SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
EL ARTE GRIEGO. INDICE GENERAL-2006-2007 
1-INTRODUCCION.-El arte griego y el clasicismo (L145) 
2-EL ARTE PREHELÉNICO (L-148) 
2.1.-Arte CICLÁDICO 
2.3.-ARTE MINOICO….D-Palacio de Cnossos 
2.2.-LA ARQUITECTURA MICENICA D-La puerta de los Leones D-El tesoro de Atreo 
D-El Megarón micénico( reconstrucción) 
3-LA ARQUITECTURA GRIEGA (L-152) 
3.1.- EL TEMPLO CLASICO (L+F) 
a)Características generales. Origen y evolución 
b)La Función del templo griego 
c)Características formales 
b.1.-Aspectos formales 
b.2.- Tipos de plantas 
b.3.- Los órdenes clásicos: dórico, jónico y corintio 
D-Maqueta del a estructura interna-externa de un templo D-Los reajustes ópticos 
D-Templo in-antis. Tesoro de los atenienses (F) (L -210) 
D-La acrópolis. Los propileos (F) 
D-Templo de Atenea Niké 
D-El Partenón 
D-El Erecteion…D-La tribuna de las Cariátides (F) 
3.2.-LA ARQUITECTURA POSTCLASICA 
D-Tholos de Delfos (F) (L -210) 
3.3.-LA ARQUITECTURA HELENISTICA (L-170) 
D-El Teatro de Epidauro D-Mausoleo de Halicarnaso D-El Altar de Pérgamo (L-206) 
4-LA ESCULTURA GRIEGA (L-160+F) 
4.1.-Rasgos generales. Periodos: arcaico, severo, clásico, postclásico y helenístico(L+F) 
4.2.- LA ESCULTURA ARCAICA . 
D-DAMA DE AUXERRE(L) 
LOS KOUROI y LAS KOURAI ..D-KUROI DE- ANAVISSOS(F) D-SAUNION D-KORE DEL PEPLO (F) 
4.3.-EL PERIODO SEVERO (L-F) 
D-El Efebo de Kritios 
D-EL AURIGA DE DELFOS(l) 
D-ESCULTURAS DE FRONTONES (AFAIA EN EGINA)(F) 
D-TRONO LUDOVISI (F) 
4.4.- LA ESCULTURA CLÁSICA Rasgos generales. Principales obras (F-L) 
b.1.-PRIMER CLASICISMO. 
MIRON D-EL DISCOBOLO (L-163) 
POLICLETO D-DORIFORO(L-164) D-DIADUMENO (F) 
b.2.-El gran Clasicismo,FIDIAS.Vida y obra(L-165) (F).EL PARTENON 
DECORACION ESCULTORICO DEL PARTENON 
D-FRISO DE LAS PANATENEAS ( doncellas, jinetes, dioses)NACIMIENTO DE ATENEA 
D-CENTAUROS Y LAPITAS D-NIKE ATÁNDOSE LA SANDALIA 
b.3-EL CLACISIMO TARDIO 
SCOPAS D-MENADE HERIDA(L-167) 
PRAXÍTELES D-HERMES CON DIONISOS(L-168) D-VENUS DE CNIDO (L-169) 
LISIPO D-APOXIOMENO (L-169) 
4.5.- LA EPOCA HELENISTICA . Rasgos generales. Principales obras (F-L) 
D-LA VICTORIA DE SAMOTRACIA (L-174) 
D-FRISO ORIENTAL DEL ALTAR DE ZEUS EN PERGAMO (L-206) 
D-LAOCOONTE (L-175) 
D-GALO LUDOVISI 
D-GALO MORIBUNDO 
D-VENUS DE MILO
TEMPLO GRIEGO: 
Evolución: El templo griego tiene un claro antecedente: el megarón prehelénico, pero éste sufrió grandes 
transformaciones: 
**La planta siguió conservando su cella o naos , así como la antesala o pronaos,,pero pronto apareció un tercer 
elemento, una cámara que se hallaba detrás de la cella (opistódomos). 
**El megarón estaba dentro de un palacio que contaba con muchas dependencias y sólo tenía una fachada que daba al 
patio..el templo griego adquiere su individualidad. 
La evolución ya se nota con los llamados templos in-antis que conservan las dos columnas del pronaos y suman otras 
dos columnas posteriores si son anfipróstilos y después se va ampliando el número de columnas que simbolizan el 
bosque llegando a rodear por completo al templo Los más frecuentes eran los hexástilos (el Partenón es 
octástilo) 
Caractersticas formales 
Los templos griegos se policromaban. Durante la época arcaica para disimular bajo la capa de pintura la deficiente 
calidad de la piedra y las posibles irregularidades del aparejo, así como para dar una vida más intensa a los elementos 
decorativos. En principio, se utilizaron colores muy vivos, en especial un azul muy intenso y un rojo brillante. En el 
presente sólo encontramos vestigios de color en huecos y ranuras. Cuando comenzó a utilizarse el mármol y el aparejo 
isódomo, en la época clásica, no se renunció a la policromía , pero se utilizaron colores menos agresivos. 
Función: La morada de los dioses no da cabida a los fieles y, desde el punto de vista del espectador, tiene una 
significación esencialmente externa, su envoltura se convierte en símbolo del esplendor y grandeza de la deidad El 
templo carece en esencia de complejidad interna y por lo tanto, toma como punto de partida el efecto exterior o la 
apariencia. El templo nunca fue un lugar de reunión 
El templo fue también expresión del esplendor económico y político de las polis, apareciendo en las zonas con mayor 
actividad comercial o agrícola, como Corinto (ciudad comercial) o La Magna Grecia (Italia-granero de Grecia). 
Apareciendo relacionados con figuras destacadas de la política, así durante las tiranías, en el tránsito de la etapa arcaica 
a la clásica, construyen arquitecturas capaces de deslumbrar al pueblo, un ejemplo lo tenemos en Pisistrato en Atenas, 
que construye el templo de Atenea (Hecatompedon) y la Acrópolis, destruida poco después por los persas. Pericles 
dijo que hay que “emplear las riquezas en obras, que darán una gloria inmortal a la polis” encargando a fidias las 
obras de la reconstrucción de La Acrópolis. Otro ejemplo en el que la función del templo es remarcar la importancia 
política de los que mandan construirlo lo tenemos en Alejandro Magno, que en el siglo IV a. C. Restaura el templo de 
Éfeso como recuerdo de la reconquista de la ciudad a los persas 
EL ORDEN DORICO es el más primitivo y simple de los órdenes arquitectónicos clásicos, presentando unas 
proporciones que trasmiten sensación de robustez. Se empleó en la Grecia continental desde el siglo VII adC y en el sur 
de Italia. El Partenón, templo dedicado a Atenea Parthenos en la Acrópolis de Atenas, es sin duda el máximo exponente 
de este estilo arquitectónico.Se emplea especialmente en el Peloponeso y con sus bellas proporciones es un canto al 
espíritu apolíneo de las aristocracias dóricas. Los helenos lo creen obra de un héroe, Doros, que fijó el estilo al construir 
el templo de Argos. Tópicamente se le atribuye un carácter de masculinidad frente al de feminidad del jónico. 
El fuste es de sección circular, corto y poco esbelto. El tamaño total de la columna nunca sobrepasa los dieciséis 
módulos, siendo normalmente el del fuste de entre ocho y trece módulos. Está acanalado por 20 estrías cuya 
yuxtaposición forma aristas vivas. Su diámetro no es constante, sino que va disminuyendo con la altura más 
acusadamente cuanto más arriba, éntasis, que produce la sensación de un ligero abombamiento en la parte central. 
Las dimensiones de las columnas se refieren al módulo, que es la medida del diámetro en la base de la columna (donde 
es mayor). 
Las metopas son zonas cuadradas que se decoran con bajorrelieves. 
Estos triglifos y metopas tienen un ritmo peculiar para lograr unas atinadas proporciones respecto a las columnas. El 
friso se decora en la parte superior e inferior por unos estrechos filetes con seis gotas , que pueden ser la imitación de los 
clavos que sujetan las vigas de madera. 
La cornisa , que consta de un dintel continuo y liso sobre el que descansa otro en forma de ángulo que señala las cu - 
biertas a dos aguas del templo. El espacio triangular que queda en el centro es el timpano que suele decorarse con 
bajorrelieves. Sobre los vértices de la cornisa, lo mismo que en los laterales del templo, hay figuras animales o 
monstruosas llamadas «acróteras». 
ORDEN JONICO ::tuvo su origen hacia el siglo VI adC en la costa oeste de Asia Menor y en las islas Cícladas, 
archipiélago situado al sureste de Grecia en el Mar Egeo. Más esbelto y airoso que el orden dórico, ha dejado 
abundantes muestras de su estilo, de las que, como ejemplo, cabe destacar el templo dedicado a Atenea Niké en la 
Acrópolis de Atenas. 
basa. Se trata de una pieza de apoyo compuesta por tres molduras: dos boceles circulares o medios toros y una escocia 
intercalada entre ambos. En ocasiones, esta basa apoya a su vez sobre un plinto, pieza prismática de planta cuadrada de 
poco espesor.
El fuste es de sección circular, y suele presentar un ligero éntasis o gálibo.. El tamaño total de la columna suele ser de 
dieciocho módulos y el del propio fuste de dieciséis. La cornisa coronada por el alero forma un saledizo que 
generalmente cuenta con una moldura de tipo cimacio. 
El orden corintio es el más elegante y ornamentado de los órdenes arquitectónicos clásicos. Una de las construcciones 
más destacables ejecutadas según las pautas estilísticas del orden corintio es el monumento de Lisícrates en Atenas, 
levantado hacia 334 adC. 
El capitel es el elemento más representativo de este orden y se reconoce por su apariencia de campana invertida o cesta 
de la que rebosasen las hojas de acanto, cuyos tallos dan lugar a una especie de volutas o espirales (caulículos) en las 
cuatro esquinas. 
DIAPOSITIVAS: 
D- Maqueta de la estructura interna-externa del templo griego (libro)… se comenta con los apuntes del templo 
griego 
D-REAJUSTES ÓPTICOS(libro)..se comenta con los apuntes del templo griego 
D-LOS ORDENES CLASICOS..se comenta con los apuntes del templo griego 
D-TEMPLO IN ANTIS TESORO DE LOS ATENIENSES (DELFOS) (página 210) 
Estos compartimentos interiores tenían una portada sencilla, formada por la prolongación de las pilastras de la entrada 
-«antae>- y estos templos sencillos se llaman «in antis>. Pero por lo general se les añadía un pórtico de columnas 
delantero (templo próstilo], o delantero y trasero (anfipróstilo], y a veces, una fila de columnas que cercaba 
completamente la nave (períptero). Si tiene 6 columnas en su fachada principal se denominan hexástilos, si ocho 
octáctilos…etc. 
Este es el más célebre de los tesoros que se encuentran en el Santuario de Apolo. Su estado es bueno porque está muy 
restaurado. Data aproximadamente del 485 a.C. Aquí se encontraba el botín obtenido en Maratón. Su construcción se 
basa en mármol traído de la isla de Paros. Estaba adornado con las esculturas de Heracles y de Teseo representando sus 
hazañas y una escena de amazonas. 
Representa uno de los mejores ejemplos de Templo in antis: el mas sencillo de los templos griegos. Se llama templo 
in antis, quiere decir con antae (prolongación de los muros de la naos hacía delante para formar el pórtico). Este 
templo consiste en una única habitación y un pórtico generalmente con dos columnas. Son de pequeño tamaño y 
también se les denominaban tesoros, porque era el lugar donde se realizaban las ofrendas. 
D-El TESORO DE SIFNIOS EN DELFOS 
Es el templo “in antis” más antiguo que conocemos (siglo VI a. C.). 
Los llamados tesoros eran como “capillas votivas” que construían 
las ciudades en los grandes santuarios, y en las que se conservan 
ofrendas, trofeos e instrumentos utilizados por los vencedores 
de los Juegos. EL Tesoro de Sifnios fue construido entre el 535 
y el 530. El entablamento es jónico, pero, en conjunto, no puede 
adcribirse a un orden determinado. En la fachada las columnas 
centrales están sustituidas por cariátides 
D-LA ACRÓPOLIS( libro) 
Ampliación: 
Puede considerarse la más representativa de las acrópolis griegas Es una roca, plana en la parte superior, que se 
alza 156 metros sobre el nivel de la ciudad de Atenas Las excavaciones realizadas demuestran que ya fue habitada en la 
época prehistórica. En este periodo era una fortaleza y allí se encontraba el palacio real. Según la leyenda, el rey Erecteo 
construyó el primer templo de Atenea en el sitio donde tuvo lugar su enfrentamiento con Poseidón. Tras la Edad Oscura, 
la Acrópolis dejó de ser una residencia y se convirtió en el centro de culto de Atenas, centro de adoración para la ciudad. 
Tras la invasión dórica del siglo X adC, un nuevo edificio denominado Enneapylon ("nueve puertas") cubrió la fuente. 
Trazos de casas micénicas prueban que la acrópolis estaba permanentemente habitada durante esa época y que siguió así 
durante los períodos oscuros que precedieron al nacimiento de la polis ateniense en el siglo VIII adC. En dicha época, 
existía un pequeño templo dedicado a Atenea mencionado por Homero. La Acrópolis fortificada sirvió como ciudadela 
para Pisístrato. En el 510 adC, cuando fue defenestrado por una revolución popular apoyada por los espartanos, se 
demolieron los muros. En el mismo lugar, los antiguos habitantes de Atenas se refugiaron durante las Guerras Médicas 
hacia el 480 adC. Con dicho propósito, las partes dañadas de la muralla fueron reemplazadas por un refugio de madera, 
pero esto no detuvo a las tropas invasoras del Rey persa Jerxes en la conquista de la Acrópolis y en el saqueo y quema 
de los templos mayores. 
La mayoría de los grandes templos fueron reconstruidos bajo el liderato de Pericles durante la Edad Dorada de Atenas 
(460-430 adC). Fidias, un gran escultor ateniense, e Ictino y Calícrates, dos famosos arquitectos, fueron los responsables 
de la reconstrucción. Durante el siglo V a.C, la acrópolis obtuvo su forma final. 
También se encuentran allí los restos de un teatro al aire libre llamado Teatro de Dionisios, donde estrenaron sus 
tragedias Sófocles, Aristófanes y Esquilo Y Otros monumentos, desaparecidos hoy, son el Chalcotec, Pandroseion,
Santuario de Pandion, el altar de Atenea, el santuario de Zeus Polieus y, de la época romana, el templo circular de 
Augusto y Roma. 
**La entradaa LA ACROPOLIS la conforman: 
D-LOS PROPILEOS, 
cuyo nombre significa "antepuertas", la monumental 
entrada al santuario. Su construcción se remonta al año 
437 a. de C. y fue realizada por Mnesicles en mármol 
blanco pentélico extraído de la cantera del Pentelikón. 
Ocupan la parte occidental de la Acrópolis y están 
formados por un edificio central de forma rectangular 
dividido en su interior por medio de un muro transversal 
con cinco puertas, en dos stoas o pórticos. 
Los Propileos, no eran solo la formación 
monumental de la entrada al santuario, sino que eran también como 
una invitación al visitante. Su forma, compuesta de un edificio central con dos alas laterales proyectadas hacia el 
occidente, es evidente de que fueron construidas para impresionar ya desde lejos al visitante que subía la cuesta, le 
invita como para estrecharle finalmente en sus brazos. Pórticos dóricos decoran sus fachadas, tanto las del edificio 
central, como las de sus alas. De las alas de los Propileos, la una, la N.O. que era más grande que la otra del S.O., estaba 
decorada con composiciones pintadas en las paredes, probablemente cuadros colgados y por eso ha sido llamada la 
'Pinacoteca". Los Propileos fueron transformados en polvorín por los turcos y en 1656 un rayo los destruyó casi en su 
totalidad. 
Al sudoeste de la Acrópolis se alza el 
D-TEMPLO DE ATENA NIKE.(libro-157) 
Esta Victoria no tenía alas porque se cuenta que los atenienses se las cortaron para que la victoria nunca se fuese de 
Atenas. En los frisos se representaba una asamblea de dioses y la guerra contra los Persas. Parte de estos frisos se 
encuentran actualmente en el Museo Británico. 
D-EL PARTENON (libro - 158 ) 
**¿Que significa el nombre Partenón?: Virgen (partenos en griego). Según la tradición ateniense Atenea guardó con 
tenacidad su pureza, aún cuando con insistencia la perseguía Hefaisto o Vulcano. Es pues obvio de que Partenón 
significa edificio o templo de la Virgen Atenea. Este edificio es la obra cumbre de la arquitectura ateniense y el más 
importante del programa edificativo de Pericles 
** La impresión de absoluta armonía se consigue gracias al genial estudio de las relaciones entre las diversas partes 
que lo integran y al uso casi imperceptible de correcciones ópticas. Así, el estilóbato tiene unos siete centímetros de 
inclinación (¡en 70 metros!), los tambores centrales de las columnas se engruesan dos tercios de su altura y se inclinan 
levemente hacia el centro del edificio, las columnas de las esquinas son ligeramente más anchas y están más cerca de la 
columna de al lado. 
**Sobre las columnas, los arquitrabes sostienen el frontispicio dórico donde alternan triglifos y delicadas metopas, 
cuyas escenas fueron elaboradas por Fidias en su taller. 
Las métopas del lado occidental representan escenas de la Amazonomaquia, 
las del lado norte escenas de la guerra de Troya, las del lado 
sur escenas de la Centauromaquia y las del lado 
oriental, junto a la entrada principal, escenas de la Gigantomaquia, la lucha entre los dioses y los gigantes. Aunque 
numerosas métopas se han perdido, algunas pueden verse aún en su lugar originario, mientras otras están en Londres y 
París 
D-EL ERECTEION (libro - 159 ) 
ampliación: 
Templo jónico dedicado a Atenea y Erecteo, el mítico rey ateniense. Un peculiar edificio de mármol consagrado al culto 
de antiguas divinidades. Fue construido durante la Guerra del Peloponeso, entre el 421 y el 406 a. C, probablemente por 
el arquitecto Mnesicles. El templo sufrió varios incendios y fue restaurado antes de ser transformado en una iglesia 
cristiana en el siglo VI d. C. Cuando la Acrópolis se convirtió en manos de los turcos en una fortaleza, el Erecteion 
sirvió para alojar el harem del jefe militar. 
D-LA TRIBUNA DE LAS CARIATIDES(libro)…ampliación: 
En el lado opuesto, ante el Partenón, hay otro pórtico que, en lugar de columnas, 
presenta seis figuras femeninas de unos 2,30 metros de altura. Vitrubio les dio
el nombre de "Cariátides" porque las jóvenes que posaron como modelos 
provenían de Carie, una ciudad cercana a Esparta. Visten túnicas jónicas y 
llevan sobre la cabeza un cesto que funciona como capitel. La segunda 
koré (muchacha) de la izquierda fue substraida por Lord Elgin y en su lugar 
se ha colocado una copia de yeso. En la actualidad, las cinco Cariátides 
restantes son también copias: sus originales se conservan en el Museo de la 
Acrópolis para protegerlos de la contaminación atmosférica. La cabeza no 
sostiene directamente la cornisa, sino que por medio de un "cesto" esculpido. 
En las faldas de la Acrópolis hay dos teatros: el Odeón Herodes Ático y el 
Teatro de Dionisos el cual tenía capacidad para 17.000 espectadores. 
3.2.-ARQUITECTURA POSTCLASICA 
Va desde la derrota de Atenas durante la Guerra del Peloponeso el año 404 hasta la muerte de Alejandro Magno el 323. 
Sócrates muere el 399. El renacimiento económico de la tierra de Jonia, tendrá su expresión también en las artes 
plásticas. En el campo de la arquitectura religiosa hacia el que se dirigen las grandes empresas, las proporciones son 
más atrevidas que anteriormente, las fachadas se amplían y los frontones se rebajan. La separación entre los órdenes no 
es tan drástica. Arquitectura circular representada por el tholos de Delfos o el monumento conocido por la linterna de 
Lisícrates. Una de las aportaciones tipológicas más considerables es la representada por 
D-)SANTUARIO DE ATENEA PRONAIA EN DELFOS. 
Restos del tholos que data del primer cuarto del s. IV s. C. 
y se encuentra en el interior del reciento del santuario de Atenea 
Pronaia. Todavía se contemplan tres de las veinte columnas que 
componían su peristilo dórico, las cuales soportan parte 
del friso y la cornisa que coronaban el edificio. Es una de las 
más bellas construcciones del siglo IV : obra circular de uso 
desconocido. Además diez finísimas columnas corintias sobre un 
banco corrido en el interior. A primera vista, era un edificio lleno de 
novedades, empezando por su misma planta circular, que no se usaba, 
al parecer,desde la época arcaica, y que tendría gran éxito en la 
generación siguiente y aun en siglos venideros. Para exponer sus hallazgos en esta obra, Teodoto escribió incluso un 
libro, según nos relata Vitruvio. 
Las columnas internas encajadas en el muro, el simple uso del orden corintio (aunque con capiteles muy esbeltos y 
novedosos), el manejo de piedras de distintos colores, todo nos traslada de forma sistemática a obras como el Erecteo o 
el templo de Apolo en Basas. Acaso Teodoto, en su juventud, hubiese trabajado con Ictino en esta última obra. 
***DELFOS es un lugar donde se encontraba el oráculo de Apolo, en Fócida, a los pies del monte Parnaso, en la costa 
norte del golfo de Corintio. Los vapores, seismos y manantiales dieron a este lugar un carácter sagrado, al principio 
llamado Pitó. Poseía una pitonisa que entraba en trance, (se servia de los vapores de la cueva y de hojas de laurel), 
reclinada en un trípode al fondo del santuario, que tocaba el ombligo del mundo. Los sacerdotes interpretaban los gritos 
y movimientos de la pitia, ya que los peregrinos no podían contactar con ella. El camino hasta el templo de Apolo 
estaba repleto de ricas casas construidas con las ofrendas de las ciudades estado griegas, y monumentos en 
conmemoración de grandes acontecimientos y triunfos. 
ARQUITECTURA HELENISTICA 
D-)TEATRO DE EPIDAURO (L-172) 
El género teatral es de creación griega y el edificio que alberga el espectáculo también es una construcción 
típicamente griega. Consta de tres partes esenciales: escena, orquestra y graderío. 
La escena se encuentra a nivel de tierra y en ella se emplean decoraciones giratorias en forma de prismas 
triangulares. 
La orquestra es la parte dedicada al coro; tiene planta circular y en el centro se 
alza la estatua dedicada a Dionisos, dios en cuyo honor se celebra la fiesta. 
El graderío tiene planta ultrasemicircular, rodeando en parte a la orquestra. 
Epidauro, antigua ciudad levantada en la costa nororiental de la península del 
Peloponeso, conserva un magnífico teatro del año 300 a.C., proyectado por Policleto el 
Joven, que ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad. Este teatro, con una 
excelente acústica, presenta un escenario circular en torno al cual las gradas, con 
capacidad para 14.000 personas, se extienden sobre el terreno inclinado de una 
colina. En él, todos los veranos se celebra un festival de teatro griego clásico. La 
parte inferior del hemiciclo está dividida en 12 cuneus con una treintena de gradas 
cada uno mientras que en la zona superior se hallan 22 cuneus con 20 gradas cada
uno. Los espectadores disponían de dos tipos de asientos: los del pueblo consistente en las propias gradas y los de las 
personalidades políticas, con respaldo y brazos. 
D-)MAUSOLEO DE HALICARNASO( libro172) 
D-LA LINTERNA DE LISICRATES 
En el helenismo temprano, las novedades arquitectónicas que encontramos se concentran en algunos edificios civiles y 
monumentos menores como en este caso. 
La Linterna de Lisícrates fue levantada en la época de Alejandro (336-323 a. C.) en Atenas como homenaje al ganador 
de un concurso teatral. El trípode se erige 
sobre una base arquitectónica que destaca por su riqueza decorativa y en la que podemos observar capiteles corintios, 
orden que normalmente se reserva para el interior de los templos. 
D-ALTAR DE ZEUS EN PERGAMO 
Este templo de la época helenística, llamado Altar de Pérgamo, dedicado a Zeus, responde a un nuevo tipo de 
edifico religioso, que durante este periodo artístico de la segunda mitad del siglo IV a.C. se puso de moda en los 
territorios dominados por el imperio griego de Alejandro. Pérgamo se convirtió en uno de los núcleos principales del 
mundo helenístico, especialmente durante los reinados de Eumenes II (263 - 241 a.C.) y Atalo II, sucesores de 
Alejandro. 
En la tradición clásica los altares para los sacrificios se levantaban delante de los templos, como construcciones 
de menor importancia, ahora éstos adquieren una gran monumentalidad e independencia, y este es el caso del Altar 
de Pérgamo. 
Tiene una estructura casi cuadrada de 38 x 36 metros de lado, constituida por una gran escalinata que rodea 
una plataforma sobre la que se dispone el altar o ara propiamente dicha; a este cuerpo central se unen dos brazos o 
antepechos que avanzan hacia el frente y encuadran el altar. En alzado domina la elevación de la gran escalinata, más 
prologada en el cuerpo central que en los laterales del edificio, y un inmenso zócalo decorado con relieves, y que sirve 
de soporte a una columnata de orden jónico que a su vez actúa como pantalla visual ocultando el altar de los 
sacrificios. 
Obsérvese la inversión en la disposición de los elementos arquitectónicos jónicos aquí utilizados: 
**el friso no forma parte del entablamento sino del podium o basamento del templo, cuya enorme elevación y la poca 
altura de las columnas minimizadas visualmente por tener sobre si directamente la cubierta, tiende a exagerar el sentido 
de monumentalidad y volumen exterior de todo el conjunto. 
Uno de los aspectos más relevantes de este edificio lo constituye la decoración escultórica de los frisos del 
podium, cuyos medios relieves de cerca de 2'5 m. de altura son ejemplo de expresividad, movimiento y detallada 
narrativa. Los relieves están dedicados al tema de la Gigantomaquía y representan los triunfos de Zeus y Atenea sobre 
sus enemigos los gigantes, aunque en realidad es un símbolo de los enfrentamientos entre los griegos y los bárbaros, 
asignando al propio rey de Pérgamo el papel del dios vencedor y Atenea la diosa protectora.
4-LA ESCULTURA GRIEGA 4.1.-CARACTERES GENERALES. 
Aunque Grecia floreció en todas las Bellas Artes, ninguna le distingue tanto como la escultura cuyas obras 
alcanzaron en dicha cultura el ideal de la belleza artística hasta donde pudo llegar por sí solo el ingenio humano. 
Forman su característica en los mejores tiempos del Arte (los de Fidias) la expresión de la realidad idealizada, la 
regular proporción orgánica, el alejamiento de lo vago y monstruoso, la precisión en los contornos y detalles, la 
armonía y belleza en las formas y la finura en la ejecución. 
Los ideales de pueblo griego brillan en la escultura, cuyas creaciones señalan una de las cimas de toda la 
historia del arte, a pesar de que de algunos de los grandes maestros no conservamos sino copias romanas. Aunque sus 
raíces son orientalizantes y en sus primeras fases refleja influencias egipcias su evolución constante llega a crear un 
mundo de formas originales, que se distancia de sus primeros modelos. 
En principio la función, como la escultura egipcia, tendría una finalidad funeraria: hacer perdurar mediante la 
imagen a aquellos que lo han merecido por sus hazañas, PERO la evolución (desde el periodo arcaico hasta el 
helenista) ofrece una orientación clara; los escultores plasman en la figura humana sus concepciones de belleza física y 
equilibrio espiritual. La belleza concebida como medida, proporción entre las partes, anatomías armoniosas, 
idealización del cuerpo humano. Pero la belleza corporal resultaría fría en un rostro inexpresivo; la expresión, no 
sólo como una vivencia estética, sino más aún entendida como la exteriorización de los sentimientos (LA 
EVOLUCIÓN DEL ETHOS AL PATHOS). Además la representación del movimiento constituye otro objetivo. En los 
ángulos de los frontones, los artistas aprenden a doblar la figura o a relacionar dinámicamente los grupos. Siempre es la 
figura humana la preocupación central, pero en los relieves del Partenón los cuerpos de los caballos demuestran que en 
la anatomía animal los griegos han expresado todas las posibilidades del dinamismo. 
Belleza, expresión y movimiento definen los rasgos capitales de la escultura griega; a su lado hay que colocar, 
probablemente con menor entidad, la preocupación por el volumen. El arte egipcio había legado una concepción plana 
y frontal de la estatuaria; los griegos aportan el principio esencial de que la escultura es un arte de volúmenes que 
requiere diferentes puntos de vista para ser contemplado. 
4.2.-LA ESCULTURA ARCAICA (desde finales del siglo VIII a C. A comienzos del siglo V a C, ) 
La colonización griega por el Mediterráneo y Mar Negro había puesto en contacto a las Polis con otras 
realidades y manifestaciones artísticas, recibiendo sobre todo el influjo del arte oriental. 
Caracteres generales: 
** Antropocentrismo : el predominio de la figura humana sobre la representación de animales, que tenían gran 
importancia en el arte oriental. En cambio, en el mundo griego el hombre se convierte ya en el eje del arte. Las 
esculturas son de tamaño natural en su mayoría, con tendencia en algunas hacia lo colosal. Se representa el 
desnudo masculino como exaltación de la belleza física, mientras que no aparece el desnudo femenino. 
** Hieratismo-frontalidad , en las formas compactas y rígidas con los brazos pegados al cuerpo y la mirada al frente 
** Estatismo , ya que únicamente se desplaza un poco la pierna izquierda para sugerir el movimiento de andar, pero sin 
conseguir la sensación de desplazamiento. 
** Representación anatómica precaria y ruda . El tórax excesivamente abombado y de una gran anchura contrasta con 
el abdomen muy reducido que resulta desproporcionado para la figura. La difícil representación de la rodilla se solventa 
dándole forma de trapecio invertido. En la cabeza los 
** convencionalismos son también claros: la larga cabellera, propia de los jóvenes griegos, cae sobre la espalda, 
solucionándose la representación del cabello mediante formas geométricas y lo mismo ocurre con los rizos que 
encuadran la frente. En el rostro se intenta transmitir una cierta vida y expresividad mediante los grandes ojos 
almendrados y la llamada “ sonrisa arcaica ” que se logra arqueando levemente los labios hacia arriba. 
El material empleado al principio era la madera que pronto fue sustituido por la piedra, especialmente el 
mármol que conserva algún resto de policromía en el cabello y los ojos. 
En definitiva la escultura arcaica se somete a los mismos convencionalismo que se observan en el arte oriental 
(frontalidad, hieratismo, estatismo, formas cerradas, etc), sin embargo, a pesar de las imperfecciones debemos valorar 
positivamente dos aspectos: 
l) El escultor ha intentado representar el cuerpo humano tal como lo ve en la realidad y ello supone un primer 
avance hacia el naturalismo. 
2) La escultura logra transmitirnos la sensación de fortaleza y plenitud física del joven atleta triunfador. 
Escuela de Creta….La Escuela de Creta es del s.VII y en ella destaca Dédalo, considerado el "inventor de la escultura" 
porque se dice que es el primero en abrir los ojos y separar las piernas.D-La Dama de Auxerre(Libro) 
LOS KOUROI-LAS KORAI ( http://www.xtec.es/~jarrimad/grecia/kouroi.html ) 
Estas figuras enigmáticas caracterizan el desarrollo de la escultura griega desde mediados del siglo VII hasta el 
480 aC. Se conservan numerosos efebos (jóvenes varones) y muchachas de pie, generalmente del siglo VI, aunque 
alguna se remonta al siglo VII, a las que, a falta de designación más precisa, se les llama Kouros (efebo) y Koré 
(muchacha). Kouroi y korai en plural. Algunas están firmadas por sus escultores, otras llevan inscrito el nombre del 
donante. Unas estaban dedicadas a distintas divinidades; otras se colocaban sobre las tumbas. Ciertamente no eran 
retratos, sino estatuas votivas y conmemorativas, idealizadas. Su origen votivo y funerario no les vincula con el 
retrato. Son solo expresión de ciudadanía y de un cuerpo humano ideal. Jamás debemos buscar en ellos rasgos
psicológicos y personales. Si las «korai» corresponden a concepciones jónicas, los «kuroi» son de ascendencia dórica. 
Están caracterizados a primera vista por la desnudez de los cuerpos masculinos y los vestidos de las korai, que 
expresan la tendencia típica de la religiosidad y el arte griegos a divinizar el cuerpo humano y humanizar la 
divinidad. Cuando empezaron a aparecer estas esculturas, se pensó que los kuroi tal vez fueran estatuas de Apolo, 
apoyándose en la descripción homérica del dios que lo presenta con una imagen juvenil, vigorosa y atlética, con una 
larga cabellera cayéndole sobre los anchos hombros. Estudios más recientes prefieren suponer, que se trataba, en 
general, de jóvenes muertos prematuramente, atletas victoriosos o quizá, en otros casos, de estatuas dedicadas la 
divinidad en general, como parece expresar el término griego que las designa: agalmata (ofrendas ), cuyo destino era 
embellecer el santuario y congraciar al dios a quien se ofrendaban. 
Los kouroi : El esquema de los kouroi es absolutamente fijo ; el joven desnudo, ancho de hombros y estrecho de 
cintura, posa frontalmente, en perfecta inmovilidad, con una pierna -de ordinario, la izquierda- algo adelantada, los 
pies anclados con firmeza en la base, los brazos adosados a los costados, y las manos cerradas o, alguna vez, abiertas y 
apoyadas en los muslos. Grandes ojos almendrados y la llamada "sonrisa arcaica", que se logra arqueando levemente 
los labios hacía arriba, con los que se intenta transmitir expresividad y darle una cierta vida. 
Quizá la primera inspiración de estas esculturas, que en su mayoría superan las dimensiones del cuerpo humano y a 
veces rayan con el colosalismo (por ejemplo el Kouros de Sunion del 600 a.C. tiene casi 3 metros de altura), vino del 
arte egipcio. Pero los escultores griegos transformaron profundamente el invariable esquema egipcio para hacer de la 
figura viril el tema esencial de su plástica. Otras diferencias con la estatuaria egipcia son, la desnudez completa, la 
ausencia de soporte trasero, el nuevo sentido del vigor, de la energía y de la vida, y la clara tendencia al naturalismo. El 
cuerpo desnudo, requería un estudio anatómico que en el espacio de siglo y medio llevó a los escultores griegos a 
dominar perfectamente la estructura del cuerpo humano. 
Las korai Las figuras vestidas de las korai obedecen a otro esquema fijo, que puede ser interpretado de muy diversas 
maneras. Las características principales de estas figuras femeninas son la gracia, la elegancia y el refinamiento así 
como la tímida sonrisa (Según la leyenda, el escultor Dédalo, para dotarlas de vida, las hizo sonreir, pero su sonrisa es 
un gesto forzado y convencional «sonrisa arcaica» .En tiempos próximos a la época clásica se abandonó este gesto, 
trocándolo en ocasiones por otro de desdén. Llevan largas trenzas que les caen sobre los hombros y la mano derecha 
extendida para ofrecer un don a la divinidad -con frecuencia una granada-, o bien doblado el brazo sobre el pecho en 
actitud de muda súplica o de agradecimiento al dios o diosa, con la otra mano, a veces, se recogen ligeramente el 
vestido, lo que permite al escultor crear un decorativo juego de pliegues. Menos abundantes que los kouroi, tampoco 
alcanzan las colosales dimensiones de éstos: son incluso raras las que superan las medidas del natural. El peplo es un 
hábito que se ciñe a la cintura, dará lugar al peplo jonio de dos piezas, una túnica (chitón) y el manto (imatión) hecho 
con una tela más fina que condicionó el avance en la anatomía(transparencias) y la introducción de los pliegues de 
mayor movilidad. 
En su inmensa mayoría son ofrendas votivas, como las extraordinarias korai de la Acrópolis. El 
vestido más común de las korai es la tánica jónica (jiton), ligero, de mil pliegues, enriquecido con una 
policromía de tonos votivos (amarillos, rojos, azules, verdes... ) de las que aún quedan huellas claras. Porque las 
estatuas griegas, así como también algunos elementos arquitectónicos, no eran originariamente tan blancos 
como han llegado hasta nosotros, sino que estaban pintados. 
El reiterado convencionalismo de representar la desnudez masculina y la modestia femenina se corresponde con 
las costumbres de la vida real, diariamente los atletas se entrenaban desnudos en la palestra, mientras que las mujeres 
iban siempre cubiertas. Además, los hombres eran completamente libres de ir donde quisieran, mientras que las mujeres 
se veían limitadas a permanecer generalmente en casa y raramente salían de ella. 
Kouroi de 
Saunión 
600 a.c. 
Kouroi de 
Anavissos 
530 a.c 
Korai de 
Del Peplum 
530 a.c
D-El Efebo de Kritios 450 a.C. 
Marca la transición en la evolución de los kourós. 
Es una figura que reproduce la misma actitud que 
los kourós anteriores pero que por primera vez descansa 
el peso sobre la pierna izquierda, afectando a toda la anatomía 
y adelantando la pierna derecha. (precedente del CONTRAPOSTO) 
Ésto fue un paso esencial para la escultura porque produce un movimiento 
armónico que sincroniza el cuerpo. Ya no es una imágen que se asienta 
en sus dos piernas sino que todo el cuerpo está articulado. El movimiento 
repercute en toda la imagen, comienza la conquista del cuerpo 
y la busqueda de las tres dimensiones. 
Es una de las imagenes más importantes del arte griego, ya que antes 
se mantenía el propotipo de escultura egipcia, añadiendo belleza y 
desnudez, pero sin apenas evolución 
A partir de ahora se inicia una búsqueda del cuerpo y la figura. 
y se abandona progresivamente la sonrisa arcaica. 
4.3.-LA TRANSICIÓN HACIA EL CLASICISMO: EL PERIODO SEVERO. (480-450) 
El triunfo de los griegos sobre los persas Maratón (490 a C.) y Salamina (480 a C) constituyeron dos hitos 
memorables en la historia de la antigua Grecia. Se fortaleció la conciencia frente al bárbaro invasor y, con ella, la 
identidad histórica de la cultura griega. Los dioses habían combatido del lado de Grecia. Prodigios y mito sagrado 
adquieren una nueva dimensión histórica. Entendida como lucha de la libertad frente a la tiranía, y en Atenas triunfa la 
democracia . 
Y esto se refleja en la evolución del arte en general y la escultura en particular que va a liberarse 
progresivamente de la rigidez y el estatismo del periodo arcaico desarrollando un dinamismo que anticipa el pleno 
clasicismo. Son los años del llamado estilo severo, que antecede al primer clasicismo, los rostros se llenan de ese ethos 
o carácter solemne de la presencia divina 
Esta evolución esta impulsada por los relieves de los frontones del templo de Afaia en Egina y Zeus en 
Olimpia. En el frontón mas antiguo del templo de Egina la expresión sonriente de algunas figuras dio nombre a la 
sonrisa egineta La forma triangular del espacio obliga a doblar las figuras y la composición de las batallas exige del 
escultor un dominio del movimiento. Así vemos al guerrero derribado en tierra que pugna por levantarse, visto tanto de 
frente como de espalda; al que de rodillas dispara su arco, o al que, mortalmente herido, siente escapársele la vida.Como 
este interés por el movimiento lleva consigo un intenso estudio de la musculatura, la estatuaria griega da en esta obra 
un paso gigantesco en el conocimiento de la anatomía. Es curioso, sin embargo, que el escultor de Egina avance, en 
cambio, muy poco en la expresión del rostro . Los guerreros de Egina, incluso el que, moribundo, se arranca la flecha 
del pecho , nos muestran la sonrisa estereotipada de los atletas arcaicos. 
Valores similares podemos observar restos años en el trabajo en bronce, sobre todo en el D--EL AURIGA DE 
DELFOS (libro), o El Poseidon pocedente del cabo Artemisión (Eubea) y en relieves como los del trono Ludovisi.
D-TRONO LUDOVISI 
Autor Anónimo Museo de Las Termas. Roma Caracteristicas: Mármol 102 x 144 cm 
El trono Ludovisi es una de las obras cumbres de la escultura arcaica, aunque ya del periodo severo, ya que aún 
teniendo rasgos arcaicos ya anuncia otros clásicos. Es un bloque de mármol originariamente policromado con 
bajorrelieves es tres de sus caras y abierto en la parte anterior para formar una especie de trono. En lo que constituye el 
respaldo está representado el nacimiento de Afrodita en el acto de surgir de las olas ayudada por dos ninfas ( Las 
Horas). Los pliegues de la ropa se adaptan al cuerpo que surge de las aguas como si aún estuvieran húmedos. A ambos 
lados de la escena principal se encuentras dos figuras femeninas representación del amor sacro y del amor profano: en 
uno, la sacerdotisa, la esposa, cubierta con un velo, cuida celosamente de mantener la lámpara encendida; en el otro 
aparece una flautista tocando su instrumento , con las piernas cruzadas y desnuda, como si se tratase de una cortesana. 
Es uno de los primeros desnudos femeninos de la escultura griega. 
En el nacimiento de venus el relieve es muy bajo y se desarrolla casi en un único plano. La combinación de 
torso frontal y cabeza de perfil en la figura de Afrodita evoca una fórmula preclásica. Destacan sobre todo los “paños 
mojados” (los “paños mojados”, que posteriormente tendrán gran influencia en Fidias y sus seguidores. Esto conlleva 
una controversia, puesto que el desnudo de la mujer se ve obstaculizado a la hora de ser figurado: los “paños mojados” 
permiten al artista aproximarse al conocimiento anatómico femenino sólo de este modo, mientras que el estudio del 
masculino estaba muy generalizado). Aparecen aquí pegados al cuerpo de la diosa, y dejan entrever su anatomía 
femenina. 
4.4.-LA ÉPOCA CLÁSICA (MEDIADOS DEL SIGLO V A FINALES DEL SIGLO IV a C.). 
En los siglos V y IV a C la escultura griega llega a su culminación, creando en esta época obras que han quedado como 
modelos de belleza y perfección plástica. 
Situación política: Desde mediados del siglo V a C. Gobierna Atenas Pericles, que había trasladado el tesoro de 
la Liga de Delos a la capital del Ätica, potenciado el imperialismo político e económico de los atenienses. Apoyándose 
en su prestigio personal y en la asamblea popular, propuso que los inmensos tributos destinados a la protección militar 
de los confederados se dedicaran al embellecimiento de la ciudad. Atenas será el modelo, escuela de Grecia. Fidias 
trabajará en estrecha colaboración con Pericles. 
A)Caracteres generales de la escultura clásica: 
**”Naturalismo”: los escultores intentan plasmar en sus obras la belleza física ideal. Para lograrlo estudian 
matemáticamente las proporciones que debería tener un cuerpo perfecto. Con esta meta la escultura va a progresar 
rápidamente en el dominio del naturalismo . Sin embargo el término “naturalismo” no debemos interpretarlo 
equivocadamente. No se pretende realizar copias exactas de la naturaleza, sino que la obra de arte pasa primero por la 
mente del artista, que es la que abstrae el modelo perfecto, estudia sus proporciones, las combina y por último lo plasma 
en piedra o en bronce. El clasicismo pretende pues reproducir la naturaleza tal como se ve, pero corrigiéndola, 
mejorándola según las normas del pensamiento. 
**Belleza interior-interior: La belleza que se anhela no es solo física, exterior, sino que ha de traslucir la belleza 
interior, espiritual. El supremo afán del clasicismo es representar una humanidad superior, equilibrada y perfecta, llena 
de ideales elevados. 
**Tema de dioses y héroes: Los temas mas representados pertenecen al mundo mítico de los dioses y héroes, que son 
tratados con gran seriedad. En ellos la belleza es utilizada como factor de religiosidad y los escultores nos ofrecen un 
mundo de dioses dignos, sublimes y de gran belleza. 
**Policromía: Para comprender correctamente las obras hemos de esforzarnos en devolverles su aspecto original. Toda 
las esculturas y relieves en piedra estaban policromados y las partes de carne recibían una capa de cera, por lo que 
tendrían un fuerte realismo. Los bronces hoy oscuros, tenían un color dorado brillante. También existieron esculturas 
crisoelefantinas (hechas en marfil y metales preciosos), las obras que nos han llegado son en su mayoría en mármol sin 
policromar y copias de la época romana. 
b)EVOLUCION DE LA ESCULTURA CLÁSICA. 
b.1.---------REPRESENTANTES DEL PRIMER CLASICISMO: MIRÓN Y POLICLETO . 
**MIRÓN: Sabemos que fue esencialmente un broncista, aunque le conocemos por copias romanas en mármol. 
Su objetivo es alcanzar la euritmia (armonía) a través de la figuración del movimiento; su preocupación es el cuerpo 
humano en movimiento, en tensión por ello realiza sus representaciones en posturas forzadas para tratar de mostrar la
figura humana en la culminación del movimiento. Sus estatuas disfrutan de un equilibrio inestable, como si hubieran 
sido sorprendidas en un momento fugaz. Además del Discóbolo(libro), sus esculturas más famosas son Atenea y 
Marsias y el Anadoumenos, así como una escultura de una vaca que hizo para la ciudad de Atenas que se dice que 
parecía real. También es probable su participación en la construcción del Partenón. 
**POLICLETO : Es teórico de la anatomía humana que recoge en textos literarios sus cánones y los esculpe en su 
D-DORIFORO, (libro) joven lancero en el que otorga diferente función a cada pierna, esta posición supone una 
aportación importante al clasicismo, al lograrse con un ritmo cruzado y compensando el equilibrio de la figura, la pierna 
derecha es la que soporta el peso del cuerpo y está firmemente apoyada en el suelo, comprimiéndose en la cadera, la 
pierna izquierda, en cambio, no soporta carga y esta retrasada, tocando el suelo sólo con la parte anterior del pie, en los 
brazos el ritmo también esta cambiado, el brazo derecho no realiza esfuerzo y cae relajado a lo largo del cuerpo, 
mientras que el brazo izquierdo se dobla para sostener la lanza, a este ritmo cruzado y compensado es lo que se llama 
“contraposto”.Analiza cada pliegue muscular y consigue un efecto de profundidad con las posiciones de piernas y 
brazos. En el Diadúmeno, la expresión es mas dulce y las piernas mas cortas. Su serie de estatuas de campeones 
olímpicos se ha perdido, pero las escasas muestras del arte de Policleto representan otro de los ideales griegos: la fuerza 
unida al equilibrio y a la belleza. 
D-DIADUMENO 
Tras la creación del Doríforo, Policleto entra en una fase de plenitud y madurez, 
a la que no es ajeno el influjo ático, más concretamente fidíaco. La obra más representativa 
de esta evolución es el Diadúmeno, cuyas formas corporales son más sueltas y naturales que 
las del Doríforo y en cuya cabeza se perciben las consecuencias del influjo mencionado. 
En ella se mantiene el ritmo alternante, pero se reducen las proporciones y se 
da a la composición una forma más cerrada. Comparado con el Doríforo, 
el Diadúmeno se concentra más en la acción, perfectamente definida mediante 
el recurso de ceñirse la cabeza con una "taenia", que los copistas repetirán 
e interpretarán a su antojo. Por otra parte, el Diadúmeno acredita un 
cambio de mentalidad en el maestro, más suavizada y, si se prefiere, más humanizada, 
cambio que se atribuye al influjo ático y fidíaco. El motivo de base con la 
pierna exonerada retrasada es típicamente policlético. 
b.2.-EL GRAN CLASICISMO: FIDIAS (libro) 
Fidias está considerado como la cumbre del clasicismo, aunque la crítica haya atribuido una parte importante 
de su extensa obra a su taller o discípulos. La belleza serena de los rostros, la flexibilidad y transparencia 
de las vestimentas (técnica de “los paños mojados”) que, pegadas al cuerpo traslucen su anatomía, 
acentuando mas aún su naturalidad, la combinación de equilibrio y vida –conseguida a veces en un cuerpo 
estático que inclina ligeramente la cabeza- son rasgos del arte fidiaco. La serie de esculturas dedicadas a 
Atenea, el Zeus de Olimpia y los relieves del Partenón constituyen el legado de este maestro. FIDIAS 
LA DECORACION ESCULTORICA DE EL PARTENON 
La decoración escultórica, que se realizó entre los años 447 y 432 a.C., es la plasmación de un lenguaje formal 
homogéneo llamado posteriormente "estilo Partenón" y en el se que recoge la estética clásica, sin duda, atribuible a 
Fidias, amigo personal de Pericles, y a sus colaboradores. Buena parte de estas obras fueron realizadas por Fidias, sin 
que se sepa con exactitud cuáles, pues cuando fue procesado aún no estaba terminada (fue acusado de malversación del 
oro destinado a la estatua de Atenea, y pese a demostrar su inocencia, fue encarcelado so pretexto de impiedad, por 
haber incluido su retrato y el de Pericles en el escudo de la diosa Atenea). Se cree que sus colaboradores tuvieron que 
terminarlas apoyándose en modelos de arcilla o escayola que el artista habría hecho a modo de bocetos y que luego ellos 
esculpieron en mármol del Pentélico. 
En la distribución de esta obra escultórica se deja ver el sentido espiritual de su concepción. El programa 
escultórico del Partenón está repartido en la fachada (metopas y frontones), y en el interior, aparte de la desaparecida 
colosal estatua crisolefantina de la diosa Palas Atenea Parthenos, debajo del friso sin triglifos, corre un bajorrelieve 
continuo que representa la "Procesión de las Panateneas". 
** FRONTON ORIENTAL , dice Pausanias, que se representa el 
D- nacimiento milagroso de Atenea de la frente de Zeus abierta por un hachazo de Hefesto, de cuya herida nace 
la diosa que es coronada como "Nike" en presencia de los dioses y otras figuras, como las Horas y las Parcas, deidades 
que presiden el nacimiento y la muerte.. 
Los cuerpos desnudos, más que dioses son el prototipo de la masculinidad de la época, donde la sobriedad 
simplificadora aporta al mármol formas puras que le confieren vitalidad y humanidad. Las escultura femeninas van 
vestidas, pero en ellas se manifiesta sutilmente su personalidad a través de los pliegues de sus túnicas. Las Parcas, 
deidades fúnebres, muestran adaptadas a sus cuerpos los pliegues finísimos de sus ropajes transparentes, en tanto que 
los ropajes de Iris y de la Victoria, que habitan aquí en el suelo, se izan los pliegues a impulsos del viento, en contraste 
con los planos de tela serena que adorna la figura de la diosa olímpica Hebe, sobre los que se posan los rayos solares.
Sólo dos cabezas se han conservado de las estatuas de los frontones del Partenón: una es la del joven recostado 
que se suele designar con el nombre de Teseo; la otra es la cabeza femenina que se cree fuese la de Victoria Ambas 
cabezas son de una simplicidad sublime, pero todavía bien humana, ya ,que la forma no se estiliza; se idealiza lo que es 
eterno e inmortal en la faz de cada sexo. También se encontraban cabezas de caballos que ocupaban los ángulos más 
agudos del frontón La misma idealización aparece en las cabezas de los caballos. Acaso se les podría reprochar 
únicamente una excesiva transfiguración de su tipo, pero así y todo, serán siempre el ideal de su raza, el arquetipo del 
caballo, la idea pura de su forma que pedía Platón para las obras de los artistas. 
En el frontón de la fachada occidental se representaba la contienda entre Atenea y Poseidón por el Ática 
** METOPAS En cada una de las fachadas menores había catorce metopas y treinta y dos en cada uno de los 
lados, en total 92, todas ellas con altorrelieves; éstos muestran, 
**en la parte este, la lucha de los dioses contra los gigantes y, 
* *en la parte oeste, la lucha de los griegos contra las amazonas; 
**en el lado norte, las luchas contra Troya y, 
**en el meridional, D-CENTAUROS Y LAPITAS(libro) 
INTERIOR: **FRISO D-PROCESIÓN DE LAS PANATENEAS(libro) D-GRUPO DE JINETES 
En contrate con estas composiciones heroicas se desarrollaba bajo el gran pórtico un friso con una procesión en 
la que desfilaban todos los ciudadanos de Atenas, los cuales, representados en su diversas categorías acudían fielmente 
al santuario de la Acrópolis. Era una ceremonia cívica que en la celebración de las Panateneas congregaba cada año a 
todo el pueblo de Atenas ( y con mayor solemnidad cada cuatro años) para llevar un nuevo manto a la diosas. El 
antiguo ídolo de madera necesitaba que se le vistiera con un manto o peplo de lana tejido por las muchas vírgenes, 
panateneas, consagradas a la diosa; después la costumbre se transformó en tradición, cuya ceremonia consistía en que el 
sacerdote recibía el peplo a la puerta del Partenón y lo colgaba durante todo el año en la cella, junto a la estatua de la 
diosa. 
El friso, que da la vuelta a todo el edificio, en un recorrido de 160 m. está grabado en un bajorrelieve con figuras 
de un tamaño mitad del natural que forman una comitiva formada por viejos con manto, largas filas de muchachas y 
matronas, jóvenes a caballo, sacerdotes y personajes de la aristocracia ateniense, todos encaminados hacia la fachada 
oriental, donde estaba la entrada. Naturalmente no faltan los doce dioses superiores, aquí deben destacarse Poseidón, 
Apolo, Artemisa, y todos los demás dioses que han descendido del Olimpo y están presentes y visibles en la solemnidad 
de la ofrenda del peplo, pero no parece que tomen parte en la procesión, son testigos fedatarios del acontecimiento que 
sentados están sumidos en sus conversaciones. La novedad de este friso no está sólo en haber incluido un tema de la 
vida civil en la decoración de un templo, sino más bien en el naturalismo con que está representado cada uno de los 
grupos humanos. 
Las esculturas del Partenón son, por muchos conceptos, el más alto resultado artístico que ha producido la 
Humanidad. Desde la antigüedad se ha alabado su perfección. Pericles las calificaba de "milagro sorprendente" y 
reprochaba a los atenienses que no supieran admiradas. Plutarco, con sencillez estoica dijo de ellas: "Lo que hace más 
admirable aquellas obras es que se hayan ejecutado en tan corto tiempo para tan larga vida 
D-ATENEA PROMACOS 
Fue la estatua en bronce más gigantesca que se construyó en Atenas. 
Tenía unos nueve metros de altura, y no ha llegado a nosotros ninguna 
copia que ofrezca una versión satisfactoria. 
D-ATENEA LEMNIA 
Era de dimensiones muy poco superiores al natural. 
Se situó sobre un pedestal dentro de la Acrópolis. 
Tenia fama de ser la mejor obra de Fidias. 
D-ATENEA PARTHENOS 
Construida en oro y marfil (crisoelefantina), fue causa de su 
extrañamiento de Atenas, ya que los enemigos de Pericles, para desacreditar a éste, le acusaron de haber sustraído ma - 
teriales destinados a esta obra. Se conserva alguna copia romana, muy mediocre, de esta obra, como las llamadas 
«Atenea Farnesio» y «Atenea Varvakeion», ambas de reducidas dimensiones. 
En los años que mediaron entre su destierro de Atenas y su muerte, Fidias labró, 
para el Santuario de Olimpia, la estatua que iba a asegurar su inmortalidad: 
D-ZEUS OLIMPICO, también crisoelefantino, que, según los antiguos, 
«era necesario contemplar antes de morir». Fue una de las siete 
maravillas del mundo. Zeus sentado en su trono alcanzaba la altura de quince metros.
D-NIKE ATÁNDOSE LA SANDALIA 
Otras obras han sido atribuidas a Fidias. Por ejemplo, la extraordinaria Niké que 
decoraba el basamento del Templo de la Victoria Aptera (Atenea Niké). 
NIKE Atandose la sandalia....Del pequeño pero magnífico templo de 
Atenea Niké de la Acrópolis de Atenas hay que destacar su programa 
escultórico de bellísimas esculturas en relieve con diversas representaciones 
de la Victoria, sola o en compañía de Atenea. Estos relieves 
probablemente fueron esculpidos por maestros que aprendieron 
su oficio bajo la dirección de Fidias cuando se realizaron los trabajos 
escultóricos del Partenón. La más hermosa de ellas la Victoria desatándose 
la sandalia, cuyo transparente ropaje, del mas puro estilo fidiaco, parece una cascada 
de pliegues que subrayan las graciosas formas de la Victoria. Además hay que destacar que el relieve presenta ya la 
figura en escorzo, y se abandonándose definitivamente la frontalidad arcaica. 
Se ha atribuido al escultor Kalimaco -a quien se considera el inventor del capitel corintio- la autoría del 
refinamiento de la última fase del estilo del siglo V, que ha perdido las grandes cadencias de Fidias por más que sus 
melodías hayan captado nuestra voluntad. Ante la tragedia de la época se representan cosas superfluas, como queriendo 
olvidar la realidad. La figura en una pose y aprovecha la disposición del gesto para a través de una serie de paños 
paralelos hacer caer una semicircunferencia y como a través de esos paños va jugando con una representación casi 
caligráfica y de grandes surcos que hacen que la figura adquiera un claroscuro importante que da sensación de 
profundidad cuando el relieve no es tan profundo La técnica de paños mojados que se pegan a la anatomía de la figura 
dejándola entrever. 
b.3.-EL CLASICISMO TARDÍO-postclasicismo: PRÁXITELES, SCOPAS Y LISIPO.(siglo IV) 
Situación histórica: Nos encontramos en una época de disgregación y transformación en lo social, por la crisis 
de las ciudades estado, y en lo filosófico, con la cultura de los sofistas en auge. Atenas, a pesar de la crisis política, 
siguió manteniendo la supremacía artística en Grecia, con una sociedad elegante y refinada. En este contexto el artista 
trabaja no para el estado sino para particulares, pues la Guerra del Peloponeso han dejado sin recursos las arcas del 
Estado. 
El estilo desarrollado es más humano, si lo comparamos con la serena grandiosidad del estilo de Fidias. Los 
dioses se humanizan, las formas se ablandan y en los rostros comienza a reflejarse el “pathos” (su expresión emocional 
y estado anímico, cargado de melancolía y se prefiere el mármol al bronce. 
PRAXÍTELES : 
Sus dioses adoptan actitudes indolentes, sus cuerpos describen curvas suaves, trata de dar una carga psicológica a 
sus obras, con expresiones melancólicas, graciosas o indolentes, las posturas son lánguidas, a lo que contribuye la 
delicadeza de la carne, que resulta de tratarla con ceras y ayudarse de pintores como Nicias. Son pues, figuras más en 
línea con la idealización que con el realismo. 
Formalmente, a Praxíteles se le atribuye la creación de la forma en “S”, la llamada curva praxiteliana, 
donde el cuerpo se arquea ligeramente al apoyarse en algo exterior, debiendo doblar una pierna para apoyarse 
fuertemente en la otra, lo que determina el saliente de la cadera. Además el personaje central siempre mira a 
alguien o a algo. 
Alarga también el canon de Polícleto, consiguiendo que sus figuras ganen en esbeltez. Entre sus obras destacan: 
Venus de Gnido, Hermes con Dionisos, Apolo Sauroctono. 
D-HERMES CON DIONISOS NIÑO (libro) 
D-VENUS DE CNIDO(libro)---Fue motivo de escándalo para la sociedad griega, ya que por primera vez se trataba de 
un integral desnudo femenino. Y lo peor es que no representaba a una cortesana, sino a una diosa. A pesar de ello, la 
«Venus de Cnido» fue la estatua más copiada e imitada en los mundos helénico, helenístico y romano. 
---La diosa de la belleza se muestra imperturbable y plena de su esencia divina, como si nadie pudiera verla en su 
intimidad humana, completamente ajena a la idea de cualquier presencia extraña; sin embargo, Praxiteles la representó 
en otras actitudes: su Venus de Arlés» se cubre las piernas con un manto. 
La Afrodita de Praxíteles no parece tener precedentes, debió de ser una obra de taller, ejecutada en la soledad de su 
genio creador, a juzgar por el carácter intimista que se aprecia en la perfección formal de todos sus detalles. Como todas 
las demás obras del gran maestro debió ser cuidadosamente policromada: el color suave puesto sólo en los ojos, los 
labios y el cabello; el resto del cuerpo tendría una tonalidad carnal algo más intensa. Aunque la obra fue grandemente 
admirada por sus contemporáneos, 
Aunque esta copia romana ha perdido la luminosidad de su superficie, la belleza de su cabeza es de una 
hermosura ideal; es el prototipo perfecto de mujer hermosa. Sorprenden el maravilloso modelado, tanto del busto como 
de la espalda, no hay que olvidar que fue esculpida como obra de bulto redondo para ser contemplada en todo su 
contorno y exhibida en un templete abierto, la forma elegante de sus piernas, todo el cuerpo, sobrio y macizo, sin 
pliegues, hoyuelos o la más ligera mácula. Si Afrodita es la diosa de la belleza femenina y del amor, esta obra de
Praxíteles pudo haber sido considerada también, hasta cierto punto, expresiva de la castidad: su cabeza y su mirada 
están libres de pasión; la hermosa mujer mira tranquila, su mirada es limpia y sin turbación pese a manifestar sin pudicia 
el encanto de la naturaleza femenina y de la belleza inmortal. 
D-APOLO SAUROCTONO 
El Apolo Sauróctono de Praxíteles presenta una iconografía difícil de explicar. 
¿Por qué el dios, jovencillo, se entretiene despreocupadamente en matar un lagarto? 
Sería una burla pensar en una versión diminuta de la serpiente Pitón, y no parece que 
Apolo, defensor contra todas las plagas campestres, desde los lobos hasta las langostas, 
tuviese mucho que hacer contra animal tan inocente. Sea como fuere, la obra es de 
una novedad plástica impresionante. El suave torso, por vez primera en la estatuaria griega 
se desequilibra hasta no poderse sostener por sí solo: la ondulación del cuerpo, 
estructurada sabiamente por Policleto, y que en la Amazona de Berlín estaba a punto de perder su estabilidad, ahora ya 
se deshace en una bella curva continua, la curva praxitélica, que un árbol debe soportar. Y el propio árbol, por lo 
demás, añade, con su lagarto, una dimensión nueva a la estatua: Apolo aparece idealmente inmerso en un paisaje idílico, 
resumen ideal de los felices campos del Olimpo donde viven los dioses su eternidad placentera 
SCOPAS : Tuvo un temperamento artístico muy diferente al de Praxíteles: es ardiente y atormentado, gozando 
intensamente ante la representación de temas trágicos. En esta línea es el gran introductor del elemento pasional, de la 
expresión patética en la escultura, de la alegría y el dolor. Formalmente lo consigue con el tratamiento de los ropajes, y 
sobre todo en los rostros con una disposición especial del arco del entrecejo –encajado- y de la pupila dirigida hacia lo 
alto. Consigue una expresividad casi teatral en la violencia del movimiento (como en su “Menade”-libro) ,siendo todo 
lo opuesto a Fidias. 
LISIPO : Fue el escultor preferido de Alejandro Magno. Es artista de un elevadísimo naturalismo. Modificó el canon de 
proporciones (ocho cabezas), resultando las figuras más esbeltas y de cabeza mas pequeña, contribuye a desarrollar en 
el retrato el aspecto naturalista y la vertiente personal. 
Formalmente, esculpe figuras de tres dimensiones dándole una visión múltiple, al avanzar los dos brazos, 
estos abarcan un espacio que se incorpora también a la obra de arte. Por otro lado la frontalidad ha desaparecido 
totalmente y la escultura parece invitar al espectador a girar en torno suyo. Se subraya así lo relativo e incompleto de la 
visión, alejándose la escultura de ese modo único y fundamental de ver las cosas que imperaba en el primer clasicismo. 
Hay en él un gran virtuosismo para representar detalles y para expresar lo violento y agitado, anticipando la escultura 
helenística. Sus temas mas frecuentes son los relacionados con las figuras de Alejandro y de Hércules. Entre sus obras 
mas importantes destacan el Apoxiomenos (libro) y Ares Ludovisi. 
4.5.-LA ÉPOCA HELENÍSTICA. 
El Helenismo es en primer lugar la crisis de la polis, al englobarse la constelación de ciudades-estado en una 
unidad política bajo el dominio macedónico. En este nuevo mundo político, organizado por el genio de estadista de 
Alejandro Magno, no tienen sitio los ideales de armonía y medida de la Grecia clásica y son sustituidos por nuevos 
valores. Alejandro conquista el imperio persa, pero muere prematuramente y en los nuevos reinos helenísticos que se 
forman a su muerte, la cultura griega se universaliza, admitiendo las aportaciones de los pueblos orientales con los que 
funde. Surge así una cultura mixta, en la que se mezclan la tradición clásica, orientalismo (colosalismo y 
decorativismo) y una nueva concepción de la vida, no basada ya en elevados ideales, sino en la búsqueda del goce de 
la misma. Para Aristóteles el arte debe producir placer al espectador. Ciertas escuelas filosóficas incidían en este 
sentido (Epicureismo). 
**Los temas son muy variados: 
**Los hay patéticos y crueles, mientras otros sin íntimos, delicados y tiernos. 
**Hay representaciones colosales y grandiosas, pero contrastando tenemos un gran capítulo de escenas de 
género, callejeras y triviales, que van de lo tierno a lo jocoso. 
**El realismo avanza en los retratos, descarnados, sinceros y de gran penetración psicológica. 
**En general se puede decir que los artistas se inspiran en la explosión de vida que les rodea y la llevan a sus 
obras. 
Se inicia una era de realismo un tanto amargo, se prefiere el desequilibrio de los cuerpos retorcidos a las serenas 
posturas fidíacas, el dramatismo de las expresiones a los rostros tranquilos, la fealdad de monstruos o seres 
amenazadores a la belleza clásica. En el grupo del Laocoonte los cuerpos se retuercen, los músculos se hinchan, los 
rostros expresan dolor. Se sigue considerando a Atenas como el solar de la cultura pero aparecen otros centros y 
escuelas, Pérgamo, Rodas, Alenjandría. Aún así el recuerdo de los ideales de armonía se conservan todavía en la Venus 
de Milo, pero las formas barrocas, caracterizadas por el movimiento intenso se plasman en la Victoria de Samotracia. 
D- RELIEVES DEL FRISO DEL ALTAR DE ZEUS EN PERGAMO(libro) 
D-GALO LUDOVISI (libro) 
D-GALO MORIBUNDO (libro) 
D-VENUS DE MILO (libro)
D-NIKE DE SAMOTRACIA (libro) 
D-LAOOCONTE Y SUS HIJOS (libro)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Estructura antigua grecia
Estructura antigua greciaEstructura antigua grecia
Estructura antigua grecia
 
Presentacion arquitectura romana
Presentacion arquitectura romanaPresentacion arquitectura romana
Presentacion arquitectura romana
 
ARQUITECTURA GRIEGA
ARQUITECTURA GRIEGAARQUITECTURA GRIEGA
ARQUITECTURA GRIEGA
 
El Arte Romano Arquitectura
El Arte Romano ArquitecturaEl Arte Romano Arquitectura
El Arte Romano Arquitectura
 
Templo de Portuno
Templo de PortunoTemplo de Portuno
Templo de Portuno
 
Análisis de una arquitectura
Análisis de una arquitecturaAnálisis de una arquitectura
Análisis de una arquitectura
 
El templo griego
El templo griegoEl templo griego
El templo griego
 
Paeu_b (2014)
Paeu_b (2014)Paeu_b (2014)
Paeu_b (2014)
 
La arquitectura clásica
La arquitectura clásica La arquitectura clásica
La arquitectura clásica
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griega
 
Arquitectura Cl�sica III
Arquitectura Cl�sica IIIArquitectura Cl�sica III
Arquitectura Cl�sica III
 
Arquitectura clásica
Arquitectura clásicaArquitectura clásica
Arquitectura clásica
 
Revista arquitectura
Revista arquitecturaRevista arquitectura
Revista arquitectura
 
Tema 1. El arte clásico.Grecia.
Tema 1. El arte clásico.Grecia.Tema 1. El arte clásico.Grecia.
Tema 1. El arte clásico.Grecia.
 
Arquitectura en la antigua grecia
Arquitectura en la antigua greciaArquitectura en la antigua grecia
Arquitectura en la antigua grecia
 
LA MONUMENTALIDAD DEL PARTENON
LA MONUMENTALIDAD DEL PARTENONLA MONUMENTALIDAD DEL PARTENON
LA MONUMENTALIDAD DEL PARTENON
 
Arte goticoarquitectura
Arte goticoarquitecturaArte goticoarquitectura
Arte goticoarquitectura
 
MUNDO EGEO
MUNDO EGEO MUNDO EGEO
MUNDO EGEO
 
2. la arquitectura romana
2. la arquitectura romana2. la arquitectura romana
2. la arquitectura romana
 
El estilo griego
El estilo griegoEl estilo griego
El estilo griego
 

Destacado

Contacta con nosotros G&S Gestionsiserveis
Contacta con nosotros G&S GestionsiserveisContacta con nosotros G&S Gestionsiserveis
Contacta con nosotros G&S GestionsiserveisSusana Cruz
 
D:\Boletin Oficial\16 09 10
D:\Boletin Oficial\16 09 10D:\Boletin Oficial\16 09 10
D:\Boletin Oficial\16 09 10nabu1907
 
module 1 computer architecture diploma
 module 1 computer architecture diploma   module 1 computer architecture diploma
module 1 computer architecture diploma Manoharan Ragavan
 
¿Y si la lente tórica no ha quedado en el sitio correcto?
¿Y si la lente tórica no ha quedado en el sitio correcto?¿Y si la lente tórica no ha quedado en el sitio correcto?
¿Y si la lente tórica no ha quedado en el sitio correcto?FacoElche
 
Basura Cero en san francisco (EE.UU)
Basura Cero en san francisco (EE.UU)Basura Cero en san francisco (EE.UU)
Basura Cero en san francisco (EE.UU)dairo moyano
 
The Greatest Fighter Pilot of World War 2
The Greatest Fighter Pilot of World War 2The Greatest Fighter Pilot of World War 2
The Greatest Fighter Pilot of World War 2Peter Hammond
 
Recre gustitos marketing
Recre gustitos marketingRecre gustitos marketing
Recre gustitos marketingcadlym
 
Kundenmonitor Deutschland 2013 - Presseinformation
Kundenmonitor Deutschland 2013 - PresseinformationKundenmonitor Deutschland 2013 - Presseinformation
Kundenmonitor Deutschland 2013 - PresseinformationServiceBarometer AG
 
Seguridad informatica en redes windows
Seguridad informatica en redes windowsSeguridad informatica en redes windows
Seguridad informatica en redes windowshabg2000
 
ADVANCED STRATEGIC MANAGEMENT : THEBE INVESTMENT CORPORATION
ADVANCED STRATEGIC MANAGEMENT : THEBE INVESTMENT CORPORATIONADVANCED STRATEGIC MANAGEMENT : THEBE INVESTMENT CORPORATION
ADVANCED STRATEGIC MANAGEMENT : THEBE INVESTMENT CORPORATIONLungile Rosemary Khumalo
 

Destacado (20)

Korba nr 2
Korba nr 2Korba nr 2
Korba nr 2
 
Contacta con nosotros G&S Gestionsiserveis
Contacta con nosotros G&S GestionsiserveisContacta con nosotros G&S Gestionsiserveis
Contacta con nosotros G&S Gestionsiserveis
 
D:\Boletin Oficial\16 09 10
D:\Boletin Oficial\16 09 10D:\Boletin Oficial\16 09 10
D:\Boletin Oficial\16 09 10
 
Síncope urgencias
Síncope urgenciasSíncope urgencias
Síncope urgencias
 
module 1 computer architecture diploma
 module 1 computer architecture diploma   module 1 computer architecture diploma
module 1 computer architecture diploma
 
Pdf online
Pdf onlinePdf online
Pdf online
 
Openday june 16
Openday june 16Openday june 16
Openday june 16
 
¿Y si la lente tórica no ha quedado en el sitio correcto?
¿Y si la lente tórica no ha quedado en el sitio correcto?¿Y si la lente tórica no ha quedado en el sitio correcto?
¿Y si la lente tórica no ha quedado en el sitio correcto?
 
Basura Cero en san francisco (EE.UU)
Basura Cero en san francisco (EE.UU)Basura Cero en san francisco (EE.UU)
Basura Cero en san francisco (EE.UU)
 
Tutor virtual
Tutor virtualTutor virtual
Tutor virtual
 
The Greatest Fighter Pilot of World War 2
The Greatest Fighter Pilot of World War 2The Greatest Fighter Pilot of World War 2
The Greatest Fighter Pilot of World War 2
 
Recre gustitos marketing
Recre gustitos marketingRecre gustitos marketing
Recre gustitos marketing
 
Kundenmonitor Deutschland 2013 - Presseinformation
Kundenmonitor Deutschland 2013 - PresseinformationKundenmonitor Deutschland 2013 - Presseinformation
Kundenmonitor Deutschland 2013 - Presseinformation
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
 
Editores gratuitos
Editores gratuitosEditores gratuitos
Editores gratuitos
 
Seguridad informatica en redes windows
Seguridad informatica en redes windowsSeguridad informatica en redes windows
Seguridad informatica en redes windows
 
Atmosfera
AtmosferaAtmosfera
Atmosfera
 
Contrato didáctico miguel de guzmán
Contrato didáctico miguel de guzmánContrato didáctico miguel de guzmán
Contrato didáctico miguel de guzmán
 
Nova cançó
Nova cançóNova cançó
Nova cançó
 
ADVANCED STRATEGIC MANAGEMENT : THEBE INVESTMENT CORPORATION
ADVANCED STRATEGIC MANAGEMENT : THEBE INVESTMENT CORPORATIONADVANCED STRATEGIC MANAGEMENT : THEBE INVESTMENT CORPORATION
ADVANCED STRATEGIC MANAGEMENT : THEBE INVESTMENT CORPORATION
 

Similar a Grecia07

Arquitectura griega[1]
Arquitectura griega[1]Arquitectura griega[1]
Arquitectura griega[1]university
 
Actividades u1 arte griego
Actividades u1 arte griegoActividades u1 arte griego
Actividades u1 arte griegoEva Tomlinson
 
Arte griego.arquitectura y órdenes arquitectónicos
Arte griego.arquitectura y órdenes arquitectónicosArte griego.arquitectura y órdenes arquitectónicos
Arte griego.arquitectura y órdenes arquitectónicosjuancaranai
 
Tema 1. arte clásico.el arte griego
Tema 1. arte clásico.el arte griegoTema 1. arte clásico.el arte griego
Tema 1. arte clásico.el arte griegomartasol75
 
Arquitectura y urbanismo de grecia
Arquitectura y urbanismo de greciaArquitectura y urbanismo de grecia
Arquitectura y urbanismo de greciaMaswell Salas Bracho
 
La arquitectura griega
La arquitectura griegaLa arquitectura griega
La arquitectura griegaMuchoarte
 
Clase ordenes arquitectónicos
Clase ordenes arquitectónicosClase ordenes arquitectónicos
Clase ordenes arquitectónicosAndyTrejo
 
Arquitectura de la Antigua Grecia.pdf
Arquitectura de la Antigua Grecia.pdfArquitectura de la Antigua Grecia.pdf
Arquitectura de la Antigua Grecia.pdfAndreaQuilarque
 
Arquitecto - grecia - antigua - ictino
Arquitecto - grecia - antigua - ictinoArquitecto - grecia - antigua - ictino
Arquitecto - grecia - antigua - ictinokevincespedes1992
 

Similar a Grecia07 (20)

Arte CláSico. Arquitectura En Grecia
Arte CláSico. Arquitectura En GreciaArte CláSico. Arquitectura En Grecia
Arte CláSico. Arquitectura En Grecia
 
Arquitectura griega[1]
Arquitectura griega[1]Arquitectura griega[1]
Arquitectura griega[1]
 
Actividades u1 arte griego
Actividades u1 arte griegoActividades u1 arte griego
Actividades u1 arte griego
 
Arte griego.arquitectura y órdenes arquitectónicos
Arte griego.arquitectura y órdenes arquitectónicosArte griego.arquitectura y órdenes arquitectónicos
Arte griego.arquitectura y órdenes arquitectónicos
 
Arte CláSico. Arquitectura En Grecia
Arte CláSico. Arquitectura En GreciaArte CláSico. Arquitectura En Grecia
Arte CláSico. Arquitectura En Grecia
 
Arqui Grecia
Arqui GreciaArqui Grecia
Arqui Grecia
 
Tema 1. arte clásico.el arte griego
Tema 1. arte clásico.el arte griegoTema 1. arte clásico.el arte griego
Tema 1. arte clásico.el arte griego
 
Arquitectura y urbanismo de grecia
Arquitectura y urbanismo de greciaArquitectura y urbanismo de grecia
Arquitectura y urbanismo de grecia
 
El estilo griego
El estilo griegoEl estilo griego
El estilo griego
 
La arquitectura griega
La arquitectura griegaLa arquitectura griega
La arquitectura griega
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griega
 
Arte clásica. grecia y roma
Arte clásica.  grecia y romaArte clásica.  grecia y roma
Arte clásica. grecia y roma
 
01 grecia roma
01 grecia roma01 grecia roma
01 grecia roma
 
Clase ordenes arquitectónicos
Clase ordenes arquitectónicosClase ordenes arquitectónicos
Clase ordenes arquitectónicos
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
Arquitectura de la Antigua Grecia.pdf
Arquitectura de la Antigua Grecia.pdfArquitectura de la Antigua Grecia.pdf
Arquitectura de la Antigua Grecia.pdf
 
La arquitectura clásica: Grecia.
La arquitectura clásica: Grecia.La arquitectura clásica: Grecia.
La arquitectura clásica: Grecia.
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griega
 
Arquitecto - grecia - antigua - ictino
Arquitecto - grecia - antigua - ictinoArquitecto - grecia - antigua - ictino
Arquitecto - grecia - antigua - ictino
 

Más de cafeconsal

Comentario de obra_arte_arquitectonica
Comentario de obra_arte_arquitectonicaComentario de obra_arte_arquitectonica
Comentario de obra_arte_arquitectonicacafeconsal
 
Comentario de obra_arte_arquitectonica
Comentario de obra_arte_arquitectonicaComentario de obra_arte_arquitectonica
Comentario de obra_arte_arquitectonicacafeconsal
 
PUEBLO SAHARAUI (3ºD)
PUEBLO SAHARAUI (3ºD)PUEBLO SAHARAUI (3ºD)
PUEBLO SAHARAUI (3ºD)cafeconsal
 
PUEBLO SAHARAUI 3ºD
PUEBLO SAHARAUI 3ºDPUEBLO SAHARAUI 3ºD
PUEBLO SAHARAUI 3ºDcafeconsal
 

Más de cafeconsal (6)

Comentario de obra_arte_arquitectonica
Comentario de obra_arte_arquitectonicaComentario de obra_arte_arquitectonica
Comentario de obra_arte_arquitectonica
 
Comentario de obra_arte_arquitectonica
Comentario de obra_arte_arquitectonicaComentario de obra_arte_arquitectonica
Comentario de obra_arte_arquitectonica
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
PUEBLO SAHARAUI (3ºD)
PUEBLO SAHARAUI (3ºD)PUEBLO SAHARAUI (3ºD)
PUEBLO SAHARAUI (3ºD)
 
PUEBLO SAHARAUI 3ºD
PUEBLO SAHARAUI 3ºDPUEBLO SAHARAUI 3ºD
PUEBLO SAHARAUI 3ºD
 

Último

Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 

Último (20)

Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 

Grecia07

  • 1. EL ARTE GRIEGO. INDICE GENERAL-2006-2007 1-INTRODUCCION.-El arte griego y el clasicismo (L145) 2-EL ARTE PREHELÉNICO (L-148) 2.1.-Arte CICLÁDICO 2.3.-ARTE MINOICO….D-Palacio de Cnossos 2.2.-LA ARQUITECTURA MICENICA D-La puerta de los Leones D-El tesoro de Atreo D-El Megarón micénico( reconstrucción) 3-LA ARQUITECTURA GRIEGA (L-152) 3.1.- EL TEMPLO CLASICO (L+F) a)Características generales. Origen y evolución b)La Función del templo griego c)Características formales b.1.-Aspectos formales b.2.- Tipos de plantas b.3.- Los órdenes clásicos: dórico, jónico y corintio D-Maqueta del a estructura interna-externa de un templo D-Los reajustes ópticos D-Templo in-antis. Tesoro de los atenienses (F) (L -210) D-La acrópolis. Los propileos (F) D-Templo de Atenea Niké D-El Partenón D-El Erecteion…D-La tribuna de las Cariátides (F) 3.2.-LA ARQUITECTURA POSTCLASICA D-Tholos de Delfos (F) (L -210) 3.3.-LA ARQUITECTURA HELENISTICA (L-170) D-El Teatro de Epidauro D-Mausoleo de Halicarnaso D-El Altar de Pérgamo (L-206) 4-LA ESCULTURA GRIEGA (L-160+F) 4.1.-Rasgos generales. Periodos: arcaico, severo, clásico, postclásico y helenístico(L+F) 4.2.- LA ESCULTURA ARCAICA . D-DAMA DE AUXERRE(L) LOS KOUROI y LAS KOURAI ..D-KUROI DE- ANAVISSOS(F) D-SAUNION D-KORE DEL PEPLO (F) 4.3.-EL PERIODO SEVERO (L-F) D-El Efebo de Kritios D-EL AURIGA DE DELFOS(l) D-ESCULTURAS DE FRONTONES (AFAIA EN EGINA)(F) D-TRONO LUDOVISI (F) 4.4.- LA ESCULTURA CLÁSICA Rasgos generales. Principales obras (F-L) b.1.-PRIMER CLASICISMO. MIRON D-EL DISCOBOLO (L-163) POLICLETO D-DORIFORO(L-164) D-DIADUMENO (F) b.2.-El gran Clasicismo,FIDIAS.Vida y obra(L-165) (F).EL PARTENON DECORACION ESCULTORICO DEL PARTENON D-FRISO DE LAS PANATENEAS ( doncellas, jinetes, dioses)NACIMIENTO DE ATENEA D-CENTAUROS Y LAPITAS D-NIKE ATÁNDOSE LA SANDALIA b.3-EL CLACISIMO TARDIO SCOPAS D-MENADE HERIDA(L-167) PRAXÍTELES D-HERMES CON DIONISOS(L-168) D-VENUS DE CNIDO (L-169) LISIPO D-APOXIOMENO (L-169) 4.5.- LA EPOCA HELENISTICA . Rasgos generales. Principales obras (F-L) D-LA VICTORIA DE SAMOTRACIA (L-174) D-FRISO ORIENTAL DEL ALTAR DE ZEUS EN PERGAMO (L-206) D-LAOCOONTE (L-175) D-GALO LUDOVISI D-GALO MORIBUNDO D-VENUS DE MILO
  • 2. TEMPLO GRIEGO: Evolución: El templo griego tiene un claro antecedente: el megarón prehelénico, pero éste sufrió grandes transformaciones: **La planta siguió conservando su cella o naos , así como la antesala o pronaos,,pero pronto apareció un tercer elemento, una cámara que se hallaba detrás de la cella (opistódomos). **El megarón estaba dentro de un palacio que contaba con muchas dependencias y sólo tenía una fachada que daba al patio..el templo griego adquiere su individualidad. La evolución ya se nota con los llamados templos in-antis que conservan las dos columnas del pronaos y suman otras dos columnas posteriores si son anfipróstilos y después se va ampliando el número de columnas que simbolizan el bosque llegando a rodear por completo al templo Los más frecuentes eran los hexástilos (el Partenón es octástilo) Caractersticas formales Los templos griegos se policromaban. Durante la época arcaica para disimular bajo la capa de pintura la deficiente calidad de la piedra y las posibles irregularidades del aparejo, así como para dar una vida más intensa a los elementos decorativos. En principio, se utilizaron colores muy vivos, en especial un azul muy intenso y un rojo brillante. En el presente sólo encontramos vestigios de color en huecos y ranuras. Cuando comenzó a utilizarse el mármol y el aparejo isódomo, en la época clásica, no se renunció a la policromía , pero se utilizaron colores menos agresivos. Función: La morada de los dioses no da cabida a los fieles y, desde el punto de vista del espectador, tiene una significación esencialmente externa, su envoltura se convierte en símbolo del esplendor y grandeza de la deidad El templo carece en esencia de complejidad interna y por lo tanto, toma como punto de partida el efecto exterior o la apariencia. El templo nunca fue un lugar de reunión El templo fue también expresión del esplendor económico y político de las polis, apareciendo en las zonas con mayor actividad comercial o agrícola, como Corinto (ciudad comercial) o La Magna Grecia (Italia-granero de Grecia). Apareciendo relacionados con figuras destacadas de la política, así durante las tiranías, en el tránsito de la etapa arcaica a la clásica, construyen arquitecturas capaces de deslumbrar al pueblo, un ejemplo lo tenemos en Pisistrato en Atenas, que construye el templo de Atenea (Hecatompedon) y la Acrópolis, destruida poco después por los persas. Pericles dijo que hay que “emplear las riquezas en obras, que darán una gloria inmortal a la polis” encargando a fidias las obras de la reconstrucción de La Acrópolis. Otro ejemplo en el que la función del templo es remarcar la importancia política de los que mandan construirlo lo tenemos en Alejandro Magno, que en el siglo IV a. C. Restaura el templo de Éfeso como recuerdo de la reconquista de la ciudad a los persas EL ORDEN DORICO es el más primitivo y simple de los órdenes arquitectónicos clásicos, presentando unas proporciones que trasmiten sensación de robustez. Se empleó en la Grecia continental desde el siglo VII adC y en el sur de Italia. El Partenón, templo dedicado a Atenea Parthenos en la Acrópolis de Atenas, es sin duda el máximo exponente de este estilo arquitectónico.Se emplea especialmente en el Peloponeso y con sus bellas proporciones es un canto al espíritu apolíneo de las aristocracias dóricas. Los helenos lo creen obra de un héroe, Doros, que fijó el estilo al construir el templo de Argos. Tópicamente se le atribuye un carácter de masculinidad frente al de feminidad del jónico. El fuste es de sección circular, corto y poco esbelto. El tamaño total de la columna nunca sobrepasa los dieciséis módulos, siendo normalmente el del fuste de entre ocho y trece módulos. Está acanalado por 20 estrías cuya yuxtaposición forma aristas vivas. Su diámetro no es constante, sino que va disminuyendo con la altura más acusadamente cuanto más arriba, éntasis, que produce la sensación de un ligero abombamiento en la parte central. Las dimensiones de las columnas se refieren al módulo, que es la medida del diámetro en la base de la columna (donde es mayor). Las metopas son zonas cuadradas que se decoran con bajorrelieves. Estos triglifos y metopas tienen un ritmo peculiar para lograr unas atinadas proporciones respecto a las columnas. El friso se decora en la parte superior e inferior por unos estrechos filetes con seis gotas , que pueden ser la imitación de los clavos que sujetan las vigas de madera. La cornisa , que consta de un dintel continuo y liso sobre el que descansa otro en forma de ángulo que señala las cu - biertas a dos aguas del templo. El espacio triangular que queda en el centro es el timpano que suele decorarse con bajorrelieves. Sobre los vértices de la cornisa, lo mismo que en los laterales del templo, hay figuras animales o monstruosas llamadas «acróteras». ORDEN JONICO ::tuvo su origen hacia el siglo VI adC en la costa oeste de Asia Menor y en las islas Cícladas, archipiélago situado al sureste de Grecia en el Mar Egeo. Más esbelto y airoso que el orden dórico, ha dejado abundantes muestras de su estilo, de las que, como ejemplo, cabe destacar el templo dedicado a Atenea Niké en la Acrópolis de Atenas. basa. Se trata de una pieza de apoyo compuesta por tres molduras: dos boceles circulares o medios toros y una escocia intercalada entre ambos. En ocasiones, esta basa apoya a su vez sobre un plinto, pieza prismática de planta cuadrada de poco espesor.
  • 3. El fuste es de sección circular, y suele presentar un ligero éntasis o gálibo.. El tamaño total de la columna suele ser de dieciocho módulos y el del propio fuste de dieciséis. La cornisa coronada por el alero forma un saledizo que generalmente cuenta con una moldura de tipo cimacio. El orden corintio es el más elegante y ornamentado de los órdenes arquitectónicos clásicos. Una de las construcciones más destacables ejecutadas según las pautas estilísticas del orden corintio es el monumento de Lisícrates en Atenas, levantado hacia 334 adC. El capitel es el elemento más representativo de este orden y se reconoce por su apariencia de campana invertida o cesta de la que rebosasen las hojas de acanto, cuyos tallos dan lugar a una especie de volutas o espirales (caulículos) en las cuatro esquinas. DIAPOSITIVAS: D- Maqueta de la estructura interna-externa del templo griego (libro)… se comenta con los apuntes del templo griego D-REAJUSTES ÓPTICOS(libro)..se comenta con los apuntes del templo griego D-LOS ORDENES CLASICOS..se comenta con los apuntes del templo griego D-TEMPLO IN ANTIS TESORO DE LOS ATENIENSES (DELFOS) (página 210) Estos compartimentos interiores tenían una portada sencilla, formada por la prolongación de las pilastras de la entrada -«antae>- y estos templos sencillos se llaman «in antis>. Pero por lo general se les añadía un pórtico de columnas delantero (templo próstilo], o delantero y trasero (anfipróstilo], y a veces, una fila de columnas que cercaba completamente la nave (períptero). Si tiene 6 columnas en su fachada principal se denominan hexástilos, si ocho octáctilos…etc. Este es el más célebre de los tesoros que se encuentran en el Santuario de Apolo. Su estado es bueno porque está muy restaurado. Data aproximadamente del 485 a.C. Aquí se encontraba el botín obtenido en Maratón. Su construcción se basa en mármol traído de la isla de Paros. Estaba adornado con las esculturas de Heracles y de Teseo representando sus hazañas y una escena de amazonas. Representa uno de los mejores ejemplos de Templo in antis: el mas sencillo de los templos griegos. Se llama templo in antis, quiere decir con antae (prolongación de los muros de la naos hacía delante para formar el pórtico). Este templo consiste en una única habitación y un pórtico generalmente con dos columnas. Son de pequeño tamaño y también se les denominaban tesoros, porque era el lugar donde se realizaban las ofrendas. D-El TESORO DE SIFNIOS EN DELFOS Es el templo “in antis” más antiguo que conocemos (siglo VI a. C.). Los llamados tesoros eran como “capillas votivas” que construían las ciudades en los grandes santuarios, y en las que se conservan ofrendas, trofeos e instrumentos utilizados por los vencedores de los Juegos. EL Tesoro de Sifnios fue construido entre el 535 y el 530. El entablamento es jónico, pero, en conjunto, no puede adcribirse a un orden determinado. En la fachada las columnas centrales están sustituidas por cariátides D-LA ACRÓPOLIS( libro) Ampliación: Puede considerarse la más representativa de las acrópolis griegas Es una roca, plana en la parte superior, que se alza 156 metros sobre el nivel de la ciudad de Atenas Las excavaciones realizadas demuestran que ya fue habitada en la época prehistórica. En este periodo era una fortaleza y allí se encontraba el palacio real. Según la leyenda, el rey Erecteo construyó el primer templo de Atenea en el sitio donde tuvo lugar su enfrentamiento con Poseidón. Tras la Edad Oscura, la Acrópolis dejó de ser una residencia y se convirtió en el centro de culto de Atenas, centro de adoración para la ciudad. Tras la invasión dórica del siglo X adC, un nuevo edificio denominado Enneapylon ("nueve puertas") cubrió la fuente. Trazos de casas micénicas prueban que la acrópolis estaba permanentemente habitada durante esa época y que siguió así durante los períodos oscuros que precedieron al nacimiento de la polis ateniense en el siglo VIII adC. En dicha época, existía un pequeño templo dedicado a Atenea mencionado por Homero. La Acrópolis fortificada sirvió como ciudadela para Pisístrato. En el 510 adC, cuando fue defenestrado por una revolución popular apoyada por los espartanos, se demolieron los muros. En el mismo lugar, los antiguos habitantes de Atenas se refugiaron durante las Guerras Médicas hacia el 480 adC. Con dicho propósito, las partes dañadas de la muralla fueron reemplazadas por un refugio de madera, pero esto no detuvo a las tropas invasoras del Rey persa Jerxes en la conquista de la Acrópolis y en el saqueo y quema de los templos mayores. La mayoría de los grandes templos fueron reconstruidos bajo el liderato de Pericles durante la Edad Dorada de Atenas (460-430 adC). Fidias, un gran escultor ateniense, e Ictino y Calícrates, dos famosos arquitectos, fueron los responsables de la reconstrucción. Durante el siglo V a.C, la acrópolis obtuvo su forma final. También se encuentran allí los restos de un teatro al aire libre llamado Teatro de Dionisios, donde estrenaron sus tragedias Sófocles, Aristófanes y Esquilo Y Otros monumentos, desaparecidos hoy, son el Chalcotec, Pandroseion,
  • 4. Santuario de Pandion, el altar de Atenea, el santuario de Zeus Polieus y, de la época romana, el templo circular de Augusto y Roma. **La entradaa LA ACROPOLIS la conforman: D-LOS PROPILEOS, cuyo nombre significa "antepuertas", la monumental entrada al santuario. Su construcción se remonta al año 437 a. de C. y fue realizada por Mnesicles en mármol blanco pentélico extraído de la cantera del Pentelikón. Ocupan la parte occidental de la Acrópolis y están formados por un edificio central de forma rectangular dividido en su interior por medio de un muro transversal con cinco puertas, en dos stoas o pórticos. Los Propileos, no eran solo la formación monumental de la entrada al santuario, sino que eran también como una invitación al visitante. Su forma, compuesta de un edificio central con dos alas laterales proyectadas hacia el occidente, es evidente de que fueron construidas para impresionar ya desde lejos al visitante que subía la cuesta, le invita como para estrecharle finalmente en sus brazos. Pórticos dóricos decoran sus fachadas, tanto las del edificio central, como las de sus alas. De las alas de los Propileos, la una, la N.O. que era más grande que la otra del S.O., estaba decorada con composiciones pintadas en las paredes, probablemente cuadros colgados y por eso ha sido llamada la 'Pinacoteca". Los Propileos fueron transformados en polvorín por los turcos y en 1656 un rayo los destruyó casi en su totalidad. Al sudoeste de la Acrópolis se alza el D-TEMPLO DE ATENA NIKE.(libro-157) Esta Victoria no tenía alas porque se cuenta que los atenienses se las cortaron para que la victoria nunca se fuese de Atenas. En los frisos se representaba una asamblea de dioses y la guerra contra los Persas. Parte de estos frisos se encuentran actualmente en el Museo Británico. D-EL PARTENON (libro - 158 ) **¿Que significa el nombre Partenón?: Virgen (partenos en griego). Según la tradición ateniense Atenea guardó con tenacidad su pureza, aún cuando con insistencia la perseguía Hefaisto o Vulcano. Es pues obvio de que Partenón significa edificio o templo de la Virgen Atenea. Este edificio es la obra cumbre de la arquitectura ateniense y el más importante del programa edificativo de Pericles ** La impresión de absoluta armonía se consigue gracias al genial estudio de las relaciones entre las diversas partes que lo integran y al uso casi imperceptible de correcciones ópticas. Así, el estilóbato tiene unos siete centímetros de inclinación (¡en 70 metros!), los tambores centrales de las columnas se engruesan dos tercios de su altura y se inclinan levemente hacia el centro del edificio, las columnas de las esquinas son ligeramente más anchas y están más cerca de la columna de al lado. **Sobre las columnas, los arquitrabes sostienen el frontispicio dórico donde alternan triglifos y delicadas metopas, cuyas escenas fueron elaboradas por Fidias en su taller. Las métopas del lado occidental representan escenas de la Amazonomaquia, las del lado norte escenas de la guerra de Troya, las del lado sur escenas de la Centauromaquia y las del lado oriental, junto a la entrada principal, escenas de la Gigantomaquia, la lucha entre los dioses y los gigantes. Aunque numerosas métopas se han perdido, algunas pueden verse aún en su lugar originario, mientras otras están en Londres y París D-EL ERECTEION (libro - 159 ) ampliación: Templo jónico dedicado a Atenea y Erecteo, el mítico rey ateniense. Un peculiar edificio de mármol consagrado al culto de antiguas divinidades. Fue construido durante la Guerra del Peloponeso, entre el 421 y el 406 a. C, probablemente por el arquitecto Mnesicles. El templo sufrió varios incendios y fue restaurado antes de ser transformado en una iglesia cristiana en el siglo VI d. C. Cuando la Acrópolis se convirtió en manos de los turcos en una fortaleza, el Erecteion sirvió para alojar el harem del jefe militar. D-LA TRIBUNA DE LAS CARIATIDES(libro)…ampliación: En el lado opuesto, ante el Partenón, hay otro pórtico que, en lugar de columnas, presenta seis figuras femeninas de unos 2,30 metros de altura. Vitrubio les dio
  • 5. el nombre de "Cariátides" porque las jóvenes que posaron como modelos provenían de Carie, una ciudad cercana a Esparta. Visten túnicas jónicas y llevan sobre la cabeza un cesto que funciona como capitel. La segunda koré (muchacha) de la izquierda fue substraida por Lord Elgin y en su lugar se ha colocado una copia de yeso. En la actualidad, las cinco Cariátides restantes son también copias: sus originales se conservan en el Museo de la Acrópolis para protegerlos de la contaminación atmosférica. La cabeza no sostiene directamente la cornisa, sino que por medio de un "cesto" esculpido. En las faldas de la Acrópolis hay dos teatros: el Odeón Herodes Ático y el Teatro de Dionisos el cual tenía capacidad para 17.000 espectadores. 3.2.-ARQUITECTURA POSTCLASICA Va desde la derrota de Atenas durante la Guerra del Peloponeso el año 404 hasta la muerte de Alejandro Magno el 323. Sócrates muere el 399. El renacimiento económico de la tierra de Jonia, tendrá su expresión también en las artes plásticas. En el campo de la arquitectura religiosa hacia el que se dirigen las grandes empresas, las proporciones son más atrevidas que anteriormente, las fachadas se amplían y los frontones se rebajan. La separación entre los órdenes no es tan drástica. Arquitectura circular representada por el tholos de Delfos o el monumento conocido por la linterna de Lisícrates. Una de las aportaciones tipológicas más considerables es la representada por D-)SANTUARIO DE ATENEA PRONAIA EN DELFOS. Restos del tholos que data del primer cuarto del s. IV s. C. y se encuentra en el interior del reciento del santuario de Atenea Pronaia. Todavía se contemplan tres de las veinte columnas que componían su peristilo dórico, las cuales soportan parte del friso y la cornisa que coronaban el edificio. Es una de las más bellas construcciones del siglo IV : obra circular de uso desconocido. Además diez finísimas columnas corintias sobre un banco corrido en el interior. A primera vista, era un edificio lleno de novedades, empezando por su misma planta circular, que no se usaba, al parecer,desde la época arcaica, y que tendría gran éxito en la generación siguiente y aun en siglos venideros. Para exponer sus hallazgos en esta obra, Teodoto escribió incluso un libro, según nos relata Vitruvio. Las columnas internas encajadas en el muro, el simple uso del orden corintio (aunque con capiteles muy esbeltos y novedosos), el manejo de piedras de distintos colores, todo nos traslada de forma sistemática a obras como el Erecteo o el templo de Apolo en Basas. Acaso Teodoto, en su juventud, hubiese trabajado con Ictino en esta última obra. ***DELFOS es un lugar donde se encontraba el oráculo de Apolo, en Fócida, a los pies del monte Parnaso, en la costa norte del golfo de Corintio. Los vapores, seismos y manantiales dieron a este lugar un carácter sagrado, al principio llamado Pitó. Poseía una pitonisa que entraba en trance, (se servia de los vapores de la cueva y de hojas de laurel), reclinada en un trípode al fondo del santuario, que tocaba el ombligo del mundo. Los sacerdotes interpretaban los gritos y movimientos de la pitia, ya que los peregrinos no podían contactar con ella. El camino hasta el templo de Apolo estaba repleto de ricas casas construidas con las ofrendas de las ciudades estado griegas, y monumentos en conmemoración de grandes acontecimientos y triunfos. ARQUITECTURA HELENISTICA D-)TEATRO DE EPIDAURO (L-172) El género teatral es de creación griega y el edificio que alberga el espectáculo también es una construcción típicamente griega. Consta de tres partes esenciales: escena, orquestra y graderío. La escena se encuentra a nivel de tierra y en ella se emplean decoraciones giratorias en forma de prismas triangulares. La orquestra es la parte dedicada al coro; tiene planta circular y en el centro se alza la estatua dedicada a Dionisos, dios en cuyo honor se celebra la fiesta. El graderío tiene planta ultrasemicircular, rodeando en parte a la orquestra. Epidauro, antigua ciudad levantada en la costa nororiental de la península del Peloponeso, conserva un magnífico teatro del año 300 a.C., proyectado por Policleto el Joven, que ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad. Este teatro, con una excelente acústica, presenta un escenario circular en torno al cual las gradas, con capacidad para 14.000 personas, se extienden sobre el terreno inclinado de una colina. En él, todos los veranos se celebra un festival de teatro griego clásico. La parte inferior del hemiciclo está dividida en 12 cuneus con una treintena de gradas cada uno mientras que en la zona superior se hallan 22 cuneus con 20 gradas cada
  • 6. uno. Los espectadores disponían de dos tipos de asientos: los del pueblo consistente en las propias gradas y los de las personalidades políticas, con respaldo y brazos. D-)MAUSOLEO DE HALICARNASO( libro172) D-LA LINTERNA DE LISICRATES En el helenismo temprano, las novedades arquitectónicas que encontramos se concentran en algunos edificios civiles y monumentos menores como en este caso. La Linterna de Lisícrates fue levantada en la época de Alejandro (336-323 a. C.) en Atenas como homenaje al ganador de un concurso teatral. El trípode se erige sobre una base arquitectónica que destaca por su riqueza decorativa y en la que podemos observar capiteles corintios, orden que normalmente se reserva para el interior de los templos. D-ALTAR DE ZEUS EN PERGAMO Este templo de la época helenística, llamado Altar de Pérgamo, dedicado a Zeus, responde a un nuevo tipo de edifico religioso, que durante este periodo artístico de la segunda mitad del siglo IV a.C. se puso de moda en los territorios dominados por el imperio griego de Alejandro. Pérgamo se convirtió en uno de los núcleos principales del mundo helenístico, especialmente durante los reinados de Eumenes II (263 - 241 a.C.) y Atalo II, sucesores de Alejandro. En la tradición clásica los altares para los sacrificios se levantaban delante de los templos, como construcciones de menor importancia, ahora éstos adquieren una gran monumentalidad e independencia, y este es el caso del Altar de Pérgamo. Tiene una estructura casi cuadrada de 38 x 36 metros de lado, constituida por una gran escalinata que rodea una plataforma sobre la que se dispone el altar o ara propiamente dicha; a este cuerpo central se unen dos brazos o antepechos que avanzan hacia el frente y encuadran el altar. En alzado domina la elevación de la gran escalinata, más prologada en el cuerpo central que en los laterales del edificio, y un inmenso zócalo decorado con relieves, y que sirve de soporte a una columnata de orden jónico que a su vez actúa como pantalla visual ocultando el altar de los sacrificios. Obsérvese la inversión en la disposición de los elementos arquitectónicos jónicos aquí utilizados: **el friso no forma parte del entablamento sino del podium o basamento del templo, cuya enorme elevación y la poca altura de las columnas minimizadas visualmente por tener sobre si directamente la cubierta, tiende a exagerar el sentido de monumentalidad y volumen exterior de todo el conjunto. Uno de los aspectos más relevantes de este edificio lo constituye la decoración escultórica de los frisos del podium, cuyos medios relieves de cerca de 2'5 m. de altura son ejemplo de expresividad, movimiento y detallada narrativa. Los relieves están dedicados al tema de la Gigantomaquía y representan los triunfos de Zeus y Atenea sobre sus enemigos los gigantes, aunque en realidad es un símbolo de los enfrentamientos entre los griegos y los bárbaros, asignando al propio rey de Pérgamo el papel del dios vencedor y Atenea la diosa protectora.
  • 7. 4-LA ESCULTURA GRIEGA 4.1.-CARACTERES GENERALES. Aunque Grecia floreció en todas las Bellas Artes, ninguna le distingue tanto como la escultura cuyas obras alcanzaron en dicha cultura el ideal de la belleza artística hasta donde pudo llegar por sí solo el ingenio humano. Forman su característica en los mejores tiempos del Arte (los de Fidias) la expresión de la realidad idealizada, la regular proporción orgánica, el alejamiento de lo vago y monstruoso, la precisión en los contornos y detalles, la armonía y belleza en las formas y la finura en la ejecución. Los ideales de pueblo griego brillan en la escultura, cuyas creaciones señalan una de las cimas de toda la historia del arte, a pesar de que de algunos de los grandes maestros no conservamos sino copias romanas. Aunque sus raíces son orientalizantes y en sus primeras fases refleja influencias egipcias su evolución constante llega a crear un mundo de formas originales, que se distancia de sus primeros modelos. En principio la función, como la escultura egipcia, tendría una finalidad funeraria: hacer perdurar mediante la imagen a aquellos que lo han merecido por sus hazañas, PERO la evolución (desde el periodo arcaico hasta el helenista) ofrece una orientación clara; los escultores plasman en la figura humana sus concepciones de belleza física y equilibrio espiritual. La belleza concebida como medida, proporción entre las partes, anatomías armoniosas, idealización del cuerpo humano. Pero la belleza corporal resultaría fría en un rostro inexpresivo; la expresión, no sólo como una vivencia estética, sino más aún entendida como la exteriorización de los sentimientos (LA EVOLUCIÓN DEL ETHOS AL PATHOS). Además la representación del movimiento constituye otro objetivo. En los ángulos de los frontones, los artistas aprenden a doblar la figura o a relacionar dinámicamente los grupos. Siempre es la figura humana la preocupación central, pero en los relieves del Partenón los cuerpos de los caballos demuestran que en la anatomía animal los griegos han expresado todas las posibilidades del dinamismo. Belleza, expresión y movimiento definen los rasgos capitales de la escultura griega; a su lado hay que colocar, probablemente con menor entidad, la preocupación por el volumen. El arte egipcio había legado una concepción plana y frontal de la estatuaria; los griegos aportan el principio esencial de que la escultura es un arte de volúmenes que requiere diferentes puntos de vista para ser contemplado. 4.2.-LA ESCULTURA ARCAICA (desde finales del siglo VIII a C. A comienzos del siglo V a C, ) La colonización griega por el Mediterráneo y Mar Negro había puesto en contacto a las Polis con otras realidades y manifestaciones artísticas, recibiendo sobre todo el influjo del arte oriental. Caracteres generales: ** Antropocentrismo : el predominio de la figura humana sobre la representación de animales, que tenían gran importancia en el arte oriental. En cambio, en el mundo griego el hombre se convierte ya en el eje del arte. Las esculturas son de tamaño natural en su mayoría, con tendencia en algunas hacia lo colosal. Se representa el desnudo masculino como exaltación de la belleza física, mientras que no aparece el desnudo femenino. ** Hieratismo-frontalidad , en las formas compactas y rígidas con los brazos pegados al cuerpo y la mirada al frente ** Estatismo , ya que únicamente se desplaza un poco la pierna izquierda para sugerir el movimiento de andar, pero sin conseguir la sensación de desplazamiento. ** Representación anatómica precaria y ruda . El tórax excesivamente abombado y de una gran anchura contrasta con el abdomen muy reducido que resulta desproporcionado para la figura. La difícil representación de la rodilla se solventa dándole forma de trapecio invertido. En la cabeza los ** convencionalismos son también claros: la larga cabellera, propia de los jóvenes griegos, cae sobre la espalda, solucionándose la representación del cabello mediante formas geométricas y lo mismo ocurre con los rizos que encuadran la frente. En el rostro se intenta transmitir una cierta vida y expresividad mediante los grandes ojos almendrados y la llamada “ sonrisa arcaica ” que se logra arqueando levemente los labios hacia arriba. El material empleado al principio era la madera que pronto fue sustituido por la piedra, especialmente el mármol que conserva algún resto de policromía en el cabello y los ojos. En definitiva la escultura arcaica se somete a los mismos convencionalismo que se observan en el arte oriental (frontalidad, hieratismo, estatismo, formas cerradas, etc), sin embargo, a pesar de las imperfecciones debemos valorar positivamente dos aspectos: l) El escultor ha intentado representar el cuerpo humano tal como lo ve en la realidad y ello supone un primer avance hacia el naturalismo. 2) La escultura logra transmitirnos la sensación de fortaleza y plenitud física del joven atleta triunfador. Escuela de Creta….La Escuela de Creta es del s.VII y en ella destaca Dédalo, considerado el "inventor de la escultura" porque se dice que es el primero en abrir los ojos y separar las piernas.D-La Dama de Auxerre(Libro) LOS KOUROI-LAS KORAI ( http://www.xtec.es/~jarrimad/grecia/kouroi.html ) Estas figuras enigmáticas caracterizan el desarrollo de la escultura griega desde mediados del siglo VII hasta el 480 aC. Se conservan numerosos efebos (jóvenes varones) y muchachas de pie, generalmente del siglo VI, aunque alguna se remonta al siglo VII, a las que, a falta de designación más precisa, se les llama Kouros (efebo) y Koré (muchacha). Kouroi y korai en plural. Algunas están firmadas por sus escultores, otras llevan inscrito el nombre del donante. Unas estaban dedicadas a distintas divinidades; otras se colocaban sobre las tumbas. Ciertamente no eran retratos, sino estatuas votivas y conmemorativas, idealizadas. Su origen votivo y funerario no les vincula con el retrato. Son solo expresión de ciudadanía y de un cuerpo humano ideal. Jamás debemos buscar en ellos rasgos
  • 8. psicológicos y personales. Si las «korai» corresponden a concepciones jónicas, los «kuroi» son de ascendencia dórica. Están caracterizados a primera vista por la desnudez de los cuerpos masculinos y los vestidos de las korai, que expresan la tendencia típica de la religiosidad y el arte griegos a divinizar el cuerpo humano y humanizar la divinidad. Cuando empezaron a aparecer estas esculturas, se pensó que los kuroi tal vez fueran estatuas de Apolo, apoyándose en la descripción homérica del dios que lo presenta con una imagen juvenil, vigorosa y atlética, con una larga cabellera cayéndole sobre los anchos hombros. Estudios más recientes prefieren suponer, que se trataba, en general, de jóvenes muertos prematuramente, atletas victoriosos o quizá, en otros casos, de estatuas dedicadas la divinidad en general, como parece expresar el término griego que las designa: agalmata (ofrendas ), cuyo destino era embellecer el santuario y congraciar al dios a quien se ofrendaban. Los kouroi : El esquema de los kouroi es absolutamente fijo ; el joven desnudo, ancho de hombros y estrecho de cintura, posa frontalmente, en perfecta inmovilidad, con una pierna -de ordinario, la izquierda- algo adelantada, los pies anclados con firmeza en la base, los brazos adosados a los costados, y las manos cerradas o, alguna vez, abiertas y apoyadas en los muslos. Grandes ojos almendrados y la llamada "sonrisa arcaica", que se logra arqueando levemente los labios hacía arriba, con los que se intenta transmitir expresividad y darle una cierta vida. Quizá la primera inspiración de estas esculturas, que en su mayoría superan las dimensiones del cuerpo humano y a veces rayan con el colosalismo (por ejemplo el Kouros de Sunion del 600 a.C. tiene casi 3 metros de altura), vino del arte egipcio. Pero los escultores griegos transformaron profundamente el invariable esquema egipcio para hacer de la figura viril el tema esencial de su plástica. Otras diferencias con la estatuaria egipcia son, la desnudez completa, la ausencia de soporte trasero, el nuevo sentido del vigor, de la energía y de la vida, y la clara tendencia al naturalismo. El cuerpo desnudo, requería un estudio anatómico que en el espacio de siglo y medio llevó a los escultores griegos a dominar perfectamente la estructura del cuerpo humano. Las korai Las figuras vestidas de las korai obedecen a otro esquema fijo, que puede ser interpretado de muy diversas maneras. Las características principales de estas figuras femeninas son la gracia, la elegancia y el refinamiento así como la tímida sonrisa (Según la leyenda, el escultor Dédalo, para dotarlas de vida, las hizo sonreir, pero su sonrisa es un gesto forzado y convencional «sonrisa arcaica» .En tiempos próximos a la época clásica se abandonó este gesto, trocándolo en ocasiones por otro de desdén. Llevan largas trenzas que les caen sobre los hombros y la mano derecha extendida para ofrecer un don a la divinidad -con frecuencia una granada-, o bien doblado el brazo sobre el pecho en actitud de muda súplica o de agradecimiento al dios o diosa, con la otra mano, a veces, se recogen ligeramente el vestido, lo que permite al escultor crear un decorativo juego de pliegues. Menos abundantes que los kouroi, tampoco alcanzan las colosales dimensiones de éstos: son incluso raras las que superan las medidas del natural. El peplo es un hábito que se ciñe a la cintura, dará lugar al peplo jonio de dos piezas, una túnica (chitón) y el manto (imatión) hecho con una tela más fina que condicionó el avance en la anatomía(transparencias) y la introducción de los pliegues de mayor movilidad. En su inmensa mayoría son ofrendas votivas, como las extraordinarias korai de la Acrópolis. El vestido más común de las korai es la tánica jónica (jiton), ligero, de mil pliegues, enriquecido con una policromía de tonos votivos (amarillos, rojos, azules, verdes... ) de las que aún quedan huellas claras. Porque las estatuas griegas, así como también algunos elementos arquitectónicos, no eran originariamente tan blancos como han llegado hasta nosotros, sino que estaban pintados. El reiterado convencionalismo de representar la desnudez masculina y la modestia femenina se corresponde con las costumbres de la vida real, diariamente los atletas se entrenaban desnudos en la palestra, mientras que las mujeres iban siempre cubiertas. Además, los hombres eran completamente libres de ir donde quisieran, mientras que las mujeres se veían limitadas a permanecer generalmente en casa y raramente salían de ella. Kouroi de Saunión 600 a.c. Kouroi de Anavissos 530 a.c Korai de Del Peplum 530 a.c
  • 9. D-El Efebo de Kritios 450 a.C. Marca la transición en la evolución de los kourós. Es una figura que reproduce la misma actitud que los kourós anteriores pero que por primera vez descansa el peso sobre la pierna izquierda, afectando a toda la anatomía y adelantando la pierna derecha. (precedente del CONTRAPOSTO) Ésto fue un paso esencial para la escultura porque produce un movimiento armónico que sincroniza el cuerpo. Ya no es una imágen que se asienta en sus dos piernas sino que todo el cuerpo está articulado. El movimiento repercute en toda la imagen, comienza la conquista del cuerpo y la busqueda de las tres dimensiones. Es una de las imagenes más importantes del arte griego, ya que antes se mantenía el propotipo de escultura egipcia, añadiendo belleza y desnudez, pero sin apenas evolución A partir de ahora se inicia una búsqueda del cuerpo y la figura. y se abandona progresivamente la sonrisa arcaica. 4.3.-LA TRANSICIÓN HACIA EL CLASICISMO: EL PERIODO SEVERO. (480-450) El triunfo de los griegos sobre los persas Maratón (490 a C.) y Salamina (480 a C) constituyeron dos hitos memorables en la historia de la antigua Grecia. Se fortaleció la conciencia frente al bárbaro invasor y, con ella, la identidad histórica de la cultura griega. Los dioses habían combatido del lado de Grecia. Prodigios y mito sagrado adquieren una nueva dimensión histórica. Entendida como lucha de la libertad frente a la tiranía, y en Atenas triunfa la democracia . Y esto se refleja en la evolución del arte en general y la escultura en particular que va a liberarse progresivamente de la rigidez y el estatismo del periodo arcaico desarrollando un dinamismo que anticipa el pleno clasicismo. Son los años del llamado estilo severo, que antecede al primer clasicismo, los rostros se llenan de ese ethos o carácter solemne de la presencia divina Esta evolución esta impulsada por los relieves de los frontones del templo de Afaia en Egina y Zeus en Olimpia. En el frontón mas antiguo del templo de Egina la expresión sonriente de algunas figuras dio nombre a la sonrisa egineta La forma triangular del espacio obliga a doblar las figuras y la composición de las batallas exige del escultor un dominio del movimiento. Así vemos al guerrero derribado en tierra que pugna por levantarse, visto tanto de frente como de espalda; al que de rodillas dispara su arco, o al que, mortalmente herido, siente escapársele la vida.Como este interés por el movimiento lleva consigo un intenso estudio de la musculatura, la estatuaria griega da en esta obra un paso gigantesco en el conocimiento de la anatomía. Es curioso, sin embargo, que el escultor de Egina avance, en cambio, muy poco en la expresión del rostro . Los guerreros de Egina, incluso el que, moribundo, se arranca la flecha del pecho , nos muestran la sonrisa estereotipada de los atletas arcaicos. Valores similares podemos observar restos años en el trabajo en bronce, sobre todo en el D--EL AURIGA DE DELFOS (libro), o El Poseidon pocedente del cabo Artemisión (Eubea) y en relieves como los del trono Ludovisi.
  • 10. D-TRONO LUDOVISI Autor Anónimo Museo de Las Termas. Roma Caracteristicas: Mármol 102 x 144 cm El trono Ludovisi es una de las obras cumbres de la escultura arcaica, aunque ya del periodo severo, ya que aún teniendo rasgos arcaicos ya anuncia otros clásicos. Es un bloque de mármol originariamente policromado con bajorrelieves es tres de sus caras y abierto en la parte anterior para formar una especie de trono. En lo que constituye el respaldo está representado el nacimiento de Afrodita en el acto de surgir de las olas ayudada por dos ninfas ( Las Horas). Los pliegues de la ropa se adaptan al cuerpo que surge de las aguas como si aún estuvieran húmedos. A ambos lados de la escena principal se encuentras dos figuras femeninas representación del amor sacro y del amor profano: en uno, la sacerdotisa, la esposa, cubierta con un velo, cuida celosamente de mantener la lámpara encendida; en el otro aparece una flautista tocando su instrumento , con las piernas cruzadas y desnuda, como si se tratase de una cortesana. Es uno de los primeros desnudos femeninos de la escultura griega. En el nacimiento de venus el relieve es muy bajo y se desarrolla casi en un único plano. La combinación de torso frontal y cabeza de perfil en la figura de Afrodita evoca una fórmula preclásica. Destacan sobre todo los “paños mojados” (los “paños mojados”, que posteriormente tendrán gran influencia en Fidias y sus seguidores. Esto conlleva una controversia, puesto que el desnudo de la mujer se ve obstaculizado a la hora de ser figurado: los “paños mojados” permiten al artista aproximarse al conocimiento anatómico femenino sólo de este modo, mientras que el estudio del masculino estaba muy generalizado). Aparecen aquí pegados al cuerpo de la diosa, y dejan entrever su anatomía femenina. 4.4.-LA ÉPOCA CLÁSICA (MEDIADOS DEL SIGLO V A FINALES DEL SIGLO IV a C.). En los siglos V y IV a C la escultura griega llega a su culminación, creando en esta época obras que han quedado como modelos de belleza y perfección plástica. Situación política: Desde mediados del siglo V a C. Gobierna Atenas Pericles, que había trasladado el tesoro de la Liga de Delos a la capital del Ätica, potenciado el imperialismo político e económico de los atenienses. Apoyándose en su prestigio personal y en la asamblea popular, propuso que los inmensos tributos destinados a la protección militar de los confederados se dedicaran al embellecimiento de la ciudad. Atenas será el modelo, escuela de Grecia. Fidias trabajará en estrecha colaboración con Pericles. A)Caracteres generales de la escultura clásica: **”Naturalismo”: los escultores intentan plasmar en sus obras la belleza física ideal. Para lograrlo estudian matemáticamente las proporciones que debería tener un cuerpo perfecto. Con esta meta la escultura va a progresar rápidamente en el dominio del naturalismo . Sin embargo el término “naturalismo” no debemos interpretarlo equivocadamente. No se pretende realizar copias exactas de la naturaleza, sino que la obra de arte pasa primero por la mente del artista, que es la que abstrae el modelo perfecto, estudia sus proporciones, las combina y por último lo plasma en piedra o en bronce. El clasicismo pretende pues reproducir la naturaleza tal como se ve, pero corrigiéndola, mejorándola según las normas del pensamiento. **Belleza interior-interior: La belleza que se anhela no es solo física, exterior, sino que ha de traslucir la belleza interior, espiritual. El supremo afán del clasicismo es representar una humanidad superior, equilibrada y perfecta, llena de ideales elevados. **Tema de dioses y héroes: Los temas mas representados pertenecen al mundo mítico de los dioses y héroes, que son tratados con gran seriedad. En ellos la belleza es utilizada como factor de religiosidad y los escultores nos ofrecen un mundo de dioses dignos, sublimes y de gran belleza. **Policromía: Para comprender correctamente las obras hemos de esforzarnos en devolverles su aspecto original. Toda las esculturas y relieves en piedra estaban policromados y las partes de carne recibían una capa de cera, por lo que tendrían un fuerte realismo. Los bronces hoy oscuros, tenían un color dorado brillante. También existieron esculturas crisoelefantinas (hechas en marfil y metales preciosos), las obras que nos han llegado son en su mayoría en mármol sin policromar y copias de la época romana. b)EVOLUCION DE LA ESCULTURA CLÁSICA. b.1.---------REPRESENTANTES DEL PRIMER CLASICISMO: MIRÓN Y POLICLETO . **MIRÓN: Sabemos que fue esencialmente un broncista, aunque le conocemos por copias romanas en mármol. Su objetivo es alcanzar la euritmia (armonía) a través de la figuración del movimiento; su preocupación es el cuerpo humano en movimiento, en tensión por ello realiza sus representaciones en posturas forzadas para tratar de mostrar la
  • 11. figura humana en la culminación del movimiento. Sus estatuas disfrutan de un equilibrio inestable, como si hubieran sido sorprendidas en un momento fugaz. Además del Discóbolo(libro), sus esculturas más famosas son Atenea y Marsias y el Anadoumenos, así como una escultura de una vaca que hizo para la ciudad de Atenas que se dice que parecía real. También es probable su participación en la construcción del Partenón. **POLICLETO : Es teórico de la anatomía humana que recoge en textos literarios sus cánones y los esculpe en su D-DORIFORO, (libro) joven lancero en el que otorga diferente función a cada pierna, esta posición supone una aportación importante al clasicismo, al lograrse con un ritmo cruzado y compensando el equilibrio de la figura, la pierna derecha es la que soporta el peso del cuerpo y está firmemente apoyada en el suelo, comprimiéndose en la cadera, la pierna izquierda, en cambio, no soporta carga y esta retrasada, tocando el suelo sólo con la parte anterior del pie, en los brazos el ritmo también esta cambiado, el brazo derecho no realiza esfuerzo y cae relajado a lo largo del cuerpo, mientras que el brazo izquierdo se dobla para sostener la lanza, a este ritmo cruzado y compensado es lo que se llama “contraposto”.Analiza cada pliegue muscular y consigue un efecto de profundidad con las posiciones de piernas y brazos. En el Diadúmeno, la expresión es mas dulce y las piernas mas cortas. Su serie de estatuas de campeones olímpicos se ha perdido, pero las escasas muestras del arte de Policleto representan otro de los ideales griegos: la fuerza unida al equilibrio y a la belleza. D-DIADUMENO Tras la creación del Doríforo, Policleto entra en una fase de plenitud y madurez, a la que no es ajeno el influjo ático, más concretamente fidíaco. La obra más representativa de esta evolución es el Diadúmeno, cuyas formas corporales son más sueltas y naturales que las del Doríforo y en cuya cabeza se perciben las consecuencias del influjo mencionado. En ella se mantiene el ritmo alternante, pero se reducen las proporciones y se da a la composición una forma más cerrada. Comparado con el Doríforo, el Diadúmeno se concentra más en la acción, perfectamente definida mediante el recurso de ceñirse la cabeza con una "taenia", que los copistas repetirán e interpretarán a su antojo. Por otra parte, el Diadúmeno acredita un cambio de mentalidad en el maestro, más suavizada y, si se prefiere, más humanizada, cambio que se atribuye al influjo ático y fidíaco. El motivo de base con la pierna exonerada retrasada es típicamente policlético. b.2.-EL GRAN CLASICISMO: FIDIAS (libro) Fidias está considerado como la cumbre del clasicismo, aunque la crítica haya atribuido una parte importante de su extensa obra a su taller o discípulos. La belleza serena de los rostros, la flexibilidad y transparencia de las vestimentas (técnica de “los paños mojados”) que, pegadas al cuerpo traslucen su anatomía, acentuando mas aún su naturalidad, la combinación de equilibrio y vida –conseguida a veces en un cuerpo estático que inclina ligeramente la cabeza- son rasgos del arte fidiaco. La serie de esculturas dedicadas a Atenea, el Zeus de Olimpia y los relieves del Partenón constituyen el legado de este maestro. FIDIAS LA DECORACION ESCULTORICA DE EL PARTENON La decoración escultórica, que se realizó entre los años 447 y 432 a.C., es la plasmación de un lenguaje formal homogéneo llamado posteriormente "estilo Partenón" y en el se que recoge la estética clásica, sin duda, atribuible a Fidias, amigo personal de Pericles, y a sus colaboradores. Buena parte de estas obras fueron realizadas por Fidias, sin que se sepa con exactitud cuáles, pues cuando fue procesado aún no estaba terminada (fue acusado de malversación del oro destinado a la estatua de Atenea, y pese a demostrar su inocencia, fue encarcelado so pretexto de impiedad, por haber incluido su retrato y el de Pericles en el escudo de la diosa Atenea). Se cree que sus colaboradores tuvieron que terminarlas apoyándose en modelos de arcilla o escayola que el artista habría hecho a modo de bocetos y que luego ellos esculpieron en mármol del Pentélico. En la distribución de esta obra escultórica se deja ver el sentido espiritual de su concepción. El programa escultórico del Partenón está repartido en la fachada (metopas y frontones), y en el interior, aparte de la desaparecida colosal estatua crisolefantina de la diosa Palas Atenea Parthenos, debajo del friso sin triglifos, corre un bajorrelieve continuo que representa la "Procesión de las Panateneas". ** FRONTON ORIENTAL , dice Pausanias, que se representa el D- nacimiento milagroso de Atenea de la frente de Zeus abierta por un hachazo de Hefesto, de cuya herida nace la diosa que es coronada como "Nike" en presencia de los dioses y otras figuras, como las Horas y las Parcas, deidades que presiden el nacimiento y la muerte.. Los cuerpos desnudos, más que dioses son el prototipo de la masculinidad de la época, donde la sobriedad simplificadora aporta al mármol formas puras que le confieren vitalidad y humanidad. Las escultura femeninas van vestidas, pero en ellas se manifiesta sutilmente su personalidad a través de los pliegues de sus túnicas. Las Parcas, deidades fúnebres, muestran adaptadas a sus cuerpos los pliegues finísimos de sus ropajes transparentes, en tanto que los ropajes de Iris y de la Victoria, que habitan aquí en el suelo, se izan los pliegues a impulsos del viento, en contraste con los planos de tela serena que adorna la figura de la diosa olímpica Hebe, sobre los que se posan los rayos solares.
  • 12. Sólo dos cabezas se han conservado de las estatuas de los frontones del Partenón: una es la del joven recostado que se suele designar con el nombre de Teseo; la otra es la cabeza femenina que se cree fuese la de Victoria Ambas cabezas son de una simplicidad sublime, pero todavía bien humana, ya ,que la forma no se estiliza; se idealiza lo que es eterno e inmortal en la faz de cada sexo. También se encontraban cabezas de caballos que ocupaban los ángulos más agudos del frontón La misma idealización aparece en las cabezas de los caballos. Acaso se les podría reprochar únicamente una excesiva transfiguración de su tipo, pero así y todo, serán siempre el ideal de su raza, el arquetipo del caballo, la idea pura de su forma que pedía Platón para las obras de los artistas. En el frontón de la fachada occidental se representaba la contienda entre Atenea y Poseidón por el Ática ** METOPAS En cada una de las fachadas menores había catorce metopas y treinta y dos en cada uno de los lados, en total 92, todas ellas con altorrelieves; éstos muestran, **en la parte este, la lucha de los dioses contra los gigantes y, * *en la parte oeste, la lucha de los griegos contra las amazonas; **en el lado norte, las luchas contra Troya y, **en el meridional, D-CENTAUROS Y LAPITAS(libro) INTERIOR: **FRISO D-PROCESIÓN DE LAS PANATENEAS(libro) D-GRUPO DE JINETES En contrate con estas composiciones heroicas se desarrollaba bajo el gran pórtico un friso con una procesión en la que desfilaban todos los ciudadanos de Atenas, los cuales, representados en su diversas categorías acudían fielmente al santuario de la Acrópolis. Era una ceremonia cívica que en la celebración de las Panateneas congregaba cada año a todo el pueblo de Atenas ( y con mayor solemnidad cada cuatro años) para llevar un nuevo manto a la diosas. El antiguo ídolo de madera necesitaba que se le vistiera con un manto o peplo de lana tejido por las muchas vírgenes, panateneas, consagradas a la diosa; después la costumbre se transformó en tradición, cuya ceremonia consistía en que el sacerdote recibía el peplo a la puerta del Partenón y lo colgaba durante todo el año en la cella, junto a la estatua de la diosa. El friso, que da la vuelta a todo el edificio, en un recorrido de 160 m. está grabado en un bajorrelieve con figuras de un tamaño mitad del natural que forman una comitiva formada por viejos con manto, largas filas de muchachas y matronas, jóvenes a caballo, sacerdotes y personajes de la aristocracia ateniense, todos encaminados hacia la fachada oriental, donde estaba la entrada. Naturalmente no faltan los doce dioses superiores, aquí deben destacarse Poseidón, Apolo, Artemisa, y todos los demás dioses que han descendido del Olimpo y están presentes y visibles en la solemnidad de la ofrenda del peplo, pero no parece que tomen parte en la procesión, son testigos fedatarios del acontecimiento que sentados están sumidos en sus conversaciones. La novedad de este friso no está sólo en haber incluido un tema de la vida civil en la decoración de un templo, sino más bien en el naturalismo con que está representado cada uno de los grupos humanos. Las esculturas del Partenón son, por muchos conceptos, el más alto resultado artístico que ha producido la Humanidad. Desde la antigüedad se ha alabado su perfección. Pericles las calificaba de "milagro sorprendente" y reprochaba a los atenienses que no supieran admiradas. Plutarco, con sencillez estoica dijo de ellas: "Lo que hace más admirable aquellas obras es que se hayan ejecutado en tan corto tiempo para tan larga vida D-ATENEA PROMACOS Fue la estatua en bronce más gigantesca que se construyó en Atenas. Tenía unos nueve metros de altura, y no ha llegado a nosotros ninguna copia que ofrezca una versión satisfactoria. D-ATENEA LEMNIA Era de dimensiones muy poco superiores al natural. Se situó sobre un pedestal dentro de la Acrópolis. Tenia fama de ser la mejor obra de Fidias. D-ATENEA PARTHENOS Construida en oro y marfil (crisoelefantina), fue causa de su extrañamiento de Atenas, ya que los enemigos de Pericles, para desacreditar a éste, le acusaron de haber sustraído ma - teriales destinados a esta obra. Se conserva alguna copia romana, muy mediocre, de esta obra, como las llamadas «Atenea Farnesio» y «Atenea Varvakeion», ambas de reducidas dimensiones. En los años que mediaron entre su destierro de Atenas y su muerte, Fidias labró, para el Santuario de Olimpia, la estatua que iba a asegurar su inmortalidad: D-ZEUS OLIMPICO, también crisoelefantino, que, según los antiguos, «era necesario contemplar antes de morir». Fue una de las siete maravillas del mundo. Zeus sentado en su trono alcanzaba la altura de quince metros.
  • 13. D-NIKE ATÁNDOSE LA SANDALIA Otras obras han sido atribuidas a Fidias. Por ejemplo, la extraordinaria Niké que decoraba el basamento del Templo de la Victoria Aptera (Atenea Niké). NIKE Atandose la sandalia....Del pequeño pero magnífico templo de Atenea Niké de la Acrópolis de Atenas hay que destacar su programa escultórico de bellísimas esculturas en relieve con diversas representaciones de la Victoria, sola o en compañía de Atenea. Estos relieves probablemente fueron esculpidos por maestros que aprendieron su oficio bajo la dirección de Fidias cuando se realizaron los trabajos escultóricos del Partenón. La más hermosa de ellas la Victoria desatándose la sandalia, cuyo transparente ropaje, del mas puro estilo fidiaco, parece una cascada de pliegues que subrayan las graciosas formas de la Victoria. Además hay que destacar que el relieve presenta ya la figura en escorzo, y se abandonándose definitivamente la frontalidad arcaica. Se ha atribuido al escultor Kalimaco -a quien se considera el inventor del capitel corintio- la autoría del refinamiento de la última fase del estilo del siglo V, que ha perdido las grandes cadencias de Fidias por más que sus melodías hayan captado nuestra voluntad. Ante la tragedia de la época se representan cosas superfluas, como queriendo olvidar la realidad. La figura en una pose y aprovecha la disposición del gesto para a través de una serie de paños paralelos hacer caer una semicircunferencia y como a través de esos paños va jugando con una representación casi caligráfica y de grandes surcos que hacen que la figura adquiera un claroscuro importante que da sensación de profundidad cuando el relieve no es tan profundo La técnica de paños mojados que se pegan a la anatomía de la figura dejándola entrever. b.3.-EL CLASICISMO TARDÍO-postclasicismo: PRÁXITELES, SCOPAS Y LISIPO.(siglo IV) Situación histórica: Nos encontramos en una época de disgregación y transformación en lo social, por la crisis de las ciudades estado, y en lo filosófico, con la cultura de los sofistas en auge. Atenas, a pesar de la crisis política, siguió manteniendo la supremacía artística en Grecia, con una sociedad elegante y refinada. En este contexto el artista trabaja no para el estado sino para particulares, pues la Guerra del Peloponeso han dejado sin recursos las arcas del Estado. El estilo desarrollado es más humano, si lo comparamos con la serena grandiosidad del estilo de Fidias. Los dioses se humanizan, las formas se ablandan y en los rostros comienza a reflejarse el “pathos” (su expresión emocional y estado anímico, cargado de melancolía y se prefiere el mármol al bronce. PRAXÍTELES : Sus dioses adoptan actitudes indolentes, sus cuerpos describen curvas suaves, trata de dar una carga psicológica a sus obras, con expresiones melancólicas, graciosas o indolentes, las posturas son lánguidas, a lo que contribuye la delicadeza de la carne, que resulta de tratarla con ceras y ayudarse de pintores como Nicias. Son pues, figuras más en línea con la idealización que con el realismo. Formalmente, a Praxíteles se le atribuye la creación de la forma en “S”, la llamada curva praxiteliana, donde el cuerpo se arquea ligeramente al apoyarse en algo exterior, debiendo doblar una pierna para apoyarse fuertemente en la otra, lo que determina el saliente de la cadera. Además el personaje central siempre mira a alguien o a algo. Alarga también el canon de Polícleto, consiguiendo que sus figuras ganen en esbeltez. Entre sus obras destacan: Venus de Gnido, Hermes con Dionisos, Apolo Sauroctono. D-HERMES CON DIONISOS NIÑO (libro) D-VENUS DE CNIDO(libro)---Fue motivo de escándalo para la sociedad griega, ya que por primera vez se trataba de un integral desnudo femenino. Y lo peor es que no representaba a una cortesana, sino a una diosa. A pesar de ello, la «Venus de Cnido» fue la estatua más copiada e imitada en los mundos helénico, helenístico y romano. ---La diosa de la belleza se muestra imperturbable y plena de su esencia divina, como si nadie pudiera verla en su intimidad humana, completamente ajena a la idea de cualquier presencia extraña; sin embargo, Praxiteles la representó en otras actitudes: su Venus de Arlés» se cubre las piernas con un manto. La Afrodita de Praxíteles no parece tener precedentes, debió de ser una obra de taller, ejecutada en la soledad de su genio creador, a juzgar por el carácter intimista que se aprecia en la perfección formal de todos sus detalles. Como todas las demás obras del gran maestro debió ser cuidadosamente policromada: el color suave puesto sólo en los ojos, los labios y el cabello; el resto del cuerpo tendría una tonalidad carnal algo más intensa. Aunque la obra fue grandemente admirada por sus contemporáneos, Aunque esta copia romana ha perdido la luminosidad de su superficie, la belleza de su cabeza es de una hermosura ideal; es el prototipo perfecto de mujer hermosa. Sorprenden el maravilloso modelado, tanto del busto como de la espalda, no hay que olvidar que fue esculpida como obra de bulto redondo para ser contemplada en todo su contorno y exhibida en un templete abierto, la forma elegante de sus piernas, todo el cuerpo, sobrio y macizo, sin pliegues, hoyuelos o la más ligera mácula. Si Afrodita es la diosa de la belleza femenina y del amor, esta obra de
  • 14. Praxíteles pudo haber sido considerada también, hasta cierto punto, expresiva de la castidad: su cabeza y su mirada están libres de pasión; la hermosa mujer mira tranquila, su mirada es limpia y sin turbación pese a manifestar sin pudicia el encanto de la naturaleza femenina y de la belleza inmortal. D-APOLO SAUROCTONO El Apolo Sauróctono de Praxíteles presenta una iconografía difícil de explicar. ¿Por qué el dios, jovencillo, se entretiene despreocupadamente en matar un lagarto? Sería una burla pensar en una versión diminuta de la serpiente Pitón, y no parece que Apolo, defensor contra todas las plagas campestres, desde los lobos hasta las langostas, tuviese mucho que hacer contra animal tan inocente. Sea como fuere, la obra es de una novedad plástica impresionante. El suave torso, por vez primera en la estatuaria griega se desequilibra hasta no poderse sostener por sí solo: la ondulación del cuerpo, estructurada sabiamente por Policleto, y que en la Amazona de Berlín estaba a punto de perder su estabilidad, ahora ya se deshace en una bella curva continua, la curva praxitélica, que un árbol debe soportar. Y el propio árbol, por lo demás, añade, con su lagarto, una dimensión nueva a la estatua: Apolo aparece idealmente inmerso en un paisaje idílico, resumen ideal de los felices campos del Olimpo donde viven los dioses su eternidad placentera SCOPAS : Tuvo un temperamento artístico muy diferente al de Praxíteles: es ardiente y atormentado, gozando intensamente ante la representación de temas trágicos. En esta línea es el gran introductor del elemento pasional, de la expresión patética en la escultura, de la alegría y el dolor. Formalmente lo consigue con el tratamiento de los ropajes, y sobre todo en los rostros con una disposición especial del arco del entrecejo –encajado- y de la pupila dirigida hacia lo alto. Consigue una expresividad casi teatral en la violencia del movimiento (como en su “Menade”-libro) ,siendo todo lo opuesto a Fidias. LISIPO : Fue el escultor preferido de Alejandro Magno. Es artista de un elevadísimo naturalismo. Modificó el canon de proporciones (ocho cabezas), resultando las figuras más esbeltas y de cabeza mas pequeña, contribuye a desarrollar en el retrato el aspecto naturalista y la vertiente personal. Formalmente, esculpe figuras de tres dimensiones dándole una visión múltiple, al avanzar los dos brazos, estos abarcan un espacio que se incorpora también a la obra de arte. Por otro lado la frontalidad ha desaparecido totalmente y la escultura parece invitar al espectador a girar en torno suyo. Se subraya así lo relativo e incompleto de la visión, alejándose la escultura de ese modo único y fundamental de ver las cosas que imperaba en el primer clasicismo. Hay en él un gran virtuosismo para representar detalles y para expresar lo violento y agitado, anticipando la escultura helenística. Sus temas mas frecuentes son los relacionados con las figuras de Alejandro y de Hércules. Entre sus obras mas importantes destacan el Apoxiomenos (libro) y Ares Ludovisi. 4.5.-LA ÉPOCA HELENÍSTICA. El Helenismo es en primer lugar la crisis de la polis, al englobarse la constelación de ciudades-estado en una unidad política bajo el dominio macedónico. En este nuevo mundo político, organizado por el genio de estadista de Alejandro Magno, no tienen sitio los ideales de armonía y medida de la Grecia clásica y son sustituidos por nuevos valores. Alejandro conquista el imperio persa, pero muere prematuramente y en los nuevos reinos helenísticos que se forman a su muerte, la cultura griega se universaliza, admitiendo las aportaciones de los pueblos orientales con los que funde. Surge así una cultura mixta, en la que se mezclan la tradición clásica, orientalismo (colosalismo y decorativismo) y una nueva concepción de la vida, no basada ya en elevados ideales, sino en la búsqueda del goce de la misma. Para Aristóteles el arte debe producir placer al espectador. Ciertas escuelas filosóficas incidían en este sentido (Epicureismo). **Los temas son muy variados: **Los hay patéticos y crueles, mientras otros sin íntimos, delicados y tiernos. **Hay representaciones colosales y grandiosas, pero contrastando tenemos un gran capítulo de escenas de género, callejeras y triviales, que van de lo tierno a lo jocoso. **El realismo avanza en los retratos, descarnados, sinceros y de gran penetración psicológica. **En general se puede decir que los artistas se inspiran en la explosión de vida que les rodea y la llevan a sus obras. Se inicia una era de realismo un tanto amargo, se prefiere el desequilibrio de los cuerpos retorcidos a las serenas posturas fidíacas, el dramatismo de las expresiones a los rostros tranquilos, la fealdad de monstruos o seres amenazadores a la belleza clásica. En el grupo del Laocoonte los cuerpos se retuercen, los músculos se hinchan, los rostros expresan dolor. Se sigue considerando a Atenas como el solar de la cultura pero aparecen otros centros y escuelas, Pérgamo, Rodas, Alenjandría. Aún así el recuerdo de los ideales de armonía se conservan todavía en la Venus de Milo, pero las formas barrocas, caracterizadas por el movimiento intenso se plasman en la Victoria de Samotracia. D- RELIEVES DEL FRISO DEL ALTAR DE ZEUS EN PERGAMO(libro) D-GALO LUDOVISI (libro) D-GALO MORIBUNDO (libro) D-VENUS DE MILO (libro)
  • 15. D-NIKE DE SAMOTRACIA (libro) D-LAOOCONTE Y SUS HIJOS (libro)