SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
ESCUELA BANCARIA Y COMERCIAL
CAMPUS TOLUCA
TRATADOS COMERCIALES INTERNACIONALES 1
TULIO ALBERTO RADAMES FAVELA CUENCA
ANALISIS: FORDISMO
EMMANUEL TERRON ORNELAS
EL fordismo,algunos de estos mecanismos son la negociación colectiva,el consumo de masas,el Estado del
Bienestar keynesiano, las biografías laborales estables,la sociedad dela seguridad,y la centralidad de
trabajo en la vida social;elementos fundamentales en el concepto europeo de ordenación de los estilos de
vida;tanto es así,que a pesar del declivetotal o parcial desus instituciones,nuestra manera de ver el
mundo siguecondicionadapor las convenciones fordistas.
Como indica Hobsbawn,la mayor revolución en los estilos devida occidentales,ha sido el asentamiento del
fordismo.En los estilos devida tradicionales del capitalismo dela primera transición (el capitalismo
“manchesteriano” que vemos reflejado en la obra de Dickens) siguen vigentes los modos de socialización del
Antiguo Régimen: escasa regulación,un estado que es más bien árbitro que interventor, instituciones “de
pobres”, enorme utilización del trabajo infantil,infraconsumo delas clases populares y una situación
panóptica de la fuerza de trabajo.Esta situación dela demanda obliga a abrir mercados medianteel
imperialismo exterior,como en el modelo inglés:colonias,consumo ostentoso de la burguesía,e
identificación depobreza y trabajo.Hasta el punto de que para Hobsbawn,la revolución social es el
fordismo,porque separa ambos términos.
El modelo fordista es el equivalente al imperialismo capitalista deEE.UU. Por primera vez se subjetiva la
dominación,y se es conscienteaunque de forma intuitiva deque el sistema económico también condiciona
el modelo social.Por ello,seplantea socializarno sólo los modos de fabricación,sino también el consumo;
así aparecerán también los consumos públicos.Los cambios introducidospor Ford y Taylor no sólo tienen
efecto en el modo de trabajo:se relacionan con fenómenos históricosmás ampliosy cambian la vidaen su
conjunto.
¿Por qué se da este cambio precisamente en EE.UU.? Gramsci analiza esta relación en Americanismo y
fordismo.EE.UU. no tiene una historia feudal.Su claseobrera seforma por la inmigración[[[#_ftn1|[1]]],
marcada por la obsesión por el “sueño americano”, y se inserta en el capitalismo puro desde su propia
formación,por lo que hay una identidad entre el modo de producción y de organización social.El tamaño
continental de la nación favoreceademás la orientación hacialos mercados internos:con la victorianorteña
en la Guerra de Secesión,se imponen los mayores aranceles dela historia,con lo que hay poca penetración
de las importaciones.Par capitalizar rápidamente su excedente agrario crean sistemas decomunicaciones
tremendamente eficaces.Aglietta denominará a este periodo como el régimen de acumulación extensiva
basado en el “principio defrontera” [[[#_ftn2|[2]]], caracterizado por la expansión social y territorial de las
relaciones desalario[[[#_ftn3|[3]]].
Este mercado requiere un ajustedel capitalismo a sus peculiaridades querompe con el modelo inglés,
resocializando los estilos devida o al menos intentándolo.El primer gran hito en este cambio será la puesta
en marcha de las cadenas demontaje en Ford, a partir de la ideología de F. W. Taylor (Los principiosdela
administración científica),quese resume los siguientes principios:
1) División del trabajo no por tareas,sino por puros movimientos, cuanto más s imples mejor, acabando con
el dominio de los trabajadores deoficio mediantela desarticulación del proceso detrabajo.Esto está
íntimamente relacionado con la cronofotografía:los Galbraith analizaron visualmente los procesos de
trabajo dentro y fuera del hogar para ahorrar tiempo y movimientos.
2) Máxima separación entretrabajos intelectuales y manuales,con una fuerte preeminencia de los
ingenieros.Se expropia el saber hacer en lo que Braverman criticarápor fomentar la máxima
descualificación del trabajador.
3) Imposición dela one-best-way: estandarización organizativa,delas herramientas y finalmente del
trabajo.
Las teorías tayloristas no pudieron ser implantadasporquelos sindicatos seopusieron,pero también porque
la AFL (American Federation of Labour) no quería que los inmigrantes entrasen en las cadenas demontaje,
con lo que una comisión determinó la paralegalidad del taylorismo.
Ford, sin embargo, tomó este legado filosófico para implantar lacadena demontaje, copiada delos
mataderos de Chicago;al principio,literalmenteuna cadena tirada por caballos;luego se implantan los
tornos y modelos más elaborados.Su obsesión era fijar el trabajo (manteniendo las herramientas,
dispositivosy materia prima en el entorno inmediato del trabajador) y que se movieran los coches,en un
principio deahorro de tiempo y de movimiento que impone una disciplinafoucaultiana,deadaptación del
cuerpo a la tarea.
El Ford T, que empieza a producirseen 1905,se empieza a producir en cadena en 1913. En origen, 12
trabajadores producían 1,4 coches al día.En 1913,20 trabajadores conseguían producir un cochecada
minuto y medio. Ante este incremento de la producción,Ford opta por fabricarsela demanda,mediante
varios mecanismos:
1) Si Taylor quería imponer los $5/day,Ford sube los salarios“para quemis trabajadores puedan comprar
mis coches” (frase,por otra parte, apócrifa).
2) Impone una nueva filosofía del cocheque no es, como en Europa, un artículo de lujo,sino un “utilitario”,
diseñado para las clases medias y sin grandes excesos:“Le vendo el coche del color que quiera,siempre que
sea negro” (aunque luego cambian lasreglas del diseño).
3) Extiende la posibilidad del trabajo asalariado a los tullidos dela posguerra,que además de ser mano de
obra barata,se incluyen en la fuerza de consumo: “En mi industria serán bienvenidos quienes tengan un
músculo librepara trabajar”.
En realidad,más alládela leyenda, los salariossesubían para compensar lashorribles condiciones de
trabajo,que dificultaban mantener a los obreros;además, parte de este se cambiaba en vales de empresa
para un economato, dentro de la filosofía del poblado deempresa, muy controlado,vigilado por los mismos
inspectores que controlaban la fabrica.No obstante, este cambio en la forma de entender la mano de obra
les proporciona una ventaja productiva absoluta sobreEuropa,en la que se basará la socialización dela
norma de consumo (los epifenómenos de este nuevo modelo de producción:New Deal, keynesianismo,
sociedad de consumo); momento en el que el fordismo pasará a ser un modo de regulación,y no sólo de
producción.
10/03/2010
El despotismo patronal del primer fordismo carecía de una basesocial y democrática.Siguiendo la teoría de
la ciudadaníasocial deMarshall,es necesaria una cierta socialdemocratización delas condiciones materiales
de vida entendida de forma real,no sólo simbólica.Partede una cierta constitución depropiedad social:
como indica Kalecki,es necesario construir unasbases públicaspara evitar el colapso económico,la
histéresis dela producción sobresí misma.
Para evitarlo,seproduce también un paso del fordismo racional y “funcional”(de las escuelasdediseño
formalistas),queconsideran “el ornamento como delito”(Loos), al sistema de objetos (Barthes, Baudrillard),
que ya no es pensado como producto del proceso de producción,sino como algo que lanza el proceso
productivo hacia el futuro, algo deseabley que incrementa la demanda. Los MBA sustituyen a los ingenieros
en la preponderancia dentro de la empresa. Alfred Sloan (cuya carrera comienza en General Motors y
primer director de la Harvard BusinessSchool) cambiael planteamiento fordista y pretende vender “el
coche de sus deseos”: amplía las gamas,los colores,abriendo el sistema del diseño industrial al styling.
Como dirá Raymond Loewy, “la fealdad no vende”: los objetos no tienen que ser duros ni funcionales,sino
llamar la atención y ser estéticamente atractivos.La norma de consumo se aproxima al despilfarro
(Galbraith,La sociedad opulenta),en una situación en la que prima la demanda más que la oferta, en
sinergias dedemanda inmediata.
Este fordismo opulento y sus relaciones con la estructura social dela época se caracterizan por la creación
de un “conjunto estándar”(standard package) de objetos que permiten la integración social a través del
consumo (Riesman:La muchedumbre solitaria,Abundancia,¿para qué?). Lo que construye este conjunto de
objetos además de normalidad social es la necesidad permanente de demanda (ejemplo: el tocadiscos
implica lacompra dediscos nuevos).Como indica Galbraith,en el capitalismo de los años 50 es más difícil
vender los objetos que fabricarlos,por lo que es necesario crear la demanda generando todo un sistema de
fluidezigual de importante que el de la producción.Para ello,seutilizan lassiguientes estrategias:
1) Obsolescenciadela producción.No por una degradación físicadel producto,sino por una degradación
moral:su vida útil es más larga quesu vida social.Así,se trata de que el conjunto estándar sea cada vez
mayor y lo formen productos más rápidamente reemplazables,programando la conciencia consumidora.
Esta obsolescenciapuede ser
a. Física o formal:por agotamiento del producto, por no ser “presentable”. Los fabricantes empiezan a
invertir incluso más tiempo en estudiar la degradación del producto que en su fabricación,como el caso de
Phillipsy el tubo de neón. Se construye una fuerte I+D en volatilidad del producto.
b. Psicológica:como analizaGalbraith,la función dela publicidad no es informar,sino crear una cultura dela
falta de la integración y de la diferencia,basada en la idea de la carencia mediantela exposición degente
que disfruta deun confort. Esto ahora ha cambiado por el “terror publicitario”:lo que tienes ahora no puede
darte todo lo que el producto “nuevo”. Esto seextiende más allá del sistema publicitario eimpacta en una
cultura de consumo.
c. Funcional:como en el caso de los discosde3½, la evolución de otros objetos de su sistema
complementario requieren necesariamente la evolución del resto de la cadena,dejando desfasado al resto.
Como además incrementa la cadena de objetos (por ejemplo, con la fotografía digital,querequiere además
de la cámara y el sistema de soporte de las fotografías programas de tratamiento de imagen, etc.), aumenta
la probabilidad deque seproduzca esa obsolescencia.
d. Cognitiva:se habla en los últimos años dela necesidad del aprendizajea lo largo de toda la vida por la
obsolescencia delos conocimientos,aunqueen realidad los cambios son más derivaciones técnicasque
anulacionesdel conocimiento que ya setenía.
2) Cambio en la filosofíadel objeto a partir de los cincuenta.
a. Se diseña la cultura desdela necesidad del incremento de la demanda, de tal forma que el objeto, en
términos de Baudrillard,no es tal,sino un sistema de objetos (en relación con el conjunto estándar).El
elemento funcional no es su valor utilitario, sino su función dentro de una cadena que incrementa el
consumo, tanto horizontal (mp3, altavoces,cascos,cables,fundas…) como vertical (del mp3 al mp4).
b. Se valora la dimensión estética,como la plantea Loewy: es la época de las grandes identidades
corporativas (Coca-Cola,Lucky Strike, McDonald’s…).El diseño se basa en las curvas,los rasgos suaves,en un
principio además derediseño permanente (el styling).Se populariza el gusto por el diseño,que fascina al
pop-art. El valor-signo empieza a modificar sustancialmenteel valor de uso,derrotando los modelos
racionalistas dela Bauhaus (Venturi,Aprendiendo de Las Vegas). Como indica Ritzer,la racionalización en la
producción implicatambién la desdramatización o infantilización dela presentación del producto, en un
proceso distópico y estilado,colorido frenteal blanco y negro. Ritzer se centra en el caso McDonald’s:
payasos,colores chillones,cortesía delos trabajadores,ocultando el backstagede las penosas condiciones
laborales.
c. Aparece la figura delos “capitanes de la conciencia”(Ewen): medios de comunicación,publicistas,
diseñadores,que buscan ajustar el discurso puritano dela producción con el hedonista de consumo,
construyendo imaginarios más allá del consumo racional.El confortserá el gran concepto de los 40 y los 50,
y debe hacer frente a una cultura burguesa más bien ligada a la representación externa del sacrificio.El
confort es la adaptación a un estilo devida opulento, hollywoodiense,ostentoso, vicario y emulativo
(Veblen). Lo confortablees lo abundante: seopone a la dignidad racionalista ehigienista como esta se
oponía a la miseria.Así,se relaciona con el imaginario delas clases medias en una estructura social
romboidal,porque sebasa en la estandarización:hay gamas muy bajas,en las quese puede observar una
diferencia de facilidad deacceso,pero no una diferenciación deconsumo. A día de hoy, podemos relacionar
estos conceptos con consumo de gadgets y los multiversos deconsumo, que han dado la vuelta al concepto
de gamas medias.
El fordismo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capitalismo vs socialismo 05 3-2011
Capitalismo vs socialismo  05 3-2011Capitalismo vs socialismo  05 3-2011
Capitalismo vs socialismo 05 3-2011Rafael Verde)
 
MODOS DE PRODUCCION GRUPO 1
MODOS DE PRODUCCION GRUPO 1MODOS DE PRODUCCION GRUPO 1
MODOS DE PRODUCCION GRUPO 1westguy44
 
Modo de produccion capitalista
Modo de produccion capitalistaModo de produccion capitalista
Modo de produccion capitalistashagy12345
 
Los modos de producción i
Los modos de producción iLos modos de producción i
Los modos de producción iNilson Moreno
 
Deber #1 analisis de los modos de produccion a traves de la historia
Deber #1 analisis de los modos de produccion a traves de la historiaDeber #1 analisis de los modos de produccion a traves de la historia
Deber #1 analisis de los modos de produccion a traves de la historiaDiego Stevens Baldeon Rodriguez
 
Modos de Produccion.
Modos de Produccion.Modos de Produccion.
Modos de Produccion.MAEG Guzmán
 
Modos de producción y formaciones sociales en américa
Modos de producción y formaciones sociales en américaModos de producción y formaciones sociales en américa
Modos de producción y formaciones sociales en américadinarico
 
Los modos de producción
Los modos de producciónLos modos de producción
Los modos de producciónJose Cotiy
 
Modo de produccion del capitalismo grupo 6
Modo de produccion del capitalismo grupo 6Modo de produccion del capitalismo grupo 6
Modo de produccion del capitalismo grupo 6David_Mejia
 
Modos de producción
Modos de producciónModos de producción
Modos de produccióncarloslsge
 

La actualidad más candente (20)

Capitalismo vs socialismo 05 3-2011
Capitalismo vs socialismo  05 3-2011Capitalismo vs socialismo  05 3-2011
Capitalismo vs socialismo 05 3-2011
 
MODOS DE PRODUCCION GRUPO 1
MODOS DE PRODUCCION GRUPO 1MODOS DE PRODUCCION GRUPO 1
MODOS DE PRODUCCION GRUPO 1
 
Modos de producción
Modos de producciónModos de producción
Modos de producción
 
Modos de producción
Modos de producciónModos de producción
Modos de producción
 
El Modo de Produccion Sovietico y del Socialismo del Siglo XXI en Venezuela
El Modo de Produccion Sovietico y del Socialismo del Siglo XXI en VenezuelaEl Modo de Produccion Sovietico y del Socialismo del Siglo XXI en Venezuela
El Modo de Produccion Sovietico y del Socialismo del Siglo XXI en Venezuela
 
Modo de producción comunista
Modo de producción comunista Modo de producción comunista
Modo de producción comunista
 
Modo de produccion capitalista
Modo de produccion capitalistaModo de produccion capitalista
Modo de produccion capitalista
 
Unidad II
Unidad IIUnidad II
Unidad II
 
MODOS DE PRODUCCION UV
MODOS DE PRODUCCION UVMODOS DE PRODUCCION UV
MODOS DE PRODUCCION UV
 
Los modos de producción i
Los modos de producción iLos modos de producción i
Los modos de producción i
 
Deber #1 analisis de los modos de produccion a traves de la historia
Deber #1 analisis de los modos de produccion a traves de la historiaDeber #1 analisis de los modos de produccion a traves de la historia
Deber #1 analisis de los modos de produccion a traves de la historia
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
 
Modos de Produccion.
Modos de Produccion.Modos de Produccion.
Modos de Produccion.
 
Ciencias politicas9
Ciencias politicas9Ciencias politicas9
Ciencias politicas9
 
Modos de producción y formaciones sociales en américa
Modos de producción y formaciones sociales en américaModos de producción y formaciones sociales en américa
Modos de producción y formaciones sociales en américa
 
Los modos de producción
Los modos de producciónLos modos de producción
Los modos de producción
 
Modo de produccion del capitalismo grupo 6
Modo de produccion del capitalismo grupo 6Modo de produccion del capitalismo grupo 6
Modo de produccion del capitalismo grupo 6
 
Modos de producción
Modos de producciónModos de producción
Modos de producción
 
Modo de produccion
Modo de produccionModo de produccion
Modo de produccion
 
MODOS DE PRODUCCIÓN
MODOS DE PRODUCCIÓNMODOS DE PRODUCCIÓN
MODOS DE PRODUCCIÓN
 

Destacado (9)

Conflicto de las malvinas
Conflicto de las malvinasConflicto de las malvinas
Conflicto de las malvinas
 
Relaciones bilaterales
Relaciones bilateralesRelaciones bilaterales
Relaciones bilaterales
 
Fichas informativas 194 países
Fichas informativas 194 paísesFichas informativas 194 países
Fichas informativas 194 países
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
 
Ficha informativa paises
Ficha informativa paises Ficha informativa paises
Ficha informativa paises
 
Conflicto de-las-malvinas
Conflicto de-las-malvinasConflicto de-las-malvinas
Conflicto de-las-malvinas
 
Paises de todo el mundo
Paises de todo el mundoPaises de todo el mundo
Paises de todo el mundo
 
Análisis piratería
Análisis pirateríaAnálisis piratería
Análisis piratería
 
EL FORDISMO
EL FORDISMOEL FORDISMO
EL FORDISMO
 

Similar a El fordismo

Orígenes del Capitalismo
Orígenes del CapitalismoOrígenes del Capitalismo
Orígenes del CapitalismoSharon Cermeño
 
Bauman La ética del trabajo y la ética del consumo.docx
Bauman La ética del trabajo y la ética del consumo.docxBauman La ética del trabajo y la ética del consumo.docx
Bauman La ética del trabajo y la ética del consumo.docx985278408
 
Introducción a los Negocios - Capítulo 2 (NEG105).pdf
Introducción a los Negocios - Capítulo 2 (NEG105).pdfIntroducción a los Negocios - Capítulo 2 (NEG105).pdf
Introducción a los Negocios - Capítulo 2 (NEG105).pdfDiegoPollo3
 
Socialismo, neoliberalismo y comunismo
Socialismo, neoliberalismo y comunismoSocialismo, neoliberalismo y comunismo
Socialismo, neoliberalismo y comunismoMAEG Guzmán
 
Csv antropología cuarto medio guia 1 cuestion social + encíclicas
Csv antropología cuarto medio guia 1 cuestion social + encíclicasCsv antropología cuarto medio guia 1 cuestion social + encíclicas
Csv antropología cuarto medio guia 1 cuestion social + encíclicasMartín De La Ravanal
 
La revolución industrial. ldev
La revolución industrial. ldevLa revolución industrial. ldev
La revolución industrial. ldevanga
 
Marxismo o socilismo cientifico.
Marxismo o socilismo cientifico.Marxismo o socilismo cientifico.
Marxismo o socilismo cientifico.Liam Noble
 
Cartografía del capitalismo gráfico
Cartografía del capitalismo gráficoCartografía del capitalismo gráfico
Cartografía del capitalismo gráficoNoemi Garcia
 
Cartografía del capitalismo gráfico
Cartografía del capitalismo gráficoCartografía del capitalismo gráfico
Cartografía del capitalismo gráficoNoemi Garcia
 
El modo de producción capitalista
El modo de producción capitalistaEl modo de producción capitalista
El modo de producción capitalistaChristopher Urrutia
 
El estudio sociológico de la organización empresarial
El estudio sociológico de la organización empresarialEl estudio sociológico de la organización empresarial
El estudio sociológico de la organización empresarialortizadrian
 
TEORÍA DEL FORDISMO
TEORÍA DEL FORDISMOTEORÍA DEL FORDISMO
TEORÍA DEL FORDISMOoarizmendic
 
TEORÍA DEL FORDISMO
TEORÍA DEL FORDISMOTEORÍA DEL FORDISMO
TEORÍA DEL FORDISMOoarizmendic
 
Globalizacion y Neoliberalismo, Elemento de una Critica. Autor Victor Barone
Globalizacion y Neoliberalismo, Elemento de una Critica. Autor Victor BaroneGlobalizacion y Neoliberalismo, Elemento de una Critica. Autor Victor Barone
Globalizacion y Neoliberalismo, Elemento de una Critica. Autor Victor BaroneSergio Quiroz
 

Similar a El fordismo (20)

Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Orígenes del Capitalismo
Orígenes del CapitalismoOrígenes del Capitalismo
Orígenes del Capitalismo
 
Fordismo Marco Antonio Mercado
Fordismo Marco Antonio MercadoFordismo Marco Antonio Mercado
Fordismo Marco Antonio Mercado
 
Fordismo
Fordismo Fordismo
Fordismo
 
Bauman La ética del trabajo y la ética del consumo.docx
Bauman La ética del trabajo y la ética del consumo.docxBauman La ética del trabajo y la ética del consumo.docx
Bauman La ética del trabajo y la ética del consumo.docx
 
Introducción a los Negocios - Capítulo 2 (NEG105).pdf
Introducción a los Negocios - Capítulo 2 (NEG105).pdfIntroducción a los Negocios - Capítulo 2 (NEG105).pdf
Introducción a los Negocios - Capítulo 2 (NEG105).pdf
 
Socialismo, neoliberalismo y comunismo
Socialismo, neoliberalismo y comunismoSocialismo, neoliberalismo y comunismo
Socialismo, neoliberalismo y comunismo
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
 
Csv antropología cuarto medio guia 1 cuestion social + encíclicas
Csv antropología cuarto medio guia 1 cuestion social + encíclicasCsv antropología cuarto medio guia 1 cuestion social + encíclicas
Csv antropología cuarto medio guia 1 cuestion social + encíclicas
 
La revolución industrial. ldev
La revolución industrial. ldevLa revolución industrial. ldev
La revolución industrial. ldev
 
Marxismo o socilismo cientifico.
Marxismo o socilismo cientifico.Marxismo o socilismo cientifico.
Marxismo o socilismo cientifico.
 
Cartografía del capitalismo gráfico
Cartografía del capitalismo gráficoCartografía del capitalismo gráfico
Cartografía del capitalismo gráfico
 
Cartografía del capitalismo gráfico
Cartografía del capitalismo gráficoCartografía del capitalismo gráfico
Cartografía del capitalismo gráfico
 
El modo de producción capitalista
El modo de producción capitalistaEl modo de producción capitalista
El modo de producción capitalista
 
El estudio sociológico de la organización empresarial
El estudio sociológico de la organización empresarialEl estudio sociológico de la organización empresarial
El estudio sociológico de la organización empresarial
 
TEORÍA DEL FORDISMO
TEORÍA DEL FORDISMOTEORÍA DEL FORDISMO
TEORÍA DEL FORDISMO
 
TEORÍA DEL FORDISMO
TEORÍA DEL FORDISMOTEORÍA DEL FORDISMO
TEORÍA DEL FORDISMO
 
Globalizacion y Neoliberalismo, Elemento de una Critica. Autor Victor Barone
Globalizacion y Neoliberalismo, Elemento de una Critica. Autor Victor BaroneGlobalizacion y Neoliberalismo, Elemento de una Critica. Autor Victor Barone
Globalizacion y Neoliberalismo, Elemento de una Critica. Autor Victor Barone
 
Socialismo
SocialismoSocialismo
Socialismo
 

Último

DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfDELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfJaquelinRamos6
 
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxTIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxKevinHeredia14
 
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.Gonzalo Morales Esparza
 
exportacion y comercializacion de palta hass
exportacion y comercializacion de palta hassexportacion y comercializacion de palta hass
exportacion y comercializacion de palta hassJhonnyvalenssYupanqu
 
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptxGestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptxignaciomiguel162
 
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de GestiónLIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de GestiónBahamondesOscar
 
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxTEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxFrancoSGonzales
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHilldanilojaviersantiago
 
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfPlan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfdanilojaviersantiago
 
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfClima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfConstructiva
 
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-ComunicacionesIMSA
 
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxMARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxgabyardon485
 
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxEfectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxCONSTRUCTORAEINVERSI3
 
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptxINTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptxRENANRODRIGORAMIREZR
 
gua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzasgua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzassuperamigo2014
 
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxPLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxwilliamzaveltab
 
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxAUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxMatiasGodoy33
 
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónEjemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónlicmarinaglez
 

Último (20)

DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfDELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
 
Tarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.ppt
Tarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.pptTarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.ppt
Tarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.ppt
 
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxTIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
 
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
 
exportacion y comercializacion de palta hass
exportacion y comercializacion de palta hassexportacion y comercializacion de palta hass
exportacion y comercializacion de palta hass
 
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptxGestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
 
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de GestiónLIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
 
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxTEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
 
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfPlan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
 
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfClima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
 
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
 
Walmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdf
Walmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdfWalmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdf
Walmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdf
 
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxMARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
 
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxEfectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
 
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptxINTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
 
gua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzasgua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzas
 
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxPLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
 
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxAUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
 
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónEjemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
 

El fordismo

  • 1. ESCUELA BANCARIA Y COMERCIAL CAMPUS TOLUCA TRATADOS COMERCIALES INTERNACIONALES 1 TULIO ALBERTO RADAMES FAVELA CUENCA ANALISIS: FORDISMO EMMANUEL TERRON ORNELAS
  • 2. EL fordismo,algunos de estos mecanismos son la negociación colectiva,el consumo de masas,el Estado del Bienestar keynesiano, las biografías laborales estables,la sociedad dela seguridad,y la centralidad de trabajo en la vida social;elementos fundamentales en el concepto europeo de ordenación de los estilos de vida;tanto es así,que a pesar del declivetotal o parcial desus instituciones,nuestra manera de ver el mundo siguecondicionadapor las convenciones fordistas. Como indica Hobsbawn,la mayor revolución en los estilos devida occidentales,ha sido el asentamiento del fordismo.En los estilos devida tradicionales del capitalismo dela primera transición (el capitalismo “manchesteriano” que vemos reflejado en la obra de Dickens) siguen vigentes los modos de socialización del Antiguo Régimen: escasa regulación,un estado que es más bien árbitro que interventor, instituciones “de pobres”, enorme utilización del trabajo infantil,infraconsumo delas clases populares y una situación panóptica de la fuerza de trabajo.Esta situación dela demanda obliga a abrir mercados medianteel imperialismo exterior,como en el modelo inglés:colonias,consumo ostentoso de la burguesía,e identificación depobreza y trabajo.Hasta el punto de que para Hobsbawn,la revolución social es el fordismo,porque separa ambos términos. El modelo fordista es el equivalente al imperialismo capitalista deEE.UU. Por primera vez se subjetiva la dominación,y se es conscienteaunque de forma intuitiva deque el sistema económico también condiciona el modelo social.Por ello,seplantea socializarno sólo los modos de fabricación,sino también el consumo; así aparecerán también los consumos públicos.Los cambios introducidospor Ford y Taylor no sólo tienen efecto en el modo de trabajo:se relacionan con fenómenos históricosmás ampliosy cambian la vidaen su conjunto. ¿Por qué se da este cambio precisamente en EE.UU.? Gramsci analiza esta relación en Americanismo y fordismo.EE.UU. no tiene una historia feudal.Su claseobrera seforma por la inmigración[[[#_ftn1|[1]]], marcada por la obsesión por el “sueño americano”, y se inserta en el capitalismo puro desde su propia formación,por lo que hay una identidad entre el modo de producción y de organización social.El tamaño continental de la nación favoreceademás la orientación hacialos mercados internos:con la victorianorteña en la Guerra de Secesión,se imponen los mayores aranceles dela historia,con lo que hay poca penetración de las importaciones.Par capitalizar rápidamente su excedente agrario crean sistemas decomunicaciones tremendamente eficaces.Aglietta denominará a este periodo como el régimen de acumulación extensiva basado en el “principio defrontera” [[[#_ftn2|[2]]], caracterizado por la expansión social y territorial de las relaciones desalario[[[#_ftn3|[3]]]. Este mercado requiere un ajustedel capitalismo a sus peculiaridades querompe con el modelo inglés, resocializando los estilos devida o al menos intentándolo.El primer gran hito en este cambio será la puesta en marcha de las cadenas demontaje en Ford, a partir de la ideología de F. W. Taylor (Los principiosdela administración científica),quese resume los siguientes principios: 1) División del trabajo no por tareas,sino por puros movimientos, cuanto más s imples mejor, acabando con el dominio de los trabajadores deoficio mediantela desarticulación del proceso detrabajo.Esto está
  • 3. íntimamente relacionado con la cronofotografía:los Galbraith analizaron visualmente los procesos de trabajo dentro y fuera del hogar para ahorrar tiempo y movimientos. 2) Máxima separación entretrabajos intelectuales y manuales,con una fuerte preeminencia de los ingenieros.Se expropia el saber hacer en lo que Braverman criticarápor fomentar la máxima descualificación del trabajador. 3) Imposición dela one-best-way: estandarización organizativa,delas herramientas y finalmente del trabajo. Las teorías tayloristas no pudieron ser implantadasporquelos sindicatos seopusieron,pero también porque la AFL (American Federation of Labour) no quería que los inmigrantes entrasen en las cadenas demontaje, con lo que una comisión determinó la paralegalidad del taylorismo. Ford, sin embargo, tomó este legado filosófico para implantar lacadena demontaje, copiada delos mataderos de Chicago;al principio,literalmenteuna cadena tirada por caballos;luego se implantan los tornos y modelos más elaborados.Su obsesión era fijar el trabajo (manteniendo las herramientas, dispositivosy materia prima en el entorno inmediato del trabajador) y que se movieran los coches,en un principio deahorro de tiempo y de movimiento que impone una disciplinafoucaultiana,deadaptación del cuerpo a la tarea. El Ford T, que empieza a producirseen 1905,se empieza a producir en cadena en 1913. En origen, 12 trabajadores producían 1,4 coches al día.En 1913,20 trabajadores conseguían producir un cochecada minuto y medio. Ante este incremento de la producción,Ford opta por fabricarsela demanda,mediante varios mecanismos: 1) Si Taylor quería imponer los $5/day,Ford sube los salarios“para quemis trabajadores puedan comprar mis coches” (frase,por otra parte, apócrifa). 2) Impone una nueva filosofía del cocheque no es, como en Europa, un artículo de lujo,sino un “utilitario”, diseñado para las clases medias y sin grandes excesos:“Le vendo el coche del color que quiera,siempre que sea negro” (aunque luego cambian lasreglas del diseño). 3) Extiende la posibilidad del trabajo asalariado a los tullidos dela posguerra,que además de ser mano de obra barata,se incluyen en la fuerza de consumo: “En mi industria serán bienvenidos quienes tengan un músculo librepara trabajar”. En realidad,más alládela leyenda, los salariossesubían para compensar lashorribles condiciones de trabajo,que dificultaban mantener a los obreros;además, parte de este se cambiaba en vales de empresa para un economato, dentro de la filosofía del poblado deempresa, muy controlado,vigilado por los mismos inspectores que controlaban la fabrica.No obstante, este cambio en la forma de entender la mano de obra les proporciona una ventaja productiva absoluta sobreEuropa,en la que se basará la socialización dela norma de consumo (los epifenómenos de este nuevo modelo de producción:New Deal, keynesianismo,
  • 4. sociedad de consumo); momento en el que el fordismo pasará a ser un modo de regulación,y no sólo de producción. 10/03/2010 El despotismo patronal del primer fordismo carecía de una basesocial y democrática.Siguiendo la teoría de la ciudadaníasocial deMarshall,es necesaria una cierta socialdemocratización delas condiciones materiales de vida entendida de forma real,no sólo simbólica.Partede una cierta constitución depropiedad social: como indica Kalecki,es necesario construir unasbases públicaspara evitar el colapso económico,la histéresis dela producción sobresí misma. Para evitarlo,seproduce también un paso del fordismo racional y “funcional”(de las escuelasdediseño formalistas),queconsideran “el ornamento como delito”(Loos), al sistema de objetos (Barthes, Baudrillard), que ya no es pensado como producto del proceso de producción,sino como algo que lanza el proceso productivo hacia el futuro, algo deseabley que incrementa la demanda. Los MBA sustituyen a los ingenieros en la preponderancia dentro de la empresa. Alfred Sloan (cuya carrera comienza en General Motors y primer director de la Harvard BusinessSchool) cambiael planteamiento fordista y pretende vender “el coche de sus deseos”: amplía las gamas,los colores,abriendo el sistema del diseño industrial al styling. Como dirá Raymond Loewy, “la fealdad no vende”: los objetos no tienen que ser duros ni funcionales,sino llamar la atención y ser estéticamente atractivos.La norma de consumo se aproxima al despilfarro (Galbraith,La sociedad opulenta),en una situación en la que prima la demanda más que la oferta, en sinergias dedemanda inmediata. Este fordismo opulento y sus relaciones con la estructura social dela época se caracterizan por la creación de un “conjunto estándar”(standard package) de objetos que permiten la integración social a través del consumo (Riesman:La muchedumbre solitaria,Abundancia,¿para qué?). Lo que construye este conjunto de objetos además de normalidad social es la necesidad permanente de demanda (ejemplo: el tocadiscos implica lacompra dediscos nuevos).Como indica Galbraith,en el capitalismo de los años 50 es más difícil vender los objetos que fabricarlos,por lo que es necesario crear la demanda generando todo un sistema de fluidezigual de importante que el de la producción.Para ello,seutilizan lassiguientes estrategias: 1) Obsolescenciadela producción.No por una degradación físicadel producto,sino por una degradación moral:su vida útil es más larga quesu vida social.Así,se trata de que el conjunto estándar sea cada vez mayor y lo formen productos más rápidamente reemplazables,programando la conciencia consumidora. Esta obsolescenciapuede ser
  • 5. a. Física o formal:por agotamiento del producto, por no ser “presentable”. Los fabricantes empiezan a invertir incluso más tiempo en estudiar la degradación del producto que en su fabricación,como el caso de Phillipsy el tubo de neón. Se construye una fuerte I+D en volatilidad del producto. b. Psicológica:como analizaGalbraith,la función dela publicidad no es informar,sino crear una cultura dela falta de la integración y de la diferencia,basada en la idea de la carencia mediantela exposición degente que disfruta deun confort. Esto ahora ha cambiado por el “terror publicitario”:lo que tienes ahora no puede darte todo lo que el producto “nuevo”. Esto seextiende más allá del sistema publicitario eimpacta en una cultura de consumo. c. Funcional:como en el caso de los discosde3½, la evolución de otros objetos de su sistema complementario requieren necesariamente la evolución del resto de la cadena,dejando desfasado al resto. Como además incrementa la cadena de objetos (por ejemplo, con la fotografía digital,querequiere además de la cámara y el sistema de soporte de las fotografías programas de tratamiento de imagen, etc.), aumenta la probabilidad deque seproduzca esa obsolescencia. d. Cognitiva:se habla en los últimos años dela necesidad del aprendizajea lo largo de toda la vida por la obsolescencia delos conocimientos,aunqueen realidad los cambios son más derivaciones técnicasque anulacionesdel conocimiento que ya setenía. 2) Cambio en la filosofíadel objeto a partir de los cincuenta. a. Se diseña la cultura desdela necesidad del incremento de la demanda, de tal forma que el objeto, en términos de Baudrillard,no es tal,sino un sistema de objetos (en relación con el conjunto estándar).El elemento funcional no es su valor utilitario, sino su función dentro de una cadena que incrementa el consumo, tanto horizontal (mp3, altavoces,cascos,cables,fundas…) como vertical (del mp3 al mp4). b. Se valora la dimensión estética,como la plantea Loewy: es la época de las grandes identidades corporativas (Coca-Cola,Lucky Strike, McDonald’s…).El diseño se basa en las curvas,los rasgos suaves,en un principio además derediseño permanente (el styling).Se populariza el gusto por el diseño,que fascina al pop-art. El valor-signo empieza a modificar sustancialmenteel valor de uso,derrotando los modelos racionalistas dela Bauhaus (Venturi,Aprendiendo de Las Vegas). Como indica Ritzer,la racionalización en la producción implicatambién la desdramatización o infantilización dela presentación del producto, en un proceso distópico y estilado,colorido frenteal blanco y negro. Ritzer se centra en el caso McDonald’s: payasos,colores chillones,cortesía delos trabajadores,ocultando el backstagede las penosas condiciones laborales. c. Aparece la figura delos “capitanes de la conciencia”(Ewen): medios de comunicación,publicistas, diseñadores,que buscan ajustar el discurso puritano dela producción con el hedonista de consumo, construyendo imaginarios más allá del consumo racional.El confortserá el gran concepto de los 40 y los 50, y debe hacer frente a una cultura burguesa más bien ligada a la representación externa del sacrificio.El confort es la adaptación a un estilo devida opulento, hollywoodiense,ostentoso, vicario y emulativo (Veblen). Lo confortablees lo abundante: seopone a la dignidad racionalista ehigienista como esta se oponía a la miseria.Así,se relaciona con el imaginario delas clases medias en una estructura social romboidal,porque sebasa en la estandarización:hay gamas muy bajas,en las quese puede observar una diferencia de facilidad deacceso,pero no una diferenciación deconsumo. A día de hoy, podemos relacionar estos conceptos con consumo de gadgets y los multiversos deconsumo, que han dado la vuelta al concepto de gamas medias.