SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 51
Descargar para leer sin conexión
CONSTRUCCIÓN COLABORATIVA,
GARANTÍA DE ÉXITO DESDE EL
CONTRATO AL CIERRE
DEL PROYECTO
ESTRATEGIAS PARA PREVENIR
LAS CONTROVERSIAS DESDE LA
PERSPECTIVA DEL PROPIETARIO
ESTADO DE LOS PROYECTOS
APP, EN ACTIVOS Y OXI
VDC MANAGEMENT
EN PROYECTOS MINEROS
I + D EN EXCAVADORAS
CONSTRUCCIÓN COLABORATIVA,
GARANTÍA DE ÉXITO DESDE EL
CONTRATO AL CIERRE
DEL PROYECTO
ESTRATEGIAS PARA PREVENIR
LAS CONTROVERSIAS DESDE LA
PERSPECTIVA DEL PROPIETARIO
ESTADO DE LOS PROYECTOS
APP, EN ACTIVOS Y OXI
VDC MANAGEMENT
EN PROYECTOS MINEROS
I + D EN EXCAVADORAS
EDIFICIO
PLAZAOLIVAR
EDIFICIO
PLAZAOLIVAR
TIPOLOGÍA B - EDICIO MULTIFAMILIAR 3 PISOS - PRECIOS PARTIDAS DESAGREGADAS -
ANÁLISIS DE PRECIOS - PRECIOS DE MATERIALES, COSTOS DE MANO DE OBRA - TARIFAS
DE EQUIPO - INDICADORES DEL SECTOR - ÍNDICES UNIFICADOS
Incluye acceso digital para suscriptores
EDICIÓN 319 / AGOSTO - SETIEMBRE 2022
- 2 -
La coyuntura nos permite prever que los próximos meses serían aún más
complejos para el sector construcción.
La inversión pública no mejoraría. Prueba de ello sería la situación en la
que se encuentran los proyectos OxI, que ya no resultan atractivos para las
empresas que deseaban adelantar el pago de impuestos mediante este
mecanismo. Esto se suma a la gran cantidad de proyectos paralizados y la
desaceleración de la inversión privada.
No hay que perder de vista las negociaciones entre la Cámara Peruana
de la Construcción (Capeco) y el sindicato de construcción civil sobre la
nueva tabla salarial. Los trabajadores podrían tener expectativas frente a
la alta inflación que ha experimentado la economía en los últimos meses;
la misma inflación que está impactando los costos de los proyectos de
construcción y está reduciendo los márgenes.
Precisamente, el director ejecutivo de Capeco, Guido Valdivia, indicó que
los precios de los materiales se incrementaría en 4% en los próximos
meses. Aunque el incremento de los costos se desaceleraría, la tendencia
es que los precios se sigan elevando, al menos en el corto plazo.
Asimismo, el próximo año tendremos nuevas autoridades subnacionales,
lo que significa que el 2023 se reducirá la inversión pública en estos
niveles de gobierno.
Para completar el panorama, es probable que la crisis política se
prolongue, lo que seguirá generando inestabilidad.
Esto nos obliga a reflexionar. ¿Quiénes enfrentarán mejor la crisis?
Desde nuestro modesto punto de vista son las empresas que en los años
recientes han invertido en implementar sistemas de gestión colaborativa
de proyectos de construcción, ya que tienen la capacidad de trabajar de la
mano con los involucrados para lograr mayores eficiencias, y relaciones
win-win orientadas al éxito del proyecto. Incluso transparentando los
costos operativos de cada una de las empresas para identificar, entre
todos, las oportunidades de optimizar los costos.
Por ello, esta edición de revista costos les entrega un conjunto de
informes relacionados a la gestión colaborativa de proyectos de
construcción que, estamos seguros, encontrará relevantes para su
quehacer profesional.
Acercarlo a la información para tomar mejores decisiones es parte de
nuestra misión.
EDITORIAL
DIRECCIÓN GENERAL
Ing. María Salomé Ordóñez Zavala
mordonez@costosperu.com
DIRECTOR
Ing. Manuel Ramírez Núñez
DIRECTOR TÉCNICO COMERCIAL
Ing. Luis Vásquez Medina
lvasquez@costosperu.com
EDITOR
Luis Ureta Cullanco
edicion@costosperu.com
PERIODISTA
Cesar Augusto Yacsahuanga
DISEÑO GRÁFICO
Juan Seminario Zevallos
FOTOGRAFÍA
Juan José Corahua (salvo indicación)
VENTAS
Antonio Chui Escajadillo
Vera Lucía Fernández Romero
SUSCRIPCIONES
Daniel Bobadilla Zárate
PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN
Víctor Pinto Marina
COLABORADORES
Arq. Gustavo Bosio Maldonado
Ing. Jesús Ramos Salazar
Ing. Rubén Gómez Sánchez
Ing. Walter Ibañez
Dr. Ricardo Gandolfo Cortés
Ing. Xavier Brioso Lescano
Ing. Néstor Huamán Guerrero
Arq. Luis Urbina Ferrandiz
Arq. Alejandro Gómez Ríos
Arq. José Antonio Esparza Blanco
COSTOS SAC
info@costosperu.com
Visítenos en: www.costosperu.com
Representantes
Cusco: Fernando Peña C. 941 469 685
Huaraz: Porfiria Alejos C. 964 554 618
Huancayo: Ediciones Castellanos
C. 966 659 589
Tacna: Saulo Choquejahua Huanca
C. 952 917 276
Hecho Depósito Legal No. 2001-1081
Prohibida la reproducción total o parcial del
contenido sin permiso o autorización por
escrito de la Dirección La Revista Costos no
se solidariza necesariamente con opiniones
vertidas en los artículos presentados por los
colaboradores.
CONSTRUCCIÓN COLABORATIVA,
GARANTÍA DE ÉXITO DESDE EL
CONTRATO AL CIERRE
DEL PROYECTO
ESTRATEGIAS PARA PREVENIR
LAS CONTROVERSIAS DESDE LA
PERSPECTIVA DEL PROPIETARIO
ESTADO DE LOS PROYECTOS
APP, EN ACTIVOS Y OXI
VDC MANAGEMENT
EN PROYECTOS MINEROS
I + D EN EXCAVADORAS
CONSTRUCCIÓN COLABORATIVA,
GARANTÍA DE ÉXITO DESDE EL
CONTRATO AL CIERRE
DEL PROYECTO
ESTRATEGIAS PARA PREVENIR
LAS CONTROVERSIAS DESDE LA
PERSPECTIVA DEL PROPIETARIO
ESTADO DE LOS PROYECTOS
APP, EN ACTIVOS Y OXI
VDC MANAGEMENT
EN PROYECTOS MINEROS
I + D EN EXCAVADORAS
EDIFICIO
PLAZAOLIVAR
EDIFICIO
PLAZAOLIVAR
TIPOLOGÍA B - EDICIO MULTIFAMILIAR 3 PISOS - PRECIOS PARTIDAS DESAGREGADAS -
ANÁLISIS DE PRECIOS - PRECIOS DE MATERIALES, COSTOS DE MANO DE OBRA - TARIFAS
DE EQUIPO - INDICADORES DEL SECTOR - ÍNDICES UNIFICADOS
Incluye acceso digital para suscriptores
EDICIÓN 319 / AGOSTO - SETIEMBRE 2022
- 2 -
OBRA DESTACADA
Edificio Plaza Olivar
CONTENIDO
EDITORIAL ACTUALIDAD
INFORME ESPECIAL
Construcción Colaborativa,
Garantía de Éxito desde el
Contrato al Cierre del Proyecto
GESTIÓN DE LA
CONSTRUCCIÓN
Estrategias para Prevenir
las Controversias
desde la Perspectiva del
Propietario
INFRAESTRUCTURA
Estado de los Proyectos
App, en Activos y Oxi
MAQUINARIAS Y EQUIPOS
I + D en Excavadoras
MERCADO CONSTRUCTOR
La Calidad en las
Instalaciones Sanitarias
en Edificaciones
CONSTRUCCIÓN MINERA
VDC Management en
Proyectos Mineros
Tipología B - Edificio Multifamiliar 3 Pisos
Precios de Partidas
Análisis de Precios Unitarios
Índice por Grupo
Índice por Colaborador
Precios de Materiales
Tabla de Leyes Sociales
Precios de Mano de Obra
INFORMES
CONTENIDO
SUPLEMENTO TÉCNICO
08
28
38
23
02
08
28
04
17
33
38
43
06
23
1.1
1.5
2.1
3.1
3.3
3.5
3.32
3.33
3.34
3.35
4.1
4.2
4.3
4.4
4.5
4.6
Planilla Trabajadores de Construcción Civil
Tarifas de Alquiler de Maquinarias y Equipos
Indicadores Económicos
Índices de Precios
Tipo de Cambio / Factores de Reajuste
Índices Unificados de Precios
Licitaciones
Indicadores Económicos
ACTUALIDAD
- 6 -
TRANSFIEREN MÁS DE S/384 MILL. PARA LA
EJECUCIÓN DE 245 OBRAS EN 12 REGIONES
BUSCAN MEJORAR CORREDOR FERROVIARIO
ESTE CON MÁS DE S/1000 MILLONES
RECONSTRUCCIÓN: DESTINAN MÁS DE S/418
MILLONES PARA OBRAS EN AREQUIPA
El Gobierno gestionó la transferencia de S/384 044 103 para el
inicio y continuidad de la ejecución de obras de reconstrucción.
Entre estos proyectos se encuentran colegios, caminos
vecinales, puentes, pistas y veredas, entre otros.
El financiamiento es para 245 intervenciones en 12 regiones
del país. Estos son Áncash, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca,
Huancavelica, Ica, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Piura
y Tumbes.
Del total transferido, más de S/232 millones se destinarán al
financiamiento de nuevas intervenciones. Asimismo, cerca de
S/152 millones serán para la continuidad de obras que fueron
afectadas por el Fenómeno de El Niño Costero en 2017.
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) está
trabajando en el proyecto Mejoramiento del Corredor Ferroviario
Este: Cercado de Lima (Av. Alfonso Ugarte, altura Puente del
Ejercito)–Ricardo Palma (Huarochirí).
Esta obra consiste en la implementación de una moderna
infraestructura ferroviaria sobre el actual trazo del Ferrocarril
Central. Ello permitirá operar el servicio de transporte de
pasajeros, que se sumará al actual uso para transporte de
mercancías.
Actualmente, se está elaborando el perfil del proyecto, que
está previsto que concluya a finales de 2022. La inversión
aproximada para la ejecución de esta obra es de S/1200 millones
y beneficiará a más de 74.5 millones de pasajeros por año.
La Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC)
destinó un financiamiento superior a los S/480 millones
para la ejecución de obras en saneamiento, pistas y veredas,
agricultura, educación y caminos vecinales en Arequipa
El director ejecutivo de la ARCC, Robert Lopez Lopez, precisó
que el monto asignado de acuerdo al Plan Integral de
Reconstrucción con Cambios (PIRCC) para Arequipa es de
S/814 millones para la implementación de 442 obras.
Las municipalidades locales lideran la ejecución de obras, en
conjunto tienen un avance del 36 %; les sigue, el Gore Arequipa
con un 25 %; y el Gobierno Nacional con un 19 %, a través de
los ministerios de Transportes y Comunicaciones, Agricultura y
Vivienda.
- 8 -
OBRA DESTACADA
EDIFICIO PLAZA OLIVAR
Un nuevo edificio sostenible se sumó al horizonte del distrito de Miraflores. Se trata del Edificio
Plaza Olivar, propiedad de la empresa Edificios Santa Cruz SAC. Este proyecto tiene carácter
sostenible gracias a su certificación LEED. Es una interesante propuesta inmobiliaria que
revisamos a continuación.
PROYECTO
El diseño arquitectónico es una obra de Arquitectónica
International Corporation – Perú del Arquitecto
Bernardo Fort Brescia en colaboración con el
Arquitecto Antonio Bonifacio.
Mientras que la gerencia de proyecto y la supervisión
estuvieron a cargo de Binswanger Perú.
El nuevo edificio Plaza El Olivar se encuentra en el
corazón de Miraflores, sobre la tercera cuadra de la Av.
Santa Cruz, en la urbanización Chacarilla de Santa Cruz,
provincia de Lima. El predio sobre el que se emplaza
tiene un área total de 2,044.105 m².
El proyecto consiste de un edificio con 3 frentes
destinado a la renta de oficinas, locales comerciales
y restaurantes, así como también 6 sótanos de
PROYECTO SOSTENIBLE Y MODERNO
- 9 -
estacionamientos. Arquitectónicamente consta de
8 pisos sobre superficie, un semisótano y 6 sótanos.
Todos los niveles están conectados verticalmente
por un núcleo central que contiene dos escaleras de
escape, 4 ascensores de uso general, un ascensor sirve
también para servicio. Adicionalmente, hay 1 ascensor
panorámico que conecta los pisos comerciales (piso
1 y semisótano) con los sótanos de estacionamientos
comerciales (sótanos 1 y 2) y un ascensor de Servicio
desde el área de carga y descarga del Sótano 1 con el
área de Restaurantes en el semisótano.
Además, el edificio cuenta con una azotea con
áreas técnicas, techo verde y cuarto de máquinas de
ascensores. También cuenta con cisternas y cuartos de
bombas ubicados en el 6° sótano.
El primer nivel, donde se ubica el área comercial, tiene
una altura de 4.50 m. Los pisos de oficinas tienen una
altura de 3.60 m.
El primer piso conforma un basamento que se extiende
hasta el perímetro delimitado por los retiros normados
para cada frente (5.00 m en Avenida Santa Cruz, 3.00
m en Calle General Borgoño y 3.00 m para la calle
Los Ángeles). Sobre este basamento se eleva una
torre de 07 pisos alineados también a los retiros. Las
fachadas están remarcadas por estructuras metálicas
ligeras de protección de lluvias y asoleamiento, las
cuales sobresalen 50 cm como máximo sobre el
retiro. El octavo piso está retrancado 3.00 m en todo
el perímetro. La azotea también está retirada 6.30 m
con respecto al piso 8 en el lado de la calle Santa Cruz,
y 3.00 m en los frentes de las calles Borgoño y Los
Ángeles.
Primer piso
Se encuentra en la cota +0.60m sobre el nivel de
la calle. El acceso peatonal principal y el acceso
vehicular a los sótanos están en el frente hacia la Av.
Santa Cruz, y el acceso peatonal secundario hacia
la calle Los Ángeles. Ambos accesos peatonales se
encuentran conectados internamente por medio de una
galería comercial en la cual se encuentran 6 locales
comerciales, un restaurante y el lobby de acceso a las
oficinas. El vestíbulo comercial cuenta una escalera
que conecta con los restaurantes del semisótano y un
ascensor panorámico que conecta con el semisótano
y los sótanos 1 y 2. Hacia el frente de la calle Los
Ángeles se ha reservado espacio para estacionamiento
de 10 bicicletas.
Pisos 2 al 8
Estos son pisos típicos de las oficinas. Se ha propuesto
la ocupación total del piso por 6 locatarios, es decir
seis oficinas por piso. En este nivel encontramos el
vestíbulo de ascensores generales, que se conecta
mediante un corredor a las oficinas y a una de las
escaleras de escape. Por el lado opuesto a este
corredor principal encontramos un corredor de escape
y servicio que permite la evacuación hacia la otra
escalera de escape y el acceso al cuarto eléctrico, data
y seguridad. El Piso 8, de acuerdo a lo indicado por los
parámetros del terreno, cuenta con un retranque de
3.00 ml. en sus 3 frentes.
Azotea
Sobre el último piso de oficinas se ubica la azotea,
donde se encuentra el segundo nivel de 1 oficina dúplex
(comunicada interna y exclusivamente con la oficina
03 del piso 8) con su respectiva área verde. Además
de la zona técnica del edificio y áreas de techo verde
(jardines) del área común. Este nivel cumple además
con el retiro requerido por la Ordenanza N° 510-MM.
Los retiros en el proyecto son de 3.30 ml hacia el frente
- 10 -
OBRA DESTACADA
de la Av. Santa Cruz; 6.05 ml hacia la calle Borgoño y
4.78 ml hacia la calle Los Ángeles.
Cuarto de Máquinas
Se ubica sobre las cajas de ascensores y se accede por
medio de la escalera 3 desde la Azotea.
Semisótano
En el semisótano se ubican el cuarto de seguridad,
administración, 01 baño de servicio, cuarto de equipos y
cuarto eléctrico, lactario, una cafetería de uso exclusivo
de los empleados de las oficinas, 02 salas de usos
múltiples con deposito, oficio y 02 baños. Además de 03
restaurantes de 03 tenedores que se comunican a través
de un hall comercial. Los restaurantes 1 y 2 cuentan
con un área de mesas a manera de patio inglés abiertos
al exterior. Una escalera y un ascensor panorámico
comunican este hall comercial con el del piso 1.
Sótanos
Se accede mediante una rampa de 6.00 m de ancho y
15% de pendiente. Permite el ingreso y salida vehicular
desde y hacia la Av. Santa Cruz. A partir del 2°sótano, el
acceso a los niveles inferiores se da a través de rampas
de 5% y 6% de pendiente que permiten la circulación y
el estacionamiento de vehículos a la vez.
En todos los sótanos se ha considerado los anchos de
vía de circulación y las dimensiones para las plazas
de estacionamientos normados según el uso de
oficinas (estacionamientos de uso privado) o de locales
comerciales, restaurante y cafetería (estacionamientos
de uso público)
Los 04 ascensores de oficinas conectan verticalmente
los sótanos con los diferentes niveles. Dos escaleras
de escape debidamente espaciadas permiten la
circulación vertical y la evacuación de los sótanos
directamente al Piso 1. En cada sótano se ubican
cuartos de inyección y extracción de monóxido, cuarto
de limpieza y depósitos.
Sótano 1
Los estacionamientos se desarrollan a partir de este
sótano, donde también se encuentra la zona de carga
y descarga, un cuarto de trampa de grasas, los cuartos
técnicos de equipos eléctricos, 02 cuartos de basura
para oficinas y 02 cuartos de basura para comercio.
Asimismo, se destina espacio para estacionamiento de
53 bicicletas y los baños para ciclistas.
Sótanos 2 al 5
Los sótanos del 2 al 5 son solo de estacionamientos.
Sótano 6
En este nivel se ubica el acceso a las cisternas de
agua contra incendio, consumo diario y de aguas
grises. También se ubica el cuarto del registrador
acelerográfico triaxial requerido por el RNE.
Sostenibilidad
El proyecto obtuvo la certificación LEED v4 BD+C
CS. Los detalles que contribuyen a la inmediata
obtención de su certificación LEED se inician desde
la construcción del edificio y sus etapas, siempre
priorizando el ahorro y eficacia del uso de recursos, así
como sus características finales.
Mediante el muro cortina con cristal insulado se
garantiza el aislamiento térmico y acústico, logrando
el confort de los usuarios, así como el menor consumo
energético en el sistema de aire acondicionado. La
iluminación (LED en todas las áreas comunes) y la
automatización fueron diseñados para optimizar su
eficiencia y garantizar un bajo consumo, así como los
aparatos sanitarios y griferías de bajo consumo.
Además, se acondicionó un techo verde en la azotea
(50% del área utilizable), dotado con un sistema de
riego por goteo y drenaje, el cual tiene plantas nativas
de bajo consumo de agua.
[
[
El proyecto consiste de un edificio con
3 frentes destinado a la renta de oficinas,
locales comerciales y restaurantes, así como
también 6 sótanos de estacionamientos.
Arquitectónicamente consta de 8 pisos sobre
superficie, un semisótano y 6 sótanos.
Equipo de Binswanger Perú.
- 12 -
OBRA DESTACADA
Asimismo, se implementó un sistema de tratamiento y
recirculación de aguas grises.
Adicionalmente, se ha considerado estacionamientos
para 53 bicicletas, cercos transparentes, jardines
arborizados en retiros, y se ha garantizado la
accesibilidad a todos los ambientes del edificio a las
personas con discapacidad, tal como se indica en la
norma A.120 del RNE.
Sustentación de alturas
Los parámetros urbanísticos del terreno indican una
altura máxima de 7 pisos, a esto se le está agregando
1 piso adicional por acogerse a la norma de promoción
de edificaciones sostenibles (Ordenanza 510-MM y
539-MM).
El área adicional, obtenida por acogerse al incentivo
CEPRES - tipo A de la norma de promoción de
edificaciones sostenibles (Ordenanza 510-MM y
539-MM), es el 25% del área techada normativa sobre
superficie, sin contar azotea, además de 423.70 m²
correspondientes al área de retiros frontales de 3ml y 5
ml. El área techada adicional se ha calculado así:
CUADRO DE ÁREAS NORMATIVAS
Nivel Áreas del proyecto
SEMISOTANO (COMERCIAL) 1,901.78 m²
1° NIVEL (COMERCIAL) 1,641.74 m²
2° NIVEL 1,633.70 m²
3° NIVEL 1,633.70 m²
4° NIVEL 1,633.70 m²
5° NIVEL 1,633.70 m²
6° NIVEL 1,633.70 m²
7° NIVEL 1,633.70 m²
TOTAL 13,345.72 m²
CÁLCULO DEL INCREMENTO DEL ÁREA TECHADA
Área total normativa 13,345.72 m²
Área adicional Cepres - tipo A
Incremento de área techada por
construcción sostenible (25% del área
normativa)
3,336.43 m²
Incremento de área techada por uso
público (área de retiros frontales de 3
ml y 5 ml)
423.70 m²
Total de área adicional Cepres - tipo A 3,760.13 m²
Área utilizada en el proyecto 1,229.27 m²
Área restante 2,530.86 m²
Área techada
Eláreatechadatotalesde25,875.79m².Lasáreasde
proyectoresultanfinalmentecomoindicaelsiguientecuadro
CUADRO DE ÁREAS DEL PROYECTO
ÁREAS DEL
PROYECTO
SEMISOTANO (COMERCIAL) 1,901.78 m²
1° NIVEL (COMERCIAL) 1,588.85 m²
2° NIVEL (COMERCIAL) 1,584.03 m²
3° NIVEL 1,580.81 m²
4° NIVEL 1,580.81 m²
5° NIVEL 1,580.81 m²
6° NIVEL 1,580.81 m²
7° NIVEL 1,580.81 m²
8° NIVEL (Piso adicional por acogimiento
a Ord. N° 510-MM y 539-MM)
1,229.27 m²
TOTAL 14,207.98 m²
Estacionamientos
De acuerdo con lo indicado en la Ordenanza N°342-
MM, el requerimiento de espacios de parqueo en
relación con las áreas techadas es de 236, de los
cuales 196 estacionamientos son para oficinas,
28 estacionamientos para restaurantes, 12
estacionamientos para locales comerciales, además de
5 estacionamientos para discapacitados.
ESTRUCTURAS
El edificio Plaza El Olivar es de estructura aporticada de
concreto armado. Los techos son losas postensadas
de 0.20 m y 0.22 m de espesor. También hay
losas macizas de 0.17 m y 0.20 m de concreto no
postensado.
[
[
El proyecto obtuvo la certificación LEED v4
BD+C CS. Los detalles que contribuyen a la
inmediata obtención de su certificación LEED
se inician desde la construcción del edificio
y sus etapas, siempre priorizando el ahorro
y eficacia del uso de recursos, así como sus
características finales.
- 14 -
OBRA DESTACADA
La estructura portante consta de placas y pórticos
formados por columnas y vigas, todos de concreto
armado.
Por su parte, la cimentación de esta edificación consta
de zapatas aisladas y cimientos corridos, todos de
concreto armado, cimentadas a una profundidad de
1.00 m, como mínimo, por debajo del nivel de piso
terminado del sótano más profundo. La capacidad
resistente del terreno a esa profundidad se determinó
en 5.00 Kg/cm². Los muros de sótano tienen espesor
de 0.30 m, 0.35 m y 0.40m.
Durante la excavación se estabilizó el talud mediante
muros pantalla anclados con cables tensados.
Análisis Estructural
Para el análisis estructural se modelaron las columnas
y placas como si estuvieran empotradas en la
cimentación. Se modelaron las columnas y placas
como elementos lineales en voladizo y las losas como
diafragmas rígidos con tres grados de libertad por piso.
Con los resultados de este modelo y los metrados de
carga vertical, se diseñaron las columnas, las placas,
así como la cimentación. Las losas de techo se
diseñaron para carga vertical que incluye carga muerta
y carga viva.
Diseño
El diseño de los elementos de concreto armado se han
hecho siguiendo el método de la rotura, en el cual las
cargas se mayoran usando factores de amplificación
y la resistencia nominal calculada de acuerdo a los
requisitos y suposiciones de la Norma E-060. Son
afectados por un factor d7 de reducción de resistencia.
Las resistencias de diseño consideradas para el
concreto son las siguientes:
Resistencia a la compresión del concreto a los 28 días
Cimentación fc=280 Kg./cm²
Muros de contención fc=280 Kg./cm²
Placas fc=350 y 280 Kg./cm²
Columnas fc=350 y 280 Kg./cm²
Losas y bandas postensadas fc=350 Kg./cm²
Vigas y losas no postensadas fc=350 Kg./cm²
Resistencia a la fluencia del
acero, varillas acero grado 60
Fy = 4200 Kg./cm²
CONSTRUCCIÓN
La ejecución de esta obra no estuvo libre de retos.
Así lo indican las ingenieras Marilú Páucar y Lissett
Castillejo, de Binswanger Perú, empresa encargada de
la gerencia del proyecto.
Marilú Páucar, gerente del proyecto, explica que el
principal reto fue “mantener el compromiso asumido
hacia nuestro cliente con respecto al plazo y costo. En
un contexto de pandemia ha sido un reto que hemos
tenido que afrontar con este y otros proyectos durante
estos últimos dos años”.
Detalla que para llevar adelante el proyecto las
metodologías aplicadas son la guía de los fundamentos
para la dirección de proyectos del PMI PMBOK,
implementando las fases de la gestión del proyecto:
Inicio, planificación, ejecución, desempeño y cierre del
proyecto. También se aplicó el método de ruta crítica,
a fin de identificar y planificar las tareas críticas del
proyecto.
Binswanger Perú tuvo que enfrentar los grandes
retos que impusieron las medidas del gobierno para
enfrentar la pandemia. La paralización por pandemia
fue una etapa crítica porque se tenía incertidumbre por
la reactivación de las obras y el objetivo de la empresa
experta en gerencia de proyectos era cumplir con los
plazos establecidos.
[
[
Los parámetros urbanísticos del terreno
indican una altura máxima de 7 pisos, a
esto se le está agregando 1 piso adicional
por acogerse a la norma de promoción de
edificaciones sostenibles (Ordenanza 510-
MM y 539-MM).
Visítenos en:
Múnich, del 24 al 30 de octubre
Obtenga más información
www.liebherr-bauma.com
Fuerte como
un roble
La LR 1800-1.0
Apta para cualquier desafío: con una amplia
gama de configuraciones de pluma, la potente
LR 1800-1.0 ofrece la solución idónea para
cualquier aplicación. Ya sea en el sector indus-
trial, de infraestructuras o en parques eólicos.
Además, garantiza un transporte económico a
cualquier parte del mundo.
www.liebherr.com
Grúas móviles y sobre orugas
- 16 -
OBRA DESTACADA
A-20
CORTE
3
Plano:
Fecha:
Escala:
Titulo:
Proyecto
N°
10057
Plano
Clave:
Propietario
N°
FECHA
REVISION
PROYECTO
Arquitectura
Tel:
(511)
440-0135
Las
Begonias
N°441,
Oficina
320
Lima
27,
PERU
C.A.P.
1586
Arq.
Bernardo
Fort
Brescia
EDIFICIO
DE
OFICINAS
SANTA
CRUZ
ANTEPROYECTO
:
ESPECIALIDAD:
ARQUITECTURA
EDIFICIO
DE
OFICINAS
SANTA
CRUZ
C.A.P.6323
Arq.
Antonio
Bonifacio
Seguridad
Av.
República
de
Panamá
4575.
Piso
8.
Oficina
803
–
804,
Surquillo
Lima
34,
Perú
Télf.
:
(511)
445
8215
ENGINEERING
SERVICES
S.A.C.
EDIFICIOS
SANTA
CRUZ
SAC
Ca.
Los
Libertadores
Nº155
Oficina
402
San
Isidro,
Lima,
PERU
Av.
SANTA
CRUZ
Ca.
LOS
ANG
ELES
Ca. GENERAL
BORGOÑO
N
LA
EDIFICACION
SOSTENIBLE
CUMPLE
CON
LAS
CONDICIONES
ESTABLECIDAS
EN
LA
ORDENANZA
N°
510-MM
Y
SE
ACOJE
A
LOS
BENEFICIOS
DEL
CEPRES
-
TIPO
A.
NOTA:
·
PARA
DIMENSIONES
Y
ALTURAS
DE
EQUIPOS
Y
ESTRUCTURAS
VER
PLANOS
DE
ESPECIALISTAS.
·
EL
MOBILIARIO
ES
REFERENCIAL
Lev.
Observaciones
1
1
23/08/19
Lev.
Observaciones
2
2
23/09/19
3
28/09/20
4
16/10/20
5
11/12/20
6
12/01/21
7
08/02/21
8
18/06/21
L.P.
LOCAL COMERCIAL 5
LOCAL
COMERCIAL 6 CORR.
CORREDOR COMERCIAL
RAMPA VEHICULAR P=15%
LOBBY DE OFICINAS
OFICINA 6
OFICINA 5
OFICINA 4
OFICINA 3 S.H.H.
JARDIN
ESTACIONAMIENTO
ESTACIONAMIENTO
RAMPA VEHICULAR P=5.00%
L.P.
ESTACIONAMIENTO
ESTACIONAMIENTO
B
D
E
G
ESTACIONAMIENTO
ESTACIONAMIENTO
RAMPA VEHICULAR P=5.00%
PASADIZO GRUPO ELECTROGENO
SEMISOTANO
1° SOTANO
2° SOTANO
3° SOTANO
4° SOTANO
5° SOTANO
2° PISO
3° PISO
4° PISO
5° PISO
6° PISO
8° PISO
AZOTEA
TECHO
BORGOÑO
CA. GRAL.
RESTAURANTE 2
INGRESO Y SALIDA
RAMPA VEHICULAR
P= 15%
1° PISO
SEMISOTANO
1° SOTANO
2° SOTANO
3° SOTANO
4° SOTANO
ESTACIONAMIENTO
RAMPA
VEHICULAR P=15%
5° SOTANO
OFICINA 4
OFICINA 3
RESTAURANTE
CAFETERÍA
1° PISO
7° PISO
6° SOTANO
6° SOTANO
ESTACIONAMIENTO
RAMPA VEHICULAR P=5.00%
JARDIN
ESTACIONAMIENTO
RAMPA VEHICULAR P=5.00%
ESTACIONAMIENTO
ESTACIONAMIENTO ESTACIONAMIENTO
ESTACIONAMIENTO
ESTACIONAMIENTO
A'
OFICINA 5
S.H.H.
S.H.M.
RAMPA VEHICULAR P=5.00%
CORR.
RESTAURANTE 2
A-24
CORTE
4
Plano:
Fecha:
Escala:
Titulo:
Proyecto
N°
10057
Plano
Clave:
Propietario
N°
FECHA
REVISION
PROYECTO
Arquitectura
Tel:
(511)
440-0135
Las
Begonias
N°441,
Oficina
320
Lima
27,
PERU
C.A.P.
1586
Arq.
Bernardo
Fort
Brescia
EDIFICIO
DE
OFICINAS
SANTA
CRUZ
ANTEPROYECTO
:
ESPECIALIDAD:
ARQUITECTURA
EDIFICIO
DE
OFICINAS
SANTA
CRUZ
C.A.P.17820
Arq.Guillermo
Stuart
Seguridad
Av.
República
de
Panamá
4575.
Piso
8.
Oficina
803
–
804,
Surquillo
Lima
34,
Perú
Télf.
:
(511)
445
8215
ENGINEERING
SERVICES
S.A.C.
EDIFICIOS
SANTA
CRUZ
SAC
Victor
Maurtua
N°245,
Dpto
101
San
Isidro,
Lima,
PERU
Av.
SANTA
CRUZ
Ca.
LOS
ANG
ELES
Ca. GENERAL
BORGOÑO
LA
EDIFICACION
SOSTENIBLE
CUMPLE
CON
LAS
CONDICIONES
ESTABLECIDAS
EN
LA
ORDENANZA
N°
510-MM
Y
SE
ACOJE
A
LOS
BENEFICIOS
DEL
CEPRES
-
TIPO
A.
NOTA:
·
PARA
DIMENSIONES
Y
ALTURAS
DE
EQUIPOS
Y
ESTRUCTURAS
VER
PLANOS
DE
ESPECIALISTAS.
·
EL
MOBILIARIO
ES
REFERENCIAL
C.A.P.6323
Arq.
Antonio
Bonifacio
Alfaro
Mod.
de
Licencia
11
07/09/20
Lev.
Observaciones
1
1
23/08/19
Revision
2
2
17/10/19
Revision
3
3
30/10/19
Revision
4
4
26/11/19
Revision
5
5
29/11/19
Revision
6
6
19/12/19
Revision
7
7
03/01/20
Revision
8
8
20/01/20
Revision
9
9
05/02/20
Revision
10
10
06/03/20
Mod.
de
Licencia
12
23/09/20
Comp.
BIM
13
26/01/21
Coordinación
de
Obra
14
09/03/21
Actualización
de
Arq.
15
31/03/21
NPT +0.60
1 2 3 4 6 8
7
JARDÍN
137°
1° PISO
SEMISOTANO
1° SOTANO
2° SOTANO
3° SOTANO
4° SOTANO
5° SOTANO
2° PISO
3° PISO
4° PISO
5° PISO
6° PISO
7° PISO
AZOTEA
TECHO
SEMISOTANO
1° SOTANO
2° SOTANO
3° SOTANO
4° SOTANO
5° SOTANO
SUM 1
PRE FUNCION
ESTACIONAMIENTOS
RESTAURANTE 1
6° SOTANO
6° SOTANO
8° PISO
OFICINA 2
OFICINA 5
OFICINA 5
OFICINA 5
OFICINA 5
S.H.H
OFICINA 2
CALLE LOS
ANGELES
AV. SANTA
CRUZ 1° PISO
TERRAZA
TERRAZA
RAMPA VEHICULAR P=5%
L.P.
L.P.
137°
HALL DE ASC. OFICINA 5
HALL DE ASC.
HALL DE ASC.
HALL DE ASC.
OFICINA 2 S.H.H
OFICINA 2 S.H.H
OFICINA 2 S.H.H
OFICINA 2 S.H.H
OFICINA 2
ESTACIONAMIENTOS
ESTACIONAMIENTOS
ESTACIONAMIENTOS
ESTACIONAMIENTOS
ESTACIONAMIENTOS
ESTACIONAMIENTOS
ESTACIONAMIENTOS
ESTACIONAMIENTOS
CISTERNA DE
ACI N°1
CISTERNA DE
ACI N° 2
CISTERNA CD
N°1
COMERCIAL 2
LOCAL
COMERCIAL 3
LOCAL
SH. SH. ASC - A1 ASCENSORES
HALL
OFICINAS
ACCESO
RESTAURANTE
CORREDOR
SEGURIDAD
CTO. DE
P= 15%
RAMPA VEHICULAR
SERVICIO
CORR.
DE OFICINAS
CUARTO DE BASURA
TABLEROS
CUARTO DE
ESTACIONAMIENTOS
HALL DE ASC.
S.H.H
DV
IA
HALL DE ASC.
ASC - A1
ASC - A1
HALL ASC.
CUARTO DE MAQUINAS
DV
IA
DV
IA
DV
IA
HALL ASC.
ESC.
E3
ESC.
E3
ESTACIONAMIENTOS
HALL DE
OFICINA
HALL DE
OFICINA
ESC.
E3
ESTACIONAMIENTOS
ESTACIONAMIENTOS
ESTACIONAMIENTOS
ESTACIONAMIENTOS
DEP. DEP.
RAMPA VEHICULAR P=5%
RAMPA VEHICULAR P=5%
RAMPA VEHICULAR P=5%
ASC - A1
ASC - A1
PIT ASC.
HALL DE
OFICINA
HALL DE
OFICINA
ASC - A1
ASC - A1
ASC - A1
ASC - A1
DV
IA
DV
IA
DV
IA
ASC - A1
ASC - A1
ASC - A1
ASC - A1
ASC - A1
ASC - A1
ASC - A1
A/C
A/C
ESTACIONAMIENTOS
ESC.
E3
JARDIN DE AISLAMIENTO
VEREDA
OFICINA 2 S.H.H.
ESC.
E3
OFICINA 3
JARDÍN
Plano de corte longitudinal.
Plano de corte transversal.
“Posterior a ello, se sumó poder aplicar
adecuadamente el plan covid, a fin de resguardar la
seguridad de todos los trabajadores y continuar la
obra bajo esas nuevas condiciones y retos, que ahora
son casi una costumbre”, sostiene la ingeniera Marilú
Páucar.
Entre las mejores prácticas aplicadas por Binswanger
Perú se pudo contratar a los proveedores en un tiempo
[
[
Binswanger Perú tuvo que enfrentar los
grandes retos que impusieron las medidas
del gobierno para enfrentar la pandemia.
La paralización por pandemia fue una etapa
crítica porque se tenía incertidumbre por la
reactivación de las obras y el objetivo de la
empresa experta en gerencia de proyectos
era cumplir con los plazos establecidos.
FICHA TÉCNICA
Proyecto Edificio Plaza Olivar
Ubicación Av. Santa Cruz 381, Miraflores
Propietario Edificios Santa Cruz SAC
Gerencia de proyecto
y supervisión
Binswanger Perú
Superficie 26,083.40 m²
adecuado, a fin de poder contar con los equipamientos
según los requerimientos de la obra. El equipo de la
empresa de gerencia de proyectos tuvo que ser más
estricto en el control y seguimiento esto, debido al
factor externo crítico que fue la pandemia, ya que
se vieron afectados los plazos de atención de los
materiales importados.
Asimismo, “previo a la ejecución se efectuaron
revisiones del proyecto integralmente,
compatibilizando todas las especialidades con
la finalidad de poder tener claros los detalles
constructivos, solucionando oportunamente los temas
técnicos. Se ha logrado contar con un planeamiento
adecuado según la coyuntura vivida por el tema
COVID, una óptima calidad de acabados, cumplimiento
de los alcances contratados, cumplimiento de la línea
base de los costos”, expresó la gerente de proyecto de
Binswanger Perú.
En cuanto a la gestión de la calidad el equipo de
gerencia de proyectos indica que contó con equipos
adecuados para la ejecución de la obra, efectuó
controles y pruebas a fin de verificar el funcionamiento
y mantenimiento correcto.
Asimismo, realizó una evaluación continua del sistema
de control de calidad por parte del personal asignado, a
fin de controlar los trabajos a ser ejecutados.
También se controló que los procedimientos
constructivos fueran correctamente aplicados, a fin
de lograr cumplir con las especificaciones técnicas
requeridas para el proyecto.
Todas estas estrategias y herramientas de la
gerencia de proyectos permitieron entregar la obra
exitosamente.
- 17 -
CONSTRUCCIÓN
COLABORATIVA, GARANTÍA DE
ÉXITO DESDE EL CONTRATO AL
CIERRE DEL PROYECTO
Confianza, justicia contractual, equidad y claridad en la repartición de las responsabilidades y los
beneficios, prevención y gestión adecuada de conflictos, son algunos puntos clave que se deben
tener en cuenta en un proyecto de construcción que se ejecuta bajo un contrato colaborativo.
Poner el foco en estos aspectos del proyecto hará posible encaminarlo hacia el éxito, desde la
firma del contrato al cierre.
Los contratos colaborativos aplicados a la construcción
permiten reducir costos prescindibles en cualquier tipo
de proyecto. Es decir, generan la optimización de los
costos, evitando desviaciones económicas. Además,
reducen considerablemente las incertidumbres y los
riesgos.
- 18 -
INFORME ESPECIAL
Su aplicación hace posible el
trabajo conjunto y de manera
transparente de los diferentes
actores involucrados en un proyecto
determinado. Ya no se trata de una
obra ejecutada bajo el sistema
tradicional, en el que el diseño
y la construcción se desarrollan
separadamente. Diseñadores,
constructores, proyectistas,
arquitectos, proveedores, clientes;
todos forman parte del proyecto
en su integridad desde la etapa de
conceptualización.
Sin embargo, para que un proyecto
que se ejecuta bajo un contrato
colaborativo sea realmente
colaborativo es necesario que
prime la confianza basada en un
principio moral: justicia.
De acuerdo con el ingeniero Juan
Pablo Vásquez, director asociado
en la firma de consultoría y
construcción Mace, para que un
proyecto colaborativo funcione, el
contrato debe ser justo para todas
las partes involucradas, además
de equilibrado. Esto permitirá
que las partes inicien el proyecto
confiando mutuamente el uno en
el otro.
“La confianza mutua es un
ingrediente indispensable. Para
esto es necesario que el proceso
de procura haya escogido a
las compañías idóneas para la
ejecución del proyecto y que
su selección no solo se base
en precio si no también en la
capacidad técnica y financiera, en
la disponibilidad de recursos para
atender el proyecto, la experiencia
en proyectos similares, etc.”,
apunta.
El director asociado en Mace
señala que, de esta manera, el
cliente tendrá plena confianza
en que el proyecto podrá ser
ejecutado de manera correcta por
el contratista. No obstante, subraya
que el proceso de procura deber
ser transparente, justo y debe dejar
muy claros todos los riesgos y
las responsabilidades que cada
uno deberá asumir. Con ello la
confianza del contratista hacia el
cliente se sella.
Además, destaca que es
primordial que el contrato proteja
al equipo de trabajo que se ha
formado para el proyecto desde
un inicio. El espíritu colaborativo
debe mantenerse durante el
transcurso del proyecto mediante
mecanismos de prevención y
resolución de conflictos, no solo
para solucionarlos sino, sobre todo,
para que esta solución se dé de
manera rápida.
El Ing. Vásquez refiere que si
estos conflictos se mantienen
mucho tiempo −y peor aún si
se acumulan− deteriorarán la
relación y cohesión del equipo.
El desenlace puede ser adverso:
un equipo fragmentado y
desenfocado de los objetivos
del proyecto malgasta energías
y recursos malgastados en
disputas. En síntesis, se generan
pérdidas cuantiosas en plazos y
costos.
Sin embargo, si estos conflictos
se evitan o se solucionan
inmediatamente se genera, según
como lo plantea el especialista,
un primer ahorro en plazo y
costo. Mientras el segundo
ahorro −explica− es tal vez el
más importante, pues se obtiene
con una buena relación dentro
del equipo, lo cual posibilita una
adecuada integración laboral que
logre mejoras en el proyecto.
- 19 -
“El contrato solo da las pautas,
pero no te dice cómo colaborar
ni te da las herramientas para
hacerlo”, comenta el Ing. Vásquez.
Por ello, subraya la importancia
del cuerpo técnico del proyecto
y la utilización de herramientas
de gestión para que fomenten
y permitan la colaboración
efectiva. “Para esto podemos,
por ejemplo, utilizar el Integrated
Project Delivery, que te brinda
herramientas tecnológicas,
técnicas y de gestión que permiten
una colaboración efectiva. Si estas
son bien aplicadas, no necesitarás
sacar el contrato del cajón”, anota.
IMPORTANCIA DEL TVD
El Target Value Design (TVD)
también puede jugar un papel
preponderante en una construcción
colaborativa. ¿Por qué? La
respuesta puede ser la siguiente:
uno de los objetivos de todo
proyecto de construcción, más
aún si se ejecuta bajo un contrato
colaborativo, es la reducción de
costos a lo mínimo posible.
Según el ingeniero Santiago Ruiz,
consultor e instructor del Lean
Construction Institute (LCI) Perú,
los costos de un proyecto son el
resultado de “qué” y “cómo” se
va a construir. Indica que algunos
estudios estiman que un proyecto,
por lo general, puede llegar a tener
entre 5 y 10 % de desperdicio como
impacto en costo, los cuales se
producen por:
• Cambios solicitados por el
cliente, los cuales son producto
de nuevas necesidades de los
usuarios del proyecto. Esto
genera retrabajos de diseño, en
el mejor de los casos cuando se
realizan con anticipación, o en el
peor de los casos, perdidas por
materiales y trabajos en proceso
que deben rehacerse
• Variaciones en los precios de o
tarifas materiales, alquileres de
equipos de mano de obra, lo que
genera retraso en las decisiones
de compra o subcontratación
dando paso a esperas en los
procesos de trabajo.
• Variaciones de cantidades
por definiciones de ingeniería
de detalle. Por ejemplo, una
modulación ineficiente de los
enchapes genera mayores
desperdicios de materiales.
Esta problemática esta muy
presente en los proyectos que se
ejecutan con el método tradicional,
en los que se presupuesta con
poca información disponible, lo
cual hace que las variaciones que
irán apareciendo en el desarrollo
del proyecto sean cada vez más
grandes.
Sin embargo, en un proyecto de
construcción colaborativa en el
que, además, se implementa el
TVD, los costos no escapan de
lo presupuestado. A decir del
ingeniero Pablo Orihuela, gerente
general de la empresa Motiva S.A.,
el TVD es un enfoque propuesto
por la comunidad Lean para
maximizar el valor de un proyecto
de construcción.
“Tal como lo explica la conocida
curva de MacLeamy, el esfuerzo
que se despliegue durante las
fases tempranas y de bajo costo,
repercutirá enormemente en
las fases más tardías, dando
como efecto una disminución del
plazo, costo, y calidad de todo el
proyecto”, argumenta.
Su aplicación puede darse en
diferentes etapas de un proyecto.
Empero, el Ing. Orihuela sugiere
su aplicación en las fases de
definición del proyecto y de diseño,
pues de este modo se permite su
máxima efectividad.
“El costo de invertir tiempo y
esfuerzo en evaluar múltiples
alternativas, o el costo de duplicar
- 20 -
INFORME ESPECIAL
o romper planos para cambiar
los diseños en búsqueda de las
mejores soluciones, no tiene punto
de comparación con los beneficios
que se obtendrán durante las fases
de construcción y uso del proyecto”,
subraya.
En esa misma línea, el Ing. Ruiz
subraya que el TVD es una práctica
de gestión que impulsa el diseño
para entregar el mayor valor
posible al cliente y desarrolla el
diseño dentro de las limitaciones
del proyecto. Es decir, recalca la
importancia de aplicar el TVD desde
una etapa temprana del proyecto.
El Ing. Orihuela también plantea que
para obtener mejores resultados,
es imprescindible: ingresar el TC
(Costo Objetivo, por sus siglas
en inglés) como un input más
del diseño; mapear los procesos
tanto constructivos como de
mantenimiento para encontrar las
oportunidades de generar valor
usando el VSM (Mapeo del Flujo
Valor); desterrar la costumbre
de la única alternativa usando el
SBD (Diseño basado en sets de
alternativas), lo que implica trabajar
con técnicas que maximicen la
colaboración dentro del equipo de
diseño, tales como la Colaboración
Extrema (XC), el Virtual Big Room,
las sesiones ICE, el BIM, el uso de
la Realidad Virtual y Aumentada
−que hacen más amigables la
visualización del proyecto−, los
Modelos Mentales (MM) que nos
ayudan con el entendimiento de las
formas de pensar de los diferentes
integrantes del proyecto, y muchas
otras buenas prácticas previas a un
contrato colaborativo.
IMPORTANCIA DE UN EQUIPO
MULTIDISCIPLINARIO
Para la correcta implementación
del TVD será necesario el
trabajo colaborativo; también
será menester una ingeniería
concurrente entre las diferentes
especialidades involucradas
en el proyecto. Lo ideal es
que se integren las diversas
especialidades (incluyendo al
cliente) y se haga notorio el trabajo
conjunto.
En opinión del Ing. Ruiz, es
necesario designar un equipo
integrado multidisciplinario que se
encargue de estudiar el proyecto
con anticipación. Este equipo se
encargará de establecer los costos
permisibles; es decir, aquellos
costos que permitirán lograr la
rentabilidad en el modelo de
negocio del cliente.
Luego de ello -prosigue- viene la
etapa de validación, en la que,
una vez aclarado el alcance
conceptual de proyecto y los costos
permisibles, se desarrollará un
diseño base con el cual se hará una
estimación de mercado. “Es decir, el
costo del proyecto si lo pusiéramos
a licitar, si los costos de mercado
son mayores al costo permisible
es necesario priorizar el alcance o
realizar fases del proyecto a fin de
estructurar el modelo económico y
alcanzar la rentabilidad deseada”,
indica.
“Con el costo de mercado fijado
siempre por debajo del costo
permisible los integrantes
del equipo deben establecer
compromisos de trabajo que
permitan reducir desperdicios para
lograr un costo meta por debajo del
costo de mercado”, añade.
La combinación de diferentes
puntos de vista y conocimiento
permitirá la identificación de las
fuentes de valor. Esto a su vez,
de acuerdo con el Ing. Vásquez,
posibilitará encontrar soluciones
integrales que significarán
una real reducción de costos y
- 22 -
INFORME ESPECIAL
plazos, y mejoras de la calidad y
seguridad.
En ese sentido, el director asociado
en Mace resalta el uso del Big Room,
el cual permitirá una interacción
multidisciplinaria y dinámica. “Es
muy beneficioso y logra muy buenos
resultados”, agrega.
De igual manera, el Ing. Ruiz
enfatiza la importancia de tomar
las buenas prácticas del Last
Planner® System, el Set Base
Design y el Takt Planning. Esto
sobre todo para diseñar y construir
de acuerdo a los objetivos del
proyecto.
ETAPA DE ENTREGA DEL
PROYECTO
En la fase de entrega del
proyecto, la aplicación del TVD
entra a su etapa final. Como
lo señala el Ing. Ruiz, en esta
parte se realiza la validación
post construcción, en el que
el equipo realiza una serie de
retrospectivas que permitan
determinar las variaciones y
lecciones aprendidas (positivas y
negativas) para ser aplicados en
siguientes proyectos.
“Esta responsabilidad recae
en cada equipo de trabajo y en
el equipo líder para validar los
supuestos desarrollados y sus
resultados”, observa.
En esta etapa es importante el
reconocimiento de los logros
personales y grupales. El Ing.
Vásquez sostiene que la repartición
justa de los ahorros obtenidos entre
todos los involucrados también
será beneficioso para el proyecto.
Y, añade que el valor se debe ver
a nivel no solo del proyecto, sino
también en referencia al valor
para el cliente en la vida útil de la
infraestructura y en la operación de
la misma.
“Esto lo digo porque, por
ejemplo, un ahorro de costo en
la construcción puede resultar
mucho más costoso durante la
operación y mantenimiento de
la infraestructura y viceversa”,
puntualiza.
- 23 -
VDC MANAGEMENT EN
PROYECTOS MINEROS
En un proyecto minero, la colaboración y la integración de los actores implicados será
fundamental para alcanzar los objetivos trazados. Pero, todos estos deben converger en un solo
fin, el cual es generar valor para el cliente. La implementación del VDC management facilita esta
integración y genera un trabajo sumamente colaborativo que permite enfrentar todos los retos
que implica esta compleja industria.
El virtual Design and Construction (VDC) es una
metodología de gestión colaborativa de proyectos
que se explica mejor a través de un framework, cuya
aplicación puede darse en cualquier tipo de proyecto.
Así lo señala el ingeniero Juan Carlos Mayta, jefe
corporativo de Planificación y Control de Proyectos en
Compañía de Minas Buenaventura.
Según el Ing. Mayta, en proyectos mineros es esencial
poner atención en las herramientas y procesos que
se van a emplear enfocándolos hacia el objetivo del
proyecto y el objetivo final del cliente, pues de esta
manera se generará valor. Y precisamente, en esta tarea
el VDC cumple un papel importante.
- 24 -
CONSTRUCCIÓN MINERA
Pero, ¿qué factores serán
necesarios para que un proyecto
minero pueda aplicarse el VDC
management? Un factor clave
puede ser la formación de un
entorno colaborativo entre
los actores implicados en el
proyecto.
Un trabajo colaborativo e integrado,
a decir del especialista, permitirá
que se puedan aplicar de manera
óptima las diversas metodologías
de gestión que sean necesarias,
como el VDC management, para
lograr las metas trazadas, sobre
todo, tomando en cuenta que los
proyectos en sí no son el core
business de la industria minera;
su verdadera competencia central
de negocio está enmarcada en
extraer, tratar y procesar los
minerales.
Esto representa un gran desafío,
pues se debe buscar la forma
más adecuada para tomar las
decisiones importantes que
permitirán que el proyecto se
encamine correctamente.
“Creo que el reto va un poquito
por ahí: ver cómo buscamos la
colaboración desde un área que
no es el core business y cómo
podemos integrarnos con diversas
áreas. Podemos integrarnos,
por ejemplo, en sesiones ICE,
que son sesiones de Ingeniería
Concurrente Integrada, para poder
tomar decisiones, por ejemplo,
en la resolución de interferencia
o en elegir la mejor alternativa de
un análisis de constructabilidad”,
explica el Ing. Mayta. “Para ello,
yo necesitaré quizás que esté
presente el contratista que va a
construir proyecto, el diseñador, el
cliente, el mismo de epecista, si es
que se trata un proyecto EPC, o el
mismo subcontratista”, añade.
Otro factor a tomar en cuenta es el
soporte tecnológico. De acuerdo con
el jefe corporativo de Planificación y
Control de Proyectos en Compañía
de Minas Buenaventura, en la
actualidad, muchas empresas
trabajan con entornos BIM 360, lo
cual facilita mucho el poder albergar
los modelos de los proyectos o lo
que se conoce en minería como
maquetas.
El punto central será cómo
utilizar la maqueta para obtener
los mejores resultados, ya sea
porque un buen diseño detuvo
una reducción de interferencias
grandísima o que estos se
reflejaron finalmente en la
ejecución del proyecto.
El tercer factor importante que
considera el Ing. Mayta, está
relacionado con los procesos.
Señala que es esencial definir
cómo gestionaremos nuestros
procesos para que todos los
integrantes del proyecto estén
alineados a los mismos.
“Con alineamiento me refiero a la
integración. Aquí es importante el
rol de un gestor, en este caso, que
conozca la metodología para poder
integrar a todas las personas, a
todos los procesos y saber utilizar
o apoyarse del coordinador BIM,
en este caso, para poder utilizar
de la mejor manera posible y los
usos más apropiados del modelo
siempre con el fin de llegar a
obtener los objetivos, no solo de
costo y plazo, sino también los
objetivos para el cliente, ya sea
desde el punto de operación y
mantenimiento o desde el punto
de vista de funcionalidad o
versatilidad”, detalla.
- 26 -
CONSTRUCCIÓN MINERA
VENTAJAS DEL VDC EN PROYECTOS MINEROS
Una ventaja clara, desde el punto de vista del Ing. Mayta,
es que con la implementación del VDC se puede tener
un alineamiento claro entre todos los actores de un
proyecto.
Con ello se evitan malas prácticas que no consideran
este enfoque, en los que el contratista busca ganar
adicionales, mientras el cliente espera que no se
generen sobrecostos con estos adicionales. Es decir,
prácticas no colaborativas en los que priman los
intereses particulares y no se le da la prioridad debida a
los objetivos del proyecto.
“He allí la importancia de entender que VDC nos
da ese lineamiento: objetivos del cliente, proyecto
y, además, sobre ello vamos a desarrollar ciertas
métricas de producción y factores controlables que
van a ir circunscritos dentro de cada dimensión o cada
componente”, subraya.
Entre estos componentes que menciona el especialista
tenemos a los recursos humanos, cuya integración y
colaboración se puede generar mediante las sesiones
ICE. También está el componente de tecnología o
herramientas (los modelos BIM y las maquetas) y
el componente de procesos, en el cual se centra la
atención en cómo se va a gestionar los procesos, ya sea
en una etapa de diseño o en construcción.
Este alineamiento e integración facilitado con la
implementación del VDC posibilitará la maximización
de los objetivos finales del proyecto, pero, sobre todo,
generar valor. “Esto implica ir más allá de cumplir con
costo y plazo. Implica tener un cliente satisfecho con un
producto que finalmente cumple con las características
con las que había nacido, y generar un retorno sobre
la inversión para el mismo cliente si así sea se ha
concebido”, apunta.
CUALIDADES DEL VDC MANAGER
En opinión del Ing. Mayta, el VDC manager tiene que
trabajar de la mano del coordinador BIM o BIM manager.
Sostiene que esto es porque mientras el coordinador
BIM es el responsable de liderar todo el modelado del
proyecto, el VDC manager es quien “coge el modelo y lo
explota”.
En ese sentido, explica que el VDC manager es el líder,
quien va a convocar a las sesiones ICE, va a determinar
un plan de trabajo y va a identificar a las personas clave
que tienen que participar en estas sesiones, quienes,
además, tomarán decisiones esenciales. “Punto
importante para poder combatir los famosos tiempos
de latencia o periodo de latencia que, muchas veces,
se tienen cuando el proyecto, por ejemplo, entra en una
etapa de construcción o inclusive en la etapa de diseño,
donde hay muchos detalles que resolver y pues estos se
vuelven un cuello de botella”, agrega.
Otra cualidad del VDC manager, a decir del especialista,
es que debe tener un nivel bastante alto de influencia
sobre las personas implicadas en el proyecto. Por
ejemplo, si se trata de una minera que anteriormente no
ha trabajado con modelos 3D, el VDC manager tiene que
saber: cómo explicar las ventajas de esta metodología,
en qué momento generar las sesiones ICE y
fundamentar para qué son necesarias, quienes van a ser
las personas necesarias para las sesiones, y cuál será el
nivel de desarrollo que se va a pedir en el modelo.
“Muchas cosas van a ser nuevas en la industria y
seguramente vamos a seguir evolucionando, pero creo
que aquí el factor humano es clave para que la persona
que lidera este cambio cree este clima armonioso cada
vez que se tenga que tomar decisiones en una sesión
ICE”, comenta el especialista.
Asimismo, debe tener una “visión holística del proyecto”.
Según el Ing. Mayta, el VDC manager debe tener una
mirada de helicóptero, un conocimiento preciso del
proyecto. Tiene que ver el proyecto desde la etapa de
conceptualización, pasando por la puesta en marcha del
proyecto hasta la entrega final.
También, añade que es ideal que conozca sobre
procesos de construcción y procesos de diseño. Es
fundamental que sepa para qué se modela y cuál es el
uso que se le va a dar a este modelo, además de tener
claro cuáles son los requerimientos del cliente para
luego estos ser solicitados en las bases técnicas de
licitación.
- 27 -
“Entonces, tener el involucramiento
de un VDC manager desde las
etapas tempranas te permite
justamente alertar; te permite salir
a licitar bajo términos claros de
lo que se va a buscar cuando se
quiere implementar no solo BIM,
sino VDC”, subraya.
Por último, el jefe corporativo
de Planificación y Control de
Proyectos en Compañía de Minas
Buenaventura, manifiesta que otros
conocimientos importantes que
son ideales en un VDC manager
son el manejo de las gestiones
selectivas, la gestión del tiempo,
habilidades blandas, empatía y
asertividad.
SINERGIA BIM-VDC
Bajo el enfoque VDC, el BIM es
un componente importante en
un proyecto minero. Esto debido,
entre otros factores, a que en este
tipo de proyectos hay muchas
disciplinas involucradas, lo cual
requerirá un ambiente colaborativo
fortalecido y a su vez, una forma
de aprovechar la variedad de
conocimientos y opiniones de los
diversos especialistas.
De acuerdo con el Ing. Mayta, es
importante entender que con el
VDC se busca diseñar virtualmente
una construcción lo más temprano
posible. Puede apoyarse de un
modelo BIM, como también podría
apoyarse de otro tipo de modelo
que no necesariamente sea
catalogado como BIM. He ahí lo
interesante del VDC”, enfatiza.
IMPORTANCIA DE LAS
SESIONES ICE
Con base a su experiencia, el Ing.
Mayta sostiene que las sesiones
ICE son claves para una correcta
implementación del VDC. Señala
que la manera en que hay que
planificarlas es estableciendo,
en principio, las siguientes
interrogantes: ¿para qué genero
una sesión ICE?, ¿qué agenda voy
a seguir?, ¿a quiénes voy a invitar?
Y ¿qué se busca al final con estas
sesiones?
Esto es parte de la planificación
y en un proyecto minero es
sumamente importante, pues,
como señala el especialista,
muchas veces no solo se tiene que
generar una integración entre los
profesionales que participan en el
proyecto, sin también hay casos
en los que será necesario invitar
a las sesiones ICE al cliente final,
es decir, al área que solicita el
proyecto.
“Por ejemplo, si vamos a
hacer el cambio de un tambor
lavador o molino en una
planta concentradora, a veces
necesitamos ese visto bueno
o ciertas decisiones de parte
del responsable de la planta
que puede ser un ingeniero
metalurgista, un ingeniero químico,
no necesariamente el área de
proyectos del cliente minero”,
señala.
Además, resalta que estas
sesiones ICE necesitan ser
medidas. Explica que es necesario
llevar estadísticas de qué tan bien
o tan mal se está yendo. En este
aspecto entran a medir los factores
contables o las métricas de
producción que se van a emplear
no solo para las sesiones ICE, sino
también para BIM.
Todo ello le permitirá al VDC
manager saber si se han tomado
las mejores decisiones en fin de
alcanzar los objetivos tanto del
proyecto como del cliente.
- 28 -
GESTIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN
ESTRATEGIAS PARA PREVENIR
LAS CONTROVERSIAS
DESDE LA PERSPECTIVA DEL
PROPIETARIO
Mientras más temprano se resuelvan las controversias originadas en un proyecto de
construcción, menos será el impacto que se genere en la obra. A más controversias, más
riesgos de llevar un proyecto hacia la paralización. Por ello, es vital anticiparse a estas y
tomar decisiones que involucren el parecer y conocimiento de todos los actores involucrados,
incluyendo al propietario. Esta es la clave para prevenir controversias o imprevistos que puedan
afectarlo directamente.
Todo proyecto de construcción implica ciertos
riesgos en su desarrollo. Aunque también los retos y
oportunidades están presentes. Estos variarán según
la naturaleza del proyecto. Sea cual sea, lo importante
será identificar estos riesgos, retos y oportunidades y
gestionarlos correctamente.
w w w . e x c o n . p e
Contáctenos informes@excon.pe
+51 995 452 989
Próximamente acreditación gratuita de visitantes
¡Atentos a nuestras redes sociales!
¡Asegura tu stand ahora!
S p o n s o r G o l d
S p o n s o r S i l v e r
A p o y o I n s t i t u c i o n a l M e d i a P a r t n e r
Diseño y
acabados
Materiales
y Servicios
Equipamiento
e instalaciones
Maquinaria
y Equipo
Salones de Exhibición
La mejor plataforma comercial para los
proveedores del Sector Construcción
Del 12 al 15 de octubre
Centro de Exposiciones Jockey
Hipódromo de Monterrico, Lima - Perú
C o n s t r u c c i ó n e s c r e c i m i e n t o
Organiza
- 30 -
GESTIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN
En el caso particular de los riesgos,
mientras más temprano sean
detectados más fácil resultará
darles solución. Con ello se evitará
la generación de controversias
que pueden terminar perjudicando
gravemente al proyecto.
El ingeniero Leonardo Moscoso,
gerente de proyecto en Binswanger
Perú −empresa que brinda
servicios de construcción, gerencia
de proyectos, supervisión de
obras, implementación de oficinas,
entre otros− indica que durante el
proceso de construcción pueden
aparecer diversas controversias.
Estas suelen relacionarse al
diseño (entrega incompleta,
demora en la entrega, etcétera),
a la interpretación de cláusulas
contractuales, y a la variación de
costos (mano de obra, materiales
y equipos) −en el contexto actual,
incluye también al tipo de cambio.
Añade que también se pueden
generar controversias en relación
a los pagos (demoras, requisitos),
al plazo (definición de la fecha
de inicio del plazo, ampliaciones
de plazo, cumplimiento de hitos,
aceleraciones) y las vinculadas a
reclamos de daños y perjuicios.
Las causales para la aparición de
una controversia en un proyecto
de construcción son diversas
y de diferente naturaleza. Y no
necesariamente el surgimiento
de una impedirá la generación
de otras. Todo ello dependerá de
las acciones preventivas y las
estrategias que anticipadamente
se hayan trazado con el fin evitar
llegar a situaciones complejas.
Entonces, si se busca minimizar
o evitar el surgimiento de
controversias en los proyectos, lo
adecuado será conocer y aplicar
estrategias y buenas prácticas que
ayuden a alcanzar este objetivo.
La implementación del Building
Information Modelling (BIM) puede
resultar un excelente aliado en esta
tarea. Pero, debe ser acompañado
por otras acciones.
Con base a su experiencia en
Binswanger Perú, el Ing. Moscoso
afirma que la incorporación del
BIM en la etapa de diseño del
proyecto es un buen primer paso
para minimizar las controversias.
“También puede optarse por la
revisión del proyecto por parte de
terceros (no proyectistas) para
detectar incompatibilidades, falta
de detalles, especificaciones
erróneas, etc.”, añade.
Además, menciona que se
debe considerar, en la etapa de
concursos, un tiempo considerable
para que los postores puedan
revisar minuciosamente toda
la información alcanzada. Esto
les permitirá tomar un amplio
conocimiento del proyecto. Con
ello se formularán y absolverán la
mayor cantidad de consultas con
el objeto de que puedan plantear
su mejor propuesta técnico-
económica.
Otra sugerencia que brinda el
gerente de proyecto de Binswanger
Perú es que se pueden llevar a
cabo reuniones con los postores
para reducir el número de sus
exclusiones. También recomienda
que el modelo de contrato a firmar
debe ser entregado conjuntamente
con las bases del concurso,
con la finalidad de que sea
revisado, comentado y aprobado
tempranamente por las partes.
Importante será también que en el
contrato se especifiquen puntos
que podrían ser el detonante de
controversias.
- 31 -
Binswanger Perú.
“Ayuda también definir en el contrato el plazo máximo
de respuesta a los RFI´s que formule el contratista;
establecer claramente en el contrato en qué casos
el monto contractual puede ser variado o no, los
tiempos y requisitos que contempla la revisión de
valorizaciones, desde cuando se computa el inicio del
plazo contractual, etcétera. Finalmente, se recomienda
incluir en la cláusula del contrato referida a ‘Solución de
Controversias’, la intervención de la Junta de Resolución
de Disputas (JRD) a fin de que las partes logren prevenir
y/o solucionar eficientemente las controversias”, detalla.
El Ing. Moscoso subraya la importancia de evaluar y
resolver desde una etapa temprana las observaciones
que tengan las constructoras respecto al modelo
de contrato entregado. Esta medida contribuirá
considerablemente en el objetivo de proteger los
intereses del cliente frente a los intereses de la
constructora que quiere asumir la obra.
Por ello, también sugiere que se evalúe si la constructora
puede ofrecer una carta fianza por el adelanto que
requiera y una carta fianza de fiel cumplimiento; ambas
en resguardo de la inversión del cliente.
Lo ideal es que el proyecto se inicie con las reglas claras
para todas las partes. Los imprevistos siempre existirán;
pero estas serán mínimas si se pone verdadera atención
en las etapas tempranas del proyecto y si se anticipan
medidas en caso de que ocurra lo inesperable.
- 32 -
GESTIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN
Clave es, en ese sentido, establecer
en el contrato las responsabilidades
que debe asumir cada actor
involucrado. De este modo, los
imprevistos que surjan deberán ser
asumidos por la parte responsable
de acuerdo a lo que indique en el
contrato. Así lo sostiene el vocero
de Binswanger Perú.
“Por ejemplo, si en el contrato
se indica que no se reconocerán
adicionales por vicios ocultos,
entonces el contratista asume
un determinado costo por ello
que puede ser inferior, igual,
o superior al costo real. La
paralización de obra por parte
del propietario es un ejemplo de
que los costos que se ocasionen
por dicha indicación deben ser
asumidos por el propietario”,
comenta.
Por último, el Ing. Moscoso
enfatiza lo altamente relevante que
es mantener una comunicación
persistente, asertiva y transparente
entre todas las partes. “Es
fundamental que las partes
mantengan comunicación
constante y se encuentren
dispuestas a escucharse y
negociar tempranamente en
beneficio del proyecto, y no
buscando el beneficio propio por
intermedio del perjuicio de la otra
parte”, advierte.
Esto no solo evitará el surgimiento
de controversias que pueden
encaminarse, por una mala
gestión, hacia tediosos arbitrajes
que pongan en jaque el desarrollo
del proyecto. Su ventaja más
importante radica en que generará
la confianza necesaria entre todo
el equipo de trabajo, lo cual llevará
al proyecto hacia el éxito bajo una
lógica de “win to win”.
Binswanger Perú.
Equipo de Binswanger Perú.
- 33 -
ESTADO DE LOS PROYECTOS
APP, EN ACTIVOS Y OXI
La inversión pública se ha contraído en el primer semestre del año. Las estimaciones del
BCR aún proyectan un mejor escenario hacia fines del 2022, el cual se vería favorecido con
la ejecución de un conjunto de proyectos importantes. Además, la cartera de proyectos de
Proinversión presenta 105 proyecto OxI priorizados, y 45 proyectos APP y en activos que
esperan ser adjudicados en el periodo 2022-2023.
De acuerdo al reporte de inflación de junio de este año
del Banco Central de Reserva del Perú (BCR), la inversión
pública disminuyó 13.7 % en el primer trimestre de 2022.
Igualmente, la Cámara Peruana de la Construcción
(Capeco) señaló, en su último Informe Económico de
la Construcción Nº 55, que en el periodo enero-junio de
2022, inversión pública se contrajo 2.2 %.
Entre las razones de este descenso se encuentra
la menor ejecución de proyectos por parte del
- 34 -
INFRAESTRUCTURA
Gobierno Nacional y la reducción del gasto del
programa de reactivación Arranca Perú y de los
proyectos correspondientes a la Reconstrucción con
Cambios, los cuales están a cargo de los Gobiernos
Subnacionales. A ello, además, debe añadirse la
actual crisis política e internacional que ha jugado
en contra de los principales componentes del sector
Construcción.
No obstante, la entidad monetaria estima que, en
lo que queda del año, la inversión pública pueda
recuperarse y termine cerrando el año con un
crecimiento de 2.1 %. Este impulso podría venir por
parte de: las obras de reconstrucción, principalmente
aquellas que se ejecutan en el marco del Acuerdo
Gobierno a Gobierno con el Reino Unido; los proyectos
comprendidos en el Plan Nacional de Infraestructura
para la Competitividad (PNIC); algunos proyectos
especiales de inversión pública; el incremento de la
asignación presupuestal; el destrabe de proyectos
de irrigación; y “la mayor ejecución del gasto público,
por ser el último año de funciones de las autoridades
subnacionales”.
Por otro lado, la entidad monetaria destaca que en
lo que va del año se ha continuado con el avance
en la construcción de los principales proyectos de
infraestructura. Estos son la Línea 2 del Metro de Lima
y Callao, la ampliación del Aeropuerto Jorge Chávez, el
Terminal Portuario Marcona, el Muelle Norte del Callao y
el proyecto Muelle Bicentenario.
Además, según el Informe Técnico de Producción
Nacional, publicado en julio del presente año, por el
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI),
la inversión en proyectos en el ámbito del Gobierno
Nacional disminuyó en mayo en la ejecución de
proyectos de prevención de riesgos, infraestructura vial,
construcción de edificios no residenciales (colegios,
centros de salud) y obras de servicios básicos (agua y
saneamiento).
Sin embargo, la ejecución de la inversión pública en el
mismo mes tuvo un ligero aumento a nivel de Gobierno
Local. Según INEI, este crecimiento se registro en la
construcción de edificios no residenciales (colegios) e
infraestructura vial. En tanto la inversión en proyectos de
prevención de riesgos y servicios básicos presentó una
tendencia a la baja.
Por último, a nivel de Gobierno Regional, la inversión
aumentó en obras de infraestructura vial y servicios
básicos (agua, alcantarillado y electrificación), pero
disminuyó en proyectos de construcción de edificios no
residenciales y de prevención de riesgos.
PROYECTOS APP Y EN ACTIVOS
Según el portafolio de proyectos de la Agencia de
Promoción de la Inversión Privada (Proinversión),
publicado en junio del presente año, existen 21
proyectos priorizados para ejecutarse mediante
Asociación Público Privada (APP) y proyectos en activos
que están en etapa de maduración.
Se estima que en total estos proyectos están
valorizados en más de USD 1400 millones. Además,
están distribuidos en 5 sectores:
• Salud, con 3 proyectos. Estos son el Nuevo Hospital
Militar Central, el Hospital Hipólito Unanue y el
Hospital de Emergencia de Villa El Salvador.
• Saneamiento, cuenta con 9 proyectos. Se trata de
las plantas de aguas residuales (PTAR) para las
ciudades de Trujillo, Cajamarca, Cañete, Cusco y
Tarapoto; la obra de saneamiento rural para Loreto;
las desaladoras para Ilo y Lambayeque; y la PTAR y
desaladora Paita y Talara.
• Educación registra 1 proyecto. Este es el IPC Cusco.
• Energía contiene 6 proyectos. Estos son: Enlace San
José-Yarabamba, ITC Enlace Piura Nueva-Colán, ITC
SE Lambayeque Norte, ITC Enlace Belaunde Terry, SE
Piura Este y SIT gas.
• Turismo registra 2 proyectos: Cerro San Cristóbal y
Servicios Turístico Choquequirao.
Proyectos maduros
Proinversión registra 24 proyectos maduros valorizados
en más de USD 7500 millones.
En el sector Salud se tiene 3 proyectos. Entre estos
destacan los dos Nuevos Centros Hospitalarios
EsSalud Piura y Chimbote. Ambos juntos tienen una
inversión estimada de USD 253 millones. El plazo
destinado para estos proyectos es 20 años (3 de
construcción y 17 de OyM).
En Saneamiento hay 4 proyectos. Estos son PTAR
(Puerto Maldonado, Huancayo y Chincha) y Obras de
Cabecera. La fecha de adjudicación se daría en el cuarto
trimestre de este año.
• PTAR Puerto Maldonado: es estima una inversión
- 36 -
INFRAESTRUCTURA
superior a USD 59 millones para este proyecto. El
plazo de ejecución es de 22.5 años. Se prevé su
adjudicación para el cuarto trimestre de este año.
• PTAR Huancayo: la inversión prevista es USD 172
millones en un plazo de 23 años. Se estima que la
fecha de declaratoria de interés para el segundo
trimestre del 2023.
• PTAR Chincha: el monto de inversión estimado es
USD 73 millones; el plazo es 23 años; y la fecha de
declaratoria de interés es el segundo trimestre del 2023.
• Obras de cabecera: la inversión estimada es USD 480
millones. El plazo de su ejecución es 30 años. Su
adjudicación está estimada para el tercer trimestre
del 2022.
Igualmente, en Transportes y Comunicaciones se tiene
4 proyectos, destacando Longitudinal de la Sierra Tramo
4, Anillo Vial Periférico y Terminal Portuario San Juan
Marcona.
• Longitudinal de la Sierra Tramo 4: su adjudicación está
prevista para el segundo trimestre del próximo año.
La inversión estimada supera los USD 920 millones y
tiene un plazo de 25 años.
• Anillo Vial Periférico: se estima que se declarará de
interés en el cuarto trimestre de este año. El proyecto
está valorizado en USD 2380 millones y un plazo de
30 años.
• Terminal Portuario San Juan Marcona: este
megaproyecto está valorizado en USD 520 millones y
se encuentra en fase de estructuración. Se prevé que
reciba la declaratoria de interés en el primer trimestre
del 2023.
Educación cuenta con 5 de estos proyectos: el Colegio
de Alto Rendimiento (COAR) Centro y los Colegios
En Riego (CER) de Villa María del Triunfo, Lima
Metropolitana, Comas y SMP, y Ate y San Juan de
Lurigancho.
• COAR Centro: Fue adjudicada a la empresa
Concesionaria de Proyectos de Infraestructura
Sucursal Perú, del Grupo Marhnos. Con una inversión
estimada de USD 60 millones y un plazo de 20 años,
se prevé la firma del contrato para el cuarto trimestre
de este año.
• CER VMT: su monto de inversión estimada supera los
USD 60 millones, en un plazo de 20 años. La fecha de
declaratoria de interés es el primer trimestre del 2023.
• CER Lima Metropolitana: tiene un plazo de 20 años
con una inversión aproximada a USD 227 millones. Se
estima que se le declarará proyecto de interés en el
cuarto trimestre del presente año.
• CER Comas-San Martín: la inversión para este proyecto
sería USD 99 millones, en un plazo de 20 años. La fecha
estimada para su declaratoria de interés también es el
primer trimestre del próximo año.
• CER Ate-SJL: con USD 158 millones se estima su
ejecución en un plazo de 20 años. La declaratoria
de interés de este proyecto se prevé para el primer
trimestre del 2023.
En energía se registran 7 proyectos, destacando LT Piura
Nueva-Frontera, el cual forma parte del Plan nacional
de Infraestructura para la Competitividad (PNIC). Está
valorizado en USD 217 millones y su adjudicación se
estima para el cuarto trimestre de este año.
Finalmente, el sector Producción cuenta con el proyecto
parque Industrial de Ancón, el cual se encuentra en fase
de transacción. Está valorizado en USD 762 millones y
su fecha de adjudicación está por definirse.
OBRAS POR IMPUESTOS
De acuerdo a información de Proinversión, desde
el 2009 hasta fines de abril del presente año, se
han ejecutado y adjudicado 461 proyectos bajo el
mecanismo de obras por impuestos (OxI). El monto
total en el que están valorizados estas OxI es S/6216
millones. Los beneficiarios superan los 20 millones de
peruanos.
Estos proyectos han estado relacionados a distintos
sectores, principalmente Transportes, Educación,
Saneamiento, y Seguridad.
Además, las regiones en las que más obras por
impuestos se han ejecutado son Arequipa (36),
Áncash (30) y Piura (26). Las intervenciones bajo esta
modalidad en estas tres regiones están valorizadas en
más de S/1000 millones.
En ejecución
Hasta el 26 de abril se registraron 213 proyectos OxI
que están en ejecución que, en conjunto, implican una
inversión de S/3980 millones. Según la Cámara de
Comercio de Lima, de este total 115 están a cargo de los
gobiernos locales por S/1328 millones, 49 están bajo la
tutela de ministerios por S/1587 millones, 45 están bajo
la responsabilidad de gobiernos regionales por S/983
millones, y 4 son ejecutados por universidades por
S/795 millones.
- 37 -
Cusco concentra la mayor cantidad de OxI en ejecución
(37 proyectos), seguido de Áncash (33), Arequipa (18),
La Libertad (17) e Ica (15).
Un proyecto OxI emblemático que está aún en marcha
en el Establecimiento del Salud Huari. Esta obra se
ejecuta en Áncash con una inversión que supera los
S/200 millones.
Adjudicados
Son 40 proyectos OxI adjudicados, aunque está
pendiente la firma de los respectivos convenios para
que se ejecuten. La inversión total estimada supera los
S/353 millones
En promoción
Existen 503 proyectos OxI en etapa de promoción. En
total implican una inversión que supera los S/5600
millones. De este total, 33 están listos para ser
convocados a proceso de selección; es decir, están
a la espera de contar con el interés y compromiso de
empresas privadas para que se les convoque.
Priorizados
En junio de este año, Proinversión presentó una cartera
de 105 proyectos OxI priorizados. En total están
valorizados en más de S/2300 millones y apuntan a
contribuir en el cierre de brechas en educación, agua
y saneamiento, producción, seguridad ciudadana,
desarrollo agrario y riego, defensa, y cultura.
Todos estos proyectos están bajo la responsabilidad
de diferentes carteras ministeriales. El beneficio
sería para los habitantes de 22 departamentos a nivel
nacional.
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
cuenta con 23 proyectos. Entre estos destacan:
“Mejoramiento y Ampliación del servicio de agua
potable e instalación de unidades básicas de
saneamiento en el caserío de Tahona Alta, Distrito
de Hualgayoc – Cajamarca” (S/3.6 millones)
y “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de
Agua Potable y Alcantarillado en los AAHH de las
localidades de Sullana, Bellavista, Marcavelica y
Querecotillo de la provincia de Sullana, Piura” (S/118.7
millones).
El Ministerio de Educación cuenta con una cartera de 17
proyectos. Destacan los Colegios de Alto Rendimiento -
COAR Huánuco (S/63.6 millones), Madre de Dios (S/75.2
millones) y Loreto (S/74 millones).
Por su parte, el Ministerio de Producción tiene 22
proyectos. Entre estos sobresalen obras relacionadas
a infraestructura de pesca artesanal, acuicultura e
industrias. Mientras el Ministerio de Cultura presenta 2
proyectos destacados.
Asimismo, el Ministerio del Interior tiene 13 proyectos
priorizados; el Ministerio de Defensa, 5; y el Ministerio de
Desarrollo Agrario y Riego, 16.
Modificación del mecanismo de Obras por Impuestos
En marzo del presente año, el Ejecutivo aprobó la
modificación de la Ley 29230 (ley que impulsa la inversión
pública regional y local con la participación del sector
privado). La medida fue aprobada mediante Decreto
Legislativo 1534, con el fin de permitir extender las fuentes
de financiamiento para inversiones involucradas en el
mecanismo de obras por impuestos (OxI).
Como es sabido, las OxI son una modalidad de
ejecución de la inversión pública con participación del
sector privado. Estos consisten en la financiación del
proyecto de inversión pública por parte de algún privado,
que luego de entregada la obra, recupera su inversión
en certificados para el pago del impuesto a la renta de
tercera categoría.
La normativa que rige a este mecanismo solo permite
que las obras sean financiadas con los ingresos del
canon y sobrecanon. Pero no todos los gobiernos
regionales y locales cuentan con estas formas de
ingresos.
Por ello, el actual ministro de Economía, Óscar Graham
destacó que, con la medida aprobada, se hará posible
que se puedan financiar las obras con fondos como
el Fondo de Compensación Municipal (Foncomun), el
Fondo de Compensación Regional (Foncor) y el Fondo
de Desarrollo Socioeconómico de Camisea (Focam); así
como impuestos municipales, recursos directamente
recaudados y recursos ordinarios.
Además, otra modificación que se hizo a este
mecanismo consiste en que también se permitirá
el financiamiento de inversiones de optimización,
ampliación marginal, rehabilitación y de reposición
(IOARR) ordinarias y aquellas que se presenten en
situación de emergencia. Igualmente, será posible
invertir en operaciones y mantenimiento.
- 38 -
MAQUINARIAS Y EQUIPOS
I + D EN EXCAVADORAS
Las excavadoras han evolucionado con el paso de los años. El desarrollo de la tecnología
aplicada ha convertido a estos equipos en máquinas muy versátiles, con la capacidad de operar
en cualquier terreno bajo las más extremas condiciones. Sus aditamentos también han sido
mejorados con el fin de permitir operaciones más óptimas. En este informe, las empresas Ipesa,
JCB y Komatsu-Mitsui nos brindan importantes detalles de cómo sus excavadoras han mejorado
en los últimos años, y qué factores han sido clave para el desarrollo de sus más recientes y
avanzados modelos.
IPESA
La empresa Ipesa señala que cuenta con la distribución
directa de excavadoras John Deere. El portafolio consta
desde miniexcavadoras de 17 toneladas (t) hasta
excavadoras de gran minería, como la excavadora
870GLC, la cual pesa aproximadamente 90 t, dependiendo
de su configuración. “Nuestro foco en el mercado
peruano radica en excavadoras de 21, 30 y 35 toneladas,
donde tenemos mayor participación a nivel nacional”,
comenta.
Las excavadoras de Ipesa se caracterizan, según la
empresa, por sus motores eficientes. Un claro ejemplo
es el John Deere Power Tech Plus, el cual tiene la
capacidad para distribuir correctamente la potencia total
de los equipos para que puedan desarrollar de forma
adecuada sus trabajos en cualquier proyecto.
Otra cualidad que resalta la empresa de las excavadoras
John Deere es que están equipados con un óptimo
sistema hidráulico, el cual “es imprescindible para
obtener la fuerza necesaria para desarrollar el
rompimiento de material y eficiencia de flujo. Asimismo,
añade:
“Nuestras bombas de pistones axiales permitirán
que el flujo hidráulico sea enviado adecuadamente a
los diferentes sistemas, asegurando que sea lo más
eficiente posible y que trabaje a demanda, optimizando
el ahorro de combustible inclusive”.
- 39 -
Innovación
Ipesa sostiene que en los últimos
años John Deere ha apostado
por la implementación de nuevas
tecnologías de monitoreo
del equipo. Esto con el fin de
desarrollar un control continuo de
toda la flota de los clientes de la
empresa.
Esta medida −explica Ipesa−
permite implementar un buen
mantenimiento predictivo y
posibilita la reducción de los
costos operativos que afectan en
mayor magnitud a los equipos.
Por otro lado, en cuanto a las
excavadoras en sí, la empresa
destaca que se han desarrollado
mejoras de estructuras
(tornamesa, tren de rodaje, boom
y brazo).
“[Estas mejoras] han sido
avaladas por nuestros Ingenieros
especializados en John Deere,
asegurando una mejor resistencia
del equipo frente a situaciones
de alta demanda y en trabajos
donde la rapidez y potencia sea un
requerimiento obligatorio. Es por
eso que JD brinda una garantía
estructural de 10 000 horas;
garantía única en el mercado”,
apunta.
Todas estas mejoras han
fortalecido y optimizado
el funcionamiento de las
excavadoras. A decir de la
empresa, el motor JD Power Tech
Plus más el mejorado sistema
hidráulico con el que cuentan los
equipos ha generado que estos
tengan un mejor performance
y producción en todo tipo de
operaciones.
Las ventajas del desarrollo de
estas innovaciones, según Ipesa,
se evidencian en un mejor control
de los costos de mantenimiento,
costos de consumo de
combustible y, sobre todo, en un
control exacto de su producción.
“Esto permite tener un ratio de
material movido vs. consumo de
Excavadora sobre orugas John Deere 210G LC - Ipesa.
Excavadora sobre orugas John Deere 350 G LC - Ipesa.
Según Ipesa, sus excavadoras John Deere se caracterizan por tener motores edicientes.
- 40 -
MAQUINARIAS Y EQUIPOS
combustible bastante óptimo y
competitivo para este mercado
demandante de eficiencia”,
resalta.
La empresa añade otros beneficios
como los ciclos de trabajo más
cortos, la precisión de los equipos
al momento de la descarga,
la minimización de los costos
operativos y el aumento de la
producción diaria.
Ipesa destaca que la operación de
las excavadoras John Deere son
tan eficientes porque aseguran la
explotación de toda la fuerza del
sistema hidráulico. “Esta forma de
operación radica en utilizar el brazo
para romper o cortar material. Esta
experiencia asegura que el sistema
hidráulico brinde toda la fuerza
necesaria. Ello sumado al torque
de giro de nuestras excavadoras
JD, aseguran ciclos de trabajo
óptimos y eficientes, dentro de la
operación”, puntualiza.
JCB
Christian Romero, gerente
de producto para Latam de
JCB, comenta que la empresa
cuenta con una gran oferta
en excavadoras. Disponen de
excavadoras compactas en un
rango que va de 0.8 a 10 toneladas
(t), las excavadoras sobre orugas
desde 13 a 37 t y la gama de
excavadoras sobre neumáticos
que van desde 11 a 20 t.
“La estrategia de fabricación
global de JCB nos permite
diseñar y construir equipos que
se desempeñen en diferentes
condiciones de trabajo y
aplicaciones, cumpliendo con
las necesidades técnicas de los
clientes y las regulaciones de cada
mercado. El producto correcto y
con la productividad, confiabilidad,
bajo costo de operación y la
comodidad de operación, como
pilares en el diseño”, señala.
Innovación
De acuerdo con el gerente de
producto para Latam de JCB,
la pandemia de la COVID-19
no detuvo los esfuerzos de la
empresa por innovar e invertir en el
desarrollo de nuevas tecnologías y
productos.
En los últimos años, JCB ha
lanzado una serie de novedades.
El vocero de la empresa indica
que en cuanto a excavadoras, JCB
lanzó al mercado su Hydradig.
Esta excavadora de 11 t sobre
neumáticos, según Romero,
“está dotada de una versatilidad
única en su clase, y que hoy día
está contribuyendo y acelerando
el avance de obras en grandes
ciudades de Latinoamérica”.
Asimismo, añade que también
han lanzado la JS220F, una
excavadora forestal de 26
t, diseñada para el mercado
latinoamericano. Romero explica
que este equipo está concebido
para trabajar en extremas
condiciones de la aplicación
forestal. “Esta máquina es
requerida para proporcionar alta
disponibilidad, flujo hidráulico
constante y robustez estructural
para las extensas jornadas de
trabajo en la faena”, agrega.
Además, en el marco de la meta de
la empresa por llegar a emisiones
cero, JCB ha introducido la primera
miniexcavadora completamente
eléctrica. Se trata de la 19C-1E, de
1.9 t, la cual está siendo lanzada
este año en América Latina.
Hydradig, excavadora de 11 toneladas sobre neumáticos recientemente lanzada al mercado - JCB.
Prototipo de la excavadora 220X de 20 toneladas, potenciado con hidrógeno - JCB.
- 41 -
Otra novedad que ha dado a
conocer JCB es un prototipo de
la excavadora 220X de 20 t. Este
novedoso equipo está potenciado
con hidrógeno, con el cual la
empresa continúa en su esfuerzo
por liderar el camino hacia un
futuro sin emisiones.
“El diseño y desarrollo de motores
alimentados con hidrógeno se ha
acelerado en el último tiempo con
el objetivo de potenciar equipos
de JCB en un futuro muy cercano”,
apunta el gerente de producto para
Latam de la empresa.
Todo este conjunto de
innovaciones, a decir de Romero,
ha mejorado el funcionamiento
de las excavadoras de manera
integral. “Hemos podido lograr
productos que son más simples
y confiables, cómodos de operar,
con bajo costo y facilidad de
mantención. De esta manera,
logramos más disponibilidad y
producción”, subraya.
Estas innovaciones han sido, en
parte, producto de un largo esfuerzo
por parte de la empresa de conocer
las necesidades de sus clientes.
Por ello, el representante de JCB
refiere que la tecnología de abordo
y el acompañamiento a terreno en
las operaciones de los clientes de
la empresa le ha permito a JCB
adquirir información valiosa, la cual
ha sido aplicada en la innovación y
mejora de sus productos.
Estas innovaciones también han
alcanzado a los aditamentos de
las excavadoras. Según Romero,
la tecnología abordo incorporada
en los últimos productos permite
que el operador tenga un control
flexible, intuitivo y personalizable a
su modo de operar la máquina.
En ese sentido, la optimización de
la operación de las excavadoras ha
sido clave para JCB en el desarrollo
de innovaciones. Otra herramienta
que también ha contribuido en
la creación de novedades es su
sistema telemático JCB Livelink.
“Esta es una herramienta
fundamental para nuestros
“Uptime Centres”, ubicados en
diferentes partes del mundo.
Esta información, sumada a
las visitas y pruebas de campo,
puede aplicarse en diferentes
niveles y les permite a los clientes
optimizar la utilización del equipo;
a los distribuidores, asegurar la
disponibilidad; y a JCB, tener un
gran input para seguir aplicando en
innovación”, destaca.
KOMATSU-MITSUI
Diego Salgado, director de la
División Construcción de Komatsu-
Mitsui, manifiesta que cuentan con
las excavadoras Komatsu, marca
japonesa, para los mercados de
minería y construcción. En esa línea,
la empresa dispone de equipos
desde 13 hasta 125 toneladas (t) y
palas hidráulicas que van desde las
200 t en adelante.
De acuerdo con el vocero de
Komatsu-Mitsui, las excavadoras de
la empresa se caracterizan por su
alta productividad y bajo consumo
de combustible. Esto −señala
Salgado− hace más rentable las
operaciones de los clientes de la
empresa, “gracias a la tecnología
de su motor y sistema hidráulico
de centro cerrado que optimizan
la energía y fuerza que el equipo
necesita sin sacrificar la rapidez o
performance del equipo”. Además,
añade que a esto se suma el
confort y seguridad de la cabina,
en la que el operador encuentra un
ambiente adecuado y protegido.
Innovación
En los últimos años, Komatsu-
Mitsui ha introducido nuevos
modelos de excavadoras al
mercado. Así lo afirma el vocero de
la empresa. Se trata de los equipos
PC210LC-10M0 y PC390LC-8M0.
Excavadora hidráulica forestal JS220F - JCB.
Excavadora sobre orugas Komatsu PC210LC-10M0 - Komatsu-Mitsui.
- 42 -
MAQUINARIAS Y EQUIPOS
Además, señala que este año la
empresa ha presentado la nueva
PC200-10M0 CE.
Todas estas máquinas −explica
Salgado− cuentan con varias
mejoras a sus predecesoras, tanto
en la potencia como en el sistema
hidráulico y las capacidades de
carga. De tal manera, que los
nuevos modelos permiten una
mejor operación.
Pero, estas mejoras son el
resultado de años de experiencia y
desarrollo de innovaciones. Según
el vocero de Komatsu-Mitsui, a lo
largo de los años los equipos de
la empresa han evolucionado en
tecnología y se han adecuado a
lugares de trabajo en todo lo ancho
del territorio peruano, desafiando
la gran variedad de alturas y
temperaturas que encierra el país.
“Estas evoluciones y el constante
monitoreo de nuestra área de
Aftermarket (servicios y repuestos)
son los factores que han hecho
que las excavadoras Komatsu sean
las adecuadas para cualquier tipo
de trabajo en Perú”, apunta.
Además, las innovaciones no
solo han estado enfocadas a
los equipos. Es sabido que las
excavadoras son máquinas que
requieren y utilizan una gran
variedad de aditamentos, los cuales
también están en constante mejora.
En este sentido, indica que las
excavadoras Komatsu cuentan
con la tercera línea o kit hidráulico
auxiliar desde fábrica para el uso
de martillo y con 6 modos de
trabajo del sistema hidráulico. “En
Komatsu-Mitsui contamos con
martillos Komatsu de gran poder
de impacto. También se cuenta
con 2 modos para otros tipos de
accesorios, como grapas, cizallas,
entre otros”, destaca el director
de la División Construcción de
Komatsu-Mitsui.
Igualmente, menciona que uno de
los desarrollos más importantes
que tiene la empresa en cuanto
a tecnología Smart es el “iDig”.
Este es un sistema fácil de
instalar y muy sencillo de usar.
Permite gestionar distancias,
profundidades y pendientes
deseadas. “La combinación
de tecnologías avanzadas es
única en el mundo: sin cables,
comunicación por radio, instalación
simplificada y carga solar”, añade.
En cuanto a seguridad, resalta
la importancia de los sistemas
de machine control “TOPCON”.
Estos sistemas de excavación
son ideales para operaciones que
requieren de una gran garantía
de seguridad y conexión. Se
incorporan fácilmente a las
tareas diarias, manteniendo a
las cuadrillas de trabajo fuera
de la excavación (seguridad),
optimizando todo el proyecto,
de tal manera que se generan
ahorros y se evitan retrasos en el
cronograma establecido.
Finalmente, Salgado destaca que
a pesar de todas estas mejoras
en tecnología que han optimizado
la producción de las excavadoras
de la empresa, siempre se ha
buscado mantener la sencillez en
su operación. Por ello, la empresa
le ha dado la atención necesaria a
su Centro de Formación Komatsu
(CFK) que cuenta con simuladores
y equipos para entrenamiento.
Gracias a este centro formativo,
muchos de sus clientes pueden
capacitarse en cuanto a operación
de los equipos y/o mejorar sus
habilidades.
Excavadora sobre orugas Komatsu PC390-LC - Komatsu-Mitsui.
Según Komatsu-Mitsui, con los años sus equipos han evolucionado en tecnología y se han adecuado a todos los
terrenos del país.
- 43 -
LA CALIDAD EN LAS
INSTALACIONES SANITARIAS
EN EDIFICACIONES
Hay todo un proceso que se debe seguir si se busca ejecutar instalaciones sanitarias de calidad.
Se debe poner atención en las características de la obra para diseñar una instalación lo más
eficiente posible. La calidad de los materiales a emplear también contribuirá en el resultado final.
Igualmente, la correcta realización de las pruebas hidráulicas en las etapas adecuadas permitirá
asegurar la buena calidad de la obra. En este informe, 2 importantes empresas del sector
sanitario nos brindan consejos para asegurar la calidad de las instalaciones de agua y desagüe.
AYA EDIFICACIONES
De acuerdo con el ingeniero Arturo Caycho, director
de instalaciones de AyA Edificaciones, cuando se va
a diseñar una instalación sanitaria en un proyecto de
edificación es necesario considerar algunos factores
clave. Estos son: el área total, el tipo de uso, la cantidad
de aparatos sanitarios de acuerdo a la normativa técnica
peruana vigente, y las unidades de descarga.
Además, agrega que también es importante tomar en
cuenta tener recorridos cortos horizontales y que las
montantes de desagüe y los alimentadores de agua
- 44 -
MERCADO CONSTRUCTOR
deberían estar lo más cerca posible. “Esto con el fin
de tener menos riesgo de fugas e interferencias en su
recorrido”, explica.
Por otro lado, para una correcta ejecución de estas
instalaciones, el vocero de AyA Edificaciones sostiene
que es necesario una constante capacitación por
parte del personal especializado. Asimismo, subraya
que es vital contar con adecuados procedimientos
constructivos y control de calidad. En ello, los
materiales y herramientas de buena calidad ayudarán
enormemente.
Pruebas hidráulicas
Las pruebas son necesarias e importantes en toda
instalación sanitaria. Las pruebas hidráulicas de
estancamiento, por ejemplo, se realizan a las redes de
desagüe. Este ensayo, según el Ing. Caycho, cosiste
en llenar de agua el tramo a probar, previa instalación
de tapones, durante 24 horas. En este proceso se debe
verificar que no se presenten fugas y se tiene que revisar
que el nivel de agua no baje.
Esta prueba, señala el especialista, debe ejecutarse al
término de la instalación y su objetivo es comprobar
las buenas condiciones en las que se encuentran las
instalaciones, sin presencia de fugas.
Certificación de la calidad
El director de instalaciones de AyA Edificaciones
comenta que las instalaciones sanitarias de la empresa
se certifican con protocolos de prueba e instalación.
Estas pruebas son realizadas en 3 etapas: prueba pre
vaciado, pruebas post vaciado de concreto y pruebas de
funcionamiento.
Además, refiere que cuentan con el ISO 9001 Gestión
de la calidad, con lo cual certifican que sus procesos
de instalación sean adecuados, que los materiales
utilizados cuenten con las condiciones óptimas y que la
mano de obra sea la más adecuada para el trabajo.
Materiales
En toda instalación sanitaria las tuberías son el material
imprescindible. Sus usos son variados y los materiales
de los cuales están fabricados, también. Sin embargo,
es importante tener en cuenta algunos criterios con el
fin de elegir el tubo más adecuado.
A decir del Ing. Caycho, las tuberías más adecuadas
para las redes de agua son las de poplipropileno (PPR).
El especialista argumenta que los tubos de este material
resisten altas presiones e impactos. Además, señala,
tienen un mayor tiempo de vida útil a diferencia de otras
tuberías (aproximadamente, 50 años) y no se corroen.
En cuanto a las tuberías para desagüe, recomiendas
los tubos de policloruro de vinilo (PVC) SAL (estándar
americano liviano).
En referencia a los tubos de ventilación, manifiesta
que estos tendrán la función de conservar los sellos
hidráulicos de las trampas de desagüe y eliminar
los gases de las cajas de registro, producto de las
instalaciones sanitarias.
Por ello, resalta que para su correcta implementación
es necesario realizar los cálculos adecuados e instalar
materiales de calidad. “Debemos tener en cuenta que
todo ambiente sanitario debe tener una ventilación,
la cual debe descargarse hacia la parte superior de la
edificación”, agrega.
Estación reductora de presión.
Vávulas Check o antiretorno - AyA Edificaciones.
- 45 -
Pero, no solo son las tuberías los únicos materiales
que se emplean en las instalaciones sanitarias. El
representante de AyA Edificaciones menciona otros
elementos importantes:
• Válvulas eliminadoras de aire al final de los
alimentadores verticales, cuya función es eliminar el
aire acumulado en el alimentador y evitar golpes de
agua a la salida de los aparatos.
• Válvulas de sectorización, las cuales sirven para aislar
la zona de un posible mantenimiento y no dejar sin
abastecimiento otras zonas.
• Estaciones reductoras de presión, que usan para
edificaciones de gran altura y que necesitan reducir la
presión en sus primeros niveles.
• Válvulas check o anti retorno, empleadas para que el
flujo vaya solo en un sentido.
• Soportería, las cuales son necesarias para que
las instalaciones queden fijas y no se muestren
deformaciones.
GRUPO VILLANUEVA
José Villanueva, gerente general de Grupo Villanueva
–empresa especializada en brindar servicios de
instalaciones sanitarias, instalaciones eléctricas,
sistemas de agua contra incendio, entre otros− señala
que hay 3 factores importantes que se deben tomar
en cuenta para desarrollar un correcto diseño de las
instalaciones sanitarias. Estas son:
1.La ubicación horizontal de los contómetros
2.La descarga independiente del desagüe del primer
piso con los pisos superiores
3.La correcta ventilación en las áreas de lavandería para
evitar la salida de espumas en estos ambientes
En cuanto a la ejecución de las instalaciones, Villanueva
numera una serie de recomendaciones a tomar en
cuenta, a fin de tener una obra satisfactoria y de calidad.
Primero, sostiene, se debe revisar las pendientes en las
tuberías de desagüe antes de que se realice el vaciado
del techo. Además, señala que, una hora antes del
vaciado, se debe realizar las pruebas hidráulicas de
agua y durante el vaciado lo recomendable es bajar la
presión a 50 PSI.
También subraya que es importante proteger con
tapones las tuberías de agua y desagüe antes y después
del vaciado de los techos. Esto con el fin de evitar que
ingrese mezcla y residuos a las tuberías.
Finalmente, indica que el empalme de las tuberías de
desagüe del primer piso no debe realizarse de manera
inmediata al colector principal. De esta manera se
evitará −anota Villanueva− el sifonaje y también las
espumas.
Pruebas hidráulicas
En referencia a la prueba hidráulica de estancamiento,
Villanueva explica que después de terminada la
instalación de las tuberías de desagüe, se debe
introducir agua hasta enrazar en cualquier de las salidas
del desagüe. Esto con el fin de proceder con el vaciado
sin tener observaciones en las instalaciones.
Posterior al llenado, anota que se debe trazar una marca
para realizar el seguimiento al nivel del agua. “Este nivel
no debe bajar”, sostiene.
“Después de realizar los procedimientos mencionados,
se debe dejar la prueba por 24 horas a fin de establecer
que todos los procedimientos de pegado e instalación
hayan sido correctos”, añade.
Señalización de tuberías - AyA Edificaciones.
Instalación de tuberías - Grupo Villanueva.
- 46 -
MERCADO CONSTRUCTOR
Equipo especializado de Grupo Villanueva en obra.
Certificación de la calidad
El gerente general de Grupo Villanueva menciona
que dentro de los procedimientos que aplica la
empresa tienen un manual de pruebas hidráulicas y de
estanqueidad, en el cual se describe cada una de las
pruebas.
Subraya que Grupo Villanueva certifica la calidad de
sus instalaciones sanitarias en 3 etapas de la obra.
La primera se da antes del vaciado de los techos. La
segunda se ejecuta desde del vaciado (levantamiento
de salidas de agua y desagüe). Finalmente, la tercera
etapa se lleva a cabo al finalizar los acabados. Con ello
garantizan que no existen filtraciones o fugas de agua.
Materiales
Las tuberías más adecuadas para instalaciones
sanitarias en proyectos de edificaciones son los tubos
de policloruro de vinilo (PVC) y los de polipropileno
(PPR), para desagüe y agua, respectivamente. Así lo
sostiene el gerente general de Grupo Villanueva.
Según Villanueva, lo ideal es que los tubos de PVC (para
desagüe) sean DS-CP (clase pesada); mientras que para
agua deberían ser PN 10 (para agua fría) y PN 16 (para
agua caliente).
En el caso de la tubería para ventilación, indica que este
debe ser PVC DS-CL (clase liviana). Además, comenta
que los tubos de ventilación cumplen 2 funciones
importantes en las instalaciones sanitarias: 1) ventilar
los aparatos sanitarios y las montantes de desagüe de
toda la edificación, ya que estas tuberías permiten la
salida de gases hasta la parte superior de la edificación;
2) admiten el equilibrio de presiones negativas y
positivas en toda la red de desagüe de la edificación.
Villanueva subraya que todos estos tubos deben regirse
bajo la norma de fabricación NTP 399.003, con el fin de
que garanticen calidad a la obra.
Por otro lado, indica que otro elemento importante de
emplear en obras de instalaciones sanitarias en edificios
altos, por ejemplo, son los codos para tuberías. Según el
gerente general de Grupo Villanueva, es recomendable
reforzar con 2 codos de 45° en las partes bajas de las
montantes de desagüe. Esto con el fin de soportar el
impacto de los sólidos.
Equipo especializado de Grupo Villanueva.
Revista Costos 319 Ago-Set.pdf
Revista Costos 319 Ago-Set.pdf
Revista Costos 319 Ago-Set.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajeríaPARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajeríaCÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
Partida de metrado especialidad de arquitectura
Partida de metrado especialidad de arquitecturaPartida de metrado especialidad de arquitectura
Partida de metrado especialidad de arquitecturaAlbert Cnz
 
E.060 concreto armado
E.060   concreto armadoE.060   concreto armado
E.060 concreto armadoJaime amambal
 
Especificaciones tecnicas sistema de desague
Especificaciones tecnicas sistema de desague Especificaciones tecnicas sistema de desague
Especificaciones tecnicas sistema de desague Consorcio La Libertad
 
Predimensionamiento 2006 ing. roberto morales
Predimensionamiento 2006   ing. roberto moralesPredimensionamiento 2006   ing. roberto morales
Predimensionamiento 2006 ing. roberto moralesTonny Crash
 
Costos y presupuestos_en_edificacion_-_capeco
Costos y presupuestos_en_edificacion_-_capecoCostos y presupuestos_en_edificacion_-_capeco
Costos y presupuestos_en_edificacion_-_capecoVictoria Salazar Bazan
 
Especificaciones tecnicas de arquitectura del parque san jose
Especificaciones tecnicas de arquitectura del parque san joseEspecificaciones tecnicas de arquitectura del parque san jose
Especificaciones tecnicas de arquitectura del parque san joseAna Cayhualla Licla
 
1. obras provisionales, trabajos preliminares,
1. obras provisionales, trabajos preliminares,1. obras provisionales, trabajos preliminares,
1. obras provisionales, trabajos preliminares,kenni lois herrera lopez
 
Base granular proceso constructivo
Base granular proceso constructivoBase granular proceso constructivo
Base granular proceso constructivoJorge Silva
 
Diseño sísmico de edificaciones problemas resueltos
Diseño sísmico de edificaciones problemas resueltosDiseño sísmico de edificaciones problemas resueltos
Diseño sísmico de edificaciones problemas resueltosJeiner SB
 
2. especificaciones técnicas cerco perimetrico
2.  especificaciones técnicas cerco perimetrico2.  especificaciones técnicas cerco perimetrico
2. especificaciones técnicas cerco perimetricowallkycayo
 

La actualidad más candente (20)

PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajeríaPARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
 
Partida de metrado especialidad de arquitectura
Partida de metrado especialidad de arquitecturaPartida de metrado especialidad de arquitectura
Partida de metrado especialidad de arquitectura
 
E.060 concreto armado
E.060   concreto armadoE.060   concreto armado
E.060 concreto armado
 
Detalle refuerzo acero
Detalle refuerzo aceroDetalle refuerzo acero
Detalle refuerzo acero
 
Calzaduras en edificaciones
Calzaduras en edificacionesCalzaduras en edificaciones
Calzaduras en edificaciones
 
Analisis de precios unitarios
Analisis de precios unitariosAnalisis de precios unitarios
Analisis de precios unitarios
 
Especificaciones tecnicas sistema de desague
Especificaciones tecnicas sistema de desague Especificaciones tecnicas sistema de desague
Especificaciones tecnicas sistema de desague
 
50474640 manual-del-usario-s10
50474640 manual-del-usario-s1050474640 manual-del-usario-s10
50474640 manual-del-usario-s10
 
4.0 especificaciones técnicas
4.0 especificaciones técnicas4.0 especificaciones técnicas
4.0 especificaciones técnicas
 
Resumen de metrados
Resumen de metradosResumen de metrados
Resumen de metrados
 
Predimensionamiento 2006 ing. roberto morales
Predimensionamiento 2006   ing. roberto moralesPredimensionamiento 2006   ing. roberto morales
Predimensionamiento 2006 ing. roberto morales
 
NORMA TECNICA E.060 - CONCRETO ARMADO
NORMA TECNICA E.060 - CONCRETO ARMADONORMA TECNICA E.060 - CONCRETO ARMADO
NORMA TECNICA E.060 - CONCRETO ARMADO
 
01 obras provisionales
01 obras provisionales01 obras provisionales
01 obras provisionales
 
Costos y presupuestos_en_edificacion_-_capeco
Costos y presupuestos_en_edificacion_-_capecoCostos y presupuestos_en_edificacion_-_capeco
Costos y presupuestos_en_edificacion_-_capeco
 
Especificaciones tecnicas de arquitectura del parque san jose
Especificaciones tecnicas de arquitectura del parque san joseEspecificaciones tecnicas de arquitectura del parque san jose
Especificaciones tecnicas de arquitectura del parque san jose
 
1. obras provisionales, trabajos preliminares,
1. obras provisionales, trabajos preliminares,1. obras provisionales, trabajos preliminares,
1. obras provisionales, trabajos preliminares,
 
Base granular proceso constructivo
Base granular proceso constructivoBase granular proceso constructivo
Base granular proceso constructivo
 
Diseño sísmico de edificaciones problemas resueltos
Diseño sísmico de edificaciones problemas resueltosDiseño sísmico de edificaciones problemas resueltos
Diseño sísmico de edificaciones problemas resueltos
 
2. especificaciones técnicas cerco perimetrico
2.  especificaciones técnicas cerco perimetrico2.  especificaciones técnicas cerco perimetrico
2. especificaciones técnicas cerco perimetrico
 
Analisis de costos-unitarios-estructuras-metalicas
Analisis de costos-unitarios-estructuras-metalicas Analisis de costos-unitarios-estructuras-metalicas
Analisis de costos-unitarios-estructuras-metalicas
 

Similar a Revista Costos 319 Ago-Set.pdf

Yaco rosas proinversion
Yaco rosas proinversionYaco rosas proinversion
Yaco rosas proinversionMilton Saucedo
 
2. Foro Peru_Ecuador_rev16052022.pptx
2. Foro Peru_Ecuador_rev16052022.pptx2. Foro Peru_Ecuador_rev16052022.pptx
2. Foro Peru_Ecuador_rev16052022.pptxRafaelUgaz2
 
EL METROPOLITANO DEL VALLE DE ABURRÁ Numero 11 mayo 2017
EL METROPOLITANO DEL VALLE DE ABURRÁ Numero 11 mayo 2017EL METROPOLITANO DEL VALLE DE ABURRÁ Numero 11 mayo 2017
EL METROPOLITANO DEL VALLE DE ABURRÁ Numero 11 mayo 2017j g
 
Salvador Rodriguez-Plataformas Innovadoras de Cooperación para el Fortalecimi...
Salvador Rodriguez-Plataformas Innovadoras de Cooperación para el Fortalecimi...Salvador Rodriguez-Plataformas Innovadoras de Cooperación para el Fortalecimi...
Salvador Rodriguez-Plataformas Innovadoras de Cooperación para el Fortalecimi...Ecobanking Project
 
Yaco Rosas - Inversionistas Privados: El Estado los espera
Yaco Rosas - Inversionistas Privados: El Estado los esperaYaco Rosas - Inversionistas Privados: El Estado los espera
Yaco Rosas - Inversionistas Privados: El Estado los esperaEscuela de PostGrado UTP
 
Empresa prestadora de servicios en la propiedad horizontal
Empresa prestadora de servicios en la propiedad horizontalEmpresa prestadora de servicios en la propiedad horizontal
Empresa prestadora de servicios en la propiedad horizontalGuillermo Sarah
 
Presentacion gestion-proyectos-11de abril-15
Presentacion gestion-proyectos-11de abril-15Presentacion gestion-proyectos-11de abril-15
Presentacion gestion-proyectos-11de abril-15margoprin
 
001 antecedentes y perspectivas - version 1 diapositiva por pagina
001   antecedentes y perspectivas - version 1 diapositiva por pagina001   antecedentes y perspectivas - version 1 diapositiva por pagina
001 antecedentes y perspectivas - version 1 diapositiva por paginaDiplomadosESEP
 
La Industria de la Construcción-Estado Actual (1).pptx
La Industria de la Construcción-Estado Actual (1).pptxLa Industria de la Construcción-Estado Actual (1).pptx
La Industria de la Construcción-Estado Actual (1).pptxAlanisFigueroa3
 
INFRAESTRUCTURA URBANA, PRINCIPIOS PARA DETERMINAR LA VIABILIDAD FINANCIERA D...
INFRAESTRUCTURA URBANA, PRINCIPIOS PARA DETERMINAR LA VIABILIDAD FINANCIERA D...INFRAESTRUCTURA URBANA, PRINCIPIOS PARA DETERMINAR LA VIABILIDAD FINANCIERA D...
INFRAESTRUCTURA URBANA, PRINCIPIOS PARA DETERMINAR LA VIABILIDAD FINANCIERA D...Rafael Pérez-García
 
Informe analisis de_resultado
Informe analisis de_resultadoInforme analisis de_resultado
Informe analisis de_resultadoTULI02
 

Similar a Revista Costos 319 Ago-Set.pdf (20)

Findeter
FindeterFindeter
Findeter
 
NEC-GC-02.pptx
NEC-GC-02.pptxNEC-GC-02.pptx
NEC-GC-02.pptx
 
Yaco rosas proinversion
Yaco rosas proinversionYaco rosas proinversion
Yaco rosas proinversion
 
2. Foro Peru_Ecuador_rev16052022.pptx
2. Foro Peru_Ecuador_rev16052022.pptx2. Foro Peru_Ecuador_rev16052022.pptx
2. Foro Peru_Ecuador_rev16052022.pptx
 
Revista costos 310 feb mar
Revista costos 310 feb mar Revista costos 310 feb mar
Revista costos 310 feb mar
 
EL METROPOLITANO DEL VALLE DE ABURRÁ Numero 11 mayo 2017
EL METROPOLITANO DEL VALLE DE ABURRÁ Numero 11 mayo 2017EL METROPOLITANO DEL VALLE DE ABURRÁ Numero 11 mayo 2017
EL METROPOLITANO DEL VALLE DE ABURRÁ Numero 11 mayo 2017
 
Trabajo calidad en la construccion
Trabajo calidad en la construccionTrabajo calidad en la construccion
Trabajo calidad en la construccion
 
Salvador Rodriguez-Plataformas Innovadoras de Cooperación para el Fortalecimi...
Salvador Rodriguez-Plataformas Innovadoras de Cooperación para el Fortalecimi...Salvador Rodriguez-Plataformas Innovadoras de Cooperación para el Fortalecimi...
Salvador Rodriguez-Plataformas Innovadoras de Cooperación para el Fortalecimi...
 
MVCS.pdf
MVCS.pdfMVCS.pdf
MVCS.pdf
 
Yaco Rosas - Inversionistas Privados: El Estado los espera
Yaco Rosas - Inversionistas Privados: El Estado los esperaYaco Rosas - Inversionistas Privados: El Estado los espera
Yaco Rosas - Inversionistas Privados: El Estado los espera
 
Empresa prestadora de servicios en la propiedad horizontal
Empresa prestadora de servicios en la propiedad horizontalEmpresa prestadora de servicios en la propiedad horizontal
Empresa prestadora de servicios en la propiedad horizontal
 
Presentacion gestion-proyectos-11de abril-15
Presentacion gestion-proyectos-11de abril-15Presentacion gestion-proyectos-11de abril-15
Presentacion gestion-proyectos-11de abril-15
 
001 antecedentes y perspectivas - version 1 diapositiva por pagina
001   antecedentes y perspectivas - version 1 diapositiva por pagina001   antecedentes y perspectivas - version 1 diapositiva por pagina
001 antecedentes y perspectivas - version 1 diapositiva por pagina
 
La Industria de la Construcción-Estado Actual (1).pptx
La Industria de la Construcción-Estado Actual (1).pptxLa Industria de la Construcción-Estado Actual (1).pptx
La Industria de la Construcción-Estado Actual (1).pptx
 
INFRAESTRUCTURA URBANA, PRINCIPIOS PARA DETERMINAR LA VIABILIDAD FINANCIERA D...
INFRAESTRUCTURA URBANA, PRINCIPIOS PARA DETERMINAR LA VIABILIDAD FINANCIERA D...INFRAESTRUCTURA URBANA, PRINCIPIOS PARA DETERMINAR LA VIABILIDAD FINANCIERA D...
INFRAESTRUCTURA URBANA, PRINCIPIOS PARA DETERMINAR LA VIABILIDAD FINANCIERA D...
 
Informe analisis de_resultado
Informe analisis de_resultadoInforme analisis de_resultado
Informe analisis de_resultado
 
Portafolio de servicios
Portafolio de serviciosPortafolio de servicios
Portafolio de servicios
 
Portafolio de servicios
Portafolio de serviciosPortafolio de servicios
Portafolio de servicios
 
Proyecto trucpar s.a.
Proyecto trucpar s.a.Proyecto trucpar s.a.
Proyecto trucpar s.a.
 
Proyecto trucpar s.a.
Proyecto trucpar s.a.Proyecto trucpar s.a.
Proyecto trucpar s.a.
 

Último

tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdftema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdfvictoralejandroayala2
 
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptxCARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptxvalenciaespinozadavi1
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacajeremiasnifla
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfmatepura
 
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfLA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfbcondort
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaXimenaFallaLecca1
 
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILClase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILProblemSolved
 
Obras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónObras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónXimenaFallaLecca1
 
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesUNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesElianaCceresTorrico
 
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfQuimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfs7yl3dr4g0n01
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALKATHIAMILAGRITOSSANC
 
TERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOL
TERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOLTERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOL
TERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOLdanilojaviersantiago
 
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAINTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAJOSLUISCALLATAENRIQU
 
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralFalla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralsantirangelcor
 
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023RonaldoPaucarMontes
 
desarrollodeproyectoss inge. industrial
desarrollodeproyectoss  inge. industrialdesarrollodeproyectoss  inge. industrial
desarrollodeproyectoss inge. industrialGibranDiaz7
 
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptxMapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptxMONICADELROCIOMUNZON1
 
clasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias localesclasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias localesMIGUELANGEL2658
 
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASDOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASPersonalJesusGranPod
 

Último (20)

VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdfVALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
 
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdftema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
 
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptxCARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
 
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfLA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
 
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILClase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
 
Obras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónObras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcción
 
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesUNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
 
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfQuimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
TERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOL
TERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOLTERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOL
TERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOL
 
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAINTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
 
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralFalla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
 
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
 
desarrollodeproyectoss inge. industrial
desarrollodeproyectoss  inge. industrialdesarrollodeproyectoss  inge. industrial
desarrollodeproyectoss inge. industrial
 
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptxMapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
 
clasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias localesclasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias locales
 
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASDOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
 

Revista Costos 319 Ago-Set.pdf

  • 1. CONSTRUCCIÓN COLABORATIVA, GARANTÍA DE ÉXITO DESDE EL CONTRATO AL CIERRE DEL PROYECTO ESTRATEGIAS PARA PREVENIR LAS CONTROVERSIAS DESDE LA PERSPECTIVA DEL PROPIETARIO ESTADO DE LOS PROYECTOS APP, EN ACTIVOS Y OXI VDC MANAGEMENT EN PROYECTOS MINEROS I + D EN EXCAVADORAS CONSTRUCCIÓN COLABORATIVA, GARANTÍA DE ÉXITO DESDE EL CONTRATO AL CIERRE DEL PROYECTO ESTRATEGIAS PARA PREVENIR LAS CONTROVERSIAS DESDE LA PERSPECTIVA DEL PROPIETARIO ESTADO DE LOS PROYECTOS APP, EN ACTIVOS Y OXI VDC MANAGEMENT EN PROYECTOS MINEROS I + D EN EXCAVADORAS EDIFICIO PLAZAOLIVAR EDIFICIO PLAZAOLIVAR TIPOLOGÍA B - EDICIO MULTIFAMILIAR 3 PISOS - PRECIOS PARTIDAS DESAGREGADAS - ANÁLISIS DE PRECIOS - PRECIOS DE MATERIALES, COSTOS DE MANO DE OBRA - TARIFAS DE EQUIPO - INDICADORES DEL SECTOR - ÍNDICES UNIFICADOS Incluye acceso digital para suscriptores EDICIÓN 319 / AGOSTO - SETIEMBRE 2022
  • 2.
  • 3.
  • 4. - 2 - La coyuntura nos permite prever que los próximos meses serían aún más complejos para el sector construcción. La inversión pública no mejoraría. Prueba de ello sería la situación en la que se encuentran los proyectos OxI, que ya no resultan atractivos para las empresas que deseaban adelantar el pago de impuestos mediante este mecanismo. Esto se suma a la gran cantidad de proyectos paralizados y la desaceleración de la inversión privada. No hay que perder de vista las negociaciones entre la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) y el sindicato de construcción civil sobre la nueva tabla salarial. Los trabajadores podrían tener expectativas frente a la alta inflación que ha experimentado la economía en los últimos meses; la misma inflación que está impactando los costos de los proyectos de construcción y está reduciendo los márgenes. Precisamente, el director ejecutivo de Capeco, Guido Valdivia, indicó que los precios de los materiales se incrementaría en 4% en los próximos meses. Aunque el incremento de los costos se desaceleraría, la tendencia es que los precios se sigan elevando, al menos en el corto plazo. Asimismo, el próximo año tendremos nuevas autoridades subnacionales, lo que significa que el 2023 se reducirá la inversión pública en estos niveles de gobierno. Para completar el panorama, es probable que la crisis política se prolongue, lo que seguirá generando inestabilidad. Esto nos obliga a reflexionar. ¿Quiénes enfrentarán mejor la crisis? Desde nuestro modesto punto de vista son las empresas que en los años recientes han invertido en implementar sistemas de gestión colaborativa de proyectos de construcción, ya que tienen la capacidad de trabajar de la mano con los involucrados para lograr mayores eficiencias, y relaciones win-win orientadas al éxito del proyecto. Incluso transparentando los costos operativos de cada una de las empresas para identificar, entre todos, las oportunidades de optimizar los costos. Por ello, esta edición de revista costos les entrega un conjunto de informes relacionados a la gestión colaborativa de proyectos de construcción que, estamos seguros, encontrará relevantes para su quehacer profesional. Acercarlo a la información para tomar mejores decisiones es parte de nuestra misión. EDITORIAL DIRECCIÓN GENERAL Ing. María Salomé Ordóñez Zavala mordonez@costosperu.com DIRECTOR Ing. Manuel Ramírez Núñez DIRECTOR TÉCNICO COMERCIAL Ing. Luis Vásquez Medina lvasquez@costosperu.com EDITOR Luis Ureta Cullanco edicion@costosperu.com PERIODISTA Cesar Augusto Yacsahuanga DISEÑO GRÁFICO Juan Seminario Zevallos FOTOGRAFÍA Juan José Corahua (salvo indicación) VENTAS Antonio Chui Escajadillo Vera Lucía Fernández Romero SUSCRIPCIONES Daniel Bobadilla Zárate PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN Víctor Pinto Marina COLABORADORES Arq. Gustavo Bosio Maldonado Ing. Jesús Ramos Salazar Ing. Rubén Gómez Sánchez Ing. Walter Ibañez Dr. Ricardo Gandolfo Cortés Ing. Xavier Brioso Lescano Ing. Néstor Huamán Guerrero Arq. Luis Urbina Ferrandiz Arq. Alejandro Gómez Ríos Arq. José Antonio Esparza Blanco COSTOS SAC info@costosperu.com Visítenos en: www.costosperu.com Representantes Cusco: Fernando Peña C. 941 469 685 Huaraz: Porfiria Alejos C. 964 554 618 Huancayo: Ediciones Castellanos C. 966 659 589 Tacna: Saulo Choquejahua Huanca C. 952 917 276 Hecho Depósito Legal No. 2001-1081 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin permiso o autorización por escrito de la Dirección La Revista Costos no se solidariza necesariamente con opiniones vertidas en los artículos presentados por los colaboradores. CONSTRUCCIÓN COLABORATIVA, GARANTÍA DE ÉXITO DESDE EL CONTRATO AL CIERRE DEL PROYECTO ESTRATEGIAS PARA PREVENIR LAS CONTROVERSIAS DESDE LA PERSPECTIVA DEL PROPIETARIO ESTADO DE LOS PROYECTOS APP, EN ACTIVOS Y OXI VDC MANAGEMENT EN PROYECTOS MINEROS I + D EN EXCAVADORAS CONSTRUCCIÓN COLABORATIVA, GARANTÍA DE ÉXITO DESDE EL CONTRATO AL CIERRE DEL PROYECTO ESTRATEGIAS PARA PREVENIR LAS CONTROVERSIAS DESDE LA PERSPECTIVA DEL PROPIETARIO ESTADO DE LOS PROYECTOS APP, EN ACTIVOS Y OXI VDC MANAGEMENT EN PROYECTOS MINEROS I + D EN EXCAVADORAS EDIFICIO PLAZAOLIVAR EDIFICIO PLAZAOLIVAR TIPOLOGÍA B - EDICIO MULTIFAMILIAR 3 PISOS - PRECIOS PARTIDAS DESAGREGADAS - ANÁLISIS DE PRECIOS - PRECIOS DE MATERIALES, COSTOS DE MANO DE OBRA - TARIFAS DE EQUIPO - INDICADORES DEL SECTOR - ÍNDICES UNIFICADOS Incluye acceso digital para suscriptores EDICIÓN 319 / AGOSTO - SETIEMBRE 2022
  • 5.
  • 6. - 2 - OBRA DESTACADA Edificio Plaza Olivar CONTENIDO EDITORIAL ACTUALIDAD INFORME ESPECIAL Construcción Colaborativa, Garantía de Éxito desde el Contrato al Cierre del Proyecto GESTIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN Estrategias para Prevenir las Controversias desde la Perspectiva del Propietario INFRAESTRUCTURA Estado de los Proyectos App, en Activos y Oxi MAQUINARIAS Y EQUIPOS I + D en Excavadoras MERCADO CONSTRUCTOR La Calidad en las Instalaciones Sanitarias en Edificaciones CONSTRUCCIÓN MINERA VDC Management en Proyectos Mineros Tipología B - Edificio Multifamiliar 3 Pisos Precios de Partidas Análisis de Precios Unitarios Índice por Grupo Índice por Colaborador Precios de Materiales Tabla de Leyes Sociales Precios de Mano de Obra INFORMES CONTENIDO SUPLEMENTO TÉCNICO 08 28 38 23 02 08 28 04 17 33 38 43 06 23 1.1 1.5 2.1 3.1 3.3 3.5 3.32 3.33 3.34 3.35 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 Planilla Trabajadores de Construcción Civil Tarifas de Alquiler de Maquinarias y Equipos Indicadores Económicos Índices de Precios Tipo de Cambio / Factores de Reajuste Índices Unificados de Precios Licitaciones Indicadores Económicos
  • 7.
  • 8. ACTUALIDAD - 6 - TRANSFIEREN MÁS DE S/384 MILL. PARA LA EJECUCIÓN DE 245 OBRAS EN 12 REGIONES BUSCAN MEJORAR CORREDOR FERROVIARIO ESTE CON MÁS DE S/1000 MILLONES RECONSTRUCCIÓN: DESTINAN MÁS DE S/418 MILLONES PARA OBRAS EN AREQUIPA El Gobierno gestionó la transferencia de S/384 044 103 para el inicio y continuidad de la ejecución de obras de reconstrucción. Entre estos proyectos se encuentran colegios, caminos vecinales, puentes, pistas y veredas, entre otros. El financiamiento es para 245 intervenciones en 12 regiones del país. Estos son Áncash, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Ica, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Piura y Tumbes. Del total transferido, más de S/232 millones se destinarán al financiamiento de nuevas intervenciones. Asimismo, cerca de S/152 millones serán para la continuidad de obras que fueron afectadas por el Fenómeno de El Niño Costero en 2017. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) está trabajando en el proyecto Mejoramiento del Corredor Ferroviario Este: Cercado de Lima (Av. Alfonso Ugarte, altura Puente del Ejercito)–Ricardo Palma (Huarochirí). Esta obra consiste en la implementación de una moderna infraestructura ferroviaria sobre el actual trazo del Ferrocarril Central. Ello permitirá operar el servicio de transporte de pasajeros, que se sumará al actual uso para transporte de mercancías. Actualmente, se está elaborando el perfil del proyecto, que está previsto que concluya a finales de 2022. La inversión aproximada para la ejecución de esta obra es de S/1200 millones y beneficiará a más de 74.5 millones de pasajeros por año. La Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) destinó un financiamiento superior a los S/480 millones para la ejecución de obras en saneamiento, pistas y veredas, agricultura, educación y caminos vecinales en Arequipa El director ejecutivo de la ARCC, Robert Lopez Lopez, precisó que el monto asignado de acuerdo al Plan Integral de Reconstrucción con Cambios (PIRCC) para Arequipa es de S/814 millones para la implementación de 442 obras. Las municipalidades locales lideran la ejecución de obras, en conjunto tienen un avance del 36 %; les sigue, el Gore Arequipa con un 25 %; y el Gobierno Nacional con un 19 %, a través de los ministerios de Transportes y Comunicaciones, Agricultura y Vivienda.
  • 9.
  • 10. - 8 - OBRA DESTACADA EDIFICIO PLAZA OLIVAR Un nuevo edificio sostenible se sumó al horizonte del distrito de Miraflores. Se trata del Edificio Plaza Olivar, propiedad de la empresa Edificios Santa Cruz SAC. Este proyecto tiene carácter sostenible gracias a su certificación LEED. Es una interesante propuesta inmobiliaria que revisamos a continuación. PROYECTO El diseño arquitectónico es una obra de Arquitectónica International Corporation – Perú del Arquitecto Bernardo Fort Brescia en colaboración con el Arquitecto Antonio Bonifacio. Mientras que la gerencia de proyecto y la supervisión estuvieron a cargo de Binswanger Perú. El nuevo edificio Plaza El Olivar se encuentra en el corazón de Miraflores, sobre la tercera cuadra de la Av. Santa Cruz, en la urbanización Chacarilla de Santa Cruz, provincia de Lima. El predio sobre el que se emplaza tiene un área total de 2,044.105 m². El proyecto consiste de un edificio con 3 frentes destinado a la renta de oficinas, locales comerciales y restaurantes, así como también 6 sótanos de PROYECTO SOSTENIBLE Y MODERNO
  • 11. - 9 - estacionamientos. Arquitectónicamente consta de 8 pisos sobre superficie, un semisótano y 6 sótanos. Todos los niveles están conectados verticalmente por un núcleo central que contiene dos escaleras de escape, 4 ascensores de uso general, un ascensor sirve también para servicio. Adicionalmente, hay 1 ascensor panorámico que conecta los pisos comerciales (piso 1 y semisótano) con los sótanos de estacionamientos comerciales (sótanos 1 y 2) y un ascensor de Servicio desde el área de carga y descarga del Sótano 1 con el área de Restaurantes en el semisótano. Además, el edificio cuenta con una azotea con áreas técnicas, techo verde y cuarto de máquinas de ascensores. También cuenta con cisternas y cuartos de bombas ubicados en el 6° sótano. El primer nivel, donde se ubica el área comercial, tiene una altura de 4.50 m. Los pisos de oficinas tienen una altura de 3.60 m. El primer piso conforma un basamento que se extiende hasta el perímetro delimitado por los retiros normados para cada frente (5.00 m en Avenida Santa Cruz, 3.00 m en Calle General Borgoño y 3.00 m para la calle Los Ángeles). Sobre este basamento se eleva una torre de 07 pisos alineados también a los retiros. Las fachadas están remarcadas por estructuras metálicas ligeras de protección de lluvias y asoleamiento, las cuales sobresalen 50 cm como máximo sobre el retiro. El octavo piso está retrancado 3.00 m en todo el perímetro. La azotea también está retirada 6.30 m con respecto al piso 8 en el lado de la calle Santa Cruz, y 3.00 m en los frentes de las calles Borgoño y Los Ángeles. Primer piso Se encuentra en la cota +0.60m sobre el nivel de la calle. El acceso peatonal principal y el acceso vehicular a los sótanos están en el frente hacia la Av. Santa Cruz, y el acceso peatonal secundario hacia la calle Los Ángeles. Ambos accesos peatonales se encuentran conectados internamente por medio de una galería comercial en la cual se encuentran 6 locales comerciales, un restaurante y el lobby de acceso a las oficinas. El vestíbulo comercial cuenta una escalera que conecta con los restaurantes del semisótano y un ascensor panorámico que conecta con el semisótano y los sótanos 1 y 2. Hacia el frente de la calle Los Ángeles se ha reservado espacio para estacionamiento de 10 bicicletas. Pisos 2 al 8 Estos son pisos típicos de las oficinas. Se ha propuesto la ocupación total del piso por 6 locatarios, es decir seis oficinas por piso. En este nivel encontramos el vestíbulo de ascensores generales, que se conecta mediante un corredor a las oficinas y a una de las escaleras de escape. Por el lado opuesto a este corredor principal encontramos un corredor de escape y servicio que permite la evacuación hacia la otra escalera de escape y el acceso al cuarto eléctrico, data y seguridad. El Piso 8, de acuerdo a lo indicado por los parámetros del terreno, cuenta con un retranque de 3.00 ml. en sus 3 frentes. Azotea Sobre el último piso de oficinas se ubica la azotea, donde se encuentra el segundo nivel de 1 oficina dúplex (comunicada interna y exclusivamente con la oficina 03 del piso 8) con su respectiva área verde. Además de la zona técnica del edificio y áreas de techo verde (jardines) del área común. Este nivel cumple además con el retiro requerido por la Ordenanza N° 510-MM. Los retiros en el proyecto son de 3.30 ml hacia el frente
  • 12. - 10 - OBRA DESTACADA de la Av. Santa Cruz; 6.05 ml hacia la calle Borgoño y 4.78 ml hacia la calle Los Ángeles. Cuarto de Máquinas Se ubica sobre las cajas de ascensores y se accede por medio de la escalera 3 desde la Azotea. Semisótano En el semisótano se ubican el cuarto de seguridad, administración, 01 baño de servicio, cuarto de equipos y cuarto eléctrico, lactario, una cafetería de uso exclusivo de los empleados de las oficinas, 02 salas de usos múltiples con deposito, oficio y 02 baños. Además de 03 restaurantes de 03 tenedores que se comunican a través de un hall comercial. Los restaurantes 1 y 2 cuentan con un área de mesas a manera de patio inglés abiertos al exterior. Una escalera y un ascensor panorámico comunican este hall comercial con el del piso 1. Sótanos Se accede mediante una rampa de 6.00 m de ancho y 15% de pendiente. Permite el ingreso y salida vehicular desde y hacia la Av. Santa Cruz. A partir del 2°sótano, el acceso a los niveles inferiores se da a través de rampas de 5% y 6% de pendiente que permiten la circulación y el estacionamiento de vehículos a la vez. En todos los sótanos se ha considerado los anchos de vía de circulación y las dimensiones para las plazas de estacionamientos normados según el uso de oficinas (estacionamientos de uso privado) o de locales comerciales, restaurante y cafetería (estacionamientos de uso público) Los 04 ascensores de oficinas conectan verticalmente los sótanos con los diferentes niveles. Dos escaleras de escape debidamente espaciadas permiten la circulación vertical y la evacuación de los sótanos directamente al Piso 1. En cada sótano se ubican cuartos de inyección y extracción de monóxido, cuarto de limpieza y depósitos. Sótano 1 Los estacionamientos se desarrollan a partir de este sótano, donde también se encuentra la zona de carga y descarga, un cuarto de trampa de grasas, los cuartos técnicos de equipos eléctricos, 02 cuartos de basura para oficinas y 02 cuartos de basura para comercio. Asimismo, se destina espacio para estacionamiento de 53 bicicletas y los baños para ciclistas. Sótanos 2 al 5 Los sótanos del 2 al 5 son solo de estacionamientos. Sótano 6 En este nivel se ubica el acceso a las cisternas de agua contra incendio, consumo diario y de aguas grises. También se ubica el cuarto del registrador acelerográfico triaxial requerido por el RNE. Sostenibilidad El proyecto obtuvo la certificación LEED v4 BD+C CS. Los detalles que contribuyen a la inmediata obtención de su certificación LEED se inician desde la construcción del edificio y sus etapas, siempre priorizando el ahorro y eficacia del uso de recursos, así como sus características finales. Mediante el muro cortina con cristal insulado se garantiza el aislamiento térmico y acústico, logrando el confort de los usuarios, así como el menor consumo energético en el sistema de aire acondicionado. La iluminación (LED en todas las áreas comunes) y la automatización fueron diseñados para optimizar su eficiencia y garantizar un bajo consumo, así como los aparatos sanitarios y griferías de bajo consumo. Además, se acondicionó un techo verde en la azotea (50% del área utilizable), dotado con un sistema de riego por goteo y drenaje, el cual tiene plantas nativas de bajo consumo de agua. [ [ El proyecto consiste de un edificio con 3 frentes destinado a la renta de oficinas, locales comerciales y restaurantes, así como también 6 sótanos de estacionamientos. Arquitectónicamente consta de 8 pisos sobre superficie, un semisótano y 6 sótanos. Equipo de Binswanger Perú.
  • 13.
  • 14. - 12 - OBRA DESTACADA Asimismo, se implementó un sistema de tratamiento y recirculación de aguas grises. Adicionalmente, se ha considerado estacionamientos para 53 bicicletas, cercos transparentes, jardines arborizados en retiros, y se ha garantizado la accesibilidad a todos los ambientes del edificio a las personas con discapacidad, tal como se indica en la norma A.120 del RNE. Sustentación de alturas Los parámetros urbanísticos del terreno indican una altura máxima de 7 pisos, a esto se le está agregando 1 piso adicional por acogerse a la norma de promoción de edificaciones sostenibles (Ordenanza 510-MM y 539-MM). El área adicional, obtenida por acogerse al incentivo CEPRES - tipo A de la norma de promoción de edificaciones sostenibles (Ordenanza 510-MM y 539-MM), es el 25% del área techada normativa sobre superficie, sin contar azotea, además de 423.70 m² correspondientes al área de retiros frontales de 3ml y 5 ml. El área techada adicional se ha calculado así: CUADRO DE ÁREAS NORMATIVAS Nivel Áreas del proyecto SEMISOTANO (COMERCIAL) 1,901.78 m² 1° NIVEL (COMERCIAL) 1,641.74 m² 2° NIVEL 1,633.70 m² 3° NIVEL 1,633.70 m² 4° NIVEL 1,633.70 m² 5° NIVEL 1,633.70 m² 6° NIVEL 1,633.70 m² 7° NIVEL 1,633.70 m² TOTAL 13,345.72 m² CÁLCULO DEL INCREMENTO DEL ÁREA TECHADA Área total normativa 13,345.72 m² Área adicional Cepres - tipo A Incremento de área techada por construcción sostenible (25% del área normativa) 3,336.43 m² Incremento de área techada por uso público (área de retiros frontales de 3 ml y 5 ml) 423.70 m² Total de área adicional Cepres - tipo A 3,760.13 m² Área utilizada en el proyecto 1,229.27 m² Área restante 2,530.86 m² Área techada Eláreatechadatotalesde25,875.79m².Lasáreasde proyectoresultanfinalmentecomoindicaelsiguientecuadro CUADRO DE ÁREAS DEL PROYECTO ÁREAS DEL PROYECTO SEMISOTANO (COMERCIAL) 1,901.78 m² 1° NIVEL (COMERCIAL) 1,588.85 m² 2° NIVEL (COMERCIAL) 1,584.03 m² 3° NIVEL 1,580.81 m² 4° NIVEL 1,580.81 m² 5° NIVEL 1,580.81 m² 6° NIVEL 1,580.81 m² 7° NIVEL 1,580.81 m² 8° NIVEL (Piso adicional por acogimiento a Ord. N° 510-MM y 539-MM) 1,229.27 m² TOTAL 14,207.98 m² Estacionamientos De acuerdo con lo indicado en la Ordenanza N°342- MM, el requerimiento de espacios de parqueo en relación con las áreas techadas es de 236, de los cuales 196 estacionamientos son para oficinas, 28 estacionamientos para restaurantes, 12 estacionamientos para locales comerciales, además de 5 estacionamientos para discapacitados. ESTRUCTURAS El edificio Plaza El Olivar es de estructura aporticada de concreto armado. Los techos son losas postensadas de 0.20 m y 0.22 m de espesor. También hay losas macizas de 0.17 m y 0.20 m de concreto no postensado. [ [ El proyecto obtuvo la certificación LEED v4 BD+C CS. Los detalles que contribuyen a la inmediata obtención de su certificación LEED se inician desde la construcción del edificio y sus etapas, siempre priorizando el ahorro y eficacia del uso de recursos, así como sus características finales.
  • 15.
  • 16. - 14 - OBRA DESTACADA La estructura portante consta de placas y pórticos formados por columnas y vigas, todos de concreto armado. Por su parte, la cimentación de esta edificación consta de zapatas aisladas y cimientos corridos, todos de concreto armado, cimentadas a una profundidad de 1.00 m, como mínimo, por debajo del nivel de piso terminado del sótano más profundo. La capacidad resistente del terreno a esa profundidad se determinó en 5.00 Kg/cm². Los muros de sótano tienen espesor de 0.30 m, 0.35 m y 0.40m. Durante la excavación se estabilizó el talud mediante muros pantalla anclados con cables tensados. Análisis Estructural Para el análisis estructural se modelaron las columnas y placas como si estuvieran empotradas en la cimentación. Se modelaron las columnas y placas como elementos lineales en voladizo y las losas como diafragmas rígidos con tres grados de libertad por piso. Con los resultados de este modelo y los metrados de carga vertical, se diseñaron las columnas, las placas, así como la cimentación. Las losas de techo se diseñaron para carga vertical que incluye carga muerta y carga viva. Diseño El diseño de los elementos de concreto armado se han hecho siguiendo el método de la rotura, en el cual las cargas se mayoran usando factores de amplificación y la resistencia nominal calculada de acuerdo a los requisitos y suposiciones de la Norma E-060. Son afectados por un factor d7 de reducción de resistencia. Las resistencias de diseño consideradas para el concreto son las siguientes: Resistencia a la compresión del concreto a los 28 días Cimentación fc=280 Kg./cm² Muros de contención fc=280 Kg./cm² Placas fc=350 y 280 Kg./cm² Columnas fc=350 y 280 Kg./cm² Losas y bandas postensadas fc=350 Kg./cm² Vigas y losas no postensadas fc=350 Kg./cm² Resistencia a la fluencia del acero, varillas acero grado 60 Fy = 4200 Kg./cm² CONSTRUCCIÓN La ejecución de esta obra no estuvo libre de retos. Así lo indican las ingenieras Marilú Páucar y Lissett Castillejo, de Binswanger Perú, empresa encargada de la gerencia del proyecto. Marilú Páucar, gerente del proyecto, explica que el principal reto fue “mantener el compromiso asumido hacia nuestro cliente con respecto al plazo y costo. En un contexto de pandemia ha sido un reto que hemos tenido que afrontar con este y otros proyectos durante estos últimos dos años”. Detalla que para llevar adelante el proyecto las metodologías aplicadas son la guía de los fundamentos para la dirección de proyectos del PMI PMBOK, implementando las fases de la gestión del proyecto: Inicio, planificación, ejecución, desempeño y cierre del proyecto. También se aplicó el método de ruta crítica, a fin de identificar y planificar las tareas críticas del proyecto. Binswanger Perú tuvo que enfrentar los grandes retos que impusieron las medidas del gobierno para enfrentar la pandemia. La paralización por pandemia fue una etapa crítica porque se tenía incertidumbre por la reactivación de las obras y el objetivo de la empresa experta en gerencia de proyectos era cumplir con los plazos establecidos. [ [ Los parámetros urbanísticos del terreno indican una altura máxima de 7 pisos, a esto se le está agregando 1 piso adicional por acogerse a la norma de promoción de edificaciones sostenibles (Ordenanza 510- MM y 539-MM).
  • 17. Visítenos en: Múnich, del 24 al 30 de octubre Obtenga más información www.liebherr-bauma.com Fuerte como un roble La LR 1800-1.0 Apta para cualquier desafío: con una amplia gama de configuraciones de pluma, la potente LR 1800-1.0 ofrece la solución idónea para cualquier aplicación. Ya sea en el sector indus- trial, de infraestructuras o en parques eólicos. Además, garantiza un transporte económico a cualquier parte del mundo. www.liebherr.com Grúas móviles y sobre orugas
  • 18. - 16 - OBRA DESTACADA A-20 CORTE 3 Plano: Fecha: Escala: Titulo: Proyecto N° 10057 Plano Clave: Propietario N° FECHA REVISION PROYECTO Arquitectura Tel: (511) 440-0135 Las Begonias N°441, Oficina 320 Lima 27, PERU C.A.P. 1586 Arq. Bernardo Fort Brescia EDIFICIO DE OFICINAS SANTA CRUZ ANTEPROYECTO : ESPECIALIDAD: ARQUITECTURA EDIFICIO DE OFICINAS SANTA CRUZ C.A.P.6323 Arq. Antonio Bonifacio Seguridad Av. República de Panamá 4575. Piso 8. Oficina 803 – 804, Surquillo Lima 34, Perú Télf. : (511) 445 8215 ENGINEERING SERVICES S.A.C. EDIFICIOS SANTA CRUZ SAC Ca. Los Libertadores Nº155 Oficina 402 San Isidro, Lima, PERU Av. SANTA CRUZ Ca. LOS ANG ELES Ca. GENERAL BORGOÑO N LA EDIFICACION SOSTENIBLE CUMPLE CON LAS CONDICIONES ESTABLECIDAS EN LA ORDENANZA N° 510-MM Y SE ACOJE A LOS BENEFICIOS DEL CEPRES - TIPO A. NOTA: · PARA DIMENSIONES Y ALTURAS DE EQUIPOS Y ESTRUCTURAS VER PLANOS DE ESPECIALISTAS. · EL MOBILIARIO ES REFERENCIAL Lev. Observaciones 1 1 23/08/19 Lev. Observaciones 2 2 23/09/19 3 28/09/20 4 16/10/20 5 11/12/20 6 12/01/21 7 08/02/21 8 18/06/21 L.P. LOCAL COMERCIAL 5 LOCAL COMERCIAL 6 CORR. CORREDOR COMERCIAL RAMPA VEHICULAR P=15% LOBBY DE OFICINAS OFICINA 6 OFICINA 5 OFICINA 4 OFICINA 3 S.H.H. JARDIN ESTACIONAMIENTO ESTACIONAMIENTO RAMPA VEHICULAR P=5.00% L.P. ESTACIONAMIENTO ESTACIONAMIENTO B D E G ESTACIONAMIENTO ESTACIONAMIENTO RAMPA VEHICULAR P=5.00% PASADIZO GRUPO ELECTROGENO SEMISOTANO 1° SOTANO 2° SOTANO 3° SOTANO 4° SOTANO 5° SOTANO 2° PISO 3° PISO 4° PISO 5° PISO 6° PISO 8° PISO AZOTEA TECHO BORGOÑO CA. GRAL. RESTAURANTE 2 INGRESO Y SALIDA RAMPA VEHICULAR P= 15% 1° PISO SEMISOTANO 1° SOTANO 2° SOTANO 3° SOTANO 4° SOTANO ESTACIONAMIENTO RAMPA VEHICULAR P=15% 5° SOTANO OFICINA 4 OFICINA 3 RESTAURANTE CAFETERÍA 1° PISO 7° PISO 6° SOTANO 6° SOTANO ESTACIONAMIENTO RAMPA VEHICULAR P=5.00% JARDIN ESTACIONAMIENTO RAMPA VEHICULAR P=5.00% ESTACIONAMIENTO ESTACIONAMIENTO ESTACIONAMIENTO ESTACIONAMIENTO ESTACIONAMIENTO A' OFICINA 5 S.H.H. S.H.M. RAMPA VEHICULAR P=5.00% CORR. RESTAURANTE 2 A-24 CORTE 4 Plano: Fecha: Escala: Titulo: Proyecto N° 10057 Plano Clave: Propietario N° FECHA REVISION PROYECTO Arquitectura Tel: (511) 440-0135 Las Begonias N°441, Oficina 320 Lima 27, PERU C.A.P. 1586 Arq. Bernardo Fort Brescia EDIFICIO DE OFICINAS SANTA CRUZ ANTEPROYECTO : ESPECIALIDAD: ARQUITECTURA EDIFICIO DE OFICINAS SANTA CRUZ C.A.P.17820 Arq.Guillermo Stuart Seguridad Av. República de Panamá 4575. Piso 8. Oficina 803 – 804, Surquillo Lima 34, Perú Télf. : (511) 445 8215 ENGINEERING SERVICES S.A.C. EDIFICIOS SANTA CRUZ SAC Victor Maurtua N°245, Dpto 101 San Isidro, Lima, PERU Av. SANTA CRUZ Ca. LOS ANG ELES Ca. GENERAL BORGOÑO LA EDIFICACION SOSTENIBLE CUMPLE CON LAS CONDICIONES ESTABLECIDAS EN LA ORDENANZA N° 510-MM Y SE ACOJE A LOS BENEFICIOS DEL CEPRES - TIPO A. NOTA: · PARA DIMENSIONES Y ALTURAS DE EQUIPOS Y ESTRUCTURAS VER PLANOS DE ESPECIALISTAS. · EL MOBILIARIO ES REFERENCIAL C.A.P.6323 Arq. Antonio Bonifacio Alfaro Mod. de Licencia 11 07/09/20 Lev. Observaciones 1 1 23/08/19 Revision 2 2 17/10/19 Revision 3 3 30/10/19 Revision 4 4 26/11/19 Revision 5 5 29/11/19 Revision 6 6 19/12/19 Revision 7 7 03/01/20 Revision 8 8 20/01/20 Revision 9 9 05/02/20 Revision 10 10 06/03/20 Mod. de Licencia 12 23/09/20 Comp. BIM 13 26/01/21 Coordinación de Obra 14 09/03/21 Actualización de Arq. 15 31/03/21 NPT +0.60 1 2 3 4 6 8 7 JARDÍN 137° 1° PISO SEMISOTANO 1° SOTANO 2° SOTANO 3° SOTANO 4° SOTANO 5° SOTANO 2° PISO 3° PISO 4° PISO 5° PISO 6° PISO 7° PISO AZOTEA TECHO SEMISOTANO 1° SOTANO 2° SOTANO 3° SOTANO 4° SOTANO 5° SOTANO SUM 1 PRE FUNCION ESTACIONAMIENTOS RESTAURANTE 1 6° SOTANO 6° SOTANO 8° PISO OFICINA 2 OFICINA 5 OFICINA 5 OFICINA 5 OFICINA 5 S.H.H OFICINA 2 CALLE LOS ANGELES AV. SANTA CRUZ 1° PISO TERRAZA TERRAZA RAMPA VEHICULAR P=5% L.P. L.P. 137° HALL DE ASC. OFICINA 5 HALL DE ASC. HALL DE ASC. HALL DE ASC. OFICINA 2 S.H.H OFICINA 2 S.H.H OFICINA 2 S.H.H OFICINA 2 S.H.H OFICINA 2 ESTACIONAMIENTOS ESTACIONAMIENTOS ESTACIONAMIENTOS ESTACIONAMIENTOS ESTACIONAMIENTOS ESTACIONAMIENTOS ESTACIONAMIENTOS ESTACIONAMIENTOS CISTERNA DE ACI N°1 CISTERNA DE ACI N° 2 CISTERNA CD N°1 COMERCIAL 2 LOCAL COMERCIAL 3 LOCAL SH. SH. ASC - A1 ASCENSORES HALL OFICINAS ACCESO RESTAURANTE CORREDOR SEGURIDAD CTO. DE P= 15% RAMPA VEHICULAR SERVICIO CORR. DE OFICINAS CUARTO DE BASURA TABLEROS CUARTO DE ESTACIONAMIENTOS HALL DE ASC. S.H.H DV IA HALL DE ASC. ASC - A1 ASC - A1 HALL ASC. CUARTO DE MAQUINAS DV IA DV IA DV IA HALL ASC. ESC. E3 ESC. E3 ESTACIONAMIENTOS HALL DE OFICINA HALL DE OFICINA ESC. E3 ESTACIONAMIENTOS ESTACIONAMIENTOS ESTACIONAMIENTOS ESTACIONAMIENTOS DEP. DEP. RAMPA VEHICULAR P=5% RAMPA VEHICULAR P=5% RAMPA VEHICULAR P=5% ASC - A1 ASC - A1 PIT ASC. HALL DE OFICINA HALL DE OFICINA ASC - A1 ASC - A1 ASC - A1 ASC - A1 DV IA DV IA DV IA ASC - A1 ASC - A1 ASC - A1 ASC - A1 ASC - A1 ASC - A1 ASC - A1 A/C A/C ESTACIONAMIENTOS ESC. E3 JARDIN DE AISLAMIENTO VEREDA OFICINA 2 S.H.H. ESC. E3 OFICINA 3 JARDÍN Plano de corte longitudinal. Plano de corte transversal. “Posterior a ello, se sumó poder aplicar adecuadamente el plan covid, a fin de resguardar la seguridad de todos los trabajadores y continuar la obra bajo esas nuevas condiciones y retos, que ahora son casi una costumbre”, sostiene la ingeniera Marilú Páucar. Entre las mejores prácticas aplicadas por Binswanger Perú se pudo contratar a los proveedores en un tiempo [ [ Binswanger Perú tuvo que enfrentar los grandes retos que impusieron las medidas del gobierno para enfrentar la pandemia. La paralización por pandemia fue una etapa crítica porque se tenía incertidumbre por la reactivación de las obras y el objetivo de la empresa experta en gerencia de proyectos era cumplir con los plazos establecidos. FICHA TÉCNICA Proyecto Edificio Plaza Olivar Ubicación Av. Santa Cruz 381, Miraflores Propietario Edificios Santa Cruz SAC Gerencia de proyecto y supervisión Binswanger Perú Superficie 26,083.40 m² adecuado, a fin de poder contar con los equipamientos según los requerimientos de la obra. El equipo de la empresa de gerencia de proyectos tuvo que ser más estricto en el control y seguimiento esto, debido al factor externo crítico que fue la pandemia, ya que se vieron afectados los plazos de atención de los materiales importados. Asimismo, “previo a la ejecución se efectuaron revisiones del proyecto integralmente, compatibilizando todas las especialidades con la finalidad de poder tener claros los detalles constructivos, solucionando oportunamente los temas técnicos. Se ha logrado contar con un planeamiento adecuado según la coyuntura vivida por el tema COVID, una óptima calidad de acabados, cumplimiento de los alcances contratados, cumplimiento de la línea base de los costos”, expresó la gerente de proyecto de Binswanger Perú. En cuanto a la gestión de la calidad el equipo de gerencia de proyectos indica que contó con equipos adecuados para la ejecución de la obra, efectuó controles y pruebas a fin de verificar el funcionamiento y mantenimiento correcto. Asimismo, realizó una evaluación continua del sistema de control de calidad por parte del personal asignado, a fin de controlar los trabajos a ser ejecutados. También se controló que los procedimientos constructivos fueran correctamente aplicados, a fin de lograr cumplir con las especificaciones técnicas requeridas para el proyecto. Todas estas estrategias y herramientas de la gerencia de proyectos permitieron entregar la obra exitosamente.
  • 19. - 17 - CONSTRUCCIÓN COLABORATIVA, GARANTÍA DE ÉXITO DESDE EL CONTRATO AL CIERRE DEL PROYECTO Confianza, justicia contractual, equidad y claridad en la repartición de las responsabilidades y los beneficios, prevención y gestión adecuada de conflictos, son algunos puntos clave que se deben tener en cuenta en un proyecto de construcción que se ejecuta bajo un contrato colaborativo. Poner el foco en estos aspectos del proyecto hará posible encaminarlo hacia el éxito, desde la firma del contrato al cierre. Los contratos colaborativos aplicados a la construcción permiten reducir costos prescindibles en cualquier tipo de proyecto. Es decir, generan la optimización de los costos, evitando desviaciones económicas. Además, reducen considerablemente las incertidumbres y los riesgos.
  • 20. - 18 - INFORME ESPECIAL Su aplicación hace posible el trabajo conjunto y de manera transparente de los diferentes actores involucrados en un proyecto determinado. Ya no se trata de una obra ejecutada bajo el sistema tradicional, en el que el diseño y la construcción se desarrollan separadamente. Diseñadores, constructores, proyectistas, arquitectos, proveedores, clientes; todos forman parte del proyecto en su integridad desde la etapa de conceptualización. Sin embargo, para que un proyecto que se ejecuta bajo un contrato colaborativo sea realmente colaborativo es necesario que prime la confianza basada en un principio moral: justicia. De acuerdo con el ingeniero Juan Pablo Vásquez, director asociado en la firma de consultoría y construcción Mace, para que un proyecto colaborativo funcione, el contrato debe ser justo para todas las partes involucradas, además de equilibrado. Esto permitirá que las partes inicien el proyecto confiando mutuamente el uno en el otro. “La confianza mutua es un ingrediente indispensable. Para esto es necesario que el proceso de procura haya escogido a las compañías idóneas para la ejecución del proyecto y que su selección no solo se base en precio si no también en la capacidad técnica y financiera, en la disponibilidad de recursos para atender el proyecto, la experiencia en proyectos similares, etc.”, apunta. El director asociado en Mace señala que, de esta manera, el cliente tendrá plena confianza en que el proyecto podrá ser ejecutado de manera correcta por el contratista. No obstante, subraya que el proceso de procura deber ser transparente, justo y debe dejar muy claros todos los riesgos y las responsabilidades que cada uno deberá asumir. Con ello la confianza del contratista hacia el cliente se sella. Además, destaca que es primordial que el contrato proteja al equipo de trabajo que se ha formado para el proyecto desde un inicio. El espíritu colaborativo debe mantenerse durante el transcurso del proyecto mediante mecanismos de prevención y resolución de conflictos, no solo para solucionarlos sino, sobre todo, para que esta solución se dé de manera rápida. El Ing. Vásquez refiere que si estos conflictos se mantienen mucho tiempo −y peor aún si se acumulan− deteriorarán la relación y cohesión del equipo. El desenlace puede ser adverso: un equipo fragmentado y desenfocado de los objetivos del proyecto malgasta energías y recursos malgastados en disputas. En síntesis, se generan pérdidas cuantiosas en plazos y costos. Sin embargo, si estos conflictos se evitan o se solucionan inmediatamente se genera, según como lo plantea el especialista, un primer ahorro en plazo y costo. Mientras el segundo ahorro −explica− es tal vez el más importante, pues se obtiene con una buena relación dentro del equipo, lo cual posibilita una adecuada integración laboral que logre mejoras en el proyecto.
  • 21. - 19 - “El contrato solo da las pautas, pero no te dice cómo colaborar ni te da las herramientas para hacerlo”, comenta el Ing. Vásquez. Por ello, subraya la importancia del cuerpo técnico del proyecto y la utilización de herramientas de gestión para que fomenten y permitan la colaboración efectiva. “Para esto podemos, por ejemplo, utilizar el Integrated Project Delivery, que te brinda herramientas tecnológicas, técnicas y de gestión que permiten una colaboración efectiva. Si estas son bien aplicadas, no necesitarás sacar el contrato del cajón”, anota. IMPORTANCIA DEL TVD El Target Value Design (TVD) también puede jugar un papel preponderante en una construcción colaborativa. ¿Por qué? La respuesta puede ser la siguiente: uno de los objetivos de todo proyecto de construcción, más aún si se ejecuta bajo un contrato colaborativo, es la reducción de costos a lo mínimo posible. Según el ingeniero Santiago Ruiz, consultor e instructor del Lean Construction Institute (LCI) Perú, los costos de un proyecto son el resultado de “qué” y “cómo” se va a construir. Indica que algunos estudios estiman que un proyecto, por lo general, puede llegar a tener entre 5 y 10 % de desperdicio como impacto en costo, los cuales se producen por: • Cambios solicitados por el cliente, los cuales son producto de nuevas necesidades de los usuarios del proyecto. Esto genera retrabajos de diseño, en el mejor de los casos cuando se realizan con anticipación, o en el peor de los casos, perdidas por materiales y trabajos en proceso que deben rehacerse • Variaciones en los precios de o tarifas materiales, alquileres de equipos de mano de obra, lo que genera retraso en las decisiones de compra o subcontratación dando paso a esperas en los procesos de trabajo. • Variaciones de cantidades por definiciones de ingeniería de detalle. Por ejemplo, una modulación ineficiente de los enchapes genera mayores desperdicios de materiales. Esta problemática esta muy presente en los proyectos que se ejecutan con el método tradicional, en los que se presupuesta con poca información disponible, lo cual hace que las variaciones que irán apareciendo en el desarrollo del proyecto sean cada vez más grandes. Sin embargo, en un proyecto de construcción colaborativa en el que, además, se implementa el TVD, los costos no escapan de lo presupuestado. A decir del ingeniero Pablo Orihuela, gerente general de la empresa Motiva S.A., el TVD es un enfoque propuesto por la comunidad Lean para maximizar el valor de un proyecto de construcción. “Tal como lo explica la conocida curva de MacLeamy, el esfuerzo que se despliegue durante las fases tempranas y de bajo costo, repercutirá enormemente en las fases más tardías, dando como efecto una disminución del plazo, costo, y calidad de todo el proyecto”, argumenta. Su aplicación puede darse en diferentes etapas de un proyecto. Empero, el Ing. Orihuela sugiere su aplicación en las fases de definición del proyecto y de diseño, pues de este modo se permite su máxima efectividad. “El costo de invertir tiempo y esfuerzo en evaluar múltiples alternativas, o el costo de duplicar
  • 22. - 20 - INFORME ESPECIAL o romper planos para cambiar los diseños en búsqueda de las mejores soluciones, no tiene punto de comparación con los beneficios que se obtendrán durante las fases de construcción y uso del proyecto”, subraya. En esa misma línea, el Ing. Ruiz subraya que el TVD es una práctica de gestión que impulsa el diseño para entregar el mayor valor posible al cliente y desarrolla el diseño dentro de las limitaciones del proyecto. Es decir, recalca la importancia de aplicar el TVD desde una etapa temprana del proyecto. El Ing. Orihuela también plantea que para obtener mejores resultados, es imprescindible: ingresar el TC (Costo Objetivo, por sus siglas en inglés) como un input más del diseño; mapear los procesos tanto constructivos como de mantenimiento para encontrar las oportunidades de generar valor usando el VSM (Mapeo del Flujo Valor); desterrar la costumbre de la única alternativa usando el SBD (Diseño basado en sets de alternativas), lo que implica trabajar con técnicas que maximicen la colaboración dentro del equipo de diseño, tales como la Colaboración Extrema (XC), el Virtual Big Room, las sesiones ICE, el BIM, el uso de la Realidad Virtual y Aumentada −que hacen más amigables la visualización del proyecto−, los Modelos Mentales (MM) que nos ayudan con el entendimiento de las formas de pensar de los diferentes integrantes del proyecto, y muchas otras buenas prácticas previas a un contrato colaborativo. IMPORTANCIA DE UN EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO Para la correcta implementación del TVD será necesario el trabajo colaborativo; también será menester una ingeniería concurrente entre las diferentes especialidades involucradas en el proyecto. Lo ideal es que se integren las diversas especialidades (incluyendo al cliente) y se haga notorio el trabajo conjunto. En opinión del Ing. Ruiz, es necesario designar un equipo integrado multidisciplinario que se encargue de estudiar el proyecto con anticipación. Este equipo se encargará de establecer los costos permisibles; es decir, aquellos costos que permitirán lograr la rentabilidad en el modelo de negocio del cliente. Luego de ello -prosigue- viene la etapa de validación, en la que, una vez aclarado el alcance conceptual de proyecto y los costos permisibles, se desarrollará un diseño base con el cual se hará una estimación de mercado. “Es decir, el costo del proyecto si lo pusiéramos a licitar, si los costos de mercado son mayores al costo permisible es necesario priorizar el alcance o realizar fases del proyecto a fin de estructurar el modelo económico y alcanzar la rentabilidad deseada”, indica. “Con el costo de mercado fijado siempre por debajo del costo permisible los integrantes del equipo deben establecer compromisos de trabajo que permitan reducir desperdicios para lograr un costo meta por debajo del costo de mercado”, añade. La combinación de diferentes puntos de vista y conocimiento permitirá la identificación de las fuentes de valor. Esto a su vez, de acuerdo con el Ing. Vásquez, posibilitará encontrar soluciones integrales que significarán una real reducción de costos y
  • 23.
  • 24. - 22 - INFORME ESPECIAL plazos, y mejoras de la calidad y seguridad. En ese sentido, el director asociado en Mace resalta el uso del Big Room, el cual permitirá una interacción multidisciplinaria y dinámica. “Es muy beneficioso y logra muy buenos resultados”, agrega. De igual manera, el Ing. Ruiz enfatiza la importancia de tomar las buenas prácticas del Last Planner® System, el Set Base Design y el Takt Planning. Esto sobre todo para diseñar y construir de acuerdo a los objetivos del proyecto. ETAPA DE ENTREGA DEL PROYECTO En la fase de entrega del proyecto, la aplicación del TVD entra a su etapa final. Como lo señala el Ing. Ruiz, en esta parte se realiza la validación post construcción, en el que el equipo realiza una serie de retrospectivas que permitan determinar las variaciones y lecciones aprendidas (positivas y negativas) para ser aplicados en siguientes proyectos. “Esta responsabilidad recae en cada equipo de trabajo y en el equipo líder para validar los supuestos desarrollados y sus resultados”, observa. En esta etapa es importante el reconocimiento de los logros personales y grupales. El Ing. Vásquez sostiene que la repartición justa de los ahorros obtenidos entre todos los involucrados también será beneficioso para el proyecto. Y, añade que el valor se debe ver a nivel no solo del proyecto, sino también en referencia al valor para el cliente en la vida útil de la infraestructura y en la operación de la misma. “Esto lo digo porque, por ejemplo, un ahorro de costo en la construcción puede resultar mucho más costoso durante la operación y mantenimiento de la infraestructura y viceversa”, puntualiza.
  • 25. - 23 - VDC MANAGEMENT EN PROYECTOS MINEROS En un proyecto minero, la colaboración y la integración de los actores implicados será fundamental para alcanzar los objetivos trazados. Pero, todos estos deben converger en un solo fin, el cual es generar valor para el cliente. La implementación del VDC management facilita esta integración y genera un trabajo sumamente colaborativo que permite enfrentar todos los retos que implica esta compleja industria. El virtual Design and Construction (VDC) es una metodología de gestión colaborativa de proyectos que se explica mejor a través de un framework, cuya aplicación puede darse en cualquier tipo de proyecto. Así lo señala el ingeniero Juan Carlos Mayta, jefe corporativo de Planificación y Control de Proyectos en Compañía de Minas Buenaventura. Según el Ing. Mayta, en proyectos mineros es esencial poner atención en las herramientas y procesos que se van a emplear enfocándolos hacia el objetivo del proyecto y el objetivo final del cliente, pues de esta manera se generará valor. Y precisamente, en esta tarea el VDC cumple un papel importante.
  • 26. - 24 - CONSTRUCCIÓN MINERA Pero, ¿qué factores serán necesarios para que un proyecto minero pueda aplicarse el VDC management? Un factor clave puede ser la formación de un entorno colaborativo entre los actores implicados en el proyecto. Un trabajo colaborativo e integrado, a decir del especialista, permitirá que se puedan aplicar de manera óptima las diversas metodologías de gestión que sean necesarias, como el VDC management, para lograr las metas trazadas, sobre todo, tomando en cuenta que los proyectos en sí no son el core business de la industria minera; su verdadera competencia central de negocio está enmarcada en extraer, tratar y procesar los minerales. Esto representa un gran desafío, pues se debe buscar la forma más adecuada para tomar las decisiones importantes que permitirán que el proyecto se encamine correctamente. “Creo que el reto va un poquito por ahí: ver cómo buscamos la colaboración desde un área que no es el core business y cómo podemos integrarnos con diversas áreas. Podemos integrarnos, por ejemplo, en sesiones ICE, que son sesiones de Ingeniería Concurrente Integrada, para poder tomar decisiones, por ejemplo, en la resolución de interferencia o en elegir la mejor alternativa de un análisis de constructabilidad”, explica el Ing. Mayta. “Para ello, yo necesitaré quizás que esté presente el contratista que va a construir proyecto, el diseñador, el cliente, el mismo de epecista, si es que se trata un proyecto EPC, o el mismo subcontratista”, añade. Otro factor a tomar en cuenta es el soporte tecnológico. De acuerdo con el jefe corporativo de Planificación y Control de Proyectos en Compañía de Minas Buenaventura, en la actualidad, muchas empresas trabajan con entornos BIM 360, lo cual facilita mucho el poder albergar los modelos de los proyectos o lo que se conoce en minería como maquetas. El punto central será cómo utilizar la maqueta para obtener los mejores resultados, ya sea porque un buen diseño detuvo una reducción de interferencias grandísima o que estos se reflejaron finalmente en la ejecución del proyecto. El tercer factor importante que considera el Ing. Mayta, está relacionado con los procesos. Señala que es esencial definir cómo gestionaremos nuestros procesos para que todos los integrantes del proyecto estén alineados a los mismos. “Con alineamiento me refiero a la integración. Aquí es importante el rol de un gestor, en este caso, que conozca la metodología para poder integrar a todas las personas, a todos los procesos y saber utilizar o apoyarse del coordinador BIM, en este caso, para poder utilizar de la mejor manera posible y los usos más apropiados del modelo siempre con el fin de llegar a obtener los objetivos, no solo de costo y plazo, sino también los objetivos para el cliente, ya sea desde el punto de operación y mantenimiento o desde el punto de vista de funcionalidad o versatilidad”, detalla.
  • 27.
  • 28. - 26 - CONSTRUCCIÓN MINERA VENTAJAS DEL VDC EN PROYECTOS MINEROS Una ventaja clara, desde el punto de vista del Ing. Mayta, es que con la implementación del VDC se puede tener un alineamiento claro entre todos los actores de un proyecto. Con ello se evitan malas prácticas que no consideran este enfoque, en los que el contratista busca ganar adicionales, mientras el cliente espera que no se generen sobrecostos con estos adicionales. Es decir, prácticas no colaborativas en los que priman los intereses particulares y no se le da la prioridad debida a los objetivos del proyecto. “He allí la importancia de entender que VDC nos da ese lineamiento: objetivos del cliente, proyecto y, además, sobre ello vamos a desarrollar ciertas métricas de producción y factores controlables que van a ir circunscritos dentro de cada dimensión o cada componente”, subraya. Entre estos componentes que menciona el especialista tenemos a los recursos humanos, cuya integración y colaboración se puede generar mediante las sesiones ICE. También está el componente de tecnología o herramientas (los modelos BIM y las maquetas) y el componente de procesos, en el cual se centra la atención en cómo se va a gestionar los procesos, ya sea en una etapa de diseño o en construcción. Este alineamiento e integración facilitado con la implementación del VDC posibilitará la maximización de los objetivos finales del proyecto, pero, sobre todo, generar valor. “Esto implica ir más allá de cumplir con costo y plazo. Implica tener un cliente satisfecho con un producto que finalmente cumple con las características con las que había nacido, y generar un retorno sobre la inversión para el mismo cliente si así sea se ha concebido”, apunta. CUALIDADES DEL VDC MANAGER En opinión del Ing. Mayta, el VDC manager tiene que trabajar de la mano del coordinador BIM o BIM manager. Sostiene que esto es porque mientras el coordinador BIM es el responsable de liderar todo el modelado del proyecto, el VDC manager es quien “coge el modelo y lo explota”. En ese sentido, explica que el VDC manager es el líder, quien va a convocar a las sesiones ICE, va a determinar un plan de trabajo y va a identificar a las personas clave que tienen que participar en estas sesiones, quienes, además, tomarán decisiones esenciales. “Punto importante para poder combatir los famosos tiempos de latencia o periodo de latencia que, muchas veces, se tienen cuando el proyecto, por ejemplo, entra en una etapa de construcción o inclusive en la etapa de diseño, donde hay muchos detalles que resolver y pues estos se vuelven un cuello de botella”, agrega. Otra cualidad del VDC manager, a decir del especialista, es que debe tener un nivel bastante alto de influencia sobre las personas implicadas en el proyecto. Por ejemplo, si se trata de una minera que anteriormente no ha trabajado con modelos 3D, el VDC manager tiene que saber: cómo explicar las ventajas de esta metodología, en qué momento generar las sesiones ICE y fundamentar para qué son necesarias, quienes van a ser las personas necesarias para las sesiones, y cuál será el nivel de desarrollo que se va a pedir en el modelo. “Muchas cosas van a ser nuevas en la industria y seguramente vamos a seguir evolucionando, pero creo que aquí el factor humano es clave para que la persona que lidera este cambio cree este clima armonioso cada vez que se tenga que tomar decisiones en una sesión ICE”, comenta el especialista. Asimismo, debe tener una “visión holística del proyecto”. Según el Ing. Mayta, el VDC manager debe tener una mirada de helicóptero, un conocimiento preciso del proyecto. Tiene que ver el proyecto desde la etapa de conceptualización, pasando por la puesta en marcha del proyecto hasta la entrega final. También, añade que es ideal que conozca sobre procesos de construcción y procesos de diseño. Es fundamental que sepa para qué se modela y cuál es el uso que se le va a dar a este modelo, además de tener claro cuáles son los requerimientos del cliente para luego estos ser solicitados en las bases técnicas de licitación.
  • 29. - 27 - “Entonces, tener el involucramiento de un VDC manager desde las etapas tempranas te permite justamente alertar; te permite salir a licitar bajo términos claros de lo que se va a buscar cuando se quiere implementar no solo BIM, sino VDC”, subraya. Por último, el jefe corporativo de Planificación y Control de Proyectos en Compañía de Minas Buenaventura, manifiesta que otros conocimientos importantes que son ideales en un VDC manager son el manejo de las gestiones selectivas, la gestión del tiempo, habilidades blandas, empatía y asertividad. SINERGIA BIM-VDC Bajo el enfoque VDC, el BIM es un componente importante en un proyecto minero. Esto debido, entre otros factores, a que en este tipo de proyectos hay muchas disciplinas involucradas, lo cual requerirá un ambiente colaborativo fortalecido y a su vez, una forma de aprovechar la variedad de conocimientos y opiniones de los diversos especialistas. De acuerdo con el Ing. Mayta, es importante entender que con el VDC se busca diseñar virtualmente una construcción lo más temprano posible. Puede apoyarse de un modelo BIM, como también podría apoyarse de otro tipo de modelo que no necesariamente sea catalogado como BIM. He ahí lo interesante del VDC”, enfatiza. IMPORTANCIA DE LAS SESIONES ICE Con base a su experiencia, el Ing. Mayta sostiene que las sesiones ICE son claves para una correcta implementación del VDC. Señala que la manera en que hay que planificarlas es estableciendo, en principio, las siguientes interrogantes: ¿para qué genero una sesión ICE?, ¿qué agenda voy a seguir?, ¿a quiénes voy a invitar? Y ¿qué se busca al final con estas sesiones? Esto es parte de la planificación y en un proyecto minero es sumamente importante, pues, como señala el especialista, muchas veces no solo se tiene que generar una integración entre los profesionales que participan en el proyecto, sin también hay casos en los que será necesario invitar a las sesiones ICE al cliente final, es decir, al área que solicita el proyecto. “Por ejemplo, si vamos a hacer el cambio de un tambor lavador o molino en una planta concentradora, a veces necesitamos ese visto bueno o ciertas decisiones de parte del responsable de la planta que puede ser un ingeniero metalurgista, un ingeniero químico, no necesariamente el área de proyectos del cliente minero”, señala. Además, resalta que estas sesiones ICE necesitan ser medidas. Explica que es necesario llevar estadísticas de qué tan bien o tan mal se está yendo. En este aspecto entran a medir los factores contables o las métricas de producción que se van a emplear no solo para las sesiones ICE, sino también para BIM. Todo ello le permitirá al VDC manager saber si se han tomado las mejores decisiones en fin de alcanzar los objetivos tanto del proyecto como del cliente.
  • 30. - 28 - GESTIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN ESTRATEGIAS PARA PREVENIR LAS CONTROVERSIAS DESDE LA PERSPECTIVA DEL PROPIETARIO Mientras más temprano se resuelvan las controversias originadas en un proyecto de construcción, menos será el impacto que se genere en la obra. A más controversias, más riesgos de llevar un proyecto hacia la paralización. Por ello, es vital anticiparse a estas y tomar decisiones que involucren el parecer y conocimiento de todos los actores involucrados, incluyendo al propietario. Esta es la clave para prevenir controversias o imprevistos que puedan afectarlo directamente. Todo proyecto de construcción implica ciertos riesgos en su desarrollo. Aunque también los retos y oportunidades están presentes. Estos variarán según la naturaleza del proyecto. Sea cual sea, lo importante será identificar estos riesgos, retos y oportunidades y gestionarlos correctamente.
  • 31. w w w . e x c o n . p e Contáctenos informes@excon.pe +51 995 452 989 Próximamente acreditación gratuita de visitantes ¡Atentos a nuestras redes sociales! ¡Asegura tu stand ahora! S p o n s o r G o l d S p o n s o r S i l v e r A p o y o I n s t i t u c i o n a l M e d i a P a r t n e r Diseño y acabados Materiales y Servicios Equipamiento e instalaciones Maquinaria y Equipo Salones de Exhibición La mejor plataforma comercial para los proveedores del Sector Construcción Del 12 al 15 de octubre Centro de Exposiciones Jockey Hipódromo de Monterrico, Lima - Perú C o n s t r u c c i ó n e s c r e c i m i e n t o Organiza
  • 32. - 30 - GESTIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN En el caso particular de los riesgos, mientras más temprano sean detectados más fácil resultará darles solución. Con ello se evitará la generación de controversias que pueden terminar perjudicando gravemente al proyecto. El ingeniero Leonardo Moscoso, gerente de proyecto en Binswanger Perú −empresa que brinda servicios de construcción, gerencia de proyectos, supervisión de obras, implementación de oficinas, entre otros− indica que durante el proceso de construcción pueden aparecer diversas controversias. Estas suelen relacionarse al diseño (entrega incompleta, demora en la entrega, etcétera), a la interpretación de cláusulas contractuales, y a la variación de costos (mano de obra, materiales y equipos) −en el contexto actual, incluye también al tipo de cambio. Añade que también se pueden generar controversias en relación a los pagos (demoras, requisitos), al plazo (definición de la fecha de inicio del plazo, ampliaciones de plazo, cumplimiento de hitos, aceleraciones) y las vinculadas a reclamos de daños y perjuicios. Las causales para la aparición de una controversia en un proyecto de construcción son diversas y de diferente naturaleza. Y no necesariamente el surgimiento de una impedirá la generación de otras. Todo ello dependerá de las acciones preventivas y las estrategias que anticipadamente se hayan trazado con el fin evitar llegar a situaciones complejas. Entonces, si se busca minimizar o evitar el surgimiento de controversias en los proyectos, lo adecuado será conocer y aplicar estrategias y buenas prácticas que ayuden a alcanzar este objetivo. La implementación del Building Information Modelling (BIM) puede resultar un excelente aliado en esta tarea. Pero, debe ser acompañado por otras acciones. Con base a su experiencia en Binswanger Perú, el Ing. Moscoso afirma que la incorporación del BIM en la etapa de diseño del proyecto es un buen primer paso para minimizar las controversias. “También puede optarse por la revisión del proyecto por parte de terceros (no proyectistas) para detectar incompatibilidades, falta de detalles, especificaciones erróneas, etc.”, añade. Además, menciona que se debe considerar, en la etapa de concursos, un tiempo considerable para que los postores puedan revisar minuciosamente toda la información alcanzada. Esto les permitirá tomar un amplio conocimiento del proyecto. Con ello se formularán y absolverán la mayor cantidad de consultas con el objeto de que puedan plantear su mejor propuesta técnico- económica. Otra sugerencia que brinda el gerente de proyecto de Binswanger Perú es que se pueden llevar a cabo reuniones con los postores para reducir el número de sus exclusiones. También recomienda que el modelo de contrato a firmar debe ser entregado conjuntamente con las bases del concurso, con la finalidad de que sea revisado, comentado y aprobado tempranamente por las partes. Importante será también que en el contrato se especifiquen puntos que podrían ser el detonante de controversias.
  • 33. - 31 - Binswanger Perú. “Ayuda también definir en el contrato el plazo máximo de respuesta a los RFI´s que formule el contratista; establecer claramente en el contrato en qué casos el monto contractual puede ser variado o no, los tiempos y requisitos que contempla la revisión de valorizaciones, desde cuando se computa el inicio del plazo contractual, etcétera. Finalmente, se recomienda incluir en la cláusula del contrato referida a ‘Solución de Controversias’, la intervención de la Junta de Resolución de Disputas (JRD) a fin de que las partes logren prevenir y/o solucionar eficientemente las controversias”, detalla. El Ing. Moscoso subraya la importancia de evaluar y resolver desde una etapa temprana las observaciones que tengan las constructoras respecto al modelo de contrato entregado. Esta medida contribuirá considerablemente en el objetivo de proteger los intereses del cliente frente a los intereses de la constructora que quiere asumir la obra. Por ello, también sugiere que se evalúe si la constructora puede ofrecer una carta fianza por el adelanto que requiera y una carta fianza de fiel cumplimiento; ambas en resguardo de la inversión del cliente. Lo ideal es que el proyecto se inicie con las reglas claras para todas las partes. Los imprevistos siempre existirán; pero estas serán mínimas si se pone verdadera atención en las etapas tempranas del proyecto y si se anticipan medidas en caso de que ocurra lo inesperable.
  • 34. - 32 - GESTIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN Clave es, en ese sentido, establecer en el contrato las responsabilidades que debe asumir cada actor involucrado. De este modo, los imprevistos que surjan deberán ser asumidos por la parte responsable de acuerdo a lo que indique en el contrato. Así lo sostiene el vocero de Binswanger Perú. “Por ejemplo, si en el contrato se indica que no se reconocerán adicionales por vicios ocultos, entonces el contratista asume un determinado costo por ello que puede ser inferior, igual, o superior al costo real. La paralización de obra por parte del propietario es un ejemplo de que los costos que se ocasionen por dicha indicación deben ser asumidos por el propietario”, comenta. Por último, el Ing. Moscoso enfatiza lo altamente relevante que es mantener una comunicación persistente, asertiva y transparente entre todas las partes. “Es fundamental que las partes mantengan comunicación constante y se encuentren dispuestas a escucharse y negociar tempranamente en beneficio del proyecto, y no buscando el beneficio propio por intermedio del perjuicio de la otra parte”, advierte. Esto no solo evitará el surgimiento de controversias que pueden encaminarse, por una mala gestión, hacia tediosos arbitrajes que pongan en jaque el desarrollo del proyecto. Su ventaja más importante radica en que generará la confianza necesaria entre todo el equipo de trabajo, lo cual llevará al proyecto hacia el éxito bajo una lógica de “win to win”. Binswanger Perú. Equipo de Binswanger Perú.
  • 35. - 33 - ESTADO DE LOS PROYECTOS APP, EN ACTIVOS Y OXI La inversión pública se ha contraído en el primer semestre del año. Las estimaciones del BCR aún proyectan un mejor escenario hacia fines del 2022, el cual se vería favorecido con la ejecución de un conjunto de proyectos importantes. Además, la cartera de proyectos de Proinversión presenta 105 proyecto OxI priorizados, y 45 proyectos APP y en activos que esperan ser adjudicados en el periodo 2022-2023. De acuerdo al reporte de inflación de junio de este año del Banco Central de Reserva del Perú (BCR), la inversión pública disminuyó 13.7 % en el primer trimestre de 2022. Igualmente, la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) señaló, en su último Informe Económico de la Construcción Nº 55, que en el periodo enero-junio de 2022, inversión pública se contrajo 2.2 %. Entre las razones de este descenso se encuentra la menor ejecución de proyectos por parte del
  • 36. - 34 - INFRAESTRUCTURA Gobierno Nacional y la reducción del gasto del programa de reactivación Arranca Perú y de los proyectos correspondientes a la Reconstrucción con Cambios, los cuales están a cargo de los Gobiernos Subnacionales. A ello, además, debe añadirse la actual crisis política e internacional que ha jugado en contra de los principales componentes del sector Construcción. No obstante, la entidad monetaria estima que, en lo que queda del año, la inversión pública pueda recuperarse y termine cerrando el año con un crecimiento de 2.1 %. Este impulso podría venir por parte de: las obras de reconstrucción, principalmente aquellas que se ejecutan en el marco del Acuerdo Gobierno a Gobierno con el Reino Unido; los proyectos comprendidos en el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC); algunos proyectos especiales de inversión pública; el incremento de la asignación presupuestal; el destrabe de proyectos de irrigación; y “la mayor ejecución del gasto público, por ser el último año de funciones de las autoridades subnacionales”. Por otro lado, la entidad monetaria destaca que en lo que va del año se ha continuado con el avance en la construcción de los principales proyectos de infraestructura. Estos son la Línea 2 del Metro de Lima y Callao, la ampliación del Aeropuerto Jorge Chávez, el Terminal Portuario Marcona, el Muelle Norte del Callao y el proyecto Muelle Bicentenario. Además, según el Informe Técnico de Producción Nacional, publicado en julio del presente año, por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la inversión en proyectos en el ámbito del Gobierno Nacional disminuyó en mayo en la ejecución de proyectos de prevención de riesgos, infraestructura vial, construcción de edificios no residenciales (colegios, centros de salud) y obras de servicios básicos (agua y saneamiento). Sin embargo, la ejecución de la inversión pública en el mismo mes tuvo un ligero aumento a nivel de Gobierno Local. Según INEI, este crecimiento se registro en la construcción de edificios no residenciales (colegios) e infraestructura vial. En tanto la inversión en proyectos de prevención de riesgos y servicios básicos presentó una tendencia a la baja. Por último, a nivel de Gobierno Regional, la inversión aumentó en obras de infraestructura vial y servicios básicos (agua, alcantarillado y electrificación), pero disminuyó en proyectos de construcción de edificios no residenciales y de prevención de riesgos. PROYECTOS APP Y EN ACTIVOS Según el portafolio de proyectos de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión), publicado en junio del presente año, existen 21 proyectos priorizados para ejecutarse mediante Asociación Público Privada (APP) y proyectos en activos que están en etapa de maduración. Se estima que en total estos proyectos están valorizados en más de USD 1400 millones. Además, están distribuidos en 5 sectores: • Salud, con 3 proyectos. Estos son el Nuevo Hospital Militar Central, el Hospital Hipólito Unanue y el Hospital de Emergencia de Villa El Salvador. • Saneamiento, cuenta con 9 proyectos. Se trata de las plantas de aguas residuales (PTAR) para las ciudades de Trujillo, Cajamarca, Cañete, Cusco y Tarapoto; la obra de saneamiento rural para Loreto; las desaladoras para Ilo y Lambayeque; y la PTAR y desaladora Paita y Talara. • Educación registra 1 proyecto. Este es el IPC Cusco. • Energía contiene 6 proyectos. Estos son: Enlace San José-Yarabamba, ITC Enlace Piura Nueva-Colán, ITC SE Lambayeque Norte, ITC Enlace Belaunde Terry, SE Piura Este y SIT gas. • Turismo registra 2 proyectos: Cerro San Cristóbal y Servicios Turístico Choquequirao. Proyectos maduros Proinversión registra 24 proyectos maduros valorizados en más de USD 7500 millones. En el sector Salud se tiene 3 proyectos. Entre estos destacan los dos Nuevos Centros Hospitalarios EsSalud Piura y Chimbote. Ambos juntos tienen una inversión estimada de USD 253 millones. El plazo destinado para estos proyectos es 20 años (3 de construcción y 17 de OyM). En Saneamiento hay 4 proyectos. Estos son PTAR (Puerto Maldonado, Huancayo y Chincha) y Obras de Cabecera. La fecha de adjudicación se daría en el cuarto trimestre de este año. • PTAR Puerto Maldonado: es estima una inversión
  • 37.
  • 38. - 36 - INFRAESTRUCTURA superior a USD 59 millones para este proyecto. El plazo de ejecución es de 22.5 años. Se prevé su adjudicación para el cuarto trimestre de este año. • PTAR Huancayo: la inversión prevista es USD 172 millones en un plazo de 23 años. Se estima que la fecha de declaratoria de interés para el segundo trimestre del 2023. • PTAR Chincha: el monto de inversión estimado es USD 73 millones; el plazo es 23 años; y la fecha de declaratoria de interés es el segundo trimestre del 2023. • Obras de cabecera: la inversión estimada es USD 480 millones. El plazo de su ejecución es 30 años. Su adjudicación está estimada para el tercer trimestre del 2022. Igualmente, en Transportes y Comunicaciones se tiene 4 proyectos, destacando Longitudinal de la Sierra Tramo 4, Anillo Vial Periférico y Terminal Portuario San Juan Marcona. • Longitudinal de la Sierra Tramo 4: su adjudicación está prevista para el segundo trimestre del próximo año. La inversión estimada supera los USD 920 millones y tiene un plazo de 25 años. • Anillo Vial Periférico: se estima que se declarará de interés en el cuarto trimestre de este año. El proyecto está valorizado en USD 2380 millones y un plazo de 30 años. • Terminal Portuario San Juan Marcona: este megaproyecto está valorizado en USD 520 millones y se encuentra en fase de estructuración. Se prevé que reciba la declaratoria de interés en el primer trimestre del 2023. Educación cuenta con 5 de estos proyectos: el Colegio de Alto Rendimiento (COAR) Centro y los Colegios En Riego (CER) de Villa María del Triunfo, Lima Metropolitana, Comas y SMP, y Ate y San Juan de Lurigancho. • COAR Centro: Fue adjudicada a la empresa Concesionaria de Proyectos de Infraestructura Sucursal Perú, del Grupo Marhnos. Con una inversión estimada de USD 60 millones y un plazo de 20 años, se prevé la firma del contrato para el cuarto trimestre de este año. • CER VMT: su monto de inversión estimada supera los USD 60 millones, en un plazo de 20 años. La fecha de declaratoria de interés es el primer trimestre del 2023. • CER Lima Metropolitana: tiene un plazo de 20 años con una inversión aproximada a USD 227 millones. Se estima que se le declarará proyecto de interés en el cuarto trimestre del presente año. • CER Comas-San Martín: la inversión para este proyecto sería USD 99 millones, en un plazo de 20 años. La fecha estimada para su declaratoria de interés también es el primer trimestre del próximo año. • CER Ate-SJL: con USD 158 millones se estima su ejecución en un plazo de 20 años. La declaratoria de interés de este proyecto se prevé para el primer trimestre del 2023. En energía se registran 7 proyectos, destacando LT Piura Nueva-Frontera, el cual forma parte del Plan nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC). Está valorizado en USD 217 millones y su adjudicación se estima para el cuarto trimestre de este año. Finalmente, el sector Producción cuenta con el proyecto parque Industrial de Ancón, el cual se encuentra en fase de transacción. Está valorizado en USD 762 millones y su fecha de adjudicación está por definirse. OBRAS POR IMPUESTOS De acuerdo a información de Proinversión, desde el 2009 hasta fines de abril del presente año, se han ejecutado y adjudicado 461 proyectos bajo el mecanismo de obras por impuestos (OxI). El monto total en el que están valorizados estas OxI es S/6216 millones. Los beneficiarios superan los 20 millones de peruanos. Estos proyectos han estado relacionados a distintos sectores, principalmente Transportes, Educación, Saneamiento, y Seguridad. Además, las regiones en las que más obras por impuestos se han ejecutado son Arequipa (36), Áncash (30) y Piura (26). Las intervenciones bajo esta modalidad en estas tres regiones están valorizadas en más de S/1000 millones. En ejecución Hasta el 26 de abril se registraron 213 proyectos OxI que están en ejecución que, en conjunto, implican una inversión de S/3980 millones. Según la Cámara de Comercio de Lima, de este total 115 están a cargo de los gobiernos locales por S/1328 millones, 49 están bajo la tutela de ministerios por S/1587 millones, 45 están bajo la responsabilidad de gobiernos regionales por S/983 millones, y 4 son ejecutados por universidades por S/795 millones.
  • 39. - 37 - Cusco concentra la mayor cantidad de OxI en ejecución (37 proyectos), seguido de Áncash (33), Arequipa (18), La Libertad (17) e Ica (15). Un proyecto OxI emblemático que está aún en marcha en el Establecimiento del Salud Huari. Esta obra se ejecuta en Áncash con una inversión que supera los S/200 millones. Adjudicados Son 40 proyectos OxI adjudicados, aunque está pendiente la firma de los respectivos convenios para que se ejecuten. La inversión total estimada supera los S/353 millones En promoción Existen 503 proyectos OxI en etapa de promoción. En total implican una inversión que supera los S/5600 millones. De este total, 33 están listos para ser convocados a proceso de selección; es decir, están a la espera de contar con el interés y compromiso de empresas privadas para que se les convoque. Priorizados En junio de este año, Proinversión presentó una cartera de 105 proyectos OxI priorizados. En total están valorizados en más de S/2300 millones y apuntan a contribuir en el cierre de brechas en educación, agua y saneamiento, producción, seguridad ciudadana, desarrollo agrario y riego, defensa, y cultura. Todos estos proyectos están bajo la responsabilidad de diferentes carteras ministeriales. El beneficio sería para los habitantes de 22 departamentos a nivel nacional. El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento cuenta con 23 proyectos. Entre estos destacan: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de agua potable e instalación de unidades básicas de saneamiento en el caserío de Tahona Alta, Distrito de Hualgayoc – Cajamarca” (S/3.6 millones) y “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado en los AAHH de las localidades de Sullana, Bellavista, Marcavelica y Querecotillo de la provincia de Sullana, Piura” (S/118.7 millones). El Ministerio de Educación cuenta con una cartera de 17 proyectos. Destacan los Colegios de Alto Rendimiento - COAR Huánuco (S/63.6 millones), Madre de Dios (S/75.2 millones) y Loreto (S/74 millones). Por su parte, el Ministerio de Producción tiene 22 proyectos. Entre estos sobresalen obras relacionadas a infraestructura de pesca artesanal, acuicultura e industrias. Mientras el Ministerio de Cultura presenta 2 proyectos destacados. Asimismo, el Ministerio del Interior tiene 13 proyectos priorizados; el Ministerio de Defensa, 5; y el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, 16. Modificación del mecanismo de Obras por Impuestos En marzo del presente año, el Ejecutivo aprobó la modificación de la Ley 29230 (ley que impulsa la inversión pública regional y local con la participación del sector privado). La medida fue aprobada mediante Decreto Legislativo 1534, con el fin de permitir extender las fuentes de financiamiento para inversiones involucradas en el mecanismo de obras por impuestos (OxI). Como es sabido, las OxI son una modalidad de ejecución de la inversión pública con participación del sector privado. Estos consisten en la financiación del proyecto de inversión pública por parte de algún privado, que luego de entregada la obra, recupera su inversión en certificados para el pago del impuesto a la renta de tercera categoría. La normativa que rige a este mecanismo solo permite que las obras sean financiadas con los ingresos del canon y sobrecanon. Pero no todos los gobiernos regionales y locales cuentan con estas formas de ingresos. Por ello, el actual ministro de Economía, Óscar Graham destacó que, con la medida aprobada, se hará posible que se puedan financiar las obras con fondos como el Fondo de Compensación Municipal (Foncomun), el Fondo de Compensación Regional (Foncor) y el Fondo de Desarrollo Socioeconómico de Camisea (Focam); así como impuestos municipales, recursos directamente recaudados y recursos ordinarios. Además, otra modificación que se hizo a este mecanismo consiste en que también se permitirá el financiamiento de inversiones de optimización, ampliación marginal, rehabilitación y de reposición (IOARR) ordinarias y aquellas que se presenten en situación de emergencia. Igualmente, será posible invertir en operaciones y mantenimiento.
  • 40. - 38 - MAQUINARIAS Y EQUIPOS I + D EN EXCAVADORAS Las excavadoras han evolucionado con el paso de los años. El desarrollo de la tecnología aplicada ha convertido a estos equipos en máquinas muy versátiles, con la capacidad de operar en cualquier terreno bajo las más extremas condiciones. Sus aditamentos también han sido mejorados con el fin de permitir operaciones más óptimas. En este informe, las empresas Ipesa, JCB y Komatsu-Mitsui nos brindan importantes detalles de cómo sus excavadoras han mejorado en los últimos años, y qué factores han sido clave para el desarrollo de sus más recientes y avanzados modelos. IPESA La empresa Ipesa señala que cuenta con la distribución directa de excavadoras John Deere. El portafolio consta desde miniexcavadoras de 17 toneladas (t) hasta excavadoras de gran minería, como la excavadora 870GLC, la cual pesa aproximadamente 90 t, dependiendo de su configuración. “Nuestro foco en el mercado peruano radica en excavadoras de 21, 30 y 35 toneladas, donde tenemos mayor participación a nivel nacional”, comenta. Las excavadoras de Ipesa se caracterizan, según la empresa, por sus motores eficientes. Un claro ejemplo es el John Deere Power Tech Plus, el cual tiene la capacidad para distribuir correctamente la potencia total de los equipos para que puedan desarrollar de forma adecuada sus trabajos en cualquier proyecto. Otra cualidad que resalta la empresa de las excavadoras John Deere es que están equipados con un óptimo sistema hidráulico, el cual “es imprescindible para obtener la fuerza necesaria para desarrollar el rompimiento de material y eficiencia de flujo. Asimismo, añade: “Nuestras bombas de pistones axiales permitirán que el flujo hidráulico sea enviado adecuadamente a los diferentes sistemas, asegurando que sea lo más eficiente posible y que trabaje a demanda, optimizando el ahorro de combustible inclusive”.
  • 41. - 39 - Innovación Ipesa sostiene que en los últimos años John Deere ha apostado por la implementación de nuevas tecnologías de monitoreo del equipo. Esto con el fin de desarrollar un control continuo de toda la flota de los clientes de la empresa. Esta medida −explica Ipesa− permite implementar un buen mantenimiento predictivo y posibilita la reducción de los costos operativos que afectan en mayor magnitud a los equipos. Por otro lado, en cuanto a las excavadoras en sí, la empresa destaca que se han desarrollado mejoras de estructuras (tornamesa, tren de rodaje, boom y brazo). “[Estas mejoras] han sido avaladas por nuestros Ingenieros especializados en John Deere, asegurando una mejor resistencia del equipo frente a situaciones de alta demanda y en trabajos donde la rapidez y potencia sea un requerimiento obligatorio. Es por eso que JD brinda una garantía estructural de 10 000 horas; garantía única en el mercado”, apunta. Todas estas mejoras han fortalecido y optimizado el funcionamiento de las excavadoras. A decir de la empresa, el motor JD Power Tech Plus más el mejorado sistema hidráulico con el que cuentan los equipos ha generado que estos tengan un mejor performance y producción en todo tipo de operaciones. Las ventajas del desarrollo de estas innovaciones, según Ipesa, se evidencian en un mejor control de los costos de mantenimiento, costos de consumo de combustible y, sobre todo, en un control exacto de su producción. “Esto permite tener un ratio de material movido vs. consumo de Excavadora sobre orugas John Deere 210G LC - Ipesa. Excavadora sobre orugas John Deere 350 G LC - Ipesa. Según Ipesa, sus excavadoras John Deere se caracterizan por tener motores edicientes.
  • 42. - 40 - MAQUINARIAS Y EQUIPOS combustible bastante óptimo y competitivo para este mercado demandante de eficiencia”, resalta. La empresa añade otros beneficios como los ciclos de trabajo más cortos, la precisión de los equipos al momento de la descarga, la minimización de los costos operativos y el aumento de la producción diaria. Ipesa destaca que la operación de las excavadoras John Deere son tan eficientes porque aseguran la explotación de toda la fuerza del sistema hidráulico. “Esta forma de operación radica en utilizar el brazo para romper o cortar material. Esta experiencia asegura que el sistema hidráulico brinde toda la fuerza necesaria. Ello sumado al torque de giro de nuestras excavadoras JD, aseguran ciclos de trabajo óptimos y eficientes, dentro de la operación”, puntualiza. JCB Christian Romero, gerente de producto para Latam de JCB, comenta que la empresa cuenta con una gran oferta en excavadoras. Disponen de excavadoras compactas en un rango que va de 0.8 a 10 toneladas (t), las excavadoras sobre orugas desde 13 a 37 t y la gama de excavadoras sobre neumáticos que van desde 11 a 20 t. “La estrategia de fabricación global de JCB nos permite diseñar y construir equipos que se desempeñen en diferentes condiciones de trabajo y aplicaciones, cumpliendo con las necesidades técnicas de los clientes y las regulaciones de cada mercado. El producto correcto y con la productividad, confiabilidad, bajo costo de operación y la comodidad de operación, como pilares en el diseño”, señala. Innovación De acuerdo con el gerente de producto para Latam de JCB, la pandemia de la COVID-19 no detuvo los esfuerzos de la empresa por innovar e invertir en el desarrollo de nuevas tecnologías y productos. En los últimos años, JCB ha lanzado una serie de novedades. El vocero de la empresa indica que en cuanto a excavadoras, JCB lanzó al mercado su Hydradig. Esta excavadora de 11 t sobre neumáticos, según Romero, “está dotada de una versatilidad única en su clase, y que hoy día está contribuyendo y acelerando el avance de obras en grandes ciudades de Latinoamérica”. Asimismo, añade que también han lanzado la JS220F, una excavadora forestal de 26 t, diseñada para el mercado latinoamericano. Romero explica que este equipo está concebido para trabajar en extremas condiciones de la aplicación forestal. “Esta máquina es requerida para proporcionar alta disponibilidad, flujo hidráulico constante y robustez estructural para las extensas jornadas de trabajo en la faena”, agrega. Además, en el marco de la meta de la empresa por llegar a emisiones cero, JCB ha introducido la primera miniexcavadora completamente eléctrica. Se trata de la 19C-1E, de 1.9 t, la cual está siendo lanzada este año en América Latina. Hydradig, excavadora de 11 toneladas sobre neumáticos recientemente lanzada al mercado - JCB. Prototipo de la excavadora 220X de 20 toneladas, potenciado con hidrógeno - JCB.
  • 43. - 41 - Otra novedad que ha dado a conocer JCB es un prototipo de la excavadora 220X de 20 t. Este novedoso equipo está potenciado con hidrógeno, con el cual la empresa continúa en su esfuerzo por liderar el camino hacia un futuro sin emisiones. “El diseño y desarrollo de motores alimentados con hidrógeno se ha acelerado en el último tiempo con el objetivo de potenciar equipos de JCB en un futuro muy cercano”, apunta el gerente de producto para Latam de la empresa. Todo este conjunto de innovaciones, a decir de Romero, ha mejorado el funcionamiento de las excavadoras de manera integral. “Hemos podido lograr productos que son más simples y confiables, cómodos de operar, con bajo costo y facilidad de mantención. De esta manera, logramos más disponibilidad y producción”, subraya. Estas innovaciones han sido, en parte, producto de un largo esfuerzo por parte de la empresa de conocer las necesidades de sus clientes. Por ello, el representante de JCB refiere que la tecnología de abordo y el acompañamiento a terreno en las operaciones de los clientes de la empresa le ha permito a JCB adquirir información valiosa, la cual ha sido aplicada en la innovación y mejora de sus productos. Estas innovaciones también han alcanzado a los aditamentos de las excavadoras. Según Romero, la tecnología abordo incorporada en los últimos productos permite que el operador tenga un control flexible, intuitivo y personalizable a su modo de operar la máquina. En ese sentido, la optimización de la operación de las excavadoras ha sido clave para JCB en el desarrollo de innovaciones. Otra herramienta que también ha contribuido en la creación de novedades es su sistema telemático JCB Livelink. “Esta es una herramienta fundamental para nuestros “Uptime Centres”, ubicados en diferentes partes del mundo. Esta información, sumada a las visitas y pruebas de campo, puede aplicarse en diferentes niveles y les permite a los clientes optimizar la utilización del equipo; a los distribuidores, asegurar la disponibilidad; y a JCB, tener un gran input para seguir aplicando en innovación”, destaca. KOMATSU-MITSUI Diego Salgado, director de la División Construcción de Komatsu- Mitsui, manifiesta que cuentan con las excavadoras Komatsu, marca japonesa, para los mercados de minería y construcción. En esa línea, la empresa dispone de equipos desde 13 hasta 125 toneladas (t) y palas hidráulicas que van desde las 200 t en adelante. De acuerdo con el vocero de Komatsu-Mitsui, las excavadoras de la empresa se caracterizan por su alta productividad y bajo consumo de combustible. Esto −señala Salgado− hace más rentable las operaciones de los clientes de la empresa, “gracias a la tecnología de su motor y sistema hidráulico de centro cerrado que optimizan la energía y fuerza que el equipo necesita sin sacrificar la rapidez o performance del equipo”. Además, añade que a esto se suma el confort y seguridad de la cabina, en la que el operador encuentra un ambiente adecuado y protegido. Innovación En los últimos años, Komatsu- Mitsui ha introducido nuevos modelos de excavadoras al mercado. Así lo afirma el vocero de la empresa. Se trata de los equipos PC210LC-10M0 y PC390LC-8M0. Excavadora hidráulica forestal JS220F - JCB. Excavadora sobre orugas Komatsu PC210LC-10M0 - Komatsu-Mitsui.
  • 44. - 42 - MAQUINARIAS Y EQUIPOS Además, señala que este año la empresa ha presentado la nueva PC200-10M0 CE. Todas estas máquinas −explica Salgado− cuentan con varias mejoras a sus predecesoras, tanto en la potencia como en el sistema hidráulico y las capacidades de carga. De tal manera, que los nuevos modelos permiten una mejor operación. Pero, estas mejoras son el resultado de años de experiencia y desarrollo de innovaciones. Según el vocero de Komatsu-Mitsui, a lo largo de los años los equipos de la empresa han evolucionado en tecnología y se han adecuado a lugares de trabajo en todo lo ancho del territorio peruano, desafiando la gran variedad de alturas y temperaturas que encierra el país. “Estas evoluciones y el constante monitoreo de nuestra área de Aftermarket (servicios y repuestos) son los factores que han hecho que las excavadoras Komatsu sean las adecuadas para cualquier tipo de trabajo en Perú”, apunta. Además, las innovaciones no solo han estado enfocadas a los equipos. Es sabido que las excavadoras son máquinas que requieren y utilizan una gran variedad de aditamentos, los cuales también están en constante mejora. En este sentido, indica que las excavadoras Komatsu cuentan con la tercera línea o kit hidráulico auxiliar desde fábrica para el uso de martillo y con 6 modos de trabajo del sistema hidráulico. “En Komatsu-Mitsui contamos con martillos Komatsu de gran poder de impacto. También se cuenta con 2 modos para otros tipos de accesorios, como grapas, cizallas, entre otros”, destaca el director de la División Construcción de Komatsu-Mitsui. Igualmente, menciona que uno de los desarrollos más importantes que tiene la empresa en cuanto a tecnología Smart es el “iDig”. Este es un sistema fácil de instalar y muy sencillo de usar. Permite gestionar distancias, profundidades y pendientes deseadas. “La combinación de tecnologías avanzadas es única en el mundo: sin cables, comunicación por radio, instalación simplificada y carga solar”, añade. En cuanto a seguridad, resalta la importancia de los sistemas de machine control “TOPCON”. Estos sistemas de excavación son ideales para operaciones que requieren de una gran garantía de seguridad y conexión. Se incorporan fácilmente a las tareas diarias, manteniendo a las cuadrillas de trabajo fuera de la excavación (seguridad), optimizando todo el proyecto, de tal manera que se generan ahorros y se evitan retrasos en el cronograma establecido. Finalmente, Salgado destaca que a pesar de todas estas mejoras en tecnología que han optimizado la producción de las excavadoras de la empresa, siempre se ha buscado mantener la sencillez en su operación. Por ello, la empresa le ha dado la atención necesaria a su Centro de Formación Komatsu (CFK) que cuenta con simuladores y equipos para entrenamiento. Gracias a este centro formativo, muchos de sus clientes pueden capacitarse en cuanto a operación de los equipos y/o mejorar sus habilidades. Excavadora sobre orugas Komatsu PC390-LC - Komatsu-Mitsui. Según Komatsu-Mitsui, con los años sus equipos han evolucionado en tecnología y se han adecuado a todos los terrenos del país.
  • 45. - 43 - LA CALIDAD EN LAS INSTALACIONES SANITARIAS EN EDIFICACIONES Hay todo un proceso que se debe seguir si se busca ejecutar instalaciones sanitarias de calidad. Se debe poner atención en las características de la obra para diseñar una instalación lo más eficiente posible. La calidad de los materiales a emplear también contribuirá en el resultado final. Igualmente, la correcta realización de las pruebas hidráulicas en las etapas adecuadas permitirá asegurar la buena calidad de la obra. En este informe, 2 importantes empresas del sector sanitario nos brindan consejos para asegurar la calidad de las instalaciones de agua y desagüe. AYA EDIFICACIONES De acuerdo con el ingeniero Arturo Caycho, director de instalaciones de AyA Edificaciones, cuando se va a diseñar una instalación sanitaria en un proyecto de edificación es necesario considerar algunos factores clave. Estos son: el área total, el tipo de uso, la cantidad de aparatos sanitarios de acuerdo a la normativa técnica peruana vigente, y las unidades de descarga. Además, agrega que también es importante tomar en cuenta tener recorridos cortos horizontales y que las montantes de desagüe y los alimentadores de agua
  • 46. - 44 - MERCADO CONSTRUCTOR deberían estar lo más cerca posible. “Esto con el fin de tener menos riesgo de fugas e interferencias en su recorrido”, explica. Por otro lado, para una correcta ejecución de estas instalaciones, el vocero de AyA Edificaciones sostiene que es necesario una constante capacitación por parte del personal especializado. Asimismo, subraya que es vital contar con adecuados procedimientos constructivos y control de calidad. En ello, los materiales y herramientas de buena calidad ayudarán enormemente. Pruebas hidráulicas Las pruebas son necesarias e importantes en toda instalación sanitaria. Las pruebas hidráulicas de estancamiento, por ejemplo, se realizan a las redes de desagüe. Este ensayo, según el Ing. Caycho, cosiste en llenar de agua el tramo a probar, previa instalación de tapones, durante 24 horas. En este proceso se debe verificar que no se presenten fugas y se tiene que revisar que el nivel de agua no baje. Esta prueba, señala el especialista, debe ejecutarse al término de la instalación y su objetivo es comprobar las buenas condiciones en las que se encuentran las instalaciones, sin presencia de fugas. Certificación de la calidad El director de instalaciones de AyA Edificaciones comenta que las instalaciones sanitarias de la empresa se certifican con protocolos de prueba e instalación. Estas pruebas son realizadas en 3 etapas: prueba pre vaciado, pruebas post vaciado de concreto y pruebas de funcionamiento. Además, refiere que cuentan con el ISO 9001 Gestión de la calidad, con lo cual certifican que sus procesos de instalación sean adecuados, que los materiales utilizados cuenten con las condiciones óptimas y que la mano de obra sea la más adecuada para el trabajo. Materiales En toda instalación sanitaria las tuberías son el material imprescindible. Sus usos son variados y los materiales de los cuales están fabricados, también. Sin embargo, es importante tener en cuenta algunos criterios con el fin de elegir el tubo más adecuado. A decir del Ing. Caycho, las tuberías más adecuadas para las redes de agua son las de poplipropileno (PPR). El especialista argumenta que los tubos de este material resisten altas presiones e impactos. Además, señala, tienen un mayor tiempo de vida útil a diferencia de otras tuberías (aproximadamente, 50 años) y no se corroen. En cuanto a las tuberías para desagüe, recomiendas los tubos de policloruro de vinilo (PVC) SAL (estándar americano liviano). En referencia a los tubos de ventilación, manifiesta que estos tendrán la función de conservar los sellos hidráulicos de las trampas de desagüe y eliminar los gases de las cajas de registro, producto de las instalaciones sanitarias. Por ello, resalta que para su correcta implementación es necesario realizar los cálculos adecuados e instalar materiales de calidad. “Debemos tener en cuenta que todo ambiente sanitario debe tener una ventilación, la cual debe descargarse hacia la parte superior de la edificación”, agrega. Estación reductora de presión. Vávulas Check o antiretorno - AyA Edificaciones.
  • 47. - 45 - Pero, no solo son las tuberías los únicos materiales que se emplean en las instalaciones sanitarias. El representante de AyA Edificaciones menciona otros elementos importantes: • Válvulas eliminadoras de aire al final de los alimentadores verticales, cuya función es eliminar el aire acumulado en el alimentador y evitar golpes de agua a la salida de los aparatos. • Válvulas de sectorización, las cuales sirven para aislar la zona de un posible mantenimiento y no dejar sin abastecimiento otras zonas. • Estaciones reductoras de presión, que usan para edificaciones de gran altura y que necesitan reducir la presión en sus primeros niveles. • Válvulas check o anti retorno, empleadas para que el flujo vaya solo en un sentido. • Soportería, las cuales son necesarias para que las instalaciones queden fijas y no se muestren deformaciones. GRUPO VILLANUEVA José Villanueva, gerente general de Grupo Villanueva –empresa especializada en brindar servicios de instalaciones sanitarias, instalaciones eléctricas, sistemas de agua contra incendio, entre otros− señala que hay 3 factores importantes que se deben tomar en cuenta para desarrollar un correcto diseño de las instalaciones sanitarias. Estas son: 1.La ubicación horizontal de los contómetros 2.La descarga independiente del desagüe del primer piso con los pisos superiores 3.La correcta ventilación en las áreas de lavandería para evitar la salida de espumas en estos ambientes En cuanto a la ejecución de las instalaciones, Villanueva numera una serie de recomendaciones a tomar en cuenta, a fin de tener una obra satisfactoria y de calidad. Primero, sostiene, se debe revisar las pendientes en las tuberías de desagüe antes de que se realice el vaciado del techo. Además, señala que, una hora antes del vaciado, se debe realizar las pruebas hidráulicas de agua y durante el vaciado lo recomendable es bajar la presión a 50 PSI. También subraya que es importante proteger con tapones las tuberías de agua y desagüe antes y después del vaciado de los techos. Esto con el fin de evitar que ingrese mezcla y residuos a las tuberías. Finalmente, indica que el empalme de las tuberías de desagüe del primer piso no debe realizarse de manera inmediata al colector principal. De esta manera se evitará −anota Villanueva− el sifonaje y también las espumas. Pruebas hidráulicas En referencia a la prueba hidráulica de estancamiento, Villanueva explica que después de terminada la instalación de las tuberías de desagüe, se debe introducir agua hasta enrazar en cualquier de las salidas del desagüe. Esto con el fin de proceder con el vaciado sin tener observaciones en las instalaciones. Posterior al llenado, anota que se debe trazar una marca para realizar el seguimiento al nivel del agua. “Este nivel no debe bajar”, sostiene. “Después de realizar los procedimientos mencionados, se debe dejar la prueba por 24 horas a fin de establecer que todos los procedimientos de pegado e instalación hayan sido correctos”, añade. Señalización de tuberías - AyA Edificaciones. Instalación de tuberías - Grupo Villanueva.
  • 48. - 46 - MERCADO CONSTRUCTOR Equipo especializado de Grupo Villanueva en obra. Certificación de la calidad El gerente general de Grupo Villanueva menciona que dentro de los procedimientos que aplica la empresa tienen un manual de pruebas hidráulicas y de estanqueidad, en el cual se describe cada una de las pruebas. Subraya que Grupo Villanueva certifica la calidad de sus instalaciones sanitarias en 3 etapas de la obra. La primera se da antes del vaciado de los techos. La segunda se ejecuta desde del vaciado (levantamiento de salidas de agua y desagüe). Finalmente, la tercera etapa se lleva a cabo al finalizar los acabados. Con ello garantizan que no existen filtraciones o fugas de agua. Materiales Las tuberías más adecuadas para instalaciones sanitarias en proyectos de edificaciones son los tubos de policloruro de vinilo (PVC) y los de polipropileno (PPR), para desagüe y agua, respectivamente. Así lo sostiene el gerente general de Grupo Villanueva. Según Villanueva, lo ideal es que los tubos de PVC (para desagüe) sean DS-CP (clase pesada); mientras que para agua deberían ser PN 10 (para agua fría) y PN 16 (para agua caliente). En el caso de la tubería para ventilación, indica que este debe ser PVC DS-CL (clase liviana). Además, comenta que los tubos de ventilación cumplen 2 funciones importantes en las instalaciones sanitarias: 1) ventilar los aparatos sanitarios y las montantes de desagüe de toda la edificación, ya que estas tuberías permiten la salida de gases hasta la parte superior de la edificación; 2) admiten el equilibrio de presiones negativas y positivas en toda la red de desagüe de la edificación. Villanueva subraya que todos estos tubos deben regirse bajo la norma de fabricación NTP 399.003, con el fin de que garanticen calidad a la obra. Por otro lado, indica que otro elemento importante de emplear en obras de instalaciones sanitarias en edificios altos, por ejemplo, son los codos para tuberías. Según el gerente general de Grupo Villanueva, es recomendable reforzar con 2 codos de 45° en las partes bajas de las montantes de desagüe. Esto con el fin de soportar el impacto de los sólidos. Equipo especializado de Grupo Villanueva.