos y los estímulos, de manera que tengan un significado
para lograr su adaptación exitosa en los contextos escolar y familiar.
Para atender a los niños con discapacidad intelectual, se deben tomar en cuenta
las siguientes recomen-daciones:
      Crea un ambiente estimulante para que el niño participe, asuma
      responsabilidades, tome decisiones y sea capaz de elegir.
      Planea actividades individuales y altérnalas con la actividad en pequeños
      grupos o de la clase completa para favorecer la búsqueda, la comunicación
      y el respeto a los demás.
      Utiliza material concreto y variado que despierte el interés y la participación
      activa de los niños.
      Estimula, guía y alienta al niño en sus expresiones, y evita reprimirlo.
Cuenta con una guía de actividades que conduzcan al niño a descubrirse, a
       manifestar su pensamiento y sus sentimientos; el adulto debe motivarlo a
       comunicarse con los demás y ayudarlo para hacerse comprender.




BIBLIOGRAFÍA


Gonzales-Perez, J. (2003) Discapacidad intelectual: concepto, evaluación e intervención
psicopedagógica. Madrid: CCS


Méndez, L. (2006) Adaptaciones curriculares en educación infantil. España: Narcea.


Lobera, J. (2011). Discapacidad Intelectual. Guía didáctica para la inclusión en educación
inicial y básica. México. D.F. CONAFE


García Cedillo, I. & romero Contreras, S. (2011). Educación Inclusiva III. México D.F. SEP


Verdugo Alonso, M. (2002). Análisis de la definición de discapacidad intelectual de la
asociación americana sobre retraso mental de 2002. España: Instituto Universitario de
Integración en la Comunidad.


Guzmán-Mataix, C. (1989) Enseñanza y dificultades de aprendizaje. España: Escuela
Española.



Antología          del       curso     de      educación   inclusiva                     III
http://es.scribd.com/doc/91053455/ANTOLOGIA-COMPLETA. Recuperado el                  5   de
septiembre de 2012.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revista disc. int.
Revista disc. int.Revista disc. int.
Revista disc. int.Jared Lj
 
Evaluacion inteligencia limite
Evaluacion inteligencia limiteEvaluacion inteligencia limite
Evaluacion inteligencia limiteMarta Montoro
 
Compilación Campo Investigacion Educ. Especial
Compilación Campo Investigacion Educ. EspecialCompilación Campo Investigacion Educ. Especial
Compilación Campo Investigacion Educ. EspecialPaty Jazz
 
La evaluación psicopedagógica en Atención Temprana
La evaluación psicopedagógica en Atención TempranaLa evaluación psicopedagógica en Atención Temprana
La evaluación psicopedagógica en Atención Tempranafern1980
 
Edición Envejecimiento activo 2020_andrea_bastias_franciscadelgadillo
Edición Envejecimiento activo 2020_andrea_bastias_franciscadelgadilloEdición Envejecimiento activo 2020_andrea_bastias_franciscadelgadillo
Edición Envejecimiento activo 2020_andrea_bastias_franciscadelgadillofrandelgadillo
 
Guía de Evaluación del Alumno Con Discapacidad Motriz Orientaciones Para Su E...
Guía de Evaluación del Alumno Con Discapacidad Motriz Orientaciones Para Su E...Guía de Evaluación del Alumno Con Discapacidad Motriz Orientaciones Para Su E...
Guía de Evaluación del Alumno Con Discapacidad Motriz Orientaciones Para Su E...Selene RG
 
Escala evolutiva ninos_ciegos_0_a_2_leonarht_m_2003
Escala evolutiva ninos_ciegos_0_a_2_leonarht_m_2003Escala evolutiva ninos_ciegos_0_a_2_leonarht_m_2003
Escala evolutiva ninos_ciegos_0_a_2_leonarht_m_2003Paty Jazz
 
Bateria-ECODI. Batería de evaluación cognitiva para personas con discapacidad...
Bateria-ECODI. Batería de evaluación cognitiva para personas con discapacidad...Bateria-ECODI. Batería de evaluación cognitiva para personas con discapacidad...
Bateria-ECODI. Batería de evaluación cognitiva para personas con discapacidad...Enrique Navarro
 
377514597 icap-version-chilena
377514597 icap-version-chilena377514597 icap-version-chilena
377514597 icap-version-chilenaalondragarciacid
 
Los tipos de discapacidades
Los tipos de discapacidadesLos tipos de discapacidades
Los tipos de discapacidadesamie2013
 
Deficiencia mental
Deficiencia mentalDeficiencia mental
Deficiencia mentalleticia4
 

La actualidad más candente (20)

Revista disc. int.
Revista disc. int.Revista disc. int.
Revista disc. int.
 
Evaluacion inteligencia limite
Evaluacion inteligencia limiteEvaluacion inteligencia limite
Evaluacion inteligencia limite
 
Compilación Campo Investigacion Educ. Especial
Compilación Campo Investigacion Educ. EspecialCompilación Campo Investigacion Educ. Especial
Compilación Campo Investigacion Educ. Especial
 
La evaluación psicopedagógica en Atención Temprana
La evaluación psicopedagógica en Atención TempranaLa evaluación psicopedagógica en Atención Temprana
La evaluación psicopedagógica en Atención Temprana
 
Edición Envejecimiento activo 2020_andrea_bastias_franciscadelgadillo
Edición Envejecimiento activo 2020_andrea_bastias_franciscadelgadilloEdición Envejecimiento activo 2020_andrea_bastias_franciscadelgadillo
Edición Envejecimiento activo 2020_andrea_bastias_franciscadelgadillo
 
Retos Multiples
Retos MultiplesRetos Multiples
Retos Multiples
 
Guía de Evaluación del Alumno Con Discapacidad Motriz Orientaciones Para Su E...
Guía de Evaluación del Alumno Con Discapacidad Motriz Orientaciones Para Su E...Guía de Evaluación del Alumno Con Discapacidad Motriz Orientaciones Para Su E...
Guía de Evaluación del Alumno Con Discapacidad Motriz Orientaciones Para Su E...
 
Infancia y discapacidad
Infancia y discapacidadInfancia y discapacidad
Infancia y discapacidad
 
Escala evolutiva ninos_ciegos_0_a_2_leonarht_m_2003
Escala evolutiva ninos_ciegos_0_a_2_leonarht_m_2003Escala evolutiva ninos_ciegos_0_a_2_leonarht_m_2003
Escala evolutiva ninos_ciegos_0_a_2_leonarht_m_2003
 
Bateria-ECODI. Batería de evaluación cognitiva para personas con discapacidad...
Bateria-ECODI. Batería de evaluación cognitiva para personas con discapacidad...Bateria-ECODI. Batería de evaluación cognitiva para personas con discapacidad...
Bateria-ECODI. Batería de evaluación cognitiva para personas con discapacidad...
 
Tarea ing 1[1]
Tarea ing 1[1]Tarea ing 1[1]
Tarea ing 1[1]
 
377514597 icap-version-chilena
377514597 icap-version-chilena377514597 icap-version-chilena
377514597 icap-version-chilena
 
Conferencia
ConferenciaConferencia
Conferencia
 
La discapacidad
La discapacidadLa discapacidad
La discapacidad
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Conceptos d.i (2)
Conceptos d.i (2)Conceptos d.i (2)
Conceptos d.i (2)
 
Los tipos de discapacidades
Los tipos de discapacidadesLos tipos de discapacidades
Los tipos de discapacidades
 
4. visual
4. visual4. visual
4. visual
 
Deficiencia mental
Deficiencia mentalDeficiencia mental
Deficiencia mental
 
La Discapacidad
La DiscapacidadLa Discapacidad
La Discapacidad
 

Destacado

Manuscrito discapacidad visual final
Manuscrito discapacidad visual finalManuscrito discapacidad visual final
Manuscrito discapacidad visual finalBrenda Barradas
 
Presentación D I S N E Y
Presentación  D I S N E YPresentación  D I S N E Y
Presentación D I S N E Yeldanielgo
 
Relatoria::Consulta sobre el marco legal
Relatoria::Consulta sobre el marco legalRelatoria::Consulta sobre el marco legal
Relatoria::Consulta sobre el marco legaldemysex
 
Funciones Del Pedagogo En La Empresa
Funciones Del Pedagogo En La EmpresaFunciones Del Pedagogo En La Empresa
Funciones Del Pedagogo En La Empresaeldanielgo
 
DeclaracióN Ministerial
DeclaracióN MinisterialDeclaracióN Ministerial
DeclaracióN Ministerialdemysex
 
Directorio Participantes
Directorio ParticipantesDirectorio Participantes
Directorio Participantesdemysex
 
01 34 Genero Encuentro Sexual
01 34 Genero Encuentro Sexual01 34 Genero Encuentro Sexual
01 34 Genero Encuentro Sexualdemysex
 
Presentacion Diagnostico
Presentacion DiagnosticoPresentacion Diagnostico
Presentacion Diagnosticoeldanielgo
 
PresentacióN Disney
PresentacióN DisneyPresentacióN Disney
PresentacióN Disneyeldanielgo
 
Funciones Del Pedagogo En La Empresa
Funciones Del Pedagogo En La EmpresaFunciones Del Pedagogo En La Empresa
Funciones Del Pedagogo En La Empresaeldanielgo
 
Funciones Del Pedagogo En La Empresa
Funciones Del Pedagogo En La EmpresaFunciones Del Pedagogo En La Empresa
Funciones Del Pedagogo En La Empresaeldanielgo
 
Taller “prevención de la violencia de género en las preparatorias de la ua gro”
Taller “prevención de la violencia  de género en las preparatorias de la ua gro”Taller “prevención de la violencia  de género en las preparatorias de la ua gro”
Taller “prevención de la violencia de género en las preparatorias de la ua gro”Capsicologia Clinica
 
01 35 Cuidemos Nuestro Cuerpo
01 35 Cuidemos Nuestro Cuerpo01 35 Cuidemos Nuestro Cuerpo
01 35 Cuidemos Nuestro Cuerpodemysex
 
Proyecto Administracion Educativa Estrategica
Proyecto Administracion Educativa EstrategicaProyecto Administracion Educativa Estrategica
Proyecto Administracion Educativa Estrategicaeldanielgo
 
El Financiamiento De La EducaciôN
El Financiamiento  De La EducaciôNEl Financiamiento  De La EducaciôN
El Financiamiento De La EducaciôNeldanielgo
 
Abuso Sexual de niños y niñas
Abuso Sexual de niños y niñasAbuso Sexual de niños y niñas
Abuso Sexual de niños y niñasdemysex
 
Funciones Del Pedagogo En La Empresa
Funciones Del Pedagogo En La EmpresaFunciones Del Pedagogo En La Empresa
Funciones Del Pedagogo En La Empresaeldanielgo
 
Carta Descriptiva
Carta DescriptivaCarta Descriptiva
Carta Descriptivaeldanielgo
 

Destacado (20)

Manuscrito discapacidad visual final
Manuscrito discapacidad visual finalManuscrito discapacidad visual final
Manuscrito discapacidad visual final
 
Presentación D I S N E Y
Presentación  D I S N E YPresentación  D I S N E Y
Presentación D I S N E Y
 
Nombres
NombresNombres
Nombres
 
Relatoria::Consulta sobre el marco legal
Relatoria::Consulta sobre el marco legalRelatoria::Consulta sobre el marco legal
Relatoria::Consulta sobre el marco legal
 
Nombres
NombresNombres
Nombres
 
Funciones Del Pedagogo En La Empresa
Funciones Del Pedagogo En La EmpresaFunciones Del Pedagogo En La Empresa
Funciones Del Pedagogo En La Empresa
 
DeclaracióN Ministerial
DeclaracióN MinisterialDeclaracióN Ministerial
DeclaracióN Ministerial
 
Directorio Participantes
Directorio ParticipantesDirectorio Participantes
Directorio Participantes
 
01 34 Genero Encuentro Sexual
01 34 Genero Encuentro Sexual01 34 Genero Encuentro Sexual
01 34 Genero Encuentro Sexual
 
Presentacion Diagnostico
Presentacion DiagnosticoPresentacion Diagnostico
Presentacion Diagnostico
 
PresentacióN Disney
PresentacióN DisneyPresentacióN Disney
PresentacióN Disney
 
Funciones Del Pedagogo En La Empresa
Funciones Del Pedagogo En La EmpresaFunciones Del Pedagogo En La Empresa
Funciones Del Pedagogo En La Empresa
 
Funciones Del Pedagogo En La Empresa
Funciones Del Pedagogo En La EmpresaFunciones Del Pedagogo En La Empresa
Funciones Del Pedagogo En La Empresa
 
Taller “prevención de la violencia de género en las preparatorias de la ua gro”
Taller “prevención de la violencia  de género en las preparatorias de la ua gro”Taller “prevención de la violencia  de género en las preparatorias de la ua gro”
Taller “prevención de la violencia de género en las preparatorias de la ua gro”
 
01 35 Cuidemos Nuestro Cuerpo
01 35 Cuidemos Nuestro Cuerpo01 35 Cuidemos Nuestro Cuerpo
01 35 Cuidemos Nuestro Cuerpo
 
Proyecto Administracion Educativa Estrategica
Proyecto Administracion Educativa EstrategicaProyecto Administracion Educativa Estrategica
Proyecto Administracion Educativa Estrategica
 
El Financiamiento De La EducaciôN
El Financiamiento  De La EducaciôNEl Financiamiento  De La EducaciôN
El Financiamiento De La EducaciôN
 
Abuso Sexual de niños y niñas
Abuso Sexual de niños y niñasAbuso Sexual de niños y niñas
Abuso Sexual de niños y niñas
 
Funciones Del Pedagogo En La Empresa
Funciones Del Pedagogo En La EmpresaFunciones Del Pedagogo En La Empresa
Funciones Del Pedagogo En La Empresa
 
Carta Descriptiva
Carta DescriptivaCarta Descriptiva
Carta Descriptiva
 

Similar a Manuscrito di

13 discapacidad intelectual Mgr. Javier Mendoza
13 discapacidad intelectual Mgr. Javier Mendoza13 discapacidad intelectual Mgr. Javier Mendoza
13 discapacidad intelectual Mgr. Javier MendozaJavier Mendoza
 
Evaluación neuropsicológica y discapacidad intelectual
Evaluación neuropsicológica y discapacidad intelectualEvaluación neuropsicológica y discapacidad intelectual
Evaluación neuropsicológica y discapacidad intelectualNancy Jiménez
 
Ampliación acerca de la Discapacidad Intelectual
Ampliación acerca de la Discapacidad IntelectualAmpliación acerca de la Discapacidad Intelectual
Ampliación acerca de la Discapacidad IntelectualCoraima Armas Pérez
 
Informe de investigacion
Informe de investigacionInforme de investigacion
Informe de investigacionfabi_acosta
 
Discapacidad intelectual 1
Discapacidad intelectual 1Discapacidad intelectual 1
Discapacidad intelectual 1VillegasMarie
 
Discapacidad intelectual 1
Discapacidad intelectual 1Discapacidad intelectual 1
Discapacidad intelectual 1VillegasMarie
 
Imprimir muy importante
Imprimir muy importanteImprimir muy importante
Imprimir muy importanteandysan12
 
1 discapacidad intelectual
1 discapacidad intelectual1 discapacidad intelectual
1 discapacidad intelectualaherabe
 
Retardo Mental[1]
Retardo Mental[1]Retardo Mental[1]
Retardo Mental[1]Evelinsofia
 
Discapacidad intelectual 1 1
Discapacidad intelectual 1 1Discapacidad intelectual 1 1
Discapacidad intelectual 1 1VillegasMarie
 
PP_NEE_DISCAPACIDDA_INTELEC.PPT
PP_NEE_DISCAPACIDDA_INTELEC.PPTPP_NEE_DISCAPACIDDA_INTELEC.PPT
PP_NEE_DISCAPACIDDA_INTELEC.PPTcarlabizama1
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectualfern1980
 

Similar a Manuscrito di (20)

13 discapacidad intelectual Mgr. Javier Mendoza
13 discapacidad intelectual Mgr. Javier Mendoza13 discapacidad intelectual Mgr. Javier Mendoza
13 discapacidad intelectual Mgr. Javier Mendoza
 
Evaluación neuropsicológica y discapacidad intelectual
Evaluación neuropsicológica y discapacidad intelectualEvaluación neuropsicológica y discapacidad intelectual
Evaluación neuropsicológica y discapacidad intelectual
 
síndromes asociados
síndromes asociados síndromes asociados
síndromes asociados
 
Ampliación acerca de la Discapacidad Intelectual
Ampliación acerca de la Discapacidad IntelectualAmpliación acerca de la Discapacidad Intelectual
Ampliación acerca de la Discapacidad Intelectual
 
(Retraso Psicomotor)
(Retraso Psicomotor)(Retraso Psicomotor)
(Retraso Psicomotor)
 
Informe de investigacion
Informe de investigacionInforme de investigacion
Informe de investigacion
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
 
Discapacidad intelectual 1
Discapacidad intelectual 1Discapacidad intelectual 1
Discapacidad intelectual 1
 
Discapacidad intelectual 1
Discapacidad intelectual 1Discapacidad intelectual 1
Discapacidad intelectual 1
 
Imprimir muy importante
Imprimir muy importanteImprimir muy importante
Imprimir muy importante
 
1 discapacidad intelectual
1 discapacidad intelectual1 discapacidad intelectual
1 discapacidad intelectual
 
Retardo Mental[1]
Retardo Mental[1]Retardo Mental[1]
Retardo Mental[1]
 
Discapacidad intelectual 1 1
Discapacidad intelectual 1 1Discapacidad intelectual 1 1
Discapacidad intelectual 1 1
 
Retraso Mental Clase Iv
Retraso Mental Clase IvRetraso Mental Clase Iv
Retraso Mental Clase Iv
 
Retraso Mental Clase Iv
Retraso Mental Clase IvRetraso Mental Clase Iv
Retraso Mental Clase Iv
 
Retraso Mental Clase 5
Retraso Mental Clase 5Retraso Mental Clase 5
Retraso Mental Clase 5
 
PP_NEE_DISCAPACIDDA_INTELEC.PPT
PP_NEE_DISCAPACIDDA_INTELEC.PPTPP_NEE_DISCAPACIDDA_INTELEC.PPT
PP_NEE_DISCAPACIDDA_INTELEC.PPT
 
Dic.blog
Dic.blogDic.blog
Dic.blog
 
Retraso Mental Clase 5
Retraso Mental Clase 5Retraso Mental Clase 5
Retraso Mental Clase 5
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
 

Más de Brenda Barradas

Taller de dis vis final cartas
Taller de dis vis final cartasTaller de dis vis final cartas
Taller de dis vis final cartasBrenda Barradas
 
Expo discapacidad intelectual
Expo discapacidad intelectualExpo discapacidad intelectual
Expo discapacidad intelectualBrenda Barradas
 
Clases discapacidad intelectual
Clases discapacidad intelectualClases discapacidad intelectual
Clases discapacidad intelectualBrenda Barradas
 
Presentación niños con aptitudes sobresalientes y talentos específicos
Presentación niños con aptitudes sobresalientes y talentos específicosPresentación niños con aptitudes sobresalientes y talentos específicos
Presentación niños con aptitudes sobresalientes y talentos específicosBrenda Barradas
 
Manuscrito de aptitudes sobresalientes y talentos específicos
Manuscrito de aptitudes sobresalientes y talentos específicosManuscrito de aptitudes sobresalientes y talentos específicos
Manuscrito de aptitudes sobresalientes y talentos específicosBrenda Barradas
 
Tdah (problemas de aprendizaje y educación especial)
Tdah (problemas de aprendizaje y educación especial)Tdah (problemas de aprendizaje y educación especial)
Tdah (problemas de aprendizaje y educación especial)Brenda Barradas
 
Expo final tratamiento tdah
Expo final tratamiento tdahExpo final tratamiento tdah
Expo final tratamiento tdahBrenda Barradas
 
Sintesis problemas de conducta
Sintesis problemas de conductaSintesis problemas de conducta
Sintesis problemas de conductaBrenda Barradas
 
Carta descriptiva. equipo 3. adecuaciones
Carta descriptiva. equipo 3. adecuacionesCarta descriptiva. equipo 3. adecuaciones
Carta descriptiva. equipo 3. adecuacionesBrenda Barradas
 
Manuscrito. adecuaciones curriculares
Manuscrito. adecuaciones curricularesManuscrito. adecuaciones curriculares
Manuscrito. adecuaciones curricularesBrenda Barradas
 

Más de Brenda Barradas (20)

Taller de dis vis final cartas
Taller de dis vis final cartasTaller de dis vis final cartas
Taller de dis vis final cartas
 
Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visual
 
Expo discapacidad intelectual
Expo discapacidad intelectualExpo discapacidad intelectual
Expo discapacidad intelectual
 
Clases discapacidad intelectual
Clases discapacidad intelectualClases discapacidad intelectual
Clases discapacidad intelectual
 
Nombres
NombresNombres
Nombres
 
Manuscrito de autismo
Manuscrito de autismoManuscrito de autismo
Manuscrito de autismo
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Taller espectro autista
Taller espectro autistaTaller espectro autista
Taller espectro autista
 
Presentación niños con aptitudes sobresalientes y talentos específicos
Presentación niños con aptitudes sobresalientes y talentos específicosPresentación niños con aptitudes sobresalientes y talentos específicos
Presentación niños con aptitudes sobresalientes y talentos específicos
 
Nombres
NombresNombres
Nombres
 
Manuscrito de aptitudes sobresalientes y talentos específicos
Manuscrito de aptitudes sobresalientes y talentos específicosManuscrito de aptitudes sobresalientes y talentos específicos
Manuscrito de aptitudes sobresalientes y talentos específicos
 
Tdah (problemas de aprendizaje y educación especial)
Tdah (problemas de aprendizaje y educación especial)Tdah (problemas de aprendizaje y educación especial)
Tdah (problemas de aprendizaje y educación especial)
 
Nombres
NombresNombres
Nombres
 
Manuscrito
ManuscritoManuscrito
Manuscrito
 
Expo final tratamiento tdah
Expo final tratamiento tdahExpo final tratamiento tdah
Expo final tratamiento tdah
 
Problemas de conducta
Problemas  de  conductaProblemas  de  conducta
Problemas de conducta
 
Cartas descriptivas
Cartas descriptivasCartas descriptivas
Cartas descriptivas
 
Sintesis problemas de conducta
Sintesis problemas de conductaSintesis problemas de conducta
Sintesis problemas de conducta
 
Carta descriptiva. equipo 3. adecuaciones
Carta descriptiva. equipo 3. adecuacionesCarta descriptiva. equipo 3. adecuaciones
Carta descriptiva. equipo 3. adecuaciones
 
Manuscrito. adecuaciones curriculares
Manuscrito. adecuaciones curricularesManuscrito. adecuaciones curriculares
Manuscrito. adecuaciones curriculares
 

Manuscrito di

  • 1. 2012 DISCAPACIDAD INTELECTUAL Jiménez Campillo Gustavo Hernández Herrera Iris López Juárez Irving Alfredo Sotelo Navarro Hazael Universidad Veracruzana 22/10/2012
  • 2. Contenido CONCEPTO Y EVOLUCIÓN DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL .................................. 2 Etiología de la discapacidad intelectual .................................................................................... 4 CARACTERÍSTICAS DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL ............................................... 5 CLASIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL ...................................................... 6 EL PROCESO DE EVALUACIÓN DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL.......................... 7 Intervención, tratamiento, adecuaciones o ajustes. .............................................................. 10 DISCAPACIDAD INTELECTUAL, NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Y ADAPTACIÓN AL CURRICULO .................................................................................................. 11 Las Necesidades Educativas Especiales ............................................................................... 11 Discapacidad Intelectual y Necesidades Educativas Especiales ....................................... 12 Adecuaciones dentro de la Escuela ........................................................................................ 13 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 15
  • 3. CONCEPTO Y EVOLUCIÓN DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL En la Edad Media, es donde se crean hospitales y orfanatos para procurar una asistencia a aquellos niños con discapacidad, pero aún así se tenían concepciones que hablaban de brujerías y castigos del Dios, cuando nacía un niño con Discapacidad Intelectual. Es ya en el siglo XX cuando comienza un extraordinario desarrollo en todos los aspectos del ―retraso mental‖. Fue como en ese contexto se trataba de clasificar a aquellos sujetos discapacitados mental e intelectual, es así como el Test de inteligencia de STANFORD-BINET, fue bastante útil en el sentido de las clasificaciones de la enfermedad hasta hace pocos años. Este test establecía las siguientes clasificaciones dependiendo del Coeficiente Intelectual (C.I) de cada sujeto: Por encima de 140, genio o casi genio, 120 — 140, inteligencia muy superior, 110 — 120, inteligencia superior, 90 -110, inteligencia media o normal, 80 — 90, inteligencia torpe, rara vez clasificada como debilidad mental, 50-70, moronismo (término introducido en 1910 por La Asociación Americana de la Deficiencia Mental, 20 ó 25 — 50, imbecilidad, Por debajo de 20 ó 25, idiocia (Terman; 1916). Se establecen cinco niveles e intervalos de C. I. basados en las normas de STANFORD - BINET: - Límite (C. I. 83 — 67>), -leve (C. I. 66 — 50), -mediano (C. I. 49 - 33), -grave (C. I. 32 — 16), - profundo (C. I. menor de 16) (González, 1992). Así, en un inicio la atención a los sujetos que padecían ―Discapacidad Intelectual‖, se enfocaba en la incorporación de los alumnos con necesidades educativas especiales (N.E.E) en relación con la escuela común. Tras estas concepciones se trató de reorientar el sistema hacia la educación inclusiva centrado especialmente en los problemas y necesidades de los alumnos (Verdugo, 2003). La definición de retraso mental hecha por la Asociación Americanasobre Retraso Mental (A.A.R.M 2002), refleja los avances que la investigación y la práctica profesional van aportando con el paso de los años. De la primera versión del 1992, se mantiene el concepto, es decir el concepto de Retraso Mental, la orientación funcional y los criterios de diagnóstico (Verdugo,2003). Una de las modificaciones del modelo del año 2002 que se realizó al del 1992, considera la ampliación de la
  • 4. dimensión de clasificación y especificación de la ―Discapacidad Intelectual‖, a la vez considera una mayor precisión en la medición de la inteligencia y en la conducta adaptativa (Verdugo, 2003). La definición actual se basa principalmente en aquellas limitaciones significativas en lo que respecta al funcionamiento intelectual y a la conducta adaptativa, así como se ha manifestado en habilidades prácticas, sociales y conceptuales. Así mismos se establece que esta discapacidad comienza antes de los 18 años (Luckasson y Cols, 2002 en Verdugo, 2003). Así la definición actual, propone un modelo multidimensional de la Discapacidad Intelectual, que considera 5 aspectos, la primera dimensión considera las Habilidades Intelectuales, que incluye diferentes capacidades cognitivas como el razonamiento, la planificación, la solución de problemas, pensar de manera abstracta, aprender con rapidez, etc. Esta dimensión considera al Coeficiente Intelectual como la mejor representación del funcionamiento intelectual. La segunda dimensión es la conducta adaptativa, se refiere al conjunto de habilidades conceptuales, sociales y prácticas, que son aprendidas por las personas para funcionar en su vida diaria. La tercera dimensión, considera la participación, interacción y roles sociales. La cuarta dimensión, considera la salud: física, mental y factores etiológicos. Esta dimensión se basa principalmente en cuatro categorías de factores de riesgo, estas son: biomédico, social, comportamental y educativo. La quinta dimensión considera el contexto (ambientes y cultura), y se refiere a las condiciones interrelacionales en las que cada persona vive diariamente (Gobierno de Chile, Ministerio de Educación; 2007).
  • 5. Etiología de la discapacidad intelectual Todas las causas conocidas de la Discapacidad Intelectual son de índole orgánica. Luckasson (1992) enumera alguno de los centenares de trastornos asociados a la discapacidad mental según sus causas sean prenatales. Perinatales o postnatales; I. Causas prenatales: Alteraciones cromosómicas (Síndrome de Down, Cromosoma X frágil). Trastornos congénitos del metabolismo (fenilcetonuria). Alteraciones en el desarrollo del cerebro (anencefalia, espina bífida). Defectos cardíacos Factores ambientales (desnutrición materna, diabetes mellitus). II. Causas perinatales: Trastornos intrauterinos. Insuficiencia placentaria aguda (placenta previa). Insuficiencia placentaria crónica: retraso en el crecimiento intrauterino. Parto y alumbramiento anómalos: prematuridad (<1500 grs. < 27 semanas), presentación de nalgas, accidentes con el cordón umbilical, traumatismo obstétrico. Gestación múltiple. Trastornos neonatales. Hemorragia intracraneal. Alteraciones respiratorias: hipoxia crónica o aguda. Infecciones: meningitis, VIH, sífilis. Traumatismo craneal en el nacimiento. Trastornos metabólicos: hipoglucemia, hipotiroidismo. Trastornos nutricionales: malnutrición. III. Causas postnatales: Lesiones craneales Encefalitis (por sarampión…).
  • 6. Meningitis. Infecciones víricas lentas o persistentes: sarampión, rubéola. Trastornos desmielinizantes. Trastornos epilépticos. Trastornos tóxico-metabólicos. Malnutrición. Derivación ambiental. CARACTERÍSTICAS DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL Los niños en situación de discapacidad intelectual se caracterizan por presentar limitaciones significativas en su funcionamiento intelectual, en la conducta y en las habilidades adaptativas a nivel conceptual, social y práctico. Las características que se observan en el comportamiento del niño con discapacidad intelectual, pueden ir desde las más leves hasta dificultades más profundas: 1. Inestabilidad en la atención y concentración. 2. Desequilibrios posturales y torpeza. 3. Desorganización espacio temporal que dificulta el uso adecuado de los objetos. 4. Limitación en el lenguaje y la comunicación. 5. Impulsividad. 6. Temor ante la pérdida de sostén. 7. Bajo nivel de frustración. 8. Dificultad o ausencia de fijación de la mirada y/o de respuesta a un estímulo sonoro. 9. Presencia de movimientos y gestos estereotipados y repetitivos. 10. Posturas cerradas con presencia de repliegues hacia el propio cuerpo. 11. Dependencia en la ejecución de las actividades de la vida cotidiana. 12. Imposibilidad de acceder al juego. 13. Ausencia de control de esfínteres.
  • 7. CLASIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL Las distintas clasificaciones existentes en el terreno escolar, se apoyan única y exclusivamente en el grado o nivel de inteligencia, definido por el cociente intelectual (C.I) obtenido mediante una batería de pruebas de inteligencia que se le aplica al sujeto. Lo importante no radica en la categorización del sujeto con Discapacidad Intelectual, si no en las potencialidades que presenta el sujeto dentro de su grupo (Organización Mundial de la Salud; 2004 enEspacio Logopédico; 2007). La clasificación psicopedagógica de la Discapacidad Intelectual propuesta por la Organización Mundial de la Salud (O.M.S), se basa en cincos tipos, las cuales poseen características referidas a funciones y capacidades que poseen los sujetos deficientes mentales (Stefanini, 2004). Discapacidad Intelectual límite: Su Coeficiente Intelectual está entre 68-85. En la realidad cuesta catalogarlos como Discapacitados Intelectuales, ya que son personas con muchas posibilidades, que manifiestan un retraso en el aprendizaje o alguna dificultad concreta de aprendizaje (Stefanini, 2004). Discapacidad Intelectual ligera: Su Coeficiente Intelectual está entre 52-68. Pueden desarrollar habilidades sociales y de comunicación y, tienen capacidad para adaptarse e integrarse en el mundo laboral. Presentan un retraso mínimo en las áreas perceptivas y motoras (Stefanini, 2004). Discapacidad Intelectual moderada o media: Su Coeficiente Intelectual se sitúa entre 36-51. Pueden adquirir hábitos de autonomía personal y social. Pueden aprender a comunicarse mediante el lenguaje oral pero presentan con bastante frecuencia dificultades en la expresión oral y en la comprensión de los convencionalismos sociales (Stefanini, 2004). Discapacidad Intelectual severa: Su Coeficiente Intelectual se sitúa entre 20-35. Generalmente necesitan protección o ayuda ya que su nivel de autonomía tanto social como personal es muy pobre. Suelen presentar un importante deterioro psicomotor (Stefanini, 2004).
  • 8. Discapacidad Intelectual profunda: Su Coeficiente Intelectual es inferior a 20. Presentan un grave deterioro en los aspectos sensorio-motrices y de comunicación con el medio (Stefanini, 2004). EL PROCESO DE EVALUACIÓN DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL La evaluación en la discapacidad intelectual va más allá de la aplicación de pruebas, se refiere a un proceso de análisis de los datos obtenidos a través de la prueba, como complemento a los datos obtenidos por el especialista a través de una serie de herramientas que le permitan entender de forma amplia, el comportamiento del niño. Cada niño tiene una variedad de capacidades que pueden evaluarse, cualitativa y cuantitativamente de ahí que se obtengan datos de sus capacidades y de sus limitaciones. Toda evaluación que se realice en la práctica educativa, debe estar dirigida a cubrir ciertos propósitos específicos, que se hayan fijado en relación a que la enseñanza y la mejoría que se pueda hacer en la vida del infante, y no que estén dirigidas a la imposición de etiquetas o clasificaciones llanas. (Santos- Guerra, 1995). En la discapacidad intelectual, usualmente se siguen dos modelos de evaluación, el modelo psicométrico y modelo conductual. (González, 2003). El modelo psicométrico es el que está orientado principalmente a la obtención de datos a través de pruebas, en específico de inteligencia, que suelen proporcionarnos el Cociente Intelectual (CI). Las mediciones realizadas con pruebas, arrojan únicamente resultados cuantitativos con valor limitado, pero será solamente cuando se complemente con una visión más amplia y una interpretación adecuada, que podremos hablar de una evaluación.
  • 9. Para la elaboración de Diagnósticos se suelen aplicar algunos instrumentos como en los alumnos sobresalientes que en específico midan inteligencia general y en algunos casos el desarrollo psicomotor como pueden ser (González, 2003): Para la infancia y principios de adolescencia: BSID, Escalas de Bayley de desarrollo infantil MSCA, escalas de Mccarthy de aptitudes y psicomotricidad para niños. WPPSI, Escala de inteligencia para preescolar y primaria. WISC –R, Escala de inteligencia de Wechsler para niños- revisada. WISC –IV Escala de inteligencia de Wechsler para niños- IV. K-ABC, Batería de evaluación de Kaufman para niños. Y a partir de los 16 años: WAIS-III Escala de Inteligencia Weschler para adultos III. La evaluación conductual, como su nombre lo indica, busca describir la forma en que se comporta el niño, además de hallar cuales son las principales causas que le llevan a estos comportamientos, destacando razones como la genética del niño, su ambiente, la forma en que sus padres lo estimulan, etc., razones que lo predisponen o que ayudan a que las conductas disfuncionales se presenten. La evaluación conductual además toma en cuenta el potencial de aprendizaje de los niños, es decir, la modificabilidad que se consigue a través de un aprendizaje bien estructurado para los niños, siguiendo más la pauta conductual funcional, donde se buscan fallas en los procesos de Input, de Output o en los de elaboración de respuestas. No obstante, hoy por hoy surge un nuevo enfoque conocido como la Evaluación Psicopedagógica, el cual se entiende como un proceso de recogida, análisis, y
  • 10. valoración de la información relevante sobre elementos del proceso enseñanza- aprendizaje (González, 2003). Y este enfoque, que retoma elementos del modelo psicométrico y del modelo funcional, busca entender no sólo al individuo aislado, sino comprender de forma general los sistemas donde se encuentra inmerso, como el sistema escuela, o las esferas del sistema social. La intención de este nuevo enfoque es evitar el excesivo valor asignado al Ci como criterio para determinar el nivel de discapacidad y centrar la atención en la relación entre las necesidades personales y los tipos de intensidad de apoyos adecuados. El proceso de evaluación de la discapacidad intelectual comprende 3 funciones: 1. Diagnóstico: se diagnostica cuando existen limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual, en la conducta adaptativa y a aparecen 2. Clasificación y descripción: Identifica y describe puntos fuerte y limitaciones en 5 dimensiones, 1) capacidad intelectual, 2) conducta adaptativa, 3)participación, interacción y roles sociales, 4) salud (física, mental y etiología), 5) contexto (ambiental y cultural). 3. Planificación de apoyos: se finaliza identificando los tipos de apoyos necesarios, la intensidad de los mismos y la persona responsable de cada una de las 9 áreas de apoyo. La evaluación y planificación de los apoyos se compone de 4 pasos: 1) Identificar las áreas relevantes de apoyo entre las 9 áreas: 1) desarrollo humano. 2) enseñanza y educación. 3) vida en el hogar. 4) vida en la comunidad. 5) empleo. 6) salud y seguridad. 7) conductual. 8) social.
  • 11. 9) protección y defensa. 2). Identificar las actividades de apoyo para cada área, 3) Valorar el nivel e intensidad de las necesidades de apoyo, 4) Escribir el plan individualizado. La evaluación proporciona un perfil individual con el tipo de apoyos necesarios, lo que resulta muy adecuado para el desarrollo de programas educativos o la prestación de servicios. Esta evaluación es más funcional, relevante y orientada a la prestación de servicios y al establecimiento de objetivos de intervención. Intervención, tratamiento, adecuaciones o ajustes. Uno de los principales apoyos que se deben proporcionar en el ámbito escolar son las adaptaciones de currículo. Para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje la AAMR propone las siguientes orientaciones: a) Durante los años iniciales de escolarización (preescolar y primaria), debe primar la inclusión plena en clases ordinarias, realizando adaptaciones curriculares necesarias para evitar el desajuste entre las habilidades del alumno y los contenidos docentes. b) Los métodos de enseñanza deben promover la generalización de habilidades en entornos normalizados: hogar, escuela, ocio, comunidad y trabajo. c) Hay que enseñar las habilidades integrándolas en las rutinas funcionales en vez de aisladas, ya que los alumnos con discapacidad suelen presentar un mayor problema de generalización y retención de las mismas. d) Las habilidades motoras básicas, de lenguaje, y sociales deben enseñarse cuando estas tienen lugar o cuando se necesitan, incluidas de un modo natural en las actividades cotidianas. e) El principio de enseñanza integrada debe ser aplicado a todos los servicios de apoyo (fisioterapeutas, logopedas, monitores de tiempo libre…) Cuanto mayor sea el alumno, cobra más importancia el desarrollo de habilidades académicas funcionales, habilidades laborales, y habilidades de vida independiente.
  • 12. DISCAPACIDAD INTELECTUAL, NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Y ADAPTACIÓN AL CURRICULO En los últimos años González (2003) menciona que se ha producido un cambio profundo respecto a la educación con alumnos discapacitados, ya que ahora es habitual encontrar alumnos con discapacidad intelectual compartiendo espacios y participando de la enseñanza con otros alumnos no discapacitados. Lo anterior, según González (2003) es el resultado de un largo proceso de lucha social contra la exclusión de las personas consideradas diferentes, que ha tenido su reflejo en una política educativa que reconoce el principio de integración. Las Necesidades Educativas Especiales Como sabemos, uno de los cambios que ha habido en los últimos años, es el de pasar de un modelo basado en los déficits de los alumnos a un modelo centrado en las necesidades educativas especiales. El cual, mediante el WarnockReport (Warnock, 1978) propuso una concepción distinta de la educación de los alumnos que demandaban una respuesta diferente; entre las que se encontraba la eliminación de etiquetas como por ejemplo la de retraso mental. El concepto de necesidades educativas especiales para la CNREE (1992) hace referencia a cuando un alumno presenta dificultades mayores que el resto de los alumnos para acceder a los aprendizajes que se determinan en el currículo que le corresponde por su edad, y por lo tanto, necesita adaptaciones de acceso y/o adaptaciones curriculares significativas para compensar dichas dificultades. Méndez (2006) menciona que al considerar las dificultades de aprendizaje se evita el lenguaje de la deficiencia a la hora de analizar la discapacidad intelectual. Asimismo, hay que desechar la idea de que las dificultades educativas de los alumnos residen exclusivamente en ellos mismos, dando más importancia a las condiciones sociales y educativas Finalmente, la escuela ordinaria tiene que buscar la respuesta educativa que pueda eliminar, paliar o compensar en lo posible esas dificultades.
  • 13. Discapacidad Intelectual y Necesidades Educativas Especiales Méndez (2006) menciona que tradicionalmente la discapacidad intelectual se ha asociado a un deterioro o desarrollo incompleto, en el que las dificultades de aprendizaje se explicarían fundamentalmente sobre la base de la existencia de déficits biológicos que interfieren su capacidad de aprender. Sin embargo González (2003) sugiere que esta forma de entender la discapacidad intelectual únicamente perjudica a estas personas, ya que se considera que los aprendizajes dependen de los alumnos exclusivamente y de sus posibilidades. Del mismo modo, que cuando se asigna el término retraso mental, automáticamente se justifican las dificultades de aprendizaje que el alumno pueda presentar. Al hablar de necesidades educativas especiales no se acota a los alumnos en un grupo cerrado, ni tampoco se les etiqueta, simplemente se define una necesidad. Por ende, desde ese enfoque, se considera que las dificultades de aprendizaje dependen tanto de las características personales del alumno, como de las características de su entorno y de la respuesta educativa que se le ofrece. De allí que según González (2003), mencione que todos los alumnos puedan presentar, en un momento de su escolaridad, dificultades de aprendizaje transitorias o permanentes; aludiendo con permanentes, a aquellas personas que presentan los alumnos con discapacidad intelectual. Una característica de los alumnos con discapacidad intelectual según González (2003), es la dificultad más o menos generalizada en el proceso de aprender, dificultad que está presente en todas las áreas de desarrollo (autonomía, cognición, lenguaje, interacción social y motricidad) y que dificulta su acceso a los aprendizajes. Como consecuencia de las dificultades que presentan los alumnos con discapacidad intelectual en la atención, la percepción, la memoria y la simbolización y abstracción, las necesidades educativas especiales más frecuentes según González (2003) están relacionadas con: La adquisición de autonomía en el contexto escolar, social y familiar. La adquisición de la competencia social: saber escuchar, saber participar en una conversación, respetar las normas, saber elogiar, responder a las llamadas de otros, interactuar con los compañeros, etc.
  • 14. El desarrollo de las capacidades cognitivas básicas: memoria, atención y razonamiento. La mejora de la autoestima y el autoconcepto. El acceso a los aprendizajes mediante la manipulación de la información. La capacidad de comunicación: comprensión y expresión oral y escrita. La generalización de los aprendizajes a otros contextos y situaciones. La percepción de la funcionalidad de los aprendizajes. El acceso a la simbolización y la abstracción de los conceptos. Adecuaciones dentro de la Escuela La detección de los problemas de desarrollo en edades tempranas es muy importante, ya que un retraso significativo permite la adopción de medidas correctoras encaminadas a evitar posteriormente el incremento del déficit. La educación infantil tiene por finalidad la contribución al desarrollo de todas las capacidades de los niños. La actuación del profesor debe ir dirigida a compensar las dificultades que los alumnos puedan presentar en la adquisición de los contenidos básicos. La intervención educativa debe incidir especialmente en al menos los siguientes ámbitos: 1. Habilidades de coordinación, control del cuerpo y equilibrio, como coger objetos, desenroscar tapas, caminar, subir escaleras, saltar, imitar posturas y movimientos, etc. 2. Las bases de las actividades cognitivas más elementales, tales como prestar atención a estímulos relevantes, emparejar objetos semejantes o formas geométricas sencillas, etc. 3. Las bases de la comunicación, tanto verbal como no verbal, que le permitan un conjunto de experiencias significativas. 4. Las bases de la interacción social con las personas y el entorno físico, que le permitan una apropiada socialización.
  • 15. 5. Habilidades y hábitos básicos de autonomía personal, como alimentarse, vestirse, asearse, cuidarse a sí mismo y sus pertenecías y el control de esfínteres. Existen diferentes estrategias para apoyar estas áreas, como los juegos, ejemplificaciones, relaciones y entrenamiento. Dentro de estas áreas es tarea fundamental del psicólogo el formular y desarrollar nuevas estrategias fundamentadas y que resulten efectivas para el correcto desarrollo de las mismas. Entre las más efectivas y comúnmente utilizadas se encuentran las estrategias de origen conductual, es decir aquellas que tiene un enfoque instruccional conductual por ello se utiliza comúnmente el refuerzo, modelamiento y en general el entrenamiento en habilidades sociales, de leguaje y de conductas esperadas e inadecuadas. La familia y la escuela intervienen en la atención educativa del niño con D.I. mediante experiencias de aprendizaje mediado. La mamá, el papá y los hermanos, en la casa, y el maestro, maestro de educación especial y psicólogo (en este caso dependiendo de la plantilla con la que disponga la escuela), en la escuela, son mediadores del aprendizaje de los niños; su función es hacer accesibles la información, los contenidos y los estímulos, de manera que tengan un significado para lograr su adaptación exitosa en los contextos escolar y familiar. Para atender a los niños con discapacidad intelectual, se deben tomar en cuenta las siguientes recomen-daciones: Crea un ambiente estimulante para que el niño participe, asuma responsabilidades, tome decisiones y sea capaz de elegir. Planea actividades individuales y altérnalas con la actividad en pequeños grupos o de la clase completa para favorecer la búsqueda, la comunicación y el respeto a los demás. Utiliza material concreto y variado que despierte el interés y la participación activa de los niños. Estimula, guía y alienta al niño en sus expresiones, y evita reprimirlo.
  • 16. Cuenta con una guía de actividades que conduzcan al niño a descubrirse, a manifestar su pensamiento y sus sentimientos; el adulto debe motivarlo a comunicarse con los demás y ayudarlo para hacerse comprender. BIBLIOGRAFÍA Gonzales-Perez, J. (2003) Discapacidad intelectual: concepto, evaluación e intervención psicopedagógica. Madrid: CCS Méndez, L. (2006) Adaptaciones curriculares en educación infantil. España: Narcea. Lobera, J. (2011). Discapacidad Intelectual. Guía didáctica para la inclusión en educación inicial y básica. México. D.F. CONAFE García Cedillo, I. & romero Contreras, S. (2011). Educación Inclusiva III. México D.F. SEP Verdugo Alonso, M. (2002). Análisis de la definición de discapacidad intelectual de la asociación americana sobre retraso mental de 2002. España: Instituto Universitario de Integración en la Comunidad. Guzmán-Mataix, C. (1989) Enseñanza y dificultades de aprendizaje. España: Escuela Española. Antología del curso de educación inclusiva III http://es.scribd.com/doc/91053455/ANTOLOGIA-COMPLETA. Recuperado el 5 de septiembre de 2012.