SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 52
Descargar para leer sin conexión
- 2 -
La coyuntura actual deja a la inversión pública como el motor más
importante para la reactivación del sector construcción. Sin embargo,
los problemas que aquejan al aparato estatal para la ejecución de
inversiones parecen no haber menguado. Un claro ejemplo es el sistema
de Reconstrucción con Cambios, que tuvo que recurrir al mecanismo de
convenio de gobierno a gobierno para iniciar los trabajos en 18 escuelas
de la región Áncash.
A pesar de que el mecanismo tiene sus detractores y debe ser regulado
para establecer un sistema de control gubernamental, es capaz de
desembalsar los miles de millones de dólares de inversión estatal
paralizada que ahora es más necesaria que nunca. Necesitamos mover
la industria de la construcción por su importancia en la rueda productiva
nacional y la generación de empleo formal. Asimismo, tenemos la
oportunidad de ampliar nuestra experiencia en la implementación de
contratos NEC, que han demostrado su eficacia, pero sin dejar de lado
el control concurrente y la capacitación a los pequeños y medianos
proveedores para trabajar en entornos colaborativos.
En ese sentido, en esta edición tenemos en portada un importante
proyecto de infraestructura nacional, que si bien ha sido licitada sin
la aplicación de los acuerdos G2G, está marcando un hito por sus
dimensiones y la innovación en la gestión de la información y del proyecto
para optimizar la producción y los resultados. Se trata del Puente Nanay,
que se convertirá en el más largo del país.
Asimismo, le entregamos un informe sobre las expectativas para este año,
que intenta despejar un poco la neblina de incertidumbre que ha posado
sobre el ambiente de negocios en el país.
Para mantenerlo informado sobre innovaciones y novedades relacionadas
a sus proyectos, también le presentamos informes sobre gestión y la
oferta del mercado de materiales e insumos.
Superemos los retos que la coyuntura nos plantea con innovación y
creatividad.
EDITORIAL
DIRECCIÓN GENERAL
Ing. María Salomé Ordóñez Zavala
mordonez@costosperu.com
DIRECTOR
Ing. Manuel Ramírez Núñez
DIRECTOR TÉCNICO COMERCIAL
Ing. Luis Vásquez Medina
lvasquez@costosperu.com
EDITOR
Luis Ureta Cullanco
edicion@costosperu.com
PERIODISTA
Cesar Augusto Yacsahuanga
DISEÑO GRÁFICO
Juan Seminario Zevallos
FOTOGRAFÍA
Juan José Corahua (salvo indicación)
VENTAS
Antonio Chui Escajadillo
Vera Lucía Fernández Romero
SUSCRIPCIONES
Daniel Bobadilla Zárate
PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN
Víctor Pinto Marina
COLABORADORES
Arq. Gustavo Bosio Maldonado
Ing. Jesús Ramos Salazar
Ing. Rubén Gómez Sánchez
Ing. Walter Ibañez
Dr. Ricardo Gandolfo Cortés
Ing. Xavier Brioso Lescano
Ing. Néstor Huamán Guerrero
Arq. Luis Urbina Ferrandiz
Arq. Alejandro Gómez Ríos
Arq. José Antonio Esparza Blanco
COSTOS SAC
info@costosperu.com
Visítenos en: www.costosperu.com
Representantes
Cusco: Fernando Peña C. 941 469 685
Huaraz: Porfiria Alejos C. 964 554 618
Huancayo: Ediciones Castellanos
C. 966 659 589
Tacna: Saulo Choquejahua Huanca
C. 952 917 276
Hecho Depósito Legal No. 2001-1081
Prohibida la reproducción total o parcial del
contenido sin permiso o autorización por
escrito de la Dirección La Revista Costos no
se solidariza necesariamente con opiniones
vertidas en los artículos presentados por los
colaboradores.
- 2 -
OBRA DESTACADA
Puente Nanay
CONTENIDO
EDITORIAL ACTUALIDAD
MERCADO CONSTRUCTOR
Encofrados: Gestión para
Optimizar su Uso y Evitar
Sobrecostos
INNOVACIÓN
Nuevas Soluciones para
Excavaciones en Proyectos
Urbanos
INFORME ESPECIAL
Perspectivas 2021
MERCADO CONSTRUCTOR
Productividad en la Ejecución de
Tabiquerías
NOTICOSTOS
MAQUINARIA Y EQUIPOS
Estrategias de Mantenimiento,
Claves para una Mayor
Confiabilidad
INNOVACIÓN
Construcción Sostenible,
Arquitectura Bioclimática y
Edificios Energéticamente
Sostenibles
Tipologia O: Muro Cerco H=4.50 m
Precios de partidas
Análisis de precios unitarios
Índice por grupo
Índice por colaborador
Precios de materiales
Tabla de Leyes Sociales
Precios de mano de obra
INFORMES
CONTENIDO
SECCIÓN TÉCNICA
08
28
37
18
02
08
28
42
04
16
32
47
06
22
37
1.1
1.4
2.1
3.1
3.3
3.5
3.32
3.33
3.34
3.35
4.1
4.2
4.3
4.4
4.5
4.6
Planilla trabajadores de Construcción Civil
Tarifas de alquiler de maquinarias y equipos
Indicadores económicos
Índices de precios
Tipo de cambio / Factores de reajuste
Índices unificados de precios
Licitaciones
Indicadores económicos
ACTUALIDAD
- 6 -
INICIAN LICITACIÓN PARA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO TERMINAL DEL JORGE CHÁVEZ
EJECUTARÁN 45 OBRAS DE MEJORAMIENTO DE PISTAS,
VEREDAS Y EQUIPAMIENTO URBANO
CUSCO: CONSTRUIRÁN VÍA ALTERNA ENTRE SAN JERÓNIMO
Y LUCRE EN ÚLTIMO TRIMESTRE DE 2021
Lima Airport Partners (LAP), empresa concesionaria del
Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, anunció el inicio
de la licitación para el diseño y construcción del nuevo
terminal de pasajeros.
La adjudicación está prevista para el tercer trimestre de
este año y la entrega de la obra para el 2025. El proceso
de diseño que tendrá una duración aproximada de 7
meses.
La empresa concesionaria refirió que “el diseño
se ha enfocado en seis principios fundamentales:
infraestructura expandible, que permitirá el crecimiento
del aeropuerto en función de los cambios de la
demanda; eficiencia, para maximizar la capacidad
actual, reduciendo procesos y minimizando tiempos de
conexión”, explicó.
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
(MVCS) firmó convenios con 43 municipalidades
a nivel nacional, para la ejecución de 45 obras de
infraestructura vial, como pistas y veredas; y de
equipamiento urbano en sus localidades.
En el marco de la Ley de presupuesto para el año 2021,
se está transfiriendo más de S/ 90 millones para el
desarrollo de estos proyectos que beneficiarán a cerca
de 81 000 personas.
Los distritos de Lima son Jesús María, Magdalena,
Santa María, San Martín de Porres, San Antonio-
Huarochirí, Huarochirí, Chorrillos, Comas y Ventanilla.
A nivel nacional se incluyeron municipalidades de
las regiones Junín, Pasco, Lambayeque, La Libertad,
Cajamarca, Piura, Huancavelica, San Martín, Ucayali,
Amazonas, Loreto, Huánuco, Áncash, Cusco, Puno, Ica y
Ayacucho.
El gobierno Regional de Cusco anunció la construcción de
una vía alterna entre los distritos de San Jerónimo, Saylla
(Cusco), Oropesa y Lucre (Quispicanchi), se hará realidad
máximo en el último trimestre del presente año con una
inversión de 98 millones 921 mil soles.
La próxima semana se iniciará el ‘trabajo de campo’ con
cada una de las municipalidades, a las que se sumarán las
municipalidades provinciales del Cusco y de Quispicanchi,
respectivamente, para la identificación y posterior
liberación de espacios y terrenos que formarán el proyecto,
elaboración del perfil, expediente técnico, entre otros.
Al respecto, el gerente regional de Transportes y
Comunicaciones, Wilber Hurtado Terrazas, dio a conocer
que el proyecto comprende la construcción de una vía
de más de 19 kilómetros con 4 carriles de doble sentido.
También, la construcción de un puente entre los distritos de
Saylla y Oropesa.
- 8 -
OBRA DESTACADA
MEGAPROYECTO
DE INFRAESTRUCTURA VIAL
QUE MARCA UN HITO
POR SUS DIMENSIONES
Y SISTEMA DE GESTIÓN
Con una extensión total de 2 283.5 m entre accesos y 437.60 m de plataforma atirantada, el
Puente Nanay marcará un hito en la construcción nacional convirtiéndose en el más largo del
país. Pero, además de sus dimensiones, se convertirá en un referente por la implementación del
BIM en un proyecto de infraestructura de esta escala.
PUENTE NANAY
- 9 -
PROYECTO
El proyecto nació de la necesidad de brindar mayores
oportunidades de desarrollo a los pobladores de las
cuencas de los ríos Putumayo, Napo y Amazonas, que
sufrían de una limitada integración vial terrestre con los
mercados de la región Loreto.
El Puente Nanay se encuentra en el distrito de Punchana,
Provincia de Maynas, en la región Loreto. Forma parte
del primer tramo del proyecto “Construcción de la
Carretera Bellavista - Mazán - Salvador - El Estrecho”,
que va desde la localidad de Bellavista hasta Santo
Tomás. Cuenta con un presupuesto aprobado de S/ 634
151 218.33.
La buena pro fue adjudicada al consorcio Puentes
Loreto, integrado por las empresas Cosapi, Mota-Engil
Perú e Incot. Actualmente el proyecto tiene un avance
que supera el 59.53 %.
Cabe señalar que durante el proceso de licitación
Provías Nacional decidió elaborar un estudio de túnel de
viento para obtener información técnica de diseño de
los efectos del viento a fin de garantizar la estabilidad
aerodinámica para un amplio rango de velocidades de
viento y diferentes etapas constructivas. Este estudio
se realizó con un modelo a escala en instalaciones
especializadas.
El proyecto consta de cinco componentes entre los
cuales se encuentran los viaductos, que cuentan con
34 pilares. El puente atirantado se desarrolla entre los
pilares 27 y 28 (P27-P28).
LONGITUD DEL PUENTE NANAY
COMPONENTE TIPO LONGITUD (m)
Puente Nanay Atirantado 437.6
Viaducto margen
derecha
Viga continua 1 184
Viaducto margen
izquierda
Viga continua 319.9
Rampa de acceso
margen derecha
Muro SMR 215.5
Rampa de acceso
margen izquierda
Muro SMR 126.5
TOTAL 2 283.5
COMPONENTES
Puente Nanay
Es un puente atirantado de 437.6 m de longitud de 3
tramos con una luz central de 241.5 m y luces laterales de
91 m. Se extiende entre los pilares P27, en la progresiva
1+406.55 y el pilar P28, en la progresiva 1+830.05.
- 10 -
OBRA DESTACADA
[
[
Es un puente atirantado de 437.6 m de
longitud de 3 tramos con una luz central de
241.5 m y luces laterales de 91 m. Se extiende
entre los pilares P27, en la progresiva
1+406.55 y el pilar P28, en la progresiva
1+830.05.
La superestructura será soportada por 2 planos de
cables tirantes que transmiten cargas a torres de
concreto de 80 m de altura total. Los pilares P27 y P28,
denominados pilares de anclaje, limitan las deflexiones
y las demandas transmitidas a la torre por efecto de las
cargas de servicio.
La superestructura fue proyectada con sección
compuesta con vigas longitudinales y transversales de
acero ASTM A709-Grado 50 ksi, y losa de concreto con
una resistencia f’c = 280 kg/cm².
El tablero fue diseñado con 15.70 m de ancho total
soportado por 2 planos de cables ubicados a 8.25 m del
eje del tablero.
Las vigas longitudinales se encuentran dispuestas en
los extremos del tablero y tienen un peralte de 1.5 m
de alma. Las vigas transversales son de sección “I” de
peralte variable con un espaciamiento típico de 3.5 m
entre ejes de vigas.
La losa fue proyectada con prelosas de 20 cm de
espesor. Estas tienen7.31 m de ancho y 3.2 m de largo.
Los bordes de concreto se vertirán in situ para permitir
que las vigas de alma llena y la losa de concreto trabajen
en acción compuesta por medio de conectores de corte
tipo Nelson-stud
Por su parte, los cables tirantes serían torones de 15
mm de 7 alambres ASTM A882 de resistencia última
fpu = 1860 MPa. La sección de cada torón sería de 150
mm². En total, el puente contará con 44 cables tirantes
con 11 pares a cada lado de las torres. La cantidad de
torones por cada cable tirante variará entre 12 para
los cables adyacentes a las torres y 31 para los cables
tirantes adyacentes a los pilares de anclaje.
Se tiene proyecto que el sistema constructivo de la
superestructura del puente sea por el sistema de
- 11 -
[
[
Cada una de las torres se eleva sobre
un grupo de 18 pilotes de concreto
armado dispuestos en 3 filas de 6 con un
distanciamiento de 6 m entre los ejes de
los pilotes. Los pilotes fueron proyectados
con 2 m de diámetro y 60 m de longitud. Los
cabezales de pilotes son de 16 m x 34 m con
un peralte de 4 m. En estos se proyectó el uso
de concreto de f’c = 280 kg/cm2
, al igual que
en los pilotes.
voladizos sucesivos en tramos de 10.5 m de longitud.
Los módulos de la superestructura metálica se unirán
por medio de empalmes empernados con pernos de alta
resistencia ASTM-A490.
Por su lado, la subestructura del puente estará
compuesta por las dos torres (T1 y T2) y los pilares de
los extremos.
Cada una de las torres se eleva sobre un grupo de 18
pilotes de concreto armado dispuestos en 3 filas de
6 con un distanciamiento de 6 m entre los ejes de los
pilotes. Los pilotes fueron proyectados con 2 m de
diámetro y 60 m de longitud. Los cabezales de pilotes
son de 16 m x 34 m con un peralte de 4 m. En estos se
proyectó el uso de concreto de f’c = 280 kg/cm², al igual
que en los pilotes.
Las torres tienen una geometría en “H”. Las columnas
de concreto armado tienen sección cajón y tienen una
separación entre columnas variable con un máximo
de 22.7 m entre los arranques y 16.5 m en la zona
de anclaje de los cables tirantes. La sección de las
columnas tiene 4 m x 3 m a nivel del cabezal de los
pilotes y de 4 m x 2.5 m a nivel de la viga cabezal y en
adelante.
Las torres se encuentran unidas por 2 vigas
transversales de concreto f’c = 280 kg/cm². Estas tienen
sección cajón de 4 m de ancho y 3 m de peralte. Se
encuentran a 18.5 m y 47.5 m de altura a partir del nivel
del cabezal de pilotes.
En las columnas se plantea el uso de concreto de
f’c = 280 kg/cm² hasta el nivel de la viga transversal
superior. En adelante se proyectó concreto de f’c =
350 kg/cm².
Los pilares de anclaje (P27 y P28) tienen 24 m de
alto. La cimentación se resolvió con un paquete de 8
pilotes en dos filas de 4 con espaciamiento típico de
6 m. Cada uno de estos tiene 2 m de diámetro. Fueron
diseñados con concreto f’c = 280 kg/cm². De acuerdo
a diseño, la longitud de los pilotes del pilar P27 es de
50 m de longitud, mientras que los del pilar P28 tienen
45 m. Los cabezales de pilotes tienen 10 m x 22 m y 3
m de peralte. Las columnas tienen sección octogonal
de 2.4 m x2.4 m con una separación entre ellas de 12
m. Se unen con una viga transversal de 3 m x 20 m
y peralte de 3 m. Cada columna cuenta con un post-
tensado vertical de 4 tendones de 17 torones de 0.6
pulgadas por columna de acuerdo a diseño. Tanto las
columnas como la viga transversal son de concreto
armado de f’c = 350 kg/cm².
Viaducto margen derecha
Es un viaducto de 1 184 m de longitud con 14.8 m
- 12 -
OBRA DESTACADA
de ancho conformado por varios módulos de vigas
continuas de sección mixta con vigas “I” de acero y
losa de concreto armado. Los módulos típicos son de
4 tramos de 48 m de luz, de planta recta y curva. En los
extremos se ha proyectado tramos de menor luz por
razones de gálibo. El viaducto está conformado por 27
pilares divididos en 7 módulos.
MÓDULOS
Módulo 1
Estructura continua de 4 tramos y luces
típicas de 24 m.
Módulo 2 Posee 2 tramos de 48 m cada uno.
Módulo 3
La conforman 4 tramos con luces de
48 m. Se encuentra parcialmente en
tangente y parcialmente en curva con un
radio de curvatura mínimo de 150 m.
Módulo 4
Tiene 4 tramos con luces de 48 m.
Alineamiento curvo con radio de
curvatura mínimo de 150 m.
Módulo 5 Consta de 4 tramos con luces de 48 m.
Módulo 6 Posee 4 tramos con luces de 48 m.
Módulo 7
Tiene 5 tramos con luces de 48 m.
alcanza una longitud total de 224.35
m entre el pilar P22 y el pilar P26. El
alineamiento se encuentra parcialmente
en tangente y parcialmente en curva con
un radio mínimo de 150 m.
Los pilares son de concreto armado con f’c = 280 kg/
cm². Son de tipo martillo con cimentación profunda a
base de pilotes metálicos hincados de 42 pulgadas de
diámetro y 30 m de profundidad. En total, se hincaron 11
811.2 m de pilotes metálicos.
Viaducto margen izquierda
Es un viaducto elevado de 319.9 m de longitud, de
estructura similar al viaducto de la margen derecha.
MÓDULOS
Módulo 8
Conformado por los pilares P29 al P33.
Estructura continua de 4 tramos y luces
típicas de 48 m. Es parcialmente curvo.
Módulo 9
Incluye al pilar P34 y se enlaza con
la rampa de acceso de la margen
izquierda. Tiene un tramo de 48 m y uno
de 47.55 m.
Rampa de acceso de margen derecha
Es una vía de 14.8 m de ancho total que albergará 2
carriles. Se desarrollará sobre un muro de 215 m de
longitud ejecutado con el sistema de suelo reforzado.
Rampa de acceso de margen izquierda
Es una vía temporal que enlazará el puente al terreno
existente. Luego será reemplazada durante la ejecución
de la carretera Bellavista-Mazán.
ESTUDIOS
Hidrología e hidráulica
Los estudios arrojaron que los caudales máximos para
un periodo de retorno de 100 años se encontraban en el
orden de los 8 438.6 m³/s, mientras que para un periodo
de retorno de 500 años rodaban los 11 403.4 m³/s.
Se encontró que el nivel de agua del promedio mínimo
anual se encontraba en 107.8 msnm y para el máximo
nivel para el periodo de retorno de 500 años es de
120.3 msnm. De esto se concluyó que:
• Nivel de agua máximo ordinaria (NAMO): 116.7 msnm
• Nivel de agua máximo extraordinaria: 119.5 msnm.
[
[
Los pilares son de concreto armado con
f’c = 280 kg/cm2
. Son de tipo martillo con
cimentación profunda a base de pilotes
metálicos hincados de 42 pulgadas de
diámetro y 30 m de profundidad. En total, se
hincaron 11 811.2 m de pilotes metálicos.
- 14 -
OBRA DESTACADA
Por otro lado, se determinó que la socavación total en
las torres del puente atirantado, medidas desde la parte
más profunda del cauce del río Nanay, alcanzaba los
9.35 m para una avenida de 500 años, y los 6.94 m para
una avenida de 100 años.
Geología y geotécnica
Los estudios realizados mediante 15 perforaciones
diamantinas y de refracción sísmica determinaron que
el suelo de la cimentación superficial es de muy baja
calidad, por lo que se determinó que la cimentación se
realice con pilotes.
Riesgo sísmico
Los estudios arrojaron los siguientes resultados
Periodo de retorno 475 años 1 000 años 2 500 años
PGA 0.15 g 0.19 g 0.22 g
EJECUCIÓN
En cuanto a sistemas constructivos destacan el
Sección transversal típica de la plataforma atirantada
Modelo BIM (Fuente TSC Innovation)
Plano de geometría de la Torre 1
[
[
Pero lo que más resalta es el uso de
las nuevas tecnologías, así como del BIm
y el VDC para optimizar la gestión y la
producción. La empresa TSC Innovation,
subsidiaria de Aceros Arequipa, participa
en el proyecto haciendo uso avanzado
de modelos BIM y metodología VDC para
asegurar la contractibilidad mediante la
industrialización. Gracias al uso del VDC y
las sesiones de ingeniería concurrente se
está optimizando el diseño y la ejecución del
proyecto.
- 15 -
En el proyecto la partida estructura tiene una
incidencia cercana al 85%. Por ello se ha
implementado un sistema de construcción basado
en componentes industrializados, estrategias de
integración y herramientas tecnológicas. El BIM está
permitiendo acuerdos cliente-proveedor-constructor-
proyectista desde la etapa de preproducción.
Cabe señalar que el proyecto sufrió la paralización de
las obras en el marco de la cuarentena dictada por el
gobierno durante el 2020 y retomó actividades hacia
agosto del mismo año.
Secuencia abreviada de ejecución de plataforma atirantada
FICHA TECNICA
Proyecto
Construcción de la Carretera
Bellavista – Mazán – Salvador –
El Estrecho. Tramo I: Bellavista
– Santo Tomás. “Puente Nanay y
viaductos de acceso”
Unidad ejecutora Provías Nacional
Contratista principal
Consorcio Puentes Loreto
(Cosapi, Mota-Engil Perú, Incot)
Ubicación
Distrito de Punchana, Provincia
de Maynas, en la región Loreto.
Plazo de ejecución
inicial
1050 días calendario
Inicio del proyecto Noviembre del 2017
Planta de agua
Tratada
SEI
Plano de elevación frontal del pilar tipo 4
hincado de pilotes metálicos, el uso de tablestacados
para la ejecución de las cimentaciones del componente
puente y el sistema de lanzamiento de segmentos de la
plataforma atirantada.
Pero lo que más resalta es el uso de las nuevas
tecnologías, así como del BIm y el VDC para optimizar
la gestión y la producción. La empresa TSC Innovation,
subsidiaria de Aceros Arequipa, participa en el
proyecto haciendo uso avanzado de modelos BIM y
metodología VDC para asegurar la contractibilidad
mediante la industrialización. Gracias al uso del VDC
y las sesiones de ingeniería concurrente se está
optimizando el diseño y la ejecución del proyecto.
- 16 -
INFORME ESPECIAL
PERSPECTIVAS 2021
Según el Informe Económico de la Construcción No 37,
elaborado y presentado por la Cámara Peruana de la
Construcción (Capeco) el mes pasado, el sector habría
crecido 17.3 % en noviembre último; mientras que, para
diciembre, el gremio estima un ascenso de 6.9 %, con
lo cual la actividad de la construcción acumularía “un
cuatrimestre en escenario positivo”. No obstante, pese
a este repunte en los últimos cuatro meses, el sector
habría decrecido 16.7 % al cierre del 2020.
Otros indicadores mencionados en este informe son los
referentes al cemento y la obra pública. “El consumo
El sector construcción ha presentado una recuperación considerable en los últimos meses y se
estima que esta tendencia podría continuar durante el presente año. Sin embargo, la llegada
de la segunda ola de contagios en el país genera ciertas dudas y temores en relación a las
proyecciones que se tienen para el presente año.
de cemento acumuló cuatro meses consecutivos al
alza con tazas crecientes hasta llegar al 17.2 % de
noviembre”, se lee en el documento; mientras que la
estimación para diciembre es de 15.4 %, lo cual, según
Capeco, daría como resultado que “el consumo de
cemento habría cerrado el año con una disminución de
alrededor de 13.5 %”.
Por el lado de la ejecución de la obra pública, el IEC de
Capeco reporta que esta sumó recién su segundo mes
de crecimiento consecutivo con el 16.9 % de noviembre,
aunque estima un descenso de 18.4 % para diciembre, lo
- 17 -
cual da como resultado interanual
una disminución de 27.6 %.
Asimismo, señala que el sector
estatal solo habría podido ejecutar
el 53.9 % del presupuesto de
inversión pública asignado para el
2020 y que se espera que para este
año se logre una recuperación de
14.0 % acorde con la estimación
del BCRP efectuada en diciembre.
Estos resultados no son los más
óptimos, pero sí ciertamente
alentadores, porque el sector
retomó la senda del crecimiento
en el último cuatrimestre del año
pasado y ha mantenido la dinámica
en enero. Sin embargo, la llegada
de la segunda ola de contagios deja
ciertas dudas en relación a cómo se
comportará este año el sector.
El pasado 31 de enero, diez
regiones del Perú (entre ellas
Lima) entraron en cuarentena total
debido a que fueron clasificadas
como regiones en riesgo extremo,
pues registran diariamente un
aumento alarmante de contagios.
Sin embargo, a diferencia del
año pasado, esta vez esta
medida sanitaria ha permitido
la continuidad de las labores de
ciertas actividades económicas,
entre ellas, la construcción.
Jorge Zapata, presidente del
Comité General de Obras de
Edificaciones de Capeco, comenta
que para finales del 2020 aún no
estaba clara la llegada de una
segunda ola de contagios del
SARS-Cov-2 que hoy es evidente en
el país. Tampoco se tenía precisión
de cuándo llegarían los primeros
lotes de vacunas que permitieran
evitar la toma de medidas estrictas
como el confinamiento, que
finalmente se dio.
En ese sentido, manifiesta que es
importante prestar mucha atención
a la posibilidad de controlar esta
segunda ola de contagios sin la
necesidad de paralizar las obras
de construcción, pues la estricta
cuarentena aplicada en el 2020 sí
causó un impacto considerable
en el sector, y de repetirse esto, el
impacto sería aún mucho mayor.
“La estricta cuarentena de marzo
y abril del 2020 demostró ser una
mala decisión. Dicha cuarentena
no detuvo ni desaceleró los
contagios y deterioró muchísimo la
economía. De ocurrir algo parecido
este año, con la economía algo
debilitada y la situación de las
empresas del sector construcción
bastante peor a la que tenían en
el 2020, el golpe sería muy duro
para el sector. Una decisión de ese
tipo produciría un impacto en el
sector. ¿De qué magnitud sería el
impacto?, es difícil de estimarlo,
pero probablemente el sector no se
recuperaría de tal crisis antes de
los dos años”, manifiesta Zapata.
En los últimos meses se
ha venido registrando una
significativa recuperación del
sector construcción. A decir del
presidente del Comité General
de Obras de Edificaciones de
Capeco, esta recuperación se viene
observando a partir del segundo
semestre de 2020.
No obstante, Zapata indica que
para que esta tendencia positiva en
- 18 -
INFORME ESPECIAL
el sector continúe es necesario que
“la capacidad de ejecución de los
gobiernos en sus tres niveles se
mantenga en niveles razonables”.
En tal sentido -añade- “urge
fortalecer las capacidades y sobre
todo que el cambio de gobierno no
deteriore más estas capacidades”.
Señala que, si se logra que los
gobiernos venzan esta incapacidad
para ejecutar sus presupuestos
de inversión, entonces el sector
construcción podría convertirse
en el gran motor de la reactivación
económica que necesita el país.
Según las proyecciones del BCR
a fines del 2020, para el presente
año, el sector construcción
crecería alrededor del 17.4 %. Para
acercarnos a esta meta, Zapata
subraya que es urgente recortar el
déficit en infraestructura que hay
actualmente en el país.
“El Gobierno lo sabe y está
apostando por la inversión
pública, no solo con miras a
reducir este déficit, sino como
una de las palancas para
recuperar la economía. Como
sabemos la inversión pública
está muy ligada al sector
construcción. A esta realidad se
suma el buen desempeño de la
industria inmobiliaria, de manera
que hay buenas posibilidades de
que se cumpla ese pronóstico”,
indica.
Por su parte, el ingeniero Santiago
Ruiz, consultor e instructor del
Lean Construction Institute (LCI)
Perú, comenta que el 2021 se
presenta como un año bastante
complejo en el que se buscará
un equilibrio entre la salud y la
economía.
A decir, del Ing. Ruiz, el sector
construcción tiene un gran aporte
a la economía nacional, pero
también es importante tomar en
cuenta que es una actividad que,
dada su naturaleza, implica cierta
exposición y riesgo. Por esta razón,
considera que la industria de la
construcción podría verse afectada
de tres formas posibles.
El consultor del LCI Perú
señala que, en cuanto a los
proyectos en ejecución actual, la
implementación de protocolos
sanitarios y la vigilancia de salud
harán que ciertos costos indirectos
empiecen a subir, sobre todo al
incorporar profesionales de la
salud. Además, ante el riesgo de
brotes de contagios se deben
contar con equipos de trabajo
en reserva para poder aislar
adecuadamente las cuadrillas
que entren en contacto directo
con algún caso positivo; por lo
que los costos de mano de obra
también pueden empezar a generar
brechas. Por otro lado, esto podría
impulsar a cambiar los procesos
productivos con menor uso de
personal y mayor equipamiento.
En referencia a los proyectos
privados en etapa conceptual y
diseño, el Ing. Ruiz refiere que, en
este caso, al ser un año electoral,
la inversión privada en la primera
mitad del año podría reducirse
ante la incertidumbre, mientras
que durante la segunda mitad
comenzaría a regularizarse.
Asimismo, manifiesta que la
incertidumbre estará asociada con
la llegada de las vacunas, situación
que, en el mejor de los casaos,
generaría que la industria se
normalice y regrese a su demanda
habitual.
“Es por ello que estas inversiones
se atrasarán hasta el tercer o
- 19 -
cuarto trimestre del año, donde
veremos un mayor auge de
arranques de proyectos”, prevé.
Sobre los proyectos públicos,
el Ing. Ruiz comenta que las
iniciativas públicas se han
enfocado en el mantenimiento y
conservación de la infraestructura
pública de los diferentes sectores,
debido a que estas actividades
generan trabajo de manera masiva.
En ese sentido, indica que es poco
probable que se den grandes
inversiones en la primera mitad
del año. No obstante, considera
que el próximo gobierno buscará
cerrar el año con algunos anuncios
importantes de proyectos en
el sector salud, saneamiento,
educación y comunicaciones.
PROYECTOS 2021
En un reciente informe sectorial
desarrollado por la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) se
analiza el impacto de la pandemia
en el sector construcción y se
resalta la importancia de este
rubro para la estimulación de la
recuperación de la economía. Esto
debido a su gran capacidad de
generar puestos de trabajo.
En ese sentido, es vital que la
actividad de la construcción reciba
el apoyo e impulso por parte del
Estado para generar puestos de
trabajo, impulsar la recuperación
económica nacional, contrarrestar
el déficit que tenemos en
infraestructura, y garantizar que se
lleven a cabo los proyectos que se
tienen previstos en el presente año,
pues la mayoría de ellos son de
gran envergadura.
APP
A mediados del mes pasado,
el director de la Agencia de
Promoción de la Inversión Privada
(ProInversión), Rafael Ugaz, anunció
que la institución prevé adjudicar
este año alrededor de 11 proyectos
de APP y Proyectos en Activos por
un monto de inversión estimado
de US$ 2500 millones. Asimismo,
señaló que también se buscará
lograr la declaratoria de interés de
otros 9 proyectos en la modalidad
de iniciativa privada, las cuales en
conjunto representan una inversión
aproximada de US$ 3700 millones.
Entre los proyectos que se
adjudicarían en el primer semestre
del presente año se encuentra el
Ferrocarril Huancayo-Huancavelica,
la Planta de Tratamiento de
Aguas Residuales Puerto
La estricta cuarentena de marzo y abril del 2020 demostró ser una mala
decisión. Dicha cuarentena no detuvo ni desaceleró los contagios y
deterioró muchísimo la economía. De ocurrir algo parecido este año, con
la economía algo debilitada y la situación de las empresas del sector
construcción bastante peor a la que tenían en el 2020, el golpe sería muy
duro para el sector. Una decisión de ese tipo produciría un impacto en el
sector. ¿De qué magnitud sería el impacto?, es difícil de estimarlo, pero
probablemente el sector no se recuperaría de tal crisis antes de los dos
años”, manifiesta Zapata.
Maldonado y el Parque Industrial
de Ancón. Mientras en el segundo
semestre se estima adjudicar de
proyectos clave, como Obras de
Cabecera y Conducción para el
Abastecimiento de Agua Potable
en Lima y la ejecución de dos
nuevos hospitales de Essalud en
Piura y Chimbote.
OBRAS POR IMPUESTOS
A fines del año pasado,
ProInversión informó que las
adjudicaciones de proyectos
de obra pública, mediante el
mecanismo Obras por Impuestos,
estaban acelerándose y estimó
que, para este año, las entidades
públicas adjudicarían, como
mínimo, 40 proyectos mediante
Obras por Impuestos, por un
monto que superaría los S/ 480
millones.
Entre estos, destacan 12 proyectos
de agua y saneamiento en la región
- 20 -
INFORME ESPECIAL
Aeropuerto Internacional Jorge
Chávez con Santa Rosa y la
Costanera en el Callao, y las líneas
3 y 4 del Metro de Lima y Callao.
Asimismo, a inicios del presente
mes la Autoridad para la
Reconstrucción con Cambios
(ARCC) firmó un contrato
con la empresa De Vicente
Constructora S. A.C. para iniciar la
reconstrucción de 4 instituciones
educativas en Lambayeque y
1 en Chiclayo. Este contrato,
que demandará una inversión
aproximada de S/ 53 345 736.37,
se realiza en el marco del acuerdo
de Gobierno a Gobierno suscrito
entre Perú y Reino Unido y
contempla el inicio de los estudios
básicos, para posteriormente
iniciar la etapa de diseño y
ejecución.
Igualmente, a finales de enero, la
ARCC firmó un contrato para la
ejecución de los estudios “Plan
Integral de Control de Inundaciones
y Movimientos de Masas en la
Cuenca del Río Piura” y el “Plan
de Drenaje Pluvial en los distritos
Piura, Castilla y Veintiséis de
Octubre, los cuales se ejecutarán
bajo el acuerdo G2G con el Reino
Unido.
Estos estudios de preinversión
tendrán un plazo de 9 meses
para su culminación. Luego de
ello se declarará la viabilidad de
estos proyectos que contemplan
en su ejecución componentes de
defensas ribereñas, reforestación,
represamiento y sistema de alerta
temprana.
Sobre los proyectos públicos, el Ing. Ruiz comenta que las iniciativas
públicas se han enfocado en el mantenimiento y conservación de la
infraestructura pública de los diferentes sectores, debido a que estas
actividades generan trabajo de manera masiva. En ese sentido, indica que
es poco probable que se den grandes inversiones en la primera mitad del
año. No obstante, considera que el próximo gobierno buscará cerrar el
año con algunos anuncios importantes de proyectos en el sector salud,
saneamiento, educación y comunicaciones.
de Loreto y 2 Colegios de Alto
Rendimiento (COAR) en Loreto y
Apurímac.
INVERSIONES PENDIENTES
En el informe “Perspectivas del
Plan Nacional de Infraestructura
para el 2021” publicado en el
Boletín AFIN No 267 (Quincenario,
22 de enero de 2021), Yovanna
Ramírez, jefa del área económica
de la Asociación para el Fomento
de la Infraestructura Nacional
(AFIN), comenta que existen 23
proyectos con inversión pendiente
para este año. Estos son los
siguientes:
• Línea 2 del Metro de Lima y
Callao
• Ampliación del Aeropuerto
Internacional Jorge Chávez
• Mejoramiento y ampliación del
servicio aeroportuario en Piura y
Trujillo
• Autopista del Sol Trujillo-Sullana
• Longitudinal de la Sierra – Tramo 2
• Ampliación del terminal
multipropósito Muelle Norte del
Callao
• Ampliación del terminal de
contenedores Muelle Sur del
Callao
• Terminal portuario
multipropósito de Salaverry
• Terminal portuario General San
Martín de Pisco
• Hidrovía Amazónica
• Chavimochic (Tercera etapa)
• Majes Siguas (Segunda etapa)
• PTAR Titicaca
• PTAR La Chira
• Cinco proyectos de electricidad
• Tres proyectos de
telecomunicaciones
CONTRATOS G2G
Durante el primer semestre del
año, el Ministerio de Transportes
y Comunicaciones (MTC) tiene
previsto firmar los contratos de
Gobierno a Gobierno (G2G) para
llevar a cabo 4 proyectos viales.
Estos son la nueva Carretera
Central, la vía que conecta al
- 21 -
En un reciente informe sectorial desarrollado por la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) se analiza el impacto de la pandemia en
el sector construcción y se resalta la importancia de este rubro para la
estimulación de la recuperación de la economía. Esto debido a su gran
capacidad de generar puestos de trabajo.
INMOBILIARIA
El pasado 4 de febrero, durante
una conferencia de prensa, Ricardo
Arbulú, presidente del Comité de
Análisis de Mercado ASEI, informó
que, al cierre del 2020, las ventas
totales del año fueron 10.1 %
menores a las registradas en el
2019. No obstante, indicó que
las ventas en el último bimestre
del 2020 crecieron en 5.3 % en
comparación al mismo periodo del
2019.
En esa línea, estimó que para el
presente año se podría registrar
un crecimiento de 9 % en las
ventas en Lima Metropolitana. Esto
alineado con el crecimiento del PBI
por ampliación de subsidios del
Estado, menores tasas de interés y
la demanda real.
“Estimamos que para el año 2021
se vendan alrededor de 13 200
viviendas con un incremento del
9 %. Y, a la larga, este 9 % está
alineado con el crecimiento del PBI,
el cual es una relación directa con
el crecimiento económico con el
crecimiento de las viviendas en Lima
Metropolitana y en el Perú. ¿Por
qué? Por cuatro factores. Primero
por la ampliación de subsidios que
pensó el Estado inteligentemente en
el mes de octubre del año pasado
(…), ha habido una reducción de
la cuota inicial de 10 % a 7.5 %, la
reducción de la tasa de interés del
crédito hipotecario por una serie de
razones y, finalmente, por un tema
estructural. Hay una brecha entre
oferta y demandas. Hay una gran
demanda y una oferta limitada”,
explicó.
Igualmente, dio a conocer que
Lima Moderna continúa liderando
las ventas con el 45.9 %, seguido
de Lima Top (37.5 %) y Lima Centro
(9.4 %).
Por su parte, el presidente del
Comité General de Obras de
Edificaciones de Capeco sostiene
que la demanda por vivienda
continúa existiendo y sigue siendo
alta, a pesar de las circunstancias
acaecidas por la pandemia de la
COVID-19. Aunque, también indica
que la capacidad adquisitiva de
muchas familias en el país se ha
visto perjudicada, principalmente,
por la pérdida de empleos.
En ese sentido, pone énfasis al
señalar que urge implementar
medidas que partan del
consenso entre el Estado, el
sector inmobiliario y la banca,
con la finalidad de lograr que el
crédito a las familias continúe
fluyendo. “Esto último es vital para
mantener una industria inmobiliaria
dinámica”, añade.
En referencia a las inversiones
en el ámbito inmobiliario en
el presente año, el vocero de
Capeco se muestra optimista,
pues considera que hay factores
positivos que permitirán que el
escenario se torne adecuado para
las inversiones inmobiliarias,
pues el sector está siendo
dinámico y sus actores se
mantienen con expectativas
razonablemente positivas como
para seguir apostado por la
industria.
“La demanda por vivienda sigue
siendo muy alta. La industria ha
alcanzado niveles de madurez
importantes. Por otro lado, los
fundamentos macroeconómicos
del país siguen siendo buenos a
pesar del relativo incremento de la
deuda pública durante los últimos
meses. Y el nivel de ahorro que
tiene hoy el Perú alcanza cifras
récord. Todo ello configura un
escenario positivo para el sector, el
cual invita a la inversión. Del lado
de la demanda, se hace necesario
tomar acciones para que esta no
caiga”, explica Zapata.
- 22 -
INNOVACIÓN
CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE,
ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA
Y EDIFICIOS ENERGÉTICAMENTE
SOSTENIBLES
Frente a este escenario global aparece el término
“arquitectura bioclimática”, el cual, según el Mg. Arq.
André Nery, decano de Arquitectura y Urbanismo
Ambiental de la Universidad Científica del Sur, ya se
viene usando desde hace unas décadas como una
forma de retomar un acercamiento al lugar donde se
debe construir el edificio, el cual se ubique en un clima
específico con características específicas y en el que
se presta atención a factores como el terreno, los
materiales locales, las condiciones ambientales, el sol,
la ventilación y el entorno natural y construido.
“Es una arquitectura que se inspira en la naturaleza
y que aplica una lógica sostenible a cada aspecto
del proyecto, con el objetivo de optimizar y usar el
medioambiente a su favor. Por lo tanto, se puede hablar
Construir hoy implica un compromiso con el medioambiente que parta de la utilización de
sistemas de construcción eficientes y sostenibles, el empleo de materiales que no generen
contaminación (desde su fabricación hasta la demolición de la edificación) y estrategias que
permitan aprovechar los elementos de la naturaleza, como la energía solar, con la finalidad de
contribuir a la disminución de la contaminación del planeta.
- 23 -
de una lógica que cubre aspectos
físicos, económicos, constructivos,
de eficiencia energética y, desde
luego, promoviendo el bienestar
y la salud de los individuos que
utilizarán los espacios”, comenta.
El arquitecto Roberto Prieto,
impulsor de la normativa técnica
sobre Construcción Sostenible y
docente en Bienestar térmico en
edificaciones en la Universidad
Ricardo Palma, señala que el
Bicentenario de la Independencia
del Perú debe ser un pretexto
para pasar de una vez a otra
etapa respecto al diseño urbano
y de las edificaciones, uno más
responsable con el medioambiente,
como la arquitectura bioclimática,
la cual se caracteriza porque
“prioriza sobre todo la adaptación
del diseño al clima del lugar donde
se ubica la edificación. Es decir,
la edificación debe relacionarse
armónicamente con el clima
a fin de buscar la salud de las
personas, así como la seguridad y
preservación de la edificación y del
entorno”.
Pero esta forma de construir
en armonía, adaptándose a las
condiciones ambientales del
lugar, según el Dr. Arq. Alejandro
Gómez Ríos, jefe del Laboratorio
de Acondicionamiento Ambiental
de la Universidad Ricardo Palma,
ha sido realizada desde miles de
años atrás, hasta que aparecieron
los descubrimientos tecnológicos
en la Revolución Industrial que
provocaron que las condiciones
naturales en la construcción sean
reemplazadas por soluciones
artificiales.
“La ‘evolución’ de la arquitectura
fue por el lado del apoyo
tecnológico, esto es lo que
debe cambiarse para poder
realizar un cuidado del ambiente
adecuado y dar condiciones de
habitabilidad y salubridad para
los seres humanos. Debemos
volver a las soluciones pasivas del
pasado, pero potenciadas por la
modernidad del siglo XXI”, enfatiza
el Dr. Arq. Gómez.
Precisamente esta mirada hacia
el pasado impulsada por la
preocupación sobre el cambio
climático y la crisis energética
ha generado la necesidad de
El arquitecto Roberto Prieto, impulsor de la normativa técnica sobre
Construcción Sostenible y docente en Bienestar térmico en edificaciones
en la Universidad Ricardo Palma, señala que el Bicentenario de la
Independencia del Perú debe ser un pretexto para pasar de una vez a
otra etapa respecto al diseño urbano y de las edificaciones, uno más
responsable con el medioambiente, como la arquitectura bioclimática, la
cual se caracteriza porque “prioriza sobre todo la adaptación del diseño
al clima del lugar donde se ubica la edificación. Es decir, la edificación
debe relacionarse armónicamente con el clima a fin de buscar la salud de
las personas, así como la seguridad y preservación de la edificación y del
entorno”.
- 24 -
INNOVACIÓN
pensar en resolver la arquitectura de forma pasiva.
Esto ha impulsado el desarrollo de los principios de la
arquitectura bioclimática, la cual, en palabras del Dr. Arq.
Gómez, “consiste en diseñar con el clima, aprovechando
las ventajas y controlando esas ventajas, considerando
también el movimiento aparente del sol (Geometría
solar)”.
ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA EN ÁREAS
URBANAS
Una interrogante que podría surgir es si es posible
llevar a cabo la arquitectura bioclimática en un entorno
urbano. Es sabido que el espacio urbano se caracteriza
por presentar mayor nivel de contaminación que el área
rural, sobre todo si se trata de una ciudad como Lima, la
cual, a decir del arquitecto Prieto, es una ciudad que, en
términos generales, ha sido construida por intuición, de
manera espontánea, sin un orden mínimo.
“Hay que separar la ciudad construida en los últimos
80 años de la ciudad construida en el siglo XIX o siglos
anteriores que, en términos de superficie, es ínfima su
presencia. La Lima construida en los últimos 80 años,
que es la ciudad que hoy predomina y la que empuja el
crecimiento económico del país, en términos generales,
ha sido construida por los propios pobladores, en un
contexto de crisis económico-político-social, sin tener
nociones técnicas; sin contar con asesoramiento
técnico.”
En esa misma línea, el jefe del Laboratorio de
Acondicionamiento Ambiental de la Universidad
Ricardo Palma indica que Lima es una ciudad con un
crecimiento no regulado ni planificado, lo cual provoca
que no se tome en cuenta el análisis o estudio del
clima y el sol para obtener un urbanismo bioclimático.
Como consecuencia, “se ve, entonces, problemas
de soleamientos intensos e inadecuados, sombras
excesivas, canales de vientos, etcétera que, finalmente,
hacen que existan espacios públicos con falencias
respecto a la realidad del lugar”, manifiesta.
Asimismo, el arquitecto Prieto señala que la ciudad
limeña tiene un alto nivel de vulnerabilidad ante sismos
y fenómenos naturales, y no cuenta con aspectos
referidos al aprovechamiento del clima. No obstante,
resalta que una ventaja de la mayoría de los distritos
limeños es que cuentan con un clima “benigno”, pues la
temperatura en estos lugares en casi todo el año oscila
entre los 15 °C y 30 °C, a diferencia de otras ciudades,
en las que la temperatura llega a los -10 °C en las zonas
frías o 40 °C en las zonas cálidas.
Por ello, sostiene que “culturalmente no ‘urge’
adecuarse al clima limeño. El problema se da en las
otras ciudades que copian la arquitectura limeña y sus
climas son severos. Sin embargo, hay zonas puntuales
de Lima Metropolitana que, por determinados factores
geográficos y urbanos, tienen características climáticas
como si estuvieran en Cusco”.
Estas características climáticas propias de cada lugar
son de vital importancia para poder plantear una
estrategia de arquitectura bioclimática. En el caso de
un espacio urbano, que comúnmente cuenta con áreas
verdes limitadas y tiene mayor contaminación, será
necesario analizar qué elementos naturales podrán ser
aprovechados.
Según el arquitecto Nery, será necesario considerar las
características del terreno, del entorno, del clima, de
la vegetación que rodea al proyecto y de los recursos
disponibles en conjunto con las necesidades del
cliente.
Así también lo sostiene el Arq. Gómez, quien resalta
que se debe regular la arquitectura y la construcción
de acuerdo al clima de cada lugar y no uniformizar u
homogeneizar soluciones que se repiten en todos los
climas y se debe proponer siempre entornos verdes
según la realidad del lugar.
“Las zonas desérticas deben tener, con sus especies
nativas, sus propias soluciones; así como las zonas
cálidas-húmedas tendrán las que sean apropiadas a su
clima y a las especies locales. El urbanismo debe ser
local y se debe actuar con la premisa “Pensar global,
pero actuar local’”, enfatiza.
De igual manera, el arquitecto Prieto explica que, si en
el lugar hace calor, entonces lo que se debe hacer es
- 25 -
generar sombra y aprovechar los vientos que no solo
refrescan en el ambiente, sino que, además, se lleva
el material particulado y otros gases que flotan en los
ambientes.
Por el contrario, si el lugar es frío, entonces lo adecuado
podría ser el aprovechamiento de la vegetación como
barrera ante los vientos, buscando la manera de permitir
que entren los rayos solares a los ambientes, explica.
Además, el Arq. Nery, decano de Arquitectura y
Urbanismo Ambiental de la Universidad Científica
del Sur, añade que la arquitectura bioclimática “no
es necesariamente una arquitectura verde sino una
arquitectura consciente del lugar donde está y puede
utilizar el mínimo de recursos con el máximo de
aprovechamiento, respondiendo a criterios económicos,
ambientales y sociales, que en la construcción se
pueden ver reflejados en un mejor estudio de la
ubicación de aberturas, una selección consciente de
materiales y sistemas constructivos y un pensamiento
de buscar la eficiencia en todos los procesos”.
Asimismo, enfatiza al señalar que hay diferentes
acercamientos a la arquitectura bioclimática y
diferentes acepciones, como la arquitectura verde, la
arquitectura sostenible, la arquitectura biomimética,
la arquitectura biónica y la arquitectura biofílica; las
cuales buscan mejorar la calidad de las edificaciones.
No obstante, subraya que no necesariamente un edificio
con certificación sostenible será una edificación con
arquitectura bioclimática.
“Es necesario recordar que no siempre un edificio que
tenga una certificación internacional es un edificio
bioclimático. Comercialmente muchas certificaciones
de edificios sostenibles consideran la mejora en la
eficiencia energética del edificio comparándolo con un
modelo estándar, y olvidan la variable del ser humano
y el contacto, inspiración, utilización de la naturaleza
como punto importante en el juego. Creo que analizar
el pasado de nuestras arquitecturas y el discernimiento
de las variables actuales que influyen en la buena
arquitectura son la clave para determinar el logro en
crear hábitats sostenibles para todos y las futuras
generaciones”, refiere.
ESTRATEGIAS DE LA ARQUITECTURA
BIOCLIMÁTICA
En un proyecto urbano, las estrategias de la
arquitectura bioclimática que se pueden aplicar en una
edificación, en palabras del Arq. Nery, son el estudio
del emplazamiento del edificio, el análisis climático de
la zona, la definición de los niveles de confort interno
y externo, el uso de materiales locales y sostenibles,
la mejora en el uso de los recursos (agua, energía,
“La ‘evolución’ de la arquitectura fue por el lado del apoyo tecnológico, esto
es lo que debe cambiarse para poder realizar un cuidado del ambiente
adecuado y dar condiciones de habitabilidad y salubridad para los seres
humanos. Debemos volver a las soluciones pasivas del pasado, pero
potenciadas por la modernidad del siglo XXI”, enfatiza el Dr. Arq. Gómez.
- 26 -
INNOVACIÓN
materiales) y, consecuentemente, mejor eficiencia
energética, el uso del sol, el viento y el clima local en la
mejora de ambientes, la promoción de las áreas verdes
y de estar para el usuario; y dada la posibilidad, la
utilización de sistemas de reaprovechamiento de agua,
manejo de residuos y producción de su propia energía
eléctrica de consumo (FV u otro tipo de tecnología).
El arquitecto Prieto coincide en señalar que las
estrategias de arquitectura sostenible que se pueden
aplicar en una edificación urbana son muchas
dependiendo del clima del lugar, pero añade que, si uno
prioriza el tema energético, entonces las estrategias
no serán las mismas a que si se da prioridad a la
sostenibilidad hídrica.
Por ello, el jefe del Laboratorio de Acondicionamiento
Ambiental de la Universidad Ricardo Palma manifiesta
que cada clima merecerá una reflexión adecuada para
el lugar: sombra y ventilación en climas cálido-húmedos;
sombras y humificación en climas cálido-secos; y así en
cada espacio determinado.
“Ello permitirá planificar adecuadamente la solución que
puede complementarse con segregación de residuos,
uso de energías limpias, manejo adecuado del agua,
entre otros aspectos”, puntualiza.
ELEMENTOS CONSIDERADOS EN LA
ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA
A continuación, algunos de los elementos más
importantes a considerar en un proyecto de arquitectura
bioclimática.
Orientación de los espacios
La orientación de los espacios en una edificación
siguiendo las estrategias de la arquitectura sostenible
juega un rol muy importante. El arquitecto Nery, decano
de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Científica
del Sur, indica que la orientación establece muchas de
las definiciones y consideraciones del proyecto que
darán como resultado una edificación que hará posible
el ahorro de energía, agua y materiales, y que además
podrá utilizar la ventilación natural, el sol, la sombra y
la vegetación para crear ambientes sanos, eficientes
energéticamente (ya que utilizan criterios bioclimáticos
para reducir el consumo) y duraderos en el tiempo,
puesto que la variable económica viene conectada con
la sostenibilidad ambiental y urbana.
Por su lado, el arquitecto Prieto indica que se debe
orientar el edificio de acuerdo al uso de los espacios
y según la necesidad que se tenga de mantenerlos
cálidos o fríos. Además, comenta que se debe tener en
cuenta que el sol en el Perú tiene poca inclinación, lo
cual genera que la radiación solar impacte en los techos
o pisos más que en los muros. Empero, esta radiación
(en Lima) es tan alta que lo que impacta en los muros es
significativo.
En verano -comenta- el sol está inclinado al sur, lo
cual ocasionará que los ambientes que se ubiquen en
esa orientación tengan un sobrecalentamiento. Y, si a
ello, se le añade que los materiales empleados en la
Además, el Arq. Nery, decano de Arquitectura y Urbanismo Ambiental de
la Universidad Científica del Sur, añade que la arquitectura bioclimática
“no es necesariamente una arquitectura verde sino una arquitectura
consciente del lugar donde está y puede utilizar el mínimo de recursos
con el máximo de aprovechamiento, respondiendo a criterios económicos,
ambientales y sociales, que en la construcción se pueden ver reflejados en
un mejor estudio de la ubicación de aberturas, una selección consciente
de materiales y sistemas constructivos y un pensamiento de buscar la
eficiencia en todos los procesos”.
- 27 -
construcción de esos ambientes fueron inadecuados,
entonces la temperatura se incrementará aún más.
“Ese fenómeno lo vemos en los edificios, donde
predominan amplias fachadas vidriadas y se genera al
interior el efecto invernadero en el que se puede llegar
a 50 °C en algunos tipos de ambientes en ciertas horas
del verano (incluso en Lima), cuando se considera en
la medición el calor que aportan los equipos eléctricos
(impresoras, computadoras, luminarias, etc.), las
personas, el mobiliario, etc.”, explica.
Añade que, en invierno, el sol está inclinado al norte, por
lo que, si uno quiere calentar un ambiente específico,
entonces debe ubicarlo hacia esa orientación.
Suelo
Para el arquitecto Gómez es indudable que, dependiendo
del clima, el suelo puede ser un recurso para poder
mejorar las condiciones del bienestar térmico de la
edificación con base en el aprovechamiento de la inercia
térmica del suelo.
“Está decisión de diseño depende del tipo de
clima, así como también el tipo de proyecto que
se está desarrollando. Esto redundará en mejorar
la climatización natural de la edificación, con el
consiguiente ahorro energético y económico para el
usuario”, añade.
Por su parte, el Arq. Nery sostiene que el suelo urbano
normalmente dispone de un potencial basado en una
zonificación específica, la cual determina mucho de lo
que se podrá hacer, aunque las características urbanas
y de mercado juegan también un papel importante en
varias de las decisiones.
“La postura de la arquitectura bioclimática contempla
esos aspectos, pero tiene una mirada más global,
holística, pensando en el potencial a futuro para el
edificio. El proyecto bioclimático usa las condiciones de
suelo como una estrategia importante en la definición
de soluciones que satisfagan al cliente, al usuario y al
medio”, agrega.
Aislamiento térmico y acústico
Tanto el aislamiento térmico como el acústico son
factores importantes en cualquier tipo de construcción
debido a que, entre otras cosas, generan una gran
comodidad. Sin embargo, en la arquitectura bioclimática,
esta debe ser pensada desde el factor orientación hasta
los materiales que se van a emplear, los cuales deben
ser sostenibles y respetuosos con el medioambiente.
Consumo energético
Líneas atrás los expertos han explicado la importancia
de aprovechar los recursos naturales en la construcción
de un edificio y uno de estos recursos es el sol, el
cual genera luz natural y, además, puede mejorar los
ambientes sin la necesidad de climatización artificial.
Es muy frecuente el aprovechamiento de la insolación,
la incorporación de paneles solares, o la ventilación con
generadores de energía eólica, que permitan una óptima
planificación energética.
En el caso particular de nuestro país, específicamente
Lima, el arquitecto Gómez sostiene que aún estamos
muy lejos de tomar en cuenta en nuestras edificaciones
a las energías renovables.
“Apenas se ha intentado poner algunas luminarias
fotovoltaicas, pero para ello también se debe tomar
en cuenta la geometría solar del lugar, lo que provoca
un pie forzado en la orientación de los paneles
fotovoltaicos que deben estar al norte con la latitud del
lugar más 10 grados”, explica.
Asimismo, subraya que es muy importante fomentar
el uso más intensivo de las energías limpias en
las propuestas urbanas, con luminarias, pérgolas
fotovoltaicas, etcétera, que permitan un considerable
ahorro energético y la disminución de las emisiones de
gases de efecto invernadero (GEI).
Materiales
Los materiales son un elemento muy importante a
considerar en la arquitectura bioclimática. Estos deben
ser lo menos contaminante posible, y su elección debe
pensarse acorde al aislamiento térmico y acústico,
además de ser lo más locales posibles, es decir materiales
cercanos al lugar donde se lleva a acabo la edificación.
- 28 -
MERCADO CONSTRUCTOR
ENCOFRADOS: GESTIÓN PARA
OPTIMIZAR SU USO Y EVITAR
SOBRECOSTOS
Los encofrados cumplen un papel muy importante en el proceso de construcción, pues dan
soporte a las estructuras ejecutadas, además de brindarles uniformidad y buen acabado. La
eficiencia del empleo de estos elementos recae en la reducción de los tiempos de entrega de la
obra. Por ello, es fundamental escoger el sistema de encofrados más adecuado para el proyecto
y encontrar la mejor formar de optimizar su uso, con la finalidad de reducir plazos y evitar
sobrecostos.
El ingeniero Alex Jiménez, gerente general de Jade
Consulting –empresa que ofrece asesoría y consultoría
a empresas o personas en relación a encofrados y
andamios−, señala que actualmente en el mercado
de proveedores de encofrados y andamios existen
una gran variedad de sistemas. Por esa misma razón,
considera importante realizar un buen análisis técnico
de los sistemas que se van a requerir en un proyecto
determinado, el cual -indica- va a depender principalmente
de los recursos y características del proyecto, como el
empleo de grúas en obra, las etapas de vaciado, el clima,
la distancia de acarreo, entre otros aspectos.
- 29 -
Jade Consulting
AMD (andamio multidireccional). Sistema de encofrado ALLSTEEL y de soporte
HILOAD - Unispan
Sistema de encofrado de muros DUO - Unispan
“Este correcto análisis es fundamental, pues posterior
a ellos se realiza el análisis económico (cuadro
comparativo) y comercial (contrato, orden de servicio,
compra, pedido, etcétera.)”, añade.
La empresa Unispan Perú, por su parte, sostiene que
la evaluación que se realiza del sistema de encofrado
que se va a utilizar es debido a que cada proyecto tiene
características propias, ya sea por la configuración del
mismo o por el proceso constructivo planteado. Por
esta razón, en la evaluación debe considerarse criterios
diversos, como el tipo de proyecto, nivel de acabados
requeridos, plazos de ejecución, planeamiento de
obra, especificaciones técnicas, proceso constructivo,
preferencias del cliente, entre otros.
No tomar en cuenta estos factores podrían orientar una
decisión equivocada en cuanto a la elección del sistema
de encofrado adecuado, lo cual a su vez conllevaría,
entre otras consecuencias, a generar costos adicionales.
Unispan Perú indica que la evaluación de los sistemas
de encofrados para un proyecto debe tener en cuenta
las siguientes consideraciones: el servicio ofertado, los
precios de alquiler, el plazo de ejecución y los costos por
administración y control de los equipos en obra. Además,
añade que se deben tener en cuenta otros conceptos
adicionales que están implicados en la tarea de encofrado.
“Es importante proyectar los conceptos adicionales
que requiere la partida del encofrado, como flete de
despacho y devolución, limpieza, reparación, venta
de irreparables y reposición de elementos perdidos,
movilización y desmovilización en obra, elementos
de instalación y fijación, desmoldante, consumibles
plásticos, remates de madera, entre otros”, manifiesta.
No tomar en cuenta algunos de estos factores podrían
generar costos imprevistos. A su vez, el Ing. Jiménez
indica que la elección del sistema de encofrado
adecuado es un factor muy importante, ya que cada uno
de estos cuenta con un rendimiento y ratio de encofrado
diferente y pueden generar un impacto positivo o
negativo en el desarrollo del proyecto.
Un impacto claramente negativo se reflejaría en los
costos adicionales que se puedan generar. Al respecto,
el gerente general de Jade Consulting sostiene:
“Un costo adicional que vale la pena resaltar es por
conceptos de ‘pérdida’ de material (limpieza, reparación,
inservible y equipo perdido o no devuelto). Y esto se
debe principalmente al ‘desconocimiento’ que se tiene
tanto en la parte de mano de obra (obreros) como en la
línea de mando (empleados). Estos costos adicionales
pueden aumentar al doble los costos previstos en
encofrados. Muy común en casi todas las obras”,
explica.
Igualmente, a decir de Unispan Perú, la planificación
de la obra será otro punto vital en este aspecto, pues
permitirá proyectar las actividades relacionadas
para lograr la optimización no solo de la partida de
encofrados sino de la ejecución total de la obra.
“En este sentido, es vital tener definida la sectorización,
requerimiento de equipos para cada frente de trabajo,
tiempos de desencofrado, secuencia de rotación de
equipos, cronograma de ejecución, hitos de avance de
obra y recursos requeridos a fin de tener buen control
sobre los avances y costos”, explica.
MINIMIZACIÓN DE LOS SOBRECOSTOS.
El Ing. Jiménez destaca la importancia de establecer
- 30 -
MERCADO CONSTRUCTOR
una gestión de encofrados y realizar capacitaciones
o formar al personal especializado en torno a los
encofrados y andamios, pues de esta manera se podrá
conocer y aprovechar las ventajas y los beneficios
de los sistemas, lo cual llevará a minimizar una parte
considerable de los posibles sobrecostos. Con ello se
podrá escoger el equipo adecuado para el proyecto,
logrando buenos rendimientos y ratios, o se podrá evitar
el mal uso de los equipos, lo cual conllevará a disminuir
considerablemente los costos por ‘pérdida’.
“Jade Consulting, empresa especialista en encofrados
y andamios recomienda siempre como primer paso,
capacitar al personal y establecer una gestión de
encofrados (tanto para la parte técnica como para el
buen uso de los equipos). La implementación de esta
gestión, impacta definitivamente en la parte económica
de esta partida tan importante”, subraya.
Por su lado, Unispan Perú sostiene que todo parte de
la planificación de la obra, en la que se debe incluir
procedimientos de control tanto del avance de las
actividades versus los recursos utilizados como del
cuidado de los sistemas de encofrado durante la
ejecución de la obra para evitar sobrecostos en la
partida.
Además, resalta que, aparte de todos los factores
(mencionados anteriormente) que se deben considerar
antes de elegir el sistema de encofrados adecuado para
el proyecto, el concepto de mano de obra representa
el mayor costo de la partida de encofrados, por lo cual
es fundamental contar con profesionales calificados
y con ciertas estrategias que permitan mejorar la
productividad en la obra. En ese sentido, recomienda lo
siguiente:
• Asignar el trabajo según cuadrillas y controlar
la productividad en forma diaria, evaluando el
desempeño de los trabajadores para identificar y
mejorar las competencias individuales.
• Comparar la cantidad de equipos utilizados en
obra versus lo proyectado durante la evaluación del
proyecto.
• Revisar el cumplimiento de los tiempos de
desencofrado y la reutilización de equipos prevista.
• Usar desmoldante y realizar la limpieza de los
encofrados después de cada vaciado.
• Entregar los accesorios con cargo de responsabilidad,
estableciendo procedimientos de seguridad para
minimizar las pérdidas (entrega de baldes sacos,
limpieza de la zona de trabajo, etc.).
• Designar una persona responsable de la revisión
y control de los equipos para los despachos y
devoluciones.
• Capacitación permanente al personal obrero en el uso
correcto de los equipos para evitar el deterioro por mal
uso.
• Controlar la velocidad del vaciado y proceso de
vibración.
• Realizar el armado de los encofrados según los planos
de montaje entregados por el proveedor.
• Utilización de grúa tanto para el proceso de encofrado
y desencofrado como para el traslado y acopio de los
equipos.
GESTIÓN DE PÉRDIDAS
Unispan Perú señala que la gestión de pérdidas es
importante y necesario para lograr los resultados
adecuados en la partida del encofrado. “Es un proceso
que busca minimizar los costos adicionales al alquiler
como son la limpieza, reparación, irreparables y pérdidas
de equipos. Debe ser debidamente prevista en la
Sistema de enconfrado de columnas ALLSTEEL - Unispan
El Ing. Jiménez destaca la importancia de establecer una gestión de
encofrados y realizar capacitaciones o formar al personal especializado en
torno a los encofrados y andamios, pues de esta manera se podrá conocer
y aprovechar las ventajas y los beneficios de los sistemas, lo cual llevará a
minimizar una parte considerable de los posibles sobrecostos.
- 31 -
planificación de la obra, de aplicación continua durante
la ejecución hasta la liquidación final de la partida”,
comenta la empresa.
De la misma manera, el gerente general de Jade
Consulting sostiene que la gestión de pérdidas consiste
en establecer objetivos y metas en el buen uso de
los materiales, así como también procedimientos de
control con la finalidad de evitar costos adicionales
por conceptos de limpieza, reparación, inservible y “no
devuelto” o material perdido.
Su implementación genera grandes ventajas, pero el
Ing. Jiménez resalta que debe ser monitoreada con
determinadas frecuencias y se deben establecer planes
de acción.
En ese sentido, este control de que se lleve a cabo la
planificación de la obra, de inicio a fin, es fundamental
porque, según Unispan Perú, la mayoría de los
sobrecostos que se generan en la partida de encofrados
se dan durante el periodo de ejecución de la obra, pero,
generalmente, es recién durante la liquidación de la
partida cuando sen evidenciados. De esta manera, en
esta etapa del proyecto, poco o nada se puede hacer
para revertir las falencias.
A ello, el gerente general de Jade Consulting añade que
también se puede realizar una gestión de encofrados y
gestión comercial para establecer buenos contratos y
condiciones comerciales que ayudarán al momento del
cierre de la obra.
RECOMENDACIONES
El ingeniero Alex Jiménez, gerente general de Jade
Consulting, manifiesta que una de las principales
recomendaciones que siempre hace a sus clientes
es capacitar al personal y establecer una gestión de
encofrados, tanto para la parte técnica como para
el buen uso de los equipos, pues la implementación
de esta gestión impacta definitivamente en la parte
económica de la partida de encofrados.
Asimismo, añade: “Jade Consulting cuenta con
la experiencia necesaria para hacer realidad la
implementación de esta gestión, habiendo obtenido
resultados como 3 % de pérdida en un proyecto civil
(proyecto minero) y 6 % de pérdida en proyectos de
edificaciones en empresas reconocidas de nuestro
país”.
Por su parte, la empresa Unispan manifiesta que es
fundamental el acompañamiento a sus clientes durante
todo el proceso del proyecto, brindando soporte técnico
y asesoría antes, durante y después de la obra.
“La optimización de la partida de los encofrados es el
objetivo primario de la empresa. El servicio comprende
el estudio del proyecto para identificar las necesidades
del cliente, presentación de soluciones técnicas,
desarrollo de diseños y memorias de cálculo según
las cargas de trabajo, desarrollo de planos de montaje,
planificación de actividades concernientes a los
encofrados y andamios, capacitación y evaluación del
personal de obra, supervisión especializada e integral de
la obra, coordinación continua durante el desarrollo de
la obra, manteniendo siempre el compromiso estricto de
los tiempos y acuerdos pactados”, puntualiza.
Unispan Perú señala que la gestión de pérdidas es importante y necesario
para lograr los resultados adecuados en la partida del encofrado. “Es un
proceso que busca minimizar los costos adicionales al alquiler como
son la limpieza, reparación, irreparables y pérdidas de equipos. Debe ser
debidamente prevista en la planificación de la obra, de aplicación continua
durante la ejecución hasta la liquidación final de la partida”, comenta la
empresa.
Supervisión Unispan
- 32 -
MERCADO CONSTRUCTOR
PRODUCTIVIDAD EN LA
EJECUCIÓN DE TABIQUERÍAS
La construcción de un tabique puede realizarse empleando de distintos materiales, mediante
distintos procesos de ejecución de acuerdo a la naturaleza de los elementos empleados. Es por
ello importante conocer las ventajas que implica optar por un determinado tipo de tabiquería. En
el presente informe tres empresas especializadas nos brindan algunas recomendaciones, desde
la experiencia de cada una de ellas, para decidir qué tipo de tabique puede ser el más adecuado
para nuestro proyecto.
Un tabique es un muro no estructural que tiene la
principal función de separar o dividir ambientes en una
edificación. Este puede ser instalado en cualquier lugar,
siempre y cuando no aporte una sobrecarga. El material
a usar para la ejecución del tabique dependerá del tipo
que se requiera y de las necesidades del proyecto. Estas
puedes ser tabiquería de junta húmeda o de junta seca.
La arquitecta María Teresa Siemund de la empresa
Unicon sostiene que la diferencia entre ambas radica
principalmente en el empleo del mortero.
“La tabiquería de junta húmeda utiliza mortero para la
pega de las unidades de albañilería y, además, cumple
la función de uniformizar el nivel de las hiladas; por el
- 33 -
contrario, la junta seca no utiliza mortero para pega ni
nivelación, ya que solo se apilan, por lo cual se requiere
que las unidades sean geométricamente perfectas para
poder mantener la verticalidad horizontal y alineamiento
del muro”, explica.
Asimismo, señala que la tabiquería de junta seca, al
no emplear mortero, requiere de algún apuntalamiento
durante su ejecución para conseguir su estabilidad y
seguridad durante el proceso de construcción.
Por su parte, Omar Barahona, subgerente técnico de
Volcan, agrega que, en la tabiquería de junta seca, al no
requerir el uso de agua, permite reducir los tiempos de
ejecución y los costos en limpieza.
“Por otro lado, el peso de la solución constructiva se
reduce considerablemente. De esta manera, se puede
conseguir un ahorro en las estructuras generales de la
edificación”, comenta.
TABIQUERÍA DE JUNTA HÚMEDA
PACASMAYO
La empresa Pacasmayo indica que con las soluciones
que oferta la empresa se pueden ejecutar tabiques
aislados, adosados y alfeizares.
Los tabiques aislados, a decir de Pacasmayo, presentan
su refuerzo vertical anclado a la base inferior y apoyado
en el borde superior mediante algún dispositivo que
permita la independencia del tabique con el resto de la
estructura.
“La incorporación de un material compresible, como el
poliestireno, en los bordes del tabique permite generar
esta independencia en la interacción tabique-estructura”,
agrega.
En referencia al tabique adosado, señala que estos
presentan un esquema similar a los anteriormente
mencionados, pero difieren en que el perímetro no se
rellena con poliestireno, sino con mortero de cemento.
“Este tipo de relleno permite que la estructura y el
tabique actúen de manera solidaria ante cargas
sísmicas, lo cual no siempre es recomendable y queda
a criterio íntegro del estructural responsable”, explica
Pacasmayo.
Sobre los alfeizares, la empresa sostiene que son
muros de altura reducida sobre los cuales se instalan
ventanas contempladas en la arquitectura. Explica
que, por lo general, estos se encuentran en la fachada
de la edificación, y debido a ello, su falla de volteo
representa un alto riesgo para los peatones. “Por lo
tanto, estos tabiques, generalmente, presentan un
refuerzo vertical muy significativo para las dimensiones
del muro”, añade.
Los materiales empleados para tabiquerías que oferta
Pacasmayo son los bloques de concreto; los cuales son
piezas prefabricadas a base de cemento, agua y áridos
finos y/o gruesos, naturales y/o artificiales, con o sin
aditivos, incluidos pigmentos de forma sensiblemente
prismática, con dimensiones modulares y ninguna mayo
de 60 cm., sin armadura alguna.
Estos bloques son empleados junto con aceros de
refuerzo y con otros elementos que brindarán ventajas
al proyecto, dependiendo sus necesidades. Entre ellas
se encuentra el mortero para asentado y el concreto
líquido.
El primero, según Pacasmayo, es un componente
encargado de adherir los bloques de albañilería
armada entre sí. Además, comenta que es
recomendable tener siempre un mortero de adecuada
trabajabilidad y con espesores controlados entre
bloques. En ese sentido señala que el mortero para
asentado tipo S de Rapimix tiene como principales
ventajas “la adherencia y plasticidad, lo cual
permite avanzar un 20 % más rápido que el método
tradicional” al poder trabajar las hileras de ladrillos
con mayor facilidad y velocidad”.
Sobre el concreto líquido, Pacasmayo sostiene que es
utilizado para rellenar celdas de los bloques y su función
principal es integrar el refuerzo con la albañilería para
lograr un solo conjunto estructural. “El concreto líquido
deberá tener una resistencia mínima a la compresión de
140 kg/cm2 determinada de acuerdo a la NTP 339.623”,
comenta y añade que, en este caso, Pacasmayo cuenta
con el Grout convencional grueso.
Ventajas de la albañilería armada en la productividad
El vocero de Pacasmayo indica que la productividad en
los tabiques se ve beneficiada por la albañilería armada
gracias a que permite el incremento del rendimiento de
colocación en 30 %, debido a las dimensiones del bloque
de concreto, las cuales son 4 veces mayor a un ladrillo
King Kong.
- 34 -
MERCADO CONSTRUCTOR
Asimismo, hace posible la reducción de los plazos de
ejecución en 25 % y se reduce en un 80 % la cantidad
de mortero asentado, debido a las dimensiones del
bloque de concreto de la empresa; lo cual impacta
positivamente en los gastos generales del proyecto.
También, gracias al acabado del bloque de concreto, se
requiere 1 cm de tarrajeo, lo cual posibilita “reducir en 50
% los acabados húmedos en comparación de un muro
de ladrillos de arcilla”; y no se requiere de encofrado.
Unión de tabique y forjado
El Ing. sostiene que, para asegurar la unión del tabique
con el forjado del techo y el suelo, se debe asegurar la
correcta colocación de los anclajes de refuerzo en la
zona superior e inferior.
En la parte superior, el anclaje debe buscar que el acero
tenga libertad de desplazamiento, para lo cual se siguen
los siguientes pasos:
• Se proyecta el eje del tabique desde la base hasta el
fondo de la losa.
• Sobre el eje proyectado se ubica el refuerzo más
extremo del tabique y se marca el primer punto de
anclaje directo.
• Con los anclajes ya marcados, se perfora con una
broca de concreto el diámetro de las barras de refuerzo
del muro con una profundidad mínima de 5 cm.
• En el orificio perforado se inserta un cilindro oval
o cualquier dispositivo de fijación que restrinja
el movimiento de las varillas que se insertarán
posteriormente. Este dispositivo debe mantenerse
fijo mediante una capa de adhesivo epóxico en su
superficie de contacto con la losa o viga.
• Se insertan las varillas junto a un cilindro oval de PVC
o cualquier dispositivo que limite su movimiento en la
dirección perpendicular del muro.
Por otro lado, el Ing. señala que, en la zona inferior, se
busca un anclaje completo de las varillas de refuerzo
para lograr una asimilación a empotramiento en la
base del muro. Para ello se debe seguir los siguientes
pasos:
• Se traslada la ubicación del punto de anclaje superior
hasta la base.
• Se marcan los puntos de anclaje sobre la losa y
considerando el trazado inicial.
• Se perfora la losa una profundidad mínima de 5 cm
para luego rellenarla con pegamento epóxico y se
coloca el refuerzo vertical.
UNICON
La Arq. María Teresa Siemund indica que Unicon provee
unidades de concreto para la construcción de albañilería
armada y confinada. En el caso de albañilería armada,
la empresa cuenta con bloques huecos de 9, 12, 14 y 19
cm de ancho que brinda versatilidad en la solución de
los distintos elementos de cerramientos y división en las
edificaciones.
Mientras, en el caso de albañilería confinada, cuenta
con un ladrillo macizo (25 % de vacíos) que, según la
Rapimix asentado de Pacasmayo Rapimix Grout de Pacasmayo
El vocero de Pacasmayo indica que la productividad en los tabiques se ve
beneficiada por la albañilería armada gracias a que permite el incremento
del rendimiento de colocación en 30 %, debido a las dimensiones del bloque
de concreto, las cuales son 4 veces mayor a un ladrillo King Kong.
- 35 -
representante de Unicon, “es mucho más resistente que
los equivalentes en otros materiales”.
Además, señala que los mencionados materiales de
albañilería son fabricados de concreto con agregados
de canteras propias y fábrica de cemento cercanos a
la planta de producción, lo cual minimiza la huella de
carbón en el medioambiente.
Recomendaciones para mejorar la productividad
La representante de Unicon brinda las siguientes
observaciones y recomendaciones que permitirán
mejorar la productividad en la ejecución de tabiquería de
junta húmeda:
• En cada formato de los bloques que fabricamos y
comercializamos, contamos con elementos enteros,
vigas y mitades, que facilitan el armado del muro.
Esto debido a que no se requieren cortes excesivos
en obra logrando altos rendimientos de la mano de
obra.
• Al tener mermas por manipuleo casi nulas se
evitan los acarreos y eliminación de excedentes o
desmontes.
• La excelente regularidad dimensional hace que se
use menor cantidad de mortero de pega ya que la
junta tiene el ancho mínimo requerido, necesario y
uniforme.
• Si se escoge el espesor adecuado del muro es posible
alojar todas las instalaciones eléctricas y sanitarias
dentro de los alveolos de los bloques de tal manera
de disminuir y casi eliminar el picado de los muros,
evitando los consecuentes problemas propios de los
resanes.
• El porcentaje de vacíos de alrededor del 50 % hace
que las unidades sean livianas, lo que permite que los
operarios rindan más durante la jornada.
• Una previa planificación respecto a modulación,
Ladrillos de concreto de Unicon
anclaje de refuerzo y compatibilización con las
instalaciones es muy conveniente para evitar
posteriores problemas que requieran demoliciones
parciales o totales.
• “La tabiquería con albañilería armada es la más usada,
ya que el refuerzo va incluido dentro de los alveolos
verticales del muro y el bloque se utiliza como
encofrado perdido; lo cual no sucede con la albañilería
arriostrada que requiere encofrar, armar refuerzo,
vaciar concreto y desencofrar. Esto toma mucho más
tiempo en la ejecución”, señala la vocera de Unicon.
• Si el muro se construye alineado y aplomado, los
acabados se reducen a prácticamente las actividades
de pintura.
Unión de tabique y forjado
La Arq. Siemund sostiene que, por lo general, la
tabiquería se construye aislada de la estructura, lo que
significa que el tabique no acompaña a la deformación
de la estructura durante los movimientos sísmicos, dada
su gran rigidez en el plano.
En el caso del techo, la especialista de Unicon indica que
esto se logra con cualquier dispositivo que solo restrinja
el desplazamiento perpendicular al muro y deje libre los
grados de libertad vertical y en la dirección longitudinal
del muro.
Ahora, si se trata del primer piso, lo adecuado es
que el tabique deba estar rígidamente anclado a su
cimentación; y, si se trata de los pisos superiores, el
muro debe estar fijado a la losa del techo o la viga.
“Tanto en los bordes laterales como en el borde superior
se debe colocar una junta con el suficiente ancho que
evite que el muro acompañe a la deformación de la
edificación”, añade.
Bloques de concreto de Unicon
“La tabiquería con albañilería armada es la más usada, ya que el refuerzo
va incluido dentro de los alveolos verticales del muro y el bloque se utiliza
como encofrado perdido; lo cual no sucede con la albañilería arriostrada
que requiere encofrar, armar refuerzo, vaciar concreto y desencofrar. Esto
toma mucho más tiempo en la ejecución”, señala la vocera de Unicon.
- 36 -
MERCADO CONSTRUCTOR
TABIQUERÍA DE JUNTA SECA
VOLCAN PERÚ
El subgerente técnico de Volcan Perú sostiene que con
las soluciones que la empresa oferta al mercado se
pueden desarrollar tabiquerías con exigencias sanitarias
(tabiquerías que estarán expuestas a vapores de agua,
como baños camerinos, cocinas, etcétera); tabiquerías
cortafuego, los cuales suelen ser colocados en zonas
de escape y pueden tener resistencias desde los 30
minutos hasta los 180 minutos; tabiquerías para zonas
de alto tránsito, empleadas en hospitales, universidades y
colegios; tabiquerías para fachadas; y tabiquerías simples.
La empresa cuenta con 5 tipos de placas para las
soluciones de tabiquerías. Barahona indica que las
placas ST son recomendadas para zonas secas; y las RH
para espacios húmedos, debido a que tiene la capacidad
de absorber un determinado porcentaje de humedad sin
que la placa pierda sus propiedades mecánicas.
Asimismo, el vocero de Volcan Perú menciona la placa
RF para tabiques cortafuego. “La cantidad de placa por
lado depende de la exigencia de resistencia al fuego
del proyecto. Todas las soluciones cortafuego de la
empresa están validadas por INACAL”, comenta.
También, manifiesta que cuentan con la placa XR, la cual está
constituida por mayor porcentaje de yeso por m2 para zonas
de alto tránsito; y con las placas Volcoglass, que cuentan con
yeso en su interior y fibra de vidrio al exterior en un 100 %, lo
cual da como resultado una capa totalmente inorgánica que
se utiliza en fachadas y no es afectada por la humedad.
Una de las principales características de la tabiquería
de junta seca a base de placas de drywall, a decir
del subgerente técnico de Volcan, es su excelente
comportamiento térmico y acústico. Estas tienen la
facilidad de adecuarse a las exigencias climáticas,
cumpliendo con la norma EM110 que regula las exigencias
térmicas en las 9 zonas bioclimáticas del Perú.
“Se considera que en edificaciones como hospitales
el 43 % del gasto energético se va en calefacción y un
5 % de aire acondicionado. Cumpliendo las exigencias
térmicas esos gastos se reducirían considerablemente.
Desde el punto de vista acústico, cambiando la densidad
de lana de vidrio y espesor de placas se puede obtener
resultados muy favorables vs otros sistemas en menor
espesor de muros”, comenta.
Unión de tabique y forjado
El representante de Volcan Perú explica que los tabiques
de drywall poseen una forma de instalación que
permite que la unión entre techo y suelo sea segura.
“Esto se hace por medio de los rieles que son fijados
solidariamente a estos elementos”, señala.
Además, añade que las placas son colocadas
de tal manera que forman “un tejido” que une
satisfactoriamente al tabique con el forjado y le
permite comportarse como una unidad. “Esta forma de
instalación permite tener un tabique flotante que tendrá
un mejor comportamiento ante sismos”, agrega.
Volcanita RH para zonas húmedas de Volcan Perú
Volcanita RF de Volcan Perú
Una de las principales características de la tabiquería de junta seca a
base de placas de drywall, a decir del subgerente técnico de Volcan, es su
excelente comportamiento térmico y acústico. Estas tienen la facilidad de
adecuarse a las exigencias climáticas, cumpliendo con la norma EM110 que
regula las exigencias térmicas en las 9 zonas bioclimáticas del Perú.
- 37 -
ESTRATEGIAS DE
MANTENIMIENTO,
CLAVES PARA UNA
MAYOR CONFIABILIDAD
Toda maquinaria necesita de un correcto mantenimiento para que pueda continuar operando
adecuadamente, más aún cuando se trata de equipos que están siendo empleados en un
proyecto, ya sea de construcción o minería. Por ello, es fundamental contar con un adecuado
plan de mantenimiento que no solo garantice la funcionalidad de la máquina, sino, además, que
no afecte negativamente al proyecto, causando retrasos o costos adicionales.
- 38 -
MAQUINARIA Y EQUIPOS
Cuando se está empleando
maquinarias en un proyecto
de construcción o minería, es
necesario contar con un plan
de mantenimiento (preventivo,
correctivo y predictivo) que permita
que estos equipos se mantengan
operativos sin ninguna dificultad y
con ello que se permita que la obra
continúe sin interrupciones, los
cuales pueden traducirse en costos
no previstos.
En ese sentido, a decir de Pablo
Piñero, gerente de servicios para
Latam de JCB, la importancia
de contar con un adecuado plan
de mantenimiento radica en que
aumenta la disponibilidad del
equipo manteniendo un gran nivel
de productividad.
“Si planificamos de forma correcta,
no se va a afectar los planes de
avance de la obra (Carta Gant). Sin
embargo, para los mantenimientos
correctivos, es fundamental tener
un plan de acción rápido con un
buen diagnóstico y disponibilidad
de elementos”, añade.
Asimismo, Ipesa resalta la importancia del mantenimiento predictivo con
la finalidad de alargar la vida útil de los componentes, reducir la necesidad
de mantenimientos correctivos y, con ello, obtener menor costo hora de
mantenimiento en cada equipo de sus clientes, puesto que el beneficio
económico −señala− es directamente para los clientes y sus proyectos.
La empresa Ipesa indica que
es muy frecuente ver que se
presta mucha atención en el
mantenimiento preventivo y poco
en el predictivo, lo cual puede
llegar a generar altos costos de
reparaciones prematuras.
Asimismo, Ipesa resalta la
importancia del mantenimiento
predictivo con la finalidad
de alargar la vida útil de los
componentes, reducir la necesidad
de mantenimientos correctivos y,
con ello, obtener menor costo hora
de mantenimiento en cada equipo
de sus clientes, puesto que el
beneficio económico −señala− es
directamente para los clientes y
sus proyectos.
CLAVES PARA UNA BUENA
PLANIFICACIÓN
La empresa Komatsu Mitsui,
que orienta sus maquinarias a
la construcción minera, sostiene
que, para desarrollar una buena
planificación de mantenimiento
preventivo y correctivo de equipos
que operan en un determinado
proyecto, es necesario conocer
el estado en que se encuentran
las máquinas, lo que involucra
datos, como las horas de
operación acumulada, condiciones
operacionales (dónde trabaja y
qué tipo de trabajo realiza), fallas y
eventos más importantes (top 10),
entre otros.
“Es clave conocer lo que requiere
la máquina para poder elaborar
un buen plan de mantenimiento”,
asegura la empresa.
Por otro lado, Pablo Piñero, indica
que las claves para una buena
planificación de mantenimiento
involucran 5 factores importantes.
Telemetría Livelink - JCB
- 39 -
1. Información en tiempo real: El vocero de JCB
sostiene que es vital determinar la ubicación, horas
de uso y alertas de forma tal que permitan planificar
acciones programadas, provisión de insumos,
itinerarios y accionar en forma proactiva para prevenir
fallas mayores que impliquen un mayor tiempo de
inactividad.
2. Gestión inteligente de la documentación: según
Piñero, “es crítico tener un nivel de documentación
relevante, sistematizado y accesible. De esta forma
puede indagarse el historial de eventos, servicios y
novedades, de forma de poder articular planes de
acción y monitorear de cerca las tendencias que
pueden volverse críticas”.
3. Comunicación: a decir del representante de JCB, es
con la comunicación que se logra sacar el máximo
provecho de la tecnología y herramientas de gestión.
“Es indispensable que todos los involucrados en el
proceso tengan acceso a la información de forma
fácil y a la vez se coordinen procedimientos de
comunicación interna en caso de alertas, novedades,
maquinas paradas, planes de acción y seguimiento”,
indica.
4. Capacitación: el gerente de servicios para
Latam de JCB considera esencial que todos los
involucrados, desde el operador del equipo, los
técnicos que ejecutan los servicios, hasta el gestor
de administrativo de los insumos, deban tener
bien definidos sus roles, herramientas y planes de
capacitación con revisiones periódicas.
5. Herramientas tecnológicas: según Piñero, las
herramientas como la Telemetría “LiveLink de JCB”
y la tecnología de “Data Logger” incorporados en las
maquinas JCB, dan un apoyo muy importante para
aquellas empresas que quieran ser exitosas en la
gestión de sus activos.
“Livelink brinda valiosa información, monitoreando los
equipos en tiempo real y que, además, puede integrarse
en los sistemas de negocios ERP. Tiene a su vez la
posibilidad de registrar eventos, inspecciones y registrar
el mantenimiento con acceso online. Con la información
de “Data Logger” se obtienen insights de los equipos
para revisar historiales, establecer tendencias, prevenir
fallas mayores y o establecer causas raíz de fallas.
Todos los equipos conectados cuentan a su vez, con el
soporte de los Uptime Centres Regionales que tienen
La empresa Komatsu Mitsui, que orienta sus maquinarias a la construcción
minera, sostiene que, para desarrollar una buena planificación de
mantenimiento preventivo y correctivo de equipos que operan en un
determinado proyecto, es necesario conocer el estado en que se encuentran
las máquinas, lo que involucra datos, como las horas de operación
acumulada, condiciones operacionales (dónde trabaja y qué tipo de trabajo
realiza), fallas y eventos más importantes (top 10), entre otros.
la visibildad de los problemas y articulan las acciones
en conjunto con los Distribuidores de todo el mundo”,
explica.
Ipesa, por su lado, sostiene que, para cualquier
maquinaria, el mejor consejo que puede brindar es
seguir las recomendaciones del fabricante, los cuales
están estipulados en los manuales de servicio.
“Allí se detalla los lubricantes idóneos que cada fábrica
recomienda en base al diseño mecánico con el que
fabricó sus componentes y las cargas de trabajo a las
que son expuestas los equipos”, explica.
Además, añade que es importante entender que el
entorno de operación influye mucho en la eficiencia
de los mantenimientos preventivos. Por ejemplo, la
temperatura, presión atmosférica, la polución, entre
otros.
Ipesa
Mantenimiento eléctrico - Komatsu-Mitsui
- 40 -
MAQUINARIA Y EQUIPOS
También, Ipesa señala, con base a la experiencia de la
empresa, que es importante contar con un adecuado
sistema de monitoreo de horas de trabajo de cada
equipo, lo cual permitirá que estos sean atendidos en el
oportuno con más o menos 10 % de diferencia.
“Por ejemplo, un servicio de 250 horas lo pueden realizar
a las 225 o máximo en las 275 horas. Importante es que
todo esté correctamente programado con el área de
operaciones del proyecto para no afectar el avance de
obra diaria en cada frente de trabajo”, agrega.
VENTAJAS
La empresa Komatsu-Mitsui señala que la ventaja de
realizar un buen plan de mantenimiento preventivo
radica en que este “permite asegurar la operatividad
de la máquina en el tiempo, siempre y cuando se
cumpla con las actividades necesarias indicadas por
el fabricante y aquellas que se suman en base a la
experiencia y condiciones operacionales”.
Según la empresa, esto reduce las fallas que se puedan
generar en el tiempo de vida del equipo, lo cual reducirá
el impacto del mantenimiento, tanto en tiempo de
detección de la máquina como el costo de reparación.
Añade que, con ello, se lograría tener mayor
disponibilidad de la maquinaria para la producción y
se posibilitaría la reducción de costos asociados a las
fallas que podrían darse a causa de un mantenimiento
inadecuado.
Por su parte, Piñero indica que la principal ventaja que
se genera al contar con una correcta planificación
de mantenimiento de equipos en un proyecto es la
reducción de costos, el incremento considerable de
productividad, la reducción de los plazos establecidos y
el aumento de la seguridad.
Mientras, a decir de Ipesa, las ventajas de realizar un
adecuado plan de mantenimiento dependerán del tipo
de proyecto, el tamaño de flota del cliente, el nivel de
utilización de los equipos y del tipo de contrato de
soporte que el cliente decida elegir.
“Por ejemplo, el alto nivel técnico de nuestro personal,
garantiza la eficiencia en cada servicio y/o reparación
más la garantía de 12 meses de todo servicio dado y
repuesto instalado”, añade.
Asimismo, la empresa comenta que ofrece una gran red
propia de sucursales a nivel nacional, la cual permite
que la operación del cliente tenga el soporte en el menor
tiempo posible, 15 almacenes de repuestos y la opción
de tener almacenes de repuestos en el mismo proyecto.
“Todo ello permite una alta disponibilidad mecánica, una
disminución de tiempo en las paradas del equipo y la
garantía de las atenciones, que generan grandes ahorros
en temas correctivos que muchas veces los clientes
pierden por no contar con el soporte de los dealers”,
refiere.
PLAN DE CONTINGENCIA
En el caso particular de un proyecto minero, si una
maquinaria permanece paralizada debido a que presenta
una falla que imposibilita su funcionamiento, esto puede
implicar costos muy altos. Entonces, es necesario
desarrollar un plan de contingencia que permita evitar
o reducir al mínimo situaciones adversas. Pero, ¿qué
El gerente de servicios para Latam de JCB señala que para desarrollar un
adecuado plan de contingencia es fundamental que, a la hora de la venta de
un equipo, el vendedor deba interiorizarse de la actividad que va realizar la
maquinaria demandada, además del lugar y las necesidades puntuales del
cliente o mandante.
- 41 -
factores se deben tomar en cuenta
para ello?
Ipesa indica que en proyectos
mineros es fundamental contar
con un planeamiento de clase
mundial, mantenimiento predictivo
y un adecuado soporte posventa
in situ que no solo se refiere a
disponer de técnicos calificados
sino además contar con un stock
de repuestos de alta, media y baja
rotación en el mismo lugar de la
operación.
También comenta que en
operaciones mineras los planes
de contingencia se definen en
base a varios KPIs técnicos, así
como experiencia en operaciones.
Entre las herramientas clásicas de
trabajo predictivo menciona las
siguientes:
Análisis de aceites, monitoreo
de condiciones, sistemas
de telemetría para mantener
control minuto a minuto de
los sistemas de trabajo de los
equipos (temperaturas, presiones,
condiciones de operación, etc.).
“Los análisis estadísticos de
esta data te permiten hacer
mantenimientos correctivos
programados, desarrollar
estrategias logísticas para la
importación de cualquier repuesto
que se requiera con las provisiones
adecuadas; finalmente toda la
estrategia radica en hacer todo tipo
de mantenimiento en el momento
adecuado y generando el menor
impacto de tiempo y costo en la
operación de nuestros clientes”,
explica.
Por su lado, el gerente de servicios
para Latam de JCB señala que para
desarrollar un adecuado plan de
contingencia es fundamental que,
a la hora de la venta de un equipo,
el vendedor deba interiorizarse
de la actividad que va realizar la
maquinaria demandada, además
del lugar y las necesidades
puntuales del cliente o mandante.
Asimismo, indica que JCB ofrece
un plan de repuestos sugeridos
en stock a sus clientes, pero en
el caso de un proyecto minero, es
menester trabajar “fuertemente
en dos direcciones”: el inventario
de componentes mayores y
aquellos elementos que paren
un equipo y tome poco tiempo
reemplazar, así como también en
la administración de los “backlogs”
de mantenimiento.
“En el primero se vuelve clave
la estimación de vida útil de
componentes mayores en función
de la aplicación, y para el segundo
tener un proceso definido, medible,
analítico y controlable”, explica.
Por su parte, Komatsu-Misui señala
que es importante contar con una
planificación de piezas y partes
o repuestos disponibles en el
almacén para poder atender la falla
de manera oportuna.
“Es importante conocer el estado
de la máquina y su historia para
poder definir el stock de repuestos
necesarios ante alguna falla.
También es necesario contar con
un equipo de personas con las
competencias adecuadas para
poder realizar un diagnóstico
acertado que asegure que la
máquina podrá ponerse operativa
en el menor tiempo posible”,
puntualiza la empresa.
Ipesa
Tren de potencia - Komatsu-Mitsui
- 42 -
INNOVACIÓN
NUEVAS SOLUCIONES
PARA EXCAVACIONES
EN PROYECTOS URBANOS
El problema del reducido espacio con el que se
cuenta para operar las maquinarias y el constante
reto de buscar que los movimientos y tensiones
producidos durante el proceso de construcción
no dañen o vulneren las estructuras de las
edificaciones vecinas, genera la necesidad de
estar constantemente actualizados en cuanto
a las nuevas soluciones que se presentan en el
mercado.
Al respecto, las empresas Grupo Flesan y Posada
Perú nos brindan, cada una desde sus experiencias
particulares, algunos detalles importantes para tenerlos
en cuenta en nuestros futuros proyectos.
Las soluciones de excavaciones urbanas son cada vez más constantes en el país y son aplicadas
en trabajos de mayores dimensiones y complejidades. No obstante, dependiendo de las
características del proyecto, hay algunos retos que se deben asumir con la finalidad de lograr un
resultado satisfactorio en la obra.
- 43 -
GRUPO FLESAN
Grupo Flesan, compañía con
presencia en Perú y Chile que
presta servicios especializados
en ingeniería, construcción e
inmobiliaria, señala que una
solución que se está poniendo
en práctica en las excavaciones
profundas es el uso de fajas
verticales. Esto, según la
compañía, consiste en “un
mecanismo de cangilones para
transportar el material excavado
desde los niveles inferiores,
representando una optimización
del espacio para el desarrollo
en paralelo de las diferentes
actividades que se dan en la obra”.
Grupo Flesan indica que la
implementación de esta innovación
está en proceso de evaluación y
que se están haciendo los estudios
pertinentes para poder aplicarlo de
acuerdo a las necesidades de los
proyectos.
“Sin embargo, en Flesan del Perú y
De Vicente Constructora buscamos
Grupo Flesan señala que uno de los retos más presentes en este tipo de
obras es el evitar producir daños en las estructuras vecinas durante el
proceso de construcción. Mientras, una de las dificultades constantes que
encuentra la compañía en este tipo de soluciones hace referencia a las
reducidas dimensiones de sección vial que se tienen y que conllevan a una
incomodidad peatonal y vehicular.
Proyecto Alberto del Campo - Grupo Flesan
Proyecto Real Plaza Salaverry - Grupo Flesan
Revista costos 310 feb mar
Revista costos 310 feb mar
Revista costos 310 feb mar
Revista costos 310 feb mar
Revista costos 310 feb mar
Revista costos 310 feb mar
Revista costos 310 feb mar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis de costos unitarios columnas, muros, encofrados y desencofrados
Analisis de costos unitarios columnas, muros, encofrados y desencofradosAnalisis de costos unitarios columnas, muros, encofrados y desencofrados
Analisis de costos unitarios columnas, muros, encofrados y desencofradosMarco A. Quispe-Sucasaire
 
Residencia y supervision de obras 2018
Residencia y supervision de obras   2018Residencia y supervision de obras   2018
Residencia y supervision de obras 2018RonaldDiaz41
 
Analisis de costos unitarios leon arechua
Analisis de costos  unitarios leon arechuaAnalisis de costos  unitarios leon arechua
Analisis de costos unitarios leon arechuaAna Cayhualla Licla
 
SLURRY SEAL Y MICROPAVIMENTOS
SLURRY SEAL Y MICROPAVIMENTOSSLURRY SEAL Y MICROPAVIMENTOS
SLURRY SEAL Y MICROPAVIMENTOSEmilio Castillo
 
MANUAL DE MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL (Aprobado por RD Nº 08-2014-MTC/...
MANUAL DE MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL (Aprobado por  RD Nº 08-2014-MTC/...MANUAL DE MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL (Aprobado por  RD Nº 08-2014-MTC/...
MANUAL DE MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL (Aprobado por RD Nº 08-2014-MTC/...Emilio Castillo
 
Inspector y supervisor
Inspector y supervisorInspector y supervisor
Inspector y supervisorSkrltsl
 
Diseño de pavimentos PCA
Diseño de pavimentos PCADiseño de pavimentos PCA
Diseño de pavimentos PCAHenry Trejo
 

La actualidad más candente (20)

9 puentes tipo losa_lrfd-orig
9 puentes tipo losa_lrfd-orig9 puentes tipo losa_lrfd-orig
9 puentes tipo losa_lrfd-orig
 
Analisis de costos unitarios columnas, muros, encofrados y desencofrados
Analisis de costos unitarios columnas, muros, encofrados y desencofradosAnalisis de costos unitarios columnas, muros, encofrados y desencofrados
Analisis de costos unitarios columnas, muros, encofrados y desencofrados
 
Especificaciones tecnicas emboquillado
Especificaciones tecnicas  emboquilladoEspecificaciones tecnicas  emboquillado
Especificaciones tecnicas emboquillado
 
01 obras provisionales
01 obras provisionales01 obras provisionales
01 obras provisionales
 
Estudio de trafico
Estudio de traficoEstudio de trafico
Estudio de trafico
 
Residencia y supervision de obras 2018
Residencia y supervision de obras   2018Residencia y supervision de obras   2018
Residencia y supervision de obras 2018
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
 
Analisissubpresupuestovarios
AnalisissubpresupuestovariosAnalisissubpresupuestovarios
Analisissubpresupuestovarios
 
expediente tecnico
expediente tecnicoexpediente tecnico
expediente tecnico
 
Analisis de costos unitarios leon arechua
Analisis de costos  unitarios leon arechuaAnalisis de costos  unitarios leon arechua
Analisis de costos unitarios leon arechua
 
SLURRY SEAL Y MICROPAVIMENTOS
SLURRY SEAL Y MICROPAVIMENTOSSLURRY SEAL Y MICROPAVIMENTOS
SLURRY SEAL Y MICROPAVIMENTOS
 
NTP 339.034
NTP 339.034NTP 339.034
NTP 339.034
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
 
MANUAL DE MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL (Aprobado por RD Nº 08-2014-MTC/...
MANUAL DE MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL (Aprobado por  RD Nº 08-2014-MTC/...MANUAL DE MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL (Aprobado por  RD Nº 08-2014-MTC/...
MANUAL DE MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL (Aprobado por RD Nº 08-2014-MTC/...
 
Inspector y supervisor
Inspector y supervisorInspector y supervisor
Inspector y supervisor
 
Diseño de pavimentos PCA
Diseño de pavimentos PCADiseño de pavimentos PCA
Diseño de pavimentos PCA
 
formula polinomica
formula polinomicaformula polinomica
formula polinomica
 
Acu carreteras
Acu carreterasAcu carreteras
Acu carreteras
 
Analisis de constos unitarios deck
Analisis de constos unitarios deckAnalisis de constos unitarios deck
Analisis de constos unitarios deck
 
EVALUACION DE EXPEDIENTE TECNICO
EVALUACION DE EXPEDIENTE TECNICOEVALUACION DE EXPEDIENTE TECNICO
EVALUACION DE EXPEDIENTE TECNICO
 

Similar a Revista costos 310 feb mar

DISEÑO DE PROYECTOS TRABAJO FINAL JUNIO 8
DISEÑO DE PROYECTOS TRABAJO FINAL JUNIO 8DISEÑO DE PROYECTOS TRABAJO FINAL JUNIO 8
DISEÑO DE PROYECTOS TRABAJO FINAL JUNIO 8panzer1224
 
PRINCIPALES RETOS EN LA INGENIERIA CIVIL.pptx
PRINCIPALES RETOS EN LA INGENIERIA CIVIL.pptxPRINCIPALES RETOS EN LA INGENIERIA CIVIL.pptx
PRINCIPALES RETOS EN LA INGENIERIA CIVIL.pptxSANDRAAVILA899364
 
Revista Conalvias al dia N° 23 de 2011
Revista Conalvias al dia N° 23 de 2011Revista Conalvias al dia N° 23 de 2011
Revista Conalvias al dia N° 23 de 2011Conalvías
 
Trabajo final grupo_404-131213202224-phpapp01
Trabajo final grupo_404-131213202224-phpapp01Trabajo final grupo_404-131213202224-phpapp01
Trabajo final grupo_404-131213202224-phpapp01Natalia Arciniegas
 
Revista Costos 319 Ago-Set.pdf
Revista Costos 319 Ago-Set.pdfRevista Costos 319 Ago-Set.pdf
Revista Costos 319 Ago-Set.pdfCristian Perez
 
Examen final con audio
Examen final con audioExamen final con audio
Examen final con audiostuka1224
 
Planificación de Infraestructura de Servicios para el Desarrollo de una Zona ...
Planificación de Infraestructura de Servicios para el Desarrollo de una Zona ...Planificación de Infraestructura de Servicios para el Desarrollo de una Zona ...
Planificación de Infraestructura de Servicios para el Desarrollo de una Zona ...CPIC
 
Examen final modificado versión larga
Examen final modificado versión largaExamen final modificado versión larga
Examen final modificado versión largastuka1224
 
Diseno de Proyectos presentacion final
Diseno de Proyectos presentacion finalDiseno de Proyectos presentacion final
Diseno de Proyectos presentacion finalpanzer1224
 
DISEÑO DE PROYECTOS PRESENTACION FINAL
DISEÑO DE PROYECTOS PRESENTACION FINALDISEÑO DE PROYECTOS PRESENTACION FINAL
DISEÑO DE PROYECTOS PRESENTACION FINALstuka1224
 
Consolidado proyecto grupo_385
Consolidado  proyecto grupo_385Consolidado  proyecto grupo_385
Consolidado proyecto grupo_385jesusteamo141983
 
Revista costos junio 2016
Revista costos junio 2016Revista costos junio 2016
Revista costos junio 2016JohnnyPazo1
 
Trabajo final grupo102058-195
Trabajo final grupo102058-195Trabajo final grupo102058-195
Trabajo final grupo102058-195albetancourtr
 
Trabajo final grupo102058-195
Trabajo final grupo102058-195Trabajo final grupo102058-195
Trabajo final grupo102058-195albetancourtr
 
Examen final corto
Examen final cortoExamen final corto
Examen final cortostuka1224
 
GESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL
GESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIALGESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL
GESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIALEmilio Castillo
 

Similar a Revista costos 310 feb mar (20)

DISEÑO DE PROYECTOS TRABAJO FINAL JUNIO 8
DISEÑO DE PROYECTOS TRABAJO FINAL JUNIO 8DISEÑO DE PROYECTOS TRABAJO FINAL JUNIO 8
DISEÑO DE PROYECTOS TRABAJO FINAL JUNIO 8
 
PRINCIPALES RETOS EN LA INGENIERIA CIVIL.pptx
PRINCIPALES RETOS EN LA INGENIERIA CIVIL.pptxPRINCIPALES RETOS EN LA INGENIERIA CIVIL.pptx
PRINCIPALES RETOS EN LA INGENIERIA CIVIL.pptx
 
Revista costos 307 ago set
Revista costos 307 ago setRevista costos 307 ago set
Revista costos 307 ago set
 
Revista Conalvias al dia N° 23 de 2011
Revista Conalvias al dia N° 23 de 2011Revista Conalvias al dia N° 23 de 2011
Revista Conalvias al dia N° 23 de 2011
 
Trabajo final grupo_404-131213202224-phpapp01
Trabajo final grupo_404-131213202224-phpapp01Trabajo final grupo_404-131213202224-phpapp01
Trabajo final grupo_404-131213202224-phpapp01
 
Trabajo final grupo_404
Trabajo final grupo_404Trabajo final grupo_404
Trabajo final grupo_404
 
Revista Costos 319 Ago-Set.pdf
Revista Costos 319 Ago-Set.pdfRevista Costos 319 Ago-Set.pdf
Revista Costos 319 Ago-Set.pdf
 
Examen final con audio
Examen final con audioExamen final con audio
Examen final con audio
 
Planificación de Infraestructura de Servicios para el Desarrollo de una Zona ...
Planificación de Infraestructura de Servicios para el Desarrollo de una Zona ...Planificación de Infraestructura de Servicios para el Desarrollo de una Zona ...
Planificación de Infraestructura de Servicios para el Desarrollo de una Zona ...
 
Examen final modificado versión larga
Examen final modificado versión largaExamen final modificado versión larga
Examen final modificado versión larga
 
Diseno de Proyectos presentacion final
Diseno de Proyectos presentacion finalDiseno de Proyectos presentacion final
Diseno de Proyectos presentacion final
 
DISEÑO DE PROYECTOS PRESENTACION FINAL
DISEÑO DE PROYECTOS PRESENTACION FINALDISEÑO DE PROYECTOS PRESENTACION FINAL
DISEÑO DE PROYECTOS PRESENTACION FINAL
 
Consolidado proyecto grupo_385
Consolidado  proyecto grupo_385Consolidado  proyecto grupo_385
Consolidado proyecto grupo_385
 
Revista costos junio 2016
Revista costos junio 2016Revista costos junio 2016
Revista costos junio 2016
 
Trabajo final grupo102058-195
Trabajo final grupo102058-195Trabajo final grupo102058-195
Trabajo final grupo102058-195
 
Trabajo final grupo102058-195
Trabajo final grupo102058-195Trabajo final grupo102058-195
Trabajo final grupo102058-195
 
Economia grupo 4
Economia grupo 4Economia grupo 4
Economia grupo 4
 
550753769rad d910f
550753769rad d910f550753769rad d910f
550753769rad d910f
 
Examen final corto
Examen final cortoExamen final corto
Examen final corto
 
GESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL
GESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIALGESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL
GESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL
 

Último

SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidadSOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidadANDECE
 
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinación
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinaciónEstacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinación
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinaciónAlexisHernandez885688
 
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfLEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfAdelaHerrera9
 
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfCONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfErikNivor
 
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIACLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIAMayraOchoa35
 
Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)
Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)
Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)dianamateo1513
 
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidastrabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidasNelsonQuispeQuispitu
 
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBRQUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBRyanimarca23
 
Parámetros de Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de  Perforación y Voladura. para PlataformasParámetros de  Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de Perforación y Voladura. para PlataformasSegundo Silva Maguiña
 
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptxNOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptxJairReyna1
 
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdfRicardoRomeroUrbano
 
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdfS454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdffredyflores58
 
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaEdificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaANDECE
 
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundialDescubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundialyajhairatapia
 
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdfElectromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdfAnonymous0pBRsQXfnx
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023ANDECE
 
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...humberto espejo
 
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)ssuser6958b11
 
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaConservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaANDECE
 

Último (20)

SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidadSOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
 
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinación
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinaciónEstacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinación
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinación
 
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfLEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
 
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfCONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
 
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIACLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
 
Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)
Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)
Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)
 
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidastrabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
 
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBRQUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
 
MATPEL COMPLETO DESDE NIVEL I AL III.pdf
MATPEL COMPLETO DESDE NIVEL I AL III.pdfMATPEL COMPLETO DESDE NIVEL I AL III.pdf
MATPEL COMPLETO DESDE NIVEL I AL III.pdf
 
Parámetros de Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de  Perforación y Voladura. para PlataformasParámetros de  Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de Perforación y Voladura. para Plataformas
 
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptxNOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
 
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
 
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdfS454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
 
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaEdificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
 
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundialDescubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
 
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdfElectromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
 
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
 
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
 
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaConservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
 

Revista costos 310 feb mar

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4. - 2 - La coyuntura actual deja a la inversión pública como el motor más importante para la reactivación del sector construcción. Sin embargo, los problemas que aquejan al aparato estatal para la ejecución de inversiones parecen no haber menguado. Un claro ejemplo es el sistema de Reconstrucción con Cambios, que tuvo que recurrir al mecanismo de convenio de gobierno a gobierno para iniciar los trabajos en 18 escuelas de la región Áncash. A pesar de que el mecanismo tiene sus detractores y debe ser regulado para establecer un sistema de control gubernamental, es capaz de desembalsar los miles de millones de dólares de inversión estatal paralizada que ahora es más necesaria que nunca. Necesitamos mover la industria de la construcción por su importancia en la rueda productiva nacional y la generación de empleo formal. Asimismo, tenemos la oportunidad de ampliar nuestra experiencia en la implementación de contratos NEC, que han demostrado su eficacia, pero sin dejar de lado el control concurrente y la capacitación a los pequeños y medianos proveedores para trabajar en entornos colaborativos. En ese sentido, en esta edición tenemos en portada un importante proyecto de infraestructura nacional, que si bien ha sido licitada sin la aplicación de los acuerdos G2G, está marcando un hito por sus dimensiones y la innovación en la gestión de la información y del proyecto para optimizar la producción y los resultados. Se trata del Puente Nanay, que se convertirá en el más largo del país. Asimismo, le entregamos un informe sobre las expectativas para este año, que intenta despejar un poco la neblina de incertidumbre que ha posado sobre el ambiente de negocios en el país. Para mantenerlo informado sobre innovaciones y novedades relacionadas a sus proyectos, también le presentamos informes sobre gestión y la oferta del mercado de materiales e insumos. Superemos los retos que la coyuntura nos plantea con innovación y creatividad. EDITORIAL DIRECCIÓN GENERAL Ing. María Salomé Ordóñez Zavala mordonez@costosperu.com DIRECTOR Ing. Manuel Ramírez Núñez DIRECTOR TÉCNICO COMERCIAL Ing. Luis Vásquez Medina lvasquez@costosperu.com EDITOR Luis Ureta Cullanco edicion@costosperu.com PERIODISTA Cesar Augusto Yacsahuanga DISEÑO GRÁFICO Juan Seminario Zevallos FOTOGRAFÍA Juan José Corahua (salvo indicación) VENTAS Antonio Chui Escajadillo Vera Lucía Fernández Romero SUSCRIPCIONES Daniel Bobadilla Zárate PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN Víctor Pinto Marina COLABORADORES Arq. Gustavo Bosio Maldonado Ing. Jesús Ramos Salazar Ing. Rubén Gómez Sánchez Ing. Walter Ibañez Dr. Ricardo Gandolfo Cortés Ing. Xavier Brioso Lescano Ing. Néstor Huamán Guerrero Arq. Luis Urbina Ferrandiz Arq. Alejandro Gómez Ríos Arq. José Antonio Esparza Blanco COSTOS SAC info@costosperu.com Visítenos en: www.costosperu.com Representantes Cusco: Fernando Peña C. 941 469 685 Huaraz: Porfiria Alejos C. 964 554 618 Huancayo: Ediciones Castellanos C. 966 659 589 Tacna: Saulo Choquejahua Huanca C. 952 917 276 Hecho Depósito Legal No. 2001-1081 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin permiso o autorización por escrito de la Dirección La Revista Costos no se solidariza necesariamente con opiniones vertidas en los artículos presentados por los colaboradores.
  • 5.
  • 6. - 2 - OBRA DESTACADA Puente Nanay CONTENIDO EDITORIAL ACTUALIDAD MERCADO CONSTRUCTOR Encofrados: Gestión para Optimizar su Uso y Evitar Sobrecostos INNOVACIÓN Nuevas Soluciones para Excavaciones en Proyectos Urbanos INFORME ESPECIAL Perspectivas 2021 MERCADO CONSTRUCTOR Productividad en la Ejecución de Tabiquerías NOTICOSTOS MAQUINARIA Y EQUIPOS Estrategias de Mantenimiento, Claves para una Mayor Confiabilidad INNOVACIÓN Construcción Sostenible, Arquitectura Bioclimática y Edificios Energéticamente Sostenibles Tipologia O: Muro Cerco H=4.50 m Precios de partidas Análisis de precios unitarios Índice por grupo Índice por colaborador Precios de materiales Tabla de Leyes Sociales Precios de mano de obra INFORMES CONTENIDO SECCIÓN TÉCNICA 08 28 37 18 02 08 28 42 04 16 32 47 06 22 37 1.1 1.4 2.1 3.1 3.3 3.5 3.32 3.33 3.34 3.35 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 Planilla trabajadores de Construcción Civil Tarifas de alquiler de maquinarias y equipos Indicadores económicos Índices de precios Tipo de cambio / Factores de reajuste Índices unificados de precios Licitaciones Indicadores económicos
  • 7.
  • 8. ACTUALIDAD - 6 - INICIAN LICITACIÓN PARA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO TERMINAL DEL JORGE CHÁVEZ EJECUTARÁN 45 OBRAS DE MEJORAMIENTO DE PISTAS, VEREDAS Y EQUIPAMIENTO URBANO CUSCO: CONSTRUIRÁN VÍA ALTERNA ENTRE SAN JERÓNIMO Y LUCRE EN ÚLTIMO TRIMESTRE DE 2021 Lima Airport Partners (LAP), empresa concesionaria del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, anunció el inicio de la licitación para el diseño y construcción del nuevo terminal de pasajeros. La adjudicación está prevista para el tercer trimestre de este año y la entrega de la obra para el 2025. El proceso de diseño que tendrá una duración aproximada de 7 meses. La empresa concesionaria refirió que “el diseño se ha enfocado en seis principios fundamentales: infraestructura expandible, que permitirá el crecimiento del aeropuerto en función de los cambios de la demanda; eficiencia, para maximizar la capacidad actual, reduciendo procesos y minimizando tiempos de conexión”, explicó. El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) firmó convenios con 43 municipalidades a nivel nacional, para la ejecución de 45 obras de infraestructura vial, como pistas y veredas; y de equipamiento urbano en sus localidades. En el marco de la Ley de presupuesto para el año 2021, se está transfiriendo más de S/ 90 millones para el desarrollo de estos proyectos que beneficiarán a cerca de 81 000 personas. Los distritos de Lima son Jesús María, Magdalena, Santa María, San Martín de Porres, San Antonio- Huarochirí, Huarochirí, Chorrillos, Comas y Ventanilla. A nivel nacional se incluyeron municipalidades de las regiones Junín, Pasco, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Piura, Huancavelica, San Martín, Ucayali, Amazonas, Loreto, Huánuco, Áncash, Cusco, Puno, Ica y Ayacucho. El gobierno Regional de Cusco anunció la construcción de una vía alterna entre los distritos de San Jerónimo, Saylla (Cusco), Oropesa y Lucre (Quispicanchi), se hará realidad máximo en el último trimestre del presente año con una inversión de 98 millones 921 mil soles. La próxima semana se iniciará el ‘trabajo de campo’ con cada una de las municipalidades, a las que se sumarán las municipalidades provinciales del Cusco y de Quispicanchi, respectivamente, para la identificación y posterior liberación de espacios y terrenos que formarán el proyecto, elaboración del perfil, expediente técnico, entre otros. Al respecto, el gerente regional de Transportes y Comunicaciones, Wilber Hurtado Terrazas, dio a conocer que el proyecto comprende la construcción de una vía de más de 19 kilómetros con 4 carriles de doble sentido. También, la construcción de un puente entre los distritos de Saylla y Oropesa.
  • 9.
  • 10. - 8 - OBRA DESTACADA MEGAPROYECTO DE INFRAESTRUCTURA VIAL QUE MARCA UN HITO POR SUS DIMENSIONES Y SISTEMA DE GESTIÓN Con una extensión total de 2 283.5 m entre accesos y 437.60 m de plataforma atirantada, el Puente Nanay marcará un hito en la construcción nacional convirtiéndose en el más largo del país. Pero, además de sus dimensiones, se convertirá en un referente por la implementación del BIM en un proyecto de infraestructura de esta escala. PUENTE NANAY
  • 11. - 9 - PROYECTO El proyecto nació de la necesidad de brindar mayores oportunidades de desarrollo a los pobladores de las cuencas de los ríos Putumayo, Napo y Amazonas, que sufrían de una limitada integración vial terrestre con los mercados de la región Loreto. El Puente Nanay se encuentra en el distrito de Punchana, Provincia de Maynas, en la región Loreto. Forma parte del primer tramo del proyecto “Construcción de la Carretera Bellavista - Mazán - Salvador - El Estrecho”, que va desde la localidad de Bellavista hasta Santo Tomás. Cuenta con un presupuesto aprobado de S/ 634 151 218.33. La buena pro fue adjudicada al consorcio Puentes Loreto, integrado por las empresas Cosapi, Mota-Engil Perú e Incot. Actualmente el proyecto tiene un avance que supera el 59.53 %. Cabe señalar que durante el proceso de licitación Provías Nacional decidió elaborar un estudio de túnel de viento para obtener información técnica de diseño de los efectos del viento a fin de garantizar la estabilidad aerodinámica para un amplio rango de velocidades de viento y diferentes etapas constructivas. Este estudio se realizó con un modelo a escala en instalaciones especializadas. El proyecto consta de cinco componentes entre los cuales se encuentran los viaductos, que cuentan con 34 pilares. El puente atirantado se desarrolla entre los pilares 27 y 28 (P27-P28). LONGITUD DEL PUENTE NANAY COMPONENTE TIPO LONGITUD (m) Puente Nanay Atirantado 437.6 Viaducto margen derecha Viga continua 1 184 Viaducto margen izquierda Viga continua 319.9 Rampa de acceso margen derecha Muro SMR 215.5 Rampa de acceso margen izquierda Muro SMR 126.5 TOTAL 2 283.5 COMPONENTES Puente Nanay Es un puente atirantado de 437.6 m de longitud de 3 tramos con una luz central de 241.5 m y luces laterales de 91 m. Se extiende entre los pilares P27, en la progresiva 1+406.55 y el pilar P28, en la progresiva 1+830.05.
  • 12. - 10 - OBRA DESTACADA [ [ Es un puente atirantado de 437.6 m de longitud de 3 tramos con una luz central de 241.5 m y luces laterales de 91 m. Se extiende entre los pilares P27, en la progresiva 1+406.55 y el pilar P28, en la progresiva 1+830.05. La superestructura será soportada por 2 planos de cables tirantes que transmiten cargas a torres de concreto de 80 m de altura total. Los pilares P27 y P28, denominados pilares de anclaje, limitan las deflexiones y las demandas transmitidas a la torre por efecto de las cargas de servicio. La superestructura fue proyectada con sección compuesta con vigas longitudinales y transversales de acero ASTM A709-Grado 50 ksi, y losa de concreto con una resistencia f’c = 280 kg/cm². El tablero fue diseñado con 15.70 m de ancho total soportado por 2 planos de cables ubicados a 8.25 m del eje del tablero. Las vigas longitudinales se encuentran dispuestas en los extremos del tablero y tienen un peralte de 1.5 m de alma. Las vigas transversales son de sección “I” de peralte variable con un espaciamiento típico de 3.5 m entre ejes de vigas. La losa fue proyectada con prelosas de 20 cm de espesor. Estas tienen7.31 m de ancho y 3.2 m de largo. Los bordes de concreto se vertirán in situ para permitir que las vigas de alma llena y la losa de concreto trabajen en acción compuesta por medio de conectores de corte tipo Nelson-stud Por su parte, los cables tirantes serían torones de 15 mm de 7 alambres ASTM A882 de resistencia última fpu = 1860 MPa. La sección de cada torón sería de 150 mm². En total, el puente contará con 44 cables tirantes con 11 pares a cada lado de las torres. La cantidad de torones por cada cable tirante variará entre 12 para los cables adyacentes a las torres y 31 para los cables tirantes adyacentes a los pilares de anclaje. Se tiene proyecto que el sistema constructivo de la superestructura del puente sea por el sistema de
  • 13. - 11 - [ [ Cada una de las torres se eleva sobre un grupo de 18 pilotes de concreto armado dispuestos en 3 filas de 6 con un distanciamiento de 6 m entre los ejes de los pilotes. Los pilotes fueron proyectados con 2 m de diámetro y 60 m de longitud. Los cabezales de pilotes son de 16 m x 34 m con un peralte de 4 m. En estos se proyectó el uso de concreto de f’c = 280 kg/cm2 , al igual que en los pilotes. voladizos sucesivos en tramos de 10.5 m de longitud. Los módulos de la superestructura metálica se unirán por medio de empalmes empernados con pernos de alta resistencia ASTM-A490. Por su lado, la subestructura del puente estará compuesta por las dos torres (T1 y T2) y los pilares de los extremos. Cada una de las torres se eleva sobre un grupo de 18 pilotes de concreto armado dispuestos en 3 filas de 6 con un distanciamiento de 6 m entre los ejes de los pilotes. Los pilotes fueron proyectados con 2 m de diámetro y 60 m de longitud. Los cabezales de pilotes son de 16 m x 34 m con un peralte de 4 m. En estos se proyectó el uso de concreto de f’c = 280 kg/cm², al igual que en los pilotes. Las torres tienen una geometría en “H”. Las columnas de concreto armado tienen sección cajón y tienen una separación entre columnas variable con un máximo de 22.7 m entre los arranques y 16.5 m en la zona de anclaje de los cables tirantes. La sección de las columnas tiene 4 m x 3 m a nivel del cabezal de los pilotes y de 4 m x 2.5 m a nivel de la viga cabezal y en adelante. Las torres se encuentran unidas por 2 vigas transversales de concreto f’c = 280 kg/cm². Estas tienen sección cajón de 4 m de ancho y 3 m de peralte. Se encuentran a 18.5 m y 47.5 m de altura a partir del nivel del cabezal de pilotes. En las columnas se plantea el uso de concreto de f’c = 280 kg/cm² hasta el nivel de la viga transversal superior. En adelante se proyectó concreto de f’c = 350 kg/cm². Los pilares de anclaje (P27 y P28) tienen 24 m de alto. La cimentación se resolvió con un paquete de 8 pilotes en dos filas de 4 con espaciamiento típico de 6 m. Cada uno de estos tiene 2 m de diámetro. Fueron diseñados con concreto f’c = 280 kg/cm². De acuerdo a diseño, la longitud de los pilotes del pilar P27 es de 50 m de longitud, mientras que los del pilar P28 tienen 45 m. Los cabezales de pilotes tienen 10 m x 22 m y 3 m de peralte. Las columnas tienen sección octogonal de 2.4 m x2.4 m con una separación entre ellas de 12 m. Se unen con una viga transversal de 3 m x 20 m y peralte de 3 m. Cada columna cuenta con un post- tensado vertical de 4 tendones de 17 torones de 0.6 pulgadas por columna de acuerdo a diseño. Tanto las columnas como la viga transversal son de concreto armado de f’c = 350 kg/cm². Viaducto margen derecha Es un viaducto de 1 184 m de longitud con 14.8 m
  • 14. - 12 - OBRA DESTACADA de ancho conformado por varios módulos de vigas continuas de sección mixta con vigas “I” de acero y losa de concreto armado. Los módulos típicos son de 4 tramos de 48 m de luz, de planta recta y curva. En los extremos se ha proyectado tramos de menor luz por razones de gálibo. El viaducto está conformado por 27 pilares divididos en 7 módulos. MÓDULOS Módulo 1 Estructura continua de 4 tramos y luces típicas de 24 m. Módulo 2 Posee 2 tramos de 48 m cada uno. Módulo 3 La conforman 4 tramos con luces de 48 m. Se encuentra parcialmente en tangente y parcialmente en curva con un radio de curvatura mínimo de 150 m. Módulo 4 Tiene 4 tramos con luces de 48 m. Alineamiento curvo con radio de curvatura mínimo de 150 m. Módulo 5 Consta de 4 tramos con luces de 48 m. Módulo 6 Posee 4 tramos con luces de 48 m. Módulo 7 Tiene 5 tramos con luces de 48 m. alcanza una longitud total de 224.35 m entre el pilar P22 y el pilar P26. El alineamiento se encuentra parcialmente en tangente y parcialmente en curva con un radio mínimo de 150 m. Los pilares son de concreto armado con f’c = 280 kg/ cm². Son de tipo martillo con cimentación profunda a base de pilotes metálicos hincados de 42 pulgadas de diámetro y 30 m de profundidad. En total, se hincaron 11 811.2 m de pilotes metálicos. Viaducto margen izquierda Es un viaducto elevado de 319.9 m de longitud, de estructura similar al viaducto de la margen derecha. MÓDULOS Módulo 8 Conformado por los pilares P29 al P33. Estructura continua de 4 tramos y luces típicas de 48 m. Es parcialmente curvo. Módulo 9 Incluye al pilar P34 y se enlaza con la rampa de acceso de la margen izquierda. Tiene un tramo de 48 m y uno de 47.55 m. Rampa de acceso de margen derecha Es una vía de 14.8 m de ancho total que albergará 2 carriles. Se desarrollará sobre un muro de 215 m de longitud ejecutado con el sistema de suelo reforzado. Rampa de acceso de margen izquierda Es una vía temporal que enlazará el puente al terreno existente. Luego será reemplazada durante la ejecución de la carretera Bellavista-Mazán. ESTUDIOS Hidrología e hidráulica Los estudios arrojaron que los caudales máximos para un periodo de retorno de 100 años se encontraban en el orden de los 8 438.6 m³/s, mientras que para un periodo de retorno de 500 años rodaban los 11 403.4 m³/s. Se encontró que el nivel de agua del promedio mínimo anual se encontraba en 107.8 msnm y para el máximo nivel para el periodo de retorno de 500 años es de 120.3 msnm. De esto se concluyó que: • Nivel de agua máximo ordinaria (NAMO): 116.7 msnm • Nivel de agua máximo extraordinaria: 119.5 msnm. [ [ Los pilares son de concreto armado con f’c = 280 kg/cm2 . Son de tipo martillo con cimentación profunda a base de pilotes metálicos hincados de 42 pulgadas de diámetro y 30 m de profundidad. En total, se hincaron 11 811.2 m de pilotes metálicos.
  • 15.
  • 16. - 14 - OBRA DESTACADA Por otro lado, se determinó que la socavación total en las torres del puente atirantado, medidas desde la parte más profunda del cauce del río Nanay, alcanzaba los 9.35 m para una avenida de 500 años, y los 6.94 m para una avenida de 100 años. Geología y geotécnica Los estudios realizados mediante 15 perforaciones diamantinas y de refracción sísmica determinaron que el suelo de la cimentación superficial es de muy baja calidad, por lo que se determinó que la cimentación se realice con pilotes. Riesgo sísmico Los estudios arrojaron los siguientes resultados Periodo de retorno 475 años 1 000 años 2 500 años PGA 0.15 g 0.19 g 0.22 g EJECUCIÓN En cuanto a sistemas constructivos destacan el Sección transversal típica de la plataforma atirantada Modelo BIM (Fuente TSC Innovation) Plano de geometría de la Torre 1 [ [ Pero lo que más resalta es el uso de las nuevas tecnologías, así como del BIm y el VDC para optimizar la gestión y la producción. La empresa TSC Innovation, subsidiaria de Aceros Arequipa, participa en el proyecto haciendo uso avanzado de modelos BIM y metodología VDC para asegurar la contractibilidad mediante la industrialización. Gracias al uso del VDC y las sesiones de ingeniería concurrente se está optimizando el diseño y la ejecución del proyecto.
  • 17. - 15 - En el proyecto la partida estructura tiene una incidencia cercana al 85%. Por ello se ha implementado un sistema de construcción basado en componentes industrializados, estrategias de integración y herramientas tecnológicas. El BIM está permitiendo acuerdos cliente-proveedor-constructor- proyectista desde la etapa de preproducción. Cabe señalar que el proyecto sufrió la paralización de las obras en el marco de la cuarentena dictada por el gobierno durante el 2020 y retomó actividades hacia agosto del mismo año. Secuencia abreviada de ejecución de plataforma atirantada FICHA TECNICA Proyecto Construcción de la Carretera Bellavista – Mazán – Salvador – El Estrecho. Tramo I: Bellavista – Santo Tomás. “Puente Nanay y viaductos de acceso” Unidad ejecutora Provías Nacional Contratista principal Consorcio Puentes Loreto (Cosapi, Mota-Engil Perú, Incot) Ubicación Distrito de Punchana, Provincia de Maynas, en la región Loreto. Plazo de ejecución inicial 1050 días calendario Inicio del proyecto Noviembre del 2017 Planta de agua Tratada SEI Plano de elevación frontal del pilar tipo 4 hincado de pilotes metálicos, el uso de tablestacados para la ejecución de las cimentaciones del componente puente y el sistema de lanzamiento de segmentos de la plataforma atirantada. Pero lo que más resalta es el uso de las nuevas tecnologías, así como del BIm y el VDC para optimizar la gestión y la producción. La empresa TSC Innovation, subsidiaria de Aceros Arequipa, participa en el proyecto haciendo uso avanzado de modelos BIM y metodología VDC para asegurar la contractibilidad mediante la industrialización. Gracias al uso del VDC y las sesiones de ingeniería concurrente se está optimizando el diseño y la ejecución del proyecto.
  • 18. - 16 - INFORME ESPECIAL PERSPECTIVAS 2021 Según el Informe Económico de la Construcción No 37, elaborado y presentado por la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) el mes pasado, el sector habría crecido 17.3 % en noviembre último; mientras que, para diciembre, el gremio estima un ascenso de 6.9 %, con lo cual la actividad de la construcción acumularía “un cuatrimestre en escenario positivo”. No obstante, pese a este repunte en los últimos cuatro meses, el sector habría decrecido 16.7 % al cierre del 2020. Otros indicadores mencionados en este informe son los referentes al cemento y la obra pública. “El consumo El sector construcción ha presentado una recuperación considerable en los últimos meses y se estima que esta tendencia podría continuar durante el presente año. Sin embargo, la llegada de la segunda ola de contagios en el país genera ciertas dudas y temores en relación a las proyecciones que se tienen para el presente año. de cemento acumuló cuatro meses consecutivos al alza con tazas crecientes hasta llegar al 17.2 % de noviembre”, se lee en el documento; mientras que la estimación para diciembre es de 15.4 %, lo cual, según Capeco, daría como resultado que “el consumo de cemento habría cerrado el año con una disminución de alrededor de 13.5 %”. Por el lado de la ejecución de la obra pública, el IEC de Capeco reporta que esta sumó recién su segundo mes de crecimiento consecutivo con el 16.9 % de noviembre, aunque estima un descenso de 18.4 % para diciembre, lo
  • 19. - 17 - cual da como resultado interanual una disminución de 27.6 %. Asimismo, señala que el sector estatal solo habría podido ejecutar el 53.9 % del presupuesto de inversión pública asignado para el 2020 y que se espera que para este año se logre una recuperación de 14.0 % acorde con la estimación del BCRP efectuada en diciembre. Estos resultados no son los más óptimos, pero sí ciertamente alentadores, porque el sector retomó la senda del crecimiento en el último cuatrimestre del año pasado y ha mantenido la dinámica en enero. Sin embargo, la llegada de la segunda ola de contagios deja ciertas dudas en relación a cómo se comportará este año el sector. El pasado 31 de enero, diez regiones del Perú (entre ellas Lima) entraron en cuarentena total debido a que fueron clasificadas como regiones en riesgo extremo, pues registran diariamente un aumento alarmante de contagios. Sin embargo, a diferencia del año pasado, esta vez esta medida sanitaria ha permitido la continuidad de las labores de ciertas actividades económicas, entre ellas, la construcción. Jorge Zapata, presidente del Comité General de Obras de Edificaciones de Capeco, comenta que para finales del 2020 aún no estaba clara la llegada de una segunda ola de contagios del SARS-Cov-2 que hoy es evidente en el país. Tampoco se tenía precisión de cuándo llegarían los primeros lotes de vacunas que permitieran evitar la toma de medidas estrictas como el confinamiento, que finalmente se dio. En ese sentido, manifiesta que es importante prestar mucha atención a la posibilidad de controlar esta segunda ola de contagios sin la necesidad de paralizar las obras de construcción, pues la estricta cuarentena aplicada en el 2020 sí causó un impacto considerable en el sector, y de repetirse esto, el impacto sería aún mucho mayor. “La estricta cuarentena de marzo y abril del 2020 demostró ser una mala decisión. Dicha cuarentena no detuvo ni desaceleró los contagios y deterioró muchísimo la economía. De ocurrir algo parecido este año, con la economía algo debilitada y la situación de las empresas del sector construcción bastante peor a la que tenían en el 2020, el golpe sería muy duro para el sector. Una decisión de ese tipo produciría un impacto en el sector. ¿De qué magnitud sería el impacto?, es difícil de estimarlo, pero probablemente el sector no se recuperaría de tal crisis antes de los dos años”, manifiesta Zapata. En los últimos meses se ha venido registrando una significativa recuperación del sector construcción. A decir del presidente del Comité General de Obras de Edificaciones de Capeco, esta recuperación se viene observando a partir del segundo semestre de 2020. No obstante, Zapata indica que para que esta tendencia positiva en
  • 20. - 18 - INFORME ESPECIAL el sector continúe es necesario que “la capacidad de ejecución de los gobiernos en sus tres niveles se mantenga en niveles razonables”. En tal sentido -añade- “urge fortalecer las capacidades y sobre todo que el cambio de gobierno no deteriore más estas capacidades”. Señala que, si se logra que los gobiernos venzan esta incapacidad para ejecutar sus presupuestos de inversión, entonces el sector construcción podría convertirse en el gran motor de la reactivación económica que necesita el país. Según las proyecciones del BCR a fines del 2020, para el presente año, el sector construcción crecería alrededor del 17.4 %. Para acercarnos a esta meta, Zapata subraya que es urgente recortar el déficit en infraestructura que hay actualmente en el país. “El Gobierno lo sabe y está apostando por la inversión pública, no solo con miras a reducir este déficit, sino como una de las palancas para recuperar la economía. Como sabemos la inversión pública está muy ligada al sector construcción. A esta realidad se suma el buen desempeño de la industria inmobiliaria, de manera que hay buenas posibilidades de que se cumpla ese pronóstico”, indica. Por su parte, el ingeniero Santiago Ruiz, consultor e instructor del Lean Construction Institute (LCI) Perú, comenta que el 2021 se presenta como un año bastante complejo en el que se buscará un equilibrio entre la salud y la economía. A decir, del Ing. Ruiz, el sector construcción tiene un gran aporte a la economía nacional, pero también es importante tomar en cuenta que es una actividad que, dada su naturaleza, implica cierta exposición y riesgo. Por esta razón, considera que la industria de la construcción podría verse afectada de tres formas posibles. El consultor del LCI Perú señala que, en cuanto a los proyectos en ejecución actual, la implementación de protocolos sanitarios y la vigilancia de salud harán que ciertos costos indirectos empiecen a subir, sobre todo al incorporar profesionales de la salud. Además, ante el riesgo de brotes de contagios se deben contar con equipos de trabajo en reserva para poder aislar adecuadamente las cuadrillas que entren en contacto directo con algún caso positivo; por lo que los costos de mano de obra también pueden empezar a generar brechas. Por otro lado, esto podría impulsar a cambiar los procesos productivos con menor uso de personal y mayor equipamiento. En referencia a los proyectos privados en etapa conceptual y diseño, el Ing. Ruiz refiere que, en este caso, al ser un año electoral, la inversión privada en la primera mitad del año podría reducirse ante la incertidumbre, mientras que durante la segunda mitad comenzaría a regularizarse. Asimismo, manifiesta que la incertidumbre estará asociada con la llegada de las vacunas, situación que, en el mejor de los casaos, generaría que la industria se normalice y regrese a su demanda habitual. “Es por ello que estas inversiones se atrasarán hasta el tercer o
  • 21. - 19 - cuarto trimestre del año, donde veremos un mayor auge de arranques de proyectos”, prevé. Sobre los proyectos públicos, el Ing. Ruiz comenta que las iniciativas públicas se han enfocado en el mantenimiento y conservación de la infraestructura pública de los diferentes sectores, debido a que estas actividades generan trabajo de manera masiva. En ese sentido, indica que es poco probable que se den grandes inversiones en la primera mitad del año. No obstante, considera que el próximo gobierno buscará cerrar el año con algunos anuncios importantes de proyectos en el sector salud, saneamiento, educación y comunicaciones. PROYECTOS 2021 En un reciente informe sectorial desarrollado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) se analiza el impacto de la pandemia en el sector construcción y se resalta la importancia de este rubro para la estimulación de la recuperación de la economía. Esto debido a su gran capacidad de generar puestos de trabajo. En ese sentido, es vital que la actividad de la construcción reciba el apoyo e impulso por parte del Estado para generar puestos de trabajo, impulsar la recuperación económica nacional, contrarrestar el déficit que tenemos en infraestructura, y garantizar que se lleven a cabo los proyectos que se tienen previstos en el presente año, pues la mayoría de ellos son de gran envergadura. APP A mediados del mes pasado, el director de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), Rafael Ugaz, anunció que la institución prevé adjudicar este año alrededor de 11 proyectos de APP y Proyectos en Activos por un monto de inversión estimado de US$ 2500 millones. Asimismo, señaló que también se buscará lograr la declaratoria de interés de otros 9 proyectos en la modalidad de iniciativa privada, las cuales en conjunto representan una inversión aproximada de US$ 3700 millones. Entre los proyectos que se adjudicarían en el primer semestre del presente año se encuentra el Ferrocarril Huancayo-Huancavelica, la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Puerto La estricta cuarentena de marzo y abril del 2020 demostró ser una mala decisión. Dicha cuarentena no detuvo ni desaceleró los contagios y deterioró muchísimo la economía. De ocurrir algo parecido este año, con la economía algo debilitada y la situación de las empresas del sector construcción bastante peor a la que tenían en el 2020, el golpe sería muy duro para el sector. Una decisión de ese tipo produciría un impacto en el sector. ¿De qué magnitud sería el impacto?, es difícil de estimarlo, pero probablemente el sector no se recuperaría de tal crisis antes de los dos años”, manifiesta Zapata. Maldonado y el Parque Industrial de Ancón. Mientras en el segundo semestre se estima adjudicar de proyectos clave, como Obras de Cabecera y Conducción para el Abastecimiento de Agua Potable en Lima y la ejecución de dos nuevos hospitales de Essalud en Piura y Chimbote. OBRAS POR IMPUESTOS A fines del año pasado, ProInversión informó que las adjudicaciones de proyectos de obra pública, mediante el mecanismo Obras por Impuestos, estaban acelerándose y estimó que, para este año, las entidades públicas adjudicarían, como mínimo, 40 proyectos mediante Obras por Impuestos, por un monto que superaría los S/ 480 millones. Entre estos, destacan 12 proyectos de agua y saneamiento en la región
  • 22. - 20 - INFORME ESPECIAL Aeropuerto Internacional Jorge Chávez con Santa Rosa y la Costanera en el Callao, y las líneas 3 y 4 del Metro de Lima y Callao. Asimismo, a inicios del presente mes la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) firmó un contrato con la empresa De Vicente Constructora S. A.C. para iniciar la reconstrucción de 4 instituciones educativas en Lambayeque y 1 en Chiclayo. Este contrato, que demandará una inversión aproximada de S/ 53 345 736.37, se realiza en el marco del acuerdo de Gobierno a Gobierno suscrito entre Perú y Reino Unido y contempla el inicio de los estudios básicos, para posteriormente iniciar la etapa de diseño y ejecución. Igualmente, a finales de enero, la ARCC firmó un contrato para la ejecución de los estudios “Plan Integral de Control de Inundaciones y Movimientos de Masas en la Cuenca del Río Piura” y el “Plan de Drenaje Pluvial en los distritos Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre, los cuales se ejecutarán bajo el acuerdo G2G con el Reino Unido. Estos estudios de preinversión tendrán un plazo de 9 meses para su culminación. Luego de ello se declarará la viabilidad de estos proyectos que contemplan en su ejecución componentes de defensas ribereñas, reforestación, represamiento y sistema de alerta temprana. Sobre los proyectos públicos, el Ing. Ruiz comenta que las iniciativas públicas se han enfocado en el mantenimiento y conservación de la infraestructura pública de los diferentes sectores, debido a que estas actividades generan trabajo de manera masiva. En ese sentido, indica que es poco probable que se den grandes inversiones en la primera mitad del año. No obstante, considera que el próximo gobierno buscará cerrar el año con algunos anuncios importantes de proyectos en el sector salud, saneamiento, educación y comunicaciones. de Loreto y 2 Colegios de Alto Rendimiento (COAR) en Loreto y Apurímac. INVERSIONES PENDIENTES En el informe “Perspectivas del Plan Nacional de Infraestructura para el 2021” publicado en el Boletín AFIN No 267 (Quincenario, 22 de enero de 2021), Yovanna Ramírez, jefa del área económica de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN), comenta que existen 23 proyectos con inversión pendiente para este año. Estos son los siguientes: • Línea 2 del Metro de Lima y Callao • Ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez • Mejoramiento y ampliación del servicio aeroportuario en Piura y Trujillo • Autopista del Sol Trujillo-Sullana • Longitudinal de la Sierra – Tramo 2 • Ampliación del terminal multipropósito Muelle Norte del Callao • Ampliación del terminal de contenedores Muelle Sur del Callao • Terminal portuario multipropósito de Salaverry • Terminal portuario General San Martín de Pisco • Hidrovía Amazónica • Chavimochic (Tercera etapa) • Majes Siguas (Segunda etapa) • PTAR Titicaca • PTAR La Chira • Cinco proyectos de electricidad • Tres proyectos de telecomunicaciones CONTRATOS G2G Durante el primer semestre del año, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) tiene previsto firmar los contratos de Gobierno a Gobierno (G2G) para llevar a cabo 4 proyectos viales. Estos son la nueva Carretera Central, la vía que conecta al
  • 23. - 21 - En un reciente informe sectorial desarrollado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) se analiza el impacto de la pandemia en el sector construcción y se resalta la importancia de este rubro para la estimulación de la recuperación de la economía. Esto debido a su gran capacidad de generar puestos de trabajo. INMOBILIARIA El pasado 4 de febrero, durante una conferencia de prensa, Ricardo Arbulú, presidente del Comité de Análisis de Mercado ASEI, informó que, al cierre del 2020, las ventas totales del año fueron 10.1 % menores a las registradas en el 2019. No obstante, indicó que las ventas en el último bimestre del 2020 crecieron en 5.3 % en comparación al mismo periodo del 2019. En esa línea, estimó que para el presente año se podría registrar un crecimiento de 9 % en las ventas en Lima Metropolitana. Esto alineado con el crecimiento del PBI por ampliación de subsidios del Estado, menores tasas de interés y la demanda real. “Estimamos que para el año 2021 se vendan alrededor de 13 200 viviendas con un incremento del 9 %. Y, a la larga, este 9 % está alineado con el crecimiento del PBI, el cual es una relación directa con el crecimiento económico con el crecimiento de las viviendas en Lima Metropolitana y en el Perú. ¿Por qué? Por cuatro factores. Primero por la ampliación de subsidios que pensó el Estado inteligentemente en el mes de octubre del año pasado (…), ha habido una reducción de la cuota inicial de 10 % a 7.5 %, la reducción de la tasa de interés del crédito hipotecario por una serie de razones y, finalmente, por un tema estructural. Hay una brecha entre oferta y demandas. Hay una gran demanda y una oferta limitada”, explicó. Igualmente, dio a conocer que Lima Moderna continúa liderando las ventas con el 45.9 %, seguido de Lima Top (37.5 %) y Lima Centro (9.4 %). Por su parte, el presidente del Comité General de Obras de Edificaciones de Capeco sostiene que la demanda por vivienda continúa existiendo y sigue siendo alta, a pesar de las circunstancias acaecidas por la pandemia de la COVID-19. Aunque, también indica que la capacidad adquisitiva de muchas familias en el país se ha visto perjudicada, principalmente, por la pérdida de empleos. En ese sentido, pone énfasis al señalar que urge implementar medidas que partan del consenso entre el Estado, el sector inmobiliario y la banca, con la finalidad de lograr que el crédito a las familias continúe fluyendo. “Esto último es vital para mantener una industria inmobiliaria dinámica”, añade. En referencia a las inversiones en el ámbito inmobiliario en el presente año, el vocero de Capeco se muestra optimista, pues considera que hay factores positivos que permitirán que el escenario se torne adecuado para las inversiones inmobiliarias, pues el sector está siendo dinámico y sus actores se mantienen con expectativas razonablemente positivas como para seguir apostado por la industria. “La demanda por vivienda sigue siendo muy alta. La industria ha alcanzado niveles de madurez importantes. Por otro lado, los fundamentos macroeconómicos del país siguen siendo buenos a pesar del relativo incremento de la deuda pública durante los últimos meses. Y el nivel de ahorro que tiene hoy el Perú alcanza cifras récord. Todo ello configura un escenario positivo para el sector, el cual invita a la inversión. Del lado de la demanda, se hace necesario tomar acciones para que esta no caiga”, explica Zapata.
  • 24. - 22 - INNOVACIÓN CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE, ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA Y EDIFICIOS ENERGÉTICAMENTE SOSTENIBLES Frente a este escenario global aparece el término “arquitectura bioclimática”, el cual, según el Mg. Arq. André Nery, decano de Arquitectura y Urbanismo Ambiental de la Universidad Científica del Sur, ya se viene usando desde hace unas décadas como una forma de retomar un acercamiento al lugar donde se debe construir el edificio, el cual se ubique en un clima específico con características específicas y en el que se presta atención a factores como el terreno, los materiales locales, las condiciones ambientales, el sol, la ventilación y el entorno natural y construido. “Es una arquitectura que se inspira en la naturaleza y que aplica una lógica sostenible a cada aspecto del proyecto, con el objetivo de optimizar y usar el medioambiente a su favor. Por lo tanto, se puede hablar Construir hoy implica un compromiso con el medioambiente que parta de la utilización de sistemas de construcción eficientes y sostenibles, el empleo de materiales que no generen contaminación (desde su fabricación hasta la demolición de la edificación) y estrategias que permitan aprovechar los elementos de la naturaleza, como la energía solar, con la finalidad de contribuir a la disminución de la contaminación del planeta.
  • 25. - 23 - de una lógica que cubre aspectos físicos, económicos, constructivos, de eficiencia energética y, desde luego, promoviendo el bienestar y la salud de los individuos que utilizarán los espacios”, comenta. El arquitecto Roberto Prieto, impulsor de la normativa técnica sobre Construcción Sostenible y docente en Bienestar térmico en edificaciones en la Universidad Ricardo Palma, señala que el Bicentenario de la Independencia del Perú debe ser un pretexto para pasar de una vez a otra etapa respecto al diseño urbano y de las edificaciones, uno más responsable con el medioambiente, como la arquitectura bioclimática, la cual se caracteriza porque “prioriza sobre todo la adaptación del diseño al clima del lugar donde se ubica la edificación. Es decir, la edificación debe relacionarse armónicamente con el clima a fin de buscar la salud de las personas, así como la seguridad y preservación de la edificación y del entorno”. Pero esta forma de construir en armonía, adaptándose a las condiciones ambientales del lugar, según el Dr. Arq. Alejandro Gómez Ríos, jefe del Laboratorio de Acondicionamiento Ambiental de la Universidad Ricardo Palma, ha sido realizada desde miles de años atrás, hasta que aparecieron los descubrimientos tecnológicos en la Revolución Industrial que provocaron que las condiciones naturales en la construcción sean reemplazadas por soluciones artificiales. “La ‘evolución’ de la arquitectura fue por el lado del apoyo tecnológico, esto es lo que debe cambiarse para poder realizar un cuidado del ambiente adecuado y dar condiciones de habitabilidad y salubridad para los seres humanos. Debemos volver a las soluciones pasivas del pasado, pero potenciadas por la modernidad del siglo XXI”, enfatiza el Dr. Arq. Gómez. Precisamente esta mirada hacia el pasado impulsada por la preocupación sobre el cambio climático y la crisis energética ha generado la necesidad de El arquitecto Roberto Prieto, impulsor de la normativa técnica sobre Construcción Sostenible y docente en Bienestar térmico en edificaciones en la Universidad Ricardo Palma, señala que el Bicentenario de la Independencia del Perú debe ser un pretexto para pasar de una vez a otra etapa respecto al diseño urbano y de las edificaciones, uno más responsable con el medioambiente, como la arquitectura bioclimática, la cual se caracteriza porque “prioriza sobre todo la adaptación del diseño al clima del lugar donde se ubica la edificación. Es decir, la edificación debe relacionarse armónicamente con el clima a fin de buscar la salud de las personas, así como la seguridad y preservación de la edificación y del entorno”.
  • 26. - 24 - INNOVACIÓN pensar en resolver la arquitectura de forma pasiva. Esto ha impulsado el desarrollo de los principios de la arquitectura bioclimática, la cual, en palabras del Dr. Arq. Gómez, “consiste en diseñar con el clima, aprovechando las ventajas y controlando esas ventajas, considerando también el movimiento aparente del sol (Geometría solar)”. ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA EN ÁREAS URBANAS Una interrogante que podría surgir es si es posible llevar a cabo la arquitectura bioclimática en un entorno urbano. Es sabido que el espacio urbano se caracteriza por presentar mayor nivel de contaminación que el área rural, sobre todo si se trata de una ciudad como Lima, la cual, a decir del arquitecto Prieto, es una ciudad que, en términos generales, ha sido construida por intuición, de manera espontánea, sin un orden mínimo. “Hay que separar la ciudad construida en los últimos 80 años de la ciudad construida en el siglo XIX o siglos anteriores que, en términos de superficie, es ínfima su presencia. La Lima construida en los últimos 80 años, que es la ciudad que hoy predomina y la que empuja el crecimiento económico del país, en términos generales, ha sido construida por los propios pobladores, en un contexto de crisis económico-político-social, sin tener nociones técnicas; sin contar con asesoramiento técnico.” En esa misma línea, el jefe del Laboratorio de Acondicionamiento Ambiental de la Universidad Ricardo Palma indica que Lima es una ciudad con un crecimiento no regulado ni planificado, lo cual provoca que no se tome en cuenta el análisis o estudio del clima y el sol para obtener un urbanismo bioclimático. Como consecuencia, “se ve, entonces, problemas de soleamientos intensos e inadecuados, sombras excesivas, canales de vientos, etcétera que, finalmente, hacen que existan espacios públicos con falencias respecto a la realidad del lugar”, manifiesta. Asimismo, el arquitecto Prieto señala que la ciudad limeña tiene un alto nivel de vulnerabilidad ante sismos y fenómenos naturales, y no cuenta con aspectos referidos al aprovechamiento del clima. No obstante, resalta que una ventaja de la mayoría de los distritos limeños es que cuentan con un clima “benigno”, pues la temperatura en estos lugares en casi todo el año oscila entre los 15 °C y 30 °C, a diferencia de otras ciudades, en las que la temperatura llega a los -10 °C en las zonas frías o 40 °C en las zonas cálidas. Por ello, sostiene que “culturalmente no ‘urge’ adecuarse al clima limeño. El problema se da en las otras ciudades que copian la arquitectura limeña y sus climas son severos. Sin embargo, hay zonas puntuales de Lima Metropolitana que, por determinados factores geográficos y urbanos, tienen características climáticas como si estuvieran en Cusco”. Estas características climáticas propias de cada lugar son de vital importancia para poder plantear una estrategia de arquitectura bioclimática. En el caso de un espacio urbano, que comúnmente cuenta con áreas verdes limitadas y tiene mayor contaminación, será necesario analizar qué elementos naturales podrán ser aprovechados. Según el arquitecto Nery, será necesario considerar las características del terreno, del entorno, del clima, de la vegetación que rodea al proyecto y de los recursos disponibles en conjunto con las necesidades del cliente. Así también lo sostiene el Arq. Gómez, quien resalta que se debe regular la arquitectura y la construcción de acuerdo al clima de cada lugar y no uniformizar u homogeneizar soluciones que se repiten en todos los climas y se debe proponer siempre entornos verdes según la realidad del lugar. “Las zonas desérticas deben tener, con sus especies nativas, sus propias soluciones; así como las zonas cálidas-húmedas tendrán las que sean apropiadas a su clima y a las especies locales. El urbanismo debe ser local y se debe actuar con la premisa “Pensar global, pero actuar local’”, enfatiza. De igual manera, el arquitecto Prieto explica que, si en el lugar hace calor, entonces lo que se debe hacer es
  • 27. - 25 - generar sombra y aprovechar los vientos que no solo refrescan en el ambiente, sino que, además, se lleva el material particulado y otros gases que flotan en los ambientes. Por el contrario, si el lugar es frío, entonces lo adecuado podría ser el aprovechamiento de la vegetación como barrera ante los vientos, buscando la manera de permitir que entren los rayos solares a los ambientes, explica. Además, el Arq. Nery, decano de Arquitectura y Urbanismo Ambiental de la Universidad Científica del Sur, añade que la arquitectura bioclimática “no es necesariamente una arquitectura verde sino una arquitectura consciente del lugar donde está y puede utilizar el mínimo de recursos con el máximo de aprovechamiento, respondiendo a criterios económicos, ambientales y sociales, que en la construcción se pueden ver reflejados en un mejor estudio de la ubicación de aberturas, una selección consciente de materiales y sistemas constructivos y un pensamiento de buscar la eficiencia en todos los procesos”. Asimismo, enfatiza al señalar que hay diferentes acercamientos a la arquitectura bioclimática y diferentes acepciones, como la arquitectura verde, la arquitectura sostenible, la arquitectura biomimética, la arquitectura biónica y la arquitectura biofílica; las cuales buscan mejorar la calidad de las edificaciones. No obstante, subraya que no necesariamente un edificio con certificación sostenible será una edificación con arquitectura bioclimática. “Es necesario recordar que no siempre un edificio que tenga una certificación internacional es un edificio bioclimático. Comercialmente muchas certificaciones de edificios sostenibles consideran la mejora en la eficiencia energética del edificio comparándolo con un modelo estándar, y olvidan la variable del ser humano y el contacto, inspiración, utilización de la naturaleza como punto importante en el juego. Creo que analizar el pasado de nuestras arquitecturas y el discernimiento de las variables actuales que influyen en la buena arquitectura son la clave para determinar el logro en crear hábitats sostenibles para todos y las futuras generaciones”, refiere. ESTRATEGIAS DE LA ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA En un proyecto urbano, las estrategias de la arquitectura bioclimática que se pueden aplicar en una edificación, en palabras del Arq. Nery, son el estudio del emplazamiento del edificio, el análisis climático de la zona, la definición de los niveles de confort interno y externo, el uso de materiales locales y sostenibles, la mejora en el uso de los recursos (agua, energía, “La ‘evolución’ de la arquitectura fue por el lado del apoyo tecnológico, esto es lo que debe cambiarse para poder realizar un cuidado del ambiente adecuado y dar condiciones de habitabilidad y salubridad para los seres humanos. Debemos volver a las soluciones pasivas del pasado, pero potenciadas por la modernidad del siglo XXI”, enfatiza el Dr. Arq. Gómez.
  • 28. - 26 - INNOVACIÓN materiales) y, consecuentemente, mejor eficiencia energética, el uso del sol, el viento y el clima local en la mejora de ambientes, la promoción de las áreas verdes y de estar para el usuario; y dada la posibilidad, la utilización de sistemas de reaprovechamiento de agua, manejo de residuos y producción de su propia energía eléctrica de consumo (FV u otro tipo de tecnología). El arquitecto Prieto coincide en señalar que las estrategias de arquitectura sostenible que se pueden aplicar en una edificación urbana son muchas dependiendo del clima del lugar, pero añade que, si uno prioriza el tema energético, entonces las estrategias no serán las mismas a que si se da prioridad a la sostenibilidad hídrica. Por ello, el jefe del Laboratorio de Acondicionamiento Ambiental de la Universidad Ricardo Palma manifiesta que cada clima merecerá una reflexión adecuada para el lugar: sombra y ventilación en climas cálido-húmedos; sombras y humificación en climas cálido-secos; y así en cada espacio determinado. “Ello permitirá planificar adecuadamente la solución que puede complementarse con segregación de residuos, uso de energías limpias, manejo adecuado del agua, entre otros aspectos”, puntualiza. ELEMENTOS CONSIDERADOS EN LA ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA A continuación, algunos de los elementos más importantes a considerar en un proyecto de arquitectura bioclimática. Orientación de los espacios La orientación de los espacios en una edificación siguiendo las estrategias de la arquitectura sostenible juega un rol muy importante. El arquitecto Nery, decano de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Científica del Sur, indica que la orientación establece muchas de las definiciones y consideraciones del proyecto que darán como resultado una edificación que hará posible el ahorro de energía, agua y materiales, y que además podrá utilizar la ventilación natural, el sol, la sombra y la vegetación para crear ambientes sanos, eficientes energéticamente (ya que utilizan criterios bioclimáticos para reducir el consumo) y duraderos en el tiempo, puesto que la variable económica viene conectada con la sostenibilidad ambiental y urbana. Por su lado, el arquitecto Prieto indica que se debe orientar el edificio de acuerdo al uso de los espacios y según la necesidad que se tenga de mantenerlos cálidos o fríos. Además, comenta que se debe tener en cuenta que el sol en el Perú tiene poca inclinación, lo cual genera que la radiación solar impacte en los techos o pisos más que en los muros. Empero, esta radiación (en Lima) es tan alta que lo que impacta en los muros es significativo. En verano -comenta- el sol está inclinado al sur, lo cual ocasionará que los ambientes que se ubiquen en esa orientación tengan un sobrecalentamiento. Y, si a ello, se le añade que los materiales empleados en la Además, el Arq. Nery, decano de Arquitectura y Urbanismo Ambiental de la Universidad Científica del Sur, añade que la arquitectura bioclimática “no es necesariamente una arquitectura verde sino una arquitectura consciente del lugar donde está y puede utilizar el mínimo de recursos con el máximo de aprovechamiento, respondiendo a criterios económicos, ambientales y sociales, que en la construcción se pueden ver reflejados en un mejor estudio de la ubicación de aberturas, una selección consciente de materiales y sistemas constructivos y un pensamiento de buscar la eficiencia en todos los procesos”.
  • 29. - 27 - construcción de esos ambientes fueron inadecuados, entonces la temperatura se incrementará aún más. “Ese fenómeno lo vemos en los edificios, donde predominan amplias fachadas vidriadas y se genera al interior el efecto invernadero en el que se puede llegar a 50 °C en algunos tipos de ambientes en ciertas horas del verano (incluso en Lima), cuando se considera en la medición el calor que aportan los equipos eléctricos (impresoras, computadoras, luminarias, etc.), las personas, el mobiliario, etc.”, explica. Añade que, en invierno, el sol está inclinado al norte, por lo que, si uno quiere calentar un ambiente específico, entonces debe ubicarlo hacia esa orientación. Suelo Para el arquitecto Gómez es indudable que, dependiendo del clima, el suelo puede ser un recurso para poder mejorar las condiciones del bienestar térmico de la edificación con base en el aprovechamiento de la inercia térmica del suelo. “Está decisión de diseño depende del tipo de clima, así como también el tipo de proyecto que se está desarrollando. Esto redundará en mejorar la climatización natural de la edificación, con el consiguiente ahorro energético y económico para el usuario”, añade. Por su parte, el Arq. Nery sostiene que el suelo urbano normalmente dispone de un potencial basado en una zonificación específica, la cual determina mucho de lo que se podrá hacer, aunque las características urbanas y de mercado juegan también un papel importante en varias de las decisiones. “La postura de la arquitectura bioclimática contempla esos aspectos, pero tiene una mirada más global, holística, pensando en el potencial a futuro para el edificio. El proyecto bioclimático usa las condiciones de suelo como una estrategia importante en la definición de soluciones que satisfagan al cliente, al usuario y al medio”, agrega. Aislamiento térmico y acústico Tanto el aislamiento térmico como el acústico son factores importantes en cualquier tipo de construcción debido a que, entre otras cosas, generan una gran comodidad. Sin embargo, en la arquitectura bioclimática, esta debe ser pensada desde el factor orientación hasta los materiales que se van a emplear, los cuales deben ser sostenibles y respetuosos con el medioambiente. Consumo energético Líneas atrás los expertos han explicado la importancia de aprovechar los recursos naturales en la construcción de un edificio y uno de estos recursos es el sol, el cual genera luz natural y, además, puede mejorar los ambientes sin la necesidad de climatización artificial. Es muy frecuente el aprovechamiento de la insolación, la incorporación de paneles solares, o la ventilación con generadores de energía eólica, que permitan una óptima planificación energética. En el caso particular de nuestro país, específicamente Lima, el arquitecto Gómez sostiene que aún estamos muy lejos de tomar en cuenta en nuestras edificaciones a las energías renovables. “Apenas se ha intentado poner algunas luminarias fotovoltaicas, pero para ello también se debe tomar en cuenta la geometría solar del lugar, lo que provoca un pie forzado en la orientación de los paneles fotovoltaicos que deben estar al norte con la latitud del lugar más 10 grados”, explica. Asimismo, subraya que es muy importante fomentar el uso más intensivo de las energías limpias en las propuestas urbanas, con luminarias, pérgolas fotovoltaicas, etcétera, que permitan un considerable ahorro energético y la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Materiales Los materiales son un elemento muy importante a considerar en la arquitectura bioclimática. Estos deben ser lo menos contaminante posible, y su elección debe pensarse acorde al aislamiento térmico y acústico, además de ser lo más locales posibles, es decir materiales cercanos al lugar donde se lleva a acabo la edificación.
  • 30. - 28 - MERCADO CONSTRUCTOR ENCOFRADOS: GESTIÓN PARA OPTIMIZAR SU USO Y EVITAR SOBRECOSTOS Los encofrados cumplen un papel muy importante en el proceso de construcción, pues dan soporte a las estructuras ejecutadas, además de brindarles uniformidad y buen acabado. La eficiencia del empleo de estos elementos recae en la reducción de los tiempos de entrega de la obra. Por ello, es fundamental escoger el sistema de encofrados más adecuado para el proyecto y encontrar la mejor formar de optimizar su uso, con la finalidad de reducir plazos y evitar sobrecostos. El ingeniero Alex Jiménez, gerente general de Jade Consulting –empresa que ofrece asesoría y consultoría a empresas o personas en relación a encofrados y andamios−, señala que actualmente en el mercado de proveedores de encofrados y andamios existen una gran variedad de sistemas. Por esa misma razón, considera importante realizar un buen análisis técnico de los sistemas que se van a requerir en un proyecto determinado, el cual -indica- va a depender principalmente de los recursos y características del proyecto, como el empleo de grúas en obra, las etapas de vaciado, el clima, la distancia de acarreo, entre otros aspectos.
  • 31. - 29 - Jade Consulting AMD (andamio multidireccional). Sistema de encofrado ALLSTEEL y de soporte HILOAD - Unispan Sistema de encofrado de muros DUO - Unispan “Este correcto análisis es fundamental, pues posterior a ellos se realiza el análisis económico (cuadro comparativo) y comercial (contrato, orden de servicio, compra, pedido, etcétera.)”, añade. La empresa Unispan Perú, por su parte, sostiene que la evaluación que se realiza del sistema de encofrado que se va a utilizar es debido a que cada proyecto tiene características propias, ya sea por la configuración del mismo o por el proceso constructivo planteado. Por esta razón, en la evaluación debe considerarse criterios diversos, como el tipo de proyecto, nivel de acabados requeridos, plazos de ejecución, planeamiento de obra, especificaciones técnicas, proceso constructivo, preferencias del cliente, entre otros. No tomar en cuenta estos factores podrían orientar una decisión equivocada en cuanto a la elección del sistema de encofrado adecuado, lo cual a su vez conllevaría, entre otras consecuencias, a generar costos adicionales. Unispan Perú indica que la evaluación de los sistemas de encofrados para un proyecto debe tener en cuenta las siguientes consideraciones: el servicio ofertado, los precios de alquiler, el plazo de ejecución y los costos por administración y control de los equipos en obra. Además, añade que se deben tener en cuenta otros conceptos adicionales que están implicados en la tarea de encofrado. “Es importante proyectar los conceptos adicionales que requiere la partida del encofrado, como flete de despacho y devolución, limpieza, reparación, venta de irreparables y reposición de elementos perdidos, movilización y desmovilización en obra, elementos de instalación y fijación, desmoldante, consumibles plásticos, remates de madera, entre otros”, manifiesta. No tomar en cuenta algunos de estos factores podrían generar costos imprevistos. A su vez, el Ing. Jiménez indica que la elección del sistema de encofrado adecuado es un factor muy importante, ya que cada uno de estos cuenta con un rendimiento y ratio de encofrado diferente y pueden generar un impacto positivo o negativo en el desarrollo del proyecto. Un impacto claramente negativo se reflejaría en los costos adicionales que se puedan generar. Al respecto, el gerente general de Jade Consulting sostiene: “Un costo adicional que vale la pena resaltar es por conceptos de ‘pérdida’ de material (limpieza, reparación, inservible y equipo perdido o no devuelto). Y esto se debe principalmente al ‘desconocimiento’ que se tiene tanto en la parte de mano de obra (obreros) como en la línea de mando (empleados). Estos costos adicionales pueden aumentar al doble los costos previstos en encofrados. Muy común en casi todas las obras”, explica. Igualmente, a decir de Unispan Perú, la planificación de la obra será otro punto vital en este aspecto, pues permitirá proyectar las actividades relacionadas para lograr la optimización no solo de la partida de encofrados sino de la ejecución total de la obra. “En este sentido, es vital tener definida la sectorización, requerimiento de equipos para cada frente de trabajo, tiempos de desencofrado, secuencia de rotación de equipos, cronograma de ejecución, hitos de avance de obra y recursos requeridos a fin de tener buen control sobre los avances y costos”, explica. MINIMIZACIÓN DE LOS SOBRECOSTOS. El Ing. Jiménez destaca la importancia de establecer
  • 32. - 30 - MERCADO CONSTRUCTOR una gestión de encofrados y realizar capacitaciones o formar al personal especializado en torno a los encofrados y andamios, pues de esta manera se podrá conocer y aprovechar las ventajas y los beneficios de los sistemas, lo cual llevará a minimizar una parte considerable de los posibles sobrecostos. Con ello se podrá escoger el equipo adecuado para el proyecto, logrando buenos rendimientos y ratios, o se podrá evitar el mal uso de los equipos, lo cual conllevará a disminuir considerablemente los costos por ‘pérdida’. “Jade Consulting, empresa especialista en encofrados y andamios recomienda siempre como primer paso, capacitar al personal y establecer una gestión de encofrados (tanto para la parte técnica como para el buen uso de los equipos). La implementación de esta gestión, impacta definitivamente en la parte económica de esta partida tan importante”, subraya. Por su lado, Unispan Perú sostiene que todo parte de la planificación de la obra, en la que se debe incluir procedimientos de control tanto del avance de las actividades versus los recursos utilizados como del cuidado de los sistemas de encofrado durante la ejecución de la obra para evitar sobrecostos en la partida. Además, resalta que, aparte de todos los factores (mencionados anteriormente) que se deben considerar antes de elegir el sistema de encofrados adecuado para el proyecto, el concepto de mano de obra representa el mayor costo de la partida de encofrados, por lo cual es fundamental contar con profesionales calificados y con ciertas estrategias que permitan mejorar la productividad en la obra. En ese sentido, recomienda lo siguiente: • Asignar el trabajo según cuadrillas y controlar la productividad en forma diaria, evaluando el desempeño de los trabajadores para identificar y mejorar las competencias individuales. • Comparar la cantidad de equipos utilizados en obra versus lo proyectado durante la evaluación del proyecto. • Revisar el cumplimiento de los tiempos de desencofrado y la reutilización de equipos prevista. • Usar desmoldante y realizar la limpieza de los encofrados después de cada vaciado. • Entregar los accesorios con cargo de responsabilidad, estableciendo procedimientos de seguridad para minimizar las pérdidas (entrega de baldes sacos, limpieza de la zona de trabajo, etc.). • Designar una persona responsable de la revisión y control de los equipos para los despachos y devoluciones. • Capacitación permanente al personal obrero en el uso correcto de los equipos para evitar el deterioro por mal uso. • Controlar la velocidad del vaciado y proceso de vibración. • Realizar el armado de los encofrados según los planos de montaje entregados por el proveedor. • Utilización de grúa tanto para el proceso de encofrado y desencofrado como para el traslado y acopio de los equipos. GESTIÓN DE PÉRDIDAS Unispan Perú señala que la gestión de pérdidas es importante y necesario para lograr los resultados adecuados en la partida del encofrado. “Es un proceso que busca minimizar los costos adicionales al alquiler como son la limpieza, reparación, irreparables y pérdidas de equipos. Debe ser debidamente prevista en la Sistema de enconfrado de columnas ALLSTEEL - Unispan El Ing. Jiménez destaca la importancia de establecer una gestión de encofrados y realizar capacitaciones o formar al personal especializado en torno a los encofrados y andamios, pues de esta manera se podrá conocer y aprovechar las ventajas y los beneficios de los sistemas, lo cual llevará a minimizar una parte considerable de los posibles sobrecostos.
  • 33. - 31 - planificación de la obra, de aplicación continua durante la ejecución hasta la liquidación final de la partida”, comenta la empresa. De la misma manera, el gerente general de Jade Consulting sostiene que la gestión de pérdidas consiste en establecer objetivos y metas en el buen uso de los materiales, así como también procedimientos de control con la finalidad de evitar costos adicionales por conceptos de limpieza, reparación, inservible y “no devuelto” o material perdido. Su implementación genera grandes ventajas, pero el Ing. Jiménez resalta que debe ser monitoreada con determinadas frecuencias y se deben establecer planes de acción. En ese sentido, este control de que se lleve a cabo la planificación de la obra, de inicio a fin, es fundamental porque, según Unispan Perú, la mayoría de los sobrecostos que se generan en la partida de encofrados se dan durante el periodo de ejecución de la obra, pero, generalmente, es recién durante la liquidación de la partida cuando sen evidenciados. De esta manera, en esta etapa del proyecto, poco o nada se puede hacer para revertir las falencias. A ello, el gerente general de Jade Consulting añade que también se puede realizar una gestión de encofrados y gestión comercial para establecer buenos contratos y condiciones comerciales que ayudarán al momento del cierre de la obra. RECOMENDACIONES El ingeniero Alex Jiménez, gerente general de Jade Consulting, manifiesta que una de las principales recomendaciones que siempre hace a sus clientes es capacitar al personal y establecer una gestión de encofrados, tanto para la parte técnica como para el buen uso de los equipos, pues la implementación de esta gestión impacta definitivamente en la parte económica de la partida de encofrados. Asimismo, añade: “Jade Consulting cuenta con la experiencia necesaria para hacer realidad la implementación de esta gestión, habiendo obtenido resultados como 3 % de pérdida en un proyecto civil (proyecto minero) y 6 % de pérdida en proyectos de edificaciones en empresas reconocidas de nuestro país”. Por su parte, la empresa Unispan manifiesta que es fundamental el acompañamiento a sus clientes durante todo el proceso del proyecto, brindando soporte técnico y asesoría antes, durante y después de la obra. “La optimización de la partida de los encofrados es el objetivo primario de la empresa. El servicio comprende el estudio del proyecto para identificar las necesidades del cliente, presentación de soluciones técnicas, desarrollo de diseños y memorias de cálculo según las cargas de trabajo, desarrollo de planos de montaje, planificación de actividades concernientes a los encofrados y andamios, capacitación y evaluación del personal de obra, supervisión especializada e integral de la obra, coordinación continua durante el desarrollo de la obra, manteniendo siempre el compromiso estricto de los tiempos y acuerdos pactados”, puntualiza. Unispan Perú señala que la gestión de pérdidas es importante y necesario para lograr los resultados adecuados en la partida del encofrado. “Es un proceso que busca minimizar los costos adicionales al alquiler como son la limpieza, reparación, irreparables y pérdidas de equipos. Debe ser debidamente prevista en la planificación de la obra, de aplicación continua durante la ejecución hasta la liquidación final de la partida”, comenta la empresa. Supervisión Unispan
  • 34. - 32 - MERCADO CONSTRUCTOR PRODUCTIVIDAD EN LA EJECUCIÓN DE TABIQUERÍAS La construcción de un tabique puede realizarse empleando de distintos materiales, mediante distintos procesos de ejecución de acuerdo a la naturaleza de los elementos empleados. Es por ello importante conocer las ventajas que implica optar por un determinado tipo de tabiquería. En el presente informe tres empresas especializadas nos brindan algunas recomendaciones, desde la experiencia de cada una de ellas, para decidir qué tipo de tabique puede ser el más adecuado para nuestro proyecto. Un tabique es un muro no estructural que tiene la principal función de separar o dividir ambientes en una edificación. Este puede ser instalado en cualquier lugar, siempre y cuando no aporte una sobrecarga. El material a usar para la ejecución del tabique dependerá del tipo que se requiera y de las necesidades del proyecto. Estas puedes ser tabiquería de junta húmeda o de junta seca. La arquitecta María Teresa Siemund de la empresa Unicon sostiene que la diferencia entre ambas radica principalmente en el empleo del mortero. “La tabiquería de junta húmeda utiliza mortero para la pega de las unidades de albañilería y, además, cumple la función de uniformizar el nivel de las hiladas; por el
  • 35. - 33 - contrario, la junta seca no utiliza mortero para pega ni nivelación, ya que solo se apilan, por lo cual se requiere que las unidades sean geométricamente perfectas para poder mantener la verticalidad horizontal y alineamiento del muro”, explica. Asimismo, señala que la tabiquería de junta seca, al no emplear mortero, requiere de algún apuntalamiento durante su ejecución para conseguir su estabilidad y seguridad durante el proceso de construcción. Por su parte, Omar Barahona, subgerente técnico de Volcan, agrega que, en la tabiquería de junta seca, al no requerir el uso de agua, permite reducir los tiempos de ejecución y los costos en limpieza. “Por otro lado, el peso de la solución constructiva se reduce considerablemente. De esta manera, se puede conseguir un ahorro en las estructuras generales de la edificación”, comenta. TABIQUERÍA DE JUNTA HÚMEDA PACASMAYO La empresa Pacasmayo indica que con las soluciones que oferta la empresa se pueden ejecutar tabiques aislados, adosados y alfeizares. Los tabiques aislados, a decir de Pacasmayo, presentan su refuerzo vertical anclado a la base inferior y apoyado en el borde superior mediante algún dispositivo que permita la independencia del tabique con el resto de la estructura. “La incorporación de un material compresible, como el poliestireno, en los bordes del tabique permite generar esta independencia en la interacción tabique-estructura”, agrega. En referencia al tabique adosado, señala que estos presentan un esquema similar a los anteriormente mencionados, pero difieren en que el perímetro no se rellena con poliestireno, sino con mortero de cemento. “Este tipo de relleno permite que la estructura y el tabique actúen de manera solidaria ante cargas sísmicas, lo cual no siempre es recomendable y queda a criterio íntegro del estructural responsable”, explica Pacasmayo. Sobre los alfeizares, la empresa sostiene que son muros de altura reducida sobre los cuales se instalan ventanas contempladas en la arquitectura. Explica que, por lo general, estos se encuentran en la fachada de la edificación, y debido a ello, su falla de volteo representa un alto riesgo para los peatones. “Por lo tanto, estos tabiques, generalmente, presentan un refuerzo vertical muy significativo para las dimensiones del muro”, añade. Los materiales empleados para tabiquerías que oferta Pacasmayo son los bloques de concreto; los cuales son piezas prefabricadas a base de cemento, agua y áridos finos y/o gruesos, naturales y/o artificiales, con o sin aditivos, incluidos pigmentos de forma sensiblemente prismática, con dimensiones modulares y ninguna mayo de 60 cm., sin armadura alguna. Estos bloques son empleados junto con aceros de refuerzo y con otros elementos que brindarán ventajas al proyecto, dependiendo sus necesidades. Entre ellas se encuentra el mortero para asentado y el concreto líquido. El primero, según Pacasmayo, es un componente encargado de adherir los bloques de albañilería armada entre sí. Además, comenta que es recomendable tener siempre un mortero de adecuada trabajabilidad y con espesores controlados entre bloques. En ese sentido señala que el mortero para asentado tipo S de Rapimix tiene como principales ventajas “la adherencia y plasticidad, lo cual permite avanzar un 20 % más rápido que el método tradicional” al poder trabajar las hileras de ladrillos con mayor facilidad y velocidad”. Sobre el concreto líquido, Pacasmayo sostiene que es utilizado para rellenar celdas de los bloques y su función principal es integrar el refuerzo con la albañilería para lograr un solo conjunto estructural. “El concreto líquido deberá tener una resistencia mínima a la compresión de 140 kg/cm2 determinada de acuerdo a la NTP 339.623”, comenta y añade que, en este caso, Pacasmayo cuenta con el Grout convencional grueso. Ventajas de la albañilería armada en la productividad El vocero de Pacasmayo indica que la productividad en los tabiques se ve beneficiada por la albañilería armada gracias a que permite el incremento del rendimiento de colocación en 30 %, debido a las dimensiones del bloque de concreto, las cuales son 4 veces mayor a un ladrillo King Kong.
  • 36. - 34 - MERCADO CONSTRUCTOR Asimismo, hace posible la reducción de los plazos de ejecución en 25 % y se reduce en un 80 % la cantidad de mortero asentado, debido a las dimensiones del bloque de concreto de la empresa; lo cual impacta positivamente en los gastos generales del proyecto. También, gracias al acabado del bloque de concreto, se requiere 1 cm de tarrajeo, lo cual posibilita “reducir en 50 % los acabados húmedos en comparación de un muro de ladrillos de arcilla”; y no se requiere de encofrado. Unión de tabique y forjado El Ing. sostiene que, para asegurar la unión del tabique con el forjado del techo y el suelo, se debe asegurar la correcta colocación de los anclajes de refuerzo en la zona superior e inferior. En la parte superior, el anclaje debe buscar que el acero tenga libertad de desplazamiento, para lo cual se siguen los siguientes pasos: • Se proyecta el eje del tabique desde la base hasta el fondo de la losa. • Sobre el eje proyectado se ubica el refuerzo más extremo del tabique y se marca el primer punto de anclaje directo. • Con los anclajes ya marcados, se perfora con una broca de concreto el diámetro de las barras de refuerzo del muro con una profundidad mínima de 5 cm. • En el orificio perforado se inserta un cilindro oval o cualquier dispositivo de fijación que restrinja el movimiento de las varillas que se insertarán posteriormente. Este dispositivo debe mantenerse fijo mediante una capa de adhesivo epóxico en su superficie de contacto con la losa o viga. • Se insertan las varillas junto a un cilindro oval de PVC o cualquier dispositivo que limite su movimiento en la dirección perpendicular del muro. Por otro lado, el Ing. señala que, en la zona inferior, se busca un anclaje completo de las varillas de refuerzo para lograr una asimilación a empotramiento en la base del muro. Para ello se debe seguir los siguientes pasos: • Se traslada la ubicación del punto de anclaje superior hasta la base. • Se marcan los puntos de anclaje sobre la losa y considerando el trazado inicial. • Se perfora la losa una profundidad mínima de 5 cm para luego rellenarla con pegamento epóxico y se coloca el refuerzo vertical. UNICON La Arq. María Teresa Siemund indica que Unicon provee unidades de concreto para la construcción de albañilería armada y confinada. En el caso de albañilería armada, la empresa cuenta con bloques huecos de 9, 12, 14 y 19 cm de ancho que brinda versatilidad en la solución de los distintos elementos de cerramientos y división en las edificaciones. Mientras, en el caso de albañilería confinada, cuenta con un ladrillo macizo (25 % de vacíos) que, según la Rapimix asentado de Pacasmayo Rapimix Grout de Pacasmayo El vocero de Pacasmayo indica que la productividad en los tabiques se ve beneficiada por la albañilería armada gracias a que permite el incremento del rendimiento de colocación en 30 %, debido a las dimensiones del bloque de concreto, las cuales son 4 veces mayor a un ladrillo King Kong.
  • 37. - 35 - representante de Unicon, “es mucho más resistente que los equivalentes en otros materiales”. Además, señala que los mencionados materiales de albañilería son fabricados de concreto con agregados de canteras propias y fábrica de cemento cercanos a la planta de producción, lo cual minimiza la huella de carbón en el medioambiente. Recomendaciones para mejorar la productividad La representante de Unicon brinda las siguientes observaciones y recomendaciones que permitirán mejorar la productividad en la ejecución de tabiquería de junta húmeda: • En cada formato de los bloques que fabricamos y comercializamos, contamos con elementos enteros, vigas y mitades, que facilitan el armado del muro. Esto debido a que no se requieren cortes excesivos en obra logrando altos rendimientos de la mano de obra. • Al tener mermas por manipuleo casi nulas se evitan los acarreos y eliminación de excedentes o desmontes. • La excelente regularidad dimensional hace que se use menor cantidad de mortero de pega ya que la junta tiene el ancho mínimo requerido, necesario y uniforme. • Si se escoge el espesor adecuado del muro es posible alojar todas las instalaciones eléctricas y sanitarias dentro de los alveolos de los bloques de tal manera de disminuir y casi eliminar el picado de los muros, evitando los consecuentes problemas propios de los resanes. • El porcentaje de vacíos de alrededor del 50 % hace que las unidades sean livianas, lo que permite que los operarios rindan más durante la jornada. • Una previa planificación respecto a modulación, Ladrillos de concreto de Unicon anclaje de refuerzo y compatibilización con las instalaciones es muy conveniente para evitar posteriores problemas que requieran demoliciones parciales o totales. • “La tabiquería con albañilería armada es la más usada, ya que el refuerzo va incluido dentro de los alveolos verticales del muro y el bloque se utiliza como encofrado perdido; lo cual no sucede con la albañilería arriostrada que requiere encofrar, armar refuerzo, vaciar concreto y desencofrar. Esto toma mucho más tiempo en la ejecución”, señala la vocera de Unicon. • Si el muro se construye alineado y aplomado, los acabados se reducen a prácticamente las actividades de pintura. Unión de tabique y forjado La Arq. Siemund sostiene que, por lo general, la tabiquería se construye aislada de la estructura, lo que significa que el tabique no acompaña a la deformación de la estructura durante los movimientos sísmicos, dada su gran rigidez en el plano. En el caso del techo, la especialista de Unicon indica que esto se logra con cualquier dispositivo que solo restrinja el desplazamiento perpendicular al muro y deje libre los grados de libertad vertical y en la dirección longitudinal del muro. Ahora, si se trata del primer piso, lo adecuado es que el tabique deba estar rígidamente anclado a su cimentación; y, si se trata de los pisos superiores, el muro debe estar fijado a la losa del techo o la viga. “Tanto en los bordes laterales como en el borde superior se debe colocar una junta con el suficiente ancho que evite que el muro acompañe a la deformación de la edificación”, añade. Bloques de concreto de Unicon “La tabiquería con albañilería armada es la más usada, ya que el refuerzo va incluido dentro de los alveolos verticales del muro y el bloque se utiliza como encofrado perdido; lo cual no sucede con la albañilería arriostrada que requiere encofrar, armar refuerzo, vaciar concreto y desencofrar. Esto toma mucho más tiempo en la ejecución”, señala la vocera de Unicon.
  • 38. - 36 - MERCADO CONSTRUCTOR TABIQUERÍA DE JUNTA SECA VOLCAN PERÚ El subgerente técnico de Volcan Perú sostiene que con las soluciones que la empresa oferta al mercado se pueden desarrollar tabiquerías con exigencias sanitarias (tabiquerías que estarán expuestas a vapores de agua, como baños camerinos, cocinas, etcétera); tabiquerías cortafuego, los cuales suelen ser colocados en zonas de escape y pueden tener resistencias desde los 30 minutos hasta los 180 minutos; tabiquerías para zonas de alto tránsito, empleadas en hospitales, universidades y colegios; tabiquerías para fachadas; y tabiquerías simples. La empresa cuenta con 5 tipos de placas para las soluciones de tabiquerías. Barahona indica que las placas ST son recomendadas para zonas secas; y las RH para espacios húmedos, debido a que tiene la capacidad de absorber un determinado porcentaje de humedad sin que la placa pierda sus propiedades mecánicas. Asimismo, el vocero de Volcan Perú menciona la placa RF para tabiques cortafuego. “La cantidad de placa por lado depende de la exigencia de resistencia al fuego del proyecto. Todas las soluciones cortafuego de la empresa están validadas por INACAL”, comenta. También, manifiesta que cuentan con la placa XR, la cual está constituida por mayor porcentaje de yeso por m2 para zonas de alto tránsito; y con las placas Volcoglass, que cuentan con yeso en su interior y fibra de vidrio al exterior en un 100 %, lo cual da como resultado una capa totalmente inorgánica que se utiliza en fachadas y no es afectada por la humedad. Una de las principales características de la tabiquería de junta seca a base de placas de drywall, a decir del subgerente técnico de Volcan, es su excelente comportamiento térmico y acústico. Estas tienen la facilidad de adecuarse a las exigencias climáticas, cumpliendo con la norma EM110 que regula las exigencias térmicas en las 9 zonas bioclimáticas del Perú. “Se considera que en edificaciones como hospitales el 43 % del gasto energético se va en calefacción y un 5 % de aire acondicionado. Cumpliendo las exigencias térmicas esos gastos se reducirían considerablemente. Desde el punto de vista acústico, cambiando la densidad de lana de vidrio y espesor de placas se puede obtener resultados muy favorables vs otros sistemas en menor espesor de muros”, comenta. Unión de tabique y forjado El representante de Volcan Perú explica que los tabiques de drywall poseen una forma de instalación que permite que la unión entre techo y suelo sea segura. “Esto se hace por medio de los rieles que son fijados solidariamente a estos elementos”, señala. Además, añade que las placas son colocadas de tal manera que forman “un tejido” que une satisfactoriamente al tabique con el forjado y le permite comportarse como una unidad. “Esta forma de instalación permite tener un tabique flotante que tendrá un mejor comportamiento ante sismos”, agrega. Volcanita RH para zonas húmedas de Volcan Perú Volcanita RF de Volcan Perú Una de las principales características de la tabiquería de junta seca a base de placas de drywall, a decir del subgerente técnico de Volcan, es su excelente comportamiento térmico y acústico. Estas tienen la facilidad de adecuarse a las exigencias climáticas, cumpliendo con la norma EM110 que regula las exigencias térmicas en las 9 zonas bioclimáticas del Perú.
  • 39. - 37 - ESTRATEGIAS DE MANTENIMIENTO, CLAVES PARA UNA MAYOR CONFIABILIDAD Toda maquinaria necesita de un correcto mantenimiento para que pueda continuar operando adecuadamente, más aún cuando se trata de equipos que están siendo empleados en un proyecto, ya sea de construcción o minería. Por ello, es fundamental contar con un adecuado plan de mantenimiento que no solo garantice la funcionalidad de la máquina, sino, además, que no afecte negativamente al proyecto, causando retrasos o costos adicionales.
  • 40. - 38 - MAQUINARIA Y EQUIPOS Cuando se está empleando maquinarias en un proyecto de construcción o minería, es necesario contar con un plan de mantenimiento (preventivo, correctivo y predictivo) que permita que estos equipos se mantengan operativos sin ninguna dificultad y con ello que se permita que la obra continúe sin interrupciones, los cuales pueden traducirse en costos no previstos. En ese sentido, a decir de Pablo Piñero, gerente de servicios para Latam de JCB, la importancia de contar con un adecuado plan de mantenimiento radica en que aumenta la disponibilidad del equipo manteniendo un gran nivel de productividad. “Si planificamos de forma correcta, no se va a afectar los planes de avance de la obra (Carta Gant). Sin embargo, para los mantenimientos correctivos, es fundamental tener un plan de acción rápido con un buen diagnóstico y disponibilidad de elementos”, añade. Asimismo, Ipesa resalta la importancia del mantenimiento predictivo con la finalidad de alargar la vida útil de los componentes, reducir la necesidad de mantenimientos correctivos y, con ello, obtener menor costo hora de mantenimiento en cada equipo de sus clientes, puesto que el beneficio económico −señala− es directamente para los clientes y sus proyectos. La empresa Ipesa indica que es muy frecuente ver que se presta mucha atención en el mantenimiento preventivo y poco en el predictivo, lo cual puede llegar a generar altos costos de reparaciones prematuras. Asimismo, Ipesa resalta la importancia del mantenimiento predictivo con la finalidad de alargar la vida útil de los componentes, reducir la necesidad de mantenimientos correctivos y, con ello, obtener menor costo hora de mantenimiento en cada equipo de sus clientes, puesto que el beneficio económico −señala− es directamente para los clientes y sus proyectos. CLAVES PARA UNA BUENA PLANIFICACIÓN La empresa Komatsu Mitsui, que orienta sus maquinarias a la construcción minera, sostiene que, para desarrollar una buena planificación de mantenimiento preventivo y correctivo de equipos que operan en un determinado proyecto, es necesario conocer el estado en que se encuentran las máquinas, lo que involucra datos, como las horas de operación acumulada, condiciones operacionales (dónde trabaja y qué tipo de trabajo realiza), fallas y eventos más importantes (top 10), entre otros. “Es clave conocer lo que requiere la máquina para poder elaborar un buen plan de mantenimiento”, asegura la empresa. Por otro lado, Pablo Piñero, indica que las claves para una buena planificación de mantenimiento involucran 5 factores importantes. Telemetría Livelink - JCB
  • 41. - 39 - 1. Información en tiempo real: El vocero de JCB sostiene que es vital determinar la ubicación, horas de uso y alertas de forma tal que permitan planificar acciones programadas, provisión de insumos, itinerarios y accionar en forma proactiva para prevenir fallas mayores que impliquen un mayor tiempo de inactividad. 2. Gestión inteligente de la documentación: según Piñero, “es crítico tener un nivel de documentación relevante, sistematizado y accesible. De esta forma puede indagarse el historial de eventos, servicios y novedades, de forma de poder articular planes de acción y monitorear de cerca las tendencias que pueden volverse críticas”. 3. Comunicación: a decir del representante de JCB, es con la comunicación que se logra sacar el máximo provecho de la tecnología y herramientas de gestión. “Es indispensable que todos los involucrados en el proceso tengan acceso a la información de forma fácil y a la vez se coordinen procedimientos de comunicación interna en caso de alertas, novedades, maquinas paradas, planes de acción y seguimiento”, indica. 4. Capacitación: el gerente de servicios para Latam de JCB considera esencial que todos los involucrados, desde el operador del equipo, los técnicos que ejecutan los servicios, hasta el gestor de administrativo de los insumos, deban tener bien definidos sus roles, herramientas y planes de capacitación con revisiones periódicas. 5. Herramientas tecnológicas: según Piñero, las herramientas como la Telemetría “LiveLink de JCB” y la tecnología de “Data Logger” incorporados en las maquinas JCB, dan un apoyo muy importante para aquellas empresas que quieran ser exitosas en la gestión de sus activos. “Livelink brinda valiosa información, monitoreando los equipos en tiempo real y que, además, puede integrarse en los sistemas de negocios ERP. Tiene a su vez la posibilidad de registrar eventos, inspecciones y registrar el mantenimiento con acceso online. Con la información de “Data Logger” se obtienen insights de los equipos para revisar historiales, establecer tendencias, prevenir fallas mayores y o establecer causas raíz de fallas. Todos los equipos conectados cuentan a su vez, con el soporte de los Uptime Centres Regionales que tienen La empresa Komatsu Mitsui, que orienta sus maquinarias a la construcción minera, sostiene que, para desarrollar una buena planificación de mantenimiento preventivo y correctivo de equipos que operan en un determinado proyecto, es necesario conocer el estado en que se encuentran las máquinas, lo que involucra datos, como las horas de operación acumulada, condiciones operacionales (dónde trabaja y qué tipo de trabajo realiza), fallas y eventos más importantes (top 10), entre otros. la visibildad de los problemas y articulan las acciones en conjunto con los Distribuidores de todo el mundo”, explica. Ipesa, por su lado, sostiene que, para cualquier maquinaria, el mejor consejo que puede brindar es seguir las recomendaciones del fabricante, los cuales están estipulados en los manuales de servicio. “Allí se detalla los lubricantes idóneos que cada fábrica recomienda en base al diseño mecánico con el que fabricó sus componentes y las cargas de trabajo a las que son expuestas los equipos”, explica. Además, añade que es importante entender que el entorno de operación influye mucho en la eficiencia de los mantenimientos preventivos. Por ejemplo, la temperatura, presión atmosférica, la polución, entre otros. Ipesa Mantenimiento eléctrico - Komatsu-Mitsui
  • 42. - 40 - MAQUINARIA Y EQUIPOS También, Ipesa señala, con base a la experiencia de la empresa, que es importante contar con un adecuado sistema de monitoreo de horas de trabajo de cada equipo, lo cual permitirá que estos sean atendidos en el oportuno con más o menos 10 % de diferencia. “Por ejemplo, un servicio de 250 horas lo pueden realizar a las 225 o máximo en las 275 horas. Importante es que todo esté correctamente programado con el área de operaciones del proyecto para no afectar el avance de obra diaria en cada frente de trabajo”, agrega. VENTAJAS La empresa Komatsu-Mitsui señala que la ventaja de realizar un buen plan de mantenimiento preventivo radica en que este “permite asegurar la operatividad de la máquina en el tiempo, siempre y cuando se cumpla con las actividades necesarias indicadas por el fabricante y aquellas que se suman en base a la experiencia y condiciones operacionales”. Según la empresa, esto reduce las fallas que se puedan generar en el tiempo de vida del equipo, lo cual reducirá el impacto del mantenimiento, tanto en tiempo de detección de la máquina como el costo de reparación. Añade que, con ello, se lograría tener mayor disponibilidad de la maquinaria para la producción y se posibilitaría la reducción de costos asociados a las fallas que podrían darse a causa de un mantenimiento inadecuado. Por su parte, Piñero indica que la principal ventaja que se genera al contar con una correcta planificación de mantenimiento de equipos en un proyecto es la reducción de costos, el incremento considerable de productividad, la reducción de los plazos establecidos y el aumento de la seguridad. Mientras, a decir de Ipesa, las ventajas de realizar un adecuado plan de mantenimiento dependerán del tipo de proyecto, el tamaño de flota del cliente, el nivel de utilización de los equipos y del tipo de contrato de soporte que el cliente decida elegir. “Por ejemplo, el alto nivel técnico de nuestro personal, garantiza la eficiencia en cada servicio y/o reparación más la garantía de 12 meses de todo servicio dado y repuesto instalado”, añade. Asimismo, la empresa comenta que ofrece una gran red propia de sucursales a nivel nacional, la cual permite que la operación del cliente tenga el soporte en el menor tiempo posible, 15 almacenes de repuestos y la opción de tener almacenes de repuestos en el mismo proyecto. “Todo ello permite una alta disponibilidad mecánica, una disminución de tiempo en las paradas del equipo y la garantía de las atenciones, que generan grandes ahorros en temas correctivos que muchas veces los clientes pierden por no contar con el soporte de los dealers”, refiere. PLAN DE CONTINGENCIA En el caso particular de un proyecto minero, si una maquinaria permanece paralizada debido a que presenta una falla que imposibilita su funcionamiento, esto puede implicar costos muy altos. Entonces, es necesario desarrollar un plan de contingencia que permita evitar o reducir al mínimo situaciones adversas. Pero, ¿qué El gerente de servicios para Latam de JCB señala que para desarrollar un adecuado plan de contingencia es fundamental que, a la hora de la venta de un equipo, el vendedor deba interiorizarse de la actividad que va realizar la maquinaria demandada, además del lugar y las necesidades puntuales del cliente o mandante.
  • 43. - 41 - factores se deben tomar en cuenta para ello? Ipesa indica que en proyectos mineros es fundamental contar con un planeamiento de clase mundial, mantenimiento predictivo y un adecuado soporte posventa in situ que no solo se refiere a disponer de técnicos calificados sino además contar con un stock de repuestos de alta, media y baja rotación en el mismo lugar de la operación. También comenta que en operaciones mineras los planes de contingencia se definen en base a varios KPIs técnicos, así como experiencia en operaciones. Entre las herramientas clásicas de trabajo predictivo menciona las siguientes: Análisis de aceites, monitoreo de condiciones, sistemas de telemetría para mantener control minuto a minuto de los sistemas de trabajo de los equipos (temperaturas, presiones, condiciones de operación, etc.). “Los análisis estadísticos de esta data te permiten hacer mantenimientos correctivos programados, desarrollar estrategias logísticas para la importación de cualquier repuesto que se requiera con las provisiones adecuadas; finalmente toda la estrategia radica en hacer todo tipo de mantenimiento en el momento adecuado y generando el menor impacto de tiempo y costo en la operación de nuestros clientes”, explica. Por su lado, el gerente de servicios para Latam de JCB señala que para desarrollar un adecuado plan de contingencia es fundamental que, a la hora de la venta de un equipo, el vendedor deba interiorizarse de la actividad que va realizar la maquinaria demandada, además del lugar y las necesidades puntuales del cliente o mandante. Asimismo, indica que JCB ofrece un plan de repuestos sugeridos en stock a sus clientes, pero en el caso de un proyecto minero, es menester trabajar “fuertemente en dos direcciones”: el inventario de componentes mayores y aquellos elementos que paren un equipo y tome poco tiempo reemplazar, así como también en la administración de los “backlogs” de mantenimiento. “En el primero se vuelve clave la estimación de vida útil de componentes mayores en función de la aplicación, y para el segundo tener un proceso definido, medible, analítico y controlable”, explica. Por su parte, Komatsu-Misui señala que es importante contar con una planificación de piezas y partes o repuestos disponibles en el almacén para poder atender la falla de manera oportuna. “Es importante conocer el estado de la máquina y su historia para poder definir el stock de repuestos necesarios ante alguna falla. También es necesario contar con un equipo de personas con las competencias adecuadas para poder realizar un diagnóstico acertado que asegure que la máquina podrá ponerse operativa en el menor tiempo posible”, puntualiza la empresa. Ipesa Tren de potencia - Komatsu-Mitsui
  • 44. - 42 - INNOVACIÓN NUEVAS SOLUCIONES PARA EXCAVACIONES EN PROYECTOS URBANOS El problema del reducido espacio con el que se cuenta para operar las maquinarias y el constante reto de buscar que los movimientos y tensiones producidos durante el proceso de construcción no dañen o vulneren las estructuras de las edificaciones vecinas, genera la necesidad de estar constantemente actualizados en cuanto a las nuevas soluciones que se presentan en el mercado. Al respecto, las empresas Grupo Flesan y Posada Perú nos brindan, cada una desde sus experiencias particulares, algunos detalles importantes para tenerlos en cuenta en nuestros futuros proyectos. Las soluciones de excavaciones urbanas son cada vez más constantes en el país y son aplicadas en trabajos de mayores dimensiones y complejidades. No obstante, dependiendo de las características del proyecto, hay algunos retos que se deben asumir con la finalidad de lograr un resultado satisfactorio en la obra.
  • 45. - 43 - GRUPO FLESAN Grupo Flesan, compañía con presencia en Perú y Chile que presta servicios especializados en ingeniería, construcción e inmobiliaria, señala que una solución que se está poniendo en práctica en las excavaciones profundas es el uso de fajas verticales. Esto, según la compañía, consiste en “un mecanismo de cangilones para transportar el material excavado desde los niveles inferiores, representando una optimización del espacio para el desarrollo en paralelo de las diferentes actividades que se dan en la obra”. Grupo Flesan indica que la implementación de esta innovación está en proceso de evaluación y que se están haciendo los estudios pertinentes para poder aplicarlo de acuerdo a las necesidades de los proyectos. “Sin embargo, en Flesan del Perú y De Vicente Constructora buscamos Grupo Flesan señala que uno de los retos más presentes en este tipo de obras es el evitar producir daños en las estructuras vecinas durante el proceso de construcción. Mientras, una de las dificultades constantes que encuentra la compañía en este tipo de soluciones hace referencia a las reducidas dimensiones de sección vial que se tienen y que conllevan a una incomodidad peatonal y vehicular. Proyecto Alberto del Campo - Grupo Flesan Proyecto Real Plaza Salaverry - Grupo Flesan