SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 36
TDA-H
                           Nadia Abigail Hernández
                           Prado
                                Mario Alberto Salazar
    U N I V E R S I D A D García
   VERACRUZANA
                                Astrid Lisette González
           FACULTAD DE
            P S I C O L O G Í A Romero

           PROBLEMAS DE
APRENDIZAJE Y EDUCACIÓN
                ESPECIAL



              01/10/2012
Contenido


TDAH ............................................................................................................................................ 2
DEFINICION................................................................................................................................ 2
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ............................................................................................... 7
DETECCIÓN ............................................................................................................................. 11
   Evaluación Psicopedagógica .............................................................................................. 13
INTERVENCIÓN....................................................................................................................... 16
PAPEL DEL PSICÓLOGO ESCOLAR EN E.E. DE LA CATEGORÍA ............................. 18
   TRATAMIENTO PSICOLÓGICO ....................................................................................... 18
   TRATAMIENTO PSICOPEDAGÓGICO ........................................................................... 19
   LA REEDUCACIÓN PSICOPEDAGÓGICA ..................................................................... 19
   FORMACIÓN A DOCENTES ............................................................................................. 20
   TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO................................................................................ 21
   TRATAMIENTO COMBINADO .......................................................................................... 21
   TRATAMIENTO MULTIMODAL ......................................................................................... 22
   MEDICINA ALTERNATIVA Y COMPLEMENTARIA....................................................... 23
   ORIENTACIONES GENERALES PARA LOS PADRES EN NIÑOS TDAH ............... 25
   ORIENTACIONES PARA LOS PROFESORES DE ESTUDIANTES CON TDAH .... 31
REFERENCIAS ........................................................................................................................ 35
TDAH

Desde que se reconocieron y estudiaron a los niños que presentaban algún tipo
de problemática en el aprendizaje y/o la conducta y que salían de la norma del
niño con rendimiento académico regular, se empezaron a clasificar en
diferentes grupos y han sido estas mismas clasificaciones las que han llevado a
la confusión que impera hoy en día.


DEFINICION

El Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad es una
incapacidad para mantener la atención o concentrarse, es un desorden
orgánico de origen neurobiológico, y aunque no se conoce la causa del
problema, se cree que proviene de una alteración en la producción de
neurotransmisores inhibidores, es decir, las personas con este déficit presentan
un mecanismo deficiente de neurotransmisores que inhiben o detienen la
transmisión de los impulsos nerviosos.

       Los   términos    hiperactividad,     síndrome   hiperactivo,   inmadurez
neurológica, hipercinético y disfunción cerebral mínima son los nombres que en
el pasado se dieron a este trastorno y que han quedado en desuso,
actualmente es más bien reconocido como trastorno por déficit de atención.

       Es hasta 1980 que la Asociación Americana de Psiquiatría (APA)
nombra oficialmente el problema de estos niños como TRASTORNO POR
DÉFICIT DE ATENCIÓN, quedando ya definido como un trastorno de tipo
psiquiátrico desde la edición del DSM-III.

       Para establecer un orden en la clasificación del TDAH, la APA se dedicó
a dividir las dificultades de estos niños y se llegó a la conclusión que son tres
los tipos de problemas principales que suele presentar el niño en la escuela o
en casa. Se identificaron estos tres tipos de dificultades de las cuales se
derivan otras series de problemáticas muy variadas.
Estas dificultades se agrupan en:

            Problemas de atención.
            Dificultad en el control de las respuestas impulsivas.
            Actividad motora excesiva o hiperactividad.

       La tríada: inatención, hiperactividad e impulsividad, es prácticamente
constante. Aunque se señala que la hiperactividad puede estar ausente.

       Se define a este trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad
(TDA/TDAH) como un patrón persistente de desatención y/o hiperactividad con
seis o más síntomas de inatención que han persistido por lo menos durante
seis meses con una intensidad que es desadaptativa e incoherente en relación
con el nivel de desarrollo, y que se presentan antes de los siete años (Velasco,
2010; pp. 21-22).


A. (1) o (2):


(1) seis (o más) de los siguientes síntomas de desatención han persistido por lo
menos durante 6 meses con una intensidad que es desadaptativa e incoherente en
relación con el nivel de desarrollo:


                                       Desatención


    (a) a menudo no presta atención suficiente a los detalles o incurre en errores por
    descuido en las tareas escolares, en el trabajo o en otras actividades


    (b) a menudo tiene dificultades para mantener la atención en tareas o en
    actividades lúdicas


    (c) a menudo parece no escuchar cuando se le habla directamente
(d) a menudo no sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos, u
    obligaciones en el centro de trabajo (no se debe a comportamiento negativista o
    a incapacidad para comprender instrucciones)


    (e) a menudo tiene dificultades para organizar tareas y actividades


    (f) a menudo evita, le disgusta o es renuente en cuanto a dedicarse a tareas que
    requieren un esfuerzo mental sostenido (como trabajos escolares o domésticos)


    (g) a menudo extravía objetos necesarios para tareas o actividades (p. ej.,
    juguetes, ejercicios escolares, lápices, libros o herramientas)


    (h) a menudo se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes


    (i) a menudo es descuidado en las actividades diarias


(2) seis (o más) de los siguientes síntomas de hiperactividad-impulsividad han
persistido por lo menos durante 6 meses con una intensidad que es desadaptativa e
incoherente en relación con el nivel de desarrollo:


                                    Hiperactividad


    (a) a menudo mueve en exceso manos o pies, o se remueve en su asiento


    (b) a menudo abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en que se
    espera que permanezca sentado


    (c) a menudo corre o salta excesivamente en situaciones en que es inapropiado
    hacerlo (en adolescentes o adultos puede limitarse a sentimientos subjetivos de
    inquietud)
(d) a menudo tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a
    actividades de ocio


    (e) a menudo «está en marcha» o suele actuar como si tuviera un motor


    (f) a menudo habla en exceso


                                     Impulsividad


    (g) a menudo precipita respuestas antes de haber sido completadas las
    preguntas


    (h) a menudo tiene dificultades para guardar turno


    (i) a menudo interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros (p. ej., se
    entromete en conversaciones o juegos)


B. Algunos síntomas de hiperactividad-impulsividad o desatención que causaban
alteraciones estaban presentes antes de los 7 años de edad.


C. Algunas alteraciones provocadas por los síntomas se presentan en dos o más
ambientes (p. ej., en la escuela [o en el trabajo] y en casa).


D. Deben existir pruebas claras de un deterioro clínicamente significativo de la
actividad social, académica o laboral.


E. Los síntomas no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno
generalizado del desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno psicótico, y no se explican
mejor por la presencia de otro trastorno mental (p. ej., trastorno del estado de ánimo,
trastorno de ansiedad, trastorno disociativo o un trastorno de la personalidad).
“Los síntomas pueden dividirse en primarios y secundarios; los primarios
son el síndrome en sí mismo: impulsividad, inatención (distractibilidad),
hiperactividad   (inquietud);   los   síntomas    secundarios    son    aquellas
complicaciones emocionales asociadas al padecimiento” (Mendoza, 2003; pp.
21).

       Se describe tres subtipos: la forma combinada (trastorno de atención y
trastorno hiperactivo); trastorno de atención con hiperactividad con predominio
de desatención; y trastorno de atención con hiperactividad con predominio de
hiperactividad-impulsividad.

       Para los tres subtipos se ha de cumplir que los síntomas deben ser más
frecuentes y severos que en niños con un nivel de desarrollo comparable y
deben ocasionar deterioros funcionales importantes.

       Se ha de tener en cuenta que los síntomas pueden variar para cada
sujeto en cuanto a la generalización, frecuencia de ocurrencia, lugar de
aparición, y grado de deterioro funcional en áreas diversas. Puede suceder que
según el lugar en el que se encuentra el niño los síntomas mejoren. (Por
ejemplo: en las aulas abiertas estos niños pueden exteriorizar más los
síntomas que en las aulas más estructuradas).

       Actualmente el TDA/TDAH es una entidad conocida de manera
universal, aun cuando la falta de estudios adecuados no permiten sino una
limitada comparación de las prevalencias internacionales. Durante los últimos
20 años se han realizado varios estudios, fundamentalmente en países
desarrollados y dentro de estos, la mayoría en Estados Unidos. La frecuencia
varía de manera notable y se sitúa entre 2% y 18%. Esta inconsistencia en los
resultados tiene varios orígenes. El factor metodológico tiene un peso
específico definitivo, ya que se han utilizado diversos instrumentos diagnósticos
y, en consecuencia, los resultados son diferentes. Por ejemplo, la diferencia
entre aplicar los criterios del DSM-III, el DSM-III-R y del DSM-IV genera una
desviación de varios puntos porcentuales.

       Desde la perspectiva médica este problema se ve como una enfermedad
cuya causa exacta permanece básicamente desconocida. Se explica que es un
padecimiento que se produce como consecuencia final de varios factores. Se
expresa que es un problema heterogéneo en el que se establece que, en
primer lugar su origen puede ser genético, en segundo lugar un origen
neurológico pre o perinatal, en tercer lugar un origen de la estructura o
funcionamiento anormal del cerebro, en cuarto lugar, de origen toxico y
finalmente y la de menor probabilidad de origen psicosocial. Las hipótesis
actuales más predominantes en el campo de la psiquiatría patológica apuntalan
sus investigaciones hacia una etiología de orden genético y biológico-
ambiental.

      Aunque ninguna de las teorías mencionadas ha podido ser demostrada
como una serie de factores contundentes.

      Se han descrito tres subtipos potenciales de consecuencias en niños
TDA. El primero es descrito como un desarrollo tardío, al cual le corresponde el
30% de sujetos. En este subtipo a veces hasta la etapa adulta temprana no se
manifiestan síntomas TDA perjudiciales. El segundo subtipo que describe
Cantwell, se llama manifestación persistente de las consecuencias. Ocurre en
el 40% de los niños. En este caso los síntomas TDA continúan en la vida
adulta. Estos síntomas pueden estar acompañados por una variedad de
dificultades sociales y emocionales. Finalmente tenemos el último subtipo que
aparece en un 30 % de los niños en el cual aparecen consecuencias en el
deterioro del desarrollo. En él no sólo continúan manifestándose los síntomas
centrales del TDA, sino que también hay la aparición de otras patologías
asociadas más serias, tal como alcoholismo, abuso de drogas, y trastorno de
personalidad antisocial. Uno de los mayores predictores de este subtipo es la
presencia de comorbilidad entre el trastorno de conducta y niños TDA.


DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

      Se debe recordar que al realizar el diagnóstico diferencial de TDA en
niños aparecen condiciones que pueden ser debidas a la comorbilidad y otras
que hacen referencia a cierto tipo de TDA. El diagnóstico diferencial debe
descartar la presencia de otro trastorno psiquiátrico, trastorno del desarrollo, y
trastornos neurológicos y médicos, además de determinar si estos son debidos
a comorbilidad o si son parte del síndrome TDA.

      El diagnóstico del síndrome TDA se elabora con en base en un cuadro
clínico que comienza en la vida temprana del niño, el cual persistente en el
tiempo, aparece en diferentes lugares, y ocasiona deterioro funcional en el
hogar, en la escuela, o en la actividad del tiempo libre. No hay pruebas de
laboratorio que actualmente pueden usarse para hacer un diagnóstico definitivo
pero el clínico dispone de una variedad de herramientas diagnósticas para
realizar la evaluación. En ellas de incluyen las entrevistas de niño y padre, las
observaciones del padre y niño, escalas de clasificación del comportamiento,
exámenes neurológicos y físicos, y pruebas cognitivas. Los estudios en
laboratorio como el test auditivo y visual pueden ser utilizados en ciertos casos
pero no en todos ya que en algunos sujetos puede ser más apropiada la
exploración del habla y la evaluación del lenguaje.

      Desarrollo Psicopatológico

      La mayoría de la base de conocimiento actual surge de los estudios
realizados con niños con TDA de la escuela primaria. Existe un menor número
de estudios realizados con adolescentes y niños de preescolar, aunque están
creciendo las aportaciones en los estudios sobre adultos.

      Edad preescolar: Los síntomas centrales del TDA pueden cambiar a lo
largo de los años. En la edad preescolar, el problema más difícil es el
diagnóstico diferencial ya que el niño en esta edad es normalmente activo y
exuberante. Así pues nos encontramos que muchos padres de niños normales
describen a sus hijos como hiperactivos y con dificultades de atención. El niño
preescolar realmente TDA con una persistencia posterior del trastorno,
generalmente tiene síntomas adicionales como berrinches, comportamiento
agresivo, comportamiento temerario que les conduce a daño accidental y
comportamiento bullicioso.

      Un estudio de seguimiento realizado por Campbell mostró que alrededor
de la mitad de niños preescolares con un diagnóstico de hiperactividad tuvo un
diagnóstico claro de TDA hacia los 9 años de edad. También observó que los
niños con síntomas más severos en la etapa preescolar eran propensos luego
a tener un TDA más persistente.

         Escuela primaria: Para el diagnóstico del cuadro clínico de los niños en
edad escolar se han utilizado los diversos criterios DSM. Se sabe que para
estos niños el esfuerzo en el trabajo cognitivo es mayor. Así, una vez dentro del
ciclo académico tiene mayor presión en el área del dominio cognitivo que sus
compañeros. Además, su impulsividad; hiperactividad, y déficit de atención
frecuentemente les generan dificultades en las relaciones con sus compañeros,
lo cual ya se ponen de manifiesto en el marco académico inicial.

         Adolescencia: Como ya se ha visto, la presentación clínica de TDA en
adolescentes no ha sido tan sistemáticamente estudiada como lo ha sido en
niños.    Barkley   sugiere   que    no   solo   cambian   las   manifestaciones
sintomatológicas con la edad sino que un número inferior de síntomas también
deberían considerarse como indicadores del diagnóstico en adolescente e
incluso posiblemente en la edad adulta.

         Un factor agravante que está presente en los adolescentes académicos
es el paso de la escuela primaria a la escuela superior. En la primera etapa
escolar, es probable que solo tuviera un profesor por clase, pero en los ciclos
superiores tiene varios profesores para varias clases. A todo ello se le une la
mayor demanda que se les exige en lo que se refiere a independencia,
aprendizaje y el establecimiento de relaciones con sus compañeros del mismo
sexo y con el sexo opuesto.

         Los síntomas centrales pueden manifestarse en esta etapa como un
sentido interno de apatía más que de actividad motora. Sus déficit de atención
y problemas cognitivos pueden conducirle a pobre organización del trabajo
escolar y de las tareas. Pueden manifestarse también, fracaso en la finalización
del trabajo individual, dificultades con los compañeros y riesgos de accidentes
por su comportamiento temerario.

         Edad adulta: El estudio del síndrome en los adultos es un fenómeno
reciente. Se han descrito una variedad de síntomas diferentes para los adultos
TDA. La presencia de desorganización continua tiene su impacto en el lugar de
trabajo, frecuentemente para recordar necesita la anotación de la lista de
actividades que debe realizar. La concentración pobre puede persistir en la vida
adulta, conduciéndole a cambios frecuentes de actividad, no terminando los
proyectos iniciados, y pasando de una actividad a otra. Puede aparecer el
comportamiento explosivo intermitente que puede relacionarse con la
comorbilidad con sintomatología del genio o poder ser un tipo especial de genio
descrito por Wender (1994, p. 8).

      Comorbilidad:

      La comorbilidad es uno de los problemas destacados tanto en los niños
como adolescentes y adultos que padecen el síndrome TDA. Se cuenta que de
2 a 3 niños evaluados clínicamente en la escuela, puede aparecer uno con otro
trastorno psiquiátrico diagnosticable.

      Las condiciones y la preponderancia de la comorbilidad vienen
mediatizadas por el tipo de muestreo que se realiza, variando los resultados
según si se toma como referencia un muestreo epidemiológico o clínico y si
éste es pediátrico o psiquiátrico. Estas diferencias se reflejan cuando
encontramos el trastorno de conducta y el trastorno de conducta oposicionista-
desafiante concomitante al síndrome TDA pues aparece con más frecuencia en
un muestreo psiquiátrico que en uno pediátrico.

      El trastorno del habla y el lenguaje, el trastorno de aprendizaje, el
trastorno de conducta y oposicionista-desafiante, el trastorno de ansiedad y
síndrome de la Tourette o tics crónicos son trastornos que se dan junto al
síndrome TDA.

      Cantwell plantea que los sujetos TDA muestran unas carencias sociales
que no se reflejan dentro de los sistemas de clasificación como el DSM. Sin
embargo existe como problema común las dificultades para los recursos
sociales que les genera dificultades en las relaciones interpersonales.

      A raíz de lo expuesto se ve como la comorbilidad hace más complejo el
proceso diagnóstico y pude producir una modificación en el pronóstico, vida y
tratamiento de los sujetos con TDA. La evaluación y tratamiento de la
comorbilidad se hace tan importante como la evaluación y tratamiento de los
síntomas TDA en la práctica clínica.


DETECCIÓN
    Los principales síntomas del TDA pueden aparecer en otras patologías
producidas por condiciones médicas y psiquiátricas. En estos casos el niño,
padre o maestro pueden facilitar información relevante. Pueden detectarse
pequeños indicios negativos que conducen a confusiones en el proceso
diagnóstico, pero se puede solventar con la realización de una buena
aproximación diagnóstica.

      La aproximación diagnostica implica el seguimiento de:

   1. Entrevista comparativa con todas las figuras parentales: Estas
      entrevistas deben puntualizar sobre los síntomas para determinar
      cuándo, donde, con quién y qué intensidad de ocurrencia hay. Todo ello
      será completado por la información del desarrollo médico, escolar,
      social, familiar e historia de salud mental y médica.

   2. Entrevista con el niño: Una entrevista desarrollada correctamente con el
      niño facilita una visión global de éste, de la presencia de síntomas y
      signos, de los conocimientos y sus dificultades. Además nos permite una
      exploración de síntomas de otros desórdenes, especialmente de
      ansiedad, depresión, ideación suicida, alucinación y de pensamientos
      inusuales.

   3. Evaluación médica: Esta correcta evaluación determina el estado de
      salud general del niño permitiendo la exploración de los déficits
      sensoriales, problemas neurológicos u otras dificultades físicas posibles

   4. Evaluación cognitiva: implica el determinar el correcto funcionamiento
      cognitivo del niño y sus habilidades.

   5. Escalas de medida: Uso de escalas de medidas amplias y/o reducidas
      para padres y maestra que estén centradas en la exploración del TDA.
6. Evaluación del lenguaje y evaluación del las habilidades motoras
       gruesas y finas.

       Recogida de datos: Los cuestionarios del desarrollo y las escalas de
comportamiento facilitadas por padres y profesores tienen una gran importancia
en la aportación de datos en la primera visita. La primera visita con los padres
consistirá en la recogida de datos sobre desarrollo, sintomatología, detalles
médicos, neurológicos, familiares e historia psicosocial. La presencia de los
síntomas vendrá determinada por la aparición en exceso de éstos en relación a
lo que sería esperado en niños con su mismo nivel de edad e inteligencia.

       La naturaleza y contenidos de la entrevista del niño varían según la edad
y nivel de desarrollo. De todas formas, el objetivo es el mismo: la obtención,
tanto espontáneamente como con preguntas directas, de información familiar
sobre varios tipos de síntomas psiquiátricos y el impacto que tienen éstos en la
vida familiar.

       Proceso de valoración: Para el proceso de valoración existen diversas
escalas de medida que pueden aportar información interesante de padres,
maestros y otras personas significativas, incluso en algunos casos de
parientes, ya que se pueden incluir todas las aportaciones de personas que
tengan un contacto frecuente con el niño. Las escalas de medida de que
disponemos pueden clasificarse en escalas amplias y reducidas. Un ejemplo de
escalas de medida amplia es la Child Behavior Checklist desarrollada por
Achenbach. Contiene ítems sobre gran variedad de dimensiones además de
incluir los de déficit de atención e hiperactividad. Por ello se puede utilizar como
base para una exploración general, constando también de una versión para
padres y otra para maestros.

       Existen escalas más específicas para la exploración del TDA como las
desarrolladas por Conners (1994), la SNAP-IV de Swanson (1995) y la
Disruptive Behavior Disorder Scale de Perlham (1992).

       Se ha de tener en cuenta que un diagnóstico no puede basarse sólo en
la puntuación obtenida en una escala, lo mejor es que el clínico haya recogido
información diversa y sobre ella determine la presencia o no del TDA, la
existencia o no de comorbilidad y la consideración de cuáles de los factores
biológicos y psicosociales son más determinantes en cada caso. También se
utilizan las escalas que miden las funciones intelectuales y del nivel académico
aunque la necesidad de estos tests adicionales dependerá de los resultados de
la evaluación clínica pero sabemos que test especiales y concretos como el
Continuous Performance Task, el Wisconsin Cart-Sporting Test, el Matching
Familiar Figures Test y los subtest del WISC-R no pueden considerarse válidos
por sí solos para determinar el diagnóstico del TDA.

      El test de medida del esfuerzo cognitivo Paired Associative Learning
(PAL) Task, puede ser usado en la exploración del TDA, pues aporta una
media de laboratorio que reproduce un aprendizaje del aula. En este test es
probable que aparezca un aumento en la perturbación cognitiva, situación que
puede ser causada por una dosis elevada de medicación, cosa que no se
observaría simplemente con la utilización de las escalas de comportamiento.
No obstante el PAL no determina tampoco por si solo el diagnostico de TDA,
pues no es un test específico para su detección.

Evaluación Psicopedagógica
      Es importante ante cualquier irregularidad en el desarrollo del niño
determinar una guía de apoyo educativo y tratamiento del problema. Es por
esto que una evaluación de la situación del niño que incluya la detección, la
identificación y la valoración precoz de su situación es muy importante para
lograr junto a ellos y a su entorno mejores patrones de adaptación.

      El objetivo de la evaluación estará puesto en determinar el grado en el
que las características individuales del niño afectan su adaptación al medio, ya
que el objetivo de la intervención y del tratamiento será el de crear un buen
ajuste-adaptación del niño al entorno y del entorno al niño. Aquí radica la
diferencia con el enfoque clásico el cual busca que el niño de cualquier forma
(aunque sea con químicos) se acople completamente al entorno establecido.
Desde un enfoque humanista e integrador tanto la evaluación como el
tratamiento no están buscando eliminar el supuesto trastorno, no se trata de
eliminar sino de adaptar al niño y al entorno en una integración funcional.
Una evaluación integral requiere de apreciar todos los aspectos que
conforman la vida del niño, tales como los genéticos, los evolutivos, los
cognitivos, los afectivos, los emocionales, los intelectuales y los conductuales
así como los sociales: familiares, escolares (maestros y compañeros) y de
actividades extraescolares.

        La evaluación del niño y de su entorno es un proceso que lleva un
tiempo y un orden específico; hay un tiempo en el cual se enfoca el trabajo a la
recogida de datos, entrevistas y observaciones. Hay otro tiempo en que se
incluye la aplicación de una serie de instrumentos de evaluación tales como
test,   escalas,   informes   sociométricos,    inventarios   de   personalidad,
cuestionarios y registros.

        Una vez realizada toda la evaluación del niño y del entorno, se podrá
realizar un perfil en donde se apunte en resumen todos los resultados de las
diferentes observaciones, entrevistas y valoraciones hechas y así tener un
instrumento práctico con el cual podremos definir las áreas fuertes del niño
tanto como sus áreas de déficit.

        Puesto que la función de la evaluación es obtener un punto de partida
para la planeación del tratamiento y de la intervención que se realizará.

        El trastorno por déficit de atención (TDA) se considera uno de los
trastornos más destacados de la infancia y la adolescencia. Este trastorno tiene
una alta incidencia en la población clínica psiquiátrica, superando el 50%. El
curso de la enfermedad es altamente variable, persistiendo los síntomas en la
adolescencia y edad adulta. Interfiere en una gran variedad de áreas del
desarrollo y funcionamiento normal del niño, predisponiéndolo en el futuro a
patologías psiquiátricas y sociales.

        La incidencia estimada del TDA en la población general, es
aproximadamente del 3 al 5% de los niños en edad escolar. En este baremo no
incluimos ni la población preescolar, ni adolescentes, ni adultos. Se ha de
tener en cuenta que la incidencia de cualquier trastorno varía en función de
diferentes circunstancias: entre ellas se encuentra el tipo de población que se
toma como referencia, el criterio diagnostico y los instrumentos de medida que
se usan. Debido a la existencia de esta variación podemos apreciar que en la
actualidad ha aumentado la tasa de niños en edad escolar con TDA.

      En    Tennesse     y   Alemania    se   han   completado     dos   estudios
epidemiológicos recientes. En ellos se han utilizado como fuentes de estudio el
criterio diagnóstico propuesto por el DSM-IV junto a la información facilitada por
los profesores. Los porcentajes hallados en los tres subtipos de TDA en
Tennesse fueron de 4,7% en el déficit de atención, 3,4% en hiperactividad y
4,4% en la combinación de los dos subtipos (hiperactividad-déficit de atención).
En Alemania en cambio se encuentra un 9%, 3,9% y un 4,8% respectivamente.

      Las dos observaciones epidemiológicas revelan una mayor incidencia
del trastorno en los niños que en las niñas, con un porcentaje de 4 a 1. Las
niñas suelen tener menos conductas agresivas/impulsivas que los niños,
apareciendo en ellas, los déficits de atención y los problemas cognitivos como
síntomas más frecuentes.

      El objetivo en éste ámbito recae en el planteamiento de la actuación que
debe tomar la escuela. El comportamiento en clase y la relación con los
compañeros es un punto clave a tratar. El ambiente escolar más apropiado es
el de una clase estructurada donde el niño se sitúa en las primeras filas de
asientos del aula, cerca del maestro y donde tenga el menor número de
distracciones posibles. El niño con TDA responde positivamente con horarios
bien organizados, con reglas que conozca y claridad en los refuerzos y
castigos. Los incentivos y las recompensas en el aula pueden ser usados
también en casa.

      La actuación escolar es crucial para mejorar los resultados posteriores
del niño TDA. Encontramos que algunos niños pueden permanecer en clase
sentados pero otros necesitan una atención individual, una adaptación
curricular, clases de educación especial o incluso se puede valorar la
necesidad de una escuela especial para tratar problemas más complejos. Será
tarea del clínico evaluar las necesidades específicas que requieren cada niño y
el asesorar a las escuelas sobre las intervenciones necesarias.
INTERVENCIÓN
     El síndrome TDA requiere un tratamiento múltiple. Esta modalidad
múltiple combina las intervenciones psicosociales y médicas.

       Intervención individual: El paso por el ciclo académico implica no solo el
aprendizaje escolar sino también la regulación del comportamiento, el contacto
interpersonal y el cumplimiento de las normas. De aquí que la intervención
individual deba incluir el uso de psicoterapia que permita tratar la
sintomatología asociada (depresión, ansiedad, trastorno de conducta, etc.) y
desarrollar la habilidad en el control de los impulsos, control de la agresividad y
las habilidades sociales. El programa de habilidad social se debe centrar en la
integración del niño dentro del contexto social mediante el desarrollo de las
habilidades comunicativas y la capacidad para la resolución de problemas o
conflictos. Este aspecto a tratar es importante en la medida que sabemos que
el niño TDA muestra una desadaptación social debido a su impulsividad e
hiperactividad.

       Intervenciones psicosociales: Las intervenciones psicosociales que
tienen su efectividad más destacada en los niños con TDA se dan en el ámbito
familiar, escolar e individual.

       La intervención en el ámbito familiar: se basa en el asesoramiento a los
padres sobre el síndrome. En el asesoramiento a los padres se usan técnicas
eventuales altamente efectivas en colaboración con la escuela, mediante un
sistema de fichas que recoge información diaria del niño.

       La educación de los padres no tan solo muestra su eficacia en cuanto a
la mejoría del comportamiento disruptivo del niño sino que también incrementa
la autoconfianza y la competencia de los propios padres, produciendo una
disminución del estrés familiar. Existe una amplia bibliografía al alcance de los
padres, maestros y niños, donde se exponen tratamientos de autoayuda, que
servirán para complementar el asesoramiento de los padres.

       Dentro de la práctica clínica se puede usar tanto el tratamiento individual
como grupal para el asesoramiento y educación de los padres. Son de gran
importancia y muy indicadas la evaluación y el tratamiento de las posibles
psicopatologías.

      Intervención médica: Los estimulantes del sistema nervioso central son
los tratamientos psicofarmacológicos más usados. De ellos destacan la
pemolina, el dextro anfetamina y el metilfenidato. En los dos últimos se incluyen
gran variedad de anfetaminas. La medicación más comúnmente utilizada es la
dextro anfetamina pues tiene una respuesta positiva en un 70% de los casos.

      Los efectos de la medicación tienen como objetivo en la escuela la
mejora en el comportamiento, el rendimiento académico y la productividad.
Además mejora las interacciones con compañeros, familiares, maestros y otras
personas significativas. Muestra un efecto positivo en los niños con síndrome
TDA y sintomatología asociada de tipo oposicionista y comportamiento
agresivo.

      La efectividad y mejor escolar puede ser mayor en niños que toman
medicación que en otros que no la toman. En general todos los estimulantes
producen algunos efectos secundarios, de ellos destacan la disminución del
apetito, insomnio, dolor de cabeza, dolor de estómago e irritabilidad. Se ha
especulado sobre el efecto negativo de éste tipo de medicación en el desarrollo
del crecimiento del niño. No existen evidencias de que la medicación produzca
un efecto negativo sobre la estimulación del crecimiento a largo plazo.

      Para el tratamiento de los tics asociados al síndrome son eficaces los
fármacos haloperidol, pimozide, o la clonidina.

      Se denomina efecto rebote al deterioro en la conducta que sigue a la
retirada de los estimulantes de corta acción. Este período de rebote puede
durar una media hora y en ella se aprecia realmente un empedramiento de la
conducta básica. Esto suceso aparece en una minoría de niños. El efecto
rebote se puede paliar con el uso de medicamentos de larga-acción que
parecen tener un ataque más suave.

      Cantwell     y   Swanson   han   informado   de   la   llamada      "toxicidad
cognoscitiva" en un subgrupo de pacientes con dosis donde los efectos de la
medicación sobre los síntomas comportamentales aumenta al máximo. Esta
dosificación máxima que se requiere para los síntomas comportamentales
produce la aparición de un funcionamiento cognitivo menor. En estos casos la
dosis debe bajarse

PAPEL DEL PSICÓLOGO ESCOLAR EN E.E. DE LA CATEGORÍA

TRATAMIENTO PSICOLÓGICO
    Las intervenciones psicológicas que han mostrado alguna evidencia
científica de eficacia para el TDAH se basan en los principios de la terapia
cognitivo conductual (TCC). El tipo de intervenciones que se aplican se
describen brevemente a continuación.

Terapia de conducta

      Basado en un análisis funcional de la conducta en el que se identifican
los factores que están manteniendo la conducta inadecuada, se delimitan las
conductas que se desea cambiar, se lleva a cabo la observación y registro de
éstas, se analizan las contingencias existentes, se construye un nuevo sistema
de contingencias acorde con los objetivos propuestos, se planifica           un
programa de reforzamientos y se evalúa el programa durante el tratamiento.

Entrenamiento para padres

      Se trata de un programa de tratamiento conductual que tiene como
objetivo dar información sobre el trastorno, el entrenamiento a los padres en
técnicas de modificación de conducta para mejorar el manejo de sus hijos,
incrementar la competencia de los padres, mejorar la relación paterno-filial
mediante una mejor comunicación y atención al desarrollo del niño.

Terapia cognitiva al niño

      La terapia cognitiva tiene como objeto identificar y modificar las
cogniciones des adaptativas, poniendo de relieve el impacto sobre la conducta
y las emociones para sustituirlas por otras cogniciones más adecuadas. Estos
objetivos se llevan a cabo mediante diversos procedimientos, entre los que
destacan el entrenamiento en técnicas de auto instrucciones, autocontrol y
resolución de problemas.
Entrenamiento en habilidades sociales

       Los niños y adolescentes con TDAH presentan a menudo problemas de
relación con la familia, tienen dificultades en habilidades sociales y problemas
de relación con los iguales.

       El entrenamiento en habilidades sociales emplea técnicas de la TCC y
se realiza habitualmente en formato grupal.

TRATAMIENTO PSICOPEDAGÓGICO
    La intervención psicopedagógica representa un conjunto de prácticas
institucionalizadas de intervención en el campo del aprendizaje, sea como
prevención y tratamiento de trastornos, sea como modificación del proceso de
aprendizaje escolar (Castorina et al., 1989)174.

       La intervención psicopedagógica procura comprender los procesos de
enseñanza-aprendizaje en contextos escolares y extraescolares e intervenir
eficazmente en su mejora permitiendo al estudiante abordar las situaciones de
aprendizaje de un modo más eficaz.

LA REEDUCACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
     La reeducación psicopedagógica es un refuerzo escolar individualizado
que se lleva a cabo durante o después del horario escolar y que tiene como
objetivo paliar los efectos negativos del TDAH en el niño o adolescente que lo
presenta, en relación a su aprendizaje o competencia académica. Se trabaja
sobre la repercusión negativa del déficit de atención, la impulsividad y la
hiperactividad en el proceso del aprendizaje escolar.

       La reeducación psicopedagógica debe incluir acciones encaminadas a:

   •   Mejorar el rendimiento académico de las diferentes áreas, las
       instrumentales y aquellas más específicas para cada curso escolar.
   •   Trabajar los hábitos que fomentan conductas apropiadas para el
       aprendizaje (como el manejo del horario y el control de la agenda
       escolar) y las técnicas de estudio (prelectura, lectura atenta, análisis y
       subrayado, síntesis y esquemas o resúmenes).
•   Elaborar y enseñar estrategias para la preparación y elaboración de
       exámenes.
   •   Mejorar la autoestima en cuanto a las tareas y el estudio, identificando
       habilidades positivas y aumentando la motivación por el logro.
   •   Enseñar y reforzar conductas apropiadas y facilitadoras de un buen
       estudio y cumplimiento de tareas.
   •   Reducir o eliminar comportamientos inadecuados como conductas
       desafiantes o malos hábitos de organización.
   •   Mantener actuaciones de coordinación con el especialista que trate al
       niño o adolescente y con la escuela para establecer objetivos comunes y
       ofrecer al docente estrategias para el manejo del niño o adolescente con
       TDAH en el aula.
   •   Intervenir con los padres para enseñarles a poner en práctica,
       monitorizar y reforzar el uso continuado de las tareas de gestión y
       organización del estudio en el hogar.

FORMACIÓN A DOCENTES
    Los docentes son a menudo los primeros en identificar a un niño o
adolescente con TDAH. Aquellos que carezcan de formación sobre el trastorno
podrían no valorar adecuadamente las señales de alerta.

       Los programas de formación a docentes deberían incluir:

   •   Información general sobre el trastorno: sintomatología, comorbilidad,
       naturaleza,     incidencia,   evolución,    pronóstico,    tratamiento    y
       repercusiones sobre el comportamiento y el aprendizaje.
   •   Técnicas de modificación de conducta dirigidas a incrementar o
       mantener      comportamientos   deseables     y   a   eliminar   o   reducir
       comportamientos no deseables en el niño o adolescente con TDAH.
   •   Técnicas cognitivas: para el aprendizaje y práctica de autoinstrucciones
       y entrenamiento en autocontrol en niños y adolescentes con TDAH.
   •   Estrategias educativas con adaptaciones dirigidas a mejorar el
       funcionamiento en el aula y el aprendizaje.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
    El tratamiento farmacológico, a pesar de tener tantos detractores, se
presenta, hoy por hoy, como la primera elección en el tratamiento del TDAH.

       El tratamiento farmacológico, especialmente los psicoestimulantes, son
eficaces tanto en la hiperactividad como en la mejora de los aspectos
cognitivos implicados en el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad
(TDAH).

       El mecanismo de acción de los fármacos eficaces para el TDAH actúan
incrementando la disponibilidad de dopamina y/o noradrenalina en el espacio
intersináptico.

Efectos adversos

       Los efectos adversos más frecuentes: pérdida de apetito y de peso,
insomnio, ansiedad, inquietud, nerviosismo, cefaleas, estereotipias motoras,
tics, incremento de la frecuencia cardíaca y de la presión arterial, siendo mucho
más raras las psicosis y la manía inducidas por el fármaco Contraindicaciones

   •   Sensibilidad a los psicoestimulantes.
   •   Glaucoma.
   •   Enfermedad cardiovascular.
   •   Hipertiroidismo.
   •   Hipertensión.
   •   Anorexia nerviosa.

TRATAMIENTO COMBINADO
    El tratamiento combinado para el TDAH se refiere al empleo de una
combinación de tratamientos que posibilitan el incremento de los efectos de las
intervenciones en diferentes ámbitos: la medicación dirigida a los síntomas
nucleares, y el tratamiento psicológico a los problemas secundarios y
comórbidos asociados al TDAH.

       La combinación de tratamientos farmacológicos y psicológicos ejerce
efectos inmediatos en los síntomas del TDAH mediante la utilización de la
medicación, así como efectos de larga duración mediante el desarrollo de
estrategias y habilidades cognitivas y de comportamiento.

       Otra área de interés en relación al tratamiento combinado es la
posibilidad de reducir el riesgo de los efectos secundarios de la medicación, si
los efectos del tratamiento combinado son equivalentes a los del tratamiento
farmacológico solo pero con menores dosis de medicación.

TRATAMIENTO MULTIMODAL
    Debido a que los problemas conductuales asociados al TDAH son muy
diversos y crónicos, se requiere la implementación de una gran variedad de
tratamientos. Para ello, es necesaria la intervención de profesionales de
diversas disciplinas y distintos niveles de atención, como médicos generales y
familiares,   pediatras,   psiquiatras   generales,   psiquiatras    de   niños   y
adolescentes, neurólogos, psicólogos, trabajadores sociales y profesores. Cada
uno de ellos aporta su experiencia para abordar problemas específicos.

       La integración de todas las áreas se denomina Tratamiento Multimodal.
Actualmente los tratamientos más efectivos están enfocados a reducir los
síntomas clave. Los tratamientos para el TDAH son prolongados, sólo controlan
y disminuyen los síntomas, no curan. Hasta el momento, las intervenciones que
han demostrado ser más efectivas son: farmacoterapia (medicamentos), psi
coeducación, modificación conductual, tratamiento cognitivo-conductual y
orientación a padres y profesores .(En la actualidad, la investigación médica
muestran que un niño y adolescente que recibe tratamiento, terapia y
medicamentos (si están indicado) adecuados y oportunos, tiene menor riesgo
de consumir sustancias adictivas, como el alcohol, siendo de uso común en
personas con TDAH que nunca fueron tratadas, por lo tanto con mayor riesgo
de presentar abuso o dependencia a éste o a otras drogas, así como
comportamiento antisocial y otros trastornos psiquiátricos, como depresión o
ansiedad.

       Las consecuencias negativas en la adolescencia y en la primera parte de
la edad adulta son más probables cuando el afectado vive en circunstancias
psicosociales adversas (hostilidad en la relación paterno filial).
Recomendaciones previas al inicio del tratamiento

          •   Brinde a los padres una explicación del tipo de medicamento; qué
              es, para qué sirve y qué efectos adversos puede tener.
          •   Acláreles cuánto tiempo debe tomarlo, el horario y la dosis
              requerida.
          •   Explique por qué es necesario que el niño o adolescente tome
              ese medicamento y en qué forma le ayudará.
          •   Contemple que el medicamento ayuda a crear un terreno fértil
              para el aprendizaje.
          •   Deben tomar en cuenta que el medicamento no es la solución del
              problema; sólo es una herramienta que ayuda en el tratamiento.

MEDICINA ALTERNATIVA Y COMPLEMENTARIA
     La Cochrane Collaboration define la               medicina    alternativa   y
complementaria (CAM, por sus siglas en inglés) como un amplio campo de
recursos de curación en paralelo con los sistemas de salud, sus modalidades y
prácticas, así como las teorías y creencias en que se sustentan. Las terapias
alternativas y complementarias son diferentes a las establecidas por el sistema
de salud convencional en una cultura y período.

      Las prácticas y productos de la medicina alternativa y complementaria
no son considerados parte integral de la práctica clínica alópata estándar. La
medicina alternativa se refiere al uso de tratamientos distintos a los estándares.
La medicina complementaria indica el uso de tratamientos alternativos
aplicados junto con los tratamientos estándares.

Tratamientos dietéticos

      Es de creencia popular que muchas reacciones a la comida y a la bebida
llevan a comportamiento hiperactivo. Las tratamientos dietéticos consisten en
incluir en la dieta sustancias suplementarias que se creen beneficiosas para
paliar déficit, o bien, excluir sustancias que se creen dañinas para el
organismo.
Tratamientos de optometría

       Consiste en sesiones de adiestramiento visual llevadas a cabo por un
optometrista con el objetivo de mejorar o desarrollar habilidades visuales o
paliar deficiencias que afecten al TDAH. El tratamiento se lleva a cabo
mediante ejercicios visuales y la utilización de lentes de colores, gafas
individualizadas, filtros, prismas y luz.

Homeopatía

       En los últimos años, la homeopatía ha ganando importancia como
terapia alternativa.

       Es un sistema terapéutico fundado por Samuel Hahnemann (1755-
1843), basado en el principio de semejanza donde «lo semejante cura lo
semejante». Las enfermedades son tratadas por sustancias altamente diluidas
que causan, en personas sanas, los síntomas de la enfermedad a tratar. Las
disoluciones se repiten tantas veces que hay menos de una molécula por dosis
y se sugiere que el beneficio viene de la fuerza energética vital de la sustancia
original. La homeopatía se centra en las características únicas de cada
paciente, su experiencia y sintomatología, y utiliza esta información para
determinar la prescripción para cada paciente.

Medicina herbaria

       Utilización de medicinas derivadas de fuentes botánicas de las cuales se
utilizan sus propiedades terapéuticas, sabor o esencia. Los productos de
medicina herbaria son suplementos dietéticos. Se venden en tabletas,
cápsulas, polvos, infusiones, extractos, y de manera seca o fresca. Sin
embargo, algunas pueden causar problemas de salud, algunas no son
efectivas o pueden interactuar con otras medicaciones.

Estimulación auditiva

       Está basado en el supuesto efecto beneficioso de diferentes tonos de
música y sonidos sobre el niño con TDAH. Se supone que produce una
reeducación auditiva.
Psicomotricidad

      La psicomotricidad es la técnica o conjunto de técnicas que tienden a
influir en el acto intencional o significativo, para estimularlo o modificarlo,
utilizando como mediadores la actividad corporal y su expresión simbólica. El
objetivo, por consiguiente, de la psicomotricidad es aumentar la capacidad de
interacción del sujeto con el entorno

Osteopatía

      La osteopatía se basa en la creencia de que todos los sistemas del
cuerpo trabajan conjuntamente, están relacionados y, por tanto, los trastornos
en un sistema pueden afectar el funcionamiento de los otros. Según sus
principios, mediante la manipulación del sistema músculo-esquelético, se
pueden curar las afecciones de órganos vitales o enfermedades.

Biofeedback     por   encefalograma     (EEG-biofeedback,      neurofeedback     o
neuroterapia)

      En esta terapia, la persona utiliza la información del biofeedback para
ganar voluntariamente control sobre el proceso de las funciones que están bajo
el control del sistema autónomo.

      Intenta tratar el TDAH elevando el ratio entre ondas de alta frecuencia
respecto a ondas de baja frecuencia en el EEG. Los estudios están cargados
de artefactos, efecto placebo y el efecto de otros tratamientos utilizados.

ORIENTACIONES GENERALES PARA LOS PADRES EN NIÑOS TDAH
     Proporcionarle una estructura y supervisión diaria: es importante que el
niño tenga horarios y rutinas bien definidas con el fin de ayudarlo a planear su
vida y a darle responsabilidades.

Captar su atención:

      Hay que hablarle de forma clara, directa y mirándolo a los ojos con
entusiasmo, si es necesario se le toman las manos poniéndose delante de el a
su mismo nivel y se le repite la instrucción orientando tu cara hacia la suya.
Negociar las normas y sus consecuencias:

      Las reglas deben ser formuladas de manera muy clara y concisa,
cuando el chico rompa una regla hay que repetirla y asumir la consecuencia
haciendo caso omiso a llanto y replica.

      Es importante mencionar que los castigos deben ser específicos y
conocidos.

Programar las tareas:

      Es necesario que a los chicos hiperactivos se les programen las tereas
de forma que sepan cual es su trabajo en casa.

Darle advertencias y un margen de tiempo:

      Las ordenes autoritarias muchas veces no funcionan en su lugar se
deben dar advertencias con un margen de tiempo para que realicen la tarea
asignada.

      Aplicar contingencias inmediatas: si queremos que el niño mantenga su
atención en una actividad determinada hay que combinar la aplicación de
refuerzos positivos para aumentar su motivación hacia la tarea y, en el
momento que la abandone, aplicar consecuencias negativas ligeras.

      Dar a su hijo refuerzo muy frecuente: además de ser inmediato el
refuerzo debe aplicarse con mayor frecuencia que a otros niños. Las
consecuencias     inmediatas    son    útiles   incluso   cuando     se   utilizan
ocasionalmente, pero aportan mayores beneficios cuando se actúa con
regularidad.

      Utilizar la recompensa más que el castigo: generalmente los chicos con
TDAH se portan de una manera inadecuada más a menudo que los chicos sin
este trastorno, por lo cual castigarlos de manera constante solo hará que el
niño tenga resentimiento y coraje, lo que se debe realizar es sustituir el castigo
por el refuerzo en una conducta positiva que sustituya a las conductas
negativas.
Esforzarse por ser consistente: hay que esforzarse en ser consientes en
muchos sentidos, en primer lugar ser consiente significa responder de la misma
de la misma manera aunque el contexto sea diferente, se debe ser consciente
del tiempo que se espera para lograr un cambio no desesperarse al paso al
inicio de programa será de vital importancia.

Cambiar frases “yo” por frases “tu”:

      Una misma afirmación puede ser expresada de dos maneras debemos
tratar de usar menos las frases que den un sentido de tu y utilizar más frases
que tengan el sentido de yo. Las frases tú        llevan consigo una carga de
responsabilidad “tú no has terminados tus deberes” en su lugar podría decirse
“estoy muy triste porque no has conseguido terminar tus deberes”. El chico en
la segunda expresión probablemente trate de solucionar el problema ya que no
está a la defensiva.

Mantener una perspectiva de discapacidad:

      A veces los padres y los maestros olvidan que los problemas son
ocasionados por un padecimiento ya que no es evidente como en el caso de
una discapacidad física por lo cual a veces es muy fácil molestarse con el ya
que se olvida la noción de discapacidad que lo envuelve. Es importante tener
claro en todo momento que él tiene un problema para poder controlar la
desesperación o el coraje por que no realiza sus deberes de manera adecuada.

Orientaciones para afrontar la difícil etapa de la adolescencia

Seguir usando refuerzos positivos y negativos:

      El reto de esta estrategia es lograr un equilibrio entre el refuerzo positivo
a las acciones o conductas deseadas y las consecuencias por las conductas
inadecuadas.

Las grandes d´s: democracia y disciplina:

      El reto para los padres consiste en encontrar un equilibrio entre los
principios democráticos y6 disciplinarios.
Ajustar las expectativas:

       Los padres deben entender que su hijo adolescente con TDAH tiene
bastantes características que aunque son molestas, pueden ser útiles: mucha
energía, capacidad de persuasión, tenacidad, son arriesgados, creativos,
independientes, todas ellas son habilidades que pueden darle éxito en el
camino que el elija

Divertirse juntos:

       Los padres tienen que encontrar algo divertido para compartir con su
hijo, incluso una película de humor. De esta forma construirán una base solida
de experiencias positivas que permanecerá en la memoria del adolescente
cuando lleguen momentos difíciles. Compartir actividades que sean divertidas
y agradables es esencial, para no centrar la relación únicamente son los
aspectos escolares, sobre todo cuando estos van unidos de reprimendas de los
profesores, bajo rendimiento.

Tratar al hijo como igual durante el proceso de tratamiento:

       Es importante que los padres involucren a su hijo adolescente en las
decisiones tan a menudo como sea posible.

       Por ejemplo pueden comenta con él el tema de la medicación, sobre
cómo se siente, si nota algo en el, sobre so la dosis esta o no ajustada y le
ayuda a concentrarse mejor, si se da cuenta de cuando los efectos de la
medicación comienzan a disminuir…

       También debe incluirse al adolescente en la resolución de problemas
relacionados con la escuela o deberes escolares.

Ofrecerle opciones:

       Cuando sea posible los padres deben dar al adolescente opciones
acerca de las cosas que él hace.

       Los padres pueden mantener el control sobre las opciones dadas,
limitándolas a dos o tres.
Por ejemplo: ¿A qué hora comenzaras a hacer los deberes? ¿A las 7 o
7:30? Si el sugiere otras fuera de las opciones, no hay que discutir solo se
ignoran las ofertas y se repite la pregunta.

Negociar compromisos:

       Cuando aparecen problemas leves los padres deben tratar de negociar
un compromiso satisfactorio con su hijo. Se puede concretar el momento para
discutir el asunto y tratar solo un problema al mismo tiempo. Por ejemplo
¿cuándo es un buen momento para hablar del tema de fumar? o de la hora de
llegar. Una vez se fije el momento hay que buscar un lugar tranquilo para
hablar, discutir brevemente el problema y pedirle si tiene sugerencias para
resolverlo. Después de que explique lo que piensa, es el momento, y no antes,
de encontrar una solución en la que ambas partes estén de acuerdo.

Despersonalizar los problemas:

       Muchas veces sirve de gran ayuda a los padres el despersonalizar os
problemas, es decir tratar los problemas que presenta su hijo adolescente no
en el momento en el que ocurre el problema si no poco después, de forma que
se pueda hablar de la situación en frio y sin culpabilizar ni castigar.

Asumir buenas intenciones:

       Los padres tienen la tendencia a atribuir las peores intenciones a las
conductas que observan en los hijos. “mi hijo llega tarde a propósito”, muchas
veces sin embargo, ayuda a abordar los problemas asumir que el adolescente
tiene buena intenciones, por qué se fomenta un ambiente más positivo de cara
a encontrar una solución en conjunto.

Mantener una buena comunicación:

       Es fundamental para evitar conflictos escuchar a su hijo cuando éste les
habla y esté predispuesto, de buen humos para conversar.

Fijarse en el principio y no en el final:
La mayoría los adolescentes con TDAH tienen dificultades para afrontar
las situaciones estresantes, y como consecuencia de ello se muestran
enfadados o en crisis. Es importante que los padres y maestros ignoren el
comportamiento hostil y se enfoquen en lo que se tiene que hacer.

Estimular la expresión de sentimientos:

       Es importante estimular al adolescente a que trate de ser consciente de
sus sentimientos y de que los exprese. La mayoría de los chicos con TDAH
suelen ocultar sentimientos de tristeza y sufrimiento que padecen por que
tienen dificultad para afrontarlos y sobre todo para expresarlos.

Evitar mensajes negativos inconscientes:

       La mayoría de los mensajes que los padres dan a sus hijos son directos
y son resultado de una decisión consciente, pero en ocasiones también
mandan mensajes negativos de manera indirecta que pueden ser emitidos
inconscientemente estos deben evitarse y ser coherente entre el lenguaje
corporal y verbal ya que los adolescentes con TDAH son muy perceptivos y se
darán cuenta.

Negociar un contrato:

       Puede establecerse un contrato con el adolescente en el cual los
adolescentes, los padres y los profesores definan claramente las expectativas
de comportamiento y sus consecuencias positivas para la conducta adecuada y
las negativas para la conducta inapropiada.

Negociar conductas responsables por privilegios:

       Para muchos adolescentes conducir una moto es uno de los mayores
privilegios de la vida.

       Y no solo conducir si no otras actividades como salir y conocer si no
cumple con las demandas de los padres se pueden aplicar medidas sobre
estas ventajas de modo que se castigue retirando los privilegios por las
acciones incorrectas.
Ponerle límites/transmitir expectativas:

      Si una cuestión es importante, hay que poner límites y expresar lo que
se espera de él, sin necesidad de consultarlo a este respecto, por que los
padres imponen ciertas normas que no son negociables.

Continuar siendo su supervisor:

      El adolescente con TDAH sigue necesitando que se le revise la tarea
para que complete la mayoría de sus trabajos.

Estimularle para que de lo mejor de sí:

      Aunque pueda resultar más fácil y rápido que el padre haga muchas
cosas, hay que estimular al adolescente para que tome tanta responsabilidad
como le sea posible para hacer sus tareas diarias deberes y dar soluciones a
sus problemas.

      Lema “nunca hagas por tu hijo lo que pueda hacer por sí mismo”

ORIENTACIONES PARA LOS PROFESORES DE ESTUDIANTES CON TDAH
     Partiendo de que los estudiantes con TDAH presentan un desarrollo
inapropiado en los mecanismos que regulan la atención, la actividad y la
reflexividad, necesitan por parte de la escuela las adaptaciones instrucciones
necesarias para que puedan sacar provecho de la enseñanza que se les
ofrece:

      La dinámica propia de la escuela y del aula exige enormes recursos de
autorregulación. El seguimiento de reglas implícitas o explicitas es un asunto
crucial en los escenarios escolares y la tolerancia con los estudiantes que
incumplen estas normas es más bien escasa. (Barreras)

      No existe una varita mágica que cambie a los alumnos hiperactivos pero
las probabilidades de éxito son mayores si se toman en cuenta una serie de
consideraciones prácticas:

¿Qué clase?
Un    aula   con   un   número    reducido   de    alumnos,    estructurada
preferiblemente por filas que facilita el trabajo independiente. Y el profesor
puede moverse con facilidad por la clase con acceso a todos los estudiantes.

¿Dónde debe sentarse?

       Debe sentarse en las prioras filas preferentemente entre los dos niños
más tranquilos de la clase, cerca del profesor pero intentando que esto no lo
interprete como un castigo.

¿Qué normas debe seguir?

       El profesor debe explicar y exponer de manera clara y visible en el aula
un conjunto reducido de normas que previamente allá negociado con sus
alumnos. Es preciso que al comienzo del día se recuerde a todos los alumnos
las normas y en especial al alumno imperativo, acordando entre el profesor y
las señales no verbales que solo ellos conozcan para que sirva de recordatorio.

¿Cómo hay que adaptar las explicaciones?

   a) utilizar flases cortas, claras, con construcciones sintácticas sencillas
   b) focalizar la atención en los conceptos “claves”
   c) presentar la idea principal al principio de la explicación
   d) instigar estrategias de categorización y de formación de imágenes
       mentales de los conceptos
   e) proporcionar al alumno un sistema de tutoría de un compañero que le
       ayude a revisar los puntos fundamentales de la explicación, a su vez,
       dar la oportunidad al alumno con TDAH de explicar los conceptos a otro
       estudiante con más dificultades que él en el aprendizaje

       Otro dilema que se les plante a los maestros es que hacen demasiadas
preguntas y pueden ponerse en evidencia delante de sus compañeros ser
objeto de burlas y criticas y perjudicar su estatus sociométrico. Si no preguntan
se pierden, si no pueden seguir las explicaciones se pierden, no pueden seguir
las explicaciones, una situación que va a provocar un aumento de su
distractibilidad.
Alguna de las adaptaciones que permitirán a los profesores manejar
este tipo de dificultades son:

   a) mantener un contacto ocular frecuente con el niño para poder detectar
       signos de si incomprensión.
   b) hacer preguntas durante explicaciones y dar una retroalimentación
       inmediata a sus respuestas.
   c) utilizar claves y señales no verbales para redirigir la atención
   d) permitir el despliegue de la actividad motora que no sea perturbadora,
       ejemplo: actividades de juegos de roles de conceptos nuevos

¿Cómo lograr que obedezcan las órdenes?

   a) mantener las rutinas en el aula
   b) evitar dar consignas que tengan varias premisas en su lugar dar la
       primera orden y esperar a que la siga para dar la siguiente
   c) escribir las órdenes en el pizarrón con diferentes colores
   d) utilizar señales visuales o auditivas (campanilla) para advertir que se va
       a producir un cambio de actividad

¿Cómo ha que plantear las actividades?

       Las instrucciones deben ser cortas e ir al grano, simplificándolas en la
medida de lo posible. Las tareas complejas deben ser segmentadas por faces
marcando un tiempo prudente para marcar cada fase.

¿Cómo pueden adaptarse los exámenes y trabajos para estos estudiantes?

       Hay que procurar que las pruebas o exámenes no sean muy largas y es
preferible realizarlas de manera oral debido a las dificultades de escritura que
algunos manifiestan.

¿Cómo puede ayudarles a ser más ordenados y organizados?

       El profesor puede demostrar que valora el orden asignando 5 minutos al
día para que os alumnos organicen su pupitres, cuadernos, estanterías, etc.

¿Cómo puede manejarse su comportamiento?
Es muy importante que el profesor sea positivo y explique al alumno con
claridad y explícitamente lo que tiene que hacer no lo que no tiene que hacer.
REFERENCIAS
Blix, J. (s.f.). El déficit de atención e hiperactividad: cambiando paradigmas.
  Recuperado                                                               en:
  http://www.asmi.es/arc/doc/EL_DDAH_CAMBIAND_PARADIGMAS.pdf

Díaz, Joaquín A. (2006). Revista de psiquiatría y Psicología del Niño y del
  Adolescente. España

Mendoza, M. T. (2003). ¿Qué es el trastorno por déficit de atención? México:
  Trillas.

Ministerio de ciencia e innovación. (2010). Guía de Práctica Clínica sobre el
  Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en Niños y
  Adolescentes. España: Arpirelieve

Rief, Sandra F. (1999).Cómo tratar y enseñar al niño con problemas de
  atención e hiperactividad: técnicas, estrategias e intervenciones para el
  tratamiento del TDA/TDAH /.Argentina: Paidós

Vásquez, J., Cárdenas, E., Feria, M. & Benjet, C. (2010).Guía Clínica para el
  Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad .México

Velasco, R. (2010). El trastorno por Déficit de Atención con Hiperquinesia.
  México: Secretaria de Educación de Veracruz.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Procedimiento e instrumentos de evaluación del TDAH en edad escolar.
Procedimiento e instrumentos de evaluación del TDAH en edad escolar.Procedimiento e instrumentos de evaluación del TDAH en edad escolar.
Procedimiento e instrumentos de evaluación del TDAH en edad escolar.Fundación CADAH TDAH
 
Estudio de caso : El niño asperger
Estudio de caso : El niño aspergerEstudio de caso : El niño asperger
Estudio de caso : El niño aspergerbeitarisco
 
PROPUESTA PSICOEDUCATIVA DE EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO EN NIÑOS/AS CON TDAH.
PROPUESTA PSICOEDUCATIVA DE EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO EN NIÑOS/AS CON TDAH.PROPUESTA PSICOEDUCATIVA DE EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO EN NIÑOS/AS CON TDAH.
PROPUESTA PSICOEDUCATIVA DE EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO EN NIÑOS/AS CON TDAH.Fundación CADAH TDAH
 
Cuestionarios para diagnosticar el tdah (conners)
Cuestionarios para diagnosticar el tdah (conners)Cuestionarios para diagnosticar el tdah (conners)
Cuestionarios para diagnosticar el tdah (conners)Ana Lilia Alpizar
 
Introduccion a las dificultades del aprendizaje presencial jennifer silva
Introduccion a las dificultades del aprendizaje presencial jennifer silvaIntroduccion a las dificultades del aprendizaje presencial jennifer silva
Introduccion a las dificultades del aprendizaje presencial jennifer silvaActivo 2.0
 
Estudio de un caso de autismo. I. Rehabilitación de afasia motora con grado m...
Estudio de un caso de autismo. I. Rehabilitación de afasia motora con grado m...Estudio de un caso de autismo. I. Rehabilitación de afasia motora con grado m...
Estudio de un caso de autismo. I. Rehabilitación de afasia motora con grado m...eduardocarbonellcruz
 
El TDAH. TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD.
El TDAH. TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD.El TDAH. TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD.
El TDAH. TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD.Ana Claudia Gomez Godinez
 
Medidas para prevenir las dificultades conductuales, sociales y emocionales
Medidas para prevenir las dificultades conductuales, sociales y emocionalesMedidas para prevenir las dificultades conductuales, sociales y emocionales
Medidas para prevenir las dificultades conductuales, sociales y emocionalesEsther Al
 

La actualidad más candente (12)

Procedimiento e instrumentos de evaluación del TDAH en edad escolar.
Procedimiento e instrumentos de evaluación del TDAH en edad escolar.Procedimiento e instrumentos de evaluación del TDAH en edad escolar.
Procedimiento e instrumentos de evaluación del TDAH en edad escolar.
 
Estudio de caso : El niño asperger
Estudio de caso : El niño aspergerEstudio de caso : El niño asperger
Estudio de caso : El niño asperger
 
PROPUESTA PSICOEDUCATIVA DE EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO EN NIÑOS/AS CON TDAH.
PROPUESTA PSICOEDUCATIVA DE EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO EN NIÑOS/AS CON TDAH.PROPUESTA PSICOEDUCATIVA DE EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO EN NIÑOS/AS CON TDAH.
PROPUESTA PSICOEDUCATIVA DE EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO EN NIÑOS/AS CON TDAH.
 
Estres universitario
Estres universitarioEstres universitario
Estres universitario
 
Cuestionarios para diagnosticar el tdah (conners)
Cuestionarios para diagnosticar el tdah (conners)Cuestionarios para diagnosticar el tdah (conners)
Cuestionarios para diagnosticar el tdah (conners)
 
Estrés infantil (1)
Estrés infantil (1)Estrés infantil (1)
Estrés infantil (1)
 
Introduccion a las dificultades del aprendizaje presencial jennifer silva
Introduccion a las dificultades del aprendizaje presencial jennifer silvaIntroduccion a las dificultades del aprendizaje presencial jennifer silva
Introduccion a las dificultades del aprendizaje presencial jennifer silva
 
Estudio de un caso de autismo. I. Rehabilitación de afasia motora con grado m...
Estudio de un caso de autismo. I. Rehabilitación de afasia motora con grado m...Estudio de un caso de autismo. I. Rehabilitación de afasia motora con grado m...
Estudio de un caso de autismo. I. Rehabilitación de afasia motora con grado m...
 
El TDAH. TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD.
El TDAH. TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD.El TDAH. TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD.
El TDAH. TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD.
 
3
33
3
 
Medidas para prevenir las dificultades conductuales, sociales y emocionales
Medidas para prevenir las dificultades conductuales, sociales y emocionalesMedidas para prevenir las dificultades conductuales, sociales y emocionales
Medidas para prevenir las dificultades conductuales, sociales y emocionales
 
Conners
ConnersConners
Conners
 

Similar a Manuscrito

La última versión del manual diagnóstico y estadístico de los trastornos ment...
La última versión del manual diagnóstico y estadístico de los trastornos ment...La última versión del manual diagnóstico y estadístico de los trastornos ment...
La última versión del manual diagnóstico y estadístico de los trastornos ment...Clau Olivares
 
(2019-03-07) PATOLOGIA PSIQUIATRICA INFANTIL (DOC)
(2019-03-07) PATOLOGIA PSIQUIATRICA INFANTIL (DOC)(2019-03-07) PATOLOGIA PSIQUIATRICA INFANTIL (DOC)
(2019-03-07) PATOLOGIA PSIQUIATRICA INFANTIL (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trastorno por Deficit de Atencion con Hiperactividad.
Trastorno por Deficit de Atencion con Hiperactividad.Trastorno por Deficit de Atencion con Hiperactividad.
Trastorno por Deficit de Atencion con Hiperactividad.Germain Lozada
 
Prevalencia de trastornos de déficit de atención en niños de edad escolar ...
Prevalencia de trastornos de déficit de atención en niños de edad escolar ...Prevalencia de trastornos de déficit de atención en niños de edad escolar ...
Prevalencia de trastornos de déficit de atención en niños de edad escolar ...Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Tdah libros 1 y 2
Tdah libros 1 y 2Tdah libros 1 y 2
Tdah libros 1 y 2vitriolum
 
AAP3-CBT ADHD.ppt
AAP3-CBT ADHD.pptAAP3-CBT ADHD.ppt
AAP3-CBT ADHD.pptPsyGnos
 
Tratamiento ADD
Tratamiento ADDTratamiento ADD
Tratamiento ADDPsyGnos
 
AAP3-CBT ADHD.ppt
AAP3-CBT ADHD.pptAAP3-CBT ADHD.ppt
AAP3-CBT ADHD.pptPsyGnos
 
Guia tdah jimena luzuriaga
Guia tdah jimena luzuriagaGuia tdah jimena luzuriaga
Guia tdah jimena luzuriagaJIMENALUZURIAGA
 
Aimara promadi tdah 2010
Aimara promadi tdah 2010Aimara promadi tdah 2010
Aimara promadi tdah 2010myelitz
 
Deficit De Atencion Integracion
Deficit De Atencion IntegracionDeficit De Atencion Integracion
Deficit De Atencion IntegracionLuzdolores
 
¿Sí será hiperactividad lo que tu detectas?
¿Sí será hiperactividad lo que tu detectas?¿Sí será hiperactividad lo que tu detectas?
¿Sí será hiperactividad lo que tu detectas?Ciudad Educativa
 
Criterios dsm iv tr para diagnostico tdh[1]
Criterios dsm iv tr para diagnostico tdh[1]Criterios dsm iv tr para diagnostico tdh[1]
Criterios dsm iv tr para diagnostico tdh[1]Olga Rodriguez
 

Similar a Manuscrito (20)

La última versión del manual diagnóstico y estadístico de los trastornos ment...
La última versión del manual diagnóstico y estadístico de los trastornos ment...La última versión del manual diagnóstico y estadístico de los trastornos ment...
La última versión del manual diagnóstico y estadístico de los trastornos ment...
 
(2019-03-07) PATOLOGIA PSIQUIATRICA INFANTIL (DOC)
(2019-03-07) PATOLOGIA PSIQUIATRICA INFANTIL (DOC)(2019-03-07) PATOLOGIA PSIQUIATRICA INFANTIL (DOC)
(2019-03-07) PATOLOGIA PSIQUIATRICA INFANTIL (DOC)
 
Trastorno por Deficit de Atencion con Hiperactividad.
Trastorno por Deficit de Atencion con Hiperactividad.Trastorno por Deficit de Atencion con Hiperactividad.
Trastorno por Deficit de Atencion con Hiperactividad.
 
Prevalencia de trastornos de déficit de atención en niños de edad escolar ...
Prevalencia de trastornos de déficit de atención en niños de edad escolar ...Prevalencia de trastornos de déficit de atención en niños de edad escolar ...
Prevalencia de trastornos de déficit de atención en niños de edad escolar ...
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
tdah.pdf
tdah.pdftdah.pdf
tdah.pdf
 
El TDAH: introducción para educadores
El TDAH: introducción para educadoresEl TDAH: introducción para educadores
El TDAH: introducción para educadores
 
Tdah libros 1 y 2
Tdah libros 1 y 2Tdah libros 1 y 2
Tdah libros 1 y 2
 
TDA/ H
TDA/ HTDA/ H
TDA/ H
 
AAP3-CBT ADHD.ppt
AAP3-CBT ADHD.pptAAP3-CBT ADHD.ppt
AAP3-CBT ADHD.ppt
 
Tratamiento ADD
Tratamiento ADDTratamiento ADD
Tratamiento ADD
 
AAP3-CBT ADHD.ppt
AAP3-CBT ADHD.pptAAP3-CBT ADHD.ppt
AAP3-CBT ADHD.ppt
 
TDAH DSM-5
TDAH DSM-5TDAH DSM-5
TDAH DSM-5
 
Guia tdah jimena luzuriaga
Guia tdah jimena luzuriagaGuia tdah jimena luzuriaga
Guia tdah jimena luzuriaga
 
Aimara promadi tdah 2010
Aimara promadi tdah 2010Aimara promadi tdah 2010
Aimara promadi tdah 2010
 
Tdah
TdahTdah
Tdah
 
Deficit De Atencion Integracion
Deficit De Atencion IntegracionDeficit De Atencion Integracion
Deficit De Atencion Integracion
 
¿Sí será hiperactividad lo que tu detectas?
¿Sí será hiperactividad lo que tu detectas?¿Sí será hiperactividad lo que tu detectas?
¿Sí será hiperactividad lo que tu detectas?
 
Test tdah
Test tdahTest tdah
Test tdah
 
Criterios dsm iv tr para diagnostico tdh[1]
Criterios dsm iv tr para diagnostico tdh[1]Criterios dsm iv tr para diagnostico tdh[1]
Criterios dsm iv tr para diagnostico tdh[1]
 

Más de Brenda Barradas

Taller de dis vis final cartas
Taller de dis vis final cartasTaller de dis vis final cartas
Taller de dis vis final cartasBrenda Barradas
 
Manuscrito discapacidad visual final
Manuscrito discapacidad visual finalManuscrito discapacidad visual final
Manuscrito discapacidad visual finalBrenda Barradas
 
Expo discapacidad intelectual
Expo discapacidad intelectualExpo discapacidad intelectual
Expo discapacidad intelectualBrenda Barradas
 
Clases discapacidad intelectual
Clases discapacidad intelectualClases discapacidad intelectual
Clases discapacidad intelectualBrenda Barradas
 
Presentación niños con aptitudes sobresalientes y talentos específicos
Presentación niños con aptitudes sobresalientes y talentos específicosPresentación niños con aptitudes sobresalientes y talentos específicos
Presentación niños con aptitudes sobresalientes y talentos específicosBrenda Barradas
 
Manuscrito de aptitudes sobresalientes y talentos específicos
Manuscrito de aptitudes sobresalientes y talentos específicosManuscrito de aptitudes sobresalientes y talentos específicos
Manuscrito de aptitudes sobresalientes y talentos específicosBrenda Barradas
 
Tdah (problemas de aprendizaje y educación especial)
Tdah (problemas de aprendizaje y educación especial)Tdah (problemas de aprendizaje y educación especial)
Tdah (problemas de aprendizaje y educación especial)Brenda Barradas
 
Expo final tratamiento tdah
Expo final tratamiento tdahExpo final tratamiento tdah
Expo final tratamiento tdahBrenda Barradas
 

Más de Brenda Barradas (20)

Taller de dis vis final cartas
Taller de dis vis final cartasTaller de dis vis final cartas
Taller de dis vis final cartas
 
Nombres
NombresNombres
Nombres
 
Manuscrito discapacidad visual final
Manuscrito discapacidad visual finalManuscrito discapacidad visual final
Manuscrito discapacidad visual final
 
Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visual
 
Nombres
NombresNombres
Nombres
 
Manuscrito di
Manuscrito diManuscrito di
Manuscrito di
 
Expo discapacidad intelectual
Expo discapacidad intelectualExpo discapacidad intelectual
Expo discapacidad intelectual
 
Clases discapacidad intelectual
Clases discapacidad intelectualClases discapacidad intelectual
Clases discapacidad intelectual
 
Nombres
NombresNombres
Nombres
 
Manuscrito de autismo
Manuscrito de autismoManuscrito de autismo
Manuscrito de autismo
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Taller espectro autista
Taller espectro autistaTaller espectro autista
Taller espectro autista
 
Presentación niños con aptitudes sobresalientes y talentos específicos
Presentación niños con aptitudes sobresalientes y talentos específicosPresentación niños con aptitudes sobresalientes y talentos específicos
Presentación niños con aptitudes sobresalientes y talentos específicos
 
Nombres
NombresNombres
Nombres
 
Manuscrito de aptitudes sobresalientes y talentos específicos
Manuscrito de aptitudes sobresalientes y talentos específicosManuscrito de aptitudes sobresalientes y talentos específicos
Manuscrito de aptitudes sobresalientes y talentos específicos
 
Tdah (problemas de aprendizaje y educación especial)
Tdah (problemas de aprendizaje y educación especial)Tdah (problemas de aprendizaje y educación especial)
Tdah (problemas de aprendizaje y educación especial)
 
Nombres
NombresNombres
Nombres
 
Expo final tratamiento tdah
Expo final tratamiento tdahExpo final tratamiento tdah
Expo final tratamiento tdah
 
Problemas de conducta
Problemas  de  conductaProblemas  de  conducta
Problemas de conducta
 
Cartas descriptivas
Cartas descriptivasCartas descriptivas
Cartas descriptivas
 

Manuscrito

  • 1. TDA-H Nadia Abigail Hernández Prado Mario Alberto Salazar U N I V E R S I D A D García VERACRUZANA Astrid Lisette González FACULTAD DE P S I C O L O G Í A Romero PROBLEMAS DE APRENDIZAJE Y EDUCACIÓN ESPECIAL 01/10/2012
  • 2. Contenido TDAH ............................................................................................................................................ 2 DEFINICION................................................................................................................................ 2 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ............................................................................................... 7 DETECCIÓN ............................................................................................................................. 11 Evaluación Psicopedagógica .............................................................................................. 13 INTERVENCIÓN....................................................................................................................... 16 PAPEL DEL PSICÓLOGO ESCOLAR EN E.E. DE LA CATEGORÍA ............................. 18 TRATAMIENTO PSICOLÓGICO ....................................................................................... 18 TRATAMIENTO PSICOPEDAGÓGICO ........................................................................... 19 LA REEDUCACIÓN PSICOPEDAGÓGICA ..................................................................... 19 FORMACIÓN A DOCENTES ............................................................................................. 20 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO................................................................................ 21 TRATAMIENTO COMBINADO .......................................................................................... 21 TRATAMIENTO MULTIMODAL ......................................................................................... 22 MEDICINA ALTERNATIVA Y COMPLEMENTARIA....................................................... 23 ORIENTACIONES GENERALES PARA LOS PADRES EN NIÑOS TDAH ............... 25 ORIENTACIONES PARA LOS PROFESORES DE ESTUDIANTES CON TDAH .... 31 REFERENCIAS ........................................................................................................................ 35
  • 3. TDAH Desde que se reconocieron y estudiaron a los niños que presentaban algún tipo de problemática en el aprendizaje y/o la conducta y que salían de la norma del niño con rendimiento académico regular, se empezaron a clasificar en diferentes grupos y han sido estas mismas clasificaciones las que han llevado a la confusión que impera hoy en día. DEFINICION El Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad es una incapacidad para mantener la atención o concentrarse, es un desorden orgánico de origen neurobiológico, y aunque no se conoce la causa del problema, se cree que proviene de una alteración en la producción de neurotransmisores inhibidores, es decir, las personas con este déficit presentan un mecanismo deficiente de neurotransmisores que inhiben o detienen la transmisión de los impulsos nerviosos. Los términos hiperactividad, síndrome hiperactivo, inmadurez neurológica, hipercinético y disfunción cerebral mínima son los nombres que en el pasado se dieron a este trastorno y que han quedado en desuso, actualmente es más bien reconocido como trastorno por déficit de atención. Es hasta 1980 que la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) nombra oficialmente el problema de estos niños como TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN, quedando ya definido como un trastorno de tipo psiquiátrico desde la edición del DSM-III. Para establecer un orden en la clasificación del TDAH, la APA se dedicó a dividir las dificultades de estos niños y se llegó a la conclusión que son tres los tipos de problemas principales que suele presentar el niño en la escuela o en casa. Se identificaron estos tres tipos de dificultades de las cuales se derivan otras series de problemáticas muy variadas.
  • 4. Estas dificultades se agrupan en: Problemas de atención. Dificultad en el control de las respuestas impulsivas. Actividad motora excesiva o hiperactividad. La tríada: inatención, hiperactividad e impulsividad, es prácticamente constante. Aunque se señala que la hiperactividad puede estar ausente. Se define a este trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDA/TDAH) como un patrón persistente de desatención y/o hiperactividad con seis o más síntomas de inatención que han persistido por lo menos durante seis meses con una intensidad que es desadaptativa e incoherente en relación con el nivel de desarrollo, y que se presentan antes de los siete años (Velasco, 2010; pp. 21-22). A. (1) o (2): (1) seis (o más) de los siguientes síntomas de desatención han persistido por lo menos durante 6 meses con una intensidad que es desadaptativa e incoherente en relación con el nivel de desarrollo: Desatención (a) a menudo no presta atención suficiente a los detalles o incurre en errores por descuido en las tareas escolares, en el trabajo o en otras actividades (b) a menudo tiene dificultades para mantener la atención en tareas o en actividades lúdicas (c) a menudo parece no escuchar cuando se le habla directamente
  • 5. (d) a menudo no sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos, u obligaciones en el centro de trabajo (no se debe a comportamiento negativista o a incapacidad para comprender instrucciones) (e) a menudo tiene dificultades para organizar tareas y actividades (f) a menudo evita, le disgusta o es renuente en cuanto a dedicarse a tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido (como trabajos escolares o domésticos) (g) a menudo extravía objetos necesarios para tareas o actividades (p. ej., juguetes, ejercicios escolares, lápices, libros o herramientas) (h) a menudo se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes (i) a menudo es descuidado en las actividades diarias (2) seis (o más) de los siguientes síntomas de hiperactividad-impulsividad han persistido por lo menos durante 6 meses con una intensidad que es desadaptativa e incoherente en relación con el nivel de desarrollo: Hiperactividad (a) a menudo mueve en exceso manos o pies, o se remueve en su asiento (b) a menudo abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en que se espera que permanezca sentado (c) a menudo corre o salta excesivamente en situaciones en que es inapropiado hacerlo (en adolescentes o adultos puede limitarse a sentimientos subjetivos de inquietud)
  • 6. (d) a menudo tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de ocio (e) a menudo «está en marcha» o suele actuar como si tuviera un motor (f) a menudo habla en exceso Impulsividad (g) a menudo precipita respuestas antes de haber sido completadas las preguntas (h) a menudo tiene dificultades para guardar turno (i) a menudo interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros (p. ej., se entromete en conversaciones o juegos) B. Algunos síntomas de hiperactividad-impulsividad o desatención que causaban alteraciones estaban presentes antes de los 7 años de edad. C. Algunas alteraciones provocadas por los síntomas se presentan en dos o más ambientes (p. ej., en la escuela [o en el trabajo] y en casa). D. Deben existir pruebas claras de un deterioro clínicamente significativo de la actividad social, académica o laboral. E. Los síntomas no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno generalizado del desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno psicótico, y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental (p. ej., trastorno del estado de ánimo, trastorno de ansiedad, trastorno disociativo o un trastorno de la personalidad).
  • 7. “Los síntomas pueden dividirse en primarios y secundarios; los primarios son el síndrome en sí mismo: impulsividad, inatención (distractibilidad), hiperactividad (inquietud); los síntomas secundarios son aquellas complicaciones emocionales asociadas al padecimiento” (Mendoza, 2003; pp. 21). Se describe tres subtipos: la forma combinada (trastorno de atención y trastorno hiperactivo); trastorno de atención con hiperactividad con predominio de desatención; y trastorno de atención con hiperactividad con predominio de hiperactividad-impulsividad. Para los tres subtipos se ha de cumplir que los síntomas deben ser más frecuentes y severos que en niños con un nivel de desarrollo comparable y deben ocasionar deterioros funcionales importantes. Se ha de tener en cuenta que los síntomas pueden variar para cada sujeto en cuanto a la generalización, frecuencia de ocurrencia, lugar de aparición, y grado de deterioro funcional en áreas diversas. Puede suceder que según el lugar en el que se encuentra el niño los síntomas mejoren. (Por ejemplo: en las aulas abiertas estos niños pueden exteriorizar más los síntomas que en las aulas más estructuradas). Actualmente el TDA/TDAH es una entidad conocida de manera universal, aun cuando la falta de estudios adecuados no permiten sino una limitada comparación de las prevalencias internacionales. Durante los últimos 20 años se han realizado varios estudios, fundamentalmente en países desarrollados y dentro de estos, la mayoría en Estados Unidos. La frecuencia varía de manera notable y se sitúa entre 2% y 18%. Esta inconsistencia en los resultados tiene varios orígenes. El factor metodológico tiene un peso específico definitivo, ya que se han utilizado diversos instrumentos diagnósticos y, en consecuencia, los resultados son diferentes. Por ejemplo, la diferencia entre aplicar los criterios del DSM-III, el DSM-III-R y del DSM-IV genera una desviación de varios puntos porcentuales. Desde la perspectiva médica este problema se ve como una enfermedad cuya causa exacta permanece básicamente desconocida. Se explica que es un
  • 8. padecimiento que se produce como consecuencia final de varios factores. Se expresa que es un problema heterogéneo en el que se establece que, en primer lugar su origen puede ser genético, en segundo lugar un origen neurológico pre o perinatal, en tercer lugar un origen de la estructura o funcionamiento anormal del cerebro, en cuarto lugar, de origen toxico y finalmente y la de menor probabilidad de origen psicosocial. Las hipótesis actuales más predominantes en el campo de la psiquiatría patológica apuntalan sus investigaciones hacia una etiología de orden genético y biológico- ambiental. Aunque ninguna de las teorías mencionadas ha podido ser demostrada como una serie de factores contundentes. Se han descrito tres subtipos potenciales de consecuencias en niños TDA. El primero es descrito como un desarrollo tardío, al cual le corresponde el 30% de sujetos. En este subtipo a veces hasta la etapa adulta temprana no se manifiestan síntomas TDA perjudiciales. El segundo subtipo que describe Cantwell, se llama manifestación persistente de las consecuencias. Ocurre en el 40% de los niños. En este caso los síntomas TDA continúan en la vida adulta. Estos síntomas pueden estar acompañados por una variedad de dificultades sociales y emocionales. Finalmente tenemos el último subtipo que aparece en un 30 % de los niños en el cual aparecen consecuencias en el deterioro del desarrollo. En él no sólo continúan manifestándose los síntomas centrales del TDA, sino que también hay la aparición de otras patologías asociadas más serias, tal como alcoholismo, abuso de drogas, y trastorno de personalidad antisocial. Uno de los mayores predictores de este subtipo es la presencia de comorbilidad entre el trastorno de conducta y niños TDA. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Se debe recordar que al realizar el diagnóstico diferencial de TDA en niños aparecen condiciones que pueden ser debidas a la comorbilidad y otras que hacen referencia a cierto tipo de TDA. El diagnóstico diferencial debe descartar la presencia de otro trastorno psiquiátrico, trastorno del desarrollo, y
  • 9. trastornos neurológicos y médicos, además de determinar si estos son debidos a comorbilidad o si son parte del síndrome TDA. El diagnóstico del síndrome TDA se elabora con en base en un cuadro clínico que comienza en la vida temprana del niño, el cual persistente en el tiempo, aparece en diferentes lugares, y ocasiona deterioro funcional en el hogar, en la escuela, o en la actividad del tiempo libre. No hay pruebas de laboratorio que actualmente pueden usarse para hacer un diagnóstico definitivo pero el clínico dispone de una variedad de herramientas diagnósticas para realizar la evaluación. En ellas de incluyen las entrevistas de niño y padre, las observaciones del padre y niño, escalas de clasificación del comportamiento, exámenes neurológicos y físicos, y pruebas cognitivas. Los estudios en laboratorio como el test auditivo y visual pueden ser utilizados en ciertos casos pero no en todos ya que en algunos sujetos puede ser más apropiada la exploración del habla y la evaluación del lenguaje. Desarrollo Psicopatológico La mayoría de la base de conocimiento actual surge de los estudios realizados con niños con TDA de la escuela primaria. Existe un menor número de estudios realizados con adolescentes y niños de preescolar, aunque están creciendo las aportaciones en los estudios sobre adultos. Edad preescolar: Los síntomas centrales del TDA pueden cambiar a lo largo de los años. En la edad preescolar, el problema más difícil es el diagnóstico diferencial ya que el niño en esta edad es normalmente activo y exuberante. Así pues nos encontramos que muchos padres de niños normales describen a sus hijos como hiperactivos y con dificultades de atención. El niño preescolar realmente TDA con una persistencia posterior del trastorno, generalmente tiene síntomas adicionales como berrinches, comportamiento agresivo, comportamiento temerario que les conduce a daño accidental y comportamiento bullicioso. Un estudio de seguimiento realizado por Campbell mostró que alrededor de la mitad de niños preescolares con un diagnóstico de hiperactividad tuvo un diagnóstico claro de TDA hacia los 9 años de edad. También observó que los
  • 10. niños con síntomas más severos en la etapa preescolar eran propensos luego a tener un TDA más persistente. Escuela primaria: Para el diagnóstico del cuadro clínico de los niños en edad escolar se han utilizado los diversos criterios DSM. Se sabe que para estos niños el esfuerzo en el trabajo cognitivo es mayor. Así, una vez dentro del ciclo académico tiene mayor presión en el área del dominio cognitivo que sus compañeros. Además, su impulsividad; hiperactividad, y déficit de atención frecuentemente les generan dificultades en las relaciones con sus compañeros, lo cual ya se ponen de manifiesto en el marco académico inicial. Adolescencia: Como ya se ha visto, la presentación clínica de TDA en adolescentes no ha sido tan sistemáticamente estudiada como lo ha sido en niños. Barkley sugiere que no solo cambian las manifestaciones sintomatológicas con la edad sino que un número inferior de síntomas también deberían considerarse como indicadores del diagnóstico en adolescente e incluso posiblemente en la edad adulta. Un factor agravante que está presente en los adolescentes académicos es el paso de la escuela primaria a la escuela superior. En la primera etapa escolar, es probable que solo tuviera un profesor por clase, pero en los ciclos superiores tiene varios profesores para varias clases. A todo ello se le une la mayor demanda que se les exige en lo que se refiere a independencia, aprendizaje y el establecimiento de relaciones con sus compañeros del mismo sexo y con el sexo opuesto. Los síntomas centrales pueden manifestarse en esta etapa como un sentido interno de apatía más que de actividad motora. Sus déficit de atención y problemas cognitivos pueden conducirle a pobre organización del trabajo escolar y de las tareas. Pueden manifestarse también, fracaso en la finalización del trabajo individual, dificultades con los compañeros y riesgos de accidentes por su comportamiento temerario. Edad adulta: El estudio del síndrome en los adultos es un fenómeno reciente. Se han descrito una variedad de síntomas diferentes para los adultos TDA. La presencia de desorganización continua tiene su impacto en el lugar de
  • 11. trabajo, frecuentemente para recordar necesita la anotación de la lista de actividades que debe realizar. La concentración pobre puede persistir en la vida adulta, conduciéndole a cambios frecuentes de actividad, no terminando los proyectos iniciados, y pasando de una actividad a otra. Puede aparecer el comportamiento explosivo intermitente que puede relacionarse con la comorbilidad con sintomatología del genio o poder ser un tipo especial de genio descrito por Wender (1994, p. 8). Comorbilidad: La comorbilidad es uno de los problemas destacados tanto en los niños como adolescentes y adultos que padecen el síndrome TDA. Se cuenta que de 2 a 3 niños evaluados clínicamente en la escuela, puede aparecer uno con otro trastorno psiquiátrico diagnosticable. Las condiciones y la preponderancia de la comorbilidad vienen mediatizadas por el tipo de muestreo que se realiza, variando los resultados según si se toma como referencia un muestreo epidemiológico o clínico y si éste es pediátrico o psiquiátrico. Estas diferencias se reflejan cuando encontramos el trastorno de conducta y el trastorno de conducta oposicionista- desafiante concomitante al síndrome TDA pues aparece con más frecuencia en un muestreo psiquiátrico que en uno pediátrico. El trastorno del habla y el lenguaje, el trastorno de aprendizaje, el trastorno de conducta y oposicionista-desafiante, el trastorno de ansiedad y síndrome de la Tourette o tics crónicos son trastornos que se dan junto al síndrome TDA. Cantwell plantea que los sujetos TDA muestran unas carencias sociales que no se reflejan dentro de los sistemas de clasificación como el DSM. Sin embargo existe como problema común las dificultades para los recursos sociales que les genera dificultades en las relaciones interpersonales. A raíz de lo expuesto se ve como la comorbilidad hace más complejo el proceso diagnóstico y pude producir una modificación en el pronóstico, vida y tratamiento de los sujetos con TDA. La evaluación y tratamiento de la
  • 12. comorbilidad se hace tan importante como la evaluación y tratamiento de los síntomas TDA en la práctica clínica. DETECCIÓN Los principales síntomas del TDA pueden aparecer en otras patologías producidas por condiciones médicas y psiquiátricas. En estos casos el niño, padre o maestro pueden facilitar información relevante. Pueden detectarse pequeños indicios negativos que conducen a confusiones en el proceso diagnóstico, pero se puede solventar con la realización de una buena aproximación diagnóstica. La aproximación diagnostica implica el seguimiento de: 1. Entrevista comparativa con todas las figuras parentales: Estas entrevistas deben puntualizar sobre los síntomas para determinar cuándo, donde, con quién y qué intensidad de ocurrencia hay. Todo ello será completado por la información del desarrollo médico, escolar, social, familiar e historia de salud mental y médica. 2. Entrevista con el niño: Una entrevista desarrollada correctamente con el niño facilita una visión global de éste, de la presencia de síntomas y signos, de los conocimientos y sus dificultades. Además nos permite una exploración de síntomas de otros desórdenes, especialmente de ansiedad, depresión, ideación suicida, alucinación y de pensamientos inusuales. 3. Evaluación médica: Esta correcta evaluación determina el estado de salud general del niño permitiendo la exploración de los déficits sensoriales, problemas neurológicos u otras dificultades físicas posibles 4. Evaluación cognitiva: implica el determinar el correcto funcionamiento cognitivo del niño y sus habilidades. 5. Escalas de medida: Uso de escalas de medidas amplias y/o reducidas para padres y maestra que estén centradas en la exploración del TDA.
  • 13. 6. Evaluación del lenguaje y evaluación del las habilidades motoras gruesas y finas. Recogida de datos: Los cuestionarios del desarrollo y las escalas de comportamiento facilitadas por padres y profesores tienen una gran importancia en la aportación de datos en la primera visita. La primera visita con los padres consistirá en la recogida de datos sobre desarrollo, sintomatología, detalles médicos, neurológicos, familiares e historia psicosocial. La presencia de los síntomas vendrá determinada por la aparición en exceso de éstos en relación a lo que sería esperado en niños con su mismo nivel de edad e inteligencia. La naturaleza y contenidos de la entrevista del niño varían según la edad y nivel de desarrollo. De todas formas, el objetivo es el mismo: la obtención, tanto espontáneamente como con preguntas directas, de información familiar sobre varios tipos de síntomas psiquiátricos y el impacto que tienen éstos en la vida familiar. Proceso de valoración: Para el proceso de valoración existen diversas escalas de medida que pueden aportar información interesante de padres, maestros y otras personas significativas, incluso en algunos casos de parientes, ya que se pueden incluir todas las aportaciones de personas que tengan un contacto frecuente con el niño. Las escalas de medida de que disponemos pueden clasificarse en escalas amplias y reducidas. Un ejemplo de escalas de medida amplia es la Child Behavior Checklist desarrollada por Achenbach. Contiene ítems sobre gran variedad de dimensiones además de incluir los de déficit de atención e hiperactividad. Por ello se puede utilizar como base para una exploración general, constando también de una versión para padres y otra para maestros. Existen escalas más específicas para la exploración del TDA como las desarrolladas por Conners (1994), la SNAP-IV de Swanson (1995) y la Disruptive Behavior Disorder Scale de Perlham (1992). Se ha de tener en cuenta que un diagnóstico no puede basarse sólo en la puntuación obtenida en una escala, lo mejor es que el clínico haya recogido información diversa y sobre ella determine la presencia o no del TDA, la
  • 14. existencia o no de comorbilidad y la consideración de cuáles de los factores biológicos y psicosociales son más determinantes en cada caso. También se utilizan las escalas que miden las funciones intelectuales y del nivel académico aunque la necesidad de estos tests adicionales dependerá de los resultados de la evaluación clínica pero sabemos que test especiales y concretos como el Continuous Performance Task, el Wisconsin Cart-Sporting Test, el Matching Familiar Figures Test y los subtest del WISC-R no pueden considerarse válidos por sí solos para determinar el diagnóstico del TDA. El test de medida del esfuerzo cognitivo Paired Associative Learning (PAL) Task, puede ser usado en la exploración del TDA, pues aporta una media de laboratorio que reproduce un aprendizaje del aula. En este test es probable que aparezca un aumento en la perturbación cognitiva, situación que puede ser causada por una dosis elevada de medicación, cosa que no se observaría simplemente con la utilización de las escalas de comportamiento. No obstante el PAL no determina tampoco por si solo el diagnostico de TDA, pues no es un test específico para su detección. Evaluación Psicopedagógica Es importante ante cualquier irregularidad en el desarrollo del niño determinar una guía de apoyo educativo y tratamiento del problema. Es por esto que una evaluación de la situación del niño que incluya la detección, la identificación y la valoración precoz de su situación es muy importante para lograr junto a ellos y a su entorno mejores patrones de adaptación. El objetivo de la evaluación estará puesto en determinar el grado en el que las características individuales del niño afectan su adaptación al medio, ya que el objetivo de la intervención y del tratamiento será el de crear un buen ajuste-adaptación del niño al entorno y del entorno al niño. Aquí radica la diferencia con el enfoque clásico el cual busca que el niño de cualquier forma (aunque sea con químicos) se acople completamente al entorno establecido. Desde un enfoque humanista e integrador tanto la evaluación como el tratamiento no están buscando eliminar el supuesto trastorno, no se trata de eliminar sino de adaptar al niño y al entorno en una integración funcional.
  • 15. Una evaluación integral requiere de apreciar todos los aspectos que conforman la vida del niño, tales como los genéticos, los evolutivos, los cognitivos, los afectivos, los emocionales, los intelectuales y los conductuales así como los sociales: familiares, escolares (maestros y compañeros) y de actividades extraescolares. La evaluación del niño y de su entorno es un proceso que lleva un tiempo y un orden específico; hay un tiempo en el cual se enfoca el trabajo a la recogida de datos, entrevistas y observaciones. Hay otro tiempo en que se incluye la aplicación de una serie de instrumentos de evaluación tales como test, escalas, informes sociométricos, inventarios de personalidad, cuestionarios y registros. Una vez realizada toda la evaluación del niño y del entorno, se podrá realizar un perfil en donde se apunte en resumen todos los resultados de las diferentes observaciones, entrevistas y valoraciones hechas y así tener un instrumento práctico con el cual podremos definir las áreas fuertes del niño tanto como sus áreas de déficit. Puesto que la función de la evaluación es obtener un punto de partida para la planeación del tratamiento y de la intervención que se realizará. El trastorno por déficit de atención (TDA) se considera uno de los trastornos más destacados de la infancia y la adolescencia. Este trastorno tiene una alta incidencia en la población clínica psiquiátrica, superando el 50%. El curso de la enfermedad es altamente variable, persistiendo los síntomas en la adolescencia y edad adulta. Interfiere en una gran variedad de áreas del desarrollo y funcionamiento normal del niño, predisponiéndolo en el futuro a patologías psiquiátricas y sociales. La incidencia estimada del TDA en la población general, es aproximadamente del 3 al 5% de los niños en edad escolar. En este baremo no incluimos ni la población preescolar, ni adolescentes, ni adultos. Se ha de tener en cuenta que la incidencia de cualquier trastorno varía en función de diferentes circunstancias: entre ellas se encuentra el tipo de población que se toma como referencia, el criterio diagnostico y los instrumentos de medida que
  • 16. se usan. Debido a la existencia de esta variación podemos apreciar que en la actualidad ha aumentado la tasa de niños en edad escolar con TDA. En Tennesse y Alemania se han completado dos estudios epidemiológicos recientes. En ellos se han utilizado como fuentes de estudio el criterio diagnóstico propuesto por el DSM-IV junto a la información facilitada por los profesores. Los porcentajes hallados en los tres subtipos de TDA en Tennesse fueron de 4,7% en el déficit de atención, 3,4% en hiperactividad y 4,4% en la combinación de los dos subtipos (hiperactividad-déficit de atención). En Alemania en cambio se encuentra un 9%, 3,9% y un 4,8% respectivamente. Las dos observaciones epidemiológicas revelan una mayor incidencia del trastorno en los niños que en las niñas, con un porcentaje de 4 a 1. Las niñas suelen tener menos conductas agresivas/impulsivas que los niños, apareciendo en ellas, los déficits de atención y los problemas cognitivos como síntomas más frecuentes. El objetivo en éste ámbito recae en el planteamiento de la actuación que debe tomar la escuela. El comportamiento en clase y la relación con los compañeros es un punto clave a tratar. El ambiente escolar más apropiado es el de una clase estructurada donde el niño se sitúa en las primeras filas de asientos del aula, cerca del maestro y donde tenga el menor número de distracciones posibles. El niño con TDA responde positivamente con horarios bien organizados, con reglas que conozca y claridad en los refuerzos y castigos. Los incentivos y las recompensas en el aula pueden ser usados también en casa. La actuación escolar es crucial para mejorar los resultados posteriores del niño TDA. Encontramos que algunos niños pueden permanecer en clase sentados pero otros necesitan una atención individual, una adaptación curricular, clases de educación especial o incluso se puede valorar la necesidad de una escuela especial para tratar problemas más complejos. Será tarea del clínico evaluar las necesidades específicas que requieren cada niño y el asesorar a las escuelas sobre las intervenciones necesarias.
  • 17. INTERVENCIÓN El síndrome TDA requiere un tratamiento múltiple. Esta modalidad múltiple combina las intervenciones psicosociales y médicas. Intervención individual: El paso por el ciclo académico implica no solo el aprendizaje escolar sino también la regulación del comportamiento, el contacto interpersonal y el cumplimiento de las normas. De aquí que la intervención individual deba incluir el uso de psicoterapia que permita tratar la sintomatología asociada (depresión, ansiedad, trastorno de conducta, etc.) y desarrollar la habilidad en el control de los impulsos, control de la agresividad y las habilidades sociales. El programa de habilidad social se debe centrar en la integración del niño dentro del contexto social mediante el desarrollo de las habilidades comunicativas y la capacidad para la resolución de problemas o conflictos. Este aspecto a tratar es importante en la medida que sabemos que el niño TDA muestra una desadaptación social debido a su impulsividad e hiperactividad. Intervenciones psicosociales: Las intervenciones psicosociales que tienen su efectividad más destacada en los niños con TDA se dan en el ámbito familiar, escolar e individual. La intervención en el ámbito familiar: se basa en el asesoramiento a los padres sobre el síndrome. En el asesoramiento a los padres se usan técnicas eventuales altamente efectivas en colaboración con la escuela, mediante un sistema de fichas que recoge información diaria del niño. La educación de los padres no tan solo muestra su eficacia en cuanto a la mejoría del comportamiento disruptivo del niño sino que también incrementa la autoconfianza y la competencia de los propios padres, produciendo una disminución del estrés familiar. Existe una amplia bibliografía al alcance de los padres, maestros y niños, donde se exponen tratamientos de autoayuda, que servirán para complementar el asesoramiento de los padres. Dentro de la práctica clínica se puede usar tanto el tratamiento individual como grupal para el asesoramiento y educación de los padres. Son de gran
  • 18. importancia y muy indicadas la evaluación y el tratamiento de las posibles psicopatologías. Intervención médica: Los estimulantes del sistema nervioso central son los tratamientos psicofarmacológicos más usados. De ellos destacan la pemolina, el dextro anfetamina y el metilfenidato. En los dos últimos se incluyen gran variedad de anfetaminas. La medicación más comúnmente utilizada es la dextro anfetamina pues tiene una respuesta positiva en un 70% de los casos. Los efectos de la medicación tienen como objetivo en la escuela la mejora en el comportamiento, el rendimiento académico y la productividad. Además mejora las interacciones con compañeros, familiares, maestros y otras personas significativas. Muestra un efecto positivo en los niños con síndrome TDA y sintomatología asociada de tipo oposicionista y comportamiento agresivo. La efectividad y mejor escolar puede ser mayor en niños que toman medicación que en otros que no la toman. En general todos los estimulantes producen algunos efectos secundarios, de ellos destacan la disminución del apetito, insomnio, dolor de cabeza, dolor de estómago e irritabilidad. Se ha especulado sobre el efecto negativo de éste tipo de medicación en el desarrollo del crecimiento del niño. No existen evidencias de que la medicación produzca un efecto negativo sobre la estimulación del crecimiento a largo plazo. Para el tratamiento de los tics asociados al síndrome son eficaces los fármacos haloperidol, pimozide, o la clonidina. Se denomina efecto rebote al deterioro en la conducta que sigue a la retirada de los estimulantes de corta acción. Este período de rebote puede durar una media hora y en ella se aprecia realmente un empedramiento de la conducta básica. Esto suceso aparece en una minoría de niños. El efecto rebote se puede paliar con el uso de medicamentos de larga-acción que parecen tener un ataque más suave. Cantwell y Swanson han informado de la llamada "toxicidad cognoscitiva" en un subgrupo de pacientes con dosis donde los efectos de la
  • 19. medicación sobre los síntomas comportamentales aumenta al máximo. Esta dosificación máxima que se requiere para los síntomas comportamentales produce la aparición de un funcionamiento cognitivo menor. En estos casos la dosis debe bajarse PAPEL DEL PSICÓLOGO ESCOLAR EN E.E. DE LA CATEGORÍA TRATAMIENTO PSICOLÓGICO Las intervenciones psicológicas que han mostrado alguna evidencia científica de eficacia para el TDAH se basan en los principios de la terapia cognitivo conductual (TCC). El tipo de intervenciones que se aplican se describen brevemente a continuación. Terapia de conducta Basado en un análisis funcional de la conducta en el que se identifican los factores que están manteniendo la conducta inadecuada, se delimitan las conductas que se desea cambiar, se lleva a cabo la observación y registro de éstas, se analizan las contingencias existentes, se construye un nuevo sistema de contingencias acorde con los objetivos propuestos, se planifica un programa de reforzamientos y se evalúa el programa durante el tratamiento. Entrenamiento para padres Se trata de un programa de tratamiento conductual que tiene como objetivo dar información sobre el trastorno, el entrenamiento a los padres en técnicas de modificación de conducta para mejorar el manejo de sus hijos, incrementar la competencia de los padres, mejorar la relación paterno-filial mediante una mejor comunicación y atención al desarrollo del niño. Terapia cognitiva al niño La terapia cognitiva tiene como objeto identificar y modificar las cogniciones des adaptativas, poniendo de relieve el impacto sobre la conducta y las emociones para sustituirlas por otras cogniciones más adecuadas. Estos objetivos se llevan a cabo mediante diversos procedimientos, entre los que destacan el entrenamiento en técnicas de auto instrucciones, autocontrol y resolución de problemas.
  • 20. Entrenamiento en habilidades sociales Los niños y adolescentes con TDAH presentan a menudo problemas de relación con la familia, tienen dificultades en habilidades sociales y problemas de relación con los iguales. El entrenamiento en habilidades sociales emplea técnicas de la TCC y se realiza habitualmente en formato grupal. TRATAMIENTO PSICOPEDAGÓGICO La intervención psicopedagógica representa un conjunto de prácticas institucionalizadas de intervención en el campo del aprendizaje, sea como prevención y tratamiento de trastornos, sea como modificación del proceso de aprendizaje escolar (Castorina et al., 1989)174. La intervención psicopedagógica procura comprender los procesos de enseñanza-aprendizaje en contextos escolares y extraescolares e intervenir eficazmente en su mejora permitiendo al estudiante abordar las situaciones de aprendizaje de un modo más eficaz. LA REEDUCACIÓN PSICOPEDAGÓGICA La reeducación psicopedagógica es un refuerzo escolar individualizado que se lleva a cabo durante o después del horario escolar y que tiene como objetivo paliar los efectos negativos del TDAH en el niño o adolescente que lo presenta, en relación a su aprendizaje o competencia académica. Se trabaja sobre la repercusión negativa del déficit de atención, la impulsividad y la hiperactividad en el proceso del aprendizaje escolar. La reeducación psicopedagógica debe incluir acciones encaminadas a: • Mejorar el rendimiento académico de las diferentes áreas, las instrumentales y aquellas más específicas para cada curso escolar. • Trabajar los hábitos que fomentan conductas apropiadas para el aprendizaje (como el manejo del horario y el control de la agenda escolar) y las técnicas de estudio (prelectura, lectura atenta, análisis y subrayado, síntesis y esquemas o resúmenes).
  • 21. Elaborar y enseñar estrategias para la preparación y elaboración de exámenes. • Mejorar la autoestima en cuanto a las tareas y el estudio, identificando habilidades positivas y aumentando la motivación por el logro. • Enseñar y reforzar conductas apropiadas y facilitadoras de un buen estudio y cumplimiento de tareas. • Reducir o eliminar comportamientos inadecuados como conductas desafiantes o malos hábitos de organización. • Mantener actuaciones de coordinación con el especialista que trate al niño o adolescente y con la escuela para establecer objetivos comunes y ofrecer al docente estrategias para el manejo del niño o adolescente con TDAH en el aula. • Intervenir con los padres para enseñarles a poner en práctica, monitorizar y reforzar el uso continuado de las tareas de gestión y organización del estudio en el hogar. FORMACIÓN A DOCENTES Los docentes son a menudo los primeros en identificar a un niño o adolescente con TDAH. Aquellos que carezcan de formación sobre el trastorno podrían no valorar adecuadamente las señales de alerta. Los programas de formación a docentes deberían incluir: • Información general sobre el trastorno: sintomatología, comorbilidad, naturaleza, incidencia, evolución, pronóstico, tratamiento y repercusiones sobre el comportamiento y el aprendizaje. • Técnicas de modificación de conducta dirigidas a incrementar o mantener comportamientos deseables y a eliminar o reducir comportamientos no deseables en el niño o adolescente con TDAH. • Técnicas cognitivas: para el aprendizaje y práctica de autoinstrucciones y entrenamiento en autocontrol en niños y adolescentes con TDAH. • Estrategias educativas con adaptaciones dirigidas a mejorar el funcionamiento en el aula y el aprendizaje.
  • 22. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO El tratamiento farmacológico, a pesar de tener tantos detractores, se presenta, hoy por hoy, como la primera elección en el tratamiento del TDAH. El tratamiento farmacológico, especialmente los psicoestimulantes, son eficaces tanto en la hiperactividad como en la mejora de los aspectos cognitivos implicados en el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). El mecanismo de acción de los fármacos eficaces para el TDAH actúan incrementando la disponibilidad de dopamina y/o noradrenalina en el espacio intersináptico. Efectos adversos Los efectos adversos más frecuentes: pérdida de apetito y de peso, insomnio, ansiedad, inquietud, nerviosismo, cefaleas, estereotipias motoras, tics, incremento de la frecuencia cardíaca y de la presión arterial, siendo mucho más raras las psicosis y la manía inducidas por el fármaco Contraindicaciones • Sensibilidad a los psicoestimulantes. • Glaucoma. • Enfermedad cardiovascular. • Hipertiroidismo. • Hipertensión. • Anorexia nerviosa. TRATAMIENTO COMBINADO El tratamiento combinado para el TDAH se refiere al empleo de una combinación de tratamientos que posibilitan el incremento de los efectos de las intervenciones en diferentes ámbitos: la medicación dirigida a los síntomas nucleares, y el tratamiento psicológico a los problemas secundarios y comórbidos asociados al TDAH. La combinación de tratamientos farmacológicos y psicológicos ejerce efectos inmediatos en los síntomas del TDAH mediante la utilización de la
  • 23. medicación, así como efectos de larga duración mediante el desarrollo de estrategias y habilidades cognitivas y de comportamiento. Otra área de interés en relación al tratamiento combinado es la posibilidad de reducir el riesgo de los efectos secundarios de la medicación, si los efectos del tratamiento combinado son equivalentes a los del tratamiento farmacológico solo pero con menores dosis de medicación. TRATAMIENTO MULTIMODAL Debido a que los problemas conductuales asociados al TDAH son muy diversos y crónicos, se requiere la implementación de una gran variedad de tratamientos. Para ello, es necesaria la intervención de profesionales de diversas disciplinas y distintos niveles de atención, como médicos generales y familiares, pediatras, psiquiatras generales, psiquiatras de niños y adolescentes, neurólogos, psicólogos, trabajadores sociales y profesores. Cada uno de ellos aporta su experiencia para abordar problemas específicos. La integración de todas las áreas se denomina Tratamiento Multimodal. Actualmente los tratamientos más efectivos están enfocados a reducir los síntomas clave. Los tratamientos para el TDAH son prolongados, sólo controlan y disminuyen los síntomas, no curan. Hasta el momento, las intervenciones que han demostrado ser más efectivas son: farmacoterapia (medicamentos), psi coeducación, modificación conductual, tratamiento cognitivo-conductual y orientación a padres y profesores .(En la actualidad, la investigación médica muestran que un niño y adolescente que recibe tratamiento, terapia y medicamentos (si están indicado) adecuados y oportunos, tiene menor riesgo de consumir sustancias adictivas, como el alcohol, siendo de uso común en personas con TDAH que nunca fueron tratadas, por lo tanto con mayor riesgo de presentar abuso o dependencia a éste o a otras drogas, así como comportamiento antisocial y otros trastornos psiquiátricos, como depresión o ansiedad. Las consecuencias negativas en la adolescencia y en la primera parte de la edad adulta son más probables cuando el afectado vive en circunstancias psicosociales adversas (hostilidad en la relación paterno filial).
  • 24. Recomendaciones previas al inicio del tratamiento • Brinde a los padres una explicación del tipo de medicamento; qué es, para qué sirve y qué efectos adversos puede tener. • Acláreles cuánto tiempo debe tomarlo, el horario y la dosis requerida. • Explique por qué es necesario que el niño o adolescente tome ese medicamento y en qué forma le ayudará. • Contemple que el medicamento ayuda a crear un terreno fértil para el aprendizaje. • Deben tomar en cuenta que el medicamento no es la solución del problema; sólo es una herramienta que ayuda en el tratamiento. MEDICINA ALTERNATIVA Y COMPLEMENTARIA La Cochrane Collaboration define la medicina alternativa y complementaria (CAM, por sus siglas en inglés) como un amplio campo de recursos de curación en paralelo con los sistemas de salud, sus modalidades y prácticas, así como las teorías y creencias en que se sustentan. Las terapias alternativas y complementarias son diferentes a las establecidas por el sistema de salud convencional en una cultura y período. Las prácticas y productos de la medicina alternativa y complementaria no son considerados parte integral de la práctica clínica alópata estándar. La medicina alternativa se refiere al uso de tratamientos distintos a los estándares. La medicina complementaria indica el uso de tratamientos alternativos aplicados junto con los tratamientos estándares. Tratamientos dietéticos Es de creencia popular que muchas reacciones a la comida y a la bebida llevan a comportamiento hiperactivo. Las tratamientos dietéticos consisten en incluir en la dieta sustancias suplementarias que se creen beneficiosas para paliar déficit, o bien, excluir sustancias que se creen dañinas para el organismo.
  • 25. Tratamientos de optometría Consiste en sesiones de adiestramiento visual llevadas a cabo por un optometrista con el objetivo de mejorar o desarrollar habilidades visuales o paliar deficiencias que afecten al TDAH. El tratamiento se lleva a cabo mediante ejercicios visuales y la utilización de lentes de colores, gafas individualizadas, filtros, prismas y luz. Homeopatía En los últimos años, la homeopatía ha ganando importancia como terapia alternativa. Es un sistema terapéutico fundado por Samuel Hahnemann (1755- 1843), basado en el principio de semejanza donde «lo semejante cura lo semejante». Las enfermedades son tratadas por sustancias altamente diluidas que causan, en personas sanas, los síntomas de la enfermedad a tratar. Las disoluciones se repiten tantas veces que hay menos de una molécula por dosis y se sugiere que el beneficio viene de la fuerza energética vital de la sustancia original. La homeopatía se centra en las características únicas de cada paciente, su experiencia y sintomatología, y utiliza esta información para determinar la prescripción para cada paciente. Medicina herbaria Utilización de medicinas derivadas de fuentes botánicas de las cuales se utilizan sus propiedades terapéuticas, sabor o esencia. Los productos de medicina herbaria son suplementos dietéticos. Se venden en tabletas, cápsulas, polvos, infusiones, extractos, y de manera seca o fresca. Sin embargo, algunas pueden causar problemas de salud, algunas no son efectivas o pueden interactuar con otras medicaciones. Estimulación auditiva Está basado en el supuesto efecto beneficioso de diferentes tonos de música y sonidos sobre el niño con TDAH. Se supone que produce una reeducación auditiva.
  • 26. Psicomotricidad La psicomotricidad es la técnica o conjunto de técnicas que tienden a influir en el acto intencional o significativo, para estimularlo o modificarlo, utilizando como mediadores la actividad corporal y su expresión simbólica. El objetivo, por consiguiente, de la psicomotricidad es aumentar la capacidad de interacción del sujeto con el entorno Osteopatía La osteopatía se basa en la creencia de que todos los sistemas del cuerpo trabajan conjuntamente, están relacionados y, por tanto, los trastornos en un sistema pueden afectar el funcionamiento de los otros. Según sus principios, mediante la manipulación del sistema músculo-esquelético, se pueden curar las afecciones de órganos vitales o enfermedades. Biofeedback por encefalograma (EEG-biofeedback, neurofeedback o neuroterapia) En esta terapia, la persona utiliza la información del biofeedback para ganar voluntariamente control sobre el proceso de las funciones que están bajo el control del sistema autónomo. Intenta tratar el TDAH elevando el ratio entre ondas de alta frecuencia respecto a ondas de baja frecuencia en el EEG. Los estudios están cargados de artefactos, efecto placebo y el efecto de otros tratamientos utilizados. ORIENTACIONES GENERALES PARA LOS PADRES EN NIÑOS TDAH Proporcionarle una estructura y supervisión diaria: es importante que el niño tenga horarios y rutinas bien definidas con el fin de ayudarlo a planear su vida y a darle responsabilidades. Captar su atención: Hay que hablarle de forma clara, directa y mirándolo a los ojos con entusiasmo, si es necesario se le toman las manos poniéndose delante de el a su mismo nivel y se le repite la instrucción orientando tu cara hacia la suya.
  • 27. Negociar las normas y sus consecuencias: Las reglas deben ser formuladas de manera muy clara y concisa, cuando el chico rompa una regla hay que repetirla y asumir la consecuencia haciendo caso omiso a llanto y replica. Es importante mencionar que los castigos deben ser específicos y conocidos. Programar las tareas: Es necesario que a los chicos hiperactivos se les programen las tereas de forma que sepan cual es su trabajo en casa. Darle advertencias y un margen de tiempo: Las ordenes autoritarias muchas veces no funcionan en su lugar se deben dar advertencias con un margen de tiempo para que realicen la tarea asignada. Aplicar contingencias inmediatas: si queremos que el niño mantenga su atención en una actividad determinada hay que combinar la aplicación de refuerzos positivos para aumentar su motivación hacia la tarea y, en el momento que la abandone, aplicar consecuencias negativas ligeras. Dar a su hijo refuerzo muy frecuente: además de ser inmediato el refuerzo debe aplicarse con mayor frecuencia que a otros niños. Las consecuencias inmediatas son útiles incluso cuando se utilizan ocasionalmente, pero aportan mayores beneficios cuando se actúa con regularidad. Utilizar la recompensa más que el castigo: generalmente los chicos con TDAH se portan de una manera inadecuada más a menudo que los chicos sin este trastorno, por lo cual castigarlos de manera constante solo hará que el niño tenga resentimiento y coraje, lo que se debe realizar es sustituir el castigo por el refuerzo en una conducta positiva que sustituya a las conductas negativas.
  • 28. Esforzarse por ser consistente: hay que esforzarse en ser consientes en muchos sentidos, en primer lugar ser consiente significa responder de la misma de la misma manera aunque el contexto sea diferente, se debe ser consciente del tiempo que se espera para lograr un cambio no desesperarse al paso al inicio de programa será de vital importancia. Cambiar frases “yo” por frases “tu”: Una misma afirmación puede ser expresada de dos maneras debemos tratar de usar menos las frases que den un sentido de tu y utilizar más frases que tengan el sentido de yo. Las frases tú llevan consigo una carga de responsabilidad “tú no has terminados tus deberes” en su lugar podría decirse “estoy muy triste porque no has conseguido terminar tus deberes”. El chico en la segunda expresión probablemente trate de solucionar el problema ya que no está a la defensiva. Mantener una perspectiva de discapacidad: A veces los padres y los maestros olvidan que los problemas son ocasionados por un padecimiento ya que no es evidente como en el caso de una discapacidad física por lo cual a veces es muy fácil molestarse con el ya que se olvida la noción de discapacidad que lo envuelve. Es importante tener claro en todo momento que él tiene un problema para poder controlar la desesperación o el coraje por que no realiza sus deberes de manera adecuada. Orientaciones para afrontar la difícil etapa de la adolescencia Seguir usando refuerzos positivos y negativos: El reto de esta estrategia es lograr un equilibrio entre el refuerzo positivo a las acciones o conductas deseadas y las consecuencias por las conductas inadecuadas. Las grandes d´s: democracia y disciplina: El reto para los padres consiste en encontrar un equilibrio entre los principios democráticos y6 disciplinarios.
  • 29. Ajustar las expectativas: Los padres deben entender que su hijo adolescente con TDAH tiene bastantes características que aunque son molestas, pueden ser útiles: mucha energía, capacidad de persuasión, tenacidad, son arriesgados, creativos, independientes, todas ellas son habilidades que pueden darle éxito en el camino que el elija Divertirse juntos: Los padres tienen que encontrar algo divertido para compartir con su hijo, incluso una película de humor. De esta forma construirán una base solida de experiencias positivas que permanecerá en la memoria del adolescente cuando lleguen momentos difíciles. Compartir actividades que sean divertidas y agradables es esencial, para no centrar la relación únicamente son los aspectos escolares, sobre todo cuando estos van unidos de reprimendas de los profesores, bajo rendimiento. Tratar al hijo como igual durante el proceso de tratamiento: Es importante que los padres involucren a su hijo adolescente en las decisiones tan a menudo como sea posible. Por ejemplo pueden comenta con él el tema de la medicación, sobre cómo se siente, si nota algo en el, sobre so la dosis esta o no ajustada y le ayuda a concentrarse mejor, si se da cuenta de cuando los efectos de la medicación comienzan a disminuir… También debe incluirse al adolescente en la resolución de problemas relacionados con la escuela o deberes escolares. Ofrecerle opciones: Cuando sea posible los padres deben dar al adolescente opciones acerca de las cosas que él hace. Los padres pueden mantener el control sobre las opciones dadas, limitándolas a dos o tres.
  • 30. Por ejemplo: ¿A qué hora comenzaras a hacer los deberes? ¿A las 7 o 7:30? Si el sugiere otras fuera de las opciones, no hay que discutir solo se ignoran las ofertas y se repite la pregunta. Negociar compromisos: Cuando aparecen problemas leves los padres deben tratar de negociar un compromiso satisfactorio con su hijo. Se puede concretar el momento para discutir el asunto y tratar solo un problema al mismo tiempo. Por ejemplo ¿cuándo es un buen momento para hablar del tema de fumar? o de la hora de llegar. Una vez se fije el momento hay que buscar un lugar tranquilo para hablar, discutir brevemente el problema y pedirle si tiene sugerencias para resolverlo. Después de que explique lo que piensa, es el momento, y no antes, de encontrar una solución en la que ambas partes estén de acuerdo. Despersonalizar los problemas: Muchas veces sirve de gran ayuda a los padres el despersonalizar os problemas, es decir tratar los problemas que presenta su hijo adolescente no en el momento en el que ocurre el problema si no poco después, de forma que se pueda hablar de la situación en frio y sin culpabilizar ni castigar. Asumir buenas intenciones: Los padres tienen la tendencia a atribuir las peores intenciones a las conductas que observan en los hijos. “mi hijo llega tarde a propósito”, muchas veces sin embargo, ayuda a abordar los problemas asumir que el adolescente tiene buena intenciones, por qué se fomenta un ambiente más positivo de cara a encontrar una solución en conjunto. Mantener una buena comunicación: Es fundamental para evitar conflictos escuchar a su hijo cuando éste les habla y esté predispuesto, de buen humos para conversar. Fijarse en el principio y no en el final:
  • 31. La mayoría los adolescentes con TDAH tienen dificultades para afrontar las situaciones estresantes, y como consecuencia de ello se muestran enfadados o en crisis. Es importante que los padres y maestros ignoren el comportamiento hostil y se enfoquen en lo que se tiene que hacer. Estimular la expresión de sentimientos: Es importante estimular al adolescente a que trate de ser consciente de sus sentimientos y de que los exprese. La mayoría de los chicos con TDAH suelen ocultar sentimientos de tristeza y sufrimiento que padecen por que tienen dificultad para afrontarlos y sobre todo para expresarlos. Evitar mensajes negativos inconscientes: La mayoría de los mensajes que los padres dan a sus hijos son directos y son resultado de una decisión consciente, pero en ocasiones también mandan mensajes negativos de manera indirecta que pueden ser emitidos inconscientemente estos deben evitarse y ser coherente entre el lenguaje corporal y verbal ya que los adolescentes con TDAH son muy perceptivos y se darán cuenta. Negociar un contrato: Puede establecerse un contrato con el adolescente en el cual los adolescentes, los padres y los profesores definan claramente las expectativas de comportamiento y sus consecuencias positivas para la conducta adecuada y las negativas para la conducta inapropiada. Negociar conductas responsables por privilegios: Para muchos adolescentes conducir una moto es uno de los mayores privilegios de la vida. Y no solo conducir si no otras actividades como salir y conocer si no cumple con las demandas de los padres se pueden aplicar medidas sobre estas ventajas de modo que se castigue retirando los privilegios por las acciones incorrectas.
  • 32. Ponerle límites/transmitir expectativas: Si una cuestión es importante, hay que poner límites y expresar lo que se espera de él, sin necesidad de consultarlo a este respecto, por que los padres imponen ciertas normas que no son negociables. Continuar siendo su supervisor: El adolescente con TDAH sigue necesitando que se le revise la tarea para que complete la mayoría de sus trabajos. Estimularle para que de lo mejor de sí: Aunque pueda resultar más fácil y rápido que el padre haga muchas cosas, hay que estimular al adolescente para que tome tanta responsabilidad como le sea posible para hacer sus tareas diarias deberes y dar soluciones a sus problemas. Lema “nunca hagas por tu hijo lo que pueda hacer por sí mismo” ORIENTACIONES PARA LOS PROFESORES DE ESTUDIANTES CON TDAH Partiendo de que los estudiantes con TDAH presentan un desarrollo inapropiado en los mecanismos que regulan la atención, la actividad y la reflexividad, necesitan por parte de la escuela las adaptaciones instrucciones necesarias para que puedan sacar provecho de la enseñanza que se les ofrece: La dinámica propia de la escuela y del aula exige enormes recursos de autorregulación. El seguimiento de reglas implícitas o explicitas es un asunto crucial en los escenarios escolares y la tolerancia con los estudiantes que incumplen estas normas es más bien escasa. (Barreras) No existe una varita mágica que cambie a los alumnos hiperactivos pero las probabilidades de éxito son mayores si se toman en cuenta una serie de consideraciones prácticas: ¿Qué clase?
  • 33. Un aula con un número reducido de alumnos, estructurada preferiblemente por filas que facilita el trabajo independiente. Y el profesor puede moverse con facilidad por la clase con acceso a todos los estudiantes. ¿Dónde debe sentarse? Debe sentarse en las prioras filas preferentemente entre los dos niños más tranquilos de la clase, cerca del profesor pero intentando que esto no lo interprete como un castigo. ¿Qué normas debe seguir? El profesor debe explicar y exponer de manera clara y visible en el aula un conjunto reducido de normas que previamente allá negociado con sus alumnos. Es preciso que al comienzo del día se recuerde a todos los alumnos las normas y en especial al alumno imperativo, acordando entre el profesor y las señales no verbales que solo ellos conozcan para que sirva de recordatorio. ¿Cómo hay que adaptar las explicaciones? a) utilizar flases cortas, claras, con construcciones sintácticas sencillas b) focalizar la atención en los conceptos “claves” c) presentar la idea principal al principio de la explicación d) instigar estrategias de categorización y de formación de imágenes mentales de los conceptos e) proporcionar al alumno un sistema de tutoría de un compañero que le ayude a revisar los puntos fundamentales de la explicación, a su vez, dar la oportunidad al alumno con TDAH de explicar los conceptos a otro estudiante con más dificultades que él en el aprendizaje Otro dilema que se les plante a los maestros es que hacen demasiadas preguntas y pueden ponerse en evidencia delante de sus compañeros ser objeto de burlas y criticas y perjudicar su estatus sociométrico. Si no preguntan se pierden, si no pueden seguir las explicaciones se pierden, no pueden seguir las explicaciones, una situación que va a provocar un aumento de su distractibilidad.
  • 34. Alguna de las adaptaciones que permitirán a los profesores manejar este tipo de dificultades son: a) mantener un contacto ocular frecuente con el niño para poder detectar signos de si incomprensión. b) hacer preguntas durante explicaciones y dar una retroalimentación inmediata a sus respuestas. c) utilizar claves y señales no verbales para redirigir la atención d) permitir el despliegue de la actividad motora que no sea perturbadora, ejemplo: actividades de juegos de roles de conceptos nuevos ¿Cómo lograr que obedezcan las órdenes? a) mantener las rutinas en el aula b) evitar dar consignas que tengan varias premisas en su lugar dar la primera orden y esperar a que la siga para dar la siguiente c) escribir las órdenes en el pizarrón con diferentes colores d) utilizar señales visuales o auditivas (campanilla) para advertir que se va a producir un cambio de actividad ¿Cómo ha que plantear las actividades? Las instrucciones deben ser cortas e ir al grano, simplificándolas en la medida de lo posible. Las tareas complejas deben ser segmentadas por faces marcando un tiempo prudente para marcar cada fase. ¿Cómo pueden adaptarse los exámenes y trabajos para estos estudiantes? Hay que procurar que las pruebas o exámenes no sean muy largas y es preferible realizarlas de manera oral debido a las dificultades de escritura que algunos manifiestan. ¿Cómo puede ayudarles a ser más ordenados y organizados? El profesor puede demostrar que valora el orden asignando 5 minutos al día para que os alumnos organicen su pupitres, cuadernos, estanterías, etc. ¿Cómo puede manejarse su comportamiento?
  • 35. Es muy importante que el profesor sea positivo y explique al alumno con claridad y explícitamente lo que tiene que hacer no lo que no tiene que hacer.
  • 36. REFERENCIAS Blix, J. (s.f.). El déficit de atención e hiperactividad: cambiando paradigmas. Recuperado en: http://www.asmi.es/arc/doc/EL_DDAH_CAMBIAND_PARADIGMAS.pdf Díaz, Joaquín A. (2006). Revista de psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente. España Mendoza, M. T. (2003). ¿Qué es el trastorno por déficit de atención? México: Trillas. Ministerio de ciencia e innovación. (2010). Guía de Práctica Clínica sobre el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en Niños y Adolescentes. España: Arpirelieve Rief, Sandra F. (1999).Cómo tratar y enseñar al niño con problemas de atención e hiperactividad: técnicas, estrategias e intervenciones para el tratamiento del TDA/TDAH /.Argentina: Paidós Vásquez, J., Cárdenas, E., Feria, M. & Benjet, C. (2010).Guía Clínica para el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad .México Velasco, R. (2010). El trastorno por Déficit de Atención con Hiperquinesia. México: Secretaria de Educación de Veracruz.