SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Descargar para leer sin conexión
Introducción a la
Administración de
Organizaciones
APUNTE DOCENTE
CURSO: GESTIÓN Y EMPRESAS ENNEG 105
Versión borrador no válido para divulgación
Septiembre 2018
Departamento de Administración
Facultad de Economía y Negocios
Universidad de Chile
CONTENIDO
CAPÍTULO 1: LAS ORGANIZACIONES, LAS EMPRESAS Y LA ADMINISTRACIÓN ...............
CAPÍTULO 2: ROL DE LOS NEGOCIOS EN LA ECONOMÍA …………………………………………….
CAPÍTULO 3: EL EMPRENDEDOR Y EL PROCESO DE CREACION DE EMPRESAS ……………
CAPÍTULO 4: NEGOCIOS EN UN MUNDO GLOBAL ……………………………………………………..
CAPÍTULO 5: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y LA EMPRESA ………………………………………
CAPÍTULO 6: LA GERENCIA Y SUS FUNCIONES …………………………………………………………..
CAPÍTULO 7: ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA: LA INDUSTRIA Y EL AMBIENTE
COMPETITIVO DE LOS NEGOCIOS ……………………………………………………………………………..
CAPÍTULO 8: DISEÑO Y ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL …………………………………………..
CAPÍTULO 9: MARKETING …………………………………………………………………………………………
CAPÍTULO 10: OPERACIONES …………………………………………………………………………………….
CAPÍTULO 11: CONTABILIDAD …………………………………………………………………………………..
CAPÍTULO 12: FINANZAS Y MERCADO DE VALORES …………………………………………………..
CAPÍTULO 13: DIRECCIÓN DE PERSONAS …………………………………………………………………..
CAPÍTULO 14: TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN …………………………………………………….
CAPÍTULO 15: CONTROL ……………………………………………………………………………………………
CAPÍTULO 2: ROL DE LOS NEGOCIOS EN LA ECONOMÍA1
CONTENIDO
2.1 La Evolución De Los Negocios ..................................................................................
2.1.1 La Historia de Los Negocios ………………………………………………………………………………………….
2.2 Ambiente Económico En Los Negocios ....................................................................
2.2.1 Sistemas Económicos…………………………………………………………………………………………………….
2.2.2 Fuerzas de Oferta y Demanda……………………………………………………………………………………….
2.2.3 La Competencia…………………………………………………………………………………………………………….
2.2.4 Ciclos Económicos…………………………………………………………………………………………………………
2.2.4.1 Medición de la Economía………………………………………………………………………………………...
Referencias.............................................................................................................
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Cuando haya leído este capítulo podrá:
 Definir conceptos básicos como empresa y utilidad.
 Entender quiénes son los participantes y cuáles son las actividades principales de las
empresas.
 Definir economía y reconocer los cuatro sistemas de negocios.
 Definir la función de oferta, demanda y competencia en un sistema de libre
empresa.
1
Versión en elaboración, párrafos o contenido de este capítulo puede corresponder a bibliografía del
final del capítulo.
2.1 LA EVOLUCIÓN DE LOS NEGOCIOS
En el capítulo anterior se mencionaron las Teorías Generales de Administración. Sin
embargo, en este capítulo el enfoque de estudio de los negocios será desde el ámbito de
las empresas y la economía.
En este sentido, se debe entender que una empresa o compañía busca obtener ganancias
mediante la venta de productos, que pueden ser tangibles o intangibles. Ahora bien, se
debe tener en claro que cuando uno vende un producto lo que se busca es la satisfacción
de una necesidad de un cliente. Por ejemplo, una persona puede comprar agua mineral
buscando satisfacer su necesidad de sed.
Así, el objetivo de toda empresa es obtener utilidades, es decir, obtener ganancias por
sobre los costos asociados a la fabricación y/o venta de un producto. Si la empresa gasta
$200 en fabricar, promocionar y distribuir un producto que vende a $250, la utilidad que
obtendrá será de $50 por cada producto vendido. La empresa puede emplear esta utilidad
como desee, siempre que respete el marco legal existente.
Sin embargo, como definimos en el capítulo anterior no todas las organizaciones son
empresas. Existen organizaciones sin fines de lucro, que no tienen como propósito
fundamental el conseguir utilidades, sino más bien perseguir objetivos sociales. En
particular, una organización sin fines de lucro es una entidad que contrata personal y fabrica
bienes u ofrece servicios buscando contribuir a la sociedad por sobre la obtención de una
utilidad en su labor. De este modo, las organizaciones sin fines de lucro juegan un rol
fundamental en las economías actuales, muchas veces trabajando junto a las empresas en
el mejoramiento del bienestar social.
Esto último es relevante de forma especial pues ninguna organización se encuentra aislada
de su entorno. Como señala la Teoría de Sistemas, toda organización para mantenerse en
el tiempo debe ser capaz de responder de forma adecuada a un conjunto de actores
interesados en los resultados y acciones que son llevadas a cabo por la organización. A
estos agentes se les conoce como grupos de interés y engloba a clientes, proveedores,
empleados, inversionistas, autoridades reguladoras y la comunidad en su conjunto.
Empresa:
Individuos u
organizaciones que
buscan obtener
ganancias con la
venta de productos
(tangibles e
intangibles) que
satisfacen
necesidades de
terceros.
Utilidades:
Diferencia entre el
precio que un
cliente paga por un
producto y el costo
de fabricar y/o
vender el producto.
Organizaciones sin
fines de lucro:
Entidades que
contratan personal
y generan
productos (bienes o
servicios) buscando
contribuir a la
sociedad por sobre
la obtención de una
utilidad en su labor.
Grupos de interés:
Aquellas
organizaciones o
individuos que
poseen un interés
en el éxito de la
organización y/o su
actuar.
2.1.1 LA HISTORIA DE LOS NEGOCIOS
Ahora bien, es necesario entender la evolución de los negocios en el tiempo para
comprender el contexto en que toda área se ha desarrollado, ya que cada nuevo sistema se
produce por un cambio en la forma de pensar de la sociedad, respondiendo a una serie de
necesidades e inquietudes propias de la época en la que fue creado.
Los negocios son tan antiguos como la humanidad. En sus inicios, toda la actividad
económica se relacionaba con la agricultura, la pesca y el pastoreo. En esta época las
personas se agrupaban en clanes nómades y establecían modelos cooperativos, donde
ninguna persona era empleado de nadie. Asimismo, utilizaban sistemas de subsistencia,
donde los intercambios económicos se hacían mediante trueques en base a los excedentes,
es decir, se comercializaba lo que sobraba.
El paso del tiempo desarrolló los sistemas esclavistas de la mano de las culturas egipcia,
griega y romana, respectivamente. En esta época la principal riqueza provenía del trabajo
de los esclavos en la agricultura. Por su parte, fue durante el imperio romano que se produjo
un aumento en la actividad comercial, aunque su desarrollo aún no era del todo eficiente.
De hecho, Roma actuaba como fuente de la recepción de todas las mercancías y luego era
la encargada de redistribuir a otros sitios.
Con la caída del imperio romano, el concepto de imperio protector con fronteras bien
definidas también cayó. De este modo, los campesinos buscaron refugio de invasores y
saqueadores en el castillo más cercano. Esto marca el inicio del feudalismo, en el cual cada
señor feudal protegía a un número determinado de vasallos que trabajaban las tierras. Así,
en esta época el comercio se redujo sólo a ciertas ferias anuales donde se compraban y
vendían artículos artesanales.
Sin embargo, el feudalismo pasó por una grave crisis vinculada a la catástrofe demográfica
causada por la Peste Negra. El fin de la época feudal trajo consigo la llegada de los gremios
de artesanos, que fueron los precursores de las fábricas. Así comenzó a surgir una nueva
forma de producción de riqueza, basada en el aporte de un cierto valor añadido a las
mercancías. En esta etapa las personas con mayores riquezas debían pagar por su condición
de privilegio mediante la entrega de limosna (caridad), donde el cobro de intereses se
consideraba una blasfemia.
Conforme los tiempos avanzaron, las hordas invasoras redujeron su flujo. Esto posibilitó el
desarrollo de las ciudades y con ellas la difusión de la moneda, emergiendo una nueva clase
social enaltecida por el comercio: la burguesía. Esta época puede ser considerada como una
de "revolución social" cuya base consiste en la sustitución por el modo de producción feudal
al modo de producción capitalista.
La base del capitalismo es la propiedad privada. De este modo, las relaciones de producción
del capitalismo posibilitaron el desarrollo de las fuerzas productivas. Apareció entonces la
producción industrial, basada en el aprovechamiento de fuerzas como el vapor y la
electricidad, y en la aplicación de la ciencia. El capitalismo concretó la división del trabajo
no sólo dentro de cada país y empresas, sino también entre los distintos países, creando así
el mercado mundial y, luego, el sistema mundial de economía.
Paralelo a lo anterior, el derrocamiento de la clase feudal francesa propiciado con la
Revolución Francesa (1789) inició el socialismo. La base del socialismo es la propiedad social
de los medios de producción, las relaciones de producción de la sociedad socialista son de
colaboración y recíproca ayuda.
Tras la Segunda Guerra Mundial, la tensión militar-ideológica entre el bloque socialista,
encabezado por la URSS, y el capitalista, encabezado por Estados Unidos, desembocó en el
enfrentamiento político que se conoce como Guerra Fría. Como sabemos, este
enfrentamiento culminó con la desintegración de la URSS por fuertes presiones internas y
externas y seguida de una repentina crisis en los demás estados socialistas, principalmente
Europa Oriental. Y una vez más, este cambio en el modo de producción trajo consigo
modificaciones en toda la vida social.
A partir de este breve resumen de la historia de los negocios podemos obtener una serie de
lecciones relevantes para incluso hoy en día tener en cuenta:
 Aprendemos haciendo. A medida que nos desarrollamos en un sistema,
encontramos nuevas formas de realizar las mismas tareas en el tiempo.
 Los cambios en la producción y la tecnología traen consigo necesariamente cambios
en la forma en que se estructura la mano de obra y la sociedad en su conjunto.
 Los sistemas económicos cambian. Ningún sistema económico dura para siempre,
porque a medida que la sociedad se transforma éste debe saber adaptarse.2
Lo anterior queda reflejado en la siguiente figura.
2
Correspondiente a la referencia STANFFORD (2015). Economics a short for everyone guide to the economics
of capitalism, 2da
Ed., Canadian Centre for Policy Alternatives. Capítulo 1.
Figura 2.1 Historia de los Negocios3
2.2 AMBIENTE ECONÓMICO EN LOS NEGOCIOS
Para proseguir con nuestra introducción a los negocios resulta útil conocer el marco
económico en el que estos se desenvuelven.4 Para ello resulta importante tener en claro
qué es la economía y cuáles son los conceptos claves para su comprensión.
En primer lugar, se debe entender que la economía corresponde a la ciencia que estudia la
administración de recursos en una sociedad. En este sentido, la economía busca la eficiencia
y eficacia en el uso de tales recursos al ser la ciencia que estudia la actividad productiva. De
este modo, la economía puede ser entendida como el estudio de la forma en que
distribuyen los recursos para producir productos (tangibles e intangibles) dentro de un
contexto social.
Acorde a lo anterior, resulta relevante acotar cuáles son los tipos de recursos existentes.
Por un lado, están los recursos naturales como lo son la tierra, bosques, minerales, agua y
otros recursos que no pueden crear las personas. Asimismo, tenemos los recursos humanos
que serían las capacidades físicas y mentales que poseen las personas y las utilizan para
producir bienes y servicios (mano de obra o trabajo).
Por otra parte, existen los recursos tangibles son los más fáciles de identificar en la
empresa, porque se pueden ver y tocar, se pueden valorar. Podemos distinguir dos tipos:
Financieros y Físicos. Los primeros, recursos financieros son los fondos monetarios usados
para adquirir los recursos humanos y materiales necesarios a fin de generar productos
(capital). Los recursos físicos aluden a maquinarias, plantas de producción, computadores
o cualquier otro implemento herramienta.
3
Correspondiente a la referencia STANFFORD (2015). Economics a short for everyone guide to the economics
of capitalism, 2da
Ed., Canadian Centre for Policy Alternatives. Capítulo 1.
4
Correspondiente a la referencia FERRELL, HIRT, FERRELL (2009). Introducción a los negocios en un mundo
cambiante, 7ma
Ed., McGraw Hill. Capítulo 1
Economía:
Corresponde a la
ciencia que
estudia la
administración
de recursos en
una sociedad.
Recursos
naturales:
Aquellos que no
pueden ser
creados por las
personas.
Recursos
humanos:
Capacidades
físicas y mentales
que poseen las
personas y las
utilizan para
producir bienes y
servicios (mano
de obra o
trabajo).
Recursos
tangibles:
Aquellos que se
pueden ver y
tocar, se pueden
valorar.
Recursos
financieros:
Fondos
monetarios
(capital).
Recursos físicos:
Estructuras,
implementos
herramientas.
Finalmente, existen los recursos intangibles. Estos recursos no aparecen en los estados
contables de la empresa, corresponde a todo aquello que es inmaterial y difícil de
cuantificar.
A diferencia de los recursos tangibles que se desgastan por el uso, los recursos intangibles
pueden ganar fuerza con el paso del tiempo. Algunos recursos intangibles de la empresa
pueden ser la filosofía de la empresa que transmite una imagen concreta asociada a sus
valores, la reputación que se encuentra ligada a la relación de confianza entre la empresa y
el consumidor, el conocimiento que ha acumulado a través de su experiencia y trayectoria
(know-how), las redes de contacto que ha concretizado a lo largo de su historia, y otros.
La importancia de estudiar el modo en que se distribuyen los recursos es que estos son
escasos. Nunca hay suficiente de algo para satisfacer a todos lo que lo desean.
Así el problema económico central es ver el modo en que se pueden satisfacer las
necesidades con tales recursos escasos. Lo que desemboca en un problema de asignación
óptima de los mismos.
El estudio de la economía puede tener por objeto de análisis la empresa, el consumo
familiar o la actividad económica de toda la sociedad en su conjunto. De este modo, se
distinguen dos campos de estudio de la economía: macroeconomía y microeconomía.
Mientras la macroeconomía corresponde al estudio de los fenómenos económicos de un
país, como pueden ser la tasa de desempleo, la microeconomía tiene su foco de estudio en
unidades más pequeñas, como consumidores individuales, familias o empresas. Ahora bien,
en ambos casos el problema económico es el mismo.
Recursos
intangibles: Estos
recursos no
aparecen en los
estados contables
de la empresa,
corresponde a
todo aquello que
es inmaterial y
difícil de medir.
Problema
económico: Modo
en que se pueden
satisfacer las
necesidades con
tales recursos
escasos. Lo que
desemboca en un
problema de
asignación óptima
de los mismos.
Macroeconomía:
Estudio de los
fenómenos
económicos de un
país, como
pueden ser la tasa
de desempleo.
Microeconomía:
Estudio en
unidades más
pequeñas, como
consumidores
individuales,
familias o
empresas.
2.2.1 SISTEMAS ECONÓMICOS
Dado el problema económico existente, las sociedades establecen modos de abordar tal
distribución de recursos limitados para satisfacer estos requerimientos ilimitados. A esta
forma en que una sociedad distribuye sus recursos para la producción de productos se le
conoce como sistema económico. Muchas veces el concepto de “economía” también
puede ser utilizado como modo referencia al sistema social y financiero de distribución de
los recursos.
De este modo, los sistemas económicos se encargan de determinar tres aspectos claves:
1. El establecimiento de los productos a generar: ¿Qué productos se requiere poseer y
en qué cantidad para satisfacer las necesidades de los consumidores?
2. El establecimiento del modo de producción de tales productos: ¿Cómo se
producirán tales productos?, ¿quién se encargará de hacerlos y qué recursos se
requerirán para ello?
3. El establecimiento del modo de distribución de tales productos: ¿Cómo se
distribuirán estos productos a los consumidores?
2.2.2 LAS FUERZAS DE OFERTA Y DEMANDA
Hemos señalado que los recursos son escasos y el requerimiento de ellos ilimitados. En este
sentido, resulta relevante entender el modo en que opera la asignación de recursos bajo la
mirada de las fuerzas de oferta y demanda.
Por un lado, debemos entender como demanda el número de productos (tangibles e
intangibles) que los consumidores están dispuestos a comprar a diferentes precios en un
momento específico. En general, una persona estará dispuesta a comprar más de un
producto mientras menor sea su precio. 5
Por su parte, se entiende como oferta el número de productos (tangibles e intangibles) que
las empresas están dispuestas a vender a diferentes precios en un momento específico.6 En
general, las empresas estarán dispuestos a vender (y por tanto producir) más productos a
medida que su precio sea superior, pues de este modo ellas podrán obtener mayores
utilidades.
Finalmente, de la interacción de la oferta y la demanda se genera el precio de equilibrio. El
precio de equilibrio, como su nombre lo señala, corresponde al precio al que la cantidad de
5
Correspondiente a la referencia FERRELL, HIRT, FERRELL (2009). Introducción a los negocios en un mundo
cambiante, 7ma
Ed., McGraw Hill. Capítulo 1
6
Correspondiente a la referencia FERRELL, HIRT, FERRELL (2009). Introducción a los negocios en un mundo
cambiante, 7ma
Ed., McGraw Hill. Capítulo 1
Sistema
económico:
Modo en que una
sociedad
distribuye sus
recursos escasos
para la
producción de
productos
(tangibles e
intangibles).
Demanda:
Número de
productos
(tangibles e
intangibles) que
los consumidores
están dispuestos
a comprar a
diferentes
precios en un
momento
específico.
Oferta: Número
de productos
(tangibles e
intangibles) que
las empresas
están dispuestas
a vender a
diferentes
precios en un
momento
específico.
Precio de
equilibrio: Precio
al que la cantidad
de productos que
las empresas
están dispuestas
a vender es igual
a la cantidad de
productos que los
consumidores
están dispuestos
a comprar, en un
momento
específico.
productos que las empresas están dispuestas a vender es igual a la cantidad de productos
que los consumidores están dispuestos a comprar, en un momento específico.7
Para entender mejor los conceptos pensemos en la venta de pan por parte de una
panadería. En particular, pensemos en la panadería San Patricio y centrémonos sólo en
algún tipo de pan en específico que se venda en ella. La panadería recibe una gran cantidad
de clientes que están dispuestos a comprar diferentes cantidades de pan según el precio de
esta, mientras que la panadería puede establecer diferentes precios según la cantidad de
pan que se venda (Ver figura 2.2).
Figura 2.2 Curvas de oferta y demanda ejemplo panadería
Como se observa, los consumidores podrían estar dispuestos a comprar8 un kilo de pan en
$700, dos kilos de pan a $630 y así sucesivamente. Esta relación entre el precio y el número
de kilos de pan que están dispuestos a comprar se puede observar de manera gráfica con
una curva de demanda (ver figura 2.2).
Por su parte, la panadería puede estar dispuesta a vender un kilo de pan en $500, dos kilos
de pan en $530 y así sucesivamente. Esta relación entre el precio y el número de kilos de
pan que están dispuestos a vender se puede observar de manera gráfica con una curva de
oferta (ver figura 2.2).9
De este modo, en la figura 2.2 se puede observar que el precio que genera una intersección
entre la curva de oferta y la demanda (precio de equilibrio) se da en $600, correspondientes
7
Correspondiente a la referencia FERRELL, HIRT, FERRELL (2009). Introducción a los negocios en un mundo
cambiante, 7ma
Ed., McGraw Hill. Capítulo 1
8
Correspondiente a la referencia FERRELL, HIRT, FERRELL (2009). Introducción a los negocios en un mundo
cambiante, 7ma
Ed., McGraw Hill. Capítulo 1
9
Correspondiente a la referencia FERRELL, HIRT, FERRELL (2009). Introducción a los negocios en un mundo
cambiante, 7ma
Ed., McGraw Hill. Capítulo 1mucha
Curva de
demanda:
Relación gráfica
entre el precio y
el número de
productos que
están dispuestos
a comprar los
clientes.
Curva de oferta:
Relación gráfica
entre el precio y
el número de
productos que
están dispuestos
a vender los
comerciantes.
a la venta de cuatro kilos diarios de pan. Es decir, los consumidores están dispuestos a
comprar cuatro kilos de pan a $600, al igual que la empresa que está dispuesta a vender
estos cuatro kilos de pan en $600.
Si la panadería decidiera vender a un precio menor que el de equilibrio (ubicarse en un
punto a la izquierda del precio de equilibrio) estaría perdiendo utilidad, puesto que los
consumidores están dispuestos a pagar más por la misma cantidad de pan. Por su parte, si
la panadería decidiese vender a un precio superior al de equilibrio (ubicarse en un punto a
la derecha del precio de equilibrio) la empresa estaría vendiendo menos kilos de pan de los
que podría vender en al precio de equilibrio.
El establecimiento de la curva de oferta y demanda es constante, y por tanto del precio de
equilibrio también. Esto pues ambas curvas fluctuarán frente a los cambios que sucedan en
su entorno. Pensemos en la panadería, si el precio de la harina aumenta para poder seguir
obteniendo utilidades la empresa deberá subir sus precios. Del mismo modo, si existe una
baja de salarios generalizada las personas estarán menos dispuestas a pagar los mismos
$600 por los cuatro kilos de pan.
2.2.3 LA COMPETENCIA
Con el análisis de las fuerzas de oferta y demanda estamos estableciendo una mirada
agregada de la economía. En particular, estamos analizando el precio resultante de la
interacción entre un conjunto de compradores y de vendedores. Ahora bien, resulta de vital
interés comprender qué sucede con los compradores y la competencia que se genera entre
los posibles vendedores. Es decir, la rivalidad que se genera entre las empresas por lograr
vender a los consumidores cierto producto.
En particular, el cliente tiene la libertad de elegir qué comprar y en dónde, por lo que las
empresas se ven obligadas a tratar de captar a esos clientes hacia los productos que ellos
ofrecen. Así, una competencia es la situación que se da cuando dos o más proveedores de
un producto son rivales en la búsqueda de los mismos clientes.
Según Adam Smith, la existencia de competencia fomenta la eficacia y los precios bajos al
hacer que los productores ofrezcan mejores productos a un precio más razonables, de
modo que quienes no lo hagan podrían verse forzados a cerrar.
En esta línea, podemos hablar de la existencia de cuatro diferentes ambientes competitivos:
la competencia pura, la competencia monopolística, el oligopolio y el monopolio.
Competencia:
Rivalidad que se
genera entre las
empresas por
lograr vender a
los consumidores
cierto producto.
La competencia pura o perfecta se produce en un entorno donde existen muchas empresas
pequeñas que venden un producto estandarizado.10 Al ser todas empresas pequeñas y
producto bastante homogéneo, ninguna vende una cantidad especialmente grande del
producto ni puede influir en el precio. Así, el precio queda determinado por las fuerzas de
oferta y demanda. Del mismo modo, no es difícil para un nuevo competidor ingresar a este
mercado. Este sería el caso de la competencia que se origina en torno a pequeños
productores del rubro lechero.
Por su parte, la competencia monopolística se produce en un entorno donde existe un
menor número de empresas que en el sistema de competencia pura, donde las diferencias
entre los productos que éstas venden son pequeñas (casi inexistentes). Así, las empresas
poseen cierto poder sobre el precio ya que pueden utilizar la promoción para dar a conocer
las características diferenciadoras de sus productos. En este sentido, se debe tener en
cuenta que los consumidores valoran algunas características más que otras y pueden estar
dispuestos a pagar más por aquel producto que las posean. Un ejemplo de esta estructura
de mercado serían las lavadoras. Donde, si bien las lavadoras pueden poseer diferentes
capacidades, uso de electricidad, garantías u otras características, en el fondo satisfacen
todas a la misma necesidad. En esta estructura la entrada para nuevos competidores es
fácil.
Ahora bien, cuando existen muy pocas empresas que comercializan cierto producto
estamos en presencia de un oligopolio. Como es de imaginar, en estos casos las empresas
poseen mayor poder de determinar el precio. Esto pues, al ser escasas, cada una de ellas
vende una parte importante del total de las ventas del producto. Ahora bien, esto no
significa que ellos puedan fijar precios muy diferentes de los de su competencia, pues en
estos casos la demanda se movería hacia la empresa rival.
Finalmente, un monopolio se produce en un entorno donde sólo hay una empresa que
comercializa una clase de producto, el cual no posee un sustituto aceptable, en un mercado
determinado. En este caso, la empresa productora del bien puede determinar el precio
según su voluntad al ser la única que lo posee disponible para su comercialización. Así,
resulta ser una estructura de mercado que se encuentra en el extremo opuesto de la
competencia pura o perfecta al existir una única empresa que domina el mercado.
En general, los monopolios sólo son beneficiosos para el dueño de la empresa. De hecho, al
existir una única empresa que comercializa el producto no existen incentivos a disminuir los
precios o aumentar la calidad de los productos. La tendencia esperada sería de precios
10
Correspondiente a la referencia FERRELL, HIRT, FERRELL (2009). Introducción a los negocios en un mundo
cambiante, 7ma
Ed., McGraw Hill. Capítulo 1
Competencia pura
o perfecta: Se
produce en un
entorno donde
existen un gran
número de
empresas
pequeñas que
venden un
producto
estandarizado u
homogéneo.
Competencia
monopolista: Se
produce en un
entorno donde
existe un menor
número de
empresas que en el
sistema de
competencia pura,
donde las
diferencias entre
los productos que
éstas venden son
pequeñas (casi
inexistentes).
Oligopolio: Se
produce en un
entorno donde
existe un bajo
número de
empresas que
comercializa cierto
producto.
Monopolio: Se
produce en un
entorno donde
sólo hay una
empresa que
fabrica una clase
de producto en un
mercado
determinado.
mayores a los que existirían con una competencia pura o perfecta. Por lo mismo, los
gobiernos se han preocupado de regular los monopolios.
Ahora bien, en la provisión de algunos servicios de utilidad pública es común que existan
actividades con características de monopolio. A este tipo de monopolio se le conoce como
monopolio natural. En particular, los monopolios naturales se dan cuando el gobierno
permite a ciertas empresas actuar como monopolios dado que los costos de producción son
tan altos, que es mejor si toda la producción se concentra en una única empresa de modo
que esta pueda abaratar tales costos y, por tanto, el precio de este producto para el
consumidor pueda ser menor. Estos monopolios concesionados están sujetos a
regulaciones de precio que son llevadas a cabo por entidades gubernamentales. Un ejemplo
de ello sería el agua potable y la electricidad.
2.2.4 CICLOS ECONÓMICOS
Las economías no son estáticas en el tiempo. En particular, estas atraviesan diferentes ciclos
económicos de expansión o de contracción económica. Ahora bien, la palabra “ciclo” no
implica que existe un patrón de comportamiento predecible en el tiempo. De hecho, los
ciclos que evidencia un país en el tiempo son diferentes y, pese a los esfuerzos de los
expertos, aún no se pueden predecir en su cabalidad.
Así, los conceptos claves de ciclos económicos son la expansión y contracción. Una
expansión económica se da cuando una economía se encuentra en crecimiento, lo que
incentiva a las personas a comprar más productos (gastar más dinero), estimulando así el
empleo.
Como más personas se encuentran empleadas, el nivel de vida aumenta. Es decir, como
más personas están trabajando y, por tanto, recibiendo un salario, más es el dinero que
poseen para gastar. De esta forma, esta veloz expansión de la economía puede producir
una inflación, que se traduce como un aumento sostenido de los precios. Ahora bien, un
bajo nivel de inflación no es malo pues refleja una economía sana, en la cual las personas
tienen más dinero y lo gastan. El problema se genera cuando el aumento de los precios es
superior al aumento que están viviendo los salarios, reduciendo la capacidad de compra de
las personas.
Por otra parte, una contracción económica se da cuando una economía se encuentra en
desaceleración, es decir, ve disminuido el gasto que realizan las personas en productos
(bienes y servicios), lo que conlleva una baja en la producción de estos y aumento del
desempleo.
Contrario a lo observado en una expansión, cuando menos personas se encuentran
empleadas, el nivel de vida decae. Al estar menos personas recibiendo un ingreso por sus
Monopolio
natural: Se da
cuando sólo una
compañía se
encarga de vender
un producto dado
que los costos de
producción muy
altos. Así, es mejor
que toda la
producción se
concentre en una
única empresa, de
modo que esta
pueda abaratar
tales costos y
disminuir el precio
de venta.
Ciclo económico:
Periodos de
expansión y
contracción que
ocurren en
economía en el
tiempo.
Expansión
económica:
Fenómeno que se
produce cuando
una economía se
encuentra en
crecimiento, lo que
estimula el gasto y
el empleo.
Inflación: Estado
de aumento
sostenido de los
precios.
Contracción
económica:
Fenómeno que se
produce cuando
una economía está
en desaceleración,
es decir, ve
disminuido el gasto
que realizan las
personas en
productos,
estimulando el
desempleo.
Desempleo:
Situación en la que
un porcentaje de la
población en edad
de trabajar que
desea hacerlo no
consigue trabajo.
labores realizadas se suele ver una disminución en la demanda de productos. Las personas
no tienen dinero para gastar o prefieren ahorrarlo. Lo anterior puede ir acompañado de una
deflación, es decir, un estado de disminución de los precios.
Si este proceso de descenso en la producción, el empleo y los ingresos se mantiene durante
un semestre (6 meses) se considera que el país está viviendo una recesión. Asimismo, una
recesión fuerte se puede convertir en una depresión. En Chile, una de las mayores crisis
económicas nacionales después de la de 1930 ocurrió en 1982, como efecto de la recesión
mundial de 1980. Esta última se originó cuando los países latinoamericanos alcanzaron un
alto nivel de endeudamiento externo que excedió su capacidad de pago. La crisis de deuda
de 1982 fue la más seria en la historia de América Latina, los ingresos se desplomaron, el
crecimiento económico se estancó, el desempleo aumentó a niveles alarmantes y la
inflación redujo el poder adquisitivo de las personas.
2.2.4.1 MEDICIÓN DE LA ECONOMÍA
Como quedó en evidencia, los ciclos económicos son respuesta a los cambios en los niveles
de gastos de las personas, las empresas y los gobiernos. Y, a su vez, tales fluctuaciones
afectan a estos actores, perjudicándolos o beneficiándolos. Por lo mismo, los gobiernos
buscan minimizar sus efectos, para llevar a cabo aquello es necesario medir el estado actual
de su economía.
En relación con esto, una de las medidas más usadas es el Producto Interno Bruto (PIB) que
fue mencionado en el punto anterior. Este corresponde a la suma de todos los bienes y
servicios producidos por un país en un periodo de un año11. Toda la producción que se
realiza al interior de un país es considerada en el cálculo del PIB, incluso cuando la empresa
que produce sea de dueños extranjeros.
Otro indicador indispensable para la salud de un país es el nivel de empleo. Cuando las
personas tienen trabajo reciben ingresos los cuales son utilizados para la compra de bienes
y servicio, potenciando el crecimiento económico. La forma de medir el nivel de empleo de
un país es la tasa de desempleo, que corresponde al número de personas desocupadas
expresado como porcentaje del total de la fuerza de trabajo. 12
Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística (INE) define la fuerza de trabajo como
aquellas personas en edad de trabajar (mayores de 15 años13), que, durante la semana de
11
Correspondiente a la referencia FERRELL, HIRT, FERRELL (2009). Introducción a los negocios en un mundo
cambiante, 7ma
Ed., McGraw Hill. Capítulo 1
12
Correspondiente a la referencia INE (2016). Glosario Nueva Encuesta Nacional de Empleo.
13
Correspondiente a la referencia INE (2016). Glosario Nueva Encuesta Nacional de Empleo.
Deflación: Estado
de disminución
sostenida de los
precios.
Recesión: Cuando
se evidencia un
descenso
continuado en el
nivel de
producción,
empleo e ingresos
durante un
semestre (6
meses).
Depresión:
Estado de la
economía en el
que el desempleo
es muy alto,
mientras que el
gasto en consumo
y la producción
muy bajos.
Producto Interno
Bruto (PIB): Suma
de todos los
bienes y servicios
producidos por un
país en un
periodo de un
año.
Tasa de
desempleo:
Porcentaje de
personas
desocupadas
respecto al total
de la fuerza de
trabajo.
Fuerza de
trabajo: Personas
en edad de
trabajar (más de
15 años), que
cumplen los
requisitos para
ser ocupados o
desocupados.
referencia, cumplen los requisitos para ser incluidas en la categoría de ocupados
(trabajando) o desocupados.
Mientras que los desocupados corresponden a todas las personas en edad de trabajar, que
no tuvieron un empleo durante la semana de referencia, pero que buscaron uno durante
las últimas cuatro semanas y están disponibles para trabajar en las próximas dos semanas.14
A su vez, una baja tasa de desempleo es reflejo de la libertad de cambiar de empleo de las
personas. Cuando uno desea cambiar de empresa puede decidir dejar de trabajar en el lugar
en que actualmente se encuentra desempeñando una labor. A esto se le conoce como
desempleo friccional. Por otro lado, el desempleo estructural, también denominado a largo
plazo o involuntario, es donde se incluyen las personas que no poseen trabajo porque la
economía no necesita sus habilidades.
14
Correspondiente a la referencia INE (2016). Glosario Nueva Encuesta Nacional de Empleo.
Desocupados:
Personas en
edad de trabajar,
que no tuvieron
un empleo
durante la
semana de
referencia, pero
que buscaron
uno durante las
últimas 4
semanas y están
disponibles para
trabajar en las
próximas 2
semanas.
Desempleo
friccional:
Desempleo
producido en el
período de
tiempo entre
que un
trabajador deja
su trabajo
anterior y
encuentra el
siguiente.
Desempleo
estructural:
desempleo de
personas que no
poseen trabajo
porque la
economía no
necesita sus
habilidades.
REFERENCIAS
1. FERRELL, HIRT, FERRELL (2009). Introducción a los negocios en un mundo cambiante,
7ma Ed., McGraw Hill. Capítulo 1 y 7.
2. KELLY, MCGOWEN (2012). BUSN, 4ta Ed., CENAGE Learning. Capítulo 1 y 2.
3. STANFFORD (2015). Economics a short for everyone guide to the economics of
capitalism, 2da Ed., Canadian Centre for Policy Alternatives. Capítulo 1.
4. BERNAL (1991). Iberoamérica: Evolución de una Economía Dependiente, Historia de
las Américas, vol. IV, pp. 565-619. Universidad de Sevilla.
5. INE (2016). Glosario Nueva Encuesta Nacional de Empleo. Disponible en:
http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/mercado_del_trabajo/empleo/metod
ologia/pdf/glosarioNENE.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Introducción a los Negocios - Capítulo 2 (NEG105).pdf

Similar a Introducción a los Negocios - Capítulo 2 (NEG105).pdf (20)

UNIDAD 4 ECO. POLT. GETION 2022.ppsx
UNIDAD 4 ECO. POLT. GETION 2022.ppsxUNIDAD 4 ECO. POLT. GETION 2022.ppsx
UNIDAD 4 ECO. POLT. GETION 2022.ppsx
 
La Empresa
La EmpresaLa Empresa
La Empresa
 
Evolucion a los sistemas economicos
Evolucion a los sistemas economicosEvolucion a los sistemas economicos
Evolucion a los sistemas economicos
 
Economía. La globalización.
Economía. La globalización.Economía. La globalización.
Economía. La globalización.
 
Comercio Justo
Comercio Justo Comercio Justo
Comercio Justo
 
QUÉ ES UN SISTEMA ECONÓMICO Y CÓMO SE CARACTERIZA.pdf
QUÉ ES UN SISTEMA ECONÓMICO Y CÓMO SE CARACTERIZA.pdfQUÉ ES UN SISTEMA ECONÓMICO Y CÓMO SE CARACTERIZA.pdf
QUÉ ES UN SISTEMA ECONÓMICO Y CÓMO SE CARACTERIZA.pdf
 
flujo circular_economico
 flujo circular_economico flujo circular_economico
flujo circular_economico
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Ensayo el sistema economico capitalista
Ensayo el sistema economico capitalistaEnsayo el sistema economico capitalista
Ensayo el sistema economico capitalista
 
Ensayo el sistema economico capitalista
Ensayo el sistema economico capitalistaEnsayo el sistema economico capitalista
Ensayo el sistema economico capitalista
 
Flujo circular de_la_economia
Flujo circular de_la_economiaFlujo circular de_la_economia
Flujo circular de_la_economia
 
Unidad II
Unidad IIUnidad II
Unidad II
 
Unidad II
Unidad IIUnidad II
Unidad II
 
Unidad 2-globalizacion
Unidad 2-globalizacionUnidad 2-globalizacion
Unidad 2-globalizacion
 
7. flujo circular_de_la_economia
7. flujo circular_de_la_economia7. flujo circular_de_la_economia
7. flujo circular_de_la_economia
 
Produccion
ProduccionProduccion
Produccion
 
Capitalismo burgues
Capitalismo burguesCapitalismo burgues
Capitalismo burgues
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 
Redes de economía solidaria
Redes de economía solidariaRedes de economía solidaria
Redes de economía solidaria
 

Más de DiegoPollo3

Introducción a los Negocios - Capítulo 7 (NEG105).pdf
Introducción a los Negocios - Capítulo 7 (NEG105).pdfIntroducción a los Negocios - Capítulo 7 (NEG105).pdf
Introducción a los Negocios - Capítulo 7 (NEG105).pdfDiegoPollo3
 
Introducción a los Negocios - Capítulo 9 (NEG105).pdf
Introducción a los Negocios - Capítulo 9 (NEG105).pdfIntroducción a los Negocios - Capítulo 9 (NEG105).pdf
Introducción a los Negocios - Capítulo 9 (NEG105).pdfDiegoPollo3
 
Introducción a los Negocios - Capítulo 10 (NEG105).pdf
Introducción a los Negocios - Capítulo 10 (NEG105).pdfIntroducción a los Negocios - Capítulo 10 (NEG105).pdf
Introducción a los Negocios - Capítulo 10 (NEG105).pdfDiegoPollo3
 
Introducción a los Negocios - Capítulo 8 (NEG105).pdf
Introducción a los Negocios - Capítulo 8 (NEG105).pdfIntroducción a los Negocios - Capítulo 8 (NEG105).pdf
Introducción a los Negocios - Capítulo 8 (NEG105).pdfDiegoPollo3
 
Introducción a los Negocios - Capítulo 6 (NEG105).pdf
Introducción a los Negocios - Capítulo 6 (NEG105).pdfIntroducción a los Negocios - Capítulo 6 (NEG105).pdf
Introducción a los Negocios - Capítulo 6 (NEG105).pdfDiegoPollo3
 
Introducción a los Negocios - Capítulo 3 (NEG105).pdf
Introducción a los Negocios - Capítulo 3 (NEG105).pdfIntroducción a los Negocios - Capítulo 3 (NEG105).pdf
Introducción a los Negocios - Capítulo 3 (NEG105).pdfDiegoPollo3
 
Introducción a los Negocios - Capítulo 1 (NEG105).pdf
Introducción a los Negocios - Capítulo 1 (NEG105).pdfIntroducción a los Negocios - Capítulo 1 (NEG105).pdf
Introducción a los Negocios - Capítulo 1 (NEG105).pdfDiegoPollo3
 
Introducción a los Negocios - Capítulo 5 (NEG105).pdf
Introducción a los Negocios - Capítulo 5 (NEG105).pdfIntroducción a los Negocios - Capítulo 5 (NEG105).pdf
Introducción a los Negocios - Capítulo 5 (NEG105).pdfDiegoPollo3
 
Introducción a los Negocios - Capítulo 4 (NEG105).pdf
Introducción a los Negocios - Capítulo 4 (NEG105).pdfIntroducción a los Negocios - Capítulo 4 (NEG105).pdf
Introducción a los Negocios - Capítulo 4 (NEG105).pdfDiegoPollo3
 

Más de DiegoPollo3 (9)

Introducción a los Negocios - Capítulo 7 (NEG105).pdf
Introducción a los Negocios - Capítulo 7 (NEG105).pdfIntroducción a los Negocios - Capítulo 7 (NEG105).pdf
Introducción a los Negocios - Capítulo 7 (NEG105).pdf
 
Introducción a los Negocios - Capítulo 9 (NEG105).pdf
Introducción a los Negocios - Capítulo 9 (NEG105).pdfIntroducción a los Negocios - Capítulo 9 (NEG105).pdf
Introducción a los Negocios - Capítulo 9 (NEG105).pdf
 
Introducción a los Negocios - Capítulo 10 (NEG105).pdf
Introducción a los Negocios - Capítulo 10 (NEG105).pdfIntroducción a los Negocios - Capítulo 10 (NEG105).pdf
Introducción a los Negocios - Capítulo 10 (NEG105).pdf
 
Introducción a los Negocios - Capítulo 8 (NEG105).pdf
Introducción a los Negocios - Capítulo 8 (NEG105).pdfIntroducción a los Negocios - Capítulo 8 (NEG105).pdf
Introducción a los Negocios - Capítulo 8 (NEG105).pdf
 
Introducción a los Negocios - Capítulo 6 (NEG105).pdf
Introducción a los Negocios - Capítulo 6 (NEG105).pdfIntroducción a los Negocios - Capítulo 6 (NEG105).pdf
Introducción a los Negocios - Capítulo 6 (NEG105).pdf
 
Introducción a los Negocios - Capítulo 3 (NEG105).pdf
Introducción a los Negocios - Capítulo 3 (NEG105).pdfIntroducción a los Negocios - Capítulo 3 (NEG105).pdf
Introducción a los Negocios - Capítulo 3 (NEG105).pdf
 
Introducción a los Negocios - Capítulo 1 (NEG105).pdf
Introducción a los Negocios - Capítulo 1 (NEG105).pdfIntroducción a los Negocios - Capítulo 1 (NEG105).pdf
Introducción a los Negocios - Capítulo 1 (NEG105).pdf
 
Introducción a los Negocios - Capítulo 5 (NEG105).pdf
Introducción a los Negocios - Capítulo 5 (NEG105).pdfIntroducción a los Negocios - Capítulo 5 (NEG105).pdf
Introducción a los Negocios - Capítulo 5 (NEG105).pdf
 
Introducción a los Negocios - Capítulo 4 (NEG105).pdf
Introducción a los Negocios - Capítulo 4 (NEG105).pdfIntroducción a los Negocios - Capítulo 4 (NEG105).pdf
Introducción a los Negocios - Capítulo 4 (NEG105).pdf
 

Último

DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBREDISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBREdianayarelii17
 
Nivel-de-Endeudamiento.financiero para las empresas
Nivel-de-Endeudamiento.financiero para las empresasNivel-de-Endeudamiento.financiero para las empresas
Nivel-de-Endeudamiento.financiero para las empresasPOOLQUIMICOSSUMINIST
 
Presentación Gestión Corporativa Azul_20240511_200743_0000.pdf
Presentación Gestión Corporativa Azul_20240511_200743_0000.pdfPresentación Gestión Corporativa Azul_20240511_200743_0000.pdf
Presentación Gestión Corporativa Azul_20240511_200743_0000.pdfDazMartnezMaybeth
 
Prestaciones sociales y servicios sociales
Prestaciones sociales y servicios socialesPrestaciones sociales y servicios sociales
Prestaciones sociales y servicios socialesmichellegiraldo30992
 
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE  INCERTIDUMBREDISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE  INCERTIDUMBRE
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBREHanniaJudithMedranoM
 
Correcion del libro al medio hay sitio.pptx
Correcion del libro al medio hay sitio.pptxCorrecion del libro al medio hay sitio.pptx
Correcion del libro al medio hay sitio.pptxHARLYJHANSELCHAVEZVE
 
Macro y micro ambiente en administración
Macro y micro ambiente en administraciónMacro y micro ambiente en administración
Macro y micro ambiente en administraciónMichelMoncada3
 
Contabilidad Gubernamental guia contable
Contabilidad Gubernamental guia contableContabilidad Gubernamental guia contable
Contabilidad Gubernamental guia contableThairyAndreinaLira1
 
CAMBIO DE USO DE SUELO LO BARNECHEA - VITACURA - HUECHURABA
CAMBIO DE USO DE SUELO LO BARNECHEA - VITACURA - HUECHURABACAMBIO DE USO DE SUELO LO BARNECHEA - VITACURA - HUECHURABA
CAMBIO DE USO DE SUELO LO BARNECHEA - VITACURA - HUECHURABAJuan Luis Menares, Arquitecto
 
Control estadístico de la calidad en la industria
Control estadístico de la calidad en la industriaControl estadístico de la calidad en la industria
Control estadístico de la calidad en la industriaUlisesGonzlezMartnez2
 
CONTRATACIONES CON EL ESTADO PERUANO.pptx
CONTRATACIONES CON EL ESTADO PERUANO.pptxCONTRATACIONES CON EL ESTADO PERUANO.pptx
CONTRATACIONES CON EL ESTADO PERUANO.pptxpercyq21561
 
Catalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmg
Catalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmgCatalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmg
Catalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmgdostorosmg
 
Ficha de datos de seguridad MSDS Ethanol (Alcohol etílico)
Ficha de datos de seguridad MSDS Ethanol (Alcohol etílico)Ficha de datos de seguridad MSDS Ethanol (Alcohol etílico)
Ficha de datos de seguridad MSDS Ethanol (Alcohol etílico)KwNacional
 
DOC-20240503-WA0003. cadena de valor.pdf
DOC-20240503-WA0003. cadena de valor.pdfDOC-20240503-WA0003. cadena de valor.pdf
DOC-20240503-WA0003. cadena de valor.pdfcarmenesthermedinaas
 
Tema 8 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
Tema 8     LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdfTema 8     LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
Tema 8 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdfanagc806
 
ANÁLISIS DE TERRENOS (2).pdfiydguqdvgjhd
ANÁLISIS DE TERRENOS (2).pdfiydguqdvgjhdANÁLISIS DE TERRENOS (2).pdfiydguqdvgjhd
ANÁLISIS DE TERRENOS (2).pdfiydguqdvgjhdzapataeder02
 
Examen Tribu_removednnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
Examen Tribu_removednnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnExamen Tribu_removednnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
Examen Tribu_removednnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnYadiraMarquez8
 
Operación y Apilador electrico en el trabajo
Operación y Apilador electrico en el trabajoOperación y Apilador electrico en el trabajo
Operación y Apilador electrico en el trabajolaguajardo1965
 
PPT Reforma Pensional.pptx...............
PPT Reforma Pensional.pptx...............PPT Reforma Pensional.pptx...............
PPT Reforma Pensional.pptx...............bercueseb98
 
Sensor de Temperatura Automotriz y Vehicularte
Sensor de Temperatura Automotriz y VehicularteSensor de Temperatura Automotriz y Vehicularte
Sensor de Temperatura Automotriz y VehicularteCondor Tuyuyo
 

Último (20)

DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBREDISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE
 
Nivel-de-Endeudamiento.financiero para las empresas
Nivel-de-Endeudamiento.financiero para las empresasNivel-de-Endeudamiento.financiero para las empresas
Nivel-de-Endeudamiento.financiero para las empresas
 
Presentación Gestión Corporativa Azul_20240511_200743_0000.pdf
Presentación Gestión Corporativa Azul_20240511_200743_0000.pdfPresentación Gestión Corporativa Azul_20240511_200743_0000.pdf
Presentación Gestión Corporativa Azul_20240511_200743_0000.pdf
 
Prestaciones sociales y servicios sociales
Prestaciones sociales y servicios socialesPrestaciones sociales y servicios sociales
Prestaciones sociales y servicios sociales
 
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE  INCERTIDUMBREDISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE  INCERTIDUMBRE
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE
 
Correcion del libro al medio hay sitio.pptx
Correcion del libro al medio hay sitio.pptxCorrecion del libro al medio hay sitio.pptx
Correcion del libro al medio hay sitio.pptx
 
Macro y micro ambiente en administración
Macro y micro ambiente en administraciónMacro y micro ambiente en administración
Macro y micro ambiente en administración
 
Contabilidad Gubernamental guia contable
Contabilidad Gubernamental guia contableContabilidad Gubernamental guia contable
Contabilidad Gubernamental guia contable
 
CAMBIO DE USO DE SUELO LO BARNECHEA - VITACURA - HUECHURABA
CAMBIO DE USO DE SUELO LO BARNECHEA - VITACURA - HUECHURABACAMBIO DE USO DE SUELO LO BARNECHEA - VITACURA - HUECHURABA
CAMBIO DE USO DE SUELO LO BARNECHEA - VITACURA - HUECHURABA
 
Control estadístico de la calidad en la industria
Control estadístico de la calidad en la industriaControl estadístico de la calidad en la industria
Control estadístico de la calidad en la industria
 
CONTRATACIONES CON EL ESTADO PERUANO.pptx
CONTRATACIONES CON EL ESTADO PERUANO.pptxCONTRATACIONES CON EL ESTADO PERUANO.pptx
CONTRATACIONES CON EL ESTADO PERUANO.pptx
 
Catalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmg
Catalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmgCatalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmg
Catalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmg
 
Ficha de datos de seguridad MSDS Ethanol (Alcohol etílico)
Ficha de datos de seguridad MSDS Ethanol (Alcohol etílico)Ficha de datos de seguridad MSDS Ethanol (Alcohol etílico)
Ficha de datos de seguridad MSDS Ethanol (Alcohol etílico)
 
DOC-20240503-WA0003. cadena de valor.pdf
DOC-20240503-WA0003. cadena de valor.pdfDOC-20240503-WA0003. cadena de valor.pdf
DOC-20240503-WA0003. cadena de valor.pdf
 
Tema 8 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
Tema 8     LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdfTema 8     LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
Tema 8 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
 
ANÁLISIS DE TERRENOS (2).pdfiydguqdvgjhd
ANÁLISIS DE TERRENOS (2).pdfiydguqdvgjhdANÁLISIS DE TERRENOS (2).pdfiydguqdvgjhd
ANÁLISIS DE TERRENOS (2).pdfiydguqdvgjhd
 
Examen Tribu_removednnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
Examen Tribu_removednnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnExamen Tribu_removednnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
Examen Tribu_removednnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
 
Operación y Apilador electrico en el trabajo
Operación y Apilador electrico en el trabajoOperación y Apilador electrico en el trabajo
Operación y Apilador electrico en el trabajo
 
PPT Reforma Pensional.pptx...............
PPT Reforma Pensional.pptx...............PPT Reforma Pensional.pptx...............
PPT Reforma Pensional.pptx...............
 
Sensor de Temperatura Automotriz y Vehicularte
Sensor de Temperatura Automotriz y VehicularteSensor de Temperatura Automotriz y Vehicularte
Sensor de Temperatura Automotriz y Vehicularte
 

Introducción a los Negocios - Capítulo 2 (NEG105).pdf

  • 1. Introducción a la Administración de Organizaciones APUNTE DOCENTE CURSO: GESTIÓN Y EMPRESAS ENNEG 105 Versión borrador no válido para divulgación Septiembre 2018 Departamento de Administración Facultad de Economía y Negocios Universidad de Chile
  • 2. CONTENIDO CAPÍTULO 1: LAS ORGANIZACIONES, LAS EMPRESAS Y LA ADMINISTRACIÓN ............... CAPÍTULO 2: ROL DE LOS NEGOCIOS EN LA ECONOMÍA ……………………………………………. CAPÍTULO 3: EL EMPRENDEDOR Y EL PROCESO DE CREACION DE EMPRESAS …………… CAPÍTULO 4: NEGOCIOS EN UN MUNDO GLOBAL …………………………………………………….. CAPÍTULO 5: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y LA EMPRESA ……………………………………… CAPÍTULO 6: LA GERENCIA Y SUS FUNCIONES ………………………………………………………….. CAPÍTULO 7: ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA: LA INDUSTRIA Y EL AMBIENTE COMPETITIVO DE LOS NEGOCIOS …………………………………………………………………………….. CAPÍTULO 8: DISEÑO Y ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ………………………………………….. CAPÍTULO 9: MARKETING ………………………………………………………………………………………… CAPÍTULO 10: OPERACIONES ……………………………………………………………………………………. CAPÍTULO 11: CONTABILIDAD ………………………………………………………………………………….. CAPÍTULO 12: FINANZAS Y MERCADO DE VALORES ………………………………………………….. CAPÍTULO 13: DIRECCIÓN DE PERSONAS ………………………………………………………………….. CAPÍTULO 14: TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN ……………………………………………………. CAPÍTULO 15: CONTROL ……………………………………………………………………………………………
  • 3. CAPÍTULO 2: ROL DE LOS NEGOCIOS EN LA ECONOMÍA1 CONTENIDO 2.1 La Evolución De Los Negocios .................................................................................. 2.1.1 La Historia de Los Negocios …………………………………………………………………………………………. 2.2 Ambiente Económico En Los Negocios .................................................................... 2.2.1 Sistemas Económicos……………………………………………………………………………………………………. 2.2.2 Fuerzas de Oferta y Demanda………………………………………………………………………………………. 2.2.3 La Competencia……………………………………………………………………………………………………………. 2.2.4 Ciclos Económicos………………………………………………………………………………………………………… 2.2.4.1 Medición de la Economía………………………………………………………………………………………... Referencias............................................................................................................. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Cuando haya leído este capítulo podrá:  Definir conceptos básicos como empresa y utilidad.  Entender quiénes son los participantes y cuáles son las actividades principales de las empresas.  Definir economía y reconocer los cuatro sistemas de negocios.  Definir la función de oferta, demanda y competencia en un sistema de libre empresa. 1 Versión en elaboración, párrafos o contenido de este capítulo puede corresponder a bibliografía del final del capítulo.
  • 4. 2.1 LA EVOLUCIÓN DE LOS NEGOCIOS En el capítulo anterior se mencionaron las Teorías Generales de Administración. Sin embargo, en este capítulo el enfoque de estudio de los negocios será desde el ámbito de las empresas y la economía. En este sentido, se debe entender que una empresa o compañía busca obtener ganancias mediante la venta de productos, que pueden ser tangibles o intangibles. Ahora bien, se debe tener en claro que cuando uno vende un producto lo que se busca es la satisfacción de una necesidad de un cliente. Por ejemplo, una persona puede comprar agua mineral buscando satisfacer su necesidad de sed. Así, el objetivo de toda empresa es obtener utilidades, es decir, obtener ganancias por sobre los costos asociados a la fabricación y/o venta de un producto. Si la empresa gasta $200 en fabricar, promocionar y distribuir un producto que vende a $250, la utilidad que obtendrá será de $50 por cada producto vendido. La empresa puede emplear esta utilidad como desee, siempre que respete el marco legal existente. Sin embargo, como definimos en el capítulo anterior no todas las organizaciones son empresas. Existen organizaciones sin fines de lucro, que no tienen como propósito fundamental el conseguir utilidades, sino más bien perseguir objetivos sociales. En particular, una organización sin fines de lucro es una entidad que contrata personal y fabrica bienes u ofrece servicios buscando contribuir a la sociedad por sobre la obtención de una utilidad en su labor. De este modo, las organizaciones sin fines de lucro juegan un rol fundamental en las economías actuales, muchas veces trabajando junto a las empresas en el mejoramiento del bienestar social. Esto último es relevante de forma especial pues ninguna organización se encuentra aislada de su entorno. Como señala la Teoría de Sistemas, toda organización para mantenerse en el tiempo debe ser capaz de responder de forma adecuada a un conjunto de actores interesados en los resultados y acciones que son llevadas a cabo por la organización. A estos agentes se les conoce como grupos de interés y engloba a clientes, proveedores, empleados, inversionistas, autoridades reguladoras y la comunidad en su conjunto. Empresa: Individuos u organizaciones que buscan obtener ganancias con la venta de productos (tangibles e intangibles) que satisfacen necesidades de terceros. Utilidades: Diferencia entre el precio que un cliente paga por un producto y el costo de fabricar y/o vender el producto. Organizaciones sin fines de lucro: Entidades que contratan personal y generan productos (bienes o servicios) buscando contribuir a la sociedad por sobre la obtención de una utilidad en su labor. Grupos de interés: Aquellas organizaciones o individuos que poseen un interés en el éxito de la organización y/o su actuar.
  • 5. 2.1.1 LA HISTORIA DE LOS NEGOCIOS Ahora bien, es necesario entender la evolución de los negocios en el tiempo para comprender el contexto en que toda área se ha desarrollado, ya que cada nuevo sistema se produce por un cambio en la forma de pensar de la sociedad, respondiendo a una serie de necesidades e inquietudes propias de la época en la que fue creado. Los negocios son tan antiguos como la humanidad. En sus inicios, toda la actividad económica se relacionaba con la agricultura, la pesca y el pastoreo. En esta época las personas se agrupaban en clanes nómades y establecían modelos cooperativos, donde ninguna persona era empleado de nadie. Asimismo, utilizaban sistemas de subsistencia, donde los intercambios económicos se hacían mediante trueques en base a los excedentes, es decir, se comercializaba lo que sobraba. El paso del tiempo desarrolló los sistemas esclavistas de la mano de las culturas egipcia, griega y romana, respectivamente. En esta época la principal riqueza provenía del trabajo de los esclavos en la agricultura. Por su parte, fue durante el imperio romano que se produjo un aumento en la actividad comercial, aunque su desarrollo aún no era del todo eficiente. De hecho, Roma actuaba como fuente de la recepción de todas las mercancías y luego era la encargada de redistribuir a otros sitios. Con la caída del imperio romano, el concepto de imperio protector con fronteras bien definidas también cayó. De este modo, los campesinos buscaron refugio de invasores y saqueadores en el castillo más cercano. Esto marca el inicio del feudalismo, en el cual cada señor feudal protegía a un número determinado de vasallos que trabajaban las tierras. Así, en esta época el comercio se redujo sólo a ciertas ferias anuales donde se compraban y vendían artículos artesanales. Sin embargo, el feudalismo pasó por una grave crisis vinculada a la catástrofe demográfica causada por la Peste Negra. El fin de la época feudal trajo consigo la llegada de los gremios de artesanos, que fueron los precursores de las fábricas. Así comenzó a surgir una nueva forma de producción de riqueza, basada en el aporte de un cierto valor añadido a las mercancías. En esta etapa las personas con mayores riquezas debían pagar por su condición de privilegio mediante la entrega de limosna (caridad), donde el cobro de intereses se consideraba una blasfemia. Conforme los tiempos avanzaron, las hordas invasoras redujeron su flujo. Esto posibilitó el desarrollo de las ciudades y con ellas la difusión de la moneda, emergiendo una nueva clase social enaltecida por el comercio: la burguesía. Esta época puede ser considerada como una de "revolución social" cuya base consiste en la sustitución por el modo de producción feudal al modo de producción capitalista.
  • 6. La base del capitalismo es la propiedad privada. De este modo, las relaciones de producción del capitalismo posibilitaron el desarrollo de las fuerzas productivas. Apareció entonces la producción industrial, basada en el aprovechamiento de fuerzas como el vapor y la electricidad, y en la aplicación de la ciencia. El capitalismo concretó la división del trabajo no sólo dentro de cada país y empresas, sino también entre los distintos países, creando así el mercado mundial y, luego, el sistema mundial de economía. Paralelo a lo anterior, el derrocamiento de la clase feudal francesa propiciado con la Revolución Francesa (1789) inició el socialismo. La base del socialismo es la propiedad social de los medios de producción, las relaciones de producción de la sociedad socialista son de colaboración y recíproca ayuda. Tras la Segunda Guerra Mundial, la tensión militar-ideológica entre el bloque socialista, encabezado por la URSS, y el capitalista, encabezado por Estados Unidos, desembocó en el enfrentamiento político que se conoce como Guerra Fría. Como sabemos, este enfrentamiento culminó con la desintegración de la URSS por fuertes presiones internas y externas y seguida de una repentina crisis en los demás estados socialistas, principalmente Europa Oriental. Y una vez más, este cambio en el modo de producción trajo consigo modificaciones en toda la vida social. A partir de este breve resumen de la historia de los negocios podemos obtener una serie de lecciones relevantes para incluso hoy en día tener en cuenta:  Aprendemos haciendo. A medida que nos desarrollamos en un sistema, encontramos nuevas formas de realizar las mismas tareas en el tiempo.  Los cambios en la producción y la tecnología traen consigo necesariamente cambios en la forma en que se estructura la mano de obra y la sociedad en su conjunto.  Los sistemas económicos cambian. Ningún sistema económico dura para siempre, porque a medida que la sociedad se transforma éste debe saber adaptarse.2 Lo anterior queda reflejado en la siguiente figura. 2 Correspondiente a la referencia STANFFORD (2015). Economics a short for everyone guide to the economics of capitalism, 2da Ed., Canadian Centre for Policy Alternatives. Capítulo 1.
  • 7. Figura 2.1 Historia de los Negocios3 2.2 AMBIENTE ECONÓMICO EN LOS NEGOCIOS Para proseguir con nuestra introducción a los negocios resulta útil conocer el marco económico en el que estos se desenvuelven.4 Para ello resulta importante tener en claro qué es la economía y cuáles son los conceptos claves para su comprensión. En primer lugar, se debe entender que la economía corresponde a la ciencia que estudia la administración de recursos en una sociedad. En este sentido, la economía busca la eficiencia y eficacia en el uso de tales recursos al ser la ciencia que estudia la actividad productiva. De este modo, la economía puede ser entendida como el estudio de la forma en que distribuyen los recursos para producir productos (tangibles e intangibles) dentro de un contexto social. Acorde a lo anterior, resulta relevante acotar cuáles son los tipos de recursos existentes. Por un lado, están los recursos naturales como lo son la tierra, bosques, minerales, agua y otros recursos que no pueden crear las personas. Asimismo, tenemos los recursos humanos que serían las capacidades físicas y mentales que poseen las personas y las utilizan para producir bienes y servicios (mano de obra o trabajo). Por otra parte, existen los recursos tangibles son los más fáciles de identificar en la empresa, porque se pueden ver y tocar, se pueden valorar. Podemos distinguir dos tipos: Financieros y Físicos. Los primeros, recursos financieros son los fondos monetarios usados para adquirir los recursos humanos y materiales necesarios a fin de generar productos (capital). Los recursos físicos aluden a maquinarias, plantas de producción, computadores o cualquier otro implemento herramienta. 3 Correspondiente a la referencia STANFFORD (2015). Economics a short for everyone guide to the economics of capitalism, 2da Ed., Canadian Centre for Policy Alternatives. Capítulo 1. 4 Correspondiente a la referencia FERRELL, HIRT, FERRELL (2009). Introducción a los negocios en un mundo cambiante, 7ma Ed., McGraw Hill. Capítulo 1 Economía: Corresponde a la ciencia que estudia la administración de recursos en una sociedad. Recursos naturales: Aquellos que no pueden ser creados por las personas. Recursos humanos: Capacidades físicas y mentales que poseen las personas y las utilizan para producir bienes y servicios (mano de obra o trabajo). Recursos tangibles: Aquellos que se pueden ver y tocar, se pueden valorar. Recursos financieros: Fondos monetarios (capital). Recursos físicos: Estructuras, implementos herramientas.
  • 8. Finalmente, existen los recursos intangibles. Estos recursos no aparecen en los estados contables de la empresa, corresponde a todo aquello que es inmaterial y difícil de cuantificar. A diferencia de los recursos tangibles que se desgastan por el uso, los recursos intangibles pueden ganar fuerza con el paso del tiempo. Algunos recursos intangibles de la empresa pueden ser la filosofía de la empresa que transmite una imagen concreta asociada a sus valores, la reputación que se encuentra ligada a la relación de confianza entre la empresa y el consumidor, el conocimiento que ha acumulado a través de su experiencia y trayectoria (know-how), las redes de contacto que ha concretizado a lo largo de su historia, y otros. La importancia de estudiar el modo en que se distribuyen los recursos es que estos son escasos. Nunca hay suficiente de algo para satisfacer a todos lo que lo desean. Así el problema económico central es ver el modo en que se pueden satisfacer las necesidades con tales recursos escasos. Lo que desemboca en un problema de asignación óptima de los mismos. El estudio de la economía puede tener por objeto de análisis la empresa, el consumo familiar o la actividad económica de toda la sociedad en su conjunto. De este modo, se distinguen dos campos de estudio de la economía: macroeconomía y microeconomía. Mientras la macroeconomía corresponde al estudio de los fenómenos económicos de un país, como pueden ser la tasa de desempleo, la microeconomía tiene su foco de estudio en unidades más pequeñas, como consumidores individuales, familias o empresas. Ahora bien, en ambos casos el problema económico es el mismo. Recursos intangibles: Estos recursos no aparecen en los estados contables de la empresa, corresponde a todo aquello que es inmaterial y difícil de medir. Problema económico: Modo en que se pueden satisfacer las necesidades con tales recursos escasos. Lo que desemboca en un problema de asignación óptima de los mismos. Macroeconomía: Estudio de los fenómenos económicos de un país, como pueden ser la tasa de desempleo. Microeconomía: Estudio en unidades más pequeñas, como consumidores individuales, familias o empresas.
  • 9. 2.2.1 SISTEMAS ECONÓMICOS Dado el problema económico existente, las sociedades establecen modos de abordar tal distribución de recursos limitados para satisfacer estos requerimientos ilimitados. A esta forma en que una sociedad distribuye sus recursos para la producción de productos se le conoce como sistema económico. Muchas veces el concepto de “economía” también puede ser utilizado como modo referencia al sistema social y financiero de distribución de los recursos. De este modo, los sistemas económicos se encargan de determinar tres aspectos claves: 1. El establecimiento de los productos a generar: ¿Qué productos se requiere poseer y en qué cantidad para satisfacer las necesidades de los consumidores? 2. El establecimiento del modo de producción de tales productos: ¿Cómo se producirán tales productos?, ¿quién se encargará de hacerlos y qué recursos se requerirán para ello? 3. El establecimiento del modo de distribución de tales productos: ¿Cómo se distribuirán estos productos a los consumidores? 2.2.2 LAS FUERZAS DE OFERTA Y DEMANDA Hemos señalado que los recursos son escasos y el requerimiento de ellos ilimitados. En este sentido, resulta relevante entender el modo en que opera la asignación de recursos bajo la mirada de las fuerzas de oferta y demanda. Por un lado, debemos entender como demanda el número de productos (tangibles e intangibles) que los consumidores están dispuestos a comprar a diferentes precios en un momento específico. En general, una persona estará dispuesta a comprar más de un producto mientras menor sea su precio. 5 Por su parte, se entiende como oferta el número de productos (tangibles e intangibles) que las empresas están dispuestas a vender a diferentes precios en un momento específico.6 En general, las empresas estarán dispuestos a vender (y por tanto producir) más productos a medida que su precio sea superior, pues de este modo ellas podrán obtener mayores utilidades. Finalmente, de la interacción de la oferta y la demanda se genera el precio de equilibrio. El precio de equilibrio, como su nombre lo señala, corresponde al precio al que la cantidad de 5 Correspondiente a la referencia FERRELL, HIRT, FERRELL (2009). Introducción a los negocios en un mundo cambiante, 7ma Ed., McGraw Hill. Capítulo 1 6 Correspondiente a la referencia FERRELL, HIRT, FERRELL (2009). Introducción a los negocios en un mundo cambiante, 7ma Ed., McGraw Hill. Capítulo 1 Sistema económico: Modo en que una sociedad distribuye sus recursos escasos para la producción de productos (tangibles e intangibles). Demanda: Número de productos (tangibles e intangibles) que los consumidores están dispuestos a comprar a diferentes precios en un momento específico. Oferta: Número de productos (tangibles e intangibles) que las empresas están dispuestas a vender a diferentes precios en un momento específico. Precio de equilibrio: Precio al que la cantidad de productos que las empresas están dispuestas a vender es igual a la cantidad de productos que los consumidores están dispuestos a comprar, en un momento específico.
  • 10. productos que las empresas están dispuestas a vender es igual a la cantidad de productos que los consumidores están dispuestos a comprar, en un momento específico.7 Para entender mejor los conceptos pensemos en la venta de pan por parte de una panadería. En particular, pensemos en la panadería San Patricio y centrémonos sólo en algún tipo de pan en específico que se venda en ella. La panadería recibe una gran cantidad de clientes que están dispuestos a comprar diferentes cantidades de pan según el precio de esta, mientras que la panadería puede establecer diferentes precios según la cantidad de pan que se venda (Ver figura 2.2). Figura 2.2 Curvas de oferta y demanda ejemplo panadería Como se observa, los consumidores podrían estar dispuestos a comprar8 un kilo de pan en $700, dos kilos de pan a $630 y así sucesivamente. Esta relación entre el precio y el número de kilos de pan que están dispuestos a comprar se puede observar de manera gráfica con una curva de demanda (ver figura 2.2). Por su parte, la panadería puede estar dispuesta a vender un kilo de pan en $500, dos kilos de pan en $530 y así sucesivamente. Esta relación entre el precio y el número de kilos de pan que están dispuestos a vender se puede observar de manera gráfica con una curva de oferta (ver figura 2.2).9 De este modo, en la figura 2.2 se puede observar que el precio que genera una intersección entre la curva de oferta y la demanda (precio de equilibrio) se da en $600, correspondientes 7 Correspondiente a la referencia FERRELL, HIRT, FERRELL (2009). Introducción a los negocios en un mundo cambiante, 7ma Ed., McGraw Hill. Capítulo 1 8 Correspondiente a la referencia FERRELL, HIRT, FERRELL (2009). Introducción a los negocios en un mundo cambiante, 7ma Ed., McGraw Hill. Capítulo 1 9 Correspondiente a la referencia FERRELL, HIRT, FERRELL (2009). Introducción a los negocios en un mundo cambiante, 7ma Ed., McGraw Hill. Capítulo 1mucha Curva de demanda: Relación gráfica entre el precio y el número de productos que están dispuestos a comprar los clientes. Curva de oferta: Relación gráfica entre el precio y el número de productos que están dispuestos a vender los comerciantes.
  • 11. a la venta de cuatro kilos diarios de pan. Es decir, los consumidores están dispuestos a comprar cuatro kilos de pan a $600, al igual que la empresa que está dispuesta a vender estos cuatro kilos de pan en $600. Si la panadería decidiera vender a un precio menor que el de equilibrio (ubicarse en un punto a la izquierda del precio de equilibrio) estaría perdiendo utilidad, puesto que los consumidores están dispuestos a pagar más por la misma cantidad de pan. Por su parte, si la panadería decidiese vender a un precio superior al de equilibrio (ubicarse en un punto a la derecha del precio de equilibrio) la empresa estaría vendiendo menos kilos de pan de los que podría vender en al precio de equilibrio. El establecimiento de la curva de oferta y demanda es constante, y por tanto del precio de equilibrio también. Esto pues ambas curvas fluctuarán frente a los cambios que sucedan en su entorno. Pensemos en la panadería, si el precio de la harina aumenta para poder seguir obteniendo utilidades la empresa deberá subir sus precios. Del mismo modo, si existe una baja de salarios generalizada las personas estarán menos dispuestas a pagar los mismos $600 por los cuatro kilos de pan. 2.2.3 LA COMPETENCIA Con el análisis de las fuerzas de oferta y demanda estamos estableciendo una mirada agregada de la economía. En particular, estamos analizando el precio resultante de la interacción entre un conjunto de compradores y de vendedores. Ahora bien, resulta de vital interés comprender qué sucede con los compradores y la competencia que se genera entre los posibles vendedores. Es decir, la rivalidad que se genera entre las empresas por lograr vender a los consumidores cierto producto. En particular, el cliente tiene la libertad de elegir qué comprar y en dónde, por lo que las empresas se ven obligadas a tratar de captar a esos clientes hacia los productos que ellos ofrecen. Así, una competencia es la situación que se da cuando dos o más proveedores de un producto son rivales en la búsqueda de los mismos clientes. Según Adam Smith, la existencia de competencia fomenta la eficacia y los precios bajos al hacer que los productores ofrezcan mejores productos a un precio más razonables, de modo que quienes no lo hagan podrían verse forzados a cerrar. En esta línea, podemos hablar de la existencia de cuatro diferentes ambientes competitivos: la competencia pura, la competencia monopolística, el oligopolio y el monopolio. Competencia: Rivalidad que se genera entre las empresas por lograr vender a los consumidores cierto producto.
  • 12. La competencia pura o perfecta se produce en un entorno donde existen muchas empresas pequeñas que venden un producto estandarizado.10 Al ser todas empresas pequeñas y producto bastante homogéneo, ninguna vende una cantidad especialmente grande del producto ni puede influir en el precio. Así, el precio queda determinado por las fuerzas de oferta y demanda. Del mismo modo, no es difícil para un nuevo competidor ingresar a este mercado. Este sería el caso de la competencia que se origina en torno a pequeños productores del rubro lechero. Por su parte, la competencia monopolística se produce en un entorno donde existe un menor número de empresas que en el sistema de competencia pura, donde las diferencias entre los productos que éstas venden son pequeñas (casi inexistentes). Así, las empresas poseen cierto poder sobre el precio ya que pueden utilizar la promoción para dar a conocer las características diferenciadoras de sus productos. En este sentido, se debe tener en cuenta que los consumidores valoran algunas características más que otras y pueden estar dispuestos a pagar más por aquel producto que las posean. Un ejemplo de esta estructura de mercado serían las lavadoras. Donde, si bien las lavadoras pueden poseer diferentes capacidades, uso de electricidad, garantías u otras características, en el fondo satisfacen todas a la misma necesidad. En esta estructura la entrada para nuevos competidores es fácil. Ahora bien, cuando existen muy pocas empresas que comercializan cierto producto estamos en presencia de un oligopolio. Como es de imaginar, en estos casos las empresas poseen mayor poder de determinar el precio. Esto pues, al ser escasas, cada una de ellas vende una parte importante del total de las ventas del producto. Ahora bien, esto no significa que ellos puedan fijar precios muy diferentes de los de su competencia, pues en estos casos la demanda se movería hacia la empresa rival. Finalmente, un monopolio se produce en un entorno donde sólo hay una empresa que comercializa una clase de producto, el cual no posee un sustituto aceptable, en un mercado determinado. En este caso, la empresa productora del bien puede determinar el precio según su voluntad al ser la única que lo posee disponible para su comercialización. Así, resulta ser una estructura de mercado que se encuentra en el extremo opuesto de la competencia pura o perfecta al existir una única empresa que domina el mercado. En general, los monopolios sólo son beneficiosos para el dueño de la empresa. De hecho, al existir una única empresa que comercializa el producto no existen incentivos a disminuir los precios o aumentar la calidad de los productos. La tendencia esperada sería de precios 10 Correspondiente a la referencia FERRELL, HIRT, FERRELL (2009). Introducción a los negocios en un mundo cambiante, 7ma Ed., McGraw Hill. Capítulo 1 Competencia pura o perfecta: Se produce en un entorno donde existen un gran número de empresas pequeñas que venden un producto estandarizado u homogéneo. Competencia monopolista: Se produce en un entorno donde existe un menor número de empresas que en el sistema de competencia pura, donde las diferencias entre los productos que éstas venden son pequeñas (casi inexistentes). Oligopolio: Se produce en un entorno donde existe un bajo número de empresas que comercializa cierto producto. Monopolio: Se produce en un entorno donde sólo hay una empresa que fabrica una clase de producto en un mercado determinado.
  • 13. mayores a los que existirían con una competencia pura o perfecta. Por lo mismo, los gobiernos se han preocupado de regular los monopolios. Ahora bien, en la provisión de algunos servicios de utilidad pública es común que existan actividades con características de monopolio. A este tipo de monopolio se le conoce como monopolio natural. En particular, los monopolios naturales se dan cuando el gobierno permite a ciertas empresas actuar como monopolios dado que los costos de producción son tan altos, que es mejor si toda la producción se concentra en una única empresa de modo que esta pueda abaratar tales costos y, por tanto, el precio de este producto para el consumidor pueda ser menor. Estos monopolios concesionados están sujetos a regulaciones de precio que son llevadas a cabo por entidades gubernamentales. Un ejemplo de ello sería el agua potable y la electricidad. 2.2.4 CICLOS ECONÓMICOS Las economías no son estáticas en el tiempo. En particular, estas atraviesan diferentes ciclos económicos de expansión o de contracción económica. Ahora bien, la palabra “ciclo” no implica que existe un patrón de comportamiento predecible en el tiempo. De hecho, los ciclos que evidencia un país en el tiempo son diferentes y, pese a los esfuerzos de los expertos, aún no se pueden predecir en su cabalidad. Así, los conceptos claves de ciclos económicos son la expansión y contracción. Una expansión económica se da cuando una economía se encuentra en crecimiento, lo que incentiva a las personas a comprar más productos (gastar más dinero), estimulando así el empleo. Como más personas se encuentran empleadas, el nivel de vida aumenta. Es decir, como más personas están trabajando y, por tanto, recibiendo un salario, más es el dinero que poseen para gastar. De esta forma, esta veloz expansión de la economía puede producir una inflación, que se traduce como un aumento sostenido de los precios. Ahora bien, un bajo nivel de inflación no es malo pues refleja una economía sana, en la cual las personas tienen más dinero y lo gastan. El problema se genera cuando el aumento de los precios es superior al aumento que están viviendo los salarios, reduciendo la capacidad de compra de las personas. Por otra parte, una contracción económica se da cuando una economía se encuentra en desaceleración, es decir, ve disminuido el gasto que realizan las personas en productos (bienes y servicios), lo que conlleva una baja en la producción de estos y aumento del desempleo. Contrario a lo observado en una expansión, cuando menos personas se encuentran empleadas, el nivel de vida decae. Al estar menos personas recibiendo un ingreso por sus Monopolio natural: Se da cuando sólo una compañía se encarga de vender un producto dado que los costos de producción muy altos. Así, es mejor que toda la producción se concentre en una única empresa, de modo que esta pueda abaratar tales costos y disminuir el precio de venta. Ciclo económico: Periodos de expansión y contracción que ocurren en economía en el tiempo. Expansión económica: Fenómeno que se produce cuando una economía se encuentra en crecimiento, lo que estimula el gasto y el empleo. Inflación: Estado de aumento sostenido de los precios. Contracción económica: Fenómeno que se produce cuando una economía está en desaceleración, es decir, ve disminuido el gasto que realizan las personas en productos, estimulando el desempleo. Desempleo: Situación en la que un porcentaje de la población en edad de trabajar que desea hacerlo no consigue trabajo.
  • 14. labores realizadas se suele ver una disminución en la demanda de productos. Las personas no tienen dinero para gastar o prefieren ahorrarlo. Lo anterior puede ir acompañado de una deflación, es decir, un estado de disminución de los precios. Si este proceso de descenso en la producción, el empleo y los ingresos se mantiene durante un semestre (6 meses) se considera que el país está viviendo una recesión. Asimismo, una recesión fuerte se puede convertir en una depresión. En Chile, una de las mayores crisis económicas nacionales después de la de 1930 ocurrió en 1982, como efecto de la recesión mundial de 1980. Esta última se originó cuando los países latinoamericanos alcanzaron un alto nivel de endeudamiento externo que excedió su capacidad de pago. La crisis de deuda de 1982 fue la más seria en la historia de América Latina, los ingresos se desplomaron, el crecimiento económico se estancó, el desempleo aumentó a niveles alarmantes y la inflación redujo el poder adquisitivo de las personas. 2.2.4.1 MEDICIÓN DE LA ECONOMÍA Como quedó en evidencia, los ciclos económicos son respuesta a los cambios en los niveles de gastos de las personas, las empresas y los gobiernos. Y, a su vez, tales fluctuaciones afectan a estos actores, perjudicándolos o beneficiándolos. Por lo mismo, los gobiernos buscan minimizar sus efectos, para llevar a cabo aquello es necesario medir el estado actual de su economía. En relación con esto, una de las medidas más usadas es el Producto Interno Bruto (PIB) que fue mencionado en el punto anterior. Este corresponde a la suma de todos los bienes y servicios producidos por un país en un periodo de un año11. Toda la producción que se realiza al interior de un país es considerada en el cálculo del PIB, incluso cuando la empresa que produce sea de dueños extranjeros. Otro indicador indispensable para la salud de un país es el nivel de empleo. Cuando las personas tienen trabajo reciben ingresos los cuales son utilizados para la compra de bienes y servicio, potenciando el crecimiento económico. La forma de medir el nivel de empleo de un país es la tasa de desempleo, que corresponde al número de personas desocupadas expresado como porcentaje del total de la fuerza de trabajo. 12 Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística (INE) define la fuerza de trabajo como aquellas personas en edad de trabajar (mayores de 15 años13), que, durante la semana de 11 Correspondiente a la referencia FERRELL, HIRT, FERRELL (2009). Introducción a los negocios en un mundo cambiante, 7ma Ed., McGraw Hill. Capítulo 1 12 Correspondiente a la referencia INE (2016). Glosario Nueva Encuesta Nacional de Empleo. 13 Correspondiente a la referencia INE (2016). Glosario Nueva Encuesta Nacional de Empleo. Deflación: Estado de disminución sostenida de los precios. Recesión: Cuando se evidencia un descenso continuado en el nivel de producción, empleo e ingresos durante un semestre (6 meses). Depresión: Estado de la economía en el que el desempleo es muy alto, mientras que el gasto en consumo y la producción muy bajos. Producto Interno Bruto (PIB): Suma de todos los bienes y servicios producidos por un país en un periodo de un año. Tasa de desempleo: Porcentaje de personas desocupadas respecto al total de la fuerza de trabajo. Fuerza de trabajo: Personas en edad de trabajar (más de 15 años), que cumplen los requisitos para ser ocupados o desocupados.
  • 15. referencia, cumplen los requisitos para ser incluidas en la categoría de ocupados (trabajando) o desocupados. Mientras que los desocupados corresponden a todas las personas en edad de trabajar, que no tuvieron un empleo durante la semana de referencia, pero que buscaron uno durante las últimas cuatro semanas y están disponibles para trabajar en las próximas dos semanas.14 A su vez, una baja tasa de desempleo es reflejo de la libertad de cambiar de empleo de las personas. Cuando uno desea cambiar de empresa puede decidir dejar de trabajar en el lugar en que actualmente se encuentra desempeñando una labor. A esto se le conoce como desempleo friccional. Por otro lado, el desempleo estructural, también denominado a largo plazo o involuntario, es donde se incluyen las personas que no poseen trabajo porque la economía no necesita sus habilidades. 14 Correspondiente a la referencia INE (2016). Glosario Nueva Encuesta Nacional de Empleo. Desocupados: Personas en edad de trabajar, que no tuvieron un empleo durante la semana de referencia, pero que buscaron uno durante las últimas 4 semanas y están disponibles para trabajar en las próximas 2 semanas. Desempleo friccional: Desempleo producido en el período de tiempo entre que un trabajador deja su trabajo anterior y encuentra el siguiente. Desempleo estructural: desempleo de personas que no poseen trabajo porque la economía no necesita sus habilidades.
  • 16. REFERENCIAS 1. FERRELL, HIRT, FERRELL (2009). Introducción a los negocios en un mundo cambiante, 7ma Ed., McGraw Hill. Capítulo 1 y 7. 2. KELLY, MCGOWEN (2012). BUSN, 4ta Ed., CENAGE Learning. Capítulo 1 y 2. 3. STANFFORD (2015). Economics a short for everyone guide to the economics of capitalism, 2da Ed., Canadian Centre for Policy Alternatives. Capítulo 1. 4. BERNAL (1991). Iberoamérica: Evolución de una Economía Dependiente, Historia de las Américas, vol. IV, pp. 565-619. Universidad de Sevilla. 5. INE (2016). Glosario Nueva Encuesta Nacional de Empleo. Disponible en: http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/mercado_del_trabajo/empleo/metod ologia/pdf/glosarioNENE.pdf