Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 77 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Transición1 (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Transición1

  1. 1. La Transición Política y la Constitución de 1978
  2. 2. Introducción
  3. 3. En los últimos años del franquismo, la sociedad española había experimentado profundos cambios
  4. 4. El régimen se encontraba muy en crisis por diversos factores tanto internos como externos.
  5. 5. <ul><li>Las opciones políticas que se presentaban en esos momentos pueden sintetizarse: </li></ul><ul><li>a)La continuidad , defendida por un escaso grupo de dirigentes políticos del régimen franquista (El “búnker”) </li></ul><ul><li>b)La ruptura total , defendida por la parte más radical de la oposición política, que pretendía iniciar un proceso de democratización acompañado de profundas reformas sociales </li></ul><ul><li>c)La ruptura pactada , que pretendía un proceso de democratización pero negociando con los principales grupos de apoyo al régimen anterior, especialmente con los militares </li></ul><ul><li>d) La reforma , consistente en un proceso gradual de transformación de las instituciones franquistas en un sistema democrático, pero manteniendo las estructuras socioeconómicas existentes y sin romper la legalidad vigente. Era la tendencia encabezada por el rey y sus más cercanos colaboradores y el proceso que finalmente se llevó a la práctica y que conocemos como transición democrática. </li></ul>
  6. 7. continuidad ruptura total ruptura pactada reforma
  7. 9. Se denomina Transición Democrática al proceso de cambios institucionales que se desarrollan en España entre la muerte de Franco en 1975 y la aprobación de la Constitución de 1978 (algunos analistas opinan que hasta 1982) y que consistió en la sustitución del régimen autoritario y totalitario franquista por una monarquía parlamentaria y democrática, y de un Estado centralista por otro descentralizado. Dicho de otro manera, el paso de la “democracia orgánica” franquista a la democracia real. TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA
  8. 10. Fue una compleja y difícil operación de ingeniería política que tenía como objetivo dotar a España de un sistema democrático sin provocar a las fuerzas involucionistas, en especial al ejército, y sin realizar grandes cambios revolucionarios en el sentido económico social como, al menos en un principio, reclamaba una buena parte de la oposición al régimen de la Dictadura.
  9. 11. Dotar a España de un sistema democrático Sin provocar a las fuerzas involucionistas, en especial al ejército Sin realizar grandes cambios revolucionarios en el sentido económico social
  10. 12. El proceso culminó felizmente por la confluencia de diversos factores : -El agotamiento de la fórmula autoritaria incapaz de dar respuesta a los profundos cambios habidos en España y la absurda fórmula institucional que había sido aprobada en la Ley Orgánica del Estado -El papel de la Corona y de las fuerzas reformistas del régimen, lideradas con acierto por Torcuato Fernández Miranda y Adolfo Suárez, que diseñaron la “ voladura controlada”, dentro de la más estricta legalidad de las instituciones y leyes del franquismo, convencidos de que era mejor para los intereses económicos e ideológicos que representaban una reforma moderada que una ruptura revolucionaria. -La actitud de buena parte de la oposición democrática que fue capaz de abandonar ambiciosos planteamientos rupturistas y que apoyó la transición dándole credibilidad y legitimidad. -La aceptación de la necesidad de cambio por la mayor parte del ejército -El apoyo internacional, sobre todo de los países del bloque democrático occidental
  11. 13. Hoy en día casi todos los historiadores están de acuerdo en que la memoria histórica sobre los errores de la segunda república y los sufrimientos de la larga dictadura, así como el desarrollo de los años 60 que nos convirtió en una sociedad moderna y desarrollada tuvieron un gran peso en esta transición. Se había salido del subdesarrollo económico, había que salir del subdesarrollo político. ¡ A la calle! Que ya es hora de pasearnos a cuerpo y mostrar que, pues vivimos, anunciamos algo nuevo. Gabriel Celaya
  12. 14. ESQUEMA DEL PROCESO
  13. 15. A la muerte de Franco, el Príncipe Juan Carlos es proclamado Rey de España , con unas características muy peculiares: conservaba algunos de los poderes que había tenido Franco, pero no todos, de forma que puede decirse que era un rey semiconstitucional (sometido a las leyes pero no a una constitución aprobada por el pueblo), pero no parlamentario; con importantes atribuciones, pero sin poder absoluto, ya que compartía poder con el Consejo del reino.
  14. 17. El rey tenía claro desde el principio que se quería consolidar la monarquía tenía que ser mediante una legitimación democrática. Primer gobierno de la monarquía, presidido por Carlos Arias Navarro
  15. 19. El primer paso en ese proceso fue la elección para presidir el Consejo del Reino y las Cortes franquistas a D. Torcuato FERNÁNDEZ MIRANDA , que dirigió el proceso de reforma de las instituciones; lo que él llamo el “camino a la legalidad desde la legalidad”. El nombramiento de Fernández Miranda es clave para el desarrollo futuro de la democracia. Fernández Miranda idea la ingeniería jurídica necesaria para dar a luz, sin ruptura, un régimen democrático a partir de la antidemocrática legislación del régimen anterior
  16. 20. El segundo fue la elección para la presidencia del gobierno, en julio de 1976, de Adolfo SUÁREZ , falangista reconvertido a partidario de las reformas democráticas, en sustitución de Carlos Arias Navarro, último presidente del gobierno franquista. Tras la dimisión de Arias, Torcuato Fernández Miranda lleva a La Zarzuela una terna de nombres (Areilza, Silva Muñoz y Adolfo Suárez) para elegir al nuevo presidente del Gobierno (&quot;Estoy en condiciones de ofrecer al Rey lo que me ha pedido&quot;). El elegido es Adolfo Suárez.
  17. 22. Según Fernández Miranda, Adolfo Suárez es &quot;un hombre capaz de absorber las sugerencias y volverlas ya desarrolladas (. . .), de poner en limpio lo que pensábamos en borrador (. . .) sin salirse ni un milímetro del esquema trazado&quot;. Un mes más tarde, Suárez es presidente del Gobierno, inicia contactos con políticos de la oposición tendentes a la legalización de los partidos de izquierdas y lidera la normalización democrática del país.
  18. 24. Con Adolfo Suárez se inició el proceso de reformas
  19. 25. Empezó con una amnistía , que liberó a 400 presos políticos (todos ellos con delitos que no implicaran derramamiento de sangre) y reintegró a sus cátedras a los profesores represaliados en 1965. Dirigentes del Partido Comunista saliendo de la cárcel El profesor Aranguren incorporándose a su cátedra 11 años después de haber sido suspendido
  20. 26. Y continuó con el nombramiento como Vicepresidente del Gobierno para la Defensa del general GUTIÉRREZ MELLADO , militar de prestigio pero de talante democrático que se convirtió en otros de los personajes clave de la transición, al ser el encargado de mantener bajo el gobierno a los mandos militares, de los que se presumía una actitud hostil hacia la reforma. Adolfo Suárez, Fernández Miránda y Gutiérrez Mellado
  21. 27. El siguiente paso fue la sorprendente aprobación de la Ley para la Reforma Política , que fue el primer hecho realmente trascendente desde el punto de vista institucional en el proceso de transición. Nos encontramos en una de las sesiones de las Cortes españolas más decisivas durante los años de la transición: el 18 de noviembre de 1976 fecha en que se aprueba la Ley para la Reforma Política.
  22. 28. Se trataba de organizar un nuevo sistema legal, que sirviera de apoyo a la monarquía parlamentaria y que habría de introducir importantes novedades y principios que se contraponían claramente al régimen anterior, pero sin romper la legalidad.
  23. 29. Lo más importante es que creaba una sistema parlamentario integrado por dos Cámaras, un Congreso y un Senado, con 350 miembros y 204 respectivamente, nombrados todos ellos por sufragio universal (por sistema proporcional la primera y mayoritario la segunda), excepto una parte de los senadores que sería de nombramiento real. Estas dos Cámaras estarían llamadas a elaborar una nueva Constitución. LEY PARA LA REFORMA POLÍTICA
  24. 30. Ley para la Reforma Política Art. 1º 1. La democracia, en el Estado Español, se basa en la supremacía de la ley, expresión de la voluntad soberana del pueblo. Los derechos fundamentales de las personas son inviolables y vinculan a todos los órganos del Estado. 2. La potestad de elaborar y aprobar las leyes reside en las Cortes. El Rey sanciona y promulga las leyes. Art. 2º 1. Las Cortes se componen del Congreso de Diputados y del Senado 2. Los Diputados del Congreso serán elegidos por sufragio universal, directo y secreto de los españoles mayores de edad. 3. Los senadores serán elegidos por representación de las entidades territoriales. El rey podrá designar por cada legislatura senadores en número no superior a la quinta parte de los elegidos. 4. La duración del mandato de diputados y senadores será de cuatro años. 5. El Congreso y el Senado establecerán sus propios Reglamentos y elegirán sus respectivos presidentes. 6. El presidente de las Cortes y del Consejo del Reino será nombrado por el Rey (.....) Disposiciones transitorias: Primera: el Gobierno regulará las primeras elecciones a Cortes para constituir un congreso de 350 diputados y elegir a 207 senadores, a razón de cuatro por provincia, y uno más por cada provincia insular, dos por Ceuta y dos por Melilla. Los senadores serán elegidos por sufragio universal, directo y secreto de los españoles mayores de edad que residan en el respectivo territorio.
  25. 31. La Ley para la Reforma Política recogía algunos aspectos fundamentales: -Reconocía la soberanía popular. -Afirmaba la inviolabilidad de los derechos individuales. -Creaba unas Cortes democráticas de carácter bicameral, elegidas por sufragio universal, directo y secreto (excepto hasta un 20 % de senadores que el rey quedaba facultado para nombrar). Estas podían modificar las Leyes Fundamentales o establecer una nueva legalidad.
  26. 32. Aunque esta Ley suponía la práctica desaparición de las estructuras franquistas y de las mismas Cortes (se le ha llamado el “harakiri”), éstas la aprobaron por 429 votos a favor, 59 en contra y 13 abstenciones.
  27. 33. Se aprobó en referéndum el 15 de Diciembre de 1976, una participación del 77% y un 94,2% de votos a favor, frente al 2,6% en contra y el 22, 6% de abstención. El camino de la democracia en España queda abierto
  28. 37. Seguidamente, era preciso legalizar los partidos políticos, lo que se hizo por Decreto Ley de 10 de Febrero de 1977 (el Partido Comunista, en 9 de Abril). A su vez quedó disuelto el Movimiento y sus funcionarios incorporados a la Administración.
  29. 40. La peluca más famosa En la imagen, Santiago Carrillo se fotografía con peluca gris y lentillas a pocos kilómetros de la frontera francesa. Junto a él, Teodulfo Lagunero, empresario que organizó el regreso en automóvil a España del líder comunista. La foto fue tomada en los primeros días de febrero de 1976.
  30. 41. Se realizó todo un desarrollo legislativo aperturista: legalización de las Centrales Sindicales, concesión de una amnistía más amplia, supresión del Tribunal de Orden Público, reconocimiento provisional de la Generalitat de Cataluña, legalización de la “ikuriña”, etc.
  31. 42. Las elecciones se convocaron para el 15 de Junio de 1977 . Las coaliciones y partidos más importantes que se presentaron fueron: 15-J
  32. 43. UCD (Unión de Centro Democrático), dirigido por Adolfo SUÁREZ y que estaba constituido por liberales, democristianos y socialdemócratas independientes. Representaba la linea reformista que había iniciado el proceso.
  33. 44. A.P. (Alianza Popular), encabezada por Manuel FRAGA , suponía la continuidad conservadora y acogía a los franquistas partidarios de leves reformas.
  34. 45. CDC (Coalición Demócrata Cristiana), representaba a personalidades independientes de ese signo (Ruiz Jiménez, Gil Robles ) que no obtuvieron el apoyo de la iglesia.
  35. 46. P.S.O.E. liderado por Felipe GONZÁLEZ , representaba a la izquierda reformista moderada, partidaria entonces de profundos cambios sociales pero dentro de una actitud flexible y negociadora. Su lema electoral Socialismo es libertad , resultó muy atractivo para los españoles que deseaban una transición decidida y rotunda a la democracia.
  36. 47. Otros partidos socialistas, especialmente el P.S.P. (Partido Socialista Popular), liderado por Enrique Tierno Galván , se presentaron por su cuenta, pero después se integraron en el PSOE .
  37. 48. P.C.E. (Partido Comunista de España), encabezado por Santiago CARRILLO , tenía grandes apoyos en el mundo laboral y universitario, pero para muchos resultaba todavía una opción peligrosa por el riesgo de involución.
  38. 49. Los grupos nacionalistas fueron también importantes PDC
  39. 50. Los resultados dieron el triunfo (34% de los votos, 166 diputados) a la Unión de Centro Democrático . El Partido Socialista Obrero Español quedó en segundo puesto con un 28 % (118 diputados). También obtuvieron representación parlamentaria significativa el Partido Comunista , que alcanzó el 9 % de los sufragios (20 diputados); Alianza Popular (16 diputados); y los partidos nacionalistas.
  40. 55. La principal tarea de las Cortes recién elegidas fue la redacción de una Constitución . El anteproyecto fue redactado por una ponencia de siete miembros de los más importantes partidos con representación parlamentaria
  41. 56. Ponencia Constitucional 1.- Jordi Solé Tura (Grupo Comunista) 2.- Miguel Roca Junyent (Minoría Catalana) 3.- José Pedro Pérez Llorca (UCD) 4.- Gregorio Peces - Barba  (PSOE – Congreso) 5.- Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón (UCD) 6.- Manuel Fraga (AP) 7.- Gabriel Cisneros (UCD)
  42. 57. El criterio que dominó en su elaboración fue el del consenso , es decir el acuerdo, con el objetivo de conseguir un texto constitucional que fuera apoyado por todos
  43. 60. El mes de mayo de 1978, el borrador elaborado, pasó a discutirse por la comisión constitucional del Congreso de los Diputados.
  44. 61. En Octubre de 1978 se celebró una reunión conjunta del Congreso de los Diputados y el Senado en la que se aprobó la Constitución
  45. 64. El 6 de Diciembre se sometió a referéndum, que tuvo una baja participación (69%) como consecuencia de que una parte de la izquierda pidió la abstención
  46. 66. Siendo aprobada por una amplia mayoría.
  47. 70. Señoras y señores Diputados, Señoras y señores Senadores: Como expresión de los momentos históricos que estamos viviendo, y cuando acabo de sancionar, como Rey de España, la Constitución aprobada por las Cortes y ratificada por el pueblo español, quiero que mis palabras, breves y sencillas, sean ante todo de agradecimiento hacia los miembros y grupos de estas Cámaras que han elaborado la norma fundamental por la que ha de regirse nuestra convivencia democrática. Y para proyectar hacia el futuro este sentimiento de gratitud por la labor realizada, formulo mi más sincero deseo de que todas las fuerzas políticas vean cumplidas cuantas esperanzas han depositado en el texto constitucional, a la vez que confío en su buena volutad para aceptar y ejercer la responsabilidad que en su aplicación les corresponde.
  48. 77. LA CONSTITUCIÓN DE 1978

×